6 minute read

Cecilia Pereyra

Ciudad de nacimiento: La Paz, Bolivia

Estudios realizados: Microbiología - Maestría en Bioquímica - Nivel I y II en Dance Educators of América.

Advertisement

Actividad actual: Gerente General y directora de CAP Escuela de Danza

Hijos: Una hija de 29 años - Ana Laura Floru

Idiomas: Español, Inglés y Francés

Libros favoritos: Encuentros de Gabriel Rolón, El Amor en Tiempos de Cólera de Gabriel García Márquez y El Camino de las Lágrimas de Jorge Bucay.

¿Cuáles son sus especializaciones?

En 1988 me gradué con un Bachelors of Science en microbiología de la Universidad de Washington. En 1992 me gradué de la Universidad Pierre et Marie Curie con una Maestría en Bioquímica. El 2004 y 2005 asisto a unos cursos de perfeccionamiento en Nueva York en el Programa de Dance Educators of América. Permanentemente me especializo en cursos con profesores chilenos, la Maestra Ramona de Saá y otros.

¿Cuál es su experiencia laboral?

En 1993 CAP Escuela de Danza abre sus puertas al público bajo la dirección de Claudia Pereyra. Años después, Claudia toma un camino distinto y se va a continuar su carrera artística en USA y queda a cargo Cecilia Pereyra. Desde entonces estoy completamente abocada y comprometida con la organización, la producción, y la creación artística en CAP. En estos 30 años 6 generaciones se han beneficiado, además, del programa de intercambio gestionado por mi persona. Y los y las alumnas han podido aprovechar las clases impartidas por distintos profesores internacionales. Hay tres experiencias que se destacan: el 2005 CAP junto a la Cámara Nacional de Industrias y a la Oficina de la Primera Dama, Ginger Quiroga, invitan a los primeros bailarines del Teatro Municipal de Santiago de Chile haciéndose una gala de beneficencia; el 2008 somos invitados por los Amigos del Folklore a Berlín, Alemania a participar del Carnaval de las Culturas con el Tinku; finalmente, el 2019 ganamos el Premio Melba Zarate con la Obra Decisiones, una puesta en escena magnifica coreografiada por jóvenes talentos Bolivianos.

¿Cuáles son sus emprendimientos actuales?

Durante estos 30 años nos hemos abocado completamente a CAP Escuela de Danza, escuela de la mano de numerosos profesionales nacionales e internacionales. Hemos fomentado intercambios artísticos ya sea a nivel alumnado o trayendo a profesionales de otros países. Pero sobre todas las cosas nuestra meta ha sido ofrecer al público un nivel de espectáculo de excelencia y variados repertorios: clásicos o creaciones propias de los coreógrafos.

¿Qué servicios presta su emprendimiento?

Bajo la dirección general de mi persona, cofundadora de CAP contamos con el programa de Ballet Clásico dirigido por Magaly Rodríguez, titulada de la Escuela Nacional de Artes de Cuba. También contamos con los programas de jazz, hip hop y contemporáneo dirigidos por profesionales de cada área. Simultáneamente tenemos el placer de invitar a la Dr. Melanie Van Allen de Nueva York y la coreógrafa Ulrique Quaiser de Berlín quienes aportan constantemente en nuestros programas.

¿Qué ambientes cuenta para diferentes ocasiones y eventos?

CAP tiene su sede en la Zona Sur de La Paz y contamos con 5 salas de danza específicamente hechas para el cuidado de las y los bailarines. Tenemos también una tienda de accesorios para baile llamada Claudia ‘s Dance Shop donde traemos productos americanos de primera calidad. También en los últimos años hemos incorporado una sala específica para que las y los alumnos puedan hacer su tarea y continuar con sus estudios escolares mientras esperan sus clases.

¿Qué planes de expansión tienen?

Este año, cumpliendo los 30 años, y después de haber visto la capacidad de las varias personas que pasan por CAP hemos decidido aumentar clases de Repertorio para las alumnas cuyos talentos deben ser aprovechados al máximo. También, tenemos la posibilidad de separar a los y las alumnas en dos Escuelas distintas: CAP Elite y CAP Danzas donde podrán elegir ir según su compromiso artístico. Este año también continuaremos con nuestro programa de intercambio a Florida, USA.

¿Quiénes forman parte de su equipo de trabajo?

En la Escuela de Danza Clásica contamos con Magaly Rodríguez, Genoveva Duarte, y Cecilia Pereyra. En la Escuela de Jazz contamos con Omar Ganoza. En la Escuela de Hip Hop contamos con Daniel Arévalo. Y en Danza Contemporánea contamos con Haru Beltrán y las dos invitadas internacionales Dr. Melanie Van Allen y Ulrike Quaiser. Contamos también con el apoyo de Ximena Muñoz Reyes quien aporta con su extensivo conocimiento en baile contemporáneo y danza teatro. Además de esta personas contamos con un equipo de 5 personas que nos apoyan con lo logístico y producción.

Hablemos de su familia, el pilar de vida que todos tenemos… CAP nace del deseo de mi padre Rolando Pereyra de cumplirle su sueño a mi hermana Claudia. A partir de este sueño es que toda la familia Pereyra aporta su tiempo, su talento y finanzas para crear una Escuela y dar una oportunidad al arte en Bolivia. Desde su comienzo hasta ahora Ricardo, Álvaro y Claudia han seguido participando en la toma de decisiones a partir de sus conocimientos. La esposa de Álvaro, Melanie Van Allen ha aportado con sus magníficas coreografías. E incluso, la hija de Claudia, Elisa Ruby ha llegado a las finales del Youth American Grand Prix y es la artista de la familia. El legado más grande de la familia Pereyra dejada por Rolando es el amor por la educación y el arte.

¿Cuáles son sus redes sociales?

¿Cuáles son tus planes futuros en lo personal y en lo profesional? Tengo un sueño para la sociedad boliviana y es que entiendan que el arte es alimento para el espíritu. Y que debemos consumirlo para ser mejores ciudadanos, personas, para mejorar como sociedad y que desde estas artes superiores nacen los valores; la constancia, la disciplina, la solidaridad, el trabajo en equipo y la creatividad. Con todas esas cosas que cultivamos se construye una mejor sociedad.

¿Qué mensaje de superación tiene para los Latinos en el mundo?

El arte une, es inclusivo, nos iguala. Una vida sin arte es una vida estancada. Para superarnos debemos saber apreciar el arte en todas sus formas.

Conociendo más...

Nombre completo: Leidy Elena Morales Alvarado

Ciudad de nacimiento: Yacuiba, Tarija.

Estudios realizados:

• Médico cirujano, Universidad Udabol.

• E specialidad ginecología y obstetricia certificada por la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno.

• Diplomado en alto riesgo obstétrico por Universidad Abierta Privada Latinoamericana.

Actividad actual: Ginecologa obstetra

Ciudad de radicatoria: Santa Cruz de la Sierra, Bolivia.

Estado civil: Soltera

Idiomas: Español y portugues

Libros favoritos: “Cien años de soledad” de Gabriel García

Márquez, “Diario de Ana Frank”.

Religión: Católica.

Dra. Leidy Elena Morales

Médico Ginecóloga Obstreta

¿Qué post grados tiene?

• Postgrado en alto riesgo obstétrico

• Postgrado en atención perinatal y lactancia materna

• Postgrado de ecografía obstétrica y abdominal básica

• Maestría en salud pública con mención en gerencia hospitalaria.

¿Cuáles son sus experiencias laborales?

• Médico cirujano en Hospital Municipal de Pailón, prov. Chiquitos (2013 - 2014).

• G inecóloga obstetra Caja Nacional de Montero (2018 - 2020).

• G inecóloga obstetra de Emergencia en el Hospital de la Mujer Percy Boland Rodriguez (2019 - 2021).

• G inecóloga Obstetra en Caja de la Banca Privada - Santa Cruz de la Sierra (2020 - 2021).

• G inecóloga Obstetra del Hospital Municipal Villa 1ro de Mayo desde el año 2020.

• Médico Ginecóloga Obstetra de planta de la Clínica y Maternidad Privada Montalvo.

¿Cuál es su actividad actual?

Ginecologa obstetra en clinica y maternidad privada Montalvo.

¿Qué certificación reciente ha recibido?

Cuidados intensivos maternos/fetales certificado por la Society of Critical Care Medicine. F.F.C.S.

¿Qué procedimientos realiza actualmente?

Lo que me gusta de mi especialidad es que integra tanto la parte clínica y la quirúrgica.

La atención en consulta es amplia, brindo atención a la mujer en cada etapa de su desarrollo, llevando a cabo orientación desde planificación familiar, consulta preconcepcional, control ginecológico, control prenatal en pacientes de bajo y alto riesgo obstétrico y demás. En cuanto a la parte quirúrgica ginecológica, miomectomía, legrado, histerectomia entre otras y la parte obstétrica que de pronto es la que me apasiona aún más brindar atención de parto normal y cesárea, ambos de forma humanizada.

¿Quiénes forman parte de su equipo de trabajo?

Sin duda el equipo de trabajo es vital, desde que he llegado a incorporarme en la clínica donde ahora trabajo, el apoyo de grandes profesionales como Dr. Iraldo Perez, Dr. Juan Carlos Montalvo y Dra. Karina Torrico. Permiten una atención integrada a mis pacientes desarrollamos cirugías de alta complejidad mínimamente invasiva (GINECOLOGIALAPAROSCOPICA), debatimos y planteamos el mejor tratamiento acorde a cada caso.

¿Cuáles son sus planes futuros en lo personal y en lo profesional?

Personalmente creo que estoy en tiempo de disfrutar a los míos, mi familia, quiero aprovechar aún mucho a mis padres, mis hermanos que son mi motor y quienes merecen todo. A mi pareja, mi fiel compañero. Profesionalmente tengo muchos planes, creo que como en todas las áreas requerimos una capacitación continúa, es lo que he venido haciendo sin parar, pues con el objetivo preciso de brindar atención de alta calidad a mis pacientes.

¿Cuáles son sus redes sociales para que puedan contactarla?

Dra. Leidy E. Morales

@Leidy_Elena_Morales_Ginecologa

¿Cuál es su mensaje para los pacientes?

Estar informadas y más si es sobre nuestra salud que nos empodera, permitirse ser aún más cuidadosas con nuestro cuerpo y mente. En base a ello no deje de acudir a su chequeo ginecológico y ante la mínima molestia para evaluar su estado. La prevención en salud siempre será la mejor medicina.

Hay algo que leí alguna vez y me gusta mucho compartir…

“La menstruación es dolorosa ... Perder la virginidad es doloroso… Embarazo/parto doloroso… Lactancia dolorosa… Dejar de amamantar es doloroso… Abortar es doloroso…

No poder tener un hijo es doloroso… Toda mujer merece cariño, pues son tesoros de valor incalculable, ámalas, valóralas, respetalas.”

A mis queridas pacientes, ¡Quieranse y cuídense muchísimo!

¿Hay algo más que quiera agregar a esta entrevista?

This article is from: