La prensa octubre 01

Page 1

ISSN 2500-5715 28 Páginas. No. 33

/

La Prensa 7 Días

/

@LaPrensa7Días

Huila acude a las urnas por la paz ¿Apoya usted el acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera? Es la pregunta que los huilenses y colombianos tendrán la oportunidad de responder con su voto este domingo. De ahí la necesidad de la reflexión y el

análisis en la toma de decisión que cada uno deberá concretar frente a ese cubículo y en la soledad de la conciencia individual.A nivel del Huila, se ha notado una indudable división en las comunidades y grupos sociales en tonro al Sí y al No. De acuerdo con la Registra-

/

Domingo 2 / 10 / 2016 - Año 1

/ CIRCULA GRATIS

duría del Estado Civil, las cifras centrales de la jornada electoral para el plebiscito en el Huila indican que existen 215 Puestos de votación, 1.845 Mesas de votación, 794.839 es el Potencial electoral, y 12.177 los jurados seleccionados. Vea Pág 2-3

La ‘mujer’ de las Farc

La vida al interior de las Farc para las mujeres no es nada diferente a las responsabilidades que tiene los hombres. Van al combate por igual, trabajan por igual, entrenan por igual, pero aun así no dejan su lado femenino. Las mujeres son el 40 por ciento de la organización.

Una de las ta ntas guerrille ras de las Fa que sacó un rc momento de su guardia, para posar pa ra varios med ios de comunicación entr e ellos. LaPre FOTO Nelso nsa7Dias. n Rojas Osori o

Las mujeres de la organización, las más felices y optimistas de asumir el reto para reincorporarse a la vida civil. Vea Pág 6-7

¡Un plebiscito por nuestros ríos!

El Río del Oro, fuente hídrica que debería estar al servicio de la gente y ofrecer una oportunidad de crecimiento urbanístico para Neiva, se ha convertido, por la apatía ciudadana y denuncias de olvido de la Administración Municipal, en un grave foco de contaminación en la capital huilense. ¡Se perdió el ‘brillo’! LaPrensa7Días sigue recorriendo y revelando la grave situación de los ríos de la capital huilense. Vea Pág 14-15

Alcalde de Garzón clama por víctimas del conflicto

“Tenemos en Garzón 13 mil personas registradas que se han declarado afectadas por el conflicto armado y la violencia en Colombia que urgen de una atención social. Sin embargo, por muchos esfuerzos que hacemos desde la Administración Municipal, con nuestros recursos propios no son suficientes”. La denuncia es del alcalde Edgar Bonilla Ramírez, quien clama del Gobierno Nacional más aportes económicos para la priorización y desarrollo de obras en la zona centro del Huila. Vea Pág 4-5


2

La Prensa 7 Días Domingo 2 de Octubre de 2016

Contexto

del

Mi voto es por el “SÍ”

Zaid Garces Quiacha Escritor y docente

Voto por el SI, porque nací en Algeciras, Huila y desde muy pequeño sufrí los rigores de la guerra, de un conflicto armado que lleva más de 50 años sin resolver. Decidir entre la guerra y la paz, y tratar de resolverlo por las vías democráticas por medio de un plebiscito, creo que es la oportunidad que tenemos todos los colombianos para decidir, a través de nuestro voto, si queremos continuar con la guerra o finalizarla. Hoy creo en el proceso de paz y máxime que el día lunes se firmó el acuerdo y estoy totalmente seguro que la paz no es una utopía, ni un ideal inaccesible, ni un sueño irrealizable del pueblo colombiano. Y si refrendamos estos acuerdos, estamos seguros que se pone fin un conflicto armado. Creo que la base central de este acuerdo está en la naturaleza del desarme de la guerrilla a cambio de que puedan participar en política sin armas; este es el aspecto más importante ya que pueden participar democráticamente y ser elegidos si el pueblo lo decide y la nueva contienda es en la urnas y no con los fusiles, ni con masacres, ni con tomas guerrilleras a poblaciones, ni con muertos, es con los votos. Más de un centenar de víctimas ha producido el conflicto armado en Colombia, creo que es una razón suficiente para votar ‘Sí’.

PLEBISCITO ¿Qué es el plebiscito por la paz? El plebiscito es uno de los mecanismos de participación que permite la Constitución para que los colombianos manifiesten su apoyo o rechazo a una determinada decisión del Ejecutivo. En este caso, es la herramienta a la que decidió apostarle el Gobierno Nacional, y que posteriormente avalaron las Farc, para que los colombianos legitimen el acuerdo que se logre en la mesa de negociación, para poner fin a más de medio siglo de conflicto. ¿Cuántos plebiscitos se han celebrado en el país? El único antecedente del que se tiene registro en el país sobre la implementación de este mecanismo de participación data de 1957, cuando la junta militar que reemplazó al derrocado presidente de Colombia, Gustavo Rojas Pinilla, convocó al pueblo para que expresara su aprobación o no a una serie de propuestas que buscaban ser incorporadas en la Constitución. Aunque en la convocatoria se advirtió que se trataba de un plebiscito, el contenido del mismo fue interpretado por muchos como un referendo.

¿Qué se les consultará a los colombianos? El objetivo del plebiscito es consultarles a los colombianos si están de acuerdo o no con los acuerdos de paz que se suscriban con las Farc. ¿Apoya usted el acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera? es la pregunta. ¿El voto en blanco también es una opción en esta votación? No. En la sentencia proferida por la Corte Constitucional se descartó esta posibilidad y por lo tanto en el tarjetón electoral solo se habilitará la opción por el ‘Sí’ y el ‘No’. ¿Cuántas personas deben participar para que tenga validez el mecanismo? Tal y como quedó contemplado en el proyecto de ley de plebiscito, para que este mecanismo de refrendación sea viable se requiere que participe, como mínimo, el 13% del censo electoral (aproximadamente 4,5 millones de ciudadanos) por cualquiera de las dos opciones, el ‘Sí’ o el ’No’. ¿Qué pasa si gana el ‘Sí’? Quedará refrendado popularmente el acuerdo final entre el

Gobierno y las Farc. Así las cosas, el Acto Legislativo para la Paz, que le otorga facultades extraordinarias al presidente Juan Manuel Santos y permite un procedimiento abreviado para la aprobación de las leyes y reformas constitucionales que se requieren para la implementación de lo pactado, entra en vigencia.

¿Y si gana el ‘No’? Significa que los colombianos no avalan el proceso de paz con la guerrilla ni lo que allí se acordó y por lo tanto no hay lugar a la implementación del mismo. Aunque no existe una explicación precisa en el proyecto de ley frente a los efectos del ‘No’, el presidente ha reiterado una y otra vez que de prosperar esta posibilidad el país se enfrenta a la reanudación del conflicto con las Farc. No obstante, para algunos analistas como Juan Manuel Charry, la victoria del ‘No’ en las urnas no implica necesariamente que lo acordado en la mesa se vaya a pique, puesto que el presidente podría rescatar elementos de la negociación a través de sus facultades ordinarias y adoptarlos como políticas públicas. Otros aseguran

Diversos foros y eventos académicos se cumplieron en Neiva y el Huila donde se dieron a conocer los aspectos fundamentales de los Acuerdos de Paz.


3

Domingo 2 de Octubre de 2016 La Prensa 7 Días

Es necesario votar NO

Iván Duque Márquez Senador

Las manifestaciones en las calles marcaron el pulso entre los opositores y promotores del plebiscito.

Los jóvenes y los estudiantes fueron protagonistas de las movilizaciones alrededor de la campaña proselitista.

que el Congreso también podría idear mecanismos para rescatar los acuerdos.

¿Y qué ocurriría si la abstención es mayor y no se cumple el umbral requerido para la validez del plebiscito? Tendría un efecto similar a la victoria del ‘No’ ¿Qué significa que el plebiscito será vinculante para el presidente? Que la decisión que se adopte en las urnas no vincula a otros poderes públicos, dado que lo que se va a someter a con-

sideración del pueblo es una decisión política del presidente de la República que es el que ha impulsado el proceso de paz.

¿Cuánto cuesta esta votación? La Registraduría considera que el presupuesto estimado para la puesta en marcha de este proceso electoral alcanza los $350.000 millones. ¿Se habilitarán todos los puestos de votación? El registrador ha dicho que este proceso de votación equivale al de una elección presidencial. En ese sentido, aseguró que

se requerirán cerca de 11.000 puestos de votación y entre 85.000 y 100.000 mesas para que todos los colombianos puedan sufragar.

¿Quiénes pueden votar? Los cerca de 34 millones de colombianos que están incorporados en el censo electoral y que se encuentran habilitados para ejercer su derecho al voto. ¿Los colombianos residentes en el exterior también podrán participar? Sí. Se habilitarán mesas de votación en los consulados.

Ante el riesgo de tener una Constitución paralela, convirtiendo a una minoría armada en poder constituyente, es necesario votar NO. La negociación que Humberto de La Calle ha denominado “el mejor acuerdo posible” deja claro que, de los 161 compromisos de los acuerdos, 114 los asume la Nación, 43 el Gobierno y las Farc, 3 las Farc, y 1 el Gobierno y las minorías étnicas. En ninguno de los 3 compromisos de las Farc hay montos contantes y sonantes o tierras para reparar a las víctimas. Al leer el Acto Legislativo 01 del 2016 en su Artículo 4, queda claro que el acuerdo se incorpora al Bloque de Constitucionalidad con miras a que sirva de parámetro de interpretación para el proceso de implementación del mismo. Esto implica que será referente central en el desarrollo y validez de las normas necesarias para la puesta en vigor de los acuerdos. Esa medida, que entró al Acto Legislativo como un orangután en los últimos debates, convierte a los acuerdos, reflejados en sus 297 páginas, en una especie de constitución dentro de la Constitución, y deja amarradas todas las normas futuras a tener que guardar coherencia y consistencia con sus contenidos. ¿Por qué debe preocupar esto? Por múltiples razones. Para empezar, por las ambigüedades que se encuentran en los acuerdos mismos y los peligrosos márgenes de interpretación que han dejado abiertos los tan “increíbles negociadores” del gobierno. Sin ir muy lejos, en la página 187, concretamente en el numeral 3.2, se establece que el proceso de reincorporación de las Farc a la vida civil en lo económico, político y social será de acuerdo con “sus intereses”. ¿Cuáles son?, ¿dónde están?, ¿quién los conoce?, ¿cómo pudieron los negociadores dejar abierto a que los intereses de las Farc sean un elemento de interpretación normativa y un referente para nuevas normas?


4

La Prensa 7 Días Domingo 2 de Octubre de 2016

Entrevista

“En el posconflicto, los municipios urgen de recursos económicos” El alcalde de Garzón, Edgar Bonilla Ramírez, reclama del Gobierno Nacional presupuesto para atender a las víctimas del conflicto armado y desarrollar las obras que requieren las comunidades. Denuncia que la descentralización es de tareas, pero no de los aportes económicos. Llama a la Nación a que asuma su responsabilidad por las compensaciones pos-Quimbo.

El alcalde de Garzón, Edgar Bonilla Ramírez, reclama del Gobierno Nacional presupuesto para atender a las víctimas del conflicto armado.

Heber Zabaleta Parra LaPrensa7Dias. @zabaleta23

Habla duro y sin tapujos. Reclama recursos y denuncia una descentralización administrativa sin presupuestos. Es la segunda oportunidad que está al frente de la Alcaldía de Garzón, Huila, y por ello sabe que si no alza la voz con contundencia, nadie lo

escuchará en sus peticiones. Se trata del mandatario Edgar Bonilla Ramírez, quien en diálogo con LaPrensa7Días, reveló que en su municipio hay 13 mil personas registradas como víctimas del conflicto armado que urgen de atención social y de proyectos para su recuperación. Y es que según el alcalde de los garzoneños, “cuando estamos a las puertas del posconflicto, de vivir

una nueva era, seleccionan tres o cinco municipios es un porcentaje relativamente muy bajo ante los daños y las pérdidas económicas y humanas que sufrió el Huila a lo largo de esta guerra. Son muchas las afectaciones en todos los municipios huilenses, algunos de forma directa, otros indirectamente, pero aquí todos hemos sido víctimas del conflicto interno armado”.

¿Cómo se está preparando el municipio de Garzón para la jornada del plebiscito este 2 de octubre? Nosotros como Gobierno Municipal estamos organizando, a través del Comité de Seguimiento Electoral, todo lo concerniente a la realización del plebiscito este 2 de octubre para que todos los ciudadanos ejerzan su derecho de votar dentro de la mayor normalidad, tran-

quilidad y seguridad. Tenemos todo listo en materia de logística, y están dadas las garantías para las distintas posiciones, para que cada persona vote de acuerdo con su convicción. A nivel personal, de parte nuestra como mandatario y ciudadano, siempre he considerado y manifestado que todo aquello que contribuya a disminuir cualquier muerte violenta en este país es bien-


5

Domingo 2 de Octubre de 2016 La Prensa 7 Días

venido, supremamente fundamental. Hay que darnos la oportunidad y este proceso en el cual está el país es clave, se está avanzando y estamos trabajando para que, en medio del debate, exista el respeto por los conceptos de los demás, se cumpla con la jornada este domingo.

Huila se ha quejado porque a las puertas del posconflicto no se han tenido en cuenta las afectaciones que por más de 50 años por la violencia y el conflicto armado han vivido los huilenses en los distintos municipios. Nosotros tuvimos un foro por la paz en el municipio y allí tuve la oportunidad de expresarle directamente al doctor Luis Guillermo Vélez, que en el Huila en todas las regiones se han presentado lamentables hechos producto del conflicto armado del país y de la acción subversiva. El Huila ha sido, y sigue siendo estigmatizado, desafortunadamente, por los episodios violentos presentados que originaron el desplazamiento de muchas personas, que los turistas no quisieran viajar, venir al Departamento y el turismo no despegara, que se perdieran muchas e importantes inversiones, que empresas y empresarios se fuera de la región por todos eso cruentos casos que conocemos.

de salud, ampliación de la cobertura educativa, seguridad, mejoramiento de las vías, de tantos aspectos que necesitan del apoyo gubernamental para sacar adelante el desarrollo. Así mismo, las acciones concretas que nos permitan consolidar la proyección turística de nuestro municipio y sus zonas aledañas. Son muchas las cosas por hacer y que requieren para su ejecución del apoyo del Gobierno Nacional.

Puntualmente, ¿usted cómo ha analizado el papel del Gobierno Nacional referente al caso El Quimbo? En el foro de la paz que tuvimos en Garzón, yo dije claramente que aquí en la zona

“Tenemos en Garzón 13 mil personas registradas que se han declarado afectadas por el conflicto armado y la violencia en Colombia que urgen de una atención social. Sin embargo, por muchos esfuerzos que hacemos desde la Administración Municipal, con nuestros recursos propios no son suficientes”

tos con el funcionamiento de la hidroeléctrica, le cumpla igualmente a los municipios y al Departamento. La Nación no ha aportado un solo peso en compensaciones por el proyecto El Quimbo y eso hay que pedirlo, decirlo, reclámalo, hacerlo, y busca que se cumpla.

propietaria del proyecto nos cumpla con todo lo pactado en las compensaciones, al pie de la letra, como debe y tiene que ser, sin dilaciones, según lo acordado para el otorgamiento de las licencias de construcción y ambiental. Pero, también es importante que el Gobierno Nacional que obtiene las mayores ganancias económicas y los fru-

Alcalde Bonilla, ¿qué hacer entonces? Se necesita de una verdadera agenda pos-Quimbo, donde desde el Gobierno Nacional se prioricen obras e inversiones para los municipios del centro del Huila y el Departamento y se cumplan. No es solamente Emgesa, la Nación fue la encargada de adjudicar el proyecto y debe responder por esas decisiones y las consecuencias presentadas en nuestra región por esa megaobra.

centro del Huila hemos tenido una situación particular con la construcción de la hidroeléctrica El Quimbo. Han sido ocho años de discusiones, de enfrentamientos, de debates, de denuncias sobre presuntos incumplimientos, que no nos dieron, y nos hemos centrado en las acusaciones de Emgesa, y está bien que Emgesa como empresa

“Se necesita de una verdadera agenda pos-Quimbo, donde desde el Gobierno Nacional se prioricen obras e inversiones para los municipios del centro del Huila y el Departamento y se cumplan. No es solamente Emgesa, la Nación fue la encargada de adjudicar el proyecto y debe responder por las consecuencias”.

Con ese panorama, ¿qué exigencias desde Garzón se plantean al Gobierno Nacional para resarcir esta situación? Que ahora, cuando estamos a las puertas del posconflicto, de vivir una nueva era, seleccionan tres o cinco municipios es un porcentaje relativamente muy bajo ante los daños y las pérdidas económicas y humanas que sufrió el Huila a lo largo de esta guerra. Son muchas las afectaciones en todos los municipios huilenses, algunos de forma directa, otros indirectamente, pero aquí todos hemos sido víctimas del conflicto interno armado. Y para su municipio, ¿cuál es el reclamo más urgente que usted solicita? Una mayor inversión social en todas las áreas y sectores. Es decir, en construcción de vivienda, temas

“En la zona centro del Huila hemos tenido una situación particular con la construcción de la hidroeléctrica El Quimbo. Han sido ocho años de discusiones, de enfrentamientos, de debates, de denuncias sobre presuntos incumplimientos”, Edgar Bonilla, alcalde de Garzón.

La situación de las víctimas del conflicto en su municipio Tenemos en Garzón 13 mil personas registradas que se han declarado afectadas por el conflicto armado y la violencia en Colombia que urgen de una atención social. Sin embargo, por muchos esfuerzos que hacemos desde la Administración Municipal con nuestros recursos propios no son suficientes, pues a las alcaldías nos llenan de responsabilidades y compromisos, pero el Gobierno Nacional sigue centralizando el manejo de los presupuestos y no mandan la plata. ¿Se sienten asfixiados los alcaldes con las obligaciones y compromisos que le están trasladando? El Congreso legisla en todas las áreas y le cargan a los alcaldes muchos compromisos, pero se olvidan de dejar garantizadas las partidas presupuestales para adelantar esas responsabilidades. No tenemos recursos para cumplir con todas las obligaciones que nos trasladan y por eso muchas cosas y propósitos quedan en letra muerta, ante las mínimas capacidades económicas de los municipios del país que no da para tantos encargos. Ojalá se revise esa situación de los presupuestos oficiales y poder cumplir con tantas tareas que nos encomiendan hoy en día.


6

La Prensa 7 Días Domingo 2 de Octubre de 2016

Paz

‘Guerra y maquillaje’ en las Farc En las Farc como organización militar y subversiva, el 40 por ciento de sus integrantes son mujeres. ¿Cómo vivían al interior de la lucha armada? ¿Cómo manejaban su vida privada y cómo consentían su feminidad? INFORME ESPECIAL

Yurani en labores de cocina; ellas son las más aventajadas en ese tema, pero lo hacen a la par con los hombres de la organización.

Liliana, la guerrillera delegada de uno de los bloques del Meta, en la X Conferencia de las Farc; dialoga con LaPrensa7Dias.

Martha, conductora de volqueta para las labores de construcción de vías.

Nelson Rojas Osorio LaPrensa7Dias. @nelsonsonny

Ni los fusiles, ni los combates, ni tener que cargar dos o tres arrobas en la espalda, ni la vida en el monte, lograron borrar de la mujer fariana, su lado femenino. Solamente una estadística lo dice todo. El 40 por ciento de la población que hoy integran las Farc, son mujeres. Así las cosas, como muchos lugares en Colombia, en el grupo alzado en armas más antiguo de Colombia, también el poder de mando lo tiene la mujer. Así lo pude corroborar en mi visita al campamento de las Farc en los Llanos del Yarí, en donde las mujeres indiscutiblemente estaban en las diferentes instancias de la organización diaria. A la pregunta a muchas de ellas sobre: ¿qué las hacía diferentes a los hombres al interior de las Farc? siempre la respuesta fue una sola: Nada. “Somos iguales y hacemos todas las cosas que hacen los hombres y viceversa”. Y la verdad sí. Allí en el campamento atendían instrucción militar como los hombres, en los temas de almacenamiento, cargan igual que los hombres, se bañan con los hombres sin ningún tipo de discriminación, cocinan por parejo con los hombres, las labores de aseo del campamento y de lavado de ropas, hombres y mujeres por igual y según narraron cuando habían combates o misiones ejercían las mismas responsabilidades de los hombres. Incluso labores muy masculinas como conducir vehículos de carga, echar pala, sacrificar ganado, limpiar armas, cargar carretillas, en todo; las mujeres actúan por igual. Pero más allá de esta situación, una gran duda, era saber cómo manejaban su feminidad, la opción de tener familia y pareja como lo aspiran muchas mujeres en todos los entornos sociales y culturales del mundo.

Liliana Para Liliana (los nombres no son los nombres de pila), quien lleva ya 5 años en las Farc, el papel de la mujer al

interior es fundamental ya que hacen de todo: “Desempañamos toda clase de actividades somos integrales, participamos en lo político, en lo militar, en lo cultural, en las labores de la cotidianidad. Nosotras somos las primeras que peleamos porque no nos discriminen por ser mujeres, entonces tenemos que hacer parte de todas las responsabilidades”. A la pregunta, qué sí podían tener relación de pareja, Liliana explicó que es completamente normal. “Claro eso no es prohibido, es decisión de nosotros tener un ‘socio’ y vivir en pareja si así lo deseamos, pero queda claro que antes de la relación, la prioridad es la revolución y si por ejemplo nos dividen para ir a misiones diferentes, pues así debe ser. La relación de pareja pasa a un segundo plano” En ese sentido la combatiente aclaró como se manejaba el tema de los embarazos: “Cuando estábamos en pleno conflicto y la lucha era milímetro a milímetro con el Ejército, nos exigían la planificación, nadie se imagina uno criando niños en esas circunstancias. Cuando todo amainó, ya nos dijeron que quedar embarazada sería una opción, pero que cada pareja debería tener la responsabilidad de criarlos en los campamentos o enviarlos a familiares. Obviamente cuando entramos en diálogos, el tema se puede manejar con más tranquilidad y hemos podido tener los niños con nosotros”.

Milena Milena Reyes, la jefe de prensa de las Farc, nos explicó también como manejan el tema de la vanidad al interior de las Farc.

En segundo lugar la violación sexual acá en las Farc puede dar para la pena de muerte. En cambio en la vida civil capturan un violador y al otro día está pagando casa por cárcel”, sentenció.


7

Domingo 2 de Octubre de 2016 La Prensa 7 Días

Las mujeres en las Farc son el 40 por ciento de la organización. Fotografías: Nelson Rojas

“Primero que todo debo aclara que es muy falso todo aquello de que al interior de las Farc reina la violación sexual y la obligación al aborto. La opción de tener pareja es viable, pero no puede pasar por encima del primer objetivo que es la revolución. Si un día tengo que dejar mi pareja por una misión debo hacerlo. Y así siempre ha sido” Agregó la guerrillera que: “Es totalmente falso que se den los delitos del aborto y la violación sexual. Primero

lo del aborto es una falsedad ya que se manejan protocolos de planificación y ahora quien quiera quedar embarazada lo puede hacer. En segundo lugar la violación sexual acá en las Farc puede dar para la pena de muerte. En cambio en la vida civil capturan un violador y al otro día está pagando casa por cárcel”, sentenció. Explicó Milena Reyes que cuando hay una fiesta guerrillera, las mujeres todas se visten como si

fueran a salir a una fiesta normal: “Nosotras nos arreglamos, nos preocupamos por ponernos la mejor blusa, la mejor ropa, la pinta más bonita, la diadema más elegante, miramos que la ropa esté limpia, que el maquillaje no se nos corra, siempre queremos vernos bien bonitas. Nos preocupamos por si tenemos acné, si tengo granitos en la piel en fin, una mujer nunca pierde ese interés”. Finalmente tanto Milena

como Liliana coincidieron en que esa igualdad parte de la base que el respeto que reciben de los hombres es fundamental. “El respeto es una ley y eso facilita las cosas, si en un momento en la zona de baño hay 10 compañeros bañándose y llega una mujer y se desviste, todo sigue igual. El respeto debe primar y así para todo”, explicó Liliana. De igual manera si yo tengo ya una pareja y convivo con él, en un ‘cambuche’, los demás muchachos

deben respetar nuestras vidas y todo seguimos hacia adelante. El respeto es en todas las circunstancias y eso nos facilita las cosas para la igualdad. Finalmente consultadas las dos sobre que pasaba si dos combatientes se enamoraban de una misma guerrillera, ¿qué pasaba? “Pues la guerrillera tiene que escoger entre uno de los dos camaradas y listo. “De malas el que perdió, pero para eso hay muchas mujeres”…risas.


8

La Prensa 7 Días Domingo 2 de Octubre de 2016

Reportaje

“Nos venimos matando entre los mismos pobres hace 52 años” El comandante Bernardo, jefe de escuadra del frente 15 de las Farc, explicó a LaPrensa7Dias que en el conflicto armado entre las Farc y las Fuerzas Militares de Colombia, los muertos los ha puesto la población campesina y la gente pobre del país.

Los combatientes siguen a la espera del plebiscito para la entrega de sus armas.

Nelson Rojas Osorio LaPrensa7Dias. @nelsonsonny

“Mire señor periodista acá dentro de la guerrilla tenemos claro, que en estos 52 años, los muertos los hemos puesto, la gente pobre que ha sido reclutada en el Ejército y la Policía y nosotros los que hemos tomado la decisión de incorporarnos a la guerrilla para buscar mayores oportunidades en favor del pueblo” Así de puntual resumió la guerra de los últimos 52 años, el Comandante Bernardo, jefe de escuadra del Frente 15 de las Farc, y que también hace parte de los

bloques farianos que harán la transición de la vida militar a la participación política. Agregó el alzado en armas desde los Llanos del Yarí que: “Y lo peor, ellos soldados y policías se hacen matar por defender los intereses de la oligarquía colombiana que ni siquiera es capaz de defender nada con sus propios intereses. Nunca nadie de ellos mandó a sus hijos al Ejército para que se enfrentara con nosotros. Jamás. Así pasa hoy con los que piden que la guerra continúe. Dicen que votar por el NO, pero el No también es para No mandar sus hijos a la guerra. Que la guerra la enfrenten los pobres y así no es”.

¿Entonces, qué es para usted paz? Paz con justicia social. Que todos tengamos oportunidades de educación, salud, vivienda, trabajo, esa es la paz que necesitamos. La paz no es posible con hambre y con desigualdad social. ¿Les da temor que pase con ustedes lo que pasó con la masacre de la Unión Patriótica? Nosotros contamos en este instante con un gran apoyo como lo es la comunidad internacional. Si los acuerdos fueran solamente con el Gobierno Nacional, pues sería muy difícil y sí llega a pasar que se adelanten una campaña de exterminio, pues el Gobierno quedará muy mal.

La nueva arma de las Farc, será el mensaje político en campos y ciudades.

Esa es una etapa de la historia colombiana que nos dejó muy mal parados y estamos claros que no nos puede volver a pasar lo mismo. Por eso el Gobierno se ha comprometido en desmontar el paramilitarismo, o a cualquier organización que atente contra nosotros como pasó con la UP.

Alfonso Reyes, fue otra gran pérdida porque él fue quien lideró todo el tema político y sentó las bases de lo que hoy es el proceso de paz. Y ni así, le respetaron la vida y lo mataron de manera indefensa, además que él no murió en el bombardeo, sino que lo mataron luego que lo capturaron y lo acribillaron”.

¿Qué es lo que más duro que le ha golpeado en sus 17 años de vida guerrillera? “La muerte del camarada Manuel nos dio muy duro porque él era nuestro referente, sobre todo en mi caso, que tuve la oportunidad de conocerlo y de compartir con él. En el caso del Camarada

¿Qué piensa la ‘guerrillerada’ de base, sobre el proceso de paz? Por lo menos en el frente 15, todos estamos de acuerdo con el proceso de paz. Primero que todo, nosotros somos disciplinados con la subordinación y por ello estamos de acuerdo con lo que nuestros superiores pactaron y acor-


9

Domingo 2 de Octubre de 2016 La Prensa 7 Días

daron. Además hemos dedicado meses a estudiar los diferentes puntos del acuerdo y la verdad es una buena oportunidad tanto para el país, como para nosotros como alzados en armas.

¿Qué ha sido lo más difícil de su vida guerrillera? Cuando hemos tenido que ir al combate y tener que enfrentar a un ejército compuesto de gente pobre como nosotros. A pesar que ellos nos ven a nosotros con discriminación, nosotros los vemos con respeto porque sabemos de sus orígenes y de donde vienen. Somos los mismos pobres los que nos hemos enfrentado en estos 52 años y así nos hemos venido matando. Porque es claro que los grandes oligarcas nunca mandaron a sus hijos al combate, ellos no son capaces de salir a defender sus intereses, son los hijos de los campesinos a los que les toca la guerra y eso es lo más duro para uno, saber que salimos a pelear con personas de nuestra misma condición. ¿Qué destaca de los acuerdos de paz, según lo que ha leído? El punto sobre redistribución de la tierra, necesitamos que la gente vuelva al campo, que se genere buen empleo en el agro. Este país lo que necesita es reactivar el campo, para que la gente deje de irse tanto para las ciudades, pero que las oportunidades sean para todos, que la educación llegue a las veredas, la tecnificación, los servicios de salud, buenas vías. Eso debe contribuir a la paz. ¿Son ustedes narcotraficantes como lo denuncian algunos organismos a nivel internacional? Por asuntos geopolíticos muchos de nuestros frentes operan en zonas cocaleras. Nosotros no cultivamos, ni producimos el alcaloide, ni les pedimos plata a los campesinos que lo hacen. Nosotros lo que hacemos es cobrarle un impuesto a los compradores que llegan a las zona a comprar el producto. Se hace un arreglo y por cada kilo se les cobra un porcentaje. Es lo mismo que hace el Estado con el petróleo, llegan las firmas internacionales,

ellos les cobran un impuesto y se llevan la riqueza. Pero ningún integrante de las Farc ha sido narcotraficante, ni ningún frente se ha dedicado a esa actividad.

Porque es claro que los grandes oligarcas nunca mandaron a sus hijos al combate, ellos no son capaces de salir a defender sus intereses, son los hijos de los campesinos que les toca la guerra y eso es lo más duro para uno, saber que salimos a pelear con personas de nuestra misma condición.

¿Espera con ansiedad la hora cero de integrarse a la vida civil? No es fácil. Tampoco será de la noche a la mañana. Llevamos años adaptados a este estilo de vida y seguramente será poco a poco la reincorporación. Claro que la expectativa es muy grande. Muchos de los muchachos no conocen la ciudad y para ellos la expectativa es aún más grande. Por eso la clave está en poder hacer proyectos de vida en el campo. Ahora nosotros no nos vamos a disgregar, nosotros pasamos ahora al terreno político donde también tendremos la oportunidad de ser mucho más útiles a la sociedad y ojalá en esa línea política tengamos garantías para trabajar. ¿Cómo conocen de lo que piensa la opinión pública de ustedes y de lo que hacen? Todas las mañanas tenemos que escuchar noticias y luego nos reunimos a debatirlas. Obviamente a los medios de comunicación pocos les creemos, armamos diferentes debates donde sacamos claridad de que es lo que dice cada medio y canalizamos donde se están diciendo mentiras y porque las dicen. Es bastante claro que los medios obedecen a unos monopolios que tienen intereses hasta que se continúe con la guerra. como ocurre con el Canal RCN Televisión.

Y ni así, le respetaron la vida y lo mataron de manera indefensa, además que él no murió en el bombardeo, sino que lo mataron luego que lo capturaron y lo acribillaron”.

El comandante Bernardo, jefe del Frente del 15 de las Farc, en diálogo con LaPrensa7Dias en los Llanos del Yarí. FOTOS NELSON ROJAS OSORIO

Para las Farc, la cotidianidad de la vida en el monte se acabará luego de 52 años de lucha.


10

La Prensa 7 Días Domingo 2 de Octubre de 2016

Opinión Frase de la semana “La vida de un niño violado se deteriora de manera irreversible. Su dignidad es asaltada para satisfacer el deseo momentáneo de un adulto y el concepto que tiene de sí mismo se rompe en mil pedazos”. Julián de Zubiría Samper

Encuestas y marchas Julián de Zubiría Samper

En la última semana ha vuelto a prenderse el debate sobre la sexualidad a propósito de la encuesta del DANE sobre comportamientos y actitudes ante la sexualidad entre estudiantes mayores de 11 años que asisten a las instituciones educativas. Hace un mes se habían realizado grandes movilizaciones impulsadas por quienes quieren ejercer presión sobre el Ministerio de Educación Nacional (MEN) para que no acate la orden de la Corte Constitucional que le exige a los colegios que eliminen de los manuales de convivencia cualquier expresión de discriminación sexual. En esas marchas confluyeron diversos intereses personales, religiosos y políticos: Los de padres temerosos ante la formación e identidad sexual de sus hijos,Los de quienes quieren presionar el retiro de una ministra de Educación lesbiana, Los de los partidarios de que continuemos con la guerra, supuestamente para renegociar lo que nunca antes negociaron ellos, y Los de quienes quieren excluir a las parejas homosexuales y homoparentales de la posibilidad de adoptar a los niños sin padres. Las marchas en defensa de la “familia tradicional” acabaron por obligar al presidente Santos a abandonar los lineamientos elaborados por el Ministerio según la orientación de Naciones Unidas. Esta semana se reinició el debate, aunque tomó otras formas al hacerse públicas algunas de las preguntas con las cuales el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) indaga sobre la actividad sexual de los niños y jóvenes en el país desde 2006. Esta presión logró parcialmente su cometido y la encuesta fue temporalmente retirada mientras se revisan algunas de sus preguntas. Ojalá esta decisión no impida que logremos recolectar la información necesaria para adoptar una política pública educativa que asegure la formación de mejores ciudadanos y por eso se acabe haciendo simplemente un leve ajuste formal. Lo triste e irónico del caso que nos convoca es tener que reconocer que una parte del país se escandaliza porque se les pregunta de manera directa y explícita a los niños sobre sexo, pero no se inmuta al saber que el 15 por ciento de los menores de 13 años ya han iniciado su actividad sexual, y que de este grupo el 6,2 por ciento han sido forzados a hacerlo, es decir, han sido violados.

EDITORIAL

Plebiscito, cita histórica de los colombianos

E

ste 2 de octubre, como nunca, será una verdadera cita histórica para todos los colombianos. Es el día donde los ciudadanos de este país, hombres y mujeres, decidirán, Sí o No, la aprobación final del Acuerdo de Paz entre el gobierno del presidente Juan Manuel Santos y la guerrilla de las Farc. ¿Apoya usted el acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera? Es la pregunta que los colombianos tendremos la oportunidad de refrendar con el voto este domingo y de ahí la necesidad de la reflexión y el análisis en la toma de decisión que cada uno deberá concretar frente a ese cubículo y en la soledad de la conciencia individual. Pasó, y la hemos vivido, algunos dirán padecido, una dura campaña proselitista del Gobierno y sus sectores aliados en el Congreso, que están a favor y de aquellos grupos y movimientos, encabezados por el Centro Democrático, que se han manifestado en contra de los Acuerdos de Paz alcanzados en La Habana después de cuatro años de intensas negociaciones “Están dadas todas las condiciones para que los colombianos se pronuncien libremente”, han expresado las voces gobiernistas y que promueven el Sí en el plebiscito, mientras que los opositores y que impulsan el No han tendido un manto de duda sobre la pertinencia de la pregunta y las denuncias sobre presuntas faltas de garantías para adelantar su ‘cruzada’ durante todo este tiempo. A nivel del Huila, se ha notado una indudable división en las comunidades y grupos sociales. Este departamento, reconocido como una de las regiones que más sufrió por el conflicto armado, la guerra y la violencia desatada por las Farc, desde su estamento oficial espera con el posconflicto que esta zona del país logre romper las brechas del subdesarrollo y obtener los

Grafitítulos

“¿Y cuándo le aplicarán la intravenosa?”

recursos para impulsar las obras de progreso que aspira la población. Sin embargo, amplios sectores que padecieron los actos terroristas, los secuestros, las intimidaciones, los asesinatos, todavía no olvidan y menos perdonan y se han mostrado renuentes al Sí y promueven el No.

Están dadas todas las condiciones para que los colombianos se pronuncien libremente”, han expresado las voces gobiernistas y que promueven el Sí en el plebiscito, mientras que los opositores y que impulsan el No han tendido un manto de duda sobre la pertinencia de la pregunta y las denuncias sobre presuntas faltas de garantías para adelantar su ‘cruzada’ durante todo este tiempo.

De acuerdo con la Registraduría del Estado Civil, las cifras centrales de la jornada electoral para el plebiscito en el Huila indican que existen 215 Puestos de votación, 1.845 Mesas de votación, 794.839 es el Potencial electoral, y 12.177 los jurados seleccionados. Así mismo, las autoridades militares y de policía indicaron que sin ningún tipo de dificultad se deberá desarrollar la jornada electoral en el departamento, pues están dadas las condiciones de seguridad y movilidad para todos los huilenses. De esta manera, y como se ha señalado desde distintos escenarios, ¡Ahora sólo falta el voto del pueblo colombiano! Está en sus manos, las manos del pueblo, el momento de decidir la suerte final del Acuerdo de Paz que aseguran va a cambiar la historia del país, independiente del resultado. La suerte está echada.


11

Domingo 2 de Octubre de 2016 La Prensa 7 Días

Plebiscito, Botalón y Mujica Mao Carrera

La tertulia orientada por nuestro querido médico Germán Liévano y apoyada en la buena exposición del abogado Hugo Tovar, a pesar de los antecedentes álgidos del tema, hizo honor al respeto y la cordialidad. Pero mostró de alguna manera la inseguridad jurídica que habremos de padecer, con sus efectos de división e intolerancia, una vez se avance a la implementación jurídica de los acuerdos de La Habana, del código constitucional de Timochenko o como se quiera llamar, y de lo que quede de la constitución del 91. La gran mayoría de los votantes del sí el dos de Octubre, lo harán simplemente por la paz, no por la reforma rural (RRI), por la sustitución voluntaria de cultivos, por el fondo rural, la expropiación administrativa de tierras, ni por el extraño Tribunal de Justicia. En su mayoría. Una parte también tendrá la motivación contra Uribe, y el ahora escondido sentimiento de revancha y aplicar el fracasado modelo venezolano para Colombia. Quienes defendemos el no, lo hacemos como si intentáramos detener la avalancha de una montaña. El país parece formateado en la memoria RAM. Para nuestro

entendimiento, un Estado no puede renunciar con un tratado internacional, menos con pactos con minorías violentas del interior, a su soberanía para administrar sus bienes, su territorio, sus intereses colectivos; es como aceptarle a un niño su renuncia a la alimentación. Así se implementen con leyes y actos legislativos. Pero desde luego, este humilde concepto de nuestra parte, así tenga fundamentos jurídicos y filosóficos, no va a ser aceptado por la arrogancia armada de las Farc. Tampoco por el radicalismo afín al chavismo; además de estruendoso, con poder. Y la mayoría parlamentaria, solo hasta que se dé cuenta que se está clavando el cuchillo, no renunciará al exquisito sabor de la miel. José Mujica, en respuesta a una inteligente periodista de Canal Capital, después de la apoteósica firma de Cartagena, les dijo en forma directa a las Farc (palabras más palabras menos): Si no entienden que Colombia es un país vital con su economía de mercado, si no respetan el mercado, no conseguirán ni una alcaldía. Además de señalar que el socialismo es una utopía que no existe en el mundo. Palabras que deberían llegar a los atrofiados oídos de los ministros del régimen, a la obnubilada clase política que ahora celebra la ruptura constitucional. Gravísimo error desestimar la economía. El costo del código de Timochenko no es una broma. Y desmantelar el ejército, un suicidio.

Ayer, presente Fernando Gasca

En principio el terrateniente, el que pretendía apropiarse de las tierras, el “para” de la época, por economía, por ejercer una posesión quieta y pacífica soltaba sus hatos de ganado en los terrenos del nativo, con ello se evitaba el cerco y se marcaba territorio; luego comenzaba a ejercer presión con grupos de apoyo que paseaban los terrenos portando sus uniformes y exhibiendo sus armas, allí ejercían soberanía. Posteriormente le hablaban al nativo en su lengua (la de ellos) soltaban el lenguaje jurídico, el legal ininteligible para el oidor, por medio de este procedimiento daban a conocer sus proposiciones, sus pretensiones y términos, con ello le estaban notificando. El nativo, (ignorante de todas sus argucias jurídico-legales) inerme, desprovisto hasta de malos pensamientos, lo veía desde lejos, lo espiaba, sentía temor de su figura, de sus acompañantes, de sus gruñones de cuatro patas, de sus varas que escupían fuego, de sus pobladas barbas, de sus espesas babas, de su aliento insoportable, de sus brillantes, amplios y relucientes pectorales, se asustaba con esos seres venidos de no sé dónde y por qué, quienes en lenguas raras pocas veces reían y siempre vociferaban, manipulaban y prorrumpían en disonantes estertores. Con el tiempo, se hicieron visibles otros personajes de largo y oscuro vestir, con amplias frentes,

dentaduras casi perfectas, manos suaves y acompañados de largas varas y un palito corto atravesado en la parte superior, quien hincando su rodilla, balbuceaba en lengua extraña, distinta de la del otro ser y la propia; quien haciendo extrañas señas sobre frente, boca, pecho y aire, clavaba en tierra su larga vara, abría sus brazos al sol y entonaba cantos desconocidos, allí se evangelizaba. Tiempo después, con más confianza, desde la cima más próxima se invitaba al nativo a renunciar al demonio, renunciar a sus ideales, a aceptar a Dios, al nuevo Dios y como prueba de aceptación, sumisión y acatamiento se le ponía de presente, a kilómetros de distancia, un grueso libro sobre el que el invasor y sus tonsurado acompañante-testigo-veedor-garante, ponían la palma de su mano, genuflexionaban y concedían en gracia un término de minutos para responder. Ante el silencio del nativo distante e ignorante y lejano de sus ritos, el invasor procedía a entrar a saco y con arma en mano, a fuego ardiente, prendía en llamas las viviendas, los bienes, la familia del habitante. Postrado en tierra y ante los cadáveres de los invadidos, procedían a la apertura del folio de matrícula inmobiliaria, documento por medio del cual, luego pretendían probar el debido proceso, la debida oportunidad, la cesión plena y el ánimo voluntario por medio del cual operaba el que se llamaría el principio de la buena fe del propietario y/o poseedor que adquiere de buena fe. Palabras más, palabras menos es el origen de los notariados, de los registros, de las tradiciones en nuestro bello y hermoso país, en nombre de la fe, la religión del amor que en todo avaló. La paz, sea contigo.

DIRECCIÓN EJECUTIVA: Carmenza Góngora Trujillo direccion@laprensa7dias.com EDICIÓN GENERAL: Nelson Rojas Osorio editor@laprensa7dias.com GERENTE: Deicy Andrade Zambrano gerencia@laprensa7dias.com

www.laprensa7dias.com

Es cuestión de ética Jesús A. Montañez R.

Se firmó finalmente el acuerdo de La Habana ante la comunidad internacional y ahora estamos ad portas del plebiscito que debe refrendar estos acuerdos, termina la campaña política que debe motivar los votantes para que participen en la elección y siendo inminente la elección, más allá del debate político, la reflexión es ética sobre la forma como asumimos nuestra responsabilidad o elección individual que no puede ignorar la grandeza y magnitud de cambios que se van a producir cuando finaliza la guerra con el más grande grupo armado de nuestro país y también el más antiguo en América latina. Digo que la reflexión es ética porque al votar el domingo 2 de octubre tenemos la responsabilidad de informarnos bien, leer concienzudamente los texto de los acuerdos pero sobre todo no dejarnos manipular para que podamos decidir en libertad y es que en ésta campaña ha habido mucha desinformación por que no se ha actuado éticamente por parte de los participantes y muchos de ellos conscientes que la gente es poco propensa a leer e informarse con detalle sobre lo pactado han aprovechado para difundir mensajes que distorsionan lo acordado buscando simplemente el voto manipulando emociones y sentimientos y confundir a los votantes comunes y corrientes. Éticamente debemos actuar no dejando que sean los sentimientos los que incidan en nuestra decisión y considerando que lo que está en juego es la Paz, que esta no es simplemente una consideración política sino es un valor fundamental que podemos ubicar al lado de otros valores como la justicia, la democracia, la solidaridad, y en esta perspectiva entonces no votamos por una persona o por un partido político o por un gamonal o por un politiquero. Se puede establecer una jerarquización de los valores y de hecho muchas sociedades lo hacen de acuerdo a los intereses que se defienden al interior de ellas, en nuestro caso la constitución establece una especie de jerarquización respecto de los llamados derechos fundamentales, pero en la situación actual, que buscamos que no haya más guerra, más muertos , más desplazados, que buscamos la transformación radical de nuestro país, éticamente es aceptable darle una reorganización al sistema de valores y colocar el valor de la Paz como la opción cúspide para que afianzada ella emprender la refundación de nuestro país donde el respeto por la vida y por las personas y sus derechos se constituya en el lema fundamental. Por ello hay que votar el domingo, hacerlo con entusiasmo y con la confianza que diciendo si a la paz y a los acuerdos nos damos todos los colombianos una opción de vida digna y humanizamos todos los ambientes donde convivimos y desarrollamos nuestras actividades.


12

La Prensa 7 Días Domingo 2 de Octubre de 2016

Opinión Nuestras universidades Alvaro Enrique Avendaño Rodríguez

Los huilenses rendimos culto y servilismo a lo que se piensa y se dice en Bogotá. Nos parece natural que Antioquia, Valle y Bogotá nos ganen, y no damos importancia a que la universidad Nacional, la del Valle y la de Antioquia se consumen el 46% del presupuesto nacional de educación superior y que las 29 universidades restantes nos toca en promedio a cada una menos del 2%. Algo similar ocurre con el presupuesto nacional: esas 3 regiones se comen la mitad de la torta nacional. Ahora tienen otra herramienta para “jalar” presupuesto ante nuestra indolente mirada: el programa ser pilo paga (SPP): Mientras Bogotá y Antio-

quia tienen 30 SPP por cada mil bachilleres (de 2013), Chocó sólo 5. En el año anterior, 22 de las universidades del programa fueron Universidades privadas, de las cuales 16 están en Bogotá y Medellín. En Caquetá, Huila, Nariño, Putumayo y Tolima no seleccionaron ninguna. En el 2015, el 85% se matriculó en universidades privadas, que se llevaron buena parte de los $155.000 millones destinados para el programa. Esta cifra será de $374.000 millones en el 2016. Si se tiene en cuenta que el costo semestral promedio proyectado para todo el programa es de $5.500.000 en una universidad pública y que para las privadas es de $11.500.000, nos damos cuenta del esquema de costos ineficiente. Con el SPP se financian 30.000 estudiantes adicionales en las uni-

versidades estatales. Pocas cuentan con acreditación institucional, precisamente por este tipo de des financiación actual. El valor del programa equivale al total de las transferencias que la Nación hace a las universidades públicas en una vigencia: dinero con el que se financia la formación de más de medio millón de estudiantes. Esta cifra supone también una significativa desproporción. De continuar así, las universidades privadas recibirán anualmente ingresos superiores al total de las transferencias anuales que la Nación hace a cada una de las siguientes universidades: Magdalena, Sucre, Amazonía,Surcolombiana, Francisco de Paula Santander, Guajira, Pacífico, Colegio Mayor de Cundinamarca, Tecnológica de Chocó, Córdoba,

Cundinamarca, Llanos, Pamplona, Quindío y Distrital. Todo esto sin que el Estado colombiano exija una contrapartida a cambio, dejando de atender el déficit de $14 billones de las universidades públicas. El déficit de la surcolombiana es de $8 mil millones de pesos, según el rector en balance presentado a la prensa. En la práctica, para un estudiante el mérito exigido no depende de él, sino del lugar donde vive: Un colegio de una ciudad con calidad educativa obtiene más becas que toda una ciudad intermedia o un departamento como el Huila. Ahora el SSP se extiende a los estratos altos para los 50 mejores puntajes a nivel nacional, para los 40 a nivel Departamental en todo el país y para los 660 a nivel Rural y Urbano.

El Sí del ausente

Grafitítulos

Melba Escobar

“…Ni su pinta, ni sus convocatorias, ni sus jugadores, ni sus declaraciones. ¿y por qué lo contraté?” Foto: Carlos Rojas

Amor no quita conocimiento Ana Cristina Restrepo Jiménez

Cuando los aviones caza cruzaron el cielo de Getsemaní, los peinados de las damas de la alta sociedad sucumbieron a la fuerza del viento y el pulso de “Timochenko” se aceleró a reventar. En la platea principal, sin perder la compostura, el Vicealmirante sujetó contra sus rodillas el bastón de mando con tres soles, y Ana, sin rastro de maquillaje, alzó la mirada (solo en esos breves instantes de la ceremonia de la firma de los acuerdos, sus lágrimas descansaron). El Vicealmirante –Orden al Mérito Militar Antonio Nariño, Orden al Mérito Naval Almirante Padilla, Medalla Militar Francisco José de Caldas... etcétera– no le delega la elegancia a su traje blanco ni a las condecoraciones, lo suyo es esa actitud que parece ajena a estos tiempos y que algunos llaman “el honor”. “La fuerza naval y el país tienen una agenda pendiente en el mar. Durante décadas tuvimos que atender asuntos de ‘tierra’ porque el mo-

mento lo exigía. Veo ahora nuevos escenarios con una lógica de desarrollo de un mundo que espera ser descubierto, atendido, protegido – dice el Vicealmirante–. En tierra están los problemas y en el mar las soluciones”. Ana había llegado al Muelle de los Pegasos vestida de blanco, como el resto de los asistentes. No obstante, era imposible ignorar la espalda de su bata de algodón: exponía más de lo que acepta la sociedad. Tremenda desnudez. Y no, no se trataba de un escote profundo, sino de la inscripción en la tela: “Si quiero trabajar los años que sean necesarios para que Colombia sea un país al que todos quieran venir y en el que los que nacemos acá nos queramos quedar. / Si quiero ser más tolerante e incluyente para que este conflicto no se vuelva a repetir nunca jamás. / Si quiero que ahora todos los recursos se destinen a educar personas tolerantes y civilizadas. / Si quiero vivir en un país donde haya real diversidad de pensamiento. / Si quiero voltear la página y abrirle mi corazón [...]”. Como Penélope a la espera de su amante guerrero; lejos de su amor, Ana escribió esas palabras para empezar a tejer el país que anhela.

La fiesta de Colombia a la que asistieron 15 jefes de Estado y 27 cancilleres para ser testigos del fin de la guerra más antigua de occidente es ahora un sueño hecho realidad. Timochenko, o mejor, Rodrigo Londoño, finalmente pidió perdón. Las cantadoras de Bojayá abandonaron el luto y cantaron por primera vez de blanco. El presidente Santos dio muestras de poder hacer un discurso emotivo. Lamenté, sin embargo, no haber visto al expresidente Uribe en el acto en Cartagena. Pienso que pocos como él han debido celebrar una apuesta que también fue la suya. A Álvaro Uribe Vélez se le eligió con el fin de derrotar a la guerrilla y su popularidad se mantuvo alta en gran parte por los logros que alcanzó en este frente. Estrategias como la Seguridad Democrática y la política de desmovilización redujeron la violencia en el país a la mitad. Las acciones bélicas disminuyeron en un 80%. Su gobierno promovió la Ley de Justicia y Paz, que concedió penas alternativas a los paramilitares a cambio de verdad, justicia y reparación a favor de las víctimas. Si bien sus políticas fueron criticadas por convertir a la población civil en actor bélico, al tiempo que su proceso de desmovilización de las autodefensas aún hoy tiene secuelas negativas por la impunidad en muchos casos, Álvaro Uribe diezmó la capacidad de hacer daño de la guerrilla de las Farc, además de acabar con la estructura de las AUC. También vale recordar que Uribe intentó acercamientos a las Farc siendo presidente de la República para conseguir una salida negociada, y que siendo Senador propuso en 1992 cambiar la Constitución para revivir la amnistía y permitir la participación política en el Congreso a guerrilleros desmovilizados del M-19. Con el entonces Ministro de Gobierno, Humberto de la Calle, entre otros, elaboraron el documento que en 1993 se convirtió en ley aduciendo a que “La Constitución de 1991 ha concebido la paz como un derecho ubicado dentro del capítulo de los derechos fundamentales, y como un deber de obligatorio cumplimiento”.


13

Domingo 2 de Octubre de 2016 La Prensa 7 Días

Adiós, poeta Desarmar la palabra Juan Camilo Restrepo

Entramos en la recta final. Pocas veces había presenciado el país un debate tan intenso. Y es entendible: nunca habían estado tantas cosas en juego para el futuro del país como las que se definen con el plebiscito del 2 de octubre. Ha habido excesos verbales, desde luego. Pero ha habido también un amplio espacio de reflexión en universidades, plazas públicas, medios de comunicación y redes sociales, a través de los cuales la ciudadanía se ha podido formar mal que bien una idea apropiada de los pros y contras que rodean el Sí y el No. Ahora la ciudadanía debe dar su veredicto. Nicanor Restrepo, el gran ausente en este debate, dijo con lucidez en alguna ocasión: “Se contribuye también a la construcción de la paz desarmando la palabra”. La decisión ciudadana es la culminación de un encendido camino en el que, con excepciones, ha prevalecido por fortuna la palabra desarmada. Todos los puntos de vista expuestos democráticamente son respetables. Mi recomendación es votar por el Sí, por las siguientes razones:

La implementación de los acuerdos de paz, sin desquiciar como no lo hace el Estado de Derecho, constituye una oportunidad única, acaso irrepetible, para modernizar las instituciones, la vida política y la ruralidad en Colombia de cara al siglo XXI. Y para romper egoístas intereses creados. Estos acuerdos no son “el fin de la última guerra del continente”, como con alguna licencia verbal se han rotulado ante la comunidad internacional. Queda el ELN, al que por la razón o por la fuerza resta someter. Quedan los grupos sucesores de los paras a los que aún hay que controlar, y que como lo demuestra la experiencia centroamericana, son el principal dolor de cabeza en el posconflicto. Pero nadie puede negar que la desaparición de las Farc como grupo subversivo y su transformación en un partido político es un paso de trascendental importancia en la historia de Colombia. Con la firma de los acuerdos de paz las cosas no terminan sino que comienzan. Serán diez o quince años los que tenemos hacia adelante para volver realidad lo acordado en La Habana. Donde, recordémoslo, no estábamos negociando solos. El reto legislativo, administrativo, financiero y político para ejecutar los acuerdos es tan formidable como su misma negociación. La agenda en los años venideros estará copada por la ejecución de estos acuerdos.

El efecto dominó Germán Umaña Mendoza

De niño observaba asombrado cuando algunos amigos colocaban miles de fichas de dominó durante horas, una tras otra, con paciencia y laboriosidad. Pero lo que realmente me sorprendía era cómo cuando finalizaban su empresa los hacían caer, y en segundos, uno tras otro, se derrumbaban hasta estar todos horizontales, nuevamente en el suelo. Al otro día, comenzaban de nuevo. Y, uno se imagina la firma de los acuerdos de paz con las Farc cuando lo construido pacientemente se manifieste en el efecto dominó y se incorporen rápidamente al proceso otros actores armados como el Eln, caerá el domino de la lógica de la violencia y el conflicto e iniciaremos mañana una nueva mirada sobre el futuro, empezando a construir nuevamente con dudas, incertidumbre, con preguntas sobre las nuevas realidades y sobre aquellas que aún no se encuentran resueltas. De los tiempos en que tuve la oportunidad de ser actor en las negociaciones internacionales en la Comunidad Andina y en Latinoamérica, en el Alca, en los acuerdos con los Estados Unidos y con la Unión Europea, pude refrendar el viejo principio en el que se decía que “una buena negociación es aquella en que todos se retiran de la mesa después de su suscripción igualmente insatisfechos y pensando en cómo será mañana”. En este caso, en particular, es cambiar un pa-

sado terrible por un futuro incierto, pero, eso sí, con mayor esperanza. Tengo que decirles que he hablado, analizado y conversado con los que piensan como yo y darán su voto por el sí en la refrendación de los acuerdos. Pero también con partidarios del no que creen, con sinceridad, en la continuidad de la guerra para resolver las diferencias a partir de la derrota definitiva del contrincante. Les cuento que pudimos hablar y hasta decirnos que ni ahora, ni después del plebiscito seremos enemigos, simplemente contradictores en democracia en el futuro. Hoy, y hasta el domingo dos de octubre del año 2016, estaré en ‘modo de sí’. No tengo la menor duda, y poco me importa, por ahora, si eso favorece o no, a cualquiera de los politiqueros de turno. ¿Por qué no se callan para no interrumpir por pocos días nuestros sueños de un mundo distinto para las actuales y nuevas generaciones? No sería un voto de silencio, simplemente un acto de contrición. El lunes, empezaré a contribuir, desde la pequeñez de mi individualidad, en la construcción colectiva de un nuevo país. Simplemente hacia la paz con justicia social. Será para todos los colombianos un nuevo reto en democracia, pero con menos violencia. Afortunadamente, hasta podré seguir escribiendo sin repetir. Ya no serán ni las mismas preguntas, ni los mismos actores. A muchos de los anteriores los jubilará por decreto la historia. Tendremos que empezar a parar de nuevo el dominó, y, si por casualidad, no resulta, principiaremos de nuevo. Profesor universitario germanumana201@hotmail.com

Eduardo Tovar Murcia

El pasado 26 de septiembre, unas horas antes de que el presidente Juan Manuel Santos y Rodrigo Londoño firmaran el acuerdo que pone fin al conflicto armado entre las Farc y el Gobierno, falleció en la ciudad de Bogotá uno de los poetas más trascendentes y sabios de las letras colombianas: Guillermo Martínez González. Muy pocos en el departamento del Huila lo conocieron, a pesar de ser oriundo de La Plata y de haber sido, además de director del Instituto Huilense de Cultura en 1987, uno de los pocos editores de libros serios e impulsor de las nuevas generaciones. Nombres como los de Winston Morales, Jader Rivera, Esmir Garcés, Camilo Marroquín, Margarita Lozada y Daniel Padilla tendrán siempre una deuda afectiva con él. Ellos saben a qué me refiero. Guillermo publicó los libros Declaración de amor a las ventanas (1980), Diario de Media noche y otros textos (1984) y la selección anotada de poemas Marx y los poetas (1984), Puentes de Niebla (1987), El Bosque de los Bambúes (traducciones de poesía china, de 1988), Mitos del Alto Magdalena (1990), Lu Xu, Poemas (traducciones de 1990), El Árbol puro del río (1994). Además de haber sido publicado en varias antologías nacionales e internacionales. Un fuerte vínculo con la literatura oriental marco su obra, razón por la cual decidió aceptar en 1990 la oferta de la revista China Hoy para ser su asesor lingüístico, para lo cual se desplazó al país de Li Po. Dicha experiencia haría de su poesía un acto de levedad y profundidad existencial. Todo en su ser lo demostró: su caminar, su forma de hablar, de ver e interpretar poéticamente el mundo. Un poema suyo para despedirnos de Guillermo: Sucede que hay días / Que hay tardes en que uno / No quisiera trabajar / En que uno quisiera estar por ahí / Fumándose un cigarrillo / O bebiéndose un buen vino /Mientras se acerca la noche. / En que uno quisiera estar por ahí / Hablando sobre las primeras novias / Con un viejo amigo / Mientras la lluvia cae sobre la ciudad / Como una cortina blanca / Como un coro de ángeles húmedos. / Sucede que hay tardes / En que uno quiere volar por la ventana / En que uno quisiera ser como la música / Que no pesa en el aire ni en los hombres / En que uno está para soñar / Para conversar con antiguos / Días de la infancia. / Sucede que hay días así /Mañanas de esas en que uno amanece de vago / Tardes de ésas paréntesis de ésos / En que duelen los horarios del oficio / Y las teclas de la máquina / Se clavan en el alma. / En que uno está totalmente / Desligado del mundo / Y no quiere hacer nada / Y quisiera estar todo el tiempo / Bailando sobre la lluvia. No me extraña el silencio atronador de los medios de comunicación, ni la de los políticos de turno a propósito de su muerte. Ellos no saben de poesía, ni les interesa. Si la leyeran, si les interesara, entenderían la importancia de Guillermo Martínez González para los habitantes del mundo. Porque su obra es universal. Su arte es el alimento para el alma, la que nos humaniza y no deja que esta sociedad sucumba ante la superficialidad de nuestros tiempos. Guillermo nos dejó con su arte la posibilidad de mirarnos hacia adentro para ver mejor hacia afuera. Sus palabras quedarán en la memoria de todos sus lectores como el vademécum sentimental de nuestro aciago tiempo.


14

La Prensa 7 Días Domingo 2 de Octubre de 2016

Comunidad

Ni oro, ni río: la muerte lenta del Río del Oro

El Río del Oro, fuente hídrica que debería estar al servicio de la gente y ofrecer una oportunidad de crecimiento urbanístico para Neiva, se ha convertido, por la apatía ciudadana y denuncias de olvido de la Administración Municipal, en un grave foco de contaminación en la capital huilense. ¡Se perdió el ‘brillo’!

Heber Zabaleta Parra LaPrensa7Dias. @zabaleta23

Todos los años, especialmente en la últimas dos décadas, se han escuchado los discursos, las iniciativas y las campaña de las distintas administraciones municipales y organizaciones cívicas para salvar los diferentes cuerpos de agua que recorren a la ciudad de Neiva. Sin embargo, las buenas intenciones se quedan en sólo ‘cruzadas’ de un día, de un fin de semana, para luego pasar al olvido e incluso terminan agravando la situación de las fuentes hídricas citadinas. Por ello, el grave panorama que presenta el río Magdalena en su paso por la capital huilense, al igual que otras corrientes acuíferas como los humedales e incluso las quebradas, caso La Toma que LaPrensa7Días denunció recientemente y llevó al pronunciamiento de la Alcaldía de Neiva sobre que está en curso una inversión cercana a los 300 millones de pesos para adelantar una intervención a profundidad de este importante sector de la ciudad. Ahora, este recorrido nos presenta el deplorable paisaje y desagradable espectáculo que todo ciudadano se puede encontrar con una mirada al Río del Oro, pues si se acerca con su olfato, la situación seguramente puede empeorar y hasta enfermarse por los malos olores, putrefactos, de alcantarilla que logran descomponer su sistema digestivo. Y es que una fuente de vida, como se presenta en el nacimiento del Río del Oro “en la Cuchilla Terpella, ramificación del cerro Neiva, a 1.000 msnm su cuenca ocupa un área que se aproxima a las 65,76 km²”, cuando su cauce llega a la capital huilense empieza su ‘odisea’ por la contaminación de aguas residuales y basuras, entre otras circunstancias, que llevan a su grave deterioro y doloroso as-

pecto, pese a las acciones de grupos ecológicos y llamados de distintos sectores que trabajan por el medio ambiente. Se recuerda que parte de su recorrido fue higienizado y canalizado, de lo cual prácticamente no queda nada y lo poco existente ha sido invadido por habitantes de la calle, al igual que por consumidores de alucinógenos y algunos que se hacen pasar como presuntos recicladores. De acuerdo con lo expresado por distintos expertos en varias publicaciones consultadas por LaPrensa7Días, “el Río del Oro es un ecosistema muy frágil y sensible a la intervención antrópica. Existen pequeños muros con el fin de regular el río, debido a que se encuentra tan degradado que sólo funciona como laguna de oxidación. Por su cercanía al Área urbana de la ciudad, sus riberas se encuentran invadidas y la vegetación ha desaparecido en un 95 por ciento”. Adicionalmente, la falta de cultura ciudadana está afectando enormemente a la corriente hídrica, la cual pese a ser alimentada por las quebradas “El Tigre, El Madroño, El Banquillo, La Florentina, Zanja Honda y la Cabuya”, en Neiva lo que se observa es un ‘débil’ hilito de agua, cada vez menor y más contaminado, lleno de maleza y residuos sólidos que están ocupando todos sus espacios desde su ingreso a la ciudad en el sitio conocido como Paso Ancho hasta su desembocadura final a la altura del Puerto Las Damas en el Río Magdalena.

Habitantes de la ca lle y consumidore s de alucinógenos son los que se han ad ueñado del Río del Oro ante la falta de ac ción de las autoridades .

rsidad bastante rtante y su biodive po im es o Or l de a del Río illo. Fotos Carlos Rojas s, la microcuenc abando con su br ac o nid ve ha Para los experto e br la mano del hom significativa, pero


15

Domingo 2 de Octubre de 2016 La Prensa 7 Días

Grave deterioro y doloroso aspecto presenta el Río del Oro, pese a las acciones de grupos ecológicos y llamados de distintos sectores que trabajan por el medio ambiente en Neiva.

La falta de cu ltura ciudadan a ha convertid de basuras y o al Río del O receptor de la ro en un verdad s aguas residu ero botadero ales de la red de alcantarillad o de Neiva.


16

La Prensa 7 Días Domingo 2 de Octubre de 2016

Crónica

Los ‘santos’del

Cementerio Central Como ‘milagrosos’ han sido apodados tres difuntos del cementerio central de Neiva. Las tumbas de un médico, un guerrillero y un adolescente se convirtieron en las más visitadas por cientos de fieles que buscan en ellos curaciones de enfermedades y hasta los números de la lotería.

Adornada con placas de agradecimiento, flores y veladoras se encuentra el sepulcro de Quintero.

María Camila Mosquera Martínez

LaPrensa7Dias. @CamiMosqueraM

Chances, loterías, balotos, bingos y hasta rifas se han hecho efectivas para ciento de neivanos, quienes con devoción y muestras de gratitud le han pedido el ‘milagro’ al ‘Santo de la Lotería’, cuyos restos mortales reposan en el cementerio central desde el 2007. Se trata del difunto Rodrigo Cabrera Chávarro, un joven a quien a sus 18 años de edad, perdió la vida como producto de una bala perdida, que atravesó su cabeza

el 6 de marzo de 2007. Sobre los aspectos de su vida se conoce muy poco, sin embargo sobre sus ‘milagros’ cientos de fieles dan fe. Como cada domingo Mario Alberto Sandino llega al Cementerio Central de Neiva a cumplir con la cita habitual que tiene desde hace más de tres años con el bandolero Saúl Quintero, uno de los tres ‘milagrosos’ que reposan en este campo santo y a quien dice deberle su vida, luego de permanecer dos meses en estado de coma tras sufrir un fuerte accidente. El hombre, de 47 años de edad, lleva como de costum-

bre un arreglo floral muy colorido, ya que según él son las favoritas de Quintero, pues dice haber notado durante estos tres años de visita, que son las flores de colores amarillo, rojo, azul y hasta moradas las que más perduran sobre su tumba. Sobre su tumba se encuentra su foto, acompañada por una lápida con la siguiente inscripción “Te recordaremos porque has sido el ser más hermoso que Dios nos dio”, la cual se encuentra rodeada por muchas flores que son colocadas por sus devotos en jarros de vidrio y otros hechos con botellas plásticas. Mariano Acosta, un hom-

bre de 62 años de edad señala que el ‘hermano’ Rodrigo le ha colaborado en varias ocasiones en los juegos de azar, pues desde hace cinco años que lo visita le ha permitido ganarse 20 Saúl Quintero, rifas, acertarle a el ‘santo guer rillero’. algunos números de la lotería y ganar pequeños premios, como también ganarse va- con el chance, lotería o rifas rios juegos de bingo. que compro. En una ocasión “Yo le tengo mucha fe al le prometí que si me ayudahermano Rodrigo, sagrada- ba a ganarme un bingo de mente vengo cada domingo 400 mil pesos, venía a lavara dejarle flores en su tumba y le la tumba y así fue. Me lo a pedirle para que me ayude gané y vine a cumplirle la


17

Domingo 2 de Octubre de 2016 La Prensa 7 Días

promesa”, manifestó Acosta. Así como Mariano, varias personas en su mayoría hombres veneran al ‘Santo de la Lotería’, pues se rumora que hace algunos años le ayudó a un neivano a ganarse el premio mayor de la lotería de Boyacá.

El ‘santo’ guerrillero No muy lejos de la tumba de Rodrigo Cabrea, se encuentra otro de los ‘santos’ del cementerio central, se trata de Saúl Quintero, más conocido como ‘El Renco’, quien nació el 23 de marzo de 1937 en el municipio de Teruel, hijo de la señora Laura Quintero madre cabeza de

hogar y quien le enseñó a su hijo a valerse por sí solo, por lo que al cumplir sus 18 años de edad, se presentó para prestar el servicio militar en la capital del país. En su tumba un poco deforme por las miles de placas de acción de gracia que han sido pegadas con cemento, se encuentra un cartel con su historia y dos fotografías de él en vida. Allí se puede leer que “sus ganas de ayudar a mejorar el país lo llevaron a continuar su carrera militar por lo que formó parte de la Fuerza Pública de Colombia, sin embargo agobiado por la corrupción de los dirigentes de aquella época, decidió retirarse del Ejército junto con su arma de dotación e iniciarse en los grupo ilegales y revolucionarios de los años 70 y, tras recorrer el norte del Huila y hacer justicia a su manera, fue dado de baja, el 5 de diciembre de 1965, por la Policía cuando tenía 26 años de vida”. El sepulcro del ‘santo guerrillero’ es sin duda el más visitado en el campo santo, pues dice que ha llegado a conceder más de setecientos milagros, no solo en Neiva sino en otras ciudades del país y prueba de ello son las diferentes placas que adornan su última morada, ubicada al fondo del cementerio, en la zona de los no católicos, donde junto a él reposan masones, suicidas y lo más cruel y detestable de la sociedad neivana. Cada sábado Mario Alberto Sandino, visita la tumba del ‘santo’ de su devoción, siempre le lleva flores de colores, pues dice que entre más coloridas sean, más será el tiempo de duración que tendrán en el sepulcro, pues son las favoritas de Quintero. “Al hermano Quintero le gustan las flores de colores, son las que más duran, yo antes le compraba cualquier color de flores pero se marchitaban muy rápido, mientras que las coloridas extrañamente pueden durar ocho días como si estuvieran recién cortadas”, señaló Mario Alberto. Según Sandino, este ‘santo’ fue quien le devolvió la vida, pues hace tres año sufrió un accidente cuando se movilizaba en una motoci-

cleta en la vía que de Palermo conduce a Neiva, donde tras coger un hueco terminó chocando fuertemente contra un árbol, lo que le provocó múltiples fracturas y un trauma craneoencefálico, motivo por el cual tuvo que ser llevado de urgencia hasta el Hospital Universitario de Neiva, donde los galenos lo indujeron a un coma, luego de removerle parte del hueso del cráneo, con el fin de que su cerebro se deshinchara. Ante esta adversidad, su esposa, quien ya conocía acerca de ‘El Renco’, se lo encomendó muy fervorosamente y le prometió que si le ayudaba a salir de esta situación tan crítica a Mario Alberto, ella en agradecimiento iría junto a él cada sábado a arreglar su tumba. Sin embargo, hoy en día Sandino debe cumplir solo esta promesa, pues su esposa Jacqueline Machado, pereció a causa de un cáncer, que ni el mismo ‘milagroso’ pudo salvarla. Al igual que este hombre, María Clemencia Ramos, una mujer de 70 años, visita a Saúl cada domingo, le lleva flores azules, le enciende una veladora y le ora con mucha devoción, para agradecerle por haberla curado hace cerca de treinta años de un cáncer de seno progresivo que padecía y amenazaba con quitarle la vida. “Soy una fiel creyente del ‘Hermanito Saúl’, a mí me diagnosticaron un cáncer de seno, ya lo tenía muy avanzado, los médicos no me daban esperanzas, comencé a visitarlo, porque escuché que concedía favores y aquí estoy viva y agradecida con él, ya que solo fueron necesarias cinco sesiones de quimioterapia y el cáncer desapareció”, narró la mujer.

El ‘médico de los pobres’ En la zona central del campo santo se encuentra otra de las tumbas más conocidas y visitadas, la del reconocido urólogo y pediatra javeriano, Hernando Moncaleano Perdomo a quien le son atribuidos cientos de curaciones de enfermedades en vida y en muerte. El reconocido médico siempre se distinguió en vida por su espíritu caritativo y de ser-

Los fieles del ‘Santo de la Lotería’ dicen haber ganado jugosas sumas de dinero.

En la tumba de Rodrigo Cabrera Chávarro se encuentra adornada con una fotografía suya.

Varias placas en acción de gracia adornan la tumba del ‘médico de los pobres’.

vicio, ya que atendía de forma gratuita a los enfermos y les suministraba los medicamentos a quienes no tuvieran cómo pagarlos, por lo que la gente lo llamaba de cariño “el médico de los pobres”. Moncaleano Perdomo falleció trágicamente cuando su esposa, al parecer en un ataque de celos, le disparó en dos oportunidades a las afueras del Club Social de Neiva. En su honor, el Hospital General de Neiva, lleva su nombre. La devoción a este ‘santo’ popular se debe a que muchos

afirman que ha llegado a curar diferentes enfermedades y dolencias físicas, al punto que ha llegado a ser comparado con otro médico santo, José Gregorio Hernández. En su tumba en tierra sobresale una cruz de color blanco con remates de tres círculos entrelazados que representan la Trinidad. Sobre el sepulcro hay numerosas placas de agradecimiento que sus seguidores dejan por los favores recibidos y los milagros que se le atribuyen, principalmente relacionados con la salud.


18

La Prensa 7 Días Domingo 2 de Octubre de 2016

Judicial

Así se mueve el ‘narcomenudeo’ en Neiva Cerca de 544 kilos de estupefacientes han sido incautados en lo corrido del año por uniformados de la Sijin de la Policía Metropolitana en su plan de lucha contra el microtráfico en la capital opita. Autoridades lograron la desarticulación de seis banda criminales dedicadas a la distribución y venta de alucinógenos.

María Camila Mosquera Martínez

LaPrensa7Dias. @CamiMosqueraM

En lo corrido de este año la Seccional de Investigación Criminal Sijin de la Policía Metropolitana de Neiva ha continuado su trabajo de contrarrestar uno de los flagelos que afecta a la capital opita, la venta y consumo de estupefacientes. Según el Capitán Fabián Cuadros, jefe la Sijin Metropolitana, en estos nueve meses han logrado capturar a cerca de 350 personas por el delito de tráfico, fabricación o porte de estupefacientes, así como también la desarticulación de seis bandas criminales dedicadas a la distribución y comercialización de estupefacientes, dejando como resultado la incautación de 544 kilos de estupefaciente.

¿Cuántas capturas se han registrado en lo corrido del

año por el delito de tráfico de estupefacientes? En lo corrido del 2016 la Policía Metropolitana de Neiva, ha ejecutado solamente por estupefacientes, alrededor de 350 capturas, de las cuales el 10% corresponde a capturas de orden judicial y el 90% restante corresponden a capturas en situación de flagrancia. ¿Cuáles son las bandas delincuenciales que han desarticulado en el 2016? Las organizaciones que hemos desarticulado en este año, podemos observar que por operaciones estructurales como por información que nos ha llegado de la comunidad, se han desarticulado organizaciones como ‘Los Pablitos’, ‘Los del Hueco’, ‘Buenos Aires’, ‘El Terminal’, ‘Los Elefantes’ y ‘Los Fallas’ que fue la última que se ejecute en el sector del Falla Bernal, donde fueron capturadas 14 personas.

El Capitán Fabián Cuadros, jefe la Sijin Metropolitana se encuentra al frente de estas investigaciones que buscan afectar la venta de alucinógenos en Neiva.

¿Entre las bandas criminales desarticuladas se encontraban menores de edad? Dentro de las bandas se puede evidenciar la instrumentalización de menores de edad para cometer actos ilícitos. ¿Cómo lo hacen? Pues se valen de estos menores para

distribuir, para que hagan domicilios, para que vendan en ciertos puntos de expendio, teniendo en cuenta que la concepción de los delincuentes es que el menor de edad, es mucho más difícil que se le pueda ejecutar una actividad judicial como tal.

En lo corrido del 2016 la Policía Metropolitana de Neiva, ha ejecutado solamente por estupefacientes, alrededor de 350 capturas.

¿Las bandas desarticuladas tienen alguna influencia en los entornos educativos? Si, en algunas diligencias que hemos realizado nos hemos dado cuenta que entre las modalidades de estos delincuentes se encuentra la de montar sus expendios cerca a los entornos educativos, para lograr captar nuevos consumidores a temprana edad. El trabajo que está realizando la Policía Metropolitana a través de la Seccional de Investigación Criminal y de unidades de vigilancia nos ha permitido hasta el momento afectar aproximadamente 8 entornos escolares, realizando diferentes diligencias de registro y allanamiento en estos, para poder erradicar el problema y de la misma manera salva guardar la integridad y la salud de estos menores que se encuentran en estas instituciones. ¿Qué tipo de estupefacientes han encontrado en los


19

Domingo 2 de Octubre de 2016 La Prensa 7 Días

allanamientos realizados este año? En los allanamientos se han encontrado en algunas ocasiones base de coca, otras veces cocaína, pero en su gran mayoría cuando realizamos estas diligencias encontramos marihuana y bazuco. ¿Qué cantidad de estupefacientes han incautado en lo corrido del año? Este año hemos incautado aproximadamente 544 kilos, donde el 50% de marihuana, que es lo que más se consume en la ciudad, teniendo en cuenta los precios de distribución que diferencian a unas drogas de otras, es decir la gente que consume este estupefaciente adquiere las dosis que tienen un menor valor, sin embargo hemos encontrado que también se está vendiendo la marihuana creepy. Mientras que el otro 50% cientos se encuentra entre coca y bazuco. Además hemos adelantado actividades como 150 allanamientos en las diferentes comunas y barrios de la ciudad, donde se nos ha permitido a través de información brindada por la comunidad, establecer sitios o expendios de estupefacientes los cuales después de un trabajo de recolección, verificación e inteligencia, hemos logrado establecer su veracidad y afectarlos judicialmente.

¿De dónde vienen los estupefacientes que son comercializados en Neiva? Tenemos conocimiento que la droga que llega a Neiva, especialmente la marihuana es proveniente del departamento del Cauca y en menores cantidades del Tolima. En cuanto a la cocaína es traída del departamento del Caquetá. ¿En qué sectores de Neiva se han ejecutados estas diligencias de allanamiento que han permitido la desarticulación de bandas criminales? Hemos ejecutado actividades de diligencia de registro de allanamiento en las 10 comunas de la ciudad, puesto que la problemática no es solo de un sector de Neiva, es decir la situación sentida de la comunidad es el consumo y este se presenta en todas las localidades. Sin embargo dentro de los sectores que más se ha tratado de afectar o neutralizar en cuanto a la venta de estupefacientes, tenemos el sector del sur, oriente y norte de Neiva. ¿Cuáles son las fachadas que utilizan estas bandas para comercializar estupefacientes? Básicamente o muy pocas veces se nos da que utilicen una fachada, se valen más bien de tiendas para expenderlo como se evidencia en el último caso efectuado por la Policía Metropolitana es-

La banda criminal ‘Los pablitos’ delinquía en el sector de barrio Panorama.

Cerca de 350 personas han sido capturadas este año por el delito de porte de estupefacientes.

pecíficamente en el sector de Falla Bernal , en cual 14 personas fueron capturadas, quienes utilizaban una tienda para vender las pequeñas cantidades.

¿Se han efectuado procesos de extinción de dominios por este delito? Este año en la parte de estupefacientes, tenemos que se han realizado dos diligencias de ocupación tendientes a la extinción de dominio, dichas diligencias fueron ejecutadas una en la Comuna Seis en el barrio Puertas del Sol y otra en el barrio La Amistad en la Comuna Diez. En estos barrios se efectúa

la ocupación a estos bienes, los cuales habían sido allanados con anterioridad, no solamente una vez sino en varias ocasiones, lo que nos dio la certeza para presentar estos casos ante la Fiscalía General de la Nación, para que fueran ocupados.

¿Qué trabajo está haciendo la Policía para que las personas capturadas no terminen quedando en libertad? Las investigaciones que nosotros ejecutamos tratamos de llevarlas a un nivel estructural, no se trata de capturar solamente al consumidor que acaba de comprar la droga, sino establecer estructural-

mente toda la cadena criminal de estas personas. Es decir establecer desde quien lleva a los sitios de expendios el estupefaciente, quienes la preparan, quienes la reparten, quienes la venden y quien son sus consumidores finales. Buscamos que de esta manera a través de la recolección de material de elementos probatorios de fuerza, nos dé más soportes jurídicos tanto para los organizamos de policía judicial, como para la misma Fiscalía General de la Nación en pro de que estas personas al momento de ser llevadas a audiencias, tengan un recaudo probatorio bastante amplio y fuerte, para lograr que estas personas que se capturen en su momento sean cobijado con medida de aseguramiento en centro carcelario.

¿Cómo se puede denunciar la venta de alucinógenos? Se puede hacer a través de línea de emergencias 123, lo puede hacer también a través de los investigadores de la Sijin, se puede acercar también a las instalaciones de la Seccional para darnos a conocer la información, donde se le garantizará el anonimato. Quiero invitar a la comunidad a que nos ayuden denunciando, nos ayuden con información que puedan tener de los diferentes sectores donde se pueda evidencia el consumo o venta de estupefacientes.

La banda delincuencial ‘Buenos Aires’ de la Comuna Seis fue una de las desarticuladas este año. Fotos: Carlos Rojas // Policía Metropolitana.


20

La Prensa 7 Días Domingo 2 de Octubre de 2016

Debate vida para todos sus consumidores, ejemplifica Carlos Alberto Vallejo.

Juan Sebastián Arias Palomá LaPrensa7Días.

El proyecto de ley de licores busca en principio reformar por completo la recaudación del impuesto a la industria de bebidas alcohólicas nacionales, igualando su tributación de impuestos con la industria extranjera. Con la paradoja de invertir este monto en aristas como la salud, deporte y educación en los departamentos para combatir la venta e ingesta de bebidas adulteradas y el contrabando. En el Huila la nueva reforma afecta gravemente la venta y el consumo de licores en la región por el aumento de los precios de estas bebidas en un 35%. Carlos Alberto Vallejo, comerciante de licores, asegura que comprar un vino hoy vale $100.000, luego de la reforma costará $135.000, afectando fuertemente el consumo. Es esta situación en la que todos los consumidores estaríamos inmersos. El Doble Anís al igual que los demás aguardientes del país tienen un impuesto de 8.800 pesos,que después de la reforma quedará en 11.380 pesos, al igual que un whisky que tiene un impuesto 22.590 pesos, que después de la reforma quedará en 29.900 pesos. La sinopsis de la coyuntura es que igualarán los precios en grados de alcohol, cobrando 220 pesos por grados del mismo de cada bebida, en el cual los licores con más grados de alicoramiento, pagarán más impuestos. ¿Quiénes pierden en este ámbito tributario? Carlos Alberto Vallejo asevera que tanto la industria extranjera como la nacional perderán frente a este proyecto de ley ad portas de su sanción. Lo que realmente le preocupa al empresario es que con esta nueva ley vuelve el impuesto del IVA, eliminando el actual modelo de hipo consumo que es el impuesto que se le paga a la rentas departamentales pero que no tienen el gravamen del IVA, aumentando desproporcionalmente el contrabando. Será grave la compra de

El proyecto de Ley que busca modificar la recaudación del impuesto a la industria de bebidas alcohólicas nacionales ha generado un fuerte debate.

¿Retaliación en la ley de licores?

En el Huila la nueva reforma afecta gravemente la venta y el consumo de licores en la región por el aumento de los precios de estas bebidas en un 35 por ciento. licor contrabandeado por los consumidores, por los altos impuestos para las bebidas apetecidas como el whisky, donde su precio ahora oscilará entre 110 a 120 mil pesos cuando antes la misma botella estaba entre 60 a 70 mil pesos. Advierten que perderán los comercializadores legales, los que cumplen los requerimientos del Estado. Los “avispados” serán los triunfadores porque acudirán a los puertos a negociar

Carlos Alberto Vallejo, empresario.

productos aún ilegales con precios inferiores hasta de 20 mil pesos, mejorando su mecanismo de rentabilidad y quebrando la industria reglamentada.

La salud de los consumidores estará aún más en riesgo… El mercado de las bebidas adulteradas ha existido y existirá por los años venideros. Es el mejor negocio que puede existir refiriéndonos a los licores en condición de

contrabandistas; porque con una botella reciclada, introduciéndole un alcohol de mala calidad y tinturándolo con un yodo, ésta bebida de valor aproximado entre unos 20 mil pesos por su precaria condición, queda con una apariencia similar a la de un whisky de alto reconocimiento público, con la diferencia en un precio regular de 80 mil pesos; claro está, con el percance de una posible ceguera de por

Aseguran que la ley de licores será una medida contraria y negativa para la industria licorera del país y una de las peores decisiones que ha tomado el gobierno del Presidente Juan Manuel Santos.

¡El gran perdedor! El vino es el producto que irá en picada con esta reforma que busca aumentar los impuestos a las bebidas alcohólicas. La industria del vino estuvo beneficiada por muchos años por no tributar las cuantiosas sumas de dinero que pagan otras bebidas como el ron o el vodka, gracias a su bajo grado de alicoramiento. Esta bebida a base de uva que tiene un grado de alcohol inferior del 15% tributará lo mismo que el aguardiente que tiene 29% o el whisky que tiene un 45% de grados de alcohol. Por ende, cuando el consumidor por cualquier razón tenga una reunión laboral, familiar o simplemente para degustar de este producto, lo pensará detalladamente porque ésta misma botella que antes la conseguía en 100 mil pesos, tendrá un valor de 135 mil pesos, poniendo en práctica la ecuación matemática (inversamente proporcional) de que mientras más se incrementa el precio del producto, menor es su consumo. A nivel nacional el panorama no es nada favorable, el senador del Polo Democrático, Jorge Enrique Robledo, cuestiona la posición de varios gobernadores del país con relación a la Ley de Licores asegurando que el Presidente de la República y el Ministro de Hacienda a punta de mermelada cuadran a gobernadores y congresistas para que apoyen la iniciativa. Asegura que será una medida contraria y negativa para la industria licorera del país y una de las peores decisiones que ha tomado el gobierno del Presidente Juan Manuel Santos. Al parecer, esta Ley que se avecina sólo tiene un propósito, favorecer a las transnacionales de los licores extranjeros, igualándola con la industria nacional como la huilense, Valle, Antioquia y Caldas donde quien sabe, sin unas políticas soberanas de protección nacional, aguante por la desproporción que representará en el mercado.


21

Domingo 2 de Octubre de 2016 La Prensa 7 Días

Actualidad

Huilenses podrán Guillermo Martínez recuperar tierras González, ‘Árbol puro del río’ despojadas en el Homenaje de LaPrensa7Días al poeta recientemente fallecido y que dejó un trabajo impecable para el Huila y Colombia. Formador de escritores e impulsor de la obra y aportes de José Eustasio Rivera.

Heber Zabaleta Parra LaPrensa7Dias. @zabaleta23

“La historia no se puede repetir, pero tampoco se puede olvidar y lo sucedido con la Unión Patriótica (U.P.) es un claro ejemplo, el genocidio cometido con ellos no puede repetirse, pero igual las cosas positivas de esa experiencia no hay que olvidarlas y una de ellas, es la experiencia de Guillermo Martínez González en la dirección de cultura departamental”. Así comienza el poeta Miguel de León sus recuerdos del poeta recientemente fallecido en la ciudad de Bogotá. Cuenta que en 1984 se firmó acuerdo entre el gobierno de Belisario Betancur y las Farc, de donde surge el movimiento político Unión Patriota, que hace alianzas políticas en diversas regiones, entre ellas el Huila. Se logra sacar un Senador (Guillermo Plazas, liberal con suplencia de Alberto Rojas Puyo) y un Representante a la Cámara (Julio Enrique Ortiz con suplencia de Hernán Rojas Cabrera). En ese sentido, la dirección de cultura es entregada a la U.P. postulando Rojas Puyo al poeta Guillermo Martínez González. Licenciado en Filosofía y Letras, realizó una serie de eventos para la promoción de los valores culturales de este departamento que le dieron el respaldo de artistas e intelectuales. Asegura que no fue fácil su trabajo, pues al bloque de los sectores tradicionales, se le sumaba la presión de la gente de la UP para que acelerara “el proceso”. Sin embargo, Guillermo tenía claro lo que quería, y con calma desarrolló sus proyectos, respetando la gente que ya venía trabajando en el Instituto Huilense de Cultura. “El venía de publicar un libro: Marx y los poetas de la naciente Trilce Editores. Era un libro sencillo, en donde reunía textos de 21 poetas de diversos países y eso lo hacía sospechoso.

El poeta Guillermo Martínez en su librería Trilce en Bogotá.

Muchos nos habíamos quedado en Marx y los Poetas, pero así como los 60´s son los años de la rebeldía y las utopías, para otros era la búsqueda del mundo poético y las búsquedas literarias, por eso, al poeta lo conocimos un poco tarde”, afirma De león. Pero Martínez se dedicó a rescatar la memoria de Jose Eustasio Rivera con eventos para recordar el primer centenario de su nacimiento (19 de febrero de 1988).Junto al senador Guillermo Plazas y la Fundación Tierra de Promisión, ayudó al trámite de una ley ante el Congreso de la República y se aprobaron varias iniciativas que buscaban (buscan, porque sigue vigente) fortalecer la memoria de la vida y obra del autor de La Vorágine, entre ellas, la Bienal de Novela. Agrega que Guillermo vivió dos años en China, por eso era un estudioso de la poesía oriental y traductor de poetas chinos. “A él debemos versiones de poemas de Lu Xun y Wang Wei, publicadas por Trilce Editores y sobre todo, los huilenses le debemos el descubrimiento de los haikus. Fi-

nalmente, montó su librería y se dedicó al trabajo editorial. En la tranquilidad de su librería, frente a un sauce de la calle 65, donde se consagra un espacio físico para la poesía en Bogotá, comenzamos a trabajar lo que sería la Sala José Eustasio Rivera”. Primero, la publicación del libro “La Polémica interminable, selección de textos sobre Tierra de Promisión” y después de años de búsqueda, la colección de las primeras obras de Rivera, de libros en otras lenguas y de análisis de su obra”. “En total fueron 55 libros, que el propio autor completó con obra gráfica de Luis Angel Rengifo y de Sergio Trujillo, que él había comprado cuando fue director del Instituto Huilense de Cultura. Hicimos el montaje de la sala en la Biblioteca Departamental y la apertura se realizó con una conferencia del poeta, donde resaltó la posición de Rivera como un intelectual comprometido, incluso, por encima de Gabriel García Márquez, al que calificó de intelectual de cocteles”. Los recuerdos de Miguel de León dejan un poco al lado su papel como poeta y maestro de escritores, “del cual ya ha hablado Winston Morales y son ellos, los que tienen que contarlo”. Sin embargo, dice, “No fue un poeta mediático, pero es un referente para las nuevas generaciones, no sólo por ser el poeta más reconocido del Huila, después de Rivera, sino por su belleza poética, sus versos rebosantes de sencillez y profundidad. Primero, leí Declaración de amor a las ventanas, y me sorprendieron esos versos emparentado con el paisaje, la naturaleza, las cosas elementales y las grandes revelaciones del hombre. Luego, el propio poeta me regaló el Árbol puro del río, y conocí que ese árbol es el poeta y es la palabra. Pero cuando conocí al poeta, ya el político había salido y trazaba nuevos rumbos para su vida. Por eso, era una maravilla visitarlo en su librería y hablar de todo lo humano”.

conflicto armado

Unidad de Restitución de Tierra fortalece su presencia en el sur de Colombia con moderna oficina en Neiva.

Ricardo Sabogal Urrego, director general de la Unidad de Restitución de Tierras. Foto Suministrada

Con la inauguración de la oficina Territorial Huila, la Unidad de Restitución de Tierras (URT) empieza su intervención en uno de los departamentos más golpeados por el conflicto armado en el país. Con la apertura de esta nueva sede el Gobierno Nacional busca fortalecer la institucionalidad con justicia en esta zona del país que por años ha sufrido el rigor de la guerra y el despojo de tierras a causa del conflicto interno armado. Ingenieros catastrales, abogados, antropólogos, politólogos, sociólogos harán parte del grupo humano que ya tiene experiencia trabajando en el norte de Colombia y que ahora traen todo sus conocimiento para ayudar a las víctimas del sur del país a recuperar y a retornar a los predios arrebatados por los actores armados ilegales. Para Ricardo Sabogal Urrego, director general de la Unidad de Restitución de Tierras, “Si bien es cierto que el proceso de restitución de tierras se ha desarrollado en medio del conflicto, los acuerdos de paz nos permitirán entrar a zonas del país que por más de 50 años fueron afectadas por la violencia. Lo que antes solo era un proyecto ahora es una realidad gracias a la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras”. Actualmente, la URT ha recibido 782 solicitudes de restitución en el departamento del Huila que van a empezar el tramite respectivo. La nueva sede está ubicada en la Carrera 5 No. 21 – 18 y atenderá de lunes a viernes en horario de oficina. “Cabe aclarar que todos los trámites de restitución de tierras son gratuitos. No permita que personas ajenas al proceso lo asesoren y menos que cobren dinero por algún diligencia”, aseguró el Director General de la entidad.


22

La Prensa 7 Días Domingo 2 de Octubre de 2016

Contraste

‘Póker’ el perro condecorado por la Policía por su valentía En el departamento del Huila fue condecorado por primera vez un perro que con su valentía y exponiendo su vida logró frustrar dos hurtos en un centro comercial del municipio de Garzón. ‘Póker’ un perro de raza criollo se convirtió en todo un héroe para los garzoneños.

María Camila Mosquera Martínez

LaPrensa7Dias. @CamiMosqueraM

En todo un héroe se convirtió ‘Póker’ un perro criollo que salvó a dos personas de ser atracados por delincuentes en un centro comercial del municipio de Garzón. Por estos actos valerosos la Policía Nacional lo condecoró con todos los honores, convirtiéndose en el primer can que recibe estos reconocimientos en el Huila. El perro de raza criolla, habita desde hace varios años en el centro comercial Paseo del Rosario de la capital Diocesana, donde los comerciantes del sector le han tomado cariño y le brindan los cuidados necesarios. El pasado 16 de septiembre este ‘amigo’ de cuatro patas, alertó a la comunidad sobre las intenciones de tenía un habitante de la calle, de hurtar una persona que se encontraba en el complejo comercial, lo que generó irá en el delincuente quien para callar sus ladridos, optó por apuñalarlo en su lomo.

Por este hecho fue capturado el habitante de la calle, quien hirió al can.

Ante el hecho los comerciantes dieron aviso inmediato a los uniformados de la Estación de Policía de Garzón, quienes acudieron al lugar para aprehender al hombre y auxiliar al animal, que fue llevado a una veterinaria para recibir curaciones. “Póker es un perro criollo del municipio de Garzón que días pasados evitó que una persona fuera atracada exponiendo su propia vida, el delincuente al ver que el perro advertía al ciudadano que iba a ser hurtado, lo agredió con un arma blanca y le ocasionó a la altura de su lomo una herida de aproximadamente 12 centímetros” dijo el coronel Oscar Pinzón, comandante de la Policía Huila. Sin embargo no era la primera vez que este perrito resultaba herido al tratar de evitar que los delincuentes hicieran de las suyas en dicho sector comercial, pues con anterioridad un sujeto le lastimó su ojo izquierdo. “Es la segunda vez que este can resulta herido en este tipo de situaciones. Su ojo izquierdo también fue víctima de una agresión de un habitante de calle cuando advertía a otro ciudadano que iba a ser atracado, este habitante de calle lo atacó con un palo y le ocasionó esta lesión”, contó el oficial. Ante la admiración que causó el actuar valeroso de este perro criollo, la Policía Nacional decidió condecorarlo el pasado 23 de septiembre por su vocación de can policial. Por lo que fue trasladado hasta el Comando del Departamento de Policía Huila, ubicado en Palermo.

Honores Con una calle de honor conformada por los uniformados de la Policía, quie-

‘Póker’ es el primer perro en el Huila en recibir una condecoración por parte de la Policía Nacional. Fotos: Carlos Rojas.

nes con globos y al son de la banda papayera le rindieron honores a ‘Póker’ por su valentía al contribuir con la seguridad de Garzón. El coronel Óscar Pinzón fue el encargado de imponerle una medalla de reconocimiento, mientras que los uniformado de Carabinero le hicieron entrega de un chaleco de perro policial. El can ahora recibirá una serie de atenciones de la Policía como muestra de agradecimiento por contribuir a la seguridad del municipio, esto le garantizará a Póker tener atención médica, comida y todo lo que necesite para tener una buena vida, suerte con la que no cuentan muchos perritos de la calle,

que mueren en el maltrato y el abandono. “Entra en una actividad especial de nuestra Policía de Carabineros, para mantenerlo cuidado por veterinarios, lo vamos a sostener con la doctora que muy amablemente ha querido tenerlo, tendrá unos cuidados, vamos a encargarnos de que no le falte nada” explicó Pinzón. Por su parte Patricia Martínez Yunda, odontóloga y quien se apersonó del cuidado del perro, aseguró que continuarán viviendo en el centro comercial, donde siempre han buscado cuidarlo. “Todos en el centro comercial queremos mucho a Póker, algunas personas somos más

allegadas a él pero de todas formas fuera de los cuidados que yo le doy, son todos los del centro comercial, por eso él lo considera como su hogar, (…) nosotros siempre hemos estado pendiente de él, la idea es poder organizar mejor todo, ponerle una casita, tenerle todo adecuado allí” expresó. En cuanto al agresor de ‘Póker’ quien fue capturado en flagrancia, se conoció que un Juez con Función de Control de Garantías, le concedió la libertad, pese a que la Fiscalía le imputó cargos por maltrato animal. “Es lamentablemente la conducta no comporta una medida de aseguramiento, pero está dentro de un proceso por las lesiones que le causó al animal, afortunadamente ha aparecido una persona doliente, el cual va a responder por los daños que se le ocasionaron a ‘Póker’. Esta persona tendrá que responder por estos hechos, seguramente con la manutención o todos los gastos que se generaron para atención y recuperación del animal”, explicó el coronel Pinzón.

Maltrato animal

En lo corrido del año se han registrado 17 casos de maltrato animal en el departamento del Huila, de los cuales han sido capturadas dos personas. Estos casos se han registrado en Pitalito, donde se presenta el mayor número de agresiones a los animales, seguidamente se encuentran los municipios de Garzón, Gigante, Acevedo y Guadalupe.


23

Domingo 2 de Octubre de 2016 La Prensa 7 Días

¿Usted no sabe

Quién soy yo? Y volver, volver, volver...

….Al Atlético Huila otra vez. Así se puede calificar el retorno del técnico huilense Virgilio Puerto Polanco al equipo opita, en reemplazo de Oswaldo ‘La Sombra’ Durán, en busca de conquistar puntos fundamentales en la etapa final de la Liga Águila del Fútbol Profesional Colombiano. El nuevo estratega formó parte del cuerpo técnico que con el profesor Alberto Rujana ascendió al Huila al profesionalismo en 1992, y lo dirigió entre septiembre 25 de 2013 al 28 de agosto de 2014. Es una dura tarea la que tiene al frente el profesor Polanco, un verdadero ‘apagafuegos’, pues los resultados del onceno huilense en las últimas fechas no han sido los mejores y precipitaron la despedida de Durán, quien había logrado combinar jugadores de experiencia con juveniles. Con ‘La Sombra’ son ocho los técnicos que han salido en el presente campeonato.

A puerta cerrada

A propósito, como lo anticipamos aquí, la crisis económica del Atlético Huila se sigue agudizando con los días. Tras el cierre del estadio ‘Guillermo Plazas Alcid’, y la necesidad de volver a jugar itinerante por el país, los gastos se han multiplicado y la falta de ingresos por asistencia de público, tienen al borde del infarto financiero al club opita. Pese a que los patrocinios y los recursos por las transmisiones de televisión brindan un importante oxígeno, las finanzas están en grave estado. Por eso, la propuesta de jugar a puertas cerradas en Neiva, utilizando la grama y los camerinos, y nadie en las tribunas, sería un gran alivio para Carlos Barrero, Juan Carlos Patarroyo y todos los directivos del elenco huilense. La decisión es dura, pues el escenario deportivo está prácticamente en ‘cuarentena’ y a disposición de la Fiscalía y demás organismos de investigación y control, tras la tragedia que le costó la vida a cuatro trabajadores del consorcio que adelanta la remodelación del ‘Plazas Alcid’

La nueva emisora cultural huilense

Mientras se siguen escuchando fuertes críticas de algunos sectores políticos y ciudadanos por la adjudicación de 33 emisoras a las Farc, ahora que se desmovilicen y entren al juego de la política, son positivos los

comentarios alrededor de la nueva imagen, programación y sonido de la Emisora Cultural del Huila. Después de nueve meses, la Administración del gobernador Carlos Julio González logra ‘resucitar’ la emblemática estación radial de la Gobernación del Huila. Bajo el mando del locutor y ex aspirante al Concejo Faiver Tamayo, la emisora ha empezado a hacer presencia, y transmitir los actos del gobierno departamental, aparte de unos renovados programas y voces que se dejan escuchar.

La despachada del Contralor de Neiva

Regresó ‘echando fuegos’. El contralor de Neiva, José Hildebrán Perdomo, después de la suspensión de su cargo, por las denuncias y polémicas alrededor de su elección por parte del Concejo de la ciudad, vino recargado y dispuesto a hacerse sentir y que el peso del organismo de control lo vea la ciudadanía, tan escéptica con estas entidades. Toda la semana estuvo revelando, ante cualquier micrófono que le abrieran, los “graves hallazgos” en la auditoría practicada en el último año a la administración del ex alcalde Pedro Hernán Suárez. Perdomo alerta de falta de planeación en muchos de los proyectos, generando presuntos millonarios detrimentos patrimoniales para las arcas municipales; la contratación de 100 abogados, olvidando la labor de la Oficina Jurídica; la interinidad de 1.495 funcionarios, nombrados por prestación de servicios, contratados con recursos de inversión y no por los gastos de funcionamiento; las presuntas irregularidades en el contrato de combustible, pues aparecen tanqueando vehículos que estarían fuera de servicio; así mismo, casos de fraccionamiento de contratos... Mejor dicho, y apenas es lo investigado en un año.

De Fortalecillas a la Secretaría de Educación

El licenciado Juan Alonso Espinosa Herrera tiene una gran luz y respaldo para su labor. Luego de 10 años al frente de la Institución Educativa de Fortalecillas, gracias a su esfuerzo académico y profesional llega a la rectoría de Ceinar, uno de los colegios públicos más querido de Neiva. Sin embargo, sus políticas y estrategias no fueron compren-

“Como procurador, yo estaré vigilando los escrutinios”

Por la Presidencia

“Con su avena y su pitillo, Gobernador, no me corra el puesto”

“Ya estoy celebrando el Sí para ser presidente de la Federación de Departamentos”

¿Los abanderados?

“Es mi última izada de bandera, pues dejo la Presidencia del Concejo”

“Como tengo tiempo que no voy a clases, que bueno ser abanderado en las calles”

didas por un grupo de docentes, quienes impusieron el carácter artístico y lúdico de la institución, y precipitaron su salida rumbo a otro centro académico de la ciudad en medio de una defensa de su trabajo por parte del sociólogo y secretario de Educación, Aldemar Macías Tamayo. Lo que ahora viene, y luego de la renuncia masiva solicitada hace más de dos meses por el alcalde Rodrigo Lara Sánchez a todos los miembros de su gabinete, es que Espinosa Herrera está en la baraja de posibles nuevo Secretario de la Educación de Neiva.

Doble presidencia

El dirigente educador y destacado empresario del transporte

y el turismo de Neiva, José Luis Castellanos, quien hace poco fue elegido, por enésima vez, nuevo presidente de la Asociación de Institutores Huilenses (Adih), acaba de ser nombrado presidente del Consejo Directivo de Comfamiliar Huila, al cual llegó hace menos de un año y luego de una dura batalla jurídica para que la caja de compensación y la Superintendencia del Subsidio Familiar reconocieran su representatividad gremial. Con los nuevos vientos que recorren a Comfamiliar con la dirección de Luis Miguel Losada, el jefe de la organización sindical de maestros ha obtenido protagonismo y poder de decisión.


24

Crucigrama Por: Bael bael65@hotmail.com

La Prensa 7 DĂ­as Domingo 2 de Octubre de 2016


25

Domingo 2 de Octubre de 2016 La Prensa 7 Días

Entretenimiento RECETA SUPER FÁCIL

Galletitas en compañía de mamá Hacer galletas en casa puede ser una tarea sencilla si dispones de harina, azúcar, huevos y mantequilla y tu mami para que te ayude con el horno.

Ingredientes: 2 Tazas de Harina ½ Taza de Azúcar 125 Gramos de Mantequilla 1 Unidad de Huevo 1 Cucharadita de Esencia de Vainilla 1 Chips de chocolate o chispas de colores para decorar.

1

En un recipiente con la capacidad suficiente, introduce la harina y la mantequilla y mezcla bien ambos ingredientes. Mientras tanto precalienta el horno a 190ºC.

2

Cuando la harina y la mantequilla estén bien integradas, incorpora el azúcar, el huevo y la esencia de vainilla, y sigue mezclando. Te darás cuenta que llegará un momento en el que no podrás seguir trabajando con la batidora y deberás amasarla con las manos.

3

Cuando la masa ya no se quede pegada entre tus dedos, espolvorea un poco de harina sobre una superficie, coloca la masa y extiéndela con la ayuda de un rodillo hasta que quede como de 1 cm. de gruesa.

4

Luego, con un molde para galletas, o un vaso si no tienes molde, corta las galletas caseras. Puedes añadir una pequeña decoración como chips de chocolate o chispitas de colores. Ahora es el momento de hornearlas. Coloca todas las galletas sobre una bandeja y hornéalas duarante 8-10 minutos. Déja que se enfríen y

5 ¡a comer!

Tomado de www.recetasgratis.net

Puedes estar teniendo problemas eléctricos en tu hogar y no tener una solución profesional hoy. Podría haber problemas en el vecindario. Puede que tengas que sacar velas y linternas para pasar la noche. No dejes que esto te fastidie. Es un pequeño inconveniente que se solucionará en breve. ¡Piensa en ello como una aventura!

¿No estás conforme o no tienes seguridad acerca de tu profesión actual? ¿Está pensando en hacer un cambio? Hoy te podrían llegar noticias de posibles vías a explorar, pero no deberías tomar ninguna decisión hoy. Piensa en ello, por supuesto, pero espera un día o dos antes de considerar seriamente todo aquellos que sea vital.

La persona con quien necesitas ponerte en contacto parece estar muy ocupada por estos días. La mejor manera de establecer contacto puede ser meterse en el auto e ir a cualquier lugar en que se encuentre. Toma las calles laterales. ¡Las principales carreteras probablemente estén congestionadas por el tráfico!

Tus habilidades psíquicas naturales o intuitivas podrían sufrir un cortocircuito hoy. Las interferencias de las mentes de otras personas podrían enturbiar los problemas, y esto no va a hacerte ningún bien. El mejor consejo posible sería dedicarle el día a tus propias necesidades. Puedes regresar a tu rutina habitual mañana.

Este probablemente no es un buen día para trabajos que tengan que ver con dinero. Si es posible, evita trabajar en cualquier tipo de proyecto creativo, ya que tu mente puede no ser muy clara. Sin embargo, este es un gran día para el trabajo rutinario que no requiere de mucha concentración.

Espera intercambiar una gran cantidad de llamadas telefónicas. La comunicación con los demás es tu máxima prioridad. Gran parte de lo que escuchas podría serle útil a lo que tienes involucramiento ahora. El único inconveniente es la sobrecarga mental. Podrías sentir como si tu cerebro hubiese pasado el día corriendo una maratón.

Un objeto de importante valor parece estar extaviado en tu casa. El objeto está, probablemente, en una habitación bastante grande, entre otras cosas. Sin embargo, si nadie lo localiza, abandonen la búsqueda por ahora. Podría reaparecer más tarde como por arte de magia.

La comunicación puede requerir un poco de esfuerzo extra hoy. Puedes recibir algunas vibras incómodas y preguntarte si hay algún problema en su relación. Esa persona probablemente no te dirá cuál es el problema, pero te asegurará que no tiene nada que ver contigo. Si es así, no es asunto tuyo. Déjalo ser.

Algún tipo de protesta o reunión pública podría llevarse a cabo. Si asistes, puedes estresarte por todo el ruido que esto genera ¡También podría hacer que el tráfico sea imposible! Si es posible, quédate en casa hoy. Salir puede ser tan problemático que no merezca la pena.

Los mensajes que recibas desde un estado o país lejano, pueden no ser totalmente exactos. Si esa información pone en marcha una señal de alarma, asegúrate de hacer una investigación por tu cuenta y analiza los hechos. No aceptes ninguna noticia por su valor nominal hoy, ya que están definitivamente fuera de lugar.

Un curso de acción futuro que puedes o no tomar puede depender de la información que recibas hoy. Sin embargo, no te sorprendas si la información es vaga y necesita ser aclarada. Además, ¡podrías no ser capaz de contactar con la persona que puede aclarártelo! Ten paciencia. Querrás tomar una decisión tan pronto como sea posible.

Mantenerte en contacto con una pareja puede ser difícil hoy, casi hasta el punto de causar un pánico menor. No te dejes llevar por conclusiones injustificadas acerca de posibles problemas en la relación. Lo que está causando el silencio está probablemente más allá de su control, y bien podría estar relacionado con crisis repentinas.


26

La Prensa 7 Días Domingo 2 de Octubre de 2016

Sociales

Feria del Hogar

En el centro de convenciones ‘José Eustasio Rivera’ se llevó a cabo la rueda de prensa de la Feria del Hogar y la Familia, liderada por Fenalco, Interhuila y la organización CFEC.

Clausura En el auditorio del Comfamiliar del Huila se realizó la clausura del ‘Encuentro con la Palabra’.

Eduardo Ortiz, Orlando Parga, Tania Peñafiel, Diógenes Díaz, Miguel de León, Norberto Insuasty y Ana Patricia Collazos.

Ascenso policial Fabio Guzmán, Maricela Castro Rayo y Andrea del Pilar Bautista.

Sandra de Vásquez, Ricardo Vásquez, Blanca de Gutiérrez y Felipe Cabrera.

Celebración En la Plaza de Banderas de la Gobernación del Huila tuvo lugar la celebración del Día Internacional del Derecho a la Información Pública, actividad liderada por la Procuraduría General de La Nación.

Heidi Lorena Sánchez, Isaac Vargas, Diego Niño, el gobernador Carlos Julio González, Laura Salazar, Amílcar Acosta y Jimmy Veloza.

En un ceremonia cumplida en la Escuela Gabriel González y presidida por el Brigadier General Gabriel Parada, fueron a ascendidos a Intendentes Jefes Tito Martínez, Alexander Martínez y Daniel Berrio.

Anny Daniela Montealegre Méndez

Cumples quince años llenos de recuerdos dulces y hermosos, quince años de expectativas, proyectos e ilusiones. Has hecho nuestra vida hermosa. Muchas felicidades este día te desean tus papitos. Información Comercial


27

Domingo 2 de Octubre de 2016 La Prensa 7 Días

Zamira Yanine, Olga Lucía Pinzón, Jairo Pinzón, Olga de Yanine, Patricia Tamayo, María Lourdes Tamayo y Gloria Helena Tamayo.

Coctel

En el centro comercial Santa Lucía Plaza se llevó a cabo el coctel de inauguración de esta importante obra. Al evento asistieron reconocidas personalidades del Departamento. Deicy Martina Cabrera, Flora Perdomo, Jaime Felipe Lozada, el senador Hernán Andrade, el padre Milciades Vargas, el gobernador Carlos Julio González, Hernando Ruiz López y señora.

Lanzamiento

En el auditorio de la Cámara de Comercio se hizo el lanzamiento del programa ‘Frente de seguridad empresarial’ liderado por el Departamento de Policía Huila.

Víctor Manuel Charry, Humberto Castaño, el coronel Óscar Pinzón y Andrea del Pilar Bautista.

SpellingBee El gimnasio La Fragua realizó el Spelling Bee National, evento que reunió a estudiantes de las diferentes instituciones educativas.

Goretty Bahamón, Lázaro Tierradentro Andrade, Luis Alfonso Vanegas, Jina Paola Bahamón, Alister Thornton y Eduardo Cleves.


28

La Prensa 7 Días Domingo 2 de Octubre de 2016


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.