La prensa 9 de octubre

Page 1

ISSN 2500-5715 28 Páginas. No. 34

/

La Prensa 7 Días

/

@LaPrensa7Días

/

Domingo 9 / 10 / 2016 - Año 1

/ CIRCULA GRATIS

¡Por nuestros ríos, un plebiscito! El Río del Oro, fuente hídrica que debería estar al servicio de la gente y ofrecer una oportunidad de crecimiento urbanístico para Neiva, se ha convertido, por la apatía ciudadana y denuncias de olvido de la Administración Municipal, en un grave foco de contaminación en la capital huilense. ¡Se perdió el ‘brillo’!

Los retos y compromisos del Nobel de Paz

LaPrensa7Días sigue recorriendo y revelando la grave situación de los ríos de la capital huilense. Vea Pág 14 - 15 Foto Carlos Rojas

Deiby Martínez: de los tablados populares a presidencia del Concejo El cantante de música popular, Deiby Martínez, elegido para presidir el Concejo de Neiva a partir del próximo 1 de enero de 2017, esconde una historia de duro esfuerzo personal que empieza en las calles del barrio ‘Alberto Galindo’. Así mismo, LaPrensa7Días revela los secretos de su escogen-

cia y ¿por qué se rompieron los acuerdos? Confiesa que “a pesar de ser Gorkista número 1, no voy a hacerle oposición al alcalde Rodrigo Lara Sánchez, pues sería oponerse al desarrollo de la ciudad. Tendré mi reservas en los proyectos que crea no son convenientes para los neivanos”. Vea Pág 8 - 9

El otorgamiento del premio Nobel de Paz al presidente Juan Manuel Santos tiene varias connotaciones trascendentales para Colombia y envía varias señales al país después de las elecciones del plebiscito del domingo pasado y la búsqueda de una salida concertada entre los sectores del Sí y el No. Y es que después de aparecer debilitado por los resultados electorales del plebiscito, el presidente Santos recobra vigor y estímulo frente, tanto a las fuerzas del No como del Sí, lo cual le genera una mayor cantidad de liderazgo y poder de convocatoria para obtener la conciliación del acuerdo con las Farc y llevar la antorcha de la paz a buen puerto. Vea Pág 2 - 3


2

La Prensa 7 Días Domingo 9 de Octubre de 2016

Paz

Nobel de Paz,

las señales para el país El otorgamiento del premio Nobel de Paz al presidente Juan Manuel Santos tiene varias connotaciones trascendentales para Colombia y envía varias señales al país después de las elecciones del plebiscito del domingo pasado y la búsqueda de una salida concertada entre los sectores del Sí y el No.

Especial Unidad de Análisis El Nuevo Siglo

1. Aparte de ser hoy dos los premios Nobel de Colombia, con Gabriel García Márquez, en literatura y Juan Manuel Santos Calderón, en la paz, ambos trabajaron en el propósito de buscar caminos de reconciliación nacional. Conocida Colombia en el mundo como la “nación del realismo mágico”, la situación de equilibrio casi exacto entre el Si y el No, hacen hoy fundamental retomar los esfuerzos de décadas y consolidar la salida política negociada en el país, a fin de dejar definitivamente atrás la guerra. 2. El Premio de la Academia sueca se otorga no necesariamente a la paz, en sí misma, sino a los esfuerzos por lograrla, de acuerdo con los protocolos del reglamento interno. En ese sentido es un jalonazo para mantener la ruta abierta hace unos años, con las conversaciones de La Habana, y buscar los instrumentos para sacar avante y fortalecer el proceso, como lo dijo Santos en reciente declaración. 3. Si bien en ocasiones anteriores se había entregado el Premio enviando señales de paz, como en el caso del actual presidente de Estados Unidos, Barack Obama, (2009) el primero de los mandatarios de carácter afrodescendiente en una nación profundamente dividida por el tema racial, es decir que era un incentivo para la unión en momentos críticos, en esta ocasión con el galardón a Santos, como presidente colombiano en ejercicio, ese reconocimiento es al acumulado de experiencias pre-

vias, pero sobre todo una base para mantener y consolidar el rumbo. El galardón a Obama sirvió en algo internamente, no así, sin embargo, en el desarrollo posterior de sucesos internacionales, como lo que hoy ocurre en Siria, Irak y Libia con el Estado Islámico. 4. Si bien se había hablado que la candidatura del Nobel de Paz, antes del plebiscito podría ser compartida con el jefe de las Farc, Rodrigo Londoño, alias Timochenko, posiblemente los resultados electores hicieron que la Academia sueca tomara en cuenta la necesidad fundamental de unir a la sociedad colombiana en cabeza exclusiva de su Jefe de Estado, quien constitucionalmente es el símbolo de la unidad nacional. 5. Para algunos podría ser sorpresa que el Nobel a Santos no hubiera sido otorgado de manera conjunta con Timochenko, pero ello podría tener varias razones: Uno) las Farc todavía permanecen en listados de terrorismo y narcotráfico; Dos), aun no se ha resuelto el tema de reclutamiento de menores ni tratamiento a las mujeres en el conflicto y tres) se espera que otras fuerzas diferentes a las Farc también entren por la vía de la paz. 6. Es posible que las marchas estudiantiles, en particular la que llenó la Plaza de Bolívar en Bogotá, hubiera sido un acicate para que la Academia Sueca hubiera podido medir la temperatura de la sociedad colombiana en torno a la paz y los profundos anhelos por lograrla. De tal modo, no es un hecho aislado, sino que tiene raíces profundas,

particularmente demostradas en las expresiones de la juventud. Por lo tanto es un mensaje de esperanza. 7. El Premio si bien es el máximo galardón del exterior con respecto a la búsqueda de la paz, también tiene hondas características nacionalesy de posición de Colombia ante el mundo, por cuanto es un mensaje perentorio de que la comunidad internacional no dejará sola a Colombia en sus propósitos de reconciliación nacional. 8. El premio Nobel para Santos, a su vez, es un mensaje hacia afuera en el sentido de que la búsqueda de la paz sigue siendo la ruta a seguir, en medio de un escenario global que está signado por el fuego cruzado, incluso con algunos como el Papa Francisco hablando del prólogo de la tercera guerra mundial, y tiene cada vez más difíciles retos, donde no se ven soluciones. En ese sentido, manteniendo este sendero para terminar un conflicto de más de 50 años de vigencia, Colombia se vuelve, de algún modo, ejemplo planetario. 9. Después de aparecer debilitado luego los resultados electorales del plebiscito, el presidente Santos recobra vigor y estímulo frente, tanto a las fuerzas del No como del Sí, lo cual le genera una mayor cantidad de liderazgoy poder de convocatoria para obtener la conciliación del acuerdo con las Farc y llevar la antorcha de la paza buen puerto. 10. El punto anterior hace a su vez indispensable abrir el frente negociador con el ELN, con el

Luego de una semana llena de dificultades por el No

objeto de que la paz colombiana sea más universal y pueda completarse como un punto de inflexión hacia el futuro, con todos los actores de la violencia de los últimos tiempos. 11. En medio de la controversia por el contenido del Acuerdo con las Farc, en especial sobre la aproximación de la justicia transicional, que es uno de los elementos principales de los cánones del exterior dentro de los procesos de paz, el presidente Santos tiene ahora una plataforma más adecuada para aplicarla a Colombia con el fin de que ella no sea motivo de vindicta sino de reconciliación. 12. Símbolos muy fuertes, como el Nobel de Paz a Nelson Mandela y Frederic De Klerk, luego de concluido y firmado el pacto sudafricano, tienen una connotación aún mayor, como en el


3

Domingo 9 de Octubre de 2016 La Prensa 7 Días

bolo que contará hacia el futuro en la región. 16. El Nobel de Paz al presidente Santos es, también, un apalancamiento a la democracia colombiana y la idea perentoria de que a partir de ella podrán salvarse todos los escollos para salir avante del punto de inflexión que vive el país. Con ello, Santos puede seguir adelante con su proyecto del “Nuevo Amanecer” y mantener la ruta anunciada hacia la paz de “Perseverar, perseverar, perseverar”. 17. Con el Nobel de Paz no se sabe cuál sea el destino que el presidente Santos otorgue a los recursos que entrega la Academia Sueca, pero muy seguramente ellos tendrán destino a algún tipo de entidad que colabore con la comprensión del difícil fenómeno colombiano de los últimos tiempos y la paz latinoamericana. 18. Con este galardón a Santos se da un paso, desde el punto de vista internacional, para delimitar la memoria histórica y marcar una nueva perspectiva hacia el futuro.

en el plebiscito, el presidente Juan Manuel Santos obtuvo su más grande victoria: Premio Nobel de Paz. Foto: Suministrada

caso colombiano, cuando se está exactamente en medio de un proceso y se ha abierto un escenario diferente al presupuestado y de mucho mayor envergadura, luego de los resultados del plebiscito, cuando todos los sectores manifestaron que quieren la paz pero hasta ahora se está en el camino de configurar un teatro de mucho más alcance y compromiso integral. 13. En su momento el Nobel de Paz fue entregado, en medio de un proceso de paz, a dos fuerzas profundamente enfrentadas como israelíes y palestinos, en el Medio Oriente. Se pensó que el galardón conjunto para Isaac Rabin, presidente israelita y Yasser Arafat, jefe máximo de la Organización para la Liberación de Palestina, (OLP), consolidaría tanto el cese al fuego como los compromisos convenidos. Por desgracia, no fue así y décadas

después el conflicto permanece en la zona. En todo caso, en este momento, la OLP ya tenía puesto de observadora en las Naciones Unidas. No siendo, sin embargo, el caso colombiano el de una confrontación internacional, las señales son una catapulta para lograr un acuerdo nacional estable y duradero. 14. No solo el proceso de paz, sino la política pública del presidente Juan Manuel Santos, sin intermediación de las guerrillas, ha tenido de epicentro a las víctimas. Así se ha hecho con leyes nacionales correspondientes, tanto para su indemnización como para la distribución de la tierra, lo que también es parte de los alicientes del Premio Nobel de Paz. Con esto, las víctimas también son reconocidas y cobran vigencia integral, en un país de seis millones de desplazados y

al menos 220 mil fenecidos en el conflicto durante las últimas cinco décadas. 15. En su momento el único presidente latinoamericano que había logrado el Premio Nobel de Paz por sus esfuerzos en Centroamérica fue Oscar Arias, de Costa Rica. También se otorgó a activistas de derechos humanos como Adolfo Pérez Esquivel y Rigoberta Menchú. En esta ocasión, el presidente Santos entra en esa galería, luego de que América Latina no tuviera hace ya tiempo ninguna mención al respecto, concentrado el tema en los conflictos del cono sur y centroamericanos. Pero en los últimos tiempos, el conflicto tomó auge en la América meridional, particularmente en Colombia, sin desconocer lo ocurrido en Perú u hoy en Venezuela, de modo que Santos también es, a partir de este momento, un sím-

19. Si bien había otras candidaturas al premio Nobel de Paz, y la de Santos fue retomada tan sólo en las últimas horas, frente a las del Papa Francisco y de Edward Snowden, entre otros, ello le permitió a la Academia dar un salto hacia adelante y poner a Colombia ante los ojos del mundo como ejemplo a seguir. Temas palpitantes y difíciles como los de la inmigración y las nuevas realidades cibernéticas cedieron esta vez el paso a un tema que, en el fondo, había sido una especie de guerra invisible para la mayoría del mundo, como la colombiana, un poco en la misma condición de lo sucedido en Sudán. 20. A nivel interno, el Nobel de Paz compromete tanto a los actores de la política colombiana como a la sociedad civil en general, puesto que es tanto un Premio como una responsabilidad para demostrar el hondo compromiso nacional con la paz y la concertación para salir avante del histórico momento en que se encuentra el país. El Nobel de Paz al presidente Juan Manuel Santos es pues, y ante todo, un acto de confianza.


4

La Prensa 7 Días Domingo 9 de Octubre de 2016

Contexto

‘Entre volver a la guerra y un acuerdo mejorado’ Todo lo que se esconde tras los 53.894 votantes que acabaron decidiendo el plebiscito. La multitud de voces significa un diálogo más confuso y acuerdos más demorados. La multitud de temas complejos implica largas conversaciones. Análisis

Hernando Gómez Buendía*

Especial LaPrensa7Días.

Más allá de su tono cordial, las esperadas reuniones de Santos con Uribe y los demás “representantes” del No se limitó a poner en evidencia y a exacerbar el gran peligro en que nos encontramos. El presidente invitó a congresistas, iglesias y empresarios, a Pastrana y a Uribe (junto con Ramírez y Ordóñez) para escuchar sus múltiples propuestas de cambios en el texto del “Acuerdo Final”; y en el caso de Uribe y su grupo se anunciaron comisiones para profundizar sobre sus varios capítulos. Esto era lo que Santos tenía que hacer después de la derrota del domingo, pero estas reuniones y estas comisiones obviamente implican que el gobierno adoptará algunas de las propuestas es decir, que Santos tratará de reformar el Acuerdo. Pero esta decisión o compromiso del presidente con los voceros del No pone a las Farc entre la espada y la pared, o ante el dramático dilema del cual dependen la guerra o la paz: si Timochenko acepta cambiar una sola palabra del Acuerdo, abrió la puerta para cuantos cambios proponga ahora Santos - o sea que es volver a comenzar-; y si se obstina en que el Acuerdo es intocable, el proceso se rompe y volvemos a la guerra. Las reuniones en Palacio mostraron otras dos rasgos

predecibles -y aún inevitables-, pero muy dañinos para el proceso que vendrá: (i) La multiplicidad, heterogeneidad y dispareja o indefinida representatividad de los “voceros” del No, y (ii) La multitud de críticas o propuestas diversas y dispersas (por ejemplo en la declaración de Uribe), que abarcarían el Acuerdo entero. La multitud de voces significa un diálogo más confuso y acuerdos más demorados. La multitud de temas complejos implica largas conversaciones. Y mientras tanto cada hora que pasa se hace más difícil mantener el cese al fuego. La paz de Colombia no esta tan cerca como hoy dijo Santos.

Las jugadas iniciales Lo peor sería que las partes no logren modificar el Acuerdo y volvamos a una guerra degradada y escalada. Lo mejor sería que las partes lleguen a un acuerdo que corrija los defectos del que fue rechazado por el pueblo. Este sería el mejor de los mundos, y hoy es menos imposible que el domingo. En este momento nuestros dirigentes están fluctuando entre esos dos escenarios, y en poco tiempo deberán decidir (i) si es posible o imposible mantener el proceso de negociación, (ii) entre cuáles interlocutores, (iii) bajo cuáles condiciones, y (iv) con cuál metodología. Pocas veces nuestros dirigentes habían tenido tanta responsabilidad, y pocas veces habían sido más temibles sus equivocaciones. Hasta

ahora la noticia principal es excelente: pese al triunfo del No, ni Santos ni Londoño (o “Timochenko”) han regresado a la guerra, y Uribe se ha mostrado conciliador (lo mismo que Pastrana). Los mandos del Ejército y los jefes de “frentes” deben tener los pelos de punta, pero El presidente mantuvo y prorrogó el cese del fuego, le abrió la puerta a Uribe (y a Pastrana) y mandó sus delegados a La Habana. Londoño reiteró su decisión de paz –que es lo esencial- pero avanzó dos bazas complicadas: que el Acuerdo ya es obligatorio y que le “jalaría” al “acuerdo nacional”. Uribe fue magnánimo en la victoria, designó tres delegados, aceptó reunirse con Santos y propuso tres medidas que suenan inocentes: amnistía para los guerrilleros rasos, protección militar para las Farc y perdón para los militares envainados. Lo de Santos tiene de bueno que aceptó la derrota electoral, de fuerza que se mantiene dentro de la Constitución, de débil que es un presidente débil (y ahora más débil), y de grave que podría llevarnos a la guerra total. Lo de Londoño tiene de bueno que usa argumentos legales y políticos, como si ya fuera parte del “sistema”. Tiene de fuerza que el Acuerdo ya fue depositado en Viena y que muchos políticos querrían el “acuerdo nacional”. Tie-

“El proceso de La Habana comenzó con ventaja del gobierno (gracias a la golpiza

ne de débil que el Acuerdo no está en vigencia y que ese pacto “nacional” es un enredo. Tiene de grave que si el Acuerdo ya es obligatorio no hay nada que negociar, y que el “acuerdo nacional” sería nada menos que un gran salto al vacío. Lo de Uribe tiene de bueno que parece mesurado, de fuerza que es muy inteligente, de débil que lleva su veneno y de grave que las FARC no se lo van a comprar. La amnistía es un mensaje a la “guerrillerada” para que no siga a sus jefes si ellos deciden volver a la guerra. La protección militar de las Farc sería lo

mismo que su rendición. Y el perdón a los militares condenados es un contragolpe bajo o a costa de “las otras” víctimas.

Las fuerzas que están en juego El domingo no hubo una votación entre los partidarios del Sí y los del No, sino entre los resignados y los no resignados con las concesiones a las Farc para que dejen de disparar y secuestrar. La inmensa mayoría de los colombianos simplemente queremos que las guerrillas se desmovilicen con el mínimo de impunidad y de ventajas políticas o personales. Los que logramos tragarnos “los sapos” en aras del desarme de las


5

Domingo 9 de Octubre de 2016 La Prensa 7 Días

La participación ciudadana, aunque fue escasa, resultó fundamental para la decisión sobre los Acuerdos de Paz.

El plebiscito era inútil porque no podía aumentar la “legitimidad” del acuerdo. Si hubiera ganado el Sí, los de No estarían denunciando el fraude – que no hubo- y la manipulación – que si hubo – y que fue de carácter legal (rebaja del umbral) simbólico (la ONU y Cartagena) y moral (amenaza de la guerra)”.

militar de Uribe), pero las Farc fueron ganando de mano porque a Santos se le fue acabando el tiempo”.

Farc votamos Sí y los que se sintieron incapaces de tragárselos votaron No. Sin duda la derecha no aceptó ningún sapo, la izquierda aceptó todos, y las campañas consistieron en exagerarlos (la del No) o en esconderlos (la del Sí). Pero el grueso de los ciudadanos (del 37,43 por ciento que votó) no estaba “polarizado” sino pensando en si alcanzaba a tragarse los sapos que había o que les pintaron. Por eso, así como el No ganó por el 0,004 por ciento de los votos, el Sí habría podido ganar por un margen similar. Fueron los vacilantes quienes sumaron al No (o restaron al Sí) los pocos votos que acabaron decidiendo por todos.

La participación ciudadana es hermosa, y Santos metió la cabeza porque lo había prometido para que lo reeligiera el pueblo, porque quería darle la estocada final a Uribe, y porque no quería cargar solo con los costos del Acuerdo. Pero su plebiscito era innecesario porque el Presidente puede hacer acuerdos de paz, porque ni Uribe ni Pastrana (ni ningún presidente) había consultado algún acuerdo con el pueblo”. Hablando pues con seriedad, la decisión del domingo fue obra de los indecisos, o más rigurosamente, fue producto del azar.

Pero al forzarnos a votar Si o No el plebiscito nos metía en dos cajones y creó o reforzó una polarización (acentuada además por

las campañas), que tenía que ser y fue capitalizada por los “representantes” del Sí y del No. Los 53.894 indecisos acabaron por entregarle a Uribe la voz de media Colombia. El mandato del pueblo al presidente es que queremos la paz pero no así, y el mensaje a las FARC es que entreguen las armas con menos pretensiones. Pero el encajonarnos y el empate numérico dejaron a Santos exactamente con un pie en la paz y otro pie en la guerra, a tiempo que permiten que las FARC digan que tienen muchos “amigos” y Uribe asuma la representación de muchos no uribistas. Un presidente que puede y se prepara para ir en una u otra dirección, y dos interlocutores que lo jalan muy duro. Angustioso. Pero menos angustioso. Cierto que Santos, Uribe y Timochenko han hecho la guerra (“si nos toca volveremos a hacerla”), pero también que han vivido los horrores morales de la guerra. Los tres aman a Colombia, los tres quieren la paz, los

tres han sido cautelosos hasta ahora. Y algo más seguro que las buenas intenciones: el interés propio de cada jugador. Si fracasa el proceso de La Habana, el gobierno de Santos habrá sido un fracaso. Las Farc ya saben que a las malas no se toman el poder, saben que una nueva guerra sería a muerte, han dado pasos de muy difícil reversa militar, y la generación de Londoño no es la de Marulanda. Las Farc necesitan de la paz más que Santos (“el presidente que acató el No del pueblo y procedió a aniquilar la guerrilla”): esta es la razón crucial para esperar que cedan en sus pretensiones, es la carta que convenció a muchos y se jugaron muchos de los del No, y hoy es la base más sólida para ser optimista. Uribe ya le ganó a Santos la pelea de su vida. Ahora puede ser generoso y razonable porque no le conviene cargar con el desangre, y porque ya arrancó la próxima campaña por la Presidencia. *Director y editor general de Razón Pública.


6

Información Comercial

La Prensa 7 Días Domingo 9 de Octubre de 2016


7

Domingo 9 de Octubre de 2016 La Prensa 7 Días

Debate

¿Qué está pasando en Colombia después del No? La Organización que promueve los Derechos Humanos en las Américas (WOLA) desarrolló en Washington D.C., un panel de discusión para analizar qué fue los que pasó en Colombia, donde sólo 12.792.453 ciudadanos de los 34.899.945 salieron a votar.

María Alejandra Martínez Bustamante

Especial LaPrensa7Dias.

El “No” ganó en Colombia el plebiscito con un 50,21%, es decir 6.432.376 colombianos frente a los 6.377.488 que dieron su voto por el “Sí” con un 49,78%. Sin embargo, esto es tan solo el 37% de participación en comparación a un 63% de abstencionismo; dejando a Colombia como un país con la mayor abstención que se haya tenido en los últimos 20 años. Por esta razón, la Organización que promueve los Derechos Humanos en las Américas (WOLA) desarrolló en Washington D.C., un panel de discusión que se dividió en dos partes. El primero fue para analizar qué fue los que pasó el domingo 2 de octubre en Colombia, donde sólo 12.792.453 colombianos de los aproximadamente 34.899.945 salieron a votar. La primera parte estuvo compuesta por León Valencia, analista, político y escritor colombiano, fundador y director de la Fundación Paz y Reconciliación; María Victoria Llorente, politóloga de la Universidad de los Andes, especialista en temas de crimen y violencia; y a su vez Directora Ejecutiva de la Fundación Ideas para la Paz. Y Marco Romero, director de la Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento (CODHES). Para María Victoria Llorente, el resultado que se pensó que iba a ser o que por lo menos la dirigencia política del país tenía, no fue posible lograr ya que los acuerdos para la sociedad colombiana fueron interpretados como una oportunidad para los que votaron por

Director y Fundador de la Fundación Paz y Reconciliación, León Valencia, fue uno de los invitados al foro en Washington.

él “Sí” y una amenaza a la integridad y a los principios para los del “No”. Es decir, esas regiones donde estuvieron por años las Farc, se mostraron firmes con su apoyo al proceso de paz. Esas zonas que están en la periferia, dentro de las cuales se encuentran La Guajira, Chocó, Córdoba, Sucre, Magdalena, entre otras. Mientras que las regiones del centro del país decidieron un “No” rotundo. Sin embargo, ¿qué significa esto realmente? La interpretación de la Directora Ejecutiva de la Fundación Ideas para la Paz, es: “El “No” y el abstencionismo, dos factores claves en esta actividad democrática se mezclaron creando un miedo a la perdida de las prerrogativas y lo que se pudiese llegar a presentar en un futuro con lo que estaba escrito en los acuerdos”.

‘Acuerdo, temas y status quo’ Para León Valencia, el acuerdo con las Farc hace parte de un conjunto de temas de gran importancia como lo son las minorías étnicas, las víctimas, el campo

y la formación de la familia; que al mezclarlo con la élite política del país conformada por el Presidente Santos y el apoyo de los partidos Cambio Radical, Liberal y La U junto con la izquierda, las Farc, la Iglesia, empresas y el conservatismo crearon un ‘status quo’ para los cambios que se estaban produciendo. “El plebiscito fue solo un recurso al cual acudió el presidente Juan Manuel Santos con la facultad que tiene para hacer efectivo los puntos que había en el acuerdo establecido en La Habana, Cuba entre el equipo negociador y las Farc. No obstante, éste no toca la institucionalidad, y más aún cuando una Nación se niega a la implementación de esos acuerdos”. ¿Cuál es el accionar que ejecutó el Presidente? Abrir las mesas a todos los opositores del proceso, dando un mes de negociación, para hacer mejoría a esos acuerdos. Se presenta ahora la incertidumbre que si después del 31 de octubre, el panorama empeora o se reestablece en un país que se encuentra polarizado después de recha-

zar un proceso adelantado por 4 años con un margen de diferencia mínimo. Una de las razones fundamentales es el desarrollo del diálogo social, como ejemplo del camino hacia la paz, destacó el Director y Fundador de la Fundación Paz y Reconciliación, León Valencia. Otros de los temas que se discutió, incluyó género, representado por Pilar Rueda, quien fue líder de la sub-comisión de género en la negociación e implementación de los Acuerdos de Paz. Para la experta, dentro de los grupos guerrilleros, un 45% de los que lo conforman son mujeres, por lo tanto, la posición que tienen ellas en la sociedad y en un proceso de paz, es importante y hay que hacerlas visibles; buscando establecer los derechos de las mujeres y hacerlas partícipes en una reforma rural. A su vez, esto se hace teniendo en cuenta que ellas también fueron víctimas de abusos sexuales, abortos inducidos, y reclutamiento forzoso.

Grupos étnicos Por otra parte, Richard

Moreno y Asdrúbal Plaza, representantes de las comunidades Afro-colombianas y la comisión de defensa territorial de los grupos Étnicos, hicieron presencia en la mesa de discusión organizada por WOLA con respecto a dejar cómo fue que ellos fueron incluidos en los puntos del Acuerdo de Paz, teniendo en cuenta el historial que tienen estas comunidades dentro del marco de violencia que sufrió el país de 50 años. En definitiva, y tal como el director de la Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento (CODHES), Marco Romero: “Hay que defender el acuerdo de La Habana. Es vital para nosotros como colombianos y como sociedad que salga adelante, y no para que se llegue al punto de crear otro acuerdo imponiendo temas que no sean acordes a lo que quiere una Nación. Una Nación que debe estar unida y no temerosa, teniendo en cuenta las víctimas que dejó la guerra en nuestro país. Merecemos una Colombia con una nueva oportunidad para salir victoriosos”.


8

La Prensa 7 Días Domingo 9 de Octubre de 2016

Entrevista

‘¡Y qué culpita!’: Deiby Martínez

Los secretos de la elección del nuevo presidente del Concejo de Neiva revelan como las distancias partidistas cada día están más alejadas. Los nuevos integrantes de la corporación marcaron el paso para la polémica decisión. ¿Por qué se rompieron los acuerdos?

El cantante de música popular Deiby Martínez presidirá el Concejo de Neiva a partir del próximo 1 de enero de 2017. Fotos Carlos Rojas

Heber Zabaleta Parra LaPrensa7Dias. @zabaleta23

Como dice la letra de una de sus polémicas canciones, ‘¡Y qué culpita!’, así se siente el cantante de música popular Deiby Martínez, luego de ser escogido para presidir el Concejo de Neiva a partir del próximo 1 de enero de 2017. Se sonríe al decir que la culpa de su elección la tienen los neivanos que lo eligieron primero concejal de la ciudad sin él haber comprado ningún voto, “me dieron su confianza, su respaldo porque me conocen. La culpa está en las malas administraciones que ha tenido el Concejo, y la gente ya se encuentra aburrida de los mismos personajes, algunos técnicos y muy estudiosos pero que generan debates, rechazo y no unión. Además la política ha venido cambiando, ahora se vota contra las maquinarias y las imposiciones y por ello salgo exaltado, pues no tengo tantos títulos, pero sí mucho amor por Neiva y la comunidad” Una exaltación que hasta hace un mes para Martínez, del partido Opción Ciudadana, parecía naufragar en medio de los acuerdos políticos establecidos a principios de este 2016 que posibilitaron la escogencia del concejal verde Mateo Trujillo en la presidencia de la corporación, y que llevarían, para el 2017, a un representante del partido Cambio Radical, siendo el nombre de Dagoberto Gómez el que mayor fuerza tenía. Sin embargo, “como la política es dinámica” y

La política ha venido cambiando, ahora se vota contra las maquinarias y las imposiciones y por ello salgo exaltado, pues no tengo tantos títulos, pero sí mucho amor por Neiva y la comunidad”, Deiby Martínez.

cuando todo sugería que la elección iba a ser cantada para los aliados del vicepresidente Germán Vargas Lleras, nuevas ‘movidas políticas’ al interior del cabildo local llevaron al surgimiento de nuevas opciones, en especial la de Deiby Martínez, quien de forma silenciosa, pero contundente adelantó una tarea que logró convencer a la mayoría de sus colegas y cambiar la decisión. A lo anterior se sumó la división en Cambio Radical, pues ante los movimientos que se presentaban, Germán Casagua empezó a ‘agitar’ su nombre y hacer planteamientos que lograron el ‘guiño’ de las Empresas Públicas de Neiva, lo cual generó distanciamiento con su compañero de bancada, Dagoberto Gómez, quien tenía el pleno respaldo de la Administración Municipal. Pero los intentos por reagrupar las fuerzas, y tratar de que se cumplieran los pactos políticos, que incluyó hasta las objeciones de conciencia, como la del liberal Juan Carlos Ramón, pre-candidato a la Alcaldía de Neiva para no votar por Deiby Martínez y apartarse de la decisión de sus colegas Luis Eduardo Penagos y Mauricio Rojas, quienes expresaron, y así lo hicieron, su respaldo al hoy electo presidente. Entre tanto, en esa disputa quedó ‘herida’ la educadora y ambientalistas Leyla Rincón, quien en menos de 24 horas intentó una campaña para acceder a la presidencia, auspiciada por un grupo minoritario del cabildo y ofrecer una alternativa a la candidatura de Deiby. Sin embargo, aunque su propuesta logró convertirse en viral por las redes sociales en compañía de la concejala Mayra Zambrano, a la hora de la votación, y pese a la presencia masiva de organizaciones femeninas en el recinto de la corporación, se impusieron las mayorías 12 a 6 y un ausente.

Pero, ¿quién es Deiby Martínez? En diálogo con LaPrensa7Días contó que es un neivano de 34 años, nacido y criado en las calles del barrio ‘Alberto Galindo’. Inició su bachillerato en


9

Domingo 9 de Octubre de 2016 La Prensa 7 Días

el colegio ‘Gabriel García Márquez’ y lo culminó en el Empresarial de los Andes y en estos momentos cursa en la CUN, sede Gigante, la carrera profesional de Administrador Público, que terminará en 2017 y piensa en adelantar una Especialización e incluso una Maestría. Tiene cinco hermanos, su mamá trabajaban lavando ropa y su papá soldador. Asegura que desde niño le gustó la política, “primero que la música”, servir a sus vecinos, y una oportunidad la encontró a través de la radio comunitaria, siendo uno de los fundadores de la Nueve Stéreo, y por la sensibilidad de su entornó empezó a componer música colombiana, luego popular y por último terminó cantando, logrando la aceptación ciudadana y el respaldo de los amantes de este género artístico. Pese al entorno que rodea a la música popular, afirma que no toma trago, no fuma, se declara hogareño, con esposa, dos hijas, “la inspiración de mis letras es el amor, por eso es imposible hablar mal de las mujeres, pues admiro mucho a mi mamá. El escándalo ha sido una persecución política de ciertos sectores que no aceptan que uno llegue al Concejo, sin invertir un peso, y que en apenas ocho meses logré llegar a la Presidencia como independiente, venciendo fuerzas e intereses políticos muy poderosos”. “Tengo claro que si quiero seguir en este ejercicio político, en el servicio público, tengo que capacitarme, conocer mucho más de la Administración Pública y poderle cumplir a todos los neivanos”, agrega Deiby Martínez.

‘Concejo al Barrio’ En torno a sus propuestas al frente de la Presidencia, manifiesta que buscará cambiar la imagen de la corporación, que sus integrantes sean más unidos, acabar con los enfrentamientos verbales internos, y trabajar más cerca con las comunidades y por ello ha planteado la iniciativa ‘Concejo al Barrio’ para que la gente sepa qué se está haciendo, conocer de viva voz los problemas de la comunidad y “así sesionemos

Los concejales de la coalición mayoritaria celebraron la elección de Deiby Martínez al frente de la presidencia del cabildo municipal.

directamente en las comunas y corregimientos de Neiva en desarrollo de los debates y control político que se realizan en el cabildo a los funcionarios públicos”. Afirma que seguirá siendo un líder popular, pues más allá de la dignidad asumida, “no voy a dejar la música, y espero que la gente nos siga viendo como una persona preocupada en resolver los problemas de las comunidades, aprovechar este año para dejar una importante huella con obras que beneficien a la ciudadanía más necesitada”. Martínez asegura que respeta al alcalde Rodrigo Lara Sánchez y no será su opositor, que cree en sus buenas intenciones, pero que existen algunos funcionarios que desafortunadamente no han entendido la oportunidad histórica de cambiar la ciudad que tienen, “y por ello hemos apoyado los proyectos de acuerdo, de desarrollo que considero son positivos para los neivanos y así continuaremos actuando desde la Presidencia. Obviamente que no respaldaré aquellos que crea inconvenientes”. Confirma su gran amistad

con el dirigente liberal Gorky Muñoz Calderón a quien califica como una persona muy inteligente, de mucho presente y futuro en la política. “Ahora, mi proyecto siempre ha sido autónomo, independiente, aunque he encontrado en Gorky mucha afinidad, pues él como yo, es de las bases populares, conozco lo difícil que le ha tocado y ha salido adelante con esfuerzo y entrega. Es un líder a quien yo consulto, llamo, le pido consejos, me asesora, es buen amigo y espero que sea el próximo Alcalde de Neiva”.

Los votos

Por Deiby Martínez: Dolcey Andrade, Roberto Escobar, Jesús Garzón, Marcos Carrasquilla, Felipe Hernández, Carlos Sterling, Edison Losada, Ovidio Serrato, Luis Eduardo Penagos, Mauricio Fernando Rojas, Humberto Vargas y el de él. Entre tanto, Leyla Rincón obtuvo los votos de Mateo Trujillo, Mayra Zambrano, Germán Casagua, Carlos Posada, Dagoberto Gómez y el de ella. Ausente, Juan Carlos ramón.

Mesa Directiva

Deiby Martinez, presidente 2017; Luis Eduardo Penagos y Felipe Hernández, primera y segunda vicepresidencia respectivamente.

Los concejales Marcos Carrasquilla y Jesús Garzón fueron fundamentales para la elección del cantante de música popular.


10

La Prensa 7 Días Domingo 9 de Octubre de 2016

Opinión Frase de la semana Cada día del no es un sí al pasado atroz que nos tocó vivir durante cerca de medio siglo. Las soluciones que se necesitan son urgentes. Es hora de dejar los fanatismos atrás. Las opiniones sin fundamento no sirven en este momento. Eduardo Tovar Murcia

Santos, un líder admirado en el extranjero Javier Lafuente El País de Madrid Juan Manuel Santos apenas llevaba tres días de presidente cuando recibió en la Quinta de San Pedro Alejandrino, en Santa Marta, al entonces mandatario venezolano, Hugo Chávez. Aquel encuentro resultó trascendental. Santos rompía de lleno con Álvaro Uribe, la persona que le designó para sucederle, de quien fue ministro de Defensa y con quien Chávez mantenía una de las relaciones más enquistadas de la historia reciente de América Latina. Allí, en la casa donde murió Simón Bolívar, Santos transmitió un mensaje al presidente venezolano. Había iniciado unas conversaciones secretas con las Farc para negociar la paz en Colombia. Necesitaba su ayuda. Aquella reunión tuvo dos consecuencias que aún perviven. Uribe nunca ha perdonado a Santos y Venezuela, con Chávez vivo, se convirtió en un actor esencial para la consolidación de las negociaciones con las Farc. El presidente venezolano, en más de una ocasión, intercedió con los líderes guerrilleros, muchos de ellos resguardados bajo el amparo del chavismo, en pro de la paz de Colombia. Fue uno de los primeros ases que se sacó de la manga el astuto jugador del póker que es considerado Santos, un hombre querido y reconocido en todo el mundo al que su país le da la espalda. El presidente colombiano se ha jugado todo su capital político para lograr el mayor anhelo del país en 52 años: poner fin a una guerra con más de ocho millones de víctimas, entre los siete millones de desplazados, los más de 260.000 muertos y decenas de miles de desaparecidos. Su popularidad está, sin embargo, por los suelos. Una de esas decisiones, la convocatoria de un plebiscito si necesidad de tener que hacerlo, y su posterior rechazo. Santos nunca ha comprendido el rechazo tan grande –promulgado en buena parte por Uribe- que suscita entre mucha de la élite colombiana, esa a la que él y toda su familia ha pertenecido desde hace generaciones. “No entiendo cómo mis compañeros de élite, porque yo soy miembro de los clubes más exclusivos, se dejan desinformar sobre los beneficios de la paz”, aseguraba. No solo eso. Colombia le dio la espalda el pasado domingo. Hoy, la comunidad internacional, con el Premio Nobel de Paz, le vuelve a reconocer su sacrificio.

EDITORIAL

La paz es una sola…. ¡Y es de todos!

“R

ecibo este reconocimiento con gran humildad y como un mandato para seguir trabajando sin descanso por la paz de los colombianos. A esta causa dedicaré todos mis esfuerzos por el resto de mis días”, dijo el presidente Juan Manuel Santos el pasado viernes al conocer el otorgamiento del Premio Nobel de Paz 2016 por “sus esfuerzos para promover la paz pese al voto en el referéndum”, según lo manifestó la presidenta del comité noruego, Kaci Kullmann Fiveen. Y es que a la par del reconocimiento internacional, la respuesta nacional es contundente: la paz es un derecho constitucional y los colombianos siguen clamando y urgiendo por ella por encima de los dirigentes políticos y los movimientos partidistas que intentaron convertirla en una bandera de campaña proselitista. Más allá de los resultados del pasado 2 de octubre, donde una mayoría logró imponer, con el No un llamado y la invitación a revisar los Acuerdos de Paz alcanzados con la guerrilla de las Farc por el gobierno del presidente Juan Manuel Santos, la clave ahora es la participación ciudadana en busca de hacer realidad un anhelo colectivo, como lo han hecho los jóvenes y universitarios con sus marchas y manifestaciones después del plebiscito. De ahí la importancia de las diversas concentraciones, las convocatorias que durante toda la semana se han venido realizando en las principales capitales del país, y de las cuales Neiva y los municipios del Huila no han sido ajenos, demuestran que la guerra no es una opción válida y que el sentir de todos los colombianos, independiente de su voto del pasado domingo o la altísima abstención, lo que se observa en los parques, calles, universidades, barrios, es la necesidad de estar por encima de los llamados ‘dirigentes políticos tradicionales’ e impulsar nuevos liderazgos, como los universitarios, sociales, comunitarios, juveniles, de mujeres, que posibiliten una nueva visión de nuestros entornos y

permitan construir una verdadera paz desde las relaciones humanas diarias y cotidianas. Las multitudinarias manifestaciones ciudadanas, sin buses, sin tamales, sin ofertas de empleo o dádivas económicas, sin políticos haciendo proselitismo, reflejan un nuevo país en plena construcción, que incluso algunos han empezado a llamarla ‘primavera colombiana’ recordando los activos movimientos populares de Europa y en los países árabes que lograron derrocar dictaduras y cambiar gobiernos gracias a la protesta, permanente, organizada y pacífica de la ciudadanía. El país necesita derrotar la violencia, remover la indiferencia, involucrar a todos los sectores en la verdadera paz, y no que sea un pacto de élites, derechas o izquierdas, económicas o políticas, sino que refleje toda una Nación realmente plural que ha venido despertando del silencio que ciertas castas sociales han querido imponer. Las jornadas que lideran jóvenes y universitarios han puesto e inspirado un mandato más allá de las urnas, de las reuniones en palacios, de los acuerdos en lo fundamental, de las declaraciones políticamente correctas, y está relacionado con un clamor ciudadano, un llamado generalizado en ponernos de acuerdo, por encima de las diferencias evidentes, en salvar lo avanzado en el final del conflicto armado que vive Colombia con uno de los actores más incidente de esta violencia, como son las Farc. No obstante, y reconociendo la acción y presencia de otras organizaciones al margen de la ley, delictivas, para todos los colombianos desarmar a la guerrilla y emprender un proceso de reconciliación es un gran respiro, la oportunidad histórica de gozar de un país distinto, con otras prioridades en lo económico, en lo educativo, en lo social, en lo cultural, en las inversiones y construir un país donde todos cabemos. Por ello, al compartir lo dicho por el Comité Noruego del Nobel que ha destacado la “fortaleza” necesaria para afrontar la “tarea” del proceso de paz abierto con la insurgencia más antigua de América Latina tras más de 50 años de conflicto, recordamos que ‘La paz es de todos’.

Grafitítulos

….Y ahora, ¿habrá abrazo por Nobel de Paz?


11

Domingo 9 de Octubre de 2016 La Prensa 7 Días

Evangelio apócrifo del perdón Mao Carrera

Bienaventurados los que perdonan. De ellos es la paz. Dichosos los que son sinceros porque pueden hacer felices a sus semejantes. Pero hay de aquellos que hacen política con sus víctimas sin arrepentimiento; porque habitan su propio infierno. Quienes hacen del dolor un espectáculo, masacran nuevamente. Hay de los que la ideología los autoriza a matar al inocente, porque su destino es sembrar tristeza. Son seres amargos. Un abrazo entre asesinos y víctimas, no es un espectáculo. La ingenuidad de quien perdona, no puede convertirse en una orgía política. El que perdona no siempre es dueño de su dolor. Puede ser de muchos. El perdón de uno, es íntimo. Si es espectáculo político, es de todos. Hasta el asesinato se puede perdonar. No así la soberbia del que reclama el perdón.

El arrogante no se arrepiente. Muestra lo que va a hacer con otros. La traición no se puede acordar. Es reducción al absurdo. Se puede olvidar, pero no hacerle el fasto al dolor. Porque así es tétrico el olvido. Celebrar el perdón con sufragios electorales, es honrar la muerte. Quienes no se arrepienten, programan su infierno. La paz habita en las almas. No en un acuerdo para defraudar. La paz la ofrece quien la posee. No la ambición política. La paz armada, solo es paz cuando las armas son legítimas. Quien es sincero, merece el perdón. La paz solo puede ser sincera. El perdón no es para arrodillar la víctima. Tampoco a un pueblo. Quien no renuncia a la ideología de la muerte, no está arrepentido. Arrepentirse es ver el mundo diferente a aquel que le autorizó a matar. El perdón es sencillo y humilde; es amor. No un espectáculo de soberbia y pompa. La paz es costosa. Pero en su nombre no es admisible derrochar los bienes.

La paz, sea contigo Fernando Gasca

En principio el terrateniente, el que pretendía apropiarse de las tierras, el “para” de la época, por economía, por ejercer una posesión quieta y pacífica soltaba sus hatos de ganado en los terrenos del nativo, con ello se evitaba el cerco y se marcaba territorio; luego comenzaba a ejercer presión con grupos de apoyo que paseaban los terrenos portando sus uniformes y exhibiendo sus armas, allí ejercían soberanía. Posteriormente le hablaban al nativo en su lengua (la de ellos) soltaban el lenguaje jurídico, el legal ininteligible para el oidor, por medio de este procedimiento daban a conocer sus proposiciones, sus pretensiones y términos, con ello le estaban notificando. El nativo, (ignorante de todas sus argucias jurídico-legales) inerme, desprovisto hasta de malos pensamientos, lo veía desde lejos, lo espiaba, sentía temor de su figura, de sus acompañantes, de sus gruñones de cuatro patas, de sus varas que escupían fuego, de sus pobladas barbas, de sus espesas babas, de su aliento insoportable, de sus brillantes, amplios y relucientes pectorales, se asustaba con esos seres venidos de no sé dónde y por qué, quienes en lenguas raras pocas veces reían y siempre vociferaban, manipulaban y prorrumpían en disonantes estertores. Con el tiempo, se hicieron visibles otros personajes de largo y oscuro vestir, con amplias frentes, dentaduras casi perfectas, manos sua-

ves y acompañados de largas varas y un palito corto atravesado en la parte superior, quien hincando su rodilla, balbuceaba en lengua extraña, distinta de la del otro ser y la propia; quien haciendo extrañas señas sobre frente, boca, pecho y aire, clavaba en tierra su larga vara, abría sus brazos al sol y entonaba cantos desconocidos, allí se evangelizaba. Tiempo después, con más confianza, desde la cima más próxima se invitaba al nativo a renunciar al demonio, renunciar a sus ideales, a aceptar a Dios, al nuevo Dios y como prueba de aceptación, sumisión y acatamiento se le ponía de presente, a kilómetros de distancia, un grueso libro sobre el que el invasor y sus tonsurado acompañante-testigo-veedor-garante, ponían la palma de su mano, genuflexionaban y concedían en gracia un término de minutos para responder. Ante el silencio del nativo distante e ignorante y lejano de sus ritos, el invasor procedía a entrar a saco y con arma en mano, a fuego ardiente, prendía en llamas las viviendas, los bienes, la familia del habitante. Postrado en tierra y ante los cadáveres de los invadidos, procedían a la apertura del folio de matrícula inmobiliaria, documento por medio del cual, luego pretendían probar el debido proceso, la debida oportunidad, la cesión plena y el ánimo voluntario por medio del cual operaba el que se llamaría el principio de la buena fe del propietario y/o poseedor que adquiere de buena fe. Palabras más, palabras menos es el origen de los notariados, de los registros, de las tradiciones en nuestro bello y hermoso país, en nombre de la fe, la religión del amor que en todo avaló. La paz, sea contigo.

DIRECCIÓN EJECUTIVA: Carmenza Góngora Trujillo direccion@laprensa7dias.com EDICIÓN GENERAL: Nelson Rojas Osorio editor@laprensa7dias.com GERENTE: Deicy Andrade Zambrano gerencia@laprensa7dias.com

www.laprensa7dias.com

Sexo sexo sexo Jesús A. Montañez R.

Ese es el estado que hoy caracteriza nuestra nación luego de los resultados del plebiscito que el pasado domingo 2 de octubre se realizó en el país y que ninguno de los contendientes esperaba, la victoria del no. Pero esta incertidumbre de hoy no es un rasgo exclusivo del estos días pos plebiscito, esa incertidumbre era característica de la etapa anterior a la votación y Tal vez es una explicación de la inesperada votación mayoritaria por el no. Me parece que una de las fallas en que incurrió el gobierno y los defensores del si es que no hubo una suficiente y adecuada pedagogía para defender los contenidos de los acuerdos y ello sumado a la precaria educación bajo la cual nos hemos formado que enfatiza más la creencia que el conocimiento y la crítica racional y que se expresa en la predominancia del pensamiento religioso condujo, además de la precaria cultura política, a que muchas personas fueran fácilmente manipuladas por una propaganda que desinformaba y manipulaba emociones y sentimientos votando entonces sin saber realmente porque se estaba votando. Se habla en los acuerdos por ejemplo de delito político, de crímenes de guerra, de lesa humanidad, de derecho internacional humanitario, de delitos conexos entre otros aspectos y este lenguaje es de mucha incertidumbre para una gran cantidad de personas a las cuales no se les explico en que consistían, no hubo comunicación efectiva para educar al respecto y pasar prepararnos para la paz, muchas personas no sabían de se hablaba en los acuerdos y fueron manipuladas hábilmente por los culebreros que defendían el no y que mediante una hábil desinformación captaron votos de muchos votantes ingenuos. Hoy hay incertidumbre porque ningún sector estaba preparado y entonces vemos al haciendo malabares para supuestamente lograr un gran acuerdo nacional convocando a todos los sectores que supuestamente representan la inteligencia política y los votos y que se identifican por que forman la plutocracia que nos gobierna pero no se convoca a los sectores populares, a las víctimas, a los trabajadores, de manera a que al final el gran acuerdo va a terminar en ampliar la torta del poder para involucrar en ella a los viudos del mismo hoy. La incertidumbre causa la perdida de lo seguro y nos conduce a la búsqueda de lo incierto o como dice el insigne Vargas la incertidumbre es una margarita cuyos pétalos no se terminan jamás de deshojar, tal vez eso es lo que vive el presidente, atribulado, angustiado, preparándose para lo ficticio, imaginando escenarios, cautivo del futuro y del miedo a qué pueda ocurrir y que parece expresar cuando en todos sus discursos actuales reitera que él es que manda.


12

La Prensa 7 Días Domingo 9 de Octubre de 2016

Opinión Nuestras universidades Alvaro Enrique Avendaño Rodriguez

Los huilenses rendimos culto y servilismo a lo que se piensa y se dice en Bogotá. Nos parece natural que Antioquia, Valle y Bogotá nos ganen, y no damos importancia a que la universidad Nacional, la del Valle y la de Antioquia se consumen el 46% del presupuesto nacional de educación superior y que las 29 universidades restantes nos toca en promedio a cada una menos del 2%. Algo similar ocurre con el presupuesto nacional: esas 3 regiones se comen la mitad de la torta nacional. Ahora tienen otra herramienta para “jalar” presupuesto ante nuestra indolente mirada: el programa ser pilo paga (SPP): Mientras Bogotá y Antioquia tienen 30 SPP por cada mil ba-

chilleres (de 2013), Chocó sólo 5. En el año anterior, 22 de las universidades del programa fueron Universidades privadas, de las cuales 16 están en Bogotá y Medellín. En Caquetá, Huila, Nariño, Putumayo y Tolima no seleccionaron ninguna. En el 2015, el 85% se matriculó en universidades privadas, que se llevaron buena parte de los $155.000 millones destinados para el programa. Esta cifra será de $374.000 millones en el 2016. Si se tiene en cuenta que el costo semestral promedio proyectado para todo el programa es de $5.500.000 en una universidad pública y que para las privadas es de $11.500.000, nos damos cuenta del esquema de costos ineficiente. Con el SPP se financian 30.000 estudiantes adicionales en las uni-

versidades estatales. Pocas cuentan con acreditación institucional, precisamente por este tipo de des financiación actual. El valor del programa equivale al total de las transferencias que la Nación hace a las universidades públicas en una vigencia: dinero con el que se financia la formación de más de medio millón de estudiantes. Esta cifra supone también una significativa desproporción. De continuar así, las universidades privadas recibirán anualmente ingresos superiores al total de las transferencias anuales que la Nación hace a cada una de las siguientes universidades: Magdalena, Sucre, Amazonía,Surcolombiana, Francisco de Paula Santander, Guajira, Pacífico, Colegio Mayor de Cundinamarca, Tec-

nológica de Chocó, Córdoba, Cundinamarca, Llanos, Pamplona, Quindío y Distrital. Todo esto sin que el Estado colombiano exija una contrapartida a cambio, dejando de atender el déficit de $14 billones de las universidades públicas. El déficit de la surcolombiana es de $8 mil millones de pesos, según el rector en balance presentado a la prensa. En la práctica, para un estudiante el mérito exigido no depende de él, sino del lugar donde vive: Un colegio de una ciudad con calidad educativa obtiene más becas que toda una ciudad intermedia o un departamento como el Huila. Ahora el SSP se extiende a los estratos altos para los 50 mejores puntajes a nivel nacional, para los 40 a nivel Departamental en todo el país y para los 660 a nivel Rural y Urbano.

Que la incertidumbre no nos ahogue

Grafitítulos

Rosario Córdoba Garcés

“Todos querían el Nobel de la Paz”

Foto: Carlos Rojas

Los “sospechosos” habituales Ana Cristina Restrepo Jiménez

Detesto las películas predecibles, aquellas que se apresuran a anunciar su desenlace. De la democracia, hoy rescato su teatralidad, la puesta en escena de la “sorpresa” ante los recientes resultados electorales... El presagio del “no” al plebiscito estuvo dado por los discursos de Alejandro Ordóñez, el proyecto de referendo de Viviane Morales, las “visitas sorpresa” a última hora de Álvaro Uribe a los medios masivos, y el melodrama de “excluidos” de quienes siempre han contado con micrófonos abiertos en todas las emisoras, canales televisivos y atriles universitarios. Me permito traer a colación un caso personal, mi familia: un británico y una colombiana, tres hijos. Este año hemos enfrentado como padres dos retos que superan nuestra capacidad de com-

prensión desde una óptica pluralista: explicarles a nuestros hijos el triunfo del Brexit y, ahora, del “no”. Cuesta razonar que la democracia someta bajo las mismas normas a quienes trabajamos por defender la palabra y la acción, y a los grandes triunfadores electorales: los abstencionistas. Después del Brexit, mi esposo escribió en sus redes: “No puedo expresar lo triste y horrorizado que estoy con las votaciones. He vivido por más de veinte años fuera del Reino Unido, pero siempre me sentía orgulloso de ser británico, de haber servido en el Ejército británico, orgulloso de que mi nación haya sido faro de tolerancia, del ser cosmopolita. Hoy, por primera vez, estoy avergonzado [...]”. ¿De verdad alguien creía que “Antioquia la más educada” o “Medellín la más innovadora” iba a poner en duda su superioridad moral y aceptar que como sociedad se ha equivocado? ¿Cuántas generaciones más deberán pasar para que en Bogotá dejen la soberbia y se den cuenta de que los votos de Antioquia son suficientes para hacer sumas o restas definitivas? ¡Somos la panacea, o el harakiri electoral!

La victoria del ‘No’ en el plebiscito, además de sorprender, desata una serie de interrogantes frente a los posibles impactos sobre el proceso de paz y la economía, que bien vale la pena anticipar y salirles adelante para que el país avance sin mayores tropiezos. Si bien el ambiente político y social está polarizado, como quedó demostrado en las urnas, y posiblemente lo siga estando por un tiempo, esta no puede ser una justificación válida para que los colombianos – gobierno, Congreso, cortes, empresarios y sociedad civil– dejemos de asumir la responsabilidad histórica que nos corresponde de cambiar el país. Los últimos meses han estado cargados de incertidumbre –por los resultados del plebiscito– y, por qué no decirlo, de parálisis en aspectos claves para la competitividad y el crecimiento del país. Algo similar a lo que, según un estudio reciente del profesor de Harvard, Michael Porter, está pasando en EE. UU., donde el clima de negocios y la competitividad empresarial se han visto afectados por la parálisis política que surgió como consecuencia de la oposición republicana al gobierno de Obama en el Congreso, y la incertidumbre respecto a quién será el próximo presidente. No cabe duda de que la política y la economía están íntimamente relacionadas, pero la segunda no puede estar supeditada indefinidamente a la primera, pues la solución de los problemas estructurales no da espera. Independientemente del contexto político, los gobiernos tienen que actuar rápida y contundentemente para no comprometer el bienestar futuro de la población. En Colombia, caímos en una parálisis similar a la de EE. UU., esperando el resultado favorable del plebiscito que le diera oxígeno al gobierno para sacar adelante las reformas pendientes. El ejemplo más ilustrativo es el aplazamiento de la reforma tributaria estructural, cuya necesidad está más que diagnosticada.


13

Domingo 9 de Octubre de 2016 La Prensa 7 Días

Sociedad de fanáticos ¿Cómo salir del impasse? Juan Camilo Restrepo

Quizás no haya en la historia política colombiana un antecedente como el actual, en el que 60.000 votos de diferencia entre el No y el Sí, de un total de casi 13 millones que sufragaron el domingo, hubieran creado un impasse de la complejidad del actual. Pero esa es la democracia. Ganó el No y el veredicto ciudadano debe respetarse. Los acuerdos de La Habana no fueron aprobados por la ciudadanía, así sea por una mayoría precaria. Ahora, lo que sigue es solucionar pronto y lúcidamente este impasse mayúsculo y evitar a toda costa que la paz, que finalmente es el fin supremo que ordena la Constitución y que todos buscamos, se nos escape.Tres opciones parecen abrirse camino entre la baraja de posibilidades políticas. La primera: un acuerdo político previo del estilo del que comenzó a mencionarse desde la noche misma del domingo en las acertadas declaraciones del Presidente Santos y del expresidente Uribe. Este acuerdo precisaría cuales serían las diferencias con los textos de La Habana que se llevarían a una

nueva mesa de negociación con las Farc. La segunda: sin reabrir la negociación con las Farc- hipótesis que, recordémoslo, había sido rechazada por el equipo negociador- llevar al Congreso las enmiendas que se acuerden. Y a partir de la mesa del acuerdo político que se está abriendo camino entre la coalición de Gobierno y los partidos de oposición, que sea el Congreso el que diga la última palabra. Las Farc decidirían si aceptan o rechazan dicha fórmula. Tercera: una Asamblea Constituyente, que al día de hoy no se sabe ni cómo se conformaría, ni cuándo, ni cual sería la extensión de su mandato. Ni mucho menos qué participación se le garantizaría en ella a representantes de las Farc. Entre estas tres fórmulas me parece que la más viable es la segunda. Reabrir los diálogos con las Farc, además de que había sido una fórmula ya desechada, implicaría probablemente largos tiempos de negociación. Las Farc seguramente no aceptarían menos de lo ya logrado. Y los grupos de oposición exigirán con seguridad, como ya lo plantearon en la campaña, cambios sensibles a los acuerdos alcanzados en La Habana. La Asamblea Constituyente, también descartada en su momento por el Gobierno, no dejaría de ser un salto al vacío de impredecibles consecuencias

¡A gobernar! Miguel Gómez Martínez

Al gobierno le toca, ahora sí, ponerse a gobernar. La larguísima negociación ha sido la excusa perfecta para postergar todo tipo de decisiones que podían afectar directa o indirectamente, de cerca o de lejos, la estrategia del premio nobel. Para el gobierno todo se justifica por el logro del acuerdo, así el costo de tanta inacción haya sido enorme para los colombianos. En algunos casos se han perdido seis años, como, por ejemplo, en diplomacia. Nada se ha hecho para no molestar a nuestros enemigos, aliados en la paz, como Venezuela, Cuba, Nicaragua o Ecuador. Subordinamos nuestros principios a la agenda del acuerdo, dejando que Nicolás Maduro aplastara a la oposición, cerrara nuestra frontera, maltratara connacionales, nos insultara y agrediera verbalmente. Nos quedamos callados con el desastre diplomático de Nicaragua, y hemos permitido que Ecuador lesione nuestras exportaciones cada vez que el dólar se fortalece. Le sacamos las uñas a la pequeña Panamá, que, ante nuestro desprestigio diplomático continental, se hace la que no entiende. Seis años se han perdido en comercio exterior, dejando al país con el porcentaje de

déficit de cuenta corriente sobre producto interno más alto del mundo. A la tradicional debilidad comercial de nuestra diplomacia, le sumamos el manejo clientelista de ProColombia, lleno de imágenes costosas y vació de ideas estratégicas. Frente a la caída de los precios de las materias primas, el Ministerio responde que el futuro de las exportaciones está en las uchuvas y las moras. Seis años se han perdido en minería y energía. Con 840 mil barriles diarios de producción, Ecopetrol en crisis por las inversiones equivocadas y el sector anulado por la corrupción territorial, vamos camino a importar petróleo. En minería, la lucha entre los ambientalistas del Ministerio verde y los inversionistas ha terminado por paralizar muchos proyectos que generarían ingresos para pagar todo lo concedido en La Habana. Pero la guerrilla jurídica interna del gobierno no se resuelve porque a Santos el tema no le importa mayor cosa. Seis años se han perdido en salud. Cualquier colombiano puede dar testimonio del deterioro del sistema de atención. La congestión es cada día mayor, los tiempos de espera para las consultas con especialistas son eternos para el que sufre dolencias, no hay medicamentos disponibles y la corrupción sigue robando a plena luz. Algunos afirman que la situación podría ser aún peor, lo que confirma que la acción del gobierno ha sido muy insuficiente frente a la magnitud del desafío.

Eduardo Tovar Murcia

El plebiscito del pasado domingo evidenció mucho más de lo que, en apariencia, mostraron los resultados. Aparte de los análisis que se puedan derivar de la poca participación y de los resultados reñidos, es necesario mirar en conjunto las campañas del sí y el no y reconocer que detrás de la actuación de sus partidarios subyace un patrón común: el apasionamiento desmedido. Somos un país de fanáticos más que de ciudadanos. En apariencia nuestra democracia terminó siendo un concurso de popularidad entre los partidarios de uno y otro bando. Y a eso lo redujeron los medios de comunicación. Ese es su actuar, su aberración. Y me refiero en especial a los noticieros de los dos canales más vistos del país. Sobre ellos recae una responsabilidad enorme por haber reducido y banalizado las discusiones centrales de los acuerdos. En ningún momento se manifestó un interés genuino por hacer claridad de lo pactado por parte de los equipos negociadores; al contrario, siempre confundieron, especularon, sentenciaron. Ahora bien, no se puede dejar por fuera de la discusión el papel que jugó las redes sociales. Éste fue el escenario de fervores y odios profundos. Tanto los del sí como los del no destilaron el peor de los venenos. Cada uno desde su trinchera se encarnizó en una guerra de memes que no tuvo más impacto que el del hastío. Lugares comunes de parte y parte. La creatividad estuvo ausente de esta campaña. Por una parte, los del sí y su corrección política y sus ínfulas de superioridad intelectual que descalificaban en los peores términos a los del no por no ver lo que ellos sí. Y, por el otro, los del no, esgrimiendo, en la mayoría de los casos, razones más morales que políticas. Tampoco ayudó al debate con ideas el escaso hábito lector de nuestros conciudadanos. Muchos podrían decir que el plebiscito se perdió cuando se puso a leer a los colombianos. Lo cierto de todo es que la estrategia para el reconocimiento de lo pactado no debió pasar por lo textual y sí más bien por otras estrategias pedagógicas que posibilitaran el amplio acceso de la ciudadanía. Esto permitió que tanto algunos pocos lectores del sí y del no se sirvieran de esta circunstancia para ganar votos a favor o en contra. Como en un concurso de popularidad. A ver qué idea era más atractiva o no, sin importar las implicaciones sopesadas con la razón que debió primar en cada voto de los cerca de trece millones de electores que se quitaron la pereza de domingo para ejercer su derecho a decidir. En últimas, quienes ganaron el plebiscito no fueron los del no sino los mismos de siempre, los que han querido el protagonismo y decidir sin consenso alguno. Lo que se ha evidenciado en estos días posteriores a las elecciones es que lo único que se logró fue dilatar lo que no se podía postergar. El riesgo es muy alto, y las consecuencias pueden ser nefastas. Cada día del no es un sí al pasado atroz que nos tocó vivir durante cerca de medio siglo. Las soluciones que se necesitan son urgentes. Es hora de dejar los fanatismos atrás. Las opiniones sin fundamento no sirven en este momento. Es hora de las acciones. Necesitamos concluir lo que empezamos hace cuatro años. Dilatar más lo impostergable nos dejará en un estado de incertidumbre que no podremos soportar. Como tampoco podemos soportar más el fanatismo de los electores colombianos y su básica idea de democracia y ciudadanía, que ejercen de boca para afuera, nada más.


14

La Prensa 7 Días Domingo 9 de Octubre de 2016

Comunidad

Ni oro, ni río: la muerte lenta del Río del Oro

El Río del Oro, fuente hídrica que debería estar al servicio de la gente y ofrecer una oportunidad de crecimiento urbanístico para Neiva, se ha convertido, por la apatía ciudadana y denuncias de olvido de la Administración Municipal, en un grave foco de contaminación en la capital huilense. ¡Se perdió el ‘brillo’!

Heber Zabaleta Parra LaPrensa7Dias. @zabaleta23

Todos los años, especialmente en la últimas dos décadas, se han escuchado los discursos, las iniciativas y las campaña de las distintas administraciones municipales y organizaciones cívicas para salvar los diferentes cuerpos de agua que recorren a la ciudad de Neiva. Sin embargo, las buenas intenciones se quedan en sólo ‘cruzadas’ de un día, de un fin de semana, para luego pasar al olvido e incluso terminan agravando la situación de las fuentes hídricas citadinas. Por ello, el grave panorama que presenta el río Magdalena en su paso por la capital huilense, al igual que otras corrientes acuíferas como los humedales e incluso las quebradas, caso La Toma que LaPrensa7Días denunció recientemente y llevó al pronunciamiento de la Alcaldía de Neiva sobre que está en curso una inversión cercana a los 300 millones de pesos para adelantar una intervención a profundidad de este importante sector de la ciudad. Ahora, este recorrido nos presenta el deplorable paisaje y desagradable espectáculo que todo ciudadano se puede encontrar con una mirada al Río del Oro, pues si se acerca con su olfato, la situación seguramente puede empeorar y hasta enfermarse por los malos olores, putrefactos, de alcantarilla que logran descomponer su sistema digestivo. Y es que una fuente de vida, como se presenta en el nacimiento del Río del Oro “en la Cuchilla Terpella, ramificación del cerro Neiva, a 1.000 msnm su cuenca ocupa un área que se aproxima a las 65,76 km²”, cuando su cauce llega a la capital huilense empieza su ‘odisea’ por la contaminación de aguas residuales y basuras, entre otras circunstancias, que llevan a su grave deterioro y doloroso aspecto, pese a las acciones de grupos ecológicos y llamados de distin-

tos sectores que trabajan por el medio ambiente. Se recuerda que parte de su recorrido fue higienizado y canalizado, de lo cual prácticamente no queda nada y lo poco existente ha sido invadido por habitantes de la calle, al igual que por consumidores de alucinógenos y algunos que se hacen pasar como presuntos recicladores. De acuerdo con lo expresado por distintos expertos en varias publicaciones consultadas por LaPrensa7Días, “el Río del Oro es un ecosistema muy frágil y sensible a la intervención antrópica. Existen pequeños muros con el fin de regular el río, debido a que se encuentra tan degradado que sólo funciona como laguna de oxidación. Por su cercanía al Área urbana de la ciudad, sus riberas se encuentran invadidas y la vegetación ha desaparecido en un 95 por ciento”. Adicionalmente, la falta de cultura ciudadana está afectando enormemente a la corriente hídrica, la cual pese a ser alimentada por las quebradas “El Tigre, El Madroño, El Banquillo, La Florentina, Zanja Honda y la Cabuya”, en Neiva lo que se observa es un ‘débil’ hilito de agua, cada vez menor y más contaminado, lleno de maleza y residuos sólidos que están ocupando todos sus espacios desde su ingreso a la ciudad en el sitio conocido como Paso Ancho hasta su desembocadura final a la altura del Puerto Las Damas en el Río Magdalena.

Habitantes de la calle y consumid ores de alucinógenos so n los que se han adueñado del Río del Oro ante la falta de acción de las autoridades.

bastany su biodiversidad l Oro es importante de o Rí l Carlos Rojas s de Foto . ca illo en n su br la microcu venido acabando co Para los expertos, no del hombre ha ma la ro pe a, tiv ca te signifi


15

Domingo 9 de Octubre de 2016 La Prensa 7 Días

Grave deterioro y doloroso aspecto presenta el Río del Oro, pese a las acciones de grupos ecológicos y llamados de distintos sectores que trabajan por el medio ambiente en Neiva.

La falta de cultu ra ciudadana ha convertido al Río de basuras y rece del Oro en un ve ptor de las agua rdadero botadero s residuales de la red de alcantaril lado de Neiva.


16

Actualidad

La Prensa 7 Días Domingo 9 de Octubre de 2016


Domingo 9 de Octubre de 2016 La Prensa 7 Días

17


18

Crónica

La Prensa 7 Días Domingo 9 de Octubre de 2016


Domingo 9 de Octubre de 2016 La Prensa 7 Días

19


20

La Prensa 7 Días Domingo 9 de Octubre de 2016

Ambiente

‘Gobierno Nacional debe responder por las compensaciones pos-Quimbo’ El alcalde de Garzón, Edgar Bonilla Ramírez, reclama del Gobierno Nacional presupuesto para atender a las víctimas del conflicto armado y desarrollar las obras que requieren las comunidades. Denuncia que la descentralización es de tareas, pero no de los aportes económicos. Llama a la Nación a que asuma su responsabilidad por las compensaciones pos-Quimbo.

Heber Zabaleta Parra LaPrensa7Dias. @zabaleta23

Habla duro y sin tapujos. Reclama recursos y denuncia una descentralización administrativa sin presupuestos. Es la segunda oportunidad que está al frente de la Alcaldía de Garzón, Huila, y por ello sabe que si no alza la voz con contundencia, nadie lo escuchará en sus peticiones. Se trata del mandatario Edgar Bonilla Ramírez, quien en diálogo con LaPrensa7Días, reveló que en su municipio hay 13 mil personas registradas como víctimas del conflicto armado que urgen de atención social y de proyectos para su recuperación.

¿Cuál es el reclamo más urgente que usted solicita? Una mayor inversión social en todas las áreas y sectores. Es decir, en cons-

Tenemos en Garzón 13 mil personas registradas que se han declarado afectadas por el conflicto armado y la violencia en Colombia que urgen de una atención social. Sin embargo, por muchos esfuerzos que hacemos desde la Administración Municipal, con nuestros recursos propios no son suficientes”

trucción de vivienda, temas de salud, ampliación de la cobertura educativa, seguridad, mejoramiento de las vías, de tantos aspectos que necesitan del apoyo gubernamental para sacar adelante el desarrollo. Así mismo, las acciones concretas que nos permitan consolidar la proyección turística de nuestro municipio y sus zonas aledañas. Son muchas las cosas por hacer y que requieren para su ejecución del apoyo del Gobierno Nacional.

Puntualmente, ¿usted cómo ha analizado el papel del Gobierno Nacional referente al caso El Quimbo? En el foro de la paz que tuvimos en Garzón, yo dije claramente que aquí en la zona centro del Huila hemos tenido una situación particular con la construcción de la hidroeléctrica El Quimbo. Han sido ocho años de discusiones, de enfrentamientos, de debates, de denuncias sobre presuntos incumplimientos, que no nos dieron, y nos hemos centrado en las acusaciones de Emgesa, y está bien que Emgesa como empresa propietaria del proyecto nos cumpla con todo lo pactado en las compensaciones, al pie de la letra, como debe y tiene que ser, sin dilaciones, según lo acordado para el otorgamiento de las licencias de construcción y ambiental. Pero, también es importante que el Gobierno Nacional que obtiene las mayores ganancias económicas y los frutos con el funcionamiento de la hidroeléctrica, le cumpla igualmente a los municipios y al Departamento. La Nación no ha aportado un solo peso en compensaciones por el proyecto El Quimbo y eso hay que pedirlo, decirlo, reclámalo, hacerlo, y busca que se cumpla.

En la zona centro del Huila hemos tenido una situación particular con la construcción de la hidroeléctrica El Quimbo. Han sido ocho años de discusiones, de enfrentamientos, de debates, de denuncias sobre presuntos incumplimientos”, Edgar Bonilla, alcalde de Garzón.

el Gobierno Nacional sigue centralizando el manejo de los presupuestos y no mandan la plata.

El alcalde de Garzón, Edgar Bonilla Ramírez, reclama del Gobierno Nacional presupuesto para atender a las víctimas del conflicto armado.

Alcalde Bonilla, ¿qué hacer entonces? Se necesita de una verdadera agenda pos-Quimbo, donde desde el Gobierno Nacional se prioricen obras e inversiones para los municipios del centro del Huila y el Departamento y se cumplan. No es solamente Emgesa, la Nación fue la encargada de adjudicar el proyecto y debe responder por esas decisiones y las consecuencias presentadas en nuestra región por esa megaobra.

La situación de las víctimas del conflicto en su municipio Tenemos en Garzón 13 mil personas registradas que se han declarado afectadas por el conflicto armado y la violencia en Colombia que urgen de una atención social. Sin embargo, por muchos esfuerzos que hacemos desde la Administración Municipal con nuestros recursos propios no son suficientes, pues a las alcaldías nos llenan de responsabilidades y compromisos, pero

¿Se sienten asfixiados los alcaldes con las obligaciones y compromisos que le están trasladando? El Congreso legisla en todas las áreas y le cargan a los alcaldes muchos compromisos, pero se olvidan de dejar garantizadas las partidas presupuestales para adelantar esas responsabilidades. No tenemos recursos para cumplir con todas las obligaciones que nos trasladan y por eso muchas cosas y propósitos quedan en letra muerta, ante las mínimas capacidades económicas de los municipios del país que no da para tantos encargos. Ojalá se revise esa situación de los presupuestos oficiales y poder cumplir con tantas tareas que nos encomiendan hoy en día.


21

Domingo 9 de Octubre de 2016 La Prensa 7 Días

Al Día

Guillermo Martínez González, ‘Árbol puro del río’ Homenaje de LaPrensa7Días al poeta recientemente fallecido y que dejó un trabajo impecable para el Huila y Colombia. Formador de escritores e impulsor de la obra y aportes de José Eustasio Rivera.

Heber Zabaleta Parra LaPrensa7Dias. @zabaleta23

“La historia no se puede repetir, pero tampoco se puede olvidar y lo sucedido con la Unión Patriótica (U.P.) es un claro ejemplo, el genocidio cometido con ellos no puede repetirse, pero igual las cosas positivas de esa experiencia no hay que olvidarlas y una de ellas, es la experiencia de Guillermo Martínez González en la dirección de cultura departamental”. Así comienza el poeta Miguel de León sus recuerdos del poeta recientemente fallecido en la ciudad de Bogotá. Cuenta que en 1984 se firmó acuerdo entre el gobierno de Belisario Betancur y las Farc, de donde surge el movimiento político Unión Patriota, que hace alianzas políticas en diversas regiones, entre ellas el Huila. Se logra sacar un Senador (Guillermo Plazas, liberal con suplencia de Alberto Rojas Puyo) y un Representante a la Cámara (Julio Enrique Ortiz con suplencia de Hernán Rojas Cabrera). En ese sentido, la dirección de cultura es entregada a la U.P. postulando Rojas Puyo al poeta Guillermo Martínez González. Licenciado en Filosofía y Letras, realizó una serie de eventos para la promoción de los valores culturales de este departamento que le dieron el respaldo de artistas e intelectuales. Asegura que no fue fácil su trabajo, pues al bloque de los sectores tradicionales, se le sumaba la presión de la gente de la UP para que acelerara “el proceso”. Sin embargo, Guillermo tenía claro lo que quería, y con calma desarrolló sus proyectos, respetando la gente que ya venía trabajando en el Instituto Huilense de Cultura. “El venía de publicar un libro: Marx y los poetas de la naciente Trilce Editores. Era un libro sencillo, en donde reunía textos de 21 poetas de diversos países y eso lo hacía sospechoso.

El poeta Guillermo Martínez en su librería Trilce en Bogotá.

Muchos nos habíamos quedado en Marx y los Poetas, pero así como los 60´s son los años de la rebeldía y las utopías, para otros era la búsqueda del mundo poético y las búsquedas literarias, por eso, al poeta lo conocimos un poco tarde”, afirma De león. Pero Martínez se dedicó a rescatar la memoria de Jose Eustasio Rivera con eventos para recordar el primer centenario de su nacimiento (19 de febrero de 1988).Junto al senador Guillermo Plazas y la Fundación Tierra de Promisión, ayudó al trámite de una ley ante el Congreso de la República y se aprobaron varias iniciativas que buscaban (buscan, porque sigue vigente) fortalecer la memoria de la vida y obra del autor de La Vorágine, entre ellas, la Bienal de Novela. Agrega que Guillermo vivió dos años en China, por eso era un estudioso de la poesía oriental y traductor de poetas chinos. “A él debemos versiones de poemas de Lu Xun y Wang Wei, publicadas por Trilce Editores y sobre todo, los huilenses le debemos el descubrimiento de los haikus. Fi-

nalmente, montó su librería y se dedicó al trabajo editorial. En la tranquilidad de su librería, frente a un sauce de la calle 65, donde se consagra un espacio físico para la poesía en Bogotá, comenzamos a trabajar lo que sería la Sala José Eustasio Rivera”. Primero, la publicación del libro “La Polémica interminable, selección de textos sobre Tierra de Promisión” y después de años de búsqueda, la colección de las primeras obras de Rivera, de libros en otras lenguas y de análisis de su obra”. “En total fueron 55 libros, que el propio autor completó con obra gráfica de Luis Angel Rengifo y de Sergio Trujillo, que él había comprado cuando fue director del Instituto Huilense de Cultura. Hicimos el montaje de la sala en la Biblioteca Departamental y la apertura se realizó con una conferencia del poeta, donde resaltó la posición de Rivera como un intelectual comprometido, incluso, por encima de Gabriel García Márquez, al que calificó de intelectual de cocteles”. Los recuerdos de Miguel de León dejan un poco al lado su papel como poeta y maestro de escritores, “del cual ya ha hablado Winston Morales y son ellos, los que tienen que contarlo”. Sin embargo, dice, “No fue un poeta mediático, pero es un referente para las nuevas generaciones, no sólo por ser el poeta más reconocido del Huila, después de Rivera, sino por su belleza poética, sus versos rebosantes de sencillez y profundidad. Primero, leí Declaración de amor a las ventanas, y me sorprendieron esos versos emparentado con el paisaje, la naturaleza, las cosas elementales y las grandes revelaciones del hombre. Luego, el propio poeta me regaló el Árbol puro del río, y conocí que ese árbol es el poeta y es la palabra. Pero cuando conocí al poeta, ya el político había salido y trazaba nuevos rumbos para su vida. Por eso, era una maravilla visitarlo en su librería y hablar de todo lo humano”.

Huilenses podrán recuperar tierras despojadas en el conflicto armado Unidad de Restitución de Tierra fortalece su presencia en el sur de Colombia con moderna oficina en Neiva.

Ricardo Sabogal Urrego, director general de la Unidad de Restitución de Tierras. Foto Carlos Rojas

Con la inauguración de la oficina Territorial Huila, la Unidad de Restitución de Tierras (URT) empieza su intervención en uno de los departamentos más golpeados por el conflicto armado en el país. Con la apertura de esta nueva sede el Gobierno Nacional busca fortalecer la institucionalidad con justicia en esta zona del país que por años ha sufrido el rigor de la guerra y el despojo de tierras a causa del conflicto interno armado. Ingenieros catastrales, abogados, antropólogos, politólogos, sociólogos harán parte del grupo humano que ya tiene experiencia trabajando en el norte de Colombia y que ahora traen todo sus conocimiento para ayudar a las víctimas del sur del país a recuperar y a retornar a los predios arrebatados por los actores armados ilegales. Para Ricardo Sabogal Urrego, director general de la Unidad de Restitución de Tierras, “Si bien es cierto que el proceso de restitución de tierras se ha desarrollado en medio del conflicto, los acuerdos de paz nos permitirán entrar a zonas del país que por más de 50 años fueron afectadas por la violencia. Lo que antes solo era un proyecto ahora es una realidad gracias a la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras”. Actualmente, la URT ha recibido 782 solicitudes de restitución en el departamento del Huila que van a empezar el tramite respectivo. La nueva sede está ubicada en la Carrera 5 No. 21 – 18 y atenderá de lunes a viernes en horario de oficina. “Cabe aclarar que todos los trámites de restitución de tierras son gratuitos. No permita que personas ajenas al proceso lo asesoren y menos que cobren dinero por algún diligencia”, aseguró el Director General de la entidad.


22

La Prensa 7 Días Domingo 9 de Octubre de 2016

Denuncia

¿Por qué los egresados del Sena lo tuvieron todo y los jóvenes aprendices no? Con el regreso del director general del Sena, Alfonso Prada, se espera una pronta solución a la grave situación y al paro que se presenta en la institución.

Juan Sebastián Arias Palomá LaPrensa7Días.

Johan Sebastián Pineda Lasso es uno de tantos estudiantes que gracias al Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena) puede capacitarse en el área se software para mejorar su situación familiar y personal. Aunque en los últimos meses ese sueño se frustra por las denuncias hechas de presuntas faltas de garantías del Gobierno Nacional en el cumplimiento de los acuerdos laborales, según denuncias del sindicato. La razón personal que caracteriza a Johan es que desde sus primeros años de vida padece de una enfermedad denominada parálisis espástica, la cual impide a los músculos del cuerpo seguir el proceso de alargamiento en modo paralelo al de los huesos. Y lo más grave del caso es que si no se trata esta enfermedad en los primeros años de vida, con costosas operaciones quirúrgicas, la persona vivirá con ella por el resto de su vida. En la actualidad Johan Pineda tiene 20 años de edad y pasa por su tercer semestre en el Sena. Menciona que ingresar al Sena fue un paso importante en su vida porque está haciendo lo que le gusta, cursando el tecnólogo de mantenimiento de equipos de cómputo o Networking, el cual lo impulsa a salir adelante sin importar la

adversidad diaria que representa trasladarse al salón de clases. Asevera que a la hora de bajarse del bus y de igual modo cuando tiene que subir escaleras, retrasa su tiempo de llegada al claustro. Aun así, con el esfuerzo que representa para sus articulaciones desplazarse a las aulas de clases, continua férreo en su posición de ser un gran profesional. El calvario de Pineda Lasso crece en el momento de que un factor externo a su discapacidad física altera su cronograma académico. El primero de los puntos que afecta su integridad laboral junto a la de sus compañeros, es la póliza de seguro que ellos normalmente tienen, pero que desde el 10 de septiembre del presente año, casi un mes después, sin renovación, quedan expuestos al desamparo legal en caso de presentar un percance. El recorte presupuestal del Sena afecta en especial a los

aprendices nuevos como Johan Sebastián, quitándoles herramientas y elementos de protección personal. La situación se agrava hasta el punto que se tienen que rifar los almuerzos y refrigerios (Picas) para los diferentes ambientes de formación, alcanzando de a dos almuerzos por tecnólogos. En el caso de la regional Huila se tenía el subsidio de transporte que cobijaba las rutas rurales y pueblos de difícil acceso, pero desde hace cuatro años el recorte de $5 mil millones de presupuesto repercute fuertemente en todas las regionales del país, quedando como por ejemplo en el municipio de Neiva limitado, por no decir nulo, el suministro de transporte gratuito a todos sus estudiantes, con la justificación del director Nacional del Sena, Alfonso Prada, que el presupuesto de la Nación no alcanza a cubrir todas las necesidades.

Lo que les duele a los muchachos aprendices del Sena es que el Gobierno Nacional mencione que el Sena no se está privatizando, cuando la falta de garantías al no tener los elementos de seguridad laboral básicos, tampoco a sus instructores completamente formalizados corriendo el riesgo de quedar sin quien los capacite, la eliminación de refrigerios (picas), las casas comunitarias y el precario transporte urbano y rural.

Johan Sebastián Pineda Lasso, aprendiz del Sena.

¿Qué causó este paro? Desde hace más de 45 años, los trabajadores promovieron el Sena, consiguiendo que el Gobierno Nacional suministrará recursos para la capacitación de sectores populares, reduciendo la brecha de desigualdad laboral entre los que tienen con qué pagar su educación y los que por diversas razones no lo pueden hacer. El paro nacional del Sena que comenzó el 13 de septiembre del 2016 está justificado en el presunto incumplimiento de unos acuerdos laborales con los directivos del Sena. Estos acuerdos dieron origen a un acta de concertación laboral del 22 de septiembre del 2015, registra 9 puntos de un consenso entre directivas y sindicatos. Según José Efrén Franco, integrante de SindeSena, se busca en principio garantizar la continuidad de la misión del Sena en las condiciones mínimas que los gobiernos anteriores le han brindado al establecimiento. Para ello, se hace énfasis en el orden presupuestal 2016 que toca estrictamente 3 puntos neurálgicos de los acuerdos a resolver en el menor tiempo posible, esos puntos son: Suministro de elementos de protección, Incorporación, sin solución de continuidad, en la planta laboralizada de empleos del Sena y Nivelación y beneficios salariales. Es preocupante que personas que llevan trabajando

más de 10 o 15 años en la regional Huila no se les formalice el contrato. “Es difícil entender que el Gobierno Nacional nos contrata, pero no nos vincula laboralmente; quitándonos las garantías de un trabajador común y corriente, obedeciendo a la tercerización del empleado. Ejemplo de ello son los 33 mil funcionarios que tiene el Sena, del cual solo 6 mil son de planta”, dijo Franco. Por otro lado, grupos de aprendices no tienen sus elementos de trabajo para completar su formación. En el área agrícola, industrial y soldadura se pueden presentar momentos de riesgos mientras ejecutan su labor, por eso es triste que estos jóvenes no puedan hacer prácticas porque no tienen los elementos de seguridad básicos como la soldadura de un par de rejas o el simple hecho de no tener un par de botas y casco para su protección. Más de año y medio llevan estas negociaciones, 6 meses con el acta de concertación laboral y un año donde se han sentado las directivas a evaluar los avances de estos acuerdos que al parecer no se ve luz verde por ningún lado. Por todo lo anterior, surgen cuestionamientos como ¿Desconocimiento de la alta dirección? ¿Por qué retiraron estos beneficios tan importantes de inversión? ¿No hay presupuesto? ¿Por qué los egresados del Sena lo tuvieron todo y los jóvenes aprendices no?


23

Domingo 9 de Octubre de 2016 La Prensa 7 Días

¿Usted no sabe

Quién soy yo? Política está que arde

No se han apagado los voladores de la campaña por el plebiscito, y ya está en ruedo las aspiraciones al Congreso. Como a la gente le fascina las elecciones, pese a las abstenciones, los nuevos aspirantes ya están recorriendo y sondeando amistades, contactos, respaldos y posibillidades. En éstas se encuentran el exdirector del Incoder Rey Ariel Borbón, el exalcalde de Pitalito Pedro Martín Silva, la exsecretaria departamental Gladys Canacué Medina (por tercera ocasión), el exdirector de Emergencias David Cangrejo, el abogado Diego Muñoz, el exalcalde de Neiva Héctor Aníbal Ramírez, el exsecretario de Educación Faiver Hoyos, el actual director del posconflicto de Neiva, Jorge Eduardo Gechem. Y esto apenas empieza.

La pregunta

El vocero de los microempresarios huilenses, Zoilo Chaux Jaramillo, además presidente de las veedurías ciudadanas de Neiva, lanzó la pregunta de la semana: ¿Dónde está el Secretario de la Movilidad?

Las lágrimas de Dolcey

El público que asiste a las sesiones del Concejo de Neiva ya está acostumbrado a las emocionales y sensibles intervenciones del concejal Dolcey Andrade. Y la elección de la nueva mesa directiva para el 2017 no fue la excepción. Cuando explicaba cómo sería su voto en la polémica elección, la voz se le quebraba y algunas lágrimas rodaron por sus mejillas, haciendo que el público femenino lo aplaudiera. Sin embargo, cuando reafirmó su voto por Deiby Martínez y no por la ‘profe’ Leyla, las mujeres lo amonestaron. Su asistente tuvo que correr a llevarle agua para que pasara el mal momento y ‘ahogara’ el llanto.

A puerta cerrada

Como lo anticipamos aquí, la crisis económica del Atlético Huila se sigue agudizando con los días. Tras el cierre del estadio ‘Guillermo Plazas Alcid’, y la necesidad de volver a jugar itinerante por el país, los gastos se han multiplicado y la falta de ingresos por asistencia de público tienen

al borde del infarto financiero al club opita. Pese a que los patrocinios y los recursos por las transmisiones de televisión brindan un importante oxígeno, las finanzas están en grave estado. Por eso, la propuesta de jugar a puertas cerradas en Neiva, utilizando la grama y los camerinos, y nadie en las tribunas, sería un gran alivio para Carlos Barrero, Juan Carlos Patarroyo, Julio Enrique Ortiz, y todos los directivos del elenco huilense. La decisión es dura, pues el escenario deportivo está prácticamente en ‘cuarentena’ y a disposición de la Fiscalía y demás organismos de investigación y control, tras la tragedia que le costó la vida a cuatro trabajadores del consorcio que adelanta la remodelación del ‘Plazas Alcid’.

“Estos muchachos sí de verdad que están verdes, súper biches”

“Yo tengo excusa, pregúntele al doctor Cangrejo, mi médico de cabecera”

“Aquí tengo la prueba que usted es el padre de la criatura de la traición”

“Y eso que eran la cacareada renovación del Concejo”

A mover el dial

Son positivos los comentarios alrededor de la nueva imagen, programación y sonido de la nueva Emisora Cultural del Huila. Después de nueve meses, la Administración del gobernador Carlos Julio González logra ‘resucitar’ la emblemática estación radial de la Gobernación del Huila. Bajo el mando del locutor y ex aspirante al Concejo Faiver Tamayo, la emisora ha empezado a hacer presencia, y transmitir los actos del gobierno departamental, aparte de unos renovados programas y voces que se dejan escuchar. Hay que mover el dial.

Doble presidencia

El dirigente educador y destacado empresario del transporte y el turismo de Neiva, José Luis Castellanos, quien hace poco fue elegido, por enésima vez, nuevo presidente de la Asociación de Institutores Huilenses (Adih), acaba de ser nombrado presidente del Consejo Directivo de Comfamiliar Huila, al cual llegó hace menos de un año y luego de una dura batalla jurídica para que la caja de compensación y la Superintendencia del Subsidio Familiar reconocieran su representatividad gremial. Con los nuevos vientos que recorren a Comfamiliar con la dirección de Luis Miguel Losada, el jefe de la organización sindical de maestros ha obtenido protagonismo y poder de decisión.

Batalla… madura de los ‘biches’

“Esta película está mejor que la telenovela de la noche”

“Ay, se me olvidó firmarlo. Eso por los apuros de Mateo”

“Este documento no tiene validez. No hay firmas, no tiene sello, no fue autenticado, le falta el logo….”

“Un final feliz para mi pupilo Deiby”

“Con usted no se puede, mejor sigo protegiendo mis animales, mis mascotas”

“Me hizo reír con su acusaciones. Gracias por el recreo en medio de la elección”


24

Crucigrama Por: Bael bael65@hotmail.com

La Prensa 7 DĂ­as Domingo 9 de Octubre de 2016


Domingo 9 de Octubre de 2016 La Prensa 7 DĂ­as

25

Entretenimiento


26

La Prensa 7 Días Domingo 9 de Octubre de 2016

Sociales

Gloria Elsa Morales, los condecorados Jorge Rodríguez y Claudia León, junto a Harrison González.

Condecoraciones

El sacerdote Alonso Sánchez, el condecorado Gustavo Andrade, Ana María Molina y Karlos Umaña Arias.

El Concejo de Neiva realizó reconocimientos a empresarios huilenses que se han destacado por su trabajo.

El equipo de trabajo de Alpavisión acompañó al ingeniero Gustavo Andrade y a Karlos Umaña, quienes recibieron la exaltación por la tarea empresarial y comunitaria.

Feria del libro

La Uniminuto realizó la Primera Feria del Libro y la Lectura que se llevó a cabo en el Recinto Ferial La Vorágine.

Orlando Parga, Alfredo Vargas, el gobernador Carlos Julio González, el rector de la Uniminuto Leónidas López y Jacqueline Barrera.

Alexander García, Sandra Reina, el escritor Harold Trompetero, Jorge Reina y Felipe Cabrera.


27

Domingo 9 de Octubre de 2016 La Prensa 7 Días

Premiación

En una ceremonia especial Ecopetrol e Innpulsa entregaron los galardones del Premio Ecopetrol a la Innovación de la Región Sur del país la cual está integrada por los departamentos de Tolima, Huila, Putumayo, Caquetá y Amazonas.

Carlos Hernando Candela, Pedro Reyes, Rafael Erazo, Constanza Vargas, Camilo Esteban Cabra, Víctor Prieto, Diana Milena Álvarez, Cristián Loaiza entre otros.

Balance

La Ese Carmen Emilia Ospina entregó un balance de gestión en la sede de Canaima.

Lanzamiento En el centro comercial Santa Lucía Plaza se llevó a cabo el lanzamiento de la marca Kikha, línea de ropa infantil.

Betty Trujillo, Juan Laguna, la gerente Erika Paola Lozada y Sandra Velázquez.

Ascenso policial

En ceremonia realizada en la Escuela Gabriel González y presidida por el Brigadier General Gabriel Parada, fueron a ascendidos a Intendentes Jefes Tito Martínez, Alexander Martínez y Daniel Berrio.

El diseñador Alex Amaya junto a los niños y niñas que participaron en la pasarela de esta marca.

Kate Fierro, Dery Castilla, el diseñador Alex Amaya, Rocío Mora, Margarita de Pacheco y Laura Dussán, entre otros.


28

La Prensa 7 Días Domingo 8 de Octubre de 2016


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.