
2 minute read
Lucas Careaga
¡Un campeón de exportación!
¿Cómo fueron tus primeras competencias y qué logros alcanzaste?
Advertisement
Mis primeras competencias las realice desde los 5 años, fue una etapa de mucho aprendizaje y aún si no llegaba de primero siempre lograba subir podio, mi meta en ese entonces era completar la carrera y superar mis tiempos.
¿Quiénes forman parte de tu equipo en la actualidad?
Mi papá, Orlando Careaga, es el principal impulsor de toda esta pasión, él me inculcó este deporte desde muy pequeño y es mi apoyo en todo. Mi mecánico René Carrasco, mi entrenador André Nicastro (brasilero campeón mundial de kart), la psicóloga deportiva Tusnelda Flores y Jordy Ugarte que es el encargado de mi imagen.
¿Cuáles fueron hasta hoy los títulos más importantes que has recibido y los más disputados?
El título de campeón nacional es siempre uno de los más importantes para mí, tengo 6 títulos nacionales en diferentes categorías. Hay buenos adversarios así que ser el primero en mi país significa mucho.
Obtuve el 4to. lugar en el sudamericano en Colombia de Rotax el año pasado y fue muy emocionante llevar la tricolor al podio.
¿En qué campeonatos internacionales has podido participar?
La primera vez participé en el Florida Winter Tour en Ocala - Orlando, yo tenía tan solo 6 años y fue mi primera experiencia.
El 2021 estuve en el Top 5 del Panamericano de Karting en Colombia, ese mismo año participé en dos competencias muy importantes en Brasil que son la copa Sao Paulo y el Brasilerao; ambas fueron días de carreras muy duras con más de 70 pilotos en mi categoría.
EL 2022 asistí a dos rounds del campeonato en Estados Unidos del Skusa Winter series, el sudamericano en Colombia y el Mundial de karting en Lonato Italia.
Este año hemos comenzado nuevamente con el campeonato Skusa en Miami, completando dos rounds.
¿Cuáles son tus redes sociales para que puedan seguirte nuestros lectores?
¿Cuáles son tus planes futuros?, ¿Para qué competencias te estás preparando?
Bueno, el campeonato nacional en Bolivia, el departamental de Santa Cruz, todo el campeonato de Argentina, el Sudamericano Rotax de Perú, el Panamericano que se realizará en Ecuador y espero participar nuevamente en el Mundial, esperando si la sede será Italia o Bahrein.

¿A qué pilotos nacionales e internacionales admiras?
En Bolivia están Chavo Salvatierra y Marquito Bulacia.
Lewis Hamilton como piloto de fórmula uno y Ayrton Sena, que es otra gran referencia en el mundo del automovilismo deportivo.
¿Te ves en un futuro como piloto de F1? Sería un gran orgullo para bolivianos y latinos...

Sí, es algo que anhelo y quiero para mi futuro. Estamos trabajando para eso y ojalá que en un futuro podamos tener mayores competencias fuera del país para ir acercándonos a nuestro sueño.
¿Qué significa tu familia para ti?
Mi familia es el pilar fundamental de todo este proyecto, mi apoyo e impulso. Mis padres están siempre al pendiente de mis carreras, la logística de viajes, los entrenamientos, en fin, todo. Pero igual de importante es sentir su apoyo en los triunfos como en las adversidades.


¿Cómo ves la superación del latino en el área de los deportes? Mucho mejor, veo buen rendimiento en los latinos y estoy seguro que pronto daremos más sorpresas. En Bolivia hay buenos deportistas, quizás con un poco más de apoyo podríamos mejorar en todos los aspectos. Es importante incentivar al deporte porque ahí nos damos cuenta de la competitividad que podemos alcanzar.
¿A quiénes quieres agradecer por tus éxitos alcanzados?
Primero a mi familia, a mi equipo, a los medios de comunicación y a mis nuevos auspiciadores que están apostando y confían en mí que son la Boliviana Ciacruz y Milo de Nestlé. Contar con el apoyo de todos es importante, los títulos no llegan solos, es el trabajo de todo un equipo, de bastantes horas y la satisfacción es para todos.