Edicion 49

Page 1

ISSN 2500-5715 24 Páginas. No. 49

/

La Prensa 7 Días

/

@LaPrensa7Días

/

Domingo 26 / 2 / 2017 - Año 2

/

Valor: $2.000

¿Utilizan las revocatorias como campaña? La revocatoria de mandato es un derecho mediante el cual los ciudadanos retiran el poder que le han conferido a un funcionario cuando estiman que ha incumplido sus promesas de campaña. El mecanismo está diseñado para defender el voto programático y solo puede utilizarse contra alcaldes y gobernadores, no para otros

funcionarios de elección popular (ediles, concejales, diputados, congresistas, presidente y vicepresidente de la República). Sin embargo, varios pre-candidatos están utilizando la consulta popular o la revocatoria del mandato para impulsar sus campañas electorales. Vea Pág 4 - 5

La culpa, ¡no es de la naturaleza! “Basta que ocurra alguna catástrofe natural: un sismo, algún incendio provocado por las altas temperaturas, una inundación como la que acabamos de padecer esta semana en el Huila, para que reclamemos a las autoridades competentes la implementación de planes de emergencia que, en la mayoría de las veces, son ineficaces o no se saben aplicar cuando acontece un evento de esta magnitud”, afirma el escritor y columnista de LaPrensa7Días, Eduardo Tovar Murcia. Opinión y análisis sobre la necesidad de un entorno saludable y amable con el medio ambiente. Vea Pág 2 - 3

Neiva a la vanguardia de las cirugías plásticas

Con excelentes y capacitados profesionales de la medicina, especialistas en cirugía plástica; las más modernas tecnologías e innovadoras instalaciones, clínicas especializadas, son aspectos claves que están convirtiendo a Neiva en una ciudad que está a la delantera en materia de los más seguros procedimientos estéticos. Vea Pág 12 - 13

SICI, empresa huilense con patente a bordo

En un referente de éxito empresarial se ha convertido esta compañía de las telecomunicaciones y la energía no convencional. Actualmente se encuentra realizando el debido proceso para patentar uno de sus desarrollos que generaría energía eléctrica por medio del agua. Vea Pág 8 - 9

Dudas y preocupaciones rondan al Atlético Huila

Alcanzar 4 puntos de 15 posibles, perdiendo 5 de ellos jugando de local, tienen al ‘renovado’ Atlético Huila 2017 en crisis. Preocupación por la conformación de las nóminas y decisiones técnicas. Reclaman más compromiso de jugadores en la cancha. Vea Pág 14 - 15


2

La Prensa 7 Días Domingo 26 de febrero de 2017

Contexto

“Exigimos prevención para las catástrofes, pero no prevención de las catástrofes” En la ‘Agenda invisible’, el escritor y columnista de La Prensa7Días, Eduardo Tovar Murcia, analiza a profundidad, a propósito de las graves inundaciones y tragedias que se presentaron esta semana en la ciudad de Neiva, y los municipios de Algeciras, Campoalegre y Rivera, porque “miramos para otro lado cuando nos hablan de calentamiento global, emisión de gases, transformación de los ciclos vitales de la naturaleza, contaminación, etc.”.

Eduardo Tovar Murcia LaPrensa7Dias.

Algo grave está sucediendo con el mundo que habitamos. A diario lo sentimos, lo vemos en las noticias, lo padecemos, pero no le damos la importancia necesaria. Es una queja, un reclamo constante cuya responsabilidad les compete a las autoridades, a los demás, menos a nosotros mismos. Se pasa de boca en boca, a modo de comentario suelto, como un lamento. Y en eso se queda, porque a nadie parece importarle. Solo en tiempos aciagos como los que estamos viviendo nos cuestionamos por la manera en que asumimos el reto que se nos ha legado, pero que no hemos querido entender: cuidar el planeta tierra, nuestro hogar, el único que tenemos. Miramos para otro lado cuando nos hablan de calentamiento global, emisión de gases, transformación de los ciclos vitales de la naturaleza, contaminación, etc. Basta que ocurra alguna catástrofe natural: un sismo, algún incendio provocado por las altas temperaturas, una inundación como la que acabamos de padecer esta semana en el departamento del Huila, para que reclamemos a las autoridades competentes la implementación de planes de emergencia que, en la mayoría de las veces, son ineficaces o no

se saben aplicar cuando acontece un evento de esta magnitud.

Un entorno saludable y amable con el medio ambiente En últimas, nos preocupamos más por las consecuencias que por las causas. Exigimos prevención para las catástrofes, pero no prevención de las catástrofes, que son dos cosas bien distintas. Son muy pocas las personas que alzan la voz para reclamar su derecho a vivir en un entorno saludable y amable con el medio ambiente. Y es ahí donde la agenda pública —los temas de los que habla la gente— debe estar al orden del día. Nuestro nivel de solidaridad no puede manifestarse únicamente cuando la catástrofe haya ocurrido, que es el momento en que se nos arruga el corazón y solicitamos con todas nuestras fuerzas que los damnificados y personas que padecen estas tragedias no sufran. Es allí que las acciones cobran sentido: hacemos donaciones, oramos por ellos, le exigimos a los demás que ayuden también. Pero la ayuda y la preocupación es un ratico. Dos semanas después nos olvidamos de las catástrofes y de la responsabilidad que tenemos todos, ciudadanía y entes gubernamentales, no sólo de atender las emergencias ocasionadas por la devastación humana hacia la naturaleza sino también de exigir que se ejerza un liderazgo a favor del medio ambiente, no desde el asisten-

cialismo sino desde la gestión de políticas claras que defiendan nuestro derecho a la vida.

Agenda pública y presión social Pero esto solo va ocurrir si nosotros como ciudadanos ponemos estos temas en la agenda pública y ejercemos presión social para que se piense en función de la sociedad y no de los intereses particulares. Una excelente alternativa son las políticas públicas y las veedurías ciudadanas. Un gran ejemplo es Bogotá, donde, desde 2013, se vienen promoviendo una serie de acciones políticas, con participación e incidencia social, como: Política Distrital de salud ambiental para Bogotá 2011-2023, Política Pública para la gestión de la conservación de la biodiversidad en el Distrito, Política para el manejo del suelo de protección en el Distrito Capital, Política Pública Distrital de educación ambiental y Política de humedales del Distrito Capital. El reto entonces debe ser: volver visible una agenda que hasta ahora ha estado oculta. Ejercer presión social para promover una política pública que salvaguarde el medio ambiente y, finalmente, una vez se haya adoptado la decisión, hacerle seguimiento a la implantación y evaluación, ya que de eso depende que la aplicabilidad pase del papel al terreno fértil, a la realidad, a nuestro entorno, que debemos salvaguardar, para que la vida continúe.

La creciente registrada en el Río Las Ceibas y los altos niveles de turbiedad de las empresas. Foto Carlos Rojas.

Las zonas rurales fueron las más afectadas por las crecientes en Neiva, Rivera,


3

Domingo 26 de febrero de 2017 La Prensa 7 Días

Los residentes en los municipios huilenses han sido los más afectados con los desbordamientos de ríos y quebradas, al igual que las fuertes avalanchas presentadas esta semana. Fotos Suministradas

Basta que ocurra alguna catástrofe natural: una inundación como la que acabamos de padecer esta semana en el departamento del Huila, para que reclamemos a las autoridades competentes la implementación de planes de emergencia que, en la mayoría de las veces, son ineficaces o no se saben aplicar cuando acontece un evento de esta magnitud”.

sus aguas, no se habían registrado en los últimos 12 años. La suspensión del servicio de acueducto muestra la fragilidad de

Los organismos de emergencia, atención de desastres y socorro han estado al frente del desolador panorama en Neiva y los municipios cercanos.

Así opinan Jóse Eustacio Rivera

“La tala desmedida de bosques y la minería salvaje es hoy causante de calamidades en el Huila ¡Gestión del riesgo si, gestión ambiental más!”

Dianny Albornoz

“Es bueno preguntarle a quienes defienden actividades mineras, que opinan de actuales desastres en Huila, a propósito para nada naturales”

Campoalegre y Algeciras.

Graves afectaciones en acueductos, puentes, carreteras, cultivos y miles de familias damnificadas dejó la fuerza invernal que azotó al Huila en esta semana.


4

La Prensa 7 Días Domingo 26 de febrero de 2017

Contraste

Revocatorias, referendos y campañas electorales Varios pre-candidatos están utilizando la consulta popular o la revocatoria del mandato para impulsar sus campañas electorales. ¿Esta estrategia es válida en el juego democrático o es un aprovechamiento oportunista del malestar ciudadano? Análisis de La Razón Pública que LaPrensa7Días comparte con sus lectores.

Fabián Alejandro Acuña* Lina Vanesa Lozada** Especia LaPrensa7Días

La Constitución de 1991 quiso promover una ciudadanía poderosa y participativa. Para ello se establecieron mecanismos de participación como el referendo, la revocatoria del mandato, el plebiscito y la consulta popular, que fueron reglamentados mediante la Ley 134 de 1994. Después de tres décadas de existencia es evidente que estos mecanismos presentan serias dificultades como vehículos para expresar la voz de la ciudadanía y – peor aún- que los que se pensaron como formas de ampliar los espacios democráticos se ha convertido en simples instrumentos de campaña electoral para algunos políticos. El primer semestre del próximo año se llevarán a cabo las elecciones nacionales, y ya distintos personajes han comenzado su campaña de manera más o menos declarada. La campaña presidencial más anunciada es la del vicepresidente Vargas Lleras, quien desde el primer período del gobierno Santos, cuando ocupaba el Ministerio de Vivienda, viene sonando como candidato sin importar que al mismo tiempo hubiera estado entregando casas e inaugurando carreteras financiadas por el erario público a lo largo y lo ancho del país. Por otro lado, Martha Lucía Ramírez, el ex procurador Alejandro Ordóñez y el Uribismo, se sirvieron del plebiscito del 2 de octubre pasado, para potenciar sus aspiraciones presidenciales en medios de comunicación con su campaña por el No. Otras candidaturas en ciernes han acudido a dis-

La recolección de las firmas es uno de los primeros pasos que se adelantan para los procesos de Revocatorias, referendos y campañas electorales en Colombia. Foto Suministrada

tintos mecanismos de participación ciudadana, ya sea porque crean en las causas que promueven o con el ánimo de aprovechar la publicidad gratuita que resulta de esta acción.

¿La causa o los voticos? La senadora y exfiscal Viviane Morales, del Partido Liberal, encabezó la recolección de firmas para convocar un referendo -actualmente en trámite en el Congresopara decidir sobre la adopción de niños por parte de parejas del mismo sexo. Mo-

rales ha manifestado su intención de participar como precandidata presidencial por el liberalismo y este tema es una de las preocupaciones principales de las comunidades cristianas y conservadoras -que a su vez son su prin-

cipal apoyo electoral-. Por su parte la senadora del partido Alianza Verde, Claudia López, quien también anunció que quiere competir por la Presidencia en 2018, ha comenzado el proceso de recolección

de firmas para impulsar un referendo contra la corrupción, un tema sobre el cual ha realizado varios estudios y adelantado debates en el Congreso. No se puede negar que los referendos que impul-

La revocatoria de mandato, diseñada para que la ciudadanía ejerza su función de control y rendición de cuentas a un gobernante del ámbito sub-nacional, está siendo utilizada por “malos perdedores” que compitieron en las elecciones con el mandatario que pretenden revocar o por contradictores políticos que buscan figuración.


5

Domingo 26 de febrero de 2017 La Prensa 7 Días

san las dos senadoras mencionadas están en el centro de sus intereses políticos. Sin embargo, hay que preguntarse si es conveniente empezar una (pre) candidatura presidencial con el impulso de un mecanismo de participación ciudadana. Hay que recordar que en su momento, la concejal Gilma Jiménez (Q.E.P.D) impulsó un referendo sobre la cadena perpetua para violadores de niños -que hizo trámite en el Congreso, pero que fue declarado inconstitucional por la Corte- y logró un destacado reconocimiento en la opinión pública y en los medios de comunicación que le permitieron conseguir una de las mayores votaciones para el Senado en 2010.

Revocatorias como campaña La revocatoria de mandato es un derecho mediante el cual los ciudadanos retiran el poder que le han conferido a un funcionario cuando estiman que ha incumplido sus promesas de campaña. El mecanismo está diseñado para defen-

der el voto programático y solo puede utilizarse contra alcaldes y gobernadores, no para otros funcionarios de elección popular (ediles, concejales, diputados, congresistas, presidente y vicepresidente de la República). Dicho proceso solo puede llevarse a cabo un año después de la posesión del mandatario. Como 2017 es un año pre-electoral, y los actuales alcaldes se posesionaron el 1 de enero de 2016, no es raro que ya estén en marcha diferentes comités que promueven la revocatoria de alcaldes como Enrique Peñalosa en Bogotá, Guillermo Alfonso Jaramillo en Ibagué o Rodolfo Hernández en Bucaramanga. En Bogotá existen diferentes comités promotores del revocatorio, pero lo curioso es encontrar entre ellos a personas que se pueden asociar con el petrismo, como algunos excontratistas de la anterior administración. Igualmente, la revocatoria está siendo impulsada por personas como Julián Robledo, hijo del senador del Polo y precandi-

dato presidencial Jorge Enrique Robledo. Hay que recordar que el propio Gustavo Petro fue víctima de un proceso de revocatoria de mandato impulsado por el entonces representante a la Cámara por el Partido Conservador Miguel Gómez, quien estaba interesado en postular su nombre a la Alcaldía de Bogotá en 2015, y por Francisco Santos, quien fungía abiertamente como precandidato a la Alcaldía por el Centro Democrático para las mismas elecciones. Hoy algunos sectores cercanos a Petro hacen lo propio con el alcalde Peñalosa, ahora que el exalcalde también ha postulado su nombre a una candidatura presidencial en 2018. Es decir, Robledo y Petro, precandidatos presidenciales en 2018, tienen aliados y personas cercanas que han comenzado la recolección de firmas para promover revocatorio contra el alcalde Peñalosa y esto puede ser interpretado como otra forma de anticipar sus campañas presidenciales.

De esta forma, la revocatoria de mandato, diseñada para que la ciudadanía ejerza su función de control y rendición de cuentas a un gobernante del ámbito sub-nacional, está siendo utilizada por “malos perdedores” que compitieron en las elecciones con el mandatario que pretenden revocar o por contradictores políticos que buscan figuración, como en los casos que vimos. Sin embargo, también se han presentado casos tan incomprensibles como los de los municipios de Contratación (Santander) y Pelaya (Cesar) el periodo pasado, donde la revocatoria fue impulsada por personas que acompañaron en campaña al alcalde, pero que sintieron que una vez en el poder este incumplió sus promesas. Los mecanismos de participación han sido poco eficaces para que la ciudadanía se exprese políticamente, pero han sido utilizados como herramientas de algunas campañas electorales. Aunque las razones de estas pueden

ser válidas y sea real la inconformidad de grandes sectores con la administración de algunos gobernantes, la mezcla de mecanismos de participación con campañas políticas parece a todas luces una mala combinación para la democracia. * Docente-investigador de la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Pontificia Universidad Javeriana. ** Politóloga con énfasis en participación y comunicación política de la Pontificia Universidad Javeriana.

Los mecanismos de participación han sido poco eficaces para que la ciudadanía se exprese políticamente, pero han sido utilizados como herramientas de algunas campañas electorales.

La revocatoria de mandato es un derecho mediante el cual los ciudadanos retiran el poder que le han conferido a un funcionario cuando estiman que ha incumplido sus promesas de campaña. Foto http://s.libertaddigital.com


6

La Prensa 7 Días Domingo 26 de febrero de 2017

Debate

El descalabro agrario en Colombia Sigue vigente la necesidad imperante del radical cambio por intermedio de reformas tributarias, a la justicia y agrarias en procura del desarrollo, la soberanía, la equidad y el capitalismo estatal para todas las regiones colombianas.

Juan Sebastián Arias Palomá Especial LaPrensa7Días

El sector agrario colombiano continúa siendo el santo sin aureola para campesinos, indígenas y excombatientes a la hora de reclamar sus derechos de propiedad de baldíos y latifundios, arrebatados en medio del conflicto bélico con la insurgencia y sectores oscuros por más de medio siglo. La concentración de la tierra en manos de los grandes terratenientes del país es la joya de la corona de la gran pobreza en nuestros nacionales. Así como Darío Fajardo en Espacio y sociedad enfatiza que la aniquilación de la fuerza de trabajadores en los sectores de mayor productividad de la época de formación de las regiones agrarias como Valle, Antioquia, Caribe, etc., forzó el desplazamiento de una cantidad considerable de labriegos a radicarse en las ciudades capitales de sus regiones, dejando el campo en manos de intereses financieros españoles. Hoy en día la historia no es tan diferente. Las batallas campales vividas entre insurgentes de las Farc y Elenos contra el Ejército, avivaron una guerra directa al establecimiento inspirados en la revolución Cubana. Conflicto armado que permitió a los grandes terratenientes tomar partida del asunto y adueñarse de los terruños de millones de campesinos.

¿Cómo tomaron partida los terratenientes? Colombia en tiempos modernos mantiene el sistema feudal que en otrora fue la garantía económica de los agricultores y dueños de grandes propiedades. Los señores feudales de esta época o terratenientes, otorgan trabajo a los campesinos de la zona para que cultiven sus víveres. El problema de esta fábula es que las garantías laborales, prestación de servicios, seguridad social, se le vulneran al campesinado. Es tanto el maltrato laboral que las arduas y extensas horas del trabajo no compensan un salario digno, ni siquiera el mínimo; y como en un exitoso sistema feudal, se le reconoce exclusivamente alimentación y estadía en el predio del propietario. La conexión de territorioconflicto erosiona con el despojo de campesinos de sus haciendas por el maltrato de colonos que se beneficiaron de la Ley 200 de 1936 que permitía invadir propiedades ajenas en el caso de que no se estuviera en el ejercicio de la producción agraria luego de 10 años de improductividad. Fue así que campesinos e indígenas fueron perdiendo el derecho sobre sus delimitaciones prediales. Agustín Codazzi en su expedición de 1850 manifestó que en Colombia el 75% del territorio consistía en terrenos baldíos sobre los cuales nadie reclamaba derechos de propiedad. Realidad que permanece incólume dejando fisuras a la coyuntura

La concentración de la tierra en manos de los grandes terratenientes del país es la joya de la corona de la gran pobreza en

del proceso de paz con los dos grupos guerrilleros de mayor longevidad del país. Asimismo, la autora Catherine LeGrand asevera que el conflicto de intereses de los grandes hacendados, dueños del monopolio de bonanzas sobre productos de exportación, cerrará las puertas de una nueva democracia en procura de la predominancia de la soberanía nacional en aras de poner en la misma balanza al microempresario con el magnate nacional o extranjero para la diversificación del mercado.

Jurisdicciones agrarias específicas Las delimitaciones que predominan en las fronteras regionales conducen a la explotación eficiente de

recursos primarios en las laderas de mayor fertilidad de tierras. Creando pugnas entre vecinos territoriales de gran despliegue económico por su preeminencia sobre los pequeños productores. Ejemplo claro de David contra Goliat es el de Belén de Bajirá, municipio perteneciente al departamento del Chocó en el pacifico colombiano. Donde su vecino (Antioquia) viene reclamando por décadas la predominancia de esta jurisdicción en su delimitación geográfica. Todo con el fin de consumar las riquezas de oro, níquel, cobre, petróleo y palma de aceite que se produce en esta circunscripción. El municipio de Bolívar en Cauca, muy sonado en los últimos meses en los medios

de comunicación por una de sus veredas El Tambo, lugar de origen de la menor asesinada y violada Yuliana Samboní, donde su tío César Imbachí, dice que desde la época del Plan Colombia se les prestaba ayudas asistenciales para la producción de quinua con el fin de reemplazar de raíz la obtención de la coca y la amapola concebido a fines ilícitos. Como el diablo está en los detalles, las ayudas asistenciales que fluctuaban per cápita en 1’800.000 pesos en semilla y abonos que se entregaban en los centros de acopio, no fueron lo suficiente. En razón de que los intermediarios reducen a ‘precio de huevo’ ($2,500) el precio justo del kilo que oscila entre los 3.500 pesos.


7

Domingo 26 de febrero de 2017 La Prensa 7 Días

Paz Este baldado de agua fría para los pequeños y medianos agricultores, no solo de quinua, sino también de la mayoría de los productos de la canasta familiar, obligó al campesinado a cultivar las matas que matan, por la rentabilidad económica que representa para su sobrevivencia en un país que tiene en la desidia al campesinado colombiano.

nuestros nacionales. Fotos Suministradas

Las leyes agrarias y sus posteriores trámites de reforma, no han sido efectivas porque la mayoría de veces los intereses económicos y políticos de las élites han primado logrando infiltrarse en la política nacional”.

Narcotráfico, el salvavidas de campesinos e insurgentes Desde luego, las guerrillas colombianas han mantenido unos ideales socialistas inspirados en la revolución bolchevique y el manifiesto marxista que los condujo a levantarse en armas contra el establecimiento con ahínco. Por ende, el honoris causa Alfredo Molano, con firmeza atribuye que esta revolución criolla se justifica por la ineficiente política agraria contra los habitantes del campo con ejemplos claros como liquidación de la caja agraria y la no legalización de sus predios para reducir el número de sus hectáreas, con la intención de endosarlas a manos de terceros. Aunque las guerrillas perdieron su cauce con el debilitamiento de sus tropas a finales de los 70. Enrutando a los insurrectos a dejar de consumir sustancias psicoactivas en los combates contra el Ejército-como lo hacían los soldados en la guerra de Vietnam-para empezar un siniestro mercado de narcotráfico en aras de financiar su bandera revolucionaria. Adicionalmente, la rentabilidad que generaba la producción de marihuana, cocaína y amapola, conllevó a que millones de campesinos abandonados por el estado, inmersos en el conflicto armado, gestaran ingresos suficientes para mejorar la situación financiera desde sus zonas veredales. Sin embargo, las políticas rígidas de las administraciones de Andrés Pastrana y Álvaro Uribe Vélez, minimizaron por un lado el problema de la erradicación de drogas, despojando a guerrilleros de sus zonas estra-

tégicas de comercialización, con planes de contingencia. Por el otro lado, no pensaron en los campesinos que dejaron la producción ilícita para cultivar víveres oriundos de sus territorios, propiciando el escalamiento del clientelismo en los distritos rurales.

Puesta en marcha La hoja de ruta para el Nobel de Paz Juan Manuel Santos y los próximos presidentes de la república, asegura María Fernanda Benítez Ballesteros en su escrito El problema agrario en Colombia: configuración histórica de la distribución de la tierra, está enmarcada en devolverles con creces a las personas de las zonas rurales sus territorios. Consumando así el conflicto de propiedad territorial, nuestros campesinos, pequeños y medianos empresarios, retornarán al ciclo sectorial de la economía: cultivar-producir-comercializar. En síntesis, la garantía para que Colombia enarbole la bandera de la democracia está en los pregones que en otrora Jorge Eliecer Gaitán ratificó en la Unión Nacional de Izquierdas Revolucionarias (UNIR) de dar cuenta de la necesidad imperante del radical cambio por intermedio de reformas tributarias, a la justicia y agrarias en procura del desarrollo, la soberanía, la equidad y el capitalismo estatal para todas las regiones colombianas. También, para María Fernanda Benítez Ballesteros, las leyes agrarias y sus posteriores trámites de reforma, no han sido efectivas porque la mayoría de veces los intereses económicos y políticos de las élites han primado logrando infiltrarse en la política nacional. No se trata solamente de reparar víctimas del conflicto, y en este caso de campesinos vulnerados por la disputa en el terreno agrario, sino de revolucionar estructuralmente el sistema de distribución, explotación, desarrollo y RESPETO de la tierra.


8

La Prensa 7 Días Domingo 26 de febrero de 2017

Economía

SICI, empresa huilense con patente a bordo En un referente de éxito empresarial se ha convertido esta compañía de las telecomunicaciones y la energía no convencional. Actualmente se encuentra realizando el debido proceso para patentar uno de sus desarrollos que generaría energía eléctrica por medio del agua.

Fausto Manrique Especial para La Prensa 7 Días

Soluciones Integrales en Comunicaciones Inalámbricas SICI S. A. S. es una empresa creada hace cuatro años gracias a recursos del Fondo Emprender y que hoy gracias al apoyo de la Superintendencia de Industria y Comercio y la Cámara de Comercio de Neiva por medio del CATI (Centro de Apoyo a la Tecnología y la Innovación) está culminando la primera fase para patentar el hidrogenerador que crearon luego de dos años de investigación y trabajo de campo. Diego Durán Silva, administrador de informática, y Carlos Augusto Polanía Torres, ingeniero industrial, fueron los creadores de un sistema que con agua puede generar energía para toda una vivienda. Hablaron con La Prensa 7 Días sobre el proceso que han llevado a cabo.

¿Cómo nació la idea? Nosotros vimos que estar en la ciudad limitaba nuestra capacidad de invención porque no se ve la necesidad de crear alternativas para la generación de energía ya que aquí se cuenta con ella sin problema, por eso optamos por trasladarnos al campo y ver cómo las personas se las ingenian con aparatos y diferentes herramientas para tener un poco de energía, capturamos esas ideas y creamos un modelo de utilidad que es lo que hoy en día ha sido un éxito. ¿Este proyecto qué es lo que busca? Básicamente lo que buscamos es que nuestro desarrollo sea funcional, dinámico y que además de utilizarse por las personas que

lo requieran también impacte de manera directa en la reducción de costos en un 40% y 50%.

¿Y cómo funciona? El hidrogenerador permite utilizar el agua y hacer un remplazo de paneles y baterías frente a una solución energética. En conclusión y de manera más sencilla: con 100 litros de agua se puede generar energía para toda su casa.

El hidrogenerador permite utilizar el agua y hacer un remplazo de paneles y baterías frente a una solución energética. Con 100 litros de agua se puede generar energía para toda su casa.

SICI ganó el año pasado el Premio a la Innovación entregado por Ecopetrol.

¿Ustedes han recibido algún tipo de apoyo con esta iniciativa? Claro que sí. Nos dimos cuenta que solos no podríamos y fue cuando empezamos a tocar diferentes puertas, gracias a eso realizamos una alianza importante con el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), Tecnoparque, la Secretaría de Desarrollo Económico del Municipio de Neiva, Innpulsa y la Cámara de Comercio de Neiva por medio del CATI. ¿Han participado de convocatorias, ferias o eventos con este proyecto? Sí, claro, y no solo con este proyecto, nosotros nos hemos inscrito a cualquier cantidad

Diego Durán Silva, administrador de informática, y Carlos Augusto Polanía Torres, ingeniero industrial, fueron


9

Domingo 26 de febrero de 2017 La Prensa 7 Días

de convocatorias desde que nació SICI. En 2013 el presidente de la República, Juan Manuel Santos, nos dio un reconocimiento como mejor empresa en Emprendimiento e Innovación; también participamos de la rueda de patentes que se realizó en el marco de Expohuila 2016 y recientemente ganamos el Premio a la Innovación de Ecopetrol compitiendo con 190 empresas innovadoras de todo el país.

¿Cuál consideran que ha sido el éxito de sus iniciativas? Definitivamente la curiosidad y que nos enmarcamos en una especialidad, decidimos manejar modelos de utilidad y entregar soluciones porque tenemos la capacidad de hacerlo. Hoy en día todo está hecho, nosotros lo que hacemos es unir ruedas sueltas. ¿Ahora qué viene para ustedes? El director nacional de patentes se interesó muchísimo en nuestro proyecto, el año pasado finalizamos con el primer prototipo que quedó después de todas las pruebas que hemos realizado, así que estamos en el propósito de continuar con más desarrollos y

los creadores del hidrogenerador.

en lo posible vincular otras entidades que nos aporten para no archivar nuestras iniciativas y sacarlas al mercado.

¿Cuál sería el mensaje para todos los innovadores que apenas están empezando? Que no se rindan porque el camino no es sencillo, pero sí se puede. Nuestro departamento está muy bien posicionado en el país y la palabra ‘empresario huilense’ es sinónimo de mucha capacidad a nivel de proyectos innovadores y por supuesto que busquen soporte con otras entidades que aporten y apoyen las ideas.

El director nacional de patentes se interesó muchísimo en nuestro proyecto, el año pasado finalizamos con el primer prototipo que quedó después de todas las pruebas que hemos realizado.

En el galardón entregado por Ecopetrol, SICI participó con 190 compañías de todo el país. Ganó en la categoría Emprendedora.


10

La Prensa 7 Días Domingo 26 de febrero de 2017

Opinión EDITORIAL DIRECCIÓN EJECUTIVA: Carmenza Góngora Trujillo grupoeditorialcdn@laprensa7dias.com EDICIÓN GENERAL: Heber Zabaleta Parra heber.zabaleta@gmail.com

Leguleyadas de los tecnócratas Juan Sebastián Arias Palomá

Nuevamente la alta gerencia ejecutiva de nuestro país sorprende con medidas regresivas para el bienestar de los colombianos que se nutren directa e indirectamente de los recursos que se destinan a las regiones. El personaje que acapara las miradas en esta oportunidad es el bugueño Ministro de Minas y Energías, Germán Arce. Según MinMinas, la caída en los precios del petróleo generando menores ingresos, obliga a la Nación a reducir la sobretasa destinada para cada uno de los departamentos y municipios. Esto quiere decir que afectada la base gravable de destinación regional, el rubro destinado para salud, educación, infraestructura, vivienda, etc., no se podrá desarrollar en algunos departamentos por la sencilla razón de que el monto anterior-de mayor cuantía- no alcanzaba para cubrir las necesidades básicas de los municipios del país. Explica Amilkar Acosta, Ex Ministro de Minas, que impuestos directos al productor (Ecopetrol) no se pueden determinar a la carrera. En el caso de que el Golfo de Méxicoregulador de precio del petróleo- lleve al alza los ingresos del oro negro, se puede aumentar el recaudo e impuestos al productor local. La pericia del ex Min Minas determina que la debacle de la situación está de igual modo en el famoso impuesto verde, donde el digito del impuesto al carbón aumenta, marcando en la estación de gasolina mayor dinero de recaudo y desproporcionalmente menores galones de ACPM. Aunque el punto neurálgico de la resolución expedida por Germán Arce, ratifica Enrique Peñalosa, Alcalde Mayor de Bogotá, reside en la des financiación de recursos urbanos necesarios para toda la ciudadanía. Es ahí, donde los habitantes de las ciudades capitales y municipios intermedios se ven afectados por ser propietarios de un automotor. Al tener un medio de transporte personal, se ven obligados a pagar un compendio de impuestos innecesarios, incluyendo el IVA del 19% decretado en la última reforma tributaria apretando más el bolsillo del consumidor. Lo anterior obligaría al propietario a dejar de utilizar su vehículo para consumir con mayor frecuencia el deficiente servicio público. Ahora peor, porque el recaudo que venía de las tanqueadas, tenían como destino único financiar el mejoramiento de la maya vial y el transporte público de sus municipios de residencia. Reiteradamente el Gobierno nos vuelve a demuestra lo poco que conocen de las realidades que padecen los ciudadanos que sobreviven con algo similar a un salario mínimo.

T

¿Hay razones para el optimismo económico?

ranscurridos dos meses del año 2017, la puesta en marcha de la polémica Reforma Tributaria, con toda su cascada de nuevos impuestos y las alzas en otros tributos, sigue generando en las comunidades grandes preocupaciones y se palpa entre la ciudadanía cierto grado de incertidumbre y un indudable freno en las inversiones proyectadas por parte de los empresarios. Es un clima, un panorama que se capta, se conversa, se comunica en los diálogos con los ejecutivos y las personas que buscan fortalecer sus compañías, sociedades comerciales, abrir mercados, contratar empleados, ofrecer oportunidades de desarrollo, fortalecer la competitividad, entre otros aspectos que marcan la imagen de crecimiento económico de los entes territoriales. Por ello, resulta importante conocer los anuncios en torno a que pese a algunos sombríos pronósticos, el programa económico Colombia Repunta le daría al país una base sólida para afianzar el optimismo en que seguirá generando prosperidad, empleo y desarrollo, pues se recibirá una inyección de recursos por unos $40 billones entre obras públicas y privadas, “lo que le permitirá mejorar el desempeño de la economía, en medio de un adverso ambiente internacional”. De acuerdo con cálculos revelados por el Presidente Santos, en la entrega del Premio Empresario del Año del diario La República, el programa Colombia Repunta, aunado a la Ley de Zidres para reactivar la producción de las zonas donde no ha llegado el desarrollo agropecuario, así como estímulos adicionales contemplados en la Reforma Tributaria, generarán inversiones privadas por $15 billones. Por su lado, las inversiones del Gobierno en infraestructura de transporte y social reflejadas

en autopistas, aeropuerto, puertos y escuelas, entre otras, inyectarán otros $25 billones adicionales. Dichas inversiones están representadas en inversiones por más de $9 billones en autopistas de cuarta generación, la construcción de más de 18.000 escuelas solo en este año y 3.000

Programa económico Colombia Repunta le daría al país una base sólida para afianzar el optimismo en que seguirá generando empleo y desarrollo, pues se recibirá una inyección de recursos por unos $40 billones entre obras públicas y privadas. kilómetros de vías terciarias, entre otras. De esta forma se calcula que el crecimiento adicional de esas inversiones será de 1,3 puntos. Es decir, que si se está previendo crecer al 2 o 2,5%, se crecería un 1,3 adicional, y generaría un poco más de 750.000 empleos. Lo anterior, basado en que en el 2016, aunque hubo incertidumbre global por la caída del petróleo, la economía colombiana creció 2%, la segunda más dinámica de Suramérica, mientras que América Latina y El Caribe mostró una contracción económica de 0,7%. Así mismo, se destacan las expansiones en los sectores de la construcción, con 4,1% y de la industria con 3%, dos ramas generadoras de empleo y de inversión. Por ello, con estas cifras en las manos es que estamos haciendo la invitación para no desfallecer en los emprendimientos e iniciativas, y que de esta manera el optimismo entre los neivanos y huilenses sea la constante para continuar creyendo y no desmayar en el esfuerzo.

Grafitítulos

¿Y con respecto a las víctimas qué hacemos?

Foto: Carlos Rojas


11

Domingo 26 de febrero de 2017 La Prensa 7 Días

IMPACTOS

Las memorias de Plazas ¡Con cara gano yo y con sello pierde usted! Fernando Gasca

Tal parece que este es el nuevo lema de campaña de todos los aspirantes al poder, bien sean del orden municipal, territorial o nacional. ¡Sálvese quien pueda!, puede ser el grito de respuesta del pueblo en general (léase votantes u electores), pero no… el camino es largo y lleno de piedras y da una piedra recordar que año tras año, cuatrienio tras cuatrienio, continuamos golpeándonos con la misma piedra… Ahora no más, la cosa está bien confusa y se torna espesa, de casi no entender, que las firmas extranjeras (contratistas los llaman) andan patrocinando a los políticos de la derecha, del centro y pa dentro (dijo el paisano) y adentro fueron permeando a triunfadores y opositores (¿opositores?), y éstos y aquellos ahora se sacan los cueros al sol sin ninguna vergüenza ni recato, es que son tan “colinos” unos y otros que su mutua bajeza deja ver lo poco que son. Empero, por la puerta trasera, la del medio y por el portillo se ve venir más de los mismo, el vice, ya de salida y con mucha publicidad inaugurando casas que fueron construidas con dinero de todos, ahora quiere facturar como si fueran propias, a coscorrones y empellones, ya se abrió paso, ahora se está abriendo del

gobierno de turno (el que le dio la vitrina) y por sus gestos parece y será seguro cada vez más cerca con el contradictor de moda, con el Doctor NO y su larga cola de “buenos muchachos”, más de lo mismo dirían algunos. ¡Mano fuerte y coscorrón seguro!, vociferan los otros; simultáneamente, las necesidades de generar empleo estable y digno, de controlar y vigilar los desafueros de los comerciantes de la salud, de supervisar la calidad de la educación y evitar la privatización pausada días tras día; de constituir planes de desarrollo acordes con la dignidad del ser humano como sujeto, actor y fin de la economía son cada vez menos considerados. Lo que interesa y en ello se centran la mayoría de campañas es en crear pompas de publicidad y patrocinar (que digo, auto patrocinar) programas en radio, prensa, televisión en donde se muestran dignos, correctos, amables, solícitos, probos, hasta capaces y boniticos (como dice mi comadre) salen los embaucadores en esas entrevistas. Allí, sin pena, sin rubor (como siempre) prometen trabajar en pro y beneficio del pueblo (nunca reconocen que el pueblo, según su definición, no va más allá de sus áulicos, su entorno familiar y uno que otro idiota útil). En fin, ya se empiezan a escuchar las voces que claman revocatorias, votos en blanco, disminución de periodos y remuneración para los verdaderos usufructuarios del erario. No a la reelección y otras lindezas por el estilo, amanecerá y veremos, dijo el ciego y amaneció y…

¿Habrá futuro? Jesus Armando Montañez

Ante el panorama aterrador que vemos hoy en el país, rodeados de la porquería y corrupción a que redujeron la mayoría de politiqueros el ejercicio de la política y la administración de lo público, muchos colombianos nos preguntamos qué futuro aguarda a nuestro país, máximo cuando nos hayamos a un año de elecciones para elegir le sucesor de Juan Manuel Santos. Vivimos de escándalo en escándalo, estamos en un mar de incertidumbre y confusión y como en la serie del chapulín colorado ¿quién podrá salvarnos? Fuera de los políticos tradicionales hay un personaje que sea capaz de concitar la voluntad popular y generar un terremoto político que le permita ganar las elecciones presidenciales, un outsider, un demagogo o populista, un fuera de tono, que sea capaz de hacerse oír y de alguna forma atender las demandas sociales ofreciendo salidas aunque después no sea capaz de cumplirlas, como ocurrió por ejemplo en Guatemala donde un comediante gano las elecciones a las castas tradicionales. Nosotros no estamos en Guatemala pero si estamos apunto de entrar a Guatepeor pues si no existe el outsider tampoco entre la clase tra-

dicional hay un precandidato que genere alguna esperanza, por ello nuestro futuro como país es muy sombrío ya que si miramos los personajes que figuran en la listas de las encuestas, ni en la derecha, ni en el centro, ni en la izquierda se encuentra un personaje decente que inspire confianza entre el pueblo, es más se ven algunos personajes autoritarios, intolerantes y dogmáticos con los cuales se corre el peligro de , al gobernar, se dediquen a hacer retrocede los derechos, garantías y libertades que nuestra sociedad ha alcanzado. Digo que nuestro futuro es sombrío por que no tenemos dos o tres años por delante para la elección, esta se realiza el año entrante con el agravante de que el proceso de paz que debería habernos unido y concitado un gran acuerdo nacional para proyectar al país y eliminar gradualmente la violencia por el contrario nos ha polarizado al punto que los sectores fascistas y guerreristas anuncian que si ganan las elecciones echaran atrás al acuerdo alcanzado con la guerrilla. Estamos contradictoriamente ante una encrucijada, la posibilidad de vivir en paz por fin después de mucho tiempo y propiciar un cambio histórico profundo pero también estamos en la incertidumbre al no encontrar un personaje o un partido o agrupación política decente capaz de conducirnos hacia una sociedad con una democracia profunda y verdaderamente participativa.

Delimiro Moreno

“Nadie es más odiado que quien dice la verdad“. Platón Agradezco a las directivas de este audaz y meritorio semanario la oportunidad que generosamente me brindan de reanudar en un medio impreso -desde mi forzada ausencia de la prensa escrita-, el diálogo con la comunidad que precariamente he mantenido por la red social Facebook con más de 3.000 potenciales lectores. Trataré de mantener aquí la línea de conducta -el talante- que me ha caracterizado por años y que es suficientemente conocida como para tener que insistir en ella en esta oportunidad. Y sin más preámbulos vamos a nuestro tema de esta semana: las “Memorias de Guillermo Plazas Alcid. Conversaciones con la periodista Marta Eugenia López”, calificadas de “maravillosas” en la Red de Historiadores por el tesorero de la Academia de Historia de Colombia Rodrigo Llano Isaza, veedor también del partido liberal. Digamos en primer lugar que la edición de Panamericana es de gran calidad y magnífica presentación y diagramación. El lunar de la falta de identificación de las personas que aparecen en las numerosas fotografías que ilustran el texto, es responsabilidad de la autora y la editora quienes debieron tener más atención en este importante detalle, básico para la comprensión del contexto de la obra. Leídas 300 de las 434 páginas de estas Memorias del personaje vivo más importante del Huila, resalta en primer lugar el hecho de que Plazas es, con José Hilario López en el siglo XIX, el personaje de la región que nos ha legado sus memorias, tan importantes para escribir su historia, pues ellas en sí mismas no pueden considerarse tal, pues les falta la confrontación con los testimonios de los otros actores y la comprobación de documentos, en los cuales son tan pobres estas, a pesar de los muchos que se citan. De lo que llevamos de leídas (nos falta leer los detalles de la alianza con la U.P., la tarea en la Constituyente de 1991, y la frustrada aspiración a la Gobernación del Huila, por la oscura actuación de los otros candidatos liberales, Julio Bahamón Vanegas y Mario Solano Calderón, quienes deben responder a las palabras de Plazas), podemos sacar las siguientes conclusiones: a) Se trata de un excelente texto, especialmente los hermosos capítulos que se refieren a la infancia y la juventud del personaje, el retrato de sus padres, su férrea voluntad de surgir a pesar de las aciagas circunstancias y de su calidad –nunca valientemente negada-, de “hijo natural”. b) Nuestros principales reparos a estas Memorias se refieren a la inexistencia de reconocimiento al papel del radioperiódico “Impacto” en su lucha interna con Alberto Galindo; la poca información sobre la trascendental convención liberal llamada “Encerrona del Plaza” y el papel jugado en ella por Diego Omar Muñoz Piedrahita y Fabio Arce Luna, y el surgimiento de la “Dignidad Liberal” llamada inicialmente en estas Memorias de forma errónea “Dignidad Popular”; la floja descripción de sus intervenciones –desde Moscú- en el gobierno de Hernando Suárez Cleves y el papel jugado en este periodo por Alirio Ortiz, “El Alicate” a través del télex; la parquedad en el recuerdo de la oposición del “godo-placismo” ante el polémico gobierno de seis meses de Olga Duque de Ospina, y otros asuntos de su relación el MRL, Jaime Ucrós y Diego Omar Muñoz, que la interlocutora Marta Eugenia López habría encontrado para mejores preguntas sobre este tema, en mi biografía de Jaime Ucrós García, porque en estos asuntos, Marta Eugenia no sabe preguntar y Plazas no parece querer contar, en su ánimo de no pisar callos y ser ecuánime en el juicio sobre sus contemporáneos…


12

La Prensa 7 Días Domingo 26 de febrero de 2017

Salud y Belleza

¡Neiva a la vanguardia de las cirugías plásticas y procesos estéticos! Con excelentes y capacitados profesionales de la medicina, especialistas en cirugía plástica; las más modernas tecnologías e innovadoras instalaciones, clínicas especializadas, son aspectos claves que están convirtiendo a Neiva en una ciudad que está a la delantera en materia de los más seguros procedimientos estéticos.

Sala de redacción LaPrensa7Días.

Hablar de cirugías plásticas se volvió un tema cotidiano. Antes, era considerado sólo un tema de vanidad, hoy es fundamental de salud, de crecimiento personal y reafirmación de la confianza de cada individuo, hombre o mujer, para una mejor calidad de vida y mejoramiento de sus relaciones sociales. Y en este aspecto, Neiva se ha convertido en una de las ciudades colombianas de mayor crecimiento en la oferta para todo tipo de procedimientos quirúrgicos y estéticos, gracias a la calidad de los profesionales que practican estas cirugías, reconocidos y avalados por la Sociedad Colombiana de Cirugía Plástica, Estética y Reconstructiva. En ese sentido, LaPrensa7Días presenta un acercamiento a este gremio, sus destacados profesionales, las prácticas médicas, la satisfacción de los pacien-

¡No deje la decisión de su cirugía plástica en manos de sus amigas o del valor de la misma. Piense en su seguridad y piense que su cuerpo merece lo mejor!”


Domingo 26 de febrero de 2017 La Prensa 7 Días

La Cirugía Plástica en Colombia es considerada No 8 en el Mundo en cantidad, pero por calidad de sus Cirujanos Plásticos es actualmente la numero uno”

tes, las inversiones en tecnologías que han llegado, las modernas clínicas que están funcionando en la capital huilense, los oportunos servicios y asesorías que se brindan y los cómodos costos, que cada vez más facilitan a las personas acceder a estos procedimientos. De acuerdo con lo establecido, las cirugías que más frecuentemente se realizan en la ciudad son las relacionadas son las de nariz(Rinoplastia):, y las cirugías de contorno corporal: la liposucción y Abdominoplastia, y en particular los concernientes al Aumento de senos; Mastopexia: procedimiento indicado para reposicionar los senos, forma que puede haberse alterado por el tiempo o flacidez de la piel; Aumento glúteo, Cirugía íntima femenina para devolver o mejorar la estética vaginal; Cirugía de orejas (Otoplastia); Rejuvenecimiento Facial; Cirugía Del Contorno Posterior; entre otras. Cabe destacar que por medio de la Sociedad Colombiana de Cirugía Plástica a cuya página se puede acceder fácilmente por internet, cualquier persona puede encontrar la historia de los profesionales que prestan estos servicios, ya que esta sociedad científica es la encargada de asegurar que sus miembros sean Cirujanos Plásticos, que tengan sus estudios aprobados en universidades reconocidas así como una experiencia suficiente y una práctica que este dentro de los reglamentos seguros que la misma sociedad propone.

En Neiva se cuenta con equipos de apoyo altamente calificados, además de lo último en tecnología y una amplia experiencia de los cirujanos plásticos. De acuerdo con el doctor Andrés Zamora, las cirugías estéticas sí son seguras, “si cada cirugía es planeada correctamente, y si es realizada por un especialista experimentado en una clínica que cuente con el personal y equipos adecuados los riesgos y posibilidades de complicaciones son mínimos. Agrega que “estamos en la Ciudad de Neiva, una ciudad tranquila, cálida y amena, ideal para que los pacientes lleven su proceso de recuperación con total tranquilidad”. A su concepto se une la afirmación del experto en turismo y salud, Albeiro Castro Yepes, en torno a que “en el caso de los pacientes provenientes de Bogotá, ellos requieren procedimientos quirúrgicos o tratamientos a alturas inferiores a las de la capital del país y Neiva tiene un clima cálido y seco, apto para este tipo de procedimientos”.

13


14

La Prensa 7 Días Domingo 26 de febrero de 2017

Deportes

Atlético Huila: ¿de las expectativas a la cruda realidad? Alcanzar 4 puntos de 15 posibles, perdiendo 5 de ellos jugando de local, tienen al ‘renovado’ Atlético Huila 2017 en crisis. Preocupación por la conformación de las nóminas y decisiones técnicas. Reclaman más compromiso de jugadores en la cancha.

El Atlético Huila diseño una nómina de jugadores y contrató un cuerpo técnico para este 2017 con el fin de ser protagonista. Hasta ahora este sueño se está transformando en una pesadilla por los malos resultados. Foto Suministrada

Heber Zabaleta Parra LaPrensa7Dias. @zabaleta23

Todo estaba servido, aparentemente, para que este año 2017 fuera el de la consagración del Atlético Huila en la Liga Profesional del Fútbol Colombiano. El primer mensaje fue la contratación del experimentado ex futbolista Jorge ‘Patrón’ Bermúdez para que asumiera la Gerencia Deportiva del Club Opita y diseñara todo lo relacionado con un equipo que fuera prota-

gonista en la Liga Águila. Y con este destacado timonel a la cabeza del proyecto deportivo, fueron llegando los jugadores de refuerzo, que hoy parecen más bien simples contrataciones, depurando la nómina de la Sub 20, estableciendo un estilo de trabajo y fijando grandes metas, que cerró en su primera parte de manera optimista con la designación del cuerpo técnico encabezado por el ex arquero argentino Jorge ‘El Flaco’ Vivaldo. Sin embargo, cinco jornadas después de iniciado el campeonato del fútbol co-

lombiano, son más las caras tristes, de preocupación, de insatisfacción, de reclamo, las que predominan en el Atlético Huila, empezando por sus directivos, en especial el presidente Juan Carlos Patarroyo, quien ya empezó a hablarles duro a los jugadores y al amplio cuerpo de entrenadores del club opita. Lo anterior porque se pensaba, se tenía la confianza, la esperanza, que en este momento de la Liga Águila, transcurrido el 25 % de los partidos, el equipo huilense tendría una mejor posición en la tabla de clasificación

y una identidad futbolística en construcción que ofreciera espectáculo y resultados. Hoy, ninguna de las dos se ha logrado. De ahí el creciente malestar.

¿Qué ha pasado? Para los analistas deportivos, en los cinco partidos jugados no ha habido un equipo base que permita dar continuidad a una idea. Lo anterior, ya sea por lesiones (Almirón), decisiones técnicas (Robles), comportamientos de los futbolistas, determinaciones médicas (Perlaza), entre otros aspectos.

Consideran que este panorama ha llevado a cierta improvisación, por lo cual será clave el trabajo que haga el Atlético Huila en estos 10 días que tendrá de receso obligado, por el aplazamiento de los partidos con Rionegro y Tolima que participan en la Copa Sudamericana, para ajustar tuercas y tornillos, tanto en lo táctico como en lo mental, para que revierta este mal comienzo del onceno verde-amarillo. La preocupación se inicia en que de tres partidos jugados de local en el estadio ‘Guillermo Plazas Alcid’, el


15

Domingo 26 de febrero de 2017 La Prensa 7 Días

Las distintas alineaciones del equipo huilense sirven para reflexionar cómo han sido los movimientos de los jugadores y las decisiones técnicas.

equipo opita habría podido obtener 9 puntos y sólo hoy suma 4, relegándolo a las últimas casillas de la tabla de posiciones, pues ha salido derrotado en sus visitas ante Deportivo Cali y Santa Fe. Y si los números son negativos y las estadísticas son bastante adversas al onceno diseñado por ‘El Patrón’ y dirigido por ‘El Flaco’, el funcionamiento también genera críticas y señalamientos de errores, especialmente en lo concerniente con las áreas de creación y definición (Cangá, Duarte), sin olvidar las evidentes fallas en defensa, a pesar de la presencia del ‘veterano’ y capitán del equipo Jhon Lozano. El presente inquieta, pues el equipo debe mejorar notablemente, ya que los márgenes de actuación se ponen estrechos, se consumen las fechas y falta el gol, hay que corregir y trabajar mucho para compactar las individuales existentes y construir verdaderamente un equipo que despierte el apoyo total de la afición bambuquera.

La derrota con Bucaramanga Las preguntas y cuestionamientos alrededor del equipo opita se venían

haciendo desde el primer partido cuando se empató en casa ante Patriotas, pues se sembraron dudas. Sin embargo, se abrió el compás de espera a jugadores y técnicos para que afianzaran el trabajo entre semana y que ya en la ejecución de lo practicado, se obtuvieran las victorias. No obstante, la apretada victoria ante el Deportivo Independiente Medellín (DIM) en casa, después de la goleada sufrida con el Deportivo Cali, fue un bálsamo que permitió apaciguar y calmar las diatribas por una semana y reanimar el optimismo. La derrota ante el campeón Santa Fe en Bogotá fue considerada por los expertos como ‘normal’, aunque el gol del equipo rojo fue producto de un error, otro, de la defensa opita, ante un cobro de tiro libre que ya se tenía estudiado y definido. Por ello, el fracaso ante el Atlético Bucaramanga ha sido la chispa que prendió todas las alarmas necesarias para que en este período se corrijan las evidentes fallas en las cuales está cayendo el equipo de la capital huilense. “El error clave fue el del penal y después quizás buscar un poco más por afuera pero intentamos por varios

lados, incluso tuvimos dos clarísimas que no metimos, si las hubiéramos metido estaríamos hablando de otra cosa, pero así es el fútbol, duele muchísimo porque no lo merecíamos”, dijo el 10 ‘opita’ Mateo Fígoli a la periodista Gina Paola Salas, evidenciando lo que se vive en el interior de la institución deportiva.

Según la programación de la Dimayor, el próximo partido del Atlético Huila será en condición de visitante frente al Atlético Junior en Barranquilla por la fecha 8 de la Liga Águila el domingo 5 de marzo. Se confirma el aplazamiento del juego por la jornada 6 contra Rionegro Águilas en condición de visitante y el de la fecha 7 ante Deportes Tolima en el ‘Plazas Alcid’.

No pasa por su mejor momento Jorge ‘El Flaco’ Vivaldo, director técnico del Atlético Huila. Hay mucho trabajo por hacer. Foto Carlos Rojas


16

La Prensa 7 Días Domingo 26 de febrero de 2017

Perfil

Guillermo Plazas Alcid, “de victoria en victoria hasta su derrota final” La destacada periodista Marta Eugenia López comparte con los lectores de LaPrensa7Días el texto de presentación del libro ‘Memorias’, la biografía de Guillermo Plazas Alcid.

La biografía alrededor de Guillermo Plazas Alcid abre la posibilidad a los huilenses de hoy conocer gran parte de la historia del siglo XX. Foto Carlos Rojas Marta Eugenia López* Especial LaPrensa7Días

Así como el gran José Eustasio abordó nuestra realidad física, social y humana en su novela “La Vorágine”, su paisano, Guillermo Plazas Alcid, con su pluma de periodista sacudió desde la dirección del semanario El Debate, las conciencias de quienes detentaban el poder en el Huila, a su regreso a Neiva, en la década del 60, recién graduado de abogado en la Universidad del Cauca. Despertó del letargo a las

juventudes generacionales, hacia una apertura mental cuando avizoró un cambio favorable hacia el desarrollo intelectual, material y espiritual huilense. A diferencia de “Tacho”, Plazas Alcid no proviene de una familia prestante ni prominente en lo social, económico ni político. Para abrirse espacio entre la sociedad neivana debió tocar duro. Nada le ha sido fácil. No obstante y como lo afirmó en su momento el doctor Diego Omar Muñoz

Piedrahita, contradictor político desde el Movimiento Revolución Liberal -MRLpocos como el doctor Plazas Alcid están en capacidad de exhibir una hoja de servicios tan completa: fue concejal, diputado, Alcalde de Neiva tres veces, representante a la Cámara durante tres periodos consecutivos, Senador de la República en cuatro periodos, Presidente del Senado, ministro de Justicia, embajador en dos ocasiones en la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, en

Nicaragua y Honduras y Constituyente. Siendo aún pichón de abogado, defendió los derechos de los trabajadores de la hullera San Francisco en el Cauca. Al término de una arenga, Víctor Mosquera Chaúx, dirigente liberal, se le plantó cuando se dirigía a celebrar con el sindicato para decirle: Defínase Guillermo Plazas Alcid. “O es comunista o es liberal. Las dos cosas no se pueden”. Hasta entonces se había movido como un péndulo entre las ideas socialistas propaladas en la Universidad por Manuel Cepeda Vargas y el eco de la voz del sastre garzoneño Serafín Díaz, cuando le decía: “Liberal Guillermito, Usted tiene que ser liberal”. Y así, sin saber como ni cuándo, ni por qué, comenzó a ser liberal como lo continúa siendo: hasta la médula. En El Tambo y Pitalito, donde comenzó su ejercicio profesional como juez, visitó juntas comunales y promovió desde entonces obras de utilidad común. Ya desde niño había identificado sus apremiantes necesidades y las de sus congéneres. Desde muy joven le sirvió al pueblo, que le devolvió luego las atenciones con su respaldo. Vendedores de prensa, carniceros y lustrabotas que frecuentaban la Pensión Baraya y la Proveedora Cantina El Águila, sitios en los que vivió en su infancia y adolescencia, lo tenían como amigo. Para los demás era simplemente el hijo de Susana Plazas, un desconocido. Con la firmeza y dureza de sus críticas editoriales contra el marasmo de los profesionales inútiles, la “Crisis del Doctorismo” y la defensa de las causas de los asociados en los sindicatos de oficios varios y de maestros, comenzó a abrirse espacio.

Testigo y protagonista Desde su despuntar político, sucedieron hechos altamente significativos en la vida regional y nacional. El derrocamiento del Presidente Laureano Gómez, el Plebiscito de 1957 que dio paso al voto femenino, la caída de la dictadura militar, el Frente

Nacional, la Operación Cívico Militar contra las denominadas Repúblicas Independientes, el surgimiento de las Farc…y su declive, entre muchos otros. Testigo de excepción en unos, protagonista en otros. Estas Memorias que presentamos hoy con la anuencia de la Gobernación del Huila, a través de su Secretaría de Cultura y Turismo, registran tangencialmente algunos de esos hechos, en razón a que lo que abordan de manera esencial y personal es la vida y las realizaciones del doctor Plazas Alcid, en lo que parecería una larga entrevista con visos de reportaje, por los textos introductorios antecedentes. Sea este el momento de expresar las gracias por su confianza al doctor Guillermo Plazas, nuestro reconocimiento y complacencia mutuos a la Gobernación del Huila, a la Secretaría de Cultura, a los bibliotecarios y a los lectores. A partir de la fecha estas Memorias entrarán a forman parte de las colecciones de libros de las 43 bibliotecas oficiales del Departamento. Aunque el reportaje permite el recuento pormenorizado de hechos en su contexto, no corresponde tomar partido ni emitir juicios. Por su extensión, debí estructurarlo a la manera de una cronología que contextualiza y muestra en secuencia los momentos históricos enunciados, en los que no hubo espacio para detenernos. Corría el mes de marzo del año 2003 cuando el doctor Guillermo Plazas Alcid decidió escribir sus Memorias, sobre sus más de 40 años dedicados al ejercicio de la política. No hacía mucho había sido derrotado por primera y única vez en una contienda, en la que comprobó una vez más que la lealtad y la solidaridad son aves raras, desazón sentida en sus años juveniles cuando sus compañeros de desobediencia civil, le dieron la espalda y el rector del colegio Nacional Santa Librada, padre Jenaro Díaz Jordán le dijo muy serio: “A mi el que me levanta


17

Domingo 26 de febrero de 2017 La Prensa 7 Días

el moño, se lo corto”. Sentado en la cabecera de una mesa familiar, frente a dos asistentes, capituló su vida, como ante un espejo. Sus evocaciones comenzaron desde cuando doña Susana Plazas Barrios lo albergó en su vientre en las montañas de Los Laureles, vereda de Baraya, hasta la derrota en las elecciones a la gobernación del Huila en el comienzo de un nuevo siglo que, como las elecciones, le resultó más virtual de lo que pudo prever. Contrario a lo que le ocurrió a sir Winston Churchill, fue de victoria en victoria hasta su derrota final. Después de ella anunció su retiro de la vida pública. Coherente con sus ideas y principios, cumplió. Nunca más volvió a aspirar ni a detentar cargo público alguno y se dedicó de tarde de tarde a rememorar su vida sin desdibujarla ni desdibujarse. A llamar las cosas por su nombre. Fueron aquellas unas veladas amenas, divertidas y formadoras. Estas Memorias son pues, el resultado de múltiples conversaciones sostenidas con el doctor Plazas Alcid, con la presencia ocasional de la editora general de la obra, su paisana garzoneña Nora Eugenia Montealegre Pastrana, a quien también agradezco su encomiable empeño.

Huilense, logros y realizaciones En su estilo particular, respondió alegre, amable y en muchos casos en forma divertida, jocosa, a veces con humor cáustico. De todos es conocida su manera particular de hablar, con el dejo que lo identifica como huilense. Todo lo acontecido en torno suyo pareciera ser visto como una anécdota, sin apremio alguno de intereses políticos. Esta historia, su historia, podría resultar similar o semejante a la de muchos compatriotas y a las de algunos de nosotros, en esa lucha por ser alguien, personas de bien y salir adelante. Conocer el trasegar del doctor Plazas Alcid, desde sus años de infancia, llenos de carencias y dificultades,

dimensiona sus logros y realizaciones. Por sus orígenes, él mismo afirma que es mitad andakí, mitad sirio libanés. A través de sus descripciones lo vimos rodear a pie descalzo el ganado con sus hermanos Miryam y Alfredo, en Bélgica, finca de propiedad de sus abuelos Alejandro y Estefanía, donde los dejó a su cuidado doña Susana. Lo vimos intentar jugar al fútbol, pero sus pies planos no lo favorecieron para que en lugar de connotado político y periodista, fuera un gran deportista. A esa falencia se debió su dedicación a la organización de equipos deportivos, primeras muestras de su liderazgo. Nos montamos con él en el bus de Transfederal que lo condujo a Moscopán, en busca de su padre Alfredo Alcid Aljure, a quien conoció recién cumplidos sus doce años, cuando doña Susana los envió a él y a su hermano Alfredo al primer encuentro con “El turco”, como era llamado, apelativo que ellos cambiaron por el de “El viejo”. Lo halló en Moscopán y al terminar su bachillerato en el Colegio Nacional Santa Librada, sin que mediara permiso alguno, se le acomodó en Popayán donde durmieron juntos en misma cama, pies con cabeza, durante el tiempo que duraron sus estudios universitarios. Fuimos partícipes y ustedes amigos lectores también lo serán, del homenaje que promovió en el Paraninfo de la Universidad del Cauca a los estudiantes caídos durante el régimen militar del general Gustavo Rojas Pinilla, siendo presidente de la Federación de Estudiantes. Fue allí donde al ver al doctor Julio César Turbay Ayala, condecorado con el grado Honoris Causa, se le acercó y le dijo: “Soy Guillermo Plazas Alcid, del Huila”. Años después como Presidente del Senado, lo veríamos tomarle juramento como Presidente de la República al mismo doctor Turbay Ayala. Regresamos con él al Huila y fuimos testigos de su lucha para abrirse paso

entre los dones que dominaban la política regional, entre ellos el jefe máximo del oficialismo liberal: Don Alberto Galindo.

Un ideario vivo y permanente Testigos mudos lo vimos concebir su “Carta a los jóvenes”, difundida en El Debate como “Operación Huila”, ideario que marcó un derrotero en aras del mejoramiento de la educación, de la elevación de la calidad de vida, ante el ya preocupante porvenir laboral de sus paisanos. Para mejorar la educación planteó crear una universidad, Normales Superiores y bachilleratos nocturnos gratuitos, ampliar y modernizar el Colegio Nacional Santa Librada, establecer un Centro de Capacitación Sindical, fundar una Escuela de Bellas Artes y “hacer del deporte el más difundido medio de diversión comunal”. Sabemos que muchos de los presentes conocen los resultados de la Marcha del Ladrillo o Marcha del Progreso, que promovió en su primera alcaldía en 1964. Un año después Neiva ya contaba con el estadio que anunció en su discurso de posesión. Solicitó que todas las organizaciones sociales, como la Cámara Junior, el Club de Leones y el de los Rotarios, actuaran en armonía con las instituciones y organismos de proyecciones colectivas como las juntas de acción comunal y que se canalizara el movimiento que pretendía crear con la fundación de un organismo coordinador, con sede en Neiva. Como elocuente orador, en discurso político, escribió que solo existía un objetivo: “La superación integral del Huila”; sólo tenía un medio: “La actividad permanente y constructiva de las nuevas generaciones en pos de miras concretas previamente definidas”; sólo tenía un motivo: “La irrenunciable obligación social de servir a nuestros semejantes en la proporción exacta de nuestras fuerzas”; sólo tenía una retribución: “La edificante satisfacción del deber cumplido”; solo quedaba una esperanza: “el natural amor al terruño”;

sólo quedaba una bandera: “la capacidad creadora de la juventud”; sólo existía una posibilidad de honrosa salvación: “la presencia de sangre nueva impulsando la moribunda nave departamental...”. Después de la creación de la Corporación Cultural “José Eustasio Rivera”, promotora de los bachilleratos nocturnos para la capacitación de la clase obrera y las amas de casa, génesis del Itusco y de su posterior transformación en Universidad Surcolombiana, surgió la creación de la Casa Liberal tutelada por la Fundación “Jorge Eliécer Gaitán”, también de su inspiración, con el Club Cívico del Huila, donde todos somos iguales, la biblioteca de los periodistas Alberto Galindo, que debería ser revivida y la Emisora Cultural Radio Surcolombiana, donde fuimos compañeros de labores periodísticas en el noticiero Contacto Surcolombiano en el año 2004. A su regreso de Moscú ideó la creación de la Fundación “Tierra de Promisión”, empeño al que también y como siempre lo hizo, integró a la colectividad para la promoción de las habilidades artísticas y los oficios en todas sus modalidades. Hoy, gracias a la aprobación de otra de las importantes leyes que presentó en su condición de legislador, sigue rindiendo sus frutos la Bienal Internacional de Novela, con participación de autores cuyas obras ganadoras inquietan la mente. Aliento para el espíritu creador de los escritores y alimento para los lectores. Con pleno conocimiento de que estas Memorias no serían un relato de hechos históricos sino el reflejo de su fibra y su condición humana, los 24 capítulos que las conforman dejan entrever la esencia de un hombre de pueblo, poco común, nada corriente, excepcional, perseverante, entregado a las causas, amigo del pueblo, luchador consuetudinario, el político más combatido y el más combatiente entre los de su generación, como lo apreciarán en estas páginas. Para

comprenderlas y degustarlas es prudente abordarlas en orden y sin afanes. Tratándose de una personalidad de las calidades del doctor Plazas, aspiramos a que estas páginas generen inquietudes sobre el devenir histórico regional y contribuyan a la comprensión del pulso generacional por la conquista del poder y al análisis de los avances y la decadencia en el desarrollo intelectual, material y espiritual del Departamento.

Un hombre de fe A sus 80 años cumplidos, el doctor Plazas Alcid sigue siendo un hombre de fe, Aún conserva la confianza en Dios inculcada por doña Susana. Creyó, sigue creyendo, se esforzó de su mano y alcanzó la gloria. Sobre él, el periodista Edgar Artunduaga Sánchez, escribió en días pasados y seguro con mayor conocimiento de causa, que Guillermo Plazas Alcid es el político más importante del siglo XX en el Huila. En 2007 había afirmado en su propio periódico que era el político vivo de mayor prestigio y prestancia del Huila. “Por encima de partidos, pensamientos y posiciones políticas o ideológicas. Su estatura rebasa con creces el promedio regional. Para fortuna suya es feliz. Tiene un alma limpia”. Un estudio sociológico serio y profundo, permitiría establecer una acertada tabla valorativa sobre las ejecutorias y la vida misma del doctor Plazas Alcid frente a las hojas de vida de sus más renombrados paisanos. De lo que sí estamos ciertos es de que el contenido de estas Memorias dará lugar al análisis y a toda suerte de escrutinios sobre el ejercicio político y periodístico del doctor Plazas Alcid. A juicio de cada lector quedará la valoración de sus actuaciones. Este compendio sobre su quehacer político con datos personales y familiares, obras tangibles, aciertos, realizaciones y frustraciones, es un testimonio vivo, mérito de estas Memorias. *Autora


18

La Prensa 7 Días Domingo 26 de febrero de 2017

Cultura

“Ojalá nos sorprenda el Museo de Arte Contemporáneo del Huila” Imágenes del paisaje, Utopía urbana, Percepciones y miradas y Dolor y sufrimiento se pueden encontrar en la exposición “Artistas Contemporáneos del Huila”.

Miguel de Loen

Especial LaPrensa7Días.

Percepciones y miradas Las fotografías de Jader Rivera nos plantean una reflexión sobre nuestras percepciones y miradas como una manera de entrar profundamente en los ambientes, en los espacios, en los seres y las cosas; pues, aunque parezca obvio, la forma en que nos relacionamos y abordamos las cosas y el mundo no es tan comprensiva y completa como creemos. La historia de nuestra visión y de la relación con el mundo y la vida no nos ha dotado de una mirada aguda, sensible, amplia y complementaria. Tampoco nos permite abordajes a plenitud en lo íntimo, en lo usual, en lo público y cotidiano. En esa perspectiva, la obra de Jader se adentra en el agudo oficio de mirar para desentrañar los misterios del ser, una vez dado el encuentro con la realidad y las apariencias.

La Jornada Riveriana realizada por la Secretaría de Cultura y Turismo, en homenaje del natalicio del insigne escritor huilense José Eustasio Rivera Salas, se inició el jueves 16 de febrero con la Exposición “Artistas Contemporáneos del Huila” de los artistas César Yerome Valbuena, Jader Rivera Monje, Néstor Maragua y Miguel Darío Polanía y la entrega del libro de la muestra temática “Huila un Paraíso por descubrir”. Con esta exposición el MACH comienza un año que ojalá nos sorprenda con muestras cargadas de revelaciones y ocultamientos, de propuestas sólidas como las que se pueden mirar en el primer piso de la Biblioteca Departamental.

Imágenes del paisaje En la entrada de la Sala de exposición, piezas de la última serie de Néstor Maragua, un pintor cuya búsqueda ha girado sobre las imágenes del paisaje. Esa temática, en su análisis, se hizo entonces, proyecto investigativocreativo, “que pudo crecer y multiplicarse, como una construcción continua, con infinitas posibilidades discursivas, ya que desde allí se descompone y se altera la realidad, interviene la ficción, lo imaginario y lo subjetivo, desencadenando un proceso pictórico, donde se cuida siempre la construcción formal o estructural (su composición espacial), así como el planteamiento cromático de alto contraste de los valores tonales (propios de una geografía cálida, húmeda y radiante), la superposición de capas de pintura que conforman superficies

La exposición “Artistas Contemporáneos del Huila” está abierta en la Biblioteca Departamental ‘Olegario Rivera’. Foto Carlos Rojas.

con texturas (además sugieren atmosferas), las expresiones geométricas apenas dibujadas, inacabadas, otras veces por el contrario se muestran conclusas, todo esto provoca un juego retórico y visual cuyas reglas están más allá del plano pictórico” como lo dice el pintor.

Utopía urbana La obra de Jerome Valbue-

na se centra “en una utopía urbana”, que combina lo conocido y lo imaginado, lo trascendental con lo cotidiano, lo sagrado con lo profano, lo original y lo fragmentado… “en su trabajo nos permite ver un mundo personal, basado en la memoria con una perspectiva diferente. El autor interviene imágenes que él mismo captura con su cámara en las

ciudades que visita, acumulando innumerables formas y signos gráficos, mimetizándolos con las texturas y los grandes planos de color que nos hablan del tiempo y la memoria. Su obra nos trae a la memoria apartes de los mejores tiempos del arte pop norte americano y el street art de las calles de New York, donde vivió algunos años de su vida” (Germán Chaves).

Dolor y sufrimiento Curiosamente las primeras obras de Miguel Darío Polanía fueron eróticos que vendía para subsistir en Bogotá. Sin embargo, en sus búsquedas, fue encontrando que la realidad está llena de dolor y sufrimiento, que ello hace parte de nuestra forma de ser y comenzó a buscar en los materiales de reciclaje la mejor forma de expresarlos. Igual, poco a poco comenzó a incluir en sus piezas, versos de poemas de su autoría, como un dialogo de nuevas estéticas y de construir imágenes más fuertes y expresivas. El resultado son rostros sutiles, oscuros y abarrotados de recuerdos y de vida intensa. La obra pretende buscar en el interior, en las profundidades del espectador, una invitación para conocer la diversidad humana.


19

Domingo 26 de febrero de 2017 La Prensa 7 Días

Tendencias Gerardo Cuéllar Rodríguez Especial LaPrensa7Días.

La educación es tan antigua como la misma humanidad. Se tuvo que haber dado desde los primeros seres que aparecieron sobre la tierra. Desde el primer momento, ellos, tuvieron que aprender. Entonces, son múltiples los aspectos del saber, del conocer, del enseñar. Entender esto es importante para tomar referencia si queremos ir hacia un cambio de educación. En lo de implementar una “nueva educación” muchos estaremos de acuerdo. Sobre todo los que de modo un tanto pesimista quizá, pensamos que el mundo, la humanidad, no marcha como debería marchar. Y ¿cómo convendría que fuera la sociedad, los conglomerados? No es difícil creer que esta pregunta se la han hecho infinidad de veces nuestros antepasados. Como también, que deben haber sido múltiples las respuestas, los planteamientos y argumentos, envueltos en teorías que aseguraban buenos frutos para nuevas formas de enseñanza. De seguro algunas sirvieron para bien, otras, para mal. Porque, también hemos de concordar, que en milenios de existencia y con la capacidad inigualable de incorporar experiencias, el ser humano debería de estar en mejores condiciones que las encontradas en la actualidad. Alguien dirá que hemos perdido el tiempo (el curso), no hemos pasado el año (los milenios). Aun así, la esperanza está, en que lo recibido, lo sufrido o lo gozado, no se ha borrado de nuestras mentes arquetípicas. Habría que recuperarlo, enderezarlo, ¿hacia dónde?, es la pregunta fundamental que sigue redundando. Acaso sabe con seguridad el ser humano de hoy hacia dónde dirigirse, o seguimos en ensayo y error como tantas veces habrá ocurrido a lo largo de la humanidad. Las opiniones de cómo y hacia dónde debe girar la humanidad siempre han

La humanidad y una “¿nueva educación?” Los motivantes y promotores de la educación, perpetuamente han salido de las clases dominantes y no hay duda que los lineamientos de la enseñanza y educación han sido precisamente para su favorecimiento.

estado manifiestas en el de qué manera y para qué educar. Lo que ha ocurrido, es que los motivantes y promotores de la educación, perpetuamente han salido de las clases dominantes y no hay duda que los lineamientos de la enseñanza y educación han sido precisamente para su favorecimiento.

Saltos educativos Los estudios del contexto histórico, religioso y cultural han quedado cortos en averiguaciones del compendio de la educación. Ellos solamente reconstruyen el contenido discípulo-maestro adentrados en detalles elaborados ya formalmente en disciplinas formalmente establecidas,

El cambio de educación en la civilización se ha hecho crítico por dos fundamentos esenciales: la pérdida de conciencia social y la pérdida de elaboración espontánea de lo por conocer. A pesar de los variados intentos de grandes pedagogos por superar estas barreras”.

olvidándose del momento precioso del hombre frente a su medio, del niño dirigido por su madre, padre, en un ambiente regular primitivo. En ésta forma de enseñanza espontánea, del libre estar y libre hacer asociado con aprendizajes colectivos indispensables para la existencia, las educaciones modernas hacen un salto. El cambio de educación en la civilización se ha hecho crítico por dos fundamentos esenciales: la pérdida de conciencia social y la pérdida de elaboración espontánea de lo por conocer. A pesar de los variados intentos de grandes pedagogos por superar estas barreras, el hombre, moldeado y configurado por ambientes de niveles económi-

cos y sociales fragmentados, se ha mantenido en condiciones egoístas de las cuales ha sido imposible desprenderlo. Desde Rousseau, pasando por Pestalozzi, Montessori y demás, se creía que la instrucción no es un transmitir conocimientos, sino un sistema en que la inteligencia y la parte psíquica del niño se desarrollen a través de una actividad libre y espontánea. “El niño es un potencial físico e intelectual, es un milagro frente a nosotros. Tal potencial no debe estar determinado por el adulto, que solo debe crear espacios armoniosos con el mundo que nos rodea y con el universo”. M. Montessori. Al igual, Decroly se oponía a la disciplina rígida, buscando que se crearan a cambio ambientes motivadores integrales de escuela activa. Claparede abogaba por una educación funcional, dando base con un experimento famoso suyo, que aún si se pierde la memoria, los recuerdos de eventos dolorosos se retienen, con lo cual nos deja entender, lo peligroso de las enseñanzas violentas por las secuelas de personalidad que estas dejan.

Lo peor está en continuar dando palos de ciego incentivados en educaciones frías y calculadas que nos absorben en defender provechos personalizados”.

Quedan por aplicar las tareas de incorporación de la conciencia social perdida, pues sin ésta no podremos jamás acercarnos a definir intereses comunes indicativos de lo verdaderamente necesario de una sociedad. Donde lo peor está en continuar dando palos de ciego incentivados en educaciones frías y calculadas que nos absorben en defender provechos personalizados.


20

La Prensa 7 Días Domingo 26 de febrero de 2017

Social

Tarde de integración

La empresa Emgesa invitó a un grupo de periodistas a una tarde de integración, donde ejecutivos y comunicadores compartieron juegos de bingo y una amena tertulia, acompañada de un almuerzo. En la gráfica, los asistentes. Foto Carlos Rojas

Presentación oficial

Se presentó oficialmente a las integrantes y al cuerpo técnico del equipo femenino de fútbol del Atlético Huila que participa en la Liga Profesional Colombiana. El evento se llevó a cabo en las instalaciones del Centro de Convenciones y Eventos Comfamiliar Los Lagos

Librotón en Villavieja

La gestora Social del Huila, Myriam de González, continúa recorriendo los municipios del departamento con la estrategia Librotón que llega a las zonas más apartadas de la geografía huilense. En esta oportunidad a Villavieja. Foto Suministrada

Compromiso con el Huila

Luis Miguel Losada Polanco, director Administrativo de Comfamiliar, y Juan Carlos Patarroyo, presidente del Atlético Huila, firmaron el convenio de patrocinio.

La ministra de Vivienda, Elsa Noguera de la Espriella, se comprometió a seguir impulsando los programas de construcción en el Huila. En la foto, junto a Sandra Forero, presidenta de Camacol; Carlos Julio González Villa, gobernador del Huila y Aníbal Rodríguez Rojas. Foto Suministrada


21

Domingo 26 de febrero de 2017 La Prensa 7 Días

Social

Almuerzo en Los Lagos

El Director Administrativo de la Caja de Compensación Familiar del Huila, Comfamiliar, Luis Miguel Losada Polanco, compartió un almuerzo con un grupo de periodistas de la región, entre ellos Juan Rodrigo Cante, Gloria Arizabaleta, Miguel Perdomo, Ciro Antonio Ruiz, Alfonso Vélez, César Cárdenas, Mackena y Joselito Polanía. Fotos Carlos Rojas

Directivos de Comfamiliar y periodistas: Linda Beltrán, Velcy Trujillo, José Luis Castellanos, William Gutiérrez, Luis Miguel Losada, entre otros.

Alejandro Cabrera, Faiver Hoyos, José Luis Castellanos, Miguel Perdomo, Jorge Parga y Luis Albarracín.

Presentación del libro ‘Memorias’ En la Biblioteca Departamental del Huila fue presentado el libro ‘Memorias, la biografía de Guillermo Plazas Alcid.

En la foto, Consuelo Serrato, Guillermo Plazas Alcid, la autora Marta Eugenia López y Nora Eugenia Montealegre Pastrana.

Enrique Díaz Escandón, Misael García, Manuel Salvador Gómez y Susana Vargas Carrera. Fotos Carlos Rojas

La periodista y escritora Marta Eugenia López, el ex ministro Guillermo Plazas Alcid y el compositor José Míller Trujillo.


22

Crucigrama Por: Bael bael65@hotmail.com

La Prensa 7 DĂ­as Domingo 26 de febrero de 2017


23

Domingo 26 de febrero de 2017 La Prensa 7 Días

Guía Astral

ALÍ Whatsapp: (+57) 315 826 13 24 Correo: joseali8@yahoo.com.mx Facebook: www.facebook.com/jose.ali.733 Youtube: aliastrologo

Estamos finalizando el segundo mes del año y desde ya debemos empezar a hacer un balance de cómo llevamos de adelantada o atrasada nuestra meta anual. Les recuerdo que este es el mes más propicio para encontrar nuestro exceso de equipaje y deshacernos de él. Riqueza Éxito y Bendiciones

ARIES

TAURO

GÉMINIS

CÁNCER

LEO

VIRGO

LIBRA

ESCORPIO

SAGITARIO

CAPRICORNIO

ACUARIO

PISCIS

El paso de su regente que es Marte por su signo le debe dejar un buen sabor en la boca en cuanto a las relaciones amorosas, estas deben marchar por buen camino. En el campo económico las cosas deben mejorar y con la facilidad para que realice más de una actividad alterna con la cual complemente y aumente sus ingresos.

Las trabas y obstáculos para sus metas profesionales harán su ingrata aparición. Pero esto tan solo servirá para que se demuestre usted mismo y le demuestre a los demás toda la capacidad que tiene para resolver inconvenientes. En el amor, la falta de claridad en sus propósitos de pareja lo perjudicará.

Los altibajos de la semana anterior deben quedar en el pasado, pues la presente le trae las condiciones para que sus objetivos monetarios o laborales arrojen los frutos deseados o esperados. En el amor, las diversas demostraciones de amor no se harán esperar por parte de los seres queridos.

Esta será una semana estupenda para que coloque la primera piedra de sus nuevos proyectos, todo lo relacionado con el trabajo está muy bien aspectado, las firmas de convenios comerciales también deben brillar por estos días. En el amor, la estabilidad, la procreación y la felicidad están esperando que usted les abra la puerta.

Su regente que es Venus transitando por Aries le favorecen para que vea nuevas alternativas en las cuales invertir su dinero o para que realice tareas fuera de su trabajo con las cuales su situación monetaria debe crecer, donde debe tener precauciones es con la salud o con la de sus allegados.

La unión de su regente el Sol con Neptuno le creará problemas con las personas encargadas de regir la autoridad en cada uno de sus diferentes ámbitos, también lo están previniendo sobre ciertos negocios al margen de la ley. En el amor, las peleas o disgustos con la familia de su pareja deben pasar a un segundo plano.

Para esta semana debe controlar muy bien tanto su mordaz lengua como sus negras intenciones, pues se presentará la ocasión para que saque todos esos sentimientos negativos que tiene. En el amor, no se empeñe en ser terco con su pareja, concilie y se dará cuenta que puede obtener lo que desea.

En esta semana debe recurrir principalmente al Padre Celestial y luego a lo que más pueda para evitar que las personas envidiosas y que solo desean verlo caer acudan a fuerzas oscuras y negativas y le hagan daño. En el amor, las traiciones o las personas chismosas le pueden arruinar la relación amorosa.

Por estos días debe dejarse guiar por su dios interior que le está hablando, pues le está avisando sobre los próximos movimientos monetarios que debe adoptar para que su economía se estabilice. En el amor, una persona con la cual ha insistido en tener un romance podrá caer entre sus manos, vigile sus objetivos amorosos.

En el trabajo las noticias no serán tan alentadoras como las esperaba, pues si está pendiente de un ascenso o de una reubicación, esta no se dará pero no es debido a usted sino a circunstancias que se escapan de sus manos. En el amor, el momento es preciso para hacer de su compañero el mejor amigo.

Debido a su buen momento se sentirá sobrado y con ínfulas de superioridad, y como resultado de esto se puede nublar su buen juicio, y a partir de allí empezara tomar decisiones erradas en su economía, en su trabajo y hasta con su pareja, piense con cabeza fría y no se deje llevar por los malos consejos. Cuide su salud para evitar dolencias.

Los acontecimientos negativos o poco agradables lo estarán rondando por estos días, evite la velocidad y manejar objetos cortopunzantes o armas, pues pueden ser el inicio de un desastre. En el amor, disgustos bastante fuerte con su pareja lo pondrán a pensar.


24

La Prensa 7 Días Domingo 26 de febrero de 2017

Desconecte los cargadores y electrodomésticos que no esté usando. El look natural está de moda. Use lo menos posible el secador y plancha para el cabello.

Evite usar la secadora, aproveche la temperatura ambiente.

Ponga en práctica éstas y otras sencillas ideas

Vestir casual es otra buena opción. Doble y guarde ordenadamente sus camisetas, así será menos la cantidad de ropa para planchar. Usar la carga completa de la lavadora con la cantidad de detergente apropiado es lo ideal.

Una campaña de


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.