Entre altares y rezos: El sincretismo entre el Día de Todos los Santos y el Día de Muertos
Mexican Revolution
By Jerry Berberet, PhD
Thanksgiving
By Joe Cromwell
“No se nace mujer: se llega a serlo.” —
Simone de Beauvoir Por Yumak C. Aponte
POR ARTURO ARRIAGA LINDA MOORE por Angelica Palmerin AMELIA FUENTES MARÍN
Venezuela
Pan de muerto: “Una leyenda horneada entre la cruz y el comal”
Por Angelica Palmerin
UNA TRADICIÓN FASCINANTE
Por Cristina Martínez.
Cierre con propósito Por Coach Betty Flores
LAS FALDAS SON LAS REINAS DE ESTA TEMPORADA Por Rosalina Alvarado
“La química no siempre es amor: cuando la atracción intensa es en realidad el eco de una herida” Por Jessica Medina
Angie Clement-Cromwell: Fundadora y CEO.
Luis M. Clement: Corrector de estilo.
¿Por qué caemos mal o bien a
gente? Por Elsa O’farril
“cuando caminamos juntos, nada es imposible.”
“cuando caminamos juntos, nada es imposible.”
Nocturno
Por Beba Zarate
Hay tantos secretos que se ocultan en las sombras del silencio al caer el sol.
Lo inexplicable nubla la razón cuando las creencias en lo divino son más fuertes que cualquier argumento que intente explicar lo desconocido, lo inquietante y fascinante que resulta el abrazo de la oscuridad de la noche.
Es una invitación irresistible, una llamada que despierta la curiosidad que llevamos dentro, en busca de lo prohibido.
Explorar lo misterioso es adentrarse en un espacio donde puedes ser tú mismo, sin prejuicios, sin máscaras, donde vibrar en una frecuencia alta eriza la piel y, hasta cierto punto, provoca miedo.
El deseo puro es vivir a conciencia la magia que envuelve el sentir la dualidad de ser uno mismo: luz y sombra, lo que quieras ser, lo que te toque vivir o lo que fuiste en algún momento de tu vida pasada.
Hay que recordar que en este universo, en este plano terrenal, no estamos solos en ningún momento. Existen seres que nos acompañan desde otros planos, otras dimensiones que forman parte de lo que se guarda con recelo... hasta que llega el momento nocturno.
La historia que estás a punto de leer ocurrió hace unos meses, aquí en California. ¿Sorprendente, verdad? Pues así es...
A veces, con el ruido de la rutina y las múltiples responsabilidades, no es posible mantener el enfoque ni darnos cuenta de lo que sucede a nuestro
alrededor. Pero este no fue el caso de mi hermanita, quien una noche —o más bien madrugada— al llegar a casa después del trabajo, vivió algo que jamás olvidará.
Era una madrugada de verano, todavía calurosa por las altas temperaturas de la temporada. En lugar de entrar a casa y descansar, decidió pasar un tiempo en el patio para regar las plantas, aprovechando que el clima por fin era agradable.
El cielo, majestuoso, tenía como invitada a la luna, que brillaba en todo su esplendor.
Mientras regaba las plantas, lo tranquilo de la noche se rompió de pronto. Lo primero que escuchó fue el aleteo de un ave grande. Se sorprendió, pues a esas horas hasta las aves descansan para recargar energías. El sonido y la sombra de aquellas alas la hicieron levantar la vista al firmamento, intentando confirmar que, en efecto, se trataba de un ave.
Pero lo que sus ojos estaban a punto de presenciar le congeló el alma y la dejó sin aliento.
Sí, eran alas... pero no pertenecían a un ave ni a un pájaro gigantesco.
Era un ángel nocturno, con alas enormes, que cruzó su patio en silencio.
Lo siguió con la mirada a distancia, y notó que, conforme el ángel descendía, las alas empezaban a desvanecerse. Una vez que tocó el suelo, desaparecieron por completo.
El ángel nocturno comenzó a caminar y se perdió en la oscuridad de la madrugada.
Hubo entonces un silencio ensordecedo... el marco perfecto para aquel suceso tan misterioso.
Más tarde, ese mismo día, recordó que una de las vecinas de enfrente tenía cámaras de seguridad. Fue a preguntarle si podía revisar las grabaciones del momento en que presenció la llegada del ángel nocturno.
La vecina aceptó y revisó los videos. Sin embargo, las cámaras no captaron absolutamente nada. Solo aparecía oscuridad.
Una oscuridad tan densa como el fondo de un pozo. No había registro alguno.
Y así quedó todo: un ángel nocturno que descendió en medio de la oscuridad, sin ruido, y se perdió en la nada... en el infinito de las penumbras.
De lo que pronto sería un nuevo día... o quizá la continuidad de otra dimensión, explorada por seres que llegan y se van en el tiempo que es su tiempo.
Entre altares y rezos: El sincretismo entre el Día de Todos los Santos y el Día de Muertos
POR ARTURO ARRIAGA
Cada año, a inicios de noviembre, México se viste de flores, velas y colores intensos para rendir homenaje a sus muertos. Las calles se llenan de cempasúchil, los hogares levantan altares familiares, y los panteones se convierten en escenarios de convivencia. Esta tradición no es únicamente prehispánica ni puramente cristiana: es el resultado de un profundo sincretismo entre la antigua cosmovisión mesoamericana y las festividades católicas traídas por los conquistadores españoles. La raíz europea de esta conmemoración proviene de la celebración católica del Día de todos los Santos instituida oficialmente en el siglo IX por el Papa Gregorio IV para honrar a todos los santos y mártires. La Iglesia celebra la Conmemoración de los fieles difuntos dedicada a orar por las almas del purgatorio. Ambas fechas —1 y 2 de noviembre— fueron adoptadas en gran parte del mundo cristiano.
Cuando estas festividades llegaron a la Nueva España en el siglo XVI, se encontraron con una tradición indígena que ya tenía un profundo respeto por la muerte. Para culturas como la mexica, la zapoteca y la purépecha, la muerte no era un final, sino una etapa más del ciclo de la existencia. Se creía que los muertos regresaban temporalmente
al mundo de los vivos, y eran recibidos con ofrendas de comida, bebida y objetos personales.
Este encuentro cultural dio origen a una celebración única: . Las fechas cristianas se mantuvieron, pero el sentido y las prácticas se fusionaron con elementos indígenas. El altar de muertos, por ejemplo, integra símbolos de ambas tradiciones: las cruces, imágenes de santos y veladoras provienen de la fe católica, mientras que las flores de cempasúchil, el copal, las calaveras y la comida tienen raíces prehispánicas.
Además, la creencia en que los difuntos regresan en distintas fechas se entrelaza con el calendario litúrgico: el 1 de noviembre está dedicado a las “almitas” o espíritus de los niños fallecidos —“angelitos”—, mientras que el 2 de noviembre es para los adultos. Esto refleja una adaptación directa de la estructura católica a la cosmovisión indígena. Con el tiempo, esta fusión de culturas se consolidó en todo el país, adquiriendo matices regionales. En el centro de México predominan los altares domésticos y las visitas a los panteones; en Michoacán, los pueblos purépechas mantienen vigilias nocturnas en los cementerios; en Oaxaca, las comparsas llenan las calles con música y máscaras. Aunque las formas varían, el fondo es el mismo: celebrar la memoria de quienes han partido. Hoy, esta tradición mexicana ha trascendido fronteras y ha sido reconocida como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO. Lejos de ser una simple mezcla de costumbres, representa un testimonio vivo de cómo dos visiones del mundo —una europea cristiana y otra indígena mesoamericana— se entrelazaron para dar lugar a un ritual que honra la muerte celebrando la vida.
Arturo Arriaga Arana Ingeniero Aeroespacial y excatedrático de la UABC
Mexican Revolution
By Jerry Berberet, PhD
November 20 celebrates the Mexican Revolution when Mexico overthrew the conservative old order dominated by wealthy landowners and the Church. The Revolution ushered in twentieth century political, economic, and social reforms that define the modern Mexico of today. Four key figures—regional leaders Francisco I. Madero, Emiliano Zapata, Pancho Villa, and Venustiano Carranza—played important roles at different times during the initial 19101920 period of the Mexican Revolution.
Each had a personal agenda that included ambitions for power and a vision for Mexico’s future. All wished to establish a democratic republic and address social and economic inequalities, particularly regarding land reform and worker rights.
Madero initiated the Revolution in 1910 in overthrowing longtime dictator Porfirio Diaz and establishing a republic. Madero, unfortunately, proved to be a weak leader and had only lukewarm interest in economic and social reforms. He was assassinated and strongman General Victoriano Huerta, representing former Diaz supporters, took power.
Opposition to Huerta forged an alliance of convenience among Carranza, Zapata, and Villa seeking agrarian reform and social justice. In the resulting turmoil, the United States sent marines to occupy Vera Cruz, cutting off Huerta’s primary source of revenue from port
customs duties. Huerta was forced to flee the country and Carranza emerged as leader of the Revolution and received United States recognition in 1915. Under Carranza’s guidance Mexico adopted the Constitution of 1917 which, among other things, included land reforms and labor rights.
Reflecting their different agendas and regional sources of support—Carranza represented wealthier groups who desired constitutional democracy; Zapata championed indigenous peoples and land reform from his base in southern Mexico; Villa’s base of support was in the north—the three leaders began to fight among themselves. In the resulting violence, Zapata was assassinated in 1919. Carranza faced an uprising that led to his death in 1920. Following his destabilizing of US-Mexican relations with his raid of Columbus, New Mexico, in 1916, Villa took on a kind of bandit reputation and was also, ultimately, assassinated.
General Alvaro Obregon from Sonora, widely credited with institutionalizing the revolution, became president of Mexico in 1920, and succeeded in ending the ten years of violence of the early revolutionary period. He advanced the social and economic goals of the Revolution. His successor in 1924, Plutarco Calles, addressed anti-clerical impulses of the revolution by limiting some of the privileges and political power of the Church. President Lazaro Cardenas, 1934-40, maintained the vitality of the Revolution—redistributing twice as much land as any previous president, strengthening labor unions, increasing expenditures on education, and nationalizing foreign oil companies. Independence from Spain in 1821, combined with the political, social, and economic reforms of the Revolution, have vastly improved the lives and inspired the national pride of Mexico’s peoples. There is today a strongly independent spirit in Mexico and much of the revolutionary fervor remains, in spite of the scourge of drug cartels and sometimes uneasy relations with the United States.
Thanksgiving
By Joe Cromwell
It is a huge American holiday celebrated every year on the 4th Thursday in November.
It had its origin way back in 1621 when the English colonists, called Pilgrims, shared a harvest feast in Plymouth, Massachusetts with the Wampanoag native Americans. In 1863, at the height of the American Civil War, U. S. President Abraham Lincoln declared it a national holiday. It has been celebrated on this day every year since then. Lincoln wanted the country to stop just one day to give thanks to God for the blessings bestowed on them throughout the year. Many families gather to give thanks and often go around the dinner table stating what they are thankful for.
Preparing today’s Thanksgiving feast takes a lot of preparation, some of it even starting the night before. Tradition has it that turkey is served at the main meal because it was an easily accessible and practical food source, along with the fact that turkeys are native to North America. Every year, the U. S. President “spares” a live turkey at the White House from becoming someones Thanksgiving dinner.
Other food items such as mashed potatoes with turkey gravy, sweet potatoes or yams and cranberries additionally complement the meal. Also on the menu are assorted vegetables such as corn, asparagus, broccoli, brussels sprouts and olives. Rounding out the feast is usually some type of bread such as dinner rolls or croissants.
Desserts on Thanksgiving include several types of pies. The most favored of these is pumpkin pie because pumpkins are prevalent in Autumn and it was also a common staple long ago. Other favorite Thanksgiving pies include mince, pecan, apple, cherry and chocolate cream. Sometimes cheesecake is also served.
In addition to feasting on Thanksgiving Day, more modern celebrations now include gathering around the television to watch National Football League American football games. Every year on this holiday, the Detroit Lions and the Dallas Cowboys each host a game against a rival in their respective stadiums. The last few years have also seen a night game being played between two rival teams. So there are three NFL games backto-back-to-back played on this day.
Lately, also, some retail outlets have opened their stores on Thanksgiving Day. They offer huge discounts if shoppers come out on this day. These discounts supposedly are only good on Thanksgiving. Many people these days, however, remembering past Thanksgiving holidays, object to the shopping frenzy starting on the holiday itself. Thanksgiving has always been known as the biggest family holiday every year. So they object to the commercialization of it and feel families should celebrate together the WHOLE day.
Continuing the “Thanksgiving weekend,” the day after Thanksgiving is called Black Friday. This day once was the traditional kick-off to the Christmas shopping season. This day also offers incredible discounts on merchandise, whether purchased in person or online, that supposedly were also there on Thanksgiving Day, according to some retailers.
No matter how you celebrate Thanksgiving, this year falling on November 27th, ENJOY the holiday!!!
“No se nace mujer: se llega a serlo.” —
Simone de Beauvoir
Por
Yumak C. Aponte
Venezuela
Preámbulo: Cuando la voz de una mujer se alza, el mundo escucha
Cada 25 de noviembre, el mundo se detiene a mirar de frente una herida que aún sangra: la violencia contra la mujer. No es solo una fecha, es un llamado urgente, una antorcha encendida en medio de la oscuridad. Es el eco de millones de voces que han sido silenciadas, y que hoy reclaman justicia, respeto y dignidad.
Este día no es una conmemoración, es una declaración: la violencia de género no tiene cabida en una sociedad que aspira a ser humana. Es también una promesa: la de construir un mundo donde cada mujer pueda caminar sin miedo, amar sin cadenas, vivir sin límites.
En este contexto, hablar de la magia de ser mujer es un acto de resistencia. Porque en cada faceta femenina —en su fuerza, en su ternura, en su sabiduría— hay una luz que desafía las sombras. Este artículo es un homenaje a esa luz, a esa pluralidad que no se doblega, a esa identidad que florece incluso en medio del dolor.
Mujer: Arquitecta de Universos, Tejedora de Tiempos
En el telar de la historia, pocas hebras han brillado con tanta intensidad como la que representa el nuevo papel de la mujer. En las últimas décadas, hemos sido testigos de una metamorfosis social que ha dado lugar a una figura femenina más libre, más compleja, más luminosa. Como mariposa que rompe el capullo, la mujer ha desplegado sus alas en espacios que antes le eran ajenos, y con cada vuelo ha redibujado los mapas del mundo.
La incorporación de la mujer al mercado laboral, la conquista de derechos que antes le eran negados, y la autonomía para diseñar su propia vida no son solo logros individuales: son sinfonías colectivas que aún se están componiendo. Este proceso, lejos de haber concluido, se despliega con ritmos distintos en cada rincón de la sociedad, como un río que serpentea entre montañas, a veces impetuoso, a veces sereno.
En este nuevo paisaje, la mujer se revela como un ser polifacético, una constelación de roles que no colisionan, sino que se enriquecen mutuamente. Madre, pareja, profesional, amiga, soñadora... cada
faceta es una nota en la melodía de su existencia. Frente a la unidimensionalidad que aún persiste en ciertos modelos masculinos, la mujer abraza su pluralidad como fuente de poder, no de conflicto.
Pero esta riqueza no está exenta de desafíos. La sociedad, como un espejo exigente, le pide a la mujer que brille en todos los frentes, que sea impecable en cada rol, que no titubee en su danza entre lo doméstico y lo profesional, entre lo íntimo y lo público. Y así, muchas mujeres se ven obligadas a establecer una jerarquía interna, un orden secreto que les permita respirar entre la superposición de tareas. No se trata de renunciar, sino de priorizar sin perderse.
La vida femenina es como un jardín de múltiples especies: cada flor tiene su tiempo, su color, su aroma. Pero cuando todas florecen a la vez, el jardín puede volverse abrumador. La presión por dar “lo mejor” en cada rincón de su universo puede agotar la fuente de donde brota su esencia. Por eso, muchas mujeres han aprendido a construir
sus propios “niveles de suficiencia”, pequeñas islas de paz donde el reconocimiento no depende del aplauso externo, sino de la armonía interna. Este viaje no tiene un destino fijo. Es un camino que se redibuja cada día, una travesía que exige creatividad, coraje y ternura. La mujer contemporánea no busca ser todo para todos, sino ser fiel a sí misma en medio del torbellino. Y en esa fidelidad, encuentra su magia.
Porque ser mujer hoy es ser alquimista del tiempo, es transformar lo cotidiano en arte, es sostener mundos sin perder el propio. Y aunque el horizonte aún guarda desafíos, también promete revelaciones.
Epílogo: El amanecer aún no ha dicho su última palabra
La historia continúa. Y la tinta está en sus manos. Porque cuando una mujer se reconoce a sí misma, el mundo cambia de forma. Y quizás, lo más poderoso de la identidad femenina... aún está por revelarse.
Janette Delgadillo
Is a contemporary Mexican artist based in San Diego, California. Her vibrant, emotionally charged artwork explores themes of identity, belief systems, and cultural stigma through a compelling fusion of mixed media and oil painting. Inspired by personal experiences, dreams, and the natural world—particularly animals—her work invites viewers into a richly layered visual narrative where color, texture, and symbolism converge.
A self-taught artist, Delgadillo has cultivated her distinctive voice through fearless experimentation with materials and techniques. Her pieces are marked by a dynamic interplay of aesthetic drama, reflecting both inner and cultural landscapes. Delgadillo has exhibited widely in Tijuana and Rosario, Mexico and has more recently become an active presence in the San Diego art scene. She has participated in notable events such as Arte Latino in Escondido at Pako Pablos Studios, the 2nd Annual La Onda Arte Latino at the Study Door Gallery, and Arte Latino in collaboration with the San Diego Latino Film Festival.
Pan de muerto: “Una leyenda horneada entre la cruz y el comal”
(Leyenda contada desde mi voz y bajo mi estilo)
Por Angelica Palmerin
Vengan, acérquense un poquito, les daré la receta pero también la leyenda y si traigo secretos; hoy vengo a hablarles de pan, pero no de un pan cualquiera. Vengo a contarles la historia de un símbolo que México no inventó por hambre, sino por pacto. Porque el pan de muerto —ése que hoy fotografiamos, espolvoreado en azúcar, custodiado por un chocolate espeso y una vela temblorosa— antes fue sangre y mucho antes que postre, fue altar.
Desde que tengo memoria, cada 2 de noviembre en mi tierra se encienden velas, se abre el chocolate caliente y, en el centro de la mesa —como si fuera un corazón latiendo— se coloca un pan redondo. Pero no lo llamen pan: llámenlo portal. Su forma circular representa el vientre materno y el ciclo de la vida y la muerte, el centro que lo corona representa la cabeza y esos “huesitos” no son solo decoración: son un recordatorio, porque en México no se teme al destino final: se honra.
I. El sacrificio original
Los cronistas españoles lo dejaron escrito con horror y fascinación: en ciertas ceremonias mexicas, se ofrecía a los dioses el corazón aún palpitante de
una doncella o un prisionero, cubierto con amaranto y miel. Era un gesto incomprensible para ojos europeos, pero profundamente sagrado para los pueblos originarios. Entregar el corazón era entregar la vida misma.
Y como los conquistadores no podían comprender —pero sí sustituir—, amasaron harina con azúcar teñida de rojo, la moldearon en forma de corazón... y así nació la primera versión de ese símbolo. Lo que no supieron es que lo sagrado no desaparece por decreto: solo cambia de textura.
II. Los panes que cruzaron el océano
Mucho antes de Cortés y sus cartas, ya se horneaban en estas tierras los papalotlaxcalli —panes de maíz con forma de mariposa— y los yoloxochitlaxcalli, en forma de corazón, ofrecidos durante el Miccailhuitontli, la antigua fiesta de los muertos.
Mientras tanto, del otro lado del mar, en Castilla y Galicia se preparaban los “panes de ánimas”, dejados sobre las tumbas el Día de Todos los Santos. Dos mundos que nunca se habían visto, horneando el mismo anhelo: mantener vivos a los muertos, aunque de diferente manera.
Así que no, no fue coincidencia, fue destino; el pan de muerto es hijo de ambos: del rito indígena que ofrecía vida, y de la tradición europea que rogaba por ella.
III. Las monjas y el milagro del horno
Fueron las monjas del Virreinato quienes sellaron este matrimonio cultural que ahora buscan divorciar, mezclaron trigo español con cacao mexica, anís con flor de “cempasúchil” y miel con amaranto y asi, de su horno nació el pan redondo que hoy conocemos: con una bolita central que representa el cráneo y tiras que simulan huesos. No era decoración. Era testimonio.
Cada región le dio su tono: En Michoacán lo pintaron de rosa. En Oaxaca lo dieron con rostro humano. En Yucatán lo enterraron —literalmente— como difunto y lo desenterraron como mucbipollo. El mensaje era uno solo: la muerte no es ausencia, es visita.
IV. Europa, la iglesia y el calendario de los muertos
Contrario a la idea que tanto repetimos entre flores de cempasúchil y papel picado, el Día de Muertos no nació enterararamente en México. Su aroma viene de abadía, no de pirámide.
El 1 y 2 de noviembre surgieron en la Europa cristiana: el primero, dedicado por el Papa Bonifacio IV a Todos los Santos; el segundo, por el abad Odilón de Cluny, a los Fieles Difuntos. No se trataba de fiesta, sino de súplica. Dos días para rezar por las almas en tránsito, no para celebrar con tequila y calaveritas de azúcar como lo hacemos los mexicanos que de todo hacemos fiesta, incluyendo la muerte.
Y sin embargo, el calendario medieval tuvo un golpe de suerte. Cuando el Papa Gregorio IV movió la fecha del 13 de mayo al 1 de noviembre, coincidió con el antiguo Samhain celta, donde en esta fecha se abre la puerta al otro mundo e ingresan los muertos a celebrar el festival de la cosecha. Ah por cierto Samhain es el precursor de Halloween -¿ya ves? Todos mezclados de nuevo- esa noche en que se agradecían las cosechas y se encendían hogueras para espantar fantasmas. La Iglesia, pragmática como siempre, decidió que si no podía con ellos... los canonizaba.
Así, con incienso y astucia política, el Día de los Difuntos cruzó el mar en los barcos de los conquistadores.
V. México lo reinventa
Los pueblos originarios no se rebelaron: mejor hicieron algo más sabio, adoptaron las fechas cristianas, pero conservaron su esencia. Donde antes había sacrificio, pusieron pan; donde había copal, agregaron incienso. En vez de borrar sus creencias, las cubrieron con azúcar y flores.
Con el tiempo, las reformas liberales laicas sacaron la fecha de los templos y la llevaron a los panteones. Y la Revolución —que todo lo reinventa— la convirtió en identidad nacional. El gobierno de Cárdenas, en los años treinta, hizo del Día de Muertos un estandarte mexicano. Rivera la pintó, Posada la dibujó, Frida la posó, Octavio Paz la explicó. Y el pueblo, sabio como siempre, la endulzó; ya saben, los mexicanos buscando excusa para la fiesta.
VI. La muerte mexicana
Así, la Muerte —esa señora elegante, puntual y burlona— se volvió mexicana por adopción. Dejó los claustros europeos para ponerse flores en la cabeza y bailar con mariachis. Pero no olvidó su origen. Porque la muerte no tiene pasaporte, solo máscaras.
Hoy la vemos desfilar entre drones y turistas. Pero ella, detrás de todo ese espectáculo, sigue riéndose. Sabe que ninguna cultura la ha inventado. Solo la hemos vestido con nuestras costumbres.
VII. Epílogo: cuando el pan se vuelve filosofía
El pan de muerto, en el fondo, es una lección de historia comestible.
Su forma redonda es el vientre materno, el ciclo de la vida y la muerte.
La bolita central, la cabeza.
Los huesitos, las extremidades.
El azúcar, la tierra que nos cubre.
Nos recuerda que aquello que antes se ofrecía con dolor, hoy se comparte con ternura. Que la muerte no es final, sino fermento. Que si antes el corazón se entregaba palpitando, hoy se entrega esponjado y tibio para que, al morderlo, no temamos morir... sino recordar.
Porque en México no lloramos a nuestros muertos: los invitamos a cenar.
Lograr el éxito
Darse el Tiempo de Sentarse
Por Carmen Sarabia
Muchas de tus metas se lograrían si tan solo te das el tiempo de sentarte, ya sea frente a tu computadora o área de trabajo, para esto tienes que darte ese permiso y tomar la oportunidad que te brinda la vida de hacer con tu tiempo lo que tu quieras, quizá esto ya lo hayas hecho, pero ahora lo necesitas aplicar a otra área de tu vida, ya sea que tu meta a trabajar sea en el aspecto familiar o profesional por mencionar algunas.
Por ejemplo:
La mayor parte de tu día la dedicas al área familiar y ahora debes sacar adelante esa meta o idea que te viene rondando desde hace días o incluso meses o viceversa, es decir, tienes tanto tiempo dedicando a tu área profesional y ahora debes dedicar un poco a tu familia aunque se para ver la televisión. En definitiva, debes de administrar tu tiempo, para poder sacar adelante ese objetivo, que puede implicar algo sencillo hasta algo complejo, que como lo dije antes se lograría si tan solo te sientas, y es que puede darse el caso de que ya hayas aventajado que solo queda el sentarte a hacerlo y tomar se tiempo.
Por ejemplo: Ya tienes ideas para escribir un artículo y falta sentarte frente a tu computadora, otro ejemplo; ya tienes todo el material para hacer alguna manualidad y debes traer todas las piezas a tu área de trabajo, donde una silla acogedora te espera. Aquí unos ejemplos mas: Debes realizar llamadas, meditar, hacer cálculos, etc y ahora en definitiva en ti está el responder ¿cuándo lo vas hacer y dónde?
El traer mucho tiempo una idea y trabajarla hasta verla realizada en tu mente, puede enviar a tu cerebro el mensaje de que ya lo hiciste, y por ende, lo dejas para después y ese momento no llega. Así que mejor dispon de ese lugar donde realizarás las tareas que sean necesarias para sacar adelante ese proyecto y así lograr el éxito esperado.
Con amor para los que me leen
Carmen Sarabia Coach y Escritora
UNA TRADICIÓN FASCINANTE
Por Cristina Martínez.
La festividad del Día de Muertos en México es una tradición ancestral. Tiene su origen en las ceremonias prehispánicas; los aztecas honraban a la muerte como parte del ciclo de la vida, no como un final, sino como un tránsito al inframundo (el Mictlán), una parte fundamental en la vida religiosa de los indígenas. Se celebraban ofrendas muy elaboradas, envolviendo el cuerpo de los difuntos con gran cuidado y respeto, colocando sus prendas más preciadas, así como objetos de gran valor, y en ocasiones, a sus mascotas, para despedir a su amado dueño en lo que sería su viaje al inframundo con ayuda de sus dioses.
Estas celebraciones representaban parte de un ciclo natural, aunado al ritual agrícola que coincidía con el ciclo del maíz, otra festividad de suma importancia para los indígenas.
Con la llegada de los españoles, estas tradiciones ancestrales fueron integradas por los conquistadores junto con las tradiciones de los españoles, fusionando así el Día de los Fieles Difuntos y el Día de Todos los Santos. Esta fusión de tradiciones mezcló rituales prehispánicos y cristianos, además de adaptarse al calendario católico y permitir que las prácticas ancestrales continuaran hasta el día de hoy.
En el Día de Muertos se tiene la creencia de que a los difuntos se les permite venir a este plano terrenal a disfrutar con sus seres queridos y compartir sus comidas y bebidas favoritas. Se edifican coloridos altares representando los cuatro elementos que son: tierra, aire, fuego y agua. Cada uno de estos elementos está representado en los altares colocando objetos personales como fotografías, veladoras, dulces, panes, calaveras de azúcar, pequeñas cazuelas con las comidas favoritas, licores y aromáticas flores amarillas de cempasúchil, originarias de México.
Estos coloridos altares, en su mayoría, son dedicados a varios miembros de la familia que han trascendido a la otra dimensión. Los alebrijes y colibríes tienen también un lugar en estos altares, ya que representan una parte espiritual muy simbólica.
El Día de Muertos fue declarado por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad Inmaterial en el 2003, como símbolo de la identidad mexicana por la riqueza de su cultura ancestral.
Un tema artístico se incorporó a estas festividades por el pintor y caricaturista mexicano José Guadalupe Posada, creando las famosas catrinas como un mensaje político de protesta de esa época y de forma satírica, demostrando a la alta sociedad mexicana de 1912 que la muerte no respeta clases sociales y se lleva por igual a pobres y ricos.
Agradezco infinitamente a la Sra. Isabel Pelayo que me haya proporcionado fotografías de las famosas catrinas, las cuales ella diseñó —vestuario y maquillaje— de forma personal.
Cierre con propósito: Noviembre para emprendedoras que quieren terminar 2025 con poder, alegría y Enfoque
Por Coach Betty Flores Inteligencia Emocional & Management Intercultural
Golden Coach Digital - Renacer en Rossa
Noviembre no corre; susurra. Entre listas infinitas y calendarios saturados, puedes elegir distinto: cerrar con sentido. Desde Latinas con Poder te proponemos una guía breve y poderosa para emprendedoras latinas que desean terminar 2025 con foco, alegría y dignidad: ventas honestas, networking humano y una presencia elegante que comunica autoridad sin perder calidez.
“Cerrar bien el año no es correr más; es honrar lo que lograste y preparar con inteligencia lo que viene.”
Raíces que sostienen: Día de Muertos (1–2 de noviembre)
En México, Noviembre inicia con un puente de amor: el Día de Muertos, reconocido por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial, una celebración que honra el regreso simbólico de quienes amamos. Los altares u ofrendas son puentes: agua, sal, pan de muerto, cempasúchil, copal, velas, fotos y los platillos favoritos de quienes recordamos No es folclor vacío; es memoria viva y comunidad.
Muerte y ancestros: cierres y comienzos de ciclo
El Día de Muertos nos recuerda que todo cierre abre una puerta. Honramos a quienes vinieron antes nuestras ancestras y ancestros porque su camino nos enseña a terminar con gratitud y empezar con propósito.
Desde esa mirada, el emprendimiento también es una danza de ciclos: soltar lo que ya cumplió su función, agradecer los aprendizajes y sembrar con conciencia lo que viene.
Tres prácticas sencillas para integrar este aprendizaje a tu negocio (con respeto y seguridad):
1. Carta de cierre: escribe una página para despedir un proyecto/cliente que ya no continúa. Nombra lo aprendido, agradece y suelta.
2. Inventario de semillas: lista 3 ideas que sí germinarán en 2026. Anota el primer paso pequeño para cada una.
3. Línea de honor: en tu espacio de trabajo, coloca una foto o nombre de 3 mujeres/mentoras que te abrieron camino. Toma 1 minuto para agradecerles antes de iniciar tu jornada.
Recordatorio: si haces una ofrenda o ritual en tu negocio, mantén las normas de seguridad (velas protegidas o luz eléctrica) y explica el sentido con claridad y respeto cultural.
1. Inventario emocional y de logros: lo que sí pasó Antes de planear, honra. Toma 20 minutos y anota:
• Tres conquistas de 2025 (ventas, alianzas, aprendizajes).
• Tres desafíos que te enseñaron algo valioso.
• Una emoción que necesitas soltar para avanzar.
Ritual breve: colócate la mano en el corazón, respira 3 veces profundo y repite: “Agradezco mi camino. Elijo cerrar con dignidad y empezar con claridad.”
2. Regla 3–3–1 para foco (30 días que rinden)
• 3 metas de impacto (mensurables y realistas).
• 3 acciones por meta (pequeñas, calendarizadas).
• 1 hábito que sostiene todo (ej.: 30 min de ventas al día o una caminata consciente).
Ejemplo:
Meta: “Vender 20 kits/servicios en noviembre”. Acciones: 1) lista de 50 leads; 2) 10 contactos diarios; 3) oferta con fecha límite.
3. Cierre con gratitud (y límites amorosos)
La gratitud sin límites agota; con límites, expande. Tres frases útiles:
• “Gracias por pensar en mí; este mes no tomo más proyectos, puedo proponerte enero.”
• “Aprecio tu oferta. Este es mi valor por el impacto que entrego.”
• “Te acompaño con gusto hasta aquí; para el siguiente paso, propongo un paquete.”
Expansión con sentido
En Renacer en Rossa creemos que el éxito no es correr más, sino avanzar con conciencia. Si este noviembre eliges enfoque, belleza y amabilidad contigo, llegarás a diciembre con la certeza de haber dado lo mejor.
“Nos vemos en 2026 con más luz, más orden y más prosperidad.”
Sobre la autora
Coach Betty Flores
Inteligencia Emocional & Management Intercultural Fundadora de Golden Coach Digital y creadora de Renacer en Rossa.
Acompaño a mujeres y equipos multiculturales a expandirse con sentido, integrando ciencia emocional, cultura y ejecución práctica.
WhatsApp: 760-637-6877
Email: franbeflores@gmail.com
LINDA MOORE
por Angelica Palmerin
Cuando el pasaporte y la pluma cargan más millas que un diplomático de la ONU por Angelica Palmerin
“He recorrido más de 200 países, atravesado credos, colores y lenguas distintas... y en cada rostro encontré los mismos sueños, las mismas batallas y los mismos dolores. Al final, el mundo cambia de idioma, pero el alma humana repite la misma historia.” Linda Moore.
Esta frase —que bien podría haber salido de los diarios de Marco Polo con jet lag o de un monje zen con membresía platino en Emirates— define con precisión quirúrgica el espíritu de Linda Moore: escritora, viajera, cronista de almas humanas y, para rematar, mujer con mejor anecdotario que toda mi familia junta en Navidad.
Cuando supe que esta celebridad de pasaporte sellado entraría a mi casa para tomar té (¡té! No guaro que es aguardiente con anís, no mezcal o tequila; té con bocadillos), hice lo que cualquier aprendiz de escritora responsable haría: me lancé a una investigación implacable. Ni la CIA, ni el Vaticano, ni Wikipedia en modo nocturno han sido tan explorados. Y lo que encontré... superó lo que esperaba.
“Desde correr de los policías franquistas a perseguir el arte—con elegancia y buen lápiz”
La historia de Linda Moore comienza como cualquier biografía tranquila y convencional:
“La primera vez que visité el Museo del Prado, corríamos de la policía montada mientras Franco cerraba la universidad.”
¿Ves? Una infancia normalita, como la tuya o la mía.
Mientras uno a su edad apenas huía del perro del vecino, Linda esquivaba caballos policiales y reflexionaba sobre la relación entre política, arte y supervivencia. Y ahí, entre las Mininas de Velázquez y las macanas franquistas, entendió que la sociedad no es ajena a la política. Y en vez de volverse analista seria decidió que su vocación no
FOTO: ANGIE CLEMENT
FOTO: ANGIE CLEMENT
FOTOS: ANGIE CLEMENT
era solo estudiar el mundo: era contarlo bajo sus propios ojos.
Resultado:
-Más de 200 países recorridos
-Un salto audaz del análisis político a fundar una galería de arte hispano en San Diego.
-Consejos en museos.
-Clubes de vino, golf y literatura.
-Y ahora —bendita sea la fortuna— novelista.
Sus libros son el arte de investigar como académica y narrar como espía elegante
Attribution (su primera novela)
Aquí Linda hace lo que toda buena escritora hace cuando la realidad ya es suficientemente jugosa: no inventa, decodifica. La protagonista, una estudiante de arte subestimada en un ambiente académico machista, descubre una pintura que podría cambiar la historia... si se atreve a enfrentarse a quienes lucran con mantener la verdad oculta.
Es arte, misterio y arqueología emocional. Una historia de autoría y también de identidad encontrada.
Y si creías que el mundo del arte era calmado, prepárate para descubrir que tiene más puñales que la mafia... solo que con marcos dorados.
Five Days in Bogotá (la más reciente)
Aquí Linda cambia el óleo por el fuego. Ally, la protagonista —bien intencionada y algo ingenua— aterriza en Colombia para un proyecto filantrópico y termina atrapada en un torbellino de lavado de dinero, corrupción y decisiones morales que harían sudar hasta a un santo.
Es un thriller que no se lee —te secuestra. Y súmale contexto político real, documentación impecable y personajes tan humanos que uno jura haberlos visto ya en un aeropuerto.
Linda escribe como quien ha vivido en muchos aeropuertos del alma.
Su estilo no sermonea, acompaña. No presume erudición, la comparte como quien pasa pan caliente en la mesa. No inventa dramas, revela verdades.
Linda Moore es de esas escritoras que no necesitan alardear profundidad —simplemente ya han mirado el mundo demasiado de cerca como para escribir superficialmente.
Y aquí entre nos —si tu crees que la literatura seria no puede ser emocionante, es porque nunca has visto a una mujer culta desarmar al crimen organizado con intuición, historia y tacones cómodos.
Linda escribe como quien vive: con corazón y archivo; su estilo no pretende impresionar... te desarma.
No presume sabiduría... la comparte como quien sirve pan caliente.
Y sobre todo, no teoriza la humanidad... la ha mirado a los ojos en cientos de aeropuertos.
Linda Moore no escribe para parecer profunda. Es profunda porque ha vivido adentro del mundo —no sobre él. Y eso, para quienes aspiramos a escribir con verdad, nos deja una lección maravillosa:
“No hace falta inventar mundos fantásticos si sabes mirar bien el mundo real.”
Linda Moore es el tipo de escritora que no viene a enseñarte—viene a recordarte lo que tú ya sabías del alma humana.
Y yo, que aún me considero aprendiz de la pluma, solo puedo decir: Gracias por escribir como se viaja: con curiosidad, con rigor y con corazón bien despierto.
Angelica Palmerin
Linda Moore: una viajera del alma que transforma cada frontera en una historia y cada experiencia en literatura.
Sus novelas mezclan arte, intriga y humanidad con la elegancia de quien ha visto el mundo —y lo escribe con el corazón.
Preservar la cultura es un acto de amor; la fotografía es mi manera de hacerlo
Crecí entre música, trajes bordados y los colores de México, hija de Mimi y Tizoc, directores del Instituto de Danza Mizoc. Durante 35 años fui bailarina profesional y comprendí que cada función era una historia irrepetible. Al descubrir que casi no existían fotos de mí bailando, entendí la importancia de conservar la memoria visual del arte. Así nació ClicksdeMéxico, un proyecto dedicado a capturar el instante donde el movimiento se convierte en herencia cultural.
Formada en Fotografía e Iluminación en el Gimnasio de Arte de la Ciudad de México y guiada por destacados fotógrafos, he explorado el retrato, la moda y el Fine Art. Fui Gerente de Imagen Institucional en el INFONAVIT y hoy colaboro con la Suprema Corte de Justicia de la Nación en proyectos de preservación cultural. Representé a México en la World Cup of Photography (2019) y obtuve el primer lugar en fotografía en Expo Belleza Fest (2024). Cada imagen que tomo busca inmortalizar la esencia y el alma de la cultura mexicana.
Conecta conmigo y mi trabajo: Instagram: https://www.instagram.com/clicksdemexico Facebook: https://www.facebook.com/clicksdemexico
TikTok: https://www.tiktok.com/@clicksdemexico
LA HISTORIA DE MEXICO A TRAVES DEL CABALLO
PARTE 42
Por Jorge Torres
En la edición pasada amables lectores hablé del porqué nosotros como charros somos la reserva de Caballería del Ejército Mexicano. En ésta edición expondré un tema muy mexicano alusivo a éste mes de noviembre, me refiero al movimiento armado de la Revolución de 1910, donde sin duda alguna participa ese Noble Bruto con el valiente soldado revolucionario aboliendo durante la lucha armada los excesos del Porfiriato.
Dentro del marco histórico para la segunda mitad del siglo XIX, en la guerra de intervención francesa en México, surge un personaje militar que llegó a ser Presidente de la República Mexicana, me refiero al General Porfirio Díaz Mori. El General Díaz Mori se reeligió en un periodo poco mayor a los 30 años, causal de descontento en el país, a pesar de que él trajo la modernidad a México, llega la tecnología de primer mundo en esos años, EL ferrocarril, el avión de motor, el carro de motor, la energía eléctrica, el telégrafo, el fonógrafo, el cinematógrafo, en fin adelantos tecnológicos así como también la educación y cultura dentro del país. No obstante el General Díaz cometió un grave error, concentrar la riqueza en manos de sus amigos la gente rica, donde el rico era más rico y el pobre más pobre.
FOTO: WILKIPEDIA. General José de la Cruz
Porfirio Díaz Mori
Debido a dichos excesos del Porfiriato, un descontento empieza a nacer en todo el país desde el norte hasta el sur de México esa efervescencia por abolir la esclavitud en pleno siglo XX, y quitar los privilegios a la clase rica de esos años surge la Revolución de 1910 encabezada por dos caudillos, al norte Francisco Villa (Doroteo Arango), al sur Emiliano Zapata. Por lo que nueva cuenta el jinete mexicano se hace de la compañía de ese Noble Bruto en campaña militar en contra del ejército federal comandado por el General Porfirio Díaz presidente de México.
FOTO: Social Hizo. Emiliano Zapata, Porfirio Díaz y Francisco Villa.
FOTO: GALERIA CHARRA. Zapatistas entrando a la Ciudad de México.
FOTO: GALERIA CHARRA. Francisco Villa y Emiliano Zapata entrando a la Ciudad de México.
OBRA DE JUAN O’GORMAN, SUFRAGIO EFECTIVO, NO REELECCIÓN, 1969, MURAL AL FRESCO. MUSEO NACIONAL DE HISTORIA, SECRETARÍA DE CULTURA.INAH.MX
FOTO CORTESIA: JORGE TORRES. El autor a caballo en un desfile cívico militar conmemorando La Revolución Mexicana un 20 de noviembre. Es así como el Noble Bruto tiene una participación importante en el movimiento armado de 1910 dando su vida al igual que su jinete el soldado revolucionario.
Como ya es hábito, agradezco profundamente a Latinas Con Poder Magazine la oportunidad de expresarme para poder difundir por éste medio nuestro Deporte Nacional Mexicano La Charrería, enviándoles a todos nuestros amables lectores y seguidores un fuerte abrazo lleno de bendiciones y parabienes en éste mes de Noviembre. Saludos cordiales de su siempre amigo Jorge Torres... El Charro Cantor.
LAS FALDAS SON LAS REINAS DE ESTA TEMPORADA
Por Rosalina Alvarado
Las faldas llegan en diversos estilos, ideales para escoger de acuerdo a tu personalidad. Puedes llevarlas casuales o elegantes cambiando solo los accesorios. Los colores metalizados son mis favoritos, en dorado y plateado si lo que quieres es llamar la atención, si quieres colores más tradicionales opta por el color café chocolate, negro o burdeos.
Los estampados serán de cuadros como cada año y si quieres verte sofisticada y atrevida, el animal print: leopardo, tigre, serpiente, cebra y vaca. Las faldas de lentejuela son un imperdible esta temporada. Para las más jóvenes minifaldas con intención.
Las texturas como gamuza, cuero, satín o tul darán ese toque moderno que necesitas.
Con las faldas plisadas te verás muy femenina y estlikzada, ya que los pliegues dan el efecto óptico de lineas verticales y alargan visualmente tu figura.
Las faldas midi estilo lápiz, te darán un toque muy sofisticado, las puedes llevar efecto piel, solo cerciórate que sean de excelente calidad.
Las faldas satinadas dan la impresión de seda, un toque muy glamuroso.
Las faldas asimétricas, darán un efecto de drama y poder.
Las faldas de mezclilla para un toque moderno y urbano.
Las faldas de tul para un lolok elegante, las puedes acompañar con botas altas o botines de piel.
Recuerda que puedes convertir una falda, romantica, rockera, elegante, boho, tan solo con la elección de accesorios y complementos.
Atrévete a experimentar y dale a tu falda ese toque muy personal, combinándola con blusas, suéteres y accesorios especiales, haciendo de esta prenda la reina de tu clóset.
ROSALINA ALVARADO CONSULTORA DE IMAGEN INTEGRAL
IG rosalinaalvarado image
IG lydbutik
FB Rosalina Alvarado (619) 288 35 92
“
La química no
siempre
es
amor:
cuando la atracción intensa es en realidad el eco de una herida”
Por Jessica Medina – Psicóloga, terapeuta corporal y coach en desarrollo humano
“Lo vi y sentí una conexión instantánea.
Era como si lo conociera de toda la vida.”
Esa frase, que escucho con frecuencia en terapia, suele venir acompañada de una historia de intensidad, deseo y una sensación de destino.
Pero con el tiempo, esa misma conexión mágica se transforma en confusión, dependencia emocional o dolor.
Y entonces llega la pregunta:
¿Por qué me atraen tanto las personas que me hacen daño?
La respuesta, aunque duela, es profundamente reveladora:
no siempre es amor lo que sentimos. A veces, es una herida intentando cerrarse.
Cuando el cuerpo recuerda lo que la mente olvida
Desde la terapia corporal, entendemos que el cuerpo guarda memorias emocionales.
Cada experiencia de rechazo, abandono o desamor deja una huella no solo en la mente, sino en el cuerpo, la postura, en la respiración, en la tensión muscular.
Estas memorias crean una especie de “imán inconsciente” que busca, en la vida adulta, revivir lo que quedó inconcluso en la infancia. Por eso, esa química intensa que te hace sentir “viva” o “completa” no siempre viene del alma... muchas veces viene del trauma que busca repetirse.
Tu cuerpo reconoce una energía familiar; la del desamor, la del esfuerzo, la de la lucha por ser elegida y la confunde con amor.
Esa sensación de “magnetismo” no es casualidad: es la activación de tus heridas emocionales más profundas.
Tu inconsciente interpreta lo conocido como seguro, incluso si eso conocido te hiere. Así es como el trauma se disfraza de destino.
La atracción como eco de una herida
El viaje hacia la conciencia, donde integramos las partes inconscientes de nosotros mismos, es un viaje obligatorio para conocernos y reconocernos individualmente, sin el otro para poder aceptarnos e integrar nuestra dualidad. (La luz y la sombra) El amor, decía Jung, es uno de los escenarios más potentes para proyectar lo que no hemos reconocido en nuestro interior.
Cuando sientes una atracción abrumadora hacia alguien, es posible que estés viendo en esa persona una proyección de tu sombra... esa parte de ti que has reprimido, negado o no aprendido a amar. Por eso, esas relaciones pueden sentirse irresistibles y al mismo tiempo desestabilizadoras. No te atrae la persona en sí, sino lo que representa para tu inconsciente.
A veces te atrae quien te hace sentir “vista”, porque en tu historia hubo invisibilidad.
O te atrae quien te ignora, porque tu herida de rechazo sigue buscando validación.
Te enamoras de quien no se entrega, porque crees que si logras conquistarlo, por fin sanarás el abandono original.
Pero el inconsciente no sana repitiendo el trauma, sino observándolo con conciencia y eligiendo distinto.
Química, dopamina y trauma: la ciencia detrás del “enganche”
Desde la neuropsicología, se ha demostrado que los vínculos traumáticos activan los mismos centros de placer que las adicciones.
Cuando sientes esa “chispa química”, en realidad tu cerebro está liberando dopamina, adrenalina y oxitocina: una mezcla explosiva que te hace sentir euforia, conexión y deseo...
Pero también ansiedad, dependencia y miedo a
perder.
Lo confuso es que ese sube y baja emocional genera apego: el ciclo de tensión y alivio te engancha biológicamente.
Tu cuerpo se vuelve adicto a la montaña rusa emocional.
Y así, confundes intensidad con amor, dolor con pasión, carencia con conexión.
El verdadero amor, en cambio, no altera tu sistema nervioso, lo regula.
El amor sano no te hace sentir euforia, sino calma. No te da vértigo, te da hogar.
Amores que repiten el pasado
Desde la psicología sistémica, entendemos que muchas de nuestras elecciones amorosas son intentos inconscientes de reparar historias familiares.
Si mamá no pudo ser amada, puede que inconscientemente busques “salvar” a un hombre roto. Si papá fue ausente, quizá te enamores de hombres emocionalmente indisponibles, intentando sanar ese vacío.
Llamamos a esto lealtades invisibles: fidelidades inconscientes hacia el dolor del sistema familiar. Tu alma ama tanto a tu familia que prefiere repetir su historia antes que traicionar su destino. Hasta que un día tomas conciencia... y eliges romper el ciclo.
Quiero compartirte que este proceso es mágico pero profundamente doloroso, doloroso porque se sentirá una gran culpa, una sensación dolorosa de traición y efectivamente eso esta pasando, no es que estes exagerando es que justo así se siente por que en realidad a nivel emocional y espiritual estas traicionando al sistema al elegir hacerlo diferente y esto en absoluto es para mal, al contrario cuando entiendes que es la mejor manera de amar y honrar a tu linaje el dolor disminuye, sin embargo tendrás que atravesarlo y resistir hasta que pase la tempestad, porque ahí está la verdadera transformación.
Cuando la química se vuelve conciencia
Sin duda con el estudio del alma y el cuerpo sabe -
mos hoy que el cuerpo es el puente entre el inconsciente y la conciencia.
Cuando aprendes a escucharlo, descubres que el cuerpo te avisa cuándo algo es trauma y cuándo es amor.
• El trauma te acelera el corazón, te quita el sueño, te genera ansiedad.
• El amor real te relaja, te centra y te da paz. El trauma necesita intensidad para sentirse vivo. El amor necesita presencia para sentirse profundo.
Así que escuchar y atender tu cuerpo es sumamente importante.
Cuando haces un proceso terapéutico empiezas a reconocer tus patrones.
Y entonces, la química deja de ser un imán ciego y se convierte en una brújula consciente y entonces logras la reconexión de mente, cuerpo, alma que es mi propósito principal como profesional de la salud mental.
Amar desde la herida vs. amar desde la conciencia
Amar desde la herida es amar desde la necesidad:
“Necesito que me veas”, “necesito que no me abandones”, “necesito sentir que valgo”.
Amar desde la conciencia es amar desde la elección:
“Te elijo porque me siento en paz contigo, no porque te necesito para completarme.”
Por lo tanto, el amor es una elección no una necesidad que satisfacer. El amor maduro no borra la pasión, la transforma en conexión real.
No huye del deseo, pero lo habita con consciencia. Y, sobre todo, no busca sanar a través del otro, sino sanar junto al otro, creando así un espacio de crecimiento, transformación y expansión mutuo. Sanar para elegir distinto
Sanar no es dejar de sentir química, es redefinir lo que te atrae.
Cuando sanas tus heridas, el alma deja de buscar
intensidad y empieza a desear paz.
Ya no te enamoras de quien te activa, sino de quien te sostiene.
Ya no te conformas con vínculos que duelen, porque tu cuerpo ya no los reconoce como “hogar”. Y ese es el verdadero milagro del amor consciente:
cuando logras mirar a tus heridas con compasión, y aun así eliges amar diferente.
Cuando te atreves a sanarte, respetarte, validarte, amarte y elegirte primero a ti misma ahí estas poniendo el escenario para recibir lo nuevo y el imán que habita en el inconsciente estará programado para atraer experiencias diferentes ahora desde la conciencia y el amor real.
El amor destinado
Si hoy estás leyendo esto y sientes que algo dentro de ti se movió, no es casualidad.
Tal vez estés lista para mirar el origen de tus patrones amorosos, para soltar la necesidad de repetir el pasado y abrirte a una nueva forma de amar.
Recuerda:
La química no siempre es amor.
A veces es la llamada del alma pidiéndote sanar lo que aún duele.
Cuando te atreves a mirar dentro, a reconectar con tu cuerpo, tus emociones y tu historia, te liberas del ciclo.
Y entonces sí, el amor verdadero, ese que no duele, que no te consume, que no te apaga— puede encontrarte.
No porque lo busques, sino porque por fin estás lista para recibirlo.
Jessica Medina
Psicóloga, terapeuta corporal y coach en desarrollo humano.
Ayudo a mujeres a sanar traumas, liberarse de creencias limitantes y reconectar con su cuerpo, mente y espíritu para atraer el amor, la plenitud y la paz interior.
Recuerda: Atrévete al cambio.
¿Por qué caemos mal o bien a la gente?
Que piensan los demás de ti
Por Elsa O’farril
Hay personas que a la primera nos caen bien y otras no. En segundos somos capaces de etiquetar a una persona y calificarla como; Inteligente, atractiva, simpática, buena gente, religiosa, educada, buen sentido de humor y un sinfín más de características que deducimos cuando nos presentan a alguien. En esa rápida evaluación, también decidimos si es amigable o no, si nos gustaría tener relación con ella o con él, o no. Hay personas a las que incluso conocemos desde hace mucho tiempo y que, sin motivo aparente, no nos caen bien. No nos han hecho nada, pero simplemente no las tragamos...
¿Te has preguntado alguna vez, porque le caes mal a los demás? En nuestras relaciones sociales es importante saber cómo nos perciben. Saber que efecto tiene nuestra presencia cuando nos relacionas con los demás. ¿Somos conscientes de nuestra forma de ser, de nuestra forma de comunicarnos, de nuestra forma de actuar?, etc... Tener una buena autoestima y un buen autoconcepto de nosotras mismas es importante. Que viene a ser algo similar a como me percibo a mí misma; Nuestras fortalezas, características, valores, habilidades, seguridad personal y educación. Esto nos hace ganar autoestima y cuando nos relacionamos con los demás, esa potente autoestima se ‘transmite’ nos
aporta seguridad que se trasmite a las personas que están a nuestro alrededor.
Por lo contrario, si tenemos poca autoestima, si nos sentimos ‘pequeñas’ los demás perciben. Es importante tener una actitud y forma de ser coherente, con lo que pienso, digo y hago.
Sin más que añadir te dejo con los comportamientos tóxicos más comunes.
‘Los porque caes mal’ Todo el mundo tiene alguno de estos puntos, pero el aprender a lidiar con ellos y mejorarlos es la clave. Estas son algunas de las razones:
• Eres excesivamente descortés y cortante.
• Llegas tarde, dando a entender que tu tiempo es más valioso que el de los demás.
• Eres impaciente, parece que siempre estas enfadada o agitada.
• Eres excesivamente negativa. Siempre esperas lo peor de todo el mundo.
• Creer que tus opiniones son hechos, como si otros puntos de vista no fueran posibles.
• No compartes sentimientos, actúas fría y distante.
• No escuchas.
• Jamás recuerdas los nombres de la gente.
• Eres impredecible.
• Le prestas más atención al celular que a las personas.
• Rara vez se te ve interesada en lo que los demás tienen que decir.
• Interrumpes constantemente, para hablar de ti misma
• Te quejas por todo, tienes todas las enfermedades del mundo.
• Eres quejumbrosa, chismosa y complicada.
• Siempre esperas que sean los demás quienes se acerquen a ti.
Bocadillo Nutritivo
Toronja,
apio,
galletas saladas.
La toronja es rica en vitamina C, fibra y antioxidantes como el licopeno, además de contener vitaminas A, B2 y B3, y minerales como potasio, calcio, fósforo y magnesio. El apio es un vegetal bajo en calorias y rico en agua, que proporciona vitaminas A,C,K, y acido folico, además de fibra y antioxidantes. Las galletas saladas aportan principalmente carboidratos y grasa,además de una cantidad menor de calorias y sodio.
Gracias Latinas Con Poder por inspirarnos con sus contenidos en esta edicion.
Amaneció triste la población, de un momento a otro lo perdieron todo pareciera como que Dios los abandonó, pero llegó el momento de unirse codo a codo.
Detrás de la desgracia brota la hermandad la unidad se fortalece, y vuelve la lealtad ahora todos son hermanos, puede sentirse el amor hizo tanto estruendo ese arroyo que se oyó en cada rincón.
Lo escucharon en San Blas, en Tepíc, Aticama y Miramar, hasta Zacualpan llegó el estruendo, A Xalisco, El Izote, La Yerba, Mecatàn y muchos más
Y se dejó escuchar ese grito, ¡Todos somos Jalco! ¡Todos somos Jalcocotàn! fue tan estruendoso y tan emotivo que hasta los que estamos lejos nos dio por llorar,
Todos somos jalco, todos somos Jalcocotàn
Autor: Ray Navarrete Copyright 2025
Nadie lo vio venir, nadie se pudo haber percatado sucedió justo antes de irse a dormir, y desde esa noche nadie ha descansado
Se salió el arroyo, destruyó puentes, inundó calles y escuelas arrolló casas por su cauce provocó socavones dejando tristes secuelas.
Llorar de alegría, revuelta de nostalgia con tristeza de ver como quieren a nuestra gente, eso mi amigo, a un Jalcocotense, le da fortaleza le revive el espíritu y lo hace levantar la frente
¡Gracias pueblo unido! gracias a toda esa gente que vino de fuera, con pico y pala a echarnos la mano, no hay con qué pagarles, pero eso si les digo; que en cada Jalcocotense, cuentan con un hermano.
Nadie lo vio venir, nadie lo pudo percatar que detràs de aquella triste noche Dios, en cada uno de ustedes se pudo manifestar...
¡Todos somos jalco, todos somos Jalcocotàn!
Mini panecito de muerto
Ya va siendo hora de ir preparando
¡¡Si!! pan de muerto
Aquí les comparto mi receta familiar con mucho cariño
Mini panecito de muerto
Ingredientes:
– 1 kg harina
– 15 gramos de levadura polvo
– 200 gramos azúcar
– 20 gramos sal – 7 piezas huevo – 200 gramos de leche
– 300 gramos de mantequilla – Flor de Azahar 2 cucharaditas
Instrucciones:
1. Mezcla los ingredientes secos en un mismo tazón hasta que se incorporen en su totalidad.
2. Agrega huevo, leche, la esencia de flor de azahar y la mantequilla a temperatura ambiente.
3. Mezcla hasta conseguir una masa homogénea y cuando lo logre, amasa hasta lograr que quede con suave pero consistente.
4. Tienes que hacer pequeñas bolitas del tamaño de una fresa y después decorarlas con dos tiras en forma de equis para simular los huesitos y una bolita que es la cabeza.
5. Coloca ya montada la masa en los capacillos y en los moldes previamente engrasados. Deja que se fermente la masa alrededor de 15-20 minutos.
6. Después de ese tiempo, es momento de hornearlos a una temperatura de 120o C durante 10-15 minutos.
7. Cuando tengan un color dorado, saca y deja enfriar.
8. Como paso final tiene que barnizar los panes con mantequilla fundida y espolvorearles el azúcar.
¡Listo! Disfruta tu mini pan de muerto.
Postre para tener listo para día de muertos
Dulce de Calabaza
Ingredientes:
800 gr calabaza en trozos sin quitar semillas
150 gr de conos de piloncillo obscuro según el gusto aumenta o disminuye la cantidad
1 taza de agua
1 raja de canela pequeña
Procedimiento:
1- colocamos el agua, piloncillo y canela en una olla profunda para que nos quepa toda la calabaza.
2- dejamos hervir hasta que el piloncillo se ha disuelto, mover de vez en cuando.
3- colocamos los trozos de calabaza con la pulpa hacia abajo, puede ser que no cubra toda el agua la calabaza, no importa.
4- dejamos hervir a fuego medio hasta que la calabaza se haya cocido.
5- seguimos observando la miel para que no se queme, bañando de vez en cuando los trozos que no tienen miel.
6- La calabaza está lista cuando el piloncillo toma punto de miel a tu gusto, a mí me gusta espesa y ¡Listo! Servimos en un plato y un vaso con leche.
¡Provecho!
Tamales Dulces Sabor Fresa con Pasas o sin pasas
Ingredientes
Para la masa dulce:
• 2 tazas de masa harina para tamales
• 1/2 taza de manteca o mantequilla
• 3/4 taza de azúcar
• 1 cucharadita de polvo para hornear
• 1/2 taza de leche tibia
• 1 cucharadita de esencia de fresa
• 1/2 cucharadita de sal
• Colorante rosa
Para el relleno:
• 1 taza de pasas
• 1/4 taza de azúcar
• 1/2 taza de agua
• 1/2 cucharadita de esencia de fresa
Otros:
• 20 hojas de maíz remojadas
• Agua para el vapor
Preparación
Relleno:
1. Hierve las pasas con agua y azúcar por 10 minutos.
2. Agrega la esencia de fresa y cocina 2 minutos más.
3. Deja enfriar completamente.
Masa dulce:
1. Bate la manteca con azúcar hasta que esponje bien (8 minutos).
2. Agrega sal, polvo para hornear y esencia de fresa.
3. Incorpora la masa harina alternando con la leche tibia.
4. Agrega colorante rosa hasta lograr color deseado.
Armado:
1. Extiende 2 cucharadas de masa rosa en la hoja.
2. Coloca 1 cucharada de pasas al centro.
3. Envuelve bien el tamal.
4. Acomoda parados en vaporera.
Cocción:
1. Cuece al vapor 75-90 minutos.
2. Están listos cuando la masa se despegue de la hoja fácilmente. Consejos Clave
• La esencia de fresa debe ser de buena calidad
• No escatimes en batir la manteca
• Las pasas deben estar bien hidratadas
Provechito
Pan de Elote
Cremoso con Queso
Ingredientes:
4 elotes amarillos (pueden ser blancos)
4 huevos
2 barras de mantequilla sin sal (180 g aprox.)
1 cucharada de esencia de vainilla
1 taza de harina de trigo
1 lata de leche condensada (397 g)
2 cucharadas de polvo para hornear
1 bloque de queso crema (190–200 g)
Preparación:
1- Licuar la base:
Coloca los granos de elote y la leche condensada en la licuadora. Procesa hasta obtener una crema homogénea.
2- Agregar ingredientes:
Agrega la vainilla, los huevos, la mantequilla blanda, la harina y el polvo para hornear. Licúa todo hasta lograr una mezcla lisa y sin grumos.
3- Hornear:
Vierte la mezcla en un molde engrasado y enharinado. Lleva al horno precalentado a 180 °C y hornea durante aproximadamente 1 hora.
4- Agregar el queso crema:
10 minutos antes de terminar la cocción, abre el horno con cuidado y añade trozos de queso crema sobre la superficie. Deja que se derritan ligeramente.
5- Servir:
Deja enfriar unos minutos antes de desmoldar. ¡Corta en porciones y disfruta de este pan dulce y cremoso!
Gorditas de lechera
Espero les guste
Gorditas de lechera
Ingredientes:
500 gramos de harina
1 lata de leche condensada
125 gramos de mantequilla líquida
3 cucharadas de vainilla
2 cucharaditas de polvo para hornear
2 huevos
1 pizca de canela (opcional).
En un bowl agrega los ingredientes líquidos primero (la lechera, los 2 huevos, la vainilla y la mantequilla). Revuelve con una espátula y procede a agregar la harina sernida (colada) junto con las 2 cucharaditas de polvo de hornear, integra de nuevo y amasa 5 minutos hasta que tu masa este manejable y poco pegajosa (de ser necesario agrega más harina en pequeñas cantidades).
Reposa la masa 15 minutos en el refrigerador, la masa debe estar suave y brillosa.
Calienta un sartén a fuego lento.
Forma bolitas y aplana con la palma de tu mano.
Cocina durante 5 minutos las gorditas de leche condensada a fuego muy bajo.
Voltea la gordita de leche condensada y termina de cocer hasta que tenga un color dorado de ambos lados y cocida al centro.
Disfruta esta deliciosa gordita de leche condensada.
Tip: rellena de dulce de leche, cajeta, chocochips o crema de avellanas antes de cocinar en el sartén., cuando la partas podrás ver el centro líquido.
Artículo para Latinas con Poder Magazine
Tiempo con Propósito: Cómo las Mujeres Exitosas Dominaron su Agenda
Ser mujer empresaria hoy significa ser muchas cosas a la vez: líder, madre, creadora, amiga, compañera y, sobre todo, mujer. El verdadero reto no está en hacer más, sino en hacer con propósito.
Durante años, intenté balancear todos mis roles sin perderme en el intento Hasta que comprendí que la productividad no se trata de llenar la agenda, sino de llenarla de sentido
Ese fue el punto de partida de mi filosofía: vivir con Tiempo con Propósito, una manera consciente de dirigir tu energía hacia lo que realmente te hace crecer
El mito del equilibrio perfecto
Nos enseñaron que el equilibrio es mantener todo igual, pero la realidad es que eso no existe
Las mujeres exitosas no buscan equilibrio, buscan armonía: un ritmo que les permita avanzar sin desconectarse de sí mismas
Cada “sí” que damos debe tener un significado. Cuando aprendemos a decir “no” con amor, abrimos espacio para lo que verdaderamente importa: nuestra paz, nuestros sueños y nuestra plenitud
Tu agenda también habla de ti
Una agenda no es solo un calendario; es el reflejo de tus prioridades.
Cada compromiso que escribes cuenta la historia de a qué le estás diciendo “sí” en la vida
Por eso, las mujeres que dominan su tiempo no son las que hacen más cosas, sino las que eligen con claridad dónde poner su energía
Mi método combina estrategia y propósito:
1 Lo que debo hacer – lo que sostiene mis resultados
2 Lo que quiero hacer – lo que alimenta mi pasión
3. Lo que me hace crecer – lo que nutre mi ser.
Cuando integras estos tres pilares, dejas de correr detrás del tiempo y comienzas a caminar a su lado
Mujeres que inspiran
He acompañado a mujeres que, al reorganizar su agenda desde su propósito, descubrieron una nueva versión de sí mismas
Una de ellas me dijo: “Lorena, sigo teniendo las mismas 24 horas pero ahora siento que mi vida tiene dirección ”
Esa es la verdadera transformación: el día en que tu calendario deja de ser presión y se convierte en una declaración de amor propio
Una invitación a reconectarte contigo
Si sientes que el tiempo no te alcanza, tal vez sea momento de detenerte y preguntarte:
“¿Estoy viviendo mi propósito o solo cumpliendo pendientes?” El cambio comienza cuando escribes tu día con conciencia
Yo te acompaño a hacerlo, paso a paso, en mis talleres y programas de mentoría para mujeres de negocios, donde entrenamos mente, liderazgo y propósito.
Porque dominar tu agenda no es cuestión de control, es una elección de vivir con propósito y crear impacto desde tu autenticidad
Por Coach Lorena Almaraz
Mentora de Mujeres de Negocios | Fundadora de La Coach de México Academy
Te acompaño a crear estrategias de vida y liderazgo que reflejen tu propósito y tu poder.
Sígueme en redes y únete a nuestros próximos talleres para preparar tu éxito con entrenamiento personalizado
THE PAVLOVAS OF BUTTERBROOKE BREEZE
A Most Curious Correspondence by
Adderly Harp
Dear Aunt Cordy,
Oh dear, that IS most alarming! I scarcely care to spend another night in the Neapolitan Police Station. It was filled to the bursting point with a variety of unseemly Italians. Frankly, the entire city was overrun with Italians. I am not one to say particular race of people have certain inclinations but, by and large, Italians seem to live only for the day and live in rank dissipation with unhealthy appetites for excess on every level. Perhaps it might be best to have our little lunch, but rather than heading back to Butterbrooke I perhaps might assume persona non grata and remain incognito so to speak and call upon Freddie Winterbottom til’ this inconvenience subsides. What I wouldn’t do for a plate full of Pavlovas at this very moment. Well, nevertheless... Toodle pip and a hearty ta!
Your faithful nephew, S
Dear Basty,
If you think it best. However, I’m quite put out. I do long for an extended visit from my dear nephew. Percy advises that perhaps a stay with your coxswain would be best. My if he isn’t accommodating! Well, I will resign myself to a leisurely lunch alone at my loom. Let us partake of Pavlovas until were ill with delight at another time.
Much subdued, Aunt Cordillia
Inicio esta publicación con una gran alegría, porque durante cuatro años prácticamente he sido parte de los escritores que cubrimos el medio social y el círculo artístico. ¡Bendiciones para todos los que formamos parte de esta maravillosa revista! Le pido a Dios que continuemos haciendo lo que amamos a través del arte y que podamos seguir compartiéndolo con todos ustedes, nuestros queridos lectores. Definitivamente, la humanidad sigue adelante, y nosotros tratamos de llevar un buen mensaje en lo que escribimos, apoyando siempre a las personas que continúan con sus actividades. En esta oportunidad, quiero referirme a varias de ellas.
Noviembre es un mes lleno de celebraciones, como el resto del año, pero tiene algo especial. Iniciamos con el Día de los Muertos. Actualmente, la compañía de teatro de la High School de Lynwood está presentando una obra adaptada por el escritor Carlos Acero, titulada “Pinceladas de amor y muerte”, dirigida por la maestra y actriz Vivi Vargas, asesora del drama en español. Un promedio de 40 jóvenes participan en esta maravillosa obra. ¡La verdad, muy bonita! Les envío a través de este medio mis más sinceras felicitaciones.
Agradezco también a la alcaldesa de la ciudad, Rita Soto, y al presidente de la mesa directiva del Distrito Escolar de Lynwood, Julian del Real-Calleros. Si tienen la oportunidad de ser invitados a ver esta obra en algún lugar de Los Ángeles, ¡apóyenla! Porque es nuestra juventud la que está saliendo adelante, y el apoyo de los adultos es fundamental. Seguidamente, el Movimiento Latino, presidido por nuestro buen amigo Miguel Ángel Ríos, celebrará también el Día de los Muertos el próximo 15 de noviembre, en un evento muy especial, con una variedad artística de lujo.
Por otro lado, Antonio Ayala, director y fundador del programa Hola El Salvador, nuevamente realizará la colecta de juguetes para llevar a su querido país El Salvador y obsequiar esta ayuda a los niños. Varias organizaciones celebran sus aniversarios, y lo más bonito de todo es que siempre invitan a todos. Quien puede asistir, sin duda, lo hace. En lo personal, agradezco cada invitación que me hacen y trato, en la medida de lo posible, de estar presente.
Por eso, confirmo —primero Dios— que el 14 de este mes estaré compartiendo mis más recientes creaciones musicales en la gran celebración del cuarto aniversario de Latinas con Poder. Me siento muy orgulloso de ser parte de ustedes.
Además, el 22 de noviembre se llevará a cabo la presentación de las más recientes producciones musicales del cantante y compositor salvadoreño, “El Rey del Rock” Roberto Tejada. La velada promete ser espectacular, ya que se presentará con su propia banda, ofreciendo prácticamente un concierto en vivo. Este joven artista se ha ganado la simpatía del público por su gran talento, su maravillosa voz y su conexión con la audiencia. ¡Todo un show, y orgullosamente representante de la comunidad latina en Los Ángeles!
Asimismo, el 30 de noviembre, Alma Rosa realizará la premiación Gacela Dorada en la ciudad de Santa Ana, condado de Orange. Para más información, pueden visitar mis redes sociales, donde encontrarán detalles más amplios.
Y, por supuesto, no podemos olvidar la celebración más grande en los Estados Unidos: el Thanksgiving Day o Día de Acción de Gracias. Una fecha de unión familiar, gratitud y reconocimiento a nuestro creador por todo lo que nos da, que es, sin duda, lo primero que debemos agradecer siempre.
Finalmente, quiero compartir que la celebración del Día del Artista Guatemalteco, realizada el pasado 27 de octubre, en su entrega número 21, fue nuevamente un gran éxito. Continuamos conservando el título del mejor show de entrega de reconocimientos, ya que estos se otorgan por mérito, sin costo alguno para los homenajeados. En un marco de gala, con una excelente cena y un talento extraordinario de artistas guatemaltecos, los asistentes disfrutaron de una noche inolvidable.
Agradezco profundamente a las personas de otras nacionalidades que nos acompañaron y nos brindaron su apoyo. No es ningún secreto que los artistas, sin importar nuestra nacionalidad, siempre estamos a disposición para presentarnos ante toda la comunidad latina, con amor, con cariño y con el deseo de llevar un mensaje de paz y amor a nuestro público querido.
Queridos lectores, gracias por su apoyo a Latinas con Poder Magazine, que siempre trabaja para llevarles lo mejor del acontecer de nuestro mundo hispanoamericano.
Que sigan los éxitos para todos, y que continúen compartiendo todo lo que hacemos.
¡Bendiciones y que tengan un maravilloso mes de noviembre!
Nos leemos en la próxima edición.
¡Muchísimas gracias!
**Excelente presentación y muy conmovedora del libro “Mil Mujeres en Mí”, escrito por Cristal Alférez. Talentosa escritora también de Latinas Con Poder, Latinas con Poder Magazine
El evento fue conducido por la Dra. Miriam Burbano, reconocida escritora de varios best sellers y de la organización #JEL - Jóvenes Escritores Latinos (Tarea JEL), y contó con la participación de Erica Alfaro - Harvesting Dreams, conferencista internacional, quien realizó una emotiva entrevista a la autora.
También compartieron palabras en honor a Cristal Alférez: Pati Maez, artista y autora; Rocio Resendiz Life Coach, cofundadora de Mujer Creadora de Vida; y Diana María Badilla, escritora best seller.
El libro “Mil Mujeres en Mí” está disponible en Amazon.
Celebraron su Segundo Aniversario “Mujeres Extraordinarias” — cuyas fundadoras son Karla y Mayra. Cuyo grupo de mujeres empoderan a otras mujeres.
Recibimos una extraordinaria plática de Laura Infante y también el evento contó con un espectacular desfile de modas de Adriana Elegance, presentando diferentes colores de moda y vestidos de noche, lucidos por sus modelos profesionales.
La música estuvo a cargo de Tony DJ, de Tony Valdez. Entre los patrocinadores estuvieron Deborah Izaguirre Desarrollo Integral , Nahomie’s Cafe & Deli, entre otros.
Un honor para latinas con Poder haber recibido el reconocimiento. Mas fotos por venir. Fotos Tony Valdez y Angie Clement.
Excelente evento: “El Arte de Cuidarnos — Estrategias de Autocuidado para Promotores”
Un día lleno de inspiración y aprendizaje, con conferencias profundamente enriquecedoras impartidas por el Dr. en Tanatología Rubén Vázquez, Patricia Bayón, Laura Cruz, Rocío Segovia y Claudia Juárez.
Evento e espacio de crecimiento personal y profesional, patrocinado por de SCAN Health Plan.
Muchísimas gracias a Cecilia Guzman por la invitación.
San Diego International Film Festival 2025
Del 15 al 19 de octubre se celebró el San Diego International Film Festival, presentando más de 100 producciones cinematográficas de todo el mundo. Tuvimos la oportunidad de disfrutar el documental “Desert Angel”, una inspirador documental que muestra el invaluable e incansable trabajo de Rafael Larraenza y su organización sin fines de lucro “Ángeles del Desierto”, dedicada a rescatar vidas en la frontera.
Al finalizar la proyección, el propio Rafael compartió unas palabras con el público y respondió algunas preguntas, dejando una profunda impresión en todos los presentes.
Un lugar que realmente vale la pena visitar. Ubicado en una zona encantadora, con una atención cálida y un ambiente que invita a quedarse.
Cuentan con desayunos de las 6:30 am a las 10:30 am, sopas, sandwiches, ensaladas, savory wraps, etc. ¡simplemente deliciosa! .
No se pierdan la oportunidad de disfrutar este rincon tan especial. Pide tu loyalty card��
The “Multicultural Festival Day” was held under the theme “Connecting Cultures. Building Community,” as part of our Heritage Month Celebration. This celebration is dedicated to honoring the rich cultural diversity that shapes our community. Throughout the month, we recognize the traditions, stories, and contributions of people from different backgrounds, highlighting how each culture adds to the strength and beauty of our shared identity. It is a time to celebrate unity in diversity, foster mutual understanding, and build meaningful connections among all members of our community. Photos Angie Clement y Lupita Villanueva
Ayer, Southern Caregiver Resource Center llevó a cabo un taller para cuidadores familiares, enfocado en el cuidado de personas con diabetes y/o demencia, además estuvieron presentes varios servicios de salud ofreciendo valiosa información y recursos de salud para la comunidad.Fotos:Angie Clement Photographer
Jornada de Salud – Fiesta Hall & Ananacer Cancer
Un evento dedicado a la prevención y concientización sobre el cáncer de mama, impartido por especialistas en oncología, radiología, nutrición, dermatología, entre otros profesionales de la salud.
Los asistentes recibieron información valiosa para el cuidado integral, escáner cuántico gratuito, programación de mamografías y papanicolaou sin costo, y conocieron productos naturales para el bienestar.
It was a heartfelt evening honoring and celebrating our military heroes, active-duty members, and local veterans.
Sponsored by Sycuan Casino, Attorney King, and Veticomm, the event featured live music, inspiring videos, a special donation to a nonprofit organization supporting veterans, and the presentation of the Veterans Awards — including the prestigious Veteran of the Year recognition.
A night filled with pride, gratitude, and inspiration — a true tribute to those who have served.
We proudly congratulate Mayor Ron Morrison of National City, a distinguished war veteran, for receiving this well-deserved recognition. His leadership, dedication, and lifelong service to both his country and community truly embody the spirit of honor and commitment.
We also extend our heartfelt appreciation to all the veterans and nominees recognized tonight. Your bravery and sacrifices remind us every day of the true meaning of service.
Thank you for your courage and for defending the freedom we cherish.
Un evento con mucho cariño que organiza ENTRE NOSOTRAS SD, de Dio Lugo y Leonor Garrison ,cada mes, en los salones de Fiestas de ChulaVista Fiesta Hall. Fueron donados dos boletos para la rifa, del 4to aniversario de la revista. Felicidades a las ganadoras.
San Diego Business Journal, in association with the San Diego County Hispanic Chamber of Commerce, proudly recognized the Top Latino Leaders of Influence in San Diego. This celebration honored the outstanding contributions and unwavering commitment of Latino leaders across our business community. The recognition highlights the powerful impact these trailblazers make in shaping industries, driving innovation, and fostering the growth and success of San Diego.
Evitar
Por Beba Zarate
“La gente hará cualquier cosa, no importa lo absurdo, para evitar enfrentarse a sus propias almas.”
— Carl Jung
¿Qué quieres evitar al no hacerte responsable de tus propias acciones y culpar a otros por tu actitud y comportamiento?
La respuesta es ambigua e individual, ya que cada ser humano tiene la capacidad de responder a sus propias preguntas, dudas, miedos e incertidumbres. Sin embargo, esconderse en sus propias
telarañas emocionales solo agrava el problema y el conflicto interno e interpersonal, generando acciones y sentimientos nocivos tanto físicos como emocionales.
Sentir vacío, dolor, soledad, confusión, angustia, desmotivación, baja autoestima o un desequilibrio en la salud mental y física son estragos de lo que
ocurre cuando se niega la realidad, pretendiendo que nada pasa ni se siente. Los síntomas y proyecciones son evidentes cuando existe una evasión intensa, profunda y distante de la verdad.
Esa cruda realidad implica enfrentarse a un estrés crónico, a situaciones adversas, secuelas de trauma y patrones de conducta aprendidos por generaciones. Todo esto, unido a la enfermedad más impactante de nuestro tiempo: la tristeza profunda que puede desembocar en depresión. Múltiples factores en combinación se convierten en detonantes intrusivos en la vida diaria y en las rutinas de quien los padece.
El problema se agrava cuando están arraigadas creencias que nos hacen pensar que los conflictos son negativos o “malos”. En el fondo, esta visión mutila la expresión emocional y la validación de lo que una acción o un sentimiento provocan una vez que se han manifestado. Es un golpe bajo y certero a la autenticidad emocional.
Si a esto sumamos dificultades económicas, enfermedades crónicas sin apoyo, adicciones, estilos de crianza, valores y otros factores externos, se potencia un fuego ardiente que puede detonar en violencia intrafamiliar, rompiendo la armonía y la paz familiar.
Resulta común escuchar frases como:
• “¿Para qué le digo, si siempre es lo mismo?”
• “Es mejor no decir nada, ya mañana será otro día.”
• “Tuvo un mal día y por eso me ignoró.”
• “Es mejor callar para evitar problemas.”
• “Así fue la relación de mis padres...”
• “No quiero que me lastimen.”
Es importante mencionar que los conflictos no son del todo negativos. La clave está en saber cómo manejarlos. A menudo se perciben como algo malo, pero también pueden ser una oportunidad para negociar, crecer y desarrollar estrategias que permitan resolver sin gritos ni enfrentamientos.
Los conflictos son momentos propicios para aplicar posibilidades de cambio, ajustes y habilidades que nos ayuden a conciliar y llegar a acuerdos comunes. Algunas habilidades fundamentales son:
• Comunicación activa y efectiva
• Escucha activa
• Respeto
• Comprensión
• Empatía
• Actitud democrática
Evitar no es lo mismo que tomar las riendas de la realidad. Enfrentar implica hacerse responsable de las propias acciones y actitudes, utilizando las herramientas disponibles en el momento, tiempo y forma adecuados.
Recuerda: no estás sola en el proceso.
Números para recordar
911 número de emergencia & 213 número de recursos, 619 531 2000 o 1 858 484 3154 SD Police 619 336 4411 National City Police
Servicios de Protección para Adultos (Condado SD) 1 800 339 4661