La prensa 4 12

Page 1

/

La Prensa 7 Días

/

@LaPrensa7Días

/

Domingo 4 / 12 / 2016 - Año 1

/

Valor: $2.000

Foto: Carlos Rojas

ISSN 2500-5715 24 Páginas. No. 42

Radiografía del café en Colombia

Esta semana se llevó a cabo el 83 Congreso Nacional de Cafeteros, que tuvo como eslogan “La rentabilidad del caficultor, un compromiso de todos”. Como lo anticipó La Prensa 7 Días, la producción tendrá este año un valor entre $6,5 y $7 billones, la cosecha se mantiene por encima de los 14 millones de sacos y las exportaciones llegaron a 12,4 millones de sacos. Vea Pág 8

Invisibilizada la violencia sexual contra las mujeres

A pesar que las mujeres enfrentan cotidianamente situaciones de acoso sexual en sus lugares de trabajo y de estudio, estas formas de violencia siguen sin ser registradas y no es posible conocer el impacto de las leyes y políticas creadas para su enfrentamiento. Vea Pág 17

Vea Pág 12-13

Por riñas y licor, aumentan los homicidios en el Huila

Un total de 19 asesinatos más se registran en este 2016 en el Huila. 99 de estos casos se han presentado en zona rural. 125 de los crímenes tuvieron como causas riñas provocadas por la ingesta de licor. Pitalito con 28 casos, es el primer municipio del Huila con la mayor cifra de homicidios en lo corrido este año. Vea Pág 14


2

La Prensa 7 Días Domingo 4 de Diciembre de 2016

Contexto

Neiva hace parte de la gran mayoría de municipios que no cuentan con áreas protegidas urbanas.

Rajada Neiva en Calidad Ambiental Urbana La capital huilense no pasa las pruebas del Informe Ambiental y de Recursos Naturales elaborado por la Contraloría Municipal de Neiva. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible señala que Neiva se encuentra con rango de calidad urbana baja (33,7). La calidad ambiental genera una imagen de ciudad y es percibida y valorada socialmente en función de la salud y el beneficio social. Neiva hace parte de la gran mayoría de municipios que no cuentan con áreas protegidas urbanas.

Heber Zabaleta Parra LaPrensa7Dias. @zabaleta23

La calidad de vida en Neiva sigue deteriorándose. Así se desprende del Informe Ambiental y de Recursos Naturales elaborado por la Contraloría Municipal y que no pudo ser presentado en el Concejo, y al cual LaPrensa7Días tuvo acceso

al amplio documento que detalla la grave situación que en estos aspectos presenta la capital huilense y que han afectado a la ciudadanía por falta de acción de los gobiernos locales. Según lo establecido, el organismo de control abordó como tema central los indicadores directos e indirectos para determinar el Índice de Calidad Ambiental Urbana del Municipio

de Neiva. En ese sentido, cabe señalar que la calidad ambiental urbana es el resultado de la interacción del conjunto de factores humanos y ambientales que inciden favorable o desfavorablemente en los habitantes de una ciudad. Es comúnmente asociada con factores como la disponibilidad de espacio público, la calidad y cantidad de las áreas verdes, la contamina-

ción ambiental, la calidad de la vivienda, los servicios públicos domiciliarios, la movilidad y el transporte público, entre otros. En ese sentido, teniendo en cuenta que el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible ha evaluado los grandes centros urbanos a través del Índice de Calidad Urbana, a manera de ilustración, se presenta la evaluación realizada a la

Ciudad de Neiva (ICAU, 2013): Neiva está en el rango de ciudades con número de habitantes entre 100.000 y 500.000, y se encuentra con rango de calidad urbana baja (33,7) a partir de la evaluación de trece (13) indicadores con información válida, de los 15 que conforman el índice. Uno de los puntos evaluado está relacionado con la construcción del Parque


3

Domingo 4 de Diciembre de 2016 La Prensa 7 Días

“Deuda muy grande con los temas ambientales” “La ciudad de Neiva está en deuda muy grande con los temas ambientales”, afirmó el contralor José Hildebrand Perdomo, al analizar el Índice de Calidad Ambiental de la capital huilense y presentar el diagnóstico en este aspecto, luego de 10 meses al frente del ente de control. Agregó que “allí, en este tema, tenemos mucho más que hacer, y mucho significa demasiado, porque se puede decir que en Neiva hemos estado de espaldas a los asuntos ambientales y por esa razón hemos identificados las falencias y emprenderemos las acciones correspondientes”. El contralor Perdomo explicó que para el 2017 se tienen definidos una serie de proyectos y “para este fin de año estaremos constituyendo una veeduría de carácter ambiental, con todos los sectores comprometidos, que tendrá como tarea fundamental adelantar

labores de seguimiento, acompañamiento, supervisión de todos los recursos que deben invertirse, en particular en la cuenca hidrográfica más importante para la ciudad que es el río Las Ceibas, pues es allí de donde se toma el agua para el acueducto de toda Neiva”. Para el 2017, reveló el funcionario, se está preparando la presentación de un Proyecto de Acuerdo al Concejo Municipal para adelantar una reestructuración, que no significará salida de personal, sino la modificación de un área de la Contraloría de Neiva que “permitirá contar, tener un área, una dependencia que se empodere, apropie, que lidere todos los temas concernientes a los asuntos ambientales de Neiva y de esta forma adelantar el ejercicio permanente del control fiscal ambiental en la ciudad y empezar a saldar esa deuda que tenemos”.

“Diagnóstico preocupante”

Anotó que el diagnóstico de la si-

tuación ambiental es bastante preocupante, debido al estado de las fuentes hídricas, las quebradas, de los afluentes, por el olvido, la falta de protección y mantenimiento, la ausencia de planes de reforestación, “ha llevado a que nuestros cuerpos de agua se estén acabando debido a la depredación que el ser humano, y en particular la ciudad de Neiva ha tenido a estos espacios naturales que son fuentes de vida”. Reconoce que es una deuda difícil de resarcir, “si es que se puede recuperar y subsanar estos daños”. Por ello, ha hecho el llamado para hacer un esfuerzo muy grande por parte de todos, “para enderezar el camino, pues de lo contrario, la que se pone en grave riesgo es la ciudad, y las posibilidades y capacidades de seguir viviendo en este espacio, como lo observamos en otras regiones de Colombia y el mundo”.

Las tasas de participación ciudadana en temas ambientales y población vinculada a estrategia de educación ambiental son bajas (10,07 y 6,27 habitantes por cada mil respectivamente). Fotos Carlos Rojas

Ronda Río Las Ceibas, es un proyecto ejecutado por fases, y lo observado por el Ente de Control en la visita de auditoría realizada al proyecto Parque Ronda Río Las Ceibas, corresponde al tramo localizado entre carreras 7W y Carrera 2ª, determinando que “El Municipio de Neiva no ha dado cumplimiento con el mantenimiento y disposición final de los sedimentos (descalce) de las presas o traviesas con el fin de mantener la óptima o eficiente capacidad hidráulica de la obra”. Así mismo, otra situación preocupante que alerta la Contraloría Municipal es “que la Ciudad de Neiva no tiene un sistema de tratamiento de aguas residuales domesticas que permita mitigar la contaminación del recurso hídrico e ictiológico del Río Magdalena y algunas de sus fuentes hídricas urbanas producto de los asenta-

Tenga en cuenta

‘Desorden y ocupación’

El Municipio de Neiva tiene una extensión de 1.553 km² que abarcan desde la cordillera oriental hasta la cordillera central, pasando por el Valle del Río Magdalena. Su división política y administrativa se ha estructurado a partir de 10 comunas con 117 barrios y 377 sectores en la zona urbana y 8 corregimientos con 73 veredas en la zona rural, con un área urbana estimada en 4.594 y un área rural de 150.706 hectáreas respectivamente.

“El índice de Agua no Contabilizada de Neiva es superior al 55%. Así las cosas, se estaría ante una situación de excesiva ineficiencia en el aprovechamiento del recurso hídrico”. mientos subnormales”. Con relación a los Programas de Uso Eficiente y Ahorro de Agua – PUEAA, según los datos que conoce la CAM

el índice de Agua no Contabilizada de Neiva es superior al 55%. Así las cosas, “se estaría ante una situación de excesiva ineficiencia en el

Las ventas ambulantes es otro indicador del desorden y de la ocupación indebida del espacio público. En Neiva es de tal magnitud que se invade por completo la llamada “Plaza Cívica” y las principales vías del centro de la ciudad. Menciona la Contraloría que, adicionalmente, el mal estacionamiento de vehículos sobre vías y espacios públicos. Precisa que sólo en Neiva se estima en 5.000 el número de viviendas asentadas en rondas y zonas de protección de fuentes hídricas y en otras zonas con amenazas media y alta. La invasión de dichas zonas es tan grave que se han registrado casos en los que algunas familias han sido reubicadas a través de programas gubernamentales y reinciden en su infracción, pues al parecer lo han identificado como una oportunidad de “negocio”. Esta situación se agrava por la inexistencia de estudios actualizados de Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos en el Municipio de Neiva, lo cual ha dificultado también la presentación adecuada de los ajustes a los POT, dadas las altas exigencias contenidas en la normatividad frente al nivel de detalle en que se exige esta cartografía para la ordenación adecuada del territorio.

aprovechamiento del recurso hídrico que distaría mucho de ser un modelo con sostenibilidad ambiental. El promedio nacional es del orden

de 48%”, precisa la entidad en su documentado informe y en el llamado de atención que hace la Administración Municipal.


4

La Prensa 7 Días Domingo 4 de Diciembre de 2016

Contraste

Una nueva revolución en Cuba La muerte de Fidel Castro plantea ahora para la propia Cuba este dilema entre una transición ordenada sin revancha o un colapso que generaría violencia, impediría la reconstrucción económica y provocaría la migración de millones de cubanos. Análisis de El País de España.

Joaquín Villalobos

Especial ELPAIS/ESPAÑA

En mayo de 1989 me encontraba en La Habana en una reunión con Fidel Castro. Mientras conversábamos en su despacho, él era interrumpido constantemente para comunicaciones de urgencia. En algún momento se sintió obligado a explicarme las razones de las interrupciones y, refiriéndose a las protestas de la plaza de Tiananmén, me dijo: “Es nuestro embajador en China, la situación se está saliendo de control”, “el partido, el Gobierno y las organizaciones populares ya están divididos, hay una gran incertidumbre”. “Pienso que deben reprimir de inmediato porque la división puede alcanzar al Ejército”. “Este es un Ejército con armas nucleares, si se divide y hay un conflicto lo que estaría en peligro no es China sino el mundo entero”. Hace 27 años nadie imaginó que China acabaría convertida en la fábrica más grande del planeta en virtud de que Deng Xiaoping lideró una transición ordenada hacia una economía de mercado. Cuando ocurrieron las protestas de 1989, dominaba en el mundo el fundamentalismo democrático que no tomaba en cuenta la historia, la cultura, la estructura social, el desarrollo económico y las diferencias en cada país; lo fácil era asociar religiosamente democracia con progreso. Luego vino la primavera árabe apoyada con bombas santas y misioneros armados de occidente que pretendieron llevar la libertad a países que no entendían. El resultado han sido guerras, destrucción, catástrofes y millones de refugiados. Ahora se comienza a entender que la democracia necesita condiciones y que no puede ser una receta universal. Recordando lo dicho por Fidel, ¿qué habría pasado en

toda Asia si aquella “primavera china” hubiera terminado en un conflicto? ¿Cuántas decenas o cientos de millones de personas habrían muerto? ¿Cuánto del potencial de progreso de China, que ahora conocemos, habría sido destruido? La muerte de Fidel Castro plantea ahora para la propia Cuba este dilema entre una transición ordenada sin revancha o un colapso que generaría violencia, impediría la reconstrucción económica y provocaría la migración de millones de cubanos. La competencia entre racionalidad pragmática y revanchismo emocional está ahora muy vigente en todo el mundo. Recientemente se enfrentaron en las elecciones en Estados Unidos. El debate sobre si Fidel será absuelto por la historia es irrelevante, desde lo positivo y desde lo negativo su fuerza histórica ya trascendió. Igualmente absurda es la discusión entre quienes consideran que la lucha entre el bien y el mal es el motor de la historia. Fidel fue un líder que respondió a un momento histórico del continente, un líder cuya vida política alargó artificialmente la errada política estadounidense. Muchos demócratas convencidos lo siguieron respetando, porque veían en él a un monumento vivo de una realidad pasada que profesaba ideas muertas.

Papel de EE.UU. La política de Estados Unidos ha tenido dos componentes contradictorios que impidieron que los propios cubanos cambiaran tempranamente la realidad que el régimen les impuso. Por un lado mantuvo persistentemente una política agresiva de aislamiento, amenaza militar, bloqueo económico, sabotaje y hasta terrorismo contra Cuba; y por otro lado ha sostenido una política de beneficios migratorios que

Foto: Suminstrada

Cuba no tiene la historia ni la cultura de China para poder establecer una economía de mercado sin necesidad de requerir cambios democráticos inmediatos. Sin duda los cambios económicos obligarán a cambios políticos en un tiempo más corto que las décadas de errores de la política estadounidense. Con la victoria de Donald Trump hay riesgo de que recupere fuerza el revanchismo emocional de la Florida en vez de la racionalidad pragmática que comenzó a desarrollar Obama. ha estimulado la migración de los cubanos hacia Estados Unidos. La agresividad dio soporte a la retórica nacionalista y antiimperialista del régimen y contribuyó a mantener la cohesión de la élite dirigente. Con los estímulos migratorios convirtió el exilio en la opción preferencial de lucha de los opositores y drenó la posibilidad de que estos se fortalecieran. En el caso de Venezuela, Estados Unidos ha sido pragmáti-

co, ha mantenido relaciones normales, no ha estimulado la migración y su lenguaje ha sido moderado. Por ello la retórica chavista es provocadora, ofende a los presidentes norteamericanos, habla de “guerra económica” y de “agresiones imperialistas” inexistentes. Parecieran exigirle a Estados Unidos una política agresiva que les dé “validación revolucionaria”. El régimen venezolano, con infinitamente más recursos

que Cuba, enfrenta ahora la implosión del llamado “socialismo del siglo XXI”. Sin poder culpar a nadie de su fracaso debe enfrentar ahora a una potente oposición que es mayoría en las urnas y que pone a millones de personas en las calles a exigir sus derechos. La política estadounidense provocó que en Cuba, en vez de que millones de cubanos protestaran para exigir cambios, fuera el régimen quien pudiera organizar enormes marchas para exigir el fin de las agresiones.En la actualidad dos potentes factores están empujando desde adentro la transición cubana. El primero es que la generación posrevolución tomará pronto el poder en la isla. Esta generación creció en una realidad diferente a la de la vieja guardia. Conocen el desastre de su modelo económico revolucionario, necesitan resolver demandas sociales crecientes, han visto el viraje al capitalismo en China y Rusia, vieron caer el muro de Berlín, y están viendo de cerca el fracaso venezolano.

Realidad Cubana El segundo factor es el cambio radical en la estructura de clases provocado por la existencia de medio millón de pequeños negocios conocidos como “cuentapropistas”. Estos empresarios ahora contratan trabajadores, utilizan crédito y, dentro de la dramática realidad de la economía cubana, representan una mejora en la oferta de bienes y servicios a la población. Todo cambio en la estructura de clases demanda un cambio en el régimen político, el mercado no es solo un instrumento económico, sino también una institución política que obliga a establecer reglas y normas. *Joaquín Villalobos fue guerrillero salvadoreño y es asesor del Gobierno colombiano en el proceso de paz con las Farc.


5

Domingo 4 de Diciembre de 2016 La Prensa 7 Días

Nuevo Colegio Campestre

“Howard Gardner” En múltiples oportunidades hemos evidenciado a estudiantes destacados por tener niveles académicos muy altos, pero se decepcionan cuando se enfrentan a su ejercicio profesional o desarrollo personal, al no alcanzar las metas trazadas. También notamos todo lo contrario, que el estudiante que presentó bajos resultados académicos logra a futuro un desarrollo profesional y personal acertado y feliz. La principal respuesta a este dilema es en que para lograr desarrollarnos como personas de éxito no es la presión académica la que cuenta, sino la potencialización de las habilidades innatas de cada individuo, como por ejemplo la habilidad de interacción social, de liderazgo, la sensibilidad por el entorno y el crecimiento personal. Si observamos nuestra sociedad, cultura y país de cara a las exigencias del mundo actual, deberíamos preguntar por qué a pesar de implementar nuevas tecnologías, idiomas extranjeros y obtener buenos puntajes en una prueba estandarizada se sigue percibiendo en la actitud de los estudiantes desmotivación y desinterés, pareciera que la educación sigue anclada a tradiciones metodológicas, didácticas y curriculares.

Nuestro trabajo pedagógico tiene como base el desarrollo del pensamiento académico de Howard Gardner docente de la Universidad de Harvard – USA, reconocido científicamente por sus investigaciones en el análisis de las capacidades cognitivas y quién formuló la teoría de las Inteligencias Múltiples. Como complemento al proceso, los niños y niñas del Colegio Campestre “Howard Gardner” fortalecen y desarrollan sus diversas inteligencias apoyándose en todas las áreas de estudio. Al permanecer los estudiantes desde las siete de la mañana, hasta las cuatro de la tarde es suficiente tiempo para hacer un trabajo escolar, por tal razón no dejamos tareas para la casa, ya que comprendemos que nuestros estudiantes necesitan también realizar actividades sociales, deportivas, artísticas, culturales, familiares, personales y espirituales.

La necesidad actual y evidente es lograr educar con igualdad pero respetando la diversidad de las habilidades y debilidades de los estudiantes, como respuesta a esta urgencia, surge una nueva y diferente opción educativa que se ajusta a las características individuales de cada estudiante, donde se fortalecen y desarrollan competencias, talentos y valores, con un profundo respeto y cariño por los educandos, con un pensamiento abierto y democrático, en un ambiente plenamente campestre que permita vivir un estilo ecológico, acompañado por un equipo de profesionales directivos, administrativos y docente capacitados para comprender a los estudiantes y brindar una orientación adecuada. El nuevo COLEGIO CAMPESTRE “HOWARD GARDNER” permiten aprender en contexto, acompañando a los estudiantes a conocer y entender su entorno y el de los demás a través del uso práctico de los sentidos, la exploración, observación, reflexión, análisis e investigación; un aprendizaje que se basa en su curiosidad y deseo de hacer pequeños descubrimientos que se entrelazan como parte de un todo; el uso de su mente, el desarrollo de inteligencias, el deseo de transformar el entorno y redescubrir el conocimiento hace de la educación algo más sencillo para ellos.

El Colegio Campestre Howard Gardner tiene Matriculas abiertas para preescolar, primaria y secundaria, nos ubicamos en el Km. 12 vía al sur. Contiguo al Club Campestre de Neiva y frente al kartódromo el Jardín Tel: 311 383 4450, 8739386 y 315 32 32 032. Horario de atención: de 8 de la mañana a 4 de la tarde.

Información Comercial


6

La Prensa 7 Días Domingo 4 de Diciembre de 2016

Tendencias

Ana María, peso pesado contra el matoneo Como una de las modelos ‘Plus Size’ más representativas a nivel nacional se logró posicionar la neivana Ana María Paternina Tovar, quien además de adelantar sus estudios en Administración de Empresas, dirige su propio club de fans encaminado a la ayuda de la superación personal. Emprende lucha contra el matoneo del cual son víctimas las personas de talla grande.

María Camila Mosquera Martínez

LaPrensa7Dias. @CamiMosqueraM

A sus 25 años de edad, la neivana Ana María Paternina Tovar ha logrado posicionarse a nivel nacional como una de las modeles más representativas del ‘Plus Size’, destacándose siempre por su profesionalismo y arrolladora actitud. La joven estudiante de Administración de Empresas y Administración de Instituciones de Servicio en la Universidad de la Sabana, es modelo profesional de tallas grandes, influenciadora de moda, pionera en temas de amor propio y próximamente bloguera. La joven habló en exclusiva con LaPrensa7Días acerca de lo que ha sido su carrera y como ha logrado surgir en este medio aún desconocido por muchas personas.

¿De dónde surge su interés por iniciarse en el modelaje ‘Plus Size’? Esto surge a raíz de que toda mi vida por parte de mi familia sufrí un matoneo por mi pesos, entonces yo hacía dietas absurdas, hacía mucho ejercicio, hasta que llegué a un punto donde perdí 12 kilos y cuando ya me ví con menos peso, me paré frente a un espejo y dije logré lo que quería mi familia, pero esto a mí no me llena y no me siento bien conmigo misma. Ese día yo me empoderé y me decidí a amar mi cuerpo y amar mi ser. Me dije a mi misma que no me sentí bien siendo lo que otros quería que fuera, es decir flaca, entonces volví a darme el

en septiembre del año pasado, de allí logré engancharme con varias marcas, quienes me escogieron como su imagen, una de ellas es Kurvas. Desde de eso varias marcas empezaron a interesarse por mí, tengo una propuesta del El Tiempo para hacerme un video reportaje, algunos medios nacionales y locales me han entrevista y han querido conocer un poco más de vida.

gusto de comer hasta subir de peso que no afectara mi salud. Me apasionó esto porque primero el matoneo por parte de mi familia que me decía que adelgazara, que yo podía llegar a ser reina de belleza, entonces eso se me metió en la cabeza que tenía que adelgazar para poder serlo. Pero luego me dije que quería demostrarle a mi familia y a todo el mundo que para ser no una reina de belleza, sino una persona íntegra y hermosa no necesariamente se tiene que ser delgado, ni tener medidas de reina.

¿Cuánto tiempo lleva en el modelaje ‘Plus Size’? Para noviembre del año pasado yo hice un casting para un comercial de televisión de Bonfiest Lua, pero no pensé que me fueran a escoger, ya que para este comercial estaban buscando una gorda con actitud, con carisma y que no le importara nada y más aún con el concepto que tenían. Ya que es la típica gorda que va a una fiesta, que se divierte, que rumbea y que no tiene complejo. Al principio los de producción pensaron que yo me iba a sentir mal por eso, pero no fue así porque las personas gorditas estamos expuestas todo el tiempo a estas situaciones y además esto es una realidad entonces yo no le veo ningún problema con eso. Fue esa actitud la que les gustó a los de producción y me felicitaron. El comercial salió muy bien y los clientes es decir Bonfiest y a la agencia que me escogió también le gustó mucho mi trabajo, entonces ellos me empezaron ayudar. Participé en el Plus Size Fashion Week

Ana María quieres siempre representar a todas las mujeres gorditas, que sienten de alguna forma inseguridad con su cuerpo y el modelo de mujer que prima en los medios masivos de comunicación: “quería demostrarles que si es posible”.

¿Cómo ha sido la acogida que ha tenido por parte de su club de fans en Facebook? Esta experiencia ha sido muy bonita, es lo mejor que yo me puedo llevar de esto, más que el pago, el dinero o ropa. Porque el hecho de que una persona te vea y te siga como ejemplo para poder seguir adelante, ya que estas mujeres sufren tanto, tiene complejos que a veces uno no se alcanza a imaginar, inclusive tiene a su alrededor personas que no les aportan nada y que solo les hacen daño. Tengo muchos niños en colegios que me escriben, diciéndome que debido a su peso sufren matoneo, así como también mujeres casadas a las cuales sus maridos les ponen condiciones debido a su peso sino se divorcian de ellas. Yo leo cada uno de los mensajes que me escriben las personas que me siguen, muchos de estos me hacen llorar, porque he vivido algunas de esas experiencias, pero lo importante es compartir estas experiencias y transmitirles tranquilidad. ¿Cómo es la industria del modelaje Plus Size en Colombia? Esta es una industria muy difícil y más cuando se está

empezando, es muy complicado. La única razón para que yo siga en esta carrera es porque yo siento la necesidad y responsabilidad de poder ayudar a otras personas. En este momento yo soy tendencia en Colombia, chicas que estuvieron en eventos conmigo no han tenido las oportunidades que he podido lograr yo, entonces existe mucha envidia, chismes, a veces llaman a las marcas donde uno está trabajando a decir que son mejores que yo. También se debe tener mucho cuidado porque existen algunas agencias de garaje, que no son nada recomendables, si se quiere estar en una debe ser una sólida y registrada en cámara de comercio legalmente.

¿Cómo fue su experiencia con la agencia que manejaba su carrera? Fue una pérdida de tiempo total, yo decidí seguir sola, porque así manejaba mis contactos y de esta manera ha sido más productiva mi carrera. Porque en este momento las agencias ven la necesidad de que hay muchas niñas inseguras, entonces se crean su oficina y buscan es sacarles la plata o se inventan eventos que al final no se realizan. ¿Existen agencias especializadas en las modelos de tallas grandes? No, como tal en modelos Plus Size no, solo existen las agencias de reconocimiento que trabajan con todo tipo de modelos según las necesidades de los clientes, sin embargo es muy poco el interés de estas empresas por la modelos gorditas.


Domingo 4 de Diciembre de 2016 La Prensa 7 Días

7

¿Qué se necesita para ser una modelo Plus Size? Mucha fuerza, esto no es para cualquier persona, tienen que ser personas que se amen así mismas, que no se acomplejen de mostrar su cuerpo y que tengan una actitud arrolladora. Yo tomé este riesgo de ser modelo, aun sabiendo que mucha gente me iba a criticar o señalar. Un consejo que les doy a todas mis gorditas es que siempre sonrían, porque si no lo hacen es como si estuvieran apagadas. ¿Cómo fue esa experiencia de posar desnuda para el lente del fotógrafo estadounidense Spencer Tunick? Inicialmente tomé la decisión de ir a esa sesión fotográfica que se realizó en la Plaza de Bolívar, para representar a todas mujeres gorditas, que sienten de alguna forma una inseguridad y quería demostrarles que si es posible. Por eso siendo un pilar o un referente para estas mujeres, para que sean valientes. En ese momento cuando estaba allá y nos tocaba quitarnos la ropa delante de un monto de personas, se me cruzó por la cabeza mi familia que es muy conservadora, mi religión, sin embargo lo hice y me ha servido para afrontar ciertos temores que tenía. Aún estoy esperando la foto que me tomaron a mí, la cual pienso mandar a imprimir tamaño gigante para mi habitación. ¿Qué tipo de ropa ha modelado? De todo, desde ropa elegante hasta ropa interior, vestidos de baño. Lo chistoso es que yo primero me desnudé y luego si empecé a modelar ropa interior, porque ya se me hacía muy normal. ¿Cómo ha sido el apoyo por parte de su familia? Mi familia piensa que esto es algo bastante superficial, no le gusta el hecho de que yo esté en las pasarelas, aunque mis papás sienten de alguna forma orgullo por mí. Les gusta más es lo que hago detrás de esto del modelaje, es decir esto de ayudar a otras mujeres que tienen complejos con su peso. ¿Qué viene para Ana María Paternina? Bueno tengo muchos proyectos como poder contactarme con una línea de ropa interior que me encanta y para la cual me gustaría ser la imagen, también quiero trabajar con la revista Soho, estoy en esas porque quiero un trabajo muy artístico. En diciembre estaré en una gira de medios por la ciudad de Medellín y en Sincelejo.

Ana María ha emprendido una dura lucha contra el matoneo, situación que ella ha vivido y ahora la convierte en un referente para las personas de talla grande.


8

La Prensa 7 Días Domingo 4 de Diciembre de 2016

Economía

“Estamos lejísimos de una bonanza cafetera”: gerente de Fedecafé

Esta semana se llevó a cabo el 83 Congreso Nacional de Cafeteros, que tuvo como eslogan “La rentabilidad del caficultor, un compromiso de todos”. Como lo había anticipado La Prensa 7 Días, la producción tendrá este año un valor entre $6,5 y $7 billones, la cosecha se mantiene por encima de los 14 millones de sacos, las exportaciones llegaron a 12,4 millones de sacos (US$2475 millones) y las labores de renovación llegaron a 80.000 hectáreas en 2016. INFORME ESPECIAL.

Fausto Manrique

Especial LaPrensa7Días.

Prudente. Así se mostró el gerente general de la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia, Ro-

berto Vélez Vallejo, al dar su informe sobre el estado de la caficultura durante 2016. A pesar de que el precio interno está cercano al millón de pesos, el dólar

por encima de los $3000 y la cotización en la Bolsa de Nueva York en US$1,53 la libra, expresó que “estamos lejísimos de una bonanza cafetera”.

Densidad de siembra y renovación

Producción y exportaciones El valor de la cosecha cafetera en 2016 será histórico, va camino a superar los $6,5 billones, en donde este año el precio interno promedia $810.000 la carga de 125 kilogramos de café pergamino seco. La producción de mantiene por encima de los 14 millones de sacos. Entre noviembre de 2015 y octubre de 2016, la cosecha superó los 14 millones, 3,2% más frente al periodo anterior. Las importaciones de café fueron de

219.000 sacos, un 3% más frente al acumulado. Las exportaciones de café llegaron a 12,4 millones de sacos por un valor de US$2475 millones. El principal consumidor de café de Colombia fue Estados Unidos, seguido por Europa y Japón. El precio internacional está en alza: subió 33% al pasar de 117 centavos de dólar por libra a 156 centavos de dólar por libra. Se ha venido cerrando la brecha de precios.

Departamentos como Tolima, Huila, Cauca, Nariño y Caquetá han venido viendo un incremento de la caficultura. Lo del Huila es impresionante.

Oferta mundial y sostenibilidad económica Con un alza de 3% en el año cafetero 2016/2016 que cerró en septiembre, la oferta mundial del grano alcanzó 153,7 millones de sacos, superior al consumo mundial estimado en 151,5 millones de sacos. Con 14 millones de sacos, Colombia también contribuyó de forma destacada. Las exportaciones mundiales del grano se mantienen estables. La productividad media en 2016 llegó a 17,8 sacos de café verde. El precio

En el 83 Congreso Nacional de Cafeteros el presidente de la República, Juan Manuel

interno base de compra del café de calidad estándar promedió los $810.000 por carga de 125 kilogramos, 13% más que en 2015. En noviembre, el precio de la carga superó, incluso, la barrera del millón de pesos. El costo de los insumos se ha mantenido estable, incluso con una baja de 4% en el precio promedio por tonelada. Por otro lado, las ventas de fertilizantes han aumentado apenas el 0,7 por ciento.

El parque cafetero ha consolidado su capacidad de producción al haber reducido la edad promedio a cerca de 7 años y aumentado la densidad de siembra en más de 8% hasta llegar a 5500 árboles por hectárea. Hoy en día casi 82% del área cafetera está plantada en cafetales tecnificados jóvenes, cerca de 15% en tecni-

ficados envejecidos y apenas 3% permanecen en cultivos tradicionales. El 74% del área ya se encuentra en variedades resistentes a la roya. Se han renovado 76.000 hectáreas con más de 425 millones de árboles. Unas 199.000 hectáreas han sido renovadas a través del programa de Permanencia, Sostenibilidad y Futuro (PSF).

Reactivación de la caficultura y volatilidad del precio Este año, con $40.000 millones, se puso en marcha el programa de reactivación de la caficultura. Se verificaron 20.000 fincas, apoyando la renovación de 14.883 hectáreas, con 85 millones de árboles renovados. En 2016 la FNC inició el estudio de factibilidad de un mecanismo de estabilización de precios del café. Otros ins-

trumentos son: el modelo de medición de riesgo y la modificación del mecanismo de compra con entrega a futuro. Esta vigencia se desarrolló un piloto de una alternativa novedosa del mecanismo de compra de café con entrega a futuro que permite al cafetero recibir un valor adicional al precio pactado de venta a futuro.


9

Domingo 4 de Diciembre de 2016 La Prensa 7 Días

“Lo que el Huila ha hecho es impresionante” ¿Por qué razón se ha venido dando ese movimiento? Este movimiento se ha dado en búsqueda de tierras más baratas, una mano de obra con mayor disponibilidad y lógicamente lo que hemos visto son unas posibilidades de producción de cafés de altísima calidad en todos estos departamentos.

El gerente general de la Federación Nacional de Cafeteros, Roberto Vélez Vallejo, expresó que el Huila debe incrementar la renovación e implementación de variedades resistentes a la roya. “También debe seguir trabajando en la calidad”, sostuvo. ¿Cuál es su lectura del nuevo mapa cafetero en Colombia? Mire, lo que ha pasado en los últimos 20 años es un movimiento claro que se puede observar de la caficultura hacia el sur del país. Departamentos como Tolima, Huila, Cauca, Nariño y Caquetá han venido viendo un incremento de la caficultura. Lo del Huila es impresionante, que muy rápidamente rebasó y en la actualidad es el primer productor.

¿Qué debe hacer el Huila para mantener el primer lugar en producción? Hay que estar pendientes con la renovación, ese es un tema en donde no podemos fallarle a los cafeteros. Debemos tener una caficultura joven, ojalá con variedades que sean resistentes. Huila tiene que hacer un trabajo en variedades resistentes porque todavía tenemos un parque cafetero con genotipos que tienen susceptibilidad a la roya. También deben seguir trabajando en la calidad. ¿Qué tan cierto es que en el Huila se hicieron pruebas de mecanización de la caficultura? En cuanto a la mecanización hicimos pruebas en Chinchiná, Huila, Risaralda y tenemos ya los datos de hacia dónde nos queremos mover y cómo puede esto impactar en el costo de la recolección de mano de obra y la rentabilidad de la caficultura misma.

Santos, expresó que “lo que es bueno para la caficultura, es bueno para Colombia”.

Comercialización y nuevos mercados El Fondo Nacional del Café (FoNC) pagó más de $10.000 millones para compensar mayor porcentaje de pasilla por el fenómeno de El Niño. Se aprobó la modificación de la fórmula de liquidación del precio para el café adquirido por el FoNC, reconociendo el 100% de la pasilla según el precio de referencia publicado por la Federación. Además, pagó más de $10.247 millones para compensar el mayor porcentaje de pasilla adquirida, valor transferido a los productores. A 24,3% se elevó la participación del FoNC en las exportaciones de café colombiano, 2,4% más frente al 21,5% en 2015. Estados Unidos sigue siendo el principal destino, seguido de Japón. La federación ha seguido una estrategia de apertura de nuevos mercados para posicionar el origen Café de Colombia en mercados no tradicionales, logrando afianzar relaciones comerciales con clientes de Suiza (2568 sacos de 60 kilogramos), Irlanda (321 sacos), Islandia (640 sacos), Ucrania (667 sacos) y Malasia (1330 sacos).

Fondo del café dio utilidades

La producción de café en el Huila creció 3% en 2016

A septiembre de 2016, el resultado depurado del FoNC fue de $91.000 millones, el patrimonio alcanzó su nivel más alto en los últimos 15 años, al llegar a $1165 millones y el nivel de endeudamiento está totalmente respaldado en activos de rápida realización. Al cierre de 2016, la contribución cafetera, el principal ingreso de la actividad institucional (y que depende del volumen exportado y la tasa de cambio), se estima en cerca de $311.000 millones (su nivel más alto desde 2002). La actividad comercial del Fondo deja utilidad neta de 36.000 millones de pesos. Además, Buencafé cerraría con ventas récord de 11.000 toneladas, 15% más que en 2015.

Una producción aproximada de 2’520.000 sacos de 125 kilogramos fue la del Huila en el año cafetero que terminó en octubre pasado. De acuerdo con el cálculo realizado por el Comité de Cafeteros del departamento, si la cosecha en Colombia superó los 14 millones de sacos en octubre de 2016 y el Huila tuvo una participación superior al 18%, el incremento sería de 3% con respecto a la vigencia anterior. Con estos indicadores, la región se consolidó por sexto año consecutivo como la de mayor producción de grano en el país (18,07%), seguida de Antioquia (15,77%) y Tolima (12,69%). En el cuarto lugar quedó Cauca (9,40%) y en el quinto Caldas (8,76%). De acuerdo con el director ejecutivo del Comité de Cafeteros del Huila, Jorge Enrique Montenegro Polanía, el 64% de las 133.000 hectáreas cultivadas en la región (98.000 has.) es resistente a la roya, es decir, variedades Castillo y Colombia. “Unas 55.000 hectáreas son susceptibles a la roya, en su mayoría por ser variedad Caturra. Sin embargo, en renovación y reconversión hemos logrado de 15.000 a

Huila se consolidó por sexto año consecutivo como el departamento con mayor producción de grano en el país (18,07%), seguida de Antioquia (15,77%) y Tolima (12,69%).

16.000 has. por año. En 2016 han sido renovadas y reconvertidas más de 13.000 hectáreas”, dijo. Sobre el convenio que se adelante en el Huila con recursos de regalías, Montenegro Polanía indicó que de los 10 productos que debían entregarse, a la fecha van tres: fueron determinadas las zonas agroecológicas (condiciones de clima, suelo y plantas), se caracterizaron los suelos del departamento (los suelos del Huila, para café, son ácidos) y se determinó el perfil del café del Huila (características de la región en cuanto a taza). Los demás productos están en marcha. “Están pendientes las progenies para crear la variedad Huila, con el propósito que se adapte a las condiciones y necesidades de la región; alertas tempranas para el manejo de plagas que afecten el café (roya, broca, chamusquina, gotera, entre otras); instalación de 9 estaciones meteorológicas digitales en el departamento (que se suman a las 10 que ya hay en la región); y la trazabilidad del origen del café del Huila”, agregó el director ejecutivo del Comité de Cafeteros del Huila.


10

La Prensa 7 Días Domingo 4 de Diciembre de 2016

Opinión EDITORIAL

Asamblea y Concejo, en deuda con la ciudadanía

DIRECCIÓN EJECUTIVA: Carmenza Góngora Trujillo direccion@laprensa7dias.com EDICIÓN GENERAL: Nelson Rojas Osorio editor@laprensa7dias.com GERENTE: Deicy Andrade Zambrano gerencia@laprensa7dias.com

¿Las reales prioridades? Carlos Francisco Falla

¿Por qué no pensamos que a la organización Roa no se le ocurriría pedirle al Gobierno, ni la opinión ciudadana aceptaría, que se le construya con dinero del erario un Molino de Arroz, pues su marca Arroz FlorHuila es “emblemática”? ¿Entonces, por qué con dinero del erario hay que construir un Estadio de Futbol dizque porque es “emblemático” del Departamento para un equipo que pertenece, como debe ser, a la empresa “privada”? ¿Por qué no emiten acciones del Atlético Huila exclusivamente para un Estadio de Futbol? ¿Se imaginan ahora la idea del Alcalde de Pitalito de “gestionar” con dineros del erario la construcción de un Estadio de Futbol? ¿Tanto que se habla de emprenderismo, pero con plata propia, por favor, por qué es que se les ilumina la inteligencia inversionista y comercial apenas llegan a un puesto público? ¿Por qué no se le vende a la empresa privada “Atlético Huila” (o como se llame) el Estadio de Futbol, y se reinvierte la plata, por ejemplo, en tecnología rural y en vías decentes y competitivas?

Educación y cultura son hermanas siamesas ¿Quién se opone a la paz, a la creatividad, a la libertad? Esa manía de descomponer, de fragmentar, de partir, de especializarse, de enfocarse, olvidando el todo, la completitud, la integralidad, la holística... Es HUMANIDAD, que se ha descuidado en grado gravísimo. El HUMANO es el único ser viviente que “no nace aprendido”, aunque tiene dentro de sí toda la información, toda la memoria requerida para instruirse, capacitarse, adaptarse, y DESCUBRIR. ¿Y cómo lo debe hacer? Mediante la EDUCACIÓN -para ELEVARSE interiormente y convertirse en humano humanizado humanizador y, en simultaneidad, con la CULTURA -para interactuar e interrelacionarse y comunicarse con el prójimo y convertirse en explorador, descubridor, en una palabra: CREADOR y renunciar a estar de esclavo amaestrado. El sentimiento de LIBERTAD es consubstancial al humano humanizado humanizador, y se logra a través de la EDUCACIÓN basada en el AMOR y sin dogmatismos. Y la capacidad y el acto de expresión de esos sentimientos y pensamientos, mediante las artes, es la CULTURA, QUE ES COMUNICAR. Los dominadores lo impiden, y se aseguran de someter mediante el amaestramiento al resto caracterizado por la pasión de imitar, de hacer fila, de sentirse reconocido por “el grupo” deshumanizado.

S

in duda alguna este año 2016 arrancó con grandes expectativas alrededor de las dos más importantes corporaciones legislativas del Huila: Asamblea Departamental y Concejo Municipal de Neiva. Dos entidades sobre las cuales siempre ha estado gravitando y rondando el fantasma de la politiquería, de presuntos episodios de corrupción (en los temas relacionados con elección de contralores, personeros, etc., entre otros), en vez de sobresalir los ideales de la política concebida como la “actividad orientada en forma ideológica a la toma de decisiones de un grupo para alcanzar ciertos objetivos. También puede definirse como una manera de ejercer el poder con la intención de resolver o minimizar el choque entre los intereses encontrados que se producen dentro de una sociedad”. Y las expectativas estaban basadas en la amplia renovación que se había presentado en los integrantes de la Duma huilense y en el cabildo capitalino, donde arribaron destacados jóvenes con un liderazgo diferente, conquistaron curules nuevas fuerzas y movimientos partidistas que pregonaban acciones distintas a las tradicionales y conocidas por las comunidades y que han incidido, desafortunadamente, en la mala imagen que estas instituciones tienen. Muchos de los ‘nuevos’ cabalgaron sobre la mala fama que cargan los diputados y concejales antiguos, para de esta forma avalar sus aspiraciones y así conquistar el voto ciudadano. La llegada de un buen grupo de ‘nuevas caras’ dibujó una sonrisa de esperanza y optimismo en Neiva y el Departamento, pues se esperaba que con sus procederes y propuestas, estas corporaciones públicas tuvieran un protagonismo positivo y propositivo para el desarrollo de obras y proyectos que mejoraran las condiciones de vida de los habitantes de esta región de Colombia. Aunque un año, para algunos puede ser un período muy corto para una evaluación profunda de la gestión de los funcionarios y servidores públicos, la tarea adelantada, hasta ahora, por Asamblea y Concejo está más llena de sombras y dudas, que de luces y respuestas. Que tres diputados, incluido el electo presidente, estén involucrados en un grave caso de presunto conflicto de intereses que puede llevar a sus inhabilidades, genera desazón y

preocupación. Igualmente, lo sucedido en el cabildo con la iniciativa del voto secreto y las sesiones reservadas, al igual que los múltiples debates donde los citados terminaban en medio de aplausos e inclusive en hombros, hablando metafóricamente, de los concejales, despierta cierta intranquilidad y alimenta una sensación de decepción en la opinión pública. También las elecciones de los dignatarios de las mesas directivas para 2017 dejó un sabor agridulce, pues aunque llegarán nombres y hombres nuevos, la verdad es que resulta ‘curioso’ que una moneda hubiera definido una presidencia y que el ‘hombre del maletín’ volviera a mencionarse en la otra. Estas situaciones deben invitar a la reflexión y análisis por parte de los integrantes de estos dos organismos tan importantes para la vida democrática del Estado.

Expectativas estaban basadas en la amplia renovación que se había presentado en los integrantes de la Duma huilense y en el cabildo capitalino, donde arribaron destacados jóvenes con un liderazgo diferente, y conquistaron curules nuevas fuerzas y movimientos partidistas que pregonaban acciones distintas a las tradicionales y conocidas por las comunidades y que han incidido, desafortunadamente, en la mala imagen que estas instituciones tienen. Lograr la aprobación de los presupuestos y los planes de desarrollo, tanto Municipal como Departamental, no pueden considerarse las grandes realizaciones, sino labores de trámite. Los ciudadanos quieren ver a sus diputados y concejales hablando, participando, cuestionando, proponiendo en los hechos y acontecimientos que diariamente afectan a la sociedad huilense y neivana. Así mismo, interpelando, con respeto, pero con razones, con argumentos, la acción gubernamental de los mandatarios de turno y defendiendo los intereses de la mayoría, lo público, lo de todos y no los asuntos particulares. Quedan tres años.

Grafitítulos

“…Y el Ceinar, y el García Márquez, y el de Fortalecillas, y el Santa Librada, ….” Foto: Carlos Rojas


11

Domingo 4 de Diciembre de 2016 La Prensa 7 Días

Volver a Girondo

La mano invisible Mao Carrera

La espectral descripción que nos interesa para el caso, es la de Adam Smith, siglo de la Ilustración. El sujeto (individual), hasta cierto límite es capaz de anticiparse y predecir su realidad. Algo parecido ocurre en lo colectivo, en la peregrinación e historia de las sociedades. Hay algo que maneja el mundo. Carlos Francisco Falla, ilustre y sabio amigo de la tertulia, itera: ”Sin hacer daño a nadie”. Es la parte moral del autor de La Riqueza De Las Naciones. Los gobiernos o políticos más avasallantes de los países más opulentos; los ricos y financistas más astutos del mundo, no tienen la capacidad de manejar a su arbitrio la economía. Pero las leyes de los ciclos económicos, no las inventó Smith. Son las del mercado; están ahí, los poderosos intentan dilucidarlas, hermanar con ellas; pero cuando pretenden sustituirlas, fracasan. Siempre ha sido así; digamos que desde la era mercantilista, solo para ponerle un ilusorio inicio. También que la economía es el resultado de la acción casi infinita de personajes, incluyendo los Estados y entes colectivos, no de una voluntad. Antes se hablaba de liberalismo manchesteriano o simplemente liberalismo. Hoy el

vocablo neoliberalismo, ha sustituido el desgastado término “capitalismo”. No hay nada nuevo, como no lo es la sociedad del consumo. La terminología, ha servido para salvar doctrinas inútiles. Recuerdo la mirada angustiada y contrariada del ilustre periodista Delimiro Moreno, marxista virtuoso, cuando alguien puso en duda el socialismo. El ícono uruguayo José Mujica, expresidente de Uruguay, respondió a la periodista Claudia Palacios con otra pregunta cáustica: ¿Es que acaso hay socialismo? Marx creyó con su idealismo subjetivo, bautizado por los políticos como “materialismo histórico”, que la creatividad, la acción del modo de producción colectiva, sustituiría la empresa privada. Pero el insomnio mató a Lenín; Stalin desplazó y masacró a millones de campesinos; Pol Nol emuló al anterior; Chaves y Maduro pensaron que con el oro negro petrolero se salvarían de la mano invisible; ninguno pudo sustituir el valor de cambio como regulador eficaz de la economía de las naciones. El valor es el fantasma que Marx no pudo elucidar. Quedan los Castro en Cuba; pero es que Fidel, quien acaba de fallecer, en pleno uso del culto a la personalidad, no padeció la alucinación ideológica. Simplemente aplicó la igualdad: ego igual poder, matar y encerrar en antros siquiátricos al opositor. Catastrófico para cualquiera otro, no para el patriarca que sin intención, describió García Márquez, como el tirano inmortal del Caribe.

CVY (Cómo Voy Yo) Fernando Gasca

“Pasada la tempestad, viene la calma” reza un antiguo refrán, pasado el proceso previo de los acuerdos de paz entre el gobierno y la guerrilla se continúa especulando por parte de los seguidores del SI y del NO que este pudo ser mejor, que no es incluyente, que si lo es, en fin… el hombre y el hambre nunca se llenan. Ahora lo de verdad importante es que las partes comprometidas hagan lo suyo, que se comprometan los recursos, tanto económicos como legales, para que dichos acuerdos se puedan llevar a cabo, se deben buscar los mecanismos para que tanto la sociedad civil como los actores del conflicto se reincorporen a la comunidad productiva. No es fácil el camino, no es fácil aceptar de la noche a la mañana a los reinsertos, continuarán los miedos de parte y parte, de los unos con sus razones, por tantos años de opresión y hostigamiento, de los otros por el preconcebido “del que la debe la teme” sumado a que laboralmente hablando se darán casos de carencia absoluta de formación e intelecto para el ejercicio de labor alguna. Aunque el tema es de verdad apasionante no deja de preocuparnos que tanto los del SI como los del NO tengan (a su manera) razones o fundamentos que de verdad no fueron incorporados a los acuerdos y que según algunos son necesarios para lograr la paz, argumentan otros que sí, que en verdad son temas que deben enfrentarse,

pero que no son materia de inclusión en lo pactado en la Habana. Entre estos, sobresale el “de la corrupción” tema bastante espinoso pues empieza por socavar lo que en apariencia debieran ser los pilares de la democracia, pues al parecer estarían involucradas instituciones como la policía –tanto la nacional como la del tránsito-, el ejército, los jueces de la república, los magistrados, las altas cortes, los representantes, los senadores, alcaldes, gobernadores, concejales, diputados, en síntesis: fuerzas del orden, del control y la dirigencia política. Podrán darse casos de excepción, por supuesto, pero el manto de duda recae sobre la institucionalidad más que la personalización en cada caso. La corrupción en sus diversas formas es lo que más ofende al elector primario por la sencilla razón de que todo el engranaje, a corto, mediano o largo plazo, termina afectando su bolsillo por la vía de los impuestos. Impuestos que éste rechaza por la potísima razón en que los considera injustos e innecesarios porque no ven retorno de su inversión y por ende busca siempre el mecanismo de la elusión o evasión por sentirse representado o beneficiado de su pago. De estas modalidades de corrupción la que en apariencia toca más al ciudadano es la denominada concusión, la que recae sobre funcionarios o servidores públicos que abusando de su poder, obligan o inducen a una persona a dar o prometer indebidamente, para sí o para otro, un bien o un beneficio patrimonial, esto es lo que en argot diario se conoce con el eufemismo del CVY (Cómo Voy Yo) o la mordida. Si, definitivamente la corrupción es el mayor mal en la actualidad.

Eduardo Tovar Murcia

El próximo año se cumplirán cincuenta de la muerte de uno de los grandes e injustamente olvidados poetas latinoamericanos: Oliverio Girondo. Él tuvo la suerte de nacer en la Argentina de finales del siglo XIX y de vivir hasta la primera mitad del siglo XX. Compartió la amistad de grandes artistas como Salvador Dalí, Macedonio Fernández, Rafael Alberti y Gómez de la Serna; pero, también, la posibilidad de escribir en Proa, Prisma y Martín Fierro, las más importantes revistas culturales del continente americano. Su formación intelectual fue de la quien tuvo la fortuna de nacer en cuna privilegiada. Durante su primera infancia viajó a países como Alemania, Italia, Bélgica y España, lo que le permitiría conocer la cultura del mundo de primera mano y formarse, ya durante su juventud, en colegios de Inglaterra y Francia. Estos datos biográficos son importantes para entender el universo poético del argentino, ya que sus viajes lo determinaron como artista y como hombre de vanguardia. De no ser por su formación en el antiguo continente difícilmente habría podido acceder al idioma intelectual y cultural que se hablaba por aquel entonces en el mundo y hubiese podido traer, a su vuelta, toda la potencia, musicalidad y hondura que emanan sus poemas para mezclarlo con su universo latinoamericano, el de ciudades porteñas, de soledades inconmensurables, nostalgias perpetuas, de amores y erotismo soterrado. Pese a que su obra no es extensa, su legado es muy valioso para nuestra lengua. Sus libros son: Veinte poemas para ser leídos en el tranvía (1922), Calcomanías (1925), Espantapájaros (1932), Interlunio (relato, 1937), Persuasión de los días (1942), Campo nuestro (1946) y En la masmédula (1953). No sería desacertado decir, pues, que la poesía de Oliverio Girondo dejó en los lectores la cadenciosa armonía de la lengua española. Para la muestra, el poema: Se miran, se presienten, se desean/se acarician, se besan, se desnudan,/ se respiran, se acuestan, se olfatean,/se penetran, se chupan, se demudan,/se adormecen, se despiertan, se iluminan,/ se codician, se palpan, se fascinan,/ se mastican, se gustan, se babean,/se confunden, se acoplan, se disgregan,/se aletargan, fallecen, se reintegran,/ se distienden, se enarcan, se menean,/ se retuercen, se estiran, se caldean,/se estrangulan, se aprietan se estremecen,/se tantean, se juntan, desfallecen,/se repelen, se enervan, se apetecen,/se acometen, se enlazan, se entrechocan,/ se agazapan, se apresan, se dislocan,/se perforan, se incrustan, se acribillan,/se remachan, se injertan, se atornillan,/se desmayan, reviven, resplandecen,/se contemplan, se inflaman, se enloquecen,/se derriten, se sueldan, se calcinan, / se desgarran, se muerden, se asesinan,/resucitan, se buscan, se refriegan,/se rehúyen, se evaden, y se entregan. Hay que volver a Girondo. Hay que volver a la poesía que no es sino el acto comunicativo del espíritu. Volver a la poesía es ver con ojos distintos la realidad, más cerca de la estética que de la pragmática, más cerca del corazón que del cerebro. Hay que volver a Girondo para que los artistas nos muestren otras realidades, nos hagan sentir el vértigo de la creación, no de la repetición, porque artista no es todo el que hable florido o se vista como tal, artista es aquel que cambia el mundo, comenzando por su mundo íntimo, para agarrar el mundo exterior por el pescuezo y decirle a la realidad que no todo lo que tocamos existe y no todo lo inasible es olvido.


12

La Prensa 7 Días Domingo 4 de Diciembre de 2016

Especial

Coagrohuila la fortaleza del campo huilense La Cooperativa Multiactiva Agropecuaria del Huila (Coagrohuila) nació en Pitalito (sur del Huila) el 3 de diciembre de 1966 con 73 socios, $100.000 de capital, pero blindada por el Gobierno de la Transformación Nacional a través del Ministerio de Agricultura y el Incora.

Hace cinco décadas, el 3 de diciembre de 1966, fue fundada en Pitalito (Huila) la Cooperativa Multiactiva Agropecuaria del Huila con 73 socios, un capital inicial de $100.000, beneficiarios de la Reforma Social Agraria y auspiciados por el Ministerio de Agricultura y el Incora. De acuerdo con los registros de la entidad, cada socio, al ingresar, debía suscribir 10 certificados de aportación a $100 cada uno, para un total de $1000 más 10 pesos de cuota de admisión. Luego, mediante Resolución 00127 del 14 de febrero de 1967, la Superintendencia Nacional de Cooperativas, hoy Superintendencia de la Economía Solidaria, les reconoció la personería jurídica. Hubo una orden expresa del Gobierno de la Transformación Nacional, que presidía Carlos Lleras Restrepo, para la creación de este tipo de empresas sociales en todo el país. Fueron 22 diseminadas por el territorio nacional de las cuales sólo sobreviven dos: una en Norte de Santander y la del Huila.

Eufracio Collazos Alarcón, gerente de Coagrohuila.

Inicios de la cooperativa El primer gerente de Coagrohuila fue el líder campesino y ex sargento retirado del Ejército, Aristóbulo Rincón Parra. Esta entidad del sector solidario llevó a cabo, desde su creación, iniciativas en procura de consolidar el progreso integral de la Reforma Agraria. Rincón Parra, a la vez que se desempeñaba como gerente, era el presidente del Consejo de Administración. A este boyacense le correspondió el trámite de la documentación para la constitución legal de la cooperativa, respaldado por la jefatura única del Incora. Casi simultáneamente con Coagrohuila, nacieron 22 cooperativas más en todo el país y más tarde, una vez legalizadas, se creó la Central de Cooperativas de la Reforma Agraria (Cecora), organismo que aglutinó y coordinó las entidades solidarias regionales. Sobre los inicios de la cooperativa, en los anales se la entidad se lee lo siguiente: “Aproximadamente, a partir del año 1972 y siguientes,

El talento hum

se presentaron pérdida diosas por el mercado d Dichas pérdidas termin cubrirse en el año 1979, a cual se empezó a mostrar incrementándose éstas añ

Traslado a Neiva Muy pronto y ante la dad sentida de un organi aglutinara a todos los bene de la reforma agraria del sede de Coagrohuila fue da a Neiva en locales que ba el Incora, incluido el s su gerente, Gustavo Soto R Ya en Neiva, pronto se más socios hasta llegar a los 2000 con un modest por socio de $2000 que se contaba de los créditos su dos directamente por el Colombiano de la Reform ria (Incora). Coagrohuila tiene en l lidad 1200 asociados d dos en todo el Huila. dispone de 16 agencias, su sede principal. Recie te reinauguraron sus ofi


13

Domingo 4 de Diciembre de 2016 La Prensa 7 Días

Gerentes de Coagrohuila

Aristóbulo Rincón Parra José Manuel Galvis Mario Sánchez Morales Rigoberto Ciceri Arriguí Eufracio Collazos Alarcón

mano de Coagrohuila brinda servicios de calidad y buenos precios a sus asociados. Aquí en la sede principal de la cooperativa.

as grandel arroz. naron de año en el utilidad, ño a año”.

a necesiismo que neficiarios Huila, la trasladafinanciasueldo de Restrepo. afiliaron a superar to aporte e les desupervisaInstituto ma Agra-

la actuadistribuiAdemás incluida entemenicinas en

Timaná, que están ubicadas en el edificio que era de la Caja Agraria. Construyeron dos locales y 13 apartamentos. “Aspiramos prestar un eficiente servicio a la comunidad de Timaná, a todos sus agricultores y esperamos prestarles un eficiente servicio a esta parte del Huila que incluye los municipios de Elías y Oporapa”, dijo Eufracio Collazos Alarcón, gerente de Coagrohuila. Unos días antes habían inaugurado la sucursal en Guadalupe y con ella completaron 16 en distintas zonas del departamento. “Queremos seguir siendo los estandarizadores de precios en el Huila y evitar la especulación que se presenta con los agricultores y ganaderos. Nosotros nos hemos caracterizado por tener unos precios bajos que están al alcance de nuestros asociados. Vamos a seguir buscando municipios en donde podamos prestar un eficiente servicio”, agregó.

Servicios solidarios La cooperativa posee hace

Visión

más de tres décadas la Hacienda Buenavista (El Juncal, Palermo), que tiene una extensión de 1400 hectáreas y en la cual crían centenares de cabezas de ganado puro cebú. De hecho hacen parte de la Asociación Colombiana de Criadores de Ganado Cebú (Asocebú), entidad sin ánimo de lucro que fomenta el desarrollo y mejoramiento genético de las razas cebuinas (Brahman, Gyr, Guzerá y Nerole), así como sus cruces. El 7 de diciembre de 2001, durante la celebración de sus 35 años, el presidente de la República, Andrés Pastrana Arango, a través del Ministerio de Agricultura, a cargo del huilense Rodrigo Villalba Mosquera, le otorgó a la cooperativa la condecoración Orden al Mérito Agrícola, mediante el Decreto 2457 del 20 de noviembre de 2001. Le fue impuesta al gerente Eufracio Collazos. Dentro de los servicios que presta Coagrohuila a sus asociados están la venta y financiación de insumos a precios cooperativos, venta de abonos, semillas,

Llegar a ser una empresa líder y con gran tradición en el sector agropecuario a nivel departamental y nacional, contando con un recurso humano integral, emprendedor y altamente calificado. COAGROHUILA mantendrá su excelencia en los campos de la investigación, administración, productividad y competitividad para satisfacer las necesidades de sus asociados y comunidad en general.

Misión

herbicidas, fungicidas, insecticidas, droga veterinaria, herramientas, fumigadoras, guadañadoras, sales mineralizadas, concentrados y aceites lubricantes. Además, presta asistencia técnica, tiene un programa de ganadería, brinda capacitación a asociados y clientes, da subsidios a los asociados para afiliación en salud, para planes exequiales, auxilios en caso de calamidad, giras técnicas y créditos en efectivo para sus asociados y usuarios con el propósito de cubrir los gastos que se generen en el desarrollo de sus cultivos. “Hoy, 3 de diciembre, cumplimos 50 años de fundación de Coagrohuila. Vamos a hacer un evento en donde estará incluida una promoción de lo que ha sido la cooperativa. Hemos invitado a todos los asociados, los agricultores y ganaderos y proveedores. Nosotros estamos muy orgullosos por cumplir estas cinco décadas y las celebraremos en el Club Los Lagos”, concluyó el gerente de Coagrohuila.

Somos una cooperativa orientada al desarrollo agropecuario perteneciente al sector solidario, que busca integrar y mantener las condiciones competitivas para asociados y clientes en actividades de seguridad, desarrollo tecnológico, innovación, bienestar y prestación del servicio. Nuestro principal objetivo es atender las necesidades de la región para impulsar el mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad y promover el crecimiento profesional y personal de nuestros empleados.

Directivos de Coagrohuila Consejo de Administración

Principal Antonio María Castillo Flórez (presidente) Álvaro Peña Carvajal Édgar Ardila Amézquita Éspedes Cuéllar Canacué Luis Alejandro Córdoba Suplente Teódulo Collazos García Daniel Hinestroza Guzmán Emiliano Saavedra Lavao Tito Narváez Jesús Antonio Barrios

Junta de Vigilancia Principal Álvaro Morales Tovar Elvia Cortés Ardila Lázaro Salazar Medina Suplente Germán Salazar Durán Emelina Ávila de Alvarado Luis Carlos Vanegas

Comité de Educación

Flaminio Panqueva Mariño Eduardo Ramírez Ramírez Rafael Rojas Lugo Fernando Ortiz Vargas Ramón Hoyos Andrade Silvino Alarcón Salazar Euclides Chala Eduardo Lozano Falla Luis Ángel Alvarado María Flor Enid Paredes


14

La Prensa 7 Días Domingo 4 de Diciembre de 2016

Entrevista

¿Por qué los huilenses se están matando? Homicidios en aumento en el Huila. 19 asesinatos más se registran en el transcurso de este 2016 en el departamento. 99 de estos casos han ocurridos en zona rural. 125 de los crímenes se presentaron en riñas provocadas por la ingesta de licor.

María Camila Mosquera Martínez

LaPrensa7Dias. @CamiMosqueraM

En lo corrido del 2016 se han presentado 19 casos más de homicidios en el Huila, al compararse con las cifras del año 2015. LaPrensa7Días conoció que en 18 municipios de los 33 que conforman el Departamento de Policía Huila se han registrado aumento, mientras tres de estos se mantuvieron sin ningún caso de asesinato. Según el coronel Óscar Efraín Pinzón, comandante del Departamento de Policía Huila, de los 158 casos de homicidios presentados este año, 99 de estos han tenido ocurrencia en zona rural, siempre predominando rango de edades entre los 18 a 25 años, así como de los 26 a 35 años. Muchos de estos bajo la influencia del alcohol. Ochenta y tres de estos casos han registrado con armas blancas, es decir el 53% y 67 casos con arma de fuego para un 42%. De esos 158 homicidios registrados en el Huila, 125 fueron generados por riñas, intolerancia e ingesta de licor. LaPrensa7Días entrevistó al Coronel Pinzón, quien entregó detalles del balance que viene preparando para fin de año este Comando de Policía con respecto al aumento de asesinatos y sus circunstancias.

¿Cuáles son los municipios priorizados por el aumento de homicidios? Nosotros tenemos una escala de medición de algunos municipios que hemos priorizados frente a los hechos. Con referente a este año tenemos 10 municipios que son Pitalito, Campoalegre, Algeciras, Guadalupe,

Acevedo, Garzón, La Plata, Suaza, Isnos y Tarqui, ya que es donde se tiene la mayor incidencia.

¿Por qué? Son municipios en los cuales se ha venido haciendo un trabajo especial, inclusive hemos realizado consejos de seguridad presididos por el señor Gobernador Carlos Julio González, donde se están estableciendo unas líneas de acción con la Fiscalía General de la Nación, con el nuevo jefe seccional de Fiscalías, con el Ejército Nacional y unas medidas que el Gobernador adoptó frente al tema de la prevención que es fundamental. ¿En qué municipios no se registraron homicidios en lo corrido del 2016? Este año tenemos tres municipios sin registrar ningún caso de homicidio que son los de Altamira, El Agrado y Nátaga. Pero también destacamos municipios con reducción como son Isnos con un caso menos, Timaná que tiene un caso menos, Garzón con tres casos menos, La Plata tiene 8 casos menos, Baraya tiene 2 casos menos, La Argentina con 2 casos menos, Yaguará y Hobo con un caso menos. ¿Cuáles municipios se mantienen con las mismas cifras de homicidio? También se tienen algunos municipios que en este momento van empatados en cifras con respecto al año anterior que son Saladoblanco que en el año 2015 presentó tres casos y este año igualmente. Le sigue Teruel con 3 casos para el año 2015 y para el año 2016 presenta la misma cifra y finalmente Iquira que tanto para 2015 como 2016 ha registrado dos casos.

Coronel Óscar Pinzón, comandante de la Policía Huila. Fotos: Carlos Rojas // Suministradas.


15

Domingo 4 de Diciembre de 2016 La Prensa 7 Días

De acuerdo con sus estadísticas, ¿dónde se presentan el mayor número de casos de homicidios en el Huila? Nosotros tenemos una situación especial con los factores determinantes cuando vamos a hacer la evaluación o el diagnóstico del análisis de qué pasa con los homicidios, entonces lo primero que tenemos que buscar nosotros con nuestros policías es ver en donde se presenta el caso si es en zona rural o en el casco urbano. En zona urbana tenemos 99 casos, quiere decir el 62% de la cifra de este año y 56 casos en la zona rural con un 38%, de los cuales 116 casos es decir el 80% son por riñas, 77 casos es decir el 53% son cometidos con arma blanca, 6 casos es decir 4% con arma contundente y 61 casos es decir 42% con arma de fuego. ¿Cuál es el municipio con mayor cifra de homicidios? Tenemos que decir que es Pitalito con 28 homicidios, siguiéndole Campoalegre con 15 casos. Esto nos comporta a nosotros que hay municipios que tienen toda nuestra atención, por ejemplo localidades que uno considera son tranquilas como Oporapa tiene 4 casos más que el año anterior, Algeciras, Gigante y Acevedo que reportan de a tres o dos casos, son cifras que resultan significantes. ¿Qué viene haciendo el Departamento de Policía Huila para contrarrestar este flagelo? En la zona rural tenemos una situación especial que fue realizar una alianza estratégica desde hace dos meses con el Ejército Nacional, donde se están realizando patrullajes combinados. También se adelanta un trabajo con las alcaldías municipales, donde se están sellando establecimientos públicos como billares, canchas de tejo, galleras, entre otros, donde no se les venía haciendo un control más fuerte, como el que se está llevando a cabo en este momento. Estamos haciendo un trabajo de prevención, donde el señor Gobernador ha ordenado realizar unas campañas junto con

los presidentes de las Juntas de Acción Comunal frente al tema de la tolerancia. Finalmente se está trabajando fuertemente de la mano con los comisarios de familia, el ICBF, en lo relacionado especialmente con los niños, niñas y adolescentes.

¿En qué días y horas se registran con mayor frecuencia estos homicidios? Los casos de muertos generalmente suceden en horas de la tarde. Es decir estamos hablando después de las cuatro y hasta las diez o 11 de la noche, que es donde la gente ya se encuentra alicorada y se presentan este tipo de delitos. Porque decimos que el día lunes también se registran casos, es porque estas personas han sido agredidas y quedan lesionadas y por la gravedad son trasladadas a centros hospitalarios pero que a la madrugada del lunes o el mismo lunes nos reportan el deceso de esa persona. Lo que venimos

Pitalito con 28 homicidios, es el primer municipio de Huila con la mayor cifra de crímenes en lo corrido de 2016. Le sigue Campoalegre con 15 casos. haciendo es un trabajo coordinado con nuestro Ejército Nacional, donde con el Coronel Marino Valencia nos hemos sentado a revisar el tema y se han priorizado 25 veredas donde se tienen galleras, canchas de tejo y tiendas, hasta allí hemos llegado a realizar ese trabajo articulado.

¿Por qué los huilenses se están matando? Lo que manejamos nosotros son tres aspectos: el primero, es el tema de la intolerancia que se suma a la ingesta de licor. Las personas ya alicoradas buscan problemas por cualquier circunstancia. La segunda tiene que ver con los problemas registrados con anterioridad en algunos

sitios, donde alguien sostuvo una discusión y luego se vuelven a encontrar, se sientan a tomar y terminan sacando a relucir el inconveniente. El tercer punto se relaciona con el tema de la cosecha de algunos municipios como en Acevedo, donde llega mucha gente del Cauca, Putumayo y Caquetá, que muchas veces vienen indocumentados, gente que inclusive tiene órdenes de captura.

¿Cuántas de las investigaciones de estos homicidios se han resuelto? De los 158 casos de homicidios se han esclarecido 82 casos, es decir que ya se han capturado personas. También tenemos 59 casos que tienen vigentes las in-

vestigaciones, se tiene una noticia criminal, en algunos casos tenemos órdenes de capturas que faltan materializar, porque algunas de estas personas se han ido del Departamento y se encuentran prófugos, pero están plenamente individualizados. Finalmente tenemos 14 casos en indiciados que son personas que en algún momento dieron versiones, dieron algún testimonio donde señalaron a un responsable, entonces quedan indiciados mientras se fortalece la línea investigativa.

¿Cómo ha sido el decomiso de las armas de fuego en lo corrido del 2016? Este año hemos decomisado en todo el Departamento 24 armas de fuego con permiso, es decir 8 más que al año anterior. Armas sin permiso para su porte llevamos 146, quiere decir 28 más que el año anterior. Estamos hablando de 170 armas de fuego incautadas que es un buen número, que nos ha permitido reducir y quitar armas, evitando más homicidios. ¿Y en materia de armas blancas? Tenemos que para el año 2015 fueron incautadas 3.937 armas, en este momento del 2016 llevamos 5.835, producto de las requisas, de los planes focalizados, del direccionamiento que viene haciendo la Policía en los establecimientos públicos en el tema relacionado de las fiestas, al igual que de las diferentes actividades que de alguna manera tenemos que reducir.

El Comandante de la Policía Huila ha hecho un llamado a la ciudadanía para evitar las riñas y el consumo excesivo de alcohol que generan el mayor número de homicidios.

La mayoría de homicidios se presentan en establecimientos públicos como billares, canchas de tejo, galleras, entre otros, por lo cual las autoridades han planteado la realización de un control más fuerte en estos lugares.


16

La Prensa 7 Días Domingo 4 de Diciembre de 2016

Drama Redacción BBC Mundo Especial LaPrensa7Días.

Las causas del accidente del lunes del avión de la aerolínea Lamia que dejó 71 muertos aún sigue bajo investigación, pero la Aeronáutica Civil de Colombia ya confirmó un dato clave: la aeronave no tenía combustible en el momento del impacto. Así lo informó el coronel Freddy Bonilla, secretario de seguridad de la Aeronáutica Civil de Colombia luego de que se inspeccionaran los restos del avión. La aeronave de la aerolínea operada en Bolivia trasladaba al equipo de fútbol brasileño Chapecoense, que esperaba disputar la primera vuelta de la final de la Copa América en Medellín ante el Atlético Nacional. El avión se estrelló el lunes en la noche en una zona montañosa de difícil acceso en el Cerro Gordo, en el departamento de Antioquia, cuando estaba próximo a aterrizar en el aeropuerto José María Córdova de Medellín. También se informó que algunos campesinos escucharon “gritos y llamados de socorro” de los sobrevivientes del vuelo y que fueron ellos quienes se comunicaron con los equipos de rescate. Siete personas fueron rescatadas con vida, sin embargo una de ellas, el portero Danilo Padilha, murió cuando era trasladado al hospital. La Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres reportó que 71 cuerpos fueron recuperados. El director del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, Carlos Eduardo Valdés, dijo a la prensa que de los 59 cuerpos identificados, 52 son de nacionalidad brasileña, cinco bolivianos, un paraguayo y un venezolano. Entre los 77 pasajeros, además de los futbolistas del club Chapecoense, estaban a bordo personal técnico del equipo, periodistas y 9 tripulantes bolivianos. Se confirmó el hallazgo de dos cajas negras en la zona, que servirán para esclarecer lo sucedido momentos antes del accidente, indicó el ministro de transporte colom-

La fatalidad (¿que se pudo evitar?) en el aire Lo que no se sabe del trágico accidente cerca de Medellín del avión que transportaba al equipo brasileño Chapecoense y que dejó 71 muertos.

“El avión no tenía combustible”: los detalles oficiales del trágico accidente de avión que transportaba al equipo de fútbol brasileño Chapecoense. Foto: Suministrada

Se confirmó el hallazgo de dos cajas negras en la zona, que servirán para esclarecer lo sucedido momentos antes del accidente, indicó el ministro de transporte colombiano, Jorge Eduardo Rojas.

biano, Jorge Eduardo Rojas. Las mismas se encuentran bajo custodia, a la espera de ser analizadas por expertos de Colombia, Brasil, Bolivia, Estados Unidos y Reino Unido. El procesamiento

del material tomará unos 20 días, le dijo a BBC Mundo el coronel Bonilla.

Grabación Una grabación entre el piloto y la torre de control del

aeropuerto José María Córdova, divulgada el miércoles en medios colombianos, reveló que el avión se declaró en emergencia por falta de combustible y una falla eléctrica. En la grabación,

de extractos del diálogo, se escucha al piloto Miguel Quiroga decir a la torre: “señorita Lamia 933 está en falla total, falla eléctrica total, sin combustible”. El piloto también informa que estaba a una altura de 9.000 pies, una altura insuficiente para pasar el Cerro Gordo según informes en la prensa colombiana. “Vectores, vectores”, es lo último que se escucha decir al piloto. Vectores son orientaciones para aproximarse al aeropuerto, pero en ese momento la torre le dice al piloto que lo perdió en el radar. Al inicio de la grabación se escucha como la controladora de turno estaba dando prioridad a otra nave de la aerolínea Viva Colombia que tenía un problema por “una fuga”. Juan Sebastián Upegüi, miembro de la tripulación de un avión de la aerolínea Avianca que estaba próximo a aterrizar en el momento del siniestro, relató que el piloto de la aeronave que se estrelló alcanzó a declararse en emergencia por falta de combustible. “Le dijo a la controladora: ‘solicitamos prioridad para proceder a la pista, solicitamos prioridad para pasar a localizador, tenemos problemas de combustible’”, señaló en una conversación por Whatsapp que se hizo viral y cuya autenticidad fue confirmada por Avianca, según la agencia Reuters. La Agencia de Aviación Civil de Brasil (ANAC) le había negado a Lamia la autorización del vuelo chárter que el club había contratado inicialmente para su traslado a Colombia. Por este motivo los pasajeros tuvieron que tomar un vuelo comercial hasta Santa Cruz de la Sierra, en Bolivia, para así abordar la aeronave de Lamia que los llevaría a Medellín. Esta despegó con un retraso de dos horas con respecto a lo deseado originalmente. Era el único avión operativo de la línea aérea y tenía al mando una tripulación boliviana. Lamia, Línea Aérea Mérida Internacional de Aviación, se fundó inicialmente en Venezuela, pero fue reubicada a Bolivia.


17

Domingo 4 de Diciembre de 2016 La Prensa 7 Días

Género

El acoso sexual: conducta naturalizada e invisibilizada A pesar de que las mujeres enfrentan cotidianamente situaciones de acoso sexual en sus lugares de trabajo y de estudio, estas formas de violencia siguen sin ser registradas y no es posible conocer el impacto de las leyes y políticas creadas para su enfrentamiento. El acoso y hostigamiento sexual en el ámbito laboral y educativo: Violencia contra las mujeres invisibilizada. Análisis de la Cepal y Naciones Unidas.

Especial LaPrensa7Días.

Durante las últimas décadas los países de América Latina y el Caribe han avanzado en materia de normas e iniciativas de políticas públicas para enfrentar algunas manifestaciones de la violencia contra las mujeres, incluyendo en algunos países el feminicidio/ femicidio. Sin embargo, otras formas de violencia siguen invisibles, y con una presencia menor en el debate público. Es el caso del acoso sexual en los ámbitos educativo y laboral, que, además de limitar el ejercicio de la autonomía económica de las mujeres constituye un eslabón en el continuo de la violencia de género que contribuye a sostener un orden de género basado en la discriminación. El acoso sexual es definido como cualquier avance sexual no deseado, peticiones de favores sexuales, conductas físicas o verbales o gestos de carácter sexual o cualquier otro comportamiento de naturaleza sexual que pueda ser razonablemente percibido como ofensivo o humillante por quien se ve afectado, cuando dicha conducta –en el caso del entorno laboral- interfiere con el trabajo, se usa como condición para el empleo o crea un ambiente laboral hostil u ofensivo. Aunque típicamente constituye un comportamiento recurrente, también puede tomar la forma de un solo incidente. A partir la década de 1990, quince países (13 de América Latina y 2 del Caribe) cuentan con regulaciones legales contra el acoso sexual (algunas como ley especial, otros como delito tipificado en los códigos penales, o como parte de las leyes de protección

integral contra la violencia). Entre ellos, solamente 8 incluyen el acoso sexual también en el ámbito educativo (Costa Rica, Ecuador, Honduras, México, Panamá, Perú, Uruguay y la República Bolivariana de Venezuela). A más de 20 años de las primeras leyes, persiste un insuficiente desarrollo de protocolos para la denuncia, fiscalización y seguimiento de los casos, así como la producción de conocimiento en relación al fenómeno. Los escasos estudios realizados en algunos países, coinciden en señalar que la mayoría de quienes sufren acoso sexual, son mujeres y que la mayoría no denuncia. Un estudio del Ministerio del Trabajo de Colombia (2014) señala que un 13% de las personas encuestadas ha sufrido acoso sexual en su lugar de trabajo, de las cuales un 63% eran mujeres. Sin embargo, solamente un 10% de las víctimas

eleva una queja o denuncia. Respecto del seguimiento de las denuncias, en Chile, un estudio de la Dirección del Trabajo (2007) muestra que casi en su totalidad son realizadas por mujeres (96,8%) y que éstas no logran ser constatadas debido a que los testimonios son considerados insuficientes o porque las afectadas abandonan el empleo antes de que termine la investigación. En el ámbito educacional, en los casos en que existe normativa, al igual que el acoso sexual en el trabajo, la enorme mayoría de las víctimas son mujeres y el porcentaje de denuncias es bajo.

Es necesario poner en la discusión pública que: El acoso sexual es una expresión de violencia que afecta la vida de las personas, en especial a las mujeres en sus ámbitos de trabajo, estudio, además de otros espacios públicos. La invisibilidad social y simbólica de estas formas de violencia, su naturalización, son parte de la estructura de género y en esta medida sustentan la discriminación de género y atentan contra la igualdad. El acoso forma parte del continuo de la violencia contra las mujeres y su persistencia atenta contra su autonomía.

Principales medidas para combatir el acoso sexual en los espacios laborales y educativos: Fortalecer los mecanismos que aseguran la protección del derecho a una vida libre de violencia en todas sus formas. Desarrollar campañas informativas que pongan en la discusión pública las formas de violencia más invisibles, tales como el acoso y el hostigamiento sexual. Informar acerca de la normativa vigente en los países, su alcance, las vías de denuncia y de seguimiento Institucionalizar estrategias y medidas de prevención, sanción y reparación para las mujeres que sufren acoso sexual en el ámbito educativo y laboral. Incorporar en el currículo del sistema educativo el debate sobre el acoso como forma de violencia que debe ser erradicada.


18

La Prensa 7 Días Domingo 4 de Diciembre de 2016

Navidad

Neiva tendrá innovador alumbrado navideño

La capital opita contará este año con una innovación tecnológica en el alumbrado navideño, para ellos Electrificadora del Huila y el municipio de Neiva destinaron $600 millones.

María Camila Mosquera Martínez

LaPrensa7Dias. @CamiMosqueraM

Cerca de 600 millones de pesos serán necesarios para que la capital huilense encienda su alumbrado navideño el próximo 7 de diciembre, según anunciaron el gerente de la Electrificadora del Huila, Hernando Ruiz López, y Mauricio Bahamón Oliveros, asesor de la Administración Municipal. Los neivanos podrán disfrutar del alumbrado en las tradicionales novenas, presentaciones musicales entre otras actividades que harán parte del show navideño. La Prensa7Días dialogó sobre este tema con Bahamón Oliveros.

¿Cómo avanza el tema de alumbrado navideño para Neiva? Se ha firmado un convenio inter administrativo con la Electrificadora del Huila y con ello se busca maximizar los recursos. Los ciudadanos habrán podido observar las zonas donde se están realizando las instalaciones de las luminarias. ¿Cuál es el monto de la inversión? El municipio de Neiva en cabeza del alcalde Rodrigo Lara destinó $300 millones y la Electrificadora del Huila con su gerente Hernando Ruiz López han querido participar en este convenio y aportan otros 300 millones de pesos. ¿Qué zonas van a contar con la iluminación navideña? Con esos recursos se van a iluminar lo que comprende la Carrera Quinta desde la Calle 10 hasta el puente del río Las Ceibas y la Avenida

Van a iluminar lo que comprende la Carrera Quinta desde la Calle 10 hasta el puente del río Las Ceibas y la Avenida La Toma como es tradición desde la Carrera Segunda hasta la Calle 12. Fotos Carlos Rojas

Electrohuila con las luces prendidas Los trabajadores de Electrohuila adelantas los últimos detalles para dejar listos los adornos navideños.

La Toma como es tradición desde la Carrera Segunda hasta la Calle 12 para así crear unos corredores, donde la gente camine y departa con la familia. Estas zonas fueron escogidas porque son las de mayor concurrencia por parte de los neivanos, además crea un corredor que se une y permite disfrutar del alumbrado.

¿Cuál es el objetivo de este año de la Administración Municipal con el alumbrado navideño? Todos los años se viene incentivando a la comunidad a que vayan a caminar, de pronto hacer unas novenas como se han hecho en

otras oportunidades, pero lo más importante es que estamos en una época de paz y reconciliación queremos que la comunidad participe y disfrute de este alumbrado navideño. Lo más importante es que los neivanos disfruten el alumbrado, que aprovechen para salir a caminar, para pasar un tiempo de familia, para hacer algo diferente en su rutina y se puedan integrar en las actividades que se desarrollen en estas zonas.

¿Se van a cambiar las figuras que usualmente se utilizan para adornar el alumbrado navideño? Los muñecos se van a

Alrededor de 1.604 millones de pesos serán invertidos entre la Electrificadora del Huila y los alcaldes de los 15 municipios que dijeron sí a la propuesta del gerente de Electrohuila, Hernando Ruiz López, para adelantar atractivos programas de alumbrados navideños en las distintas localidades del departamento y de esta forma ofrecer espacios de reencuentro familiar en esta época de Navidad y fin de año. Según Ruiz López, “son recursos manejados directamente por la empresa y las alcaldías que hacen un gran esfuerzo financiero para sus comunidades y turistas”. Dijo que, igualmente, como una forma de ahorro, las luces serán apagadas después de la medianoche cuando ya las personas se han retirado a sus casas y nadie va a observarlas.

cambiar, pero lo más importante es que estos sectores van a estar iluminados, además que tendremos innovaciones con nueva tecnología, como la LED, entre otras. Tendremos diferentes motivos navideños, así como también una luminaria multicolor, lo que hará de este alumbrado un espectáculo.

¿Los parques también van a contar con iluminación? Tenemos zonas donde la empresa privada ha querido participar, hay unos parques que serán iluminados gracias a estos convenios como se ha venido realizando tradicionalmente, como el del Amor y la Amistad, la Estación del Tren, entre otros, que contarán con iluminación navideña.


19

Domingo 4 de Diciembre de 2016 La Prensa 7 Días

¿Usted no sabe

Quién soy yo? Frase de la semana

“Yo entiendo la situación, yo también fui vendedor ambulante en la Universidad Surcolombiana”, dijo el abogado y secretario de Gobierno Municipal de Neiva, Alfredo Vargas Ortiz, al intervenir en el Concejo en un duro debate sobre la ‘invasión’ de vendedores ambulantes en la capital del Huila que alertó LaPrensa7Días.

Punto para Mateo

El presidente del Concejo de Neiva, Mateo Trujillo, se apuntó una importante victoria con la aprobación del Acuerdo Municipal para establecer una Política Pública de Asentamientos en la ciudad, pese a los reparos de algunos de sus colegas que lo calificaron de “populista”. Y es que durante el debate, se conoció que el 11 por ciento de los habitantes de Neiva están en los 132 asentamientos que existen hoy en la capital huilense y que cuenta con una población de 38.576 personas.

Confirmada información de LaPrensa7Días

Libardo Taborda, director de la Asociación de Operadores de Sistemas Estratégicos de Transporte Público (Asosetp), en Armenia, confirmó lo alertado por LaPrensa7Días, en el sentido que los “Sistemas Estratégicos de Transporte están condenados al fracaso”, sino se combate la “ilegalidad, como el caso del mototaxismo y otros medios que no están regulados por el Ministerio de Transportes”, dijo en el foro ‘Retos del Setp para Neiva’.

Concejala No. 20 de Neiva

“Usted, (dirigiéndose a Nayarin Rojas Téllez, la Secretaria de Hacienda de Neiva), es la Concejala número 20, pues pasa más tiempo aquí en la corporación que en su oficina”, dijo el veterano cabildante Jesús ‘Chulo’ Garzón. En el recinto quedó la incógnita si era un elogio o un regaño.

‘Mala del paseo por denunciar”

La vendedora informal Patricia Gutiérrez, en una intervención ante el Concejo de Neiva, se declaró víctima del

accionar de un ex suboficial, ahora vinculado a la Secretaría de la Movilidad, quien asegura la persigue para cobrarle dinero para dejarla vender en las calles. Asegura que denunció la situación ante la Personería y la Administración Municipal y “ahora resulta que la mala del paseo soy yo por denunciar a esta persona. Por eso es que la gente no denuncia, le da miedo y calla la corrupción, pues las entidades no hacen nada”.

“Fui por lana y salí…..”

“Con mi propuesta de voto secreto paso a la historia de los más vapuleados en el Concejo”

Alivio para los bolsillos

Pese a que la atención en el Concejo en los últimos días se la llevó las críticas alrededor de las modificaciones al Reglamento Interno del Cabildo que establecían el voto y las sesiones secretas, (y quedó para segundo debate), otro Proyecto de Acuerdo que estuvo patinando de forma silenciosa, pero que fue archivado, se relaciona ‘Por medio del cual se expide el Estatuto Tributario Municipal de Neiva’. Según lo establecido, los nuevos tributos municipales que tiene previsto el Gobierno local, son bastante fuertes y afectarán el bolsillo de la ciudadanía. Pese al revés, la Alcaldía insistirá en la iniciativa.

“Doctor Cangrejo, gracias por el consejo, pero aquí no lo entendieron. Respóndame en el WhatsApp, pero no del cangrejismo que está chuzado por Mateo”

‘El final del cielo y la tierra’

El escritor argentino Carlos Alejandro Colla con la obra ‘El final del cielo y la tierra’ fue el ganador de la Bienal Internacional de Novela ‘José Eustasio Rivera’, que organiza la Fundación Tierra de Promisión. Un gran trabajo literario e histórico sobre la revolución hippie, el descubrimiento del Amazonas, entre otros temas que se abordan allí.

‘La corrupción en el poder’

“Colombia se ubicó en el puesto 126 entre 140 países en el indicador de Ética y Corrupción advirtiendo que el puesto 140 es el peor” (Índice de competitividad global del Foro Económico Mundial 20152016), afirma en su nuevo libro el senador Jorge Enrique Robledo. ‘La corrupción en el poder’ es su obra y allí denuncia y llama la atención sobre las causas y la gravedad de este flagelo que azota al país.

“¿ Pipe, será que nos maduramos biches ?”

“Como que me gané la pifiada del año. Menos mal que estoy empezando”


20

La Prensa 7 Días Domingo 4 de Diciembre de 2016

Sociales

Graduación en Hispano Inglés

El Colegio Hispano Inglés cumplió su tradicional ceremonia de graduación, donde resaltaron a los mejores estudiantes por su desempeño académico.

La emotiva ceremonia fue presidida por Edgar Ramírez Mejía, María Alejandra Castillo, Olga María Alarcón, Amparo del Carmen Alarcón, Pedro José Bautista Charry, Dolores Charry, Liliana Forero y Aura Nury Quesada. Fotos Carlos Rojas

Los estudiantes de Quinto de Primaria se mostraron muy felices por este gran logro académico.

Grados en Anglo Canadiense Directivas, padres de familia y estudiantes participaron activamente de la ceremonia de grado en el Colegio Anglo Canadiense.

Felices y orgullosos se mostraron los menores que alcanzaron su grado de Quinto de Primaria y se preparan para su vida en el bachillerato.

El destacado grupo estudiantil de Noveno Grado fue objeto de múltiples aplausos y reconocimientos por los logros en el año escolar.

Exaltación al Santa Librada Satisfechos se expresaron los graduandos de Noveno que obtuvieron su grado de Básica Secundaria.

Listos para su nueva vida académica, recibieron su grado de Bachiller Académico los estudiantes de Grado 11.

El Concejo de Neiva exaltó a la Institución Educativa Liceo Femenino Santa Librada por sus 70 años. En la gráfica, Shirley Valentina Giraldo, contralora estudiantil; concejal Leyla Rincón, rectora Gloria González, Carolina Avila, personera; y Mateo Trujillo, presidente del Concejo.


21

Domingo 4 de Diciembre de 2016 La Prensa 7 Días

Noche de los mejores

La junta directiva y la directora ejecutiva de Fenalco Huila realizó su Noche de Los Mejores, evento en el cual fueron exaltados algunos líderes empresariales.

Los líderes empresariales junto al gobernador Carlos Julio González Villa, el alcalde Rodrigo Lara Sánchez y la directora ejecutiva de Fenalco Huila, Andrea del Pilar Bautista.

Diego Ospina Duque, Maricela Castro Rayo, Orlando Rojas, Nohora de Leguízamo, Andrés Felipe Rojas, Liliana Rubiano y Eugenio Silva.

Feria Gastronómica

Lanzamiento

La Universidad Corhuila realizó en días pasados su tradicional feria gastronómica donde estudiantes y docentes se integraron.

En el auditorio de la Cámara de Comercio de Neiva se realizó el lanzamiento de la Segunda Feria Artesanal y Semana Cultural de La Jagua.

Yomeira Von, Johana Escobar, el rector Fabio Losada Pérez, Selena Orozco, Camila Osorio y Sara Castro.

Óscar Chávarro, Ariel Rincón, José Luis Cabrera, Mauricio Rivera, Luis Gabriel Jaramillo, Carolina Cabrera y Orminso Riaños Dussán.

Balance

Emprendimiento huilense

La Unidad de Restitución de Tierras entregó su balance anual en el departamento del Huila y presentó el libro que recoge su tarea.

Diversas empresas y entidades, encabezadas por el Sena, adelantaron una jornada de emprendimiento en el Huila.

Julio Sánchez, la directora regional Gina Castro y Sandra Cadena.

Jóvenes emprendedores tuvieron la oportunidad de presentar sus iniciativas empresariales ante la ciudadanía.


22

La Prensa 7 Días Domingo 4 de Diciembre de 2016

Visión

“…Para ser felices hay que aprender a perdonar” Debemos entender, que todo cambio nace de sí al darse en los seres la conciencia de su estado. Si el otro no es mi prójimo, ¿entonces quién estará conmigo en la soledad de multitudes? Nunca nos sentiremos más solos que en medio de la gente.

Gerardo Cuéllar Rodríguez Especial LaPrensa7Días.

En una escala axiológica se preguntaba si las éticas y valores morales de las sociedades cambiaban, y qué variables o condiciones había de tenerse en cuenta para interpretarlas. Las respuestas aunque múltiples, se repetían: las condiciones de pobreza, la codicia, la educación, el haber nacido de esa manera, la cultura, las costumbres. Además de identificar tipos de personas, se puede palpar en las respuestas al cuestionario, las formas necesarias para darle un vuelco a comportamientos no aceptados. Y llaman la atención estas manifestaciones, por su antigüedad, porque desde tiempos pretéritos se han escuchado voces señalando e indicando el cómo debería ser una persona, una sociedad. Bajo este enunciado nos podemos preguntar, si las sociedades, si el individuo han cambiado. Algunos dirán que la explosión demográfica ha hecho empeorar las condiciones. Entonces se habla de lo necesario de las guerras para disminuir el número de personas, que no hay alimento, formas adecuadas de vida o vivienda para todos. De ahí los chauvinismos, las xenofobias, de personas apertrechándose a la defensa de su territorio. Un repaso breve nos dirá que hace mil, dos o tres mil años, cuando los individuos se podían contar con los dedos, las invasiones, los desplazamientos y el hambre también existían. Como también pululaban profetas y quien anunciara mejores formas de vida. Voces no escuchadas, no asimila-

das. Tal vez los argumentos no eran tan buenos, o, los oyentes no han tenido la capacidad para retenerlos. Le hemos dado razón al proverbio, “algunos oyen con las orejas, algunos con el estómago, algunos con el bolsillo y algunos no oyen en absoluto. Khalil Gibrán”. ¿Qué nos ha pasado, qué queremos escuchar, donde el miedo a la necesidad es la necesidad misma? Miedo a no tener cosas, posesiones. “En su miedo, nuestros antecesores nos pusieron demasiado juntos”, paradójicamente, separados. Y, ese miedo perdurará porque construimos y seguimos construyendo barreras. Si el otro no es mi prójimo, entonces quién estará conmigo en la soledad de multitudes. Nunca nos sentiremos más solos que en medio de la gente. La mul-

Si acercamos el oído a la armonía, ésta nos dirá que basta ya de guerras, que es mejor el bien que el mal, que para ser felices hay que aprender a perdonar. Ah, olvidaba, esto ya fue dicho, pero no importa, hace falta uno y mil profetas más, que ya no pregonen castigos ni venganzas, pues llenos estamos de creer que si hacemos el mal se nos castigará”. titud está ahí a nuestro lado, pero somos indiferentes.

Mejor juntos que separados Tú te muestras, tú exhibes, hay que vender, de algo tenemos que subsistir. La vanidad de ser mejores que los otros nos proyecta a ser diferentes. ¿Hasta cuándo? Hasta darnos cuenta que juntos haremos mejor labor que se-

parados. Tal vez nos percatáramos que la epidemia del cáncer se podría combatir, al igual que el hambre y las necesidades primarias por las que muere tanta gente. Si acercamos el oído a la armonía, ésta nos dirá que basta ya de guerras, que es mejor el bien que el mal, que para ser felices hay que aprender a perdonar. Ah,

olvidaba, esto ya fue dicho, pero no importa, hace falta uno y mil profetas más, que ya no pregonen castigos ni venganzas, pues llenos estamos de creer que si hacemos el mal se nos castigará. Cuándo será que nos daremos cuenta que estos métodos no han servido, que nadie se ha vuelto mejor por el látigo, la cárcel o la silla eléctrica. Además de la tan generalizada punición, cuyo principal resultado es el resentimiento de ojo por ojo y diente por diente, se destacan otras formas sempiternas de querer cambiar las personas. La primera, el buscar imprimir el cambio alegóricamente, es decir, presentando modelos de las mismas categorías creyendo que llevan su explicación implícita: “hay que ser tolerantes, obrar correctamente, ser felices, etc.”, donde la búsqueda termina en el mismo ciclo de secuencias que se desean cambiar. Una segunda, es la motivada por intereses condicionados: “si lo haces mejor, vas a ganar mejores réditos, más dinero, o, te acercarás más al cielo”, en que el sentir de cambio enajenado al ser frustrado, puede terminar en los mismos odios y violencias.

Nuevos esquemas mentales Debemos entender, que todo cambio nace de sí al darse en los seres la conciencia de su estado. Al igual que ninguno puede aprender más de lo que sus estructuras mentales pueden recibir, los aspectos pedagógicos deben estar inclinados a incrementar motivos de acuerdo a nuevos esquemas mentales que estén ligados al ideal de Ser que los humanos queremos. Para esto es menester descubrir nuestros verdaderos ideales.


23

Domingo 4 de Diciembre de 2016 La Prensa 7 Días

Actualidad

Alerta en el Huila por licor adulterado En lo corrido del año, en la capital huilense las autoridades han logrado la incautación de 1.497 botellas de licor adulteradas que iban a ser comercializadas en estancos, bares y establecimientos públicos nocturnos. Llamado a los ciudadanos para que no pasen por incautos.

María Camila Mosquera Martínez

LaPrensa7Dias. @CamiMosqueraM

Botellas de aguardiente, whisky y ron han sido las más incautadas por agentes de la Sijin de la Policía Metropolitana de Neiva en lo corrido del 2016, muchas de estas en la capital opita, así como también en los municipios de Palermo y Aipe. El secretario de Salud de Neiva, Faiber Segura, dijo que se vienen adelantando una serie de operativos para impedir que este licor adulterado sea fabricado, comercializado y expendido en la ciudad. “Lo que sucede es que para esta época vamos a incrementar y fortalecer estos operativos que se realizan articuladamente con la Policía Metropolitana como también con algunas otras entidades que están involucradas tanto en el control del licor adulterado como de algunos alimentos que podrían estar causando algún tipo de intoxicación a los ciudadanos”, señaló el funcionario. A esta labor se ha sumado el área de saneamiento ambiental con el fin de realizar junto a la Policía Metropolitana allanamientos, donde se realizan la incautación de estas bebidas adulteradas, como lo ordena el Código de Sanitario Nacional en la Ley 9 de 1979. “Lo relacionado con la adulteración de este tipo de bebidas es de competencia de la Secretaría de Salud y en el momento en que se descubra este ilícito pues lo que nosotros hacemos es proceder a incautar la mercancía y eso hace que se le inicie de una vez a la persona un proceso investigativo y sancionatorio”, explicó Segura. Por su parte el coronel Nel-

Los síntomas son: Al ingerir el licor, éste se convierte en ácido fórmico (muy potente) que inicialmente provoca en la persona una sensación de estarse quemando vivo, sobre todo en el abdomen y tórax. El dolor es intenso en esas zonas. El químico llega luego al cerebro produciendo inflamación e hinchazón y provocando de inmediato un fuerte dolor de cabeza, que se vuelve intolerable. Las pupilas se dilatan y el afectado comienza a presentar visión borrosa. En casos más extremos, el nervio óptico y la retina se lesionan provocando distintos grados de ceguera. También se pueden presentar trastornos respiratorios y pérdida del conocimiento que progresa a convulsión en casos agudos.

Cómo se trata la intoxicación:

Las autoridades adelantan intensos operativos en esta temporada decembrina.

El tratamiento inmediato para una persona que ingiere licor adulterado es la ingesta de licor de buena calidad, pues ayuda a contrarrestar transitoriamente los efectos negativos en el organismo. (Esto ocurre porque el hígado puede retener 200 veces más el licor bueno que el malo, pero solo de forma transitoria). El paso a seguir es trasladar a la persona a un hospital de nivel 2, donde haya un especialista, para que pueda ser diagnosticada y tratada adecuadamente. Allí, los médicos continúan suministrándole alcohol de buena calidad para contrarrestar los efectos negativos y pueden tomar decisiones de mayor categoría como iniciar una diálisis, suministrar medicamentos potentes o realizar una terapia intensiva.

Consecuencias

Los pacientes que son atendidos rápidamente quedan, por lo general, con lesiones mínimas. Hay casos de pérdida de la memoria, afecciones renales mínimas o problemas de visión. Para quienes son atendidos de forma tardía y han tenido una intoxicación grave las consecuencias son mayores y pueden traducirse en daños cerebrales importantes o daños renales, hepáticos y oculares. También se irrita el intestino, se lesiona el corazón y puede producirse ceguera total.

Cómo detectar licor sospechoso

Es necesario saber identificar licor adulterado o de contrabando para las festividades de fin de año: El licor adulterado y de contrabando es grave para la salud y las finanzas públicas.

son Quiñones Manchola, subcomandante de la Policía Metropolitana señaló que “con ocasión a la temporada decembrina, estamos pendiente de realizar operativos de control especialmente en lo relacionado con el tema del licor adulterado, donde se hacen algunas verificaciones en los establecimientos de comercialización pero como quiera tenemos unas recomendaciones muy generales, una de ellas es comprar el licor en sitios reconocidos, de aquello que sale

barato hay que dudar ya que nos puede generar problemas, de igualmente verificar los sellos, la rotulación que la fecha sea la adecuada. Todo esto nos garantiza que el producto sea confiable”. Según los reportes entregados por las autoridades a LaPrensa7Días en la ciudad se han presentado 11 casos de incautación para un total de 858 botellas de aguardiente, ron y whisky. Mientras que en Palermo y Aipe fueron incautadas 639 botellas.

• Comprar en lugares de confianza. • Desconfiar de bebidas alcohólicas de bajo precio. • A la hora de comprar el licor, revisar banda de seguridad y/o estampilla, que el sistema de cierre esté intacto. • Las tapas deben estar en perfectas condiciones, no deben tener ningún tipo de fuga, ni presentar deterioro. • Las etiquetas deben estar en buen estado, al frotarse no deben soltar tinta. • La estampilla de la tapa debe tener el mismo nombre del licor de la etiqueta. • Al exponerse la botella a la luz el contenido no debe tener ni objetos extraños, ni partículas en suspensión.


24

La Prensa 7 DĂ­as Domingo 4 de Diciembre de 2016


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.