
Sábado, 12 de Julio de 2025 Año 66 . Nº 3455
Matapozuelos /21
Fiestas de Sta. Mª Magdalena
Villaverde /23
Fiestas en honor a la Virgen del Carmen
Sábado, 12 de Julio de 2025 Año 66 . Nº 3455
Matapozuelos /21
Fiestas de Sta. Mª Magdalena
Villaverde /23
Fiestas en honor a la Virgen del Carmen
La tarde del pasado viernes, Medina del Campo fue escenario de una violenta tormenta que descargó cerca de 50 litros por metro cuadrado en apenas 20 minutos, acompañada de granizo y fuertes rachas de viento. El fenómeno, uno de los más intensos registrados en las últimas décadas, dejó tras de sí un rastro de destrucción tanto en el casco urbano como en el entorno rural: viviendas anegadas, comercios dañados, infraestructuras públicas colapsadas y campos arrasados. El alcalde, Guzmán Gómez, calificó la situación de “devastadora” y subrayó el fuerte impacto emocional en la población, aunque también destacó la respuesta ejemplar de los vecinos y el trabajo incansable de los servicios municipales y de emergencia.
Olmedo /26
Olmedo-Músico celebra su quinta edición este fin de Semana
Bobadilla / 27
Bobadilla del Campo pedalea por la esclerosis multiple
Nava del Rey / 28
Canno López y Elsa Ferrer deslumbran en Nava del Rey con el organo y el violin barroco
Isabel Cacho /40
Asociación de Vecinos del Barrio Las Claras
El Ayuntamiento activó todos sus recursos desde el primer momento y ya ha comenzado a valorar los daños, que podrían superar con creces las primeras estimaciones. Más de 130 viviendas y garajes, junto a más de 80 locales comerciales, presentan desperfectos, además de importantes averías en edificios públicos como colegios y polideportivos. La magnitud del desastre ha llevado al consistorio a plantearse la solicitud para declarar la localidad como zona catastrófica. Mientras continúan las labores de limpieza y recuperación, también se analizan los estragos sufridos en el campo, especialmente en cultivos de cereal, viñedo y patata, con pérdidas que podrían ser totales en algunas parcelas.
El Ayuntamiento de Medina del Campo ha puesto en marcha la segunda edición de la Beca Rodrigo de Dueñas, una iniciativa que busca canalizar el talento, la creatividad y el compromiso de la juventud local con el desarrollo de su territorio. Bajo el lema “El futuro de Medina, mi futuro”, la convocatoria está dirigida a jóvenes de entre 16 y 30 años, tanto de la villa como de cualquier municipio de Tierras de Medina, que podrán
presentar sus propuestas de forma individual o en grupos de hasta cinco personas. El proyecto ganador recibirá un premio de 5.000 euros financiado íntegramente con fondos municipales. La concejala de Innovación y Lucha contra la Despoblación, Olga Mohíno, ha destacado la buena acogida que tuvo la primera edición en 2024 y ha animado a la juventud a participar con ideas que sean innovadoras, sostenibles y viables.
Cien veranos, un sabor: La Flor Medinense cumple un siglo
José Manuel y su hijo Sergio celebran los 100 años de La Flor Medinense, una heladería con alma familiar que ha acompañado a generaciones de medinenses con sus sabores únicos y su historia centenaria. Fundada en 1925 por un lechero visionario, este negocio ha crecido de forma artesanal, adaptándose al paso del tiempo sin perder su esencia.
Alejandro López es un «habitual» en esta cita taurina
La Voz
El encierro de las fiestas de San Fermín, en Pamplona, tiene algo sin duda característico: la retransmisión de Radio Televisión Española. Tanto los instantes previos como los posteriores, son multitud de protagonistas los que transcurren por sus cámaras. En el día de hoy, en el quinto con toros de la ganadería
de Jandilla, un medinense ha sido el entrevistado: Alejandro López. Además, lo ha hecho ataviado con un polo en el que, sin ápice de duda, se vislumbraba el escudo de la localidad vallisoletana. Tras mencionar la periodista el origen del joven -Medina del Campo-, Alejandro ha hecho referencia a «los huecos» que han hecho más cómoda la carre-
ra del día de hoy. En esta ocasión, desde el tramo de la cuesta de Santo Domingo -aunque otros años atrás ha optado por Mercaderes-. Y es que Alejandro no es la primera vez que corre este encierro. Habitualmente, suele ir acompañado de su padre, un medinense conocido como es Ángel ‘Lobo’. Una aparición en pantalla que, sin duda, guardará en su recuerdo y anecdotario.
La concejala Olga Mohíno destaca que “no se puede hablar de una sola línea de actuación”, al defender una política transversal para fijar población y recuperar dinamismo en la villa y su comarca
Paula de la Fuente
Medina del Campo está decidida a combatir la despoblación con una estrategia transversal que combine el fomento del empleo, el acceso a la vivienda, la conectividad y el impulso a las iniciativas juveniles. Así lo expresa con firmeza Olga Mohíno, concejala de Innovación y Reto Demográfico, quien afirma que “la lucha contra la despoblación no puede sostenerse con una única medida, sino con un conjunto de acciones coordinadas que permitan a la gente quedarse y prosperar aquí.”
Uno de los elementos centrales de esta estrategia es el apoyo a los jóvenes. Desde la formación hasta el emprendimiento, Medina del Campo busca ofrecer un entorno en el que los jóvenes puedan establecer su proyecto de vida sin necesidad de migrar a grandes ciudades. “La mayor parte de
nuestra juventud quiere quedarse, pero necesitan oportunidades reales para hacerlo,” señala Mohíno.
Una de las iniciativas más recientes es la plataforma “Vente a vivir a un pueblo”, puesta en marcha en otoño de 2024. A través de ella, el Ayuntamiento canaliza ofertas de empleo locales y facilita información sobre viviendas disponibles. “Nos estamos dando cuenta de que muchas familias se interesan por Medina como un lugar donde hay calidad de vida y oportunidades laborales,” explica la concejala.
Según Mohíno, uno de los mayores retos actuales es precisamente el acceso a la vivienda. “Tenemos demanda, pero nos falta oferta suficiente. Mucha gente prefiere no alquilar por miedo a impagos o problemas legales,” advirtió. Para abordar este problema, el Ayuntamiento trabaja con la
Junta de Castilla y León y empresas del sector de la rehabilitación para activar viviendas cerradas o en desuso y destinarlas a alquiler social o transitorio.
Uno de los puntos más conflictivos en la agenda municipal ha sido la reciente eliminación de paradas del AVE en Medina del Campo, una decisión que ha generado malestar generalizado. La concejala no oculta su indignación: “Nos prometieron que no habría recortes en las paradas, y semanas después las eliminaron. Es un golpe directo a nuestra lucha por fijar población.”
La medida afecta de manera directa a unas 50 familias, según cálculos de la Plataforma de Usuarios de Alta Velocidad. Muchos de ellos dependían del tren para trabajar o estudiar en Madrid, regresando a Medina al final del día. “Se está obligando a la
gente a abandonar su opción de vida aquí,” lamenta Mohíno, quien además cuestiona el trasfondo político de la medida: “Parece que se premian apoyos políticos en otras regiones a costa de las nuestras.”
Al mismo tiempo, la concejala remarca el trabajo que se está desarrollando con empresas locales, la Junta y entidades como Círculo de Progreso o la Cámara de Comercio, para crear ecosistemas de empleo sostenible. En este sentido, la concejalía explica que está actuando como mediadora entre empleadores y nuevos residentes potenciales, gestionando ofertas de trabajo en sectores como el agroalimentario o la logística.
Además, subraya la importancia de ofrecer visibilidad y apoyo a proyectos de emprendimiento, como los que se presentan en la reciente convocatoria de la beca Rodrigo de Dueñas, cuyo objetivo es dar
una primera oportunidad a ideas viables surgidas en el entorno local. “Se trata de sembrar en casa, aunque luego esos proyectos crezcan fuera, pero con raíces en Medina,” apuntó. Pese a los desafíos, la concejala reconoce señales positivas. “Estamos viendo cómo se ha invertido ligeramente la tendencia demográfica. Es tímido, pero ilusionante,” dijo. El objetivo a medio plazo, insiste, es que las futuras generaciones “puedan seguir viviendo aquí con dignidad, trabajo, servicios y vivienda.”
Con una visión pragmática, Mohíno insiste en que la clave está en cerrar el círculo: ofrecer empleo, facilitar vivienda, asegurar servicios públicos y garantizar conexiones de transporte. “No podemos hablar de fijar población si no damos respuesta también al problema de conectividad. La despoblación se combate con hechos, no con discursos,” concluye.
La propia Florinda Chico solía acercarse hasta este icónico establecimiento de la villa para confiar la recaudación de parte de la taquilla durante sus representaciones en el antiguo Teatro Olimpia
Paula de la Fuente
A José Manuel Sánchez le brillan casi tanto sus ojos como el enorme neón que se ha instalado este año en la heladería. «La vida es mejor con un helado», reza el luminoso. Comparte espacio con una colección de fotografías expuestas en la pared que vienen a narrar los 100 años de historia que este año ha cumplido este establecimiento en Medina del Campo, endulzando los paladares de generaciones completas de medinenses. Respecto a esa mirada emocionada de José Manuel, no es para menos. Hoy abre las puertas de su heladería para hablar de la historia para la que habremos de retroceder un siglo en el tiempo.
Era 1925. Un tiempo en el que la Historia viene a subrayar esos tiempos de confusión que preceden a las grandes guerras o en los que también resurgían con fuerza ya nombres de mujer como los de Nellie Tayloe Ross, primera gobernadora de un estado de los Estados Unidos. España el bullicio estaba servido entre la dictadura de Miguel Primo de Rivera u otro tipo de sucesos del nivel de la Guerra del Rif. Sin embargo, entre tanta fatalidad, el ser humano sabe de qué manera reconvertirse y afrontar adversidades. Prueba de ello es la historia del protagonista: un lechero medinense llamado Toribio y el apoyo de su mujer, Asunción. Por las calles de Medina comenzó a frecuentar un heladero ibense. Llegado desde la actual Comunidad Valenciana, el hombre aterrizó en esta tierra interesado en comprar leche para la fabricación de sus helados en una empresa bautizada como «La Flor Valenciana». «Mi abuelo se dio cuenta de que este heladero utilizada el excedente de la leche para congelarlo y venderlo a un mayor precio, además de que esto permitía que no se estropeara». Y, lo que en un principio fue una mera observación y posterior reflexión, se convirtió en el germen de una historia centenaria. «De aquella Flor Valencia a la actual Flor Medinense», bromea José Manuel sonriendo, ante la palpable similitud. Pero José Manuel no celebra solo esta efeméride. A su lado le acompaña su hijo Sergio, quien continúa con este delicioso legado: «He crecido en esta heladería. De pequeño, me colaba por las cámaras para robar algún polo.
Incluso las señoras del barrio venían a buscarme para llevarme a comer», rememora el joven. «Me gusta escuchar a la gente hablar de lo ricos que están nuestros helados, es un orgullo para mí», confiesa Sergio. Además del sabor, los valores añadidos de La Flor Medinense van más allá. «Siempre hemos sido una familia grande trabajando compuesta por abuelos, tíos, primos… todos alrededor del negocio», asevera José Manuel. «Siempre hemos sido una familia de comerciantes de Medina», recuerda, haciendo alusión a otro negocio vinculado a esta saga, como la industria del mueble. Es tanto lo vivido que los recuerdos, además de con imágenes impresas en blanco y negro, también se rememoran a través de los olores. «Siendo niño, recuerdo el olor de la heladería: era amoníaco. Todo se debía a los equipos frigoríficos, que entonces funcionaban con este elemento. Entonces, cualquier fuga pequeña o cuando flojeaban las llaves te lanzaban ese olor», rememora José Manuel.
Pero las estancias también son importantes y es que, a pesar de que actualmente están ubicados en la calle Cuenca, no siempre ha sido así: «La gente de unos 70 años recordará lo bien que se pasaba antes en la antigua terraza de la calle Maldonado, ocupaba dos números: 10 y 12, creo recordar. Aquel gran patio dejado de una gran parra y unas paredes cubiertas de enredaderas verdes. Eso ha quedado muy marcado en el recuerdo de muchas personas», recalca José Manuel Sánchez. De hecho, el primitivo espacio donde se comenzó a realizar estos helados fue en el número 8 de esta misma calle.
En aquellos primeros años, el helado se hacía sobre una cubeta con una paleta a mano -de hecho, La Flor Medinense ha realizado una pequeña exposición en el interior de la heladería, donde se pueden ver este tipo de artilugios. A principios de los 60 ya se incorporó una máquina italiana semiautomática, donde el esfuerzo no lo hacía el operador, pues este «solo» tenía que sacar el helado de las cubetas. Posteriormente, en años más próximos, se adquirió una maquina norteamericana que ya hacía prácticamente todo aquel sistema manual, lo congelaba y lo depositaba posteriormente en las bandejas. «Esto nos permitió realizar
una mayor producción, llegando hasta los 1.500 litros de helado diario, cuando en un momento dado suministrábamos a cadenas de supermercados; pero después abandonamos ese mercado para centrarnos más en nuestra propia heladería y nuestras especialidades», comenta José Manuel Sánchez.
Una identidad propia de la que puede hablar largo y tendido Sergio: «Tal es el cariño de la gente y lo interiorizado que tiene todo el tema de la heladería que prácticamente nadie me llama Sergio, casi todo el mundo me llama ‘Helados'», relata.
¿CUÁL ES EL SECRETO?
El secreto del éxito viene dado de una filosofía basada en el cliente, no solo en el producto: «No hacemos helados. Hacemos un producto para que se deshaga en la lengua de nuestros clientes», enfatiza José Manuel. Por su parte, Sergio anota: «Es importante contar también con el concepto del cariño. Al final, la gente siente mucho esta heladería». El padre sigue sumando detalles: «Al hacer el helado, nosotros pensamos en qué sentirán nuestros clientes; estamos atentos de ese dulzor que nos piden, de la intensidad del sabor y la cremosidad que a lo largo de estos años nos han ido demandando. Hacemos un producto que se deshaga en la lengua».
Un legado que permanecerá con Sergio como ‘recogedor’ del testigo: «Sergio ha realizado todas las enseñanzas de la Asociación Nacional de Heladería con los mejores profesores de España. Después de todo lo aprendido, llegó a la conclusión de que su padre sabía exactamente igual», bromea José Manuel. «Es una persona muy innovadora que está muy atento a las nuevas tendencias del mercado, lo que a mí me abre grandes esperanzas porque significa que él va hacer sabores que más demanda actualmente la juventud», alaba sobre su hijo.
“He trabajado casi 60 de los 100 años… veo con cariño el pasado y esperanza el futuro», pronuncia con nostalgia José Manuel, haciendo referencia al lema tan sencillo y significativo a la par que sentimental y profundo escogido por la heladería: «100 años juntos».
FLORINDA CHICO Y EL BAR SAN
Como todas las grandes historias, su intrahistoria también merece la pena ser contada. Así pues, La Flor Medinense, que actualmente da trabajo a cerca de una decena de personas, también tiene mucho que relatar. «Yo siempre me acordaré del primer cliente externo que nos compró helados. Fue un bar de Medina que también tiene una tradición larguísima. Vendí a sus padres y ahora sigo vendiendo a sus hijos. No nos han abandonado nunca y mantenemos con ellos una relación excepcional: el Bar San Antolín», rememora José Manuel, sobre una relación comercial que suma más de 40 años de historia.
Aunque el anecdotario puede ser ingente, el actual propietario de La Flor Medinense también recuerda aquellos tiempos del Olimpia -edificio contiguo- y su actividad frenética: «La grandísima actriz Florinda Chico solía venir a taquilla. Entonces, antes de empezar la función, recogía su parte en taquilla y en un neceser entraba en la heladería y le decía a mi padre: «Señor Manolo, guárdeme usted esto que me voy a
escena y luego nadie vigila por los camerinos». Entonces, su recaudación la guardaba mi padre y, al terminar, venía a recogerla y se marchaba».
Más allá de las anécdotas, esta heladería guarda una cifra reseñable: 56. Son los sabores diversos que pueden paladearse en su interior -bien en cono o en tarrina-. Hay quienes son más de nata con piñones, como José Manuel; o bien de sabor pistacho, como Sergio. Por no hablar del mítico ‘arcoíris’ que colorea de azul la lengua de los más pequeños…
Al hilo de todo esto se viene a la cabeza aquel popularísimo anuncio radiofónico con la inigualable y todopoderosa voz de Maribel Manjón: «¿A qué sabe el verano?, a leche merengada…», otro clásico e infalible sabor, servido con ese toque de canela y barquillo que revive a cualquiera.
Es difícil escoger entre uno de estos 56 sabores. Sea como fuere, lo que es indiscutible es que, durante estos últimos 100 años, el verano en Medina del Campo sabe, indiscutiblemente, a La Flor Medinense.
Ya el pasado año, Subdelegación de Gobierno tuvo que enviar refuerzos ante el aumento de los conflictos en época estival
La Voz
El Ayuntamiento de Medina del Campo, a través de su alcalde, Guzmán Gómez ha remitido en el día de ayer una carta al Subdelegado del Gobierno en Valladolid, trasladándole la preocupación de la ciudadanía ante la concentración de un grupo numeroso de personas de origen magrebí en diversas zonas públicas de la Villa.
En el escrito, el regidor expone que la situación ha generado inquietud entre los vecinos, ya que estas personas están utilizando calles y parques como lugares de residencia, pernoctando y realizando actividades cotidianas en los mismos, lo que ha provocado una percepción de inseguridad en la población.
Desde hace semanas, el equipo de gobierno viene siguiendo de cerca esta situación, que ha generado inquietud entre los vecinos al observar cómo estas personas utilizan calles y parques para pernoctar, y realizar actividades cotidianas.
El Ayuntamiento ha solicitado al Subdelegado del Gobierno que valore la adopción de medidas y la puesta a disposición de recursos para reforzar la seguridad ciudadana y garantizar la convivencia pacífica en la localidad.
“El objetivo de esta petición, es claro: necesitamos apoyo y más efectivos para preservar la convivencia pacífica y la seguridad ciudadana”, ha manifestado el alcalde, quien ha reiterado la plena disposición del Ayuntamiento para colaborar con las autoridades competentes en la búsqueda de soluciones eficaces con todas las partes implicadas”.
«Se necesitarían, por lo menos, entre 15 y 20 policías más para bajar los índices de criminalidad»
El pasado mes de febrero de
2025, la indignación se hizo hueco entre los agentes de la Policía Nacional de Medina del Campo, tras la decisión del Ministerio del Interior de conceder una única plaza nueva para la localidad, a pesar de que el municipio se encuentra entre los líderes en aumento de criminalidad a nivel nacional. El sindicato mayoritario de la Policía Nacional, JUPOL, denunció entonces lo que consideraron un «abandono» por parte del ministro Fernando Grande-Marlaska.
El portavoz de JUPOL en Medina del Campo y secretario regional del sindicato en Castilla y León, Víctor González, manifestó en declaraciones a este medio de comunicación el malestar de esta decisión: «Es un poco indignante que, después de los datos de criminalidad publicados por el Ministerio del Interior, donde Medina del Campo ocupaba el número dos en aumento de criminalidad de toda España, solo se haya concedido una plaza para reforzar la plantilla».
Según los datos oficiales, la criminalidad en la localidad ha aumentado un 48%, y el número
de detenciones se ha más que duplicado desde 2008. «Si en 2008 se hacían entre 60 y 70 detenciones, ahora estamos superando las 160. No podemos seguir con el mismo catálogo de puestos de trabajo de entonces», insistió González, quien calcula que Medina del Campo necesitaría entre 15 y 20 agentes más para poder hacer frente a la situación.
Sobre los datos, de enero a septiembre de 2024 Medina del Campo contabilizó 704 delitos230 más que en 2023-. Entre ellos, los delitos contra la libertad sexual aumentaron al 175%; las lesiones y riñas tumultuarias -162.5%- o los robos con violencia que superaron el 200%. «Una plaza no va a solventar los problemas de aumento de criminalidad que tenemos en Medina del Campo», enfatizó el portavoz sindical. Además, añadió: «La Dirección General de la Policía y el Ministerio del Interior no se lo toman en serio, dando una sola plaza para Medina del Campo de las 97 que ha concedido para toda Castilla y León».
Plantilla insuficiente y sobrecarga laboral
El portavoz del sindicato también puso el foco en las dificultades que atraviesa la plantilla para organizar turnos, cubrir bajas y garantizar una respuesta efectiva a los delitos. «Hay problemas para dar vacaciones, para sacar patrullas a la calle… Nos vemos imposibilitados para atender llamadas de urgencia cuando hay custodias de detenidos, porque no hay personal suficiente», denunció. «Si Medina del Campo tiene un actual catálogo de puestos de trabajo de 54 policías para todo Medina del Campo, en la que se incluye oficina de denuncias, atención ciudadana o grupo de operativo local, entendemos que se necesitarían, por lo menos, entre 15 y 20 policías para poder bajar los índices de criminalidad en Medina del Campo».
La plaza anunciada por el Ministerio no se hará efectiva hasta el verano, según informó González: «Se incorporará a finales de junio o principios de julio, cuando se complete el concurso general de méritos.
Pero con un solo policía no hacemos nada». De hecho, otra de las peticiones que se habrían solicitado a la Comisaría Provincial en las reuniones trimestrales que mantienen, es un Grupo Operativo de Extranjería.
Falta de interés por parte de la Dirección General de la Policía
Desde JUPOL insisten en que hay soluciones inmediatas que podrían aplicarse, como el regreso de agentes en comisión de servicio o la ampliación del número de plazas ofertadas. «No hay interés por parte de la Dirección General de la Policía en solucionar estos problemas. Años y años pasan y seguimos igual o peor», lamentó González.
El sindicato ha llevado sus reivindicaciones ante la Jefatura Provincial de Valladolid y el Consejo de la Policía, pero denuncian que apenas han recibido respuestas. «Parece que hace más ruido la prensa que nuestras quejas internas», admitió el portavoz. «Es necesario que la ciudadanía se entere de lo que ocurre en Medina del Campo», relacionó.
Ante una posible reunión entre el Ayuntamiento de Medina del Campo -que no tiene vinculación directa con la gestión de la Policía Nacional pero sí ha mostrado su preocupación por estos índices de criminalidad- y la Subdelegación de Gobierno -órgano al que sí le competen estos aspectos- desde JUPOL mencionan: «Al final, son los políticos los que más fuerza pueden hacer. Nosotros tenemos recortados los derechos; por ejemplo, no tenemos derecho a huelga, así que poca protesta podemos hacer más que dar las gracias a los medios por haceros ecos de nuestras quejas».
Los proyectos se podrán presentar hasta el 15 de septiembre de 2025
quier municipio de la comarca de Tierras de Medina.
El Ayuntamiento de Medina del Campo, a través de la Concejalía de Innovación y Lucha contra la Despoblación que dirige Olga Mohíno, ha lanzado la segunda edición de la Beca Rodrigo de Dueñas bajo el lema “El futuro de Medina, mi futuro”. Se trata de un concurso de ideas dirigido a jóvenes de entre 16 y 30 años residentes en Medina del Campo o en cual-
Esta iniciativa, que tuvo una destacada acogida en su primera edición en 2024, busca fomentar la creatividad y el compromiso juvenil con el desarrollo económico, social y ambiental del territorio. Las propuestas podrán presentarse de forma individual o en grupos de hasta cinco personas. El proyecto ganador será premiado con 5.000 euros
(impuestos incluidos), cantidad financiada íntegramente con fondos municipales. Se valorarán especialmente aquellas ideas innovadoras, sostenibles y viables que contribuyan de manera significativa a mejorar el presente y futuro de la comarca.
El plazo para la presentación de candidaturas permanecerá abierto hasta las 23:59 horas del 15 de septiembre de 2025. Los participantes deberán
presentar una memoria descriptiva detallada de su proyecto, junto con la documentación requerida. Las propuestas podrán entregarse presencialmente en el registro municipal o a través de la sede electrónica: https://sede.medinadelcampo.es. La convocatoria será evaluada por un jurado compuesto por representantes del Ayuntamiento, el Centro Integrado de Formación
Profesional (CIFP) de Medina del Campo y la Asociación Castellano y Leonesa del Hidrógeno (H2CYL). El proceso se regirá por criterios de transparencia, objetividad y concurrencia competitiva. Las bases completas del certamen están disponibles en el tablón de anuncios del Ayuntamiento, su sede electrónica, redes sociales y en la Base de Datos Nacional de Subvenciones (BDNS).
Medina del Campo: una nueva ley introduce cambios en el horario para espectáculos públicos y actividades recreativas
La Voz
La Junta de Castilla y León ha aprobado una esperada modificación de los horarios para establecimientos, espacios y actividades recreativas. A través de una Orden publicada en el Boletín Oficial de Castilla y León (BOCyL), la Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio introduce una nueva regulación que afectará directamente a bares, discotecas, festivales y verbenas en toda la Comunidad.
La norma, que entrará en vigor dentro de 20 días, responde a una demanda reiterada del sector hostelero —representado por la Confederación de Hostelería y Turismo—, pero también incorpora medidas para proteger el descanso de los vecinos, especialmente en zonas afectadas por altos niveles de ruido.
DISCOTECAS Y BARES MUSICALES
Entre las principales novedades destacan los nuevos horarios generales de cierre. Las discotecas y salas de fiestas podrán cerrar a las 6:30 horas los fines de semana y festivos, una hora más tarde que hasta ahora. Bares especiales, pubs y karaokes también verán ampliado su horario hasta las 4:30 en esos días.
Los cines y autocines podrán cerrar hasta la 1:00 de la madrugada, mientras que los salones de banquetes y restaurantes también amplían ligeramente su margen de funcionamiento, sobre todo en días festivos.
Los ayuntamientos tendrán libertad para fijar los horarios Una de las claves de esta reforma es que cada ayuntamiento podrá decidir durante siete días naturales al año ampliar o incluso eliminar los límites horarios, ya sea en todo el municipio, en ciertas zonas, o para actividades o eventos concretos. Estas excepciones podrán estar
justificadas por tradiciones, festividades locales o eventos de gran repercusión.
Frente a esta ampliación generalizada, la Junta establece límites específicos para las zonas acústicamente saturadas (ZAS). En estas áreas:
La apertura de locales los fines de semana se retrasa a las 7:30 horas, en lugar de las 6:00 actuales. Se elimina la ampliación estacional de 30 minutos durante Carnaval, Semana Santa, verano o Navidad.
Se impone un mínimo de seis horas de inactividad entre el cierre y la reapertura en locales con doble licencia (por ejemplo, bar y discoteca).
Las sesiones juveniles podrán celebrarse hasta las 23:30
La Orden también amplía el horario de las llamadas “sesiones de juventud”, dirigidas a adolescentes de entre 14 y 17 años. A partir de ahora, estas actividades podrán extenderse una hora más, hasta las 23:30, de acuerdo con lo establecido en el Decreto 21/2022.
La Junta advierte de que el incumplimiento de los horarios podrá ser sancionado con multas de hasta 6.000 euros, la prohibición de la actividad durante un año o incluso la clausura del establecimiento. Así lo establece la Ley 7/2006 de espectáculos públicos y actividades recreativas.
Más margen para las fiestas del verano
Con la entrada en vigor prevista para dentro de 20 días, los nuevos horarios llegarán justo a tiempo para la temporada alta de fiestas patronales, verbenas y festivales populares, que se multiplican en julio y agosto por toda Castilla y León. Los ayuntamientos podrán ahora adaptar la normativa a las necesidades de sus celebraciones locales con más margen y flexibilidad que nunca.
La Voz
A raíz de las fuertes lluvias caídas en los últimos días, la situación de los embalses de la cuenca del Duero indica que el embalse de Las Cogotas, ubicado en la provincia de Ávila, actualmente alcanza el 91,4 % de su capacidad. Este embalse es clave para el abastecimiento de buena parte de la Tierra de Medina. Según información facilitada por la Confederación Hidrográfica del Duero (CHD), a fecha 7 de julio, la reserva total de agua embalsada en la cuenca asciende a 2.321 hectómetros cúbicos, lo que representa el 81,3 % de su capacidad total. Este dato se sitúa algo más de ocho puntos porcentuales por encima de la media de la última década y tan solo un punto por debajo del volumen almacenado en la misma fecha del año pasado. La CHD detalla que el comportamiento de los embalses ha sido desigual según zonas, pero con una tendencia general positiva. Así queda el reparto por sistemas:
León (Villameca, Barrios de Luna, Porma y Riaño): sistemas Esla y Órbigo, al 80,3 %.
Palencia (Camporredondo y Compuerto): sistema Carrión, al 78 %.
Palencia (Cervera-Ruesga, La Requejada y Aguilar de Campoo): sistema Pisuerga, al 85 %.
Burgos (Arlanzón y Úzquiza): sistema Arlanza, al 83,2 %.
Soria (Cuerda del Pozo): sistema Alto Duero, al 85,9 %.
Segovia (Linares del Arroyo y El Pontón Alto): sistemas RiazaDuratón y Cega-Eresma-Adaja, al 77,4 %.
Ávila (Castro de las Cogotas): sistema Cega-EresmaAdaja, al 91,4 %.
Salamanca (Santa Teresa): sistema Tormes, al 86,3 %.
Salamanca (Irueña y Águeda): sistema Águeda, al 52,3 %.
El embalse de Las Cogotas destaca como uno de los que presentan mejor nivel de llenado de toda la cuenca, superando el 90 %. En el extremo opuesto se sitúa el sistema Águeda, en Salamanca, que apenas supera el 52 %.
Desde la CHD advierten que, a pesar de las buenas cifras actuales, el seguimiento será continuo durante el verano, una época de alto consumo y baja aportación natural. Se insiste en la importancia de un uso responsable del agua, tanto en el consumo doméstico como en el agrícola.
La Solemne Eucaristía se iniciará a las 20.00 horas y contará con la participación de la Coral Voces Amigas
La Voz Medina del Campo se prepara para vivir intensamente, hasta el 16 de julio, la festividad de Nuestra Señora del Carmen, con una programación repleta de actos religiosos, culturales y populares organizados por la comunidad de Padres Carmelitas Descalzos, la Cofradía del Carmen y el Carmelo Seglar. Como cada año, la devoción a la Virgen del Carmen congregará a numerosos fieles y vecinos en torno a su Santuario Diocesano. Desde el 8 de julio, continúa el solemne novenario que se celebra cada día con Eucaristía a las 8:30 de la mañana, acompañada de homilía mariana. Por la tarde, a las 19:15 h, se expone el Santísimo Sacramento, seguido del rezo del Santo Rosario, la Novena y la Consagración a la Virgen a las 19:45 h. A las 20:30 h, tiene lugar la Eucaristía
solemne presidida por el Rvdo. P. Francisco Víctor López Fernández, prior de los Carmelitas Descalzos de Úbeda.
El sábado 12 de julio, tras la misa matinal, se impondrán escapularios a los nuevos cofrades y devotos que lo deseen. Ya por la noche, a las 21:45 h, se celebrará el tradicional Rosario de la Luz, que recorrerá las calles desde el Santuario hasta el convento de los Padres Carmelitas Descalzos, acompañados por la Banda del Carmen.
El domingo 13 será un día central con el Solemne Besamanos a la imagen de la Virgen, disponible durante toda la jornada con Eucaristías dominicales a las 8:30, 12:00 y 13:00 h. También se realizará la presentación de los niños a la Virgen, así como la tradicional ofrenda floral a sus pies después de la Misa de las 20.30. Ese mismo día tendrá lugar la
Comida del Carmen, una cita fraterna para cofrades y devotos, cuya inscripción se puede realizar en la Sacristía.
La víspera de la gran solemnidad, el martes 15 de julio, comenzará con un concierto de la Banda del Carmen en la plaza del Santuario a las 21:45 h, seguido a las 22:15 h de una verbena popular con la actuación del cantante ‘Ángel Curto’. A medianoche, la jornada culminará con la felicitación a la Virgen mediante el canto de la Salve y un espectáculo de fuegos artificiales. Además, habrá hinchables y juegos para los niños en las inmediaciones del Santuario.
El miércoles 16 de julio, festividad de Nuestra Señora del Carmen, los actos comenzarán a las 8:00 h con el Rosario de la Aurora, seguido de Eucaristías a lo largo de la mañana tanto en el Santuario como en las MM.
Carmelitas. Por la tarde, a las 20:00 h, se celebrará la Solemne Eucaristía cantada por la coral ‘Voces Amigas’. Como broche de oro, a las 21:00 h, tendrá lugar la Magna Procesión con la imagen de la Virgen, acompañada por sus cofradías filiales, autoridades, banda de música y fieles; por las Cofradías y Hermandades de Gloria y Penitencia junto a las autoridades civiles y eclesiásticas. Los ritmos musicales de la jornada los pondrán la banda del Carmen y la Agrupación Musical de la Oración del Huerto y la Vera Cruz. La comitiva recorrerá la Plaza de San Juan de la Cruz, Almirante, Plaza Mayor de la Hispanidad, Padilla, Toledo, Plaza de don Federico, Juan de Álamos, Plaza del Pan, San Martín, plaza del Teatro, Alfonso Quintanilla y Plaza de San Juan de la Cruz.
A lo largo de la novena también se podrá participar en los desayunos solidarios tras la misa de 8:30 h, colaborando con 2,50 € para la restauración de la carroza procesional de la Virgen. El martes 16 también habrá desayuno solidario. Asimismo, está en marcha la Rifa del Carmen 2025, cuyo sorteo se celebrará el 17 de julio. Ese mismo día, a las 20:00 h, se celebrará una misa por los difuntos de la Cofradía del Carmen.
La organización invita también a nuevos cofrades a unirse a la hermandad, portar con orgullo el escapulario durante los actos, y contribuir con su compromiso a mantener vivo el culto a Nuestra Señora del Carmen. Además, se recuerda que desde las 12:00 h del 15 de julio hasta las 24:00 h del día 16, se podrá obtener la indulgencia plenaria del Jubileo del Carmen.
Una semana para que finalice el plazo de presentación de candidaturas para cartel y guardeses de San Antolín 2025
El viernes, 18 de julio, es la fecha límite para inscribirse en ambos procesos
Paula de la Fuente
En aproximadamente dos meses, Medina del Campo realizará la proclamación oficial de los nuevos representantes de la juventud a través del pregón anunciador de las Ferias y Fiestas de San Antolín. Así, el Consistorio medinense, a través de la Concejalía de Festejos liderada por Nadia González, ha iniciado la convocatoria para el concurso mediante el cual se elegirá a la Guardesa, Guardés y Damas de honor. Unas figuras que «actuarán como representantes festivos oficiales del municipio durante estas celebraciones», aseveran desde este área.
Hasta el próximo 18 de julio de 2025 estará abierta la convocatoria, debiendo enviar las solicitudes al correo festejos@ayto-medinadelcampo.com con el asunto:
«Candidatura representantes de San Antolín 2025». Podrán participar mujeres y hombres de entre 18 y 30 años -edad cumplida a 1 de septiembre de 2025- empadronados o vinculados con la villa. Asimismo, no podrán optar al cargo quienes hayan ostentado estos títulos en años anteriores. En dicho correo electrónico se deberá incorporar el nombre y apellidos de la persona que se presenta, la dirección postal completa, un teléfono de contacto, correo electrónico, fecha de nacimiento y fotocopia del DNI por ambas caras. La participación supone la aceptación íntegra de las bases y el compromiso de asistir a los actos oficiales programados. El jurado estará compuesto por representantes de las asociaciones de vecinos, COPELIN, la Concejalía de Festejos y el
Técnico de Festejos, quienes valorarán a los candidatos con una entrevista personal. «Se tendrá en cuenta la actitud, el compromiso, la comunicación, la responsabilidad y la disposición de representar de forma activa y participativa al municipio», explican desde el Ayuntamiento. La Guardesa y Guardés recibirán un premio de 600 euros cada uno y las Damas de Honor 500 euros. Unos importes sujetos a las retenciones fiscales correspondientes.
CARTEL FERIAS Y FIESTAS DE SAN ANTOLÍN
El Ayuntamiento de Medina del Campo ya ha iniciado la búsqueda del cartel anunciador de las Ferias y Fiestas de San Antolín 2025. A través de un pro-
ceso de concurso, se pretende hallar la obra más representativa de esta celebración «de gran interés cultural y turístico para el municipio», aseguran desde la Concejalía de Festejos que lidera Nadia González.
El objetivo del certamen es «promover la creatividad artística y la participación ciudadana», seleccionando una pieza inédita que sirva como imagen oficial de las fiestas, que tendrán lugar del 1 al 8 de septiembre de 2025.. La convocatoria está abierta a la participación de cualquier persona física, sin importar nacionalidad o lugar de residencia o edad. Los menores de edad deberán contar con autorización expresa de su representante legal. Cada autor podrá presentar un máximo de dos obras.
El ganador obtendrá un pre-
mio de 800 euros. Además, el cartel ganador pasará a ser propiedad del Ayuntamiento y se utilizará para la promoción y difusión del programa oficial de las fiestas. El plazo de presentación finalizará el 18 de julio de 2025 a las 14:00 horas. Las obras deberán entregarse en la Concejalía de Festejos (Casa del Peso, Plaza Mayor, 27 – 2ª Planta) de lunes a viernes, de 11:00 a 14:00 horas, o enviarse por correo postal o mensajería
Todos los trabajos serán expuestos al público en el Patio de Colum nas del Ayuntamiento entre el 21 y el 25 de julio de 2025. El fallo del jurado, formado por profesionales de las artes y representantes municipales, será inapelable y se comunicará públicamente en la fecha que determine la organización.
La Voz
La mancomunidad Tierras de Medina estrenará próximamente una nueva barredora gracias a la ayuda económica concedida por la Junta de Castilla y León. Esta inversión forma parte de una línea de subvenciones destinada a modernizar servicios públicos en zonas rurales, en el marco de la Cooperación Económica Local General de 2025.
En total, la provincia de Valladolid recibirá 1.802.064 euros repartidos entre diez mancomunidades, una más que en la
anterior convocatoria. De esta cantidad, la Junta, a través de la Consejería de la Presidencia, aporta el 71 %, es decir, 1.276.958 euros.
La medida beneficiará directamente a 163.806 habitantes de 178 municipios de la provincia, que verán mejorados servicios esenciales como la recogida de residuos o el mantenimiento urbano. Aparte de la barredora para Tierras de Medina, se adquirirán seis camiones de basura para las mancomunidades de Alvisán, Bajo Duero, Bajo Pisuerga, Campo de Peñafiel, Torozos y Zona Norte
de Valladolid. También se distribuirán 196 contenedores en Campos Góticos y otros 250 en el Valle del Esgueva. Por su parte, la mancomunidad Tierra de Pinares destinará la ayuda a rehabilitar un inmueble. Estas inversiones son clave para mejorar la calidad de vida en el medio rural, donde la dispersión poblacional y la falta de recursos dificultan la prestación individual de ciertos servicios. En este contexto, las mancomunidades se consolidan como una herramienta eficaz para unir esfuerzos y optimizar la gestión pública.
En la provincia de Valladolid, 224 de los 225 municipios están integrados en alguna mancomunidad, lo que demuestra el peso de estas entidades en la organización del territorio y la prestación de servicios esenciales. La mancomunidad Tierras de Medina está formada por 32 municipios: Alaejos, Ataquines, Bobadilla del Campo, Brahojos de Medina, El Campillo, Carpio, Castrejón de Trabancos, Cervillego de la Cruz, Fresno el Viejo, Fuente el Sol, La Seca, Lomoviejo, Medina del Campo, Moraleja de las Panaderas,
Muriel, Nava del Rey, Nueva Villa de las Torres, Pozal de Gallinas, Pozaldez, Ramiro, Rubí de Bracamonte, Rueda, Salvador de Zapardiel, San Pablo de la Moraleja, San Vicente del Palacio, Serrada, Siete Iglesias de Trabancos, Torrecilla de la Orden, Valdestillas, Velascálvaro, Villanueva de Duero, Villaverde de Medina.
Y las pedanías, de Medina del Campo de Gomeznarro y Rodilana, de Rueda Foncastín y Torrecilla del Valle, y de Salvador de Zapardiel de Honcalada.
El Ayuntamiento estudia solicitar la declaración de zona catastrófica tras una de las peores tormentas que se recuerdan en la villa
La Voz
La tarde-noche del pasado viernes Medina del Campo vivió uno de los episodios meteorológicos más graves de las últimas décadas. Una tormenta eléctrica de gran intensidad descargó cerca de 50 litros por metro cuadrado en apenas 20 minutos, acompañada de granizo y fuertes rachas de viento. El resultado: importantes daños materiales en viviendas, comercios, naves industriales, infraestructuras públicas y en el campo.
En declaraciones a este medio de comunicación, el alcalde, Guzmán Gómez ha hecho balance de los estragos provocados por la tormenta, calificando la situación de “devastadora” tanto en el plano material como emocional. “Parecía que se iba a acabar el mundo”, aseguró, reconociendo que más allá de los destrozos físicos, la ciudadanía también ha sufrido un duro golpe psicológico al ver cómo el agua entraba a sus hogares. A pesar de todo, Gómez ha querido destacar la colaboración ciuda-
dana y la solidaridad entre vecinos como uno de los grandes motores para la recuperación: “Ese agradecimiento es lo que te empuja a seguir adelante y a caminar con más fuerza si cabe”.
Y es que el Ayuntamiento activó todos sus recursos disponibles desde los primeros momentos. “Pusimos en marcha todo el servicio de obras, maquinaria como la pala cargadora, la mixta, y movilizamos al personal municipal”, explicó el regidor. La Policía Local intervino en múltiples puntos de la villa y se contó con la colaboración de otras administraciones: la Junta de Castilla y León, a través de la Agencia de Protección Civil, bomberos de la Diputación Provincial y los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado.
Gómez reconoce que no fue posible atender todos los avisos de inmediato, pero sí se actuó con prioridad en los puntos de mayor riesgo. Con este escenario, menciona casos como el de vehículos atrapados en pasos subterráneos, algunos de los cuales requirieron una intervención
prácticamente “a nado” por parte de bomberos y policía para rescatar a personas en su interior.
DAÑOS PRIVADOS Y PÚBLICOS
Aunque la valoración definitiva sigue en marcha, el Ayuntamiento estima que más de 130 viviendas y garajes y más de 80 locales comerciales han sufrido daños. “No todos los afectados lo han comunicado, por lo que la cifra real puede ser mayor”, matiza el alcalde.
En cuanto a los edificios públicos, los daños han sido significativos: caída de falsos techos y cierre temporal en la piscina de Barrientos, voladura de cubiertas y paneles solares en el colegio San José, averías en la red de saneamiento y abastecimiento, fallos eléctricos, goteras y roturas en equipos informáticos. También se han producido caídas de ramas, árboles y el levantamiento de asfalto en zonas como Santo Tomás.
Durante el fin de semana, los operarios municipales trabajaron sin descanso para devolver la
normalidad a la circulación y restablecer el suministro eléctrico, que ya ha sido prácticamente solucionado. No obstante, todavía quedan tareas pendientes de limpieza, especialmente en zonas como el Polideportivo Barrientos, donde el lodo dificultó las labores iniciales.
SOLICITUD DE ZONA CATASTRÓFICA Y DAÑOS EN EL CAMPO
La magnitud de los daños ha llevado al Ayuntamiento a considerar la solicitud para declarar Medina del Campo como zona catastrófica. Según confirma el alcalde, ya se han recibido llamadas de apoyo del presidente de la Junta, Alfonso Fernández
Mañueco, así como de varios consejeros y del presidente de la Diputación.
Además del núcleo urbano, la tormenta también ha afectado gravemente a los campos que rodean Medina y otras localidades como Rueda. Cultivos de cereal que aún no habían sido segados, así como patata y viñedos a escasos dos meses de la vendimia, han resultado gravemente dañados. “Habrá parcelas afectadas al 100% y otras en menor medida, pero los daños son incuestionables”, señala Gómez. Actualmente se están realizando peritaciones para valorar el impacto real y estudiar medidas de apoyo a los agricultores afectados.
La actividad, promovida por el Pink Sport Bar y el Club de Atletismo Castillo de La Mota, se está convirtiendo en una tradición en esta época del año
La Voz
El próximo jueves, 17 de julio, a las 22.00 horas, Medina del Campo volverá a
correr bajo la luna, en una cita que, poco a poco, se va convirtiendo en tradición en esta época estival. Un año más, el evento está promovi-
do por el Pink Sport Bar y el Club de Atletismo Castillo de La Mota. La salida y llegada se producirán, justamente, en el bar Pink. El rit-
mo, adelantan desde la organización, es ‘popular’, suponiendo el trayecto un total de 8,500 kilómetros. Asimismo, se recomienda llevar frontal
y tener un mínimo de entrenamiento. Igualmente, se ofrecerá un aperitivo y un sorteo de regalos para los participantes.
La Voz
Medina del Campo ha vivido una tarde de auténtico caos este viernes 4 de julio tras una intensa tormenta que descargó con fuerza entre las 20:53 y las 21:53 horas. Durante ese breve pero crítico periodo de tiempo, la sala de operaciones del 1-1-2 de Castilla y León recibió 66 llamadas relacionadas con 43 incidencias repartidas por toda la villa.
Las lluvias torrenciales provocaron inundaciones en locales comerciales, garajes, sótanos, portales y viviendas situadas en
plantas bajas. La red de alcantarillado no pudo absorber la cantidad de agua caída, formando balsas peligrosas en la vía pública, lo que también provocó la caída de ramas y cornisas a la calle.
VEHÍCULOS ATRAPADOS BAJO EL AGUA
Entre las situaciones más preocupantes atendidas, destaca la ocurrida a las 21:17 horas en la calle Valladolid, donde una furgoneta quedó atrapada bajo las vías del tren por la acumulación de agua. Por suerte, el con-
ductor fue rescatado por varios particulares minutos después. Poco después, a las 21:29 horas, otro vehículo quedó inmovilizado por el agua en un paso subterráneo de la calle Claudio Moyano.
TAMBIÉN AFECTADAS INSTALACIONES PÚBLICAS
La tormenta no solo afectó al tráfico y las viviendas. El polideportivo «Barrientos» y la residencia de mayores «San José» también sufrieron importantes inundaciones, lo que ha obligado a activar protocolos de
seguridad y limpieza urgentes en ambos recintos.
Desde el primer aviso, el 112 ha alertado a la Policía Local, los Bomberos de la Diputación de Valladolid y al Centro Coordinador de Emergencias de la Junta de Castilla y León, que siguen tra-
bajando para normalizar la situación.
Aunque la tormenta ha remitido, la recomendación es extremar la precaución en las próximas horas, ya que podría haber acumulaciones de agua y elementos sueltos en calles y aceras.
‘Tu playback me suena» vuelve con su VII edición el viernes, 11 de julio
Paula de la Fuente
A lo largo de esta semana, el Barrio de La Mota se verá inmerso en la celebración de sus fiestas. De hecho, este mismo martes, 8 de julio, darán inicio a las mismas a las 21.00 horas con la actuación del grupo de jotas castellanas ‘La Yesca’. El miércoles, 9 de julio, a las 21.00 horas, tendrá lugar una actuación de flamenco a cargo de la Asociación María Hernández,
mientras que el jueves, 10 de julio, la calle San Antolín albergará la instalación de varios hinchables acuáticos desde las seis de la tarde y la actuación de varios grupos de la Escuela Danzarte a las 21.30 horas. El grueso de la programación llegará a partir del viernes, 11 de julio, con el ya esperado certamen «Tu playback me suena», que este año cumple su séptima edición. Este concurso, en el que se imita a artistas, contará con
categoría individual y por grupos. Las bases sigue siendo «como en anteriores ediciones», explican en la programación oficial. Así, hay que facilitar a la organización, con 48 horas de antelación como mínimo, los temas seleccionados y los vídeos en que se basa la actuación. Por otro lado, el sábado, 12 de julio, se desarrollará una clase de deporte en grupo al aire libre a las 9.30 horas, a cargo de Miro, en el entorno del Barrio y
del Castillo de la Mota. A las 20.00 horas se dará Misa en honor a la patrona del barrio, María Auxiliadora, en la parroquia de San Miguel. Al finalizar la misa se rendirá homenaje a varias personas mayores del barrio, ya en el escenario festivo ubicado para la ocasión. Posteriormente, habrá un aperitivo. Finalmente, a las 22.30 horas, se llevará a cabo una discomovida. La programación finalizará el
domingo, 13 de julio, a las 14.30 horas, con una comida de convivencia consistente en un arroz zamorano. Los socios podrán disfrutar de él por un precio de dos euros, mientras que los no socios deberán abonar cinco euros. Para poder controlar los comensales, explican desde La Mota, tanto socios como no socios pagarán y recogerán el ticket de la comida «donde Luisi», de lunes a viernes de 18.00 a 19.30 horas
LAPRUEBADELMENÚ: Losnoviosentodosloscasos estáisinvitadosadichaprueba.Sialabodaacudenmásde100invitadososobsequiamoscon2gratuidadesmásenlapruebade menúysialabodaacudenmásde150invitadososobsequiamos conotras2gratuidadesmás.Elmáximodegratuidadesseránpues de6personas.
COCHECLÁSICOCONCHOFER: Nuestrochófer,al volantedeunmagníficoMercedes280SEde1979,recogeráala noviaensucasaylallevaráalaiglesia.Alasalidaosacompañará alsitioquevosotrosindiquéisparalasesióndefotosyfinalmenteos conduciráalHotelparareunirosconvuestrosinvitadosycomenzar conelbanquete.(Todoslosrecorridosdebendeestardentrodela ComarcadeMedinadelCampo.Decoraciónfloraldelcochenoincluida).
CORTADORDEJAMÓN: Siosapeteceagasajaravuestrosinvitadosjustoantesdelbanqueteconunodenuestroscócteles debienvenidaelHotelpone,singastoalguno,uncortadordejamón avuestradisposición.(jamónIbériconoincluido)
SERVIClODEGUARDERÍADURANTEEL
BANQUETE: Paraquelosadultospuedandisfrutardeunacelebraciónagrádable,ofrecemosunapersonaqueduranteelbanquetemantengaalosniñosentretenidosjugandoendistintas actividades.(Requeridounnúmeromínimodeniños)
SELECCIÓNDECOCTELERÍAENLABARRA
LIBRE: Ademásdelosmejorescombinados,comosiempre, juntoconlasmasconocidasmarcasdewhisky,ronyvodkasañadimoslosmejoresymásselectoscóctelesdentrodelabarralibre.
RECENA: AlfinalizarelbaileelHotelosobsequiaavosotrosy atodaslasinvitadasaunasbocaditosdulcesysaladasparareponer fuerzasdespuésdetantomovimiento!!!
AUTOBÚS: Paraevitarmalaspasadasconelcocheyelalcohol,ofrecemosunautobúspararecogeralosinvitadosenunpunto acordadodentrodeMedinadelCampoyllevarlesdevueltaunavez terminadoelbaile.
HABITACIÓNLUNADEMIEL: Osregalamoslahabitaciónenlanochedebodas.Paravuestrosinvitadosharemosunpreciomuyespecialdehabitaciónenrégimendealojamientoy desayuno,consultarnos.
El grupo municipal responsabiliza al equipo de Gobierno de la falta de mantenimiento en la red de desagüe y alerta de que las consecuencias podrían repetirse este verano.
La Voz
El grupo municipal Gana Medina ha reclamado al Ayuntamiento la puesta en marcha inmediata de un plan de limpieza y mantenimiento de imbornales y sumideros, tras las graves inundaciones sufridas el pasado viernes 4 de julio en Medina del Campo, a consecuencia de una fuerte tormenta que dejó calles, viviendas, garajes y negocios completamente anegados.
Según denuncia la formación, muchas de las inundaciones podrían haberse evitado con
medidas preventivas básicas, como tener limpios los sumideros, que en algunos casos presentan un estado lamentable: «hemos visto imbornales en los que crecen plantas como si fueran jardineras y otros de los que se han sacado hasta pájaros muertos», critican desde el grupo.
CRÍTICAS AL GOBIERNO LOCAL
POR FALTA DE PREVISIÓN
Gana Medina señala directamente al equipo de gobierno municipal, formado por Partido Popular, Medina Primero y Vox,
acusándoles de «priorizar eventos llamativos y fotos tras el desastre» frente a lo que consideran una necesidad básica para la seguridad y el bienestar de los vecinos y del comercio local. «La limpieza de imbornales habría permitido que el agua encontrara una salida natural entre tanto asfalto», aseguran. También han registrado una solicitud oficial para que se realice una limpieza inmediata de toda la red y se informe de cuándo fue la última vez que se actuó sobre estos elementos clave del drenaje urbano.
RECONOCIMIENTO A LA SOLIDARIDAD VECINAL
El comunicado de Gana Medina también incluye un agradecimiento público a los vecinos que, durante la tormenta, colaboraron en las tareas de auxilio y evacuación de agua. «Muchos se metieron hasta la cintura en el agua para ayudar sin preguntar a quién», destacan, haciendo una mención especial a personas migrantes, «a menudo despreciadas por algunos», pero que «una vez más han estado a la altura de las circunstancias».
VERANOS CADA VEZ MÁS EXTREMOS
Desde la formación insisten en que las tormentas veraniegas serán cada vez más frecuentes e intensas, por lo que el Ayuntamiento debe dejar de actuar «a golpe de foto» y poner en marcha una estrategia real y efectiva de mantenimiento urbano. «Afortunadamente, esta vez solo hubo daños materiales», subrayan, advirtiendo de que la falta de acción podría tener consecuencias más graves en el futuro.
Paula de la Fuente
El Partido Popular ha celebrado este fin de semana su XXI Congreso Nacional en Madrid, una cita que ha servido para revalidar el liderazgo de Alberto Núñez Feijóo al frente de la formación. El presidente del PP ha estado arropado por sus antecesores en La Moncloa, José María Aznar y Mariano Rajoy, en un acto cargado de simbolismo y mensajes políticos.
Compromisarios de todas las comunidades autónomas se dieron cita en la capital, entre ellos una representación de Medina del Campo, que acudió integrada en la delegación de Valladolid. Esta, a su
vez, formaba parte de la agrupación regional encabezada por Alfonso Fernández Mañueco. La delegación contó también con la presencia de figuras destacadas del Gobierno autonómico, así como del presidente de la Diputación de Valladolid, además de varios diputados provinciales, senadores y diputados nacionales del PP castellanoleonés.
Así queda el nuevo PP
Presidente: Alberto Núñez
Feijóo
Secretario General: Miguel Tellado
Vicesecretarías:
Coordinación Sectorial: Alma
Ezcurra
Regeneración Institucional:
Cuca Gamarra
Política Autonómica, Municipal y Análisis Electoral: Elías Bendodo
Hacienda, Vivienda e Infraestructuras: Juan Bravo
Sanidad y Política Social: Carmen Fúnez
Economía y Desarrollo
Sostenible: Alberto Nadal
Cultura y Deporte: Borja
Sémper (también portavoz)
Educación e Igualdad: Jaime de los Santos
Movilización y Reto Digital: Noelia Núñez
Portavoces parlamentarios:
Congreso de los Diputados: Ester Muñoz
El partido que lidera María Jesús Vázquez también comenta: “aunque algunos los desprecien por venir de África, tener la piel un poco más oscura o no comer jamón” ayudaron “hasta la cintura en el agua para asistir a los y las medinenses sin importarles quiénes eran”
La Voz
Tras la intensa tormenta sufrida el pasado viernes 4 de julio, que dejó numerosas calles de Medina del Campo anegadas durante horas, el grupo municipal Gana Medina ha reclamado públicamente un plan «urgente y eficaz» de limpieza y mantenimiento de imbornales y sumideros.
En un comunicado difundido este fin de semana, la formación liderada por María Jesús Vázquez señala que «aunque las tormentas veraniegas son inevitables y, cada vez, van a ser más frecuentes si no se toman serias medidas para revertir ese cambio climático que algunos niegan, sí se pue-
den prevenir, por lo menos, algunas de sus consecuencias».
El partido critica la «falta de mantenimiento» de la red de desagüe urbana, asegurando que “hemos visto imbornales en los que crecen plantas como si fueran jardineras y otros de los que se han sacado hasta pájaros muertos”. Según Gana Medina, esta situación contribuyó a que no solo se inundaran calles y zonas bajas como el Puente de Hierro, sino también “viviendas, garajes y negocios”.
La oposición municipal denuncia la «falta de previsión» por parte del equipo de gobierno, formado por el Partido Popular, Medina Primero y Vox, y cuestiona sus prioridades: “Está claro que a nuestros
vecinos y a ese comercio, al que tanto dice apoyar el grupo de gobierno, le resulta mucho más beneficioso el mantenimiento y limpieza de imbornales y sumideros que poner toros, hacer eventos llamativos y puntuales o salir después del desastre a hacerse la foto”.
Por ello, Gana Medina ha solicitado por registro que se realice “inmediatamente” la limpieza de los imbornales y sumideros, y que se ponga en marcha “un plan de mantenimiento y limpieza eficaz”. Además, el grupo ha preguntado formalmente “cuándo fue la última vez que se hizo una limpieza de estos elementos”.
El comunicado también incluye un mensaje de agrade-
Senado: Alicia García
Parlamento Europeo: Esteban
González Pons
Además, el Comité Ejecutivo Nacional ha quedado configurado con 35 vocales electos, a los que se suman designaciones directas del presidente, como Cayetana Álvarez de Toledo, Elena Candia, María
Una de las novedades más destacadas fue la aprobación de una enmienda estatutaria que da representación a 10 alcaldes de pequeños municipios, entre ellos María José de la Fuente, alcaldesa de Baltanás (Palencia).
cimiento a los vecinos que colaboraron durante la emergencia, haciendo especial mención a quienes, “aunque algunos los desprecien por venir de África, tener la piel un poco más oscura o no comer jamón”, ayudaron “hasta la cintura en el agua para asistir a los y las
medinenses sin importarles quiénes eran”.
Desde Gana Medina concluyen reconociendo que “afortunadamente, esta vez solo tenemos que lamentar daños materiales”, y destacan que los mismos fueron menores “gracias a la colaboración de los vecinos”.
En tiempos no tan lejanos, bastaba una sombra de duda para que un político se viera obligado a dimitir. Un informe, una sospecha fundada o una imputación eran suficientes para que la vergüenza –palabra hoy en desuso–impulsara al responsable público a abandonar su cargo. Pero los tiempos han cambiado. Y lo han hecho a peor. La situación política que atraviesa España dista mucho de ser ejemplar. La erosión institucional, los escándalos que salpican a diario a dirigentes de primer nivel y una clase política aferrada al poder como si fuera un derecho vitalicio están configurando un panorama cada vez más desolador. En el epicentro de esa tormenta se encuentra el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, cercado por casos que, si bien no lo señalan de manera directa, sí afectan de forma contundente a su
entorno más cercano y al partido que lidera.
Las investigaciones judiciales sobre presunta corrupción que salpican al PSOE, las actuaciones bajo sospecha de ciertos altos cargos y, en especial, la creciente controversia que envuelve a su esposa en uno de los casos abiertos, deberían bastar –en otro contexto político y moral– para activar los mecanismos del decoro institucional. Sin embargo, en lugar de asumir responsabilidades o pedir explicaciones claras, se recurre sistemáticamente al victimismo, al relato conspirativo y a una estrategia que convierte cualquier exigencia de transparencia en un presunto ataque a la democracia.
No se trata de emitir juicios de culpabilidad. Para eso están los tribunales. Pero sí conviene recordar que la ética pública no se mide únicamente
Aferrándose al poder
por condenas judiciales. Que la ejemplaridad en el ejercicio del poder exige estándares más altos. Y que la figura de un presidente del Gobierno debe estar alejada de cualquier sombra que empañe la confianza ciudadana.
Pese a todo, nada parece sacudir los cimientos del poder. Todo se justifica. Todo se banaliza. Y lo más preocupante: gran parte de la sociedad apenas reacciona. El aluvión constante de escándalos y noticias comprometedoras ya no provoca indignación, sino apatía. Como si el cinismo hubiera sustituido a la exigencia y el conformismo se hubiera convertido en norma.
Conviene entonces preguntarse cuántas cosas deben suceder para que una figura de esta magnitud dimita. Cuántas veces más se permitirá convertir la crítica legítima en acoso político. Cuánto más se tolerará la ausen-
cia de autocrítica en quienes ostentan la mayor responsabilidad pública. Lo más alarmante no es solo lo que ocurre, sino que ya no escandaliza. Que los límites se han desplazado hasta desaparecer. Y que la sociedad, junto con las instituciones y buena parte de los medios, ha asumido como parte del juego democrático lo que debería ser inadmisible.
España merece una política más digna. Una política sustentada en la honestidad, la rendición de cuentas y el respeto a las instituciones. No en el relato interesado, la propaganda permanente ni la resistencia a toda costa. Porque cuando el poder lo soporta todo, es el país el que termina pagando el precio más alto.
La Voz de Medina y Comarca
Mala visibilidad en el semáforo de la calle Valladolid
Un habitual lector de La Voz de Medina y Comarca nos hace llegar esta fotografía, en la que se observa el semáforo de la calle Valladolid. Este lector garantiza -y además remite la imagen- de que este elemento tiene escasa visibilidad, teniendo en cuenta que una farola está instalada justo delante. A pesar de que la logística pueda ser complicada, se pregunta si no sería posible hacer una modificación en este enclave para facilitar la fácil visibilidad, valga la redundancia, de las señales de circulación de los viandantes.
Puede enviarnos su foto denuncia al correo electrónico lavozdemedinadigital@gmail.com
Dirección: Calle del Almirante, 12 - 47400 Medina del Campo (Valladolid)
La Voz de Medina y Comarca ofrece esta sección a aquellos lectores que quieran expresar libremente sus opiniones en la misma, sin que en ningún momento las asuma. Por tal motivo, y al margen de las opiniones vertidas en esta sección, la redacción no se ve obligada a contrastar la veracidad de las mismas; aunque se reserva el derecho de publicación de cualquier escrito. Se valorará la brevedad de las cartas, recomendando que no superen las veinte líneas mecanografiadas a doble espacio. Este semanario se reserva el derecho a resumir cartas remitidas, así como la contestación dentro de la misma sección. Es absolutamente imprescindible acompañar todas las cartas y colaboraciones con fotocopia del D.N.I. del firmante.
1 Víctor Corcoba
“La fuente existencial reside en el alma, en el esfuerzo de acompañar y dejar vivir; hasta el extremo, de que ningún poder humano, puede apoderarse del sagrario impenetrable de la libertad del sentimiento”.
El arbitrario y desolado planeta, adherido a la custodia del ser humano, requiere de nuestras pulsaciones conjuntas, no para abrir las puertas del abismo, sino para llamar a la solidaridad ya la auténtica justicia palpitante. Desde luego, urge reconstruir la confianza ciudadana y universalizarla en todos los abecedarios internos del ser humano, para reconstruir en este mundo más que fronteras y frentes, moradas abiertas a la vida ya la verdad. Sin duda, nuestro distintivo corazón innato, necesita una regeneración, un cambio de posiciones y posturas, más auténticas con nosotros mismos y con los demás. Para empezar, insistiré en que tenemos que aprender a reprendernos, que es otra forma de quererse, y otra manera de avanzar en comunión para fraternizarnos.
Precisamente, nuestra gran asignatura pendiente radica en respetarnos, en no destruir los vínculos que nos abrazan. Para ello, hay que decir adiós definitivamente a las guerras, destronar de nosotros las desigualdades, el consumismo y el uso antihumano de la tecnología. Urge, por consiguiente, abrir la peor de las prisiones: la de un corazón cerrado y endurecido. Hay que tomar nuevos aires, abrirse y no desfallecer ante los obstáculos, que además siempre los hubo, relanzarse con la sensibilidad, para poder fecundar los sueños y hacerlos realidad. No olvidemos que somos peregrinos de un orbe que debe de armonizarse, juntando latidos de proximidad, compasión y ternura. Nadie puede quedar excluido del poema viviente al que pertenece, por tanto, juntemos miradas y acariciemos labios.
Tenemos que desarmarnos de lo terrestre, del poderío interesado y activar la palabra como pulso de entendimiento. La compraventa del dinero todo lo corrompe y lo envicia, decreciendo la ilusión en nosotros mismos. Esta conmoción intrínseca se expresa con toda su fuerza en el grito de esas gentes que huyen de las absurdas contiendas, a la espera de otras atmósferas más comprensivas e igualitarias, sustentadas en los derechos humanos. Al fin y al cabo, todos hemos de rendir cuentas, por cuestión de imperativo moral y de justicia global. La obra de este buen hacer y mejor obrar será la tranquilidad y la seguridad para siempre. En un orbe en el que los más frágiles son los primeros en sufrir los efectos devastadores de una injusta dominación, la protección es cuestión de humanidad.
Seamos humanitarios, pasemos a la realidad, vivamos la vocación como entes pensantes. Escuchemos a la mente, pero también dejemos hablar al corazón. Ser protectores de nuestra particular existencia virtuosa, como pieza clave, sobre todo a la hora de promover la convivencia entre análogos y sentar las bases de una concordia, es fundamental para acrecentar los espacios cívicos. Personalmente, estoy convencido de que el problema no está tanto en la bomba atómica como en el típico hogar familiar; es decir, en las propias entretelas. Nos merecemos, pues, una esencia más espiritual que mundana, que nos sirva de apoyo en todo momento. Esto nos invita a reflexionar, a tratar de ahondar en la dimensión comunitaria de consolar siempre, al menos para nosotros salir consolados.
En efecto, uno tiene que ser como el aire para que los demás respiren; un manantial de alivio que fraternice, con un afecto firme, constante e invariable, que siempre está ahí para responder, con una sonrisa placentera y una mirada tranquilizadora. No olvidemos jamás, que la fuente existencial reside en el alma, en el esfuerzo de acompañar viviendo y dejando vivir; hasta el extremo, de que ningún poder humano, puede apoderarse del sagrario impenetrable de la libertad del sentimiento. Por desgracia, hoy sólo vemos hacia el horizonte de la posesión, del tener y del poder. Nos mueve este sistema degradante; y no, escuchamos lo que brota de las entrañas. La confusión nos está adormeciendo nuestro inconfundible sentido natural, el amor de amar amor, lo que somos: ¡amor!
1 Víctor Corcoba
“El futuro siempre está ahí, entre nosotros, y no como una expectativa para vengarse, sino como un instante más; que debe contribuir a superar los errores del pasado, reconstruyendo nuevos caminos de paz”.
Quien es verídico, asume la responsabilidad de ser lo que es y se reconoce libre activando los andares auténticos. Además, se predispone a salir de este mundo de falsedades, a retomar otros cultos más seguros, que aminoren las tensiones y acrecienten el abrazo sincero entre culturas diversas, frente a la tentación de huir a espacios virtuales, que no entienden de corazón y menos aún de espíritu donante. En una sociedad, en la que las tecnologías parecen acercarnos, no suele ser así, distanciando a los que viven próximos. En ocasiones, esa sintonía de miradas adheridas a la palpitación del corazón, como lenguaje de acompañamiento vivo, permanecen ausentes. Desde luego, no hay mejor arma que un te quiero dicho con toda el alma, para sofocar el grito de la humanidad.
Por otra parte, el ser humano en su esencia no debe ser esclavo, de nadie ni de sí mismo, sino un entusiasta de los latidos. Su única misión reside en el amor, que es lo que nos nutre y nos eleva el verbo en verso. De ahí, lo vital que es ser poesía y no poder, que todo lo apodera de intereses mezquinos. Nuestro deber, sin duda, es huir de este hábitat ubicado que incita permanentemente al conflicto. Dejemos de cultivar batallas absurdas que no resuelven los problemas, al contrario, los agravan hasta el extremo de
impedir que cicatricen. Lo trascendental es no dejarse torturar por el miedo, como individuo vinculado a rehacerse en cada despertar, al menos para que la alegría sea conjunta y el reencuentro tan efectivo como afectivo.
Indudablemente, hemos de regresar al universo de la cercanía, para que la humanidad deje de deshumanizarse y de volverse inhumana. Nada nos asusta más que la inmovilidad y el
individualismo. El entrenamiento cotidiano y conjunto es el que nos pone alas. Ahora, claro, lo sustancial es orientarse en todos los contextos afablemente, predominando siempre el sentido de comunión y comunidad, de ser familia. No hay otra verdad más grande, que todos dependemos de todos, por eso cuesta creer en nuestro propio afán destructivo. Al cuidar de nosotros mismos, comenzamos a cuidar de la tierra, reflejando lo
importante que es alcanzar ese espacio interior, tanto del aprender a reprendernos, como del querernos para poder querer a los demás ya lo que nos rodea.
Con lo que está sucediendo en el planeta, con la agitación y las hostilidades que hay, me parece de suma influencia, el ejercicio diario del acercamiento y la práctica del corazón, como un enfoque contemplativo del bienestar, mental y espiritual, de
cada cual consigo mismo, para mantenerse armónicamente saludable y superar la depresión y la ansiedad. Entrar en sanación, pues, es trascender. Utilizamos el poder del amor, ya no sólo para amarnos, sino también para ser amables y colindantes. Desde luego, nunca es tarde para reiniciar el diálogo y renovar modos y maneras de vivir, antes de que el terrible sufrimiento humano que originan las luchas, nos deje sin palabras; y, lo que es peor, sin confianza alguna.
El futuro siempre está ahí, entre nosotros, y no como una expectativa para vengarse, sino como un instante más; que debe contribuir a superar los errores del pasado, reconstruyendo nuevos caminos de paz. Ojalá aprendamos a poner la estimación y el respeto en acción, seguro que generamos entonces un mundo más fraterno, concienciado en las alianzas, para fomentar habilidades entre sus poblaciones como la empatía, el trabajo colaborativo, el liderazgo compartido y la creatividad para solucionar problemas. En efecto, si nos dejamos ablandar el corazón, levantando al que está caído, acariciando al que ha sido maltratado, atendiendo el alarido de la gente atemorizada, seguramente una esperanza reavivará otra esperanza; y, el barco de la vida, será la mejor sonrisa en la marea existencial.
Matapozuelos lleva «el pasado hasta el presente» para celebrar a Santa María Magdalena en su primera semana de fiestas
Del 9 al 23 de julio Matapozuelos celebrará a Santa María Magdalena
La Voz Matapozuelos comienza a respirar ambiente festivo con una programación repleta de actividades que, aunque figuran dentro de la programación de fiestas, se puede decir que funcionan como un verdadero preludio de las fiestas en honor a Santa María Magdalena. Durante más de una semana, del 9 al 16 de julio, los vecinos y visitantes podrán disfrutar de propuestas culturales, deportivas, musicales y gastronómicas. El inicio de este programa de «pre fiestas», tendrá lugar el miércoles 9 de julio a las 21 horas, con la actuación de la Coral Villa de Matapozuelos en la Iglesia parroquial. Pero no será un concierto cualquiera y es que este servirá para conmemorar el 300 aniversario del remate de la torre de Santa María Magdalena, un elemento arquitectónico y espiritual que forma parte esencial de la identidad local. Organizada por la Asociación Coral, esta actuación promete ser uno de los momentos más solemnes y emotivos de la semana. El jueves 10 de julio la programación girará en torno al recuerdo y los sabores del presente. A las 20 horas tendrá lugar una cata maridaje, para la que se necesitará inscripción que está disponible en la Tienda Saborea Castilla y León, que reunirá la repostería tradicional de la Pastelería La Francesa con los vinos de Lar de Maía. A las 21 horas, el auditorio de las Escuelas Viejas acogerá «Matapozuelos, un viaje al pasado», una propuesta entrañable en la que se proyectarán fotografías antiguas del municipio y se abrirá un micro para que los vecinos compartan recuerdos, anécdotas o historias familiares.
El viernes 11, la actividad se intensifica. A las 21:30 horas se celebrará una Marcha Nocturna solidaria cuya recaudación se destinará a la Asociación Española contra el Cáncer. La salida y llegada estarán situadas en el Parque de la Villa, un lugar que también acogerá, a partir de las 23:30 horas, una Disco Móvil con temática cinematográfica. Asimismo, desde el Ayuntamiento se ha invitado al público a acudir disfrazado de personajes de películas, lo que añadirá un toque de creatividad a la noche.
El sábado 12, la jornada comenzará desde bien temprano, a las 10 de la mañana, con un paseo a caballo hasta el Área Recreativa de Sieteiglesias, en el que se premiará al mejor binomio jinete-caballo. A
mediodía, se inaugurará en la Casa de Cultura una exposición con fondos del concurso de pintura rápida del Ayuntamiento. Por la noche, la Plaza Mayor acogerá un desfile de moda flamenca a cargo de la diseñadora Sonia Alborea, con su colección «El Sentir de Andalucía». A medianoche, en la Plaza de Toros, se celebrará un concierto tributo a Los Chichos por parte del grupo «La Nueva Generación», seguido de una fiesta con DJ de entrada libre.
El domingo 13 se perfila como una jornada para todos los públicos, comenzando con una tirada local de juegos tradicionales como la tanga, la rana o los bolos en el Parque de la Villa, una cita abierta tanto a socios como a no socios pues está organizada por la A.D. Adaja. Por la tarde, el protagonismo será para los más jóvenes con el Día del Agua, que llenará el campo de fútbol de toboganes, resbalinas y música. A las 20 horas se disputará la final del torneo de fútbol sala en el polideportivo, mientras que media hora más tarde se celebrará una pancetada popular también en el campo de fútbol, con un donativo simbólico de un euro que será destinado a apoyar al DJ de la fiesta de la Despedida de peñas. La velada concluirá con una Disco Móvil a cargo de Trinity.
El lunes 14 de julio, el foco se traslada a los fogones con un concurso de gastronomía en la Casa de Cultura, organizado por el Aula de Cultura. Los participantes deberán presentar sus platos, entrantes, primeros, segundos y postres, a partir de las 19:00, con la degustación y el fallo del jurado previstos para las ocho de la tarde.
El martes 15 continúará el maridaje entre cultura y placer con la propuesta «Catando con La Giralda: Copa de Letras», una velada en la Casa de Cultura que combinará la cata de vinos con la lectura literaria. La inscripción previa, por solo tres euros, permitirá a los asistentes vivir una experiencia sensorial completa en la que el vino y la palabra se entrelazan como expresión artística.
Finalmente, el miércoles 16 de julio se pondrá el broche de oro a esta semana de actividades, antes de uno de los momentos más emotivos para todos los Matapozuelenses, con la siempre divertida Carrera de Autos Locos en la Calle del Torrejón, a las 20 horas. La jornada concluirá con las finales masculina y femenina del torneo de brisca,
que se celebrarán simultáneamente a las 22 horas en La Gramola y el Mesón Felipe, respectivamente. Sin embargo, el momento más especial y esperado llegará al día siguiente, el jueves 17 de julio, cuando comiencen oficialmente las fiestas
patronales de Matapozuelos. Ese día se vivirá la emotiva proclamación de las reinas de las fiestas de 2025, un acto que simboliza la continuidad de las tradiciones y el protagonismo de la juventud en las celebraciones locales. Además, la
Consejera de Agricultura de la Junta de Castilla y León, María González Corral, será la encargada de dar el pregón, un discurso que sin duda abrirá con solemnidad y entusiasmo la intensa semana festiva que aguarda al municipio.
La Voz
El verano es sinónimo de pueblo, eso es indiscutible. Tampoco lo es que los jóvenes esperan con ansias estas fechas para regresar a ellos y celebrar las fiestas con sus amigos, esos que quizá no ven con tanta frecuencia. Con la ilusión como estandarte y los nervios a flor de piel, Cayetana del Bosque y Victoria Íscar se preparan para vivir uno de los momentos más especiales de sus vidas, ser las reinas de las fiestas de Santa María Magdalena de Matapozuelos, su pueblo, su hogar. Cayetana y Victoria no son solo la imagen viva de una celebración que une generaciones, sino que representan la esencia de unas fiestas que no solo se recuerdan, sino que se sienten profundamente.
¿Cómo van los nervios de
cara a la coronación?
Cayetana del Bosque: Pues ya se van notando los nervios, aunque lo que tengo es muchísima ilusión, porque es un momento muy especial
Victoria Íscar: Hay algo de nervios, pero sobre todo ilusión
¿Qué significa para vosotras ser las reinas de estas fiestas?
Cayetana del Bosque: Es una oportunidad muy bonita de vivir las fiestas de una forma diferente y especial
Victoria Íscar: Ser reina es representar la ilusión de vivir una tradición que hemos visto desde pequeñas, y siempre soñando con vernos donde estamos hoy, además de sentirla con orgullo y compartirla con todo el pueblo para que siga viva y llena de alegría
¿Cómo os imagináis el
momento de la coronación?
Carolina del Bosque: Emocionante, bonito y lleno de cariño por parte de todos. Seguro que será un recuerdo inolvidable
Victoria Íscar: Va a ser un momento muy especial en el que estaremos rodeadas de todas las personas que nos han visto crecer
¿Qué momento de todos esperáis con más ganas? ¿Qué actividad no puede faltar para vosotras en el programa de fiestas?
Carolina del Bosque: El momento que más ilusión me hace es la proclamación, y una actividad que no puede faltar son los encierros, porque reúnen a mucha gente de nuestro pueblo y alrededores
Victoria Íscar: El día de la coronación y el pregón, cuando todo comienza. En cuanto a lo que no puede faltar son las tradi-
ciones junto a nuestra patrona
Santa María Magdalena y los encierros Definid las fiestas de Matapozuelos en una palabra/frase Carolina del Bosque: Alegría y unión del pueblo
Victoria Íscar: Tradición y recuerdos que nunca se olvidan Por último, quiero que mandéis un mensaje a los vecinos de Matapozuelos, así como los de la
comarca, de por qué deben acudir hasta la localidad para disfrutar de las fiestas de La Magdalena Carolina del Bosque: Les animo a todos a venir, porque son unas fiestas únicas con buen ambiente y actividades para todas las edades. Son unos días inolvidables, sobre todo para los vecinos de Matapozuelos Victoria Íscar: Disfrutemos de cada momento y compartamos todas nuestras tradiciones en estos días.
Íscar: «La programación de fiestas se contruye escuchando a vecinos, asociaciones y hosteleros»
La Voz
En plena cuenta atrás para dar comienzo oficial a las fiestas de Santa María Magdalena, Matapozuelos se prepara para vivir unos días de intensa emoción, tradición y unión vecinal. Con un marcado orgullo local, Conrado subraya en esta entrevista, la importancia de mantener vivas las costumbres, fomentar la implicación de los jóvenes y reforzar el carácter acogedor de unas fiestas que son, en sus palabras, «momentos mágicos de hermandad y alegría compartida».
¿Qué papel juega la festividad de Santa Magdalena en la identidad cultural de Matapozuelos?
En primer lugar, me gustaría decir que para los vecinos de Matapozuelos nuestra Virgen lo es todo. Sentimos una profunda devoción hacia nuestra imagen. Buena muestra de ello es la eucaristía con nuestra hermosa talla, cuando todo el pueblo muestra su profundo respeto y admiración. Y en segundo lugar diré que las fiestas son algo mágico, momentos para disfrutar con la familia, con los amigos y vivir momentos únicos con todos los vecinos.
¿Cuáles han sido las principales novedades en el programa de este año respecto a ediciones anteriores?
En Matapozuelos, los vecinos tienen claro un aspecto, hay algunas actividades del programa que tienen que ser siempre fijas. Los encierros y las verbenas son algo que siempre debe ir en el programa de Santa María Magdalena. A partir de ahí, todos los años intentamos programar actividades para que todos los vecinos
tengan su protagonismo y su espacio de participación.
¿Qué criterios se han seguido para diseñar la programación de estas fiestas?. ? ¿Suele haber participación ciudadana en el diseño del mismo?
Evidentemente, desde el Ayuntamiento contamos con nuestros vecinos a la hora de elaborar el programa. No podríamos hacerlo de otra forma. Matapozuelos es un pueblo de mil habitantes, nos conocemos todos, todos somos de casa y cualquier vecino que tiene una idea para las fiestas nos la puede trasmitir. Hacemos una reunión, ya en el mes de enero, con asociaciones, bares, vecinos y ahí se pone encima de la mesa cualquier iniciativa, que desde el Ayuntamiento siempre tenemos en cuenta.
¿Qué presupuesto se ha destinado a las fiestas de Santa Magdalena y cómo se ha repartido entre las distintas actividades?
El dinero que se destina a fiestas patronales ronda los 100.000 euros y, evidentemente, las partidas más grandes son los espectáculos taurinos y las verbenas. Pero más allá del dinero, lo realmente importante de las fiestas son los momentos de hermandad y cariño de todos los vecinos. Para mí, como alcalde, es un placer ver a todo el pueblo el día del pregón, por ejemplo, disfrutando al unísono, hermanados y con cariño. La verdad, es una gran satisfacción.
¿Cómo se coordinan las distintas áreas del Ayuntamiento involucradas en las fiestas, para asegurar el buen desarrollo de las mismas?
La verdad es que todo el per-
sonal del Ayuntamiento forma un único equipo. No hay distinciones. Todos hacemos de todo. En fiestas, hay mucho trabajo, mucha tarea, y no queda otro remedio que remangarse y hacer lo que toque, con el único objetivo de que todos los vecinos y vecinas puedan pasar las mejores fiestas posibles.
¿Qué actos o eventos se consideran “impr escindibles” dentro del programa festivo y por qué?
Como he dicho antes, hay dos actividades que son indispensables para los vecinos. Los toros y las verbenas. Son los momentos estelares, cuando se junta mayor cantidad de gente. Además, llegan muchas personas de fuera del municipio. En este sentido, por favor, sí me gustaría pedir, tanto a vecinos como aquellos aficionados a los toros que llegan hasta nuestro municipio, que extremen las precauciones en todos los espectáculos taurinos.
¿Qué importancia tienen las tradiciones religiosas en el contexto actual de las fiestas?
Se lo comentaba al principio de esta entrevista. Para nuestro pueblo, la Virgen de Santa María Magdalena lo es todo. No
se entenderían nuestras fiestas sin nuestras tradiciones religiosas. Eso es algo que tengo especialmente claro.
¿Qué iniciativas se han desarrollado para atraer a públicos jóvenes y fomentar su participación en las fiestas?
Cualquier persona que venga a las fiestas de Matapozuelos puede comprobar lo mucho que participan nuestros jóvenes en las fiestas. Se podría decir incluso que forman una parte muy importante del alma de estos festejos. Aprovecho la pregunta, para pedirles que hagan un consumo muy responsable del alcohol. No hacen falta tomar bebidas alcohólicas para divertirse.
¿Qué impacto económico generan estas fiestas en el comercio y la hostelería local? Es impresionante ver cómo durante estos días, nuestras tiendas y establecimientos hosteleros trabajan de una forma incansable. Se debe tener en cuenta que son miles las personas las que nos visitan durante estos días, con los restaurantes llenos, con encargos desde hace meses en nuestras tiendas… ¡Matapozuelos vive sus fiestas de una forma espectacular!
¿Qué retos enfrenta la organización de unas fiestas como estas en un municipio como Matapozuelos?
Muchos (risas), sin duda. No se hacen una idea de la multitud de quebraderos, inconvenientes y llamadas que debemos hacer los alcaldes para organizar las fiestas de nuestros municipios. Por suerte, cuento con un equipo estupendo, que me ayuda en todo. Y, como le he dicho antes, vecinos, bares, asociaciones… al final, todos colaboramos.
¿Qué medidas vais a tomar para garantizar la seguridad en todo momento durante el desarrollo de los encierro por ejemplo?
Hay que tener en cuenta que es prácticamente imposible, debido a la gran cantidad de público, garantizar la seguridad de todas las personas durante los encierros. Pido a todo mucha precaución. Evidentemente, cumplimos, escrupulosamente, la normativa de espectáculos taurinos, pero es complicado controlar a todos los aficionados que llegan de fuera de Matapozuelos.
Por último, ¿qué mensaje le gustaría trasladar a vecinos y visitantes en estas fechas tan señaladas?
Que salgan a la calle, que nadie se quede en casa. Me gustaría que los vecinos fueran partícipes de todas las actividades, que salieran con sus familias. Matapozuelos es un pueblo acogedor, recibimos a los miles de personas que vienen a pasarlo bien. Son días de pasarlo bien. Solo le pediría a todos que se olviden de los problemas por unos días y disfruten de Matapozuelos.
Elena Martín Encinas: » Estas fiestas son especiales porque son las primeras que vivo como alcaldesa»
Andrea Merino
A escasos diez kilómetros de la villa de las ferias, se encuentra la localidad de Villaverde de Medina, localidad que el próximo miércoles 16 de julio dará comienzo a sus fiestas de «El Carmen» que llegan, como ya hemos comentado en La Voz de Medina y Comarca, con un tinte especial pues son las primeras que se celebran bajo el mandato de la nueva alcaldesa, Elena Martín Encinas.
Antes de hablar de las fiestas, ¿cómo están siendo las primeras semanas como alcaldesa de Villaverde de Medina?
Son semanas de hacerte al cargo, de asumir todas las responsabilidades. Han sido semanas de mucho trabajo, de algunos nervios, tampoco exagerados, , pero sí con esa presión de que todo salga bien, de que la programación guste a todo el mundo y haya actividades para todas las edades. Sobre todo, que la gente se divierta, ya que las fiestas son para eso.
¿Te has marcado algún reto o prioridad en estos primeros meses de mandato?
Sí, desde el principio lo he dicho, el reto y la prioridad siempre es el bienestar de los vecinos. Lo dije en la campaña, lo dije en el discurso de toma de posesión, y lo sigo diciendo ahora. Que tengamos actividades para todos. Tenemos una población envejecida, pero también muchos chavales, así que hay que cuidar a todos. Por ejemplo, ahora tenemos talleres de memoria para los mayores y campamentos con monitores para los niños.
¿Cómo ha sido la respuesta de los vecinos en estos primeros días de gestión?
Desde el minuto cero, la gente ya se ha acercado a decirme cosas. Que si su calle, que si esto o lo otro. Y no me molesta, al contrario. Me parece bien porque así me ponen al día de lo que pasa. Yo no puedo estar en todas partes, en cada acera. Está bien que los vecinos colaboren, aunque pueda parecer que te interrumpen, a mí me gusta.
Entrenado en la materia de las fiestas, ¿cómo se ha organizado el programa de las fiestas del Carmen este año?
El programa lo hemos hecho entre todos los que formamos la corporación municipal, con el pacto de gobierno. Nos hemos basado en lo que ya se hacía otros años, porque funciona, pero hemos añadido algún cambio. Por ejemplo, mantenemos los toros, las discomovidas, los hinchables para los niños, pero todo ello con un toque renovando.
¿Cuál es la novedad más des-
tacada en el programa de este año?
Yo creo que la más significativa es que el viernes tendremos una discomovida en la plaza. Otros años la ponían en los bares, y esta vez queríamos algo más centralizado. Así también los chavales que aún no frecuentan los bares tienen un lugar donde pasarlo bien. Además, hay novedades en los encierros, como la nueva Asociación Cultural TaurinoCaballista del pueblo, quienes han propuesto que el día del encierro campero los bueyes vayan acompañados por caballos, y el toro del cajón del sábado saldrá de un cajón que ellos han proporcionado.
¿Qué significado tienen para ti estas fiestas ahora como alcaldesa?
Las vivo de forma más responsable. Ya no es solo ir al vermut o a la verbena. Ahora tengo una presión añadida. Por ejemplo, la noche del sábado viene muchísima gente y quiero que no haya altercados, que todo salga bien. Me preocupa especialmente que en los encierros no pase nada. Aunque no depende de mí, si pasa algo, en parte me siento responsable.
¿Qué medidas de seguridad se han tomado para los encierros?
Contamos con vallado homologado y con directores de lidia, como marca la normativa. También estará la Guardia Civil. Pero lo más importante es el sentido común de la gente. No puedes ponerte delante de un toro si has bebido o si no estás físicamente preparado. A veces la gente se cree que sigue igual de ágil que hace veinte años y no es así. Y los padres, que cuiden de los niños, cuanto más arriba de un remolque, mejor.
¿Qué impacto económico suponen estas fiestas para el pueblo?
El impacto es importante, sobre todo porque atraen a mucha gente. Los encierros y la macrodiscoteca del sábado llenan Villaverde. Es una tradición que cada vez viene más gente, y eso se nota en el ambiente, en la hostelería, en todo. Eso sí, en el presupuesto, los toros se llevan la parte más grande.
¿Qué mensaje te gustaría enviar a los vecinos de Villaverde y a los visitantes de la comarca?
Que estas fiestas están hechas con mucho esfuerzo, con cariño, y pensando en todo el mundo. Que se lo pasen muy bien, que disfruten, pero con prudencia, sobre todo en los encierros y durante la macrodiscoteca, que se nos llena el pueblo. A los que vengan de fuera, que sepan que les acogemos con los brazos abiertos. Ojalá disfruten tanto como nosotros.
En esta entrevista, Elena no estuvo sola y es que Marcos
Carazo, uno de los cuatro galanes de las fiestas de «El Carmen» también estuvo presente para compartir su visión sobre estas. Aunque admitió sentirse un «poco nervioso» ante su coronación, aseguró que lo vive con ilusión. Para él, ser
elegido galán representa una oportunidad para «representar al pueblo» junto a sus compañeros, con los que, además, comparte amistad, ya que los cuatro pertenecen al mismo grupo. Marcos describió las fiestas como «muy cómodas, tranquilas, con mucha gente y fiesta», y no dudó en afirmar que las considera imprescindibles para el verano en Villaverde. Cuando se le preguntó por su actividad favorita del programa, lo tuvo claro: «la discomovida».
Andrea Merino
Villaverde de Medina vivirá cinco intensos días cargados de emoción y tradición con sus fiestas de «El Carmen». En la programación de este 2025, las citas taurinas serán las grandes protagonistas, con cuatro encierros, dos urbanos, uno ecológico y uno campero que pondrá fin a las fiestas.
El sábado 19 de julio se celebrarán los dos primeros encierros urbano, el primero a las 11:30 horas y el segundo a las 21 horas, ambos con la suel-
ta de un toro y una vaca que recorrerán las calles del municipio. En el caso del segundo del día, será un «Toro del Cajón» organizado con la colaboración de la ACTC San Gregorio.
La actividad taurina continuará el domingo 20 con el esperado encierro campero, que tendrá lugar a las 10 de la mañana por el camino de Alaejos. En esta ocasión, se correrán tres toros procedentes de las prestigiosas ganaderías de Santos Alcalde y Valdefresno, ganaderías que
pondrán los toros del sábado 19.
Por último y antes de la traca fin de fiestas, la Asociación Cultural Taurina y caballista San Gregorio, ha organizado un encierro ecológico y un concurso de cortes ecológicos por el recorrido habitual.
Con estas citas taurinas, Villaverde de Medina atraerá a diferentes vecinos de la comarca amantes de los toros que no se perderán el espectáculos que los toros de las ganaderías Santos Alcalde y Valdefresno ofrecerán.
Del 16 al 20 de julio Villaverde de Medina celebra «El Carmen» con nueva alcaldesa
La Voz
La localidad de Villaverde de Medina del Campo ya está lista para celebrar las fiestas de «El Carmen» que este año llegan con un tinte especial, pues son las primeras que se celebran bajo el mandato de la nueva alcaldesa, Elena Martín, quien tomó el relevo de la alcaldía el pasado 11 de junio. Su llegada al frente del consistorio se enmarca dentro del pacto de gobernabilidad alcanzado entre PSOE y PP tras las últimas elecciones municipales, en virtud del cual cada formación ejercerá el gobierno durante dos años. Así, estas fiestas suponen también el primer gran acto público que inaugura una nueva etapa política en el municipio.
Asimismo, del miércoles 16 al domingo 20 de julio, el municipio se llenará de deporte, tradición, música y convivencia vecinal en un ambiente festivo que promete no dejar a nadie indiferente. El arranque será el miércoles 16 de julio por la tarde con actividades para los más pequeños, que podrán disfrutar de manualidades a las 17:30 horas en el Centro Guardería. Una hora más tarde, el campo de fútbol será el escenario de una gymkana y, a las 19:30 horas, se ofrecerá una sesión de tiro con arco, dando el pistoletazo de salida a una programación que irá en aumento. El jueves 17 comenzará con el torneo de fútbol sala en el pabellón de 9 a 14 horas. Por la tarde, el campo de fútbol volverá a ser
punto de encuentro para los más dinámicos, con deportes alternativos y juegos tradicionales desde las 17:30 hasta las 20:30 horas. La jornada culminará con la ya tradicional Fiesta Ibicenca en el Bar Piscinas, que comenzará a partir de las diez de la noche y que invita a todos los asistentes a vestirse de blanco para disfrutar de una noche veraniega inolvidable. El viernes 18 será uno de los días más emotivos con la coronación de los Galanes 2025 en la Plaza de la Concordia a las 20:00 h. Media hora después, las peñas tomarán las calles en un desfile acompañado por la charanga «El Trasto», en el que también tendrá lugar el esperado concurso de limonadas. La música continuará
a partir de la medianoche con una discomovida a cargo de los DJs Víctor González y Jeiry. El sábado 19 se presenta como uno de los días más intensos. A las 11:30 horas, los aficionados taurinos disfrutarán del primer encierro urbano con la suelta de un toro y una vaca. Por la tarde, la «Cucu Band» pondrá el ritmo al desfile de disfraces que partirá a las 19 horas desde la Plaza de la Concordia. A las 21 horas, será el turno del esperado Toro del Cajón, en colaboración con la Asociación Cultural Taurina y Caballista San Gregorio. Y para quienes quieran seguir bailando, DJ JC animará el Bar Centro a las 21:30 horas, antes de que la Macrodiscoteca Escarlata se adueñe de la madru-
gada a partir de la una de la madrugada.
El domingo 20 arrancará con las tradicionales Dianas Floreadas a las seis de la mañana, animadas por la Charanga «San Roque». A las 10 horas, se celebrará el encierro campero por el camino de Alaejos. Ya por la tarde, los más pequeños tendrán su espacio con hinchables en la piscina, que abrirá sus puertas a las cinco de la tarde. A las 20:30 horas, el toque final taurino lo pondrá el encierro ecológico y el concurso de cortes ecológicos por el recorrido habitual, organizado también por la Asociación Cultural Taurina y Caballista San Gregorio. Como colofón, a las once de la noche, una gran traca despedirá cinco días intensos de fiesta.
La Voz
El Festival Olmedo-Músico celebra su quinta edición este fin de semana, del 11 al 13 de julio, en el Centro de Artes Escénicas San Pedro de Olmedo. Esta cita, organizada por la Escuela Meraki con el apoyo del Ayuntamiento de Olmedo, se ha consolidado como uno de los eventos musicales imprescindibles del verano en la
localidad.
El festival arrancará el viernes 11 de julio a las 22 horas con la actuación de la Asociación Musical Villa de Olmedo, que inaugurará el evento con su repertorio caracterizado por la cercanía y el arraigo local. El sábado 12, también a las 22 horas, será el turno de Boost Percussion, una formación que destaca por su puesta en escena vibrante y su capacidad para conectar con el público a través del ritmo y la energía. El domingo 13 de julio, a las 19 horas, cerrará el festival Meraki Orchestra, anfitriona del evento. Desde las redes sociales oficiales del Ayuntamiento de Olmedo ya se ha recordado que el acceso a los conciertos del viernes y del sábado será libre hasta completar aforo, mientras que para el concierto del domingo será necesario contar con una invitación. Estas invitaciones ya se pueden recoger en el Palacio del Caballero. Esto, se trata de una medida destinada a garantizar la correcta organización del evento y el disfrute del público asistente, especialmente en el concierto de cierre, que suele contar con una alta demanda de asistencia.
Del 13 al 15 de julio la localidad celebrará su semana cultural
La Voz
La localidad vallisoletana de San Pablo de las Moraleja se prepara para vivir tres días de actividades culturales, lúdicas y festivas organizadas por la Mancomunidad Tierras de Medina y en nombre de la Junta de la Asociación La Fuentecilla. El programa arrancará el domingo 13 de julio a las 21 horas con una propuesta teatral de la mano de la compañía Kambalache de Medina del Campo que presentará la obra «El Parque». Asimismo, al término de la función, se ofrecerá un refresco para todos los asistentes como gesto de convivencia y agradecimiento.El lunes 14, la jornada comenzará enfocada en los más pequeños de la casa. De 12 a 14 horas, los más pequeños podrán disfrutar de juegos al aire libre en La Alameda. Ya por la tarde, a las 21 horas, el Salón de Actos será el escenario de una charla muy útil para la época del año en la que nos encontramos, Lidia, farmacéutica de Ataquines, ofrecerá una sesión sobre fotoprotección e hidratación de la piel. A continuación, el día finalizará con cine de verano, aunque aún no se ha dado a conocer cúal será la película que se proyectará, en la Plaza Mayor a las 22:30 horas, una cita que se ha convertido en un clásico de las noches estivales, en muchos pueblos de la comarca.
La Voz
Bobadilla del Campo está lista para acoger el viernes 11 de julio la «II Marcha BTT Nocturna «Entre Cañadas bajo la Luna», un evento deportivo y a su vez solidario en beneficio de la asociación EMedina.
Más allá de la «prueba deportiva», el objetivo son varios, hacer deporte pero el más importante, recaudar fondos en apoyo a las personas con esclerosis múltiple, a través de la asocia-
ción EMedina, a la que irá destinada íntegramente la recaudación.
La actividad dará comienzo a las 21:30 horas, cuando desde la Plaza Mayor de Bobadilla comience la salida de las bicis que recorrerán alrededor de 30 kilómetros, con un parada para el avituallamiento en Velascálvaro, localidad vecina y que este año se ha sumado al evento como colaboradora.
Si bien, no solo los ciclistas podrán hacer esta prueba depor-
tiva, aquellos que lo han preferido, se sumarán a la causa con una marcha a pie por las calles de Bobadilla con un recorrido estimado de entre uno 2 y 3 kilómetros. Asimismo, esta marcha ha sido pensada para que puedan realizarla personas de todas las edades.
Asimismo, la jornada de solidaridad no se quedará solo en una marcha o en una ruta ciclista. Desde la tarde y hasta bien entrada la noche, Bobadilla del Campo ofrecerá un completo
El Ayuntamiento respalda la campaña de la Asociación Esclerosis Múltiple Valladolid con un acto simbólico en la piscina municipal
La Voz
La solidaridad ha vuelto a cobrar protagonismo en Tordesillas con la celebración de la campaña “Mójate por la Esclerosis Múltiple”, una iniciativa de la Asociación Esclerosis Múltiple Valladolid que busca dar visibilidad a esta enfermedad neurológica y recaudar fondos
para mejorar la calidad de vida de las personas afectadas. El acto principal se ha celebrado esta mañana, a las 13:30 horas, en la Piscina Municipal, donde el alcalde Miguel Ángel Oliveira Rodríguez ha protagonizado el salto inaugural, mostrando así el respaldo del Ayuntamiento a esta causa solidaria.
La campaña, que se extiende por distintos municipios de la provincia, invita a la ciudadanía a colaborar activamente en la sensibilización sobre una enfermedad crónica que afecta al sistema nervioso central y que aún no tiene cura.
La jornada continuará esta tarde con una segunda convocatoria a las 18:30 horas, abierta a
La Voz
Nava del Rey se sumó el sábado 5 de julio a las localidades de Rodilana y Fuente el Sol como escenario del XVII Ciclo de Conciertos Didácticos de Órgano en Tierras de Medina. La iglesia de los Santos Juanes fue el lugar ele-
gido para acoger este tercer recital del ciclo, que viene organizado por la Mancomunidad Tierras de Medina y Organaria, con el respaldo de instituciones como la Diputación de Valladolid y la Junta de Castilla y León. En esta ocasión, el evento trajo consigo algunas novedades respecto a los dos
primeros conciertos, destacando el cambio de horario, que se retrasó a las 20 horas, y la incorporación de un segundo instrumento.
El organista Canco López fue el encargado de dar vida al histórico órgano de la iglesia, al que en esta velada se unió el sonido del violín barroco interpretado por
programa de actividades infantiles que incluirán juegos populares, un refrescante splash y un ambiente pensado para el disfrute de toda la familia.
En cuanto a las inscripciones, tienen un precio de 3 euros, que incluye pañuelo conmemorativo hasta , avituallamiento, cena, limonada, sorteos.
todos aquellos que deseen participar y contribuir a esta acción benéfica.
Desde el consistorio se ha agradecido la implicación de
vecinos, voluntarios y organizaciones locales, poniendo en valor la importancia de estas iniciativas para construir una sociedad más empática y comprometida.
Elsa Ferrer, aportando una dimensión sonora distinta y enriquecedora. Desde el municipio se agradeció la asistencia y participación de los vecinos, destacando el carácter único del evento y su aportación a la vida cultural local.
Este concierto marca un pequeño parón en el ciclo, que se reto-
mará tras una semana de descanso, antes de continuar su recorrido por otras localidades de la comarca hasta su cierre en septiembre. Con esta tercera cita, el XVII Ciclo reafirma su papel como una iniciativa clave en la promoción del órgano histórico y la música antigua en la provincia.
Achiques de agua, árboles caídos y calles anegadas tras una noche de lluvias torrenciales. Las labores de limpieza y ayuda vecinal continúan en varios pueblos de la provincia.
La Voz
Las fuertes tormentas registradas en la provincia de Valladolid durante la tarde y noche del viernes han provocado una oleada de emergencias en varios municipios. El Servicio de Extinción de Incendios y Protección Civil de la Diputación de Valladolid ha gestionado 47 avisos, la mayoría relacionados con inundaciones en viviendas, garajes y calles, así como caídas de árboles y vías anegadas.
Los bomberos de los parques de Arroyo de la Encomienda, Tordesillas y Peñafiel trabajaron
sin descanso durante toda la noche en las localidades más afectadas: Medina del Campo, Peñafiel, Rueda, Villanubla, Bocos de Duero y Bahabón.
EMERGENCIAS DESTACADAS EN MEDINA DEL CAMPO
En Medina del Campo, las intervenciones se centraron en la calle Obispo Barrientos, donde se registró un atranque en el colector que obligó a realizar varios achiques en cocheras y en los túneles sobre las vías del tren. También se intervino en el Colegio Obispo Barrientos por la caída de un árbol, que tuvo
que ser retirado con la ayuda de la Policía Local y personal del Ayuntamiento.
A las 23:00 horas, los bomberos fueron movilizados hasta la calle Padre Dominicos, donde se produjo una fuerte inundación debido a otro colector atascado. La jornada de trabajo se extendió hasta las 07:00 horas del sábado, con actuaciones incluso en naves situadas en la carretera de Villaverde de Medina.
MÁS MUNICIPIOS AFECTADOS
En Rueda, los bomberos del parque de Tordesillas reali-
zaron barridos y achiques en varias zonas.
En Villanubla, los efectivos de Arroyo de la Encomienda intervinieron en varios puntos por acumulaciones de agua. En Peñafiel, Bocos de Duero y Bahabón, las dotaciones de Peñafiel trabajaron ayudando a los vecinos y evacuando agua de calles y viviendas. A estas horas, los trabajos continúan activos en Medina del Campo, Rueda y Bocos de Duero, donde se prevé que los equipos sigan desplegados durante toda la jornada.
El Servicio de Vías y Obras también ha trabajado junto a los bomberos para limpiar y despejar varias carreteras afectadas por la lluvia. En la VP-9107, un árbol caído fue retirado en el kilómetro 1,3. Además, se están limpiando zonas de la VP-9901 (entre los km 1,5 y 4,5) y de la VP-8902 (entre los km 0 y 0,5 y del 1 al 4 en la travesía de Rueda).
Actualmente, todas las carreteras provinciales se mantienen abiertas y transitables, aunque continúan los trabajos de mantenimiento y prevención.
La Voz
El pasado 5 de julio, Medina del Campo se convirtió en el epicentro autonómico del kickboxing con la celebración de los exámenes de grado a nivel regional, organizados hasta 4º grado. La cita reunió a 25 aspirantes procedentes de casi todas las provincias de Castilla y León, quienes se enfrentaron a exigentes prue-
bas físicas y técnicas con el objetivo de obtener el cinturón negro o grados superiores. Todo ello en una jornada marcada por las altas temperaturas veraniegas, que pusieron a prueba la resistencia y determinación de los participantes.
Paralelamente, en el gimnasio Imagen Sport, ha dado comienzo el primer turno del Campus de Artes Marciales, una iniciativa pensada para
acercar esta disciplina a los más jóvenes. Con un grupo considerable de niños y niñas inscritos, el campus no solo promueve el aprendizaje de las artes marciales, sino también valores como la disciplina y el respeto, combinando además actividades lúdicas como juegos, manualidades, orientación, deportes al aire libre y contacto con la naturaleza.
Tras el buen inicio de esta primera tanda, el campus continuará con un segundo turno durante la segunda quincena de julio y un tercero en la pri-
mera quincena de agosto, consolidándose como una alternativa educativa y recreativa para los menores durante el verano en Medina del Campo.
La Gimnástica Medinense convoca su asamblea general ordinaria el 15 de julio en el Hospital
El club abordará el descenso de categoría y presentará un informe general sobre la pasada temporada
La Voz
La Gimnástica Medinense ha convocado a sus socios para celebrar una asamblea general ordinaria el próximo lunes 15 de julio en el Hospital Simón Ruiz. La primera convocatoria está prevista para las 19:00 horas y la segunda media hora más tarde, a las 19:30h. Durante la sesión, se procederá a la lectura y aproba-
ción del acta anterior, seguida de un informe detallado sobre la pasada temporada, marcada por el descenso del equipo a la categoría provincial. Cabe recordar que el equipo logró mantenerse de forma inesperada el pasado verano, aunque finalmente no pudo evitar la pérdida de categoría tras una campaña complicada.
El orden del día también incluye un informe general sobre la situación del club y un turno de ruegos y preguntas en el que los socios podrán plantear sus inquietudes. La directiva espera contar con la participación activa de los aficionados en un momento clave para definir el futuro de la entidad.
La atleta del Atlético Salamanca se impone con autoridad en una emocionante final y se despide por todo lo alto de la categoría sub-23 rumbo al Europeo de Noruega
Jorge Peña
La medinense Rocío Garrido volvió a demostrar por qué es una de las grandes promesas del mediofondo español. La atleta del Atlético Salamanca firmó una actuación memorable en el Campeonato de España sub-23, celebrado el pasado domingo 6 de julio, proclamándose campeona nacional en los 1500 metros con un tiempo de 4:22.47. Un triunfo que no solo le otorga el oro, sino también la clasificación directa para el Campeonato de Europa sub-23 que se disputará
en Bergen (Noruega) dentro de dos semanas.
Desde el pistoletazo de salida, Rocío mostró una actitud decidida. Se colocó en las primeras posiciones del grupo, marcando territorio y evitando cualquier posible encierro en un pelotón que arrancó con fuerza.
La favorita Mireia Arnedillo, del Facsa – Playas de Castellón, lideró el paso por la primera vuelta, con Garrido pisándole los talones y sin dejar escapar el ritmo de cabeza.
La carrera mantuvo la tensión en cada zancada. En la
segunda vuelta comenzaron los primeros movimientos estratégicos, pero la medinense supo leer a la perfección cada gesto de sus rivales y no perdió la posición delantera. Fue en el último giro cuando se desató la batalla definitiva: Jihad Essoubai, del HiruHerri de Navarra, lanzó un ataque lejano y arriesgado. Lejos de desconcertarse, Rocío respondió con valentía, cambió el ritmo con una determinación implacable y no solo neutralizó el ataque, sino que lo superó con autoridad, poniéndose en cabeza. Con una recta final vibrante,
Garrido mantuvo la ventaja hasta cruzar la línea de meta en solitario, con los brazos en alto, celebrando una victoria tan merecida como emotiva. Un oro que supone la mejor despedida posible de la categoría sub-23. El podio lo completaron Mireia Arnedillo (plata) y Jihad Essoubai (bronce), en una final de altísimo
nivel.
Con esta gesta, Rocío Garrido no solo suma un nuevo título a su palmarés, sino que asegura su presencia entre las mejores atletas del continente en el próximo Europeo sub-23. La cita en Bergen será una nueva oportunidad para seguir creciendo… y porque no, soñando.
La Voz
La Villa de las Ferias formará parte del recorrido de la II Vuelta Ciclista a Castilla y León Élite y Sub-23, incorporando un tramo dentro de la etapa final, que unirá Arroyo de la Encomienda con Medina del Campo, en una jornada que, además de su importancia deportiva, tendrá un marcado carácter solidario. La competición, presentada
este miércoles por el consejero de Cultura, Turismo y Deporte, Gonzalo Santonja, junto al director de la prueba, Carlos Castro, amplía su recorrido respecto al año pasado y recorrerá más de 710 kilómetros en seis etapas, atravesando siete provincias de Castilla y León, entre ellas Valladolid. Medina del Campo no solo verá pasar el pelotón, sino que se suma activamente a la causa soli-
daria de la Vuelta, que un año más colabora con las asociaciones Pyfano y El Sueño de Vicky, entidades dedicadas a la lucha contra el cáncer infantil. Como en anteriores ediciones, parte de las aportaciones económicas de las localidades de salida y llegada será destinada a estas organizaciones.
“Estamos ante una prueba que trasciende lo meramente deportivo. Supone un revulsivo turístico,
una oportunidad para el medio rural y también un gesto solidario que nos enorgullece”, aseguró Santonja durante la presentación, celebrada en Valladolid.
Con la participación de 120 ciclistas jóvenes de categorías élite y sub-23, la cita se consolida como uno de los eventos ciclistas más importantes de Europa en su nivel. Su última jornada, que pasará por tierras vallisoletanas, aportará no solo visibilidad al
deporte base, sino también a una causa social de gran relevancia. La Vuelta está organizada por el Club Deportivo Entresierras, con el respaldo de la Junta de Castilla y León y la colaboración de los ayuntamientos implicados. Desde la organización se destaca la apuesta por un evento que combina deporte, turismo y compromiso social, con un fuerte impacto en las zonas rurales de la Comunidad.
La Voz
Castilla y León se convierte, desde este segundo semestre de 2025, en la encargada de coordinar la participación de todas las comunidades autónomas españolas en el Consejo de Agricultura y Pesca de la Unión Europea, un rol estratégico que asume tras el turno de la Región de Murcia y en pleno arranque del debate europeo sobre el futuro de la Política Agrícola Común (PAC) más allá de 2027. La consejera de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, María González Corral, será la cara visible de esta responsabilidad y ya ha mantenido una reunión con su
homóloga murciana, Sara Rubira, para preparar el traspaso y definir la agenda política y técnica del semestre.
González Corral debutará oficialmente este lunes en Bruselas, en la reunión del Consejo de Ministros de Agricultura de la UE, donde la presidencia danesa presentará su hoja de ruta. El encuentro abordará cuestiones clave como la situación de los mercados agroalimentarios y las nuevas fuentes de proteínas para alimentación y piensos, un asunto estratégico en el actual contexto de transición alimentaria y climática.
CASTILLA Y LEÓN, ALTAVOZ DEL CAMPO EN EUROPA
Durante los próximos seis meses, Castilla y León será la encargada de canalizar las posturas de todas las comunidades autónomas ante el Ministerio de Agricultura, asistirá a reuniones técnicas en Bruselas y elaborará documentos con las posiciones regionales para trasladarlas a las instituciones europeas.
Además de esta labor diplomática, la Junta asumirá funciones técnicas de peso: coordinará la preparación previa a cada Consejo, impulsará mejoras en el sistema de participación autonómica y difundirá la información comunitaria relevante entre las distintas regiones.
EN JUEGO: LA PRÓXIMA PAC Y EL PRESUPUESTO EUROPEO
La agenda comunitaria para este semestre no podría ser más crucial: arranca el debate sobre el nuevo presupuesto plurianual de la Unión Europea y sobre la PAC post-2027, dos pilares esenciales para el futuro del sector agroalimentario. Castilla y León asume así el papel de interlocutora en un
momento de máxima sensibilidad para los agricultores y ganaderos. Desde la Junta se ha reiterado el compromiso de defender en Bruselas una PAC “fuerte y con recursos suficientes”, una postura que la consejera trasladará amparada por la declaración institucional firmada junto a las organizaciones profesionales agrarias y las cooperativas de la Comunidad. El mensaje es claro: sin un campo fuerte, no hay soberanía alimentaria.
La Voz
La Universidad de Valladolid ha hecho público este miércoles, 10 de julio, el primer listado provisional de estudiantes admitidos para el curso académico 2025-2026. Un total de 7.918 aspirantes han logrado una plaza, una cifra que supera en casi 500 a la registrada el pasado año en este mismo proceso inicial. El Grado en Medicina se mantiene como la opción preferida, con 1.878 solicitudes en primera elección, lo que ha generado una abultada lista de espera. Le siguen en popularidad el Grado en Enfermería de Valladolid, con 539 peticiones,
y otros como Arquitectura, Educación Primaria o Biomedicina y Terapias Avanzadas, que también han registrado una elevada demanda.
En cuanto a la nota de corte más exigente, la ostenta el programa conjunto de Física y Matemáticas, con un 13,364 sobre 14. Este dato, como el resto del proceso, es provisional y podría modificarse al cierre del periodo de matrícula. El proceso de inscripción para los admitidos en esta primera resolución comienza hoy, 10 de julio, y se extenderá hasta el próximo lunes, 15 de julio. La institución recuerda que los estudiantes que perma-
nezcan en lista de espera deben confirmar su interés tras cada nuevo listado, una gestión que debe realizarse a través de la aplicación de preinscripción.
El rector de la UVa, Antonio Largo, ha valorado positivamente estas cifras, que en su opinión reflejan “el atractivo de la universidad y la confianza de los estudiantes en la calidad de la enseñanza”. Según datos recientes, el 83,1% de los titulados de la UVa encuentra empleo en los cuatro años posteriores a su graduación, situando a la universidad entre las diez primeras de España en empleabilidad.
También han sido muy solicitadas las dobles titulaciones
oficiales de grado, que han cubierto la totalidad de las plazas disponibles. Como novedad, este año se incorpora el doble grado en Física y Química, que ha recibido 23 peticiones para solo 10 plazas ofertadas.
Por otro lado, aún quedan vacantes en algunas titulaciones, lo que permitirá que estudiantes que aprueben la PAU en la convocatoria extraordinaria puedan optar a una plaza en la UVa.
Los próximos listados de admisión se publicarán el 21 y el 25 de julio, con sus correspondientes periodos de matrícula. Finalizados estos plazos, si persisten vacantes, la univer-
sidad gestionará las listas de espera a partir del 20 de agosto. La matrícula puede formalizarse de manera telemática a través del sistema de automatrícula, utilizando las claves de preinscripción. Además, el abono de las tasas podrá realizarse de forma fraccionada en cinco plazos.
Calendario del proceso de admisión:
Primer listado: del 10 al 15 de julio
Segundo listado: 21 y 22 de julio
Tercer listado: del 25 al 28 de julio
Gestión final de listas de espera: a partir del 20 de agosto
Productores y figuras de calidad podrán acudir gratis a citas clave como Alimentaria, Salón Gourmets o Fruit Attraction bajo la marca ‘Tierra de Sabor’
La Voz
Buenas noticias para el sector agroalimentario de Castilla y León: la Junta facilitará la participación gratuita de empresas y productores en las principales ferias alimentarias del país durante 2026. La medida, anunciada ayer por el presidente Alfonso Fernández Mañueco y publicada hoy en el BOCyL, busca reforzar la promoción de los productos amparados bajo el sello de calidad ‘Tierra de Sabor’.
Esta iniciativa permitirá que
firmas de la Comunidad estén presentes, sin coste alguno, en grandes citas del calendario como la Barcelona Wine Week (2-4 febrero), Alimentaria (23-26 marzo), Salón Gourmets (13-16 abril) o Fruit Attraction (en octubre).
Hasta ahora, la presencia en estos eventos requería una inversión económica por parte de las empresas. A partir de 2026, será el Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León (ITACyL) quien asuma los gastos del espacio expositivo institucional, en una estrategia para aumentar la
competitividad del sector, impulsar su visibilidad y facilitar su acceso a nuevos mercados.
¿Quién puede participar?
Podrán sumarse Consejos Reguladores, asociaciones sectoriales, industrias agroalimentarias y productores acogidos a figuras de calidad diferenciada, siempre que no dispongan de stand propio en las ferias.
Como único requisito económico, se exigirá una fianza reembolsable de 1.000 euros para asegurar el compromiso de asistencia, pero sin que suponga un cos-
El Ayuntamiento impulsa esta iniciativa para fomentar la vida en comunidad durante los meses de verano
La Voz
Este verano, en Valladolid nadie tiene por qué comer solo. El Ayuntamiento, a través del programa ‘Yo Ya No Cocino’, busca combatir la soledad no deseada entre las personas mayores, ofreciendo menús equilibrados por solo 8 euros en un ambiente acogedor y lleno de compañía.
Esta iniciativa forma parte del Plan Contigo, y tiene como objetivo principal fomentar la interacción social diaria entre personas mayores que, especialmente en verano, pueden verse más afectadas por el aislamiento. Como explica el alcalde Jesús Julio Carnero, “algo tan
sencillo como compartir la comida puede marcar una gran diferencia en la vida de una persona mayor”.
¿Dónde se puede participar? El programa está activo durante julio y agosto en los Centros de Vida Activa (CVA) que disponen de servicio de cafetería. En estos espacios, los mayores pueden sentarse a comer en buena compañía o, si lo prefieren, llevarse el menú a casa.
Los centros disponibles son:
CVA Puente Colgante
CVA San Juan
CVA La Victoria
CVA Delicias
CVA Huerta del Rey
CVA Zona Sur
CVA Zona Este
CVA Rondilla
Horarios de verano
JULIO:
De lunes a viernes: 9:00 a 21:00 h (comedor de 13:30 a 15:30 h)
Fines de semana: 11:00 a 13:30 h y de 15:30 a 21:00 h (sin comedor)
AGOSTO (según centros):
Del 1 al 31 de agosto:
CVA San Juan, Huerta del Rey, Zona Sur, Zona Este, Rondilla
Del 1 al 15 de agosto:
CVA La Victoria, CVA Delicias
Del 16 al 31 de agosto:
CVA Puente Colgante
El 15 de agosto, día festivo, los centros abiertos funcionarán de 11:00 a 13:30 h y de 15:30 a
te real para las entidades participantes.
PLAZO DE SOLICITUDES ABIERTO
Las solicitudes deberán presentarse antes del 30 de julio de 2025 a través del formulario online habilitado por el ITACyL. Se priorizará la diversidad de productos, la incorporación de nue-
vas entidades y la pertenencia a la marca ‘Tierra de Sabor’.
Con más de 16.200 millones de euros de facturación en 2024, Castilla y León se consolida como la tercera potencia agroalimentaria de España. Esta nueva medida supone un paso firme para consolidar su presencia en los mercados nacionales e internacionales.
21:00 h.
Mucho más que una comida
Desde el Ayuntamiento recuerdan que los CVA son “espacios de vida y comunidad”, donde además de un buen plato, los mayores encuentran conversación, apoyo emocional y relaciones humanas. La participación es sencilla: solo hay que acercarse al centro más cercano, informarse y sumarse.
El programa también pone el foco en quienes no pueden o no desean quedarse a comer allí: existe la opción de llevarse el menú a casa. Pero el verdadero valor está en la experiencia compartida.
“Comer en compañía no es un lujo, es una necesidad básica que contribuye directamente al bienestar emocional y social”, subraya el alcalde Carnero.
Nuevas ayudas para cursos con alta inserción laboral, impulso al emprendimiento digital femenino y formación con compromiso de contratación para empresas
La Voz
La Junta de Castilla y León ha puesto en marcha una ambiciosa batería de convocatorias de formación para el empleo, dotada con más de 54 millones de euros, con el objetivo de llegar a más de 20.000 trabajadores desempleados y ocupados en toda la Comunidad. Se trata del mayor presupuesto destinado hasta ahora por el Ejecutivo autonómico a programas de capacitación laboral, según ha confirmado hoy la consejera de Industria, Comercio y Empleo, Leticia García, durante una visita a un curso de soldadura en Aranda de Duero.
El Boletín Oficial de Castilla y León (Bocyl) ha publicado este martes las nuevas bases del Programa de Formación Ocupacional para Desempleados (FOD), que contará inicialmente con 50,6 millones de euros, ampliables en otros 9 millones en función de la demanda. Esta
convocatoria contempla 1.047 cursos dirigidos a casi 17.000 alumnos, con especial prioridad para personas en situación de desempleo, aunque se permitirá la participación de trabajadores ocupados hasta en un 30 % del total.
Durante su visita al colegio San Gabriel, en Burgos, la consejera ha destacado que este tipo de programas alcanzan tasas de inserción laboral superiores al 90 % en sectores como la fabricación mecánica o la soldadura. En este mismo curso, de los 10 alumnos que están realizando prácticas, 2 ya han sido contratados por empresas locales. García ha insistido en la importancia de conectar la formación con las demandas reales del mercado laboral: “No se trata solo de formar, sino de formar
para trabajar”, afirmó. La oferta incluye prácticas en empresas y estará abierta a entidades públicas y privadas acreditadas en todo el territorio autonómico. Además, se ofertarán 72 cursos en modalidad de teleformación, ampliando así las opciones para quienes viven en zonas rurales o tienen dificultades de desplazamiento.
EMPRENDIMIENTO DIGITAL FEMENINO: CASI 2 MILLONES PARA IMPULSAR STARTUPS EN ZONAS RURALES
Paralelamente, la Junta ha activado el Programa de Emprendimiento Digital Femenino (MED), dotado con 1,9 millones de euros y dirigido a mujeres que residan en municipios de menos de 30.000 habitantes. Financiado parcialmente por la Unión Europea a través del Plan de Recuperación,
Transformación y Resiliencia, este plan busca formar a 3.690 mujeres en competencias digitales aplicadas al emprendimiento, con especial foco en proyectos innovadores y de base tecnológica.
Formación con contrato garantizado: nueva ayuda para empresas Otra de las novedades anunciadas por la Consejería es la inminente publicación del programa FEMP (Formación Profesional Específica con Compromiso de Contratación), con un presupuesto de 1,8 millones de euros. Esta línea subvencionará a empresas que formen y luego contraten al menos al 50 % de los alumnos que participen en los cursos.
Las empresas deberán comprometerse a mantener la contratación durante 180 días si es a jornada completa, o 360 días si es parcial. La formación se impartirá en las propias instala-
ciones de las empresas o en centros concertados, adaptándose a las necesidades específicas del tejido empresarial de la Comunidad.
Las entidades interesadas en participar en cualquiera de las tres convocatorias podrán presentar sus solicitudes a partir del 9 de julio y durante un plazo de 10 días hábiles. Las acciones formativas deberán completarse antes del 1 de agosto de 2026, en el caso del programa FOD, y hasta marzo de 2026 para los programas MED y FEMP. Con esta triple convocatoria, la Junta de Castilla y León apuesta decididamente por una formación alineada con las necesidades reales del mercado laboral, con oportunidades reales de empleo y emprendimiento, especialmente en las zonas rurales de la Comunidad.
AIREACONDICIONADO
CRISTALERIA
DECORACION
ELECTRICISTAS
FONTANERIA
INMOBILIARIA
MAT. CONSTRUCCION
NEUMATICOS
PINTORES
PUBLICIDAD
TALLERES
TELEVISION
REGISTROS Y PATENTES
SE NECESITA, CAMAREROS/AS
PARA RESTAURANTE A 15 KM DE MEDINA DEL CAMPO 616 41 58 13
SE NECESITA, MUJER
Para labores del hogar (Imprescindible Coche) EN VILLAVERDE DE MEDINA 609 81 64 11
Si quiere comprar o vender, esta es su sección
Restaurante en la Calle Claudio Moyano, totalmente equipado y recien reformado
SE VENDE:
Piso 3 dormitorios, 1 baño en la Avda. Constitución 3º planta sin ascensor
Avenida de Portugal, 4 dormitorios, salón,cocina, baño, terraza y ascensor.
1.750m2
SE ALQUILA NAVE En el Polígono Francisco Lobato C/Carreteros
SE VENDE: TERRENO URBANO Céntrico,115 m2, C/Cerradilla
SE ALQUILA O SE VENDE:
Local
EN RESIDENCIAL VALLE REAL, 3 DORMITORIOS, COMPLETAMENTE AMUEBLADOS CON PLAZA DE GARAJE
En Madrigal de las Altas Torres, 5 dormitorios, 2 baños, 175 m2 SE VENDE CASA:
SE ALQUILA O SE VENDE:
Local de 300 m2 en la C/ Ravé
Asociación de Vecinos del Barrio
Las Claras
La esencia del barrio está en la amabilidad y la ilusión de sus vecinos
Jorge Peña
Isabel Cacho lleva catorce años al frente de la Asociación de Vecinos del Barrio Las Claras, dedicando su tiempo y esfuerzo a mantener viva la tradición y el espíritu comunitario de este pequeño barrio. Con una gran cercanía hacia sus vecinos, Isabel ha sabido guiar la organización de las fiestas populares, adaptándolas a las necesidades de una población mayor y fomentando la participación activa de todos. Su compromiso y cariño por la comunidad hacen que cada celebración sea un reflejo del auténtico alma del barrio.
¿Cuánto tiempo lleva como presidenta y cómo está viviendo estos días previos a las fiestas?
Llevo desempeñando el cargo de presidenta durante aproximadamente catorce años, aunque mi colaboración con la asociación se remonta a antes, cuando desempeñaba otros puestos junto a presidentes anteriores. Estos días previos siempre se viven con cierta dosis de nervios y emoción, porque queremos que todo salga perfecto para los vecinos y vecinas. La responsabilidad es grande, pero también la satisfacción de contribuir a mantener viva una tradición tan querida.
¿Cómo ha sido el proceso de organización del programa festivo? ¿Cuánto tiempo llevan trabajando en ello?
La organización del programa es un proceso muy cuidadoso y que requiere tiempo, sobre todo porque nuestro barrio es pequeño y cuenta con una población mayoritariamente adulta. Por eso, el objetivo principal es diseñar un programa que se adapte a sus gustos y necesidades, con actividades que realmente disfruten. No hay un plazo fijo; el tiempo que dedicamos depende del empeño que le pongamos para hacerlo bien. Comenzamos a preparar todo con la suficiente antelación, buscando siempre que las actividades sean accesibles y fomenten la participación de todos.
¿Qué acto cree que será el más esperado o especial para los vecinos del barrio? ¿Hay alguna novedad respecto a ediciones anteriores?
Entre las actividades que más gustan destacan los juegos de cartas, que son muy tradicionales y cuentan con una gran participación. Además, los concursos de tortillas y postres son también un momento especial, porque promueven la convivencia y el compartir entre los vecinos. En cuanto a novedades, intentamos mantener la esencia, por lo que no hay grandes
cambios respecto a años anteriores, aunque siempre estamos atentos para introducir pequeñas variaciones que mantengan el interés sin perder la identidad del barrio.
¿Qué papel juega la participación vecinal en el diseño y desarrollo de las fiestas? ¿Han contado con la colaboración de los vecinos?
La participación de los vecinos es fundamental. Desde el principio preguntamos qué actividades prefieren y cómo les gustaría que fueran las fiestas. Además, contamos con un grupo de vecinos que se reúne los jueves para tomar café y charlar, y es en esos encuentros donde recopilamos ideas y opiniones que nos ayudan a planificar. Es una forma sencilla pero muy efectiva de incluir a la comunidad en la organización y asegurar que las fiestas reflejen sus deseos y expectativas.
¿Cuál diría que es el espíritu o la esencia del barrio y cómo se refleja en sus fiestas populares?
Nuestro barrio se caracteriza por la amabilidad y el respeto entre sus vecinos. Aquí la convivencia es muy buena, y se vive con mucha ilusión cada momento, especialmente durante las fiestas. Esa sensación de unión y colaboración es la esencia que se traslada a cada actividad, haciendo que las fiestas no sean solo eventos, sino celebraciones de nuestra identidad comunitaria.
En un contexto donde muchas fiestas populares están perdiendo autenticidad, ¿cómo logran mantener la cercanía y la identidad del barrio en cada edición?
Intentamos conservar actividades tradicionales que realmente gusten y que fomenten la unión entre los vecinos. Sabemos que las generaciones cambian y que ahora hay menos niños en el barrio, por lo que algunos juegos típicos se han perdido, pero tratamos de adaptar las celebraciones para que sigan siendo acordes a la edad y gustos de la mayoría. Así mantenemos la autenticidad y la cercanía, sin renunciar a la participación ni al espíritu festivo.
¿Qué le gustaría que quienes asistan a las fiestas se lleven como recuerdo o sensación tras vivir esta semana festiva?
Me gustaría que todos se lleven un buen recuerdo de la hospitalidad y el cariño con que se les recibe. Queremos que sientan la calidez de nuestro barrio, que disfruten cada actividad y que se animen a volver el próximo año, porque para nosotros es
muy importante que estas fiestas sigan siendo un punto de encuentro y celebración para todos.
Más allá de las fiestas, ¿qué proyectos o actividades se plantea la Asociación de cara a los próximos meses?
Por el momento no tenemos proyectos concretos definidos, pero siempre estamos pensando en nuevas ideas para mantener viva la actividad del barrio. Una costumbre que tenemos es reunirnos los jueves para tomar café algunas socias, y nos encantaría que más vecinos, sean socios o no, se unieran a estas reuniones para compartir inquietudes y pro-
puestas. La Asociación está abierta a nuevas iniciativas que puedan fortalecer la convivencia durante todo el año.
¿Qué importancia tiene para el barrio la celebración de la Virgen de Las Claras en agosto y qué relación guarda con estas fiestas de julio?
La Virgen de Las Claras es la patrona del barrio y está en el convento que tenemos aquí mismo. Tradicionalmente, las fiestas se organizaban en honor a la patrona, por lo que las celebraciones de agosto tienen una gran relevancia para todos. Aunque ahora las fiestas principales se hacen
Programación de Fiestas del Barrio
Las Claras
MIÉRCOLES 16 DE JULIO
18:30 h. Campeonato de chinchón.
19:30 h. Campeonato de tute. 20:30 h. “Quién te quiere te hará llorar” Noche de Monólogos sobre el buen y mal trato en la pareja. Lugar: Antigua Estación de Autobuses
JUEVES 17 DE JULIO
19:30 h. Taller de mosaicos y velas.
VIERNES 18 DE JULIO
18:30 h. Campeonato de tortillas y postres. Degustación de tortillas y postres
SÁBADO 19 DE JULIO
22:30 h. Actuación musical de la cantante Sarabel.
DOMINGO 20 DE JULIO
Paella popular: - Socios: 5 €
- No socios: 6 €
Apuntarse desde los días 16, 17 y 18 en horario de 18:30 a 20:30 h.
Todas las actividades y la actuación serán en la sede de Las Claras, C/ Estación de Autobuses (antigua terminal de autobuses La Regional).
LUNES 11 DE AGOSTO
Celebración de Nuestra Virgen de Las Claras. Será la cofradía del Descendimiento la que organice la celebración.
en julio, la relación entre ambas es muy estrecha, ya que el espíritu de comunidad y devoción permanece vivo y se refleja en ambas fechas. Por último, ¿qué mensaje le gustaría enviar a los vecinos y vecinas del barrio en estos días previos a la celebración?
Quiero invitar a todos a que se acerquen al barrio y disfruten de las actividades que hemos preparado con mucho cariño. Estas fiestas son para compartir momentos de alegría y convivencia en compañía de todos los vecinos, así que animo a que participen, se unan y vivan la experiencia de nuestra pequeña gran comunidad.