La prensa 25 de septiembre

Page 1

ISSN 2500-5715 28 Páginas. No. 32

/

La Prensa 7 Días

/

@LaPrensa7Días

/

Domingo 25 / 09 / 2016 - Año 1

/ CIRCULA GRATIS

En las sabanas caqueteñas de los Llanos del Yarí, las X Conferencia de las Farc, proclamó los acuerdos de La Habana en su proceso de paz y acordaron que ahora sus ‘armas’ serán políticas, para buscar el poder. Vea Pág 4-5

Un guerrillero base prepara los alimentos para sus ‘camaradas’ del Bloque Sur y en su camiseta la cara de Raúl Reyes, líder de la lucha fariana por más de 50 años en nuestro país. Foto: Nelson Rojas Osorio

Además lea

Exalcaldes de Neiva a responder por las millonarias condenas A través de múltiples acciones de repetición, la Administración Municipal de Neiva busca recuperar millonarios recursos públicos. Exalcaldes encabezan lista de quienes tendrán que sacar de sus bolsillos la plata que fue pagada por las demandas falladas en contra de la Alcaldía local. Y es que Sábado 24 de Septiembre

para José Joaquín Cuervo Polanía, director de la Oficina Jurídica de la actual Administración, por muchos años, casi que “históricamente las entidades públicas han sido obsesivas a la hora de pagar y muy omisivas cuando se trata de cobrar”. Vea Pág 16-17 entidades públicas “Históricamente las muy a la hora de pagar y han sido obsesivas trata de cobrar”, dejando omisivas cuando se las denominadas sin hacer efectivas contra los acciones de repetición s. funcionarios involucrado

Los primeros a responder

Jorge Lorenzo Escandón

Viaje al interior de las sabanas caqueteñas para cubrir la X Conferencia Abierta de las Farc, donde el grupo guerrillero, analiza la transición de la vida militar a un movimiento político tras el proceso de Paz con el Gobierno.

Pág.6-9 / 14-15

17

7 Días de 2016 La Prensa

Crónica al campamento central de las Farc

acceso LaPrenun listado al cual tuvo con su peEn ese sentido, en que estarían respondiendo serían los ex sa7dias, los primeros firme los fallos judiciales, Ramírez Escunio, de quedar en Escandón, Héctor Aníbal Cerquera; el alcaldes Jorge Lorenzo del fallecido Sixto FranciscoCarlos Mauricobar; los familiares Públicas de Neiva, ex gerente de las Empresas de Tránsito y Transporte, cio Iriarte; los ex secretariosDurán y Juan Felipe MoSonia Esperanza ex contralor municipal lano; al igual que el entre otros. Antonio Curaca Pajoy, acción de repetiSe pretende, con la d patrimoción revivir la responsabilida implicados en nial de los funcionarios actuaron con los casos, ya sean porque grave, según lo mala fe, dolo, culpa de la justicia. determine las decisiones dependen total“Son fallos que administrativos, mente de los jueces demandas, quienes donde cursan las las razones o no determinarán si existen n Municipal Administració la por parte de Carlos Mauricio pero nosoIriarte en los reclamos establecidos, favorables sentencias tros confiamos en las ciudadanía, no del a los intereses de la agregó Cuergobierno de turno”, vo Polanía. una cifra Explicó que no hay “pues son exacta a recuperar, muy recursos económicos sólo en cuantiosos”, ya que relacionaun caso, que es el del falledo con la sucesión Francisco cido alcalde Sixto asciende Cerquera, la suma pesos. Así a 4.000 millones de inicial conomismo, el listado de secretaria cido implica a la ex Hector Anibal de Neiva, Tránsito y Transportes Ramírez Durán, deberá Sonia Esperanza millones; el ex gerente responder por $4 milloMauricio Iriarte, $210 de las EPN, Carlos OspiLorenzo Escandón nes; el ex alcalde Jorge el ex secretario de Tránsito el na por $291 millones; Juan Felipe Molano; Neiva, de Transportes miy Ramírez Escobar, $564 ex alcalde Héctor Aníbal Curaca Municipal, Antonio llones y el ex contralor

proPajoy, $80 millones. lo conocido, en los elementos y La clave está, según a la justicia, a la investigaciónlos batorios que se aporten jurídicos que desvirtuar los recursos poder de esta forma largo del proceso interponiendo a lo implicados han venido para evitar ser condenados. de concretarse su devolución, claves “Todos esos recursos, n Municipal y serían vuelven a la Administració están en marcha para los proyectos que un equipara cada uno de De ahí que tengamos beneficio de la comunidad.a hacerle seguimiento a las dededicado el Gobierno po de abogados como lo ha establecido mandas, a los procesos, del Estado, donde la Defensa Jurídica el jefe Nacional a través de positivamente”, aseguró acu“estamos Neiva ha venido actuando de Neiva. Precisó que jurídicas jurídico de la Alcaldía estrategias y técnicas diendo a las más efectivas y lograr que los dineros públiprocesos para brindar estos del Municipio”. cos vuelvan a las arcas

“Al Huila le pediremos perdón”

El comandante Carlos Crónica Bacatá, integrante de uno nica al campamento CróPaz de los mandos superiores central de las Farc del Bloque Sur de las Farc, explicó a LaPrensa7Dias que en el Huila “Al H u se cometieron errores por los il‘earrleorpeediremos p e s’ de la gue rdón rra” involuntarios de guerra y se les ofrecerá el Las Farc pasan a la ‘arena’ política perdón correspondiente. La Prensa 7 Días

Sábado 24 de Septiembre

de 2016

6

4

La Prensa 7 Días

Sábado 24 de Septiembr e de 2016

donde el grupo guerrillero, a Abierta de las Farc, para cubrir la X Conferenciproceso de Paz con el Gobierno. Crónica. sabanas caqueteñas tras el Viaje al interior de las movimiento político de la vida militar a un analiza la transición Nelson Rojas Osorio Llanos del Yari. LaPrensa7Dias @nelsonsonny

A las 6:30 de la mañana septiemdel pasado 18 de pasó bre, Iván Márquez donraudo por un costado junto con de me encontraba y un grupo de periodistas, de una se dirigía a presidir cerca rueda de prensa con La Pren que sa 7 Días de los 700 periodistas Sábado cubrien24 de nos encontramos Septiemb Abierre de do la X Conferencia 2016 ta de las Farc. de Tras un corto saludo pregunta mano le atiné a una esta hicieron fugaz. ¿Porqué El com Llanos andante conferencia acá en los que en Carl proceen están ya os el Huil del Yari, si a se com Bacatá, inte de la vía. el gogran para el mantenimiento etieron so de paz y ahora que y lo cobran los campesinos errores te de uno común brindando muy es 25 peestaba zona les la involunt de los man bierno Abordamos cerca de El cobro de peajes en de estos tearios de gue dostantas muy Las Farc hicieron superiogarantías? riodistas, varios extranjeros, rra y se Fácil, mantiene un comercio res del esto era una como zonas vedadas para les ofre dijo, los cuales, observaban Bloque igual o mayor rritorios, Nelso la que El viaje en Sur n en gustan de visitar y cerá el el vier- activo, tal vez Llano Rojas Osori zona paramilitar s se con- quienes El periplo empezó gran novedad el vehículo o perdóns sede las LaPre del Yari. baque Florencia ya que bondades natunsa7D mos. corresp Farc ias nuestros combatiente @nels de septiembre en un acopio conocer las 16 licó el que nos transportaría nes, exp onson país. a LaP Coomotor vierte en un centro de ny leones con losondiente. rensa7D tieron como Timochenko de la rales de nuestro Salimos y las primeras bus del servicio un e Iván Márquez, logramos ias/Opa de estas extensas zonas conducen la X Conferencia Bogotá un bonilas dos de la tarde de A salió fueron paramilitares y la que horas pocas En el dos que noti a la de las Farc por tocias de esta Florencia Colombia en losotra Llanos , del Yarí. y nos dejó Conferen desarroll donde sobrebus mixto conocidos desalojar. “Disfruten o una mirada. es a las 9 de la noche Caguán veces echamos ‘chiva’, to recorrido se cum cia de las de la X fincas del dos nosotros como hermosas zona bella, que también a las Vicente plen en San Farc salen en Florencia su caYari, inici La ruta de los Llan que modelo 62, nos dio hatos lecheros Colombia” y siguió las 12 del medio día paisajes un Ford os del autorizad almente sería algo ganaderas, más pre- pasadas San Vicente ofrece los únic la idea que el viaje riachuelos que mino sin permitir septiembre. de zonas bonitos que el 17 las y declarac os para del de os dislos con tan hermosos enem desVicente placentero para seguir guntas, a la reunión Saneros igo tiene los med iones grab entregar Allí en pod circunda la zona. y campesinas que as yechamos ios de adas agrícolas los paisajes. arm de eran hora, as centenares de periodistas cansamosnera unaes comunic que frutando de a algu una luch algu les cuesta uno imaginarse ació quena mados supe nos de a desi nacionales e internaciona al municipio los mann un vistazo gual. ¿Ustedes ruedas riores a que lo esperaban. través creen Las Farc mandos de prensa de Claro. en anunciarlos Obviamente on primeros medios. y algunos que desaparecemuy Todo la paz? Ante su reglamen estatutos optimist s toestam colegas periocon losnuevo temas como militar do la la pren la solicitud os interno en as y movimie forma band el que tenían previsto nto político. que pasa era de abrazanmente sa acredita de toda distas, fue la penosa la pena de muerte, la da, final especialde desi es que los paz. Lo entrevisel secretario y ahora una zonaán era construir de llegar al sitio, Esto autorizanformac medios unos 6 horas de los tas con no ultimas las ión, porq pod mente cualquie paramilitar en organizamiembros medios emos deci un total martirio. r que ue de dichra que fueron Nelson Rojas de com Osorio tren en ción que 24 los la que nuestros acuerdohana enca Llanos delexactamente la rgad unicació esta reun se encu a Fueron Yari. n, que enla posi estrategia Uno LaPrensa7Dias ión. suscriba bilidad o de enrarecese rencia analizó los puntos combatientes se 45 minutos para poel plan horas,@nelsonsonny mandan de ellos dich del consideren, de la que r acuerdo, pero os med político es El Diadonde se co-batieron como leones se marcó do supe te ‘Carlos’, el coios pert paz, pues nunca estuviela en esta der arribar a la vereda de comunicación metieron errores enecenia. alta delEs los oligarquía, conferenc ron en riesgo de frentes rior de uno manque ese y aque de guerraconreglamen a los paramilitares tal elmue mante en la sabana no ser apro- y optimism llos que de in- bado y por la Farc del Bloq to desaparecerá, anunciaron la entrega pleados ven, son o que to del Caquetá. ue sur los cluso Departamen , el uno antes contrario logramos quie En la de púb de iniciar s cony ya que ahora la X Conferenciahermoso don- que expectati la cuerpos que de emn hab reunión delegatari se convertitergiver licos quelatiene n ló de Un territorio de las ferencia, se hayan visto “Disfrute combati va que Farc que se a abordó involucra altosar comisiona desalojar. rán en movimien n una parte de de laselcosa tienen la la do entes la sematemas alternos como se confunde do de cumplió to político Farc para la paz, s. Nos realidad los raso bella, na que termina y hem Sergio un ho- ción forzada en desapari- dey esta otro con amplias pre Jaramillo, menajea para zona ello lo que harán, los Llanos de dife explicó el s de las la selvaentropical da pací os buscado s siemy que estén en se reunió a Simón Trinidad, proceder del Yarí, no se habló con sol canicufica, de una el Secretaria serátambién tidianos rentes asun establecees que su conocimiento. a este sabanas, donde de el homenaje a todos reconcili sali-do r unos estaotra en pleno tos cosa diferente los combadel conf en el reconfirm ació piel en cuestión de tutos que regirán ”, Iván menos yconfl icto, aron a la paz. lar mella desa co“Colombia necesita Colombia tientes caídos en licto dolorosa una vidanlas la 20 Zonas suma armadorrollo pasa el conflicto, paz, La absoluta la buscar el poder la idea de pero en la noche, más minutos, es Veredales mayoría que esa , peroTransitoel Márquez. temas nuestro que de 50 lo pueblo a de través gran medio que rias cerró un necesita del de. Normaliz ambientales y los delegados abre como vida años la ejercicio político país. El lunadeselos ación, de la conferencia. se nos para la lucha de en nochepaz, Con diferen- iniciar el pueblo colombian capitalis Estado y como lo que se ofrecen cada ilumina la oscuriel siste lata nos tes bloquesfaro movilizac o contempla grupo 20 años dent para los conciertoslas mujeres por la de que la ión mente Esta matarima respaldar la organiza- toda de cerra solamente la alzado es paz, constituc á el entre ro plebiscito la muchos otros. ión chas han posibilid del ción en el dad de la zona. y da- colombia en arm tene la base de ron total

8

Repor taje

país, (cerca de 250 r nues remos paso a una na. adladeagrupaAlgo que no quedo de com sido las situaas, mución tros Colombia la alzadas obguerrilleros y 24 en chos armas ciones que salieron vez vía pacífica. dere que enfrbate que claro es si la conferenc muy nueva”, anunció el máximo por una ha se conozca el resultado de las cárceles temporalm ia tra- líder de ma que entar, pero tenido El pensamiento base ¿Las Farc zó ruta en torno la organización en- del reco su luch sido te), aprobaron los a si en el moleón han . Tia siem nfiractivplebiscito De otro lado el gran defe acuerdos idades participa pre futuro se volverían Jiménez, a los cienpueblo nder la inteAdemás do de delya que el Secretaria a las ar- tos de causa ha Es esta narc colombi norm otrátodo do de las para del mas si existe algún periodistas acredita- rés que movía a los medios ano. fico? listo hable quealel que el Farc acordó con incum- dos en mal del 27 de septiem- plimiento de comunicación enem ¿Con el Gobierno pues El coma los Llanos del Yarí. 20 años para estar adversari igo bre ellos ndante en lo acordado o Naciones Nacional en Cuba. usted en esta asamblea Carlos tiene Unidas de si o, medios inicie en el nuevo Otro de los temas integrante era conocer el acompaña y la pren n todos y hoy, quepuede explactividad sistema de partiesen- precisame han Y aunque al cierre miento lospara del Bloqu Grac sa, hech icarn ciales difer la nte entonces de esta ñaverificació el pensamiento ias cipación política tre la que se conociero e Sur o toda de las guerrilla encia hay os se nos al proceso edición no se conocía ‘reclutarán’ tiene n de la guerrillera de todo mediátic n una Farc en y la de ende esa el nom- dopuesto va acom que ver con la de nuevos militantes da base sobre a terg campa- lo disel camp vida hoy? la reali en aboli- los futuros época bre ahora que ción amenque las iver odandopaz ¿Siem zonas diar dad de En esa to de tomarán como parti- Desd san- señalahechos de paz. del reglamento bra en ia, no son movimiento los Llano e layúltim la posi pre a cues das, las cosa época eran también militar do político, político. sal los cam hay zozo se instalará del Yarí. bilidad tas más En ese sentido s. las cosa a trazó que que manejaron unísono, la se comisión la de mor con guerrillera dificulta difíciles pamento - quier una líneaconferencia se conohasta la fe- ció la s que las carpas cada que mom ir implemen por des relac fren s, da a esté también en base expresa la el te se la cha y donde contempl tará Perdón cualsarrollo prop ión las que para que la n A med ento? econseguimien finanto la que avión, ropa se vea, afuera, una pers con del confl ias del deconfianza omía si lo concienc ida que desarrollo en los lodere a de la pena de muerte aban transición sea segura y acordado su chos que tuviciabal ona compara icto, que teneque un helic que un uno hace Sobre Reparació norm de lo para sobr que y zona con pero que se hoy eran en e indi entre garantías todos uno va ia de los almente. n y Per- otros ha están mos que óptero, hay más mos a lo dispuesto y no do dón, las Farc objetivos nos fren scutiblem denomina se constituirá un a diar manejan muchos aspectos. s airen-alguel Nosotro eviv anochece ción explicaron que finan Acuerdo comodid de bard amanecer tes tuviFinalente trar en iolavivim s acá para la Paz. adelantan Fondo para a las arena política r men , porque do la situa por eron que Sobre este tema eo, ad. e de deque ciars - po, inclemen os resis indiscut te Así un proceso de viBertulfo Programa la Ejecución de algúcosas to del todo eso es un bomcias del tiendo fioso recaudar las n esta confe- sitar iblede al inter la forma proceso Gómez, miembro prod s y Proyectos del on de dinero tiem las zonas del país s tambiénla naturalez de paz. uc- form ior de las de vida acá del Esta- proceso que do Mayor a y pues- droga, que transpor los maFarc es a indi de reincorporación los ataq con la zozo dijo a los medios pero ning taban gna narlo una nosotros la económica y social de algu por deno ún aprende ues del ejérc bra de mina man a través Es mas es narcotrafrente de ito. Se rez nece a manejar era, en diferentese han trab ficante. medidas saria para la madudiálogos, s aspectos ajado en de segu tener las ridad, nidades para que en estos porlas han vistocampesinas comuincitadas que se a estas


2

La Prensa 7 Días Domingo 25 de Septiembre de 2016

Entrevista

“El éxito de la paz está en más inversión en el campo” El alcalde de La Plata, Luis Armando Ricardo Castillo, quien de niño tuvo que presenciar el asesinato de su padrino y docente por la guerrilla de las Farc, reclama más inversión social para que haya una verdadera paz. Urge combatir la centralización para que los mandatarios puedan actuar en sus municipios y depender menos para todo proyecto de los funcionarios en Bogotá.

Heber Zabaleta Parra LaPrensa7Dias. @zabaleta23

Todavía su voz se quiebra al recordar ese dramático momento en su vida. Era un niño que asistía alegremente y con deseos de aprender a su escuela, en zona rural del municipio de La Plata, junto a sus amigos y vecinos. Sin embargo, esa inocencia infantil y los cantos escolares fueron rotos violentamente. Le tocó presenciar el crimen, de tres tiros en la cabeza, de su maestro y padrino, por acción de un comando guerrillero de las Farc. Ese trágico episodio no se borra de la mente, ni del corazón del hoy alcalde del municipio de La Plata, Luis Armando Ricardo Castillo, un periodista y dirigente cívico de esa localidad huilense, quien hoy reclama como “ciudadano colombiano el derecho constitucional a la paz” sin importar la militancia política. Por ello, en entrevista con LaPrensa7Días, el alcalde Ricardo Castillo anota que “necesitamos más inversión, y por ello estamos tra-

Luis Armando Ricardo Castillo, alcalde de La Plata.

bajando y pidiéndole al Gobierno nacional, a través de la presentación de distintos proyectos, que fije sus ojos en nuestra región”.

En su condición de Alcalde de La Plata, ¿qué se necesita, en realidad, para la paz en Colombia? Nosotros estamos reclamando más inversión social para que haya una verdadera paz. Solicitamos inversión en infraestructura, en educación, en necesidades básicas insatisfechas que todavía hoy las tenemos muy altas en el Municipio. Y por supuesto, también urge inversión en el campo. Hoy el sector agropecuario está sufriendo duros embates por el factor climático y desafortunadamente no tiene una política muy clara frente al desarrollo del mismo sector. ¿Cuáles han sido las huellas que ha dejado la violencia, el conflicto armado en La Plata? Muchas huellas, desde el asesinato del alcalde Jorge Eduardo Durán Rozo, por presuntos subversivos de la compañía ‘Teófilo Forero’ de las Farc en 1997, al igual que

“Para que haya una verdadera paz, insisto, debe tener el Gobierno Nacional más inversión, más participación y menos centralismo, hay demasiada centralización a nivel nacional, que es un problema también serio y grave que hoy estamos viviendo los colombianos, en especial los alcaldes para cumplir con nuestra labor”, Luis Armando Ricardo Castillo


3

Domingo 25 de Septiembre de 2016 La Prensa 7 Días

el crimen de docentes, campesinos, de ciudadanos en algunas veredas, sin contar que hoy tenemos en el municipio más de cinco mil víctimas del conflicto armado, de la violencia, 5.318 personas afectadas. Son una serie de situaciones difíciles que debemos empezar a trabajar y mejorar. Tenemos fe en los gobiernos Departamental y Nacional en que se harán las inversiones y proyectos para salir adelante. El gobernador Carlos Julio González presentó el Contrato Plan Paz al Gobierno Nacional, por ello estamos reclamando inversiones importantes como la pavimentación de la vía La Plata-Villa Losada-Gallego-Belén-Santa Leticia, que es una obra bien importante para la economía de nuestra región.

¿Qué otras acciones son urgentes? También reclamamos más inversión en un tema que para nosotros es muy clave, fundamental y se relaciona con el sector agropecuario, principalmente en el tema de frutas. El Gobierno Departamental nos va a ayudar en la construcción de una bodega y todo el proceso de apoyo al gremio y fruticultores. Necesitamos más inversión, y por ello estamos trabajando y pidiéndole al Gobierno Nacional, a través de la presentación de distintos proyectos, que fije sus ojos en nuestra región. En el Huila, al igual que en Colombia, hay división, personas que dicen no al plebiscito, ¿en cuál bando está el Alcalde de La Plata? Yo soy primero colombiano, y reclamo un derecho constitucional, que es la paz. Eso lo reclamo. Pero para que haya una verdadera paz, insisto, debe tener el Gobierno Nacional más inversión, más participación y menos centralismo, hay demasiada centralización a nivel nacional, que es un problema también serio y grave que hoy estamos viviendo los colombianos, en especial los alcaldes para cumplir con nuestra labor. Un alcalde como yo para lograr sacar la financiación de un proyecto por $1.200

“Por ello, sí a la paz, por supuesto sí al plebiscito”, anunció el alcalde de La Plata, Luis Armando Ricardo.

millones o $200 millones, tenemos que de cierta manera que dirigirnos a las esferas nacionales y eso es difícil, pues indudablemente trasgrede los intereses de la sociedad civil y la misma comunidad que espera de nosotros mayores respuestas asertivas y en corto tiempo. Por ello, sí a la paz, por supuesto sí al plebiscito.

¿Y qué decirle a los del No, especialmente en el Huila donde tantas huellas de guerra hacen que exista un sentimiento de incredulidad frente a este proceso en ciertos sectores ciudadanos? Mire, yo respeto todas las posiciones del No, pero yo también asumo mi postura muy personal. Le cuento, yo soy de una vereda llamada El Cedro, de La Plata, Huila. Allá en algún momento de mi existencia sacaron a mi padrino, que era también nuestro docente del pueblo, Don Isidro, y lo asesinaron de tres tiros en la cabeza, todo delante de nosotros los estudiantes de la escuela. Luego, al corto tiempo, llegaron a la casa de la mamá de un exalcalde, del hoy doctor Cándido Herrera González, y también mataron a seis personas. Y así vi-

“Reclamos vías para la paz, pavimentación de La Plata-Villalosada-Gallego, Belén; segundo, más infraestructura educativa, pues solamente con la educación podremos obtener unas nuevas posibilidades de desarrollo; y tercero, que para mí es fundamental, más inversión en el campo. Ahí está el éxito de la paz”. vimos diferentes episodios y dificultades serias de violencia. Yo no quiero seguir viviendo eso. Independientemente de quién promueva la paz, o quién no, no se trata de estar a favor o en contra de una persona, del Presidente Santos o del expresidente Uribe, sino a favor de un proceso.

¿Cómo convalidar este proceso? ¡Claro que hay unos temas de negociación que se deben y tienen que evaluar muy profunda y concienzudamente, claro que debemos leernos el texto completo de los Acuerdos de Paz de La Habana, porque tampoco podemos ir con los ojos vendados a darle

un sí a este proceso! Pero es necesario abrir canales para que tengamos reconciliación y eso solamente se logra si, primero, tenemos más participación ciudadana; segundo, con más transparencia en la labor de los gobiernos. Porque eso nos toca a todos, incluso los que estamos hoy al frente de una administración local. Necesitamos mucha más transparencia en el manejo de recursos, muchas más posibilidades de accesibilidad a las obras de cada uno de nuestros conciudadanos y eso permitirá que se convalide el desarrollo de una paz prospera.

Ahora, para usted, mencione las huellas de la paz

que deberá dejar el posconflicto en La Plata Lo primero, que haya vías para la paz, insistiremos en la pavimentación de La Plata-Villalosada-Gallego, Belén; segundo, que haya más infraestructura educativa, pues solamente con la educación podremos obtener unas nuevas posibilidades de desarrollo; y tercero, que para mí es fundamental, más inversión en el campo. Ahí está el éxito de la paz. Mire, hoy nuestros campesinos se están viniendo a la ciudad para ejercer labores como el mototaxismo porque no ven otras alternativas ni consideran rentable la vida en el campo, en nuestras zonas rurales. Una cuarta opción importante para la paz en mi municipio y espero se logre, se relaciona con un proceso de cualificación de quienes están hoy laborando en los cargos públicos para que puedan desempeñarse con toda la autoridad y servir a la ciudadanía. Adicionalmente, y considero que es un aspecto clave, lograr la verdadera equidad, que no se trate sólo de promoverla de palabras, es a través de las acciones y de llevar los recursos hasta los lugares más apartados de nuestro querido país.


4

La Prensa 7 Días Domingo 25 de Septiembre de 2016

Paz

Timochenko e Iván Márquez, conducen la X Conferencia de las Farc en los Llanos del Yarí.

Las Farc pasan a la ‘arena’ política Las Farc anunciaron que desaparece su reglamento militar interno en el que tenían previsto la pena de muerte, y ahora construirán unos estatutos como nuevo movimiento político.

Nelson Rojas Osorio Llanos del Yari. LaPrensa7Dias @nelsonsonny

En la X Conferencia de las Farc que se cumplió la semana que termina en los Llanos del Yarí, no se habló de otra cosa diferente a la paz. La absoluta mayoría de los delegados de los diferentes bloques de la organización en el país, (cerca de 250 guerrilleros y 24 que salieron de las cárceles temporalmente), aprobaron los acuerdos que el Secretariado de las Farc acordó con el Gobierno Nacional en Cuba. Y aunque al cierre de esta edición no se conocía el nombre que tomarán como partido político, al unísono, la guerrillerada base expresa confianza en lo acordado y todos están dispuestos a entrar en la arena política de

acuerdo a la estrategia que suscriba el plan político que se marcó en esta conferencia. Es tal el optimismo que incluso antes de iniciar la conferencia, el alto comisionado para la paz, Sergio Jaramillo, se reunió con el Secretariado en pleno y reconfirmaron las 20 Zonas Veredales Transitorias de Normalización, para iniciar la movilización de toda la base de la agrupación alzadas en armas una vez se conozca el resultado del plebiscito. Además ya esta todo listo para que el 27 de septiembre Naciones Unidas inicie el acompañamiento para la verificación de todo lo dispuesto en las zonas señaladas, y también se instalará la comisión que implementará el seguimiento al desarrollo de lo que se ha denominado el Acuerdo Final para la Paz. Así las cosas esta confe-

rencia analizó los puntos del acuerdo, pero nunca estuvieron en riesgo de no ser aprobado y por el contrario la reunión delegataria abordó temas alternos como un homenajea a Simón Trinidad, homenaje a todos los combatientes caídos en el conflicto, temas medio ambientales y la lucha de las mujeres por la paz, entre muchos otros. Algo que no quedo muy claro es si la conferencia trazó ruta en torno a si en el futuro se volverían a las armas si existe algún incumplimiento en lo acordado o si en el nuevo sistema de participación política ‘reclutarán’ nuevos militantes ahora que son movimiento político.

Perdón Sobre Reparación y Perdón, las Farc explicaron que adelantan un proceso de visitar las zonas del país que

consideren, donde se cometieron errores de guerra y anunciaron la entrega de cuerpos que se hayan visto involucrado en desaparición forzada y que estén en su conocimiento. “Colombia necesita la paz, el pueblo necesita la paz, el pueblo colombiano respaldará el plebiscito y daremos paso a una Colombia nueva”, anunció el máximo líder de la organización Timoleón Jiménez, a los cientos de periodistas acreditados en los Llanos del Yarí. Otro de los temas esenciales que se conocieron tiene que ver con la abolición del reglamento militar que manejaron hasta la fecha y donde contemplaban la pena de muerte entre otros muchos aspectos. Sobre este tema Bertulfo Gómez, miembro del Estado Mayor dijo a los medios

de comunicación que ese reglamento desaparecerá, ya que ahora se convertirán en movimiento político y para ello lo que harán, será establecer unos estatutos que regirán la idea de buscar el poder a través del ejercicio político como lo contempla la constitución colombiana.

El pensamiento base De otro lado el gran interés que movía a los medios de comunicación para estar en esta asamblea era conocer precisamente el pensamiento de la guerrillerada base sobre los futuros hechos de paz. En ese sentido se conoció también que para que la transición sea segura y con garantías se constituirá un Fondo para la Ejecución de Programas y Proyectos del proceso de reincorporación económica y social a través


5

Domingo 25 de Septiembre de 2016 La Prensa 7 Días

Cerca de 250 guerrilleros delegados de todo el país llegaron a la X Conferencia de las Farc.

de una entidad denominada Economías Sociales del Común, Ecomún; cuya viabilidad será verificada por el Consejo Nacional de Reincorporaciones y que suscribirá una fiduciaria para tal fin. En ese sentido declararon que gracias a que muchos ex combatientes cursaron carreras universitarias o aprendieron oficios durante su vida guerrillera, ahora se convertirán en una fuerza laboral que buscará aportarle al desarrollo de la economía nacional. Al respecto Timoleón Jiménez, más conocido como Timochenko, hizo un llamado a todos los colombianos en el sentido que: “se están entregando muchas informaciones equivocadas y prejuiciosas sobre la reincorporación de la militancia de las Farc a la vida civil. “Queremos darle un parte de tranquilidad de manera contundente a la sociedad colombiana, ya que no le vamos a quitar el empleo a nadie. Al contrario vamos a desarrollar proyectos que promuevan más oportunidades y dinamicen las economías en los territorios donde tendremos presen-

cia”. “Nosotros estamos para trabajar de manera responsable y dedicada, no solo pensando en el desarrollo personal de cada persona fariana, todo lo contrario queremos ser participes de la nueva Colombia que estamos intentando

construir entre todos”, concluyó Timochenko.

Presos políticos De otro lado, los 24 presos que asistieron a la conferencia con un permiso temporal, se declararon a la expectativa por que se de

la ley de amnistía que les permita salir de prisión y llamaron la atención que su condición de presos políticos debe permitir que todos los reos alzados en armas deben salir de las cárceles. Llamaron la atención nuevamente sobre las malas

Los combatientes se encuentran en una etapa de transición donde han silenciados los fusiles y se dedican a estudiar los acuerdos de paz.

condiciones que viven en su respectivas cárceles ya que el hacinamiento, la falta de atención médica y la discriminación por cuenta del Inpec son una calamidad que tiene que vivir a diario. “Solamente los deseos de paz y el amor por nuestras familias nos llena de fortaleza para mantenernos muy activos en nuestra condición de presidiarios”, destacó ‘María 23’, una de las guerrilleras que recibió permiso transitorio para llegar hasta los Llanos del Yarí. “Estamos dispuestos y listos para salir de las cárceles para contribuir con la paz, ya sea reincorporándonos a una vida civil y para hace parte del cuerpo político que trabajará en diferentes regiones del país llevando el nuevo mensaje de las Farc”, declaró Ricardo 22, otro de los presos, como se hace llamar al interior de la organización. La X Conferencia de las Farc se clausuró el pasado viernes y el lunes 26 de septiembre se cumplirán actos especiales en la zona del Yarí, a la misma hora que en Cartagena se firma el proceso de paz entre el Gobierno Nacional y las Farc.


6

La Prensa 7 Días Domingo 25 de Septiembre de 2016

Paz

Crónica al campamento central de las Farc Viaje al interior de las sabanas caqueteñas para cubrir la X Conferencia Abierta de las Farc, donde el grupo guerrillero, analiza la transición de la vida militar a un movimiento político tras el proceso de Paz con el Gobierno. Crónica.

Nelson Rojas Osorio Llanos del Yari. LaPrensa7Dias @nelsonsonny

A las 6:30 de la mañana del pasado 18 de septiembre, Iván Márquez pasó raudo por un costado donde me encontraba junto con un grupo de periodistas, y se dirigía a presidir de una rueda de prensa con cerca de los 700 periodistas que nos encontramos cubriendo la X Conferencia Abierta de las Farc. Tras un corto saludo de mano le atiné a una pregunta fugaz. ¿Porqué hicieron esta conferencia acá en los Llanos del Yari, si ya están en proceso de paz y ahora que el gobierno les estaba brindando tantas garantías? Fácil, dijo, esto era una zona paramilitar en la que nuestros combatientes se batieron como leones con los paramilitares y la logramos desalojar. “Disfruten de esta zona bella, que también es Colombia” y siguió su camino sin permitir más preguntas, a la reunión con los centenares de periodistas nacionales e internacionales que lo esperaban. Obviamente los primeros temas con los colegas periodistas, fue la penosa forma de llegar al sitio, especialmente las ultimas 6 horas que fueron un total martirio. Fueron exactamente 24 horas, 45 minutos para poder arribar a la vereda El Diamante en la sabana alta del Departamento del Caquetá. Un territorio hermoso donde se confunde una parte de la selva tropical con amplias sabanas, donde el sol canicular mella piel en cuestión de minutos, pero en la noche, la luna se abre como un gran faro que ilumina la oscuridad de la zona.

El cobro de peajes en la zona es muy común y lo cobran los campesinos para el mantenimiento de la vía.

El viaje El periplo empezó el viernes 16 de septiembre en un bus del servicio Coomotor Florencia que salió de Bogotá a las 9 de la noche y nos dejó en San Vicente del Caguán pasadas las 12 del medio día del 17 de septiembre. Allí en San Vicente descansamos una hora, echamos un vistazo al municipio que

mantiene un comercio muy activo, tal vez igual o mayor que Florencia ya que se convierte en un centro de acopio de estas extensas zonas de la otra Colombia a la que pocas veces echamos una mirada. La ruta de Florencia a San Vicente ofrece paisajes tan hermosos de las zonas agrícolas y campesinas que cuesta uno imaginarse que

Las Farc hicieron de estos territorios, zonas vedadas para quienes gustan de visitar y conocer las bondades naturales de nuestro país. A las dos de la tarde un bus mixto conocidos por todos nosotros como ‘chiva’, un Ford modelo 62, nos dio la idea que el viaje sería algo placentero para seguir disfrutando de los paisajes.

Esta es solamente la tarima para los conciertos que se ofrecen cada noche de la conferencia.

Abordamos cerca de 25 periodistas, varios extranjeros, los cuales, observaban como gran novedad el vehículo en el que nos transportaríamos. Salimos y las primeras dos horas fueron un bonito recorrido donde sobresalen las hermosas fincas ganaderas, hatos lecheros y bonitos riachuelos que circunda la zona.

Esto era una zona paramilitar en la que nuestros combatientes se batieron como leones con los paramilitares y la logramos desalojar. “Disfruten de esta zona bella, que también es Colombia”, Iván Márquez.


7

Domingo 25 de Septiembre de 2016 La Prensa 7 Días

Pero luego las cosas se pusieron ‘pesadas’, la carretera que hasta ese momento era destapada pero en buen estado se fue convirtiendo en una trocha donde el vehículo transitaba a una velocidad de 30 kilómetros por hora, ante la dificultad de la topografía. A las cuatro horas de viaje cuando la espalda y los riñones no aguantaban más por las incomodas sillas del mixto y los huecos, el conductor soltó una perla: “Ahora si se pone duro esto”. Quiso decir que lo que habíamos transitado en malas condiciones, era una autopista, y no estaba equivocado. La carretera se torno el algo parecido a una pista de motociclismo donde los sobre saltos están a cada 10 metros y de los 30 kilómetros por hora, pasamos a 10 kilómetros por hora, cuando ya el sol se ocultaba y la oscuridad de la noche ponía las cosas mas lastimeras ante la poca visibilidad de lo que transitábamos. En cerca de ocho ocasiones el mixto se ladeo tanto que estábamos convencidos que nos volcaríamos en

cualquier momento, pero solamente un ‘vaquiano’ de la zona al frente del timón, soltaba un parte de tranquilidad: “No se asusten que esto es normal”. Pero lo más dramático sin duda era cruzar unos puentes en madera tan pequeños y débiles que una persinada en la cabina de pasajeros, ayudaba al que el Ford 62 siguiera su camino sin novedades. Es otra Colombia definitivamente y tal vez la ausencia del Estado es lo que hace evidente algunas consignas de las Farc, por pedir para dichas zonas apartadas del país. Es tal la ausencia del Gobierno que paradógicamente existen peajes en la vía, los cobran los campesinos, entre 10 mil y 15 mil pesos, según ellos para el mantenimiento de la vía. “Que tal que no le hicieran mantenimiento”, dijo un periodista y alguien le respondió de inmediato: “Pues no habría ni carretera”. Sobre las 8 de la noche entramos en una sabana donde ya vía como tal no existía y transitamos una sabana fangosa, donde el

Ford 62, arremetió con su viejo pero potente motor para poder llegar a la sede de la conferencia. Un primer anillo de seguridad de las Farc nos recibió, verificó nuestras credenciales, nos dio la bienvenida y pasadas las nueve de la noche llegamos al territorio donde se encontraba toda la plana mayor de las Farc, 250 jefes de bloques, escuadras, demás unidades y también 24 presos que fueron liberados para que hicieran parte de la reunión político-militar que aún se desarrolla en la zona.

Corferias en el ‘monte’ Fue impactante la llegada, ya que ese día se había instalado la conferencia en la mañana y lo que vimos fue una infraestructura del nivel de Corferias o un concierto de Carlos Vives, solamente que ‘ilustrada’ por barro, por donde quiera que caminábamos. “Como diablos trajeron todo esto por acá”, preguntó un colega. Nos imaginábamos algunas carpas a mediana luz por cuenta de pequeñas plantas, pero estábamos

lejos de pensar lo que encontraríamos. El sitio dividido así: Una supertarima para conciertos, una carpa de prensa para el trabajo de 700 periodistas, un restaurante tipo buffet, una zona comercial, zona de bares y cafetería, una zona Vip para el desarrollo de la conferencia, una torre de servicios de comunicación operada por particulares (que sirve a medias y carísima, 47 mil pesos por una hora de internet), dormitorios tipo hotel para los camaradas del Secretariado y tres campamentos tipo caleta para la ‘guerrillerada’ que llegó y en donde duermen confundidos con 250 periodistas por campamento. Si, así es, leyeron bien. Los periodistas que tomamos la decisión, dormimos en caletas como lo han hechos ellos por mas de 50 años en las montañas de Colombia. Otros tantos comunicadores que no se animaron fueron alojados en zonas de camping con baños y duchas, pero al margen de la ‘vida guerrillera’ que vivimos

quienes estamos alojados en dichos campamentos. Nos recibió el comité de las Farc y de entrada marcaron las reglas de juego. Cero entrevistas con el Secretariado, solamente con mandos medios pero autorizados y lo único abierto serían dos ruedas de prensa una en la mañana y otra en la tarde y solamente seis preguntas. Obviamente las molestias de nosotros los periodistas no se hicieron esperar ya que semejante viaje, para que nos restringieran la labor periodística. También dejaron claro que se negaba el acceso para escuchar lo que se debatiría en la conferencia. Eso seria un asunto interno de la organización, aunque en las ruedas de prensa se dan a conocer los avances. Igual ya nadie podría decir: “Me quiero devolver” y en medio de la noche y a oscuras nos acomodamos en las famosas caletas y a dormir porque con el cansancio que sumábamos a esas horas, habríamos dormido sobre una piedra.


8

La Prensa 7 Días Domingo 25 de Septiembre de 2016

Reportaje

“Al Huila le pediremos perdón por los ‘errores’ de la guerra” El comandante Carlos Bacatá, integrante de uno de los mandos superiores del Bloque Sur de las Farc, explicó a LaPrensa7Dias/Opanoticias, que en el Huila se cometieron errores involuntarios de guerra y se les ofrecerá el perdón correspondiente.

que el enemigo tiene armas poderosas y de alguna manera es una lucha desigual.

Nelson Rojas Osorio Llanos del Yari. LaPrensa7Dias @nelsonsonny

En el desarrollo de la X Conferencia de las Farc que se cumplen en los Llanos del Yari, inicialmente los únicos autorizados para entregar declaraciones grabadas a los medios de comunicación eran algunos de los mandos superiores a través de ruedas de prensa y algunos mandos medios. Ante la solicitud de toda la prensa acreditada, finalmente el secretario autoriza entrevistas con cualquiera de los miembros de dicha organización que se encuentren en esta reunión. Uno de ellos es el comandante ‘Carlos’, mando superior de uno de los frentes del Bloque sur de la Farc, quien habló de la expectativa que tienen los combatientes rasos de las Farc y explicó el proceder de diferentes asuntos cotidianos en el desarrollo del conflicto armado que suma más de 50 años en nuestro país. Con 20 años dentro del grupo alzado en armas, muchas han sido las situaciones de combate que ha tenido que enfrentar, pero reconfirma que su lucha siempre ha sido defender la causa del pueblo colombiano.

¿Con 20 años de actividad usted puede explicarnos hoy, que diferencia hay entre la guerrilla de esa época y la de hoy? En esa época las cosas eran más difíciles por las dificultades propias del desarrollo del conflicto, pero si lo comparamos a lo de hoy hay más comodidad.

¿Ustedes creen en la paz? Claro. Todos estamos muy optimistas y abrazando la bandera de la paz. Lo que pasa es que los medios de desinformación, porque no podemos decir que los medios de comunicación, se han encargado de enrarecer la posibilidad de la paz, pues dichos medios pertenecen a la oligarquía, y aquellos que los mueven, son unos empleados públicos que tienen que tergiversar la realidad de las cosas. Nosotros siempre hemos buscado una salida pacífica, de reconciliación a este conflicto, una vida menos dolorosa, pero lo que pasa es que esa vida se nos cerró. El Estado y el sistema capitalista nos cerraron totalmente la posibilidad de obtener nuestros derechos por la vía pacífica.

El comandante Carlos integrante del Bloque Sur de las Farc en el campamento de los Llanos del Yarí.

Gracias al proceso de paz se nos va acomodando la vida diaria, no hay zozobra en los campamentos, que las carpas estén afuera, que la ropa se vea, que un avión, que un helicóptero, que tenemos que anochecer y no amanecer por un bombardeo, todo eso es producto del proceso de paz.

¿Siempre a cuestas con la posibilidad de morir a cualquier momento? A medida que uno hace conciencia de los objetivos uno va manejando la situación, porque indiscutiblemente la forma de vida acá al interior de las Farc es una forma indigna por denominarlo de alguna manera, en

relación con los derechos que una persona para sobrevivir normalmente. Nosotros acá a diario vivimos resistiendo a las inclemencias del tiempo, de la naturaleza y pues también con la zozobra de los ataques del ejército. Se aprende a manejar la madurez necesaria para tener las medidas de seguridad, por-

¿Las Farc han participado de actividades del narcotráfico? Es normal que el enemigo hable mal del adversario, y pues ellos tienen todos los medios y la prensa, entonces han hecho toda una campaña mediática tergiversando la realidad de las cosas. Desde la última conferencia se trazó una línea en la que cada frente se financiaba de la economía que tuvieran en su zona e indiscutiblemente algunos frentes tuvieron que financiarse de algún dinero que recaudaron de los mafiosos que transportaban la droga, pero ningún frente de nosotros es narcotraficante. Es mas se han trabajado en diferentes aspectos en estos diálogos, para que las comunidades campesinas que se han visto incitadas a estas


9

Domingo 25 de Septiembre de 2016 La Prensa 7 Días

actividades tengan realmente un buen programa de sustitución de cultivos.

¿Qué piensa de los errores cometidos en el conflicto y que ha afectado cientos de civiles en tantos años. Se pagará por esos errores. Ese tema debe darse. Para eso se ha creado una jurisdicción para la paz que es el encargado de averiguar y verificar todos esos hechos y de aplicar los correctivos necesarios, o sea de hacer justicia en otras palabras. En este proceso de paz, las víctimas las hemos puesto en el centro de los diálogos, nosotros hemos cometido algunos errores, no por voluntad, sino consecuencia de las mismas improvisaciones de la guerra y nosotros lo estamos reconociendo públicamente. El Huila ha sido uno de los Departamentos que mas sufrió los rigores de su lucha armada. ¿Pedirán perdón? No solamente al Huila, en todo el país donde se haya cometido algún error con la población que hayan sido víctimas del conflicto por parte nuestra, nosotros vamos a pedir el perdón correspondiente. El Huila como uno de los territorios más importantes del país pues no es ajeno a muchas consecuencias de la guerra y en su debido momento se pedirá el perdón y obviamente se dará un proceso de reparación acordado en La Habana.

nacionales sobre el tema y respetamos la Constitución Nacional que establece la mayoría de edad a los 18 años. Nosotros en base a eso hemos llegado a un acuerdo que los menores ya se empezaron a entregar y que por una u otra razón han llegado acá. Lo que pasa es que muchos de esos niños tuvimos que recogerlos, porque eran hijos de guerrilleros muertos en combate, otros huérfanos por la pobreza en el campo, entonces no tenían familia, y pues nosotros les damos el estudio y los tenemos acá, pero totalmente fuera de los temas del combate.

¿Qué hará usted cuando se de finalmente la reinserción a la vida civil? Quiero ser útil a la sociedad pero bajo las instrucciones que se dicten desde nuestros superiores. Si ellos quieren que estudie para asumir nuevas responsabilidades, pues eso haremos. Por ahora estamos atentos al resultado final del proceso. ¿Qué ha sido lo más difícil de la vida en las Farc? Todo ha sido difícil, la guerra no es fácil. La gente que

pide votar por el No, pues es gente que no ha vivido la guerra, para ellos un mensaje de que se unan y abracen la bandera de la paz, porque la guerra es inhumana. Todo aquel que habla de la guerra pues seguramente estará dispuesto a tomar un arma o a poner a sus hijos a ‘guerriar’. Pero eso no ocurre, es al mismo pueblo al que le toca pelear sea de un lado o del otro y los que hablan fomentando la guerra lo hacen desde la comodidad y así no es. A mi que una familia campesina que ha soportado los rigores del conflicto me diga que no está de acuerdo por los motivos que sea, lo entendería, pero no de quienes viven en la tranquilidad de las oficinas o de sus cómodas casas.

¿Qué pasó con el frente que anunció que no se acoge al proceso de paz? Eso ya se organizó y fue un mal entendido dentro del movimiento. Ya se tomaron algunas aclaraciones y quien radicalmente pensaba una cosa pues se ha convencido de lo contrario mediante la exposición de ideas sobre que es lo que pretendemos con el acuerdo de paz.

¿Si en algunos años el Gobierno no cumple con lo pactado, las Farc se regresarían a las armas? Primero, nosotros no podríamos ponerle fecha a una situación así, pero que si volviéramos a reintegrarnos a las armas es un tema que le corresponde analizar a la conferencia que estamos analizando. ¿Se habla mucho de barbarie al interior de las Farc y especialmente en el tema de ajusticiamientos? Lo que pasa es que un ejército para que sea ejército debe tener una disciplina y una organización como la nuestra debe tener una disciplina férrea, nosotros tenemos una disciplina consciente, entonces dentro de eso usted sabe que en una pugna entre dos adversarios, para poder conocer el enemigo hay que infiltrarlo, entonces el enemigo nos ha infiltrado mucha gente y algunos han hecho mucho daño, entonces se han ajusticiado, algunos infiltrados han llegado y han visto que la cosa no es como la pintan, que es diferente, y ellos han confesado y nos dicen miren nos mandaron a

¿Pero se les hace un consejo de guerra? Un consejo de guerra es donde se analizan los casos de las unidades que han cometido alguna falta y allí se les adelanta un juicio de responsabilidades. Ahí se decide que castigo se le da, si se ajusticia o que otro tipo de castigo se le puede dar, pero todo eso es acorde precisamente a que tipo de falta ha cometido. ¿Usted tiene referencia de que ha matado miembros del ejército o la policía? Uno en eso no puede garantizar que lo haya hecho o que no lo haya hecho, porque en un combate el intercambio de disparos es amplio, balas van balas vienen, pero en sí uno decir, estoy seguro que di de baja a uno o a otro pues no, y en un intercambio de disparos caen de lado y lado, pero uno no puede asegurar que maté a tal soldado o tal policía, como en el ejército tampoco alguien pueden decir quien mató a uno u otro guerrillero. ¿Colombia será otra sin las Farc? Colombia no vive como vive por las Farc, Colombia vive así por un sistema capitalista que tiene oprimidos a los colombianos pobres, en eso las Farc no tienen responsabilidad. El hecho que dejemos las armas para hacer tránsito a la vida política tendrá que ser muy fructífero y obviamente tendremos propuestas nuevas y de alternativa para los colombianos.

Se asegura que las Farc tienen millones de dólares en paraísos fiscales. ¿Conocen ustedes algo sobre el tema? Eso es falso. Esa es la campaña mediática del enemigo. Nosotros somos un ejército proletario y ustedes pueden ver que un ejército como el nuestro necesita del dinero para subsistir, para su gastos y todas sus cosas y si fuéramos una organización rica o millonaria, no tendría sentido esta lucha o estar sacrificándonos en el monte si por el contrario pudiéramos darnos la gran vida. Eso no tiene sentido. ¿Vincularon ustedes por muchos años menores de edad a sus filas? Nosotros estamos adheridos a los convenios inter-

esto y pues a ellos les hemos llamado a sus familias y se los hemos entregado.

En un ambiente diferente, el comandante Carlos jugando fútbol con algunos periodistas y otros miembros de las Farc.

¿Crecerá la delincuencia común en el país tras su desmovilización? Eso puede darse en la medida que si de pronto no se cumplen los acuerdos pactados, pero mire una cosa, gran parte de la delincuencia común es debido a la misma miseria, hay mucha gente que se ve abocada a tener que robar porque no tiene empleo, porque la salud no le da para trabajar. Son asuntos de falta de oportunidades y de equidad y en eso no veo porque involucran a las Farc.


10

La Prensa 7 Días Domingo 25 de Septiembre de 2016

Opinión Frase de la semana “Es nuestro deber como parte del Estado Social de Derecho, como instrumento del Ejecutivo, seguir cumpliendo importantes roles que nos permitan combatir al narco tráfico, las bandas criminales y por supuesto a los grupos armados al margen de la Ley como el Eln” CR. Marino Valencia

Gran liberación del espíritu y de las ideas Marino valencia

Los grandes líderes religiosos han confluido en el mismo centro de gravedad: “Has el bien y no mires a quien”, premisa que hay que leer entre líneas para entender el verdadero mensaje. Hoy el país enfrenta nuevas amenazas, estructuras que mutan en el tiempo y generan nuevas preocupaciones para el país. Bajo la bandera del Eln, esta organización armada ilegal, genera presión mediante el empleo de la violencia, el uso de pasamontañas, el secuestro, los asesinatos y atentados, para mostrarse militarmente fuerte. Una táctica que frente a la opinión pública genera rechazo por todo el daño que genera; sabemos que la intención de la organización armada al margen de la Ley es lograr una negociación política, es un llamado al Gobierno a que los invite a sentarse a hablar. Un método incorrecto que afecta a inocentes, a ciudadanos al margen del conflicto armado y que nos reclama, a los integrantes del Ejército Nacional y en general a la Fuerza Pública, a analizar las nuevas amenazas y a crear estrategias para contrarrestarlas. Es nuestro deber como parte del Estado Social de Derecho, como instrumento del Ejecutivo, seguir cumpliendo importantes roles que nos permitan combatir al narco tráfico, las bandas criminales y por supuesto a los grupos armados al margen de la Ley como el Eln, a la par con la incursión en otros campos de acción que nos permiten demostrar que somos un Ejército Multimisión. No es suficiente con querer parar la guerra, hay que buscar los medios, hay que dar señales claras de querer; no es perturbando, asesinando y secuestrando como se demuestra. No obstante, “hacer el bien y no mirar a quien” es un llamado a todos, a quienes en sus lugares de trabajo se comportan de forma corrupta, al que engaña, al que incumple las leyes, al que quiere pasar por encima del prójimo para conseguir sus metas; solo así, poco a poco, haciendo una reingeniera a nuestra cultura de obtener ventaja sin importar el medio, lograremos una verdadero estado de bienestar, que obviamente también es un llamado a los organismos se seguridad a seguir combatiendo con eficacia y eficiencia, el delito en todas sus formas.

EDITORIAL

La histórica firma en Cartagena

N

uevamente, la ciudad de Cartagena se convertirá en el epicentro de la política y la historia de Colombia este 26 de septiembre cuando se firme el “Acuerdo para la Terminación del Conflicto” entre el Gobierno del presidente Juan Manuel Santos y la guerrilla de las Farc, liderada por Rodrigo Londoño Echeverri, conocido bajo los alias de «Timoleón Jiménez», «Timochenko». “Un conflicto de más de medio siglo llegó a su fin. Un conflicto que dejó más de 220 mil muertos y más de ocho millones de víctimas ha terminado. Suenan en Colombia las campanas de la paz, y su eco llega a todas las naciones representadas en este recinto”, celebró el Mandatario al intervenir en la Asamblea General de la Organización de la Naciones Unidas esta semana donde igualmente entregó el documento final donde la mayoría de los países confirmaron su respaldo y anunciaron su presencia en el evento protocolario. Sin duda alguna, el texto que deberá ser ratificado el próximo 2 de octubre en el plebiscito, reúne una serie de aspectos fundamentales que todos los colombianos debemos analizar y de esta manera decidir el voto, pues empieza a preocupar la alta abstención que hasta el momento se manifiesta en las diversas encuestas conocidas, lo cual puede generar graves fallas en la legitimidad de los resultados, independientes de quienes salgan ganador. Por ello, el respaldo internacional recibido hasta el momento por el presidente Santos a su gestión de paz deberá concretarse, seguramente con la asistencia masiva de los mandatarios de los países que han venido apoyando este proceso desde hace cuatro años y quienes se sumaron a esta iniciativa en su último tramo, y que sin duda alguna engalanarán la ceremonia en la ‘Ciudad Heroica’ en un imponente marco arquitectónico y darán el espaldarazo final que será objeto de nuevos debates y múltiples interpretaciones a nivel nacional. Por ello, resulta clave la definición y conocimiento de cómo se desarrollaron situaciones como la concentración de los miembros de la guerrilla en diversos campamentos, donde entregarán sus armas a las Naciones Unidas en un plazo de seis meses, e iniciarán su proceso de reincorporación a la sociedad, según los anuncios conocidos en los últimos días. También es necesario acercarse a lo expuesto

ante los representantes de los países miembros de la ONU sobre los beneficios que en materia de lucha contra el narcotráfico y desminado implican los acuerdos pactados en La Habana. “Sabemos que el narcotráfico ha sido un combustible de la guerra en Colombia y en el mundo. Gracias al acuerdo, las Farc se comprometen a romper cualquier vínculo con esta actividad, y a cooperar, con acciones concretas, para combatir este fenómeno”, indicó el Presidente Santos. Y agregó que “el Estado y las Farc trabajarán conjuntamente para lograr el desminado de todo el territorio nacional”. Un anuncio que todo el mundo celebra y espera que se haga efectivo, especialmente en el departamento del Huila, donde municipios como Baraya, Colombia, Algeciras, entre otros, presentan preocupantes estadísticas de personas afectadas, víctimas que esperan una reparación, pero así mismo que se puedan retirar estas armas, estos elementos que han destruido los proyectos de vida de miles de huilenses.

El texto que deberá ser ratificado el próximo 2 de octubre en el plebiscito, reúne una serie de aspectos fundamentales que todos los colombianos debemos analizar y de esta manera decidir el voto Ahora, en lo relacionado con lo acordado en materia de justicia, el Presidente de Colombia subrayó que el modelo pactado en las negociaciones de La Habana servirá de precedente para futuros procesos de paz. “Esta es la primera vez en la historia de la resolución de conflictos armados en el mundo en que un gobierno y un grupo armado ilegal –a través de un acuerdo y no por imposiciones externas– pactan una justicia transicional para someterse a ella. Los responsables de crímenes internacionales y otros delitos graves serán investigados, juzgados y sancionados”, destacó el Presidente Santos. Son muchos los aspectos que están en esas 297 páginas del texto final que deben ser estudiados, conocidos, debatidos y lo importante es que, aparte de la firma en Cartagena y del plebiscito del 2 de octubre, todos los ciudadanos tomen una decisión.

Grafitítulos

“…Y empezó la campaña por la Presidencia!!!!”


11

Domingo 25 de Septiembre de 2016 La Prensa 7 Días

Registrar anotar y juzgar Mao Carrera

El derecho es un sistema racional, que enlaza conceptos, que obedece a una lógica del conocimiento y del pensamiento, fundado en la forma como entendemos el mundo los humanos. Es muy importante que el ciudadano común participe de las razones de la justicia en sus pronunciamientos. Solo así sentirá que hay una seguridad jurídica que le protege y orienta para programar sus actos y negocios. La ley y el derecho no tienen por qué ser exclusivas para expertos; en tal caso, perderían su razón de ser. Juzgar hombres y sus actos, puede ser la más humana de las actividades y una de las explicaciones del origen de los Estados. En el caso de la propiedad como noción legal o de derecho, sencillamente es la posesión con señorío, pública y pacífica. Se puede decir muy resumidamente, que este concepto se mantuvo puro en el derecho germánico, pero en nuestro caso, en el sistema latino, evolucionó hacia una forma de propiedad inscrita, buscando con el registro darle seguridad y publicidad a la propiedad. Hasta aquí, todo está bien, sin que se desfigure la esencia natural de la propiedad: el goce y disfrute material del objeto. No se trata

de traer un tema propio de petulantes académicos. Sucede ahora que el ciudadano corriente –y su abogado desde luego- en el Huila y sospecho que en todo el país, que eventualmente busca el servicio de la justicia, suele quedar atrapado en los laberintos diabólicos de las oficinas de los funcionarios que certifican, de los pre-requisitos formales, de las condiciones de procedimiento. Una disposición del nuevo Código General del Proceso, puede ser la elemental muestra de cómo el entramado de fórmulas puede perturbar la consistencia del sistema de la justicia. Justicia que ahora además de lenta, es esquiva como oferta de Estado para solucionar los conflictos. Y esto sucede en momentos en que el país reclama la paz especialmente relacionada con la propiedad agraria. Se les ocurrió a nuestros conspicuos legisladores, convertir a los registradores de instrumentos públicos, en algo más; una especie de jueces previos que certifican sobre la propiedad misma, que se pronuncian sobre la titulación y la propiedad. Esto perturba la paz social. Si la justicia no está al alcance de los ciudadanos para que les resuelva sus conflictos, es fácil deducir que la violencia sí los solucionará. En esta época de PLEBISCITOS FRAUDULENTOS, es fácil entrar en malicia; advertir oscuros propósitos de hacer inválido e inaplicable el principio de la buena fe, del propietario y/o poseedor que adquiere de buena fe.

Léelo, al final dirás que SÍ Fernando Gasca

De la noche a la mañana, el país amaneció polarizado, por un lado algunos (con argumentos, otros no tanto) insisten en que lo mejor es dejar todo como está y por ello se empeñan en el NO. En el bando contrario (que ironía, ahora en tiempos de paz y entre civiles se usa esta palabra tan odiada por todos) la aparente gran mayoría expresa con alegría y ansiedad su deseo irreprimible de acompañar el SI. La gente está hablando mucho del tema, pero escuchando con detención da la impresión de que falta mucha pedagogía, de que se está opinando sobre meras especulaciones, pues se oyen voces sobre asuntos que ni siquiera debieron haberse tratado en tantos y sesudos estudios sobre el tema en particular. Lee uno algunos columnistas o escucha opinadores profesionales que muy académicamente pretenden enlistar una serie de (en apariencia) pros y contras, lo cómico, lo graciosos es que hasta ahí, ambos bandos (vuelve la polarización) caen en los mismos elementos comunes y cuando ya dicen haber identificado los , supongamos quine beneficios, solamente entran a sustentar uno o máximo dos y de inmediato luego de priorizar sus quince contras, sin reparo alguno y con gran lujo de detalle, no solamente explican y desmenuzan asunto por asunto (casi que se ensa-

ñan) en demostrar lo indemostrable, en crear falsas expectativas y concluir. En esos momentos es cuando surgen unas conclusiones que hacen temblar al más fuerte, sonrojar a un mentiroso, pues le incorporan (adoban) elementos por demás lejanos, le ponen política, le acompañan ciencia, le espolvorean tecnología, le riegan dichos, mitos, leyendas, hasta preceptos divinos, que digo… hasta Dios lo meten en dichas conclusiones. En honor a la verdad, no fue sino conocer el germen del embrión y sus distintas sustancias que lo componen, para entender que éste, por si solo, tal como está compuesto, solamente puede ser un elemento destinado a mejorar el entorno mismo. Tal como se ve (sin apasionamiento y total neutralidad, sin pros y sin contras) esto solo puede generar vida, esa es en esencia su razón de ser. Se podrán esgrimir muchos aspectos negativos, pero mirando las cosas desde digamos los últimos cincuenta años y nada, absolutamente nada justifica que ahora, con una mayor capacidad de discernimiento, con tantas y tantas gentes que ya superaron (unos con más, otros con menos esfuerzo) los diferentes escollos, todos pudieron probar y re comprobar que el origen de sus males no fue nunca, ni remotamente existió esa posibilidad para achacársela al mentado asunto. No, al ¡No!, definitivamente éste ya demostró ser fuerte en colina, es estupendamente rico en proteína, contiene vitaminas A, B y E más minerales y en últimas es muy práctico y rápido de preparar, digamos SI al huevo, éste es mucho lo que puede hacer por ti.

DIRECCIÓN EJECUTIVA: Carmenza Góngora Trujillo direccion@laprensa7dias.com EDICIÓN GENERAL: Nelson Rojas Osorio editor@laprensa7dias.com GERENTE: Deicy Andrade Zambrano gerencia@laprensa7dias.com

www.laprensa7dias.com

Sexo sexo sexo Jesús A. Montañez R.

Una vez más el tema del sexo se pone en el primer plano de la discusión en el país e involucra de nuevo a educadores, padres de familia, estudiantes, iglesia y estado. Hace algunas semanas el escandalo lo armaron sectores reaccionarios que no concebían la reforma de los manuales de convivencia para generar inclusión en el tema de la libertad de expresión sexual en los colegios, hoy el escandalo se centra en la gran encuesta que desde hace algún tiempo bien haciendo el DANE en los colegio respecto al comportamientos y actitudes sobre sexualidad en niños, niñas y adolescentes escolarizados. Esta encuesta es necesaria puesto que no hay una información amplia al respecto para formular políticas públicas estatales en este campo y digo que se ha armado un escándalo donde no debería haberlo porque algunos sectores religiosos y moralistas a los cuales hacen eco la mayoría de periodistas han comentado que las preguntas que se hacen son explicitas, crudas, atrevidas y que los niños aún no están capacitados para entender ese lenguaje. Es curioso que sea mismos educadores los que expresan tales opiniones, hoy el sexo se ha desmitificado, desde que el niño o joven tiene acceso a las redes sociales o a internet se ha enterado, ha tenido acceso a una gran cantidad de información sobre el sexo, por ello es necesario saber que pasa en los niños y jóvenes respecto de este tema, como lo asumen, como lo incorporan en su vida, como lo expresan, como lo entienden, es necesario medir un realidad nueva. La sexualidad es una faceta muy amplia y se constituye en un aspecto fundamental para la identidad de los seres humanos además la sexualidad no es genitalidad es algo más universal, pero entre nosotros se ha identificado sexo con genitalidad y eso genera susceptibilidades entre sectores moralistas y religiosos que se sorprenden más por las preguntas sin mirar las respuestas que es lo fundamental y que es adonde apunta la encuesta para conocer los niveles de abuso y maltrato que no solo se dan en el colegio sino también en la calle y en la misma familia. El sexo entre los humanos va más allá de la procreación es el campo donde no humanizamos, donde nos encontramos entre todos, donde compartimos si ningún tipo de exclusión y donde hallamos el inmenso placer de disfrutar la vida, por ello creo que cuando se rechazan esos espacios para conocer sobre el sexualidad lo que hay detrás es un miedo atávico del hombre, el miedo al placer, a sentir y gozar de la vida plenamente, hecho que se ha reforzado desde la religión que siempre ha considerado pecaminoso el placer. Bienvenidas todas las encuestas que contribuyan a ampliar el conocimiento sobre sexualidad para que nuestra educación se enfoque en el crecimiento integral del ser humano.


12

La Prensa 7 Días Domingo 25 de Septiembre de 2016

Opinión Apretón a largo plazo Sebastian A. Palomá

Por estos días se conoció el alto déficit de desempleo que padecemos todos los colombianos. Estas cifras siguen preocupando la mediana economía que tenemos, y de igual modo manteniendo índices deplorables que producen inminentemente una desaceleración financiera que promueve además de la especulación, la volatilidad desmesurada y como si fuera poco, el aumento del desempleo en las diferentes regiones de nuestros territorios. Gran parte de los recursos que requiere el país, tanto para cubrir los huecos fiscales, que supera por cierto los 30 billones de pesos, debido a la caída de la renta petrolera y el aumento desproporcionado de los intereses

que genera la deuda externa por la devaluación del peso, deberán provenir de la reforma tributaria de este año. Al respecto, los apuntes del Ministerio de Hacienda señalan que ese recaudo no se contempla en el presupuesto del 2017, pero, “si como consecuencia de los cambios estructurales, la reforma genera ingresos adicionales en 2017, será posible adicionar el presupuesto de inversión de ese año”. Esos cambios estructurales en la sociedad colombiana no son tan prósperos como menciona Min. Hacienda, están más bien en estado esquilmar por considerar que por el fin de un conflicto armado, “pulularán oportunidades y garantías laborales” cuando la realidad económica del ciudadano de a pie es que por culpa de la tercerización laboral tiene el

cinturón cada vez más ajustado. La llamada subcontratación laboral rural, lleva al ostracismo o destierro de las personas del campo a la ciudad, incrementando el desplazamiento desde otra disyuntiva diferente a la de la guerra, produciendo mayor desempleo o subcontratación empresarial. Esto en pocas palabras (a menores ingresos fiscales, menor es la posibilidad de pagar los tributos elevados injustificado que trae consigo esta nueva reforma). Al devengar menos y pagar más exacerba la inconformidad hacia el Gobierno Nacional, porque no ha tenido los pantalones puestos para exigirles a todos estos empresarios, terratenientes y banqueros (que son los de mayores ingresos) que paguen mayores impuestos al Estado para mitigar el

hueco fiscal y equilibrar la balanza financiera de nuestro país. Recordatorio: En condiciones óptimas de contratación de personal, que cubra subsidio de transporte, seguridad social, educación familiar y salubridad, sin ser sustraído del salario mínimo fijado, se aportarían mayores ingresos al Estado para superar la deuda externa y las necesidades internas de la nación; en vez de recurrir a reformas irrisorias donde se le cobrarán impuestos hasta la canasta básica familiar que lo único que potencia es la inflación (además de la devaluación del peso por la caída del petróleo y el aumento errático del dólar)porque los colombianos no tendríamos los recursos necesarios para aportar al PIB por el apretón desmesurado de pagar “otras necesidades”.

Las mentiras del No y el Sí

Grafitítulos

Paola Gómez

“¿Entonces?, ¿Retroceder nunca, rendirse jamás?

Foto: Carlos Rojas

Blasfemia Ana Cristina Restrepo Jiménez

Y entonces cogí las famosas 297 páginas. Las leí, tomé notas, señalé con banderines, subrayé mis dudas y críticas... como la niña aplicada del salón que jamás fui y que ahora me acosa para tratar de entender. ¿Extravagancia personal? ¿Discreción profesional? No. Solo busco responder a la pregunta: ¿Cómo permanecer neutral, objetivo, ante esta coyuntura? “La objetividad es la máxima; la utopía, la bandera nuestra. Por supuesto yo intento ser lo más objetivo posible, la mayoría del tiempo, pero hay circunstancias en las que uno tiene que incidir en la realidad [...] si no reaccionas como ser humano, estás perdido”, dice Jon Lee Anderson, cronista de The New Yorker. Durante los días de la Guerra Civil Españo-

la, Estados Unidos optó por una política de no intervención: se negó a venderle armas a la República. Todavía hay quienes consideran que si los gringos hubieran negociado fusiles con los republicanos, los nacionalistas habrían sido derrotados. En aquel entonces, era tal la indignación ante la posición del presidente Franklin Delano Roosevelt, que incluso la primera dama, Eleanor, le escribió a la periodista Martha Gellhorn (abril, 1938): “El acta de neutralidad en realidad no es en absoluto un acta de neutralidad, pero muy poca gente se da cuenta de ello”. Gellhorn, a quien Ernest Hemingway dedicara la novela ‘Por quién doblan las campanas’, estuvo abiertamente del lado de la causa republicana. Apelo a Gellhorn, una de las cumbres tutelares del periodismo –vapuleada por la Historia que la condenó a ser recordada como “la mujer de Hemingway”, como si necesitara a ese viejo y su mar–, porque a través de sus palabras es posible comprender la falta de moral que en ocasiones esconde la neutralidad, la objetividad como pose profesional.

Que todos los pensionados de Colombia deberán aportar el 7% de su pensión a la paz para el sostenimiento de las bases guerrilleras. Que si se firma la paz este será un país Castrochavista y que vamos a terminar con un sistema política y económico como el de Venezuela. Que Diana Uribe, la historiadora, escribió 20 razones por las cuales es una farsa el proceso de paz con las Farc. Que si no se firma la paz al día siguiente la guerrilla tiene lista una toma de las principales ciudades del país y habrá una guerra civil. Que si no se firma la paz a los colombianos nos van a suspender la entrada a Estados Unidos. Que Mariana Pajón y Juanes están con el No… Estas son apenas algunas de las mentiras por el No y por el Sí que circulan a diario en las redes sociales o grupos de conversación en whatsapp. Frases que vienen en distintas presentaciones, siendo las más apetecidas ‘los memes’, seguidos por foto montajes y hasta supuestas publicaciones de medios impresos. Mentiras que buscan incautos desinformados, que repiten como borregos las imágenes de grupo en grupo, sin siquiera tomarse el trabajo de corroborar que dicha información sea cierta. O quizás, con la clara intención de confundir al grueso del público, que no irá a la esencia de los acuerdos negociados en La Habana, entre el Gobierno y las Farc. Estamos viviendo una dura guerra de la desinformación. Esa inmensa y poderosa masa virtual donde hoy se discuten los grandes temas de este país ha desarrollado las más habilidosas formas de desprestigio al adversario, a costa del todo vale. Y bajo la sombrilla de la no censura y la libertad de expresión se dice y se desdice, se miente y se desmiente, se engaña y se manipula para adoctrinar conciencias y asegurar los votos de mentes débiles que van creyendo todo lo que leen.


13

Domingo 25 de Septiembre de 2016 La Prensa 7 Días

Literatura para la memoria El nuevo predial de La Habana Juan Camilo Restrepo

Mientras que Bogotá está modificando por estos días la estructura de su impuesto predial para hacerlo más progresivo, los acuerdos de la Habana no se quedan atrás. Buceando por sus 300 paginas he encontrado noticias interesantes sobre el predial .E, igualmente, algunas pistas sobre cómo y cuándo sabremos por fin cuál es el costo que tendrá el pos conflicto. La naturaleza del impuesto predial experimentará un cambio sustancial. De ser un impuesto proporcional pasaría a ser progresivo. En efecto, el punto 1.1.9 puntualiza que se hará una “adecuación de la normatividad para que los municipios fijen las tarifas del impuesto predial en desarrollo del principio de la progresividad: el que más tiene más paga, fundamento de la equidad y la justicia social”. Hoy en día los municipios fijan las tarifas del predial dentro de unas franjas que señala la ley. Pero no lo hacen observando criterios de progresividad sino que es un impuesto proporcional, o sea, de tarifa igual para cualquier predio. Mas aún: estudios recientes demuestran que el predial actualmente es re-

gresivo. O sea, la tarifa efectiva que pagan los pequeños y medianos predios es mayor que la de las grandes propiedades. Este compromiso levantará desde luego ampolla en ciertos círculos que pondrán el grito en el cielo. Tanto más cuanto que esta visión del predial va acompañada de la puesta en marcha del llamado catastro multiproposito que tiene como objetivo, entre otros, acercar los avalúos rurales a sus valores comerciales. El nuevo predial servirá a la equidad, a mejorar el mercado de tierras en Colombia, lo mismo que los ingresos de los municipios. El atraso actual es gigantesco: se calcula que aproximadamente un 50% de los predios rurales no revelan los verdaderos valores comerciales, base del predial. Para que se tenga un orden de magnitud del problema: El valor catastral de toda la Colombia rural equivale a un tercio del catastro de Bogotá. No se sabe tampoco a la fecha cuánto vale el pos conflicto. Hay cálculos iniciales pero no cuantificaciones exactas. Pero lo sabremos pronto. Al día siguiente de la firma del acuerdo final, dice el punto 6.1.a, se constituirá la comisión de “implementación, seguimiento y verificación del Acuerdo Final de Paz y de resolución de diferencias”. A los cuatro meses de constituida esta comisión, es decir, antes de finalizar el 2016, deberá presentar un “Plan Marco para la implementación de los acuerdos”.

Acuerdos de conquista Luis Felipe Chávez G.

En 1492, el mismo año en el que Cristóbal Colón llega a América, los reyes católicos de España, Fernando de Aragón e Isabel I de Castilla, gestan una campaña de expulsión de la península ibérica de todos los musulmanes y judíos que residan allí, y que por casi siete siglos, el islam en occidente se implantó como sede de Damasco. En la península, ciudades como Granada, Sevilla, Córdoba y Jaén, con sus emires y califas, fueron sometidos a unas capitulaciones, las cuales permitían el derecho a la vida, siempre y cuando cumpliesen las normas impuestas por la corona. Aquellos que no lo hicieran serían sometidos al santo oficio de la inquisición, liderado por el representante de la Iglesia en este tema, el presbítero Tomás de Torquemada. El último emir de Granada, Boabdil, vivía en la imponente y hermosa Alhambra y fue sometido a los acuerdos que definieron los procedimientos por el cual, se realizaría la entrega completa de la ciudad de Granada a los reyes católicos. Para la seguridad de dicha entrega, todos los alcaldes y dirigentes de importantes cargos debían ser entregados como rehenes para asegurar la rendición completa. La población que quisiera quedarse a vivir en la misma urbe, debían, en prime-

ro, respetar los acuerdos pactados; segundo, obedecer al poder de la corona, y tercero, ser bautizados y convertidos del islam al cristianismo, lo que, finalmente, se conocería como la población morisca. Un punto importante del acuerdo era que los habitantes de la ciudad, serían, de ahí en adelante, vasallos pertenecientes a la corona, es decir, actuarían como súbditos naturales de su poderío político, y que si esto se cumpliese serían respetadas sus vidas. Una vez rendida la urbe, por completo, los rehenes serían devueltos. Otro asunto fundamental de las capitulaciones fue la donación de importantes territorios a Boabdil y sus descendientes por parte de la corona, tras la rendición. Esto como parte de poner fin al conflicto que desde hacía cuatro siglos se había comenzado con la expansión cristiana peninsular. Boabdil, además, debía pagar una suma importante de dinero a partir de ese momento a la corona, pactada como un impuesto, definida por 30 mil castellanos de oro, pero pagadas en maravedíes. El acuerdo finaliza, con el compromiso de los reyes católicos para facilitar y costear el viaje al exilio de Boabdil y su familia. Durante los siguientes años, la revolución morisca reclamaba el incumplimiento de los acuerdos por parte de los reyes católicos, lo que generó, entre otros, el exilio de Boabdil en el norte de Marruecos y generó un caos en la ciudad Granadina, llevándola a décadas de revoluciones judías y musulmanas en contra de los católicos.

Eduardo Tovar Murcia

Somos una sociedad que se caracteriza por la fragilidad de su memoria colectiva. De eso no hay duda. Somos como el enfermo de alzhéimer a quien se le olvidó lo vivido. Fueron más de cincuenta años de conflicto armado y la casi totalidad de nuestra vida democrática sometida a la violencia bipartidista. Colombia no ha vivido en paz. O tal vez sí, pero muy poco. Y de eso se trata, justamente. De mirar hacia adelante, pero sin olvidar el pasado y reflexionar en torno a lo vivido, reconociendo en la experiencia el legado más poderoso que le podamos dejar a las generaciones venideras. Dicho legado está constituido por cientos de páginas que se han escrito en nuestro país acerca de lo que ha sido la guerra. Textos provenientes del periodismo, del testimonio autobiográfico, estudios académicos, la historia y, especialmente, de la literatura. De repente todos hayamos escuchado mencionar obras como El olvido que seremos (2005), de Héctor Abad Faciolince; Los ejércitos (2006), de Evelio Rosero o No hay silencio que no termine (2010), de Ingrid Betancourt, solo por mencionar tres obras de altísima difusión en los últimos años. Pero muy poco se ha dicho de la literatura escrita en el departamento del Huila acerca de la violencia y el conflicto armado. Debido al gran número de éstas, me queda imposible mencionarlas todas, pero sí quiero hacer alusión de algunas que sirvan como guía para que el lector se introduzca a la fecunda producción literaria de nuestros autores regionales. Quizá uno de los antecedentes más relevantes se encuentre en el cuento “Mis Próceres” (1893), de Waldina Dávila de Ponce de León, que narra la historia de su abuelo, Benito Salas, durante la gesta independentista y su fusilamiento por parte del ejercito realista. Ya en el siglo XX, sin pasar por alto La vorágine (1924) —más que leída—, de José Eustasio Rivera, nos encontramos con La Venturosa (1947), de Ramón Manrique. La novela nos devuelve a la Guerra de los Mil Días, a comienzo de siglo XX, cuando liberales y conservadores se entrelazaron en una guerra que dejó hondas heridas en nuestro departamento. Años después, Augusto Ángel Santacoloma publicaría La sombra del Sayón (1964). Allí el autor recrea algunos momentos de la vida, obra y muerte de Reynaldo Matiz (ficcionados, desde luego), los primeros movimientos sindicales del departamento y, desde luego, la época de la violencia en la que se narran algunas masacres entre liberales y conservadores. Finalmente, vale la pena destacar obras como El cadáver (1975), de Benhur Sánchez, que, desde mi punto de vista, es una de las obras más importantes de la literatura local; Los días de la espera (1969), de Luis Ernesto Lasso; Ellos estaban solos frente al monte (1969), de Luis Pérez Medina; Morir de pie (1980), de Guillermo Bravo; La luna en los almendros (2012), de Gerardo Meneses; Chimbilá (2012), de Gustavo Briñez; Antes de que caiga la noche (2013), de Jesús Rodolfo Agudelo; Armas de juego (2013), de Marco Polo; Y maldito sea el fruto (2015), de Marco Fidel Yukumá y Manuel de las aguas (2015), de Félix Ramiro Lozada Flórez. La invitación es para que las instituciones educativas, tanto públicas y privadas, involucren estos libros en sus programas de lectura, que inviten a los autores a charlar con los estudiantes, pues en estos libros está parte de nuestro legado para que las nuevas generaciones reconozcan, por medio del arte, el pasado, el presente y vislumbren un futuro que les permita ser constructores de paz en un territorio que requiere lectores críticos, activos y memoriosos.


14

La Prensa 7 Días Domingo 25 de Septiembre de 2016

Contexto

Periodistas ‘viviendo’ a lo guerrillero

El proceso de paz también dio para que decenas de periodistas estén conociendo como es la vida guerrillera en el monte: durmiendo, comiendo y compartiendo caletas con los alzados en armas.

Periodistas entrevistando a guerrilleras a cargo de la cocina.

Nelson Rojas Osorio Llanos del Yari. LaPrensa7Dias @nelsonsonny

En la antesala de abrirse al mundo como un movimiento político, las Farc le abrieron las puertas a los periodistas nacionales y extranjeros para dos cosas esencialmente. La primera para que cubrieran los detalles de su décima conferencia y en segundo lugar invitó a decenas de periodistas a que conocieran la experiencia de vivir en campamentos como ellos lo han hecho durante más de 50 años. “Queremos que vivan como nosotros para que vean que no somos los monstruos que dicen los medios manipuladores y segundo que se den cuenta de una manera aproximada como se lleva la vida en el ‘monte’ cuando se és un alzado en armas”, nos expresó

uno de los comandantes del Bloque sur de las Farc que nos dio la bienvenida a los cerca de 100 periodistas nacionales y extranjeros. No todos los periodistas que cubren la conferencia están viviendo la experiencia, unos optaron por cómodos cupos a manera de hotel a 30 mil pesos la noche, otros se animaron a traer sus carpas y montaron sus toldos en zona de camping pero con las comodidades de baños, duchas y restaurante cerca.

El campamento Quienes escogimos vivir la experiencia prácticamente nos instalamos a unos 10 minutos a pie de la sede central de conferencia y estamos ‘viviendo a lo guerrillero’ en lo que también se conoce como cambuches, compartiendo vivencia con los combatientes rasos, sin baños, sin duchas, sin restaurantes,

sin electricidad y sin las comodidad de la vida diaria de nuestros quehaceres. La gran preocupación que me asistía, no era otra que la dormida en las famosas caletas ya que las inclemencias del tiempo por estos días, son implacables y caen unos aguaceros que pareciera que la lluvia que no hemos visto en seis meses se desprende en una sola descarga fluvial. Al momento de escribir esta crónica llevó ya tres días, compartiendo con miembros de las Farc, exactamente miembros del Bloque Sur e interactuando con ellos todo tipo de historias sobre las diferentes circunstancias de la guerra y su lucha armada contra nuestras Fuerzas Militares. Acepto que no fue fácil manejar mentalmente la idea de ‘convivir’ bajo el mismo ‘techo’ en el ‘monte’, con quienes durante años pro-

tagonizaron decenas de ataques guerrilleros a diferentes municipios del país, secuestros, asaltos, y en general de tantos hechos de guerra que sobre todo en la década de los noventas dejaron millares de muertos de civiles, políticos, dirigentes y sobre todo militares, que defendían la constitución nacional. La sola idea de dormir en una caleta vecina de otra, donde un guerrillero durmiera con armas de largo y corto alcance, pues ya era de por si un reto que generaba cierto ‘cosquilleo’ mental.

La instalación Nos instalamos en las caletas a las 11 de la noche del pasado 17 de septiembre. Uno a uno, revisaban nuestras escarapelas y nos iban entregando el dormitorio. Un pedazo de terreno mas o menos de 1.50 x 1.50 metros, rodeado con una plástico,

con una sola entrada. La ‘cama’ es sobre el piso donde instalan unas hojas secas que forman como un colchón, rodeadas de guadua, sobre esto un plástico negro y encima una colchoneta delgada. Sábanas nuevas, una manta nueva como cobija y un toldillo. El techo una carpa de circo alargada que cubre por filas todos los ‘cambuches’. Los primeros en llegar contaron con la suerte que sus caletas quedaron bajo la sombra de la ‘hamaca’ que forman los árboles y no les pega el calor. El temor de la inundada se aclaró porque labran unas canales, a manera de surcos, en forma paralela de cada dormitorio y pues cuando llueve el agua toma camino por esa zanja y no afecta las ‘instalaciones’. Baños pues no hay, se denominan unos ‘chontos’ que


15

Domingo 25 de Septiembre de 2016 La Prensa 7 Días

La bañada en el caño.

‘Cambuche’ tipo periodista.

El ‘picado’ de fútbol que no faltó entre los guerrilleros y periodistas.

Sesión de fotografía para una guerrillera.

“Queremos que vivan como nosotros para que vean que no somos los monstruos que dicen los medios manipuladores y segundo que se den cuenta de una manera aproximada como se lleva la vida en el ‘monte’ cuando se és un alzado en armas”... son unas zonas de 3x3 metros de tierra, rodeados de plástico, donde hacen unos huecos y cada que alguien los utiliza para sus necesidades tapa con tierra cada visita al lugar, hombres y mujeres todos por igual. La bañada es un riachuelo cerca, a punta de totuma, y allí mismo se aprovecha para lavar ropa, bañada de dientes y también se lava todo el menaje que se utiliza en la cocina o ranchería como les llaman ellos. Hasta ahí todo bien. Uno de los grandes asuntos es esperar que el sueño llegue y aunque los sonidos de la naturaleza arrullan, la vaina es jodida, de pensar en los animales que cuando son bichos e insectos el toldillo actúa, pero ocasionalmente las culebras y los alacranes circundan la zona como cuentan los propios guerrilleros.

La interacción El primer día se notaba a las claras cierto nerviosismo de parte y parte. Los guerrilleros viendo a sus visitantes para arriba y para abajo y los periodistas caminando entre caletas donde las armas se ven por todas partes. Sin embargo con el pasar de las horas todo fue cambiando, el secretariado autorizó entrevistas a toda la guerrillerada pero sin audio y video. Solo fotografías. En esa interacción el hielo se fue rompiendo y cuando nos invitaron al primer almuerzo todo cambió. Periodistas por doquier con miembros de las Farc sentados en diferentes lugares, los unos preguntando y los segundos narrando historias de diferente índole. Eso si el ‘cassette’ de la

revolución muy bien aprendido, porque todas las respuestas llevan un poco de ese contenido. Al segundo día el secretariado nos autorizó entrevistas de tv y audio y pues ahí sí, todo el mundo en su salsa grabando. Ahora las armas se revolvían con cámaras, trípodes, lentes, cables, grabadoras y demás. Olladas de café van y vienen, cigarrillos por doquier, intensas charlas de corte político, de fútbol e indudablemente los que más se gozan el asunto son los periodistas extranjeros que encuentran muy novedosas, diferentes cosas como la bañada en el ‘caño’ y la preparada de la comida en las famosas ollas indias que son de un tamaño prominente para tanta gallada porque definitivamente ‘si alcanzó cama pa tanta gente’. Los almuerzos y las cenas son a base de arroz, lentejas, plátano, raciones pequeñas de carne, papa y pasta entre otros. Los planes de los periodistas trascurren así, entre su experiencia en los campamentos, el cubrimiento de lo que ocurre en la conferencia y donde están los duros del secretariado, que no dan entrevistas solamente en ruedas de prensa. La integración ha sido tal, que diariamente se pactan dos partidos de fútbol entre los alzados en armas y los comunicadores y en eso no hemos contado con mucha suerte ya que los guerrilleros no solamente están bien entrenados militarmente, si no que físicamente están en plenas condiciones. Por ahora vamos cuatro partidos jugados, cuatro partidos ganados por el combo de ‘Timochenko’.


16

La Prensa 7 Días Domingo 25 de Septiembre de 2016

Actualidad

‘Cuenta de cobro’ del Municipio de Neiva a exalcaldes

A través de múltiples acciones de repetición, la Administración Municipal de Neiva busca recuperar millonarios recursos públicos. Exalcaldes encabezan lista de quienes tendrán que sacar de sus bolsillos la plata que fue pagada por las demandas falladas en contra de la Alcaldía.

Heber Zabaleta Parra LaPrensa7Dias. @zabaleta23

La tarea es de persistencia. Y de fundamentos jurídicos. Por ello, la Alcaldía de Neiva está empeñada en mejorar sus finanzas, y al tiempo que emprende agresivas campañas de cobro de impuestos, también a través de la Dirección Jurídica tiene un equipo de abogados dedicado a la defensa de los intereses legales del Municipio. Y es que para José Joaquín Cuervo Polanía, director de la Oficina Jurídica de la actual Administración, por muchos años, casi que “históricamente las entidades públicas han sido obsesivas a la hora de pagar y muy omisivas cuando se trata de cobrar”, dejando sin hacer efectivas las denominadas Acciones de Repetición que establece la Ley contra los funcionarios involucrados, por acción u omisión, en los presuntos actos que afectan los recursos públicos. Por esa razón, el Gobierno local emprendió una serie de procesos judiciales para tratar de recuperar las millonarias cifras que han sido pagadas por el Municipio y ahora deberán ser asumidas por estos mismos ex funcionarios, especialmente ex alcaldes y ex secretarios de despacho, a través de las acciones de repetición que están en marcha en distintos juzgados y tribunales. Cabe recordar que la acción de repetición es una acción civil de carácter patrimonial que deberá ejercerse en contra del servidor o ex servidor público que como consecuencia de su conducta dolosa o gravemente culposa haya dado reconocimiento indemnizatorio por parte del Estado, proveniente de una condena, conciliación u otra forma de terminación de un conflicto. La misma acción se ejercitará contra el particular que investido de una función pública haya ocasionado, en forma dolosa o gravemente culposa, la reparación patrimonial. Lo anterior se fundamenta, de acuerdo con las normas, en que se deben castigar las actuaciones reprochables, pero no se puede llegar al extremo de causar temor para que el particular acceda a los cargos públicos por los

José Joaquín Cuervo Polanía, director de la Oficina Jurídica.

eventuales perjuicios que en ejercicio de estos pueda causar. “Buscamos, en el Gobierno local, con las primeras acciones de repetición establecidas, y con el seguimiento a las que ya vienen en marcha desde hace varios años, que las personas asuman su responsabilidad en lo personal y patrimonial, de acuerdo con las funciones que tuvieron y que presuntamente causaron los daños por omisión o por acción en desempeño de sus labores”, dijo a LaPrensa7Días, José Joaquín Cuervo Polanía, director de la Oficina Jurídica.

La acción de repetición es el medio judicial que la Constitución y la ley le otorgan a la administración pública para obtener de sus funcionarios o ex funcionarios el reintegro del monto de la indemnización que ha debido reconocer a los particulares como resultado de una condena de la jurisdicción de lo contencioso administrativo por los daños antijurídicos causados en ejercicio de funciones públicas o con ocasión a ellas, haya actuado con dolo o culpa grave, descartando así la responsabilidad por culpa leve o levísima”.


17

Domingo 25 de Septiembre de 2016 La Prensa 7 Días

“Históricamente las entidades públicas han sido obsesivas a la hora de pagar y muy omisivas cuando se trata de cobrar”, dejando sin hacer efectivas las denominadas acciones de repetición contra los funcionarios involucrados.

Jorge Lorenzo Escandón

Los primeros a responder En ese sentido, en un listado al cual tuvo acceso LaPrensa7dias, los primeros que estarían respondiendo con su pecunio, de quedar en firme los fallos judiciales, serían los ex alcaldes Jorge Lorenzo Escandón, Héctor Aníbal Ramírez Escobar; los familiares del fallecido Sixto Francisco Cerquera; el ex gerente de las Empresas Públicas de Neiva, Carlos Mauricio Iriarte; los ex secretarios de Tránsito y Transporte, Sonia Esperanza Durán y Juan Felipe Molano; al igual que el ex contralor municipal Antonio Curaca Pajoy, entre otros. Se pretende, con la acción de repetición revivir la responsabilidad patrimonial de los funcionarios implicados en los casos, ya sean porque actuaron con mala fe, dolo, culpa grave, según lo determine las decisiones de la justicia. “Son fallos que dependen totalmente de los jueces administrativos, donde cursan las demandas, quienes determinarán si existen las razones o no Carlos Mauricio por parte de la Administración Municipal Iriarte en los reclamos establecidos, pero nosotros confiamos en las sentencias favorables a los intereses de la ciudadanía, no del gobierno de turno”, agregó Cuervo Polanía. Explicó que no hay una cifra exacta a recuperar, “pues son recursos económicos muy cuantiosos”, ya que sólo en un caso, que es el relacionado con la sucesión del fallecido alcalde Sixto Francisco Cerquera, la suma asciende a 4.000 millones de pesos. Así mismo, el listado inicial conoHector Anibal cido implica a la ex secretaria de Ramírez Tránsito y Transportes de Neiva, Sonia Esperanza Durán, deberá responder por $4 millones; el ex gerente de las EPN, Carlos Mauricio Iriarte, $210 millones; el ex alcalde Jorge Lorenzo Escandón Ospina por $291 millones; el ex secretario de Tránsito y Transportes de Neiva, Juan Felipe Molano; el ex alcalde Héctor Aníbal Ramírez Escobar, $564 millones y el ex contralor Municipal, Antonio Curaca Pajoy, $80 millones. La clave está, según lo conocido, en los elementos probatorios que se aporten a la justicia, a la investigación y poder de esta forma desvirtuar los recursos jurídicos que los implicados han venido interponiendo a lo largo del proceso para evitar ser condenados. “Todos esos recursos, de concretarse su devolución, vuelven a la Administración Municipal y serían claves para cada uno de los proyectos que están en marcha para beneficio de la comunidad. De ahí que tengamos un equipo de abogados dedicado a hacerle seguimiento a las demandas, a los procesos, como lo ha establecido el Gobierno Nacional a través de la Defensa Jurídica del Estado, donde Neiva ha venido actuando positivamente”, aseguró el jefe jurídico de la Alcaldía de Neiva. Precisó que “estamos acudiendo a las más efectivas estrategias y técnicas jurídicas para brindar estos procesos y lograr que los dineros públicos vuelvan a las arcas del Municipio”.


18

La Prensa 7 Días Domingo 25 de Septiembre de 2016

Contraste

¿Qué dejó el Día Internacional de la Paz? General Naranjo destacó a Colombia como un territorio sin guerra, garantías en la seguridad alimentaria, luego de tener un campo atrapado en la guerra. La función principal del fondo “Colombia Sostenible y en Paz 2030” que el BID está apoyando, es proteger los bosques que tiene el país, después de los años de conflicto. Día Internacional de la Paz en las instalaciones del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en la capital de Estados Unidos, Washington D.C.

María Alejandra Martínez Bustamante

Especial LaPrensa7Dias.

Colombia conmemoró Día Internacional de la Paz con el programa “Colombia Sostenible y en Paz 2030” que se presentó en la Cumbre del Clima-COP21 en Diciembre del año pasado, el cual tiene un enfoque muy importante que consiste en dar respuesta a los desafíos del posconflicto y el desarrollo sostenible, teniendo en cuenta el gran paso que está dando el país con la firma del Acuerdo de Paz este lunes 26 de septiembre en Cartagena, y posterior a ese día tan significativo, 48.228.704 millones de colombianos tendrán en sus manos la decisión de votar Sí o No en el plebiscito el 2 de octubre. La función principal del fondo “Colombia Sostenible y en Paz 2030”, que el BID está apoyando, es proteger los bosques que tiene el país después de los años de conflicto por el que pasó Colombia, donde no solo dejó víctimas humanas, sino que también pasó factura con el medio ambiente al destruir aproximadamente 600 mil hectáreas de bosques. Para Sergio Díaz Granados, director Ejecutivo del BID para Colombia y Ecuador, es importante reconocer que en Agosto de 2012 se dieron inicios a los diálogos, y hoy finalmente el anuncio se hace bajo seis acuerdos que incluyen lo rural, participación política, victimas, narcotráfico, fin del conflicto y reparación integral a las víctimas. Recordó que la guerra de más de 40 años dejó 11 mil víctimas de minas antipersona,

El General Oscar Naranjo, integrante del equipo negociador del Gobierno con las Farc, hizo parte del conversatorio que realizó el BID.

Las Naciones Unidas junto con los 193 Estados adscritos a ella, aprobaron en la Asamblea General del 2015 los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible que comenzarían a desarrollarse en los próximos 15 años. La finalidad que tiene este programa es eliminar la pobreza, proteger el planeta y garantizar la prosperidad a todas las personas. más de 220 mil muertos, 5 millones de desplazados y un desastre natural como consecuencia de los millones de barriles de crudos regados, los cultivos de coca, atentados a las infraestructuras y una minería ilegal e irresponsable. Ahora la tarea es proteger los bosques y que Colombia le pueda entregar al mundo un hecho trascendental del

que todas las personas se puedan sentir orgullosas y hagan parte del mismo.

Índices de violencia más bajos “Es importante reconocer el punto al que se ha llegado, ya que la paz no es un acuerdo que quería sólo el Gobierno, sino que es el resultado de un acumulado histórico, donde a diferencia de otros procesos se negoció

con unas condiciones claras y verídicas, por lo cual los alcances deberían ser éticos y contundentes. Se logró durante los 4 años de negociaciones, que los índices de violencia llegaran al punto más bajo, teniendo en cuenta que tuvimos algunos impases que en su momento afectaron el proceso y a los negociadores”, expresó el General Oscar Naranjo, quien hizo parte del conversatorio que realizó el BID. El alcance de transcender este acuerdo es vital, ya que lo que quiere el Presidente Juan Manuel Santos es que la comunidad en general, nacional e internacional entiendan en qué consiste el acuerdo, como una intención pedagógica para que el día del plebiscito los ciudadanos voten a conciencia. Por otro lado, el General Naranjo explicó la impor-

tancia de observar cómo se integran los años de conflicto y ahora los años que vendrán de posconflicto dimensionando los estándares internacionales y el valor que se le da a la justicia integral, compuesta por la verdad, justicia y componentes de reparación a través de bienes materiales. Quiere decir, que a la participación política de los miembros de las Farc es con el fin de que sean ellos mismos los que reparen a sus víctimas y pidan perdón por lo que hicieron, ya que esto no se lograría sí se hace lo contrario, lo cual sería dejarlos en una cárcel por años, teniendo en cuenta la gran probabilidad que al salir de un sitio carcelario vuelvan a delinquir, pues en estos sitios lo que se logra es que la persona se llene de odio y no se pueda reintegrar a una vida social. Para finalizar, el General Naranjo destacó a Colombia como un territorio sin guerra, garantías en la seguridad alimentaria, luego de tener un campo atrapado en la guerra, es necesario comenzar a salir adelante, y transformar esas áreas que antes eran improductivas en productivas y una reserva medioambiental influyente. Por otro lado, hoy sin una guerrilla, Colombia podrá ver cómo esas 68 mil familias que transitaban bajo el marco de lo ilegal, se conviertan a la legalidad. Sobre el plebiscito del 2 de octubre, si se le dice Sí o No, lo esencial es el llamado que se le está haciendo a los ciudadanos, pues son ellos los que tienen el poder de decidir sobre ese consenso para llegar a una reconciliación nacional y así cambiar poco a poco un país.


19

Domingo 25 de Septiembre de 2016 La Prensa 7 Días

Salud a rectoría, que son castigos psicológicos aún peores. Este año de 2016 en un recorrido por las I. E. de Neiva y la aplicación de “test de inventario depresivo” nos mostró datos drásticos de depresión. En la interpretación de resultados de estos test, encontramos que en grupos de treinta estudiantes, puede haber de siete a diez casos con puntajes que indican depresión leve, y entre ellos, adolescentes y jóvenes con puntajes de depresión grave o extrema. Verificando estos datos, encontramos en el análisis de convivencia ausencia de relaciones amables en el grupo, y disfunción en las relaciones intrafamiliares. El entendimiento de las características depresivas las tiene que poseer el estamento educativo, es decir, padres, educadores y estado. No puede concebirse que a la presentación de alguno de los ítems del test, que demuestra insomnio permanente (Una consecuencia de la depresión, es el insomnio) en una estudiante, la respuesta de alguna profesora sea: “Qué va a dormir en la casa, si aquí lo pasa durmiendo en el pupitre”.

Un recorrido por las Instituciones Educativas de Neiva y la aplicación de “test de inventario depresivo” nos mostró datos drásticos de depresión. Otros datos preocupantes revelan consumo de sustancias psicoactivas o farmacodependencia, alcoholismo, abortos, violencia intrafamiliar, violencia escolar o bullying y matoneo.

GERARDO CUÉLLAR RODRÍGUEZ*

Especial LaPrensa7Dias.

La depresión en el diagnóstico psiquiátrico se describe como “Un trastorno del estado de ánimo, transitorio o permanente, que afecta principalmente a la esfera afectiva”. Los sentimientos son caracterizados por, abatimiento, infelicidad y culpabilidad. Aunque muchas veces se confunde la depresión con los estados de tristeza, reconocer la diferencia es fundamental, pues mientras con la tristeza se quiere ma-

nifestar un estado pasajero en reacción a circunstancias particulares, como la pérdida de un ser querido, un empleo o una relación sentimental, la depresión es una profunda angustia que se puede convertir en enfermedad psicológica crónica si su estado permanece más de seis meses. Lo factible es que la tristeza se convierta en depresión cuando la persona se vuelve incapaz de afrontar su día a día. Nuestra estructura social se ha convertido en dura competitividad. Hay una lucha constante entre el ser y no ser cuando desde que se nace la presión

social nos fuerza a encarrilarnos por caminos y metas ya determinadas. El objetivo ha de ser el de ganar. La explicación temprana para que desde la niñez empecemos a buscar metas no existe, o muy poca se recibe. El ambiente se torna en una aceptación postiza del otro, pues casi siempre lo vemos como nuestro duro contendor. La convivencia entre alumnos es tan árida, como dura la relación entre alumnos y profesores. Ya no existe la férula ni el garrote físico, pero se incrementó la amenaza de la nota, el enviar a los estudiantes a coordinación y en últimas

Diagnóstico, el inicio de la tarea Además de la remisión de estos estudiantes a un centro de tratamiento, lo principal es diagnosticar lo que está produciendo tal cantidad de casos. Ya hemos avanzado un poco en su explicación. Sobre las relaciones áridas por la instrucción que recibimos del “cada uno sálvese como pueda”, que causa tanto daño, debemos comprender que aunque la consecuencia más grave de la depresión es la posibilidad de suicidio, existen hechos importantes como el bajo rendimiento escolar, la deserción escolar, el acelerado incremento en consumo de alcohol, sustancias psicoactivas, la precocidad en las relaciones sexuales, el matoneo, la violencia intrafamiliar y de comunidad, que están afectando para que tengamos apatía por la vida y lo que ocurre alrededor de ella. Los medios de comunicación han puesto gran parte a favor de lo que está ocurrien-

do. Medios invasivos de películas, videos y noticiarios de horror agresivo violento, llenos de morbosidad y afán de consumo, ocupan gran parte del tiempo del joven y adulto. Los factores éticos y morales fueron desplazados por el afán de lo utilitario. Se escucha con gran elocuencia en el ambiente educativo (A pesar de ser los últimos en las pruebas internacionales de matemática y ciencias) que la importancia mayor ha de ser las notas fácticas antes que los procesos de crecimiento humano. Así las calles de ciudades, pueblos y veredas sean ocupadas cada día más por truculentos, atracadores, delincuentes comunes que saturan cárceles, el Estado no sabe qué hacer con ellos, ni con el personal indigente, todos, que sin quererlo, piden ayuda por ser solamente la expresión y resultado de lo que es y ha sido la sociedad y su sistema educativo. En pro de superar el alto índice depresivo, algunos de estos síntomas pueden ayudar a la detección temprana de depresión en su hijo(a) y buscar, además de asistencia profesional, un cambio en conductas y relaciones de convivencia:

Si lo nota triste y al preguntarle, dice ser un desgraciado que no puede soportarlo. Que el chico o chica se sienta insatisfecho y aburrido de las cosas. Que se sienta culpable y a la vez se sienta castigado constantemente. Cuando le escuche palabras como: Me detesto, soy un fracasado(a). Cuando no se irrita ni preocupa por nada, no toma decisiones ni quiera hacer nada. Cuando sufre de insomnio, falta de apetito, preocupado por problemas físicos.

*Psicólogo y Escritor


20

La Prensa 7 Días Domingo 25 de Septiembre de 2016

Denuncia

El Caracolí

quedó en el olvido Sin atención de la Administración Municipal y la Dirección de Deportes y Recreación se encuentra el parque El Caracolí, un espacio cultural y deportivo, invadido por la basura y que hoy en día es habitado por indigentes y consumidores de estupefacientes. Los puentes conectores del parque Caracolí están oxidados y sus mallas de seguridad se han dañado. María Camila Mosquera Martínez

LaPrensa7Dias. @CamiMosqueraM

En total olvido se encuentra el parque El Caracolí en la Comuna Tres de Neiva, la basura, hojas secas, vidrios, tarros de bóxer y troncos abandonados hacen parte del paisaje de este importante escenario deportivo y cultural, donde niños, niñas y jóvenes llegaban para disfrutar de una tarde de juegos. En un recorrido realizado por LaPrensa7Días pudimos evidenciar como los cuatro parques infantiles se han ido dañando debido a la falta de mantenimiento, pues muchos de sus tornillos han desaparecido, la madera se ha deteriorado y los columpios se los han robado. “Este parque era muy bonito, lástima que la Alcaldía se olvidó que existe. Se suponía que este parque tendría varias funciones, una de ellas los encuentros deportivos con las canchas de vóley playa y de fútbol de arena. Además Tránsito iba a utilizar una pista de conducción que fue construida, pero jamás vinieron a darle uso”, narró Marcela Andrade Romero, residente del sector. Este gran parque cuenta con una zona de parqueo, que permanece cerrado, mientras la estructura de techo que le fue construida se encuentra ya en su mayor parque oxidada. De igual forma está compuesto por dos canchas de arena, una de ellas para la práctica del voleibol y otra para jugar fútbol de arena, sin embargo

arena ya no le queda. “Nosotros veníamos algunas veces con los estudiantes a que hagan deporte en las canchas, pero la verdad las condiciones no son las mejores. La cancha de voleibol nos toca revisarla ya que a veces tiene vidrios. Algunas veces el olor a marihuana nos hace tener que irnos del lugar”, explicó un docente que hace uso del parque. Los residentes de este sector han manifestado su inconformidad ante la Dirección de Deportes y Recreación de Neiva, sin que hasta la fecha hayan tenido respuesta. “Nosotros de manera muy amable les hemos pedido que nos ayuden con el sostenimiento del parque, que Ciudad Limpia los barra completo y no solo un andén como vienen haciendo. Que se arreglen los parque infantiles, acá viven muchos niños que disfrutan de estos espacios, pero que no han podido volver a usarlos”, manifestó María Elcy Buitrago. Continuando el recorrido nos encontramos con una pista de conducción, que según la placa que allí se encuentra hace parte de un convenio entre la Dirección de Deportes y Recreación de Neiva y la Secretaría de Movilidad, para que allí funcionarios de tránsito aprobaran las licencias de conducción, sin embargo esta jamás llegó a ser una realidad. Pero el lugar si se convirtió en una pista de huecos, que en tiempo de lluvias, expide un mal olor debido a las aguas estancadas, además de fomentar la propagación del mosquito del dengue.

Los cuatro parques infantiles instalados en El Caracolí se encuentran deteriorados. Fotos: Carlos Rojas.


21

Domingo 25 de Septiembre de 2016 La Prensa 7 Días

Esta estructura construida en el parque es utilizada por los consumidores de estupefacientes.

Esta edificación era utilizada ante como local comercial, sin embargo se convirtió en el refugio de indigentes.

“Este parque era muy bonito, lástima que la Alcaldía se olvidó que existe. Se suponía que este parque tendría varias funciones, una de ellas los encuentros deportivos con las canchas de vóley playa y de fútbol de arena. Además Tránsito iba a utilizar una pista de conducción que fue construida, pero jamás vinieron a darle uso”, narró Marcela Andrade Romero, residente del sector. A toda esta problemática se le suma la inseguridad, pues es evidente la presencia de habitantes de la calle y consumidores de estupefacientes que se han apoderado dos estructuras, una cerca a la orilla del río y otra sobre la Avenida Circunvalar, las cuales se encuentran abandonadas. “Todo lo que es la orilla del parque que colinda con el río, es el lugar que ocupan los que meten vicio, además han cogido una edificación para meterse en la noche a dormir o a realizar actos obscenos”, explicó una residente del lugar. Así mismo se encuentra la otra estructura que antes era ocupada para la venta de caldos y que desde hace algunos meses fue entregada nuevamente a la Administración Municipal. “Desde que entregaron

ese negocio, eso se convirtió en el lugar para que los viciosos se metan. Uno puede ver como de a poquito se han ido robando las puertas, ventanas y hasta unas tablas que había adecuado para una barra de comida”, explicó María Guzmán.

Falta limpieza La falta de limpieza en el este sector es evidente, las hojas secas se encuentran en montañas por todas partes, al igual que las ramas secas de los árboles que se han ido cayendo. La basura en su mayoría empaques de frituras y envases de gaseosa se encuentran esparcidos. Según manifestaron los vecinos de este parque, al lugar llegan funcionarios de Ciudad Limpia quienes barren los andenes, pero no le realizan aseo al resto del lugar.


22

La Prensa 7 Días Domingo 25 de Septiembre de 2016

Deporte

‘Pedaleándole’ a la vida

La pasión, el amor y la entrega son las razones que mueven a pedalear por la vida a un joven opita, quien desde hace más de cinco años practica el BMX, uno de los deportes más extremos y poco apoyados en el departamento del Huila.

María Camila Mosquera Martínez

LaPrensa7Dias. @CamiMosqueraM

Desde hace más de cinco años Jerson Casallas practica el BMX, un deporte que se ha convertido en el motor de su vida, y que lo ha llevado a perfeccionar cada día su estilo para montar, llegando a posicionarse en los primeros puestos de los campeonatos, nacionales e internacionales de este deporte extremo. “Lo que más me gusto del BMX, es que puedo ser libre, puedo llegar a donde quiera con mi bicicleta”, dijo el deportista. El joven de 22 años de edad, comenzó su pasión por el BMX, cuando tan solo contaba con 16 años de edad y una improvisada bicicleta, que le sirvió para dar sus primeros pedalazos a la meta más grande que en esa entonces se había trazado, dominar el arte del deporte extremo.

Primeros ‘pedalazos’ Es por ello que comenzó a practicar en la única ‘pista’ de BMX que existía en Neiva, ubicada a un costado del estadio de fútbol ‘Guillermo Plazas Alcid’, donde se encontraban dos improvisados ‘morros’ hechos de tierra, arena y agua que otros jóvenes habían realizado con el fin de contar con obstáculos para mejorar su estilo. “Yo salía del colegio y veía a otros muchachos que montaban bicicleta, me gustó mucho todo lo que se podía realizar y lograr practicando el BMX. Me encantaba ver como volaban, como por un segundo el tiempo se detenía en la realización de algún truco”, manifestó Jerson. Desde el principio Casallas siempre contó con el apoyo incondicional de sus familiares, quienes vieron en el deporte una forma de salir adelante para este joven y de

Ser libre y poder alcanzar sus metas son las motivación de este joven huilense.

Jerson Casallas, un joven opita apasionado por el BMX.

alejarlo de las malas compañías y vicios que afectan a la juventud opita. “Este deporte es de ganas y superación, lo demás se va aprendiendo con esfuerzo y dedicación, uno tiene que comenzar con esfuerzo ir armando la bicicleta, no hay que negar que es un deporte que requiere gastos económicos, porque los repuestos de las bicicletas son costosos”, indicó Jerson.

Obstáculos A pesar del crecimiento de la capital opita, de la construcción de nuevos parques, de escenarios para la cultura, el BMX es un deporte que aún no cuenta con el espacio propicio para que cientos de

En Neiva no contamos con un espacio apto para practicar el deporte,nosotros le hemos pedido a la Alcaldía y la Dirección de Deportes un terreno o espacio que podamos usar, que nosotros mismos podamos adaptar a las necesidades que tenemos”, indicó Jerson.

jóvenes lo practiquen. Pese a que la Dirección de Deportes y Recreación de Neiva junto con la Administración Municipal realizaron la gestión y creación del parque El Palacio de Los Niños, donde fue instalada una pista de obstáculos para la práctica del deporte extremo, sus creadores no tuvieron en cuenta las necesidades de los jóvenes del BMX y se enfocaron en la sugerencias de realizadas por practicantes de otro deporte. “En Neiva no contamos con un espacio apto para practicar el deporte, nosotros le hemos pedido a la Alcaldía y la Dirección de Deportes un terreno o espacio que podamos usar,

que nosotros mismos podamos adaptar a las necesidades que tenemos”, indicó Jerson.

Triunfos El BMX ha llevado a Jerson a participar en diferentes torneos realizados a nivel local, nacional e internacional, visitando ciudades como Bogotá, Popayán, Cali, Medellín entre otras y países como Ecuador, donde ha recibido reconocimientos por su talento. “Han sido muchos los torneos a los cuales he asistido como participante o simplemente como espectador, donde uno aprende, disfruta y se apasiona más el deporte”, señaló Casallas.

Así mismo Jerson Casallas ha tomado el liderato de los jóvenes practicantes de este deporte y ha sido uno de los organizadores de los campeonatos de BMX, realizados en Neiva, tales como el primero torneo de ‘Dirt Jump’, realizado en marzo del año pasado en el parque de La Rebeca, donde cerca de treinta deportistas a nivel nacional compitieron. “Hemos logrado organizar algunos eventos, con la colaboración de empresas del sector privado, quienes nos apoyan, de igual forma con mucha persistencia hemos logrado que la Dirección de Deporte nos ayude en algunos campeonatos”, manifestó Jerson. De igual forma ayudo con la organización del campeonato de ‘Neiva BMX Park 1’, realizado en el mes de noviembre del año pasado en el Parque de Los Niños, donde se contó con una masiva participación de jóvenes opitas y practicantes de otros departamentos.

Motivación “Mi bicicleta es mi vida, el BMX es mi pasión, es lo que me motiva cada día para ser mejor personas, para seguir adelante con el deporte, ya que los que realmente amamos este deporte, hacemos todo con mucho esfuerzo, casi que con las uñas, nosotros somos una familia, todos nos apoyamos”, manifestó Jerson. El joven deportista quien practica a diario el BMX, ha servido de ejemplo para niños, jóvenes y adultos quienes desean y comienza a practicar este deporte extremo. “Este es un deporte de mucha dedicación de aprender caída tras caída, donde tenemos que aprender a volver a levantarnos, luchen por sus sueños y siempre tracen metas para alcanzar, porque la bicicleta no es solo un instrumento para aprender si no que es un mundo por recorrer”, puntualizó Jerson Casallas.


23

Domingo 25 de Septiembre de 2016 La Prensa 7 Días

¿Usted no sabe

Quién soy yo? Rumbo al Atlético… Florencia

La situación deportiva y de crisis económica por la cual atraviesa el Atlético Huila da para toda clase de especulaciones. La más reciente, ante la evidente demora que tendrá la culminación del estadio de fútbol de Neiva por los trágicos episodios conocidos, y pese a las propuestas de algunos alcaldes de varios municipios huilenses que el equipo opita juegue en ellos, como Pitalito y Garzón, la salida más cercana sería Florencia. En el escritorio del presidente Juan Carlos Patarroyo está la oferta para que el próximo año el onceno huilense pase del sabor de las achiras al amazónico Arazá.

Otro huilense al ‘campo’ en Bogotá

Como asesor de la Presidencia de la Agencia Nacional de Tierras, asumirá en pocos días el ex alcalde del municipio de Colombia, Luis Suaza Maldonado. Sus amigos de café y tertulia en el Centro Comercial Metropolitano lo han ‘inundado’ de planes y proyectos para una ruta de programas y acciones en favor de los campesinos colombianos. El exmandatario está a la espera de la confirmación en la designación para empacar sus sacos y corbatas y aclimatarse, a la ciudad y al nuevo cargo.

El ‘delirio’ de Memo Rojas Revolcón en los escenarios de entretenimiento de Neiva. Guillermo ‘Memo’ Rojas, la persona que más conoce de música salsa en Huila, y uno de los más versados del tema en el país, dejó su época de El 23 y ahora está al frente de

‘Delirio’, una novedosa propuesta para los salseros de la vieja guardia y los jóvenes que buscan conocer de este ritmo musical.

“Yo sueño con la paz”

‘Sueños, sobres y sí’

“No doctora, en este más grande están las peticiones de las Farc”

Los lunes ‘hídricos’ de Juan Carlos

Crece la audiencia del concejal Juan Carlos Ramón Rueda con su proyecto de recuperación del río Magdalena. Todos los lunes reúne a concejales de los municipios del norte del Huila en la Asamblea en un programa de capacitación, junto con las Esap, que empezó con 10 asistentes y que en cada jornada aumenta el número de participantes. Algunos observadores lo aplauden, otros señalan que está sentando las bases para una futura elección política.

Más garrote y menos zanahoria en la Usco

El rector de la Universidad Surcolombiana, Pedro Reyes Gaspar, anunció que se ha agravado tanto el problema de venta y consumo de alucinógenos en el ‘alma mater’ de los huilenses, que a las campañas pedagógicas (zanahoria) se le sumarán el garrote (mayor autoridad y medidas disciplinarias) para tener una U sin humo de ninguna clase. Y es que la situación de drogadicción ha crecido más allá de la famosa plaza ‘Jaime Garzón’, ‘El Bosque’, pasillos, salones, escaleras, etc.

Lupa a títulos y doctorados

Ante las denuncias e investigaciones por presuntas falsificaciones de títulos en el exterior de especializaciones y doctorados, al igual que ciertos episo-

‘De abrazo y colados’

dios de plagio, la Universidad Surcolombiana ha puesto en cuarentena todas las certificaciones y la documentación de algunos profesores que recibieron millonarios aportes para adelantar sus altos estudios y verificar la validez de los mismos, al igual que aquellos diplomas allegados por los profesionales.

Representación política

Luego de la llegada del senador liberal Rodrigo Villalba Mosquera con cuota a la Administración Municipal de Neiva, ahora se suma también la representación del concejal Roberto Escobar, con un destacado profesional ‘amigo’ de su tarea política. Aunque el cabildante ha señalado que no fue consultado y que seguirá con su ‘ardua’ labor de control político, observadores de

“No me dejen por fuera del abrazo, ni de la foto”

“Mi retorno al senado es el chiste más largo que he escuchado”

“Oiga señor, no se meta, que el camino es la educación”

“Con un abrazo así, digo que sí”

“Yo no quiero ver, yo quiero votar”

“Este sobre contiene todos los acuerdos de paz”

“Feliz por el sí al regreso del jefecito al Congreso”

la escena política ven allí un agradecimiento a los votos positivos del concejal de la U que han salvado algunos proyectos del Gobierno local.

Silva se siente presidente

Javier Silva, expresidente del Concejo de Neiva y este año diputado de la Asamblea del Huila por la U, siente que le está ganando el pulso al joven José Eustasio Rivera por la presidencia de la Duma para el 2017. De acuerdo con los pactos políticos que permitieron la elección de Clara Vega, a la U le correspondería presidir la corporación el próximo año. Sin embargo, ante la disputa interna Silva vs Rivera, Orlando Ibagón, Sandra Hernández y hasta los verdes de Oscar Urueña y Armando Acuña están sondeando apoyos.

‘Sí, al regreso….al Congreso’ “Jefecito, tenga fe, los milagros existen”


24

Crucigrama Por: Bael bael65@hotmail.com

La Prensa 7 DĂ­as Domingo 25 de Septiembre de 2016


25

Domingo 25 de Septiembre de 2016 La Prensa 7 Días

Entretenimiento SOPA DE LETRAS T

J

R

K

G

E

R

M

Q

N

T

E

C

R

Y

H

P

D

W

A

N

O

I

P

A

P Z T

A

A

A

J

M

F

C

A N X

E

D

D

I

O

T

Z

P

F

C

T

D

C

H

G

N

Q

O

O

U

T

G

U

C

M

O

L

E

R

H

J

T

W

N

E

C

G

H

E

L

I

A

P

B J

C

D

O

T

A

P

A

L

Z

O H

E

K I

N

B

R

D

I

F

G

S

L

E

J

A

J

Burrito Ceviche Chile Chipotle Elote

Y

E

P

N

I

J

R

E

Q

N

C

D

O A

Q

C

O

L

C L

I

P

T

E

S

A

H

L

A

I

J

I

L

Q

G

L

H

A

R

U

Y

O

Z

R

I

I

B

E

O

L

F

E

B

Z

E

S

S

A

S

B

T

R

I

B

W

O

A

G

E

P

F

I

B

I

T

F

E

Z

E

O

O

D

S

A

S

Z

U

E

E

B

Frijoles Gordita Guacamole Jalapeño Menudo

S

X

F

Z

U

S

E

A

P

E

R

O

B

O

O

M

N

C

N

T

I

T

P

R

R T

S

A

C L

E

E

G

O

V

W

F

S

N

L

D

U

L

E

L

U

O

D

Q

S

Z

V

Empanada Enchilada Fajita Flan Flauta

T

L

F

P L

E

U

D

T

B

I

N

L

C

Z

A L

R

N

D

R E

Y

X I

R

O A T

B

M

F

G

L

V

O

T

C

A

E

U

A

A

A

Q

G

A

Y

I

K

T

A

C

U

H L

I

M

R

L

D

A

X

S

T

X

U L

A

H

L

P

K A

R

M S

E

A

D A T

S

E

O

C

O

Y

B

H

F

M

N

L

A

X

P

J

C

A

Mole Napole Pozole Quesadilla Salsa

N

A

K

A

J

M

Sopa Tamale Tequila Tortilla Tostada

PARA TODA LA FAMILIA ¿En qué lugar se encuentra la Basílica de San Marcos? Milán Roma Venecia Florencia El aparato digestivo está formado por la boca, faringe, esófago, intestino delgado, intestino grueso y: Pulmón Corazón Hígado Estómago Pinocho era un muñeco de: Cerámica Trapo Madera Plástico ¿Cuál de las siguientes palabras debería de llevar tilde? Cancer Vaso Medicina Proteger ¿Cómo se llama el pigmento verde que le da el color verde a las plantas? Hierba Clorofila Plancton Cloroplasto A la Venus de Milo le falta: La cabeza Una pierna Los brazos La ropa

¿Cuál es la onomatopeya del pato? Miau Cuac Guau Pío A dónde se fue Mambru? A su patria A la guerra A la muerte A casa de su mamá En la mitología griega, los dioses eran: De Troya De Esparta Del Monte Olimpo De la Isla de Creta Jacob y Wilhelm eran los hermanos: Grimm Grhim Grym Grin Con qué curaremos el puente? Con cemento Con cáscara de huevo Con piedras Con madera La cándida Eréndira tenía una: Madre alcahueta Hermana Gemela Abuela desalmada

Hoy tu intuición funciona especialmente bien. Si se trata de un fenómeno bastante nuevo para ti, podría desconcertarte la manera de sacar el máximo provecho de este regalo. Sólo tú puedes saberlo a ciencia cierta, pero quizás deberías reflexionar sobre los cambios que te gustaría hacer en el trabajo.

Te gusta sentir que te necesitan, pero hoy es posible que alces tus manos y digas: “¡Basta!“ Has dado tanto de ti durante tanto tiempo que tus amigos y seres queridos tienden a pensar en tu generosidad como un derecho y no un privilegio. Hoy, recuérdales su error. Tómate un día libre.

La configuración planetaria actual indica que es probable que sea un día de excesos, algunas de ellos buenos pero otros no tan buenos. Podrías estar simplemente liberando tu estrés con tal comportamiento. Harías mejor en meditar y llegar a la raíz del problema.

Podrías sentir que la información de hoy te abruma a medida que recibes llamadas telefónicas y mensajes. Ten claras tus prioridades y sigue con ellas. Respira profundamente durante el día y haz un esfuerzo por mantener tu temperamento bajo control.

El sexo y el romance deben estar hoy en lo alto de tu lista de prioridades. Deberías sentir especial calidez, amor y pasión. Las novelas y películas románticas podrían ser especialmente atractivas, ¡al igual que una velada íntima con un amante! Los asuntos laborales y de dinero parecen bastante fuertes y estables en este momento

T

T

T

El día de hoy ofrece una oportunidad para repensar lo que es verdaderamente importante. Considera el ejercicio como una forma de mejorar tu salud y controlar tu nivel de estrés. Una vez que comiences con un régimen saludable, verás cómo te ayuda a ganar perspectiva.

Ten cuidado de que la información que estás recibiendo sea exacta. Hay una alta probabilidad de que la fascinante noticia que escuches sea principalmente una mezcla de fantasía y ficción. Acude a la fuente para conocer los hechos antes de actuar teniendo en cuenta esta información.

Este podría ser un día de agitación interna. Es evidente que necesitas algún tipo de búsqueda interior. No hay respuestas correctas o incorrectas, sólo lo que está en tu corazón. Si tu objetivo es vivir auténticamente, entonces tendrás que hacer grandes cambios en tu vida.

Tus frustraciones profesionales pueden manifestarse en forma de comer y beber en exceso o gastos imprudentes. Estos son sólo los síntomas que enmascaran el verdadero problema. Calmar tus nervios y así será más fácil idear una solución eficaz.

Necesitas salir adelante sin ayuda de nadie. ¿Por qué no retrocedes y tratas de mirar a tu vida de manera más objetiva? Independientemente de lo que podrías estar pensando en este momento, tienes una vida increíble. Detente y date cuenta de tus bendiciones.

Tienes demasiada dureza hacia ti. Si las cosas no han salido exactamente como estaban previstas durante los últimos días, no tiene sentido que te castigues por ello. Todo parece indicar que tus metas se llevarán a término a pesar de que podrían tardar más de lo que esperabas.

Podría surgir una situación particularmente difícil en el trabajo. Si no tienes cuidado, podrías perder la calma. Haz un esfuerzo real por estar alerta. Podría ser que un colega te esté provocando pero esa no es razón para entrar en su juego. En casa, vete a la cama temprano. Todo estará más tranquilo mañana.


26

La Prensa 7 Días Domingo 25 de Septiembre de 2016

Sociales

Con una masiva participación se cumplió en Neiva el foro ‘Sí a los acuerdos de la paz, Sí en el plebiscito’, organizado por el sector cooperativista del Huila. En la foto Yael Garaviño, Jorge Bernal, Carlos Yepes, el alcalde Rodrigo Lara Sánchez, Aida Avella y Belén Alarcón.

Ramiro Becerra, Israel Silva Guarnizo, María del Carmen Jiménez, José Over Parra, Julio Enrique Ortiz, Jaime Bravo Motta, entre otros participaron del foro.

Foros por la Paz en Neiva y Huila

En el centro de convenciones ‘José Eustasio Rivera’, se realizó el conversatorio ‘Paz y el plebiscito’. En la foto Tarsicio Mora, el senador Rodrigo Villalba, el expresidente César Gaviria, el presidente del Senado Mauricio Lizcano y la representante Flora Perdomo.

El alcalde Rodrigo Lara, el gobernador Carlos Julio González, el representante Hector Javier Osorio, el senador Mauricio Lizcano, entre otros.

En la capital opita se llevó a cabo el lanzamiento del libro ‘El Precio de la guerra’. En la foto el investigador Gonzalo Jiménez, Diana Paola Valenzuela y Andrés Restrepo Correa.

Con el periodista británico John Carlin se cumplió el foro empresarial y de opinión ‘Experiencias mundiales en acuerdos de paz y postconflicto’. En la foto Lida Cuellar, Humberto Vega Lara, el alcalde Rodrigo Lara, María Clara Ospina, el periodista invitado, el gobernador Carlos Julio González, Ariel Rincón y Diego Ospina.


27

Domingo 25 de Septiembre de 2016 La Prensa 7 Días

Reunión En Neiva estuvo de visita el director de los centros corporativos de Fenalco Juan Sebastián Arango, quien se reunió con los gerentes de los centros comerciales.

Gustavo Victoria, Sandro Jiménez, Diana Reyes, Eder Polanía, María Garaviño, Andrea del Pilar Bautista, Juan Sebastián Arango y Eder Perdomo.

Milena Ortiz, Noel Urrea, Jorge Hernán Ruiz, Liliana Castillo, Elver Hernández, Adriana Estela David y Andrea del Pilar Bautista.

Informe rectoría Usco Noche del bolero En el salón Neiva del hotel Chicalá se llevó a cabo el informe de los dos primeros años de administración del rector Pedro Reyes.

Ángela Magnolia Ríos, Isabel Cristina Gutiérrez, el rector Pedro Reyes, Edwin Trujillo y John Steed Ortiz.

En el centro de convenciones ‘José Eustasio Rivera’ se llevó a cabo la noche de boleros.

Pablo Andrés Suárez, Maryet Ortiz y Luis Calixto Bravo, entre otros.

Lanzamiento libro En el auditorio de la Cámara de Comercio se llevó a cabo el lanzamiento del libro ‘El Sembrador de Mariposas’ de la escritora María Clara Ospina.

Carlos Perdomo, Rodrigo Ocampo, Juan Pablo Liévano, María Clara Ospina, Hernando Perfeti, José Vicente Ortiz, Guillermo Plazas, Consuelo Serrato y Germán Bahamón.


28

La Prensa 7 DĂ­as Domingo 25 de Septiembre de 2016


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.