September 2025. Edition 47.

Page 1


SEPTEMBER 2025

-Entrevistas

-Entretenimiento

-Arte

-Cultura

-Consejos

-Tips

-Recetas de cocina VIOLENTOMETRO, VAIM, VAWA.

CIRCULO DE VIOLENCIA

ORGANIZACIONES NO LUCRATIVAS

ABOGADA JOSEFINA OROZCO

Abogada latina experta en inmigración: protegiendo tus derechos, construyendo tu futuro en EE. UU.

September 2025

Edición 47

“Remembering Mexican Independence, September 16”

ABOGADA JOSEFINA OROZCO

Por:Ange Clement

“Patria no es cerrar los brazos, es aprender a abrirlos con sabiduría”

Por Angélica Palmerin

5 TIPOS DE MUJERES, SEGÚN SU PERSONALIDAD

¿TU CUAL ERES?

Por Elsa O’farril

Amelia Fuentes Fotógrafa

Querida abuela:

Por Marcia Reyes Mare

El abuso de la palabra “energía”

Por Arturo Arriaga.

“Reconstruyendo los Muros de Tu Vida”

Por Yumak Aponte y Renato Espejo

Ivonne Fuentes Mendoza

Por Angie Clement

¿Por qué es tan difícil terminar una relación de pareja?

Por Jessica Medina

Lograr el Exito

Por Carmen Sarabia

“Remembering Mexican Independence, September 16”

For many norte americanos celebrating Cinco de Mayo, marking the defeat of Napoleon III’s French imperial forces at Puebla in 1862, is their most significant acknowledgment of the United States southern neighbor. While Cinco de Mayo is indeed significant in Mexico’s distinctive historical tradition, more important is Mexican independence from Spain, a celebration observed each year on September 16. Mexican independence ended 300 years of Spanish colonial rule dating from Spanish conquest of the Aztecs empire in 1521. The Mexican war for independence was a long struggle beginning in 1810 and culminating with independence in 1821.

In the August issue of Latinas Con Poder magazine I wrote of being a young boy on a small Montana ranch that employed braceros, Mexican guest workers who helped meet United States’ labor needs during and after World War II. Perhaps it was this early experience that caused me to specialize in Mexican history in graduate school and to spend a memorable month touring Mexico in 1965. It saddens me that the role of Mexican people in the cultural and economic development of the United States is not better understood and more fully appreciated today..

Independence from Spain, following the US success in winning independence from England and King George III in 1781, was much in the air throughout Latin America in the late 18th and early 19th centuries. Father Miguel Hidalgo issued the

Grito de Delores (“Cry of Delores”) on September 16, 1810, calling for Mexicans to revolt against Spain. It was the beginning of an eleven year struggle. Another priest, Jose Maria Morelos, took up the call after Hidalgo was captured and executed. Morelos, an excellent military strategist, won many battles against royalist forces and at the Congress of Anahuac in Chilpancingo in 1813 called for independence from Spain. Like Hidalgo, Morelos embraced the cause of Mexico’s indigenous people and extolled Mexico’s Aztec past. He, too was captured by royalist forces, tried, and executed in 1815. Even today he is venerated for his contributions to the cause of Mexican independence.

Ironically, the emergence of a liberal government in Spain led Mexican conservatives, successfully, to next take up the cause of independence from Spain in order to protect their powers. Augustin de Iturbide, a Spanish royalist joined forces with the guerrilla leader Vincente Guerrero. Together they issued the Plan de Iguala (Plan of Three Guarantees) uniting the conservative and insurgent factions. A weakened Spain, following a war with France, finally formally recognized Mexican independence, signing the Treaty of Cordoba in August 1821. Unlike the independence cause of Hidalgo and Morelos, the Treaty of Cordoba kept in power conservative factions and Church privileges that had long dominated the royalist colonial government in Mexico. Iturbide was named Mexico’s first emperor under the constitutional monarchy established following independence.

Thus, independence freed Mexico from colonial subservience to Spain, but did not change the internal conservative status quo. The Mexican Revolution which overthrew the conservative establishment dominated by large landowners and the church and shape twentieth century Mexico would not begin until a century later.

ABOGADA JOSEFINA OROZCO

Abogada latina experta en inmigración: protegiendo tus derechos, construyendo tu futuro en EE. UU.

Por:Ange Clement

Latinas con Poder conversó con la Licenciada Josefina Orozco, una abogada apasionada por la justicia, migrante interna y mujer emprendedora. Nos abrió las puertas de su historia, su carrera, sus sueños y su profundo compromiso con la comunidad migrante. Aquí les compartimos esta inspiradora entrevista.

¿Quién es Josefina Orozco?

Soy madre, esposa, hija, y orgullosamente mexicana. Soy una mujer migrante, que llegó desde su estado natal Nayarit, México, buscando nuevas oportunidades. Al tomar la decisión de venirme a Baja California, México, supe que estaba iniciando una nueva historia de vida, y sin duda fue una de las mejores decisiones que he tomado.

¿Cómo fue tu formación como abogada?

Estudié derecho en una universidad reconocida en Baja California. Siempre me atrajo defender causas nobles. Luego, al venir a California, estudié una maestría en derecho estadounidense en la Universidad de San Diego. Me especializo en derecho internacional y migratorio.

¿Cómo es un día típico en tu oficina?

Me gusta mantenerme informada. Reviso noticias y páginas oficiales relacionadas con la migración. Luego consulto con mi equipo los casos pendientes. No veo lo que hago como un trabajo; me apasiona ayudar a nuestros clientes. Cada caso es una historia que merece respeto y dedicación.

¿Qué tipo de casos migratorios atiendes con más frecuencia?

Es muy variado. Ayudamos a personas a regu-

larizar su estatus, a reunir familias separadas por la frontera, a solicitar perdones consulares y visas de trabajo, turismo o estudio. También trabajamos con casos complicados que incluyen antecedentes penales o deportaciones. La migración es un mundo complejo, pero fascinante.

¿Qué diferencia hay entre visas de inmigrantes y no inmigrantes?

Las visas de inmigrantes son para quienes quieren establecerse permanentemente en Estados Unidos. Las de no inmigrante son temporales, como las de turismo o trabajo por un periodo específico. Es importante saber cuál necesitas según tu situación.

¿Qué te motivó a elegir la migración como especialidad?

Curiosamente, al principio pensaba dedicarme al derecho fiscal. Me interesaban los temas de empresas e impuestos. Pero cuando surgió la oportunidad de colaborar en un despacho migratorio, descubrí una vocación profunda. Me enamoré de esta área por su impacto humano.

¿Puedes ejercer siendo abogada formada en México?

Sí. Si cumples con los requisitos y te preparas, puedes ejercer en EE.UU. después de una especialización. Hay muchos mitos sobre esto. Lo importante es la ética, la preparación y el compromiso con el cliente.

¿Cuál ha sido uno de tus casos más memorables? Uno de mis primeros éxitos fue un perdón consular para una persona que había sido detenida cruzando personas. Logramos el perdón, obtuvo su visa y años después la renovamos. Me marcó mucho porque fue uno de mis primeros logros reales como abogada migratoria.

¿Qué significa para ti emprender?

Llevo más de veinte años siendo emprendedora. Empecé con negocios de spa, restaurante y luego formé mi despacho legal. En mi libro hablo del salto del emprendimiento a ser empresaria, que requiere liderazgo, disciplina y compromiso. Es muy diferente emprender sola que dirigir una empresa con equipo.

¿Qué consejo das a quien busca un abogado migratorio?

Revisen que el abogado tenga página oficial, redes verificadas y buenas referencias. Desconfíen

de quienes garantizan resultados, porque eso no es posible en migración. Es importante tener una asesoría profesional y bien informada. Nosotros cobramos por nuestras consultas porque nos preparamos cada día y eso tiene un valor.

Sabemos que pronto lanzarás un libro muy esperado. ¿Podrías contarnos de qué trata y qué mensaje principal quieres compartir con tus lectores?

Mi libro habla del salto que di del emprendimiento al ámbito empresarial. Mucha gente piensa que emprender es lo mismo que ser empresario, pero en realidad hay una gran diferencia. Cuando emprendes, estás iniciando un proyecto, pero cuando ya eres empresario, tienes que asumir responsabilidades mucho más grandes, como manejar un equipo, tener disciplina diaria y enfrentar retos constantes.

¿Y cómo reflejas esa diferencia en tu libro?

En el libro abordo la responsabilidad que tenemos como emprendedores cuando damos ese salto hacia convertirnos en una empresa consolidada. Hablo de los retos, las sorpresas, los consejos, las plataformas y todas las herramientas que necesitas para no quedarte estancado. También comparto experiencias personales, para que quienes están en ese proceso puedan entender que es un camino distinto y que requiere una mentalidad empresarial.

¿Cuál es el objetivo principal que quieres lograr con este libro?

Quiero que las personas entiendan que ser empresario implica más que solo tener un negocio; implica compromiso, constancia y aprendizaje continuo. Quiero ayudar a quienes están emprendiendo a dar ese salto con confianza, conocimiento y preparación. Que no pierdan la credibilidad ni la motivación cuando las cosas se complican.

Felicitaciones por tu proyecto tan significativo. Estamos seguros de que será una obra muy esperada por muchos lectores y que aportará un gran valor. Sin duda, será un motivo perfecto para una segunda entrevista, donde podamos profundizar en todos los detalles y el impacto que tendrá. ¡Mucho éxito en esta nueva etapa!

¿Cómo nuestros lectores, pueden contactarte?

Tenemos atención en línea y presencial. Recibimos casos de todo Estados Unidos e incluso de México. Atendemos personas con o sin papeles, con procesos atorados o que buscan opciones de legalización. Siempre estamos a la orden para asesorarlos.

¿Qué mensaje das a otras mujeres?

Todo es posible si te enfocas, sueñas y trabajas por ello. Yo pude, tú puedes, todas podemos. Lo repito siempre porque lo creo firmemente. Nosotras tenemos la capacidad de lograr lo que nos propongamos.

Gracias, Josefina, por compartir tu historia con nosotras y ser un ejemplo de fortaleza y compromiso.

Gracias a ustedes por darme la oportunidad de hablarle a la comunidad. Informarse es un acto de poder. Aquí estoy siempre, con todo mi corazón, para servir.

Presentación del libro en Septiembre 2025

Por:Ange Clement Editora, Escritora, Diseñadora, Fotógrafa.

“Patria no es cerrar los brazos, es aprender a abrirlos con sabiduría”

“Constituciones y Costuras: lo que une, lo que se descose, lo que aún puede ser” Por Angélica Palmerin

Soy inmigrante -como todos lo fuimos alguna vez en esta tierra que prometía amparo y dignidad-. No crucé fronteras con las manos vacías ni con la mente rendida. Llegué herida, sí - y también lúcida- marcada por la traición de una patria que, al negar su propia Constitución, me negó a mí el derecho a ser.

Traía en el alma no solo cicatrices, sino un equipaje de historias, de memorias que arden, y de sueños que, a pesar de todo, se obstinaban en nacer.

Fue aquí, bajo este cielo ajeno al que hice mío, donde la letra de otra Constitución -ajena también en su momento, pero viva- exorcizó mis miedos y le dio a mis hijos algo que yo jamás tuve: la libertad de caminar sin esconder el rostro, sin miedo y sin replegar el alma.

Hoy mis pies tocan tierra firme, pero el corazón me tiembla -no de miedo, sino de desvelo moral-, porque esa patria prometida, esa que en sus primeras tres palabras se atrevió a soñar con la unidad de todos -“We the People”-, parece resquebrajarse bajo el peso de su propio olvido.

Aquella promesa de ser casa común para toda la gente de esta nación extraordinaria, esa unión justa, honorable y serena, se va diluyendo como agua entre nuestros dedos entre gritos huecos y trincheras ideológicas, como si la Constitución hubiese pasado de ser un pacto de esperanza a una propiedad privada al servicio del miedo; bien decía en su máxima Roosevelt “a lo único que hay que temerle es al miedo” henos aquí ...

Nuestra Constitución fue creada para para ser refugio, faro, garantía, unidad, hogar que no expulse, brazo que sostiene sin excepción, raíz que no olvide y la dignidad de ser humanos la máxima de esta nación.

Y sí, hablaré de la Constitución, pero no como quien empuña un libro sagrado para castigar, sino como quien sopla el polvo de sus páginas para leer con nuevos ojos las promesas que nos hicimos como nación.

No escribo para acusar, escribo para recordar; no escribo para dividir, escribo para construir.

Porque esta parte de América, tan herida como hermosa, no se construyó desde el miedo, sino desde la valentía y la esperanza.

Y sí, hay quienes la han infiltrado con odio, con intereses mezquinos, con discursos que parecen salidos más del resentimiento e ignorancia que de la razón. Pero ésos, créanme, son los menos. Los más siguen siendo aquellos que creen, que trabajan, que aman, aunque no tengan papeles para demostrarlo.

I. “De la promesa a la práctica: ¿dónde quedó el nosotros?”

Cuando Abigail Adams le escribía a su esposo John -sí, el mismísimo segundo presidente de esta naciónlo hacía con una pluma impregnada de lucidez y una mirada adelantada a su tiempo.

“Recuerda a las mujeres”, escribió cuando la nación apenas balbuceaba su libertad y ella trabajaba la tierra con sus pequeños hijos. No pedía privilegios, pedía justicia, demandaba una constitución incluyente.

Te hablo de Abigail Adams porque es una de mis mujeres favoritas en esos tiempos tumultuosos, la semilla fue sembrada por mujeres como ella que, sin votar, sin ocupar un cargo público, influyeron con su pensamiento, su dignidad y su sentido profundo de justicia.

Pues bien, ese mismo espíritu -el de Abigail, el de las mujeres invisibles, el de los trabajadores sin nombre-

está en el corazón de la Constitución original. No como letra muerta, sino como latido vivo.

¿Acaso no decía el preámbulo que el objetivo era “establecer la justicia, asegurar la tranquilidad interior, proveer a la defensa común, promover el bienestar general y asegurar los beneficios de la libertad para nosotros y nuestra posteridad”

II. “Manos sin fronteras, corazón de la nación.”

Mucho se habla del “costo” de la inmigración. Pero hablemos claro, con números, de su valor.

Según el Center for Migration Studies, los inmigrantes indocumentados contribuyen con más de 11.7 mil millones de dólares al año en impuestos estatales y locales.

Sí, pagan impuestos, aunque no puedan votar y sean siempre tratados como ciudadanos de 2da clase.

Con su trabajo sostienen industrias enteras: el 73% de los trabajadores agrícolas, el 36% en construcción en estados del suroeste, el 15% del personal de limpieza y hospitalidad. Y sin embargo, no tienen derecho a seguro médico, jubilación, ni protección social básica.

Un trabajador indocumentado puede pasar 20 años cortando uvas, lavando platos, cuidando ancianos o construyendo casas que jamás habitará, y al final, el sistema le niega el beneficio más mínimo.

¿Justicia? ¿Libertad? ¿Tranquilidad interior?

Y ahí está, -también en ellos- el corazón palpitante de esta nación como fue en septiembre de 1814, durante la guerra entre Estados Unidos y el Imperio Británico, cuando todo parecía perdido, y las bombas llovían sobre el fuerte McHenry en Baltimore, fueron un puñado soldados, mujeres, niños y ex esclavos, hombres negros, aún no reconocidos por la historia oficial - quienes se aferraron a la bandera, literalmente, sosteniéndola con sus propios cuerpos inertes cuando el mástil caía por los bombardeos.

Porque ellos sabían que rendirse no era opción.

Al amanecer, la bandera aún ondeaba y Francis Scott Key, testigo desde un barco detenido, escribió con la voz entrecortada por la emoción los versos que luego se convertirían en el himno nacional. “The Star-Spangled Banner.”

Una canción nacida no de la victoria segura, sino de la resistencia en la oscuridad, del valor silencioso, del sacrificio anónimo. - ¿quienes de los que conocemos toda esta historia no se nos salen las lágrimas? Eso es lo que somos en esta nación.

Hoy, como entonces, otros cuerpos -morenos, cansados, invisibles- sostienen esa misma bandera: Son los soldados que esperan ser ciudadanos algún día y proteger a su familia, son los jornaleros que recogen la fruta, las mujeres que limpian oficinas antes del amanecer, los obreros que construyen barcos, casas, edificios y que levantan puentes y ciudades que nunca los recordarán por su nombre.

Nadie les compone un himno, nadie pinta sus rostros en los libros de historia, pero ahí están; sosteniendo el símbolo de esta nación con manos llenas de tierra, de callos, huyendo, aterrorizados, cazados como animales, puestos en jaulas o en centros de detención fabricados solo para ellos.

Y es que la patria no es un discurso, ni una promesa abstracta.

La patria se sostiene -como aquella bandera- con cuerpos reales, con vidas reales, con gente que lucha por darle a los suyos una vida honesta y mejor.

III. “Constitución firmada, justicia pendiente.”

La Constitución es más que un documento: es una promesa estructurada, y eso, como toda promesa, puede incumplirse o envejecer mal si no se cuida, algo así como un matrimonio que se olvida de sus votos, la nación corre el riesgo de extraviar el corazón en medio del conflicto.

Por eso escribo! no como quien señala, sino como quien lee y recuerda; el alma de este país no está escrita solo en tinta, esta también en el sudor de quienes lo levantan cada día.

IV. Proteger no significa cerrar

A quienes temen que abrir las puertas debilita lo construido, los comprendo. Es legítimo querer cuidar lo que se ha logrado. Pero proteger no es lo mismo que excluir. Y el miedo -aunque humano- no debe legislar el alma de una nación.

Las sociedades fuertes no se encogen ante el cambio, lo abrazan con criterio. La identidad no se pierde al incluir, se enriquece. La historia lo ha demostrado una y otra vez.

Como escribió Abigail Adams: “la verdadera grandeza no se impone, se cultiva. Incluyendo sin miedo, corrigiendo sin soberbia, y sosteniendo sin condiciones”.

V.

Una bandera que no cae

Cada vez que escucho ese national anthem imagino la voz que se quiebra herida y esperanzada de un hombre que vio arder el cielo sobre el Fuerte McHenry y claro que lloro. Lloro porque lo entiendo.

Lloro porque esa bandera, rota, agitada por el viento y las balas, no cayó por el coraje de unos cuantos.

VI. Conclusión: la América que aún puede ser

No creo en una nación perfecta -porque la perfección suele ser excusa para no cambiar-, pero sí creo en una nación humana: una que no se avergüence de sus errores, que no se canse de corregirse, y que no se defina por muros, sino por puentes.

Una nación sin extremos, donde no se grite desde las orillas o se dispare desde sus extremos; sino que se dialogue en el centro de la mesa, con verdad, con respeto y con una misma visión: el bien de su gente como lo mandata la Constitución.

Somos muchos -de todos los orígenes- quienes sostenemos, con trabajo, honestidad y responsabilidad, a esa América que aún puede ser: no la que impone su fuerza, sino la que escucha, corrige y abraza.

Esa que, al dividirla, ha caído... pero que unida, aún puede levantarse con dignidad sanando heridas.

— Angélica Palmerin

5 TIPOS DE MUJERES, SEGÚN SU PERSONALIDAD

¿TU CUAL ERES?

Querida amiga, para lograr dar una buena impresión, lo primer que debes de aprender es el tener un alto concepto de ti misma. En la personalidad se conjugan muchos factores, todo lo que se ve, todo lo que se sabe y todo lo que se hace, por eso tienes que valorizar y desarrollar todos los aspectos de tu personalidad.

Definir la personalidad es muy difícil, ya que se trata de algo intangible. Cada persona posee su propia personalidad, que se compone de muchos factores, como la presencia, el temperamento, el carácter, las actitudes, la herencia, las ideas, vivencias y experiencias adquiridas en el curso de la vida, todo esto y mucho más se conjunta y se manifiesta como un todo en cada persona.

De esta manera, todo un grupo de características y actitudes se unen y se proyectan de manera diferente, como una formula única e irrepetible para cada individuo. En pocas palabras, personalidad es tener seguridad en sí misma, ser en todo momento natural con aplomo necesario para triunfar en la vida, al mismo tiempo tener el valor para reconocer nuestras faltas.

No existe una única personalidad femenina, sino una diversidad de personalidades, cada una con sus propias fortalezas y debilidades.

Rasgos de personalidad:

Analítica: Mujeres que buscan soluciones y analizan su entorno. Piensan antes de reaccionar, saben esperar ante los resultados. Tienden a ser observadoras, detallistas y buscan comprender a fondo las situaciones antes de actuar.

Impulsiva: Mujeres que se guían por sus emociones. La mayoría de sus reacciones son instintivas basadas en el principio de acción-reacción. No piensan mucho antes de hablar. Dicen, con gran alarde, lo que piensan, pero esto, habla de su falta de autocontrol.

Apasionada: Mujeres que se entregan con fervor y pasión en todo lo que hacen. Disfrutan de la vida con intensidad, tienen una gran capacidad de amar y conectar con los demás.

Reservada: Mujeres tímidas e introvertidas. Son discretas, poco comunicativas, saben guardar secretos. Son muy selectivas al compartir sus emociones y pensamientos.

Seguras de sí mismas: Se caracterizan por tener una fuerte autoestima, creen en sus capacidades y no temen a los desafíos. Nunca buscan la aprobación de nadie, ignoran el miedo y se aferran a la esperanza. Además, son capaces de aceptar sus errores, aprenden de ellos y siguen adelante.

Reconocer y comprender la diversidad femenina puede llevar a una mayor apreciación de la individualidad y a relaciones más saludables.

Amelia Fuentes

Fotógrafa

“Preservar la cultura es un acto de amor; la fotografía es mi manera de hacerlo.”

Mis primeros escenarios

Mi nombre es Amelia Fuentes Marín y entre el golpeteo rítmico de un zapateado y el movimiento suave de un rebozo, aprendí a mirar el mundo. No lo hice desde lejos, sino desde el corazón del esce -

nario, donde la danza folklórica era parte de mi día a día. Hija de Mimi y Tizoc, directores del Instituto de Danza Mizoc, crecí rodeada de arte, disciplina y amor por México.

Recuerdo los viajes en una combi naranja a los hoy llamados “pueblos mágicos”. Cada trayecto era una lección viva: los colores intensos de los bordados, los aromas de la plaza, el sonido de un violín afinando, las historias contadas en las cocinas de las casas donde nos recibían. No lo sabía entonces, pero todo eso estaba moldeando mi mirada.

Del baile a la imagen

Bailé danza folklórica profesionalmente durante 35 años. El escenario era mi lugar natural, un espacio donde cada función se vivía como un instante único. Sin embargo, un día, alguien me pidió una fotografía mía bailando... y descubrí que solo tenía una. Una única imagen individual, tomada quizá por mi padre mientras disfrutaba de un momento de calma.

Ese hallazgo me dolió profundamente. Me hizo entender que ningún artista debería quedarse sin la memoria visual de su momento más vivo. Fue entonces cuando supe que quería dedicarme a preservar esos instantes para otros.

El nacimiento de ClicksdeMéxico

Así nació ClicksdeMéxico. No lo concebí como un negocio, sino como un acto de cuidado y preservación cultural. Mi misión es detener el tiempo para quienes entregan su vida al arte: bailarines, músicos, artistas que habitan el escenario. Capturo ese instante en el que el movimiento se convierte en poesía y la imagen se transforma en herencia. Siempre lo digo y lo creo profundamente: Preservar la cultura es un acto de amor; la fotografía es mi manera de hacerlo.

Formación y oficio

Mi camino profesional comenzó con la carrera de Fotografía e Iluminación en el Gimnasio de Arte de la Ciudad de México. Después, busqué aprender con los mejores: Erick Guevara, Fran Russo, David Josué, Rebeca Sarai… cada uno aportó algo distinto a mi manera de entender la luz, el color y la composición.

He explorado desde la fotografía publicitaria y de moda hasta el Fine Art, pasando por el retrato infantil, el boudoir y la cobertura de eventos. Durante 16 años estuve al frente de la Gerencia de Imagen

Institucional del INFONAVIT, y actualmente colaboro con la Suprema Corte de Justicia de la Nación, creando la imagen fotográfica para la Biblioteca Digital.

Logros que cuentan historias

En 2019 fui finalista en la selección del equipo mexicano para la World Cup of Photography en Noruega, donde el grupo nacional obtuvo el quinto lugar mundial. En 2022 fui finalista del Top X Fine Art Photo Contest Mundial, y en 2024 recibí el primer lugar en fotografía en la Expo Belleza Fest, uno de los eventos más importantes del sector en México.

Mis imágenes han sido publicadas en medios como Muy Interesante y Fórmula 1 Magazine, y siempre conservo el mismo objetivo: que cada fotografía cuente una historia y preserve un instante

que merece permanecer.

Mi propósito hoy

Más allá de los premios, lo que me impulsa es la búsqueda constante de ese momento exacto en el que el movimiento, la luz y la emoción se encuentran. Cuando tomo una cámara, sé que estoy a punto de capturar algo irrepetible.

Cada click es un fragmento de memoria que resiste al olvido. Es mi manera de decirle al mundo: Aquí estuvo la belleza, aquí se vivió el arte, aquí se sintió México.

Conecta conmigo y mi trabajo: Instagram: https://www.instagram.com/clicksdemexico Facebook: https://www.facebook.com/clicksdemexico TikTok: https://www.tiktok.com/@clicksdemexico

Querida abuela:

Tú, querida nana, estuviste presente en mi vida, desde la más tierna edad. Fuiste tú, quien nos recibió en tu casa a mí y a todos mis hermanos cuando mi padre murió y éramos aun pequeños. Tu casa fue el lugar donde encontramos no solo protección, techo y comida, sino un gran amor.

Cuando con el paso del tiempo mi mamá Luz se tuvo que ir a trabajar, porque los recursos que dejó papá poco a poco se iban agotando, tu no quisiste que ella nos llevara a todos de un solo golpe y entonces le pediste que primero se estableciera y luego regresara por nosotros.

Así fue como pasado un año y meses mi mamá pudo regresar por mis hermanos. Pero a mí, tu no me soltaste porque aún era muy pequeña, no caminaba y no podía hablar. El cariño inmenso que sentías por mí te hizo convencer a mi madre para que me siguiera dejando contigo y con mis tías. Así fue como pasaron siete años.

¡Siete años durante los cuales, sentí vivir en un paraíso! No conocía el mundo exterior, pues para mí el mundo se concretaba a ese racho en donde me enseñaron a ordeñar vacas y chivas, a ir cada tarde por el agua y cuando era temporada, desgranar maíz.

Eran maravillosas esas tardes de juegos en el rio con mis primos. Pero sobre todo esos días en los que se preparaba pan. Como olvidar que aprendí a ponerles azúcar con agua por encimita. Y claro abuela que, para ti, siempre fue la primera pieza. Me encantaba ver como la disfrutabas. Como abrías tu hermosa boca, casi ya sin dientes y le dabas una mordida grande, grande. Siempre me invitabas la mitad de tu pan. ¡Me gustaba tanto verte comer! Era yo la encargada de llevarte tu taza de café y de encenderte un cigarro. Lo cual era tu pasión. Hasta prácticamente los últimos años de tu vida fumaste. Abuela, como olvidar ese olor tan especial que se percibía cuando me abrazabas, mezcla de tabaco y de café, mezcla de hierbas frescas de tu huerta. Mezcla del olor a limpio.

El expresar mi amor o el escribir sobre ti no es novedad para todos los que me conocen. De sobra saben lo importante que fuiste y sigues siendo en la persona que soy.

Nadie me ha visto con los ojos con los que tú me veías cuando me acurrucabas y me cantabas. Recuerdo muy, muy poco la letra de esa canción, pero aun la puedo tararear. Y eso abuela sigue llenándome el corazón.

Cuando me tuve que ir del rancho, de tu rancho, de tu lado, fue terrible. No tanto el año que me dejaron en Empalme con mi tía Chuyita sino todos los años que siguieron. Me sentía como un pez fuera del agua. Como el árbol que se quiso arrancar de raíz para ser plantado en otra tierra.

Se que sufriste, pero quiero que tengas la certeza de que yo también sufrí y mucho. Porque sabes, nunca en tu rancho me hizo falta la fruta, las verduras y la leche. Luego mi pequeña niña descubrió que no todas las cosas se compartían y que para acceder a ellas había que romper candados.

Fue tan difícil. Esta angustia solo se calmaba un poco por la promesa de que te vería de nuevo al llegar las vacaciones de verano. Cosa que agradezco profundamente a mi mamá Luz que cumpliera. Fueron dos veranos los que pude regresar a tu casa, verte y abrazarte. Correr por todo el rancho, nadar, comer como mangos, naranjas, limas, pepinos, sandía. Disfrutar de la leche fresca y espumosa de las vacas y las chivas. Comer de esos huevos grandes de yema roja, que ponían las gallinas. El queso que hacían tus hijas, mis tías, era delicioso. Nunca comí tan rico como entonces.

Dicen que lo bueno no dura por siempre y así fue como en aquel segundo verano, sin saberlo te vi por última vez. El ritual del pan no pudo faltar, el abrazo y tu bendición tampoco. Esos hermosos ojos azules me miraron y me hablaron sin palabras. Cuando llegamos a Tijuana, no pasaron muchos días para que la noticia de tu partida nos llegara. A mí me consolaba saber que Dios nos permitió abrazarnos, olernos y sentirnos por última vez. Me dolió, sí, porque ya no hubo más retornos al rancho. A mis tíos los movieron a un pueblo. Sobre todo, saber que no te tendría físicamente.

Fue duro ver a mi mamá llorar por ti y no poder consolarla.

Querida abuela, tu presencia espiritual no me ha faltado nunca. Para mí el saber que me quisiste tanto iluminaba el cielo en mis noches obscuras. Saber que, aunque no estuviera me guardaste la mitad de tu pedazo de pan bajo tu almohada; siempre ha dibujado en mi rostro una sonrisa de profunda gratitud.

¿Como pagar tanto amor, querida abuela? ¿Como olvidar lo bien que se sentía estar en tus brazos? Agradezco tanto venir de ti. El gran gusto que tenías por la lectura, por las cosas de Dios. Lo feliz que te hacia recorrer tu rancho, caminando, aferrándote a tu bastón.

En mi mente se mezclan aun los olores y los sabores de esa tierra maravillosa a la que tu llamaste “La Ciruela”. Me imagino que lo hiciste pensando en el sabor de esa fruta. ¡Era tan sabroso estar ahí! Querida abuela, estas líneas jamás serán suficientes para expresar todo el amor que existe aún en mi corazón por ti. Bendigo a todas las mujeres de mis antepasados y sé que muchas quisieron volar y no pudieron, es por eso abuela que a través de mis escritos quiero hacerte a ti y a ellas un homenaje.

Mi niña Chanita te adora con todo su corazón y Marcia te agradece tanto el haberme permitido vivir siete años en tu paraíso. Solo puedo pedir que eternamente descanses en paz. Estoy casi segura de que en cielo en el que descansas, hay maíz, café, tabaco y una máquina de coser, un horno en el que un exquisito olor a pan de trigo puede colarse entre las nubes.

En mis sueños te veo, te abrazo, vuelvo a platicarte, recibo tu bendición y puedo sentir que estás orgullosa de mí.

Gracias querida Sra. María Luna de Bojórquez por permitir que llevara tu sangre, sangre de mujer fuerte, trabajadora, con una fe enorme, de corazón gigante. ¡Te amo para toda la eternidad!

Marcia Reyes Mare Escritora

Bienvenida a este espacio, tuyo y mío. Brilla sin pedir permiso es una columna pensada para recordarnos que el poder verdadero no viene de afuera, sino de lo que cultivamos en nuestro interior. Cada mes vamos a conversar de temas que tocan la vida real de todas: la fuerza emocional, la autenticidad, el autocuidado y la manera en la que podemos caminar más libres, seguras y sin esperar o depender de la aprobación de nadie. Este es tu recordatorio: el único permiso que necesitas para brillar, es el tuyo.

Autosuficiencia emocional: Re-conoce tu poder interior.

Cuando escuchamos la palabra poder, muchas veces pensamos en dinero, en puestos importantes o en reconocimiento público. Pero yo quiero hablarte de otro poder, uno mucho más sutil y, al mismo tiempo, capaz de transformar-te: el poder de sostenerte a ti misma. Eso que yo llamo autosuficiencia emocional.

Y ojo, no estoy hablando de volverte “dura” o de cargar con todo sola. Al contrario. Ser autosuficiente emocionalmente significa aprender a reconocer lo que sientes, a entenderlo y a no depender de que otros te validen o te reconozcan para sentirte bien. Es reconocer que tienes un refugio dentro de ti, un lugar seguro al que siempre puedes volver, sin importar lo que pase afuera.

Las mujeres —y más nosotras como latinas— crecimos con la idea de que nuestro valor está en cuidar a otros, en dar, en sostener. Claro que eso es hermoso, pero ¿qué pasa cuando nosotras mismas necesitamos? Si no sabemos cómo atendernos, nuestra energía se drena, nos perdemos y sentimos que el mundo nos queda demasiado grande.

En mi camino he acompañado a veteranos de guerra, familias separadas por fronteras y comunidades enteras que necesitaban un puente. Y en todos esos procesos descubrí algo fundamental: las personas que logran salir adelante con más claridad

no son las que tienen “todo resuelto” afuera, sino las que aprendieron a escucharse, a poner límites y a hacerse cargo de sus decisiones. Esa es la diferencia entre reaccionar a la vida o responder con poder.

Ahora, no te voy a mentir: aprender a sostenerte emocionalmente no es fácil. Nadie nos enseña a hacerlo. Más bien nos enseñan lo contrario: a callar, a sonreír, aunque estemos cansadas, a esperar que alguien más nos diga qué hacer o a buscar afuera la validación que necesitamos. Romper con eso requiere valentía.

Cuando lo logras, algo cambia. Dejas de sentir que “dependes” de los demás para estar bien. Tus relaciones se vuelven más auténticas, tu trabajo más claro y tus decisiones más firmes. Y lo mejor de todo: descubres que no necesitas permiso para brillar.

Para tu caja de herramientas

Algunos pasos sencillos para empezar a cultivar tu autosuficiencia emocional:

1. Escucha tus emociones sin querer corregirlas. Si estás triste, enojada o frustrada, no lo escondas. Pregúntate: ¿qué me quiere decir esto? Las emociones son mensajeras, no enemigas.

2. Aprende a decir “no”. Poner límites no significa dejar de querer a alguien, significa también quererte a ti. Tu energía es valiosa, cuídala.

3. Crea rituales de conexión contigo. No necesitas horas, basta con 10 minutos: escribir, caminar, respirar profundo. Haz espacio para ti cada día.

4. Pregúntate qué necesitas de verdad. A veces no es un abrazo de alguien más, sino darte tú misma un momento de descanso, silencio o cariño.

5. Suelta lo que no es tuyo. No cargues con la culpa, las expectativas o la aprobación de otros. Tu valor no depende de eso.

6. Rodéate de quienes suman. Personas que te respeten, que celebren tu autenticidad y que te inspiren a crecer. La autosuficiencia se nutre en ambientes sanos.

Quiero que te lleves esto en el corazón: la autosuficiencia emocional no significa estar sola, significa estar contigo. Y créeme, cuando aprendes a ser tu propio refugio y tu propia voz, todo cambia. Caminas más ligera, más segura y más libre.

Ser autosuficiente emocionalmente es tu derecho, no un lujo. Y cuando lo abrazas, todo cambia: tu mirada, tus relaciones, tu manera de caminar el mundo.

Ese poder, nadie te lo puede quitar. No dudes, nunca, en pedir ayuda.

Inscríbete a nuestro Inner Fitness Studio y recibe tu membresía EXPLORER, sin costo para ti.

Escribe a info@be2be-coaching.com con el asunto: soy Latina Con Poder/septiembre

y fundadora de Be2Be-Coaching.

El abuso de la palabra “energía”

Por Arturo Arriaga.

En la ciencia, pocas palabras son tan precisas como energía, y en la vida cotidiana, pocas se malinterpretan tanto. Para la física, la energía es la capacidad de un sistema para realizar trabajo o producir cambios. Se mide en julios, se conserva siempre y puede presentarse en múltiples formas: cinética, térmica, química, eléctrica, nuclear.

Sin embargo, en el discurso popular —sobre todo en círculos esotéricos o pseudocientíficos— el término se ha convertido en un comodín nebuloso. Se habla de “energías positivas”, “energías negativas” o “energías cósmicas” como si fueran corrientes invisibles que influyen en nuestro destino. Nada de eso tiene sustento en la ciencia.

Conviene recordar dos puntos esenciales:

La energía no es una fuerza. La fuerza se mide en newtons y describe interacciones capaces de acelerar masas. La energía, en cambio, es una magnitud escalar que representa la capacidad de producir trabajo.

La energía no tiene signo positivo ni negativo. No es una magnitud vectorial; por lo tanto, hablar de “energía negativa” o “energía buena/mala” no tiene sentido físico.

El problema va más allá de una simple confusión de términos. Cuando se usa el lenguaje científico para vestir creencias sin pruebas, se genera una

falsa legitimidad. Decir “tu aura está cargada de mala energía” puede sonar convincente, pero no describe nada medible ni comprobable. En contraste, la ciencia trabaja con definiciones claras, experimentos reproducibles y resultados cuantificables.

La palabra energía merece respeto. Detrás de ella está uno de los conceptos más universales y fundamentales de la física. Defender su uso riguroso no es pedantería: es proteger la claridad del lenguaje y, con ello, la frontera entre el conocimiento y la superstición.

Al final, la invitación es sencilla: la próxima vez que alguien hable de “energías buenas o malas”, pregúntese qué significa realmente. ¿Se trata de un fenómeno físico que puede medirse, o de una metáfora disfrazada de ciencia? La respuesta no solo ayuda a distinguir entre conocimiento y creencia, sino que también nos recuerda que las palabras importan... y que usarlas con precisión es, en sí misma, una forma de respeto a la verdad.

Arturo Arriaga Arana Ingeniero aeroespacial y excatedrático de la UABC

“Reconstruyendo los Muros de Tu Vida”
Por Yumak Aponte y Renato Espejo

Reescribe tu historia y vuelve a creer en ti

“Cada muro caído es una oportunidad disfrazada.

Dios no reconstruye como antes: Él lo hace mejor, más firme, más verdadero.”

¿Te sientes roto por dentro?

Hay momentos en la vida que nos quiebran...

Una pérdida. Una traición. Un sueño que no se cumplió. Te preguntas si alguna vez volverás a sentirte completo. La verdad es que...No necesitas estar completo para volver a empezar. A veces, las ruinas son el inicio de una nueva historia. La tuya. Reconstruyendo los Muros de Tu Vida

Reescribe tu historia. Vuelve a creer en ti.

“Todos tenemos grietas que la vida nos ha dejado—experiencias que nos quebraron, decisiones que nos marcaron, pérdidas que nos vaciaron. Pero esos muros caídos no son el final. Son la invitación divina a reconstruir, ladrillo por ladrillo, con propósito, con fe y con esperanza. Este libro no es solo una guía; es un viaje hacia la restauración personal, donde descubrirás que las ruinas pueden convertirse en fortalezas si dejas que Dios sea el arquitecto de tu alma.”

Reconstruyendo los Muros de tu Vida no es solo una lectura; es un proceso, un viaje emocional donde cada página es una herramienta, cada capítulo un ladrillo, y cada palabra una mezcla que fortalece el alma.

Inspirado en experiencias reales y guiado por una fe profunda, este libro te invita a mirar tus grietas con nuevos ojos: no como fallas, sino como cicatrices que cuentan la historia de tu valentía. Es hora de reescribir lo que creíste perdido, de volver a creer en quien fuiste creado para ser.

Ideal para quienes buscan una transformación interior, para los que están listos para reconstruir desde adentro y mirar el futuro con convicción. Más que una lectura: es una reconstrucción espiritual, emocional y personal.

Temas principales:

1. Restauración espiritual y emocional: El libro aborda cómo enfrentar las ruinas de la vida, sanar heridas, superar la oposición y encontrar esperanza en Dios.

2. Puertas simbólicas: Cada capítulo explora una puerta específica del muro de Jerusalén, como la Puerta de las Ovejas (salvación), la Puerta del Muladar (limpieza interior), y la Puerta Oriental (esperanza eterna), entre otras, conectándolas con aspectos de la vida espiritual.

3. Ejercicios prácticos: Cada capítulo incluye actividades como reflexiones, oraciones, escritura y acciones simbólicas para ayudar al lector a aplicar los conceptos en su vida diaria.

4. Liderazgo y propósito: Se enfatiza la importancia de vivir con propósito, liderar con fe y edificar una vida que inspire a otros.

5. Comunión con Dios: El libro invita al lector a entrar en una relación más profunda con Dios, habitando en lo restaurado y viviendo en Su presencia.

Estructura:

• Dedicatoria y Prólogo: Introducen el tema de la reconstrucción como un proceso que comienza desde dentro, con honestidad y fe.

• Capítulos: Cada capítulo explora un aspecto de la restauración, desde el reconocimiento de las ruinas hasta la rendición de cuentas y la comunión con Dios.

• Reflexiones y ejercicios: Proveen herramientas prácticas para la introspección y el crecimiento espiritual.

• Epílogo: Concluye con un llamado a vivir una vida restaurada y edificada en Cristo.

Sobre los autores

Yumak Aponte y Renato Espejo son un matrimonio venezolano que, tras años de experiencia en liderazgo cristiano, escribieron este libro como un testimonio de fe y transformación. Su obra refleja su compromiso con la restauración espiritual y el servicio a Dios.

Padre de dos hijas, que, en 2017, dejaron el nido vacío, ellos no se quebraron: se abrazaron como dos pájaros que descubren que volar juntos en silencio también es una forma de música. Y entonces llegó el 2019, y con él la pandemia: un invierno espiritual donde Dios, como jardinero fiel, podó toda estructura religiosa para que brotaran ramas nuevas. En el aislamiento, Él fue su guía, revelándoles la verdad pura de Cristo sin adornos ni dogmas.

De este fuego purificador nació su voz como autores: primero con “5 Retos Espirituales Para Fortalecer Tu Vida. Regocíjate en Jesús” (2019), Volúmenes I y II. En el 2024, Dios los bendice dándole una gran corona, su nieta Saori, con esa alegría y con una mirada renovada, te presentan “Reconstruyendo los Muros de Tu Vida”, una obra escrita con ojos bañados por la luz de la Palabra, con tinta de testimonio y papel de redención.

Te invitamos a cruzar este umbral, a caminar descalzo por estas páginas como tierra santa, y permitir que cada palabra sea ladrillo vivo en la restauración de tu alma.

Recuerda: “En cada grieta de tu historia, Dios quiere poner un ladrillo de libertad.”

Disponible en Amazón.com. https://www.amazon. es/dp/B0FJ2G1QB3

Por Yumak Aponte y Renato Espejo

Ivonne Fuentes Mendoza

El arte de transformar mundos

Buen día, Ivonne. Es un gusto tenerte por aquí. Tenía muchos meses queriendo entrevistarte, así que te agradezco profundamente por darnos esta oportunidad. Me emociona especialmente porque vienes de una familia muy talentosa y artística. Pero antes de empezar, me encantaría que tú misma te presentaras.

Ivonne Fuentes Mendoza: Muchas gracias, Angie. Gracias a ti por el tiempo y por la invitación. Bueno, soy Ivonne Fuentes Mendoza, y de profesión principal soy cineasta. Me especializo en diseño de producción, aunque también dirijo. He realizado varios cortometrajes, documentales y un largometraje documental, además de cine experimental.

-Te conocí en una película en la que trabajaste en diseño de producción y me impresionó mucho tu trabajo. Pensé: ella tiene que ser conocida. Eres una auténtica latina con poder, con ese don de transmitir emociones. Cada miembro de tu familia tiene su propio talento, y el tuyo brilla con fuerza. Cuéntame, ¿cómo comenzó tu camino en el cine?

-Fue en la preparatoria, en Tijuana. Ahí descubrí que me gustaba mucho el cine de autor y empecé a asistir a cineclubes. Me encantaba ver películas

y compartir reflexiones con personas que también amaban el cine. Poco a poco, me interesé por lo que ocurría detrás de cámaras. Compré mi primera cámara de video y comencé a grabar constantemente. Grababa todo: mi vida, lo que observaba, lo que me conmovía. Ahí nació mi deseo de contar historias visualmente.

¿Y cuándo supiste que esto era lo tuyo?

Todo se definió cuando filmaron una película en Tijuana, El jardín del Edén, de María Novaro. Yo ya estudiaba comunicación en la Ibero de Tijuana, BC, México, pero el cine era lo que más me apasionaba. Rogué para que me dejaran trabajar en la producción, aunque no tenía experiencia. Al final me dieron la oportunidad, y trabajar en ese rodaje me confirmó que ese era mi camino. Me asignaron al departamento de locaciones, pero fue el departamento de arte el que me enamoró. Ver cómo transformaban espacios comunes en escenarios cinematográficos fue fascinante. Supe que eso era lo que yo quería hacer.

-Me parece increíble cómo encontraste tu vocación desde tan joven. Mucha gente no sabe cómo se organiza una película y qué hace cada departa-

mento. ¿Nos puedes explicar un poco sobre eso y qué papel cumple el diseño de producción?

Ivonne: Claro. Una película es una colaboración de muchos departamentos. Está dirección, que guía la visión general del proyecto. Está el departamento de fotografía, encargado de las cámaras y la iluminación. El de locaciones busca los espacios donde se filma. Vestuario se ocupa de la ropa de los personajes. Y luego está el departamento de arte, que es el mío, el que construye visualmente el universo de la película. Diseñamos y ambientamos todo lo que se ve en escena: muebles, colores, objetos, paredes. Creamos el mundo del personaje a través del espacio.

-O sea que ustedes literalmente hacen que una casa común se convierta en el hogar de un personaje con historia, emociones y pasado.

Ivonne: Exactamente. El diseño de producción ayuda a contar la historia de forma visual. A veces,

sin decir una palabra, el espectador ya sabe cómo es un personaje solo con ver su habitación. Es un trabajo muy minucioso, pero muy poderoso.

Angie: Es una forma de narrar sin hablar, y eso tiene mucha fuerza. Me parece admirable. ¿Qué es lo que más disfrutas de lo que haces?

Crear mundos. Pensar en cómo vive un personaje, qué guarda en sus cajones, cómo se ve su casa cuando está feliz o triste. Cada proyecto es un reto nuevo. Además, me encanta trabajar en equipo, compartir ideas con otros creativos y construir algo desde cero.

Angie: Qué maravilla. Ivonne, muchas gracias por compartirnos tu historia. Eres una inspiración para muchas mujeres que quieren hacer cine o perseguir un sueño creativo. Te deseamos muchísimo éxito en tus próximos proyectos.

Ivonne: Gracias a ti, Angie. Ha sido un gusto platicar contigo.

¿Por qué es tan difícil

terminar una relación de pareja?

La verdad detrás del dolor de la separación

Por Jessica Medina – Psicoterapeuta corporal, Coach en desarrollo humano y fundadora del Centro de Bienestar Integral “Atrévete al cambio”

Terminar una relación de pareja nunca es fácil. Muchas veces, incluso cuando sabemos que la relación ya no nos hace bien, permanecemos ahí: atrapados en la esperanza de que las cosas cambien, en el miedo a quedarnos solos o en la creencia de que sin esa persona no podremos seguir adelante. Pero la pregunta que surge es: ¿por qué nos resulta tan doloroso dejar ir? ¿Por qué insistimos en permanecer en relaciones que no nos hacen felices?

La respuesta no está únicamente en el amor, sino en algo mucho más profundo: nuestras heridas emocionales, nuestros traumas y las carencias afectivas que arrastramos desde la infancia.

1. El peso de los traumas compatibles

Desde la psicología y la terapia corporal se sabe que muchas relaciones no se forman desde la libertad, sino desde lo que llamamos traumas compatibles.

Esto significa que, de manera inconsciente, buscamos en nuestra pareja aquello que refleje nuestras heridas más profundas. Una persona que sufrió abandono en la niñez tenderá a relacionarse con alguien que, de alguna manera, despierte en ella ese mismo miedo al abandono. No es casualidad: nuestro inconsciente busca recrear las heridas del pasado con la esperanza de sanarlas.

El problema es que, en la práctica, lo que terminamos haciendo es repetir los mismos patrones dolorosos una y otra vez. La psicología sistémica ha comprobado que las lealtades invisibles hacia nuestra familia de origen y nuestras heridas infantiles influyen directamente en la elección de pareja. Así, dos personas se encuentran y sienten una conexión “mágica”. Pero muchas veces esa conexión no es amor verdadero, sino un enganche traumático: una atracción inconsciente hacia alguien que

activa nuestras carencias y vacíos. 2. El dolor de la separación: más allá del amor

Cuando una relación termina, solemos pensar que lo que duele es la pérdida del amor. Pero, en realidad, lo que más duele es el vacío emocional que se activa con esa pérdida.

La psiquiatría y la neurociencia lo confirman: durante una ruptura, se activan en el cerebro las mismas áreas relacionadas con el dolor físico. La oxitocina, la dopamina y la serotonina —neurotransmisores asociados al apego y al placer— caen en picada, generando síntomas muy similares a un síndrome de abstinencia.

En otras palabras, el duelo amoroso no es solo emocional, es también químico y corporal. El cuerpo entero reacciona como si estuviéramos perdiendo una adicción.

Y aquí está lo más revelador: muchas veces no lloramos por la persona, sino por la sensación de vacío y abandono que despierta en nosotros. El miedo a la soledad, a no ser amados, a no ser suficientes... eso es lo que hace que soltar sea tan difícil.

3. Confundimos amor con miedo

En terapia, uno de los descubrimientos más duros para muchas personas es darse cuenta de que lo que han sostenido durante años no era amor, sino miedo.

-Miedo al vacío: a quedarnos solos y enfrentarnos a nosotros mismos.

-Miedo al abandono: a revivir la herida de la infancia donde quizá un padre o madre no estuvo presente.

-Miedo a la pérdida: a dejar ir lo conocido,

aunque duela, porque lo desconocido parece peor. La psicología corporal enseña que estas emociones quedan almacenadas en el cuerpo. El pecho cargado, el estómago cerrado, la tensión en la mandíbula... son huellas físicas del miedo y del apego. Por eso una ruptura no se vive solo en la mente, sino en todo el cuerpo.

Lo más duro de aceptar es que muchas veces confundimos dependencia con amor. Nos quedamos porque sentimos que sin la otra persona no podemos vivir, cuando en realidad eso es una señal clara de vacío interior y no de verdadero vínculo amoroso.

4. Nadie puede ser tu proveedor emocional

Uno de los mayores errores que cometemos en las relaciones es esperar que nuestra pareja llene nuestros vacíos, sane nuestras heridas o nos dé el amor que no hemos podido darnos a nosotros mismos.

La psicología lo deja claro: ninguna pareja puede ser tu proveedor emocional.

Cuando cargamos en el otro la responsabilidad de hacernos sentir valiosos, amados o completos, terminamos generando relaciones de dependencia y sufrimiento. Porque el otro no está ahí para sanar nuestras heridas infantiles, sino para acompañarnos desde un lugar de libertad.

Este es uno de los aprendizajes más difíciles de asimilar: tu pareja no es la responsable de tus carencias emocionales. Esa es tu tarea.

5. La importancia de sanar antes de amar

Si no hacemos conciencia de nuestras heridas y traumas, terminamos llevándolos de una relación a otra. Vamos lastimando y siendo lastimados, dando vueltas en un ciclo interminable de dolor. La terapia psicológica, la psicoterapia corporal y la psicología sistémica coinciden en algo: el primer paso para una relación sana es sanar la relación con uno mismo.

Sanar significa:

-Revisar nuestras heridas de la infancia. -Identificar los patrones que repetimos.

-Trabajar el miedo a la soledad y al abandono.

-Reconectar con nuestro cuerpo para liberar el dolor acumulado.

-Aprender a ser nuestro propio sostén emocional.

Cuando nos hacemos responsables de nuestro mundo interno, dejamos de buscar en otros lo que solo podemos darnos a nosotros mismos. Y recién ahí, el amor puede ser libre, consciente y auténtico.

6. La ciencia lo

confirma

Estudios en psicología clínica muestran que las personas con apego inseguro tienen mayor dificultad para soltar relaciones dañinas. El apego inseguro suele originarse en experiencias tempranas de falta de afecto, abandono o vínculos inestables. La psiquiatría también ha demostrado que las rupturas activan respuestas fisiológicas de estrés y ansiedad comparables a un duelo por muerte. Por eso el dolor es real y tangible: no es “exageración”, es biología.

La terapia corporal, por su parte, ha documentado cómo las memorias emocionales se quedan atrapadas en los músculos y órganos, y cómo liberarlas físicamente ayuda a atravesar procesos de separación de manera más consciente y menos dolorosa.

7. El llamado a la conciencia

Quedarnos en relaciones infelices no es amor, es miedo. Y seguir buscando que la pareja nos salve de nuestras heridas no solo nos daña a nosotros, sino también a los demás.

Cada vez que no sanamos, salimos al mundo a relacionarnos desde nuestras carencias, y terminamos hiriendo a quienes se cruzan en nuestro camino.

El verdadero amor comienza cuando somos capaces de estar completos por nosotros mismos. Cuando dejamos de confundir la compañía con la codependencia, y el apego con el amor.

Conclusión

Terminar una relación duele porque nos confronta con nosotros mismos: con nuestras heridas, con nuestro miedo al vacío, con la soledad que evitamos. Pero ese dolor no tiene que ser un castigo: puede convertirse en una oportunidad de transformación.

Sanar no es fácil, pero es la única forma de romper los círculos viciosos de sufrimiento. Solo cuando nos responsabilizamos de nuestro mundo interno podemos construir relaciones basadas en la libertad, la autenticidad y el amor verdadero.

Atrévete a mirarte dentro. Atrévete a sanar. Porque la separación más dolorosa no es con la pareja... es la separación de ti mismo.

Con amor,

Jessica Medina

Psicóloga, terapeuta corporal y coach en desarrollo humano.

Instagram: jesssi medina

Web: www.jessica-medina

Contacto: atrevetealcambioiwc@outlook.com

Lograr el Exito

Metas Alcanzables

Cuando de lograr el éxito se trata, se debe considerar o aplaudir el hecho de que esas metas u objetivos fueron metas alcanzables, algunas veces esos objetivos fueron retadores, otros hechos implicaron actos que se consideraron en el área de experto, ambos aspectos trabajaron a favor de esa realización.

No obstante, ¿Qué pasa si la meta que se propone no es alcanzable? Se crea un caos en el individuo que trae frustración y merma la buena autoestima o imagen que tiene el ser. En el coaching es muy importante que se valoren todos los aspectos para que el coachee se de cuenta de si esa meta que se está trazando es realizable, y que se proponga acciones que lo reten a realizar las tareas o actividades que hacen posible lograr el éxito en lo que se ha propuesto. Ya que si no lo reta, puede caer en el hecho de posponerlo, puesto que es tan fácil lo que se tiene que hacer que se puede realizar en cualquier momento, incluyendo ¡el día de mañana! Algunas otras veces, se tiene que hacer otras cosas que guardan relación por ejemplo: se debe aprender algo que no sabía, desde delegar acciones a un experto, (uno puede no estar preparado para delegar y debe aprender o esforzarse), ya que muchas veces se prefiere hacer las cosas uno mismo, cargando de más y trayendo así un agotamiento que pueden entorpecer que la meta se alcance o haya margen de error.

Para finalizar te invito a que reflexiones en las metas que te has propuesto y has culminado de manera exitosa, esto reforzará la buena imagen. Asimismo medita sobre la importancia que tiene el hecho de que lo que se tiene que hacer sea factible o alcanzable.

Con amor para Latinas Con Poder Magazine. Carmen Sarabia Coach y Escritora.

Requesón,jitomate, aguacate y chile morron

Un bocadillo delicioso y nutritivo

El requesón es un alimento rico en nutrientes, especialmente en proteínas y calcio, además de contener vitaminas del grupo B, como la B2, y minerales.

El jitomate rojo, también conocido como tomate, es una excelente fuente de nutrientes esenciales para la salud, ya que aporta vitaminas del grupo B, como la B1 y la B2.

El aguacate es un alimento muy completo, rico en grasas saludables, fibra y vitaminas A, C, E, K y B6, además de minerales como calcio y hierro.

El chile morrón amarillo destaca por su aporte de vitamina A y vitamina C, fundamentales para fortalecer el sistema inmunológico y la salud de la piel.

GRACIAS A LA REVISTA LATINAS CON PODER.

El Trabajo es Bendición

autor: Ray Navarrete Copyright 2025

Trabaja la hormiga trabaja el ratón, la araña y el escarabajo trabaja hasta la lagartija eso me hace pensar, que es bueno el trabajo

De sol a sol trabaja la naturaleza sin descanso ni tregua alguna con dedicación y con destreza de día bajo el sol de noche a la luz de la luna

¡Qué bonito es el trabajo! dignifica al hombre cosechando frutas en el campo o cultivando verduras y legumbres más si lo hace por amor y no por costumbre

Trabaja el grillo, al son de la cigarra el pájaro cuando canta alegrando los campos no se diga del músico cuando toca la guitarra va alegrando el dia al son de su canto

El trabajo es bendición, con disfraz de sacrificio hasta Dios 7 días trabajó cuando hizo al mundo allà por sus inicios por eso no reniegues del trabajo pues es bendición... no un castigo

Preparado ideas para las fiestas patrias

TOSTADAS DE TINGA DE POLLO

INGREDIENTES:

Para la Tinga de pollo:

1 kg pechugas de pollo

1 cebolla chica fileteada

4 to mates rojos o jitomate

2 a 4 chiles chipotle o al gusto

½ taza agua o caldo

1 hoja de laurel

Sal y pimienta al gusto

Para servir:

Tostadas

Aguacate

Lechuga

Queso fresco

Crema

Rábanos

INSTRUCCIONES:

Coloca las pechugas de pollo en una olla pequeña, cubre con agua y agrega sal. Deja que hiervan a fuego alto, reduce el fuego a bajo y cocina hasta que se hayan cocido, aproximadamente 20 a 25 minutos (depende del tamaño). Deja enfriar un poco y deshebra.

Licua los tomates, el chipotle, sal, pimenta y agua o caldo.

Cocina la cebolla en un poco de aceite por unos 3 a 4 minutos o hasta que se suavice.

Agrega la mezcla de la licuadora, la hoja de laurel y cocina 3 minutos.

Agrega el pollo deshebrado, sazona al gusto con sal y pimienta y mezcla bien.

Cocina 5 a 8 minutos más.

Pasado el tiempo retira la hoja de laurel y sirve como más se te antoje.

SALSA VERDE

Una salsa Verde bien sabrosa y picosita ideal para las fiestas patrias .

6 tomates, 4 jalapeños, 1 habanero, 6 chiles de árbol, 2 ajos, c cilantro al gusto, 1/4 de cebolla y Sal al gusto

Y mucha injundia Decora con aguacate.

POLLO PIBIL

INGREDIENTES:

4 pechugas de pollo sin hueso

Cebolla, ajo, cilantro, comino, knorr pollo

50 gr de achiote

1/4 taza de vinagre blanco

3/4 tazas de jugo de naranja Laurel

PREPARACIÓN:

Cocer el pollo en agua con la cebolla ajo cilantro comino y caldo de pollo knorr

Ya cocidas desmenuzarlas y ponerlas en un sartén

Licúen el achiote con el jugo de naranja el vinagre la cebolla cocida y el ajo cocido y un poco de caldo y al final se agrega la salsa en el pollo y se agrega las hojas de laurel . Solo checarlo de sal y dejar resumir el caldo.

Uno de los platillos favoritos de muchos para fiestas patrias

CHILES EN NOGADA!

Ingredientes:

8 chiles poblanos pelados y desvenados

600 g de carne molida

1 plátano macho

1 durazno

2 manzanas chicas (o una grande)

½ cebolla picada

2 dientes de ajo picados

¾ taza de pasas

¾ taza de almendras fileteadas

1 taza de nuez

100 g queso crema

100 g de queso de cabra

500 ml de crema para batir

1 taza de leche

2 cucharadas de azúcar

1 granada (desgranada)

½ taza de piñones

Aceite vegetal

Sal al gusto

Modo de preparación:

1. Se cortan todas las frutas en cubitos.

2. Se tuestan las almendras y los piñones.

3. Se pican el ajo y la cebolla, y se acitronan en un poco de aceite vegetal.

4. Se agrega la carne y se sazona con sal y pimienta.

5. Cuando esté bien cocida la carne, se reserva.

6. En el mismo sartén, se agrega un poco más de aceite y se fríen las frutas, empezando por el plátano.

7. Cuando las frutas empiecen a soltar los jugos, se retiran del fuego y se agregan a la carne, al igual que las almendras, los piñones y las pasas.

8. Se revuelve todo y se deja cocinar tres minutos más a fuego medio. Se retira del fuego y se deja enfriar.

9. Se licúan los quesos, la crema, la leche y las nueces en la licuadora.

10. Para servir, se vierte la crema en el plato, se colocan los chiles encima, se rellenan con la carne y se cubre con la granada y nueces picadas. *También se acostumbra agregar perejil picado a la decoración

Provechito y espero sea de su gusto

POZOLE ROJO DE PUERCO

Bienvenido SEPTIEMBRE

Ingredientes:

1 kilo de maíz pozolero precocido

1 cebolla entera

1 cabeza de ajo entera

2 hojas de laurel frescas

2 ramitas de tomillo fresco

2 ramitas de mejorana fresca

2 ramitas de orégano fresco

750 gramos de pierna de puerco

750 gramos de maciza de puerco

750 gramos de espinazo de puerco

1 manita de puerco

50 gramos de chile ancho, desvenado y despepitado

50 gramos de chile guajillo (el menos picante), desvenado y despepitado

4 chiles de árbol secos (opcional)

Sal de grano al gusto

Lo que acompaña está sujeto según usos y costumbres de cada región y al gusto.

1/2 lechuga romana, rebanada finamente 10 rabanitos, rebanados finamente 1 cebolla blanca, picada finamente 5 limones, partidos por la mitad Salsa para pozole o chile piquín molido 1 paquete de tostadas de maíz

Elaboración:

1. Coloca el maíz en una olla grande junto con la cebolla, cabeza de ajo, laurel, tomillo, mejorana y orégano. Agrega 5 litros de agua y calienta a fuego alto hasta que empiece a hervir, reduce el fuego a medio, tapa y cocina hasta que el maíz reviente (puede tomar de 30 minutos a 1 hora).

2. Mientras, hierve los chiles durante 10 minutos o hasta que se suavicen. Muele muy bien con un poco de agua y cuela.

3. Enjuaga muy bien la carne y agrégala a la olla con el maíz ya reventado. Incorpora los chiles molidos y colados. A este punto (no antes) puedes agregar sal. Reduce el fuego a bajo, tapa y cocina, retirando la espuma de la superficie de vez en cuando, hasta que la carne esté suave, pero firme, aproximadamente 2 horas.

4. Saca toda la carne de la olla y corta en trozos de tamaño regular, retirando los huesos de la manita de puerco. Desecha la cebolla, ajo y hierbas de olor. Regresa la carne a la olla.

5. Rectifica la sazón y deja que hierva a fuego bajo hasta que la carne esté completamente suave.

6. Sirve el pozole con lechuga, rabanitos y cebolla. Agrega jugo de limón y salsa para pozole o chile piquín al gusto. Acompaña con tostadas de maíz

Recuerden que según la región es el toque o sazón, cambian algunos ingredientes y cualquier aporte o idea, tip o dato es bien recibido.

AGUA FRESCA DE PIÑA COLADA

Ingredientes:

-1 1/2 Tazas Crema de coco

-1 Piña

-Leche condensada al gusto

-Agua al gusto

-Hielo al gusto

Preparación:

-Pela la piña y retira el centro, luego córtala en pedazos y licúa con un poco de agua.

-Colar y agregar en una jarra

-Ahora mezcla con un poco más agua y la crema de coco

-Agrega la leche condensada al gusto

¡¡Agrega hielo y ahora sí, a disfrutar!!

Está agua es una delicia

Efecto de Desigualdad en Vivienda Justa

Los inquilinos suelen pagar su renta de la forma que se les hace mas practica. Puede que a una persona se le facilite pagar a través de cheque de cajero, cheque personal, giro postal, o en línea. Lo que funciona para una persona puede que sea más tedioso, difícil o imposible para otras.

En la era digital de hoy, donde muchos aspectos de la vida están impulsados por la tecnología, algunos renteros/arrendadores han optado por simplificar sus métodos de pago de renta utilizando una aplicación o portal en línea para que los inquilinos paguen su renta. Aunque esto puede sonar como una gran idea, puede afectar de manera desproporcionada a algunas personas si esta es la única forma en que se les permite pagar su renta. A pesar de que el avance de la tecnología continúa progresando a un ritmo acelerado, algunas personas carecen de acceso a la tecnología o del conocimiento para navegar por aplicaciones o portales en línea.

Las comunidades que pertenecen a las clases protegidas federalmente, como raza, color, sexo, origen nacional, estado familiar, religión y discapacidad, históricamente han carecido de acceso a la tecnología. Esto puede manifestarse en no poseer o no tener acceso a un teléfono, computadora y sin acceso al internet. Por lo tanto, una política o regla de los arrendadores para simplificar los pagos de alquiler sin permitir formas alternativas de pago puede afectar desproporcionadamente a estas personas y sus familias. Aunque esa regla o política puede parecer neutral o no discriminatoria, ya que no establece explícitamente que una clase específica está prohibida de realizar una acción específica, la regla o política sigue afectando a personas de estas comunidades marginadas a una tasa desproporcionada.

Además, esto puede incluso causar inseguridades de vivienda para los inquilinos que no pueden pagar en línea o a través de una aplicación. Una vez que un inquilino incumple con el pago de renta del mes, el rentero/arrendador puede

darle al inquilino un aviso de 3 días para pagar o desalojar. Una vez más, podemos ver que esta política, que no fue diseñada para ser discriminatoria, está teniendo un impacto desigual en los inquilinos e incluso los está poniendo en riesgo de perder su vivienda. Por lo tanto, los arrendadores deben permanecer atentos a las políticas y reglas que decidan implementar. Incluso tener reglas neutrales que no se aplican pero que están impresas de alguna manera, que tienen un efecto desigual en individuos de clases protegidas federalmente, sigue siendo discriminación.

CSA San Diego County es una organización sin fines de lucro aprobada por HUD, dedicada a erradicar la discriminación en la vivienda. Si usted o algun conocido ha enfrentado o está enfrentando discriminación en la vivienda o le gustaría aprender sobre los derechos de vivienda justa, le invitanos a que llame a CSA San Diego County. Nuestros consejeros están disponibles para ayudarle por teléfono, correo electrónico o en persona.

Puede contactarnos al (619) 444-5700, visitar nuestro sitio web en www.c4sa.org, o visitar nuestra oficina en 327 Van Houten Avenue, El Cajon, CA 92020.

Dear Aunty C,

THE PAVLOVAS OF BUTTERBROOKE BREEZE

A Most Curious Correspondence

Thank you for your warm letter. I have decided to cut my trip to Naples short for reasons too numerable to mention. First class tickets were sold out to Southampton and the ticket agent offered to put me in steerage!

Fortunately a strapping young gentleman named Freddie Winterbottom overheard my complaints and offered that I should “bunk” with him over the long passage across the Mediterranean, around the Iberian peninsula and finally back to civilization in Southhampton. As it turns out, Freddie is a coxswain* on the Oxford rowing team.

That is pronounced *Cocks-sin, for your elucidation.

I expect my train to arrive at Somerset station on the 14th at 4:22pm. Please send Percy around with the car won’t you? My journey should prove to quite exhausting, and look forward to a table full of reparative beverages and consumables.

Perhaps you could invite the kindly Rector, Brother Ventura.

Missing you terribly, awfully, horribly, your Basty

My Dear Dear Basty,

The news of your homecoming does your poor old Aunt a world of good. I already have Percy positioned at the station in anticipation of your arrival. Terrible inconvenience having to bunk with that coxswain. Although I appreciate the translation, I’m quite familiar with the term.

Oh my dear, I do hope you were inoculated! I believe Percy, himself, once wore the title proudly, and still does from time to time. Do not fret. I shall have an assortment of scrumptious confections for your consumption. I may even tempt you with bites of Pavlovas, but only if you promise to behave yourself my little incorrigible sprite.

You are welcome to invite Mr. Winterbottom to tea. The Rector has already promised to be in attendance. I clasp my frail hands in glee!

Yours most devotedly, Aunt Cordillia

Experiencias Que Contar, Más Allá de lo Normal “LA PROMESA”

“Lo importante no es lo que se promete, sino lo que se cumple, aún más allá de un adiós definitivo.” (Autor desconocido & BAZ)

Honrar la palabra es uno de los valores fundamentales con más peso cultural y socialmente hablando. La palabra dada significa confianza y refleja la esencia de la persona. Cumplir lo prometido demuestra respeto, credibilidad, integridad y honestidad. Es la diferencia entre alguien auténtico y alguien que solo habla por hablar.

Nuestros abuelos y antepasados practicaban este hábito como un mandamiento religioso e inquebrantable que debía cumplirse. No hacerlo generaba sospecha, rompía vínculos afectivos y relaciones interpersonales. El incumplimiento convertía a la persona en alguien visto como mentiroso, aprovechado, carente de ética y principios. El valor de la palabra estaba tan arraigado que se colocaba por encima de todo.

Aquí comienza nuestra historia para compartir: Vagamente, y entre el susurro del viento, mis pensamientos me llevan a aquel momento en el que prometiste siempre recordarme y que, aunque estuviera lejos, nunca me dejarías sola ni me olvidarías. En aquel instante eran solo palabras que se congelaban, al igual que yo, cuando ya no formabas parte de las almas terrenales. Hasta parecía una despedida inminente.

Recuerdo una promesa que mi abuela me hizo un día.

Con su voz dulce, entrecortada y entre arrullos, me dijo que aunque ella no estuviera, siempre me cuidaría, me cantaría Las Mañanitas en cada cum-

pleaños y se tomaría un shot de tequila (un changirongo, como solía decir). Pensé que había sido un sueño y así lo dejé. Al día siguiente, la vida transcurrió normal y nadie pareció recordar lo que mi abuela había susurrado la noche anterior.

Pasaron los años, hasta que un día ella cayó en un sueño profundo del que no volvió a despertar.

Mientras el dolor adormecía el sentir por su ausencia, no me percataba de que cada año algo sucedía que me hacía recordar la promesa de la abuela y su amor incondicional. Esa promesa, hecha en vida, me hacía sentir especial y segura de que siempre estaría conmigo.

Fue este verano cuando su presencia se manifestó de manera más clara y me dejó pensativa. Habían transcurrido solo unas semanas después de mi cumpleaños cuando sucedió. Asistí a un evento en un lugar poco común: un cementerio.

Al principio dudé en ir, pero finalmente decidí asistir. Algo dentro de mí me decía que debía hacerlo. Era ese presentimiento que se siente al ir a ver a alguien querido, una mezcla de emoción y alegría difícil de explicar, pero bonita.

Todo transcurría normal, aunque confieso que estar en un lugar así provoca una sensación extraña; hasta el trinar de las aves parece diferente. La gente comenzó a llegar al evento y se escuchaba

la algarabía de quienes se disponían a escuchar a los oradores.

De pronto, entre las personas que seguían llegando, mi mirada captó a una mujer cuya presencia me estremeció. Al verla de espaldas, inmediatamente la asocié con mi abuela. Pensé: Si mi abuela estuviera viva, con su rebozo y su pañuelo, juraría que era ella.

Cuando la mujer volteó, me sorprendí aún más: solo le faltaba la pañoleta que mi abuela solía usar todos los días. Era idéntica a ella. Permanecí sumida en recuerdos y nostalgias, evocando los atardeceres que juntas vivimos. No supe cómo había llegado ni con quién, pero no podía evitar preguntarme: ¿Qué mensaje me traía?

Al terminar el evento y mientras la gente se despedía, aquella mujer se acercó a mí. Me miró fijamente a los ojos y me dijo: —Yo te conozco.

Le respondí que quizá era posible, pues solía asistir a diferentes eventos comunitarios. Sin embargo, su mirada me conmovió: era profunda, pero al mismo tiempo vacía, ausente, sin brillo. Otro detalle me estremeció: su dentadura. El esmalte de sus dientes parecía haber perdido el color y el brillo; tenían un tono grisáceo, extraño.

No se despidió, solo reafirmó su frase: —Yo te conozco. No supe qué responder.

Tampoco supe en qué momento desapareció. Yo estaba cerca de la puerta, la única entrada y salida, y no la vi salir. Para entonces, la mayoría de las personas ya se habían retirado.

Solo me queda claro que hay promesas que se cumplen...y seguirán cumpliéndose aún desde el más allá.

Me libero del miedo cuando libero mi mente de imaginar escenarios negativos que me angustian. Entreno mi mente para atrapar los pensamientos de desperdicio antes de que se estropeen y se conviertan en preocupación y ansiedad.

Así me resulta más fácil dejar de pensar en una situación negativa antes de que me infecte de miedo. Me enfoco en generar pensamientos constructivos y positivos que aumenten mi resiliencia y me llenen de energía para poder afrontar las situaciones difíciles cuando se presenten.

Sin una mente llena de escenarios imaginarios, soy libre para enfocarme en crear resultados positivos. Hoy voy a practicar el arte de ser sin miedo.

Foto: Laurent Gence

Septiembre 2025: El mes más alegre de la temporada

Hemos llegado al mes más alegre del año para todos los emigrantes de Centroamérica y México. A pesar de las dificultades que se han venido presentando, la comunidad se mantiene firme y llena de entusiasmo con múltiples actividades que celebran nuestra identidad y cultura. Antes de entrar en detalles, quiero agradecer públicamente el privilegio que tuve el pasado mes de agosto al recibir un reconocimiento por parte de organizaciones salvadoreñas en Los Ángeles y en Las Vegas, por mi aporte como líder comunitario y como un pilar en la preservación y enaltecimiento de nuestra cultura. ¡Muchísimas gracias!

También deseo felicitar al maestro Juan Carlos Acero, productor, director y actor, por haber puesto en escena la obra Las Elegidas. Una maravillosa producción con experimentadas actrices mexicanas. Esta primera temporada fue todo un éxito, razón por la cual hago mención especial con el deseo de que continúen adelante y pronto regresen con una nueva temporada. Entrando en materia, el Comité de Festejo de Independencia del Contingente Guatemalteco llevará a cabo una ceremonia muy especial el domingo 7 de septiembre a partir de las 6:00 p.m. en el Pavilion Garden Theater de la ciudad de

Hollywood. La admisión será completamente gratuita. El programa contará con actos protocolarios, reconocimientos a ciudadanos guatemaltecos en el exterior que han sido parte importante de nuestra sociedad, participación de artistas invitados y, por supuesto, presentaciones folklóricas llenas de significado y respeto hacia nuestras raíces. Todo un derroche de nacionalismo reflejado en una actividad que promete ser inolvidable.

Por su parte, la comunidad de México en Los Ángeles también tiene planeadas diversas actividades. En cuanto a los desfiles cívicos, varios ya fueron cancelados y, al cierre de edición de esta revista, aún no se ha confirmado si el fabuloso, tradicional e histórico desfile mexicano del Este de Los Ángeles se llevará a cabo. Lo único confirmado hasta ahora es una actividad artística. Por esta razón, les pido que estén pendientes de mis redes sociales (Facebook, Instagram, YouTube y TikTok), donde siempre les comparto la información más actualizada. Como saben, a veces hoy decimos una cosa y mañana la situación cambia; por eso me gusta entregar mis reportajes lo más frescos posible al momento de enviarlos.

Gracias por todo el apoyo, por quienes me siguen, me escriben, me saludan y me desean lo mejor. Sepan que lo mismo hago yo por cada uno de ustedes. Es muy importante mantener la fe y la frente en alto, aceptando las vicisitudes que

la vida nos presenta. Precisamente, este mensaje se refleja en una de las películas que se estrenará el 19 de septiembre, una producción salvadoreña con actores de diferentes nacionalidades, que será presentada en la ciudad de North Hollywood. Sería un gesto de gran apoyo asistir a la exhibición de este largometraje, así que felicito a todo el equipo que lo hizo posible.

Asimismo, desde el Área de la Bahía nos llegan noticias de líderes comunitarios de México. Tal es el caso del Club Santa María de Oro, Jalisco, que tendrá dos actividades muy importantes: una el sábado 6 de septiembre y otra en Los Ángeles, el domingo 28.

Agradezco también haber sido tomado en cuenta para recibir un reconocimiento y presentarme como artista, interpretando música vernácula mexicana. Para mí es un honor y una gran emoción ser parte de esta celebración.

Muchísimas gracias por leer y compartir este artículo. Agradezco a Dios la oportunidad de comunicarme con todos ustedes a través de este medio. Deseo que siempre recibamos bendiciones y que cada día logremos superarnos en todo lo que hacemos.

¡Hasta la próxima edición!

The Latin American Art Council of The San Diego Museum of Art welcomed guests to a delightful Morning Tea, where attendees discovered the enriching benefits of becoming a member of the Museum and the Council. Hosted by the Latin American Art Council (LAAC).

4to Anual Faith HIV/AIDS Awareness Day: Fe, comunidad y esperanza en la lucha contra el VIH

San Diego vivió un día de inspiración y unión durante la celebración del 4to Anual Faith HIV/AIDS Awareness Day, un evento que logró reunir a líderes de fe, activistas comunitarios, personas viviendo con VIH, aliadxs y organizaciones locales, todos unidos por un mismo propósito: romper estigmas y fortalecer la esperanza.

La fe como fuerza de unidad

Desde su apertura, el encuentro dejó claro que la fe no se limitaba a una religión en particular, sino que se entendía como una fuerza espiritual, cultural y comunitaria capaz de acompañar a las personas en sus procesos de sanación y resiliencia frente al VIH.

El panel principal, conformado por Cecelia Caldwell, Brad Mills, Romina Eldford y Ramón Sandoval, ofreció un mosaico de perspectivas sobre espiritualidad, justicia y acompañamiento comunitario. Sus reflexiones conectaron con la audiencia, resaltando la importancia de la diversidad de voces en torno a la fe y el VIH.

Voces y rostros de dignidad

Uno de los momentos más significativos fue la participación de las Reynas de Viva Vivo, Aisha Martínez e Iris Leyva, quienes, con orgullo y dignidad, recordaron el papel vital de la cultura y la representación en la lucha comunitaria. Su presencia añadió un toque de celebración y fortaleza simbólica al programa.

Un puente con la comunidad

El evento también contó con la participación de agencias locales a través de mesas de recursos comunitarios en el

The San Diego LGBT Community Center, donde se brindó información sobre prevención, acceso a servicios de salud, educación y redes de apoyo. Estos espacios fortalecieron la conexión entre organizaciones y la comunidad, promoviendo un enfoque integral y accesible.

Reconocimientos que inspiran

Se rindió un reconocimiento especial a Karla Quezada-Torres, HIV Senior Prevention Specialist – San Diego & Imperial Valley en Gilead Sciences, quien junto con Colectivo Viva Vivo Binacional fue pieza clave para traer este día a San Diego y mantener viva la visión de un espacio de encuentro entre fe y salud.

Asimismo, se destacó el trabajo de Sergio Luna, community Liaison of GILEAD Sciences quien nos trajo una presentación de el Stigma y el VIH ,Erick De La Torre Pharmacy Rep. of AHF quien llevó junto con Psyche Calderon directora de Latino services la conducción de el panel de invitados, Verónica Nava como una de las conductoras de el programa y Carolina Ramos, quienes además fueron parte de el comité organizador . así como la entrega del voluntariado de Viva Vivo: Raúl Higuera, Martha Márquez, Daniel Guerra, José Guerra, Darío Rodríguez y Christian Ramírez, quienes con esfuerzo y corazón hicieron posible cada detalle del evento.

Alianzas que hacen posible el cambio

El evento contó con el respaldo de Gilead Sciences, y AHF, siendo estos dos los principales patrocinadores , The San Diego LGBT Community Center y Christie’s Place, cuya colaboración permitió crear un espacio digno, inclusivo y celebratorio .

Más allá de lo médico

El Faith HIV/AIDS Awareness Day no solo recordó la impor-

tancia de la prevención y el acceso a tratamientos, sino que también resaltó la dimensión espiritual, emocional y cultural de la lucha contra el VIH. En un ambiente de esperanza y unión, el evento reafirmó que la respuesta al VIH se construye con ciencia, pero también con humanidad. Una conclusión que trasciende

El 4to Anual Faith HIV/AIDS Awareness Day dejó un mensaje poderoso: la lucha contra el VIH no es únicamente médica, sino también espiritual y comunitaria. Este encuentro fue una prueba viva de que la fe, la cultura y el activismo son aliados indispensables para seguir construyendo un futuro más justo, inclusivo y libre de estigma.

Por Hugo de la Torre de Colectivo Viva Vivo binacional

Evento con causa organizado por la organización no lucrativa Forjadores Latinos. Este evento fue apoyado por la comunidad de artistas de la “Comunidad LGBTQ+”: Fotos Tony Valdez y Tutormento MG.

Felicitamos a la organización no lucrativa Mujer Creadora de Vida y #JEL - Jóvenes Escritores Latinos, por su primer congreso internacional , donde hubieron talleres, conferencias y la presentación de las Activistas comunitarias tercera generación y su libro best seller “Activistas tercera generación”. Fotos Tony Valdez y Angie Clement Photographer

Felicitamos a las reinas y rey coronados en “Miss Natural Beauty USA International, cuya fundadora es Linda Torres . Evento realizado en Illusion Hall de Vicky Hernandez.

“Celebrate! The Lion’s Gate: San Diego Psychic & Healing Arts Fair – A Multidimensional Portal Manifestation” reunió a sanadores, lectores psíquicos y expertos en artes espirituales, El evento ofreció también un espacio pláticas, exhibición y venta de artículos místicos, amuletos y herramientas energéticas. Fotos Angie Clement Photographer

Grand Re-Opening of “Casa de Flor” Art Gallery

The grand re-opening of “Casa de Flor” Art Gallery, located in Banker’s Hill, San Diego, was a vibrant celebration of art and culture. The gallery, owned by celebrated and award-winning chef Flor Franco, presented an exhibition curated by Andy Gonzalez of “La Onda Arte Latino”.

Among the featured artists were award-winning artist and muralist Yuma Díaz from Oaxaca, México; renowned weaver and textile artist Diego Montaño; fine art painter Irasema Janette Delgadillo; visual artist Esmeralda Robles; and artist Álvaro Álvarez.

Special guests included Mayor Ron Morrison, Antonia and María Camacho of “Mole Oaxaca” and dis

At the grand opening and ribbon-cutting ceremony of Jamul Casino Resort, we were honored to be present alongside Jamul Tribal leaders, including Erica M. Pinto, Chairwoman of the Jamul Indian Village; Teresa Cousins, Tribal Member of the Jamul Indian Village; and James Cuero III, Secretary and Tribal Councilmember of the Jamul Indian Village; as well as casino executives and distinguished guests—including Joel Anderson, Supervisor for the Second District of San Diego County; Mayor Todd Gloria,

Mayor of the City of San Diego; Mayor John McCann, Mayor of Chula Vista; Ron Morrison, Mayor of National City. Also in attendance were several of the architects responsible for the design and expansion of the casino, notably JCJ Architecture, who served as the design architect, architect of record, and interior designer for the new hotel and event center expansion. Photos: Angie Clement

Muy conmovedora la ceremonia de graduación de nuevos capellanes, ascensos de rango y renovaciones, con participantes provenientes de diversas regiones del norte de México y del sur de Estados Unidos.

National International Chaplain USA es una organización sin fines de lucro, dirigida y coordinada por Dany Guzmán y la Directora Capellana Veronica Castañeda Ayala. Estos capellanes brindan apoyo a personas privadas de su libertad, llevándoles ayuda humanitaria y palabras de aliento.

“La Emb. Alicia Kerber y la Sria. de Turismo del Gobierno de Baja California Zaida Luz López inauguraron en el Consulado General de México en San Diego la #VentanaAMexico “Explore Baja” para invitar a viajeros sandieguinos a descubrir Baja California, su gastronomía, rutas, cerveza artesanal y destinos turísticos”. Fotos: Alberto Lozano.

Felicitamos enormemente a la gran empresaria Lore Saldivar en el opening de su nuevo espacio FA.MA’S (Fashion Mafia Stylist). Este lugar en City of Escondido, CA., un lugar diseñado para business connect, networking y meeting rooms. Fotos: Angie Clement.

La Mascara

Cubrir las heridas emocionales te alejan de tu YO verdadero BAZ

Qué es lo que quieres ocultar cuando el dolor de tus heridas brota a flor de piel y por más que trates de cubrirlas son una realidad? Es posible que un buen maquillaje cubra las heridas y golpes físicos, pero las heridas emocionales y psicologicas, ¿cómo las vas a cubrir?

Dice un dicho que la carreta entre más vacía va, más ruido hace... literalmente cuánta verdad existe en esta frase ya que en la analogía de la violencia intrafamiliar en general sin especificar algún caso en particular es así. Cuando una mujer es violentada por su pareja o cónyuge de tanto maltrato, se vuelve un hábito. Y el abusador hace uso de su poder, para someter a la víctima a su dominio, pero ahí no queda el asunto. Lo que en realidad el abusador está mostrando con su conducta y comportamiento es acerca de las grandes carencias y necesidades emocionales que lo tienen atrapa-

do, sin amor propio y sin las herramientas necesarias para salir a flote de su propio abismo en el que ha caído. No es una excusa hacia el abusador sino que él también está herido y desconoce cómo manejar sus emociones en tiempos de conflicto, lo único que aprendió a hacer es gritar y golpear. Al principio es posible que la víctima esté en un desconcierto total tratando de entender el porqué del maltrato al que está siendo sometida. La incredulidad de tal abuso a su persona por quien dice amarla, le baja la luna y las estrellas aunque después a puros golpes, gritos y sombrerazos ni las estrellas son de ella. Cuesta tiempo procesar el abuso al igual que aceptar el proceso de sanación.

A medida que el abuso continúa y se intensifica, la conducta y el comportamiento del abusador causan en la víctima un quiebre emocional, haciéndola una presa fácil a la merced de su abusador. El impacto es tremendamente fuerte.

Ya que ella poco a poco se aleja de ser quien es. Se pone la máscara para ocultar lo que vive entre las cuatro paredes de su hogar (o lo que se llame hogar). Trata a toda costa

de pretender que la vida es color de rosa como en los cuentos que ella misma se inventa para no sentir dolor. Anestesia lo que siente por la necesidad que tiene de sobrevivir porque es difícil procesar la falta de atención, el abandono emocional, y cargar con las heridas emocionales del esposo o pareja. Es mucho mas conveniente crearse un personaje, cubrir heridas para no sentir. El daño tan grande que causa el no externalizar lo que se vive, lo que quiere ocultar y ponerse la máscara para que nadie sepa su sufrimiento, la aleja de quien es y de su yo que se quedó como un espectador de su vida no por falta de amor propio, respeto y autoestima sino por las carencias y necesidades de su abusador.

Quien ama no lastima ni somete a golpes ni hace uso de su poder y control. ¡No estás sola en el proceso de sanación!

Números para recordar 911 número de emergencia & 213 número de recursos, 619 531 2000 o 1 858 484 3154 SD Police 619 336 4411 National City Police

Línea Nacional Directa de Violencia Doméstica

1 800 799 7233 o TYY 1 800 787 3224

Servicios de Protección para Adultos (Condado SD)

1 800 339 4661

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.