La XIV edición del Mercado Castellano y Gastronómico de Fresno el Viejo exalta a la tranca
Castrejón de Trabancos
/21
Celebra con éxito la fiesta de La Siega
SEMANARIO
Pozal de Gallinas /22
Acogerá el 10 de agosto el I Gran Concurso Nacional Morfológico del Galgo
Medina del Campo pide ser sede de la PAU
El Ayuntamiento de Medina del Campo ha aprobado por unanimidad una moción presentada por el grupo municipal Medina Primero para solicitar que la villa sea sede de la Prueba de Acceso a la Universidad (PAU), anteriormente conocida como EBAU. La propuesta busca que los estudiantes de Bachillerato de la comarca puedan realizar los exámenes en su propia localidad, evitando desplazamientos a Valladolid que generan estrés y pérdida de tiempo.
La portavoz de Medina Primero, Olga Mohíno, defendió que esta medida garantizaría la igualdad de oportunidades entre el alumnado, destacando que Medina del Campo cuenta con infraestructuras educativas sufi-
cientes para acoger las pruebas. Además, señaló que esta iniciativa contribuiría a una educación más equitativa en el medio rural y reforzaría el papel comarcal de la villa, tomando como ejemplo a otras localidades más pequeñas que ya son sede. La moción fue respaldada por todos los grupos políticos. Desde Gana Medina se envió un mensaje de tranquilidad al alumnado, mientras que Vox insistió en la necesidad de una PAU única a nivel nacional. La concejala de Educación, Cristina Aranda, recordó que esta solicitud ya se había realizado hace 15 años, pero fue rechazada por motivos logísticos. No obstante, valoró los esfuerzos municipales por facilitar el traslado de los estudiantes hasta ahora.
El pleno rechaza regular la elección del pregonero de San Antolín
El Pleno del Ayuntamiento de Medina del Campo ha rechazado la moción del PSOE que proponía establecer criterios objetivos para la elección del pregonero o pregonera de las fiestas de San Antolín. La iniciativa, apoyada por Gana Medina y el propio PSOE, fue votada en contra por el Partido Popular y Medina Primero, mientras que Vox se abstuvo.
Durante el debate, el portavoz popular, Luis Carlos Salcedo, acusó
al PSOE de intentar “politizar un acto festivo”, mientras que el alcalde Guzmán Gómez criticó duramente la moción y al portavoz socialista, Luis Manuel Pascual, por fomentar la confrontación. El regidor también cuestionó algunos de los nombres sugeridos, como el del exciclista Pedro Delgado y la política Ángeles Maestro, insinuando que el PSOE aplica un criterio ideológico desigual según los casos.
Tordesillas / 26
Impulsa el empleo y la innovación con dos nuevas aperturas empresariales en su casco urbano
Olmedo / 29
Récord de asistencia y funciones abarrotadas en su edición más vibrante del Olmedo Clásico 2025
Medina se prepara para la Feria de Imperiales y Comuneros
Robos diurnos en Medina del Campo
Al menos dos viviendas de Medina del Campo fueron objeto de robos en pleno día, el miércoles 30 de julio, alrededor del mediodía. Los asaltantes actuaron cuando los propietarios no estaban en casa. Una de las víctimas encontró su domicilio revuelto y denunció la desaparición de joyas con valor sentimental y dinero en efectivo. A pesar de que una de las casas tenía puerta blindada, no presentaba signos de forzamiento.
Adrián Corona /40
Principal impulsor del Torneo de Pádel Villa de las Ferias
Medina anuncia la Feria de Imperiales y Comuneros: un viaje histórico por sus
calles
La villa se engalanará del 14 al 21 de agosto para celebrar una semana repleta de recreaciones, música, talleres y desfiles que conectan pasado y presente
Jorge Peña
Medina del Campo se prepara para regresar al siglo XVI con la Feria de Imperiales y Comuneros 2025, una de las citas más esperadas del año en la villa. La presentación oficial del evento tuvo lugar en el Patio del Pozo del Ayuntamiento, con la participación de representantes institucionales y de las principales asociaciones implicadas en la organización.
En el acto intervinieron Patricia Carreño, concejala de Desarrollo Local y Rural; Nadia González, concejala de Turismo, Festejos y Participación Ciudadana; Jorge, en representación de la Asociación Cultural Cristóbal de Mondragón y del bando imperial; así como Manuela y Toni, representantes del bando
comunero.
La primera en tomar la palabra fue Patricia Carreño, quien destacó el carácter estratégico de esta feria para la villa: “Esta cita no solo es uno de los eventos culturales más importantes del año en Medina del Campo, sino también un motor económico que beneficia directamente a nuestros comerciantes, hosteleros, artesanos y vecinos”. Carreño desgranó algunas de las novedades de la edición de este año, como la renovación del mercado de época o la amplia programación infantil, con talleres de joyas, coronas, arcos, caligrafía o percusión. También se mantendrán clásicos como la cetrería en la calle Padilla, el tren turístico entre la Plaza Mayor y el Castillo de la Mota, o las visitas teatralizadas a la Torre del Homenaje.
Entre el 14 y el 21 de agosto, Medina vivirá una inmersión total en su pasado renacentista, con campamentos históricos, desfiles temáticos, teatro de calle, pasacalles musicales y diversas recreaciones históricas. A todo ello se suma una exposición en el Museo de las Ferias, dedicada a Simón Ruiz y Cristóbal de Mondragón, que podrá visitarse hasta el 7 de septiembre.
El evento también contará con una nueva edición de la popular ruta de tapas y cócteles “Corretapas y Correcopas”, en la que más de 20 establecimientos hosteleros ofrecerán degustaciones con precios recomendados.
Nadia González, por su parte, quiso destacar el esfuerzo organizativo que hay detrás de una cita de estas dimensiones,
subrayando que este año el mercado de época ha sido adjudicado mediante licitación pública a la empresa especializada AMB – La Fragua de Vulcano, por un importe de 76.219 euros. Esta adjudicación no se limita únicamente a la gestión de los puestos del mercado, sino que incluye también la instalación de luz, sonido, atracciones como la “Granja de los Animales” en la Plaza del Mercado, y la contratación de espectáculos de gran y pequeño formato, entre ellos la participación de los reconocidos abanderados italianos, comentaba.
González también detalló que la inversión total del Ayuntamiento asciende a 105.000 euros, una cifra que incluye no solo lo aportado a la empresa adjudicataria, sino también la financiación directa
de numerosas actividades propias, como conciertos, recreaciones históricas o talleres temáticos. “Gracias a esta licitación, este año se pueden desarrollar más actividades con mayor calidad y profesionalización”, afirmó la edil.
La concejala ofreció además un recorrido por los eventos más señalados del programa, haciendo hincapié en el equilibrio entre el componente lúdico y el histórico. “Esta feria tiene muchas capas: es una celebración, sí, pero también es una herramienta de divulgación y de conexión con nuestro legado”, señaló.
El jueves 14 de agosto arrancará la Semana Renacentista con talleres, la apertura del mercado, una exhibición de cetrería, el traslado de la artillería, la salida de los gre-
Jorge, en representación de la Asociación Cultural Cristóbal de Mondragón y del bando imperial; Patricia Carreño, concejala de Desarrollo
Local y Rural; Nadia González, concejala de Turismo, Festejos y Participación Ciudadana; Manuela y Toni, representantes del bando comunero (de izq a dcha) // Foto La Voz
mios y el gran desfile inaugural con la Corte de los Reyes Católicos. Ese mismo día se celebrará la cena de hermandad en el Palacio Testamentario y, a medianoche, las tertulias literarias.
El viernes 15 estará protagonizado por la Orden de la Jarra y el Grifo, la recreación de la muerte de Isabel la Católica, la cena isabelina en el Castillo de la Mota y el espectáculo de fuego “La pesadilla de Carlos V”. El sábado 16 destacará el desfile especial por el décimo aniversario de la Compañía Cristóbal de Mondragón, el torneo en el Palenque, la gran Quema de Medina y el espectáculo nocturno dedicado a Piros, el dios del fuego.
El domingo 17, último día oficial de feria, tendrá lugar la llegada histórica de los infantes Isabel y Alfonso, la fiesta popular en el barrio de La Mota y el desfile de clausura con los capitanes comuneros Padilla, Bravo y Zapata, seguido de la última recreación histórica en la Plaza Mayor.
Jorge, representante del bando imperial y portavoz de la Asociación Cristóbal de
Mondragón, expresó su orgullo por el trabajo realizado en esta décima edición del colectivo:
“Cada actividad, cada recreación es una forma de enseñar historia de manera didáctica, viva y participativa. Esta feria demuestra que se puede aprender divirtiéndose”.
Por su parte, Manuela, del lado comunero, quiso poner en valor el papel de la música tradicional y las danzas, además de agradecer el compromiso de las asociaciones locales con el desarrollo del programa.
“Animamos a todos los vecinos a vestirse, a salir a la calle y a participar activamente en una feria que no sería posible sin ellos”, concluyó.
La Feria de Imperiales y Comuneros 2025 contará con una programación que se prolongará más allá del fin de semana grande, con visitas guiadas, talleres y espectáculos especiales hasta el 23 de agosto. Y es que esta feria se sale de los roles típicos y fomenta una historia y un patrimonio muy ricos, llevando la historia a la calle y alejándola de un libro de texto o de un documental, haciéndola cercana, viva y participativa.
El próximo 14 de agosto, Medina del Campo proclamará al Aposentador Mayor de la Feria de Imperiales y Comuneros
El periodista y divulgador histórico será el encargado de abrir oficialmente el desfile inaugural de esta edición con su nombramiento como figura de honor.
La Voz
La organización de la Feria de Imperiales y Comuneros 2025 ha presentado oficialmente a Víctor Fernández Correas como Aposentador Mayor de la próxima edición. Fernández Correas, periodista, escritor y divulgador histórico con estrechos vínculos con Medina del Campo, será el encargado de ostentar este simbólico cargo, reforzando la conexión entre el evento y la divulgación histórica de la villa.
El acto de proclamación tendrá lugar el jueves 14 de agosto, tras el tradicional desfile inaugural de la Corte de los Reyes Católicos, que recorrerá las principales calles del centro histórico. Frente al Palacio Real Testamentario, y tras el saludo ceremonial de los Reyes Isabel y Fernando, se procederá al nombramiento oficial del Aposentador Mayor, quien ejercerá como figura de honor
durante toda la Semana Renacentista, uno de los eventos culturales más destacados de Castilla y León. El nombramiento fue anunciado oficialmente durante la presentación de la feria en el Patio del Pozo del Ayuntamiento, donde las autoridades locales destacaron la idoneidad de Fernández Correas por su trayectoria profesional y su implicación con la villa. “Es un hombre muy característico, que colabora mucho con Medina y que representa perfectamente el espíritu de esta celebración”, señalaron desde la organización, subrayando su papel como puente entre el pasado histórico y la ciudadanía actual.
La figura del Aposentador Mayor tiene su origen en los antiguos oficios de corte, cuando el aposentador era el encargado de preparar y organizar la estancia de los monar-
cas y su séquito durante sus desplazamientos. En la actualidad, este título honorífico representa a aquellas personas que, por su labor profesional, personal o institucional, han contribuido de forma significativa a la difusión de la historia, la cultura y los valores ligados al pasado de Medina del Campo.
Con este nombramiento, la Feria de Imperiales y Comuneros refuerza su compromiso con la divulgación histórica y la puesta en valor del legado renacentista de la villa. Fernández Correas, conocido por su capacidad para acercar la historia al gran público, será el encargado de abrir oficialmente el desfile inaugural, dando inicio a una semana cargada de actividades culturales, recreaciones históricas, mercados temáticos y espectáculos que transformarán Medina del Campo en un auténtico escenario del siglo XVI.
Víctor Fernández Correas, nombrado Aposentador Mayor de la Feria de Imperiales y Comuneros 2025 // Foto RR.SS Víctor Fernández Correas
Medina del Campo pide ser sede de la PAU para evitar desigualdades entre estudiantes
El Pleno aprueba por unanimidad la moción de Medina Primero para que los alumnos de Bachillerato puedan realizar las pruebas de acceso a la universidad en la villa
Jorge Peña
Medina del Campo ha dado un paso adelante para convertirse en sede de la PAU (Prueba de Acceso a la Universidad), aunque anteriormente se conocía como EBAU (Evaluación de Bachillerato para el Acceso a la Universidad). Así lo decidió el Pleno del Ayuntamiento, que aprobó por unanimidad la moción presentada por el grupo municipal Medina Primero, en la que se solicita a la Universidad de Valladolid que habilite a la villa como sede oficial de estas pruebas.
La portavoz de Medina Primero, Olga Mohíno, defendió la propuesta señalando que “la PAU es un momento clave para el alumnado de segundo de Bachillerato”, y que las condiciones en las que se desarrolla “deben garantizar la igualdad de oportunidades, sin importar el lugar de residencia del estudiante”. En ese sentido, denunció que actualmente los jóvenes de Medina y su comarca se ven obligados a desplazarse hasta Valladolid para examinarse, con el consiguiente estrés, pérdida de horas de estudio y descanso, y una desventaja emocional al enfrentarse a las pruebas en un entorno desconocido.
Mohíno argumentó que Medina del Campo, con más de 20.000 habitantes y una sólida red de centros educativos, “tiene infraestructura suficiente” para acoger las pruebas, como ya ocurre en localidades de menor tamaño como Toro, Benavente o Ciudad Rodrigo. Además, señaló que permitir que los estudiantes
realicen los exámenes en su propia localidad no solo reduciría costes, sino que “reforzaría el papel comarcal de Medina y contribuiría a una educación más equitativa en el medio rural”.
El resto de grupos políticos respaldó la iniciativa. Gana Medina, a través de su portavoz María Jesús Vázquez, mostró su apoyo rotundo y aprovechó su intervención para transmitir un
mensaje de tranquilidad al alumnado: “No es la única oportunidad de su vida, ni la PAU es tan difícil como a veces se pinta”.
Desde Vox, Atenea Santana destacó que “es de justicia que
los estudiantes de Medina y Comarca tengan igualdad de condiciones” y defendió la propuesta de una PAU única para toda España, una petición incluida en la moción y también respaldada por el resto de partidos.
Cristina Aranda, concejala de Educación y Cultura, recordó que esta petición no es nueva y que “hace 15 años ya se solicitó a la UVA, pero fue rechazada por razones logísticas y organizativas”. No obstante, valoró el esfuerzo del Ayuntamiento durante años por facilitar autobuses gratuitos para que los estudiantes puedan desplazarse a Valladolid. El PSOE, por su parte, también apoyó la propuesta. Aunque, su portavoz, Luis Manuel Pascual, subrayó que, al formar parte del equipo de gobierno, podrían haberla impulsado directamente. Aun así, alentó a que se logren acuerdos con la UVA y las autoridades educativas para que la propuesta se materialice.
La moción contempla instar a la Universidad de Valladolid a estudiar la viabilidad de la sede, solicitar una reunión entre el Ayuntamiento, la Dirección Provincial de Educación y la propia UVA, y remitir la petición a la Junta de Castilla y León, al Ministerio de Educación y a los centros educativos de la localidad. El objetivo es que los estudiantes puedan realizar los exámenes en Medina del Campo ya en el curso 2025-2026.
“Tenemos todo este curso por delante para trabajar y sentar las bases de una PAU más justa y accesible para todos los estudiantes de nuestra comarca”, concluyó Olga Mohíno.
Olga Mohíno (Medina Primero) // Foto. La Voz
Medina del Campo acoge, un verano más, a los niños saharauis del programa “Vacaciones en Paz”
El patio del pozo del Ayuntamiento de Medina del Campo se llenó en la mañana del 1 de agosto de emoción y solidaridad durante la recepción a los niños saharauis que participan, un año más, en el programa Vacaciones en Paz 2025. En el acto, que contó con la presencia del alcalde de Medina del Campo Guzmán Gómez, así como de la concejala de familia, Paloma Domínguez, Blanca López, presidenta de la Asociación «Amigos del Pueblo Saharaui» de Valladolid y el delegado saharaui en Castilla y León, Abdalahe Hamad Jlil, se puso en valor el compromiso del municipio con esta iniciativa humanitaria.
Guzmán Gómez destacó el orgullo que supone para Medina del Campo recibir a estos pequeños embajadores del Sáhara, quienes no solo disfrutan de unas semanas de convivencia en España, sino que también permiten visibilizar la difícil situación que vive su pueblo desde hace más de 40 años. Asimismo, recor-
dó que hace unos meses una delegación municipal viajó a los campamentos saharauis, donde pudo constatar de primera mano las duras condiciones en las que viven miles de personas desplazadas.
Durante la recepción, Paloma Domínguez, concejala del Ayuntamiento de Medina del Campo de Familia, destacó la importancia de las familias acogedoras, que año tras año abren sus hogares para brindar a estos niños una experiencia que marcará sus vidas. Aunque en esta ocasión la estancia es más corta debido a
problemas burocráticos, del 17 de julio al 1 de septiembre, cinco familias de Medina del Campo y dos de la comarca de Fresno el Viejo y Rueda, han vuelto a mostrar su generosidad.
Por su parte, Blanca López, presidenta de la Asociación «Amigos del Pueblo Saharaui» en Valladolid, animó a que más vecinos se sumen a este proyecto, ya que, como se señaló, «hacer feliz a un niño en el siglo XXI es algo muy humano y necesario».
Asimismo, el delegado saharaui en Castilla y León, Abdalahe
Hamad Jlil, agradeció el esfuerzo del Ayuntamiento, de la asociación y de las familias acogedoras, resaltando que mientras unos han robado la tierra, el mar y la libertad al pueblo saharaui, otros, como los medinenses, les devuelven sonrisas, cariño y solidaridad. Asimismo, valoró la visita institucional realizada por el consistorio a los campamentos, un gesto que, aseguró, ha quedado grabado en la memoria de su comunidad.
Tras el acto oficial, los niños participaron en diversas actividades organizadas en colaboración
con la Concejalía de Turismo y Deporte, incluyendo la visita al Palacio Testamentario y una jornada en la piscina municipal Pablo Cáceres. Asimismo, recibieron un almuerzo organizado por el propio Ayuntamiento de Valladolid, así como un pequeño obsequio.
El mensaje final tras la recepción fue que Medina del Campo seguirá tendiendo la mano a quienes más lo necesitan, apoyando la causa saharaui y defendiendo el derecho de estos niños y sus familias a recuperar algún día su tierra y su libertad.
Andrea Merino
Recepción en el Ayuntamiento de Medina del Campo de los niños saharauis del programa "Vacaciones en Paz" 2025 // Foto: Andrea Merino
Robos en viviendas a plena luz del día en Medina del Campo
La Voz
La tranquilidad de los vecinos de Medina del Campo se vio alterada en la jornada de ayer, miércoles 30 de julio, tras los robos sufridos en al menos dos viviendas. Según informó una de las afectadas, los hechos ocurrieron alrededor de las 12 del mediodía, cuando los propietarios no se encontraban en sus domicilios.
Una de las víctimas denunció que, al regresar a su casa, encontró cajones revueltos y constató la desaparición de objetos y joyas de gran valor sentimental, así como dinero en efectivo.
Visiblemente preocupada, aseguró que el asalto se produjo en un horario en el que el barrio suele estar activo, por lo que no descarta haberse cruzado con los ladrones sin saberlo. “Fue a plena luz del día; perfectamente podría haberme encontrado con ellos al entrar o salir de casa”, declaró a este medio.
Lo que más desconcierta es que una de las viviendas contaba con una puerta blindada, la cual se encontraba en perfecto estado tras el robo. La víctima ya ha interpuesto la correspondiente denuncia y se encuentra a la espera de avances en la investigación.
Una operativo policial en Medina se salda con dos detenidos y revela un escondite de armas y objetos robados
La Voz
Según datos oficiales proporcionados por la Policía Nacional, dos individuos fueron arrestados en relación con un robo con fuerza en una vivienda y un delito de receptación, tras una intervención iniciada a raíz de un aviso ciudadano sobre la presencia de un arma de fuego en la vía pública.
Los acontecimientos se desencadenaron a las 11:15 horas del pasado 16 de julio, cuando un testigo alertó a los agentes tras observar a una persona con un paquete negro que, según su apreciación, podría contener una escopeta. A partir de ese instante, se puso en marcha un dispositivo conjunto entre la Policía Nacional y la Policía Local, que concluyó con la aprehensión de dos sujetos y la incautación de diversos objetos
sustraídos.
Uno de los arrestados fue localizado en la Avenida Constitución mientras cargaba varias bolsas de basura que contenían, entre otros artículos, un televisor, joyería, dinero en metálico y herramientas. Durante su identificación, se halló que llevaba escondida una navaja entre sus prendas.
El segundo implicado, residente del inmueble del que ambos salían, se negó en un primer momento a permitir el ingreso de los agentes, aunque más tarde accedió de manera voluntaria. En ese instante, apareció con una escopeta de caza en las manos, sin poder acreditar su origen.
Las pesquisas revelaron que los elementos recuperados coincidían con una denuncia interpuesta esa misma madrugada, tras un asalto a una casa unifa-
miliar. Los intrusos habrían ingresado al interior tras forzar una ventana, luego de fracturar la puerta de una vivienda contigua que estaba desocupada.
Gracias a un registro autorizado por el juzgado, se logró confiscar una amplia variedad de bienes robados: herramientas eléctricas, una consola PlayStation 5, una tableta, una escopeta de perdigones, otra videoconsola, machetes, una botella de whisky con su precinto de seguridad intacto e incluso 206 cartones de tabaco, entre otros artículos.
Ambos hombres han sido liberados: uno por decisión judicial y el otro tras concluir las diligencias en dependencias policiales. No obstante, deberán comparecer ante la autoridad judicial para responder por los delitos de robo con fuerza y receptación.
Objetos recuperados // Foto: Policía Nacional
El incendio originado el sábado calcinó un camión cargado de paja
La Voz
El fuego registrado en la madrugada del sábado en Medina del Campo tuvo su origen en un camión articulado cargado de pacas de paja, que comenzó a arder cerca de unas naves en la zona de Duque de Ahumada. Las llamas, visibles desde varios puntos de la villa e incluso desde la carretera CL602, generaron momentos de tensión.
Aunque no se han producido daños personales, la espectacularidad del incendio obligó a una rápida intervención de los Bomberos de la Diputación de Valladolid, que acudieron al lugar tras recibir el aviso de emergencias. También se desplegó un dispositivo de la Policía Local, que reguló el tráfico y colaboró en los trabajos de extinción.
El incidente ha puesto de nuevo el foco en la peligrosidad que suponen las cargas inflamables durante los meses más calurosos del año. En este caso, el material transportado —pacas de paja— avivó rápidamente las llamas, complicando las labores de control.
Las autoridades recuerdan algunas recomendaciones clave:
No arrojar colillas, basura ni vidrio en caminos o zonas rurales.
Consultar las normativas autonómicas sobre quemas agrícolas.
Ante cualquier conato de incendio, llamar de inmediato al 112.
No penetrar en zonas boscosas si hay riesgo de fuego.
Investigan a un empresario en
Tierra de Medina por explotar a temporeros con sueldos de 20 euros al día
El empresario y los 4 trabajadores son originarios del mismo país de la Unión Europea
Los trabajadores se desplazaron engañados por las condiciones laborales iniciales
La Guardia Civil ha procedido a investigar a un empresario residente en la comarca “Tierra de Medina”, por un delito contra el derecho de los trabajadores. Los hechos fueron denunciados por los propios trabajadores, quienes manifestaron que se trasladaron a España para la campaña de la recogida de la patata, después de hablar desde su país de origen con un empresario de servicios agrícolas, también de la misma nacionalidad, el cual tiene su empresa en un municipio de la comarca citada. Inicialmente, el empresario les prometió unas condiciones laborales que al llegar a la localidad no eran las pactadas, señalando que acordaron un salario de 130 euros al día y que en destino solo les pagaba 20 euros diarios. Igualmente, indicaron a los agentes que, tras dos semanas de trabajo aún no les ha pagado el salario convenido y, además, les había desalojado de la vivienda que les proporcionó en el momento de su llegada a España.
Tras dicha denuncia los Guardias Civiles iniciaron las investigaciones para identificar y localizar al empleador, quien se personó voluntariamente en el Acuartelamiento de Medina del Campo, procediendo a su investigación por un supuesto delito contra los derechos de los trabajadores.
Evitar encender fuegos o hacer barbacoas fuera de las zonas autorizadas.
La Voz
Imagen del camión calcinado por las llamas // Foto: La Voz
Incendio camión de paja // Fotos. Bomberos Provincia Valladolid
La Asociación del Camino de Santiago del Sureste de Valladolid une Medina del Campo y Villaverde de Medina con una «marcha peregrina nocturna»
La Voz
El pasado viernes 25 de julio, con motivo de la celebración de la festividad de Santiago Apóstol, la Asociación del Camino de Santiago del Sureste de Valladolid, organizó una emotiva «marcha peregrina nocturna», que unió a ambas localidades entre devoción, tradición y convivencia.
La marcha partió desde la Iglesia de Santiago en Medina del Campo y recorrió parte del
histórico «Camino de Santiago del Levante» que los llevó hasta la localidad de Villaverde de Medina donde los peregrinos fueron recibidos en la Iglesia de Santa María del Castillo. Tras degustar en hermandad de un chocolate caliente acompañado de dulces típicos de la localidad, organizado por el Ayuntamiento de Villaverde de Medina, los participantes en la marcha pudieron visitar la Iglesia de Santa María del Castillo.
Salida de la marcha peregirna nocturna desde la Iglesia de Santiago Apostol de Medina del Campo // Fuente: RR.SS. Ayuntamiento
Llegada de la marcha peregrina nocturna a la Iglesia de Santa María de Villaverde de Medina // Fuente: RR.SS. Ayuntamiento de Villaverde de Medina
La Semana Santa medinense, una de las más antiguas y reconocidas de España, inicia una nueva etapa institucional tras el nombramiento oficial de su nueva Junta Directiva. El Arzobispo de Valladolid, Monseñor Luis Javier Arguello García, ha ratificado a través del Vicario General de la diócesis, Don Jesús Fernández Luviano, la designación de la nueva dirección, conformada por representantes de distintas cofradías locales, después de un proceso electoral sin candidaturas válidas.
Este nuevo equipo directivo asume el liderazgo de la Junta de Semana Santa de Medina del Campo por un periodo inicial de 12 meses, conforme a lo establecido en el artículo 16 de sus estatutos. La composición de la nueva Junta refleja un enfoque colegiado, integrando a varios presidentes de las cofradías que integran esta histórica celebración.
El cargo de presidente recae en: Miguel Álvarez López, Alcalde-Presidente de la Archicofradía de Nuestra Señora de las Angustias. Junto a él, el nuevo equipo lo conforman: Virginia Díez López, presidenta de la Real Cofradía del Santo Sepulcro, como vicepresidenta.
María Laura Domingo García, presidenta de la Cofradía Penitencial de Cristo en su Mayor Desamparo, como secretaria.
José María Magro Gutiérrez, presidente de la Cofradía de Nuestra Madre Santísima de la Soledad y Virgen de la Alegría, como tesorero.
Luis Ángel Matilla Pascual, presidente de la Cofradía de la Oración del Huerto y la Vera Cruz, como vicesecretario.
Este relevo en la directiva se produce tras la dimisión, el pasado mes de mayo, del anterior presidente, David Muriel, y de toda su Junta, una decisión tomada durante el pleno de Cofradías celebrado en el Centro Cultural San Vicente Ferrer.
La Semana Santa de Medina del Campo, declarada Fiesta de Interés Turístico Internacional en 2011, es una de las más emblemáticas del país. Con raíces que se remontan a 1411, cuando San Vicente Ferrer instauró las primeras «procesiones de disciplina», esta celebración ha evolucionado hasta convertirse en una de las manifestaciones más ricas del patrimonio devocional y artístico de Castilla y León.
Cada año, la Pasión medinense da comienzo con la salida de la Virgen de las Angustias el Viernes de Dolores. A lo largo de diez intensos días, Medina del Campo acoge 17 desfiles procesionales, con más de una treintena de pasos que representan la flor y nata de la imaginería renacentista española, acompañados también por obras de maestros contemporáneos como Ricardo Flecha, González Macías, Manuel Romero o Mariano Nieto.
Medina del Campo digitaliza su Semana Santa
El patrimonio cofrade de Medina del Campo será impulsado con nuevas tecnologías gracias a una ayuda regional. La iniciativa forma parte de una selección de siete propuestas que recibirán financiación para potenciar el turismo cultural y espiritual en la Comunidad.
La Voz
La Junta de Semana Santa de Medina del Campo ha sido una de las entidades seleccionadas por la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte de la Junta de Castilla y León para recibir apoyo económico en la reciente resolución de subvenciones destinadas a fomentar proyectos turísticos innovadores de carácter autonómico.
En concreto, la propuesta “Promoción turística digital del Patrimonio de la Semana Santa de Medina del Campo” contará con una inyección de 75.662,79 euros, destinada a mejorar la visibilidad y proyección digital de una fiesta declarada de Interés Turístico Internacional.. Esta actuación busca ampliar su atractivo durante todo el año, más allá del periodo procesional.
La ayuda forma parte de un programa que, con un fondo total de 500.000 euros, tiene como objetivo respaldar a enti-
dades sin ánimo de lucro que contribuyen activamente al desarrollo del turismo en Castilla y León. Por primera vez, estas organizaciones han podido optar a esta línea de financiación en régimen de concurrencia competitiva.
Además de la Villa de las Ferias, otras seis iniciativas han sido seleccionadas por su valor estratégico y su capacidad de dinamización territorial:
Impulsa Igualdad Castilla y León: “Plan director de turismo accesible de Castilla y León”, centrado en garantizar entornos inclusivos para todos los visitantes.
Junta de Cofradías de Semana Santa de Valladolid: “Proyecto de digitalización de pasos”, enfocado en la conservación virtual del valioso legado procesional vallisoletano.
Asociación Amigos del Camino de Santiago Mozárabe Sanabrés: “Segunda fase del impulso turístico de los
Caminos de Santiago”, que consolida la proyección de esta ruta histórica.
Convento de San Juan de la Cruz: “Veneración pública de Santa Teresa de Jesús”, una iniciativa que promueve la difusión del legado teresiano.
Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Astorga y Comarca: “Señalizar, indicar, caminar”, centrada en la mejora de la orientación en el Camino Francés y la Vía de la Plata. Camino Francés Federación: “Digitalizar y difundir para viajar – biblioteca jacobea – caminet.org”, un portal cultural que recoge el patrimonio del peregrino en formato online.
Estas propuestas deberán ejecutarse entre enero de 2025 y junio de 2026 y podrán cubrir desde gastos de equipamiento técnico hasta personal o servicios externos, con un mínimo del 20 % del presupuesto destinado a promoción y difusión turística.
Procesión del Encuentro de Medina del Campo en una imagen de archivo
Templos abiertos, miradas curiosas
La Colegiata de San Antolín, la Iglesia de Santiago el Real y San Miguel Arcángel se abren este verano al visitante curioso gracias al Programa de Apertura de Monumentos de Castilla y León
La Voz
En los días largos del verano, cuando el sol acaricia las piedras centenarias y las calles de Medina del Campo recuperan su ritmo pausado, hay lugares que cobran nueva vida. Son espacios sagrados, silenciosos la mayor parte del año, que ahora abren sus puertas para mostrar lo que son: verdaderos libros de historia escritos en piedra, madera y fe.
Desde el pasado 12 de julio y hasta el 7 de septiembre, Castilla y León invita a sumergirse en su patrimonio histórico-artístico con la nueva edición del Programa de Apertura de Monumentos, una iniciativa que permite el acceso gratuito a 449 templos de toda la Comunidad. Entre ellos, Medina del Campo destaca por su valioso trío monumental: la Colegiata de San Antolín, la Iglesia de Santiago el Real y la Iglesia de San Miguel Arcángel. El recorrido comienza por el centro neurálgico de la villa: la Colegiata de San Antolín, un templo que se alza orgulloso junto a la Plaza Mayor de la Hispanidad. Construida entre los siglos XV y XVI sobre una antigua iglesia románica, su interior es una mezcla armónica de estilos: el gótico final, el renacimiento y el barroco dialogan en sus naves, capillas y retablos.
En la Capilla de las Angustias reposa una de las imágenes más veneradas de la Semana Santa medinense, mientras que el impresionante Retablo Mayor, obra de Esteban Jordán, deslumbra por su riqueza escultórica. Desde el mirador de su torre, accesible en visitas guiadas, la vista de Medina del Campo ofrece una postal única. A escasos minutos, la Iglesia de Santiago el Real se muestra más sobria en su exterior, pero
no menos interesante. Vinculada a la Orden de Santiago, fue reconstruida en el siglo XVI sobre un templo anterior. Su interior alberga un magnífico
retablo mayor de Juan Picardo, con influencias del estilo plateresco, que refleja la transición del arte medieval al renacimiento. A lo largo de la visita, no fal-
tan elementos simbólicos ni curiosidades históricas, como los restos visibles de antiguas pinturas murales o la piedra con la cruz de Santiago tallada en
uno de sus muros. Para muchos visitantes, es una iglesia que transmite paz.
La última parada del recorrido tiene nombre de arcángel y de historia real: la Iglesia de San Miguel Arcángel. De estilo gótico con añadidos barrocos, este templo fue escenario de un hecho clave para la historia de España: en su pórtico, en 1504, los Reyes Católicos proclamaron heredera a su hija, Juana la Loca. Aquel acto político marcó el rumbo sucesorio de la monarquía hispánica. Hoy, su interior conserva retablos barrocos, imágenes devocionales y una atmósfera íntima, muy distinta a la solemnidad de la colegiata. Cada detalle recuerda que este templo ha sido testigo de siglos de fervor, de pasos de cofrades y de decisiones que cambiaron el rumbo del país.
Este programa no solo permite descubrir templos muchas veces cerrados o de acceso limitado, sino que conecta al visitante con el alma de los pueblos y ciudades. Los templos dejan de ser espacios estáticos para convertirse en experiencias vivas: se escucha el crujido de la madera antigua, se siente el frescor del interior cuando fuera aprieta el calor, y hasta se percibe el aroma del incienso aún grabado en las paredes.
Además, las visitas pueden realizarse de martes a domingo, de 11:00 a 13:30 y de 17:00 a 20:00 horas, lo que ofrece una flexibilidad ideal para quienes recorren la región sin prisas.
En un tiempo en que el turismo tiende al vértigo y la foto rápida, propuestas como esta invitan a detenerse, mirar con otros ojos lo que nos rodea y redescubrir lo cercano como si fuera nuevo. Porque no hace falta cruzar océanos para sentir asombro: a veces, basta con entrar en una iglesia y levantar la vista al retablo.
Colegiata de San Antolín
Iglesia de Santiago el Real // Fotografía: José Luis Fuertes
Iglesia San Miguel Arcángel // Foto: Portal Turismo JCyL
Medina del Campo volverá a mirar al cielo en agosto con una ruta nocturna
La Voz
Medina del Campo volverá a mirar al cielo este mes de agosto con motivo de una nueva edición de la Ruta Nocturna al Caño Cantalapiedra, una iniciativa impulsada por la Concejalía de Medio Ambiente del Ayuntamiento de la villa. La
actividad, programada para los días 8, 9 y 10 de agosto, permitirá a los participantes disfrutar de la espectacular lluvia de estrellas de las Perseidas mientras recorren un entorno natural privilegiado.
La cita se enmarca dentro de la III Estrategia de Educación Ambiental de Castilla y León y el Plan Impulsa, una línea de acción orientada a fomentar la educación ambiental como herramienta clave para avanzar en la transición ecológica y el desarrollo sostenible.
El punto de encuentro será la Plaza Santiago, donde la actividad comenzará cada día a las 21:00 horas, con un horario estimado de finalización sobre la 1:30 de la madrugada. El itinerario, de aproximadamente 11 kilómetros, combinará un recorrido botánico con un taller de observación astronómica, guiado por especialistas.
Plazas limitadas e inscripción gratuita
La actividad es totalmente gratuita, aunque es necesario inscribirse previamente. Las plazas están limitadas a 40 personas por jornada y el plazo de inscripción permanecerá abierto hasta el 8 de agosto, en el Centro de Información Juvenil (de lunes a viernes, en horario de 9:00 a 14:00 horas). Para más información, se puede contactar al teléfono 677 499 251.
Recomendaciones para los asistentes
Desde la organización se recomienda llevar ropa cómoda y de abrigo (sudadera y pantalón largo), calzado cerrado, esterilla, linterna y repelente anti-mosquitos, para una experiencia segura y agradable.
Visita al Caño de Cantalapiedra de Medina del Campo en una imagen de archivo
Medina del Campo afronta el verano con tranquilidad gracias al buen nivel de Las Cogotas
La Voz
El embalse de Las Cogotas, clave en el abastecimiento de agua para Medina del Campo, se encuentra al 80,8% de su capacidad a fecha 28 de julio, según los últimos datos ofrecidos por la Confederación Hidrográfica del Duero (CHD). Esta cifra supone un importante alivio en plena temporada estival, cuando el consumo se incrementa notablemente y la preocupación por la sequía es habitual.
Este embalse forma parte del sistema Cega-Eresma-Adaja, que suministra agua a diversas localidades de las provincias de Ávila y Segovia, y que también registra un nivel del 80,8%, bastante por encima de la media de la última década.
En el conjunto de la cuenca del Duero, los embalses gestionados por la CHD almacenan actualmente 2.009,8 hectómetros cúbicos de agua, lo que equivale al 70,4% de su capacidad total.
Aunque supone un punto porcentual menos que en la misma fecha del año pasado, representa ocho puntos por encima del promedio de los últimos diez años, lo que refleja una situación más favorable de lo habitual.
Estado de los principales embalses del Duero:
Esla y Órbigo (León): 65,6%
Carrión (Palencia): 63,1%
Pisuerga (Palencia): 78,8%
Arlanza (Burgos): 77,8%
Alto Duero (Soria): 80,5%
Riaza-Duratón y Cega-Eresma-Adaja (Segovia): 69,1%
Tormes (Salamanca): 77,6%
Águeda (Salamanca): 49,1%
Su historia
El embalse de Las Cogotas recibe este nombre por haberse construido junto a un castro celta así denominado en la provincia de Ávila, de cuya capital se encuentra a poco más de 15 kilómetros de distancia. Está documentado que dicho castro pertenece a la Edad de Hierro y su fundación se sitúa en el siglo I antes de Cristo. El embalse recoge las aguas del río Adaja, permitiendo el riego a una superficie próxima a las 8.000 hectáreas. Además tiene asignada la
misión de garantizar el abastecimiento de agua potable a varias localidades de las provincias de Ávila y Valladolid, entre las que se encuentran Olmedo y Medina del Campo. Gracias a él se ha mejorado sensiblemente el río que lo llena, afectado por importantes sequías durante la época de verano.
La presa, concluida en 1994, es de las llamadas de bóveda de doble curvatura, con una longitud de casi 300 metros y una altura de 66 desde los cimientos. Para poder ejecutar esta obra fue preciso desmontar antes, piedra a piedra, la presa de Verdeja, una obra de ingeniería de principios del siglo XX, formada por numerosos y bien tallados sillares de piedra.
Dada la proximidad del embalse de Las Cogotas a la capital abulense, el proyecto se complementó con la construcción de otro mini-embalse, llamado de Fuentes Claras, literalmente adherido al primero. El objeto de este último es doble: garantizar el abastecimiento de agua potable en Ávila en situaciones de emergencia y ofrecer una amplia zona recreativa en la que pueden practicarse numerosos deportes náuticos.
Medina del Campo designa a Lucía Ruíz y Lorenzo Rodríguez como Guardesa y Guardés de Honor para San Antolín 2025
La Voz
Medina del Campo ya tiene nuevos representantes de honor para sus esperadas Ferias y Fiestas de San Antolín 2025. Este año, el reconocimiento como Guardesa de Honor ha recaído en Lucía Ruíz Duque, mientras que el título de Guardés de Honor lo ostentará Lorenzo Rodríguez Calvo. Ambos han sido elegidos por su trayectoria y compromiso con la vida social y cultural de la villa. Lucía Ruíz Duque es una medinense muy activa, especialmente en temas relacionados con la igualdad y el papel de la mujer. Forma parte de asociaciones como la de amas de casa y tiene un rol destacado en el Consejo de Participación de la Concejalía de Mujer, Integración e Igualdad. Además, su implicación en eventos como la Feria Renacentista demuestra
su firme apuesta por la cultura local.
Por su parte, Lorenzo Rodríguez Calvo, nacido en Gomeznarro pero muy vinculado a la Villa de las Ferias, aporta una rica trayectoria literaria. Ha publicado dos libros de poesía y colabora con radios de Latinoamérica. En 2022 fue pregonero en su pueblo natal, y ahora, ha sido reconocido con este nuevo nombramiento.
Ambos serán oficialmente proclamados el sábado 30 de agosto, durante el pregón que dará comienzo a las fiestas. Con su elección, queda completo el reinado festivo del curso 2025/2026.
También se han anunciado los nombramientos de Inés García y Sergio García como Guardesa y Guardés por la Comisión Mixta de Festejos, y de Carla Ruiz e Irene Velasco como Damas de las Fiestas.
Lucía Ruíz y Lorenzo Rodríguez
Embalse del Castro de Las Cogotas en una imagen de archivo
Gomeznarro celebrará sus fiestas de la Virgen de la Asunción con dos encierros populares, música y deporte
Aunque el 9 de agosto servirá de antesala, no será hasta el jueves 14 de agosto cuando Gomeznarro se meta de lleno en la celebración de las fiestas de la Virgen de la Asunción
La Voz
El Ayuntamiento de Medina del Campo ha dado a conocer el programa de fiestas de «Nuestra Señora de la Asunción» de Gomeznarro, que arrancará el sábado 9 de agosto como antesala al grueso de la programación que comenzará a partir del jueves 14 de agosto.
La celebración arrancará el sábado 9 de agosto a las 21:30 horas con la inauguración de «La Barra La Fiesta», donde se realizará la recogida de camisetas. Poco después, a las 22:30 horas, tendrá lugar el I Encierro Popular al estilo gomeznarrense, seguido de un animado juego con números que dará el toque festivo a la primera noche.
El jueves 14 de agosto la diversión continuará desde las 17 horas con hinchables y espectáculos «Open» para los más pequeños. A las 20:30 horas se celebrará el pregón a cargo de Dª. Olga Yáñez Rodríguez, acto que marcará oficialmente el inicio de las festividades. La velada gastronómica llegará a las
21:15 horas con bocadillo y postre ofrecidos por Saborea Castilla, actividad que requiere inscripción previa mediante ticket de 3 euros, disponible hasta el 11 de agosto en Panadería Pastor por las mañanas y en casa de la representante a partir de las 20:30 horas. La jornada concluirá a las 23 horas con la actuación musical del grupo New Fósiles.
El viernes 15 será el día grande en honor a la Virgen. Los dulzaineros recorrerán las calles a partir de las 12 horas con un animado pasacalles, seguido a las 13 horas de la misa en honor a Nuestra Señora de la Asunción y la tradicional procesión. Tras los actos religiosos, vecinos y visitantes podrán disfrutar de un vino español. Ya por la tarde, a las 20 horas, se disputará el torneo de fútbol sala en el campo del Parque Gerardo Moraleja. La noche estará marcada por la emoción del II Encierro Popular al estilo gomeznarrense, programado para las 22:30 horas, y la fiesta continuará desde las 23
horas con la discomóvil Stereo.
El sábado 16 de agosto cerrará el programa festivo con una jornada cargada de actividades. A las 13 horas, el vermut musical con Ángel Curto pondrá
ritmo al mediodía. Más tarde, a las 20 horas, el teatro tomará protagonismo con la representación de «Lo que me pase a mí», de Diamante Producciones. La cocina será la protagonista a las 21 horas con el tradicional concurso de tortillas y postres, donde los vecinos demostrarán su talento culinario. Finalmente, la discomóvil Manu Freire, a partir de las 23 horas, pondrá el broche final a unos días que prometen ser inolvidables.
Foto antigua de Gomeznarro
Patatas Meléndez rompe récords en 2024: 140 millones de euros y una apuesta firme por la sostenibilidad
y el campo español
La empresa medinense creció un 12 %, consolidó su liderazgo en el sector agroalimentario y avanza hacia un modelo más verde, digital y centrado en el agricultor.
La Voz
Patatas Meléndez, líder nacional en producción y comercialización de patata fresca, ha cerrado el ejercicio 2024 con unos resultados históricos: 140 millones de euros de facturación, lo que supone un crecimiento del 12 % respecto al año anterior. Este dato reafirma su posición de referencia en un sector marcado por la incertidumbre, apostando por la calidad, la cercanía con el campo y la innovación sostenible.
En total, la compañía comercializó 180.000 toneladas de patata fresca, apoyándose en la digitalización de procesos, la inversión tecnológica y un modelo de integración vertical que sigue ganando peso, especialmente con el aumento de hectáreas de cultivo propio y la estrecha colaboración con agricultores locales.
Compromiso real con el medioambiente
Meléndez se ha alineado con
10 de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU, un esfuerzo que ha sido reconocido con el sello «ODS Corporate Green Sustainable Company». En su planta de Medina del Campo, equipada con tecnología 4.0, ha logrado reducir un 25 % de emisiones de CO₂, disminuir en 30 % el consumo de agua y alcanzar un 40 % de autoconsumo eléctrico gracias al uso de placas solares. El compromiso medioambiental no es solo decorativo: la compañía trabaja en economía circular, eficiencia energética y protección del agua, integrando la sostenibilidad como un pilar estratégico.
Más cerca del campo, más cerca del consumidor
La integración vertical ha sido clave en 2024. Patatas Meléndez ha reforzado su presencia directa en origen para mejorar el control de la materia prima, reducir intermediarios y garantizar calidad y frescura en sus productos durante todo el
año. Este modelo no solo beneficia a los consumidores, sino que también revitaliza el entorno rural y genera empleo estable. Actualmente, la empresa mantiene una plantilla de más de 265 trabajadores, con previsión de incremento de contratos indefinidos en un 6 %. También apuesta por la formación continua, la igualdad y el talento local, con becas, convenios y programas internos.
Auge en la gran distribución
El 60 % de las ventas provienen del canal de gran distribución alimentaria, donde la marca
ha ganado terreno gracias a formatos innovadores y adaptados a los nuevos hábitos de consumo, reforzando su presencia tanto en grandes cadenas nacionales como en operadores regionales.
El objetivo de fondo es claro: reivindicar el papel de la patata fresca en la cocina moderna, como un alimento natural, saludable y cómodo de preparar.
Mirando al futuro: sostenibilidad, digitalización y liderazgo Javier Meléndez, CEO de la compañía, lo tiene claro:
“2024 ha sido un año clave para nuestro compromiso con un
modelo que sitúa al agricultor y al consumidor en el centro. En 2025 seguiremos apostando por un crecimiento responsable, sostenible y cercano al campo.”
Para ello, la empresa ha diseñado un plan estratégico de crecimiento rentable, que combina integración vertical, digitalización agraria, economía circular, innovación de producto y diversificación de canales de venta.
Con unas bases financieras sólidas, Patatas Meléndez entra en una nueva etapa para seguir liderando el sector agroalimentario desde Castilla y León hacia toda España, y hacerlo de forma sostenible, eficiente y comprometida con su entorno.
Y nos fuimos de boda
La Voz
El pasado sábado 26 de julio, nuestra compañera Paula de la Fuente y su ya marido, Ismael Lozano, brillaron en el día más importante de sus vidas. Su sí quiero, estuvo marcado por la emoción en un día que marcarán para siempre en su calendario, pues julio, y ellos lo saben, siempre será su mes.
En un abrir y cerrar de ojos, atrás quedaron las horas de organización y los nervios, por que todo saliera perfecto.
Conociendo a nuestra compañera, sabíamos que su boda iba a estar cargada de sorpresas y que todo estaría cuidado al detalle, por que así es ella, detallista como la que más.
Paula brilló con luz propia , con esa sonrisa que la caracteriza y que siempre consigue volver los días grises de color. Su boda estuvo a la altura de su gran historia de amor con una ceremonia amenizada por la Coral de Voces Amigas de la villa de las ferias, que llenó de emoción, muchos de los instan-
tes que quedarán grabados en la retina de los asistentes para siempre.
La emoción se palpó desde el primer momento pero más aún con los discursos de las hermanas de Ismael y Paula, así como de sus amigos, quiénes hicieron que más de uno soltara una lagrimita.
Eso sí, si hubo un momento que nos dejó sin palabras y que fue mágico y especial, fue cuando Paula, tomó la guitarra, esa que tantas veces la habíamos visto coger para practicar en
radio sin saber el motivo, y, con su propia voz, le dedicó a Ismael la canción «Quiero estar una vida contigo».
Cada detalle estuvo cuidado con mimo, ambos brillaron rodeados del cariño de sus familiares y amigos. Tras 16 años de
noviazgo, Paula e Ismael comienzan ahora una nueva etapa, tan ilusionante como el primer día que sus caminos se cruzaron. Por ello, desde esta redacción, todos sus compañeros, les deseamos toda la felicidad del mundo, ¡Vivan los novios!
RTVMC en la boda de nuestra compañera Paula de la Fuente e Ismael Lozano
La política española vuelve a enfrentarse a uno de sus peores reflejos: la mentira institucionalizada. En las últimas semanas, hemos conocido varios casos de responsables públicos que falsearon su currículum académico para maquillar su trayectoria. Lo que debería ser una anécdota individual, una mancha en el expediente de algún dirigente despistado, se está convirtiendo en un patrón de descrédito colectivo. El último en caer ha sido José María Ángel Batalla, alto cargo socialista en la Generalitat Valenciana, obligado a dimitir tras revelarse que su supuesto título universitario era inexistente. Poco antes, Ignacio Higuero, consejero de Vox en Extremadura, también abandonó su cargo al comprobarse que su licenciatura en Marketing era una invención.
Casos como el de Noelia Núñez (PP) o el del vicepresidente canario Manuel Domínguez, cuyo currículum oficial incluía titulaciones no homologadas, completan un mapa desolador.
Ningún partido se libra. Desde el célebre “caso Cifuentes” hasta escándalos más recientes, la clase política española ha hecho del currículum embellecido una forma de proyección pública, sin medir las consecuencias éticas ni políticas. El problema ya no es solo la mentira individual, sino la falta de controles, la tibieza de los partidos al responder y, sobre todo, la normalización de una práctica que socava la credibilidad del sistema.
En una sociedad donde los jóvenes se endeudan para estudiar, donde los profesionales luchan por cada mérito
Títulos falsos, democracia en juego
ganado con esfuerzo, es inadmisible que quienes ostentan poder se permitan atajos tan desvergonzados. Mentir sobre la formación no es solo una cuestión de vanidad; es una forma de fraude público. Y el silencio cómplice convierte el error personal en una mancha estructural.
Si la democracia se basa en la confianza, estos episodios la erosionan desde dentro. La ciudadanía no exige que sus representantes sean doctores cum laude, pero sí que sean honestos. No es una cuestión de títulos, sino de valores. Y cuando la mentira se institucionaliza, la política pierde su legitimidad.
Por ello, urge una reacción clara. Verificación pública de titulaciones, transparencia curricular obligatoria, sanciones internas y, por supuesto,
dimisiones automáticas. No basta con borrar un título de una web institucional cuando salta el escándalo. La ejemplaridad se demuestra antes, no después. La regeneración democrática no se hace solo con grandes discursos. Empieza en lo pequeño, en lo aparentemente técnico: reconocer que un título no da valor político, pero falsificarlo lo quita todo. Porque el daño que hacen unos cuantos a la imagen de todos es ya demasiado profundo.
Abandono del entorno del antiguo Parador de San José
Un habitual lector de La Voz de Medina y Comarca nos hace llegar esta fotografía, que refleja el estado de abandono que presenta el entorno del antiguo Parador de San José. Aunque el edificio no es de titularidad municipal y el Ayuntamiento tiene las manos atadas en lo que respecta a su mantenimiento, el lector considera que sí podrían adoptarse medidas básicas como la limpieza de las aceras, la eliminación de hierbas y la instalación adecuada de un vallado que, al menos, mejore su imagen exterior. Según denuncia, la escena que se encuentran a diario los viandantes transmite una sensación de dejadez no solo del edificio, sino también de las zonas ajardinadas y aceras que lo rodean. Una estampa que, a su juicio, deteriora la imagen de la ciudad y afecta negativamente tanto a vecinos como a visitantes.
Puede enviarnos su foto denuncia al correo electrónico lavozdemedinadigital@gmail.com
Dirección: Calle del Almirante, 12 - 47400 Medina del Campo
La Voz de Medina y Comarca ofrece esta sección a aquellos lectores que quieran expresar libremente sus opiniones en la misma, sin que en ningún momento las asuma. Por tal motivo, y al margen de las opiniones vertidas en esta sección, la redacción no se ve obligada a contrastar la veracidad de las mismas; aunque se reserva el derecho de publicación de cualquier escrito. Se valorará la brevedad de las cartas, recomendando que no superen las veinte líneas mecanografiadas a doble espacio. Este semanario se reserva el derecho a resumir cartas remitidas, así como la contestación dentro de la misma sección. Es absolutamente imprescindible acompañar todas las cartas y colaboraciones con fotocopia del D.N.I. del firmante.
La Voz de Medina y Comarca
EL JUBILEO DEL DIVINO TESORO 2025: UNA RUTA PARA DESCUBRIR Y TRANSFORMARSE
1 Víctor CORCOBA HERRERO/ Escritor
“Será un buen momento, sin duda, para activar la cultura del abrazo con la mejor salud del alma, el hálito donante; simbolizando, con ello, que la solidaridad y la fraternidad debe unir a todos los pueblos”.
Nada permanece, todo se renueva; la crónica es un viaje de exploración que nos transforma. Siempre es bueno reencontrarse, para no perderse y perdonarse, huir de la desmemoria dramática del pasado, buscar tiempo para nosotros; y, así, poder ahondar en el tema de la concordia y en el crecimiento anímico. Realmente, la pasividad es lo que nos destruye, somos seres en activo, deseosos de impulsar la cercanía en este peregrinar por aquí abajo, donde todos necesitamos de la caricia visual de una mirada para ilusionarnos. Lo sustancial radica en no desfallecer, puesto que tampoco se nace joven, hay que adquirir el soplo de la juventud; y, sin un modelo, no se logra el cambio. Desde luego, tanto el referente como la referencia radica en la auténtica expectativa, esa que no defrauda y nos
restituye.Me van a permitir que piense en el Jubileo del divino tesoro 2025, llevado a cabo en estos días en Roma, donde llegan multitud de peregrinos esperanzados y en otros lugares, que no pudiendo estar en la ciudad de los apóstoles Pedro y Pablo, lo celebrarán en las Iglesias particulares. Ojalá pueda ser para todos un momento de hallazgo amistoso, de encuentro vivo y personal con el Señor Jesús, puerta redentora y salvación para los creyentes. Al fin y al cabo, en el amor y en el amar anida el máximo consuelo, tras una biografía que está hecha de alegrías y dolores. Sea como fuere, la convicción jamás puede derrumbarse frente al sufrimiento; al igual que, el cariño, que suele ponerse a prueba cuando crecen los aprietos. Lo sustancial es no abandonarse y perseverar en la con-
fianza.Bajo el vínculo del compañerismo que nos hermana, es verdad que en los ojos del joven arde la llama, pero en los más mayores de igual forma brilla la luz del Jubileo Católico 2025, un evento trascendental dentro de la Iglesia que se celebra cada veinticinco años, invitando a los fieles de todo el orbe a un tiempo de renovación espiritual, reconciliación y encuentro. Será un buen momento, sin duda, para activar la cultura del abrazo con la mejor salud del alma, el hálito donante; simbolizando, con ello, que la solidaridad y la fraternidad debe unir a todos los pueblos. No olvidemos, en consecuencia, que ninguno de nosotros vino al mundo como una individualidad aislada, sino vinculada a sus análogos, por el mero hecho del cordón umbilical.
Nuestra dimensión comuni-
taria, consecuentemente, es algo natural, una manera de referirse a la persona, al ser que somos, nos sólo en el ámbito biológico, también en cuanto a conciencia, voluntad, inteligencia, raciocinios, sentimientos y tantos otros añadidos vivientes, siendo todo igualmente una comunión de pasión perenne que ni siquiera la muerte puede empañar. De ahí, la importancia de poner en valor al espíritu de la enmienda, que es como el alma del Jubileo, redescubriendo en particular nuestras propias miserias humanas. Hoy más que nunca, tenemos que aprender a reprendernos y a desprendernos, a increparnos y a compartir, en lo cotidiano y en lo pequeño, porque uno ha de ser para los demás, lo que los demás quiere que sean para uno.
Estos signos de vitalidad del
RECUPERAR LOS VÍNCULOS CONCILIADORES
1 Víctor CORCOBA HERRERO/ Escritor
apego, nos recuerdan que nada está perdido y que todo puede renacerse, comenzando por nuestro interior que se va renovando cada aurora. Precisamente, la vocación de todo ser es sentir la poesía como parte de sí, no el poder. Seremos signo de esperanza, a cualquier edad y en cualquier instante, con un compromiso de vida; tanto en la primavera de la juventud, como en la plenitud del verano de la edad madura y después asimismo en el otoño y en el invierno de la vejez y, por último, en la hora de la muerte. Descansemos, pues, reflexivamente oyendo esas riadas de testimonios diversos. La cuestión es activar una tierra inédita, donde no sólo mejore la previsión de la economía mundial, incluso la ayuda humanitaria no cese y la conciliación nos gobierne.
“El verdadero desarrollo de la humanidad, no está en el caudal económico, sino en rescatar la concordia entre sí y en repoblar los hogares de armonía”.
Necesitamos nuevos aires apaciguadores, sustentados en el respeto y en la alegría mutua, que es lo que realmente nos vivifica como genealogía. Hay que poner más corazón, pues, en todas las hazañas por aquí abajo. Destronada la justicia que es sujeción de las sociedades humanas, fenece también la libertad del reencuentro y aparta el vínculo de correspondencia, que es lo que nos acrecienta la relación de pulsos. Por consiguiente, ha llegado el momento de despertar, de ponernos en camino para dejar nuestras propias huellas, en unos tiempos en los que el ruido del enfrentamiento se hace cada vez más ensordecedor, alimentado por contiendas absurdas, que generan conflictos de necedad, desigualdad y miedo. En efecto, cada cual consigo mismo, debe recuperar el vínculo de amistad o de la alianza olvidada o perdida. Todo comienza a restaurarse de manera silenciosa, con una mera conversación o con un momento compartido, con la voluntad de vernos entre sí no como extraños, sino como acompañantes de camino en la existencia. Lo importante es la confianza que nos concedemos unos a otros en la cotidianidad diaria. Nada es imposible, nues-
tro propio hábitat está plagado de transformaciones, aprovechando las tecnologías emergentes y fortaleciendo las coaliciones globales. La generosidad, precisamente, consiste en darlo todo al presente y en donarse para siempre. Por eso, el objetivo no es levantar muros, sino elevar lazos protectores.Sea como fuere, nos necesitamos entre sí y la clave conceptual radica en la reina de las virtudes, en el amor que pongamos en las cosas que han de ser amadas y en anteponer las cosas comunes a las propias. En vista de lo vivido, puede que pensemos que las nuevas generaciones serán difíciles de gobernar; sin embargo, yo creo que serán todo lo contrario. El orden humano y social de la fraternidad universal está ahí, en esa comunión de vínculos diversos, unidos y reunidos en comunión y en comunidad hasta abrazar a los enemigos, lo que implica un espíritu cooperante hacia el bien común, como un proceso vital de mayor humanización. Desde luego, un humanismo egoísta, insensible a los valores del espíritu, nos vuelve inhumanos y nos deshumaniza por completo. El verdadero desarrollo de la humanidad, no está en el caudal económico, sino en rescatar la concordia entre sí y en repoblar
los hogares de armonía. Ahí radica la paz, en aminorar adversarios y en reconciliarnos recíprocamente, con la certeza esperanzadora de un mundo
hermanado con su celeste manto tolerante. La comprensión no es un mero logro, sino un hábito a potenciar, una práctica permanente a llevar a buen término,
una forma de moverse por el orbe que apunta proximidad, hermanamiento y cercanía; ya que el bienestar ajeno también nos importa, impulsando la comprensión, la paciencia y la protección. Por tanto, la diplomacia preventiva y el arreglo pacífico de la disputas no son opciones secundarias, sino herramientas vertidas en la Carta de las Naciones Unidas. Ciertamente, nunca es largo el camino que nos reconduce a ser constructores de unidad y a reconstruir otras atmósferas más tranquilas. Esto no significa imponerse, sino servir. Realmente, en esta vida todo tiene su nexo, y si la emergencia climática es una crisis de salud que ya nos está matando, también los acontecimientos marcados por tensiones crecientes, incluso dentro de las familias, nos llama a innovar otros espacios vinculantes más sistémicos, en un contexto responsable, para poder vivir juntos, que es como se edifica una civilización donante y menos dominadora. Nos vendrá bien un cambio de mentalidad, un nuevo pensar y ver, donde todos seamos uno no sólo con palabras sino con obras, que es como se reaviva el vínculo de la enmienda, abandonando las sendas de la maldad.
Castrejón de Trabancos no se olvida de la tradición y celebra con éxito, un año más, la fiesta de La Siega
La Voz
El pasado 27 de julio, la localidad vallisoletana de Castrejón de Trabancos volvió a rendir homenaje a sus raíces con una nueva edición de la Fiesta de la Siega, una jornada cargada de tradición, emoción y convivencia que reunió a vecinos, visitantes y generaciones enteras en torno a la memoria del trabajo en el campo. Desde el repique de campanas a las siete de la mañana, el pueblo se llenó de vida. El día comenzó con el tradicional desayuno de chocolate y pan, antes de que las mulillas y los segadores, ataviados con indumentaria tradicional, partieran hacia
los rastrojos para iniciar la siega. La música castellana y las coplas interpretadas por los propios vecinos envolvieron la faena en un ambiente festivo y emotivo.
El alcalde Moisés Santana, gran defensor de esta cita, destacó durante los días previos a la celebración, que la Fiesta de la Siega «es un homenaje a nuestros antepasados, a su esfuerzo y dignidad, y una oportunidad para transmitir a las nuevas generaciones valores de unión y respeto por la tierra». Asimismo, Santana también subrayó también el papel fundamental de la participación intergeneracional, donde jóvenes y mayores se implican para man-
La XIV edición del Mercado
Castellano y Gastronómico de Fresno el Viejo, vuelve a contar con una jornada de exaltación a la tranca
La Voz
Una edición más, Fresno el Viejo ya está listo para celebrar su famoso y tradicional Mercado Castellano y Gastronómico, que este año se llevará a cabo el segundo fin de semana de agosto, del 8 al 10.
La cita que abarcará tres días, arrancará el viernes 8 de agosto a las 21 horas en la sala del polideportivo con la inauguración de la exposición de pintura y dibujo ARS IN TEMPORE de Carla García Arranz «Nani», que permanecerá abierta durante todo el fin de semana.
El sábado 9 de agosto la jornada comenzará a las 11 horas con el tradicional Concurso de Tortillas de Patata, seguido a las 12:30 horas de la apertura del mercado, que contará con la obra teatral Úrsula ¿qué estás haciendo? y la actuación del grupo de jotas La Cañada. Asimismo, durante todo el día, la alameda acogerá una exposición sobre prevención de violencia de género e igualdad, organizada por FADEMUR, mientras que el mercado ofrecerá talleres artesanales de cuero, motosierra, hilado y madera.
A las 13 horas del mismo sábado, los asistentes podrán disfrutar de un almuerzo castellano con sopas de ajo, chorizo frito, torreznos, costilla asada, tortilla de patata, empanada y bebidas. La música llegará a las 16:30 horas con la actuación de Juan Carlos Vega, gracias a la colaboración del Bar de la Piscina. Por la tarde, el frontón acogerá el
tener viva esta tradición. Uno de los momentos más especiales fue la misa campestre oficiada en la era por el párroco José María Gordo, seguida del baile de la rueda alrededor de la parva, un gesto colectivo de fraternidad que emocionó a todos los presentes. Niños, jóvenes y veteranos se tomaron de la mano, demostrando que esta fiesta es, sobre todo, un símbolo de comunidad.
La jornada concluyó al anochecer con el concierto del grupo Abrojo Folk en La Prazuela, que puso el broche final a un día donde la cultura, la música y la tradición se dieron la mano.
La concejala y organizadora Celes expresó, también en la presentación de la fiesta, con entusiasmo que esta celebración «es mucho más que una recreación histórica; es el alma de
Castrejón, donde cada vecino se siente parte de algo más grande».
Con la Fiesta de la Siega, Castrejón de Trabancos no solo revive su pasado, sino que refuerza su identidad colectiva y se prepara para continuar con el ciclo festivo que culminará con las fiestas patronales de Nuestra Señora de la Asunción y San Roque el próximo mes de agosto.
famoso concurso «El Precio Justo» a las 19 horas, mientras que a las 20:30 horas tendrá lugar una cata de vino verdejo de Rueda y queso de la quesería «Los quesos de Juan», ofrecida por la Diputación de Valladolid.
El broche de oro llegará el domingo 10 de agosto con la Misa castellana, cantada por la Asociación de Águedas, a partir de la una de la tarde en La Vega. La jornada continuará a las 15 horas con la Jornada de Exaltación de la Tranca, una comida popular con ración, pan, postre y agua por 5 € (6 € el mismo día), cuyos tickets se pueden adquirir hasta el 5 de agosto en la web municipal, la Casa de Cultura o la piscina. Con esta programación, el Ayuntamiento de Fresno el Viejo vuelve a poner en valor una de sus actividades estrella de todos los veranos que congrega tanto a vecinos de la localidad como de los diferentes pueblos de la comarca.
Fiesta de La Siega en Castrejón de Trabancos // Fuente: RR.SS. Ayuntamiento de Castrejón de Trabancos
Pozal de Gallinas acogerá el 10 de agosto el I Gran Concurso Nacional Morfológico del Galgo
La Voz
El próximo 10 de agosto de 2025, Pozal de Gallinas se convertirá en el epicentro de la afición galguera con la celebración del I Gran Concurso Nacional Morfológico del Galgo Español.
El evento tendrá lugar en la pista polideportiva junto al polideportivo municipal, a partir de las 9 horas.
El certamen contará con diversas categorías, Cachorros, Jóvenes, Abierta y Local, ofreciendo así un amplio abanico de
Persecución de alto riesgo en Olmedo: un joven de 24 años detenido tras huir de la Guardia
Civil a gran velocidad
El detenido puso en peligro a varios vecinos durante su huida, circulando en sentido contrario y causando daños materiales.
La Voz
Una peligrosa persecución policial alteró la tranquilidad de la localidad vallisoletana de Olmedo el pasado 26 de julio, cuando un joven de 24 años fue detenido por la Guardia Civil tras protagonizar una huida temeraria por el casco urbano. El individuo ha sido acusado de desobediencia grave, un delito
contra la seguridad vial y daños. Según fuentes oficiales, todo comenzó cuando los agentes observaron un vehículo que, al detectar su presencia, realizó un giro brusco y sospechoso. Al intentar interceptarlo, el conductor inició una fuga a gran velocidad por las calles del municipio.
Durante la persecución, el joven ignoró las señales acústicas y luminosas del vehículo
Pánico en Pollos: hallan ocho
cartuchos
de
dinamita en el sobrado de una casa y la Guardia
Civil los destruye
El GEDEX neutralizó el material explosivo, que se encontraba en mal estado de conservación. Valladolid lidera los hallazgos de este tipo en Castilla y León.
La Voz
Susto mayúsculo en la localidad vallisoletana de Pollos, donde una vecina descubrió ocho cartuchos de dinamita escondidos en el sobrado de una vivienda familiar. El hallazgo, que pudo haber tenido consecuencias fatales, fue gestionado con rapidez por la Guardia Civil, que procedió a la destrucción controlada de los explosivos.
La mujer, al encontrarse con varios objetos cilíndricos de aspecto sospechoso, decidió alertar a una patrulla de la Guardia Civil que pasaba por la zona. Aunque desconocía la naturaleza exacta de los objetos, temía que pudieran representar
participación para los propietarios y criadores de esta emblemática raza. Además, se ha programado un concurso infantil en el que los más pequeños podrán disfrutar y recibir medallas y chuches.
Las inscripciones serán gratuitas y se realizarán el mismo día del evento entre las 8 y las 8:30 horas. Posteriormente, de 8:30 a 9 horas, se reservará un espacio para la atención a los socios del club, quienes podrán exponer sus inquietudes y propuestas.
policial, se saltó varias señales de tráfico y llegó a circular en sentido contrario, obligando a dos vehículos a realizar maniobras evasivas para evitar una colisión.
Daños en una fachada y un vehículo
En su alocada huida, el
conductor causó daños materiales tanto en la fachada de una vivienda como en un vehículo que circulaba en ese momento. Finalmente, fue interceptado y detenido por la Guardia Civil.
Tras los trámites legales correspondientes, el detenido fue puesto en libertad por orden judicial, aunque se mantiene
investigado por varios delitos. Según confirmó la Benemérita, dio negativo en la prueba de detección de alcohol.
Este incidente ha generado preocupación entre los vecinos, quienes reclaman una mayor vigilancia en las calles del municipio para evitar situaciones similares que pongan en riesgo la seguridad ciudadana.
un peligro.
Explosivos en mal estado y respuesta rápida del GEDEX
Tras confirmar la presencia de material potencialmente peligroso, los agentes activaron el protocolo y solicitaron la intervención del Grupo de Desactivación de Explosivos (GEDEX) de la Comandancia de Valladolid. Los especialistas identificaron los objetos como cartuchos de dinamita, con un peso total de 1.200 gramos, en mal estado de conservación.
El equipo procedió a su retirada y destrucción en un entorno seguro, garantizando la protección de los vecinos y evitando
riesgos mayores. Valladolid, la provincia con más hallazgos explosivos
Según datos de la Guardia Civil, en lo que va de 2025 ya se han registrado más de 25 actuaciones relacionadas con artefactos explosivos en Castilla y León. La provincia de Valladolid lidera el ranking con 9 interven-
ciones, seguida de Salamanca (4), y León y Palencia (3 cada una).
Entre los objetos hallados destacan proyectiles de artillería de la Guerra Civil, además de munición y dinamita en desuso, muchas veces descubiertos en reformas o viviendas antiguas.
La Guardia Civil lanza un
aviso a la población
Ante este tipo de hallazgos, la Guardia Civil recuerda que nunca deben manipularse ni transportarse objetos sospechosos de contener explosivos, debido al alto riesgo de explosión. Lo más adecuado es avisar inmediatamente a las autoridades para que gestionen la situación de forma segura.
Pozal de Gallinas
Tordesillas sufre un incendio que destruye terreno forestal y agrícola
La Voz
Un incendio forestal declarado esta tarde en el término municipal de Tordesillas ha sido controlado a las 20:57 horas tras más de tres intensas horas de trabajo de los servicios de emergencia. Las llamas, cuyo origen aún se encuentra en fase de investigación, movilizaron a un total de 15 medios en su punto álgido, incluidos tres agentes medioambientales, según ha informado la Junta de Castilla y León.
El fuego afectó a terrenos de arbolado, matorral, pasto y zonas agrícolas, todas ellas actualmente «en perimetración», según fuentes oficiales. El aviso se registró a las 17:19 horas, en plena época de peligro alto de incendios forestales, que se extiende del 12 de junio al 12 de octubre. En el momento de su control, aún permanecían desplegados siete medios, incluyendo un agente medioambiental.
Este suceso se produce en un
contexto de máxima alerta en toda Castilla y León, donde el operativo de lucha contra incendios forestales 2025 cuenta con más de 4.700 profesionales, 391 vehículos autobomba, 210 cuadrillas terrestres y helitransportadas, y un total de 33 medios aéreos operativos –entre ellos helicópteros y aviones de vigilancia y extinción–.
La rápida actuación de los equipos desplazados ha evitado que el fuego alcanzara mayores dimensiones, si bien no se han
facilitado aún datos sobre la superficie calcinada. Las labores de investigación siguen en marcha para esclarecer las causas exactas del inicio del fuego
Incendio Tordesillas // Foto cedida
Tordesillas abre el plazo para la instalación de casetas de peñas en las Fiestas de la Peña 2025
Las peñas interesadas podrán presentar su solicitud hasta el 20 de agosto de forma presencial en el Ayuntamiento
La Voz
El Ayuntamiento de Tordesillas ha anunciado la apertura del plazo para que las peñas interesadas en instalar una caseta durante las próximas Fiestas de la Peña 2025 puedan presentar sus solicitudes. El periodo de inscripción comienza hoy, jueves 31 de julio, y permanecerá abierto hasta el miércoles 20 de agosto. Las solicitudes fuera de este plazo no serán admitidas.
Como en ediciones anteriores, el Consistorio ha gestionado la reserva de 15 casetas, que se pondrán a disposición de las peñas a partir del viernes 5 de septiembre, manteniendo las mismas condiciones económicas que en años anteriores. Las solicitudes deberán presentarse de forma presencial en el registro del Ayuntamiento y estar firmadas por una persona adulta responsable. Además, será obligatorio adjuntar una copia del seguro de responsabilidad civil en vigor.
A la entrega de la solicitud, se facilitará a cada solicitante toda la información relativa a las condiciones y normativa de uso. Asimismo, se habilitará espacio adicional para aquellas peñas que dispongan de caseta propia o deseen gestionarla por su cuenta,
siempre con la autorización previa del consistorio.
Gracias a la colaboración de la empresa González Higuera, las casetas volverán a ubicarse en la calle Velilla, con acceso desde el Recinto Ferial del Parking Gutiérrez Mellado, tal y como viene siendo habitual. Antes del jueves 28 de agosto, se notificará a cada peña la ubicación exacta de su caseta.
El Ayuntamiento garantizará la dotación de servicios básicos como suministro eléctrico, aseos y contenedores, y recuerda que la retirada de casetas deberá realizarse como fecha límite el miércoles 24 de septiembre. La zona deberá quedar completamente limpia y libre de enseres. En caso contrario, las peñas responsables no podrán participar en futuras ediciones del evento.
Fuente el Sol vive su Semana Cultural con deporte, juegos y tradición
Del 4 al 13 de agosto, el municipio acoge una intensa programación de actividades para todos los públicos
La Voz
Fuente el Sol celebra un año más su esperada Semana Cultural con una variada agenda que combina deporte, gastronomía, entretenimiento familiar y eventos tradicionales, en una cita que se prolongará del 4 al 13 de agosto.
Las actividades comenzarán el lunes 4 con las semifinales de pádel en la categoría Oro, a partir de las 21:30 horas. El deporte seguirá siendo protagonista el martes 5 con un torneo infantil a las 20:00 y la semifinal de la categoría Bronce a las 21:30. Ya el miércoles 6, el público infantil podrá disfrutar de un cuentacuentos a cargo de la autora Beatriz Rodríguez Gutiérrez, quien presentará su obra Lo que tengo que decir antes de irme a dormir, a las 13:00 horas en las escuelas. Por la noche, se celebrará una gymkana para todas las edades en el Centro Multifuncional.
El jueves 7 llegará uno de los platos fuertes con el Concurso Gastronómico «Tapas y Pinchos», patrocinado por el Bar
Chuchi, a las 21:00 horas, seguido de una marcha nocturna a las 23:00. El viernes 8 tomará el relevo la “Gran Fiesta de las Décadas”, con pasacalles desde las 21:30. El fin de semana arrancará el sábado 9 con el popular juego «El peso justo» a las 21:00, y una visita nocturna guiada a los rincones con historia del pueblo, con salida desde el molino a las 23:00. El domingo 10, la marcha a la ermita a las 19:30 y el bingo musical a las 22:00 pondrán la nota de ocio dominical.
La semana siguiente seguirá con actividades tradicionales: el lunes 11 se organizarán partidas de cartas en el bar desde las 17:30 hasta las 20:30, juegos infantiles y tradicionales y degustación de sopas de ajo y chocolate, además de las votaciones del concurso de fotografía. Ese mismo día, a las 22:00, se disputará la semifinal de pádel en categoría Plata. El martes 12 se jugarán las finales del torneo a las 21:30, y el miércoles 13 cerrará la programación el espectáculo “Tu cara me suena”.
Tordesillas impulsa el empleo y la innovación con dos nuevas aperturas empresariales en su casco urbano
La llegada de Nationale-Nederlanden e iRiego New Generation SL refuerza el tejido económico
La Voz
Tordesillas continúa dando pasos firmes hacia el desarrollo económico y la generación de empleo con la apertura de dos nuevos negocios que refuerzan tanto el tejido financiero como el agrario del municipio. La pasada semana, el alcalde Miguel Ángel Oliveira, acompañado por varios concejales del equipo de gobierno, ha visitado las instalaciones de las nuevas oficinas de Nationale-Nederlanden e iRiego New Generation SL, dos apuestas empresariales que suponen un impulso significativo para la localidad.
La primera de las inauguraciones ha tenido lugar en la calle Santa María, 23, donde ha abierto sus puertas la oficina de Nationale-Nederlanden. Esta compañía ofrecerá a los vecinos servicios de asesoramiento en seguros de vida, salud y hogar, además de soluciones de ahorro, inversión y planes de pensiones. La apertura ha supuesto la creación de dos puestos de trabajo y contribuirá a dinamizar el casco histórico del municipio. Además, está prevista la instalación de un cajero automático de ING, una
mejora muy demandada por los vecinos.
A escasos metros, en la calle Federico Riera Marsá, nº 12, se ha inaugurado también la nueva sede de iRiego New Generation SL, una empresa especializada en la modernización de regadíos y gestión eficiente del agua. Esta apertura representa un paso decisivo para la digitalización del sector agrario, al ofrecer asesoramiento técnico directo a agricultores y promover prácticas sostenibles que pueden suponer un ahorro de agua de hasta el 40 %. Con la creación de 15 puestos de trabajo directos, iRiego se posiciona como un aliado estratégico para el campo de Tordesillas y toda la comarca.
Cinco intensos días de programación para celebrar a «Los Novillos» en La Seca
La Voz
Tras la celebración de su semana cultural que se llevará a cabo hasta el miércoles 30 de julio, la localidad de La Seca se prepara para vivir intensamente desde el jueves 31 las Fiestas de los Novillos 2025, que se celebrarán hasta el próximo 4 de agosto con un programa cargado de actividades para todos los públicos. Durante estos cinco días, la tradición, la música, los festejos taurinos y la gastronomía se unirán para ofrecer a vecinos y visitantes una experiencia inolvidable.
El jueves 31 de julio se dará el pistoletazo de salida a las fiestas. La jornada comenzará a las 10:30 horas con el Campeonato de Rana en categoría infantil, seguido del campeonato para adultos a las 12:30 horas, ambos organizados por la Peña El Bache en la Plaza de España. Durante la competición de adultos, la Peña Kari-Diakox repartirá limonada, recordando que no se servirá alcohol a menores. Por la tarde, a las 20 horas, las Peñas recorrerán las calles en un animado desfile amenizado por la charanga CuCu-Band. A las 21 horas tendrá lugar el esperado pregón de las fiestas, con el saludo de la alcaldesa Clara Eufemia Rivera Vidal y la intervención del grupo Los Desgraciaus, que contará con Fernando Martín Cantalapiedra «Fernan Su» y Javier García
Vilorio. A continuación, se procederá a la coronación de la Reina de las Fiestas 2025, Emma Martín Martínez. La medianoche se iluminará con los fuegos artificiales a cargo de PiBierzo, tras los cuales se celebrará el Toro Cubatero desde la piscina municipal, amenizado por la CuCuBand, y la fiesta continuará con la Discomóvil Trinity en La Pista. El viernes 1 de agosto la gastronomía será protagonista con la Paella Popular a las 14 horas en La Pista, con inscripción previa hasta el 28 de julio. A las 18:30 horas, los más pequeños podrán disfrutar del Encierro de Carretones, organizado por la Asociación Cultural Taurina Villa de La Seca. La emoción taurina seguirá a las 20:30 horas con el Toro de las Peñas y suelta de reses en la Plaza de Toros, acompañados de la charanga CuCuBand. La música tomará el relevo a las 21:30 horas con la Electrocharanga, que recorrerá los bares de la villa desde La Fragua. La noche seguirá en La Pista con la Macro-disco Selvátika Summer Party XL a las 00:30 horas, que dará paso a una Discomóvil hasta altas horas. El sábado 2 de agosto comenzará con una propuesta de enoturismo en Bodega Cuatro Rayas a las 11:30 horas, donde se realizará una visita guiada y cata de vinos previa reserva. A las 12 horas se celebrará el encierro tradicional con posterior suelta de
reses, y de 13 a 14:30 horas los menores de 16 años podrán disfrutar de un hinchable flotante en la piscina. Por la tarde, a las 20 horas, habrá otro encierro tradicional con suelta de reses, acompañado por la charanga CuCuBand. La jornada concluirá con la Macrodisco Escarlata a las 00:30 horas en La Pista.
El domingo 3 de agosto comenzará con la Solemne Misa en la Iglesia Nuestra Señora de la Asunción a las 11 horas, seguida de la suelta de un toro y posterior suelta de reses a las 12 horas. Por la tarde, a las 20 horas, se celebrará otro encierro tradicional, que dará paso a la actuación de la Orquesta Dakar en La Pista, con un segundo pase a la medianoche. El lunes 4 de agosto cerrará las celebraciones con el Pincho Festivo a las 13 horas en los Soportales de La Cilla, acompañado por la música de los Dulzaineros de La Seca y con un precio de 6 euros mediante inscripción previa. Contará con la colaboración de diversas peñas, que ofrecerán limonada y postres. Por la tarde, a las 20 horas, tendrá lugar el último encierro tradicional de vacas con suelta de reses en la Plaza de Toros. La noche pondrá el broche final a las fiestas con la Verbena Taurina gratuita a las 23 horas, acompañada de suelta de reses y de la charanga CuCu-Band, y terminará con la sesión del Dj Danigon en La Pista.
Olmedo
invierte más de 60.000
euros en devolver el esplendor al camarín de la Virgen de la Soterraña
El Ayuntamiento y la parroquia firman un convenio para restaurar las pinturas originales de 1746 con apoyo de la Fundación Las Edades del Hombre
La Voz
El Ayuntamiento de Olmedo y la parroquia de Santa María han firmado un importante convenio de colaboración para restaurar las valiosas pinturas del camarín de la Virgen de la Soterraña, patrona de la localidad. La inversión total del proyecto asciende a 61.212 euros, de los cuales 32.000 serán financiados por el consistorio.
El acuerdo, rubricado por la alcaldesa Myriam Martín Frutos y el párroco José Ramón Peláez Sanz, forma parte del compromiso del municipio con la conservación del patrimonio histórico-artístico y
Bobadilla
la defensa de las tradiciones olmedanas.
La restauración contempla la recuperación integral de las pinturas murales de la bóveda y las paredes, así como los lienzos que componen el conjunto original datado en 1746. Los trabajos, que ya han comenzado con las pinturas murales, se extenderán hasta 2026, año en el que está previsto completar la intervención sobre los cuadros.
El proyecto está siendo ejecutado por los técnicos de la Fundación Las Edades del Hombre, especialistas en patrimonio sacro y con una amplia expe-
riencia en restauraciones de alto valor histórico.
El camarín de la Virgen de la Soterraña se ubica en la cripta-
capilla bajo el altar mayor de la iglesia de San Miguel. Se trata de un espacio subterráneo de planta octogonal con bóveda, que destaca
por su recogimiento y valor artístico, convirtiéndose en un auténtico tesoro patrimonial y espiritual para los vecinos de Olmedo.
del Campo presenta su «Semana Cultural» con el «Día de la Bici»
como actividad destacada
La Voz
Tras inaugurar el pasado 16 de julio su nueva «Zona Splash», el Ayuntamiento de Bobadilla del Campo ha dado a conocer las actividades que formarán parte de la programación de la semana cultural en el municipio. Aunque semana hace referencia a siete días, en total serán diez los días que contarán con programación cultural, del viernes 1 de agosto y hasta el domingo 10.
La apertura de la semana cultural tendrá lugar el viernes 1 a las 20:30 horas, con una exhibición de karate a cargo de Óscar en el centro cultural, una cita que promete sorprender a los asistentes con su destreza y técnica.
El sábado 2 de agosto, día central de las actividades culturales, se celebrará el esperado
«Día de la Bici». A las 10:30 horas, vecinos y visitantes partirán desde la Plaza Mayor hasta el Pinar de la Casa, donde se ofrecerá un refresco para todos los participantes. A su regreso, los más pequeños podrán disfrutar de una divertida mojada popular y juegos en la zona Splash. La jornada continuará a las 14:30 horas con una comida de huevos con picadillo en las pistas deportivas, al precio popular de 2,50 euros, cuyos tickets se venderán en el Ayuntamiento de Bobadilla del 30 de julio al 1 de agosto en horario de mañana y tarde. Tras la comida, se retomarán los juegos acuáticos con la animación de los monitores Lucía, Paula y Rafa. El domingo 3 de agosto, la música será la protagonista con la actuación del grupo vocal Entono Violeta, de Medina del
Campo, a las 20:30 horas en el Centro de Convivencia. Al día siguiente, lunes 4, la creatividad se pondrá en marcha con los talleres impartidos por Sonia en el mismo centro. De 18 a 19 horas se elaborarán velas para los mayores de 15 años, y de 19 a 20 horas, los más pequeños confeccionarán originales monederos.
El martes 5 de agosto, a partir de las 20 horas, las pistas deportivas acogerán juegos autóctonos acompañados de una degustación de pastas y limonada. El miércoles 6 será el turno de la emoción con una gymkana en la Plaza Mayor, dirigida por los monitores Rafa, Lucía y Paula, que comenzará a las 20:30 horas. La jornada del jueves 7 estará marcada por el sabor y la creatividad culinaria con el concurso de tortillas, tartas, fla-
nes y empanadas, a las 21 horas en el Centro de Convivencia, donde habrá premios para el mejor de cada categoría. El viernes 8, de nuevo el Centro de Convivencia vibrará con la actuación del cantante Ángel Curto, a las 21 horas. El sábado 9, la suerte se pondrá a prueba con un animado bingo en las pistas deportivas a las 22:30 horas, organizado con la colabo-
ración de la Asociación Taurino Cultural San Miguel, y que se amenizará con degustación de pastas y chocolate. Finalmente, el domingo 10 de agosto se pondrá el broche de oro a esta semana cultural con la actuación de la coral de la localidad de Marzales, Valladolid, en la iglesia, a las 20:30 horas, cerrando así una programación pensada para todos los públicos y gustos.
De Burela a La Seca para presentar la exposición de pintura al óleo «Traje y Capote de paseo del Torero»
Seis años de trabajo por parte de Jesús San José Arranz, dan forma a una colección única de 24 obras sobre los trajes de luces y las marinas gallegas
Andrea Merino
Hasta el próximo 3 de agosto, el patio del Ayuntamiento de La Seca albergará la exposición «Traje y Capote de paseo del Torero», una muestra de pintura al óleo del artista Jesús San José Arranz, natural de Cigales y residente en Burela, Lugo. La exposición, que se enmarca dentro de la programación cultural del municipio, estará abierta al público hasta el próximo 3 de agosto y reúne un total de 24 obras, 18 centradas en el traje de
luces y el capote del torero, y otras 6 dedicadas a marinas gallegas.
Jesús San José se declara autodidacta. Pinta desde hace más de 30 años, aunque ha sido en los últimos seis cuando ha dedicado un trabajo más constante a esta colección. Lejos de centrarse en la lidia o el toro como animal, su atención se dirige al detalle del vestuario taurino, que reproduce con minuciosidad sobre el lienzo, utilizando además materiales reales como cordones, lentejuelas o pequeñas
piedras, que evocan el brillo y la textura del traje de luces. El resultado es una obra pictórica que incorpora volumen, reflejos y una riqueza visual poco habitual en este tipo de temática.
Entre las obras más especiales que se podrán ver en La Seca destaca el retrato de José Tomás, al que ha representado con rostro incluido, algo que no suele hacer en sus cuadros, y una pieza dedicada únicamente al capote, trabajada sobre una base de lienzo con efecto de arrugas que simula su textura real. En esa pieza, ha incluido la figura de Santa Marina, patrona de Cigales, pintada con tal detalle que necesitó una lupa para completar ciertos elementos. Para Jesús, se trata de una de sus obras más íntimas, ya que no está basada en ninguna imagen previa, sino nacida completamente de su imaginación y devoción.
La muestra se completa con una serie de marinas inspiradas en los paisajes de Burela, lugar donde vive actualmente. Con ellas, el artista busca mostrar otra faceta de su pintura y rendir homenaje a su entorno cotidiano, en contraste con el universo taurino que protagoniza el resto de su obra. También ha incluido varias piezas pintadas sobre pizarras gallegas, que tradicionalmente se utilizan como material de tejado en la zona, y que aquí se transforman en soporte artístico.
Jesús ya había expuesto anteriormente en Medina del Campo,
en el Centro Cultural Isabel la Católica, y valora muy positivamente el papel que están teniendo pequeños municipios como La Seca a la hora de apoyar el arte local. Relata cómo, tras ser presentado a la alcaldesa durante la Fiesta del Verdejo, surgió la propuesta de forma espontánea y directa, aprovechando la celebración de la Semana Cultural.
Durante todos los días que dure la exposición, el artista estará presente en la sala para explicar personalmente cada una de sus obras, muchas de las cuales esconden detalles y anécdotas que enriquecen la experiencia del visitante. Asegura que lo que más le ilusiona es poder sorprender al público con una propuesta que no es habitual, cuadros de temática taurina hechos con técnicas y materiales que evocan directamente la confección de un traje de luces real.
Como detalle especial, el cartel que anuncia la exposición ha sido diseñado por su nieta Mónica, estudiante de diseño gráfico, y que también forma parte de la muestra. Es un homenaje a la mujer torera y una muestra más de cómo esta exposición reúne tradición, técnica, emoción y vínculo personal.
Jesús San José invita a toda la comarca a acercarse a La Seca y dejarse sorprender por una exposición que, en sus palabras, «no es una pintura cualquiera». Para quienes disfrutan del arte con alma y dedicación, es una cita imprescindible este verano.
Jesús San José con dos de las obras que forman parte de la muestra "Traje y Capote de paseo del Torero" // Foto: Andrea Merino
Olmedo Clásico 2025 deslumbra: récord de asistencia y funciones abarrotadas en su edición más vibrante
El Festival Olmedo Clásico cierra su decimonovena edición con cifras de escándalo, espectáculos a rebosar y una conexión renovada con los grandes autores del teatro universal
La Voz
Olmedo ha vuelto a brillar con luz propia. La decimonovena edición del Festival Olmedo Clásico, celebrada del 18 al 27 de julio, ha conseguido reunir a cerca de 7.500 espectadores, marcando un incremento de asistencia de más del 7% respecto al año pasado. La magia del teatro clásico ha llenado la Corrala del Palacio del Caballero, donde cinco funciones colgaron el cartel de “no hay billetes”, incluyendo las localidades de visibilidad reducida, y las otras cinco superaron el 75% del aforo. Durante diez intensos días, el
público disfrutó sin solapamientos de un total de trece espectáculos de altísima calidad, que ofrecieron una muestra variada de autores, estilos y propuestas escénicas. Calderón de la Barca y Shakespeare fueron las estrellas indiscutibles del cartel, acompañados por figuras como Sor Juana Inés de la Cruz, Lope de Vega, Rojas Zorrilla o Rojas Villandrando. Por primera vez, el festival acogió la comedia «Los empeños de una casa» de la mexicana Sor Juana Inés de la Cruz, sumando así una nueva voz al repertorio clásico. El cartel también incluyó títulos como La
dama duende, El alcalde de Zalamea, El gran teatro del mundo, Macbeth, Rey Lear, Coriolano, Lo que son mujeres o La desconquista.
La respuesta del público también fue excelente en las Jornadas sobre teatro clásico, celebradas en el Centro de Artes Escénicas San Pedro del 21 al 23 de julio. Bajo el título “Clásicos de carne y hueso: los comediantes de ayer y hoy”, estas sesiones reunieron entre 100 y 300 asistentes por encuentro, destacando por su formato participativo y la variedad de voces del sector teatral. Uno de los momentos más simbólicos
Olmedo ya cuenta con un sello propio de Correos dedicado a su «Festival Clásico»
Los sellos podrán ser adquiridos en las oficinas de Correos, así como en Correos Market, el Servicio Filatélico o en el número de teléfono 915 197 197
La Voz
La mañana del martes 22 de julio, Correos presentó en el Centro de Artes Escénicas San Pedro de Olmedo un sello conmemorativo del Festival de Teatro Clásico, dentro de su serie temática «Teatro». El acto contó con la presencia de autoridades locales y representantes de Correos, destacando la importancia cultural del festival a nivel nacional e internacional.Desde hace casi veinte años, Olmedo se
convierte cada julio en epicentro del teatro clásico. Inspirado en El caballero de Olmedo de Lope de Vega, el festival ofrece representaciones en la Corrala del Palacio del Caballero, con la muralla medieval como fondo escénico, además de actividades académicas y culturales.El sello muestra una imagen del patio de butacas de la Corrala y se presenta en un Pliego Premium de 12 efectos postales. Tiene una tirada de 70.000 ejemplares y 3.000 pliegos especiales, y puede adquirir-
se en oficinas de Correos, Correos Market o a través del Servicio Filatélico.Ha sido producido mediante impresión offset sobre soporte estucado, engomado y con tratamiento fosforescente. Mide 40,9 x 28,8 mm y se presenta en pliegos de 25 efectos. Su valor postal corresponde a la Tarifa A (0,89 €).Con esta emisión, Correos rinde homenaje a uno de los eventos culturales más emblemáticos de Castilla y León, consolidando su presencia en la historia postal española.
fue la presentación del sello de Correos dedicado al festival, un reconocimiento nacional a su impacto cultural.
El prestigioso Curso “Fernando Urdiales”, que en su 19ª edición abordó escenas de Las gracias mohosas, de Feliciana Enríquez de Guzmán, ofreció formación intensiva en interpretación, dicción, danza y música del Siglo de Oro entre el 24 y el 26 de julio.
Además, la exposición fotográfica “Sembrando a los clásicos” del estudio Pío Baruque permitió al público revivir momentos emblemáticos de la historia del festival a través de la imagen.
Cabe destacar también el compromiso con la accesibilidad: todas las funciones en la Corrala del Palacio del Caballero ofrecieron sistemas de ayuda auditiva como bucles magnéticos y amplificadores de sonido, garantizando una experiencia inclusiva y de calidad para personas con discapacidad auditiva.
Con una selección artística de primer nivel y un público entregado, el Festival Olmedo Clásico confirma su posición como uno de los grandes referentes del teatro clásico en España
Aspecto que presentaba la Corrala del Palacio del Caballero en una actuación // Fuente. Olmedo Clásico
El éxito del campus de baloncesto de Dani Manchón y Mike Torres que augura una segunda edición en Medina del Campo
«Al 90% podemos decir que nuestra intención es repetir en Medina con una segunda edición»
Andrea Merino
En muchas ocasiones se tiende a ver a los deportistas como figuras inalcanzables, lejos de la realidad cotidiana de sus seguidores. Sin embargo, para los amantes de cualquier disciplina deportiva, convivir una semana con sus ídolos puede convertirse en una experiencia que va mucho más allá de la admiración. Que un jugador profesional de baloncesto, en este caso, recuerde tu nombre, que comparta contigo una partida de cartas o un baño en la piscina, deja una huella imborrable. Eso es precisamente lo que han querido demostrar Mike Torres y Dani Manchón, ex jugadores del Real Valladolid de Baloncesto, con la organiza-
ción de su primer Fresh Basketball Camp en Medina del Campo, un proyecto que ha logrado acercar el baloncesto profesional a los más pequeños y que ya deja entrever la posibilidad de nuevas ediciones.
Esta primera edición ha concluido en Medina del Campo con un balance más que positivo. Lo que comenzó como una idea durante una comida entre amigos, se ha convertido en una experiencia inolvidable para los 24 niños que participaron durante la pasada semana en un campus que unió deporte, convivencia y valores.
«Queríamos montar un campus diferente a lo que había en Valladolid, algo donde los niños pudieran estar todos juntos y vivir una experiencia única», explicaban Dani y Mike. Medina del Campo, que «nos abrió las puertas desde el primer momento», fue el escenario ideal gracias a sus instalaciones y al apoyo del Ayuntamiento. El campus se distinguió de otros en Castilla y León por la implicación directa de los propios jugadores profesionales. «No es solo nuestra imagen;
convivimos con ellos, entrenamos, jugamos al ping pong, cartas, vamos a la piscina. Creamos una cercanía que hace que los niños sientan que nos conocen de verdad», destacaron en una entrevista a este medio. La rutina diaria combinó entrenamientos técnicos por la mañana y sesiones colectivas
por la tarde, además de competiciones, ratos de piscina, veladas nocturnas y actividades lúdicas. «Queríamos que, además de entrenar buen baloncesto, los tiempos libres fueran de calidad. Si ellos disfrutan, nosotros disfrutamos», afirmaban los jugadores. El compañerismo, la solidaridad y la unión fueron los valores que se trabajaron durante toda la semana, consiguiendo que niños de distintas edades y procedencias, pues algunos eran de Medina del Campo y otros de Valladolid, formaran «una pequeña familia». La implicación de los padres, que recibían fotos diarias y participaron en las jornadas finales, reforzó aún más el ambiente cercano del campus.
Con el respaldo institucional, el entusiasmo de los participantes y el buen feedback de las familias, Dani y Mike ya piensan en el futuro: «Los niños ya nos preguntan si el año que viene volveremos. Al 90% podemos decir que nuestra intención es repetir en Medina, al menos por una segunda edición».
Dani Manchón y Mike Torres junto al staff del Fresh Basketball Camp // Foto cedida
Medina del Campo colofón perfecto de la II Vuelta Ciclista a Castilla y León Élite y Sub-23
La Voz
EL pasado fin de semana, Medina del Campo vivió una jornada inolvidable al acoger la meta final de la II Vuelta Ciclista a Castilla y León Élite y Sub-23, una prueba que, en tan solo dos ediciones, se consolida como una de las más relevantes del calendario ciclista nacional para categorías formativas. Tras más de 700 kilómetros recorridos a lo largo de siete intensas jornadas, el estadounidense Nathan Cusack, del equipo Kelly Benefits Strategies, se alzó con la victoria general tras una actuación sólida y regular duran-
te toda la ronda.
La última etapa, de 117,5 kilómetros, partió desde Arroyo de la Encomienda y ofreció un recorrido exigente, no solo por su perfil técnico, sino también por su carga simbólica y cultural. El pelotón atravesó localidades históricas como Tordesillas, enclaves naturales y los majestuosos viñedos de la Ribera del Duero, hasta desembocar en la Plaza Mayor de la Hispanidad de Medina del Campo, un espacio emblemático que se llenó de público y emoción para recibir a los ciclistas en un final que recordaba a las grandes citas del
ciclismo profesional.
El evento ha sido organizado por el Club Deportivo Federado Entresierras, en colaboración con la Junta de Castilla y León, y ha contado con la participación de 120 corredores procedentes de distintos puntos del país y del extranjero, todos ellos en las categorías Élite y Sub-23, la antesala del profesionalismo. Equipos de renombre del pelotón amateur español e internacional han medido fuerzas durante siete días en un recorrido que ha transitado por seis provincias de la comunidad: Valladolid, León, Palencia, Zamora, Salamanca y
Segovia. Más allá de la competición deportiva, la Vuelta ha supuesto un revulsivo para la promoción turística y cultural de Castilla y León. Cada etapa ha puesto en valor tanto el patrimonio monumental como los paisajes naturales y agrícolas que caracterizan a esta comunidad autónoma. Monumentos históricos, castillos, bodegas, campos de cereales y rutas medievales se han convertido en el telón de fondo de esta prueba, reforzando la apuesta de la organización por unir deporte, juventud y territorio.
La prueba también ha tenido un importante valor formativo y social, impulsando el ciclismo base y brindando a los jóvenes talentos una plataforma para crecer, competir al más alto nivel y mostrar sus habilidades ante equipos profesionales que siguen de cerca este tipo de carreras para detectar futuras promesas. Con esta edición, la Vuelta a Castilla y León Élite y Sub-23 da un paso adelante en calidad organizativa, impacto mediático y prestigio deportivo, abriéndose camino como una de las carreras de referencia en el calendario ciclista español.
Vuelta Ciclista a Castilla y León Élite y Sub-23 // Fuente: Diputación Valladolid
El programa Leader arranca con fuerza: 859 proyectos rurales aspiran a financiación en Castilla y León
La Junta gestiona 98 millones hasta 2027 para apoyar el emprendimiento en el medio rural, con más de un centenar de iniciativas ya presentadas solo en Zamora
La Voz
Castilla y León, 29 de julio de 2025 – El nuevo programa Leader de desarrollo local ya ha comenzado a dar sus primeros frutos en Castilla y León. Un total de 859 iniciativas de emprendimiento rural han solicitado financiación a través de este plan europeo gestionado por la Junta en el marco de la PAC 2023-2027, que cuenta con un presupuesto global de 98 millones de euros. Solo en la provincia de Zamora se han registrado ya 108 proyectos. La consejera de Agricultura,
Ganadería y Desarrollo Rural, María González Corral, ha dado a conocer estos datos durante su visita a la almazara
Pago de los Bichos, en Fermoselle (Zamora), un ejemplo de éxito financiado con fondos Leader en convocatorias anteriores.
Un impulso a la economía rural con resultados tangibles
Durante el anterior periodo Leader (2014-2022), los datos avalan el impacto del programa: más de 2.500 personas accedieron al empleo, de las cuales el 42 % fueron mujeres y el 40 % menores de 35 años.
Además, se mantuvieron más de 16.200 empleos, especialmente en el sector agroalimentario.
Ahora, con el nuevo periodo en marcha, los Grupos de Acción Local (GAL) ya han abierto las convocatorias de ayuda en sus respectivos territorios. En el caso de Zamora, se cuenta con un presupuesto de 13,1 millones de euros gestionados por seis GAL. La Junta, además, ha aumentado su aportación al programa desde el 14 % hasta el 33 %, en una apuesta decidida por el
medio rural.
“Los grupos son una pieza clave para dinamizar el territorio. Su conocimiento del entorno hace de Leader una herramienta eficaz para generar empleo y fijar población”, ha señalado González Corral.
Caso de éxito en los Arribes: aceite ecológico con sello internacional
La visita institucional ha incluido un recorrido por la almazara Pago de los Bichos, gestionada por la emprendedora Caridad Robles, especializada en la producción de aceite
de oliva virgen extra ecológico con la variedad autóctona Manzanilla.
Este proyecto, surgido en los Arribes del Duero, ha conseguido reconocimiento internacional desde 2019, con premios en Japón, Reino Unido e Italia, y recientemente ha sido incluido en el top 100 mundial de los Evooleum Awards.
“Es un ejemplo perfecto de cómo los fondos europeos pueden transformar una idea rural en un producto de excelencia con proyección internacional”, ha afirmado la consejera.
La Junta impulsa el emprendimiento innovador en Castilla y León a través de los premios TOP 101 Spain Up Nation
La Voz
La Junta de Castilla y León, a través del Instituto para la Competitividad Empresarial (ICECYL), se suma un año más a los premios TOP 101 Spain Up Nation, una iniciativa nacional que busca visibilizar y apoyar a las startups más innovadoras del país. La convocatoria, que está dirigida a empresas con menos de cinco años de trayectoria, permanecerá abierta hasta el 12 de septiembre.
Este certamen está promovido por el Foro ADR y ENISA
(Empresa Nacional de Innovación), en el marco de la estrategia España Nación Emprendedora, y tiene como objetivo destacar proyectos empresariales con alto potencial de crecimiento, generación de empleo e impacto positivo en el entorno.
Criterios de selección y apoyo desde Castilla y León
En Castilla y León, el ICECYL será el encargado de evaluar y seleccionar los proyectos que optarán a representar a la Comunidad en la final nacional. Los criterios incluyen:
Liderazgo del equipo empren-
dedor
Innovación del modelo de negocio
Escalabilidad y viabilidad económica
Impacto social y medioambiental
Las startups seleccionadas pasarán a formar parte de la lista nacional de las 101 empresas más prometedoras del ecosistema emprendedor español. La gala final se celebrará el 12 de noviembre en el Teatro Romea de Murcia.
Cuatro startups de Castilla y León destacaron en 2024
La primera edición de estos premios ya dejó un buen sabor de boca para la región: cuatro empresas aceleradas por el programa WOLARIA fueron reconocidas en 2024 por su innovación y proyección:
AGERPIX (agricultura de precisión)
QUEVANA (quesos veganos a base de anacardos)
AQUACORP (IA para control de calidad del agua)
INVICSA AIRTECH (tecnología con drones e inteligencia artificial)
Estos casos de éxito refuerzan el papel de Castilla y León como referente en emprendimiento innovador, con especial atención a proyectos alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
La Junta refuerza su compromiso con el talento emprendedor Desde la Consejería de Economía y Hacienda destacan que esta participación demuestra el firme compromiso de la Junta con el talento emprendedor, y la apuesta por impulsar un tejido empresarial moderno, competitivo y comprometido con el entorno.
La osezna Alba ya se encuentra en Valsemana (León) para prepararse antes de volver al medio natural
La Voz
La cría de oso pardo cantábrico Alba, rescatada en el concejo asturiano de Teverga a mediados de abril, ha sido trasladada esta semana al recinto de aclimatación de osos pardos de Valsemana, en La Ercina (León). El objetivo es completar su aprendizaje antes de su reintroducción en el medio natural, un proceso clave en la conservación de esta especie emblemática de la Cordillera Cantábrica.
La osezna, que ya pesa entre 25 y 30 kilos, permanecerá durante las próximas semanas en esta finca gestionada por la Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio de la Junta de Castilla y León, donde vivirá en un espacio controlado, aislado de la presencia humana, pero con condiciones que simulan su hábitat natural.
De Asturias a Cantabria y,
ahora, a León Alba fue rescatada con solo 2,1 kilos de peso por los Agentes del Medio Natural del Principado de Asturias, tras comprobar que no era posible el reencuentro con su madre. El primer análisis veterinario, realizado en Oviedo, confirmó que la osezna no presentaba heridas ni enfermedades. Desde entonces, y hasta esta semana, ha permanecido en el Centro de Recuperación de Fauna Silvestre de Villaescusa (Cantabria), bajo el cuidado del Gobierno cántabro.
Ahora, su traslado a Valsemana se enmarca dentro de un protocolo ya consolidado para crías huérfanas de oso pardo, en el que colaboran Asturias, Cantabria y Castilla y León.
Un recinto pionero en aclimatación y conservación
Las instalaciones de
Valsemana, adecuadas en 2019, permiten una adaptación progresiva al medio natural en un entorno amplio, videovigilado y con enriquecimiento ambiental. Desde entonces, han pasado por este recinto otros cinco oseznos: Saba (2019), Éndriga (2020), Martín (2022), y Cova y Barniedo (2024). El caso de Saba, que se ha reproducido con éxito en libertad en la vertiente asturiana del Parque Nacional de los Picos de Europa, demuestra la eficacia de este proceso de recuperación y reintroducción de ejemplares. La historia de Alba es, por tanto, una nueva espe-
ranza para la conservación del oso pardo cantábrico, especie en recuperación pero aún vulnerable.
Durante su estancia en León, los técnicos evaluarán su evolución y comportamiento hasta determinar el momento adecuado para su liberación definitiva en su hábitat natural.
Arranca en Castilla y León la convocatoria del Cheque Comercio Rural
La Voz
La Junta de Castilla y León ha activado oficialmente la convocatoria del Cheque Comercio Rural, una línea de ayudas diseñada para reactivar el comercio de proximidad en los pueblos más pequeños de la comunidad. La medida, publicada en el Boletín Oficial de Castilla y León (BOCYL), fue anunciada el pasado 17 de julio por el presidente de la Junta y busca frenar la pérdida de servicios básicos en el medio rural, incentivar la economía local y garantizar el abastecimiento diario a los vecinos. El programa contempla cinco líneas de ayuda diferenciadas, con subvenciones que oscilan entre los 2.000 y los 5.000 euros, enfocadas principalmente en municipios de menos de 1.000 habitantes, y especialmente en aquellos donde no existe ningún comercio o donde sólo opera un único establecimiento. Las ayudas son compatibles con otras subvenciones públicas, siempre que no se destinen a los mismos gastos.
Las cinco líneas de ayuda son las siguientes:
Cheque Comercio Rural ‘Permanencia’
Dirigido a comercios ubicados en localidades de hasta 200
habitantes que cuenten con un único establecimiento. Ofrece hasta 2.000 euros para cubrir gastos de funcionamiento como personal o cuotas de autónomos. Se pueden justificar gastos realizados entre el 1 de octubre de 2024 y el 15 de septiembre de 2025. El plazo de solicitud concluye el 1 de octubre de 2025.
Cheque Comercio Rural ‘Apertura’
Ofrece hasta 5.000 euros para financiar la creación de nuevos establecimientos comerciales en municipios de hasta 1.000 habitantes sin servicio comercial. Los gastos subvencionables deberán realizarse entre el 30 de julio y el 30 de septiembre de 2025. Las solicitudes podrán presentarse hasta el 15 de octubre de 2025.
Cheque Comercio Rural ‘Reforma’
Destinado a la modernización o adaptación de locales ya existentes en pueblos con un único comercio. La ayuda asciende a 2.000 euros y cubre inversiones realizadas entre el 1 de octubre de 2024 y el 15 de septiembre de 2025. El plazo de solicitud finaliza el 1 de octubre de 2025.
Cheque Comercio Rural ‘Vehículo’
Financia con hasta 5.000 euros la adquisición de vehículos destinados a la distribución de productos básicos en municipios de menos de 1.000 habitantes. Está pensado para facilitar el reparto en zonas especialmente dispersas. Los gastos subvencionables se podrán justificar entre octubre de 2024 y septiembre de 2025, y la ayuda podrá solicitarse hasta el 1 de octubre de 2025.
Cheque Comercio Rural
‘Centros de Ocio y Convivencia’
Ofrece hasta 3.000 euros a bares, cafeterías y otros centros de ocio de municipios o entidades locales menores de hasta 200 habitantes que no cuenten con ningún comercio. El objetivo es que estos espacios incorporen la venta de productos de primera necesidad. Se subvencionarán los gastos realizados desde la fecha de convocatoria hasta el 15 de septiembre de 2025, con un plazo de solicitud abierto hasta el 1 de octubre. Desde la Junta aseguran que
esta iniciativa “ha venido para quedarse”, con el objetivo de garantizar servicios básicos, dinamizar la economía local y generar empleo en el medio rural. Además, se pretende fortalecer los lazos de convivencia entre vecinos, evitar el cierre de los pocos comercios existentes y facilitar la creación de nuevos negocios en zonas que carecen completamente de oferta comercial.
Los interesados pueden consultar la convocatoria completa y tramitar sus solicitudes a través de la sede electrónica de la Junta de Castilla y León.
La Junta lanza nuevas ayudas millonarias para promocionar el vino de Castilla y León en el extranjero
El plazo para solicitar las subvenciones, destinadas a impulsar la internacionalización del sector vinícola, termina el 14 de septiembre
La Voz
Buenas noticias para el sector vinícola de Castilla y León. La Junta ha abierto hoy el plazo para solicitar las ayudas destinadas a la promoción de productos vinícolas en mercados de fuera de la Unión Europea, correspondientes al ejercicio 2026. La convocatoria, publicada en el Boletín Oficial de Castilla y León (BOCyL), forma parte de un paquete de medidas de 42 millones de euros orientado a reforzar la competitividad y proyección internacional del vino producido en la Comunidad. Estas subvenciones, canalizadas a través de la Intervención Sectorial Vitivinícola (ISV) y financiadas por el Fondo Europeo Agrícola de Garantía Agraria (FEAGA), permitirán sufragar acciones como campañas publicitarias en prensa, radio y televisión, promociones en puntos de venta, catas, pre-
sentaciones de productos, misiones comerciales y desarrollo de
portales web en terceros países. El plazo de presentación de solicitudes estará abierto hasta el próximo 14 de septiembre, y
podrán beneficiarse bodegas, consejos reguladores, cooperativas y organizaciones del sector vinícola con actividad comercializadora.
Durante el ejercicio anterior, estas ayudas permitieron repartir 9,2 millones de euros entre 107 solicitantes de Castilla y León, lo que refleja el interés y la eficacia del programa. Desde que se puso en marcha esta iniciativa en 2009, se han aprobado 2.158 programas de promoción, con una financiación total de 114 millones de euros.
La consejera de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, María González Corral, destacó la importancia de estas ayudas durante su reciente reunión con los consejos reguladores de las denominaciones de origen, señalando que son “una herramienta clave para posicionar nuestros vinos en mercados internacionales cada vez más competitivos”.
AIREACONDICIONADO
GUÍA RÁPIDA PROFESIONALES
CRISTALERIA
INMOBILIARIA
TELEFONIA ALUMINIOS ASESORIA AUTOESCUELA
DECORACION
ELECTRICISTAS
FONTANERIA
MAT. CONSTRUCCION
NEUMATICOS
PINTORES
PUBLICIDAD
TALLERES
TELEVISION
REGISTROS Y PATENTES
CARPINTERIA METALICA
GESTORIA
Qué ver en TeleMedina Canal 9 Farmacia de Guardia
No (79%, 1.420 Votos)
Sí (21%, 373 Votos)
SE NECESITA, CAMAREROS/AS
PARA RESTAURANTE A 15 KM DE MEDINA DEL CAMPO 616 41 58 13
SE NECESITA, MUJER
Para labores del hogar (Imprescindible Coche) EN VILLAVERDE DE MEDINA 609 81 64 11
Si quiere comprar o vender, esta es su sección
SE VENDE O ALQUILA
Restaurante en la Calle Claudio Moyano, totalmente equipado y recien reformado
SE VENDE:
Piso 3 dormitorios, 1 baño en la Avda. Constitución 3º planta sin ascensor
SE VENDE
PISO
Avenida de Portugal, 4 dormitorios, salón,cocina, baño, terraza y ascensor.
1.750m2
SE ALQUILA NAVE En el Polígono Francisco Lobato C/Carreteros
SE VENDE: TERRENO URBANO Céntrico,115 m2, C/Cerradilla
SE ALQUILA O SE VENDE:
Local
SE ALQUILAN PISOS
EN RESIDENCIAL VALLE REAL, 3 DORMITORIOS, COMPLETAMENTE AMUEBLADOS CON PLAZA DE GARAJE
En Madrigal de las Altas Torres, 5 dormitorios, 2 baños, 175 m2 SE VENDE CASA:
SE ALQUILA O SE VENDE:
Local de 300 m2 en la C/ Ravé
Ronda Santa Ana, 21 - Medina del Campo
Mayor ,34 - Medina del Campo
Adrián Corona
Principal impulsor del Torneo de Pádel Villa de las Ferias
Jorge Peña
Adrián Corona, natural de Medina del Campo, no solo encontró en el pádel una afición, sino una verdadera forma de vida. Lo que comenzó como una vocación en las escuelas municipales terminó convirtiéndose en un proyecto vital: hoy es el fundador y gerente del Club Pádel Indoor de la Villa de las Ferias, un espacio que respira deporte y comunidad. Además, es el principal impulsor del Torneo de Pádel Villa de las Ferias, una cita que, gracias a su empeño y dedicación, se ha convertido en todo un símbolo del verano medinense.
Lo primero, son ya quince ediciones. ¿Qué significa para ti llegar a esta cifra tan redonda como organizador?
Un éxito, pero aunque el torneo cumple quince ediciones, esta es tan solo mi quinta como organizador, ya que anteriormente lo dirigía otra persona. Desde que tomé el relevo, he notado un crecimiento espectacular. Cuando empecé, había entre 60 y 70 parejas inscritas; este año hemos superado las 180, contando las 156 del torneo no federado y las 27 del federado. Son cifras que ningún otro torneo de la zona alcanza. Eso nos da una idea de lo que hemos conseguido entre todos: un evento consolidado, que forma parte del verano medinense y que la gente espera con ganas. Para mí, es una mezcla de orgullo y responsabilidad, porque significa que hay que seguir manteniendo el nivel e intentar mejorarlo.
En estos días, ¿has notado alguna diferencia significativa respecto a la edición de 2024?
Sí, especialmente en el torneo federado, donde hemos crecido en unas 10 parejas más respecto al año pasado. Puede parecer poco, pero en un cuadro como este es una cifra muy importante. Significa que más jugadores federados apuestan por nuestro torneo, lo ven atractivo, competitivo y bien organizado. En el no federado seguimos una tendencia ascendente constante: sumamos alrededor de 10 parejas nuevas cada edición. Esto nos obliga a ajustar horarios, ampliar jornadas y reforzar la organización, pero también es una señal de que el torneo gusta y que hay una comunidad que crece año a año.
Con respecto a la participación, ¿qué tal ha ido este
año?
La respuesta ha sido increíble. Aproximadamente el 70% de los participantes del torneo no federado son de Medina del Campo, pero también viene muchísima gente de la comarca: Torrecilla, Nava del Rey, La Seca, Pozaldez, Rueda… y también de Valladolid. Además, contamos con participantes que llegan desde Galicia, Valencia, Castilla-La Mancha e incluso el País Vasco. Este año, por ejemplo, uno de los monitores que formó parte de nuestra escuela y ahora trabaja en Italia, ha traído a su compañero italiano para competir aquí. Ese tipo de detalles hacen que el torneo sea especial. No solo es deporte, es un punto de encuentro, una experiencia que la gente quiere vivir. Además, sabemos que esto puede repercutir, ya sea en mayor o menor medida, pero de forma positiva en la hostelería y en la economía local, y eso también es importante.
Cada edición entregáis el Premio Especial Fernando Rioja. ¿Qué significado tiene este reconocimiento dentro del torneo?
Fernando Rioja fue uno de los primeros alumnos de nuestra escuela de pádel y una persona muy querida por todos. Falleció hace un par de años, y desde entonces queremos mantener viva su memoria. Por eso, en cada edición entregamos un premio especial con su nombre a alguien que, a nuestro juicio, contribuye al crecimiento del torneo. No es un galardón al mejor jugador ni al mayor patrocinador, sino a quienes aportan de forma significativa. Puede ser una persona de la organización, un voluntario, alguien que ha estado detrás apoyando desde el principio… Lo entregamos en la Plaza Mayor, delante de su familia, como un homenaje sincero, emotivo, que pone en valor a las personas que hacen que este torneo sea posible. Es un momento muy especial para todos.
Una vez más, la pista central en la Plaza Mayor se ha convertido en uno de los grandes atractivos del torneo. ¿Qué valor tiene este escenario para el evento?
Es verdad que no es la superficie ideal para jugar al pádel. El bote no siempre es regular y no tiene las mismas condiciones que una pista profesional. Pero es un escenario único. Ningún jugador amateur tiene la posibilidad de competir en un entorno así: la Plaza Mayor, con gra-
Cuando empecé había entre 60 y 70 parejas; este año hemos superado las 180
das, con el público llenando cada rincón. Esa magia convierte el torneo en una experiencia muy especial. Muchos nos dicen que es el mejor sitio donde han jugado nunca, aunque técnicamente no sea la pista más cómoda. Pero la atmósfera, el entorno histórico, la cercanía con el público… todo eso lo compensa con creces. Para nosotros es el corazón del torneo, el lugar que lo hace diferente.
¿Cómo gestionáis la logística de un torneo así, con tantos partidos y diferentes ubicaciones?
Cada año es más complicado. Este, en concreto, ha sido el más difícil de todos. Hasta hace apenas un mes, el torneo no se iba a celebrar. No encontrábamos pistas disponibles porque muchas empresas que las alquilan o las montan priorizan los torneos internacionales, donde sacan más dinero. El pádel se ha hecho tan global que eso ha encarecido todo y ha dificultado muchísimo la organización. Además, el presupuesto era muy ajustado y no lográbamos cerrar todos los apoyos necesarios. Fue entonces cuando el Ayuntamiento de
Medina del Campo se volcó completamente con el torneo. Su apoyo ha sido total, y sin él no estaríamos aquí hoy. También las empresas patrocinadoras locales han hecho un esfuerzo enorme para ayudarnos. Gracias a todos ellos, conseguimos traer la pista, montarla en tiempo récord y poner en marcha todo. Otro punto clave es el papel del club Medina Pádel Indoor. Cierra durante veinte días para dedicarse en cuerpo y alma al torneo. Todo su personal está involucrado: trabajadores, monitores, técnicos… Al principio, cuando éramos menos, uno podía hacerse cargo de casi todo. Hoy eso es impensable. Se necesita un equipo muy coordinado y comprometido. Ellos son parte fundamental del éxito del torneo.
En la parte federada del torneo, ¿cómo está siendo el nivel competitivo? ¿Qué nos puedes contar de los participantes?
El nivel es muy alto. Participan algunas de las mejores parejas del ranking de Castilla y León, prácticamente 14 de los 20 primeros del circuito. Además, como te comentaba, tenemos jugadores que vienen desde
Valencia, el País Vasco e incluso un italiano que ha querido probar la experiencia. Lo bueno del torneo es que mezcla esa parte amateur y social con otra más competitiva y exigente, y eso atrae a perfiles muy diversos. Y cuanto más nivel hay, más espectáculo se genera para el público.
Llegamos al tramo final de esta edición. ¿Cómo estás viviendo el torneo hasta ahora?
Con muchos nervios al principio, porque íbamos muy justos de tiempo. La pista se terminó de montar el día 18 y el torneo comenzaba oficialmente el 25. Pero al ver el volumen de parejas y la ilusión que genera jugar en la Plaza Mayor, decidimos adelantar el torneo tres días. Empezamos a jugar el martes anterior. Eso supuso muchas más horas de trabajo, más planificación, pero todo por cumplir el deseo de los participantes de jugar en ese escenario tan emblemático. Y creo que ha merecido la pena, porque la gente lo valora y sigue apostando por nosotros.
¿Qué momentos destacarías de lo que llevamos de torneo?
Pues destacaría la cantidad de público que ha venido incluso con temperaturas bajas. Esta ultima semana el tiempo no ha acompañado mucho, sobre todo por las noches y, por ejemplo, uno de lo días terminamos a la una de la madrugada y aún había gente en las gradas, con mantas, disfrutando del espectáculo. Eso habla del ambiente que se genera. La Plaza se convierte en un punto de encuentro, y eso es impagable. Estoy seguro de que las finales van a estar a reventar, porque la gente ya lo tiene marcado en su calendario.
Y para cerrar, ¿qué le dirías al público que aún no se ha acercado a disfrutar del torneo y tiene la oportunidad de hacerlo este domingo en la gran final?
Que no se lo pierdan. Este torneo no es uno más. No es solo pádel. Es una experiencia. Un evento especial que convierte la Plaza Mayor de la Hispanidad en un estadio único. Así que les animo a acercarse, a disfrutar del ambiente, del deporte, de la emoción de las finales… y también de algo que está hecho con mucho esfuerzo y cariño.