Edicion 47

Page 1

ISSN 2500-5715 24 Páginas. No. 47

/

La Prensa 7 Días

/

@LaPrensa7Días

/

Domingo 12 / 2 / 2017 - Año 2

/

Valor: $2.000

Máximo Galardón Periodístico

del Huila a LaPrensa7Días Con apenas un año de circulación, el semanario LaPrensa7Días se constituyó en el ganador absoluto del Premio de Periodismo ‘Reynaldo Matiz Trujillo’ al obtener el galardón a Mejor Trabajo en Prensa Escrita. Un amplio, profundo y analítico informe sobre la X Conferencia de las Farc del editor Nelson Rojas Osorio, fue exaltado por los jurados Edgar Artunduaga, Diana Montoya y Néstor Morales, por encima de los medios tradicionales del Huila. Pag 12-13. 20-21 La Prensa 7 Días Domingo 25 de Septiembre de 2016

8

Reportaje

715 ISSN 2500-5

s. No. 32 28 Página

@LaPr ensa7D

/

7 Días La Prensa

/

ías

/

“Al Huila le pediremos perdón por los ‘errores’ de la guerra”

Domin go

- Año 1 25 / 09 / 2016

/ CIRCU LA

GRATI S

4 del Bloque Sur de las Farc, explicó a LaPrensa7Dias/Opanoticias, El comandante Carlos Bacatá, integrante de uno de los mandos superiores ofrecerá el perdón correspondiente. que en el Huila se cometieron errores involuntarios de guerra y se les La Prensa 7 Días

Paz

Domingo 25 de

Septiembre de 2016

que el enemigo tiene armas poderosas y de alguna manera es una lucha desigual.

Nelson Rojas Osorio Llanos del Yari. LaPrensa7Dias @nelsonsonny

¿Ustedes creen en la paz?

Claro. Todos estamos muy optimistas y abrazanEn el desarrollo de la X do la bandera de la paz. Lo Conferencia de las Farc que que pasa es que los medios se cumplen en los Llanos del de desinformación, porque Yari, inicialmente los únicos no podemos decir que los autorizados para entregar medios de comunicación, se declaraciones grabadas a han encargado de enrarecer los medios de comunicación la posibilidad de la paz, pues eran algunos de los mandos superiores a través de dichos medios pertenecen a algunos y prensa ruedas de la oligarquía, y aquellos que mandos medios. los mueven, son unos emAnte la solicitud de toda pleados públicos que tienen la prensa acreditada, finalque tergiversar la realidad autoriza secretario Farc, el mente las de las cosas. Nosotros siemrencia de las X Confe que ahora cualquiera roncon entrevistas pre hemos buscado una saliLlanos del Yarí, o de paz acorda y los de as caqueteñas Habana en su proces de los miembros de dicha da pacífica, de reconciliación En las saban os de La Vea Pág 4-5 acuerd poder. Osorio el los r Rojas busca Foto: Nelson organización que se encuenproclamó a este conflicto, una vida políticas, para nuestro país. de 50 años en más sus ‘armas’ serán por tren en esta reunión. menos dolorosa, pero lo que la lucha fariana líderelde coReyes,es Uno Raúlellos pasa es que esa vida se nos cara dede la ta Farc camise las y en su mandante ‘Carlos’, mandel Bloque Sur cerró. El Estado y el sistema ento central de cubrir la X pam para cam sus ‘camaradas’ al teñas para los ica de tos uno do superior de CrónTimochenko e Iván as caque los alimen capitalista nos cerraron totalguerrillero, las saban base prepara , conducendond e el grupo al interior de Márquezlas la X Conferen sur de Un guerrillero frentes del Bloque Viaje Farc, cia to de mente la posibilidad de oblas Farc en los Llanos ta de del Yarí. r a un movimien rencia Abier de la la Farc, quien hablóConfe la vida milita tener nuestros derechos por de 14-15 / r ición 9 rno. Pág.6a la trans los expectativa que tienen analiz Paz con el Gobie Neiva a responde la vía pacífica. el proceso de tras Exalcaldes de co las de rasos combatientes políti s condenas le vo “Al HuilaFarc Joaquín Cuer y explicó el proceder por las millonaria José ¿Las Farc han participado de para perdón” asuntos cotor de la Oficimúltiples accio des diferentes pediremo Polanía, direc actividades del narcotráfico? s A través de Adl Carlo Crónica te Adactua la to la , amen ición en el desarrollo tidianos de El comandan al camp Es normal que el enemigo na Jurídica de ica nes de repet Las Farc Farc ante unoarmado Crón muchos Paz de lasanunci cipal de por integr aron que n, á, Muni al que n conflicto del Bacat desapa tració centr minis rece su reglamento hable mal del adversario, y estatu iores ministració os super militar interno en años, casi que recuperar mi50 años en tos como nuevo movimiento político más de suma de los mand pues ellos tienen todos los el Farc, que Neiva busca las ente tenían . previsto la pena e Sur depaís. “históricam sos nuestro del Bloqu de muertemedios la prensa, entonces llonarios recur , y ahoray constr nsaades entid LaPre a uirán campalas aló del Con 20 años dentro explic han hecho toda una unos públicos. Exalc Huila “Al Huila en elalzado le pedirem lista públicas han Nelson Rojas que mu-os perdón armas, en por ezan grupo 7Dias Osorio los ‘errore encab acuerdo ña mediática tergiversana des Llanos del Yari. s’ de la guerra” a la estrategia errores án tieron sido obsesivas que rencia analizó han sido las situaciones LaPrensa7Dias se comechas suscriba el plan do la realidad de las cosas. de quienes tendr los puntos del @nelsonsonny político que de guela hora de pagar consideren, donde sus acuerdo, pero nunca se combate elque ha tenido pasan a la ‘arena’ de ios involuntar la última conferencia Desde política marcó en esta conferencia. que sacar de se coestuvie- metiero rá Las Farc omisivas de comunicación ofrece muy ron que les y en se n Es reconfiry riesgo errores pero plata tal 8 enfrentar, que rra el optimismo que de no ser aprode guerra la que línea en que ese una se trazó bolsillos la reglam in- bado y por y anunciaron sponento desaparecerá, cluso antes de corre cuando se trata las En ha la entrega de el contrario la la X Conferencia su lucha siempre que perdónma iniciar la conse financiaba de cadayafrente fue pagada por as de las cuerpos que se que ahora reunión delegat Farc que Septiembre de cobrar”. 25sedeconver del se cumplió la sema- ferencia, el alto aria abordó La Prensa comisioSur ti- de 2016 del Yarí. hayan visto 7 Días diente.sido defender la causa de los Llanos nado el campamento Farc en rán enDomingo tuvieran en queiento de lastemas involuc del Bloque demandas fallad integrante movim Carlos La para rado en desapa la economía El alternos como na Prensa la paz, Sergio 6 comandante que termina Vea Pág 16-17 7 Días político un ho- ción Jaramillo, menaje la AlenDoming ri- y parae ello los Llanos o 25 de se pueblo colombiano. del Septiem indiscutiblemente forzada y que reunió en contra de a a Simón Trinida brecon lo que harán, de 2016 Yarí, no se habló el Secretariado estén ensu zona d, su conocim será estable de otra en pleno Y es que homenaje a todos la que cosa diferente a frentescertuvieron iento. que algunos unos estacaldía local. los derechos reconfir¿Siempre relación con cuestas con los combamaron las atientes la paz. al proceso de ypaz tutos que regirán “Colombia necesita 20 Zonas Veredal ¿Con 20 años de actividad caídos La absolutGracias dinero algún la de en idea financiarse el sobrevivir para conflict de es cualpersona a mayoría de a una morir Transito la de o, paz, el pueblo buscar el poder - temas medio la posibilidad nos va acomodando rias de Norma los delegadosse ade usted puede explicarnos través ambientales necesita malos del lización recaudaron acá la queejercici de los diferenNosotros , para y paz, el pueblo normalmente. momento? quier la o lucha iniciar zozopolítico hay no tes diaria, de vida en- de la organiz las mujeres por la movilización como lola colombiano fiosos que transportaban hoy, que diferencia haybloques la respald contempla la de paz,que vivimos hace a diario A medida toda la base de ará elresistiendo entreuno ciónépoca constitución muchos plebiscito y daen el país,bra endelosa- campamentos, otros. la agrupa(cerca tre la guerrilla de esa de colomb ningún frente pero remos paso a una 250 ción alzadas tiem- droga, delColomb iana. Algo objetivos a las inclemencias losque guerrilleros y 24 conciencia de no quedo muy en armas que quelas carpas estén afuera, una claro es y la de hoy? pues ia nosotros es narcotraficante. , anunció el y máxim de las cárceles temporsalieron vez se que si lalaconfere la naturaleza situa- po, denueva” uno vao manejando a el resultad un vea, conozc o ropa sedel cosas que laalmenpensam En esa época las zó ruta en torno ncia tra- lídercon de la trabajado en plebiscito. han base te), aprobar se iento deTi- EsElmas zozobra la organiz ación indiscutiblea si entambién on avión, ción, porque los acuerdo el moleón Jiméne ques un helicóptero, De otro lado el futuro se volverí eran más difícilesquepor Además ya esta estos eninteel las z, a los ciengran aspectos Se diferentes Secretariado de acáa las los vida an todo ar- ataques del ejército. mente listola forma rés que movía las que mas si de para anochecer de- conque tenemos Farcdel existe algún incum- tos de periodistas maduque el 27 de septiem a dificultades propias los acordó medios comulas acredita que para diálogos, la el Gobierno bre es una aprende de lastoFarc - plimien dos a al interior enmanejar un bomlos Llanos del Yarí. - de comunicación para estar por Nacionpero Nacion y no amanecer en lo acordado al en Cuba. es Unidas inicie sarrollo del conflicto, campesinas que se si necesaria tener las nidades en esta asambl denomi- orez por sistema Otro depara en el nuevo indigna el acompa ea era conocer los temas esenes productodo eso ñamiento forma bardeo, lo de al cierre de si lo comparamos Ya aunque para la cipació El comandante de esta verifica precisa visto cialesdeque por- han menteincitadas a estas seguridad, en partimedidas manera, edición no se conocía de algunan política Carlos Bacatá, integra se conocie ción de todo narlo ‘reclutarán’ proceso de paz. to del ron de la guerrill el pensamiento lo dis- nuevos el nomhoy hay más comodidad. que en el Huila tiene que ver puesto en las erada base sobre bre que tomará militantes ahora se cometieron errores nte de uno de los mandos superio con donde zonas señalaaboli-el grupo n como partiguerrillero, que Abierta las Farc, la los futuros ción delde Conferencia res la Xpolítico involuntarios de cubririento paramovim hechos de paz. reglam caqueteñas son do político, al Viaje al sabanas también de ylas interiordas, ento militar se instalar guerra y se les ofrecerdel Bloque Sur de las . el proceso Farc, explicó aunísono Crónica. á laun movimiento político En ese sentido con el Gobierno. que maneja de Paz la comisióde tras guerrillerada LaPren,lasa7Dia á el perdón corresp a ron militar n que la vida se conohasta la fetransición analiza implem base s/Opan entará expresa ondien ció oticias cha también Perdón te. y el seguimiento , donde contem que para que confianza en plaban al

Además lea

Las Farc pasan a la La Prensa

6

7 Días

Sábado

24 de Septiembre

de 2016

de 2016 La Prensa 7 Días Sábado 24 de Septiembre

4

grupo guerrillero, donde el de las Farc,el Gobierno. Crónica. Abierta de Paz con la X Conferencia tras el proceso para cubrir caqueteñasmovimiento político a un de las sabanas vida militar interior Viaje al transición de la la analiza Rojas Osorio Nelson del Yari. Llanos LaPrensa7Dias @nelsonsonny

17

Sábado

24 de Septiembre

de 2016

La Prensa

de la mañana A las 6:30 18 de septiemdel pasado Márquez pasó bre, Iván un costado donjunto con raudo por y de me encontraba de periodistas, una un grupo a presidir de La Prensa 7 Días Sábado se dirigía prensa con cerca que 24 de Septiembre rueda de periodistas de 2016 700 cubriende los Abiernos encontramos Conferencia do la X Farc. de ta de las corto saludo Tras un pregunta 25 peatiné a una de la vía. esta cerca de mano le hicieron Abordamos para el mantenimiento extranjeros, Llanos fugaz. ¿Porqué tevarios acá en los los campesinos de estos riodistas, observaban como y lo cobran conferenciaya están en procehicieron para en común si cuales, goLas Farc es muy el vehículo y los del Yari, y ahora que el muy zonas vedadas en la zona El comandante rritorios, de visitar de peajes gran novedad un comercio so de paz estaba brindando gustan El cobro transportaríamos. natuque en el Huila Carlos Bacatá, integrante mantiene vez igual o mayor quienes el que nos y las primeras se cometieron bierno les las bondades de uno de se conactivo, tal conocer una ya que los mandos Salimos un bonipaís. errores involuntarios garantías? el viertantas fueron superioresdijo, esto era El viaje de nuestro empezó que Florenciacentro de acopio tarde un sobrede guerra dos horas la que en un la rales las dos de la Fácil, del Bloque un donde en Sur y se les de las Farc,El periplo ofrecerá el por tozonas de vierte en A fincas se baexplicó perdón correspondiente. 16 de septiembre extensas que pocas conocidos ‘chiva’, to recorrido zona paramilitar a LaPrensa7Dias/Opanoticia Coomotor las hermosaslecheros de estas combatientescon los nes del servicio a la bus mixto como hatos nuestros de Bogotá dio salen Colombia bus leones Nelson Rojas que s, del Yarí. una mirada. Llanos 62, nos dos nosotros que salió Farc en losotra Osorio de las Llanos del la X Conferencia conducenFlorencia tieron como e IványMárquez, modelo sería algo ganaderas, riachuelos echamos Florencia a la logramos Yari. y nos dejó Timochenko LaPrensa7Dias bonitos un Ford la noche Caguán veces de de esta el viaje @nelsonsonny paramilitares las 9 de dis- y la zona. del La ruta ofrece paisajes “Disfruten es a la idea que para seguir Vicente día circunda desalojar. que también ca- en San las 12 del medio San Vicente de las zonas que placenterode los paisajes. zona bella, y siguió su pasadas tan hermosos En el desarrollo que el enemigodesy campesinas que frutando 17 de septiembre. Colombia”permitir más prede la X Conferencia agrícolas San Vicente tiene armas poderosas los del uno imaginarse Allí en nera hora, yechamos mino sin la reunión con de se cumplen de las Farc que cuesta a en los Llanos unaes una luchaalguna que maYari, inicialmente guntas, desigual. del cansamos al municipio de periodistas los únicos autorizados centenares e internacionales ¿Ustedes creen un vistazo declaraciones para entregar en la paz? una zona unos nacionales Claro. Todos era construirán grabadas y ahora de muerte,Esto los medios a estamos muy en de que lo esperaban. militar interno en el que tenían previsto la pena los primeros optimistas su reglamento desaparecedo queperioeran algunos comunicación anunciaron y abrazanLas Farc paramilitar Obviamente la bandera de colegas los dos superiores mande la paz. político. nuestros con losnuevo movimiento que pasa forma Lo estatutos a través temas como la que es que los ruedas de se de medios de desinformación, fue la penosaespecialprensa distas, mandos medios. y algunos combatientes porque al sitio, no podemos como leones decir que Ante la solicitud de llegar ultimas 6 horas medios de batieron comunicación que ese las de comunicación, los la prensa martirio. del consideren, donde se co- delos mente paramilitares acreditada, toda un total la estrategia quese rencia analizó los puntos 24 acuerdolahana encargado mente el finalde guerraconreglamento desaparecerá, Nelson Rojas Osorio secretario que fueron posibilidad de enrarecer acuerdo, pero nunca estuvie- metieron errores autoriza entrevistas Yari. de la paz,que Llanos delexactamente el plan político suscriba que ahora se convertiyalogramos Fueron para podichos pues con la entrega de y la medios pertenecen “Disfruten LaPrensa7Dias de los miembros cualquiera ron en riesgo de no ser apro- y anunciaron 45 minutos en esta conferencia. El Diala oligarquía, se marcó rán en movimiento a horas,@nelsonsonny de dicha que se hayan visto desalojar. bella, político organización y aquellos a la vereda del Es tal in- bado y por el contrario la cuerpos los el que que optimismo mueven, ello lo que harán, der arribar la sabana alta para zona tren en esta que se encuenen desapari- dey esta son unos es reunión. pleados de emreunión delegataria abordó involucrado la conCaquetá. iniciar públicos unos estaantes mante en cluso Uno de también establecer del será en que estén que y que tienen ellos es don- que tergiversar Iván temas alternos como un ho- ción forzada el comandante Departamento hermoso el alto comisionado la realidad tutos que regirán la idea de de las ferencia, ‘Carlos’, de de las cosas. Nosotros En la X Conferencia Colombia”, do superior manmenajea a Simón Trinidad, su conocimiento. Un territoriola semaJaramillo, una partepara pre la paz, siemhemosSergio buscar el poder a través del cumplió frentes del de uno de los Farc que se buscado una “Colombia necesita la Márquez. de se confunde con amplias homenaje a todos los combaBloque sur da pacífica, saliSecretariado el reconciliación como lo con de se reunió la Farc, quien tropical los Llanos de na que termina paz, el pueblo necesita la ejercicio político a este conflicto, la selvaen habló de el sol canicuexpectativa y reconfirmaron las tientes caídos en el conflicto, la pleno donde ende de otra se habló de la conferencia. del Yarí, no el pueblo colombiano contempla la constitución vida y paz, sabanas, cuestión menos dolorosa, una combatientesque tienen los temas medio ambientales cada noche piel en la peroTransito20 Zonas pasa es Veredales a la paz. se ofrecenpor la cosa diferente la noche, lar mella Farc y explicó rasos de las respaldará el plebiscito y da- colombiana. que esa vida lo que quemujeres de las lucha pero en de unrias para lalos se nos cerró. gran de Normalización, conciertos El Estado de diferentes el proceder mayoría minutos, La absoluta remos paso a una Colombia y el sistema capitalista abre comola oscuriasuntos la tarima de parapaz, entre muchos otros. selos movilización la nos tidianos codiferen- iniciar lunade solamente el máximo El pensamiento base en los delegados mente laEsta escerraron totalilumina Algo que no quedo muy nueva”, anunció del conflicto el desarrollo queorganizaposibilidad de ladeagrupala base toda faro De otro lado el gran inteTila de armado tener organización bloques la tes de oblíder zona. tranuestros suma más la que una claro es si la conferencia derechos en armas medios de 50 años dad de la víaalzadas por (cerca de 250 ción nuestro pacífica. Jiménez, a los cien- rés que movía a los ción en el país,

Reportaje

acceso LaPren-

tuvo con su pea responderlistado al cual en un respondiendoserían los ex Los primeros sentido,

Jorge Lorenzo Escandón

Reportaje

‘arena’ política

8

públicas las entidades y muy de pagar “Históricamente dejando a la hora obsesivas trata de cobrar”, se han sido las denominadas cuando contra los omisivas sin hacer efectivas de repetición involucrados. acciones funcionarios

7 Días

Esque estarían judiciales, En ese Ramírez el los fallos los primeros sa7dias, quedar en firme Héctor Aníbal Cerquera; Escandón, cunio, de Sixto FranciscoCarlos MauriJorge Lorenzo del fallecido de Neiva, alcaldes Públicas Tránsito y Transporte, familiares Mode cobar; los de las Empresas Juan Felipe ex gerente Iriarte; los ex secretariosDurán y municipal cio el ex contralor Sonia Esperanza otros. igual que lano; al Pajoy, entre de repetiCuraca acción con la Antonio patrimoen Se pretende, la responsabilidad implicadoscon ción revivir funcionarios actuaron lo los porque nial de según ya sean grave, los casos, dolo, culpa de la justicia. mala fe, las decisiones totaldetermine que dependen “Son fallos jueces administrativos, quienes de los o no mente las demandas, cursan las razones donde si existen Municipal nosodeterminarán de la Administración pero establecidos, favorables por parte reclamos las sentencias no del en los Carlos Mauricio en Iriarte Cuerde la ciudadanía, tros confiamos agregó a los intereses de turno”, gobierno una cifra vo Polanía. que no hay “pues son Explicó muy a recuperar, exacta económicos sólo en recursos ya que cuantiosos”, es el relacionaque un caso, sucesión del fallela do con Sixto Francisco asciende cido alcalde la suma Así Cerquera, de pesos. millones inicial conoa 4.000 el listado secretaria de mismo, a la ex de Neiva, cido implica deberá y Transportes Durán, Tránsito Hector Anibal Esperanza el ex gerente Ramírez Sonia millomillones; por $4 Iriarte, $210 Ospiresponder Escandón Carlos Mauricio de Tránsito de las EPN, Jorge Lorenzo el alcalde secretario Molano; nes; el ex millones; el ex Juan Felipe $564 mina por $291 de Neiva, Escobar, Curaca y Transportes Aníbal Ramírez Antonio Héctor ex alcalde ex contralor Municipal, proel los elementos llones y y millones. lo conocido, en la investigación Pajoy, $80 que los está, según a la justicia, a jurídicos La clave los recursoslargo del proceso que se aporten lo desvirtuar a batorios esta forma poder de han venido interponiendo su devolución, claves implicados ser condenados. de concretarse y serían para evitar esos recursos, Municipal en marcha para están “Todos un equia la Administración que que tengamos a las devuelven uno de los proyectos De ahí para cada la comunidad.a hacerle seguimiento el Gobierno de donde dedicado beneficio ha establecido como lo del Estado, el jefe po de abogados Jurídica aseguró acua los procesos, mandas, través de la Defensa positivamente”, a que “estamos Nacional venido actuando jurídicas Precisó Neiva. técnicas ha de y públiNeiva estrategias los dineros de la Alcaldía jurídico las más efectivas y lograr que a diendo estos procesosMunicipio”. para brindar a las arcas del cos vuelvan

en país. se conozca el resultado Con 20 años guerrilleros y 24 que salieron vez ¿Lasplebiscito. dentro del Farc han grupo alzado de las cárceles temporalmen- del actividades participado de chas han sido en armas, mudelya esta todo listo narcotráfico? Además Es te), aprobaron los acuerdos normal que de combate las situaciones el enemigo de septiemquedelel 27 hable mal que enfrentar,que ha tenido que el Secretariado de las para adversario, inicie pero reconfirpues Unidasy ma que su Naciones bre ellos tienen todos Farc acordó con el Gobierno medios lucha lospara la sido defender siempre ha y la prensa, el acompañamiento entonces la causa han Nacional en Cuba. hecho toda pueblo colombiano. del todo lo disde campauna mediática Y aunque al cierre de esta ñaverificación El comandante tergiversanCarlos integrante zonas señaladopuesto en las la realidad ¿Con 20 del Bloque edición no se conocía el nom- Desde de las cosas. años Sur de las usted puede de actividad Gracias se instalará la layúltima Farc en el también campamento conferencia tomarán como parti- se das, bre que explicarnos al proceso trazó una de los Llanos hoy, que línea queenimplementará de paz ¿Siempre se nos va diferencia comisión del Yarí. unísono, la cada la que do político, al hay enacomodando frente se tre la guerrilla financiaba al desarrollo la posibilidad a cuestas con la de esa época vida diaria, no la economía el seguimiento y la de hoy? guerrillerada hay zozorelación con base expresa de morir que tuvieran de bra en los su zona a cualquier momento? ha denominado en que se campamentos, de lo En esa época e indiscutiblemente acordado una persona loderechos en los que yalgunos confianza las cosas que las carpas estén A medida eran más frentes tuvieron Final para la Paz. normalmente.para sobrevivir el Acuerdo afuera, conciencia que uno que la ropa a en-financiarse difíciles hacetodos están dispuestos que por las Nosotros dificultades a diario vivimos de los esta confeacá de algún avión, que se vea, que un uno cosas propias del Asídelas dinero que recaudaron política en la arenaresistiendo va manejando objetivostrar un helicóptero, sarrollo del de- que de los conflicto, tenemos que la situa- a las inclemencias fiosos que ción, porque si lo comparamos pero y anochecer transportabanmaindiscutible- po, de la naturalezadel tiem- droga, no amanecer mente la a lo de la hoy hay pero ningún forma de y bardeo, todo por un bom- al más comodidad. frente de vida acá también con la zozobrapues nosotros interior de es narcotraficante. los ataques las Farc to del procesoeso es produc- forma del ejército. de Es mas se han indigna por es una aprende de paz. Se trabajado a manejar denominarlo de en la madu- diferentes aspectos alguna manera, rez necesaria en diálogos, para tener en medidas para que las estos de seguridad, las nidades campesinas comupor- han visto incitadas que se a estas

zó ruta en torno a si en el futuro se volverían a las armas si existe algún incumplimiento en lo acordado o si en el nuevo sistema de participación política ‘reclutarán’ nuevos militantes ahora que son movimiento político.

Paz

Turismo en Huila: del sobre diagnóstico a la acción

Los recientes anuncios de la ministra de Comercio, Industria y Turismo, María Claudia Lacouture, sobre el turismo en el Huila requiere, según los expertos y conocedores del sector, pasar urgentemente de los planes y proyectos a la acción permanente y de largo plazo.

Pag 2 -3

moleón para estar tos de periodistas acredita- de comunicación en esta asamblea era conocer dos en los Llanos del Yarí. pensamiento Otro de los temas esen- precisamente el base sobre ciales que se conocieron de la guerrillerada de paz. tiene que ver con la aboli- los futuros hechos En ese sentido se conoción del reglamento militar que para que la que manejaron hasta la fe- ció también segura y con cha y donde contemplaban transición sea constituirá un la pena de muerte entre garantías se Fondo para la Ejecución de otros muchos aspectos. del Sobre este tema Bertulfo Programas y Proyectos reincorporación Gómez, miembro del Esta- proceso de social a través do Mayor dijo a los medios económica y

“Al Huila le pe di al campamento ón por los ‘errores remos perdCrónica ’ de la guerracentral de las Farc ” Nelson Rojas

lo acordado y desarrollo de lo que todos están dispues tos a en- el Acuerd se ha denominado trar en la arena o Final para la política de Nelson Rojas Osorio Paz. Así las cosas esta confeLlanos del Yari.

Osorio

Llanos del Yari. LaPrensa7Dias @nelsonsonny

Foto: Carlos Rojas

En el desarrollo de la X Conferencia de las Farc que se cumplen en los Llanos del Yari, inicialmente los únicos autorizados para entregar declaraciones grabada los medios de comuni s a cación eran algunos de los mandos superiores a través de ruedas de prensa y algunos mandos medios . Ante la solicitu d la prensa acredita de toda da, finalmente el secretar io autoriza entrevistas con cualquiera de los miembr os de dicha organización que se tren en esta reunión encuen. Uno de ellos es mandante ‘Carlos el co’, mando superior de uno de los frentes del Bloque sur de la Farc, quien habló de la expectativa que tienen los combatientes rasos de las Farc y explicó el proceder de diferentes asuntos cotidianos en el desarrollo del conflicto armado que suma más de 50 años en nuestro país. Con 20 años dentro del grupo alzado en armas, muchas han sido las situaciones de combate que ha tenido que enfrentar, pero reconfirma que su lucha siempre ha sido defender la causa del pueblo colomb iano. El comandante

¿Con 20 años de actividad usted puede explicarnos hoy, que diferenc ia tre la guerrilla de hay enesa época y la de hoy? En esa época las cosas eran más difíciles dificultades propias por las sarrollo del conflict del desi lo comparamos o, pero a lo de hoy hay más comodidad.

‘De las armas a los micrófonos

LaPrensa7Dias @nelsonsonny

Carlos integrant

e del Bloque Sur

Gracias al proceso se nos va acomod de paz ando la vida diaria, no hay bra en los campam zozoentos, que las carpas estén afuera, que la ropa se vea, que un avión, que un helicóptero, que tenemos que anochecer y no amanecer por un bombardeo, todo eso es producto del proceso de paz.

de las Farc en el

campamento de

¿Siempre a cuestas posibilidad de morir con la a cualquier momento? A medida que uno hace conciencia de los objetivos uno va manejan do la situación, porque indiscutiblemente la forma de vida acá al interior de las Farc es una forma indigna por denominarlo de alguna manera, en

Esta semana se recordó el Día del Periodista y La Prensa7Días escogió entre diferentes profesionales de la comunicación, una entrevista con una mujer que antes empuñaba los fusiles y ahora empuña herramientas informativas para llevar el mensaje político de las Farc. Se trata de Milena Reyes, caqueteña que sumó 13 años de lucha armada y se hizo periodista autodidacta en la Habana, Cuba, tras los diálogos de Paz con el Gobierno Nacional.

Vea Pág 8 - 9

Perdón Sobre Reparación y Perdón, las Farc explicaron que adelantan un proceso de visitar las zonas del país que

los Llanos del Yarí.

relación con los derechos que una persona para sobrevivir normalmente. Nosotros acá a diario vivimos resistiendo a las inclemencias del tiempo, de la naturale za y pues también con la zozobra de los ataques del ejército. Se aprende a manejar la rez necesaria para madutener las medidas de segurid ad, por-

que el enemigo tiene armas poderosas y de alguna manera es una lucha desigual. A las 6:30 de la mañana 18 deenseptiempasado del¿Ustede s creen la paz? pasó Iván Márquez bre, Claro. Todos estamos muy doncostado un tas y optimis raudo por abrazancon laencontraba bandera de junto dedome la paz. Lo que y periodistas, pasa de grupo un es que los medios desinfo presidir de una a rmación sededirigía , porque no podemo con cerca de prensa rueda s decir que los medios que periodistas de los 700 de comuni cación, se han encarga cubrienencontramos nos do de enrarec er la la X Conferencia doposibili dad de la paz,Abierpues dichos Farc. pertene medios ta de las cen a la oligarqu saludo de Tras unía,corto y aquello s que los pregunta mueven a una le atiné mano , son unos empleados esta fugaz. ¿Porqué públicos hicieron que tienen que en los Llanos acá la tergiversar conferencia realidad dedel lasYari, están en procesi ya cosas. Nosotro s siempre que el goy ahorauna de pazbuscado sohemos salidabierno pacíficales brindando , deestaba reconcil iación a tantas este conflict garantías? o, una vida menos esto era una dijo, doloros Fácil, a, pero lo que pasa la que es que paramilitar zona esa vida en se nos cerró. se bacombatientes El Estado nuestros y el sistema capitali leones con los como sta nos tieron cerraron totalmente y la logramos la posibilidad paramilitares de obtenerdesalojar. de esta nuestros“Disfruten derechos por la víazona pacífica bella, . que también es Colombia” y siguió su ca¿Las Farc permitir más presinparticip minohan ado de activida la reunión con los des del a narcotr guntas, áfico? Es centenares normal que eldeenemig periodistas o hable nacionales mal del adversa e internacionales rio, y pues que elloslotienen esperaban. todos los medios yObviamente los primeros la prensa, entonce s han hecho colegas periolos campaconuna temastoda ña mediáti forma la penosa distas,cafuetergiver sando la realidad especialde llegardeallassitio, cosas. Desde la última 6 horas ultimas lasconfere mente ncia se trazó unafueron martirio. total que línea un en la que cada frente se 24 exactamente financia Fueron ba de la economía que minutos horas, 45tuvieran enpara posu zona e indiscu a la vereda El Diader arribartiblemente algunos frentes en la sabana mante tuvieron que alta del financiarse de del Caquetá. algún dinero Departamento que recaudaron hermoso donde Un territorio fiosos que transpo los made parte de se confunde rtabanuna la droga, pero ningún con amplias frente de la selva tropical nosotros es narcotra el sol canicudonde ficante. Es mas sesabanas, han trabajad piel oenencuestión de mella diferentes lar aspectos pero en la noche, la en estos minutos, diálogos, para que las como un gran abre se luna comunidades campes inas ilumina que se la oscurifaro que han visto incitada s zona. a estas dad de la

Sobre Reparación dón, las Farc explica y Peradelantan un procesoron que de visitar las zonas del país que

la transición sea la pena de muerte segura y con entre garantí otros muchos as se constitu aspectos. irá un Fondo para la Sobre este tema Ejecución de Bertulfo Program Gómez, miemb as y Proyect ro del Estaproceso de reincor os del do Mayor dijo a los medios poración económica y social a través

para el mantenimiento de la vía. El cobro de peajes en la zona es muy común y lo cobran los campesinos

El viaje

El periplo empezó el viernes 16 de septiembre en un bus del servicio Coomotor Florencia que salió de Bogotá a las 9 de la noche y nos dejó en San Vicente del Caguán pasadas las 12 del medio día del 17 de septiembre. Allí en San Vicente descansamos una hora, echamos un vistazo al municipio que

mantiene un comercio muy activo, tal vez igual o mayor que Florencia ya que se convierte en un centro de acopio de estas extensas zonas de la otra Colombia a la que pocas veces echamos una mirada. La ruta de Florencia a San Vicente ofrece paisajes tan hermosos de las zonas agrícolas y campesinas que cuesta uno imaginarse que

Esta es solamente la tarima para los conciertos que se ofrecen cada

Las Farc hicieron de estos territorios, zonas vedadas para quienes gustan de visitar y conocer las bondades naturales de nuestro país. A las dos de la tarde un bus mixto conocidos por todos nosotros como ‘chiva’, un Ford modelo 62, nos dio la idea que el viaje sería algo placentero para seguir disfrutando de los paisajes.

noche de la conferencia.

Abordamos cerca de 25 periodistas, varios extranjeros, los cuales, observaban como gran novedad el vehículo en el que nos transportaríamos. Salimos y las primeras dos horas fueron un bonito recorrido donde sobresalen las hermosas fincas ganaderas, hatos lecheros y bonitos riachuelos que circunda la zona.

Esto era una zona paramilitar en la que nuestros combatientes se batieron como leones con los paramilitares y la logramos desalojar. “Disfruten de esta zona bella, que también es Colombia”, Iván Márquez.

Nuevo Código de Policía: ¿Otra norma de papel?

El nuevo Código Nacional de Policía y Convivencia (Ley 1801 de 2016) inició un camino complejo con algunas barreras y desafíos cuya superación dependerá de las acciones que acompañen el proceso.

Pag 4 - 5


2

La Prensa 7 Días Domingo 12 de febrero de 2017

Contraste

Las tareas pendientes del turismo en Huila Pese a la publicitada visita y los anuncios de la ministra de Comercio, Industria y Turismo, María Claudia Lacouture, el turismo en el Huila requiere, según los expertos y conocedores del sector, pasar urgentemente de los planes y proyectos a la acción permanente y de largo plazo. Destacan avances alcanzados en los últimos años, pero falta mucho más para consolidar verdaderamente esta industria.

Heber Zabaleta Parra LaPrensa7Dias. @zabaleta23

Los rostros y las declaraciones son ampliamente optimistas. Las fotografías y los discursos alientan y buscan transmitir confianza. Los anuncios oficiales despiertan la esperanza en un sector que ha sido sobre diagnosticado en los últimos años en el Huila y cuyos resultados, concretos y a largo plazo, todavía son una visión. Y es que esta semana que culmina, se destacó el apoyo del Gobierno Nacional “para la preservación y modernización de áreas de la zona arqueológica de San Agustín”, confirmación hecha en Neiva públicamente por la ministra de Comercio, Industria y Turismo, María Claudia Lacouture. La funcionaria asumió el compromiso del gobierno del presidente Juan Manuel Santos para financiar la primera de tres fases para San Agustín, la cual incorpora una inversión

por más de 6.442 millones de pesos. Las tres fases totalizan más de 21 mil millones de pesos, con intervenciones en el Alto de los ídolos, Alto de las piedras, Quinchana y El Tablón, y futuras cofinanciaciones con la Gobernación del Huila y las Alcaldías de San Agustín e Isnos. Sin embargo, de acuerdo con lo establecido por LaPrensa7Días, en el sector turístico del Huila, existen una serie de tareas pendientes que deben ser atendidas, de manera inmediata, por todos los involucrados y con intereses en esta industria sin de verdad se piensa en alcanzar las metas propuestas. Uno de los primeros aspectos se relaciona que si bien el Departamento del Huila ha construido una importante batería de herramientas de planeación turística (plan sectorial de turismo, Agenda Interna de Productividad y Competitividad, Ruta Competitiva) su implementación en la evaluación registró un

Albeiro Castro Yepes, especialista en turismo.

avance del 38%, esto es, que falta implementación de proyectos. Así mismo, se registra, de manera preocupante, ausencia de compromiso institucional, situación que se percibe a través de la observación de los presupuestos departamental y municipales que reflejan bajos rubros para inversión en turismo, como también la falta de existencia de verdaderas Oficinas de Turismo y que sean operadas por profesionales del ramo. Otra situación clave, que

En el sector turístico del Huila, existen una serie de tareas pendientes que deben

espera desarrollo, es el concerniente a la construcción de los proyectos generadores de demanda, entre ellos se destacan: Parque Islas de Aventura; Tren Turístico Neiva-Villavieja; Red de Museos del Alto Magdalena; Parque del Macizo Colombiano y

En este momento se comienzan a ejecutar seis mil millones de pesos de manera inmediata. Además, hemos presentado el Plan de Señalización Turística Vial del Huila, en el que el Fondo Nacional de Turismo, Fontur, está dispuesto a cooperar en la implementación de esta iniciativa por la importancia que tiene para el desarrollo económico del departamento”, gobernador Carlos Julio González Villa.

Parque de Astronomía en el Desierto de La Tatacoa, algunos de los cuales permanecen dormidos y no se ha vuelto a hablar de ellos. Igualmente, se requiere la puesta en marcha de la operación del Recinto Ferial La Vorágine de Neiva y el Parque de la Música ‘Jorge Villamil Cordovez’, con una programación de eventos, seminarios, festividades, congresos, ferias, certámenes que atraigan turistas, empresarios y gremios y permita una dinámica económica y comercial como la capital huilense se merece. Y para los analistas del sector turismo, un elemento fundamental es la formación profesional de Guías de Turismo, verdaderos pro-


3

Domingo 12 de febrero de 2017 La Prensa 7 Días

El departamento del Huila pretende promover un plan de mejoramiento de fachadas en los municipios de San Agustín y Villavieja –epicentro de La Tatacoa-, y la activación de escuelas de turismo, que tendrán como eje al Hotel Yalconia, que sería administrado por el Sena bajo la modalidad de la creación de una escuela que incluirá hotelería y turismo, y gastronomía, para “impulsar un turismo de alta calidad”.

ser atendidas, de manera inmediata, por todos los involucrados y con intereses en esta industria. Fotos Suministradas

motores y vendedores de las grandes maravillas con las cuales cuenta el territorio del Huila, y que sepan conquistar a los turistas y atraer un mayor número de visitantes

Turismo en el huila El especialista en turismo, Albeiro Castro Yepes, le contó a La Prensa7Días que los huilenses en el año 2004 adoptaron en el marco de la Agenda Interna de Productividad y Competitividad el turismo como una Apuesta Productiva. Diez años después a iniciativa de la Gobernación del Huila realizaron una primera evaluación para conocer los avances y las tareas pendientes que permitieran cumplir las metas trazadas al año 2020.

Según el consultor de turismo, los resultados más relevantes revelan avances en situaciones particulares como la correspondiente a que de la meta propuesta de 2.200.000 turistas llegados al año 2020, al año 2014 se ha logrado el 40%, de los cuales el 90% son turistas de origen nacional y el 10% son de origen extranjero. Explica Castro Yepes que en materia de infraestructura se ha logrado la financiación para la pavimentación del Anillo Turístico del Sur, así como, de las vías: La Plata – Inzá-Popayán; la doble calzada Espinal-Neiva y Neiva-Mocoa, “se remodeló el aeropuerto Benito Salas, mientras que se habilitó el aeropuerto Contador de Pitalito para vuelos comer-

ciales y el de La Jagua para operaciones militares”. Destaca como en equipamientos se construyó el Recinto Ferial ‘La Vorágine’ de Neiva, el Parque de La Música ‘Jorge Villamil Cordovez’, el Centro Cultural de Pitalito y en este mismo municipio se remodeló el Coliseo de Ferias. Algunos edificios religiosos se recuperaron como el Templo Colonial de Neiva, San Roque en El Caguán, las capillas de Otás y el templo de San Andrés en el municipio de La Plata sede del Santuario a Santa Lucia. “Surgió la oferta de programas de formación profesional en turismo, así como de programas de formación de la cultura turística como el PEI Tu-

rístico y la adopción del Programa Colegios Amigos del Turismo en cinco instituciones educativas del Departamento, que posibilita una creación moderna de mentalidad alrededor de este tema y personal calificado para responder a las exigencias de los turistas y de las empresas turísticas”, afirmó el reconocido asesor. Ahora, ha resultado fundamental en este propósito, la Ley 788 de 2002 que estimuló la ampliación de la oferta de alojamiento a través de construcción y remodelación de hoteles especialmente en los municipios de Neiva, Pitalito, San Agustín y Rivera. Y con ello, las agencias operadoras de servicios turísti-

cos también registraron un importante y vertiginoso crecimiento. Así mismo, la construcción de los parques temáticos Playa Juncal y Extremo Los Lagos por parte de Comfamiliar Huila contribuyó a la consolidación de la oferta correspondiente al turismo social, permitiendo que miles de familias puedan disfrutar de este servicio. Un reclamo siempre estaba relacionado con las estadísticas, por lo cual se resalta la labor de la Secretaria Departamental de Cultura y Turismo con el inicio de la construcción de datos básicos de turismo alimentando la plataforma SITYC del Huila, “plataforma que entrega información confiable del comportamiento de la industria en materia de alojamiento y recientemente ha iniciado la incorporación de información de contenidos y de banco de fotografías”, dice Albeiro Castro. Por último, expresa su reconocimiento por “la implementación de la Campaña de promoción turística ‘Huila un Paraíso por Descubrir’ como estrategia para incrementar el número de turistas y visitantes al Departamento”.


4

La Prensa 7 Días Domingo 12 de febrero de 2017

Contexto

Los desafíos del nuevo Código de Policía

El nuevo Código inicia un camino complejo con algunas barreras y desafíos cuya superación depende de las acciones que acompañen el proceso. Expertas de La Razón Pública presentan un análisis de la polémica norma, luego de 15 días de su puesta en marcha en el país.

Juliana Coronado Neira* Carolina Ortega Contreras** Especial LaPrensa7Días

Aunque era bueno adaptarlo a las nuevas condiciones de la convivencia, el Código que comenzó a regir esta semana encontrará múltiples obstáculos, como la falta de capacidad institucional y la resistencia de los ciudadanos.

¿En qué consiste? Como lo indica su nombre, el nuevo Código Nacional de Policía y Convivencia (Ley 1801 de 2016) busca garantizar las condiciones para la convivencia ciudadana mediante el cumplimiento de deberes u obligaciones legales. Por tanto este no es, como algunos lo han sugerido, un manual de buenas maneras al estilo del Manual de Urbanidad de Carreño. Se trata de una Ley para regular y prevenir los comportamientos que perjudican la convivencia y evitar que estos se conviertan en conflictos que puedan acabar en delitos. El nuevo Código entra en vigencia cuando la atención pública está centrada en el fin del conflicto con las Farc, el cual implica un proceso de construcción de paz que, para ser completo, debe afianzar las bases de la convivencia ciudadana. Cabe anotar que el Código derogado era de 1970 (Decreto 1355) y no se adecuaba a los nuevos desafíos de convivencia, además de que en algún modo favorecía el incumplimiento de la norma al imponer sanciones irrisorias para los infractores. El nuevo Código, que entró a regir este 30 de enero, es una herramienta de derecho de Policía que supone

una estrecha relación entre la convivencia y la seguridad. El Código define cuatro ejes centrales de la convivencia: La seguridad, La tranquilidad, El medio ambiente, y La salud pública.

Los problemas del campo no ocupan mayor espacio en el Código. También regula actividades relativamente recientes, como la compra de equipos móviles robados, la explotación ilícita de minerales y el ingreso sin pagar a los sistemas de transporte colectivo.

Entre otras novedades, el Código señala la necesidad de fortalecer los mecanismos alternativos para la solución de conflictos, dando así más poder a la justicia no formal. Igualmente define los “comportamientos contrarios a la convivencia” que afectan la vida e integridad de las personas. Además, en el documento se dictan: Medidas correctivas iniciales consistentes en multas calculadas según el salario mínimo legal vigente (para evitar su desactualización); y Medidas correctivas posteriores, como la reparación de daños materiales, la participación en programas pedagógicos y la suspensión temporal de actividades, entre otras.

Deben resaltarse dos aspectos importantes que se espera que acompañen al nuevo Código: ● Que se mantenga la unidad de las normas y se evite una nueva dispersión mediante leyes o decretos referentes por ejemplo a la propiedad horizontal o al medio ambiente. ● Que se asegure la correspondencia entre poder, función y actividad policial, un tema bastante desconocido entre las autoridades y los ciudadanos. Con relación a este segundo punto debe aclararse que la naturaleza de “lo policial” y sus maneras de manifes-

tarse fueron especificadas en el Código: El poder policial está delimitado por las leyes expedidas por órganos con función legislativa (como el Congreso de la República) La función policial se refiere a la gestión administrativa de las autoridades nacionales o locales (presidente, alcaldes, gobernadores); y La actividad de policía es la ejecución del poder por parte del cuerpo policial. La complementariedad entre estos tres elementos permite comprender por qué la regulación de la convivencia bajo el nuevo Código requiere una intervención responsable y coordinada por parte de estos actores.


5

Domingo 12 de febrero de 2017 La Prensa 7 Días

Limitaciones del Código Pero el nuevo Código Nacional de Policía y Convivencia no está libre de limitaciones y desafíos: ● Limitaciones territoriales. Los objetivos y las líneas de intervención de la actual Política Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana (PNSCC) tienen un sesgo marcadamente urbano. Este sesgo es otro ejemplo del centralismo que ha dominado los procesos de planeación en Colombia. Esta situación se ha replicado parcialmente en el nuevo Código de Policía, ya que muchos de los comportamientos contemplados y sus medidas correctivas se refieren a asuntos que se presentan sobre todo en las ciudades. Si se exceptúan la explotación ilícita de minerales, los problemas de bienes inmuebles y la vulneración de normas ambientales, los problemas del campo no ocupan mayor espacio en el Código. ●

Limitaciones culturales. Aunque se supone que las normas tienen la capacidad de provocar un cambio cultural (e incluso que este es uno de sus propósitos), todo parece indicar que la sociedad colombiana no esté preparada para acatar el nuevo Código. La brecha entre las exigencias de la nueva Ley y los comportamientos de los ciudadanos que esta intenta regular es enorme, además de muy desigual a lo largo del territorio. Para que el Código se cumpla cada ciudadano tendrá que comprender que si no contribuye a la convivencia pacífica (que, finalmente, nos conviene a todos) no solo estará vulnerando los derechos de los demás, sino que a partir de ahora podrá enfrentar medidas correctivas que le afectarán el bolsillo.

¿Otra norma de papel? Gran parte de las políticas diseñadas para regular la convivencia o para solucionar problemas sociales

no llegan a la fase de ejecución. Esto es consecuencia, entre otras cosas, de la falta de voluntad política y de la insuficiencia de la capacidad institucional, obstáculos que también podría enfrentar el nuevo Código de Policía. Por una parte, el título de la Ley –Código Nacional de Policía y Convivencia–, sumado al desconocimiento generalizado del derecho y la ciencia de policía, hacen pensar que garantizar el cumplimiento de esta Ley es una responsabilidad exclusiva de la Policía Nacional. Aunque indudablemente la Policía debe tener un papel protagónico, es importante recordar que constitucionalmente son las administraciones municipales las responsables del manejo de la seguridad y la convivencia en sus territorios. El liderazgo debe ser asumido

por estas instituciones - y por lo tanto deberíamos estar revisando si las administraciones de los más de mil municipios que tiene Colombia han tomado las medidas necesarias para la aplicación del nuevo Código-. Sobre todo si se considera la dificultad que esto podría traer en algunos territorios debido al sesgo urbano arriba señalado.

Todo parece indicar que la sociedad colombiana no esté preparada para acatar el nuevo Código. Por otra parte debe comprenderse que la capacidad institucional no se reduce

a los recursos humanos y económicos, sino que abarca todas las herramientas necesarias para una aplicación adecuada. En este sentido, los retos que impone la nueva Ley incluyen la disponibilidad y la preparación (conocimiento del Código) de todos los actores estatales responsables de hacer cumplir la nueva Ley. Y esto nos lleva al tema de la coordinación, que ha sido un reto permanente en los sectores de seguridad, convivencia y justicia. Algunas administraciones municipales y la Policía Nacional han hecho grandes esfuerzos para difundir el nuevo Código. Además, el carácter pedagógico de las medidas correctivas se extendió durante seis meses más. Pese a esto la campaña de desinformación desplegada por redes sociales y

otros medios ha llevado a que en muchos casos la ciudadanía se oponga al acatamiento de la norma. Considerando lo anterior, es importante revisar si contamos con la capacidad institucional necesaria para hacer cumplir el nuevo Código, incluyendo el aparato de gestión y administración, los mecanismos y la logística que implicaría esta empresa de veras ambiciosa. El primer reto es lograr la cooperación efectiva entre las instituciones responsables sobre la base de metas compartidas, tal como ha venido ocurriendo con la planificación de la seguridad. Pero además hay que tener en cuenta que la puesta en marcha del Código aumentará las responsabilidades de muchas instituciones, entre ellas las Inspecciones de Policía y la Policía Nacional. Esto podría implicar una disminución en sus niveles de respuesta y efectividad y, por lo tanto, en su legitimidad. Sin lugar a dudas, el esfuerzo de crear un nuevo Código de Policía ha sido un gran acierto. Las críticas en el sentido de que el gobierno “se quedó en el garrote” o de que el nuevo Código se dedica exclusivamente a prohibir conductas carecen de fundamento si se entiende que una ley tiene una función regulatoria y sancionatoria, y que para las demás acciones que deben acompañarla existen otro tipo de herramientas. El nuevo Código inicia un camino complejo con algunas barreras y desafíos cuya superación depende de las acciones que acompañen el proceso. Sin embargo, la similitud de los problemas de esta Ley con los de la Política Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana (PNSCC) deja un sabor preocupante, pues indica que el país sigue sin comprender de manera adecuada los asuntos de seguridad y convivencia. * Politóloga y magíster en Seguridad Pública, miembro de la Asociación Colombiana de Criminología. ** Politóloga de la Universidad Nacional, especialista en Análisis de Políticas Públicas y en Gestión Territorial de la Seguridad, asesora e investigadora en seguridad y convivencia ciudadana. ​


6

La Prensa 7 Días Domingo 12 de febrero de 2017

Crónica

‘Lo que fue, fue. Hay que perdonar y no repetir’

En una tierra que lleva por nombre La Paz, dos octogenarios hombres que han sido testigos del conflicto narran la historia y dicen que los principales beneficiados de la paz serán los campesinos.

Jesús David Gómez Especial SIG LaPrensa7Días

Antonio Bustillo Palacios y Claudio Cotes Costa son dos cesarenses que rondan los ochenta años de edad. De gran sabiduría, reflejan el peso de los años en su mirada cansada y el trajinar de sus manos. Son sencillos y orgullosos de su tierra. Gozan de buena salud y ofrecen una grata conversación, amenizada con un gran sentido del humor. Bustillo Palacios viste guayabera y mochila típica de la región. Cotes Costa, por su parte, luce una camisa de manga corta y trae consigo unos documentos que sustentan lo que quiere decir. Ellos son la memoria, la historia viva de este municipio ubicado a pocos kilómetros de Valledupar, capital del departamento de Cesar, que lleva el nombre de La Paz. Ellos encarnan las vivencias de décadas de guerra en una las regiones más azotadas por el conflicto colombiano desde la segunda mitad del siglo XX. El primer brote de violencia en La Paz, según relata Don Antonio, se dio el 2 de febrero de 1952, en pleno enfrentamiento entre liberales y conservadores, durante el periodo conocido, precisamente como ‘La Violencia’. “Fue una organización violenta contra el partido liberal, quemaron el pueblo”, recuerda. No fue testigo presencial de ese hecho, pues en aquel entonces vivía en Santa Marta. No obstante, en 1959 se iría a vivir a La Paz. Ya lo había picado el bichito de la política, gracias a su cercanía con uno de los líderes de la región, ‘Nacho’ Vives. Entretanto, desplazados por la violencia, llegaron a corregimientos como San José, El Encanto y

Claudio Cotes, recuerda lo que era La Paz y habla de lo que allí se vive. Foto Omar Nieto Remolina – SIG

La Laguna de los Indios, personas provenientes de los santanderes (departamentos de Santander y Norte de Santander), y del Tolima.

Las Farc y el Eln En medio de la coyuntura, Bustillo y Cotes sostienen que las Farc se asentaron en la región entre los años de 1965 y 1966. “Primero llegaron las Farc”, señala Bustillo. No obstante, el primer ataque que recuerda fue perpetrado por el Eln. “En el año 65 atacaron el puesto de poli-

cía de Media Luna. Mataron a un policía, un muy buen policía”, relata don Antonio. Pese al paso de los años, la memoria de don Antonio está intacta y recuerda el nombre del uniformado asesinado. “Hernán Salazar. Era manizalita. Eso fueron los ‘elenos’”, indica. A pesar de este crimen, Bustillo asegura que la guerrilla en aquel entonces era diferente a la que hoy está dejando las armas, pues aún no había sido permeada por el narcotráfico. “Cuando vino la guerrilla

era distinta a la guerrilla de ahora (…) La gente simpatizaba más era con los ‘elenos’, porque eran los que menos atacaban a la población civil”, sostiene. Asegura además que en ese tiempo la guerrilla se dedicaba fundamentalmente al proselitismo político, pero insiste en que el narcotráfico transformó el conflicto y recrudeció la guerra. Así mismo, atribuye al negocio de la droga que se hayan presentado enfrentamientos incluso entre las Farc y el Eln.

‘Yo tengo fe en que esto va por buen camino’, dice don Antonio Bustillo en un camino de la Paz. Foto: Omar Nieto Remolina.

Una nueva esperanza La Paz y toda la región cercana a Valledupar es agrícola. Sus habitantes se dedican a la siembra y recolección de yuca, plátano, café y productos de pancoger. Es por ello que sostienen que quienes viven en el campo serán los principales beneficiados de la implementación del Acuerdo de Paz suscrito en Bogotá entre las Farc y el Gobierno Nacional. “Lo que fue, fue. Lo que hay que buscar es que haya sentido de pertenencia, sentido de que la persona quiera perdonar y no repetir (…). ¿Quiénes son los que se matan?”, se pregunta Bustillo y contesta enseguida: El pueblo. Y se declara optimista respecto a la implementación de la paz. “Yo tengo fe de que esto va por buen camino”, dice. Incluso se aventura a imaginar cómo será La Paz en una década. “Esto no tiene reversa. En diez años esto será distinto”, asegura con convicción. Y es que sus 21 nietos y 11 bisnietos merecen vivir en un país en paz, con trabajo y prosperidad. Una posición similar tiene Cotes. Compositor de ‘Las Letanías’, versos en los que hace críticas constructivas a las administraciones y narra lo vivido por su región en el marco del conflicto, resalta la tranquilidad con la que ya hoy se transita por ejemplo en el corregimiento de San José. “El campesino sale al pueblo sin ningún temor de que nada grave le vaya a suceder. Reina la tranquilidad. A San José se va tranquilo”, concluye. Y se aleja tranquilo, cantando bajito una melodía inaudible. De seguro una nueva ‘letanía’ sobre el reinado de la paz en la tierra de olor a almojábana y legendarios juglares vallenatos.


7

Domingo 12 de febrero de 2017 La Prensa 7 Días

Paz

De cerca con la Paz Un joven del Putumayo, estudiante del Comunicación Social, cuenta a los lectores de LaPrensa7Días, lo que vivió y sintió en la denominada última marcha de las Farc o caravana de la paz hacia las Zonas Veredales Transitorias de Normalización, donde se producirá la dejación de las armas y la desmovilización del grupo subversivo. Edier Macanilla Andi Especial LaPrensa7Días

Un día como cualquier otro en el Putumayo. Justamente me encontraba en el municipio de Puerto Leguízamo, alistando maletas para emprender el viaje hacia la ciudad de Neiva a recibir los estudios de Comunicación Social en la Universidad Minuto de Dios, cuando mi padre cambia de canal para ver el noticiero. Ya eran las 7 de la noche y empiezan con los titulares presentando un informe de lo que acontece en el traslado de los combatientes de las Farc a las zonas asignadas en los diferentes puntos del país. Más tarde me voy a dormir, pero quedo con la intriga de poder percibir de primera mano estos acontecimientos ya que el Putumayo está definido como un punto de concentración en los sitios conocidos como las Zonas Veredales Transitorias, ZVT. Al otro día compro los pasajes para desplazarme por vía fluvial hacia el municipio de Puerto Asís, miro el reloj de un compañero de viaje y son las 8:15 de la mañana. Ya despega la embarcación y sigo pensando en los titulares de anoche, hasta que después de 6 horas por río arriba y de muchos instantes de sueño, de ver solo el color verde de la selva y el azul del cielo y las inmensas playas que rodean el Río Putumayo, arribamos en el playa Hong Kong, bueno característico de nosotros los colombianos con estos nombres. Tan pronto llegamos me monto en un taxi y después de 15 minutos llego a Puerto Asís, la capital comercial del Putumayo, cuando de pronto el comentario de la gente de que está lista la caravana con los cientos de guerrilleros del bloque sur de las Farc en los buses ya montados rumbo a las ZVT en el corregimiento de La Carmelita, municipio de Puerto

La marcha de las Farc hacia las denominadas Zonas Veredales Transitorias de Normalización llevó un mensaje de reconciliación con las comunidades donde hicieron presencia. Fotos Rasdsgn y Ramiro Durán

Asís. Acelero el paso con mi bolso y mi maleta roja por los andenes que están llenos de vendedores ambulantes.

Euforia, miedo y esperanza Y de pronto entre la multitud ahí estaban hombres, mujeres con buenos uniformes, al menos limpios, con rostro que dibujaban alegría, quizás miedo de encontrarse con la euforia de la población civil, entre ellos niños, mujeres, ancianos y con ello algunas organizaciones

sociales que hacen presencia, cada uno con mensajes, mensajes llenos de esperanza, reconciliación, veo rosas blancas, abrazos y muchos estrechones de manos. Entre tanto, desde una esquina reflexiono y me pregunto ¡estos son los terroristas, los de los secuestros, atentados! bueno no es mi calificativo pero esto ha sido parte del diario vivir de muchos de nuestros compatriotas. Dejando al lado la reflexión, entre emoción y ner-

La ciudadanía del Putumayo acompañó esta caravana guerrillera.

vios anhelo una foto con algún guerrillero para hacerme parte de la PAZ, de la historia que se estuvo escribiendo aquel jueves 2 de febrero del 2017. Sólo pude acariciar con mi mirada a estos guerrilleros con sus rostros pintados en un lado la bandera de Colombia y al otro el símbolo de la paz, una simple paloma. Después de ver esa tranquilidad en los pobladores de Puerto Asís, solo me queda en el recuerdo marcado en la parte más profunda de mi ce-

rebro donde sólo están las cosas más importantes, y sí, este la considero un gesto muy importante tanto de las Farc como de la población civil que ha presenciado este proceso que duró varios años de negociaciones en La Habana y que se está haciendo realidad y como dice algún personaje, en el Putumayo se hizo la última marcha guerrillera y que las Farc están cumpliendo. Mientras tanto yo sigo mi recorrido hacia la ciudad de Neiva con muchas cosas en la cabeza.

Recibimiento de la población fue una muestra del anhelo de paz de toda la comunidad afectada por el conflicto colombiano.


8

La Prensa 7 Días Domingo 12 de febrero de 2017

Reportaje Nelson Rojas Osorio LaPrensa7Dias. @nelsonsonny

Esta semana se conmemoró el Día del Periodista y La Prensa7Dias escogió entre diferentes profesionales de la comunicación, una entrevista con una mujer que antes empuñaba los fusiles de las Farc y ahora empuña herramientas informativas para llevar el mensaje político de las Fuerzas Armadas Revolucionaras de Colombia, Farc. Milena Reyes es una caqueteña que sumó trece años de lucha armada y se hizo periodista autodidacta en la Habana Cuba, tras los diálogos de Paz con el Gobierno Nacional. Actualmente Milena lidera un equipo cercano de 20 personas, todos excombatientes, que trabajan en los contenidos mediáticos que difundirán a través de una red de 25 emisoras comunitarias que tendrán en todo el país. Además, contarán con un amplio diseño de piezas audiovisuales para ofrecer contenidos a los tradicionales medios de comunicación y especialmente a medios alternativos y digitales. Las Farc cumplen actualmente su proceso de desmovilización en diferentes regiones del país, pero a la par que siguen adelante con su nueva concepción política, desde diferentes ambientes mediáticos continúan con su trabajo consolidar su red informativa que por ahora es muy fuerte en las redes sociales.

¿Cómo se volvió la jefe de prensa de las Farc? Yo llegué a La Habana, Cuba, como integrante de la delegación de las Farc para el proceso de diálogos. Allí nos encontramos con la necesidad imperiosa de atender y organizar un departamento de comunicaciones y entonces empecé a trabajar de manera autodidacta en asuntos como edición de video, fotografía, diseño gráfico, boletines de prensa y finalmente creamos NTC Noticias, Informando para La Paz, un

La jefe de prensa de las Farc

En su transición de grupo guerrillero a movimiento político, las Farc ya montaron su propia estructura de comunicaciones liderada por la caqueteña, Milena Reyes.

La jefe de prensa de las Farc, se formó como periodista en Cuba con ocasión de los diálogos de Paz con el Gobierno Nacional

canal que estamos desplegando para todas las regiones colombianas. Empecé bajo la filosofía de prueba - error, prueba error y luego coordiné las comunicaciones de la X Conferencia Nacional Guerrillera en las llanuras del Caquetá a donde llegaron cerca de mil periodistas y esa fue como mi graduación.

¿Qué la motivó ser guerrillera? Bueno yo soy caqueteña y esa región del país conocí de primera mano la gran desigualdad de esta Nación, contra la voluntad de mis padres un día decidí apoyar la idea guerrillera y me incorporé, junto con mi hermano y este año completaré 14 años. Ahora en esta transformación

política tenemos unos nuevos retos que afrontar.

¿Qué fue lo más impactante que tuvo que soportar en estos 14 años de insurgencia? Dos hechos, la muerte de mi hermano que murió en un combate en el Tolima y el bombardeo al camarada Jorge Briceño. Eso fue el 22 de diciembre del 2010 y

ese hecho me marcó a nivel individual, pero colectivamente esa muerte genero una génesis desde diferentes puntos de vista al interior de las Farc. En determinado momento dijimos, bueno, nos van a matar a todos, porque la cantidad de bombas que cayeron fue monumental. Cerca de 10 toneladas de bombas, para matar una sola persona, eso fue estremecedor, yo estuve en diferentes bombardeos, pero ese fue un asunto descomunal. Yo estaba a 900 metros del sitio, pero fue como si estuviera a unos dos metros del comandante Briceño, fue escalofriante y además sicológicamente quedé muy afectada. Pero además de todo, lo que más rabia nos causó al interior de las tropas, fue que luego que lo mataron con semejante cantidad de bombas lo pusieron como un polígono de entrenamiento y lo terminaron de destrozar. Entonces caían y caían bombas y nosotros corríamos de un lado al otro buscando salvarnos, pero todavía más dramático fue cuando empezaron a salir nuestros compañeros de la zona, todos mutilados, unos heridos, otros sordos, varios aturdidos, al final fueron ocho muertos, el comandante Briceño, su compañera Diana Ballén, alias Piero, entre otros camaradas, pero muchos, muchos heridos producto de las bombas.

¿Y cómo se levantaron de ese golpe? Se puede decir que el bombardeo del camarada fue un golpe anímico muy fuerte, pero una vez lo superamos la resistencia creció mucho más. El Estado hablaba por los medios que ya nos iban a acabar, pero fue todo lo contrario, nos generó más ganas al interior para continuar con la lucha. ¿Cómo ideó su rol de mujer al interior de las Farc? Como mujer combatiente, como guerrillera fariana, al igual que muchas colombianas que hemos soportado en la piel y en el alma el flagelo de una guerra que sumó medio siglo endureciendo los corazones de cinco generaciones de jóvenes muchachas


9

Domingo 12 de febrero de 2017 La Prensa 7 Días

y muchachos que nos hemos visto enfrentados a sobrellevar una guerra no deseada. Nosotras hemos estado destinadas a soportar en los hombros el peso de la desgracia de nuestro país, que durante siglos ha sufrido el terror y el luto.

¿Ahora que entran a la vida civil, cómo creen que las ven la opinión pública, desde el papel de mujer guerrillera? No es fácil ver que tu vida, tus sueños, tu lucha y sobre todo tu dignidad de mujer combatiente y revolucionaria termina siendo objeto de una distorsión para venderla como supuesto arte. Por mencionar un ejemplo, la película “Alías María” dirigida por José Luis Rúgeles y escrita por Diego Vivanco; cuya historia trata de un tema que ha dado mucho de qué hablar durante años, como es el aborto; pretendiendo a la vez mostrar los guerrilleros como personas inhumanas y despiadadas y las guerrilleras como mujeres sumisas y débiles. Ignoran estos señores, que todas nosotras provenimos de la sociedad colombiana y antes de dar el paso y asumir la lucha guerrillera; hemos vivido y sabemos perfectamente a qué se enfrenta la mujer en una sociedad como la colombiana; en la que ni siquiera se le ha reconocido plenamente a las mujeres el derecho a decidir sobre su propio cuerpo, para no hablar de las múltiples expresiones de discriminación que seguimos padeciendo y contra las cuales, precisamente, luchamos guerrilleros y guerrilleras, junto a otros sectores sociales y fuerzas políticas progresistas de nuestro país. ¿Cómo asumirán las mujeres farianas el nuevo rol político de la organización? En nuestro caso, como combatientes, no es nada fácil tener que prepararnos para un momento como el que se aproxima; asumir la lucha política desde otros escenarios; ya que una cosa es empuñar un fusil, aprender a manejarlo, conocer al enemigo de pies a cabeza, dominar el área que durante años hemos recorrido para sobre-

vivir y de la que conocemos hasta sus aromas de selva virgen; y otra, será la lucha política en las calles y campos, al lado de nuestro pueblo, teniendo un micrófono en la mano, en vez del fusil. Ese es el reto y para eso debemos prepararnos; para asumir el papel que nos corresponde como luchadoras dentro de esta sociedad machista y patriarcal. Este momento es de suma importancia para todas y cada una de nosotras, rescatar y elevar al máximo el papel de la mujer en la lucha, de la obrera, la ama de casa, la estudiante, la indígena, la afrodescendiente, junto a ellas estaremos las mujeres combatientes, para hacer realidad esta tarea tan grande.

¿Ahora que las Farc ya son una realidad política, cree usted qué el ELN podrá tomar los mismos caminos políticos y de Paz? Siempre hemos creído que será decisiva la participación activa y decidida del ELN en esta tarea que nos hemos propuesto los luchadores revolucionarios, la búsqueda de la Paz y la reconciliación para nuestro país. Estamos totalmente convencidos que la agenda pactada entre el ELN y el Gobierno abrirá nuevos espacios para que los anhelos del pueblo colombiano se hagan realidad y así poder decir que la Paz con justicia social, democracia y soberanía sí es posible; no la Paz del sometimiento y entrega cobarde, como pretenden las fuerzas oscuras de la ultraderecha colombiana que se empecina en la guerra. ¿Cómo se siente mejor en el combate o en el periodismo? Risas... Son dos cosas muy diferentes pero las dos no son fáciles de sobrellevar. Estar en la guerrilla en pleno combate era muy difícil de asumir ya que estaba uno todo el momento en alerta, como en un estado de shock, de máxima concentración. En el periodismo, al comienzo me daba muchos nervios pararme frente a una cámara y ahora pues las cosas son de gran expectativa por todo lo que será el futuro de nuestra organización.

Milena Reyes, en entrevista con LaPrensa7Días, en uno de los campamentos de las Farc.

En determinado momento dijimos, bueno, nos van a matar a todos, porque la cantidad de bombas que cayeron fue monumental. Cerca de 10 toneladas de bombas, para matar una sola persona, eso fue estremecedor, yo estuve en diferentes bombardeos, pero ese fue un asunto descomunal”.

Ahora las Farc serán un movimiento político y los medios de comunicación serán una alternativa para dar a conocer su nuevo mensaje de lucha.

En nuestro caso, como combatientes, no es nada fácil tener que prepararnos para un momento como el que se aproxima; asumir la lucha política desde otros escenarios; ya que una cosa es empuñar un fusil, aprender a manejarlo y otra, será la lucha política en las calles y campos, al lado de nuestro pueblo, teniendo un micrófono en la mano….”-


10

La Prensa 7 Días Domingo 12 de febrero de 2017

Opinión EDITORIAL DIRECCIÓN EJECUTIVA: Carmenza Góngora Trujillo grupoeditorialcdn@laprensa7dias.com JEFE DE REDACCION: Heber Zabaleta Parra heber.zabaleta@gmail.com PERIODISTA: Nelson Rojas Osorio

Rapidez y lentitud Iván Duque Márquez

Han pasado 77 días desde que el presidente Santos, en contravía del mandato popular del 2 de octubre, firmó con las Farc los acuerdos de La Habana. Después del evento del Teatro Colón, el gobierno le anunció al mundo que había llegado la paz, y en múltiples declaraciones el presidente Santos expresó que la implementación de los acuerdos y el cumplimiento de los mismos sería un proceso diáfano, transparente y efectivo. Luego de dicha firma, el gobierno procedió con una refrendación hechiza, aprobada por las mismas mayorías partidistas que fueron derrotadas el 2 de octubre, activando un proceso legislativo fast track que abiertamente sustituye elementos esenciales de la Constitución de 1991. A pesar de todas estas agresiones institucionales, el gobierno las justificó en aras del “supremo interés de la paz” y justificando que las Farc les cumplirían a los colombianos. Hasta la fecha, las Farc se han caracterizado por su lentitud y su descaro. Los niños reclutados no han sido entregados y no han dado indicación alguna sobre el paradero de los cientos de secuestrados que están en los registros presentados públicamente por Herbin Hoyos, Diana Sofía Giraldo y la senadora Sofía Gaviria. Tampoco se conocen informes de los activos de los miembros de esa organización para ser puestos a disposición de la reparación de las víctimas, y mucho menos se conoce el inventario detallado de todas las armas para ser destruidas. Con la lentitud y el descaro, viene el surgimiento de grupos ‘disidentes’, que nunca fueron previamente identificados. También es preciso señalar que no se conoce públicamente la entrega de información relacionada con las rutas, laboratorios, estructuras de lavado de activos y abastecedores de precursores químicos. Por el contrario, los cabecillas de dicha organización se manifiestan sorprendidos por “las incomodidades” de las zonas de concentración, cual cliente indignado por la calidad del servicio. El contraste a la lentitud de las Farc, es la velocidad del gobierno para complacerlos. Se aprobó una Ley de Amnistía en horno microondas que no fue capaz de prohibir que el narcotráfico fuera un delito amnistiable y se abrió la compuerta a que los delitos para “promover, financiar y ocultar la rebelión” sean tratados con guante de seda por la vía de la conexidad con el delito político.

C

Corrupción y moralidad, valores y principios

ulmina una agitada semana donde nuevamente los graves casos de corrupción siguen ocupando las primeras páginas de la actualidad informativa y social de Colombia y obviamente de ese fenómeno no escapa el Huila, y por el contrario está afectando de forma preocupante y creciente. Y es que de acuerdo con el analista Eduardo Lindarte, “La extensión y persistencia de las prácticas corruptas en Colombia demuestran que no se trata de un fenómeno ocasional y aislado, ni que es exclusivo de la política, sino que estamos ante tendencias profundamente arraigadas en la cultura que afectan los códigos morales más profundos. La primera reacción ante este alud de corrupción es poner en entredicho la eficacia de los organismos de control y del sistema judicial. Pero aunque el papel de estas instituciones es muy importante, hay que notar que su actuación tiene ciertos límites y se reduce a los hechos cumplidos: estas entidades no hacen mucho en la prevención y poco o nada a la hora de combatir las raíces sociales del problema”. Visión complementada por el sacerdote jesuita Javier Giraldo, quien afirma que “A pesar de los esfuerzos formales por construir un Estado de Derecho, sobre todo desde la Constitución de 1991, el poder real lo sigue ejerciendo una minoría poderosa articulada a intereses transnacionales, llegando a configurar un Estado esquizofrénico en el cual lo formal se apoya en lo legal y lo real se apoya en las mil redes clandestinas de violencia paraestatal cuya relación con el Estado es negada rotundamente por los funcionarios del régimen y los medios masivos de información”. Subraya la desconfianza de amplios sectores de la ciudadanía que jamás se someterían a la justicia colombiana, “dada su extrema corrupción, su responsabilidad en la impunidad monstruosa de los crímenes más atroces del Estado y del paramilitarismo y su desvergonzada parcialidad y dependencia del régimen, conceptos que comparten grandes franjas de población que consideran la justicia como ética-

mente colapsada”. Así mismo, el Estatuto Anticorrupción, expedido hace un lustro, con el cual las autoridades tienen ahora más ‘dientes’ para la lucha contra este flagelo, lo cierto es que en la actualidad solo el 25 % de los condenados como corruptos están purgando detención intramural, según lo reveló el Observatorio de la Secretaría de Transparencia de la Presidencia de la República. Y es que mediciones de este organismo indican que de “1.850 sanciones que se han logrado por delitos contra la administración pública, la mitad de los implicados no paga cárcel y del porcentaje restante, el 25% logra que le den casa por cárcel”.

De “1.850 sanciones que se han logrado por delitos contra la administración pública, la mitad de los implicados no paga cárcel y del porcentaje restante, el 25% logra que le den casa por cárcel”. Adicionalmente, Transparencia Internacional, organización no gubernamental que combate la corrupción, reveló que Colombia sigue apareciendo con una baja calificación en este campo. Cayó del puesto 83, que ocupó el país durante el 2015, al 90 dentro de 176 países calificados, siendo el 176 el peor. Según el informe, por tercer año consecutivo Colombia tiene una baja calificación en percepción de corrupción. El país recibió 37 puntos sobre 100 en el 2016. Descendió 7 casillas. Este peligroso panorama es el que golpea fuertemente la credibilidad de la sociedad colombiana y hace que los escandalosos casos recientes afecten mucho más la convivencia ciudadana, que las personas quieran saltarse los principios y valores tan fundamentales para el funcionamiento de una Nación, que los distintos llamados a las denuncias no logren sus propósitos y los múltiples comités de moralización pública pierdan su importancia y no ofrezcan los resultados esperados.

Socialización en marcha El comandante de la Policía Huila, coronel Oscar Pinzón, está al frente de la socialización del Código Nacional de Policía y Convivencia en todos los municipios del departamento. Ciudadanía responde. Foto: Carlos Rojas


11

Domingo 12 de febrero de 2017 La Prensa 7 Días

Periodismo ciudadano Imperfecciones del servicio militar Fernando Gasca

Por considerarlo de interés, cedo la palabra a un ex soldado Colombiano: “El asunto no es tan sencillo, a uno le pintan pajaritos en el aire, prometen el oro y más, pero a la larga el castillo se va cayendo. Debo empezar por decir que nací en la provincia, vivía en el campo, laborando en ganadería desde los ocho años, mis padres – muy pobres – insistían en que debía estudiar, ahí con esfuerzos terminé el bachillerato, ellos (mis padres) querían que continuara en la universidad. Yo, la verdad no quería, prefería seguir en el campo, finalmente y más por complacerlos acepte seguir los estudios, para ello tenía que sacar la libreta militar, de lo contrario, pailas. Allá, los del ejército, me dijeron que por ser bachiller me tocaba prestar diez meses, esos se convirtieron en once, siempre me mandaron selva adentro, de entrada es duro, nos enseñaron a odiar y a desconfiar de todo y de todos, que no hay comida…es culpa del enemigo, que llovió y tocó hacer guardia, es culpa del enemigo, que levantarse a trotar a la media noche, es por el enemigo. La paga que prometieron nunca llegó un solo peso, llegaban unos papeles, nos los hacían firmar, pero plata nada, decían que se quedaba en descuentos y cosas como el jabón de baño, la crema dental, el cepillo de dientes, la pomada para las botas y unas cuotas que para compensar otras botas que se

habían perdido y hasta para cubrir un daño que nunca supimos cual. La alimentación, peor que la de mi pobreza, por los lados del campo donde trabajaba se comía el plátano, la yuca, el pescado y el maíz, café a discreción y buen guarapo, en cambio en la milicia y el monte nanay, apriete por el enemigo, en los últimos días nos trajeron para la capital, en un hércules, la comida algo mejoró, el trato si empeoró, malas palabras, mucha humillación, el superior a cargo inventaba películas entre nosotros para buscar que nos enemistáramos, el día de la salida, nos tiraron puerta afuera y ni para una llamada telefónica nos dieron, mucho menos para el pasaje, comentaron algunos de mis compañeros que cuando quisieron pedir una constancia del tiempo servido, la respuesta fue que “no joda, que si lo cogen acá cuando los traigan sabremos quién presto y quien no el servicio, en ocho meses vengan por la libreta”. Total, hoy ni a la universidad ni a un trabajo puedo aspirar, al cabo, siempre quise quedarme en el campo (por esos lados nadie pide la tal libreta) con las vacas los becerros y la buena comida, yo por allá no quiero ni volver, el papel ese no creo que me sirva de a mucho y vaya uno a saber si hasta plata me pedirán por él, en la calle alguien me regalo doscientos pesos para llamar a una tía, ella se encargó de recogerme y ayudarme a regresar a mi vereda, vereda que nunca debí haber abandonado para ir a regalar esos once meses, tiempo perdido, no aprendí nada bueno, meras groserías, mal trato y odios, para eso había podido irme a escuchar los borrachos y los brutos en el billar del pueblo”.

Una invitación a la ética Jesus Armando Montañez

Hoy nuestro país está sumido en la más absoluta incertidumbre, ya habíamos vivido una situación similar a raíz de los resultados del plebiscito pero en el presente es aún más grave pues se nos muestra una corrupción generalizada que por igual afecta a aquellos que se creen impolutos, representantes de Dios en la tierra y a la misma presidencia de la república. Todo ello es producto de la laxitud y debilitamiento moral que conduce a que individuos o grupos con poder tomen decisiones contrarias al bien común y que son resultado de la irresponsabilidad con que hemos tomado la educación ética en nuestro proceso educativo. La ética es el saber más fundamental que debe desarrollar y cultivar el ser humano, es más importante que cualquier otro saber pues orienta nuestro comportamiento hacia la realización de lo bueno, nos permite entender los caminos y las estrategias para proceder de una manera correcta en donde la honestidad y la transparencia sean la característica de todas nuestras actuaciones. Todos estos corruptos que hoy figuran en las primeras planas de los periódicos y noticieros cursaron cursos de ética, once cursos en primaria y

secundaria y mínimo un curso en la universidad y de que les sirvió? Es más las empresas, los gobiernos, los partidos, el parlamento tienen comisiones de ética, códigos de ética, estatutos de ética y para que sirve todo eso? Para nada y no es que la ética no sirva sino que la forma como la asumimos no sirve para nada. La ética se pervierte cuando se vuelve una materia del pensum escolar, una materia común y corriente, sin importancia, es algo que hay que cursar y ponerle una nota y lo que es peor se le confunde con la religión volviéndola algo que genera miedo o simplemente es un relleno con que se completa la carga académica de cualquier profesor, si al de matemáticas le falta una hora le dicen dicte una ética en cualquier curso y este lo asume como una carga molesta. Ese es el panorama de la ética y así no sirve para nada, por eso vivimos el panorama que vivimos, la falta de escrúpulo para ejercer la función pública, la falta de respeto por la persona, la ausencia de una noción universaldel bien común. Estamos entonces ante un panorama desolador y la salida la tenemos ante nosotros hay que reivindicar la ética, refundar el aprendizaje de lo ético en la universidad y en la escuela para que nos formemos como sujetos morales y como sujetos éticos y entendamos simplemente que en la vida no todo vale pues lo que no vale es lo que no nos vale y nos debilita como sujetos y como sociedad.

Eduardo Tovar Murcia

Como todos los años, el 9 de febrero se celebra el Día del Periodista. Instituciones públicas y privadas reconocen por medio de agasajos y premios a los comunicadores por su abnegada labor. Es bien sabido el sacrificio: largas horas de trabajo, mucho estrés y poca remuneración. Aun así, muchos seguimos creyendo que es la profesión más linda del mundo. Y creo muy sinceramente que lo seguirá siendo porque los periodistas son unos románticos que buscan el paraíso en la otra esquina. O al menos los pocos que conozco, los buenos periodistas y comunicadores de los que me he sabido rodear, lo hacen. Ellos procuran construir una utopía, que, muy seguramente, será difícil de alcanzar, pero pese a ello siguen incólumes, porfiando día a día, cada uno desde salas de redacción, cabinas de radio, platós de televisión o desde la calle misma que es donde mejor se ejerce esta noble labor, con la demodé idea de aportar un grano de arena a que este mundo en que nos tocó vivir sea mejor, medianamente más justo y vivible. Desafortunadamente este sueño queda empañado por los intereses de los medios, de sus dueños, de la pauta publicitaria y de muchas razones más que han convertido a los que tendrían que ser los veedores de la verdad, los guardianes de lo público, los supervisores del aparato social, en simples chismosos que publicitan información y mercadean al mejor postor. Nos hemos acostumbrado a las grandes plataformas informativas, a los emporios mediáticos que juegan con nuestra realidad, la demarcan en una agenda que les conviene a ellos y no a la comunidad en general. Pasan por noticia acciones intrascendentes, dejando de lado, ocultas para la luz pública, las informaciones que verdaderamente importan. Somos los ciudadanos sus títeres, nos ponen a hablar de lo que ellos quieren y no de lo que verdaderamente tendríamos que hablar y, por supuesto, pensar. A pesar del obscuro panorama, la utopía sigue viva. La esperanza de que el periodismo siga siendo la labor más linda del mundo está a la orden del día por cuenta de muchos periodistas, la mayoría muy jóvenes, que han entendido la dinámica mundial: saben de primera mano que estamos en un planeta interconectado, inundado de basura informativa y que es hora de hacer un periodismo diferente, uno que no sea realizado por órdenes expresas de hombres y mujeres que quieren manejar el país a su antojo de la mano de políticos, emporios financieros y transnacionales sino que estimen en su labor diaria el vehículo de desarrollo que las personas necesitan para ser ciudadanos activos, críticos y propositivos, que den cuenta de lo realmente importante y dejen de lado la urgencia de informaciones que en nada les soluciona sus problemas y mucho menos los empodera como comunidad. Ese periodismo es el que se está haciendo vital e imperativo. Algunos lo ven como parte de la revolución de la era de las comunicaciones, pero otros lo entendemos como el camino hacia la evolución del humanismo, en donde sea más importante las personas que los escándalos. Este periodismo se está llevando a cabo en pequeños grupos, pensado para comunidades geográficamente delimitadas, quienes aprovechan al máximo la información. Lo que admiro de este nuevo aire es que, en él, el periodista no es quien informa; su función es la de orientar a los ciudadanos cómo ejercer su ciudadanía desde ese olvidado derecho a la comunicación. Esta es una nueva manera de hacer periodismo, no para los ciudadanos sino con ellos. Larga vida, pues, a los nuevos periodistas ciudadanos.


12

La Prensa 7 Días Domingo 12 de febrero de 2017

Celebración

El equipo periodístico de La Prensa7Días junto al presidente del Concejo de Neiva e invitadas especiales. María Camila Mosquera, Deiby Martínez, Nelson Rojas Osorio, Nelly Susana Escobar, Carmenza Góngora, Marelbys Góngora, Heber Zabaleta Parra, Viviana Vargas Suaza y Johanna González. Fotos Carlos Rojas

Premio ‘Reynaldo Matiz Trujillo’ a LaPrensa7Días

En una emotiva ceremonia realizada en el Recinto Ferial La Vorágine de Neiva, el Concejo Municipal presidió la entrega de los premios de periodismo ‘Reynaldo Matiz Trujillo’, donde LaPrensa7Días se alzó con el máximo galardón en la categoría Mejor Trabajo en Prensa Escrita con una serie de informes, análisis y crónicas sobre la X Conferencia de las Farc en los Llanos del Yarí, escritas por nuestro editor Nelson Rojas Osorio. Un logro que compartimos, en nuestro primer año de circulación, con todos los lectores, suscriptores, anunciantes y colaboradores.

El editor de LaPrensa7Días y ganador del Mejor Trabajo en Prensa Escrita, Nelson Rojas Osorio, junto a los jurados Edgar Artunduaga Sánchez y Diana Montoya.

El periodista Nelson Rojas Osorio acompañado del jefe de redacción Heber Zabaleta Parra y el alcalde de Neiva, Rodrigo Lara Sánchez.


Domingo 12 de febrero de 2017 La Prensa 7 Días

13

La directora ejecutiva de LaPrensa7Días, Carmenza Góngora; el editor Nelson Rojas Osorio, el dirigente liberal Gorky Muñoz y la abogada Marelbys Góngora.

Nelson Rojas Osorio y su esposa Nelly Susana Escobar, celebrando la entrega al Mejor Trabajo en Prensa Escrita en el Premio ‘Reynaldo Matiz’.

La gobernador ( e ) del Huila, Liliana Vásquez de Bravo, impone la condecoración ‘Reynaldo Matiz’ a ganador del Mejor Trabajo en Prensa, Nelson Rojas Osorio.


14

La Prensa 7 Días Domingo 12 de febrero de 2017

Economía

Huila, entre los cinco departamentos con PIB negativo Según el DANE, la región huilense tuvo un decrecimiento en el producto interno bruto debido a la desaceleración de la industria petrolera que presentó una tasa negativa de 7,4% y de la construcción, que también cayó 4,5%. La agricultura y el comercio fueron los sectores que salvaron la economía regional.

Fausto Manrique Especial La Prensa 7 Días

Putumayo, Casanare, Vichada, Huila y La Guajira fueron los departamentos que en 2015 tuvieron un decrecimiento en su producto interno bruto. Entre las regiones con variación positiva estuvieron Cauca (la que más creció), Arauca y Atlántico. Así lo reveló el Departamento Administrativo Nacional de Estadística en su más reciente informe de Cuentas Departamentales Colombia Producto Interno Bruto (PIB) que tiene como propósito mostrar la dinámica económica de las distintas zonas del país y Bogotá DC. Para 2015 el PIB nacional fue de $800,8 billones a precios corrientes mientras que a precios constantes de 2005 por encadenamiento fue de $531,2 billones, lo cual representó un crecimiento de la economía colombiana de 3,1 por ciento respecto a 2014. “Bogotá DC es la economía con mayor participación en el PIB nacional con 25,2%; seguida de Antioquia con 13,7%; Valle del Cauca con 9,5%; Santander con 8,1%; Cundinamarca con 5,1% y Meta con 4,1%; estas 6 economías concentran el 65,7% del agregado nacional”, sostuvo el DANE. La entidad añadió que la capital del país, Antioquia y Valle del Cauca aumentaron su participación respecto al año anterior, debido al comportamiento de las actividades de construcción; agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca; y explotación de minas y canteras, respectivamente. “Los departamentos de Santander y Cundinamarca, mantuvieron constante su participación. Por el contrario, el departamento del Meta redujo su participación

debido al desempeño de las actividades de construcción, extracción de petróleo crudo y gas natural”, anotó en su investigación. Para el año 2015 (cifras preliminares) los departamentos que registraron los mayores crecimientos a precios constantes de 2005 por encadenamiento fueron: Cauca (5,7%); Arauca y Atlántico (5,3%); Quindío (4,8%) y Nariño (4,7%). Para estas regiones a excepción de Atlántico, el comportamiento se atribuyó principalmente a las actividades de construcción y explotación de minas y canteras; en el caso de Atlántico el crecimiento se explica por las actividades de construcción e industria manufacturera. El DANE expresó que Bogotá, Antioquia, Valle del Cauca y Santander contribuyeron con 2,0 puntos porcentuales (pp) al crecimiento nacional de 2015. “La capital del país fue la que más contribuyó al crecimiento nacional con 1,0 pp; esta contribución correspondió principalmente a las actividades de los establecimientos financieros, seguros, actividades inmobiliarias y servicios a las empresas, seguido de las actividades de construcción y los servicios sociales, comunales y personales”, aseveró. Por su parte, Antioquia y Valle del Cauca contribuyeron a la variación del PIB nacional con 0,7 pp, debido principalmente al comportamiento de las actividades de los establecimientos financieros, seguros, actividades inmobiliarias y servicios a las empresas. Adicionalmente, la contribución de Santander fue de 0,3 pp, atribuido a las actividades de suministro de electricidad, gas y agua; construcción y comercio, reparación, restaurantes y hoteles y a la industria manufacturera.

Departamentos con decrecimiento Putumayo: en 2015 registró una tasa negativa de 6,9% como resultado de la rama de explotación de minas y canteras, cuya tasa fue de -14,2%, atribuido a la caída en la explotación de petróleo crudo y gas natural de 14,2%. Por otro lado, las ramas de construcción y comercio contrarrestaron la caída del departamento con tasas de 6,8% y 4,2% respectivamente. Casanare: tuvo un decrecimiento de 1,8%, en 2015, explicada principalmente por la gran rama de explotación de minas y canteras que registró una caída de 4,0%, atribuida al comportamiento negativo en la producción de petróleo crudo y de gas natural; seguido de la gran rama de transporte, almacenamiento y comunicaciones que registró una tasa negativa de 2,7%. Por otro lado, la gran rama de construcción y las actividades de servicios sociales, comunales y personales presentaron crecimientos de 11,4% y 3,4% respectivamente. Huila: la tasa negativa registrada por el departamento fue de 0,5% en el año 2015, debido a la gran rama de explotación de minas y canteras que presentó una tasa negativa de 7,4% debido a la dinámica de la extracción de petróleo crudo y de gas natural; también contribuyeron al comportamiento negativo, la gran rama de construcción que registró una tasa negativa de 4,5% debido al comportamiento de -7,1% en la construcción de edificaciones; el transporte, almacenamiento y comunicaciones con una tasa de -3,8%. “Este resultado fue compensado por el comportamiento de la gran rama de agricultura, ganade-

El decrecimiento de la industria petrolera afectó el crecimiento


15

Domingo 12 de febrero de 2017 La Prensa 7 Días

Actualidad El PIB per cápita del Huila quedó en $12’458.682 a precios corrientes. El más elevado es el de Casanare ($38’125.668) y el más bajo fue el de Vaupés ($5’152.868). ría, caza, silvicultura y pesca que registró una tasa de 7,0% y por la actividad de comercio, reparación, restaurantes y hoteles que registró una tasa de crecimiento de 3,1%”, destacó el DANE. El PIB per cápita del Huila quedó en $12’458.682 a precios corrientes. El más elevado es el de Casanare ($38’125.668) y el más bajo fue el de Vaupés ($5’152.868).

de la economía huilense.

Arauca: tuvo un crecimiento de 5,3% debido a la explotación de minas y canteras con una variación de 6,4%, debido al crecimiento en la extracción de petróleo crudo y gas natural. Asimismo, la construcción registró una tasa de 6,3%, resultado del crecimiento en 31,6% en la construcción de obras civiles. Por otro lado, los establecimientos financieros, seguros, actividades inmobiliarias y servicios a las empresas registraron una tasa negativa de 1,0%, explicada por el decrecimiento de las actividades de intermediación financiera y servicios inmobiliarios.

La Guajira: en 2015 registró un decrecimiento de 0,3% principalmente por la rama construcción que presentó una tasa negativa de 4,7%, atribuida a la construcción de edificaciones y obras de ingeniería civil que registraron tasas negativas de 3,7% y 6,3% respectivamente; seguido de la explotación de minas y canteras con una tasa negativa de 2,9%, debido al comportamiento negativo de 12,6% de la extracción de petróleo crudo. Por otra parte, las actividades que registraron el mayor crecimiento fueron comercio, reparación, restaurantes y hoteles con 6,2% y la industria manufacturera con 5,2%.

Atlántico: registró una variación del PIB de 5,3%, explicado por la gran rama de construcción que registró un crecimiento de 11,4%, atribuido al comportamiento de la construcción de edificaciones de 13,7%. También contribuyeron al crecimiento del departamento la gran rama de industria manufacturera que presentó una tasa de crecimiento de 10,6% explicada por la industria de fabricación de sustancias y productos químicos y fabricación de productos metalúrgicos básicos; seguido de los establecimientos financieros, seguros, actividades inmobiliarias y servicios a las empresas con 4,4% debido a la dinámica de la actividad de intermediación financiera y actividades de servicios sociales, comunales y personales que tuvo un crecimiento de 2,8%.

Regiones con mayor crecimiento Cauca: presentó una tasa de crecimiento de 5,7% explicado por la rama de la construcción que registró una tasa de 15,1%, debido al comportamiento de 19,2% de la construcción de edificaciones. Así mismo, la agricultura, ganadería, caza silvicultura y pesca contribuyó al crecimiento departamental presentando una tasa de 10,4% explicado principalmente por el cultivo de café. Por el contrario, la gran rama de transporte, almacenamiento y telecomunicaciones registró una variación negativa de 1,0%, explicado por la dinámica negativa de correo y telecomunicaciones.

Quindío: presentó un crecimiento de 4,8%, debido a la rama de explotación de minas y canteras que registró una tasa de 5,3%, atribuida al crecimiento presentado en la actividad de extracción de minerales no metálicos; seguido de la rama construcción con una tasa de 12,7%, debido a la dinámica de la construcción de edificaciones. Así mismo, contribuyeron al crecimiento del departamento la industria manufacturera, el comercio, reparación, restaurantes y hoteles y los establecimientos financieros, seguros, actividades inmobiliarias y servicios a las empresas, que registraron tasa positivas de 7,0%, 5,5% y 4,3% respectivamente.

Tasas de crecimiento y participación departamentales 2015 Pr

Huila - Participación y tasa de crecimiento del valor agregado por grandes ramas de actividad económica 2015 Pr

La tasa negativa registrada por el Huila fue de 0,5% en el año 2015, debido a la gran rama de explotación de minas y canteras que presentó una tasa negativa de 7,4%

Tasas de crecimiento por grandes ramas de actividad en Huila 2014 P - 2015 Pr


16

La Prensa 7 Días Domingo 12 de febrero de 2017

Guía Astral

ALÍ Whatsapp: (+57) 315 826 13 24 Correo: joseali8@yahoo.com.mx Facebook: www.facebook.com/jose.ali.733 Youtube: aliastrologo

En estos días predomina la abundancia de energía mental, profundidad y resistencia para estudiar, con aplicación a conocimientos de ingeniería y la ciencia, también fuerza de comunicación favorable para periodistas y escritores. Se facilita moldear la opinión pública, lo que favorece a abogados, militares y políticos. Riqueza, éxitos y bendiciones.

ARIES

A través de un viaje podrá encontrar las personas adecuadas para entablar relaciones financieras favorables para sus intereses económicos. En el amor, los desplazamientos también son convenientes para que su situación sentimental se estabilice y crezca fabulosamente.

TAURO

Los cambios que pretende implementar en sus labores cotidianas no son tan favorables en estos momentos pues de una manera muy sutil y poco detectable su dinero se verá perjudicado. En el amor, una sorpresa poco agradable por parte de su pareja lo pondrá muy pensativo y con deseos de terminar las cosas.

GÉMINIS

CÁNCER

LEO

VIRGO

No es una época ideal para querer apresurar los acontecimientos pues su regente que es Mercurio se encuentra en Acuario y esto hace que tome decisiones algo equivocadas. En el amor, los problemas por la poca claridad en la comunicación no se harán esperar, esté alerta.

Días de alegría y celebración son los que se avecinan, por consiguiente debe prepararse, tener siempre aptitud positiva y pensar con optimismo en el futuro. En el amor es donde más se puede ver reflejado estos estados de ánimo, una fuerte probabilidad de embarazo lo ronda por estos días.

Debe aprovechar los últimos días que quedan del mes de Acuario para que empiece a poner en práctica las ideas originales que tiene en mente, busque la colaboración de personas que tienen el poder suficiente. En el amor, los astros le plantean cambios benéficos, cambios que no se debe demorar en adoptar para su felicidad.

Un posible problema o altercado con un compañero de trabajo le amargará la semana, no es momento para pedir prestado ni para prestar dinero pues esta deuda se puede volver impagable. En el amor, no es le época propicia para las relaciones sentimentales pasajeras, especialmente si tiene pareja estable.

LIBRA

ESCORPIO

Procure pensar mucho mejor las decisiones que está por tomar, pues su desesperación y sus deseos de prosperar lo pueden hacer ver una cosa y en realidad está sucediendo otra muy distinta a la que usted cree ver. En el amor, dedíquele más tiempo a su pareja, no todo debe ser sexo.

SAGITARIO

Esta será una semana de transición, donde los proyectos seguirán avanzando lenta pero muy positivamente, de una reunión o conferencia a donde debe asistir saldrán conclusiones importantes para sus intereses económicos. En el amor, una nueva conquista se avecina y será algo gratificante para usted.

CAPRICORNIO

ACUARIO

PISCIS

No se tome tan a pecho los comentarios que escuche respecto a sus labores o a su desempeño laboral, pues estos lo único que pretenden es que usted baje su guardia y cometa errores que le resulten incorregibles. En el amor, sea más comprensivo con los errores o desaciertos de su pareja.

En esta semana los proyectos o metas laborales no se cumplirán con facilidad, por consiguiente serán unos días de pruebas y obstáculos que usted deberá saber sortear, no desfallezca. En el amor, la monotonía acabará o apagará la llama del amor, salga y diviértase con su pareja para levantar sus ánimos.

Cuide su bolsillo y las inversiones o compras que piense realizar por estos días, pues más adelante le hará falta el dinero que hoy esté gastando y se verá forzado a solicitar dinero prestado, y éste dinero no será tan fácil de devolver. Cuide sus pies y los tobillos. En el amor, está algo indeciso o dudando de su pareja, no tome ninguna decisión sin hablar claro con él o ella.

Los chismes, los enredos y los comentarios mal intencionados de parte de personas que le quieren hacer el cajón como se dice popularmente, lo podrán afectar, no se desespere intentando aclarar lo que no necesita aclaración, mejor siga con sus labores que la verdad saldrá a la luz. En el amor, no juzgue a su pareja por lo que oye, simplemente compruebe por usted mismo.


17

Domingo 12 de febrero de 2017 La Prensa 7 Días

Internacional

Venezuela, sumergida en un callejón sin salida Para los observadores, la opción idónea para resolver los conflictos políticos son las elecciones, y después de eso proceder a una liberación de los presos políticos, todo en función a un calendario electoral que está siendo oprimido por el sistema actual, que pone resistencia a que eso se pueda ejecutar.

María Alejandra Martínez Bustamante Corresponsal Washington D. C. LaPrensa7Dias.

¿Qué está pasando en Venezuela en estos momentos? Elecciones, inflación, crisis humanitaria, falta de medicamentos, entre otros factores hace que cada vez se piense que el país está en un callejón sin salida. Esta semana se desarrolló en Washington D.C., en las instalaciones de la universidad George Washington, en convenio con Freedom House y el programa de Estudios de Latinoamérica y el Hemisferio que tiene esa universidad, una discusión sobre lo que está pasando en Venezuela. El panel estuvo compuesto por Armando Armas (Voluntad Popular), Diputado de la MUD, electo por el estado de Anzoátegui y vicepresidente de la Comisión de Defensa y Seguridad Nacional en la Asamblea Nacional; José Gregorio Correa (Primero Justicia), Diputado de la MUD, electo por el estado Cojedes y miembro de la Comisión de Política Exterior y Diputado a Parlasur y Nicmer Evans, Director de Visor360 Consultores y Miembro de Marea Socialista.

Antecedentes Venezuela se encuentra sumergida en el tercer año consecutivo de su recesión, donde se espera que se contraiga un 10% en su economía, según el Fondo Monetario Internacional. Quien a su vez pronostica al país vecino en una recesión que será el protagonista hasta el 2019. Sin embargo, eso no es todo, el petróleo ha sido otro de los factores que se suman a la lista de esa eco-

nomía perdida, desde que en el 2014 los precios del petróleo comenzaron a decaer, después de superar los 100 dólares por barril, hoy oscila en los 50 dólares, 50% menos de los ingresos que representaban más del 95% en el país. Y si a lo anterior le sumamos, el aumento de los precios de alimentos, falta de medicinas y un salario que está entre los 11 y 30 dólares mensuales; se podría decir que Venezuela está atravesando por una de las crisis humanitarias más significativas en la historia. Una solución ante esos problemas, hasta el momento no existe, sin embargo la importancia del diálogo es casi obsoleta con la posibilidad que da el gobierno, que ha insinuado no hacer elecciones, y está jugando con el calendario electoral con el fin de dilatar la situación. Para Antonio Armas, diputado de la MUD, “todos en Venezuela tenemos un mismo deseo, y es poder salir de este infame gobierno previendo distintas formas de enfocarlo, ya que han sido 18 años y el gobierno sigue intacto, y no se le ha visto un cambio que valga la pena, y el reflejo de ese mal funcionamiento está en una sociedad que está llena de miedo, sin recursos para poder tener una vida digna”. Entre el 2012 y 2013, luego de haberse cumplido el 95% de las metas del milenio, llegó el 2016 y todo se revirtió, y la sostenibilidad que se tenía comenzó a desplomarse al punto de que las importaciones fueron de 16 mil millones de dólares comparado con la industria de alimentos, bebidas y tabaco que fue de 2,970 mil millones de dólares, negando la posibilidad de ahorrar y así poder sostener una crisis que ya estaba

“Ante eso, la garantía que tienen los venezolanos es estar al frente de las marchas, y los líderes de los partidos encabezar las mismas, así de esta manera se puede tener un respeto a esa muestra pacífica ya que el uso de la fuerza no implica violencia, y como señaló el diputado Armas, hay que ser estratégico en la movilización”. Foto: Suminstrada.

anunciada. Según cifras de data-análisis y la consultora ‘Visor360’ las medidas de tasa de escasez están entre 85-95%; existe un 90% de rechazo al gobierno y 50% de la población sigue teniendo una imagen desfavorable del fallecido presidente Hugo Chávez, frente a un 90% de rechazo hacia el actual gobierno de Maduro. De igual forma, la categoría que se le da a Venezuela como país con crisis humanitaria no existe en estos momentos, señaló Nicmer Evans, Director de Visor360 Consultores y Miembro de Marea Socialista. Quien a su vez aclaró a la anterior que eso no quiere decir que no haya una escasez de alimentos, aunque si se compara con la imposibilidad de acceder a medicamentos, lo cual es un factor mucho más

grave, ya que a la final entre las personas se ayudan para compartir la comida, pero en el caso de la medicina, no hay una salida que lo resuelva. “La industria de los medicamentos en Venezuela fue subsidiada poderosamente por años, pero hoy eso ya no existe. Se necesitan 3 mil millones de dólares anuales para poder mantener el ritmo de ese recurso en relación a las exportaciones. Por esta razón las cifras que da el Fondo Monetario Internacional no son cifras oficiales; para nosotros son oficiales las que da el gobierno, así este no las provea”, agrega.

Una posible solución a un callejón sin salida Para José Gregorio Correa (Primero Justicia), Diputado de la MUD, electo por el

No obstante, habrá que esperar durante el transcurso de este año, ante cuáles podrán ser los diferentes caminos que se puedan llegar a tomar para lograr estabilizar a un país entero que está sumergido en un callejón sin salida”.

estado Cojedes y miembro de la Comisión de Política Exterior y Diputado a Parlasur, crear mecanismos alternos con asociaciones no gubernamentales podría ser uno de los caminos a esa solución. Sin embargo, hasta la fecha todo se ha conseguido a la fuerza y no ha existido un diálogo diverso, “como consecuencia tenemos un gobierno fallido, y no ha sido un problema de ahora ya que venía creciendo de una manera que la gente que se daba cuenta de eso, debían optar por tomar silencio”. Venezuela es un país de “genocidio silencioso”, con un índice exponencial de violencia considerable, pero que excluye a la gente que se muere por falta de medicina. El diputado de la MUD, Armando Armas, aclaró que la solución no es tener medicamentos, lo que la población quiere es el cambio, teniendo en cuenta que es la misma gente la que reconoce que el modelo chavista fue el detonante del problema actual; el miedo y la dominación han sido parte de ese sistema también. “Por esa razón, la opción idónea para resolver el conflicto políticos son las elecciones, y después de eso proceder a una liberación de los presos políticos son algunos de los temas más importantes en estos momentos, todo en función a un calendario electoral que está siendo oprimido por el sistema actual, que pone resistencia a que eso se pueda ejecutar, porque ellos saben que al hacerse unas elecciones, podrían ellos perder y para convocar un referéndum se necesita la aprobación de ⅔ partes de la Asamblea para generar ese recurso conocido como asamblea nacional constituyente”, subraya.


18

Crucigrama Por: Bael bael65@hotmail.com

La Prensa 7 DĂ­as Domingo 12 de febrero de 2017


19

Domingo 12 de febrero de 2017 La Prensa 7 Días

¿Usted no sabe

Quién soy yo? Duro pulso Alcaldía de Neiva vs Concejo Municipal Las relaciones de la Administración Municipal de Neiva, liderada por el médico Rodrigo Armando Lara Sánchez y el Concejo capitalino, presidido por el cantante de musical popular Deiby Martínez, están para alquilar balcón. Y bien alejadas. Pese a las buenas maneras frente a las cámaras de televisión y fotografías, la ‘batalla rumbo a la guerra’ está que arde por dentro con discursos, acciones, acusaciones, reclamos, silencios, señalamientos y múltiples episodios que están resquebrajando las buenas intenciones que ambas entidades proclaman. ¿Ejemplos? A continuación…

Sin retrovisor, pero….

El alcalde Lara Sánchez ha señalado que “yo respondo a partir del primero de enero del 2016”, ante los cuestionamientos hechos sobre la suerte de algunas polémicas obras y retrasos de proyectos, que irían rumbo a convertirse en ‘elefantes blancos’. Precisó en el Concejo que se gestionan los recursos para culminar los proyectos que buscan mejorar la calidad de vida de los ciudadanos como la recuperación de la Toma (situación denunciada por LaPrensa7Días), nueva cara a la zona de los lustrabotas del Parque Santander, peatonalización dela calle octava en el microcentro, reactivación de Mercaneiva, al igual que la avenida Inés García de Durán, Patinódromo, entre otros. Dijo que el proceso del Estadio de Fútbol sigue por parte de las autoridades correspondientes para determinar los responsables del

“Yo escribiré en inglés para que no me comprendan”

“Esa firma nos traerá platica para el campo”

“Yo soy el Presidente”

“Y que culpita tenemos nosotros”

detrimento patrimonial por cerca de $23 mil millones.

“Se acabó tiempo de ensayo…”

Entre tanto, el concejal Deiby Martínez expresó que al Gobierno local “Se le acabó el tiempo del ensayo y el error”, al hacer un llamado enérgico a la Administración Municipal para concretar acciones en favor de las comunidades y que el cabildo ha estado y estará dispuesto a apoyar y aprobar las iniciáticas y los Proyectos de Acuerdo que sean de beneficio para la ciudadanía neivana, sin importar las diferencias que existan entre las dos entidades. El reconocido intérprete de música popular fue muy contundente al afirmar que “El tiempo de aprender, de la actual administración y sus funcionarios, terminó y los to-

“Hijito, jefecito, así con buena letra llegarás lejos”

“Soy el cantante, perdón Presidente, aunque Mejor Solito”

dos los sectores urgen resultados concretos y aquí hay 19 manos amigas para trabajar por Neiva”.

“Mejor diga Somos Tres, como su canción”

‘La hora del estadio’

“Hora de cambiar el discurso...”

“Y che, mirá, cuándo será la hora de tener un estadio digno de mi categoría”

Por su parte, el vicepresidente de la corporación, Luis Eduardo Penagos (Lepher), en su intervención, calificado como un duro discurso, afirmó que “es hora de que la Administración Municipal cambie de discurso, cambiar el tema de que no hay plata, dejen descansar a Gorky Muñoz, de echarle la culpa a Pedro Suárez”. Así mismo, hizo un reconocimiento a los concejales verdes Carlos Sterling y Felipe Hernández por las posiciones asumidas en la elección de la nueva mesa directiva y haber salido adelante de la sanción que le había impuesto el partido Alianza Verde.

“Abriendo campo… político” “Papi, no me mire así que me pone nervioso”

Oraciones por los impuestos

Al director Seccional de Impuestos y Aduanas de Neiva, Dian, Javier Beltrán, se le ve muy entregado a su fe católica. Y es que dominicalmente está en primera fila participando activamente en los actos de la misa en la iglesia Catedral Inmaculada Concepción de Neiva. Y por los logros positivos de su gestión, en los pagos que están haciendo los huilenses con sus contribuciones económicas a la entidad, parecen que las oraciones están dando buenos resultados. Así es mucho mejor que soltarle los perros como en una pasada dirección.


20

La Prensa 7 Días Domingo 12 de febrero de 2017

Homenaje

Máximo galardón

periodístico a LaPrensa7Días Este 20 de febrero de 2017 se cumple el primer aniversario de LaPrensa7Días y la obtención del Premio de Periodismo ‘Reynaldo Matiz Trujillo’ al Mejor Trabajo en Prensa Escrita, por encima de los medios tradicionales de Neiva y Huila, se constituye en un gran reconocimiento a la labor independiente y de profundidad que este joven medio de comunicación ha desplegado en este año de trabajo y satisfacciones.

El editor de LaPrensa7Días, Nelson Rojas Osorio, recibe el galardón por el Mejor Trabajo en Prensa Escrita de mano de la gobernadora ( e) Liliana Vásquez de Bravo. Foto Carlos Rojas

Crónicas al campamento central de las Farc En apenas su primer año de circulación y presentando una propuesta de periodismo independiente e investigativo, este medio de comunicación ganó en la categoría de Prensa Escrita el Premio de Periodismo Reynaldo Matiz 2017 que anualmente entrega el Concejo de Neiva. Entre 15 trabajos que presentaron los diferentes medios tradicionales del departamento, LA PRENSA 7 DIAS obtuvo el galardón, tras una decisión que tomó el jurado integrado por los reconocidos periodistas Néstor Morales, Diana Montoya y Édgar Artunduaga. El trabajo ganador se constituyó de cinco crónicas originadas en las selvas caqueteñas con ocasión de la X Conferencia Nacional de las Farc que se realizó

en el mes de septiembre del 2016 en los Llanos del Yarí. El relato narró el pensamiento de la base militar fariana que entró en proceso de paz con el Gobierno Nacional. Los tres jurados justificaron las razones por las que el trabajo presentado por el periodista Nelson Rojas Osorio fue merecedor del galardón: “El jurado celebra la combinación del buen reportero y la excelente narración. Fueron cinco entregas, desde las selvas del Yarí donde se contaron buenas historias en una excelente combinación de crónicas y entrevistas bien planteadas”, decía el acta de premiación. “Para mi es una gran alegría que el jurado haya premiado el periodismo independiente, la reportaría

innata y la crónica, principios periodísticos hoy un poco abandonados por los medios tradicionales de nuestra región. Además es nuestro primer año de circulación, es un premio dedicado a las directivas de esta nueva empresa que con sudor y lágrimas ha soportado varios embates para seguir en circulación”, expresó Rojas Osorio al recibir el pergamino. “Este premio va dedicado para mi esposa Nelly Susana, mis hijos, para Carmenza Góngora, Deicy Andrade, Heber Zabaleta, Miller Cortés, Paola Puentes, Olga Lucía Gómez, Carlos Rojas, Camila Mosquera y demás periodistas y colaboradores que han hecho posible que este proyecto sea una realidad”, añadió el ganador.


21

Domingo 12 de febrero de 2017 La Prensa 7 Días

Heber Zabaleta Parra LaPrensa7Dias. @zabaleta23

Con sólo un año de circulación en la Región, el semanario LaPrensa7Días se alzó con el máximo galardón del premio de periodismo ‘Reynaldo Matiz Trujillo’, al Mejor Trabajo en Prensa Escrita con los informes, análisis y crónicas alrededor de la última Conferencia Guerrillera de las Farc desarrollada en los Llanos del Yarí y donde estuvo nuestro editor Nelson Rojas Osorio. LaPrensa7Días, en cumplimiento de su propósito de hacer un ‘periodismo de análisis’, va más allá del registro de los hechos, como se hace en los medios tradicionales, y aporta nuevos formatos y estilos noticiosos, basándose en el “por qué de los hechos y acontecimientos, las consecuencias de los mismos, gracias al despliegue de amplias entrevistas reportajes a profundidad y presentación de investigaciones que permitan un mayor contexto de las noticias”. Como lo ha señalado nuestra directora ejecutiva, Carmenza Góngora, “vamos tras el análisis de los diferentes temas que impactan la región y el país. No tendremos ningún color político. Vamos a aportarle al periodismo regional de manera seria y responsable”. LaPrensa7Días se ha caracterizado por tarar fuertemente los temas de paz y medio ambiente, y precisamente un amplio reportaje sobre la última Conferencia

Con cinco crónicas y reportajes, LA PRENSA 7 DIAS en su primer año de circulación, ganó la más importante categoría del Premio de Periodismo Regional ‘Reynaldo Matiz’.

de las Farc y sus implicaciones en el Proceso de Paz ha permitido que obtengamos este importante reconocimiento a nuestro trabajo periodístico de análisis, como lo exigen los lectores de hoy en un mundo invadió por la virtualidad. Ya en nuestro primer editorial, 20 de febrero del 2016, anotábamos que “definitivamente el periodismo de hoy vive una etapa nunca antes vista, ya que ante el avasallador impacto que ha generado la virtualidad de la información, se hace necesario que un medio escrito se especialice en poder semanalmente un tinte de análisis a tanta información que nos llega vía internet, celular, twiter, facebook, páginas web, demás elementos internautas, junto con los formatos tradicionales como

los periódicos escritos diarios, la radio y la televisión”. Y agregábamos que “ya lo dice el profesor Jesús Martín Barbero, experto en cultura y medios de comunicación, que: “La verdad es que hoy tenemos mucha información pero no entendemos nada. La prensa se quiere reinventar mal imitando a la televisión y el internet; noticias sin relato, sin análisis, sin contexto, que no cuentan nada, cuya duración es de horas, la idea es que no se pueda comprender”. Por ello es que en LaPrensas7Días se abordan los temas con mucha planeación, investigación, búsqueda de fuentes confiables, documentales y testimoniales, para ofrecer distintos formatos periodísticos que están conquistando un amplio pú-

blico lector consciente, suscriptores, y atrayendo anunciantes a sus páginas.

Exaltación al trabajo de La Prensa 7Días El trabajo periodístico ganador, luego de la evaluación del jurado calificador del Premio ‘Reynaldo Matiz Trujillo’, integrado por Edgar Artunduaga, Diana Montoya y Néstor Morales, es una amplia radiografía, elaborada por nuestro editor Nelson Rojas Osorio, de lo acontecido en los campamentos subversivos en desarrollo de la X Conferencia de las Farc, a través de crónicas, reportajes, entrevistas y testimonios de los protagonista del histórico evento, donde la denominada ‘guerrillerada’ aprobó los Acuerdos de Paz alcanzados en La Ha-

bana por sus comandantes y sentaron las bases para su desmovilización y entrega de armas. De esta manera, en la edición 32 de LaPrensa7Días, se publicaron amplios textos titulados ‘Se cocinó la paz’, ‘Al Huila le pediremos perdón por los “errores” de la guerra’, ‘Crónica al campamento central de las Farc’, ‘Las Farc pasan a la arena política’ y ‘Periodistas viviendo a lo guerrillero’. Cada uno de los temas anteriores permitió a los lectores conocer de cerca el pensamiento de la agrupación subversiva, como iba ese camino a la civilidad y su visión sobre los acontecimientos que están marcando la actualidad en el país, especialmente en las regiones del sur del país, y en particular en Huila.

Resumen de las crónicas 1. Crónica al campamento central de las Farc Narración de las vivencias de un viaje que duró cerca de 24 horas para llegar a las Selvas del Yarí a la cita con los integrantes de la guerrilla de las Farc que hicieron parte de la X Conferencia Nacional Guerrillera. 2. Guerra y maquillaje de las Farc Cerca del 40 por ciento de las Farc estuvo integrada por mujeres. Reportaje del papel de la mujer al interior de dicha agrupación guerrillera. 3. “Nos venimos matando desde hace 52 años” Entrevista con un guerrillero con más de 20 años en la insurgencia, quien narró como

en la lucha guerrillera de las Farc y el Gobierno Nacional, los muertos siempre han sido del pueblo, sean del bando que sean. 4. “Al Huila le pediremos perdón por los ‘errores’ de la guerra” Entrevista cruda y real al comandante Carlos Bacatá, jefe de un bloque guerrilleros de las Farc quién operó por años las montañas del suroccidente colombiano. 5. Periodistas viviendo a lo guerrillero Crónica de cómo cerca 100 periodistas vivimos durante 10 días las mismas condiciones en las que conviven los integrantes de la guerrillera en medio de cambuches, la manigua y las condiciones naturales de la zona.


22

La Prensa 7 Días Domingo 12 de febrero de 2017

Salud

La desesperación es una “enfermedad mortal” propia del alma El desespero anuncia un déficit de esperanza, pero jamás una desesperanza total. Es un sentirse la persona aprisionada en alguna situación indeseable en la que se manifiestan toda clase de intentos tratando de escapar de ella.

Gerardo Cuéllar Rodríguez Especial LaPrensa7Días.

Alguien llama y dice que está necesitando un aliento, una ayuda, a alguien que le hable sobre el caso muy particular que le sucede continuamente, el desespero. La respuesta es que esta forma emocional no es tan particular. Aparte del pánico, que es el extremo de esta situación, es importante saber que la sensación del desespero generalmente aparece, cuando el acelere frente a los hechos o cosas lleva al sin sentido de la impaciencia. Todos, de alguna forma, sufrimos algún tipo de desespero. A veces se puede hacer conciencia de sus causas, pero otras veces, como sucede en la mayoría de aspectos psicológicos, estas causas suelen ser otros agregados más que perturban sin saber por qué ni cuándo. Podrá desesperar la inactividad, el ruido, la lentitud del tráfico, que no le comprendan, la soledad, la falta de dinero. Todo, amalgamado en la impaciencia, la irritabilidad por que las cosas no salen como se habían planeado. El desespero anuncia un déficit de esperanza, pero jamás una desesperanza total. Es un sentirse la persona aprisionada en alguna situación indeseable en la que se manifiestan toda clase de intentos tratando de escapar de ella. La forma como el individuo aprende a resolver conflictos o enfrentar tareas

determina la influencia del desespero. Simplificadamente, el desespero se da al volver a cometer errores que creíamos superados. Es cuando se quiere buscar otra forma de ayuda diferente a la que hemos utilizado. Para el filósofo y psicólogo danés Soren Kierkegaard, la desesperación es una “enfermedad mortal” propia del alma. Este autor distinguía tres formas de desespero. Una, la del desesperado por no conocer su Yo, la segunda, la del desesperado por no querer conocerse a sí mismo, y tercera, la del que desespera por ser sí mismo. Este cuestionamiento psicológico, con más de ciento cincuenta años, sigue siendo valedero, y aunque cuesta trabajo asimilarlo es tan aplicable hoy como en cualquier tiempo, pues el individuo actual su-

Si nos entendemos en un universo de armonía como principio ordenador del cosmos, encontraríamos como se ordenan los elementos que constituyen el mundo. Encontraríamos en esa virtud, la constitución del alma, la vida, la belleza, el amor”.

fre tanto o más que ayer su propio desespero. Es sobre la base del desconocimiento del Yo, que se puede discernir la segunda y tercera parte del anterior enunciado. El hombre se desconoce a sí mismo tanto como a otras cosas del universo. La ignorancia ontológica con que avanzamos en el mundo trae las consecuencias de miedo y terror. El desespero es un aproximarnos al abismo de reconocer nuestra incapacidad de ser frente a lo que deberíamos Ser.

Ley del espíritu Aristóteles hablaba de una ley del espíritu que al enfrentar algún estado de violencia, caos o inestabilidad, se ve acosado por la necesidad del bien. Kierkegaard asumía, que parte del desespero es una melancolía religiosa donde por pecados se cree haber ganado la ira de Dios, idea de las congregaciones que hacen que los individuos sean como niños, reacios a tomar iniciativas a la hora de asumir responsabilidades. El acercarnos a sí mismos nos traería un consuelo, sí y sólo sí, lo hacemos con la creencia fijada en el bien que anticipa Aristóteles. “El bien está en el mundo” dice. “Es la Eudemonía, la felicidad, la realización del fin propio de todo ser vivo”. Lo que acompaña al hombre cuando realiza la actividad que le es más propia y de un modo perfecto. Y aunque la felicidad de

Aristóteles está en la inspiración del bien común, es el reconocimiento primero de la armonía lo que sostendría tal realización. Si nos entendemos en un universo de armonía como principio ordenador del cosmos, encontraríamos como se ordenan los elementos que constituyen el mundo. Encontraríamos en esa virtud, la constitución del alma, la vida, la belleza, el amor. Porque de qué otra forma podríamos creernos en equilibrio y adecuada proporción, y ver las cosas agradables en nuestro ser y las

emitidas por nuestros sentidos, sino es al acorde establecido por un Dios de creación armónica, alejado de todo castigo y juzgamiento. Esta sería la forma de superar la sempiterna desesperanza. En ello encontraríamos nuestras verdaderas fuerzas para alejar los dualismos de maldad-bondad, lo espiritual-material, y en forma evidente superaríamos el caos visto en las cosas y comportamientos de los hombres como hechos arbitrarios imposibles de superar. (Ver más en mis escritos de: “Hacia la lógica natural”).


23

Domingo 12 de febrero de 2017 La Prensa 7 Días

Medio Ambiente Dory Ruth Benavides Torres Especial LaPrensa7Días.

En Colombia principalmente el Huila ha sido a través de la historia fábrica natural de agua por excelencia, no por menos se ha llamado al Río Magdalena: el Río de la Patria, exuberante e inagotable; génesis de complejos ecosistemas, manantial de vida desde donde se han forjado ciudades por el que han llegado nuevas culturas y a través del que han sido traídos los sentires y expresiones de otras regiones. También del río provienen los grandes mitos y leyendas que nuestros ancestros nos transmitieron buscando que fuéramos un pueblo sano y de buenas costumbres. Nuestro país conecta de manera orgánica por medio de las cuencas hidrográficas, que nos unen y afectan sin importar las fronteras políticas, culturales o económicas. Por esta razón, lo que está sucediendo con el recurso hídrico en el mundo, hace inaplazable la responsabilidad individual, comunitaria, regional, nacional y mundial, de unir esfuerzos para proteger este patrimonio que solamente podremos preservar entre todos y sin el que ninguno podría seguir existiendo. Un gran paso en esta tarea es sensibilizar sobre el fenómeno que está ocurriendo de pérdida de caudal de los ríos y sus afluentes, a través de actividades culturales como la exposición “AGUA: UN PATRIMONIO QUE CIRCULA DE MANO EN MANO” fomentar la cultura del uso racional del agua, sabiendo que nuestra influencia en el entorno afecta positiva o negativamente el planeta y el género humano. Así mismo presentamos Comunidades del Agua, una colección de fotografías del geógrafo estadounidense Robert C. West quien recorrió el Pacífico colombiano entre los años 1951 y 1954 y dejó este importante registro fotográfico que nos hace plantear como se puede asumir el agua como una

Apropiación del agua como fuente de vida Ante la convicción de que el agua es un patrimonio colectivo y que para gestionarla como recurso fundamental necesitamos generar una nueva cultura del agua, el Banco de la República realizó el proyecto nacional cultural: “Proyecto del agua”. Aquí, una visión de la tarea cumplida en Huila.

Un gran paso en esta tarea es sensibilizar sobre el fenómeno que está ocurriendo de pérdida de caudal de los ríos y sus afluentes, a través de actividades culturales. Fotos Suministradas

Lo que está sucediendo con el recurso hídrico en el mundo, hace inaplazable la responsabilidad individual, comunitaria, regional, nacional y mundial, de unir esfuerzos para proteger este patrimonio que solamente podremos preservar entre todos y sin el que ninguno podría seguir existiendo” forma de vida, para consumo, como medio de transporte, proveedor, etc.

Uso racional del vital líquido La Apropiación del agua como fuente de vida es un

ejercicio en el que con el pretexto de presentar estas dos colecciones se busca fomen-

tar una nueva cultura: la del uso racional de agua como elemento vital limitado. “AGUA: UN PATRIMONIO QUE CIRCULA DE MANO EN MANO”conlleva 3 momentos, - YO VIVO, plantea el agua como fuente de vida, de qué forma la encontramos quieta o en movimiento, y como desde nuestro idioma hay verbos que solo existen a partir del agua, como inundar, colar, filtrar, remojar, flotar. -YO HABITO, las ciudades se han desarrollado a orillas de ríos, eso aseguraba alimentación, riegos y medios de comunicación y de transporte; por esa razón todos vivimos en una cuenca hidrográfica, eso quiere decir que siempre hay gente río abajo y río arriba, y en ese sentido todo lo que hagamos afecta positiva o negativamente a los que están después de nosotros no solo en río sino a las siguientes generaciones, - YO AFECTO, una serie de reflexiones que nos permiten tomar decisiones trascendentales, para que cuidando este vital recurso siga siendo posible la vida, “porque no somos río para no devolvernos” Finalmente tenemos “Comunidades del Agua”, una colección de fotografías de Robert C. West fotógrafo y geógrafo estadounidense que a mediados del siglo pasado recorrió el pacífico colombiano y centrando su atención en el Chocó realizó una serie de imágenes en las que nos muestra cómo todas las actividades y la vida diaria de estas comunidades se desarrollaba al tenor del agua en una de las zonas de más alta humedad del planeta, el agua les provee el alimento, facilita la agricultura, hay más posibilidad de desplazarse a través del agua que de carreteras, sus casas son construidas sobre palafitos, les trae recursos mineros de extracción y nos enseña que la manera que adoptaron para que por tantos años pervivan juntos, es que el hombre para no afectar se ha mimetizado, haciendo de su piel agua y selva.


24

La Prensa 7 Días Domingo 12 de febrero de 2017

Social

Seguros al desempleo El Consejo Directivo de Comfamiliar y el Director Administrativo, Luis Miguel Losada Polanco, presidieron la entrega de los Seguros al Desempleo en la UIS Norte.

Los ciudadanos beneficiados expresaron su satisfacción por este importante aporte. Fotos Carlos Rojas

‘Reconocimiento a Bibliobús’

El Programa Iberoamericano de Bibliotecas Públicas, Iberbibliotecas, liderado por la Secretaría General Iberoamericana, SEGIB reconoció y premio, por los “Servicios bibliotecarios del Bibliobús con internet satelital como estrategia para la promoción de lectura y acceso a las TIC para las zonas rurales y comunidades indígenas en Huila” que lidera Comfamiliar Huila.

Exaltación por la seguridad En un sencillo y significativo acto, el gobernador del Huila, Carlos Julio González Villa, destacó la tarea de uniformados e instituciones que han contribuido a tener en paz al departamento. El general Jorge Hernando Nieto Rojas, director general de la Policía Nacional, encabezó la lista de condecorados.

Los uniformados condecorados: general Jorge Hernando Nieto, brigadier general Fernando Murillo Orrego, Director Antisecuestro y Antiextorsión, coronel Óscar Pinzón Moreno, Comandante del Departamento de Policía Huila, entre otros, junto al gobernador Carlos Julio González, los diputados Clara Vega, Julio César Díaz, José Eustacio Rivera y Carlos Alirio Esquivel y el alcalde de Neiva, Rodrigo Lara Sánchez.

El gobernador Carlos Julio González y el general Jorge Nieto, junto a Liliana Vásquez, alcalde Rodrigo Lara y diputado José Eustacio Rivera.

El rescatado, ganadero Fabio Durán Perdomo, rodeado de la contralora Adriana Escobar Gómez, y los diputados José Eustacio Rivera, Carlos Alirio Esquivel, Clara Vega y Julio César Díaz.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.