LA VOZ DE MEDINA 250417

Page 1


Jueves, 17 de Abril de 2025 Año 66 . Nº 3443

Nava del Rey/25

Nava del Rey Semana

Santa de Arte y Fe en cada ricón

Fresno el Viejo /26

Viacrucis Juvenil la “Joya de la Semana de Fresno El Viejo”

El Carpio /27

Memoria y Tradición, el alma de la Semana Santa de El Carpio

Tordesillas / 28

Tordesillas le da la Bienvenida ala Semana Santa con la procesión de la Borriquilla

Bobadilla / 31

Bobadilla del Campo ya está lista para la “Rural BTT Bike”

David Muriel /44

Presidente de la Junta Local de Semana Santa de Medina del Campo

La Semana Santa de Medina del Campo, donde el silencio se escucha

Un hombre se precipita desde un tejado de unos 7 metros de altura en Medina del Campo

Policía Local y servicios sanitarios del 112 tuvieron que intervenir en la jornada de este lunes, 14 de abril, en un almacén agrícola ubicado en la carretera de Rodilana. Y es que un varón, del que no ha trascendido su edad, se precipitó desde un tejado ubicado en este enclave, a una altura aproximada de siete metros. El suceso tuvo lugar a las 13.30 horas, siendo necesario su traslado al Hospital Clínico de Valladolid. Al tratarse de un accidente laboral, las diligencias de esta importante caída están a cargo del Cuerpo Nacional de Policía. El pronóstico del varón es muy grave. Se trata de un suceso que ha conmocionado a los vecinos de la zona, que lamentablemente se han topado con esta situación.

Una tradición de padres a hijos

A lo largo de la edición de esta Semana Santa, La Voz de Medina y Comarca hace un repaso por las historias de vida de distintas cofradías que, atraídas por las generaciones pasadas, han seguido el legado cofrade su familia. Entrevistas plagas de anécdotas, vivencias y recuerdos de quienes comparten esta Fe y fervor, así como de quienes ya no se encuentran físicamente entre nosotros. Líneas para descubrir, todavía más, esta Fiesta de Interés Turístico Internacional.

SEMANARIO

Paula de la Fuente

Hay recuerdos que no se guardan en álbumes, sino en el alma. En Medina del Campo, la Semana Santa va más allá de la celebración: es una herencia tejida con hilos de cera, incienso y silencio. Es la voz temblorosa de una bisabuela relatando cómo su familia salvó del olvido la esencia de una cofradía; es una niña limpiando hachones junto a su padre en la capilla Quiñones, sintiendo por primera vez que el peso de la tradición también puede ser cálido. Esta entrevista es un viaje a través de generaciones que han vivido la devoción como un lenguaje compartido, donde cada hábito planchado, cada flor colocada en el paso, es un acto de amor. Porque en Medina, la Semana Santa no se explica: se vive, se recuerda, y se entrega como un legado que aún late con fuerza en el pecho de quienes la sienten como parte de su propia historia. Hablamos con Cristina Arce, cofrade de pro.

¿Cuáles son vuestros primeros recuerdos relacionados con la Semana Santa en Medina?

Para mí, la Semana Santa es tradición familiar. Mi bisabuela Marciana me contaba cómo sus hijos, mi abuelo Marcial, mi tío Rodrigo y Paco, junto con otras personas, se hicieron cargo cuando la antigua Cofradía de la Vera Cruz casi desapareció, porque de ellos quedaron siete personas. Mi padre, que también es cofrade, me hizo de la cofradía cuando dejaron inscribirse a las mujeres, porque antiguamente solo eran hombres. Tenía solamente 5 años y me gustaba ir a la Colegiata, a la capilla Quiñones, a limpiar los hachones que sacamos el sábado antes del Domingo de Ramos, y montar el paso. Esos días ya venían mis primas de Madrid para poder estar presentes.

El Jueves Santo es mi día especial en la Semana Santa. Mi padre me llevaba a los oficios y era cuando nos revestíamos los dos; para mí, ese era mi mejor momento. Antes, en la Colegiata, el Jueves Santo durante los oficios, era tradición en la eucaristía el acto de «lavar el pie» a un cofrade, como en la Última Cena del Señor. Yo no lo entendía al ser pequeña, pero me acuerdo de mi padre y su primo Tomás intentando explicarme cómo se realizaba.

En la noche, en la Hora Santa, éramos muchos niños y recuerdo cómo nos reunían alrededor del coro, y Tomás Matilla se encargaba de nosotros que, como niños, no parábamos de hablar y estar inquietos. Ya de mayor, recuerdo la Magna Procesión Extraordinaria por el 475º de la fundación de la cofradía. Lo que trabajamos esa directiva que había para que saliera todo bien… la implicación de los cofrades fue buenísima, hasta mi padre, que

Una herencia única: Cofradía de la Oración del Huerto y la Vera Cruz de Medina del Campo

hacía años que no salía esa noche, nos acompañó.

¿Quiénes fueron las personas que os inculcaron esta tradición y cómo lo hicieron?

Mi padre y mi tía abuela María Arce. Mi padre estaba deseando que nos dejaran apuntarnos porque siempre quiso que sus hijas fueran de la Oración. A lo mejor no es la mejor manera de decirlo, pero es como algo impuesto que, con el paso del tiempo, ya es parte de ti; por la convivencia con otros cofrades, las amistades que creas con personas de otras comunidades, incluso que vienen a Medina para salir con el paso, que ya es un miembro más de tu familia.

¿Qué significa para vosotros pertenecer a esta cofradía?

Es devoción a mi Cristo Orante, un cariño que no se puede describir con palabras. Es verle y siempre tengo que decirle lo que me pasa. El poderle llevar el último día del triduo es un orgullo. Aunque me viene de tradición familiar, a mi generación nos enseñaron a respetar y nos inculcaron valores positivos de la Semana Santa de Medina, dejándonos participar con actividades, por supuesto religiosas. Siendo pequeños, te dejaban limpiar la carroza, ayudar a los padres a poner las flores al Cristo, y eso no se tiene que perder. Yo, personalmente, a mi hijo le llevo a poner los reporteros cuando podemos. El Sábado Santo montamos los pasos y, estos dos años, porque tiene cuatro años, nos ayuda como puede a montar, aunque termina subido en la carroza haciendo de las suyas.

Yo soy de las personas que,

Imágenes cedidas por Cristina Arce relativas a la Cofradía de la Oración del Huerto

aunque sabiendo que tenemos que inculcar la vía religiosa, hay que enseñar a las nuevas generaciones para que la Semana Santa no se pierda, que pertenecer a una cofradía es convivencia con otras personas, que a los niños hay que dejarles ayudar a los mayores a organizar, porque así sienten que son parte de la cofradía.

¿Cómo vivís en familia los días previos y los desfiles procesionales?

Antes era mi madre la que, después de Carnaval, empezaba a sacar los hábitos de mi padre y el mío. Cuando se hizo mi hermana, ya eran tres trajes los que arreglaba, así que la semana antes de la Semana Santa tocaba planchar. El año que en la cofradía se puso el capirote, que fue, si no recuerdo mal, en 1992, ese año, después de Navidad, se puso a hacer los capirotes.

El Jueves Santo era el único día que mi padre salía, pero trabajando en la hostelería traía a mi madre de cabeza, dando paseos desde la Colegiata para avisarle si la Hora Santa había terminado, para que le diera tiempo a salir. Cuando se trajo el Lavatorio a Medina, la cofradía hubo dos años que se dividía, ya que dicho paso estaba en el convento de las madres Agustinas y la Oración del Huerto en la Colegiata. Mi hermana se quedaba con el Orante y yo, como ya llevaba capirote, me iba al convento. Esos años mi madre volvía a estar de arriba a abajo para dejarnos a las dos.

Ahora soy yo la que plancho el mío y el de mi hijo, y mi hermana con mis dos sobrinas igual. Cuando saco los hábitos, ya me entran los nervios. Antes mi día

futuro de la Semana Santa y hay que cuidarles. Sé que a día de hoy, como te he dicho, les gusta más pertenecer —siendo igual cofrades— a las agrupaciones y las bandas. Creo que nos hemos vuelto muy disciplinados, sabiendo que los tiempos cambian, claro está, pero soy de las que piensan que hay que dejarles participar en todo: limpiando las carrozas, poniendo una simple flor a tu Cristo, o que vayan para que vean cómo es la preparación.

No sé si sonará bien lo que te voy a decir, pero con misas de una hora no ayuda a que los propios padres te den la oportunidad de que esos niños quieran salir y participar. Entiendo que hay que realizarlas. Por eso es importante que sepan que hay más actos en una cofradía. He de decir que nosotros organizamos actos posteriores de convivencia para ellos. Hemos tenido capeas, excursiones y, desde hace dos años, celebramos Papá Noel con los más pequeños. No es algo cristiano, pero hay que motivarles; si no, se terminará perdiendo todo lo que nuestros antecesores construyeron.

favorito era el Jueves Santo; ahora incluso la ilusión del Domingo de Ramos lo vuelvo a vivir con nervios e ilusión por sacar a mi hijo, que espero que siga por años.

¿Qué valores creéis que transmite la Semana Santa a las nuevas generaciones?

Yo intento transmitir los mismos valores de respeto, devoción por la imagen, y que lo viva mi hijo como yo de pequeña. Pero hay que ser realista: los tiempos han cambiado. Ahora a todos los jóvenes les gusta más ser de las bandas o agrupaciones porque participan de otra manera. Como te he dicho antes, hay que dejar que los jóvenes participen ayudando en la cofradía, que vean que no es solo salir en filas.

¿Recuerdas alguna anécdota especial que hayáis vivido juntos como familia durante la Semana Santa?

He vivido tantas que no sabría decirte. Lo que sí que recuerdo son las excursiones el día 23 de abril que realizaba la cofradía. Era siempre por la zona de Castilla, sí recuerdo en el autobús el buen rollo que había entre nosotros. El intercambio de comida, puesto que cada familia llevaba algo distinto. Ya de mayor, y estando en el convento y siendo ya secretaria de la Cofradía, el Sábado de Gloria, a la hora de tirar los cohetes, con mis hermanos cofrades Javier, Fernando, Miguel y Cheche, el hacer la limonada en el locutorio del convento para ese día.

¿Qué papel tienen los niños o los más jóvenes en vuestra cofradía?

Los niños y jóvenes son el

¿Cómo es sentir que hay varias generaciones en la cofradía?

Un orgullo. Llevo 39 años y los que me quedan. Vengo de una familia que, desde mi abuelo, mis tíos abuelos como Rodrigo Arce —uno de los fundadores de la Junta de Semana Santa—, primos que vienen desde Madrid, Zaragoza y otras localidades, son y han sido de mi cofradía, como mi abuelo, que en paz descanse. Espero que mi hijo siga esta tradición.

Aunque también creas lazos casi familiares con hermanos cofrades con los que llevo mucho tiempo: Luis Ángel Matilla, que también le viene de su padre Tomás Matilla, un gran amigo; Javier Duque, igual desde pequeño; mis grandes amigos la familia García Serrada; Luis Miguel Fernández (Pichi); qué te voy a decir de Luis Alberto Albín, anterior presidente, que confió en mí para ser Hermana Mayor Secretaria; mi gran amiga y compañera Teresa Serrada… lo que hemos reído y llorado, que hemos tenido momentos muy buenos y también malos organizando procesiones.

No se me olvida un año, Viernes Santo, que íbamos hacia la plaza para incorporarnos a la procesión del Silencio, las sonrisas cariñosas de las dos cuando vimos unos cofrades del Santo Sepulcro con una cruz sin saber dónde ir, o el llorar porque ves que te quedas en tu sede por la lluvia. Pero, como digo, somos una gran familia al final, donde, aunque nos vemos llegadas estas fechas con nervios, siempre se disfruta.

Una herencia única: Archicofradía de Nuestra Señora de las Angustias

Paula de la Fuente

Hay tradiciones que no se heredan, se viven. Que no se explican, se sienten. Que no mueren, porque cada año renacen entre redobles de tambor, incienso y emoción. En Medina del Campo, donde la Semana Santa se configura como una forma de ser y de estar, las generaciones se entrelazan como las cuentas de un rosario antiguo. Así lo vive Jairo Zarco, cofrade de la Archicofradía de Nuestra Señora de las Angustias, y su hija Adriana, pequeña pero ya con el alma cofrade. Juntos nos abren la puerta de su casa —y de su corazón— para hablarnos de recuerdos que suenan a corneta, de miradas que buscan a la Virgen en cada esquina, de ensayos con la banda y los ladridos de Bluey, el perrito de la familia, que también participa, a su modo, en el ritual. Porque en esta familia, como en tantas de Medina, la Semana Santa no se prepara: se habita, se construye todo el año, se transmite con la palabra, con la música y, sobre todo, con el ejemplo.

¿Cuáles son vuestros primeros recuerdos relacionados con la Semana Santa en Medina?

Jairo: A mí, cuando era pequeño y mi padre y yo nos preparábamos para ir a la cofradía del Barrio de Santo Tomás, ya que mi padre era

el director de la banda y yo iba siempre con el a preparar todo y justo al año siguiente empecé a ser tambor en la misma banda.

Adriana: el Viernes de Dolores porque sale la Virgen de las Angustias y la gente esta muy emocionada.

¿Quiénes fueron las personas que os inculcaron esta tradición y cómo lo hicieron?

Jairo: yo siempre veía a mi padre estar por la cofradía montando el paso y la hora en la que vigilá-

bamos el santísimo. Cuando he sido mayor, la persona que siempre me ha contado cosas del pasado de la Semana Santa de Medina ha sido Ángel Eliz.

Adriana: Mi padre siempre me cuenta cosas de la Semana Santa y cuando vamos a algún sitio intentamos aprender de esos lugares; vamos a muchos sitios con la banda de las Angustias.

¿Qué significa para vosotros pertenecer a la cofradía?

Para nosotros es algo más que

ser de un grupo de personas que velan por la Virgen y salen a enseñarla a sus fieles. Es pertenecer a la Patrona de medina.

¿Cómo vivís en familia los días previos a los desfiles procesionales?

Para nosotros en Semana Santa es todo el año, la preparación dura todo el año y por tanto cuando llega el momento de salir es muy esperando y con mucha emoción.

¿Qué valores creéis que transmite la Semana Santa a las nue-

vas generaciones?

Adriana dice que transmite emoción. A mí, creo que a los principales que tenemos que tener en cuenta y poder transmitirles: tradición y los valores que representa la Semana de Pasión.

¿Recuerdas alguna anécdota especial que hayáis vivido juntos como familia durante la Semana Santa?

Adriana: Mi padre ensayando en casa con la corneta y nuestro perrito Bluey ladrando porque le da miedo.

¿Qué papel tienen los niños o las niñas más jóvenes en vuestra cofradía?

Es muy importante y, por tanto, siempre se hace una jornada donde se les abre las puertas de Nuestra Señora de las Angustias para que lo conozcan, pero los padres debemos mostrarles los valores que representan y que no es solo una semana, sino somos hermanos todo el año.

¿Cómo es sentir que hay varias generaciones en la cofradía?

Es algo inexplicable, te sientes parte de algo vivo y que seguirá en el tiempo.

Una herencia única: Cofradía del Santo Descendimiento del Señor

Jorge Peña

La Cofradía del Santo Descendimiento del Señor es una de esas hermandades que, más allá de sus casi 85 años de historia, se mantiene viva en cada mirada, en cada ensayo, en cada nota de corneta que suena desde San Miguel Arcángel. Y en ese latido constante de la Semana Santa medinense hay historias como la de Julia Prieto Fernández y Jorge Nieto Prieto: madre e hijo, cofrades, músicos y, ante todo, transmisores de una fe que se hereda con naturalidad, como el lenguaje o los recuerdos.

“Recuerdo que mi madre me llevaba de pequeña a ver las procesiones”, rememora Julia. Jorge, con confirma que su propia iniciación fue parecida: “Desde pequeño, también mi madre me llevaba a escuchar a las bandas de las cofradías. Con el paso del tiempo empiezas a comprender de verdad lo que significan palabras como sacrificio y penitencia”.

La suya es una historia compartida. No hay un solo momen-

to de Semana Santa que no vivan juntos. Ambos forman parte de la Agrupación Musical del Santo Descendimiento y su compromiso va más allá del desfile. “Para nosotros, todo el año supone estar en contacto pleno con la cofradía”, explican. Cuando se les pregunta qué significa formar parte del Santo Descendimiento, no dudan: “Saber que con cualquier gesto o esfuerzo estás aportando a su crecimiento hace que todo tenga más sentido aún”, afirman Julia y Jorge. La pertenencia no es solo a una hermandad, es a una forma de entender la vida: la del respeto, la entrega y la comunidad.

Y en esa comunidad, las emociones se multiplican en días clave como el Viernes Santo. “Todas las procesiones son especiales, pero el Sacrificio y el Silencio nos tocan especialmente”, apunta Julia. Para Jorge, ese día es una montaña rusa de emociones: “En el Sacrificio, a pesar del madrugón, vivimos momentos muy simbólicos; y en el Silencio, con todo el cansancio

acumulado, sentimos una conexión muy íntima con otras cofradías, especialmente con la Oración del Huerto y la Vera Cruz”. “Respeto, cultura y tradición”. Así define Julia lo que transmite la Semana Santa a las nuevas generaciones. Jorge matiza: “Aunque los jóvenes tengamos una forma distinta de verlo, el esfuerzo, el compromi-

so y la fe siguen siendo pilares fundamentales”. Para ellos, los niños y jóvenes no son solo el futuro, sino el presente de la cofradía. “Son la cantera, los que mañana seguirán haciéndolo posible. Son la parte esencial”, destacan. Por eso, sienten orgullo al ver cómo conviven en la cofradía varias generaciones, desde los más pequeños hasta los más vetera-

nos. “Eso es lo que enriquece: el conocimiento que se transmite, la ilusión que se contagia”.

Cada año deja su huella, pero Julia y Jorge no se quedan con una anécdota concreta, sino con la forma en que la Semana Santa les ayuda a afrontar también los momentos más duros. “Cada año es una aventura, pero lo que más nos marca es cómo la vivimos cuando no todo va bien. Es entonces cuando la cofradía se convierte en refugio”.

Y en ese refugio compartido, madre e hijo representan con naturalidad el lema que guía este año, una tradición que se transmite en silencio, en gestos, en miradas durante una procesión, en el paso firme detrás de un trono, en una marcha interpretada al caer la noche. Así es como el Santo Descendimiento sigue escribiendo su historia, no solo con fechas y pasos, sino con nombres propios. Con familias como la de Julia Prieto Fernández y Jorge Nieto Prieto. Porque en Medina del Campo, la Semana Santa no solo se hereda: se vive.

Jairo Zarco y su pequeña dispuestos a procesionar
Julia Prieto Fernández y Jorge Nieto Prieto // Foto cedida

Una herencia única: Cofradía de la Misericordia y Jesús Nazareno

Paula de la Fuente

“Ser cofrade va mucho más allá de una medalla o una procesión: es una forma de vivir la fe, la hermandad y la familia”. Así lo siente Carmen Gutiérrez, presidenta de la Cofradía del Nazareno de Medina del Campo, quien lleva casi cuatro décadas entregada a esta tradición que, en su caso, se ha vivido siempre desde dentro y en familia. Su hermano fue el primero en abrir el camino, cuando las mujeres aún no podían formar parte de las filas nazarenas. Desde entonces, han sido tres generaciones las que han continuado el legado, con el mismo amor y compromiso que el primer día.

En esta entrevista, Carmen comparte sus recuerdos más tempranos ligados a la Semana Santa, la emoción de los preparativos, los valores que considera fundamentales para vivir la fe desde una cofradía y el papel esencial que tienen los niños como futuro de esta tradición. También nos habla de anécdotas entrañables —y otras no tanto— que muestran que detrás de cada hábito hay una historia humana, sincera y llena de vivencias compartidas. Porque como ella misma dice, la cofradía no es solo una devoción, es una familia que se elige y se construye año tras año.

¿Cuáles son vuestros primeros recuerdos relacionados con la Semana Santa en Medina?

Mi hermano con 10 añitos se hizo cofrade. Me propusieron, me acuerdo como si fuera ayer, que del Santo Sepulcro él dijo que no, que aunque fuera un amigo suyo del Sepulcro que él lo que quisiera ser era nazareno. Y los recuerdos pues son de de los preparativos de mi madre planchando el hábito, de acudir con él a los oficios, al triduo, llevarle a las procesiones, verle procesionar a él… ese tipo de recuerdos. Y el recuerdo de mío personal de querer ser cofrade, pero que en aquel momento estaba prohibido a las mujeres y bueno, pues nada, pues siempre te daba rabia. Pero bueno, gracias a Dios, años después se se pudo conseguir que que sí que se pudiera ser cofrade y es cuando cuando yo me hice. Estaba entonces embarazada de mi primera hija y no pude salir ese año por el embarazo, pero bueno… esos son de mis primeros recuerdos. Luego han ido sumándose muchos más.

¿Quiénes fueron las personas que os inculcaron esta tra-

dición y cómo lo hicieron?

Creo que la fe no es algo que se inculque como tal. Considero que la fe y la creencia en Dios van de forma innata en cada persona. Es decir, ¿crees o no crees? En mi caso, crecí en una familia creyente, pero eso no significa que uno deba serlo necesariamente. De pequeños vivimos lo que nos rodea, pero al ir creciendo cada uno forma sus propios pensamientos, puede cambiar o incluso dejar de creer. En nuestro caso, ni mi hermano ni yo hemos dejado de creer.

La tradición, como te decía antes, llegó principalmente por mi hermano, que se hizo cofrade desde muy pequeño. También teníamos algún primo que lo era, pero en realidad lo que nos marcó fue mirar al Nazareno y sentir algo muy especial, algo que te llega muy adentro. Esa emoción te hace querer formar parte de ello, acompañarlo, salir en procesión con Él.

¿Cómo vivís en familia los días previos y los desfiles procesionales?

Mi hermano fue el primero en hacerse cofrade del Nazareno. Después se apuntó su hijo, Iván, siendo muy pequeñito, y también empezó tocando el tambor. Luego se hicieron cofrades sus hijas, Carmen y Bárbara. Y ahora, sus nietas, Alejandra y Rocío, de cuatro añitos y apenas uno. La pequeña todavía no está inscrita, pero todo llegará. Así que en nuestra familia ya son tres generaciones participando en la misma cofradía. Es algo muy bonito.

Es una tradición que puede continuar o no con el tiempo, pero ojalá que sí. Que nuestros hijos, si tienen hijos, también los hagan cofrades nazarenos. Es una forma de vivir la Semana Santa en familia, desde dentro. Al final, se comparten muchísimas cosas: horarios, actividades, momentos de preparación, procesiones… todo eso une mucho. Cuando toda la familia pertenece a la misma cofradía, se crea un vínculo especial. Se vive todo de forma compartida. En cambio, en familias donde solo uno es cofrade, no se puede compartir de la misma manera, porque el resto no forma parte de esa experiencia. En nuestro caso, por suerte, sí lo hacemos juntos, y eso le da un valor añadido.

¿Recuerdas alguna anécdota especial que hayáis vivido juntos como familia durante la Semana Santa?

Después de tantos años hay muchas anécdotas, como te puedes imaginar. Algunas son divertidas, otras emotivas, y otras que ojalá no hubieran pasado. Por ejemplo, algo muy común: llegar a la Colegiata y darte cuenta de que se te han olvidado los guantes. En ese caso, siempre hay algún cofrade dispuesto a prestarte unos, porque hay mucho compañerismo. Pero claro, cuando eres presidenta, hay cosas que solo puedes llevar tú. Recuerdo una vez que llegué y pensé: «¡Ay, la vara!». Y ahí nadie te puede sacar del apuro. Una más reciente, en San Antolín, fue que llegué a la puerta de la Colegiata y me di cuenta de que me había olvidado la medalla. Por suerte aún no había llegado la corporación municipal, así que tuve un poco de margen. Le dije a Elena: «Por favor, que se me ha olvidado la medalla». Y como vive cerca, fue corriendo a su casa y me trajo la suya. Me la puse y salí con ella puesta. Son detalles que te salvan en el momento. También hay anécdotas graciosas durante la preparación, momentos en los que alguien te dice algo divertido justo antes de salir y estás con esa sonrisa contenida hasta que ya toca ponerse serios. Y luego están esas pequeñas cosas, como los niños jugando con el cíngulo durante los triduos o los oficios, que tienes que decirles: «¡Venga, calladitos ya!»… Son momentos que rompen un poco la seriedad y aportan alegría, esa chispa de frescura que los niños traen a la cofradía. Pero no todas las anécdotas son agradables. Recuerdo una muy desagradable: un Viernes Santo, pasando por la calle Villanueva, desde un piso nos tiraron lo que parecían vasos o copas. Cayeron justo en el hueco entre el Cristo de la Paz y los que íbamos delante y detrás. Fue un incidente serio, algo lamentable que no debería ocurrir nunca.

También hay muchos momentos muy emotivos. Mi hermano es portador, y este año también lo ha sido mi sobrino. En la procesión del Encuentro, ese abrazo final con ellos es muy especial. Primero fue con mi hermano, luego también con mi sobrino… Pero no solo es con tu familia de sangre, también con esos cofrades con los que has creado un vínculo especial. No todos te marcan igual: con algunos tienes una relación cordial, con otros un cariño profundo. En mi caso, con los portadores tengo una conexión muy bonita, por la labor que hacen, por su esfuerzo y dedicación. Ese abrazo al final, cuando ha salido todo bien, cuando lo has

pasado mal pero llega ese momento y todo ha merecido la pena… ahí es cuando se te caen algunas lágrimas. Son emociones fuertes, compartidas con la gente que sientes como tu otra familia. Porque sí, hay muchas anécdotas dentro de la familia de sangre, pero también está esa otra familia: la cofrade, la que te acompaña en los momentos más intensos.

¿Qué papel tienen los niños o los más jóvenes en vuestra cofradía?

Los niños en una cofradía tienen todo el valor y el sentido, porque ellos son el futuro de esa cofradía. Cada vez que llega la Semana Santa y se apuntan personas nuevas para ser cofrades, siempre da alegría. Pero cuando ves que son niños quienes se incorporan, la alegría es aún mayor, porque sabes que ahí está la cantera, ese futuro que no queremos que se pierda, ni por falta de creencia, ni por religiosidad, ni por tradición. Es verdad que muchos niños que se apuntan de pequeños, al llegar a la adolescencia optan por hacer otras actividades, se cansan o simplemente dejan de participar. Afortunadamente, los menos son los que abandonan, y otros sí continúan. Desde las cofradías intentamos hacer cosas, proponer actividades o cualquier tipo de motivación que evite ese abandono y que les anime a seguir siendo parte activa. No sé si continuaré este año en el cargo, pero si lo hiciera, tenemos en mente organizar actividades que reúnan a los cofrades, especialmente pensadas para los más jóvenes y los niños. La idea es que vivan la cofradía desde dentro y desde abajo, que comprendan de verdad el sentido de lo que es ser cofrade, lo que significa la hermandad de la que hablábamos antes.

Así que sí, los niños son el futuro. Son lo más importante en ese sentido. Por supuesto, todos los cofrades somos importantes, pero los niños aportan algo especial: no solo alegría, sino esa chispa que a veces hace falta, y sobre todo, le dan sentido al porvenir de la cofradía.

¿Cómo es sentir que hay varias generaciones en la cofradía?

Creo que lo de las generaciones es algo muy bonito. Es una tradición preciosa, pero no debe entenderse como una obligación. No por el hecho de que tus

abuelos, tus padres o tus hermanos sean cofrades de una determinada cofradía, los nuevos miembros de la familia tienen que serlo también. Si no lo sienten, si no les nace de dentro, no tiene sentido forzarlo. Eso de decir «voy a apuntar al niño a la cofradía porque yo soy cofrade» no debería ser así. No tiene sentido obligarles. Ahora bien, si el niño, desde muy pequeño, muestra interés y ganas de formar parte, entonces sí, es algo muy bonito. En mi caso, en nuestra familia, como ya te comenté, fue mi hermano quien empezó. Él es tres años menor que yo, pero fue el primero porque en aquel momento las mujeres aún no podían entrar en la cofradía. Cuando ya se permitió, yo también me hice cofrade. Tengo dos hijas. La mayor siempre ha disfrutado yendo a los oficios, a misa… A ella, por ejemplo, le gusta mucho la Virgen de la Soledad, y es cofrade de esa imagen, pero del Nazareno no. Nunca ha querido formar parte de esa cofradía, aunque le encante y participe en otros aspectos, pero nunca ha sentido esa llamada concreta.

En cambio, la pequeña, Silvia, desde que era muy chiquitina, casi sin saber hablar, en cuanto me veía preparándome con el hábito o me encontraba en la Iglesia vestida de cofrade, siempre decía que quería ser nazarena. Yo esperé un poco, para ver si realmente lo seguía sintiendo, y cuando cumplió cinco añitos y lo tenía clarísimo, la apunté. Desde entonces es nazarena.

Más adelante se involucró aún más y formó parte de la banda de percusión. Con Carmen, que ha sido la encargada, y con Bárbara, que toca la trompeta y la corneta, Silvia ha estado varios años —no recuerdo si ocho, nueve o diez exactamente— llevando la percusión. Le ha encantado formar parte de la cofradía, de la banda, de los ensayos, de los oficios, de todo lo que conlleva participar activamente.

Por diferentes motivos, este año se han visto obligadas a dejar la banda, y lo han pasado realmente mal. Las cuatro lo han vivido con mucha tristeza, y es algo que duele. No quiero entrar mucho en ese tema porque es un punto triste dentro de una experiencia muy bonita, pero así como en las cofradías se viven momentos muy emocionantes, también hay momentos difíciles… y no debería ser así, pero lamentablemente a veces ocurre.

Una herencia única: Cofradía de la Soledad y Virgen de la Alegría

Andrea Merino

Para la familia Magro –Gutiérrez , la Semana Santa de Medina del Campo no se centra en ser una tradición si no que lo definen como una herencia emocional que ha sabido transmitirse con fuerza y orgullo a lo largo de las diferentes generaciones que la conforman. Se puede decir que desde la infancia de cada uno de ellos, los recuerdos están ligados al olor del incienso, al sonido de los tambores y al ritual de vestir imágenes junto a sus padres. La matriarca, Mª Teresa Gutiérrez, una de las fundadoras de la Cofradía de la Soledad y Virgen de la Alegría, y otros familiares como el tío Martín, han sido esos pilares fundamentales en esta historia de devoción. En esta casa, cada Semana Santa es una celebración compartida, un legado en el que los más pequeños ya aprenden, con ilusión y esfuerzo, el sentido profundo de ser cofrade.

¿Cuáles son vuestros primeros recuerdos relacionados con la Semana Santa en Medina?

Cada uno tenemos diferentes. Todos vienen de la mano de nuestros padres que, desde bien pequeños, nos llevaban a ayudar a vestir a las imágenes, a todos los actos que se organizaban y a salir en las procesiones. Para mi madre, sus primeros recuerdos son de cuando era pequeña y, mientras veía la procesión general, se quedaba esperando la llegada de la Virgen de la Soledad, por entonces portada por los hombres de correos sin luces y con muy pocas flores.

¿Quiénes fueron las personas que os inculcaron esta tradición y cómo lo hicieron?

En nuestro caso, fue nuestra madre que tiene el honor de ser una de las mujeres que fundó la cofradía. Si bien, nuestra vinculación familiar con la semana santa va más allá: mi tío Martín, hermano de mi padre, fue uno de los grandes impulsores de la Archicofradía de las Angustias en el año en el que estaba la semana santa de Medina bajo mínimos. También gracias a Ángel Gutiérrez, conocido como buzón, que ha sido durante muchos años Hermano Mayor de las Angustias y que era primo carnal de mi abuelo materno. Nuestra vinculación con la Semana Santa, como veis, es más antigua de lo que podemos pensar.

¿Qué significa para vosotros pertenecer a esta cofradía?

Yo creo que es un honor. Vivimos la Semana Santa muy intensa, quizás porque la mayoría hemos ostentado, y también en la actualidad, cargos de mucha responsabilidad en la cofradía. Nuestra imagen titular ha sido muchas veces una razón de alivio en los momentos duros y difíciles que, como familia, hemos tenido que vivir. Además que no hay semana que no hagamos una visita a la Virgen.

¿Cómo vivís en familia los días previos y los desfiles procesionales?

Los días previos, con mucha intensidad, ya que los preparativos de una procesión son más

duros de los que muchos pensáis. Además, este año, hemos tenido que cambiar los hábitos a los niños porque han ido creciendo y ya se les quedaba pequeño. En nuestra casa, siempre hay algo que hacer para la cofradía: lavar, planchar faldillas, arreglar faroles etcétera.

¿Qué valores creéis que transmite la Semana Santa a las nuevas generaciones?

Yo creo que la Semana Santa transmite varias cosas, en primer lugar el respeto a nuestra identidad y a nuestras tradiciones y, es principalmente, la función del traspase de la devoción de madres y padres a los hijos, nietos, sobrinos. También creemos que se transmite un valor muy importante que es el sentirse hermano de otro, con todos los valores que nos indica la

iglesia, fe, esperanza, caridad.

¿Recuerdas alguna anécdota especial que hayáis vivido juntos como familia durante la Semana Santa?

Como una familia que llevamos procesionando cuarenta años, hemos vivido muchos momentos juntos. Lamentablemente, cada año que pasa, te vas acordando de la gente que ya no está entre nosotros y, llegará un momento, en qué sean nuestros descendientes los que se acuerden de nosotros. Ese recuerdo hacia los que había antes es, quizás, la anécdota más bonita que puede contar un hermano cofrade.

¿Qué papel tienen los niños o los más jóvenes en vuestra cofradía?

Un papel fundamental, los niños son el presente y el futuro y participan activamente de todas las actividades. Los jóvenes, además, nos encargamos de portar en andas a nuestras imágenes, con un sobre esfuerzo inimaginable ya que tenemos que quitarnos tiempo de descanso para poder acudir a los ensayos.

¿Cómo es sentir que hay varias generaciones en la cofradía?

Es algo muy bonito, porque transmites unos valores a los que vienen detrás que, a su vez, te los inculcaron a ti y a esos, se les inculcaron otros. La pertenencia a una cofradía ha de ser algo libre, pero cuando vienes de la mano con tu familia, es algo que no se puede explicar.

Familia Magro - Gutiérrez perteneciente a la Cofradía de La Soledad y Virgen de la Alegría // Foto cedida

Jorge Peña

Hay tradiciones que no se enseñan, se viven. Se sienten en el alma desde la cuna y se heredan con el mismo cariño con el que se transmite un apellido o una historia familiar. Así se vive la Semana Santa en el seno de la familia Díez López, medinenses hasta la médula y cofrades hasta la última hebra del capirote. Tres generaciones, que pueden ser cuatro si Dios quiere, compartirán pronto filas en la Real Cofradía del Santo Sepulcro, una de las más emblemáticas de Medina del Campo. Cuatro generaciones que resumen el lema de este año: «Una herencia única».

La historia comienza en los años 70, con Andrés Díez Sánchez, el patriarca, cuando siendo apenas un joven se unió al Legio Club en el convento de las Reales, de la mano del padre Aurelio Naranjo. “Él fue quien nos inculcó la fe y el respeto por la Semana Santa”, recuerda Andrés con emoción. Hoy, décadas después, sus hijos, sus nietos y, pronto, sus bisnietos continúan su legado como cofrades comprometidos del Santo Sepulcro.

Entre ellos, Virginia Díez López, su hija, marca un antes y un después en la historia de la cofradía: fue la primera mujer en ingresar en la Real Cofradía del Santo Sepulcro y también la primera mujer presidenta de una cofradía no mariana en Medina del Campo. “De pequeña veía a mi madre en casa, planchando hábitos y preparando todo con mimo. En aquella época, las mujeres solo podían formar parte de cofradías marianas, así que mis primeros pasos los di vestida de María. Pero algo me decía que mi sitio estaba en la cofradía de casa”, rememora con una sonrisa.

El “de casa” no es solo una expresión. Para esta familia, el Santo Sepulcro es mucho más que una hermandad. Es un sentimiento que vertebra la vida familiar y que se refuerza año tras año entre hábitos, estandartes y el eco de los tambores en las empedradas calles de la villa. Lo viven con intensidad, pero también con amor, con el nervio de los días previos a las procesiones y el recogimiento del Viernes Santo, cuando la promesa de silencio convierte cada paso en una oración compartida.

“La emoción de ese momento es indescriptible”, añade Fernando, hermano de Virginia. “Cuando acompaño al Cristo del Amor en la procesión del Domingo de Ramos siento un cúmulo de emociones que no se pueden explicar con palabras”. Y es que cada miembro de la familia

Una herencia única: Real Cofradía del Santo Sepulcro

encuentra su reflejo espiritual en alguna de las imágenes titulares: el Cristo Yacente, el Ecce Homo, el Sepulcro o el Cristo del Amor, cuya incorporación más reciente ha devuelto nueva vitalidad a la cofradía.

Laura Gómez Díez, hija de Virginia y tercera generación, también lo tiene claro: “Salir de pequeña como una de las tres Marías delante del Sepulcro fue muy especial para mí. Sentí que formaba parte de algo importante, algo que venía de muy atrás”. Hoy, Laura no solo continúa la tradición, sino que la transmite con orgullo a los más jóvenes, participando en el montaje de pasos, ayudando a vestir hábitos y cuidando cada detalle para que nada se pierda.

Esa labor, muchas veces invisible, es el alma de la cofradía. Andrés, lo define con claridad: “La juventud es la continuidad. Hay que inculcarles desde pequeños el compromiso, el respeto y el compañerismo. Eso fue lo que nos enseñaron a nosotros y eso es lo que queremos dejarles”. Por eso, los niños comienzan llevando la pendoneta, aprenden cómo se monta un paso, cómo se enrosca una vela o cómo se ajusta un fajín, aunque a veces, bromean, te pongas el que no es. Y en cada pequeño gesto, se gesta una gran historia de fidelidad.

La Real Cofradía del Santo Sepulcro fue fundada el 29 de septiembre de 1943, y desde entonces ha estado muy presente en los momentos más solemnes de la Semana Santa de Medina. Sus

satisfacción”, dice Virginia al hablar de su familia, “ver cómo esa foto en la que salimos todos vestidos con el hábito va creciendo cada año… saber que hemos sido capaces de transmitir este sentimiento de generación en generación es el mayor regalo que podemos dejar”.

En medio de esta historia familiar, los pequeños detalles tienen un valor incalculable. Virginia recuerda con ternura cómo su padre g uardaba con mimo los guantes blancos del hábito, colocándolos cada año sobre el respaldo de una silla como símbolo de que «ya estaba todo preparado para la Semana Santa». A día de hoy, ese gesto se mantiene intacto en casa. “Es como nuestro punto de partida. Cuando los guantes están en la silla, sabemos que ha empezado todo”, explica.

También hay espacio para las anécdotas. Laura no olvida el año en que, siendo aún una niña, se puso el cíngulo al revés y su abuelo, entre risas, le dijo: “Así no te deja pasar el Cristo”. Hoy, con más experiencia, ella es quien ayuda a los nuevos hermanos en su primer desfile procesional. “Me gusta ver cómo crecen, cómo preguntan, cómo se emocionan. Me recuerda a mí misma hace unos años”, afirma.

Fernando, por su parte, destaca el valor de la cofradía como espacio de reencuentro: “Es increíble cómo durante esos días de Semana Santa volvemos a ver a gente que quizá no ves en todo el año. La hermandad nos une también fuera del culto, y eso crea vínculos que van mucho más allá de la religión”.

pasos, obras maestras del siglo XVI y XVII, han desfilado entre cirios y cánticos, acompañados por generaciones enteras de fieles. En 1973, incluso Don Juan Carlos de Borbón aceptó el nombramiento como Hermano Mayor de Honor, y en 2014 la cofradía recibió el título de «Real», un reconocimiento que selló su importancia histórica.

Pero más allá de los títulos y reconocimientos, lo que da fuerza a esta cofradía son las familias como la de Virginia, Fernando, Laura y Andrés. Familias que no entienden la Semana Santa sin sus hábitos blancos, sin el silencio sagrado del Viernes Santo, sin la emoción de cargar sobre los hombros siglos de historia.

“Es una mezcla de orgullo y

Y aunque cada generación ha vivido su propia época, todos coinciden en una cosa: el sentimiento sigue siendo el mismo. “Cambia la música, cambian los recorridos, incluso cambian los rostros… pero la esencia no. El respeto, el silencio, la emoción de llevar al Cristo del Sepulcro por nuestras calles sigue siendo idéntica a la que sintieron nuestros abuelos”, concluye Laura. Y esa, sin duda, es la fe que permanece.

Y es que en un mundo donde tantas cosas cambian, donde el tiempo va tan deprisa, hay tradiciones que se anclan al corazón, que recuerdan a las personas quienes son y de dónde vienen. Y en Medina del Campo, cada primavera, cuando el tambor marca el paso y el incienso se eleva en la noche, esa tradición se hace carne en cada mirada emocionada, en cada paso firme, en cada familia que sigue caminando unida… como un sentimiento único.

Familia Díez López // Foto cedida

Una herencia única: Cofradía de Cristo en su Mayor Desamparo

Paula de la Fuente

En la casa de Patricia Martínez, la Semana Santa va más allá de una importante fecha en el calendario, más bien se yergue como una vivencia que atraviesa generaciones. Su testimonio, cargado de emoción y recuerdos, nos sumerge en la importancia de las tradiciones, la fe y el valor de la comunidad. Desde que empezó a portar el Cristo hace ya once años, cada procesión es para ella una experiencia única, compartida con sus hijos, su marido, su hermano y sus padres. «Siempre hemos sido religiosos en casa, practicantes. Cuando se formó la cofradía, mi padre fue de los primeros en apuntarse. Un día vinieron a buscarme para preguntarme si quería portar al Cristo, y a mí me hizo muchísima ilusión. Empecé los ensayos… y hasta hoy», recuerda Patricia.

¿Cuáles son vuestros primeros recuerdos relacionados con la Semana Santa en Medina?

A toda la familia siempre nos ha gustado. Somos religiosos en casa, practicantes además. Cuando se formó la Cofradía de Cristo en su Mayor Desamparo, mi padre se apuntó para que saliera delante. Un día vinieron a buscarme para ver si quería portar al Cristo, y como a mí me gustaba mucho, dije que sí. Además, en ese momento, Vega era un bebé. Yo le daba pecho y empecé los ensayos con muchísima ilusión. Y desde ahí, ya van once años.

¿Quiénes fueron las personas que os inculcaron esta tradición y cómo lo hicieron?

Sí, mis padres. Y también mi bisabuelo, que era del Atado. Siempre lo he tenido en casa: mis tíos, mis primos son del Nazareno. Recuerdo que mi bisabuelo decía que quería que le enterraran con el hábito del Atado, porque le gustaba muchísimo. Así que la tradición viene de muy atrás.

¿Qué significa para vosotros pertenecer a esta cofradía?

Para nosotros es como una familia. No se queda solo en lo que es la Semana Santa. Nos reunimos muchas veces al año. Yo, además de salir en procesión, soy parte de la Junta de la cofradía, y eso implica preparar todo con mucha antelación, tener reuniones, organizar… Pero sobre todo se trata de juntarnos. Hacemos comidas juntos, como el Domingo de Resurrección. Después de las procesiones también: uno hace limonada, otro empanada… cada uno lleva algo y todos cenamos juntos.

En Pascua, en la Vigilia, llevamos huevos de chocolate para los niños. Todo se vive con mucha alegría. Las madres Carmelitas, además, nos tienen muy acogidos. A los niños los quieren muchísimo. Vega lee en misa, Pablo pasa el cepillo… Desde la reja les tiran besos, les dicen: “¡Qué niños más guapos!”. Es muy bonito.

¿Cómo vivís en familia los días previos y los desfiles procesionales?

La semana antes de la Semana Santa es una locura. Entre las reuniones con todas las cofradías, el ayuntamiento, organizar los hábi-

tos… hay mucho estrés. Vega ya empieza: “Mamá, mi lazo, mi cruz…”, todo lo quiere tener preparado.

Les encanta participar, no solo saliendo, también ayudando. Yo les saqué desde bebés. Y creo que lo viven así porque lo han visto en casa. Mi padre, mi madre, mi hermano y yo misma… lo vivimos con mucha ilusión. Ellos no lo ven como una obligación, sino como algo divertido y emocionante. Lo disfrutan de verdad.

¿Qué valores creéis que transmite la Semana Santa a las nuevas generaciones?

Sobre todo respeto. En la

Siempre había sacado al Cristo y me dio mucha pena no poder hacerlo. Pero me ofrecieron dirigir las andas. Fue muy emocionante. Para mí fue importante porque, aunque no podía llevarle, me sentí igualmente parte. Y ahora Pablo dice: “Es que yo salí cuando no había nacido.” (ríe). Es muy especial.

Al portar al cristo yo siento una emoción indescriptible. Pesa muchísimo, es un esfuerzo enorme, pero cuando estás ahí, no piensas en nada. Te metes en lo tuyo, en lo que tienes que hacer. No te das cuenta de lo que hay alrededor. Para mí es algo muy fuerte emocionalmente. Me emociona muchísimo.

¿Qué papel tienen los niños o los más jóvenes en vuestra cofradía?

Tienen un papel muy importante. Hay muchos niños y se les deja participar en todo: llevan velas, hacen las ofrendas, leen si saben leer… En la Vigilia participan con nosotros. Las madres Carmelitas les adoran, siempre les tienen caramelos, les achuchan, salen a los bancos siempre que están los pequeños allí. Cuando pasamos por las rejas, les regalan dulces. Se sienten muy importantes, y eso hace que lo vivan aún más intensamente. Así también se les transmite el testigo, que es algo que no se debería perder.

¿Cómo es sentir que hay varias generaciones en la cofradía?

cofradía hay gente muy distinta, con caracteres diferentes. Y tienes que respetar a todos. También aprenden a compartir, a ayudar. A veces uno se olvida algo y otro corre a su casa a por ello. Nada es solo de uno: todo es de todos. Y eso lo viven. Aprenden que formar parte de un grupo así es estar para los demás. Aprenden a convivir.

¿Recuerdas alguna anécdota especial que hayáis vivido juntos como familia durante la Semana Santa?

Sí. En 2018 yo estaba embarazadísima de Pablo, de seis meses, y no podía portar.

Es algo que me llena. Para mí lo más importante son mis padres, mis hijos y mi marido. En definitiva, mi familia. Mi padre sale, mi madre no, pero participa en todo. Mi marido va pendiente de mí todo el rato, por fuera de la procesión. Él también es cofrade. Si me ve que no puedo más, viene y me dice: “Patri, ¿necesitas algo?” Y cuando terminas y te abrazan… es que no sé cómo explicarlo. Ese abrazo de mi padre cada vez que terminamos la procesión… Los niños dicen: “Mi mamá porta, mi mamá lleva el Cristo.” Eso me emociona. Habrá quien no lo entienda, pero para mí es algo que me llena. No hay más. Me gusta y me llena.

Y por eso es tan importante que los niños entiendan lo que hacen, que no sea solo “estar en misa y estarse quietos”. Que entiendan el porqué, que aprendan a comportarse y a respetar. Si se saben comportar aquí, sabes que también lo harán fuera. Es algo que no se debería de perder.

Patricia y su familia, junto al Cristo en Manos de la Muerte

Una herencia única: Cofradía de El Calvario

Jorge Peña

Hay historias que no necesitan grandes discursos para emocionar. Basta con observar cómo un abuelo se ajusta la capa, mientras su hijo le ayuda con el capirote y su nieto sostiene, con manos pequeñas pero decididas, el farol que pronto iluminará las calles de Medina del Campo. Fernando Alonso Martín es abuelo. Cofrade, padre y ahora también abuelo de cofrades, es el alma de una familia que ha encontrado en la Semana Santa mucho más que una devoción: una forma de vida.

“Mis padres me llevaban de pequeño a ver las procesiones. Me entusiasmaba. Luego, cuando me casé, hice lo mismo con mis hijos”, recuerda Fernando con nostalgia. Y es que lo suyo no fue una decisión aislada, fue la continuación natural de una tradición que se siente en la piel y en el alma. Hoy, sus nietos ya caminan tras los pasos de sus mayores, vistiendo con orgullo los hábitos de la Cofradía de El Calvario.

Esta cofradía, nacida en 1993 en la Parroquia de Santo Tomás Apóstol, la última en contar con hermandad propia, es joven en años, pero madura en sentimiento. Cuando Fernando se enteró de su fundación, no lo dudó.

“Aunque no siempre viví en este barrio, llevo más de 40 años aquí. Quería formar parte desde el principio. Mis hijos también”.

En casa de Fernando, los días previos a la Semana Santa son una especie de liturgia doméstica.

“Vivimos con nervios el preparar los hábitos, los faroles, los capirotes… Cada detalle cuenta. Y siempre estamos cuadrando horarios para que podamos participar todos juntos. Es una emoción compartida”.

Ese sentimiento alcanza su punto álgido en la noche del Miércoles Santo, cuando la cofradía procesiona con su imagen más querida, el Santísimo Cristo Crucificado, obra de Francisco

del Rincón del siglo XVI. “Ese día lo vivimos con más devoción. Es nuestro día. El momento de caminar con nuestro Cristo”, dice Fernando, con una emoción que traspasa las palabras.

Pero la Semana Santa también tiene sus momentos divertidos. Fernando recuerda entre risas una anécdota que ya forma parte del folclore familiar: “Íbamos mi hijo, mi nieto y yo bajando en el ascensor, vestidos ya para salir, y se me enganchó la capa con la puerta. La capa subía, nosotros bajábamos… menos mal que conseguimos sacarla entre los tres antes de llegar abajo. ¡Qué susto y qué risa!”

Para Fernando, ver a su hijo y a su nieto formando parte activa de la cofradía es un orgullo indescriptible. “Es emocionante ver cómo hay hermanos cofrades que seguirán el camino. Saber que la familia sigue creciendo dentro de la cofradía es el mejor legado que puedo dejar”.

Y es que El Calvario, más que una cofradía, es un vínculo familiar que se refuerza con cada procesión. La cofradía no solo se compone de imágenes veneradas como el Calvario, la Virgen de la Amargura o el Santísimo Cristo Crucificado, también está hecha de momentos compartidos, de generaciones que se entienden con la mirada mientras caminan juntos entre el incienso y los tambores.

“El papel de los jóvenes es muy relevante”, insiste Fernando. “Queremos que se sientan parte, que tengan responsabilidad, que vivan esto con la misma intensidad con la que lo vivimos nosotros. Ellos son el futuro de todo esto”.

La historia de Fernando es la historia de muchas familias de Medina del Campo, pero también es única. Porque en sus palabras se escucha el eco de muchas Semanas Santas, y en su mirada, la certeza de que la fe, cuando se transmite desde el amor, no se olvida nunca.

Fernando Alonso junto a su familia vestidos de cofrades // Foto cedida

Jorge Peña

Medina del Campo guarda en sus calles siglos de historia, recogimiento y fervor. Pero hay cofradías que, más allá de las procesiones, escriben su legado a través de los lazos familiares, transmitiendo a fuego lento un sentimiento que va más allá de lo religioso: el de pertenecer a algo más grande, a una comunidad. Ese es el caso de la Cofradía Penitencial de Nuestro Padre Jesús Atado a la Columna, que desde 1943 se convierte cada Semana Santa en un punto de encuentro entre generaciones.

No hay mejor ejemplo para entender el lema de este año, que esta hermandad. Nacida al calor de la devoción popular tras la salida en procesión, en 1942, de la imponente talla renacentista de Jesús atado a la Columna, una obra de Domingo Beltrán de Otazu fechada en 1565, la Cofradía fue oficialmente fundada un año después, en 1943. Lo que comenzó como un acto puntual de fe, prendió como la mecha de una vela en los corazones medinenses.

Desde entonces, son muchas las familias que han visto cómo la túnica pasa de abuelo a padre, y de padre a hijo. Así se perpetúa el sentimiento de identidad, no sólo con la cofradía, sino con una parte esencial del alma de Medina del Campo. La sede, situada en la calle San Lázaro, se convierte durante estas fechas en un hervidero de preparativos, recuerdos compartidos y emoción contenida. Allí, 375 cofrades se preparan para vivir uno de los momentos más intensos del año.

A lo largo de su historia, la Cofradía ha sabido conjugar el respeto a lo tradicional con la incorporación de nuevos elementos que enriquecen su participación. En 1944 instauraron la Procesión de la Caridad, que inicialmente partía desde la antigua Iglesia de San Martín y se detenía en lugares tan simbólicos como la cárcel, el asilo y el hospital, llevando consuelo a quienes más lo necesitaban. Con el tiempo, esta procesión encontró su lugar en la noche del Jueves Santo, donde hoy sigue siendo una de las más emotivas.

Durante las décadas siguientes, se incorporaron nuevos pasos, como el de la Santa Cruz (1949), y el Santo Cristo de la Agonía (1955), una sobrecogedora imagen de Cristo a punto de expirar, también esculpida por Domingo Beltrán, y rescatada en los años 50 tras haber sido hallada prácticamente olvidada en una torre. Entre 1954 y 1960, llegó a contar incluso con una sección propia compuesta por empleados de FESA, la emblemática fábrica medinense.

Una herencia única: Cofradía Penitencial de Nuestro Padre Jesús atado a la Columna

La historia de esta cofradía también está marcada por la innovación. En 1986 se fundó la primera Banda de Cornetas y Tambores propia de una cofradía medinense, y en 1992 se inauguró la Casa del Cofrade, un espacio que consolidó su vida interna y reforzó ese sentido de pertenencia del que tantos cofrades hablan con orgullo.

La Cofradía es custodio de algunas de las tallas más significativas del arte religioso en la villa. Además de su imagen titular, Jesús atado a la Columna, destacan el Cristo de la Agonía y el Cristo de la Penitencia, de autor anónimo y con claras influencias de Berruguete, y la entrañable Borriquilla, adquirida en 1945 por suscripción popular, en la que participaron cientos de niños. También se encuentra la Cruz Desnuda, una pieza moderna y simbólica del escultor zamorano Ricardo Flecha, que conjuga madera e hierro, modernidad y tradición.

Cada una de estas imágenes tiene su día y su momento. Desde el Rosario de Penitencia que cada Lunes y Martes Santo reúne a los hombres de la Cofradía, hasta la Procesión de la Borriquilla del Domingo de Ramos, pasando por el sobrecogedor silencio de la noche del Viernes Santo. En cada paso, en cada mirada que se cruza entre cofrades, está presente el peso de una historia común y el calor de los que estuvieron antes.

En un mundo que cambia a velocidad de vértigo, esta cofradía se ha mantenido firme, como sus imágenes centenarias. Y lo ha hecho porque ha sabido mantenerse viva en la memoria, en el corazón y en las manos de quienes la construyen día a día.

Porque en cada golpe de tambor, en cada mirada al Cristo atado a la columna, no solo late la fe, late también la memoria de un abuelo que enseñó a vestir la túnica, de un padre que colocó la medalla en el pecho de su hijo, de una madre que bordó con amor el estandarte que aún procesiona. La Semana Santa de Medina del Campo no se hereda solo en los genes, sino en los gestos, en los silencios, en la emoción compartida. Y quizá ahí reside su verdadera fuerza: en esa cadena invisible que une pasado, presente y futuro, asegurando que, mientras haya quien enseñe y quien aprenda, esta tradición seguirá caminando con paso firme. Por eso, cuando estos días las calles de la villa de las ferias se llenen de pasos, incienso y tambores, habrá algo más que emoción en el ambiente. Habrá generaciones caminando juntas.

Tallas de la Cofradía Penitencial de Nuestro Padre Jesús atado a la Columna // Fotos de José Luis Misis

Mañueco elogia la Semana Santa de Medina del Campo

El presidente de la Junta de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco, ha recorrido este martes ,15 de abril, varias cofradías de Medina del Campo con motivo de su Semana Santa, declarada Fiesta de Interés Turístico Internacional

La Voz

Con la solemnidad propia de estas fechas, Mañueco ha recorrido varias de las cofradías de la Villa de las Ferias, donde ha sido recibido por sus representantes y ha firmado en el Libro de Honor de la Semana Santa en el Centro Cultural ‘San Vicente Ferrer’. En este mismo lugar, ha participado en un acto oficial , donde ha firmado en el Libro de Honor.

El itinerario incluyó la visita a las sedes de varias hermandades, entre ellas la de El Calvario, Nuestra Señora de las Angustias, la Misericordia y Jesús Nazareno, el Santo Sepulcro, el Atado a la Columna, Cristo en su Mayor Desamparo, Oración del Huerto y Vera Cruz, Nuestra Señora de la Soledad y la del Descendimiento.

Una tradición con más de seis siglos de historia La Semana Santa de Medina del Campo tiene su origen en el año 1411, cuando el dominico San Vicente Ferrer promovió las primeras procesiones de disciplina en España desde esta villa vallisoletana. Desde entonces, la tradición se ha mantenido viva, con la incorporación de nuevas

cofradías a lo largo del siglo XX, especialmente tras la creación de la Junta de Cofradías en 1983. Hoy, más de 3.000 cofrades integran las nueve cofradías activas que hacen posible las 17 procesiones que recorren las calles medinenses entre el Domingo de Ramos y el de Resurrección.

MOMENTOS ÚNICOS

Entre los actos más emblemáticos destaca la Procesión de los Faroles, celebrada el Jueves Santo, en la que el silencio y la luz de los faroles crean un ambiente de recogimiento que culmina con el canto del Miserere en la Plaza Mayor. El Viernes Santo ofrece otro de los momentos más impactantes con la imagen gótica del Cristo Crucificado al amanecer junto al Castillo de la Mota.

También sobresalen la Procesión del Silencio, la de la Vera Cruz y la de la Liberación, esta última de reciente creación, que se celebra en la madrugada y se caracteriza por el uso de antorchas y el traslado solemne de la imagen de Cristo en su Mayor Desamparo.

Mañueco visita la Semana Santa de Medina del Campo // Fuente: JCyL

Ciudad Ciencia organiza una cata de chocolates en Medina del Campo

Vecinos y vecinas del municipio conocerán las propiedades saludables del chocolate y aprenderán a degustarlo con los cincos sentidos

La Voz

Aunque millones de personas en todo el mundo consumen chocolate a diario, la mayoría desconoce que este producto es valioso gracias al cacao, su ingrediente principal. El descubrimiento reciente de que el cacao es rico en compuestos como los polifenoles (con propiedades antioxidantes y anti-inflamatorias) ha estimulado la investigación de sus efectos beneficiosos sobre la salud. Pero, ¿es lo mismo el chocolate que el cacao? En el taller

‘El chocolate, un placer saludable con condiciones’, las investigadoras del Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos y Nutrición (ICTAN) del CSIC Mª Ángeles Martín y Marta Mesías resolverán esta y otras cuestiones relacionadas con las falsas creencias en torno a este alimento.

Será el 22 de abril en la Biblioteca Pública Municipal Gerardo Moraleja de Medina del Campo, a las 18:00 horas.

Durante la actividad se repasará la historia del cacao -fue el botánico Linneo quien clasificó

su planta en 1741 y su proceso de transformación en chocolate-. También se explicará cuáles de sus componentes pueden tener un efecto beneficioso para el organismo según las evidencias científicas. “Todas las investigaciones realizadas han confirmado que el cacao aporta una gran cantidad de compuestos con propiedades cardioprotectoras y, por tanto, su ingesta puede ayudar a proteger nuestra salud cardiovascular”, aclara Mª Ángeles Martín, investigadora del ICTAN.

La parte práctica del taller consistirá en una cata de chocolates a la que están invitadas todas las personas asistentes. Las investigadoras les enseñarán a degustar con los cinco sentidos distintos tipos de chocolates y a apreciar la calidad de cada uno de ellos por su aroma, tacto, sabor, aspecto y sonido al partir las onzas.

Medina del Campo da paso a varias proyecciones de ‘Videomapping’ de temática de Semana Santa

Las proyecciones se desarrollarán entre el 16 y 19 de abril

La Voz Medina del Campo incorporará en su programación de Semana Santa 2025 una actividad audiovisual de gran formato: una proyección videomapping sobre las fachadas de varios templos históricos del municipio. La actividad se llevará a cabo entre el miércoles 16 y el sábado 19 de abril, en horario continuo de 20:30 a 01:00 horas. El videomapping consistirá en

una serie de proyecciones audiovisuales que mostrarán imágenes de imaginería religiosa sobre las fachadas de varias Iglesias seleccionadas de 20.30 a 01.00 horas. Cada día, el espectáculo se centrará en un templo distinto. El miércoles Santo, la proyección tendrá lugar en la Iglesia de San Miguel. El jueves Santo se realizará en la Iglesia de Santiago el Real. El viernes Santo será el turno del Santuario de los Padres Carmelitas. Finalmente,

el sábado Santo, la proyección se trasladará a la Iglesia Colegiata de San Antolín. Esta iniciativa ha sido organizada con la colaboración de la Junta Local de Semana Santa, que ha cedido parte del material visual, junto con el fotógrafo Juan Carlos Rebollo Herrera, autor de muchas de las imágenes utilizadas. La producción técnica del evento corre a cargo de la empresa Producciones Accidentales, especializada en espectáculos de video-

El Sermón y Rosario de la Soledad y Esperanza de Medina del Campo, en imágenes

Ciudad Ciencia es un proyecto de divulgación científica cuyo fin es que los habitantes de localidades españolas conozcan de primera mano la actualidad científica y tecnológica.

mapping y proyecciones artísticas en espacios patrimoniales. El contenido proyectado se centrará en la imaginería procesional que caracteriza a la Semana Santa de Medina del Campo, declarada Fiesta de Interés Turístico Internacional desde 2011. A través del videomapping se busca poner en valor tanto el patrimonio escultórico como la arquitectura religiosa del municipio, combinando elementos visuales, música y tecnolo-

gía para ofrecer una experiencia inmersiva a los asistentes. La organización ha comunicado que las proyecciones se detendrán puntualmente durante las entradas y salidas de los templos, con el fin de no interferir en el desarrollo de las procesiones. Esta medida tiene como objetivo garantizar el respeto a los actos litúrgicos y facilitar la coordinación entre la actividad audiovisual y los recorridos procesionales.

Biblioteca de Medina del Campo

Medina del Campo distribuye sus más de 22 millones de presupuesto entre importantes partidas

Semana de Cine, San Antolín o el Festival Dando la Mota se desglosan en el considerado «documento más importante» del municipio

El análisis detallado del Presupuesto General del Ayuntamiento de Medina del Campo para el año 2025 permite comprender con claridad en qué áreas se concentran los mayores esfuerzos financieros del consistorio. Si bien los capítulos vinculados al funcionamiento interno, como personal y servicios básicos, encabezan el listado por volumen económico, hay otras partidas que, por su impacto social o su visibilidad pública, también despiertan el interés y curiosidad de los vecinos.

El capítulo que más fondos acapara es el destinado a gastos de personal, con una cifra que asciende a 10.570.048,75 euros. Este apartado incluye los sueldos y complementos de todo el personal municipal, desde administrativos hasta técnicos y operativos, así como sus cotizaciones a la Seguridad Social. Le sigue muy de cerca el capítulo de gastos corrientes en bienes y servicios, con 9.029.927,50 euros, que permite cubrir desde suministros de electricidad, agua y calefacción hasta contratos de mantenimiento, limpieza de calles y parques, o la gestión de residuos.

Dentro del ámbito de los gastos específicos por áreas, el conjunto de transferencias corrientes —es decir, ayudas directas o convenios con asociaciones— cuenta con 1.505.769,41 euros. Mientras, las inversiones reales alcanzan los 865.455,14 euros, centradas en obras puntuales como la remodelación de la Plaza del Pilar -400.000 euros-, el acondicionamiento del Camino del Polígono Escaparate -229.313 euros-, o la conservación de la pavimentación de vías públicas por valor de 40.000 euros.

Otras partidas que pueden subrayarse son los 2.000 euros destinados a la Plataforma Logística del Corredor Atlántico; 5.000 euros para la reparación, mantenimiento y conservación de huertos urbanos; 15.000 en la promoción del sector industrial de Medina del Campo; 90.000 euros de la Feria Renacentista, 36.300 en la proyección del vídeo mapping o 15.000 euros en el festival ‘MedinArte’. Por otro lado, la aportación de la cuota anual de la Asociación Huellas de Teresa se sitúa en los 5.500 euros. En otros términos, los Premios Fernando de Antequera cuentan con una dotación presupuestaria de 20.000 euros; 15.000

se destinarán a ayudas para autónomos y Pymes, mientras que 10.000 se irán a parar al convenio con la Asociación de Empresarios Círculo de Progreso. Al hilo, el Consistorio destinará 9.000 euros para la cuota de la Asociación de la Ruta del Vino de Rueda. En esta ocasión, la Beca Rodrigo de Dueñas aumenta hasta los 5.000 euros. Por su parte, dentro de las transferencias a otras entidades locales, concretamente a la Mancomunidad Tierras de Medina, el Consistorio ha dotado la partida con 533.000 euros. Mientras tanto, la Mancomunidad Tierras de la Adaja también consta con una partida de 27.000 euros.

Una de las partidas siempre más comentada es la destinada a fiestas populares y festejos, que alcanza los 792.800 euros. Dentro de esta, destacan los festejos taurinos en las fiestas de San Antolín con un gasto previsto de 300.000 euros, gastos diversos ‘otros festejos taurinos’ por 20.000 euros; atenciones protocolarias de San Antolín por 5.000 euros, fastos diversos de San Antolín 180.000 euros; 800 euros para el cartel de San Antolín y 3.000 euros para atenciones con guardeses y damas de honor. En esta línea, el

Festival ‘Dando la Mota’ cuenta con una partida de 97.000 euros. En este mismo capítulo se halla el Encuentro Provincial de Águedas, por un valor de 10.000 euros. Asimismo, los festejos de los barrios suman 20.000 euros, los gastos diversos de carnaval y San Antonio suman 19.800 euros; 4.000 para gastos diversos de otros festejos populares y 1.200 para premios de festejos populares.

En el apartado cultural, el presupuesto global asciende a 3.083.494,02 euros. Este abarca desde el mantenimiento del Museo de las Ferias y aniversario del nacimiento de Simón Ruiz, con una aportación de 285.000 euros, hasta los más de 600.000 euros destinados al funcionamiento de la Escuela Municipal de Música -incluyendo sueldos, retribuciones laborales y otros gastos-. También se contemplan más de 150.000 euros para la organización de la Semana de Cine -2.560 para arrendamiento de equipos; 10.700 para la reproducción de películas, 22.000 en atenciones protocolarias, 1.300

en gastos diversos, 86.000 en trabajos externos para la celebración de la SECIME, 3.300 en talleres o seminarios relacionados con la SECIME y 29.300 en premiosasí como más de 130.000 euros para la contratación de espectáculos teatrales y de artes escénicas. En cuanto a la Semana Internacional de la Música, las partidas suman 31.000 euros, entre atenciones protocolarias, gastos diversos y programación. A su vez, la Junta Local de Semana Santa renueva su convenio por valor de 6.000 euros. El bienestar comunitario es otra área con fuerte presencia presupuestaria. La limpieza viaria supone 562.463,04 euros, la recogida de residuos sólidos urbanos otros 658.841,92 euros, y la conservación de parques y jardines 536.436,90 euros. El cementerio municipal también figura con una asignación cercana a los 140.000 euros. Estos presupuestos se aprobaron en el último pleno con los votos favorables de PP, Medina Primero y Vox (14) y los votos en contra de PSOE y Gana Medina (7).

La Plaza Mayor de la Hispanidad, escenario principal en el Día Internacional de la Danza en Medina del Campo

Los carteles del evento ya se han difundido a través de redes sociales, señalando en el calendario los días 29 y 30 de abril para disfrutar de la danza en la calle

Paula de la Fuente

Con motivo del Día Internacional de la Danza, Medina del Campo vuelve a sacar a sus calles diversas coreografías de la mano de varios grupos dancísticos de la localidad. Tal y como se desvela en el cartel anunciador del evento, difundido a través de redes sociales, la Plaza Mayor de la

Hispanidad será el escenario principal de la celebración durante el 29 y 30 de abril. Concretamente, el 29 de abril a las 18.00 horas, se subirá a las tablas la Escuela Municipal de Danza, con una actuación plateada para la ocasión. Justo al día siguiente, el miércoles, 30 de abril, a las 17.000 horas, la misma plaza dará cobijo a una actuación de Pole Life Studio.

Una hora más tarde, será la academia Danzarte la que haga disfrutar a los presentes. La jornada finalizará con una gala benéfica a favor de Manos Unidas, en el Auditorio Municipal, a cargo de la Escuela Municipal de Danza. Una cita, esta última, que se iniciará a las ocho de la tarde. El Día Internacional de la Danza se celebra cada 29 de abril, fecha establecida en 1982

por la UNESCO a través del Comité Internacional de la Danza del Instituto Internacional del Teatro (ITI). Esta conmemoración rinde homenaje al nacimiento de Jean-Georges Noverre, reconocido maestro y coreógrafo francés del siglo XVIII, considerado el creador del ballet moderno. El propósito de esta celebración es resaltar el valor universal de

la danza como una forma de expresión artística que trasciende fronteras culturales, políticas y sociales. Además, busca fomentar la participación y apreciación del público, promover la inclusión en las distintas manifestaciones dancísticas y unir a personas de todo el mundo que han elegido la danza como lenguaje de comunicación.

Pleno extraordinario de Medina del Campo // La Voz
Día de la Danza en Medina del Campo 2024 // Foto: De la Fuente

La Semana Santa de Medina del Campo se emitirá en León y Zamora gracias a un acuerdo entre televisiones locales

A través de Radio Televisión Medina y Comarcas, las procesiones de la Villa de las Ferias se podrán vislumbrar tanto en León como en Zamora

La Voz

Medina del Campo, León y Zamora -ambos puntos geográficos cuya Semana Santa está declarada de Interés Turístico Internacional- tenderán puentes durante estos próximos días. Así, todas y cada una de las procesiones filmadas por Telemedina Canal 9 este 2025 se retransmitirán en Televisión Benavente, Televisión Zamora, 987 TV León y 987 TB Astorga-La Bañeza. Además de que Medina del Campo llegue hasta estas dos importantes provincias de la región, las procesiones de León y

Zamora también se podrán disfrutar en tierras medinenses, a través del precitado canal de Telemedina Canal 9. Se trata de un reciente acuerdo mantenido entre los directores de estos canales, así como Radio Televisión Medina y Comarcas, grupo comunicativo que dirige Javier Cuevas.

A través de estos medios de comunicación locales, se fortificarán vínculos interprovinciales, así como se potenciará la Semana Santa de estos tres lugares que, como ya se ha mencionado, cuentan con la distinción de Interés Turístico Internacional.

El gasto en personal absorbe casi la mitad del presupuesto municipal en Medina del Campo

La cifra total del documento suma 22.309.678,60 euros, de los que 10.570.048,75 corresponden a personal

Paula de la Fuente

El Ayuntamiento de Medina del Campo ha presentado este último jueves de marzo su Proyecto de Presupuesto General para el ejercicio 2025, que asciende a un total de 22.309.678,60 euros. De esa cifra, el capítulo destinado a gastos de personal se lleva la mayor parte con 10.570.048,75 euros, lo que representa el 47,4 % del total. Esta cuantía incluye las retribuciones básicas, complementarias, cotizaciones a la Seguridad Social y demás conceptos vinculados al empleo público, confirmando la tendencia habitual en los presupuestos municipales donde el gasto en recursos humanos se convierte en el eje principal de los mismos.

Los gastos corrientes en bienes y servicios constituyen el segundo gran bloque del presupuesto con una dotación de 9.029.927,50 euros. Aquí se incluyen contratos esenciales para el funcionamiento diario de la villa, como la recogida de residuos sólidos urbanos, que supera los 658.000 euros; la lim-

pieza viaria, cifrada en más de 562.000 euros; o el suministro eléctrico para el alumbrado público, presupuestado en 200.000 euros. En lo que respecta a los gastos financieros, el Ayuntamiento contempla 22.310,60 euros para cubrir intereses de deuda, mientras que la amortización de préstamos a largo plazo, clasificada como pasivos financieros, alcanza los 312.667,20 euros.

El capítulo de inversiones reales, es decir, los proyectos concretos de mejora e infraestructuras, se queda en 865.455,14 euros. Entre las actuaciones previstas destacan la remodelación de la Plaza del Pilar, con una inversión de 400.000 euros, y la urbanización del Camino del Polígono Escaparate, que recibe 229.313 euros. El resto se reparte entre diversas obras vinculadas al alumbrado, jardines o colegios. En cuanto a los ingresos, el presupuesto también se equilibra en 22,3 millones de euros. Los impuestos directos son la principal fuente de financiación con 9.040.563,54 euros, procedentes en su mayoría del

Impuesto sobre Bienes Inmuebles (IBI), tanto rústico como urbano, además del impuesto sobre vehículos de tracción mecánica y la plusvalía. Los impuestos indirectos, fundamentalmente el impuesto sobre construcciones y obras, aportan otros 650.000 euros. A través de tasas, precios públicos y otros ingresos diversos, el Ayuntamiento prevé recaudar 3.167.520,56 euros.

Las transferencias corrientes, es decir, las aportaciones de otras administraciones públicas sin obligación de devolución, alcanzan los 8.541.954,46 euros, siendo estas especialmente significativas en ámbitos como servicios sociales, educación infantil y ayudas a domicilio. Las transferencias de capital, por su parte, suman 726.313 euros, mientras que los ingresos patrimoniales —procedentes de intereses, alquileres o dividendos— están previstos en 183.327,04 euros. Estos presupuestos se aprobaron en el último pleno con los votos favorables de PP, Medina Primero y Vox (14) y los votos en contra de PSOE y Gana Medina (7).

Procesión del Silencio Medina del Campo 2023 // Foto: P. De la Fuente

El Domingo de Ramos de Medina del Campo

Procesión de Domingo de Ramos 2025, Medina del Campo // Foto: Paula de la Fuente

Medina del Campo aprueba en un pleno extraordinario la Cuenta General del 2023

La celebración de esta sesión extraordinaria no ha superado los dos minutos de duración

Paula de la Fuente

El Ayuntamiento de Medina del Campo ha celebrado a las dos de la tarde de este viernes un pleno extraordinario y urgente con un único objetivo: aprobar de forma definitiva la Cuenta General correspondiente al ejercicio 2023. La sesión, celebrada en el Salón de Plenos municipal, ha sido convocada tras finalizar

el periodo de exposición pública del expediente. El alcalde de Medina del Campo abrió la sesión saludando a los presentes y procediendo a la lectura del orden del día. Al tratarse de un pleno extraordinario y urgente, el primer punto fue la justificación de dicha urgencia. El concejal Salcedo tomó la palabra para explicar los motivos: “La motivación de este pleno extraordina-

rio y urgente es debido a que la aprobación de la cuenta general es necesaria para optar a los fondos de cooperación local, una vez que fue dictaminada por la Comisión Especial de Cuentas el pasado 17 de marzo y tras haberse cumplido el periodo de exposición pública de 15 días, que finalizó antes de ayer”, explicó. La urgencia fue aprobada con 14 votos a favor (los de los inte-

grantes del equipo de Gobierno: PP, Medina Primero y Vox) y 7 en contra de la oposición, sin abstenciones (Gana Medina y Partido Socialista). En el segundo y último punto del orden del día se sometió a votación la aprobación de la Cuenta General municipal del año 2023. Tras no realizarse ninguna intervención por parte de los grupos, la propuesta fue aprobada, nuevamen-

te, con los 14 votos favorables correspondientes los ediles del grupo de Gobierno, los siete en contra del PSOE y Gana Medina. El alcalde cerró la sesión agradeciendo a todos los concejales su asistencia y colaboración: “Les agradezco a todos los concejales la disposición y el esfuerzo que han hecho por acudir. Gracias a todos, buenas tardes y feliz Semana Santa.”

Pleno extraordinario de Medina del Campo // La Voz

Suspendida la procesión del Viernes de Dolores en Medina del Campo

La procesión de la virgen de las Angustias ha tenido que ser suspendida con motivo de

las lluvias en Medina del Campo. Así pues, este Viernes de Dolores, cofrades y devotos

se han congregado en la Colegiata de San Antolín para celebrar, igualmente, el acto

solemne correspondiente. Autoridades, cofrades, la Banda de la Escuela Municipal

de Música y la Coral Voces Amigas han formado parte de esta cita.

«Imágenes de pasión en Tierra de Medina» premia el talento infantil vinculado a la Semana Santa

Este año se cumplió el 19 aniversario de este valioso certamen

La Voz

El Salón de Actos del Centro Cultural Integrado Isabel acogió este jueves la entrega de premios del XIX Concurso de Dibujo “Imágenes de Pasión en la Tierra de Medina”, Premio Francisco González Domínguez 2025. El certamen, que busca fomentar entre los escolares el conocimiento y la vivencia de la Semana Santa a través del arte, ha superado todas las expectativas con la participación de 732 alumnos procedentes de 20 colegios de Medina del Campo y su comarca.

Durante el acto, organizado por la Junta de Semana Santa y la Mancomunidad Tierras de Medina, se reconoció la creatividad y sensibilidad de los estudiantes cuyas obras destacaron entre centenares de trabajos cargados de simbolismo y tradición. La ceremonia contó con la presencia de familiares, profesorado, representantes del jurado y autoridades locales.

José Luis Navas, presidente de la Mancomunidad, y Patricia Carreño, vicepresidenta, tomaron la palabra para felicitar a los galardonados y agradecer el esfuerzo conjunto de centros educativos, familias y entidades organizadoras. Ambos destacaron el valor de iniciativas como esta para “mantener

viva la llama de nuestras tradiciones desde la infancia, uniendo arte, fe y territorio”.

El jurado, reunido el pasado 4 de abril, tuvo la difícil tarea de seleccionar a los premiados entre un elevado número de obras de gran calidad artística. En la categoría de 3º de Primaria, la ganadora fue Alejandra Pariente González, del Colegio San Juan de la Cruz de Medina del Campo, con su dibujo titulado El Nazareno. Le siguieron Sofía Domínguez Barragán, del colegio Nuestra Señora de las Mercedes, con Pasión al atardecer, y Victoria Moreda Núñez, del Colegio San José – Jesuitinas, con A dar las palmas al Señor. El jurado concedió además una mención especial a Elías Jiménez Martín, del CEIP San Sebastián de El Carpio, por su obra El monte del Calvario.

En 4º de Primaria, el primer premio fue para Javier Romans García, también del Colegio San Juan de la Cruz, por La oración de los olivos. El segundo lugar lo obtuvo Sofía Tabera Calles, del CEIP San Sebastián de El Carpio, con Jesús cae por primera vez, y el tercero fue para Carmen Pocero, del CRA Tierras de Medina de Villaverde de Medina, por su obra La Borriquilla. En la categoría de 5º de

Primaria, el primer premio recayó en Simón Gómez Sánchez Unzueta Pastor, del CEIP César Bedoya de La Seca, por Semana Santa en nuestras tierras. Le siguieron Claudia Rodríguez Mediero, del Colegio San José – Jesuitinas, con Jesús en la Cruz, y Nogaye Ndiaye, del mismo centro, con La última cena de Cristo. Sergio Alonso Amigo, del Colegio San Juan de la Cruz, recibió una mención especial por su trabajo Cristo en el atardecer. Finalmente, en 6º de Primaria, la ganadora fue Teresa Arto Campano, del Colegio San Juan de la Cruz, con Domingo de Ramos. El segundo premio fue para Alba López López, del colegio Nuestra Señora de las Mercedes, mientras que el tercero fue otorgado a Marcos Vázquez Hidalgo, del CEIP César Bedoya de La Seca, por su dibujo Semana Santa en nuestras tierras.

Desde la organización se ha valorado muy positivamente el alto nivel artístico de las obras presentadas, así como el entusiasmo mostrado por los colegios en la promoción del patrimonio cultural y religioso de la comarca. La velada concluyó con un cálido aplauso colectivo a todos los participantes y una «foto de familia» de los premiados

"Imágenes de pasión en Tierra de Medina", entrega de premios // Fuente: Mancomunidad Tierras de Medina
«Imágenes de pasión en Tierra de Medina», entrega de premios // Fuente: Mancomunidad Tierras de Medina

El traslado del Nazareno de la Cruz de Medina del Campo

Traslado del Nazareno de la Cruz 2025/ Foto: Paula de la Fuente

El Vía Crucis Infantil, antesala de la Semana Santa de Medina del Campo

La Voz

La tarde del Jueves de Pasión se llenó de fervor y Fe con la celebración del Vía Crucis Infantil “Con Jesús hasta la Cruz”, un acto que volvió a emocionar a vecinos y visitantes de Medina del Campo.

Desde las 17:40 horas, los niños participantes, ataviados con los hábitos de sus respectivas cofradías, comenzaron a acceder al recinto del Colegio San Juan de la Cruz. La cita, organizada por la Real Cofradía del Santo Sepulcro y la comunidad de Padres Carmelitas, contó

con la implicación de los alumnos del colegio anfitrión, así como de las secciones infantiles de las nueve cofradías de la Villa y la agrupación musical infantil de la Cofradía de la Oración del Huerto y la Vera Cruz. El recorrido, que partió y

concluyó en el Santuario de Nuestra Señora del Carmen, transitó por la Plaza San Juan de la Cruz, la Calle Almirante y la Plaza Mayor de la Hispanidad, formando un camino de fe en el que se representaron con solemnidad las estaciones del Vía Crucis.

A lo largo del trayecto, los pequeños interpretaron con gran realismo los momentos clave de la Pasión de Cristo. Personajes como Jesús, la Virgen María, Pilatos, la Verónica, los apóstoles y los soldados romanos fueron encarnados por los niños del colegio.

Aspecto de la gente observando la procesión // La Voz
Vía Crucis Medina del Campo 2025 // Foto: La Voz

Sellos y monedas que narran la historia de la Semana Santa de Medina del Campo

La Villa de las Ferias da paso a una exposición que destaca el valor cultural y patrimonial de la Semana Santa mediante una cuidada selección de piezas de coleccionismo histórico

Paula de la Fuente

Del 10 al 16 de abril, Medina del Campo acoge una exposición singular que reúne filatelia, numismática, medallística y memorabilia dedicada a la Semana Santa. La muestra, ubicada en el Centro Cultural Isabel la Católica, forma parte de una iniciativa que comenzó con motivo del Encuentro Nacional de Cofradías del pasado año, y que ahora se ha convertido en una exposición itinerante por diferentes municipios de la comar-

ca.

Esta colección privada, impulsada por Fernando Vidal —aficionado desde niño al coleccionismo gracias a su padre y actualmente técnico de Desarrollo de la Mancomunidad Tierras de Medina—, invita a los visitantes a adentrarse en el mundo de la Semana Santa desde una perspectiva diferente. Sellos, monedas, postales, sobres de primer día y hasta una réplica de la Sábana Santa componen una muestra que no solo rinde homenaje a la tradición

religiosa, también a la pasión de los coleccionistas por preservar la historia y la memoria cultural. «Yo llegué a esto por mi padre y, con ilusión, espero que mi hija continúe con esta forma de ver la vida», asevera Fernando Vidal durante la presentación de la muestra. Entre las piezas destacadas se encuentran sellos emitidos por la Junta de Semana Santa de Medina, pliegos completos de los años 50 dedicados a la Semana Santa de Sevilla, sobres de Italia con la imagen del Papa o recuerdos de even-

tos a los que la Junta local ha asistido en ciudades como Tarragona. La exposición también muestra monedas temáticas, un tesoro difícil de encontrar, pero de gran valor simbólico para quienes aprecian la Semana Santa. Uno de los elementos más llamativos es, sin duda, la réplica de la Sábana Santa de Turín, realizada por el Centro Español de Sindonología en Valencia. Aunque a menor escala que la original, esta pieza permite apreciar con detalle los rasgos icónicos del cuerpo de

Cristo, siendo un punto de reflexión y admiración para los asistentes.

Esta muestra aborda las distintas maneras de expresión de la rica cultura de la religión, pero también pone en valor el coleccionismo como forma de conexión generacional y comunitaria. Como dice Fernando, “lo bonito es que la gente lo vea y lo disfrute, aunque sea en exposiciones como esta”. La muestra podrá visitarse los días 11, 14, 15 y 16 de abril en horario de 9:00 a 14:00 h.

Exposición: “Numismática, Filatélica, Medallística y Memorabilia sobre la Semana Santa” // Foto: La Voz

Es de noche. El brillo de una mecha ilumina la cara de un pequeño. No tendrá más de seis o siete años. Es de los cofrades más pequeños del grupo. Por su estatura, le ha tocado de los primeros en la fila. Se le ve cómo, de vez en cuanto, ladea hacia atrás su cuello como si tratara de encontrar a alguien. No cuesta mucho encontrar a quién. Unas filas más atrás, una mujer le sonríe. El broche de ambas capas es similar. También el forro de terciopelo verde botella. Es Viernes Santo. Un capirote va a toda prisa desde su coche hacia la Iglesia. Lleva en sus manos dos trompetas. Una metálica y otra de color blanco. A la puerta del templo hay una niña. Tiene un lazo en el pelo del mismo tono que su túnica. No se aprecia

muy bien la cara del capirote -lógicamente va tapado-, pero sí se le escucha decir: «Hija, tienes que tener más cuidado, ¿cogiste las partituras de la mochila que te preparó tu madre?».

Se asoma a la ventana y mira al cielo. Hay un sol ‘que pica’. Por un momento, piensa en aquello que solía escuchar de pequeño…»este sol es de agua». Reniega y quiere pensar que no va a llover. Sobre su cuello cuelga una medalla. No es el emblema de ninguna cofradía. Es una cadena con una virgen que besa cada mañana. Después del café, se prepara para la procesión. Este año es frío y por dentro va forrado de cuello a tobillos. Tiene el hombro dolorido, pero quiere portar al Santo. Por un ratito, el abri-

go del silencio al procesionar le traerá de vuelta a justamente quien, hace años, procesionaba con él. Un alma imperecedero que cada año le acompaña. Cada día, cada instante, pero de manera especial cada Semana Santa.

En esencia, la Semana Santa de Medina del Campo -declarada de Interés Turístico Internacional- es justamente eso: una herencia de padres a hijos; de madres a hijas; de abuelos a nietos; de tías a sobrinas; de hermanos a hermanos; de amigos a amigas. Un legado tan palpable y único que, desde tiempos ancestrales, sigue perviviendo como el primero de los días en esta villa. Cambian recorridos, maneras de ver la vida; la sociedad va dando pasos hacia un camino u otro

pero, al final, y nuevamente en esencia, el punto de encuentro siempre será el cuidar a quienes cuidaron, forjaron y dignificaron esta conmemoración de carácter religioso. Dicen que la Semana Santa de Medina del Campo es aquella en la que el silencio se escucha. Es verdad. Pero más se escuchan las historias de generaciones enteras venerando a sus santos, a sus vírgenes. Crónicas como las que, a lo largo de las páginas y párrafos de este periódico, se pueden ir descubriendo año a año. Personas de carne y hueso que cultivan esta tradición inigualable.

Una asignatura pendiente: el cementerio de La

Mota

Un habitual lector de La Voz de Medina y Comarca nos hace llegar esta imagen, en la que se observa el estado en el que se encuentra el cementerio municipal de La Mota de Medina del Campo. Tal y como se puede observar en las imágenes, se trata de un espacio en el que hace falta un repaso. Entre las cuestiones importantes a arreglar, se encuentra el tema de los bancos. Son muchas las personas que acuden a este lugar con el propósito de pasar un largo rato y, una gran parte de las veces, se hace imposible sentarse por el mal estado que presentan. En cuanto a la señalética, también se aprecia que los elementos están dañados. Torcidos, en el mejor de los casos y incluso completamente rotos en el peor de ellos. A ello se suma una gran cantidad de escombros, hierbajos, etcétera. Son varios aspectos los que se deberían solventar. Este medio no ha querido mostrar más imágenes al vislumbrarse lápidas pero, tal y como señala este lector, sería conveniente que se pusiera, de una vez por todas, el foco en arreglar el cementerio.

Puede enviarnos su foto denuncia al correo electrónico lavozdemedinadigital@gmail.com

Dirección: Calle del Almirante, 12 - 47400 Medina del Campo (Valladolid)

La Voz de Medina y Comarca ofrece esta sección a aquellos lectores que quieran expresar libremente sus opiniones en la misma, sin que en ningún momento las asuma. Por tal motivo, y al margen de las opiniones vertidas en esta sección, la redacción no se ve obligada a contrastar la veracidad de las mismas; aunque se reserva el derecho de publicación de cualquier escrito. Se valorará la brevedad de las cartas, recomendando que no superen las veinte líneas mecanografiadas a doble espacio. Este semanario se reserva el derecho a resumir cartas remitidas, así como la contestación dentro de la misma sección. Es absolutamente imprescindible acompañar todas las cartas y colaboraciones con fotocopia del D.N.I. del firmante.

La Voz de Medina y Comarca
La Semana Santa de Medina del Campo: Una tradición de padres a hijos

ESPIRAL DE ERRORES Y HORRORES

"Promover y apoyar iniciativas de diálogo, trabajando de forma conjunta y de manera creativa, redescubriéndonos unos a otros de manera cooperante, será un modo sabio de recuperar otro soplo más benigno y menos cruel”.

Estamos inundados de noticias e imágenes aterradoras que nos narran el sufrimiento humano y, al mismo tiempo, sentimos en nuestros interiores un enorme decaimiento de no poder intervenir. Quizás tengamos que fortalecer el corazón, darnos entre sí para superar la indiferencia y nuestras pretensiones mundanas dominadoras, que lo único que hacen es encerrarnos en nosotros mismos, con espíritu egoísta y soplo impasible, llevándonos un horror inimaginable. Sin duda, la falta de actuación colectiva, nos recuerda que ninguna sociedad es inmune al odio, lo que requiere de todos nosotros un compromiso que frene este huracán desconcertante, que aviva la división continuamente, en lugar de forjar a la humanidad y transmitir calor de hogar.

Bajo esta situación tenebrosa

que sufrimos, todo se desvanece, hasta la misma esperanza existencial. Hoy más que nunca, urge actuar, al menos para cultivar la relación y la corporación social, con el vocablo sensato de un hacer y de un obrar solidario, volcado en entenderse y atenderse mutuamente, previniendo las continuas violaciones de los derechos humanos, exigiendo responsabilidades a los que las incumplen. Seamos justos y claros, para empezar, debemos garantizarse el acceso humanitario sin trabas, máximo cuando falle lo esencial, los alimentos y hasta la cobertura sanitaria universal, que se ha estancado en todas las regiones del mundo, mientras crece el ciclo de las desigualdades en materia de salud, así como el ciclo de la tristeza y la soledad.

Tener un hombro en el que

llorar aminora el llanto de muchos. Injertemos amor, no odio, que cualquier fobia aparte de ser un desatino es una atrocidad. Utilicemos todos los medios diplomáticos, para lograr un alto el fuego y una concordia verdadera. En todo caso, resulta preocupante el cambio de prioridades; y así, en lugar de utilizar los fondos para hacer frente a los urgentes desafíos mundiales como la pobreza y el hambre, se están redirigiendo cada vez más recursos hacia el armamento y el cerrojazo de fronteras. Sea como fuere, nos hemos globalizado y no podemos permitir que las generaciones actuales y las nuevas pierdan la memoria de lo ocurrido con las hostilidades, retentiva que ha de ser garantía y estímulo para construir un porvenir más armónico y fraterno. Por desgracia, a poco que nos

adentremos en los desgarrados testimonios de supervivencia actuales, nos daremos cuenta que el recorrido hacia la reconciliación y la justicia está distante; al mismo tiempo, que las tecnologías digitales están siendo utilizadas como armas para enardecer el rencor, avivar la fragmentación y difundir patrañas. En este sentido, recientemente el secretario general de la ONU, llamó a la comunidad internacional a trabajar para frenar esta marea de enemistades, antes de que el descontento mute en un sinfín de brutalidades. Promover y apoyar iniciativas de diálogo, trabajando de forma conjunta y de manera creativa, redescubriendonos unos a otros de manera cooperante, será un modo sabio de recuperar otro soplo más benigno y menos cruel.

MOMENTO PARA LA REFLEXIÓN; ESPACIO PARA EL REENCUENTRO

1 Víctor Corcoba

Es necesario, por consiguiente, renacer para ponerse de nuevo en camino, distanciándonos de las ordinarias y de las vanidades. Indudablemente, la senda es cuesta arriba, más mística que mundana, lo que requiere esfuerzo, sacrificio y concentración, si en verdad queremos extirpar el mal de nuestro entorno. Este tiempo meditativo por el que ahora transitamos, debe movernos a interrogarnos para buscar, y no evitar, a quien es un desfavorecido del sistema; para llamar, y no ignorar, a quién desea ser oído y recibir un sincero abrazo de aliento; para acoger, y no abandonar, a quien sufre el aislamiento y el suplicio. Al fin y al cabo, no hay mayor reconocimiento que acoger corazones heridos, latidos despreciados, actuando de modo que nadie queda atrás.

"Trabajar por la concordia, es fundamental. Que se callen los artefactos y dejen de causar destrucción y muerte, es un buen compromiso para reconstruir con valentía y diplomacia espacios de negociación, orientados a formar ya conformar vínculos de unión y de unidad".

Hoy la humanidad, desmemoriada, inhumana y deshumanizada, debe cultivar como jamás la visión del alma y someterse a la operación mística del reencuentro. En consecuencia, hemos de hacer un alto en el camino, ya no sólo para adquirir aliento, sino también para tomar conciencia de lo que uno es y representa. Lógicamente, tampoco merecemos hundirnos cuando vemos muchas poblaciones, tan desfavorecidas como oprimidas, por la injusta pasividad de sus análogos y por la brutalidad de la violencia. En este sentido, los signos presentes nos llaman a la actuación como signo de esperanza, que ha de comenzar por conciliar miradas para reevaluar las alianzas globales, con latidos del corazón, que son los que objetivamente, nos ponen alas. Trabajar por la concordia, es fundamental. Que se llaman los artefactos y dejen de causar destrucción y muerte, es un buen compromiso para reconstruir con valentía y diplomacia espacios de negociación, orientados a formar ya conformar vínculos de unión y de unidad. Los encontronazos no sirven para nada, sólo para generar división y activar frentes absurdos. Lo suyo es tierna la mano y extensor el abrazo, ante la inestabilidad y la incertidumbre presente. Por desgracia, aún no aprendido hemos a reprendernos para com-

partir con los demás, hasta nuestro propio entusiasmo. Urge, por tanto, que se trabaje por un porvenir más equitativo y fraterno. La desolación no puede gobernarnos, necesitamos recuperar la alegría de vivir y la satisfacción de desvivirnos por los demás. En efecto, porque nos falla el alma y nos sobran armas, no podemos conformarnos con sobrevivir. Amoldándose al escenario actual y dejándose

satisfacer únicamente por objetos materiales, nos corrompemos. Tenemos un espíritu que requiere despertar cada día y hacer generación. Cada latido es un sueño más, que nos invita a sentirnos cercanos, pues todo nos afecta a todos. Desde luego, a poco que nos adentremos en lo que nos rodea, veremos que los dramas del empobrecimiento están ahí, en cualquier esquina, pueden ser nuestros vecinos. Resulta escandaloso que, en un

mundo dotado de avances y recursos, sólo los disfruten algunos privilegiados. De hecho, a la hora de una actuación concreta; los excluidos, que casi siempre son víctimas no culpables, apenas reciben migajas. Olvidamos que los bienes de la tierra son para el ser humano, no para destruirse unos a otros, sino para dar subsistencia sin exclusiones. Si en realidad queremos hermanarnos, esforcémonos por remediar las causas que

originan los calvarios indignos, tomemos esta santa semana como reflexión, cancelemos las deudas injustas y saciemos a los hambrientos. Precisamente es esta comunión plena de pulsaciones, la que nos humaniza y nos llena de felicidad, aunque estemos surcados por las lágrimas. Dejémonos transportar por esa nueva vida que todos llevamos mar adentro, volvamos al reino de la poesía para injertarnos el verso de la pureza, viviremos entonces sin dobleces, con la libertad de servir y de no servirnos a nadie.

Sólo gracias a ese encuentro o reencuentro meditativo, lograremos ser rescatados de lo mundano. Tanto es así, que llegamos a ser plenamente humanos cuando somos más que hermanos, donantes a pulso abierto, sustentados bajo el aliento místico del afecto, que indisoluble lo justifica con la compasión, con una eterna novedad transmisora de luz y transformadora de bien. Ciertamente, con la vitamina del aguante todo se sobrelleva, es menester cultivarla, ponerse en espera para reponerse, esperando el instante precioso y preciso que aunados demandamos para ese cambio de actitud, que no requiere de una resistencia estoica al sufrimiento, sino que es fruto de un amor, que no es otro que el controlar nuestros instintos y refrenar las malas respuestas.

Nava del Rey una Semana Santa de arte y fe en cada rincón

Julio Campo: Pregonero Semana Santa de Nava del Rey 2025

Andrea Merino

Nava del Rey ya se encuentra inmersa viviendo una de las semanas más significativas de su calendario, una Semana Santa que no solo se contempla, sino que se siente profundamente en cada rincón del municipio. Un año más, tradición, fe, arte y emoción se entrelazan en una celebración que traspasa lo religioso para convertirse en una auténtica manifestación cultural y espiritual.

El pregonero de este año,

Jueves Santo (17 de abril)

Julio Campo, ha sido el encargado de poner palabras al inicio de esta intensa travesía que se prolongará hasta el Domingo de Resurrección. Su reflexión, tan sentida como cercana, nos recuerda que todo está dispuesto «para que el Señor pase por Nava del Rey esta Semana Santa y Pascua», y que nuestros sentidos, y sobre todo el corazón, deben estar preparados.

En Nava del Rey, destaca Campo, «el arte, la fe, la tradición y el sentimiento, se funden y revitalizan a quienes contemplamos las distintas procesio-

12:00 h. Pregón a caballo de la Cofradía del Santo Sepulcro.

23:30 h. Procesión de la Flagelación, con la participación de todas las cofradías y fieles portando velas.

nes». Cada día tiene su propia alma, la alegría desbordante del Domingo de Ramos con la Borriquilla, el sobrecogimiento y la sobriedad del Martes Santo en la procesión de la Veracruz, el recogimiento silencioso ante el Cristo Yacente y su madre en vela durante Miércoles y Jueves. Y cómo no mencionar el impactante descendimiento, que no deja indiferente a nadie, o la majestuosidad de la procesión general del Viernes Santo.

La Semana Santa de Nava del Rey, como recuerda también su propia organización, se

Viernes Santo (18 de abril)

7:30 h. Vía Crucis desde la Plaza Leciniana.

18:00 h. Ceremonia del Descendimiento en la Iglesia de los Santos Juanes.

abre con la emoción contenida del Viernes de Dolores y nos invita a recorrer cada jornada «desde la reflexión, el sentimiento y la fe, pero también desde la admiración por una expresión artística y cultural única, que es legado vivo de generaciones pasadas».

Es un tiempo que se celebra desde el respeto al patrimonio, al esfuerzo colectivo de sus cofradías, y a ese silencio que «habla más que mil palabras». Porque en la localidad, cada paso, cada nota de música, cada mirada sostenida en una ima-

Sábado Santo (19 de abril)

gen, construyen una atmósfera irrepetible. Ya sea como cofrade, fiel o simple espectador, todo el que presencia la Semana Santa en Nava del Rey se deja envolver por su especial «banda sonora», su luz propia, y esa puesta en escena que conmueve y transforma.

El Domingo de Resurrección, con el paso alegre del Cristo Resucitado y la Virgen de la Alegría, culmina esta experiencia que no solo representa el fin de una semana, sino el comienzo de una vida nueva.

23:00 h. Vigilia Pascual en la Iglesia de los Santos Juanes.

Domingo de Resurrección (20 de abril)

19:00 h. Traslado de Nuestra Señora de la Soledad hasta su Humilladero.

21:00 h. Procesión General de la Pasión, con todos los pasos y cofradías en un recorrido impresionante por las calles del municipio.

11:30 h. Procesión del Encuentro entre la Virgen de la Alegría y Jesús Resucitado en la Plaza España, seguida de la eucaristía.

Semana Santa Nava del Rey // Fuente: RR.SS. Semana Santa Nava del Rey

Viacrucis Juvenil, la «joya» de la Semana Santa de Fresno el Viejo

Andrea Merino

La forma única y emotiva de vivir la Semana Santa en cada rincón de Castilla y León es lo que la hace especial. Fresno el Viejo, una pequeña localidad vallisoletana de poco más de ochocientos habitantes, guarda una joya que se convierte en su expresión de identidad cada Semana Santa, y eso es su Viacrucis Juvenil. Y es que su consolidación, como una de las actividades que no se pueden perder los amantes de la Semana Santa, no viene solo por su valor espiritual sino por el papel protagonista que asumen los más jóvenes del municipio.

Miércoles Santo (16 de abril)

No es una simple escenificación litúrgica. Se trata de una representación viviente de las estaciones del camino de Cristo hacia la cruz, donde los jóvenes, con una entrega conmovedora, reviven con fidelidad y emoción los últimos momentos de la Pasión. El silencio respetuoso de los asistentes, el crujir de las pisadas sobre las calles, y la cuidada ambientación, convierten esta cita anual en una experiencia profundamente conmovedora.

El sentimiento de que la implicación de los jóvenes en los actos religiosos, cada vez se hace más complicado, es algo que siempre está en el aire cada vez que llegan estas fechas,

20:30 h: Escenificación del Descendimiento, una representación cargada de dramatismo acompañada por la Agrupación Coral Ciudad de Valladolid y la Banda de Cornetas y Tambores San Juan Bautista.

Jueves Santo (17 de abril)

19:30 h: XXXVII Viacrucis Juvenil, el acto cen-

pero en Fresno el Viejo esto no pasa. Cada año, esta implicación es lo que hace especial al Viacrucis. Decenas de adolescentes y jóvenes del pueblo, muchos de ellos vinculados a la parroquia o a la Asociación Cultural, asumen todos los años, los retos de interpretar los papeles claves de Jesús, soldados romanos, las mujeres piadosas, los apóstoles o los fariseos. Su involucración, ensayando durante semanas para ofrecer una representación que no deje indiferente a nadie, es algo que emociona a todo aquel que lo vive y es que el Viacrucis Juvenil de Fresno el Viejo, es una forma de aprender del esfuerzo colectivo y de una fe

tral que reúne a jóvenes actores y a todo el pueblo en una profunda manifestación de fe y comunidad.

20:30 h: Chocolate Solidario organizado por Manos Unidas, momento de convivencia y solidaridad.

22:00 h: Hora Santa, espacio de oración y recogimiento.

compartida por todos ellos. Lo que hace único al Viacrucis también es que a diferencia de las procesiones tradicionales que todos conocemos, este destaca por su teatralidad, su cercanía y su capacidad para interpelar tanto a creyentes como a visitantes amantes de esta celebración. Las estaciones se escenifican en distintos puntos del municipio, que se transforman por unas horas en escenarios bíblicos: la plaza, las calles estrechas, los soportales. Todo el pueblo se convierte en Jerusalén, y el público acompaña en silencio a la representación.

Desde 1986, primera vez que se comenzó con la repre-

Viernes Santo (18 de abril)

16:30 h: Celebración de la Pasión del Señor, acto litúrgico central del día.

22:00 h: Solemne procesión de La Carrera, uno de los momentos más emblemáticos y sobrecogedores de la Semana Santa local.

Sábado Santo (19 de abril)

sentación, este tiene un carácter integrador y didáctico. Padres, abuelos, profesores y vecinos colaboran como voluntarios en la organización, el vestuario, la escenografía o la coordinación de los trayectos. El Viacrucis Juvenil es un esfuerzo coral donde se transmiten tradiciones, se refuerzan lazos comunitarios y se da visibilidad a una juventud muchas veces estigmatizada, que aquí demuestra su talento, su compromiso y su profundo respeto por las raíces. Sin duda, es un testimonio vivo de cómo la fe, la cultura y la juventud pueden entrelazarse para dar lugar a un legado colectivo de enorme valor simbólico y emocional.

22:00 h: Traslado de la Soledad y Vigilia Pascual, celebración del paso de la oscuridad a la luz, de la muerte a la resurrección.

Domingo de Resurrección (20 de abril)

13:00 h: Procesión del Encuentro y Misa de Pascua, momento de alegría y celebración para cerrar la Semana Santa con esperanza renovada.

Imagen de archivo del Viacrucis Juvenil de Fresno

Memoria y tradición, el alma de la Semana Santa de El Carpio

Mario Jiménez: Pregonero Semana Santa de El Carpio 2025

Andrea Merino

La Semana Santa de El Carpio, en el corazón de la provincia de Valladolid, no solo se celebra con pasos solemnes y procesiones cargadas de simbolismo, sino también con memoria, emoción y una profunda conexión intergeneracional. Así lo ha expresado este año Mario Jiménez, pregonero de las celebraciones, cuya intervención ha resonado con fuerza entre los vecinos de la localidad.

«Cuando me ofrecieron la posibilidad de ser el pregonero de la Semana Santa en mi propio pueblo, la verdad es que no lo dudé ni un minuto», nos comenzaba expresando Mario, consciente del peso emocional y simbólico que tiene dar voz al sentir de un pueblo durante una de sus semanas más significativas.

Martes Santo

Misa y confesiones – 19:00 h

Miércoles Santo Misa – 19:00 h

En su pregón, como el propio Jiménez nos cuenta, optó por una mirada íntima, personal y sincera. Compartió lo que para él representa la Semana Santa, una tradición que no solo resiste al paso del tiempo, sino que se fortalece en la unión de generaciones, en la vivencia compartida y en el silencio profundo de las procesiones que recorren las calles de El Carpio. «Orgullo por la tradición, orgullo por la resistencia al paso del tiempo. Orgullo por reivindicar lo nuestro, nuestras tradiciones castellanas, que tengo la sensación de que estamos perdiendo», afirmaba con un tono entre la nostalgia y el agradecimiento.

Especialmente emotivo fue el recuerdo de sus abuelos, y en particular de su abuela Justi, a quien evocó con una ternura que no dejó indiferente a los asisten-

Vía Crucis – 21:00 h

tes que se congregaron en la Parroquia Santiago Apóstol de El Carpio. «Ese sentimiento de fe y de lucha que veía en ella creo que es el reflejo perfecto, la mejor definición de lo que, para mí, representa la Semana Santa en El Carpio».

En su intervención, también rindió homenaje a las tres cofradías que mantienen viva la tradición en el pueblo, la del Santísimo, la de la Virgen Dolorosa y la de Jesús Nazareno, esta última, a la que él pertenece, con 21 años de historia. Mario destacó el papel fundamental de estas hermandades, formadas por vecinos de todas las edades, que mantienen con esfuerzo e ilusión una de las tradiciones más arraigadas de la identidad carpeña.

El guiño a la música, otra seña de identidad de estas cele-

Jueves Santo Misa de la «Última Cena» – 20:00 h

braciones, tampoco faltó. «Hace años, cuando apenas tenía nueve, aprendimos a tocar algunos instrumentos para poder formar una pequeña banda», recordaba. Hoy, la banda de El Carpio, está compuesta íntegramente por chicas, un grupo de jóvenes que encarna el espíritu de lucha y continuidad que caracteriza a esta comunidad. «Gracias a ellas, nuestros abuelos y abuelas continúan viviendo la Semana Santa con emoción y orgullo»,

Viernes Santo Oficio de la Pasión del Señor – 18:00 h

Procesión – 21:30 h

Sábado Santo

nos contaba Mario. Su reflexión no podía terminar con otro término que con el ha repetido durante esta, y que tan cargado de sentido está para él, orgullo. «Orgullo y reconocimiento hacia todos y cada uno de los que hacen posible que esto siga adelante; que sigamos caminando juntos, llevando con nosotros a todas esas personas que ya no están, pero que siguen presentes en nuestro recuerdo y en nuestro corazón.»

Vigilia Pascual – 20:00 h Domingo de Resurrección El Encuentro y Misa de Pascua – 13:15 h

Mario Jiménez, pregonero de la Semana Santa de El Carpio // Fuente: RR.SS. Ayuntamiento El Carpio

Nava del Rey acompaña al Cristo de la Misión en una solemne procesión castrense por Valladolid

La Voz

La localidad vallisoletana de Nava del Rey volvió a mostrar su compromiso con las tradiciones religiosas de la región al participar este pasado Sábado de Pasión en la procesión del Cristo de la Misión, organizada por la Hermandad del Santo Cristo de los Artilleros. Entre los asistentes destacó la presencia institucional de la alcaldesa, Denís Vázquez, en un acto de gran solemnidad que volvió a reunir a decenas de cofrades y fieles en el corazón histórico de Valladolid.

La comitiva partió desde la iglesia penitencial de la Santa Vera

Cruz y recorrió las calles Platería, Rúa Oscura, Felipe II y la plaza de San Pablo hasta llegar al Palacio Real. Allí tuvo lugar uno de los momentos más esperados de la jornada: la recogida del paso Cristo de la Misión, una imagen de profundo valor artístico e histórico atribuida al escultor Juan Sánchez Barba (1602-1673), exponente del barroco castellano.

La talla, que representa a un Ecce Homo, fue descubierta en 2013 en un polvorín militar de Ibeas de Juarros (Burgos) por la Agrupación de Apoyo Logístico 61 de Valladolid. Tras su hallazgo, fue restaurada y trasladada a la Capilla del Palacio Real, donde

hoy forma parte del patrimonio procesional de la ciudad. En el marco del 75º aniversario de la Hermandad, se encargó al escultor local Miguel Ángel Tapia la creación de un cuerpo que se integrara con el busto original, completando así la imagen para su salida procesional. El conjunto se presenta revestido con una túnica de terciopelo rojo y ceñido dorado, disimulando la unión de ambas piezas. Desde el Palacio Real, el desfile avanzó por las calles San Quirce, San Ignacio, plaza de Santa Brígida, Expósitos y Santo Domingo de Guzmán hasta el convento de Santa Isabel de Hungría, donde se celebró un acto peniten-

cial en un ambiente de recogimiento. Posteriormente, el itinerario continuó por Encarnación, Doctor Cazalla, plaza de San Miguel, calle León y nuevamente la plaza de San Pablo, donde la imagen del Cristo recibió una despedida ínti-

ma en el interior del

La procesión concluyó con el regreso a la iglesia penitencial de la Santa Vera Cruz, recorriendo las calles Felipe II, Leopoldo Cano, plaza de los Arces y Guadamacileros.

Tordesillas da la bienvenida a la Semana Santa con la procesión de La Borriquilla

La Voz

Tordesillas ha celebrado la tradicional procesión de La Entrada Triunfal de Jesús en Jerusalén, popularmente conocida como La Borriquilla. Cientos de vecinos, cofrades y visitantes acompañaron la imagen entre palmas y redobles de

tambor en un recorrido cargado de fervor que inundó la Plaza Mayor de emoción y solemnidad. Declarada de Interés Turístico Regional, la Semana Santa de la localidad vallisoletana es una de las más arraigadas de la provincia, con una historia que se remonta a los

siglos XVI y XVII. El esplendor de las cofradías en el siglo XVIII marcó una época dorada, aunque no exenta de crisis, de la que el municipio ha sabido recuperarse gracias al compromiso y la fe de sus habitantes. Durante estos días, las calles del municipio se transforman en un auténtico museo

al aire libre. Las tallas religiosas, muchas de ellas con un alto valor artístico, abandonan sus templos para encontrarse cara a cara con el pueblo. Destacan especialmente la Procesión del Encuentro Doloroso, que se celebra la medianoche del Miércoles Santo en la Plaza Mayor, y la solemne Procesión

de la Pasión de Cristo del Viernes Santo, en la que desfilan catorce pasos acompañados por sus cofradías titulares. La tradición está documentada desde antes de 1345, con la existencia de la Orden del Santo Sepulcro, y se consolidó tras la predicación de San Vicente Ferrer en 1412.

Palacio Real.
Cristo de la Misión en una solemne procesión por Valladolid
Procesión de La Borriquilla // Ayto. Tordesillas

TANATORIO-CREMATORIO LA SOLEDAD MÉMORA,

TANATORIO

Rueda acoge el arte del bordado libre con el taller de «Aguja Mágica»

La Voz

El próximo sábado 26 de abril, el Centro Cívico de Rueda, se convertirá en un espacio de creatividad y encuentro con el taller de «Aguja Mágica» impartido por «Raíces del Cerrato». De 17:00 a 20:00 horas, los asistentes podrán aprender esta técnica de bordado moderno, conocida por su estilo libre y relajante, mientras decoran una bolsa tote reutilizable de alta calidad.

La actividad, ideal tanto para principiantes como para amantes del arte textil, promete ser una oportunidad perfecta para desconectar y compartir una tarde diferente con vecinos y visitantes tal y como expresa el Ayuntamiento de Rueda en sus redes sociales.

Con un coste de 30 euros, con materiales incluidos, este plan artesano no requiere experiencia previa, solo ganas de disfrutar y dejarse llevar por el ritmo de la aguja.

Las inscripciones ya se encuentran abiertas a través del teléfono 626003697 o por correo electrónico en raicesdelcerrato@gmail.com.

Taller "Aguja Mágica" // Fuente: RR.SS. Ayuntamiento de Rueda

Bobadilla del Campo ya está lista para la «Rural BTT Bike»

Bobadilla del Campo toma el relevo en el circuito «Rural BTT Bike» tras la suspensión en Cabezón de Pisuerga

La Voz

Tras la obligada suspensión de la prueba inaugural en Cabezón de Pisuerga por motivos meteorológicos, todas las miradas están ahora puestas en Bobadilla del Campo, que acogerá el próximo 26 de abril la primera cita del circuito cicloturista «Rural BTT Bike». Esta primera edición del evento, impulsado por la Diputación de

Valladolid y Runvasport, tiene como objetivo principal fomentar el deporte en la naturaleza y dar visibilidad al entorno rural de la provincia.

La prueba de Bobadilla contará con dos recorridos, uno largo y otro corto, y estará abierta a ciclistas a partir de 16 años, sin necesidad de estar federados. Los participantes podrán competir en varias categorías por edades en la ruta lar-

ga, mientras que la corta será de carácter absoluto. Como incentivo, todos los corredores recibirán una bolsa con obsequios, avituallamiento, comida y participarán en un sorteo de productos típicos de la zona.

Además del componente deportivo, la organización destaca el valor añadido de la prueba, «Queremos que los participantes disfruten de la experiencia completa, descu-

Ataquines mantiene viva su tradición taurina con los «Toros de la Cruz»

La Voz

Un año más, la tradición y la emoción se darán cita en Ataquines, con la celebración del esperado festejo de los Toros de la Cruz. El próximo 26 de abril a las 18:30 horas, las calles del municipio vibrarán con la presencia de dos astados procedentes de la ganadería de Santa María de los Caballeros. Este evento, que forma parte del arraigo cultural de la localidad, promete, como siempre, una tarde de pasión taurina, encuentro vecinal y respeto por una costumbre que año tras año reúne a vecinos y visitantes en torno a una de las señas de identidad de Ataquines.

bran nuestros paisajes, nuestra gastronomía y el ambiente rural».

Asimismo, el circuito conti-

Tordesillas invita a conocer su patrimonio esta Semana Santa

Desde el 12 y hasta el próximo 20 de abril de 2025, Tordesillas se convierte en el escenario perfecto para descubrir su rico patrimonio, su vibrante historia y su arraigada tradición

La Voz

Durante estos días, la villa ofrece una programación turística/cultural excepcional que incluye visitas al Museo del Tratado, al Real Monasterio de Santa Clara, al Museo de San Antolín y al singular Museo del Encaje, este con cita previa. Además, las iglesias de Santa María y San Pedro permanecerán abiertas todos los días, ofreciendo una oportunidad única para adentrarse en su valor artístico y espiritual.

*Los visitantes también

podrán disfrutar de catas de vino en la Bodega Muelas, explorar la exposición al aire libre Encrucijada de «Pasiones junto al Duero» y sumarse a las visitas guiadas «Tordesillas, Real y Comunera» los días 18 y 20 de abril. Tal y como expresa el

Cuenta atrás para que La Seca celebre la «XIII edición del Sarmiento Folk»

En plena celebración de la Semana Santa, La Seca ya activa la cuenta atrás para la celebración de una nueva edición del «Sarmiento Folk» que se llevará a cabo el próximo 26 y 27 de abril. Este año, el cartel lo conforman cuatro grandes propuestas artísticas del panorama folk nacional, «El Nido, La Garrota Tradicional, La Orquestina de la Abuela Pina y Ringorrango». Todos ellos serán los encargados

de poner banda sonora a un fin de semana en el que la música tradicional será la gran protagonista.

La organización del Sarmiento Folk ha querido este año dar un paso más en su estrategia de promoción y lo ha hecho con un guiño a la comunidad digital. A través de su página de Facebook, se desarrolló desde el 18 al 22 de marzo un original concurso de pistas, en el que los seguidores podían adivinar la identidad de los grupos que conformarían el cartel. Los acertantes participaron

en el sorteo de una copa conmemorativa de la Fiesta del Verdejo, tres tickets de degustación de verdejo y un regalo corporativo del festival.

El sábado 26 de abril, a partir de las 13:30 horas, será La Orquestina de la Abuela Pina la encargada de dar el pistoletazo de salida al festival. Esta formación, abrirá un día que continuará con las actuaciones de Ringorrango y La Garrota Tradicional.

El domingo 27, la jornada arrancará a las 12:00 horas con la

Ayuntamiento de Tordesillas a través de sus redes sociales, la historia en Tordesillas cobra vida, un claro mensaje para que se haga parada en esta histórica villa. *En cuanto a las visitas de «Tordesillas, Real y Comunera», se deberá hacer reserva a través

del Whatsapp 609 880 729. Asimismo, para visitar el «Museo del Encaje» se deberá concertar cita previa en el teléfono 649 79 05 43. De igual forma, la visita y caras en la Bodega Muelas también deberá ir con reserva a través de su página web oficial.

concentración de Dulzaineros, que llenará de música las calles de La Seca en un pasacalles popular y participativo. A las 13:30 horas, tomará el relevo el Grupo de Coros y Danzas Villa de La Seca.

El broche de oro lo pondrá El Nido, que subirá al escenario a las 19:00 horas. Su propuesta, promete cerrar el festival con un aire renovador sin perder la esencia de la música folk.

nuará en Portillo el 10 de mayo. en Mojados el 1 de junio y finalizará el 22 de junio en Cabezón de Pisuerga.
Cartel de la "I Rural BTT Bike" // Fuente: RR.SS. Bobadilla del Campo
Toros de la Cruz Ataquines 2025 // Fuente: Ayuntamiento de Ataquines
La Orquestina de la Abuela Pina, grupo que actuará en el Sarmiento Folk // Fuente: RR.SS. Sarmiento Folk

Tordesillas celebra la gala conmemorativa del 25º aniversario de Motauros

La Voz

El Parador Nacional de Tordesillas fue escenario el pasado 10 de abril, donde se llevó a cabo la gala conmemorativa del 25º aniversario de Motauros, una cita emblemática del motociclismo nacional que reunió a autoridades, patrocinadores, voluntarios y amantes de

las dos ruedas. Durante el acto se presentó el vídeo resumen de la edición de este 2025, que tuvo lugar como cada año en el mes de enero, y donde se entregaron los premios «Difusión Motauros«, en una noche cargada de emoción y reconocimiento. Entre los asistentes destacaron el presidente de la Diputación de

Valladolid, Conrado Íscar, y el alcalde de Tordesillas, Miguel Ángel Oliveira. Uno de los momentos más significativos fue el anuncio oficial de la declaración de Motauros como Fiesta de Interés Turístico Regional, un hito que refuerza su valor social, cultural y económico para la villa y su comarca. El

acto también sirvió para homenajear el trabajo de Cruz Roja, que atendió a 34 personas durante la concentración, y para presentar el libro conmemorativo de estos 25 años, así como una exposición de motos clásicas.

El Ayuntamiento de Tordesillas y la organización de Motauros, con su presidente

Juan Carlos Ruiz al frente, destacaron el papel fundamental de las instituciones, colaboradores y cuerpos de emergencia en el éxito de esta edición. Con la vista puesta ya en el futuro, Tordesillas reafirma su compromiso con una cita que, cada enero, convierte a la localidad en el epicentro del espíritu motero en España.

Gala conmemorativa del 25º aniversario de Motauros // Fuente: RR.SS. Ayuntamiento de Tordesillas

Rueda continúa derribando los estigmas de la salud mental

La Voz

Desde el pasado 1 de abril, el municipio de Rueda celebra «Rueda Emocionada«, un programa de diferentes actividades para visibilizar la salud mental y fomentar el bienestar emocional entre los vecinos de todas las edades de la localidad.

Las jornadas de sensibilización comenzaron en el Centro Cívico Cervantes con la charla «Escuelas Rurales de Salud Mental: Más estima, menos estigmas» , dirigida al público adulto e impartida por María del Villar,

que se celebró el 1 de abril. En la segunda jornada, el miércoles 2 de abril, se llevó a cabo un Vídeo-Fórum «Del Revés 2», proyectado en el salón de actos del Ayuntamiento de Rueda. A través de esta propuesta audiovisual, dirigida especialmente al público adulto, se reflexionó sobre las emociones y cómo gestionarlas desde edades tempranas, facilitando el diálogo entre generaciones.

La programación ha ido sucediéndose en días posteriores, como el martes 8 de abril en la que se desarrolló una sesión enfo-

cada para los más pequeños, pues estaba dirigida a los menores nacidos entre 2014 y 2019, por profesionales de la entidad «El Puente Salud Mental Valladolid» quiénes los guiaron para sembrar desde la infancia una relación sana con las emociones.

Todas estas actividades finalizarán el martes 14 de abril, en la que se repetirá la actividad inaugural, pero esta vez estará orientada a los cuidadores, adaptando el formato a las necesidades emocionales de quienes cuidan de otros, muchas veces sin cuidar de sí mismos.

La «VI Marcha BTT» de El Carpio ya tiene nueva fecha

Será el próximo 5 de julio cuando se lleve a cabo la actividad deportiva

La Voz

Tras anunciar el pasado 27 de marzo que la VI Marcha BTT se aplazaba hasta nuevo aviso, probablemente debido a la inestabilidad meteorológica que viene aconteciendo en la provincia de Valladolid, el Ayuntamiento de El

Carpio ha anunciado que la nueva fecha en la que se celebrará la actividad deportiva, será el 5 de julio.

La marcha, ofrecerá tres recorridos adaptados a distintos niveles de exigencia física: un circuito corto de 20 kilómetros, uno medio de 40 kilómetros, y una

distancia larga de 60 kilómetros, diseñada para los más experimentados.

Asimismo, las inscripciones continúan abiertas, con un coste de participación de 10 euros, a través de la plataforma Runvasport, patrocinador oficial del evento.

Olmedo arranca su Semana Santa con la entrada triunfal de Jesús

La Voz

Olmedo ha celebrado el inicio de su Semana Santa con la procesión de la entrada triunfal de Jesús en Jerusalén, conocida como La Borriquilla, que recorrió las principales calles del municipio vallisoletano en una jornada marcada por la participación familiar y el fervor religioso.

Niños con palmas, cofrades con túnicas y vecinos a pie de calle acompañaron a la imagen de Jesús montado en la borrica, en una representación que simboliza la llegada del Mesías a Jerusalén y que, cada año, marca el inicio de los actos litúrgicos de la Semana Santa olmedana.

La programación continúa a lo largo de la semana con varias

procesiones, aunque uno de los momentos más esperados tendrá lugar el Jueves Santo, con el tradicional y emotivo Encuentro de Jesús Resucitado y la Virgen de la Resurrección. El acto se celebra en la plaza principal de la localidad, donde ambas imágenes se encuentran en medio del silencio y la emoción del público, para después regresar juntas a la parroquia de Santa María.

Asimismo, el broche final a este mes de sensibilización llegará el 16 de mayo, con la entrega de premios del XII Concurso de Cuentos y Relatos Villa de

Rueda, que este año ha tenido también como temática central precisamente la salud emocional, bajo el mismo lema, «Rueda Emocionada».

Jornada de sensibilización del programa "Rueda Emocionada" // Fuente: RR.SS. Ayuntamiento de Rueda
Imagen de la Marcha BTT 2023// Fuente: Ayto. Carpio
Entrada triunfal de Jesús en Jerusalén // Fuente. Ayto.Olmedo

La Gimnástica Medinense cae 0-5 ante el Salamanca B y suma su séptima derrota consecutiva

Dos goles antes del descanso y tres en la segunda mitad sentencian a un equipo rojiblanco hundido en la tabla, que ya solo busca cerrar la temporada con dignidad

La Voz

La Gimnástica Medinense atraviesa su peor momento de la temporada tras sufrir una contundente derrota por 0-5 frente al Salamanca B, en un partido que volvió a evidenciar las carencias del conjunto

rojiblanco y que supone la séptima derrota consecutiva para los de Medina del Campo.

El choque, disputado este fin de semana, quedó prácticamente sentenciado al filo del descanso, para marcharse al vestuario con ventaja en el

marcador. En la segunda mitad, lejos de reaccionar, los locales encajaron tres tantos más, dejando una imagen de impotencia ante un rival que no tuvo piedad.

Con esta nueva derrota, la Gimnástica se mantiene en la última posición de la tabla y

ve cada vez más lejos la posibilidad de revertir la situación. El equipo, visiblemente tocado tanto en lo anímico como en lo deportivo, se ha fijado como único objetivo cerrar la temporada dejando la mejor imagen posible en la categoría.

La próxima jornada, los medinenses se desplazarán hasta La Bañeza en busca de un resultado que sirva, al menos, para recuperar sensaciones y romper una dinámica que les ha dejado sin opciones reales de luchar por la permanencia.

Partido de la Gimnástica Medinense // Foto cedida

La medinense Andrea de Castro, seleccionada por la Federación Española para entrenar con la élite del atletismo en León

La joven atleta del club Castillo de la Mota representará a Medina del Campo en el CAR de León junto a la élite nacional de lanzadores

La Voz

Medina del Campo vuelve a estar en el mapa del atletismo nacional gracias a Andrea de Castro, deportista del club Atletismo Castillo de la Mota, que ha sido seleccionada por la Real Federación Española de Atletismo

para participar en el Programa Nacional de Tecnificación

Deportiva 2025 en la disciplina de lanzamientos. La concentración se celebrará en el Centro de Alto Rendimiento (CAR) de León, donde durante cuatro días, los mejores lanzadores y lanzadoras del país se entrenarán bajo la

supervisión de técnicos de primer nivel.

La medinense acude a esta cita como una de las atletas más jóvenes de la convocatoria y también como una de las pocas representantes de Castilla y León, lo que pone aún más en valor su talento y proyección en el ámbito nacional.

Esta nueva convocatoria supone un importante reconocimiento a su progresión y esfuerzo constante, y representa un paso clave en su prometedora trayectoria deportiva.

Desde el club Castillo de la Mota han mostrado su orgullo por este nuevo logro de Andrea, que vuelve a situar el nombre de

Medina del Campo entre los referentes del atletismo nacional. Su participación en este prestigioso programa no solo supone una oportunidad única de crecimiento personal y deportivo, sino que también sirve como inspiración para los jóvenes atletas de la comarca.

Andrea de Castro // Foto Club Atletismo Castillo de la Mota

Adif saca a licitación la nueva terminal logística de mercancías de Valladolid: 63.000 m² para impulsar el Corredor Atlántico

La terminal, una de las más grandes de Europa, concentrará toda la actividad ferroviaria de mercancías y estará conectada con la Variante Este

La Voz

Adif ha lanzado la licitación para el arrendamiento de espacios e instalaciones en la nueva terminal logística de mercancías de Valladolid, por un importe de 503.015 euros. La concesión incluye una superficie de 63.000 metros cuadrados en los que se integran una losa de carga, dos vías de 750 metros, un edificio administrativo y zonas auxiliares.

La terminal, actualmente en fase final de construcción, se situará dentro del nuevo complejo ferroviario de Valladolid, una macroinfraestructura de 700.000 m² que reunirá todas las actividades logísticas, industriales y de mantenimiento ferroviario en un único espacio. Esta instalación forma parte de la red estratégica del Corredor Atlántico y estará conectada con la Variante Este, permitiendo eliminar el paso de trenes de mercancías por el centro urbano.

ESPACIOS EN ALQUILER Y POSIBILIDAD DE EXPANSIÓN

El contrato contempla una duración inicial de seis años, prorrogable hasta 20 años en función de las inversiones que realice el adjudicatario. Además de los 63.000 m² ofertados, existe la opción de optar a otros

43.000 m² adicionales para expansión durante la vigencia del contrato.

La terminal permitirá la prestación de servicios logísticos vinculados tanto a unidades de carga intermodal (UTI) — carga, descarga, almacenamiento, reparación, pesaje, etc.— como a la logística ferroviaria directa —maniobras, expedición y recepción de trenes—. Todos los servicios se prestarán a riesgo y ventura del adjudicatario.

Una terminal de referencia nacional y europea

La terminal se organiza en tres zonas principales: Zona de carga intermodal (55.650 m²), con una losa de 37.500 m² y dos vías de 750 metros.

Edificio administrativo (350 m²).

Zonas auxiliares con vial de acceso, aparcamiento y espacio para servicios complementarios (7.000 m²).

Esta infraestructura sustituirá a las actuales instalaciones de Campo Grande, Argales, La Esperanza y La Carrera, centralizando toda la operativa logística ferroviaria de la provincia.

La Variante Este: clave para desviar mercancías del casco urbano

Paralelamente, Adif avanza en las obras de la Variante Este de Valladolid, un tramo de 18

km que se construye en dos fases y permitirá desviar por completo el tráfico ferroviario de mercancías fuera de la ciudad. La primera fase entrará en servicio entre 2025 y 2026, enlazando con FASA Renault y reduciendo un 25% del tráfico actual por el casco urbano. La segunda fase eliminará totalmente el paso de trenes por el centro.

Esta infraestructura, con una inversión de 140 millones de euros, está diseñada para velocidades de hasta 160 km/h y contará con viaductos y túneles de gran envergadura, como el viaducto de los Tramposos (1.130 m) y el túnel de San Cristóbal (2,2 km).

Financiación europea para transformar la logística ferroviaria

La Variante Este y el nuevo complejo ferroviario cuentan con financiación europea a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, financiado por la Unión Europea – NextGenerationEU.

Este conjunto de proyectos posicionará a Valladolid como uno de los grandes nodos logísticos ferroviarios de España y Europa, reforzando su papel clave en el Corredor Atlántico y atrayendo inversión empresarial, actividad logística y empleo especializado a la región.

La Junta amplía

el plazo para solicitar la PAC 2025 hasta el 15 de mayo por las condiciones meteorológicas

Agricultores y ganaderos contarán con 15 días más para registrar su solicitud y evitar penalizaciones

La Voz

La Junta de Castilla y León ha decidido ampliar hasta el 15 de mayo el plazo para presentar la solicitud única de ayudas de la PAC 2025. Así lo ha anunciado la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, que justifica esta medida en las dificultades que han afrontado los profesionales del campo debido a las condiciones meteorológicas de los últimos meses, que han alterado los calendarios de siembra.

Con esta prórroga, se busca facilitar que un mayor número de agricultores y ganaderos puedan cumplimentar correctamente su declaración, evitando sanciones por retrasos y errores que podrían afectar al cobro de los anticipos.

Solo un 45 % ha presentado ya la solicitud

Según los últimos datos, se han presentado algo más de 25.000 solicitudes, lo que representa solo el 45 % del total estimado para esta campaña. La Consejería ha hecho un llama-

miento a no esperar hasta el último momento, con el objetivo de agilizar la tramitación, corregir posibles fallos y garantizar que los pagos lleguen a tiempo, especialmente los anticipos previstos para mediados de octubre.

Una vez finalice el nuevo plazo, el 15 de mayo, se llevará a cabo un control preliminar sobre las parcelas declaradas, donde se revisarán aspectos como: Solapes en delimitaciones gráficas

Exceso de superficie declarada

Dobles declaraciones de una misma parcela

Detectar estos errores a tiempo permitirá a los beneficiarios realizar las correcciones necesarias y evitar retrasos en la gestión de los expedientes.

Desde la Consejería destacan que una colaboración activa del sector en esta fase inicial es clave para evitar problemas en los controles posteriores y asegurar que las ayudas se abonen sin demoras.

Villalar

de los Comuneros

refuerza su seguridad con un amplio dispositivo para la celebración del 23 de abril

Se prevé que hasta Villalar de los Comuneros se desplacen alrededor de 20.000 personas

Andrea Merino

El subdelegado del Gobierno en Valladolid, Jacinto Canales, presidió el lunes 14 de abril, la reunión de la Comisión Local de Seguridad que velará por la protección de los asistentes hasta Villalar de los Comuneros. Acompañado por el alcalde del municipio Luis Alonso Laguna, y la delegada territorial de la Junta, Raquel Alonso, el encuentro sirvió para coordinar el amplio dispositivo de

seguridad que se desplegará el próximo 23 de abril con motivo de la celebración de la festividad de la Comunidad de Castilla y León. Un total de 327 efectivos de la Guardia Civil velarán por la seguridad en la localidad, su campa y los accesos, reforzados por la Unidad Móvil de Atención al Ciudadano (UMAC). Además, 76 agentes de la Agrupación de Tráfico y 15 profesionales en el Centro de Gestión de la DGT trabajarán en coordinación para

garantizar la fluidez del tránsito y prevenir incidentes.

También se han previsto controles de alcohol y drogas, los días 22 y 23 de abril, fechas que coinciden con la activación de la fase de alerta del Plan de Autoprotección, desde las 18:00 horas del día 22 hasta las 20:00 horas del 23 de abril, día de Castilla y León.

Asimismo, entre las medidas de refuerzo, se instalará un «Punto Violeta» para la preven-

Valladolid presenta el catálogo de la exposición ‘100 años de Semana

Santa’: un viaje documental por la historia de la Pasión

El Ayuntamiento de Valladolid y la Junta de Cofradías han presentado el catálogo oficial de la exposición ‘100 años de Semana Santa en Valladolid’, una obra de referencia que recorre, con más de 500 ilustraciones y 27 firmas expertas, la evolución de la Semana Santa vallisoletana a lo largo del siglo XX.

La Voz

El acto de presentación tuvo lugar en la Sala Municipal de Exposiciones La Pasión y contó con la participación de la concejala de Educación y Cultura, Irene Carvajal; el presidente de la Junta de Cofradías, Miguel Vegas, y el director del Archivo Municipal, Eduardo Pedruelo. El catálogo, que acompaña a la exposición del mismo nombre organizada por el Archivo Municipal de Valladolid, ha contado con el respaldo de la Junta de Castilla y León y la Diputación de Valladolid. La publicación, de 341 páginas, incluye 555 ilus-

traciones y doce estudios de expertos sobre los múltiples aspectos que han marcado la historia reciente de la Semana Santa local.

R ELIGIÓN , POLÍTICA , ARTE Y SOCIEDAD : UNA MIRADA PLURAL

A LA S EMANA S ANTA

El catálogo se divide en dos partes. La primera ofrece una serie de ensayos firmados por especialistas como Javier Burrieza, Enrique Berzal, Mary Vincent o Joaquín Díaz, que analizan desde el papel del arzobispo Gandásegui en los años 20, hasta la evolución musical, política y patrimonial

de la Semana Santa, pasando por su relación con el cine y el periodismo.

La segunda parte es el catálogo en sí, dividido en cinco capítulos temáticos que siguen la estructura de la exposición: Esplendor y ocaso (siglo XVI-1920)

Resurrección (19201939)

La primera de España (1940-1959)

Religiosidad y espectáculo (1960-1979)

Tradición e innovación (1978-2000)

Cada etapa se acompaña de una línea de tiempo que contextualiza los principales hitos

ción de agresiones sexuales, demostrando el compromiso institucional con unas fiestas libres de violencia machista. Asimismo, la AEMET ofrecerá una predic-

ción del tiempo específica para Villalar de los Comuneros, facilitando la planificación del evento ante cualquier posible inclemencia meteorológica.

de la Semana Santa vallisoletana y ofrece una lectura más amplia sobre la evolución urbana, social y cultural de la ciudad durante el siglo XX. Documentos inéditos y acceso online

Una de las grandes novedades de esta iniciativa es la narración de la historia a través de la documentación custodiada por el Archivo Municipal: expedientes, carteles, folletos, fotografías, películas, libros o postales devocionales que, más allá de su valor religioso, revelan también transformaciones en la vida cotidiana, las creencias, el urbanismo y hasta la moda de los vallisoletanos.

L A EXPOSICIÓN , ABIERTA HASTA EL 27 DE ABRIL

La muestra podrá visitarse de forma gratuita hasta el 27 de abril, en horario de martes a domingo y festivos, de 12:00 a 14:00 y de 18:30 a 21:30 horas. Además, se ofrecen visitas guiadas a las 20:00 h, ideales para quienes deseen profundizar en el contexto histórico de cada documento expuesto. Una oportunidad única para redescubrir cómo Valladolid ha vivido y transformado su Semana Santa en los últimos cien años, desde una mirada tan rigurosa como cercana.

Reunión del operativo para Villalar 2025 // Fuente: Subdelegación del Gobierno de Valladolid

Presentación de las acciones a desarrollar durante la

Procesiones, gastronomía y tecnología: los tres ejes de la Semana Santa en la provincia de Valladolid

La Semana Santa 2025 en la provincia de Valladolid se presenta con una programación renovada, marcada por la apuesta conjunta por la divulgación cultural, la innovación tecnológica y el impulso turístico. Así lo ha anunciado este jueves el presidente de la Diputación, Conrado Íscar, tras reunirse con representantes de las Juntas de Cofradías y autoridades locales de distintos municipios.

Durante su intervención, Íscar ha recordado que la Semana Santa constituye “uno de los pilares culturales y espirituales más relevantes del patrimonio provincial”, y ha resaltado su papel como reclamo turístico: “Es una celebración con raíces religiosas profundas, pero también un fenómeno social y cultural de primer nivel”.

TRES SEMANAS SANTAS INTERNACIO-

NALES Y DECENAS DE CELEBRACIONES CON IDENTIDAD PROPIA

Valladolid es una de las provincias con mayor proyección cofrade del país. Tres de sus localidades — Valladolid capital, Medina del Campo y Medina de Rioseco— cuentan con celebraciones declaradas de Interés Turístico Internacional. Además, otras como la Bajada del Ángel en Peñafiel (de Interés Nacional), o el Viacrucis de Fresno el Viejo (de Interés Regional), completan un mapa litúrgico de gran diversidad.

Pero más allá de estos grandes referentes, Íscar ha reivindicado la importancia del conjunto del territorio: “Cada localidad, grande o pequeña, aporta una visión única de la Semana Santa. Y la Diputación tiene el deber de estar presente y apoyar estas expresiones de fe y cultura”.

Entre los municipios mencionados destacan Alaejos, Nava del

Rey, Cuenca de Campos, Olmedo, Villanueva de Duero y Villavicencio de los Caballeros, que también ofrecen manifestaciones religiosas de gran valor patrimonial y emocional.

CAMPAÑA DE PROMOCIÓN

Con el objetivo de dar mayor visibilidad a las celebraciones locales, la institución provincial ha diseñado una campaña de promoción multicanal, que incluye la reedición de la Guía de Semana Santa —organizada por capítulos según cada municipio con Junta de Cofradías— y una MiniGuía de Procesiones en formato desplegable de bolsillo, con una tirada de 5.000 ejemplares.

Además, se llevará a cabo una acción comunicativa a nivel provincial, autonómico y nacional, con especial énfasis en Madrid, uno de los principales mercados emisores

de turistas hacia la provincia.

Una de las principales apuestas tecnológicas es el Cofrade interactivo, una escultura de gran formato dotada de tecnología sensorial que permite al visitante vivir una experiencia inmersiva en torno a la iconografía y el sentir de la Semana Santa. Desde su presentación en diciembre, ha recorrido eventos como FITUR y ha estado presente en ciudades como Sevilla, Málaga, Murcia o Cuenca, sumando más de 3.000 visitantes. «Alimentos de Valladolid con pasión»

La promoción también llega a los fogones. A través de la iniciativa “Alimentos de Valladolid con pasión”, en colaboración con la Asociación Provincial de Empresarios de Hostelería, 26 establecimientos de 15 municipios, incluida la capital, ofrecerán propuestas gastronómicas temáticas, que combinan recetas tradicionales

con productos de calidad.

Como gesto simbólico y popular, entre el Domingo de Ramos y el Domingo de Resurrección se servirán 6.900 raciones de sopa de ajo, un clásico de la cocina castellana, en establecimientos de Medina de Rioseco, Medina del Campo, Peñafiel, Tordesillas y Valladolid.

Además, durante estos días se rodará un documental de estilo cinematográfico con el objetivo de captar la esencia de las procesiones vallisoletanas, reforzando su proyección a través de medios y plataformas digitales.

También se ha estrenado un nuevo vídeo promocional centrado en la Semana Santa de Medina de Rioseco, dirigido por el fotoperiodista Eduardo Margareto, en homenaje a la tradición cofrade de esta localidad.

Semana Santa 2025 // Fuente: Diputación Valladolid

GUÍA RÁPIDA PROFESIONALES

AIREACONDICIONADO

CRISTALERIA

DECORACION

ELECTRICISTAS

FONTANERIA

INMOBILIARIA

MAT. CONSTRUCCION

NEUMATICOS

PINTORES

PUBLICIDAD

TALLERES

TELEVISION

REGISTROS Y PATENTES

CARPINTERIA METALICA
GESTORIA

SE NECESITA, CAMAREROS/AS

PARA RESTAURANTE A 15 KM DE MEDINA DEL CAMPO 616 41 58 13

SE NECESITA, MUJER

Para labores del hogar (Imprescindible Coche) EN VILLAVERDE DE MEDINA 609 81 64 11

Si quiere comprar o vender, esta es su sección

SE VENDE O ALQUILA

Restaurante en la Calle Claudio Moyano, totalmente equipado y recien reformado

SE VENDE:

Piso 3 dormitorios, 1 baño en la Avda. Constitución 3º planta sin ascensor

SE VENDE

PISO

Avenida de Portugal, 4 dormitorios, salón,cocina, baño, terraza y ascensor.

1.750m2

SE ALQUILA NAVE En el Polígono Francisco Lobato C/Carreteros

SE VENDE: TERRENO URBANO Céntrico,115 m2, C/Cerradilla

SE ALQUILA O SE VENDE:

SE ALQUILAN PISOS

EN RESIDENCIAL VALLE REAL, 3 DORMITORIOS, COMPLETAMENTE AMUEBLADOS CON PLAZA DE GARAJE

En Madrigal de las Altas Torres, 5 dormitorios, 2 baños, 175 m2 SE VENDE CASA:

SE ALQUILA O SE VENDE:

Local de 300 m2 en la C/ Ravé

Ronda Santa Ana, 21 - Medina del Campo
Mayor ,34 - Medina del Campo

David Muriel

Presidente

de la Junta Local de Semana

Santa de Medina del Campo

Medina del Campo destaca por sus calles con historia, por su imponente Castillo de la Mota o por sus fiestas de San Antolín. Pero, por encima de todo, la Villa de las Ferias resalta por su Semana Santa, la más antigua de España y declarada de Interés Turístico Internacional. Para David Muriel, presidente de la Junta de Semana Santa de Medina del Campo , esta es algo más que un rito religioso, es identidad, legado y emoción compartida por todos los medinenses.

¿Cómo describiría la esencia de la Semana Santa en Medina del Campo?

La esencia de la Semana Santa en Medina del Campo es profundamente espiritual, histórica y colectiva. Se vive con mucho respeto, pero también con una emoción muy sentida por parte de todo el pueblo. Aquí la Semana Santa no es solo una celebración religiosa, es un patrimonio vivo que llevamos en la sangre los medinenses desde hace siglos.

¿Qué hace única a la Semana Santa de Medina frente a otras celebraciones de Castilla y León o de España?

Claramente su origen y su patrimonio material e inmaterial. Aquí nace la Semana Santa como la conocemos hoy en España. Además, la belleza de los pasos renacentistas, la sobriedad, la calidad artística y la implicación del pueblo hacen que cada procesión sea una experiencia irrepetible. En Medina no se «ve» la Semana Santa, se vive con el corazón, en entornos urbanos únicos y desde el propio corazón de la vieja Castilla, lo que permiten a nuestros visitantes disfrutar de la diversidad cofrade de nuestra región desde aquí.

La Semana Santa de Medina del Campo es la más antigua de España. ¿Cómo se conserva ese legado histórico sin dejar de innovar?

Con equilibrio. Conservamos el legado cuidando los pasos, manteniendo los rituales, y transmitiendo el significado de cada procesión. Pero también innovamos en la forma de comunicar, en cómo involucramos a los jóvenes, y en adaptar los actos a las tendencias actuales en la medida de lo posible. No se trata de cambiar la esencia, sino de asegurar su futuro y intentar que un tesoro patrimonial como la Semana Santa y el turismo religioso en gene-

La Semana Santa de Medina del Campo no se celebra, se siente

ral para Medina del Campo, incremente su potencial como recurso socioeconómico.

Este año, ¿cuál es el principal mensaje o lema que quiere transmitir la Junta de Semana Santa?

Este año queremos poner el acento en la necesidad de preservar este patrimonio vivo que comentaba de una forma activa. Lo haremos impulsando la labor del Centro Cultural San Vicente Ferrer, recuperando ritos e imágenes, mejorando la conservación y el cuidado de los pasos e innovando para ello y para su divulgación futura con proyectos como el inicio de la digitalización de la imaginería procesional o la convocatoria del primer concurso internacional de relatos cofrades en español.

¿Qué supone para ti, personalmente, presidir la Junta de Semana Santa de Medina durante una celebración tan emblemática?

Es un honor inmenso y una gran responsabilidad compartida con mi equipo de trabajo y todo el Plenos de Cofradías. Presidir la Junta, significa ser custodio de una tradición que ha marcado la historia de Medina del Campo. Lo vivo con humildad, con pasión y con el compromiso de estar al servicio de todas las cofradías, del pueblo y de la his-

toria que nos precede.

¿Cómo es la coordinación entre las diferentes cofradías y el Ayuntamiento? ¿Qué desafíos supone organizar una Semana Santa de esta magnitud?

La coordinación es constante y fluida. Todos remamos en la misma dirección, aunque como en toda gran organización, surgen retos. Uno de los mayores siempre es la logística, coordinar horarios, recorridos, seguridad y la participación de cientos de cofrades. El margen de mejora lo tenemos en el aumento de la financiación a las cofradías, hasta ahora simbólica, un incremento de la misma para recuperar los niveles de colaboración de hace varias décadas y una reducción en la demora de los pagos permitiría planificar más actuaciones que rentabilizaran la única Fiesta de Interés Turístico Internacional que tiene nuestra comarca.

¿Cuáles son los momentos más emotivos o esperados por los cofrades y la villa en general?

Cada cofrade, cada medinense y visitante tiene su momento, la Semana Santa de Medina del Campo es muy rica en este sentido, no es una celebración plana sino muy diversa, y eso multiplica los momentos únicos que unen la devo-

ción popular de múltiples procesiones comunitarias, a otros momentos donde el arte, los espacios monumentales, el silencio o la música marcan las experiencias semanasanteras. Muchos nos acordamos de la salida de nuestra Patrona, la Virgen de las Angustias, el Viernes de Dolores como punto de inflexión de estas experiencias cada Semana Santa; este año no ha podido ser, esperemos que la lluvia respete el resto de la programación y esta sea la última suspensión de este año.

¿Cuál es el día más emotivo de la Semana Santa y por qué?

Desde la tarde del Jueves Santo hasta la madrugada del Viernes al Sábado Santo, las celebraciones religiosas y apertura de todos los templos de la Villa, las múltiples procesiones y traslados hacen que el Centro Histórico de Medina sea, en unas pocas horas, un lugar único, epicentro de unas manifestaciones compartidas de arte, fe y devoción excepcionales. En cuanto a la participación juvenil: ¿qué estrategias se están siguiendo para involucrar a las nuevas generaciones?

Hemos intensificado nuestra presencia en redes sociales, las actividades para los más jóvenes, e impulsado su participación en juntas directivas, voluntariado cofrade y

grupos de trabajo. Queremos que no solo formen parte, sino que se sientan protagonistas porque ellos son los herederos de esta tradición. Es especialmente relevante la importancia en este sentido de la cantera que atesoran nuestras numerosas bandas y agrupaciones musicales de casi todas las cofradías, algo único en Castilla y León, y el papel que juegan entidades como la Mancomunidad Tierras de Medina, que lleva 19 años convocando un concurso de dibujo infantil sobre Semana Santa donde cada año participan unos 800 niños de toda la comarca.

Desde la pandemia se nota una menor participación y asistencia. ¿Compartes esta percepción? ¿Habéis notado una bajada o algún cambio en la implicación de los cofrades o del público en general?

Sí, es una realidad que nos afecta como a muchas otras manifestaciones sociales y culturales, y uno de los retos que nos marcamos en la actual junta directiva, es reactivar la actividad cofrade. Ya comenzamos a ver signos de recuperación como, la movilización conseguida en torno al Encuentro Nacional de Cofradías el pasado año. La implicación de los cofrades sigue siendo fuerte, y poco a poco vemos volver a muchas familias a cultos y actividades que van mucho más allá de la Semana Santa y que se extienden durante todo el año, se han diversificado. Tenemos que seguir trabajando para que esta participación aumente, tanto a nivel interno en algunas cofradías que aún no han terminado de recuperar el pulso pre-pandemia, como en el entorno socioeconómico de la villa, donde la Semana Santa ha pasado a un segundo plano. Para terminar, ¿qué mensaje le gustaría dejar a los lectores y a todos los que participarán en esta Semana Santa, ya sea como cofrades, vecinos o visitantes?

Les invito a vivir la Semana de Pasión de Medina y de su comarca con el corazón abierto. Ya sea desde la fe, la cultura o el interés histórico, aquí los cofrades cuidamos una celebración auténtica, con siglos de historia, pero a la vez más viva que nunca. A cofrades, vecinos y visitantes, gracias por ser parte de esta historia que seguimos escribiendo entre todos, con la recuperación de celebraciones como la Función del Desenclavo en la tarde del Viernes Santo o la celebración comunitaria de la eucaristía en la Plaza Mayor de la Hispanidad el Domingo de Resurrección.

Andrea Merino
David Muriel, presidente de la Junta de Semana Santa de Medina del Campo // Foto cedida

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.