12-07-2020

Page 1

El Diario de la Región del Maule | www.diariolaprensa.cl | Año CXXII Nº 44.390 | Domingo 12 de Julio de 2020 | $ 350

INDEMNIZACIONES POR MÁS DE $1.000 MILLONES SE ENTREGARON A ARANDANEROS DEL MAULE AFECTADOS POR LAS HELADAS. | P7 Durante el período de confinamiento

Curicó registró descenso en casos activos de Covid-19 En las últimas semanas. Alcalde Javier Muñoz sostuvo que también se registra una baja en el promedio de casos nuevos reportados cada día. | P3

EN CURICÓ

Este lunes se reanuda sanitización de calles. | P2 MEDIDAS Y PERMISOs

Dirección del Trabajo fiscalizó bencineras curicanas. | P3

Red de Prevención Comunitaria reorienta sus esfuerzos

EN SARMIENTO

Para ayudar en medio de la pandemia. Si bien nacieron tras los megaincendios del 2017, ahora se organizan para entregar alimentos a quienes lo necesitan, confeccionan y distribuyen mascarillas, y hacen asesorías para postular a subsidios. | P20

SEGÚN ENCUESTA DE SENDA

44,4% de los maulinos ha bajado consumo de alcohol Durante la crisis sanitaria por el Covid-19. Entre los motivos entregados es que hay “menos oportunidades para consumir”, por cierre de bares y restaurantes. | P5 DEFENSORÍA PENAL PÚBLICA Y FISCALÍA REGIONAL FIRMARON ACUERDO PARA SACAR ADELANTE AGENDA DE JUSTICIA PENAL. | P19

Cecosf Doña Carmen sufrió intento de robo. | P4


2 La Prensa Domingo 12 de Julio de 2020

Actualidad

Sucede

Operativo de limpieza en microbasurales se realizó en Hualañé

MEDIDAS SANITARIAS POR CORONAVIRUS Con el objetivo de ayudar a disminuir la concentración de personas y evitar la diseminación del Coronavirus, se determinó el cierre, en todo el territorio nacional por un periodo indefinido, de los siguientes tipos de locales: cines, teatros, restaurantes, pubs, discotecas y eventos deportivos independientes que congreguen público. Medidas que estarán vigentes hasta nuevo aviso: CIERRE DE: - Cines, teatros y lugares análogos. - Pubs, discotecas, cabarets, clubes nocturnos y lugares análogos - Gimnasios abiertos al público. Asimismo, prohíbase la atención de público en los restaurantes, los que solo podrán expedir alimentos para llevar. PROHÍBASE la celebración de eventos deportivos, profesionales y aficionados. CUARENTENA TOTAL para las personas mayores de 75 años. CUARENTENA para la zona urbana de Curicó, a contar de las 22:00 horas del viernes 19 de junio. USO OBLIGATORIO DE MASCARILLAS en el transporte público y privado remunerado, ascensores, comercio, lugares de trabajo y espacios cerrados que aglomeren más de 10 personas. TOQUE DE QUEDA Desde el domingo 22 de marzo y de manera indefinida, se decreta toque de queda en todo el territorio nacional desde las 22:00 horas y hasta las 5 de la mañana. Estas medidas serán aplicadas por un plazo indefinido, hasta que las condiciones epidemiológicas permitan su supresión. Cabe señalar que el incumplimiento de las medidas impuestas por la autoridad en virtud de esta resolución (...) serán fiscalizadas y sancionadas según lo dispuesto en el Código Sanitario, así como en lo dispuesto en el Código Penal, cuando corresponda.

Llaman a denunciar la violencia intrafamiliar. Si eres testigo o estás viviendo una situación de violencia, comunícate con la oficina de la Seremi de la Mujer, a través de sus distintas plataformas, correos y números. Sus funcionarios están atentos para apoyar y ayudar. Que la violencia NO SE HAGA VIRAL. Números de contacto: +56 9 34540116, +56 9 85562832.

Corporación Cultural. La Corporación Cultural de Curicó suspendió actividades hasta nuevo aviso. Publicaciones de espectáculos en Fan Page del Teatro Provincial de Curicó, domingo 19:00 horas, lunes 20:00 horas y viernes 20:00 horas, convenio con Las Condes. Consultas: 752 326286 / 752 312157. Mail: informaciones@culturalcurico.cl y biblio@culturalcurico.cl.

SAR Aguas Negras y Bombero Garrido. Tanto el SAR del sector de Aguas Negras y el ubicado en Bombero Garrido atenderán las 24 horas a la comunidad de Curicó. En el caso del SAR de Aguas Negras (Balmaceda 0455) la atención será exclusiva para enfermedades respiratorias (mayores de 15 años no pediátricos). Por su parte, el SAR de Bombero Garrido (Apóstol Andrés 2075) estará disponible para otras consultas de urgencia, que no sean respiratorias.

Este lunes se reanuda el trabajo de sanitización de espacios públicos.

Sanitización de calles se reanudará este lunes En sector poniente de Curicó. Debido a las precipitaciones del viernes, el municipio tuvo que suspender el proceso que cubrió el 60 por ciento del polígono. Se proyecta para este lunes finalizar la sanitización.

E

l jueves de esta semana, la Municipalidad de Curicó en conjunto con Bomberos y empresas de la comuna, iniciaron un nuevo proceso de sanitización en el sector oriente de la comuna, que finalizaría este viernes al abarcar toda el área poniente. Sin embargo, debido a la desfavorable condición climática de la mañana del viernes, donde cayeron algunas precipitaciones, se tuvo que suspender la sanitización programada, con la que se cubrió el 60 por ciento del territorio, por lo que se retomará a contar este lunes. Sobre esto, Roberto García, quien ha liderado los operativos de sanitización en los sectores vecinales de la comuna, detalló que “es una preocupación constante tanto de los equipos que están trabajando en la sanitización como de nuestro alcalde. La verdad que esta lluvia no estaba en ningún pronóstico del tiempo. En el sector poniente teníamos un avance del 60 por ciento, pero lamentablemente tuvimos que suspenderlos porque no podemos seguir con estos trabajos, ni tirando este líquido con amonio cuaternario, porque no produce el efecto que debiese tener en los sec-

tores que andamos con los tractores”. COBERTURA En el sector oriente de Curicó, que considera todo el radio urbano desde la línea férrea hacia la cordillera, el proceso sanitario se pudo ejecutar en su totalidad. “Hubo un alcance del 100 por ciento en ese territorio, así también lo tenemos registrado en el centro de operaciones que se ubica en la Medialuna. Ese registro lo tenemos, tanto con respaldo fotográfico como también los mapas y los polígonos que nosotros les entregamos a la gente que está en terreno trabajando”, dijo García. De acuerdo con la planificación del equipo de sanitización municipal, el proceso se reanudaría este lunes. Asimismo, Roberto García, aclaró que de igual modo se llevó a efecto la sanitización de la locomoción colectiva. “Vamos a continuar nosotros con esto, si es que el tiempo lo permite el lunes con los sectores que quedaron pendientes en el sector poniente de nuestra ciudad”, explicó García, quien explicó que durante la tarde del viernes se trabajó con la locomoción colectiva, radio taxis y taxis colectivos.

Desde la segunda quincena de marzo que se realiza el trabajo de sanitización de espacios públicos y recintos de salud en la comuna.

HUALAÑÉ. Un importante operativo de limpieza a cargo de la oficina de Aseo y Ornato de la Municipalidad de Hualañé, se realizó en los sectores de Budeo y La Higuera, retirando desechos que habitantes de la propia comuna, depositan en terrenos de particulares, contaminando dichos lugares, sin considerar las multas que contempla la ley para quienes cometen dicho ilícito junto con afectar el medio ambiente. El operativo realizado con apoyo de la oficina Municipal del Medio Ambiente, responde a la inquietud y reclamo de los propios vecinos y habitantes de Hualañé, denunciando estos hechos, quienes solicitan la erradicación de estos microbasurales, labor que cada cierto tiempo debe realizar el personal municipal ante la falta de conciencia de algunos que continúan botando residuos, basura o desechos. en estos lugares más apartados de la zona urbana y que poco favorece al cuidado y respeto de la naturaleza. En este sentido, José Miguel González, encargado de la oficina de Aseo y Ornato de la Municipalidad de Hualañé, realizó un nuevo llamado a colaborar con la limpieza de la comuna, importante convocatoria que debe ser atendida por aquellos que están actuando de manera errada y al margen de la normativa sanitaria. La intervención fue bien recibida por la comunidad de ambos sectores, quienes agradecieron la medida y esperan que el trabajo realizado perdure en el tiempo, tarea en la que todos contamos.


Crónica

Domingo 12 de Julio de 2020 LA PRENSA 3

GRACIAS AL PERÍODO DE CUARENTENA

Curicó registró descenso en casos activos de Coronavirus en las últimas semanas Jefe comunal. Alcalde Javier Muñoz sostuvo que también hubo una baja significativa en el promedio de casos diarios de Covid-19 en la comuna, tras la aplicación de la medida de confinamiento obligatorio. CURICÓ. En una reunión de análisis de las cifras relacionadas con el Covid-19, se entregaron importantes detalles sobre los números de la pandemia en la comuna de Curicó por parte de la dirección Comunal de Salud. En la instancia participó el alcalde Javier Muñoz, quien se refirió a las estadísticas. En ese sentido, la primera au-

toridad comunal explicó que “efectivamente se ha hecho una reunión de evaluación para ver cómo se han ido comportando cada uno de los indicadores, cómo se ha desarrollado el trabajo de control, de fiscalización, de seguimiento, de sanitización y que tiene un resultado final que son los números, y los números nos están mostrando

hoy día que de tener un peak de más de 600 casos activos en la comuna de Curicó, hoy día ya nos acercamos a los 400 casos activos”. El alcalde Javier Muñoz argumentó que las cifras han descendido y que ese era el principal objetivo que se tenía. “Es decir, hemos ido bajando en la curva de casos activos, lo que

Gráfico muestra la evolución de los casos activos en la comuna.

no es menor, producto que es lo que nosotros buscábamos. Como asimismo el promedio de casos positivos, ha ido disminuyendo; nosotros llegamos a tener un promedio diario de 37 casos positivos y hoy vamos en torno a los 24, 25 casos” en promedio, explicó el jefe comunal. Sobre el impacto que han tenido las últimas tres semanas de cuarentena, el alcalde Javier Muñoz reconoció que “las cifras al menos están demostrando que si bien con esta cuarentena no hemos logrado hacer desaparecer el Covid-19, sí hemos ido logrando que los números vayan disminuyendo y que particularmente podamos ir viendo número positivos respecto a esto”. AUMENTO DE CASOS EN LOS NICHES “Por eso que hay que seguir reforzando los controles, nosotros vamos a focalizarnos en los próximos días en controles en los sectores territoriales y veci-

Alcalde Muñoz destacó que algunas cifras sí son positivas. nales, producto de que ahí tenemos una gran movilidad de personas. Por otro lado, hemos manifestado nuestra preocupación por la zona de Los Niches, donde hemos evidenciado un aumento importante de casos positivos. Nosotros partimos monitoreando entre 17, 18 casos activos y hoy día vamos en 55, por lo tanto, en ese sector, a diferencia de todos los otros recintos de salud, es el único que ha aumentado el seguimiento, por lo tanto, creo yo que tenemos que poner el foco

en esa situación”, comentó el alcalde de Curicó. Sobre el aumento de fiscalización en el sector de Los Niches, principalmente en cuanto a la movilidad en el sector, el jefe comunal dijo que “nosotros creemos que se está generando mucha movilidad, poca consciencia de algunos y algunos focos específicamente que hemos detectado en algunas zonas, así que también lo estamos abordando como atención primaria para controlar, monitorear y testear en esos casos”.

MEDIDAS DE HIGIENE Y SEGURIDAD

Dirección del Trabajo fiscalizó bencineras en Curicó CURICÓ. Tres estaciones de expendio de combustible de esta comuna, fueron fiscalizadas por la Inspección Provincial del Trabajo, para verificar sus medidas preventivas contra el Cobvid-19 y la legalidad de los permisos colectivos que están utilizando para funcionar en cuarentena. La acción inspectiva se centró en bencineras de las empresas Petrobras, Shell y Copec del área urbana de esta ciudad, actualmente bajo cuarentena sanitaria. En cuanto a las medidas de hi-

giene y seguridad, la Dirección del Trabajo actúa respaldada por el artículo 184 del Código del Trabajo, que obliga a los empleadores a proteger eficazmente la vida y salud de los trabajadores. MEDIDAS Y PERMISOS Pilar Sazo, directora regional del Trabajo, quien encabezó el operativo acompañada por tres jefaturas y fiscalizadores de la inspección provincial, explicó que “la actividad consistió en verificar las condiciones de higiene y seguridad, así como las medidas que las empresas han tomado

En la oportunidad se fiscalizaron tres locales de expendios de combustibles.

para prevenir el contagio del Coronavirus entre sus trabajadores y qué protocolos se están utilizando”. La autoridad añadió que “también se revisaron los permisos colectivos que las empresas solicitaron para sus trabajadores y si los documentos se encontraban conforme a la legislación que los rige”. La fiscalización en terreno culminó con la citación de las tres empresas, para presentar documentación que acredite el cumplimiento en los dos ámbitos controlados.


4 La Prensa Domingo 12 de Julio de 2020

Crónica

EN LA LOCALIDAD DE SARMIENTO

Cecosf Doña Carmen sufrió intento de robo y delincuentes esparcieron EPP contaminados Impensado. Los antisociales tienen grandes probabilidades de haberse contagiado, puesto que los Elementos de Protección Personal, son utilizados por los funcionarios para seguimiento de pacientes con Covid positivo. CURICÓ. Recientemente quedó al descubierto un intento de robo en el Cecosf Doña Carmen de Sarmiento, en el que los sujetos vertieron un contenedor con Elementos de Protección Personal (EPP), los que fueron utilizados en las visitas a pacientes con Covid positivo, lo que supone un gran riesgo para

ellos y sus familias. Sobre el hecho y la preocupación sobre posibles contagios de quienes intentaron robar el centro de salud, el alcalde de Curicó, Javier Muñoz, sostuvo que “por un lado quiero repudiar este atentado que ha sufrido el Cecosf de Doña Carmen, porque claramente que está

Los delincuentes esparcieron por el lugar elementos de protección personal posiblemente contaminados, por lo que ellos podrían estar contagiados.

no solo atentando contra una infraestructura física, sino que también con quienes son parte de la primera línea que trabaja en el combate contra el Covid-19”. El jefe comunal también dio a conocer su preocupación por posibles contagios entre quienes participaron del intento de robo y dijo que “quiero decirle a las personas que hicieron esto y que cometieron este acto ilícito, que ellos pueden estar contagiados con Covid-19, porque los elementos que manipularon al interior de dicho centro de salud son justamente las vestimentas y elementos que muchos de nuestros funcionarios utilizan día a día para salir a hacer las visitas, particularmente a los pacientes Covid-19. Les sugiero a esas personas que se acerquen al SAR de Aguas Negras a tomarse el examen del PCR,

porque lo más probable es que se hayan contagiado”. Gladys Paredes, directora del Cesfam Sarmiento, centro del que depende el Cecosf de la misma localidad, detalló que “intentaron entrar a robar a nuestro Cecosf y al parecer como no pudieron robar, abrieron los tarros de basura donde están todos las cosas contaminadas y lo botaron en el antejardín y ahora vamos a tener que sanitizar el local”. Paredes también sumó algunos destalles de la acción antisocial y especificó que los funcionarios se dieron cuenta que estaba todo botado, los delantales, toda la basura del Cecosf “y estamos totalmente seguros que es material contaminado, porque ahí botamos esta basura, que además tienen colores para que los distingan, entonces la gente sabe que son contaminados”.

Director comunal de Salud, Nelson Gutiérrez, repudió esta acción delictual. ACTIVACIÓN DE PROTOCOLOS Por su parte, el director comunal de Salud, Nelson Gutiérrez, lamentó el hecho y se refirió a la labor preventiva que se ha llevado a cabo en el lugar. “Aquí ha habido un trabajo importante del equipo de prevención del departamento de Salud, quienes han coordinado con Bomberos, para que ellos hagan el retiro de este material. Nosotros tenemos un contrato con una empresa autorizada que retira todos estos residuos clínicos, los que se producen regularmente en el centro de salud, más aún hoy día todo lo que es residuo del personal nuestro que va a visitar a los pacientes Covid a sus domicilios. Eso significa que el riesgo de contaminación es alto, sin embargo aclarar que acá no se toman las muestras Covid, pero sí se hace la visita a los pacientes a sus domicilios, tanto por médicos, técnicos y también se hace entrega de algunos insumos

para el asilamiento más adecuado de nuestros pacientes y también alimentos que apoya la Municipalidad”. El prevencionista de riesgo de la dirección de Salud, César Aburto, puntualizó que “el protocolo que tenemos establecido en todos los centros de salud es que bajo estas situaciones puntuales, se aísla el centro junto con los funcionarios, la zona infectada se cerró, se activa la unidad de material peligroso que tiene el Cuerpo de Bomberos de Curicó para la intervención y así cerrar el sitio del suceso, referente a los residuos expuestos y poder controlarlos. Después de eso la empresa nos pasa a retirar los residuos y son tratados como corresponden”. El Cecosf dejó de funcionar el viernes y sábado, retomando sus labores con el siguiente turno este lunes 13 de julio, con la finalidad que los funcionarios que podrían haber estado expuestos a este material contaminado realicen una cuarentena preventiva.

PARA PESQUISAR CASOS DE COVID-19

Municipio de Talca pone en marcha móvil para toma de muestras PCR TALCA. Este fin de semana comenzó a operar el primero de los tres móviles para la atención de salud de la comuna, adquiridos tras acuerdo de concejo municipal, el que permitirá apoyar las labores preventivas del Coronavirus. Se trata de un vehículo que originalmente fue adquirido como vacunatorio y para toma de muestras pero que, dado el avance de la pandemia, se ha dispuesto para la toma de exámenes PCR. El móvil será usado con prioridad para trabajar realizando muestras en los Establecimientos de Larga

Estadía para Adultos Mayores (Eleam). “Llegó nuestro vacunatorio móvil para la toma de muestras y lo estamos utilizando especialmente para la toma de PCR. Vamos a trabajar intensamente durante la semana en los Eleam, para ir garantizando que no exista contagio y, de existirlo, tomar las medidas precautorias. Se estima que se tomarán exámenes de PCR a cerca de 400 personas”, explicó el alcalde, Juan Carlos Díaz. La autoridad comunal afirmó que, posteriormente, se avanzará en otros grupos de riesgo de la

comuna. “Estamos coordinando para que en un par de semanas establezcamos tomas de PCR en los delivery, el personal que trabaja en nuestros comedores solidarios y en grupos donde se produzcan hacinamiento. Hay que ir tratando de pesquisar y realizar la trazabilidad, tomando muestras a los grupos de riesgo o aquellos que, potencialmente, podrían multiplicar los contagios”, agregó.

El primero de los móviles, será usado para tomar exámenes de PCR.

OTROS MÓVILES La inversión que realizó el municipio fue de aproximadamente 257 millones de pesos, para la

adquisición de los tres móviles. Uno de ellos será usado como consultorio móvil mixto, que contará con 2 box de atención de médicos y un box gineco-obstétrico. Se estima que, en promedio mensual, se realizarán 320 atenciones médicas y 160 atenciones de matrona. Junto con ello, se contará con la farmacia móvil, la que cumplirá la función de llevar medicamentos de primera necesidad a quienes no tienen un acceso fácil o cercano a ellos como, por ejemplo, los sectores rurales de la comuna.


Crónica

Domingo 12 de Julio de 2020 La Prensa 5

DURANTE LA CRISIS SANITARIA POR EL COVID-19

Encuesta del Senda revela que un 44,4% de los maulinos ha disminuido el consumo de alcohol Pandemia. Entre los motivos que revelaron la mayoría de los encuestados para reducir el consumo de alcohol en medio de la pandemia, dice relación a que “hay menos oportunidades para consumir”, por cierre de bares y restaurantes. talca. El Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (Senda), dio a conocer los resultados de la primera encuesta nacional online sobre los efectos del Covid-19 en el consumo de alcohol y otras drogas. El estudio fue aplicado entre el 6 y 27 de junio pasado y a nivel regional fueron validadas 2.158 respuestas, de las cuales el 36,2% correspondieron a hombres y el 63,8% a mujeres. De ese universo, el 69,6% fueron personas de entre 18 y 39 años de edad. El sondeo arrojó que un 44,4% de los encuestados en la región ha consumido menos alcohol desde el inicio de la pandemia y que el 41,2% de ellos, indica como principal razón “a que hay menos oportunidades para hacerlo, debido al cierre de bares y restaurantes”. En contraparte, un 18,5% señala que ha bebido más, de los cuales el 42,4% lo atribuye a razones de “ansiedad, estrés, o depresión” que le produce la crisis sanitaria. El 3,6% de quienes declaran consumir alcohol, dice haber sentido

yen datos regionales sobre consumo de cocaína y LSD/Éxtasis, debido al bajo número de encuestas completadas en este ámbito.

El sondeo efectuado por Senda, arrojó que un 44,4% de los encuestados en la Región del Maule, ha consumido menos alcohol desde el inicio de la pandemia.

un aumento en su intención de tratamiento desde el inicio del Covid-19. Por otra parte, el 14,7% de los encuestados que han intentado comprar alcohol desde el inicio del Covid-19, declara que ha tenido problemas para hacerlo. OTRAS DROGAS La encuesta también consultó so-

bre consumo de otras drogas. Así, el 27,2% de los encuestados declara haber consumido menos marihuana desde el inicio de la pandemia y de éstos, el 36% lo atribuye a que “están preocupados por los efectos en su salud”. En tanto, el 31,4% indica que ha recurrido más a esta droga y de ellos, el 50,7% dice que ha sido por la ansiedad, estrés o depresión

en el contexto del Covid-19. En cuanto a medicamentos sin receta médica (como Tramal y Clonazepam), el 37,9% de los encuestados y encuestadas, reconoce que ha consumido más y el 5,8% dice haber sentido un aumento en su intención de tratamiento. El 38%, reconoce que ha tenido dificultades para acceder a ellos. En estos resultados, no se inclu-

CONCLUSIONES El director Regional del Senda, Mario Fuenzalida, señaló, a modo de conclusión de estos resultados, que la mayoría de los consumidores en el Maule dice estar ingiriendo menos alcohol desde el inicio de la pandemia, debido a que tienen pocas oportunidades de conseguirlo debido al cierre de bares y restaurantes. Para el caso de la marihuana, entre quienes han aumentado el consumo, señalan que lo han hecho por la ansiedad, estrés o depresión que les produce la pandemia. La mayoría dice estar usando más medicamentos sin receta médica, desde el inicio de la emergencia sanitaria en el país. NACIONAL A nivel nacional (con 15.280 encuestas validadas), el estudio arrojó que un 41,8% de los consumidores de alcohol indica haber disminuido y un 32,8% declara ha-

ber mantenido su uso durante la pandemia. Con respecto al uso de otras drogas, un 63,8% declaró consumir igual o menor cantidad de marihuana, siendo la principal razón la preocupación por los efectos en la salud mental y un 27,7% dice haber consumido menos. Del 33,3% que dice usar más marihuana, los motivos son en un 59,7% “ansiedad, estrés o depresión” que genera la crisis sanitaria. Del 27,7% que dice haber consumido menos marihuana, un 19,8% señala que es porque “estoy preocupado por los efectos en mi salud”. En cuanto al consumo de cocaína, un 49,2% reporta haber consumido menos durante la pandemia, mientras que 29,9% dice haber consumido más y un 16,9% la misma cantidad. A la vez, un 50,5% de los consumidores de LSD/Éxtasis señala haber consumido menor cantidad. Sobre el uso de medicamentos sin receta médica, un 45% reporta haber usado más durante la pandemia, mientras que un 28,8% dice haber consumido la misma cantidad y un 20,6% menos.

CUARENTENA NO ESTÁ SIRVIENDO

Curicanos siguen liderando mayor cantidad de contagiados con Coronavirus en el Maule talca. Pese a estar por tercera semana consecutiva con cuarentena, la ciudad de Curicó continúa liderando a nivel regional con la mayor cantidad de personas contagiadas con Covid-19. De hecho y de acuerdo al reporte diario de la autoridad sanitaria, otra vez tuvo más casos que todas las demás comunas. Hasta las 21:00 horas del viernes, en el Maule se registraron 133 nuevos afectados, de los cuales Curicó tuvo 23, Talca (15), San Clemente (12), San Javier (10), Longaví (9),

Linares (7), Maule (7), Molina (7), Teno (6), Rauco (5), Cauquenes (4), Colbún (2), Constitución (2), Villa Alegre (1), Río Claro (1), Chanco (1), y Sagrada Familia (1). De esta manera, en la región los pacientes contagiados suman 6.946. De esos, 1.330 son de Talca, 1.637 de Curicó, 69 de Río Claro, 430 de Linares, 181 de Longaví, 195 de Parral, 273 de Maule, 211 de Romeral, 304 de Cauquenes, 46 de Pelluhue, 99 de Colbún, 195 de Molina, 200 de Constitución, 258 de

San Javier, 65 de Rauco, 109 de San Rafael, 68 de Sagrada Familia, 32 de Curepto, 158 de Teno, 45 de Pelarco, 111 de Retiro, 17 de Licantén, 384 de San Clemente, 39 de Pencahue, 27 de Chanco, 73 de Villa Alegre, 87 de Yerbas Buenas, 109 de Hualañé, 24 de Empedrado, 1 de Vichuquén, 104 de ajuste Minsal, y 65 de otra región. En distribución por sexo, el 52% del total de casos son hombres (3.579) y el 48% mujeres (3.263). Además, han fallecido 91 personas a causa de esta pandemia.

Curicó sumó 1.637 personas contagiadas con Covid-19.


6 LA PRENSA Domingo 12 de Julio de 2020

Continúan los intensos controles en la comuna de Curicó, pues luego de tres semanas de cuarentena las cifras de contagio no han tenido un descenso significativo.

Impacto causó esta semana la confesión por parte del hombre que ahora está en prisión preventiva, quien reconoció haber matado a Gerardo Castro y luego arrojó su cuerpo al río Mataquito. Su cadáver fue encontrado durante la jornada del viernes.

141 familias de Molina sufrieron un duro golpe en la espera de su casa propia. Una demanda por derechos de extracción minera en el terreno donde se construyen sus viviendas, obligó a paralizar las obras de construcción.

Funcionarios del Hospital de Emergencia de Curicó, parte de la primera línea de la salud, relataron cómo han vivido esta pandemia al servicio de los pacientes.

Ya son más de 50 Cocinas Solidarias las que entregan miles de raciones de alimento al día en Curicó, pues muchas familias simplemente ya no tienen cómo comprar comida.

Esta semana el presidente de la Cámara de Comercio, Víctor Dacaret, dijo a diario La Prensa una frase que causó impacto: “la situación del comercio en Curicó es dramática”. Este es el reflejo de lo que viven muchos comerciantes locales producto de la pandemia y sobre todo, por las tres semanas de cuarentena que vive la ciudad

Esta semana, el Gobierno Regional del Maule entregó cuatro ventiladores mecánicos neonatales al Hospital de Talca. La región tenía comprometido el arribo de 75 ventiladores mecánicos para enfrentar la pandemia y a la fecha ya han llegado 71 de ellos.


Crónica

Domingo 12 de Julio de 2020 La Prensa 7

GRACIAS AL SUBSIDIO ESTATAL DE AGROSEGUROS E INDAP

Indemnizaciones por más de $1.000 millones a arandaneros del Maule afectados por heladas Cobertura. Beneficiarios son 285 agricultores de las comunas de Parral, Retiro y Longaví, cuyos huertos de arándanos resultaron afectados a raíz de las heladas de octubre del año pasado, todos los cuales serán compensados con pólizas que, en algunos casos, superan los $34 millones. talca. Más de $1.000 millones en indemnizaciones recibirán 285 agricultores de la Región del Maule, cuyos huertos de arándanos fueron afectados por heladas que ocurrieron en Parral, Retiro y Longaví, durante octubre del año pasado. 277 de estos pequeños productores son usuarios de INDAP, quienes contrataron oportunamente el seguro agrícola con subsidio estatal promovido por el Ministerio de Agricultura, a través de INDAP y Agroseguros, pudiendo proteger sus plantaciones ante diferentes riesgos climáticos, asegurar su capital de trabajo y poder continuar con sus emprendimientos. El subsecretario de Agricultura, José Ignacio Pinochet, junto al director nacional de Indap, Carlos Recondo; y al director ejecutivo de Agroseguros, Ricardo Prado, participaron de una entrega simbólica del pago del seguro de arándanos a usuarios de Indap Maule. La actividad, que se realizó por medio de una transmisión online

Productores de arándanos de Parral, Retiro y Longaví, que en octubre pasado sufrieron pérdidas por heladas, serán compensados tras asegurar su producción ante riesgos y fenómenos climatológicos.

a través de redes sociales, fue la instancia propicia para que Joel Ortega, usuario de Indap y arandanero de la comuna de Retiro que había contratado oportunamente el seguro agrícola, recibiera simbólicamente una indemnización superior a los $11 millones. La seremi de Agricultura del Maule, Carolina Torres; y el jefe

de la agencia de Área Indap Parral, Paolo Parodi, entregaron un certificado que acredita su pago. En la ocasión el subsecretario de Agricultura, destacó la importancia que tiene para los pequeños productores de INDAP contratar una póliza de seguros. “La inversión más productiva que

han hecho los pequeños agricultores de estas comunas fue haber tomado el seguro subsidiado por Agroseguros e INDAP”, señaló el subsecretario. “Gracias a la contratación del seguro para cubrir los daños climáticos o eventos de la naturaleza, propios de la actividad agrícola, los agricultores son más competitivos, alcanzando

mayores niveles de producción”, indicó. CAMBIO CLIMÁTICO El director nacional de Indap, subrayó la trascendencia que el Ministerio de Agricultura otorga al Seguro Agrícola, como una herramienta de protección para los agricultores frente a los distintos fenómenos que genera el cambio climático y que son cada vez más frecuentes. “La cobertura de los seguros en la Agricultura Familiar Campesina, venía descendiendo en términos del uso que estaban haciendo los pequeños agricultores de este instrumento. Desde 2018 logramos revertir y hemos crecido en la cobertura; hoy día hay casi 16.000 pólizas que se colocaron durante el año pasado. Esperamos seguir avanzando”, comentó. Por su parte, el director ejecutivo de Agroseguros hizo hincapié en la importancia de contar con este mecanismo y que los agricultores sean precavidos. “Gracias a la contratación del se-

guro para cubrir los daños climáticos o eventos de la naturaleza, propios de la actividad agrícola, los agricultores son más competitivos, alcanzando mayores niveles de producción”, enfatizó. Hugo Soto es usuario de Indap Parral y su principal actividad es el cultivo de arándanos; mantiene una plantación que las heladas de octubre pasado afectaron casi en su totalidad. En su opinión, hoy la actividad tiene más incertidumbres y “eso juega en contra; no sabemos si va a llover, si hay heladas o caen granizos”. Incentivado por los asesores técnicos contrató el seguro agrícola para la temporada 2019. Cuando a fines del año pasado hubo heladas en la zona, respiró aliviado: “Afortunadamente había contratado el seguro para toda la plantación de 3,5 hectáreas que manejo”, relató. Recibirá más de $34 millones como indemnización por la pérdida total de su producción, recursos que destinará para solventar deudas, gastos e inversiones de la temporada anterior.

DESDE BIENES NACIONALES

Priorizan tramitar títulos de dominio para jefas de hogar talca. Actualmente el Ministerio de Bienes Nacionales tramita la regularización de 51.047 títulos de dominio en todo el país. De ellos, 25.988 corresponden a solicitudes realizadas por mujeres y, de ese universo, la mayoría son jefas de hogar. Pero pese a que gran parte pertenece a los sectores más vulnerables de la sociedad, muchas de ellas no están inscritas en el Registro Social de Hogares (RSH), lo que les permitiría acceder a la gratuidad del trámite para sanear su propiedad. Es por ello que, tras realizar la entrega de un título de dominio a domicilio a una jefa de hogar en Conchalí, la ministra

de la Mujer, Mónica Zalaquett, y el subsecretario de Bienes Nacionales, Álvaro Pillado, realizaron un llamado para que más mujeres se inscriban en el RSH e inicien el saneamiento de su propiedad. “Estamos priorizando la tramitación de los expedientes de las jefas de hogar, porque es un compromiso de la agenda social del Presidente Piñera. Y tenemos proyectado entregar más de cinco mil títulos de dominio solo para mujeres durante 2020”, dijo el subsecretario. Para regularizar una propiedad las interesadas deben ingresar a la página del Ministerio de Bienes Nacionales (www.bienesnacionales.cl) y adjuntar los documentos que se indican en

formato PDF. Para ello, deberán contar con su clave única, lo que les permitirá validar la declaración jurada que exige la ley. Una vez que se ingresa la solicitud, el expediente será derivado a la Secretaría Regional Ministerial (Seremi) correspondiente para que comiencen las etapas jurídica y técnica, que incluyen la revisión de los requisitos y la elaboración de la planimetría. Luego de ello, la documentación será enviada al conservador de bienes raíces para su ingreso.

En el Maule se están tramitando más de 5 mil saneamientos de títulos de dominio.

BUENA NOTICIA Para el seremi de Bienes Nacionales, Enrique Gómez, esta es una muy buena noticia,

ya que va a beneficiar a varias jefas de hogar en la región, afirmando que “en el Maule estamos tramitando más de 5

mil saneamientos de título de dominio durante el año 2020 y más de la mitad de esos corresponden a mujeres jefas de ho-

gar, por lo mismo es importante que mantengan su Registro Social de Hogares vigente y al día porque, no solo está lo que hacemos como ministerio sino que los trámites que estamos financiando a través de un convenio que tenemos con el Gobierno Regional, que permite entregar gratuidad hasta el 60% de mayor vulnerabilidad según el RSH”. Los beneficios a los que pueden optar quienes tenga su título de dominio incluyen: Pavimentación de calles; subsidios habitacionales, de agua potable y alcantarillado; créditos Indap; financiamiento proyectos Sercotec y créditos hipotecarios en bancos e instituciones financieras, entre otros.


Evangelio de hoy

8 La Prensa Domingo 12 de Julio de 2020

Domingo 15 durante el año Año A

Dios siembra desde la esperanza confiada y gozosa “Otras cayeron en tierra buena y dieron fruto: unas cien, otras sesenta, otras treinta. ¡El que tenga oídos, que oiga!” (Mateo 13, 8-9) Texto: Mateo 13, 1-23. 1.- La enseñanza en parábolas. Jesús, para hacer más accesible su enseñanza sobre el Reino, ha elaborado una serie de parábolas para que sus oyentes puedan descubrir o comprender una verdad espiritual con profundidad y sentido. A menudo las parábolas son relatos

breves que usan imágenes o comparaciones, a veces tomadas de la rutina habitual de la vida campesina –es el caso de este texto que recoge la siembra de un agricultor- y que obliga a quien la escucha a dejarse interpelar por el mensaje. Como dice Benedicto XVI, a propósito de lo que nos pasa cuando escuchamos a Jesús en el evangelio: “Nos ocurre lo mismo que a sus contemporáneos y a

sus discípulos: debemos preguntarle una y otra vez qué nos quiere decir con cada una de las parábolas” (Cf. “Jesús de Nazaret”, Editorial Planeta, Santiago de Chile, 2007, p. 223). 2.- La esperanza del sembrador y el riesgo de la siembra (Mt. 13,3-9). Llama la atención en el relato la actitud del sembrador. Sabe muy

bien que la semilla que esparce caerá en distintos tipos de suelo y que alguna de ellas, definitivamente no germinará y otras fructificarán. Teniendo en cuenta esta realidad que puede frustrar la acción de la siembra, de todas maneras el sembrador se deja llevar por su esperanza y aún asumiendo los riesgos que ello implica. El sembrador de la semilla sabe que su siembra puede fracasar y una buena parte de esa semilla puede perderse pero, a pesar de todo, la siembra se realiza y el éxito final es fructuoso. ¿Qué nos quiere decir el Señor Jesús en esta primera parte de la parábola? Afirma que el Reino de Dios que Él predica y anuncia irrumpe en su propia persona; que, a modo de una siembra, el Reino de Dios se abre paso con dificultad en el mundo y en el corazón de los hombres, pero que, finalmente, a pesar del aparente fracaso éste logra llegar con una fuerza irresistible que es capaz de manifestarse de manera pletórica e inaudita: la cosecha final es totalmente desproporcionada en comparación con la primera siembra. 3.- ¿Por qué Jesús enseña en parábolas? (Mt. 13, 10-17). La respuesta a esta pregunta se encuentra en Mateo 13,11 cuando dice: “Es que a ustedes (los discípulos) se les ha dado a conocer los misterios del reino de los cielos pero a ellos no”. No es que

Jesús juegue a los enigmas con la multitud que lo escucha ni tampoco que Él niegue la enseñanza del Reino a todos y la comunique a un grupo privilegiado (en este caso los discípulos). En realidad la comprensión de las parábolas por los discípulos se entiende porque éstos pertenecen al grupo de los “pequeños”, aquellos que han sabido oír y abrir sus ojos, sus oídos y su corazón, para acoger con humildad el mensaje de Jesús y a la persona de Jesús como Hijo de Dios; en cambio, aquellos para quienes las parábolas permanecen como indescifrables son los que pertenecen al grupo de los obcecados, que tienen la mente cerrada para la verdad y el corazón endurecido. 4.- Jesús explica la parábola en privado a sus discípulos (Mt. 13, 18-23) En esta tercera parte donde Jesús explica la parábola, el texto mismo experimenta un cambio de sentido; en efecto, si en la primera parte (13,3-9) se hablaba de la llegada del Reino de Dios, ahora Mateo pone en boca de Jesús los peligros a que se ve expuesta la fe de los creyentes. En efecto, se identifica aquí la semilla con la “Palabra”, es decir, con la predicación del Reino y las amenazas a que están expuestos los que escuchan la Palabra: el Maligno, la falta de perseverancia ante las tribulaciones o las pruebas o las seducciones que reclaman las cosas y el mundo. Finalmente en

Pbro. Nelson Chávez Díaz

medio de situaciones que ponen en riesgo la eficacia de la Palabra, existe también la experiencia positiva y esperanzadora: hay una buena tierra en donde sí puede fructificar la Palabra de manera exuberante y desbordante: “el que oye el mensaje y lo entiende”. 5.- ¿Cómo es nuestra propia experiencia con la Palabra? Jesús nos pide a cada cristiano que nos acerquemos a la Palabra con un corazón dócil y orante; no basta con escuchar la Palabra (Mateo 7, 24-27) es necesario llevarla a la práctica, es decir, no solo “escuchar” sino también “entender”. Jesús nos dirige su Palabra cada vez que celebramos la eucaristía o cada vez que hacemos el esfuerzo por leer la Sagrada Escritura. Allí Dios interpela nuestra libertad con respeto y con mucha delicadeza llega hasta nuestra sagrario más íntimo. De nosotros depende el aceptar y acoger esta Palabra en nuestra vida y en nuestro corazón para que ella se haga viva y eficaz y produzca los frutos que solo el Señor puede hacer realidad. Como dice hermosamente el santo de Hipona: “Volvamos los ojos a nosotros mismos; que la semilla no caiga en el camino, en terreno pedregoso, entre zarzas, sino tierra buena -¡oh Dios!, mi corazón está dispuesto- para dar el treinta, el sesenta, el ciento por uno” (Agustín, Sermón 101).

MEMORÁNDUM PRONóSTICO DEL TIEMPO Máxima : Mínima :

11 Grados 6 Grados

Parcialmente nublado

precio del dólar Dólar Vendedor

$ 816

Dólar Comprador $ 786

FARMACIAs DE TURNO prat

Prat Nº 619 -A

salcobrand

SANTO DEL DÍA filomena

Avda. España Nº 703

UNIDAD TRIBUTARIA

UNIDAD DE FOMENTO 11 12 13

Julio Julio Julio

$ 28.685,95 $ 28.685,02 $ 28.684,10

JUlIO $ 50.322 I.P.C.

junio -0,1 %

TELÉFONOS DE EMERGENCIA

(PARA TODAS LAS COMUNAS DE LA VII REGIÓN)

SERVICIO DE URGENCIA DE AMBULANCIAS................. 131 HOSPITAL (Informaciones).................................... 566177 BOMBEROS............................................................. 132 CARABINEROS.......................................................... 133 INVESTIGACIONES..................................................... 134 FONODROGAS........................................................... 135 FONOFAMILIA........................................................... 149


Editorial La Prensa

FUNDADA EL 13 DE NOVIEMBRE DE 1898 121 Años al servicio de la comunidad PROPIETARIA: Emp. Periodística Curicó Ltda. Casilla 6-D, Curicó PRESIDENTE: José Ramón Palma Moraga DIRECTOR: Manuel Massa Mautino. Editora General: María José Barroso Esteban REP. LEGAL: Víctor Massa Barros DOMICILIO: Sargento Aldea Nº 632 Fono : (75) 2310132 email: curico@diariolaprensa.cl cartas@diariolaprensa.cl TALCA 1 Oriente 1294 Fono Fax: (71) 2218482 email: talca@diariolaprensa.cl SANTIAGO DIARIOS REGIONALES Avda. Pérez Valenzuela Nº 1620 Providencia Fono: (02) 27534343

El valor del Periodismo Este sábado 11 de julio se conmemoró el Día del Periodista y desde ya, agradecemos todas las muestras de cariño y respeto que recibimos para los profesionales de diario La Prensa. En estos tiempos, más que nunca, necesitamos resaltar la importancia que tiene el ejercicio de esta profesión, pues la información que entregamos los medios de comunicación, de forma seria y responsable, es lo que leen o escuchan millones de personas que necesitan contar con contenido verídico. En medio de esta pandemia, durante el estallido social, cuando nuestro país ha sufrido con grandes catástrofes nacionales, al vivir conflictos internacionales, son los periodistas quienes son el pilar en la entrega de la información, pues son períodos de incertidumbre, de preocupación y las personas basan sus decisiones en base a la información que están recibiendo. Por lo mismo, especialmente en estos tiempos, llamamos a la comunidad a informase por los medios de comunicación establecidos, pues muchas veces se dejan llevar por noticias falsas que ahora conocemos como fake news, haciendo que el estado de preocupación

Alimentos que nos ayudarán en esta pandemia Claudia Narbona

No es de extrañar que bajo estas condiciones de reclusión de cuarentena, con distanciamiento social, con cambios en todas nuestras rutinas de vida, nuestro ánimo también haya sufrido consecuencias, volviéndonos menos tolerantes, más irritables, con estados de ansiedad y angustia, un stress permanente, miedo, entre otras, que han transformado nuestra vida en una montaña rusa de emociones. A eso debemos agregar que hemos debido cambiar nuestros hábitos de alimentación. Sin embargo, esto lo podemos transformar en una ventaja, si consideramos que muchos alimentos nos pueden ayudar a mejorar nuestros estados anímicos. Por ejemplo, el consumo de productos como ginseng, chocolate, alimentos picantes, nuez moscada, semillas de girasol,

Domingo 12 de Julio de 2020 La Prensa 9

espárragos, espinacas, plátanos, huevo, atún, porotos, maní, avena, ayudan a la formación de endorfinas en el cuerpo, lo que nos genera un estado de mayor bienestar y placer. También ayudan a regular el apetito y a la liberación de hormonas sexuales. Otros alimentos como la leche, queso, yogurt, huevos, los pescados ricos en omega 3 (caballa, atún, sardinas, salmón, entre otros), frutos secos, carnes blancas (pavo, pollo), piña, plátano, lentejas, garbanzos y soya, ayudan a la formación de serotonina, sustancia neurotransmisora, conocida como “hormona del humor”, que nos ayuda a estabilizar nuestro estado de ánimo, nuestro comportamiento social, el apetito y los ciclos de sueño. No podemos dejar de lado, los alimentos ricos en vitamina C, como frutillas, espárragos,

piña, arándanos, tomates, frambuesas, mandarinas, coliflor, kiwi, mango, arvejas, brócoli, entre otros, los cuales ayudan a disminuir las sensaciones de ansiedad, debido a que regulan la formación de cortisol, hormona que se libera en estados de stress. Además la regulación del cortisol, ayuda a disminuir la acumulación de grasas abdominales, ya que la hormona moviliza un tipo de azúcar guardado en el hígado que termina en la sangre, como no es utilizado, se convierte en grasas. Considerando todos los beneficios que nos proporcionan los alimentos, no sería malo empezar a incorporarlos en nuestra dieta de modo de mejorar nuestra salud y estados de ánimos, y que esto se traduzca en llevar de mejor manera esta pandemia.

aumente, en una realidad que ya suficientes problemas le han traído a las personas, en lo sanitario, en lo económico y social, en el estado de ánimo que se ha visto muy golpeado. No podemos negar que muchas veces el ejercicio de esta profesión es complicado, los horarios son extensos, los descansos pocos, y muchas personas no entienden la pasión que estos profesionales sienten por lo que hacen, sin importar el día ni la hora, ya sea un feriado o un fin de semana largo; la vocación de informar supera todo eso, con el afán de entregar la información de forma rápida y veraz. Pues este es otro de los desafíos que enfrenta el mundo del periodismo desde ya hace algunos años, la inmediatez de la noticia, porque para muchos las redes sociales son el primer medio al que consultan cuando algo pasa y en eso todos trabajan para mejorar. Al conmemorar el Día del Periodista, les dejamos el mensaje que han compartido todos los medios de la Asociación Nacional de la Prensa: “SIN periodistas solo habría ruido…. CON periodistas hay rigor, veracidad, investigación, seguridad, análisis crítico, fuentes fiables, información. Creemos en el periodismo”.

Soy humano Norman Merchak

Ser humano, significa que fuiste engendrado como tal. Crecí y se fue desarrollando mi estructura durante el tiempo, cursando presentes y futuros cercanos, todo bajo la protección de otros seres humanos, mis padres y mis hermanos, con los cuales compartimos toda una historia genética, venida de generaciones, tras generaciones y, que la memoria de los genes, y que solo te entrega un pálido resumen y que tú tienes que ser capaz de descubrir en su esencia con el pasar de tu vida. Yo, solo veo parte de ese legado traducido en mi comportamiento para con el núcleo central, al que pertenezco, la familia. Con ellos compartimos, en el actuar hacia los demás, muchas características que nos marcan el carácter. Nuestra partida por la vida solo se debe al encuentro de dos seres celulares, que de forma individual nada pueden lograr. La partida tiene mucho del cuidado previo de los humanos

progenitores. La vida está dada para generar energía y poder desarrollarse en armonía con el medio ambiente. El humano es dependiente del equilibrio de la naturaleza, de la cual recibe los elementos para preservar su funcionamiento(metabolismo). La complejidad de la vida ha permitido una serie de definiciones acerca de su significado, ciencia, religión, filosófica y tantos otros aspectos que muestra su función vital. Los seres vivos requieren nutrirse, requieren energía, deben crecer y desarrollarse y responder al medio ambiente para poder reproducirse. Eso mantiene la vida. El humano puede entender mucho de lo que le muestran los sentidos. Herramientas estas que le permiten un entendimiento con la naturaleza. Ello significa el buen uso de los sentidos, vista, oído, tacto, gusto y olfato, que, asociados al cerebro, pueden discernir y comprender de manera individual y así

Los conceptos vertidos en esta página corresponden a autores, siendo ellos de su exclusiva responsabilidad a excepción del editorial.

armonizar con el conjunto de seres similares, humanidad. Ser humano me permite socializar con otros seres, tanto humanos como de otras especies. Ser sensible y comprensivo a los infortunios ajenos. Sentimientos como el amor es parte del humano evolucionado a través del tiempo. Sentimiento que requiere de esa mansedumbre, afabilidad y benignidad. Sensibilidad que nace del interior recóndito del ser humano para expresarse con toda intensidad del afecto. Hoy parece que ser humano presenta otras dificultades de identificación. La especie puede ser confundida con facilidad con otros elementos presentes. Requiere cada vez, de forma repetitiva, identificarse como humano, debiendo responder a una estúpida pregunta aclaratoria. Pregunta: ¿Es robot? Respuesta: no soy robot. Cosas del avance tecnológico..


10 La Prensa Domingo 12 de Julio de 2020

Deporte

¡EN LA LUCHA DE BLANCAS Y NEGRAS!

“Juego de reyes” contra la ansiedad y la depresión Deporte ciencia. La ajedrecista maulina Julia Figueroa (15 años), ha participado en tres citas mundiales de ajedrez y asegura que practicar en cuarentena le ha ayudado a dormir y alimentarse mejor. talca. En el mundo, de 4,5 millones de partidas diarias, ha aumentado a 15 millones de partidas diarias. Conocido como “el juego de reyes”, el ajedrez, se ha constituido en un deporte que otorga muchos beneficios desde la psicología. Estudios científicos realizados por la Escuela de Medicina de la Universidad Yeshiva, aseguran que esta disciplina deportiva ayuda a que el cerebro no se deteriore, como también disminuye considerablemente el riesgo de padecer demencia y combate los trastornos de la depresión y la ansiedad. Al respecto, la seremi del Deporte, Alejandra Ramos, expresó que “si el ajedrez se practica desde la niñez, ayuda a mejorar la capacidad de resolución de problemas, además de mejorar la lectura y las calificaciones en la asignatura de las matemáticas. Los mismos estudios revelan que existe un área en el cerebro que se activa en los jugadores y que es el reconocimiento de caras. El deporte ciencia es de suma importancia para el desarrollo de la persona y, en el caso de nuestra región,

La ajedrecista Julia Figueroa, propone jugar una partida de ajedrez para el estado de ánimo de las personas.

forma parte de los procesos escolares a nivel comunal, provincial, regional y nacional. En nuestra región destaca Julia Figueroa, quien nos ha representado en torneos a nivel escolar. Ella ha recibido apoyo del Mindep-IND para algunos viajes a competir a otras ciudades desde su comuna de Chanco, como también a través de proyectos presentados al CORE,

ha podido representarnos en Campeonatos Internacionales como el Campeonato Mundial de la India”. Jugar ajedrez permite activar las dendritas, que son prolongaciones ramificadas de las neuronas. Éstas transportan señales neuronales a otras neuronas, lo que al estimular su crecimiento, mayor es la captación y envío de señales.

Es decir, se estimula el crecimiento de las dendritas, aumentando la velocidad de la comunicación neuronal, procesamiento y rendimiento. JUGADORES Para el juez Luis Casanova, “este deporte es muy compatible con toda práctica online. Hubo un momento, en Europa, que se llegaron a conectar 50 mil

personas nuevas en el chat de la Federación. De jugar 4,5 millones de partidas diarias, se llegó a 15 millones de partidas diarias en el mundo. Desde que se desató la pandemia, se han organizado cuatro torneos en línea, pasando de 45 mil a 100 mil usuarios en nuestro país, jugando ajedrez”, dijo. A raíz de este fenómeno del interés por jugar ajedrez en este tiempo de crisis sanitaria, es que la Universidad de Extremadura, España, inició una investigación para conocer la respuesta psicológica de los jugadores ante el Covid-19. Se ha consultado a más de 500 jugadores, qué influencia ha tenido la pandemia en sus vidas y qué tanto les ha ayudado jugar ajedrez. MAULINA En nuestra región, Julia Figueroa Bernal, oriunda de la comuna de Chanco, ha destacado nítidamente en esta disciplina. Ha concurrido a tres mundiales: Italia, India y Grecia. Para la joven deportista “el ajedrez ha sido una vía de escapa-

toria. Yo vivo con mi mamá y mi hermano de 10 años. Ella trabaja en el Hospital de Chanco, así que está en constante riesgo de contraer la enfermedad y contagiarnos a nosotros. Al principio tuve ansiedad. Tenía insomnio y comía sin responsabilidad. Una noche me habló un chico para que jugáramos ajedrez. Sentí que era el momento de conectarme nuevamente y me fui despejando. Empecé a dormir mejor y alimentarme mejor. Ahora soy más optimista y me cuido mucho. El ajedrez me calmó para pasar la cuarentena. Es un hermoso juego de mesa. Lo recomiendo. Para mí, el ajedrez ha sido una luz en este duro momento que vivimos”, indicó la ajedrecista que es dirigida por un técnico norteamericano, el que le envía pautas de estudio online. Junto a Julia Figueroa, destacan también los ajedrecistas Pablo Ríos de San Javier, quien compitió en el Mundial de Tarcisio, Italia 2018 y Alexis Aravena que lo hizo en el Mundial de Grecia, categoría Sub-20.

INTEGRA EL TEAM FIAT-AKKA ASP

Benjamín Hites probó cuatro circuitos europeos ZANDVOORT, HOLANDA. Con un excelente rendimiento y cifras positivas terminó en Europa la cuarta prueba en pista del piloto chileno Benjamín Hites (FiatAkka ASP), quien completó un total de 1.350 kilómetros de testeo en una semana por los circuitos de Misano (Italia), SpaFrancorchamps (Bélgica), Nürburgring (Alemania) y Zandvoort (Holanda), sobre el auto AMG que conducirá en el GT World Challenge de Europa a partir del 25 y 26 del presente, con la primera fecha del certamen en Imola (Italia) que reunirá a casi medio centenar de participantes. En los dos primeros esce-

narios, Hites corrió en pista seca. En el autódromo germano lo hizo sobre asfalto semiseco y este viernes, manejó con pista mojada por la lluvia en pleno verano en los Países Bajos, quedando muy satisfecho con todos los rendimientos, lo que reafirmó su mánager en el Viejo Mundo, el argentino José Balbiani, piloto internacional de automovilismo. “Estoy muy cansado, pero contento con las pruebas que fueron muy positivas, con buenos tiempos. Conocí tres nuevos circuitos. Eso significa que estaré mejor preparado para la temporada que se avecina. Ahora me siento más seguro para Imola, un autódromo que no conozco, pero

Benjamín Hites, en su Fiat-Akka ASP.

llegando a Barcelona comenzaré a entrenar en el

simulador para adaptarme rápido a ese autódromo. Lo

importante es que el auto ha mejorado bastante con

los cuatro test efectuados, así que estamos preparados de cara al campeonato”, comentó el piloto tras recorrer 1.600 kilómetro, por las carreteras europeas. El certamen europeo del GT World Challenge está conformado por 8 fechas, a partir del 25 y 26 de julio en Imola (Endurance), para continuar el 7 al 9 de agosto en Misano (Sprint), 5 y 6 septiembre en Nürburgring (Endurance), 11 al 13 de septiembre en Magny-Cours (Sprint), 25 al 27 de septiembre en Zandvoort (Sprint), 9 al 11 de octubre en Barcelona (Sprint), 22 al 25 de octubre en Spa (Endurance) y 13 al 15 de noviembre en Paul Ricard (Endurance).


Deporte

Domingo 12 de Julio de 2020 La Prensa 11

QUIENES ESTÉN EN CONDICIONES ECONÓMICAS DE HACERLO

CURICÓ UNIDO LLAMA A SUS SOCIOS A PAGAR CUOTAS Apoyo. Los albirrojos reconocen que solo un 10 a 15% de sus socios siguen pagando sus cuotas mensuales e invitan a que quienes puedan seguir haciéndolo, lo hagan vía transferencia bancaria. “Debo tres meses y no sé si pueda ponerme al día”, “considero que hay que tomar acuerdos”, “deberían inventar algo para incentivar” y “hay que hacer una reunión virtual”, escriben a su vez los socios en las redes oficiales del club. Rodrigo Orellana Salazar, Periodista.

Así de categórico fue el llamado de la dirigencia curicana a los socios de la institución, para que aquellos que estén en condiciones económicas, cancelen sus cuotas y cumplan el compromiso que adquirieron con el Curi.

Los socios de Curicó Unido manifiestan sus problemas para el pago de cuotas mensuales.

CURICÓ. “Agradecemos al 10 o

15% de los socios que siguen pagando sus cuotas sociales, pero este club les pertenece a

ellos y hay muchos que no están pagando sus cuotas y tal vez se entiende la situación, el contexto social, pero si hubie-

sen otros que a lo mejor, independiente que no haya fútbol, puedan igualmente pagar sus cuotas mensuales, estarían

aportando cuando el club más lo requiere, ahora más que nunca Curicó Unido necesita de sus socios”.

SEBASTIÁN ROZENTAL:

“Nunca besé la camiseta de Colo Colo” Sebastián Rozental fue el invitado de la segunda edición del programa “Despelotados”, que se emite a través de las plataformas de Facebook e Instagram, además de YouTube. El exdelantero de “La Roja”, Universidad Católica, Colo Colo y Glasgow Rangers, entre otros, abordó diversos episodios de su carrera. En una entrevista relajada, el otrora goleador relató algunos detalles relevantes de sus pasos por la Selección Chilena Sub 17 que disputó el Mundial de 1993, su campaña en Colo Colo y el cariño que siente por la UC. Precisamente, sobre su arribo al cuadro albo en el año 2000, Rozental señaló que “si hubiera dependido de mí, yo volvía a Católica, pero por distintas razones el club no me quiso. Tuve dos

también el ‘Coto’ Sierra, con quien tenía mucha relación en la selección; Marcelo Peña que había hecho divisiones inferiores conmigo en Católica; Héctor Tapia, que volvía de Europa y Barticciotto, que le tenía mucho cariño y había sido compañero de él en la Católica”.

Sebastián Rozental, eterno amor por la UC.

opciones, que fueron Colo Colo y la U, opté por Colo Colo porque estaba Roberto Hernández a quien respeto y admiro mucho,

COLO COLO Sobre las críticas que recibió de parte de buena cantidad de hinchas de “La Franja” por jugar en uno de los mayores rivales, dijo que “eso significó que la gente de Católica quedara muy dolida y me dio mucha pena. Siempre he tratado de explicarlo. La gente debe entender que uno era joven, y a veces, reacciona con un poquito de rabia. Pero yo fui súper respetuoso de Católica, nunca

grité un gol en contra ni besé la camiseta como mucha gente habló… están las imágenes, nadie puede decir que yo besé la camiseta de Colo Colo, ni nada”. Igualmente, se mostró respetuoso del cuadro albo, señalando que “es una institución tremenda, le tengo mucho respeto, pero a la larga, más allá de que aún haya gente que pueda pensar que es una traición, los hinchas me terminan viendo en San Carlos de Apoquindo con mi hijo que va con la camiseta de Católica desde los tres años… no sé qué otra prueba puede haber del cariño que le tengo al club. Si yo pudiera echar el tiempo atrás, le pediría a la gente de Católica que me llevara de vuelta para no haber jugado en otro lado, no porque sea Colo Colo”, mencionó.

DISTINTAS REALIDADES A través de las redes sociales oficiales del club, hay socios del Curi que se han manifestado al respecto, reconociendo el no pago de cuotas, pidiendo reunión virtual, alguna fórmula de acción para ponerse al día o una campaña para incentivar los pagos. Rodrigo Landaeta señaló que “soy socio del codo y ya debo tres meses. La cesantía me sigue apaleando duro, no sé si pueda ponerme al día y sería triste. No pienso solicitar nada, pero tampoco diré nada si se llega a algún tipo de condonación y se pacta algún acuerdo”. Por su parte, Luis Rojas, escribió en @curicounidocdp “Yo soy socio del codo sur, me integré en febrero de 2020 y considero que se deberían tomar acuerdos para lograr ponerse al día en las cuotas, porque estamos pasando momentos difíciles por la crisis sanitaria y económica. Yo creo que no soy el único que se encuentra en esta situación”, mientras que Óscar Cofré dijo que “en estos tiempos deberían inventar algo para incentivar a nuevos socios” y

Rodrigo Espinosa escribió: “La última cuota que pagué creo fue en marzo y desde ahí no he podido pagar más, además igual pago la de mi viejo, me es imposible pagar todo de una ahora. Estamos en cuarentena, deberían hacer una reunión virtual para socios, pienso que sería lo más lógico para tomar decisiones y buscar soluciones”. EVALUACIÓN Y PAGOS En Curicó Unido evalúan opciones respecto a una futura asamblea virtual de socios, donde se puedan tratar medidas como planes de pago, condonaciones y otros, aunque por ahora, el club necesita recursos y el llamado es a que los asociados del Curi que puedan realizar el pago de sus cuotas mensuales, lo realicen. Para ello, la única forma actual es mediante transferencia electrónica, considerando las medidas preventivas en la sede administrativa en Santa Cristina. Los socios podrán efectuar transferencias a la cuenta bancaria de Itaú N°208594145, al Rut 65.762.940-5 a nombre de Fondo CDP Curicó Unido, confirmando la transferencia al mail cdpcuricounido@ gmail.com. Para quienes necesiten mayor información o bien otras consultas por el tema pago de cuotas sociales, deben escribir al mismo correo electrónico: cdpcuricounido@gmail. com.

Reunión virtual hoy con el técnico Sebastián Ginobili Municipal Español de Talca invita a los amantes del básquetbol a sintonizar vía Zoom, la reunión con el gran invitado Sebastián Ginóbili, DT de Instituto de Córdoba, ex Weber Bahía, exbasquetbolista profesional, exseleccionado argentino de básquetbol. El tema a exponer será: Filosofía del entrenador. La cita es hoy a partir de las 18:00 horas. ID de Reunión: 87806171464- Contraseña: Menores20.


16 La Prensa Domingo 30 de julio de 2006

MEDICINA INTERNA Dr. JUAN CARLOS PINO FUENZALIDA

Especialista en Medicina Interna. Atención Adulto Mayor. Consulta: San Martín 260. Lunes, Martes y Jueves Horario: 10:00 a 12:30 horas. Tarde: 15:00 a 18:00 horas. Viernes de 10:00 a 12:30 horas. Reservar hora a Fono: 752311986.

Dr. VICTOR MARTINEZ HAGEN Médico Internista. Enfermedades respiratorias Espirometrías - Hipertensión Diabetes. Convenios: FONASA - Isapres, Particular. Montt 378, Of. 32 Fonos: 752318828 - (9)83711291

MEDICINA GENERAL Dr. GUILLERMO BAHAMONDES ESPINOZA. Medicina General niños y adultos. Consulta: Edificio Médico Escorial, Yungay 475, 2º piso, Of. 205. Fono: 752318865. Horario: Lunes a viernes 17:00 a 20:00 horas. Particulares, FONASA Nivel 3.

Dr. LUIS R. VELASCO BORJA Medicina General, Enfermedades Cardiopulmonares, Asma, Artrosis, Hipertensión arterial, Diabetes, Electrocardiograma. Evaluación: Integral del adulto y Adulto Mayor. Atiende en: Edificio Manuel Montt Nº 357. 2º piso Of. 210 de Lunes a viernes en la tarde de 16 a 20:30 horas. Fono: 752333042 - 752321575 - 76206878. Domicilios y urgencias: 9-7260532. FONASA - Isapres y Particulares.

UROLOGÍA

Guía Profesional KINESIOLOGÍA Ian Gaete Palomo

Rehabilitación muscoesquelética, respiratoria y Neurológica. Atención a domicilio. Fono: +56984053909 iangapa@hotmail.com.

PEDIATRÍA Dr. NORMAN MERCHAK

PEDIATRA Yungay 338. Solicitar Hora Fono: Fax 75 2311085 - 75 2318053 de 9,30 a 12:00 - 15:30 a 17:00 Horas.

OTORRINOLARINGOLOGÍA Dr. ALEJANDRO PEÑA MARTÍNEZ. Oídos, nariz y garganta. 1 Norte 931, Oficina 424. Edificio Portal Maule. Fono: 71 2214174, Talca. Atención FONASA e ISAPRES.

Dr. Luis Uribe U.

Dr. Sergio Higueras del Pino Especialista en Cardiología

- Consultas y tratamiento cardiológico. - Evaluación pre-operatoria. - Procedimientos cardiológicos. - Electrocardiograma de reposo. - Holter de presión y de arritmia. - Test de esfuerzo (ergometría). - Evaluación a deportistas y postulantes. Reservar hora: 998801773 +56 9 57427469 – 75-2-318666 Edificio Médico Escorial - Yungay 475 Oficina 206 – Curicó

PSICOLOGÍA

GINECOLOGÍA

Dr. ÓSCAR HERNÁNDEZ GUEVARA Ginecología, Papanicolau, Cirugía vaginal. Video Laparoscopía Ginecológica: Especialista. Consulta Rodríguez 565 Centro Médico Sais. Fono 75 2310478 – 75 2317470, de lunes a viernes 16:30 horas. Pedir hora FONASA Nivel 3.

Dra. MARÍA ANTONIETA MASSA BARROS

REBECA TALBOT JILIBERTO Psicóloga Clínica UC. Diagnóstico y psicoterapia para menores y adolescentes: Problemas de aprendizaje, conductuales, emocionales, de integración social. Diagnóstico y Psicoterapia a adultos: Problemas depresión, ansiedad, angustia, estrés laboral, conflictos de pareja, dificultades de comunicación y relaciones sociales. Diagnóstico, orientación y Tratamiento específico en dependencias a las drogas para jóvenes, adultos y/o grupo familiar. Selección, Evaluación de personal y Capacitación a Empresas. Consulta Edificio Manuel Montt 357, Of. 713 Teléfono: 987239087 - 752310516. Convenio ISAPRES, FONASA.

TRAUMATOLOGÍA Dr. JULIO HERRERA M. Especialista en Traumatología y Ortopedia Osteoporosis, Artrosis, Pie plano, Lumbagos, niños, adultos y Adulto Mayor. Convenio FONASA e Isapres. Atención de Lunes a Viernes de 10:00 a 12:00 horas y de 16:00 a 19:00 horas. Rodríguez 565. Centro Médico SAIS. Fono 75 2317270 – 75 2310478. Reserva hora.

ABOGADOS

CENTRO

CÉSAR PINOCHET ELORZA JOSÉ LUIS MUÑOZ ARAYA

CURICÓ

Juicios de familia, Alimentos, Cuidado Personal, Divorcios, Separación de Bienes, Partición, Escrituras, Estudio de Títulos, Testamentos, Juicios Laborales, Ley del consumidor y otros.

Especialista enfermedades renales. Retención orina. Cirugía endoscópica de la Próstata. Cistitis. Enfermedades de trasmisión sexual. Genitales. Ecotomografía. Adultos y niños. Horario: 17:00 a 19:00 horas. Chacabuco 718 Fono: 75 2318755.

RINOPLASTÍA ESTÉTICA

Especialista en enfermedades de riñón, vejiga, próstata y genitales. Incontinencia de orina en la mujer, adultos y niños. Atención presencial, Villota 170 of. 406 Edificio Medico San Martín Curicó y consulta médica por telemedicina. Solicitar hora de atención al fono: 75-2320400 o Whatsapp +569 90024141 u online www. cisanmartin.cl. Talca atención UCM Fono: 71-2635602 - 2635603 o al Whatsapp +569 61934000.

Otorrinolaringólogo - Otólogo. Villota 170, Curicó, VII Región, Chile. Centro Médico San Martín, Piso 2. Telefono: 752320400 Anexo: 3002. +569 34185327 Fonasa, Isapre, Particulares, Adultos y niños.

- Dermatología clínica Especialista en Odontopediatría. - Procedimientos Quirúrgicos Atiende en Rodríguez 609. - Crioterapia Fono 2311595. Lunes a viernes de 9:30 - Cosmetología y Cosmiatría a 12:00 horas y de 15:00 a 19:00 horas. - Laserterapia - Depilación Láser - Rejuvenecimiento facial - Manchas de sol y melasmas - Rosácea Dr. ÓSCAR VALDÉS JARA - Tatuajes - Botox - Plasma - Acido Hialuronico Cirujano Dentista. Atención niños y adultos. Odontología Estética, Endodoncia. Argomedo 208 Curicó. Teléfono “Blanqueamiento dentario con láser”. 75/2313711. www.clinderma.cl Prótesis Fija y Removible, Corona, Implante Óseo Integrado. Atiende lunes a viernes 9:00 a 21:00 hrs. Edificio Escorial, Yungay 475, 4º piso Oficina 409, Fono 2325633.

OTORRINOLARINGOLÓGICO

Dr. GUILLERMO TORREALBA ESTÉVEZ. Médico Cirujano, Urólogo U. de Chile

Dr. ELEAZAR EDUARDO GRATERÓN CEDEÑO

ODONTOLOGÍA

Dr. PATRICIO BRAVO M.

Cirujano Urólogo, U. de Chile

OTORRINOLARINGOLOGÍA OTOLOGÍA

DR MARCELO PRADENAS CANO. Médico Cirujano Otorrinolaringólogo, Universidad de Chile, Miembro de la Sociedad Chilena de Otorrinolaringología. Diplomado en Rejuvenecimiento Facial. Especialista en enfermedades de oído, nariz, garganta, alergias respiratorias, vértigos y cirugías de la especialidad RINOPLASTÍA, RONCOPATÍA, APNEA DEL SUEÑO, REJUVENECIMIENTO FACIAL, TOXINA BOTULÍNICA, PLASMA RICO EN PLAQUETAS, ÁCIDO HIALURÓNICO, FONOAUDIOLOGÍA, EXÁMENES: Audiometría, Impedanciometrías. Función Tubaria. ATENCIONES ADULTOS Y NIÑOS LUNES y JUEVES PEDIR HORA DE LUNES A VIERNES ENTRE 10:00 A 13:00 y 15:00 A 21:00 HRS.

EDIFICIO MÉDICO ESCORIAL, YUNGAY 475 - 5º PISO, OFICINA 501, FONO 75 - 2314381 - www.orlcurico.cl FONASA, ISAPRE, PARTICULARES.

Consultas Médicas: Especialidad Cardiología adultos (Particular) - Dra. Mónica Chalhub - Dra. Jenny Villasmil Cardiología Pediátrica: Dra. Sandra Negrón Medicina Interna (Fonasa y Particular) Dr. Pablo Navarro. Exámenes de Diagnóstico Cardiológico (Fonasa e Isapre) Adultos - Niños; Electrocardiograma, Ecocardiograma Doppler - Test de esfuerzo - Holter de arritmia y presión arterial. Nuestros profesionales son: Dra. Mónica Chalhub Dra. Sandra Negrón - Dr. Carlos Gidi Dra. Jimena Gutiérrez Dra. Jenny Villasmil Villota 93, Curicó - 752321796

Lunes a Viernes 11:00 a 13:00 horas y 17:00 a 19:00 horas. Fonos: 075-2570583 – 92652579 – 81368406 Email: abogadopinochet@gmail.com jmuñozxx@gmail.com

CONTADOR MANUEL MASSA MAUTINO Estado 278. Fono: 2310504 - Casilla 347


Guía de Servicios

Domingo 30 de julio de 2006 LA PRENSA 17

WWW.VALLEURBANOPROPIEDADES.CL VENTAS Y ARRIENDOS DE CASAS www.Amaco.cl LIMPIEZA DE FOSAS SÉPTICAS Y ARRIENDO BAÑOS QUÍMICOS Moderno sistema de limpieza. Atención rápida y efectiva.

VENTA DE QUÍMICO PARA BAÑO Curicó: Prat Nº 55 Fono (75) 2324100 - 2311750 Talca: 3 Sur Nº 2229 Fono (71) 2260270 - 2533489 Linares: Januario Espinoza Nº 1067 Fono (73) 2217871

departamentos en Curicó, además de oficinas y locales comerciales en el sector céntrico de la ciudad.

CLASES DE PIANO

VENTA Y ARRIENDO DE TERRENOS AGRÍCOLAS

fundos y parcelas en distintos puntos de la región del Maule. A solicitud de clientes, buscamos casas y departamentos para venta o arriendo en el sector oriente de Curicó. +56 9 65098861 - +56 9 56329197

ARMONIA - ARREGLO Y COMPOSICIÓN FONO: 62150586 Mail: abilarodriguez@gmail.com


14 La Prensa Domingo 12 de Julio de 2020

Crónica

EN ESTE TIEMPO DE PANDEMIA

Galería de Arte de la U. Autónoma estimula la creación artística a través de su página web Sitio arte.uautonoma.cl. Contiene material didáctico para trabajar en familia, fomentando la cultura y las artes durante este período de confinamiento, y además, permite acceder en forma virtual a la Pinacoteca y las obras que están en exhibición en las diferentes galerías y salas de la institución de educación superior. talca. Desde el 2012, la Galería de Arte de la Universidad Autónoma de Chile en Talca, ha recibido mensualmente a distintos artistas que han exhibido sus obras en el espacio cultural de la institución superior. Debido al confinamiento por la pandemia de Covid-19, es que la Galería de Arte puede ser visitada de forma online, a través de la pagina web arte. uautonoma.cl, donde además de exhibir sus actuales exposiciones, se pueden encontrar actividades para realizar en familia durante este periodo. Así lo destacó la curadora de la Galería de Arte de la institución superior, artista visual Virginia Álvarez. “La página web tiene a disposición de los visitantes, exposiciones realizadas desde el año 2012 a la actualidad. Además de revisar homenajes a artistas fallecidos, se puede realizar un recorrido virtual

no va a ver solamente el prado verde, sino que va a ver la totalidad del paisaje, las formas, colores”, describió Álvarez.

Si bien no se puede visitar la Galería en forma física, sí pueden hacerlo de forma virtual.

por la Pinacoteca de la Universidad y acceder a videos de las muestras que se encuentran montadas, pero permanecen cerradas al público por la pandemia. Para fomentar el desarrollo artístico en los niños, en la página están disponibles imágenes

didácticas, las que padres o los mismos niños pueden imprimir, y de esta forma, pintar o decorar como ellos quieran. Las imágenes fueron confeccionadas por artistas visuales de la Universidad Autónoma, como una manera de fomentar la entretención, el apren-

dizaje y la cultura. Uno de los problemas más grandes que tienen actualmente los seres humanos, es la falta de educación artística. Las artes visuales desarrollan en los niños la capacidad visual presentada en todo su espectro. De esta forma, si el niño ve un paisaje,

ARTE COMO TERAPIA Desarrollar el Arteterapia es fundamental en estos tiempos. Pintar, dibujar y crear utilizando materiales reciclables, ayudan a enfrentar el estrés que provoca permanecer en aislamiento social. Así lo afirma la profesora de Artes Visuales, Paola Muñoz, quien colabora en la Gestión de la Galería de Arte y salas de exposiciones de la U. Autónoma. En este contexto, el vicerrector de la Universidad Autónoma de Chile en Talca, Dr. Juan Tosso, subrayó la importante labor que viene realizando la casa de estudios superiores desde el año 2012, primero ampliando la oferta de centros culturales en la región, y luego con el trabajo de

educación artística que se materializa desde la carrera de Licenciatura en Artes Visuales. “Nuestro compromiso como Universidad es formar profesionales integrales, pero también contribuir en ese sentido con la comunidad regional. Por eso, el trabajo de nuestra Galería de Arte se ha centrado en permitir que Talca y la Región del Maule, tengan acceso a reconocidos artistas visuales, que hoy pueden seguir disfrutando virtualmente gracias al proyecto de la página web que hemos desarrollado, y también entregar los espacios para que niños y adultos, a través de conversatorios, concursos, cursos y material didáctico, encuentren en la expresión artística una forma de interpretar el mundo, y que ello se transforme en un complemento relevante en el desarrollo de sus vidas”, destacó la autoridad.

A TRAVÉS DEL DEPARTAMENTO COMUNAL DE SALUD

Realizan exámenes comunitarios de Covid-19 en San Clemente ante aumento de contagios SAN CLEMENTE. Detectar precozmente el Covid-19 y de esta forma establecer un plan de seguimiento, tratamiento y control del paciente, es uno de los objetivos de la estrategia de toma de muestras comunitarias de PCR que comenzó a implementar el municipio de San Clemente, a través del Departamento Comunal de Salud. San Máximo, Flor del Llano, Aurora y Los Montes, son los sectores donde se están aplicando inicialmente los testeos,

previa coordinación con los vecinos y vecinas de esos lugares, quienes llegan a realizarse el examen en un lugar y horario específico, siendo atendidos por personal de salud altamente capacitado. El director Comunal de Salud de San Clemente, Rodrigo Olivares, dijo que el aumento de casos de Covid-19 tiene relación con la estrategia preventiva de realizar muchos testeos, lo que permite identificar los casos positivos, aislarlos, realizar la trazabilidad y evitar más contagios.

El resultado de los testeos serán informados de 24 a 48 horas posteriores y en caso de ser positivo, se seguirán los flujos de notificación según la normativa establecida por la Seremi de Salud del Maule. En ese contexto, vecinos y vecinas que acudieron a tomarse el examen PCR valoraron y agradecieron la iniciativa del municipio. Esta acción, así como otras implementadas por el alcalde Juan Rojas, desde el inicio de la pandemia del Covid-19, va en la

En diversas localidades de la comuna de San Clemente se están tomando exámenes de PCR, para detectar precozmente nuevos casos de Covid-19 en la población.

línea de plantear alternativas que resguarden la salud de los vecinos y vecinas en todo momento, otorgando un sentido de humanidad y dignidad en medio de la crisis sanitaria. Según los informes estadísticos de la Seremi de Salud, la comuna de San Clemente es la cuarta de la Región del Maule con más casos positivos de Covid-19, sumando un total de 372 contagios de acuerdo al reporte entregado el día viernes 10 de julio.


Crónica

Domingo 12 de Julio de 2020 La Prensa 15

Horóscopo

LLAMADO A LA CONCIENCIA

Organizaciones animalistas critican falta de compromiso de las personas con sus mascotas Abandono. En muchos casos las personas toman esta decisión, pues no tienen dinero para comprarles alimento.

Aries [21 de marzo al 20 de abril]. AMOR: Calma y deje que las cosas caigan por su propio peso. Todo se irá aclarando paulatinamente. SALUD: Cuidado con sus nervios, contrólelos. DINERO: Aproveche que las condiciones son favorables para nuevos negocios, no pierda la oportunidad. COLOR: Blanco. NÚMERO: 5.

Tauro [21 de Abril al 20 de Mayo]. AMOR: Su pareja necesita que le preste más atención, no olvide que el romanticismo no se debe perder. SALUD: Ojo con las tensiones excesivas. DINERO: Que sus decisiones no generen conflictos en su trabajo ya que afectará el clima laboral. COLOR: Negro. NÚMERO: 18.

Géminis [21 de Mayo al 21 de Junio]. curicó. Durante las últimas semanas, agrupaciones animalistas no dan abasto con los múltiples casos de abandono de mascotas, que se han producido a raíz de la pandemia del Covid-19. Todos los días se publican en las diferentes redes sociales casos de perros abandonados y sobre todo, cachorros con días de vida que, con el frío y el hambre, terminan muriendo. A esto se agregan los casos de mascotas que son dejadas a su suerte por sus familias debido a que carecen de los recursos para alimentarlos y, en muchos casos, no cuentan con el dinero para seguir cancelando un arriendo. “Hemos sido testigos del alto número de perros abandonados, incluso en sus mismas casas; lo que nos preocupa bastante por el daño que se genera a los animales. Esto da cuenta de la irresponsabilidad en el actuar de las personas”, planteó Paulina Bravo, dirigente social y colaboradora de Fundación Paticorta. Ante esta dramática situación, las organizaciones reiteran el llamado a no abandonarlos ya que, de alguna forma, se logran solucionar estos inconvenientes; y no se debe adoptar jamás esta medida ya que “ellos sufren y sienten al igual que una persona”, comentaron. Además, el abandono contribuye a seguir aumentando la cantidad de animales en las calles que, al no contar con alimento y abrigo, se enferman y mueren sin haber conocido la protección de una familia. “No entendemos el actuar de algunas personas que no asumen el compromiso que implica hacerse cargo de un animal”, enfatizó la dirigente, quien agregó que el panorama es bastante adverso para los perros abandonados que no tienen cómo proveerse de alimento. ADOPCIONES También esta pandemia ha generado una disminución

AMOR: Buen ambiente familiar, es momento de disfrutar del afecto que los demás sienten por usted. SALUD: Cuidado con las corrientes de aire. DINERO: Mucho cuidado con dejarse influenciar por fuentes externas a la hora de tomar determinaciones. COLOR: Morado. NÚMERO: 3.

Cáncer [22 de Junio al 22 Julio]. AMOR: El amor siempre debe ser lo más importante, pero debe ser cuidado y atendido siempre. SALUD: Evite arrebatos de ira, las tensiones perjudican. DINERO: No debe cometer el error de mezclar los negocios con el amor. Eso muchas veces juega en contra. COLOR: Celeste. NÚMERO: 23.

Leo [23 Julio al 22 de Agosto]. AMOR: La paz ayudará a que los conflictos se solucionen rápidamente, pero debe evitar seguir revolviendo más las cosas. SALUD: Es tiempo de preocuparse de usted. DINERO: Las condiciones para invertir no son las mejores en este momento de la economía. COLOR: Café. NÚMERO: 10.

Virgo [23 de Agosto al 22 de Septiembre]. Un llamado a ser más comprometidos con sus mascotas, están haciendo agrupaciones animalistas. de las adopciones, ya que las personas no se atreven a incorporar a un animal a su familia por la incertidumbre

que genera esta crisis sanitaria. Son muchos los perritos que buscan hogar, por eso se rei-

tera la invitación a involucrarse en la labor que desarrollan las organizaciones de protección animal.

AMOR: Juéguesela por su felicidad, no deje que el tiempo pase volando. SALUD: Cuide su alimentación y haga algo de deporte. DINERO: Tomar decisiones apresuradas en lo financiero es un error que puede costar caro más adelante. COLOR: Granate. NÚMERO: 31.

Libra [23 de Septiembre al 22 de octubre]. AMOR: Buena jornada para limar asperezas en la relación, el amor se debe cuidar en todo momento. SALUD: Disfrutar de la vida no significa desperdiciarla. DINERO: No es malo pedir apoyo cuando no se tiene conocimiento para desarrollar una tarea. COLOR: Rojo. NÚMERO: 4.

Escorpión [23 de Octubre al 22 de Noviembre]. AMOR: No discuta más por tonterías absurdas, disfrute el amor de su familia. SALUD: Tenga cuidado con el exceso de tensiones. DINERO: En los negocios no se debe dar nada por hecho hasta que no se ha podido conseguir definitivamente. COLOR: Azul. NÚMERO: 8.

Sagitario [23 de Noviembre al 20 de Diciembre]. AMOR: No complique más las cosas, no se meta en un problema al pretender a alguien comprometido. SALUD: Cuidado con los malos ratos. DINERO: Al momento de decidir trate de guiarse por lo que le dice su instinto de emprendedor. No fallará. COLOR: Verde. NUMERO: 14.

Capricornio [21 de Diciembre al 20 de Enero]. AMOR: Disfrute de la compañía de quieres de verdad le quieren y que no le piden nada a cambio. SALUD: Necesita ser más positivo/a en la forma de ver la vida. DINERO: No se quede con las ideas en la mente ya que el tiempo pasa y las oportunidades no siempre regresan. COLOR: Naranjo. NÚMERO: 27.

Acuario [21 de Enero al 19 de Febrero]. AMOR: La verdad siempre saldrá a la luz a pesar de que muchos lo quieran evitar. SALUD: Tenga más cuidado y sea más responsable con su salud. DINERO: Cuidado con los conflictos internos en su negocio ya que terminarán por generar consecuencias. COLOR: Violeta. NÚMERO: 17.

Piscis [20 de Febrero al 20 de Marzo]. AMOR: Los conflictos no le llevan a nada positivo, por el contrario, dañan más las relaciones. SALUD: Preocúpese de la salud, evite infecciones respiratorias. DINERO: Mucho cuidado con entregar demasiada confianza en sus finanzas a gente inescrupulosa. COLOR: Marrón. NÚMERO: 11.

ENCONTRARá PRODUCTOS Y SERVICIOS PARA MEJORAR SU SUERTE EN EL AMOR, SALUD Y TRABAJO. CREMAS PARA LOS DOLORES Y BAÑOS PURIFICADORES. YOLANDA SULTANA LE AYUDARÁ EN LA UNIóN DE PAREJAS Y TAMBIéN CONTRA EL ALCOHOLISMO, LA DROGADICCIÓN, EN LAS CASAS Y NEGOCIOS CARGADAS. LLáMELA AHORA TAMBIéN AL 7788818 O ESCRíBALE A CASILLA 1, CORREO 2, ESTACIÓN CENTRAL, SANTIAGO.


16 La Prensa Domingo 12 de Julio de 2020

Tribuna

¿Cuándo está de cumpleaños la población José Olano Arismendi? Cerca de la intersección de las calles Lago Vichuquén con avenida Colón, existe un vistoso letrero que reza: “Población José Olano Arismendi, fundada 10 de julio de 1971”, indicando que estos días cumpliría 49 años, si consideramos dicha información como verdadera. No obstante, si entrevistamos a los habitantes de dicho sector o concurrimos a otras fuentes, como la prensa o expedientes municipales, podemos discutir que la población José Olano Arismendi haya nacido en la fecha que indica el mencionado letrero. La vecina María Inés Hernández, junto a su esposo José Rojas vivían en Convento Viejo hacia fines de la década del 60´. Al trabajar su esposo en Curicó, deciden integrarse a un grupo de pobladores que reunían dinero para comprar un terreno y edificar sus viviendas cerca de la ciudad, sin embargo, alguien de la directiva huyó con el dinero. En ese escenario y ante la necesidad, el grupo de familias decide tomarse la mitad de un potrero el 10 de julio de 1971 (desde la actual calle Puyehue hasta avenida Colon), bautizando su campamento como “10 de julio” en homenaje a la fecha de la

gesta de la toma. Posteriormente, en el verano de 1972, llega otro grupo de familias a instalarse cerca de ellos, dando origen al campamento Luciano Cruz, homenajeando con el nombre a uno de los fundadores del MIR, fallecido en agosto de 1971. Ambos campamentos que hoy son parte de la población José Olano Arismendi, estaban compuestos por familias pobres que necesitaban mejorar sus condiciones de vida y que vieron en la toma, una oportunidad para poder acceder a un sitio donde construir una vivienda e iniciar su vida. ¿Cuándo y por qué del nombre José Olano Arismendi? Sabido es que, tras el golpe de estado del año 1973, se inició una política sistemática de persecución a personas de izquierda. En ese contexto se buscó prohibir todos aquellos símbolos que los representaran, por ello se cambiaron los nombres de muchos barrios y poblaciones por su significancia política, tanto en Curicó como en el resto del país. Tras el 11 de septiembre, Curicó estuvo bajo el mando

Jorge Molina Jara Académico Universidad Católica del Maule

del teniente coronel Sergio Angellotti Cádiz, quien ofició al municipio el cambio de nombre de poblaciones. El diario La Prensa de Curicó, del 28 de septiembre de 1973, al respecto publicó: “Cambiarán nombres a Campamentos”. “Cambiarán nombres a los campamentos que recuerden a líderes marxistas vivos o fallecidos, o la fecha de tomas ilegales de terrenos, según lo señalara el jefe de Plaza, teniente coronel de Ejército Sergio Angellotti Cádiz a periodistas de este diario. En Curicó existen los campamentos Che Guevara, Salvador Allende, Luciano Cruz, 10 de Julio y la población 30 de Mayo. Estas últi-

mas recuerdan las fechas de las tomas ilegales de terrenos, donde se levantaron posteriormente viviendas que dieron lugar a centros habitacionales” (p.4). Estos cambios en Curicó se oficializaron a partir del decreto municipal 928 del 30 de noviembre de 1973, que en su parte resolutiva establecía: “Denominase a contar desde la fecha del presente decreto alcaldicio, con nombres que representen a personajes curicanos y en la importancia de exaltar en la ciudadanía sus meritos, espíritu patriótico y público, a las poblaciones que a continuación se indican: 1° Población José Olano Arismendi (excampamentos

Luciano Cruz y 10 de Julio), sector Unidad vecinal N° 13. 2° Población Ricardo Silva Arriagada (excampamento Salvador Allende), sector Unidad Vecinal N° 14. 3° Población Alférez Pedro Nolasco Solorza (excampamento Che Guevara), Sector Unidad Vecinal N°13. 4° Población Manuel Rodríguez (expoblación 30 de mayo), Sector Unidad Vecinal N°2. 5° Población Sol de Septiembre (excampamento Pedro Aguirre Cerda), sector Unidad vecinal N°1”. (Diario La Prensa, 6 de diciembre de 1973, p. 2) La instalación del nuevo nombre a la extoma “10 de Julio” y al campamento “Luciano Cruz”, oficializado el 30 de noviembre de 1973, daba cuenta de una política cultural refundacional de las nuevas autoridades, que dejaron atrás lo que habían definido los propios habitantes para sus barrios e instalaron nuevos y despolitizados nombres a muchos sectores del país. La vecina Inés Hernández al

recordar cuando le cambiaron el nombre a la población indicó: “a nosotros no nos preguntaron nada. Como estábamos en dictadura teníamos que adaptarnos. Y para juntar las dos poblaciones que eran independientes, la 10 de Julio y la Luciano Cruz, le pusieron Olano Arismendi a la población completa (…). No pudimos decir nada, nos dio harta rabia sí poh, porque nosotros queríamos respetar el nombre de nuestra toma… y nos quedamos con eso y hasta aquí estamos viviendo 49 años”. En consecuencia, las fuentes consultadas nos llevan a sostener que estaría cumpliendo 49 años el originario campamento “10 de Julio”, pues el campamento “Luciano Cruz” llegaría con posterioridad y la unificación de ambos con el nombre José Olano Arismendi, se desarrolla oficialmente en noviembre de 1973. Un pequeño aporte a la historia y memoria de las poblaciones que conforman Curicó, en el contexto de los 49 años del campamento “10 de Julio”.

Populismo: nuestro principal enemigo Desde el día que asumí el cargo de seremi de Gobierno en la Región del Maule, prometí entregar lo mejor de mis fuerzas en ayudar, trabajar y no defraudar a cada una de las personas que depositó su confianza en nuestro Gobierno y en mi persona. La mejor forma de poder lograr ese objetivo es manteniendo siempre como norte de nuestro trabajo, los valores de responsabilidad, probidad y seriedad en cada paso que damos. Cada política pública que se adopta en la Región del Maule y por cierto en nuestro país, debe tener un sentido a largo plazo, orientada en fortalecer el desarrollo, la igualdad de oportuni-

dades y por sobre todo, pensando en el futuro de la región que queremos y soñamos para los maulinos de hoy y los que vendrán. Sin embargo, tenemos un enemigo fuerte y poderoso, que se define en una sola palabra, pero que se disfraza de varias formas. Ese enemigo, no es otro que el “populismo”, que oportunistamente se viste con las ropas de justas demandas y necesidades, pero que no hace más que sembrar incertidumbre generando a largo plazo pobreza, destrucción y encaminando a nuestro querido Chile a tiempos muy difíciles de superar. En una época en que una reacción en redes sociales vale más que la palabra sincera, hemos

visto como algunos de nuestros representantes políticos, se entusiasman más por el aplauso fácil y dejan de lado sus convicciones por el miedo a “funas”, olvidándose que la verdadera trascendencia, se encuentra en el actuar de manera coherente, seria y responsable. En las políticas públicas, no deben ser preponderantes las encuestas ni el sensacionalismo, y lamentablemente cuando vemos el nivel de discusión de algunos parlamentarios, deberíamos darnos cuenta que el momento de reivindicar la política y sus fines, es ahora. Detrás de las trincheras políticas, hay personas que confiaron y entregaron su voto en las

urnas esperando representatividad y por sobretodo seriedad en nuestras decisiones, las que al final del día siempre recaen en los ciudadanos. Un legislador requiere necesariamente escuchar el argumento técnico del especialista, y poder así, legislar con la convicción que su voto contribuirá de manera efectiva al desarrollo de nuestros compatriotas. Lamentablemente, estos últimos días fuimos testigos de cómo ese argumento técnico fue sencillamente omitido y lo peor de todo, es que Twitter y las redes sociales, le ganaron a las convicciones, el orgullo y personalismo le ganó a la responsabilidad y en

consecuencia el populismo, le ganó a Chile. Sin embargo, somos muchos los que creemos que nunca es tarde para enmendar el rumbo, reflexionar, respirar y volver a conducir nuestros pasos de manera coherente con nuestras convicciones. Volver a poner a nuestro país en el riel de crecimiento que requiere. En consecuencia, vencer, aunque sea de manera momentánea a este dañino populismo. Para ello, -y con total humildad- una sola receta; unirnos, escucharnos y alinearnos, por Chile, por nuestras familias y por cada uno de los chilenos que cree y espera seguir avanzando en su vida y cumpliendo sus sueños.

Jorge Guzmán Zepeda Seremi de Gobierno Región del Maule


Nacional

Domingo 12 de Julio de 2020 La Prensa 17

DEPARTAMENTO DE ESTADÍSTICAS E INFORMACIÓN DE SALUD

Último informe del DEIS reporta más de 11 mil muertes por Covid-19 Entre confirmadas y sospechosas. En el desglose, hay 7.743 decesos confirmados con PCR por Coronavirus, mientras que hay 3.484 muertes sospechosas por Covid-19. SANTIAGO. El Ministerio de Salud publicó durante este sábado el 32° Informe Epidemiológico por Coronavirus en Chile, junto con el reporte del DEIS en el que se dio cuenta que se han registrado más de 11 mil muertes confirmadas y sospechosas por Covid-19 en el país. De acuerdo a los antecedentes entregados por el Departamento de Estadísticas e Información de Salud (DEIS) del

Minsal, se han registrado un total de 11.227 personas fallecidas en el país. En el desglose, hay 7.743 decesos confirmados con PCR por Coronavirus, mientras que hay 3.484 muertes sospechosas por Covid-19. Según los datos, la Región Metropolitana es la zona que concentra la mayor cantidad de muertes con 8.595. A ella le sigue Valparaíso con 682; Antofagasta

con 357; Maule con 282; O’Higgins con 254 y Biobío con 225. Además, se detalló que la tasa de mortalidad de junio presenta un aumento del 48%, en comparación con el promedio del mismo mes de los últimos cuatro años. Estas cifras corresponden a la base de datos de defunciones extraídos el 9 de julio. En el último balance diario, el Gobierno informó que la cifra de

El balance de este sábado fue entregado desde Arica por las autoridades.

muertos era de 6.881 personas fallecidas con corte a las 21:00 del 10 de julio. CASOS En el documento además se consignó que hasta el 9 de julio se han registrado 346.674 casos de Covid-19 (309.274 con confirmación de laboratorio y 37.400 probables sin confirmación de laboratorio), con una tasa de 1781,6 por 100 mil habitantes. Esta tasa es la incidencia acumulada, es decir, el total de casos diagnosticados (confirmados y probables) desde el 3 de marzo, fecha del primer caso, hasta la fecha de emisión de este informe. Las mayores tasas de incidencia acumulada por 100 mil habitantes, según casos confirmados por laboratorio se encuentran en la región Metropolitana (3237,9), Tarapacá (1882,3) y Antofagasta (1698,8) BALANCE El Ministerio de Salud entregó desde Arica un nuevo balance este sábado, con respecto a la situación nacional por la pandemia del Coronavirus. En la instancia, el jefe de la cartera, Enrique Paris, informó sobre una baja en los casos y en la positividad.

De acuerdo a las cifras reportadas hasta las 21:00 horas del viernes, en el país se registraron 2.755 nuevos casos, de los cuales 2.219 son sintomáticos y 405 asintomáticos. Con esto, el total de contagios a nivel nacional llegó a 312.029; mientras que los casos activos son 24.034. En cuanto a la cantidad de fallecidos, el subsecretario de Redes Asistenciales, Arturo Zúñiga, informó que durante las últimas 24 horas -según el Registro Civil- se han inscrito 100 personas, con lo que se registra un total de 6.881 muertos. Zúñiga también dio a conocer que hay 1.999 pacientes internados en Unidades de Cuidados Intensivos; mientras que 365 se encuentran en estado crítico y 1.653 están conectados a ventilación mecánica invasiva. Además, hay 453 ventiladores disponibles, cifra que según el subsecretario “sigue subiendo, debido a este fortalecimiento de nuestra Red Integrada de

Coronavirus, pero también a que en la región Metropolitana -principalmente- han disminuido la cantidad de personas que se encuentran en nuestros hospitales”. BAJA EN LA TASA DE POSITIVIDAD Con respecto a los exámenes realizados durante las últimas 24 horas, se informaron un total de 18.268, con lo que se reportó que la positividad llegó a un 15,08%. Esta cifra corresponde a la positividad más baja en 54 días -desde el 18 de mayo-, instancia en la que llegó al 13,01%. (Fuente radio Bío Bío)

ECoNóMICOS OCUPACIONES Importante empresa de la zona, necesita Prevencionista de Riesgos con espíritu de liderazgo, amplia experiencia a riesgos asociados a empresa procesadora de alimentos frescos y congelados, envíanos tu información a postulotrabajo2020@ gmail.com. 11-12-18-19 - 78389

DESTACADO Arriendo casa habitación población Huaiquillo Maitén #0118, tres dormitorios, amplio patio trasero, entrada vehículo. $250.000 Interesados llamar al 966266923. 11-12 - 78399


Crónica

18 La Prensa Domingo 12 de Julio de 2020

ACADÉMICO DE LA UNIVERSIDAD DE TALCA, CÉSAR ASTUDILLO

Plantean que ciudades deberían avanzar en proyectos de Smart City y Wi-Fi abierto TALCA. Hablar de sistemas de Wi-Fi gratuitos en el mundo, nos traslada a ciudades como Nueva York o Vancouver, así como a algunas urbes europeas y asiáticas, que cuentan con sistemas de conexión a internet abiertos a la comunidad, que permiten a sus habitantes contar con una alternativa de acceso mayor a la información, servicios y conocimiento que existe en la red. Estas iniciativas que fueron creadas principalmente como un aporte al turismo, pueden tener un alcance mayor, según el director del Departamento de Ciencias de la Computación de la Universidad de Talca, César Astudillo, en particular considerando la época que vivimos. “El uso de Wi-Fi abierto a la comunidad aporta a la democratización de la información y en este período de

cimiento de la comunidad, independientemente del nivel socioeconómico de cada persona”, señaló. DESARROLLO

Existe una amplia gama de avances tecnológicos que se pueden integrar a nivel ciudad, para mejorar diversos ámbitos de la vida cotidiana.

pandemia, da una opción adicional a los estudiantes de contar con una forma de acceso libre a sus clases o material educativo. De esta manera se reduce la brecha

digital y se fomenta el acceso a nuevas tecnologías”, precisó. “Estamos en plena revolución industrial 4.0, donde la inequidad social se puede acortar a

través del acceso al conocimiento. Internet está lleno de información de calidad y gratuita, por lo que garantizar el acceso a ella potencia las posibilidades de cre-

El académico explicó que junto con solucionar el problema de conexión de estudiantes, estos sistemas aportan al desarrollo económico local, ya que pueden ser una alternativa para pequeños empresarios que realizan reparto y no cuentan con planes de acceso a Internet o cuya velocidad es muy limitada. “Son muchas las áreas que pueden ser beneficiadas, puede ser un impulso importante para el turismo, ya que, por lo general, los visitantes internacionales no cuentan con planes de acceso a internet en la ciudad que visitan, un plus que redunda en favor del co-

mercio local”, comentó. SISTEMAS En el caso del acceso a un sistema de Wi-FI abierto, las ciudades requieren de una red de antenas que tienen una cobertura limitada, pero que en conjunto logran cubrir grandes extensiones de la ciudad. El tema, de acuerdo al profesor de la Universidad de Talca, es cómo lograr financiar un proyecto de esta naturaleza, ya que se requiere una fuerte inversión en infraestructura y servicios de mantención de los equipos, además de la definición del proveedor del servicio de Internet. “Muchas ciudades en el mundo han resuelto esta situación mezclando inversión pública con publicidad de empresas privadas, lo que es una manera de reducir los costos del sistema”, sostuvo y añadió que esto no afecta significativamente a las compañías de servicios de internet, ya que normalmente estas conexiones son utilizadas por personas que no pagarían por un servicio particular, considerando que la velocidad de descarga es menor a la que una persona puede contratar, pero que da la posibilidad de acceder a los recursos digitales. En Chile desde hace algunos años se trabaja en sistemas como éstos. Un ejemplo es el proyecto de la Subsecretaría de Te l e c o m u n i c a c i o n e s (Subtel) denominado “Wi-Fi ChileGob”, que apunta a entregar conexión gratuita a las personas en diversas ciudades. La idea es que los usuarios puedan conectarse por 30 minutos con posibilidad de reconexión. Astudillo señala que este tipo acciones pueden aportar cuando funcionan adecuadamente y plantea que deberían extenderse con las nuevas tecnologías existentes.


Crónica

Domingo 12 de Julio de 2020 La Prensa 19

EN TIEMPOS DE COVID-19

Defensoría penal pública y fiscalía regional firmaron acuerdo para sacar adelante agenda de justicia penal Coordinación. Mesa de trabajo generó un protocolo que compromete el agendamiento de audiencias, en un trabajo colaborativo de fiscales y defensores, además de la coordinación con la Corte de Apelaciones y los tribunales penales maulinos. TALCA. Un acuerdo de agendamiento colaborativo, firmaron el defensor regional del Maule, José Luis Craig; y el fiscal regional, Julio Contardo, en el marco de una agenda de trabajo impulsada por ambas instituciones regionales. A través de la firma de un protocolo, se acordó que ambas instituciones trabajarán de manera coordinada para realizar audiencias que se han visto suspendidas, dado el contexto de pandemia que vive el país por causa del Covid-19. Lo anterior, con el objetivo de dar continuidad al Sistema de Justicia Penal en la región, con el consecuente ejercicio de los derechos de los ciudadanos y el debido resguardo de la salud de todos quienes intervienen en el

sistema de enjuiciamiento procesal penal. Al respecto, el defensor regional, José Luis Craig, señaló que “las circunstancias especiales que vivimos en nuestro país y en el mundo obligan a que los actores de nuestro sistema penal también cambiemos, momentáneamente, las formas de trabajo habituales con el fin de poder avanzar y evitar que todas las causas se dilaten generando un posible colapso judicial cuando la normalidad retorne. Este acuerdo pretende ser un pequeño paso en este sentido”, indicó el defensor Craig. Por su parte, el fiscal Contardo, resaltó que este marco de acuerdo es, sin duda, un impulso importante para el funcionamiento del sistema de justicia penal y

para la prosecución de las causas, en la búsqueda de satisfacer los requerimientos de justicia de la comunidad. “Esto es lo que espera la sociedad de todos los entes públicos, agotar todos los esfuerzos para cumplir con nuestra labor, sobreponiéndonos a las adversas condiciones que nos enfrenta esta crisis sanitaria”, sostuvo. Ambas instituciones confirmaron que, junto con requerir una participación activa de todos los fiscales y defensores de la región, es fundamental una estrecha coordinación con los Juzgados de Garantía y Tribunales Orales del Maule, para promover así formas de comparecencia virtuales o presenciales, tomando en consideración las normas sanitarias y de distanciamiento social que im-

Las conversaciones y reuniones telemáticas para dar forma a este acuerdo, se han venido realizando hace ya unas semanas, con la participación de representantes de todos los organismos involucrados. peran actualmente en el país. ALCANCES DEL ACUERDO Con esto, la Defensoría Penal Pública y la Fiscalía Regional del Maule, explicaron que el acuerdo tiene por objetivo dar tramitación a las causas impidiendo un mayor retraso en los procedimientos, especialmente en aquellos donde sea susceptible poner pronto término, como ocurre en los procedimientos abreviados y simplificados en los casos que el imputado reconozca responsabilidad,

LE PONDRÁN TOBILLERA

Casi un año de reclusión nocturna para sujeto que por quinta vez no respetó toque de queda SAN JAVIER. El Tribunal de Garantía de esta ciudad condenó a una pena de 300 días de reclusión nocturna a una persona que, de manera reiterada, no respetó el toque de queda impuesto como medida preventiva del Coronavirus. Se trata de un sujeto de 46 años de edad, quien por quinta vez fue sorprendido circulando en horario de restricción, sin justificación alguna. Por lo mismo, ya había sufrido arresto domiciliario nocturno y luego total, pero insistió en su porfía. Fue así que el viernes reciente, fue nuevamente detenido. Pero esta vez, la Justicia le apli-

Al condenado le pondrán tobillera para mantenerlo bajo control.

có una pena más severa. El fiscal Patricio Caroca, explicó que esta persona fue condenada a más de 300 días, por poner en riesgo la salud pública. “Esto significa que esta persona va a estar prácticamente un año con tobillera, con control telemático y con arresto domiciliario nocturno, que le impedirá salir entre las 22:00 y 6:00 horas”. El persecutor reafirmó que “esto demuestra los riesgos a que nos enfrentamos al no respetar la cuarentena; hay riesgo de la salud de las personas, la familia y terceros y los riesgos penales como los que se enfrentó esta persona al ser condenada”.

además de las audiencias de suspensiones condicionales del procedimiento y acuerdos reparatorios. Todas ellas son factibles de poder ser realizadas por vía virtual y/o presencial, pero siempre garantizando el resguardo de los derechos procesales de todos los intervinientes y la salud de las personas. El acuerdo operará tanto para causas judicializadas como para las no judicializa-

das, estableciéndose para ambos casos protocolos de funcionamiento por parte de los fiscales y defensores. Lo que finalmente se busca es destrabar las más de cinco mil causas, que se encuentran pendientes en los tribunales penales maulinos en lo que va del año 2020 producto de la pandemia, avanzando de esta forma en brindar una justicia oportuna y sin menoscabar los derechos de víctimas e imputados

ACTUABA CON UN CÓMPLICE

PDI detiene a mujer como autora de “abordazos” en barrios de Talca TALCA. Detectives de la Brigada

Investigadora de Robos de esta ciudad, detuvieron a una mujer por su participación en al menos un par de asaltos a automovilistas, modalidad conocida como “abordazo”. Esta nueva forma de delinquir consiste en un robo con intimidación, que habitualmente es cometido por dos personas, quienes al movilizarse en automóviles por calles de la ciudad buscando sus potenciales víctimas -generalmente mujereslas persiguen y ante la ausencia de testigos, las abordan con intimidación con armas de fuego y cortopunzantes y les sustraen todas sus pertenencias. Una denuncia en tal sentido fue investigada por la PDI. Las diligencias ordenadas por la fiscal Gabriela Vargas permitieron revisar cámaras

de seguridad y fue así como la policía ubicó un taxi colectivo, a bordo del cual se trasladaban dos personas -un hombre y una mujer- a las cuales se le hicieron seguimientos. Así, se estableció que ella era quien conducía el móvil, en tanto el sujeto era quien se encargaba de atacar a las víctimas. Las pericias fueron determinantes para aclarar al menos dos “abordazos”, cometidos por la pareja en calle 8 Oriente entre 5 y 6 Norte y en las inmediaciones de un centro comercial del barrio oriente La mujer involucrada en estos delitos fue finalmente detenida y presentada ante la Justicia. Su cómplice, en tanto, está recluido en el Centro de Cumplimiento Penitenciario de Talca por otros hechos.


12

Domingo Julio | 2020

Curicó | Talca | Linares | Cauquenes

ORGANIZACIÓN SURGIÓ TRAS LOS MEGAINCENDIOS DE 2017

Red de Prevención Comunitaria reorienta sus esfuerzos para ayudar en medio de la pandemia Acciones. Mediante la confección y distribución de mascarillas, el reparto de cajas de alimentos y asesorías para postulación a subsidios, han beneficiado a miles de vecinos. La Red de Prevención Comunitaria, es una alianza colaborativa entre ciudadanos agrupados en 336 comités de prevención en 80 comunas de siete regiones del país, que cuenta con la colaboración de empresas forestales como Arauco y CMPC, eléctricas, sanitarias, municipios y el apoyo permanente de Conaf, Bomberos, Onemi, Carabineros y gobernaciones provinciales, y que surgió tras los megaincendios forestales del 2017 en el Maule, con el propósito de ayudar a bajar la ocurrencia de este tipo de siniestros. Si bien este propósito lo mantienen a firme, debido a la pandemia del coronavirus, se han visto en la necesidad de redirigir sus esfuerzos y vo-

luntades, para tender una mano a las familias que se han visto afectadas con esta crisis sanitaria y también con graves consecuencias económicas. “Cuando analizamos que la pandemia sería larga y compleja, diseñamos nuestro plan ‘Conectar y Prevenir’, para apoyar a los más de 5.000 vecinos voluntarios, a lo largo del país, para lidiar con los alcances sociales y económicos de esta crisis sanitaria”, señaló Héctor Jorquera, experto en innovación social y asesor de la Red de Prevención Comunitaria. CONECTAR Y PREVENIR El impulso de “Conectar y Prevenir” significó que las 30 personas que integran el staff técnico de Red de Prevención,

se volcaran a la entrega de casi 2.000 soluciones de alimentos, recolectando entre sus redes regionales o bien, distribuyendo las cajas que el Gobierno y privados han aportado a las familias más afectadas. Además, a la fecha 200 personas han sido asesoradas para postular a subsidios y distintos beneficios y casi 8.000 mascarillas han sido elaboradas por 80 comités y también aportadas por empresas socias de la Red. “Nuestro trabajo es permanente, día a día con los vecinos de los casi 340 comités para cuidar lo que queremos y por eso ahora, tomando todos los resguardos sanitarios, hemos seguido en terreno apoyándolos. Son ellos los que contribuyen a que haya menos incendios y a proteger la vida de las familias y el medio ambiente en esas localidades”, afirmó Ángela Astete, ingeniera Forestal y una de los 24

gestores de Prevención que trabajan todo el año con las comunidades. MAULE En la Región del Maule son 91 comités locales de prevención asociados a la Red y pertenecen a las comunas de Cauquenes, Colbún, Constitución, Curepto, Chanco, Empedrado, Hualañé, Licantén, Linares, Longaví, Parral, Pelarco, Pelluhue, Pencahue, Retiro, Río Claro, San Clemente, San Javier, Vichuquén y Yerbas Buenas. INCENDIOS Chile enfrenta al menos 6.500 incendios por año, cada vez más agresivos y dañinos por el contexto de cambio climático y estrés hídrico que han ocasionado una histórica sequía. Si a ello se suma el aumento de la intencionalidad, se genera una situación de permanente amenaza para el 80%

Una de las acciones que ha organizado esta red, es la recolección y entrega de alimentos a quienes lo necesitan. de la población del país, que habita en zonas de interfaz urbano rural forestal. De ahí la relevancia del aporte de estas comunidades y su trabajo preventivo cotidiano y organizado. “La Red de Prevención Comunitaria, es quizás un buen ejemplo de como el país puede reforzar sus modelos preventivos en todas las áreas (salud, educación, seguridad), porque apuesta a la co-

laboración permanente entre ciudadanos, públicos y privados, con un modelo simple y efectivo basado en la confianza y la reciprocidad. Hoy nos orientamos a prevenir y mitigar problemas personales y familiares de nuestros vecinos, cuando salgamos de ésta, seremos más fuertes para prevenir los incendios y seguir aportando al desarrollo comunitario”, concluyó Jorquera.

A la fecha 200 personas han sido asesoradas para postular a subsidios y distintos beneficios, casi 8.000 mascarillas han sido elaboradas por 80 comités y también aportadas por empresas socias de la Red de Prevención Comunitaria. Hasta la fecha han confeccionado 8 mil mascarillas reutilizables.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.