La prensa 23 de octubre

Page 1

ISSN 2500-5715 24 Páginas. No. 36

/

La Prensa 7 Días

/

@LaPrensa7Días

/

Domingo 23 / 10 / 2016 - Año 1

/ CIRCULA GRATIS

Nayarin Saharay Rojas, la ‘mujer de los pantalones’ en Alcaldía de Neiva La Secretaria de Hacienda de la Alcaldía de Neiva, Nayarin Saharay Rojas, es considerada la mujer de los ‘pantalones bien puestos’ en la Administración Municipal por sus conocimientos financieros y el manejo que le ha

dado a las relaciones con la clase política de la ciudad. “Lleva hasta las riendas”, dicen en el Concejo. Defiende la Reestructuración Administración y silencia a los críticos. Para algunos observadores ciudadanos es la real ‘escudera’

que necesitaba el alcalde Rodrigo Lara Sánchez, para enfrentar las distintas dificultades y controversias que toda Administración Municipal genera en distintos círculos. Vea Pág 2 - 3

¿Este es nuestro río Las Ceibas?

Todas las administraciones municipales han priorizado, de una u otra manera, la inversión de millonarios recursos en el río Las Ceibas en busca de la protección de su cuenca y así garantizar el suministro de agua para el acueducto de Neiva. Sin embargo, la situación de deterioro de la fuente hídrica a su paso por la zona urbana de la capital huilense es creciente. Vea Pág 12 - 13 Foto Carlos Rojas

Los pecados del Malecón de Neiva

Un sector denominado turístico de Neiva, está en poder de indigentes y consumidores de alucinógenos. Así mismo, otras áreas que deberían servir para el recorrido y disfrute familiar, se encuentran llenas de basuras, animales muertos, desperdicios de restaurantes, etc. Foco de contaminación, suciedad y delincuencia. Vea Pág 4 - 5

Las verdades y castigos de la Reforma Tributaria

El ex secretario de Hacienda y ex director de la Dian Huila, Antonio Germán Castañeda Hernández, asegura que en la Reforma Tributaria, aunque hay medidas de control a la evasión, quedan los privilegios de unos pocos y se vuelven a esquilmar los ingresos de quienes menos ganan. “Se trata en esta ocasión de trasladar nuevamente las pérdidas de la economía a las clases media y popular”, afirma. Entrevista. Vea Pág 7 - 8


2

La Prensa 7 Días Domingo 23 de Octubre de 2016

Contexto

Nayarin Saharay Rojas, la ‘Dama de Hierro’ en Gobierno de Neiva La Secretaria de Hacienda de la Alcaldía de Neiva es considerada la mujer de los ‘pantalones bien puestos’ en la Administración Municipal por sus conocimientos financieros y el manejo que le ha dado a las relaciones con la clase política de la ciudad. “Lleva hasta las riendas”, dicen en el Concejo. Defiende la Reestructuración Administración y silencia a los críticos.

Heber Zabaleta Parra LaPrensa7Dias. @zabaleta23

Para algunos observadores ciudadanos es la real ‘escudera’ que necesitaba el alcalde de Neiva, Rodrigo Lara Sánchez, para enfrentar las distintas dificultades y controversias que toda Administración Municipal genera en distintos círculos. En el Concejo se le oye hablar con autoridad, alza la voz, controvierte, le dice ‘chulito’ al veterano Jesús Garzón Rojas y defiende, a capa y espada, las políticas del actual Gobierno local en medio de las duras críticas en diversos sectores ciudadanos que se escuchan permanentemente. Se trata de la abogada de la Universidad Externado de Colombia de donde también es Especialista en Derecho Tributario y Aduanero, Nayarin Saharay Rojas, secretaria de Hacienda de Neiva, quien ha logrado, en medio de duros debates, imponer su visión al interior del gabinete municipal y convertirse en la ‘voz’ del Alcalde ante los concejales capitalinos, sacando adelante polémicas iniciativas que ella considera transformarán la Administración y la ciudad misma. Y una de esas decisiones recientes tiene que ver con la nueva Estructura Administrativa del Municipio de Neiva que ha implicado la desaparición de algunas secretarías, direcciones y oficinas, generando duras reacciones entre la ciudadanía e incluso que le fuera devuelto el proyecto de Acuerdo del Presupuesto para 2017 ante el cambio de nombre de las entidades al interior

de la Alcaldía neivana por la reestructuración que empezará el próximo primero de enero de 2017. Aunque no lo considera un revés, reconoce que la devolución del presupuesto era necesaria ante la nueva estructura y realidad municipal, “lo cual nos obliga a cambiar y ajustar el mismo. Ahora, lo presentamos antes de dar a conocer la reestructuración, pues es un requisito de ley para este mes de octubre. Vamos a realizar los ajustes según cada una de las secretarías nuevas y las entidades que siguen, pues todos los proyectos deberán estar financiados y con recursos”. En ese sentido, le contó a LaPrensa7Días que seguramente esta revisión posibilitará que el Presupuesto Municipal aumente en un poco más de $50 mil millones, superando en más de medio billón de pesos las finanzas locales previstas. Explicó que el plan financiero diseñado atiende a las variables macroeconómicas del Municipio y “sí, nos hemos propuestos metas muy altas en materia de recaudo y de obtención e incremento de recursos propios, pero hemos hecho un trabajo muy serio, juicioso y esperamos que el Concejo nos permita cumplir con los propósitos establecidos en materia fiscal y aumentar nuestros recursos propios”.

Afectaciones de la Reforma Tributaria La secretaria Saharay Rojas señaló que sin duda alguna la denominada Reforma Tributaria Estructural presentada al Congreso por el Gobierno Nacional incidirá en las finanzas del Mu-

Nayarin Saharay Rojas, secretaria de Hacienda de Neiva.

De armas tomar’ y ‘pantalones puestos’ Para el concejal Jesús Garzón, la secretaria Rojas es la persona más destacada que tiene el Gobierno Municipal. “Le está poniendo el pecho al problema fiscal y el endeudamiento que tiene Neiva. Es de las pocas funcionarias que está haciendo la tarea. No sólo lleva los pantalones sino las riendas de la Administración y aquí en el Concejo saca la cara por cada uno de los problemas”. Entre tanto, el cabildante Marco Alirio Carrasquilla expresó que “es uno de los buenos funcionarios de la Alcaldía de Neiva: acuciosa, juiciosa, sencilla, de cara a la

comunidad y disposición de tener buenas relaciones entre la Alcaldía y el Concejo”. Así mismo, Roberto Escobar reconoce que tiene un amplio conocimiento sobre lo público y comprometida en que los recaudos lleguen y sean distribuidos de una manera equitativa. Es conciliadora, sabe escuchar, reconoce cuando se equivoca y esperamos que las metas presupuestales del 2017 se cumplan. Ella es de armas tomar y me agrada que no ve el color político en las decisiones y espero que recupere la Secretaría de Hacienda que desde hace años está al garete”.


3

Domingo 23 de Octubre de 2016 La Prensa 7 Días

Sus intervenciones en el Concejo Municipal son escuchadas muy atentamente por cada uno de los cabildantes y generan polémicas y debates por su férrea defensa de la Administración.

nicipio, por lo cual desde ya “estamos preparando un nuevo Estatuto Tributario para Neiva. Hay normas interesantes que nos llaman la atención, propuestas de tributación del ministro Mauricio Cárdenas que analizaremos su impacto a nivel local, especialmente entre los pequeños comerciantes, negocios, etc.”. “En materia fiscal tenemos grandes retos, obviamente debemos esperar las definiciones nacionales, pero en Neiva vamos a proponer una nueva estructura tributaria y ser más eficientes en el recaudo, para de esta manera alinearnos con las políticas del Gobierno Nacional“, dijo la ‘zar de las finanzas’ municipales.

‘Administración con jerarquía y menos costosa’ Ante las duras críticas hechas a la Administración Municipal por la reestructuración que se avecina, y que LaPrensa7Días reflejó en un editorial, la funcionaria defendió el polémico anuncio, producto de una autorización dada por el Concejo, señalando que se buscó “dar jerarquía a la estructura de gobierno, que fuera más liviana y menos costosa”. Explicó que el estudio, base para la reestructuración, arrojó que los lineamientos generales son acertados frente a lo que se espera de una Administración moderna, pues lo que se tenía “era una estructura y una nómina muy costosas, mientras existían secretarios sin recursos para desarrollar sus obras, los

‘Más endeudamiento’ La Secretaria de Hacienda anunció que pese a que la actual deuda pública del Municipio está en $68 mil millones, la Alcaldía solicitará al cabildo la autorización para un nuevo cupo de endeudamiento con el fin de financiar una serie de obras y proyectos establecidos en el Plan de Desarrollo proyectos, sin ningún tipo de músculo financiero, situación que ahora vamos a cambiar”. Cuestionó al ex alcalde Pedro Hernán Suárez y la reestructuración adelantada en ese momento, ya que fue “una reformulación de la Administración, creando direcciones y oficinas sin equipo de trabajo, sin recursos económicos, haciendo una administración muy robusta frente a los ingresos y presupuesto del Municipio”. “Se requería una Administración que fuera más liviana y menos costosa como se logra con esta reestruc-

turación. Se consigue que las secretarías tengan las herramientas para sus tareas, los presupuestos, los recursos para conformar sus equipos de trabajo y actuar eficientemente. Es decir, hay jerarquía y va a costar $2 mil millones menos la nómina de la Alcaldía de Neiva”, enfatizó. Dijo que por ahora seguirán los cerca de 500 funcionarios de planta, mientras que se determina qué hacer con la serie de contratistas existentes en la Alcaldía, “pues el estudio no ha determinado que cambios se harían en estos aspectos. Esperamos definir este punto más adelante. Se adelgazó el nivel jerárquico de la Administración central”.

¿… Y los jóvenes, y las mujeres, y el medio ambiente? Entre los temas más cuestionados en la reestructuración están los relacionados con jóvenes, mujeres y medio ambiente, que consideran sus voceros perdieron una importante representatividad. Sin embargo, la Secretaria de Hacienda responde que “ningún proceso desapareció con la nueva estructura administrativa. Desaparece, eso sí, el secretario, pero el proceso no y mucho menos la gente, los funcionarios encargados de las tareas particulares y específicas”. “Ahora van a tener equipo humano y técnico, un solo jefe, recursos económicos e interlocución directa en el Gobierno. Los jóvenes tendrán más representación ahora, eficiente y organizada”, anotó.

¿Y quién es ella? De 30 años de edad, es abogada de la Universidad Externado de Colombia de donde también es Especialista en Derecho Tributario y Aduanero. Ha sido Asesora de entidades territoriales en reestructuración de normatividad tributaria para el mejoramiento de las finanzas públicas. Recientemente fue asesora jurídica del Centro de Investigación y Desarrollo en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones –CINTEL-. Se desempeñaba como directora del departamento de Derecho Tributario y de Comercio Exterior de la firma Muñoz Abogados. Soltera, de sus pasatiempos más preciados están viajar y leer y lo que más le apasiona de la responsabilidad pública estatal es contribuir al mejoramiento de las condiciones de vida de las comunidades, estar al servicio de la gente. Es experta en planeación y ejecución de operaciones internacionales, aplicación de tratados de libre comercio, y operaciones de comercio exterior, así como en la generación de parámetros para determinar la eficiencia económica de los proyectos.


4

La Prensa 7 Días Domingo 23 de Octubre de 2016

Contraste

Los tres pecados del Malecón de Neiva: contaminación, suciedad y delincuencia Zonas de un sector denominado turístico de Neiva, está en poder de indigentes y consumidores de alucinógenos. Así mismo, otras áreas que deberían servir para el recorrido y disfrute familiar, se encuentran llenas de basuras, animales muertos, desperdicios de restaurantes, etc.

María Camila Mosquera Martínez

LaPrensa7Dias. @CamiMosqueraM

Como ‘puntos negros’ han sido denominados por la comunidad algunos tramos del Malecón de Neiva, que hoy en día se encuentran invadidos por indigentes, basuras y hasta animales muertos. Según denuncian los comerciantes del sector, estos espacios que se encuentran bajo el cuidado del Municipio, llevan meses sin recibir atención. LaPrensa7Días realizó un recorrido por este sector, considerado turístico, con el fin de constatar la con-

taminación ambiental que allí se registra, por lo que iniciamos esta supervisión desde el Monumento al Pescador, donde se puede evidenciar que los pescadores artesanales pese a no haberse formalizado aún, la mantienen bien aseada. Siguiendo el recorrido, llegamos hasta la feria artesanal y sector de restaurantes donde propietarios de los locales señalaron que diario realizan jornadas de aseo, con el fin de mantener una buena imagen de este sector tan importante para el comercio. “Acá en este espacio de artesanías, cafetería y viveros nos turnamos para realizar aseo, procuramos mantener

limpio el sector, pero esta labor a veces se dificulta porque a la cancha de fútbol llegan unos muchachos a consumir marihuana. No es mucha la clientela que llega y con ese olor de marihuana son pocos los que pueden disfrutar el recorrido”, expresó Miriam Gutiérrez, artesana. Sin embargo, saliendo de la Plazoleta de Comidas, pudimos evidenciar como la parte trasera del monumento de El Mohán se ha convertido en un vertedero de basuras, haciendo que el mal olor sea casi que insoportable. “Este es uno de los puntos negros del Malecón, acá vienen los indigentes muchas veces a arrojar la basura para

robarse las bolsas negras. Traen llantas vieja a botarlas acá, esas terminan empozadas y generando un monto de zancudos. Mucha gente cuando se les muere la mascota vienen a tirarla al río”, señaló Cristian Duque, vendedor ambulante. Justo en este tramo, la orilla del río Magdalena se encuentra invadida por basura, caucho de cable quemado, algunas aves carroñeras merodean por allí. Según los comerciantes, la Alcaldía de Neiva es la responsable de este sector, pero hace muchos años no realizan jornadas de limpieza. “El Malecón está dividido por varios tramos, al-

gunos de estos están a cargo de empresas privadas, que semanalmente realizan aseo y velan por la seguridad de esos espacios. Sin embargo, otros tramos que son responsabilidad de la Administración Municipal llevan mucho tiempo en el olvido y hoy en día se han convertido en un foco de suciedad y delincuencia”, expresó Marcos Perdomo Ávila, comerciante. No obstante, el sector más afectado por la contaminación se encuentra en inmediaciones al monumento de La Gaitana, lugar del que se han apropiado indigentes y consumidores de alucinógenos.


5

Domingo 23 de Octubre de 2016 La Prensa 7 Días

“La verdad es que este pedazo se encuentra muy descuidado, acá llegan mucho indigente con bolsadas de basura, a botarlas al río y lavar las bolsas para luego ir a venderlas. Además muchos han tomado el lugar como baño público y se podrá imaginar el olor tan insoportable”, explicó Helena Martínez, vendedora informal.

Gloria Amparo Gutiérrez, secretaria de Medio Ambiente de Neiva.

Llamado a la Cultura Ciudadana Ante estas denuncias realizadas por personas de la comunidad y comerciantes del sector, LaPrensa7días consultó a la secretaria de Medio Ambiente, Gloria Amparo Gutiérrez, quien señaló que la contaminación del Malecón de Neiva es un tema que le compete a toda la comunidad, además de ser cultura ciudadana. “Lo primero que tengo que hacer es un llamado a la comunidad, porque acá hemos caído en la cultura del ‘quéjese’, entonces toda la gente vive quejándose, diciendo que las Secretaría no hace nada, que el gobierno no hace nada, pero la verdad es que las personas de la comunidad hacen mucho por enmugrar y muy poquito para limpiar”, señaló la funcionaria. Además indicó que para mediados del mes de junio la Administración Municipal a través de sus dependencias realizó una jornada de aseos en este sector turístico, retirando toneladas de basuras y escombros del sector, sin embargo solo bastaron 2 días para que nuevamente estuviera contaminado. “Debo decir que quizás ha sido los más desmotivante que nos ha pasado, es ver como a través de las campañas de aseo se arreglan estos espacios, se dejan limpios y al otro día ya están nuevamente contaminados”, manifestó la Secretaria de Medio Ambiente. Agregó además que “el Malecón es un sueño que tenemos con el Secretario de Cultura de rehabilitarlo, de colocarle iluminación, bancas y hacer unas noches románticas, noches de boleros, que este espacio se convierta en un sitio

Foco de contaminación, suciedad y delincuencia se han convertido sectores del Malecón.

“El Malecón está dividido por varios tramos, algunos de estos están a cargo de empresas privadas, que semanalmente realizan aseo y velan por la seguridad de esos espacios. Sin embargo, otros tramos que son responsabilidad de la Administración Municipal llevan mucho tiempo en el olvido y hoy en día se han convertido en un foco de suciedad y delincuencia”

La orilla del río Magdalena se encuentra invadida por basura, caucho de cable quemado, algunas aves carroñeras merodean por allí. Según los comerciantes, la Alcaldía de Neiva es la responsable de este sector.

bonito para visitar”. También fue enfática en manifestar que parte de esta contaminación es responsabilidad de algunos restaurantes del sector, que arrojan desechos en las riberas del río Magdalena. “Nos hemos encontrado con situaciones como que la gente de los restaurantes manda a botar la basura al Malecón, ya que hemos

encontrado vasos, platos y utensilios desechables. Además encontramos que mucha gente va a consumir licor y nos deja esos envases botados y las mismas personas que trabajan en el Malecón no se ocupan de ayudar a defender el aseo del lugar”, explicó. Frente a las medidas que tomará esta dependencia para darle soluciones a esta

problemática respondió que “nosotros no somos limpiadores de mugre, tenemos lo que tiene que tener una administración, un contrato de aseo con una empresa que lo hace, pero tampoco podemos tener una empresa que todos los días esté día, tarde y noche limpiando lo que la gente enmugra, porque no vamos a dar abasto con eso”.


6

La Prensa 7 Días Domingo 23 de Octubre de 2016

Entrevista

Las verdades y castigos de la

Reforma Tributaria 2016

El ex secretario de Hacienda y ex director de la DIAN Huila, Antonio Germán Castañeda Hernández, asegura que en la Reforma Tributaria aunque hay medidas de control a la evasión, quedan los privilegios de unos pocos y se vuelven a esquilmar los ingresos de quienes menos ganan.

Heber Zabaleta Parra LaPrensa7Dias. @zabaleta23

“El incremento de impuestos que anuncia esta reforma, no es ni más ni menos que suponer que las clases populares y media que es el 80% de los colombianos, están en capacidad de entregar al Estado ahora, los recursos faltantes por más de 30 Billones de pesos”, afirmó el ex secretario de Hacienda y ex director de la DIAN Huila, Antonio Castañeda Hernández. En entrevista con LaPrensa7Días, el docente e investigador universitario que “Se trata en esta ocasión de trasladar nuevamente las pérdidas de la economía a las clases media y popular”

precio del petróleo y la revalorización del dólar, que originaron, no solo la disminución de los ingresos del Estado, sino el crecimiento de la deuda por efectos del ajuste automático de una deuda dolarizada.

¿Qué piensa de la Reforma Tributaria Estructural? Nuevamente este Gobierno deja demostrada la improvisación y la falta de norte en el caso de los tributos, situación que se evidencia, primero que todo en que esta denominada reforma se presentó el 19 de octubre, cuando debió haberse hecho como máximo en el mes de enero del presente año, cuando ya estaban establecidas plenamente las causas del desfase de las finanzas públicas colombianas, provenientes de la caída del

El Ministro Cárdenas dice que se necesita… Amenaza el gobierno, para justificar la reforma, que si no se hace nada, recortaría en $17 billones los programas sociales de inversión, $3.4 billones en educación, $2.2 billones en salud, $1 billón en inclusión social y 10% en otros programas sociales, amenaza de terror, similar a la que temerariamente lanzó Santos con ocasión de la defensa del plebiscito por el Sí, referida a la llegada de la guerra en las ciudades, si ganaba el No.

Antonio Germán Castañeda Hernández, ex secretario de Hacienda y ex director de la DIAN Huila.

¿Qué se busca con esta reforma? Se trata en esta ocasión de trasladar nuevamente las pérdidas de la economía a las clases media y popular, cuando los beneficios de la prosperidad en las finanzas que sí las hubo, antes de estos hechos, fueron repartidas entre los conglomerados económicos, de la minería, el petróleo, el sector financiero y bancario, los monopolios, los grandes industriales y los mismos beneficiarios de los precios internacionales. Bonita forma de buscar la prosperidad, la generación de empleo y la productividad que tanto pregona el gobierno, exprimiendo a los de menores ingresos. Quieren por otra parte obstinadamente meter a los colombianas en el club de los ricos, como es la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, OCDE, cuando como ya hemos dicho eso quiere decir algo semejante a afiliar a las clases media y popular de Bogotá al Club El Nogal, cuando no todos tienen capacidad de compra y en la mayoría no les alcanzaría ni para pagar la propina del portero.


7

Domingo 23 de Octubre de 2016 La Prensa 7 Días

Aliste su bolsillo

Aumentan los impuestos por cada galón de gasolina y diésel, por los que se pagaría un gravamen adicional de $200, Nuevo impuesto a las bebidas gaseosas, $300 por litro, y a los cigarrillos. El consumo de datos quedaría gravado con impuesto del 4%. Sin embargo, no se cobrará gravamen a celulares de menos de $650.000. Las viviendas nuevas de más de $800 millones tendrían un IVA del 5%. Revistas y periódicos quedarían gravados con un IVA de 5%. Asimismo, se plantea mantener de forma permanente el cuatro por mil. Control al uso transacciones en efectivo y masificación del uso de la factura electrónica. Multa del 20% del valor del activo omitido o del valor del pasivo inexistente. Cooperativas tendrán un impuesto con tarifa de 20% Prohibición a la contratación de las Entidades Sin Ánimo de Lucro, ESAL con miembros de su Junta Directiva, sus empresas y/o familias. Hacer pública la información sobre gastos, pagos y composición de su equipo directivo

¿Quiénes van a pagar esta reforma? El incremento de impuestos que anuncia esta reforma, no es ni más ni menos que suponer que las clases populares y media que es el 80% de los colombianos, están en capacidad de entregar al Estado ahora, los recursos faltantes por más de 30 Billones de pesos, que por ventajosas posiciones y con ambición, se han birlado quienes tienen los privilegios tributarios y sociales en este país y los corruptos que se ha apropiado

de ingresos públicos en forma criminal. Podemos observar en las declaraciones del ministro de Hacienda su falsa sinceridad cuando esculpe la siguiente frase: ““no podemos afectar a los colombianos más necesitados que cada día pagan por sus huevos, su leche, su transporte o los útiles de sus hijos. Carne, pollo, leche, queso fresco, huevos, ganado bovino, pescado, cerdo, cuadernos y libros, alimentos, animales vivos, abonos, salud, medicamentos, son algunos de los productos que continuarán exentos del pago del IVA”. Esta frase vino a ser esculpida, cuando vio perder el sí del plebiscito y cuando un gran sector del Congreso, asustado por la misma razón, le dijo al Gobierno que no apoyaría semejante exabrupto, que ya había hecho carrera antes del voto negativo, o ¿por qué razón el ministro y el Gobierno se demoraron tanto en rechazar esta propuesta contra el pueblo colombiano?

Cuando el Ministro dice “Este país se crece ante los retos”… Habla a nombre de la clase dominante de este país. Retos que desde luego los refiere a los propietarios del gran capital, cuando los verdaderos retos los asumen las clases populares que a diario luchan por vencer y sobrevivir a los abusos de los que tiene la posición dominante de la economía en Colombia, protegidos en sus ventajas por el Gobierno Nacional y en contra de los mismos principios constitucionales y por qué, si el apoyo a la empresa privada, dice haberla dado desde muchos años atrás, solo crecen y reciben estímulos tributarios y financieros, las grandes empresas nacionales y multinacionales. Doctor Castañeda, ¿cuáles son los más importantes cambios en la reforma? Reconozco que se hacen algunos correctivos pero que de todas maneras el peso más grande de la nueva tributación, recae en las clases media y popular. Por ejemplo, se lanza una estrategia importante en materia de evasión fiscal, como por ejemplo cárcel de entre

Para que sean deducibles los pagos en efectivo de las empresas, no podrán superar el 50% del total de gastos. Pagos en efectivo superiores a $ 2 millones no serán deducibles de renta. Intercambio automático de información con otras jurisdicciones sobre activos de colombianos en el exterior. Modernización de la DIAN: Más inspectores para mejorar capacidad de fiscalización. Castigar el uso indebido de paraísos fiscales. Un solo tipo de zona franca. Tarifas de renta, CREE y sobretasa.

4 y 9 años para los grandes evasores, a partir de $5.000 millones, propuesta que en ocasiones anteriores ha sido planteada sin éxito en el Congreso. Castigar el uso indebido de paraísos fiscales y controlar el abuso del régimen tributario especial de las entidades sin ánimo de lucro ESAL: Prohibición de reparto de excedentes sin excepción. Aumenta el número de contribuyentes de 2,2 a 2,7 millones, rebajando la base para empezar a declarar renta, deberán presentar declaración de renta quienes tengan ingresos superiores a $2.750.000, cuando hoy lo hacen solo quienes tienen ingresos superiores $3.400.000. Por ejemplo un contribuyente con ingresos brutos (sin restar costos ni gastos) de $60.000.000, pagaría $2.337.520, cerca del 3.9% de esos ingresos brutos, es decir un promedio mensual de $ 194.793. Tarifas de impuesto de renta se unifican en 35%, lo cual significa un aumento. Simplificación: se establece un solo sistema para liquidar el impuesto de renta. Se reducen las exenciones y deducciones de las rentas de personas asalariadas

Un tema polémico ha sido el IVA El IVA aumentaría del 16% al 19% para un gran número de productos, con inclusión de una buena parte de los de la canasta familiar, aunque se pregona que esta no será tocada, anulando desde ya, los aumentos de IVA y la anterior de renta, el aumento salarial del 2017, pues el cambio generalizado de la tarifa del IVA recae en el valor agregado de cada etapa del proceso económico que sufre el producto o servicio gravado. Y sobre el llamado monotributo para tenderos, peluquerías y pequeños negocios Se dejan sin vigencia los denominados responsables del régimen simplificado y en cambio entrarían a regir 3 categorías con un pago único por IVA y renta que empieza en quienes tienen un ingreso anual de $41.654.200 hasta $ 104.135.500, con tarifas que van de $40.000 hasta $80.000 mensuales. Aquí entran a tributar pequeños negocios que escasamente ganan lo del diario vivir y a muchos de los cuales estos ingresos no les alcanzan para sostener la familia.


8

La Prensa 7 Días Domingo 23 de Octubre de 2016

Opinión Reforma tardía pero necesaria Juan Camilo Restrepo

Esta semana, por fin, aterrizó la tan anunciada reforma tributaria. Ya habrá oportunidad más adelante para comentar en detalle sus abigarrados contenidos. Por el momento, quisiera destacar dos aspectos de ella: es tardía pero resulta necesaria. Es tardía, en primer lugar. Su justificación principal ha sido la de que es indispensablem por razón de los efectos fiscales de la caída de los precios del petróleo. Pues bien: el desplome de los precios de los hidrocarburos en los mercados internacionales se conocía desde hace dos años. Ese debió ser el momento para presentarla.

O aún, si se quiere, los expertos rindieron su informe hace cerca de un año que también pudo ser el término de referencia para presentarla. No se hizo así, sin embargo. Se le dio, incomprensiblemente, largas a su presentación. Se entró en un desafortunado juego de cálculo político que buscó de forma imprudente dilatarla hasta después de haber sido aprobado el plebiscito. Se creyó inoportuno mezclar paz e impuestos. Pero las cosas no sucedieron desafortunadamente así. Y ahora llega en el peor de los momentos políticos. No solo porque el tema de la paz, o sea, la ratificación de los acuerdos, no se ha dilucidado puesto que el difícil diálogo político entre el Sí y el No se mantiene, sino porque ante lo avanzado de los calendarios ya algunos partidos políticos como el Centro Demo-

crático, el liberalismo y buena parte del conservatismo, empiezan a tomar distancias frente a la reforma. El clima político está caldeado. No se pudo escoger un momento más desacertado para desembarcar con una reforma tributaria. Y ello se debe, repitámoslo una vez más, a que equivocadamente no se presentó cuando debió hacerse. Pero además: sus contenidos –muchos de los cuales pueden ser defensables desde el punto de vista técnico– no lo son desde el político. La explicación ante la opinión pública de que se presenta una reforma que le carga la mano severamente a la clase media, y cuyos ejes centrales son una brusca elevación del IVA, la reducción de los impuestos a las corporaciones y la elevación de los impuestos a las personas naturales, no va a ser tarea fácil. Y mucho menos en un

momento político como el que vive el país, después de la desaprobación del plebiscito y cuando ya prácticamente se ha iniciado el debate electoral de las próximas elecciones presidenciales. A pesar de todo lo anterior, la reforma es necesaria. El déficit ha alcanzado niveles realmente explosivos. La situación fiscal del país se ha dejado deteriorar a niveles tales que si no se actúa rápido –así sea tardíamente– las consecuencias económicas y de credibilidad del país en los mercados internacionales serían devastadoras. Además, la reforma debe ser aprobada en el último trimestre de 2016 por una razón técnica. Todo lo que concierne a modificaciones en la tributación directa, si no se aprueban este año sino en el 2017, solo podrían entrar a recaudarse en el 2018, cuando ya sería muy tarde.

Dar limosna, o pagar impuestos

Grafitítulos

Horacio Ayala Vela

Foto: Carlos Rojas

Doctor, ¡desdoctorícese ya! Juan David Ramírez Correa

Mauricio Armitage, alcalde de Cali, ordenó quitar el doctor y doctora a la hora de referirse a alguien. El mandatario caleño pidió “eliminar del lenguaje cotidiano las palabras doctor y doctora o cualquiera que detone jerarquía dentro de esa institución”. De esa forma, dejó de ser el doctor Armitage para ser simplemente Mauricio o Figurita, como le gusta que lo llamen. Sencillez, igualdad, ponerse al nivel de todos, sin más ni menos. En el país del Sagrado Corazón todo el mundo puede ser doctor. Dicen los historiadores que esa tradición es probablemente un rezago del colonialismo español donde ensalzar a la persona con títulos y recontratítulos era un común denominador para mostrar finura. De ahí puede venir ese gustico irracional. En algunos casos la doctoritis es llevadera gracias a aquellas personas que no le dan mayor trascendencia. Ni les va ni les viene que les

“Entonces, ¿cuál es el problema de renegociar?”

digan doctor, porque es una simple forma denominativa que usan otros para demostrarles respeto. Piense simplemente en Hernán Peláez, el comentarista de fútbol, a quien no dejan de decirle doctor Peláez, y cada vez que lo llaman así, suena como si le estuvieran diciendo “Hernán, mijito...”. De ese tipo de personas que asumen el doctor relajados, pocos. El problema radica en los miles -qué va, en los millones- de otros doctores, los que se amparan en aquello de que en Colombia tener poder sin importar si sabe o no leer o escribir, garantiza ser “doctor”. Esos, los que les encanta que los adulen. Esos son los que terminan diciendo “aunque más larguito, métale el doctor que le suena mejor”, para que guarden las distancias con ellos. Patético, porque esa es la génesis de muchos comportamientos que hacen de Colombia una sociedad desigual. Detrás de esos doctores, hay toda la probabilidad del lagarteo y sobada de chaqueta. Hay fácilmente personas con el potencial para hacer marrullas, porque ser “doctor” les abre cualquier puerta. Esos son los típicos personajes que contribuyen a engordar una sociedad requete desigual e incluso inviable.

Entre las principales causas que se argumentan para la baja tributación del país, aparecen casi siempre las personas naturales. Entonces, salen a relucir las estadísticas y las comparaciones con otros países, pero generalmente parcializadas en contra de las rentas de trabajo. Es cierto que estas rentas tienen algunos beneficios excesivos, particularmente las más elevadas y las altas pensiones, pero nada comparables con las prebendas tributarias que disfrutan las rentas de capital. Cuando en Colombia la mitad de los trabajadores ocupados gana un salario mínimo, o menos, y el 85 por ciento recibe hasta dos, no podemos esperar una gran tributación de este sector. Sin olvidar que las rentas de trabajo son las únicas totalmente controladas a través de las retenciones en la fuente, cuyas tarifas son las mayores que se cobran sobre los ingresos brutos. No ocurre lo mismo con las rentas de capital. Los intereses, por ejemplo, solo se gravan en la parte que excede la inflación (cero en el 2015), pero a las mismas tarifas, precisamente corregidas anualmente por inflación, que se aplican a todas las demás rentas. Los dividendos son gravados en los países desarrollados con los cuales se nos quiere comparar, motivo concluyente para que en ellos paguen más impuestos las personas naturales. Pero quizá una de las medidas que resulta más grotesca es la que exonera del impuesto de renta las transacciones con acciones inscritas en bolsa, con la excusa –que en estas épocas resulta hasta ridícula– de que hay que estimular la democratización de la propiedad accionaria. De acuerdo con las cifras de la Bolsa de Valores de Colombia, el 73 por ciento de la capitalización bursátil está representado por 10 emisores; en los mercados emergentes no pasa de 50 por ciento (en China es 11 por ciento). Las más grandes operaciones se valen de esta norma para no pagar impuestos.


9

Domingo 23 de Octubre de 2016 La Prensa 7 Días

Decepcionante Buen vivir Alvaro Enrique Avendaño Rodriguez

Tuvo su auge del 2005- al 2010. La producción bibliográfica sobre este tema desde entonces ha disminuido. Tiene conceptos que no son de la tradición occidental como: “Todo tiene vida, nada es simplemente materia inerte”. “La naturaleza o Pacha es un organismo vivo”. El Desarrollo debe ser total de los humanos, animales y plantas. El ser humano no es propietario ni productor, sino “cuidante” (arariwa), “cultivador” y “facilitador”. “El pasado está presente en la vida actual, y el futuro sigue siendo un ideal ya realizado, pero por reconquistar”. Son frases generales y a la hora de llevarlas a la práctica se presentan como frases oscuras porque no informan sobre las mediaciones que llevan a una y otra caracterización. Buen vivir qué es? de la lectura es difícil saberlo, pues hay una continua alusión a lo que no es: “El Buen Vivir no será nunca una dádiva de los actuales grupos de poder”, “no debe ser entendido como una re-interpretación occidental de un modo de vida indígena”, “se opone a las visiones convencionales del desarrollo”. “Es una lógica distinta de la del crecimiento”. O son afirmaciones sin mucha precisión: “Las pro-

puestas del Buen Vivir se plantean en un terreno fronterizo entre la negación del concepto de desarrollo y la búsqueda de alternativas de desarrollo o desarrollos alternativos”. “Es una decidida defensa de los saberes tradicionales”, “Considera la pluralidad, la armonía como aspecto central”, “Implica reconstrucción desde las visiones indígenas, Filosofía y formas de vida de los pueblos originarios andinos”, “integrar en ellas los saberes ancestrales, asociados con la realidad local o comunitaria”. El buen vivir en las Constituciones de Ecuador y Bolivia: derecho Agua y alimentación, soberanía alimentaria, Ambiente sano, comunicación libre, el diálogo intercultural, No a los oligopolio o monopolio de los medios de comunicación, derecho a construir y mantener su propia identidad cultural, a educación, Hábitat y vivienda, Salud, seguridad social, lo primordial es el trabajo y no el capital, sociedad incluyente de economía mixta y solidaria. Buen vivir no es un nuevo paradigma pues lo anterior coincide con lo que los pueblos han expresado en sus legislaciones. Hablan de la naturaleza como una soberana, como una persona jurídica, pero como es silenciosa, sus derechos, por ejemplo a la regeneración de sus ciclos, los defienden al fin y acabo sus tutores, como la Defensoría del ambiente, los ciudadanos, es decir, como en cualquier otro país.

El gasto en defensa Miguel Gómez Martínez

El principal argumento para vender la paz ha sido que no debemos seguir gastando en seguridad y defensa. Podríamos, entonces, disponer de una parte sustancial de los 330 millones de dólares presupuestados para el 2017. El dividendo por la paz sostiene que tendremos muchos más recursos para salud, educación, justicia y bienestar de la población. Dado que el país está en paz, no se justifica seguir dilapidando tantos recursos en áreas estériles como las Fuerzas Armadas. Este argumento, hábilmente utilizado por el gobierno, es una falacia. Primero porque la guerra sigue contra el Eln, los reductos de las Farc y las múltiples bandas criminales. La paz no es una realidad y no sabemos cuántos años más necesitaremos unas fuerzas militares con capacidad de acción interna. La segunda falacia es que el gasto en defensa y seguridad es por esencia negativo. La seguridad, como bien lo demostró el gobierno de Álvaro Uribe, es indispensable para atraer inversión y generar crecimiento económico. Pero, lo que es cierto es que vamos a requerir unas fuerzas de seguridad interna y externa diferentes a las que tenemos en la actualidad. Es evidente que el pie de fuerza debe reducirse. Para evitar lo que aconteció en Centroamérica, luego de los procesos de paz, será necesario incrementar la capacidad de la policía para enfrentar el inevitable aumento de la criminalidad urbana. Menos militares y más policías es una evolución inevitable. Al mismo tiempo, hay que mantener la capacidad operacional de las tres fuerzas militares, lo que exigirá personal mucho más formado que utilice, de ma-

nera eficiente, tecnología cada vez más sofisticada y, por lo tanto, costosa. Para defender nuestra soberanía en las fronteras por tierra, mar y aire, la tecnología es la respuesta. Menos hombres no quiere decir menor capacidad de acción. Pero en el corto plazo será necesario reducir el número de incorporados, transformar los centros de formación de oficiales y suboficiales y fortalecer la inteligencia de las amenazas externas. El gobierno Santos ha ido indicando que la época de las ‘vacas gordas’ para las Fuerzas Militares quedaron atrás. Todos los países que superan las amenazas para su estabilidad entran en esa etapa. Por lo general, se traduce en serios problemas, pues el ajuste implica asumir los costos pensionales y de salud –cada vez más altos–, la venta de activos y la disminución de la importancia de las Fuerzas Armadas en la sociedad. La experiencia internacional demuestra que con menos presupuesto la capacidad operacional se resiente y se va perdiendo. Es el caso de los ejércitos europeos y del estadounidense a finales del siglo pasado, cuando la caída del Muro de Berlín relajó el esfuerzo presupuestal. El largo periodo de amenaza interna a las instituciones tuvo como resultado que el país se dotara de unas fuerzas militares muy superiores a nuestro nivel de desarrollo. La nueva fase va a requerir cambios fuertes, que serán difíciles de aceptar por muchos de los que están acostumbrados a esa forma de vida particular. El papel del sector de defensa en una sociedad en paz es muy diferente y va a exigir repensar los procesos de formación, entrenamiento y promoción. Esta será la fase de reingeniería organizacional más importante de la historia de Colombia. Ojalá no perdamos más tiempo en prepararlo.

Asesor económico y empresarial migomahu@hotmail.com

Óscar Henao Mejía

Con el resultado del Plebiscito parecía alentadora la disposición de distintos sectores del Sí y del No para acercar diálogos con respecto al Acuerdo firmado con las Farc. Lamentablemente, poco a poco, no solo los que votamos por el Sí, sino muchos de los que votaron por el No, vamos deduciendo que lo que ha prevalecido en esas escenas de teatro son artimañas politiqueras y no aterrizadas contribuciones para destrabar el proceso de Paz. Lo que estamos viendo no es nada distinto a lo que se ha dado históricamente en nuestro país: que el asunto de la política y de lo público -perdonen la redundancia- no es lo fundamental; que lo de fondo, por debajo de la mesa, son los intereses y aspiraciones personales o de colectivos privilegiados. Sentí recelo y preocupación al ver que las personas inicialmente elegidas, tanto por el Gobierno como por el jefe del Centro Democrático, eran todas figuras presidenciables. En un primer momento no le di la importancia debida a esa supuesta coincidencia. Pero lo que venimos viendo, ya no solo desde esas iniciales seis cabezas, sino desde otras esquinas que han reclamado tener poder y derecho para intervenir en las nuevas conversaciones y hacer nuevas exigencias, es que van metiendo en esa baraja, no otros negociadores, sino otros candidatos a la Presidencia. Por eso la persistencia en exigir modificaciones imposibles, incluso borrón y cuenta nueva a lo acordado en La Habana, y los mensajes, a veces explícitos y otras veces sutiles, de que esta tendrá que ser una renegociación de largo aliento. Esa es una clara señal para entender cuánto tiempo tomaría tejer una nueva concertación. Yo, un ciudadano con algo de malicia, presumo que, como mínimo, lo que falta para iniciar la carrera del nuevo inquilino de la Casa de Nariño. Las personas del común nos preguntamos qué es lo que realmente se juega entre bambalinas, detrás de cada pronunciamiento o declaración de las cabezas más visibles de la escena en discordia; porque parece que todo lo que leyéramos o escucháramos tuviera que ser traducido, porque está cifrado con unos códigos que no conocemos, y en un lenguaje que le hace esguince a la ingenuidad y la palabra limpia de los ciudadanos.


10

La Prensa 7 Días Domingo 23 de Octubre de 2016

Opinión Ley que promueve el empleo y el emprendimiento juvenil Sandra Constanza Clavijo Monroy Directora Jurídica Cámara de Comercio de Neiva

El 2 de mayo del presente año, entró en vigencia la Ley 1780, por medio de la cual “se promueve el empleo y el emprendimiento juvenil…” y no es que la intención del legislador no sea plausible, pues de hecho la norma trae importantes beneficios para aquellas personas naturales y jurídicas que creen empresa, cumpliendo los requisitos de pequeña empresa que trajo la ley 1429 de 2010, como son no tener activos superiores a los 5.000 SMLMV ni más de 50 empleados. Pero adicionalmente la persona natural no debe tener más de 35 años de edad y para el caso de las personas jurídicas, pueden acceder a los beneficios cuando tengan socios o accionistas no mayores a 35 años de edad y cuyo capital sea la mitad más uno o más de las cuotas, partes o acciones en que se divide el mismo. Los beneficios son básicamente económicos, pues dichas empresas al momento de su registro en la Cámara de Comercio de su jurisdicción, están exentas del pago de la matrícula mercantil y del primer año de renovación, siempre y cuando continúen cumpliendo los requisitos ya mencionados. Así mismo tendrán beneficios en el pago de parafiscales si contratan empleados entre 18 y 28 años de edad. Significa que también promueve la generación de empleo y por ende la formalización empresarial, lo cual es muy positivo teniendo en cuenta el alto porcentaje de comerciantes informales que tiene nuestro país y de ello no se escapa el Departamento del Huila. Desde el 2 de mayo a la fecha, se han beneficiado de la Ley, en nuestro Departamento, aproximadamente 2.500 empresas entre personas naturales y jurídicas, es decir, estas empresas las están creando jóvenes que tienen la esperanza de un futuro mejor. Sin embargo, es preciso reflexionar acerca de la coherencia que debe existir en el legislador, el Gobierno Nacional y las entidades territoriales cuando se trata de promover o incentivar la creación de empresas, a través de normas que desregularizan trámites o exoneran de tasas, impuestos o cualquier otro emolumento que por supuesto gusta mucho, pues se trata de alivianar el bolsillo, pero por otro lado, se está pensando en crear un impuesto llamado el mono tributo en la reforma tributaria, que grabaría a los pequeños negocios como, misceláneas, tiendas, papelerías, salones de belleza, entre otros, que según indican algunos medios, sería por categorías y puede oscilar entre $ 40.000 y $80.000 pesos mensuales.

EDITORIAL

¿El país necesita la Reforma Tributaria?

E

l ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas Santamaría, sin duda fue el personaje de la semana, pues luego de varios meses de amenazas por fin presentó en el Congreso de la República la denominada Reforma Tributaria Estructural, que como lo adelantó LaPrensa7Días en un amplio informe, está ampliando la base de personas, naturales y jurídicas, que a partir de ahora deberán pagar impuestos, al gravarse una serie de actividades que antes no estaban cobijadas por las normas fiscales colombianas. El Gobierno ha justificado la denominada ‘cascada de impuestos’ que se empezará a pagar a partir del próximo primero de enero de 2017, de pasar el grueso de las normas en un Congreso dividido y los fuertes reclamos de organizaciones sindicales y empresariales, en que el país la necesita para tapar el inmenso hueco fiscal, alrededor de 23 billones de pesos, dejado por los bajos precios del petróleo y las obligaciones sociales que existen con una gran parte de la población colombiana más pobre. Sin embargo, el llamado inicial de los diversos sectores políticos, económicos, sociales, entre otros, ha sido a que el Estado emprenda un verdadero combate contra la evasión fiscal, la elusión y por encima de todo, la cabalgante corrupción que desangra a las instituciones públicas del país, quedando en la impunidad muchos de estos delitos y sus responsables. Uno de los puntos clave y que empezó la polémica nacional es el relacionado con el aumento de la tarifa del IVA, que en la actualidad se encuentra en el 16 por ciento y que de acuerdo con la propuesta gobiernista pasaría al 19 por ciento, “con el fin de generar mayores recursos para inversión social y de alcanzar una tarifa más cercana a la de nuestros vecinos latinoamericanos”, precisa la amplia exposición de motivos del proyecto de ley que inició su controvertible curso y discusión en las comisiones Tercera Económicas de la Cámara de Representantes y el Senado de la República. Este aumento del Impuesto al Valor Agregado (IVA) será establecido para los cigarrillos, los planes de datos y voz de la telefonía celular, la gasolina, las bebidas azucaradas, e igualmente comenzarán a declarar renta los colombianos que tengan ingresos mensuales desde $2,7 millones. Otra iniciativa

que está generando críticas y duros rechazos entre la población se relaciona con el denominado ‘monotributo’, dirigido a los pequeños comerciantes (especialmente peluqueros, tenderos, restaurantes populares o de corrientazo, droguerías de barrio, entre otros), que explica el ministro Cárdenas Santamaría sería “una manera de formalizar a los pequeños comercios del país y ayudará a que estos cumplan con sus obligaciones tributarias, incluidas las correspondientes al IVA”, e incluso aportar para una pensión futura.

Este aumento del Impuesto al Valor Agregado (IVA) será establecido para los cigarrillos, los planes de datos y voz de la telefonía celular, la gasolina, las bebidas azucaradas, e igualmente comenzarán a declarar renta los colombianos que tengan ingresos mensuales desde $2,7 millones. Para el Ministro de Hacienda y Crédito Público, “Llegó la hora de replantear la estructura tributaria, que requerirá sacrificios y esfuerzos y va a exigir sinceridad con los colombianos”. No obstante, las primeras sensaciones y declaraciones de los distintos gremios han dejado en evidencia una profunda división en el país, al sentirse la población, especialmente de la clase media, que le están metiendo la mano al bolsillo sin ningún tipo de contemplación, que las iniciativas comerciales emprendidas en solitario, muchas veces sin apoyo de Gobierno, para conseguir algún ingreso familiar, ahora serán gravados. Por ello, Julio Roberto Gómez, presidente de la Confederación General de Trabajadores (CGT), consideró que no es oportuna esta reforma, pues los trabajadores y los sectores más vulnerables terminan siendo muy afectados. Denunció que la reforma tributaria no está persiguiendo la evasión sino afectando a los trabajadores y su poder adquisitivo. Es ahí de donde surge la pregunta: ¿era necesaria una nueva Reforma Tributaria o se requería ejercer verdadera autoridad contra la evasión y la corrupción? El tiempo ofrecerá nuevas posibilidades de análisis.

Grafitítulos

...Y de la Torre materno Infantil y la avenida a Surabastos, y el Caimi de Galindo, ... Foto: Carlos Rojas


11

Domingo 23 de Octubre de 2016 La Prensa 7 Días

Líricos, Brujos y Nobel Mao Carrera

Todo tiene su comienzo. La historia como la intuición humana, tejen el pasado con el ahora y el futuro. Orar a los dioses y contar la historia, era tan arduo y serio, que el verso y la poesía se hicieron indispensables. En versos se memorizaron los primeros relatos acompasados por tambores y el lirismo de los instrumentos de viento. Quevedo, Cervantes, Shakespeare, los clásicos más cercanos a nosotros, desde luego apoyados en los antiguos griegos y romanos y la imaginación oriental, extrajeron de la estirpe de los rapsodas la lírica escrita. La poesía, la novela, el teatro. La literatura, el libro destinado a la imaginación de un lector. Un químico genial pero con sentimiento de culpa, creó un premio para humanizar a los humanos. Antes de los hippies y la marihuana, ya alcanzaba para estimular la literatura. Así como es difícil imaginar un premio Grammy para un discípulo de Walt Whitman o de Neruda, hemos sido sorprendidos por un Nobel para un músico “vanguardista”. No podía tratarse de un reconocimiento al sensible tango, a las preciosas estrofas como las de un Juan Gabriel, Serrat, y tantos otros grandes poe-

tas que han cantado al amor (incluyendo el lirismo musical del oriente). Se trata de premiar la protesta y el vanguardismo de los años cincuenta. Del reciclaje con fusiones sospechosas, de la música por encargo para reclutar adolescentes y su enorme mercado, del plagio compartido y simulado. ¿El Nobel de literatura para el músico Bob Dylan, puede contener un mensaje subliminal de admiración a Walt Whitman? A la irreverencia, contra la rigidez y el tradicionalismo? Pero lo incomprensible es que hoy el mundo está lleno de poetas que siguen y admiran el verso libre del norteamericano. Un premio para un cantante, de todas maneras desconoce y degrada el trabajo y la creación valiosa de muchos autores que se consideran vanguardia con el dogma de romper las reglas. Hablando localmente, hoy un verso de José Asunción Silva, no lograría ni una mención en el concurso anual de la Casa Silva en Bogotá. ¿La razón? Posee rima, tiene contenido, con metáforas aprehensibles, sin algorítmicos mensajes y especialmente estético y bello. Sin embargo la historia ha continuado y en este siglo XXI, mucho ha enseñado. Incluyendo, que el vanguardismo y la rebeldía extravagante de la mitad del pasado siglo, ya tiene también un sabor añejo de culto reverente a la irreverencia. De culto a la decadencia, como puede estar ocurriendo con el PREMIO NOBEL.

El ratero honrado Fernando Gasca

Dice mi abuelo que decía su abuelo que en su época, todos sin excepción, tenían valores. Es decir, el ladrón era ladrón y punto. El policía era policía y pare de contar, la ética no permitía que esos códigos, que esos valores se mezclaran, hoy, las cosas al parecer han variado un poco, se habla por ejemplo del narco buena gente, del paraco honrado y además “berraco”, del guerrillero altruista, del político honesto, del médico ético; del empleado agradecido, contento y justo; del sacerdote respetuoso, sencillo y humilde; del ladrón honrado, pues solo roba en los barrios vecinos; del policía formador, en fin…la lista es larga, a ese paso nos hablaran de la señorita medio embarazada, del letrero ofreciendo habitación para señorita sin niños, del estudiante con defectos como el de ser leedor voraz, del conductor ebrio elegido, claro sin desconocer los titulares de prensa (generalmente escrita) describiendo la hoja de vida, que más parece un prontuario, del magistrado de moda y en turno de investigación, en prensa local los diarios chorrean sangre y el rotulo favorito “le tronaron la totuma”, en televisión es a otro precio (y lo del precio es literal), se busca, se escarba, se mete la uña y se le aplica limón, se remueve hasta la saciedad al desayuno, al almuerzo, a la cena el muerto del día, el accidente de la jornada, el des-

liz del funcionario de turno (generalmente del que no pauta); las insinuaciones y pasos no muy santos del mandatario de la comarca, nunca o mejor casi nunca se exponen las extralimitaciones o malos desempeños de las multi o transnacionales en nuestro territorio, por el contrario se exponen en gran portada o inmensa página central o en horario triple AAA las bondades o beneficios de consumir o utilizar sus productor o servicios. ¿Qué no pagan en ocasiones ni el salario mínimo legal vigente, que obligan a trabajar en jornada extendida sin reconocimiento de horas extras o recargos, que dizque contaminan los afluentes fluviales y marítimos, que socaban el suelo, el subsuelo y el aire puro?, eso parece no importar, lo de verdad importante es que paute, ojalá en el mejor horario, en página preferente o en sección destacada. De los políticos honestos, que al parecer son escasos, poco o nada se dice, generalmente no los registran como tales los medios, por el contrario, se tiende a estigmatizarlos a rotularlos, se les tilde de orates, de izquierda, sexistas, feministas, bellacos…Por el contrario, se tiende a ensalzar al pillo, al habilidoso con la lengua, así este mintiendo, se le quiere magnificar, se le da pantalla y culto al mitómano, excusa para el católico, perdón para el bandido, palo para el honorable (por pendejo), así las cosas nos encontramos hoy reelaborando un acuerdo de paz a espaldas del despojado, de soslayo con el desplazado, en desconocimiento de los pobres, esperemos que sea una esquela para el amor, la reconciliación y la paz. ¡En paz te dejo, en paz me voy!

DIRECCIÓN EJECUTIVA: Carmenza Góngora Trujillo direccion@laprensa7dias.com EDICIÓN GENERAL: Nelson Rojas Osorio editor@laprensa7dias.com GERENTE: Deicy Andrade Zambrano gerencia@laprensa7dias.com

www.laprensa7dias.com

Dylan Jesús Montañez

El Premio nobel del año 2016 trajo una agradable sorpresa, se le concedió a Robert Allen Zimmerman a quien en el mundo artístico se conoce como Bob Dylan. Inicialmente al mundo académico lo sorprendió esta designación puesto que siempre se espera que el premio lo gane alguien con trayectoria en el mundo dela literatura, pero realmente Dylan es un consagrado escritor de canciones con gran calidad literaria. Dylan escribió solo dos libros pero grabo 37 discos con más o menos diez canciones cada uno y si se leen se cae en cuenta que se premia al alguien que ha sabido experimentar con el lenguaje y lo ha expresado a través de la música, esta ha sido un vehículo de expresión literaria, en sus poemas deja de lado el formalismo que exigirían los puristas para premiar alguien que hace versos y simplemente cuenta, narra, transmite la realidad mediante un lenguaje que tiene fuerza poética. Dylan es un revolucionario de la música estadounidense, empieza con el folk y hace el tránsito hacia le rock retratando loa cambios que ocurren en su país y recogiendo la tradición de la poesía de Walt Whitman y Jack kerouac y acompañando a Joan Baez en la interpretación del canción protesta con quien tuvo sus diferencias por que no acompaño incondicionalmente el radicalismo de ella. Dylan no es exactamente un escritor de poemas exclusivamente de protesta y no se sustrae de la época en que vive, la guerra fría, época además de protestas y movimientos contestatarios liderados por los jóvenes y que se expresan en las artes especialmente la música. Por ello sus letras validas allá son también validas por lo que expresan hoy por ejemplo”…siempre ha habido gente que propaga el miedo, llevan muchos años hablando de guerra…” nada más explícito para retratar lo que vivimos en el país. O su crítica al consumismo…”Loas carteles de publicidad te engañan par que pienses que eres único, que puedes hacer lo que nunca ha sido echo, mientras tanto la vida sigue su curso, ahí afuera a tu alrededor”. O su postura pacifista, “ ….Cuantos caminos tiene que recorrer un hombre antes que le llamen hombre, cuantos caminos debe surcar una blanca paloma, antes de dormir en la arena, cuantas veces deben volar las balas de cañón, para ser prohibidas para siempre” “….. Vengan señores de la guerra, los que fabrican cañones, sepan que los veo a través de las mascaras” Dylan es un aire fresco en este tipo de homenajes, sin acartonamientos, sin formalismos, nos deja el mensaje que no hay que mirar lejos para ver que no hay cosas sagradas


12

La Prensa 7 Días Domingo 23 de Octubre de 2016

Comunidad

Río Las Ceibas, en permanente S.O.S.

Pese a las distintas campañas e iniciativas que se han desarrollado, y los proyectos que están en marcha, el Río Las Ceibas sigue sufriendo de especial deterioro y olvido en su paso por la zona urbana de Neiva. Una dura mirada para llamar la atención ciudadana sobre un cuerpo de agua fundamental para los habitantes de la capital huilense. LaPrensa7Días sigue denunciando la situación de las fuentes hídricas.

La ciudadanía de Neiva arroja toda clase de desechos y basuras al río Las Ceibas, convirtiéndolo en una especie de relleno sanitario. Fotos Carlos Rojas Heber Zabaleta Parra LaPrensa7Dias. @zabaleta23

Todas las administraciones municipales han priorizado, de una u otra manera, la inversión de millonarios recursos en el río Las Ceibas en busca de la protección de su cuenca y así garantizar el suministro de agua para el acueducto de Neiva. Sin embargo, pese a las múltiples iniciativas, proyectos, campañas, planes, y los otros nombres recibidos a lo largo de los últimos años, la situación de deterioro de la fuente hídrica a su paso por la zona urbana de la capital huilense

es creciente. Un recorrido hecho por LaPrensa7Días, en desarrollo de sus reportajes gráficos alrededor de los ríos, lagunas y quebradas de la ciudad, revela duras imágenes de Las Ceibas, convirtiendo este cuerpo de agua en el mayor basurero de Neiva, lugar donde van a parar toda clase de desechos y refugio de habitantes de la calle. Así mismo, es evidente el abandono de las obras que se han adelantado en desarrollo de la canalización, y que en ciertos sectores se aprovechan para sacar abundante arena por parte de trabajadores informales y de algunas empresas constructoras.

Y lo que se logra captar es que el Río Las Ceibas está en permanente S.O.S., pese a los esfuerzos que impulsan entidades públicas y privadas como los gobiernos Municipal de Neiva, Departamental del Huila, Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena (CAM), Ministerio del Medio Ambiente, Unidad Nacional de Gestión de Riesgo, Consejo Municipal de la Gestión de Riesgo, entre otras, que han tratado, e insisten, en la recuperación del mismo, pero los resultado se observan sólo en la parte alta de la cuenca, mientras que en Neiva el río pareciera desfallecer en medio de la indiferencia generalizada.

Cabe recordar, en ese sentido, que la CAM viene liderando el ambicioso Plan de Ordenamiento y Manejo de la Cuenca Hidrográfica del Río Las Ceibas, POMCH, con una serie de importantes resultados positivos ambientales y capacitando a los campesinos y colonos para no afectar su cauce y así no destruir su entorno y por ello la entrega de Hornillas Ecoeficientes a las familias que habitan en la Cuenca del río, como una de las primeras y fundamentales acciones. “Desde el año 2005 el proceso de ordenación y manejo de la cuenca hidrográfica del río Las Ceibas, concentra el

mayor interés en el departamento del Huila por ser la fuente abastecedora del acueducto de la ciudad de Neiva que alberga cerca del 30% de la población departamental, así como por el alto grado de deterioro ambiental y por las condiciones de amenaza que ofrece su régimen torrencial”, señala un informe de la CAM conocido por LaPrensa7Días. Agrega que son 350 familias beneficiadas de las acciones en cuenca del río Las Ceibas en las veredas Primavera, Palestina, Chapuro, Canoas, Alto Motilón, La Colonia, Los Cauchos, Santa Helena, La Carolina y La Plata, que


13

Domingo 23 de Octubre de 2016 La Prensa 7 Días

hacen parte de las áreas protegidas del proyecto. Igualmente, está en pleno funcionamiento la Red Integral de Monitoreo Hidrometereológico de Alertas y Alarmas Automatizadas del río Las Ceibas (RIMAC) para avisar ante posibles desbordamientos, crecimientos, avalanchas o alguna anormalidad que se presente de última hora. Otro destacado proyecto es el relacionado con las necesarias obras de canalización del río Las Ceibas, que se inició en abril de 2012 y con un costo superior a los 60 mil millones de pesos. El proyecto, que incluye un malecón y las zonas verdes, ha venido desarrollándose por etapas y en la actualidad para su culminación se requieren todavía cerca de $30 mil millones, según las evaluaciones de los expertos. Entre tanto, los trabajos realizados en cuatro años para algunos están abandonados y de no concretarse su continuación, se perderían los recursos y las acciones conseguidas hasta el momento. Entre tanto, los ciudadanos de la capital siguen contaminando las aguas del río Las Ceibas con colchones, muebles, escombros, sanitarios, basuras, y todo aquello que ya sobra en las residencias tienen como destino el cauce de esta fuente hídrica, además del vertimientos en ciertas zonas de aguas residuales. El S.O.S. sigue vivo.

Para recordar… “La Ceiba era un árbol sagrado para los Mayas. La altura de este árbol hizo creer a los Mayas que sus ramas soportaban a los cielos, mientras que sus profundas raíces eran los medios de comunicación entre el mundo de los vivos y el Inframundo”.

Las obras de canalización desarrolladas desde 2012 se están perdiendo, según los expertos, si no se logra continuar y culminar con el ambicioso proyecto.

Empresas y trabajadores informales aprovechan para sacar arena del cauce, pese a las prohibiciones de las autoridades.

Montañas de basuras y escombros están a lo largo del recorrido del río Las Ceibas en Neiva.

Al igual que al Magdalena, al río Las Ceibas no se les puede seguir dando las espaldas. Debe ser prioridad para los gobiernos y la misma comunidad.


14

La Prensa 7 Días Domingo 23 de Octubre de 2016

Neiva

Neiva sería, de acuerdo con el Gobierno Nacional, la séptima ciudad del país en poner a rodar el Setp, proyecto más grande de esta capital con cerca de $350 mil millones, $190 mil millones de éstos de aportes nacionales.

Preocupación en Asamblea y Concejo por Setp e intercambiadores viales Duros debates preparan concejales de Neiva y diputados del Huila por las obras de los intercambiadores viales y el funcionamiento del Sistema Estratégico de Transporte Público y la empresa Transfederal. Heber Zabaleta Parra LaPrensa7Dias. @zabaleta23

La situación de la movilidad en Neiva cada día es más preocupante. Los trancones que se presentan, y que siguen en aumento en distintas avenidas y calles, están generando preocupación y llamados permanentes a la Administración Municipal en busca de soluciones concretas, oportunas y eficientes. En ese sentido, iniciativas como la masificación del uso de la bicicleta, impulso a las ciclorrutas, nuevos guardas de tránsito, operativos en toda la capital huilense, campañas de cultura ciudadana, entre otras

no han logrado mejorar el tránsito en Neiva. Por ello, el gran proyecto del Sistema Estratégico de Transporte Público de Neiva (Setp) es visto como la oportunidad y la obra que permitirá desembotellar la ciudad y abrir el desarrollo vial. Sin embargo, en algunos sectores cuestionan la demora en el inicio concreto de los trabajos y surgen dudas, en especial en la construcción de los dos intercambiadores viales en puntos fundamentales. De ahí que en la Asamblea del Departamento esté citando un debate para analizar a fondo la suerte de los Intercambiadores, en particular el proyectado frente a la Universidad Surcolombiana, que cuenta con recursos económicos de

la Gobernación del Huila, por cerca de $30 mil millones, y que incluso la actual Administración del gobernador Carlos Julio González Villa ha solicitado se clarifique la forma en que se pagará el empréstito aprobado para esta obra. Así mismo, en el Concejo de Neiva, y por iniciativa del presidente Mateo Trujillo Segura, fue citado el gerente de Transfederal, Hernando Josué Benavides Vanegas, para un debate de control político sobre el Sistema Estratégico de Transporte Público de Neiva (Setp), en especial lo relacionado con todo el proceso de contratación, presupuestos iniciales y su inversión, Planes de Manejo de Tráfico, entre otros aspectos.

Los dos intercambiadores estarán ubicados en la avenida La Toma con carrera 16, contiguo al estadio Guillermo Plazas Alcid, y en la glorieta de la Universidad Surcolombiana que tendrán un tiempo de construcción de 20 meses y alcanzan un costo de 57.000 millones de pesos.


15

Domingo 23 de Octubre de 2016 La Prensa 7 Días

Los trancones y problemas de movilidad en Neiva siguen aumentando ante el incremento del parque automotor y la existencia de las mismas vías. Fotos Carlos Rojas

Cuestionario intercambiador vial 1. ¿Indique a la Asamblea, cuáles son las razones de tipo técnico o económico que han impedido la iniciación de las obras del intercambiador vial frente a la Usco, obra que se contrató en el mes de diciembre del año inmediatamente anterior con recursos aportados por el Gobierno Departamental? 2. Indique si se han tenido en cuenta las recomendaciones efectuadas por esta corporación en debate de control político realizados en meses anteriores, tales como: a) Crédito de los recursos con las banca financiera mediante tasa compensada y no tasa ordinaria en razón a que habría un sobre costo de más de $9.000 millones. b) Indique si el anticipo del contrato va a ser el que se pactó inicialmente es decir 10% iniciales y posteriormente actas parciales de obra recibidas previamente a satisfacción de la entidad contratante o por el contrario va a ser modificado por la anterior administración departamental. 3. Indique a esta Corporación ¿cuáles son las modificaciones o ajustes a los estudios y diseños del proyecto efectuado inicialmente por el Consultor? 4. Informar la fecha que se iniciarán las obras del intercambiador vial

Transfederal y Setp al banquillo Entre tanto, Hernando Josué Benavides deberá responder, entre otros,

Cabe recordar que “El Sistema Estratégico de Transporte Público de Neiva (Setp) es un megaproyecto que contempla inversiones por cerca de 355.000 millones de pesos aportados por el Gobierno Nacional, el Departamento y el Municipio. Incluye obras como la remodelación y construcción de nuevas vías, intercambiadores, senderos peatonales, paraderos, terminales de rutas, centros de información y una red de semáforos”.

las siguientes preguntas: ¿Qué medidas se están tomando para que el sistema sea viable, eficiente y sostenible en el tiempo, es decir no tenga los graves problemas de sostenibilidad que enfrentan otras ciudades intermedias? ¿Cómo se está articulando con los estudios para el nuevo Plan de Ordenamiento Territorial? ¿Cómo se están considerando los municipios satélites de Neiva y los centros poblados de los corregimientos cercanos ene l diseño y planeación del Setp? ¿Se ha contemplado el efecto en posibles variaciones en el reparto modal de la demanda de transporte y en las magnitudes de carga en transporte público recientemente (desde el último estudio)? Explique el Plan de contratación de personal desde que usted llegó a la Gerencia. ¿A qué criterios ha correspondido? ¿A qué factores o políticas se deben sus variaciones? ¿Por qué no existe a la fecha una página web funcional de Transfederal en la que se encuentre de manera pública la información del proyecto? ¿Se han analizado y gestionado otras alternativas de financiación para el Setp de Neiva como, por ejemplo, la implementación de la plusvalía? ¿Cómo y bajo qué criterios se van a incluir las ciclorrutas y tecnologías limpias en el Setp? ¿Cómo se garantizará la accesibilidad y el transporte de pasajeros con movilidad reducida?


16

La Prensa 7 Días Domingo 23 de Octubre de 2016


17

Domingo 23 de Octubre de 2016 La Prensa 7 Días

Visión

Las violencias, ¿juegos naturales en el destino de los hombres? El hombre nace bueno, de eso debemos estar seguros. Es la única forma de crear posibilidades para un cambio en las sociedades. No puede el hombre ser bueno si le precede un cúmulo de satanizaciones, como la imposibilidad de serlo, de percibir a cada instante imperfecciones en su condición de humano. Análisis desde la Psicología de la Violencia.

Gerardo Cuéllar Rodríguez

Especial LaPrensa7Días.

Es la violencia presentada en noticieros y todo medio de comunicación la que preocupa, o son los hechos o causas lo que por fin nos obligue a preguntarnos ¿qué pasa con el mundo? Al parecer la costumbre de lo cotidiano de estas manifestaciones, es que las violencias parecen juegos naturales en el destino de los hombres. Tal vez los pensadores, altruistas y humanistas de hace varios siglos, hubieran temido que esto llegara a ocurrir, que los individuos y sociedades llegaran a ver las violentas formas como hechos naturales de los hombres. Estamos equivocados al creer que la cimiente del desastre y lo violento está incluido en la genética. Esta forma de entender los hechos funestos nace de la incapacidad de comprenderlo, y por ende de saberlo manejar. Es decir, la ignorancia en que aún estamos sumergidos los hombres y sus sociedades, nos lleva a seguir confundiendo con soporte de irresponsabilidad los hechos no manejables aunque inauditamente predecibles. Es predecible que siguen las guerras, como también que en el mismo instante, cada segundo, se estén presentando cientos de homicidios en el mundo. “El hombre es violento”, dicen. Parecería que no hay más qué hacer. Es permisible aún, que gobiernos y sociedades acepten la pena de muerte como forma de extirpar lo violento. “El hombre nace

con tendencia a la maldad”, ha sido una frase para justificar las violencias. Se olvida o ignora, que la justificación de la violencia por naturaleza es aceptar anticipadamente la derrota de la humanidad. Por qué no aceptar mejor, como Rousseau, que “el hombre nace bueno y la sociedad lo corrompe”. Se comprende que es mucha carga para asimilar. Sería necesario entonces, empezar a entender cómo los individuos en conjunto llegaron a producir maldad, y a generar esa maldad en sus descendientes. Es un trabajo arduo de hacer y sobre todo, de reconocer. Nadie querrá reconocer que hechos funestos de venganzas y repetidas ocasiones de consecutivos odios han llegado a ser ideologías filosóficas, políticas, religiosas hasta incubarse en culturas e idiosincrasias, en rituales y costumbres.

Escarnio público, persecución y estigmatización Culturas violentas, existen. Como ha sido privilegio el escarnio público, la persecución y estigmatización, los encierros y las torturas tanto en sociedades antiguas como en las modernas, por considerarse unos mejores que otros, olvidándose del legado propio de oprobios y de pecados u horrores ocultos. Por qué no pensar en la armonía del individuo al nacer, y en su inocencia, y cómo estas cualidades se pierden desde el primer momento de contacto con un mundo exterior que lo determina a ser como “debe” ser, de la misma forma en que se ha trajinado, en los mis-

Gerardo Cuéllar Rodríguez, escritor e investigador de la conducta humana.

mos espacios y condiciones muy difíciles de romper por el mismo condicionamiento al respeto de costumbres y leyes, así estas estén presentando la hecatombe de incertidumbres para los mismas hombres. El hombre nace bueno, de eso debemos estar seguros. Es la única forma de crear posibilidades para un cam-

bio en las sociedades. No puede el hombre ser bueno si le precede un cúmulo de satanizaciones, como la imposibilidad de serlo, de percibir a cada instante imperfecciones en su condición de humano. Las instituciones deben perfilar virtudes antes que defectos. En gran parte el individuo se cree como se le mira o designa.

Muchos delincuentes lo han sido porque de esa forma fueron tratados. Ahora bien, ¿en qué fundamentar que cuando el hombre se crea bueno cambiará su forma de actuar? Habría que reconocer ante todo, el principio de bondad. Y es aquí donde se torna imprescindible la incursión ética ontológica, para desarrollar la visión de un nuevo hombre. Todo hecho agresivo, como todo acto del ser humano son hechos psicológicos en que las formas que se logra la cognición, la abstracción de lo racional, lo volitivo y afectivo están dados en procesos respondientes a actos particulares de una historia humana. Por lo tanto, es engañoso que se crean ver conductas como simples reacciones incontrolables de los hombres. Es por eso que al buscar el Ser Psicológico, lo encontremos deformado, distorsionado y mal interpretado por lo social y por el individuo mismo que no ha podido entenderse en su propia estructura como Ser Racional. Temer que los individuos cuando no estén bajo la custodia y vigilancia de leyes y perseguidos por la amenaza de castigos se desborden cayendo en lo más perverso de sus conductas, es dudar de los miles de años erigidos en disciplinas en las que se entremezclan violentas formas de dominación, educación y pedagogías en búsqueda de obediencias, lo que implica preguntar si estas formas han servido en la construcción de los hombres, en que se ha tenido como premisa principal, no el cambio constructivo, sino el sometimiento.


18

La Prensa 7 Días Domingo 23 de Octubre de 2016

Cultura Eduardo Tovar Murcia Escritor y docente Especial Redacción LaPrensa7Días

No son muchas las manifestaciones culturales en Neiva. Menos las que tienen el propósito de formar un público que aprecie el arte, en este caso el cine, con un criterio distinto al que estamos acostumbrado a ver en las salas de cine colombiano. Mucho menos estamos acostumbrados a las iniciativas que tengan la intención de hacer del espectador un actor político activo, que se involucre en los debates que marcan y han marcado la historia del país y de las naciones de una manera amena, pedagógica, profunda. Por esto y muchas razones más festejo la aparición en su onceaba versión del Festival de Cine de Neiva Cinexcusa. El tema de este año será Acuerdos de Paz. Un tema que, además de coyuntural, es necesario para poner en contexto lo que está ocurriendo hoy en día en nuestro país. Para ello los organizadores han pensado en un escenario de proyección de películas que será acompañado de la discusión por parte de expertos en donde confluyen distintas miradas, todas de muy alta idoneidad. Baste citar nombres como los del escritor argentino Andrés Neuman, la de los periodistas colombianos Alfredo Molano y Juan Carlos Garay, la de los cineastas José Luis Rugeles y Harlod Trompetero para entender la dimensión y trascendencia que tendrá el evento para todo el sur colombiano. Es importante añadir que el Cinexcusa no se limita a la proyección de películas y al debate entre dos o más especialistas. El festival viene trabajando desde hace algunos años en la formación de ciudadanos críticos y en el fomento y capacitaciones de realizadores audiovisuales a través de estrategias como Cine al Tablero, Cinexcusa Kids, la Competencia Nacional de Cortometrajes y algunos talleres que, este año en particular, abordará el cine de bajo presupuesto.

‘Logros del Festival de Cine’ Uno de los grandes logros de este festival de cine

Cinexcusa y la formación de ciudadanos críticos

Este legado audiovisual será el testimonio que veremos en unos años cuando las generaciones venideras nos pregunten por qué un país decidió decirle no al proceso de paz con la guerrilla más antigua del mundo. Opinión y análisis al Festival de Cine de Neiva.

ha sido—además de mantenerse vigente durante más de diez años en una ciudad en donde la mayor entretención es embriagarse los fines de semana e ir a los centros comerciales de moda a deponer sus frustraciones económicas de vitrina en vitrina—mantener la gratuidad de todos sus eventos. Y esto no sería posible sin la gestión incansable de sus organizadores. Durante todo un

Durante todo un año Héctor Martínez, Hernando Flórez y Luis Eduardo Manrique trabajan en la consecución de los recursos. Foto: Suministrada

Escritor argentino Andrés Neuman.

año Héctor Martínez, Hernando Flórez y Luis Eduardo Manrique trabajan en la consecución de los cada vez más menguados recursos para brindarle a la ciudad un evento de altísima calidad totalmente gratis y con el mayor impacto mediático. La invitación es en una doble vía. Primero, a que aprovechemos esta oportunidad que se nos brinda para que asistamos masivamente del 24 al 28 de octubre al auditorio Olga Tony Vidales de la Universidad Surcolombiana, al auditorio Reynaldo Polanía de la Universidad Cooperativa de Colombia, al auditorio del Bloque B de la Universidad Antonio Nariño (sede Buganviles), a la Corporación Unificada de Educación Superior CUN y a cerca de diez colegios para que nadie se quede sin ver y escuchar las películas y diálogos que se darán allí.

‘Patrimonio sentimental de la humanidad’ Y la segunda invitación es a ser multiplicadores, no propiamente de las discusiones que se fomenten por parte de los invitados al festival sino de las películas que se exhiben allí. En ellas se condensa gran parte del patrimonio sentimental de la humanidad, en donde la poesía cobra vida a través de cada secuencia fílmica y deja en el espectador una incomodidad confortable que trasciende la monótona realidad. Este legado audiovisual será el testimonio que veremos en unos años cuando las generaciones venideras nos pregunten por qué un país decidió decirle no al proceso de paz con la guerrilla más antigua del mundo.


19

Domingo 23 de Octubre de 2016 La Prensa 7 Días

¿Usted no sabe

Quién soy yo? ‘Charlas de amigos’

“No tengo ninguna influencia, ni injerencia en la Alcaldía de Neiva. Rodrigo, como mi amigo, me consulta a veces temas de la ciudad y yo le respondo en charla de amigos”, afirmó el abogado y aspirante al Senado por el partido Verde, Diego Muñoz, propietario de la firma Muñoz Abogados, y de la cual han salido varios de los actuales funcionarios de la Administración Municipal que están en la Secretaria de Hacienda, Sistema Estratégico de Transporte Público de Neiva (Sept), entre otros.

‘No hay camas pa’ tanta gente’

La situación del Hospital Universitario de Neiva sigue cada día agravándose. Como lo informó LaPrensa7Días, las millonarias deudas de las distintas entidades, especialmente Caprecom y Saludcoop, con el principal centro de atención médica en el sur del país, ha llevado a que esta semana sean suspendidas la atención en 20 camas ante la falta de recursos económicos. Una decisión que sin duda afecta el servicio de salud en Neiva y Huila, ante el cierre de la clínica de Cafesalud.

‘Viejos conocidos’

Periodista en peligro

La inseguridad en Neiva no da tregua. El periodista de Caracol Radio en Neiva, Julio Díaz, se salvó de ser asaltado cuando regresaba a su vivienda, después de cumplir su jornada laboral en la estación radial. Contó que en horas de la noche tomó un taxi frente a la sede de la emisora y a los pocos metros varios individuos se subieron al vehículo y el conductor intentó desviar la ruta, situación que aprovechó para lanzarse del automotor y salvarse del asalto. Del susto se le olvidó apuntar la placa del carro.

‘Perdón y olvido’

“Espero nos brinde un concierto de reconciliación en Neiva Stéreo”

¿Ultimatúm a la Usco?

Un jalón de orejas, al expresar su preocupación, hizo el gobernador del Huila, Carlos Julio González Villa, a las directivas de la Universidad Surcolombiana por el proceso de acreditación institucional de Alta Calidad que adelanta el ‘alma mater’, pero que no culmina, no avanza y está afectando la situación de competitividad del Departamento. En diálogo con LaPrensa7Días, el mandatario seccional reconoció los esfuerzos hechos por la Usco, pero urgió de mayor agilidad pues se están perdiendo importantes recursos por la falta de Acreditación.

En la posesión del cantante de música popular Deiby Martínez en la presidencia del Concejo para el 2017, recordó los tiempos en que el también concejal Dolcey Andrade, y en ese entonces director de la Fundación Juvenil ‘Viva la Gente’ de la Comuna Nueve, lo contrataba para pintar la sede de la organización juvenil con el fin de darle una manito y él pudiera tener algunos pesos para llevar a casa. “Desde esa época es un luchador, como yo, de las comunidades”, dijo emocionado y al borde de las lágrimas.

Investigan desaparición de documentos

Debate y brujas

…Y el pulso allí

Para el 31 de octubre fue fijada la fecha para la realización del debate sobre la situación del Estadio de fútbol de Neiva en el Concejo Municipal. Un largo y extenso cuestionario, y donde está citado medio gabinete del alcalde Rodrigo Lara Sánchez, espera ser resuelto por los funcionarios en una jornada llena de misterio con la celebración del Día de las Brujas. Ojalá se aclaren los enigmas, las incógnitas, los secretos que llevaron al grave panorama que se observa hoy en las obras de remodelación del ‘Plazas Alcid’.

“Si Santos y Uribe se dieron la mano, yo te perdono por no votar por mi”

Fiscalía y organismos de control iniciaron la investigación de la presunta desaparición de documentos claves en la Caja de Compensación Familiar del Huila (Comfamiliar), que habrían sido sustraídos por exfuncionarios de la entidad. Cuando todavía subsisten dudas sobre varias de las actividades adelantadas por el ex director Armando Ariza Quintero, estos posibles robos de papeles generan mayor preocupación entre la ciudadanía. La división del Partido de la U sigue acentuándose. Como lo adelantó LaPrensa7Días, el joven José Eustasio Rivera y el expresidente del Concejo de Neiva, Javier Silva, no dan su brazo a torcer en busca de la Presidencia de la Asamblea 2017. La convocatoria electoral del pasado jueves terminó empatada 6-6 y este fin de semana será de encuentros, reuniones, almuerzos, llamadas de jefecitos, promesas, reconversiones, entre otras acciones, para que este martes pueda haber humo blanco en la designación del nuevo presidente de la duma huilense.

Llego sin rencores a la Vicepresidencia, madure”

‘Verdes desteñidos’

“Tengo un ataque de risas por esta payasada”

‘Empujón eléctrico’ “Gerente, necesitamos una luz para escoger al nuevo presidente”

“Tranquilos diputados, no van a elegir a oscuras”

Elección si, pero no así.


20

La Prensa 7 Días Domingo 23 de Octubre de 2016

Tendencias

Desde hace dos años esta tendencia ha venido tomando fuerza en la capital huilense y conquistando a un público joven especialmente. Fotos: Carlos Rojas

Food Trucks,

tendencia que llegó a Neiva Rapidez, sabor y buenos precios, son los elementos que convierten a los food trucks en una opción más de comida para universitarios, oficinistas y familias. Esta tendencia representará el 50% del consumo global en poco tiempo, ¿son estos camiones el sueño dorado de los emprendedores?

María Camila Mosquera Martínez

LaPrensa7Dias. @CamiMosqueraM

Los food trucks son más que camiones que venden comida preparada. En Neiva se han convertido en una tendencia clave para incursionar en el mercado, principalmente en términos de consumo: los millenials, jóvenes entre 20 y 35 años que se hicieron adultos con el cambio de milenio (en plena prosperidad económica antes de la crisis). Actualmente en Latinoamérica un 30% de la población es Millennial. Y según una proyección, en el 2025 representarán el 75% de la fuerza laboral del mundo. Estos camiones están listos para ofrecer menús aptos para jóvenes, fundamentalmente. Sin embargo, la comida es sólo el inicio: presentaciones gourmet, carros decorados por diseñadores y servicio personalizado aderezan la oferta. En ese sentido, aprovechar la oportunidad de satisfacer el hambre de millones de jóvenes y adultos que buscan rapidez, atención, y la experiencia de nuevos conceptos en comida gour-

met sin la necesidad de hacer una reservación, es algo que atrae cada vez más a jóvenes emprendedores y sus food trucks. Desde hace dos años esta tendencia ha venido tomando fuerza en la capital huilense, pues poco a poco comenzaron a circular por las calles estos carritos de comida, que ofrecían un menú de calidad, con rapidez y cómodos precios. Aunque habrá a quien food truck pueda sonarle a uno más de esos anglicismos revestidos de tendencia, éstos están inspirados en las ferias de comidas norteamericanas, que por lo general se desarrollan en espacios abiertos, llenos de luces, banderines, colores y sobre todo con una gastronomía diversa. En Neiva, estos restaurantes rodantes están en dos puntos estratégicos: uno en el sitio conocido como ‘La Playa’ en el barrio Altico. Según Jerson Jara Díaz, esta tendencia que ha tenido una gran acogida en la capital opita. Además, señaló que para desarrollar esta tendencia se deben tener en cuenta algunos aspectos, tales como la recuperación de espacios

En Neiva, estos restaurantes rodantes están en puntos estratégicos para los consumidores.

o zonas urbanas olvidadas, que se adaptan a la temática de un parque americano para la venta callejera de comida gourmet. “Esta tendencia tiene algunos requisitos, una de ella es la recuperación de espacios o zonas urbanos que están olvidados, entonces vemos que este lugar que era conocido como La Playa, se encontraba en un deterioro total, que las personas que estaban allí en su mayoría lo utilizaban para el consumo de alucinógenos y era un punto de gran inseguridad para la ciudadanía, entonces

nosotros aprovechando el concepto le quisimos apuntar a la recuperación de este espacio”, manifestó Jerson. Otro de los puntos que se debe tener en cuenta a la hora de desarrollar esta tendencia es la de respetar los espacios, pues estos no deben ser sometidos a remodelaciones. “En nuestro caso no hemos hecho ninguna estructura y obra fija al piso, todas en su mayoría son conteiner, removibles, además de respeto a la vegetación, los árboles, nosotros nos adecuamos al espacio sin causarle mayor

impacto”, explicó Jara Díaz. Mientras, al oriente de Neiva, un grupo de jóvenes emprendedores se han reunido en un lote para formar una especie de feria gastronómica americana. Allí, cerca de nueve carritos rodantes ofrecen a los ciudadanos comidas rápidas, platos de otros países y hasta helados. Así como en estos dos puntos, otros jóvenes han decidido desarrollar su negocio en puntos estratégicos de la ciudad, llevando lo mejor de la comida americana al paladar de los neivanos.


Domingo 23 de Octubre de 2016 La Prensa 7 DĂ­as

21

Crucigrama Por: Bael bael65@hotmail.com


22

La Prensa 7 Días Domingo 23 de Octubre de 2016

Sociales

Certificado de Calidad

Los integrantes de la Asociación de Mineros Artesanales de Neiva, obtuvieron el Certificado de Calidad, al recibir el Registro Minero Nacional. En la ceremonia estuvieron acompañados del alcalde Rodrigo Lara Sánchez, la presidenta María Cecilia Hermosa y la secretaria de Medio Ambiente, Gloria Amparo Gutiérrez de Olaya.

Campamento científico

‘Feria de Sabores y Saberes’

Estudiantes y docentes del municipio de La Plata participaron activamente del Campamento de la Ciencia en este municipio, en desarrollo de la Estrategia de Apropiación Social de Ciencia, Tecnología e Innovación del Programa Ondas.

Con el apoyo de la CAM, se realizó por segunda vez la “Feria de Sabores y Saberes del Bosque Seco” en el municipio de Aipe, bajo la organización del Grupo Comunitario de Turismo y el respaldo del PNUD.

Fiesta de Halloween

Soldados del Batallón de Movilidad y Maniobra de Aviación No. 5 trabajaron en pro de los niños, hijos del personal de oficiales, suboficiales y soldados de la unidad, realizando la celebración de la Fiesta de Halloween

En la Fiesta de Halloween fue premiada la oficina mejor decorada con la temática de octubre. Una jornada de esparcimiento que contribuye con la moral de las tropas.


23

Domingo 23 de Octubre de 2016 La Prensa 7 Días

Almuerzo de celebración

Congreso de Ingeniería

Luego de la toma de posesión en el Concejo de Neiva, los integrantes de la nueva mesa directiva para el 2017 compartieron un almuerzo de celebración. En la foto Felipe Hernández, Deiby Martínez, Luis Eduardo Penagos, Ovidio Serrato y Carlos Arley Sterling.

Se cumplió en Neiva un importante congreso de Ingeniería. Al frente del mismo estuvieron Jazmín Pérez, Daniel Delgado, Ivonne Vargas, Carlos Oviedo y Rafael Martín Gutiérrez.

Cumbre de Bibliotecarios

Los bibliotecarios del Huila tuvieron una cumbre en la Biblioteca Departamental ‘Olegario Rivera’ de Neiva, donde recibieron una amplia capacitación en torno a las nuevas tecnologías y el papel que cumplen estas entidades públicas. Fotos Carlos Rojas

Huilenses por la paz

La marcha por la paz en el Huila fue encabezada por Diego Ospina Duque, el gobernador Carlos Julio González Villa, Ariel Rincón Machado y el alcalde de Neiva, Rodrigo Lara Sánchez. Fotos Carlos Rojas

Aníbal Rodríguez, Andrea del Pilar Bautista, Carlos Roberto Gutiérrez, coronel Horacio Gil y Diego Ospina.


24

La Prensa 7 Días Domingo 23 de Octubre de 2016

E

l Club Campestre de Neiva está próximo a celebrar su aniversario número 64; siendo el centro social más importante del Sur Colombiano tiene preparada una gran fiesta para el deleite de sus socios e invitados. La actual Junta Directiva busca con esta celebración mantener el espíritu de sus fundadores y al igual que hace 64 años, generar un espacio de integración para las familias de todos sus corporados, sus amigos e invitados especiales. En 1952 se firmó la escritura de constitución de lo que se denominó el Club Campestre la Espantosa, precursor del actual Club Campestre de Neiva, su nombre se debe a la denominación que recibía la finca en la que fue construido. El objetivo del grupo de visionarios entre los que se encontraban, RAFAEL AZUERO MANCHOLA, JAIME AFANADOR TOVAR, JAIME UCRÓS GARCÍA, ROBERTO LIEVANO, MARIO PAREDES Y DON HERMÓGENES LIEVANO, fue el de desarrollar un centro social para

la celebración de eventos y festejos, es así que este grupo de amigos construyeron su sede social con las comodidades necesarias y los servicios básicos de acuerdo al objetivo que se perseguía. Una casa con cocina, dos cuartos y área cementada al aire libre para los bailes y festividades, un tocadiscos, taburetes de madera y cuero, mesas de madera y canecas para la cerveza y el hielo. Dos meseros, un cajero y dos celadores fueron sus primeros empleados. Su actual primera dama, Jimena Sánchez de Afanador invita a todos los miembros de la gran familia Campestre a esta importante velada: “La noche del 29 de octubre los socios del Club Campestre de Neiva celebraremos nuestra fiesta del 64° aniversario de nuestro Club, disfrutaremos de una deliciosa cena y de una fiesta de fantasía veneciana llena de mucho brillo y color donde nos adentraremos en el tiempo de los antiguos salones de fiestas venecianas del siglo XVII. Esta noche estará amenizada por la afamada orquesta de New York San Fernando Big

Band, y tendremos la presentación en sociedad de cuatro hermosas quinceañeras que nos deleitarán con su baile de fantasía y de las cuales se elegirá a la capitana 2016-2017. Invitamos a todos los socios para que con su presencia engalanen esta noche tan especial y disfruten de la gran tradición de aniversario que se organiza con todo el amor por el club que merecemos.”


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.