LA VOZ DE MEDINA 250510 ESPECIAL CONSTRUCCIÓN 2025

Page 1


El Banco de Alimentos

convoca

una nueva campaña en Medina del Campo del 23 al 25 de mayo

La Voz

El Banco de Alimentos de Valladolid ha lanzado una nueva campaña de recogida solidaria en Medina del Campo, al mismo tiempo que efectúa un llamado a la ciudadanía para sumarse como voluntarios. La iniciativa se desarrollará los días 23 y 24 de mayo en distintos supermercados de la localidad, y el domingo 25 por la mañana en el supermercado EROSKY. Las cofradías de la zona, tal y como ha adelantado la

Junta de Semana Santa, se han adherido a esta campaña como parte de su compromiso comunitario. La convocatoria surge en un contexto marcado por diversas dificultades recientes, como la pandemia y otros eventos adversos, lo que ha incrementado la necesidad de apoyo a los sectores más vulnerables. Las personas de Medina del Campo interesadas en colaborar pueden obtener más información contactando a través del correo electrónico: juliansanznoriega@gmail.com

El Proyecto Integral de Reactivación del Comercio Minorista suma unos 50.000 euros de inversión en Medina del Campo

Esta iniciativa busca impulsar el consumo local y consolidar el tejido comercial de la villa

La Voz

Con la colaboración de la Junta de Castilla y León y la Asociación de Empresarios Círculo de Progreso, el Ayuntamiento de Medina del Campo sigue avanzando en su Proyecto Integral de Reactivación del Comercio Minorista, «concebido para hacer frente a los desafíos estructurales del comercio de proximidad y recuperar su papel como motor económico y social del municipio», aseveran desde el organismo local. Este programa estratégico, respaldado por una inversión conjunta de 49.995,42 euros aportados entre la Junta de Castilla y León y el Ayuntamiento, se desarrolla a lo largo del año a través de campañas vinculadas a fechas clave como el Black Friday, la Navidad, la Feria del Stock o el Día de la Madre, con el objetivo de dinamizar las ventas, impulsar el consumo local y consolidar el tejido comercial de la villa. Además, más de 75 comercios locales se han adherido a la Cátedra de Innovación para el Comercio de la Universidad de Valladolid, una alianza estratégica que ha permitido introducir herramientas digitales de gestión, análisis y promoción comercial, reforzando la profesionalización del sector. En cuanto a la última de las acciones celebradas, la campaña del Día de la Madre 2025, se desarrolló del 28 de abril al 4 de mayo y ha concluido con «un alto nivel de participación y un impacto económico muy positivo para los comercios adheridos», recalcan desde el Ayuntamiento. Gracias a esta iniciativa, los consumidores que realizaron compras superiores a 20 euros

en los establecimientos participantes pudieron acceder a un sorteo de premios —en especie y en metálico— gestionado digitalmente con el soporte técnico de la Universidad de Valladolid, facilitando una experiencia moderna, transparente y eficiente. Los premios, consistentes en bonos de compra de mobiliario, dispositivos electrónicos y otros artículos, «contribuyeron significativamente al aumento de las ventas durante la campaña, además de fidelizar al cliente local y atraer nuevo público a los comercios del municipio», recalcan..

SOBRE EL PROYECTO

El proyecto de Reactivación del Comercio Minorista 2024/2025 se articula como una respuesta coordinada y transversal a los efectos de la despoblación, la digitalización del consumo y la competencia de grandes plataformas online. Su enfoque combina: Promoción activa de los establecimientos mediante campañas temáticas, sorteos y material promocional. Tal y como ha especificado el Ayuntamiento de Medina del Campo, el papel de la Junta de Castilla y León «resulta esencial en este proceso de transformación». Su implicación institucional y financiera ha permitido no solo la ejecución de estas acciones, sino también su planificación estratégica y su evaluación rigurosa. «A través de esta colaboración, se reafirma el compromiso de la Junta con el comercio de proximidad como motor de desarrollo económico, cohesión social y mantenimiento del arraigo en el medio urbano», enfatizan desde el Consistorio.

Imagen de archivo

Medina del Campo encadena dos fines de semana de toros en la calle al ser sede del II Congreso de Toros de Cajón

La localidad vallisoletana se prepara para recibir a miles de aficionados y visitantes durante dos sábados consecutivos, con motivo del festejo del Toro de la Feria y del congreso taurino del que la villa será sede

Paula de la Fuente

Medina del Campo se convertirá en el epicentro nacional de los festejos del toro de cajón, con la celebración del Segundo Congreso Nacional que porta este mismo nombre. Una cita que tendrá lugar del 12 al 15 de junio, coincidiendo con la Feria Chica de San Antonio. El evento se ha presentado oficialmente en una rueda de prensa celebrada en la Plaza de Toros de la villa, presidida por el alcalde Guzmán Gómez Alonso, junto a Ángel Barrocal, presidente de la Asociación Cultural Taurina San Antolín, y la concejala de Festejos, Nadia González.

El congreso, que celebró su primera edición en Illescas -Toledo- el pasado año, congregará a más de siete asociaciones taurinas procedentes de diversas comunidades autónomas. Todas ellas tendrán serán las encargadas de soltar su propio toro desde cajón el sábado 14 de junio, en una jornada intensiva que se prevé multitudinaria. De hecho, el desencajonamiento de los toros se dará tanto por la mañana como por la tarde.

Yendo por partes, y a título de síntesis, la Villa de las Ferias contará con toros en la calle durante dos sábados consecutivos, de la mano de la ATC San Antolín. Por un lado, el 7 de junio con el popular festejo del Toro de la Feria y, por otro lado, con este mencionado congreso,

donde un total de siete reses serán los protagonistas en la localidad. En palabras del alcalde, “uno de los pilares más firmes de nuestra identidad cultural tiene al toro como protagonista, no solo en nuestros encierros tradicionales, sino también en todos los festejos que lo rodean”. Gómez Alonso ha agradecido «profundamente» a la Asociación San Antolín su «dedicación y esfuerzo en la organización», así como a los representantes municipales y medios de comunicación por el apoyo al evento.

UN CONGRESO CON ACTIVIDADES DESDE EL MIÉRCOLES, 12 DE JUNIO

El evento arranca el miércoles 12 de junio con la charla-coloquio “Del ayer al hoy”, en la que participarán de destacados toreros a cuerpo limpio, como son los cortadores Julián Álvarez de Castro, Jesús Sanz “El Parri”, Javier Margüello y Rubén López.

El jueves, 13 de junio, se celebrará una segunda charla titulada “El Ayuntamiento y sus festejos”, con representantes institucionales como Guzmán Gómez Alonso, alcalde de Medina del Campo, Carlos Fraile, alcalde de Cuéllar y una autoridad de Medinaceli. La jornada finalizará con la presentación oficial de las asociaciones y municipios participantes en el congreso, en un acto que se celebrará a las 21:30 horas en el edificio Simón

Ruiz, que será el centro neurálgico del Congreso. Las asociaciones que participarán en la suelta de toros del 14 de junio son la Asociación Cultural Taurina San Antolín de Medina del Campo, la Asociación Taurina Suerte al Toro de Illescas en Toledo; la Asociación Artaubi de Villalpando en Zamora; la Asociación Taurina Villaconejos de Madrid; La Raíz Taurina, de Íscar; la Comisión Taurina Cantabria Brava, de Cantabria y la Asociación Taurina Salvador Sánchez «Frascuelo», de Morata de Tajuña, en Madrid.

TOROS POR LA MAÑANA Y POR LA TARDE

En cuanto a la suelta de las reses, la jornada central arrancará a las 10:45 de la mañana del sábado, con la tradicional bajada de cajones amenizada por la charanga Cucu Band. A partir de las 11:30 horas, y con un ritmo de suelta cada 30 minutos, las diferentes asociaciones irán desencajonando sus toros por las calles del recorrido, habilitado con las mismas talanqueras instaladas para el toro de feria. De hecho, el recorrido será exactamente el mismo: Artillería, avenida de Portugal y Coso del Arrabal. Habrá, de hecho, capea al finalizar las sueltas. Los tres toros diurnos de la mañana correrán a cargo de Raíz Taurina de Íscar -a las 11.30-; Astauvi de Villalpando -a las 12.00

horas- y Suerte y al Toro de Illescas -a las 12.30 horas-. Como se ha mencionado, tras una capea en la Plaza de Toros, el evento continuará con una gran paella de hermandad a las 14:30, abierta al público mediante tickets. Esta se celebrará en el costado del edificio Simón Ruiz, habilitado como punto de encuentro del Congreso y en el cual se instalará una carpa específica tanto para el 7 de junio como para el 14. Por la tarde, la actividad se reanudará con una segunda bajada de cajones a las 17:00 horas, con la charanga El Chupinazo. A continuación, las sueltas vespertinas correrán a cargo de la Asociación Frascuelo, de Morata de Tajuña -a las 18.00 horas-, la Asociación Villaconejos de Madrid -a las 18.30 horas-; la Comisión Cantabria Brava -a las 19.00 horas- y, finalmente, la Asociación San Antolín de Medina del Campo a las 19.30 horas. El evento, que cuenta con el respaldo del Ayuntamiento, Protección Civil, Policía Local y Nacional, servicios médicos y veterinarios, se ha preparado con especial atención a la seguridad. “Aunque son siete toros, cada suelta es un festejo independiente con su propio operativo sanitario y legal, según marcan el reglamento y las normativas taurinas vigentes”, explica el alcalde.

Chiquibueyes para los más pequeños

El domingo 15 de junio, los más pequeños serán protagonistas con la celebración de los “Chiquihueyes” a partir de las 12:00 del mediodía, una actividad lúdica para introducir a los niños en la tradición. Desde el consistorio también se destacó la colaboración con la Asociación de Hostelería, que dispondrá de una carpa de servicios gastronómicos cerca del recorrido, dinamizando la economía local durante todo el fin de semana.

El propio regidor ha recalcado que “este congreso no solo defiende nuestra identidad taurina, sino que genera riqueza, empleo, turismo y orgullo de pueblo”. También ha remarcado que la coincidencia con San Antonio y la proximidad al toro de feria permite aprovechar infraestructuras, minimizar molestias vecinales y ofrecer dos fines de semana consecutivos de celebración.

El próximo sábado, 24 de mayo, el Auditorio Municipal Emiliano Allende de Medina del Campo será el escenario de la presentación de todos los detalles relativos a estas citas taurómacas, en la cual se espera que se anuncien importantes novedades, así como los hierros para este año. “Vamos a disfrutar del toro, de nuestras ferias, de nuestras fiestas, de nuestras tradiciones. Vamos a seguir defendiéndolas con responsabilidad, seguridad y pasión”, ha concluido el alcalde.

Representantes de la Asociación San Antolín, de otras asociaciones taurinas implicadas en el congreso y parte de la corporación municipal // Foto: Paula de la Fuente

TANATORIO-CREMATORIO LA SOLEDAD MÉMORA,

TANATORIO

Medina del Campo acoge un festival a beneficio de ASCOL y la Fundación Josep Carreras

La Asociación Mujeres en Igualdad ha programado la cita para el próximo viernes, 23 de mayo, a las 20.00 horas

Paula de la Fuente

El próximo viernes, 23 de mayo a las 20:00 horas, el Auditorio de Medina del Campo será el escenario de un Festival Benéfico organizado por la asociación Mujeres en Igualdad, con el objetivo de recaudar fondos en beneficio de ASCOL, Asociación Contra la Leucemia y Enfermedades de la Sangre, y la Fundación Josep Carreras contra la leucemia.

El evento, que tiene un donativo de entrada de 6 euros, contará con la presentación de Noelia Romo y Macarena Reina, y ofrecerá actuaciones como las de Estela Rodríguez, la Compañía Flamenca «El Romero», la Banda Municipal de Música de Medina del Campo, y el artista Ángel Curto.

Las entradas pueden adquirirse en varios puntos de venta: la ventanilla del auditorio, a integrantes de Mujeres en Igualdad, La Gramola, Soler y Petromas. El festival cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de Medina del Campo, Museo del Juguete Ricordi, la Fundación Juntos por una Sonrisa, Petromas, Pub La Gramola, Joanna Roldán Matilla Fisioterapia y Osteopatía y La Flor del Mercado.

El Consistorio de Medina del Campo vuelve a fletar autobuses a los jóvenes de la PAU

Del 3 al 5 de junio y del 1 al 3 de julio se proporcionará autocares gratuitos para los jóvenes que tengan que realizar la Prueba de Acceso a la Universidad

La Voz

El Ayuntamiento de Medina del Campo vuelve a fletar, un año más, autocares gratuitos a disposición de los alumnos que tengan que examinarse de la Prueba de Acceso de la Universidad. Así, la Concejalía de Medina del Campo facilitará a los alumnos el traslado a Valladolid durante tres jornadas consecutivas, tanto en convocatoria ordinaria como extraordinaria.

Las pruebas se realizarán los días 3,4 y 5 de junio en convoca-

toria ordinaria y 1,2 y 3 de julio en convocatoria extraordinaria. Durante estos días, se pondrán estos dos precitados autocares a disposición de los alumnos de los Institutos de Medina del Campo que tengan que presentarse a estas pruebas. El horario de salida

El CIFP de Medina del Campo

El evento tendrá lugar el próximo 15 de mayo

La Voz

será a las 7 de la mañana, en la Plaza de San Agustín de la Villa de las Ferias, popularmente conocida como «Los Galgos». «Esta actuación tiene como objetivo

colaborar y apoyar a estos alumnos solventando la problemática que, en algunos casos, supone su desplazamiento», recalcan desde el Consistorio.

El próximo 15 de mayo de 2025 a las 11:00 horas, Medina del Campo acogerá la 3ª Edición de la CarreraCaminata Solidaria, organizada por el CIFP Medina del Campo. Este evento deportivo, abierto a todo aquel que lo desee, tiene como objetivo fomentar el ejercicio físico y, al mismo tiempo, apoyar una causa benéfica.

Los participantes podrán elegir entre dos modalidades:

una carrera de tres kilómetros o una caminata de la misma distancia. Lo recaudado durante esta jornada solidaria se destinará íntegramente a ASCEDIS -Asociación de Medina del Campo dedicada a personas con discapacidad-, una organi-

zación local que trabaja en favor de la inclusión y mejora de calidad de vida de este colectivo.

La inscripción tiene un coste simbólico de 2 euros y podrá realizarse entre el 30 de abril y el 7 de mayo, recogiendo el

formulario en la secretaría del centro educativo organizador. El evento cuenta con el apoyo de varias entidades, entre ellas el Servicio Municipal de Deportes, FP Medina, CEPA Bernal Díaz del Castillo y otras instituciones locales.

El Hospital de Medina del Campo celebra el Día Mundial de la Higiene de Manos

El Hospital

del

La Voz

con la

organización de diversos actos conmemorativos. Tal y como señala el Sacyl, dentro de los más destacados se encontró una reunión convocada por el Servicio de

Medicina Preventiva en el salón de actos con la participación de bastante personal del Hospital de la Villa de las Ferias. Allí Raquel Lentijo, enfermera de Preventiva,

presentó la jornada con datos específicos sobre higiene de manos, haciendo hincapié en la presentación del lema del presente año: «Guantes a veces, higiene de

manos siempre». Posteriormente se organizaron juegos y actividades en las que participó el personal del centro, con regalos y detalles para todos los asistentes.

Plaza de los Galgos en Medina del Campo // Fotos: Paula de la Fuente
Medina
Campo celebró este lunes el Día Mundial de la Higiene de Manos,
El Hospital de Medina del Campo celebra el día de la higiene de manos // Fuente: Sacyl

Medina del Campo celebra la V Carrera-Marcha por la Esclerosis

Múltiple este 17 de mayo

El precio del dorsal es de cinco euros y la recaudación se destinará a EMedina

Paula de la Fuente

El próximo 17 de mayo a las 18:30 horas, Medina del Campo se vestirá de solidaridad con la celebración de la V CarreraMarcha por la Esclerosis Múltiple, un evento que busca visibilizar esta enfermedad, Organizada por la asociación EMedina, esta cita solidaria ofrece dos modalidades: una carrera de 5 kilómetros y una marcha de 2,5 kilómetros, diseñada para facilitar la participación de personas con diferentes niveles de movilidad. El punto de salida y llegada será la Plaza del Mercado, frente al Bar Pink Sport Bar. Las inscripciones tienen un precio simbólico de 5 euros y los dorsales pueden recogerse en Perfumería Begoña de

Cáceres (Plaza Mayor de la Hispanidad, 28) y en el Bar Castellano (Álvaro de Lugo, 5).

Marcelo Merino, portavoz de EMedina, recuerda que “ya son cinco años celebrando esta marcha que nos ayuda a cubrir las necesidades básicas de la asociación”. Este año, además, se presenta con algunas novedades como el cambio de logotipo, aunque se mantendrá el característico color de las camisetas. Al finalizar la carrera, se celebrará un esperado sorteo de regalos ofrecidos por más de una treintena de empresas colaboradoras y patrocinadores, sin los cuales — como destaca Merino— “sería imposible organizar esta carrera”.

Más allá del evento deportivo, la jornada representa una

oportunidad para la concienciación social sobre las barreras físicas y psicológicas que enfrentan las personas con esclerosis múltiple. “Desde la estrechez de las aceras hasta la inaccesibilidad de muchos edificios públicos o comercios, seguimos teniendo que pelear por derechos básicos como la movilidad”, denuncia Merino. Él mismo, que ha vivido en primera persona la experiencia de desplazarse en silla de ruedas, recuerda con claridad las múltiples dificultades que esto conlleva en la Villa de las Ferias. La asociación EMedina, además de organizar actividades lúdicas como excursiones inclusivas, también ofrece apoyo terapéutico, como sesiones de fisioterapia dos veces por semana. Estos encuentros permiten com-

La Virgen de la Alegría vuelve a procesionar en Medina del Campo con motivo del Vía Lucis

Jesús Fernández Lubiano, vicario de la Archidiócesis, presidirá el Via Lucis Procesional en el que participarán cofradías marianas, penitenciales y miembros de la comunidad cristiana de la provincia de Valladolid

La Voz

Pasada la Semana santa, la Cofradía de Nuestra Madre Santísima de la Soledad y Virgen de la Alegría comienza a prepararse para la celebración de los cultos y actos en honor a su segunda imagen titular, la Virgen de la Alegría.

Como viene siendo habitual desde el año 2010, la cofradía celebrará su fiesta de gloria, denominada como Fiesta de los Siete Gozos de María, durante los primeros días del mes de mayo, cristalizando en el segundo fin de semana, cuando tenga lugar las actividades principales.

En este sentido, los días 8,9 y 10 de mayo tendrán lugar el triduo en honor a la Virgen de la Alegría. Este año, y como novedad, desde la cofradía titular se han invitado al resto de cofradías marianas a la realización de una ofrenda floral, de tal manera que, entre todas las flores ofrecidas, se realizará el exhorno floral de la carroza donde volverá a procesionar la Virgen de la Alegría. Estos cultos, comenzarán a las 19:30 horas y se celebrarán, DM en la Capilla de Nuestra Señora de las Angustias. Finalmente, y como colofón a las actividades del mes de mayo, la Virgen de la Alegría volverá a procesionar por las calles de

Medina del Campo, en la Vía Lucis Procesional de la Alegría, donde distintas cofradías y miembros de la comunidad cristiana de la villa de las ferias cubrirán las catorce estaciones de Via Lucis. Esta procesión se celebrará el domingo 11 de mayo a las 19:30 horas y será presidida por el Vicario General de la Archidiócesis, D. Jesús Fernández Lubiano.

La salida y llegada se realizará en la Iglesia Colegiata de San Antolín. Serán protagonistas de esta procesión las imágenes de la Virgen de la Alegría, de Manuel Romero, 1991; también la Cruz de la Soledad, de Miguel Gómez,

partir vivencias y “desahogar” las frustraciones cotidianas, en palabras del portavoz: “Es nuestro derecho al pataleo”. Merino también hace un llamamiento a las autoridades locales para establecer reuniones periódicas con asociaciones que trabajen por la inclusión y la accesibilidad: “Hay puntos clave de la ciudad que podrían adaptarse sin necesidad de grandes obras, solo hace falta voluntad”. La marcha pasará por lugares

emblemáticos como la Plaza Mayor de la Hispanidad. Tras cruzar la línea de meta, se leerá un manifiesto para continuar visibilizando la realidad de las personas con esclerosis múltiple antes de dar paso al esperado sorteo. La invitación está hecha: “Estamos con los brazos abiertos esperando a que participe un montón de gente, lo disfrutemos juntos y, por qué no, que nos toquen muchos regalos”, finaliza Merino.

2011, como Cruz de Guía. Recorrerá la Plaza Mayor, Almirante, Plaza San Juan de la Cruz, Alfonso Quintanilla, Plaza del Teatro, San Martín, Plaza del Pan, Juan de Álamos, Plaza Don Federico Velasco, Toledo, Padilla y Plaza Mayor Las paradas se realizarán en los siguientes siguientes estaciones: Atrio de la Iglesia Colegiata; Plaza Mayor-esquina calle Almirante; Almirante-Centro de Salud; Plaza de San Juan de la Cruz; San Martín. Sede de Cáritas; Juan de Álamos-Hogar San José; Plaza Don Federico- Escultura Isabel la Católica; Plaza Don Federico- Esquina Toledo; Calle

Toledo-Esquina Calle Padilla; Calle Padilla-Confluencia calle Pozo; Calle Padilla-Confluencia con Bernal Diaz del Castillo; Plaza Mayor. Continental; Plaza Mayor de la Hispanidad y Atrio de la Iglesia Colegiata.

ACTOS Y CULTOS – FIESTA DE LOS SIETE GOZOS DE MARÍA

Jueves 8, Viernes 9 y sábado 10 de mayo.- Solemne Triduo a la Virgen de la Alegría. 19:30 horas. Capilla de Nuestra Señora de las Angustias de la Iglesia Colegiata. Domingo 11 de mayo.- 19:30 horas. Vía Lucis Procesional de la Alegría.

Marcha Esclerosis Múltiple // La Voz

Medina del Campo clausura una exitosa Feria del Vino

La edil de Ferias, Patricia Carreño, destaca la alta participación, el impacto positivo en el comercio local y los próximos eventos que convertirán a la Villa de las Ferias en epicentro cultural y económico de la comarca.

La Voz

La Feria del Vino de Medina del Campo, celebrada este pasado fin de semana en la Plaza Mayor de la Hispanidad, ha cerrado sus puertas con un balance muy positivo. La concejala de Ferias, Patricia Carreño, califica el evento como «un total éxito», destacando tanto la afluencia de público como la acogida por parte de las bodegas participantes.

“Todavía estamos con el subidón del fin de semana”, reconoce la edil en declaracio-

nes a este medio de comunicación. “Aunque el año pasado hicimos la primera feria del vino, este año la habíamos preparado con mucho cariño, con mucha ilusión, y siempre con el temor de si gustaba o no… pero tengo que decir que ha sido un éxito total”.

La carpa instalada en el centro neurálgico de la villa ha permanecido llena durante todo el fin de semana. Desde la inauguración el sábado por la mañana, el flujo de visitantes fue constante, una muestra del interés que despierta el vino en esta

zona. Según Carreño, «han pasado muchísimas personas» y se calcula que se vendieron más de 1.000 copas serigrafiadas con el escudo de Medina del Campo. Estas copas, que permitían a los asistentes degustar diferentes caldos de la zona, se convirtieron también en un objeto codi-

ciado por su valor simbólico.

A la espera de un recuento definitivo, Carreño asevera que parte de la recaudación irá destinada a la Asociación Española

Contra el Cáncer, reforzando el carácter solidario de la feria: “No podemos olvidarnos de que era una feria benéfica. Una gran parte va para la Asociación Contra el Cáncer, y otra parte para las bodegas que han suministrado los litros de vino”. Uno de los factores clave del éxito ha sido, según la concejala, el entorno: “La carpa ha sido un acierto total. Aunque cayó alguna gota, el público pudo seguir disfrutando del evento gracias a que estaban a cubierto”. Una experiencia refuerza la propuesta del Ayuntamiento de instalar un entoldado semi-fijo en la plaza, enmarcado dentro del Plan de Sostenibilidad Turística. “Tenemos que analizarlo bien, pero puede ser una solución práctica para eventos como este”, señala Carreño. La edil también ha querido subrayar el impacto turístico del evento, que atrajo visitantes de Galicia, Ciudad Rodrigo o Madrid. “Ha venido gente que simplemente escuchó las cuñas publicitarias y decidió venir a disfrutar de nuestros vinos”.

AMPLIO CALENDARIO FERIAL

Lejos de detenerse tras este evento, Medina del Campo continúa su intensa programación ferial. Del 9 al 11 de mayo se celebrará la Feria de la Primavera, centrada en las variedades de cerveza y con la participación activa de bares locales y actuaciones musicales: “Nos vamos del vino a la cerveza”, bromea Carreño. “Tendremos diferentes marcas de cerveza y artistas locales. Es una feria pensada para disfrutar”. El siguiente fin de semana, el 17 de mayo, será el turno del Encuentro de Bolilleras, que reunirá a más de 400 mujeres en

la Plaza Mayor para mostrar este arte tradicional. “Son auténticas obras de arte lo que hacen con los bolillos”, comenta. La Feria de Productos Artesanales y de Gremios tomará el relevo los días 24 y 25 de mayo, con degustaciones de productos locales y demostraciones de oficios antiguos: “Muchas veces desconocemos estas profesiones y queremos darles la importancia que merecen”, explica Carreño. En cuanto a iniciativas más recientes, la concejala ha anunciado la primera edición de la Feria del Juguete y del Coleccionista, que se celebrará del 30 de mayo al 1 de junio. “Gracias a la Fundación Juntos por una Sonrisa y al Museo del Juguete, vamos a tener una feria muy especial con 18 expositores y artistas reconocidos a nivel nacional”, avanza. La tradicional Feria del Caballo, organizada junto a la Asociación Club Deme, volverá el 21 y 22 de junio en el entorno natural del parque de Las Salinas. “Es un espacio fundamental. Disfrutaremos de la doma y de paseos en caballo en plena naturaleza”, señala la edil.

Además, Carreño recuerda que la Feria de San Antonio también tendrá su espacio en junio, organizada de forma transversal con las concejalías de Festejos, Cultura y Deportes. “Habrá actividades para todas las edades”, asegura.

Finalmente, Patricia Carreño recuerda que la Feria de la Educación volverá a celebrarse en el edificio Simón Ruiz, con un enfoque centrado en la orientación laboral para estudiantes de Formación Profesional: “Queremos ayudar a los jóvenes a elegir su futuro y conectarles con el mundo laboral”. Con un calendario ferial ya bien cargado hasta, al menos, el mes de junio, que reunirá a medinenses y foráneos en ambientes muy diversos de distensión.

Feria del vino de Medina del Campo. En el círculo, copas entregadas durante este ciclo // Paula de la Fuente

En estos días de primavera incierta, mientras las campanas de las iglesias repican con la misma cadencia de siempre y la vida continúa en lugares como Medina del Campo, en Roma se ha vivido uno de esos momentos que marcan época: la elección de un nuevo Papa. Una decisión que, aunque pueda parecer lejana, resuena en muchos corazones, ya sea desde la fe, desde la tradición o desde el interés por el devenir de una institución con influencia global.

La elección del nuevo Pontífice ha llegado tras días de expectación, especulaciones y análisis. Entre el incienso de la liturgia y las preguntas que plantea el futuro, se abre una nueva etapa para la Iglesia Católica, una institución con profundas raíces en la sociedad, espe-

cialmente en pueblos con tanta historia religiosa como Medina del Campo.

No es necesario ir lejos para entender la trascendencia de este momento. Medina, con su Semana Santa declarada de Interés Turístico Internacional, su legado conventual y su fuerte tradición cofrade, es ejemplo de cómo la Iglesia forma parte de la identidad colectiva, no solo como estructura, sino como espacio de comunidad, espiritualidad y servicio.

Sin embargo, los desafíos que enfrenta la Iglesia son numerosos. El nuevo Papa hereda una institución que necesita afrontar con valentía las sombras del pasado, abrirse a los cambios del presente y encontrar un lenguaje capaz de dialogar con la sociedad actual. La crisis de confianza, el papel de la mujer, la lucha contra los abusos,

el alejamiento de las nuevas generaciones o la necesidad de mayor compromiso social son temas que exigen algo más que palabras requieren decisiones firmes y honestas.

El liderazgo que ahora comienza será clave para determinar si la Iglesia es capaz de seguir siendo referencia moral y espiritual en un mundo cada vez más fragmentado. El reto es grande, no se trata solo de conservar lo recibido, sino de hacerlo vivo, cercano, comprometido con la justicia, con los desfavorecidos, con el diálogo y con la verdad.

La atención está ahora en Roma, pero también en cada comunidad que busca referentes éticos y espirituales. El camino que se abre será seguido con atención y esperanza, especialmente en lugares donde la religiosidad popular

sigue muy viva

Y en ese contexto, también Medina del Campo afronta su propia transición. Tras lo acontecido en la pasada Semana Santa, la Junta de Semana Santa prepara un cambio en su presidencia. Próximamente, se conocerá el nombre de la persona que tomará las riendas de una de las instituciones más representativas del municipio. Un relevo que llega en un momento simbólicamente cargado, cuando se habla de nuevos comienzos, de renovaciones necesarias y de volver a las raíces para mirar hacia adelante.

La Iglesia universal y las comunidades locales, como la de Medina, se encuentran ante un tiempo de decisiones. Tiempos de cambio. Tiempos de esperanza.

La Voz de Medina y Comarca La Voz de Medina y Comarca ofrece esta sección a aquellos lectores que quieran expresar libremente sus opiniones en la misma, sin que en ningún momento las asuma. Por tal motivo, y al margen de las opiniones vertidas en esta sección, la redacción no se ve obligada a contrastar la veracidad de las mismas; aunque se reserva el derecho de publicación de cualquier escrito. Se valorará la brevedad de las cartas, recomendando que no superen las veinte líneas mecanografiadas a doble espacio. Este semanario se reserva el derecho a resumir cartas remitidas, así como la contestación dentro de la misma sección. Es absolutamente imprescindible acompañar todas las cartas y colaboraciones con fotocopia del D.N.I. del firmante.

Un habitual lector de La Voz de Medina y Comarca nos hace llegar esta imagen, en la que se observa el ‘regalito’ que han dejado en la zona ajardinada de la calle Ciudad Real. No es la primera vez que se remite a esta medio una estampa similar, en la que se puede observar excrementos de animales cuyos ‘papás’ son bastante incívicos. Más, si cabe, teniendo en cuenta los escasos metros a los que se encuentra una papelera. Este lector resalta que esta zona es sobradamente transitada por vecinos dispuestos a acudir al carril bici y estas ‘minas’ son un peligro para carritos de bebés, niños pequeños y sillas de ruedas -especialmente-. Sea como fuere, a ver si de una vez por todas la gente se va concienciando de sus responsabilidades. Y si no, no se hagan cargo de un animal.

Puede enviarnos su foto denuncia al correo electrónico lavozdemedinadigital@gmail.com

Dirección: Calle del Almirante, 12 - 47400 Medina del Campo (Valladolid)

Falta de civismo

Sumario

Petromás: “Somos la única empresa de nuestro sector que calcula su huella desde hace 13 años de forma ininterrumpida 14

Medifoncal, más de tres décadas trasformando hogares16

Estudio de Arquitectura Menudo: “Queremos hacer arquitectura con alma” 17

Pinturas Óscar: “27 años dando color a Medina del Campo”18

Construcción e industria, una alianza estratégica20

Aproyectos que apuestan por sostenibilidad, participación ciudadana y tecnología21

La rehabilitación de edificios y patrimonio histórico con fondos europeos y planes de regeneración urbana22

Castilla y León impulsa nuevas infraestructuras públicas clave para el desarrollo económico24

Castilla y León refuerza su apuesta por la vivienda social y asequible para frenar la despoblación 25

Crecen los edificios ecoeficientes y las ayudas para rehabilitación energética26

La vivienda se reactiva en Castilla y León: las compraventas suben un 21%, el doble que la media nacional27

Castilla y León afronta su mayor reto: falta de mano de obra cualificada y costes al alza28

La revolución tecnológica llega a la construcción29

Páginas

Con 33 años de trayectoria y una firme vocación de servicio, Petromas se ha consolidado como una empresa referente en distribución de combustibles en Medina del Campo y su comarca. Su compromiso con la sostenibilidad, la innovación tecnológica y el desarrollo local la ha llevado a liderar iniciativas pioneras en su sector, como el cálculo continuo de su huella de carbono o la integración de biocombustibles de origen 100% renovable. En esta entrevista, conocemos más a fondo la visión y evolución de esta compañía, su papel esencial durante momentos críticos, y los desafíos que afronta en su camino hacia un futuro más eficiente y responsable de la mano de su gerente, Alborada Trillo.

¿Qué iniciativas medioambientales y de sostenibilidad ha implementado Petromas para reducir el impacto ambiental de sus operaciones y promover el uso eficiente de la energía?

En Petromas estamos profundamente comprometidos con la sostenibilidad y la protección del medio ambiente, la evolución en estos 33 años ha sido progresiva y constante. Desde hace 13 años, calculamos nuestra huella de carbono de manera ininterrumpida, siendo la única empresa en nuestro sector y dimensiones a nivel provincial, regional e incluso nacional en hacerlo. Este

esfuerzo ha sido muy valorado por nuestros principales proveedores y clientes, ya que refleja nuestro compromiso real con la sostenibilidad. Además hemos implementado medidas para optimizar nuestros procesos, reducir emisiones y promover el uso eficiente de la energía en todas nuestras operaciones. Ante la creciente demanda de energías limpias, ¿qué planes tiene Petromas para integrar combustibles alternativos o fuentes renovables en su oferta de servicios energéticos?

En nuestro sector se ha avanzado mucho en el cambio en la composición de los hidrocarburos, actualmente contamos con productos renovables producidos 100% a partir de residuos orgánicos y estamos muy atentos a las tendencias del sector y a las necesidades de nuestros clientes para poder incorporar estos nuevos productos. Los biocombustibles son la evolución y alternativa a la descarbonización real en movilidad, por ello los principales productores harán que estos productos se implanten en nuestro día a día logrando que consigamos una reducción de CO2 emitido tan necesaria. Además, estamos explorando la incorporación de energías alternativas a nuestra oferta, con el objetivo de ofrecer soluciones más sostenibles y adaptadas a un futuro más limpio y responsable, sin obviar la necesidad real de la sociedad a día de hoy de los productos que comercializamos que van evolucionando y

mejorando en el tiempo acorde a las expectativas necesarias y que son totalmente fiables y proporcionan el rendimiento que exige cada actividad. ¿Qué innovaciones tecnológicas ha adoptado Petromas para optimizar la cadena de suministro de combustibles?

Hemos apostado por la digitalización y la innovación tecnológica, implementando sistemas de gestión digital y automatización en nuestra cadena de suministro. Esto nos permite mejorar la eficiencia, reducir tiempos y ofrecer un servicio más fiable y transparente a nuestros clientes. Para muchas empresas recibir en tiempo real la documentación del suministro realizado es necesario y nosotros contamos con sistemas que ayudan a un control exhaustivo por lo que se produce una sinergia administrativa rápida y eficaz que alaban y agradecen todo tipo de clientes, empresas de construcción con maquinaria diversa, , de transporte con amplia flota de vehículos, agricultores con varias explotaciones e incluso el cliente particular en su vivienda porque para ellos es muy fácil tener datos los datos necesarios que necesitan en su gestión diaria.¿Cómo describiría la trayectoria de Petromas desde sus orígenes hasta la actualidad?

Bueno, si volvemos la vista atrás me emociona ver esta evolución, de ver como nuestro reparto se realizaba con un solo vehículo, con el que no podíamos abarcar todo el trabajo que surgía, el trato directo con los clientes que con el paso del tiempo son amigos y nos dejan entrar en sus casas y negocios como uno más de su entorno, en el equipo que ha ido creciendo de forma progresiva, que aportan con su rostro, mirada y escucha directa el

pulso de las necesidades de la calle y de los pueblos, de las persona a las que conocen por su nombre y circunstancias y pasar de los medios manuales con los que organizábamos los temas administrativos en los que teníamos que invertir mucho tiempo, muy necesario porque nuestro sector es muy burocrático y con un control férreo por ser una mercancía especia, l que a día de hoy dominamos a la perfección gracias a los avances informáticos y al conocimiento del sector y su cambiante normativa. Si hago balance me siento agradecida y orgullosa de estar en el punto en el que nos encontramos .Desde nuestros inicios, hemos evolucionado para convertirnos en un referente en distribución de combustibles en nuestro ámbito, trabajando mucho pero con una base firme y mirando siempre hacia adelante, con procesos de mejora conociendo e implantando en su momento proyectos de Calidad como ha sido la ISO9001 o la certificación EFR Más familia (Empresa Familiarmente Responsable). que nos han hecho crecer y analizar nuestra empresa con el fin de aportar valor aunque a veces nos implicase mucho trabajo y esfuerzo a nivel personal y económico, pero somos ambiciosos y a lo largo de los años, hemos incorporado innovación y nuestro compromiso es firme con nuestros clientes, eso es lo que nos ha permitido crecer y adaptarnos a los cambios del sector.

ORES O INADO DE M BOB O ALESCOMERCIALES L NAVES AS O ALES C A A ASVIVIENDA VIVIEND NAVES LOCA OC O ALES COMERCIALES MANTENIMIENT MANTENIMIENT O BOBIINADO DE MOT T ORES

Alborada junto a las certificaciones de Huella de Carbono de todos estos años / Foto La Voz.

Medifoncal, más de tres décadas transformando hogares

Andrea Merino

Desde su fundación Medifoncal ha recorrido un sólido camino de crecimiento y transformación en el sector de la fontanería y la calefacción. Impulsada por cinco socios con experiencia en el oficio y fuertes vínculos familiares, la empresa nació del compromiso, la confianza mutua y una visión compartida. Más de tres décadas después, Medifoncal continúa evolucionando, adaptándose a los avances tecnológicos, las nuevas tendencias del mercado y las exigencias de sostenibilidad, sin perder su esencia, la cercanía con el cliente, calidad en el servicio y una apuesta constante por la formación y la innovación.

Medifoncal nació en 1994 como una «cooperativa de trabajo». ¿Qué motivó a los cinco socios fundadores a embarcarse en este proyecto y cómo ha evolucionado la empresa desde entonces?

El proyecto surgió de una combinación de experiencia previa en el sector y lazos familiares. Todo comenzó con Juan, uno de los impulsores iniciales, quien involucró a su hijo Juancar y a su cuñado Fernando, además de otro cuñado y un amigo cercano, Javier, el único que no pertenecía a la familia, pero que ya había trabajado con algunos de ellos anteriormente. Esa mezcla de

confianza y familiaridad fue clave para dar el primer paso y crear la empresa. Medifoncal ha ido evolucionando y creciendo, actualmente son solo cuatro socios de los cinco que comenzaron. Además en el año 2024 incorporamos a nuestra plantilla a un nuevo operario.

En los últimos años, ¿habéis observado un aumento en la demanda de reformas frente a nuevas construcciones? ¿Cómo se adapta Medifoncal a estas tendencias del mercado?

En la actualidad, claro que las tendencias han cambiado. Por ejemplo ahora predominan las reformas en pisos de segunda mano y las nuevas construcciones se centran en viviendas unifamiliares cuando eso, hace unos años, era todo lo contrario. En cuanto a nuestra adaptabilidad, nosotros nos adaptamos tanto a lo que nos pide el cliente como a las nuevas tendencias. También es verdad que ahora nos ayuda el uso de la inteligencia artificial para conocer esas tendencias más destacadas o qué tipo de instalaciones se ajustan mejor a cada situación. Esto nos permite por un lado ofrecer soluciones más personalizadas y por otro, eficientes.

¿Cuáles son los servicios más solicitados actualmente en el ámbito de la construcción y reformas, y qué innovaciones habéis incorporado para satisfacer estas necesidades?

Los servicios más solicitados actualmente son reformas integrales de baños, cocinas, calefacciones o cambios de calderas. Para responder a estas demandas nos tenemos que actualizar en cuanto a herramientas y tecnología se refiere. Uno de los ejemplos es nuestra última incorporación, una máquina especializada para la limpieza de circuitos de calefacción tanto de suelos radiantes como de radiadores.

La eficiencia energética es una preocupación creciente en la sociedad. ¿Cómo contribuís desde Medifoncal a la sostenibilidad en vuestros proyectos, especialmente en lo que respecta a la instalación de sistemas como la aerotermia por ejemplo?

En nuestro caso nosotros realizamos un estudio personalizada para cada uno de nuestros clientes y de ahí les proponemos la solución más adecuada. Como pasa en cualquier sector, existen muchas marcas y rangos de precios, por ello siempre buscamos un poco el equilibrio entre lo que se refiere a calidad y coste, adaptándonos por supuesto al presupuesto del que dispongamos. En cuanto a nuestra contribución con la sostenibilidad, actualmente existen los CAEs, Certificados de Ahorro Energético, que gracias a ellos cuando se implementan mejoras en eficiencia energética, ese ahorro se puede vender a las

comercializadoras que se traduce en una ayuda económica adicional que contribuye a amortizar a la inversión ya realizada.

¿Qué importancia le otorgáis al aislamiento en las viviendas y cómo influye en el rendimiento de las instalaciones de calefacción y fontanería?

Un buen aislamiento es fundamental. Si a eso le sumas unas ventanas de calidad esto mejora la eficiencia energética de la vivienda que se traduce también en un ahorro notable en cuanto al consumo se refiere.

La tecnología está transformando muchos sectores. ¿Qué avances tecnológicos habéis integrado en vuestros servicios? Por ejemplo, ¿instalación de termostatos inteligentes o sistemas de control remoto?

Las calderas actuales ya viene preparadas con tecnología modulante, esto permite de manera automática un ahorro energético notable. En el caso de las aeroter-

mias, la mayoría de los modelos también incorporan sistemas inteligentes desde fábrica, capaces de enviar información directa al servicio técnico. Gracias a esto, en muchas ocasiones los técnicos pueden diagnosticar así como resolver averías de forma remota a través del teléfono. Mirando hacia el futuro, ¿qué proyectos o iniciativas tenéis en mente para seguir innovando y adaptándoos a las necesidades del sector de la construcción? Actualmente tenemos pendientes un par de cursos especializados en aerotermia que se centran en las últimas novedades del sector pero que están enfocados a su implementación en las viviendas unifamiliares. También estamos comenzando la andadura de trabajar con el sistema de CAEs que te comentaba antes y que por el momento está resultando beneficioso en cuanto a desgravaciones, para nuestros clientes, se refiere.

María, administrativa de la empresa Medifoncal

Estudio de Arquitectura Menudo: “Queremos hacer arquitectura con alma”

En esta Villa de las Ferias, dos jóvenes arquitectos han dado forma a un estudio con nombre propio y espíritu colectivo: Menudo. Desde una apuesta clara por la cercanía, la personalización y la integración en el entorno, conversamos estos dos hermanos, Estefanía y Aitor Serna, sobre cómo es posible hacer arquitectura con identidad local, alma contemporánea y compromiso sostenible.

¿Dónde y cómo nace Menudo?

La idea nace un poco de plantear nuestras propias propuestas y de ofrecer un servicio muy personalizado, de trabajar en el día a día y cara a cara con la gente, intentando resolver problemas reales. Siempre tuvimos esa inquietud mientras trabajábamos para otros: los proyectos eran muy grandes, impersonales, muy abstractos. Acabas sintiéndote como un número más.

Queríamos otra cosa. No pretendemos ser un pequeño comercio, pero sí ofrecer esa sensación de cercanía, de trato personal. Que no sea solo un cliente, sino alguien con nombre, al que conoces, al que le hiciste la casa, al que puedes ayudar. De ahí nació

la idea de trabajar de forma autónoma y crear nuestro propio estudio. Buscamos ser parte de la comunidad, no solo un servicio externo. Que puedas salir a tomar un café y charlar con el del banco, con el del bar… Queremos montar nuestra historia aquí en Medina, porque aquí vivimos, aquí somos comunidad.

Al final, un estudio de arquitectura es como «un roto para un descosido». Hacemos de todo tanto desde el punto de vista técnico: informes, memorias, certificaciones, todo el papeleo a nivel de materia de construcción… pero también tenemos esa doble vertiente de rehabilitaciones, reformas, diseño, decoración… al final un estudio de arquitectura lo puede abarcar todo y en este caso, nosotros lo abarcamos porque es un punto muy fuerte de nuestro estudio.

Medina tiene un patrimonio arquitectónico valioso. ¿Cómo lo integran sin renunciar a la innovación?

Nosotros hemos crecido aquí y vemos lo tradicional como “lo de siempre”, pero no por eso hay que descartarlo. En nuestro propio estudio usamos colores y materiales sacados directamente del entorno. Se trata de reinterpretar lo local, de darle una vuelta sin

romper con ello. El terrazo, por ejemplo, vuelve a estar de moda. Si lo combinas con muebles de diseño, con colores potentes, cobra nueva vida. Reivindicamos esa arquitectura que ya tiene carácter, que ya cuenta una historia. No queremos hacer casas que podrían estar en cualquier sitio: queremos que tengan identidad, que sean de aquí.

¿Cómo abordan en Menudo los criterios de sostenibilidad y eficiencia energética?

Trabajamos desde lo pasivo, desde el diseño. Una buena orientación, una correcta distribución, protecciones solares… todo eso reduce la necesidad de climatización. También apostamos por un buen aislamiento. La sostenibilidad no siempre tiene que ser cara. Si haces bien el proyecto desde el principio, consumes menos energía. Además, nos gusta integrar vegetación, que ayuda térmicamente y aporta calidad de vida. En reformas es más difícil, pero lo intentamos. Usamos árboles de hoja caduca, por ejemplo, para que den sombra en verano y dejen pasar el sol en invierno. Todo suma.

¿Qué herramientas digitales o materiales innovadores utilizan?

Somos muy básicos en el ini-

cio: empezamos con un cuestionario en papel. Le pedimos al cliente que escriba lo que quiere, lo que le gusta, lo que espera. A partir de ahí, usamos herramientas más avanzadas, sobre todo visuales: modelos 3D con texturas, luces… Es como un videojuego. El cliente ve cómo quedará su casa antes de construirla. Eso genera mucho feedback: “Esto me lo imaginaba más grande”, “¡Guau, me encanta el azul!”. Nos ayuda muchísimo a ajustar expectativas.

Como profesionales jóvenes, ¿cómo ven el futuro de la arquitectura en ciudades intermedias como Medina del Campo? Si no creyésemos en el potencial de Medina, no estaríamos aquí. Queremos que pase como en Oporto: caminas por una calle tradicional y, de repente, un bar moderno con alma. Eso queremos aquí. Una vermutería chula, una casa con un diseño especial… Que la gente diga: “Aquí están pasando cosas”. Creemos que Medina debe ser referencia

comarcal. Hay vida más allá de las grandes ciudades. Y si el diseño puede atraer gente que quiera esa tranquilidad con calidad urbana, mejor.

Para terminar, ¿qué consejo le darían a arquitectos jóvenes que quieran montar su propio estudio?

Que se lancen. Si tienen la idea rondando, que no se lo piensen. Es el mejor momento. Al principio cuesta, claro, pero cuando lo haces desde la pasión y con experiencia previa, es muy gratificante. Esta profesión tiene algo muy bonito: ves tus ideas construidas. Nosotros no cambiaríamos esa decisión por nada. Y además, en un pueblo como Medina, la gente lo valora mucho. Te dicen: “Gracias por quedarte”. Y eso te llena.

No hay que irse a una gran ciudad para triunfar. Aquí hay espacio, hay comunidad, y hay gente que quiere que pasen cosas. Así que animamos a más jóvenes a lanzarse. Cuantos más seamos, mejor comunidad haremos.

Los hermanos Martín Serna a las puertas de su estudio de arquitectura // Foto: La Voz

Pinturas Óscar: «27 años dando color a Medina del Campo»

Andrea Merino

En Medina del Campo, Pinturas Óscar es mucho más que una «tienda de pinturas». Es una historia familiar que, desde 1998, ha sabido crecer sin perder su esencia. Pioneros en la introducción del sistema de «tintometría» en la comarca, sus señas de identidad son la calidad de sus productos, pero sobre todo el buen trato humano y cercano que dan a sus clientes.

¿Cuándo y cómo nació Pinturas Óscar en Medina del Campo? ¿Cuál fue vuestra inspiración inicial?

Pinturas Óscar, nació en el año 1998. La idea surgió de mi padre y mi hermano mayor, quienes siempre han estado vinculados al mundo de las pinturas y los barnices. Ellos comenzaron con un almacén orientado a la venta para profesionales, y con el tiempo decidieron dar un paso más como emprendedores, abriendo una tienda para poder ofrecer también servicio al cliente particular, tanto en Medina como en su Comarca.

¿Qué servicios ofrecéis actualmente y cuál es el más demandado por los clientes de Medina y de la comarca?

Nos dedicamos a la venta de productos de todo tipo de pinturas y derivados, complementos, accesorios y herramientas para su aplicación. Además contamos con papeles pintados y una completa gama de materiales para manualidades, como óleos, lienzos, pinturas acrílicas, productos auxiliares, pincelería fina, papelería de scrap, papel decoupage y papel de arroz, entre otros. En cuanto al servicio más demandado sigue siendo el sistema de tintometría. En Pinturas Óscar fuimos los primeros en ofrecer una máquina de colores en la zona, permitiendo crear al instante el tono exacto que el cliente desea, sin esperas. Hoy en día seguimos ampliando y actualizando nuestras cartas de color para ofrecer la gama más amplia posible, manteniéndonos siempre a la vanguardia. Al fin y al cabo, los colores son los que

dan alegría a la vida.

¿Cómo ha ido evolucionando la empresa en los últimos años dentro del sector de la pintura y la decoración?

La empresa ha ido evolucionando adaptándose constantemente a las nuevas tendencias que marca el mercado tanto en lo que respecta a los estilos, como a los productos dentro del sector de la pintura y la decoración.

¿Qué valor añadido ofrecéis frente a otras empresas del sector en la zona?

En Pinturas Óscar intentamos dar el mejor servicio personalizado posible, tanto en asesoramiento y calidad del material, como decorativo. Este trato personalizado y cercano es lo que nos hace desmarcarnos de las grandes superficies donde la compra suele ser más «impersonal». Aunque a veces puedan parecer más económicas esas opciones, no hay que olvidar que, como se suele decir, “nadie da euros por céntimos”. Al final, lo barato muchas veces sale caro. Por otro lado, personalmente, valoro mucho el trato humano. Mi lema es claro; trata a los demás como te gustaría que te trataran a ti. Al fin y al cabo, lo que no quieras para ti, no lo desees para otros. Creo que esta filosofía funciona, y los clientes lo reconocen. Una prueba de ello es la fidelidad de muchas personas que, tras 27 años al frente del negocio, siguen confiando en nosotros y eso es algo que agradecemos profundamente.

Nos encontramos en un momento en el que se busca la sostenibilidad, ¿utilizáis productos ecológicos o sostenibles? Si es así, ¿qué importancia le dais a este aspecto?

Por su puesto, en Pinturas Oscar, nos preocupamos por el medio ambiente, y damos importancia al uso de productos sostenibles. Además, procuramos cumplir con la normativa sobre compuestos orgánicos volátiles (COV) y trabajar, en la medida de lo posible, con productos de baja o nula toxicidad. De hecho nosotros contamos con una amplia

gama de pinturas al agua, que no requieren disolventes, lo cual también es más cómodo a la hora de trabajar con ellos.

¿Cuáles son las tendencias actuales en pintura decorativa que estáis aplicando?

En líneas generales, la tendencia actual en pintura decorativa se orienta hacia la optimización del espacio y la ligereza visual. Se buscan ambientes amplios, con pinturas y papeles en tonos suaves y ligeros que contribuyan a una sensación de armonía y unidad. La idea es lograr una unificación visual donde todo quede perfectamente integrado. Una de las apuestas más fuertes es el estilo total white,blanco sobre blanco, que aporta frescura y claridad al espacio. También están en auge los tonos mantequilla y los colores pastel. Por otro lado, según Pantone, el color tendencia para 2025 es el Mocha Mousse, junto a sus derivados, como el greige, mezcla de gris y beige, que actualmente es muy popular y muy demandado.

¿Cómo gestionáis la formación continua del equipo para estar al día en técnicas y materiales?

La formación continua para nosotros es fundamental e interesante. Nosotros asistimos a ferias y eventos donde se presentan las últimas novedades del sector, como la feria Costrumat en Barcelona, las distintas ferias que se celebran en Madrid o las que engloban todo lo que se refiere a la construcción, pintura o decoración. Siempre que tenemos la oportunidad asistimos a ellas. De igual forma, también realizamos cursos sobre técnicas de pintura y su aplicación.

¿Cómo es vuestra relación con los proveedores y fabricantes de pinturas? ¿Trabajáis con marcas nacionales o internacionales?

Nuestra relación con los fabricantes y proveedores es excelente. De hecho, también somos fabricantes pues contamos con nuestra propia marca, Metacolor, que destaca por la alta calidad de su

amplia gama de productos, desde pinturas plásticas y esmaltes, hasta revestimientos para exteriores, entre otros. Dentro de nuestro catálogo, damos prioridad a nuestros propios productos y, en general, apostamos por trabajar con marcas españolas. No obstante, si es necesario, también recurrimos a fabricantes internacionales.

¿Qué retos os ha planteado el contexto económico actual en el sector de la construcción?

El contexto económico actual nos plantea varios retos importantes dentro del sector de la construcción. Uno de los principales es competir frente al constante incremento en el coste de las materias primas, lo que reduce considerablemente los márgenes de ganancia. Para seguir siendo competitivos, muchas veces tenemos que contener los precios, algo especialmente complicado en los tiempos que corren. Otro desafío es la creciente exigencia en materia de sostenibilidad medioambiental. Adaptar los productos a las nuevas normativas implica reformular composiciones que ya funcionan, sustituyendo componentes contaminantes por otros más respetuosos con el entorno, sin perder calidad ni eficacia. Esto, lógicamente, conlleva un coste adicional. Además, la presión competitiva tanto de las grandes superficies como del comercio digital nos obliga a diferenciarnos ofreciendo un servicio mucho más técnico y personalizado, con asesoramiento cercano y especializado, algo que el cliente sigue valorando mucho.

¿Cómo veis el futuro del negocio en Medina del Campo?

¿Tenéis planes de expansión o

diversificación?

Por el momento nos seguimos centrando en lo que tenemos, que ya es bastante. En cuanto a los planes de futuro, hablar de ellos nunca es fácil, especialmente cuando vemos que, lamentablemente, Medina del Campo está perdiendo cada vez más comercio, lo cual es una verdadera pena. En cuanto a la expansión, actualmente contamos con tres tiendas, además de las ubicadas en Arévalo y Toro, sin olvidar, por supuesto, la fábrica.

¿Qué importancia tiene el trato personalizado con el cliente para vosotros? ¿Cómo os aseguráis de su satisfacción?

Es lo que te comentaba anteriormente, para nuestra empresa es el todo. Atender con gusto y dedicación es algo primordial. Personalmente, tengo la suerte de disfrutar enormemente de mi trabajo, y eso se refleja en la manera en que nos relacionamos con quienes confían en nosotros. Al fin y al cabo, garantizar la satisfacción al 100% del cliente nunca es fácil, pero creemos que se nota cuando un cliente vuelve una y otra vez, y sobre todo cuando nos recomienda a otras personas. Esa confianza y fidelidad son, sin duda, lo más gratificante y una clara señal de que estamos haciendo bien nuestro trabajo.

Por último, ¿qué mensaje os gustaría transmitir a aquellos que quieren emprender?

Aunque no me considero quien para dar consejos, sí que les diría que con los tiempos que corren, si quieren emprender, deben hacer un muy buen estudio de mercado.

Eva, trabajadora e hija y hermana de los fundadores de Pinturas Óscar // Foto propia

Construcción e industria: una alianza estratégica

Voz

En medio de un escenario económico marcado por la incertidumbre global, la alta inflación y la transición energética, el vínculo entre la industria de la construcción y el sector industrial se convierte en un punto neurálgico del desarrollo. Esta relación, aunque históricamente beneficiosa, comienza a mostrar signos de tensión ante la necesidad urgente de adaptarse a nuevas exigencias ambientales, tecnológicas y económicas.

Expertos del sector coinciden en una idea clave: la construcción y la industria forman un binomio que mueve el motor económico del país, pero también arrastra debilidades estructurales que, si no se abordan a tiempo, podrían traducirse en crisis productivas y sociales.

UNA RELACIÓN QUE DINAMIZA LA ECONOMÍA

Cada vez que se pone en marcha un nuevo proyecto de infraestructura —sea una autopista, una urbanización o un centro logístico— se activa una cadena de producción que involucra a decenas de sectores industriales. Cemento, acero, cerámica, cal,

pinturas, sistemas eléctricos, vidrio, maquinaria pesada, grúas y transporte especializado: todos estos insumos provienen de la industria manufacturera, que encuentra en la construcción una de sus principales fuentes de demanda.

Esta sinergia tiene un efecto multiplicador en la economía. Según estimaciones de consultoras del sector, por cada millón de euros invertido en construcción, se generan más de 15 empleos directos y se movilizan al menos cinco ramas industriales distintas. Además, esta relación no solo beneficia a grandes empresas, sino también a pymes y trabajadores independientes que forman parte del ecosistema productivo.

¿UNA RELACIÓN DE RIESGO?

La misma dependencia que fortalece al sector industrial puede convertirse en una trampa. Las caídas cíclicas del mercado inmobiliario, las crisis fiscales que paralizan la obra pública o la incertidumbre política suelen impactar de forma directa en la industria.

Cuando la construcción se frena —por falta de crédito, aumento en los costos de materiales o cambios normativos—, las

fábricas proveedoras ven reducirse sus pedidos, lo que puede traducirse en baja producción, despidos o cierres temporales. Además, los nuevos marcos regulatorios en temas ambientales y de eficiencia energética están obligando a muchas industrias a revisar sus procesos. La presión por reducir emisiones, reutilizar materiales y cumplir con estándares de construcción sostenible es cada vez mayor, y no todas las empresas están en condiciones de responder con la rapidez que el mercado exige.

EL IMPACTO AMBIENTAL: UNA DEUDA COMPARTIDA

La huella ambiental del sector es un tema que ha cobrado visibilidad en la última década. Tanto la construcción como la industria comparten responsabilidades en el deterioro del entorno natural. La extracción indiscriminada de áridos, el uso intensivo de energía en la producción de materiales, el transporte de cargas pesadas y la acumulación de residuos de obra se han convertido en focos de alerta para ambientalistas y autoridades.

Ante este panorama, la sostenibilidad ya no es una opción, sino una condición necesaria para

seguir operando. Las empresas que no se adapten a los nuevos estándares corren el riesgo de perder licitaciones, clientes e incluso su licencia social para operar.

En este contexto, surgen soluciones que empiezan a consolidarse: El uso de materiales reciclados y reutilizables.

La implementación de modelos de economía circular en obra y producción.

La apuesta por energías renovables en las plantas industriales.

La digitalización de procesos para reducir errores, tiempos y desperdicios.

LA CLAVE: COLABORACIÓN Y VISIÓN ESTRATÉGICA

Uno de los principales consensos entre especialistas del rubro es que ningún sector puede enfrentar estos desafíos por separado. La colaboración entre la industria y la construcción, tanto a nivel técnico como institucional, será esencial para sostener el crecimiento sin dejar de lado los compromisos ambientales. Esto implica articular esfuerzos entre empresas, cámaras empresarias y gobiernos. Desde

licitaciones públicas con requisitos de sostenibilidad hasta créditos verdes para la reconversión tecnológica, el marco institucional puede ser un gran aliado (o un gran obstáculo) para esta transición.

Además, es crucial apostar por la innovación. Nuevos materiales, métodos constructivos más eficientes, procesos automatizados y tecnologías de bajo impacto ambiental ya están en el mercado, pero requieren inversión, capacitación y voluntad de cambio.

EL FUTURO SE CONSTRUYE EN ALIANZA

La relación entre la construcción y la industria no es solo técnica o económica. Es estratégica. Lo que está en juego no es solo la continuidad de obras o el abastecimiento de insumos, sino el modelo de desarrollo que queremos para los próximos años. En tiempos de transformación profunda, construir sin destruir y producir sin contaminar se ha vuelto el nuevo reto. El desafío está planteado. Y la respuesta dependerá, en gran medida, de cuán capaces sean ambos sectores de caminar juntos hacia un futuro más resiliente, inclusivo y sostenible.

La

Castilla y León acelera la regeneración urbana con proyectos que apuestan por sostenibilidad, participación ciudadana y tecnología

De Salamanca a Valladolid, los municipios de la comunidad transforman sus espacios públicos con nuevas plazas, peatonalización, carriles bici y medidas propias de ciudades inteligentes

Las ciudades y municipios de Castilla y León están dando pasos firmes hacia un modelo urbano más habitable, sostenible e inteligente. En los últimos meses se ha intensificado la puesta en marcha de proyectos de regeneración urbana, muchos de ellos con financiación europea, que buscan mejorar la calidad de vida en barrios, fomentar la movilidad sostenible y adaptar las urbes a los retos del cambio climático.

Un ejemplo destacado es el de Salamanca, donde el Ayuntamiento transformará un solar abandonado en el barrio Vistahermosa en una plaza pública de 7.500 metros cuadrados, con zonas verdes, juegos infantiles y áreas de descanso. La inversión, de 694.000 euros, es fruto de un proceso de participación vecinal, en el que los propios residentes han definido los usos y características del nuevo espacio.

CIUDADES QUE SE ADAPTAN AL FUTURO

Otras capitales como

Valladolid, Burgos o León también están impulsando actuaciones que combinan regeneración urbana con tecnología, bajo el concepto de “smart city”. Entre las medidas más comunes se encuentran:

Peatonalización de calles céntricas y barrios residenciales Creación o ampliación de carriles bici

Sustitución del alumbrado tra-

dicional por iluminación LED inteligente

Instalación de sensores de calidad del aire, ruido o gestión de residuos

Estas iniciativas buscan no solo embellecer las ciudades, sino también hacerlas más eficientes en consumo energético, seguras y accesibles, especialmente para personas mayores o con movilidad

reducida.

FONDOS EUROPEOS Y PLANIFICACIÓN URBANA SOSTENIBLE

Buena parte de estos proyectos están financiados a través de fondos europeos FEDER, EDUSI y Next Generation, que exigen enfoques integradores y sostenibles. La planificación urbana en Castilla y León se está adaptando a esta nue-

va realidad con planes estratégicos locales que priorizan el uso del espacio público como punto de encuentro y cohesión social. En municipios intermedios y rurales también se están desarrollando actuaciones de mejora de plazas, renovación de calles, instalación de mobiliario urbano y recuperación de edificios en desuso, que refuerzan la identidad local y el atractivo turístico.

PARTICIPACIÓN CIUDADANA COMO MOTOR DE CAMBIO

Una de las claves del éxito de estos proyectos está siendo la implicación de la ciudadanía en el diseño de los espacios. A través de presupuestos participativos, encuestas y talleres, los vecinos están teniendo voz directa en la transformación de sus entornos, lo que garantiza un mayor uso y cuidado de los espacios regenerados.

Este enfoque participativo y centrado en las personas es el que están adoptando cada vez más ayuntamientos de la comunidad, conscientes de que la ciudad del futuro se construye con las necesidades reales del presente.

La Voz

Castilla y León refuerza su apuesta por la vivienda

social y asequible para frenar la despoblación y facilitar el acceso a un hogar digno

La Junta y las diputaciones impulsan más de 1.300 nuevas viviendas de alquiler social en municipios de toda la comunidad, con especial atención al medio rural

La Voz

En un contexto marcado por el encarecimiento del mercado inmobiliario y el éxodo de población joven hacia núcleos urbanos, la vivienda asequible y social se ha convertido en una prioridad estratégica para las administraciones públicas de Castilla y Le ón. La comunidad está desplegando planes ambiciosos para facilitar el acceso a una vivienda digna, especialmente en municipios donde la despoblación avanza y el parque residencial envejece.

Entre las principales actuaciones destaca el plan autonómico para la promoción de más de 1.200 viviendas de alquiler social, repartidas en distintos municipios de la región. Este plan, impulsado por la Junta de Castilla y León y cofinanciado con fondos europeos y estatales, busca incrementar la oferta de vivienda protegida, especialmente en entornos donde el mercado libre no responde a la demanda real.

VIVIENDA COMO HERRAMIENTA CONTRA LA DESPOBLACIÓN

Uno de los ejemplos más claros del enfoque territorial es el proyecto de 161 viviendas públicas en 22 pueblos de Zamora, que busca fijar población joven, ofrecer alternativas habitacionales a precios asequibles y contribuir a la reactivación del medio rural.

Estas actuaciones se enmarcan dentro de la estrategia regional para combatir la emergencia demográfica que afecta a buena parte del interior peninsular. La promoción de vivienda pública en régimen de alquiler —y en algunos casos, en modalidad de cesión de uso— pretende equilibrar el territorio y evitar que la falta de acceso a la vivienda sea una barrera para la repoblación.

NUEVOS MODELOS HABITACIONALES, MÁS ALLÁ DE LA CAPITAL

A diferencia de épocas anteriores, donde la vivienda social se concentraba en grandes ciudades, el enfoque actual prioriza también a municipios intermedios y rurales, donde se detecta una demanda real insatisfecha, tanto de población residente como de nuevos pobladores, jóvenes emprendedores o familias con proyectos de retorno. Además, algunos de estos

proyectos se están desarrollando bajo criterios de sostenibilidad, eficiencia energética y construcción industrializada, lo que permite reducir costes, acortar plazos y garantizar una mejor calidad del producto final.

V IVIENDA COMO POLÍTICA SOCIAL Y ECONÓMICA

Más allá del acceso a un hogar, la inversión en vivienda asequible también se interpreta como una palanca para dinamizar la economía local, generar empleo en el sector de la construcción y activar

servicios públicos en municipios que han perdido p oblación.

Desde la Junta, se insiste en que el objetivo es “hacer del derecho a la vivienda una realidad para todos los castellanos y leoneses, vivan donde vivan”, en palabras del consejero de

Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio. Con este impulso, Castilla y León redibuja su mapa residencial, apostando por un modelo más justo, equitativo y adaptado al territorio, donde el acceso a la vivienda no dependa del código postal.

El mercado de la vivienda se reactiva en Castilla y León: las compraventas suben un 21%, el doble que la media nacional

La región vive un nuevo ciclo inmobiliario con crecimiento sostenido de operaciones y precios, aunque sigue siendo una de las comunidades más accesibles para comprar casa

La Voz

El mercado inmobiliario en Castilla y León vive un momento de dinamismo sin precedentes en la última década. Según los últimos datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), la compraventa de viviendas en la región se disparó un 20,9% interanual en febrero, prácticamente el doble que la media nacional, que se situó en torno al 10,5%. Esta tendencia confirma que el sector inmobiliario se ha reactivado con fuerza en el territorio castellano y leonés.

A este repunte de operaciones le acompaña una subida moderada de los precios, con un aumento interanual del 4,7%, situando el valor medio del metro cuadrado en torno a los 966 euros, todavía muy por debajo del promedio nacional, lo que hace que Castilla y León siga siendo una región atractiva y accesible para la compra de vivienda.

MÁS ACTIVIDAD EN CIUDADES Y ZONAS RURALES

El crecimiento de la compra-

venta de viviendas se está dejando notar tanto en capitales de provincia como Valladolid, León, Burgos o Salamanca, como en zonas rurales y municipios de tamaño medio, donde la mejora de las conexiones, el teletrabajo y la búsqueda de viviendas más amplias y con espacios exteriores han revalorizado el mercado. El auge de la demanda se explica también por factores

como tipos de interés todavía competitivos, la reactivación económica, la estabilidad laboral en ciertos sectores, y el empuje de las ayudas públicas a la rehabilitación y compra de vivienda, sobre todo para jóvenes y familias.

OBRA NUEVA Y VIVIENDA USADA: REPUNTE GENERALIZADO

Tanto la vivienda nueva como

la segunda mano están registrando crecimientos destacables. En especial, la vivienda usada representa más del 80% de las operaciones en la comunidad, aunque el interés por la obra nueva se incrementa en zonas en expansión urbanística, donde promotores y cooperativas están reactivando proyectos paralizados durante años. Este comportamiento positivo

es interpretado por los expertos como una señal de madurez del mercado. A diferencia del boom anterior a la crisis de 2008, el crecimiento actual se basa en una demanda más sólida y contenida, menos expuesta a la especulación y más ligada a necesidades reales de residencia.

CASTILLA Y LEÓN, ENTRE LAS REGIONES MÁS ESTABLES

El comportamiento del mercado en Castilla y León también destaca por su estabilidad. Aunque la demanda sube, los precios crecen a un ritmo moderado, lo que evita tensiones y favorece una evolución equilibrada. Esto convierte a la región en un destino atractivo para compradores de primera vivienda, inversores prudentes y familias que buscan calidad de vida a un precio razonable.

El mercado inmobiliario castellano y leonés no solo se consolida como activo económico clave, sino que también refleja el cambio en los hábitos residenciales tras la pandemia: más espacio, más tranquilidad y entornos más naturales y habitables.

El sector de la construcción en Castilla y León afronta su mayor reto: falta de mano de obra cualificada y costes al alza

Empresas constructoras se enfrentan a dificultades para cubrir la demanda por escasez de profesionales, envejecimiento de plantillas y aumento de los costes de materiales y energía

La Voz

Aunque la actividad constructiva se ha reactivado con fuerza en Castilla y León en los últimos dos años, el sector enfrenta una serie de desafíos estructurales que amenazan con limitar su capacidad de respuesta ante la creciente demanda. La falta de mano de obra cualificada, el envejecimiento de la plantilla y el encarecimiento de materiales y costes energéticos figuran entre los principales problemas señalados por las empresas del sector.

Según estimaciones nacionales, España necesitaría incorporar hasta 700.000 nuevos trabajadores en la construcción para atender los proyectos actuales y futuros. En Castilla y León, esta carencia es aún más visible en zonas rurales y provincias con menor densidad demográfica, donde la falta de relevo generacional complica la ejecución de obras públicas, rehabilitaciones y promociones privadas.

UN OFICIO SIN RELEVO: LA EDAD

MEDIA SUPERA LOS 46 AÑOS

Los datos del sector alertan sobre el progresivo envejecimiento de los profesionales. La edad media de los trabajadores supera ya los 46 años, y el número de jóvenes que accede a la formación técnica o profesional vinculada a la construcción es insuficiente para garantizar la renovación generacional.

Desde las patronales y colegios profesionales se insiste en la necesidad de revalorizar los oficios vinculados a la construcción, promover la formación dual, y lanzar campañas que acerquen el sector a los jóvenes como una salida laboral estable, bien remunerada y con alta demanda.

EL PRECIO DE CONSTRUIR, MÁS CARO QUE NUNCA

Otro de los grandes retos es el aumento de costes de materiales y suministros, consecuencia directa de la crisis postpandemia, los conflictos internacionales y la inflación energética. El precio del cemento, el acero, el

aluminio o la madera sigue por encima de los niveles prepandemia, lo que obliga a muchas constructoras a recalcular presupuestos o asumir márgenes más estrechos.

Este encarecimiento también impacta en los plazos de ejecución, especialmente en obra pública, donde los contratos a precio cerrado y la lentitud en las revisiones presupuestarias pueden provocar paralizaciones

o renuncias por parte de las empresas adjudicatarias.

BUSCAR EFICIENCIA, DIGITALIZACIÓN Y ESPECIALIZACIÓN

Ante este panorama, las empresas del sector en Castilla y León están apostando por mejorar la eficiencia operativa, digitalizar procesos y especializar a sus plantillas. La adopción de tecnologías como el modelado

BIM, la construcción modular o la supervisión con drones permite reducir errores, optimizar tiempos y minimizar desperdicios.

Además, se está produciendo un viraje hacia la formación continua, con la incorporación de perfiles técnicos especializados en sostenibilidad, eficiencia energética, rehabilitación o tecnologías emergentes, cada vez más valorados en un sector que se moderniza a marchas forzadas.

UNA OPORTUNIDAD EN MEDIO DEL RETO

A pesar de las dificultades, el momento actual representa también una gran oportunidad para transformar el modelo constructivo en Castilla y León. La combinación de fondos europeos, demanda creciente y necesidad de modernización puede dar lugar a un sector más resiliente, profesionalizado y alineado con los objetivos de sostenibilidad y cohesión territorial que demanda el futuro.

La revolución tecnológica llega a la construcción en Castilla y León: drones, BIM y obra modular transforman el sector

La digitalización y la industrialización ganan terreno en la región, mejorando la productividad, la seguridad y la sostenibilidad de las obras

La Voz

El sector de la construcción en Castilla y León está experimentando un profundo proceso de transformación tecnológica, con la incorporación de soluciones innovadoras que ya están cambiando la forma de diseñar, ejecutar y supervisar las obras. Desde la construcción industrializada y modular, hasta el uso de drones, impresión 3D y modelado BIM, las empresas del sector apuestan por una mayor eficiencia, precisión y sostenibilidad.

Este avance no solo mejora la calidad de los proyectos, sino que también responde a los nuevos retos del sector: falta de mano de obra cualificada, aumento de los costes de materiales y necesidad de acortar los plazos de entrega.

BIM, EL NUEVO ESTÁNDAR EN PROYECTOS PÚBLICOS

El uso del sistema BIM (Building Information Modeling) ha dejado de ser una novedad para convertirse en una

herramienta habitual en los proyectos de infraestructuras y equipamientos públicos de Castilla y León. Este modelo digital en 3D permite planificar cada fase de la construcción con todo detalle, reduciendo errores, sobrecostes y tiempos de ejecución.

Administraciones como la Junta de Castilla y León o diputaciones provinciales ya exigen la implementación de BIM en proyectos de centros educativos, hospitales o rehabilitaciones de edificios patrimoniales, mejorando la coordinación entre equipos técnicos y contratistas.

DRONES E IMPRESIÓN 3D: SUPERVISIÓN MILIMÉTRICA Y ELEMENTOS

A MEDIDA

El uso de drones se ha consolidado como herramienta clave en la vigilancia y seguimiento de obras en todo tipo de entornos, desde zonas urbanas a grandes obras en suelo rural. Permiten capturar imágenes y datos en tiempo real, detectar errores estructurales y mejorar

la seguridad de los trabajadores. Otra tecnología emergente es la impresión 3D, aplicada ya en la fabricación de elementos constructivos personalizados, como piezas de hormigón, componentes decorativos o prototipos arquitectónicos. Estas soluciones permiten ahorrar materiales, reducir residuos y acelerar

procesos.

AUGE DE LA CONSTRUCCIÓN MODULAR E INDUSTRIALIZADA

Cada vez más empresas del sector apuestan por sistemas constructivos modulares, que permiten fabricar partes de los edificios en talleres o fábricas y

luego ensamblarlas en el lugar de la obra. Esto reduce los tiempos de ejecución, mejora el control de calidad y disminuye los imprevistos climáticos o logísticos.

En Castilla y León, este modelo se ha empezado a aplicar en viviendas de promoción pública, centros escolares, sanitarios e incluso alojamientos rurales, demostrando que la innovación puede ser perfectamente compatible con la funcionalidad y el respeto al entorno. UN NUEVO HORIZONTE PARA LA CONSTRUCCIÓN REGIONAL

El impulso tecnológico está marcando una nueva etapa para la construcción en Castilla y León. Un sector que tradicionalmente se asociaba a métodos convencionales, pero que ahora mira al futuro con herramientas digitales, procesos industriales y visión sostenible. La innovación ya no es una opción: es la clave para ganar competitividad, atraer talento joven y responder a las demandas de una sociedad más exigente y tecnológica.

EL DERECHO A UNA VIDA VERDADERAMENTE HUMANA

“Hemos olvidado el sentido común natural y la percepción por lo armónico. Cada día hay más Estados que no tienen como fin supremo la dignidad, la libertad y la autonomía de la persona. Las ideologías son seductoras, pero te dejan sin aire. De ahí, la necesidad de revelarse para hacerse valer y volar”.

En medio de la escalada del aluvión de desastres climáticos que nos acorralan y de los incesantes conflictos que nos persiguen, defensor de los valores humanos y la ética humanitaria, es una de las más urgentes necesidades del momento. Hoy más que nunca necesitamos reponernos, trabajar en los valores interiores de cada cual, para encontrar el reposo necesario y la quietud primordial que generan las razones de la esperanza, que todos nos merecemos por el mismo hecho de nacer. Desde luego, los realmente continuos abusos de poder y los consiguientes perjuicios, causantes de tensiones y ahogos, nos están dejando decaídos, sin entusiasmo alguno, trastocando la verdadera sabiduría y los valores permanentes, que son los que nos activan la ilusión vivencial.

Además, el rápido auge de hechos desconcertantes, sumado al uso de la inteligencia artificial, nos está paralizando el pulso, envolviéndonos en la triste soledad, con los aconteceres de la duda permanente y la persistente incitación al odio. Por desgracia, aún no aprendido hemos a vivir en armonía, con nosotros mismos y con aquello que nos rodea. Todo lo priorizamos a las ganancias económicas. Esto nos vuelve esclavos e inhumanos de nuestra propia locura sanguinaria. Para desdicha nuestra, como especie pensante, estamos perdiendo esa comunión interpersonal, que es la que nos permite conocernos y reconocernos en el análogo, ejercitar las relaciones, con una orientación estable hacia la verdad, cuestión esencial para que el afecto sea auténtico y universal.

Hemos olvidado el sentido común natural y la percepción por lo armónico. Cada día hay más Estados que no tienen como fin suprema la dignidad, la libertad y la autonomía de la persona. Las ideologías son seductoras, pero te dejan sin aire. De ahí, la necesidad de revelarse para hacerse valer y volar. Cada ciudadano tiene un valor; cada ser humano es importante y único. Todos necesarios e imprescindibles para formar y conformar una humanidad digna, donde no haya una sola persona apartada, para que se produzca el auténtico gozo naciente de la fraternidad universal, que es lo que nos da luz y savia para sanar los corazones. Una democracia con un corazón restaurado sigue trabajando anhelos para el futuro, al menos nos llama a la implicación personal y comunitaria.

Sin enfoques integradores, no podemos responder realmente a las necesidades más innatas de las personas, pues toda existencia ha de ser respetada y protegida totalmente, desde el momento de la concepción hasta su final. En consecuencia, la aspiración tan legítima del ser humano a una mejor calidad de vida exige una morada que no sea solamente un abrigo contra la intemperie, o un frío artilugio sin alma que, en absoluto, favorece la propia realización del individuo en sus necesidades materiales, culturales y espirituales, y contribuye de esta manera al crecimiento de esa parte más sensible que hay en todo mortal; sin obviar, sus vínculos hogareños, ejerciendo una actividad compatible con su edad, que le permita participar en la biografía general como coparticipes humanitarios.

LA MANO EXTENDIDA SIEMPRE

En efecto, en una crónica genealógica robustecida se experimentan algunos elementos esenciales de la paz, la justicia y el amor entre sí, con la siempre disponibilidad para acoger al otro y, si fuera necesario, para condonarlo. Por eso, la familia es la primera e insustituible institución de concordia. Tanto es así, que la propia corporación social, para vivir una historia humana, está llamada a inspirarse también en los valores sobre los que se rige la comunidad doméstica. De lo contrario, se acrecentarán los promotores bélicos que pisotean los derechos fundamentales, aplastando a gentes indefensas, con violencias crueles y feroces, llegando a privar a las poblaciones de su derecho a la alimentación, el agua y la educación. Diplomacia y diálogo es lo que se requiere para zanjar lo bárbaro. ¡Hagámoslo!

" Pretender imponer a otros con la supremacía y el fanatismo opresor, modos y maneras de transitar por la tierra (una tierra que es de todos y de nadie en particular), significa violar la dignidad del ser humano y, en suma, ultrajar el propio espíritu celeste”.

Ningún ser humano, por sí mismo, puede vivir. Necesitamos florecer unidos, ayudados entre sí, acogiendo pulsos y recogiendo sentimientos. El enfrentamiento entre análogos es el mayor absurdo humanitario. A diario se destruyen millas de existencias en cualquier parte del mundo, por el afán de dominación entre semejantes, mientras el derecho humanitario ha sido desestimado y dejado de oírse. Promover la seguridad es esencial para poner fin a las variadas crisis que nos acorralan, además de prevenir y detener las guerras familiares, sociales o mundiales; responsabilidad a la que todos estamos llamados, poniendo el alma antes que las armas, pues es imperativo la exigencia de normas que hagan menos inhumanas las operaciones bélicas.

La visión natural humana y pensante debe inspirarnos a mitigar la ferocidad del estado salvaje, hasta asegurar un continuo y persistente diálogo, lo que conlleva la mano extendida siempre, a pesar del aluvión de hostilidades que no cesan. A los enemigos hay que volverlos amigos, jamás lo dudemos. Nuestra gran tarea pasa por conciliar lo que nos parece irreconciliable. Pongamos empeño, sin la conversión del corazón no hay concordia. A la paz sólo

se llega por el amor de amar amor. Nadie es autosuficiente para nada. Precisamos, con urgencia, asentarnos en un campo de poesía y no de batalla. Cada latido, de cada ser humano, forma esa composición armónica que es lo que verdaderamente nos injerta quietud en nuestro mar interior. Es el momento oportuno de biografiar otros horizontes más humanitarios, o sea, más estéticos y éticos en definitiva. Cuando falta la adhesión al

orden místico de la realidad, o bien la consideración hacia nosotros mismos o hacia nuestros semejantes, nadie respeta a nadie y la mentira es lo que nos gobierna. Sus consecuencias son perversas y causan efectos devastadores en la vida de los ciudadanos y de las naciones. El afán de poder nos ha triturado las entretelas, hasta el extremo de que, en muchas ocasiones, nos cuesta aguantarnos el posesivo yo y salir con espíritu donante a compartir sueños. Al

fin y al cabo estamos llamados a salvar vidas, como la nuestra lo ha sido, y personalmente he visto una multitud de personas muy, pero muy angustiadas. Justamente, son muchos los refugiados que tienen sensación de desesperanza. Por eso, se impone como un deber colectivo respetar este derecho universal: el de vivir y dejar vivir a las gentes. Pretender imponer a otros con la supremacía y el fanatismo opresor, modos y maneras de transitar por la tie-

rra (una tierra que es de todos y de nadie en particular), significa violar la dignidad del ser humano y, en suma, ultrajar el propio espíritu celeste. A pesar de este aluvión de desolaciones, se agrava la situación aún más, por la grave crisis financiera que enfrenta la agencia para los refugiados, empeorada por la reducción de fondos de Estados Unidos, que ha obligado al cierre de programas esenciales de asistencia en todo el planeta. Por desgracia, con demasiada frecuencia los migrantes son ignorados. Sin embargo, no hay un muro suficientemente grande que nos impida ver situaciones injustas; nos hemos globalizado y todo está al alcance de nuestra mano, ahora nos falta poner nuestra propia pulsación de poeta en guardia. Recortar fondos realmente para los más necesitados no es algo de lo que se pueda gloriarse nadie, más bien nos exhorta a ponernos en movimiento, para intensificar los quehaceres hacia esas gentes abandonadas, y alentar a todos a trabajar por una humanidad libre y solidaria. Sólo, así, se podrá leer un futuro más sereno y más seguro a las generaciones venideras. Nos toca, pues, arrimar el hombro para favorecer la búsqueda de un auténtico desarrollo humano integral e integrador de vidas.

Especial Fiestas

Guillermo Alonso : «Pozal de Gallinas demuestra en fiestas

su

fuerte espíritu de comunidad y unión»

Si por algo destaca Pozal de Gallinas es por su sentimiento de comunidad entre los vecinos. Sus fiestas en honor a San Miguel Arcángel son una de las muestras, entre otras, de ello. Del 8 al 11 de mayo, el municipio vibrará con un programa completo pensado para todos los públicos, y es que el Ayuntamiento de Pozal de Gallinas prepara las actividades teniendo en cuenta las opiniones de sus vecinos, para que todos tengan su momento de disfrute. Por ello, música, tradición y cultura, se dan cita un año más en la localidad.

¿Qué significa para Pozal de Gallinas la celebración de las Fiestas en honor a San Miguel Arcángel y cómo se ha vivido tradicionalmente esta festividad?

Para Pozal de Gallinas la celebración de las fiestas en honor a San Miguel Arcángel, siempre trae ilusión, trae diversión, trae ganas de pasarlo bien. Estos días previos a la llegada de las fiestas, recorriendo las calles del pueblo, ves a los más jóvenes preparando las peñas, les ves con nerviosismo porque llegan estos días que para ellos son tan especiales. Al final todos ellos tienen las fiestas como una tradición porque se lo han ido transmitiendo sus padres, sus abuelos, estos les han contando cómo vivían estos días en años atrás y ahora son ellos quiénes quieren vivirlo con la misma pasión e intensidad.

Este año se ha preparado un programa muy variado, ¿cuáles han sido los principales criterios para diseñar el mismo?

En el programa que se ha elaborado para este año, se ha intentado contar con actividades nuevas que no se habían realizado antes en Pozal de Gallinas o que hacía mucho tiempo que no se celebraban. La elaboración del mismo ha corrido a cargo de la corporación municipal, pero con una parte de las opiniones recogidas de los vecinos. Durante el pasado verano se celebró una reunión de fiestas en la que se recogieron muchas ideas. Puedo decir que para elaborar este cartel de fiestas se han estudiado y valorado las propuestas recibidas, llevándolas a cabo en la medida de lo posible, pensando especialmente en todos los grupos de edad y tratando de no

dejar a nadie fuera. Asimismo, aunque algunas no se puedan llevar a cabo este año, sí se consideran para futuras fiestas.

¿Qué importancia tiene para el Ayuntamiento que asociaciones como Atalaya Rock o Pistacyl colaboren en actividades de las fiestas?

Que asociaciones como la Atalaya Rock, Pistacyl o el Galli Rock, de reciente creación, colaboren con el Ayuntamiento es muy importante para nosotros. Demuestra que el pueblo está unido, que todos vamos en la misma dirección. Al igual que el Ayuntamiento colabora con ellas cuando organizan sus eventos, ellas también colaboran con nosotros. Es una ayuda recíproca. Consideramos que es algo muy bonito que cuando una asociación organiza un evento, el Ayuntamiento esté presente, y viceversa, y más aún que en actividades municipales como las fiestas, las asociaciones y empresas también estén implicadas. Esa colaboración hace que todo sea más fácil, el trabajo en equipo siempre da mejores resultados. Personalmente, como alcalde, me enorgullece ver cómo las asociaciones y empresas locales colaboran, ayudan y se involucran con el mismo objetivo que es el de disfrutar y hacer que la gente lo pase bien.

¿Qué medidas se han previsto en caso de mal tiempo, considerando que algunas actividades están al aire libre?

En Pozal de Gallinas contamos con el centro multiusos para actividades de menor capacidad, y con el polideportivo municipal Samuel Rodríguez para eventos que requieren más espacio. Por lo tanto, en caso de que la meteorología impida la celebración al aire libre de actividades como orquestas, macrodiscotecas o hinchables, tenemos siempre un plan B para trasladarlas a uno de estos espacios cubiertos. Aún así, vamos a intentar que se haga al aire libre, porque es verdad que siempre en las calles «viste más la fiesta», pero al fin y al cabo el tiempo es el que manda y tendremos que aclimatarnos o ajustarnos a esas condiciones meteorológicas.

¿Cómo contribuyen estas fiestas a fortalecer ese sentimiento de identidad y pertenencia?

Guillermo Alonso Buitrago / Foto: P. de la Fuente

Como bien dices, Pozal de Gallinas es un municipio con un fuerte espíritu de comunidad. Se puede ver el día que se celebra la misa en honor a nuestro santo patrón, a San Miguel Arcángel, pero también lo ves en sus calles o durante la noche cuando los vecinos disfrutan de la música en directo. Para nosotros, los gallinatos, hay un gran sentimiento hacia nuestro pueblo. Imagino que cada persona lo siente así por el suyo, pero yo, como alcalde, puedo decir que en Gallinas ese sentimiento es especialmente fuerte. La gente vive estas fiestas con mucha intensidad, con mucha emoción y con mucho orgullo. Las peñas también generan un gran ambiente, hay solidaridad, compañerismo y siempre disposición para ayudar. Nunca hemos tenido altercados y creo

que eso dice mucho de estas fiestas. En definitiva, el sentimiento de pertenencia es muy grande, y los vecinos lo demuestran y lo comparten en la calle.

¿Cuál es el impacto económico que estas fiestas suponen para el municipio?

El impacto económico también es muy importante para Pozal de Gallinas. En las fiestas de septiembre, por ejemplo, contamos con unas 20 o 22 peñas. Es verdad que en otras ocasiones pueden ser 15 o 16, pero en general, casi todas se mantienen activas. Todas ellas deben abastecerse de bebida y alimentos, tanto para sus miembros como para los invitados, y suelen hacer sus compras en el propio municipio. Esto directamente genera un incremento económico en el

comercio local. Entonces, pues todo ese incremento queda en el en el municipio. Los bares se llenan y deben contratar camareros adicionales; las panaderías reciben encargos de pastas; empresas locales como Pistacyl venden sus productos (vinos y pistachos); las carnicerías también reciben pedidos, ya sea de las peñas o del propio Ayuntamiento para organizar aperitivos y otras actividades. Incluso el supermercado local se ve beneficiado. Al fin y al cabo, tanto el consistorio como los vecinos intentamos colaborar con todas las empresas del pueblo y sin duda el impacto económico de estas supera con creces el de cualquier fin de semana en el que no hay celebraciones.

¿Hay alguna actividad o momento que personalmente esperes con especial ilusión

Mentalismo, cata de vinos y música para celebrar a San Miguel Arcángel en Pozal de Gallinas

Durante cuatro días, Pozal de Gallinas verá como «Orquesta Azabache», «CucuBand» o DJ Julen, entre otros, ponen el toque musical a sus fiestas

La Voz Pozal de Gallinas esta listo para vivir uno de los momentos más esperados del año por todos sus vecinos, las Fiestas en honor a San Miguel Arcángel, que este año se celebran del 8 al 11 de mayo. Durante cuatro días, el municipio albergará música, cultura, tradición y actividades para todas las edades, en un programa que ha sido diseñado para hacer disfrutar tanto a vecinos como a visitantes.

Los actos comenzarán el jueves 8 con la Solemne Misa en honor a San Miguel Arcángel, a las 11:30 horas en el Centro Multiusos, segui-

da del tradicional aperitivo. Por la tarde, el mentalista Max Verdié, que ha sido galardonado con el «Primer Premio Nacional de Mentalismo«, ofrecerá un espectáculo de hipnosis y mentalismo a partir de las 18:30 horas. La primera jornada festiva concluirá con una sesión de baile a cargo del grupo «Los Condes» desde las 22:30 horas. Asimismo, durante el descanso de la actuación, se repartirá chocolate caliente a los asistentes. El viernes 9 de mayo, Pozal de Gallinas contará con actividades para los paladares más exigentes con una cata de vinos a las 17 horas dirigida por la empresa local Pistacyl, para la cual será

necesario contar con ticket. Más tarde, el entorno del depósito será el escenario de un viaje musical al pasado con el grupo «Efecto Retroactivo», que rendirá tributo al rock español de los años 80 y 90. La bocadillada popular organizada por la asociación Atalaya Rock, a las 21:15 horas en el entorno de la iglesia, servirá de antesala para la noche musical que contará con la orquesta Azabache y su «Tour Renacer 2025«, desde las 23 horas en el juego de pelota. Al finalizar, para quienes quieran continuar con la fiestas podrán hacerlo con DJ Julen en el Centro Multiusos. Por otro lado, el sábado 10 de mayo

este año?

Creo que todas las actividades que hay en el programa me ilusionan. La verdad que lo hemos diseñado para que a los vecinos les ilusione tanto como a mí, porque hemos pensado en ellos. Cada actividad tiene algo que llama la atención y que anima a participar. Pero si tuviera que elegir un momento especial, me quedo con la misa solemne y el aperitivo. Son momentos que vivimos con gran devoción, y el aperitivo permite compartir conversaciones con vecinos con los que no siempre se tiene la oportunidad de charlar. Es una ocasión para reencontrarse, recordar y disfrutar. Momentos muy bonitos.

Por último, en cuanto a la programación de las fiestas de la Virgen de la Estrella, ¿ya está cerrada? si es así, ¿nos

puedes adelantar algo?

De cara a las fiestas de la Virgen de la Estrella de septiembre, aún es pronto para tener el programa completado. Lo que sí es cierto es que más o menos nos intentaremos basar en los programas que venimos haciendo los últimos años desde que estamos en la corporación municipal. Intentamos traer un poco de todo, tanto orquestas como algún grupo «más famoso». También apostamos por los festejos taurinos y luego también por la gastronomía local. Seguiremos ofreciendo nuestros bocadillos, paellas y desayunos populares. Así que, aunque aún no podemos concretar las actividades exactas, nuestra intención es mantener el espíritu y la estructura de los programas anteriores, que tan buena acogida han tenido.

estará dedicado a los más pequeños, que podrán disfrutar de un parque infantil con hinchables y tren turístico por la mañana y por la tarde en el juego de pelota. También por la tarde, a las 17 horas, se organizará una partida de paintball en la pista polideportiva para los más aventureros. A las 19:30 horas, el grupo de teatro local estrenará la obra «Manda a tu madre a Sevilla», en el Centro Multiusos. Por la noche, el desfile de peñas estará amenizado por la charanga «Cucu Band» que recorrerá las calles desde las 22:30 horas. Por su parte la macrodiscote-

ca Electromoon pondrá el ritmo a partir de las 00:30 horas en el juego de pelota. Las fiestas culminarán el domingo 11, con un vermú flamenco a las 13:30 horas en el entorno del depósito, amenizado por «Pasión Flamenca» y acompañado de pastas y rebujito para todos los asistentes. Por la tarde, la diversión continuará con una disco movida infantil a las 17 horas en el Centro Multiusos. Como colofón final, el dúo Sabrosura ofrecerá una actuación final dentro de su gira 2025 a las 21:30 horas, también en el Centro Multiusos.

Controversia en Olmedo por la construcción de una planta de biogás cerca de bodegas y empresas agroalimentarias

El partido Impulsa Olmedo ha emitido un comunicado exigiendo responsabilidades

La Voz

La construcción de una planta de biogás en el polígono industrial “José Antonio González Caviedes” de Olmedo ha generado una polémica local, tras la denuncia pública realizada por el grupo municipal Impulsa Olmedo. El proyecto se está desarrollando a escasa distancia de instalaciones clave, como una bodega emblemática de la Denominación de Origen Rueda y la planta de aceite de Acor. Según Impulsa Olmedo, la ubicación elegida compromete «el paisaje, la actividad industrial y la imagen de marca del municipio». El grupo critica al equipo de gobierno del Partido Popular por llevar adelante el proyecto «sin transparencia ni voluntad de consenso», alegando que no se informó ni

consultó a la ciudadanía ni a los sectores afectados. El grupo en la oposición recuerda que ya había advertido sobre los riesgos de este tipo de instalaciones si no se contaba con una regulación municipal adecuada. En su momento, presentaron una moción con propuestas de protección ambiental, paisajística y urbanística, así como la solicitud de un pleno extraordinario, que fue rechazada por la mayoría del PP. Impulsa Olmedo denuncia igualmente que en el programa electoral del Partido Popular para 2023 ya se incluían las parcelas donde actualmente se construye la planta como zonas destinadas a biogás, lo que, a su juicio, evidencia que «desde hace más de un año sabían lo que se iba a construir allí», sin dar explicaciones a los vecinos. Durante un reciente pleno, la por-

tavoz del PP, Natalia Martín Llorente, defendió el proyecto asegurando que las plantas de biogás “beneficiarán a 1.500 familias” y que resultan “vitales para el futuro de Olmedo”. No obstante, Impulsa Olmedo considera que estas afirmaciones carecen de respaldo técnico, económico o medioambiental.La agrupación municipal expresa su preocupación por las posibles consecuencias, como el impacto en la producción vitivinícola, el tráfico de camiones con residuos y purines, y la posible afectación a la actividad industrial en la zona. En contraposición, citan el ejemplo de la Denominación de Origen Ribera del Duero, que ha rechazado instalaciones similares en su territorio por considerarlas perjudiciales para su sostenibilidad y reputación.

Rueda mantiene vivas las tradiciones

La Voz

El pasado fin de semana, Rueda volvió a apostar por mantener vivas las tradiciones. Por un lado, celebraron la festividad de la Cruz de Mayo, organizada por la Congregación de la localidad en la que se produjo el tradicional relevo relevo del mayordomo, una figura clave que cada año asume la responsa-

bilidad de mantener viva esta tradición cargada de historia y emoción.

Por la noche, la solidaridad tomó el relevo con la tradicional Cena de Manos Unidas. Voluntarios y voluntarias, con su entrega incondicional, ofrecieron una velada cargada de compromiso y esperanza, destinada a apoyar causas solidarias que trascienden fronteras.

Celebración de las Cruces de Mayo en Rueda // Fuente: RR.SS. Ayuntamiento de Rueda

Música, tradición y toro del cajón: así son las fiestas de mayo en Villaverde de Medina

Del 3 al 15 de mayo, el municipio acoge un completo programa festivo con romería, música, concursos, encierros, teatro y homenaje a San Isidro Labrador.

La Voz

Villaverde de Medina ya está listo para vivir uno de los momentos más esperados del año: sus fiestas patronales en honor a San Gregorio. Durante casi dos semanas, la localidad se llenará de actividades donde la tradición, la cultura, el ocio y la participación vecinal se dan la mano.

Las celebraciones arrancan con las prefiestas este fin de semana, incluyendo la emblemática Romería de Carrioncillo y el divertido concurso de autos locos, que tendrá lugar este sábado 3 de mayo a las 17:30 horas en la urbanización. El domingo 4, la cita será en el Caserío de Dueñas con una cata singular que incluye recorrido por viñedos, visita guiada y degustación por solo 10 euros.

JUEVES DE PREGÓN Y HOMENAJE EMOTIVO

El jueves 8 de mayo, a las 20:00 h, tendrá lugar el pregón oficial, presentado por las reinas y galanes de las fiestas, y protagonizado por Carlos Zurdo y Miguel Barrocal. Durante el acto, se rendi-

rá homenaje a D. Santiago Gutiérrez y Dña. Asela González, con acompañamiento musical de la pianista Ángela Giralda. A las 21:00 h se lanzará el chupinazo, seguido de la actuación del DJ Waya a las 22:30 h.

DÍA GRANDE: SAN GREGORIO Y EL ESPERADO TORO DEL CAJÓN

El viernes 9 de mayo es el día grande con pasacalles de dulzaineros a las 12:00 h, misa solemne y procesión a las 12:30 h, y un vino español en el salón del Ayuntamiento a las 14:00 h. Por la noche, a las 20:30 h, actuará Los Condes, y a las 00:30 h la fiesta seguirá con la Disco IVN. El sábado 10, los más pequeños disfrutarán de juegos e hinchables desde las 12:00 h, y por la tarde llegará uno de los platos fuertes: la suelta del toro del cajón a las 20:30 h, con un ejemplar de la ganadería Eduardo Martín Cillero, de encaste Atanasio Fernández. Tras el encierro, habrá una macro disco show Evolución desde las 00:30 h.

DOMINGO DE PAELLA, TEATRO Y SOLIDARIDAD

El domingo 11 de mayo comenzará con dianas floreadas a cargo de la charanga “San Roque” de Pollos. A las 13:00 h, exhibición de bailes de salón con Salsa 10, y a las 14:30 h, la tradicional paella popular por solo 2 euros, con recaudación destinada a la Asociación Autismo Valladolid. La jornada continuará con música en directo de Bolboreta, y terminará con la obra de teatro “El Lazarillo” a las 20:00 h y una traca final a las 22:00 h.

SAN ISIDRO, EL BROCHE FINAL

Como es costumbre, el municipio también celebrará el Día de San Isidro Labrador el 15 de mayo, con misa y procesión a las 12:30 h y posterior bendición de campos, acompañados de dulzainas. La jornada finalizará con un vino español ofrecido por la Junta Agropecuaria Local en el salón del Ayuntamiento.

Villaverde de Medina vuelve a demostrar que mantiene vivas sus tradiciones, sin renunciar al disfrute de jóvenes y mayores con un programa completo para todos los públicos.

La Seca

celebra el reconocimiento a Juan Luis Badallo, «Enfermero destacado del Año 2025»

Con esta distinción, el Grupo de Desarrollo Profesional Enfermero de Valladolid reconoce una vida profesional dedicada al cuidado, la docencia, la investigación y la mejora continua de la atención sanitaria en el ámbito rural y comunitario.

La Voz

El Grupo de Desarrollo Profesional Enfermero de Valladolid entregará mañana miércoles 7 de mayo, el premio Enfermero Destacado del Año 2025 a Juan Luis Badallo, enfermero de Atención Primaria en la localidad de La Seca, perteneciente a la Zona Básica de Salud de Serrada y actual presidente de la Sociedad Española de Cirugía Menor (SECiMe).

Con esta distinción, el Grupo de Desarrollo Profesional Enfermero de Valladolid reconoce una vida profesional dedicada al cuidado, la docencia, la investigación y la mejora continua de la atención sanitaria en el ámbito rural y comunitario. Juan Luis Badallo recibirá el reconocimiento mañana a las siete de la tarde en la sede del Colegio de Enfermería de Valladolid, como parte de los actos conmemorativos del Día de la Enfermería 2025. Nacido en Arnao (Asturias) el 19 de mayo de 1959, comenzó su trayectoria profesional en 1980 en la comarca palentina

de San Salvador de Cantamuda, dentro del Cuerpo de Asistencia Pública Domiciliaria (APD). Más tarde, trabajó como enfermero embarcado en el buque Lángara y en distintos destinos de Atención Primaria hasta su incorporación en 1982 a La Seca, donde continúa su labor asistencial. Juan Luis Badallo se ha caracterizado por una permanente actualización formativa que refleja el avance de la profesión a nivel académico. Comenzó su formación como A.T.S. en la Facultad de Medicina de Santiago de Compostela (19761979 para posteriormente Diplomarse en Enfermería por la UNED (1990), Diplomado en Sanidad (1994), Grado en Enfermería (Universidad de León, 2010), además de ser Experto Universitario en Enfermería Comunitaria (1993), en Emergencias Prehospitalarias y Rescate (2004) y Máster en Geriatría y Gerontología Aplicada (2013). En 2022 obtuvo el título de Especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria por la vía excepcional.

Nava del Rey celebra el ascenso del CD Navarrés a Primera

Provincial

La Voz

La tarde del 3 de mayo quedará grabada en la memoria colectiva de Nava del Rey. El equipo aficionado del CD Navarrés logró el ascenso a Primera Provincial, tras firmar una victoria por 2-0 frente al CD Viana de Cega. El

partido, decisivo para cerrar una temporada de entrega y constancia, alcanzó su punto álgido con el segundo gol del encuentro, obra de Edorta, que selló el resultado definitivo, suponiendo así el ascenso a Primera Provincial. Desde el Ayuntamiento de Nava del Rey, se trasladaron pública-

mente las felicitaciones a todo el club, destacando el orgullo que supone ver al equipo representar con éxito al municipio. «Gracias por hacernos soñar y por llevar el nombre de nuestro pueblo a lo más alto», expresaron desde las redes sociales de la corporación municipal.

Ascenso del CD Navarrés // Fuente; RR.SS. Ayuntamiento de Nava del Rey

El CD Medinense sufre una nueva

goleada y agrava

su crisis

El equipo de Medina del Campo cae en la penúltima jornada de liga y cerrará una temporada para el olvido el próximo domingo frente al CD La Pedraja

La Voz

El Club Deportivo Medinense encajó una dura derrota por 11-0 ante el CD Parquesol en la jornada 29 de la Primera Provincial Aficionados, en un partido marcado una vez más por la falta de efectivos en el conjunto de Medina del Campo. Solo nueve jugadores pudieron presentarse al encuen-

tro, lo que condicionó totalmente el desarrollo del mismo.

La superioridad numérica del equipo local fue evidente desde el primer minuto, y el Medinense no pudo oponer resistencia. Esta situación se ha repetido en los últimos compromisos, donde el equipo ha saltado al terreno de juego con menos de once futbolistas, reflejo de la complicada situa-

ción que atraviesa el club. Con esta nueva derrota, el CD Medinense permanece en la última posición de la tabla con tan solo 11 puntos, fruto de tres victorias en toda la temporada. El equipo ya está descendido desde hace varias jornadas, y cerrará el campeonato en casa el próximo domingo, 11 de mayo, a las 12:00 horas frente al CD La Pedraja.

La Gimnástica Medinense cae

por la mínima ante el Simancas y certifica una temporada para olvidar

Un gol en propia puerta condena al equipo rojillo en su último partido en casa

La Gimnástica Medinense no logró sumar en su último partido en casa y cayó derrotada por 0-1 frente al CD Villa de Simancas, en un duelo marcado por un desafortunado gol en propia puerta durante la primera mitad que los locales no supieron remontar. La derrota, que

refleja el duro año vivido por el conjunto medinense. El solitario tanto en contra, producto de un error defensivo, fue un jarro de agua fría para los medinenses, que no encontraron respuesta ofensiva y acabaron cediendo ante un Simancas más sólido. El conjunto medinense buscará ahora despedirse con dignidad en la última jornada de

liga, tratando de cerrar una campaña aciaga con una victoria que alivie en parte el decepcionante curso. La próxima jornada se despedirán del campeonato ante el CD La Pedraja.

Y es que los números de esta temporada hablan por sí solos: 16 puntos, cuatro victorias, cuatro empates y 21 derrotas. El equipo ha marcado 32 goles, pero ha encajado 70, lo que le convierte en el más goleado del campeonato. Un balance muy por debajo del registrado la pasada temporada, cuando la Gimnástica Medinense, también descendió, pero finalizó 14ª con 25 puntos, siete victorias y 54 goles en contra.

Partido del CD Medinense // Foto cedida
Fotos Gimnástica Medinense

El Club de Esgrima El Duque brilla en Venta de Baños con cuatro medallas

La cantera de Medina del Campo destaca en el Torneo de Ranking Regional, arropada por la campeona olímpica Ana Maria Branza

La Voz

El Club de Esgrima El Duque de Medina del Campo ha brillado con luz propia en el Torneo de Ranking Regional celebrado este sábado en la localidad palentina de Venta de Baños, donde la cantera medinense ha cosechado un total de cuatro medallas en una

jornada cargada de emoción, esfuerzo y excelencia deportiva.

La cita, que reunió a jóvenes promesas de la esgrima de toda Castilla y León, contó con una invitada de excepción: la campeona olímpica Ana Maria Branza, cuya presencia inspiró tanto a participantes como a entrenadores y familias. Esto supuso un

aliciente añadido para los jóvenes esgrimistas, que ofrecieron un rendimiento sobresaliente en la pista.

Los cuatro metales obtenidos por los representantes del Club El Duque son el reflejo del buen trabajo que se viene desarrollando en la escuela de esgrima de Medina del Campo. Desde la

entidad, han mostrado su satisfacción por los resultados y han querido destacar el compromiso

y la dedicación de sus atletas, así como el esfuerzo del cuerpo técnico que los forma día a día.

El Cadete «A» de la Gimnástica Medinense asciende a Primera División en una temporada histórica

El equipo logra el ascenso en su primer año en Regional tras superar con creces el objetivo de la permanencia, gracias al esfuerzo colectivo y el compromiso de jugadores y técnicos

La Voz

El equipo Cadete «A» Regional de la Gimnástica Medinense ha logrado un histórico ascenso a Primera División tras una temporada brillante en su debut en la categoría. Con esfuerzo, compromiso y una entrega ejemplar, los jóvenes futbolistas han superado con creces el objetivo inicial de la permanencia, alcanzando una meta que parecía lejana al inicio del curso. Este ascenso no solo representa un éxito deportivo, sino también el resultado de un trabajo colectivo que ha brillado jor-

nada tras jornada. Cada jugador, junto con el cuerpo técnico, ha demostrado una implicación total, destacando por su espíritu de superación y pasión por el fútbol. Al frente del equipo se encuentran los entrenadores Pedro Jiménez, Julián “Botones”

y Juan Carlos “Murdock”, quienes han sabido guiar al grupo con mano firme y visión táctica. En el terreno de juego, los protagonistas han sido Miguel, Víctor, Haritz, Mario, Carlo, Alberto, Geijo, Fran, Alan, Rubén, García, Nico, Jorge, Aarón, Samu, Manyu, Calles, Jenner y

Chicha. Todos ellos han dejado huella en una temporada inolvidable para el club.

Desde la entidad medinense se ha destacado que este ascenso es fruto de la constancia, el esfuerzo diario y la unión de un equipo que ha sabido creer en sus posibilidades hasta el final.

Club de Esgrima El Duque consigue cuatro medallas // Foto Cedida

Región

Valladolid lleva el sabor de sus bodegas a FENAVIN 2025 con el respaldo de la Diputación

Con 28 bodegas bajo la marca Alimentos de Valladolid, la provincia muestra su potencial vitivinícola en la feria más importante del vino en España

La Voz

El presidente de la Diputación de Valladolid, Conrado Íscar, ha acompañado este martes a las 28 bodegas de la provincia que participan en FENAVIN 2025, la principal feria nacional del vino, que se celebra en Ciudad Real hasta el próximo 8 de mayo. La participación vallisoletana se articula a través del expositor propio de la marca Alimentos de Valladolid, que actúa como paraguas institucional para proyectar la riqueza vitivinícola de

La Voz

Castilla y León da un paso firme hacia la sostenibilidad energética. La Junta invertirá más de 10 millones de euros en la instalación de sistemas de autoconsumo fotovoltaico en 93 infraestructuras sanitarias públicas, una medida que permitirá ahorrar 2,25 millones de euros anuales en la factura eléctrica y evitar la emisión de 5.100 toneladas de gases de efecto invernadero cada año.

El acuerdo ha sido rubricado por los consejeros de Economía y Hacienda, Carlos Fernández Carriedo, y de Sanidad, Alejandro Vázquez Ramos, mediante un protocolo de colaboración de cuatro años entre el Ente Regional de la Energía (EREN) y la Gerencia Regional de Salud (SACYL). Se intervendrá en 23 hospitales y 70 centros de salud y especialidades de todas las provincias de la Comunidad, con una potencia

la provincia.

Valladolid, presente en el escaparate nacional del vino

La presencia en FENAVIN — una feria que este año reúne a 1.922 bodegas, 15.000 compradores nacionales y 4.000 internacionales de más de 100 países— es una apuesta estratégica de la Diputación para impulsar la internacionalización del sector vitivinícola local. Las bodegas vallisoletanas presentes proceden de algunas de las denominaciones de origen más prestigiosas de España, como

Rueda, Ribera del Duero, Cigales, Toro, así como de la Indicación Geográfica Protegida (IGP) Vinos de Castilla y León y la categoría de Vino de Pago. Durante su visita al Pabellón Ferial de Ciudad Real, Íscar ha destacado que “venimos a FENAVIN con una apuesta clara por nuestros vinos y por nuestras bodegas, convencidos de que la calidad, la tradición y la innovación vitivinícola de Valladolid merecen estar en primera línea en un escaparate tan potente como este”. Además, el presidente ha subrayado

la importancia de herramientas como el Centro de Negocios, que facilita reuniones privadas entre compradores e importadores, y la Galería del Vino, con más de 1.400 referencias para cata. En su última edición, la feria generó más de 500.000 contactos comerciales, lo que la consolida como una plataforma clave para las exportaciones del vino español.

MÁS QUE VINO: CULTURA, SALUD E INNOVACIÓN

La Junta invierte más de 10 millones en energía solar para hospitales: ahorro millonario y menos emisiones en Castilla y León

La instalación de placas solares en 93 centros sanitarios permitirá ahorrar 2,25 millones de euros al año y reducir 5.100 toneladas de CO₂

total instalada prevista de 10 megavatios (MW).

PRIORIDAD: LOS HOSPITALES, POR SU ALTO CONSUMO

Los hospitales serán los primeros en beneficiarse, ya que representan los mayores consumos energéticos dentro de la administración autonómica. Se destinarán 8,25 millones de euros para dotarlos con 6,7 MW de potencia solar. El resto de la

inversión permitirá ampliar el programa a centros de salud, con el objetivo de alcanzar los 10 MW de producción fotovoltaica. Ampliación del plan a centros educativos y edificios públicos El plan no se limita a instalaciones sanitarias. La Junta contempla una inversión total de 20,5 millones de euros —también cofinanciada al 60 % por fondos FEDER— para extender estas instalaciones a otros 349 edificios públicos. Entre ellos, residencias,

colegios, institutos y centros administrativos, priorizados por su consumo eléctrico.

PROYECTOS YA EJECUTADOS Y OBRAS EN MARCHA

Ya están en funcionamiento las instalaciones solares de los hospitales Río Hortega y Clínico Universitario de Valladolid, y el Clínico de Salamanca, con una inversión conjunta de 1,78 millones de euros y una potencia de

FENAVIN 2025 también destaca por sus más de 100 actividades paralelas, entre catas, mesas redondas, debates técnicos y homenajes, en un entorno profesional orientado a reforzar la posición del vino español en los mercados internacionales. La participación de la Diputación en esta cita se enmarca en su estrategia global de apoyo al sector agroalimentario, donde la marca Alimentos de Valladolid juega un papel fundamental en la promoción, comercialización y prestigio de los productos locales.

1,65 MW. Estas instalaciones ya ahorran más de 400.000 euros al año en electricidad y evitan 853 toneladas de CO₂ Además, están en marcha las obras en los hospitales Monte San Isidro y Santa Isabel de León, y el centro de salud de Eras de Renueva, así como licitaciones activas en otros centros de Burgos, León, Soria, Segovia y la sede de la Consejería de Sanidad en Valladolid.

CASTILLA Y LEÓN, LÍDER EN AUTOCONSUMO SOLAR

Durante 2024, la Comunidad ha experimentado un crecimiento del 47 % en potencia fotovoltaica de autoconsumo, con 5.333 nuevas instalaciones que suman 125,7 MW. En total, Castilla y León cuenta con 20.560 instalaciones solares activas, con una potencia acumulada de 390,3 MW.

La Junta de Castilla y León lanza ayudas directas para digitalizar la gestión de residuos en pueblos y mancomunidades

La convocatoria está dirigida a entidades locales y busca modernizar puntos limpios y aplicar tasas más justas con tecnología financiada por fondos europeos.

La Voz

La Junta de Castilla y León ha abierto una nueva convocatoria de ayudas directas para impulsar la digitalización en la gestión de residuos. La iniciativa, enmarcada en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia y financiada con fondos europeos

Next Generation EU, está destinada a entidades locales de toda la comunidad autónoma, incluyendo ayuntamientos, diputaciones, mancomunidades y consorcios. El objetivo es doble: mejorar la eficiencia en el tratamiento

de residuos y facilitar la implantación de tasas ajustadas a la generación real, promoviendo así una transición hacia una economía más circular y sostenible.

¿QUÉ TIPO DE PROYECTOS SE PUEDEN PRESENTAR?

La convocatoria se divide en dos líneas principales: Desarrollo de herramientas digitales para aplicar tasas por generación de residuos. Dirigida a diputaciones, mancomunidades y consorcios que quieran implementar sistemas informáticos para calcular

tasas más justas.

Digitalización de instalaciones públicas de recogida y tratamiento. Abierta a entidades titulares de puntos limpios, plantas de transferencia u otras infraestructuras municipales de residuos. Actuaciones subvencionables

Entre los proyectos que pueden recibir financiación se incluyen: Creación de aplicaciones informáticas para calcular costes reales de gestión.

Inversión en tecnología para puntos limpios y plantas de residuos, que mejoren la trazabi-

El empleo alcanza en abril casi 21,6 millones de afiliados a la Seguridad Social

La Voz

La afiliación a la Seguridad Social supera los 21,5 millones de ocupados en abril (21.550.139), descontados la estacionalidad y el efecto calendario. Esto supone un aumento de 483.358 ocupados en el último año (+2,3%) y de 69.160 afiliados respecto al mes anterior.

«El empleo sigue creciendo y es de más calidad. Los resultados de la reforma laboral son incuestionables», argumenta la ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz. «Desde su entrada en vigor, hemos sumado 1,74 millones de afiliados y hemos alcanzado cifras históricas de 21,5 millones de trabajadores, superando varios días de abril los

21,6 millones; incluso hemos superado puntualmente los 21,7 millones de afiliados».

La afiliación media (serie original) ha registrado 21.588.639 afiliados, con 230.993 afiliados más que en marzo (+1,1%), el segundo mayor incremento en un mes de abril y la cuarta mayor subida intermensual desde 2012. Son 487.134 ocupados más que

El Gobierno destina 28,4 millones a Castilla y León para impulsar el desarrollo rural dentro del marco de la PAC

La inversión forma parte del reparto de 158 millones de euros entre las comunidades para cofinanciar acciones del Plan Estratégico Nacional de la Política Agraria Común 2023-2027

La Voz

El Consejo de Ministros ha aprobado este martes, a propuesta del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, una partida de 28,4 millones de euros para Castilla y León, destinada a financiar intervenciones de desarrollo rural dentro del Plan Estratégico Nacional de la Política Agraria Común (PAC) 2023-2027. La medida se enmarca en un reparto global de 158,2 millones de euros entre todas las comunidades y ciudades autónomas, que deberán ser ratificados en la próxima Conferencia

Sectorial de Agricultura y Desarrollo Rural.

DESARROLLO RURAL CON FONDOS

EUROPEOS Y COFINANCIACIÓN

ESTATAL

Esta aportación corresponde a la cofinanciación estatal de las acciones diseñadas en los programas regionales de desarrollo rural, en coordinación con el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (Feader). La distribución de los fondos se ha realizado en función de los acuerdos alcanzados entre la Administración General del

lidad, control y eficiencia operativa.

PLAZOS IMPORTANTES

Fecha límite para presentar la Manifestación de Interés: 30 de mayo de 2025. Período de ejecución de los proyectos: desde el 1 de enero de 2021 hasta el 31 de mayo de 2026. No se permitirán prórrogas.

Las entidades interesadas pueden consultar toda la información detallada, bases y formularios en la web oficial de la Junta de Castilla y León:

Con esta acción, la Junta refuerza su compromiso con la modernización ambiental del territorio, ofreciendo a los pequeños municipios una oportunidad clave para optimizar su sistema de gestión de residuos mediante soluciones tecnológicas.

hace un año (+2,3%).

Si se atiende a la serie diaria, cabe destacar que ocho días del mes se han superado los 21,6

millones de afiliados, todos ellos en la segunda quincena. El día 28 de abril se sobrepasaron los 21,7 millones.

Estado y las comunidades autónomas.

Objetivos: sostenibilidad, competitividad y equilibrio territorial

El Plan Estratégico de la PAC contempla intervenciones dirigidas a:

Mejorar la competitividad del sector agroalimentario

Impulsar la sostenibilidad de los recursos naturales y la acción climática

Fomentar el desarrollo territorial equilibrado en el medio rural

Estas acciones combinan financiación europea (a través del Feader), estatal y autonómica, y forman parte de la nueva arquitectura verde y social que define la PAC para el periodo 20232027. Compromiso con el medio rural

Con esta inversión, el

Gobierno reafirma su compromiso con el impulso del medio rural en comunidades como Castilla y León, donde la agricultura, la ganadería y la industria agroalimentaria juegan un papel esencial en la economía y el empleo de amplias zonas del territorio.

GUÍA RÁPIDA PROFESIONALES

AIREACONDICIONADO

CRISTALERIA

DECORACION

ELECTRICISTAS

FONTANERIA

INMOBILIARIA

MAT. CONSTRUCCION

NEUMATICOS

PINTORES

PUBLICIDAD

TALLERES

TELEVISION

REGISTROS Y PATENTES

CARPINTERIA METALICA
GESTORIA

SE NECESITA, CAMAREROS/AS PARA RESTAURANTE A 15 KM DE MEDINA DEL CAMPO 616 41 58 13

SE NECESITA, MUJER

Para labores del hogar (Imprescindible Coche) EN VILLAVERDE DE MEDINA 609 81 64 11

Si quiere comprar o vender, esta es su sección

SE VENDE O ALQUILA

Restaurante en la Calle Claudio Moyano, totalmente equipado y recien reformado

SE VENDE:

Piso 3 dormitorios, 1 baño en la Avda. Constitución

3º planta sin ascensor

SE VENDE

PISO

Avenida de Portugal, 4 dormitorios, salón,cocina, baño, terraza y ascensor.

1.750m2

SE ALQUILA NAVE En el Polígono Francisco Lobato C/Carreteros

SE VENDE: TERRENO URBANO Céntrico,115 m2, C/Cerradilla

SE ALQUILA O SE VENDE:

Local

SE ALQUILAN PISOS

EN RESIDENCIAL VALLE REAL, 3 DORMITORIOS, COMPLETAMENTE AMUEBLADOS CON PLAZA DE GARAJE

En Madrigal de las Altas Torres, 5 dormitorios, 2 baños, 175 m2 SE VENDE CASA:

SE ALQUILA O SE VENDE:

Local de 300 m2 en la C/ Ravé

Ronda Santa Ana, 21 - Medina del Campo
Mayor ,34 - Medina del Campo

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
LA VOZ DE MEDINA 250510 ESPECIAL CONSTRUCCIÓN 2025 by La Voz de Medina - Issuu