Trabajos de producto

Page 1

BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL MANUEL ÁVILA CAMACHO

ASIGNATURA: TEORIA PEDAGOGICA

TEMA: APUNTES DE PRODUCTO

MAESTRO: ANELI GALVAN CABRAL

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR CUARTO SEMESTRE

ALUMNA: LAURA VERÓNICA RAMÍREZ HINOJOSA

ZACATECAS, ZAC., 2018


TRABAJOS DE PRODUCTO Srta. Laura Verónica Ramírez Hinojosa C. Moctezuma #22B Centro C.P. 99000 Fresnillo, Zac. 20 de febrero de 2018

Secretario de Educación Conocido

Distinguido señor:

Hace algunos días tuve oportunidad como alumna de la BENMAC, en la licenciatura de Educación Preescolar conocer algunas aportaciones de la entrevista del Sr. Philippe Meirieu con el tema “Es responsabilidad del educador provocar el deseo de aprender, donde sus aportaciones impulsan a dirigir un mensaje hacía usted quien tiene mayor cercanía a los planes y programas implementados en la educación básica. A través de esta carta expongo diversos puntos planteados por el personaje antes mencionado, haciendo una reflexión sobre lo que me parece interesante y necesario a considerar para una mejora de la educación, el primer punto es llevar al alcance de todos los niños y niñas la educación, algo que en la actualidad se ha logrado en su mayoría, sin embargo aún se combate la deserción escolar, una de las razones de esta problemática es cuando los alumnos que se encontraban excluidos no llegan a encontrar su sitio dentro de la institución educativa, esto porque los docentes no están realmente capacitados para proponer actividades ciertamente inclusivas para estos alumnos, un ejemplo de ellos son los niños indígenas, y la falta de docentes que hablen las diversas lenguas y tengan el conocimiento de su cultura. Algo que se pudiera implementar es el acompañamiento personal de los alumnos ya que es algo fundamental para ellos, donde este puede venir tanto del docente como de la familia, escuchar y apoyar a resolver inquietudes del alumno y estar a su lado a lo largo de su escolaridad, para esto los docentes deben estar previamente capacitados para poder trabajar e incluir a la familia del niño, incluso él estar atento en el aprendizaje del alumno de manera individual y colectiva,


realizar situaciones que favorezcan el deseo por aprender de los alumnos, que sean significativas para ellos y tengan cierto valor en sus necesidades, es decir, que el alumno asuma un papel donde deba actuar y no recibir la respuesta directamente del maestro, teniendo en consideración también el tipo de estudiantes con los que se está trabajando, ya que esta generación es instantánea, y podría decirse que esta sobresaturada de información ya que la escuela no es el único lugar donde el alumno aprende, puesto que recibe información de los medios de comunicación y de la sociedad misma, por lo que no permite un espacio de reflexión y análisis. Por ultimo solo me resta decir que sería bueno implementar proyectos o cursos que capaciten a docentes y futuros docentes para tratar de manera amplia los aspectos anteriores, que se tomen en consideración y si es necesario agregar propuestas nuevas que contribuyan al mejoramiento y aprovechamiento de los alumnos. Agradezco su tiempo y espero exista una consulta a lo anterior, despidiéndome como su segura servidora.

ATENTAMENTE _______________________________ Srta. Laura Verónica Ramírez Hinojosa

/lvrh


Aspecto

Experiencia y educación Dewey J. (1958)

Noción de educación

La educación es un campo de lucha práctica y teóricamente.

Noción de docente

A los maestros se les ve como agentes por medio del cual se comunica el conocimiento y las destrezas, y se imponen las reglas de conducta.

Noción de enseñanza

Enseñanza tradicional: consiste en conjuntos de información y destrezas elaborados en el pasado y el principal papel de la escuela es transmitirlos a la nueva generación, formar hábitos de acción para determinar los fines y métodos de la instrucción y la disciplina. Lo que se enseña es esencialmente estadístico. Los métodos de aprender y de proceder requeridos son ajenos a la capacidad que poseen los jóvenes, aprender significa adquirir lo que ya está incorporado en los libros de enseña como un producto acabado.

Noción de aprendizaje

Democracia y educación Dewey J. (1995-2004)

Pe Ed educ

Vivir es sinónimo de educarse.

Se en como debe apren El docente emplea el método El ma dialectico en franca amistad medi con el educando, así obtener medi los temas generadores de sobre interés y no debe presentar El do su programa el educador; el libert educador tiene como para prioridad ayudar al educando autón a lograr un punto de vista acom cada vez más crítico de su realidad, con la alta responsabilidad que este acto requiere. Dirige la experiencia y ofrece Se de o niega la posibilidad de pues crecimiento determinada por acab el contacto con el medio con l ambiente. una e autor

El individuo aprende al interactuar con un medio ambiente social que lo mantiene en constante evolución y cambio.

Quie mejo niño impre que e forma capa probl de es conc gene los e favor


los d Papel que se le confiere a la educación

Tendencia conceptual o filosófica en la que se encuentra inscrito

Elementos centrales de esa tendencia

La educación tradicional era un asunto de rutina donde los planes y programas se tomaban del pasado, se guiaban por el sentido de la costumbre y la rutina establecidas. Escuela progresista: expresión y cultivo de la individualidad, actividad libre, aprender mediante la experiencia, adquisición de destrezas y máxima utilización de las oportunidades de la vida. La formulación del objeto de la filosofía de la educación significa la necesidad de introducir un nuevo orden de concepciones que lleven a nuevos de acción. Filosofía basada de la experiencia. Toda autentica educación se efectúa mediante la experiencia, aunque hay que tener en cuenta que algunas experiencias son anti educativas. Educación tradicional: se imponen materias de enseñanza, normas y modelos elaborados en el pasado, buscan una actitud dócil, receptiva y obediente, preparar para futuras responsabilidades. Educación progresiva: surge del descontento respecto a la educación tradicional, exalta la libertad del alumno, relación entre la experiencia real y educación.

Como seres humanos estaremos siempre en contacto con un medio ambiente social, y este a su vez sufrirá cambios puesto que no es estática que nos permite un uso útil de lo intelectual manteniendo a la escuela en estrecha conexión con la vida en general.

El de imag así co contr energ educ toma cuen para proce perso todos tiene este

Parte de la noción de “experiencia”, que implica el tanteo comunicativo con el medio ambiente por parte del individuo,

Para niño traba propi perso basa y la e centr autoa no pu apren para


Importancia actual que tiene ese pensamiento educativo

Actualmente se sigue trabajando tanto tradicional y progresivamente, puesto que él se trabaja con conocimientos del pasado para comprender el presente, sin embargo se da gran importancia a la parte futura también adquiriendo nueva información y producción de nuevas ideas.

Considero que se mantiene su importancia de manera implícita ya que si bien sabemos siempre como seres humanos nos desenvolveremos en un grupo social, como lo es la familia en un primer término y otro grupo que se encuentra dentro de cada institución y aula.

En la que e libert su m desa espo maes acom


Experiencia y educación EDUCACION TRADICIONAL FRENTE A LA EDUCACION PROGRESIVA Los seres humanos pensamos en oposiciones extremas “o lo uno o lo otro” El debate actual en educación es el contraste entre educación tradicional y progresiva. La historia de la pedagogía se caracteriza por la oposición entre la idea de que la educación es: Desarrollo desde dentro Formación desde fuera Basada en los dotes naturales Proceso para vencer las inclinaciones naturales y sustituirlas por hábitos adquiridos bajo la presión externa. En la actualidad, la oposición es entre la educación tradicional y progresista. La educación tradicional: Se imponen en materias de enseñanza, normas y modelos elaborados en el pasado. Buscan una actitud dócil, receptiva y obediente. Prepara para futuras responsabilidades. Las materias de enseñanza consisten en conjuntos de información y destreza elaborados en el pasado y el principal papel de la escuela es transmitirlos a la nueva generación. Modelos y normas de conducta: la educación moral consiste en formar hábitos de acción. La norma generar de la organización escolar: escuela = un género de institución social. Determinan los fines y métodos de la instrucción y la disciplina. Su principal propósito u objetivo es preparar al joven para las futuras responsabilidades y para el éxito en la vida por medio de adquisición de los conjuntos organizados de información y de las formas de destrezas que presentan las materias de la instrucción. La actitud de los alumnos debe ser de docilidad, receptividad y obediencia.


Los libros de texto son órganos mediante los cuales los alumnos son puestos en relación afectiva para las materias. Los maestros son agentes de mediante los cuales se comunica el conocimiento y las destrezas, y se imponen las reglas de conducta. El ESQUEMA TRADICIONAL ES, UNA IMPOSICION DESDE ARRIBA Y DESDE FUERA: Impone modelos, materias y métodos adultos, que van más allá de las experiencias que posee el que aprende. Aprender significa adquirir lo que ya está incorporado en los libros. Lo que se enseña es esencialmente estático. Se enseña teniendo poco en cuenta el modo en que fue formulado o los cambios que ocurrirán en un futuro. El abismo entre los productos adultos y la experiencia y capacidades del joven es tan amplio que impide una participación activa. Aprender significa adquirir lo que ya está incorporado en los libros y en las cabezas de sus mayores. Se enseña como un producto acabado. Principios comunes entre la diversidad de escuelas progresivas: La disciplina externa se le opone la actividad libre

EDUCACION PROGRESIVA: Surge del descontento respecto a la educación tradicional. Exalta la libertad del alumno Relación entre experiencia real y educación. No basta con rechazar las ideas de la antigua educación sino encontrarlos y solucionarlos acorde a su ideología. II. NECESIDAD DE UNA TEORIA DE LA EXPERIENCIA Rechazar la educación tradicional plantea un nuevo y difícil problema. La referencia principal de la “nueva educación” es la conexión entre educación y experiencia personal. ¿Qué es la experiencia?


No todas son verdaderas o igualmente educativas. Existen experiencias anti educativas. Algunas te llevan por la dirección contraria, provocan una formación débil o están desconectadas. “La educación es de, por y para la experiencia” Se debe articular una filosofía de la experiencia con procedimientos más o menos al azar e ideas coherentes. Para formar una teoría coherente de la experiencia se deben seleccionar y organizar positivamente los métodos y materiales educativos en un proceso que es lento y difícil. III. CRITERIOS DE EXPERIENCIAS Toda experiencia recoge algo que ha pasado antes y modifica en algún modo la cualidad de la que viene después.

experiencia

nueva persona

Continuidad de la experiencia

cambio

crecer

Cada experiencia es una fuerza en movimiento. Si una experiencia provoca curiosidad, fortalece la iniciativa y crea deseos y propósitos que son lo suficientemente intensos para elevar a una persona a puntos muertos en el futuro. ES MISION DEL EDUCADOR:


Aplicar el saber que le da su propia y mayor experiencia sin imponer un control meramente exterior. Ver en qué dirección marcha la experiencia. Tener una simpática comprensión de los individuos que le dé una idea de lo que ocurre en las mentes de los que están aprendiendo. Saber que ambientes conducen a experiencias que faciliten el crecimiento. Toda experiencia normal nos lleva a situaciones. Estas situaciones nos llevan a determinar cualidades, preferidas y aversiones. Toda experiencia autentica tiene un aspecto activo que cambia en algún grado las condiciones objetivas bajo las cuales se ha tenido la experiencia. Un sistema educativo basado en la conexión de la educación la experiencia debe tomar en cuenta las condiciones locales, físicas, históricas, económicas, profesionales, etc. El principio de interacción demuestra que el fracaso de la adaptación del material a las necesidades y capacidades de los individuos puede hacer que una experiencia sea anti educativa. El educador es el responsable crear las condiciones para el género de experiencias presentes que tengan un efecto favorable en el futuro. IV. CONTROL SOCIAL “Con frecuencia es acertado estudiar los problemas de la educación empezando por ignorar momentáneamente la existencia de la escuela…” Control social en la escuela

sin reglas no hay juego.


¿QUÉ CLASE DE EDUCADOR SOY? Durante mis practicas me gusta ser innovadora con las actividades que realizo, me gusta considerar a los alumnos saber que quieren aprender y por qué, aunque en ocasiones eso me resulta difícil ya que solo tenemos un día para observar. Me gusta realizar cambios, considero importante tomar en cuenta las aportaciones que se me hacen para mejorar. Respeto a los alumnos, y los considero como lo que son personas autónomas. Trato de ser un buen ejemplo para los niños en todos los sentidos mostrando ética al tomar decisiones. Tengo facilidad al relacionarme con madres y padres de familia. Reconozco que no lo sé todo y pido ayuda cuando lo considero necesario. ¿Cuál es el objetivo de la educación? Hacer conciencia


Ensayo Benemérita Escuela Normal ‘’Manuel Ávila Camacho’’

LA EDUCACIÓN Y EL CURRÍCULO

Licenciatura en educación preescolar ADECUACIÓN CURRICULAR Maestra: Aneli Galván Cabral Integrantes: Gabriela Noriega Cid Arely Tiscareño Caldera Diana Susana García Ramos Ma. Esther Jiménez Vásquez Laura Verónica Ramírez Hinojosa


Este ensayo tiene como intención el conocer los grandes desafíos a los cuales se enfrenta el currículo, tomando en cuenta la relación que tiene con la Reforma Integral de la educación básica (RIEB) junto de los planes y programas. El curriculum es un tema de gran importancia no solo para los profesionales, sino también para nosotras como estudiantes y los individuos en general, ante la búsqueda de mejora de la educación, ya que hoy en día la calidad de la educación, se ha convertido en un reto que todos debemos de asumir con compromiso, y de esa manera ser coherentes con nuestro pensar, hablar y nuestro actuar. En este texto se muestra una amplia información sobre ello y lo que conlleva. El curriculum hace énfasis en la educación, haciéndolo formal con los planes y programas, creando un enlace entre persona, cultura y educación como proyecto curricular con la que tiene nuestra sociedad. Para ello se plantea el currículo como una composición de lo que debe ser y lo que es, teoría y práctica, en otras palabras, lo que la cultura nos dice y lo que la sociedad nos demanda.


La sociedad está en constantemente cambio, con base a ello, se determina el tipo de persona ideal que se pretende formar. Se estipula como un producto que parte de las necesidades actuales de la sociedad contemporánea. Este currículo es el trayecto de formación de un individuo, con un objetivo claro, selección y organización de contenidos, metodologías precisas, facilitando y utilizándolo como ruta que lleva al éxito del aprendizaje. Currículo de latín curriculum ‘’carrera’’, en plural curricula. Se entendía en un sentido más exclusivo, haciendo énfasis solo a la educación, refiriéndolo a una estructura formal de planes y programas o proyecto educativo que determina concepciones a través de objetivos, incorporando la cultura que se trata de promover de acuerdo a las necesidades, materiales educativos y la tecnología. El concepto de currículo de Ralph W. Tyler fue desarrollado entre 1929 y 1938. Su modelo se diseñó gracias a la preocupación por ver que los métodos de enseñanza y aprendizaje estaban tan centralizados y aislaban el propósito del aprendizaje, con este logro se abrió camino para ayudar a entender que debemos enseñar, cómo enseñarlo y de qué manera podemos encaminar lo que enseñamos. Todos los currículos, no importa cuál sea su estructura, se componen de ciertos elementos, Tyler propuso fases para elaborar el currículo e Hilda taba le dio continuidad, hay un diagnóstico de necesidades, formulación de objetivos selección y organización de contenido, selección de experiencias de aprendizaje, determinación de lo que hay que evaluar y de las formas y medios para hacerlo. Se considera como un instrumento de educación formal e informal explicita y concreta con fines y propósitos de la educación que responde a demandas sociales, culturales y necesidades de los sujetos así mismo orienta los procesos de enseñanza y aprendizaje en diferentes contextos.


El currículo puede ser abierto o cerrado, el abierto da al maestro más oportunidad y un amplio margen donde este decide la modificación y organización del contenido, este punto es importante porque se puede modificar en ciertas áreas y adecuar a las necesidades de los alumnos. El currículo cerrado tiene opciones muy delimitadas, está establecido y estipulado de tal forma que no permite la innovación y la transformación de la enseñanza. Se deben tomar en cuenta planes, programas, recursos, contenidos, objetivos, metodologías, proceso de aprendizaje así como el ambiente y relaciones que tienen los actores que se encuentran inversos en este proceso. Asimismo la educación funciona como medio para preservar la cultura de una generación a otra, a partir de experiencias de aprendizaje, quedando acentuadas visiones, valores, creencias e ideologías que caracterizan a una sociedad, tales como la pluriculturalidad “la escuela está llamada a formar en las competencias que se requieren para vivir en el siglo XXI, una de las cuales es, sin duda, aprender a vivir juntos en un mundo cada vez más plural y diverso. Educar para la tolerancia, aprecio y respeto al diferente debe ser parte constitutiva de cualquier agenda que quiera formar ciudadanos para el mundo globalizado” [CITATION Ric02 \l 2058 ] así mismo cumple con cambios demandados por condiciones sociopolíticas

y económicas. Al establecer un vínculo entre las demandas sociales y culturales, se obtiene una perspectiva futura, que permite visualizar el logro de los aprendizajes y el cumplimiento de objetivos de estos mismos. Por lo tanto, el currículo como expresión cultural cumple con una función específica al congregar la escuela y sus disciplinas con la sociedad y sus prácticas, puesto que para que exista esta mimetización es necesario que en el aula se trascienda a través de los contenidos curriculares y las competencias para la vida “coloca en el centro del acto educativo al alumno, al logro de los aprendizajes, a los Estándares Curriculares establecidos por periodos escolares, y favorece el desarrollo de competencias que les permitirán alcanzar el perfil de egreso de la Educación Básica” [ CITATION SEP11 \l 2058 ]. Esto beneficia la identidad

del

alumno

dentro

de

los

procesos

educativos,

favoreciendo


significativamente los procesos de socialización, reconocimiento de su cultura y tradiciones. La educación y formación, en particular, actúan de manera en que la escuela le da herramientas al alumno para permitirle enfrentar una situación nueva para él, es decir, una situación que nunca ha conocido. Al vivir y trabajar en sociedad, el hombre siempre ha sido llevado a enfrentar situaciones nuevas. Sin embargo, lo que está cambiando muy rápidamente es la naturaleza de las situaciones. [ CITATION Roe07 \l 2058 ]

Un entorno sociocultural incluye un cambio constante en donde surgen necesidades de implementación de acciones novedosas que sean de utilidad para integrar y resolver lo que sucede en su ambiente social y escolar, requiriendo que el proceso educativo del cual los sujetos forman parte requiera de lo teórico y lo práctico aplicado a su realidad. Por ello es necesaria la innovación constante “porque el currículo exige poner en práctica formas de trabajo didáctico distintas”[ CITATION SEP112 \l 2058 ], que se logra con las diferentes reformas educativas, estas deben tener el objetivo de mejorar la sociedad progresiva y notablemente desechando lo que no funciona y brindando mejores condiciones a la sociedad. Centrándose en atender los retos que enfrenta el país de cara al nuevo siglo, mediante la formación de ciudadanos íntegros y capaces de desarrollar todo su potencial, y en coadyuvar al logro de una mayor eficiencia, articulación y continuidad entre los niveles que conforman este tipo de educación. Se requiere partir de una perspectiva que envuelva los aspectos que conforman el desarrollo curricular en su sentido más amplio y es lo que se pretende con la reforma integral de educación básica que es una política que impulsa la formación integral de todos los alumnos de preescolar, primaria y secundaria con el objetivo de favorecer el desarrollo de las competencias para la vida y el logro del perfil de egreso, a partir de aprendizajes esperados y del establecimiento de estándares curriculares, de desempeño docente y de gestión


La reforma Integral de la Educación Básica (RIEB) “presenta áreas de oportunidad que es importante identificar y aprovechar, para dar sentido a los esfuerzos acumulados y encauzar positivamente el ánimo de cambio y de mejora continua con el que convergen en la educación las maestras y los maestros, las madres y los padres de familia, las y los estudiantes, y una comunidad académica y social realmente interesada en la Educación Básica”[ CITATION SEP112 \l 2058 ] Esta reforma surgió a partir del acuerdo 592, el cual establece la articulación de la educación básica, logrando con esto vincular didáctica y escolarmente a todos los niveles de la educación básica, con programas basados en estándares curriculares, trae consigo grandes beneficios, como el contar con planes y programas actualizados con enfoques de enseñanza pertinentes, el que los aprendizajes esperados ahora son adecuados a la edad de desarrollo que tienen los niños, y además, no solo favorece a los estudiantes, también ayuda a fortalecer la formación de los docentes y directivos de las escuelas y a tener una mejor gestión escolar (ACUERDO 592). La vinculación que existe entre la reforma integral de educación básica con el currículo es muy amplia ya que ambos tratan de favorecer la educación y el aprendizaje de los alumnos en todos los niveles educativos. “el currículo traza el rumbo deseable de los seres humanos que aspira a formar” [ CITATION SEP112 \l 2058 ] Se encarga de favorecer la educación inclusiva, alumnos con diferentes capacidades y habilidades para formarlos en un mundo complejo lleno de exigencias en distintos ámbitos, así como en lo cultural para que los jóvenes en un futuro sean capaces de ser competentes a lo largo de su vida tanto en lo personal, social y laboral. Todo proceso de enseñanza-aprendizaje se conforma de tres elementos, los alumnos, docentes y el currículo “el propósito de la educación es cambiar una mente vacía por una mente abierta” [ CITATION Mal90 \l 2058 ].

El docente

cuenta con un papel determinante en esta trascendencia del currículo, puesto que es el encargado de proveer al alumno de herramientas “les ofrece herramientas para que los alumnos visualicen elementos que antes sólo podían abstraer,


permite a los estudiantes asumir la responsabilidad de su propio proceso de aprendizaje con mayor autonomía” [CITATION SEP15 \t \l 2058 ] recursos usados para la vinculación social, para que el alumno logre aprender a

emplear sus

saberes en la vida cotidiana, propiciando una cultura académica existente en su identidad, ideología, pensamiento, expresión, etc. Al implementar el plan y programa, es necesario que los docentes identifiquen y reconozcan la intervención que les corresponde realizar durante el trayecto de formación de los alumnos, en conjunto con la expectativa de ciudadano crítico y democrático que espera la sociedad mexicana en el siglo XXI. En este sentido, los principios pedagógicos señalados en el Plan de estudios 2011, marcan las condiciones esenciales para la transformación de la práctica docente y el logro de los aprendizajes [ CITATION SEP112 \l 2058 ], además guían al docente para realizar una intervención congruente en los procesos de aprendizaje, enseñanza y evaluación. Las características principales del Programa de estudios 2011 del preescolar son tres, en primer término se encuentran los propósitos globales para la educación preescolar, en segundo lugar las competencias o propósitos educativos que los alumnos deben desarrollar y por último el carácter abierto con el que cuenta el programa. Donde los primeros son conformados por los principios pedagógicos consideraros con una visión a corto plazo y las competencias para la vida que se estiman a largo plazo. Principios pedagógicos con visión de corto plazo: 1.1 centrar la atención en los estudiantes y en sus procesos de aprendizaje: en este punto el docente reconoce que los estudiantes aprenden a lo largo de la vida, con base a hacer una selección de estrategias didácticas y generar ambientes de aprendizaje colaborativo. 1.2 Planificar para potenciar el aprendizaje: se refiere a los cuestionamientos que se deben resolver, proponer situaciones de desafío para los alumnos, la movilización de saberes para lograr los aprendizajes y los desempeños que los alumnos muestren.


1.3 Generar ambientes de aprendizaje: el docente debe tomar en cuenta el espacio en el que desenvuelven las interacciones de los estudiantes y que este posibilite los aprendizajes, los materiales tanto impresos, audiovisuales y digitales. 1.4 Trabajar en colaboración para construir el aprendizaje: que las actividades planeadas sean inclusivas y con metas comunes, favorezcan el liderazgo y el intercambio de recursos. 1.5 Poner énfasis en el desarrollo de competencias, el logro de los estándares curriculares y los aprendizajes esperados: conocer y hacer uso del plan y programa 2011. 1.6 Usar materiales educativos para favorecer el aprendizaje: uso de materiales audiovisuales y tecnológicos. 1.7 Evaluar para aprender: se deben integrar los diversos tipos de evaluación: autoevaluación, coevaluación, heteroevaluación y hacer uso de diferentes instrumentos para llevarla a cabo. 1.8 Favorecer la inclusión para atender la diversidad: tener en cuenta las necesidades de alumnos con discapacidades de diversas índoles y adaptar las situaciones a estas. 1.9 Incorporar temas de relevancia social: que los temas sean relacionados con valores y actitudes que atiendan la diversidad. 1.10 Renovar el pacto entre estudiante, el docente, la familia y la escuela: involucrar directamente a los familiares con la educación del alumno, trabajar en conjunto. 1.11 Reorientar el liderazgo: organizar al grupo de tal manera que los estudiantes cumplan con diversos roles y tareas. 1.12 La tutoría y la asesoría académica a la escuela: tutoría y asesoría tanto para alumnos y maestros para generar una retroalimentación. Elementos del plan de estudios a mediano plazo:    

Propósitos por nivel. Competencias específicas del campo formativo o de la asignatura. Estándares curriculares. Competencias para la vida con visión a largo plazo:

Competencias para la vida con visión a largo plazo:


Según el Plan de estudios, y en el programa se concibe que una competencia es la capacidad que una persona tiene de actuar eficazmente en cierto tipo de situaciones mediante la puesta en marcha de conocimientos, habilidades, actitudes y valores [ CITATION SEP112 \l 2058 ].     

Competencias para el aprendizaje permanente. Competencias para el manejo de la información. Competencias para el manejo de situaciones. Competencias para la convivencia. Competencias para la vida en sociedad.


Consideramos que es importante que los docentes tomen conciencia sobre el cambio y propósito de mejorar la educación teniendo como resultado auténtica educación de calidad, preparando a alumnos competentes y autónomos, que sean capaces de desarrollarse e integrarse con facilidad en la sociedad en la que viven, trabajando con problemas reales que les permitan ser hábiles en la resolución de problemas, asuman distintos roles, individuos formados por valores, con compromisos y responsabilidades que les permitan trabajar colaborativamente sin problema alguno, críticos, analíticos e innovadores. El docente actúa como mediador del conocimiento, la mediación pedagógica es considerada como elemento fundamental de las competencias docentes del maestro en la RIEB. El docente tiene la tarea de ser capaz de enseñar al alumno partiendo de sus conocimientos y contribuyendo a su formación y conocimiento significativo, sin olvidar la creación de ambientes de aprendizaje favorables. En este proceso, es de suma importancia este aspecto ya que se toma en cuenta todo aquello que rodea y está inmerso en el proceso de la enseñanza, se idealiza al alumno como el centro del aprendizaje, las buenas relaciones que hay entre alumnos y maestros, motivando al estudiante en su potencial y formación escolar y de la vida cotidiana, estableciendo normas y valores en los niños. En la actualidad los alumnos se caracterizan por ser extrovertidos, curiosos, espontáneos, críticos y muy hábiles en cuestiones tecnológicas, ahora los alumnos generan sus propios conocimientos ya que la información pueden encontrarla por todas partes. El maestro ya no actúa como único ente poseedor de todo el conocimiento, sino que ahora su papel es el de facilitador de él, ayuda y encamina productivamente todos los conocimientos

que

adquieren.

Evidentemente

vemos que

los

roles

tradicionales en la relación enseñanza-aprendizaje ya no son los mismos, como mencionamos anteriormente, estos van cambiando en gran frecuencia, los estudiantes en mayor medida actúan de forma protagónica, participativa y de colaboración. De esta manera el profesor se convierte en un guía en una comunidad de indagación, en la cual el estudiante, de manera colaborativa y activa, así como reflexiva, analítica y responsable, construye la comprensión y el aprendizaje.


Bibliografía: Forbes, M. (1919-1990). Hevia, R. (2002). Patrimonio y cultura local en la escuela. Santiago: UNESCO. Roegiers, X. (2007). UNA PEDAGOGÍA DE LA INTEGRACIÓN. Cfe. SEP. (2011). Programa de educación preescolar 2011 Guía para la educadora. Secretaría de educación pública. SEP. (2011). Programa de preescolar Guía para la educadora. SEP. (2015). PROGRAMA DE INCLUSIÓN Y ALFABETIZACIÓN DIGITAL . México: Argentina 28.


Ensayo


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.