La prensa 4 de septiembre

Page 1

ISSN 2500-5715 28 Páginas. No. 29

/

La Prensa 7 Días

/

@LaPrensa7Días

/

Domingo 4 / 09 / 2016 - Año 1

/ CIRCULA GRATIS

Prostitución invade La Toma Mujeres exhibiendo sus cuerpos, jóvenes transexuales mostrando su lado femenino y hombres buscando servicios sexuales son las escenas que a diario se ven en la Avenida La Toma sobre el barrio Santa Librada. Denuncia.

El ex gerente de las empresas públicas David Cangrego salió de prisión y en entrevista con LaPrensa7Dias anuncio que su carrera política sigue intacta. “Ni mis enemigos me detendrán”.

De otro lado se conoció que el proceso judicial contra los doce exfuncionarios de la ESE Carmen Emilia Ospina continúa vivo, pese a que estos fueron dejados en libertad. Vea Pág. 2-3 y 4-5.

A las puertas de suspender la prestación de algunos servicios esenciales de salud está el Hospital Universitario de Neiva ‘Hernando Moncaleano Perdomo’ por la creciente cartera morosa de las EPS que tienen a la institución en ‘cuidados intensivos’. Vea pág. 8-9 8

Contraste

Domingo 4 de Septiembre

7 Días de 2016 La Prensa

9 La Prensa

7 Días Doming o4

de Septiembre

de 2016

clima eso en Neiva con este es realmente imposible. la inssuman, “Por eso ahora, con A lo anterior se de acciotalación de los equipos precisa el médico, “las hay los jueces El Hospital aires, que se requieren, nes de tutela que la parte Esos que replantear toda Universitario de nos obligan a cumplir. Materque estaeléctrica de la Torre gastos adicionales Neiva atiende a una renecesita ven se se y no Infantil no mos teniendo pacientes de cinco y propia recuperasubestación nueva presentados en la entos, es una nos que no departam pues edificio este cartera, para ción de cuala deuy por la falta de mole de 22 mil metros pagan, no disminuye peya nos drados, pues no se puede recursos debido a da, y ahora Cafesalud existente servicios gar a la subestación está debiendo por la cartera morosa, io. en el Hospital Universitar ya cerca de $8.000 millones”. se está afectando relacioNo aguanta. E incluso Otro aspecto es el probleComfala prestación del estamos teniendo nado con las EPS de tenía un servicio por la mas serios con el suministros miliar, con la cual se que instalacione global las en recursos pago de de eléctrico contrato escasez y “ahora Castro Vargas, del ‘Hernando Moncaleaduró nueve meses para la compra de Jesús Antonio presentado o un Universitario han se Hospital del estableciend pues no’, gerente e estamos en medicamentos y nos Moncaleano Perdomo’ hasta cinco cortes diarios contrato por eventos s. ‘Hernando no es direspectide Neiva. insumos necesario algunas ocasiones y encontramos en la ra deben ficultad de la Electrificado va negociación. Nos pueden están del Huila, sino de las instalaunos recursos, pero “En la actualidad nos es co- que el gobernador Carlos Jude 40 mil mi- ciones propias del Hospital considerarse normal, venido faltando cerca e”. ”, expresa lio González Villa ha rriente, no es preocupant de pesos para culminar por su antigüedad médico Hos- adelantando, pues es una llones parte físi- con preocupación el Para el Gerente del las obras, sólo en la de Jesús Antonio Castro. de Neiva, obra prioritaria que hace o hablar sin Universitari pital de estructura, MaSolsalud parte del Plan de Desarrollo ca, Agrega que a la Torre y otros requerimien una entidad como robó” 2016-2019. Es una obra garan- dotación adicionalmen“nos Infantil te Vargas. terno Castro prácticamen afirma situa- tizada, pues ya están los estu- tos”, construirle una $8.000 millones, igual Explica que tal situación te hay que . con una Viporque los di- red de voz y datos, dios y diseños aprobados” ción se vivió con Humana las se presenta los $9 mil como No obstante, siguen y constructores inversión cercana a vir, “o ‘Humana Morir’ personas, alarmas prendidas y la prio- señadores en su momento millones; instalar una red de le decían algunas situación del edificio que y aunque la ridad en torno a la pues fueron entidades calificaron de ‘eco-am- gases también, adelantada sistema de la Torre Materno Infantil lo es decir bajo el ar- obra va bastante empezaron a salir del deudas que no ha podido ser culmi- biental’, que no instalarían luego de su reinicio, “lo que dejando millonarias no ha nada por la falta de recursos gumento dores de aires pasa es que falta terminar la y el Gobierno Nacional para para poder ponerla al servi- acondiciona de los pisos, y primera fase, y uno de los actuado con efectividad en ninguno . subestaaspectos clave es la recuperar esos dineros”. en cio de la comunidad Pese a los proble cuesta alción eléctrica que mas financieros, “Entre tanto, a nosotros millones toca seguir sí nos Hospital rededor de $9 mil Hospital elel Universitariode establecon todas las normas respondiendo por salarios de Neiva sigue abierto los y prestando Electrohuila para los médicos, enfermeras, sus servicios tario de cidas por no dejar a los pacien su funcionamiento”. Universi gastos en insumos, sur del país. otra La situación del Hospital de Saludcoo p tes de cinco funcionario, el depart departamentos del nuestros servicinco Según de prestar ament de cierre el pacientes os del sur lamensus servicios a los a se refiere a que Neiva se agrava con del país. cios, es un dinero que Cafesalud no están circunstanci fue proyectada sigue abierto y prestando Universitario de Neiva que los servicios en edificación y la Recuerda que el Univer- tablemente se está perdiensus Hospital de el , financieros necesidades y él conatiende a crece día Pese a los problemas por etapas, por fases, sitario de Neiva respondiendo a las do, es un hueco que los deparabandonados pues sidera que debió haber sido sienten en las finanzas de se pacientes de cinco día a que afiliados, falta de y amenaen la clínica, y una sola construcción, pues tamentos, y por la hospitales públicos no les solucionan nada a la cartera casos ahora no se le puede instalar y la coberA las puerta debido esos calidad la con recursos “todos za ente s de suspeafectando a la entonces prácticam a un solo piso, sino se está nder la presta Moncaleano ano precisa Castro Vargas. morosa, ción de Perdom servicio la tura”, al Hernando Moncale ”. energía alguno existe un trasladan que estructura. por la por la los s toda servic prestación delo’ Determina crecie ios Perdomo sipara la nte cartera entre el Go-esenciales de salud moros “Para solucionar esta vicioso escasez de recursos de las está el Hospit EPS que tienen tos e círculo las EPS,apues con todo éstas al Universitario tuación, contamos compra de medicamen bierno y a la institución de Neiva ‘Hernaapoyo del Gobernador, porque en ‘cuidados el ndo insumos necesarios. últimas no pagan, intensivos’ gestiones Heber Zabaleta en su diagnós- según ellas el Estado, a traestamos haciendo Así mismo, Parra LaPrensa7 mica, enladeriva quese Dias. anota Fosyga tampoco le económico de con Findeter, con varias del @zabaleta tico la millona 23 riacon el vés y abultad los privadas, con “estába a cartera morosa a tiempo nio tidades públicas y situación se agravaque mos sin riesgo responde preque las ytienen fiscal y con EPS con Infihuila, e incluso el viabilidad finan- bierno Departamenta cierre de Saludcoop titución que pagos.con la ins- ciera. l, pues $13 en Cafesalud un proyecto en prácticamente Sin embarg llevaría a la servicios sentamos los mil Prácticamente o, a cada millones de sus- momen pensión si esto sigue o a las de servicio otras en- donde nos ocurrie respondiend to que ha otros sobrev Ocad regional s esencia …Y los viendo con no están ivenido flujo ndo y no tenemos un tidades que están en proceso en cualquier millones ‘respirador de suslesafiliados, momento.¿qué? pasando, y desde el de recursos de liquidaciónasignaron $6 mil proyectos, artificial’, hablannecesidades prime- nos adecua Así lo sreveló la Torre ro los otros hasta y lolaque de julio do se dotación en sienten tanto, sobre veríamos enfrent dos, están diciend para nos de térmi- abandonado a LaPren Entre nos médico que hoy, sa7Dianada - con siendo o ahora es Infantil, pero vas, Jesús ados a debem s, pues se encuen solucionan preocupación vemos la penosa necesid que están no lestra que Antoni el Hospit os bajar Materno Castro prác- proyectos que la pezar o recupe ad de emesa cartera al Univer la Unidad que devolver esración de , como a tenerde mos gerente del las empres sitarioy entonces Vargas,gestionados a suspender en la clínica, ‘Hernando la cartera as liquidadas, porque no está casos y cerrar morosa Moncaleano “todosHospit esos al la AdmiUniver servicios en impulsa con las EPS decir 13 mil tos recursos, es sitarioquede ticamentePer- Neiva, Mental domo’ de el Hospital”. se ha millones de la obra”, destacó del vuelto talmás Neiva. La quien dijo trasladan a nosotros Explica que pesos ya serían terminada nos losgrave sobre Departamen nistración situación, en complicada. estado en estos moel Venimo práctic de salud financi materia éste servicio del Hospital Unimentos amente podido ser culminada el apoyo dels Miha Gerente con no con el irrecup econó- ydel por urgencias la Huila bastan Infantil deuda erables ero ocupac te Materno total de las HUN las que fue , perdid la obra ión, y porLa Torrepre- EPS es de $160 os, de Salud, el Gerente cual lo Neiva. mes de de debe operar, funcionar que al nisterio s que implica nos afectar versitario ello sealo julos sobrecosto ía mucho en pacientes debido “de los cuales mil millones, las finanza una situación manifestado que eshemos 24 horas, y atender expresó hay $36 s y la prestac . Go- millone con plarecursos mal al planificada ión con contrato o sin él, s sólo de Caprec mil de los servicio aparte, “pues son s del Hospit om, y para al ta o sin plata”. la ciudadanía”.

Pese a que han buscado formas para desplazar a esta comunidad de trabajadoras sexuales, que se han apropiado de las esquinas y espacios oscuros de la avenida La Toma con Carrera 16, ha sido infructuosa la labor de las autoridades. Vea páginas 6 - 7.

Sigo vivo en la política: Cangrejo

Cartera ‘desangra’ Hospital de Neiva

Cartera mor al Hospita osa de EPS ‘desangra’ l Universita rio de Neiva


2

La Prensa 7 Días Domingo 4 de Septiembre de 2016

Entrevista

“Ni mis enemigos me atajarán políticamente”

Luego de tres meses en la cárcel, el ex director de la ESE Carmen Emilia Ospina, David Andrés Cangrejo Torres, ya en libertad se confesó con LaPrensa7Dias y anunció que políticamente, ni sus enemigos lo atajarán.

Nelson Rojas Osorio LaPrensa7Dias. @nelsonsonny

David Cangrejo Torres, parece estar sentenciado a generar polémica cada vez que aparece en los medios de comunicación. Duró más de tres meses en la cárcel, por cuanta de la Fiscalía que le imputó cargos como gerente de la ESE Carmen Emilia Ospina. Tras hablar por varios medios de comunicación volvió a generar polémica, la misma que se generó cuando lo capturaron junto con otras 12 personas que son investigadas por los delitos de concierto para delinquir, concusión, constreñimiento al electorado y participación política. Médico de profesión, David dialogó con LaPrensa7Dias y recordó cómo fue esta vivencia de la que aseguró salió bien librado, y ahora más motivado para impulsar su carrera política.

David Cangrejo Torres, anunció que sus enemigos políticos no le detendrán su carrera política una vez se cierren los procesos judiciales en su contra.

LaPrensa7Dias: ¿Cómo supo o cómo se enteró que el CTI lo iba retener? David Cangrejo: Bueno eso fue el viernes trece de mayo, hacia las 5 de la tarde, después de haber salido de una diligencia en la defensoría del pueblo, acompañando a las comunidades, precisamente en la prestación de servicios en la vía rural, cuando fui contactado por los abogados de la ESE Carmen Emilia Ospina y varios funcionarios a través del celular en donde me avisaban que estaba llevándose a cabo un operativo por parte del CTI en la sede Canaima, pero yo no me encontraba en el listado de las personas que estaban siendo capturadas y

que desconocían la situación o las razones por las que se estaban desarrollando esas capturas. Fueron muchas las versiones, muchas las personas que me contactaron en su momento y trascurrieron cerca de tres horas, hasta que se logró establecer por mi propio abogado, quien se dirigió las instalaciones de la Fiscalía y corroboró que efectivamente me encontraba en el listado de las personas que estaban siendo requeridas por la justicia. Empezamos entonces las diligencias con mi abogado para coordinar y poderme entregar a la justicia

¿En qué pensaba en las primeras horas de la detención? Realmente eso fue una situación bastante angustiosa debido al tamaño del operativo, a la forma en que se desarrolló, digamos al número de personas que estaban siendo capturadas y la condición de esas personas, pues nos cuestionaba bastante y en lo personal pensaba cuáles eran las razones y los motivos y realmente pues en qué estábamos implicados siendo señalados. Y que definitivamente tendría que ser algo supremamente grave para que estuviese ocurriendo este episodio. Básicamente cuando ya logramos establecer los motivos empezó una mezcla de sentimientos y la tranquilidad que nos genera la inocencia, nos permitía ver la injusticia que se estaba cometiendo contra nosotros al poder observar tal situación, que no significaba otra cosa más que el derrumbe de nuestras vidas y desde luego una afectación irreparable, irreversible y un panorama oscuro ante semejante espectáculo que uno nunca estará preparado para vivirla.


3

Domingo 4 de Septiembre de 2016 La Prensa 7 Días

como Alcalde y presidente de la junta directiva de una entidad y conocedor de nuestro proceder, sino como un médico, profesor y amigo que me conoce desde hace muchos años, y nos solo en el ejercicio como gerente de la Ese, sino también al interior de un partido, incluso en mi formación misma pues él fue profesor mío. La opinión que él me merece es que sigue contando con mi amistad, pero esperábamos mucho más de él en estos momentos con nuestras familias. Pero bueno él es el alcalde y continuará siendo y le deseamos el mayor de los éxitos porque si le va bien, le va bien a Neiva.

¿Cómo fueron los días en la prisión? Bueno fueron varias etapas y momentos por los que pasaba nuestra salud mental; una etapa fue lo del operativo, y lo de ponerse en manos de la justicia; una mezcla de incertidumbre u desesperanza. Posteriormente cuando los abogados nos explican el proceso comienza una etapa de demasiada esperanza al conocer ya el proceso, los motivos, el saber que definitivamente no había otro fallo de un juez de garantías que el dejarnos en libertad. Por lo que pensábamos que era cuestión de horas. Pero ya con el paso de los días en donde se prologaban estas audiencias y estaban haciendo interrumpidas porque el juez promiscuo fue del municipio de Aipe que tenía otras obligaciones y se veía obligado a interrumpir y nuestra condición se prolongaba, pues entonces pasan y pasan los días, pasa la semana y así efectivamente se siente desesperanza y se pierde la confianza en el mismo aparato judicial. Hubo momentos de lágrimas y de compartir experiencias, porque aunque éramos amigos, entonces se afianzaron lazos de amistad en medio de momentos de dificultad.

mi profesión como médico y pude ser luz para algunas personas a través de charlas y de conversatorios e incluso acompañamientos en los juegos de mesa y de las lecturas de los libros que realizaban allí varios individuos. Y poco a poco se crea una rutina de vida. Pero al finalizar y luego de recobrar la libertad uno analiza que es una etapa que Dios nos dio para valorar más la vida.

Primeras alegrías Luego llaga el momento de la libertad de algunos de ellos y esto trajo alegría porque se hacía justicia y a la vez tristeza porque aun seguíamos privados de la libertad, pero había esperanza. En lo personal porque estuve en los intramuros en la cárcel de Rivera, correspondió así como el morir en vida. El acabarse todo. Con una enorme tristeza, desolación y desesperanza. Al punto que no recuerdo cómo llegué allí y solo tan solo dos días después reacciono y empiezo a ver eso como una realidad constructiva y pienso por qué Dios me puso allí y viera esa experiencia. Por último pues tiene que ver con todos los días que viví allí y bueno logramos salir adelante en el día a día. Lo afrontamos y lo vivimos de la mejor manera para la honra de Dios y de la propia salud. Allí ejercí la docencia y

Cómo recibió el apoyo de familiares y amigos. ¿Algún episodio en especial? El apoyo de familiares y amigos verdaderos estuvo desde un comienzo, digamos que uno en el momento no lo logra dimensionar, ni observar en la gran mayoría de casos porque de manera inmediata es privado de poder usar su teléfono celular, de acceder a un computador o a las redes sociales, pues el contacto personal se limita a unas visitas cada ocho días los sábados los hombres y los domingos las mujeres y de acuerdo a una lista en la que solo pueden ingresar 10 personas y se cambia cada tres meses o a unas entrevistas entre semana con las personas que son abogados con tarjeta profesional y todo esto limitado con pocos minutos o a unas entrevistas ya otorgadas por las directivas del centro penitenciario y carcelario, de acuerdo a la voluntad de ellos. De modo

Fueron tres meses los que duró David Cangrejo en la cárcel por cuenta participación en política.

que esas limitaciones no deja que uno dimensione en su momento toda la solidaridad de la familia y de los amigos. Pero finalmente al compartir con ellos las experiencias, puedo concluir que el apoyo fue de la familia y de los verdaderos amigos irrestricto e inmediato y permanente de los primeros minutos hasta lograr nuestra libertad y desde luego en esta nueva etapa de nuestra vida en donde hemos podido reencontrarnos con ellos y hemos podido además aprovechar mucho más el tiempo con cada uno de ellos. Episodio especial, esas primeras horas de angustia, del contacto con nuestros abogados, de asesoría, de preparación para ponernos en manos de la justicia, en donde estuve acompañado de Dios y de mi esposa, de mi hija, de mi tío Armando, de mi hermano y de mi mejor amigo, quien lloró, quien me abrazó y me acompañó en esas horas de intenso dolor, allí demostró que me ama con el alma y yo también lo amo como un hermano que Dios me regaló y bueno él y toda su familia vivieron todo esto sin ninguna vergüenza siempre nos acompañaron. Ese episodio para mi marcó mi vida.

¿Qué enseñanzas le quedaron de lo vivido en la cárcel? Varias enseñanzas me quedaron de lo vivido en la cárcel, por encima Dios y

después mi familia, después mis amigos verdaderos y de último lo transitorio, lo pasajero que son todas las pasiones incluidas la política, y el ejercicio de los cargos. El propósito de la vida debe ser tener una vida con propósito y Dios tiene un propósito para mi vida y ante ello no puede uno cerrar los ojos y hacer oídos sordos y Él finalmente lo llama a uno al orden y allí en esa etapa dura reconocí que solo Él es importante y solo Él es misericordioso. Otra enseñanza es que el ejercicio del poder, de la vida pública tiene sus riesgos, del servicio a la comunidad tiene sus riesgos y el principal de ellos es la envidia y la persecución por parte de quienes sienten amenazados sus intereses. Y bueno otra enseñanza es reconocer que allí en la cárcel hay muchas personas por diversas razones, pero todos son seres humanos con grandes capacidades y muchos de ellos sin oportunidades.

Lo respaldó el Alcalde en algún momento. ¿Qué opina de él hoy? Respaldo del Alcalde no recibí en ningún momento. Mi opinión sobre él es que es un ser humano que le ha dado mayor importancia a otros temas; y en cuanto al tema de nosotros a proteger y salvaguardar su imagen por encima de la gratitud y el respaldo que debió dar

¿Qué opina de sus detractores o enemigos que lo pusieron en esta situación? Yo enemigos no tengo, pero enemigos políticos o contradictores, sí; y efectivamente ellos pusieron a trece familias en esta catástrofe. No soy quién para juzgarlos y rendirán ellos cuentas ante Dios ¿Qué piensa hoy de Mateo Trujillo? Al honorable concejal mateo Trujillo el mayor de los respetos. Una persona joven, profesional interesante que está en el ejercicio del cumplimiento de sus funciones como concejal de la ciudad de Neiva y referente hacia nuestro caso, pues la persona que de manera valiente como corresponde a cualquier ciudadano y luego de conocer unos hechos pues puso la respetiva queja ante el ente encargado de realizar las investigaciones. Pero por encima de él hay otro tipo de personas y eso termina siendo un idiota útil para que se haga este daño enorme, irreparable e irreversible a trece familias. Qué hay de su futuro. Que será de su carrera política? De frente y hacia adelante. Seguiré mi carrera política porque creo que mi vocación de servirle a la gente está intacta y creo tener la responsabilidad de trabajar por las comunidades. Seguiré siendo un actor político importante y me verán en dicho escenario, así los enemigos políticos intenten atajarme.


4

La Prensa 7 Días Domingo 4 de Septiembre de 2016

Investigación

Caso del ‘Cangrejismo’ sigue vivo Vivo, así se encuentra el proceso judicial contra David Cangrejo y los once implicados en el escándalo del proselitismo de la ESE Carmen Emilia Ospina, pese a que uno a uno fueron siendo dejados en libertad, estos continúan vinculados en la investigación y deberán enfrentar tres audiencias más.

David Cangrejo sigue vinculado en el proceso penal, que culminará en un juicio oral. Fotos: Carlos Rojas.

María Camila Mosquera Martínez

LaPrensa7Dias. @CamiMosqueraM

El proceso judicial contra los doce exfuncionarios de la ESE Carmen Emilia Ospina continua vivo, pese a que estos fueron dejados en libertad ante la no legalización por parte de la Fiscalía de tres pruebas que fundamentaban la medida de aseguramiento carcelaria contra David Cangrejo y la medida domiciliaria contra ocho personas. Las tres pruebas entre ellas un chat de un grupo de whatsapp llamado ‘Cangrejismo’, unas fotografías y un vídeo, eran valoradas como pruebas técnicas para decretar las medidas de aseguramiento, sin embargo estas no

fueron legalizadas de manera previa por lo que fueron decretadas como ilegales, sin embargo la fiscal Séptima Amanda Isabel Vitoviz, impugnó la decisión, lograron que este material probatorio sea revalidado para el proceso penal que se continuará adelantando. Es decir que tanto David Cangrejo, el concejal Felipe Hernández y los demás indiciados deberán enfrentarse a tres audiencias más, entre ellas la de acusación, preparatoria y juicio oral. Por lo que en la siguiente audiencia la de acusación la Fiscalía les confirmará a cada uno los delitos que les fueron imputados durante la pasada audiencia de legalización de captura, es decir el exgerente de la ESE Carmen Emilia Ospina deberá responder por los delitos de concierto

para delinquir, concusión, constreñimiento del electorado y participación política. Sin embargo y solo hasta el juicio oral estos exfuncionarios podrán comprobar su inocencia o la Fiscalía podrá demostrar su culpabilidad. Para ello la Fiscal Séptima prepara una nueva artillería, teniéndose revalidadas las tres pruebas iniciales, presentará como testigo estrella a Deida Marcela González Cardozo, exsecretaria privada de Cangrejo, quien siendo parte del eslabón decidió colaborar con las autoridades y entregó detalles de las actividades proselitistas que realizaban los indiciados en la entidad de salud, siendo liderados por David Cangrejo. Pese a que este testimonio se considera como ilegal al ser entregado por parte de la mujer a la Fiscalía y sin la

presencia de un abogado el pasado 18 de marzo del presente año, ahora y asistida por un abogado volvió a declarar según lo exigido por la ley. Por lo que su testimonio será incorporado como evidencia en el proceso penal. La exsecretaria privada reveló como David Cangrejo en el mes de octubre y noviembre de 2014, comenzó a liderar estas actividades proselitistas, apoyando inicialmente a Johan Stiven Ortiz, pero finalmente terminó ayudando a Edwin Felipe Hernández, quien para entonces se postulaba como candidato al Concejo de Neiva.

Pruebas Para demostrar la comisión de dichos delitos el ente acusador cuenta con fotografías de un chat de whatsaap

de un grupo denominado como ‘Cangrejismo’, el cual fue creado por el propio David Cangrejo desde su celular 3133652794, al cual fueron agregados varios funcionarios de la ESE, así como familiares de él. Además de los chats, la Fiscalía cuenta con el testimonio de 3 exfuncionarios de la entidad de salud, quienes de manera contundente señalan como David Cangrejo daba órdenes de apoyo para Felipe Hernández quien era candidata al Concejo de Neiva, es decir le entregó a varios de estos contratistas listados de los empleados de la ESE con su número de contratos, fecha de vinculación, fecha de finalización y monto del sueldo, para que visitarán cada una de las sedes, donde a nombre de él debían pedir que votaran por Hernández,


5

Domingo 4 de Septiembre de 2016 La Prensa 7 Días

pues a quienes ‘colaboraran’ podrían extenderles sus contratos o por lo contrario cancelarlos, además cada uno debía colaborar con un ‘bono de solidaridad’ para apoyar la campaña política. “Cada empleado colaboraba con los bonos de acuerdo al monto de dinero que ganaran por su contrato, dichos dineros fueron empleados en la realización de la campaña de Felipe Hernández”, señaló la fiscal. De igual forma el ente acusador cuenta con las interceptaciones telefónicas que se le realizaron al celular de Cangrejo, con las cuales quedó demostrado como los ‘tentáculos’ del ‘cangrejismo’ se extendían y contaban con gran poder político.

Testigo clave Además el testimonio entregado por Lina Marcela González Cardozo, quien se vinculó en el año 2014 a la ESE Carmen Emilia Ospina en el área administrativa, donde hizo un reemplazo, luego fue asignada como secretaria personal del gerente, lo que le permitió conocer perfectamente los movimientos y lo que pasaba al interior del centro médico. Según González Cardozo el entonces gerente David Cangejo, abiertamente había señalado su apoyo en la candidatura de Johan Steed Ortiz Fernández al Concejo de Neiva. “En marzo de 2015 el candidato realizó un evento en el club del Norte en el marco de la celebración del día de la mujer, por lo que invitó a muchas de las mujeres que laboraban en la ESE. Cuando Lina Marcela se disponía a ir a la dicha reunión, otras funcionarias le pregunta que quienes iba para allá, ella manifiesta con quienes sale, es entonces cuando la colocan al día sobre una discusión que sostuvo en Facebook Angélica Aguirre, David Cangrejo y Johan Steed, por lo que no es recomendable que asista al evento, pues el ‘doctor’ puede enojarse”, señaló la fiscal. Posterior a esta situación la testigo fue agregada a un grupo de whatsapp, “el grupo de llamaba Cangrejismo, el administrador del gru-

Esta semana fueron dejados en libertad 8 de los sindicados en el caso del ‘Cangrejismo’.

po era David Cangrejo, él nos dijo que era para hablar temas políticos y que solo estábamos las personas de confianza”. En dicho grupo el exgerente señaló que en los próximos días se daría a conocer al nuevo candidato al Concejo de Neiva al cual le darían su apoyo. “Siguieron llegando mensajes de temas de política, se habló de las dificultades entre Cangrejo y Johan steed. La testigo se refiere a que en el grupo de encontraban algunos compañeros de trabajo como Alejandro Cabrera, Angélica Aguirre, Jorge Luis Caicedo, Juan Carlos Vásquez y Rosa Omaira Bastidas”, explicó la fiscal. Tras esto y ante las sospechas de una investigación

contra David Cangrejo, dicho grupo fue eliminado, pero días después fue creado otro que era administrado por un familiar de él.

Los movimientos “En Agosto de 2015, David Cangrejo realiza una reunión en su oficina, allí le presenta a Felipe Hernández a los contratistas de confianza, les señala que es el candidato que deben ayudar, que es la persona que escogió para que lo represente en el Concejo de Neiva”, relató la fiscal. Según las investigaciones adelantadas el joven Felipe Hernández visito cada una de las sedes de la ESE, donde hizo campaña política para su candidatura, esto lo hacía

a nombre del gerente. “En los meses siguientes David Cangrejo vuelve a realizar una reunión esta vez con ocho personas, entre ellas la progenitora del candidato María Nubia Álvarez, Jorge Olmedo Cartagena, Julio Cesar Gutiérrez, Yeisson García Polanco, Jorge Luis Caicedo, Angélica Aguirre. Estando allí el doctor ordenó que nos quitaran los celulares y luego los sacaran de la oficina con el fin de que nadie grabe la reunión, nos dice que somos las personas de confianza que tiene dentro de la ESE. Nos explica que él no puede hacer política, que nos necesita para llegar hasta los funcionarios, para ello nos entregó unos listados de los empleados donde

En los próximos meses se realizaría la audiencia de acusación contra los doce exfuncionarios.

estaban los números de contratos, fecha de inicio, puesto que ocupaban y sueldo, nos dijo que debíamos ir a pos puesto de salud a decirles que en nombre de él respaldaran a su candidato” manifestó la testigo a la fiscal. Según explicó la fiscal los contratistas visitaron las sedes, allí hablaban con cada empleados les explicaban las pretensiones del gerente, les preguntaban si iban a colaborar con su vota, de ser así con cuantos más podían ayudar, además les aseguraban que continuaran con sus contratos laborales. Agregado a esto les piden que compren los bonos de solidaridad, cada uno con un costo de 10 mil pesos, cada uno debía ‘ayudar’ según el monto de su sueldo. “Luego de realizar la encomienda del doctor, nos volvimos a reunir con él, entonces constata la información que recogimos, nos preguntó que quienes habían dicho que sí ayudaban y quiénes no. Quienes ayudaban les iban a tener en cuenta para las contrataciones”, dijo la testigo. Meses después Lina Marcela González Cardozo se enteró que habían despedido a 20 aseadoras de la ESE quienes habían colaborado con la campaña, ellas mismas la buscaron y le pidieron que intercediera ya que les habían asegurado su permanencia por la ayuda.


6

La Prensa 7 Días Domingo 4 de Septiembre de 2016

Contraste

La prostitución transexual invadió La Toma Mujeres exhibiendo sus cuerpos, jóvenes transexuales mostrando su lado más femenino y hombres buscando servicios sexuales son las escenas que a diario se han visto obligados a vivir los residentes del barrio Santa Librada en la Comuna Tres de Neiva.

María Camila Mosquera Martínez

LaPrensa7Dias. @CamiMosqueraM

Pese a que han buscado formas para desplazar a esta comunidad de trabajadoras sexuales, que se han apropiado de las esquinas y espacios oscuros de la avenida La Toma con Carrera 16, la Alcaldía de Neiva ha dado muy pocas soluciones, pues esta función se la ceden a los uniformados de la Policía Metropolitana, quienes solo pueden pedirles que abandonen el lugar. Sin embargo horas más tarde regresan para continuar ofreciendo sus servicios a taxista, mototaxista, soldados y hombres que buscan un poco más de ‘cariño’. “De un momento a otro el sector de La Toma, en inmediaciones al hospital Universitario se nos convirtió en la conocida ‘Carrera Segunda’, esto se volvió un vagabundiadero”, señaló Rosa Perdomo, residente del sector y madre de dos pequeñas niñas. Los residentes ya no hallan que hacer, pues esta problemática los está afectando a todos, “hemos tenido que presenciar unas espectáculos por parte de esos jóvenes, ellos aprovechan un lote que se encuentran lleno de maleza para hacer su trabajo, sin impórtales que está pegado al patio de una casa, ya se imaginaran lo que uno tiene que escuchar”, manifestó Clara Inés Torres. Además a esta problemática se le suma las constantes peleas que se registran entre ellos mismo y con sus clientes, como también el consumo de alucinógenos en el sector.

Los residentes del barrio Santa Librada se encuentran molestos por la falta de acciones de la Alcaldía de Neiva.

Durante un seguimiento realizado por la Prensa7Días, pudimos identificar que ha dicho sector llegan de jueves a domingos entre 8 y 15 transexuales, de estos un 70% serían menores de edad entre los 14 a 17 años, mientras que el 30% restante serían personas que oscilan entre los 18 a 32 años. Estos jóvenes quienes señalan haber nacido en el cuerpo equivocado, han querido borrar de su cuerpo

las características propias de la masculinidad, por lo que a la hora de ‘trabajar’ prefieren usar zapatillas, shorts cortos o faldas, blusas ombligueras y pelucas o extensiones de cabello. Su presencia y su oficio incomodan a más de un resiente en esta comuna, por lo que algunos líderes han instaurado derechos de petición y tutelas contra la Administración Municipal, para que les den una pronta solución.

Zonas de tolerancia Investigando sobre los espacios que estos jóvenes han tomado para el ejercicio de la prostitución, nos encontramos con que ellos se amparan diciendo que se encuentran dentro de las denominadas zonas de tolerancia, que fueron creadas en algunas ciudades para que se practicaran estos oficios. Sin embargo Hellman Hellman González García, arquitecto del Departamen-

to de Planeación Municipal, fue claro en manifestar que “de conformidad con el acuerdo 026 de 2009 que es el POT de Neiva, se estableció que las zonas de tolerancia dentro del casco urbano no están permitidas”. Es decir dentro del casco urbano de la capital huilense, la Administración Municipal no ha cedido, ni ha creado zonas de tolerancia, por lo que la prostitución sigue siendo un oficio que se


7

Domingo 4 de Septiembre de 2016 La Prensa 7 Días

practica bajo la ilegalidad. “Hemos identificado ciertos sectores de la ciudad, donde estas personas se han apropiado del suelo para su propia exhibición. Pero el Departamento de Planeación Municipal no ha cedido, ni ha dado permiso en ningún momento para que estos espacios sean utilizados con estos fines”, enfatizó el funcionario. Es por ello que desde el Departamento de Planeación Municipal, teniendo en cuenta el Plan de Ordenamiento Territorial (POT), han realizados visitas junto a otras dependencias como Secretaría de Gobiernos, la oficina de Dirección de Justicia y espacio público, para reclamar estos espacios. “El trabajo que se viene realizando por el momento es de llamado de atención a estas personas, donde les pedimos que no ocupen estos espacios, que además son públicos y se encuentran en sectores residenciales, por lo tanto ustedes no pueden ejercer este tipo de actividades. Que pueden ejercerlo si pero en otro espacios, dentro de un establecimiento legalmente constituido y que se encuentre ubicado en los corredores viales”, explicó el funcionario.

Inclusión Por su parte desde la Secretaría de Desarrollo Social y Comunitario, vienen trabajando para caracterizar esta población y buscar soluciones a sus problemáticas. “Dada la importancia de la Comunidad LGTBI a nivel social, dentro del eje estratégico de desarrollo social en el sector LGTBI, se han visualizado las necesidades de esta comunidad con el propósito de contribuir a la superación de la exclusión económica, social y cultural que las personas pertenecientes a la comunidad LGBTI han venido siendo objeto desde hace varios años en la ciudad de Neiva. De acuerdo a lo anterior, el municipio de Neiva y específicamente la Secretaría de Desarrollo Social y Comunitario debe por lo tanto brindar la atención integral a las personas

Varios jóvenes transexuales se han tomado las inmediaciones del Hospital Universitario para ejercer la prostitución. Fotos: Carlos Rojas.

Cerca de 15 transexuales llegan desde el jueves en la noche al sector de La Toma para ejercer la prostitución.

En su mayoría estos jóvenes son menores de edad, que buscan a través este oficio obtener ingresos económicos.

pertenecientes a la comunidad LGBTI de la ciudad de Neiva”, explicó el psicólogo Óscar Páez Ramírez. Según un censo realizado por la Administración Municipal dentro de las comunas y los 4 corregimientos fueron identificadas un total de 2152 personas miembros de la comunidad LGTBI, el 95% de los datos de dicha caracterización corresponden a personas caracterizadas en la zona urbana de la ciudad de Neiva y el restante 5% a personas residentes en la zona rural. En lo que se relaciona con la Obtención de ingresos económicos, se pudo constar en dicho censo que este es quizás uno de los factores más preocupantes de la Comunidad LGTBI de la ciudad de Neiva; toda vez que del total de personas caracterizadas, el 60,42% indicó no poseer ningún tipo de ingreso económico. Mientras que el 39,58% que manifestó tener una fuente de ingreso económico, mayoritariamente fruto del trabajo independiente de carácter informal como oficios varios, cosmetología y belleza, ventas, trabajo sexual, trabajos de construcción y en una menor proporción el ejercicio profesional.

Problemática La necesidad y la falta de oportunidades los han obligado a recurrir al oficio de la prostitución, sin embargo incursionar en este ‘mundo’ no es fácil, pues la envidia entre ellos mismo es un gran problema, según nos manifestó ‘Candy’, una joven de 18 años, que inició su transformación desde los 13 años de edad. “La gente se pregunta porque nosotras nos hacemos en inmediaciones del Hospital, la razón es por cuestión de sobrevivencia, si ustedes pueden ver la mayoría somos muy jóvenes, se puede decir que aquí trabajamos las ‘novatas’ y todo esto es porque si nos vamos para la Carrera Segunda las más adultas, las que llevan años en este oficio, nos pueden agredir. Todo porque en este negocio del cuerpo, la edad se convierte en competencia”, explicó ‘Candy’.


8

La Prensa 7 Días Domingo 4 de Septiembre de 2016

Contraste

Pese a los problemas financieros, el Hospital Universitario de Neiva sigue abierto y prestando sus servicios a los pacientes de cinco departamentos del

Cartera morosa de EPS ‘desangra’ al Hospital Universitario de Neiva A las puertas de suspender la prestación de algunos servicios esenciales de salud está el Hospital Universitario de Neiva ‘Hernando Moncaleano Perdomo’ por la creciente cartera morosa de las EPS que tienen a la institución en ‘cuidados intensivos’

Heber Zabaleta Parra LaPrensa7Dias. @zabaleta23

Prácticamente sobreviviendo con ‘respirador artificial’, hablando en términos médicos, se encuentra el Hospital Universitario ‘Hernando Moncaleano Perdomo’ de Neiva. La grave situación, en materia econó-

mica, se deriva de la millonaria y abultada cartera morosa que tienen las EPS con la institución que llevaría a la suspensión de servicios esenciales en cualquier momento. Así lo reveló a LaPrensa7Dias, Jesús Antonio Castro Vargas, gerente del Hospital Universitario de Neiva, quien dijo sobre el estado de salud financiero del HUN que al mes de ju-

nio “estábamos sin riesgo fiscal y con viabilidad financiera. Sin embargo, a cada momento que ha venido pasando, y desde el primero de julio hasta hoy, vemos con preocupación que la recuperación de la cartera morosa con las EPS se ha vuelto más complicada. Venimos con bastante preocupación, y por ello se lo hemos manifestado al Go-

bierno Departamental, pues prácticamente si esto sigue ocurriendo y no tenemos un flujo de recursos adecuados, nos veríamos enfrentados a la penosa necesidad de empezar a suspender y cerrar servicios en el Hospital”. Explica que en estos momentos la deuda total de las EPS es de $160 mil millones, “de los cuales hay $36 mil millones sólo de Caprecom, y

$13 mil millones de otras entidades que están en proceso de liquidación y lo que nos están diciendo ahora es que debemos bajar esa cartera de las empresas liquidadas, es decir 13 mil millones de pesos ya serían prácticamente irrecuperables, perdidos, lo cual nos afectaría mucho en las finanzas y la prestación de los servicios del Hospital para la ciudadanía”.


9

Domingo 4 de Septiembre de 2016 La Prensa 7 Días

sur del país. Recuerda que el Universitario de Neiva atiende a pacientes de cinco departamentos, y por la falta de recursos debido a la cartera morosa, se está afectando la prestación del servicio por la escasez de recursos para la compra de medicamentos e insumos necesarios. Así mismo, en su diagnóstico económico anota que la situación se agrava con el cierre de Saludcoop y que los servicios en Cafesalud no están respondiendo a las necesidades de sus afiliados, que se sienten abandonados pues no les solucionan nada en la clínica, y entonces prácticamente “todos esos casos nos los trasladan a nosotros por urgencias y éste servicio debe operar, funcionar las 24 horas, y atender pacientes con contrato o sin él, con plata o sin plata”.

A lo anterior se suman, precisa el médico, “las acciones de tutela que los jueces nos obligan a cumplir. Esos gastos adicionales que estamos teniendo no se ven representados en la recuperación de cartera, pues no nos pagan, no disminuye la deuda, y ahora Cafesalud ya nos está debiendo por servicios cerca de $8.000 millones”. Otro aspecto es el relacionado con las EPS de Comfamiliar, con la cual se tenía un contrato de pago global que duró nueve meses y “ahora estamos estableciendo un contrato por eventos y nos encontramos en la respectiva negociación. Nos deben unos recursos, pero pueden considerarse normal, es corriente, no es preocupante”. Para el Gerente del Hospital Universitario de Neiva, una entidad como Solsalud prácticamente “nos robó” $8.000 millones, igual situación se vivió con Humana Vivir, “o ‘Humana Morir’ como le decían algunas personas, pues fueron entidades que empezaron a salir del sistema dejando millonarias deudas y el Gobierno Nacional no ha actuado con efectividad para recuperar esos dineros”. “Entre tanto, a nosotros en el Hospital sí nos toca seguir respondiendo por salarios de los médicos, enfermeras, los gastos en insumos, no dejar de prestar nuestros servicios, es un dinero que lamentablemente se está perdiendo, es un hueco que crece día a día en las finanzas de los hospitales públicos y amenaza con la calidad y la cobertura”, precisa Castro Vargas. Determina que existe un círculo vicioso entre el Gobierno y las EPS, pues éstas últimas no pagan, porque según ellas el Estado, a través del Fosyga tampoco le responde a tiempo con los pagos.

…Y los otros proyectos, ¿qué? Entre tanto, sobre los otros proyectos que están siendo gestionados, como la Unidad Mental que impulsa la Administración Departamental del Huila con el apoyo del Ministerio de Salud, el Gerente expresó que es una situación aparte, “pues son recursos

El Hospital Universitario de Neiva atiende a pacientes de cinco departamentos, y por la falta de recursos debido a la cartera morosa, se está afectando la prestación del servicio por la escasez de recursos para la compra de medicamentos e insumos necesarios. que el gobernador Carlos Julio González Villa ha venido adelantando, pues es una obra prioritaria que hace parte del Plan de Desarrollo 2016-2019. Es una obra garantizada, pues ya están los estudios y diseños aprobados”. No obstante, siguen las alarmas prendidas y la prioridad en torno a la situación de la Torre Materno Infantil que no ha podido ser culminada por la falta de recursos para poder ponerla al servicio de la comunidad.

Jesús Antonio Castro Vargas, gerente del Hospital Universitario ‘Hernando Moncaleano Perdomo’ de Neiva.

“En la actualidad nos están faltando cerca de 40 mil millones de pesos para culminar las obras, sólo en la parte física, de estructura, sin hablar de dotación y otros requerimientos”, afirma Castro Vargas. Explica que tal situación se presenta porque los diseñadores y constructores del edificio en su momento lo calificaron de ‘eco-ambiental’, es decir bajo el argumento que no instalarían acondicionadores de aires en ninguno de los pisos, y

La situación del Hospital Universitario de Neiva se agrava con el cierre de Saludcoop y que los servicios en Cafesalud no están respondiendo a las necesidades de sus afiliados, que se sienten abandonados pues no les solucionan nada en la clínica, y entonces prácticamente “todos esos casos los trasladan al Hernando Moncaleano Perdomo”.

La Torre Materno Infantil no ha podido ser culminada debido a los sobrecostos que implica la obra que fue mal planificada.

eso en Neiva con este clima es realmente imposible. “Por eso ahora, con la instalación de los equipos de aires, que se requieren, hay que replantear toda la parte eléctrica de la Torre Materno Infantil y se necesita una subestación nueva y propia para este edificio que es una mole de 22 mil metros cuadrados, pues no se puede pegar a la subestación existente en el Hospital Universitario. No aguanta. E incluso ya estamos teniendo problemas serios con el suministro eléctrico en las instalaciones del ‘Hernando Moncaleano’, pues se han presentado hasta cinco cortes diarios en algunas ocasiones y no es dificultad de la Electrificadora del Huila, sino de las instalaciones propias del Hospital por su antigüedad”, expresa con preocupación el médico Jesús Antonio Castro. Agrega que a la Torre Materno Infantil adicionalmente hay que construirle una red de voz y datos, con una inversión cercana a los $9 mil millones; instalar una red de gases también, y aunque la obra va bastante adelantada luego de su reinicio, “lo que pasa es que falta terminar la primera fase, y uno de los aspectos clave es la subestación eléctrica que cuesta alrededor de $9 mil millones con todas las normas establecidas por Electrohuila para su funcionamiento”. Según el funcionario, otra circunstancia se refiere a que la edificación fue proyectada por etapas, por fases, y él considera que debió haber sido una sola construcción, pues ahora no se le puede instalar energía a un solo piso, sino a toda la estructura. “Para solucionar esta situación, contamos con todo el apoyo del Gobernador, estamos haciendo gestiones con Findeter, con varias entidades públicas y privadas, con Infihuila, e incluso presentamos un proyecto en el Ocad regional donde nos asignaron $6 mil millones para la dotación de la Torre Materno Infantil, pero vamos a tener que devolver estos recursos, porque no está terminada la obra”, destacó el Gerente del Hospital Universitario de Neiva.


10

La Prensa 7 Días Domingo 4 de Septiembre de 2016

Opinión Frase de la semana

EDITORIAL

“El presidente tiene la facultad de redactar la pregunta que se le dé la gana”. Juan Manuel Santos

Votaré Sí a favor de la paz Eduardo Verano de la Rosa

El 2 de octubre próximo votaremos en el plebiscito para legitimar el proceso de superación del conflicto armado no internacional que sufrimos desde hace más de medio siglo. Es una ineludible invitación para que la ciudadanía consolide la democracia participativa y fortalezca el Estado Social y Democrático de Derecho. Derrotar la violencia mediante la razón es la invitación a votar por el Sí. El tratamiento que se ha orientado frente a las guerrillas ha sido de amigo - enemigo, y el resultado: un degradado conflicto armado. Se concibió que al enemigo había que exterminarle, no rescatarle. La política de liquidación del enemigo fracasó. Tenía que fracasar, ya lo había enseñado Sun Tzu en su milenaria obra “El arte de la guerra”. El fin de la guerra es la victoria, no la destrucción del enemigo, y tomar intacto el Estado es la mejor política, así lo expresó. El fracaso ha permitido el rediseño de la política a favor de las conversaciones políticas y los resultados son exitosos. Lo que no pudo la política de violencia, lo ha podido la política de diálogo. No estoy de acuerdo con todo lo pactado en La Habana. Pocas personas lo estarán. Son 297 páginas en la que se consignan las negociaciones de seres humanos que, como tal, son imperfectos, y sus obras también, pero es mejor un acuerdo imperfecto que continuar con un conflicto armado entre hermanos de una Nación. Nadie se ha rendido. Ha triunfado la razón y la democracia. La prensa internacional coincide con las ideas aquí expuestas. The Economist, en su artículo “Ending a half-century of war” (Poner fin a medio siglo de guerra), asegura que votar No implicaría el rechazo a los resultados de la negociación y ello significaría una absoluta “tragedia”. Y como lo señala el New York Times, en su editorial: este proceso les entrega a los colombianos más jóvenes una oportunidad única: la de un camino claro de cómo volver a empezar y dejar la guerra solo para los libros de historia. La democracia no se ha rendido como algunos argumentan, por el contrario, ha salido victoriosa. Los guerrilleros acuerdan que es mejor la democracia y sus reglas de juego que insistir en imponer un modelo totalitario mediante la violencia y el terror. Ha triunfado el Estado Social y Democrático de Derecho. Superar la guerra es un asunto de marca mayor. Se estarán reasignando recursos que se invertían para la destrucción del otro, a favor de los derechos humanos y sus garantías. Las instituciones democráticas estarán fortaleciéndose. La paz soñada se abre a la luz.

S

Reconciliación

ea que el próximo 2 de octubre gané el Si o el No en el plebiscito que convocó el Gobierno Nacional, esta semana que terminó resultó histórica para nuestro país. ¿Por qué histórica? Porque tras 52 años de confrontación armada entre las Farc y las Fuerzas Militares de Colombia, desde las 12 de la noche del pasado domingo 28 de agosto del 2016, los fusiles de cada lado, oficialmente fueron silenciados. Los de las Farc contra el Estado Social de Derecho en su lucha armada y los del Ejército defendiendo la Constitución de Colombia contra las Farc. Vale la pena aclarar que las Fuerzas Militares continuarán en su propósito de defender la constitucionalidad colombiana. Con el acuerdo definitivo anunciado el pasado 24 de agosto, la gente puede esperar el desenlace final con alguna confianza, pese a que la incertidumbre, aún prima en millones de colombianos que todavía tratan de entender el largo documento sobre los acuerdos finales. Tarea además nada fácil en un país donde la lectura no es precisamente una fortaleza. Martha Nussbaum, es una filósofa estadounidense, que en 2012 fue galardonada con el Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales, catedrática en filosofía y letras clásicas en la Universidad de Harvard y la Universidad de Brown. Nussbaum, hizo una pequeña reflexión sobre lo que ocurre en Colombia sobre la paz y que vale la pena compartirla con todos nuestros lectores. “Cómo filósofa he escrito acerca de asuntos de la justicia social y también sobre los sentimientos políticos, sobre el perdón y la reconciliación y creo que la filosofía de hecho tiene algo meritorio que ofrecer en este momento crítico”. “Lo primero que deseo decir, desde lo profundo de mi corazón, es que el espíritu de la revancha y la retribución es el veneno de cual-

Grafitítulos

“Y el desarrollo minero caos ambiental....¿entonces?...”

quier relación humana, sea personal o política”. “La retaliación no corrige males que ya han sucedido, y generalmente solo acumula más amargura para el futuro. Lo que es crucial es girar hacia el futuro, no vivir en el pasado y asumir una postura política basada en la esperanza, el trabajo y el reconocimiento de los demás”.

Los de las Farc contra el Estado Social de Derecho en su lucha armada y los del Ejército defendiendo la Constitución de Colombia contra las Farc. Vale la pena aclarar que las Fuerzas Militares continuarán en su propósito de defender la constitucionalidad colombiana.

“Una política de la reconciliación debe también ser una política de la verdad y la justicia. No se puede alcanzar ninguna reconciliación genuina si los argumentos no se basan en la evidencia, los hechos y la lógica”. “Y no se creará ningún nuevo futuro genuino a menos que todos nos unamos en el compromiso de mantener las normas requeridas para que la justicia avance. El compromiso hacia el futuro es lo principal, y en la búsqueda de dicho pacto social se podría sabiamente tomar la decisión de no procurar retribución por el pasado”. Interesantes argumentos que deben ser un llamado a la reflexión del papel fundamental que jugaremos todos los colombianos el próximo 2 de octubre sobre la gran responsabilidad de decirle Si o No a la reconciliación nacional.


11

Domingo 4 de Septiembre de 2016 La Prensa 7 Días

Plebiscito guerra y amor Mao Carrera

Más parece un llamado a la guerra contra el Derecho y Estado colombianos; el fragoso plebiscito, amenaza y agresión para el pueblo, y miel para el establecimiento político, contamina el mercantil mensaje de Septiembre. El amor no ha ingresado al formal y desafortunado catálogo de derechos que ocupan a las engolosinadas Ongs y el acuerdo final, con esas kilométricas siglas que envidiarán los de la lgtbi. El amor se salvó de quedar atrapado en uno de esos sistemas de integración de género para defender la mujer, la niña y el niño… SIGDMNN o algo semejante; los de las Farc no lo consideraron. El deseo de poder, no les dejó ver qué es aquello que une, como un lazo invisible, no material pero sí real, a mujeres, hombres, niñas y niños –es el léxico chavista-. El amor comparte las emociones, suaviza el dolor y exalta la felicidad. Sin compartir una sonrisa, un sentimiento, una ilusión, se puede afirmar que la vida ha fracasado. El tiempo no es un reloj; son los eventos los que despiertan el sentido Kantiano de su percepción. Como despiertan el sentido profundo

que hace que una emoción adorne la presencia de un ser amado. Hay algo más allá. La ingeniería cuántica no lo puede explicar. Mejor lo explicó el poeta Jalil, cuando dijo que tus hijos no son tus hijos; son hijos de la vida… También se puede decir, que la vida llega plena, con fuerza propia, con su carga de amor, con lágrimas y risas, con tristezas y alegrías. Cuando nace un niño, su primera expresión de salud es el llanto; en él está encubierta la sonrisa. Es la energía del amor, para tejer los instantes. El ejercicio de la vida, la búsqueda de la felicidad y el amor, es el ejercicio de la libertad individual. Esta sí, tabulada desde las primeras declaraciones de derechos y constituciones que ha elaborado la cultura política de los humanos, incluyendo a ésta nación. La misma libertad que ahora es subestimada por ser un principio burgués, por la anacrónica dogmática del castro chavismo. El acuerdo final, legislación espúrea y atropello de Farc y gobierno, no involucra la libertad individual en uno de sus torpes sistemas, pero ha dado un sucio golpe a la juridicidad, tortura la Constitución Nacional, a las Cortes de Justicia, a la paz agraria, al mismo Congreso; a la separación de los poderes públicos, fundamento del Estado de derecho. En otras palabras, a la libertad. Es el proyecto chavista en ejecución ¡A la Habana no viajaron liberales ni humanistas!

Vístame despacio, que estoy de afán Fernando Gasca

En el mundo actual, por aquello de las distancias y el estrés, hay la tendencia a no hacer las cosas como deben ser, en el momento justo, en el tiempo real y a dilatar, dilatar, es decir: dejar hacer, dejar pasar… Mala cosa ésta costumbre, imaginemos por ejemplo que esto se llegare a aplicar en el sector de la salud. Supongamos (y es ejemplo, repito) que un médico ordena unos exámenes de laboratorio de carácter urgente, éstos son tramitados ante la(s) persona(s) responsable(s) de su ejecución, se hacen las remisiones y ordenan o producen la orden para ello, al día siguiente, llegando al laboratorio asignan un turno para los ocho días, como éste examen requiere un cultivo, se demora ocho días más, entregan los resultados y hay que pedir la nueva cita para su lectura, en el momento no hay sistema o no hay agenda (pueden llegar a contestar), pasan cuatro días más, al cabo conceden cita para cuatro días después (además con otro médico, pues el primero, el que ordenó los exámenes ya no labora en esta entidad). El día de la atención el nuevo médico ensimismado en la pantalla del computador pregunta unos

datos básicos y requiere los exámenes (todo sin desprender la mirada frente a la pantalla del computador), los recibe y debido a su ojo entrenado, con veloz mirada dictamina: ¡no tiene nada! El paciente (muy paciente por cierto, pues han transcurrido veinticinco días desde la primera atención sin contar los días previos para solicitar la primera cita), trata de explicar que el siente elevada temperatura y en el momento presenta diarrea. El médico responde, mirando el computador, ¡pero el examen indica que todo está muy bien! El paciente replica, pero doctor, por favor, por lo menos levántese de su silla, rodee su escritorio, venga me toca y comprobará que tengo fiebre y si bien es cierto hace veinticinco días no tenía diarrea, hoy si y deseo que me colabore (frase moderna que hoy aplica (como el aplica) para todo). Tal vez, el ejemplo no será muy real, dudo que esto llegue a pasar en una ciudad como la nuestra, menos en un país como el nuestro, aún imposible de pensar en una nación que acaba de suscribir un “Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera”. Actuar en beneficio común y con la satisfacción del deber cumplido es un paso para empezar a construir la paz. Se firmó el acuerdo para soltar las armas, ahora si empezamos (entre todos) a construir la paz.

DIRECCIÓN EJECUTIVA: Carmenza Góngora Trujillo direccion@laprensa7dias.com EDICIÓN GENERAL: Nelson Rojas Osorio editor@laprensa7dias.com GERENTE: Deicy Andrade Zambrano gerencia@laprensa7dias.com

www.laprensa7dias.com

Felicidad Jesús A. Montañez R.

Hoy podríamos decir que una oleada de felicidad recorre la amplia geografía de nuestro país a partir de la firma del acuerdo entre el gobierno y las Farc que nos permite vislumbrar con optimismo el futuro de nuestra nación. Hablo de felicidad y me refiero no solo al estado de placidez que experimentan muchas personas por el fin del conflicto, sino al hecho planteado durante los últimos tiempos y las últimas encuestas que nos sitúan como uno de los países más felices del mundo. Esto es contradictorio pues vivimos en un país donde las necesidades básicas están insatisfechas para muchos habitantes, donde diariamente mueren niños por desnutrición, donde los políticos se roban los presupuestos públicos de una manera descarada, donde los niveles de calidad en educación y salud son muy pobres y sin embargo somos felices lo que puede conducirnos a pensar que muchas veces las personas pueden engañarse respecto de lo que es importante hacer o desarrollar para llevar una vida que les permita con mucha propiedad decir que son felices. El mundo pragmático de hoy nos dice que para ser felices debemos tener dinero, fama, poder, que la felicidad se mide en términos de posesión de cosas materiales, evidentes, que se puedan mostrar, pero ese mismo mundo nos muestra que entre más se tenga más se desea seguir teniendo, lo que nos lleva a considerar que nunca seremos felices pues jamás calmaremos nuestra ansia de tener y hay muchas personas que aunque tengan sus necesidades básicas satisfechas o tengan mucho dinero o fama no aumenta su felicidad. El tema de la felicidad es uno de esos temas viejos eternamente nuevos, púes siempre el hombre desde sus inicios la ha considerado entre sus prioridades y en la filosofía, desde los griegos hasta hoy, la felicidad se ha considerado un aspecto fundamental para el establecimiento de la calidad de la vida y no está ligada a lo materia ni a la cantidad de posesión en cosas sino a la calidad de la vida que llevamos. El sabio Sócrates estableció el conocido conócete a ti mismo que no es más que un llamado a considerar cuales son la competencias que debemos desarrollar como seres humanos para crecer como tales y simultáneamente para crecer como seres sociales fortaleciendo las relaciones con los semejantes de manera que entendamos que el fortalecimiento de la sociedad mediante el ejercicio de la ciudadanía es fundamental para el desarrollo dela felicidad. Parece sencillo pero es tremendamente difícil porque si hay algo que no hemos aprendido, es a ser buenos ciudadanos.


12

La Prensa 7 Días Domingo 4 de Septiembre de 2016

Opinión Trayectoria de los TES y mercado de capitales Sergio Clavijo

En las últimas semanas hemos visto cómo se ha ampliado la brecha, a nivel global, entre el pobre desempeño del sector real, de una parte, y la contra-intuitiva valorización del mercado de capitales, de otra parte. La miopía financiera global le gana, una vez más, el pulso a la ortodoxia monetaria y fiscal. En buena medida, la ampliación de dicha brecha (entre los sectores real Vs. financiero) ha sido orquestada por la propia división que exhibe la Fed a su interior. El pronunciamiento reciente de la presidente de la Fed en Jackson Hole, Sra. Yellen, sobre las bondades de evitar mayo-

res “burbujas accionarias” y contener las inminentes presiones de inflación salarial hacen prever que podría darse un alza de +25 pbs en su tasa repo antes de finalizar este 2016. Parecería que el bando al interior de la Fed que percibe la dominancia de crecimientos (sub-par) inferiores a 2% en el mundo desarrollado ha ido perdiendo fuerza. Lo preocupante es que en el corto plazo los mercados financieros continúan “de fiesta”, sin un válido soporte en términos de las utilidades corporativas, ni en el mundo desarrollado, ni en el emergente. Por ejemplo, el S&P500 de los Estados Unidos ahora se perfila hacia niveles de los 2.200 puntos (con valorizaciones de 20% anual); el FTSE de Londres hacia los 6,800 (+16% anual); y el MCSI-JPMorgan de Emergentes arroja valorizaciones de 14% anual,

como si la economía global en su tercer año de recuperación (2014-2016) no mostrara serios problemas de “estancamiento secular”. Ante la abundancia de liquidez y retornos reales negativos en el mercado monetario de corto plazo, los mercados financieros han agudizado su persecución por altos Alphas-Betas (High-Yields), incluidos ahora Brasil, Turquía, Argentina y Colombia. En el caso de los TES de Colombia, la tasa de interés del benchmark a 10 años ha corregido a la baja desde niveles cercanos a 9% en los inicios de 2016 y ahora se observan tasas de 7,2% (aun antes de las celebraciones de la firma del acuerdo de paz). Esto a pesar del deterioro macroeconómico de Colombia (incluyendo pronunciadas alzas en inflación y tasas de interés), donde varios bancos de inversión extranjeros, a su vez, han

reducido las perspectivas de crecimiento hacia 2% este año y no más de 3% en 2017; amén de las perspectivas negativas anunciadas por las calificadores de riesgo (tanto en su componente de deuda soberana, como el riesgo del sistema financiero en moneda local). Aunque muchos de los locales saben que dicho deterioro tiene un componente estructural (debido al fin del auge minero-energético), la valorización ha estado orquestada por la elevada posición “especulativa” del off-shore (ahora con una participación record de 20% del mercado, más que duplicándose en los tres últimos años). También han surgido elementos particulares del mercado de TES que, sin lugar a dudas, han ayudado a reforzar dicha valorización, a pesar del deterioro fiscal-estructural.

Remesas al rescate

Grafitítulos

Marc Hofstetter Gascón

Foto: Carlos Rojas

¿Y lo de la Springer qué? Guillermo Cáez Gómez

Por estos días en los que Colombia se ilusiona con el hecho de poder acabar con 52 años de conflicto con la guerrilla de las Farc, y se divide entre votar al plebiscito por el sí o por el no, pasa sin pena ni gloria el hecho de que la sociedad Springer Von Schwarzenberg Consulting Services S.A.S., la misma que lidera Natalia Springer y que se adjudicó, principalmente en la Fiscalía de Eduardo Montealegre, millonarios contratos para realizar consultoría, está siendo liquidada. Mucho se habló en su momento sobre la inoperabilidad de las consultorías que realizó Natalia Springer por intermedio de esta persona jurídica: se afirmó que los documentos entregados por ella no tenían el rigor metodológico requerido para poderse tener en cuenta como estudios serios que dan soporte a una investigación penal y que el valor pagado por estos era desproporcionado. A pesar de estos cuestionamientos, en su defensa, y como caballero con su armadura, salió el entonces

“Lo dice ‘Cristo’, pero como los discípulos de Uribe, dice que él es ‘Dios’...”

fiscal Montealegre a enunciar las virtudes de su consultora y del producto entregado, a tal punto que en una actitud retadora decidió condecorar a la señora Springer con la medalla Enrique Low Murtra por su “aporte a la investigación penal”. Paradójico es que hoy la realidad y el tiempo le hayan dado la razón a quienes criticaron con fundamento el trabajo realizado por la consultora. En primera medida, y como referencia clara del mal gasto que significaron los estudios realizados por esta firma y liderados por la señora Springer, en el caso del supuesto aporte en determinar con claridad los delitos cometidos por el ELN. Hace pocos días se realizó la macroimputación a los principales cabecillas de la guerrilla del ELN, evento que había sido publicitado por la Fiscalía saliente hasta el punto de afirmar, categóricamente, que se realizaría dicha imputación por un total de 132 hechos tachados como delitos, y que su fundamento sería el estudio de la politóloga Springer. Nada de esto pasó: fueron 82 los hechos imputados y el estudio quedó guardado en los archivos de la entidad, porque no fue tenido en cuenta para sustentar ningún elemento de los llevados por la Fiscalía ante el juez.

El gobierno ha ratificado en días recientes su compromiso con la cofinanciación de la primera línea de metro de Bogotá. Los recursos, sumando los esfuerzos de la Nación y los del Distrito, se acercan a los $16 billones. La cifra, para ponerla en perspectiva, equivale a todo el presupuesto anual del mismo distrito y a casi tres veces el valor de la venta de Isagen. Pues bien, ha pasado desapercibido un fenómeno reciente en la economía colombiana, cuya relevancia es cuantitativamente equivalente a una línea de metro, al presupuesto anual de la capital de la República o a casi tres veces el valor de Isagen: las remesas. En los últimos doce meses han entrado por ese concepto casi $16 billones a la economía colombiana. Si bien Colombia tiene una larga tradición como receptor de recursos de remesas, la fuente recibió un empujón importante con la migración de colombianos al exterior de finales del siglo pasado, impulsada por una combinación de crisis económica y de inseguridad y violencia. Así, si a mediados de los noventa las familias colombianas recibían cerca de US$800 millones en remesas, una década después esa cifra se había quintuplicado superando los US$3.000 millones. Luego, entre 2010 y 2014 las remesas se estabilizaron en cifras cercanas a los US$4.000 millones por año. Y ahora, en los doce meses más recientes, saltaron nuevamente hasta alcanzar casi US$5.000 millones: el doble de nuestras exportaciones de café. La devaluación del peso en los últimos dos años contribuye a que esas remesas, ahora más grandes en dólares, sean aún más relevantes una vez convertidas a pesos. Así, entre 2010 y 2014-con remesas cercanas a US$4.000 millones y una tasa de cambio por debajo de $2.000 por dólar-las remesas anuales representaban 1% del Producto Interno Bruto (PIB) colombiano. Ahora, con remesas cercanas a US$5.000 millones por año y con una tasa de cambio más débil, la importancia de las remesas como porcentaje del ingreso nacional se acerca a 2% y, por tanto, supera el 3% del total del consumo de los hogares en Colombia.


13

Domingo 4 de Septiembre de 2016 La Prensa 7 Días

Perestroika y paz De M.A.Caro a R. Uribe Uribe Juan Camilo Restrepo

La reciente novela histórica de Gonzalo España ( “Odios Fríos”, Grijalbo, 2016) traza un retrato fiel pero sin contemplaciones de una de las figuras más importantes de nuestra historia política de finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX: Miguel Antonio Caro. Caro, un bogotano de rancios perfiles, fue uno de los personajes polifacéticos más notables que tuvo nuestro turbulento siglo XIX. Humanista en todo el sentido de la palabra, latinista de alto fuste ( escribió junto con don Rufino José Cuervo la primera gramática latina que se publicó en Colombia); jurista rotundo: fue el redactor principal de la Constitución de 1886 contra lo que a menudo se piensa que fue el señor Núñez. Creador de la Regeneración que le dio un vuelco político innegable y renovador, con el aporte del conservatismo, a la amodorrada política del siglo XIX bajo el liderazgo de Rafael Núñez. Jefe conservador y periodista político aguerrido ocupó la primera magistratura del país durante una de las frecuentes ausencias del señor Núñez. Su célebre polémica con don Miguel Samper sobre el significado del curso forzoso de nuestra moneda, su defensa del Banco Nacional y del crédito público,

y sobre el intervencionismo del Estado en la vida económica, permanece aún hoy como una de las mejores piezas del pensamiento de nuestra historia económica. Solo tuvo un defecto mayúsculo: su intolerancia y su dogmatismo. Como bien lo describe en su magnífica novela histórica Gonzalo España, arrinconó sin piedad y obtusamente a los jefes del radicalismo a quienes encarceló y expulsó del país, además de que les cerró sus imprentas y todos los espacios de convivencia; hizo imposible la concordia nacional, y sembró así la semilla de la que sería quizás la guerra mas sangrienta y terrible que ha vivido Colombia: la guerra de los mil días. El proceso de paz que siguió a la devastadora guerra de los mil días está marcado por el contraste de la personalidad de dos figuras preeminentes de nuestra historia política. La una, la del bogotano M.A. Caro con su inteligencia pero también con su intolerancia habitual que conservó hasta el final de sus días cuando ocupó, ya siendo expresidente, un escaño en el Senado de la República al comenzar el siglo XX. La otra, la del gallardo general antioqueño que comprendió con clarividencia y generosidad que había llegado el momento de cerrar heridas y construir el posconflicto luego de la terrible guerra de los mil días: Rafael Uribe Uribe, que entendió que había llegado el momento de buscar la convivencia entre los colombianos, que así se lo dijo con valor a su propio partido, y que quizás por ello cayó asesinado cobardemente en las gradas del capitolio nacional.

Trinos de la semana Supersociedades @SSociedades Obligación de información sobre riesgos de operación de libranzas: consulte ABC sobre decreto tp://www.supersociedades.gov.co/noticias/ Documents/2016/ABC%20Decreto%20Libranza. pdf … @transparenciaco

Transparencia Col @transparenciaco El presidente @JuanManSantos se comprometió a transparentar los recursos del posconflicto y nos invitó a hacer parte de ese proceso

SENA @SENAComunica ¿Cuáles son los objetivos del #AcuerdoDePaz? El fin del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera

Como lo anticipamos… Santiago Castro

El DANE acaba de relevar que el dato de crecimiento del segundo trimestre del año se ubicó en 2.0%. Esta cifra, que se mostró en línea con lo previsto por Asobancaria meses atrás, ha tomado por sorpresa al Gobierno y al promedio de los analistas, obligándolos incluso a revisar sus estimaciones de crecimiento. En efecto, el Ministerio de Hacienda acaba de revisar a la baja sus estimativo de crecimiento para 2016 hacia niveles de 2,5% (frente al 3.0% inicial), lo que lo acerca al pronóstico que la Asociación Bancaria ha venido señalando meses atrás (2,3%). De hecho, de forma asertiva los estimativos de Asobancaria se habían venido alejando de las previsiones del grueso del mercado dada (i) su lectura del impacto de las bajas cotizaciones del petróleo sobre la inversión en el sector y la generación de valor agregado, (ii) las restricciones fiscales y su incidencia sobre la dinámica de los servicios sociales y comunales y (iii) el menor dinamismo del sector transporte.

Este dato, que pareció sorpresivo para buena parte del mercado, no debe leerse sin embargo con pesimismo dado el desempeño de nuestros pares regionales, donde Venezuela y Brasil han registrado caídas del 7,1% y 5,4%, respectivamente, Argentina presenta un relativo estancamiento, con una expansión de tan solo el 0,5% y Chile ha presentado un moderado aumento de 1,5%. De hecho, solo México y Perú registran mayores ritmos de expansión. El análisis intersectorial ha mostrado una regularidad que bien vale la pena resaltar, y es que en los últimos ocho trimestres el sector de establecimientos financieros ha sido el de mayor contribución a la expansión de la actividad productiva. En efecto, en ausencia de dicha actividad, la economía colombiana hubiera crecido en el segundo trimestre tan sólo un 1,4%, 0.6 pp por debajo del dato observado, un desempeño que, sin duda, obedece a la solidez del sistema. De hecho, a pesar de la incertidumbre en los mercados internacionales, el débil dinamismo de la demanda interna y los menores niveles de liquidez en Estados Unidos, la cartera vencida no han presentado mayores incrementos e, incluso, se mantiene en niveles similares a los observados en el período 2013-2014 (pre-caída precios del petróleo). La solvencia, por su parte, se mantiene muy por encima de las exigencias regulatorias.

Germán Bolívar Blanco

Han pasado más de treinta años desde el colapso de la quimera comunista que eclosionó a inicios de los años 80 del siglo pasado y se materializó en 1985 con la perestroika de Mijaíl Gorbachov, que llevó a la digna desintegración de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, abocada al fracaso, con lo cual las causas e ideales que sustentaban esa falacia perdieron base y credibilidad. La perestroika, o reestructuración, introdujo las reformas para desarrollar nuevas estructuras económicas internas y de democracia en la política, que vinieron acompañadas de la glásnot, es decir, la apertura y transparencia requeridas, como libertad de prensa e información y liberación de presos políticos, así como debates entre ciudadanos, para alentar el entusiasmo hacia las reformas realizadas. Pocos años después, el 9 de noviembre de 1989, se dio la caída del muro de Berlín o muro de la vergüenza, que permitió la reunificación alemana bajo la jurisdicción de la República Federal de Alemania, con claros beneficios para los habitantes del lado oriental al librarse del yugo comunista, hoy reconocido por todos. Lo anterior lo digo para significar que esos sabios procesos llevaron al éxito y prosperidad a muchas naciones que antes estaban condenadas a la discriminación, la pobreza y el hastío de la gran mayoría de sus ciudadanos, con casos de éxito tales como la misma Rusia, la República Checa, Eslovaquia, Eslovenia de la antigua Yugoslavia y los países bálticos: Estonia, Letonia y Lituania; además del caso alemán. Sin embargo, a este lado de la geografía esas lecciones que mejoraron la calidad de vida de millones de personas parecen no haber sido asimiladas ni existir conciencia alguna al respecto, y buscamos nivelarnos por lo bajo y no por lo alto, como debe ser. Vemos como ejemplo a seguir a Cuba, el país de los Castro, hermanos tiranos que han oprimido a un pueblo con amplia insatisfacción civil por casi sesenta años, donde en pobreza se codea con Haití y los refugiados están a la orden del día.


14

La Prensa 7 Días Domingo 4 de Septiembre de 2016

Deportes

Miguel Solís,

el ‘ángel’ para el arco huilense Con 33 años, el arquero palmirano busca transmitirle seguridad, confianza y proyección al Atlético Huila. Miguel Ángel Solís es un jugador con visión, entrega y poder bajo el arco se muestra optimista del desempeño del club en la presente Liga Águila II del Fútbol Profesional Colombiano. El equipo opita se enfrentará el próximo miércoles 7 de Septiembre al Atlético Júnior en el estadio ‘Murillo Toro’ de Ibagué. Heber Zabaleta Parra LaPrensa7Dias. @zabaleta23

Miguel Ángel Solís Lerma, experimentado Jugador que llegó al Atlético Huila para este segundo semestre.

Campeón con el Deportivo Pasto en la Primera B del Fútbol Colombiano en 2011 y tercer lugar con la Selección Colombia en la Copa Mundial Sub 20 del 2003 disputada en los Emiratos Árabes Unidos, hacen parte del palmarés del arquero Miguel Ángel Solís, quien llegó como refuerzo para este segundo semestre del Atlético Huila y se adueñó de la titularidad del arco opita. Solís es abierto, franco, alegre, espontáneo y casi siempre el primer jugador que dice presente a los entrenamientos y en las convocatorias diarias frente al estadio ‘Guillermo Plazas Alcid’ para trasladarse a las

prácticas de fútbol y condicionamientos físicos bajo la dirección del técnico 0swaldo ‘La Sombra’ Durán. Con 33 años de edad, 82 kilos de peso y 1.83 centímetros de estatura, es un portero que bajo los tres palos se muestra seguro, es derecho de perfil, le gusta el saque largo y dirigido a sus compañeros, además de ir bien en el juego aéreo para cortar avances de los contrarios y convertirse en una especie de muralla en el arco huilense. Atlético Huila es su octavo club profesional en el fútbol colombiano e internacional, estuvo en Panamá, y en declaraciones a LaPrensa7Dias, contó que se han sentido muy bien en el equipo opita, destacando la combinación entre jugadores con experiencia y un grupo de jóvenes para sacar adelante el proyecto actual

y buscar de esta manera estar entre los protagonistas finales de la Liga Águila. “He estado bien, tranquilo, contento, trabajando, cumpliendo con las órdenes e indicaciones del profe, e igualmente contribuyendo con los compañeros del club”, afirma el espigado y atlético Solís. Asegura sentirse muy bien, “pues la acogida ha sido muy buena por parte de los aficionados, de la misma ciudad, y pienso que es un equipo de jóvenes y veteranos donde nos hemos logrado mezclar positivamente y lo importante es seguir trabajando para bien de todos los integrantes del club y de la hinchada”.

‘Salir por los puntos de visitante’ Sabe que es un referente en el interior del club opi-


15

Domingo 4 de Septiembre de 2016 La Prensa 7 Días

ta, por ello considera que se debe seguir trabajando, “ya que de local hemos logrado conseguir los puntajes perfectos, nos ha ido, nos hemos hecho bien fuertes, pero de visitantes solamente hemos conseguido un punto, pese a que reconocen que jugamos bien, pero no se han alcanzado los resultados positivos que todos esperamos en la cancha”. “Ahora, el tema es de recuperarse. Analizar en qué se ha estado fallando por fuera, por qué se nos han ido los puntos, y entonces mejorar y seguir adelante. Esto es del día a día, pues cuando vos trabajar bien, estás más cerca de ganar y aquí en el equipo se trabaja bien con el profe Durán y estamos cerca de ganar por fuera, pues no hemos finalizado bien los ataques, las jugadas y ahí se debe continuar trabajando”, le cuenta confiado Solís a LaPrensa7Dias. Su concepto lo respaldan opiniones como las expresadas luego del partido ante Deportivo Independiente Medellín, donde el equipo cayó 2-1, pero los comentarios anotaban que “con un buen juego y una gran actuación del arquero Miguel Ángel Solís, Atlético Huila estuvo muy cerca de llevarse un valioso empate del Atanasio Girardot”, dijeron en Antena 2 de RCN Radio.

‘Experiencia positiva’ Califica como muy positiva esta experiencia que está desarrollando con el Atlético Huila, “es un grupo

bueno, donde hay unos jugadores que están creciendo en su parte futbolística. Me he encontrado con muchachos que tienen una muy buena proyección y estoy seguro que en los próximos años muchos de ellos serán protagonistas del Fútbol Colombiano, van a sonar muy duro, como Hamilton y el mismo Manuel Berrío, gracias a la cantera del equipo y en un futuro le van a dar buenos frutos al club y la misma afición”. Se considera un arquero ágil y sobrio, aunque la calificación y definición final se la deja principalmente a los aficionados y comentaristas deportivos, agradece haber llegado y alcanzado la titular del equipo opita. “Son bendiciones de Dios ser el titular. Pero, todo es trabajo. Me he encontrado con dos grandes colegas, muy buenos arqueros, quienes competimos sanamente para dar lo mejor en las prácticas y cuando nos toque salir en la titular”, afirma Solís.

Compromiso deportivo “Ofrecemos a los aficionados del Atlético Huila todo nuestro compromiso con el equipo, al igual que todos los muchachos, quienes quieren surgir. Es un equipo donde sólo se ve trabajo, entrega, pasión y hay una bonita comunión entre todos nosotros. Pueden esperar triunfos y que vamos a conseguir resultados positivos”, Miguel Ángel Solís.

Su experiencia y recorrido permitieron ocupar la titular del arco huilense. En la última fecha estuvo por fuera por una serie de dolencias físicas.

En el San Francisco Fútbol Club de la Primera División en Panamá, donde estuvo en el 2012, recuerdan a Miguel Ángel Solís como un jugador de “Técnica de agarre, Voz de mando, Manejo mano a mano, Saque de pie y mano largo, Buen manejo de juego aéreo, Recurso técnico con el balón en los pies, buen Biotipo, Buena potencia de pierna, buena agilidad de mano”.

Miguel Ángel Solís ha tenido un recorrido profesional que le ha permitido ser partícipes de clubes como Cortuluá, Deportivo Pasto, San Francisco en Panamá, Llaneros, Atlético Bucaramanga, Unión Magdalena, Independiente Santa Fe y ahora en Atlético Huila.


16

La Prensa 7 Días Domingo 4 de Septiembre de 2016

Panorama

La demanda por los muertos del estadio La demanda contra los “funcionarios y servidores públicos que intervinieron o han intervenido en las distintas fases del proceso de contratación” va respaldada con 80 firmas de ciudadanos.

Dinhora Montañez R. LaPrensa7Dias. @DinhoradelPilar

Esta semana fue instaurada la “denuncia penal por homicidio y lesiones personales culposos imputables a los funcionarios que contrataron las obras de adecuación y remodelación arquitectónica y estructural del Estadio de Fútbol, lo mismo que a los representantes legales de los consorcios, contratista e interventor de la misma”. La demanda fue interpuesta por el abogado Hugo Tovar Marroquín, quien expresó “Se trata es de una denuncia penal instaurada por iniciativa ciudadana por los delitos de homicidio y lesiones personales culposos, para que la Fiscalía investigue a los probables responsables de la tragedia en la que murieron 4 personas y quedaron 10 más lesionadas. Es una denuncia respaldada con 80 firmas de ciudadanos. Tengo conocimiento de que la Fiscalía ya inició las primeras diligencias orientadas precisamente a establecer tanto los hechos como la probable responsabilidad de quienes puedan resultar implicados”. Así mismo Tovar Marroquín explicó a LaPrensa7Días que “la responsabilidad se centra fundamentalmente en la anterior Administración”, ante las posibles críticas de que el Alcalde Actual Rodrigo

Lara Sánchez, también tendría parte de responsabilidad en los hechos ocurridos. “Esto lo digo en el entendido de que la responsabilidad penal es individual, y en este caso surgiría por el carácter previsible de la tragedia en razón a que ya se habían presentado varios hechos que la anunciaban. Era, precisamente, una tragedia anunciada. Si tanto los funcionarios de la Administración, comenzando por el alcalde Suárez, como el contratista y el interventor, no cumplieron su deber de cuidado para evitar los resultados trágicos en la ejecución de la obra de remodelación del Estadio, más aún, repito, cuando era previsible la tragedia, sin duda deberán responder”, expresó el abogado demandante. En el mismo documento de la demanda, Tovar Marroquín realiza una anotación preliminar en la que expresa que: “Aunque se supone que la Fiscalía General de La Nación debe haber iniciado la investigación del caso, por iniciativa y a petición de un grupo de ciudadanos, instauro esta denuncia, independientemente de los procesos que deben adelantar, cada uno por separado y según sus competencias, la Fiscalía General de La Nación, la Procuraduría General de La Nación, la Contraloría General de La República, respecto de las ostensibles irregularidades que se advierten en la ejecución de la obra pública y en materia de sobrecostos, contra los funcionarios y ser-

Las obras de Estadio de Neiva Guillermo Plazas Alcid se encuentran paralizadas actualmente, luego que una de las tribunas

Hugo Tovar Marroquín abogado demandante

vidores públicos, que intervinieron o han intervenido en las distintas fases del proceso de contratación”. Y es que para Hugo Tovar, luego de analizar el caso detalladamente, y los diversos hechos que lo rodearon, “las denuncias hechas sobre los procesos de contratación y la ejecución de la obra habían advertido de manera expresa la condición de vulnera-

bilidad de la estructura del Estadio”, lo que pone en evidencia que era “previsible el resultado catastrófico” ocurrido el pasado 19 de agosto. Ante las posibles comunicaciones con el Ex Alcalde Suárez e incluso con todos los implicados, Tovar Marroquín expuso que al ser ‘denuncia que surge como iniciativa ciudadana, que no tenía que ser consultada con ninguna de las personas indiciadas’. “Pedro Suárez tendrá la oportunidad de dar sus explicaciones. Pero quiero

aclarar que todos los ciudadanos tenemos el deber de denunciar los hechos que consideremos lesivos en relación con el ordenamiento penal”, agregó el abogado. Dentro de la demanda se enumeran 14 puntos que sustentarían los errores que se cometieron en todo el procesos desde la misma contratación hasta las circunstancias en las que varios funcionarios realizaron reparaciones a la

obra. Uno de estos hechos estipulados en la demanda expresa que “las fallas de supervisión de la obra se presentaron desde el comienzo de la misma por manifiesta improvisación, a tal punto que 20 días después de firmada el acta de inicio, hubo OtroSí modificatorio, el número 1 del 16 de enero de 2015, en virtud del cual se varió la supervisión de los contratos, pasando esta de la Dirección de Deporte y Recreación de Neiva, a la dirección de Infraestructura de Neiva, en razón a que la primera entidad no contaba con el personal idóneo suficiente para ejercer la supervisión, seguimiento y control de las obras de infraestructura y especialmente las de gran impacto y complejidad”. Finalmente, en la demanda se manifiesta que “de acuerdo a lo expuesto, es incuestionable que la tragedia del 19 de los corrientes, era eminente-


17

Domingo 4 de Septiembre de 2016 La Prensa 7 Días

s se viniera abajo, ocasionando la muerte de 4 personas que trabajaban en la remodelación.

mente previsible, todo originado en la repetida o reiterada infracción al deber objetivo de cuidado que debían tener las autoridades públicas y los contratistas en la ejecución y supervisión de la obra, razón por la que la conducta de éstos se adecúa a lo definido en el artículo 23 del C. p. cuyo texto expresa: “Culpa. La conducta es culposa cuando el resultado típico es producto de la infracción al deber objetivo de cuidado y el agente debió haberlo previsto por ser previsible, o habiéndolo previsto, confió en poder evitarlo”. Sumado a esto y luego de dos semanas del fatal suceso, Pedro Hernán Suárez no se ha pronunciado ante la opinión pública. En redes sociales cientos de ciudadanos “indignados” reclaman por su silencio, luego de conocer los pormenores en la contratación. Sobre esto el abogado

Esto lo digo en el entendido de que la responsabilidad penal es individual, y en este caso surgiría por el carácter previsible de la tragedia en razón a que ya se habían presentado varios hechos que la anunciaban. dijo que “Él es libre de pronunciarse o no sobre el particular. La Fiscalía en su oportunidad lo hará comparecer si encuentra elementos materiales de prueba y evidencias físicas que comprometan su posible relación con la tragedia a que me refiero”. Por ahora Hugo Tovar Marroquín, ‘espera que la

Fiscalía siga recolectando elementos materiales de prueba y trabaje sobre las evidencias físicas con miras a lograr el acopio necesario para inferir responsabilidades’. “Por nuestra parte, aspiramos a hacer aportes. Debo dejar en claro que tanto la Contraloría General de la República como Planeación Nacional habían advertido, con antelación, fallas graves en las obras que hacían previsible el resultado trágico. Recordarán los lectores que en el 2008 se presentó el desplome de una viga que mató a una señora y dejó heridas a 20 personas más. No obstante esto, siguieron trabajando en la remodelación sin hacer los refuerzos necesarios desde el punto de vista técnico para evitar tragedias, como las que sucedieron el año pasado, meses antes de los hechos del 19 de agosto último”, puntualizó el abogado.

una nueva edición Cada mes


18

La Prensa 7 Días Domingo 4 de Septiembre de 2016

Comunidad

Avanza ‘cirugía’ para nuevo Plan de Ordenamiento Territorial de Neiva Con mesas sectoriales y actualización de normas y resoluciones, al igual que con la puesta en marcha de los estudios para los planes maestros de Movilidad y Espacio Público, sigue el proceso de actualización del nuevo POT de Neiva que empezaría a ejecutarse en 2018.

Heber Zabaleta Parra LaPrensa7Dias. @zabaleta23

Los neivanos tendrán que esperar, un poco más, para conocer el nuevo Plan de Ordenamiento Territorial (POT), luego del proceso de reformulación en el cual se encuentra esta iniciativa por parte de la actual Administración Municipal. Y es que de acuerdo con el Plan de Desarrollo Municipal aprobado por el Concejo local, hasta el 31 de diciembre de 2017 tiene plazo la Alcaldía de Neiva para adelantar los cambios y poner en marcha el nuevo POT que responda a las expectativas ciudadanas y de los distintos sectores empresariales y gremiales Así se lo expresó a LaPrensa7Días el director de Planeación Municipal de Neiva, Rafael Hernando Yepes Blanco. Según el funcionario, “dentro del Plan de Ordenamiento Territorial de Neiva, estamos en un proceso, en una de etapa de implementación de los instrumentos de planeación complementarios”. En ese sentido, explicó Yepes Blanco, se contrataron el Plan de Movilidad, Plan Maestro de Espacio Público, “y se están haciendo los estudios urbanos de vulnerabilidad, análisis y riesgo, que se ejecuta gracias a un convenio con Findeter”. “Esperamos a fin de año tener un primer gran anteproyecto del POT. Queremos contratar también los estudios rurales con este mismo propósito, como lo manifestó el alcalde Rodrigo Lara Sánchez”, agregó el Jefe de Planeación de Neiva.

Anotó que al tiempo “estamos socializando en el Consejo Territorial de Planeación (CTP) el Plan Maestro de Espacio Público, que lo entregaremos en octubre”. Con estos insumos se cumple, para Yepes Blanco, que se pueda tener la totalidad de la reformulación del POT en el 2017, como está planteado en el Plan de Desarrollo Municipal de Neiva.

oficinas y allí se responderá”. En estos momentos, “y dentro de nuestras facultades, estamos generando documentos e instrumentos de Planeación complementarias como normas, circulares, decretos, resoluciones para no afectar a la población en sus iniciativas. Y seguir apoyando a empre-

sarios y ciudadanía en sus proyectos”, reiteró el Director de Planeación de Neiva.

Uso de suelos Para el Director de Planeación no hay parálisis, ya que mientras se surte el proceso del POT, “a través de estas normas hemos podido actualizar por ejemplo

el uso de suelos, de acuerdo con las expectativas de los empresarios y la misma comunidad. Por ejemplo, para que el almacén Único hiciera la inversión hubo que modificar y hacer unos cambios del uso de suelos de la zona para que se pudiera aprobar por la Administración Municipal este complejo comercial

‘Sigue actual POT de Neiva’ Sobre las decisiones que deban tomarse por los distintos sectores, en materia de inversión y construcción, y que tienen como eje el POT para determinar las acciones, asegura que “tenemos que continuar con el mismo Plan de Ordenamiento Territorial que sigue vigente hasta tanto se concluya con el nuevo. Sin embargo, en Planeación seguimos trabajando, y dentro de este proceso estamos actualizando una serie de normas. Por ello, cualquier inquietud que tenga la ciudadanía, cualquiera se puede acercar a las

Rafael Hernando Yepes Blanco, director de Planeación Municipal de Neiva.

El espacio público y su incidencia en la movilidad es uno de los factores claves para el nuevo

en el nuevo documento que está en construcción.


19

Domingo 4 de Septiembre de 2016 La Prensa 7 Días

Nos estamos reuniéndonos cada ocho días en mesas de trabajo con los constructores de Neiva, donde abordamos temas de servicios públicos, actualización cartográfica, electrificación, Plan Maestro de Espacio Público, uso de suelos. Todo de manera juiciosa y con el acompañamiento de la Cámara de Comercio de Neiva”, Rafael Hernando Yepes. El uso del suelo en el centro de la capital huilense es uno de los aspectos que más se analiza en la reformulación del Plan de Ordenamiento Territorial.

Plan de Ordenamiento Territorial. De ahí que los planes maestros de Movilidad y Espacio Público sean fundamentales

con todo lo que implica en materia de desarrollo y empleo para la ciudad”. Otro ejemplo está relacionado con la construcción de una clínica en la parte oriental de la ciudad, instalación de una empresa en la zona industrial en el sur, “e incluso los estudios para adelantar un plan de vivienda frente a la Terminal de Transporte, que en la actualidad es una zona comercial y no permitía este tipo de construcciones, y por ello el uso de suelos necesitó de ajustes”, agregó Yepes Blanco.

Constructores y apoyo internacional También destacó que con los constructores “nos estamos reuniéndonos cada ocho días en mesas de trabajo, donde abordamos temas de servicios públicos, actualización cartográfica, electrificación, Plan Maestro de Espacio Público, uso de suelos. Todo de manera juiciosa y con el acompañamiento de la Cámara de Comercio de Neiva, con el fin de seguir impulsando la dinámica constructora de la ciudad”. Así mismo, con Findeter avanza el convenio para los estudios relacionados con Espacio Público, “estamos trabajado fuertemente con esta entidad. Igualmente con la ONU, que nos ha brindado su cooperación, también se cumplen charlas virtuales para monitorear y hacerle seguimiento a los avances de los programas. Tenemos la confianza en que el plan de reformulación avanza bien y estaremos cumpliendo con el mismo para el 2017”. ‘Concejo tendrá la palabra’ La meta, explicó, es que de acuerdo con lo establecido en el Plan de Desarrollo Municipal, para el 31 de diciembre de 2017 debemos tener ya reformulado y aprobado el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) por parte del Concejo de Neiva. Reiteró que en estos momentos el estado actual es que hay un POT que se está ajustando y “decirle a la ciudadanía que en la medida que quiera información, se acerque, pues seguimos trabajando de acuerdo con las facultades que tenemos”.


20

La Prensa 7 Días Domingo 4 de Septiembre de 2016

Paz, pero sin olvido

¿Cuánto nos costará la paz?

Cuánto cuesta, cómo se paga y qué se pagará el proceso de paz que ya es una realidad en Colombia. La cuestión es compleja y la respuesta no es única; se abre en ramas que se enredan entre sí, como veremos.

Hay más de siete millones de víctimas del conflicto registradas.

Sala de redacción bbcmundo.com

La implementación del acuerdo final de paz en Colombia costará al menos un 1% del PIB por año durante diez años, según un reporte de Bank of America Merrill Lynch Global Research (Bank of America) y podría aumentar hasta un 3,8% del PIB, dependiendo de cuán extensos sean los programas implementados. Esto lo confirma, de cierto modo, la información del Plan Nacional de Desarrollo (PND), elaborado por el Departamento Nacional de Planeación (DNP), que define las principales áreas de inversión y distribución del gasto público. El PND para 2014-2018 lleva por título: “Paz, equidad, educación”. Según le detalló dicha oficina, para el pilar de la paz se destinarán en los cuatro años del plan algo más de 203 billones de pesos colombianos, lo que equivale a unos US$74.500 millones. Eso incluye gastos en programas de protección social en salud y sostenibilidad, operaciones de la fuerza

pública, fortalecimiento de entidades de la Justicia, atención y reparación a víctimas, entre otras. También hay partidas destinadas a actividades culturales, como el fomento de la formación artística, y la formación y preparación de deportistas, aunque esto representa una parte ínfima del gasto. No obstante, el pilar de la paz del PND es sólo una parte del gasto previsto, ya que existen otras partidas asociadas a la paz y un potencial posconflicto, que aparecen en otras columnas del presupuesto nacional.

Entonces, ¿cuánto se va a gastar? El informe de Bank of America calcula que el gasto total vinculado con el proceso de paz, podría ser de entre US$53.000 millones y US$187.000 millones en diez años. ¿Y en qué se gasta? Angélika Rettberg, profesora de Ciencia Política en la Universidad de los Andes, cree que hay que tener cuidado de no aplicar la etiqueta “costos de paz” indiscriminadamente. En general, el consenso es que existen tres áreas funda-

mentales donde se puede hablar de gasto específico vinculado con la construcción de paz. Son la reparación y asistencia a las víctimas del conflicto, el desarrollo rural y la desmovilización de combatientes.

Víctimas El componente de víctimas tiene asignado para este año 9,6 billones de pesos (US$3.500 millones), para atender a casi seis millones de personas, de un total de más de siete millones registradas. Para Bank of America durante los próximos diez años (el gasto anual se irá reduciendo, de acuerdo con el reporte, si el conflicto se detiene) lo destinado a víctimas podrá representar entre el 0,7 y el 1,4% del PIB anual. Sin embargo, en un comunicado difundido en junio, los representantes de las FARC en La Habana propusieron crear un “Fondo Especial para la Reparación Integral” de las víctimas, que calcularon que tendrían un impacto fiscal de al menos 3% del PIB anual durante diez años. Luis Fernando Mejía Alzate, subdirector general sectorial del DNP, cree que

el dinero destinado para este punto “se va a mantener alrededor del 1 y 2% del PIB”.

Reforma agraria y reconstrucción rural El otro componente grande del gasto vinculado con la paz es el rural, que de hecho está incluido entre los puntos que el gobierno y las FARC negocian en La Habana. Para Bank of America, “una reforma agraria de gran escala podría ser muy costosa, dado el alto nivel de inequidad en la distribución de la propiedad de la tierra y un alto número de desplazados internos”. Por eso estima un impacto fiscal de entre el 0,4 y 2,4% del PIB anual en diez años, incluyendo en el gasto la restitución de tierras a desplazados por grupos guerrilleros, paramilitares o por las fuerzas armadas. Finca en UrabáImage copyrightBBCWORLD SERVICE Image caption El desarrollo rural es visto como un elemento clave para la consolidación de un eventual posconflicto. El gobierno ya está gastando una parte importante de sus recursos en desarrollo rural. A partir de 2013, expli-

ca Luis Fernando Mejía Alzate, del DNP, el presupuesto para el sector aumentó de 3 a 5 billones de pesos anuales (US$1.800 millones), lo que representa alrededor de un 2,3% del total del presupuesto del Estado. Él estima que se mantendrá constante al menos durante los próximos cuatro años. “Todo el mundo tiene claro que la gran contribución al crecimiento por parte de un eventual acuerdo de paz es el sector agropecuario”, le dijo a BBC Mundo.

Desmovilización y reintegración de guerrilleros El tercer componente considerado como gasto específico asociado a la paz es el de desmovilización de combatientes. La sociedad colombiana deberá absorber a los guerrilleros de las FARC que dejen las armas en caso de firmarse un acuerdo. El país ya tiene experiencia en este sentido, por haber firmado un acuerdo de desmovilización con grupos paramilitares hace unos diez años, y porque recibe a guerrilleros que se desmovilizan por su cuenta. Cuando entre 2003 y 2006 se desmovilizaron los paramilitares, fueron casi cuatro


21

Domingo 4 de Septiembre de 2016 La Prensa 7 Días

veces más de lo calculado los combatientes que se acogieron al esquema de reintegración. Según le informó a BBC Mundo la Agencia Colombiana para la Reintegración (ACR), que se ocupa del proceso de desmovilización de combatientes, la atención brindada a una de estas personas durante un año requiere unos 5 millones de pesos (menos de US$2.000). El presupuesto 2065 de la ACR está en torno a los US$60 millones, para atender actualmente a unas 30.000 personas. El gobierno estima que en las filas de las FARC hay menos de 10.000 hombres y mujeres. A Bank of America esta cifra no le convence, cree que es posible que ocurra lo mismo que sucedió con la desmovilización de los paramilitares entre 2003 y 2006, cuando el gobierno calculó que serían unos 8.000 y fueron algo más de 31.000. En su reporte, el banco estadounidense calcula que los desmovilizados de las FARC podrían llegar a poco más de 16.000. Luis Fernando Mejía Alzate, de la Dirección Nacional de Planeación no cree que un incremento en el número de desmovilizados tenga un importante impacto en el presupuesto. Así que a valores actuales, si 36.000 personas recibieran apoyo por desmovilizarse de las FARC, el costo total de su reintegración sería US$468 millones. A Mejía Alzate no le preocupa que el número de desmovilizados sea mucho mayor que el estimado por el gobierno. “No digo que no vaya a haber sobrecostos”, reconoció, “pero desde el punto de vista del impacto sobre el presupuesto no va a ser importante”. En cualquier caso, es el componente de menor impacto fiscal de los tres aquí descritos.

Otros gastos Obviamente, hay muchos otros gastos que se podría considerar que contribuyen o han contribuído a la paz o al proceso de paz. Por ejemplo, los correspondientes a las negociaciones en La Habana (viajes, alojamientos, etc.), pero son

Cuando entre 2003 y 2006 se desmovilizaron los paramilitares, fueron casi cuatro veces más de lo calculado los combatientes que se acogieron al esquema de reintegración.

marginales. Al igual que los destinados a hacer lo que el gobierno llama “pedagogía para la paz”: informar a través de diversos medios en qué consiste el proceso. Existe la lectura de que las operaciones de las fuerzas militares contribuyeron a la paz al debilitar a las FARC. Y, aunque pueda resultar polémico, los gastos en defensa también podrían sumarse a la cuenta. Existen fuertes argumentos a favor de la idea de que la ofensiva del Estado contra las FARC que comenzó hace una década y media, sentó las bases para poder llevar al grupo guerrillero a la mesa de negociación.

Y el hecho de que no todos los paramilitares se hayan desmovilizado y continúen actuando por fuera de la ley -y la expectativa de que pueda suceder lo mismo con algunos miembros de las FARC de firmarse la paz-, además de que por ahora el ELN no se sumó al proceso de negociaciones, también hace necesaria una inversión en seguridad para garantizar la paz. Defensa sigue recibiendo una de las más importantes partidas del presupuesto nacional y se espera que siga siendo así en el mediano plazo. Por lo tanto, Mejía Alzate espera que por lo menos en los próximos cuatro años se mantenga estable el presu-

puesto de defensa. El área recibió este año 28,3 billones de pesos (US$10.250 millones), aproximadamente un 13% del total del presupuesto nacional.

¿Cómo pagarlo? Todos estos gastos salen de un presupuesto que se ve presionado por una desaceleración de la economía. Colombia se ha visto afectada por el bajo precio del petróleo y el incremento en el precio del dólar, que está en sus valores más altos de los últimos diez años. A mediados de julio el Fondo Monetario Internacional informó que reducía las proyecciones de crecimiento

Defensa sigue recibiendo una de las más importantes partidas del presupuesto nacional y se espera que siga siendo así en el mediano plazo.

para 2015 para Colombia a 3,0%, cuando el país venía creciendo en torno al 4% anual. Las FARC propusieron incrementar el presupuesto destinado a víctimas. En una entrevista publicada a principios de julio el periodista Juan Gossain le preguntó al jefe negociador del gobierno, Humberto de la Calle, cómo se va a financiar el posconflicto en este contexto. “Por eso es que las FARC tenían que haber firmado el acuerdo de paz hace dos o tres años, cuando el petróleo estaba a US$110 (agosto de 2013)”, respondió irónico. Hoy el barril de petróleo ha bajado a la mitad y el dólar perforó la barrera de los 2.700 pesos.

Impuestos o deuda Descartando una reducción presupuestaria en otras áreas, el país tiene dos opciones para hacer frente a los gastos vinculados con la paz que superen los ingresos con los que cuenta hoy. Puede incrementar impuestos o tomar deuda. Según Bank of America, la única opción viable es una alza de impuestos, porque Colombia tiene una regla fiscal que le impide superar cierto límite de déficit - endeudarse más la haría superar ese límite. Cualquier costo del posconflicto quedaría saldado, en términos sociales, por la esperanza de una sociedad en paz, acuerdan la mayoría de los consultados. No obstante, Mejía Alzate le dijo a BBC Mundo que la regla fiscal es flexible, y que se pude modificar cuando el país no cumple las previsiones de crecimiento sobre las que se había establecido el límite. Por lo tanto, el funcionario cree que cualquier erogación extra podría cubrirse con toma de deuda. “Nuestra deuda es tremendamente baja para los estándares internacionales”, agregó. De acuerdo con estimaciones del Ministerio de Hacienda, la deuda pública del país equivale a algo más del 38% del PIB proyectado para 2015 (por debajo de Brasil o México). Por otra parte, las principales agencias de riesgo le asignan grado de inversión a la deuda del país.


22

La Prensa 7 Días Domingo 4 de Septiembre de 2016

Institucional

Fe en Colombia consolida desarrollo comunitario De una labor de acercamiento a una tarea de permanente acompañamiento, se ha transformado el trabajo que adelanta el Ejército Nacional a favor de las poblaciones más vulnerables del Huila y Colombia.

Antecedentes

Información Institucional

2007 Con una serie de proyectos y acciones que están transformando las condiciones de vida de amplias poblaciones vulnerables en zonas apartadas del Huila y el país, avanza con éxito el programa Fe en Colombia del Ejército Nacional. Esta es una iniciativa de articulación institucional con el apoyo de la empresa privada y cooperación internacional, que orienta sus esfuerzos al mejoramiento de las condiciones de vida de las poblaciones más vulnerables del territorio nacional, dentro del marco de la seguridad. Con el desarrollo del programa Fe en Colombia se busca fortalecer la institucionalidad y gobernabilidad del Estado en el territorio nacional, representado por las autoridades locales, generando espacios para el empoderamiento de los líderes comunitarios en un trabajo articulado a todo nivel, en pro del desarrollo y progreso de las regiones. En ese sentido, este programa ha venido manejando unas líneas de acción, especialmente poblacionales, es decir llegar directamente a comunidades campesinas, negras, indígenas y minorías, víctimas, religiosas, LGTBIQ y mujeres. Para ejecutar lo anterior, el Ejército adelanta unas Líneas de Acercamiento, que sirven como herramienta de acción para las líneas poblacionales, que generen oportunidades y espacios para el mejoramiento de las condiciones básicas de vida de las comunidades y que se han denominado proyectos productivos, Infraestructura, Medio ambiente, Construcción de confianza, Reintegración social y Tierras.

En el año 2007, en el departamento del Cauca se inicia un proceso de acompañamiento comunitario para la realización de proyectos productivos. En esa fecha dos comunidades indígenas de Santander de Quilichao sustituyeron cultivos ilícitos por proyectos de café, articulados por el Ejército Nacional con recursos e intervención de instituciones como el SENA, Ministerios, Incoder, Departamento de Prosperidad Social.

Fe en Colombia nace en el sur occidente colombiano como estrategia para contrarrestar la vulnerabilidad de los territorios y dada la particularidad de la problemática social y de seguridad de esta zona del país.

2008

Gracias a la expectativa comunitaria por la efectividad de la articulación Estatal en comunidades indígenas acompañadas por el Ejército, la Tercera División crea en la ciudad de Popayán la oficina de asuntos étnicos con el objetivo de diseñar procesos de acercamiento comunitario con comunidades indígenas a través de proyectos productivos.

2012

Se crea la oficina de proyectos productivos de la Tercera División y se especializa un personal en oferta Estatal, rutas y articulación institucional sumado a la formulación de proyectos. El impacto fue tal que en año y medio esta oficina sacó adelante 77 proyectos productivos con recursos del Ministerio de Agricultura y el Departamento de Prosperidad Social, con más de 4.000 beneficiarios y cerca de 4 mil millones de pesos de inversión en zonas vulnerables. Actividades en marcha Fe en Colombia logra, con las tareas adelantadas con las comunidades, poner en marcha proyectos relacionados con muestras empresariales, ruedas de negocio y financieras; Diagnósticos, Formulación de proyectos; Jornadas ambientales; Capacitación; Asistencia técnica; Actividades lúdico recreativas; Asesoría para temas de formalización, administración financiera y económica, que mejoran las

condiciones de vida de estos sectores vulnerables. Así mismo, la labor en conjunto entre Ejército, entidades que apoyan y ciudadanía posibilitan la realización de diagnósticos comunitarios, identificación de líderes, actividades religiosas, culturales y deportivas, capacitación a las comunidades para generación y mejoramiento de ingresos económicos; y una acción integral que promueve el desarrollo personal y familiar.

2014

La Tercera División con instituciones públicas y privadas del Cauca (SENA – Uact-Dps-Min agricultura-Colombia responde), crea un programa de articulación institucional, luego de una evaluación de la aplicabilidad de la política pública en terreno bajo y la graficación en coordenadas geográficas de los proyectos que se estaban interviniendo en ese momento. En esta etapa se crea una campaña llamada FE EN COLOMBIA, con el ánimo de articular la política pública en pro de las comunidades vulnerables, para lo cual se inicia la estructuración de un equipo de militares y profesionales llamado Equipo para el Desarrollo Comunitario.


23

Domingo 4 de Septiembre de 2016 La Prensa 7 Días

¿Usted no sabe

Quién soy yo? La vicepresidencia verde

Bueno no se les olvide que toca votar el Si por la Paz.

No olviden que luego que ganemos, arrancamos mi campaña a la vicepresidencia con el slogan de la Paz

Nada de comerle cuento a los uribistas

El debate de Andrade

El senador Hernán Francisco Andrade, convocó a debate de control político para discutir sobre el presupuesto de escoltas, carros blindados y motos acompañantes de servidores públicos como congresistas, magistrados, procuradores, contralores, ministros, gobernadores, alcaldes, diputados, concejales, entre otros.

Estatus

El congresista del partido conservador aseveró que en Colombia tener un esquema de seguridad es muchas veces sólo un símbolo de estatus. Además indicó que la seguridad no

es imprescindible para Ministros de despacho o algunos magistrados, exceptuando los que están inmersos en el ámbito penal.

Ha cambiar el chip

“Este es un tema cultural, tenemos que romper el pánico escénico de la seguridad, este debate es oportuno en este momento histórico, después del 2 de octubre hay que cambiar el chip”, se refirió con respecto al tema de la paz.

Desmonte

El ministro del Interior Juan Fernando Cristo, en calidad de citado indicó: “en este último

mandato del presidente Santos se han desmontado aproximadamente 300 esquemas en el país”, asimismo resaltó que 301 miembros de la Unión Patriótica están protegidos con un programa de seguridad especial que calificó de muy necesario.

Reducción de violencia

El viceministro de Defensa, Aníbal Fernández, contextualizó acerca de la mejora que han tenido las cifras en el tema de violencia en lo corrido del presente año; reportó la reducción de un 60% en atentados terroristas, 36% en extorsiones y 70% en asesinatos de fuerza pública.


24

Crucigrama Por: Bael bael65@hotmail.com

La Prensa 7 DĂ­as Domingo 4 de Septiembre de 2016


25

Domingo 4 de Septiembre de 2016 La Prensa 7 Días

Entretenimiento ENCUENTRA LAS DIFERENCIAS

Mide bien tus palabras en asuntos laborales y más si te encuentras cambios o nuevos jefes, cualquier terreno que no pises con seguridad. Dedícate, por unos días, a observar cómo funciona todo. Se muy prudente para no equivocarte en nada ahora. Número de la suerte: 782

Antes de tomar una decisión en un tema profesional o de estudios, piensa en cuáles son tus auténticas motivaciones y cuál sería la mejor opción para sentirte feliz, aunque eso suponga disgustar a la familia o salirte de la norma que te rodea. Se tú mismo. Número de la suerte: 505

Siempre tienes de tu lado la buena suerte, pero hoy la tendrás más que nunca. Puede que resultes ganador en una rifa, real o metafórica, o que alguien te dé una noticia que estabas esperando desde hace mucho tiempo. Las cosas fluirán más que nunca. Número de la suerte: 414

Salir de fiesta con amigos y olvidarse de todo será lo que necesitas para “resetearte” y volver a ser tú. Últimamente te exiges demasiado: afloja un poco el cinturón. Si conoces a alguien y te gusta, déjate llevar por lo que pueda suceder, sin pensar más. Número de la suerte: 983

Hay algo que no te queda claro con tu pareja, quizá porque te hayas visto obligado a ceder en un asunto y en el fondo no estás convencido de haber hecho bien. Lo mejor es que lo hables, no te lo calles, y hazlo desde lo más sincero de tu corazón. Funcionará bien. Número de la suerte: 096

Vivirás experiencias emocionantes e insólitas en unas vacaciones que no se parecerán en nada a las que habías vivido anteriormente. Todo lo que hasta ahora has experimentado te ha servido para llegar a los que serán los días más felices de tu vida. Número de la suerte: 307

Si trabajas, hoy puede ser un día algo estresante, ya que habrá cambios o será muy intensa la actividad y lo que haya a tu alrededor quizá te agobie un poco. Lo mejor es hacer las cosas de una en una y no dejarte presionar. Respira hondo y no te preocupes. Número de la suerte:209

Permanece atento a lo que escuches hoy: alguien dirá algo que resonará en tu interior como una campanilla y que representará la solución a uno de tus problemas. Se trata de algo que arrastras desde hace tiempo sin verlo claro y que puedes resolver de una vez por todas. Número de la suerte: 468

No te obsesiones con la salud e intenta no angustiarte por un pequeño contratiempo que no tiene realmente importancia y que pasará pronto. Eso no quiere decir que te excedas, hoy es un día para cuidarse en todos los aspectos y recuperar fuerzas. Número de la suerte: 627

No te niegues la posibilidad de volver a sentir algo muy intenso y profundo por alguien. Tienes que darte la opción de que tu corazón se llene de alegría y de pasión. Te lo mereces, así que debes buscar las oportunidades para abrir tu círculo y conocer a más gente. Número de la suerte: 119

Puede que no te apetezca mucho hoy el bullicio y estar en sitios con demasiada gente o ruido y que te encuentres más a gusto en casa con un buen libro o hagas un plan tranquilo. En cualquier caso, será un día muy relajado en el que no tendrás preocupaciones.

Es muy probable que hayas tenido que encarar una pérdida dolorosa, pero no puedes anclarte en el dolor y sí debes asumir que el ciclo vital tiene sus altos y sus bajos. Hoy te encontrarás con alguien que te aportará sabiduría en este sentido y debes escucharle. Te encontrarás muy reconfortado. Número de la suerte: 052


26

La Prensa 7 Días Domingo 4 de Septiembre de 2016

Social

Enrique Ortiz, Martha Eugenia Andrade, Jaime Augusto Marín, John Fisher Muñoz, Nancy Esperanza Ramírez, David de La Torre, Hernando Gaitán y Edilberto Santos.

Posesión Procuradores Judicial En el despacho de la Procuraduría Regional del Huila se realizó el acto de posesión de los procuradores judiciales, administrativos, penales, agrario y de familia.

María Consuelo Aristizabal, Germán Cardoza, Natalia Cardoza, el recién posesionado David de la Torre Vargas, José Diego Cardoza, Marlene Rodríguez, los pequeños Alejandro y Daniel de La Torre.

Concierto por la Paz

La Paz y sus desafíos

En la plazoleta de banderas de la Gobernación del Huila se llevó a cabo el concierto por la paz, evento en que participaron cerca de quinientos músicos.

En el centro de convenciones José Eustasio Rivera se llevó a cabo el panel “La paz y sus desafíos después de la firma de los acuerdos.

Miguel Ángel Peña, Carlos Enrique Salazar, William Arley Amezquita, Ancizar Becerra, Cristian Steven Garavito, Sergio Mauricio Vargas y Fabián Castillo. Joshua Mitrotti, la senadora Claudia López, el senador Iván Duque, el general Juan Carlos Salazar y Aníbal Rodríguez.

David Luna, Gabriel Torres, la secretaria de Cultura Departamental Diana Molina, Carmen Adriana Génesis, la secretaria de Gobierno Liliana Vásquez, Julio Enrique Ortiz y Tiberio Salazar.


27

Domingo 4 de Septiembre de 2016 La Prensa 7 Días

Claudia Olave, Carlos Andrés Cante, Carlos Ramiro Chávarro, Ariel Rincón, Rodrigo Lara Sánchez y monseñor Froilán Casas.

Apertura ExpoHuila 2016

En el recinto ferial se llevó a cabo la apertura oficial de ExpoHuila 2016, la feria de las oportunidades para la paz.

José Ancizar Aguirre, Luz Marina Sanabria, Claudia Olave, Maricela Castro y Olga Monje.

Salman Pérez, Alexander Roa, Sandra Carola Pérez y Fernando Gaitán.

Cristina Merred, Marnie Conde, William Zambrano, Pilar Jaramillo, Alfonso Tinoco, Mauricio Yepes, Carol Machi y Maricel Parra.

Sandra Charry, Iván Mauricio Lozano, Ariel Rincón, Carol Machi, Diego Ospina, Andrea García, Tatiana de Rincón, Maritza Rincón y Giovanny Jáuregui.

Mónica Avilés, Cándido Herrera, Yuliana Betancourt, Fermín Beltrán y Marcela Serna.


28

La Prensa 7 DĂ­as Domingo 4 de Septiembre de 2016

InformaciĂłn Comercial


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.