
3 minute read
Tania Salazar
¿Cuál es su formación académica?
Realicé mis estudios en la Carrera de Medicina en la Universidad Mayor de San Andrés de la ciudad de La Paz.
Advertisement
¿Qué especializaciones tiene?
• Especialidad en Pediatría Clínica realizada en el Hospital Materno Infantil.
• Subespecialidad en Hematología pediátrica realizada en el Instituto Nacional de Pediatría avalado por la Universidad Nacional Autónoma de México.
• Diplomado en Educación Superior en la UMSA.
• Diplomado en Medicina Transfusional y Banco de Sangre avalado por el Hospital General de México.
• En curso un diplomado en Trombosis y Hemostasia avalado por la Universidad de Oaxaca.
Hablemos de su experiencia laboral, ¿en qué instituciones ha trabajado y que cargos ejercía?
Mi primera aventura laboral comenzó como ayudante de investigación el Instituto de Investigación en Salud y Desarrollo (IINSAD).
Mi travesía se trasladó hacia la Provincia Arce, municipio Padcaya en Tarija, en el Centro de Salud “La Mamora” como personal médico de apoyo.
La residencia médica, que no deja de ser un trabajo, aunque muy poco renumerado, en la especialidad de Pediatría Clínica me llevó a admirar cada vez más a esa población pediátrica, que, si bien tienen mucha vulnerabilidad, son los verdaderos guerreros en esta lucha contra las enfermedades. Mi pasión por ver a estos pequeños guerreros, sobre todo los que luchan contra enfermedades malignas, me llevó hasta la ciudad de México para poder especializarme en la Hematología Pediátrica.
Somos muy pocos Hematólogos Pediatras en Bolivia, y eso me llevó a retornar y trabajar en el Hospital del Niño “Dr. Ovidio Aliaga Uría” por el lapso de un año, en el cual desempeñaba funciones como consultora en el Hospital de Caja Petrolera y en Seguro Social Universitario de La Paz.
¿En qué actividades está actualmente?
Actualmente funjo como Hematóloga Pediatra en el Hospital de Especialidades Materno Infantil de La Paz en la Unidad de Oncohematología Pediátrica.
¿Qué reconocimientos o distinciones ha recibido en su trayectoria como profesional?
He sido parte de los proyectos de actualización de la Asociación de Hemofilia La Paz, Bolivia.
En los estos últimos dos años que fuimos afectados por la Pandemia de la COVID-19, continué al pie del cañón, al lado de mis pacientes que me valió un reconocimiento al esfuerzo realizado en esta etapa tan dura para toda la sociedad.
A raíz de la pandemia se formó un grupo de profesionales que apoyamos a las mamás gestantes mediante cursos de preparación online ya reconocida por la CABNES y un galardón a MEJOR PROYECTO INNOVADOR.
¿Qué innovación o proyecto ha lanzado recientemente?
• Ser cofundadora del equipo de Maternity Club & Gym que ofrecemos espacios de conocimiento para las mujeres en etapa de gestación.
• Ser la primera responsable de armar el equipo pediátrico de la Clínica del Sur, denominados: Pediatras del Sur.
• Empezar un proyecto de formación de equipo pediátrico en la Clínica Sagrada Familia.
¿Cuáles son en su mayoría los casos que atiende?
Niños y adolescentes con leucemia, que es el cáncer en la sangre. Si bien es una enfermedad maligna, en el caso de la población pediátrica sí se puede hablar de curación de la enfermedad.
¿Hablemos de su equipo de trabajo? Tuve la oportunidad de volver a mi alma mater y poder trabajar con la que en un principio fue mi maestra, la Dra. Soria Galvarro la primera Hematóloga pediatra mujer de la ciudad de La Paz. Ambas formadas en México, en la misma escuela, con casi dos décadas de diferencia, pero que nuestra pasión por los niños nos llevó a formar un muy buen equipo de trabajo.
Mis entrañables amigos desde la universidad con los que pudimos formar este equipo multidisciplinario de atención a pacientes pediátricos: Pediatras del Sur. Además del equipo de Maternity Club & Gym.

¿Cuáles son sus redes sociales para que puedan contactarle nuestros lectores?
Dra. Tania Salazar
@salazardratania
@drataniasalazar
¿Cuáles son tus planes futuros, en lo personal y en lo profesional?
En el área personal me gustaría tener mi propio centro de rescate de perros y gatos en situaciones de calle.
En lo profesional, poder realizar con mi equipo pediátrico campañas altruistas y visitas a comunidades de difícil acceso y brindar atención médica gratuita.
En el área de la Hematología pediátrica, seguir impulsando el proyecto de trasplante de médula ósea que en poco tiempo esperemos sea una realidad en Bolivia.
Hablemos de su familia, inspiración y motor de vida...
Mi familia es mi motor de vida, pues a pesar de mis sueños que en algún momento parecían inalcanzables incluso descabellados, me apoyaron en todo momento. Mi inspiración, todos esos niños y padres que acuden a mi o llegan a mí con la esperanza de alcanzar una cura para su enfermedad
¿Cómo ve la superación del latino en varias áreas, incluyendo la medicina?
Los latinos indudablemente tenemos la capacidad de superación personal a pesar de las adversidades. Tuve la oportunidad de conocer personas de Colombia, Ecuador, México, Perú, Honduras, República Dominicana, Nicaragua. Todos con un mismo objetivo, alcanzar nuestras metas para luego innovador en nuestros respectivos países.
¿Algo más que quiera agregar a esta entrevista?
En esta vida te vas a topar con personas que te ayudan y apoyan, pero también con personas que te dan la espalda y te repiten todos los días que no lo vas a lograr. Agradece a este último grupo porque su deseo de que fracases es tu motor para seguir adelante.
Nombre completo:
Tania Araceli Salazar Romero

Ciudad de nacimiento: La Paz, Bolivia.
Idiomas: Español e inglés.
Especializaciones: Pediatria General y Hematología pediátrica
Ciudad de radicatoria: La Paz, Bolivia.
Estado civil: Soltera
Libros favoritos: Estudio en Escarlata de Arthur Conan Doyle.
Religión: Católica
Hobbies: Lectura, películas y la música