La Prensa 7 días Huila edición No. 26 agosto 14

Page 1

ISSN 2500-5715 28 Páginas. No. 26

/

La Prensa 7 Días

/

@LaPrensa7Días

/

Domingo 14 / 08 / 2016 - Año 1

/ CIRCULA GRATIS

‘Tiene que haber una alianza entre la sociedad y el Estado por la Educación’ Aldemar Macias Tamayo secretario de Educación expresó que viene una inversión importante de 50 mil millones de pesos para mejorar la infraestructura y optimizar los ambientes escolares en la ciudad.

El secretario de Educación de Neiva, Aldemar Macías Tamayo, manifestó el interés por robustecer la convivencia escolar en las Instituciones Educativas de la ciudad, y expresó que existe un fallo que la Corte Constitucional ha planteado tras la muerte del estudiante Sergio Urrego, para revisar los manuales de Convivencia; tema que se trabajará en los próximos días con los rectores, y con la comunidad educativa en general para crear unos ambientes sanos de aprendizaje, ambientes escolares que sean respetuosos, frente al tema de la diversidad. Entrevista.

Vea Pág. 2 y 3 Fotos: Carlos Rojas

Atlético Huila ¿Indisciplina y Doping?

El equipo huilense busca este segundo semestre conseguir su primera estrella del Fútbol Profesional Colombiano, pero la serie de episodios recientes por fuera de las canchas ¿alejan el sueño de repetir los logros alcanzados por el Leicester de Inglaterra o el Independiente del Valle de Ecuador? Análisis. Vea Pág. 18 y 19

Habitantes de la calle en Neiva renacen a una mejor vida

En un programa insignia se ha convertido el proyecto de la Casa de Apoyo al Habitante que ha venido desarrollando la Secretaría de Desarrollo Social Y comunitario de Neiva, donde las personas que por algunas circunstancias de la vida han terminado en situación de calle, son acogidas, capacitadas, dignificadas y resocializadas para volver a renacer a una mejor vida. Vea Pág. 20 y 21

Normas ISO,

oportunidades y desafios para las organizaciones

Vea páginas 6-7


2

La Prensa 7 Días Domingo 14 de Agosto de 2016

Entrevista

“Queremos mejorar los ambientes escolares” Aldemar Macías Tamayo secretario de Educación de Neiva, en diálogo con LaPrensa7Dìas manifestó el interés, desde la Administración Municipal por fortalecer la convivencia escolar en las Instituciones Educativas de la ciudad, fomentando el diálogo y el respeto por la diferencia. Dijo además que viene una inversión importante de cerca de 50 mil millones de pesos para el mejoramiento de los colegios y escuelas de la capital huilense.

Dinhora Montañez R. LaPrensa7Dias. @DinhoradelPilar

El tema de moda en Colombia: las cartillas basadas en fortalecer manuales de convivencia para la inclusión; ¿Qué conocimiento tiene usted acerca del tema? Bueno, creo que la Ministra ya se pronunció públicamente sobre la confusión que se ha generado; sobre una cantidad de materiales que se han ido distribuyendo y los han ido publicando por las diferentes redes sociales. La verdad que esas, cartillas no las conocemos como Secretaría de Educación; nosotros no tenemos información sobre todos estos materiales, lo único que si tenemos nosotros es una orientación dada por el Ministerio para que brindemos acompañamiento a la actualización de los contextos en los manuales de convivencia. Esa es la tarea que vamos a hacer con los rectores, con la comunidad educativa frente a un fallo que incluso la corte constitucional ha planteado tras lo que pasó con el joven Sergio Urrego y ahí es donde realmente se está planteando la necesidad de crear unos ambientes de aprendizaje, unos ambientes escolares que sean muy respetuosos, frente al tema de la diversidad, frente al tema de pluralismo, frente a lo distinto que somos, para que realmente no se vayan a presentar casos de bullying y casos de matoneo. Creo que ese es un interés muy importante y la labor nuestra es básicamente brindar acompañamiento para que internamente las instituciones hagan sus reflexiones, hagan sus análisis y realmente todas las acciones sean por una mejor convivencia escolar. ¿En los colegios de la ciudad, existen muchas denuncias sobre mato-

neo, bullying a población LGTB? No tenemos en sí denuncias, sin embargo se percibe a veces en algunas Instituciones, algún tipo de expresiones no adecuadas, pero la verdad es que hemos hecho incluso una campaña de ir colegio por colegio para hablar también con los padres de familia, con los estudiantes frente a la necesidad del respeto profundo por el tema de la diferencia. Creo que en eso las familias, los estudiantes, y los maestros, todos entendemos de la necesidad que tenemos que tener frente al respeto hacia todo el tipo de expresiones. Entonces frente a la directriz que le dio el Ministerio ¿Cómo piensan ustedes abordar ese tema? Vamos a mirar los materiales que estará sacando el Ministerio que son unos elementos orientadores para promover la inclusión, el respeto. Y la labor nuestra va a ser el acompañamiento; hacer el diálogo, revisar, contextualizar, mirar de qué manera no hayan algunos elementos que terminen generando algún problema de estigmatización si no que por favor hagamos bien el proceso completo del análisis para orientar muy bien en las instituciones educativas y se fortalezca allí la convivencia. El miércoles hubo un plantón protestando por el tema de ideología de género. ¿Qué opina Usted de esto? Solamente de lo que me entero por redes sociales, por noticias. Yo realmente respeto las opiniones de todos... Yo creo que ahora lo más importante es que nos reunamos con los padres de familia, nos reunamos con las comunidades educativas y miremos realmente qué es lo que tenemos en nuestros manuales de convivencia, qué se está planteando es estos manuales, para que de una manera menos prevenida realmente hagamos ese diálogo sobre el tema.

Aldemar Macías Secretario de Educación de Neiva. Fotos: Carlos Rojas


3

Domingo 14 de Agosto de 2016 La Prensa 7 Días

¿Ya son ocho meses aquí frente a la Secretaría de Educación, qué balance hace de eso? Luego de tantas directrices, lineamientos y cambios del Gobierno Nacional, frente al tema, en esta semana que culmina ¿cómo van a trabajar Ustedes a nivel de Neiva? A finales de este mes, tenemos una jornada de trabajo, con los rectores, con la comunidad educativa, con las delegaciones de padres de familia, y empezaremos a mirar realmente todo este tema, y cómo podemos contextualizar ese tipo de acompañamiento. Pero aquí realmente es la comunidad educativa la que dentro de sus capacidades de autonomía pueden empezar a tomar esas decisiones. ¿Se revisarían algunos manuales de convivencia? Yo creo que sí; la idea es revisar, analizar, que no vayan a aparecer de pronto algunos conceptos que generan algún tipo de discriminación, para que lo que se escriba y se plante realmente propenda por una mayor capacidad de respeto por la diversidad. Respeto para todos. ¿Cómo ve Usted la comunidad educativa en la ciudad? En un recorrido que hicimos institución por institución de lo que denominamos la “Expedición Educativa”, uno de los temas que tratábamos con los padres de familia y con los estudiantes, es frente a todas estas realidades que están ocurriendo en el país, en el mundo, incluso aquí entre nosotros mismos y llegábamos a la conclusión que junto con padres de familia, maestros y estudiantes queremos mejorar los ambientes escolares. Aquí lo importante es que todos empecemos a reconocer la necesidad de respetar, estos elementos de la diversidad sexual, del respeto, de la diferencia, y de que no vayamos a reproducir sistemas de discriminación, sistemas de exclusión o sistemas de estigmatización que igualmente pueden afectar muchísimo la integridad del ser humano. También hay que estar capacitados, fortaleciendo la formación de maestros; hacer inversión en las escuelas, embellecerlas y optimizarlas para nuestros niños y todo esto fortalecerá

la convivencia y el trabajo en las Instituciones educativas.

¿Realizarán alguna inversión especial en los colegios de Neiva? Hay una situación muy crítica en la que tenemos en muchas escuelas, en muchos establecimientos educativos como problemas históricos, de la poca inversión que se ha hecho, es la infraestructura educativa. Tenemos muchas sedes, escuelas y colegios que tienen problemas muy serios de baterías sanitarias, o el estado de las cocinas, de los comedores. Otros con algunos salones muy deteriorados, falta de pintura, etc., y para eso el alcalde de Neiva Rodrigo Lara Sánchez hizo una gestión muy importante frente al Ministerio de Educación para que le permita hacer uso de los recursos del fondo de pensiones territoriales, para invertir alrededor de 50.000 millones de pesos que estaban disponibles y que el Alcalde había decidido que todos esos recursos se asignen a la educación; porque es un compromiso muy importante que él asumió desde la campaña, jugársela por la educación, porque en la medida que se mejore igualmente la institución educativa, eso va a ser un componente muy importante para igualmente mejorar los ambientes de aprendizaje.

La revisión de los manuales de convivencia son exigidos por la Ley 1620 de 2013 y la Sentencia T-478 del 2015 de la Corte Constitucional. Por ello la ONU y la Unfpa, expresaron a la opinión pública “que el MEN tiene la obligación de promover y garantizar que en los colegios se eduque en una cultura respetuosa de los derechos humanos de todas las personas y se erradique cualquier tipo de discriminación y violencia”.

¿Ya inició este proceso de contratación e inversión? Vamos a esperar la asignación de los recursos; según el Ministerio entre el mes de

agosto y septiembre se están transfiriendo los recurso. Estos recursos tienen que igualmente adicionárselos al presupuesto y tienen que pasar por el Concejo Municipal. Estamos conformando unos comités técnicos que integrados por arquitectos e ingenieros, se actualizarán los diagnósticos que tenemos en cada una de las sedes para empezar a mirar cómo podemos priorizar las instituciones en un diálogo muy fluido con los rectores, con la comunidad educativa, y que esta organización realmente responda a resolver casos que son vitales para que realmente se mejoren las instituciones.

¿Tienen algún listado de instituciones que van a salir beneficiados? Ya tenemos unos estudios previos, pero queremos actualizarlos y queremos hacer nuevamente esa revisión, esa visita de campo; y ya cuando tengamos mucho más avanzado y con el listado vamos mirando realmente las necesidades urgentes, en ese dialogo con la comunidad educativa para poder priorizar. ¿Cómo se ha trabajado el tema de la deserción escolar en Neiva? Es un tema que siempre se ha mantenido entre el 3% y el 4%; la situación socioeconómica a veces afecta muchísimo y por eso el esfuerzo que queremos hacer de brindar acompañamiento a los padres de familia, mirar las situaciones de vulnerabilidad en la que se encuentran muchos de estos entornos. Lo otro es mejorar los ambientes, mejorando la infraestructura educativa, eso cambia de alguna manera las expectativas; es diferente un niño cuando va a llegar a una escuela que está muy deteriorada a una escuela que realmente está pintada, tiene jardín, se embellece y las condiciones básicas están funcionando. Lo otro que el Alcalde quiere promover es que todos los niños y los jóvenes desde la primaria hasta la secundaria tengan textos escolares, yo creo que eso va a ser un gesto de mucha motivación; ya no se tendrán que mandar a sacar fotocopias, ni comprar textos

Bueno, aquí lo importante es que todo proceso cuando se arranca, no es fácil, hay que hacer plan de desarrollo, arrancamos con algunas deficiencias a veces presupuestales, pero poco a poco hemos venido sintonizándonos; primero, con la necesidad de que aquí tiene que haber una alianza o una minga entre la familia, la sociedad y el estado para trabajar por la educación, si no nos movilizamos todos los sectores, realmente la tarea no va a ser fácil. Por eso trabajar con las familias va a ser vital, pero igualmente vamos a empoderar mucho más a los jóvenes, con proyectos de vida, con proyectos del futuro, y a los maestros que vienen muy comprometidos, pues queremos seguir potenciando esas capacidades, para seguir repensando el modelo pedagógico, seguir en contacto con nuevas propuestas pedagógicas, y seguir consolidando realmente la necesidad de fortalecer esa capacidad de convivencia, de trabajo, de conseguir currículo mucho más integrado que dialogue y que provoque en el niño y en el joven ese diálogo entre la ciencia, el arte y las humanidades y por sobretodo que la Educación realmente contribuya a formar realmente seres humanos.

costosos si no que todos los niños los van a tener para que realmente puedan hacer un trabajo mejor.

¿Cómo piensan dotar las escuelas con textos? Los comprará el Municipio, pero la idea es que el texto igualmente se le entrega al estudiante, pero como igualmente vienen en muy buen material la idea es que el texto continúe en la institución y se vaya rotando permanentemente. Un proyecto para el próximo año. Hablando de nuevo sobre ambientes de aprendizaje sanos, hicimos recorrido por algunas escuelas de Neiva y todavía no se ha iniciado los restaurantes escolares… Frente al tema del restaurante escolar ya el próximo martes arranca nuevamente

el servicio de restaurante escolar, en Neiva. Ya se adjudicó, hace 15 días, la nueva empresa operadora que arranca ya con sus acondicionamientos y con ello la próxima semana ya estará funcionando el restaurante escolar para todos los centros educativos de Neiva. Ahora frente al tema del transporte escolar aspiramos que para el mes de septiembre ya tengamos seleccionadas las empresas para que arranquen con el transporte escolar que es básicamente para sector rural, aquí en la parte urbana lo único que nosotros nos focalizamos es para niños con necesidades educativas especiales, pero básicamente es para las zonas distantes donde los niños tienen que caminar una hora o dos horas para poder llegar a los centros educativos.


4

La Prensa 7 Días Domingo 14 de Agosto de 2016

Política Heber Zabaleta Parra LaPrensa7Dias. @zabaleta23

‘La U en Huila sigue curándose de las heridas electorales’ El representante a la Cámara por el Partido de la U en el Huila, Héctor Javier Osorio Botello, diagnostica la situación por la cual atraviesa ese movimiento partidista en la región y sus proyecciones para las próximas jornadas electorales. Reconoce que se cometieron muchos errores y por lo tanto se necesita cohesión sin revanchismo. Aspirará al Senado.

No lo afirma, pero tampoco lo niega contundentemente, y por el contrario las ganas son evidentes en su rostro y cierra el diálogo con LaPrensa7Días dejando la puerta abierta a una aspiración al Senado en el 2018. Es el ex alcalde de Neiva, Héctor Javier Osorio Botello, y hoy representante a la Cámara por el partido de la U, curul que ha defendido hasta en las ‘cortes celestiales’. Esta pretensión política la basa en una serie de proyectos, iniciativas y gestiones que considera ha venido adelantando, y otras que espera concretar en su período legislativo en beneficio de los huilenses y de esta manera obtener el respaldo en las próximas justas electorales que ya comenzaron a perfilarse. Reconoce que en la pasada campaña proselitista se cometieron muchos errores, que se tradujeron en la perdida de la Gobernación del Huila e incluso que dirigentes tan importantes como la doctora Cielo González Villa y su equipo de trabajo se fueran a otro partido, en este caso a Cambio Radical. “Se perdieron varias alcaldías en el Departamento, al igual que varios concejales y diputados, aún así mantuvimos una muy buena representación en materia de alcaldes y miembros de la Asamblea del Huila, y ahora lo que viene es un proceso lento, pero seguro de cohesión al interior del partido”, dijo Osorio Botello. Agrega que de los errores se aprenden y por eso aspiran, “de manera fraterna, asegurar que de mi parte no existe ningún ánimo revanchista, no tengo ningún tipo de actuación que implique una división en el partido. Y por contrario busco generar canales de comunicación y entendimiento y unión con todos los sectores”. “Y es que así como estamos unidos en torno al plebiscito por la paz, se debe fortalecer la tarea y gestión frente al Gobierno Nacional,

en particular ahora que el presidente Santos le ha dado al Huila el manejo de la política agropecuaria con unos destacados dirigentes de la región. Es una oportunidad para hacer mayor presencia de la institucionalidad en el Departamento”, afirma el congresista.

Relación con Gobernador González y Alcalde Lara Explicó que las relaciones con el alcalde de Neiva, Rodrigo Lara Sánchez y el gobernador del Huila, Carlos Julio González Villa, han sido excelentes, de apoyo en las gestiones ante el Gobierno Nacional en la búsqueda de recursos para concretar importantes proyectos de desarrollo para la ciudad capital y el departamento. “Ambos mandatarios han reconocido nuestro respaldo y apoyo a sus iniciativas. He acompañado al Gobernador en gestiones puntuales relacionadas con las Aldeas de la Felicidad, con Colciencias, donde hemos tenido mesas de trabajo para financiarlas con recursos de regalías y de la misma entidad. Así mismo, el proyecto del Observatorio Astronómico de Villavieja, se gestionan los recursos para estudios y diseños para un lugar que será único en Iberoamérica. Igualmente, se trabaja para obtener la inversión en infraestructura educativa con el Ministerio de Educación. También estamos en la gestión en materia de tecnologías de la información con el ministro David Luna y apoyamos el Contrato Plan para el Huila”, contó el representante Osorio Botello. De otra parte, reveló que junto al alcalde Lara Sánchez sostuvo un diálogo con el presidente de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), Luis Fernando Andrade, “pues se había hablado mucho de la Avenida o Circunvalar del Oriente, y no había nada. Acordamos arrancar con los estudios de prefactibilidad y prestar el apoyo necesario para la asesoría técnica y así se pueda avanzar y hacer realidad este proyecto”.


5

Domingo 14 de Agosto de 2016 La Prensa 7 Días

Dijo que al Mintransporte entregaron los diseños y estudios para la continuación y ampliación de la Avenida Sexta W, que requerirá de una inversión estimada en $10 mil millones que incluye un puente a la altura de la calle 64 en el norte de Neiva. “Hemos planteado al alcalde Lara gestionar los recursos en bancada para la primera parte de la Avenida del Oriente. Ante Minjusticia avanza la creación de una nueva Casa de la Justicia para Neiva. Y el 16 de agosto estará aquí la directora de Coldeportes, Clara Luz Roldán González, para revisar todo lo relacionado con la situación del estadio de fútbol ‘Guillermo Plazas’, el Parque del Deporte y estadio ‘Urdaneta Arbeláez’. Acompañamos otros temas del Plan de Desarrollo como la creación de un Centro Agrícola, y para ello Colciencias también nos apoyará”, precisó a LaPrensa7Días.

Labor legislativa Considera que su agenda legislativa ha estado enmarcada por el control político, presentación de proyectos y labores de gestión ante el Gobierno Nacional en favor de todos los huilenses sin importar la militancia política. Reiteró su total apoyo para el sí en el plebiscito, pues Huila será una de las regiones más beneficiadas con el fin del conflicto, la salida negociada a la violencia, pues el Departamento ha padecido a la guerrilla y golpeado duramente por el accionar de las Farc durante estos 50 años de guerra. “Vamos a aprovechar el enorme potencial turístico, a consolidar las apuestas productivas para atraer inversiones nacionales y extranjeras, eso nos da la posibilidad de proyectar al Huila hacia adelante y al mejorar los indicadores de necesidades básicas insatisfechas, generando así empleo e impulsando la economía regional con valor agregado”, manifestó. Anotó que liderará una serie de debates de control político con la Citación en la Comisión sexta a los ministros de Cultura, Educación, Transporte y de las TIC.

Héctor Javier Osorio Botello, representante a la Cámara por el Partido de la U en el Huila. Fotos: Carlos rojas

“Con el Mintransporte, tendremos un debate relacionado con la culminación de las grandes obras inconclusas que comunican al Huila con el contexto del país: Colombia-La Uribe, La Plata-Totoró-Popayán, IsnosPaletará-Popayán, el Circuito Turístico del Sur. También la destinación de los recursos bien importantes que se necesitan para el mantenimiento de la red terciaria en el Departamento”, anunció.

En la pasada campaña proselitista se cometieron muchos errores, que se tradujeron en la perdida de la Gobernación del Huila, Alcaldía de Neiva e incluso que dirigentes tan importantes como la doctora Cielo González Villa y su equipo de trabajo se fueran a otro partido”.

Destacó que por la gestión de toda la bancada huilense en el Congreso, se logró que no se vaya a tumbar el túnel en Trapichito y además la realización de una serie de obras adicionales y complementarias en Pitalito como puentes peatonales, vías alternas, retornos, y está pendiente la variante de Timaná con la Agencia Nacional de Infraestructura. “La citación a la Ministra de Educación busca que se acrediten no solamente las universidades de alta calidad para acceder a los recursos del Ser Pilo Paga, a los programas de Mineducación, sino las facultades y programas acreditados, con lo cual se habilitaría a la Universidad Surcolombiana”, precisó. A la Ministra de Cultura, se le solicitará gestión para rescatar la estación del Ferrocarril de Neiva por su grave deterioro y acciones e inversiones en la preservación del Parque Arqueológico de San Agustín. En materia de proyectos de ley, indicó que “soy ponente y coordinador de la iniciativa para convertir en política pública estatal el programa Ser Pilo Paga con una serie de modificaciones como la anunciada anteriormente. La creación de la Agencia Nacional de Alimentación Escolar para acabar con la corrupción en las instituciones educativas en materia de alimentos para los estudiantes de los colegios públicos. Soy autor del proyecto que va reglamentar el saneamiento fiscal de los planteles educativos para lograr la titulación de los predios donde funcionan. Presentamos un proyecto que permitirá la compensación en materia poblacional, turística, para el Huila a raíz de los efectos de la zona de distensión; la promoción de la lectura con la Red Nacional de Bibliotecas Públicas, y otro para ampliar la estampilla proelectrificación rural que ya expiró y es una herramienta bien importante. Y la es otra esperar la aprobación final de la estampilla proUsco que pasó a plenaria del Senado”.


6

La Prensa 7 Días Domingo 14 de Agosto de 2016

Especial

Normas ISO,

oportunidades y desafios para las organizaciones Aunque en principio la implementación de las normas representa un costo para las organizaciones, en realidad es una inversión de largo plazo. ¿Qué son las normas ISO?

Son documentos que proveen requisitos, especificaciones, guías y características que pueden usarse de manera consistente para asegurarse de que materiales, productos, procesos y servicios cumplan con su propósito.

Es de conocimiento del mundo empresarial, que las organizaciones que deciden llegar a la Certificación de un Sistema de calidad basado en alguna norma como la ISO 9001 o la ISO 14001, dos de las nor-

¿Qué es la Norma ISO 9001?

Es la base del sistema de gestión de la calidad. Provee requisitos, orientación y herramientas para las organizaciones que buscan asegurar que sus productos y servicios cumplen con los requisitos de sus clientes y que la calidad de los mismos sea constantemente mejorada.

¿Cuáles son los beneficios de adoptar estas normas?

Implementar estas normas ISO contribuye a la seguridad, la confiabilidad, la calidad y desempeño ambiental de los procesos, productos y servicios. Para las empresas son una herramienta estratégica que permite reducir costos, minimizar gastos, satisfacer requisitos de sus partes interesadas e incrementar la productividad. Además, son una carta de presentación para la integración en mercados internacionales.

mas Internacional de mayor aceptación; se constituye en una ventaja competitiva cada vez más fuerte en el mercado. Ya no basta con “hacer creer” que la empresa trabaja bien, hay que mostrar evidencias.

¿Qué es la Norma ISO 14001?

Es la base del sistema de gestión ambiental. Provee herramientas prácticas a compañías y organizaciones de todo tipo para el manejo de las responsabilidades ambientales. Fundamentalmente, hace énfasis en el desarrollo y consolidación de la gestión ambiental.

¿Por qué se actualizan?

Los cambios de la economía, el mercado y la sociedad modifican las prácticas de las empresas y las organizaciones, algo que al mismo tiempo obliga a renovar los parámetros de los sistemas de gestión para que sigan siendo vigentes. De acuerdo con esa dinámica, cada cierto tiempo, por lo general unos cinco años, los comités encargados de la revisión de las diferentes normas de la ISO, hacen lo propio y definen los cambios que sean necesarios.

Las nuevas versiones de las normas ISO 9001 e ISO 14001, Un reto para los empresarios.

Recientemente ISO finalizó el proceso de revisión y actualización de dos de las normas más importantes y reconocidas: la ISO 9001 de sistemas de gestión de calidad, y la ISO 14001 de sistemas de gestión ambiental. Si bien ambos documentos ya habían recibido modificaciones previas, en la actualización que se trabajó, durante más de tres años, se responde a un panorama distinto que corresponde a las organizaciones modernas y que tiene como objetivo fundamental aportar a su desarrollo, productividad y competitividad en medio de un mercado cada vez más exigente.


7

Domingo 14 de Agosto de 2016 La Prensa 7 Días

Da mayor poder de negociación con las compañías aseguradoras, gracias a la garantía de la gestión del riesgo de la empresa.

¿Qué beneficios trae su implementación? Consolida la imagen de prevención de riesgos ante colaboradores, clientes, proveedores, entidades gubernamentales y la comunidad. Otorga una posición privilegiada frente a la autoridad competente, porque demuestra el cumplimiento de la reglamentación vigente y de los compromisos adquiridos.

¿Qué cambió en las normas ISO 9001: 2015 y la ISO 14001:2015? La estructura general de presentación de la información, de tal forma que sea más comprensible y fácil de aplicar para quienes la adoptan. Se incluyó un numeral de contexto que introduce la importancia de la norma y su relación con las necesidades del mercado actual. Involucran explícitamente temas de riesgo, un concepto que antes se tocaba de manera implícita en diferentes momentos, pero que ahora se le da la importancia que merece como factor crítico en el funcionamiento de las organizaciones. Se estableció una relación estrecha entre los sistemas de gestión y los resultados de las organizaciones, de tal manera que las normas pasaron a concebirse como elementos clave en los objetivos estratégicos de las mismas. Se planteó el hecho de incorporar las normas como un conjunto de buenas prácticas para la mejora de los procesos y no como un formato de respuesta a las auditorías. Desapareció el trato explícito a las acciones preventivas; ahora solo hay acciones correctivas y de mejora ya que la prevención es transversal y debe ser permanente en todos los sistemas de gestión. Se estableció un componente de liderazgo,

de tal manera que la implementación de las normas parta de la alta dirección de las organizaciones y se promueva el liderazgo a todo nivel. Sin dejar de lado lo mencionado, que la ISO 9001 y la ISO 14001 son las normas de mayor aceptación, es importante tener claro los alcances de la Certificación OHSAS 18001 y sus aportes en el desempeño delas organizaciones.

Asegura la credibilidad centrada en el control de la seguridad y la salud ocupacional. Mejora el manejo de los riesgos en seguridad y salud ocupacional, ahora y en el futuro. Facilita la implementación de un sistema integrado de gestión.

¿Qué permite la implementación de OHSAS 18001? La OHSAS 18001 establece los requisitos que permite a las empresas controlar sus riesgos de seguridad y salud ocupacional y, a su vez, dar confianza a quienes interactúan con las organizaciones respecto al cumplimiento de dichos requisitos. Esta norma hace énfasis en las prácticas proactivas y preventivas, mediante la identificación de peligros y la evaluación de control de los riesgos relacionados en el sitio de trabajo.

En resumen, las acciones adelantadas por las organizaciones, con miras a cumplir los requisitos que les permitan mejorar de cara a la satisfacción del cliente, constituyen una oportunidad para generar ventajas competitivas en un mercado cada vez más globalizado y exigente. Estas empresas tienen claro a donde quieren llegar, la porción del mercado que quieren tener y su compromiso con la responsabilidad social. En Colombia existen varios organismos del orden Nacional e internacional que realizan la verificación de los estándares, para validar la implementación de los sistemas.


8

La Prensa 7 Días Domingo 14 de Agosto de 2016

Crónica

El pequeño Yulián Erazo cumplió su sueño de ser capitán del Ejército Nacional. Fotos: Carlos Rojas.

Yulián cumplió su sueño de ser capitán del Ejército En el marco del aniversario del Ejército Nacional, soldados de la Novena Brigada le cumplieron el sueño de ser capitán al pequeño Yulián Alexander Erazo Ducuara, quien viene padeciendo una terrible leucemia linfoblastica que ha reducido su capacidad de movimiento.

María Camila Mosquera Martínez

LaPrensa7Dias. @CamiMosqueraM

A sus 8 años de edad, Yulián Alexander Erazo Ducuara lucha contra una terrible leucemia linfoblastica aguda que lo ha convertido en un héroe en la batalla por la vida; los continuos dolores

en sus coyunturas, las altas temperaturas corporales y hasta hace poco, el impedimento para caminar, han demostrado que el pequeño que sueña con portar el uniforme del Ejército Nacional y alcanzar el grado de capitán, no se da por vencido ante las más duras pruebas. “Desde muy pequeño Yulián en la casa nos ha mani-

festado que cuando él sea grande, quiere pertenecer al Ejército Nacional de Colombia, que quiere trabajar muy fuerte para lograr el rango de Capitán”, señaló Yorleny Ducuara. Su anhelo de pertenecer al Ejército nació desde que su progenitor comenzó a prestar servicio militar, pues veía como personas del común

se convertían en héroes de la patria, que con sacrificio y mucho trabajo siempre estaban al servicio de quienes los necesitaban. Su enfermedad fue diagnosticada en mayo de este año, pues la alegría del pequeño se comenzó a ver opacada con fuertes dolores musculares, que poco a poco fueron reduciendo su capacidad de caminar.

“El niño se quejaba mucho del dolor del cuerpo, las coyunturas no se las aguantaba. Los médicos comenzaron a descartar otras enfermedades, sin embargo tras tres mes el niño me dejó de caminar, a esto se le sumó el hecho de que sufrió un golpe mientras estaba en la casa, eso le debilitó aún más”, explicó la progenitora.


9

Domingo 14 de Agosto de 2016 La Prensa 7 Días

El pequeño permaneció cerca de tres meses en total reposo en su cama, pues los dolores y las altas fiebres le impedían realizar cualquier actividad física. “No puedo negar que todo esto ha sido muy duro, ver que el cuerpo de un niño tan pequeño empieza a perder las fuerzas, que mi bebé ya no podía jugar, correr por la casa, salir con sus amigos, ha sido algo muy duro para toda la familia. Sin embargo Dios nos ha dado mucha fortaleza, para sacarlo a adelanta de la mejor manera, para no perder las esperanzas y para ayudarlo a cumplir sus sueños”, narró entre lágrimas la mujer.

Sueño hecho realidad Es por ello que Yorleny desde hace algunos meses, logró colocarse en contacto con el Sargento Acevedo, quien tras exponerle el caso a sus superiores sobre el gran sueño de este pequeño de pertenecer a esta familia, logró que la conmemoraron del Centésimo Nonagésimo Séptimo aniversario del Ejército Nacional que se realizó en el campo de paradas ‘General Domingo Caicedo’ de la Novena Brigada, se convirtiera en un día especial para Yulián. Pues tras la condecoración de los militares, el coronel Gustavo Prieto quien se encontraba como Comandante (E) de la Novena Brigada le rindieran honores al pequeño quien en brazos del coronel Jhony Bautista Beltrán, comandante del Batallón de Artillería No. 9 ‘Tenerife’, se presentó como el capitán Yulián Erazo ante cada una de las tropas que formaban en el campo de parada. “Estamos convencidos que Yulián logrará vencer la enfermedad para continuar con sus prácticas de fútbol, disfrutar de los platos de pescado con frijol y seguir sus estudios en la búsqueda del objetivo por llegar a lograr ser un oficial del Ejército Nacional, un ciudadano integro dispuesto a servir a su Patria, a luchar por lo más nobles ideales de la Nación y brindar bienestar y seguridad a sus compatriotas”, aseguró el señor teniente coronel Johnny Bautista Beltrán, comandante del Batallón Tenerife, durante la ceremonia de conmemoración del día del Ejército Nacional y los 197 años de la Batalla de Boyacá. El alto oficial aseguró que “la Novena Brigada y el Batallón Tenerife se visten de gala, puesto que las puertas se abren para recibir a un pequeño, pero gran hombre, un ser que día a día nos da ejemplo de vida y de templanza. Con la entrega de estos detalles queremos expresar nuestra admiración a Yulián quien pese a las vicisitudes se mantiene firme en sus sueños, invitándonos a continuar enfrentando los más duros retos en busca del cumplimiento de las metas trazadas”.

El pequeño recibió un pequeño detalle por parte de los soldados de la Novena Brigada.

El coronel Jhony Bautista Beltrán le cumplió el sueño al pequeño Yulián.

Durante la celebración del Día del Ejército fue homenajeado.

El pequeño fue homenajeado por cada una de las tropas durante la celebración del día del Ejército Nacional.


10

La Prensa 7 Días Domingo 14 de Agosto de 2016

Opinión Frase de la semana “Me duelen los insultos que escuché en las manifestaciones” Ministra de Educación Gina Parody

Colombia, un país de héroes Marino Valencia Rico

Constancia, perseverancia y disciplina son algunas de las cualidades que caracterizan a un héroe, a los héroes de carne y hueso que día a día trabajan para realizar hazañas extraordinarias en pro de su Nación, de su Patria, de sus conciudadanos. Los soldados de Colombia hemos sido reconocidos como héroes porque nos entrenamos bajo duras exigencias, sorteando los retos que impone la variada geografía y los diversos clima, en pro de fortalecer el cuerpo y el alma para no ser inferior a los desafíos, para cumplirle a nuestro país, para salvaguardar la soberanía y para demostrar que en estas tierras hay hombres de ‘acero’ dispuestos a blindar al territorio colombiano, a cuidar el don más preciado: sus gentes. En los Juegos Olímpicos 2016 contamos con una valiosa representación de héroes que desde otras esferas, en este caso, deportiva, demuestran que es posible dejar muy en alto, en el podio, el nombre de un país que demuestra su riqueza humana, su talento, su deseo de vencer y de obtener victorias a través de disciplina, entrega y amor por los sueños y metas. Son 150 deportistas nacionales que representan a nuestro país en los Olímpicos: en boxeo, levantamiento de pesas, gimnasia, arquería, judo, natación, ciclismo entre otras competencias que reflejan la fuerza interior de éstos luchadores quienes con orgullo, llevan en sus piernas, en sus brazos y en sus corazones, el nombre de un país habitado por personas con ganas de vivir y de hacerlo todo con la mayor pasión. Está demostrado, somos una raza única que trabaja en pro del progreso, que se entrena para demostrar que somos un ejército de héroes. En estas justas del 2016 en Río de Janeiro, hemos obtenido las preseas de oro y plata, estoy seguro ahí no terminan nuestros triunfos, nuestras victorias, nuestros logros. Desde el Huila, los soldados acantonados en esta tierra, saludamos y deseamos éxito a nuestros deportistas, a quienes hoy contribuyen a mantener a “Colombia grande, respetada y libre”.

EDITORIAL

T

Género y Facebook

remando ‘zafarrancho’ mediático se armó en el país por cuenta de una propuesta que echó a rodar La Universidad Externado de Colombia, cuando la rectoría de dicho claustro, determinó que los baños de todo el ente educativo ya no sería para hombres y mujeres por separados, sino para ‘chicos y chicas por igual’. La idea, según el antiguo magistrado Juan Carlos Henao (hoy rector del Externado), busca favorecer la equidad de género y lo que empezó con una idea de inclusión, hoy por cuenta de las redes sociales, los medios de comunicación y masivas marchas callejeras se volvió una agresiva polémica, sobre una supuesta ‘colonización homosexual’, aparentemente liderada por la ministra de Educación, Gina Paroy. Entró a terciar sin mayores conceptos la Iglesia Católica que está en su deber de defender los preceptos tradicionales de la familia y de igual modos padres de familia a lo largo y ancho del país que ven amenazadas las garantías para que los niños en procesos de crecimiento y formación, no tengan la información más adecuada sobre los derechos de género. ‘La mecha’ la prendió en el Departamento de Santander una diputada: Ángela Hernández, del Partido de la U, quien acusó al Ministerio de Educación de emprender dicha colonización imponiendo, según ella, condiciones, costumbres y actitudes de la comunidad LGTB. El argumento denunciado, declara que el Ministerio quiere modificar los manuales de convivencia para que “el niño que se sienta niña, vaya con el uniforme de mujer y la niña que se sienta hombre, que vaya con el de niño”. Se refiere a una aparte del Manual que dice textualmente: “Los uniformes puedan ser usados no en función del sexo otorgado sino del sexo que libremente se exprese”. Para Hernández, que no oculta su pertenencia a una Iglesia Cristiana, frases como esa resultan preocupantes porque genera confusión frente a otros niños “que tienen una sexualidad definida” y ahora las denuncias se basan

en unas cartillas que circulan en internet con gráficas explicitas de condición homosexual de niños en crecimiento. Pues bien, en todo lo narrado anteriormente existen varias consideraciones sobre las cuáles vale la pena reflexionar. Primero ya va siendo hora que de algún modo se empiecen a ordenar o a establecer una reglamentación sobre quién publica y qué se pública en las redes sociales, frente a temas pedagógicos y de infancia entre otros.

La idea, busca favorecer la equidad de género y lo que empezó con una idea de inclusión, hoy por cuenta de las redes sociales, los medios de comunicación se volvió una agresiva polémica, sobre una supuesta ‘colonización homosexual’. Este tema que es bastante serio se salió de control por cuenta, que ahora todos son expertos en este tema y peor aún, que millones de personas dan por ciento todo lo que ven en Facebook como el caso de las cartillas. El Ministerio ya dio las explicaciones del caso y los enemigos políticos de la Ministra, aprovecharon su condición de gay declarada y se armó la tormenta que se armó. La misma Iglesia Católica que fue la principal motivación de millones de personas en todo el país a la marcha, no aclaró como corresponde, los motivos de la invitación y hoy debiera hacer un llamado más puntual a quienes son parte activa y decisiva del sistema educativo colombiano para se sienten a analizar si es conveniente o no modificar los preceptos de los valores de género, sin necesidad de acudir a artimañas que como ya lo dijimos, se distorsionó cuando entró a las redes sociales a debatir el tema. Cordura e inteligencia emocional debe ser el llamado central para estudiar estas temáticas.

Grafitítulos

“Por eso el senador Andrade ya renunció a su esquema de seguridad”


11

Domingo 14 de Agosto de 2016 La Prensa 7 Días

Ética del sexo Mao Carrera

Basta con invocar un nombre de tantos que han correspondido a hombres que habiendo optado por una tendencia de género diversa, dejaron una obra admirable, en este caso literaria. Oscar Wilde, encarcelado por su comportamiento en materia de amor y sexo, hoy bien puede ser el símbolo del respeto que merecen todas las personas, no importa las condiciones que la vida les impuso en su existencia emocional. Vale la pena señalar que es en el Estado demoliberal, tantas veces denigrado, en el que el respeto a la persona y su privacidad ha evolucionado favorablemente y en forma eficaz. Las dictaduras de derecha y las vigentes de izquierda, son terriblemente homofóbicas. Pero el respeto a la diversidad, no puede transformarse en un abuso. La naturaleza, la vida, la entropía como ley del desarrollo, enseñan que hay opciones; el desorden, la muerte, la claudicación, pero también la conservación, la prolongación de las especies, la vigencia y salud en las relaciones sociales. Es legítima la angustia de los padres de familia cuando presienten que sus hijos puedan

ser inducidos al desorden en lo relacionado con la especie. La señora –o señor- Parody, puede estar irrumpiendo en un campo muy sensible, tierno y delicado que es la formación de la gente nueva. La imagen de la familia natural, padre, madre, hijo, es una referencia, quizá la primera, sobre lo que es la sociedad y la naturaleza. Con esto no se debe jugar ni improvisar. También es en sí una orientación, así las leyes complejas de la biología y la sicología den lugar a alteraciones en lo que parece el curso normal de los individuos. La familia natural, es todo un cosmos social, un pequeño Estado con su autoridad y leyes, el origen y la prolongación de la tribu con su ética y creencias. Hay una ley natural. Y no se trata de aplicar teologías y dogmas. Hay una enseñanza ética que la da la vida misma. Los teólogos e ideólogos ejercerán con derecho su actividad de fundar en las creencias metafísicas lo que señala la naturaleza de las cosas, el devenir de la historia. Un cartilla para escuchar y recitar para los oídos y e imágenes de los niños, puede representar la alteración de lo normal, de la salud emocional de la gente pequeña. Aceptar la orientación y valores de los padres, puede tratarse de un derecho fundamental de los menores, de esos que no aparecen en los catálogos. La naturaleza enseña una ética contraria al desorden y la autodestrucción.

Toc, toc ¡abran por favor! Fernando Gasca

En la aspiración de convertir el municipio de Neiva y al departamento del Huila en polo de desarrollo y ejemplo del modelo educativo, los mandatarios de turno, alcalde y gobernador, prometen que el camino es la educación. Excelente decisión, se les aplaude; no obstante al momento de intentar usar o por lo menos disfrutar de los centros de recreación, lúdicos y complementarios extra muro de la educación formal, no encontramos el horario y valga decir, en ocasiones la disposición por parte de los entes mencionados, de eso que ahora han dado en llamar la vocación de servicio. En tiempo real, no es entendible que las bibliotecas públicas no permitan el acceso al público en general en horarios extendidos, amplios, generosos, que faciliten la consulta y la investigación en horas diferentes a las de los educandos. Para el caso de los estudiantes en jornada única (tema de moda y pilar del nuevo modelo educativo) nunca, léase bien nunca podrán visitar este templo del conocimiento, pues su jornada es similar al de la jornada académica, éstas (las bibliotecas) no ofrecen servicios en las horas nocturnas, tampoco en sábados ni domingos. Los festivos, menos. Para tanto estudiante y en tantas jornadas las veinticuatro podrían trabajar. Si las bibliotecas no ofrecen servicio los fines de semana (y entre semana es casi imposible acceder a ellas), ¿qué decir de los museos?, éstos si están en contravía del otro polo de desarrollo del departa-

mento, el novedoso tema del turismo no coordina con éstos estamentos para que propios y extraños puedan deleitarse son el “Realismo mágico” y con “Neiva, tierra de leyendas”. Qué decir de las diversas salas del museo de arte contemporáneo del Huila, ubicadas en el Centro de Convenciones José Eustasio Rivera, qué opinar sobre el museo arqueológico regional y poder contemplar (como si fuera hoy) el pasado precolombino, ¿acaso conocemos el parque museo del arroz en Campoalegre? Hace unos años se promulgo la constitución de la “Red de museos en el departamento del Huila”, ¿funciona en la actualidad, qué horarios ofrece? En las ciudades de turismo constante, los museos laboran de tiempo completo y permanecen llenos, no hay descansos, la industria sin chimeneas de verdad funciona, se labora los fines de semana, los dominicales y festivos, en esos días es cuando mayor afluencia de visitantes se observa, recordemos: Casa museo de Rafael Núñez en Cartagena; la Quinta de San Pedro Alejandrino en Santa Marta y así… Entre tanto esperamos algún día conocer las rutas dirigidas a nuestros educandos, en donde éstos puedan conocer una biblioteca o museo. Esperamos los itinerarios de viaje con transporte incluido (previa programación) del centro educativo a dichos lugares, ojo, en transporte de cuenta y riesgo del municipio y la gobernación, con seguros incluidos, con guías capacitados. Mucho se habla de fomentar la lectura y el conocimiento, pero es menester fomentar y permitir que los niños y jóvenes tengan contacto con los libros, una mayor compenetración con la cultura, la danza, el teatro, la historia, las letras. Parodiemos, sin vergüenza, el lema radial: “¡Cuando un niño lee un libro, no vuelve a ser el mismo!” .

DIRECCIÓN EJECUTIVA: Carmenza Góngora Trujillo direccion@laprensa7dias.com EDICIÓN GENERAL: Nelson Rojas Osorio editor@laprensa7dias.com GERENTE: Deicy Andrade Zambrano gerencia@laprensa7dias.com

www.laprensa7dias.com

Sensibilidad y complejidad Jesús A. Montañez R.

Esta semana se ha armado tremenda polémica en el país a raíz del proyecto que pretende desarrollar el Ministerio de Educación para propiciar el rediseño de los manuales de convivencia escolar en los cuales la inclusión sexual esté claramente contemplada para darle curso al mandato de la Corte Constitucional que simplemente plantea la inclusión y la igualdad como elementos fundamentales en la formación de niños y adolescentes. Este tema sobre la igualdad sexual y el respeto por la diferencias es muy complejo y sensible pues involucra el hecho de la autonomía que tiene los padres para propiciar una educación en este campo a sus hijos pero a su vez en esa educación se cruzan aspectos culturales o religiosos que muchas veces provocan, más que autonomía y libertad, miedos temores y prejuicios que perjudican los niños y jóvenes y les impiden asumir con propiedad el llamado libre desarrollo de la personalidad. Y es sensible y complejo porque no solo están involucrados los padres sino también los educadores y las instituciones educativas que deben adecuar sus manuales a los criterios de liberalidad, tolerancia e inclusión que la civilización reclama de las sociedades actuales. En medio de la complejidad del tema es sano que se adelante un debate constructivo y que en el tomen parte padres de familia, profesores, jóvenes, políticos, científicos sociales, y que esta debate se desarrolle con criterios sanos y racionales, pero lo que vemos hoy en el país es un debate politiquero y apasionado donde prima más la creencia y la fe que la razón, un debate encabezado por la iglesia, la procuraduría y algún partido político de ultraderecha donde no se argumenta ni se estudian los documentos que supuestamente se critican sino se hacen supuestos y se ataca sin consideración a la ministra a quien esos sectores intolerantes le cobran indirectamente sui condición sexual. El debate tal como lo plantea la iglesia y sus sectores afines es una muestra de la intolerancia que ella como institución ha practicado históricamente, es una manifestación de intolerancia, aunque se llamen tolerantes, pues su tolerancia no es más que una manifestación negativa de este valor pues ellos entienden la tolerancia como simplemente soportar, es como si dijeran aceptamos con resignación la diferencias porque nos vemos obligados a ello pero preferíamos que no existieran, que los demás fuesen como nosotros, pensasen y actuasen como nosotros actuamos y pensamos. El debate está abierto y los maestros tienen una magnífica oportunidad para propiciar un gran aprendizaje sobre la existencia de la diversidad y su importancia como un valor que nos enriquece y nos hace crecer social e individualmente para genera la sociedad en paz a que todos aspiramos.


12

La Prensa 7 Días Domingo 14 de Agosto de 2016

Opinión Las marcas, en la era de los emoticones Núria Vilanova

En la era de Internet, que ha cambiado los parámetros de la comunicación, y de los dispositivos móviles, que la hacen aún más instantánea, la adaptación de las marcas a la forma de relacionarse y al lenguaje de los usuarios es imprescindible para el éxito en llegar al cliente. Los usuarios no sólo se interrelacionan de forma absolutamente diferente, sino que también hablan otro lenguaje, nacido al pairo de las nuevas tecnologías. Redes sociales y mensajería móvil han aportado, además de mayor proximidad en la comunicación, otra forma de hablar, más simbólica,

en la que un elemento clave son los emoticones. El lenguaje icónico se ha convertido en vehículo de la comunicación diaria de millones de personas. Familias y amigos se relacionan más que nunca, y lo hacen crecientemente de forma virtual: la comunicación se desarrolla abrumadoramente a través de dispositivos tecnológicos. Los mensajes vía telefónica (Whataspp, Line, Telegram…) o vía redes sociales (Twitter, Facebook, Instagram, Snapchat…) tienen lenguaje y normas diferentes que las empresas y marcas deben conocer y usar… cuando no innovar. Hoy más que nunca la comunicación de marcas es “tú a tú” y adaptarse a estos mensajes, plagados de emoticones, es básico para llegar al cliente, para que el usuario se identifique con la marca. Se hace preciso hablar como el usuario y éste,

cada vez más, resume en lenguaje icónico, más breve pero mayor carga emotiva, su comunicación; es un hecho que las personas recurren de forma creciente, en celulares y redes sociales, al uso de emoticones. Es un ejemplo de un proceso imparable, la comunicación de emociones, y un proceso que las empresas y marcas deben manejar para conectar con sus clientes. La comunicación es cada vez más emocional y traducir las emociones a símbolos universalmente reconocibles es un lenguaje que ya las compañías no pueden soslayar si quieren ser percibidas por los clientes como alguien próximo y familiar. Las grandes redes sociales trabajan ya en mejorar esta forma de comunicación icónica, generando un mayor número emoticones cada vez más perfeccionados, con la ambiciosa

meta representar todas las emociones humanas. Los emoticones son ya claves en los dispositivos de correo instantáneo y en las redes sociales más habituales y han irrumpido con fuerza en los social media más jóvenes como Snapchat, que ha introducido emojis con movimiento para vídeos. Las marcas comienzan a ser conscientes de este fenómeno y no sorprende que los iconos de cara sonriente o llorosa, los de rostro sorprendido o enfadado comiencen a dar paso a otros símbolos, convertidos en poderosos vehículos de comunicación. En España tenemos el ejemplo de la paella: ha logrado su propio emoji, disponible en todos los teclados de dispositivos electrónicos de todo el mundo, gracias a la iniciativa de una marca de arroces, que movilizó el apoyo popular.

El entorno social del café

Grafitítulos

Guillermo Trujillo Estrada

“Menos mal que el Centro Democrático no divide..resta...” Foto: Carlos Rojas

Suiza, el oro y el plebiscito Marc Eichmann

La visita del presidente suizo a Colombia terminó siendo una visita muy diplomática en lo publicado por los medios. Las manifestaciones de apoyo al proceso de paz por parte del dignatario helvético caen dentro de lo predecible, ya que ningún mandatario foráneo puede, en temas en que la opinión pública de su país no entiende a profundidad, declararse en contra de conceptos tan poderosos como el no a la guerra. Desde el punto de vista comercial, la visita estuvo enmarcada en las realidades económicas de los dos países. Suiza, una economía sin recursos naturales, basa su producción en la generación de conocimiento, en lo que se podría calificar como un gran parque tecnológico de 40.000 kilómetros cuadrados. Estratégicamente hablando, Suiza tiene una dependencia alta de la Unión Europea que la rodea

íntegramente, y con quien las conversaciones de comercio están enmarcadas en discusiones complejas relacionadas principalmente con la libre circulación de personas de la Unión Europea en territorio helvético. Hoy en día, aproximadamente 25% de los habitantes en Suiza no tiene su nacionalidad y como consecuencia, la libre circulación de foráneos es de una sensibilidad significativa para sus ciudadanos. En este frente, Suiza seguramente será la bola de cristal que le permitirá visualizar a Inglaterra como serán sus relaciones post Brexit con la Unión Europea. Otro de los problemas actuales de Suiza es su desindustrialización. Los menores costos de mano de obra en el extranjero hacen que muchas de las compañías que producen localmente estén tentadas en mover sus fábricas a otras latitudes. La política de estado suiza ha estado enfocada en hacer más atractiva su mano de obra por medio de una legislación laboral flexible para los empresarios, lo que ha permitido que más de 20% del producto interno bruto corresponda a la industria, porcentaje que, por ejemplo, está en solo 12 % en Francia.

La misión de estudios para la competitividad del café, abordó importantes temas que parecen olvidarse -pero que no pierden vigencia- más aún si tenemos en cuenta que semanalmente vemos artículos señalando la falta de mano de obra como un grave problema a solucionar por parte de los cafeteros. “El entorno social del café” es el título del capítulo V que vale la pena profundizar, porque afirma que “la población cafetera se ha vuelto más vulnerable en el entorno volátil en el cual se tiene que desempeñar, porque es pobre, se ha envejecido, tiene pocos años de educación y se mueve en un mercado laboral predominantemente informal”, un cuadro dramático que no puede -ni debe- dejarse a un lado. Desde luego que compartimos la posición de la Misión en cuanto a que el objeto de la Federación Nacional de Cafeteros debe ser dedicarse exclusivamente a la productividad, que determina el ingreso, sin el cual la actividad pierde su razón de existir. Si el ingreso es suficiente los demás problemas se van arreglando. En consecuencia los esfuerzos por mejorar la calidad de vida de las familias deben ser una responsabilidad del Estado y no distraer a la Federación en esa labor. Los indicadores de calidad de vida, históricamente fueron mejores en los departamentos cafeteros pero ya no lo son, porque la acción del Estado ha nivelado a los no cafeteros, y también porque se desplazó el cultivo a departamentos más pobres, como Huila, Cauca y Nariño, en donde la acción del gremio no llegó, porque su gran impulso coincidió con la época de “vacas flacas” de la institución, que en épocas de prosperidad fue determinante para la prosperidad de Antioquia, Caldas, Quindío, Risaralda y Valle del Cauca. Señala el estudio que 70% de los cafeteros están en Sisben 1 y 2, clasificados como pobres, y en los departamentos del sur, estos representan 94%.


13

Domingo 14 de Agosto de 2016 La Prensa 7 Días

Inflación de julio e inercia salarial

Cuatro mitos sobre la industria Sergio Castro

El desarrollo de un sector industrial moderno es fundamental en la consolidación del crecimiento de la economía en el mediano plazo, más aun teniendo en cuenta la pérdida de liderazgo del sector minero energético por cuenta de los bajos precios de los commodities. Actualmente, la reversión del ciclo económico, el endurecimiento de la política monetaria, y otros factores coyunturales como las medidas unilaterales en materia comercial de nuestros países vecinos y algunos paros en materia agrícola y de transporte, han configurado un panorama complejo para la industria del país. Sin embargo, sobre estas dificultades se han establecido un conjunto de creencias poco alineadas con la realidad de las cifras, un hecho que puede terminar distorsionando las recomendaciones de políticas para el sector. El primer mito se refiere a que la reciente recuperación del sector obedece de manera exclusiva a la reapertura de la Refinería de Cartagena (Reficar). Esta creencia es, sin embargo, errónea, ya que si bien el sector de refinación ha contribuido notablemente con la reciente expansión de la industria (crecimiento a ritmos de 20,6%) no es el único con expansiones importantes. El subsec-

tor de elaboración de bebidas, por ejemplo, que crece a ritmos del 16,5%, ha venido también contribuyendo con la dinámica de recuperación. De hecho, el sector sin refinación está creciendo a tasas de 2,5%, un ritmo superior al observado en años anteriores. Se señala también que, pese a la recuperación, los aún incipiente ritmos de crecimiento de la industria son causa de la excesiva demanda de bienes industriales importados. Lo anterior es difícil de sustentar ya que, por el contrario, la aceleración del sector (sin refinación), acompañado del débil crecimiento de las exportaciones industriales, responde a un aparato productivo que en efecto se encuentra sustituyendo importaciones con producción nacional. Y es que las cifras son tozudas, las exportaciones del sector industrial continúan cayendo a ritmos de 9,7%, las importaciones del sector han retrocedido en más de 23% durante lo corrido del año y el crecimiento de la producción bordea 5,3%. El tercer mito consiste en que la actual dinámica de las exportaciones se debe a los diferentes Tratados de Libre Comercio (TLC) que ha firmado el país en los últimos años. Si bien parte de esta premisa se puede controvertir con el ya señalado descenso de las importaciones industriales, también con el hecho de que los principales países destino de nuestras exportaciones industriales continúan siendo nuestros vecinos, países con quienes no tenemos tratados de libre comercio per se y quienes también vienen experimentando un proceso de desaceleración.

Trinos de la semana Minvivienda @Minvivienda ¿Conoce el #EfectoPaz?, acá le contamos, en un minuto, qué es y cuáles son sus beneficios

marcerojas @marcerojas19 Gob. @CarlosJulioGV se reune con jovenes beneficiados con créditos y condonaciones del Fondo Jenaro Díaz Jordán

Jorge Andrés Géchem @ ‫ ‏‬JorgeAGechem Con el Señor Alcalde y Secretario de Gobierno estuvimos el martes en cita en PNUD @Rodrigo_LaraS @alcaldiadeneiva

PPK y la apertura de la autonomía regional Eduardo Verano de la Rosa

Las elecciones no son un cheque en blanco. Se eligen personas con compromisos serios para acercar la autoridad, el poder y el bienestar a los ciudadanos. Hace un mes estuve en Cuzco en el encuentro que tuvo Pedro Pablo Kuczynski (PPK) con los 26 gobernadores regionales y 1.800 alcaldes de Perú. Quieren impulsar una descentralización real y fortalecer los gobiernos locales, ya que llevan 37 años hablando del tema sin avanzar, a pesar de las reformas constitucionales que se incluyeron entre 1979 y 1991. Hay el convencimiento de que el fortalecido centralismo ha fracasado. Hoy, ya con la posesión de PPK, se ratifica el compromiso de impulsar las reformas que requiere Perú. Se debe elaborar el plan de gobierno por el “Kambio”, como propuso PPK. La conclusión principal de la cumbre es que hay que lograr lo que el pueblo quiere: salir de la alta pobreza, luchar contra la injustica y mejorar la agricultura. La gestión pública debe diversificar la producción y construir los proyectos de carácter regional congelados en el gobierno

central. Nada distinto a lo que ocurre en Colombia. Los gobernadores solicitaron a PPK crear el “Ministerio de la Descentralización Económica Provincial y Regional” para que impulse un verdadero proceso de autonomía. PPK no se pronunció al respecto, por eso, los mandatarios locales le insistieron en la importancia de avanzar en una auténtica descentralización de la inversión para reducir la pobreza. El mayor desafío de los peruanos es construir las políticas de Estado que le den prioridad al traslado de competencias y recursos. La recentralización ha sido evidente, los recursos locales bajaron de 17% a 11% en 5 años. PPK respondió que hay que construir los cimientos de un mejor Perú, pero sin aventuras, reconoció que Alan García creó las regiones, pero solo con carácter electoral. Fujimori las mantuvo, pero regresó a un sistema descentralista que ni siquiera discutió en su gabinete. Toledo canceló el tema. PPK explicó que Perú pasó una etapa de desarrollo económico muy sólido por el auge de los metales y el gas y recibió importantes ingresos, pero al frenarse la economía china, se acabó la bonanza. Se necesita un esquema económico diferente. PPK propone el turismo como la fuente de recursos más significativa. Puso de ejemplo a Islandia, que solo tienen 330.000 habitantes, pero tiene más visitantes por turismo que Perú que, a su vez, tiene el doble de turistas que Colombia.

Sergio Clavijo

El Dane reportó que el mes de julio registró una inflación de 0,52%. Este dato no solo fue bastante superior al previsto por los analistas (0,32%), sino que desbordó y por mucho la cifra observada un año atrás (0,19%). Con ello, la lectura de inflación total continuó incrementándose de 8,61% a 8,97% anual, más que duplicando el límite superior del rango-meta (2%4%) de largo plazo del Banco de la República (BR). Dicho guarismo ha alcanzado un pico histórico desde que se adoptara el esquema de Inflación Objetivo en 2001. Aunque la inflación subyacente (sin alimentos) corrigió marginalmente (bajando de 6,31% a 6,26% anual), las presiones en el rubro de alimentos continuaron escalando hacia ritmos de 15,7% anual (vs. 14,3%). En cambio, las presiones directas de costos vía importados (pass-through) algo han empezado ceder, gracias a que el ritmo de devaluación se redujo de un promedio de 26% anual durante el primer semestre a cerca de 8% anual durante julio pasado. A nivel internacional, la recuperación económica luce frágil, tanto en la productividad del sector real como en el excesivo apalancamiento público-privado. Por ejemplo, el FMI redujo su pronóstico de crecimiento global a 3,1% en 2016 (estancándose frente a 2015). En particular, las economías desarrolladas muestran persistentes señales de “estancamiento secular” (1,6% en 2016 vs. 1,9% en 2015) y postración en su productividad multifactorial. Asimismo, los países emergentes siguen perdiendo crecimiento potencial y solo crecerían 5,1% en 2016 (vs. 7% pre-Lehman). En Colombia también son evidentes las señales de desaceleración. Esto impactará considerablemente los llamados déficits gemelos, llegando al -4,2% del PIB a nivel fiscal en 2016 (vs. -3% del PIB en 2015) y al -5,7% del PIB en la cuenta corriente (vs. -3% del PIB histórico). Adicionalmente, el frente laboral ha empezado a mostrar tensión, pues el desempleo promedió un 9,8% en lo corrido del año a junio (vs. 9.4% un año atrás). Esto implica un incremento en la tasa de desempleo de 0,4 pps, en línea con nuestro pronóstico de un promedio de 9,4% para 2016 (vs. 8,9% en 2015).


14

La Prensa 7 DĂ­as Domingo 14 de Agosto de 2016


15

InformaciĂłn Comercial

Domingo 14 de Agosto de 2016 La Prensa 7 DĂ­as


16

La Prensa 7 Días Domingo 14 de Agosto de 2016

Neiva

‘En Ecoparche dejaron la palabrería ambiental’ El colectivo estudiantil lleva a cabo una serie de acciones ambientales en pro de la ciudadanía de Neiva y Huila. El joven Brando Stiven Ortiz lidera iniciativa que buscan transformar las palabras en proyectos innovadores.

Heber Zabaleta Parra LaPrensa7Dias. @zabaleta23

Combatir fuertemente a favor del medio ambiente con la ayuda y el reconocimiento de la comunidad huilense, es la tarea que están desarrollando los integrantes de la organización juvenil Ecoparche que busca pasar de las palabras bonitas a las acciones efectivas y verdaderos proyectos innovadores. Así lo expresó a LaPrensa7Dias, el estudiante de Grado 11 del Colegio Utrahuilca, Brando Stiven Ortiz, quien encabeza el colectivo Ecoparche que ha logrado impactar con sus actividades la conciencia ambiental de la ciudadanía.

¿Cómo surgió y cuál es el principal objetivo de la iniciativa de Ecoparche? Como jóvenes veíamos y éramos testigos de las innumerables formas en las que el ser humano ataca a la naturaleza y eran muy pocas las acciones para remediar ese daño. Entonces decidimos ir a la acción y dejar la palabrería a un lado, demostrándole a Colombia y al mundo que las acciones innovadores pueden dar resultado. Nuestro objetivo es desarrollar diferentes estrategias innovadoras en pro del medio ambiente ¿Qué tipo de respaldo han obtenido hasta el momento? Existe una organización que nos ha dado apoyo hasta ahora: Marcha Patriótica. El trabajo ha sido bueno y

hemos tenido propuestas de nosotros hacia ellos como de ellos a nosotros, entonces es una alianza enriquecedora.

Las actividades que han adelantado, ¿qué logros han conseguido? En la parte animal, hemos brindado diferentes ayudas, como por ejemplo el acompañamiento que se hizo a una fundación en Rivera de nombre Fundaadoptamor en donde colaboramos con la donación de comida y con el baño a los perros que ésta tiene. En distintas ocasiones dentro del colectivo se han efectuado diferentes adopciones a algunos animales. Está en proyecto la formación de comedores ecológicos para perros y gatos de la calle, así como jornadas de esterilización. En cuanto a lo ambiental: -Acompañamiento a la lucha de Leyla Trujillo a favor de los humedales, del “túnel verde” de Trapichito, y demás. Así como el apoyo a la batalla contra las hidroeléctricas en el Departamento. Limpieza a ríos como Las Ceibas y reutilización de material reciclable. Impulso de campañas como “adopta un árbol”, “desembólsate”, “todos podemos limpiar”, entre otras. Capacitaciones, ponencias, entre otras acerca del medio ambiente. Ahora, en Neiva existen muchos parques, algunos en muy mal estado según las denuncias ciudadanas. ¿Alguna acción en ese sentido? Tenemos un plan recuperación de parques que consiste en ejecutar ideas verdes y de reforestación en diferen-

tes lugares que lo necesiten. Se trabaja la tierra, se reutilizan materiales, se siembran arboles (en su mayoría frutales), se integra a la comunidad, se solucionan problemas, y demás.

En el ámbito social o de conciencia ciudadana, consideramos que para que las cosas cambien en Neiva y en el Huila se debe empezar por hacer

Otro punto es el relacionado con la educación ambiental y ciudadana, ¿qué hacer en ese aspecto?

El grito es para el departamento del Huila, y es precisamente para que valoremos y defendamos el medio ambiente, nuestro territorio, para que nos sumemos a este tipo de iniciativas y enseñemos e impartamos educación con cultura desde casa y los colegios”


17

Domingo 14 de Agosto de 2016 La Prensa 7 Días

La campaña “todos por una cultura ambiental” consiste en salir a las calles como payasos, mimos y diferentes personajes con pitos y carteles a enseñarle a la comunidad.

Los integrantes de Ecoparche Somos un grupo de estudiantes, la mayoría del grado 11 en el Colegio Utrahuilca: yo Brandon Ortiz, quien soy el representante de Ecoparche; junto a mis compañeros Ana Espinosa, Luis Blanco, Emerson Rodríguez, Juan Montenegro, Julián Leyton, Miosotis Borrero, Ricardo Garrido, Sergio Orozco, Vanesa Puentes. También nos acompañan

Sergio Cuellar del colegio Comfamiliar Los Lagos; Tania Cabrera, estudiante de Medicina en UniNavarra; María Fernanda Marín, estudiante Ingeniería Ambiental en la FET; Jota Calderón, estudiante de Derecho de la Usco; Enrique Pérez, estudiante Ingeniería Agrícola, y el apoyo de Laura Medina, profesora Ingeniería Ambiental en la FET.

Consideran que para que las cosas cambien en Neiva y en el Huila se debe empezar por hacer ver a la gente los errores ambientales.

Los jóvenes de Ecoparche adelantan campañas como “adopta un árbol”, “desembólsate”, “todos podemos limpiar”, entre otras.

ver a la gente los errores ambientales y poner en práctica unas soluciones que efectúen cambios. En ese orden de ideas, llevamos a cabo la campaña “todos por una cultura ambiental” que consiste en salir a las calles como payasos, mimos y diferentes personajes con pitos y carteles que le enseñen a la comunidad, mediante el acto del bochorno, que no deben botar la basura en el suelo, que no debe pararse en la moto o carro sobre la cebra, no pasarse el semáforo en rojo, etc.

El Huila ahora es un departamento golpeado ambientalmente de manera exagerada: 14 micro centrales solicitadas a la CAM, 11 áreas de exploración petrolera y 9 represas proyectadas nos dan un panorama desalentador y que nos lleva a pensar que no vamos por buen camino, y que estamos dejando de lado a la naturaleza”.

¿Son todos jóvenes los que impulsan Ecoparche? Sí, pero eso no significa que las opiniones no sean con peso y sustento o que excluyamos a los que no son jóvenes.

y que estamos dejando de lado a la naturaleza. Sin embargo, coincidimos cuando exigimos no más represas en el Huila, defendemos los humedales, los parques, a la vida animal, cuando proponemos alternativas verdes para el Departamento y los municipios. Creemos y confiamos que el trabajo en equipo que pueden ejercer los huilenses para decirle NO a Emgesa o exigirle reparaciones es grande, y que si nos unimos para defender el territorio de las multinacionales seremos escuchados, pero mientras exista indiferencia y silencio no podremos ver mayores cambios en materia ambiental.

¿Cuál es la opinión de Ecoparche sobre la situación ambiental en el Huila? Definitivamente el Huila ahora es un departamento golpeado ambientalmente de manera exagerada: 14 micro centrales solicitadas a la CAM, 11 áreas de exploración petrolera y 9 represas proyectadas nos dan un panorama desalentador y que nos lleva a pensar que no vamos por buen camino,

¿Hasta dónde aspiran llegar con estos proyectos y qué dice la ciudadanía de sus iniciativas? Aspiramos ser una organización ambiental reconocida en el territorio opita y que combata fuertemente a favor del medio ambiente con la ayuda y el reconocimiento de la comunidad. Hasta ahora las personas que han conocido la iniciativa se han enamorado de lo que hacemos

puesto que el trabajo y los proyectos en mente no se ven muy a menudo por aquí, sin embargo, reconocemos que nos falta mucho por hacer pero con nuestro espíritu juvenil estamos seguros que podremos llegar muy lejos.

Un mensaje para la población, las comunidades en general, sobre la protección de nuestros recursos naturales. El grito es para el departamento del Huila, y es precisamente para que valoremos y defendamos el medio ambiente, nuestro territorio, para que nos sumemos a este tipo de iniciativas y enseñemos e impartamos educación con cultura desde casa y los colegios. El llamado es para que la población en general no nos hagamos los ciegos frente a una problemática tan evidente y clara, sino que salgamos a la calle para demostrar a las multinacionales que vienen a explotarnos y a la gente que no se interesa con el tema que sí existimos otros que demostramos con acciones el cambio día a día a favor de un mundo más sano y ecológico.


18

La Prensa 7 Días Domingo 14 de Agosto de 2016

Deportes

Atlético Huila: ¿una semana de escándalo? El equipo huilense busca este segundo semestre conseguir su primera estrella del Fútbol Profesional Colombiano, pero la serie de episodios recientes por fuera de las canchas ¿alejan el sueño de repetir los logros alcanzados por el Leicester de Inglaterra o el Independiente del Valle de Ecuador? Análisis.

Heber Zabaleta Parra LaPrensa7Dias. @zabaleta23

Este fin de semana se juega la octava fecha de la Liga Águila II del Fútbol Profesional Colombiano y las cifras del Atlético Huila son claras y contundentes: seis partidos jugados, dos ganados (local), uno empatado, tres derrotas (visitante), cinco goles a favor, seis goles en contra, para un total de 7 puntos y puesto 15 en la tabla de clasificación general. Lo anterior, resultado de lo que se ve en los estadios del país, donde los dirigidos por el ex jugador Oswaldo ‘La Sombra’ Durán han actuado, dejando una interesante impresión en la retina de los comentaristas deportivos y una esperanza futbolística por el comportamiento de los nuevos jugadores y el desempeño de refuerzos como Jhon Lozano, actual capitán del Club Opita. Sin embargo, lo que se juega por fuera de las canchas y los gramados, es lo que está, para algunos observadores, dejando fuera de lugar el trabajo deportivo que desarrolla el equipo huilense, debido a las faltas disciplinarias presuntamente cometidas por tres jugadores de la plantilla profesional y la detección, en primera instancia esta semana, de dos probables casos de doping en las filas auriverdes. Situaciones que, sin duda alguna, afectan el denominado entorno del Atlético Huila y las perspectivas que han expresado los directivos y

cuerpo técnico con la apuesta por promover las figuras jóvenes de las divisiones inferiores y el acompañamiento de jugadores experimentados que posibiliten un equilibrio en la nómina y alcanzar los resultados futbolísticos que pongan a soñar a los aficionados con las experiencias vividas, recientemente en Inglaterra con el campeonato del modesto Leicester City y en la Copa Libertadores de América con el ‘desconocido’ Independiente del Valle del Ecuador. Cabe recordar que Leicester City, campeón por primera vez de la Premier League o Liga Inglesa, siendo un equipo pequeño con 10 años en la segunda división y que sólo en el 2014 ascendió a la división A, convirtiéndose en este 2016 en el onceno revelación de todo el fútbol europeo, e incluso mundial. Pero si el anterior era un ejemplo distante, Independiente del Valle, del Ecuador, que debutó en la Liga Profesional en el 2010, logró la hazaña de ser finalista de la Copa Libertadores de América 2016 ante Atlético Nacional, luego de dejar en el camino a los más importantes clubes del fútbol suramericano. Sus logros y la huella que dejó en este año, explican sus directivas, es el resultado de una estrategia empresarial a largo plazo que se basa en la formación de nuevos talentos en sus divisiones inferiores, y que se complementa al contar con un colegio propio para que los jóvenes futbolistas tengan una formación integral más allá de los escenarios deportivos.

El Atlético Huila tiene todas las posibilidades deportivas para llegar al grupo de finalistas del Fútbol Profesional Colombiano.


19

Domingo 14 de Agosto de 2016 La Prensa 7 Días

La afición espera que el sueño de la estrella se haga realidad este 2016.

Los autogoles: ¿Indisciplina y Doping? Precisamente, en busca de ser protagonista del fútbol colombiano para este segundo semestre el Atlético Huila se reforzó con la llegada de 12 nuevos jugadores, entre jóvenes y de experiencia, quienes serían el ‘complemento ideal’ de la base Sub20 y de los que siguieron con el club opita para dejar atrás las recientes malas campañas que llevaron a la precipitada salida del profesor José Fernando Santa. Sin embargo, la información conocida esta semana en torno al presunto positivo arrojado en las pruebas de doping practicadas en los jugadores Daniel Londoño y Giovanny Ricardo, después del juego del pasado 13 de julio disputado en Neiva ante el Cortuluá. Al parecer, los futbolistas supuestamente habrían hecho uso de esteroides anabólicos, sustancias consideradas prohibidas por la Dimayor, lo cual obligó que los dos jugadores tuvieran que viajar a Bogotá a presentar descargos y solicitar el debido proceso en su caso antes de una sanción definitiva que podría alejarlos del fútbol. LaPrensa7Días conoció que “las pruebas de dopaje de la Dimayor señalan que las sustancias mencionadas y cuyas trazas se encontrarían en la orina de los jugadores opitas, alteran la hormona de la testosterona para incrementar su masa muscular en su fuerza y potencia”. De confirmarse las contramuestras, la sanción sería de mínimo cuatro años. A esta delicada situación, se suma la relacionada con las denuncias conocidas en torno a la supuesta indisciplina de tres jugadores, que motivó la separación de los mismos del onceno titular. Inicialmente fueron señalados William Palacios y Boris Polo, porque habría roto la concentración del equipo, al parecer para compartir una festiva celebración, siendo sorprendidos infraganti. En el mismo caso estaría involucrado Davinson Monsalve, enviado al equipo sub-20, mientras se esclarecen todas las circunstancias que rodearon este bochornoso episodios.

De 12 jugadores que llegaron de refuerzos al Atlético Huila para este segundo semestre 2016, cinco están comprometidos en los presuntos casos de indisciplina y doping: Daniel Londoño, Giovanni Ricardo, Davinson Monsalve, William Palacios y Boris Polo. “Hay unas normas que hay que cumplir y como cuerpo técnico pasamos un informe. Uno quiere que todos estén bien, pero siempre hay normas que acatar”, manifestó en su momento el técnico Oswaldo Durán a distintos medios de comunicación.

Los juegos, los resultados y las expectativas El Atlético Huila arrancó la Liga Águila II perdiendo 1-0 con Envigado, de visitante, luego de aplazar en la primera fecha su encuentro de local ante el subcampeón Atlético Júnior de Barranquilla. Venció 2-1 al Cortuluá en Neiva, pero cayó 1-0 con la Equidad en Bogotá en la cuarta fecha. Los opitas se reencontraron con el triunfo al ganar 2-1 al Deportivo Cali en el ‘Plazas Alcid’, y en la sexta jornada pierde 2-1 con el Deportivo Independiente Medellín en la capital antioqueña. Y en la séptima fecha logró su primer punto de visitante, al empatar 0-0 con Patriotas en el estadio La Independencia de Tunja, Boyacá. Este lunes festivo, 15 de agosto, a partir de las 3:15 pm recibirá en el estadio ‘Guillermo Plazas’ de Neiva al reciente campeón de la Copa Suruga Bank, Independiente Santa Fe. De esta manera, al onceno opita le quedarán pendientes 13 partidos, dos de ellos con el Deportes Tolima. Los otros encuentros serán con Pasto, Alianza Petrolera, Jaguares de Montería, Águilas Rionegro, Fortaleza, Atlético Nacional, Once Caldas, Boyacá Chicó, Millonarios y Bucaramanga. El 4 de septiembre se jugará el partido aplazado con Atlético Júnior en Neiva.


20

La Prensa 7 Días Domingo 14 de Agosto de 2016

Contraste

Habitantes de la calle en Neiva renacen a una mejor vida En un programa insignia se ha convertido el proyecto de la Casa de Apoyo al Habitante que ha venido desarrollando la Secretaría de Desarrollo Social Y comunitario de Neiva, donde las personas que por algunas circunstancias de la vida han terminado en situación de calle, son acogidas, capacitadas, dignificadas y resocializadas para volver a renacer a una mejor vida.

María Camila Mosquera Martínez

LaPrensa7Dias. @CamiMosqueraM

Desde hace algunos años la Secretaría Municipal de Desarrollo Social y Comunitario de Neiva, viene adelantando el programa de resocialización con habitantes de la calle a través de talleres semanales que buscan ayudarlos a fundamentar su proyecto de vida y que sean personas que contribuyan a la sociedad. “Sabemos muy bien que podemos transformar vidas a través de nuestras palabras y acciones. Es por eso que nos entusiasma mucho que ellos busquen una segunda oportunidad para tener un mejor proyecto de vida ya que son personas valiosas, con talento y habilidades que pueden aportar a la sociedad”, indicó Alejandra Valderrama Moreno, secretaria de Desarrollo Social y Comunitario Municipal. La estrategia es realizada a través del programa Casa de Apoyo al Habitante de la Calle con jornadas para el fortalecimiento de sus habilidades y destrezas. “Ellos nos dan una lección de fe, coraje y esperanza porque escuchar sus historias de vida nos revela que todos merecemos una segunda oportunidad y que vale luchar por nuestros sueños”, puntualizó Tulia Inés Cantillo Álvarez, coordinadora del programa Casa de Apoyo al Habitante de la Calle. Actualmente son 23 personas las que están siendo beneficiadas y la iniciativa

cuenta con el apoyo de instituciones públicas y privadas. La Universidad Surcolombiana contribuye en la capacitación sobre temas de salud. Otras casas de estudio que contribuyen son la Universidad Cooperativa de Colombia, Fundación Universitaria María Cano y la Universidad Navarra.

El Objetivo “Nuestro objetivo principal es rescatar, restablecer los derechos del habitante de calle. Algo muy importante para nuestro programa es dignificar a estas personas, devolverle ese valor a su vida, hacerlos sentir útil en la sociedad, reconstruir en el todo aquello que la calle le ha quitado. Es tan difícil porque como es un proceso voluntario, es un proceso que ellos tomar, luego de que han tenido que sufrir una descomposición emocional, familiar y en todos los sentidos, entonces poder rescatarlos es un poco difícil, entonces ellos deben sentir ese deseo de cambiar sus vidas, para que este proceso tenga éxito”, explicó Tulia Cantillo. ¿Cómo funciona el programa? El programa tiene cobertura para todo habitante de la calle masculino, ya que el femenino apenas se está proyectando por parte de la Secretaria de Desarrollo Social y Comunitario. Este programa dio inicio con la obra ‘Pan y Panela’ que adelantaba el exsarcerdoto y exalcalde Jorge Lorenzo Escandón, de allí se fueron formando las bases para desarrollar el programa de la Casa de

A través del deporte estas personas vuelven a retomar su vida. Fotos: Carlos Rojas // Suministradas.


21

Domingo 14 de Agosto de 2016 La Prensa 7 Días

Tulia Inés Cantillo Álvarez, coordinadora del programa de apoyo al habitante de la calle.

Alejandra Valderrama Moreno, secretaria de Desarrollo Social y Comunitario Municipal.

apoyo al habitante de la calle, donde se les brinda hospedaje, alimentación y otros tantos servicios a través de las diferentes secretarias de la Alcaldía de Neiva. Cuando un habitante de calle llega hasta este programa, es acogido por los funcionarios que laboran allí, inicialmente se les brinda el servicio de hospedaje y alimentación. “Lo primero que se hace es ofrecerles hospedaje, para que se recuperen, son personas que llegan a dormir de 2 hasta 4 días seguidos, luego de que han descansado y comido, ellos deciden si se quedan para iniciar su proceso de recuperación o si se van”, señaló Tulia Inés. Cuando la persona decide por voluntad propia quedarse, de inmediato se inicia un proceso de recuperación, por lo que el primer paso es brindarle apoyo psicológico para tratar los problemas que lo hayan llevado a terminar en situación de calle y todos aquellos traumas que pasaron en esas circunstancias. “La primer ayuda que reciben estas personas es el acompañamiento psicológico, donde participan de charlas, talleres y entran a tener una programación de actividades para su desarrollo como personas. La profesional en psicología le hace un seguimiento individual a cada uno de los usuarios, para establecer si la persona mentalmente es estable o si por el contrario requiere ser trasladado a una institución idónea para tener ayuda especializada”, explicó la directora del programa.

Las actividades Este programa cuanta con una articulación total con cada una de las secretarias de la Alcaldía de Neiva, donde cada una de ellas ofrece diferentes actividades de fortalecimiento para las personas que llevan su proceso de regeneración. “Contamos con la ayuda de la Secretaria de Educación, donde tenemos a tres personas validando su bachillerato. La secretaria de Salud, nos brinda apoyo de servicios con la ESE Carmen Emilia Ospina, la secretaria de Cultural, nos ha permiti-

Vuelven a la vida Gracias a todos los procesos y bases que se construyen durante todo el proceso de resocialización, sanación emocional, aprendizajes de autocontrol y todas esas enseñanzas y habilidades que adquieren, estas personas obtienen una segunda oportunidad. “Todo tiene un proceso, cuando las personas se han ido rehabilitando, han explorado y fortalecido sus cualidades, nosotros les entregamos las herramientas para que inicien su proyecto de vida, para que a través del trabajo empiecen a dignificarse como seres humanos. Para ello tenemos convenios con instituciones como el Sena, donde aprenden todo aquello que tiene que ver con la panadería, otros se han especializado en jardinería y así cada uno va obteniendo su oportunidad laboral”, explicó la coordinadora del programa. Cuando estas personas han tenido resultados positivos durante su proceso, el programa les brinda la oportunidad de trabajar, como en el caso de la panadería, ya que las instalaciones cuenta con todos los utensilios que requieren para hacer pan, el cual ellos mismos demostrando una gran evolución pueden salir a vender en su mayoría en las diferentes dependencias de la Alcaldía. “Cuando ellos ya empiezan a tener otra vez control sobre la moneda, se vuelve a reforzar el trabajo con la psicóloga, quien les orienta el manejo que le pueden dar a esos recursos, de acuerdo a su proyecto de vida. Es así que ya tenemos algunos casos de personas que se han resocializado y laboran actualmente con Ciudad Limpia, algunos en obras de construcción, otros están vinculados en trabajos con la Alcaldía, como en jardinería”, señaló Cantillo.

Las personas que se han acogido a este programa cuenta con una variedad de actividades.

do tener un club de lectura, además de recibir clases de pintura, donde algunos muchachos han demostrado tener talento; la Dirección de Deportes y Recreación nos

viene orientando toda la parte de actividades recreativas y deportivas, con clases de natación, el equipo de fútbol y entre otras tantas”, indicó Tulia Cantillo.


22

La Prensa 7 Días Domingo 14 de Agosto de 2016

Medio Ambiente

Culminó Festival Óptimos resultados Nacional de Oso Andino de ‘Colombia Siembra’ y Danta de Montaña Más de 185 mil hectáreas nuevas se sembraron en los primeros meses del año, casi un tercio de lo que el país cultivó en los últimos 20 años, dice MinAgricultura.

Con la actual política del Gobierno para el sector agropecuario, se busca aumentar en un millón las hectáreas sembradas en el país. Foto: Suministrada Sala de redacción LaPrensa7Días.

En el primer semestre del presente año se sembraron 185 mil 352 nuevas hectáreas en el país, informó el Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Aurelio Iragorri Valencia, quien destacó que este excelente resultado se logró gracias a la ejecución de Colombia Siembra. “Lo que sembramos en estos primeros meses del año es casi un tercio de lo que el país cultivó en los últimos 20 años”, dijo el Ministro Iragorri para resaltar el importante logro en el aumento de las áreas sembradas alcanzado por Plan que viene ejecutando el MinAgricultura. “Colombia en 20 años sembró en total 640 mil nuevas hectáreas; mientras, que en el primer semestre de este año y a pesar de la afectación de factores negativos como el Fenómeno de El Niño y

un paro, alcanzamos muy buenos resultados en cuanto a nuevas hectáreas”, agregó. De acuerdo con la información del jefe de la cartera agropecuaria, los cultivos que aumentaron sus áreas sembradas en los primeros meses de 2016 son: arroz, con 82 mil nuevas hectáreas; y 26.800 mil hectáreas der palma, cultivo del cual sale el aceite de cocina. Uno de los sectores con mayor potencial exportador del sector agropecuario, como es el cacao, aumentó en 10.176 hectáreas nuevas sembradas. Al respecto el funcionario señaló “que esta buena hora del sector cacaotero se proyecta al futuro teniendo en cuenta que este cultivo se perfila como una de las estrellas para el posconflicto y es uno de los productos priorizados en Colombia Siembra”. Otros cultivos que reportaron nuevas hectáreas cultivadas son forestales con 21.850 hectáreas, producto que hoy todo es importado; maíz

amarillo con 10.000 hectáreas; maíz blanco 5.000 hectáreas y 6.910 hectáreas de frutales, sector que es tan importante y en el cual Colombia importa 40 millones de dólares al mes. También, amentaron las siembras de soya en 6.610 hectáreas y otros productos como la yuca, el plátano, las hortalizas y el frijol en 10 mil hectáreas, informó Iragorri Valencia. “En un solo semestre, con el Colombia Siembra, logramos cultivar 185.352 hectáreas, que es casi que multiplicar por mil lo que se hizo en los últimos 20 años”, indicó. Finalmente, el Ministro Iragorri destacó este gran resultado que se da gracias a Colombia Siembra, la política del actual Gobierno para el sector agropecuario, con la cual se busca aumentar en un millón las hectáreas sembradas en el país, lograr la seguridad alimentaria y aprovechar el potencial exportador de algunos productos del campo colombiano.

Desde el pasado viernes 12 hasta hoy domingo 14 de agosto en San Agustín y Pitalito se realizó el Primer Festival Nacional y el Quinto Departamental de Oso Andino y Danta de Montaña, una estrategia para visibilizar la necesidad de conservar, cuidar y respetar estas dos especies del país. El festival es organizado por la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena CAM, Parques Nacionales Naturales, las Alcaldía de Pitalito y San Agustín, el Grupo Ecológico Reverdecer Laboyano y el Colectivo Ambiental del Sur del Huila. El pasado viernes 12 de agosto en el municipio de San Agustín, en la cual se realizó un desfile, junto con obras de teatro, concurso de pintura, música y danza con contenido ambiental. Así mismo, se desarrolló una feria de productos orgánicos. El sábado pasado, fue una jornada destinada al desarrollo de la agenda académica en el Centro Cultural ‘Héctor Polanía’ en la ciudad de Pitalito. Los máximos conocedores e investigadores tanto de danta de páramo (Tapirus pinchaque) como de oso de anteojos (Tremarctos ornatus) del país, estuvieron allí presentes y disertaron sobre la importancia y el estado actual de las poblaciones silvestres de estas dos especies.

Conferencistas Entre los conferencistas se encuentran Abelardo Rodríguez Bolaños, director del Museo de Historia Natural y experto en conservación de danta de montaña; Iván Mauricio Mancipe González, periodista ambiental con amplio trabajo en la producción de documentales ambientales;

el doctor Franz Kaston Florez, médico veterinario y conferencista internacional sobre vida silvestre, quien junto a los indígenas Kogui durante más de 15 años han adelantado una serie de estudios en la Sierra Nevada de Santa Marta en torno al tapir terrestre (Tapirus terrestris). Para cerrar el Festival en el Sendero Ambiental del Macizo Colombiano, ubicado en la finca Marengo, sede de la Territorial Sur, se realizó un recorrido, un conversatorio y se celebró el cumpleaños número 11 de ‘Poncho’, la danta macho que se encuentra bajo custodia de la Corporación con la que se adelanta un trabajo de educación ambiental.

En conservación La Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena CAM viene ejecutando planes de conservación de las especies de fauna silvestre que se encuentran en el departamento del Huila y que están en peligro de extinción, entre los que además del oso de anteojos y la danta de montaña, se encuentra el cocodrilo del Magdalena (Crocodylus acutus). En peligro de extinción La danta de montaña Tapirus pinchaque, se encuentra en peligro de Extinción (EN), es el mamífero de mayor tamaño, distribuido en los bosques Andinos, su pelaje es denso y de color negro a marrón, presenta labios blancos y dos parches desprovistos de pelaje en la zona posterior. Las crías poseen un diseño con líneas blancas que es apropiado para su camuflaje en el interior del bosque, y que solo permanece durante la etapa inicial de su crecimiento.


23

Domingo 14 de Agosto de 2016 La Prensa 7 Días

Paz

El comunicado también deja en claro que los procesos de escogencia deberán concluir lo más pronto posible después de la entrada en vigor del acuerdo final.

Listos mecanismo de selección de los magistrados de La Paz En el comunicado el Gobierno Nacional y las Farc expresaron que todos los Magistrados “deberán estar altamente calificados y deberá incluirse expertos en distintas ramas del Derecho, con énfasis en conocimiento del DIH, Derechos Humanos o resolución de conflictos”.

Sala de redacción LaPrensa7Días.

El Gobierno Nacional y las Farc emitieron un comunicado conjunto para informar a la opinión pública, que en el marco de lo establecido en el acuerdo de

la Jurisdicción Especial para la Paz establecieron un acuerdo sobre los criterios y el mecanismo de selección de los magistrados de la Jurisdicción Especial para la Paz así como del Director de la Unidad de Investigación y Acusación:

El acuerdo expresado en el comunicado es el siguiente: 1. Mecanismo de Selección: Comité de Escogencia: El Gobierno Nacional y las Farc-Ep hemos acordado proponer a las siguientes instituciones y personas, que cada una de ellas, si decidieran aceptar esta solicitud, escojan una persona para conformar el mecanismo de selección mencionado en el numeral 68 del acuerdo de creación de la Jurisdicción Especial para la Paz de 15 de diciembre de 2015: · Su Santidad el Papa Francisco · El Secretario General de las Naciones Unidas · La Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia · La delegación en Colombia del Centro Internacional de Justicia Transicional (ICTJ). · La Comisión Permanente del Sistema Universitario del Estado. Los integrantes del comité deberán ser personas de altas calidades éticas, y reconocidas trayectorias profesionales. Los integrantes del comité seleccionarán a los Magistrados por mayoría de 4/5, con un sistema de votación que promueva el consenso.

El comité de escogencia gozará de toda la autonomía e independencia para que pueda cumplir sus funciones de manera imparcial. Las partes acordarán un reglamento de composición y funcionamiento del comité de escogencia, que además regulará los mecanismos de postulación y elección, mecanismos que contarán con la debida publicidad y garantías de transparencia de manera que facilite el seguimiento y veeduría por parte de la sociedad y que permita recibir comentarios y opiniones de personas y organizaciones sobre los candidatos.

2. Criterios de selección: En el acuerdo sobre el punto 5 “Víctimas” de la Agenda del Acuerdo General, numerales 65 y 66 de la JEP, fueron acordados los siguientes criterios para la selección de los Magistrados del Tribunal y de las Salas: Todos los Magistrados “deberán estar altamente calificados y deberá incluirse expertos en distintas ramas del Derecho, con énfasis en conocimiento del DIH, Derechos Humanos o resolución de conflictos”.

El Tribunal y cada Sala “deberá ser conformado con criterios de equidad de género y respeto a la diversidad étnica y cultural, y será elegido mediante un proceso de selección que de confianza a la sociedad colombiana y a los distintos sectores que la conforman”. “Para ser elegido Magistrado del Tribunal para la Paz deberán reunirse los mismos requisitos que para ser magistrado de la Corte Constitucional, de la Corte Suprema o del Consejo de Estado de Colombia, salvo la nacionalidad colombiana para los extranjeros. En ningún caso se aplicará un sistema de carrera”. “Para ser elegido Magistrado de Sala deberán reunirse los mismos requisitos que para ser magistrado de Tribunal Superior de distrito judicial. En ningún caso se aplicará un sistema de carrera”. En el proceso de selección se tendrán en cuenta los estándares internacionales de independencia judicial y las altas calidades morales de los candidatos, así como el dominio del idioma español. De acuerdo con lo establecido en el acuerdo de la Ju-

risdicción Especial para la Paz, el comité de escogencia deberá elegir siguiendo los criterios establecidos en la JEP: · 20 magistrados colombianos y 4 extranjeros para el Tribunal para la Paz · 18 magistrados con nacionalidad colombiana y 6 magistrados extranjeros para las 3 Salas de Justicia · Una lista adicional de 19 nacionales y 5 extranjeros para el Tribunal para la Paz y las Salas de Justicia en caso de que se requiera aumentar el número de magistrados o sustituir a alguno de sus miembros. · El Presidente o Presidenta · El Director o Directora de la Unidad de Investigación y Acusación que tendrá plena autonomía para seleccionar a los profesionales que harán parte de la misma Los procesos de escogencia deberán concluir lo más pronto posible después de la entrada en vigor del Acuerdo Final. En todo caso se priorizará la elección de los magistrados o magistradas de la Sala de Amnistía y de la Sala de Definición de las Situaciones Jurídicas.


24

Crucigrama Por: Bael bael65@hotmail.com

La Prensa 7 DĂ­as Domingo 14 de Agosto de 2016


25

Domingo 14 de Agosto de 2016 La Prensa 7 Días

Entretenimiento ENCUENTRA LA DIFERENCIA

LABERINTO

Ayuda a nuestra tortuga a encontrar a su amiga

En los próximos días te invitarán a un evento gastronómico y aceptarás la invitación tras dudar un poco. Será una decisión acertada: no sólo disfrutarás sino que también conocerás a alguien que te caerá muy bien y junto a quien podrías iniciar un nuevo y apasionante camino. Número de la suerte: 121

Esta semana debes poner en práctica una lección fundamental: no meterte en guerras ajenas por un afán de ayudar a alguien que quizá no lo necesite tanto como crees. A veces eres demasiado ingenuo y pecas de no saber ver por dónde van los intereses reales de los demás. Ojo. Número de la suerte: 450

Tu relación con una persona de tu familia se intensificará y te sentirás muy querido. Compartir con los tuyos tiempo de calidad es algo que verdaderamente necesitas, aunque haya veces que mires para otro lado. En el fondo de tu corazón sabes lo que tienes que hacer. Número de la suerte: 707

No te exijas tanto a ti mismo porque a veces pierdes demasiadas energías en intentar ser perfecto y nadie lo es. Perdónate a ti mismo los errores que has cometido, ya que no han hecho daño a nadie y sigue hacia delante con un pensamiento positivo. Te lo mereces. Número de la suerte: 604

Tu sentido del compromiso a veces es demasiado alto. Durante estos días tendrás que rebajar tu nivel de exigencia para que, desde la relajación, puedas ser tú mismo. Alguien de tu entorno te discutirá un hecho que en sí mismo no es discutible. Toma todo con calma. Número de la suerte: 640

Durante estos días verás todo con cierta distancia, con una filosofía tranquila y relajada y además no van a faltar las sonrisas a tu alrededor. Te cuentan cosas muy agradables, buenas noticias y haces planes para divertirte con alguien a quien aprecias mucho. Número de la suerte: 197

Va siendo hora de que aclares tus ideas en relación a un asunto que viene de lejos. No por mirar para otro lado puede solucionarse: necesitas poner de tu parte y esto no es algo que puedas hacer mientras no pongas en orden tus pensamientos. En realidad, no será difícil. Número de la suerte: 939

Hoy vas a reflexionar mucho sobre algo que te molesta o sobre lo que de alguna manera te cuesta tomar una decisión. Recuerda que tu vida sólo te pertenece a ti y que no le debes nada a nadie y menos a esas personas a las que has ayudado tú y no al contrario. Número de la suerte: 555

Si aún continúas de vacaciones te encontrarás con un pequeño tropiezo en el sentido metafórico del término. Tendrás que recolocarte, pero no lo harás tú solo: te ayudará tu máximo aliado. Luego disfrutarás de una velada que no olvidarás con el paso de los años. Número de la suerte: 022

Andarás bajo de vitalidad y energía: hay un problema que debes solucionar y que, a un nivel inconsciente, te está perturbando. A lo largo del día mantendrás una conversación muy productiva con uno de tus familiares: él te ayudará a abrir los ojos. Número de la suerte: 278

Cambiar algunos hábitos te ha venido muy bien y lo sabes. La fuerza de voluntad que has puesto en ello te ha devuelto parte de salud y has mejorado tu organismo, así que no debes bajar la guardia. Felicítate por lo que has conseguido y persevera. Número de la suerte: 611

Tienes asuntos pendientes deben ser resueltos antes de pasar a la siguiente cosa. No es cuestión de que centres todas tus energías en lo que ahora mismo te provoca dificultades, pero sí de que lo afrontes como ser adulto que eres, sin esconderte. Número de la suerte: 088


26

Aniversario

Directivas, empleados y clientes celebraron los 9 años de funcionamiento del Centro de Diagnóstico Automotriz CDA Los Dujos.

La Prensa 7 Días Domingo 14 de Agosto de 2016

Exposición Aerofotografía En IGAC realizó la inauguración de su exposición areografica en la biblioteca Departamental, ‘Olegario Rivera’.

Pedro Tinjaca, Fernando Torres, la secretaria de Cultura Diana Marcela Molina, el director regional Huila del IGAC Ramiro Muñoz Martha Polanía y Guillermo González.

Jennifer Salinas, el ingeniero Diego Armando Albarracín, Angelina Minu y Carolina Perdomo.

Sofía Zambrano, Benjamín Ortigoza, Carol Buitrago, Miguel Joven, Alejandra Díaz, Miguel Bonilla, Faiber Rojas y Carol Viviana Cerquera.

Feria de servicios y oportunidades En el pasaje Camacho se realizó la feria de servicios y oportunidades liderada por Comfamiliar del Huila. Alipio Fierro, Ernesto Moreno, Jorge Mario Peña, Arnulfo Pérez, Arnulfo Salinas, Angélica Minu, entre otros.

Víctor Alfonso Torres, Diego Bermeo, Alba Moreno, el director de Comfamiliar Luis Miguel Lozada, la superintendente de subsidio familiar Griselda Restrepo y Juan Camilo Polanía.


27

Domingo 14 de Agosto de 2016 La Prensa 7 Días

El Coronel Gustavo Prieto, la directora de Seguridad Johanna Rodríguez, el alcalde Rodrigo Lara, Liney Narváez de Caquimbo, Eduardo Ramírez Polanco, Mayor Breyner Salsa y el mayor Hernando Ramírez.

El alcalde de Altamira Yesid Rodríguez Tovar, Alfonso Vélez Jaramillo, el representante Felipe Lozada, Jimeno Duran y Javier Osorio.

Martín Naranjo, Henry Gómez, Jimeno Duran, Gonzalo Ramírez y Sonia Álvarez de Ramírez.

Gloria Polanco de Lozada, Melba de Charry, Felipe Lozada, Eli Charry, María Cristina de Miranda y Jorge Enrique Miranda.

Conmemoración aniversario Ejército Nacional

Bienvenida La Gobernación del Huila dio la bienvenida a los estudiantes beneficiarios del fondo ‘Jenaro Díaz Jordán’.

El alcalde de Teruel Alberto Calderón, el secretario de Hacienda Carlos Eduardo Trujillo, Fabio Lozada, la secretaria de Educación María del Carmen Jiménez, Carlos Yepes y Martha Vargas.

Daniel Felipe Díaz, Juan David Gutiérrez, Mateo Porras, Jazmín Saavedra, Miguel Cárdenas y Wilson Galindo.


28

La Prensa 7 Días Domingo 14 de Agosto de 2016

Celebración

Durante el acto ceremonial que tuvo lugar en el campo de paradas ‘General Domingo Caicedo’ de la Novena Brigada, un grupo de oficiales, suboficiales y soldados, fueron condecorados con las medallas al mérito militar ‘Antonio Nariño’, José María Córdoba’, ‘José Fernández Madrid’, ‘Fe en la Causa’, tiempo de

servicios y las condecoraciones por parte de la alcaldía de Neiva, preseas que exaltan la valentía, sacrificio, consagración al trabajo y disciplina puestos de presente en cada una de las actuaciones adelantadas por los hombres de la Novena Brigada en pro de la defensa y seguridad del pueblo huilense.

A la ceremonia asistieron el coronel Juan Carlos León, el alcalde de Neiva Rodrigo Lara, el coronel Gustavo Prieto, el representante Jaime Felipe Lozada, el coronel Óscar Pinzón y el coronel Jhony Bautista Beltrán.

Durante la ceremonia varios altos oficiales fueron condecorados.

Sargentos Primeros Cesar Trujillo Calderón, Juan Pablo Torres, Clara Candelaria y Exenover Castro.

El Comandante (e) de la Novena Brigada, coronel Gustavo Prieto le otorgó un reconocimiento al representante a la Cámara Jaime Felipe Lozada.

El alcalde Neiva Rodrigo Lara entregó algunos reconocimientos a los soldados héroes de la patria.

Servicios Suministros y Montajes Industriales

Felicita al Ejército Nacional en sus 197 años de compromiso con la paz de nuestro país.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.