La prensa 46

Page 1

ISSN 2500-5715 24 Páginas. No. 46

/

La Prensa 7 Días

/

@LaPrensa7Días

/

Domingo 5 / 2 / 2017 - Año 2

/

Valor: $2.000

Las muchas expectativas del Atlético Huila 2017 Atlético Huila inicia este 2017 con un nuevo proyecto que genera optimismo en la hinchada opita con la llegada de un referente del fútbol colombiano como lo es “el patrón” Jorge Bermúdez, quien junto al presidente Juan Carlos Patarroyo buscan que el equipo sea protagonista del balompié profesional nacional. Este domingo se estrena el club opita ante Patriotas de Boyacá en el estadio ‘Guillermo Plazas Alcid’ de Neiva. Jugará a puertas cerradas a las 3:15 pm. Vea Pág 18 - 19

Con herramientas jurídicas, se vence la corrupción en Huila Llamado a la ciudadanía para que con la denuncia penal, las demandas en ejercicio de la acción de grupo, la acción de cumplimiento, la acción de tutela, entre otras, se logre enfrentar los casos de corrupción en Huila, hizo Enrique Dussán Cabrera, destacado magistrado del Tribunal Administrativo del Huila en entrevista con LaPrensa7Días.Para el jurista, “La formación de abogados está anclada en el derecho del siglo XX” y “La corrupción es un nefasto hecho social que causa un irreparable daño a la sociedad”.

Foto: Carlos Rojas

Vea Pág 2-3

Alternativas energéticas, la nueva lucha del profesor Miller Dussán

El docente universitario y dirigente ambiental, Miller Dussán Calderón, urge al Huila hablar e implementar las novedosas energías alternativas, en vez de más represas y de pequeñas centrales hidroeléctricas. Pide ampliar las investigaciones por los casos de sobornos alrededor de la concesión del Río Magdalena. Llama a impulsar un nuevo modelo energético, “soberano y autónomo”, que responda a las necesidades de las comunidades. Vea Pág 6-7

¿Para dónde va la producción del campo colombiano?

Una percepción de mejora en la situación económica de los productores durante el último trimestre del año pasado fue la que reveló la más reciente Encuesta de Opinión Empresarial Agropecuaria (EOEA). Además, el orden público fue el factor ‘favorable’ más destacado en la producción del campo colombiano. Este sondeo se realiza trimestralmente a cerca de 2700 agricultores, entre pequeños, medianos y grandes. Vea Pág 8-9


2

La Prensa 7 Días Domingo 5 de febrero de 2017

Reportaje

“Sí hay herramientas jurídicas para combatir la corrupción” Llamado a la ciudadanía para que con la denuncia penal, las demandas en ejercicio de la acción de grupo, la acción de cumplimiento, la acción de tutela, entre otras, se pueda enfrentar los casos de corrupción en Huila. “La formación de abogados está anclada en el derecho del siglo XX” Heber Zabaleta Parra LaPrensa7Dias. @zabaleta23

“La corrupción es un nefasto hecho social que causa un irreparable daño a la sociedad”. Así lo afirmó Enrique Dussán Cabrera, destacado magistrado del Tribunal Administrativo del Huila en entrevista con LaPrensa7Días.

Desde su visión y trabajo, ¿cuál es el problema mayor para la administración de justicia pronta y eficiente en Colombia? Le respondo desde varias perspectivas. Desde lo económico, por no contar con recursos necesarios, y lo que le son asignados entregados con oportunidad y debidamente bien administrados, que permita que la rama judicial tenga más jueces y empleados, capacitadosy con adecuados medios tecnológicos, para atender la acumulada y creciente demanda de justicia. Desde lo gubernamental, debido a la falta de respuestas del gobierno, o de la administración central y territorial, a la prestación eficiente de los servicios públicos que le compete, pues por no responderse a esas exigencias sociales, las personas se ven avocadas a acudir a que un juez le ordene a las diversas instituciones estatales que cumplan lo que deben hacer; basta con citar los servicios públicos de seguridad social (salud y pensiones), seguridad pública (robos callejeros y de cuello blanco) y de educación (no se forma al estudiante en cultura de respeto de lo público), sin mencionar otros y por tanto la sociedad pretende y busca que la justicia los

solucione por medio de un fallo judicial.

Y desde lo normativo, Magistrado Pues se procura darle solución a cada caso con una norma legislativa y no con políticas públicas, llenándonos de leyes que no responden a la complejidad de nuestra problemática social. Por ejemplo, se protesta porque un juez, en aplicación de la ley deja en libertad a un presunto delincuente y entonces se solicita se aumenten las penas y hasta se dicta una ley en tal sentido, pero luego se protesta porque las cárceles están llenas. A la administración de justicia no le compete crear leyes aumentando o disminuyendo las penas ni resolver la construcción de cárceles o resolver el hacinamiento de presos. Por tanto, la acumulación de conflictos individuales y colectivos que requieren solución y que terminan en la administración de justicia genera que su cantidad y complejidad, frente a la insuficiencia de recursos y de personal, la hagan lenta e ineficiente. ¿Ese mismo panorama se presenta en el Huila? O ¿Existen alguna característica particular? Como la función pública de administración de justicia está a cargo de la Nación y no es territorial, en el Huila se refleja lo anterior, con la acotación que quienes realizamos ésta función, estamos comprometidos en que, pese a la problemática reseñada, la justicia se preste lo mejor posible, buscando cada día mejorarla, acudiendo a diversidad de herramientas administrativas, hermenéuticas, sociales, educativas, entre otras.

Enrique Dussán Cabrera, magistrado del Tribunal Contencioso Administrativo del Huila. Foto: Carlos Rojas

En su destacada trayectoria, considera usted que ¿se puede seguir hablando que la Justicia es para los de ruana? Nunca lo he considerado así y en mi criterio, no sucede así. Los hechos lo

demuestran. Lo que sucede es que la diversidad de decisiones que se toman todos los días por los jueces en toda Colombia no tienen la suficiente divulgación y quizá sólo algunas de ellas se muestran. Pero las con-

denas de delincuentes se dan todos los días, como la absolución de inocentes. Igualmente, la condena de responsables por daños o de ejecuciones por deudas, reconocimiento de hijos, disolución de contratos,


3

Domingo 5 de febrero de 2017 La Prensa 7 Días

Consultada la base de datos de acciones populares, donde la violación o amenaza al derecho colectivo a la moralidad administrativa, como uno de los derechos invocados, se detecta que se han presentado alrededor de unas 80 demandas desde el 2001, y en el 2016, dos; una en contra de la Secretaría de Movilidad de Neiva y otra en contra del Instituto de Transito del Departamento del Huila”

reivindicación de bienes; en fin, todos los días laborables se toman decisiones que, por falta de tecnología y adecuados sistemas de información, las mismas no se conocen y desde luego buena parte de ellas son re-

servadas por lo que tampoco se divulgan, pero justicia se hace respecto de todas las personas en igualdad de condiciones circunstanciales y acorde a lo preceptuado en la constitución política y la ley.

Para un magistrado como usted, pero igualmente docente, ¿qué se debe hacer en la formación de los nuevos profesionales del Derecho para mejorar su desempeño? La formación de abogados está anclada en el derecho del siglo XX, por la exigencia legal y también porque poco se ha logrado en que la tecnología que hoy en día todos utilizamos, sea herramienta para ésta finalidad, sin que eso sea el problema central. El asunto es de formación en valores, principiosy utilización de las herramientas hermenéuticas en la interpretación, aplicación y mejoramiento de los sistemas normativos que nos rigen. Esto es, si un estudiante asimila los valores y principios de nuestro sistema político y normativo y adquiere destrezas hermenéuticas con aplicaciones prácticas en las clases, aunado a la formación en los valores éticos, no solo de la profesión, sino de la dignidad de la persona, creo que aprende a crear, interpretar y aplicar nuestro sistema jurídico y se forma con buenos fundamentos, siendo esto un buen aporte no solo a la administración de justicia sino a nuestra convivencia social. No se trata de atosigar al estudiante con información jurídica, política o económica, pues ésta hoy en día es accesible, se trata de que la comprenda, valore su utilidad o no, tenga entereza de cuestionarla, criticarla, mejorarla y modificarla. ¿Cómo enfrentar la corrupción desde la tarea fundamental que cumple la rama judicial? A la Rama Judicial le corresponde por medio de la

Fiscalía investigar y acusar con pruebas, y no con conjetura, para que los jueces penales puedan condenar. A la sociedad le corresponde denunciar, ejercer las diversas acciones y medios de control establecidos en la constitución y la ley y además colaborar con la justicia. Los jueces tenemos el compromiso ético, consagrado como principio en el código iberoamericano de ética judicial, de independencia, para garantizar a los ciudadanos el derecho a ser juzgados con parámetros jurídicos, como forma de evitar la arbitrariedad y de realizar los valores constitucionales y salvaguardar los derechos fundamentales. Así mismo el de trasparencia, el cual conlleva a que ofrezcamos, sin infringir el Derecho vigente, información útil, pertinente, comprensible y fiable a la sociedad y que permitamos la publicidad de nuestros actos, comportándonos, en relación con los medios de comunicación social, de manera equitativa y pru-

dente, y cuidando de que no resulten perjudicados los derechos e intereses legítimos de las partes y de los abogados.

La acumulación de conflictos individuales y colectivos que requieren solución y que terminan en la administración de justicia genera que su cantidad y complejidad, frente a la insuficiencia de recursos y de personal, la hagan lenta e ineficiente”.

¿Qué mensaje se le puede dar a la ciudadanía, desde la Justicia, frente al cáncer de la corrupción? Que existen herramientas jurídicas que se deben utilizar para combatirla, como la denuncia penal, las demandas en ejercicio de la acción de grupo, la acción de cumplimiento, la acción de tutela, entre otras, para que la ciudadanía se empodere de ellas y las ejerza en contra de tan nefasto hecho social que causa un irreparable daño a la sociedad.

¿Cuáles son, según su experticia, los temas donde se caen en mayores casos de corrupción en el Huila? Consultada la base de datos de acciones populares, donde la violación o amenaza al derecho colectivo a la moralidad administrativa, como uno de los derechos invocados, se detecta que se han presentado alrededor de unas 80 demandas desde el 2001, y en el 2016, dos; una en contra de la Secretaría de Movilidad de Neiva y otra en contra del Instituto de Transito del Departamento del Huila, lo cual conlleva que en las situaciones que se describen en las diversas demandas, se aluden a hechos sobre contratación, prestación de servicios públicos, realización de procedimientos o actuaciones administrativas, que los demandantes han considerado que no se ha actuado con rectitud, lealtad y honestidad por parte de los servidores públicos involucrados en tales actividades.


4

La Prensa 7 Días Domingo 5 de febrero de 2017

Paz

El oscuro futuro de la negociación con el Eln

La liberación del político chocoano Odín Sánchez abrió la posibilidad para que el Gobierno Nacional del presidente Juan Manuel Santos arranque la fase pública de las negociaciones con el Eln. Sin embargo, el experto Kyle Johnson de La Razón Pública analiza el panorama de las reales oportunidades de un acuerdo de paz con este grupo subversivo.

Kyle Johnson*

Especial LaPrensa7Dias.

El anuncio de la instalación de la mesa ha producido mucha expectativa, pero el tiempo para negociar parece ser muy corto y la inmadurez política que ha demostrado esta guerrilla podría complicar aún más el panorama.

Errores de parte y parte Con mucha expectativa, pero a la vez con bastante pesimismo, el país recibió el anuncio de la instalación de la mesa formal de negociaciones entre el gobierno nacional y el Eln el próximo 7 de febrero. - La expectativa se debe a los muchos esfuerzos realizados para llegar a este momento y a la posibilidad de tener una paz completa en Colombia. - El pesimismo tiene su origen en varios aspectos de la organización y del contenido de la negociación que se ha propuesto, así como en la desconfianza entre las partes y la de la opinión nacional acerca del Eln El gobierno cometió tres errores que han afectado el desarrollo del proceso: Aunque el presidente Santos no necesariamente tenía que buscar a esta guerrilla para negociar al mismo tiempo que lo hizo con las Farc, el

efecto de no haberlo hecho fue dar pie a que el Eln se sintiera tratado como el “hermano menor” de las Farc. Durante algún tiempo después de presentarse la agenda en marzo de 2016, cuando Frank Pearl encabezaba la delegación del gobierno, no hubo un líder público claro de la delegación estatal, lo cual sembró dudas en el Eln sobre el compromiso real de su contraparte. Aunque el gobierno tenía razón en exigir a esta guerrilla que liberara a todos los secuestrados para garantizar la legitimidad de la negociación, lo hizo demasiado tarde. A pesar de eso, es difícil pensar que el Eln no haya previsto esta solicitud, considerando la importancia de este asunto en intentos de negociación anteriores y que el gobierno le pidió lo mismo a las Farc. Por otro lado, el Eln también ha cometido errores que demuestran su falta de madurez política en el momento de negociar. El principal de estos errores consiste en partir de una posición demasiado intransigente de “suma cero”, como si el grupo creyera que si cede algo el gobierno gana y viceversa, lo cual no necesariamente es cierto. Hay escenarios donde ambas partes pueden beneficiarse de una fórmula conjunta, incluso cuando esta implique acciones unilaterales para poder darle

cumplimiento. Tal es el caso de la liberación de los secuestrados. El Eln cree que estaría cediendo indebidamente si no hay una acción recíproca por parte del gobierno, pero en realidad al dejar libres a las personas en su poder aumentaría la legitimidad de toda la negociación así como su propia credibilidad.

División, desconfianza y dificultad para tomar decisiones Según distintas fuentes, dentro del Eln sigue habiendo división frente al tema de la negociación, aunque con frecuencia lo niegan públicamente. Una parte del grupo apoya los diálogos; otra argumenta que la paz hay que negociarla, pero no ahora; y otra dice que no se debe negociar en absoluto.

El proyecto de la resistencia armada sigue vigente para buena parte de esta organización guerrillera”. El proyecto de la resistencia armada sigue vigente para buena parte de esta organización guerrillera, y su expansión implica que está buscando fortalecerse para

No hay garantía de que el próximo gobierno quiera seguir negociando con el Eln, según

la negociación y/o por si los diálogos fallan. Además de esto, la guerrilla admite que hay problemas de confianza en la mesa, en gran parte porque duda de la voluntad de paz del gobierno. En una entrevista en diciembre de 2015, Antonio García, miembro del Comando Central del Eln (COCE), afirmó que el gobierno de Santos representaba a la oligarquía con los mismos intereses de siempre; esta guerrilla duda seriamente de que el gobierno pueda cumplir con lo que se logre acordar. Esta actitud del Eln está parcialmente justificada por el incumplimiento reiterado de las reformas acordadas con grupos guerrilleros en gobiernos anteriores. No obstante pasa por alto el hecho de que el gobierno actual y las Farc se han vuelto socios alrededor del acuerdo de paz. Además, el Eln sigue creyendo en “certezas” - ac-

ciones realizadas que pueden llegan a crear confianza. Así las cosas, no está claro si el Eln podrá llegar a tener la confianza suficiente en el gobierno para firmar un acuerdo definitivo. Por otra parte, el Eln no ha podido entender que la organización y la fortaleza militar que lo ayudó a sobrevivir durante estos años de guerra han terminado por obstaculizar su vocación de paz. El poder que esta guerrilla les da a los frentes regionales y la toma de decisiones por consenso que lleva a desacuerdos y divisiones han impedido que el grupo se decida unánimemente en contra de la continuación del conflicto armado. Por ejemplo, el hecho de que los indultados fueran propuestos por el Bloque de Guerra Occidental (BGO), que tenía a Odín Sánchez en su poder, implicó más demoras para instalar la


5

Domingo 5 de febrero de 2017 La Prensa 7 Días

el análisis que hacen los observadores de los diálogos con esta guerrilla. Fotos: Suministradas

mesa oficial porque las personas propuestas no fueron indultadas por estar condenadas por crímenes graves. Los ataques violentos en Arauca también minan la confianza pública en el proceso. Estos dos hechos muestran que la organización descentralizada del Eln puede producir retrasos y tropiezos en la mesa

de negociación. Esto, sumado a la falta de confianza, a las diferencias de opinión dentro del Eln y a la capacidad limitada de este grupo para leer la política nacional alrededor de la paz, genera dudas sobre la estabilidad y representatividad de las posiciones de esta guerrilla en la mesa de negociación.

Una carrera contra el tiempo En cerca de 18 meses Colombia tendrá un nuevo presidente, que podría ser parte de la oposición de derecha. No hay garantía de que el próximo gobierno quiera seguir negociando con el Eln y se agota el tiempo para que el diálogo pueda avanzar y consolidarse. Con una agenda poco

clara, una metodología imprecisa y con el reciente rechazo del Eln a la aplicación de la Jurisdicción Especial para la Paz a sus miembros, las posibilidades de alcanzar un punto de estabilidad en el diálogo antes del cambio de presidente son cada vez más reducidas. Finalmente, el Eln con sus acciones y actitudes ha soca-

vado su propio discurso sobre “humanizar” el conflicto. Por ejemplo, el grupo va a liberar a Odín Sánchez, la última persona secuestrada por ellos, pero no ha realmente renunciado al secuestro. La declaración de Pablo Beltrán de que nadie en Chocó reclama a Sánchez hace pensar que el Eln sigue justificando su secuestro, aunque de hecho fue canjeado por su hermano en abril del año pasado. Además, la reciente revelación de Beltrán acerca del pago hecho por la familia de una parte del dinero pedido por su liberación le quitó aún más legitimidad al grupo guerrillero. La sociedad colombiana entendió que lo que se había acordado era la liberación de Sánchez a cambio del indulto de dos guerrilleros para empezar las negociaciones de paz, lo cual fortalecería el proceso y podría aumentar la confianza entre las partes. Sin embargo, que el Eln revelara que recibió dinero de la familia de Sánchez hace dudar de las intenciones reales de esta guerrilla y de su interés en lograr la paz. El proceso de paz con el Eln está en un momento clave y a punto de arrancar. Se ha esperado tanto que la expectativa es alta. Sin embargo, al observar la actitud del Eln y el tiempo que queda para negociar, parece cada vez más difícil que el proceso llegue a feliz término. Aunque espero equivocarme.

Con expectativas, el país recibió el anuncio de la instalación de la mesa formal de negociaciones entre el gobierno nacional y el Eln el próximo 7 de febrero.

*Analista senior para International Crisis Group en Colombia.


6

La Prensa 7 Días Domingo 5 de febrero de 2017

Contraste

Fondo Minero-Energético, la nueva lucha del profesor Miller Dussán El docente universitario y dirigente ambiental pide ampliar las investigaciones por los casos de sobornos alrededor de la concesión del Río Magdalena. Urge hablar e implementar las novedosas energías alternativas, en vez de más represas y de pequeñas centrales hidroeléctricas.

Heber Zabaleta Parra LaPrensa7Dias. @zabaleta23

Impulsar un nuevo modelo energético, “soberano y autónomo”, que responda a las necesidades de las comunidades, apropiándose de los desarrollos técnicos y científicos en la producción de energía como la solar, eólica, cogeneración, corrientes marítimas, entre otras alternativas, es la principal iniciativa que lidera el docente Miller Dussán Calderón. Así se lo contó el investigador universitario y dirigente ambiental al semanario LaPrensa7Días, al hablar de los retos y pro-

yectos que estará promoviendo este 2017 a través de una serie de eventos para analizar y evaluar la actual situación de la política extrativista minero-energética en Huila y el país. Para Dussán Calderón, el objetivo de esta serie de actividades es igualmente consolidar los planteamientos en la exigencia que permita la creación de un Fondo Minero-Energético Nacional destinado a la investigación científica y técnica, especialmente alrededor de las universidades públicas. “La idea es que Ecopetrol cambie la matriz energética, sobretodo en materia de energía solar, antes que lleguen las empresas tras-

Hasta tanto culminen las indagaciones, es necesario parar cualquier proyecto relacionado con Emgesa. No se puede seguir hablando de nuevas represas, de navegabilidad del Río Magdalena, cuando han existido multimillonarios sobornos”

nacionales, pues millonarios y magnates como Bill Gates están llamando a invertir en alternativas energéticas, pero desde la perspectiva privada y anuncian recursos iniciales cercanos a los US$2.500 millones de dólares”, afirmó el ambientalista Dussán Calderón. Sobre la forma de hacer realidad esta iniciativa, el docente universitario explica que así como se estableció el Fondo Agrario, a partir de las mesas de trabajo, de los diálogos de paz realizados con la subversión en La Habana, Cuba, “ahora la invitación es a la creación del Fondo Nacional Energético, donde se puedan recibir aportes de Ecopetrol, fondos públicos, contribuciones del sector privado, pero manteniendo el Fondo su carácter público y desde allí empezar a desarrollar las alternativas energéticas”.

Y el Huila, ¿qué papel jugaría en este Fondo? Considera Dussán Calderón, quien ha jugado un papel preponderante en los

denuncias y reclamos a la firma Emgesa por las compensaciones ambientales y sociales derivadas de la construcción del proyecto hidroeléctrico El Quimbo, en desarrollo de la Mesa Departamental por la Defensa del Agua y el Territorio, para el Huila “esta propuesta de creación del Fondo Energético es muy importante, porque en cambio de seguir hablando de más represas, de construir pequeñas centrales hidroeléctricas, podemos comenzar y de verdad empezar a partir de este momento, a instalar paneles solares con las últimas tecnologías que han permitido bajar los costos y hacerlos más eficientes”. Así mismo, agrega el destacado investigador, que “esta propuesta sin duda alguna va a favorecer las zonas agrarias, en particular las huilenses, que son las que más requieren en estos momentos de soluciones energéticas alternativas, que resultan un aspecto clave”. Al expresar su preocupación sobre los anuncios de realización de estudios para

Llamado a empezar a partir de este momento,

posibles nuevas represas en el Huila, caso Pericongo, pese a las duras batallas que adelantan los ambientalistas en la región, anota que ha “solicitado, públicamente, a la Fiscalía General de la Nación, que se investigue si en la adjudicación del contrato

Los recursos y la apropiación de tecnologías Para poner en marcha su propuesta, el profesor Miller Dussán Calderón llama a la voluntad política de todos los sectores, en especial los gubernamentales, que permitan la asignación de importantes recursos económicos y personal capacitado con el fin de seguir impulsando las alternativas energéticas. “Es fundamental conocer y poner en práctica

los estudios internacionales que han avanzado demasiado en todas las alternativas de energía, pues existen formas de investigación que permiten la apropiación de estas tecnologías. Por ejemplo, en el caso de los nuevos paneles solares que ahora son telares que han desarrollado los chinos y se denominan fotovoltaica inteligente que posibilita la captación

de la energía y va generando según la intensidad que proporciona el sol y eso ha permitido bajar los costos”, expresa Dussán Calderón. Por último, llama a trabajar para conseguir los recursos que concreten el funcionamiento del Fondo Energético Nacional, de carácter público, para desarrollar matriz destinada al impulso del sector rural, a la labor de los campesinos.


7

Domingo 5 de febrero de 2017 La Prensa 7 Días

a instalar paneles solares con las últimas tecnologías que han permitido bajar los costos y hacerlos más eficientes. Foto: Suministrada.

a Emgesa hubo coimas, sobornos, y sobretodo cohecho, teniendo en cuenta que se está investigando en Chile a Endesa y Enel, casas matrices de Emgesa, por haber ‘invertido’ US$3.500 millones de dólares, que fueron entregados a políticos de ese

país para alzarse con varios proyectos”. “Igualmente, hemos solicitado, se agilicen las investigaciones que se están adelantando con relación a las denuncias hechas por el Departamento de Justicia de los Estados Unidos en el sen-

Docente Miller Dussán Calderón, investigador universitario y dirigente ambiental.

tido que se pagaron US$11 millones de dólares a funcionarios del anterior y actual Gobierno Nacional para el otorgamiento y desarrollo de proyectos de infraestructura en el país, especialmente el concerniente al Plan Maestro de Aprovechamiento del

Río Magdalena, sobretodo en la parte de navegabilidad con la compañía brasileña Odebrecht”, afirma el docente Dussán Calderón a LaPrensa7Días. Subraya la importancia de las investigaciones que desarrollan las autoridades

La invitación es a la creación del Fondo Nacional Energético, donde se puedan recibir aportes de Ecopetrol, fondos públicos, contribuciones del sector privado, pero manteniendo el Fondo su carácter público y desde allí empezar a desarrollar las alternativas energéticas”.

colombianas, “por eso, hasta tanto culminen esas indagaciones, es necesario parar cualquier proyecto relacionado con Emgesa. No se puede seguir hablando de nuevas represas, de navegabilidad del Río Magdalena, cuando han existido multimillonarios sobornos y cuando se hizo sin consultar a las comunidades, sólo por el interés de las empresas trasnacionales, y como fue comprobado, pagan a los funcionarios e incrementan estos proyectos que afectan a la ciudadanía y las regiones. En últimas, son proyectos donde a estas compañías sólo les interesa es el negocio y sus utilidades y las ganancias que puedan obtener”.


8

La Prensa 7 Días Domingo 5 de febrero de 2017

Economía

La paz traerá una mejor actividad agropecuaria este año Entre los resultados de la Encuesta de opinión Empresarial Agropecuaria (EOEA), realizada por la SAC, está que el 37,9% de los productores considera que su situación económica es ‘buena’ y es la cifra más alta de los últimos cuatro años.

FAUSTO MANRIQUE Especial para La Prensa 7 Días

Una percepción de mejora en la situación económica de los productores durante el último trimestre del año pasado fue la que reveló la más reciente Encuesta de Opinión Empresarial Agropecuaria (EOEA). Además, el orden público fue el factor ‘favorable’ más destacado en la producción del campo colombiano. Este sondeo se realiza trimestralmente a cerca de 2700 agricultores, entre pequeños, medianos y grandes por parte de la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), con el apoyo del Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario (Finagro), el Banco Agrario, la Bolsa Mercantil de Colombia y Corpoica. En las perspectivas de 2017, los encuestados creen que su situación mejorará con la implementación de los Acuerdos de Paz entre el Gobierno Nacional y las FARC.

Situación económica Para el periodo octubrediciembre de 2016, el 37,9% de los encuestados dijo a la EOEA que su situación económica fue ‘buena’, reflejando un aumento en 10% con respecto al mismo periodo de 2015 (27,9%) y de 4,5% si se compara con el tercer trimestre de 2016 (33,4%). La percepción de una ‘buena’ situación económica para los productores agrícolas tuvo una variación de 7,1% entre el último trimestre de 2015 y el mismo periodo de 2016, al pasar de 28,7% a 35,8%. Por su parte, para los empresarios pecuarios la variación fue de 15,1%, al pasar de 26,7% a 41,8%, en el mismo periodo de tiempo comparado. El 39,7% de los producto-

Empresarios pequeños, medianos y grandes expresaron su expectativa por la implementación de los Acuerdos de Paz con las FARC.

res agropecuarios consideró que su situación fue ‘aceptable’ en el último trimestre de 2016, una cifra que está 1,9% por debajo de los resultados de igual periodo de 2015, cuando esta percepción se ubicó en 41,6%. El porcentaje de encuestados que aseguró tener una

perspectiva ‘mala’ sobre su situación económica se ubicó en 22,4% en el trimestre octubre-diciembre de 2016, presentando una variación -8,1% con respecto a igual periodo en 2015, cuando la cifra fue de 30,5%. De acuerdo con la percepción de los consultados,

los empresarios de cultivos que expresaron una mejora en su situación económica fueron: banano (52,0%), flores (50,5%), palma y caña (49,2%) y café (42,2%%), y en el reglón pecuario: ganadería de carne (53,4%), avicultura (48,8%) y porcicultura (48,7%).

Los renglones en los que la percepción fue ‘mala’, fueron: cultivos semestrales fríos (44,7%) y economía campesina (31,7%).

Factores determinantes En línea con el comportamiento presentado a lo largo de 2016 e incluso al


9

Domingo 5 de febrero de 2017 La Prensa 7 Días

Términos técnicos de la encuesta: Sector agropecuario: integra al sector agrícola (cultivos) y el pecuario (crianzas). Sector agrícola: esta encuesta abarca los rubros de banano, café, economía campesina, flores, palma y caña de azúcar, cultivos semestrales de clima cálido y cultivos semestrales de clima frío. Sector pecuario: actividades relacionadas con la avicultura, carne bovina, leche y porcicultura.

Para los productores, el clima es cada vez un factor de menor desfavorablilidad, pues la percepción pasó de -22,4% en el trimestre julioseptiembre de 2016, a -11,2% en los últimos tres meses del año. La cifra dista del -47,2%, reportado en el mismo periodo de 2015. La percepción de desfavorabilidad en costos de producción aumentó entre el tercer trimestre de 2016 (-10,2%) y el cuarto (-15,4%). Sin embargo, la cifra del periodo octubre - diciembre de 2016 refleja una reducción de 0,2% con respecto al mismo periodo en 2015, cuando la percepción fue de -15.6%.

cierre del trimestre octubre- diciembre de 2015, un factor destacado para el desarrollo de la actividad productiva, según los consultados por la encuesta, fue el orden público, un ítem favorable en los últimos tres meses de 2016 para el 30,8% de los encuestados.

Más inversión La favorabilidad mencionada con respecto al orden público, así como la reducción en la percepción negativa sobre el factor climático, han incentivado a los sectores a invertir en aumentar el tamaño de sus unidades productivas (26,8%) y en la compra de animales (35,2%), en los últimos tres meses de 2016. De los que se dedican a actividades pecuarias, los porcicultores (60,7%) y los avicultores (41,3%) fueron quienes más adquirieron animales; mientras que de los cultivadores de bienes agrícolas, los productores de banano (52%) y de semestrales cálidos (45,9%) aseguraron haber invertido en la ampliación de sus unidades de producción. Sin embargo, en los resultados del tercer trimestre de 2016 está que no se orientaron las inversiones en maquinaria y equipos, adecuación de tierras e instalaciones y obras de infraestructura.

Expectativas favorables Con el ánimo de medir las expectativas de los empresarios del agro para 2017, en la etapa 69 de la EOEA se preguntó a los productores: ¿Considera que su actividad productiva mejorará en 2017, al ser el primer año de implementación de los Acuerdos de Paz entre el gobierno y las FARC? El 67,1% de los encuestados respondió “Si” y un 32,9% que dijo “No”. “Lo anterior, muestra expectativas favorables que hay en el sector en relación con los beneficios de la paz, en términos sociales y políticos”, expresó la SAC. De otro lado, cabe destacar que desde el segundo trimestre del 2016, la percepción sobre la situación económica de los productores agropecuarios viene mejorando. Al cierre de año, la percepción ‘buena’ obtuvo el porcentaje más alto desde 2012. Esto puede estar sustentado en la reducción de la percepción de desfavorabilidad del factor clima, que al cierre de 2015 fue el que más afectó la producción, según los encuestados. Se refleja principalmente la intención de realizar inversiones en la ampliación de las áreas sembradas y en la compra de animales, una muestra de recuperación del sector agropecuario después del fenómeno de El Niño. “No se identifica un interés a corto plazo para realizar inversiones en materia de infraestructura productiva, maquinaria y otros aspectos evaluados, lo que refleja desorientación por parte de los agricultores en herramientas y estrategias que conduzcan a la productividad y competitividad de sus negocios en el largo plazo”, concluyó la Sociedad de Agricultores de Colombia.

Lo anterior, muestra expectativas favorables que hay en el sector en relación con los beneficios de la paz, en términos sociales y políticos”, expresó la SAC.

No se identifica un interés a corto plazo para realizar inversiones en materia de infraestructura productiva, maquinaria y otros aspectos evaluados, lo que refleja desorientación por parte de los agricultores en herramientas y estrategias que conduzcan a la productividad y competitividad de sus negocios en el largo plazo.


10

La Prensa 7 Días Domingo 5 de febrero de 2017

Opinión EDITORIAL DIRECCIÓN EJECUTIVA: Carmenza Góngora Trujillo direccion@laprensa7dias.com EDICIÓN GENERAL: Heber Zabaleta Parra editor@laprensa7dias.com

Propósitos Jesus Armando Montañez

Termina el primer mes del presente año y muchos hacen balances sobre los propósitos que se formularon en el año nuevo, propósitos que siempre se basan en creencias previas respecto de aquello con lo cual no se está satisfecho o con lo que se quiere lograr o lo que se quiere cambiar. Somos producto de una cultura que nos pone siempre en la disyuntiva polarizante entre lo que hay y lo que se podría lograr, ahí nos movemos, comparamos y lo común es que vivamos en la permanente insatisfacción, pero no una insatisfacción que nos promueva integralmente sino que nos mantiene en la frustración. Paradójicamente un nuestro presente se basa en que la cultura insiste en pensar “positivamente” así nos generan un ambiente de optimismo, se predica constantemente que hay que ser proactivos, la publicidad nos conmina a ser felices, vivimos en la euforia, en el consumismo, no se permite en esta época la tristeza, la decepción, el enojo, la vida no tiene nada negativo, lo curioso es que la supuesta felicidad de hoy siempre viene del exterior a nosotros. Por ello resuelta valioso rescatar una propuesta de los filósofos estoicos para aplicar en este mundo que nos atosiga con todo lo que produce, dicen estos filósofos que la felicidad no está afuera sino que está dentro de nosotros mismos, por ello nos invitan a mirarnos contemplativamente para tratar de darnos cuenta de que es lo que verdaderamente tenemos, que es lo valioso, para de esa manera desarrollar una vida valiosa. Los optimistas dirían que ello es descubrir lo negativo de la vida puesto que se abandona la inmediatez y la facilidad y se entra en al cuestionamiento filosófico de la misma para abandonar las creencias que la sociedad consumista nos ha inculcado, para aprender que la vida no es simplemente una lista de propósitos establecidos por algo ajeno a cada uno de nosotros, que la vida no es solamente una obsesión por alcanzar el éxito y que dentro de esta lógicalo que desarrollamos sin darnos cuenta es una angustia que queremos omitir o de la cual no queremos darnos cuenta y mucho menos enfrentar las consecuencias que de ello se derivan. Si algo nos deja como valioso el pensamiento estoico y que tiene validez hoy es que una vida virtuosa que sirva para promover el hombre no puede ignorar la adversidad que encierra la vida, algo que se pretende hacernos ignorar en la Sociedad de consumo, sino advertir esa adversidad para enriquecer nuestra existencia y tal vez establecer relacionas más dinámicas y ricas con la realidad y con quienes conviven con nosotros.

C

Elecciones, las urnas nuevamente a la vista

olombia parecería vivir en constantes elecciones, pues las campañas políticas, y en especial los políticos profesionales, nunca terminan, nunca se cansan, se reciclan de forma permanente en busca de la aceptación popular a sus propuestas, o mejor será decir a sus ¿expectativas de negocios? Y el Huila no está alejado de esa percepción. Junto a las iniciativas de revocatoria de mandato que recorren todo el país, están los precandidatos que han empezado a hacer sonar sus nombres para las distintas posiciones que se definirán el año próximo, en particular las representaciones en Senado y Cámara, sin dejar atrás lo que se avecina en relación a la campaña presidencial. Ya en las calles y escenarios de encuentro en Neiva, y en los principales municipios del Huila se empiezan a sentir los primeros lanzamientos de nombres para las justas electorales, y las apuestas sobre los servidores públicos que deberán renunciar si quieren aspirar, crecen alrededor de las especulaciones políticas y los juegos de las decisiones de las cabezas de cada agrupación partidista. Por eso resulta clave el llamado hecho esta semana por el procurador General de la Nación, Fernando Carrillo Flórez, en torno a la necesidad de que quienes piensan aspirar a cargos de elección popular el próximo año se separen de los cargos públicos que hoy ocupan en las distintas entidades estatales, no importar si es de carácter local, regional o nacional, como los ministerios. “No basta con cumplir el régimen de inhabilidades para aspirar a ocupar cargos de elección popular, definidos por la Constitución, las leyes y la jurisprudencia, sino que se les exige en el Estado Social de Derecho, integridad y pulcritud máximas para prevenir todo tipo de distorsiones que confundan a los ciudadanos o que puedan afectar la función pública”, ha señalado el procurador Carrillo Flórez y en La Prensa7Días compartimos esta afirmación en búsqueda de la mayor transparencia en los comicios del 2018, pero que prácticamente ya se adelantaron por todo lo que se observa y las graves denuncias hechas valientemente por la

ciudadanía por los abusos de poder. De ahí que “La Procuraduría llama a los servidores públicos que aspiren a ocupar cargos de elección popular y ostenten el ejercicio de la fun-

“La Procuraduría llama a los servidores públicos que aspiren a ocupar cargos de elección popular y ostenten el ejercicio de la función pública, en todos los niveles y especialmente en el ámbito directivo de las entidades estatales, a separarse de sus cargos con la adecuada y suficiente antelación”. ción pública, en todos los niveles y especialmente en el ámbito directivo de las entidades estatales, a separarse de sus cargos con la adecuada y suficiente antelación”. Recordemos que la última reforma de equilibrio de poderes estableció que cualquier servidor público, incluyendo a los ministros y al vicepresidente, debe renunciar un año antes de las elecciones si pretende aspirar como candidato presidencial. Sin embargo, las quejas sobre el aprovechamiento de sus puestos de algunos funcionarios del Gobierno del presidente Santos son constantes. Ya lo ha comentado Javier Duque Daza de La Razón Pública, al anotar que “todavía no se proyecta con fuerza ningún aspirante a suceder a Santos, pero ya empieza el juego de las precandidaturas y - sobre todo- de concertar alianzas de conveniencia en una democracia que parece agotarse en lo mecánico”. La invitación, desde esta tribuna periodística, es a quienes aspiran, legítimamente a corporaciones públicas y hoy estén en importantes cargos, a mostrar decencia y no aprovecharse de esas circunstancias para un beneficio personal. El posconflicto no sólo es la dejación de los fusiles por los grupos alzados en armas, sino la construcción de una nueva sociedad donde todos tengamos los mismos derechos y oportunidades, Juego limpio es la clave.

¿De espaldas a los parques? La ciudadanía neivana reclama de la Administración Municipal inversión y recuperación de los parques en los barrios de Neiva. ¿Un ejemplo? Comunidad denuncia el olvido y mal estado del parque frente al Colegio Claretiano. Foto: Carlos Rojas


11

Domingo 5 de febrero de 2017 La Prensa 7 Días

Entre las ganas y el empeño Enfoque malévolo Alvaro Carrera Carrera

No se trata de que las expresiones del NAF (Nuevo Acuerdo final), no se hallen en el diccionario o sean desconocidas en el lenguaje corriente… ¿pero que sean la guía de interpretación en una norma que pretende ser supraconstitucional? Timochenco está familiarizado con el lenguaje letal de todas las formas de lucha, incluyendo la extorción, el secuestro, el reclutamiento de menores, etc.; para él, es retención, ajusticiamiento, protección del niño. Ahora entramos a la etapa que el santismo llama “implementación”; el fasttrack, que consiste en arrasar con el procedimiento legislativo. El término aparentemente inofensivo de “enfoque”, torturando los principios de la soberanía popular, de las instituciones, del proceso judicial, bien puede agrietar cualquier estructura jurídica que necesariamente ha de fundarse en la coherencia del pensamiento. Los mismos partidarios del sí, aún se devanan los sesos para explicar que el enfoque de género nada tiene que ver con los lgtbi; lo del “enfoque territorial”, prefieren eludirlo. Adicional, encontramos otra perla; “el buen vivir”. Pareciera que los señores de la doctrina de la lucha de clases, del socialismo que le da a cada cual según sus necesidades, hubieran

abandonado la anacrónica doctrina del materialismo histórico, por la bondadosa y humanista del buen vivir. Sustituyen la careta de la muerte por la del payaso alegre. Todo ello para encubrir el control de territorios, el empoderamiento de organizaciones afines, repartos rurales de altísimos costos y que nada resuelven para el campesinado (diez millones de hectáreas), cortes de justicia y entes con poderes para arrodillar las instituciones tradicionales. El afán del gobierno de refrendar popularmente los acuerdos, no era generosidad. Estaba urdiendo un verdadero asesinato a la Carta y la vida democrática. Destruyendo la base jurídica de un país y su economía, es como el populismo, en este caso de izquierda, ha impuesto su despotismo en pueblos hoy oprimidos. Debemos de estar agradecidos, como colombianos, que en un último momento de malicia e inteligencia, el pueblo se hubiera pronunciado por el no en las urnas. Esta va a ser nuestra defensa en lo que sigue. Nunca antes Colombia había padecido una clase política y parlamentaria más degradada. En su carrera loca por hacerse a las prebendas del poder, no ha dudado en claudicar hasta en sus últimos restos de honra. La soberanía popular, los principios de la democracia y el debido proceso judicial y administrativo, los está entregando con la licencia de sus ambiciones electorales. Pero debieran tener presente, que es nulo cercenar la soberanía del Estado para cederla a una minoría violenta.

PQR, Nuevo negocio Fernando Gasca

En las Ceibas, Empresas Públicas de Neiva ESP, algo está fallando. Para empezar, faltan a la verdad cuando indican que “En nuestra empresa, la gente, nuestra prioridad”, esto no es muy real. Observamos que el manejo de la PQR, valga decir las Peticiones, Quejas, Reclamos o mejor la atención a los usuarios se hace por conducto de otra empresa, es decir la tercerización del servicio, allí ya se está desconociendo a “su gente”; pero si de reclamos se trata, el asunto huele a contaminación. Ejemplo: si la casa o local se encuentra deshabitada, pese a que el recibo indique la misma lectura del mes anterior, ellos (no sé cómo) facturan unos metros y los cobran como si el servicio se hubiera prestado, adicional a esto se suma el supuesto servicio de recolección de basuras, ¿basuras?, pero si ya dijimos que esta deshabitado, no importa se cobra. La cosa es grave cero lecturas, y sin embargo cobran. Pasemos al reclamo, para este no basta con la prueba expedida por ellos mismos, construida por ellos, e impresa por ellos (es decir la factura), ¡No!, hay que llevar un recibo o factura de otro servicio, insisten en que sea de la electrificadora y que se encuentre en ceros. Eso es una confesión de que ellos no confían en el trabajo de sus propios trabajadores o contratistas. Pregunto

¿acaso, los empleados de Las Ceibas, no hacen la lectura mensual de los medidores?, hasta donde sabemos la nómina se paga puntual. ¿Si no le han de creer a sus propios empleados, si es que lo son, para que los tienen? ¿Si son empleados de otra empresa, vuelve la tercerización, y tampoco les creen, para que los contratan? Asaltan la buena fe de los usuarios, mienten cuando aseguran que cobran según la lectura, pero si la lectura es la misma del mes anterior, ¿Por qué cobran “algunos metros”?, aun presentando los recibos en cero de otra empresa, dudan del reclamante y “dizque ordenaran revisión”, otro engaño más ¿Devolverán, acaso, los valores cobrados por servicios no prestados? Para eso se supone que hacen las lecturas, si la lectura es cero, pues la tarifa debe ser cero (o el mínimo pactado), pero nunca asumir unos metros que no tienen justificación, el sistema de facturación debe identificar y calcular lo justo y no debe permitir el cobro de lo no debido, eso suena a acto doloso, de mala fe, si “nuestra gente” no se percata, pues cae, paga y el dinero no se lo reintegran. Ojo, los reclamos se deben hacer por separado, uno ante las Ceibas por acueducto y alcantarillado y otro ante el operario de la recolección de basuras, vuelve la tercerización de “nuestra gente”, otra cola, otras pruebas, y a esperar otra respuesta. Esto se parece más a una empresa intermediaria de servicios diversos. Mucho se habla y se escribe de “transparencia, pluralidad y ahorro”, pero no es muy transparente el proceso de lectura, facturación, cobro de lo no debido y esperar a que “nuestra gente” no se percate del engaño.

Eduardo Tovar Murcia

Cada año que inicia es una nueva oportunidad para lograr las metas acumuladas los años anteriores. Es común que al finalizar diciembre conjuremos a la Fortuna para que nos sonría. Y para ello llevamos a cabo todo tipo de rituales: compramos ropa interior amarilla, nos comemos las doce uvas, llenamos de sahumerio la casa… Es una pintoresca manera de creer que se pueden alcanzar los objetivos sin el menor esfuerzo, de pensar que las metas logradas son producto de la magia y no del sacrificio, de la fe y no de la acción. Porque lo importante, en apariencia, es desear, apretar los ojos y fruncir el ceño con la mayor intensidad posible hasta que se nos broten las arterias del cuello y listo: logramos lo que nos propusimos a fuerza de deseo y no de tomar acción. Y ese es nuestro error principal: encargarles a las ganas lo que el empeño y la acción no logran. Todos dicen querer el éxito, pero muy pocos están dispuestos a pagar el precio. Casi nadie tiene un plan de acción, sino que van por la vida dejándose llevar por la corriente, esperando que los deje en alguna orilla segura donde desovar sus frustraciones mientras la vida sigue su curso. No es raro ver la gran cantidad de frases motivacionales y las cadenas que se envían por redes sociales en las que se exhorta a llevar una vida de lujo en donde abunden carros de alta gama y casas de hermosos jardines con piscina. Todos desean estar allá, todos anhelan y se imaginan así mismos con grandes cantidades de dinero mientras siguen en sus camas un lunes a las nueve de la mañana, con el sol entrándoles por las cortinas, todavía legañosos y tomando impulso para levantarse. Cada nuevo año debe ser la oportunidad de cambiar de hábitos. De trazarse metas claras, con nombre propio e ir por ellas: un viaje, una casa, un negocio propio. Lo que sea. Sólo se debe hacer un plan de acción definido, que se caracterice por los riesgos que se asuman y por las acciones que se emprendan. Debemos valorar el tiempo de vida que se nos ha brindado y no malgastarlo en actividades que no nos brindan más libertad que la que pueden brindar unos pocos devaluados pesos. Y allí radica justamente la condena de nuestros tiempos: en pensar que la sobrevivencia es vivir y que el salario es la libertad, cuando en realidad no hay mayor condena que el conformismo y la deslealtad con los propios sueños. No podemos seguir viviendo la vida un día a la vez, esperando a ver qué nos depara el mañana. El futuro no existe sino se planea, se siembra y se cosecha en el presente. Hoy es la consecuencia del pasado. De lo que decidimos o no hacer. Tracemos desde hoy metas realizables, en tiempos concretos. Olvidémonos de “algún día” o “en el futuro”. Hablemos del 21 de febrero, el 31 de marzo o el 3 de junio. Lleguemos a esas fechas con un logro más, con un esfuerzo extra – ordinario para lograr metas fuera de lo común. Aventurémonos pues a dejar atrás los miedos, los prejuicios y los paradigmas. Nada de eso sirve en términos reales, ya que mantiene el ego alto y nos aleja del éxito. Hagamos de este nuevo año algo distinto, que nos llene el corazón de alborozo por la labor cumplida, y no tengamos que reclamarle a la Fortuna lo que el sacrificio, la dedicación y la templanza ya nos otorgó por derecho propio. Es hora de comenzar.


12

La Prensa 7 Días Domingo 5 de febrero de 2017

Homenaje

Intacta, la pasión por el p

Este 9 de febrero, se celebra la fecha tradicional del Día del Periodista Colombiano. Un momento pa de comunicación en la era digital. La apuesta por el análisis y la opinión. Heber Zabaleta Parra LaPrensa7Dias. @zabaleta23

El ejercicio periodístico está atravesando por un momento de grandes cambios, retos, pero especialmente de oportunidades de crecimiento y consolidación de su tarea en la era de la globalización, la inmediatez y las redes sociales. Por eso resulta clave la celebración del Día del Periodista este jueves 9 de febrero, que en Neiva tendrá la ceremonia del premio ‘Reynaldo Matiz Trujillo’, ya que es la ocasión para reflexionar sobre el papel del denominado ‘oficio más hermoso del mundo’, como lo bautizó Albert Camus. Y una pauta nos la ofrece “uno de los hombres más admirados del periodismo de los Estados Unidos, el director de The Washington Post Martin Baron, cuya popularidad aumentó con el Oscar que se ganó la película Spotlight en febrero pasado”, según plantea la Fundación para un Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI) que dirige Jaime Abello Banfi. Recuerda que con el filme Spotlight, Hollywood recrea la investigación periodística que Baron lideró entre 2001 y 2002, como director del Boston Globe, y que destapó decenas de casos de pederastia cometidos por la Iglesia Católica en Boston. Ese trabajo de meses le valió en 2003 un Pulitzer a Baron y a los periodistas. En algunas de las reflexiones de Baron sobre el periodismo plantea en que “En lo que ahora estoy más concentrado es en encontrar la manera de hacer este periódico esencial para sus lectores. Personalmente, creo que para que el periódico funcione bien debe trabajar solo (En respuesta

al ofrecimiento que le hizo el cardenal de Boston para que el Boston Globe y la Arquidiócesis trabajaran en equipo)”. Así mismo, según FNPI, en un discurso pronunciado ante los estudiantes de la Escuela de Comunicación y Periodismo de la Universidad de Temple, en Filadelfia, dijo “Muchas veces, solo buscamos respaldar nuestras propias ideas en vez de abrirnos a las ideas de los otros. Muchas veces, estamos más inclinados a hablar y rara vez a escuchar, cuando escuchar es la ruta que nos llevará al aprendizaje. Escuchar se ha convertido en un arte perdido”. “Hubo un tiempo, no muy lejano, en el que diferíamos de la interpretación de los hechos. Diferíamos del análisis. Diferíamos de las soluciones para nuestros problemas. Pero, básicamente, coincidíamos en cuáles eran los hechos. Hoy, en cambio, muchos se sienten con el derecho de tener sus propias verdades, cuando en realidad se trata de mentiras”, anotó el destacado periodista norteamericano. Sobre la transformación del periodismo impreso en la era digital expresó que: “La transformación, de todas maneras, se va a dar. Y hay una única elección realista posible: debemos hacer lo que tengamos que hacer para adaptarnos e, idealmente, sobrellevar el cambio. Una relación simbiótica entre ingenieros y periodistas es esencial para la innovación”. Invita a la “confianza y el entusiasmo, enfocarnos en las posibilidades. Necesitamos ser optimistas. Aquellos que creen que trabajan en vano no tendrán éxito. El éxito va para aquellos que creen que pueden alcanzar sus metas. No podemos permitir que en nuestra profesión se atrofien los músculos de la investigación”.


13

Domingo 5 de febrero de 2017 La Prensa 7 Días

periodismo

ara reflexionar sobre esta labor y los medios

Ahora podemos estar seguros que si nuestro periodismo no se conecta con los lectores, espectadores y oyentes, alguien más aparecerá para hacerlo. Solo hay una garantía en nuestro negocio y esa es la competencia. La competencia intensa”, Martín Baron.

El posconflicto, reto mayor del periodismo Miguel de León Especial La Prensa7Días

Herbin Hoyos ha hecho de su carrera de periodista un “apostolado” en defensa de los secuestrados por parte de las Farc. Y ahora que existe un Acuerdo de Paz, atreverme a decir con toda la lógica del caso, que a este señor, como a muchos más, se le acabó el negocio de la guerra; los secuestros, ha sido algo terrible; algún periodista huilense dueño de la verdad (y no es Artunduaga), me descalifico por haberme atrevido a bajar del santoral periodístico a este periodista. Lugar que ocupa muy merecidamente, al lado de la franquista Salud Hernández y de la columnista estrella de El Tiempo, María Isabel Rueda, santísima trinidad de la mentira y del engaño. Lo curioso, es que este periodista es el abanderado de las supuestas 400 personas secuestradas, o desaparecidas por las Farc y de quienes se tiene pocas referencias hasta el momento. Pero jamás ha dicho nada por ejemplo, de los 45.000 secuestrados-desaparecidos que ha dejado el conflicto, según cálculos de la propia Fiscalía de la Nación. Por eso, no puedo ponerle velas al santo de algunos periodistas. Como igual, no puede creer en la madurez y la seriedad de la mayoría de los periodistas frente al cubrimiento del Posconflicto. Y en estos días de año nuevo, un incidente “bailado”, fue denominado por Semana como parte de “la narrativa de la desconfianza y la negación del otro”, nos demuestra que los señores de la guerra son los dueños de los medios de comunicación y de los periodistas. Tan tenaz fue la campaña de desinformación de los medios, que la misión de la ONU decidió retirar a los oficiales de Mecanismo de Monitoreo y enviarlos a su país de origen. El incidente pudo haber terminado de la peor forma, cuando las Farc anunciaron que se retirarían del Mecanismo de Monitoreo en La Guajira. Posición que por fortuna fue rectificada en cuestión de horas por el jefe máximo de esa organización, Rodrigo Londoño, quién fue el más cuerdo de todos. Y esto es simplemente un rezago de la falta de análisis y disertación, sobre cómo se informaba sobre el conflicto armado en Colombia y como se va a informar en estos tiempos de implementación del Acuerdo de Paz. Por ejemplo, el aumento de las páginas judiciales y relacionadas con el conflicto, pero en donde las fuentes directas de información presentan un marcado protagonismo a las voces

oficiales del Estado, sobre todo del gobierno y de la Fuerza Pública. Todavía recordamos como en los años de la “guerra sucia” contra los sectores políticos de izquierda, se decía que el Diario del Huila era el órgano oficial del B-2, es decir, la inteligencia del Ejército. Por qué en realidad, la mayoría, por no decir la totalidad de las noticias de orden público, se elaboraron (y se siguen elaborando) con una sola fuente directa, que en la mayoría de los casos se concentró en los temas militares y judiciales asociados con el conflicto. Incluso el lenguaje empleado; Dado de Baja, Terroristas, los Alias, los narcoguerrilleros, son términos militares. Es increíble, que cualquier noticia sobre el tema y sobre los acuerdos de paz, se cite casi que inmoviblemente a la gente del Centro Demoníaco, pero casi nunca, a los propios grupos insurgentes o sus voceros. Por eso, estos no han sido fuentes directas de los medios de comunicación, sino objetos de la información; es decir, de ellos se ha hablado más de lo que ellos mismos han hablado de sí en los medios. Se ha elaborado una narrativa oficial sobre qué son o sobre quiénes son las Farc y con ella se ha construido un otro, un enemigo, que ha sido representado bajo las lógicas propias de la confrontación armada. En ese sentido, es claro, que el ejercicio de los derechos comunicativos es un elemento fundamental para garantizar la participación política de diversos actores sociales y para construir formas locales de democracia. Y la construcción de ese derecho, parte de cambiar la información alrededor de las Farc, la cual no sólo es simplista, sino llena de odio, y ayudar a construir en la opinión pública la idea, que esta organización es un interlocutor válido para la construcción de una país diferente, después de haber sido representado por años como un actor negativo para la sociedad. Sin esta actitud, la información sobre el posconflicto y la implementación de los acuerdos, va a ir pasando de episodio anecdóticos, simples y sin mayor importancia, a uno preeminente, importantísimo y con primera página y “exclusivas” de los grandes medios de comunicación, en donde la primera víctima es el contexto; “un contexto que la oposición de derecha niega por interés propio, y que en esta ocasión el gobierno parece haber olvidado” (Semana). Y los Herbin y las Salud, pescan en rio revuelto, buscando su sitio en ese santoral absurdo que alimentan muchos periodistas.


14

La Prensa 7 Días Domingo 5 de febrero de 2017

Contexto

‘Huila es territorio bisagra entre regiones’ El experto Carlos Francisco Falla analiza para los lectores de LaPrensa7Días lo que significa que el Departamento Administrativo de Planeación del Huila anuncie que, con delegados de departamentos del sur del país, avanza en la posibilidad de la conformación de la Región Administrativa de Planeación del Sur, RAP.

Carlos Francisco Falla Especial LaPrensa7Días.

1) Si es por proveniencia reciente, el Huila se segregó del Departamento del Tolima, que en la actualidad hace parte de la RAPE (Región Central), conjuntamente con Bogotá D.C., Meta, y Boyacá. Como se visualiza en el primer mapa, el único ente territorial que hace falta es nuestro Territorio Huila, el cual limita con todos los miembros de la RAPE Central, con excepción de Boyacá. Cundinamarca es el único que colinda con todos. Una línea imaginaria, entre la punta del “Nevado del Huila” y parte sur del Municipio de Baraya determina “geográficamente” un Norte del Territorio Huila, que limita ES CONTIGUO o colinda o alindera con Meta, Bogotá (a propósito, casi siempre en la información oficial y no oficial se ignora el límite del Territorio Huila con Bogotá), Boyacá, Cundinamarca y Tolima. 2) Si es por proveniencia anterior, el Gobierno de Neiva perteneció al Corregimiento de Mariquita (Audiencia de Santa Fe), después a la Gobernación de Popayán hasta 1610, cuando se crea la provincia de Neiva, y más adelante hace parte con la Provincia de Mariquita, del Estado Soberano del Tolima. A continuación en un Mapa de la Provincia de Neiva en que se aprecia que el territorio sur del actual Tolima hacía parte de ella. (Parte sur de Chaparral, Rioblanco, Planadas, Ataco, Natagaima, Alpujarra, Dolores, Prado, Coyaima, Ortega, San Luis, Saldaña, Guamo, Espinal, Flandes, Carmen de Apicalá,

Es un sinsentido que Huila ignore su posición contigua al Tolima, Cundinamarca, Bogotá y Meta, y se prive de o minimice, las grandes oportunidades, como por ejemplo, la conexión Florida (Valle del Cauca), pasando por el Norte del Territorio Huila, Granada (Meta), vía Puerto Carreño (Orinoquía). Icononzo, Cunday, Villarrica, Prado y Dolores.) 3) Ahora bien, si es por el principio de legalidad, en el parágrafo 3º del artículo 30 de la ley 1454 de 2011, se estableció que los entes territoriales CONTIGUOS a Cundinamarca, incluido Bogotá, “podrán asociarse” en una RAP (Región Administrativa y de Planificación) denominada “especial”, razón por la cual su sigla es RAPE. Siendo el Territorio Huila CONTIGUO a Cundinamarca y Bogotá y Tolima y Meta ¿Por qué razón no se procede a activar el procedimiento de ingreso a dicha Institucionalidad? 4) De fondo, en este asunto, está el atributo de ser Territorio Huila una BISAGRA entre grandes regiones y extensiones colombianas. Simultáneamente, el Territorio Huila es contiguo con: a. el Meta -de la gran Región de la Orinoquía,

b. el Caquetá -de la gran Región de la Amazonía, c. el Cauca -de la gran Región del Pacífico, y articulado con el Sur, d. el Tolima, Cundinamarca, Bogotá - de la gran Región Andina; También el Territorio Huila: e. comparte la Estrella Fluvial Colombiana, y es el Nacedero del Río Magdalena, que lo comunica hasta Bocas de Ceniza con medio país, y con el mundo entero por vía marítima. Sugerencia: Posicionar el Territorio Huila como Territorio Bisagra entre cuatro (4) grandes regiones y extensiones del país, mediante su integración e incorporación a esquemas de asociación territoriales, como por ejemplo, las Regiones Administrativas y de Planificación (RAP), u otras establecidas en la Ley 1454 de 2011 Orgánica de

Ordenamiento Territorial. La propuesta RAP SUR, motivo de la noticia, es bienvenida siempre y cuando el marco conceptual y teórico para Territorio Huila sea el de TERRITORIO BISAGRA. Es un sinsentido que el Norte del Territorio Huila ignore su posición contigua al Tolima, Cundinamarca, Bogotá y Meta, y que por ignorarlo se prive, de o minimice, las grandes oportunidades, como por ejemplo, la conexión Florida (Valle del Cauca), pasando por el Norte del Territorio Huila, Granada (Meta), vía Puerto Carreño (Orinoquía), o el nuevo centro logístico de mercancías y materias primas, con terminales aéreos y ferroviarios de carga y pasajeros, en la estrella y cruce de caminos de San Alfonso (Villavieja). De análoga manera, la provincia Occidente, con La Plata a la cabeza, bien habrá que

articularla, por ejemplo, con una RAP del Pacífico; La provincia Sur, con Pitalito como centro principal, integrada en una RAP SUR; y la provincia Centro, con Garzón como sede impulsadora, incorporada a una RAP Amazónica. Es que de verdad Territorio Huila es un Territorio Bisagra, es al mismo tiempo conectado como el Territorio Andino y el Caribe, con el Territorio Amazónico, con el Territorio Orinoco, con el Territorio Pacífico; es un cruce de caminos de comunicación y progreso entre todas las grandes Regiones colombianas. A propósito, ¿el Tolima se saldría de la RAPE para ingresar a la RAP SUR? De antemano, expreso que lo anterior no lo hago para contravenir a nadie ni para endulzarle el ego a ninguno, es simplemente para que no me pese a mi no haberlo dicho hoy.


15

Domingo 5 de febrero de 2017 La Prensa 7 Días

Actualidad

De China a Colombia: pena de muerte para los corruptos El líder juvenil y ambiental de Ecoparche, analiza desde la perspectiva de las nuevas generaciones, el más grave problema que enfrenta hoy la sociedad en Colombia: la corrupción. Plantea 7 pasos como ciudadano de Colombia para empezar a cambiar las cosas en este panorama decepcionante.

Brandon Stiven Ortiz Especial La Prensa7Días

“¡Colgadlos bien alto sobre el pueblo! quién llore por éstos, llora por la corrupción”.- Arthur Miller. ¿Será esa la medida que el Congreso debería tomar frente a tantos hechos corruptos que nos embarga como país? ¿Deberíamos ahorcar a todos aquellos políticos que roban el dinero del estado? Hablar de Reficar, Saludcoop, Odebrecht y tantos casos más que han sido escándalo, está de moda por estos días, ya que el país entero está en la discusión de si el mayor problema de Colombia es la corrupción, de a quién afecta y a quién no la Reforma Tributaria, se plantean discusiones, y nos quedamos en críticas todo el tiempo relacionadas con ¿cuál fue el caso más escandaloso? ¿Quién robó más? mientras ellos continúan en las mismas y de un político a otro se lanzan la pelota de la culpa generando distracción en el pueblo. Sí, en Colombia hay corrupción, y mucha. Si así no fuera, no se estarían muriendo por desnutrición los niños en la Guajira, ni sería éste el departamento declarado con mayor corrupción del país, o ¿Por qué están allí grandes empresas que reprimen derechos vitales a los habitantes como el agua? Y aun peor: ¿Por qué nadie dice nada? ¿Por qué todos, no hacemos algo? Hace unos días fuimos testigos del llamado héroe, que con un celular y un poco de rebeldía logró hacer frente al sistema de impuestos que hasta ahora solo nos saca dinero pero no lo vemos retribuido. Y eso está bien, generar revolución por medio de las redes sociales y ser un ejemplo de lucha está bien, pero, y ¿qué más se debe ha-

“Compartamos, generemos cambio, seamos solidarios, no callemos, pero sobre todo pasemos a la acción”. “Es hora de que vuelvan al hogar, al colegio, a la calle y a nosotros mismos el respeto, la honestidad, cultura ciudadana, entre otros aspectos claves”.

cer?, ¿bastaría compartir un video en Facebook para ser buen ciudadano?

El miedo no es alegoría de extinción Entonces la respuesta a las primeras preguntas de este artículo es NO. No debemos colgar literalmente o aplicar pena de muerte como en China, a aquellos que sean corruptos. El miedo no es alegoría de extinción. Aquí es donde todos, como colombianos entramos a debatir con argumentos, soluciones y propuestas efectivas para hacer frente a aquella corrupción que juntos hemos permitido pero que debemos acabar y sofocar de una vez por todas. Por lo anterior, considero importante seguir las medidas a continuación: 1. Leer, no tragar entero. Es nuestro deber como ciudadanos estar enterados de lo que ocurre en nuestro territorio, opinar respecto a ello y realizar una crítica constructiva que lleve a la acción. Permitamos ver los

diferentes puntos de vista, cambiemos los medios de comunicación tradicionales por unos nuevos y aireados que permitan un periodismo más justo y objetivo. 2. Sigamos uniéndonos a Arley Fernando Gómez (se cansó de pagar peaje y se volvió voz nacional), a Daniel Samper, a la pulla y muchos más que hoy utilizan las redes sociales para generar un impacto que rompe con el silencio de los colombianos y grita al Senado y las altas esferas políticas que van por mal camino. Compartamos, generemos cambio, seamos solidarios, no callemos, pero sobre todo pasemos a la acción. 3. Dejemos la trampa, el engaño y la mentira que nos identifica y recuperemos valores perdidos. Por más retórico que suene, gran parte del problema nacional es que todos nos hacemos los de la vista gorda y permitimos que esas cosas pasen, porque estamos acostumbrados y nos parece normal ser deshones-

tos. Es hora de que vuelvan al hogar, al colegio, a la calle y a nosotros mismos el respeto (no colarse en TM), la honestidad (no pasarme el semáforo en rojo porque nadie me está viendo), cultura ciudadana, (esa de la que nos hablaba Mockus, como no botar la basura a la calle), entre otros. 4. Organicémonos. ¿Cuál es el éxito de una empresa o de un proyecto? Una buena estructura y planificación. Es por eso que como ciudadanos debemos aprender a organizarnos, a buscar el bien común, a dejar de lado las indiferencias y polarizaciones. Empecemos por nuestra casa, cuadra, barrio, ciudad, departamento y país. 5. Sepamos elegir. Tenemos el derecho a escoger quiénes serán aquellos que nos dirigirán políticamente y seguimos escogiendo los mismos ladrones de cuello blanco de siempre. Lo decía Jaime Garzón, el problema no son los servidores públicos, somos nosotros que terminamos sirviéndole a ellos. Claro

está que no sirve ser sólo joven y declararse como renovación política para que sea esa la persona por la que debamos votar. Esa renovación política deberá ir de la mano de la coherencia entre predicar y aplicar, serán esos políticos coherentes y con propuestas para la sociedad por los que debamos hacer fuerza y poder llegar algún día al verdadero cambio gubernamental. Desde la presidencia comunal, el Concejo hasta la misma Presidencia de la República. 6. Mayor y correcta supervisión y control a cualquier proyecto. No sirve de nada que el supervisor de cierta obra sea amigo, familiar o allegado del contratista, o que quién vigila el buen camino de un proyecto se beneficie de la corrupción de este mismo, pues así las cosas, el papel de supervisor no se cumplirá. Se debe poner en estos cargos personas externas y con ética que estén dispuestas a velar por el buen uso de los recursos públicos y de enfrentar la corrupción. 7. Firmar el referendo anticorrupción. Llámenlo populista o como quieran, pero a mí me parecen propuestas lógicas y necesarias. No soy del Partido Alianza Verde, ni opto por muchas de las cosas que sus representantes plantean, pero sí vale la pena que todos echemos una hojeada a las propuestas que trae este referendo contra la corrupción y firmemos para obligar al Congreso y a la política nacional a hacer lo que considero, una mejor política. Son 7 pasos los que planteo como ciudadano de Colombia para empezar a cambiar las cosas en este panorama decepcionante y lleno de corrupción. Yo ya empecé, ¿y usted?


16

Crucigrama Por: Bael bael65@hotmail.com

La Prensa 7 DĂ­as Domingo 5 de febrero de 2017


17

Domingo 5 de febrero de 2017 La Prensa 7 Días

Presentación periodística

Sociales

Se realizó el lanzamiento de la nueva temporada de Alpavisión Noticias.

El equipo técnico y periodístico: Sonia Castellanos, Jairo Bobadilla, Arnoldo Merchán, Robinson Gutiérrez, José María Yepes, Alejandro Calvo, Gustavo Andrade, gerente general de Alpavisión, Ana María Molina Cedeño, Jorge Vargas, Andrés Coronado y Mauricio Andrade.

Entrega de kits escolares

Los directivos de Alpavisión Noticias: Sonia Castellanos, coordinadora general; Gustavo Andrade, gerente Alpavisión HD; Ana María Molina Cedeño, directora Canal 2, y Alejandro Calvo, productor.

Alianza Agropecuaria La Gobernación del Huila, la Agencia de Desarrollo Rural y la Oficina de las Naciones Unidas para la Droga y el Delito, hicieron la presentación de la ‘Alianza para el Desarrollo Rural y Agropecuario’.

100 niños del Albergue Infantil Mercedes Perdomo de Liévano de Neiva, fueron beneficiados con la entrega de kits escolares, gracias a la gestión de la Gestora Social del municipio, Ana Isabel Valencia, quien aparece junto a algunos de los menores.

Exaltación ambiental

Las instituciones educativas Montessori, ‘José Eustasio Rivera’ y Guacacallo de Pitalito, fueron escogidas por la CAM como las mejores propuestas de Proyectos Ambientales Escolares-PRAES del sur del Huila.

Alfredo Vargas, Jorge Eduardo Gechem, gobernador Carlos Julio González, Carlos Eduardo Gechem, Bo Mathiasen y Héctor Javier Osorio. Fotos Carlos Rojas

Diego Caupaz, Martha Medina, alcalde de La Plata, Luis Armando Ricardo Castillo, gobernador Carlos Julio González y Carlos Eduardo Gechem.


18

La Prensa 7 Días Domingo 5 de febrero de 2017

Deportes

Un año de cambios para el

Atlético Huila

Atlético Huila inicia este 2017 con un nuevo proyecto que genera optimismo en la hinchada opita con la llegada de un referente del fútbol colombiano como lo es “el patrón” Jorge Bermúdez, quien junto al presidente Juan Carlos Patarroyo buscan que el equipo sea protagonista del balompié profesional nacional. Este domingo se estrena el club opita ante Patriotas de Boyacá en el estadio ‘Guillermo Plazas Alcid’ de Neiva. Jugará a puertas cerradas a las 3:15 p.m.

El Atlético Huila ha hecho una apuesta bien im resultados positivos y vuelva la sonrisa al club Andrés Felipe Yepes Borrero Especial Redacción La Prensa 7 Días

Después de varios años como presidente del Atlético Huila, Juan Carlos Patarroyo ha tomado la decisión de rodearse de gente del fútbol para iniciar un nuevo proceso pensando tanto en el presente y el futuro con el equipo profesional. De esta forma, se le apuesta a la llegada de un cuerpo técnico argentino encabezado por el ex golero Jorge Vivaldo para alcanzar logros inmediatos, y una apuesta a mediano y largo plazo con la vinculación de Bermúdez para trabajar en las divisiones inferiores. Lo primero es el proyecto del equipo profesional, donde se le ha dado continuidad a gran parte de la nómina que venia del año anterior. Entre ellos los jugadores que fueron promovidos del equipo Sub 20 y que tienen en este 2017 su gran posibilidad para afianzarse en el fútbol profesional y adelantar una carrera prominente en este deporte. Y si bien no han llegado grandes figuras, que solamente alcanzan los grandes equipos, esta nómina se ha reforzado con jugadores de diferentes categorías, unos más conocidos como Elvis Perlaza, quien ya había estado en el Atlético Huila durante el 2015; el uruguayo Aníbal Hernández, jugador importante con el América de Cali hasta que una lesión lo sacó del equipo titular; el arquero Breiner Castillo; el

Cuatro de las figuras del equipo opita: Breiner Castillo, Sergio Almirón, Jhon Lozano y Omar Duarte. Fotos: Carlos Rojas

bogotano Ricardo Villarraga, un lateral izquierdo experimentado con paso por Santa Fe y Deportivo Pasto; y Sergio Almirón, quien arriba para ser el referente de área y con el rotulo de goleador después de sus buenas campañas en el fútbol de Bolivia. A estos se unen unas apuestas más arriesgadas como Andrés Ricaurte o Jorge Betancur. Este último, un juga-

dor desconocido para el fútbol colombiano y que llega a darse a conocer El éxito del primer equipo radicará en muchos aspectos, como por ejemplo que el profesor Jorge Vivaldo pueda encontrar un onceno que le entienda lo que se quiere jugar, que sus conceptos sean claros y que acierte en la planificación o replanteo de los partidos y si bien él

es el principal responsable, y habrá que exigirle resultados porque se le trajo lo que él pidió y en repetidas ocasiones ha manifestado que se siente conforme con la nómina que se le armó, también habrá que exigirles a los jugadores, quienes serán los encargados de salir a la cancha, de obtener los resultados, para cumplir con estar dentro de los 8 primeros, lo mínimo

que se puede esperar del Atlético Huila modelo 2017.

El futuro opita La otra parte del proyecto, y tal vez la más importante para algunos, porque de esta depende el futuro del equipo y por lo cual se contrató principalmente a Jorge Bermúdez como director general y es la estructuración de las divisiones inferiores para


19

Domingo 5 de febrero de 2017 La Prensa 7 Días

La figura del ‘Patrón’ Bermúdez se debe aprovechar de muchas maneras: la primera y más importante, su experiencia como jugador y sus conocimientos para la consecución de diferentes talentos en todo el territorio nacional y así poder formar equipos con jugadores de gran capacidad.

mportante para este 2017. Ahora, los aficionados y directivos esperan que los jugadores y cuerpo técnico logren b opita.

“El patrón” Jorge Bermúdez, gerente deportivo.

que en un futuro, esperemos cercano, Atlético Huila se vea beneficiado con la inclusión de jugadores provenientes de ellas al equipo profesional y una posterior venta que le deje un rédito tanto deportivo como económico al club opita. En este aspecto se viene trabajando ya hace algunos años donde han aparecido algunos jugadores.La pri-

los

El profesor y director técnico Jorge Vivaldo.

mera generación de futbolistas provenientes del Sub 20, por así llamarlos, llegaron en 2012 cuando el profesor Álvaro de Jesús Gómez ante los malos resultados tomó la decisión de utilizar a jugadores como Cayapu, Becerra, Charria, Pretel, entre otros y después llegaría Lerma, quien sería el único que verdaderamente pudo afianzarse en el equipo y

ahora se encuentra jugando en territorio español con gran figuración. Después estaría la segunda generación que fue la que en 2015 salió sub campeona del torneo juvenil colombiano. De este equipo se mantienen con la plantilla jugadores como Tavera, Berrío, Gutiérrez, Duarte, Banguera y Rubiano que como lo decíamos este 2017 es su gran

oportunidad para afianzarse como profesionales. Y si bien se veníatrabajando, el principal objetivo de Bermúdez es que este propósito sea mucho más serio, que la mayoría de jugadores se formen en su totalidad en la institución y no sean producto de una generación espontánea como ocurrió en los dos casos anteriormente mencionados, donde la mayoría de jugadores llegaron ya hechos con 18 o 19 años directamente para jugar un campeonato Sub 20.

El papel del ‘Patrón’ Bermúdez La figura del ‘Patrón’Bermúdez se debe aprovechar de muchas maneras: la primera y más importante es su experiencia como jugador y sus conocimientos para la consecución de diferentes talentos en todo el territorio nacional y así poder formar equipos con jugadores de gran capacidad. Además, se debe aprovechar esta figura de Jorge Bermúdez, que lo ganó absolutamente todo como futbolista, para ser ejemplo o modelo a seguir por parte de todos los jugadores del Atlético Huila, tanto de las inferiores como del equipo profesional. Bermúdez tendrá como su mano derecha al argentino Rafael Piscitello, preparador físico y secretario técnico,

quien cumplirá una de las labores más importantes, ya que será el encargado de la búsqueda de jugadores y además será la conexión entre el equipo profesional y las categorías juveniles.

¿Qué se puede esperar? Con esto no se está garantizando un éxito rotundo para el Atlético Huila, ya que son muchas situaciones de las cuales se dependen, pero si esperamos que el presidente Juan Carlos Patarroyo, quien se ha caracterizado por la volatilidad a la hora de tomar decisiones cuando los resultados no se dan, esta vez tenga cabeza fría y paciencia con este proyecto en el cual él cree y así en principio no se den los resultados, se mantenga firme y permita la continuidad a un proyecto esperanzador que podría garantizar la auto sostenibilidad del cuadro “opita” y en un futuro convertirlo en habitual protagonista y un modelo a seguir para los diferentes equipos del país. También esperamos que las pruebas de carga realizadas en el estadio ‘Guillermo Plazas Alcid’ salgan favorables y que esta siga siendo la casa del Atlético Huila, ya que no haber podido contar con una localia fija es una de las principales causas de los malos resultados del equipo en los últimos 3 campeonatos.

El éxito del Atlético Huila radicará en muchos aspectos, como por ejemplo que el profesor y director técnico Jorge Vivaldo pueda encontrar un onceno que le entienda lo que se quiere jugar, que sus conceptos sean claros y acierte en la planificación de los partidos.


20

La Prensa 7 Días Domingo 5 de febrero de 2017

Salud

De regreso al colegio: clave la visita al médico En medio de las preocupaciones por los costos de los útiles escolares, los padres de familia también deben reconocer la importancia de los exámenes médicos y visuales para sus hijos, y así garantizar un saludable estado físico y mental.

Sala de redacción LaPrensa7Días

Se está cumpliendo con el retorno de clases en las instituciones educativas, tanto públicas como privadas de Neiva y el Huila. Y mientras la mayoría de los padres están preocupados por los altos costos de los útiles escolares, muchas veces pasa inadvertida una situación que es clave: la salud de los estudiantes. Es por ello que expertos en medicina han invitado a los padres de familia, no sólo a cumplir con la entrega del certificado médico que solicitan en los colegios y escuelas para los procesos de matrículas, sino que los niños, niñas y adolescentes sean sometidos a rigurosos exámenes para garantizar un mejor desempeño académico. La invitación de los expertos es que el regreso escolar requiere que los alumnos tengan buenas condiciones físicas para responder a las exigencias que se avecinan en las aulas estudiantiles, y por tal razón es recomendable acudir a los servicios de profesionales en optometría, psicología y

Una infancia y adolescencia saludables requieren que haya un equilibrio en la vida familiar, escolar, actividades sociales, deportes y actividades extracurriculares. Esto no es fácil, sobre todo en el momento en el que el niño pasa por los años de crecimiento, aprendizaje, exploración y desarrollo emocional y físico.


21

Domingo 5 de febrero de 2017 La Prensa 7 Días

medicina general. Según los expertos, para que los estudiantes puedan estar atentos y mejorar rendimiento académico, se debe contar con una visión excelente, situación motriz adecuada y en general una salud física que responda a las nuevas exigencias. Y es que de acuerdo con la American Academy of Pediatrics (AAP), recuerda que la adolescencia, por ejemplo, es una época donde se producen cambios vitales y la visita médica brinda la oportunidad de dar consejos sobre el bienestar, además de “monitorear el corazón, la presión arterial y de pruebas para detectar diabetes, se puede hablar con su niño sobre opciones para la dieta y el ejercicio, realizar chequeos de la vista y pruebas de colesterol y anemia”. Agrega la entidad que la continuidad de los exámenes médicos regulares tiene un valor incalculable. Tener un historial a largo plazo de un niño o adolescente le da al médico el conocimiento del progreso del niño y el desarrollo en el transcurso del tiempo. Esto ayuda al médico a detectar problemas que surgen, así como a estar informado en detalle del historial del paciente en lo que respecta a enfermedades o lesiones importantes previas que el niño puede dejar de mencionar en el cuestionario del examen físico para deportes. Ese detalle incluye los registros de inmunización. Un examen en la escuela generalmente incluirá una casilla de verificación en la que se pregunta si todas las vacunas están al día, por lo que es necesario que los padres recuerden si están o no al día.

La invitación de los expertos es que el regreso escolar requiere que los alumnos tengan buenas condiciones físicas para responder a las exigencias que se avecinan en las aulas estudiantiles, y por tal razón es recomendable acudir a los servicios de profesionales en optometría, psicología y medicina general.

“Los chequeos médicos para el regreso a la escuela, como comúnmente se llaman, son a menudo la única oportunidad que la mayoría de los niños y los adolescentes tienen para ver a su pediatra todos los años. El examen físico anual le da al pediatra la oportunidad de hacerle al niño un examen físico completo y atender a cualquier inquietud emocional, social o del desarrollo que tenga. También es una buena oportunidad para abordar preguntas importantes, especialmente entre los adolescentes, incluyendo preguntas que los adolescentes tienen sobre el alcohol, el cigarrillo y las drogas, la actividad sexual y la depresión”, expresa la American Academy of Pediatrics (AAP).

Los beneficios De acuerdo con la American Academy of Pediatrics (AAP), las visitas de control posibilita la siguiente lisa de beneficios para los estudiantes: Prevención. Su niño obtiene las vacunas programadas para prevenir enfermedades. También le puede preguntar al pediatra sobre nutrición y seguridad en el hogar y en la escuela. Seguimiento del crecimiento y desarrollo. Puede ver cuánto ha crecido el niño desde la

última visita y hablar con el médico sobre el desarrollo del niño. Puede discutir los logros/progresos de su niño, su comportamiento social y su aprendizaje. Plantear inquietudes. Haga una lista de los que quiere hablar con el pediatra de su niño, tales como desarrollo, comportamiento, sueño, alimentación o como se lleva con otros miembros de la familia. Traiga consigo los 3 principales temas o preocupaciones a tratar

con su pediatra al comienzo de la cita médica. Enfoque de equipo. Las visitas regulares crean relaciones estrechas y de confianza entre el pediatra, el padre y el niño. La AAP recomienda las visitas de control del niño sano como una forma para que los pediatras y los padres atiendan las necesidades de los niños. Este enfoque de equipo ayuda al desarrollo óptimo de la salud física, mental y social del niño.


22

La Prensa 7 Días Domingo 5 de febrero de 2017

Cultura

Industria del entretenimiento basada en la palabra de Dios

La historia del artista Carlos Eduardo Stolk III y su propuesta musical que busca cambiar el mundo del entretenimiento.

María Alejandra Martínez Bustamante Corresponsal Washington D. C. LaPrensa7Dias.

“Cuando las personas no entienden lo que leen, no escuchan lo que dice la gente, entonces ellos se comunican por medio de la música”, es una de las frases que uno de los mejores amigos de Carlos Eduardo Stolk III utiliza para describir lo que es la música, el cual menciona durante la entrevista que fue vía telefónica. Así es el valor que el venezolano Carlos Eduardo Stolk III le da a la música y a su movimiento de cambiar el mundo del entretenimiento. Su fuente de inspiración para crear música y vivir su vida es la palabra de Dios, a través del lema de hacer llegar al mundo el mejor entretenimiento para que sea portavoz de la palabra de Dios. Stolk es un líder en el sector sin fines de lucro, tiene experiencia en consultoría de negocios, gestión de relaciones en la industria de administración de la riqueza y empresario centrado en la gestión de artistas, en la industria del entretenimiento basado en la palabra de Dios. Con tan solo 34 años de edad, él ha creado su empresa que lleva el nombre de su apellido. Carlos Eduardo Stolk proviene de una familia que ha obtenido inmensos logros no solo en el ámbito empresarial sino también en el mundo de organizaciones internacionales. Su abuelo Carlos Eduardo Stolk fue uno de los intelectuales que ayudó a crear la Organización de Naciones las Unidas (ONU), sin lugar a dudas un mérito que haría orgulloso a cualquiera. Asimismo, su abuelo contribuyó directamente en la creación del estado moderno de Israel y en el sector empresarial se desempeñó como Presidente

Carlos Eduardo Stolk III le da a la música y a su movimiento la posibilidad de cambiar el mundo del entretenimiento.

de Empresas Polar por más de tres décadas. A través del modelo que su abuelo y padre han sido para él, Carlos aprendió lo que significa el trabajar con constancia y humildad; y que con la fama y el reconocimiento vienen acompañados de grandes responsabilidades.

Momento de inspiración Stolk dio un brinco importante en su carrera profesional en el sector del entretenimiento cuando al estar conduciendo, escuchó la canción de Cuatro Baby’s, del artista colombiano Maluma, quien ha ganado premios Grammy’s pero no obstante ha sido duramente criticado por la letra de su canción teniendo en cuenta el tono que tiene la misma, y la manera vulgar y grotesca al expresarse de las mujeres. Tal como indicó en nuestra

entrevista, el empresario venezolano, después de escuchar la canción, tuvo la inspiración de darle un giro a la letra de esa canción. En lugar de hablar sobre cuatro mujeres, Carlos decidió solo tener a una. Y es así, como de esta manera decidió hacerse a un lado, tomar nota de las ideas que le podrían servir en el boceto del coro y dejar plasmada la idea. La canción original de Maluma se estrenó en octubre de 2016, alcanzando 200 millones de reproducciones en YouTube. Pero cabe resaltar que la creatividad y trabajo de Stolk a través de su remix fue hecho completamente de cero. “La pista musical fue hecha desde cero. No contiene contenido que hay sido copiado directamente de la versión original. Sencillamente es una versión escrita que lleva la misma melodía, aunque el mismo tiempo y

sonidos son extremadamente parecidos; la letra es completamente distinta al tema original. Los típicos remixes utilizan la versión instrumental del tema y le colocan voz, sin embargo, mi proyecto es único en su género, ya que todo el material es hecho de nuevo y no es una réplica”, aseguró Carlos. Su pasión y entrega por ayudar a la gente es lo que lo hace diferente, y fue por esta razón que Carlos decidió por medio del mundo del entretenimiento generar ese sentimientos que ayuden a promover y hacer valorar las pequeñas cosas que puede tener la vida; siendo él mismo un modelo para sus seguidores en las redes sociales, ya que como en contadas oportunidades lo comentó durante la entrevista, Carlos durante un tiempo de su carrera profesional se sentía limitado con relación a las acciones que tenía que ejecutar como empresario, logrando en muchas oportunidades no tener tiempo para su esposa e hija.

Recuperación de valores Los cambios que ha tenido la industria de la música en general, han sido muy profundos, desde el punto de vista que en la actualidad el CD ha perdido su valor económico, al límite de ser reemplazado por las distintas plataformas digitales en una era de globalización donde la tecnología ha transformado la mente de las personas como es el caso de los millennials, y su afán por querer tenerlo todo de forma inmediata, perdiendo el valor y la esencia de lo que era antes un artículo tan importante como el CD. Como muestra de ese valor que se está perdiendo, pero está siendo contrarrestado por personas como Carlos, le brindamos una muestra de parte del coro de

ambas letras y compare por sí mismo la diferencia.

Cuatro Baby’s de Maluma Estoy enamorado de 4 babies Siempre me dan lo que quiero Chingan cuando yo les digo Ninguna me pone, pero, Dos son casadas Hay una soltera La otra es medio psico Y si no la llamo se desespera…. Cuatro Baby de DeejayPantaleta™ * Estoy enamorado de ti mi baby, siempre me das lo que quiero sabes cuándo te lo pido, Y yo nunca te pongo, pero... Dos son casados, hay uno soltero, el otro uno es un sádico, si no lo llamo, entra en desespero…. *DeejayPantaleta™ es el nombre artístico de Carlos Eduardo Stolk IIIhttp:// www.stolk.com/ * El artículo se elaboró en colaboración con NOW Strategies, una firma consultora en Washington D.C. respecto a campañas políticas, relaciones públicas y comunicaciones.

Su pasión y entrega por ayudar a la gente es lo que lo hace diferente, y fue por esta razón que Carlos decidió por medio del mundo del entretenimiento generar ese sentimientos que ayuden a promover y hacer valorar las pequeñas cosas que puede tener la vida”


23

Domingo 5 de febrero de 2017 La Prensa 7 Días

Tendencias Gerardo Cuéllar Rodríguez Especial LaPrensa7Días.

El patear una pelota, salir en busca de un helado, elegir pareja matrimonial o el renunciar en un acto sublime a todo lo que se tiene para dejárselo a los pobres, son hechos psicológicos, como el esgrimir el arma en una batalla, el pronunciarse en nombre del racismo o el quedarse callado ante cualquier atropello que para otro sería infame ocultar. No tienen orden, se dan así, abierta o enigmáticamente ocultos, solo los identifica como hechos psicológicos el resultado que son manifestaciones salidas de una mente humana. ¿Qué es la psicología?, todavía podemos preguntarnos y no recibir respuestas concretas de su objeto de estudio y mucho menos quedar satisfechos con sus resultados. Y es que una de las mayores responsabilidades que puede caberle a esta ciencia, o a los que quieran dar explicación de ella, no es el seguir interpretando a palos de ciego, sino el dar validez a sus conjeturas. Dentro de estas está la difícil tarea de encontrar armonía para el comportamiento entre los individuos. Tamaña dificultad al observar que cada día se acrecienta más el caos en las sociedades y las actitudes se ven mucho más alejadas del manejo consciente de las personas. Carga pesada que no puede arrogarse el manejo una sola ciencia, y que debería hacerse extensiva a los diferentes estamentos sociales y en especial, llegar con verdadero conocimiento a esas personas común y corrientes que de una u otra manera diariamente buscan explicarse su propio proceder. Lo psicológico es el sentir humano, es alma, es psiquis, que anticipa toda actitud o comportamiento posteriormente visible o cuantificable. Desde sus orígenes cada sujeto en sí ha buscado reinterpretar sus experiencias y acomodar sus mejores resultados para continuar emitiendo con más asiduidad dichas conductas. En la inmediatez de lo cotidiano,

Lo psicológico es el sentir humano, es alma, es psiquis, que anticipa toda actitud o comportamiento posteriormente visible o cuantificable”.

“El pensamiento tiene su origen en la psique del hombre, donde se construye también su Yo. Ambas entidades se desarrollan en un proceso continuo y conjunto”

Difícil tarea:

encontrar armonía para el comportamiento entre los individuos Tamaña dificultad al observar que cada día se acrecienta más el caos en las sociedades y las actitudes se ven mucho más alejadas del manejo consciente de las personas. No hay motivo para creer que alguien merezca el suplicio de permanecer meses o años auscultándose para aliviarse de sus complejos y angustias.

donde los hechos pasan con celeridad, los ciudadanos esperan también soluciones rápidas. No hay motivo para creer que alguien merezca el suplicio de permanecer meses o años auscultándose para aliviarse de sus complejos y angustias.

La problemática psicológica Ha sido poco el entendimiento de la problemática psicológica para que ese individuo percate la imposibilidad de cambiar sus modos de vida, sus miedos, en media hora o en algunas pocas sesiones terapéuticas.

Aparecen los amuletos de buena suerte, el pronóstico de un futuro con final feliz, la sobrecarga de “energía positiva” para inflar Egos que se mantienen en el aire capaces de conquistar el mundo si es preciso…”

De ahí provienen las fórmulas mágicas de aprovechados avivados para influenciar en la gran masa ávida de solucionar de repente sus problemas: aparecen los untos, los amuletos de buena suerte, el pronóstico de un futuro con final feliz, la sobrecarga de “energía positiva” para inflar Egos que se mantienen en el aire capaces de conquistar el mundo si es preciso, hasta que ese Ego vuelve a ser pinchado por algunas de las espinas de las contradicciones diarias que el sujeto no puede resolver.

Encontramos que aunque cada ser humano es psicológico, poco ha podido comprender su propia psicología, encontrándose, que en el empeño de descubrir actitudes y manejar acciones en la búsqueda de su entendimiento, muchas veces ha sido atrapado en la maraña enajenante que condiciona sus intentos. Igual si se trata de una teoría llena de fábulas arquetípicas de “envidia del pene, complejos Edípicos o de instintos de amor y destrucción”, como las de manejos de reforzamientos conductistas, se encuentran teorías callejeras inmiscuyéndose en la formación y la educación, ayudados por medios publicitarios falsamente indicativos de cuáles deben ser las formas de comportarse los individuos para poder mantenerse en las pautas establecidas.

‘Construcción de un Yo’ El pensamiento tiene su origen en la psique del hombre, donde se construye también su Yo. Ambas entidades se desarrollan en un proceso continuo y conjunto. No puede haber construcción de un Yo sin pensamiento, ni un pensamiento sin el paulatino desarrollo de su Yo. Pero puede ocurrir que el pensamiento comience a perder contacto con la realidad produciendo un estado de extrañeza que hace difícil el regreso a reconocer errores. Pero es revirtiendo este orden, que el mismo hombre, haciéndose dueño de sus propios procesos psíquicos a través de una Psiconomía tenga el entendimiento de los procesos individuales que le hagan dueño y responsable de sus actos.(Ver más en mi libro: Psicología de la Gente Común).


24

La Prensa 7 DĂ­as Domingo 5 de febrero de 2017


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.