La Voz de Medina 250816

Page 1


Sábado, 16 de Agosto de 2025 Año 66 . Nº 3460

Castrejón de Trabancos /21

cuatro festejos taurinos con motivo de sus fiestas

El Carpio /22

El Carpio ya tiene cartel para las fiestas patronales en honor a la Virgen de la Conslación

SEMANARIO

Muriel de Zapardiel /24

Cierra la ronda de conciertos de órgano de la Mancomunidad

Presentada la programación oficial de Fiestas de San Antolín

El Ayuntamiento de Medina del Campo ha presentado el programa oficial de las Ferias y Fiestas de San Antolín 2025, que se celebrarán del 24 de agosto al 8 de septiembre, sumando 15 días entre prefiestas y fiestas. El alcalde Guzmán Gómez y la concejala de Festejos, Nadia González, encabezaron el acto de presentación, destacando el esfuerzo humano y económico para recuperar el esplendor de estas celebraciones y subrayando la calidad y variedad de la programación.

Entre las novedades, se amplía el Festival “Dando la Mota”, que contará con la actuación de Manuel Carrasco y una jornada dedicada a la música electrónica con un DJ. Además, se incorporará un espectáculo de

videomapping en la fachada del Castillo de la Mota, fusionando tecnología y música. En el ámbito taurino, se mantienen los encierros declarados de interés turístico nacional, y el 3 de septiembre se celebrará una corrida mayor con Guillermo Hermoso de Mendoza, Sebastián Castella y Borja Jiménez, con entradas a un precio de 15 euros.

El programa incluye también el Cristongo, que se celebrará el 1 de septiembre de forma gratuita y contará con artistas nacionales. La concejala Nadia González resaltó el décimo aniversario del Festival de Videomapping, que este año tendrá varios escenarios, entre ellos el Castillo de la Mota, la Plaza Mayor, el Palacio Real Testamentario y, como novedad, el Hospital de Simón Ruiz

Nyno Vargas concierto estrella del San Antonlín 2025

El Ayuntamiento de Medina del Campo ha confirmado que Nyno Vargas será el artista principal de las Fiestas de San Antolín 2025.

El cantante actuará el 5 de septiembre en la Plaza Mayor con un repertorio que incluirá grandes éxitos como Rakata, Bandolera, Ve y Dile, Voy a ser, Que te perdone Dios o Confiésale, sumando en conjunto más de 587 millones de repro-

ducciones en YouTube.

En su visita a la villa de las ferias, Nyno Vargas también presentará su más reciente single, Voy a ser, lanzado el pasado 1 de agosto y cuyo videoclip permanece en el «top 5» de tendencias musicales en España. La actuación en Medina del Campo será una de las paradas previas a sus conciertos en Madrid, el 17 de octubre, y en Sevilla, el 22 de noviembre, dentro de su gira.

Diputación / 28

Conrado Íscar recorre cuatro pueblos de Valladolid para escuchar a sus alcaldes

Diputación / 29

Los bomberos de la Diputación de Valladolid triplican su trabajo por la ola de calor

Victor Fernández

Correas/40

Escritor y Aposentador

Mayor de la Feria de Imperiales y Comuneros

Caos e incidencias en la estación de Medina

El tren Valladolid–Ávila con parada en Medina del Campo, programado para el martes 12 de agosto a las 13:00, no salió por una “incidencia operativa” y Renfe reubicó a los pasajeros en un autobús, aunque el aviso llegó con casi una hora de retraso, generando molestias entre los viajeros. Este problema se suma a otras cancelaciones y retrasos recientes que han afectado la fiabilidad del transporte ferroviario en la zona.

Medina del Campo presenta un ambicioso programa para las Fiestas de San Antolín 2025

El alcalde Guzmán Gómez y la concejala Nadia González destacan la calidad, variedad y novedades del evento

La Voz

El Ayuntamiento de Medina del Campo ha dado a conocer hoy la programación oficial de las Ferias y Fiestas de San Antolín 2025, que se extenderán desde el domingo 24 de agosto hasta el lunes 8 de septiembre, sumando un total de 15 días de celebración entre prefiestas y fiestas. El acto de presentación tuvo lugar en el Salón de Escudos del consistorio y contó con la intervención del alcalde, Guzmán Gómez, y la concejala de Festejos, Nadia González.

El alcalde Guzmán Gómez destacó la importancia de estas fiestas para la villa y expresó su orgullo por el esfuerzo tanto humano como económico que el equipo de gobierno está destinando para recuperar el auge

perdido en años anteriores. «San Antolín ha ido creciendo en calidad y cantidad, y este año contamos con eventos que elevan aún más el nivel», señaló. Entre las principales novedades, el regidor resaltó el Festival «Dando la Mota», que amplía su duración e incluye la actuación del cantante de renombre internacional Manuel Carrasco, además de un día adicional dedicado a la música electrónica con la presencia de un DJ. También se introduce por primera vez un espectáculo de videomapping en la fachada del Castillo de la Mota, combinando tecnología y música en un formato innovador. En cuanto a la tradición taurina, el alcalde subrayó que los encierros, declarados de interés turístico nacional, mantendrán

su protagonismo con ganaderías de primer nivel. El día 3 de septiembre se celebrará la corrida mayor con un cartel de excepción: Guillermo Hermoso de Mendoza, Sebastián Castella y Borja Jiménez, a un precio muy accesible de 15 euros, algo poco habitual en España para un evento de tal magnitud, tal y como ha querido resaltar el propio alcalde durante su intervención.

Otro de los eventos que genera gran expectación es el Cristongo, que se celebrará el día 1 de septiembre y será gratuito para todo el público. «Queremos crear una experiencia única, con artistas nacionales de primer nivel», indicó el alcalde.

Por su parte, la concejala Nadia González explicó que la

programación está diseñada para todos los públicos y abarca actividades culturales, deportivas, taurinas y familiares. Destacó el décimo aniversario del Festival de Videomapping, que este año amplía escenarios incluyendo el Castillo de la Mota, la Plaza Mayor de la Hispanidad, el Palacio Real Testamentario y, como novedad, el patio del Hospital de Simón Ruiz, donde se combinará videomapping con música en directo de una banda local de rock. Asimismo, también hizo hincapié en la retransmisión en directo y en streaming de los encierros, facilitando que vecinos y visitantes puedan seguirlos aunque no estén presentes físicamente. También mencionó las modificaciones en los horarios para evitar aglomeraciones

y la apuesta por la gastronomía local con la instalación de ocho casetas de hosteleros en la Plaza Mayor, que junto con la zona de sombra instalada, mejorarán la comodidad de los asistentes. La concejala recordó que toda la programación está disponible en la aplicación Raíces, la página web del Ayuntamiento y las redes sociales oficiales, invitando a todos a consultarla para no perderse ninguna actividad.

Finalmente, tanto el alcalde como la concejala agradecieron la colaboración de diversas concejalías, asociaciones, peñas y a la hostelería local por su implicación en la organización, así como el apoyo de los cuerpos de seguridad para garantizar unas fiestas divertidas y seguras.

Guzmán Gómez, alcalde de Medina del Campo y Nadia González, concejal de Festejos
// Foto La Voz

Encierros, cortes y una corrida mixta conforman el programa taurino de las fiestas en Medina del Campo

Encierros tradicionales, concurso nacional de cortes y una corrida mixta con figuras de renombre conforman un cartel que mantiene viva la pasión taurina en la villa

La Voz

Medina del Campo se prepara para vivir, un año más, la intensidad y el ambiente único de sus encierros y festejos taurinos con motivo de las Ferias y Fiestas de San Antolín. El Ayuntamiento, en colaboración con empresas organizadoras y peñas locales, ha presentado un cartel que combina tradición, espectáculo y figuras de renombre en el panorama nacional. Del 28 de agosto al 8 de septiembre, el coso del Arrabal y las calles de la villa se convertirán en escenario de uno de los programas taurinos más esperados del calendario festivo castellano.

La cita inaugural será el jueves 28 de agosto a las 18:00 horas con el encierro de bueyes, antesala de un momento de gran expectación: el desenjaule de los novillos que protagonizarán los encierros de la festividad. A partir de las 19:00 horas se abrirán las puertas de la plaza de toros para presenciar este acto que, año tras año, reúne a numeroso

público.

El primer gran plato fuerte llegará el domingo 31 de agosto con el Concurso Nacional de Cortes, una de las competiciones más prestigiosas del circuito. En él participarán 28 cortadores, que medirán su habilidad y valor ante novillos de la ganadería Lorenzo Rodríguez de Espioja. La estructura del certamen incluye una semifinal y una final mano a mano, con premios de 6.000 euros para el ganador y 1.000 euros para el segundo clasificado. Las entradas se pueden adquirir de forma anticipada en diferentes establecimientos de la localidad y online, con precios que van de los 12 euros en venta anticipada a los 15 euros en taquilla, siendo gratuita la entrada para menores de 10 años.

El arranque de los encierros tradicionales al estilo de la villa, declarados Fiesta de Interés Turístico Nacional, está previsto para el martes 2 de septiembre a las 9:00 horas, con novillos de la ganadería Zahorí. Tras la suelta

por las calles, la acción se trasladará a la plaza de toros para la primera capea, acompañada por la charanga “El Chupinazo”. Esa misma tarde, a las 20:30 horas, se celebrará el primer encierro urbano, también con música en directo y capea posterior. Uno de los momentos más esperados llegará el miércoles 3 de septiembre con la corrida de toros mixta. En el cartel figuran nombres de peso: los matadores Sebastián Castella y Borja Jiménez, junto al rejoneador Guillermo Hermoso de Mendoza. En el ruedo se lidiarán cuatro toros de la ganadería “El

Vellosino” y dos de “El Canario”. La venta de entradas comenzará el 25 de agosto en el Ayuntamiento y el día del festejo en la propia plaza, con precios que oscilan entre los 15 euros en sol y los 60 euros en barrera de sombra.

La programación continuará con el segundo encierro tradicional el jueves 4 de septiembre con novillos de Torrestrella, y el segundo encierro urbano el viernes 5, ambos amenizados por la charanga “Cucu Band”. El sábado 6 será el turno del homenaje a Simón Caminero, con el tercer encierro tradicional y novillos de

la ganadería que lleva su apellido. La jornada se cerrará por la tarde con un nuevo encierro urbano.

El penúltimo día, domingo 7 de septiembre, se celebrará el cuarto encierro tradicional, con reses de Hermanos Martín Alonso y la música de “Queloque’s Band” desde Salamanca. Finalmente, el lunes 8 de septiembre, Medina pondrá el broche a sus fiestas con el quinto encierro tradicional, protagonizado por novillos de Lorenzo Espioja y acompañado nuevamente por “Queloque’s Band”.

Plaza de Toros de Medina del Campo, 3 de septiembre de 2021 // Foto: P. De la Fuente

«El Cristongo» desvela oficialmente su cartel para Medina del Campo

Los Daza, Mr.Kitos o Quike AV serán algunos de os DJ`s que pondrán a vibrar a la Plaza Mayor de Medina del Campo. Asimismo, la ex-triunfita Natalia pondrá la música en directo con sus temas más conocidos como «Vas a volverme loca» o su último single «Tu Diosa»

Lo que comenzó como un juego de pistas en redes el pasado 4 de agosto, se ha transformado en una de las noticias más esperadas de las Fiestas de San Antolín. Tal y como ya se anunció hace unos días, el próximo 1 de septiembre, la Plaza Mayor de la Hispanidad, la más grande de España, se convertirá en el escenario del Super Cristongo, una fiesta maratoniana de 12 horas que, por primera vez, se celebra en un municipio y de manera totalmente gratuita. En su presentación, la concejala de Festejos, Nadia González, junto a los organizadores David y Pablo, anunció esta nueva apuesta con un objetivo claro, llenar de contenido la mañana del primer día de fiestas, tradicionalmente vacía tras la izada de bandera. «Es una actividad pensada para todos, tanto jóvenes, como familias y mayores, y que responde a una demanda vecinal que llevábamos

tiempo recogiendo», destacó. Tras anunciar la fecha y el lugar, lo siguiente fue revelar la temática del evento. Y, cómo no podía ser de otra forma y haciendo un guiño al lugar de celebración, la edición medinense de El Cristongo tendrá como temática oficial los disfraces que empiecen por la letra «M», un guiño a la villa que, según la organización, promete desatar creatividad y diversión.

A esta fórmula de lugar, fecha y temática, sólo le faltaba una cosa más, los artistas y DJ`s. Esta incógnita se despejó el pasado miércoles 13 de agosto y es que a través de un reel en la cuenta oficial de Instagram de «El Cristongo» se anunció la alineación de artistas que hará vibrar a Medina del Campo.

El cartel combina figuras reconocidas en el mundo de las cabinas y voces que pondrán el toque musical en directo. Entre los DJs confirmados se encuentran Deivhook, Serge Irez,

Álvaro Álvarez, Mr. Kitos, Miguel Trigo Arranz, Los Daza DJs, Richy Vegas, Las Donas DJs y Quike AV y Óscar de Ángel, todos ellos con estilos que van desde la música comercial y urbana hasta la electrónica más potente. En el apartado de cantantes, el festival contará con la presencia de la ex-triunfita Natalia, y el dúo Los Pichas, encargados de aportar energía, humor y conexión directa con el público.

Asimismo, cabe destacar que el evento se estructurará en tres franjas horarias. El primero de 12:30 a 19 horas, el segundo de 22 a 23:45 horas y un último desde las 00:30 horas hasta las 2:30 horas de la madrugada. Además, se instalará una carpa central para dar sombra y ocho casetas hosteleras, la cifra más alta registrada en la Plaza Mayor. De igual forma, dos pausas estratégicas, al mediodía y durante los fuegos artificiales,

permitirán el descanso y la convivencia con otros actos festivos. Con este último anuncio, se reafirma lo que ya adelantó el alcalde de la villa de las ferias, Guzmán Gómez, durante la presentación de la programación oficial de San Antolín, «Queríamos generar dudas y expectación. Será un evento único, gratuito, abierto a todo el mundo, con artistas de primer nivel y un ambiente que será difícil de olvidar».

PACMA pide cancelar los paseos con animales en el mercado renacentista de Medina del Campo por la ola de calor

La Voz

La coordinadora provincial del Partido Animalista Con el Medio Ambiente (PACMA) en Valladolid, María Hernández, ha solicitado el martes 12 de agosto a la Concejalía de Festejos del Ayuntamiento de Medina del Campo la cancelación de los paseos con burros, camellos y caballos programados entre los días 14 y 17 de agosto, con motivo de la feria «Imperiales y Comuneros» que se celebrará en la villa de las ferias y que este año coincidirá con la ola de calor que azota a España.

Según la programación oficial, estas actividades tendrán lugar en el mismo horario de apertura del mercado, viernes y sábado de 11 a 2:00 horas, y el domingo de 11 a 00:00 horas. Durante estas jornadas, la AEMET prevé temperaturas máximas cercanas a los 38 grados, lo que, para PACMA, constituye un riesgo «grave e innece-

sario» para la salud de los animales.

Hernández ha recordado que la exposición prolongada a temperaturas elevadas puede provocar deshidratación, golpes de calor e incluso la muerte en animales, especialmente en especies como los équidos y los camélidos. Estas requieren condiciones específicas de bienestar, que incluyen periodos de descanso, zonas de sombra y acceso constante a agua limpia y fresca.

PACMA considera que estas

prácticas no solo ponen en riesgo la integridad de los animales, sino que además transmiten un mensaje «contrario a la educación en el respeto hacia ellos» y resultan «incompatibles con las responsabilidades que debe asumir una administración pública». PACMA por su parte, espera que el Ayuntamiento de Medina del Campo atienda su solicitud y cancele la actividad para evitar «consecuencias fatales e innecesarias» durante la feria de «Imperiales y Comuneros».

El Ayuntamiento de Medina del Campo defiende el bienestar de los animales y mantiene la programación de los paseos del mercado renacentista

La Voz

PACMA Valladolid, a través de su coordinadora provincial, María Hernández, ha solicitado al Ayuntamiento de Medina del Campo la cancelación de los paseos con burros, camellos y caballos previstos entre los días 14 y 17 de agosto, en el marco de la feria «Imperiales y Comuneros». La petición, registrada el martes 12 de agosto, se fundamenta en la coincidencia de estas actividades con la ola de calor que afecta a España, con previsiones de la AEMET que apuntan a máximas cercanas a los 38 grados durante el fin de semana. PACMA considera que la exposición prolongada de los animales a estas temperaturas supone un riesgo grave e innece-

sario para su salud, recordando que la falta de condiciones adecuadas puede derivar en deshidratación, golpes de calor e incluso la muerte.

Por su parte, el Ayuntamiento de Medina del Campo, a través de su portavoz y concejal del Partido Popular, Luis Carlos Salcedo, defiende el mantenimiento de la actividad. Luis Carlos asegura que tanto el consistorio como los propietarios de los animales son «los primeros interesados en garantizar su bienestar y evitar cualquier percance derivado del calor». Recalca además que los dueños velan de manera prioritaria por la salud de sus animales y que el consistorio no permitiría situaciones de maltrato o negligencia.

El portavoz municipal añade que estas actividades tienen también un valor educativo, al permitir que los niños conozcan de cerca a especies que, en una sociedad cada vez más urbanizada, difícilmente podrían ver en su vida cotidiana. Según Salcedo, este contacto directo fomenta la sensibilización y el conocimiento del mundo animal. No obstante, subraya que, si las temperaturas alcanzaran niveles extremos que pusieran en peligro la integridad de los animales, se adoptarían las medidas necesarias, incluida la suspensión puntual de los paseos. Por ahora, el Ayuntamiento mantiene la programación, aunque con la previsión de actuar en coordinación con los dueños de los animales si la situación lo requiere.

Gana Medina insta a PP y Vox a condenar el “genocidio” en Gaza

El grupo municipal pide al gobierno local un pronunciamiento oficial, acciones solidarias y la colocación de banderas palestinas en espacios públicos

La Voz

El grupo municipal Gana Medina ha solicitado al Partido Popular y a Vox, integrantes del equipo de gobierno en Medina del Campo, que se sumen a la condena del “genocidio que se está viviendo en Gaza” y se unan al resto de formaciones en una declaración institucional contra la ofensiva israelí.

En una nota de prensa, la formación recuerda que ya en el pleno de mayo de 2025 presentó una moción en este sentido, que contó con el respaldo del PSOE y Medina Primero, pero fue rechazada por PP y Vox “con el argumento de no reconocer como genocidio lo que, a todas luces y según la definición mundialmente establecida, lo es”.

Gana Medina denuncia que, según datos aportados por organismos internacionales, el conflicto ha provocado hasta la fecha la muerte de más de 60.000 personas, entre ellas 18.430 niños y más de 10.000 mujeres. Asimismo, cifran en 1.600 los trabajadores sanitarios asesinados, 120 académicos y más de 230 periodistas, junto a más de 14.400 desaparecidos. También alertan del desplazamiento forzoso de 767.800 personas y la destrucción casi total

de hospitales y centros escolares. La formación subraya que “la población vive en condiciones inhumanas, sin acceso a agua ni alimentos y con la ayuda humanitaria bloqueada en las fronteras”. Acusan al gobierno israelí de “destruir el territorio, impedir la llegada de ayuda y arrasar con el futuro de, al menos, una generación entera de seres humanos”.

En su comunicado, Gana Medina pide al equipo de gobierno que, además de condenar los hechos, impulse campañas de recogida de ayuda humanitaria y colabore con organizaciones que ya trabajan en la zona. También proponen colocar banderas palestinas en distintos puntos de la villa, como se ha hecho en otros municipios, citando a Valladolid como ejemplo.

La petición se produce en un contexto en el que, según la formación, “algunos países están empezando a cambiar su posición”, como Alemania, que recientemente ha anunciado que dejará de vender armamento a Israel. Sin embargo, consideran que “esto no es suficiente” y que las instituciones locales “también deben dar un paso al frente en defensa de los derechos humanos”.

María Jesús Vázquez, portavoz de Gana Medina // Paula de la Fuente

Llamamiento desesperado a Medio Ambiente: Vertedero descontrolado en el pinar «El Chucho» de El Campillo

La Voz

El Campillo hace un llamamiento desesperado a Medio Ambiente y a la Diputación de Valladolid ante la grave situación que se vive en el pinar «El Chucho» ubicado en su localidad, donde un vertedero descontrolado ha convertido el área natural en un foco de insalubridad y abandono. Según la inspección visual del lugar, y tal y como se puede apreciar en las imágenes, la acumulación de basura es alarmante, montones de ropa, taquillas, cajas que almacenaban cascos de cerveza, restos de comida, botellas vacías y garrafas se extienden por el terreno, creando un paisaje de abandono que preocupa tanto por la estética como por la salud pública.

La magnitud de los residuos hace evidente que el espacio no solo ha sido utilizado como vertedero improvisado, sino que también ha servido de refugio temporal para personas en situación de vulnerabilidad. Entre la basura se observan indicios de vida humana reciente en condiciones insalubres, lo que añade una dimensión social compleja al problema ambiental. La presencia de perros que deambulan por la zona agrava aún más el riesgo sanitario, ya que estos animales pueden propagar enfermedades o quedar atrapados entre los restos.

La falta de control y de mantenimiento del pinar pone de manifiesto una carencia de supervisión por parte de las autoridades competentes y la necesidad de una intervención

urgente, dado que este tipo de vertederos no solo degrada el ecosistema local, sino que también puede afectar a la fauna y a la flora de manera irreversi-

ble, contaminando el suelo.

La imagen de un pinar degradado por la basura sirve como recordatorio de que la gestión de los residuos y la

protección del medio ambiente requieren atención constante, compromiso ciudadano y acción institucional coordinada.

Estado de el pinar "El Chucho" de El Campillo // Fotos cedidas

Medina del Campo sanciona a tres vecinos por incumplir la normativa de residuos

Las sanciones buscan mantener la limpieza y la seguridad en la vía pública durante todo el año”

La Voz

La Policía Local de Medina del Campo ha impuesto sanciones graves a tres vecinos por incumplir de manera reiterada la normativa municipal sobre limpieza viaria y gestión de residuos.

Entre las infracciones detectadas se incluyen depositar bolsas de basura fuera de los contenedores habilitados, abandonar enseres en la vía pública en días distintos a los autorizados, únicamente los miércoles a partir de las 21:00 horas, y dejar en la calle objetos que deben trasladarse directamente al Punto Limpio municipal.

El Ayuntamiento ha recordado que estas conductas no solo vulneran la Ordenanza Municipal, sino que también afectan negativamente a la imagen de la villa, dificultan las labores de limpieza y representan un riesgo para la salubridad pública y la seguridad de peatones y vehículos.

Las sanciones por depósito indebido de residuos y enseres oscilan entre los 150 y los 450 euros. Además, el Consistorio pone a disposición de los ciudadanos el teléfono 983 800 659 para la denuncia de este tipo de infracciones.

Horarios de depósito de residuos

Basura doméstica: del 1 de julio al 30 de septiembre, de 21:00 a 24:00 horas; el resto del año, de 20:00 a 23:00 horas.

Enseres y muebles: únicamente los miércoles por la noche, junto a los contenedores de basura general, sin obstaculizar la vía pública.

Punto Limpio (C/ Labradores, 47): lunes a sábado, de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 19:00; domingos, de 10:00 a 13:00 horas. Teléfono de contac-

importancia de respetar estas normas para garantizar una villa limpia y segura, especialmente de cara a las fiestas locales.

to: 670 492 953.
Residuos en la calle

Traslado de pasajeros

Caos y aviso

tardío en

el

tren

Valladolid–Ávila con parada en Medina del Campo

La Voz

El tren que cubre la ruta Valladolid–Ávila, que debía partir este martes 12 de agosto a las 13:00 horas desde la estación de Campo Grande —con parada intermedia en Medina del Campo—, no llegó a salir debido a una “incidencia operativa”, según informó Renfe.

La operadora optó por reubicar a los pasajeros en un autobús, aunque el disgusto no tardó en aflorar: el comunicado oficial de la anulación se difundió a las 13:49, cuando los usuarios ya habían subido al convoy a las 13:15.

Este contratiempo se suma a

una sucesión de problemas que, según las quejas de los viajeros frecuentes, están deteriorando la fiabilidad del transporte ferroviario en la zona. Por ahora, la empresa no ha precisado el origen exacto de la avería ni ha anunciado medidas para evitar que episodios similares vuelvan a repetirse.

La cancelación se produce en un contexto ya complicado para la Villa de las Ferias, que desde el pasado 9 de junio arrastra la supresión de varias frecuencias de alta velocidad que la enlazaban con Madrid. Esta decisión ha reducido de forma notable las alternativas de viaje en tren para residentes y usuarios habituales.

La rápida actuación de Policía

Local de Medina del Campo salva una vida

La Voz

En la madrugada del domingo 10 de agosto, la Policía Local de Medina del Campo protagonizó una actuación decisiva que permitió salvar la vida de un vecino en la calle Zamora.

El aviso llegó al 112 por una fuerte discusión en el interior de una vivienda. Dos patrullas se desplazaron de inmediato al lugar. Al llegar, los agentes encontraron la puerta del domicilio entreabierta y, tras identificarse y escuchar gritos, dos de ellos accedieron al interior.

En una de las habitaciones localizaron a un varón en el suelo, con una profunda herida abierta en el brazo derecho y cortes menores, además de una abundante pérdida de sangre.

Ante la gravedad de la situación, los agentes aplicaron maniobras de primeros auxilios: colocaron un torniquete a la altura del húmero, elevaron el brazo, controlaron las constantes vitales y comprimieron la herida con apósitos estériles. Estas actuaciones permitieron estabilizarlo hasta la llegada de los servicios sanitarios, que lo trasladaron al hospital.

Las primeras manifestaciones recogidas apuntan a que la lesión se habría producido de forma accidental durante una discusión, al golpear el herido una vitrina.

El alcalde de la villa, Guzmán Gómez, ha felicitado públicamente a los agentes, subrayando que su intervención “fue imprescindible para salvar la vida” de la víctima.

// Foto cedida a La Voz

Medina del Campo celebra la «Ruta de Tapas y Cócteles» con motivo de la feria Imperiales y Comuneros

La Voz

Con la llegada, un año más, de la esperada Feria Imperiales y Comuneros de Medina del Campo, también lo hace una nueva edición de la ruta de tapas y cócteles «Corretapas Renacentista» que promete conquistar los paladares.

Esta iniciativa ofrece a residentes y visitantes la oportunidad de disfrutar de una variada selección de tapas, cada una con un precio máximo recomendado de 2,5 euros, permitiendo así un recorrido accesi-

ble y delicioso por la esencia culinaria local. El recorrido gastronómico cuenta con la participación de numerosos establecimientos que destacan por su arraigo y calidad. Entre ellos, destacan Arizona 66 en la calle Antigua y el emblemático Bar Café París situado en la Plaza de Segovia. Los amantes de la cocina tradicional podrán visitar el Bar Casino en la calle Bravo y el Bar Isi en la calle Simón Ruiz, mientras que la Plaza del Mercado ofrece una parada obligatoria en el Bar

Pink. La oferta se completa con espacios de referencia como la Cafetería La Bonita en Marqués de la Ensenada, la Cafetería La Clave y la Cafetería Reales Carnicerías, ambos ubicados en la avenida Lope de Vega, una de las arterias principales de la ciudad. Además, para quienes prefieren espacios más modernos o cervecerías con ambiente relajado, Cervecería Regal’s en la Plaza del Pan o Cafetería Yovoy en la calle Almirante se presentan como opciones ideales. Dentro de la Plaza Mayor,

epicentro de la feria, se pueden encontrar tapas exclusivas en la caseta del El Canario y Gastrophenia, completando la experiencia con sabores únicos y creativos. Otros locales como La Tapería de Flavia, Los Jardines de Versalles y Los Quesos de Juan, todos en zonas céntricas y accesibles, amplían la variedad de esta ruta que combina tradición y modernidad.

La presencia del Restaurante El Arte y el Restaurante Gloria, ambos en la Plaza Mayor, añade un

toque de sofisticación y opciones para quienes desean una experiencia culinaria más completa, aunque siempre manteniendo la esencia de tapa con precios moderados. En conjunto, esta ruta gastronómica se convierte en un atractivo fundamental dentro de la feria Imperiales y Comuneros, no solo por la calidad y variedad de las tapas, sino también por la oportunidad de recorrer las calles de Medina del Campo disfrutando del ambiente festivo y la cultura local a través del paladar.

Nyno Vargas concierto estrella de San Antolín 2025

El valenciano pondrá a vibrar a la Plaza Mayor de Medina del Campo el próximo 5 de septiembre

Andrea Merino

El Ayuntamiento de Medina del Campo ha anunciado que Nyno Vargas será el concierto principal de las próximas Fiestas de San Antolín 2025. El cantante, uno de los referentes actuales de la música urbana española, aterrizará en la villa con un repertorio cargado de éxitos como Rakata, Bandolera, Ve y Dile, Voy a ser, Que te perdone Dios o Confiésale, entre otros, temas que en conjunto suman más de 587 millones de reproducciones en YouTube.

Asimismo, Nyno Vargas llegará hasta la villa de las ferias para presentar, entre otros, su último single, «Voy a ser» lanzado el pasado 1 de agosto y que con su videoclip, se mantiene en el «top 5» de tendencias de vídeos musicales en España. Esta

parada en Medina del Campo, llegará unos días antes de retomar sus conciertos, que por el momento lo llevarán hasta Madrid el 17 de octubre y hasta Sevilla el próximo 22 de noviembre.

La cita de Nyno Vargas se sumará a otros eventos musicales destacados que marcarán el final del verano en Medina del Campo y que darán paso a las esperadas fiestas de San Antolín. Entre ellos, el concierto de Manuel Carrasco el 29 de agosto en el Castillo de La Mota, un evento que servirá de antesala durante las prefiestas. Este anuncio se une también al del festival de DJs «El Cristongo», que el 1 de septiembre, tras el despliegue de la bandera por parte de la peña Dukaticox en la Colegiata, hará vibrar la Plaza Mayor de la Hispanidad.

Nyno Vargas // Fuente: RR.SS. de Nyno Vargas
Olga Yáñez abrirá «oficialmente» las fiestas en honor a La Asunción en Gomeznarro este fin de semana

La Voz

Tras el aperitivo festivo del pasado sábado 9 de agosto, cuando se inauguró «La Barra La Fiesta» con la entrega de camisetas oficiales, se celebró el primer Encierro Popular al estilo propio de la localidad y un animado juego de números, el municipio se prepara para sumergirse, a partir del jueves 14, de lleno en sus días festivos más esperados.

El jueves 14 de agosto la programación se reanudará a las 17 horas con hinchables y espectáculos «Open» pensados para el público infantil. A las 20:30 horas, el pregón de Dª. Olga Yáñez Rodríguez marcará el inicio oficial de las fiestas, que continuarán con una velada gastronómica organizada por Saborea Castilla, donde los asistentes podrán disfrutar de un bocadillo y postre previa inscripción. La música en directo del grupo New Fósiles, a partir de las 23 horas, pondrá el broche sonoro a una jornada de convivencia.

El viernes 15 será el día grande en honor a Nuestra Señora de la Asunción. Los dulzaineros recorrerán las calles desde el mediodía, dando paso a la misa y procesión a las 13 horas, seguidas de un vino español para vecinos y visitantes. El deporte llegará con el torneo de fútbol sala en el Parque Gerardo Moraleja a las 20 horas, mientras que la noche estará marcada por la emoción del II Encierro Popular a las 22:30 horas y la discomóvil Stereo desde las 23 horas y hasta la madrugada.

El sábado 16 cerrará la programación con un vermut musical a cargo de Ángel Curto a las 13 horas, teatro a las 20 horas con la obra «Lo que me pase a mí» y el tradicional concurso de tortillas y postres a las 21 horas, donde el ingenio culinario se pondrá a prueba. Asimismo, la discomóvil Manu Freire, desde las 23 horas, despedirá las fiestas.

Medina del Campo, guardiana de un legado renacentista que renace cada verano

Entre fuego y comercio, la villa revive su pasado glorioso con la Feria “Imperiales y Comuneros”, símbolo de resistencia y tradición que une siglos de historia y memoria

La Voz

Medina del Campo vuelve cada agosto a vestirse de historia. La Feria Renacentista “Imperiales y Comuneros”, eje de la llamada Semana Renacentista de la Villa de las Ferias, no es solo un mercado de época, es la puesta en escena de un pasado que marcó el destino económico y político de la localidad y que desde hace años atrae a miles de visitantes. La reconstrucción histórica combina mercado de artesanía, recreaciones, música, teatro de calle y actos con profundo arraigo local.

Hace más de seis siglos, Medina del Campo se erigía en una pieza clave del comercio europeo. Sus ferias, fundadas por Fernando de Antequera en torno a 1404–1405, crecieron pronto hasta alcanzar un alcance internacional, con mercancías y agentes financieros que llegaban desde Flandes, Italia, Lyon o Lisboa. En 1491, los Reyes Católicos las declararon “Ferias Generales del Reino”, un reconocimiento de su peso económico y político, y la villa pasó de ser un mercado agrícola a un epicentro financiero de primer nivel.

En 1421, Doña Leonor de Alburquerque, esposa de Fernando, instituyó las primeras ordenanzas que regulaban la ubicación de los feriantes por gremios en las calles medievales. Así, Medina consolidó su estructura urbana comercial mientras se erigía en encrucijada estratégica entre rutas como Toledo–Burgos y Zamora–Salamanca, el eje central del comercio castellano.

La conexión entre Medina del Campo y las grandes ferias europeas viene, por tanto, de muy lejos. La Villa de las Ferias alcanzó su mayor esplendor entre los siglos XV y XVI gracias a ferias comerciales de larga duración que atrajeron mercaderes de toda la Península y Europa. Esa tradición mercantil histórica es el fundamento cultural que hoy justifica la recreación renacentista. El Museo de las Ferias y diversos estudios históricos recogen esa larga tradición ferial que convierte a Medina en un lugar singular para este tipo de celebración.

Paralelamente, la Feria y la Semana Renacentista articulan la memoria local alrededor de un episodio traumático que for-

ma ya parte del relato colectivo: la conocida “Quema de Medina” (21 de agosto de 1520), en el contexto de la Guerra de las Comunidades. Ese día, las tropas del emperador Carlos I, al mando de Antonio de Fonseca y Rodrigo Ronquillo, llegaron con unos 1.200 lanceros y 200 escopeteros para requisar la artillería con la que se pretendía someter a Segovia. Los vecinos se negaron rotundamente y se atrincheraron alrededor de los cañones. Al no conseguir la entrega, Fonseca ordenó prender fuego a la ciudad, provocando incendios que destruyeron buena parte del casco histórico, incluidas unas 700 casas comerciales y el convento de San Francisco, donde se guardaban valiosos archivos.

Lejos de quebrantar el espíritu de la villa, aquel trauma se convirtió en símbolo de resistencia. Más que un simple acontecimiento trágico, la Quema de Medina prendió en Castilla el fervor comunero y tejió la narrativa conmemorativa que hoy inspira la Feria. Esa afrenta histórica, es recreada y conmemorada en varios actos.

La Feria Renacentista tal y como se la conoce, es un producto contemporáneo que busca recuperar y dramatizar el pasado renacentista y ferial de Medina. Según las referencias documentales que se manejan, la festividad se viene realizando de forma continuada en fechas de agosto desde principios del siglo XXI.

Aunque su formato actual es moderno, la Feria toma prestados numerosos elementos de la tradición, como vestuario y personajes renacentistas, talleres de oficios, campamentos de recreación (imperiales y comuneros), pasacalles, desfiles y representaciones dramáticas. La participación ciudadana es masiva.

El propio pasado ferial de la villa hace que la ambientación renacentista no sea una mera puesta en escena sino una recuperación de su identidad histórica. El patrimonio monumental de la localidad (el Castillo de la Mota, la Plaza Mayor, el Palacio Real Testamentario, las Reales Carnicerías y el conjunto histórico-artístico) ofrece escenarios reales y numerosos para el mercado y las representaciones, algo esencial para un evento de recreación histórica. Por eso instituciones locales y

regionales apoyan la celebración y la integran en la oferta turística cultural de la provincia.

La Feria Renacentista “Imperiales y Comuneros” ha logrado algo difícil como con-

vertir la memoria histórica y la antigua potencia ferial de Medina del Campo en un producto cultural vivo que moviliza a la ciudadanía y genera turismo. No es una recreación erudita para unos pocos, es una

celebración colectiva que, apoyada en patrimonio real y documentación histórica local, combina pedagogía, ocio y economía local en un formato que sigue sumando ediciones en el calendario anual de la villa.

Melilla estará presente en la Semana Renacentista de Medina del Campo con un Caballero de la Jarra y el Grifo

La Voz

Del 14 al 17 de agosto de 2025, Medina del Campo (Valladolid) se vestirá de historia con la celebración de su Semana Renacentista, y Melilla tendrá representación especial a través de un Caballero de la Orden de la Jarra y el Grifo, quien participará activamente en los actos programados.

El evento contará con un desfile inaugural de Imperiales y Comuneros, mercado de artesanos, cetrería, visitas teatralizadas, recreaciones históricas, bailes renacentistas, torneos, conferencias y cenas isabelinas en el Castillo de la Mota.

El jueves 15 de agosto, Día Mayor de la Orden —fundada en 1403 por el Infante de Antequera—, se celebrará en el

Palacio Testamentario la investidura de nuevas Damas y Caballeros. Este año, el representante melillense apadrinará a la escritora canaria Albertine de Orleans como Dama de la Orden, y hará entrega al Maestre del libro «Crónica Ilustrada de Melilla: Historia de una ciudad milenaria», dedicado por su coautor, el coronel Amadeo Flores, director del

Museo Militar. La Orden, cuyos símbolos —la jarra con lirios y el grifo— evocan la pureza mariana y la fortaleza, tuvo gran prestigio en tiempos del Infante, Rey de Aragón desde 1412, y fue reinstituida en 2009. El vínculo entre Melilla y Medina del Campo se remonta a finales del siglo XV, con hechos como la Pragmática de 1497 que unificó

las monedas de Castilla y Aragón, o el papel de las naves del Tercer Viaje de Colón en la incorporación de Melilla a la Corona el 17 de septiembre de 1497.

La Semana Renacentista se consolida así como un encuentro cultural e histórico de primer nivel, uniendo tradición, patrimonio y vínculos históricos entre territorios.

Medina del Campo convoca la IX Carrera de la Mujer

El evento, que se celebrará el 18 de octubre, contará con un recorrido urbano de 5,56 km y destinará parte de la inscripción a la Asociación Española Contra el Cáncer

La Voz

El Ayuntamiento de Medina del Campo, a través de la Concejalía de Mujer, Integración e Igualdad, junto con la empresa organizadora Runvasport, ha convocado la IX Edición de la Carrera de la Mujer, que tendrá lugar el próximo sábado 18 de octubre a las 19:00 horas en la Villa.

Esta carrera, consolidada como un evento deportivo y social, busca visibilizar la presencia femenina en el deporte y reconocer la fortaleza de muchas mujeres que han superado dificultades específicas por su condición, como víctimas de violencia de género o mujeres afectadas por el cáncer de mama.

El recorrido urbano, de 5,56 kilómetros y prácticamente llano, partirá y concluirá en la emblemática Plaza Mayor de la Hispanidad. El trazado transcurre por calles y plazas representativas de la Villa: salida en Plaza Mayor, Padilla, Puente de San Miguel, Calle Valladolid, Calle San Miguel, Juan de Álamos, Plaza Marqués de la Ensenada, Santa Teresa de Jesús, Ronda Apóstol Santiago, San Martín, Plazuela del Teatro, Alfonso Quintanilla, Almirante, Plaza Mayor, Gamazo, Avenida de Portugal, Calle Palencia, Calle Guadalajara, Plaza del Pilar, Calle Ávila, Carreras, Artillería, Plaza del Carmen, Villanueva, Simón Ruiz, La Antigua, Plaza de Segovia, Bravo, Plaza Mayor, López Flores, Carlos I, Ronda de las Flores, Avenida Lope de Vega hacia Padilla y meta en Plaza Mayor.

La salida del circuito se sitúa a 725 metros de altura, alcanzando un máximo de 733 metros, con una diferencia de apenas 8 metros que garantiza un recorrido prácticamente llano y apto para todas las participantes.

El evento cuenta con dos modalidades: la carrera para mujeres mayores de 12 años, que compiten individualmente, y la marcha no competitiva, abierta sin límite de edad. La inscripción, con un precio de 6 euros, puede realizarse online en www.runvasport.es hasta el lunes 13 de octubre a las 15:00 horas o de manera presencial entre el 15 y 17 de octubre en la zona institucional del Ayuntamiento, en horario de mañana y tarde.

La modalidad presencial ha sido fundamental en ediciones anteriores para facilitar la participación, logrando récords como los 1.222 inscritos en 2024. Es importante destacar que el día del evento no se admitirán cambios de modalidad.

La Carrera de la Mujer mantiene su carácter solidario, destinando 3 euros de cada inscripción a la Asociación Española Contra el Cáncer, apoyando así causas que afectan directamente a muchas mujeres.

En cuanto a premios, se contemplan varias categorías por edad, desde junior hasta máster, con reconocimientos a las primeras clasificadas en general, en cada categoría y también premios especiales para corredoras locales.

La entrega de dorsales, camisetas y chips para las corredoras se realizará del 15 al 17 de octubre en el Ayuntamiento y el mismo día de la prueba hasta 30 minutos antes de la salida. La bolsa de la corredora incluirá productos de avituallamiento y otros obsequios.

La organización contará con servicios médicos y ambulancia ubicados en la Plaza Mayor para garantizar la seguridad de las participantes. Asimismo, habrá un ropero disponible para facilitar el depósito de pertenencias.

Carrera de la Mujer // Fuente: Ayto. Medina del Campo

Zahorí, Torrestrella, Simón Caminero, Hnos.

Martín Alonso y Espioja, al frente de los encierros de San Antolín en Medina

La Voz

Medina del Campo se convertirá un año más en el epicentro de la tradición taurina castellana con la celebración de los encierros tradicionales durante las Ferias y Fiestas de San Antolín 2025. Este evento, con más de cinco siglos de historia y

declarado Fiesta de Interés Turístico Nacional, atrae cada año a miles de vecinos y visitantes a la conocida Villa de las Ferias. El Ayuntamiento ha dado a conocer las cinco ganaderías seleccionadas para esta edición: Zahorí, Torrestrella, Simón Caminero, Hermanos Martín

Alonso y Luis Rodríguez Espioja.

Los encierros medinenses constituyen una de las expresiones taurinas más antiguas del país, con referencias documentales que se remontan al siglo XVI. Se desarrollan tanto a pie como a caballo, en campo abier-

to y en el trazado urbano, manteniendo el estilo tradicional de la villa. El recorrido, exigente y respetuoso con la costumbre local, reúne cada año a corredores experimentados, numerosos espectadores y un ambiente de intensidad y profundo respeto por la tradición.

Calendario de encierros San Antolín 2025:

Martes 2 de septiembre: Ganado de Zahorí

Jueves 4 de septiembre: Reses de Torrestrella

Sábado 6 de septiembre: Ejemplares de Simón Caminero

Domingo 7 de septiembre: Toros de Hermanos Martín Alonso

Lunes 8 de septiembre: Astados de Luis Rodríguez Espioja

Encierro Medina del Campo en una foto de archivo

Cada año, Medina del Campo se convierte en un vibrante escenario que revive el esplendor del siglo XVI gracias a la celebración de la Semana Renacentista y la Feria de Imperiales y Comuneros. Estas festividades, basadas en cuidadas recreaciones históricas, transportan a vecinos y visitantes a una época clave para la historia de Castilla y España, generando una experiencia única que combina cultura, tradición y entretenimiento.

Las actividades programadas, desde mercados y desfiles hasta representaciones teatrales y espectáculos de época, permiten que la historia cobre vida en las calles y plazas de la villa. Estas recreaciones no solo ofrecen un atractivo cultural de gran calidad, sino que además fomentan la participación ciudadana y la conexión con el patrimonio local.

Más allá del valor cultural, estas celebraciones suponen un importante impulso económico para Medina del Campo y su comarca. La afluencia masiva de visitantes durante estas jornadas se traduce en un notable aumento de la actividad comercial, con un beneficio directo para los establecimientos hoteleros, restaurantes, bares y comercios locales. Asimismo, artesanos y productores aprovechan la oportunidad para mostrar y vender sus productos, dinamizando la economía local y creando empleo temporal.

En definitiva, la Semana Renacentista y la Feria de Imperiales y Comuneros son mucho más que una evocación del pasado; constituyen un motor esencial para el desarrollo social, cultural y económico de Medina del Campo. La consolidación y promoción de estas festividades contribuyen a reforzar la identidad de la villa, al

Historia que impulsa

tiempo que posicionan a la comarca como un referente turístico y cultural en la región.

En este contexto, Medina del Campo se erige como un ejemplo de cómo la historia y la cultura pueden ser aprovechadas para el desarrollo local. Mientras tanto, en otras partes de Castilla y León, la situación es bien distinta. La comunidad enfrenta una grave crisis debido a la propagación de incendios forestales, que han obligado a desalojar a más de 700 personas y han requerido la intervención de más de 500 efectivos. El consejero de Medio Ambiente de Castilla y León, Juan Carlos Suárez-Quiñones, fue duramente criticado por su ausencia durante estos incendios, ya que asistió a una comida institucional en Gijón por el Día de León en la Feria Internacional de Muestras de Asturias. Justificó su inasistencia alegan-

do lo siguiente: «Tenemos la mala costumbre de comer a mediodía, una costumbre que algunos cumplimos”, unas declaraciones que recoge elDiario.es y en las que aseguró haber estado disponible por teléfono y haberse dirigido a Ponferrada cuando se agravó la situación.

Ante esta situación, Medina del Campo ofrece una alternativa más cercana y eficiente. La villa no solo celebra su historia con la Semana Renacentista y la Feria de Imperiales y Comuneros, sino que también se encuentra estratégicamente ubicada para facilitar la participación de autoridades y responsables en eventos culturales y recreaciones históricas. Además, su infraestructura permite combinar el trabajo con el disfrute de las festividades, todo ello sin necesidad de desplazarse fuera de la comunidad.

La Voz de Medina y Comarca

Los hierbajos siguen creciendo en el camino

de la Estación

Por segunda vez en menos de un mes, La Voz de Medina y Comarca recibe una fotografía que muestra el estado del camino de la Estación de Medina del Campo, donde el abandono sigue siendo evidente. La primera denuncia se publicó el pasado 27 de julio y, tal como ya señalaba entonces aquel vecino, «Parece una nueva zona verde de Medina». En aquella ocasión añadía también que «Desconozco si el responsable de la limpieza es el Ayuntamiento o ADIF. Pero unos por otros, la casa sin barrer». Cabe destacar que estos matorrales son la primera imagen que reciben quienes llegan a Medina del Campo y utilizan este camino, único acceso peatonal desde la estación de tren convencional hasta el núcleo urbano y por ello necesita ser subsanado.

Puede enviarnos su foto denuncia al correo electrónico lavozdemedinadigital@gmail.com

Dirección: Calle del Almirante, 12 - 47400

La Voz de Medina y Comarca ofrece esta sección a aquellos lectores que quieran expresar libremente sus opiniones en la misma, sin que en ningún momento las asuma. Por tal motivo, y al margen de las opiniones vertidas en esta sección, la redacción no se ve obligada a contrastar la veracidad de las mismas; aunque se reserva el derecho de publicación de cualquier escrito. Se valorará la brevedad de las cartas, recomendando que no superen las veinte líneas mecanografiadas a doble espacio. Este semanario se reserva el derecho a resumir cartas remitidas, así como la contestación dentro de la misma sección. Es absolutamente imprescindible acompañar todas las cartas y colaboraciones con fotocopia del D.N.I. del firmante.

Existo, luego asisto al poema viviente y me presento, con la sorpresa de reencontrarme y de sentirme algo vivo, en este ámbito cruel, siempre en continuo combate. Precisamente, la vida no es sino un constante caudal de oportunidades para sobrevivir, pero que no debe asustarnos, porque tras el ocaso siempre llega el crepúsculo con su energía vivificante. Lo primordial es que la humanidad bregue unida, respetándose mutuamente, para poder colaborar cada cual desde su quehacer, construyendo comunidades menos divididas y más integradoras, forjando la concordia y exigiendo un porvenir justo, ecológico y equitativo. Aquí en la tierra, que lo sepamos todos, la voz de cualquier corazón andante, por débil que nos parezca, debe ser oída y considerada.

Nuestra misión es única,

UNO TIENE QUE ESTAR VIVO; PERO SIEMPRE, ASEGURARSE COMPRENSIVO

“Somos parte de un todo, una generación a la que nos toca evitar la espiral del caos”.

nadie la puede suplantar. Por mucho poder que tengan otras voces, nuestras singulares ideas forman y conforman la mejor alianza armónica, cuando se vierte pasión en la entrega, y no interés mundano. De ahí, la importancia de abrirse corazón a corazón entre análogos. Quizás necesitemos entrar en sanación mística para ausentarnos del aburrimiento y de la mediocridad, acercándonos más entre nosotros, que es lo que realmente nos da felicidad. Aprovechemos, pues, los días para estar y ser satisfechos. Únicamente nos hallamos, mientras nos rejuvenecemos. La edad no cuenta, por tanto. Es cuestión de trabajar los diversos momentos, de valorar nuestros sueños, de hacer valer nuestros andares, aunque incluyan el negro. Una supervivencia armonizada se sustenta en la regeneración

de cada amanecer y se sostiene en la comunión de latidos, que forman comunidad de hogar y vida, a la que no se puede dar marcha atrás, ya que uno existe y cohabita en una calle de único sentido, la de ir hacia adelante. Es cierto, que al pulso caritativo le falta autenticidad, una necesidad de verdad (y de bondad) que no podemos ignorar y que debe, cuando menos interrogarnos, para volver a estremecernos y a enternecernos. Removerse y moverse es tan vital como ineludible para alzar los ojos, mirar a lo alto y despojarnos de mundo. Desde luego, la sociedad tiene la obligación de volverse más humanitaria y fraterna. Comprar, acumular, consumir no es suficiente; precisamos de otros platos más donantes y menos egoístas.

No olvidemos que el vínculo más esencial que tenemos en

común es que todos vivimos en una casa común, en un planeta en el que todos respiramos el mismo aire y por el que todos estamos de paso. En consecuencia, nada de lo que sea condescendiente puede resultarnos extraño, máxime en un orbe globalizado como el actual. Sea como fuere, y ante el asombro de restablecernos cada día, con el gozo de sentir que existo para los demás, hacen que la pertenencia y la participación, encuentren espacio y reciban estímulos, al ser una especie híperconectada, a pesar de las desconfianzas que puedan surgir y de que la inteligencia artificial no se desarrolle y regule de manera inclusiva, ética y ecuánime. Pensemos, por tanto, que ningún ser es un ser por sí mismo y para sí. Somos parte de un todo, una genealogía a la que nos toca evi-

Muerte en asistolia, vida en anomalía

En España la muerte natural de personas de todas las edades por parada cardiorrespiratoria es la dulce fuente de vida, donada y trasplantada. En Estados Unidos la muerte de personas jóvenes por sobredosis de fentanilo es el amargo origen de donantes y trasplantes.

España es líder mundial en donantes y trasplantes de órganos, destacando especialmente en la donación en asistolia controlada. En 2024, más de la mitad de las donaciones provinieron de asistolia, y España es el único país capaz de realizar trasplantes de todos los tipos a partir de este tipo de donantes. España alcanza una tasa de 52,6 donantes por millón de población, cifra récord en el país y en el mundo.

Que España aporte el 24% de donantes siendo el 11% de la población europea, y el 5% a nivel mundial siendo el 0,6% de la población del planeta hace que fluya, desde nuestras entrañas, un profundo orgullo democrático que se apoya en nuestra solidaridad popular, nuestra unidad como país y nuestra organización ejemplar, en estos momentos convulsos de la era Trump con una España degradada, saqueada y dominada por la superpotencia yanqui.

¿Qué es la donación en asistolia?

La donación en asistolia es la donación de órganos de personas

que fallecen por parada cardiorrespiratoria, a diferencia de la donación en muerte encefálica. La donación en asistolia, especialmente la cardíaca, ha demostrado resultados equiparables a los obtenidos mediante donación en muerte encefálica. En España, se ha desarrollado la donación en asistolia controlada, donde se aplica un protocolo específico para preservar los órganos y permitir su trasplante. En 2024, España registró un aumento del 25% en donantes en asistolia, representando más del 50% del total de donantes fallecidos. España es el único país que realiza trasplantes de todos los tipos de órganos a partir de donantes en asistolia. España supera su propio récord de trasplantes. En 2024, España alcanzó los 6.400 trasplantes, rompiendo todos los récords anteriores.

tado técnicas como la perfusión regional normotérmica para recuperar órganos que antes se consideraban inviables, como el intestino, el páncreas, y el corazón. El éxito del programa español se basa en un sistema de gestión eficiente, con coordinadores de trasplante y la generosidad de la sociedad.

¿Por qué España es líder en asistolia? España ha implemen-

En resumen, España se destaca a nivel mundial en trasplantes de órganos, particularmente en la donación en asistolia, gracias a su desarrollo tecnológico, mode-

tar la espiral del caos. Realmente, el ser humano vive de los cambios y su manantial de realidades, moran en el corazón. Necesitamos cuidados y mucho amor, que es de lo que nos nutrimos, para poder transitar y que descanse el dolor que nos lanzamos entre sí. Los testimonios vivientes del espíritu bienhechor son más que símbolos de supervivencia, acciones que nos convocan a prevenir guerras, defender la dignidad humana y a garantizar que las tragedias del pasado no vuelvan a repetirse. Aprendamos la lección, perseveremos en la erradicación de las armas, con la voluntad del entendimiento, antes de que crucemos un umbral sin retorno. Es maravilloso estar vivo, aunque duela salvaguardarse benigno.

¡Vivámoslo!

lo de gestión y capacidad para trasplantar todos los órganos a partir de este tipo de donantes.

Vida y muerte, España y Estados

Unidos Dos presentes, dos futuros. El prolongado liderazgo mundial de España en donantes y trasplantes hunde sus raíces en la ininterrumpida búsqueda de nuevas aportaciones sociales ante la disminución de donantes debido a las mejoras en las circunstancias que van dando lugar a fallecimientos inesperados de personas jóvenes. La superpotencia estadounidense basa tristemente su cercanía al liderazgo mundial sobre la base del aumento de las muertes de jóvenes por la implantación masiva del carnicero fentanilo como droga legal e ilegal. No hay mal masivo que por

algo de bien no venga Paradójicamente, el fentanilo es una droga menos destructiva que otras como la metanfetamina. No tiene secuelas sobre órganos vitales como el corazón, lo que supone un aumento de la posibilidad de donantes de corazón. Un mal masivo para la juventud estadounidense permite un aumento de donantes debido a las salvajes sobredosis inesperadas de mínimas cantidades de fentanilo. La Sociedad Americana del Corazón confirma que el número de trasplantes ha aumentado con las muertes por sobredosis. Nuestras tres fortalezas Rafael Matesanz -el histórico director durante 28 años de la ONT hasta su jubilación- lo sintetizaba así: una, “la generosidad de la población, cuando el mensaje es correcto y hay confianza en el sistema, en este caso, que el órgano va a ir a la persona que más lo necesita, con criterios médicos y sin discriminación”. Dos, la existencia de “un sistema que atiende a todo el mundo” y por ello “que todo el mundo puede donar porque todo el mundo lo puede necesitar”. Y tres, la organización, “el sustento profesional, los coordinadores de trasplantes que, con el soporte del resto, han posibilitado alcanzar tales cifras de donación”, un sistema organizativo conocido -y admirado- internacionalmente como el ‘modelo español’.

Paula, Abel, Simón e Irene, el alma joven de las fiestas de Castrejón de Trabancos

Las fiestas de los pueblos siempre son motivo de diversión y de tachar en el calendario los días para que lleguen, en especial en la localidad de Castrejón de Trabancos. Pero, detrás del bullicio y la alegría, hay un grupo de jóvenes que se ha convertido en el corazón de estas celebraciones, las reinas y galanes de las fiestas, quienes representan no solo a sus generaciones, sino también el espíritu de un pueblo que apuesta por su juventud y tradición.

Este año, Paula Navas, Irene Santana y Simón González, quienes cumplen 18 años y forman parte de la generación de los «quintos», asumen los papeles principales como reinas y galán. Paula, que repite como reina, reconoce la sorpresa y alegría que supuso compartir este reinado con Irene y Simón, quienes destacan la responsabilidad y el honor que conlleva este papel. Por otro lado, Asia Martín y Abel Rodero son la reina y galán infantil, respectivamente, quienes con mucha ilusión y energía representan a los más pequeños durante las fiestas.

La elección de las reinas y galanes está estrechamente liga-

da a las costumbres locales.

Cada año, los quintos cortan «el mayo», un árbol que simboliza la mayoría de edad y la continuidad de las tradiciones. De esta manera, los jóvenes asumen

un compromiso con el pueblo y sus celebraciones. Abel contó, en una entrevista en Telemedina Canal 9, con humor que su elección fue «porque le tocó», mientras que Simón destacó que, al

Cuatro festejos taurinos pondrán la pasión y emoción en Castrejón de Trabancos con motivo de sus fiestas en honor

a la Virgen de La Asunción

Desde este jueves 14 de agosto y hasta el domingo 18, Castrejón de Trabancos volverá a vestirse de fiesta para honrar a su patrona, Nuestra Señora de la Asunción. Durante cinco días, la localidad vallisoletana se convertirá en un hervidero de tradición, música y, sobre todo, pasión taurina, en un programa que combina el arraigo cultural con el disfrute popular. Por su parte, el Ayuntamiento ha preparado un cartel taurino que promete mantener viva la esencia de la localidad. Vecinos y visitantes encontrarán en estos festejos un fiel reflejo de las raíces castellanas, donde el toro y la calle se convierten en el epicentro de la celebración.

El pistoletazo de salida a las

actividades taurinas se dará en la madrugada del jueves 14 de agosto, a las 00:15 horas, con una verbena taurina en la plaza de toros. Dos vacas y dos toros serán protagonistas de una noche que, año tras año, congrega a cientos de jóvenes.

El sábado 16, a las 18:30 horas, las calles del municipio acogerán una suelta de vaquillas, un evento donde la adrenalina compartirá protagonismo con la solidaridad, ya que la recaudación se destinará a beneficio de la iglesia local, sumando así un motivo más para participar. Asimismo, a las 20 horas, los más atrevidos disfrutarán de un encierro por las calles, que recorrerá el corazón de Castrejón. El domingo 17, a las 10 de la mañana, llegará uno de los momentos

más icónicos de estas fiestas, el encierro a caballo por el campo, que pondrá fin a los festejos taurinos en la localidad.

En palabras del alcalde de Castrejón de Trabancos, Moisés Santana, la seguridad y el respeto al animal son prioritarios, «Cuidamos mucho al animal y al participante. Convertimos la Plaza Mayor en plaza de toros, echamos arena en todo el recorrido y los vecinos saben cuándo ponerse y cuándo apartarse. Hay nervios, pero también mucha afición. Lo que deben tener claro también los que se enfrentan al toro es que no pueden estar al 100% si no al 200%». Unas palabras que reflejan la seriedad con la que se preparan estos eventos, donde la emoción y la precaución van de la mano.

ser solo tres quintos, los tres asumieron el rol con entusiasmo.

Las reinas y galanes no solo participan en los actos oficiales, sino que forman parte activa de

las peñas, grupos festivos que son el alma de la fiesta en Castrejón. Irene explicó que tanto ella como Paula llevarán mantilla el día de la Virgen, una tradición transmitida por las generaciones mayores, mientras que Simón y Abel contaron cómo vestirán de traje, con el nerviosismo y la ilusión que esto les provoca.

Las peñas, un total de nueve en el municipio, cuentan con el apoyo del Ayuntamiento, que proporciona locales para que los jóvenes puedan reunirse y organizar actividades durante todo agosto. Según Simón, la peña «La Mecha» es un punto de encuentro donde se disfruta de la música, los juegos y la convivencia, haciendo de estos días «los mejores del año».

Aunque Castrejón cuenta con apenas 180 habitantes durante el año, en fiestas la población se multiplica hasta cerca de 800 personas, y la juventud es clave para mantener viva la tradición y el espíritu festivo. La participación de las reinas, galanes y peñas, junto con el respaldo del Ayuntamiento y el cariño de los vecinos, garantiza que cada año estas fiestas sigan siendo un momento de unión, alegría y orgullo para Castrejón de Trabancos.

El Carpio ya tiene cartel para sus fiestas patronales en honor a la Virgen de la Consolación

La Voz

El Ayuntamiento de El Carpio ha presentado el cartel que pondrá imagen a las fiestas patronales en honor a la Virgen de la Consolación, que se desarrollarán del 11 al 16 de septiembre. La propuesta ganadora, creada por el artista local Víctor Marcos Rodríguez, ilustrará también la portada del programa oficial de festejos.

Durante seis días, la localidad vallisoletana rendirá homenaje a su Patrona y Alcaldesa Mayor con un variado programa de actividades. Encierros a

caballo y urbanos, verbenas, degustaciones gastronómicas, competiciones deportivas, juegos populares y propuestas para todas las edades llenarán de vida las calles y plazas del municipio castellano, atrayendo a un numeroso público local y foráneo.

Estas celebraciones pondrán el broche final a un verano cargado de propuestas culturales y deportivas, consolidándose como el punto culminante del calendario festivo. Más allá de su carácter lúdico, las fiestas patronales refuerzan la identidad carpeña.

Serrada celebra «Los Novillos» con ocho intensos días de actividades

En apenas cinco días, Serrada dará comienzo a sus tradicionales fiestas de «Los Novillos», una cita marcada por la música, el ambiente festivo y las actividades para todas las edades.

El lunes 18 la programación arranca a las 16 horas con el campeonato de mus en la Piscina Municipal, seguido a las 18:30 horas por un taller de defensa personal impartido por Aleix Zoreda, abierto a todos los públicos en el mismo lugar. A las 20 horas, el Paseo del Arte acogerá el encierro ecológico con lanzamiento de caramelos, mientras que a las 22 horas la magia de Óscar Escalante llegará a la pista del Parque del Encuentro. La jornada cerrará a las 23 horas con las finales del torneo de pádel nocturno en el Parque Deportivo Intergeneracional El Prado.

El martes 19, a las 14:30 horas, tendrá lugar la comida de hermandad de la Tercera Edad en el Bar Centro Cívico, seguida a las 17 horas de un bingo musical para todos los públicos. A las 17:30 horas, en el Campo de Fútbol Diego Román Hernández, se celebrarán las «Tropa Olimpiadas», organizadas por la Peña La Tropa. Asimismo, la noche se vestirá de arte a las 22 horas con el desfile «El Sentir de Andalucía» en la Plaza Mayor, para culminar a las 23 horas con una fiesta ibicenca en el Bar Centro Cívico.

El miércoles 20, a las 17

horas, la Piscina Municipal acogerá un refrescante aquapark, y a las 20 horas el Polideportivo Municipal será sede de la final del torneo de fútbol sala Novillos 2025. En paralelo, en los aledaños del Centro Cívico, se celebrará el bocadillo solidario de Manos Unidas con la campaña «Compartir es nuestra mayor riqueza». La jornada cerrará a las 22 horas con la música de «Kiss Dúo Musical» en la Piscina Municipal.

El jueves 21, a las 21 horas, las autoridades y los Reyes de las Fiestas 2024 recorrerán Serrada en pasacalles para recoger al Rey y Reina de 2025, acompañados de dulzaina. Media hora después, en la pista del Parque del Encuentro, se leerá el pregón a cargo de la delegación local de la AECC, seguido de la proclamación de los nuevos Reyes, amenizada por Drumsax. Los fuegos artificiales iluminarán el cielo a las 23 horas en el Campo de Fútbol Diego Román Hernández, y la noche continuará con una actuación flamenca a las 23:30 horas en el Bar Centro Cívico y un DJ a la una de la madrugada en la Peña El Dilema.

El sábado 23 comenzará a las 9:30 horas con la suelta y paseo de bueyes desde Las Marraneras hasta la Plaza de Toros, donde a las 13 horas se soltarán minibueyes. Seguido, a las 14 horas, el Bar Centro Cívico ofrecerá una pancetada hasta agotar existencias. La tarde tendrá su momento álgido a las 20 horas con la suel-

ta de un toro desde el camión en la Avenida del Inem, y a las 00:05 horas con el tradicional encierro urbano desde la plaza. La música tomará el relevo a la 1:30 horas con la macro-disco A Gramola en la pista del Parque del Encuentro.

El domingo 24 arrancará desde bien temprano, a las 8 de la mañana con un pasacalles homenaje al Rey y Reina de las fiestas, acompañado por la Charanga El Pendón. A las 12 horas se celebrará la Santa Misa en la Iglesia Parroquial y a las 13 horas el tradicional encierro urbano. La música volverá a sonar a las dos de la tarde con DJ Gery en el Restaurante El Sarmiento y a las 17:30 horas con otra sesión DJ en la Peña Ceda el Vaso. A las 19:30 horas, la pista del Parque del Encuentro se llenará de diversión con la discomóvil infantil. La suelta de un toro desde el camión a las 22 horas en la Avenida del Inem dará paso a la actuación de la orquesta Límite a las 23:30 horas en el mismo recinto.

El lunes 25, último día de las fiestas, se vivirá a partir de la una de la tarde un nuevo encierro urbano desde la plaza y, a las 21 horas, en la Plaza de Toros, el «Des-peñate» y suelta de vacas, con la participación de las peñas previamente inscritas antes del 20 de agosto. Con ello, Serrada pondrá el broche final a una semana cargada de tradición, música, convivencia y emoción.

Cartel anunciador de las fiestas en honor a la Virgen de la Consolación // Fuente: RR.SS. Ayto. El Carpio

Alaejos celebra «La Mariseca» antes de dar comienzo a sus fiestas en honor a la Virgen de la Casita

La Voz

Con la mirada puesta en la tradición y la convivencia, Alaejos vive un mes de agosto cargado de actividades que combinan deporte, cultura, gastronomía y espectáculos para todos los públicos. Todas estas actividades, enmarcadas por la celebración de «La Mariseca» serán la antesala de lo que vendrá a partir del sábado 30 de agosto, momento en el que se dará oficialmente paso a las fiestas en honor a la Virgen de la Casita.

Aunque el calendario festivo comenzó el pasado 1 de agosto, no será hasta este lunes 11 cuando se intensifiquen los actos con la celebración de los torneos de fútbol sala en categoría junior, que se prolongaron durante los días 11, 12 y 13, calentando el ambiente para las jornadas más emblemáticas del verano.

El jueves 14, a las 23 horas, la Plaza Mayor congregará a peñas y vecinos para la colocación de las banderas en el balcón del ayuntamiento, momento que dará paso al pregón de la Mariseca 2025 a cargo de la peña «Los Templas». Acto seguido, la charanga «Ojayo» encabezará un animado recorrido por las calles para transportar la Mariseca hasta la Plaza Mayor, donde quedará instalada como símbolo visible de las fiestas.

El viernes 15 estará marcado por la solidaridad, con la cuestación a favor de la Asociación Española Contra el Cáncer y la apertura de inscripciones para la V Marcha «Alaejos en la lucha contra el Cáncer». A mediodía, el XVI Concurso de Pinchos «Villa de Alaejos» reunirá a ocho bares locales que ofrecerán sus creaciones al precio de 1,50

€, atrayendo a vecinos y visitantes. La música nocturna llegará con el concierto del grupo «Miscelánea» en la Plaza de Santa María.

El sábado 16, «Día del Alaejano Ausente», incluirá misa solemne en la ermita de Ntra. Sra. de la Casita, merienda popular, toro mecánico e hinchables para los más pequeños, y una discomovida nocturna en la zona pradera. El domingo 17, las calles entre la Plaza Mayor y el Castillo se llenarán de arte y originalidad con el IX Concurso Internacional de Estatuas Humanas.

Los días 18, 19 y 20 se dará protagonismo al fútbol sala femenino, y el viernes 22 la

agenda cultural se enriquecerá con la charla del especialista gastronómico Julio Valles Rojo sobre la cocina en tiempos de la reina Juana de Avis. La jornada concluirá con la proyección de un corto y la película «Padre no hay más que uno (4)» en el Frontón Municipal.

El sábado 23, llegará uno de los momentos más esperados por los vecinos de la localidad, y es que un año más se dará paso a la recreación histórica de la llegada y encierro de la reina Juana de Avis en el Castillo-Fortaleza, con desfile real desde la Plaza de Santa María, música de época y la Guardia Real. El domingo 24, la Plaza de Santa María aco-

gerá la actuación del cuarteto de viento de la Joven Orquesta Sinfónica de Valladolid con un repertorio de música de cine.

La recta final del mes, antes de entrar de lleno en la celebración de las fiestas en honor a la Virgen de la Casita, incluirá el campeonato de ping pong para mayores de 16 años los días 25 y 26, y el fútbol sala senior del 27 al 31. El viernes 29 destacará la V Marcha «Alaejos en la Lucha contra el Cáncer», que partirá de la Plaza Mayor hasta la ermita, cerrando la jornada el espectáculo de humor «Chala2» del grupo Concedeclown, que arrancará muchas sonrisas en el Frontón Municipal.

Imagen del concierto de órgano de 2022 en Muriel de Zapardiel / Foto: Mancomunidad

Muriel de Zapardiel cierra la ronda de pueblos de la comarca en el 17º ciclo de conciertos de órgano de la Mancomunidad Tierras de Medina

El concierto se llevará a cabo el sábado 16 de agosto a partir de las 19:30 horas

La Voz

El 17º ciclo de conciertos didácticos de órgano está a punto de cerrar una nueva edición que ha sido todo un éxito. Pero antes de hacerlo, el próximo 13 de septiembre en la capilla del Hospital Simón Ruiz de Medina del Campo, el órgano resonará en la Iglesia San Juan Bautista de Muriel de Zapardiel.

Asimismo, el sábado 16 de agosto a las 19:30 horas, la mencionada iglesia de Muriel

de Zapardiel acogerá el penúltimo concierto de órgano de este ciclo, el último de los pueblos de la comarca. Para ello contarán con la organista Mª Jesús García, así como con la soprano Conchi Moyano.

De igual forma, Muriel de Zapardiel quiere poner el broche de oro a los conciertos de este ciclo que han llevado la música del órgano por los diferentes pueblos de la comarca como Lomoviejo, Nava del Rey, Pozaldez, La Seca, Rueda o Fuente el Sol.

Pillado dos veces en Castronuño: investigan a un conductor extranjero por usar un permiso falso y conducir sin licencia

La Voz

La Guardia Civil de Valladolid investiga a un hombre de nacionalidad extranjera como presunto autor de un delito de falsedad documental y otro contra la seguridad vial por conducir sin haber obtenido nunca el permiso. El conductor fue sorprendido en dos ocasiones, en apenas 13 días, circulando con un carné falso de Moldavia. La primera intervención tuvo lugar el pasado 25 de julio en la carretera CL-602, a la altura del kilómetro 18,4, en la travesía de

Castronuño. Los agentes, que realizaban un control preventivo, detectaron un vehículo con la ITV caducada desde mayo de 2024. Tras darle el alto, el conductor mostró un permiso de conducir moldavo cuya autenticidad fue puesta en duda. La documentación fue fotografiada y enviada al centro de colaboración transfronteriza CCPA CANFRANC-SOMPORT para su verificación con autoridades de Rumanía y Moldavia. El 5 de agosto, la respuesta oficial confirmó las sospechas: el permiso era falso y el conduc-

tor no poseía licencia válida en ninguno de los países consultados.

Apenas dos días después, el 7 de agosto, el mismo vehículo fue visto de nuevo en el mismo punto kilométrico. El conductor, lejos de rectificar, volvió a exhibir el mismo documento falso. La Guardia Civil procedió a su traslado al acuartelamiento de Castronuño para la instrucción de diligencias, incautando el permiso y sumando un segundo procedimiento por los mismos delitos.

Tierras de Medina

Tordesillas refuerza su compromiso con Villavieja del Cerro en las fiestas del Beato Florentino

La Voz

El alcalde de Tordesillas, Miguel Ángel Oliveira, acompañado por el concejal y diputado provincial Javier González, así como por los concejales Mercedes Castro, Isaías García, Verónica Gutiérrez y Roberto Abril, participaron activamente

en las fiestas en honor al Beato Florentino, vecino ilustre de Villavieja del Cerro, pedanía de Tordesillas.

La jornada contó con la asistencia a la Santa Misa celebrada en honor al beato, donde se congregaron numerosos vecinos y autoridades locales, entre las que destacaron la alcaldesa pedánea

Amalia Rodríguez, el Juez de Paz y el jefe de la comandancia del cuartel de la Guardia Civil de Tordesillas.

La presencia del equipo municipal en estas celebraciones reafirma el compromiso y la colaboración constante del Ayuntamiento de Tordesillas con Villavieja del Cerro. Este apoyo

se refleja en la ejecución de proyectos que buscan mejorar el patrimonio y la calidad de vida de la pedanía, como la consolidación de la ermita del Humilladero, que actualmente se encuentra en proceso de restauración. Estas iniciativas subrayan la apuesta por conservar las tradiciones y fortalecer el víncu-

lo entre la villa y sus anejos. La festividad del 9 de agosto de 2025 en Villavieja del Cerro no solo fue un momento de encuentro y devoción, sino también una muestra palpable del trabajo conjunto entre las autoridades locales y la comunidad, en un esfuerzo por preservar la identidad cultural y el bienestar

Celebración del Beato Florentino en Villavieja del Cerro // Fuente: RR.SS. Ayuntamiento de Tordesillas

Alaejos revive el cautiverio de la Reina Juana de Avis con una gran recreación histórica nocturna

La Voz

El próximo sábado 23 de agosto, a las 21:30 horas, las ruinas del castillo de Alaejos se transformarán en un escenario del siglo XV para acoger la recreación histórica del encierro de la Reina Juana de Avis, esposa del rey Enrique IV de Castilla, quien la mantuvo cautiva en la villa en 1467.

La teatralización, organizada por Belgravia Producciones junto a la implicación de decenas de vecinos y vecinas, trasladará al público a los días del cautiverio, en el mismo entorno donde se vivieron los hechos. Actores, figurantes y danzantes alaejanos darán vida a este episodio, combinando rigor histórico y espectáculo visual.

Danzas y música renacen-

tista en vivo

Como parte de la experiencia, la recreación incluirá cinco danzas renacentistas trabajadas en talleres durante julio y agosto, dirigidos por Mª Pilar Martín Rodríguez, especialista en danza histórica. Este año, como novedad, se han incorporado dos coreografías inéditas que interpretarán grupos de adultos y niños de la localidad.

La comitiva partirá desde la Plaza de Santa María hasta el castillo-fortaleza, acompañada de música de época, creando una auténtica inmersión en el ambiente del siglo XV.

Conferencia previa sobre gastronomía medieval

La víspera del evento, el viernes 22 de agosto a las 20:00 horas, el Teatro Municipal aco-

gerá la conferencia “Gastronomía en tiempos de la Reina Juana de Avis”, impartida por Julio Valles Rojo, presidente de la Academia Castellana y Leonesa de Gastronomía y académico supernumerario de la

Fuente el Sol registró la temperatura más alta de

la provincia de Valladolid el lunes 11 de agosto

La Voz

En la mañana del martes 12 de agosto, la AEMET de Castilla y León publicó el ranking de temperaturas registradas durante la mañana del lunes 11 de agosto en la comunidad. En total, 9 localidades de las diferentes provincias de Castilla y León registraron temperaturas por encima de los 40º.

Una de estas localidades fue la localidad vallisoletana de Fuente el Sol quienes registraron a las 11:16 horas de la mañana una temperatura de 40,1º, la más alta de toda la provincia de Valladolid y la novena de toda la comunidad.

Este episodio de calor extremo, que comenzó el pasado 3 de agosto, se debe a la persistencia de una masa de aire cálido y seco combinada con una elevada insolación. Las temperaturas en el

interior peninsular han superado ampliamente los valores habituales para esta época, llegando a alcanzar picos superiores a 40 grados en diversas cuencas y regiones, incluyendo el Guadalquivir, donde se prevén hasta 44ºC.

Para Castilla y León, la situación no dará un respiro inmediato. Aunque para el miércoles 13 de agosto se espera un ligero descenso térmico que podría aliviar la presión del calor, las temperaturas volverán a subir a partir del jueves 14, con máximas que se acercarán nuevamente a los 39 grados.

Ante esta ola de calor prolongada, la Agencia de Protección Civil ha activado el Centro Coordinador de Emergencias, reforzando la vigilancia y manteniendo contacto permanente con la AEMET para monitorizar la evolución y actualizar los avisos

si fuese necesario. Recomendaciones para protegerse del calor

Las autoridades insisten en la necesidad de adoptar medidas básicas para minimizar los riesgos asociados a las altas temperaturas, especialmente en los colectivos más vulnerables como niños, personas mayores y enfermos crónicos. Entre las principales recomendaciones se incluyen:

Evitar salir a la calle durante las horas centrales del día (12 a 18 horas).

Hidratación constante, incluso sin sensación de sed.

Evitar comidas copiosas y el consumo de alcohol.

Utilizar ropa ligera, de colores claros, sombreros, gafas de sol y protección solar. Mantener las viviendas frescas y ventiladas. No dejar a menores ni personas mayores en vehículos cerrados al sol.

Ante cualquier síntoma de mareo, agotamiento o deshidratación, buscar atención médica inmediata.

Real Academia de Gastronomía de España.

Una cita que crece año tras año

La recreación de Alaejos se consolida como un atractivo cultural y turístico que combina historia, arte y participación vecinal, contribuyendo a difundir el rico patrimonio de la localidad y de Castilla y León.

Robo con butrón en Alaejos: la Guardia Civil recupera aceite y vino sustraídos entre dos bodegas colindantes

La Guardia Civil de Valladolid ha investigado a un hombre como presunto autor de un robo con fuerza cometido en la localidad vallisoletana de Alaejos, donde los agentes descubrieron un agujero de 70 centímetros que conectaba dos bodegas colindantes.

Los hechos ocurrieron entre la tarde del 2 de agosto y la mañana del día 4, cuando autor o autores desconocidos sustrajeron varias garrafas de 5 litros de aceite virgen extra y botellas de vino de distintas variedades de la despensa de una vivienda.

El aviso de un vecino llevó a una patrulla de la Guardia Civil hasta el inmueble afectado. En la inspección, los agentes detectaron el butrón como único punto de acceso,

ya que no había signos de forzamiento en la entrada principal. La propietaria facilitó una botella idéntica a las robadas, procedente de Jaén y no disponible en comercios locales, lo que ayudó a su identificación.

En la bodega de la vivienda contigua, ocupada por inquilinos desde hacía apenas diez días, se hallaron herramientas con marcas de impacto, garrafas y botellas con restos de tierra coincidentes con la bodega asaltada. Los moradores entregaron voluntariamente otras tres garrafas idénticas a las sustraídas.

Tras contrastar fechas e indicios, la Guardia Civil procedió a investigar al contratante de la vivienda colindante como presunto autor de un delito de robo con fuerza. Los efectos recuperados ya han sido devueltos a su propietaria.

La Voz

Conrado Íscar recorre cuatro pueblos de Valladolid para escuchar a sus alcaldes y reforzar inversiones

La Voz

El presidente de la Diputación de Valladolid, Conrado Íscar, continúa su ronda de visitas institucionales por la provincia. Este viernes 8 de agosto de 2025, su agenda le llevó a Muriel de Zapardiel, Lomoviejo, Fuente el Sol y Rubí de Bracamonte, donde se reunió con los alcaldes para conocer de primera mano las necesidades de cada municipio y repasar las inversiones realizadas en los últimos años.

Entre las preocupaciones más repetidas por los regidores locales destacan la falta de vivienda, la apertura y gestión de bares municipales —claves como punto de encuentro social— y la restauración del patrimonio.

Muriel de Zapardiel: más mejoras en la plaza y calles

En Muriel de Zapardiel, Íscar visitó las obras de mejora de la plaza, financiadas por los Planes Provinciales. El alcalde, Agustín García, pidió ampliar las actuaciones, con especial atención a la renovación de calles y al parque de entrada del municipio. Desde 2023, la Diputación ha invertido allí 219.553 euros en diversas líneas de ayuda.

Lomoviejo: un bar-tienda busca gestor

En Lomoviejo, junto al alcal-

de Ángel Vegas, recorrió las instalaciones de la tienda-bar recién finalizada gracias a la línea de ayudas al Comercio Rural. El alcalde hizo un llamamiento para encontrar a alguien que asuma su gestión. También reclamó vivienda para atraer nuevos vecinos. En total, 264.793 euros se han destinado a este municipio en la presente legislatura.

Fuente el Sol: demanda de una farmacia local

En Fuente el Sol, la alcaldesa Consuelo Sánchez solicitó un local para habilitar como farmacia y así evitar desplazamientos a otros pueblos. Desde 2023, la localidad ha recibido 206.500 euros en inversiones y subvenciones.

Rubí de Bracamonte: restauración y acceso al punto limpio

En Rubí de Bracamonte, la alcaldesa Alexandra González mostró al presidente el muro restaurado de la iglesia y la depuradora municipal. También pidió habilitar un camino al punto limpio. Desde el inicio de legislatura, la Diputación ha invertido 209.950 euros en el municipio. Con estas visitas, Íscar refuerza el contacto directo con los ayuntamientos, lo que — según la Diputación— permite adaptar mejor los recursos y favorecer el desarrollo equilibrado de la provincia.

Lío en las piscinas municipales de la Mancomunidad Tierras de Medina por actos vandálicos

La Voz

Las piscinas municipales de varios pueblos de la Mancomunidad Tierras de Medina han sufrido actos vandálicos que han obligado al cierre temporal de sus instalaciones durante el pasado fin de semana. En Nava del Rey, la piscina pequeña fue clausurada el sábado 9 de agosto tras encontrarse

excrementos, botellas de cerveza, el contenido de un extintor, varias sombrillas rotas y dos sillas de playa arrojadas al agua, según informó el Ayuntamiento. Estos actos vandálicos impidieron el uso seguro de la piscina hasta que se completaron las labores de limpieza y acondicionamiento. No obstante, la piscina grande y el resto de las instalaciones permanecieron abiertas

con normalidad. Finalmente, tras resolver los problemas, el consistorio confirmó la reapertura del baño de la piscina pequeña con total normalidad.

Por otro lado, en Rueda, que se encuentra inmerso en sus fiestas patronales, también informó el domingo 10 de agosto del cierre temporal de su piscina municipal. Según el comunicado difundido a través de sus redes

sociales, una botella de vidrio fue arrojada desde el exterior y se rompió sobre el borde de la piscina, dejando fragmentos en el fondo. Por motivos de seguridad, se procedió al vaciado y limpieza completa de la instalación para evitar riesgos de cortes. El recinto permanecerá cerrado hasta que se garantice un baño seguro para los usuarios. Ambos ayuntamientos

lamentaron profundamente estos incidentes y pidieron disculpas a los vecinos por las molestias ocasionadas. Estos sucesos ponen de manifiesto la preocupación por el vandalismo en espacios públicos de la zona, que afectan el disfrute y seguridad de los ciudadanos, especialmente en un periodo de altas temperaturas y de gran afluencia a las piscinas municipales.

Más de 90 incendios en un mes: los bomberos de la Diputación de Valladolid triplican su trabajo por la ola de calor

La Voz

El Servicio de Extinción de Incendios de la Diputación de Valladolid está viviendo uno de los veranos más intensos de los últimos años. Desde el 1 de julio, los efectivos han realizado entre 120 y 130 salidas, de las que cerca del 70 % (unas 90) están directamente vinculadas a la campaña estival y a la actual ola de calor.

Los siniestros incluyen incendios de rastrojos, cosechadoras, eras, veredas de río, incendios forestales y en empacadoras. La actividad estival se ha triplicado en comparación con los meses de invierno y primavera, debido a una primavera inusualmente lluviosa —que favoreció la vegetación— y a un verano más seco y caluroso de lo

habitual, factores que elevan el riesgo de fuego en cultivos, cunetas, matorrales y monte bajo.

Aunque la mayor parte de las actuaciones se han producido en Valladolid, el servicio ha prestado apoyo a otras provincias con las que mantiene convenios de colaboración: Palencia, Segovia y Ávila. Este verano, la ayuda ha sido especialmente destacada en Segovia, donde los bomberos vallisoletanos han intervenido en siete ocasiones.

La Diputación de Valladolid insiste en la necesidad de extremar las precauciones en tareas agrícolas y actividades al aire libre durante estos días de altas temperaturas, y ha agradecido la labor incansable de los profesionales del servicio.

Los tenistas de Medina del Campo brillan en una intensa semana de torneos

La Voz

Los jugadores del Club de Tenis Medina del Campo han demostrado que este verano no hay descanso para ellos, acumulando grandes resultados en varias competiciones tanto dentro como fuera de la villa.

En el XXIII Trofeo Excmo. Ayto. de Colmenar Viejo – IBP Tenis Series, Julia Millán firmó una gran actuación al alcanzar las semifinales del cuadro absoluto, donde plantó cara a la veterana M.ª José Luque, aunque cedió por 3/6 y 3/6. En dobles mixtos, formando pareja con Pablo Pérez, se proclamó subcampeona tras caer en la final ante Cristina Ramos y Miguel Ángel Machado por 5/7 y 1/6.

En el XXVIII Torneo Abierto de Tenis del Club Náutico de Zamora, Guillermo Frutos Rodríguez llegó a cuartos de final, donde fue superado por su compañero de entrenamientos Álvaro Calvo Téllez (6/0 6/3).

Calvo avanzó hasta semifinales, pero cayó ante Pablo Sánchez Coria por 2/6 2/6.

La semana se cerró “en casa” con la prueba del Circuito Young Tour en la propia Villa de las Ferias. Allí:

Ángel Buitrago Blanco fue subcampeón alevín tras vencer en semifinales a su compañero Víctor Díez Monjero (1/6 1/6) y perder la final ante el salmantino Iván Medina por 2/6 0/6. Javier Gutiérrez Pérez alcanzó los cuartos de final cadete, cayendo ante el posterior campeón, Alejandro García Mayo (0/6 1/6).

Guillermo Frutos Rodríguez también compitió en la categoría júnior, llegando a cuartos, donde fue eliminado por Rodrigo Margañón (2/6 2/6).

Una semana intensa que confirma el gran nivel y proyección de los tenistas medinenses, llamados a seguir dando guerra en las pistas este verano.

Julia Millán Tejedor arrasa en Béjar y revalida su título de campeona de Castilla y León

La Voz

La tenista local Julia Millán Tejedor sigue imparable. La joven deportista ha vuelto a coronarse campeona absoluta del XI Torneo Nacional de Tenis Femenino Ciudad de Béjar –Open de Castilla y León, revalidando el título que ya conquistó el año pasado.

El torneo, disputado del 21 al 27 de julio, fue un auténtico recital de buen tenis por parte de Julia, que desde el primer partido mostró un juego sólido, agresivo y lleno de confianza.

Camino hacia la victoria

Octavos de final: Victoria frente a Carla da Silva (6/3, 6/2).

Cuartos de final: Triunfo contundente ante Mencía González (6/0, 6/1).

Semifinal: Exhibición de resistencia ante Adriana Coltorti (7/5, 6/0).

Final: Dominio total contra la asturiana Mercedes García Cid, número 3 del cuadro (6/3, 6/2).

La final estuvo marcada por intercambios intensos y puntos muy disputados, pero Julia supo imponer su potente juego en los momentos decisivos, cerrando el encuentro con autoridad.

Orgullo para el deporte local

Desde el Club de Tenis Medina del Campo han felicitado a la campeona por su nuevo logro, destacando su dedicación, talento y perseverancia como ejemplo para las nuevas generaciones.

La Diputación de Valladolid reactiva los autobuses gratis para llevar a la afición pucelana al José Zorrilla

La Voz

Coincidiendo con el inicio de la nueva temporada, la Diputación Provincial de Valladolid vuelve a poner en marcha su servicio especial de autobuses para que los aficionados del Real Valladolid puedan desplazarse cómodamente hasta el Estadio José Zorrilla los días de partido. El primer servicio se ofrecerá el 15 de agosto de 2025, con motivo del estreno liguero en casa. La institución provincial subvenciona íntegramente el viaje y gestiona todo el proceso: reservas, desplazamiento de ida y regreso a los municipios de origen. El sistema de reserva se abrirá para cada partido y funcionará por orden de inscripción, con un máximo de cuatro plazas por llamada. Los interesados deberán llamar al 983 42 71 00, de lunes a jueves, en horario de 8:00 a 14:00 horas. Si el partido es en viernes, las reservas se cerrarán el miércoles a las 14:00 horas.

Además, cada autocar contará con una plaza adaptada para personas con discapacidad (y otra para acompañante si fuese necesario). Para usar este servicio será necesario enviar la acreditación correspondiente a centralita.hv@dipvalladolid.es. Si no hay solicitudes, esas plazas se liberarán para el resto de aficionados.

El servicio contará con cinco rutas que conectarán Zorrilla con distintas localidades de la provincia:

Línea 1: Medina del Campo – Rueda – La Seca – Serrada – Villanueva de Duero –Puente Duero – Zorrilla.

Línea 2: Tordesillas –San Miguel del Pino – Simancas – Zorrilla.

Línea 3: Medina de Rioseco – La Mudarra – Villanubla – Zaratán –Zorrilla.

Línea 4: Tudela de Duero – La Cistérniga – Zorrilla.

Línea 5: Peñafiel – Quintanilla de Onésimo –Sardón de Duero – Zorrilla.

Todos los autocares llegarán al estadio una hora antes del inicio y regresarán 20 minutos después de la finalización del encuentro.

El Real Valladolid aplaza el Trofeo Ciudad de Valladolid por el mal estado del césped

La Voz

El Real Valladolid ha anunciado la suspensión del LI Trofeo Ciudad de Valladolid, previsto para disputarse la noche de este miércoles 6 de agosto en el estadio José Zorrilla ante el Getafe CF. La causa del aplazamiento es el mal estado del césped, que no

ha evolucionado como se esperaba tras las labores de mantenimiento realizadas este verano.

Según ha explicado el club en un comunicado oficial, las altas temperaturas registradas en los últimos días han impedido que los tratamientos aplicados al terreno de juego surtieran el efecto deseado, lo que pone en riesgo tanto la

seguridad de los futbolistas como la calidad del espectáculo.

«En un ejercicio de responsabilidad y sentido común», el Real Valladolid y el Getafe han acordado posponer el encuentro para evitar daños mayores, especialmente con la mirada puesta en el inminente debut liguero dentro de nueve días. Desde la entidad blan-

quivioleta subrayan que seguir adelante con el partido no solo habría supuesto un riesgo físico para los jugadores, sino que también podría haber perjudicado el césped de cara al arranque de la competición oficial. El club lamenta lo sucedido y ha pedido disculpas al Ayuntamiento de Valladolid, al

Getafe CF y a los aficionados de ambos equipos por el contratiempo, al tiempo que asegura que el Trofeo se celebrará más adelante, cuando el calendario de ambos equipos lo permita. Por ahora, no hay una nueva fecha confirmada, pero el Real Valladolid se ha comprometido a comunicarla próximamente.

La

Junta invierte 1,3 millones en nuevos validadores para 1.000 autobuses y avanza en la gratuidad del transporte con la tarjeta

Buscyl

La Voz

La Junta de Castilla y León ha presentado a los operadores de transporte el nuevo dispositivo de validación e información al viajero que se instalará en 1.000 autobuses metropolitanos e interurbanos de su competencia. La medida supone una inversión de 1,3 millones de euros y se implantará de forma progresiva desde agosto. Este equipamiento forma parte del plan para hacer gratuito el transporte público autonómico

con la tarjeta Buscyl, una medida que arrancará el 1 de septiembre y que ya ha recibido más de 150.000 solicitudes, tanto de menores de 15 años como de otros colectivos beneficiarios.

Un terminal ligero y conectado en tiempo real

El nuevo dispositivo es un terminal ligero de fácil instalación que validará la tarjeta Buscyl y estará conectado al Sistema Central de Transporte de la Junta.

Permitirá gestionar vehículos, líneas y paradas; mostrar información en tiempo real en marquesinas inteligentes; controlar tarifas y descuentos; y analizar datos para mejorar el servicio.

Castilla y León rompe récord histórico de exportaciones en 2024 con más de 21.200 millones y superávit comercial de 5.000 millones

La Voz

Castilla y León cerró 2024 con el mejor dato exportador de su historia: 21.212 millones de euros en ventas al exterior, un 14,7 % más que en 2023. El impulso de la automoción, la alimentación y el sector químicofarmacéutico permitió a la Comunidad mantener un superávit comercial de 5.021 millones de euros, con una tasa de cobertura del 131 %, frente al déficit nacional.

En los cinco primeros meses de 2025, las exportaciones alcanzaron 8.654 millones de

euros (+1,9 % interanual), mientras que las importaciones cayeron un 3,4 %, consolidando un saldo positivo de 1.566 millones. Automoción, alimentación y química, los motores del comercio exterior

El sector de la automoción lideró las exportaciones en 2024 con un crecimiento del 24 % y una cuota del 55 %, gracias a las ventas de coches, motores, componentes y neumáticos. La alimentación creció un 3 %, destacando el café (+13,5 %), panadería y galletas (+9,8 %), vino (+2,3 %) y queso (+0,5 %). El químico-farmacéutico subió un

8,2 %, impulsado por medicamentos (+17,7 %) y vacunas (+35 %).

La maquinaria registró un aumento del 26 %, mientras que los metales alcanzaron los 888 millones (+4,2 %). Estos cinco sectores concentran el 90 % de las ventas exteriores.

En el acumulado de eneromayo de 2025, automoción y material de transporte supusieron el 31,4 % de las exportaciones, seguidos de maquinaria y material eléctrico (18,4 %), productos vegetales (12,6 %) y pastas de madera y celulosa (6,4 %).

La UE, principal destino;

Implantación paralela a la gratuidad en 2.600 rutas

La instalación de los terminales se desarrollará a la par que la puesta en marcha de la gratuidad en más de 2.600 rutas

de autobús en toda Castilla y León, beneficiando especialmente a zonas rurales y mejorando la accesibilidad al transporte público en toda la Comunidad.

África, al alza

El 67 % de las exportaciones tuvieron como destino la Unión Europea, seguida de África (9 % y fuerte crecimiento en cinco años), el resto de Europa y Asia (6 % cada uno) y América (3,5 %).

Plan de Internacionalización y apoyo empresarial

La Junta, a través del V Plan de Internacionalización

Empresarial 2022-2027, ha incrementado un 130 % el gasto en promoción internacional, pasando de 2,66 millones en 2022 a 6,14 millones en 2024, y

sumando 13,9 millones desde el inicio del plan. El objetivo es alcanzar 8.000 empresas exportadoras y que el 55 % de las ventas procedan de sectores no ligados a la automoción, además de aumentar del 30 % al 35 % el peso de las exportaciones a mercados extracomunitarios.

También se ha lanzado una nueva línea de ayudas de 3 millones para proyectos de expansión internacional, que subvencionará hasta el 60 % del gasto, con tramitación simplificada pionera en España.

Castilla y León avanza en la compleja restauración del Tumbo Legionense, joya documental de la Catedral de León

La Voz

El Centro de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de Castilla y León (CCRBC) continúa con la delicada restauración del Tumbo Legionense, uno de los manuscritos más valiosos del archivo catedralicio de León. El trabajo, iniciado en junio de 2024, forma parte de un acuerdo entre la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte y el Cabildo de la Catedral para preservar patrimonio documental e histórico de incalculable valor.

Junto al Tumbo, ingresaron para su restauración dos piezas clave: la Donación del Rey Silo (775) y la Nodicia de Kesos (959), ya devueltas y actualmente custodiadas en la Catedral. Sin embargo, la intervención sobre el Tumbo avanza más lentamente debido a su voluminoso formato, su delicado estado y las complejas características de sus materiales. Se prevé que no regrese a León hasta mediados de 2026.

Un manuscrito único de más de 1.000 documentos

El Tumbo Legionense, conocido como códice 11, reúne copias de 1.015 documentos que abarcan desde el año 894 hasta 1171, incluyendo testamentos, privilegios y donaciones. Fue elaborado antes de 1124 por encargo

Castilla y León coloca GPS a cuatro alimoches para frenar su declive y protegerlos de amenazas

La Voz

La lucha por salvar al alimoche, una de las rapaces más emblemáticas y amenazadas de Europa, suma un nuevo capítulo en Castilla y León. La Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio ha equipado con dispositivos GPS a cuatro pollos de alimoche en León, Salamanca y Zamora, dentro de un proyecto nacional impulsado por la ONG AMUS-Acción por el Mundo Salvaje.

El objetivo es claro: seguir sus movimientos, conocer mejor su biología y, sobre todo, identificar las amenazas que ponen en riesgo la supervivencia de esta especie catalogada como Vulnerable en la península y En peligro en Canarias. España alberga casi la mitad de la población europea, con unas 1.500 parejas reproductoras, lo que convierte al país en un actor clave para su conservación.

Este primer año, el proyecto ha centrado sus esfuerzos en colocar GPS a los pollos durante su estancia en el nido, logrando marcar 10 en varias comunidades y dos adultos en el norte del país. En Castilla y León, además

de equipar a los cuatro pollos, se tomaron muestras a seis ejemplares para un estudio toxicológico que busca detectar metales pesados, antibióticos y antiinflamatorios que afectan gravemente a las aves necrófagas.

La iniciativa, que cuenta con el apoyo de la Fundación Iberdrola España y el Hawk Mountain Sanctuary, prevé seguir a estas aves durante al menos 3-5 años, rastreando sus desplazamientos tanto en España como en sus áreas de invernada en África. Para 2026, se espera colocar más dispositivos, incluyendo en adultos, y continuar con la recogida de datos para diseñar estrategias de protección más efectivas.

del obispo Diego (1112-1130) para centralizar y salvaguardar los títulos de propiedad y derechos de la Catedral. Consta de 475 folios de pergamino, escritos en letra carolina, con tinta negra para los textos y roja para epígrafes e iniciales.

Problemas de conservación

Castilla

y métodos de intervención

Aunque su estado era aceptable, presentaba suciedad, manchas de humedad, cera y tinta, daños por hongos e insectos, así como desgarros en el pergamino. La encuadernación, no original pero histórica, había perdido capacidad protectora y mostraba fracturas en las costuras, con ries-

go de desprendimiento de folios y tapas.

El CCRBC está aplicando un protocolo de restauración que incluye limpieza, desmontaje, tratamiento individual de hojas, reintegración de pérdidas con injertos manuales y reencuadernado con refuerzos estructurales, respetando al máximo la integridad histórica de la pieza. Para ello se han realizado análisis avanzados en el Laboratorio de Física y Química, empleando microscopía óptica y electrónica, espectroscopía infrarroja y test microquímicos.

Un trabajo que preserva siglos de historia

El proyecto sigue los criterios internacionales de conservación, utilizando materiales estables y reversibles para garantizar que el manuscrito pueda ser disfrutado y estudiado por generaciones futuras, manteniendo su valor como testimonio único de la historia eclesiástica y administrativa de León en la Edad Media.

y León registra más de 852.000 citas médicas perdidas en 2024: el absentismo preocupa a Sanidad

La Consejería de Sanidad ha puesto el foco en un problema creciente: la ausencia de pacientes en sus citas médicas. En 2024, un total de 852.720 personas en Castilla y León no acudieron a su cita con el médico, el especialista o el quirófano, lo que supone un importante desperdicio de recursos y una sobrecarga para el sistema sanitario.

En Atención Primaria, de los 23,5 millones de citas programadas con médicos de familia, pediatras y enfermería, 752.932 quedaron vacías. Burgos lidera el ranking con 111.524 ausencias, seguida de Valladolid Oeste (89.556), Salamanca (87.612) y Valladolid Este (87.376).

En Atención Hospitalaria, 99.318 pacientes faltaron a su primera consulta, el 7 % de las 1,38 millones programadas. El Complejo Asistencial Universitario de Salamanca (12.275), el Hospital Río Hortega (11.699) y el de León (10.760) son los centros con más ausencias. Por servicios, Medicina Nuclear encabeza la lista con un 29 % de pacientes

que no acudieron, seguida de Psiquiatría (16 %) y Ginecología y Alergología (10 %).

En cirugías programadas, 470 pacientes (0,3 % del total) no se presentaron. Destacan las ausencias en Burgos (82), Ávila (76) y el Clínico de Valladolid (63). Por especialidades, Traumatología (134 ausencias) y

Cirugía General y Digestiva (130) son las más afectadas. Sanidad advierte que el absentismo provoca retrasos en la atención, listas de espera más largas y un coste añadido al sistema. Las autoridades sanitarias insisten en que si no se puede acudir a una cita, debe anularse para que otra persona pueda ocuparla.

La Voz

La Junta lanza ayudas de hasta 18.000 € para que los jóvenes de Castilla y León monten su propio negocio

La Voz

La Junta de Castilla y León ha abierto hoy una nueva convocatoria de subvenciones que puede cambiar el futuro laboral de muchos jóvenes de la Comunidad. Con hasta 18.000 euros por beneficiario, el objetivo es claro: apoyar el autoempleo juvenil y frenar la fuga de talento.

La Consejería de Industria, Comercio y Empleo, a través del Servicio Público de Empleo y con financiación del Fondo Social Europeo Plus (FSE+), destinará 2 millones de euros —ampliables a 4 millones— a respaldar proyectos de jóvenes inscritos en el Sistema Nacional de Garantía Juvenil que cuenten con titulación universitaria o de FP de grado medio o superior.

La ayuda base será de 12.000 euros, un 50 % más que en convocatorias anteriores, y podrá crecer con incentivos extra:

+1.000 € si el negocio está en sectores clave como inteligencia artificial, big data,

ciberseguridad, sostenibilidad energética o gestión de agua.

+1.000 € para colectivos desfavorecidos (parados de larga duración, personas con discapacidad, mujeres, inmigrantes, retornados, etc.).

+1.000 € para mujeres víctimas de violencia de género o jóvenes con cargas familiares.

+1.000 € adicionales si el proyecto se instala en municipios de menos de 5.000 habitantes o en zonas con programas de fomento territorial.

Plazos: Se podrán solicitar desde mañana hasta el 15 de septiembre de 2025, para proyectos dados de alta en el RETA o en mutualidades profesionales entre el 3 de agosto de 2024 y el 1 de septiembre de 2025. La concesión será por orden de llegada, así que quien antes presente la solicitud, antes asegurará su oportunidad.

Con esta medida, la Junta quiere no solo estimular el espíritu emprendedor, sino también anclar el talento joven en Castilla y León, generando empleo y dinamizando la economía local.

AIREACONDICIONADO

GUÍA RÁPIDA PROFESIONALES

CRISTALERIA

INMOBILIARIA

TELEFONIA ALUMINIOS ASESORIA AUTOESCUELA

DECORACION

ELECTRICISTAS

FONTANERIA

MAT. CONSTRUCCION

NEUMATICOS

PINTORES

PUBLICIDAD

TALLERES

TELEVISION

REGISTROS Y PATENTES

CARPINTERIA METALICA
GESTORIA

Qué ver en TeleMedina Canal 9

SE NECESITA, CAMAREROS/AS

PARA RESTAURANTE A 15 KM DE MEDINA DEL CAMPO 616 41 58 13

SE NECESITA, MUJER

Para labores del hogar (Imprescindible Coche) EN VILLAVERDE DE MEDINA 609 81 64 11

Si quiere comprar o vender, esta es su sección

SE VENDE O ALQUILA

Restaurante en la Calle Claudio Moyano, totalmente equipado y recien reformado

SE VENDE:

Piso 3 dormitorios, 1 baño en la Avda. Constitución 3º planta sin ascensor

SE VENDE

PISO

Avenida de Portugal, 4 dormitorios, salón,cocina, baño, terraza y ascensor.

1.750m2

SE ALQUILA NAVE En el Polígono Francisco Lobato C/Carreteros

SE VENDE: TERRENO URBANO Céntrico,115 m2, C/Cerradilla

SE ALQUILA O SE VENDE:

Local

SE ALQUILAN PISOS

EN RESIDENCIAL VALLE REAL, 3 DORMITORIOS, COMPLETAMENTE AMUEBLADOS CON PLAZA DE GARAJE

En Madrigal de las Altas Torres, 5 dormitorios, 2 baños, 175 m2 SE VENDE CASA:

SE ALQUILA O SE VENDE:

Local de 300 m2 en la C/ Ravé

Ronda Santa Ana, 21 - Medina del Campo
Mayor ,34 - Medina del Campo

Víctor Fernández Correas

La Semana Renacentista es un altavoz para difundir la historia y el espíritu comunero de

Medina

Escritor y Aposentador Mayor de la Feria de «Imperiales y Comuneros 2025»

Isabel la Católica la consideró su casa, y aún hoy su Palacio Real Testamentario guarda el eco de sus últimos días. Es innegable que pasear por las calles de Medina del Campo es recorrer siglos de historia, el bullicio mercantil de sus ferias, las huellas de la quema de 1520, la noble silueta de sus iglesias y plazas que fueron testigos de gestas y tragedias. La feria de «Imperiales y Comuneros» es de esas celebraciones capaces de devolver a la villa de las ferias, su esplendor renacentista. Y ahí, en ese esplendor, este año Víctor Fernández Correas, se erige como «aposentador mayor» para rendir homenaje a una tierra que, como él mismo dice, atesora tanta historia que no dedicarle interés sería un pecado. Y es que Víctor, con sus novelas, ha hecho de Medina del Campo un personaje más.

Nacido en Saint-Denis, pero con raíces extremeñas y conquenses, ¿qué te conecta personalmente con Medina del Campo?

Primero, la historia, porque Medina del Campo atesora tanta historia y ha sido protagonista de tantos acontecimientos… Ha sido cuna o lugar de paso de tantos personajes que han creado la historia de España que no dedicarle interés sería un pecado. Y en segundo lugar, las novelas, varias de mis obras se desarrollan en Medina del Campo o tienen personajes nacidos allí. Por ejemplo, La conspiración de Yuste narra la quema de Medina en 1520. Y en Mühlenberg, uno de los protagonistas principales es Cristóbal de Mondragón, el gran soldado español oriundo de Medina del Campo.

¿Cómo te enteraste de que serías el aposentador mayor para esta edición de la Feria de Imperiales y Comuneros?

Un día me mandó un WhatsApp Nadia diciéndome que estaba pensando en mi nombre para ostentar el cargo. Ya antes «me habían avisado», desde la compañía de Cristóbal de Mondragón, de que se me estaba considerando como figura para aposentador mayor de la «Semana Renacentista». Luego quedó en suspenso hasta que Nadia me confirmó que la corpo-

ración municipal había decidido que yo fuera el encargado de figurar como aposentador mayor.

Me hizo mucha ilusión, primero, por el honor; segundo, porque conozco a bastantes personas en Medina y sé que también les hacía ilusión.

¿Por qué crees que fuiste la persona idónea para el cargo?

No lo sé con certeza. Imagino que por mi relación con Medina. Hace poco presenté Mühlenberg allí y también estuve en la asamblea general de la Red de Rutas de Carlos V (de la que soy responsable de comunicación), y mantengo trato con gente de la compañía de Cristóbal de Mondragón. Creo que, de tanto insistir, habrán dicho, «Mira, ya está, que lo sea él».

¿Qué significado tiene para ti este título histórico y simbólico?

Es uno de los mayores honores de mi vida. Que un lugar con tanta relevancia histórica como Medina del Campo haya pensado en mí y me haya dado este papel es algo que llevaré siempre en el corazón.

¿Qué es lo que más te atrae de esta feria?

Todo. Llevo años coordinando redes y comunicación de la Red de Rutas de Carlos V, viendo cómo Medina vuelve al siglo XVI con talleres, recreaciones, su atmósfera… Lo que más me apetece es sumergirme en ella, disfrutar y aprender de esa Medina del Campo del siglo XVI.

Esta celebración recuerda la quema de Medina del Campo en 1520. ¿Qué aportan estas recreaciones históricas a la identidad local?

Son un altavoz potente. Permiten poner en valor la historia local y sentirse orgulloso de ella, incluso de hechos luctuosos, porque ayudan a entender nuestras raíces. Mantienen vivo el espíritu comunero y facilitan el aprendizaje histórico, atrayendo visitantes y fomentando que conozcan otros lugares emblemáticos de Medina.

Para quien no lo sepa, ¿cuál es el papel del aposentador mayor?

Ser una especie de represen-

tante de todo lo que tenga que ver con la Semana Renacentista y una figura que aúna sus valores como elemento de cohesión para Medina del Campo.

¿Vas a estar presente todos los días de la feria?

En principio, estaré en Medina el jueves 14 y el viernes 15.

¿Participarás en otras actividades como recreaciones, conferencias o firmas de libros?

La firma de libros seguramente se deje para otoño, porque estas fechas no son buenas. Mi participación segura es en el desfile inaugural y el pregón.

¿Tienes preparado el discurso?

Sí, ya está. Quiero que sea simbólico y literario. He hablado con Carlos Belloso, profesor de la Universidad de Valladolid y ex-aposentador real, y creo que será un pregón muy simbólico que espero sea bien aceptado.

Eres autor de novelas como La Conspiración de Yuste,

Mühlenberg o Hambre de Gloria. ¿Cómo plasman estas obras la historia española?

No busco tanto plasmar hechos históricos como despertar interés en el lector. Doy pinceladas de acontecimientos y cito a historiadores que deben conocerse. Me gusta relatar vidas, tanto de personajes reales (respetando su biografía) como ficticios, para que el lector se sumerja en esa época y quiera saber más.

¿Tienes algún proyecto nuevo relacionado con Medina del Campo?

Sí. Ahora trabajo en una novela con personajes relacionados con Medina. Y tengo en mente otra, cuyos protagonistas serían habitantes de Medina, para cuando termine la que tengo entre manos. El tema da para mucho.

Como divulgador, ¿qué te fascina más del siglo XVI castellano?

Todo, sus grandezas y miserias, sus alegrías y penas. Es una época que hay que ver a través de los ojos de quienes la vivieron, y que está llena de acontecimientos y personajes aún poco conocidos.

El interés por la historia en los jóvenes es algo que cada vez cuesta más, ¿cómo se llega a estas nuevas generaciones?

Desde hace años publico cada domingo un artículo sobre personajes históricos en un blog, de forma didáctica y hasta irreverente. Muchos lectores nos dicen que, si en el colegio se la hubieran enseñado así, les habría encantado. La historia no tiene que ser un bloque árido: puede ser divertida y abrir muchas posibilidades de ocio y cultura.

Para terminar, ¿qué mensaje darías a vecinos y visitantes sobre la importancia de preservar este legado histórico?

Que participen en todas las actividades de la Semana Renacentista, mantengan vivo el espíritu de Medina y se sientan orgullosos de su pasado. Cuanto más se difunda, más gente se interesará y visitará la ciudad, no solo por la feria, sino por todo lo que ofrece Medina del Campo.

Andrea Merino

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.