Edicion 48

Page 1

ISSN 2500-5715 24 Páginas. No. 48

Huila camina hacia la asociatividad

La institucionalidad, la empresa y los centros de educación superior dan pasos importantes en la articulación de acciones que permitan, la suma de esfuerzos que minimicen la duplicidad y generen mayor compromiso para hacer crecer y proyectar al Huila. Vea Pág 2

/

La Prensa 7 Días

/

@LaPrensa7Días

Domingo 19 / 2 / 2017 - Año 2

/

Valor: $2.000

“La gente no quiere discursos” La aguerrida diputada conservadora, Sandra Hernández, reclama de la Administración Departamental la puesta en marcha y ejecución de los proyectos aprobados en el Plan de Desarrollo. Urge cumplir con las expectativas creadas a las comunidades a lo largo y ancho del Huila y buscar fuentes alternas de financiación, distintas al Plan Paz, pues el “Gobierno Nacional nos va a cobrar los resultados del plebiscito y no podemos quedarnos esperando esos recursos”. Vea Pág 12

“Concejo de Neiva se convirtió en un ring de boxeo”

El más veterano concejal de Neiva, y para algunos de Colombia, Jesús Garzón Rojas, hace una profunda y descarnada radiografía de lo que se vive actualmente en la corporación y por qué los niveles de desaprobación de sus integrantes son tan altos entre la ciudadanía. Vea Pág 13

“Los escritores huilenses en un mundo de fachas y apariencias”

En el natalicio de José Eustasio Rivera, el poeta laboyano Miguel de León hace una reflexión sobre los actuales escritores huilenses y afirma que en “vez de resaltar el trabajo literario, se resalta un mundo de fachas y apariencias” Vea Pág 8

/

Foto: Carlos Rojas

¿Y qué pasó con la demanda por los muertos y heridos del estadio?

Esta semana la historia del estadio ‘Guillermo Plazas Alcid’ no pudo ser peor. El escenario pasó de ser uno de los orgullos arquitectónicos de Neiva a un monumento a la corrupción, según el informe de la Contraloría General de la Nación. A tiempo, avanza la demanda por los muertos y heridos debido al colapso registrado en la tribuna occidental del escenario deportivo. Vea Pág 6


2

La Prensa 7 Días Domingo 19 de febrero de 2017

Contexto

¿Cómo va el Huila para ser un departamento desarrollado, productivo y competitivo? La institucionalidad, la empresa y los centros de educación superior dan pasos importantes en la articulación de acciones que permitan la asociatividad, la suma de esfuerzos que minimicen la duplicidad y generen mayor compromiso en la realización de actividades que hagan crecer y proyectar a la región. ¿Si son los pasos indicados?

“Conocer los ejemplos de emprendimiento y persistencia de gente opita soñadora, disciplinada y organizada, elementos fundamentales para sacar adelante las iniciativas y conseguir los resultados esperados”

Heber Zabaleta Parra LaPrensa7Dias. @zabaleta23

¿Está el Huila en el rumbo acertado en la búsqueda de alcanzar los logros planteados en los distintos proyectos de desarrollo, perspectivas y apuestas productivas y competitivas? Es una pregunta que desde diferentes

sectores, dependiendo de su óptica, pueden responder de diversas maneras. En algunos, el pesimismo y la desconfianza por la situación general de la región son evidentes. Sin embargo, en otros, el optimismo y la esperanza son indiscutibles y con acciones y trabajos concretos llaman a no desfallecer y seguir con la tarea trazada. En ese sentido, tenemos

la gente que innova, que trabaja por hacer las cosas de la mejor manera y bien. Es motivante y retador a los ojos de la juventud y de los emprendedores casos de mipymes como Frucamns, Sabufrut, Cafecao, Dismasur, Crecer, Ospitis, Bethel Bio Luxury, que están demostrando, con esfuerzo y gestiones que en el Huila se puede crear empresas y no morir en el in-

tento, rompiendo con todos los paradigmas tradicionales que por tantos años han incidido en la mentalidad opita. Los anteriores son ejemplos de emprendimiento y persistencia de gente opita soñadora, disciplinada y organizada, elementos fundamentales para sacar adelante las iniciativas y conseguir los resultados esperados. Y si se considera que ellos mismos

son investigadores e inventores, entonces también aparecen ejemplos que inspiran pasión y arrancan aplausos. Por ello, sólo basta hablar un poco, aunque es mejor escucharlos con atención, con Iván Joya, Darwin Manchola, Jorge Reina, Javier Montejo, William Pacheco, entre otros, profesionales que están comprometidos con la generación de conocimiento


3

Domingo 19 de febrero de 2017 La Prensa 7 Días

aplicado a la solución de los problemas que tiene la sociedad, y en particular a los requerimientos de las comunidades huilenses.

¿Y qué se está haciendo? En ese sentido, el departamento del Huila en alianza con los empresarios de todos los gremios y sectores, el Centro de Apoyo a la Tecnología y la Innovación (Cati) de la Cámara de Comercio de Neiva, la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) y las instituciones trabajan en el compromiso de aumentar las solicitudes de nuevas creaciones para esta región. La estrategia de aumentar las posibilidades para la concesión de patentes está comenzando a dar resultados, ya que de acuerdo con los reportes de la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC), el departamento del Huila pasó de solicitar una patente al año a 8 por año. En este punto, un reciente informe de delegado para la Propiedad Industrial de la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC), José Luis Londoño, dijo al periódico Portafolio que “entre las estrategias exitosas”, para el resultado presentado, se menciona el programa CATI (Centros de Apoyo a la Tecnología y la Innovación) que les ha permitido llegar a regiones donde nunca habían estado. “Esto ha llevado, por ejemplo, a que hayan solicitado como nunca patentes desde Pamplona (Norte de Santander) y a que creciera el promedio en el Huila, de 1 a 8”, explicó. Destacó que “otra manera de protección son las denominaciones de origen, que se emplean para proteger productos tradicionales frente a posibles amenazas de plagio. Uno de los últimos trámites de ese tipo que entró a la SIC fue el de las ‘chivas’ de Pitalito (Huila), donde presentaron la solicitud en diciembre pasado, tras un proceso cercano a los 3 años para consolidar una asociación de productores de esta artesanía”. Pensar en la Asociatividad Y en el Huila “tenemos con que....”, afirman los emprendedores opitas, porque la institucionalidad, la empresa

Los actores principales deben ser los objetivos comunes para seguir respaldando el crecimiento de una Región que tiene jóvenes soñadores que sólo esperan por una oportunidad, emprendedores que día a día se arriesgan y van a la lucha comercial para posicionar sus empresas” y las instituciones de educación superior dan pasos importantes en la articulación de acciones que permitan la asociatividad, la suma de esfuerzos que minimizan la duplicidad y generen mayor compromiso en la realización de actividades que las hacen crecer como entidades y a todos como región, superando algunas diferencias que ciertos momentos han frenado iniciativas y proyectos de desarrollo. De esta forma, Asocoph genera acciones de apalancamiento financiero, la Cámara de Comercio de Neiva avan-

za en los temas relacionados con la innovación y la competitividad; la Gobernación del Huila trabaja por posicionar la estrategia de la educación es el camino y promueve la investigación y la innova-

ción en los emprendimientos asistidos desde el Consejo Departamental de Ciencia y Tecnología (Codecyt) y la Oficina de Competitividad; el Sena promueve la innovación desde las convocatorias de Sennova y el nuevo modelo de emprendimiento; el Comité de Ganaderos trabaja en darle al sector un nuevo producto que resuelva problemas de alimentación, entre otras labores que están marcando pauta y es necesario conocer y respaldar.

La articulación, clave en los resultados De ahí que se pueda afirmar que en el departamento

Es importante que todos trabajemos por vernos en una foto, donde los logos pasen a un segundo plano y los elementos fundamentales sean los objetivos comunes para seguir respaldando el crecimiento de nuestra Región”

del Huila tenemos con que: se suscriben convenios de asociatividad y acuerdos de confianza entre instituciones, la Usco articula acciones que dan resultados para la acreditación, se fortalecen los acuerdos de las instituciones de nivel central con las regiones, cada día vienen personalidades de nivel central a presentar inversiones, compartir proyectos y respaldar las gestiones adelantadas en procura del desarrollo huilense. Por lo tanto, la tarea de articulación debe seguir siendo un compromiso de todos los huilenses, empresarios, líderes de opinión, educación, instituciones de salud, instituciones públicas y privadas, generadores de conocimiento y grupos sectoriales para consolidar lo logrado hasta el momento y seguir creciendo. “Es importante que todos trabajemos por vernos en una foto, donde los logos pasen a un segundo plano y el actor principal sean los objetivos comunes para seguir respaldando el crecimiento de una Región que tiene jóvenes soñadores que sólo esperan por una oportunidad, emprendedores que día a día se arriesgan y van a la lucha comercial para posicionar sus empresas en un mercado competitivo”, expresaron expertos consultados por LaPrensa7Días. Agregan que “las instituciones y las políticas deben estar orientadas a hacer las cosas bien para impulsar las exportaciones, mejorar los indicadores de competitividad, reducir la brecha de la informalidad empresarial y mejorar las condiciones para optimizar la calidad de vida de todos los huilenses”. “Si unimos esfuerzos regionales, las vías de la prosperidad que están en construcción, en marcha, por ejemplo, serán las puertas para que el Huila sea realmente el departamento articulador del desarrollo del sur de Colombia que todos proclaman. Tenemos con que... Porque hay ganas de trabajar con compromiso y articulación”, precisan las fuentes a LaPrensa7Días.


4

La Prensa 7 Días Domingo 19 de febrero de 2017

Debate

Congreso y Corte Constitucional:

¿quién manda a quién?

Se ha vuelto común que los jueces decidan sobre temas en los cuales todavía no existen leyes claras. ¿Cuáles son las competencias de la Corte y del Congreso en temas como el aborto, la eutanasia, la doble instancia o las corridas de toros? Análisis de La Razón Pública que comparte LaPrensa7Días con sus lectores.

Juan Manuel Charry* Especial LaPrensa7Días.

La Constitución de 1991 concibió a la persona humana y sus derechos como el centro del orden jurídico, a diferencia de la Constitución de 1886, que se ocupó principalmente del diseño de los órganos de poder y de la regulación de sus competencias. La nueva Constitución no solo consignó aquellos derechos comúnmente aceptados en las democracias liberales, sino que reconoció otros derechos nuevos como inherentes a la persona humana. Y además atribuyó prevalencia en el orden interno a los tratados internacionales de derechos humanos. En consecuencia, la Corte Constitucional creó nuevas garantías para los primeros derechos, y construyó el concepto “de bloque de constitucionalidad” para incorporar al orden interno aquellos tratados internacionales. Por otra parte entre los teóricos del derecho aún persiste la controversia ente los llamados “jus-naturalistas” y los llamados “positivistas”. Mientras que para los primeros la Constitución se limita a reconocer derechos preexistentes e inmutables, para los segundos las transformaciones sociales han generado nuevos derechos que se están debatiendo. En medio de estas corrientes y desde los primeros tiempos de la acción de tutela, los jueces colombianos se vieron enfrentados al debate sobre temas como el aborto,

la eutanasia, el matrimonio entre personas del mismo sexo, la adopción por parte de homosexuales, el consumo de drogas, el maltrato animal, las corridas de toros y otros problemas que tocan a las garantías individuales, como decir el derecho a la doble instancia que la Constitución no reconoce para los funcionarios sujetos a fuero.

El dilema Así, los jueces constitucionales tuvieron que sopesar los “nuevos” derechos sobre el cuerpo, la disposición de la vida, la autodeterminación, el consumo de droga y los derechos de los animales de acuerdo con las instituciones tradicionales y la legalidad formal. Si las personas gozaban de tales derechos fundamentales, entonces las respectivas leyes vigentes en Colombia presentaban vacíos y contradicciones. No se trataba de simples conflictos entre valores contrapuestos, sino de situaciones complejas, de concurrencia de derechos e intereses y de zonas grises con diversos matices. Por ejemplo, ¿debían declararse inconstitucionales las leyes que impedían el ejercicio de tales derechos en circunstancias determinadas u ordenar su tutela para cada caso particular? ¿Hasta dónde se podía ejercer el derecho y en qué condiciones? ¿Se trataba de una decisión política o judicial? ¿Sería el Congreso o la Corte Constitucional el encargado de regular la situación? Para entender el problema basta considerar los casos del aborto y el matrimonio entre personas del mismo sexo. En el caso del aborto, no se

trata apenas de despenalizar el hecho o la conducta como tales, sino de establecer en qué casos no estaría sujeto a castigo, el tiempo de gestación y los procedimientos médicos que debe prestar la seguridad social, entre otros. Por su parte el matrimonio entre personas del mismo sexo no está comprendido en la definición del artículo

42 de la Constitución (que lo reduce a la unión entre “un hombre y una mujer”) y no tendría la finalidad tradicional de procreación y formación de familia, con lo cual se abre el debate sobre la adopción por parte de estas parejas, así como sobre su derecho a la autodeterminación en igualdad o similitud de condiciones con los hete-

rosexuales. Aunque el juez debe proteger los derechos constitucionales expresamente consignados y aquellos que, aun no declarados, sean inherentes a la persona humana, también corresponde al Congreso reconocer y regular las nuevas situaciones en armonía con los valores de la sociedad.


5

Domingo 19 de febrero de 2017 La Prensa 7 Días

El Congreso tiene un amplio campo de acción siempre y cuando se mantenga dentro de los límites constitucionales. Globalización y sociedad El fenómeno de la globalización y la revolución de las tecnologías de la información y las comunicaciones ayudaron a impulsar la aceptación del aborto, la eutanasia y el matrimonio homosexual, entre otros, en distintas latitudes y sociedades. Por ejemplo el comportamiento sexual y la conformación de la familia se han visto claramente transformados con los cambios de los modelos económicos de la explotación agraria a la producción industrial en línea y la migración del campo a las ciudades. No se trata de una situación exclusiva de los colombianos, sino de una gran multitud de cambios vertiginosos en dife-

rentes países del mundo. Los avances científicos y las transformaciones culturales han cambiado la visión del hombre sobre sí mismo en todo el mundo, y la teoría de la evolución, la neurociencia y la biología han puesto al ser humano más en el reino animal que en el divino. Por ende las instituciones parecen más productos culturales que reglas naturales y por lo tanto es más fácil modificarlas.

Sistema constitucional La Constitución de 1991 atribuye al Congreso competencias legales para desarrollar muchísimos artículos o aspectos de la Carta. A partir de esto, la jurisprudencia señaló que existía una cláusula general de competencia

en cabeza del Congreso. En otras palabras, el Congreso tiene un amplio campo de acción siempre y cuando se mantenga dentro de los límites constitucionales. De otro lado, la Constitución reiteró el control de constitucionalidad de las leyes e introdujo la acción de tutela para la defensa de los derechos fundamentales. Es cierto que en el desarrollo de ambas competencias se han introducido cambios como las llamadas sentencias “moduladoras”, “integradoras” o “de efectos diferidos”. De igual manera, la acción de tutela ha abarcado nuevos derechos y ha extendido sus efectos de obligar solo a las partes afectadas (inter pares) a obligar también a terceros (inter comunis). Y también se ha extendidos al llamado “estado de cosas inconstitucional” que implica mandatos más amplios para el Estado, como se puede ver en el caso de la salud o en el de los

desplazados. Pero lo cierto es que la actividad judicial se ha mantenido dentro de la esfera de “control” de las decisiones del Congreso, sin invadir la competencia especifica del órgano legislativo esto es sin adoptar decisiones políticas. La doctrina en el derecho comparado ha sido más o menos uniforme al aceptar que los temas relativos a la disposición del propio cuerpo, el aborto y la eutanasia, así como las preferencias sexuales y la familia, deben ser decisiones políticas legítimas adoptadas por el órgano de representación elegido directa y democráticamente, y no un asunto de debate judicial en manos de unos pocos jueces elegidos indirectamente por el pueblo.

La Corte Constitucional En nuestro caso, se ha tratado además de mantener el sistema constitucional esto es, que las decisiones correspondan al Congreso y los controles al juez de constitucionalidad. Sin embargo, la Corte Constitucional ha exhortado al Congreso a que adopte las decisiones correspondientes, pero esto no ha ocurrido. En consecuencia, ante la falta de decisión del legislador, los jueces han optado por defender los derechos con simples parámetros jurisprudenciales. Por ejemplo: En el caso de la eutanasia han fijado los criterios para su procedencia; En el tema del aborto han definido tres situaciones cuando no sería punible la conducta; En el asunto del matrimonio entre parejas del mismo sexo han señalado su procedencia; En el caso de la adopción han señalado que las preferencias sexuales del adoptante no se deben tener en cuenta para calificar su idoneidad; y En el caso de las corridas de toros, que estarían comprendidas en la prohibición al maltrato animal, han con-

cedido un término para que el legislador adopte la regulación correspondiente. En cuanto al consumo de sustancias psicoactivas, no se puede decir que se haya legalizado su uso, pero los jueces han considerado que el porte y consumo de dosis personales no se pueden considerar delitos y deben ser tratados como asuntos de salud pública. En cuanto a los aforados que no tienen segunda instancia y sobre los cuales la Corte Constitucional concedió un plazo de un año para regular la impugnación, la misma sentencia previó que si subsiste la omisión se entendería que esta procedería ante el superior jerárquico o funcional.

Cada uno en lo suyo No estamos ante una confusión de órganos de cierre, como tampoco ante el desplazamiento indebido de las competencias constitucionales y legales a los jueces. El sistema constitucional, acorde con la jurisprudencia y la doctrina, es acertado al establecer al Congreso como órgano de decisión política y a la Corte Constitucional como órgano de control de los derechos, procedimientos y reglas constitucionales. El sistema falla cuando el Congreso no cumple su papel y la Corte es la única entidad capaz de proteger los derechos, ya sea en el ámbito del control abstracto o en las acciones de tutela respecto de casos particulares, en los cuales se limita a establecer parámetros jurisprudenciales. En síntesis, ante los nuevos derechos que nos ofrece una sociedad globalizada, corresponde a los jueces constitucionales su reconocimiento y a las leyes su regulación. * * Abogado constitucionalista, exdecano de la Facultad de Derecho de la Universidad del Rosario.

Ante los nuevos derechos que nos ofrece una sociedad globalizada, corresponde a los jueces constitucionales su reconocimiento y a las leyes su regulación.


6

La Prensa 7 Días Domingo 19 de febrero de 2017

Informe

La Contraloría declaró inservibles las obras que se venían realizando en el Estadio Guillermo Plazas Alcid.

Obras del estadio, cerca de ser declaradas en pérdida total En remodelación del Estadio de Neiva la Contraloría General encontró hallazgos fiscales por $12.684 millones y anunció que las obras son inservibles estructuralmente.

Sala de redacción LaPrensa7Días.

La historia del estadio Guillermo Plazas Alcid no puede ser peor. El escenario pasó de ser uno de los orgullos arquitectónicos de la capital huilense; a una mala racha de manejos administrativos que lo tienen hoy como un monumento a la corrupción en cifras que pondrían colorado al más

sensato de los huilenses. Hoy se juega en el estadio, porque quienes ejecutaron la obra algo tenían que hacer, y por lo menos la gramilla la dejaron en estado normal para jugar al fútbol. Pero basta ver por televisión un partido de Atlético Huila para observar un panorama lúgubre de las obras del escenario que a un costado de sus tribunas parece un escenario de guerra y que ya en su trágica corta historia costó la vida

de cuatro trabajadores y otro tanto de heridos. La Contraloría General de la Nación presentó esta semana un informe de lo que ya todos nos imaginábamos, pero no al punto de declarar que al estadio le estaban haciendo obras ‘chambonas’ para traducirlo en términos más populares y que denotan la gravedad del asunto. Asegura la Contraloría que: “Sin haberse reforzado la edificación antigua, se ejecutaron y pagaron recursos

por valor de $23.527 millones en obras complementarias”. “Esto hizo que dichas obras quedarán en condiciones de vulnerabilidad sísmica e inestabilidad estructural, que las hacen inservibles y potencialmente peligrosas para los usuarios. Los recursos invertidos y sobre los cuales se determinó el detrimento patrimonial provienen del Sistema General de Regalías”. Así las cosas se presentan una incidencia fiscal por

$12.684 millones de pesos en irregularidades presentadas en la ejecución de los contratos de obra pública e interventoría para la adecuación, remodelación arquitectónica y reforzamiento estructural de escenario deportivo. Al dar respuesta a una denuncia ciudadana sobre el tema, y tras realizar un análisis técnico y jurídico al proyecto y a los mencionados contratos, la entidad estableció este hallazgo administrativo, con presunta incidencia


7

Domingo 19 de febrero de 2017 La Prensa 7 Días

Paz

disciplinaria y fiscal, correspondiente al monto total de los recursos del Sistema General de Regalías invertidos. Según la Contraloría: Se constató que el contrato de obra pública No. 1758 de 2014 desconoció los criterios generales establecidos en el proyecto que lo originó, y transgredió el mandato contenido en la licencia de construcción otorgada por la Curaduría Primera Urbana de Neiva para la intervención del Estadio de Futbol. Lo anterior debido a que fueron contratadas actividades para ser ejecutadas en la tribuna oriental, pese a que la licencia de construcción lo prohibía expresamente.

Bases vulnerables Según el informe de la entidad de control: “dentro del presupuesto de obra no se incluyeron las actividades establecidas en un Estudio de

Vulnerabilidad Sísmica y Solución de Reforzamiento de la tribuna occidental, sobre el cual se soportó la Curaduría para el otorgamiento de la licencia de construcción”. “Además, en el marco del contrato, sin haberse reforzado la edificación antigua, se ejecutaron y pagaron recursos por valor de $23.527 millones en obras complementarias de ampliación y remodelación en la cancha y camerinos y construcción de los niveles cuarto, quinto, sexto y séptimo de la tribuna occidental”. “Esto hizo que dichas obras quedarán en condiciones de vulnerabilidad sísmica e inestabilidad estructural, que las hacen inservibles y potencialmente peligrosas para los usuarios”. Para la Contraloría: “Constituye un error insalvable, haber desconocido la imperativa necesidad de reforzar la estructura antigua de la tribuna occidental, siendo ello necesario e indispensable para que las obras construidas pudieran utilizarse”. Así las cosas, este hecho se traduce en la inversión de una significativa cantidad de recursos en un proyecto que no tiene forma de cumplirse, habida cuenta que fueron contravenidos aspectos neurálgicos del mismo. En consecuencia, se desfiguró el objetivo propuesto en el proyecto y aprobado por el OCAD, que se centraba en rehabilitar el estadio de futbol “Guillermo Plazas Alcid”, otorgándole las condiciones necesarias para cumplir con los estándares de seguridad requeridos para su uso.

Obras sin funcionalidad Además de la pérdida de los recursos, al haber desconocido los lineamientos establecidos en el proyecto y la licencia de construcción, determinados en los estudios en los cuales ésta se apoyaba, los ítems de obra ejecutados con cargo al contrato No. 1758 de 2014 carecen de funcionalidad; asegura el informe de la Contraloría. Tal situación se da incluso en el hipotético caso de terminarse la construcción de las secciones que quedaron inconclusas a raíz de la suspensión del contrato declarada el día 20 de agosto de 2016, luego del desplome de una parte de la tribuna occidental en construcción. Esto porque, como se ha subrayado antes, las obras construidas son complementarias de la estructura antigua y requieren de aquella para ser usados. De ahí que la conclusión de la Contraloría es que los recursos invertidos con cargo a este contrato materializan un enorme daño al patrimonio público.

Este hecho se traduce en la inversión de una significativa cantidad de recursos en un proyecto que no tiene forma de cumplirse, habida cuenta que fueron contravenidos aspectos neurálgicos del mismo”.

Las obras presentan una incidencia fiscal por $12.684 millones dv e pesos en irregularidades en los contratos de obra pública e interventoría para la adecuación, remodelación arquitectónica y reforzamiento estructural de escenario deportivo.

La demanda por los muertos y heridos del estadio En septiembre del 2016 fue instaurada la “denuncia penal por homicidio y lesiones personales culposos imputables a los funcionarios que contrataron las obras de adecuación y remodelación arquitectónica y estructural del Estadio de Fútbol, lo mismo que a los representantes legales de los consorcios, contratista e interventor de la misma”. Como lo informó en su momento Lprensa7Dias la demanda fue interpuesta por el abogado Hugo Tovar Marroquín, quien expresó “Se trata es de una denuncia penal instaurada por iniciativa ciudadana por los delitos de homicidio y lesiones personales culposos, para que la Fiscalía investigue a los probables responsables de la tragedia en la que murieron 4 personas y quedaron 10 más lesionadas. Así mismo Tovar Marroquín explicó a LaPrensa7Días que “la responsabilidad se centra fundamentalmente en la anterior Administración”, ante las posibles críticas de que el Alcalde Actual Rodrigo Lara Sánchez, también tendría parte de responsabilidad en los hechos ocurridos. “Esto lo digo en el entendido de que la responsabilidad penal es individual, y en este caso surgiría por el carácter previsible de la tragedia en razón a que ya se habían presentado varios hechos que la anunciaban. Era, precisamente, una tragedia anunciada. Si tanto los funcionarios de la Administración, comenzando por el alcalde Suárez, como el contratista y el interventor, no cumplieron su deber de cuidado para evitar los resultados trágicos en la ejecución de la obra de remodelación del Estadio, más aún, repito, cuando era previsible la tragedia, sin duda deberán responder”, expresó el abogado demandante. Dentro de la demanda se enumeran 14 puntos que sustentarían los errores que se cometieron en todo el proceso desde la misma contratación hasta las circunstancias en las que varios funcionarios realizaron reparaciones a la obra. Uno de estos hechos estipulados en la demanda expresa que “las fallas de supervisión de la obra se presentaron desde el comienzo de la misma por manifiesta improvisación, a tal punto que 20 días después de firmada el acta de inicio, hubo Otrosí modificatorio, el número 1 del 16 de enero de 2015, en virtud del cual se varió la supervisión de los contratos, pasando esta de la Dirección de Deporte y Recreación de Neiva, a la dirección de Infraestructura de Neiva, en razón a que la primera entidad no contaba con el personal idóneo suficiente para ejercer la supervisión, seguimiento y control de las obras de infraestructura y especialmente las de gran impacto y complejidad”. Finalmente, en la demanda se manifiesta que “de acuerdo a lo expuesto, es incuestionable que la tragedia del 19 de los corrientes, era eminentemente previsible, todo originado en la repetida o reiterada infracción al deber objetivo de cuidado que debían tener las autoridades públicas y los contratistas en la ejecución y supervisión de la obra, razón por la que la conducta de éstos se adecúa a lo definido en el artículo 23 del C. p. cuyo texto expresa: “Culpa. La conducta es culposa cuando el resultado típico es producto de la infracción al deber objetivo de cuidado y el agente debió haberlo previsto por ser previsible, o habiéndolo previsto, confió en poder evitarlo”.


8

La Prensa 7 Días Domingo 19 de febrero de 2017

Contraste

“Los escritores huilenses en un mundo de fachas y apariencias” En el natalicio de Rivera, una reflexión sobre el compromiso de los escritores huilenses. “Rivera fue una gran novela, y La Vorágine fue su vida”. El mundo vital del huilense está olvidado para los escritores locales.

Miguel de León

Especial LaPrensa7Días.

En los últimos años, algún escritor ha realizado “investigaciones” para demostrar que Rivera no es Riverense, es decir, que no nació en Rivera. Aprovecha cualquier circunstancia para insistir en algo que realmente a pocos le importa. Porque lo que hay que investigar y promocionar es la obra y la vida como “intelectual comprometido” de José Eustasio Rivera, buscar entender que para su concepción del hombre y de la vida era y fue la literatura, y con ella, y, sobre todo, la escritura. Y eso es algo que no se ha hecho en la región. Y justamente, esta ausencia, ha hecho que la imagen y la vida de Rivera, cada día esté más presente en la literatura regional. Sobre todo, porque los escritores huilenses actuales, de lejos, no han entendido algo que tenía claro Rivera, que la razón esencial de la obra literaria: ser la declaración de que el escritor, y por ende el artista, es un compendio formado por dos partes indisociables, la ética y la estética. Por eso es mejor crear discusiones sobre su lugar de nacimiento que sobre la actualidad de su obra. En concordancia

con aquella simbiosis entre vida y obra, que señaló Rafael Maya en su momento, están anidadas, por un lado, “la ecuación lógica de que la vida de José Eustasio Rivera fue una gran novela, y La Vorágine fue su vida; y, por el otro, la explicación acerca de por qué referirse a Rivera es adoptar un tono y una intención narrativos” (Andrea Vergara, Magíster en Literatura )

Los escritores huilenses actuales, se han olvidado de ese principio que enseñó Rivera y en vez de resaltar el trabajo literario, se resalta un mundo de fachas y apariencias, que se concreta en una alusión social o en una compra comercialista” El incumplimiento del Gobierno en la adecuación de las zonas veredales propuestas por el Acuerdo de Paz, son simplemente resonancias sobre un estado responsable en el fracaso de una construcción de un proyecto nacional que dig-

nifique la existencia de cada colombiano, y de ahí entre otros muchos aspectos, la vigencia y la actualidad de La Vorágine. Porque la novela está ligada a la denuncia directa al Estado colombiano de inicios del siglo XX, por su omisión de los asuntos económicos, políticos, sociales y culturales de la amazonia. Es indudable que la novela representa una denuncia social y política gracias a la situación de opresión que padecieron los colombianos en la selva amazónica a inicios del siglo XX, y tal percepción ha sido evidenciada desde el primer texto crítico que aparece sobre la novela en 1924, con Luis Eduardo Nieto Caballero, para quien la “narración de José Eustasio Rivera es la del hombre compenetrado con la vida de que se ocupa, la de quien sufrió en la carne y en el espíritu toda la influencia del medio”

Visiones del mundo La historia crítica de la obra, a pesar de su extensión y complejidad, la han percibido como expresión de diferentes visiones de mundo, que van desde lo romántico hasta lo modernista, e interpretaciones sicológicas de los personajes. Uno de estos hechos es el interés del propio Rivera en borrar la bagatela de discordia entre

La lectura de La Vorágine de José Eustasio Rivera debe ser un compromiso de

José Eustasio Rivera, según los estudios de sus biógrafos, nació en el pequeño pueblo de San Mateo, hoy Rivera (Huila), el 19 de febrero de 1888. Fotos Suministradas


9

Domingo 19 de febrero de 2017 La Prensa 7 Días

Jornada Riveriana

todos los huilenses. El conocimiento de su obra es fundamental para entender estos tiempos que vive la humanidad entera.

lo que conocemos como “la realidad” y como “la ficción”. Rivera, en su lugar, juega con los imaginarios de lo que se asume como realidad o como ficción, y propone la categoría de lo “real”, como clave del mecanismo artístico, avalado y validado en el espacio físico del objeto literario, léase libro. En cambio, los escritores huilenses actuales, se han olvidado de ese principio y en vez de resaltar el trabajo literario, se resalta un mundo de fachas y apariencias, que se concreta en una alusión social o en una compra comercialista.

Más allá de su nacimiento Tal vez por eso, el mundo vital del huilense está olvidado para los escritores locales. En 1991, Hilda Soledad PachónFarías publicó su libro José Eustasio Rivera intelectual. Textos y documentos (1912-1928), que reúne los textos “no literarios”

de Rivera. Dividido en cinco capítulos, este libro incluye documentos que permiten apreciar, a la par del universo literario de Rivera, su dimensión como escritor crítico, tal vez por eso, nuestro “intelectual riveriano” menosprecian este texto. No hemos intentado la mirada Riveriana, quien ve la furia de la naturaleza y al mismo tiempo la ternura y la belleza que tiene la selva y la vida humana colombiana. La obra Riveriana va más allá de la mezquina discusión de su sitio de nacimiento.

Libro incluye documentos que permiten apreciar, a la par del universo literario de Rivera, su dimensión como escritor crítico, tal vez por eso, nuestro “intelectual riveriano” menosprecian este texto”.

Para recordar los 129 años de nacimiento del escritor huilense José Eustasio Rivera, durante esta semana que culmina se cumplió la Jornada Riveriana en el bloque cultural del Centro de Convenciones de Neiva y en la Biblioteca Departamental ‘Olegario Rivera’. Esta actividad incluyó una exposición de pintores contemporáneos y la entrega de una colección de libros de autores huilenses, y así recordar todo el legado no sólo para el departamento del Huila sino para todo el país de José Eustasio Rivera. Cabe recordar que José Eustasio Rivera, según los estudios de sus biógrafos, nació en el pequeño pueblo de San Mateo, hoy Rivera (Huila), el 19 de febrero de 1888, en el seno de una familia dedicada a las labores del campo y con aguerridos antepasados huilenses: su padre, don Eustasio Rivera, era hermano de los generales conservadores Pedro, Napoleón y Toribio Rivera, quienes desempeñaron importantes cargos en la administración, el Congreso y el campo educativo. Casado con Catalina Salas, el matrimonio tuvo once hijos. Las múltiples investigaciones anotan que Rivera hizo sus primeros estudios en Neiva, primero en el colegio de Santa Librada y posteriormente en el de San Luis Gonzaga, mostrando tempranamente su inclinación por las letras. Influido por las corrientes románticas y modernistas, ya desde sus primeros poemas reveló su inquietud por la naturaleza. Dice en “Gloria”, por ejemplo: “yo llevo el cielo en mí...” o “yo llevo la cascada que en oscura selva se rompe; y he amoldado a mi cráneo la llanura y se ha encerrado en él la cordillera”. Según los expertos en literatura, hasta la llegada de La Vorágine, la literatura colombiana sólo tenía en la María de Jorge Isaacs (1867) una obra de indiscutible altura universal. Rivera logró en esta narración desembarazar la novela nacional del localismo detallista propio del costumbrismo y, con original expresión, supo plasmar a través de la tragedia de Arturo Cova la enconada lucha del hombre con la naturaleza. Agregan que “Terrible y desmesurada, llena de misterio y violencia, La vorágine halla su límite artístico en los elementos de carácter documental en que abunda, y su grandeza en la reconstrucción de un mundo en el que la moral cristiana agoniza, mientras se perfilan los esfuerzos que señalan el nacimiento de una nueva moral rigurosamente adaptada a la vida impuesta por la selva a quien se aventura en ella”.


10

La Prensa 7 Días Domingo 19 de febrero de 2017

Opinión EDITORIAL DIRECCIÓN EJECUTIVA: Carmenza Góngora Trujillo grupoeditorialcdn@laprensa7dias.com EDICIÓN GENERAL: Heber Zabaleta Parra heber.zabaleta@gmail.com

La ñapita Iván Duque Márquez

Ñapa es uno de los términos más representativos de los colombianismos que, a su vez, es una palabra castiza definida por la Real Academia de la Lengua como “añadidura que especialmente se da como propina o regalo”. Dicho eso, mientras el país se consume en discusiones profundas sobre la corrupción, el gobierno se encuentra sacando provecho del famoso proceso legislativo especial, denominado fast track, para hacer reformas institucionales sacadas del sombrero. A estas reformas podríamos llamarlas las ñapas no contenidas en los acuerdos firmados con las Farc, pero que implican un nuevo acuerdo con la peligrosa Comisión Paritaria de Seguimiento e Implementación, que sirve de validador de las normas que se profieran en desarrollo de lo ‘pactado’. ¿Cuáles son las ñapas? Por un lado, está la idea de aumentar el periodo presidencial a cinco años. ¿Qué tiene que ver esa medida con las Farc? ¿Qué tiene que ver con los Acuerdos de La Habana? Absolutamente nada. Lo que ocurre es que un papayazo para reformar la Constitución en pocas semanas, con el pleno control del Palacio de Nariño, y con una votación asegurada, no se encuentra con facilidad y, por lo tanto, el gobierno abre una caja de Pandora para la creatividad institucional, sentando un precedente nefasto. En la baraja adicional de ñapas se encuentra también la imposición de las listas cerradas, la eliminación de la Vicepresidencia e incluso se ha hablado de las circunscripciones electorales para el Senado. Permitir que el país entre en la discusión de su estructura institucional, tomando como excusa los acuerdos de desmovilización, desarme y reinserción de un grupo criminal, es convertirlos en arquitectos de la Constitución y utilizar unos acuerdos rechazados en las urnas como patente de corso para gobernar a su antojo. No hay derecho a que se abuse de esa manera de la Constitución. Ya es suficiente con que un procedimiento legislativo especial, rechazado por el pueblo, haya sido revivido con la complaciente actitud de la justicia, cuando sustituía aspectos esenciales de nuestra Carta Política y fracturaba la esencia de la separación de poderes. Ahora, pretender que el fast track sea la resurrección de la fracasada reforma de equilibrio de poderes, es un ultraje de gran calado que evidencia la carencia de límites normativos en la interpretación de lo pactado con las Farc.

Reforma Política: ¿necesaria o cortina de humo?

E

n medio de las grandes y preocupantes discusiones que están socavando la confianza ciudadana, especialmente los temas relacionados con las graves denuncias alrededor de los multimillonarios casos de corrupción (escándalo de Odebrecht), protagonizados por funcionarios de alto nivel, el Gobierno Nacional ha salido, de forma sorpresiva, con la propuesta de una Reforma Política, en torno a la posible ampliación del periodo presidencial a cinco años, la eliminación del cargo de Vicepresidente y buscaría establecer, igualmente, el voto obligatorio de los ciudadanos, entre otros aspectos polémicos. Sin duda alguna, Colombia requiere, desde hace bastante tiempo, un cambio profundo en el ejercicio de la política, y se ha clamado, en distintos sectores, incluso, una honda reforma electoral que elimine los vicios que han afectado la credibilidad de los votantes y que sean los políticos, quienes tengan los menores índices de aprobación por parte de la opinión pública, a pesar de ser tan clave este ejercicio. El paquete legislativo presentado al Congreso, y que se pretende sea validado a través de la vía denominada “Fast Track”, y no en sesiones ordinarias, aprovechando la implementación de los Acuerdos de Paz en La Habana con las Farc, incluye Voto a partir de los 16 años, Voto obligatorio por dos periodos, Financiación de campañas 100% pública, Lista cerrada para el Congreso y Modificar la circunscripción nacional, como puntos esenciales. El ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, quien está al frente de la iniciativa, ha defendido la propuesta señalando que “el Gobierno considera que ha llegado el momento de hacer la revolución pacífica en la política colombiana. Que con el acuerdo con las Farc no es suficiente crear las condiciones para que las Farc se desarmen y se transformen en partido político. Hay que aprovechar este momento histórico para hacer las reformas que no hemos hecho en los últimos 26 años. Todas estas ideas que hemos traído acá no todas las vamos a aprobar. Esperamos avan-

zar en la mayoría de ellas y esperamos darle una muy buena notica la país, que además de haber desarmado a la guerrilla de las Farc, además de eso, relegitimamos la democracia colombiana, la transformamos y tomamos decisiones”. Sin embargo, otros sectores partidistas han expresado su desacuerdo. En ese sentido, el exvicepresidente Francisco Santos calificó como una propuesta antidemocrática y ‘chambona’, la posibilidad de debatir vía fast track el proyecto de reforma política que plantea entre otros aspectos ampliar un año más el periodo del Presidente de la República. Así mismo, el presidente de la Alianza Verde y concejal de la capital, Antonio

“El paquete legislativo presentado al Congreso, y que se pretende sea validado a través de la vía denominada “Fast Track”, incluye Voto a partir de los 16 años, Voto obligatorio por dos periodos, Financiación de campañas 100% pública, Lista cerrada para el Congreso y Modificar la circunscripción nacional” Sanguino, propuso una reforma política “de fondo” que incluya sustituir el Consejo Nacional Electoral, CNE, por un tribunal de garantías electorales “que no esté politizado. Esa reforma debe estar acompañada de una reforma a la Registraduría y de reemplazar el CNE por un tribunal de garantías electorales”. Igualmente, en declaraciones a medios nacionales, la senadora Verde y precandidata presidencial Claudia López, calificó como un “globo” la reforma política para distraer el debate público sobre el caso Odebrecht. A su concepto, se sumó Alirio Uribe, congresista del Polo, quien llamó a la reforma “cortina de humo” para distraer la atención de la actual coyuntura. “Es inviable, inconveniente y no tiene nada que ver con la paz”, reseña revista Semana.

Emergencias, en alerta siempre Los planes de simulacro para enfrentar emergencias deben ser permanentes, en especial con los recientes movimientos sísmicos, las inundaciones y demás situaciones presentadas en el Huila. No bajar la guardia es el llamado. Foto: Carlos Rojas


11

Domingo 19 de febrero de 2017 La Prensa 7 Días

José Eustasio Rivera Educación en casa Fernando Gasca

En honor a la verdad, ellos, desde pequeños, van mostrando lo que son y pudiera uno, sin prejuzgar, pensar en lo que serán, nacen con esa malicia y esa picardía, que de no ser corregida o por lo menos controlada, pueden estar después justificando como pequeñas causas, la curiosidad es buena fuente de inspiración para el conocimiento, pero controlada, ellos no traen incorporada una función que les ordene responder a las mínimas normas de comportamiento (eso hay que inculcarlo) y por supuesto es en el hogar, de parte de su entorno familiar y de sus tutores, cuando los tienen, la obligación de inculcar las más sanos y elementales normas de conducto, empezando por el respeto y las buenas maneras. Es extraño y en ocasiones llegamos a sentir vergüenza ajena, cuando observamos a éstos como piden (que digo, exigen) de manera soez, altanera y hasta histérica desde un poco de agua hasta su desayuno o cena. Cordura, por favor, nadie pide que se comporten como adultos, pero que éstos tengan claro desde el primer instante quien es la cabeza visible y respeto para los de su misma generación. ¡Igualados no!, hagamos de éstos, seres inteligentes, respetuosos y cumplidores de sus deberes. Desde lo más elemental, como es hacer necesidades en el sitio y horario apropiado

Eduardo Tovar Murcia

y no por ahí y a toda hora eso se inculca desde el hogar y no podemos pretender que luego un tercero o el maestro sea el responsable de hechos que no son de su resorte. Con mucho tacto y con bastante tino, hay que inculcarles el aseo permanente y las buenas costumbres, para debemos incentivar y digámoslo premiar o reconocer sus pequeños logros, paso a paso, de otra manera no podremos avanzar. La educación en casa puede incorporar diversos elementos que, aunque no nos parezcan relevantes, si van estructurando sus futuro desarrollo, ahí entran por ejemplo la música, el juego (con sus reglas y deberes), los horarios de alimentación, incluyendo por supuesto las básicas y las complementarias, el descanso adecuado y debidamente coordinado con sus actividades normales, respetando su propio desarrollo y no invadiendo su privacidad, cada uno tiene su propio y particular ritmo de aprendizaje y comportamiento. Los mimos, el cariño, las expresiones de amor, entrega y dedicación deben dosificarse, “ni tanto que queme el santo, ni tan poco que no lo alumbre”, el empalago y la condescendencia total no son recomendables, hay que tener y enseñar carácter, nunca el mal carácter. “Un lugar para cada cosa y cada cosa en su lugar”, reza el sabio adagio. Súmele a esto el oportuno y correcto control médico, la aplicación de las vacunas, vitales en su etapa de formación y crecimiento, el suministro de los medicamentos, debidamente formulados, cuando sea menester.

Hipermodernidad Jesus Armando Montañez

En la historia del pensamiento conocemos una gran propuesta formulad a partir del siglo XVI que conocemos como la modernidad y en la cual se reivindica al hombre como ser capaz de desacralizar el mundo y de afirmarse en él con su capacidad racional. A fines del siglo XIX se nos planteó la pos modernidad como el periodo en la cual el hombre reacciona contra la razón que lo ha tiranizado y todo lo vuelve formal. Hoy algunos filósofos nos hablan de la hipermodernidad como la época en que todo se vuelve efímero, vacío banal, en que todo se vuelve negocio sobre todo lo artístico, lo estético. Paradójicamente el capitalismo de la hipermodernidad se basa en la categoría griega aisthetiké que significa tocado por al emociones, sensibilidad a la belleza y su dominio sobre la mente. En esta época el capitalismo ha conseguido por medio de la publicidad y los medios audiovisuales popularizar lo estético, nos ha conducido a la contemplación de la belleza y al desarrollo de la sensibilidad, pero como lo ha conseguido? A través de la cultura. La cultura hipermoderna está al alcance de todos, ella ya no es algo escondido en los museos,

en las bibliotecas o en los teatros, es algo mundano popularizad por el comercio, por el negocio, podemos elegir todas las ofertas del mercado, todo lo que nos impacta sensorialmente, todo lo que nos vuelve bellos, todo lo que nos hace atractivos, podemos lucir todo o que nos hace ser admirados por los demás, nos gusta mostrarnos en las redes sociales y sabernos existentes, así se nos construye un mundo de felicidad y de belleza, así supuestamente cultivamos nuestra sensibilidad, así se ponen en juego nuestra emociones. Pero en esa hipermoderniodad lamentablemente todo está tocado por la economía, el comercio y el beneficio económico, son estos sectores los que imponen sus métodos, criterios y principios, imponen sus patrones de belleza y estimulan la creatividad bajo sus parámetros para que nos dejemos impactar por la publicidad y podamos comprar y comprar y comprar. Se nos vende una idea de belleza centrada en la emoción por lo que estas terminan comerciándose, si bien se penetra en lo más íntimo del ser humano simplemente se nos moviliza como masa que consume, ríe llora, pero sobretodo compra, se nos manipulan nuestras emociones y aparentemente se rompen las convenciones, nos volvemos anti convencionales para que nos sintamos libres, para que construyamos nuestro propio universo y nos seamos conscientes que nos están manipulando nuestras emociones.

Un 19 de febrero, pero de 1888 nació en nuestro territorio uno de los hombres que mejor ha sabido usar la lengua española para contar una historia que, a la postre, se convertiría en la gran metáfora de lo que hoy es Colombia. Desafortunadamente José Eustasio Rivera Salas no es más que un discurso, a veces político, a veces cultural, para sacar dinero del erario público. Son muy pocas personas las que hoy en día recuerdan en el Huila por qué debe ser recordado a casi ciento treinta años de su natalicio. Pero no se debe culpar a nadie por no recordarlo salvo a quienes han utilizado su nombre para llenar sus bolsillos con algunas cuantas monedas. En ningún momento les ha interesado difundir su legado literario, político y ciudadano. Mucho menos formar a las nuevas generaciones para que entiendan a cabalidad que nuestro idioma se enalteció con esa obra maestra llamada la Vorágine (1924) y que su trasfondo más que político es humano, porque allí nos muestra qué somos y a qué podemos llegar. Tampoco nos han dado a los ciudadanos la posibilidad de aproximarnos —en la proporción justa, es decir, masivamente— a una obra como Juan Gil, su única obra dramática publicada. Muy por el contrario, lo que se encuentra en los salones de clase de los colegios públicos o privados de Neiva y el Huila son largos bostezos e incomodas muecas que manifiestan el tedio cuando le nombran al autor de uno de los poemarios más bellos que se haya escrito en cualquier lengua: Tierra de promisión (1921). Como muestra, quiero dejar un fragmento de lo que, para muchos, es una de las partes más bellas de la novela de Rivera: “—¡Ah selva, esposa del silencio, madre de la soledad y de la neblina! ¿Qué hado maligno me dejó prisionero en tu cárcel verde? Los pabellones de tus ramajes, como inmensa bóveda, siempre están sobre mi cabeza, entre mi aspiración y el cielo claro, que solo entreveo cuando tus copas estremecidas mueven su oleaje, a la hora de tus crepúsculos angustiosos. ¿Dónde estará la estrella querida que de tarde pasea las lomas? ¿Aquellos celajes de oro y múrice con que se viste el ángel de los ponientes, por qué no tiemblan en tu dombo?”. Para que le rindamos homenaje a este gran autor y, en especial, a esta gran obra, quiero invitarlos a que lean la maravillosa edición de la Vorágine que editó el año pasado el Ministerio de Educación Nacional en el marco del Plan Nacional de Lectura y escritura. Esta nueva versión tiene dos particularidades que llaman mucho la atención: que se puede encontrar en cualquier biblioteca pública del país y que es interactiva. En cuanto la interactividad, llama mucho la atención la tabla de recursos que contiene. Se divide en tres etapas de la lectura, antes, durante y después. En la primera parte se puede conocer la vida y obra del autor a través de una animación y de un glosario que aclara la terminología; en la segunda hay una galería de fotos que presenta el contexto histórico y político y un par de audios que profundizan en el tema de la selva como motivación literaria y a uno de los personajes más destacados de la novela: Clemente Silva. La invitación es, pues, a que nos aproximemos a este gran hombre y escritor, por medio de esta herramienta que nos brindará momentos de éxtasis espiritual de la mano de la familia: que es como debería leerse este tipo de obra; no sólo, sino en grupo, como un país que quiere recuperar la memoria.


12

La Prensa 7 Días Domingo 19 de febrero de 2017

Política

“La gente no quiere discursos, es la hora de las obras” La aguerrida diputada conservadora, Sandra Hernández, reclama de la Administración seccional la puesta en marcha y la ejecución de los proyectos aprobados en el Plan de Desarrollo. Urge cumplir con las expectativas creadas a lo largo y ancho del departamento del Huila.

Heber Zabaleta Parra LaPrensa7Dias. @zabaleta23

Es una de las voces fuertes que se hace escuchar en el recinto ‘Rodrigo Lara Bonilla’ de la Asamblea del Huila. Su carácter recio y su tono frentero le han dado un protagonismo en la duma departamental a sus propuestas, críticas y debates, al igual que a los reconocimientos e iniciativas que impulsa en desarrollo de su tarea política. De ahí que sea vehemente en señalar que “la gente no quiere discurso, sino obras y que la ejecución presupuestal se tiene que dar y cumplir las expectativas creadas a lo largo y ancho del departamento del Huila”. Se trata de la conservadora Sandra Hernández, quien en su segundo período como diputada, y ante la ostensible disminución de la presencia femenina en la corporación (se pasó de cinco a dos), ha liderado diversas propuestas a favor no sólo de su género, sino de toda la población y sectores huilenses, reclamando acciones concretas y respuestas oportunas por parte del ejecutivo departamental. Por ello, en diálogo con LaPrensa7Días, reconoce que “no sólo es machista la Asamblea, sino toda la sociedad que no da la oportunidad a que mujeres entren y participen de manera activa en un ejercicio, que no es nada sencillo, pero sí muy importante y gratificante como es hacer política a favor de la ciudadanía”. Sin embargo, destaca que hay una extraordinaria relación con sus colegas, de respeto, de apoyo, “de muy buena interlocución, pues pienso que ese toque especial de género se lo estamos

dando muy bien con Clarita Vega y hay un respeto muy especial de los diputados para con nosotras”. “Yo he sido una mujer que me he caracterizado por ser directa, por estudiar los temas, y por exigir que las cosas se hagan bien en favor de las comunidades que me dieron la oportunidad de llegar a la Asamblea del Huila para que haga la labor que institucionalmente nos exigen. Hemos tratado en todo lo posible de ser una voz diferente en la Asamblea, tomar posiciones claras, serias, respetuosas y de apoyo al Gobierno, cuando se requiere, pero exigir también cuando se debe hacerlo, porque uno quiere que las cosas salgan bien y le vaya bien al Departamento”, afirma Sandra Hernández.

Distribución equitativa del presupuesto Para la diputada, lo que ella pretende es que las políticas públicas del Huila, como el Plan de Desarrollo, avance, “cumpla realmente con las expectativas planteadas, y que se generaron en el proceso electoral, en la formulación y construcción y luego aprobación del Plan de Desarrollo, que el presupuesto sea distribuido equitativamente en las distintas regiones del Huila, que las obras lleguen a los sitios donde se necesitan, que las cosas se hagan bien, que los funcionarios del despacho sepan que son servidores públicos y el hecho de cumplir esa linda labor es porque se deben y obedecen enteramente a la comunidad, a un pueblo huilense que exige y pide respeto, gente que tenga lealtad, sentido común y sensibilidad social”. Considera que en estos momentos el Gobierno seccional básicamente está en una eta-

Sandra Hernández, aguerrida diputada conservadora en la Asamblea del Huila. Foto Carlos Rojas

pa fundamental de mostrar resultados, “ya culminamos un año donde se aprobó el Plan de Desarrollo. Ahora la gente no quiere discurso, sino que empiecen las obras y la ejecución presupuestal cumpla con las expectativas creadas a lo largo y ancho del departamento del Huila”. “Estoy convencida que el Gobernador y su equipo están haciendo un arduo trabajo de mucha constancia,

disciplina, de canalizar recursos y cumplir las metas establecidas en el Plan de Desarrollo. Tienen este año para la ejecución presupuestal. Es ahí donde vamos a evaluar realmente el desempeño del mandatario y de cada uno de los funcionarios de su gabinete”, expresó.

‘Esperanza y confianza’ Reitera que ellas, al igual que los huilenses han pues-

Esperamos que el presupuesto sea distribuido equitativamente en las distintas regiones del Huila, que las obras lleguen a los sitios donde se necesitan, que las cosas se hagan bien, que los funcionarios sepan que son servidores públicos”.

to las esperanzas y la fe en una Administración, y desde la Asamblea y “yo como diputada le he dado todo mi voto de confianza para que el Gobierno tenga todas las herramientas necesarias para cumplir con las promesas a los huilenses. Ya se les entregaron las herramientas, ahora lo que esperamos es que el Gobierno Departamental cumpla con las expectativas generadas y yo tengo la plena confianza, en lo que he podido percibir, analizar y seguimiento a las cosas, es que vamos a tener unos buenos resultados, porque se han planteado obras de impacto social que transformen la sociedad”. Llamó la atención en torno a que en materia de recursos, hoy el Gobierno Departamental no puede confiar en que los recursos para la financiación del Plan de Desarrollo deban venir del Plan Paz, “porque seguramente el departamento del Huila, por la posición tan radical que tuvo en la votación del plebiscito, no van a llegar y yo pienso que el Gobierno Nacional en eso sí ha sido supremamente sectario y nos la van a cobrar”. “El gobierno huilense debe buscar otras fuentes de financiación, como el endeudamiento, la cooperación internacional, que permitan cumplir las expectativas consignadas en el Plan de Desarrollo y que deben empezar a cumplirse este año. No tiene más tiempo, pues empieza el período preelectoral, viene la ley de garantías para el 2018. Hoy la premura del tiempo está acechando al señor gobernador y su gabinete departamental para cumplir los ofrecimientos hechos a la ciudadanía y alcanzar las metas trazadas”, subrayó Sandra Hernández.


13

Domingo 19 de febrero de 2017 La Prensa 7 Días

“En el Concejo hay francotiradores” El más veterano concejal de Neiva, y para algunos de Colombia, Jesús Garzón Rojas, hace una radiografía de lo que se vive actualmente en la corporación y porque los niveles de desaprobación de su integrantes es tan alta entre la ciudadanía. Se queja de los ‘discursos cantinflescos’ y la defensa de temas personales de algunos de sus colegas de cabildo. ¿Por qué el Concejo de Neiva es un ring de boxeo?

bien o porque tienen algún problema personal y vienen a exponerlos aquí”, dijo. Y agrega que por esa razón se proyecta la regulación de todas las intervenciones por parte de los concejales, tanto en las sesiones plenarias como en desarrollo de cada una de las comisiones, al igual que cuando se hagan proposiciones.

Heber Zabaleta Parra LaPrensa7Dias. @zabaleta23

Pese a las muy buenas intenciones expresadas por todos los miembros del Concejo de Neiva, de labios para afuera, la realidad en que la mala imagen de la corporación entre la ciudadanía sigue siendo alta y las duras críticas sobre sus acciones no cesan en los distintos sectores de la capital huilense. ¿Y dónde pueden estar las causas para esa creciente y desafortunada percepción? Para el experimentado dirigente conservador Jesús Garzón Rojas, el origen está en los mismos concejales, quienes han convertido el ‘recinto de la democracia’ en un verdadero ring de boxeo, donde se escuchan permanentes y mutuas acusaciones, recriminaciones, señalamientos, “pues algunos cabalgan sobre los hombros de nosotros, los antiguos, pero no proponen nada y sólo salen a darse golpes de pecho en los medios de comunicación y posar de estadistas”. Adicionalmente, llama la atención alrededor de los ‘discursos cantinflescos’ que pronuncian ciertos concejales y no salen de los mismos temas, “ataques personales, destilando sus problemas en las sesiones, cuando se deben venir es a proponer debates que le sirvan a la ciudadanía”. De ahí lo fundamental que resultará el nuevo Reglamento Interno, que desde el año pasado ha sido objeto de múltiples críticas y cuestionamientos, pero que según sus defensores, luego de depurado los temas de sesiones secretas y voto secreto, es una herramienta vital para mejorar el desempeño del Concejo y su imagen ante la comunidad neivana. Por ello en diálogo con

El experimentado concejal conservador Jesús Garzón Rojas. Foto Carlos Rojas

LaPrensa7Días, Garzón Rojas expresó que “generalmente hay unos concejales que pasan mirando hacia el pasado, y no el presente y el futuro. Aquí estoy escuchando a un concejal, quien en vez de tomar la palabra para proponer temas de interés ciudadanos, lo que hace permanentemente es estar insultando a un periodista, sin que tenga razón de ser, pues son asuntos personales que no deben traerse a la corporación, pues una cosa es el Concejo y su función, y otra la vida personal de cada uno de sus integrantes que no deben ventilarse aquí”. Para el curtido concejal, no se puede seguir en el Concejo “hablando de periodistas picaros, de periodistas ladrones, de todo lo que usted se imagina y eso a mi me parece es un irrespeto a la corporación y todos sus miembros. Así mismo, otros se dedican a insistir en los errores o presuntas fallas que se cometieron en el pasa-

do y pasan girando siempre sobre el mismo tema, lo tienen como caballito de batalla y hacen campaña sobre los hombros de los concejales actuales para llegar a esta corporación, y eso nunca da resultado, pues hablan mal de nosotros, los antiguos, y aquí seguimos, triunfantes, porque la comunidad sabe de nuestro trabajo, de lo que hacemos sin necesidad de estar hablando mal de los demás”.

¿.. Y el ring de boxeo, y los vicios? Según Garzón Rojas, se está trabajando una propuesta, a través del nuevo Reglamento Interno, que se estudiará en sesiones ordinarias, con varios colegas, entre ellos Juan Carlos Ramón, Humberto Vargas, Roberto Escobar, entre otros, para presentar una proposición concretar y tratar en lo posible de quitar estos vicios que se vienen dando en la Corporación Municipal y empañan

Aquí, dentro del Concejo, hay concejales que viven disparándole a todos sus colegas, al mismo Concejo, y ni siquiera tienen lealtad con sus compañeros de corporación, de cabildo”. su imagen. “Ejemplo de esos vicios son los concejales que piden la palabra para únicamente insultar a los demás. Segundo, utilizar los debates de control político para exponer cuentas de cobro a la Administración Municipal, a los funcionarios citados, o para masacrar a los citados; tercero, para estar en contra de un concejal porque no le cae

‘La satanización del Concejo’ Uno de los aspectos que también conceptualiza el concejal conservador sobre lo que se vive en el Concejo para su mala imagen y alta desaprobación, se relaciona en torno a la existencia de los llamados por él ‘francotiradores’. “Aquí, dentro del Concejo, hay concejales que viven disparándole a todos sus colegas, al mismo Concejo, y ni siquiera tienen lealtad con sus compañeros de corporación, de cabildo. Por eso, en mi caso particular, nunca hablo mal del Concejo, pues lo considero mi segunda casa, parte de mi familia. Lo que pasa es que aquí algunos no lo han entendido y piensan que todos son enemigos de todos, entonces se dedican a hablar mal de la corporación, de sus colegas, para intentar ganar imagen con la comunidad”, anotó. Y precisó que por esa situación, “entonces las personas dicen si allá se tratan así de mal, si ellos mismos se señalan de ratas, de ladrones, uno de los calificativos más suave que podemos escuchar, qué podemos esperar de la ciudadanía, de la opinión pública, pues que aquí hay es una podredumbre por dentro y pasar lo de la familia, cuando un hermano, un pariente habla mal de otro es porque hay problemas internos, no hay comprensión y están aflorando al exterior”.


14

La Prensa 7 Días Domingo 19 de febrero de 2017

Economía

Facebook, el futuro, la economía mundial ¡y usted! Mark Zuckerberg, el fundador de Facebook, expresó profunda preocupación de que las tendencias mundiales se estén volteando contra la globalización. En una entrevista telefónica con la BBC, dijo que las noticias falsas, las visiones polarizadas y los filtros especializados en las redes sociales estaban afectando el “entendimiento común”.

Kamal Ahmed

Especial BBC para LaPrensa7Días

El empresario señaló que la gente había sido dejada atrás por el crecimiento global, lo que ha provocado demandas de “retirarse” del “mundo conectado”. En un llamado a la acción, dijo que las personas no pueden “sentarse y estar preocupadas”, sino actuar para construir “infraestructuras sociales”. “Cuando empecé Facebook, la misión de conectar el mundo no era controvertida”, recordó. “Era como si fuera una suposición por defecto; cada año el mundo se conectaba más y esa parecía ser la dirección en la que iban las cosas. “Ahora esa visión se está volviendo cada vez más controvertida”.

Perdiendo esperanza “Hay personas alrededor del mundo que sienten que se quedaron detrás de la globalización y de los rápidos cambios que han ocurrido, y el resultado ha sido la aparición de movimientos que buscan renunciar o abandonar algún tipo de conexión global”, dijo LA GERENTE LIQUIDADORA DE

NIT. 900.913.651-8 Informa que la sociedad inició el proceso de Disolución y Liquidación, por lo que avisa a las personas que consideren tener acreencias a su favor, para que presenten sus reclamaciones en la Carrea 5 No. 14-32 Interior 13 de la ciudad de Neiva, dentro de los 15 días siguientes a la presente publicación.

“Sabemos que hay información falsa y contenido engañoso en Facebook”, afirma su fundador Mark Zuckerberg. Fotos Suministradas

La entrevista con el multimillonario llega tras la publicación de una carta de 5.500 palabras que escribió sobre el futuro de Facebook y de la economía mundial. En ella, Zuckerberg cita al expresidente estadounidense Abraham Lincoln, quien habló de actuar “en concertación” y menciona las “necesidades espirituales”, el compromiso cívico, además de señalar que mucha gente ha “perdido la esperanza en el futuro”. “Por un par de décadas, puede ser más, la gente ha vendido mucho la idea de que mientras el mundo se una, todo será mejor”,

dijo. “Creo que la realidad es que en el largo plazo eso será cierto, y que hay piezas de infraestructura que podemos construir para asegurarnos de que la comunidad global funcione para todos. “Pero también creo que la idea de globalización no tomó en cuenta algunos de los retos que crearía para la gente, y considero que parte de lo que vemos ahora es una reacción a eso. Si la gente se está preguntando si lo que debe hacer la humanidad es unirse o no, creo que la respuesta es claramente un sí. Pero debemos asegurarnos de que la comunidad global

funcione para todos. No es algo que vaya a ocurrir automáticamente”, agregó. “Todas estas instituciones, ya sean gobiernos, compañías u organizaciones sin fines de lucro, necesitan aportar para construir una infraestructura que empodere a la gente y cree oportunidades para todos, no solo para algunos. “Si estás decepcionado o preocupado por el rumbo que han tomado las cosas, espero que no te quedes sentado, sino que sientas la urgencia de construir la infraestructura a largo plazo que necesita levantarse”.

Retos globales Zuckerberg no asistió a la mesa redonda con líderes tecnológicos organizada por el nuevo presidente estadounidense, Donald Trump. Sobre si creía que el presidente concordaba con que la visión de “unir a la gente” y “conectar al mundo” llevaría a un mayor progreso, respondió con cautela. “No hablaré de eso directamente”, dijo. “Puedes hablar con él, puedes mirar lo que ha dicho para obtener un sentido de lo que piensa sobre ese tema. “Lo que sí diré es que muchas personas mirarán esto a través de la lente de uno o dos eventos, y realmente creo que esta es


15

Domingo 19 de febrero de 2017 La Prensa 7 Días

una tendencia más amplia. “He discutido sobre esto desde hace mucho tiempo, desde antes de las recientes elecciones y en Europa, Asia y Estados Unidos”, explicó. “Muchas de las grandes oportunidades de la actualidad vendrán de unir a la gente, ya sea para repartir prosperidad o libertad, o acelerar el desarrollo científico o promover la paz y la comprensión”. Añadió: “Muchos de los retos que enfrentamos hoy en día son enteramente globales, como luchar contra el cambio climático o derrotar al terrorismo, o acabar con pandemias, o cuando una guerra civil en un país provoca una crisis de refugiados en diferentes continentes”. ¿Ambiciones políticas? ¿Le gustaría conocer al presidente Trump? “No me gustaría estar en el centro de esto. No tengo mucho que decir sobre eso. De alguna forma distrae de lo que realmente estamos tratando de hacer aquí”, respondió. Ha habido especulación de que Zuckerberg estaría contemplando una carrera política, e incluso circuló el rumor de que se lanzaría a la presidencia de Estados Unidos en 2020, algo que ha negado categóricamente. Aunque el tono político del manifiesto que escribió hará poco para frenar la especulación acerca de dónde se ve a largo plazo. “No estoy haciendo eso ahora, no es el plan”, responde a la pregunta de si se ve como político. “Lo que realmente me importa es conectar al mundo”.

Noticias falsas Facebook ha sido criticado por no tomar suficientes acciones para enfrentarse a las “noticias falsas” —historias no verdaderas que decían, por ejemplo, que el papa Francisco apoyó a Donald Trump— que han aparecido de manera prominente en los “muros” de la red social. En Alemania, hubo controversia luego de que una parlamentaria apareciera citada en una publicación de Facebook defendiendo a un solicitante de asilo afgano que había violado y asesinado a un estudiante alemán. La diputada Re-

nate Kuenast nunca había dicho lo que una organización de extrema derecha le estaba atribuyendo. Kuenast señaló que le costaba aceptar que “Zuckerberg gana miles de millones de dólares, alardea de sus donaciones caritativas y al mismo tiempo permite que Facebook se convierta en una herramienta para los extremistas”. Zuckerberg dijo que entendía la importancia de abordar el tema de las noticias falsas. “La precisión de la información es muy importante”, expresó en la carta publicada el jueves. “Sabemos que hay información falsa e incluso contenido engañoso en Facebook. “Hemos progresado en combatir esto de la misma forma que lo hacemos con el spam, pero tenemos todavía trabajo por hacer. “Estamos procediendo con cuidado porque no siempre hay una línea clara entre la mentira, la sátira y la opinión”. Pero Zuckerberg aña-

La polarización y el sensacionalismo” también socavaban el “entendimiento común”. Y admitió que las redes sociales, en las que se vierten a menudo mensajes agresivos y cortos, han sido parte del problema. dió: “En una sociedad libre, es importante que la gente tenga el poder de compartir su opinión, así otros piensen que están equivocados”. “Nuestro enfoque se centrará menos en prohibir la desinformación y más en la aparición de perspectivas adicionales e información, incluidos verificadores de hechos comprobables que disputen la exactitud de un tema”. Zuckerberg dijo que la “polarización y el sensacionalismo” también socavaban el “entendimiento común”. Y admitió que las redes sociales, en las que se vierten a menudo mensajes agresivos y cortos, han sido parte del problema.

Hay mucha investigación que muestra que tenemos el mejor discurso cuando nos conectamos como personas en lugar de solamente con opiniones”.

“Se pueden simplificar temas complejos e importantes y esto puede llevarnos a tener opiniones reducidas de ellos”, acotó Zuckerberg. “Y creo que es nuestra responsabilidad ampliar los buenos efectos y mitigar los negativos para poder crear una comunidad que tenga un entendimiento común.

“Dar un ejemplo” Algunos pueden argumentar que nadie votó por Mark Zuckerberg y otros pueden cuestionar su derecho a esbozar, o intentar poner en práctica, una visión del mundo. ¿Y qué pasa con las controversias sobre los impuestos pagados, o la privacidad, o las amplias

ganancias de Facebook, en una era en la que la inequidad es percibida por algunos como uno de los fracasos de la globalización? “Hay muchas áreas que sé que debemos mejorar y aprecio las críticas y la retroalimentación, y espero que podamos continuar haciéndolo mejor”, dijo Zuckerberg, y señaló que dona el 99% de sus acciones en Facebook —valoradas en US$45.000 millones— a la fundación que encabeza junto a su esposa, Priscilla Chan. “Ser un buen ciudadano corporativo es muy importante”, agregó. “Operamos en muchos países alrededor del mundo”. “Necesitamos ayudar a construir esas comunidades y eso es lo que intento hacer en mi filantropía personal, al dar el ejemplo para que otros emprendedores del futuro devuelvan a la comunidad y al mundo”. “Me importa mucho esto y es un trabajo todavía incompleto”.


16

La Prensa 7 Días Domingo 19 de febrero de 2017

Ambiental Sala de redacción LaPrensa7Días.

El Huila avanza en la consolidación de procesos de conservación y declaratoria de áreas protegidas a nivel nacional. No en vano, de acuerdo al Índice Departamental de Competitividad que evalúa diferentes aspectos de las regiones como vías, infraestructura, salud, educación, saneamiento básico, entre otros aspectos, el Departamento ocupó el primer lugar a nivel nacional en el indicador de sostenibilidad ambiental, lo que le permite dejar al Huila bien parado en la gestión ambiental que se viene desarrollando. Para Carlos Alberto Cuéllar Medina, director de la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena CAM, se ha venido avanzado en temas de vital importancia para la gestión ambiental en lo que tiene que ver con la declaratoria de áreas protegidas y la protección de los páramos. La CAM desde hace más de 10 años con el apoyo de las comunidades y el trabajo articulado con Parque Nacionales, vienen garantizado la protección de 110.900 hectáreas de páramos en el Huila que hacen parte del Sistema Nacional de Áreas Protegidas; es decir, el 93% del área de los páramos en el departamento está totalmente blindada y preservada para usos exclusivos de conservación y protección. Adicional a ello, a finales de diciembre del 2016 a través del Acuerdo 017, el Consejo Directivo de la CAM incorporó el 7% restante de páramos que le faltaba al Huila para estar totalmente blindado de cualquier intervención de tipo minero y de exploración y explotación de hidrocarburos. Con esto se llegó al 100% de la protección de los páramos del departamento. Es decir, el total de las áreas de páramos en el Huila que son 119. 256 hectáreas se encuentran totalmente blindadas de cualquier intervención que conduzca a la exploración o explotación de hidrocarburos o de minerales. Con esto, no existe ningún

El Huila líder en

conservación

Para la autoridad ambiental del departamento, el 30% del territorio del Huila está completamente blindado de cualquier tipo de actividad minera, hidrocarburífera u otra acción que vaya en contra de la conservación y la sostenibilidad ambiental.

En el Huila existen seis Parques Naturales Regionales, más el Distrito Regional de Manejo Integrado DRMI La Tatacoa, todas estas consideras áreas protegidas.

riesgo de poder adelantar proyectos que atenten contra las fábricas de agua en el departamento del Huila.

La Prensa 7 Días ¿Cómo avanza la declaratoria de áreas protegidas del departamento? Carlos Alberto Cuéllar Medina: Hemos consolidado un sistema de Parque Naturales Regionales, uno de los más poderosos que tiene un departamento a nivel país. Razón de ello, el Huila ocupó el primer lugar en el indicador de sostenibi-

lidad ambiental en el Índice Departamental de Competitividad que se mide cada año. Prueba de ello, a finales de 2016 logramos la declaratoria de una importante zona de páramo que corresponde al cerro Páramo de Las Oseras del municipio de Colombia en límites con el Parque Natural Nacional Sumapaz. Tenemos aquí 23 mil hectáreas de páramo y 33 mil hectáreas declaradas como zona de estricta conservación. Esto es un gran alcance de la gestión ambiental.

¿Esto que representa para el departamento en términos de conservación? Con esta nueva declaratoria completamos seis Parques Naturales Regionales en el Huila, más el Distrito Regional de Manejo Integrado DRMI La Tatacoa, es decir, cerca del 30% del territorio del departamento está completamente blindado de cualquier tipo de actividad minera, hidrocarburífera o cualquier otra, que no vaya de la mano con la conservación ambiental. Esto da cuenta

del alto nivel de conservación que tienen nuestros páramos.

¿Cuál es la situación de los páramos en el Huila? En el Huila logramos declarar y reconocer 119 mil hectáreas de páramo, una cifra bastante representativa que corresponde al 6% del territorio del departamento y son áreas que le dan el agua a todas las cabeceras municipales del Huila. Para fortuna nuestra y a diferencia de lo que ocurre en otros departamentos


17

Domingo 19 de febrero de 2017 La Prensa 7 Días

Carlos Alberto Cuéllar Medina, director de la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena CAM.

como Cundinamarca, Boyacá y Santander donde hay páramos, pero están llenos de cultivos de papa, cebolla e incluso habita gente en esas zonas, en el caso del Huila son páramos que están en estricta conservación gracias a la gestión ambiental que ha hecho la CAM. La totalidad de los páramos se encuentran en un estado de conservación extremadamente alto.

¿Qué pasa con la deforestación, se van a fortalecer las acciones? Por su puesto, la baja pérdida de cobertura vegetal en especial de los bosques, es el resultado de los escenarios de conservación preventivos que existen en el Huila. Esto se refleja en que cerca del 30% del territorio del departamento corresponde a zonas de conservación y está prohibido el desarrollo de actividades que vayan encontraría de la preservación y no estén

Áreas protegidas del Huila

Municipios Neiva, Campoalegre, Tello, Algeciras y Rivera

28.354

Parque Natural Regional CERRO BANDERAS – OJO BLANCO

Íquira, Teruel, Palermo y Santa María

24.914

Parque Natural Regional SERRANÍA DE MINAS

La Argentina, La Plata, Saladoblanco, Oporapa, Tarqui y Pital

28.645

Parque Natural Regional CERRO PARAMO DE MIRAFLORES “RIGOBERTO URRIAGO”

Gigante, Garzón y Algeciras

31.647,6

Parque Natural Regional CORREDOR BIOLÓGICO GUACHAROS – PURACE

Acevedo, Palestina, Pitalito y San Agustín

73.183

Distrito Regional de Manejo Integrado LA TATACOA

Villavieja y Baraya

35.140

Parque Natural Regional PÁRAMO LAS OSERAS

Colombia

33.160,36 25

¿Y la educación ambiental? Seguimos avanzando con nuestra estrategia de educación ambiental Opita de Corazón, que nos ha entregado grandes logros, pues más de 220 entidades públicas y privadas de la región se han comprometido a adoptar la estrategia. Muchas de estas empresas se han puesto la mano en el corazón y han realizado donaciones para poder entregar obsequios y apoyar procesos comunitarios en las zonas de conservación del departamento. Este es un escenario muy valioso que se ha venido consolidando porque Opita de Corazón es una marca región que muestra amor por el Huila, por los recursos naturales y la naturaleza. Con esta iniciativa buscamos la formación de personas mucho más humanas y comprometidas con la conservación del medio ambiente.

Área (Ha)

Parque Natural Regional LA SIBERIA - CEIBAS

TOTAL

concebidas dentro del plan de manejo ambiental.

255.043,7

En el mes de diciembre de 2016 se declaró el Cerro Páramo de Las Oseras del municipio de Colombia como nuevo Parque Natural Regional del Huila.


18

La Prensa 7 Días Domingo 19 de febrero de 2017

Tendencias

Sí, para ser felices hay que tener fe Acordémonos que la Vida debe ser el valor máximo del ser humano, debe estar en nosotros y ser nosotros mismos. Es, a la vez que vivir, existir. Debe ser un actuar natural, limpio, para que el alejamiento de la preocupación cree la posibilidad de felicidad.

Gerardo Cuéllar Rodríguez Especial LaPrensa7Días.

Si no lo cree, no lo podrá lograr. El creer es un principio básico, después a esa creencia hay que llenarla de confianza, luego vendrá la fe. Sí, para ser felices hay que tener fe. Ya sabemos los pasos: primero la creencia, que debe ser dada por conocimientos válidos, firmes. Dependiendo de esa firmeza, aparecerá la segunda etapa, la confianza, la entrega. Solamente, es a partir de la capacidad de entrega, que llegará la fe. Ahora bien, ¿cuáles serán los conocimientos válidos para una creencia firme? Son los que nos mantienen alejados de la duda. Se nos indican dos direcciones hacia la felicidad, una, la de mantenernos en mente serena y apacible, y la otra, la que buscamos en el mundo exterior. A la felicidad, como a la salud, son difíciles de reconocerlas, tanto, que muchas veces sólo las lamentamos durante su ausencia. Su conocimiento, su monto óptimo, no lo tenemos presente. Lo doloroso para la humanidad, es acostumbrarse a dichos abandonos. La variedad de conceptos de felicidad oscilan desde los que no creen que exista, hasta los que se sienten vivir en una completa dicha. ¿Qué es la felicidad? No es la alegría misma, pero un cumulo de ellas pueden lograrla. Principio básico es, la preparación mental. Se prepara para ser feliz quien desea la felicidad. A veces se puede preguntar si es posible la felicidad cuando tantos hablan que el mundo está hecho sin ella. Lo dirán por las tantas tragedias, tantos pueblos acorralados por las bombas, el hambre y el destierro. Inconsecuencias violentas de

La armonía debe estar ahí, en equilibrio, ella recoge la esencia universal, la que nos dio vida, pues cuando esta falla en cualquiera de nuestras células, puede ser caos, dolor, violencia”

atracos, peleas callejeras y sus consecuentes pérdidas de vida que invaden ciudades y naciones enteras. Son conocimientos que llenan de duda. Los otros, los conocimientos que afianzan en una creencia segura, están también ahí para resaltar. Ocurre que se han afianzado tanto

los procesos de maldad, que es más fácil vender una mala noticia, una idea en contra de la bondad que la buena voluntad misma. Proceso que también se puede romper, reconociendo que estamos cayendo al hoyo negro de la desaparición misma.

¿Cómo hallar la felicidad? La felicidad es una de las virtudes que menos se debe forzar. Dice alguien que la felicidad se escapa de quien la persigue. Hay infinidad de consejos y películas que indican cómo hallar la felicidad, cada uno con su modo y su método. Lo único claro es, que la felicidad está en contraposición a las preocupaciones, y si el perseguirla puede hacer que la gente se sienta peor, es por seguir rutas nada particulares, ajenas al conocimiento propio de cada persona. Si en lo que se busca la preocupación es mayor que

el deseo de encontrarlo, la idea de suprimir la búsqueda convendría en un primer examen. Pero fundamentalmente, todo debe enmarcarse en un sentir armónico. Es una base de verdad. El sentirse en armonía debe ser un principio básico en todos los actos: en el comer, en el laborar, en el descanso, esta armonía debe estar presente, y si no está, habría de hacerse revisión de qué está fallando y comenzar de nuevo una y otra vez, es primordial rechazar los pensamientos de malos recuerdos, éstos no sirven sino para volvernos a hacer caer. Evaluar la situación en la que estamos o el acto que realizamos más que un juzgamiento, debe ser una entrega que tal vez, aunque haya sido repetida no la hayamos sentido desde la perspectiva de vida. Acordémonos que la Vida

debe ser el valor máximo del ser humano, debe estar en nosotros y ser nosotros mismos. Es, a la vez que vivir, existir. Debe ser un actuar natural, limpio, para que el alejamiento de la preocupación cree la posibilidad de felicidad. La armonía debe estar ahí, en equilibrio, ella recoge la esencia universal, la que nos dio vida, pues cuando esta falla en cualquiera de nuestras células, puede ser caos, dolor, violencia. Por eso, alejados de solamente agregar un consejo más sobre la felicidad, podemos resaltar que es en este sentir y sólo ahí, en el reencuentro y preservación de la armonía, donde está el valor de verdad y sobresale en lo que aún podamos conservar de la magnificencia de lo natural, pues es allí donde descubrimos la mayor sustentación y confianza para lograr la fe.


19

Domingo 19 de febrero de 2017 La Prensa 7 Días

Internacional

Arturo Carmona, el mexicano que enfrenta al presidente Trump Este latino, en diálogo con LaPrensa7Días, asegura que seguirá trabajando para mantener ese empoderamiento de la comunidad latina y dándole esperanza a una nueva generación de votantes y ciudadanos atemorizados por las medidas asumidas por el presidente Trump.

Arturo Carmona, político, estratega y candidato al Congreso del Distrito 34 en Los Ángeles, California. Fotos Suministradas

negativas para el país. Indica que tiene una agenda fresca y progresista dirigida a la economía, salud y temas sociales que representan a una comunidad desgastada por la corrupción política que hay dentro del país de una manera legalizada a través de las grandes compañías. Una comunidad cuyo 80% de la población paga un arriendo, 4.000 personas de la tercera edad sobreviven a base de los suplementos que brinda el seguro social y otra parte de la comunidad que está sumergida en la pobreza. Y es precisamente por la anterior que Arturo Carmona está luchando, pues la gente necesita una ayuda para poder mejorar la calidad de vida.

geográficos, demográficos, socioeconómicos y ancestros. Para Carmona, lo que lo hace diferente de los otros candidatos ha sido el desarrollo y evolución de su campaña política, donde el éxito se ha enmarcado por un proceso de donaciones, ejecutándose de la misma manera que Bernie Sanders mandó a los jóvenes. Por

Factores que se pueden presentar entre Estados Unidos y países de Latinoamérica Al relacionar México, Venezuela, Perú y Colombia con Estados Unidos, el panorama no es muy alentador a lo que se refiere a la economía. “La relación que tiene Estados Unidos con esos países mencionados anteriormente podría llegar a de-

María Alejandra Martínez Bustamante Corresponsal Washington D. C. LaPrensa7Dias.

Proveniente de una familia mexicana, Arturo Carmona, político, estratega y candidato al Congreso del Distrito 34 en Los Ángeles, California, se involucró desde muy temprana edad en temas de justicia social e inmigración. Durante toda su carrera ha mantenido su postura, la cual está relacionada con mantener y mejorar los estándares de calidad de vida de las personas. Por ello Carmona, durante la entrevista en exclusiva para La Prensa 7 Días, dijo que “Cuando estuve de asesor para el excandidato a la presidencia de los Estados Unidos, Bernie Sanders, siempre se buscaba lograr mantener ese empoderamiento de la comunidad latina y trabajando con ellos, y dándole esperanza a una nueva generación de votantes y es por esa razón que al ver que el congresista Javier Becerra deja su puesto, decido emprender esta nueva experiencia para no ser un político más del montón, sino una persona que representa esa nueva generación”. El Distrito 34 de Los Ángeles está ubicado en el estado de California y ha sido catalogado por los expertos como el distrito con mayoría de población hispana en el Estado y ocupando el puesto número tres a nivel federal. Es categorizado también como ‘ciudad santuario’ junto a otras grandes capitales como Nueva York, Atlanta, Texas y Washington D.C. Dicha comunidad en su mayoría está compuesta por mexicanos, lo anterior si se tiene en cuenta factores

esto, la respuesta de esa audiencia es esencial, y gran parte del tiempo la estrategia se ha enfocado en mostrar valentía, motivación y coraje; enfoques principales los cuales consisten en luchar sin cansancio contra la agenda del presidente Trump, ya que en cualquier momento sus decisiones podrán tener consecuencias

California ha sido catalogado por los expertos como el distrito con mayoría de población hispana en el Estado.

Con las órdenes ejecutiva del Presidente Donald Trump, hasta el momento California ha sido uno de los estados más afectados por los operativos que se han venido presentando en el país, con 680 arrestos” teriorarse, especialmente con México a nivel económico, haciendo otro tipo de alianzas en un camino opuesto al país americano”, aseguró Carmona.

Datos de interés sobre las deportaciones Con las órdenes ejecutiva del Presidente Donald Trump, hasta el momento California ha sido uno de los estados más afectados por los operativos que se han venido presentando en el país, con aproximadamente 680 arrestos. De acuerdo con las cifras que tiene el Departamento de Seguridad Nacional en Estados Unidos, un 75 por ciento de los 680 arrestos que se han realizado son provenientes de inmigrantes criminales. Según los datos suministrados por el Servicio de Inmigración y Aduana (ICE), 161 fueron en Los Ángeles, California, ubicados en su mayoría al Sur del estado. De igual manera, 235 se encontraban en los estados de Illinois, Indiana, Wisconsin, Kentucky y Misuri; 190 en Georgia; 41 personas fueron arrestadas en Nueva York y 28 más en Texas.


20

La Prensa 7 Días Domingo 19 de febrero de 2017

Social

Capacitación a periodistas

Bienvenida a formadores nativos

La Secretaría de Educación de Neiva dio la bienvenida a los nuevos formadores nativos para continuar el mejoramiento del aprendizaje del inglés, política impulsada por el Ministerio de Educación.

La Cámara de Comercio de Neiva brindó una capacitación a los periodistas con una conferencia sobre Goodwill, a cargo de la experta Ana Isabel Martínez. Foto Carlos Rojas

En la foto, Carmenza Góngora, directora ejecutiva de LaPrensa7Días, Gustavo Meñaca, Ana Isabel Martínez, conferencista de Goodwill; Ana María del Pilar Molina Cedeño y Henry Rubiano.

Exaltación ecológica

La CAM reveló las instituciones educativas ganadoras por el norte del Huila de la convocatoria de Proyectos Ambientales Escolares. En la foto, los responsables del proyecto “Usos potenciales de la cáscara de la cholupa que contribuyen al desarrollo de procesos sostenibles y sustentables en la vereda Riverita de la institución educativa Riverita”.

Preparando gira

El abogado laboyano Diego Muñoz Marroquín congregó a un grupo de amigos para preparar la visita a Neiva del precandidato presidencial Sergio Fajardo. En la foto junto a Oscar Páez Ramírez, Erick Sánchez, Jonatán García y María Paula Muñoz. Foto Carlos Rojas

El segundo proyecto ganador del norte del Huila corresponde al “Club institucional de ecologistas amigos del río Villavieja” de la institución educativa San Andrés del municipio de Tello.


21

Domingo 19 de febrero de 2017 La Prensa 7 Días

Homenaje a periodistas

La mesa directiva de la Asamblea del Huila, presidida por José Eustacio Rivera, y los diputados ofrecieron una cena de homenaje a los periodistas de la región, donde compartieron temas de actualidad para el departamento. Fotos Carlos Rojas

Social

Los diputados huilenses hicieron especial reconocimiento a LaPrensa7Días por la obtención del Premio de Periodismo ‘Reynaldo Matiz’. En la foto, Julio César Díaz, Sandra Hernández, Oscar Urueña, el galardonado Nelson Rojas Osorio, Clara Vega, Alfadil Ortigoza, y el presidente José Eustacio Rivera.

Tutina de Santos y el Sanjuanero Reconocimiento Ambiental

La Primera Dama María Clemencia Rodríguez de Santos, en su visita a Villavieja, quedó encantada con los niños del municipio que le entonaron y dedicaron a través de la Banda Sinfónica Infantil del municipio, el Sanjuanero Huilense.

La Cámara de Comercio de Neiva y la Oficina de Productividad del Departamento del Huila entregaron un reconocimiento a Ciudad Limpia por el aporte a los indicadores de Gestión y Competitividad al Departamento del Huila.

Vivienda para Campoalegre

Compromiso empresarial

El alcalde de Campoalegre, Aldemar Gutiérrez, rodeado del gobernador del Huila, Carlos Julio González y el vicepresidente Germán Vargas Lleras, luego de la firma del convenio para construir 100 viviendas gratuitas en este municipio.

Un pacto de compromiso entre la Alcaldía de Neiva y empresarios de la ciudad se firmó para seguir consolidando el proyecto de empleabilidad que a través del Centro de Orientación del Empleo y el Emprendimiento- COEE-.


22

La Prensa 7 Días Domingo 19 de febrero de 2017

Guía Astral

ALÍ Whatsapp: (+57) 315 826 13 24 Correo: joseali8@yahoo.com.mx Facebook: www.facebook.com/jose.ali.733 Youtube: aliastrologo

A partir del sábado 18 comenzamos el mes de Piscis, un periodo propicio para aumentar y fortalecer la vida espiritual, los viajes, especialmente por agua, los tratamientos de salud que comprometan la visión, las terapias, hacer las proyecciones de nuestro futuro y establecer alianzas en el exterior. Riqueza Éxito y Bendiciones.

ARIES

TAURO

GÉMINIS

CÁNCER

LEO

VIRGO

LIBRA

ESCORPIO

SAGITARIO

CAPRICORNIO

ACUARIO

PISCIS

Semana marcada por las facilidades para tener una gran bonanza económica, pero esta bonanza debe ser manejada de manera inteligente, también se pueden tener buenas noticias respecto a un pleito judicial. En el amor, las situaciones se prestarán para ser infiel, pero recuerde que el primer engañado es usted mismo.

Tenga pendiente los comentarios acerca de las personas que lo están buscando para realizar negocios o tratos comerciales, pues lo único que ellos desean es aprovecharse de usted, y si ya tiene socios, es momento de abrir muy bien el ojo para evitar sorpresas desagradables con los negocios.

Este es un periodo para tomar decisiones lentamente para evitar que por la celeridad cometa errores imperdonables, se pueden aproximar momentos difíciles para su economía, un mal negocio o una estafa. En el amor, debe tener mucha responsabilidad con su vida sexual para que ésta no sea el motivo de los errores.

Una persona, muy probablemente una mujer, con influencias, con poder o con la autoridad necesaria lo apoyará para que concrete un objetivo o una meta monetaria que tiene para estos días. Su fertilidad, tanto material como intelectual, le mostrarán nuevas personas para que se apoye en ellos de una manera incondicional.

No actúe tontamente ni deje que los demás decidan por usted, pues los errores que está a punto de cometer son irreparables y a la hora de las consecuencias tan solo lo culparán a usted. En el amor, no se equivoque con su pareja, esta no le aguantará todo lo que usted cree y tomará soluciones definitivas.

En esta semana se le facilita ser el rey en sus entornos diarios, para esto utilice su olfato de buen administrador y dedíquese a ordenar de la manera más sabia todos los aspectos de su vida, en los negocios se presenta una buena opción con una persona que le quiere ayudar de verdad. En el amor, a su reina también le gusta que la consientan.

Todo lo que le suene o le dé la impresión de iniciar algo debe ser bienvenido en su vida, pues esta semana el Padre Eterno le regala todas las facilidades para que todo comienzo sea benéfico y próspero para usted. En el amor es donde hay más posibilidades de iniciar buenos proyectos con su pareja.

Esta será una semana con mucha estrella para usted, por consiguiente trácese metas bien altas para que obtenga beneficios bien grandes, pero no vaya a abusar de su buen momento. En el amor, es un momento ideal para formalizar a través de un matrimonio su relación o para pensar en unas vacaciones.

Las puertas que pensaba que estaban cerradas se están abriendo para traerle las nuevas oportunidades que estaba pidiendo en su entorno laboral, monetario y hasta sentimental. En el amor, revise los cambios que debe implementar con su pareja para obtener más estabilidad emocional.

Su intuición le iluminará la senda que deben tomar ciertos asuntos con un compañero de trabajo con el cual las cosas no funcionan de lo mejor, tranquilícese que usted tiene todas las ventajas. En el amor, la semana se facilitará para que viva unos días de luna de miel en compañía de su pareja, disfrútelos.

Por estos días debe estar pendiente de una noticia que le mejorará su economía, pues lo buscarán para que haga parte de un proyecto financiero muy viable y de paso con mucho provecho para su bolsillo, pero más que sentarse a esperar debe salir a buscar y encontrará. En el amor, la noticia de un posible embarazo le terminará de alegrar la semana.

Los viajes o desplazamientos por motivos sentimentales están bien aspectados, pues en ellos encontrará claridad y fortificará su relación actual o la que está por llegar, déjese guiar por su intuición pero de una manera racional para que no se equivoque. Los proyectos laborales también tendrán una buena semana, pues si su corazón anda bien su trabajo anda mejor.


Domingo 19 de febrero de 2017 La Prensa 7 DĂ­as

23

Crucigrama Por: Bael bael65@hotmail.com


24

La Prensa 7 Días Domingo 19 de febrero de 2017

Desconecte los cargadores y electrodomésticos que no esté usando. El look natural está de moda. Use lo menos posible el secador y plancha para el cabello.

Evite usar la secadora, aproveche la temperatura ambiente.

Ponga en práctica éstas y otras sencillas ideas

Vestir casual es otra buena opción. Doble y guarde ordenadamente sus camisetas, así será menos la cantidad de ropa para planchar. Usar la carga completa de la lavadora con la cantidad de detergente apropiado es lo ideal.

Una campaña de


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.