La prensa 30 10

Page 1

ISSN 2500-5715 24 Páginas. No. 37

/

La Prensa 7 Días

El mundo a través de la imaginación

Una joven con discapacidad visual, estudiante de Comunicación Social, relata como se construye un mundo especial por medio de los colores que crea en su mente. Historia de superación y fe en Neiva. Cantar la salva y llena de esperanza. Crónica de y sobre Jeniffer Tatiana Rivera Sáenz. Vea Pág 2 - 3

/

@LaPrensa7Días

/

Domingo 30 / 10 / 2016 - Año 1

/ CIRCULA GRATIS

Indigencia y habitantes de calle, Preocupante crecimiento

Crece, de forma preocupante, según la percepción ciudadana, el fenómeno de los habitantes de calle y la indigencia en Neiva. Pese a las campañas para su recuperación, el aumento del número de estas personas genera múltiples conflictos. Vea Pág 12 - 13

El ‘dolor de cabeza’ en la Personería de Neiva Tras la anulación de la elección de Heidy Lorena Sánchez Castillo como Personera de Neiva, luego de un fallo del Tribunal Administrativo del Huila, la entidad vive ahora una fuerte polémica por duras críticas en el Concejo y acusaciones de presuntas inhabilidades contra el abogado Jesús Andrés Vargas, reemplazo designado por la Administración Municipal.

Un verdadero ‘bautizo de fuego’ con los duros cuestionamientos al desempeño de la entidad, rajada del informe presentado en la corporación, y la calificación de ‘fábrica’ de acciones de tutelas, recibió el personero municipal (e) Jesús Andrés Vargas, en el Concejo de Neiva. Vea Pág 4 - 5 Foto: Carlos Rojas

¿Más plata para Estadio de Fútbol de Neiva? Administración Municipal defiende continuación de las obras en el estadio de fútbol de Neiva para no dejarlo inconcluso y la contratación de un nuevo estudio para conocer estado de la construcción. Mientras, trabajadores reclaman pagos e indemnizaciones, se denuncian mal estado de la grama y sólo hasta

diciembre se definirán responsabilidades jurídicas por tragedia en el ‘Plazas Alcid’. Las fechas claves de un proceso que sigue despertando la crítica y el rechazo ciudadano que espera no quede en la impunidad los posible hechos de corrupción en esta obra. Vea Pág 14 - 15


2

La Prensa 7 Días Domingo 30 de Octubre de 2016

Crónica

El mundo a través de la imaginación Una joven con discapacidad visual, estudiante de Comunicación Social, relata como se construye un mundo especial por medio de los colores que crea con su imaginación. Historia de superación y fe en las calles de Neiva. Cantar la salva y llena de esperanzas su vida.

Jeniffer Tatiana Rivera Sáenz, joven con discapacidad visual, estudiante de Comunicación Social.

Jeniffer Tatiana Rivera Saenz

Especial LaPrensa7Días.

El 1 de Mayo de 1996 en Neiva nació una niña prematura a los 6 meses de gestación. Sus primeros días los pasó dentro de una incubadora que cumpliría 2 funciones trascendentales: salvar su vida y además, dejarla sin uno de los sentidos que para la humanidad, es fundamental: la visión. Fueron 40 días en los que su madre subía a diario hasta un tercer piso con la incertidumbre de encontrar a su bebé con vida. Fue angustiante para ella, pero lo que debería enfrentar más adelante, puede que no se compare con esos primeros momentos. A los 8 meses de nacida, se dan cuenta que sus ojos no se quedaban en un punto fijo, sólo giraban sin explicación alguna. Es allí cuando se dirigen a un centro médico y es remitida al oftalmólogo, y luego de una serie de exámenes, les notifican que la bebé era invidente (ciega). Las preguntas no se hicieron esperar, porque no entendían la razón. Ante este cuestionamiento, el médico da 2 hipótesis: 1. El rayo ultra violeta de la incubadora, es decir, que no le colocaron las gafas de protección. 2. El oxígeno. El diagnóstico final fue desprendimiento y quema de la retina (retinopatía). La familia consultó en diferentes fundaciones en las cuales les decían que no había ninguna forma de recuperación. Llegaron a visitar Cali, Medellín y Bogotá en donde se encuentra una de las clínicas más reconocidas en la cual, tal vez esperaban que les dijeran algo distinto, pero no fue así. Al regresar a casa, su mamá por instinto comienza a enseñarle desde lo más básico para que aquella bebé fuera independiente. Inició con algo muy sencillo: en las noches, antes de acostarla le pasaba el tetero en sus manos y así la pequeña fue aprendiendo que podía hacer las cosas, por sí misma. En el año 2000, ingresa a la escuela Enriqueta Solano Durán, en donde realizó toda su primaria y aprendió a escribir y leer en braille,

gracias a los tiflólogos Jorge Tovar y Neyla Quesada. Fue en ese instante en el que esta niña logró interactuar con más niños que tenían su condición, pero además conocería niños que pudieran ver. Esta fue una etapa maravillosa llena de juegos, aprendizaje, sonrisas y en la que descubrió una de las razones que la hacen ser la mujer que es hoy en día: cantar. Desde los 6 años es uno de los mayores motivos que tiene para ser feliz.

Un camino, una vida, un canto A los 11 años, ingresa a la institución educativa Departamental Tierra de promisión. Allí continúa con la música, pues tiene la oportunidad de participar en el Festival de la Canción que organizaba el colegio. Ganó el primer puesto en las 2 categorías: infantil y juvenil. El profesor Manuel Antonio Ramos le enseñaba día a día que no podía desconfiar, que su talento era algo especial y aunque en algunas ocasiones le hacían comentarios que la podían lastimar, ella debía seguir adelante con sus sueños. Él le enseñó lo maravilloso que es cantar, dejando el corazón a un público. También participó desde pequeña en el concurso de Rajaleñas, que le enseñaría a amar su tierra y conocer su cultura. Como solista, participó en: Concurso de música anglocolombiana, en el año 2007, en donde obtuvo el primer lugar en la categoría infantil. A sus 15 años escribió su primera canción. Así tomó más fuerza esa idea loca (sueño) de querer grabar en un estudio o como siempre dijo: “Quiero grabar en un estudio de grabación”. Culmina su bachillerato en el año 2012, superando un obstáculo que por falta de consciencia se presenta: Las pruebas Saber. Teniendo que depender de alguien y además intentando adivinar el significado de las gráficas. Es muy difícil que una persona invidente que nunca ha visto, logre comprender la descripción de un dibujo, los colores, o una imagen. Cualquiera puede intentar describir, pero al no tener el recuerdo de como se ve esa


3

Domingo 30 de Octubre de 2016 La Prensa 7 Días

figura o ese color, la imaginación es la que se encarga de dibujarlo. Pero puede suceder, que mientras la persona describe tal cual ve un objeto, el invidente lo imagina de otra manera. A sus 18 años, gracias a Víctor Rojas y Luz Miriam (Sus padrinos mágicos), tiene la oportunidad de lograr una de sus grandes metas: Grabar en el estudio. Ya hay 4 temas de su autoría producidos por Cristian Moreno. Dos de ellos, ya están publicados en diferentes redes sociales: Enamorada de ti y Solo te amo a ti. La tecnología no ha sido algo difícil para ella. Afortunadamente, se cuenta con lectores de pantalla, que permiten el manejo del computador y el celular. El jaws y el Talkback, son herramientas que le dan el acceso a la información. La radio siempre ha sido su compañera, porque creció escuchando noticias. Además de allí escogía su repertorio para alguna presentación. Por eso siempre quiso estudiar Comunicación Social. Todo empezó como un juego, pues tenía una grabadora con la que se grababa mientras hablaba sola o cantaba. Fue así como se dio cuenta que la radio le apasionaba, a tal punto de querer aprender más sobre ella. Cuando tuvo la oportunidad de estar en una cabina, fue una experiencia maravillosa, aunque en ese momento solo fue a conocer a los que allí se encontraban. Gracias a esto, conoció a uno de los personajes que desde que lo escuchó por primera vez lo admira demasiado: Daniel Trespalacios. Él le dio la oportunidad de hablar ante todo el país y en ese momento lo que pudo concluir, fue que la radio para ella, era algo increíble, otro mundo, en el que podía ser ella misma.

Confianza, libertad y metas A cada integrante de su familia siempre les va a agradecer la confianza y la libertad que le han dado para alcanzar esas metas que se ha trazado desde que era una niña. A su madre, Nury Esperanza Saenz, la considera una guerrera, pues por más difícil que pareciera la situación, logró sacar adelante a su hija. Berenice Gallego, su abuelita, es esa mujer que le enseñó la importancia de la fe en Dios y la responsabilidad del día a día. Arnoldo Rivera es su padre. Un

hombre que a pesar de la distancia, siempre ha creído en las capacidades de su hija. Gloria Isabel Saenz es esa persona que le enseña a diario que hay que sonreír siempre y que las decisiones que se toman en la vida tienen consecuencia. Gracias a cada una de las personas mencionadas y las que faltan, no se ha dejado vencer y sigue soñando con llegar lejos. Actualmente, es estudiante de Comunicación Social en la Corporación Universitaria Minuto de Dios y se siente orgullosa, porque a pesar de los obstáculos que enfrenta, tiene muchas razones para no dejarse ganar por ellos. Al contrario, es consciente que puede hacer todo lo que se proponga y sabe que siempre tendrá al lado alguien que sea su guía en el momento que lo necesite. Finalmente, la mujer de la que se habla en este artículo es: Jeniffer Tatiana Rivera Sáenz, YO, una chica que ve el mundo por medio de los colores que crea con su imaginación. Desde su nacimiento, la vida ha estado cargada de sorpresas para esta joven.

Sueña con cantar y ser una gran comunicadora social y periodista que represente con altura a la comunidad de personas en situación de discapacidad visual. Fotos: Suministradas


4

La Prensa 7 Días Domingo 30 de Octubre de 2016

Entrevista

El laberinto de la Personería de Neiva Tras la anulación de la elección de Heidy Lorena Sánchez Castillo como Personera de Neiva, luego de un fallo del Tribunal Administrativo del Huila, la entidad vive ahora una fuerte polémica por duras críticas en el Concejo y acusaciones de presuntas inhabilidades contra el abogado Jesús Andrés Vargas, reemplazo designado por la Administración Municipal.

Abogado Jesús Andrés Vargas Gutiérrez, Personero encargado de la ciudad de Neiva. Fotos Carlos Rojas

Heber Zabaleta Parra LaPrensa7Dias. @zabaleta23

Fue un verdadero ‘bautizo de fuego’ lo que recibió el abogado Jesús Andrés Vargas Gutiérrez, Personero encargado de la ciudad de Neiva, en el Concejo Municipal. Durante un duro debate de control político, los veteranos concejales Roberto Escobar Beltrán y Humberto Vargas Durán cuestionaron fuertemente el desempeño de la entidad, rajaron el informe presentado en la corporación, y no la bajaron de la calificación de solamente estar dedicada a elaborar acciones de tutelas y descuidando la esencia de su tarea de defensora de los Derechos Humanos de los ciudadanos. Vargas Gutiérrez asumió el cargo hace apenas un mes por designación del alcalde Rodrigo Lara Sánchez, en reemplazo de la titular Heidy Lorena Sánchez, al ser declarada nula la Resolución que le otorgaba el título de Personería Municipal, en un fallo emitido por el Tribunal Administrativo del Huila. El joven funcionario, de 27 años, es egresado de la Universidad Externado y se desempeñaba como Personero delegado para Derechos Humanos en la misma Personería, situación que igualmente lo tiene envuelto en una polémica por estar incurso en una presunta inhabilidad para desempeñar este cargo, ya que tuvo un contrato de prestación de servicios, como abogado, en

Recursos económicos no tenemos, falta presupuesto, pues el asignado para el 2016 se agotó en los dos primeros meses de este año, originando que tengamos dificultades para que podamos desarrollar nuestras actividades misionales”.

la Alcaldía de Neiva. Por ello, LaPrensa7Días dialogó con Vargas Gutiérrez, quien se declaró tranquilo por su nombramiento, pues antes de asumir hizo varias consultas y tomó conceptos previos que avalan su designación y denuncia que las acusaciones son persecuciones políticas por sus críticas hechas como columnista de opinión.

¿Qué está pasando en la Personería de Neiva? ¿Cuál es la situación en medio de estos escándalos? Normal, seguimos cumpliendo con la labor misional de la Personería, especialmente en la defensa y salvaguarda de los Derechos Humanos de todos los ciudadanos de Neiva. Así mismo, como agente del Ministerio Público, desarrolla su tarea de vigilancia de la moralidad en el actuar y desempeño de los servidores públicos. Estamos trabajando de frente con las comunidades, visitándolas, acompañándolas y defendiéndolas permanentemente. ¿Existen líneas gruesas en desarrollo de la tarea de la Personería? Hemos cumplido con nuestra tarea y haciendo realidad nuestro lema ‘Humanizamos tus Derechos’, gracias a los programas de atención en DD.HH. donde impulsamos una labor más humana, más cercana a las personas, pues llegamos a todos los rincones de la ciudad para hacer más visibles y atender las necesidades de las comunidades directamente. Y es que mucha gente desconoce la situación real que se presenta en los asentamientos subnormales de Neiva, cómo viven las personas en situación de discapacidad, las personas de la tercera edad y en general muchas personas que se encuentran en estado de indefensión que nosotros abogamos por ellos y sus derechos. Pero, Personero, ¿se cuentan con los recursos económicos y el personal suficiente para estos propósitos? La principal fortaleza con la cual contamos es la labor de corazón de cada uno de


5

Domingo 30 de Octubre de 2016 La Prensa 7 Días

Niegan que exista limbo jurídico en la Personería. Reconocen dificultades presupuestales y económicas en la entidad. Con el lema ‘Humanizamos Tus derechos’ buscan brindar calidez en la atención en la ciudadanía. los funcionarios para cumplir con sus tareas asignadas, pues se entregan de lleno a su trabajo. Ahora, recursos económicos no tenemos, falta presupuesto, pues el asignado para el 2016 se agotó en los dos primeros meses de este año, originando que tengamos dificultades para que podamos desarrollar nuestras actividades misionales.

¿Se suma, entonces, a esta situación las presuntas irregularidades presentadas en la Personería que la han tenido en el ojo del huracán con la elección de la doctora Heidy Lorena Sánchez? Tuvimos una auditoría de la Contraloría Municipal de Neiva, cuyos funcionarios adelantaron su tarea y elaboraron un informe donde señalan unos presuntos hallazgos que deberán ser investigados por las autoridades correspondientes y nosotros estamos esperando las decisiones que tome la justicia, pues no tenemos nada que ocultar en la Personería. Sin embargo, a usted lo ha señalado de estar incurso, presuntamente, en la violación del régimen de inhabilidades y no podría estar al frente de la Personería No tengo ninguna inhabilidad. Algunas personas se molestaron por mi designación en el cargo de Personero, pero tengo dos conceptos jurídicos que avalan mi encargo. En primera instancia la Función Pública evaluó y revisó mi nombramiento, y su posición es positiva frente a mi caso. Segundo, la Procu-

Duro debate, donde se cuestionó el desempeño de la Personería de Neiva, se cumplió en el Concejo de Neiva.

raduría General de la Nación también emitió un concepto que no existe ninguna inhabilidad para que yo pueda ocupar esta posición. Yo era funcionario de la Personería Municipal y tengo las mismas cualidades para ser personero, así como lo exige la ley y por ello estoy tranquilo.

No obstante, usted trabajó con la Alcaldía Municipal de Neiva. ¿Tuvo contratos en el período de inhabilidad? Fue un contrato que se desarrolló por 20 días nada más en el Gobierno Municipal y se cumplió legalmente. Cuando me designa el alcalde Rodrigo Lara Sánchez, ya yo estaba trabajando en la Personería como Delegado para los Derechos Humanos y no existe ninguna inhabilidad ni restricción alguna para desempeñar

este encargo. Soy servidor público, conozco muy bien la Ley 136 que establece las restricciones, las inhabilidades para los cargos de elección popular y no es mi caso. Por ello estoy tranquilo, pues estamos todos haciendo un trabajo en favor de las comunidades, sudando, embarrándonos y estando con la gente y buscando soluciones a sus problemáticas.

Piensa usted que es una persecución política las denuncias de presunta inhabilidad hechas en su contra Lo que pasa es que las denuncias proceden de algunos abogados que tienen connotación política y siempre tratan de buscarle lo que popularmente conocemos como ‘la comba al palo’ a una situación que no tiene inconvenientes. Están buscando

“Mucha gente desconoce la situación real que se presenta en los asentamientos subnormales de Neiva, cómo viven las personas en situación de discapacidad, las personas de la tercera edad y en general muchas personas que se encuentran en estado de indefensión”. cualquier excusa para truncar la labor que realizamos y algunos medios de comunicación, donde ellos tienen influencia, se están prestando para ello. No entiendo por qué la persecución, pues soy un neivano, profesional, sin filiación política, he sido escritor de columnas de opinión y eso es lo único que creo ha generado rechazo, pues hemos tocado temas

claves y algunos sectores se han sentido afectados por nuestras opiniones.

¿Usted es conservador? No estoy matriculado en ningún grupo político en particular y eso también les molesta a algunas personas. Ahora, soy de carácter conservador, de concepto, de ideología, de filosofía, no de partido político alguno.


6

La Prensa 7 Días Domingo 30 de Octubre de 2016

Reportaje

José Eustacio Rivera, al ritmo de 140 caracteres El presidente electo de la Asamblea Departamental, José Eustacio Rivera Montes, se le midió a una entrevista vía twiter con LaPrensa7Días y responder en 140 caracteres sobre su labor, el futuro de la Administración Departamental, sus sueños políticos, la división de la U en el Huila y la corrupción pública.

José Eustacio Rivera Montes, presidente electo de la Asamblea Departamental del Huila. Fotos Carlos Rojas

Heber Zabaleta Parra LaPrensa7Dias. @zabaleta23

Promover el cambio en los hábitos públicos, innovar el ejercicio político, proceder con transparencia y ejecutar acciones con tenacidad, serán los argumentos centrales de la gestión del presidente electo para la Asamblea del Huila 20176, el joven José Eustacio Rivera Montes. En una entrevista vía twitter con LaPrensa7Días,

Rivera Montes, quien es un protagonista de las redes sociales, descartó que su elección sea el resultado de una moneda, del azar, sino porque “Es hora de creer en los nuevos liderazgos, en las futuras generaciones, “no hay que envejecer para llegar a ser”. Con grandeza el diputado Silva nos apoyó luego de un acuerdo político y programático”. En la mesa directiva tendrá como Primer Vicepresidente al conservador Carlos Alirio Esquivel y de

Segundo Vicepresidente al integrante de Cambio Radical y periodista Julio César Díaz Cruz. En la Secretaría General fue reelegido el abogado liberal Jaime Andrés Ibarra, considerado cuota del diputado Orlando Ibagón Sánchez.

¿Qué significa para los jóvenes huilenses su elección? Reto muy grande. Representar a las presentes-futuras generaciones de este Departamento. No seremos inferiores a esa responsabilidad

¿Cómo se logró el acuerdo después del duro pulso con el diputado Silva? La base del diálogo, el argumento y los acuerdos políticos y programáticos de cara al presente y futuro del partido! A propósito del partido, ¿se acentúa la división en la U como sucedió en las pasadas elecciones? No podemos desconocer la división efecto de las elecciones territoriales y al Congreso, tenemos el reto

volver a ser la primera fuerza política del Huila

Para observadores, su juventud es una fortaleza. ¿Cómo volverla en acciones concretas para todo el Huila? Promover el cambio en los hábitos públicos, innovar el ejercicio político, proceder con transparencia y ejecutar acciones con tenacidad. Usted llegó a la Asamblea este año después de una tarea importante como concejal. Tres aspectos positivos de esa decisión


7

Domingo 30 de Octubre de 2016 La Prensa 7 Días

¿Y quién es él?

El nuevo presidente de la Asamblea, José Eustacio Rivera, rodeado del secretario Andrés Ibarra y los vicepresidentes Carlos Alirio Esquivel y Julio César Díaz.

Mayor conocimiento de lo público. Experiencia y sabiduría en las decisiones. Pasión por el servicio y trabajo comunitario

Muchos ven a las corporaciones públicas: Concejos, Asambleas, Congreso, como lugares donde se gesta la corrupción pública. ¿Con qué se ha encontrado usted? La corrupción está en todos los estamentos públicos y privados, ahí el reto de tener postulados ideológicos cargados de honestidad y transparencia, elegir nuevos liderazgos y cambiar los hábitos del elector. ¿Culminará su gestión como Diputado, o existe la posibilidad de lanzarse a la Cámara de Representantes? Quiero cumplir mi periodo para el que fui electo. El Congreso no está dentro de los proyectos a corto plazo ¿Se siente el heredero de Sergio Younes? ¿Cómo es su relación con la ex representante Ana María Rincón? Cariño y admiración por su memoria, él fue fundamental en mi proceso. Sergio es irremplazable y único. Con la Dra. Ana María la mejor relación, admiración y reconocimiento en su liderazgo ¿A qué ala de La U en el Huila pertenece usted? ¿O está creando el Cheismo? ¡La U somos todos sus militantes! Con equipos fruto del ejercicio electoral, creo en los liderazgos y capacidades de sus dirigentes

De 28 años, el hijo de José Eustacio Rivera Cuéllar (segundo alcalde por elección popular del municipio del Pital), y Amparo Montes Guahuña ( ex concejal del municipio el Pital en el periodo 1998- 2000), José Eustacio Rivera Montes será el presidente más joven en la historia de la Asamblea del Huila. Estudió Administración de Empresas en la Universidad Surcolombiana y a los 23 años fue concejal de su municipio natal, El Pital, entre 2012-2015, siendo el más joven y el más votado en esa elección hace cinco años. Fue fundador y coordinador de las Fundaciones Pitayo Futuro y Constructores de Sonrisa. Fue Jefe de Redacción del periódico ‘El Pitaleño’. Por su labor, fue elegido presidente del Directorio Departamental de Juventudes del partido de la U y coordinador en de juventud de la campaña de Sergio Younes al Congreso de la República. En su aspiración a la Asamblea obtuvo 7.809 y hace parte de la Comisión del Plan de la Duma Departamental. Actualmente estudiante de Derecho de la Universidad Antonio Nariño.

¿Cómo se llegó a la elección? El presidente electo de la Duma huilense es un activo usuario de Twiter.

Un aspecto positivo, y uno para mejorar de la Gobernación del Dr. Carlos Julio González Villa El mejor líder de los últimos tiempos, trabajador inalcanzable, su gran reto, ejecutar su ambicioso Plan de Desarrollo.

Es hora de creer en los nuevos liderazgos, en las futuras generaciones, “no hay que envejecer para llegar a ser”. Con grandeza el diputado Silva nos apoyó luego de un acuerdo político y programático

Usted ha liderado denuncias en temas relacionados con los restaurantes escolares ¿qué otra gran preocupación existe? La grave crisis del Sistema de salud, la corrupción es evidente, y la pésima calidad del servicio. Elevaremos un debate donde convocaremos sus gremios y la academia. Estamos trabajando en una propuesta para la región.

Muchas gracias, y por último, su compromiso con la ciudadanía a través de @laprensa7Días es … A ustedes por la oportunidad, felicitarlos por este gran medio de comunicación que con mucho profesionalismo incurren en la información regional

¿Qué mensaje le envía el Huila al país con su elección? y ¿Es cierto que una moneda definió al final su postulación?

Una ñapa. ¿Cuál será su huella al dejar la presidencia? El diálogo social (sesiones descentralizadas), paz política (garantías para todos los diputados) e interlocución permanente entre Gobierno y comunidad

Al final, y después de un largo proceso de conversaciones, apoyos y promesas, ‘tire y afloje’, se logró el denominado ‘Acuerdo Político y Programático’ que permitió la elección por unanimidad, 12 votos en total, del integrante del partido de la U en el Huila, José Eustacio Rivera Montes en la Presidencia de la Asamblea Departamental. Esa misa unidad posibilitó que fuera elegido como Primer Vicepresidente el conservador Carlos Alirio Esquivel y Segundo Vicepresidente el integrante de Cambio Radical y periodista Julio César Díaz Cruz. Sin embargo, no fue una decisión fácil. Pues en la primera convocatoria y cuando se creía todo decidido a favor del ex presidente del Concejo de Neiva, Javier Silva Lara, la votación quedó, en tres ocasiones, empatada a seis votos, lo que frustró la elección hace una semana.


8

La Prensa 7 Días Domingo 30 de Octubre de 2016

Historia

Amanda, una vida con sabor a café La vida de una vendedora de tintos es el claro ejemplo de las madres cabeza de hogar, que a diario deben enfrentar la falta de oportunidades laborales y la inseguridad que viven en las calles opitas donde ejercen el ‘rebusque’. María Camila Mosquera Martínez

LaPrensa7Dias. @CamiMosqueraM

El llamado ‘rebusque’ al cual deben recurrir cientos de colombinos a diario para sobrevivir en un país de pocas oportunidades labores, es un tema que afecta también a la capital opita, donde a diario madres de cabezas tienen que dejar sus hogares para conseguir el sustento de sus hijos, sin importar los riesgos ni circunstancias que deben tomar para ello, tal es el caso de Amanda Rivera, una mujer que sus 57 años de edad, encontró a través de las ventas ambulantes una oportunidad para salir adelante. Desde sus 19 años de edad, Amanda una opita de cepa, formada en un hogar humilde con pocos recursos económicos, pero con valores y principios sólidos, realizó sus estudios hasta quinto de primaria, debido a que debía colaborar con los gastos de su familia ya que los años y achaques habían afectado a sus padres, por lo que al no contar con una educación escolar completa, encontró una oportunidad en el conocido rebusque. Su primer empleo lo obtuvo gracias a la formación que le inculcó su progenitora en la cocina, por lo que sin pensarlo dos veces aceptó trabajar haciendo buñuelos y pandeyucas durante cerca de 5 años en el antiguo Pasaje Camacho de Neiva, el sitio de encuentro y reunión de campesinos y propios que llegaban a realizar las remesas a la capital opita. Sin embargo, el avance y expansión de Neiva, llevó al cierre de tan concurrido lugar comercial, dejando a cerca de mil personas sin empleo.

Una nueva esperanza Debido al inesperado cierre del Pasaje Camacho, a sus 24 años Amanda ya había conformado una familia

de su hijo. “Para mí ha sido muy dura la enfermedad de mi hijo, ya que era un muchacho tan sano y juicioso, por lo que no me importa cuanto tenga que trabajar para conseguirle los medicamentos y poderlo llevar a las terapias”, indicó.

y tenía dos hijos, por los cuales debía responder, ya que al igual que su compañero sentimental dependían de lo que ganaban a diario. La falta de oportunidades laborales para quienes no cuentan al menos con un bachillerato como mínimo, afectó directamente a esta mujer, quien desesperada y angustiada, encontró en el café colombiano una nueva esperanza. Es así como armada de dos tarros de tinto, decidió salir a las calles de Neiva, junto con sus dos pequeños para venderles a los conductores de buses, taxistas y comunidad en general un vaso caliente de tinto.

Desamor Con el transcurrir de los años esos dos desgastados termos de tinto se convirtieron en 10 termos y en un carrito de metal para transportarlos, ya Amanda tenía tres hijos y esperaba un cuarto. El hombre que la había acompañado durante todos esos años y con quien comparte tres hijos y esperaba un cuarto niño, la abandonó un día sin darle razón ni explicación. “Él simplemente se fue un día, no me dijo nada, solamente sacó sus cosas y se marchó, yo quede sola con mis cuatros hijos y mi venta de tintos”, recordó. A pesar de tener ocho meses de embarazo, el corazón y el alma en mil pedazos, tenía que darle la espalda a sus problemas y continuar la vida por sus hijos, por lo que con una gran panza expandió sus rutas de venta y sus horarios de trabajo. Es por ello que hoy en día ya con 57 años de vida, Amanda recuerda con nostalgia y alegría su pasado, pues no se ha rendido ni un solo día de estos 20 años que lleva vendiendo tintos. “Nunca he tenido un día de descanso trabajó de domingo a domingo, yo misma sostenía a mis hijos, ya que

Amanda es el claro ejemplo de una madre cabeza de hogar, quien a través del rebusque encontró una forma de vivir.

no cuento con ninguna ayuda”, manifestó Amanda.

Obstáculos Hoy en día sus hijos son mayores de edad y laboran como mototaxistas, obreros y otros ya han conformado sus propios hogares, sin embargo la salud de su hijo mayor sufrió un gran deterioro luego de comenzar a padecer una

enfermedad llamada trombosis, la cual llegó a paralizarle gran parte de su cuerpo. Desde hace 15 años su hijo menor de 24 años de edad, sufrió un derrame cerebral que le ocasionó una trombosis y desde entonces Amanda tuvo que asumir los gastos en medicamentos y terapias, con el fin de ayudar a mejorar la condición física

‘Guerrera de la vida’ Durante estos 20 años Amanda Rivera no ha descansado ni un solo día, ya que su jornada laboral arranca desde las 5:30 de la mañana, hora en la que se levanta a preparar los termos de tinto y una bandeja de huevos cocidos que ha implementado a su venta. Su fiel carrito metálico aún la sigue acompañando, con quince termos de café y una olla con huevos cocinados. Es así como Amanda sale de su casa en el barrio Campo Núñez de Neiva y comienza su trayecto por la Calle 21 hasta llegar a la Carrera 5 y finalmente hasta la Avenida Circunvalar desde donde busca el regreso a su hogar en horas del mediodía, para preparar una segunda tanda de venta. A las 2:30 de la tarde vuelve a partir dándole la bendición a sus dos hijos menores quienes aún viven con ella, para continuar su ruta hasta altas horas de la madrugada, donde debe enfrentarse al frío y la inseguridad. “Solo una vez me robaron y fue cuando vivía en Villa Colombia, la gente me conocía sin embargo un día llegaron unos muchachos y me quitaron todo el producido del día, desde entonces procuro no recorrer zonas oscuras”, señaló la vendedora de tintos. En el rostro de Amanda, quien se vió obligada a sentir el sin sabor de algunas situaciones de su vida, se ve aún el brillo en sus ojos, pues en su camino se volvió nuevamente a cruzar el amor, del que espera que sea para siempre.


9

Domingo 30 de Octubre de 2016 La Prensa 7 Días

Contraste María Camila Mosquera Martínez

LaPrensa7Dias. @CamiMosqueraM

En lo corrido del 2016, el Gaula del Departamento de Policía Huila ha recibido cerca de 133 denuncias por el delito de extorsión. En su mayoría, han sido víctimas de llamadas donde delincuentes se hacen pasar por familiares y se aprovechan de la angustia para realizar exigencias económicas que no superan los 500 mil pesos. Esta modalidad extorsiva no discrimina el estrato o posición social de sus víctimas, pues ganaderos, agricultores, comerciantes y hasta amas de casa se han visto afectados ante este flagelo. Según el capitán José Alexander Carrero, comandante del Gaula Policía Huila, esta modalidad de extorsión se viene presentando a nivel nacional desde hace algunos años y consiste en la realización de llamadas por parte de delincuentes que se encuentran en los centros penitenciarios, quienes con tonos de desesperación gritan “tío, me capturó la Policía, ayúdeme”, para seguidamente pasar a un supuesto uniformado de la Policía Nacional, quien le corrobora la información del capturado y de paso obtiene datos personales de la víctima a quien finalmente terminan exigiéndole dinero que debe ser consignado a una cuenta o girado a nombre de una persona en su mayoría miembros de la misma red delincuencial. “Este Departamento por la misma injerencia que ha tenido de la guerrilla y subversión durante tantos años, pues la gente estaba acostumbrada a la extorsión clásica donde el bandido llamaba a citar a la persona o personalmente llegaban hasta sus hogares o sitios de trabajo para realizarles una exigencia económica, todo esto bajo la presión e intimidación. Pero si miramos este año y el anterior ha sido muy marcada la mutación que ha tenido la extorsión en el Huila”, explicó el oficial.

Redes extorsivas Estas redes delincuenciales dedicadas a la ex-

La mutación de la extorsión en el Huila Los huilenses pecan… y pagan por ingenuos. Desde cárceles como la de Doña Juana en la Dorada (Caldas) y La Picaleña en Ibagué (Tolima) se vienen registrando llamadas extorsivas, las famosas ‘Tío Tío’ contra huilenses.

El capitán José Alexander Carrero, Comandante del Gaula Policía Huila, tiene la ardua labor de identificar y judicializar las personas que conforman estas redes extorsivas Fotos: Carlos Rojas

torsión están conformadas inicialmente por hombres o mujeres que se encuentran privados de la libertad en alguna cárcel de Colombia. El Huila se ha visto afectado por delincuentes detenidos en las cárceles de Doña Juana en La Dorada (Caldas) y la Picaleña en Ibagué (Tolima), encargados de realizar las llamadas extorsivas. Otras personas que se encuentran por fuera del centro carcelario se dedican a la recolección de datos, para ello realizan búsquedas en bases de información pública como en las redes sociales, de donde logran extraer números de celular, datos de su ubicación, sitios que frecuenta, nombres de allegados y familiares. De igual forma obtienen información de directorios telefónicos, donde escogen al azar algún gremio, ubicando las direcciones de locales comerciales, números de contacto y hasta el nom-

bre del propietario. Una vez reunidos estos datos de las posibles víctimas, estas personas aprovechan las visitas carcelarias para suministrárselas al delincuente encargado de las llamadas. Por otro lado se encuentra otro subgrupo dentro de estas bandas, personas encargadas de la recolección de los dineros que son girados o consignados a cuentas que el extorsionista suministra a las personas afectadas. Posteriormente este dinero es nuevamente consignado pero esta vez a las cuentas de los integrantes de la red. Sin embargo, la nueva modalidad consiste en estafar a las personas a través de su ingenuidad, pues se aprovechan de que estas mismas terminan entregando datos.

Así operan Con celulares que han sido infiltrados durante las visitas, al igual que las bases de datos de las víctimas, el

delincuente realiza la primera llamada a alguno de los números que ha obtenido o uno al azar, donde en medio de gritos de desesperación y llanto le piden ayuda a un familiar sea un tío o primo, quien al escucharlo en medio de los nervios terminan dando el nombre real de algún sobrino y este le confirma que es él. “-Tío, tío, ayúdeme, mire que me agarró la Policía, ayúdeme no le cuente a mi papá– “, es el mensaje de una voz a través del teléfono, -“Mire señor le habla el Teniente González de la Policía Nacional, nosotros detuvimos a su sobrino con una droga, para colaborarle usted tiene que girarnos un dinero”- La víctima angustiada accede a las exigencias y consigna el dinero que le pidieron a nombre de una persona. “El delincuente ya se ha dado cuenta que es mucho más rentable cuando no hace una exigencia mediante una

presión o amenaza, sino cuando engaña a su víctima. Anteriormente estas llamadas extorsivas consistían en que un sujeto se identificaba como comandante de algún frente guerrillero, pero hoy en día llaman y le dicen tío me tiene capturado la Policía, tío atropellé a una persona, tía me quede varado y necesito que me envié dinero para solucionar el problema”, manifestó el Comandante del Gaula de la Policía Huila.

‘Yo no pago, yo denuncio’ Es justo allí donde el Gaula del Departamento de Policía Huila entra a cumplir sus funciones, invitando a través de la campaña de sensibilización ‘Yo no pago, yo denuncio’, a todos los ciudadanos que vienen siendo víctimas de este flagelo. “Las recomendaciones más fuertes y contundentes que nosotros como Gaula de la Policía damos, es primero tener mucha calma en el momento de la llamada, es importantísimo tomar nota de toda la información que el individuo le suministre, no entregarle dinero a nadie y hacer inmediato contacto con nosotros por medio de la línea 165 que está disponible las 24 horas y todo el territorio colombiano, también pueden hacerlo acercándose a nuestras oficinas”, indicó el Capitán Carrero. Cifras En el año 2015 se registraron cerca de 165 denuncias en todo el Huila por el delito de la extorsión, mientras que este año van 133 casos. “En este momento nosotros tenemos que casi el 90% de la extorsión que se está presentando aquí en el Huila es de tipo carcelaria a través de las llamadas, esto se ve reflejado en las 133 denuncias que llevamos este año a la fecha en todo el Departamento, de estas el 75% han sido casos donde llaman a extorsionar”, manifestó el oficial. Según las estadísticas manejadas por el Gaula de la Policía Huila en Neiva se han registrado este año 57 denuncias, seguida por Pitalito con 20, La Plata con 18 y Garzón con 8 casos denunciados.


10

La Prensa 7 Días Domingo 30 de Octubre de 2016

Opinión EDITORIAL DIRECCIÓN EJECUTIVA: Carmenza Góngora Trujillo direccion@laprensa7dias.com

Los retos de la Procuraduría?

EDICIÓN GENERAL: Nelson Rojas Osorio editor@laprensa7dias.com GERENTE: Deicy Andrade Zambrano gerencia@laprensa7dias.com

www.laprensa7dias.com

“Fe en Colombia”, el programa de todos y para todos Coronel Marino Valencia

Llevar una presencia institucional sólida a los sectores vulnerables que han estado inmersos en situaciones de violencia por la presencia y el actuar de los grupos armados al margen de la Ley, promover en ellas un desarrollo social integral y un emprendimiento consolidado y permanente, es el propósito del programa ‘Fe en Colombia’ que articula el Ejército Nacional para acercar la institucionalidad a la comunidad. En el Huila, a la par con las operaciones para combatir las organizaciones armadas ilegales, de la mano con las autoridades de Gobierno y la empresa pública y privada, se han focalizado acciones para brindar apoyo a las comunidades campesinas, indígenas, víctimas y mujeres, que representan la población de mayor vulnerabilidad, en esta la también conocida como “Tierra de Promisión”. La primera tarea fue brindar las herramientas al personal de Acción Integral de las diferentes unidades tácticas que conforman la Novena Brigada, para que se convirtieran en articuladores y orientaran sus esfuerzos en el mejoramiento de la calidad de vida de cada ‘Opita’. La tarea inició y ha empezado a materializarse a través de proyectos productivos, de infraestructura, medio ambiente, reintegración social, prevención de reclutamiento de niños, niñas, adolescentes y jóvenes, jornadas de apoyo al desarrollo, explotación de la tierra, entre otros que contribuyen a menguar las necesidades más apremiantes de las comunidades, especialmente del campo, haciendo del Huila un territorio productivo y competitivo. Diecinueve de los 37 municipios han sido intervenidos mediante obras como la instalación del Puente los Milagros, la ejecución de jornadas de apoyo al desarrollo, siembra de árboles, instalación de puntos limpios, limpieza de fuentes hídricas, reciclaje, ferias de emprendimiento que permiten catapultar la labor del sector campesino, ‘Plan Padrino’ a una pequeña enferma de cáncer, la restauración de escuelas, atención a las víctimas mediante la develación de placas que rinden un homenaje e invitan al no olvido y la certeza de voluntad y corazón en cada actividad programada. Programa que sin lugar a dudas aporta al progreso de los huilenses que día a día le apuestan a un futuro promisorio; ciudadanos que gracias a la articulación efectiva sortean las adversidades, olvidan lo que les ha hecho daño y le apuestan al progreso.

“E

l desafío de esta Procuraduría va a ser ‘desbogotanizar’ la institución”. Así lo dijo, en su discurso en el Senado, luego de confirmarse su elección como nuevo Procurador General de la Nación, el abogado, ex embajador y ex ministro de Estado Fernando Carrillo, quien reemplaza en el cargo a Alejandro Ordóñez, cuya reelección fue anulada en septiembre pasado por el Consejo de Estado. Carrillo anunció, igualmente que no usará al Ministerio Público “para ejercer poder sobre algún interés particular. Tengo por principio de vida construir sobre lo edificado y no a acudir sobre espejos retrovisores para justificar retaliaciones”. Así mismo, el nuevo Procurador General de la Nación aseguró que la lucha contra la corrupción será la principal batalla a enfrentar, para lo cual consolidará un frente común que integrará a la Fiscalía, la Contraloría y las personarías municipales. Dijo que esta será la Procuraduría para la Paz y el Posconflicto y se comprometió a ser garante de los acuerdos que se pacten entre el Gobierno y las Farc, al igual que a defender a las víctimas y los escépticos del proceso. Carrillo rechazó el uso de la entidad como una tribuna de adoctrinamiento y prometió que la Procuraduría no volverá a ser un instrumento de persecución política. Suena muy bonito, y positivo, y es lo esperado, en estos primeros anuncios del nuevo titular del Ministerio Público, encargado de, como lo señala la Constitución, “vigilar y sancionar disciplinariamente en forma prevalente a los servidores públicos; promover los derechos humanos y realizar labores preventivas para evitar afectaciones al interés público; y participar en cualquier proceso judicial para defender el interés público y los derechos fundamentales”. Sin embargo, sólo en la elección de Carrillo Flórez se presentaron más de 20 impedimentos de los senadores que revelan la connivencia entre los dos poderes y esa debería ser uno de los propósitos fundamentales en una verdadera revolución de la Procuraduría al servicio ciudadanos y no de ciertos intereses políticos.

Recordemos que el artículo 275 de la Constitución Política de Colombia dice que el Procurador General de la Nación “es el supremo director del Ministerio Público”, un organismo del Estado que incluye a la Procuraduría General y a las personerías de los 1.122 municipios que tiene Colombia. Es decir, el Procurador tiene la inmensa responsabilidad de velar por que los funcionarios públicos -incluso los que fueron elegidos por votación popular- hagan bien su trabajo y no atropellen la Constitución ni la Ley. ¿Lo podrá hacer con ese respaldo-compromiso mayoritario del Senado?

“una Procuraduría que no sea vocera de los radicalismos y que sea tribuna del derecho y de la seguridad jurídica. Una procuraduría que nunca sea un instrumento de persecución política. Garante de todas las tendencias”.

Vale la pena compartir lo que escribió Rodrigo Uprimny, cuando anotó que “La PGN jugó un gran papel durante la Constitución de 1886, cuando no había Fiscalía ni Defensoría del Pueblo y era entonces necesario que existiera un funcionario de enorme respetabilidad, que protegiera los derechos humanos, vigilara la conducta de los servidores públicos e hiciera contrapeso al poder presidencial. Pero, sin suprimir la PGN, la Constitución de 1991 creó otras instituciones que pueden cumplir mejor las labores de la PGN, que se volvió una institución de control redundante, enredada y costosa, que no tiene equivalente en ningún otro ordenamiento constitucional”. Carrillo enfatizó que su “compromiso es ser implacable con los deshonestos e incondicional con las víctimas”. Esperamos se cumpla la promesa. Es lo que espera la ciudadanía cansada de la corrupción, pero peor aún, de la impunidad reinante.

Grafitítulos

“ ¿… Y cuándo tendremos la oportunidad de recibir uno de $100 mil?” Foto: Carlos Rojas


11

Domingo 30 de Octubre de 2016 La Prensa 7 Días

Amor propio, amor colectivo Fernando Gasca

“La vida es maravillosa si no se le tiene miedo” Charles Chaplin Vivir y dejar vivir, pareciera ser la consigna ideal, reír y dejar reír pudiera sumarse a esta propuesta, gozar, disfrutar, compartir, tolerar, ceder, evocar, amar, conceder… dicen que somos si no el país más feliz, por lo menos en la escala de los más cercanos a esta realidad. Sin embargo, en ocasiones algunos - muy pocos por cierto - insisten en que estamos en el camino equivocado, insisten en que el camino de la felicidad debe de estar sembrado de minas, de espinas, de brazas, repiten sin ruborizarse como la canción de Fanny Lu “llorar es una locura”, lágrimas de amor es lo que queremos, lágrimas de alegría, de re encuentro y reconciliación, de emoción y sentimiento, de confraternidad y paz, ¡No más mentiras, por favor!, es tiempo de la verdad y ésta debe entregarse sin mezquindad, con el franco reconocimiento a la contra parte, no más rivales, ni vencidos ni vencedores, sin imposiciones ni humillaciones. Para obtener la felicidad debemos aceptar al otro como és, sin imponer nuestros gustos, preferencias o deseos sobre el otro, cediendo de parte y parte, entendamos que para esto la

mejor suma es la que no cuadra, uno más uno debe ser tres y punto. Apliquémoslo en el hogar, en la escuela, en el trabajo en la política, en los negocios, en la diversión, en todos los aspectos de la vida cotidiana. Que si a uno le gusta la crema dental de tapa roja y al otro la de tapa azul, pues ensayemos con la de tapa amarilla para ambos, pero no nos impongamos con rabia, con saña, con venganza, con sed de castigo sobre la contra parte-. Amar para vivir, vivir para amar. Aprendamos de los errores y las culpas, no repitamos la historia, ésta la construyeron nuestros antepasados, propongámonos edificar lo propio, aceptemos el cambio, el cambio somos nosotros. Dejemos de lanzar falsas consignas, no nos escudemos en falsos silogismos de engaño “que queremos un mejor país para nuestros hijos” ¡mentiras!, propongamos “querer un mejor país para nuestro propio vivir”, seamos egoístas, amémonos, disfrutemos del presente, dejemos de evocar el pasado y no pensemos en el futuro, el futuro somos nosotros mientras vivamos, no le temamos a la competencia, menos al temor divino, éste solo genera amor, por andar velando la olla ajena no miramos la propia, que cuentos de los hijos y nietos, pensemos en nosotros y cuando digo nosotros debemos referirnos a todos y cada uno, el joven al joven, el niño al niño, el adulto al adulto, el anciano al anciano. Vivamos lo individual y hagámoslo colectivo. No dejemos para mañana lo que debemos y podemos hacer hoy, abre los ojos, mira tú presente, contempla tu pareja, sonríe y ama.

Que haría Maquiavelo Jesús Montañez

En medio de esta situación de incertidumbre a que nos condujo los resultados del plebiscito es bueno reflexionar sobre la situación política que vive el país y sobre el empleo del poder político de que goza el ejecutivo nacional para intentar conciliar los diversos intereses que ponen en juego los grupos políticos, particularmente esa heterogénea masa que hoy se erige como los verdaderos representantes del electorado del no. Es válido entonces preguntarnos qué haría el maestro Maquiavelo para hallar una salida que dejara satisfechos a todos pero sobre todo para que no se sacrifique el anhelo del país por alcanzar una verdadera paz. Porque entre los diverso grupos podemos hallar verdaderos representantes de lo que el expuso en El Príncipe y entonces si los identificamos sería más expédito intentar un verdadero diálogo. El príncipe miente y cree en sus mentiras. Esto le da un respetable aire de convicción. La verdad es la sierva del príncipe y no su patrona. A quienes identificaríamos con este principio, cuando hicieron gala de él y sobre todo no lo reconocen, por ello al negociar con ellos debe tenerse en cuenta esta catadura más cuando asumen una postura respetable ante la opinión pública. El príncipe es impredecible. Pasa de la ama-

bilidad a la furia instantáneamente, le gusta el poder para manipularlo a su propio capricho. El príncipe está en guerra permanente. Se la pasa identificando a sus enemigos. Cosa fácil. Basta preguntarse,” ¿quién me está jodiendo?” Y responder: “¿Por qué sigue vivo el cabrón?””El príncipe coge bien la hora para aniquilar al enemigo: al caer la tarde, cuando el opositor cree que lo peor del día ha pasado. El príncipe hace lo que le viene en gana. El príncipe siempre tiene la razón. La tiene cuando la tiene pero también cuando no la tiene. El príncipe debe ser precavido al grado mismo de la paranoia. Administra su propia paranoia porque supone que tener enemigos es más razonable que tener amigos. El príncipe es un tiburón. Nada lo detiene. Avanza devorando. Estos son solo algunos principio escritos en el libro del Maquiavelo, es posible identificar, reitero, algunos de nuestros políticos de hoy con alguno de ellos? pero más allá de ello la pregunta vale, que haría Maquiavelo si estuviera vivo y residiera en nuestro país, seguramente reiteraría que el poder no es un concurso de popularidad y que ejercerlo convoca muchos odios, además nos recordaría con mucha fuerza que la ética y la política son dos campos incompatibles en el ejercicio del poder lo que seguramente fortalece el dicho que dice que la política es dinámica por ello no tiene límites y en ella cabe todo al punto de no sorprendernos por lo que hacen los políticos así parezcan inverosímil.

Complacencia con el mal Eduardo Tovar Murcia

El concepto del Mal es tan antiguo como la historia de la humanidad. La tradición cristiana la utilizó, a partir de los planteamientos de Agustín de Hipona en los albores del catolicismo, como instrumento para modelar la conducta personal y social de los hombres y mujeres que la entendían en contraposición a la rectitud de las acciones humanas. Hoy, un poco más de mil quinientos años después de los trazados agustinianos, el mal es la mayor virtud de nuestro tiempo. Elogiada por mucho, envidiada por otros. Su denominación ha cambiado, pero no su esencia. El mal ya no es visto como algo negativo. Quien hace el mal está en lo correcto, parece decir nuestro tiempo. Hay dichos que lo recuerdan a diario en las calles colombianas: “el vivo vive del bobo”, “hay que tener malicia indígena”, y un largo etcétera que viene delineando los cánones de conducta aceptados en nuestra sociedad. Si antes el temor a Dios era el motor para hacer el bien, hoy el temor al fracaso y, por otro lado, la aceptación social “cueste lo que cueste”, es la gran justificación del mal en nuestros días. Al político lo justificamos con uno de los más célebres axiomas del cinismo criollo: “roba, pero hace”; al narcotraficante lo envidiamos por haberse “superado, pese haber nacido pobre”, al ladrón lo dejamos hacer “si no es conmigo” y al corrupto ni lo nombramos. Nos parece tan natural la corrupción, cotidiano y aceptable, que convivimos con ella sin darnos cuenta que su aceptación social es uno de los pilares en los que se basa los males de nuestro país. El mal como condición para “salir adelante” o salirle adelante a todo el que se atraviese. Somos la sociedad de la sospecha, de la viveza, de la estafa. Sálvese quien pueda. Todo Vale. Tenemos un sistema de valores atrofiado. Se nos ha hecho tan común el mal, el camino fácil, que ya la dignidad, el honor y lo correcto lo miramos con desconfianza. Sólo hay espacio para el inconformismo en las redes sociales. Allí todos son éticos, morales, sin mácula. Pero nadie hace nada, salvo quejarse. Convivimos a diario con elefantes blancos —qué linda metáfora para algo tan malo—: malversación de fondos para inversiones públicas como estadios de fútbol, hospitales, colegios, carreteras, viviendas, etc. Y nos parece normal. Nadie dice nada porque hace parte de nuestra cotidianidad. El control social no existe. El silencio social sí. Nadie vigila, nadie cuestiona el incorrecto actuar de los políticos o funcionarios públicos. El mal es la norma. La corrupción también. ¿Cómo salir de esta encrucijada? Reestructurando nuestro sistema de valores. Tarea nada fácil, pero que se puede lograr. Uno de los primeros pasos está en el fortalecimiento del humanismo, pero sin apellidos, ni religioso ni secular. Simplemente humanismo. En donde el fomento por el respeto a la vida y la dignidad humana, con todo lo que ello supone, nos lleve a encontrar un punto de equilibrio entre la fraternidad y la diferencia. El segundo paso será entender que este cambio, en donde la maldad se condene, nos involucra a todos. Nada tendrá sentido si seguimos pensando que la realidad se limita a lo vivido por cada quien sin que tenga consecuencias en lo social. Somos ciudadanos en tanto pensamos en el beneficio común. Sucumbimos al mal cuando lo dejamos de hacer.


12

La Prensa 7 Días Domingo 30 de Octubre de 2016

Comunidad

¿A quién pertenece calles d

Neiv

Crece, de forma preocupante, según la percepci de los habitantes de calle en Neiva. Pese a las c su recuperación, aumento del número de estas conflictos y reclama una solución de fo

Heber Zabaleta Parra LaPrensa7Dias. @zabaleta23

“Tratándose de quienes viven en la calle debe haber algún ingrediente adicional que contribuya a una singularización mayor de este grupo dentro del conjunto de los indigentes”.

“Neiva es el mejor vividero del mundo para los habitantes de calle, pues nadie los molesta y por el contrario reciben alimentación, plata, ayudas, ropa y siguen deambulando por las calles sin ninguna preocupación”. El anterior ha sido un comentario que se escucha en distintos escenarios de la ciudad para denunciar un fenómeno creciente que preocupa y cuyas soluciones han sido temporales. Las voces, en este sentido, se acentuaron esta semana, en particular en el Concejo de Neiva, donde se está programando desde ya un amplio debate de control a la Administración Municipal, en es-

pecial a la Secretaría de Desarrollo Social sobre los programas que allí se adelantan y los resultados que se han obtenido. Y es que basta con salir por las calles de Neiva, hacer algún recorrido en los parques de la ciudad, estar en algunos de los cafés del microcentro, llegar a un restaurante o simplemente caminar por La Toma, parques de la capital huilense o frenar frente a un semáforo y las situaciones tienden a complicarse por la agresividad de algunos de los habitantes de calle.Por ello, LaPrensa7Días presenta una serie de imágenes de la presencia y a veces agresiva, de estas personas que requieren de una acción especial por parte del Estado, tal como lo han señalado distintas normas, leyes y sentencias judiciales. En primera instancia, y para adelantar un verdadero programa


13

Domingo 30 de Octubre de 2016 La Prensa 7 Días

Condiciones que caracterizan a los habitantes de la calle

Tanto el indigente como el habitante de la calle son personas aquejadas por la pobreza.

nes en las de

va?

ión ciudadana, el fenómeno campañas e iniciativas para s personas genera múltiples ondo y permanente.

de rescate social, urge establecer las diferencias entre indigencia y habitante de calle, que al confundirse no permite una verdadera y efectiva acción. De acuerdo con la Fundeu.es, Indigencia (del latín indigentia) es la falta de medios para satisfacer las necesidades básicas (alimentación, vestimenta, etc.). La falta de ingresos propios es una de las características principales de la indigencia. El indigente no tiene empleo o trabaja en condiciones precarias, lo que se traduce en serias dificultades para cubrir sus necesidades. Ahora, según ONUSIDA los habitantes de la calle son personas que por condiciones socioeconómicas y en algunos casos de salud mental, se han visto obligados a desarrollar su cotidianidad en la calle, entendida esta última como

un espacio arquitectónico urbano, que no cumple los requerimientos mínimos necesarios para considerarse un lugar de habitación en condiciones aceptables para el bienestar y la calidad de vida. Entre tanto, las investigadoras Brigitte Santana Rosero y Daniela Escobar anotan que “hay que entender que el ciudadano habitante de calle ha construido una relación con su entorno, se ha otorgado a sí mismo un espacio en la ciudad y con su historia y su resistencia está levantando la voz para decir ‘aquí estoy’, por lo tanto lo que se necesita son resultados que generen un cambio social”. En ese sentido, en Colombia fue aprobada la Ley 1641 de 2013 ‘Por la cual se establecen los lineamientos para la formulación de la política pública social para habitantes de la calle y se dictan otras disposiciones’. Allí, la Corte Constitucional precisó, al responder una demanda, que al contemplar como parte de la definición de habitante de la calle la exigencia de haber roto vínculos con el entorno familiar, distingue, injustificada e inconstitucionalmente, entre personas merecedoras de protección, pues propicia la privación de los beneficios derivados de las respectivas políticas públicas a quienes, aun habitando en la calle, mantienen algún nexo con sus familiares, lo cual reduce el ámbito de la protección y releva al Estado de prestarla a la totalidad de quienes la merecen, obligación que, de acuerdo con el principio de solidaridad, puede cumplir en concurrencia con la sociedad y la familia, supuesto que ésta se encuentre en condiciones de prestar alguna ayuda. Reiteró la Corte que la pobreza de quienes viven en la calle es altamente lesiva del derecho a la igualdad y de la dignidad humana y llamó la atención acerca de que, más allá del plano individual, la Constitución se refiere a la protección de grupos, lo que pone de manifiesto la existencia de desigualdades y de discriminaciones estructurales que erigen a las condiciones socioeconómicas en un criterio sospechoso

La ayuda ciudadana debe ir más allá del momento.

de discriminación. Para la aplicación de la presente ley se tendrán en cuenta las siguientes definiciones: a) Política pública social para habitantes de la calle: Constituye el conjunto de principios, lineamientos, estrategias, mecanismos y herramientas que orientarán las acciones del Estado colombiano en la búsqueda de garantizar, promover, proteger y restablecer los derechos de las personas habitantes de la calle, con el propósito de lograr su rehabilitación y su inclusión social; b) Habitante de la calle: Persona sin distinción de sexo, raza o edad, que hace de la calle su lugar de habitación, ya sea de forma permanente o transitoria y, que ha roto vínculos con su entorno familiar; c) Habitabilidad en calle: Hace referencia a las sinergias relacionales entre los habitantes de la calle y la ciudadanía en general; incluye la lectura de factores causales, tanto estructurales como individuales; d) Calle: Lugar que los habitantes de la calle toman como su residencia habitual y que no cumple con la totalidad de los elementos para solventar las necesidades básicas de un ser humano”.

Se trata de una persona en situación de pobreza, precisada a “instalarse en plena vía pública”, a causa de carecer de “ingresos suficientes para brindarse un techo”, perdida luego en la ciudad, con cuyo espacio público había entrado en conflicto a falta de abrigo propio, lo que llevó a la Corte a enfatizar que en el caso de las personas que “por sus condiciones económicas se han visto obligadas a tomar como propios espacios de uso público”, no solo “se debe cumplir con los presupuestos procesales para proferir la resolución respectiva”, sino que también se debe “buscar soluciones adecuadas”, favorables a “la población especialmente vulnerable”, conformada por personas que, por encontrarse “en situación de desplazamiento masivo, pobreza, indigencia, entre otros factores característicos de este grupo”, se ven obligadas a “utilizar el espacio público”, para levantar, como en el evento reseñado, un “cambuche”

Políticas económicas vs asunto social

“En principio, la indigencia es un asunto de las políticas económicas, mientras que la habitabilidad en la calle es un asunto social. La incipiente política pública colombiana para el habitante de la calle, enmarca la preocupación del Estado Social de Derecho por mitigar este fenómeno de miseria, pero esta, resulta ser insuficiente a la hora de eliminar la difusa barrera que separa dichas categorías conceptuales en la realidad. La Ley 1641 de 2013 intenta combatir la situación de la habitabilidad en la calle a través del restablecimiento de los derechos del individuo, esto es, reparando el daño que ya se ha consumado, y deja por fuera del espectro de atención al sector que vive en la indigencia, y con ello, todo intento por prevenir que el indigente adquiera la calidad de habitante de la calle desde las políticas sociales concretas”, afirma Carolina Gómez Urueta.


14

La Prensa 7 Días Domingo 30 de Octubre de 2016

Contexto

Estadio de Fútbol de Neiva: respuestas que no convencen Administración Municipal defiende continuación de las obras en el estadio de fútbol de Neiva para no dejarlo inconcluso. Mientras trabajadores reclaman pagos e indemnizaciones, se denuncian mal estado de la grama, sólo hasta diciembre se definirán responsabilidades jurídicas por tragedia en el ‘Plazas Alcid’. Las fechas claves de un proceso que sigue despertando la crítica y el rechazo ciudadano que espera no quede en la impunidad los posible hechos de corrupción en esta obra.

Heber Zabaleta Parra LaPrensa7Dias. @zabaleta23

“Al momento no existe Informe Técnico o Diagnóstico que indique las posibles causas que provocaron el colapso de la estructura de graderías antiguas del estadio ‘Guillermo Plazas Alcid’, pese a que dicho documento ha sido requerido en varias ocasiones a la interventoría”. Así se inicia la respuesta a uno de los interrogantes planteados por el Concejo de Neiva a la Administración Municipal por la tragedia presentada el pasado 19 de agosto de 2016, y que sigue generando cuestionamientos en la opinión pública. El amplio cuestionario presentado por el Cabildo Municipal, que servirá de base para un duro debate, ya fue contestado por Fernando Mauricio Iglesias, jefe oficina de Contratación; Liliana María Ocampo Martínez, director del DDR; Douglas Alfonso Romero Sánchez, director ( e ) de Planeación de Neiva; Diana Paola Solaque guzmán, secretaria de Vías e Infraestructura; María Del pilar Trujillo Ruiz, Directora de Infraestructura; Armando Albarracín Palomino, Gerardo Alberto González Charry, profesional universitario; y Vladimir Salazar Arévalo, asesor del Despacho. Sin embargo, los análisis de los concejales y aseso-

res apuntan que la jornada de control político será intensa y se revelarán nuevos episodios controversiales. De acuerdo con lo establecido por LaPrensa7Días, en el voluminoso documento de respuesta de los funcionarios y asesores de la Alcaldía de Neiva al Concejo se afirma que “Es necesario precisar que no existen hasta el momento estudios técnicos, que demuestren riesgo o falla estructural de las obras nuevas, toda vez que la interventoría de obra reporta cumplimiento en diseño y

Cabe recordar que esta semana, la Dirección Nacional de Planeación dejó en firme la medida preventiva de suspensión preventiva de giros al municipio de Neiva, respecto de los recursos del Sistema General de Regalías que correspondan a la financiación del proyecto de inversión denominado “Adecuación y Remodelación Arquitectónica Estructural del Estadio de Fútbol”.

especificaciones técnicas al desarrollo de la ejecución contractual”. “No existen hasta el momento estudios técnicos que demuestren riesgo o falla estructural de las obras nuevas, toda vez que la interventoría de obra reporta cumplimiento en diseño y especificaciones técnicas al desarrollo de la ejecución contractual”, afirma los siete funcionarios del Gobierno local. “La interventoría no realizó advertencias, ni entregó documentación que expusiera la existencia de situaciones que revelaran la existencia de riesgo a la vida o la integridad de los trabajadores de la obra”, señala la documentación de la Administración Municipal al Concejo capitalino. “A la fecha no existe soporte documental que manifieste que existe riesgo constructivo. No obstante, cabe indicar que los documentos que reposan en la Dirección de Infraestructura expedidos por el DNP enfatizan el tema de acabados, aspectos financieros y falencias en la planeación y formulación de proyecto”, precisa.

Fechas claves 6 de noviembre de 2013, el proyecto de remodelación del Estadio de Fútbol de Neiva fue viabilizado, priorizado y aprobado por el Órgano Colegiado de Administración y Decisión (Ocad) de la Región Centro Sur Amazonía.

Esta semana, la Administración Municipal determinó adelantar una contratación para

8 de noviembre de 2013 se suscribe el convenio interadministrativo No 758 entre Coldeportes, Departamento del Huila y Municipio de Neiva para aunar esfuerzos técnicos, administrativos y financieros para ejecutar proyecto de Adecuación y remodelación arquitectónica y estructural del estadio de fútbol ‘Guillermo Plazas Alcid’. 24 de julio de 2014, Municipio de Neiva abre licitación para obras en el ‘Plazas Alcid’. 19 de noviembre de 2014, Curaduría Urbana Primera de Neiva expide Resolución No 226 por la cual se concede licencia urbanís-

tica de construcción ‘para el reforzamiento estructural, modificación y ampliación de la tribunal occidental de la misma, según planos’ 16 de diciembre de 2014 contrato por $21.200 millones fue adjudicado al Consorcio Estadio 2014, representado legalmente por Miguel Alejandro Lozano Castañeda, integrado por Jarlinson Hurtado Salas con una participación del 50%, Constructores S.A.S. con una participación 25% e Ingenieros Constructores S.A.S. con una participación del 25%. Interventoría fue contratada a través del Concurso de Méritos Abiertos No 010 de


15

Domingo 30 de Octubre de 2016 La Prensa 7 Días

La Administración Municipal busca que el proyecto de Adecuación y Remodelación Arquitectónica y Estructural del Estadio de Fútbol ‘Guillermo Plazas Alcid’ no sea calificado como Obra Pública inconclusa.

realizar el estudio que establezca el estado real de la obra.

Fue precisamente la instalación que sostenía la formaleta la que colapsó, no la obra ya ejecutada, por lo que a la fecha no existen elementos que pongan en entredicho la estabilidad de las estructuras nuevas construidas”, dice la Administración Municipal de Neiva.

diciembre de 2014, adjudicado por el Consorcio Interventoría Estadio 2014 representado legalmente por Luis Alfonso Trujillo Bríñez, integrado por Dicon Ing S.A.S. con una participación del 70%, Diego Fernando Jaime Escobar con el 25% y Pedro José Serrano Carrasquilla con el 5%. 12 de septiembre de 2015, accidente laboral en el estadio de fútbol, en donde la realizar el vaciado del concreto en la placa del cuarto piso, uno de los gatos hidráulicos que sostenía la formaleta falló y generó efecto dominó, provocando el desplome de la estructura de apoyo.

9 de noviembre de 2015, Informe de la Dirección Nacional de Planeación establece que “…visita integral al proyecto en ejecución se evidenciaron algunas deficiencias como desprendimiento y residuos de concreto, mampostería mal alineada, deficiencias en los acabados de la mampos-

tería y las estructuras e n concreto y empozamiento de aguas lluvias proveniente de las graderías… Inadecuada instalación de formaletas para estructuras que en ocasiones no permiten la uniformidad de las viguetas… Y fisuras en la placa sobre los camerinos…”. 11 de diciembre de 2015,

concepto técnico expedido por Coldeportes para proyectos de inversión para la construcción nueva, mejoramiento, adecuación y rehabilitación de infraestructura del estadio de fútbol de Neiva con recursos del Sistema General de Regalías. 24 de diciembre de 2015, la Ocad Región Centro Sur aprobó ajuste del proyecto por incremento al valor inicial del proyecto por valor de $3.450 millones 30 de diciembre de 2015, el Municipio de Neiva aprueba la suma de $4.234 millones de regalías de asignaciones directas, luego de la aprobación del Ocad Municipal en sesión virtual 18 de febrero de 2016, se adiciona el contrato 1758 de 2014 mediante adicional en plazo y valor por $7.249 millones. 22 de febrero de 2016 y hasta la fecha asume la Supervisión del Contrato de Interventoría, el ingeniero civil Armando Albarracín Palomino de la Dirección de Infraestructura del municipio de Neiva 11 de agosto de 2016, remodelación presenta un avance financiero en la ejecución de la inversión del 81% y de la Interventoría del 58%, para un total de avance financiero del cerca del 80%. Ahora bien, con relación al avance físico, el porcentaje de ejecución es del 77.78%. 19 de agosto de 2016, tragedia en el estadio de fútbol, que dejó cuatro personas muertas y 10 heridas, durante la realización de un proceso constructivo de vertido de concreto para las graderías en voladizo.


16

La Prensa 7 Días Domingo 30 de Octubre de 2016

Celebración

Niños podrán disfrutar de un Halloween seguro Con el fin de brindar seguridad y tranquilidad tanto a padres de familia como a menores de edad durante la celebración del Halloween este fin de semana, la Policía Metropolitana de Neiva ha dispuesto de operativos y caravanas en cada una de las comunas.

María Camila Mosquera Martínez

LaPrensa7Dias. @CamiMosqueraM

Cientos de niños, niñas y jóvenes disfrutarán este fin de semana de las festividades del Halloween, donde los pequeños usan disfraces alusivos a sus personajes de ficción y fantasía favoritos para salir a las calles a pedir dulces. Es por ello que la Policía Metropolitana de Neiva tiene preparada todo un dispositivo que les permita garantizarles la seguridad y tranquilidad a los menores y sus padres de familia. LaPrensa7Días dialogó con la subteniente Pamela Zuleta Farfán, jefe del Grupo de Protección a la Infancia y Adolescencia de la Policía Metropolitana de Neiva, quien manifestó que este fin de semana se estarán realizando diferentes controles para que los niños, niñas y adolescentes puedan disfrutar de esta festividad. “Tendremos dispositivos en los diferentes centros comerciales de la ciudad donde se tendrá una mayor afluencia de público y concentración de niños, al igual que en las vías públicas o en el centro de la ciudad, donde sabemos que los menores harán un recorrido juntos a sus padres”, explicó la oficial. De igual forma que “el principio fundamental de nosotros es poderles garantizar estos derechos a los niños que tenga unas fiestas seguras y en paz, que tenga su mes de los niños sin ninguna novedad, por lo que en ca-

La Subteniente Pamela Zuleta Farfán, jefe del Grupo de Protección a la Infancia y Adolescencia de la Policía Metropolitana de Neiva.

beza del señor Coronel Juan Carlos León, Comandante de la Policía Metropolitana de Neiva, estamos velando para que los menores disfruten esta festividad”. En cuanto a la seguridad que brindará la Policía Metropolitana en cada una de las comunas, se tiene prevista la realización de caravanas conformadas por equipos de prevención y atención ciudadana, la Policía de Infancia y Adolescencia, la Policía de Vigilancia, que les permita redoblar la seguridad.

Recomendaciones El grupo de Protección a la Infancia y Adolescencia hizo algunas recomendaciones para que los padres de familia tengan en cuenta a la hora de salir con sus hijos a pedir dulces. “La recomendación principal es el acompañamiento a sus hijos, hemos estado en

un mes dedicado a los niños, entonces si los papás están pendientes vamos a evitar cualquier tipo de novedad. Si el papito no puede estar con su hijo, entonces que los deje con un adulto responsable y evitar que nuestros niños menores de edad estén saliendo acompañados con sus hermanitos mayores, que no tienen como garantizarles ellos algún tema de seguridad”, explicó la Subteniente Pamela. Señaló la importancia que tiene revisar previamente los dulces que van consumir los menores, con el fin de evitar algún tipo de intoxicación o situación que afecte su salud. “Es importante que revisen los dulces que van a comer los niños, que no permitan que sus hijos ingresen a viviendas de extraños, no permitir que los niños salgan a altas horas de la noche. No permitir que sus hijos salgan a pedir dulces con desconocidos, así estos se ofrezcan a llevarlos, porque nosotros no podemos confiarle a nadie nuestros hijos”, dijo la oficial. En cuanto a los disfraces que utilizan los menores, es importante que estos no afecten a los pequeños, pues muchas mascaras les impiden ver, algunos trajes no cuentan con la suficiente ventilación y algunas pinturas pueden ser tóxicas.

No a la pólvora Otro de los controles que estarán realizando los uniformados de la Policía Metropolitana es en cuanto al uso de la pólvora, pues es común que para la celebración del

A la hora de escoger el disfraz de su hijo, revise que no le valla a generar algún quebranto de salud. Fotos: Carlos Rojas.

Halloween, algunos niños quemen las famosas ‘chispitas mágicas’, que pueden llegar a ocasionarles quemaduras de consideración. “Queremos recordarle a los padres que no permitan que sus hijos estén manipulando pólvora, evitarla por completa y ante cualquier situación informar a la Policía Nacional, a través del cuadrante más cercano o a en la línea 156 o 123”, indicó la subteniente Farfán.

Toque de queda En cuanto a los controles del toque de queda para menores, la Jefe del Grupo de de Protección a la Infancia y Adolescencia de la Policía Metropolitana de Neiva, enfatizó que el decreto 0346 estará vigente hasta el 31 de diciembre. “El toque de queda para menores tiene vigencia todo este resto de año y lo vamos a seguir aplicando entre semana y fines de semanas. Hemos tenido muy buenos resultados, logrando una reducción significativa en situaciones que se presentan con los menores de edad e igual que la reducción de menores de edad en las calles a

altas horas de la noche”, dijo. Agregó que “Vamos a estar haciendo efectivo el control a los establecimientos públicos, la normatividad se mantiene y es prohibido el ingreso a los menores de edad a estos sitios abiertos al público, donde se venda, se consuman, se expendan bebidas embriagantes”. “El Decreto es claro, porque dice que todo menor que sea encontrado deambulando sin la compañía del padre de familia, responsables o acudiente legal, los menores de edad no pueden estar en el territorio de Neiva después de las 10:00 de la noche hasta las 5:00 de la mañana pueden volver a salir con la libertad debida, porque que hace un joven, niño, niña, adolescente después de ese horario en la ciudad, si al otro día les toca ir a estudiar, si al otro día debe cumplir con sus obligaciones. Nos cuestionamos porque como un menor de edad va a rendir escolarmente si está hasta las 12 de la noche de ambulando, vagando o en el peor de los casos consumiendo algún tipo de sustancia o alcohol”, puntualizó.


17

Domingo 30 de Octubre de 2016 La Prensa 7 Días

¿Usted no sabe

Quién soy yo? Desfile en la Asamblea

La elección de José Eustacio Rivera Montes en la presidencia de la Asamblea para el 2017 estuvo llena de curiosidades. Primero, un desfile de ‘amigos’ de la U estuvieron muy atentos al proceso de escogencia, al igual que funcionarios de los gobiernos Municipal y Departamental. Allí vimos, hablando con los diputados, sin intervenir en las decisiones’, Mauricio Bahamón, José Joaquín Cuervo, José Nelson Polanía, Carlos Eduardo Trujillo, Juan Felipe Molano y la lista sigue. Igualmente, una avanzada, muy numerosa, de ex funcionarios y periodistas de la Alcaldía de Neiva que presidió Pedro Hernán Suárez estuvo todo el tiempo en el recinto de la Duma haciéndole barra, con llamadas y WhatsApp, a Javier Silva Lara y a la espera de tomarle la foto como presidente electo. Las caras largas fueron muchas.

¿Conflicto de intereses?

Uno de los aspectos que se manejó, entretelones en la elección de la nueva mesa directiva de la Asamblea del Huila, en busca de una salida cuando era más tensa la situación, fue una presunta inhabilidad de tres diputados. Se tejió la posibilidad de un presunto conflicto de intereses de Javier Silva Lara, José Eustacio Rivera y Carlos Alirio Esquivel, por no haberse declarado impedidos cuando estudió el proyecto de Ordenanza de nivelación salarial en la Gobernación del Huila, donde ellos tendrían familiares trabajando. Sin embargo, hubo humo blanco y la Procuraduría Regional tendrá la última palabra.

¿Y los liberales, y los verdes?

Ya van dos mesas directivas y la pregunta que hace algunos observadores de la política local. ¿Qué pasa con los liberales y los verdes que todavía no han tenido chance en la mesa directiva? Para el 2017, repiten Partido de la U y Cambio Radical y llegan los conservadores, y sale el Centro Democrático.

El poder de Héctor

El representante a la Cámara, Héctor Javier Osorio Botello, consolida su poder regional en el Huila. ¿Pensando en una candidatura senatorial? Así se desprende de las cuotas burocráticas que le han sido asignadas

‘Verde… a punto de maduro’ “O me cumplen, o me cumplen, o no tiro la moneda y seguimos empatados”

“Tranquilo Diputado, ya el Gobernador conoce de sus reclamaciones jurídicas y políticas”

a sus amigos en importantes cargos. Aunque en la Escuela Superior de Administración Pública (Esap) hay un concurso de méritos en marcha, se da por descontado la selección de un profesional cercano al congresista de la U. Así mismo, en el Fondo Nacional del Ahorro, el nombre de Diana Yolima Vargas, ex secretaria de Educación de Neiva, suena fuerte.

¿Unión política o alternativa electoral?

En el sur del Huila hay muchos comentarios en los distintos corrillos políticos ante la anunciada unión del ex alcalde conser-

“Tranquilos con su checa, quien gana es el que goza”

vador Pedro Martín Silva y la ex congresista liberal Consuelo González. La pregunta es: ¿van a partir cobijas con sus tradicionales jefes y movimientos partidistas o será una apuesta alternativa en la próxima campaña electoral con el guiño de los verdes y completar el salpicón?

En firme línea roja

Aunque en los mentideros políticos locales se hablaba de que el liberalismo huilense ungiera al ex gobernador Carlos Mauricio Iriarte Barrios como candidato al Senado, se conoció que el actual senador Rodrigo

Villalba Mosquera continuará al frente. Iriarte Barrios encabezaría la lista a Cámara. Pero, ¿qué dirá Florita?

Investigación médica

Cuatro profesores de la Universidad Surcolombiana de la Facultad de Salud y médicos del Hospital Universitario de Neiva, encabezan el listado de una amplia investigación que adelanta la Procuraduría Regional del Huila y que involucra estudiantes y egresados. Se lee en las distintas acciones judiciales que alimentan el proceso: tutelas, demandas, derechos de petición, etc., sobre presuntos casos de maltrato verbal y mental, negligencia administrativa, acoso laboral y estudiantil, entre otros que hoy tienen bajo la lupa una de las facultades de mayor brillo de la Usco.

Homenaje sí, homenaje no

Con el permiso para usar la grama del estadio ‘Plazas Alcid’ al Atlético Huila y así pueda jugar de local en Neiva y disminuir los gastos, quedaron varias dudas. Uno, la polémica en torno al estado de la cancha. ¿Quién responde? Administración Municipal, Consorcio Estadio 2014 y directivas del club huilense se lanzan mutuas recriminaciones. Dos, merecido el homenaje con el minuto de silencio por la muerte del presidente del Atlético Bucaramanga. Pero, ¿se olvidaron de los cuatro muertos que dejó la tragedia del colapso en la tribuna occidental?

‘Quien ríe de último, ...’ “Yo tenía la iluminación pública para darle luz a su elección”

“Todo el equipo de Suárez aquí y sólo para risas”


18

La Prensa 7 Días Domingo 30 de Octubre de 2016

Ambiente

Pacto fiscal global para alcanzar Objetivos de Desarrollo Sostenible Según datos de la CEPAL, la evasión fiscal en América Latina llegó a 340.000 millones de dólares en 2015, lo que representa 6,7% del producto interno bruto (PIB) regional. De ese porcentaje, 2,4 puntos porcentuales corresponden al impuesto al valor agregado (IVA) y 4,3 puntos al impuesto sobre la renta.

Washington D.C.

“Es necesario construir un pacto fiscal global, que se haga cargo, entre otras cosas, de terminar con el abuso de grandes empresas que evaden tributos y esconden sus ganancias en los llamados paraísos fiscales. Este pacto podría movilizar importantes fondos para poder alcanzar los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030”, dijo en Nueva York Alicia Bárcena, secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). “La CEPAL puede apoyar a los países de la región a medir mejor la evasión y la elusión fiscales, que atentan contra la meta de lograr un crecimiento económico sostenible con igualdad de derechos para la población”, indicó la alta funcionaria durante el evento Afrontando el problema de los paraísos fiscales: Hacia una agenda global por la justicia fiscal. Bárcena llamó a tratar multilateralmente el problema de los paraísos fiscales, apoyando la idea de crear un comité técnico intergubernamental sobre temas fiscales de alcance global y regional bajo los auspicios de la ONU. “Es necesario, por ejemplo, definir claramente qué son los paraísos fiscales”, dijo la Secretaria Ejecutiva en el encuentro. En el evento también participaron el Ministro de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana de Ecuador, Guillaume Long, la Directora Ejecutiva de OXFAM Internacional, Winnie Byanyima, el Director

Recuerdan que el 10% más rico de América Latina y el Caribe posee el 71% de la riqueza de la región.

Alicia Bárcena, secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

de Desarrollo Económico y Político de la Escuela de Asuntos Internacionales y Públicos de la Universidad de Columbia (Estados Unidos), José Antonio Ocampo, y el Director del Instituto de

la Tierra de la Universidad de Columbia, Jeffrey Sachs, con la moderación de Gina Casar, Directora Ejecutiva de la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo. Todos coincidieron en la necesidad de abordar estos temas de forma urgente, como imperativo moral, planteando diversas propuestas, desde crear una

coalición latinoamericana para influir más eficazmente en el debate global hasta establecer impuestos sobre la riqueza acumulada en los paraísos fiscales. Según datos de la CEPAL, la evasión fiscal en América Latina llegó a 340.000 millones de dólares en 2015, lo que representa 6,7% del producto interno bruto (PIB) regional. De ese porcentaje, 2,4 puntos porcentuales corresponden al impuesto al valor agregado (IVA) y 4,3 puntos al impuesto sobre la renta.

La evasión, grave problema “La evasión derivada de empresas multinacionales y de individuos de altas rentas erosiona las bases tributarias de nuestros países”, indicó Alicia Bárcena, quien agregó que “la inversión extranjera directa es bienvenida” pero

siempre que las empresas tributen lo que corresponde y que se respeten los intereses de los países receptores. Según el último Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2016, dado a conocer en julio por la CEPAL, la evasión del impuesto sobre la renta de las empresas y de las personas llega a más de 60% en algunos países de la región. Aunque a nivel global el proyecto BEPS (Base erosion and profit shifting) liderado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y el G-20 ha logrado avances importantes en los últimos años, la CEPAL cree que queda mucho más por hacer en este ámbito, dijo Bárcena, quien recordó que el 10% más rico de América Latina y el Caribe posee el 71% de la riqueza de la región.


19

Domingo 30 de Octubre de 2016 La Prensa 7 Días

Deportes

Ruiz y Cuesta forman nuevas generaciones de futbolistas huilenses

Los encuentros buscan abrirles un espacio de encuentros y conocimientos a los jóvenes con ambiciones de crecer alrededor de un balón, del sueño de ser futbolistas.

Dos históricos ex jugadores del Atlético Huila, quienes llegaron a Neiva a vestir la camiseta del equipo opita, se quedaron en la ‘Tierra de Promisión’ y hoy integran una dupla para descubrir los nuevos talentos del balompié huilense.

Heber Zabaleta Parra LaPrensa7Dias. @zabaleta23

Tuvieron un brillante y aplaudido paso por el Fútbol Profesional Colombiano. Aportaron, desde el arco y el campo de juego, lo mejor de su amor y conocimiento del balón. Con la camiseta auriverde del Atlético Huila dejaron una importante huella que los aficionados recuerdan, valoran y respetan. Son dos personajes que transitan por las calles de Neiva con la frente en alto y recibiendo el saludo de todas las personas que expresan su reconocimiento por la total entrega que tuvieron al onceno opita. Hoy, esa misma pasión que por tanto años desplegaron en las canchas del país, la viven y la comparten en un proyecto de formación futbolística, donde vienen descubriendo nuevos talentos huilenses, invitándolos a que hagan del fútbol no sólo una posibilidad de actividad física y búsqueda de ocupar el tiempo libre, sino un verdadero proyecto de vida y crecimiento personal y futuro profesional.

Son dos atletas afrocolombianos, negros orgullosos de su raza y quienes pese al duro paso de los años mantienen un formidable físico y han adquirido una serie de conocimientos alrededor del balón, de las tácticas, del entrenamiento futbolístico, que ahora están transmitiendo a chicos y jóvenes que acuden puntuales a sus enseñanzas en la cancha sintética del barrio Cándido en el norte de la ciudad de Neiva. Se trata de los exjugadores profesionales Héctor ‘El Tanque’ Ruiz y Walker Alfonso Cuesta Mosquera, quienes lideran una joven escuela de fútbol en la capital huilense a través de la cual las nuevas generaciones tienen la oportunidad de conocer los secretos del balón y acercarse al deporte y espectáculo ‘más maravilloso del mundo’. Walker Alfonso Cuesta Mosquera llegó en 1991 al Atlético Huila y estuvo con el equipo hasta 1997, siendo uno de los protagonistas del anhelado ascenso a primera división del Fútbol Colombiano del conjunto opita. Después de

su retiro, como jugador de la actividad competitiva, en el 2009 asumió el cargo de entrenador de arqueros de la misma institución hasta el pasado mes de junio de 2016. También fue arquero titular del Unión Magdalena, gracias al profesor Jorge Luis Pinto. Héctor ‘El Tanque’ Ruiz es conocido por haber militado en lo equipos de Santa Fe, Cúcuta Deportivo, Deportivo Cali, Unión Magdalena, Atlético Huila, entre otros, aunque el onceno opita se

quedó en su corazón, se volvió hincha del mismo y estableció su residencia aquí en Neiva, desde donde forma a quienes buscan convertirse en los nuevos ídolos del fútbol colombiano y, por qué no, mundial. De esta manera, los dos exfutbolistas profesionales con su escuela y academia pretenden impulsar y potencializar las habilidades deportivas de los menores, logrando alejarlos de situaciones de riesgo, pero especialmente abrirles un espacio

de encuentros y conocimientos con jóvenes de su misma edad y ambiciones de crecer alrededor de un balón, en particular ahora que los medios de comunicación, le han dado tanta importancia y proyección a esta disciplina. Reconocen que allí se dan las oportunidades, se brindan las posibilidades de acercarse al mundo del balompié, se imparte toda la fundamentación necesaria e inicial para que los nuevos sueños de fútbol opita se hagan realidad.

Héctor ‘El Tanque’ Ruiz y Walker Alfonso Cuesta Mosquera, al frente de las nuevas generaciones de futbolistas. Foto Carlos Rojas


20

La Prensa 7 Días Domingo 30 de Octubre de 2016

Cultura

‘Con el dinero también se puede hacer Arte’ El arte es una herramienta de transformación que tiene el individuo y la comunidad. Analizar el papel de la moneda como una plataforma de propaganda política, y el poder que tiene éste a través de la fotografía. María Alejandra Martínez Bustamante Especial LaPrensa7Dias. Corresponsal en Washington

En las instalaciones del Museo de Arte de las Américas (AMA) que tiene la Organización de Estados Americanos (OEA) en alianza con la Galería Halcyon en Londres, presenta al público la exposición de arte relacionada con el dinero, del artista colombiano Santiago Montoya. AMA (Museo de Arte de las Américas) es parte de la Organización de los Estados Americanos OEA, y su principal función se basa en el principio que el arte es una herramienta de transformación que tiene el individuo y la comunidad, basado en los cuatro pilares que tiene la OEA que son Democracia, Derechos Humanos, Seguridad y Desarrollo. Con la colección La Gran Estafa, que en ingles significa “The Great Swindle” se destaca en estos momentos en Washington D.C. hasta marzo del próximo año el artista Santiago Montoya. Montoya se basó en la película que tiene el mismo nombre de su colección, analizando el papel de la moneda como una

plataforma de propaganda política, y el poder que tiene éste a través de la fotografía. Para el artista, lo más significativo que tiene esto, es que sin importar la nominación y el país al que pertenezcan los billetes que tiene cada uno de sus cuadros, todo conlleva a una misma respuesta, y es la relación que tiene el ser humano con el dinero y el rol que éste tiene en la sociedad. “El enfoque psicológico de la historia, va más allá del comportamiento en función del contexto en ese mundo que nos rodea, al punto de darnos cuenta hasta donde es capaz de llegar una persona a conseguir eso, que a la final es papel, pero que en un mundo donde el capitalismo, la globalización y la multicultural está ligado a las acciones o cosas que hace, dice o piensa una sociedad”, destacó el artista. Santiago Montoya nació en Bogotá en 1974, estudió Artes Plásticas en la Universidad de los Andes, y después de terminar su ciclo en Colombia, decide viajar por el mundo con el fin de adquirir conocimientos y así poder ser lo que representa ahora, un artista de talla internacional radicado actualmente en la ciudad de Miami, Estados Unidos.

Todos los viernes, ‘Cine para Todos’ Redacción

En el marco del Plan Nacional de Lectura “Leer es mi cuento”, el Ministerio de Cultura y la Biblioteca Nacional de Colombia, por medio del Proyecto Uso y apropiación de TIC en bibliotecas públicas, presenta el proyecto “Cine para Todos”, espacio de inclusión cultural de la Biblioteca Departamental Olegario Rivera, que se realiza todos los viernes en horas de la tarde, desde el mes de mayo. En ese sentido, se busca estimular en los usuarios de las bibliotecas públicas el encuentro y el diálogo en torno a las temáticas de los contenidos cinematográficos. Las bibliotecas públicas de Colombia, como espacios de

paz, que promueven el encuentro intergeneracional y el diálogo entre las personas, son escenarios idóneos para la proyección de diversas películas y para la realización de Cineforos que tengan como objetivo central la reflexión acerca de la condición humana y la generación de valores de tolerancia a la diferencia y de empatía. Por eso, es un espacio básicamente familiar, ya que los niños menores vienen acompañados de sus padres. “Cine para Todos” comenzó proyectando películas comerciales, pero se ha dado paso a películas independientes, con espacios para preguntas de los asistentes, que van de niños de cinco años a jóvenes de 30.

Finalista del Premio Hispanoamericano de Cuento visita Biblioteca Departamental Redacción

Del 31 de octubre al 2 de noviembre, el Ministerio de Cultura y la Biblioteca Nacional de Colombia rinden homenaje al género del cuento a través de uno de sus más grandes exponentes: Gabriel García Márquez. Conversatorios y visitas a bibliotecas públicas del país harán parte de las actividades que se desarrollarán en las ciudades de Bogotá, Barranquilla, Pereira, Bucaramanga y Neiva, y que concluirán el 2 de noviembre en el Teatro Colón con la ceremonia de entrega del Premio Hispanoamericano de Cuento Gabriel García Márquez, en su tercera edición. La agenda de actividades iniciará el lunes 31 de octubre, con la visita del escritor colombiano Luis Noriega, finalista con su libro con “Razones para desconfiar de sus vecinos” (Penguin Random House), a la Biblioteca Pública Departamental Olegario

Escritor colombiano Luis Noriega, finalista con su libro con “Razones para desconfiar de sus vecinos”.

Rivera. Allí, a partir de las 3:00 p.m., Noriega conversará con Betuel Bonilla, director del taller José Eustasio Rivera, Relata Huila. La idea es generar espacios de encuentro, estimular la lectura crítica y guiar a los participantes de los Talleres Red de Escritura Creativa Relata y nutrirlos con las experiencias y aportes de escritores consagrados.


Domingo 30 de Octubre de 2016 La Prensa 7 DĂ­as

21

Crucigrama Por: Bael bael65@hotmail.com


22

La Prensa 7 Días Domingo 30 de Octubre de 2016

Sociales

Los líderes comunitarios de Neiva recibieron una jornada de capacitación liderada por el Concejo Visible y Transparencia por Colombia.

Jornada de capacitación

Gilbert Saavedra, director ejecutivo del Concejo y Asamblea Visible participó junto a los líderes comunitarios de esta capacitación.

Noche Blue

Presentación

El Colegio Estrellita celebró su aniversario número 16 con la tradicional ‘Noche Blue’ en el salón de la Asamblea Departamental del Huila.

Washington Quiñonez, Luz Belly Perdomo, Ingrid Natasha Ossa, Sandra Milena Peña, Eva Rodríguez, Kelly Johanna Lasso, Lucero Serrano y el párroco Wilson Perdomo.

Los estudiantes de Lengua Moderna de la Universidad Surcolombiana realizaron una presentación artística de literatura infantil, bajo la tutoría de la docente Cecilia Repiso en el reconocido restaurante La Quinta Porra.


23

Domingo 30 de Octubre de 2016 La Prensa 7 Días

Alfonso Barragán, Javier Murgueitio, el gobernador Carlos Julio González Villa, Sebastián Opitz, Nelson Gutiérrez, Sharks Leider y Volkar Klebba.

Foro

En el centro de Convenciones ‘José Eustasio Rivera’ se llevó a cabo la tercera edición del Coffe Fórum Huila ‘del origen a la taza’.

Gisela Ramos, Blanca Leiva, Bertulfo Salgado, Jairo Mancera, Juan Carlos Gómez, Sebastián Opitz, Ana María Riaño y Javier Murgueitio.

Huila para los niños y las niñas

En una jornada llena de música, alegría infantil, expresiones folclóricas del departamento y el país, cerca de 200 niños de varios municipios del Huila participaron en el programa “Huila para los niños y las niñas”, iniciativa de la Secretaría de Educación.

El gobernador del Huila Carlos Julio González, junto a los pequeños del grupo Batuta que representaron a los niños de la Comuna Diez de Neiva.

La secretaria de Educación María del Carmen Jiménez, la directora de la oficina de Infancia Martha Julieta Galindo junto a un al grupo artístico del municipio de Baraya.


24

La Prensa 7 Días Domingo 30 de Octubre de 2016


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.