Negocios diciembre 2016

Page 1

ISSN 2500-5715 Edición No. 05 Circula gratis 12 / 2016 Valor: $3.500

NEIVA, TIERRA DE

oportunidades La capital del Huila está en un proceso, permanente y con visión, de crecimiento como la ciudad ‘capital de la región sur colombiana’ .

“La meta es llegar con nuestro café a

todo el país”

Luis Mauricio Rivera Vargas, gerente de Coocentral, hizo una evaluación de la dinámica de 2016 para la caficultura.


EDITORIAL

Aplausos y reconocimiento para UTRAHUILCA

Diciembre de 2016

En portada: José Hóver Parra Peña Fotografía: Carlos Rojas

DIRECCIÓN EJECUTIVA GERENTE GENERAL EDICIÓN GENERAL JEFE DE REDACCIÓN PERIODISTA FOTOGRAFÍAS DIAGRAMACIÓN IMPRESIÓN

Carmenza Góngora Trujillo Deicy Andrade Zambrano Nelson Rojas Osorio Heber Zabaleta Parra Viviana Vargas Carlos Rojas Laguna Paola Fuentes Alvarez Grupo Editorial CDN

Grupo Editorial CDN Carrera 5 No. 14-32 Teléfono 8643423 Neiva Huila

CONTENIDO

4

Cooperativa Utrahuilca, cinco décadas de trabajo social Un camino promisorio en beneficio de todos sus asociados.

10

“La meta es llegar con nuestro café a todo el país” Luis Mauricio Rivera Vargas, gerente de Coocentral, hizo una evaluación de la dinámica de 2016 para la caficultura.

12

Huila es uno de los orígenes que más vendemos en las tiendas Juan Valdez” El grano del Huila es uno de los más apetecidos.

14

Neiva, tierra de oportunidades La capital del Huila está en un proceso, permanente y con visión, de crecimiento como la ciudad ‘capital de la región sur colombiana’ .

P

ara la Revista Negocios, de la Casa Editorial CDN SAS, es verdaderamente un orgullo tener esta superedición especial, y de fin de año, dedicada a una empresa que marca y deja huella por su labor cooperativa y social en beneficio no sólo ya de los huilenses, sino de toda la región surcolombiana y proyectándose a nivel nacional. Hablamos de la Cooperativa Latinoamericana de Ahorro y Crédito, UTRAHUILCA, que está cumpliendo 50 años de un trabajo tesonero, entregado, en favor de los sectores más necesitados y haciendo realidad el modelo cooperativo, solidario, de integración, de apoyo a que las personas, las familias, puedan alcanzar sus metas, sus propósitos y construir una sociedad más equitativa y justa, de oportunidades para todos. Por ello, destacamos a todos sus socios fundadores, asociados, usuarios y a quienes a lo largo de estas cinco décadas han permitido consolidar el modelo UTRAHUILCA, ejemplo en el mundo cooperativo, pero en especial a José Hóver Parra Peña, Gerente General y capitán de este barco que navega por aguas profundas, pero manteniéndose a flote y con un norte preciso, claro, pues su historia de crecimiento es enriquecedora, gracias al apoyo incondicional de todos los asociados y por esa razón cuenta con 20 agencias en los departamentos de Cauca, Caquetá, Huila y Putumayo, y con más de 189.000 asociados, quienes respaldan este proyecto cooperativo y solidario, posicionándolo como la Cooperativa más grande del sur colombiano. Junto a los aplausos y reconocimientos para UTRAHUILCA, compartimos con nuestros lectores un amplio informe en torno a ¿Qué nos dicen los indicadores económicos rumbo al 2017?, ya que “Podemos esperar una mejora de la situación económica, como fruto del Acuerdo de Paz, si se cumplen las proyecciones especialmente en el campo, lo cual permitiría un incremento de la inversión que apoye al campesino pobre”. Sin embargo, la Reforma Tributaria incidirá en todos los sectores el próximo año y será un factor determinante para tener en cuenta a la hora de tomar las decisiones. Ha sido un gran 2016, no excepto de dificultades, para el Grupo Editorial CDN SAS. Por ello compartimos con ustedes este primer año de circulación de la Revista Negocios, que esperamos seguir consolidando, con su apoyo, en el 2017. Felices Navidades y Próspero Año Nuevo

La Dirección


A NUESTROS LECTORES, SUSCRIPTORES, ANUNCIANTES Y COLABORADORES Mil gracias por todo el apoyo recibido en este año que termina y nuestros votos por un 2017 lleno de éxitos en este nuevo escenario de paz y reconciliación para el pueblo colombiano.


COOPERATIVA

Utrahuilca CINCO DÉCADAS

DE TRABAJO ECONÓMICO, SOCIAL Y COMUNITARIO Ampliar su cobertura geográfica a los departamentos del Huila, Caquetá, Putumayo, Cauca, Tolima, Nariño, mejorar en infraestructura tecnológica, fortalecer el trabajo social e integración cooperativa, hacen parte de los principales objetivos que tiene la Cooperativa Latinoamericana de Ahorro y Crédito UTRAHUILCA, en el marco de la celebración de sus cincuenta años de servicio, filosofía y acción cooperativa permanente. Un camino promisorio en beneficio de todos sus asociados.

L

Redacción Negocios

directa con UTRAHUILCA y Funa Cooperativa de Ahorro y dautrahuilca, contribuyendo de esta Crédito UTRAHUILCA ha manera a la generación de empleo y demostrado durante sus años desarrollo para la región. de servicio porqué es consideImportantes alianzas ha adelantado rada una de las organizaciones modelo UTRAHUILCA en los últimos años con económico y social cooperativo, que está el propósito de permitirles a sus asociadejando huella en Colombia. Un sueño dos disfrutar de mayores beneficios. A cristalizado en Neiva el ocho de diciemnivel regional la Cooperativa hace parte bre del año de 1966, gracias a la persevede ‘ASOCOPH’, (Asociación de Cooperancia de un grupo de 30 cooperativistas, rativas del Huila) y EMCOFUN. A nivel que vieron la posibilidad de dar vida a nacional es asociada de Seguros La Equiuna sociedad cooperativa que les permidad, Central de Integración y Capacitatiera generar beneficios para todos, con ción Cooperativa CINCOP y del Banco un capital social inicial de 530 pesos. En Cooperativo COOPCENTRAL. Ha traeste 2016 UTRAHUILCA cumple cinzado alianzas a través de convenios con co décadas de trabajo social, económico, FINAGRO, FINDETER, BANCOLDEX, José Hóver Parra Peña, Gerente General cultural, político y comunitario, una cooICETEX para canalizar servicios creditiperativa reconocida por su liderazgo en cios, y con EPN, Electrohuila, SuChanpro del desarrollo de toda la región Surcolombiana, llegando ce, Efecty, Banco Agrario, Gobernaciones y Alcaldías para con sus beneficios a los departamentos del Huila, Caquetá, el servicio de servirecaudos. Cauca y Putumayo con un total de 20 agencias, más los CenUno de los grandes compromisos que tiene la Coopetros de Atención Solidario UTRAHIULCA y cajas extendirativa UTRAHUILCA es apoyar la educación de la región das, que le permiten al asociado acceder más fácilmente a Surcolombiana, por esta razón al finalizar el ejercicio sus servicios. Actualmente la Cooperativa cuenta con más económico de cada año, el 20% de los excedentes de la de 189.000 asociados, registrando un crecimiento aceleracooperativa son invertidos en infraestructura para instido no solo en el Huila, sino en los departamentos donde tuciones de educación formal en el Huila, Cauca, Caquetá hace presencia con su red de servicios de ahorro y crédiy Putumayo. Por ello es importante que el Gobierno Nato. Son más de 500 colaboradores vinculados de manera cional conserve el Régimen Tributario Especial del sector


Cooperativo y Solidario y conceda la autonomía de inversión de los recursos de educación formal. Son más de 198 instituciones educativas que han sido beneficiadas con la aplicación de estos recursos, que a la fecha superan los 22.000 millones de pesos invertidos principalmente en infraestructura escolar, como aulas escolares, baterías sanitarias, bibliotecas, restaurantes, aulas de sistemas y en el caso de los internados se han dotado de camarotes, colchonetas almohadas, uniformes deportivos. Una manera de vincularse de lleno a la comunidad y que le ha merecido el reconocimiento y el afecto por parte de las instituciones, sus estudiantes y la comunidad beneficiada. Todo un trabajo y crecimiento cooperativo gracias a la meritoria labor de los Gerentes, integrantes de los organismos de Administración y Control, y en general de todos y cada uno de los funcionarios y asociados, logrando importantes metas para la Cooperativa en pro de su crecimiento, como la ampliación en cobertura geográfica, con aperturas de las agencias de Palermo, Isnos, San Vicente del Caguán, Acevedo, Mocoa y Algeciras; al igual que el desarrollo de un software propio “Utr@web”, la ampliación del portafolio de servicios con la tarjeta débito Coopcentral, y la aplicación de la Normas Internacionales de la Información Financiera, requerimiento exigido por la Súpersolidaria, el cual ya está para su implementación así mismo la formulación de la Planeación Estratégica de la Cooperativa para el decenio 2016-2025, ruta de trabajo proyectado que se encuentra orientado al crecimiento y desarrollo de la comunidad. Los beneficios solidarios Dentro de los beneficios que ofrece la Cooperativa UTRAHUILCA a todos los asociados se encuentran

el estudio de crédito gratuito, consulta en Centrales de Riesgo sin costo, cero comisión por asesoría a microempresarios para la Línea de crédito Microcrédito, de igual manera no cobra ningún tipo de comisión por abonos a capital o pago anticipado de créditos, con de-

José Hóver Parra Peña lleva 36 años como asociado de la Cooperativa UTRAHUILCA, en el año de 1986 tuvo la oportunidad de vincularse como funcionario en los cargos de Asistente Administrativo, Gerente de la Oficina NeivaCentro, posteriormente como Subgerente y desde el año 2012 se desempeña como Gerente General. 30 años de compromiso y labor cooperativa dejando huella y fortaleciendo el modelo Cooperativo como alternativa de desarrollo.


convivencia y el desarrollo de las regiones. Dentro de los principales objetivos trazados a corto tiempo está el de prestar más y mejores servicios, compitiendo con calidad. Al mismo tiempo implementar nuevas metodologías en estudio y análisis de créditos, actualización de la base de datos de todos los asociados de la Cooperativa, desarrollo del proyecto de gestión documental en procura de reducir el consumo del papel, contribuyendo de esta manera a la conservación del medio ambiente. El desarrollo del Área de Administración de Riesgos, implementado el Centro de Riesgo Crediticio, Operativo y de Mercadeo, salvaguardando los bienes de la Cooperativa.

volución del 4.5% de los intereses cancelados en la cuota mensual, exclusivamente para el asociado que paga puntualmente sus obligaciones, Tasa de interés preferencial en las Líneas: Especial, Vivienda, Salud, Educación, Calamidad y Apoyo Solidario. Los ahorradores también disfrutan de las Tarjeta débito y libreta de ahorros sin cuota de manejo o administración, Transacciones entre agencias de UTRAHUILCA sin costo. El papel que juega el sector solidario en el desarrollo económico y social del país conlleva a la generación de empleo y a mejorar la calidad de vida de gran parte de la población, especialmente a través de los servicios de ahorro, crédito de libre inversión, para educación, salud, transporte, servicios y múltiples beneficios que son proporcionados a través del Cooperativismo. La Cooperativa Latinoamericana de Ahorro y Crédito UTRAHUILCA ha defendido los procesos y acuerdos de paz que actualmente el Gobierno Nacional firmó con las FARC, en aras de generar la sana

Trabajo social de UTRAHUILCA a través de Fundautrahuilca, 20 años liderando procesos formativos La Fundación UTRAHUILCA tiene como principal objetivo desarrollar la actividad social de la Cooperativa Latinoamericana de Ahorro y Crédito UTRAHUILCA, mediante el esfuerzo propio, talento humano especializado y tecnología, contribuyendo al fortalecimiento de la economía solidaria a nivel regional con proyección nacional. Veinte años de trabajo ininterrumpido liderando importantes programas sociales desde el colegio UTRAHUILCA, las escuelas artísticas, deportivas, artes, educación especial, Escuela Política UTRAHUILCA, red Juvenil, programa para el adulto mayor ‘Remembranzas’, capacitaciones empresariales y cooperativa, entre otros. La Fundación cuenta con instalaciones dotadas para el desarrollo propio de sus programas, así como también las oficinas donde funcionan las áreas administrativas y salones desde donde se dictan las clases del colegio en la jornada de la mañana y tarde; de igual manera se desarrollan los cursos de artes y oficios.


El Consejo de Administración, en reunión con el Gerente de la Cooperativa: De izquierda a derecha, de pie: Ricardo Garzón Dussán, Rafael Enrique Vergara Madera, Gabriel Muñoz Bahamón, José Hóver Parra Peña, Gerente General, Juan Bautista Morera Medina, Yael Garaviño Rodríguez, Presidente del Consejo de Administración UTRAHUILCA, Cesar Augusto Salamanca Velasco Sentados. José Gildardo Andrade Leiva, Diego Alberto González, Maryoli Ramos Ordoñez, Argemiro García Flórez, Gentil Fierro Navarro.

Con el objetivo de ofrecer un espacio físico más amplio y técnicamente diseñado para desarrollar todos los programas de Fundautrahuilca, la Cooperativa a través de su Consejo de Administración aprobó la compra de un terreno ubicado en la zona urbana de Neiva para la construcción de la infraestructura técnica que favorezca la ejecución de las actividades de extensión a la comunidad como los escenarios deportivos, con canchas múltiples de futbol sala, baloncesto, un aporte significativo hacia la comunidad para el trabajo social con motivo de los 50 años de UTRAHUILCA, pensando próximamente la implementación del servicio de educación superior. Memorable celebración Una celebración que quedará en los corazones de todos los huilenses es la que prepara directivos y fun-

“Dimensión Cooperativa’ y su Separata Solidaria son los medios impresos donde la Cooperativa UTRAHUILCA informa periódicamente de sus diferentes programas y nuevos beneficios para sus asociados, llegando de igual manera a nivel radial con su programa a través de la emisora HJ Doble K y la emisora Online de Fundautrahuilca”

cionarios de la Cooperativa UTRAHUILCA para todos sus asociados y demás comunidad. Con una eucaristía se dio inicio al programa de la celebración de los 50 años de la Cooperativa, que tiene


Junta de Vigilancia UTRAHUILCA, José Antonio Silva Quintero, Presidente, Arnulfo Hernández Parra, Vicepresidente, Sandra Patricia Salazar Cuellar, Secretaria, Jasmine Barrera, Vocal Suplente, Mario García Montealegre, Vocal Suplente, Ricaurte Tengonó Castro, Vocal Suplente.

previsto hacer alusión de este acontecimiento en todos los actos sociales de extensión a la comunidad, entre las que está la ceremonia protocolaria que se cumplirá el próximo 27 de mayo del 2017. Con el apoyo de la fundación Fundautrahuilca se tendrán actividades culturales y deportivas para niños, jóvenes y en general para el disfrute y sano esparcimiento de toda base social y comunidad. La Finalización de esta celebración se llevará a cabo con un cierre cultural previsto para el 7 de diciembre del 2017. A nivel interno, sus Directivos y funcionarios se reunirán en torno de actividades folclóricas y culturales de las diferentes regiones del país. Se hará completa divulgación en medios nacionales y regionales de esta gran celebración y los principales logros obtenidos por la Cooperativa UTRAHUILCA durante estos 50 años de trabajo ininterrumpidos.

50 años de historia Entre 1965 y 1966, un grupo de trabajadores liderados por Francisco Antonio Gordillo Cruz, presidente de la Federación de Sindicatos de la UTC, e Ismael Quevedo, representante de Unión de Cooperativas de Colombia UCONAL, se unieron para crear la Cooperativa de Ahorro y Crédito UTRAHUILCA UTC Ltda., conformada por 30 asociados de las bases trabajadoras del Huila y Caquetá para dar solución a sus necesidades económicas a consecuencia de la crisis que afectó al país y a muchas empresas de la Región. La influencia del sindicalismo de la época derivó en una de las instituciones más importantes del país como lo fue UCONAL, que apoyó la creación de la nueva cooperativa. Uno de sus más valiosos aportes tuvo que ver con la realización de un curso de Educación Cooperativa, que contó con el apoyo del Servicio Nacional de


VARIABLE ACTIVOS CARTERA CRÉDITO INGRESOS EXCEDENTES DEPÓSITOS

APORTES SOCIALES

POSICIONAMIENTO NACIONAL PUESTO 7 10 5 2 9 5

2014 CIFRAS $295.553.329.846 $215.767.199.321 $46.323.145.756 $17.180.351.214 $151.215.366.310 $61.944.661.916

PUESTO 6 9 5 3 9 5

2015 CIFRAS $330.121.056.213 $237.318.443.982 $47.908.754.172 $16.437.631.878 $180.227.145.547 $66.094.200.580

Posicionamiento nacional de UTRAHUILCA en relación a entidades del sector solidario con corte a diciembre de cada año. Fuente: Supersolidaria y Superfinanciera.

Aprendizaje SENA, fue así como el 8 de diciembre de 1966 se dio por finalizado este curso, y en el Templo Colonial se oficializó la fundación de la Cooperativa de Ahorro y Crédito UTRAHUILCA UTC Ltda., fecha tradicional en Colombia en la que se celebra el Día de la Inmaculada Concepción. En la década de los 80’s UTRAHUILCA inició su mayor crecimiento con la ampliación de cobertura geográfica hacia el sur del departamento del Huila, y en 1986 se fundó la primera agencia fuera de Neiva ubicada en el municipio de Pitalito. Para estimular la cultura del ahorro en las nuevas generaciones, la Cooperativa contó con la aprobación del Consejo de Administración para adaptar la normatividad que estableció la forma en que los jóvenes con 14 años y en adelante pudieran asociarse a la Cooperativa, al igual que los niños menores de 14 años pudieran hacerlo a través de un representante legal. De esta manera nace la Sección Infantil y Juvenil “Amiguitos” cuya apertura oficial se llevó a cabo en el Parque Solidaridad de Neiva el día 7 de mayo de 1991, contando con la asistencia de 1500 niños. En 1996 se creó la Fundación Social Fundautrahuilca a través de la cual se canalizan los recursos para la inversión social. A finales de los 90’s UTRAHUILCA afrontó con determinación la crisis de las cooperativas con actividad financiera, que llevó al cierre a las más importantes a nivel nacional. En este caso particular fue fundamental la realización de reuniones informativas por agencias, donde se informaba a los asociados los Estados Financieros de la Cooperativa, para demostrar que la cooperativa poseía una cartera de crédito sólida, actividad que brindó confianza a los asociados. Durante los últimos 10 años la aplicación de tecnología ha facilitado brindar una mejor atención y servicio a los

asociados. Con el Banco de Bogotá se realizó el convenio para el uso de tarjetas débito en cajeros automáticos en todas las agencias de la Cooperativa. Y como integrante de la Red CoopCentral UTRAHUILCA, la cual ofrece a los asociados la Tarjeta Débito de Afinidad Banco Cooperativo CoopCentral para realizar consultas y retiros en cajeros automáticos de la Red Servibanca. Otro hecho importante ha sido la creación del sistema de información propio “UTRAWEB”, que permitió responder a necesidades como tiempos de respuesta, escalabilidad empresarial y tecnológica e integración de nuevos convenios, para la administración de la información. Actualmente UTRAWEB facilita el registro en línea y en tiempo real de los pagos que se realizan por recaudos en el convenio con SuChance. En el año 2012 el doctor José Ramiro Becerra Sterling entrega la Gerencia General al profesional José Hóver Parra Peña, y durante su gestión se apertura las agencias en los municipios de Palermo, Isnos, Mocoa, Acevedo y Algeciras, en donde además se crearon seis Centros de Atención Solidaria CASU. Además se establecieron importantes convenios con Finagro para otorgar créditos de inversión agrícola, turística y mineras; con Findeter para el financiamiento de viviendas de interés social; y alianzas con el Banco Agrario, Banco de Bogotá, Efecty y SuChance, para recaudo de cuotas de crédito. En los primeros 50 años de historia el crecimiento como Cooperativa ha sido enriquecedor, gracias al apoyo incondicional de todos los asociados. La Cooperativa Latinoamericana de Ahorro y Crédito UTRAHUILCA cuenta 20 agencias en los departamentos de Cauca, Caquetá, Huila y Putumayo, y con más de 189.000 asociados, quienes respaldan este proyecto cooperativo y solidario, posicionándose de esta manera como la Cooperativa más grande del sur colombiano.

Diciembre de 2016

Revista Negocios 9


Luis Mauricio Rivera Vargas, gerente de la Cooperativa Central de Caficultores del Huila (Coocentral), hizo una evaluación de la dinámica de 2016 para la caficultura y la entidad solidaria. Además, se refirió a la posible apertura de más tiendas Kahvé en el departamento, esta vez con apoyo de la Gobernación del Huila. FAUSTO MANRIQUE Especial para Negocios

¿Cuál es su balance del 2016 para la cooperativa Coocentral? Luis Mauricio Rivera Vargas, gerente de la Cooperativa Central de Caficultores del Huila (Coocentral): este ha sido un año muy complejo. Hemos tenido la afectación de la sequía en el primer semestre, el fenómeno de El Niño nos impactó muy fuertemente en la cosecha de mitaca en los primeros seis meses de este año. Por fortuna el segundo semestre ha sido mejor y la cooperativa termina un ejercicio interesante desde el punto de vista económico y participando muy bien en el mercado en la zona de influencia comprando café. ¿Ya lograron superar las pérdidas que tuvieron hace algunos meses? Yo creo que si logramos hacer el ejercicio como estamos previendo, vamos a recuperar plenamente todas las pérdidas que en su momento tuvo la cooperativa. Sino, ya hemos recuperado una buena parte. El porcentaje de recuperación ha sido importante y creo que al final de este año tendremos cifras positivas. ¿Cómo ha percibido lo logros del programa de Mujeres Cafeteras que ganó un reconocimiento en México y ahora entró a las tiendas Starbucks?

10 Revista Negocios

Diciembre de 2016

Mujeres Cafeteras hace parte de todo el programa de cafés especiales que tiene la cooperativa, de cafés procesados y de fomento al consumo de café. Estamos muy contentos con la respuesta del programa porque ha tenido un ingreso triunfador a la cadena Starbucks, la más importante del mundo. Además, este grano de las mujeres cafeteras de Coocentral está llegando a otro tipo de mercados y permite que tengan un ingreso, es decir, que se les pueda pagar mejor el café y que se pueda construir con ellas una expectativa de mejorar su nivel de vida y el de su familia. ¿A qué otros mercados ha llegado el grano que producen las Mujeres Cafeteras? Nosotros logramos negociar café del programa de Mujeres Cafeteras al mercado de Estados Unidos durante el evento reciente en el que estuvimos en México (“Hablemos de café, Harvee Awards 2016”). Esto lo hicimos a través de Sustainable Harvest al mercado de tostadores de EE. UU. ¿Cuál es su evaluación de los resultados de las tiendas Kahvé? Hay algunos paradigmas que los huilenses, que los colombianos tienen sobre el café. Los colombianos nos habíamos acostumbrado a tomar café de muy baja calidad. Desde hace unos años hemos


el consumo ha sido el mismo en el país porque las personas han tomado el mismo café siempre.

Luis Mauricio Rivera Vargas, gerente Coocentral

incursionado en el mercado dándole la oportunidad de tomar bebidas de mejor calidad, y en el caso nuestro, de altísima calidad. La respuesta, tanto a nivel de ventas de nuestros cafés, como de las tiendas Kahvé, que es un proyecto de mediano y largo plazo, no puede ser mejor teniendo en cuenta que apenas llevamos año y medio en el mercado. La respuesta de los huilenses ha sido muy satisfactoria, estamos muy contentos y tenemos muchas expectativas de lo que será el futuro. Ahora mismo tenemos la oferta del gobernador del Huila, Carlos Julio González Villa, quien nos ha pedido que abramos una tienda en Villavieja porque están invirtiendo en el turismo internacional a esa zona. ¿Considera que están aportando al crecimiento del consumo interno? Parte de la solución de la caficultura en Colombia es aumentar el consumo interno, que se incrementa única y exclusivamente cuando al colombiano le dan la posibilidad de tomar buen café. Históricamente

¿Y qué resultados ha tenido la nueva tienda en el centro de Neiva? La respuesta de la ciudadanía a nuestra nueva tienda en el centro de Neiva ha sido muy buena. Usted se ha podido dar cuenta, nuestro local se ha vuelto el sitio para tertuliar en la ciudad, mucha gente del común y que sabe de café invita a otras a compartir en un ambiente agradable el mejor café del Huila. Nosotros estamos muy contentos y agradecidos por haber accedido a ese espacio en la Cámara de Comercio. Para nosotros ha sido un éxito no sólo desde el punto de vista económico, sino en nuestra imagen como Kahvé, una realidad en el mercado desde el Huila. ¿Hacia dónde seguirán proyectado el crecimiento de las tiendas Kahvé? Nuestro deseo es seguir creciendo. Por supuesto que no es fácil y menos para nosotros los huilenses que tenemos la costumbre de no fortalecer lo nuestro. Ahora mismo tenemos la oferta del gobernador del Huila, Carlos Julio González Villa, quien nos ha pedido que abramos una tienda en Villavieja porque están invirtiendo en el turismo internacional a esa zona. También nos ha solicitado que ubiquemos otra tienda en San Agustín. Yo creería que si vamos a abrir unas tiendas en el corto plazo sería en alianza con la Gobernación del Huila en esos dos municipios. ¿También han considerado la apertura de establecimientos en Bogotá o la Costa Caribe? El proyecto va para allá, nuestra meta es llegar con nuestro café a todo el país. Estamos haciendo el ciclo, yo creería que tan pronto tengamos maduro todo lo que es el Huila, cuando terminemos de abrir todas las tiendas en el departamento estaremos listos para pensar en Bogotá, Cartagena y Medellín. Tenemos muchas propuestas, pero no hemos querido arrancar porque queremos consolidar lo que tenemos en el Huila.

Diciembre de 2016

Revista Negocios 11


Foto: Suministrada

es uno de los orígenes que más vendemos en las tiendas Juan Valdez” Hernán Méndez Bages, presidente de la Promotora de Café de Colombia (Procafecol), dialogó con la revista NEGOCIOS el balance de 2016: crecimiento en las ventas, tiendas nuevas en el país y el exterior y los millones de personas que visitan a Juan Valdez cada año. Destacó el grano del Huila como uno de los más apetecidos.

12 Revista Negocios

Diciembre de 2016

FAUSTO MANRIQUE Especial para Negocios

¿Aunque todavía el año no ha terminado, cuál es el balance que hace de 2016 para las tiendas Juan Valdez? Hernán Méndez Bages, presidente de Procafecol: el cierre de este año es bastante favorable. Vamos a cerrar con un crecimiento en ventas cercano al 18 por ciento y entre Colombia y otros países estamos abriendo unas 40 tiendas nuevas. ¿Cuántas personas visitan las tiendas cada año? Nosotros hacemos una medición que está basada en el número de transacciones que hacemos en las tiendas. Teniendo en cuenta ese cálculo, tenemos que en cada transacción hay 1,5 personas, con eso podemos decir que, más o menos, tenemos cinco millones de personas que compran en nuestras tiendas anualmente. ¿Cómo han logrado que los colombianos tengan experiencias con las bebidas que se preparan en los establecimientos Juan Valdez? Yo diría que la misión que nosotros cumplimos es mostrarles a los colombianos que no solamente hay un café del país, sino una diversidad de cafés. Colombia, por su ubica-


ción geográfica, tiene una diversidad de latitudes y altitudes donde crece el café y tenemos diferentes orígenes del grano con distintos perfiles de taza. En las tiendas hemos diseñado una serie de bebidas para darle gusto a todo tipo de consumidor desde los nevados hasta los tintos, pero lo que hemos hecho en los últimos años ha sido incluir métodos de preparación que resaltan los atributos de los cafés y las personas que ya son amantes del café han empezado a experimentar eso y han empezado a cogerle más gusto a la bebida. ¿En qué tiendas los consumidores pueden encontrar los distintos métodos de preparación y escoger el origen de la bebida que desean? Nosotros tenemos en Bogotá una tienda Orígenes y en otras ciudades tenemos tiendas con lo que llamamos “La taza perfecta” en donde la persona puede escoger el tipo de café que quiere, es decir, el origen, y el tipo de método de preparación que quiere. Entonces tenemos por lo menos una tienda en cada ciudad principal en donde los consumidores tienen esta posibilidad de decidir con qué café le hacen su bebida y el método de preparación.

entonces no podemos pagar dividendos, pero sí los cafeteros han visto que sus acciones se han valorizado, que el precio con el tiempo ha mejorado; además, hay un mercado secundario en donde los caficultores, si quieren vender sus acciones lo pueden hacer a través de ese mercado. La única limitante en esa venta es que la pueden hacer sólo entre accionistas porque hay un derecho de preferencia que solo permite que se transen entre accionistas actuales. ¿Hay alguna iniciativa para los colombianos en general puedan adquirir acciones de Juan Valdez? Es cierto que se consideró, pero todavía no se ha dado ese paso porque para salir a bolsa y estar disponible para el público en general debemos tener un tamaño mínimo de empresa entre 100 y 150 millones de dólares. Nosotros este año nos estamos acercando a los US$80 millones y todavía no tenemos el tamaño que se requiere.

Hernán Méndez Bages, presidente de Procafecol.

Lo que le puedo comentar es que claramente el Huila es un gran productor de café colombiano, que es un productor de café de calidad, de cafés especiales, y uno de los orígenes que más vendemos nosotros en nuestras tiendas es el Huila.

¿De qué manera Procafecol beneficia a los productores? Realmente nosotros tenemos dos formas en que contribuimos al bienestar de los caficultores. Primero, a través de las regalías, como Juan Valdez es una marca de la Federación Nacional de Cafeteros nosotros pagamos unas regalías por el uso de esa marca y ese dinero va al Fondo Nacional del Café y el FNC lo entrega a los caficultores en bienes públicos. Segundo, nosotros pagamos en promedio una prima por los cafés especiales que compramos. Ese dinero también va a los cafeteros. También hay una tercera forma: hoy en día la valoración de la acción en las Tiendas Juan Valdez es mayor que cuando los productores las adquirieron. ¿Cuándo empezarán a entregar dividendos a los productores accionistas? Todavía no hemos enjugado las pérdidas del pasado y

¿Qué tanto solicitan el café del Huila en las tiendas de Procafecol? Lo que le puedo comentar es que claramente el Huila es un gran productor de café colombiano, que es un productor de café de calidad, de cafés especiales, y uno de los orígenes que más vendemos nosotros en nuestras tiendas es el Huila, uno de los orígenes de mayor demanda.

¿Hace dos años hicieron una edición especial del café cosechado por una caficultora de Pitalito, cuándo volverán a hacer algo similar con productores de la región? Nosotros lo que buscamos es vender ediciones especiales y participamos en las subastas que se hacen de cafés especiales y donde haya la calidad de café que estamos esperando y la calidad del grano que quisiéramos, sin distinción de departamento, lo compramos. Hace unos años le correspondió a una caficultora del Huila, luego a un café de la Sierra Nevada y el próximo año dependerá de los resultados de la subasta de cafés que se haga.

Diciembre de 2016

Revista Negocios 13


Neiva,

tierra de oportunidades La capital del Huila está en un proceso, permanente y con visión, de crecimiento y proyección en distintos órdenes que la presentan hoy día como la ciudad ‘capital de la región sur colombiana’ y ‘puerta de entrada’ del desarrollo del sur del país. Desde la oferta académica, pasando por la construcción, el sector salud y medicina, junto a iniciativas de inversión en diversos campos, especialmente viales, consolidan el prometedor panorama. Heber Zabaleta Parra Revista Negocios

L

a visión es optimista. La proyección es de progreso. El futuro es de obras de desarrollo. El presente es de un trabajo de cimentación del crecimiento que se espera. En todos los frentes y áreas existen iniciativas, tanto privadas como públicas, que permiten apuntalar una perspectiva positiva de lo que se está logrando y se podrá alcanzar en corto tiempo. Por ello, una revisión de lo que se encuentra hoy en marcha en Neiva en distintos sectores económicos, vislumbran una serie de actividades y planes en lo académico, medicina-salud, desarrollo urbanístico, corredores viales, iniciativas agro-industriales, promoción de los emprendedores, impulso a la innovación y competencia tecnológica, entre otros aspectos, permiten que la ciudad sea considerada una capital amable y competitiva.

14 Revista Negocios

Diciembre de 2016

Fotografía: Gerardo Villegas


Vías para la globalización La construcción de la autopista Neiva-Mocoa-Santana es una megaobra que hace parte de la Segunda Ola de Cuarta Generación (4G) y fortalecerá la conexión de los departamentos de Huila y Putumayo, han dicho el Ministerio de Transporte y la Vicepresidencia de Colombia, que han estado al frente de este importante proyecto vial. La inversión está estimada de $1,5 billones, para intervenir 447 kilómetros. Las obras contemplan diferentes frentes de trabajo a lo largo de 447 kilómetros: 22 kilómetros de segunda calzada entre Neiva y Campoalegre; 36 kilómetros de variantes en los municipios de Campoalegre, Hobo, Gigante, Timaná, Betania 1, Betania 2, Mocoa, Villagarzón y Puerto Caicedo. Así mismo, serán realizados trabajos de mejoramiento en 18 kilómetros entre Hobo-Gigante, Garzón-La Jagua y Mocoa-Villagarzón. También serán construidos tres túneles, 54 puentes. Los 393 kilómetros de vía existente van a ser rehabilitados, incluyendo el tramo La Portada-San Agustín. “Este es uno de los proyectos más importantes de la Segunda Ola 4G porque afianzará la integración con Ecuador y el sur de Colombia, reduciendo en 6 horas el

tiempo de viaje entre Bogotá y Quito, que pasará de 26 a 20 horas. Y también disminuirá, en más de una hora, el recorrido entre Neiva y Mocoa”, dijo el Vicepresidente Germán Vargas Lleras. Así mismo, como “un factor de progreso, desarrollo y empleo” fue definido el proyecto vial de Iniciativa Privada Autopista NeivaGirardot, que se ejecutará en un trazado de 193 kilómetros, donde están contemplados 74 kilómetros de doble calzada entre Girardot (Cundinamarca) y Saldaña (Tolima), y los municipios de Aipe y Neiva (Huila), la ampliación de 21,3 km de vía entre Neiva y el Juncal el cual funcionará como la variante occidental de Neiva y la rehabilitación de 171 km de la vía existente, según la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI). Para el desarrollo del mismo se estiman inversiones por $798.000 millones.

Diciembre de 2016

Revista Negocios 15


Medicina y salud, a la vanguardia Sin duda alguna que uno de los factores de competitividad y proyección de Neiva se relaciona con el sector salud. Pese a los inconvenientes que se presentan con los servicios de salud de carácter público, en la capital huilense se está creando, construyendo, constituyéndose, una amplia oferta en la materia, que incluso ha permitido plantear el denominado Turismo de Salud o Cluster de la Salud, iniciativa impulsada por el Urólogo y Cirujano de Trasplante Renal, Jorge Cubillos Gutiérrez y el experto en turismo, Albeiro Castro Yepes, como lo abordamos aquí en Revista Negocios. En ese sentido, Neiva cuenta desde ya con una serie de fortalezas en los temas de Medicina y Salud como la Diversidad de especialidades médicas de alta complejidad que se ofrecen, Profesionales en salud reconocidos a nivel nacional, una Innovación permanente y equipos médicos de alta tecnología, Reconocimiento Regional de nuestras IPS y una Infraestructura adecuada y en permanente plan de mejoramiento. Así mismo, los servicios que se ofrecen con base en las necesidades de las personas y los denominados ‘turistas de salud’ son: Medicina Curativa: “Quiero tratar mi preocupación médica específica”; Medicina Preventiva: “Quiero optimizar mi salud para prevenir enfermeda16 Revista Negocios

Diciembre de 2016

des o lesiones”; Medicina Estética: “Quiero verme mejor para poder sentirme mejor conmigo mismo”; Bienestar (Inspired Wellness): “Quiero sentirme bien emocionalmente haciendo algo bueno para mi”. Ante lo anterior, cabe destacar la existencia de una amplia red de consultorios odontológicos y de clínicas odontológicas para la realización de toda clase de procedimientos estéticos y de mejoramiento de la salud que requieran las personas. Igualmente, Neiva posee en la actualidad hospitales, clínicas e institutos de las más altas calidades tecnológicas para lo que necesite el paciente y con especializaciones y profesionales especialistas que brindan una oportuna atención. También la ciudad cuenta con modernos laboratorios clínicos para la práctica de cualquier tipo de exámenes, lo mismo que spa donde se permite ofrecer confortables espacios para jornadas de recuperación física y mental, alejándose del estrés moderno. La oferta de Medicina y Salud cobija importantes procedimientos de Medicina Alternativa, Imágenes y Diagnósticos, Centros de Rehabilitación, Trasplantes de Órganos, Oftalmología, Cardiología, Cirugías Estéticas, entre otros que consolidan a la capital opita en el escenario de las ciudades con grandes oportunidades en este sector.


Educación de alto nivel La apuesta educativa de Neiva está ganando el futuro. Las universidades, al igual que las instituciones educativas de primaria y secundaria, con el complemento de las entidades de formación tecnológica y técnica, avanzan en planes y programas que cualifican la formación de las presentes y próximas generaciones. Por ello, desde la academia se impulsan los semilleros y grupos de investigación, la competitividad y la innovación en los trabajos que presentan los graduando y estudiantes con referentes del entorno huilense. Así mismo, la promoción del bilingüismo en todas las esferas ayuda a fortalecer esta visión de desarrollo y proyección. Cabe recordar aquí que la educación superior, señala el Consejo Nacional de Acreditación (CNA), “es responsable de la formación de profesionales capaces de crear conocimiento y de proponer nuevas formas de análisis y nuevas herramientas y relaciones de trabajo en todas las áreas. La educación superior es, en síntesis y como dice la Constitución, un servicio público que tiene una función social estratégica y que por tanto debe ser prestado con la mayor calidad posible”. De ahí que la Acreditación tenga “un papel estratégico dentro de la política orientada a promover el mejoramiento del sistema de educación superior. Es decir, las instituciones responsables de la educación superior deben rendir cuentas ante el Estado y la sociedad sobre el servicio que prestan”. En Neiva, las universidades, públicas y privadas, están metidas de lleno en lograr este

propósito, y por esa razón han conformado grupos especializados, pues “la Acreditación Institucional, el ideal de educación superior tiene que ver con óptimos de calidad, relacionado con la misión, los objetivos, la organización y las funciones de la institución vista como un todo”. Al tiempo, han aumentado la oferta de diplomados, especializaciones, maestrías e incluso doctorados, de las universidades propias y en alianzas con algunas de fuera del Huila y del país, que permiten a jóvenes y adultos alcanzar una mayor calidad en su formación profesional. Según Germán Alfonso López Daza, director del Grupo Nuevas Visiones del Derecho, “El departamento del Huila necesita que su Universidad pública y ojalá todos sus programas académicos, tenga acreditación de alta calidad pues con ello sería tenido en cuenta por parte del Ministerio en programas como “Ser pilo paga” y así acceder a más recursos económicos”. En ese sentido, la Gobernación del Huila este año propuso a todas las universidades establecidas en Neiva “un trabajo de manera conjunta para hacer realidad la propuesta de alianza entre universidades, empresas, Estado y sociedad civil”, según el director de Planeación Departamental, Armando Saavedra. Dentro de los compromisos pactados están “apoyar proyectos de ciencia y tecnología a través de las universidades regionales, el acompañar los procesos de acreditación en calidad, fortalecer la red de universidades y la relación Universidad-empresa-Estado-sociedad, y apalancar la ampliación de cobertura de la educación superior”.

Diciembre de 2016

Revista Negocios 17


Construcción y desarrollo urbanístico Un aspecto fundamental en el actual desarrollo de Neiva está relacionado con su crecimiento urbanístico. El avance y auge de la construcción de los últimos años han convertido a la capital huilense en un polo indudable de progreso no sólo en la Región Surcolombiana, sino ejemplo en todo el país. La ciudad está en un momento clave de su consolidación entre las principales ciudades intermedias de Colombia, atrayendo la vista de grandes inversionistas, permitiendo que el ritmo de nuevos conjuntos residenciales (casas y apartamentos), centros comerciales, centros de eventos, escenarios de entretenimiento, nuevas vías, entre otros elementos urbanísticos, estén a la orden del día. En ese sentido, según estudio de Zago Asesorías Neiva, el sector de la construcción de edificaciones tiene un papel protagónico por su capacidad de dinamizar la producción y el empleo de otros sectores de la economía. Así, teniendo en cuenta los diferentes anuncios del Gobierno Nacional con programas de vivienda como Mi Casa Ya y el subsidio a la tasa de interés contenido en PIPE 2.0, es indispensable resaltar las importantes perspectivas del sector edificador no sólo para Neiva, sino en Colombia en general. De ahí la importancia de la elaboración del Plan de

18 Revista Negocios

Diciembre de 2016

Ordenamiento Territorial (POT) del municipio de Neiva y la reglamentación, especialmente en lo relacionado con la gestión del suelo y áreas metropolitanas, medidas que impactarán el desarrollo y la productividad de la ciudad, pues “Planificar de manera organizada y formal permitirá que se proyecten áreas de desarrollo espacial, expansión y formalización de suelo que conllevarán a una gestión de ciudad con una organización más efectiva y oportuna”, precisa el informe conocido por Revista Negocios. Para este año 2016, la tendencia de crecimiento en materia de iniciaciones y lanzamientos en el departamento del Huila se mantuvo, luego que el Gobierno Nacional lanzará la segunda fase de vivienda Mi Casa Ya y Vivienda Gratis para el Huila con 800 unidades en el rango de VIP. La oferta disponible se mantuvo estable. Su promedio de existencia está entre las 1.300 y 1.800 unidades. El estado en que se encuentra la oferta disponible es el 60.2% en preventa y el 35% en construcción. Las ventas se comportan 70% aproximadamente en el segmento NO VIS y el 30% en segmento VIS. El rango que mejor comportamiento de ventas tiene es el de $88 millones hasta los 177 millones de pesos. Y los apartamentos son los que más se venden teniendo relación con la oferta que se presenta en la ciudad capital.



¿Qué nos dicen los

INDICADORES ECONÓMICOS rumbo al 2017?

Podemos esperar una mejora de la situación económica, como fruto del Acuerdo de Paz, si se cumplen las proyecciones especialmente en el campo, lo cual permitiría un incremento de la inversión que apoye al campesino pobre.

ANTONIO GERMÁN CASTAÑEDA HERNÁNDEZ Especial Negocios

Q

ueremos realizar un breve análisis, con base en algunos indicadores económicos, más que como una orientación definitiva de lo que sucede en la economía del país, sí que se nos permita un ensayo académico sobre las posibles situaciones que se están viviendo y lo que puede venir. Tenemos como base las cifras obtenidas del Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE, y del Banco de la República, e inclusive auscultando sectores de población y el pensamiento de algunos analistas nacionales. Dolar Si bien la moneda estadounidense tuvo un valor mínimo durante el 2015, cuando el 9 de mayo bajó a $ 2.360,58 y máximo de $ 3.356,00 el 15 de diciembre, para el 2016 se observa que se mantiene un crecimiento constante con algunas interrupciones, pero que no disminuye en su crecimiento, así, el valor mínimo en el 2016 fue el 3 de mayo cuando estuvo en $ 2.833.78, llegando a subir el 12 de febrero a $ 3.434,89.

20 Revista Negocios

Diciembre de 2016


Arrancó el 2016 a $ 3.149,47 y llega a 25 de noviembre a $ 3.187,97, y dadas las condiciones internas y externas, seguramente no bajará a los niveles que se esperan. El alza del dólar significa que dado el alto volumen de nuestras importaciones, en productos de consumo popular como el maíz, el trigo, aceites, atún, sardinas, legumbres, azúcar, equipos electrónicos, vehículos, maquinaria, productos químicos y farmacéuticos, plásticos, bebidas y hasta la actividad turística para los colombianos que salen del país, entre otros, el costo de vida se incrementará, dada esta cantidad de productos necesarios para los hogares y las empresas colombianas, y por ser esta la moneda con la cual se pagan esas compras. Pero otro efecto dañino que también da origen al hueco fiscal, se encuentra en el incremento del valor de la deuda del país, la cual se paga en dólares, tanto el capital como los intereses, faltante que se traslada al presupuesto del Estado, el cual pagamos todos los colombianos con los impuestos. El alza del dólar también afecta los precios por su efecto devaluador y por lo tanto influye en la inflación, afectando la demanda y la producción. La parte positiva es el incentivo a quienes producen para exportar, sector que muestra crecimiento a raíz de su proceso de intercambio monetario.

Euro Si bien el Euro, moneda de la comunidad Europea, no es de la misma importancia para la economía colombiana, como si lo es el dólar, su importancia radica en su influencia en las relaciones económicas que se derivan del Acuerdo Comercial con la Unión Europea, relaciones vinculadas con las exportaciones de productos primarios y agropecuarios. Lo anterior con base en el crecimiento que tiene esta moneda frente al peso colombiano que tampoco cede con el paso del tiempo, aunque muestra ciertos intervalos de estabilidad en el año 2016.

DESEMPLEO Según la información del Dane, que brinda la interpretación oficial del Gobierno, el desempleo viene decreciendo en el 2016, al pasar en el mes de enero del 11.9 %, al 8.5 % en septiembre del mismo año, lo cual significa que de una población en edad de trabajar de 37.957.000, tan solo 24.359.000, es decir un 64.2 %, son personas activas de las cuales, existen 2.072.000, el 8.5% que están desocupadas. Pareciera que el Gobierno no puede disminuir este porcentaje, pues el 2015, las cifras fueron similares ya que inició con 10.8 % y terminó en 8.6%. No son muy creíbles las estadísticas oficiales, si se hace un análisis realista de lo que se ve en las diferentes actividades cotidianas en donde a diario, en la mayor parte de las ciudades encontramos personas que buscan trabajo en diferentes frentes y no lo encuentran, situación que afecta de manera especialmente grave a profesionales recién egresados y a quienes ofrecen mano de obra no especializada, sobre todo en las regiones más atrasadas del país, sin hablar del subempleo y el empleo disfrazado que agobian a los sectores urbano y rural. Esto se corrobora con las mismas cifras oficiales del crecimiento que nos dicen que si las empresas no crecen, tampoco el empleo, decrecimiento confirmado en las cifras del Gobierno que acaba de emitir el Dane y que conllevó al Gobierno a bajar la expectativa de crecimiento del 2016, al 2%, cuando su proyección al iniciar el año era del 3%. Mientras no se apoye y se incentive a la pequeña y mediana empresa que son las que más empleo crean, será imposible, que solo la gran empresa, como pretende el Gobierno, genere el empleo que necesitamos en cantidad y calidad, lo que significa que necesitamos que crezcan las primeras.

UVR Esta Unidad de Valor Real establecida por el Banco de la República que determina el valor adquisitivo de la moneda para calcular el costo de los créditos de vivienda, con base en el índice de precios, tuvo un incremento importante que no favorece la adquisición de créditos, al pasar de $228,3124 al iniciar el año 2016 y llegar a mediados de noviembre a $242,3235. La verdad es que este indicativo influye en la economía de la familia colombiana que permanentemente está buscando la manera de financiar su compra de vivienda y que debe acudir a un sector financiero que está dentro de los grupos económicos con posición dominante y monopolística que no favorece a la clase media y menos a la clase popular de Colombia, pero que el Gobierno siempre privilegia.

Diciembre de 2016

Revista Negocios 21


La relación comercial con estos países es importante para Colombia y debe mejorarse, dada la solidez de los que la conforman y su importancia económica a nivel mundial. Inflación Esta es una de las señales que nos muestra una economía débil en este momento, ante la cual el Gobierno y el Banco de la República no han podido hacer mayor cosa y en lo que no logran cumplir las metas, ya que desde el año 2014 la fijó en el 3% y estuvo finalmente en el 3.66%, en el 2015 fijó como meta el 3% y llegó al 6.77 %, mientras que la misma meta fue fijada para el 2016 y al culminar el mes de octubre se encuentra en un 6.48 %, muy por encima de la meta propuesta por el Banco de la República. Los meses en que más subió la inflación del presente año fueron los de febrero y julio que son los segundos de cada semestre en donde se llega con necesidades de comprar útiles e iniciar los gastos de estudio. Nada de lo que viene favorece la disminución de la inflación, debido al alza general de precios de principios de año, la caída del precio del petróleo, la reforma tributaria, las indecisiones políticas, la cuenta corriente con déficit cercano al 6% y el decrecimiento de la economía. Sin embargo, el Ministro de Hacienda hace cuentas con una ligera disminución de la inflación que lleva a detener el aumento de la tasa de interés en estos últimos días del año por parte del Banco de la República. PIB El PIB (Producto Interior Bruto) consiste en la suma del valor monetario en el mercado de todos los bienes y servicios finales producidos por los sectores de la economía en un período dado, el cual normalmente es de un año. El PIB mide solamente la producción final y no la producción intermedia, evitando así la doble contabilización, lo cual significa que no se suman aquí los productos fabricados ni los servicios intermediosque sirven para ser incorporados en el producto finalterminado. La fórmula más sencilla y comúnmente utilizado para el cálculo del PIB es: PIB = C + I + G + X – M. De donde: C = Es el valor del consumo. I= Es la formación bruta de capital o sea la Inversión. G = Es el gasto público. X = Es el valor total de las exportaciones. M = El valor de las importaciones. PIB nominal Valor monetario de todos los bienes o servicios que produce un país. Debe tenerse en cuenta que se agregaa este valor, el de la inflación, lo cual aumenta el delPIB. PIB real Es el mismo PIB nominal deflactado, o lo que se denomina en precios constantes, teniendo en cuenta el efecto de

22 Revista Negocios

Diciembre de 2016

la inflación que no hace parte de su valor. En el tercer trimestre del presente año el PIB llegó a los $ 134.931 Billones de pesos y en el año completo del 2015 a valor presente sumó $800.849 billones lo que equivale en valor deflactado a 2005 a $ 531.383 billones, en todo caso lo observado indica que la meta de crecimiento del PIB esperado por el Gobierno no se alcanzará. Teniendo en cuenta los nueve sectores que mueven la economía, cuatro sufrieron caídas y cinco tuvieron crecimiento, todo lo cual no es suficiente para alcanzar la meta de crecimiento fijada por el Gobierno, al empezar el año 2016 del 3 % y en donde al finalizar este año, el gobierno la está bajando al 2 %. La variación trimestral de su crecimiento solo fue de 1.2 % cuando estaba proyectado en el 3%, razón por la cual el Gobierno Nacional acaba de bajar la meta esperada de crecimiento del país para 2016 al 2% del que ya hablamos y que nos deja mal parados sobre el futuro económico a partir del 2017, debido a los otros factores negativos que ya hemos analizado, como son el alza general de precios de principios de año, la caída de los precios del petróleo, cuya recuperación actual no es sostenible para el 2017, la reforma tributaria, las indecisiones políticas, la cuenta corriente con déficit cercano al 6%, el desempleo, las falsas expectativas del proceso de paz, y el decrecimiento de la economía, así el Gobierno diga que es una situación pasajera y está insistiendo en que la meta de crecimiento para el 2017 es del 3 % nuevamente, este incremento no le sirve al país para entrar en el camino del desarrollo que tanto necesita. Ojalá estemos equivocados frente a la propuesta del gobierno. El fortalecimiento del sector agropecuario debe pasar por circunstancia de redistribución de la tierra, el mejor nivel social y una mayor tecnología aplicada, cuyos frutos son demorados ante la poca preparación existente en un sector rural tan atrasado en este momento, en todo caso sin querer ser aves de mal agüero, la verdad es que en Colombia no se vislumbran medidas estructurales que produzcan un cambio a fondo en materia de desarrollo. Tasa de interés En cuanto a las tasas de interés, el Banco de la República las viene subiendo desde enero de este 2016 en busca de ejercer un mayor control sobre la inflación, que solo parece detenerse en los últimos días del año. *Ex director impuestos nacionales, ex secretario de hacienda y docente Usco


HEBER ZABALETA PARRA Redacción Negocios

T

cuestas a los más destacados líderes de opinión de ransformar la información obtenida y las distintas redes, y por primera vez fue incluido el procesarla para facilitar su lectura e interdepartamento en la cartilla que se entrega a los lídepretación, “lo que hace posible su empleo res una vez publicados los resultados”. práctico en la toma de decisiones”, es uno “Esperamos cada año ir aumentando la muestra en de los conceptos fundamentales que mueve a la firel departamento y de esta manera tener en cuenta la ma Cifras & Conceptos cuando de hablar de ‘el poopinión de muchos más líderes de opinión”, expresó der comunicativo de los datos’ se refiere. Juan Pablo Suárez a ReY esa visión resulta vista Negocios. clave para entender el Cuenta a los lectores resultado de la Octaque otro aspecto a tener va Medición-2016 del en cuenta del Panel de Panel de Opinión que Opinión es que cuando arrojó reveladores resulse hacen las preguntas tados en Colombia y en relacionadas con los el Huila. Por ello, Revista medios de comunicaNegocios ahonda en lo ción por los cuales los concerniente a los epilíderes se mantienen sodios y personajes del enterados de las notidepartamento y la forma cias, es una mención de obtener los datos. espontánea de los enDe acuerdo con Juan cuestados, “pues no les Pablo Suárez Charry, presentamos una lista representante de Cifras con opciones que pue& Conceptos para el dan elegir. Igual con los Huila, esta es la octacolumnistas, todos los va versión del Panel de mencionados son por Opinión que realiza la espontaneidad, no se firma, que se adelanta presenta lista ninguna”. una vez al año en 18 departamentos de ColomSobre los resultados bia a los líderes de opiEl Panel de Opinión, que cada año adelanta de los mandatarios nión que se encuentren la firma Cifras & Conceptos, se convierte en Revisando los resulen las siguientes redes: referente para conocer lo que piensan los tados 2016, este año al académicos, políticos, líderes del país de las situaciones sociales, gobernador del Huila, medios de comunicaCarlos Julio le fue muy económicas y políticas, al igual que los medios ción, organizaciones sobien, “nosotros lo que ciales y empresarios. de comunicación. ¿Qué pasó en el Huila? preguntamos es sobre “Para la firma, el panel la gestión y no sobre la de opinión es un proimagen que tiene el goducto de carácter espebernante a diferencia del Centro Nacional de Concial, porque permite conocer muchas realidades del sultoría”, anota Suárez Charry país y además del reconocimiento que ha adquirido Agrega que su opinión personal “creo que los lídeCifras & Conceptos gracias a este trabajo”, agrega. res para esta ocasión por llevar tan poco en el cargo lo calificaron mas por la imagen que presenta más que Evaluación en Huila por la gestión realizada. Habrá que esperar el otro año Según explica Suárez Charry, “en el Huila se reacomo sale con más tiempo en el cargo”. lizaron para este año 2016, un total de 110 de en-

Cifras

&

Conceptos le toma el pulso a los líderes de opinión

Diciembre de 2016

Revista Negocios 23


EN MI OPINIÓN... Jose Hilario Araque Cárdenas DOCENTE USCO

Un sistema tributario que provoca una

REFORMA TRIBUTARIA ESTRUCTURAL Los estudios económicos y estadísticas nos revelan, que la plata de los colombianos en el exterior hoy llega a más de US$4.000 millones cuando a principios de este siglo la cifra era apenas de US$400 millones

S

on tantas las consideraciones de fondo que se plantean alrededor de los actuales regímenes tributarios del país (nacionales y territoriales), con marcada tendencia critica de los organismos internacionales, de la OCDE por ejemplo, que por fin el Gobierno Nacional tomó la decisión de proponer reforma tributaria estructural y en este momento, al cierre de la edición de esta revista, aprobada en bloque y a pupitrazo limpio en comisiones conjuntas Cámara y Senado con algunas proposiciones para ser debatidas en plenarias a partir del 15 de diciembre según la agenda del Congreso. Alrededor de los actuales regímenes tributarios que a todos los colombianos nos tocan el bolsillo, marca especial preocupación también, el papel controlador de las administraciones tributarias, que por delante de sus dientes, los niveles de evasión y elusión tributaria llegan a unos 40 billones de pesos, que aunque suene abultada la cifra, sí tiene a Colombia en la lista roja de los países con mayor hueco fiscal en Latinoamérica, porque los que deben pagar impuestos por sus altos ingresos no lo vienen haciendo como debe ser entre otras consideraciones importantes. Además, se suma el alto grado de informalidad de la economía desarrollada por una extensa franja de personas naturales y su escasa o nula tributación, que sin esperar mucho de estos, si al menos con una reforma tributaria estructural se busque su formalidad y una racional carga tributaria, porque de eso se trata, que todos “pongamos”, es decir, estructural

24 Revista Negocios

Diciembre de 2016

quiere decir “Todos ponen”. Y no es para menos, por otro lado se observa, que entre el impuesto a la renta y el Cree con su sobretasa, más el IVA, aranceles, 4×1.000, Ica, registro, estampillas, e impuesto a la riqueza (Impuesto al patrimonio), la carga que soportan las empresas en Colombia explica que muchos grupos nacionales también hayan terminado por irse y ubicarse en países vecinos. Los estudios económicos y estadísticas nos revelan, que la plata de los colombianos en el exterior hoy llega a más de US$4.000 millones cuando a principios de este siglo la cifra era apenas de US$400 millones, como quien dice, la plata se está yendo de Colombia y este fenómeno en gran parte es por causa de la alta carga impositiva que soporta la economía formal. Esta tasa de tributación se redondea en el 68% incluido los parafiscales, y la cifra es más alarmante para la industria que oscila en el 75% en consideración a las utilidades obtenidas, guarismos muchísimos más altos que los de Chile (28 %), Perú (36 %) y México (52 %); el promedio de América Latina es 48 %, consideraciones tanto de la comisión de expertos tributarios como del Gobierno Nacional para proponer la reforma tributaria estructural. Para empezar, uno de los temas estructurales que se plantean en la tributaria es el denominado LAS RENTAS CEDULARES para las personas naturales. Las rentas cedulares En palabras sencillas, régimen “cedular” significa otra forma de gravar las rentas obtenidas en el año gravable,


dependiendo el origen de las mismas. Para los estudiosos de los regímenes impositivos, recomiendo el libro de la abogada Silvia León Pinedo del Instituto Peruano de Derecho Tributario. Para notar su esquema y filosofía, primero esbozo brevemente el esquema actual de base gravable e impuesto de las personas naturales. Tradicionalmente en Colombia, el impuesto de renta de las personas naturales se liquida bajo un sistema de base gravable única no importa el origen de las rentas obtenidas, con tarifas escalonadas, es decir, progresivas, que significa, que el que tenga mayor base gravable pague mayor impuesto, dentro de un sistema de determinación de base impositiva conocido entre nosotros los expertos tributaristas como sistema “ordinario” tradicional de base gravable, impulsado por el principio universal de la tributación, que es la progresividad del impuesto (Art. 338 C. N.). Bajo este esquema actual, hasta el año gravable 2016 inclusive, declaraciones que estaremos presentando en el año 2017, un asalariado, por ejemplo, además de su sueldo, puede haber recibido en el respectivo año gravable otros ingresos como intereses o rendimientos financieros por tener un depósito a término en un banco, dividendos o participaciones por haber comprado acciones o partes de interés social en sociedades, arrendamientos por tener un local o un apartamento arrendado. Todas las rentas se suman y el régimen nos permite restar los ingresos no gravados (que están expresamente señalados), los gastos que tengan relación de causalidad con la renta declarada y algunas partidas especiales que sin tener relación de causalidad con la renta declarada son permitidas deducirlas, además se restan las rentas exentas también expresamente señaladas. El resultado es la renta gravable y se aplica la tarifa única establecida hoy en el artículo 241 del E.T, con un régimen de presunción (Renta presuntiva), que significa, que la renta líquida no puede ser inferior al 3% del patrimonio líquido obtenido en el año anterior. Por la complejidad del esquema, que por infortunio lo contemplo la reforma tributaria del año 2012aplicable a partir del año gravable 2013, la renta gravable bajo este sistema ordinario, debe compararse con una renta gravable alternativa que se denomina el IMAN, para liquidar como impuesto a cargo el mayor que resulte

de aplicar los dos sistemas. A propósito, recuerdo a los lectores, que cuando el Gobierno Nacional socializaba la reforma tributaria que debía darse en el año 2012 en la que se incorporaba componentes estructurales al sistema como el IMAN y el IMAS para empleados y el IMAS para trabajadores por cuenta propia, que a la postre fue convirtió en la Ley 1607 de 2012, el señor Ministro de Hacienda Mauricio Cárdenas en aquella época también decía, que era la reforma tributaria que necesitaba Colombia porque rescataba el principio de equidad tributaria en la tributación de las personas naturales y que el otro gran objetivo era la generación de empleo y la reducción de la desigualdad. Base gravable cedular. Un esquema más sencillo Bajo el sistema cedular en cambio, propuesto en la reforma, el asunto es a otro precio, se trata de determinar una base gravable para cada tipo de ingreso obtenido por la persona natural. Para tal fin, desaparecen las categorías tributarias que había consagrado la tributaria del año 2012 (empleados, trabajadores por cuenta propia y las demás personas naturales), y en su lugar, la propuesta clasifica las rentas obtenidas en los siguientes grupos o cedulas: a) Rentas de trabajo, b) Pensiones, c) Rentas de Capital, d)Rentas no laborales y e) Dividendos y participaciones. Así, la depuración para obtener la renta liquida gravable, se hará en forma independiente de acuerdo a cada cedula. Luego se suman las rentas liquidas cedulares de las cuatro primeras cedulas, en el evento de que una persona natural haya obtenido ingresos de dos o más cedulas, para arrojar una sola renta liquida gravable y aplicar la tarifa del impuesto, misma establecida en el artículo 241 del estatuto tributario con las modificaciones que se plantean con la reforma, tarifas marginales y progresivas. Para la cedula de dividendos y participaciones se propone tarifa diferente rompiendo la regla o principio de la no doble tributación que desde el año 1986 se venía aplicando a los dividendos y participaciones en la legislación tributaria colombiana. Como este y otros temas de la reforma, seguiré analizándolos desde esta columna de opinión en esta prestigiosa revista NEGOCIOS.

Diciembre de 2016

Revista Negocios 25


Coagrohuila, 50 años La Cooperativa Multiactiva Agropecuaria del Huila (Coagrohuila) celebró sus 50 años de servicios. A la ceremonia especial asistieron congresistas, dirigentes cívicos y gremiales.

El alcalde del municipio de Campoealgre, Aldemar Gutiérrez; Rodrigo Lara Sánchez, alcalde de Neiva; César Augusto Cortés, vicepresidente del Banco Agrario; Felipe Losada, congresista y Eufrasio Collazos Alarcón, gerente Coagrohuila.

Narda Sofía González, César Augusto Cortés, Rodrigo Villalba, Eufrasio Collazos, Gloria Castro, Fredy Serrato, Israel Silva y Nidia Daniela Cortés.

Eucaristía de aniversario La Cooperativa de Ahorro y Crédito Utrahuilca inició la celebración de sus 50 años de creación con una ceremonia religiosa en el Templo Colonial de Neiva. En la imagen, Yael Garaviño; monseñor Froilan Casas Ortiz; el alcalde de Neiva, Rodrigo Lara Sánchez; Albenis Ortiz; José Hóver Parra, Gerente General de Utrahuilca y Floro Perdomo.

26 Revista Negocios

Diciembre de 2016

El senador Rodrigo Villalba Mosquera entregó la Orden del Congreso como reconocimiento a la labor de Coagrohuila. Exaltación recibida por su gerente Eufrasio Collazos Alarcón.

De igual manera, la Cámara de Representantes se unió a los reconocimientos a la entidad solidaria. En la imagen, Jaime Felipe Losada y Eufrasio Collazos.


Noche de los Mejores ‘Opita de Oro’ Fenalco Huila exaltó la trayectoria e innovación de los empresarios del Departamento en marco de su evento La Noche de los Mejores.

La Cooperativa Utrahuilca realizó la ceremonia para entregar el galardón ‘Opita de Oro’ en marco del Festival Nacional de la Canción. El estudiante de Fundanza, Adrián David Ángel Londoño, fue el ganador del premio. Los exaltados en compañía del gobernador del Huila, Carlos Julio González Villa; el alcalde de Neiva, Rodrigo Lara Sánchez; Andrea del Pilar Bautista, directora de Fenalco y miembros de Junta Directiva.

La empresa Incihuila S.A. ESP fue galardonada con el Mercurio de Oro, máxima distinción de la entidad gremial. En la imagen, Andrés Felipe Leguízamo, Gina Paola Leguízamo, María Paola Gabalo Leguízamo, Nohora Ramírez de Leguízamo, Juan Andrés Leguízamo Perdomo, Jhon Jairo Leguízamo y Jairo Leguízamo.

A la importante gala también asistieron Diego Ospina, Maricela Castro, Orlando Rojas Bustos, Nohora Ramírez de Leguízamo, Andrés Felipe Rojas, Liliana Rubiano y Eugenio Silva.

Adrián David Ángel Londoño, Karol Sotto Betancourt, Uber Adrián Céspedes; de pie, Diego Alberto González, José Hóver Parra, gerente Utrahuilca; Rafael Enrique Vergara, Yael Garaviño y José Antonio Silva.

Los niños ganadores, finalistas y demás participantes en la ceremonia. Diciembre de 2016

Revista Negocios 27



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.