
2 minute read
Dr. Diego Montenegro Velasco
¿Por qué decidió ser Oncólogo?
Siempre tuve una interrelación con la medicina, mi madre es Doctora, vi desde pequeño la gran importancia que tiene el poder curar o aliviar a las personas de los problemas de salud que tienen. Yo vivía con mi abuelita y el año 2005 cuando ella enfermó de cáncer, viví en persona todos los problemas que pasan tanto los pacientes, como la familia de alguien que tiene cáncer, lo caros que son los tratamientos y lo difícil que era encontrar quien o quienes pudieran brindar el mejor tratamiento. Lamentablemente ella falleció el 2006 justo cuando yo estaba en el 1er año de la carrera de medicina, en ese momento supe que debía dedicar mi vida a luchar contra el cáncer.
Advertisement
¿Cómo fue su formación académica?
Primeramente estudié 10 años en Cuba; inicialmente Medicina General, después 1 año de Medicina Interna y luego 3 años de Oncología Clínica. Posteriormente realicé un curso de Inmunoterapia Oncológica en los Hospitales Clinic y Vall d´Hebrón en Barcelona España. Al año siguiente realicé los cursos de Genética Oncológica e Inmunoterapia en Harvard. Por último, realicé mi maestría y me titulé como Master en Oncología Molecular de España.
¿Cuál es su experiencia laboral?
Trabajo hace algunos años en el Instituto Oncológico del Oriente Boliviano, en el mismo fui acogido con mucho cariño y es desde aquí que vi la gran necesidad de mejorar el Sistema de Salud, pude junto al Programa Cáncer Del Ministerio De Salud colaborar en la implementación de la quimioterapia gratuita. Cuando empecé a trabajar me choqué con la realidad de que los pacientes no morían por el cáncer sino porque no podían pagar los fármacos, esto me impulsó a colaborar en que los medicamentos sean gratuitos, gracias a Dios ya tenemos de forma gratuita los citostáticos para los pacientes.
Actualmente soy Jefe Del Departamento De Oncología Del Instituto Oncológico Del Oriente Boliviano y coordinador de la Sociedad Norte Americana de Oncología para Bolivia, pero en las tardes desde las 3 trabajo en diversos centros como: UDIME, Centro De Mastología y Y Oncología, Clínica Urbari, Clínica Las Américas, Neurocenter, Hospital Dockweiler y principalmente en el Centro de Oncología Molecular, todo con un horario ajustado de lunes a viernes por lo cual generalmente ni almuerzo y llego a casa muy tarde.


¿Cuál es el futuro de la oncología? El cáncer es una enfermedad compleja donde ocurren mutaciones en el ADN de las células, la Oncología Molecular es el presente y futuro. En el Centro de Oncología Molecular determinamos mediante secuencia genética que mutaciones son las que presenta el paciente y podemos brindar un tratamiento dirigido, muchas veces con tabletas, anticuerpos monoclonales o inmunoterapia que a diferencia de la quimioterapia ataca principalmente a las células neoplásicas.
¿Cuál es su motivación para seguir adelante?
Para mí el dinero y la fama siempre fueron cosas superfluas. Mi razón de levantarme todos los días es mi familia: Mi madre, mis hermanos, mis tíos, mis sobrinos, primos, mi esposa y sobre todo mi hija Mía Isabella que es mi motor y fuerza para seguir adelante. Yo nunca hago las cosas buscando premios, reconocimientos o aceptación. Creo que, como seres humanos, vivimos un corto tiempo, lo importante es mejorar el mundo, el poder ayudar a la gente que padece esta enfermedad. Eso es lo que me da satisfacción, sentir que estoy contribuyendo al mundo, eso no tiene precio.
¿Qué recomendación le das a los que estudian o quieren estudiar medicina? Que es una carrera difícil, larga, en la cual se abandonan sueños propios, no es por vestir de bata de médico o de que te digan Doctor. Es toda tu vida que la darás ayudando a la gente, perdiendo viajes, vacaciones, fiestas, conciertos, etc…
Para llegar a ser buen médico no solo depende de tus formaciones, cursos, maestrías y conocimiento. Ser buen médico es ser buena persona, con humildad, amor, respeto, ética y cariño, son cualidades fundamentales necesarias para ser un buen médico y dar apoyo al que lo necesite.