La prensa 6 11

Page 1

/

La Prensa 7 Días

/

@LaPrensa7Días

/

Domingo 6 / 11 / 2016 - Año 1

¿Lado oscuro de la reestructuración?

Urgente S.O.S. por la Estación del Ferrocarril Se respiran recuerdos. Se añoran momentos. La historia se devuelve. Se vislumbra su grandeza. Se lamenta su olvido. Allí se conservan las imágenes de la grandeza de la Estación del Ferrocarril de Neiva, que esta semana ‘revivió’ gracias a la iniciativa del primer videomapping”, pero que hoy sólo transmite olvido y una sensación de impotencia

Con más sombras que luces, culminó el debate sobre la reestructuración administrativa adelantada en el Concejo de Neiva, por iniciativa de Felipe Hernández y Leyla Rincón, ex aliados del alcalde Rodrigo Lara Sánchez. Vea Pág 14 - 15

CAM impondrá normas ambientales en POT de Neiva

“Existen una serie de inamovibles ambientales que la CAM ha establecido y deben cumplirse y quedar incorporados en el POT de Neiva”, Carlos Cuéllar, Vea Pág 2 - 3

¿Delincuentes comunes se disfrazan del Eln en el Huila?

Hombres uniformados, con armas de largo alcance y brazaletes del Eln han secuestrado a tres personas en límites del Huila y Cauca. Vea Pág 9

Vea Pág 12 - 13

Foto Carlos Rojas

ISSN 2500-5715 24 Páginas. No. 37

Ahora recíbalo en la comodidad de su casa Tel. 864 3423 Cel. 315 8813609


2

La Prensa 7 Días Domingo 6 de Noviembre de 2016

Contexto

Establecen inamovibles ambientales para POT de Neiva El director de la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena (CAM), Carlos Alberto Cuéllar Medina, señala que la entidad tiene la labor de sugerir y verificar, pero igualmente impondrá, con soportes técnicos, las normas y temas ambientales en la construcción del Plan de Ordenamiento Territorial (POT) de Neiva.

Heber Zabaleta Parra LaPrensa7Dias. @zabaleta23

“Más allá de la Administración Municipal de turno, existen una serie de inamovibles ambientales que la CAM, como máxima autoridad ambiental regional, ha establecido y deben cumplirse y quedar incorporados en el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) de Neiva”. Así lo afirmó a LaPrensa7Días, Carlos Alberto Cuéllar, al expresa su concepto de cómo avanza la formulación del nuevo POT para la capital del Huila. Y es que en la ciudad, los distintos sectores económicos, políticos, empresariales, ambientales, culturales, entre otros, aunque siguen rigiéndose con el antiguo POT que está vigente, hay mucha expectativa en torno a lo que se concrete frente la nueva carta de navegación que deberá ser presentada al Concejo Municipal por parte del gobierno local que preside el alcalde Rodrigo Lara Sánchez. Para Cuéllar Medina, la CAM ha venido participando activamente en los diferentes encuentros con la Alcaldía de Neiva para analizar el proyecto del POT y en las mismas está verificando y estructurando, de forma preliminar, cada uno de los aspectos relacionados con el ordenamiento territorial de la ciudad, en especial lo concerniente a la influencia en el tema ambiental. “Al momento, tenemos que decir que al interior de las reuniones hemos dicho que hace falta el estudio de Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos para los núcleos

urbanos y cabecera urbana de Neiva, que son fundamentales y necesarios para avanzar en ese proceso y poderlos acoplar a la construcción del POT, como lo hemos expresado en los encuentros de concertación adelantados con Planeación Municipal”, expresó el director de la CAM. Reconoce que la entidad ambiental está encargada de emitir un concepto, que puede ser aceptado o no, ya que la determinación final del POT la deberá tomar la Administración local y el Concejo a través de un Acuerdo Municipal, “pero teniendo en cuenta que nosotros definimos lineamientos generales y restricciones ambientales que deben estar ajustados a la norma”. “Son determinantes ambientales que nosotros establecemos para que sean articulados en toda la normatividad que sea expedida y proceder a nuestro pronunciamiento formal y final, aunque los usos de suelo definitivos son potestad de la Administración Municipal”, precisó.

‘Velar por bienes de uso común’ Una de las preocupaciones expresada por las CAM se relaciona con la labor de velar que se respeten los bienes de uso común y la protección de espacios y áreas tan importantes como las rondas hídricas, cauces de ríos, las zonas que presentan riesgo de deslizamiento, amenazas de inundación, entre otros aspectos, para de esta manera evitar que allí se adelanten procesos de invasión o asentamientos que vayan a afectar el entorno, pero igualmente se conviertan en

Carlos Alberto Cuéllar Medina, director de la CAM, expresó los cuestionamientos y sugerencias con respecto a la formulación del nuevo Plan de Ordenamiento Territorial de Neiva. Fotos Carlos Rojas

peligro para la vida de las comunidades, por falta de control de las autoridades. En ese sentido, Cuéllar Medina ratifica que la tarea básica de la CAM es sugerir y verificar que las normas y derroteros ambientales se cumplan en el Plan de Ordenamiento Territorial, pero “cuando existen el soporte técnico y el respaldo suficiente, no sólo verificamos y sugerimos, sino que imponemos la obligación de respetar las normas y áreas ambientales por parte de la Administración Municipal correspondiente para exigir la protección de las zonas de Neiva que así lo requieran”. Como ejemplo de lo anterior destacó el funcionario la necesidad, “la obligato-

riedad”, de respetar a plenitud los humedales, rondas de ríos, las quebradas y en general los 11 afluentes hídricos que existen y traviesan el municipio de Neiva “y deben ser respetados por la Administración y quienes pretendan intervenir o construir en estos lugares de protección o sus áreas aledañas”.

Resaltó la existencia de situaciones graves como las relacionadas con la disposición de residuos sólidos, en especial las escombreras (tema crítico para Neiva) que se vive diariamente por la disposición de estos elementos, residuos en distintos sectores de la ciudad sin ninguna reglamentación que imponga orden a zorre-

La CAM exigirá al Municipio de Neiva que presente los estudios completos de Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos para verificar que las zonas de riesgo para la ciudadanía estén excluidas totalmente del Plan de Ordenamiento Territorial.


3

Domingo 6 de Noviembre de 2016 La Prensa 7 Días

Denuncian la existencia de situaciones graves como las relacionadas con la disposición de residuos sólidos, en especial las escombreras (tema crítico para Neiva) que se vive diariamente por la disposición de estos elementos.

ros y demás personas que botan estos desperdicios en cualquier lugar, afectando a la ciudadanía, resultado de diferentes episodios y procesos de infraestructura sin control efectivo. Otra ‘luz roja’ es lo concerniente a la infraestructura de servicios públicos y la necesidad de generar unos procesos de descontaminación, donde también se adelantan acciones de verificación integral por parte de la CAM. “Vamos a imponer normas porque es nuestra obligación velar por el interés general y verificar que el uso de los espacios sociales, uso de suelos, se cumplan y para ello generamos articulación con la Dirección de Planeación y todas las autoridades del Municipio, todo con soporte técnico y estudios realizados con profesionales”, anotó el director de la CAM.

La mayor preocupación, la vulnerabilidad La CAM, según lo establecido por LaPrensa7Días, exigirá al Municipio de Neiva que presente los estudios completos de vulne-

rabilidad para poder de esa manera verificar las zonas que registran riesgo para la ciudadanía y que deben estar excluidas totalmente del Plan de Ordenamiento Territorial. “No podemos permitir que existan zonas de inundación tomadas por familias y que pongan en peligro la vida de las personas, pues ya hay áreas, especialmente lomas de Neiva que están invadidas, sectores ocupados y que realmente representan amenazas serias para las comunidades y el medio ambiente”, dijo Cuéllar Medina. Agregó que no se pretende generar alarma entre la población, pero sí prevenir y buscar, llamando la atención de la Administración Municipal, para que se pueda impedir que este tipo de procesos sigan avanzando y evitar algún tipo de tragedia humana o ambiental. Explica que los sitios donde están puestos los ojos y la lupa de la entidad ambiental están en los fenómenos de ocupación de predios en el Municipio, y por ello se adelantaron estudios que revelaron las preocupaciones

en el nororiente de Neiva, entre otros, que urgen de un mayor control y acción de las autoridades locales para frenar estas situaciones. “Estamos frente a unos fenómenos graves de ocupación desordenada del territorio que por supuesto deberán tener un mayor nivel de control y rigurosidad, pues ya hemos escuchado muchas veces a las admi-

nistraciones de turno sobre la existencia de un sinnúmero de re-asentamientos en áreas no legales e inapropiadas desde lo ambiental, en zonas donde se generen deslizamientos, buscamos prevenir la pérdida de vidas humanas y daños a la infraestructura de la ciudad”, enfatizó Carlos Alberto Cuéllar Medina, director de la CAM.

Un llamado a la “la obligatoriedad” de respetar a plenitud los humedales, rondas de ríos, las quebradas y en general los 11 afluentes hídricos que existen y traviesan el municipio de Neiva, hizo la CAM.

‘Anti-técnicos y sin criterios integrales’ Cabe recordar que una investigación de los académicos Carlos Eduardo Amézquita, Humberto Rueda Ramírez y Leyla Marleny Rincón, que LaPrensa7Días publicó, anotaban que como consecuencia de los Planes de Ordenamiento Territorial, POT, de Neiva, calificados por ellos como antitécnicos y formulados sin criterios integrales, culturales, ambientales la mayoría de las veces, “entonces los proyectos de construcción y urbanización son aprobados sin valorar, reconocer y delimitar, los ecosistemas naturales dentro del perímetro urbano: esto es su función ecológica, microclimas, topografía, niveles freáticos, nacimientos y humedales, biodiversidad, etc.”.


4

La Prensa 7 Días Domingo 6 de Noviembre de 2016

Medio Ambiente

Betania ‘respira’ con mayor limpieza

Recogieron al menos 6 toneladas de basura en el embalse. Esta actividad se desarrolla con el propósito de mejorar la calidad del agua del embalse y garantizar la producción piscícola.

Sala de redacción LaPrensa7Días.

Una gran cantidad de residíos sólidos fueron extraídos de la represa de Betania y de los proyectos piscícolas asentados en el embalse, en una jomada de limpieza que realizaron la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena CAM y Acuapez. Entre los residuos sólidos, que corresponden en su mayoría a la actividad piscícola, se encuentran icopor, empaques, alambre, galones, plásticos, lazos, canecas, llantas, redes y hasta basura doméstica, los cuales fueron recogidos en un ferry que recorrió la represa. “Apoyamos esta jornada de recolección de residuos sólidos ordinarios dentro de los proyectos piscícolas ubicados en el embalse de Betania, esta fue una actividad coordinada por Acuapez a la cual nos unimos como autoridad ambiental del Huila”, manifestó Óscar Daniel Pajoy Salazar, Director Territorial Norte de la CAM. De acuerdo con Pajoy Salazar esta jornada se realiza con el fin de mejorar la calidad del agua del embalse y garantizar la producción piscícola del departamento del Huila. “Estuvimos con el equipo de seguimiento piscícola de la Corporación y sabemos de la importancia de este tipo de actividades para el mejoramiento de la calidad del recurso hídrico dentro del embalse,

situación que redunda en beneficio para los mismos piscicultores que obtendrán mayor beneficio en su producción”, destacó el funcionario.

Adiós al icopor Una de las situaciones que se evidenció en esta jornada fue el hecho que los proyectos piscícolas están dejando de utilizar el icopor como elemento flotante para los jaulones, material que se descompone con facilidad generando contaminación en el embalse. “Residíos como el icopor que era utilizado en gran proporción para los equipos de flotación de los jaulones está dejando de ser utilizado, afortunadamente esta técnica ha sido mejorada a través de canecas que son muchos más resistentes y disminuyen el impacto ambiental dentro de la represa”, explicó el Director Territorial Norte de la CAM. Luego de finalizado el proceso de acopio de estos residíos, se inició la etapa de reciclaje y aprovechamiento de estos materiales, para luego adelantar la disposición final en el relleno sanitario Los Ángeles de Neiva. “Con satisfacción encontramos la vinculación de los proyectos piscícolas asentados en Betania, algo que nos deja tranquilos porque se está generando conciencia ambiental y los piscicultores están entendiendo que mejorado las condiciones del embalse redunda en la producción de sus proyectos”, concluyó Pajoy Salazar.

Elementos de icopor, empaques, alambre, galones, plásticos, lazos, canecas, llanta y redes entre otros fueron recogidos.

La jornada estuvo a cargo de realizaron la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena CAM y Acuapez.


Domingo 6 de Noviembre de 2016 La Prensa 7 Días

5

De acuerdo con Pajoy Salazar esta jornada se realiza con el fin de mejorar la calidad del agua del embalse y garantizar la producción piscícola del departamento del Huila.

Otros elementos ya fueron enviados al relleno sanitario Los Ángeles de Neiva.

Luego de finalizado el proceso de acopio de estos residuos, se inició la etapa de reciclaje y aprovechamiento de estos materiales.

Los piscicultores están entendiendo que mejorado las condiciones del embalse redunda en la producción de sus proyectos.


6

La Prensa 7 DĂ­as Domingo 6 de Noviembre de 2016

InformaciĂłn Comercial


7

Domingo 6 de Noviembre de 2016 La Prensa 7 Días

Entrevista

Festivales Folclóricos, fundamentales en los procesos de reconciliación En medio de la polémica por la situación que vive Corposanpedro, los Acuerdos de Paz, LaPrensa7días entrevistó a Guillermo González Otálora, destacado representante del Huila en la Federación Internacionales de Festivales y quien plantea un llamado a que el postconflicto debe valorar y respetar los procesos culturales propios de las regiones. Señala que entender y aceptar que uno de los factores fundamentales de desarrollo es la dimensión cultural con lo que se avanzará en la construcción colectiva de región.

Heber Zabaleta Parra LaPrensa7Dias. @zabaleta23

“Los Festivales Folclóricos son parte integral en los procesos de reconciliación y en la construcción colectiva de región”, afirmó Guillermo González Otálora, destacado representante del Huila en la Federación Internacionales de Festivales. González Otálora, quien por varios años estuvo al frente del área folclórica del Festival Folclórico, Reinado Nacional del Bambuco y Muestra Internacional del Folclor, le dijo a LaPrensa7Días, luego de participar con una ponencia en un encuentro mundial sobre este tema. Precisó que “es necesario asumir que las expresiones culturales de las regiones tienen, entre otras, sus manifestaciones estéticas, sus códigos, su trascendencia y su grado de influencia en las expresiones creadoras del hombre. Es fundamental para la reconstrucción nacional que reconozcamos nuestro pasado o, al menos, que nos aproximemos a sus formas, ritmos, colores, propuesta estética y a su vida, para que se nos permita construir un modo de vida trascendente en una sociedad solidaria y dinámica.

Profesor, ¿qué es un Festival Folclórico? Constituye un espacio de encuentro de las manifestaciones culturales de un pueblo, es una celebración festiva de tradición viva que reafirma los valores culturales de una comunidad, llámese región o país. El Festival folclórico es una actividad de rescate y divulgación his-

tórica que busca proyectar las identidades regionales a otras regiones; es un espacio de discusión y reflexión en el que reconocemos semejanzas y diferencias entre los propios y los invitados para seguir creciendo en la construcción de identidad.

¿Y para qué deben servir? Los festivales folclóricos generan una gran variedad de manifestaciones alegres que recrean la vida cotidiana o que sirven de desahogo para las gentes. Colombia es un país de fiestas que son un espacio de reconocimiento, de convivencia y de encuentro, en donde las diferencias sociales se minimizan. Los Festivales Folclóricos se han convertido en un espacio para la paz y la convivencia social, permitiendo el reconocimiento y el intercambio cultural de diferentes manifestaciones y grupos sociales de las regiones, de Colombia y del exterior que convergen en una manifestación con el único propósito de exaltar las tradiciones, la cultura popular. ¿Es una celebración más? El Festival Folclórico es un espacio cultural que permite la consolidación de procesos de afirmación, transformación y reconocimiento de los ciudadanos que convergen en una celebración tradicional nacida, casi siempre, en los campos y trasladada a la ciudad en la que confluyen todos los grupos sociales que conforman el tejido social de la región, interviniendo activamente en los asuntos de construcción de identidad. Estos procesos deben ser reforzados por la función del Estado de promover y fomentar el acceso a la cul-

vales fortalecen la imagen como pueblo de quienes lo hacen, difunden las tradiciones y las innovaciones, hacen que los protagonistas se apropien de una identidad y la proyecten en beneficio del desarrollo socioeconómico y cultural de la región. Reconocer los procesos culturales y establecer políticas a futuro para posicionar los Festivales Folclóricos como expresión de la cultura y como reconocimiento de relaciones sociales armónicas es una tarea en la que debemos concentrar esfuerzos para fortalecer nuestras regiones.

Es fundamental para la reconstrucción nacional que reconozcamos nuestro pasado o, al menos, que nos aproximemos a sus formas, ritmos, colores, propuesta estética y a su vida”. tura en igualdad de condiciones.

¿Cuál debe ser la función de los gestores culturales? Posibilitar procesos y, de acuerdo con las dinámicas locales, contribuir a fijar políticas que favorezcan a la mayoría de la población, a partir de la tradición y de la posibilidad de interactuar con el resto del universo, en el entendido que los festi-

Pero, ¿cómo llegar a interpretar sin temor a equivocarnos esta concretización del espacio existencial? Consideramos que dicha interpretación entre personas y espacio solo puede ser conseguida mediante la ruptura de los parámetros fijos existentes para la búsqueda de las respuestas, permitiendo la absorción de nuevos influjos que faciliten obtener respuestas flexibles para reconocer los procesos culturales que dinamizan y posicionan el componente social integral de una comunidad. Lo que hagamos nosotros es importante porque estamos dando un día de nuestras vidas. La sombra sólo es un indicio de que en algún lugar hay una luz. Hay que creer en la vida. Algunos piensan que el aferrarnos es lo que nos hace fuertes. Pero a veces el secreto está en soltarnos. Estamos reconstruyendo una Colombia que toma conciencia de su identidad. ¿Qué se logra con los Festivales Folclóricos? Generar un valor agregado social, económico y un

cambio de actitud hacia la consolidación de un ciudadano autónomo, tolerante y propositivo hacia el mejoramiento de su calidad de vida, la de su entorno y la nacional. La dinámica que crea un Festival genera un abrazo de las diferentes culturas, es decir, una mesa en la cual se sientan con igualdad de derechos el bambuco, el joropo , el porro, la cumbia, el mapalé y el currulao, etc., y le permite a Colombia intercambiar experiencias que, en el marco de los procesos culturales, se convierten en resultantes de propuestas innovadoras que contribuyen a mejorar los niveles de comprensión, de respeto y de convivencia, dinamizando los espacios a través de la música, la danza, la artesanía, donde las expresiones de la cultura local y sus imaginarios se encuentran, se reconocen y se proyectan hacia la construcción colectiva de región.

Y ante los Acuerdos de Paz, ¿qué hacer? El desarrollo del país está en las regiones y que una paz estable y duradera se construye desde los territorios. La aplicación de los Acuerdos de Paz en un escenario de posconflicto debe suponer una verdadera refundación del Estado, construir un estado verdaderamente descentralizado, en el que se valore y reconozca el papel de la Cultura y la Educación en la transformación de los imaginarios de conflicto y violencia que nos permean. Igualmente que se garanticen recursos para estos sectores fundamentales para la construcción de una cultura de paz, fundamentada en procesos culturales y representativos.


8

La Prensa 7 Días Domingo 6 de Noviembre de 2016

Internacional

¿Quién ganará la Presidencia de Estados Unidos? Hillary Clinton, candidata del Partido Demócrata, y Donald Trump, aspirante del Partido Republicano, protagonizan una cerrada carrera presidencial rumbo a la Casa Blanca este martes 8 de noviembre. ¿Qué papel juega Latinoamérica en esta contienda electoral?

María Alejandra Martínez Bustamante Corresponsal LaPrensa7Dias. Washington

A menos de 48 horas de las elecciones presidenciales, aún se tiene un panorama incierto de quién será la persona que gobierne desde la Casa Blanca los próximos 4 años. En un país que tiene una población de aproximadamente 325 millones de estadounidenses y con una migración neta de 857.112 personas. Disputan convertirse en quien reemplazará a Barack Obama, Hillary Clinton, candidata del Partido Demócrata, y Donald Trump, aspirante del Partido Republicano. Para ser elegido alguno de los dos como Presidente de Estados Unidos, es necesario que obtenga 270 votos de los 538 que conforma el Colegio Electoral. Ese es el sistema de segundo grado más efectivo y que puede elegir al ganador. Sin embargo, hasta el momento las encuestas muestran una diferencia mínima entre los contrincantes, logrando que se tenga la incertidumbre hasta el próximo martes 8 de noviembre, donde en las urnas serán los ciudadanos los que definan qué rumbo va a tener la potencia económica

y política más importante del mundo.

El papel de Latinoamérica No obstante, la gran pregunta que se hacen en Latinoamérica, se relaciona en ¿qué efectos negativos o positivos traerán las elecciones presidenciales en Estados Unidos? José Aristimuño, sub-secretario de prensa del Partido Demócrata, resaltó “Las políticas que tiene Hillary Clinton para Latino América siempre han sido claras, ya que, si llegara ella a ganar, su mayor anhelo es poder acercarse a los países que más lo necesitan, y que en estos momentos se encuentran vulnerados como es el caso de Venezuela, brindando más apoyo al pueblo venezolano. O en el caso de Colombia extendiendo las relaciones, y creando alianzas para que la paz sea posible en el país, solo sí el pueblo colombiano así lo decide”. A su vez, es de gran impacto ver como por el lado Republicano en representación de Donald Trump, el apoyo que tiene por parte de personas latinas como es el caso de Juan Saavedra, quien al igual que sus padres son de Puerto Rico y Colombia. Y aunque las tres últimas elecciones su

decisión fue hacia el Partido Demócrata, en esta oportunidad se inclinó por el multimillonario Trump. Sus motivos son de gran preponderancia, pues para Juan, Donald Trump lo único que quiere es establecer unos caminos correctos para el beneficio de todos los estadounidenses, migrantes e inmigrantes, y no seguir en un país donde el socialismo y la corrupción siguen enfermando al país. Por esta razón, Juan Saavedra expresó que “Para el caso de Latino América, considero que con Trump no habría ningún efecto negativo, sino por el contrario habrá más oportuni-

dades para poder ser parte de esa gran comunidad americana, con reglas claro está, pero a la final eso va a llevar a una mejor organización y un establecimiento que beneficiaría a toda una población. Trump es una persona sabia y con una gran capacidad intelectual, lo cual lo ha llevado a ser un magnate en la industria. De igual forma, es importante reconocer la campaña negra que ha tenido que soportar durante su campaña, por culpa de los medios”. Según argumenta Juan Saavedra, para él eso no se ha hecho de manera limpia, y siempre los medios mues-

tran lo malo, sus malas palabras, acciones y videos, “que a la final lo que hace es que la gente se quede con lo poco que le dan y no investigue más, lo cual es un grave error”.

Datos Curiosos – Elecciones en Estados Unidos Estados Unidos era en los años 50 un país agrícola, sus habitantes tenían que recorrer largas distancias para votar, desplazándose en carruajes o caballos. Y sólo podían votar los hombres blancos en 1845. Por esa razón, para esa misma fecha, el Congreso dictó la ley que uniformaba el caótico calendario electoral, lo cual se estableció un día de voto en común para todo el país, haciendo de esta manera que fuera el primer martes después del primer lunes de noviembre. Sin embargo, ¿por qué un martes? En esta decisión también intervino la Iglesia, ya que el argumento de ellos era si se elegía un lunes como día electoral, esto suponía que muchos de los hombres que tendrían que votar comenzaban su viaje un domingo, haciendo que esta decisión afectara directamente a la religión, pues los domingos estaban establecidos para el día de oración e ir a la Iglesia.


9

Domingo 6 de Noviembre de 2016 La Prensa 7 Días

Judicial

Coronel Valencia, ¿está el Eln en el Huila? Hombres uniformados, con armas de largo alcance y brazaletes del Eln han secuestrado a tres personas en el segundo semestre del 2016 en límites del Huila y Cauca. El comandante de la Novena Brigada descarta la presencia de dicho grupo armado en el territorio huilense.

María Camila Mosquera Martínez

LaPrensa7Dias. @CamiMosqueraM

Los últimos secuestros registrados en el segundo semestre de este año en los límites del Huila con el Cauca donde hombres uniformados, con armas de largo alcance y brazaletes del Eln, han prendido las alarmas por parte de la comunidad, pues temen que dicho grupo armado al margen de la ley irrumpa la tranquilidad y seguridad. El 19 de julio de 2016 sobre las 6:00 de la tarde en el puente de Mazamorras, jurisdicción de Paletará, Cauca, fueron secuestrados el empresario Héctor Fabio Forero Molina y el médico Jairo Martín Pardo Duarte. Las víctimas, quienes se desplazaban en vehículos particulares diferentes junto a algunos familiares, fueron interceptados en dicho sector donde hombres que portaban prendas y brazaletes del Eln les pidieron identificarse y decir a que se dedicaba cada uno. Tras conocer la profesión y trabajo actual de cada uno, se llevaron contra su voluntad a Héctor Fabio y Jairo Martín, dejando en libertad a las demás personas a quienes les entregaron instrucciones de ir consiguiendo para su liberación entre 45 y 80 millones de pesos.

Docente Rosalba Ariza Tierradentro

Los acompañantes de las víctimas de desplazaron hasta la ciudad de Popayán, donde dieron aviso a las autoridades sobre el rapto de sus familiares. Soldados del Gaula Militar del Cauca y el CTI de la Fiscalía, en coordinación con el Gaula Militar Huila estuvieron al frente del caso y lograron mediante operativos en zona rural del municipio de Isnos la liberación de los dos profesionales, así como también la captura de dos hombres y dieron de baja a uno más. En ese momento, el jefe de la Sección de Análisis Criminal, Yiver Zambrano Oviedo, mencionó que “los secuestradores al momento de los hechos, según las víctimas, portaban armas de fuego de largo alcance. Estamos avanzando en las investigaciones para establecer si en verdad, son integrantes del Eln. Los dos ciudadanos fueron valorados por médicos y se encuentran en buenas condiciones de salud”. Tras las audiencias preliminares se logró establecer que se trataba de una banda delincuencial denominada ‘La nueva generación’, y que uno de estos era el líder de dicha organización delincuencial dedicada al secuestro y extorsión en la zona, por lo que este fue cobijado con medida de aseguramiento carcelaria, mientras que el otro individuo fue puesto en libertad.

Nuevo secuestro Sin embargo, el pasado martes primero de noviembre, siendo las 6:00 de la tarde en el mismo puente de Mazamorras en límites del Huila con el Cauca, fue secuestrada la docente huilense Rosalba Ariza Tierradentro, quien se desplazaba junto a su compañero senti-

El coronel Marino Valencia, comandante de la Novena Brigada del Ejército, asegura que son delincuentes comunes los que se hacen pasar como integrantes del Eln para cometer ilícitos entre Huila y Cauca.

mental y otros familiares en un vehículo particular. “El informe que tenemos es que fueron interceptados en la vía por unas personas uniformadas con arma largas, pasamontañas en la cabeza y brazaletes del Eln. Estos se identificaron como miembros de ese grupo subversivo y tras un sondeo de las profesiones y oficios de las personas retenidas, se llevaron a la docente”, señaló el coronel Marino Valencia, comandante de la Novena Brigada del Ejército. La mujer de 55 años de edad, natural del municipio de Garzón, laboraba para la Escuela Normal Superior de Florencia en Caquetá, lugar donde reside desde hace algún tiempo con su familia. Según se conoció Rosalba se dirigía a Cali. Tras su rapto su familia logró informar a soldados del Ejército de una brigada móvil lo ocurrido. Ahora el Gaula Militar del Cauca y del Huila adelantan operativos para dar con la ubicación

y liberación de la docente. Extraoficialmente se ha conocido que posterior al secuestro los delincuentes se comunicaron con la familia de la víctima para exigir una fuerte cantidad de dinero por su liberación. “Hasta el momento el Eln no ha salido a reconocer este secuestro de la docente, se puede tratar de una banda delincuencial que se está aprovechando de las circunstancias de los diálogos que el Gobierno viene adelantando con dicha estructura armada, pero eso todavía no se puede determinar porque no hay argumentos suficientes de juicio para decir quienes la raptaron”, señaló el coronel Valencia. Tras estos tres casos de secuestro en el Huila y ante el tratamiento que algunos medios de comunicación le han dado, señalando la presencia de hombres del Eln en el Huila, LaPrensa7Días habló con el Comandante de la Novena Brigada, quien explicó que el territorio opita está libre de la presencia de

este grupo armado. “El Eln existió hace más de 20 años en el Huila, pero dicha estructura ‘Cacica Gaitana’ fue desvertebrada y los que no habían caído fueron muertos en el desarrollo de operaciones militares, así como también algunos fueron detenidos”, explicó el coronel Marino Valencia. El oficial se refirió al operativo que adelantaron en el mes de julio y que permitió la liberación de dos secuestrados. “Nosotros a mitad de año liberamos unas personas que estaban secuestradas por un grupo de delincuentes, esto por el sector del puente de Mazamorras en el Cauca, allí se logró la neutralización y rescate de estas personas. Producto de este operativo se capturaron dos personas y murió uno de los delincuentes, quien era desmovilizado del Eln de la cuadrilla ‘Manuel Vásquez Castaño’, que tuvo injerencia en el Cauca”, manifestó el comandante de la Novena Brigada.


10

La Prensa 7 Días Domingo 6 de Noviembre de 2016

Opinión EDITORIAL DIRECCIÓN EJECUTIVA: Carmenza Góngora Trujillo direccion@laprensa7dias.com EDICIÓN GENERAL: Nelson Rojas Osorio editor@laprensa7dias.com GERENTE: Deicy Andrade Zambrano gerencia@laprensa7dias.com

www.laprensa7dias.com

Resistencia intima Jesús Montañez

El mundo actual ha desterrado la intimidad, con la revolución científico-tecnológica se invadió todos los espacios posibles en los cuales se desenvuelve la persona incluso los más íntimos y todos hemos quedado expuestos no quedando ningún resquicio en el cual nos podamos refugiar para disfrutar eso que antes se llamaba el mundo íntimo desde donde nos regocijábamos con lo más íntimo de nuestro ser y nuestra espiritualidad. Cuestionando lo anterior el filósofo español José María Esquirol, ganador del premio nacional de ensayo de su país, no ubica en el tema de la Resistencia Intima como el espacio en el cual el hombre contemporáneo pueda encontrarse consigo mismo y con los demás más allá de las fórmulas simplistas de los manuales de autoayuda o de la complejidad inasible que plantean la Ciencias Sociales. El Ministerio de Cultura Español al conceder el premio destaca que la propuesta del filósofo es “un meditar de manera directa y personal sobre la propia vida ayudando a vivirla con mayor lucidez y conciencia” para significar que el hombre contemporáneo debe volver a verse desde las cosas simples de la vida, desde su cotidianidad, debe rescatar lo que permanece en su vida y los vínculos que fortifican al ser humano como la integridad familiar y la proximidad con los otros seres humanos. Vivimos en la sociedad de lo efímero, todo se vuelve frívolo, moda, nos deslumbra la velocidad, el sonido y la luz cegadora, el cambio es permanente y nada perdura, allí nos encontramos perdidos y en la masa dejamos de ser hombres, personas, seres humanos, la vida es como una anécdota volviéndonos inconscientes respecto a ella y su riqueza, la resistencia intima es un llamado a rechazar esas posturas, a reencontrarle sentido a la vida desde ella misma y a superar el consumismo y el materialismo mezquino que anula capacidad del ser humano para volverse sujeto consciente de su propia vida. Pero no se trata de practicar la resistencia intima para caer en otro extremo, en el egoísmo, en el individualismo, en aislarse y recluirse en sí mismo sin tener contacto con los demás, se trata de reflexionar y de rescatar prácticas que la rutina de la vida actual nos ha hecho olvidar como por ejemplo volver a disfrutar de la casa con la familia, rescatar el contacto afectivo con quienes queremos y con quienes compartimos nuestra intimidad pues al fin y al cabo se trata de recuperarla, de volver a disfrutarla, ahora en esa resistencia cabe también recuperar la amistad y la camaradería con los amigos, se trata en fin de superar la intemperie a que nos ha sometido la sociedad actual, intemperie física y metafísica que nos ha hecho olvidar sentida de la vida.

L

La apuesta por los congresos

a ciudad de Neiva y el departamento del Huila siempre han tenido la propuesta, y la apuesta turística, como uno de los primeros y decisivos factores de desarrollo e impulso para la proyección de la región y atraer un mayor número de visitantes, al tiempo de generar importantes recursos económicos para las empresas y empresarios, al igual que constituir empleos de calidad y permanente para la ciudadanía de la región. A lo largo de los últimos 40 años, los distintos gobiernos locales y seccionales, tanto las autoridades públicas como la dirigencia del sector privado, han intentado diversos proyectos e iniciativas que promuevan el turismo, jalonen la denominada ‘industria sin chimeneas’ y para ello se han realizado infinidad de costosos estudios, múltiples y millonarias campañas, recurrido al apoyo del Gobierno Nacional, gestión ante las embajadas, los proyectos de mejoramiento de imagen del país, organización de concursos, ferias y festivales, pero todavía la deuda es grande. Uno de los hitos, de las obras que se esperaba sirviera de plataforma para hacer realidad un Huila, una Neiva con el movimiento de turistas y todo lo que ello implica, aparte de las fortalezas naturales del Desierto de la Tatacoa o la mágica cultura milenaria del Parque Arqueológico de San Agustín, entre otros atractivos, estuvo relacionado con la construcción y puesta en marcha del Centro Cultural y de Convenciones ‘José Eustasio Rivera’, eje para incentivar la organización de eventos, congresos, seminarios, etc., y competir con otras ciudades que han hecho de estas actividades una importante posibilidad de ingresos económicos por lo que implica en materia de ocupación hotelera, restaurantes, transporte aéreo y terrestre, alimentación, guías, publicidad, y por sobre todo imagen de esta zona del país. Por ello, destacamos la inauguración esta semana del Centro de Convenciones y Eventos Los Lagos por parte de Comfamiliar Huila, que se suma a la oferta creciente y existente que abarca el Recinto Ferial La Vorágine en Neiva, y los proyectos de centros recreacionales en los municipios de Garzón, La Plata y Pitalito, al igual que las inversiones hechas por varios hoteles del norte y sur del Departa-

mento para ampliar y modernizar sus salones y áreas de eventos, ampliando la posibilidad y condiciones para la realización de congresos de carácter nacional e internacional. También están las empresas privadas con lo concerniente a sus proyectos particulares, especialmente los relacionados con lo deportivo.

“Los congresos tienen dos vertientes a cuál más importante: la primera, una repercusión directa en la actividad económica de muchos sectores de la ciudad; y la segunda que, con los debates y las aportaciones que contienen, contribuyen a enriquecer la cultura y los conocimientos de esa ciudad en numerosas y muy diversas áreas”. “Vamos a entregarle a todos los huilenses esta obra que tuvo un costo de 28.000 millones de pesos, un área de construcción de 27.000 metros cuadrados donde haremos la integración total del Club Los Lagos. Entregamos un centro de convenciones que va a ser el mejor del sur colombiano”, destacó Luis Miguel Losada, director Administrativo de Comfamiliar Huila. La apuesta por este tipo de eventos y congresos, gracias a estos novedosos y modernos escenarios, la apoyamos desde LaPrensa7Días, pues abren una importante oportunidad para que los distintos gremios económicos y empresariales, educativos y científicos, traigan a esta capital y sus municipios aledaños, este tipo de certámenes que sin duda alguna generan una dinámica comercial y proyectan una imagen distintas de las ciudades, al convertirlas en centro de información durante un buen tiempo. Y es que los expertos en este tema, como Agustín Iglesias, han destacado que los congresos “tienen dos vertientes a cuál más importante para las ciudades que los acogen: la primera, una repercusión directa en la actividad económica de muchos sectores de la ciudad; y la segunda que, de una u otra forma, con los debates y las aportaciones que contienen, contribuyen a enriquecer la cultura y los conocimientos de esa ciudad en numerosas y muy diversas áreas”.

Grafitítulos

Foto: Carlos Rojas

“…Y las deudas de las campañas políticas y electorales”


11

Domingo 6 de Noviembre de 2016 La Prensa 7 Días

Apocalipsis ya

El señor Gobernador Mao Carrera

Quien logre ofrecer la posibilidad de una democracia sin políticos, ingresaría a la galería de los grandes benefactores de la humanidad. Al fin, se trata de aquellos, de personajes que se han erigido impulsados por la ambición y el trajinar retorcido de cooptar votos, que para muchos son lo máximo que puede producir una sociedad decadente. Y lo que indica el descalabro de una región, de un país, es la desaparición del dirigente, del orientador, del hombre que es capaz de ofrecer un modelo de Estado, una escala de valores, una interpretación de las dificultades para obtener oportunidades y progreso. Y queda la sociedad en manos de quienes solo detentan el control del erario: Burocracia, contratos, habilidad para raptar las conciencias. En la pasarela huilense, le ha correspondido el turno al fatuo desfile de la sicología electoral. Todo alrededor de un discurso: La educación. Por medio de tal retórica educativa, todo se puede ofrecer; futuro, bienes, vida maravillosa. Ilusionismo que nada concreto enseña. Oferta de fantasía, sin comprometerse con nada. El presupuesto para la educación, desde luego, será el mismo; no hay nada nuevo. Las grandes obras corresponden

a ofertas del poder central, las vías de la cuarta generación (4G). Ya se advierten que llegan disminuidas, si es que se hacen realidad. Algunas ampliaciones, reparcheos, variantes que son indispensables, nuevos peajes. Nada que tenga que ver con la gestión departamental. Es increíble que nuestra clase dirigente no advierta que la insularidad del departamento y su incomunicación con los grandes puertos del país, no se remedia solo con el corredor vial al Putumayo. Ahí está toda una arteria y trocha que no merece la consideración oficial. Se trata del ferrocarril, que de paso puede configurar una zona metropolitana de desarrollo con una posibilidad de oferta válida de transporte masivo, para así llegar a los puertos que se están construyendo sobre el Río Magdalena. La posibilidad de un nuevo trazado vial como lo solicita el sur del Tolima para acceder al pacífico, ni siquiera le pasa por la imaginación. Para completar, la gran gestión departamental, consiste en oponerse e impedir. Específicamente, la posibilidad de nuevas represas, declaradas antiecológicas a cambio de algún respaldo electoral, como si la naturaleza no fuera la primera en construir lagos y humedales, represando las aguas. En el futuro, los paisanos del sur del departamento, habrán de reclamar a quienes ahora niegan la n de la energía limpia, nuevas vías, turismo, pesca, y la integración con el gran parque arqueológico de San Agustín.

Mi vecino ajeno Fernando Gasca

Buen primor… aguarde tantico, estos cagüingos de hoy no quieren respetar nada ni a nadie, ya quisiera yo que se arrecordaran de las bellas enseñanzas que nos dejó como legado el abogado, pensador y político hinduista indio Mohandas Karamchand Gandhi, más conocido como Mahatma Gandhi que hay unos peligros que afectan la virtud humana, se destacan entre ellos: La riqueza sin trabajo, el placer sin conciencia, el conocimiento sin carácter, los negocios sin ética, la ciencia sin humanidad, la religión sin sacrificio y la política sin principios. Sin entrar a profundizar demasiado en estos elementos continúan vigentes no solo para sus paisanos de la india, sino que se puede fácilmente detectar y aplicar para nuestro país y región. En todos los casos pudiéramos decir que se debe actuar con ética y con valores, conceptos que al parecer vienen haciendo metástasis en todos y cada uno de los actuares de nuestra sociedad. Niña…esos sudores que uno les miraba a nuestros abuelos por conseguir el pan y levantar para la educación y el vestido, ahora no se ven, estos zanquirrucios de hoy están buscando el atajo, bregando a no hacer nada y ganar el doble, ya ni aprender quieren, esos quieren es trampear a como dé lugar y darle al otra por la mollera. No…que va, mire si uno pasa por las oficinas

de la alcaldía o la gobernación encuentra el poco de gente haciendo nada, mirando el correo por internet, arreglándose las uñas, enviando mensajes de texto y compartiendo memes, no… así no aguanta la cosa y si de casualidad les llega uno a pedir que por favor lo atiendan, se ofenden, se encrespan y altaneramente responden que si “no ve que estoy ocupado”, porque tras de bribones, bufones, eso pa la patanería y la grosería están prestos, ya no se escapan de esto ni las damas, que antes se tenían por más solícitas, más aconductadas y rectas, hoy al igual que los varones, en las universidades, en la fila, en la montada en la moto son los primeros en pasarse el semáforo en rojo, ya no se quieren poner el casco, ahora se quieren colar en la fila y sin ningún rubor mienten de manera descarada. El asunto ya no es de género, el asunto fue que degeneró todo el proceso de formación y capacitación, hoy no se respeta el turno, no se acata la norma, no se quiere tener orden, todo se ansía de afán, con presteza, sin agallas y sin miedo; la violencia en su máxima expresión; y aun así, queremos imponer nuestro pensamiento y actuar en el otro. Vivimos muy pendientes de las redes sociales, aspiramos a ser amigos del millón y de millones y al vecino lo desconocemos, lo ignoramos, lo pasamos por encima, la filosofía del servicio se cambió por “el cuanto tienes, cuanto vales” acompañada del CVY (como voy yo) y adobada del meimportaunculismo. Todo se volvió “interés cuanto vales”, el servicio y el deber ser no importan, no valen. ¡Alma bendita, lo que hay que ver…!

Eduardo Tovar Murcia

Esta semana que pasó me llamaron la atención dos hechos que tienen que ver con eventos naturales. El primero, por supuesto, está relacionado con los dos sismos que tuvieron como epicentro el departamento del Huila. El segundo, a su vez, fue el documental que National Geographic produjo bajo el título Before the Flood (Antes que sea tarde), conducida por el ganador del premio Oscar a Mejor Actor 2016, Leonardo di Caprio. Estos dos sucesos nos están hablando desde lenguajes distintos de un mismo tema: el medio ambiente y la mala relación que llevamos con la Tierra. Es una perogrullada decir que el planeta Tierra es un ser vivo, que hay que cuidarlo y protegerlo de la mano devastadora del hombre. Hace muchos años nos han vendido, por diferentes medios, esta verdad lapidaria. Desafortunadamente, no ha servido repetirlo y repetirlo. Parece que nada de lo que provenga del hombre es confiable. Ni si quiera sus advertencias. Pero al planeta sí hay que escucharlo, sin ninguna duda. Y eso es lo que viene ocurriendo hace mucho tiempo sin que, de manera colectiva, tomemos acción sobre ello. Son unos pocos los quijotes que velan, se preocupan y se trasnochan por un propósito que tendría que ser de todos los ciudadanos del mundo. Una acción conjunta que no da likes, pero sí cambiaría nuestra realidad, nuestro futuro. ¿Y cómo habla la tierra? Con acciones, con su majestuosidad que grita desde su profundidad tectónica, o desde sus aguaceros colosales, casi diluvianos, con los que, me imagino, busca sacudirnos la calma con que tomamos su destrucción. La tierra llora, se manifiesta dolorida con sus “catástrofes naturales”, que no son otra cosa que gritos de impotencia frente a la continua devastación. Nuestro silencio cómplice no hace más que hacernos tan culpables o más que las transnacionales que secan las entrañas para extraer la sangre negra con que comercian a diario, o devastan millones y millones de hectáreas de selva virgen. De ahí la importancia de oír los síntomas que la Tierra nos manifiesta. Tan elocuentes y recalcitrantes en una ciudad como Neiva que día a día se torna más caliente, más polucionada, con menos árboles y con más basuras en sus andenes. Lástima que eso ocurra en el gobierno más verde de toda su historia, en donde además su bancada verde es una de las más numerosas y hasta en la que una ambientalista funge como concejala. Pero nada podemos esperar de los políticos si no los respaldamos por medio de exigencias inmediatas. En lo que sí debemos empeñarnos es en tomar acción. Y las pequeñas ya no valen de mucho. No son suficientes. Es hora de las grandes acciones, de los sueños compartidos en busca de un mundo mejor. La utopía llegó a su fin. Es hora de enfrentar la realidad cara a cara, de asumir una posición —no desde lo personal sino desde lo colectivo—, que nos lleve a la esperanza. Before the Flood es un gran documental que pone el dedo en la llaga. Nos invita a la reflexión activa, a no quedarnos callados, a levantarnos y vibrar como lo hace la tierra cuando se manifiesta; a sacudirnos la resignación para que la condena no llegue pronto; para que le demos a las próximas generaciones la oportunidad de vivir en un mundo posible. Y lo mejor de este documental es que se puede ver gratuito por YouTube. Po favor véanlo. Vale la pena.


12

La Prensa 7 Días Domingo 6 de Noviembre de 2016

Comunidad

Esta joya arquitectónica de gran valor artístico, se mantiene en pie, pese al olvido y la necesidad de una millonaria inversión para recuperar su grandeza histórica. Fotos Carlos Rojas

Estación del Ferrocarril de Neiva, ¿sólo la fachada?

Esta semana la iniciativa del primer videomapping en Neiva, un espectáculo de arte y tecnología impulsado por aprendices del Sena en la Estación del Ferrocarril, con un show de animación digital 2D y 3D de temas culturales e históricos de la región, hizo volver la mirada a un monumento que, más allá de la innovación, requiere inversión y recuperación.

Heber Zabaleta Parra LaPrensa7Dias. @zabaleta23

Se respiran recuerdos. Se añoran momentos. La historia se devuelve. Se vislumbra su grandeza. Se lamenta su olvido. Los antiguos sonidos retumban en el alma. Los viajes se evocan y extrañan. Las anécdotas están vivas en las mentes de los abuelos. Allí se conservan las imágenes de la grandeza de la Estación del Ferrocarril de Neiva, que esta semana ‘revivió’ gracias a la iniciativa del primer videomapping,” un espectáculo de arte, tecnología e innovación que despertará tus sentidos”, como lo promocionaron los aprendices del Sena. Sin embargo, cabe anotar que en este escenario, en el cual hasta hace poco funcionó la Secretaría de Cultura y Turismo de Neiva, y donde igualmente en algún tiempo fue la sede de la Biblioteca Pública Municipal Huellas, registra hoy un grave panorama

de deterioro, abandono y r Un sitio, considerado co para la capital huilen transmite olvido y una s impotencia entre la com lamenta el estado de des fleja esta construcción en u tratégica de Neiva. Acercarse a la Estación rril es encontrarse con un lúgubre y que denota la po cia que la administración p a verdaderos símbolos de huilense y colombiana, ya cultural, arquitectónico, o q ten ambas modalidades. Según una investigació Vega Coronel, la estación fu entre los años de 1935 y 19 do con el diseño elaborado ción de Edificios Nacionale parecer el tren había llegad finales del 37 se inaugura la estación el 17 de julio de Relata Vega en su texto tación del Ferrocarril de N


13

Domingo 6 de Noviembre de 2016 La Prensa 7 Días

ruinas. emblemátise, hoy sólo sensación de munidad que sidia que reuna zona es-

del Ferrocan espectáculo oca importanpública le da e la identidad sean de tipo que represen-

ón de María ue construida 938 de acuero por la Direces, aunque al do a Neiva a oficialmente e 1938 o que la EsNeiva forma

La Estación del Ferrocarril presenta un espectáculo lúgubre y que denota la poca importancia que la administración pública le da a verdaderos símbolos de la identidad huilense.

La ciudadanía neivana ha expresado su preocupación por el estado de deterioro generalizado que presenta la Estación del Ferrocarril.

La estación del Ferrocarril “prestó sus servicios harta 1985, año en cual parten de Neiva los últimos auto ferros”. Hoy en día sólo amenaza abandono y ruinas.

parte de un numeroso conjunto de construcciones conformado por campamentos, bodegas y talleres. Su estilo abandona el neoclásico tradicional como expresión oficial y retoma elementos «nativos» del tipo colonial presumiblemente para facilitar el manejo de las relaciones espaciales entre el interior y el exterior como es el caso de Ia galería con arcadas y los aleros. Del mismo estilo proviene la singular austeridad decorativa que la identifica. “Construida en mampostería de ladrillo y teja de barro, está dispuesta en forma de planta rectangular en dos pisos y torre lateral de escasa altura. El primer piso está dedicado a la atención al público y el segundo a la administración. La construcción consta principalmente de un gran salón o espacio central, que recibía a los pasajeros y usuarios y los entregaba al ferrocarril mediante amplios andenes y espacios públicos conformados por zonas duras cubiertas por voladizos que se desprendían de sus fachadas principales”, anota María Vega Coronel.

Con la salida de la Secretaría de Cultura y Turismo, los alrededores del escenario han sido tomados por indigentes.


14

La Prensa 7 Días Domingo 6 de Noviembre de 2016

Paz

“Dejemos las armas pero no la crítica”

Juan Sebastián Arias Palomá

Especial LaPrensa7Días.

La presencia de personas de todas las generaciones muestra la acogida y representación que tienen las personas sobre el arte cinematográfico alternativo. La clausura de la undécima versión del Festival de cine de Neiva Cinexcusa trajo consigo el relato del hombre que conoce cada detalle de este territorio llamado Colombia. Como si fuera poco la presencia del Doctor Honoris Causa de la Universidad Nacional, Alfredo Molano en el auditorio ‘Olga Tony Vidales’ engrandece el discurso posterior que desarrolló el columnista de El Espectador sobre el primer punto de negociaciones de La Habana “Desarrollo Rural”. Alfredo, de camisa rosa como sus delgadas medias apenas asomadas gracias al dobladillo de su jean, inició la charla de historia patria diciendo que “las grandes haciendas no tienen títulos legales” y desde 1920 venimos padeciendo esta patología que dejó como resultado la conformación de grupos armados y la incesante guerra entre elite y proletariados. Colombianamente hablando esas élites se llaman “terratenientes y el proletariado-la gran mayoría- los “campesinos”. Esa distinción, ligada a la no titulación de tierras de nuestro país ha desencadenado un sinfín de luchas sindicales, dignidades agrarias y asociaciones obreras. Los campesinos de la época, dice Molano, se “pillaron” la falta de titula-

Alfredo Molano, galardonado esta semana con el Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar a la Vida y Obra, llama a reflexionar sobre obligar a la guerrilla a pagar sus delitos con la erradicación de cultivos ilícitos, desminado, reforestación y búsqueda exhaustiva de los restos de los desaparecidos caídos en combate.

El Doctor Honoris Causa de la Universidad Nacional, Alfredo Molano en el auditorio ‘Olga Tony Vidales’. Foto: Suministrada

ción y empezaron a cultivar café en tierras fértiles. Por otro lado, los terratenientes también se las “pillaron”. La abismal hazaña estaba en su poder adquisitivo que impulsó al campesinado a la “ley del despojo”. El despojo masivo de campesinos dejó como resultado una reforma agraria insípida. Con más de 14 mil víctimas liberales que reclamaban su derecho a la tierra. Tan incipiente esta reforma de 1962 que género “repúblicas independien-

tes” según Molano. Con el Sumapaz y Tolima como protagonistas de esta injusta sanción presidencial, hizo más estrecha las relaciones de las grandes ciudades con las provincias. El sociólogo Molano fue claro en el gravamen de la apertura económica “los habitantes de las zonas rurales cerraron sus mercados campesinos a causa que los supermercados de manera desigual brindaban mejores ofertas”. “Por eso pasaron al cultivo de la coca, 100% pro-

ducción criolla y como resultado el mercado más rentable en este país”. De igual modo las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc) incursionaron en el negocio del narcotráfico. Cambiando su peculiar fruncida de ceño por una sonrisa, Molano dice al auditorio “Los que votaron No en el plebiscito, no solo fueron los del Centro Democrático, también estaban las diferentes iglesias y algunas castas conservadoras representadas por Marta Lucía

Ramírez y Andrés Pastrana”. “Lo que mis ojos ven es que Marta Lucía, el ex Presidente Pastrana, las iglesias y hasta Pachito Santos llegaron a un consenso con el Presidente Santos para que por fin se firmen los acuerdos. Ya con los ‘pantalones bien puestos’ el presidente y la soledad que vuelve amiga de Uribe, veo llegar por fin la paz”. “Y eso que mis ojos ven es lo que quiero que suceda”. “De la crítica de las armas debemos pasar a las armas de la crítica”, Alfredo Molano Con optimismo Molano se despide de Neiva con la esperanza a fuego vivo de la firma de los Acuerdos de Paz. Dejándoles claro a los opitas que tipificando el narcotráfico como delito conexo a la rebelión, la Responsabilidad de los victimarios se solidifica gracias al sistema restaurativo de justicia transicional. Obligando a la guerrilla a pagar sus delitos con la erradicación de cultivos ilícitos, desminado, reforestación y búsqueda exhaustiva de los restos de los desaparecidos caídos en combate. Por fortuna las ganas de justicia para reparar a miles de víctimas de la sociedad civil son enormes, tanto que Luz Marina Monzón, aliada del Centro Nacional de Memoria Histórica, al igual que la llovizna que refrescó la ciudad de Neiva parecen no tener fin. Cinexusa abrió sus puertas por última vez en su undécima edición. Mientras las cadenas radiales difundían a todo el país que el jefe negociador del ELN, Pablo Beltrán, desarrollaría este proceso de paz paradójicamente en medio de la guerra.

Víctimas del conflicto En el auditorio Tony Vidales los invitados entre víctimas del conflicto armado como Paola Medina y voces autorizadas como Luis Carlos Sánchez, integrante del Centro Nacional de Memoria Histórica iniciaron la conversación. Luz Marina Monzón, Defensora de los derechos Humanos y moderadora del debate de víctimas, presentó preguntas como ¿Por qué es importante lucha por la justicia? ¿Qué tan importante es la justicia en estos acuerdos? ¿Qué es justicia para las víctimas? Las respuestas giraron en torno a que la descomposición de la sociedad civil

se debe a las desapariciones forzadas que produjeron los grupos subversivos y la fuerza pública. Paola Medina, como actriz principal de este conflicto armado, ha enarbolado junto a otras víctimas la bandera de la lucha y la persistencia de encontrar la verdad de sus seres queridos. La “justicia como garantía de no repetición”, dijo Israel Silva, consigue la construcción de instituciones legitimas para la solución de conflictos. Tenemos el deber de “administrar la justicia” como víctimas directas, mencionó Paola. La experiencia de hacer parte del Centro Nacional de Memoria Histórica para Luis

Carlos Sánchez, deja como resultado que la “justicia no puede ser ajena a la paz”. Y esa justicia se hace tangible cuando reconozcamos que este proceso no será para alcanzar una “paz militar” sino “una paz negociada”. ¡No hay vencidos ni vencedores! Es la fuerza de la unión de todos los sectores sociales la que va hacer posible la construcción de un país equitativo. “Es fácil ser amigo de las personas que piensan igual que uno” destacó Luz Marina. Por eso la invitación a convivir con las diferentes orilles, para entablar un excelente vinculo con el vecino, aun-

que piense diferente. Luego de superada la etapa de intolerancia podremos pagarle a las víctimas con verdad, que por cierto es lo único que les interesa, porque solo con la verdad tendremos las garantías solidas de que no vuelvan a repetirse actos atroces como las desapariciones forzadas como el caso de Tarsicio Medina y de millones de desaparecidos en el territorio colombiano. Con el fin de darles santa sepultura a los restos de sus seres queridos pasando de ser el país con más desapariciones en el cono sur a una nación incluyente.


15

Domingo 6 de Noviembre de 2016 La Prensa 7 Días

Crónica

“Un tiro me arrebató parte de mi vida” Tras ser víctima del conflicto armado del país, José Vladimir Uritigo afronta a diario las secuelas de un triste y angustioso pasado, que por poco acaba con su vida, sin embargo el amor fue su salvación.

María Camila Mosquera Martínez

LaPrensa7Dias. @CamiMosqueraM

La vida de José Vladimir Uritigo podría llegar a ser comparada con la de la mitológica Ave Fénix, pues tras pasar casi tres años de convalecencia a causa de un impacto de bala en su columna vertebral, renació de las cenizas, gracias a la oportunidad que le brindó la vida de conocer nuevamente el amor. El hombre de 53 años edad, oriundo del municipio Cartagena del Chairá, Caquetá, quien solía ganarse la vida como agricultor, hoy en día recorre en una silla de ruedas las calles de Neiva, ya que las oportunidades laborales son escasas y aún más para las personas con limitaciones físicas.

Traumática niñez Los hechos que llevaron a José Vladimir a lo que él considera la época más oscura de su vida, fueron sus deseos de venganza y libertad, puesto que desde muy pequeño no tuvo un vínculo paternal con su padre, quien abandonó a su progenitora cuando él tan solo tenía cinco años de vida. “Crecí con ese vacío de no tener una figura paterna, mi papá dejó a mi mamá cuando yo estaba muy pequeño y mis otros hermanos ya estaban formados, por eso con el tiempo cuando pude entender porque nos abandonó le cogí mucha rabia”, manifestó Uritigo. Su padre, Joaquín Uritigo de 35 años de edad, había dejado a su humilde familia, cegado por el amor de una joven de 16 años, a quien había conocido en una de sus visitas a la gallera del pueblo. “Mi papá me maltrataba mucho, me pegaba con un rejo de cuero, me levantaba a pata, cuando se enojaba porque mi mamá lo celaba entonces se desquitaba conmigo, me decía que yo no

“Recibí cinco impactos de bala. Uno alcanzó a perforarme un pulmón, otro tuvo entrada por salida y otro más se arrojó en mi columna vertebral, dejándome invalido”, dijo Uritigo. Una vez José Vladimir tuvo conocimiento sobre su diagnóstico médico, donde le confirmaban que había quedado parapléjico, su vida se llenó de oscuridad y tristeza, pues se sentía impotente, ya que no podía valerse por sí solo. “Me tocó volver a depender de mi mamá y mis hermanos, no podía hacer nada, dejé de ganarme la plata por mí mismo, yo no sabía qué hacer, la vida se me había acabado, pensé muchas veces en quitarme la vida y con eso dejar de ser un estorbo para mi familia”, señaló José.

debí haber nacido, fueron muchos los maltratos físicos y verbales a los que me sometió”, recordó. Los años pasaron y el rencor por su progenitor creció junto con él, puesto que su padre se desentendió de las responsabilidades económicas de su familia, motivo por el cual Vladimir se vio obligado a abandonar la escuela a los 10 años de edad, para trabajar en las labores del campo y con eso ayudar junto con sus hermanos a su madre. “Desde muy peladito me tocó trabajar, porque mi papá dijo que nosotros ya no éramos problema de él, que teníamos que arreglárnosla, por eso me tocó trabajar ordeñando vacas, recogiendo leña, transportando a hombro cargas de café y bajando al pueblo a ver cómo nos ganábamos la papita diaria”, afirma.

El primer amor Al cumplir sus 25 años de edad José Vladimir conoció a Matilde Rojas, quien se convirtió en su esposa y con quien tuvo un hijo. Sin embargo, su relación sólo duró 10 años, pues aquella joven de mejillas rosadas, pelo negro y piel canela agobiada por los problemas económicos, un día esperó a que él saliera y se marchó junto a su hijo de siete años sin despedirse, ni dar razón de su paradero. Esta situación llevo a Uritigo a vivir una gran depresión, la cual ahogó en el alcohol puesto que sin hallar una salida o un refugió al gran vacío que le había dejado la partida de su esposa e hijo, su mente se llenó de malos recuerdos de su infancia y se le sumó el hecho de enterarse por un compañero de que Joaquín, su padre, había encontrado el amor en una tercera jovencita del pueblo. “Yo me deprimí mucho cuando se fue Matilde y se me llevó a Juan Carlos. Hasta el día de hoy no he vuelto

A causa de su limitación física Vladimir sufrió una colostomía. Fotos: Camila Mosquera.

a tener noticia sobre ellos, por eso me volví alcohólico, toda la semana trabajaba y lo que me ganaba me lo bebía, en ese tiempo me enteré que mi papá andaba con otra muchacha del pueblo. Eso me dio mucha rabia y me volvieron todos esos amargos recuerdos”, dijo José Vladimir.

La trampa de ‘Lázaro’ A mediados de junio de 2001, José Vladimir a quien ya nada le importaba en su vida, decidió cobrarle a su padre cada uno de sus momentos amargos que tuvo que vivir a causa de su mal trato físico y verbal, además de haber abandonado a su madre. “A mí la rabia, el rencor y el odio me cegaron, yo estaba decidido a cobrarle a ese señor todo, entonces lo cité en una gallera, le dije que me quería tomar unos tragos con él y así fue pero ante yo me fui para una ca-

seta, me embriagué y tomé valor para acabar su vida”, narró el hombre. Los rumores que José quería asesinar a su padre se esparcieron rápidamente por todo el pueblo, llegando a oídos de un medio hermano de Joaquín, quien se armó con un revólver y llegó hasta dicha gallera donde sin mediar palabra abrió fuego contra la humanidad de Vladimir, quien terminó tendido sobre el suelo. “De esa noche no recuerdo mucho yo iba con un machete, llegué a la gallera cuando me senté con mi papá sentí cinco quemazos en la espalda, perdí el conocimiento y me desperté como a los dos días en un hospital”, indicó José Vladimir. Mal herido e inconsciente Uritigo fue trasladado de urgencia a un centro médico, donde tras una larga intervención quirúrgica fue llevado a la UCI, donde permaneció cerca de una semana.

Renació de las cenizas Tras cinco amargos años postrado en un cama y de vivir una vida sin sentido, José Vladimir conoció a Rosa Escobar, una mujer que iba a diario ayudarle con las curaciones, pues a causa de pasar tanto tiempo acostado sufrió una colostomía. “Durante todo ese tiempo, Rosa, mi Rosita se convirtió en mi amiga, confidente y me devolvió las ganas de vivir, de comenzar una nueva vida, sin rencores, sin rabia y sin odio”, dijo Uritigo. Luego de un tiempo, José Vladimir se dio una oportunidad con Rosa, con quien en la actualidad convive y comparte un gran amor, aprendió a sobre llevar su incapacidad física y desarrolló habilidades en las manualidades. “Nos vinimos a vivir a Neiva, buscando nuevas oportunidades, acá nos ha ido bien yo trabajo con mis manualidades y así con Rosita nos ganamos la vida, de toda esta mala experiencia aprendí, que los seres humanos nos equivocamos y que de la mano de Dios podemos enderezar nuestro camino”, destacó José Vladimir Uritigo.


16

La Prensa 7 Días Domingo 6 de Noviembre de 2016

Economía

“Huila es estratégico para el avistamiento de aves” En Pereira, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo hizo el lanzamiento del programa “Colombia como destino #1 en aviturismo”. Esto como parte de la estrategia del Gobierno Nacional para incrementar el número de viajeros internacionales en el país. La titular de este despacho, María Claudia Lacouture Pinedo, dialogó en exclusiva para LA PRENSA 7 DÍAS.

Fausto Manrique

Especial LaPrensa7Días.

¿Cuál es el potencial del Huila en materia de aviturismo, estrategia en la que se enfocará el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo? María Claudia Lacouture, ministra de Comercio, Industria y Turismo: todos los departamentos Colombia hoy en día tienen una oportunidad con este proyecto de avistamiento de aves. Son más de 1900 especies que se encuentran en el país y el Huila es una de esas zonas en donde hay un grupo importante de aves y aves endémicas. Lo importante dentro de todo este proceso es que podamos trabajar mancomunadamente el sector privado, sector público, las autoridades locales, para lograr coordinar y lograr un producto turístico que esté acorde con las necesidades de los turistas. ¿Cómo han trabajado con los departamentos para articular este proyecto? Se ha venido trabajando en el desarrollo del plan de turismo a nivel nacional, de los corredores turísticos. Cada uno de estos planes de corredores turísticos tiene un trabajo que se hace regionalmente, es una mesa de trabajo en donde nos enfocamos con las autoridades locales, regionales, con los empresarios, con los gre-

mios, las asociaciones y el Gobierno Nacional para definir el norte, hacia dónde vamos en el desarrollo y la promoción del turismo y a partir de ahí hacemos todas las variables de competitividad y todos los requerimientos que se tienen. Ya empezamos a hacerlo, hemos venido avanzando y el ideal es que cuando se tome esa decisión en el Huila se haga con todo el empeño para lograr sacarlo adelante.

Foto: Luis Urueña – Manakin Nature Tours

Los lugares más recorridos por los visitantes de aves corresponden a los departamentos de Huila, Boyacá, Caldas, Quindío, Risaralda, Cundinamarca y Tolima.

¿Ya hicieron todo el inventario de aves del país o lo están construyendo? Hoy en día tenemos un gran inventario. Lo que estamos trabajando es en el desarrollo de las rutas turísticas para lograr promocionar y potencializar ese inventario que tiene el país: más de 1900 aves. Huila, con gran potencial ¿En el caso del Huila, cuál es el inventario de aves que tiene? Un total de 480 especies de aves circundan los cielos y habitan los parques naturales de Huila, de las cuales 14 pueden ser observadas de forma permanente en la región. Entre ellas se destacan el Algodonero o viudita (Fluvicola pica), Mirla o Sinsonte (Mimus gilvus), Curruca tropical (Polioptila plúmbea), Andarrios patiamarillo (Tringa), Halcón peregrino (Falco peregrinus), entre otras especies. ¿En qué zonas del departamento se puede desarrollar el aviturismo? El Huila tiene seis parques naturales regionales, 23 parques naturales municipales, 67 reservas naturales de la sociedad civil, que sumadas equivalen aproximadamente al 21% del territorio departamental, logrando conservar el 54% de los 31 ecosistemas identificados la región. Adicionalmente, hace parte de la reserva de la biósfera del Cinturón Andino, de la reserva forestal de la Amazonía y de la reserva forestal central.

En el Huila, según el inventario del MinComercio, hay unas 480 especies de aves,

De acuerdo con la experiencia del Ministerio de Turismo y los datos que tienen, ¿cuáles son las más visitadas por este tipo de turistas? Entre las Áreas Protegidas se destacan el Distrito Regional de Manejo Integrado de La Tatacoa, los Parques Nacionales Naturales, la Cueva de los Guácharos, el Nevado del Huila, el Páramo del Puracé, el Páramo de Sumapaz y la cordillera de Los Picachos, donde se pueden apreciar diversos tipos de aves. Retomando el trabajo con la región, ¿específicamente que está planteando el Gobierno Nacional para potencializar este turismo en el Huila? La biodiversidad y los ecosistemas del departamento son parte de la apuesta de los gobiernos nacional y seccional para generar diversas oportunidades, y consolidar procesos de desarrollo sostenible regional. El Gobierno

Nacional busca avanzar en el diseño de senderos que conduzcan a los lugares de avistamiento de aves en toda la región. La iniciativa incluye el enriquecimiento de hábitats, señalización, comederos, caminos, torres de avistamiento y buenas carreteras.

El aviturismo debe ser exigente en cuanto al conocimiento de las aves y sus hábitats, ¿cuál es la iniciativa para tener guías especializados en el departamento? Se adelantarán programas de capacitación de guías especializados de la región y la organización de la comunidad alrededor del aviturismo en proyectos de conservación y organización de la oferta turística. Inventario en Colombia ¿Qué cifras concretas tiene el Ministerio de Turismo sobre las aves que hay en Colombia?


17

Domingo 6 de Noviembre de 2016 La Prensa 7 Días

tres de ellas endémicas.

Según registros oficiales, el país cuenta con 1900 especies, equivalentes a un 20% de las existentes en todo el planeta. Además, posee 79 especies endémicas (que sólo se pueden encontrar naturalmente en un lugar), 193 casiendémicas y un total de 139 que están amenazadas o en riesgo de extinción.

La ministra de Comercio, Industria y Turismo, María Claudia Lacouture Pinedo, recientemente hizo el lanzamiento de la estrategia de aviturismo en Colombia.

¿Al ser comparado con otros países, hay potencial para este tipo de turismo? De acuerdo con un estudio realizado por la Conservation Strategy Fund (CSF), en colaboración con National Audubon Society y apoyado por Mincomercio, la característica que le mencioné anteriormente resalta el gran potencial que Colombia tiene en torno a la oferta turística especializada en la observación de aves o aviturismo. ¿Qué estimaciones tienen de personas que ven atractiva a

Colombia como una nación diversa en aves y estarían dispuestas a venir al país? La demanda proyectada para este segmento se estima en un total de 278.850 observadores que estarían interesados en visitar el país. De este número, el 97% viajaría a Colombia si el costo diario por persona fuera equivalente al promedio estimado para Costa Rica, que es decir US$250. ¿Cómo están actualmente los indicadores del aviturismo en Colombia? La procedencia de observadores que actualmente llega a Colombia está encabezada por Estados Unidos, Canadá, Argentina y Reino Unido, principalmente. Los lugares más recorridos por los visitantes de aves corresponden a los departamentos de Huila, Boyacá, Caldas, Quindío, Risaralda, Cundinamarca y Tolima. Hay un estudio realizado por Conservation Strategy Fund (CSF), en colaboración con National Audubon Society y apoyado por Mincomercio que reveló el impacto económico esperado en el mercado de aviturismo en Colombia, ¿qué van a hacer para que sea buen negocio? Para lograr este objetivo el Gobierno Nacional debe

desarrollar un sector de aviturismo diverso, con el fin de lograr competitividad en términos de calidad y precio. Para ello se desarrollará una mayor inversión en infraestructura, formalización, capacitación de los guías, y servicios conexos en la cadena de valor. También se buscará asegurar que las inversiones estén orientadas a las áreas prioritarias para la conservación de las aves, al igual que a construir una ruta nacional de avistamiento, a aumentar los esfuerzos en difusión e información en cuanto al potencial turístico en ese tema y a mejorar permanentemente la prestación de los servicios en el sector.

¿Con qué países compite Colombia en este mercado? Los países con los que competirá Colombia en la región son: Perú, Ecuador, Costa Rica y Panamá, y en el resto del mundo con Inglaterra, Estados Unidos y Australia. En Perú, la demanda potencial identificada para su producto de aviturismo en el mundo, se calcula en 2,4 millones de turistas, que gastarían US$7325 millones. En el 2012, los 17.450 observadores de aves que llegaron a ese país le generaron ingresos por US$40,2 millones.


18

La Prensa 7 Días Domingo 6 de Noviembre de 2016

Contraste P. Wilson Perdomo Hurtado

Comisión de Familia

El Dios que nos presenta la Sagrada Escritura, no sólo es un Dios Creador, es un Dios que crea todo de manera perfecta. Es bien conocida la expresión del autor bíblico que se repite notoriamente en el primer capítulo del Génesis: “Dios vio que esto era bueno” Así es, amigo lector. Todo lo que Dios creó es bueno, y Dios también es el autor de la familia, pues Él creó al hombre y a la mujer. Esta verdad no sólo la encontramos nosotros en la Biblia, la encontramos en la experiencia diaria de cada persona que vive porque así Dios se lo permite ¿acaso no disfrutamos diariamente de todas las cosas creadas?... ¿un amanecer?, ¿el día que se nos da para vivir?, ¿la noche que se nos concede para descansar?, ¿el aire que respiramos?... todo cuanto existe, ¿no es bondad de Dios? Pero esa bondad no la vemos solamente en las cosas creadas, esa bondad la debemos encontrar de manera particular en la persona humana, pues sólo cuando Dios ha creado al hombre el autor bíblico afirma enfáticamente: “Dios miró todo lo que había hecho y era muy bueno” Gn 1,31 Pero eso no lo dice refiriéndose al hombre solitario, al hombre egoísta, egocéntrico. Lo dice en relación al varón y a la mujer. A los cuáles Dios bendice y les confía la creación para que la cultiven cuidando al mismo tiempo de ella (Cf. Gn 1,28); en otras palabras, lo dice en relación a la familia, pues el hombre y la mujer son las dos columnas que sostienen y forman la familia Por eso, la familia es signo de misericordia y alegría. Bien lo ha afirmado el Papa Francisco: “la familia es el hospital más cercano” (Catequesis del 10 de junio de 2015). Allí se curan tantas heridas, no solamente con relación a los hijos cuando estos sin querer tropiezan y caen, también entre esposos. Todos hemos crecido cre-

¡A salvar la familia! En la Diócesis de Neiva estarán celebrando del 7 al 13 de noviembre del 2016 la Semana de la Familia, como signo de misericordia y alegría.

En nuestra Diócesis de Neiva estaremos celebrando del 7 al 13 de noviembre del 2016 la Semana de la Familia.

Monseñor Froilán Casas Ortiz, Obispo de Neiva, liderará los principales eventos de la Semana de la Familia. Fotos: Suministradas

yendo que el mejor amigo del hombre es el perro, no hay duda que hay perros que son muy fieles y que son una gran compañía. Pero, ¿no sería mejor que el mejor amigo del hombre, fuera su esposa?, ¿y viceversa?; ¿no sería mejor que los hijos encontraran la suficiente confianza y el tiempo propicio para hablar con sus padres de sus inquietudes y esperanzas y no se vieran obligados a hablar de sus problemas con personas ajenas o incluso a contar sus historias sólo a sus mascotas?

¿Cómo cambiar la sociedad? Todos sabemos y estamos de acuerdo en que la familia es la base de la sociedad. Nunca podemos cambiar la sociedad si esos cambios no se concretizan y se asumen en la familia. Todos sabemos de su importancia, Dios

mismo al crear el mundo, no sólo crea al hombre y a la mujer. Dios al crear al hombre y a la mujer, también crea la familia. ¿Si es tan clara la importancia de la familia y todos hacemos parte de una, por qué no la protegemos, por qué no defendemos sus valores? Soy consciente de que muchos hijos no han tenido las mejores experiencias con sus padres, especialmente en los últimos años. ¿Cuántos niños son educados por la televisión o por el internet? Allí pasan la mayor parte del tiempo, allí se entretienen, allí se divierten, allí despejan sus dudas. Pues mamá o papá no tienen tiempo para ellos. La familia no sólo es el hospital más cercano, la familia es también la primera escuela. Acostumbro preguntar a los padres de

familia que participan en la catequesis pre-bautismal, ¿al elegir una institución educativa para sus hijos, qué criterios utilizan? La respuesta evidente es, la mejor institución, los mejores profesores… ciertamente dentro de las posibilidades económicas. No hay duda que los padres desean para sus hijos lo mejor. Luego les insisto en que son ellos los primeros maestros de sus hijos. Son ellos en el hogar, quienes deben ofrecerle la mejor institución y por lo tanto la mejor educación. No hay duda, la educación que recibimos en cada hogar es más importante que la que recibimos en las escuelas, en los colegios e incluso en las universidades. Pues en el hogar se colocan las bases para la formación de los niños, y todos sabe-

mos que por mucho lujo que tengan los acabados de un edificio, si las bases no están bien, este no se sostendrá por mucho tiempo. Por estas razones, y por otros que yo no alcanzo a enumerar en este momento pero que incluso usted puede conocer con mejor detalle. Es urgente orar y trabajar en función de la familia.

Semana de la Familia En nuestra Diócesis de Neiva estaremos celebrando del 7 al 13 de noviembre del 2016 la Semana de la Familia. Durante esta semana se tendrán varias actividades: visita a hogares puerta a puerta para tener con ellos un momento de oración y meditación en torno a temas relacionados con la familia. Estos temas también serán ampliados en otros espacios que algunas parroquias ofrecen en horas de la noche a través de charlas y conferencias. El objetivo es motivar al mayor número de familias posibles para que crean en sí mismas. Es importante creer en la familia. Sí es posible formar un hogar donde haya amor y alegría. Aún en medio de las debilidades humanas, cuando dos personas deciden unir sus vidas, lo hacen no para hacerle la vida imposible al otro, menos para amargársela. La hacen para ser feliz al lado de la otra persona, haciéndola feliz también a ella. Finalmente quiero dejar la invitación para quienes puedan y quieran nos acompañe en la Eucaristía de Clausura de la Semana de la Familia, la cual será el domingo 13 de noviembre a las 12:00m en el Templo de la Parroquia Sagrado Corazón de Jesús, Barrio Canaima. La Eucaristía será presidida por Monseñor Froilán Casas Ortiz, Obispo de Neiva. Es importante que en esa celebración se puede ganar la indulgencia plenaria siguiendo los siguientes pasos: Peregrinación al Templo Sagrado Corazón de Jesús, Confesión sacramental, Participación en la Eucaristía y comunión, profesión de fe por la intenciones del Papa, realizar una obra de misericordia.


19

Domingo 6 de Noviembre de 2016 La Prensa 7 Días

¿Usted no sabe

Quién soy yo? ¿Lado oscuro de la reestructuración?

Con más sombras que luces, culminó el debate sobre la reestructuración administrativa adelantada en el Concejo de Neiva, por iniciativa de los concejales Felipe Hernández y Leyla Rincón, ex aliados del alcalde Rodrigo Lara Sánchez. La principal nota la puso el ex director de la ESE ‘Carmen Emilia Ospina’, David Cangrejo, quien llegó primero que todos los cabildantes y que la misma citada Liliana Trujillo. Se ubicó estratégicamente y apoyó, a través del twiter a su joven pupilo Hernández.

El polémico estudio

Uno de los puntos oscuros fue el relacionado con la millonaria contratación, por $370 millones, del nuevo estudio para definir la ‘modernización’ de la Administración Municipal. Lo anterior, porque en la firma contratada, Corporación Soluciones Socialmente Competentes de Bogotá y cuya representante legal es Yineth Vargas, aparece Roberto Javier Camacho Cortés, quien junto con el alcalde Lara Sánchez hicieron parte en el 2010 de la lista al Senado del movimiento Compromiso Ciudadano del profesor Sergio Fajardo, ex alcalde de Medellín y ex gobernador de Antioquia, quien actualmente es precandidato presidencial.

Heridas del plebiscito siguen vivas

Pese a las buenas energías, marchas por la paz y peticiones de acuerdo ya, después de la derrota del Sí en el plebiscito con la victoria del No, las diferencias y heridas entre los grupos políticos y las personas que estuvieron en los dos bandos siguen vivas. Las acusaciones y mutuas reclamaciones por los resultados y el futuro de los Acuerdos de Paz y las aspiraciones de inversiones que existían en distintos sectores ciudadanos no sólo en el Huila, sino en todo el país con el denominado posconflicto.

‘Masacre…. de quejas’

“Yo mejor miro para otro lado”.

“Lo mío es lo digital, el WhatsApp, el internet, ahí soy ídolo”

“Sueño con mi candidatura gratis”

“Tememos masacre laboral, el Alcalde no nos atiende a pesar que somos del sindicato”

tos) no miraría con buenos ojos una zona donde le fue mal en el plebiscito y por ello el apoyo se iría para otras partes del país, donde el Sí triunfó. Y quién dijo miedo. De inmediato el vicepresidente de la Duma y diputado del Centro Democrático, Antonio Peña, acusó de mentiroso a Ibagón “pues es mentira que el No sea culpable de la falta de recursos para el Huila. La culpa es del derroche del Gobierno Nacional en el gasto público y la mermelada repartida entre congresistas para comprar respaldos y la publicidad. Ibagón no mal informe a la gente”.

… Y Esquivel con el fuete

Y obviamente que esta ‘batalla’ no iba a ser desaprovechada por el conservador ‘andradista’ Carlos Alirio Esquivel para lanzarle pullas, como siempre, al presidente Santos y su olvido del Huila. Pidió la palabra para apoyar al diputado Peña en su

disputa con Ibagón y agregar que el Gobierno Nacional, en cumbres de gobernadores y alcaldes, puso en marcha una estrategia política y electoral en busca del apoyo del Sí de los mandatarios locales y seccionales, pero nunca iba a cumplir con tantas promesas hechas para ganar el plebiscito.

Presupuesto congelado

Entre tanto, mientras los conflictos partidistas siguen vivos, el presupuesto del Huila para la vigencia del 2017 presentado por el gobernador Carlos Julio González está congelado. Han pasado más de 25 días y no ha habido todavía el primer debate en comisión, lo cual ha generado preocupación entre los diputados y la misma Administración Departamental que desde ya está alistando la posibilidad de un período de extras para la aprobación de los recursos de gastos e inversión.

‘Bendición…. ¿Y la de los santos?’

“Me quedó muy bonito”

Frase de la Semana

“Tenemos unos congresistas muy pesados en el Huila, pero muy livianitos en Bogotá”, dijo el diputado verde Armando Acuña, al reclamar acción y gestión de los senadores y representantes a la Cámara del Huila.

Reapareció Munar

Liderando el Comité Cívico pro Vegalarga para reclamar la pavimentación de la vía a ese corregimiento, reapareció fuertemente el dirigente de la zona rural y por cerca de 20 años concejal de Neiva, Argemiro Munar. El líder cívico, quien en las pasadas elecciones naufragó en su aspiración de regresar al cabildo, pero cuyos amigos han demandado la curul de Dolcey Andrade y se muestran optimistas de un resultado positivo que permitiría el retorno de Munar. Cuentan en horas, y con una vela en las manos, la emisión del fallo por parte de la Procuraduría Regional del Huila.

“Con esta bendición, esperamos el apoyo Santo ¿o de Santos?”

“Es una orden”

Ibagón vs Peña

Un ejemplo de lo anterior se dio esta semana en el recinto de la Asamblea Departamental. El liberal ‘independiente’ Orlando Ibagón dijo que en Huila no habría plata para el ‘Plan Paz’ y muchos proyectos se paralizarían, debido a que ganó el No en esta región, y el Gobierno Nacional (léase presidente San-

“Lo voy a llevar a un recorrido comunal”

“Que nos caiga un poco de agua bendita”

“Bendigo este Plan de Desarrollo y que vea la luz, y la plata”

“Celebración adelantada’


20

La Prensa 7 Días Domingo 6 de Noviembre de 2016

Deportes

‘Todos a la recreovía’ La Dirección de Deportes y Recreación de Neiva adelanta cada domingo la tradicional recreovía, que busca brindar espacios para la diversión, recreación y encuentro de las familias neivanas.

María Camila Mosquera Martínez

LaPrensa7Dias. @CamiMosqueraM

Cada domingo cientos de familias neivanas se congregan en la Avenida Circunvalar de Neiva para participar de la tradicional recreovía que viene adelantando la Administración Municipal a través la Dirección de Deportes y Recreación de Neiva (DDR) que busca brindar espacios saludables, de esparcimiento y deportivo. La directora de la DDR, Liliana María Ocampo Martínez, dijo que cada domingo en el tramo de la Avenida Circunvalar que inicia en la Calle 21 hasta la Carrera Segunda, desde las 7:00 de la mañana y hasta las 12:00 del mediodía se realizan estas recreovía que cuentan con diferentes actividades para cada uno de los miembros de la familia. “Este espacio es propicio para la familia, independientemente de si es niño, joven, adulto o adulto mayor, ya que nos hemos encargado de crear diferentes espacios para que cada miembros del núcleo familia pueda disfrutar de una actividad del aire libre”, señaló la funcionaria. Entre las actividades que se pueden encontrar, están la de ciclovía, dumix para niños, tres secciones de aeróbicos, juegos de mesa como parques, domino o ajedrez, una sección de puntura para los niños y niñas, además de un espacio dirigido por un especialista para las personas con algún tipo de discapacidad. “Contamos con un programa para personas con discapacidad, ya que tenemos una persona capacitada y especializada para manejar este grupo de personas, dándole así una mayor inclusión a en esta actividad dominical”, explicó Liliana Ocampo. Quienes asisten a esta acti-

Las Familias pueden participar de las tres jornadas de aeróbicos que se realizan cada domingo. Fotos: Carlos Rojas // Suministradas.

La directora de la DDR Liliana María Ocampo Martínez, promueve esta actividad de recreación para la familia.

vidad pueden encontrar a lo largo del tramo, varios puntos de hidratación, al igual que puntos de emergencia por si se presenta alguna novedad. Este programa que recibió el nombre de ‘Todos a la recreovía’ busca no solo crear espacios para la práctica deportiva, sino también para mejorar calidad de salud, pues se combate el sedentarismo, e incentiva a los niños a crear hábitos de-

portivos. Otra de las misiones que tiene este programa es recuperar este tramo del Malecón de Neiva y contribuir así a la limpieza del mismo, dándole un uso mayor para la comunidad. Cada jornada de estas recreovía inicia con una preparación previa desde el día sábado, donde con ayuda de la Policía Metropolitana se instalan vallas de seguridad con el fin que no circulen vehículos por el sector. “Nosotros nos desplazamos al sector desde las cinco de la mañana para realizar aseos, ir preparando cada uno de los espacios con las actividades que se van a desarrollar, así como también para acomodar las vallas. Debo agradecerle al Coronel Juan Carlos León, porque la Policía Metropolitana se convirtió en un aliado de nosotros, sin ellos la verdad sería muy poco lo que podríamos avanzar”, dijo.

Recreovía en las comunas Según explicó la directora de la DDR a LaPrensa7Días, estas actividades deportivas se descentralizan algunos domingos a solicitud de la comunidad, es decir líderes comunitarios solicitan que a sus barrios sean llevadas estas actividades.

“Hemos descentralizado las recreovía, es decir nos hemos desplazado a comunas como la nueve, diez, seis y así cuando es la comunidad quienes piden que llevemos estos espacios a sus barrios, claro está sin dejar de lado nuestra recreovía principal”, señaló la funcionaria.

En las recreovía se pueden encontrar actividades como juegos de mesa.


Domingo 6 de Noviembre de 2016 La Prensa 7 DĂ­as

21

Crucigrama Por: Bael bael65@hotmail.com


22

La Prensa 7 Días Domingo 6 de Noviembre de 2016

Sociales

Juan Carlos Novoa, Franco Arturo Ibarra, Miller Silva, Ramón García, el gobernador Carlos Julio González, la gestora social Miriam Hurtado de González, José Luis Castellanos y Luis Miguel Lozada.

Inauguración

En el club Los Lagos de Comfamiliar, se realizó la inauguración de su moderno centro de convenciones y eventos.

Miguel Orozco, Luis Miguel Lozada, Jaime Felipe Lozada, Jorge Fernando Perdomo, Ernesto Herrera y Luis Eduardo Medina.

Martha Liliana González, Carlos Iván Bustos, Miriam Hurtado de González, el gobernador Carlos Julio González, Guillermo González y señora.

Ramón García, Miller Silva, Nora de Leguizamon, Luis Miguel Lozada y Carlos Roberto Gutiérrez.

Clara Inés Solano de Roa, Martha Sánchez de Solano y Martha de Navia.


23

Domingo 6 de Noviembre de 2016 La Prensa 7 Días

Lanzamiento

Cumpleaños

La empresa de transporte Coomotor realizó el lanzamiento oficial del libro con motivo de sus 55 años.

Saludo especial al Dr. Andrés Zamora en su cumpleaños, que el Señor lo colme de bendiciones y éxitos en este nuevo año de vida.

Agenda Manuel Salvador Gómez, Diego Armando Cuellar, Jairo Ramírez, Armando Cuellar Arteaga, Álvaro Trilleras, Ángel Cruz, Alexander Quintero y Silvia Serrato.

Sara Daniela Bonilla, Carlos Barrera, David Fernando Bonilla, Argemiro Torres, Armando Cuellar, Diego Silva, Fabián Gutiérrez, y Faiber Torres.

Carlos Posada, Armando Cuellar, Manuel Salvador Gómez, Edgar Bonilla y Gilberto Casallas.

Apertura

El restaurante La Quinta Porra realizó su gran inauguración con una velada muy especial.

Geraldine Cárdenas, Neyder Pérez, Marlio Sánchez, Iván Pabón, Olga Pérez y Ana María Sánchez.

Daniel Saab, Rafael Ortega, Carlos Enrique Tovar y Juan Carlos Cabrera.

Día Mundial de la Diabetes

El sábado 12 de noviembre en el Centro de Convenciones en el salón La Vorágine se llevará a cabo la celebración del Día Mundial de la Diabetes, un evento gratuito al que todos están invitados, desde los pacientes con Diabetes hasta las personas afectadas directa o indirectamente por esta Pandemia. De 7 am a 1 pm se llevarán a cabo conferencias de profesionales de la salud que desde hace varios años organizan este día para aportar conocimiento y generar conciencia entre los habitantes de esta región, entre los que se encuentran la médica internista y diabetóloga la Dra. Shirley Gallo Díaz que dictará la charla “¿Qué hay de nuevo en el tratamiento de la Diabetes?” y su esposo el comunicador social argentino Caly Monteverdi ( y diabético Tipo 1 hace 31 años) que brindará su testimonio “¿Los diabéticos somos pacientes?” . Se abarcarán también temas como las complicaciones en la Diabetes, la importancia de la Insulina para vivir, por primera vez se analizará el fundamental cuidado de la boca en los pacientes, pie diabético, heridas y también alimentación.


24

La Prensa 7 DĂ­as Domingo 6 de Noviembre de 2016

InformaciĂłn Comercial


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.