Libro de Estilo de CJR

Page 1

LIBRO DE ESTILO

Segundaedición

EDICIONES

© 2021, LasCrónicas delJoaquínRodrigo

© De esta edición: 2023, LasCrónicas del Joaquín Rodrigo

IES Joaquín Rodrigo

Calle de Casalarreina, 28

28032 - Madrid

Teléfono 91 77622 62

Redacción: Justo LópezCirugeda, Pablo Vigar Palma

Diseño de cubierta: Pablo Vigar Palma

Colaboración especial: José Ramón Pérez Sánchez

Primera edición: marzo de 2021

Segunda edición: marzo de 2023

ISBN: 952-22-18-5500-0

Depósito legal: M-2304-2021

Impreso en España

Printed in Spain

Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra sólo puedeser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a REPROGRAFÍA IES JOAQUÍN RODRIGO si necesita fotocopiar o escanearalgún fragmento de esta obra (reprografiajr@hotmail.com)

2 Índice Prólogo a esta edición 4 Apostilla al Prólogo 6 Introducción 8 Libro de Estilo de Las Crónicas del Joaquín Rodrigo 10 Sección 1: Política Editorial 10 Sección 2: Responsabilidad profesional y tratamiento de la información 11 Sección 3: Uso del idioma 11 Sección 4: Tipografía 12 Sección 5: Artículos 13 Sección 6: Reportajes 14 Sección 7: Entrevistas 14 Sección 8: Artículos de opinión 15 Sección 9: Fotografías e ilustraciones 16 Sección 10: Normas de envío, edición y fecha de cierre 16
3

Prólogo a esta edición

El estilo es un conjunto de rasgos peculiares que caracteriza a alguien, en su obra artística o bien en su vida y comportamiento diarios. Se trata de una palabra de resonancia abiertamente positiva o favorable, porque tener estilo, así a secas, no está al alcance de cualquiera (otra cosa es que se diga que alguien tiene un estilo pésimo, claro).

Y para alcanzarlo se debe partir del conjunto de normas y comportamientos culturales que nos unen, de nuestro acervo. Es común que en clase algunos alumnos pregunten: “¿Y eso para qué lo quiero, de qué me va a servir?”, a lo que se podría responder, entre otras cosas: “Te va a servir porque somos uno, cada cual con su individualidad y peculiaridades, pero igual que las hormigas encuentran su sentido en el hormiguero nosotros nos debemos a lo que nos precedió y va a sucedernos, a nuestra construcción colectiva, dentro de la cual el lenguaje ocupa un lugar preferente”.

Uno de los logros de los que nos sentimos más orgullosos en estos cuatro años de periódico del instituto es que han ido floreciendo distintas alumnas y alumnos con un estilo propio. Haciendo entrevistas, reportajes, artículos, columnas (el género donde más necesario es hacerse identificable). Todo ello sin una formación específica en la que se haya intentado hacer hincapié en este rasgo individual. Pero es que estos alumnos ya contaban previamente con la preparación que les ha otorgado el hecho de ir bien en clase y preocuparse por sus estudios, con lo que el respeto al acervo común, necesario para luego alcanzar el estatus de estilo, ya estaba garantizado.

En su momento se debatió mucho sobre si el periodismo era un oficio o una profesión, si se necesitaba la preparación universitaria para ejercer este trabajo milenario. Parece que en las últimas décadas se ha asumido que sí, que hace falta cursar la carrera, pero lo cierto es que para ser un periodista con dignidad lo que hace falta es destreza comunicativa, formación cultural, principios éticos arraigados y sobre todo muchísima curiosidad e inquietud, afán de saber y transmitir.

El conjunto de normas renovadas que conforman esta segunda edición de nuestro Libro de Estilo responde a la realidad de que tenemos una plantilla de cronistas que para comunicar con estilo y periodísticamente lo que pasa en el instituto se aferran a lo que nos une previamente, a nuestro acervo, un tesoro que es necesario cuidar y respetar. Gracias por ello.

4
5

Apostilla al Prólogo

Cuéntame algo que no sepa. Me aburres. Son los reproches más temidos por cualquier integrante de la redacción de un medio de comunicación.

En la primera edición de esta obra me centré en la Pasión por la Escritura. Cuarenta números después, he comprendido que la misión de un periódico como CJR, es tanto despertar el gusto por el trabajo bien hecho, entre redactores e ilustradores, como la pasión por la lectura y el arte, entre los estudiantes.

Un periodista no es un artista incomprendido, que odia todo aquello que suponga una mínima merma de su creatividad desmedida. Tiene un objetivo, informar a sus lectores. En nuestra reciente visita a la redacción de un semanario de alcance nacional, nos contaron que disfrutaban mucho cuando creaban contenidos y se sorprendían de que seguían aprendiendo cuando revisaban los de sus compañeros.

El propósito de este Libro de Estilo no es coartar vuestra creatividad, sino facilitar el cumplimiento del cometido de cualquier comunicador, transmitir información veraz, contada de un modo ameno e interesante. Si además logramos despertar la Pasión por la Lectura entre el alumnado del IES JR, podremos estar satisfechos de nuestra tarea.

6
7

Introducción

Aparece ahora la segunda edición de este Libro de Estilo de CJR, dos años después de la publicación de la primera edición y cuatro desde que naciese nuestro periódico de instituto.

La razón por la que nos hemos decidido ahora a publicar una nueva edición, que no es sino una actualización de términos, radica en que hemos cambiado. No sólo en contenido, también en forma. Desde que en septiembre de 2021 apostamos por un cambio de diseño no habíamos aportado respuesta en forma de libro de estilo a las preguntas que podrían surgir derivadas del nuevo diseño. Además, el trabajo y la disciplina de nuestros alumnos cronistas ha seguido creciendo a la vez que continúan aumentando nuestras filas con reporteros, fotógrafos, ilustradoras y la ya consagrada segunda plantilla fija de profesores que han contribuido a enriquecer el periódico. Y si estas dos cualidades se han visto potenciadas, es porque venían impulsadas por un talento, una ilusión y unas ganas que, cuando empezamos, ya estaban allí. Falta, quizás, una biblia que sirva de guía y referente en el firmamento para nuestros jóvenes cronistas, que se lanzan a la aventura de escribir sin más faro que el que humildemente podemos aportarles en las treguas que da el viaje, entendidas en el universo escolar como recreos, séptimas horas, o intercambios de clase. Esa carrera contrarreloj es precisamente la que intentamos evitar conjugando este Libro de Estilo con un nuevo y mucho más ambicioso taller de periodismo, y la que presentamos en portada ejemplificada, cómo no, en el reloj CJR.

Un reloj que nos sirve para decir que, este curso más que nunca, ha llegado la hora de CJR. Una que avanza desde el presente hacia el futuro, pero que también permite, por obra y gracia de las manecillas, retroceder al pasado para rendir homenaje a las páginas que nos hicieron.

Es hora. Empezamos.

8
9

LIBRO DE ESTILO DE LAS CRÓNICAS DEL JOAQUÍN RODRIGO

SECCIÓN 1: Política editorial

1.1. CJR, o LAS CRÓNICAS DEL JOAQUÍN RODRIGO, se define como un periódico independiente, institucional (de instituto), informativo y plural, con una clara vocación periodística, fotográfica e ilustrativa, y que se compromete a respetar el espíritu del centro.

1.2. CJR se esfuerza por presentar mensualmente una información actual, de calidad y de interés para todos los miembros de la comunidad educativa, especialmente y sobre todo para los alumnos, de manera que les ayude a entender la realidad escolar y a formarse su propio criterio.

1.3. La Redacción de CJR está dividida en áreas informativas o secciones, en función del origen geográfico de los contenidos, el ámbito específico, o la información que cubran. Así, las principales secciones son:

EDITORIAL: en el que se refleja la opinión del periódico mediante un texto no firmado que explica y valora un aspecto de especial importancia para la Redacción, formulado en concordancia con nuestro espíritu de centro.

EDITORIAL INVITADO: acompañando al EDITORIAL, y formando con éste la primera doble página, espacio reservado a miembros de nuestro claustro de profesores y personal no docente en que expresar sus opiniones sobre un tema libre.

MANCHETA: estructura de la composición de la Redacción, en que señalamos las funciones y distribuimos a nuestros alumnos cronistas.

PRIMERA PLANA: esta sección interior presenta una visión general de lo que el lector va a encontrar en las páginas del periódico, con un eje temático que lo aleja del mero resumen.

JOAQUINRODRIGUISMO: sección nacional, que cubre la información y reportajes generalistas, es decir, que ocurren en el instituto.

LA VENTANA INDISCRETA: partiendo al periódico en dos, esta sección de título tan cinematográfico analiza y revela los secretos escondidos en cada una de las fotos de portada, al tiempo que sirve de cierre del reportaje central y de ecuador del periódico.

AL SALIR DE CLASE: sección internacional, que trata información que sucede fuera de nuestras puertas, incluso de nuestras fronteras (por ejemplo, colaboraciones en proyectos con países vecinos), prestando especial atención al distrito de Vicálvaro.

ENTREVISTA: como su propio nombre indica, sección en la que hablamos con alumnos y profesores mediante diferentes formatos de la misma.

Y OPINO: dedicada a artículos de opinión y colaboraciones.

CODA: espacio de cierre del periódico, reservado a mostrar los entresijos del periódico y a dar diferentes apuntes sobre la profesión periodística.

Y por último, en la contraportada encontramos, también aquí especificadas por ser secciones, LA FIRMA INVITADA, LA COLUMNA y LA VIÑETA.

10

SECCIÓN 2: Responsabilidad profesional y tratamiento de la información

2.1. La información presentada en CJR habrá de ser relevante para la comunidad educativa, especialmente para los alumnos, siendo siempre ellos los protagonistas delante y detrás de la noticia, artículo o reportaje.

2.2. El alumno cronista transmite a los lectores noticias comprobadas, y se abstiene de incluir en ellas sus opiniones personales, salvo que sea un artículo de opinión.

2.3. Está terminantemente prohibido plagiar o copiar información de enciclopedias, revistas, etcétera. La información o los contenidos que se consulten en fuentes (como año de publicación de una canción, autoría de la misma o éxito de ventas) se deberán reformular y pasar por el filtro del alumno cronista.

2.4 Será esencial contrastar las fuentes de información, en especial en caso de que haya varias personas implicadas en la noticia. Es importante recordar que el rumor nunca es noticia.

2.5 Las expresiones vulgares, obscenas o blasfemas están prohibidas. Como única excepción a esta norma, cabe incluirlas cuando se trate de citas textuales, y aun así, siempre que procedan de un profesor, alumno, o cualquier otro trabajador del centro que haya sido entrevistado y que no sean gratuitas. Es decir, sólo y exclusivamente cuando añadan información.

2.6. El lector tendrá derecho a réplica en caso de que considere que la información dada es errónea o incorrecta. Esta réplica podrá ejercerse mediante una carta a la Redacción que podrá ser publicada.

SECCIÓN 3: Uso del idioma

3.1. El propósito al redactar cualquier noticia es comunicar hechos e ideas a un público heterogéneo. Por tanto, el estilo de redacción debe ser claro, conciso, preciso, fluido y fácilmente comprensible, a fin de captar el interés del lector.

3.2 El idioma en que se escribe el periódico es el español, y la regla general es que no deben usarse palabras de otras lenguas. En caso de usar palabras no castellanas impuestas por su uso generalizado, como online o bullying, se utilizará siempre la cursiva. La excepción es la sección American Edition

3.3. Las frases deben ser cortas, con una extensión máxima aconsejable de 20 palabras. Sujeto, verbo y predicado es regla de oro. No obstante, conviene variar la longitud y estructura de las frases y los párrafos. Es una forma de mantener el interés. El empleo de las normas básicas de este Libro de estilo no implica el uso de una escritura uniforme en todo el diario, puesto que son compatibles con la riqueza, la variedad y el estilo personal.

3.4. A lo largo del cuerpo del texto, será fundamental mantener los principios de cohesión y coherencia lingüística: concordancia en personas y tiempos verbales, correcta ilación del relato, etcétera. Así mismo, se evitará hacer un uso repetido de estructuras, palabras o frases.

3.5. Las faltas de ortografía no serán aceptadas. El alumno o profesor cronista debe guardarse mucho de no cometer ninguna, y, si no se puede evitar, de intentar entregar los textos con el menor número de ellas.

11

3.6 Así mismo, es importante hacer un buen uso de las normas básicas de puntuación: comas, puntos, punto y coma, dos puntos, exclamaciones…

3.7 En las informaciones siempre han de quedar bien claras las circunstancias de tiempo en que se produce la noticia, evitando siempre frases como ‘el martes pasado’ o ‘ayer’, debiéndose mencionar el día concreto. Por ejemplo: ‘el pasado martes 16’.

3.8. En ocasiones en que se citen palabras de alumnos, profesores, o cualquier otro miembro de la comunidad educativa, se podrán utilizar expresiones como ‘declararon a Las Crónicas’, ‘según han podido saber Las Crónicas’ y otras análogas. No conviene, eso sí, abusar de ellas. Expresiones como éstas se reservarán para informaciones de carácter exclusivo o excepcional.

3.9 Cuando en una información se cite por vez primera a una persona, por conocida que sea, se escribirá siempre el cargo u ocupación que la identifiquen y el nombre propio completo.

3.10 Con respecto a la identificación gramatical de género, es innecesario y poco recomendable nombrar el masculino y el femenino para referirse a ambos géneros, por una cuestión de economía lingüística. Por ejemplo, los alumnos y las alumnas. En caso de no optar por el masculino genérico se sugieren términos que engloben ambos géneros sin necesidad de recurrir a la reiteración, como el alumnado Así mismo, se evitarán el uso de la @, la x y la e como forma inclusiva.

SECCIÓN 4: Tipografía

4.1. El tipo de letra reservado para los artículos, entrevistas y demás contenido del periódico será la Rozha One, pudiendo variar su tamaño desde un tipo 10 para noticias, artículos y entrevistas, y un tipo de 8,5 a 9,5 para columnas o artículos de opinión.

4.2. La disposición de artículos, entrevistas y reportajes será de tres columnas. En el caso de la Coda o de algún artículo con otro diseño gráfico se podrá jugar con el número de las mismas.

4.3. Cuando se divida una frase en líneas, se procurará que ésta entorpezca lo menos posible la comprensión del sentido de la misma.

4.4. Las citas o reproducciones literales de personas entrevistadas irán entrecomilladas.

4.5. Los nombres de libros, películas, canciones o series deberán aparecer en cursiva. Por ejemplo: Las aventuras de Tom Sawyer, Somos los mejores, El concierto de Aranjuez o Stranger Things

4.6. El nombre del centro se deberá escribir siempre como IES Joaquín Rodrigo o Joaquín Rodrigo, en ningún caso (salvo que sea una cuestión de estilo) como IES JR.

4.7. Así mismo, el nombre del periódico se deberá escribir como CJR o Las Crónicas del Joaquín Rodrigo. En este caso aparecerá siempre en cursiva.

4.8. Así mismo, se utilizará la mayúscula para los nombres de las asignaturas (Latín, Geografía e Historia, Tecnología), para los despachos del centro (Dirección, Jefatura, Secretaría) y para los estudios o modalidades de estudios como Bachillerato o Ciencias Sociales

4.9. Sobre el uso de las comillas, se atenderá al siguiente criterio: En caso de tratarse de una frase que continúa, no se usará punto.

12

Por ejemplo: “Hola”, dijo la chica.

Si hablamos de una frase final, se coloca un punto fuera de las comillas. Por ejemplo: “Adiós”.

4.10. A la hora de escribir los cursos académicos, se seguirá el siguiente formato: en el caso de la secundaria, el número ordinal del curso seguido de la preposición ‘de’ y a continuación el nivel (1º de ESO); en caso del Bachillerato, se escribirá el número ordinal del curso seguido de la preposición ‘de’ y a continuación el nivel (2º de Bachillerato).

4.11. Las siglas o acrónimos se escribirán sin puntos entre medio de cada letra. Por ejemplo, ESO o IES, y no E.S.O. o I.E.S.

4.12. Las horas se escribirán con números separados por dos puntos: 21:15

4.13. Se escribirán con todas sus letras las cifras del cero al quince, ambos inclusive. A partir del dieciséis se escribirán con número.

4.14. Los días del mes se escribirán con número el día y con letra el mes. Por ejemplo: 1 de febrero

4.15. Los porcentajes se escribirán con el número seguido del correspondiente signo matemático unido a este. Por ejemplo: el 95% de los alumnos.

SECCION 5: Artículos

5.1. El principal objetivo al escribir un artículo es transmitir una información sobre acontecimientos o noticias que hayan ocurrido en el centro (o en cualquier otro lugar) y mantener el interés del lector hasta el final.

5.2. Los artículos deberán tener un titular. Este podrá limitarse a ser descriptivo (‘Gaviotas toman el tejado del Joaquín Rodrigo’) o creativo (‘Cien gaviotas dónde irán’). La elección de uno u otro estilo dependerá en último término del cronista que lo redacte.

5.3. A su vez, los artículos contarán con una breve entradilla debajo del titular, que centrará el asunto que trate y englobará el contenido del mismo. La entradilla ha de ser lo suficientemente completa y autónoma como para que el lector conozca lo fundamental de la noticia, al mismo tiempo que despierta su interés. El saber qué pasa, a quién le pasa, dónde, cuándo, cómo y por qué.

5.4. Un artículo debe explicarse en sí mismo. Es decir, que el lector ha de ser capaz de comprender la información que se le ofrece. Por ejemplo, no todos los alumnos o profesores saben lo que es un aula espejo, por lo que un artículo sobre estas debería empezar explicando qué son y para qué se utilizan.

5.5. En esa misma línea, hay que ofrecer al lector todos los datos necesarios para que comprenda el entorno de los hechos. El número de alumnos que acude a una excursión quizás no sea un dato fundamental en un artículo sobre un viaje a la nieve, pero sí lo son el lugar al que acuden, los días que están allí, el objetivo del viaje o las actividades que se realizan.

5.6. Cada párrafo de una noticia debe escribirse de tal forma que tenga unidad en sí mismo. Así mismo, el último párrafo deberá aportar una conclusión o cierre al contenido del artículo. Por ejemplo, acabar un artículo sobre la excursión a la nieve contando algún dato sobre lo que comieron no sería lo más deseable para cerrar el artículo. Sin embargo, si el alumno cronista

13

opta por resumir la experiencia de lo que ha sido el viaje y lo bien que se lo han pasado los alumnos estará aportando una conclusión.

5.7. Los artículos deberán constar, en líneas generales, de entre 350 y 400 palabras si se trata de artículos de una sola página, número que se podrá ver incrementado en función del número de estas.

SECCIÓN 6: Reportajes

6.1. Un reportaje es un trabajo documental planificado, y su propósito es informar. A pesar de ello, puede incluir opiniones personales del alumno. En este género se explican acontecimientos de interés público y desde una perspectiva actual.

6.2. Los reportajes son más largos y completos que los artículos. Hay muchos tipos de reportajes: de investigación, narrativo, informativo, biográfico…

6.3. Los reportajes a menudo combinan fragmentos descriptivos o informativos con intervenciones de los protagonistas del mismo, ya sean en estilo directo o indirecto.

6.4. El reportaje es una aproximación documental a la realidad mucho más extensa y completa que la noticia o el artículo. Todo reportaje expresa un punto de vista respecto a la temática abordada y a menudo contiene opiniones de su autor.

6.5. Un reportaje, además, es una inmersión en la realidad y en la actualidad. El reportaje se suele enmarcar en la novedad, en lo actual, en lo que ocurre en el instituto, en el barrio o en el mundo, al tiempo que trata un tema o contenido relevante.

6.6. En esa misma línea, un buen reportaje ha de enmarcar el tema del que habla, bien describiendo aspectos como el lugar de los hechos, el momento en que se producen o cualquier otra información contextual.

6.7. Los reportajes deberán constar, en líneas generales, de entre 1.000 y 3.000 palabras.

SECCIÓN 7: Entrevistas

7.1. La finalidad de la entrevista es dar a conocer las opiniones e ideas del profesor, alumno o miembro de la comunidad educativa entrevistado, nunca las del entrevistador.

7.2. El titular de las entrevistas será una cita textual del entrevistado, entrecomillada, que ilustre algún aspecto importante de la misma o que resuma el contenido a grandes rasgos. En caso de la entrevista al profesor, esta cita podrá resumir la personalidad o la vinculación de este con su asignatura.

7.3. Las entrevistas contarán también con una entradilla bajo el titular, que servirá de presentación a la persona o personas entrevistadas. Si es un profesor, se expondrán obligatoriamente los siguientes datos: nombre y asignatura que imparte. En el caso de alumnos, se consignarán así mismo los nombres y el curso en que están, así como el motivo de la entrevista. Otros datos adicionales, tanto en el caso de alumnos como de profesores o trabajadores del centro, pueden incluir otras tareas que realicen o intereses que tengan y que guarden relación con el contenido de la entrevista.

7.4. Las preguntas deben ser breves y directas. Sin embargo, hay que evitar generalmente las que sugieren la respuesta o invitan a responder con un monosílabo.

14

7.5. A la hora de hacer la entrevista, habremos siempre dejado hablar al entrevistado. No obstante, las respuestas extensas deben ser condensadas, siempre que no se mutile la idea, y convenientemente aclaradas las que resulten farragosas.

7.6. Se tratará siempre con respeto al interlocutor, esto es, presentándose el alumno cronista, preguntándole su nombre, e indicando que va a proceder a hacer una entrevista para el periódico del centro CJR Así mismo, durante el transcurso de la misma, el alumno cronista podrá hacer uso de interjecciones y comentarios para aportar feedback al entrevistado y mostrar interés ante sus respuestas.

7.7. Las conversaciones serán grabadas con el teléfono móvil para su posterior transcripción. Se deberá pedir permiso previamente. La persona entrevistada confía, al conceder la entrevista, en la profesionalidad del alumno que debe transcribir y resumir sus ideas.

7.8. A la hora de transcribir la entrevista, se intentará conservar la totalidad de las intervenciones del entrevistado, intentando además mantener su expresión. Se podrán suprimir vacilaciones como “Pues…”, “A ver…” o disminuir el uso de frases como “Pienso que…” o “Me refiero a que…” si fueran muy recurrentes.

7.9. El formato de redacción de la entrevista será el siguiente. En la primera intervención la pregunta y la respuesta se consignarán del siguiente modo:

¿Qué es lo que más te gusta de jugar al hockey?

BLANCA: El hockey te enseña valores importantes como el trabajo en equipo.

Es decir, la pregunta en negrita, y la respuesta con el nombre del entrevistado en mayúscula, seguido de dos puntos, y a continuación la cita sin entrecomillado.

A partir de la segunda intervención, se procederá de la siguiente manera:

¿Cómo te sientes jugando un deporte minoritario?

B: Es muy frustrante, recibes becas mucho menores que en otros deportes.

Esto es, manteniendo el mismo formato de cursiva para la pregunta, pero acortando en la respuesta el nombre del entrevistado a la inicial del nombre.

7.10. Irá entre paréntesis y cursiva o entre corchetes cualquier información gestual o no verbal o que clarificando algún aspecto del contenido, no haya sido dicho por el entrevistado. Se prefieren los paréntesis para las reacciones no verbales, como por ejemplo: (risas); y los corchetes para las explicaciones, como por ejemplo: “No tengo muchos haters [personas que muestran su odio en redes sociales]” .

7.11. Al igual que con los artículos, el último párrafo deberá aportar una conclusión o cierre a la entrevista. Por ejemplo, acabar la entrevista a Blanca Luque con una pregunta que combine convivencia con el hockey remata perfectamente la entrevista.

7.12 Las entrevistas deberán constar, en líneas generales, de un mínimo de quince preguntas.

Sección 8: Artículos de opinión

8.1. Un artículo de opinión explora mediante argumentos una temática de interés para el alumnado y demás miembros de la comunidad educativa, a partir de las opiniones y consideraciones personales del autor.

15

8.2. Es un texto eminentemente personal en el que se tiene que reflejar la opinión del autor, que utiliza argumentos y valoraciones para sostener su opinión sobre el tema en cuestión. El artículo de opinión no refleja la opinión del periódico, sino la de su autor.

8.3. Estos artículos buscan despertar en sus lectores un sentimiento crítico en torno a la canción, serie, libro, película, etcétera, destacando aspectos y consideraciones para ayudar a profundizar en él y para aportar puntos de vista a una consideración crítica. Para ello suelen valerse de narraciones, comparaciones e incluso cierto grado de escritura literaria o poética

8.4. El artículo de opinión comienza con la exposición del tema, que ilustra su abordaje y acerca al lector al punto de vista del autor, y cierra con una especie de conclusión que recapitula la valoración y opinión del autor sobre el tema.

Sección 9: Fotografías e ilustraciones

9.1. El propósito de una fotografía o ilustración es servir de acompañamiento, presentación o ilustración de un contenido, ya sea artículo, reportaje o entrevista.

9.2. Los fotógrafos e ilustradoras de CJR no deben olvidar los valores simbólicos de las fotografías, además de los puramente informativos. Por ello, deben tener la oportunidad de conocer a fondo los temas en los que vayan a trabajar, para extraer de la realidad una visión diferente que también contribuya a explicarla.

9.3. Se pedirá siempre permiso a la persona o personas que vayan a ser fotografiadas, y se procurará siempre retratarlos con el máximo rigor y respeto.

9.4. Está terminantemente prohibido reproducir fotografías o ilustraciones de enciclopedias, revistas, etcétera, sin autorización previa de sus propietarios.

Sección 10: Normas de envío, edición y fecha de cierre

10.1. El alumno o profesor cronista es responsable de la elaboración, corrección y envío del texto. El alumno deberá por tanto, cuando realice el envío al correo de Las Crónicas, adjuntar en un documento formato Word un texto completo, corregido y listo para entrar en el proceso de maquetación y firmado por los alumnos responsables del mismo.

10.2. En el asunto del correo se deberá especificar el contenido del mismo, estableciendo el género y el título del mismo. Por ejemplo, Artículo Carnaval, o Entrevista Guadalupe GarcíaQuismondo. Así mismo, en el cuerpo del mensaje se deberá indicar que se está realizando el envío del documento en cuestión, la autoría del mismo, y cualquier otra apreciación que se desee.

10.3. En caso de envío de fotografías o ilustraciones, se seguirá el mismo procedimiento, refiriendo el artículo o reportaje para el que se destinan las mismas.

10.4. Por último, se deberá respetar, dentro de lo posible, la fecha de cierre, o deadline, al término de la cual se habrán de haber entregado todos los contenidos. Es responsabilidad del alumno o profesor cronista planificar cuidadosamente los tiempos de elaboración y entrega de los contenidos para ajustarse a la fecha límite.

16
17

Este libro se terminó de imprimir en la Reprografía del IES Joaquín Rodrigo en Vicálvaro, Madrid, España, el 28 de marzo de 2023.

18

LIBRO DE ESTILO

Un manual imprescindible para escribir bien.

Este Libro de Estilo no es una gramática ni un diccionario para el público, sino simplemente un código interno de la Redacción de CJR. Su propósito consiste en unificar sistemas y formas expresivas, con el fin de dar personalidad al propio medio y facilitar la tarea de los alumnos cronistas.

El Libro de Estilo de CJR, fruto del trabajo indirecto de dos años de vida del periódico, se compone de secciones en las que se detallan diversos aspectos que sería conveniente tener en cuenta cuando nuestros alumnos y profesores cronistas, o cualquier otro miembro de la comunidad educativa que colabore con nosotros, se sienten a redactar un artículo, hacer una fotografía o empezar a trazar una ilustración. Desde el repaso a la política editorial del periódico, pasando por las consideraciones tipográficas y de idioma, hasta la distinción de los géneros periodísticos que trabajamos en la Redacción, todo lo incluido en este Libro de Estilo resulta actual y pertinente.

Esta segunda edición, además, incluye todos los cambios derivados del nuevo formato que adaptamos hace ahora un curso..

Esperamos que todo aquel en cuyas manos caiga este manual haga buen uso de él y aplique las reglas que en sus páginas se detallan.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.