Trabajos de concepto

Page 1

BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL MANUEL ÁVILA CAMACHO

ASIGNATURA: TEORIA PEDAGOGICA

TEMA: APUNTES DE CONCEPTO

MAESTRO: ANELI GALVAN CABRAL

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR CUARTO SEMESTRE

ALUMNA: LAURA VERÓNICA RAMÍREZ HINOJOSA

ZACATECAS, ZAC., 2018


TRABAJOS DE CONCEPTO Primer clase

6 de febrero del 2018

1. ¿Qué es teoría? Conjunto de reglas, principios y conocimientos acerca de una ciencia, una doctrina o una actividad, prescindiendo de sus posibles aplicaciones prácticas. Conjunto organizado de ideas que explican un fenómeno, deducidas a partir de la observación, la experiencia o el razonamiento lógico. 2. ¿Qué es pedagogía? Ciencia que estudia la metodología y las técnicas que se aplican a la enseñanza y la educación, especialmente la infantil. Práctica educativa o método de enseñanza en un terreno determinado. Conjunto de saberes Es un conjunto de saberes que buscan tener impacto en el proceso educativo La pedagogía busca explicar el lugar, la finalidad y el El lugar donde la práctica se une con la teoría Explica el por qué, para qué, cómo y cuándo está construyendo el niño un saber. Remitiéndose a la psicología, sociología, filosofía, 3. 4. 5. 6. 7.

¿Cuándo es ciencia y cuando no es ciencia? ¿Es lo mismo didáctica y pedagogía? Si fuera ciencia, que criterios o indicadores nos dicen que es ciencia La pedagogía será algo comprobable ¿Por qué hay pedagogos?

¿Qué entiendo por teoría pedagógica? Una teoría es aquella que aunque pudiera funcionar constantemente, no está asegurado un 100%, por ejemplo una ley, en cuanto a pedagogía hace referencia al estudio del proceso de enseñanza y aprendizaje.


VIDEO DE PEDAGOGIA La pedagogía no es igual a ser maestro, pues la docencia es simplemente un área laborar del pedagogo y la pedagogía no es la educación o crianza de los niños. La infancia es una etapa en la vida del ser humano que estudia la pedagogía. La pedagogía no es similar a la psicología que pueda tal vez resolver los problemas existenciales de la gente, la psicología es una ciencia auxiliar de la pedagogía. Pedagogía: se refiere a la reflexión, sistemática, metódica y ordenada de la educación, es la reflexión sistemática del hecho educativo. Ciencia de la educación. La esencia y el devenir del hombre es lo que estudia la pedagogía. La educación es el proceso mediante el cual las nuevas generaciones se apropian de los bienes culturales de la sociedad en la que se desenvuelve. Conocimientos científicos Lenguaje Códigos éticos o morales Arte Leyes Tradiciones y costumbres El hombre debe pasar de su estado racional. No habría progreso sin educación.


Teoría de la pedagogía

Propósito: es un espacio dentro de la malla curricular para trabajar lo que podría ser considerado como la teoría de la disciplina educativa. Estableciendo problemas epistemológicos y las distintas visiones conceptuales que existen en torno a la educación y la pedagogía.

El curso es estructurado en dos fases:

Se pretende trabajar una visión conceptual sobre las diferentes acciones y recursos educativos, a través del análisis de textos que reflejen diversas visiones de la educación, para identificar la perspectiva teórica que los sustenta.

Se pretende proporcionar a los alumnos los elementos necesarios para el análisis de diversas realizadas escolares, a través del planteamiento de problemas educativos existentes en la comunidad escolar.

Competencias:

Competencias del perfil de egreso a las que contribuye el curso: 

Genera ambientes formativos para propiciar la autonomía y promover el desarrollo de las competencias en los alumnos de educación básica. Actúa de manera ética ante la diversidad de situaciones que representan en la práctica profesional.

Competencias del curso:  

Utiliza estrategias didácticas para promover un ambiente propicio para el aprendizaje. Soluciona conflictos y situaciones emergentes de acuerdo con los principios derivados de las leyes y normas educativas y con los valores propios de la profesión docente. Reconoce el proceso a través del cual se ha desarrollado la profesión docente, la influencia del contexto histórico y social, los principios filosóficos y valores en los que se sustenta, para fundamentar a importancia de su función social.

Estructura del curso:

Unidad de aprendizaje I. Propuestas en el sistema educativo y visiones conceptuales de la educación. Unidad de aprendizaje II. Algunos conceptos centrales. A nivel epistemológico: La pedagogía humanista, la ciencia de la educación. A nivel de corrientes: educación liberadora, pragmatismo, educación socialista, la educación en la perspectiva neoliberal. Unidad de aprendizaje III. Realidades escolares en procesos de diversidad cultural y su interpretación conceptual.


Fundamentos de pedagogía y didáctica Dra. Rosa María Celia Apolo 20 de febrero del 2018 Pedagogía y educación Concepto de pedagogía Pedagogía es una palabra griega que significa Paidós significa conducción del niño Adquiere el significado de humano e involucra a todas las etapas de la vida humana y no solo a la niñez. Según Lemus puede ser definida como el conjunto de normas, principios y leyes que regulan el proceso educativo. Para Flórez 2005 la pedagogía estudia y propone estrategas para lograr la transición del niño del estado natural al estado humano. De divide en descriptiva y normativa tomando como fundamentos basamentos teóricos y prácticos es decir teoría y tecnología Descriptiva estudia el hecho educativo tal como ocurre en la realidad Normativa es posterior a la descriptiva y tiene que ver con leyes y normas que regulan la actividad educativa con los ideales y fines. Relación de la pedagogía con otras ciencias L conexión con ciencias auxiliares es para aprovechar el material que estas ofrecen para una mejor comprensión del proceso educativa. Se habla de dos tipos ciencias auxiliares fundamentales son bilogía psicología, sociología y biología Secundarias: todas que puedan colaborar Educación es el objeto de la pedagogía significa crear nutrir o alimentar (acrecimiento). La educación es un proceso tanto interno como externo.


La pedagogía trabaja siempre con la educación, ese es su objeto de estudio pero cada una cumple un objeto diferente. La pedagogía constituye la parte teórica y la educación la parte práctica. La pedagogía hace referencia al estilo del hecho educativo La educación es una actividad práctica. Sin educación no habría pedagogía, pero sin pedagogía no tediamos fundamentación.


LA OPCION DE EDUCAR Y LA RESPONSABILIDAD PEDAGOGICA Philippe Meirieu: parece imposible que la escuela de hoy quede al margen de la cuestión de la tecnología digital. Los niños, los adolescentes y los jóvenes van a pasar cada vez más tiempo frente a las pantallas y la escuela, evidentemente debe tener en cuenta esta evolución. Entones la escuela tiene dos campos de trabajo principales. Primero considerar los aportes de lo digital como herramienta pedagógica como podemos por ejemplo con la tecnología digital programar ejercicios más individuales, yendo al ritmo de cada alumno, sin correr el riesgo de perder la paciencia si el alumno se equivoca. De igual manera la escuela debe trabajar sobre internet y lo digital como herramienta de investigación documental. En efecto cuando uno no utiliza los motores de búsqueda accede a la multitud de información que es seleccionada según criterios.


LEER CARTAS DE PAULO FREIRE Cuarta carta: “De las cualidades indispensables para el mejor desempeño de las maestras y los maestros progresistas”. Para lograr ser un docente completo, no basta con tener un título o dominar todos los contenidos. Un educador además tiene que tener cualidades que lo diferencien del resto, como da a conocer Freire en el libro el docente debe ser humilde, amoroso, valiente, tolerante, con capacidad de decisión, seguridad, sentido de justicia, parsimonia verbal, alegría de vivir y educar, cualidades que se van generando con un día a día. Cuarta carta de las cualidades indispensables 1.- ¿Qué cualidades son llamadas indispensables para el mejor desempeño de los maestros y las maestras progresistas? Humildad que exige valentía, confianza, respeto hacia nosotros y a los demás. Amorosidad sin la cual su trabajo pierde el significado. Amorosidad no solo para los alumnos, sino por el propio proceso de la enseñanza. Paciencia e impaciencia la virtud en vivir la permanente tensión entre ellas, sin que jamás se de una aislada de la otra. Una forma de ser equilibrada. Tolerancia sin ella es imposible realizar un trabajo pedagógico serio. Valentía de luchar al lado de la valentía de amar. 2.- ¿Por qué es tan importante la humildad? Exige valentía, confianza en nosotros mismos, respeto hacia nosotros y los demás. Ayuda a reconocer: nadie lo sabe todo, nadie lo ignora todo. Nos hace escuchar con atención a quien nos busca. Es un deber humano y un gusto democrático nada estilista.


Me ayuda a no encerrarme en mi verdad. Florece en la seguridad insegura de los cautos. 3.- ¿Por qué dice Paulo Freire: “la valentía de luchar al lado de la valentía de amar”? No hay valentía sin miedo, hay miedo sin valentía. No tengo que esconder mis temores. Pues lo que no puedo permitir es que mi miedo me paralice. Sexta carta Relación con los alumnos

Quinta carta: “primer día de clases”. En esta quinta carta Freire nos habla de uno de los principales problemas que enfrentan los docentes en su primera experiencia como profesores, esta es la inseguridad y el miedo que causa el sentir que lo haremos mal al comentario de educar. Una de las citas que da el autor como sugerencia de cómo debemos enfrentar el miedo que causa esta situación es: “el miedo es un derecho más al que corresponde el deber de educar, de asumirlo para superarlo. Asumir el miedo es no huir de él, es analizar su razón de ser, es medir la relación entre lo que lo causa, y nuestra capacidad de respuesta. Asumir el miedo no es esconderlo, solamente así podemos vencerlo.”


BIBLIOGRAFIAS Enrique Laubscjer

Nacio en Wachenheim, Baviera, Alemania, en 1837. Murió en la ciudad de México, en 1890. Estudio en la Escuela Normal de Kaiserslautern y en la Universidad de Halle. Ejerció como profesor en Alemania y en 1872 se trasladó a nuestro país estableciéndose en la región veracruzana de los Tuxtas, en donde trabajo como maestro, después fue director del colegio “Esperanza” del puerto de Veracruz, pasando luego a Alvarado. A partir de sus experiencias previas y sus conocimientos pedagógicos, introdujo una serie de reformas a la enseñanza, entre las cuales destacaron: la proscripción de la enseñanza mutua (de tipo lancasteriano) y la implantación del método simultaneo ; la abolición de la instrucción memorística y la sustitución por clases orales, objetivas y experimentales; la introducción del fonetismo, de ejercicios físicos y de juegos recreativos; la promoción de Kindergarden para atender a los niños pequeños; el establecimiento de talleres y prácticas agrícolas. Con el apoyo del gobierno del estado, en 1883 fundo la escuela Modelo de Orizaba, en donde puso en práctica sus ideas y recursos pedagógicos, principalmente la enseñanza objetiva. Asociado con Rébsamen, estableció la Academia Normal para profesores en Orizaba, con cursos teórico-prácticos que beneficiaron no solamente a los docentes de la región, sino también a muchos otros que llegaron de lejanos lugares.

María Montesorri

(31 de agosto de 1870 - 6 de mayo de


1952), fue una educadora, científica, médica, psiquiatra, filósofa, psicóloga, devota católica, feminista, y humanista italiana. Nació Chiaravalle, provincia de Ancona, Italia, en el seno de una familia burguesa católica. Su madre fue Renilde Stoppani, mientras que su padre Alessandro Montessori era militar de profesión y muy estricto; en esa época a lo que más aspiraba una mujer era a ser maestra, aunque en su familia se reconocía el derecho a cierta educación de la mujer. Estudió ingeniería a los 14 años, luego biología y por último es aceptada en la Universidad de Roma, en la Escuela de Medicina. A pesar de que su padre se opuso al principio, se graduó en 1896 como la primera mujer médico en Italia. Fue miembro de la Clínica Psiquiátrica Universitaria de Roma. Más tarde, estudió Antropología y obtuvo un doctorado en Filosofía, época en la que asiste a uno de los primeros cursos de psicología experimental. Fuecontemporánea de Freud y desarrolló su propia clasificación de enfermedades mentales. (Tomado de Wikipedia) De un desafortunado romance con Giuseppe Montesano, psiquiatra y profesor suyo, nació su hijo Mario. La profunda desilusión que le causó el abandono del médico, llevó a María Montessori a afiliarse al movimiento feminista, del que fue representante a nivel nacional e internacional, y representó a Italia en los Congresos de Berlín (1896) y de Londres (1899). Aunque el régimen de Mussolini la distinguió miembro honorario, acusó públicamente al fascismo de «formar a la juventud según sus moldes brutales» y al convertirlos en


«pequeños soldados». Sus opiniones causaron tanta molestia en el régimen gobernante que a la doctora no le quedó otra alternativa que exiliarse. Abandonó Italia en 1933 al ser clausuradas sus escuelas y fue a Barcelona, donde estuvo viviendo un tiempo y luego se estableció en Holanda con su esposo y su hijo. Regresó a Italia en 1947 para ayudar a la reorganización de escuelas y reanudar las clases en la Universidad de Roma. Se interesó por la educación de los niños con deficiencias mentales y aplicó métodos experimentales consiguiendo que estos niños aprendieran a leer y escribir. Desarrolló sus propios métodos que aplicó más tarde a toda clase de niños. A través de su práctica profesional llegó a la conclusión de que los niños «se construyen a sí mismos» a partir de elementos del ambiente y, para comprobarlo, volvió a las aulas universitarias a estudiar psicología. En 1906, decidió hacerse cargo durante el día de 60 menores cuyos padres trabajaban. Fundó la Casa de los Niños y desarrolló allí lo que a la postre se llamaría el método Montessori de enseñanza. Todas sus teorías se basaron en lo que observó a los pequeños hacer por su cuenta, sin la supervisión de adultos. La premisa de que los niños son sus propios maestros y que para aprender necesitan libertad y multiplicidad de opciones entre las cuales escoger, inspiró a María Montessori en todas sus batallas por reformar la metodología y la psicología de la educación.


En 1949 se estableció definitivamente en Amsterdam, y ese año publicó su libro The Absorbent Mind. En 1950 fue nombrada doctora honoris causa por la Universidad de Amsterdam. En tres oportunidades fue nominada para el Premio Nobel (1949, 1950 y 1951). Falleció en Holanda en 1952, a los 82 años de edad, pero su pensamiento sigue vivo en las muchas instituciones educativas alrededor del mundo que aplican su método. Friedrich Froebel

Nacio el 21 de abril de 1782 en un pueblo llamado Oberweissbach cerca de Rudolstadt en Thuringia en Alemania. Fue el menor de seis hermanos, su padre era pastor protestante y su madre murió a los nueve meses de nacido. Aprendió a escribir en su pueblo natal así como operaciones sencillas de matemáticas y geometría, en 1792 vivió con su tío en Stadtilm y asistió a la escuela formal. En verano del año 1797 su padre lo manda a aprender el oficio de guardabosques y aprender de la naturaleza se convierte en prioridad de su vida. En ese tiempo aprende topografía, geometría y a valuar terrenos. A los 18 años ingresa a la universidad de Jena para estudiar mineralogía y matemáticas, dos años después regresa al oficio de guardabosques en Bamberg. En 1804 Froebel estudia un año de arquitectura en la Universidad de Frankfurt y un año después empieza a enseñar en la escuela de Antón Gruner en Frankfurt. Motivado por los comentarios de Gruner, Froebel descubre las ideas de Johann Pestalozzi, viaja a Suiza y trabaja con él en Yverdon. Fue este tiempo el que determino su vocación de maestro y filósofo. En 1811 Froebel entra a la universidad de Gotinga y estudia filosofía, cinco años después Froebel funda el Instituto educativo universal alemán de Griesheim que luego mueve a


Jacobo Rousseau

Keilhau. En 1826 publica su obra “La educación del hombre” y diseña una colección de 500 figuras de madera, estas completamente geométricas y lógicas entre si las cuales utilizadas para la enseñanza de las matemáticas. Fue un escritor, filósofo y músico de la ilustración (movimiento cultural europeo que se desarrolló especialmente en Francia e Inglaterra, desde principios del siglo XVIII hasta el inicio de la revolución francesa, conocido como siglo de las Luces). Huérfano de madre (Susana Bernard) desde edad temprana, fue criado por su tía materna y su padre Isaac Rousseau, sin haber recibido educación, como aprendiz con un relojero y un maestro grabador, quien lo sometió aun trato brutal, es por eso que a los 16 años abandona Ginebra en 1728.


CUADRO OCDE


Para impulsar el proceso de reforma educativa, el gobierno mexicano estableció en 2008 la Alianza por la Calidad de la Educación con el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educació Establecimiento de un

marco para la evaluación e incentivos para : -México, la décimo cuarta economía más grande del mundo (2009), enfrenta importantes desafíos -la Secretaría de Educación Pública (SEP) estableció -Para impulsar el proceso de reforma educativa, el gobierno mexicano estableció en 2008 la Alianza por la Calidad de la Educación con el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación.

El informe se ha escrito haciendo un análisis cuidadoso de: -situación actual y los retos clave a los que se enfrenta México --investigación empírica y prácticas internacionales relevantes contextualizadas para México

Papel que juegan los docentes; estándares claros de la práctica docente; garantizar programas de formación inicial docente de alta calidad.

Acuerdo de cooperación México-OCDE para la mejor calidad de la educación de escuelas mexicanas

Hacer el mejor uso de las iniciativas ya en curso y alinearlas con estas recomendaciones puede generar un mayor impulso que propicie el cambio.

La mejora en la calidad educativa es una prioridad política y social en México, mas en años recientes, debido a las altas tasas de pobreza, la desigualdad y el aumento de la criminalidad . México necesita

desarrollar una estrategia educativa a largo plazo para garantizar un nivel general de habilidades y conocimiento más alto, lo que facilitará el crecimiento económico y mejores condiciones de vida para todos los mexicanos.

la calidad en el liderazgo escolar es fundamental en el aumento del desempeño de los estudiantes


Enfoques de pedagogía 21 de mazo del 2018

Los enfoques pedagógicos son guías sistemáticas cargadas de ideología, que orientan las prácticas de enseñanza, determinan sus propósitos, sus ideas y sus actividades, estableciendo generalizaciones y directrices que se consideran óptimas para su buen desarrollo. No hay un solo modelo o enfoque pedagógico, sino muchos, ya que cada uno de ellos se funda en una determinada concepción de cómo se debe enseñar de acuerdo a las características personales y estilos de aprendizaje que entienden poseen los alumnos y sus formas de interactuar con el docente. Enfoque ejecutivo: un representante de este enfoque es Jim Barnes. Considera que el maestro debe realizar una planificación cuidadosa en vista a objetivos claros. Dicha planificación debe ser revisada permanentemente a través de evaluaciones. Se debe disponer de muchos recursos (en cantidad y variedad) secuenciados lógicamente, y reforzar los aprendizajes mediante premios o castigos. El avance del alumno, adquiriendo los conocimientos y habilidades específicos que le brinda el maestro, hacia los objetivos se logra de modo progresivo, cada escalón que suben les asegura a la mayoría de los educandos tener lo que necesitan para pisar con firmeza el siguiente. El papel del docente es directriz (propio del conductismo): propone el contenido, las estrategias, corrige, pero a nivel grupal, sin considerar los intereses particulares y necesidades de cada alumno. Enfoque del terapeuta: podemos citar en este caso a Nancy Kwong. El docente debe ser un facilitar del aprendizaje. Debe demostrar empatía con el alumno para que se desarrolle en plenitud, y que reciban como propuesta de aprendizaje les sea significativo. Enfoque liberador: Roberto Umbras, representante de este pensamiento, afirma que la enseñanza debe intentar formar personas integras, libres y con uso eficiente de su capacidad racional, a la que el docente debe contribuir a liberar. El ambiente del conocimiento y el de enseñanza deben ser similares. El conocimiento debe ser construido (modelo constructivista) formularse hipótesis y comprobarlas, a partir de las propuestas del docente.


Descifrar que es: Pragmática: es relativo a la práctica o la realización de las acciones y no la teoría. Pragmático es un término de origen griefo “pragmatikus” y latin “pragmaticu”, que significa ser practico. Pragmático es una disciplina que estudia el lenguaje en relación al contacto donde se desarrolla la idea, es decir, las oraciones producen una acepción semántica pero su significado y su interpretación dependen del contenido y del contexto lingüístico ya que una misma oración puede tener varios sentidos en diferentes contextos. Educación: puede definirse como el proceso de socialización de los individuos. Al educarse, una persona asimila y aprende conocimientos. La educación también implica una concienciación cultural y conductual, donde las nuevas generaciones adquieren los modos de ser de generaciones anteriores. Génesis: primeramente encontrara la idea de cómo la educación se traduce en una necesidad social. La educación ocupaba un espacio fundamental en las órdenes religiosas. Platón: la educación del hombre, y en especial del gobernante, es el único camino para llegar a conformar una sociedad justa. Aristóteles: el pensamiento educativo de Aristóteles se basa principalmente en sus estudios, éticos, políticos y lógicos.

Pedagogía liberadora: la educación liberadora es un proceso de concienciación de la condición social del individuo, que la adquiere mediante el análisis crítico y reflexivo del mundo que la rodea. Pedagogo Brasileño Paulo Freire Liberar a la persona de las supersticiones y creencias que le ataban, y liberar de la ignorancia absoluta en la que vivían; transformarla a su estado de dignidad y humanismo mas no uniformizarla ni reproducirla a lo pasado, tampoco someterla, tal como ocurre en la educación tradicional. Pedagogía: deriva del griego paidos, que significa niño, y agogia, que significa conducción. Etimológicamente equivale a conducir al niño. Pragmatismo: proviene del vocablo griego pragma que significa acción, el pragmatismo se basa en la utilidad, siendo la utilidad la base de todo significado. La pedagógica pragmática es parte del conjunto de corrientes pedagógicas de la pedagógica activa. Desarrollada en E.U. en el S. XIX


Pedagogía progresista: un movimiento o grupo de movimientos pedagógicos de carácter progresista. Críticos con la educación tradicional; a la que acusan de formalismo, y de autoritarismo. Ajena a los intereses del alumno. Definiendo su modelo con los rasgos opuestos:


VIDEOS DE LOS DIFERENTES ENGOQUES PEDAGOGIA HUMANISTA: sus fines son hacer la educación más real y no abstracta. Llevar la enseñanza a todas las clases sociales y sustituir los métodos. Hombre y ser humano verdadero. Hacer un hombre formado y no repleto de conocimientos. Alcanzar una vida plena, digna y edificante. Generalidad y generalización. Se debe enseñar todo y a todos. En la actualidad se entiende como un modelo antiautoritario. Procesos integrales de las personas. El ser humano crea su personalidad a través de las selecciones que asume en el transcurso de su vida, es libre y establece metas y es responsable. El docente permite que los alumnos aprendan o decidan emprender objetivos vivenciales con sentido. Son individuales, únicos y diferentes de los demás con diversas necesidades. No son seres que participan son cognitivamente, sino personas a las que se debe considerar en su personalidad total. Derechos de la persona. Características educador: interesado en el alumno como perna total. Fomenta la cooperación. Comprender a sus estudiantes poniéndose en el lugar de ellos. Rechaza la postura autoritaria y egocéntrica. Cuan do los alumnos lo requieran pueden contar con él.

Progresista: Pedagogía social: se tiene en centra que tanto el maestro como el estudiante puede llegar a una producción de conocimientos por medio de la interacción. Formación integral con el estudiante. Concibe el aprendizaje y conocimiento como construcción social Relaciona el mundo de la escuela con el de la vida Se impulsa el desarrollo individual y colectivo. Los conocimientos se construyen con base en problemas de la vida cotidiana.


CUADRO EN EQUIPO DE LAS PEDAGOGIAS ASPECTO:

Aprendiz aje

PRAGMATICA : Destaca la “necesidad de comprobar el pensamiento por medio de la acción, si se quiere que este se convierta en conocimiento”. Todo el contenido o valor de nuestras ideas o conceptos se reduce a las consecuencias prácticas que podríamos esperar de ellos

PEDAGOGÍ A LIBERADO RA: La educación liberadora es un proceso de concienciaci ón de la condición social del individuo, que la adquiere mediante el análisis crítico y reflexivo del mundo que la rodea. Pedagogo Brasileño Paulo Freire Liberar a la persona de las supersticion es y creencias que le ataban, y liberar de la ignorancia absoluta en la que vivían;

PEDAGOGÍA PROGRESIS TA:

HUMANISTA:

Un movimiento o grupo de movimientos pedagógicos de carácter progresista. Críticos con la educación tradicional; a la que acusan de formalismo, y de autoritarismo. Ajena a los intereses del alumno. Definiendo su modelo con los rasgos opuestos:

Aprender de acuerdo a sus capacidades y al nivel en que sus necesidades se ajusten un aprendizaje significativo y solo se facilita el aprendizaje ya que el alumno aprende por sí solo.

Es artesano de su propio conocimiento y el activismo da primacía al sujeto y a su experimentaci ón.


transformarl a a su estado de dignidad y humanismo mas no uniformizarla ni reproducirla a lo pasado, tampoco someterla, tal como ocurre en la educación tradicional.

Educació n

Da mucha importancia a la educación social; mejora permanenteme nte las condiciones de vida de la sociedad mediante la justa participación transformador a de las personas, adopta un valor unitario, siempre y cuando sea capaz de mejorar las condiciones de vida de los seres humanos, toma como principio a la acción como fin, a partir de analizar los

La educación liberadora se fundamenta en la creatividad viendo en ello una forma autentica de propiciar el conocimient o; el dialogo como acto desvelador e la realidad, que los hombres sometidos a la dominación luchen por su emancipació n superando la falsa conciencia del mundo; por ende este tipo de

Es una educación progresiva cuando es centrada en el estudiante que se opone a la tradición, por tanto es relativamente poco estructurada y libre, posee una didáctica tradicional es relativamente estructurada estricta y disciplinada, así como ordenada.

Hacer la educación más real y práctica en vez de abstracta y retórica. Es una educación que concibe al ser humano como un ser histórico y social, capaz de transformar su medio y de transformarse a sí mismo, de ir construyendo su realidad, de superar sus condicionamie ntos y limitaciones para avanzar en su evolución.


resultados de los procesos como evidencia de una acción anterior.

Enseñanz a

Es un método de problemas, que consta de 5 fases: inicia por una experiencia real del niño, interrupción de la experiencia para definir el problema, inspección de los datos disponibles, búsqueda de la posible solución, formulación de hipótesis, comprobación de la hipótesis por la acción.

educación no puede servir al opresor. Es un proceso de renovación de la condición social del individuo, considerand o al sujeto como ser pensante y crítico, reflexionand o de la realidad que vive. Freire propone que le dialogo como método permite la comunicació n entre los educandos y entre estos y el educador; se identifica como una relación horizontal de educando a educador en oposición del anti diálogo como método de enseñanza tradicional que implica una relación vertical de profesor

Los recursos didácticos serán entendidos como útiles de la infancia que al permitir la manipulación y la experimentaci ón contribuirán a evocar los sentidos, garantizando el aprendizaje y el desarrollo de las capacidades intelectuales.

Motivar a los alumnos de manera individual, incluir medios de estímulo en sus programas de enseñanza que el alumno se interese y auto motive. Llevar la enseñanza a todas las clases sociales, y sustituir los procedimientos mecánicos por métodos agradables atractivos.


sobre alumno.

Docente

Es un técnico que no busca transmitir sus conocimientos, solo asiste a la experiencia del alumno, proporciona el material y guía en el uso de este. Deben procurar que los niños tengan oportunidades de emplear sus propias facultades en actividades que poseen sentido.

el

El docente emplea el método dialectico en franca amistad en el educando, y así obtener los temas generadores y de interés; el educador tiene como prioridad ayudar al educando a lograr un punto de vista cada vez más crítico de su realidad, con la alta responsabili dad que este acto requiere.

El maestro es un guía, tiene que enfatizar la solución de problemas. Hay que relacionar lo enseñado y aprendido a los intereses del estudiante. Debe enfatizar en como pensar y no en que pensar. El maestro es un retador.

Guía, acompañante o facilitador. El maestro actúa sobre el medio, prepara y dispone el medio, y no tiene que actuar sobre el niño ni conducirle.

Liberadora: acontecimiento social Utiliza un lenguaje efectivo Se fundamenta en la toma de conciencia Libera al individuo de supersticiones y falsas creencias Desarrollo de la creatividad y plasticidad Reflexión de la propia realidad Reflexión: da cuenta de los pasos, confronta esos hechos con la teoría que dicen los autores, causas, consecuencias, posibles soluciones como lo pudiera resolver.


Pragmático: persona práctica, pracsis social teoría-practica, experiencia, emplea la práctica para sustentar el aprendizaje, necesidad de comprobar el pensamiento mediante la acción, ambiente de aprendizaje basado en valores, experiencia vivencial, docente como apoyo, cada alumno tiene un proceso distinto. Socialista: de la vida individual y actual. Ciencia. La educación socialista se fundamenta en las teorías marxistas, entendidas como una interpretación del hombre y el mundo que se opone a las interpretaciones burguesas tradicionales. “un proceso activo que comprende todas las facetas de la vida y actividad de los niños y jóvenes, que excede del ámbito del estudio y que tiene como fin el desarrollo multilateral de la personalidad” Makarenko. Dietrich engloba en la pedagogía socialista las concepciones de la educación de la escuela y de la enseñanza que se apoyan en la doctrina de Marx. Neoliberalismo: heredero de todas las teorías, desarrolla los cambios para la vida. Se vuelve más interesante si parte de los intereses del niño. Libertades individuales Estado de derecho Reduce las funciones del gobierno (seguridad, obras públicas, justicia). Libertad de mercado El individualismo La igualdad entre personas La libertad como derecho inviolable La propiedad privada División de poderes Estado laico. El trabajo debe quedar sujeto a las leyes del mercado laboral, eliminándose cualquier tipo de subsidio, ayuda social, fijación por parte del estado de salarios mínimos, etc. (políticas de ajuste). Rechaza los derechos sociales (a políticas de bienestar) Flexibilización y desregulación laboral.


Investigar: ¿Qué es entrevista? Una entrevista es un intercambio de ideas, opiniones mediante una conversación que se da entre una, dos o más personas donde un entrevistador es el designado para preguntar. Todos aquellos presentes en la charla dialogan en pos de una cuestión determinada planteada por el profesional. Muchas veces la espontaneidad y el periodismo moderno llevan a que se dialogue libremente generando temas de debate surgidos a medida que la charla fluye. Una entrevista es recíproca, donde el entrevistador utiliza una técnica de recolección mediante una interrogación mediante una interrogación estructurada o una conversación totalmente libre; en ambos casos se utiliza un formulario o esquema con preguntas o cuestiones para enfocar la charla que sirven como guía. Es por esto, que siempre encontramos dos roles claros, el del entrevistador y el del entrevistado o receptor. El entrevistador es quien cumple la función de dirigir la entrevista mediante la dominación del dialogo con el entrevistador y el tema a tatar haciendo preguntas y a su vez, cerrando la entrevista. ¿Qué es un documental? No es más que la grabación de un aspecto de vida real, mostrada a través de cámaras que permitan darle acceso a numerosas personas, existen numerosos para metros a cumplir a la hora de desarrollar o fabricar un documental, estos serán clasificados según los materiales empleados, la figura del narrador en el video y la naturaleza de los materiales utilizados (recreaciones, reales, etc.), de esta forma se puede identificar la variabilidad de los documentales que irán desde un documental netamente real hasta el “docudrama”, donde los protagonistas de los hechos narrados participan en el video actuando bajo el papel de ellos mismos. Tipos de documentales:  

Centrado en un hecho, es cuando el acontecimiento experimentado por un individuo es la base principal de la película. Identificación de procesos, en los cuales se presentan acontecimientos que se encuentran relacionados unos con otros.


 

Historia, es un film dedicado a reportar todos los hechos sobre un acontecimiento que ya sucedió. Crónicas de un viaje, con el empleo del documental se busca reflejar todas las características y matices observados en el entendimiento de un viaje.

¿Qué es un relato? Un relato es un conocimiento que se transmite, por lo general en detalle, respecto a un cierto hecho. El concepto, que tiene su origen en el vocablo latino relatus, también permite nombrar a los cuentos y a las narraciones que no son demasiado extensas. De esta forma como género literario, un relato es la forma narrativa cuya extensión es inferior a la novela. Por eso, el autor de un relato debe sintetizar lo más importante y enfatizar aquellas situaciones que son esenciales para el desarrollo del mismo. Si en una novela el escritor pueda ahondar en descripciones, en un relato se busca un mayor impacto con menos palabras.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.