La prensa 28 de agosto

Page 1

ISSN 2500-5715 28 Páginas. No. 28

/

La Prensa 7 Días

/

@LaPrensa7Días

/

Domingo 28 / 08 / 2016 - Año 1

/ CIRCULA GRATIS


2

La Prensa 7 DĂ­as Domingo 28 de Agosto de 2016


ISSN 2500-5715 28 Páginas. No. 28

/

La Prensa 7 Días

/

@LaPrensa7Días

/

Domingo 28 / 08 / 2016 - Año 1

La tragedia del estadio Guillermo Plazas Alcid, parecía anunciada. La interventoría de la obra tendrá mucho que responder por estos hechos. Ya se abrieron sendas investigaciones. Vea páginas 4 - 5; 6 - 7 y 8 - 9.

Colombia se alista para la paz El próximo 2 de octubre los colombianos elegiremos en las urnas si aceptamos o no los acuerdos que sellaron el Gobierno Nacional y las Farc. La Prensa7Dias presenta hoy un informe especial donde explicao 28 de

nsa 7 La Pre

Agosto

Domingo

6

de 201

28 de

Agosto

Doming Días

mos las generalidades de los acuerdos, las preguntas básicas sobre el proceso de paz y un resumen histórico de lo que ha sido el conflicto armado con las Farc en los últimos 50 años. Vea páginas. 16 - 17, 18 - 19 y 20 - 21.

de 201

6 La Prensa 7

Días

18

Paz, per o sin olv ido

o rural 28 de Agost orma Domingo 1. Ref l y tierras. ítica y a 7 Días La Prens integra pación pol a tici átic 2. Par ra democr de hostili19 La Pren sa 7 Días apertu al fuego y nitivo, y se defi Domingo por 3. Ce bilateral y 28 de Agos armas to de 2016 dades n de las y lucha 20 ació FARC iones la dej de las parte las organizac de contra les blema crimina ón al pro uci a7Dias o 4. Sol gas ilícitas LaPrens do Mun de las acuerd BBC las dro imiento tórico arc del his FARC. 5. Res leJuan talles las Manuel imas de imp to y a”: De errilla de víct San err ismos tos, gu cananu 00 uimien y la gu bó la nció seg 6. Me ció n, las 19: el ces uerdo Ace al fueg ción e se acade Colombia nta és de ba, qu del pu me Cu ir n a, des ació resoluo bilateral Poco La Haban les, las os dec bierno verific Paz y de definitiv podem entre el go de de miérco la paz o con “Hoy z hora Final rencias ado las FAR de pa C en izar del pasaciones poro colomde dife el Con garant rgreso a oci iern las par este juev neg RC, la de una fue el gob es. Las FA ón hacia curules entre y la guerril ialmente Los líder n sici es de biano llegaron ofic ncio de las FAR su tran a, tendrá Congreso ític C pod anu s el rán part FARC za pol s en con el tórico. Tra icipar ado fin o ¿Enfr his en elec baj con a su asegur no. ciones erdo de tra bia Santos uecárce entarán pe y ocu un acu tro años del diálocolom sidente par esca exg s l los pre cua uro ños en El fut guerr nas de par Un cierre tes se da casi el Con illeros partici ba, el que los Trib par greso. aen Cu ? firmó s podrán de el si-Especia unal de ambas se alcanz s re Jus l ticia juicios para la nto go ent de que rrillero cciones des constituTra Paz) ¿Qué és los pu con estará nsicional resaque contra los iodo despu erdos en “un a en ele encarg (Jur gue n per con lasva a pasa com nd isd rril e etieron ado icci -o lero Per r y tendrá ase ron acu de la age er fin a arm guient se la gu crímene s y contra de conduc ón imaam les (2018) pon nistiad estima que errilla as de todos ir los s dur ón mín iodos” crucia buscaban conflicto. cional os Seg la aci ant ? los ¿Cóm per Los res y no pag mayor ún e ent actoguerril lo acorda ía de el conflic la que 50 años de decir que pon repres por dos ará secos. uestro, partic o va a se los vot s ma sables de n condenas los rebeld to. marse lera tendrá do, la org gue año más de podemos ”, aseguró guradano logran es los sac ani tota esc ni rep serán FARC ipación der la peo res zación lmente 180 días y FARC decon rra En junio “Hoy la guerra ente asiglesa para aún si hum , violación res crímenearaciones. las de tidad ánden una colom en¿por la de el ple no estarán . Eso sign desarpresid bó qué l pender as. FARC Rodr este año, el presi La can s que ser mo fuePero la anidad, sin y otros críms como y bisc ific se aca Bogotá el noá de dente de Manue igo Lond dejació ito. La desarmada a que las Según gonistas?biana embar ? a porcracia enes cóm extensión prota Colo oño, alias gresale guerrilla Si lo hac Juan entreg fue assusgue lo aco en guerr s dur desde de acuerd n de arm Timochen mbia, Juancon la Otro al o y cuánto y tipo de go, sí recibir rrilalera a de ante nes son rdado, ento ha vivido ofrea. biano, Manu as, arm ¿quié oselaSantotodaví cen resaenlas Latin ko, en La comienz icto? las mis confies án colom El docum s negoobserv o) se har zó com o se llam as (oles de Américamarse tota tendrá 180 la organi Habanad rcir a firmó o del ma en á bajoel confl . jefe esel zado s, de na, Cuba ado unque ecárc lme o empe FARC días par zación estab tos. por¿Cóm egaa la ver y cruci Santos do por los víctima proceso, de sus crím s dealsus más oficiali . ortant arm haceras acue truir una as la ON res intecraci no esta nte. Eso uel San ificació en el piden suscarr rnacion imp ará enes. una rep rdo s,de dos delCalle el Man n signific a desarrica demo pod U. to cese en n ple rán un las sis. las per Esa rub un el fuego dón bisc ñan desiti pec ales aus n de aración rán no etera en ano Jua arm ? Análi de la entreg zaida dejació ito. La desarmada a que las conyel es de o seg ossiglo acasdém pag o par da sim Un colombi entreg uro y as se ma piciados ciador Humberto ombiano s dur FARC nesenfr ica. Los ticipar en bólica, ar conden líder de las entmás re la medi entarán. acuerd n de arm ntendr idente bajo ante a de , com ON col as cio , ses un pres que Des as, o nes se Juan llav con arm Na o U progra me conscio no con n as a den Manu e com án as dijo el observ o) se hará como se Arango jo”, fue adquiripués de quey las gobiern FARel de seis de partitambié cua llama (o bajo l- cárcel fiesen inm ma de ens rdado”, de “Tirofi C. Santos, anunció fensa. por el iano Marín , en relapso guerrilla la ver dos poradores inte de entr esas armdos se cum los com y el apodo de las FARC. ediatam eestá aco per el cese ez” ificació en el rna promis la ON sino de autode e5y “Todo al fuego dor La dieron a plan a rom a tenido as tendrá campe y Luc án Márqu guerrilla. grupo num 20 año ente os U. por grupo bilate cionales aus n de que apren ra, sin el funda mete entos se fundirá a de este “Iv hay como un parte s. comparn en un siti Esasral ser armas defin picia-década colonos de la Siete preg nacieron n par que Nueva landa A la cabez alias y par compro culo que¿Y qu colaboitivo con sobrevivir en la fronted hacia Las FARC se o seg se de la a el Maru tida te, tación o deberá yaé vín untas bás pasaa cotim nuro yfinesma nColom York y un colocarán crear tres Despué entre dió lo ylas FARCnen de lealta hasta ráfivíc presen estaba Manujo”, un combaquier erd la vid tipo bajo con mo icas para en confere y lugar bia. el Cong o. la ONU recibi deas ó el sencil s de narcot adq itiemp , “Tirofi el dos defirreso este El acu por una quedel a det La Haban e enuiri Vio- ningú o”. 50, y las llavde entender irlo des s, con l confl las las guerr con el Ambas los com ermina jueveVélez FARC FAR reC. La a, siado atrás te, esa nte do se saber el Estad s. formado en s de los nomb el acuerdo combatpar icto? aalas pro r en dema tiente ade tes má relevas arm cumpla más de explícito aproba ional de las vigencia rarde misién de un vícttos se com a7Dias les de inicio os dejó ima, s LaPrensa7D Pero sí estres mo y ashasse fun n por. Tamb en paz FAR ación proona LaPrens l XIX s comunistas e- llas libera convertiría en el en il. CSan entr ent num XX lencia parte ytos. siglo metier cia nac s puesto dirá no en esino Mundo el el civ el ya e La BBC Mund ias lem BBC sici en cen ent se camp bia Camp reco par n del Ha gob resp la imp noc tran que os que200.00 par on a estos 0 muer cionaria bana, años o deiern FARC. colom icia tro n 50, quien o para detros despué los -acu se colo a crear decolocar mbi mó ons abl Nueva s de Colo inHacia 1964 ermina gamien se había esjust ieronjuz civi r jefe de las las ta los prime de que s rmuy pueblo anunciado erdos.Colo carán l ydel York mbiatrib nivele ellopúatro poner fin seocom de a a elcid rza el conflicto sinos comunistas en Col esas primemediados de 1964, y unos por el s ida mo en nzó las Las para y de par tam cito un hubo ade FAR fratric una come prome s, fue s con o A a un confl uir aservirá om bis lugar o en C. El 2 de rno atacaviolencia el FAR resalas ronlabién fueron tier de bia¿Cóm mado de . a ? tra un ple octubre. C. que concentrad ictoLos on etietos rcir tensos de lera, en as del gobie con centeCien rrila lero octubre será ar-que a ped poblaci com 52 años, gue ron el futuro de con las FARC vez lasque de cordil a había muse fuerz bian de apo ir perde colo marca víct cada bia esp uetali lugar zonas época as e el 2 de os ón to. toera ha sido que El dado de Marq el esa mima yan cele iles parec decen dón y flic ron país. “En forzando ¿P brar civ el pro con con en La Hab til- miér social y ahí La paz conso- plebisci histórico odrá bia,to. aconEl Acuerdo hombres, delceso s.nosonrecentro del uetalia, en el deel pasa Sin blican yque esinos ana, más cerca. Pero, para s pri- Colomde notro cole desigualdad . nares de ctos”, negoci tos. un fut do revert se olv “Hoy side den ncio biade muer en los camp paz Final de ción embar lasam a. los colombiano go, itos om uro cha zaron los confli Vélez llama Marq del Tolima. firmado “Hoy com Cub cto con nis miles en -Col calle ir el pro a ladel El anu rre de las ado en el huida de to noHum n de Paz se acab podemos deci s cuan ssecol bert a las del confli empe repara a, ento entre el illa la din biernoJuan Esteban delponerse UnEla inicio ienzalidarl del go s nci víct leycóo - r ero la om El cie Medio ción esp que sufrimien el tendr laecifi vez se marcó el fin ce ó la guer án que mism rda rrilima que partam zonas de guerr de Colo so o gobierno de armados. los será ma que jefe del laels.Calle, s de oacu fue anuConvencione ó nde realice como La ?recue to, el dolomerofin erdcolo esta con repre“Las campesino lasigue ra”: mbi Se crea en acti causa FARC mbia o talle un vid las la taro o nes las a los teri ¿Por aba eral, en que dele y nos? a s por enz ade el ido nadas cio do las rebe del histó gedia r yacuer Legisla do da algaci tribuplebisc - Cañav Fuerzas qué tierra permitde-rápor conoc slam illa o par la trauna Com comuni ión ón de doo de las emp eran imagi ldes de paz y com no rico suf gub tivo par perío endun ito y tuvo que dejar su bólica, enta irá a tíanam ezórefr que rec Armadas de violen dictari sim pasócia. másentrará er- lueg de la guerra”,de Primera guerr tados y disde los ado,enfren Palaci Habana como zonas isió l, y Era yPaz si him las víct rdo qué eloba as.da por en cia.a la promaños entre el 201acue tantos derro 2. rida searios la guer prin escapando d”, dice sentadas de la Revoluo por telev una ncon a form activar el Violen goci etió to50internoenoccicipa oima partid Tras ser lal ne, junto de erno ción del la liberta que Verdad resarcims para com varios años de las FARC. de á apr Colombi iem de La s serde Tanto ra de ar entre bre gobi determador isión elEs el conflichemis más dispone años pre nto s que par res, á el Marulanda ferio alo Sánminio de Actoadores dent tar las laspué entona de o rela de tamie los el actu te rvado que ien Már FAR pres la de erd ina conse as Arerenanovy la guer desa desexp o del . iador Gonz habían persarse, Arenas (otro de C,les i- lomb sident la Con queque reclut r cul con la quez Iván Pero e Juan Manuel antigu ngró lesal ygob éste de 50 años erieacu las Fuerz , de el histor rilla ésdede to. acu Co as o ezaron pables,aron , firm libera del es se a iern grulombia ncia ngreso obl uetalia, fuerz Coiacon Aunque BBC Santl os. y en sus más ia?biano igados C emp o com stitu arias de verán , ¿cuáles ón de de a Jacob originales del En Marq men de Co fo Benítez es en reel to yen vigenc trav el s Mun relaci con-ción. n colom con las FAR a resp Pren n chez. do s Revolucion son lasdentahay una suerte - de ese ro una se dierondenasdocu líderes Des una ncio a ron en stit loso futu todos sa7Dias do. y ano y Rodol de garant etary leyó n prime deros mada bia no comenzaro no claves ningú puesta constituido independiente”, el anu lo. La- ucionalme la perntaría tala documen tealime la man haya afecta gresar de n colombi noguía po), funda nombre Bloque paz. Cuba, naciespe oEl puepági más a las ofrec nte Colom en país a partir siguió as que ins licas. uierno to de cuya vida del blo bási comisiótación de Las FARC “república do de unos 50 acuca flictos illa de ontación el gob armas ctivauna 300 lo dicen todo: a en tall púb erd ndato” -acuerdo decolonas mbiano y qué pued casi a por del com iafinalmente aso para las FAR como tales. grupo campesientre Ladeconfr du- guerr unander decen ente ces. Las cifras este mom de enton el ma conformad sucedí deberá des paz en presen ra parte un - panunas plazas paz los vez ofic en que en 1966 de FARC. cesó. C, repelearon muertos, antento formales e con espe como 0 Sur, que la pan que refr nunca es vota ron un que casi me plí a re rar . 260.00 nac os, histó dejaría plebiscit end exprealg r a favo de tidista nomb efensa hombres ión y rico el con ver lo través de la pri conjunto un acuercia, junto ociacion erdo er- “Cum ediatamente acto en connda ado desaparecid y los r o en miles deretos o el próx que adopta el sin arg , bipar el más el flicto profu no de autod es son los de para almente La Violen zados aa Las neg conFinqued ndo. dec s del acu La mu um imo 2 decon Inm ntoent tra del es de despla rre del sidente orígen por n gub al de in-an nicado llegada de . in- rante exEse es gener idie la más alle tamie Am ,¿Po Haban es. Sus cie de de dela ció as. os pla millon efensa ron det e octu Paz der enfren La bas 100 nte. ega enpre del siete bre. ó a del registr se par el origen Colomsus famili lan Los en la el de autod ant Cruz sión desat gigant secueslatros las más de la del lizó la las partes do suscrie el tes en repres a- pués bana, el siderado g Ny erdo r qué ar un grupo Roj beral alesa, esinos de Manu illa de estaban as favore tallas senes violaciones, unperson Era una de as que rechador-li Tanto como los Acu nec asesien Sui Com tac ga, Da tos del acusi se Ha ité Inte el elerd por camp azados Juan esit con son un tragedias com grande guerr las fuerzas del do ent os acorda erdo final , promis interse serva tegrado armad o za, de 1948, de la firm “Qóuie Norue rna que RC des erar La pazple ental contables dato de desas per osade biano una liberal despl Vio- bandas o inte partir con os decir candi con la que namcito lo quelar cion seis pun víctimas “Hem sente acu las FA al de consup neltod o combaacu ha lizó tendencia colom rnadel erd o chos bis la posibilidad conflicto bia, o de La plicó adqr uiri “Hoy podem ”: los detalles nato n. otá. cionpopu n del za era los acuerd pre ra, luc o han venid Gaitá mu a- zaron os a las al. te el períod de paztantes de se lograrons impor- Santos rea tras ese guerra ó a de Bog puedo bir el terminació cción de able Estad desde entonces. acabó la referid drogas, tier iones crio de paz liberal Jorge Eliéce come nza- duran, que más tarde adopt movilizarse rables bargo existen apoyan ? n des la un razon fueron , ico acuerd ron queerencias mán en sustiendo nista. lencia el país bia no nos, hoy do de construduradera, Elzac para venció FARC no del histór acue as gía comu para y que teníanr y político. guerra las organi En todo en un de Colom sin em y la lombia go.rdo de Pero las y bia que otras cos el fon con gobierno de la hischoques, las dif que tuviero acuerdo. e de fue ron la ideolo el “Co es paz milita cto ble C lom tra de al mont flicto La pasafin entre re salvaj e rse FARC Co produ poder BB Habana esta con des ron ent drá oto , quien tamcon epicen en firm lla de las óo,en sólo un cumplí ¿Quiénes “Tumbaron la selva o se s y ces tantes rúbrica deldel comuirles, sal de entr biana, sino r momento n que el y la guerri e este Pedro Maríncon el nombre una paz ución pon a un contaproces sid la e luego delpon claro en minale res esen - dec corazón, que alta gobiotá ia tos , Na repr toria colom Sí o por ejec á, aunqu niveles tant era por abrir un de los acuestán en contra los orígenes de prime penso cinVélez nitiva cuya n en la parte ría a la histor de el el seis pun o en La Ha El corla mi Bog ernouió tro en Bogot rtiendo en un que conesRC altos Cab Colopor a defi de más de erdos y el Marulanda estableciero leras”, explica en es son que eesdest LosNo. sig leíd FA o engueren y de - mbiaalas de Manu maner se fue convi palmente ruacar final sobre: por¿Cuál desFAR , algo ierno”, qui rilla de Mund soy cia? que , ito ga de las cordil en Ferry. “Eran armado bisc violen? nonestarán erdo las el laqué nicado C. El unidad elvota gob ndo a favo que los con- conflicto princi te sangriento. aba será flicto años”. pleital imp que lio Co o del acu elcap n No todo su libro Steph r oa trat 2 de lemen Tal vez decir en contra octude ban . extens en la soci Alles ado por la bianos puedede ral, terrib bre. detalló deo la que el cuenta istapaz, inici sino “todos o, que se na a favo de anunci cal colombi del proc rechaz el perioddel bia flictos colom edad Este períod la época r o en cont Benitez ana l recogenda” esdente Sant eso, el pres la colom relató por arse hasta remontarse de las ra o fina explicó i- lación contenido del Inclurastre osido con lo que están de acuerdo age biana, aud es anunció so ante acuerdo. acuerd tos de la uista, tería unaque som Mientras La pob el gobierno colom s de la Conq apl los en cono que acue 2. a pun ció que nió ese cieran de 201 con los o fue se reu rdosciu negolos las FARC también a dad la voluntad da en correspon go- actdel pueb la que lo. tienen que acuerdos los detalles de los ros. La corr líderes guerrille tableci erdo genteEl norte de , Uribe y n del . internam ratificar documen “El acu nifestació sus simp zantes ya ente za al aló en contra iente más fuerte pla to se ati”, señ e ma criti la negociaci los resultados Congres del proc la libr y las FARC ante de nidad” que caban la “imp de o para darl envió al eso liderada gar ula décima ón, lo que harán dad legis e viabilidicen amp por el expr está bierno és, el los integ en Conferen lativa Álva arar esid Despu de 2016

o amin s el c Así e cia la paz ha

o olvid ero sin Paz, p

16

sin Paz, pero

3

Entenda mos q6ué se

olvido

: de guerra 504años ?

ó ¿Qué pas5

acordó c on las

Farc

7

ABC de los ac uerdos

1

y convocar plebiscit un o. Después do de cam de un breve perí opañas por partidar parte de ios y opo sitor octubre los colombi es, el 2 de anos vota rán

2

del grup cia Naciona o guerrille l ro. La mism del plebiscita tendrá lugar ante s o y, se estim antes de a, la los acuerdosfirma definitiva de en Colombi , lo que ocurrirá semanas a en las próximas .

ro Urib ente quien apli e, ahora senador, có mano acciones dura y mili FARC dura tares contra las luego inte nte su mandato ,y ntó nego guerrilla ciar con la , sin éxito . Santos y vorcio que el uribismo: un diretrata a c l

áa rantes de la guerrilla algo que tam , ciado orga bién han denu nnizacion es Human Rights Wat como ch. También si se rech argumentan que, aza el acue darán cond rdo, se y en el exte iciones en el país rior que a las obli

/ CIRCULA GRATIS


4

La Prensa 7 Días Domingo 28 de Agosto de 2016

Investigación

“La sastrería de pliegos” Tras la muerte de cuatro personas en las obras del estadio Guillermo Plazas Alcid, quedó en duda la labor de la interventoría de la obra. Cerca de 14 interventorías coronaron un proponente único, incluida la del estadio. Nelson Rojas Osorio LaPrensa7Dias. @nelsonsonny

Cuatro muertos y 10 heridos en las obras de remodelación del estadio, tienen hoy en el ojo del huracán la pasada administración de Pedro Hernán Suárez Trujillo sobre su responsabilidad en la tragedia. La responsabilidad del ex mandatario estaría, según varias denuncias, en la poca eficacia de la interventoría de la obra, que según la Sociedad de Ingenieros del Huila se escogió de mala manera, como producto de un carrusel de interventorías de diferentes obras, según denuncias que hoy incluso reposan en un documento que recibió en enero pasado el actual alcalde Neiva, Rodrigo Lara Sánchez. Como grandes señalados de este carrusel, según la sociedad de ingenieros, sería Carlos Fernando Puentes Ramírez, jefe de Contratación de la Administración de Pedro Suárez y Jhoan Javier Oñate Núñez, calificador de componentes téc-

Cuatro muertos arrojó la falla en la estructura que colapsó en la construcción del Estadio Guillermo Plazas Alcid. nicos de dicha oficina. Según documentos que publicamos hoy en LaPrensa7Dias, La Sociedad Huilenses de Ingeniero, entregaron a la Fiscalía una seria de documentos, donde denuncian cómo la mayoría de las obras, solamente recibían un único proponente para las interven-

torías y en el caso del estadio solo recibió una propuesta, pese a que su valor superaba los mil millones de pesos. En sus denuncias la Sociedad muestra constancia que se reunieron dos veces en su momento con el alcalde Pedro Hernán Suárez en donde la demandaba que

interviniera sobre el trabajo ‘parcializado’ que venían adelantando los dos ingenieros Puentes Ramírez y Oñate Núñez en la oficina de contratación. “Todos los procesos que se vienen adelantando en la oficina de contratación están siendo direccionados, ama-

ñados y excluyente”, y según el documento de la Sociedad de Ingenieros, le explicaron al mandatario que presentarías demandas judiciales por dichas actuaciones. Según los ingenieros, el propio mandatario les habría respondido que: “Una demanda más o una demanda menos, era una situación normal para un funcionario público”. Según la denuncia que ya es materia de investigación de la Fiscalía, la sociedad de Ingenieros denunció que los ingenieros mencionados, montaron una “Sastrería de Pliegos”, dedicada a organizar pliegos de licitaciones a la medida de firmas contratistas que ya estaban definidas antes incluso de que salieran las invitaciones contractuales de diferentes obras, con la “gravedad que las interventorías” entraban sobre el paquete total que elaboraba dicha ‘sastrería’. “Al observar el contenido de los diferentes pliegos, encontramos una mínima participación, es decir diseñadas, para tan solo un proponente”, explica el documento de la denuncia.


Domingo 28 de Agosto de 2016 La Prensa 7 Días

Así funcionaba Según el documento probatoria que conoció Laprensa7Dias y que reposa en la Fiscalía: “Tal y como se observa en el análisis realizado, fueron contados los procesos en los que se presentaron mínimo dos proponentes, teniéndose en cuenta que el proceso lo direccionaban con la experiencia general y específica, como también con el equipo de trabajo”. Agrega la denuncia que: “En los procesos que se logró colar un proponente, el trabajo de declararlo inhábil o que no cumplía, correspondía nuevamente al evaluador ‘estrella’, ingeniero Jhoan Javier Oñate Núñez, los cuales eran descalificados sin argumentos; y en los casos que no pudieron adjudicar al ‘direccionado’, declaraban desiertas las convocatorias; razón por la cual algunos procesos se encuentran en conocimiento de la Fiscalía General de la Nación”. Complementa la Sociedad de Ingenieros, que: “analizando el contenido de los diferentes pliegos de condiciones, encontramos, con gran preocupación, cómo en la forma como se plantearon las reglas de participación, no existía la mínima posibilidad de una participación amplia, (pluralidad de ofertas). De allí, que lo que se presentó no fue otra cosa más, que un atentado contra los principios de la norma contractual, como quiera que desde el inicio de cada trámite contractual, se advierte cual sería el resultado del mismo. En otras palabras, de la forma cómo se estructuraron los diferentes pliegos, se advertía la participación de un solo oferente, atentando contra la libertad de participación.” Según los denunciantes, se quebrantaron los principios rectores de la norma contractual vigente como lo son; transparencia, selección objetiva, legalidad, congruencia, libre competencia y la pluralidad de ofertas. “Y más aún como si fuera poco se

vulneraron también los principios orientadores de la función administrativa, Artículo 208 de la Constitución Nacional y de la contratación estatal, tales como igualdad de los oferentes, selección objetiva y transparencia, así como el principio de confianza legítima” cierra la denuncia.

Algunas cifras Dentro de los documentos anexados por la sociedad de ingenieros, presentan cerca de 13 convocatorias a concurso de méritos para interventorías donde solamente se presenta un proponente y otra recibe dos proponentes. La interventoría En relación con la interventoría del estadio ésta técnicamente decía lo siguiente: Realizar la interventoría técnica, administrativa y financiera al contrato cuyo objeto es adecuación y remodelación arquitectónica y estructural del estadio Guillermo Plazas Alcid del municipio de Neiva. Concurso de méritos No 010 del 2014, por un valor de 1.199.768. Número de proponentes 1. Nombre: Consorcio interventor a Estadio 2014. Representante legal: Luis Alfonso Trujillo Bríñez. Comité evaluador: Mauricio Rojas Equivel, Johan Javier Oñate, Mauricio Cortés Calderón. En el caso de las licitaciones, según documentos de la firma denunciante, se presentan más de 23 convocatorias, donde solamente se recibe un proponente y dos con dos proponentes. En los recuadros algunas de las convocatorias para interventorías y licitaciones con proponentes únicos. La semana que termina el ex alcalde Pedro Suárez anunció varias veces a través de su vocero de comunicaciones que daría una rueda de prensa, para tratar este y otros temas; pero la misma fue aplazada para esta semana que llega.

5


6

La Prensa 7 Días Domingo 28 de Agosto de 2016

Contraste

Para la remodelación del Estadio, una construcción que tiene medio siglo de vida, se firmó un contrato con el Consorcio Estadio 2014, por valor de 21.000 millones de pesos y posteriormente se realizó una adición de 7.800 millones.

‘Guillermo Plazas Alcid’, ¿una tragedia anunciada? La Contraloría General de la República CGR había advertido en noviembre del año anterior sobre las fallas en materia de planeación contractual que estarían retrasando la obra, así como los problemas en la ejecución del proyecto. Y este año el Departamento Nacional de Planeación (DNP), declaró “en estado crítico de ejecución” a varios proyectos financiados con regalías en Colombia, entre ellos al del Estadio de Neiva.

Sala de redacción LaPrensa7Días.

El principal escenario deportivo del departamento del Huila, el estadio Guillermo Plazas Alcid colapsó. El pasado viernes 19 de agosto parte de la estructura de la tribuna oriental se derrumbó, dejando como saldo el triste resultado de 4 muertos y 10 heridos. Triste suceso para la capital huilense, lo que hizo que cientos de habitantes se volcaran en las redes sociales para exigir a las autoridades competentes una revisión a fondo del real estado en la obra del estadio,

pero además de las inversiones hechas ben los contratos pactados. Esto hizo que el actual Alcalde de Neiva Rodrigo Lara Sánchez suspendiera las obras y expresara a la opinión pública que realizarán unos estudios y así “determinarán si se sigue la obra, si se termina el contrato o se líquida, si es el caso”. Por ahora las obras están suspendidas y ya comienzan a conocerse algunos pormenores de cómo se estaba llevando la obra por parte de la empresa. Incluso el pasado jueves 25 de agosto algunos ciudadanos se volcaron a las calles de Neiva diciendo “no más a

la corrupción” y con pancartas, escobas y arengas pidieron al Gobierno nacional y municipal tomar cartas en el asunto y salvar el Estadio Guillermo Plazas Alcid.

¿Qué dicen las autoridades? Para la remodelación del Estadio Guillermo Plazas Alcid, una construcción que tiene medio siglo de vida, se firmó un contrato en diciembre del 2014, con el Consorcio Estadio 2014, por valor de 21.000 millones de pesos y posteriormente se realizó una adición de 7.800 millones. Las obras se ejecutaban a través de un convenio firmado con recursos de re-

galías aportados por Coldeportes, Gobernación del Huila y Alcaldía de Neiva. Precisamente este año, el Departamento Nacional de Planeación (DNP), que hace veeduría a las iniciativas y proyectos que se ejecutan en todo el país, declaró “en estado crítico de ejecución” a varios proyectos financiados con regalías, entre ellos al del Estadio Guillermo Plazas Alcid. De otro lado, la Contraloría General de la República CGR había advertido en noviembre del año anterior sobre las fallas en materia de planeación contractual que estarían retrasando la obra, así como los pro-

blemas en la ejecución del proyecto de adecuación y remodelación arquitectónica y estructural del estadio de fútbol Guillermo Plazas Alcid, de Neiva. La CGR en oficio especificó que incluyó la revisión de los contratos de Obra No. 1758 de 2014 e Interventoría No. 1760 de 2014, “Por una deficiente planeación en la fase precontractual no se hizo un análisis preciso de las cantidades de obra necesarias para ejecutar toda la meta física de la obra y del proyecto contentivo de la misma. Esta deficiencia se aprecia en ítems tales como: demoliciones; retiro de elementos


7

Domingo 28 de Agosto de 2016 La Prensa 7 Días

Castañeda Representante Legal del Consorcio Estadio 2014, con la finalidad de firmar el acta de suspensión No. 2 del contrato en mención, con base en las siguientes consideraciones:

Cientos de huilenses salieron a marchar contra la corrupción el pasado jueves 25 de agosto.

y estructuras; excavaciones manual y mecánica; llenos en diferentes materiales. Lo anterior está ocasionando la ejecución y pago de mayores cantidades de obra a las inicialmente previstas”. Sin embargo como ya hay un avance del proyecto la CGR ve que las metas físicas planteadas en el proyecto como son la gradería alta de la tribuna occidental con su respectiva cubierta, la nueva iluminación, la red de voz y datos, las obras de

urbanismo, no se cumplirían debidamente.

La contratación Desde diciembre del año 2014 se dio inicio al convenio entre La remodelación del estadio ‘Guillermo Plazas Alcid’; inició como un acuerdo tripartita entre Gobernación, Alcaldía de Neiva y Coldeportes; por un valor cercano a los 21 mil millones de pesos. En diciembre del año 2015 se adicionaron recursos por 7 mil 680 millones de pesos

mediante aprobación en una OCAD que se realizó el 24 de diciembre del mismo año. Luego de elecciones, el alcalde de Neiva Rodrigo Lara había indicado como fecha de entrega de la obra el 31 de octubre del2016, pero con los últimos hechos ocurridos, a los 20 días del mes de agosto del 2016, se reunieron los señores Luis Alfonso Trujillo Briñez, Representante Legal Consorcio Interventoría Estadio 2014, y Miguel Alejandro Lozano

1. El Consorcio Estadio 2014, mediante oficio No. OF76 de fecha 20 de agosto de 2014 remitido a la Interventoría, solicita la suspensión del contrato de obra No. 1758 de 2014, por los hechos ocurridos el día 19 de agosto de 2016, y los cuales son de público conocimiento, por motivo del siniestro presentado al momento de estar realizando el vertido del concreto acelerado a la estructura de graderías en voladizo. 2. La firma Consorcio Interventoría Estadio 2014, consideran pertinente y conducente la aceptación de la solicitud de suspensión de la obra, realizada por la firma constructora Consorcio Estadio 2014. 3. Que las partes contractuales - Constructor e Interventoría-, determinan que la suspensión es por el término que demande el dictamen de

4. Igualmente, el contratista Consorcio Estadio 2014, manifiesta de forma clara y libremente, que asume los costos asociados al mantenimiento de la grama del campo deportivo, por el período de suspensión, y hasta la finalización y entrega a satisfacción de la obra en construcción. 5. En este orden, las partes declaran que con la presente suspensión no se altera la ecuación económica y financiera del contrato, y por el contrario, están a disposición de los órganos de control administrativos, judiciales y de la propia Administración Municipal de los requerimientos que se realicen para la entrega de información y demás aspectos necesarios para el cabal cumplimiento de las funciones que tengan a cargo cada autoridad pública.

Comunicado a la opinión pública Consejo Gremial del Huila respalda gestión de Director del Comité Departamental de Cafeteros El Consejo Gremial del Huila que reúne todos los gremios más importantes del departamento del Huila, respalda la gestión realizada por el doctor Jorge Enrique Montenegro Polanía, Director Ejecutivo del Comité Departamental de Cafeteros del Huila. Durante el tiempo que lleva en el cargo luego de una crisis y movilizaciones, el Consejo Gremial considera que el doctor Montenegro ha realizado una gran labor, que le ha valido el reconocimiento de la opinión pública y de los gremios. Una gestión seria y ponderada con buenos resultados, sustentado con cifras del informe oficial de la Federación Nacional de Cafeteros. No en vano, esa gestión es respaldada por la base gremial de los cafeteros de los 35 Comités Municipales Cafeteros, quienes son la máxima expresión institucional del gremio, evidenciando que tiene todo el respaldo institucional. “Es evidente el respaldo unánime de todos los Comités Municipales de Cafeteros hacia la gestión del doctor Montenegro, y cómo no respaldarla, si es seria y con buenos resultados”, manifestó Carlos Fajardo, Director del Comité Gremial del Huila. El Consejo Gremial del Huila invita a deponer intereses particulares o controversias de momento y pensar en el futuro de un gremio tan importante, como lo es el cafetero. Neiva, Agosto 26 de 2016

Así era el diseño original del Estadio Guillermo Plazas Alcid.

las causas que originaron el siniestro, y se establezca por vía de un diagnóstico integral y de seguridad las condiciones actuales de la construcción de la obra.


8

La Prensa 7 Días Domingo 28 de Agosto de 2016

Actualidad

En medio del dolor los cuatro obrero fallecidos fueron sepultados. Fotos: Carlos Rojas.

‘Sus sueños quedaron sepultados con ellos en el estadio’ El desplome de la gradería occidental del estadio ‘Guillermo Plazas Alcid’ acabo con el sueño de cuatro humildes hombres, obreros que luchaban a diario para ganarse el sustento y brindarle mejores condiciones de vida a sus compañeras sentimentales e hijos.

Sala de redacción LaPrensa7Días.

El pasado viernes 19 de agosto del presente año quedará marcado no solo en la memoria de todos los huilenses, sino también en los corazones las familias de los cuatro obreros fallecidos tras el desplome de una placa de concreto que se estaba fundiendo. Ese viernes todo transcurría con normalidad al interior del ‘Guillermo Pla-

zas Alcid’, los obreros quienes realizaban sus deberes, siempre bajo la presión que ejercían sobre ellos por las fechas de entrega que se debían cumplir. En dialogo con LaPrensa7Días algunos obreros que se encontraban ese trágico día en el escenario deportivo narraron como sus 15 compañeros arriesgaron su vida, solo por cumplir con horarios de entrega, pues la orden de ese día era dejar a toda costa fundida esa placa. Por miedo a perder sus trabajos o a que sus jefes to-

men represalias en su contra, estos prefirieron omitir sus identidades. Todos son claros al decir que no se tomaron las medidas de seguridad que se requieren para ese tipo de trabajo en las alturas, pues los jefes consideraron que la gradería vieja podía sostener el peso de los trabajadores para fundir la placa. Cerca de 20 minutos les tomó a estos obreros fundir la placa que sus jefes requerían con urgencia, sin embargo el peso superó la capacidad de la estructura

vieja de la tribuna occidental, en menos de un minuto todo se desplomó. Un gran estruendo, gritos y una nube de polvo invadieron el costado occidental del Estadio de Fútbol. Los demás trabajadores quedaron aturdidos por algunos minutos, luego los gritos los devolvieron a la realidad, tenían que auxiliar a sus compañeros. “Solo recuerdo un gran estruendo, volteamos a ver, se veía una nube de polvo, la gradería crujía mientras se iba desbaratando, abajo

los colegas gritaban desesperados”, recordó uno de los obreros. Con palas y valiéndose de sus manos comenzaron a escarbar entre los escombros, logrando así sacar a tres de sus compañeros. El desplome de la gradería fue tan fuerte, que soldados de la Novena Brigada quedaron alertados y con sus tropas se desplazaron hasta el estadio para ayudar. De igual patrullas de la Policía Metropolitana empezaron a llegar, algunos acordonaban la zona, otros con mangas arreman-


9

Domingo 28 de Agosto de 2016 La Prensa 7 Días

gadas retiraban escombros. La alerta no tardó sino 5 minutos en llegar al Hospital Universitario, ubicado a tan solo una cuadra del escenario deportivo. Dos ambulancias con paramédicos fueron enviadas, mientras que los organismos de socorro por radios coordinaban la llegada de más ambulancias y el rescate de los heridos. En menos de 2 horas voluntarios de la Defensa Civil, Cruz Roja, Bomberos de Neiva y autoridades habían logrado evacuar a 9 obreros heridos. A las afuera de la casa del Atlético Huila, cientos de curiosos, familiares de obreros y periodistas se conglomeraron todos necesitan un versión oficial de los hechos, además de exigir conocer el listado de los heridos. Entre los heridos se encontraban Alfonso Arias Rubiano de 49 años de edad, Luis Enrique Arismendi de 50 años, Hector Orlando Casallas Chiguasuque de 19 años,

Ferney Stiven Bolaños López, víctima mortal.

Édison Cabrera Rojas, obrero fallecido.

Wilson Rodríguez Serrato, occiso.

Heriberto Vélez López, obrero fallecido.

Jhon Jairo Guaraca Pulido de 38 años, José Libardo Paz Medina de 44 años, Carlos Guaraca Gómez de 40 años, Omar Leonel Forero Cruz de 46 años, Queduin Estiven Vargas Barreiro de 20 años. Cinco horas después del hecho los organismos de socorro, continuaban en la búsqueda de sobrevivientes o de los cuerpos de los obreros que seguían desaparecidos. A esta labor se unieron empresas del sector privado quienes prestaron la maquinaria que se requería para remover los escombros. Sobre la media noche y gracias a la utilización de una cámara por sonda, fue encontrado con vida otro obrero, tras unos minutos lograron rescatarlo. Mientras las familias de Heriberto Vélez López, Wilson Rodríguez Serrato, Edinson Cabrera Rojas y Ferney Stiven Bolaños López, aguardaban para tener noticias sobre ellos entre angustia, lágrimas y oraciones. Uno a uno de los cuerpos de estos cuatro hombres fueron retirados de la montaña de escombros. Veinticuatro horas fueron necesarias para dar por terminadas las labores de rescate. Las cuatro víctimas mortales de este penoso hecho, eran personas humildes, quienes habían encontrado en la construcción una oportunidad económica para sacar a adelante a sus familias. Al igualo que todos, estos hombres tenían sueños, ilusiones y muchas ganas de vivir para ver crecer sus hijos y nietos.

muchos años aún por vivir. “Es muy triste, un nunca espera que un ser amado se valla tan pronto y menos de esta manera. Ese viernes en medio del afán nos despedimos, no sabía que era la última vez que lo iba a ver con vida”, relató entre lágrimas la mujer. Vélez López de 50 años de edad, llevaba trabajando 10 años en la construcción y era progenitor de tres hijos, su mayor sueño en la vida era poder verlos realizados, siendo profesionales. Por ello trabaja arduamente, para que a su familia no le faltara nada. “Él siempre decía que mientras tuviera la fuerza para trabajar, lo haría, porque lo primero era la familia”, recuerda Aracely. La mujer recuerda a su esposo como un gran padre, amigo y compañero, pues desde hace más de 18 años compartían sus vidas, sin embargo hasta hace solo 6 años decidieron consagrarse en sagrado matrimonio.

de edad, su mayor sueño era poder construir una casa para su compañera sentimental Sandra Patricia Zapata, con quien vivía desde hace 5 años. “Wilson solo tenía 33 años, era un esposo muy amoroso, excelente padre, deja tres hijos. Siempre soñaba con el día que íbamos a empezar a construir nuestra propia casa”, manifestó la acongojada esposa quien recordó como Wilson le había manifestado estar aburrido en la obra, pues no contaba con todas las garantías. “Inclusive me contaba que tenía discusiones con los ingenieros porque él les altercaba cosas que veía que estaban mal”, indicó. Pese a que llevaba varios años trabajando como obrero, no pudo cumplirle la promesa a su esposa de construirle su propia casa, pues lo que ganaba le permitía mantener su hogar.

su propio hogar. Era el tercer hijo de la familia Cabrera Rojas, y gran parte de su vida trabajo al servicio de las petroleras, sin embargo la crisis en dicho sector lo obligó a buscar trabajo como obrero. “Era muy cariñoso conv vnosotros, un hijo ejemplar y buen hermano, es una pérdida muy grande para la familia”, dijo su progenitor.

Le faltó vida para ver sus hijos profesionales Para Araceli Rey la muerte de su esposo Heriberto Vélez López ha divido en dos su vida. Eran tanto los sueños que tenían por cumplir, planes por terminar y sobre todo

No alcanzó a construir su casa Para Wilson Rodríguez Serrato, quien tenía 33 años

Quería tener una familia Édison Cabrera Rojas, quien vivía junto a sus padres don Ricardo Cabrera Perdomo y doña Cecilia Rojas, soñaba con conformar

No alcanzó a disfrutar su apartamento A Ferney Stiven Bolaños López el desplome de la base que se encontraban fundiendo no le permitió poder disfrutar del apartamento que hace poco había adquirido en Cuarto Centenario, el compartía con su esposa Araceli Cáceres y su pequeña hija de 13 años. El hombre quien era natural de San Agustín, tenía 41 años de edad, pero hacia 25 años había llegado a Neiva buscando mejores oportunidades. De cariño sus compañeros de la obra lo habían apodado como ‘Mallosca’, pues siempre se destacó por ser servicial y buena persona.

El desplome de la antigua gradería del costado occidental de Estadio de Fítbol, dejó un saldo de 4 muertos y 10 personas heridas.


10

La Prensa 7 Días Domingo 28 de Agosto de 2016

Opinión Frase de la semana “Los ingenieros mencionados, montaron una ‘Sastrería de Pliegos’, dedicada a organizar pliegos de licitaciones a la medida, de firmas contratistas que ya estaban definidas antes, incluso de que salieran las invitaciones contractuales”: Sociedad Huilense de Ingenieros.

Hemos obtenido una gran victoria Marino Valencia

Hoy el tema en la agenda setting de los medios se concentra en el acuerdo final con las Farc, acto que para quienes portamos orgullosos el uniforme del Ejército Nacional, ratifica la victoria de una lucha de 52 años. Los soldados de Colombia con nuestra experiencia, sacrificio y lealtad a la Nación, llevamos a este grupo armado al margen de la ley a sentarse en la Habana y suscribir importantes acuerdos. Desde el más joven de los soldados hasta el general más experimentando de nuestra institución, lo sabe. En el Huila tenemos claro que el sacrificio no ha sido en vano y que gracias a esa entrega, hoy el Departamento es un “Paraíso por Descubrir’, un territorio que le apuesta al turismo, a la creación de empresa, a la exportación, a la inversión extranjera y a las oportunidades educativas. Previo a la dejación de armas y la desmovilización, los integrantes de las Farc se concentrarán en 23 Zonas Veredales Transitorias de Normalización, ZVTN, y en ocho campamentos; serán los soldados de Colombia quienes protejan y apoyen el proceso de transición de la ilegalidad a la legalidad, una muestra más de los logros obtenidos por el Ejército Nacional, un resultado más de nuestros esfuerzos. Ya lo mencionaba mi General Alberto Mejía Ferrero, comandante del Ejército Nacional al referirse a las zonas de concentración “Para nosotros no es una humillación, para nosotros es un honor porque quien las cuida es quien ganó la guerra, porque quien las cuida es quien queda con las armas, quien las cuida es quien viste los uniformes de la República”. Es cierto, y ya se lo ha preguntado el pueblo colombiano ¿Qué pasará con el ELN, las Bandas Criminales, el narcotráfico?. Las amenazas mutan, cambian de autor y de estrategia, pero también es claro que los soldados de Colombia seguiremos existiendo para la defensa y protección, organizados, reestructurados y fortalecidos para enfrentar los retos que se nos imponga, con la firme convicción de seguir siendo sinónimo de esperanza para cada ciudadano. Esa es la transformación de un Ejército que ganó la guerra, que hoy tiene la madurez moral y ética para cuidar a quienes combatieron, pero que no ahorra esfuerzos en su lucha por mantener la independencia, soberanía e integridad del pueblo colombiano.

EDITORIAL

Sangre inocente en el estadio

C

uatro humildes obreros lograron, sacrificando sus vidas, lo que no lograron los entes de control para revisar todo el entramado que se armó con lo que se ha de denominado la remodelación del estadio Guillermo Plazas Alcid. Obviamente que nos referimos a que si la tragedia no hubiera ocurrido, hoy todo estaría normal y la famosa visita de Simón Gaviria habría pasado intrascendente ya que se volvió viral porque fue un día antes de que se viniera al piso la estructura en mención. Toda una semana de lamentaciones sobre el tema y lo verdaderamente importante empieza a confundirse y dilatarse en medio de reclamos estériles a través de las redes sociales en donde como siempre los más avivatos le sacan réditos políticos al asunto. Inicialmente lo más importante hoy es que las familias de las personas muertas y heridas reciban las prebendas acordes a las exigencias de la seguridad laboral establecidas para estos casos. Igualmente el acompañamiento sicológico que deben recibir los familiares, especialmente los niños que para el caso son los que más sufren las ausencias de sus seres queridos perdidos en el accidente, si se le puede llamar accidente. Ahora bien, la Alcaldía de Neiva anunció la llegada de un equipo de especialistas que se centrará en revisar cómo marcha la obra, sí se hace necesario demoler o básicamente qué de lo construido sirve, ya que una vez termine la obra, más de uno lo pensará dos veces antes de asistir a un escenario deportivo en el que se desplomó una tribuna en plena construcción. En relación a las responsabilidades políticas que las deben de haber, vale la pena hacer las siguientes aclaraciones. La obra del estadio se gestionó en su momento porque el estadio era el más vetusto del país y a nivel nacional se orquestó una campaña por la que

se rogaba prácticamente, que alguien hiciera algo por el estadio. Y así se dio. Los mandatarios de turno en este caso el Gobernador Carlos Mauricio Iriarte, el director de Coldeportes Nacional y el alcalde Neiva Pedro Suárez, lograron un acuerdo tripartita para lograr los primeros recursos y en el caso del Alcalde, éste quedó con la responsabilidad del proceso contractual para escoger la firma constructora.

Ahora bien, la Alcaldía de Neiva anunció la llegada de un equipo de especialistas que se centrará en revisar cómo marcha la obra, sí se hace necesario demoler o básicamente qué de lo construido sirve, ya que una vez termine la obra, más de uno lo pensará dos veces antes de asistir a un escenario deportivo en el que se desplomó una tribuna en plena construcción.

Así las cosas es claro hoy que el ex alcalde Pedro Suárez debe salir a explicar cómo fue el proceso licitatorio, cómo se llegó al mismo, por qué fue un solo proponente, como se dio la interventoría, que experiencia tenían los constructores y los mismos interventores. Insistimos, hoy los jueces virtuales en las redes ya descabezaron y seguirán juzgando a su manera, pero será tarea de nosotros los medios de comunicación hacerle un seguimiento puntual a esta tragedia para que todas aquellas personas responsables, paguen por cada gota de sangre derramada inocentemente y no quede impune.

Grafitítulos

!Y tenía tres semestres de ingeniería en la San Marino!


11

Domingo 28 de Agosto de 2016 La Prensa 7 Días

Alucinaciones Mao Carrera

La fatalidad nos regala recurrentemente a los colombianos la comedia cómica y trágica de acuerdos o pactos que poco les falta para otorgarnos la felicidad completa del paraíso celestial. Habían podido ser más humildes y ágiles para definir lo que por razones obvias no puede ser más, si se hubieran limitado a lo que puede ofrecer cualquier minoría degradada por sus propias atrocidades y equivocaciones. Pero la soberbia y la ambición, iteran el sospechoso resplandor de la Carta de 1.991, que pretendía crear el utópico país de la equidad absoluta. Si los problemas de la paz, del desarrollo, del campesinado, de la exclusión, de las etnias, de los afros, de los mestizos, de la riqueza, de la pobreza, de la desigualdad, del mundo lgtbi, de la justicia, de la droga y el narcotráfico, de la mujer –extraño la educación y la culinariase resolvieran con proclamas, discursos y pactos pretensiosos, ya estaríamos disfrutando del mundo feliz y careceríamos de preocupaciones y de oficio. Zapata con su grito agrario, Castro con la zafra, Mao con sus comunas, Stalin con los Koljoses, los israelitas con los Kibucs, el mismo Lleras

Restrepo con su reforma agraria de 1.968, Francia con sus campiñas y subsidios, no lograron resolver el problema agrario y su intrincada relación con la rentabilidad y productividad. Ahora, pretenden que un experto en secuestros como Timochenco y sus delirantes e ineptos socios, han de lograr la felicidad para los campesinos pobres de Colombia. Cuando la abundante verborrea del “acuerdo” llegue al Consejo de Seguridad de la ONU, a éste le va a resultar muy difícil descifrar qué es lo que va a guardar, para que el amenazante Iván Márquez no decrete el terrorismo que ofrece para las ciudades de Colombia. Tanta oferta mentirosa, de imprecisiones y generalidades, representa la pequeñez propia de las personas que en realidad no están arrepentidas de su inútil saboteo contra el Estado y el pueblo, y de los políticos codiciosos sometidos por las mieles del poder que les ofrece Santos, incluyéndose este último. A estas alturas, el documento del acuerdo no ha sido publicado, aunque comentado por sus mismos autores. Todo indica que el fausto y costoso cortejo continuará para capturar con sus delirantes escenas la confundida voluntad popular, incluidos sus votos. Y con el plebiscito que solo es vinculante para el gobierno central, darle presentación a la quiebra de las instituciones del país, especialmente de la justicia. Solo será el comienzo de la nueva comedia del “posconflicto”. Costosísima y mezquina moralmente para el país.

Cosechemos justicia Fernando Gasca

Él lo dijo como quien no quiere la cosa, los demás lo escucharon con mucho fervor (luego, llegó a ser temor), le creyeron, no dudaron, no cuestionaron, le agregaron y salieron a difundir la palabra nueva, su causa, no la de ellos, la de él, pero no convencidos y sin querer queriendo se fueron convenciendo de su propia verdad, su verdad. El asunto no admitía contradictores, se debía defender la causa de todos los contrarios, lo importante (se dijo al principio, no es ganar es adoctrinar), aun así se fue imponiendo la razón de la sinrazón y con preferencia con fuerza – lo inexplicable, lo absurdo, lo contrario del contrario – algunos, los más avezados dijeron la verdad no se discute, la verdad es la verdad y no se admiten discusiones, otros optaron por la aleve afrenta, los más recurrieron al miedo, a despertar la duda, la que todo lo hace insensible, inestable, gaseoso en ese punto de hacer dudar a la duda y manejar el sentimiento con golpes de opinión, con voces –algunas de carácter religioso – otras sexistas, las más rayando con la ofensa y el desconocimiento total de una eventual o posible salida. Con el camino trazado, sin posibilidad de disentir y el lema de campaña. “quien no está conmigo está contra mi” y su compañero: “el amigo de mi enemigo es mi enemigo” la cosa fue cogiendo cuerpo, de la duda surgió el temor, de éste se pasó al tono amenazante, de allí al terror fue un mero empujón. Se sembró el miedo. Vino el desconocimiento de los derechos, se impusieron nuevos

deberes, la política de la obligación creció sin ningún control. Engendrada la función persecutoria, nació la venganza, ésta henchida de rabia, impotencia y pedantería fue permeando al más necesitado, quien se habituó a vivir con este sentimiento en los siguientes cincuenta años, nunca pudo oponerse a unos ni a otros, siempre convivio con las dos amenazas. Hoy, ante la nueva amenaza (y como se la muestran) la de escoger entre el “sida y el cáncer” está dudando, entre dos males el menos peor, piensa, para no dudar, es mejor escoger “más de lo mismo”, si la cosa no ha de mejorar, para que cambiar, es mejor dejar las cosas como están, todo quieto y en primera. El dueño de la idea inicial nunca contó cual era su verdadero propósito, siempre escondió su miedo, nunca compartió sus reales intenciones, siempre contesto con una – y otra y otra- pregunta, se empeñó en convertir su mito en una realidad, manejo los medios y las masas a su acomodo, se entronizó en el poder y se cubrió de soberbia, manejó los hilos de la discordia “divide y reinarás” y se dedicó a dividir para imponer su voluntad. Cuando los propósitos de la guerra son más importantes que los de la paz, se pudiera pensar que hay un negocio muy rentable por dentro. Cuando el dinero, el poder y la corrupción se hacen más valiosos que la vida del ser humano no se puede renunciar a buscar la reconciliación, es momento de parar, de pensar lo que debe y tiene que hacer. Muy dentro de nuestro ser, sabemos distinguir entre el bien y el mal, entre lo correcto y lo incorrecto, entre el deber ser y el saber actuar. Que se imponga la razón, más no la fuerza. Démosle un sí al amor, una oportunidad a la esperanza, sembremos concordia y esperemos tranquilidad y armonía.

DIRECCIÓN EJECUTIVA: Carmenza Góngora Trujillo direccion@laprensa7dias.com EDICIÓN GENERAL: Nelson Rojas Osorio editor@laprensa7dias.com GERENTE: Deicy Andrade Zambrano gerencia@laprensa7dias.com

www.laprensa7dias.com

¿Un nuevo país? Jesús A. Montañez R.

La negociación más importante que se ha hecho en la historia del país desde cualquier punto de vista ha culminado según lo manifiestan los negociadores, ahora viene el proceso de refrendación de los acuerdos y desde la perspectiva del sentido común, este fin del conflicto impactará de una manera monumental a todos los colombianos pues creo que ninguno de nosotros se sentirá ajeno o apático a este acontecimiento. Hemos vivido demasiado tiempo en guerra y esta ha afectado más a unos que a otros, hay sectores como los campesinos, los indígenas, las mujeres, han sido víctimas de la brutalidad y se les ha desplazado o violado o asesinado, también hay sectores que han estado al margen de la guerra pues se ha aislado en sus bunkers o viviendo en el exterior. Igualmente la violencia se ha vuelto lamentablemente tan cotidiana que ha llevado a muchos de nuestros compatriotas a despreciar la vida, ahora que no decir de la manera como aprendimos a señalizar al otro a descalificarlo, a satanizarlo o a eliminarlo. ¿El acuerdo de cesación de la guerra con las Farc nos debe conducir a un nuevo país? Yo creo que si pues se trata de pasar de decenas de años en que impero el odio que impidió la comunicación entre los adversarios a quienes se les llamó los enemigos a una nueva lógica de reconocimiento del adversario, de reconocimiento de su capacidad de pensar, de reconocimiento de su posibilidad de expresar lo que piensa para abrirle paso a la controversia civilizada, al dialogo, al perdón, a la Colombia del siglo XXI que supere la Colombia del siglo XIX en la que parece muchos se han amañado. Nuestra violencia no empezó con las Farc, empezó desde el siglo XIX, continuó en el siglo XX y persiste en las primeras décadas del siglo XXI. El acuerdo del Frente Nacional que supuestamente puso fin al conflicto partidista ni pacificó el país, ni generó una nueva sociedad, por el contrario fue un acuerdo excluyente y discriminatorio por eso, si bien los partidos cesaron su enfrentamiento, pues se repartieron el poder, se criminalizo la protesta, se ignoraron los derechos humanos, se abusó de los débiles, se reprimió con violencia los grupos que se atrevían a levantar la voz para denunciar la injusticia, ello fortaleció la guerra y el odio entre colombianos. Ahora estamos en presencia de un acuerdo que necesita de una pedagogía prolongada para que todos entendamos los beneficios y oportunidades que la paz nos puede brindar y para que todos participemos en la construcción de una nueva sociedad donde se privilegie la vida, si logramos esto estaremos en presencia de un nuevo país.


12

La Prensa 7 Días Domingo 28 de Agosto de 2016

Opinión Cooperativas cafeteras Guillermo Trujillo Estrada

Las cooperativas de caficultores constituyen uno de los activos institucionales más antiguos del gremio, y muy bien valorado por los productores, puesto que a través de esa red de más de 520 establecimientos se ejerce la garantía de compra, el bien público más apreciado por los cultivadores. Las 33 cooperativas cuentan con más de 80.000 socios que adquieren 38% de la cosecha, lo que significa una vinculación muy estrecha del cafetero, que todas las semanas va a entregar su café. Hace muchos años crearon entre la mayoría de las cooperativas, Ex-

pocafé, una sociedad anónima para exportar, -paralela al Fondo Nacional del Café- con ventas casi iguales a las del Fondo en algunos años, con un manejo eficiente generando muy buenas utilidades. Este mecanismo es una acción colectiva, a través del cual los productores han podido llegar al mercado mundial, contando además con más de 100 exportadores privados. Por lo tanto se puede afirmar que este es el sector agrícola con mejores, abundantes, y eficientes opciones de comercialización. Pero no contentos con esto, muchas cooperativas se han puesto en la tarea de exportar directamente, entrando a jugar en el mercado de futuros y en el complejo negocio internacional, que requiere destrezas y equipos técnicos especializados, con los que no cuentan todas las cooperativas, desapro-

vechando así lo que colectivamente hacen la Federación y Expocafé, corriendo riesgos que en algunos casos pueden superan su capacidad de gestión y financiera, y que pueden dar al traste con el patrimonio de todos sus socios, humildes cafeteros que no tienen idea de lo que está sucediendo. Ya la prensa ha registrado las pérdidas de dinero de cooperativas que realizaron apuestas arriesgadas en las bolsas, y se desviaron de su misión, amparadas en su autonomía; y existen otras que también están expuestas. Por lo tanto, se deben tomar medidas para no arriesgar ni la plata de los socios, ni los recursos públicos del Fondo Nacional del Café, que se entregan a la cooperativas a través de línea de financiamiento para comprar el café, y que están avalados por su respectivo comité departamental

de cafeteros. Una pérdida por lo tanto se lleva por delante el patrimonio de los tres actores. También es urgente revisar el tema al interior del Comité Nacional, si tenemos en cuenta que el nuevo contrato de administración ordenó un Código de ética y buen gobierno, y obliga a los miembros a respetar la normatividad contenida en el Código Único Disciplinario, que cobija a los empleados y a los miembros del comité de cafeteros que tomen decisiones sobre recursos del Fondo del Café, sin olvidar que para efectos de la ley penal, son servidores públicos. Así mismo se debe prohibir que quienes aprueban créditos a las cooperativas, avalados por el comité que representan, se puedan beneficiar de servicios, por ejemplo de créditos de las mismas.

El despilfarro de las regalías

Grafitítulos

Jorge Iván González

!Qué bonita familia! Foto: Carlos Rojas

Vinos y licores, un futuro brillante Daniel Picciotto

¿Se puede producir uva en Colombia? Mi padre suele repetirme, “si maduran las peras y los melones, porque no va a madurar la uva”. Si bien esto resulta cierto, hay criterios distintos que contemplar cuando se evalúa la madurez de una uva que será utilizada para producir vino, que desde luego son distintos a los de la uva de mesa, la que comemos como fruta. Brevemente y para despejar las dudas, las dificultades consisten en la ausencia de las estaciones climáticas y el tiempo que dedica la planta a madurar sus racimos. En países donde el verano se sucede con el otoño, cuando se recoge la uva, la planta está concentrada exclusivamente en sus racimos, acercándose el invierno la planta entrará en un periodo de descanso, para volver a comenzar su ciclo. En Colombia, por ser un país tropical, no tenemos estaciones, existe una temporada de lluvia y otra con menos lluvia, sin cambios dramáticos de temperaturas. Por lo tanto, en el caso de la viña, aquí la planta está en continua producción, lo que ocurre con otros árboles frutales. De

tal manera, no obstante se realiza una poda que organiza a la planta para que sus brotes ocurran en un momento determinado, por lo que existe la posibilidad que sucedan nuevos brotes y flore. Regresando a lo que indica mi padre, la uva en Colombia podrá madurar para estar dulce, lo que seguramente permitirá alcanzar un grado alcohólico suficiente para lograr convertirse en vino, pero nunca podrá tener la calidad de la uva producida en regiones con estaciones climáticas. Si los colombianos deseamos tener un vino nacional, es evidente que debemos educarnos a consumirlo. Esto significa que hay que cambiar nuestros hábitos cuando comemos, en lugar de otras bebidas, lo apropiado sería beber una copa de vino. Sucede que al contrario de la creencia popular, los colombianos consumimos poco alcohol, siendo lo más grave, que este consumo se realiza irregularmente y en exceso. En otras palabras, nos emborrachamos y duramos enfermos un tiempo, después del cual volvemos a repetir la mala experiencia, olvidando las consecuencias nefastas de la fiesta anterior. Lo recomendable es una copa de vino con la comida, al medio día y en la noche.

La Contraloría General de la República acaba de publicar el informe sobre la forma como se han administrado las regalías (Resultados del Sistema General de Regalías a Diciembre de 2015). El balance que hace el Contralor Maya es preocupante, y se podría sintetizar en: ineficiencia, dispersión y falta de pertinencia. En otras palabras, la bonanza se ha desperdiciado, y los recursos se han dilapidado. El manejo ha sido ineficiente. Los trámites burocráticos de los Órganos Colegiados de Administración y Decisión (Ocad) son obstáculos llenos de formalidades que no permiten discutir las inversiones con criterios de desarrollo de largo plazo. En palabras de la Contraloría “... el alto valor de los excedentes refleja los problemas de eficiencia en la ejecución de los recursos de regalías que han venido caracterizando el sistema”. Los niveles de ejecución están muy por debajo de lo esperado. En el 2015 se deberían haber terminado proyectos por valor de $17,3 billones, y los montos efectivamente gastados apenas llegaban a $4,9 billones. Ello significa que solamente se habría cumplido con el 28,4% de lo programado. La ineficiencia ha dejado abierta la puerta a la corrupción. Entre 2012 y 2015, el 72% de la contratación por concurso, licitación pública y concurso de méritos, se realizó con un único oferente. Los recursos se han dispersado. En lugar de haber concentrado las regalías en unos pocos proyectos estratégicos, se optó por el camino fácil de repartir el dinero entre los entes territoriales. Los recursos se han desparramado en 10.000 proyectos, y la mayoría de ellos (6.600) son proyectos de menos de $1.000 millones. El Contralor resume así la situación: “las dos terceras partes de las regalías se están destinando a proyectos de bajo impacto”. Además de su reducido impacto, la administración de esta caudal de proyecto es costosa.


13

Domingo 28 de Agosto de 2016 La Prensa 7 Días

Modelo disruptivo de industrialización Germán Bolívar Blanco

Lo dicho, dicho está y a lo hecho pecho; pues bien me refiero precisamente a la propuesta que lancé en mi artículo “Innovación, Productividad y Desarrollo”, fundamentado en lo formulado por Dani Rodrik, para hacer una crítica propositiva acerca de su opaca visión al industrializar países como el nuestro. “En Colombia para industrializarnos debemos pensar más en sectores con alto eslabonamiento productivo proclive al conocimiento y pendiente alta en la curva de desarrollo tecnológico, para apropiarnos de aquellos donde podemos desarrollar ventajas competitivas fundamentadas en las comparativas”. Por supuesto que estos sectores sustentan su operación en áreas del conocimiento transversales identificadas como estratégicas en el Conpes de innovación en curso, entre las cuales están: biotecnología, nanotecnología y tecnologías de la información y comunicaciones; como tecnologías convergentes a priorizar. Pero además de éstas que se ciernen como los clústeres productivos a fomentar y desarrollar con emprendimientos nacionales de calidad, hay que incluir a: nuevos

y mejores usos de la energía, nuevos materiales, mecatrónica, así como todos los campos del diseño y de la distracción creativa. Las anteriores áreas son entonces los requeridos clústeres del saber, entendidos como posibles y potenciales eslabones de las cadenas productivas proclives al conocimiento, el valor agregado y la sustentabilidad, pero además y no menos importante, al abastecimiento global y el necesario desarrollo exportador. Sin embargo, lo anterior en si mismo está cojo porque le falta la pata que primero le da el equilibrio y después, el empuje y la tracción para que adquiera la dinámica que responda debidamente a las condiciones actuales en las cuales se desempeñan éstos campos del conocimiento, sin la cual aún no hay nada. Ésta pata es precisamente la Inversión Extranjera Directa IED de Calidad que jalonará los mencionados clústeres, en los sectores descritos, es decir aquellos que tienen alto eslabonamiento productivo y pendiente alta en la curva de desarrollo tecnológico, para que se asocien con empresas nacionales en esas gestiones. Al respecto se puede clasificar ésta IED por centros de gravedad, tales como el centro de vehículos en general, empezando por automóviles, mal orientado acá; el centro médico que incluye equipos, dispositivos, materiales y farmacología; el centro de sustentabilidad; el centro electrónico; y, el centro de entretenimiento.

Trinos de la semana Andrés Peñate @AMPenate Cafesalud es más peligrosa para la salud de los colombianos que el Zika, el glifosato y el asbesto. @elheraldoco @ germanmanga @MinSaludCol

alvaro mejia suarez @alvaromejiasua1 Mi hijo es Andrés Felipe Mejía López,investigador del CTI desaparecido en la selva del Guaviare,hace27meses. Santos no ha querido atenderme.

Luis Felipe Henao @luisfelipehenao Como es de fácil hablar cuando no hizó nada @petrogustavo en movilidad,se perdieron 4 años. Píldoras para la memoria http://app.eltiempo.com/bogota/ petro-balance-en-movilidad/16458103 …

Seguimos aplazando lo importante Edgar Papamija

En esta hora de dificultades económicas, el Gobierno insiste en hacer afirmaciones que riñen con la realidad, seguramente para tratar de salvar el plebiscito sobre los acuerdos de La Habana, pero hay la sensación, si no la certeza, de que vamos a pagar un precio muy alto por esa política de avestruz en la economía. La reforma tributaria es necesaria y cada día que se aplaza, incide sobre la incertidumbre que genera, y que ya ha sido registrada, debidamente, por las calificadoras de riesgos que, si bien es cierto, han abierto un compás de espera, no vacilarán en proceder rigurosamente si los tiempos del Gobierno, por razón de sus intereses políticos, no coinciden con los tiempos de los ajustes requeridos para conjugar, principalmente, los déficit en cuenta corriente y fiscal que podrían estar bordeando el 6% y el 4% del PIB, respectivamente. En ese orden de ideas, es urgente, además, aunque sea políticamente incorrecto, avocar cuatro temas: la reforma pensional, el control de la evasión, la parafiscalidad y el control del sistema financiero. El país no aguanta el crecimiento desmesurado del rubro pensional, que

no solo abre una tronera en las finanzas sino, que es un factor de inequidad y de sobresalto social por las implicaciones que tiene, subsidiar a un poco más de 2.000 privilegiados de un sistema francamente oprobioso. Está claro que la carga tributaria de las empresas es definitivamente alta y atenta contra las ya establecidas y contra la posibilidad de que surjan nuevos emprendimientos; sin embargo, se deben gravar los dividendos y enfrentar decididamente la evasión. Hace unos días regresando de un descanso familiar en el Eje Cafetero, nos hospedamos en una hacienda en las afueras de la ciudad de Pereira. El descanso nos resultó tipo CM (caro y malo). La hermosa hacienda ganadera de más de cien hectáreas, brinda servicios de hotelería; y para sorpresa nuestra, la factura la expiden como: “ingreso a parque de diversión”. Indigna constatar que la gente adinerada de este país evade impuestos sin ningún recato. En el tema de la parafiscalidad, comienza a abrirse tímidamente el debate sobre los dineros públicos, manejados como si fueran dineros de bolsillo, pero de bolsillo ajeno; como sucedió en Fedegán, donde los colegas de José Félix Lafaurie, se hastiaron de los abusos y, ante la imposibilidad de hacerlo a un lado, llegaron a la conclusión de que es más fácil hacer otra organización, antes que soñar con que el presidente de la Federación de un paso al costado. Aquí no es común esa práctica de delicadeza; si no, pregúntele al magistrado Pretelt.

US National Parks Service: muerte por amor Brigitte Baptiste

El próximo 25 de agosto se celebrará en Yellowstone, el área protegida insignia de los Estados Unidos de América y modelo de muchas, el primer centenario del servicio nacional del sistema de parques de ese país. La discusión central de la conmemoración será la el riesgo de “muerte por amor”: los grandes parques no aguantan un visitante más y eso que estamos hablando de áreas gigantescas como el Cañón del Colorado o Yosemite. Claro, no solo les preocupa el exceso turístico, porque allá también hay amenazas mineras y petroleras, y agrias disputas por los derechos de administración. El punto central es la economía del sistema. Según un artículo reciente del NYT, del cual casi copié el título, la historia de los parques ha estado marcada ante todo por la indiferencia del Congreso, a pesar del símbolo nacional que representan, su contribución en beneficios a la calidad de vida y su rol en la recreación y educación. El sistema recibe cada vez menos inversiones y se debate entre subir las tarifas de visitantes (un gesto claramente antidemocrático) o reformar la norma de financiación pública. Esta opción está basada en un estimado de aportes del sistema de US $32 billones (millardos de Colombia), que incluyen US $16,9 billones de compras en las comunidades aledañas además de la generación de 295.000 empleos: una tasa de retorno de $10= por cada dólar público invertido, un indicio claro de un buen negocio social y financiero. El debate es similar en todas partes del mundo. Los Estados no ven con interés la inversión en conservación y gestión de las áreas protegidas porque estas califican como simple gasto. La percepción creciente de injusticia es similar a la que se sentía hace unos años en Galápagos, que sostenía todo el sistema ecuatoriano, pero no recibía nada, con lo cual amenazaba ruina. La gallina de los huevos de oro en Colombia son las Islas del Rosario y Tayrona, centros de economía pseudo ecoturística donde cada “operador” hace más o menos lo que le da la gana, a pesar de los inmensos esfuerzos y sacrificios del personal de Parques Nacionales.


14

La Prensa 7 DĂ­as Domingo 28 de Agosto de 2016


Domingo 28 de Agosto de 2016 La Prensa 7 DĂ­as

15


16

La Prensa 7 Días Domingo 28 de Agosto de 2016

Paz, pero sin olvido LaPrensa7Dias BBC Mundo

Poco después de las 19:00 hora de La Habana, Cuba, del pasado miércoles, las negociaciones por la paz entre el gobierno colombiano y la guerrilla de las FARC llegaron oficialmente a su fin con el anuncio de un acuerdo histórico. Tras casi cuatro años de trabajo en Cuba, el cierre del diálogo entre ambas partes se da después de que se alcanzaron acuerdos en los puntos cruciales de la agenda con la que buscaban poner fin a más de 50 años de conflicto. “Hoy podemos decir que se acabó la guerra”, aseguró desde Bogotá el presidente colombiano, Juan Manuel Santos. El documento fue rubricado por los jefes negociadores de las dos delegaciones, Humberto de la Calle por el gobierno colombiano y Luciano Marín Arango, alias “Iván Márquez”, en representación de la guerrilla. El acuerdo deberá ser aprobado por una conferencia nacional de las FARC y después puesto en vigencia por el pueblo colombiano en un plebiscito anunciado para el 2 de octubre.

El anuncio El cierre de las negociaciones fue anunciado en el Palacio de las Convenciones de La Habana y comenzó con la entonación del himno de Colombia. Rodolfo Benítez, de la comisión de garantes en representación de Cuba, leyó la primera parte del comunicado conjunto que oficializó la llegada de un acuerdo entre las partes. “Hemos acordado suscribir el presente acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera, cuya ejecución pondrá fin de manera definitiva a un conflicto armado de más de cincuenta años”. Benitez detalló que el acuerdo final recoge “todos los puntos de la agenda” establecida en 2012. “El acuerdo corresponde a la libre manifestación del gobierno y las FARC”, señaló. Después, el garante de

Así es el camino hacia la paz

“Hoy podemos decir que se acabó la guerra”: Detalles del histórico acuerdo de paz entre el gobierno de Colombia y la guerrilla de las FARC.

“Todo está acordado”, dijo el presidente colombiano Juan Manuel Santos.

Las negociaciones formales entre el gobierno colombiano y las FARC empezaron en noviembre de 2012.

Noruega, Dag Nylander, explicó seis puntos del acuerdo referidos a las víctimas de la guerra, drogas, tierra, lucha contra las organizaciones criminales y cese al fuego. El corresponsal de BBC Mundo en Bogotá, Natalio Cosoy, quien siguió el anuncio del acuerdo desde las calles de la capital colombiana, relató que el acto fue aplaudido por la gente que se reunió en una plaza al norte de la ciudad

para ver lo que sucedía en La Habana a través de pantallas gigantes. “Quienes estaban en la plaza eran todas personas favorables a los acuerdos de paz, sin embargo existen muchos en Colombia que no apoyan este proceso, entre otras cosas porque consideran que otorga a las FARC altos niveles de impunidad, algo que es rechazado por el gobierno”, explicó el periodista. La población colombiana

siguió el anuncio a través de pantallas que instalaron en algunas plazas públicas.

Los detalles del acuerdo Tanto la delegación gubernamental como los representantes de las FARC destacaron que se lograron superar las diferencias más importantes que tuvieron en suspenso la rúbrica del acuerdo. Los seis puntos del comunicado final leído en La Habana trataban sobre:

1. Reforma rural integral y tierras. 2. Participación política y apertura democrática 3. Cese al fuego y de hostilidades bilateral y definitivo, y la dejación de las armas por parte de las FARC y lucha contra las organizaciones criminales 4. Solución al problema de las drogas ilícitas 5. Resarcimiento de las víctimas 6. Mecanismos de implementación, seguimiento y verificación del Acuerdo Final de Paz y de resolución de diferencias Las FARC, para garantizar su transición hacia una fuerza política, tendrán curules asegurados en el Congreso colombiano. El presidente Santos confirmó que los futuros exguerrilleros podrán participar en elecciones desde el siguiente periodo constitucional (2018) y tendrán “una representación mínima asegurada por dos periodos” aún si no logran los votos. La cantidad de escaños congresales que serán asignados a la guerrilla no fue oficializado todavía. Otro aspecto importante es que las FARC entregarán sus armas a Naciones Unidas en un lapso de seis meses. La guerrilla también se compromete a romper cualquier vínculo que haya tenido con el narcotráfico y a colaborar a combatirlo desde la vida civil. Santos, además, confirmó la implementación de un modelo de justicia transicional que servirá para el juzgamiento de guerrilleros, fuerza pública y civiles que cometieron delitos dentro del conflicto. Medios colombianos reportaron que la ley de amnistía que reclamaba la guerrilla como una condición para el acuerdo será aprobada por el Congreso después de la puesta en vigencia del acuerdo de paz.

“Cumplí con el mandato” Inmediatamente después del cierre del acto en La Habana, el presidente colombiano Juan Manuel Santos realizó una intervención desde Bogotá. “Colombianos, hoy puedo decirles, desde el fondo de mi corazón, que cumplí con


17

Domingo 28 de Agosto de 2016 La Prensa 7 Días

el mandato que me dieron. Hoy les presento este acuerdo que nos permite la paz”, señaló el mandatario. “Hoy comienza el fin del sufrimiento, el dolor y la tragedia de la guerra”, dijo. “Todo está acordado”, dijo el presidente colombiano Juan Manuel Santos. Santos confirmó que la fecha del plebiscito para poner en vigencia el acuerdo de paz será el 2 de octubre y que el documento será distribuido “desde mañana” para que los colombianos tomen una decisión al respecto. “Logramos un acuerdo que, por donde se mire, es infinitamente mejor que continuar la guerra que rompió familias, azotó regiones y nos hizo sufrir un horror que nuestros hijos conocerán, por fortuna, sólo en los libros de historia”, afirmó Santos. “Todo está acordado”, concluyó el presidente colombiano. El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, mientras tanto, felicitó a Colombia por la conclusión de las negociaciones y pidió un esfuerzo “decidido y ejemplar” para implementar los acuerdos. “El secretario general desea felicitar calurosamente al presidente Juan Manuel Santos, al líder de las FARC-EP, Timoleón Jiménez, y a sus equipos negociadores en La Habana por su arduo trabajo y perseverancia para llegar a esta etapa del proceso”, dijo en un comunicado oficial. Por su parte, el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, felicitó a Santos por

El otro fundador de las FARC fue Luis Alberto Morantes, mejor conocido como “Jacobo Arenas”, quien había sido enviado por el Partido Comunista Colombiano a Marquetalia para colaborar con la organización.

el documento consensuado. “El presidente (Obama) reconoció este histórico día como un momento crucial en lo que será un largo proceso para implementar completamente un acuerdo de paz justo y duradero que pueda promover seguridad y prosperidad para el pueblo colombiano”, aseguró la Casa Blanca en un comunicado.

Siguientes pasos En adelante, el acuerdo final deberá pasar por el Congreso colombiano mientras las FARC realizarán una conferencia en la que tienen que aceptar dejar las armas. El siguiente paso deberá ser la realización de un plebiscito en el que, si gana el Sí, dará paso definitivo al fin de la guerra. Siete copias El anuncio en La Habana fue recibido con alegría por sectores de la población co-

lombiana que apoyan el proceso de paz. El anuncio hecho en la capital cubana pone fin a un proceso de negociaciones que comenzó en noviembre de 2012. El conflicto armado colombiano tiene más de 50 años y ha dejado más de 260.000 muertos y alrededor de siete millones de desplazados. El documento del acuerdo final, según explicaron hoy a la prensa miembros de las comisiones negociadoras, suma doscientas páginas y del mismo se han sacado siete copias, todas ellas firmadas página a página por De la Calle y Márquez. De las siete copias con rúbrica original una será para el Gobierno colombiano, otra para las FARC, otra para cada uno de los países acompañantes (Chile y Venezuela), otras dos para los países garantes (Cuba y Noruega) y la última para Naciones Unidas.

una nueva edición Cada mes

Las FARC regresaron a la mesa de negociaciones en 1999. Pero

el llamado “Proceso de Paz del Caguán”, que se prolongó hasta

2002, tampoco arrojó resultados.


18

La Prensa 7 Días Domingo 28 de Agosto de 2016

Paz, pero sin olvido

En junio de este año, el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, firmó un crucial acuerdo de cese el fuego con el líder de las FARC Rodrigo Londoño, alias Timochenko, en La Habana, Cuba.

Juan Manuel Santos, anunció el cese al fuego bilateral

Entendamos qué se acordó con las Farc Siete preguntas básicas para entender el acuerdo de paz entre el gobierno de Colombia y las FARC. El 2 de octubre será el plebiscito. LaPrensa7Dias BBC Mundo

El Acuerdo Final de Paz firmado entre el gobierno de Colombia y las rebeldes Fuerzas Armadas Revolu-

cionarias de Colombia para poner fin a un conflicto armado de 52 años, ha sido tildado de histórico. “Hoy podemos decir que se acabó la guerra”: los detalles del histórico acuerdo de paz entre el gobierno de Colombia y la guerrilla de

las FARC. Cientos de colombianos celebraron el pasado miércoles en las calles cuanto Humberto de la Calle, jefe de la delegación gubernamental, y el principal negociador de las FARC, Iván Márquez, firmaron el documento y se dieron la mano

ABC de los acuerdos

1

¿Por qué se necesita un plebiscito si se firmó el acuerdo de paz?

El acuerdo de paz se firmó en La Habana entre representantes del gobierno de Colombia y de la guerrilla de las FARC. El plebiscito será el 2 de octubre. Al inicio del proceso, el presidente Santos anunció que sometería los acuerdos a la voluntad del pueblo. El documento se envió al Congreso para darle viabilidad legislativa y convocar un plebiscito. Después de un breve período de campañas por parte de partidarios y opositores, el 2 de octubre los colombianos votarán

por el Sí o por el No. Cabe destacar que no estarán votando a favor o en contra de la paz, sino a favor o en contra del contenido del acuerdo. Mientras que las FARC también tienen que ratificar internamente los resultados de la negociación, lo que harán en la décima Conferencia Nacional del grupo guerrillero. La misma tendrá lugar antes del plebiscito y, se estima, antes de la firma definitiva de los acuerdos, lo que ocurrirá en Colombia en las próximas semanas.

en La Habana, Cuba. “Hoy comienza el fin del sufrimiento, el dolor y la tragedia de la guerra”, prometió luego por televisión el presidente Juan Manuel Santos. Pero, ¿cuáles son las claves de ese documento de casi 300 páginas y qué pueden esperar

2

del mismo los colombianos? ¿Por qué empezó y qué pasó en la guerra de más de 50 años que desangró a Colombia? BBC Mundo y LaPrensa7Dias te ofrecen una guía básica para entender este momento histórico y los retos que quedan por delante.

¿Quiénes están en contra de los acuerdos y por qué?

No todos en la sociedad colombiana están de acuerdo con lo que el gobierno negoció con los líderes guerrilleros. La corriente más fuerte en contra del proceso está liderada por el expresidente Álvaro Uribe, ahora senador, quien aplicó mano dura y acciones militares contra las FARC durante su mandato, y luego intentó negociar con la guerrilla, sin éxito. Santos y el uribismo: un divorcio que retrata a la política colombiana

Incluso antes de que se conocieran los detalles de los acuerdos, Uribe y sus simpatizantes ya criticaban la “impunidad” que dicen amparará a los integrantes de la guerrilla, algo que también han denunciado organizaciones como Human Rights Watch. También argumentan que, si se rechaza el acuerdo, se darán condiciones en el país y en el exterior que obligarán a las FARC a negociar una nueva paz desde una posición más débil.


19

Domingo 28 de Agosto de 2016 La Prensa 7 Días

definitivo con las FARC en el Congreso este jueves.

Los líderes de las FARC podrán participar en elecciones y ocupar escaños en el Congreso.

3

¿Enfrentarán penas de cárcel los guerrilleros?

6

¿Y qué pasa con las víctimas del conflicto?

Un Tribunal de Justicia Transicional (Jurisdicción Especial para la Paz) estará encargado de conducir los juicios contra los guerrilleros y contra todos los actores que cometieron crímenes durante el conflicto. Pero se estima que la mayoría de los rebeldes serán amnistiados y no pagarán condenas ni reparaciones. Los responsables de los peores crímenes como secuestro, masacres, violación y otros crímenes de guerra y lesa humanidad, sin embargo, sí recibirán condenas. Pero la extensión y tipo de las mismas dependerá de cómo y cuánto confiesen de sus crímenes. Si lo hacen al comienzo del proceso, piden perdón y ofrecen resarcir a sus víctimas, podrán no pagar condenas de cárcel y hacer una reparación simbólica, como construir una carretera o participar en un programa de enseñanza académica. Los que no confiesen inmediatamente enfrentarán condenas de cárcel de entre 5 y 20 años.

Ambas partes se comprometieron a colocar a las víctimas en el centro de los acuerdos. Las FARC ya reconocieron que ellos también fueron responsables de atrocidades contra la población civil y se comprometieron a pedir perdón y contribuir a resarcir a las víctimas. Los que apoyan el proceso de paz en Colombia esperan que no se olviden a las víctimas. Sin embargo, no se especificó si esta contribución a la reparación será material o simbólica, en dinero o en actividades comunitarias. Se creará una Comisión de la Verdad que les permitirá a las víctimas relatar las experiencias sufridas para determinar culpables, condenas y resarcimiento.

4

¿Qué va a pasar con las armas de la guerrilla?

Según lo acordado, la organización guerrillera tendrá 180 días para desarmarse totalmente. Eso significa que las FARC no estarán desarmadas durante el plebiscito. La entrega de armas (o dejación de armas, como se llama en el acuerdo) se hará bajo la verificación de observadores internacionales auspiciados por la ONU. Esas armas se mantendrán en un sitio seguro y bajo llave compartida entre la ONU y las FARC. Después de que los compromisos adquiridos se cumplan por parte y parte, esas armas se fundirán para crear tres monumentos que se colocarán en La Habana, Nueva York y un lugar a determinar en Colombia.

El pueblo colombiano deberá votar a favor o en contra del acuerdo de paz en un plebiscito el próximo 2 de octubre.

5

¿Cómo va a ser la participación de las FARC en la democracia colombiana?

Según lo acordado, la organización guerrillera tendrá 180 días para desarmarse totalmente. Eso significa que las FARC no estarán desarmadas durante el plebiscito. La entrega de armas (o dejación de armas, como se llama en el acuerdo) se hará bajo la verificación de observadores internacionales auspiciados por la ONU. Esas armas se mantendrán en un sitio seguro y bajo llave compartida entre la ONU y las FARC. Después de que los compromisos adquiridos se cumplan por parte y parte, esas armas se fundirán para crear tres monumentos que se colocarán en La Habana, Nueva York y un lugar a determinar en Colombia.

7

¿Podrá un futuro gobierno revertir el proceso?

Una vez se realice el plebiscito y si el acuerdo queda refrendado, se activará el Acto Legislativo para la Paz que dispone que éste entrará a formar parte de la Constitución. Tanto el actual gobierno como futuros presidentes se verán constitucionalmente obligados a respetarlo. Desde la perspectiva de las FARC, regresar a las armas una vez refrendado el acuerdo de paz los dejaría sin argumentos ante la nación y el mundo. Ambas partes en el conflicto decidieron registrar el Acuerdo Final de Paz ante el Comité Internacional de la Cruz Roja, en Suiza, con lo que adquirió un compromiso internacional.


20

La Prensa 7 Días Domingo 28 de Agosto de 2016

Paz, pero sin olvido

50 años de guerra:

¿Qué pasó?

¿Cómo empezó el conflicto? ¿quiénes son sus protagonistas? y ¿por qué una de las democracias más estables de América Latina ha vivido en guerra por más medio siglo? Análisis.

Las FARC nacieron como un grupo campesino de autodefensa.

LaPrensa7Dias BBC Mundo

La paz parece cada vez más cerca. Pero, para consolidarla, los colombianos primero tendrán que ponerse de acuerdo en las causas de tantos años de violencia. Es el conflicto interno más antiguo del hemisferio occidental y en sus más de 50 años no hay ningún colombiano cuya vida no haya afectado. Las cifras lo dicen todo: más de 260.000 muertos, decenas de miles de desaparecidos, casi siete millones de desplazados, violaciones, secuestros e incontables tragedias personales “Hoy podemos decir que se acabó la guerra”: los detalles del histórico acuerdo de paz entre el gobierno de Colombia y la guerrilla de las FARC

¿Cuáles son los orígenes de la violencia? Tal vez decir que los conflictos colombianos pueden rastrearse hasta la época de la Conquista, es remontarse

demasiado atrás en el tiempo. Pero sí es relevante saber que en el siglo XIX y hasta los primeros años del XX hubo unos niveles muy intensos de violencia fratricida que marcaron el futuro de Colombia, con decenas de miles de muertos. El inicio del conflicto con las FARC marcó el fin del período conocido como La Violencia. Era un enfrentamiento entre partidarios liberales y conservadores, una relación de fuerzas que alimentaría todos los conflictos del país a partir de entonces. La confrontación bipartidista nunca cesó. La más profunda expresión del enfrentamiento conservador-liberal se desató a partir de 1948, con el asesinato del popular candidato liberal Jorge Eliécer Gaitán. En todo el país comenzaron salvajes choques, en un primer momento con epicentro en Bogotá, aunque luego se fue convirtiendo en un conflicto principalmente rural, terriblemente sangriento. Este período, que se exten-

dió hasta fines de la década del 50, recibió el sencillo y explícito nombre de La Violencia. También dejó más de 200.000 muertos.

¿Cómo comenzó el conflicto con las FARC? “En esa época había mucha desigualdad social y ahí empezaron los conflictos”, recuerda Juan Esteban Vélez Cañaveral, un campesino que tuvo que dejar su tierra por varios años escapando de los reclutadores de las FARC. Aunque las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia no comenzaron como tales. Las FARC nacieron como un grupo campesino de autodefensa. Sus orígenes son los de un grupo de autodefensa integrado por campesinos de tendencia liberal desplazados durante el período de La Violencia, que más tarde adoptaron la ideología comunista. “Tumbaron monte para abrir un claro en la selva o se establecieron en la parte alta de las cordilleras”, explica en su libro Stephen Ferry. “Eran

colonos que aprendieron a sobrevivir en la frontera, sin ningún tipo de lealtad hacia el Estado”.

Campesinos comunistas Hacia 1964 estos campesinos comunistas se habían concentrado en una de esas zonas de cordillera, en el centro del país. El lugar se llama Marquetalia, en el departamento del Tolima. “Las zonas de guerrilla eran imaginadas o representadas como zonas de dominio de la libertad”, dice el historiador Gonzalo Sánchez. En Marquetalia, habían constituido una suerte de “república independiente”, conformada por unos 50 hombres que pelearon durante La Violencia, junto a sus familias. Era una de las más de 100 bandas armadas que rechazaron la posibilidad de desmovilizarse tras ese conflicto y que tenían un razonable poder militar y político. Pedro Marín, quien pasaría a la historia con el nombre de Manuel Marulanda Vélez

y el apodo de “Tirofijo”, fue el fundador de las FARC. A la cabeza de este grupo estaba Manuel Marulanda Vélez, “Tirofijo”, un combatiente formado en las guerrillas liberales de inicios de los 50, quien se convertiría en el primer jefe de las FARC. A mediados de 1964, las fuerzas del gobierno atacaron Marquetalia con centenares de hombres, forzando la huida de los campesinos armados.

Primera guerrilla Tras ser derrotados y dispersarse, Marulanda, junto a Jacobo Arenas (otro de los líderes originales del grupo), fundan primero una guerrilla de nombre Bloque Sur, que en 1966 finalmente adopta el nombre de FARC. Ese es generalmente considerado el origen de la más grande guerrilla de Colombia, con la que las fuerzas del Estado han venido combatiendo desde entonces. Pero las FARC no fueron sólo un producto de la historia colombiana, sino tam-


21

Domingo 28 de Agosto de 2016 La Prensa 7 Días

El inicio del conflicto con las FARC marcó el fin del período conocido como La Violencia. Era un enfrentamiento entre partidarios liberales y conservadores, una relación de fuerzas que alimentaría todos los conflictos del país a partir de entonces. La confrontación bipartidista nunca cesó.

bién de lo que ocurría en el mundo: surgen en el marco de las luchas de liberación latinoamericanas, alimentadas por la tensión EE.UU.Unión Soviética de la Guerra Fría. Son una guerrilla comunista, de inspiración marxista-leninista. Y no son las únicas organizaciones guerrilleras de corte comunista que nacen a partir de esa época. A finales de la década de los 80, las FARC intentaron juntar fuerzas con los otros grupos guerrilleros de izquierda en la llamada Coordinadora Guerrillera Simón Bolívar. Casi en simultáneo se constituye el Ejército de Liberación Nacional (ELN), inspirado en la Revolución Cubana, que entrenó a sus líderes, y que hoy continúa en lucha con el gobierno. Más tarde surgen el Ejército Popular de Liberación (EPL, maoísta), el M-19 (más urbano) y otras guerrillas, que ya se han desmovilizado.

lombia, inyectando en 15 años unos US$10.000 millones en el país. Eso permitió la modernización de las Fuerzas Militares y Policía, que hoy suman cerca de medio millón de efectivos. También hacia el año 2000, las FARC alcanzan su mayor capacidad militar, con unos 20.000 hombres en armas. Con apoyo de Estados Unidos, Colombia modernizó e incrementó a sus fuerzas de seguridad. Los años siguientes registran una sucesión de hechos dramáticos, con métodos más violentos de guerra. En el caso de la guerrilla se destaca el secuestro, mientras que los grupos paramilitares realizan numerosas masacres. Ambos grupos, además de fuerzas estatales, realizaron violaciones a los derechos humanos. Consecuentemente, la mayoría de los muertos del conflicto han sido civiles.

Recrudecimiento del conflicto Recién a principios de la década del 80, las FARC deciden que tendrán como objetivo la toma del poder, cuando pasan a llamarse FARC-EP (por Ejército del Pueblo). A finales de esa década, el surgimiento de grupos paramilitares de derecha alentados por sectores de las Fuerzas Armadas y algunos terratenientes, empresarios y políticos, así como narcotraficantes, profundizaron la violencia del enfrentamiento armado. Las FARC combatían contra el ejército de Colombia pero también contra grupos paramilitares. Además de enfrentarse con la guerrilla, asesinaron a campesinos y dirigentes sociales.

Las zonas de guerrilla eran imaginadas o representadas como zonas de dominio de la libertad”, dice el historiador Gonzalo Sánchez. En Marquetalia, habían constituido una suerte de “república independiente”, conformada por unos 50 hombres que pelearon durante La Violencia, junto a sus familias.

Entra el narcotráfico Por esta misma época comienza a tener más y más influencia el narcotráfico en el conflicto armado colombiano, del que progresivamente se van sirviendo tanto los grupos paramilitares como la propia guerrilla. Hacia el año 2000, Estados Unidos comienza a proveer asistencia técnica y económica en la lucha contrainsurgente y antidrogas, en el marco del Plan Co-

¿Por qué el conflicto se extendió por tanto tiempo? Cuando se pregunta en las calles de las ciudades y en el campo, las causas que dan muchos colombianos son recurrentes: falta de empleo y oportunidades; desigualdad, concentración de la riqueza, injusticia social; falta de tolerancia, indiferencia; corrupción. El conflicto armado colombiano también fue afectado por el contexto internacional marcado por la Guerra Fría. A pesar de sus riquezas naturales, Colombia es uno de los países más desiguales

del mundo, el tercero después de Haití y Honduras en el continente americano. El exterminio del partido de izquierda Unión Patriótica, acusado de vínculos con las FARC, convenció a muchos guerrilleros de la inutilidad de las vías democráticas.

¿Por qué llega el fin del conflicto con las FARC ahora? Este no es la primera vez que se trata de alcanzar la paz entre gobierno y FARC. En 1984, hubo un primer intento en el que parte de las FARC se sumaron a un partido político, la Unión Patriótica, cuyos miembros fueron blanco de escuadrones de extrema derecha y miles fueron asesinados. Desde entonces, esa guerrilla ha tenido una profunda desconfianza de dejar las armas. Hubo un nuevo intento en 1991-92 y otro en 1998-2002 que por diversos motivos fracasaron. Durante los gobiernos del

Pedro Marín, quien pasaría a la historia con el nombre de Manuel Marulanda Vélez y el apodo de “Tirofijo”, fue el fundador de las FARC.

presidente Álvaro Uribe (20022010) se lanzó una profunda ofensiva contra las FARC, que incluyó bombardeos a campamentos rebeldes, y se extendió durante el gobierno de su sucesor y actual presidente, Juan Manuel Santos. En los ataques del gobierno se diezmaron las fuerzas guerrilleras y mataron a varios de sus máximos líderes (entre los cuales no estaba Manuel Marulanda, quien murió de viejo en un campamento del grupo). Las negociaciones para el desarme se dieron después de un recrudecimiento de la confrontación que empezó a principios de siglo. Hoy se estima que las FARC tienen unos 7.000 hombres en armas.

Debilitamientos Existe el argumento de que este debilitamiento puso a los rebeldes en una posición más razonable para negociar. Pero también hay un contraargumento: que tras más de una década de ofensiva estatal militar las fuerzas del gobierno no lograron derrotar a las FARC. Para ellos también era razonable pensar en negociar. En cualquier caso, en noviembre de 2012, se iniciaron los diálogos de La Habana entre los líderes guerrilleros y el gobierno de Juan Manuel Santos. Por otra parte, el ELN sigue activo y, aunque hubo avances hacia un proceso de paz con esta guerrilla, todavía no ha comenzado y no parece que esté cerca su inicio. Los grupos paramilitares que surgieron para combatir a las FARC y que se desmovilizaron oficialmente a mediados de la década pasada, no entregaron las armas por completo. Muchos de sus miembros se aglutinaron en las que hoy el gobierno llama grupos armados organizados (antes las llamaba bandas criminales o bacrim), entidades criminales con capacidad de control territorial en ciertas partes del país y alto poder de fuego. Estos grupos se dedican a la extorsión, al narcotráfico, al tráfico de personas y a la minería ilegal, entre otras actividades y representan una seria amenaza para la paz.


22

La Prensa 7 Días Domingo 28 de Agosto de 2016

Regional

Íquira dijo No a los proyectos petroleros En mayo de 2013 La empresa colombiana Petroseismic Servicis intervino ante el Concejo Municipal para advertir que realizaría a mediados de junio de ese año, un estudio sísmico en los municipios de Teruel, Íquira y Yaguará, con el fin de evaluar si había petróleo en dichas zonas y que los trabajos tendrían una duración de cuatro meses.

LaPrensa7Dias BBC Mundo

Cientos de iquireños salieron a las calles a marchar para decir No a los proyectos petroleros que pretenden incursionar en la región, como la empresa Telpico que ya efectuó trabajos preliminares y de paso por las afectaciones ambientales que el proyecto El Quimbo ha venido generando en el departamento del Huila. Marelby Góngora Trujillo líder comunitaria le explicó a LaPrensa7Días “La efectividad de la normatividad ambiental estipulada por parte del estado para la preservación del medio ambiente, se ha desarrollado en contraste, cuando ésta tiene como contraparte la imperiosa necesidad del desarrollo. Son demasiados los casos que han sido de conocimiento en el orden nacional, en donde sin consideración alguna, se ha puesto por encima el interés económico, sobre la salvaguarda de importantes recursos y reservas naturales del país, para mencionar solo unos pocos de los más recientes: El Quimbo, La Macarena, El Valle del Cócora; la Reserva Van Der Hammen, La mina La Colosa, paramo de Miraflores, caño cristales, cuenca rio las ceibas entre otros muchos”. Según Góngora, para el caso del municipio de Íquira, en mayo de 2013 La empresa colombiana Petroseismic Servicis intervino ante el Concejo Municipal para advertir que realizaría a mediados de junio de ese año, un estudio sísmico en los municipios de Teruel, Íqui-

ra y Yaguará, con el fin de evaluar si había petróleo en dichas zonas y que los trabajos tendrían una duración de cuatro meses, en un área de 158 kilómetros cuadrados, trabajos contratados por la compañía petrolera Telpico, la cual en el año 2010 ganó tres concesiones para la exploración petrolera en Colombia, en un área de 300.000 hectáreas, tras una ronda realizada por la agencia nacional de hidrocarburos. Y que Una vez obtenidos todos los datos, estos serían evaluados durante un largo periodo para determinar el inicio o no de los respectivos trabajos de exploración. “Luego de escuchar lo expuesto y advirtiendo la dimensión del impacto del proyecto a desarrollarse, de manera inmediata como concejala propuse que se debían dejar soportes documentales como: El EOT (esquema de ordenamiento territorial), el DEMA (documento de evaluación del medio ambiente) documento que debe ser estudiado y aprobado por la CAM, donde se refleja la localización de la zona de influencia con planos, así como el impacto de fauna flora, cuencas hídricas; de igual manera propuse que se invitaran para que socializáramos entre concejo, compañía, dueños de tierra, presidentes de las juntas de acción comunal y comunidad en general sobre el desarrollo del proyecto, el cumplimiento de las propuestas en firme fue dilatador, el DEMA se demoró en allegarse al archivo del concejo por parte de la compañía, finalmente la sesión de socialización no se desarrolló, como se esperaba que trascendiera

para decidir sobre el futuro de nuestro territorio, propuse entonces la consulta popular para que fuera el pueblo el que decidiera sobre si quería que se desarrollara el proyecto de exploración, desafortunadamente no fue acogida la propuesta, analice entonces

la consulta previa, debido a la existencia de nuestro resguardo Huila, pero se determina que la afectación no está dentro de la zona de influencia de su territorio”. Así mismo Góngora dijo que la compañía entró al Municipio a ejercer su ac-

tividad, y se involucró la comunidad y parte institucional en la prestación de servicios, tales como de hospedaje, aseo, servicios generales, transporte, laborales, venta de comestibles, de productos de aseo, entre otros. “Mientras tanto como

Para el caso del municipio de Íquira, en mayo de 2013 La empresa colombiana Petroseismic Servicis intervino ante el


23

Domingo 28 de Agosto de 2016 La Prensa 7 Días

Los habitantes del municipio de Íquira, rechazaron los proyectos minero-energéticos que se adelantan la región.

Concejo Municipal para advertir que realizaría a mediados de junio de ese año.

concejala continúe ejerciendo el control inherente a la investidura y en el desarrollo de las actividades me vi impedida en oficiar a La Personería Municipal, Procuraduría Ambiental Y Agraria, Procuraduría Provincial, con el ánimo de garantizar los derechos colectivos, pues de manera arbitraria y aprovechando la falta de conocimiento de los derechos de los iquireños, pasaron sus cables por las puertas del Concejo y de la Alcaldía Municipal, instalaron sismigel, en franja de tierra destinada a la construcción de vivienda de interés social, realizando detonaciones que impactaron a la comunidad, con vibraciones en sus viviendas, opto por llevar a los medios de comunicación para hacer extensivo lo acontecido y el mismo día, al notar la presencia, obreros de la compañía, corrían recogiendo los cables extendidos en el casco urbano, en sus calles principales; en resumidas cuentas, la experiencia de exploración dejó como saldo impactos nefastos, al medio ambiente(afectando a Ibirco cuenca que surte el acueducto de la cabecera mpal) y en el impacto social”.

La nueva etapa La líder comunitaria, dijo además que los resultados de la exploración arrojan para la empresa, la necesidad de saber si existe hidrocarburo apto para explotar en dos pozos denominados Goliat e Hidalgo Prospect; la expectativa de la compañía es la de recuperar la cuantiosa inversión hecha en la etapa de la exploración y continuar con su actividad de explotación económica, en esta etapa la oferta laboral y de servicios es de menor impacto y para la socialización de la segunda etapa continúa la misma persona que estuvo en el desarrollo de la primera, sin dimensionar la resistencia generada por el incumplimiento y las irregularidades presentadas, se genera la duda de si el pozo Goliat está en territorio Iquireño o no, y empieza nuevamente el control y se crea una comisión del Concejo Municipal, para determinar la ubicación, llegando a la conclusión de

Marelby Góngora Trujillo líder comunitaria le explicó que “La efectividad de la normatividad ambiental estipulada por parte del Estado para la preservación del medio ambiente, se ha desarrollado en contraste, cuando ésta tiene como contraparte la imperiosa necesidad del desarrollo.

que afecta a Íquira, desde ese momento empiezan las inconformidades y parte de la comunidad, genera resistencia y empieza el despertar de conciencia, que sin lugar a duda genera esperanza sobre la garantía de los derechos colectivos, el tejido social se empieza a fortalecer y se une la comunidad Indígena que hace parte del municipio, transmitiendo en una sola voz el sentimiento de defensa por la madre tierra. “No hay mal que por bien no venga, nunca es tarde para enmendar los errores y encausar acciones, en medio de esta situación empezamos a entender que el bienestar de cada uno, se halla unido al bienestar de todos los demás y sobre todo en la protección del entorno, lo más importante es que no nos quedemos en el pasado, ni pensemos demasiado en el futuro, debemos concentrarnos en el presente, porque es aquí donde encontraremos las claves para buscar la solución al problema, para lo que es necesario que cada iquireña y cada iquireño despertemos conciencia sobre el importante rol que desempeñamos, de acuerdo al instrumento que cada una y cada uno tenemos, campesinos, profesionales, indígenas, autoridades, jóvenes…en fin, para que en causa común protejamos nuestro hogar, la tierra escogida por Dios y San Francisco de Asis para vivir, nuestro querido municipio de Íquira”, puntualizó Góngora Trujillo.


24

Crucigrama Por: Bael bael65@hotmail.com

La Prensa 7 DĂ­as Domingo 28 de Agosto de 2016


25

Domingo 28 de Agosto de 2016 La Prensa 7 Días

Entretenimiento COLOREA

ENCUENTRA LOS OBJETOS EN LA GRÁFICA

Tendrás una noche de lo más romántica, pero todo quedará en un espejismo. Si las cosas no salen como a ti te gustaría no le des excesiva importancia. En unas semanas, tal vez días, conocerás a otra persona que, esta vez sí, podría llegar a quererte de verdad. Número de la suerte: 205

El verano sigue su curso y tú sigues enfrascado en una aventura amorosa que no sabes hacia donde te lleva. Es cierto que a ratos lo estás pasando muy bien, pero también lo es que eres tú el que debe decidir hacia dónde va, qué quieres conseguir y para qué. Número de la suerte: 784

No tengas miedo de lo que pueda suceder en unos meses en relación a un asunto que colea desde el pasado: todo se resolverá. Ahora sólo puedes confiar en la vida, en que las cosas van a encajar como mereces, en que nada está mal. Descúbrete. Número de la suerte: 300

Sentirás cierto miedo por cuestiones económicas que no dependen de ti exclusivamente. Puedes afrontar las cosas tal y como son, decidiéndote a dar un paso más allá del lugar en el que te has movido hasta ahora. Sigue creciendo y sigue siendo feliz y todo encajará. Número de la suerte: 504

No se puede crecer sin esperanza: tus sueños precisan ser vistos y reconocidos para que, de ese modo, puedas avanzar hacia ellos. Esta semana alguien te dará una pista de por dónde podrías continuar para dar un paso más hacia ellos. Esos sí, con los pies sobre la tierra. Número de la suerte: 122

Te verás obligado a hacer una reforma en el hogar a la que te venías resistiendo desde hace tiempo. Debes cuidar tu casa: no dejes para más adelante lo que, a ojos vista, tienes que hacer hoy. Si necesitas ayuda, pídela. Sabes de sobra que te la darán. Número de la suerte: 729

Debes atreverte a dar un paso más en una relación que no ha terminado de cuajar hasta ahora. Pero eso no tiene por qué seguir siendo así. Date cuenta que las cosas pueden ser de otro modo si es que decides comprometerte y actuar en consecuencia. Número de la suerte: 977

Te darán una noticia que no esperabas y en un primer momento te sobresaltarás, viendo sólo la parte negativa de la situación. Pero debes tratar de ser algo más optimista. En menos tiempo de lo que imaginas la situación cambiará, y mucho, para mejor. Número de la suerte: 922

Las respuestas a determinado dilema están en tu interior, pero debes atreverte a mirar en lo profundo de ti mismo para que de esa manera puedas sacar tus propias conclusiones. Hoy vivirás momentos dulces junto a tu pareja: estaréis muy felices. Número de la suerte: 640

Cierto hastío tiene que ser vencido: haz cosas nuevas que te saquen de la rutina. No puedes dejarte llevar por la repetición del día a día. En Internet leerás un artículo que te pondrá las pilas en cierto aspecto que, hasta ahora, te estaba limitando. Número de la suerte: 601

La Luna llena de hoy en tu signo te trae sorpresas. Recibirás cierta información por la vía menos esperada que podría servirte para desatar un nudo que está limitando tu vida. Necesitarás ser valiente y hablar con las personas adecuadas, en el momento adecuado, pero tendrás que reflexionar en soledad sobre determinadas actitudes erróneas. Número de la suerte: 021

Te sentirás comprendido por los tuyos por algo que te preocupa y ese apoyo, que será casi incondicional, te dará la fuerza suficiente para seguir adelante. Presta atención a lo que tiene que decirte uno de tus padres: habrá algo que podría ser de mucha importancia. Número de la suerte: 379


26

La Prensa 7 Días Domingo 28 de Agosto de 2016

Social

Ana Fabiola Castaño, Fernando Garaviño, Rubiela Ramírez, Yahel Garaviño y Ricardo Castro. Fotos: Carlos Rojas

Paulo César Peña, José Ramiro Becerra, Fabián Cuellar, Alejandra Becerra, los pequeños Diana Nicoll y Juan José Molla.

20 años Fundautrahuilca En el centro de convenciones ‘José Eustasio Rivera’ se llevó a cabo la celebración los 20 años de la Fundación Social Utrahuilca. Un verdadero derroche de expresiones artísticas y gran emoción por los logros alcanzados vivieron los asistentes.

José Ober Parra, la deportista Andrea Olaya y Yahel Garaviño.

Los concejales Marco Alirio Carrasquilla, Luis Eduardo Penagos, Edison Lozada junto al director de la fundación.

José Antonio Silva, Amparo Barreto, José Parra, Diego Alberto González, José Ramiro Becerra, Albenis Ortiz y Rafael Enrique Vergara.

Israel Silva Guarnizo, Gloria Esperanza Vargas y el director de Fundautrahuilca.


27

Domingo 28 de Agosto de 2016 La Prensa 7 Días

Encuentro por la Excelencia

Lanzamiento libro En el auditorio de la Universidad Corhuila se llevó a cabo el lanzamiento del libro ‘El Pueblito Ullumbe’ del escritor Gabriel Calderón Molina, Tito León Salazar y Tiberio Salazar Trujillo.

La universidad de La Sabana realizó en Neiva el segundo Encuentro Nacional por la Excelencia Académica ‘Innovación y Tecnología’.

Leonor Olaya de Salazar, Tito León Salar, Jimeno Rivera, María Teresa Arévalo, Ana Rut Salar, Consuelo Salazar, Tiberio Salazar y Clara Salazar. Carolina Trujillo, Didier Pérez, Ema Chávarro, el rector Otulio Velásquez Posada, Lucia Charry, Sara González y Martha Esterling.

Alexa Alvarado, Clara Mireya Coronado, Lázaro Tierradentro, Silvia Alvarado y Víctor Camilo Peña.

Eduardo Lavado, Julio César Triana, Laritza Calderón, Gabriel Calderón Molina, Gabriel Calderón Ortiz, Vilma de Calderón, Pedro Fisgativa, Oliva Calderón y Gabriel Felipe Calderón.

Reunión ACORE Con motivo de la visita del general Jaime Ruíz presidente nacional de ACORE, la delegación huilense realizó una reunión.

Camilo Neira, Alfonso Solano, César López, Hernando Trujillo, Hernando Rubiano, Guillermo Bastidas, el general Jaime Ruiz y Harold Aldana.

Alfonso Quemba, Edgar Leal, Henry Gómez, Guillermo Bastidas, Gonzalo Ramírez, Jaime Ruiz, Edilberto Charry y Ramiro Cardozo.


28

La Prensa 7 DĂ­as Domingo 28 de Agosto de 2016


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.