La prensa 27 11

Page 1

ISSN 2500-5715 24 Páginas. No. 40

/

La Prensa 7 Días

/

@LaPrensa7Días

/

Domingo 27 / 11 / 2016 - Año 1

/

Valor: $2.000

Irrespeto: ¡normas de tránsito, sin autoridad!

“No somos borregos del Alcalde”

El concejal conservador Marcos Alirio Carrasquilla se destapó y en declaraciones a LaPrensa7Días expresó que “no somos borregos del Alcalde, ni él es El Salvador de la ciudad”. Vea Pág 19

“En el Huila vamos a entregar estaciones de gasolina”

Los distribuidores minoristas de combustibles en Huila dijeron que ya no pueden más con los impuestos y la nueva reforma tributaria. Vea Pág 8 - 9

¿Cuál es la tarea del Huila en competitividad?

Foto: Carlos Rojas

Huila pasó del puesto 16 al 15 en el Índice Departamental de Competitividad (IDC) que fue revelado por el Consejo Privado de Competitividad. Vea Pág 4 - 5

Pese a los anuncios permanentes de la Administración Municipal de adelantar campañas de Cultura Ciudadana, en las calles y avenidas de Neiva lo que observa y percibe la comunidad es que no existe ningún tipo de respeto para cumplir las normas de tránsito, especialmente en el microcentro. Vea Pág 12 - 13


2

La Prensa 7 Días Domingo 27 de Noviembre de 2016

Contexto

“Sistemas Estratégicos de Transporte están condenados al fracaso” Para el analista y el experto en movilidad, Oswaldo Marchena Mendoza, si no se ajustan, los Sistemas Estratégicos de Transporte que se adelantan en ciudades intermedias están condenados al fracaso. Debate en Neiva sobre el Setp deja interrogantes y expectativas que la ciudadanía aspira sean resueltas y permitan salvación del proyecto. Urgen Plan de Movilidad y Plan de Ordenamiento Territorial.

Heber Zabaleta Parra LaPrensa7Dias. @zabaleta23

Pese a las respuestas y anuncios optimistas del administrador Josué Benavides Vanegas, gerente del Sistema Estratégico de Transporte Público de Neiva (Setp), durante el reciente debate en el Concejo, el futuro para este tipo de proyectos no es nada alentador. Y es que aparte de las dudas e interrogantes presentados por el concejal Mateo Trujillo en sus intervenciones, a nivel nacional se ha afirmado recientemente que los “Sistemas Estratégicos de Transporte Público (Ciudades Amables) están condenados al fracaso”. Según el análisis de Oswaldo Marchena Mendoza, el Sistema Estratégico de Transporte Público, que se implementa en ciudades intermedias y que vendieron cómo la solución a los líos de la movilidad, está lejos de cumplirles ese sueño a sus habitantes. Explica que Ola Política tuvo acceso a un docu-

mento de la Asociación de Operadores de Sistemas Estratégicos de Transporte Público (Asosetp), gremio conformado por operadores de las ciudades donde se implementan Setp, donde además de respaldar el proyecto sostienen: “El equívoco radica, en tratar de imponer un modelo único a todas las ciudades, sin atender condiciones locales mínimas como son: conformación topográfica, factores socioeconómicos, idiosincráticos y políticos, incluso. Es como si un grupo de amigos de diferentes contexturas físicas quisieran ponerse todos, una camisa de la misma talla: a unos les quedaría bien, a otras ajustadas y a otros grande”. El documento agrega: Los operadores de los Setp vemos a diario cómo los Sistemas de Transporte Masivo del país se derrumban por la inviabilidad financiera que tienen. Fueron estructurados sobre estudios de demanda que no reflejan la realidad de las ciudades y/o áreas metropolitanas don-

El Sistema Estratégico de Transporte Público (Setp), de Neiva, cuenta con la aprobación del Documento Conpes 3756 del 2013. El proyecto está estimado en 312.991 millones de pesos, de los cuales $252 mil millones son de inversión pública y $60 mil millones corresponde a recursos de empresas privadas. Tiene como ente gestor a Transfederal para la planeación y desarrollo del proyecto.

de se implementaron. No tuvieron en cuenta que la arquitectura del sistema requería inversiones cuantiosas en tecnología, que debía ser “asumida” por la tarifa. Así, la tarifa técnica- continúa el informe, según Marchena Mendoza, está hoy en día muy por encima de la tarifa cobrada al usuario. Ese desfase, en la mayoría de los casos, ha tenido que ser cubierto por los operadores,

con los consecuentes desbalances financieros para cumplir con las cuantiosas obligaciones bancarias adquiridas que permitieron la adquisición de flota. “En aquellas ciudades donde se cuenta con Conpes, la estructuración técnica, legal y financiera, ha perdido vigencia. Los estudios están desactualizados y las demandas de usuarios sobre las cuales se fundamentaron los costos del Setp,

no son las que actualmente se tienen”, afirma Asosetp.

¿….Y qué pasa en Neiva? Para el presidente del Concejo Mateo Trujillo, quien ha venido haciéndole seguimiento a este proyecto, en Neiva el Sistema Estratégico de Transporte Público (Setp), la forma en que avanza esta iniciativa es como “si se estuviera construyendo un edificio sin tener los pla-

“De no darse dicho cambio, los ciudadanos cobijados por los proyectos Setp estarán al margen de los beneficios económicos, a accidentalidad, salud en general, mantenimiento de infraestructura vial, etc., y los operadores, nos veremos tratando de


3

Domingo 27 de Noviembre de 2016 La Prensa 7 Días

“Fenómenos como la proliferación de motocicletas, la motorización en general, la informalidad e ilegalidad en la prestación de los servicios de transporte, el índice de desempleo, entre otros, han contraído la demanda los últimos cinco años, hasta en un 7.52% según estimativos a 2011, del Comité Sectorial del Transporte de la Andi”, dice Asosetp

Mateo Trujillo, presidente del Concejo de Neiva.

nos, pues ¿cómo diseñan y estructura este proyecto sin tener el Plan Maestro de Movilidad y tampoco contar con el nuevo Plan de Ordenamiento Territorial?”. Según el cabildante del partido Alianza Verde, la capital huilense y sus habitantes requieren un sistema de transporte que debe ser moderno, multimodal, integrado, seguro, sostenible, accesible, cómodo, etc., “que

Josué Benavides Vanegas, gerente del Setp.

posibilite una mejor calidad de vida al disminuir los tiempos de desplazamiento, los costos, pues el transporte es tan vital y ocupa un lugar preponderante como la alimentación y la vivienda”. “Siendo el Setp, el proyecto más grande de inversión en la historia de la ciudad, he manifestado mi preocupación y he llamado la atención, como una labor de control social, de advertencia

a tiempo, para no quejarnos después como ha sucedido en los casos del Estadio de Fútbol, Torre Materno Infantil, avenida Surabastos, entre otros, para ayudar a que la administración pública sea más eficiente”, expresó Trujillo en el Concejo. Entre los puntos que debate el concejal están los relacionados con que “no existen diseños definitivos ni ingeniería de detalles, estu-

sociales y ambientales, de los mismos. Los municipios se verán obligados a invertir más recursos en temas de atención sortear desequilibrios financieros enormes que conducirán a muchas de nuestras empresas a la quiebra”, Asosetp.

dios previos superficiales, no existen permisos de Aerocivil ni de Ferrocarriles Nacionales, no se tienen estudios técnicos actualizados, no hay coberturas financieras, orientación de los procesos de chatarrización y reposición de los buses, además que el último estudio sobre reparto y demanda de transporte en Neiva fue en el 2007”. Así mismo, manifestó su inquietud en torno a las demoras y retrasos para la construcción de los intercambiadores viales de la Usco y Avenida La Toma, y en especial con respecto a éste último, el cambio de lugar, pues inicialmente estaba destinado en la intersección vial de la Estación del Ferrocarril. Sus cuestionamientos también estuvieron dirigidos a estudios realizados hace 8 años sobre el servicio de transporte en la ciudad, “que hoy no pueden sustentar la realización del proyecto, ante la sobreoferta en el servicio público de transporte, pues está desfasado. Hay que afirmar que desde la administración pasada hubo mala planificación del Setp”. Llamó igualmente la actualización y formulación de los planes de reasentamientos humanos, compra de predios, afectaciones prediales, vendedores ambulantes (reubica-

ción), entre otros aspectos. Denunció Trujillo el incremento de la contratación en la entidad en los últimos meses, “prácticamente se duplicó el personal en algunas áreas, especialmente en Jurídica (de 5 a 13 funcionarios) y Social (de 7 a 14)”, y también se creció la nómina en Infraestructura (de 14 a 18) y en Administrativo y Financiero (de 16 a 18).

Responde Gerente del Setp En su intervención, Benavides Vanegas respondió y reconoció que los intercambiadores viales de la Avenida La Toma y Universidad Surcolombiana no se han iniciado “porque los diseños y permisos no están acordes”. Afirmó que desde que arrancó la administración del alcalde Rodrigo Lara Sánchez se está haciendo todo lo posible para mejorar las condiciones que a la fecha han impedido su inicio, subrayando que las causas fueron heredadas de la administración pasada. Destacó que el objetivo del actual Gobierno Municipal es no dejar ninguna obra inconclusa y por ello se verifican que las condiciones sean las adecuadas, al igual que la planeación que ha debido tener el Sistema desde un primer momento.

El panorama expuesto, -agrega Asosetpobliga al Gobierno Nacional, un cambio en la política encaminada al mejoramiento de los sistemas de transporte, tanto masivos como estratégicos. De hecho, en el momento, la Nación ha empezado a tomar decisiones encaminadas a garantizar la sostenibilidad financiera de los STM. Pero, en lo referente a Setp, continúa incólume, a pesar de las peticiones que se le han hecho en diferentes oportunidades.


4

La Prensa 7 Días Domingo 27 de Noviembre de 2016

Economía

Huila mejoró levemente en competitividad durante 2015 Tres representantes de las entidades que realizaron el Índice Departamental de Competitividad hablaron con La Prensa 7 Días sobre los avances y tareas pendientes del Huila en este estudio: Saúl Pineda, director del Centro de Pensamiento en Estrategias Competitivas de la Universidad del Rosario; Rosario Córdoba, presidenta del Consejo Privado de Competitividad; y José Manuel Restrepo, rector de la Universidad del Rosario. Fausto Manrique Especial LaPrensa7Días.

La región huilense pasó del puesto 16 al 15 en el Índice Departamental de Competitividad (IDC) que fue revelado recientemente por el Consejo Privado de Competitividad. Además, su puntaje mejoró tenuemente al pasar de 4,24 en 2015 a 4,26 este año, en donde el máximo puntaje es 10. Bogotá, Antioquia y Caldas ocuparon el pódium de los más competitivos durante la vigencia anterior con puntajes de 8,12; 6,28 y 5,96, respectivamente. Los últimos del escalafón fueron Chocó (2,05), Putumayo (2,57) y La Guajira (2,86). El IDC destacó al Huila en el pilar de Sostenibilidad Ambiental ya que ha ocupado el primer lugar

“El Huila ha sido de los más juiciosos”

Saúl Pineda, director del Centro de Pensamiento en Estrategias Competitivas de la Universidad del Rosario (Cepec).

a nivel nacional en las dos últimas mediciones. “El Huila continúa en la primera posición con respecto al IDC de 2015. Este departamento ocupa el primer lugar en la variable toneladas dispuestas de residuos sólidos. Así mismo, tiene un desempeño sobresaliente en tasa de afectación de desastres naturales y áreas protegidas, donde obtiene puntajes de 9,95 y 9,76 sobre 10, respectivamente”, expresa el documento. El Consejo Privado de Competitividad ajustó las anteriores mediciones a la metodología utilizada en 2016 y los resultados para el Huila no son del todo alentadores. El indicador actualizado del año 2013 ubica al departamento en el puesto 14 con 4,39 puntos; en 2014 bajó al 17 con un puntaje de 4,34; y en 2015 quedó ubicado en el lugar 16 con 4,28 puntos.

¿De acuerdo con el Índice Departamental de Competitividad 2016, cómo le fue al Huila? Saúl Pineda, director del Centro de Pensamiento en Estrategias Competitivas de la Universidad del Rosario (Cepec): hay que decir que el Huila ha sido de los más juiciosos receptores de este ejercicio porque hay un trabajo conjunto y permanente de las instituciones públicas y privadas para buscar mejorías en este indicador. De hecho, la mejoría de este año, si bien todavía da espacio para mejorar más, uno diría que hay hechos portadores de buenas noticias para la región y son que recientemente ha empezado a mejorar la medición de sus instituciones, es decir de temas que tienen que ver fundamentalmente con el desempeño administrativo del Departamento y los municipios y, desde luego, aspectos que tienen que ver con el costo de la energía eléctrica que para el sector empresarial es importante. Incluso en el tamaño del mercado,

Huila subió un puesto en el Índice Departamental de Competitividad con respecto a la medición de 2015.

porque se está haciendo una gestión importante en mercados internacionales a partir de productos como la tilapia, los cafés especiales, la agroindustria a partir del cacao, entre otros. ¿Qué le falta por hacer al departamento para mejorar sus puntajes? En segundo lugar, podríamos decir que también hay desafíos importantes. Uno de ellos es que se ha mejorado en coberturas educativas, sin duda, empieza a haber buenos desempeños en los puntajes de las pruebas Saber, particularmente en las Saber 5 que son las de básica primaria; desde ese punto de vista yo diría que hay hechos portadores de futuro. Sin embargo, en la calidad de los docentes de los colegios oficiales, que permea enormemente la posibilidad de construir una buena base de calidad en el futuro de la formación de nuestros jóvenes, ahí hay tareas para realizar. También hay tareas pendientes en la salud, no solamente en la cobertura

donde aparece de 20 entre 25 departamentos y Bogotá, sino en lo que tiene que ver con la calidad. ¿Entonces, la educación es el gran reto para la región? Allí donde todavía tiene una labor importante que cumplir es en la formación superior. Debe acreditar en calidad a las instituciones de educación superior es una condición enorme para subir en estos indicadores. ¿En qué se destacó más el Huila? Este año la buena noticia es que una de las razones por las cuales asciende en el puntaje el Huila, tiene que ver con el indicador de Sostenibilidad Ambiental que está más robusto en esta oportunidad. Huila aparece este año como buena práctica en el pilar de Sostenibilidad Ambiental dado el hecho de que está trabajando muy bien en asocio de sus municipios y el Departamento en el manejo de sus residuos sólidos.


5

Domingo 27 de Noviembre de 2016 La Prensa 7 Días

“Si no se logra un desarrollo armónico, el departamento terminará en la mediocridad”

“Hay un interés del Huila por mejorar en las distintas variables”

José Manuel Restrepo Abondano, rector de la Universidad del Rosario.

Rosario Córdoba Garcés, presidenta del Consejo Privado de Competitividad (CPC).

¿Cuál es su lectura de los resultados de este año del Índice Departamental de Competitividad? José Manuel Restrepo Abondano, rector de la Universidad del Rosario: yo creo que hay varias lecturas. Hay una que yo llamo “los grandes ganadores, aparentes” y lo digo de esa manera porque uno no puede dormirse en los laureles. Los ganadores han sido los que históricamente están allí: Bogotá, Antioquia, Santander, pero no se pueden descuidar porque uno revisa a varias de estas regiones y han tenido deterioros en el Indicador Global de Competitividad. ¿Por qué?, porque están empezando a descuidar algunos temas centrales en materia de instituciones, por ejemplo, en Bogotá, en gobierno abierto; Santander, en capacidad de gestión fiscal; o en algunas condiciones básicas como le sucedió a Antioquia; el Valle del Cauca se deterioró en posicionamiento porque tiene un problema en gestión de salud, en educación y en instituciones.

¿Qué novedades tendrá el IDC el próximo año? Rosario Córdoba Garcés, presidenta del Consejo Privado de Competitividad (CPC): lo que estamos haciendo es tratar de encontrar formas de avanzar en competitividad más rápidamente. Uno no puede avanzar si no tiene la información, si no conoce en el fondo qué es lo que está pasando en las regiones del país; Colombia es un país de regiones, donde hay unas que están en el primer mundo y otras en el tercero. Internacionalmente nos miran como país y uno quiere, como país, avanzar. Pero, ¿cómo se puede avanzar como país? Solamente si uno logra subir o mejorar las condiciones de los que no están al nivel del mejor en Colombia. Para eso hicimos el Índice Departamental de Competitividad hace cuatro años con la Universidad del Rosario para entender dónde están esas brechas y dónde hay que hacer los esfuerzos. Sin embargo, uno se da cuenta de que no sólo hay brechas entre los departamentos, sino al interior y ahí es donde tenemos que empezar a profundizar. El próximo año, también con la Universidad del Rosario, vamos a hacer este ejercicio de tratar de entender puntualmente qué es lo que está pasando. Esa información se conocería el próximo año con las variables de 2016.

Puntaje general y posición en el Índice Departamental de Competitividad 2016.

¿Quiénes han hecho bien la tarea? Hay un conjunto de departamentos que teniendo condiciones básicas bajas en desarrollo, han logrado avances importantes, lo que significa que pueden hacer la tarea y este indicador permite ver quién ha hecho la tarea, así esté en un nivel de desarrollo más bajo lo cual no es un problema. Ese es el caso, por ejemplo, de Córdoba y Nariño. ¿Cómo lograron subir tanto? Mejorando la calidad de la educación, en materia institucional, en gestión en salud, infraestructura, o preservando el medioambiente. A ellos los debemos destacar porque dieron un salto cualitativo. ¿Cómo ve al Huila en este escalafón? Los departamentos tienen que lograr un desarrollo armónico. Veíamos, por ejemplo, el caso del Huila que ha venido haciendo la tarea muy bien salvo en salud pero puede empezar a sufrir lo que yo llamo el “síndrome de no hacer la transición”. ¿Qué es la transición? Ser más eficiente en los mercados porque está muy mal en eso y mejorar la calidad en la educación superior porque tiene debilidades en este aspecto. Entonces debe hacer bien la transición y eso es lo que yo llamo “desarrollo armónico”, llega el momento de decirle a la región que tiene que mejorar en educación superior en calidad, es necesario acreditar por lo menos una universidad del departamento, hay que hacer un esfuerzo en investigación en esa universidad acreditada y tenemos que generar un ambiente atractivo al sector empresarial. Mi temor es que si no se logra un desarrollo armónico, el departamento termine en la mediocridad, es decir, de media tabla para abajo todos los años. Entonces la armonía se vuelve un elemento central.

Evolución 2015-2016 del Índice Departamental de Competitividad.

Los departamentos tienen que lograr un desarrollo armónico. Veíamos, por ejemplo, el caso del Huila que ha venido haciendo la tarea muy bien salvo en salud pero puede empezar a sufrir lo que yo llamo el “síndrome de no hacer la transición”.

¿Cuál es su análisis del desempeño del Huila en esta medición? Lo que nosotros hemos visto desde que construimos este índice es un interés muy especial del Huila por mejorar en las distintas variables. ¿En qué ha mejorado el Huila? Tiene una buena institucionalidad, ha trabajado mucho en educación, en salud cayó un poco, pero vemos que le hace falta más empeño para lograr un mejor desarrollo. Cuando uno ve los datos del Huila le va mal en educación superior y capacitación, en eficiencia de mercado, en sofisticación y diversificación y en innovación y dinámica empresarial. A estos indicadores hay que ponerle voluntad o si no se queda estancado.


6

La Prensa 7 Días Domingo 27 de Noviembre de 2016

Contraste

Niños y niñas, Constructores de Paz en la Comuna 10 Desde el mes de abril del presente año, se ha llevado a cabo un proceso de formación ciudadana y construcción de paz con niños, niñas y jóvenes en la comuna 10, los cuales pertenecen a la Fundación ‘Amigos del Padre Rafael’. Hoy, ya existen grupos consolidados que han adquirido aprendizajes en comunicación, paz y radio.

Cristian David Ordoñez Fuentes Especial LaPrensa7Días.

El 2014 fue un año especial para la Comuna 10. En esa fecha, llegó la Uniminuto a impactar a las comunidades del oriente alto de la ciudad, especialmente las que se encuentran en los asentamientosy en barrios como Las Palmas con diferentes proyectos sociales. En esa labor, se ha unido el programa de Comunicación Social, quien a través del semillero ‘Tejiendo Sociedad’ ha realizado iniciativas que buscan el fortalecimiento de las capacidades participativas de las familias, con el propósito de que éstas propendan por su desarrollo social y comunitario. En este contexto, se llevó a cabo el proyecto ‘Diálogos infantiles para la paz’, que tuvo como partícipes a 21 niños, niñas y jóvenes de la Fundación ‘Amigos del Padre Rafael’, la cual lleva ejerciendo tareas desde hace dos años en este lugar. Los integrantes de esta iniciativa cuentan cómo les ha cambiado la vida la fundación y el proyecto con la formación de temas como la radio y la paz. Anyeli Tatiana Tovar, quien vive en el asentamiento Álvaro Uribe Vélez,

es una de las niñas beneficiadas. Su motivación para ingresar a la fundación en el año 2014 fue buscar espacios de recreación en los cuales pueda formarse como ser humano. “Mi mamá y yo vimos el anuncio de una fundación que se iba a abrir en la Comuna 10. Ella consideró la propuesta de meterme e ingresé en el año 2014 junto con varios amigos y compañeros de mi barrio. Ahora mi mamá se siente muy contenta porque dice que yo he mejorado mucho”, expresó Tatiana Tovar. Así mismo, Anyeli afirma que pertenecer al proyecto es un premio por sus años en la fundación. “Diálogos para la paz es una iniciativa muy bonita en la que ingresaron a los niños que llevaban mucho tiempo en la fundación. Allá hemos aprendido a ser cartógrafos, a tener mejores relaciones con nuestros amigos y familia, a saber que la paz no está sólo con una firma con una guerrilla sino que se encuentra en cada uno de nosotros y que por lo tanto podemos construirla, en poder decir nuestra ideas y propuestas de paz que tenemos para tener un mejor barrio, a criticar lo que no nos parece bien y a poder conocer otros espacios, como lo fue

Durante la realización de los talleres también se llevaban a cabo actividades deportivas.

Laura Reina, Lina Andrade, estudiante de Comunicación Social, Diego Giraldo y Anderson Smith, participando de la actividad cartografía social y comunicativa.

la Emisora Uniminuto”, manifestó la pequeña de 9 años. Pero los anhelos de Anyeli van más allá, y siente que desde lo que proponen ella y sus compañeros, se pueden generar grandes cambios. “Mi barrio tiene muchos

problemas. La mayoría de los que vivimos en el asentamiento no tenemos servicios públicos y hay muchos que se colocan a fumar drogas. Sentimos que lo que aprendimos podemos compartirlo con otros compañeros y ami-

gos de nuestros barrios. Y también que lo que proponemos sobre la paz no se quede ahí, porque como nos lo dijeron varias veces nuestros profesores, la idea es que este proyecto lo puedan conocer los adultos”.


7

Domingo 27 de Noviembre de 2016 La Prensa 7 Días

“Diálogos para la paz es una iniciativa muy bonita en la que ingresan los niños que llevan mucho tiempo en la fundación. Allá aprenden a ser cartógrafos, a tener mejores relaciones con sus amigos y familia, a saber que la paz no está sólo con una firma con una guerrilla sino que se encuentra en cada uno de nosotros y que por lo tanto podemos construirla”.

La radio fue uno de los espacios en los cuales los niños expresaron sus propuestas de paz.

Experiencias enriquecedoras

En total fueron 21 niños, niñas y jóvenes de diferentes varios de la comuna 10 los beneficiados con el proyecto ‘Diálogos Infantiles para la Paz’.

Ahora yo, como adolescente puedo expresar mis ideas y, al igual que mis otros compañeros construir paz en mi Comuna. Todos los niños podemos hacerlo. Solo es cuestión de atreverse”, Breiner Pérez García.

Breiner Pérez García es uno de los adolescentes más destacados en el campo deportivo en la fundación, y es otro de los que ha tenido los beneficios de pertenecer al proyecto ‘Diálogos Infantiles para la Paz’. Este joven de 15 años cuenta cómo le ha cambiado la vida este proceso y dice que le gustaría continuar con los talleres. “La radio fue uno de los campos que más me gustó en todos los talleres que se hicieron. Estos espacios para mí han sido muy buenos y le dan a uno como ser humano muchas cosas en qué pensar. Ahora con este proceso y lo que pudimos hacer con mis compañeros con los cuentos radiales, me gustaría que el proyecto continuara en la fundación. A mis compañeros y en especial a mí nos ha gustado mucho”, afirmó Pérez García. Y a pesar que los sueños de Breiner se enfocan hoy en el fútbol, en donde ha obtenido distintos reconocimientos en los torneos en los que ha participado con las divisiones menores del Atlético Huila, piensa algún día estudiar comunicación social. “A mí me encanta el fútbol y quiero en un futuro estar jugando en los mejores equipos de Colombia y después en Europa. Y después cuando me retire me gustaría estudiar Comunicación Social porque me encanta la radio y me encantaría enfocarme en eso”, sostuvo. Finalmente, les envía un mensaje a los niños, niñas y jóvenes a que se atrevan en dar a conocer lo que piensan, pues una de las cosas que les enseñó el proyecto ‘Diálogos Infantiles para la Paz’, es que sus opiniones son muy importantes. “Todos los profesores acá nos enseñaron cosas muy valiosas y nos pusieron a reflexionar mucho. Ahora yo puedo decir que como adolescente puedo expresar mis ideas y puedo, al igual que mis otros compañeros construir paz en mi comuna. Todos los niños podemos hacerlo. Solo es cuestión de atreverse”.


8

La Prensa 7 Días Domingo 27 de Noviembre de 2016

Denuncia

“En el Huila vamos a entregar estaciones de gasolina” Los distribuidores minoristas de combustibles en Huila dijeron que ya no pueden más con las cargas de impuestos que deben pagar y las que se avecinan con la nueva reforma tributaria. Luz Mila Moyano Vargas, directora de Fendipetróleo, revela crudo panorama del gremio en la región.

Heber Zabaleta Parra LaPrensa7Dias. @zabaleta23

¿Los huilenses se quedarían sin el servicio que prestan las estaciones de gasolina? Aunque la pregunta suene ‘apocalíptica’ e inverosímil de creer, la cruda situación económica que viven los distribuidores minoristas de combustibles en la región llevaría a tomar una determinación en ese sentido, según lo estableció LaPrensa7Días. Lo anterior resultado del diálogo con Luz Mila Moyano Vargas, directora de Fendipetróleo Huila, quien a propósito de la reciente visita del ministro de Hacienda a Neiva, Mauricio Cárdenas Santamaría, denunció las graves condiciones económicas y financieras que están soportando los afiliados a ese gremio, y que sin duda se agravaría, con la implementación de varios artículos de la nueva reforma tributaria que inició su curso en el Congreso de la República. Es muy clara y contundente al afirmar, y lo expresó en el encuentro con el

Luz Mila Moyano Vargas, directora de Fendipetróleo

Minhacienda, en torno a que “los distribuidores minoristas nos hemos sentido seriamente afectados, lesionados con varios de los puntos, temas y propuestas que están incluidos en la reforma tributaria que nos perjudican enormemente”. Explica la vocera gremial que en el proyecto se propone derogar una serie de normas establecidas en la Ley 26 de 1989, donde ellos son calificados como prestadores de un servicio a los consumidores, lo cual posibilita unos márgenes de ganancia para el sostenimiento de la actividad comercial y empresarial.

Estamos pagando impuesto al consumo, sobretasa a la gasolina, ente otros gravámenes que están ahogando la actividad de los distribuidores de combustibles”, dijo Luz Mila Moyano Vargas. “La propuesta ministerial está llevando a que los márgenes de rentabilidad sigan disminuyendo drásticamente, pues uno de los aspectos que aborda se relaciona con el pago de impuestos, en particular de Industria y Comercio, que se tendría que pagar con base en los ingresos totales, y no lo consideramos conveniente, pues ya sobre ese misma variable estamos pagando impuesto al consumo, sobretasa a la gasolina, ente otros gravámenes que están ahogando la actividad de los distribuidores de combustibles”, dijo Moyano Vargas.

Según los empresarios distribuidores de combustibles, necesitan reconocimiento al cos son inherentes a la finalidad social del Estado. Foto: Suministrada

Subrayó que otro tema lesivo es el concerniente a las afectaciones que tendrían los ingresos ordinarios, pues no se podría seguir pagando el impuesto a la renta, “porque la actividad cada día está más disminuida en materia de consumo”.

Consumo estancado ¿…y retrocediendo? Otro aspecto que agobia de forma permanente a los distribuidores de gasolina en

el Huila, e igualmente en Caquetá, está relacionado con el hecho de ser la última fase del poliducto, el punto más alejado de la planta ubicada en el municipio de Barrancabermeja, lo cual lleva a que el producto sea el más caro de todo el país, situación que influye directamente en el consumo y las ventas. En ese sentido, Fendipetróleo Huila ha expresado su profunda preocupación porque las ventas de los com-

En Colombia hay en este momento 4.834 estaciones de servicio, le dijo recientemente al periodista Juan Gossaín, Jairo Gómez Fontalvo, presidente de Fendipetróleo. De ellas, 1.885 conforman la cadena Terpel. Eso es el 39 por ciento del total. Unas 200 son de su propiedad y las otras, afiliadas. Y afirma que “en esa parte del negocio no existe la libre competencia, ya que los minoristas de las estaciones tienen que firmar contrato con un mayorista, por términos muy largos, y no tienen libertad para comprarles a otros mayoristas”.


9

Domingo 27 de Noviembre de 2016 La Prensa 7 Días

margen para prestar el servicio. Aseguran que el servicio que se presta a través de las EDS está catalogado (…) como un servicio público, y los servicios públi-

bustibles se han visto prácticamente estancadas durante todo el año 2016, y en algunos momentos el consumo se ha disminuido a cifras muy alarmantes que generan incertidumbre en el sector, uno de los mayores generadores de empleo, que paga impuestos e incluso lo recauda. Así mismo, la inseguridad entre los distribuidores es creciente porque adicionalmente se proyecta para el 2017 el cobro del nuevo

impuesto del gas carbónico “que nos va tocar pagarlos a todos, y que incidirá en más gastos e igualmente en el precio final al consumidor con todas sus consecuencias para el bolsillo de los ciudadanos y el mismo negocio”. Esta denuncia, se confirma en un informe publicado por Dinero donde anota que “La propuesta de adicionar un nuevo impuesto a los combustibles, que busca compensar las emisiones de

carbono y que estuvo asesorada por el Fondo Monetario Internacional, dejó un mal sabor entre los ambientalistas, pues les preocupa que el nuevo tributo no incluya el carbón, que también es contaminante”. Agrega que “mientras nosotros estamos pagando impuesto al consumo y sobretasa de forma anticipada, entre otros servicios, el Estado nos está gravando con más impuestos y cargas

fiscales, lo cual se ve reflejado en la disminución de las venta y consumo con respecto al año anterior”.

los distribuidores de combustibles agremiados en Fendipetróleo han expresado que estarían tomando la decisión de entregar las estaciones de servicio, sus empresas, al Estado, al Gobierno Nacional para que las administren “porque nosotros no vamos a alcanzar a manejarlas, pues con la nueva reforma tributaria una estación de gasolina que venda mil galones de gasolina estaría pagando más de 65 millones de pesos, cuando hoy se pagan $5 millones, y de esta forma nos vamos a quedar sin capital de trabajo, sin posibilidades de prestar un buen servicio, de contratar personal y hacer inversiones”, asegura Luz Mila Moyano, directora de Fendipetróleo. Precisó que “no es un ultimátum, sino la expresión de una seria y sentida preocupación por la situación en la cual están viviendo los empresarios de este gremio que en la actualidad reúne a 160 estaciones en el Huila y 110 en el departamento del Caquetá que ven su futuro bastante amenazado por la carga impositiva presente y la proyectada”. Recordó que las estaciones de servicio, por tradición, han sido siempre negocios de familias, de varias generaciones que han mantenido el compromiso de generar progreso y desarrollo con sus empresas en las regiones, al país, al Estado, pero las circunstancias que se vislumbran no son nadas alentadoras”.

“Estado, administre las estaciones” Ante esta perspectiva, y lo que se avecina para el 2017,

Un tema del sector se relaciona con la integración vertical, pues “Por omisión normativa o legislativa, en este momento hay dos compañías, y particularmente una, que se están integrando verticalmente. A nuestra manera de ver, esa compañía está apalancando el margen de la distribución minorista aguas abajo con el margen de la distribución mayorista aguas arriba y le está causando un perjuicio enorme a la distribución minorista”, aseveró enfáticamente Jairo Gómez.


10

La Prensa 7 Días Domingo 27 de Noviembre de 2016

Opinión EDITORIAL DIRECCIÓN EJECUTIVA Carmenza Góngora Trujillo direccion@laprensa7dias.com EDICIÓN GENERAL Nelson Rojas Osorio editor@laprensa7dias.com GERENTE Deicy Andrade Zambrano gerencia@laprensa7dias.com www.laprensa7dias.com

El poder del saludo Cr. Marino Valencia Rico

Los saludos son breves pero poderosos. Bien sea verbal o corporal, entrañan el poder de expresar aprecio, compromiso y en nuestro caso, en el caso de los soldados de Colombia, amor por la Patria, lealtad al uniforme que orgullosos portamos y honor por la responsabilidad que se nos ha encomendado a través de la Constitución Política de Colombia. En la vía, la presencia del soldado está acompañada de la manifestación corporal del pulgar arriba, un gesto que lleva implícito un sin número de mensajes que ratifican el deber constitucional. Frases como: “aunque no lo conozco, estoy dispuesto a dar la vida por usted”, “Viaje seguro, estamos en la vía”, “nuestro objetivo: luchar por la soberanía, defensa y seguridad de Colombia”, son tan solo algunos de los mensajes que encarnan tan particular expresión. Es un saludo instantáneo que es respondido de igual manera por viajeros: niños, jóvenes y adultos; con un ingrediente adicional, una sonrisa sincera, porque estoy convencido se sienten salvaguardados durante su camino y valoran la labor de los soldados del Ejército Nacional. Aunque fugaz, tal vez dos segundos; este, el saludo a través del pulgar arriba, es el reflejo de un sentimiento profundo, místico y porque no decirlo, cargado de milicia, de soldados que viven en función de sus conciudadanos, ya lo decía el escritor español Pedro Calderón de la Barca “la milicia no es más que una religión de hombres honrados”. Aunque claramente el saludo hace parte de un plan de imagen institucional, nuestros hombres, nuestras mujeres, nuestros soldados, lo acatan con absoluta convicción. Cada ser humano que hace parte de la Fuerza y representa al glorioso Ejército Nacional, está convencido que su misión es la de “…proteger a la población civil y los recursos privados y estatales para contribuir a generar un ambiente de paz, seguridad y desarrollo, que garantice el orden constitucional de la Nación”. *Comandante Novena Brigada.

El reto es la implementación

P

ara algunos sectores ciudadanos del país, la urgencia estaba en firmar el Nuevo Acuerdo de Paz como aconteció el pasado jueves 24 de noviembre en el Teatro Colón de Bogotá entre el presidente de la República, Juan Manuel Santos, y Rodrigo Londoño Echeverri, máximo líder de las Farc, al suscribir el Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera. Hubo aplausos, manifestaciones de reconocimiento, voces internacionales de respaldo, llamados e invitaciones a un Gran Acuerdo Nacional con los sectores de oposición y una creciente esperanza que por fin cese la horrible noche del conflicto armado que por más de 50 años ha desangrado a Colombia y que el Huila y sus habitantes han padecido de todas las formas. Sin embargo, luego de la celebración y la fiesta, los buenos augurios, y antes que el ‘guayabo’ aparezca, es urgente, como lo reconoció el propio mandatario de los colombianos “había comenzado a desmoronarse el cese al fuego por cuenta de la incertidumbre sobre el futuro. No podíamos dilatar un minuto más la implementación”. Y es ahí donde está la gran tarea, a partir de este momento, y el compromiso de todas las instancias e instituciones gubernamentales y privadas con alcanzar los objetivos de la Implementación que requerirá más que entusiasmo, perseverancia, inversión, resistencia y una gran capacidad de aceptación, de resiliencia, de poder superar circunstancias traumáticas que se avecinarán en esta nueva Nación que se ha empezado a construir. Para ello será fundamental la tarea que cumpla la Comisión de Seguimiento, Impulso y Verificación a la Implementación del Acuerdo Final en los próximos días, que se complementará con el Consejo Nacional de Reincorporación. “Espero que, según el procedimiento establecido, la refrendación sea aprobada en el curso de la próxima semana. Ese día será el día D”, dijo el Presi-

Grafitítulos

“… ¿Y hay un atentado inofensivo?

Foto: Carlos Rojas

dente Santos. Señaló que cinco días después se iniciará el movimiento de las Farc hacia las zonas veredales transitorias, a los 90 días se iniciará la dejación de las armas y en 150 días todas las armas de las Farc estarán en manos de las Naciones Unidas y esa organización desaparecerá como grupo armado. Así mismo, el presidente del Senado Mauricio Lizcano señaló que tras la firma del nuevo acuerdo de paz logrado en Cuba, se convocará a un “gran debate” con los líderes del Sí y el No, además de víctimas y sociedad civil. Posterior a ello, se llevaría a cabo la refrendación al nuevo texto. En diálogo con el programa radial Hoy por Hoy, de Caracol Radio, el congresista manifestó que este debate se puede extender por varios días y que en ese sentido habrá transparencia y garantías para todos los sectores políticos. Una vez agotado el debate, se vota una proposición y así quedará refrendado el Acuerdo y listo para su Implementación, que según Lizcano, tardaría unos ocho meses, teniendo en cuenta las sesiones extras en diciembre y enero.

“Y todos –absolutamente todos— sabemos que la paz nos devolverá la esperanza, la fe en el futuro y la posibilidad de tener un mejor vivir para nosotros y nuestros hijos”, subrayó el presidente Santos.

Tiempo y mucha paciencia serán los elementos claves a necesitar en esta nueva etapa que se inicia y que sin duda marcará el futuro de todo lo acordado, lo pactado, los compromisos adquiridos, las aspiraciones de las partes, donde nuevamente la ciudadanía, la víctima directa e indirectamente de todos estos años de guerra, deberá ser la gran protagonista. Eso es lo que esperamos.


11

Domingo 27 de Noviembre de 2016 La Prensa 7 Días

Delincuentes por sospecha

Las primas de Judea Mao Carrera

La fragosa retórica de sociólogos exaltados que está de moda por los acuerdos de La Habana y que estropea la inteligencia, no implica renunciar a honrar la mujer, simplemente; cualquier día u hora; madre, hermana, hija, compañera. Enseña la teología católica que un ángel anunció la llegada de un niño. Puede tratarse o no del mismo Gabriel, el islámico que en El Korán señala al infiel para matar. Historia válida para esta era informática, de mensajes, símbolos y nemes que bajan del ciberespacio, como si siempre hubieran existido. Al fin, el tiempo solo es una manera de hacer posible la realidad. Una mujer aprende o descubre, con o sin ideología de género, que tiene un concierto con la belleza, su obligación de ser hermosa, más en su interior que por su presencia externa; que tiene que estar preparada para lo que llega, para un momento feliz. Un encuentro, un instante, un amor, un hijo. La humana escena de María con su prima Isabel, el diálogo entre mujeres, es la representación del alma femenina y en algún grado de

todos los humanos, en la presencia enaltecedora del ángel mensajero. Es la ilusión, atributo por excelencia de la juventud, del adolescente, de la mujer que descubre su función vital. El niño como el joven sonríe con facilidad, con alegría que es cósmica. Seguramente será más emocionante el sueño, que el momento soñado. Ahí está la gran diferencia entre el vigor de lo tierno, de María y el nuevo ser que nace portando a su vez su propio mundo, que siempre espera algo, y la decrepitud sin esperanzas. Con la comparecencia del Angel o neme de la vida, o el de la muerte. Cuando se asesina o maltrata a la mujer o al niño, se tortura la vida y su mensaje que viene de las profundidades de los tiempos. Somos un mensaje e igual portamos el mensaje de la vida y de la muerte. Estamos cerca a la celebración de la Navidad, pero primero fue la Anunciación, la ilusión. Nos equivocamos cuando pensamos que creamos un hijo o la vida; o que ésta aparece o desaparece de la nada. Así no trabaja el mundo. Solo podemos saber que engendramos o concebimos por cuenta de una energía que solo intuimos ligeramente y con dificultad. Los teólogos no simplemente escriben; descubren la vieja historia. Que son símbolos y mensajes. En el caso de las primas judías, el relato es griego pero es universal.

Eufemismos Fernando Gasca

Ante manifestaciones duras o malsonantes, algunas en apariencia, otras cruda realidad, algunas personas, especialmente del gobierno de turno, secundadas por gran parte de los medios de comunicación vienen, como decían nuestros abuelos, “dorando la píldora” y nombrando o mejor rebautizando los hechos, sucesos o cosas con eufemismos, algo así como evitar decirle chunche al chunche y prefieren graduarlo con el pomposo mote de alergia, al homosexual hace tiempos dejó de nombrárselo así: primero fue gay, luego paso a LGB, ahora es LGBT (así designan al colectivo de lesbianas, gays, bisexuales y personas transgénero ), la cosa pasó de ligas mayores a eufemismos tan “nobles” que hasta los delitos pasaron a ser tratados como meras pilatunas o “errores” nunca reconociendo culpa, así que la desaparición forzada, torturas, tratos o penas crueles, inhumanas o degradantes, es decir en general el asesinato se empezó a denominar falso positivo; el derecho a la intimidad personal, familiar y al buen nombre fue violentado bajo la figura de “chuzadas”, un mal menor para todo lo que se estaba urdiendo, desconociendo que ello conlleva el pasar por encima del derecho a que la correspondencia, y demás formas de comunicación privada son inviolables, que solo pueden ser interceptadas o registradas mediante orden judicial, en los ca-

sos y con las formalidades que establezca la ley. Aunque constitucionalmente está establecido que “la paz es un derecho y un deber de obligatorio cumplimiento (art. 22 C.N), en pasados días, mediante plebiscito, las gentes prefirieron votar por el NO, violando de paso este derecho fundamental. Al mentiroso profesional ya no le reconocen la mitomanía ahora lo gradúan de jefe de campaña; los políticos le endilga propiedades excepcionales y lo nombran gerente. La palabra anciano ya muy poco se oye, pareciera que su tratamiento denigrara de su contenido, ahora prefieren expresar adulto mayor, tercera edad, años dorados, canas alegres y otras son similar eufemismo. A las personas que usualmente piden limosna en los almacenes de cadena y que fungen como empacadores, ya no los llaman mendigos, ahora pertenecen a cooperativas de trabajo asociado con personería jurídica y la bendición del Ministerio de la protección social, con el beneplácito del seudo empleador, que siéndolo sin ser, no paga salario, tampoco prestaciones legales ni contribuye con la seguridad social, no obstante, la comunidad les agradece la oportunidad de “empleo” a estos nuevos “empresarios”. Mentiras verdaderas, verdaderas mentiras, estamos en una época en donde todo lo pretendemos tapar y acomodar, una época en donde el atajo, el camino fácil está haciendo brecha. Ya es tiempo de volver a nombrar las cosas por su nombre y dejarnos de auto engaños. Recordemos a Confucio y “trabajemos en impedir delitos para no necesitar castigos”.

Eduardo Tovar Murcia

Es cierto: no hay nada más peligroso en las calles de Neiva que la irresponsabilidad de los motociclistas. Pero, pensándolo bien, sí hay algo más: el abuso de los agentes de tránsito. Aunque hilemos más delgado y no nos apresuremos. Todavía puede haber algo peor: la arrogancia de la administración local. En últimas, seamos realistas, habitamos en una ciudad de villanos. En un pueblo grande que no supo crecer, que le quedó grande la ciudadanía. Porque en Neiva no se educa. Se maltrata, se señala, se acusa. Creo que hay un consenso general en que los motociclistas de la ciudad deben tomar consciencia de la importancia de tener el SOAT, la revisión técnico mecánica y el pase de conducción al día; también en que los semáforos en rojo son para detenerse y no avanzar indiscriminadamente, “culebreando” entre los carros y mucho menos adelantando por la derecha. No hay discusión en ello. Los motociclistas deben ajustarse a las normas viales si no quieren ser acreedores a multas de tránsito. Es sentido común. La conducta correcta no riñe con el beneficio común. Es más, la honra. Pero también hay otra verdad inapelable: los agentes de tránsito son bribones designados a dedo con muy pocas luces para diferenciar entre la cordialidad y la tosquedad, entre una advertencia respetuosa y una acusación casi delictiva. Para ellos la justicia no existe, es un cuento de hadas; lo que impera en su día a día es la oportunidad de mendigar unos cuantos billetes para no poner un comparendo, especialmente a los motociclistas, que son a los únicos que detienen. Porque quien anda en moto es un delincuente por sospecha. Acá no hay presunción de inocencia sino de culpabilidad. Acá todos somos culpables hasta que se demuestre lo contrario. Lo que más sorprende es que la administración local, bañada con los mismos colores y espolvoreada con los principios de cultura ciudadana promovidas por Antanas Mockus y Sergio Fajardo, conciba en el aumento de agentes de tránsito una solución para el problema de seguridad vial y la movilidad de la ciudad. Esta es una medida mediocre y arrogante que no lleva a solucionar el problema. Es como si a mayor número de policías menores índices de violencia. O a más anchura de las vías menos congestión vehicular. Son ecuaciones que no funcionan. Y era algo que se sabía de antemano. Lo que no se sabe es por qué se insiste en medidas epidérmicas cuando lo que se necesita son medidas coyunturales, quirúrgicas, que solucione el problema arterial que viven las calles de Neiva. Los hechos vandálicos contra una grúa esta semana son muestra fehaciente de que la ciudadanía está pidiendo a gritos cambios urgentes y de fondo. Si bien este hecho es totalmente reprochable y debe ser castigado con todo el peso de la ley, también es cierto que dicha conducta es resultado de la frustración de un sector de la ciudadanía que reclama desde las vías de hecho —algo a lo que no se debe llegar— acciones para que la justicia no sea un eslogan sino una realidad. Aquí el reto es educar a la sociedad: motociclistas, conductores de carro, peatones, agentes de tránsito, funcionarios públicos, para que entiendan que la justicia aplica por igual a todas las personas y que nadie está por encima o por fuera de ella. Y esto no se logra con campañas escolares de tres meses sino con la implementación de una cátedra en ciudadanía anualizada que salga del aula de clase para encontrase con la ciudad, la misma con la que la sociedad busca reconciliarse.


12

La Prensa 7 Días Domingo 27 de Noviembre de 2016

Comunidad

La multiplicación de las infracciones de tránsito Pese a los anuncios permanentes de la Administración Municipal de adelantar campañas de Cultura Ciudadana, en las calles y avenidas de Neiva lo que observa y percibe la comunidad es que no existe ningún tipo de respeto para cumplir las normas de tránsito.

Heber Zabaleta Parra LaPrensa7Dias. @zabaleta23

El tema más constante de conversación ciudadana en cualquier sitio de encuentro de Neiva es el tránsito. La movilidad. En los tertuliaderos, los cafés, e igualmente en las casas y oficinas, las quejas sobre la ‘lluvia’ de comparendos y operativos de las autoridades en las calles de la capital huilense se ha convertido en el eje central de los diálogos entre las personas. Sin embargo, aunque persisten las quejas de la comunidad sobre presuntos excelsos de los guardas de tránsito de la Secretaría de la Movilidad y del actuar de los mismos agentes de Policía en los retenes, un recorrido hecho por LaPrensa7Días revela como los conductores y propietarios de motos y vehículos, tanto del servicio público como particulares están permanentemente violando las normas de circulación y cometiendo múltiples infracciones. Y como lo plantea el investigador en Comunicación, docente universitario y consejero Municipal de Cultura, el escritor Eduardo Tovar Murcia en su columna de opinión, “lo que más sorprende es que la administración local, bañada con los mismos colores y espolvoreada con los principios de cultura ciudadana promo-

vidas por Antanas Mockus y Sergio Fajardo, conciba en el aumento de agentes de tránsito una solución para el problema de seguridad vial y la movilidad de la ciudad. Esta es una medida mediocre y arrogante que no lleva a solucionar el problema. Es como si a mayor número de policías menores índices de violencia. O a más anchura de las vías menos congestión vehicular. Son ecuaciones que no funcionan”. De ahí que en los principales corredores urbanos de la capital huilense, especialmente en el microcentro, donde se supone está el mayor control de las autoridades, y se concentran las campañas de tránsito, es donde las violaciones de las normas de conducción y movilidad más se presentan afectando la circulación y la calidad de vida de la ciudadanía por los permanentes y eternos trancones que se forman, la falta de espacio para caminar de los peatones, los andenes convertidos en parqueaderos y zonas de descargue de las empresas, escasez de paraderos y los que ‘sobreviven’ no son utilizados, entre otros aspectos. Situación que reafirma la Policía de Tránsito al señalar que “La cultura vial en nuestro país es fiel reflejo de las fallas que durante muchos años se han venido presentando en la formación de nuestros estudiantes en algunos centros educativos, donde la asignatura de trán-

sito no ha tenido mayor relevancia dentro de sus contenidos curriculares. Es así como vemos a diario, comportamientos irresponsables y temerarios en peatones, pasajeros y/o conductores, quienes se apartan de todo principio legal y, sin reparar en las consecuencias de sus actos, asumen conductas que en muchas ocasiones dan lugar a accidentes de tránsito, generando daños a vehículos o cosas, o afectando gravemente su integridad física o la de otras personas”. Y agrega que “entre los rasgos culturales que son causales de accidentes del tránsito están la falta de conciencia vial, el manejo descuidado y el irrespeto consciente a las normas del tránsito, entre otros”. ¿Un ejemplo? Esta serie de fotografías que LaPrensa7Días presenta a sus lectores.

Proporcionalmente, los vehículos que más protagonizan accidentes de tránsito en Neiva son los taxis, pese a la existente percepción ciudadana en torno a que los motociclistas son los mayores responsables de estos percances.

La responsabilidad de una mejor movilidad en la ciudad de Neiva es de todos los

Para justificar la violación de las normas, las señales de tránsito son alteradas.


13

Domingo 27 de Noviembre de 2016 La Prensa 7 Días

¿Qué es un comparendo? El artículo 2 del Código Nacional de Tránsito establece las siguientes definiciones: comparendo es una orden formal de notificación para que el presunto contra ventor o implicado se presente ante la autoridad de tránsito por la comisión de una infracción. Infracción: transgresión o violación de una norma de tránsito. Habrá dos tipos de infracciones simple y compleja. Será simple cuando se trate de violación a la mera norma. Será compleja si se produce un daño material, según reporta el Ministerio de Transporte.

Infracciones más frecuentes 1. Transitar a horas prohibidas, especialmente los motociclistas 2. Estacionarse en sitios prohibidos 3. Manejar sin licencia de conducción 4. No acatar señales de tránsito 5. Transitar sin el seguro (Soat), especialmente motociclistas 6. No detenerse ante la luz roja en los semáforos 7. Conducir bajo los efectos del alcohol 8. Transitar en contravía 9. Parquear en sitios prohibidos 10. Recoger pasajeros en lugares no permitidos

Cifras En el año 2015 se presentaron 1.086 accidentes de tránsito y hasta septiembre del 2016, la estadística era de 646. En cuanto a heridos, en el mismo período se pasó de 869 a 639. Sin embargo, el dato más relevante se relaciona con la cifras de muertes que de 46 subió a 52 el número de víctimas fatales. involucrados: conductores, pasajeros y autoridades. Fotos: Carlos Rojas

Es indispensable acatar las normas: usar el casco es una de ellas.

¿Y dónde están las autoridades para hacer cumplir las normas?

¿Y por dónde transitará el peatón?


14

La Prensa 7 Días Domingo 27 de Noviembre de 2016

Informe

Estrategia para alcanzar la igualdad de género en 2030 A propósito del VII Encuentro Departamental de Mujeres “Vida digna para una paz completa”, gracias a la campaña permanente ‘Mujer sin violencias’ que lucha por la reivindicación de los derechos de las mujeres, presentamos los resultados de la XIII Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe organizada por la CEPAL.

Sala de redacción LaPrensa7Días.

Delegados de 38 Estados miembros y asociados de la CEPAL aprobaron, al cierre de la XIII Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe celebrada en Uruguay, la Estrategia de Montevideo para alcanzar la igualdad de género en la región al 2030. La Estrategia comprende 10 ejes para la implementación de la agenda regional de género con un total de 74 medidas. Esta agenda engloba todos los compromisos asumidos por los Gobiernos de América Latina y el Caribe con los derechos y la autonomía de las mujeres, y la igualdad de género, desde la primera Conferencia Regional realizada en 1977 hasta la actualidad. Los 10 ejes de implementación de la Estrategia aprobada son Marco normativo: igualdad y Estado de derecho; Institucionalidad: políticas multidimensionales e integrales de igualdad de género; Participación popular y ciudadana: democratización de la política y las sociedades; Construcción y fortalecimiento de capacidades estatales: gestión pública basada en la igualdad y la no discriminación; y Financiamiento: movilización de recursos suficientes y sostenibles para la igualdad de género. A ellos se suman Comunicación: acceso a la información y el cambio cultural; Tecnología: hacia el gobierno electrónico y economías innovadoras e inclusivas; Cooperación: hacia una gobernanza multilateral democrática; Sistemas de información: transformar datos en

Aspectos críticos La Comisión alerta sobre aspectos críticos como la violencia contra las mujeres, la sobrerrepresentación en los hogares pobres, la falta de ingresos propios y suficientes, la sobrecarga de trabajo doméstico y de cuidado no remunerado, las dificultades para decidir libremente sobre su vida sexual y reproductiva y la insuficiente representación en los espacios de poder, por nombrar algunos. “Los nuevos retos que enfrenta América Latina y el Caribe demandan políticas públicas innovadoras y efectivas que sostengan y sean sostenidas por una arquitectura para la igualdad de género basada en instituciones sólidas y articuladas, así como en procesos de transversalización y participación claros”, planteó Alicia Bárcena, secretaria Ejecutiva de la Cepal. “Sin igualdad de género el desarrollo sostenible no es desarrollo ni es sostenible”, enfatizó. Cada día mueren en promedio al menos 12 latinoamericanas y caribeñas por el solo hecho de ser mujer. De acuerdo con datos del Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe (OIG), alrededor de 2014, en 25 países de la región, un total de 2.089 mujeres fueron víctimas de feminicidio. Por otra parte, si en 2002 por cada 100 hombres viviendo en hogares pobres había 107 mujeres, en 2014 esa cifra aumentó a 118 mujeres. Paradójicamente, en el mismo período, la pobreza en la región cayó del 43,9% al 28,2%.

información, información en conocimiento y conocimiento en decisión política; y Monitoreo, evaluación y rendición de cuentas: garantía de derechos y transparencia. En la resolución se indica que estos ejes se encuentran interrelacionados y su puesta en marcha contribuirá al establecimiento y la sostenibilidad de las políticas sectoriales y transversales orientadas a eliminar las desigualdades de género y

garantizar el goce efectivo de los derechos humanos de todas las mujeres. Están, además, en sintonía con los medios de implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, aprobada por la comunidad internacional en septiembre de 2015. La Estrategia de Montevideo es un acuerdo de carácter regional que los Estados miembros de Comisión Económica para América Latina

y el Caribe (Cepal) adaptarán a sus prioridades, planes de igualdad de género y de derechos, planes de desarrollo sostenible y políticas y presupuestos nacionales.

Seguimiento y acciones Anualmente, los Gobiernos podrán informar voluntariamente sobre sus avances en la aplicación y adaptación de este instrumento políticotécnico en una de las dos reuniones de la Mesa Directiva

de la Conferencia Regional sobre la Mujer que se realizan por año y en las conferencias regionales que se lleven a cabo hasta 2030. Además, cada año, la Presidencia de la Conferencia Regional sobre la Mujer, con el apoyo de la Secretaría de la Cepal, informará al Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible acerca de su implementación. Estos informes contribuirán al proceso mundial en el marco del Foro Político de Alto Nivel sobre el Desarrollo Sostenible y el Foro del Consejo Económico y Social sobre el Seguimiento de la Financiación para el Desarrollo. “Para alcanzar la igualdad de género -coincidieron los países reunidos en Uruguayes preciso superar nudos estructurales constitutivos de las actuales relaciones desiguales de poder en América Latina y el Caribe”. Entre ellos se encuentran la desigualdad socioeconómica y la persistencia de la pobreza; los patrones culturales patriarcales discriminatorios y violentos y el predominio de la cultura del privilegio; la división sexual del trabajo y la injusta organización social del cuidado; y la concentración del poder y las relaciones de jerarquía en el ámbito público. “Estos nudos se refuerzan mutuamente y generan complejos sistemas socioeconómicos, culturales y de creencias que obstaculizan y reducen el alcance de las políticas para la igualdad de género y la autonomía de las mujeres. La Estrategia de Montevideo busca erosionar estos nudos estructurales y así avanzar hacia la igualdad sustantiva”, se indica.


15

Domingo 27 de Noviembre de 2016 La Prensa 7 Días

Medio Ambiente

La financiación para enfrentar el cambio climático En el departamento del Huila se estima que la precipitación aumentaría en un 30%, lo cual implicaría que podrían haber mayores inundaciones, derrumbes y desastres. También se verían afectados los sistemas de acueducto en las veredas, y por otro lado se espera que la temperatura aumente en un 3%. Heber Zabaleta Parra LaPrensa7Dias. @zabaleta23

Un llamado a destacar la importancia de apalancar recursos de ambiente para que desde los municipios se pueda incluir el tema de cambio climático en toda la planeación que se realice, hizo María del Pilar Restrepo, especialista en financiamiento climático de la Dirección Nacional de Planeación, quien recientemente habló con LaPrensa7Días.

En el departamento existe la iniciativa Huila 2050, liderada por la Cam y otras entidades ¿qué misión, qué opinión tienen a nivel nacional de esta iniciativa? Es un plan que me parece bastante estratégico justamente porque vincula las estrategias que formula el país bajo el Sistema Nacional de Cambio Climático. El Plan 2050 del Huila adelanta en sus cinco ejes acciones que favorecen la adaptación del cambio climático a la estrategia y la red de reforestación. También vincula estrategias o acciones que permiten al desarrollo bajo el carbono, entonces nos parece un plan muy estratégico justamente porque está vinculando las expectativas que tienen el país con relación a los territorios y además ha sido una apuesta grande de inversión desde las finanzas públicas territoriales que eso es algo muy importante porque permite apalancar recursos de cooperación extranjera,

del sector privado, y eso entonces favorecería a que se financien los proyectos tal y cual como se están planteando en el Plan 2050.

Planeación Nacional no es un banco pero si puede asesorar, apoyar a los ex alcaldes de los municipios, a la Administración Municipal ¿cómo presentar esos proyectos ante las entidades? En este momento a nivel nacional hay algo que se llama Comité de Gestión Financiera, en el que participan 4 ministerios, dentro de esos está el de Medio Ambiente, además de 3 bancos de desarrollo que son Finagro, Findeter y Bancoldex. Y otras entidades del estado como el Fondo de Adaptación, el Ideam. Este Comité de Gestión Financiera no es un banco pero si es una comisión que puede brindar asesoría técnica a los formuladores de proyectos, a los alcaldes, a las gobernaciones, a otras entidades que quieran formular proyectos que tengan que ver con adaptación y mitigación del cambio climático. Y el comité podría indicar de acuerdo a estos proyectos que sean formulados, según los objetivos que sean propuestos, podemos decir que este es el sistema de financiamiento que

mejor les conviene para desarrollar todo el proyecto, indicando el financiamiento de las fuentes públicas nacionales, territoriales y apalancando recursos del sector privado y promoviendo recursos de cooperación internacional.

En ese sentido, ¿cuál es la visión de Planeación Nacional sobre la situación de cambio climático del país? ¿Cuáles son esas estadísticas que usted conozca y nos pueda compartir? El Ideam ha hecho un importante ejercicio de análisis de vulnerabilidad en tanto a la variabilidad climática en términos de precipitación y temperatura, y se han hecho unas proyecciones, con respecto a la variabilidad que se ha observado. Y lo que vemos en el departamento del Huila es que la precipitación aumentaría en más o menos un 30%, eso implicaría que podrían haber mayores inundaciones, derrumbes y desastres. Podría afectarse también los sistemas de acueducto en las veredas, y por otro lado se espera que la

temperatura aumente en un 3%. Estos son escenarios de cambio climático y el departamento del Huila debe seguir generando iniciativas para adaptarse, de ahí la importancia del Plan 2050 para las proyecciones.

¿Cuál es el mensaje del Departamento de Planeación para todos los mandatarios y la ciudadanía frente al cambio climático, considerando que a veces lo vemos muy lejano? Justamente para esto el Comité de Gestión de Financiera está creando una nueva línea de acercamiento a los territorios, parte de esto son los talleres que estamos realizando y lo que nosotros queremos es que los gobernadores, las personas, la academia, los formuladores de proyectos conozcan qué son finanzas del clima, cuál es la movilización que se está haciendo a nivel nacional y a nivel de los territorios, pues desde ahí generar toda la sensibilización de la importancia que es el cambio climático a los territorios, pues

30%

aumentarían las precipitaciones en el departamento.

éste es muy vulnerable. La importancia de apalancar recursos de ambiente para que desde los municipios se pueda incluir el tema de cambio climático en toda la planeación que se realice. Entonces la idea es que a través de este acercamiento con el

‘Finanzas del Clima 2016’ El Huila sigue siendo líder a nivel nacional en la implementación y financiación de acciones para la mitigación y adaptación al cambio climático. Así quedó demostrado en la Tercera Edición del Evento Finanzas del Clima 2016 organizado en Bogotá por el Departamento Nacional de Planeación DNP y el Comité de Gestión Financiera del Sistema Nacional de Cambio Climático de Colombia. El director de la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena (CAM), Carlos Alberto Cuéllar Medina, fue invitado como panelista al foro ¿Cómo monitorear las inversiones de financiamiento climático? en el cual presentó los logros y avances de la región en la inversión alcanzada para la mitigación al Cambio Climático en el Plan Huila 2050. De acuerdo a las estadísticas que maneja la autoridad ambiental del Huila, en promedio en el tema cambio climático se han invertido más de $156 mil millones.

Comité de Gestión de Financiera se pueda apoyar también la formulación de proyectos para que cualquier inversión que se haga, se tenga en cuenta temas de adaptación y mitigación al cambio climático.


16

La Prensa 7 Días Domingo 27 de Noviembre de 2016

Judicial

Sí, el mayordomo fue el asesino del profesor Como en las películas, el mayordomo fue el asesino material en el caso del crimen del profesor Manuel Ignacio Reyes Celis, según lo estableció un Juez con Función de Conocimiento. Se trata del mayordomo de la finca del docente, Argemiro Osorio y el amansador de caballos Alberto Chávarro Palomino. Sus cómplices, testigos claves para la condena.

María Camila Mosquera Martínez

LaPrensa7Dias. @CamiMosqueraM

Condenas ejemplarizantes recibieron mayordomo y el amansador de caballos de la finca del docente Manuel Ignacio Reyes Celis, comprometidos en el secuestro y posterior asesinato del profesor, ocurrido el 27 de agosto de 2014. Las penas contra Argemiro Osorio y Alberto Chávarro Palomino fueron dadas a conocer por el Juez Tercero Penal Especializado de Neiva con funciones de Conocimiento, que los encontró responsables de los delitos de secuestro extorsivo agravado, homicidio agravado y porte de armas de uso personal, por lo que deberán purgar 39 años, 10 meses y 19 días de cárcel. Los dos hombres señalados como coautores de los hechos, fueron delatados por sus cómplices, los hermanos Camilo Armando, Duberney y Alexander Sandoval Tapiero, quienes se acogieron a sentencia anticipada y fueron condenados. Sus compinches señalaron que Osorio y Chávarro Palomino fueron quienes planearon el secuestro del docente Reyes Celis, cuando llegaba a la finca Los Reyes, ubicada en inmediaciones de la vereda Riverita, luego de haber pasado una jornada laboral ejerciendo su cargo como coordinador de las instituciones educativas públicas en Rivera. Camilo Sandoval señaló a Alberto, alias ‘Tagua’ y a Argemiro, como las personas que también participaron en los hechos, con quienes se reunió en el polideportivo del barrio Oasis en Rivera.

Manuel Ignacio Reyes Celis, docente asesinado.

“Tagua’ viajó a la finca por un caballo, de ahí le dijo que se encontraran en el broche, el otro fue el encargado de inspeccionar el sitio donde iba a ser enterrado…”, dijo Camilo en el juicio oral al reconocer a los dos procesados en la audiencia. Agregó que luego de haber asesinado al profesor, cada uno se fue por parte. “De común acuerdo cada uno cogió para su casa, luego tuvo un problema con una familiar que fue quien delató y narró los hechos”, dijo el confeso testigo. Precisó que los procesados también eran trabajadores de la finca y habían acordado sobre el secuestro. “Ellos como eran más cercanos podían manejar la inteligencia, daban la información del día en que el profesor llegaba y que no hubiera gente cerca”.

El macabro plan Duberney Sandoval Tapiero manifestó que los acusados sí participaron, “fueron los que hicieron todo el plan para la muerte del señor, ayudaron a hacer el plan del secuestro con él, sus dos hermanos y otros que aún están por fuera”.

Sostuvo que veía cuando se reunían cerca a la cascada en Rivera, cerca del parque. “Cuando se reunieron todos oyó que ellos estaban pendiente cuando el profesor llegara para amarrarlo, cuando llegara al broche”. Alexander Sandoval Tapiero, al igual que sus hermanos identificó a Osorio y Chávarro en audiencia y señaló que los conoce porque trabajaban para el profesor, “uno era amansador y el otro el mayordomo”. Aseguró que la idea de secuestrar al docente fue de su hermano Camilo, Argemiro, Alberto y otro primo de quien no recuerda el nombre. “Ese día (del secuestro) unos estaban escondidos, Argemiro, ‘Tagua’, Duberney y el primo estaban pendientes de la llegada del profesor”. Señaló que Osorio y Chávarro eran quienes daban la información de la presencia del profesor en la finca, porque iba todos los días a recoger la leche. Tras los testimonios de los tres hermanos, sentenciados por los mismos hechos, el juez anunció que Osorio y Chávarro serán condenados.

Historia de un secuestro El plagió ocurrió el miércoles 27 de agosto de 2014, cuando el maestro regresaba

en su motocicleta a su finca Los Reyes, ubicada en inmediaciones de la vereda Riverita y Campoalegre, luego de haber pasado una jornada laboral ejerciendo su cargo como coordinador de las instituciones educativas públicas del ‘Municipio Verde’. A pocos metros de llegar a su vivienda, interceptado por Camilo Sandoval, Alexander Tapiero y Duverney Sandoval Tapiero, quienes, amenazándolo con un arma de fuego, lo obligaron a descender de la moto. Luego, a un costado de la vía lo amordazaron de pies y manos, lo llevaron a una zona boscosa a un kilómetro del lugar, hasta los límites de la finca Villa Praga, vecina a la de la propiedad de la víctima. Previamente los tres hombres habrían recibido información de los movimientos del docente por parte del mayordomo de la finca, Argemiro Osorio, además de Albeiro Chaparro Palomino, montador de caballos, según manifestaron a los investigadores los tres hombres ya condenados.

El asesinato Una vez en zona boscosa, los secuestradores, sin mediar palabra, le dispararon en la cabeza y luego cavaron una fosa para sepultar los

restos, no antes de despojarlo de sus pertenencias, entre ellas un teléfono celular. Esa noche trágica, los familiares no tuvieron noticias del maestro, presumieron que el móvil se había quedado sin batería. Al día siguiente apareció la preocupación, que cada vez fue mayor. Por eso se comunicaron con el mayordomo de la finca, quien les manifestó que el día anterior él había salido con destino a Neiva y no tenía mayor información.

La extorsión Tras dos días de su desaparición, los tres hombres se comunicaron desde el celular de Reyes Celis con la familia para exigirles una fuerte cantidad de dinero a cambio de liberarlo. Para evitar ser rastreados, los delincuentes cambiaban constantemente de simcard. Tras conocerse la noticia del secuestro, la comunidad educativa de Rivera se solidarizó con la familia Reyes. Los riverenses marcharon por las calles del municipio con banderas de Colombia, fotografías del maestro y mensajes en los que pedían su regreso. En general, la Institución Educativa ‘Misael Pastrana Borrero’ pidió a Dios por el regreso con una eucaristía. El profesor ya estaba muerto.

Argemiro Osorio y Alberto Chávarro Palomino las segundas personas en recibir condena por este crimen.


17

Domingo 27 de Noviembre de 2016 La Prensa 7 Días

Salud

Los miedos del ser humano de hoy Las continuas desazones de los ciudadanos de nuestra época como las de cualquiera otra siguen siendo las mismas, sólo que al parecer, más inconscientes.

Gerardo Cuéllar Rodríguez Especial LaPrensa7Días.

Es agradable encontrar alguien que sin interés propio esté hablando de las cualidades de otro. Si se encuentra, vale la pena seguirlo, porque al descubrir que es actitud permanente en él no denigrar de nadie, podemos decir que hemos encontrado un tesoro. Thomas Hobbes consideraba que una de las características de la esencia humana es el egoísmo, por intermedio del cual el hombre termina siendo su propio verdugo, un lobo para el hombre. Es decir, que el estado natural del hombre es la lucha continua contra su prójimo. Isaac Asimov, dice que la distribución de la riqueza del mundo actual parece dar la razón a esta idea. No es suficiente atribuir al capitalismo o a otro sistema económico parecido todo daño ocurrido a las armonías de los hombres. De alguna manera éstas comenzaron su deterioro desde mucho antes. El exterminio de grupos sociales, la esclavitud, el robo, la mutilación del otro, aparecen en los anaqueles de la historia desde hace milenios. Ha ocurrido que el llamado Ser Humano se ha perdido en su incapacidad de identidad. Insuficiencia ontológica que demuestra que este ser cargado de virtudes inimaginables en otro, no ha

podido asimilar su condición de ser superior. El hombre al despertar en su racionalidad, tuvo consciencia del hondo abismo de ignorancia antes que del estado de poderes que le acompañaban. Tuvo terrores. Miedos insondables, oceánicos, de los que aún no ha podido recuperarse. El ser humano de hoy, como el de ayer, ha sido embargado por miedos. Son los mismos que mueven las cuerdas de sus acciones. Si nos acercamos un poco a la psicología del hombre, encontramos cómo antepone a estas angustias un dechado de argumentos y disculpas. Son los objetivos, son la metas, es el llamado desarrollo, es la posibilidad de bienestar, de un mejor vivir, como también la búsqueda de otras sustentaciones, de dioses, de seres desconocidos que se invocan a que acudan en su ayuda. Las continuas desazones de los ciudadanos de nuestra época como las de cualquiera otra siguen siendo las mismas,

sólo que al parecer, más inconscientes.

La esclavitud moderna El hombre de hoy no quiere reconocer de su esclavitud. De ahí la embriaguez constante en disciplinas y quehacer para no sentir sus inconscientes miedos. No los reconoce. Cree en la voluntad propia, en su libertad, y a veces, hasta en su libre albedrío. Es la cosificación. El ciudadano permite ser “cosa” antes que sufrir de su consciencia. Si alguien quiere penetrar en su interior, es tratado como

un intruso y maltratado, aparece el lobo feroz el que defiende lo conquistado. Por el hecho que el más fuerte domina y maltrata al más débil, antes que unos y otros se devoren, se dan los principios del Estado, de las monarquías, de las dictaduras o de las tiranías si son necesarias. Es cuando los llamados líderes hacen acopio de crear defensas, estructurar leyes, normas, prohibiciones de cualquier tipo que logren el sometimiento. El pueblo, el ciudadano agradece el mantenimiento del status quo.

‘Hombre no quiere despertar’ El ser humano prefiere el laberinto demarcado antes que despertar, porque el romper cadenas significaría un esfuerzo mayor al encontrarse consigo mismo, con lo insondable. Es allí donde se encontraría con el manejo de su voluntad, la facultad de ordenar y dirigir sus propias conductas, que a diferencia de los animales, en el humano conforma una sola propiedad con lo consciente, con el gobernar actos y decidir libertades, y si se quiere,

la espiritualidad. La libertad de Ser o no Ser esta vez sí, sobre la interpretación de la validez magnífica de la vida, la de hallar el conocimiento necesario que ahuyente la oscuridad y la ignorancia. Este conocimiento tiene que ir más allá de apertrecharse unos cuantos datos para alcanzar un diploma, o cupo para un empleo. Es el encuentro con la sabiduría que sólo se adquiere en el divagar de nuestra consciencia, buscando qué nos haga preguntar de verdad por lo que hacemos y para qué lo hacemos, y lo que es mejor, cuál es el bien que estamos logrando.

El hombre de hoy no quiere reconocer de su esclavitud. De ahí la embriaguez constante en disciplinas y quehacer para no sentir sus inconscientes miedos. No los reconoce”.


18

La Prensa 7 Días Domingo 27 de Noviembre de 2016

Cultura

Rivera Cortés acusa a Corposanpedro de inexperiencia y falta de planeación El secretario de Cultura Raúl Rivera Cortes anunció que en manos del Alcalde Neiva se encontraría la última palabra para que las festividades de San Pedro nuevamente vuelvan a ser organizadas por el ente municipal. La petición del funcionario se debería a los múltiples inconvenientes que ha generado la realización de esta actividad en manos de Corposanpedro.

y si el señor Alcalde me da la orden de proceder en ese sentido les puedo garantizar que en la primera o segunda semana de enero ya estaríamos haciendo las convocatorias para las comparsas y los gestores culturales y dejemos en el pasado ese problema de que se trabaja y se dificulta el pago.

María Camila Mosquera Martínez

LaPrensa7Dias. @CamiMosqueraM

Con la firme convicción que las festividades sampedrinas deben ser planeadas y desarrolladas por la Secretaría de Cultura Municipal, Raúl Rivera Cortes explicó a LaPrensa7Días porque la inexperiencia y falta de planeación administrativa de Corposanpedro han generado tantos retardos en los pagos a los gestores culturales. El Concejo de Neiva citó a la Secretaría de Cultura para evaluar el trabajo realizado con respecto a Corposanpedro, ¿cómo les fue? Evidentemente en días pasados tuve un debate en el que fui citado en el Concejo de Neiva, en el que se puso sobre la mesa de discusión las diferentes circunstancias de orden administrativo y cultural financiero del Festival del Bambuco que se realizó este año. Por parte de los concejales se expresaron diferentes inquietudes que fueron respondidas en su momento y finalmente se llegó a la conclusión de que hay un retraso en los pagos a los gestores culturales, que no ha sido responsabilidad de la Secretaria de Cultura como tal. En nuestro caso yo soy supervisor del convenio con Corposanpedro y dije con claridad que inmediatamente me presentaban los informes, los revisaba y autorizaba el pago.

Entonces, ¿Cuál fue realmente la causa de la demora para realizar los pagos? El convenio tenía tres momentos de pago: uno que consistía en el 50% al comenzar el Festival, el segundo del 30% cuando culminaran

Raúl Rivera Cortes, secretario de Cultura Municipal.

las rondas sampedrinas, en ese momento es que se ha debido presentar el informe para haber autorizado el pago. Pero ese informe solamente llegó a la Secretaría de Cultura finalizando septiembre, es así como se evaluó el informe y se evacuó, en este momento está haciendo turno para pago, y un 20% final que dice el convenio que sería pagado una vez finalizaran las fiestas, pero ese informe lamentablemente nos llegó a la oficina finalizando octubre. En este momento estamos terminando de revisarlo y una vez culminemos se ordenaría el pago.

¿A qué conclusión en común llegó a la Secretaría de Cultura y el Concejo de Neiva?

Que en realidad ha existido una dificultad administrativa y falta de experiencia en estos temas por parte de Corposanpedro. Por ello, me sigo sosteniendo en que la Secretaría de Cultura tiene toda la capacidad administrativa y la experiencia para realizar el festival de manera independiente sin ningún problema, lógicamente articulándonos con el Departamento en lo relacionado con la programación.

¿Qué trabajo viene adelantando la Secretaría de Cultura para las festividades del 2017? Ya tenemos la programación lista, los cambios, los cuales vamos a socializar con el Consejo de Cultura

¿Cuáles aspectos de las festividades sampedrinas mejorarían? Considero que la calidad de las puestas en escena, seguimiento a lo que se contrata, porque es que a Corposanpedro se les llena de trabajos en esos días y el personal con el que cuenta a veces no tiene la experiencia en estos temas. En lo segundo, es que con el tiempo suficiente y de acuerdo a las reglas de la contratación pues se abrirían las convocatorias públicas para contratar con al menos tres o cuatro meses de anticipación, para que puedan hacer los trabajos y con una forma de desembolsos y pagos acorde a la necesidad de ellos, pero que también salvaguarde el buen uso y ejecución de los recursos públicos. A pesar que hubo cambio de director en Corposanpedro, ¿qué les faltó? Lo que sucede es que no mejoró las circunstancias para los gestores culturales. Yo sigo insistiendo y no estoy siendo un juez que esté elevando juicios de irresponsabilidad sobre Corposanpedro, porque entiendo que el tema es operativo, es un tema administrativo que tiene inclusive solución, pero el problema es que los gestores culturales han manifestado que no dan más y que ellos no admiten ningún tipo de

retraso nuevamente en este tipo de actividades.

Algunos neivanos manifiestan que devolverle la realización de las fiestas a la Secretaría de Cultura sería un retroceso Retroceso no puede ser, porque lo que no ha entendido la comunidad es que aun haciendo las fiestas con Corposanpedro, la Secretaría de Cultura tiene sobre sus hombros toda la realización de los eventos del orden municipal y la Secretaria de Cultura Departamental igualmente con lo que les compete. Quien vela por ejecución de los recursos del Municipio sigue siendo el ente municipal y quien vela por los recursos del Departamento debe ser el ente departamental. Yo lo que sí quiero decir es que definitivamente Corposanpedro nos causó muchos traumatismos, inclusive hubo gente de importancia de las comunidades, los ediles por ejemplo se nos quedaron muchas veces sin ir a los eventos, porque nosotros no manejábamos las tarjetas de invitación y era complicado solicitarlas. De los cambios este año al Festival, ¿cuál ha sido su evaluación? Yo he dicho que respondo sólo porque lo que yo hago y es que generé unas modificaciones al Festival que fueron exitosas como la noche de gala, el desfile nocturno por las calles del centro, la descentralización de las tarimas, los tablados populares en las comunas y ahí están para ser evaluadas. Lo que no sabe la comunidad son las dificultades operativas que tuvimos al interior y administrativas que pueden ser solucionadas.


19

Domingo 27 de Noviembre de 2016 La Prensa 7 Días

¿Usted no sabe

Quién soy yo? “Yo calladito me veo mejor”

‘Peticiones santas’

“Necesitamos recursos, Huila ha sido la región más afectada por el conflicto armado”

“No somos borregos del Alcalde”

El concejal conservador Marcos Alirio Carrasquilla Rivera se destapó esta semana en el cabildo municipal y en declaraciones a LaPrensa7Días. En medio de la discusión por las denuncias sobre presuntos ofrecimientos económicos para el trámite de un Proyecto de Acuerdo, expresó que “no somos borregos del Alcalde, somos leales y hemos aprobado todas las iniciativas que consideramos positivas para la ciudad de Neiva, pero cuando se tenga que decir que no también, como lo hice con el proyecto de reestructuración”. Agregó que es “una reafirmación de la autonomía que debemos tener los concejales y no ser estigmatizados porque no asistamos a un almuerzo con el mandatario.

“Lara Sánchez no es El Salvador”

Carrasquilla Rivera reconoce que el alcalde Rodrigo Lara Sánchez “está bien intencionado, pero no es El Salvador de la ciudad. No quiere decir que no se pueda equivocar, que quienes están a su lado sean totalmente

“Dios mío, este es el jugo de cholupa más caro que me he tomado”

diáfanos, limpios, sin manchas y los demás somos todo lo contrario”. Agregó que el Alcalde es “una persona común y corriente, quien por sus méritos logró ganar las elecciones y dirigir los destinos de Neiva por cuatro años. Hasta ahí”.

“Le ha faltado humildad”

Para el concejal conservador, al alcalde Lara Sánchez le ha faltado humildad y cortesía para reconocer la elección de Deiby Martínez en la presidencia del Cabildo Municipal, pues “eso es lo mínimo que hace una persona decente, llamar al elegido y reafirmar esos lazos de cooperación que deben existir entre el ejecutivo y la corporación como junta directiva, a pesar que Deiby no sea del gusto del mandatario”.

Frase de la Semana

José Manuel Olier, presidente de Asotransmoto que reúne a 350 mototaxistas de Neiva, en un debate en el Concejo le dijo al secretario de Movilidad, Jimmy Puentes Méndez que “Usted no está en una brigada, en un fortín militar, está en un país con ciudadanos y personas que

La promesa In-cumplida

“Quiero sólo la firma de la estampilla pro-Usco”

‘Ciegos, sordos y mudos’ “El Acuerdo sí, pero no así. Y menos con conejo”

tienen derechos”, al quejarse de excesivos controles a los motociclistas y pocas campañas de cultura ciudadana.

‘Mototaxismo como negocio’

En ese mismo debate, Jesús Castro Araque, otro líder del gremio de mototrabajadores, reclamó campañas educativas de verdad, pues “llevamos un año y no ha habido respuestas, sólo mentiras de la Administración Municipal. Lo que reclamamos son políticas sociales, poner en cintura a quienes tienen el mototaxismo como negocio con varias motos, y no a quienes salimos a trabajar con nuestra motocicleta”.

En papel vs digital

Un cruce de conceptos se vivió entre algunos concejales y la secretaria de Hacienda, Nayarin Saharay Rojas, por el envío de los proyectos de acuerdo al cabildo municipal. Algunos reclaman que se los hagan llegar en papel, actualmente son llevados en disco compacto (conocido popularmente como CD), pues en el Concejo, dicen no existen

Bendito entre las mujeres “Con este concejal sí tendremos Secretaría de la Mujer”

“¿Y cuando venga de candidato a la Presidencia qué nos prometerá?”

“Prometo que la reforma tributaria beneficiará al Huila, sus obras, sus carreteras, sus apuestas productivas, sus escuelas, su gente,...”

“Esa platica del estadio se perdió”

los equipos tecnológicos para leer este tipo de archivos. Sin embargo, la ‘zar de las finanzas’ reiteró que no retrocederán en la política de cero papel de la Administración y que además avanza el proyecto para que la Corporación tenga autonomía presupuestal y administrativa para este tipo de inversiones.

Cumpleaños por adelantado

El alcalde de Pitalito, Miguel Rico, la Administración Municipal y los laboyanos en general, están de fiesta. Y por adelantado con motivo de la celebración de los 200 años de su fundación. Y es que el proyecto de ley por medio del cual se rinde homenaje al Municipio por su bicentenario, fue aprobado en segundo debate en la Cámara de Representantes. La plenaria de la Corporación dio vía libre a la iniciativa que la bancada parlamentaria huilense apoya y acompaña decididamente. La iniciativa, que pasa ahora al Senado de la República, dará su bendición a la construcción de una serie de obras y al apoyo económico del Gobierno Nacional a un plan de inversiones.

“Bueno, ahí les hundí el proyecto, deme su mano, después le pido el voto”


20

La Prensa 7 Días Domingo 27 de Noviembre de 2016

Sociales

Agenda Cocina saludable

Este 29 de Noviembre en el Restaurante/Cafetería San Augusto, el cirujano plástico facial y corporal, Andrés Zamora presidirá la presentación del ‘Primer Taller Interactivo de Cocina Saludable de Neiva‘con la Tata Gnecco y Marcela Barajas, creadoras del método @Fun2Fit y autoras de dos libros de ejercicios y comida saludable con reconocimiento tanto en Colombia como en el Exterior.

La Prensa 7 Días en lanzamiento nacional Con total éxito el Canal RCN hizo el lanzamiento en Bogotá de su nueva producción La Ley del Corazón. La Prensa 7 Días y la revista EVAS hicieron presencia en el evento y captó los mejores momentos.

Festival del Libro

Bajo el lema, ‘Porque leer siempre será mejor’, del 1 al 3 de diciembre Neiva será sede en el Recinto Ferial La Vorágine del Primer Festival del Libro organizado por la CUN con el apoyo de la Gobernación del Huila, Alcaldía de Neiva, Federación de Cafeteros, Cámara de Comercio y Comfamiliar Huila.

La recordada actriz colombiana Judy Henríquez.

Helena Mallarino será una de las estrellas.

Adopción canina

El segundo semestre de Psicología de la Universidad Surcolombiana realiza este Jueves 1 de Diciembre en las Ágoras de la Usco, la exposición y adopción de los perritos del albergue Asoanimales, con los que se han trabajado en la clase de conductismo. Habrá entretenimiento y una exposición de lo que han aprendido los perros a lo largo del semestre.

Feria Navideña

La presentadora y ex señorita Colombia Catalina Robayo.

Las talentosas actrices Mabel Moreno, Lina Tejeiro y Laura Londoño.

Carolina Soto, presentadora y Yolima Celis, directora de Comunicaciones Canal RCN.

Felipe Agudelo, libretista; la actriz Yesenia Valencia y Fernando Gaitán, libretista.

Este 2 de diciembre, y a partir de las 3:00 pm, en el antiguo Club Social, hoy Luna Verde, tendrá lugar la Gran Feria Artesanal Navideña, que organiza el concejal Jesús Garzón Rojas y asociaciones de mujeres y comunidades de Neiva

Noche de los Mejores

Fenalco Huila organiza, para este martes 29 de noviembre, la Noche de los Mejores en el Recinto Ferial La Vorágine, donde serán exaltados los comerciantes y ciudadanos más destacados del departamento. La cita será a partir de las 6:00 pm.

Semana del Emprendimiento

Del 30 de noviembre al 2 de diciembre, Fenalco Huila organiza la Semana del Emprendimiento que abordará, entre otros temas la Economía Naranja, Red de Emprendimiento, Calidad Empresarial, Rueda Financiera, Bussines Day. El escenario será el Recinto Ferial La Vorágine.

Los protagonistas de ‘La Ley del Corazón’, el actor venezonalo Luciano D´Alessandro y Laura Londoño, actriz colombiana.

Los actores Rodrigo Candamil y Lina Tejeiro.

Mabel Moreno y Mario Ruiz. Fotos: Viviana Vargas


21

Domingo 27 de Noviembre de 2016 La Prensa 7 Días

Semana del Emprendimiento Mateo Fuentes Castro, Teniente Coronel Omar Fuentes, Claudia Lucero Castro, Claudia Patricia Bahamón y el rector Orlando Arias Rujana.

Christmas In My Heart El Colegio Colombo Inglés del Huila realizó su tradicional clausura con cada uno de sus estudiantes, evento en el que participaron también los padres de familia.

Fenalco Huila presentó su Semana del Emprendimiento y la Noche de los Mejores. En la foto William Zambrano, Luis Alfredo Ortega, Andrea del Pilar Bautista, Sandra Milena Ninco y Óscar Davis Funes.

Alumbrado Navideño Los estudiantes de los grados superiores realizaron su aplaudida presentación artística.

La Electrificadora del Huila hizo el lanzamiento del alumbrado navideño que tendrá en Neiva y en varios municipios del departamento. En la rueda de prensa Joselo Polanía, Jorge Másmela, Miguel Perdomo, Jesús Vega, el gerente Hernando Ruíz López, Juan Cárdenas, Ángel González, Adrian González y Lucio Méndez.

Visita

Encuentro Departamental de Mujeres

El ministro de Hacienda Mauricio Cárdenas estuvo de visita en la capital opita donde se reunió con algunos líderes políticos y empresariales.

En el recinto ferial ‘La Voragine’ se llevó a cabo el Encuentro Departamental de Mujeres.

El director de la Dian Juan Ricardo Ortega, el presidente ejecutivo de la Cámara de Comercio Ariel Rincón, el senador Rodrigo Villalba, la representante Flora Perdomo y el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas.

Doralba Butírica, Marleny Caicedo, Milosz Kusz, Luisa Fernanda Aguas, Luz Nidia Fiscue, María Olga Olivero.

Los más pequeños cautivaron al público con su espectáculo.


22

La Prensa 7 Días Domingo 27 de Noviembre de 2016

Visión

Una riqueza para conservar: ‘Los viajes Amazónicos de Richard Evans Shultes’ Objetivo del proyecto es educar a la sociedad que está alejada de las comunidades indígenas y reconocer todos los recursos naturales de Colombia, con el fin de poder preservarlos, teniendo en cuenta que ahora más que nunca el calentamiento global es una amenaza.

estado trabajando con comunidades indígenas, es saber escuchar y ser paciente. “Porque ellos son diferentes a ti, y necesitan confiar en ti para poder ahí si trabajar y entregar lo que es más preciado para ellos, que son sus recursos naturales. Por otro lado, no hay que temer de lo que uno piensa, y lo ideal es no contarle nada a la gente de los que se está haciendo, porque en este caso es algo que mucha gente no entiende, entonces es mejor ser reservado. Por ejemplo, con los koguis fue muy difícil, ya que fueron 7 años los cuales el equipo de conservación necesitó para convencerlos sobre el proyecto que querían ejecutar”, asegura Mark.

María Alejandra Martínez Bustamante Corresponsal Washington D. C. LaPrensa7Dias.

Amazon Conservation Team (ACT) ha estado trabajando desde hace 20 años en la preservación de los bosques tropicales que hay en América del Sur, incluyendo a Colombia y Suriname. El objetivo que tiene esta organización es hacer esto en compañía de las comunidades indígenas locales con el fin de diseñar e implementar con ellos estrategias de conservación. A través del Banco de la Republica, y con el apoyo del presidente Juan Manuel Santos y el ministro de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, Luis Gilberto Murillo, Amazon Conservation Team pudo mostrar al público la segunda parte del proyecto que lleva como nombre “Los viajes al Amazonas por Richard Evans Shultes” donde por medio de un mapa interactivo, da información detallada de toda la colección botánica que encontró ese biólogo estadounidense en esta región del país, cuáles son los beneficios de esas plantas, su nombre científico, entre otros datos que tiene el mapa, una especie de libro multimedia. No obstante, para este grupo de conservación forestal, el proceso de trabajar con indígenas ha sido un trabajo de mucha paciencia, tiempo y es lo que muchas personas no tienen y hay veces no entienden nuestro trabajo, resalta Mark J. Plotkin, director y fundador de Amazon Conservation Team. Mark es un etnobotánico y explorador de plantas en ecosistemas de selva tropical. Trabajó en el Museo de Zoología de la Universidad de Harvard y fue durante

El principal objetivo del proyecto es educar a la sociedad que está alejada de estas comunidades indígenas y todos los recursos naturales que tiene Colombia. Fotos: Suministradas.

El mapa ha servido como herramienta para que los niños en los colegios y museos puedan aprender de este tema.

sus estudios que descubrió lo que Richard Evans Shultes hacía. Por esa razón, en 1996 junto con la conservacionista Liliana Madrigal, formaron el equipo de trabajo de conservación del Amazonas, y hasta ahora han trabajado con 32 tribus de toda la Amazonía Colombiana.

¿Cómo empezó esta expedición? “Hace 20 años cuando

empezamos a trabajar en Colombia, había ya varias fundaciones trabajando con indígenas incluyendo el gobierno. Sin embargo, no tenían esa pasión por el trabajo que hacían. Nosotros empezamos en el Putumayo, Caquetá, después fuimos a la selva Amazónica y por ultimo con los Koguis en la Sierra Nevada de Santa Marta”, destacó Mark Plotkin.

El principal objetivo del proyecto es educar a la sociedad que está alejada de estas comunidades indígenas y todos los recursos naturales que tiene Colombia. Eso con el fin de poder preservarlos, teniendo en cuenta que ahora más que nunca el calentamiento global tiene en amenaza estas zonas. Para Mark, la clave del éxito que ha tenido durante más de 20 años que ha

Impacto de esta expedición Richard Evans Schultes se destacó en el trascurso de su vida a estudiar las propiedades farmacológicas que tienen las plantas y los hongos, enfocado especialmente en el Amazonas. A su vez se considera que fue uno de los primeros biólogos en sentar las bases de la etnobotánica moderna, razón por la cual fue considerado una gran influencia en la Universidad Harvard, Boston, de donde era oriundo. El impacto que este proyecto ha tenido ha sido excelente, ya que el mapa ha servido como herramienta para que los niños en los colegios y museos puedan aprender sobre eso, tal y como es el caso de los colegios de Estados Unidos, y algunos museos que hacen parte del Smithsonian en Washington D.C. Incluyendo en esa lista a la Universidad Nacional en Colombia que ha sido un apoyo y parte del equipo de trabajo que tiene Amazon Conservation Team. Link del mapa: http://arcg. is/2emUuaI


Domingo 27 de Noviembre de 2016 La Prensa 7 DĂ­as

23

Crucigrama Por: Bael bael65@hotmail.com


24

La Prensa 7 Días Domingo 27 de Noviembre de 2016

COLEGIO COLOMBO INGLÉS Formamos con Calidad Humana y Excelencia Académica

Categoría de desempeño Nivel Muy Superior Pruebas Saber A + (ICFES)

Nivel Muy Superior ICFES en los últimos 10 años de Vida Académica

Líder en Olimpiadas Locales y Regionales Bilingüe desde el Preescolar Exámenes Internacionales en Convenio con University Of Cambridge: Starters - Movers- Flyers – Key – Pet - IELTS Sistema UNO Internacional y siglo XXI en Convenio con Santillana de España Certificado en el Modelo Europeo de calidad Educación EFQM Programa Bilingüe Cambridge English School en Convenio con la Universidad de Cambridge

Calendario: A - Carácter: Privado - Jornada: Única GRADOS OFRECIDOS: Educación Preescolar Maternal 2 - 3 años de edad Prejardín 4 - 5 años de edad

Jardín 4 - 5 años de edad Transición 5 - 6 años de edad

Educación Básica Grado 1 a 9

Calle 19 No. 45 - 04 Neiva (Huila) – Vía La Rioja

La familia nuestro principal aliado Un Colegio Campestre dentro de la ciudad

Educación Media

Centro de Registro y Aplicación de Exámenes Internacionales

Grado 10 y 11

Teléfonos: 8773133 - 8777282 - 8777281 Ext. 114 Email: colomboingles@ hotmail.com Página web: colomboingleshuila.edu.co


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.