La prensa 21 08

Page 1

ISSN 2500-5715 28 Páginas. No. 27

/

La Prensa 7 Días

/

@LaPrensa7Días

/

Domingo 21 / 08 / 2016 - Año 1

/ CIRCULA GRATIS

¡Los olímpicos del Huila! El levantamiento de pesas, uno de los deportes más exitosos de Colombia en los Juegos Olímpicos, es una ‘cloaca’ para la práctica deportiva en el Huila. No hay seguridad, ni equipos de entrenamiento en buen estado, pero cerca de 20 jóvenes, le meten el alma para buscar ser algún día figuras de este deporte. DENUNCIA. LaPrensa7Días visitó la sala de entrenamientos de la Liga de Pesas del Huila en el Estadio Urdaneta Arbeláez y encontró un panorama muy deplorable de cómo se entrena una de las disciplinas deportivas, orgullo del país. Vea Pág. 2 y 3

Trabajo infantil, ¿la batalla perdida?

Pese a los controles que buscan erradicarlo, el flagelo del trabajo infantil en Neiva sigue siendo preocupante, y deja a la capital huilense como la segunda ciudad con mayor número de niños trabajadores. Vea Pág. 18 y 19

Mateo Fígoli, luchador del fútbol

Por su experiencia y recorrido, ha actuado en 16 equipos en cinco países, es uno de los referentes del Atlético Huila en la actualidad. Trabajo en equipo, la apuesta del uruguayo Mateo Fígoli. Vea Pág. 16 y 17

‘El bóxer, desata el mismísimo infierno’

En una problemática muy poco tratada por la Administración Municipal a través de sus diferentes dependencias se ha convertido el consumo de sustancias inhalantes entre niños, jóvenes y habitantes de la calle, quienes encuentran en el bóxer una salida rápida y económica a sus adicciones. En un recorrido realizado por la Prensa7Días en compañía de uniformados de la Policía Metropolitana de Neiva, pudimos evidenciar el alto índice de consumo de inhalantes que se registra en la capital opita. Vea Pág. 6 y 7


2

La Prensa 7 Días Domingo 21 de Agosto de 2016

Denuncia

Pesas, la cenicienta de los deportes en Neiva Con equipos en pésimas condiciones entrena un grupo de jóvenes pesistas en la capital huilense. LaPrensa7Días inicia un recorrido por la ciudad para conocer los estados de los espacios deportivos y de entrenamiento de diversas disciplinas deportivas en la ciudad. Denuncia.

Dinhora Montañez R. LaPrensa7Dias. @DinhoradelPilar

Sin la menor seguridad, ni con los equipos de entrenamiento en buen estado cerca de 20 jóvenes, entre hombres y mujeres, que aman el deporte entrenan y hacen parte de la Liga de Pesas del Huila. Así lo presenciamos en LaPrensa7Días al visitar una de las salas que hacen parte del Estadio Urdaneta Arbeláez, y es el espacio en el que varios jóvenes pesistas de la ciudad entrenan diariamente. Colchonetas en muy mal estado, rotas y deterioradas en las que realizan ejercicios de piso; pesas que fueron adquiridas por las administraciones pasadas y que corresponden a crossfit, y por tanto ya están reventadas por los golpes, así mismo barras no aptas para el levantamiento de pesas; bicicletas que no pueden ser utilizadas porque están dañadas; plataformas que no son idóneas para esta disciplina deportiva. Un equipo de gimnasia arrumado al lado de unos mesones grandes de madera. Un refrigerador grande que al parecer no es de la Liga, pero está en uso y los jóvenes guardan su agua allí; baños deteriorados y sin lavamanos; y hasta hace poco para entrenar después de las seis de la tarde solo servían dos lámparas de techo de las 4 que están habilitadas. (Al parecer un vecino les regaló dos bombillos para mejorar la iluminación en la sala de

pesas). Este fue el afligido panorama que encontramos en la sala de entrenamiento de pesas, que contrasta con la alegría, la juventud y el ánimo que le imprimen jóvenes estudiantes de colegio que aman su deporte y que aspiran a convertirse en los mejores deportistas del Huila y del país, incluso sueñan con ir a representar a Colombia en unos juegos Olímpicos. “La liga de pesas del Huila en cabeza de su presidente viene trabajando, y tiene los objetivos claros en busca de la masificación e incorporación de muchachos día a día de las diferentes comunas de Neiva, así como de sus municipios más cercanos. Buscamos a través de esta disciplina darles una oportunidad a los jóvenes y así sacarlos del vicio de las drogas, o de la prostitución y así encaminarlos hacia el deporte de las pesas, para el bienestar común. En lo que ha trascurrido del año a la fecha solamente hemos contado con un mínimo apoyo de la Dirección de Deportes Municipal por medio de la Alcaldía de Neiva para la compra de una implementación, ese ha sido hasta el momento el único apoyo que hemos recibido, más sin embargo se ha mostrado las necesidades y la forma como entrenan los muchachos más sin embargo se ha mostrado las necesidades y la forma como entrenan estos muchachos pero hasta el momento no ha sido posible contar con apoyo verdadero y permanente para tan importante disciplina”,

manifestó Ronald Anduquia Presidente de la Liga de Pesas del Huila. Anduquia lleva más de un año en el cargo de presidente de la liga y manifestó ‘que desafortunadamente, y por lo general a los a los deportes muy poco les invierten los Gobiernos de turno, para mejorar los espacios de entrenamiento, pero aún así la gestión se sigue haciendo’. “El año pasado el proyecto más importante de la Liga de Pesas del Huila, fue el de lograr la traída del campeonato Nacional Sub17 en el mes de julio. Desafortunadamente no se contó con el apoyo ni del Instituto departamental, ni nacional ni de los municipios, por tal razón el evento fue cancelado para Neiva y asignado a la ciudad de Cali. Este año contamos con unos 20 muchachos que ya se encuentran en la zona de formación y otros 20 que estamos motivando, apoyando, incentivando para que practiquen este deporte que le ha dado gloria al municipio, al departamento y ahora al país. Ahora la edad de formación está entre los 12 a los 16 años de edad, una edad hermosa para que conozcan este deporte y lo practiquen. Actualmente tenemos tres profesores, el técnico de la Selección Huila es el profesor Edison Parga Zea y tenemos dos docentes, profesionales y fundamentalistas en el área de formación y fundamentación que es Eduardo Trujillo y Fernando Martínez”, puntualizó Anduquia.

Algunas pesas ya están rotas, pues fueron adquiridas por gobiernos anteriores, pero no son aptas para el levantamiento de pesas, si no para otra disciplina deportiva como el crossfit.

Con esas colchonetas en mal estado, entrenan los jóvenes pesistas del Huila.

Es hora que las administraciones actuales revisen las políticas públicas deportivas en la región y brinde apoyo a estos jóvenes deportistas.


3

Domingo 21 de Agosto de 2016 La Prensa 7 Días

Fernando Martínez uno de los entrenadores en la liga de pesas.

Bicicletas en mal estado permanecen en el centro de levantamiento de pesas y no han podido ser utilizadas, porque no hay recursos para su respectivo arreglo. Fotos: Carlos Rojas

Los jóvenes aman su deporte y se arriesgan a entrenar sin la indumentaria adecuada.

El profesor Fernando Martínez uno de los entrenadores en la liga de pesas, no recibe remuneración económica, sin embargo su amor por el deporte en especial esta disciplina hace que diariamente esté puntualmente entrenando desde las 5 de la tarde hasta las 7 de la noche con un grupo de la Sub17. Martínez lleva más de 15 años comprometido con el levantamiento de pesas, inició como deportista y hoy es profesor especialista en el tema, además de juez nacional en esta modalidad. Su grupo está conformado por 12 niños quienes diariamente asisten al horario asignado. Entrenan en unas condiciones poco adecuadas, para el levantamiento de pesas, pues las barras están en mal estado, lo que podría ocasionar una lesión de muñeca. Aun así persisten y sueñan con tener un excelente centro de entrenamiento. “Hay mucho talento, hay buenos deportistas jóvenes aquí en el Huila. Pero yo creo que hay negligencia de los entes deportivos y por esto poca ayuda siempre ha existido para estos procesos de formación deportiva. No dan la implementación necesaria para entrenar adecuadamente. Por ejemplo los niños y jóvenes no tienen la trusa adecuada ni las botas para hacer el levantamiento. Aun así los jóvenes vienen juiciosos y están muy motivados. Dedican su tiempo al ejercicio y yo vengo, los apoyo y les enseño la técnica, los cuidados correspondientes, pero además entrenamos todos los

días sin falta. Yo soy muy cumplido y esto motiva a los niños. Incluso entrenamos fuertemente preparándolos para asistir del 24 al 27 de este mes a un grupo pequeño que viajará a Cali a participar en el Campeonato Nacional Sub17 clasificación al mundial”, expresó el profesor Martínez. Sin embargo LaPrensa7Días conoció que aún es incierto el viaje de estos jóvenes, pues aunque el Presidente de la Liga está al frente de la consecución de los recursos, no hay nada concreto del viaje y la participación. Una fuente que pidió no mencionar su nombre expresó a LaPrensa7Días que en años anteriores se habrían hecho inversiones para compra de implementación deportiva a varios centros de entrenamiento del Municipio, entre ellos al de levantamiento de pesas, pero al parecer no todo el dinero se habría invertido con trasparecía en la compra de los mismos, por ello hay ciclas en mal estado y las pesas no son las debidas para la disciplina correspondiente. Y aunque los gobiernos actuales hablan de grandes inversiones en recursos a futuro, para mejorar los espacios de entrenamiento de diversas disciplinas deportivas en la región, hoy es una realidad el abandono por el que pasa el centro de levantamiento de pesas de Neiva. Uno de los deportes que ha traído triunfos y victorias a la región, pero que pareciera rezagado y menospreciado por los gobernantes, líderes y dirigentes deportivos en el Huila.


4

La Prensa 7 Días Domingo 21 de Agosto de 2016

Panorama

Le falta un billón de pesos al Plan de Desarrollo del Huila El director de Planeación Departamental, Armando Saavedra Perdomo, confiesa la situación económica por la cual atraviesa el Gobierno del Huila para financiar cada uno de los proyectos establecidos en el Plan de Desarrollo 2016-2016. Gestión, la labor que deben apurar todos los secretarios que están bajo evaluación. Contrato Plan-Paz, el salvavidas.

Para Armando Saavedra, director de Planeación del Huila, el valor total del Contrato Plan - Paz, con una ‘vida’ efectiva de cinco años, es de 1.5 billones de pesos, la Nación aportaría 950.000 millones de pesos para su ejecución, $330.000 millones el Departamento y el resto provendría de los municipios y otros entes del orden estatal nacional. Foto: Carlos Rojas

Heber Zabaleta Parra LaPrensa7Dias. @zabaleta23

Confianza es la palabra que transpira el director de Planeación de la Administración Departamental del Huila, Armando Saavedra Perdomo, pues reconoce que sin ella, la labor de conseguir los recursos económicos que garanticen la ejecución de los proyectos establecidos en el Plan de Desarrollo 2016-2019. Y es que en diálogo con LaPrensa7Días, el funcionario expresa que los programas y acciones consignadas en el documento aprobado por la Asamblea del Huila empiezan a ejecutarse y el Gobierno seccional espera mostrar logros y resultados concretos en corto tiempo. Cuenta que uno de los primeros trabajos que adelantan se relaciona con lo concerniente a la infraestructura educativa, que hace parte de una labor en varios frentes, pero en especial en la educación con la puesta en marcha del denominado programa ‘10 Colegios 10’ “que ya van por 11, gracias a que se logró priorizar esta iniciativa con el Ministerio de Educación, junto con la construcción garantizada de 400 aulas escolares en otras instituciones y colegios, que permitirán tener el equipamiento necesario que posibilite cubrir de esta manera la puesta en marcha de la jornada única en el Huila”. Reveló que, de otro lado, trabajan en la reestructuración del Fondo ‘Jenaro Díaz Jordán’, con el fin de hacer realidad las becas ‘Excélsior’ prometidas por la Administración Departamental para los mejores jóvenes bachilleres del Huila y puedan ingresar a sus estudios universitarios por sus méritos académicos. “Estamos trabajando también en lo relacionado con el programa Computadores para Educar para adquirir un total de 92 mil tabletas destinadas a los jóvenes estudiantes de todos los colegios públicos del Huila, especialmente con las alcaldías de Pitalito y Neiva se firmaron convenios especiales que


5

Domingo 21 de Agosto de 2016 La Prensa 7 Días

posibilitarán disminuir la brecha de 7 estudiantes por equipo, como está hoy en del Departamento, para llegar a dos equipos por alumno, según lo establece la meta del Gobierno Nacional para este cuatrienio”, afirmó Saavedra Perdomo.

Y los recursos: ¿dónde están?, ¿de dónde saldrán? El Director de Planeación reconoce que el Plan de Desarrollo del Huila registra un déficit cercano al 1.2 billones de pesos para la financiación completa de todos los proyectos consignados. Sin embargo, considera que un análisis correcto de la situación sería denominarla ‘recursos por gestionar’, “de ahí que ya hemos logrado formalizar aportes adicionales por 200 mil millones de pesos que permiten disminuir ese faltante gracias a los convenios establecidos. Por ejemplo, se tramitaron aportes con el Ministerio de las TIC por un monto de $34 mil millones, las 37 alcaldías $13 mil millones y la contrapartida de la Gobernación del Huila por $8 mil millones, para sacar adelante Computadores para Educar”. Explica que otra gestión, con los mencionados ‘Colegios 10’, donde cada uno requiere una inversión cercana a los $8 mil millones, el Ministerio de Educación Nacional aporta alrededor de $5.600 millones y el Departamento deberá desembolsar $2.400 millones por cada institución, “es decir para este programa se obtendrán $56 mil millones del Gobierno y de esta manera concretamos la inversión y se logra disminuir el déficit que estaba previsto”. Adicionalmente se tienen los $3.000 millones para el esquema de diseño de todos los colegios y habrá igualmente recursos procedentes del Fondo de Regalías, cuyos desembolsos se harán en el transcurso de estos cuatro años, “pero las obras empezarán a verse apenas se tengan las respectivas licencias de construcción para cada una de las obras”. Déficit económico, Reforma Tributaria y contrato Plan Paz Ante el déficit y la crisis económica que enfrenta

Secretarios bajo la lupa La Administración Departamental empezó una rigurosa evaluación de resultados y desempeño de cada uno de los secretarios del gabinete seccional, lo cual determinaría la continuidad de algunos y la salida de otros. Para el Director de Planeación, estas evaluaciones de desempeño ya se empezaron a realizar a partir de una matriz establecida que busca medir la tarea cumplida por los distintos funcionarios de alto nivel en lo transcurrido en este período de gobierno. “Cada Secretaría del despacho será evaluada bajo aspectos técnicos, financieros, de gestión de recursos económicos, y la parte organizacional en su funcionamiento para que luego el Gobernador tome la decisión final, pronunciamiento que todos estaremos atentos”, precisó Armando Saavedra.

el Gobierno Nacional y la anunciada Reforma Tributaria que será presentada al Congreso de la República, los gobiernos seccionales impulsan una serie de estrategias para conseguir recursos y financiar las obras contempladas en los distintos departamentos y municipios. Por ello, según Saavedra Perdomo, se han presentado igualmente programas transversales como el denominado ‘Neuronas’ en busca de recursos y con el cual se apalancarán proyectos de ordenamiento territorial y de esta manera enfrentar las posibles amenazas de vulnerabilidad y riesgo en Huila, donde se esperan gestionar alrededor de $10 mil millones con la Dirección Nacional de Gestión de Riesgo y los mismos municipios huilenses para adelantar los distintos estudios que se necesitan al respecto. Así mismo, otra iniciativa, según el Jefe de Planeación del Huila se relaciona con ‘Empresarios del Campo’, con la cual se buscan $20 mil millones para las apuestas productivas y distritos de riego; $5 mil millones para el Fondo de Agrofertilizantes, “es decir hay recursos claros para la cofinanciación de los diferentes proyectos del Plan de Desarrollo”. “Ahora, nuestra gran apuesta y estrategia para enfrentar el déficit está en el

una nueva edición Cada mes

El proyecto de Contrato Plan – Paz busca mitigar los efectos del conflicto armado en Huila, reducir las brechas sociales, la pobreza y modernizar la región e incluye cuatro escenarios de actuación estratégica como el social, que abarca temas de salud, educación y recreación; o el de asuntos económicos, que incluye el desarrollo del turismo, de la agroindustria y lo científico. desarrollo del Contrato PlanPaz que fue presentado ante Planeación Nacional, recibiendo la aceptación y positivos comentarios del doctor Simón Gaviria Muñoz, quien incluso designó a un funcionario exclusivamente para hacerle seguimiento a la iniciativa del gobernador Carlos Julio González Villa y sacarlo adelante, reconociendo que es una manera de resarcir al Huila de los efectos nocivos del conflicto armado que se ha vivido por más de 50 años en esta región”, expresó Armando Saavedra.

Carrera 5 No. 14-32 Interior 13 / Teléfono 864 3423 grupoeditorialcdn@gmail.com Neiva Huila


6

La Prensa 7 Días Domingo 21 de Agosto de 2016

Contraste

‘El bóxer, desata el mismísimo infierno’ En una problemática muy poco tratada por la Administración Municipal a través de sus diferentes dependencias se ha convertido el consumo de sustancias inhalantes entre niños, jóvenes y habitantes de la calle, quienes encuentran en el bóxer una salida rápida y económica a sus adicciones.

Diego Alejandro Guevara Jaramillo, terminó en las calles de Neiva hace 3 años, desde entonces consume bóxer. Fotos: Carlos Rojas.

María Camila Mosquera Martínez

LaPrensa7Dias. @CamiMosqueraM

Como un fenómeno aparentemente invisible para la Administración Municipal de Neiva, se van incrementando a diario las cifras de consumo de inhalantes en habitantes de la calle, quienes cegados por su adición confianza que sería capaz de hacer lo que sea por obtener su siguiente tarro de bóxer. En un recorrido realizado por la Prensa7Días en compañía de uniformados de la Policía Metropolitana de Neiva, pudimos evidenciar el alto índice de consumo de inhalantes que se registra en la capital opita. Dicha sustancia creada para adherir superficies, cue-

ros, madera y otros objetos, se convirtió en el pase directo de niños, jóvenes y adultos en las calles para escapar de la realidad, que a diario deben vivir. Su bajo costo, su fácil adquisición, la duración de su efecto y sobre el hecho de que no está prohibida su compra, ha convertido el bóxer en uno las sustancias psicoactivas más consumidas, además de convertirse en la iniciación en el mundo de las drogas para muchos niños. Nuestra investigación abarcó toda la Avenida Circunvalar, comenzando por inmediaciones del sector del monumento de La Gaitana, lugar que inicialmente fue creado para que turistas y propios pudieran disfrutar desde la ribera del río Magdalena del hermoso paisaje, pero que hoy en día es visto como un foco de inseguridad.

El lugar se encuentra invadido de basuras, desechos humanos y el olor es bastante fétido, allí encontramos un grupo de tres habitantes de la calle, quienes al observar que agentes de la Policía nos acompañaban, trataron de esquivarnos. Uno de ellos Diego Alejandro Guevara Jaramillo, se nos acercó para saludarnos, al preguntársele que hacía en el lugar, este señaló en medio de risas que ya le hacía falta un ‘duchazo’, la verdad no mentía sobre ello. Estando allí decidimos conocer un poco más sobre su historia, por lo que nos contó que tiene 40 años de edad y es procedente de Sevilla (Valle) y que desde hace10 años vive en la calle. Además nos relató que desde muy joven ayudaba a su padre con los oficios del campo, por lo que al cum-

plir la mayoría de edad, decidió tomar su rumbo. “Yo viajaba por todo Colombia, me iba de cosecha en cosecha, donde necesitaran recolectores de café, allá llegaba yo. Ese oficio es duro, las jornadas son largas, en algunas zonas dependiendo del clima hacen que la labor se le haga más pesada a uno, yo veía que otro compañeros fumaban marihuana, así se quitaban el cansancio y sobre todo el hambre. Entonces la probé, empecé solo consumiendo cuando trabajaba, pero luego se me volvió una costumbre”, relató Diego. Al departamento del Huila, llegó hace 3 años, pues dice que las autoridades locales de algunas ciudades, ordenan que los habitantes de las calles sean trasladados a otras ciudades. “Yo estaba en Cali, un día

llegaron con un camión, me obligaron a subirme, así fue con varias personas. En cada ciudad iban dejando un grupo de personas. A mí me dejaron tirada antes del peaje para entrar a Neiva”, explicó. Desde entonces las calles de la capital opita han sido su refugio, pues dice que Neiva es un buen vividero para ellos. “Acá la gente le da a uno comida, el clima es favorable, uno puede reciclar y así tener para comprar lo de uno”, explicó Al preguntársele sobre sus adiciones a la drogas, no confesó que la situación lo ha llevado a consumir bóxer, pues es más económico y le rinde más. “Yo por lo menos le ‘pego’ al bóxer, aunque lo he ido dejando, porque llega un tiempo en que uno se empieza sentir mal. Uno se puede meter en el día unos 2 o 3


7

Domingo 21 de Agosto de 2016 La Prensa 7 Días

tarros de cuatro mil pesos. El bóxer le desata a uno el infierno”, contó Guevara Jaramillo. Las sustancias inhalantes tienen gran aceptación entre los habitantes de la calle ya que inhiben la sensación de hambre -la marihuana, en cambio, estimula el apetito-, su bajo costo y a que no es delito portar un frasco de pegante. Lo venden en cualquier esquina y dura mucho más que un cigarrillo de marihuana o de bazuco.

El ‘chirrinchis’ la llevó al pegante Continuando el recorrido por el sector del puerto de las damas, nos topamos con Omaira Elena Rodríguez, de 43 años de edad y progenitora de cinco hijos, quienes desconocen el estado deplorable en el que se encuentra actualmente. Con una gran sonrisa y acento paisa marcado, Omaira nos indica que le gustaría escribir un libro sobre su vida, pues en los 20 años que lleva como habitante de la calle ha tenido muchas vivencias, por lo que decidió contarnos una pequeña parte de ella. “Mi mamá me echó de la casa cuando yo tenía 16 años, todo porque ella siempre prefirió a mi hermana mayor. Yo peleaba mucho con ella, me escapaba del colegio y empecé a coger malas mañas. Yo me fui con la poquita ropa que me dejaron llevar, a los 18 ya tenía esposo, tuve cinco hijos, dos mujeres y tres varones”, relató la mujer. Recordó además que al morir su compañero sentimental, cayó en una profunda depresión que la llevó a ingerir demasiado alcohol. “Era tanto mi desespero, mi tristeza que empecé a tomar mucho trago. Mis hijos ya estaban grandes, todos ya tenían sus familias, mientras que yo me había quedado sola. Dejé de trabajar y empecé a vender o empeñar los electrodomésticos de la casa, para poder tomar, después de un tiempo ya no tenía nada. No podía pagar el arriendo, no tenía nada que vender, ni mucho menos quien me fuera a prestar plata, entonces la calle se volvió mi hogar”, indicó Omaira. El deseo de esconder sus penas y tristezas en el licor, llevaron a Rodríguez Cantilla a ingerir alcohol etílico, el cual

Con cinco hijos y un dolor en el alma Omaira Elena Rodríguez Cantilla, encontró refugio a sus problemas en el ‘chirrinchis’ y el ‘pegante’.

mezclaba con un sobre de Frutiño o gaseosa en bolsa, que también es conocido popularmente como ‘chirrinchis’. “Yo tomo alcohol etílico, cuando tengo forma lo mezclo con algún endulzante, pero si hay plata toca puro, igual causa el mismo efecto”, explicó la mujer. Además señaló que al estar en la calle, ha llegado a probar algunas drogas como la marihuana y el bazuco, pero que le resulta más costoso ese vicio, que el de beber alcohol. Inhalando cifras sobre la incidencia del consumo de este tipo de sustancias, en Colombia no existen estudios que permitan hacer un diagnóstico real de la situación. Estimativos hablan de medio millón de personas adictas al bóxer, casi todas en las principales ciudades del país. Un censo piloto y el único con el propósito sobre este tipo de sustancia, fue realizado a finales de 1997, entre 3.825 habitantes de la calle registró que, entre los habitantes

de la calle, el pegante ocupa el tercer lugar de preferencia en cuanto a adicción (20.74%), después del bazuco (48.76%) y la marihuana (38.95%). Como en el estudio hubo personas con varias adicciones, la suma de los porcentajes fue superior al 100 por ciento. Los hombres consumen más pegante frente a las mujeres en una proporción de 3 a 1; y 14 años es la edad promedio de edad en el que el consumo es más frecuente. En el camino pudimos observar como varias personas de la calle y hasta prostitutas se reúnen en las riberas del río Magdalena para compartir un tarro de bóxer, sin embargo al notar la presencia de las autoridades prefieren irse del lugar, pese a que el consumo de inhalantes no es un delito contemplado por la ley, estos evitan que les incauten su ‘droga’.

De las ‘Águilas Negras’ a la calle Al adentrarnos hasta la parte baja del puente ‘torci-

Hugo Armando Días Méndez se desmovilizó de ‘Las Águilas Negras’, estuvo en la cárcel y ahora trata de llevar su vida desde las calles.

Yo tomo alcohol etílico, cuando tengo forma lo mezclo con algún endulzante, pero si hay plata toca puro, igual causa el mismo efecto”, explicó la mujer. do’, nos encontramos a Hugo Armando Díaz Méndez, un hombre de 33 años de edad, nacido en el municipio de Palermo y quien se desmovilizó del bloque ‘Calima’ de las Águilas de Negras, de Puerto Boyacá. Él llegó a Neiva hace aproximadamente 9 años, de los cuales seis los pasó en la cárcel de Rivera purgando una condena por delitos como hurto, homicidio, tráfico de armas, tráfico de estupefacientes y otros tantos, por lo cuales inicialmente un Juez lo había condenado a 38 años de prisión, sin embargo esta quedó reducida a tan solo 6 años, tras acogerse a varios acuerdos. Hoy en día la Avenida Circunvalar se ha convertido en su hogar y su refugio, pues dice sentirse cómodo allí, lejos de la indiferencia social. Para sobrevivir, Hugo Armando, dice que tuvo que aprender a trabajar, como parte de su proceso de reconciliación con sí mismo, deci-

En el sector del Puerto de Las Damas, encontramos a varias mujeres desorientadas inhalando bóxer.

dió no volver a robar. “No me gusta robar, reconozco que en el pasado fui una gran rata. He aprendido mucho de la vida, sé que todo no es robar, si usted es una consumidor o lo que sea, trabaje y consígase las cosas. Yo trabajo reciclando, cargó bultos en la Plaza, le consigo leña a los restaurantes del río, así me consigo el dinero para lo que necesite”, explicó. Al preguntársele porque terminó en la calle, señaló que todo se debe a una decepción amorosa, “todo fue por una mujer, que es la mamá de mi hija. Un día la vi que andaba con un tipo y yo ya estaba dejando mí pasado atrás, el único refugio que encontré fue en la marihuana”, recordó Días Méndez. Sin embargo cada vez le era más difícil conseguir el dinero para calmar su ansiedad con un ‘plon’ de marihuana, por lo que recurrió al bazuco, un alucinógeno mucho más económico. Pero finalmente terminó ‘metiendo’ bóxer. “Cuando uno se deja llevar de las drogas, va perdiendo su integridad como ser humano. Lo que importa es saciar esa necesidad como sea y con lo que sea. Cuando ya no conseguía para el bazuco, entonces comencé a comprar bóxer, tenía el mismo precio de una ‘bicha’ y me rendía más”, indicó Hugo Armando. Pero la sensación que le produjo el inhalar bóxer, la describe la chispa para desatar el ‘infierno’, ya que dice que dicha sustancia les nubla la mente, les aumenta los latidos del corazón, les genera mayor adrenalina y por ende les da una mayor impulso para hacer lo que quieran. “Cuando uno se ‘engalocha’ se olvida hasta de quien es, uno queda ciego totalmente y eso le da fuerzas a uno para hacer las cosas sin mentes, todo para conseguir plata para el siguiente tarro. Eso es como un viaje, si usted se deja llevar, va hacer todo lo posible para conseguir para el siguiente tarro de pegante, usted puede robar, apuñalar y puede matar a alguien sin que uno este consiente de lo que hace”, manifestó el habitante de la calle.


8

La Prensa 7 Días Domingo 21 de Agosto de 2016

Actualidad

Derechos Humanos y posconflicto: ¿qué pasa en el Huila? La psicóloga Maira Alejandra Espinosa, presidenta del Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos en el Huila, revela el panorama que en esta materia se vive en los municipios y las expectativas entre las comunidades por los episodios que se presentan frente al anunciado fin del conflicto armado. Denuncian aparición de oficinas de cobro y presunta ‘limpieza social’.

Heber Zabaleta Parra LaPrensa7Dias. @zabaleta23

La expectativa ‘manda’ en los distintos municipios del Huila que han sufrido la violencia, el conflicto armado que por más de 50 años ha desangrado al país. Los anuncios de una pronta firma de paz entre el Estado y la guerrilla de las Farc llenan de esperanza y optimismo a las comunidades, aunque se siguen presentando episodios que generan preocupación. Así lo estableció LaPrensa7Dias en desarrollo de la primera sesión del Comité de Derechos Humanos, Derecho Internacional Humanitario y Posconflicto del Huila, donde se revelaron una serie de cifras y sucesos al igual que un Mapa de Riesgos de Violencia, que despiertan inquietud entre la ciudadanía por el futuro de la seguridad y tranquilidad de las personas, tanto en el norte y sur del Departamento. Uno de los aspectos que más llamó la atención fue la intervención de la psicóloga Maira Alejandra Espinosa, presidenta del Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos en el Huila (CPDH), quien expuso puntuales casos de zozobra en algunos municipios que ameritan la necesaria investigación y que sean esclarecidos totalmente por parte de las autoridades correspondientes y así generar que la comunidad tenga plena confianza en el desempeño de la institucionalidad. En diálogo con LaPrensa7Dias, Maira Espinosa dice que es imprescindible

Drama en Baraya, ‘limpieza’ en Oporapa, ‘ocupación’ en Santa María y crímenes en Pitalito y Algeciras, episodios que urgen un frente común de todas las autoridades para evitar que afecte el paso al posconflicto en el Huila. Fotos: Carlos Rojas

hacer un urgente llamado a la verificación, monitoreo y seguimiento constante de lo que está a pasando en los municipios huilenses ante las nuevas dificultades que se presentan, pues “estamos ante la aparición de nuevas problemáticas que deben ser miradas, analizadas y así dar una respuesta oportuna”. Explica que desde hace varios años el CPDH en Huila ha venido haciendo un acompañamiento de las comunidades, sectores sociales y “este año hemos profundizado en esa búsqueda y recolección directamente en las comunidades de los

principales riesgos, amenazas y dificultades que se han venido presentando en el marco del proceso de paz para hacer seguimiento y monitoreo”. “Lo anterior con el objetivo de plantear acciones que permitan construir una paz territorial con las mismas comunidades comprometidas. Para ello hay que articular con los gobiernos Nacional, Departamental y Municipal, en especial las áreas institucionales, que las comunidades vean hechos ciertos, acciones reflejadas en la realidad, en la cotidianidad de todas las personas”, precisa

la presidenta del Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos en el Huila (CPDH) del Huila. Para la dirigente de los DD.HH., es muy importante escuchar a la comunidad y los diversos sectores sociales, acompañando la labor en los mismos sitios de ocurrencia de los distintos episodios que alertan sobre la tranquilidad ciudadana.

‘Sucesos que impactan la tranquilidad’ En ese sentido, en el sur del Huila se presentaron, según quejas de las comunidades, en los últimos meses varios

hechos considerados preocupantes por el CPDH y que ameritan atención e investigación por parte de las autoridades correspondientes. “Comunidades de Pitalito, Oporapa y San Agustín, especialmente, han revelado información en torno a un posible aumento de las denominadas ‘oficinas de cobro’, de las cuales no se sabe su origen real y vienen impactando la tranquilidad de la ciudadanía. En Neiva también existen denuncias al respecto. Así mismo, se manifiesta la preocupación por el crecimiento del microtráfico y tráfico de drogas, lo


9

Domingo 21 de Agosto de 2016 La Prensa 7 Días

cual viene a generar dificultades entre la comunidad y en la región misma”, expresa Maira Espinosa. Adicionalmente, se registran casos de inseguridad por la presencia de personas que no son de la región, e incluso se está alertando el accionar de los carteles del narcotráfico de México que están presentes en el sur del Huila, como el Cartel de Sinaloa, generando preocupación e impactando la dinámica social y económica de los municipios de esa zona del Departamento.

Crímenes en Pitalito y Algeciras Sucesos como el crimen de la periodista Flor Alba Núñez en Pitalito, ocurrido el 10 de septiembre de 2015 que produjo conmoción entre la comunidad y cuya investigación sigue en expectativa, crea desazón sino son castigados los responsables, tanto los autores intelectuales como materiales. Así mismo, en Algeciras, se presentaron tres homicidios, de los cuales no se sabe nada de lo que pasó, “eran personas de la comunidad que no tenían ningún tipo de antecedentes, sin problemas, lo cual genera miedo, terror, en especial en un municipio que desafortunadamente ha sido estigmatizado por la violencia. No se sabe lo que sucedió, a pesar que estos homicidios ocurrieron entre los meses de enero y marzo de este año, nada se ha esclarecido al respecto”, afirma la vocera del CPDH del Huila. Resalta que son ellas, las comunidades campesinas y rurales de esta localidades las que más esperan que se concrete la construcción del proceso de paz y se vea reflejado entre la ciudadanía, su seguridad, se materialice en la región. Drama en Baraya, ‘limpieza’ en Oporapa, ‘ocupación’ en Santa María Entre tanto, en el norte del Huila, uno de los casos que prende las alarmas se relaciona con el municipio de Baraya, que ha venido siendo golpeado por el accionar de las fuerzas insurgentes e incluso la misma institucionalidad en el marco del con-

A medida que se acerca la firma de los Acuerdos de Paz entre el Gobierno Nacional y la guerrilla de las Farc, los organismos de defensa y protección de los Derechos Humanos están a la expectativa que las comunidades sean respetadas y no se afecten su cotidianidad.

flicto armado del país. Uno de los aspectos que ha ocasionado esta situación es que la población ha disminuido en Baraya e igualmente en el municipio de Colombia, situación originada en que varios residentes de estas localidades se encuentran presos, detenidos, judicializados en el marco de la protesta social y de la movilización pacífica de las comunidades. “También se ha alertado para que se adelante seguimiento, pues estos episodios han generado miedo, situación que se presentó en el Comité de Justicia Transicional, con el fin de escuchar a la comunidad porque son hechos que no se conocen”, anota a LaPrensa7Dias, Maira Alejandra Espinosa. Otro caso que está en el radar de los organismos de Derechos Humanos en Huila es el denunciado en el municipio de Oporapa en torno a

una presunta ‘limpieza social’, según la comunidad. “Son situaciones que la misma comunidad denuncia, y nosotros las ponemos en conocimiento ante la institucionalidad para que investiguen los casos y exista una respuesta”, dijo la presidenta del CPDH. Agrega que “acompañamos a la comunidad a presentar los casos en los comités de paz y que sea escuchada y atendida su queja. Ejemplo, en el municipio de Santa María, desde 15 de agosto se denunció la presencia y el acampamiento de militares en una institución educativa de esa localidad. Eso no se puede permitir según el Derecho Internacional Humanitario (DIH), pues está prohibido. Estas zonas escolares, al igual que los hospitales, no pueden ser empleadas por la fuerza pública y mucho menos las fuerzas insurgentes”.

una nueva edición Cada mes Denuncian puntuales casos de zozobra en algunos municipios huilenses que ameritan la necesaria investigación y que sean esclarecidos totalmente por parte de las autoridades correspondientes y así generar que la comunidad tenga plena confianza en el desempeño de la institucionalidad.


10

La Prensa 7 Días Domingo 21 de Agosto de 2016

Opinión Frase de la semana

EDITORIAL

“En el Atlético Huila somos un equipo con sentido de pertenencia con la ciudad, con la afición, que sepan los hinchas que queremos sacar este proyecto adelante.” Mateo Fígoli Jugador del Atlético Huila

¿Participación política? Sí, por qué no Eduardo Verano de la Rosa

Un tema materia de reflexión en las negociaciones de La Habana es el de la participación política. Los hechos han confirmado hasta la saciedad que mediante la violencia y el exterminio del otro no es posible salir del conflicto armado. Así de sencillo, los acuerdos, aún con imperfecciones y límites, son mejor camino que continuar con una guerra entre hermanos de una nación. Echarle más gasolina al fuego no es la vía. En ese sentido no puede olvidarse la naturaleza de la participación política. Si no se entiende lo que es en realidad la participación política se es presa fácil de la argumentación que atiza el fuego de la guerra en contra de las negociaciones de La Habana. Es apenas consustancial a las discusiones de las partes en un conflicto armado que uno de los asuntos que se aborde sea su posterior participación política. No puede ser de otra manera. En nuestro caso, este fue el motivo que alimentó el inicio de la guerra. La participación política es ante y sobre todo un derecho humano. No lo olvidemos. Si lo olvidamos, seremos canal de los argumentos de los detractores de las negociaciones como medio para la superación del conflicto armado. Asimismo, no puede pasarse por alto que los derechos humanos nos pertenecen a todos por el solo hecho de ser miembros de la especie humana. Y, los guerrilleros, que negocian su reincorporación a la vida democrática, no han dejado de pertenecer a la especie humana y no debemos permitir eso. Seres humanos negocian en La Habana. Los miembros del gobierno y los rebeldes armados en serio camino de desarme son seres humanos y nos tenemos que comprometer a evitar que dejen de ser tratados como humanos. El derecho a la participación política está garantizado en el artículo 21 ordinal primero de la Declaración Universal de Derechos Humanos. Lo expresa en forma categórica. La participación política es un derecho humano de todos, sin excepción alguna. Lo dice el texto: “Toda persona tiene el derecho de participar en el gobierno de su país, directamente o por medio de sus representantes libremente escogidos”. Toda persona tiene el derecho de participación política. La norma universal no excluye a nadie. Donde no distingue el legislador -Naciones Unidas y la Comunidad Internacional- no debe distinguir el intérprete, lo enseñan las reglas de la hermenéutica universal y la jurídica. Otra cosa es la representación política que puede limitar el ejercicio.

M

Medallas y apoyo

uy emocionante resultó para Colombia la medalla de la ciclista del BMX Mariana Pajón, quien sumó el tercer oro para Colombia en los Juegos Olímpicos de Río 2016. Al final gran resultado para el país, ya que se alcanzaron tres oros, otro tanto de plata y otro tanto de preseas de bronce. Celebrar medallas en el deporte olímpico, es la cúspide de una serie de procesos que no son nada fáciles y en los que intervienen diferentes elementos tanto a nivel individual o en conjunto en caso de los deportistas y de la interacción de autoridades deportivas, patrocinadores y tal vez los más fundamentales, los padres de familia. Por el Huila llegó al evento internacional deportivo más importante del mundo la luchadora Andrea Olaya, quien por el simple hecho de clasificar, ya es un logro bien destacado. Las campanas estaban volando alto sobre el positivismo necesario que se debe manejar para estas gestas y muchos aseguraban que una medalla olímpica regresaría al Huila en el pecho de la deportista huilense. Nadie que llegue a unos olímpicos puede asegurar que tiene medalla fija. Tal vez estrellas de la tala de Usain Bolt y Michael Phelps que son seres deportivos casi que fuera del contexto normal lo puede hacer. Por lo demás es claro que a los olímpicos llegan lo mejor de lo mejor, por eso la humildad, la sencillez y el respeto por los rivales debe ser el mejor aliciente para enfrentar cada competencia y luego si soltar velas y amarras cuando las medallas estén colgadas. Lo anterior para el caso de la luchadora huilense a la que muchos ya le exigían que ‘tenían’ que ganar medalla sin imaginarse que allí en los olímpicos tendría como rivales las mejores del mundo. Ganar competencias dentro de Colombia y algunas a nivel internacional no asegura nada. Afortunadamente Andrea está muy joven y tiene toda su carrera deportiva para luchar en próximos juegos

olímpicos por una presea olímpica. Pero para conseguir lo anterior, como lo decíamos en la primera parte de este editorial, se deben complementar varias cosas. La relación Estado-deportistas es fundamental en el proceso de medallas. Mienten todos aquellos que digan que una medalla olímpica que se gane no tiene nada de apoyo de un Gobierno Nacional, sea cual sea. Nada más falso que ese argumento y obviamente son asuntos de quien le quiera sacar jugo político a una situación deportiva. Y no es que el Estado Colombiano sea un derroche de presupuesto hacia sus deportistas. Solamente hacer parte del sistema deportivo colombiano es ya un asunto que garantiza el Gobierno. Ligas, federaciones, entrenadores, escenarios son asunto que pone el Gobierno. Vienen luego procesos de entrenamiento, concentraciones, viajes, fogueos internacionales, en todos, absolutamente en todos los deportes que hagan presencia en unos juegos olímpicos tiene que ver con todo lo anterior.

Por el Huila llegó al evento internacional deportivo más importante del mundo la luchadora Andrea Olaya, quien por el simple hecho de clasificar, ya es un logro bien destacado.

Otro asunto es la lucha de un deportista cuando está en su proceso de formación, cuando son los papás los principales patrocinadores y acá sí entran a jugar, el apoyo que se recibe de entes deportivos regionales, que para el caso del Huila son el Inderneiva y el Inderhuila, que serán motivo de otro editorial.

Grafitítulos

“El juez dijo que ya fue mucho castigo”


11

Domingo 21 de Agosto de 2016 La Prensa 7 Días

Delimiro y Fidel Castro Mao Carrera

Aunque me inquieta que estas líneas puedan tenerse como crítica personal, más que una controversia con quien a pesar de las diferencias de conceptos hay amistad y reconocimiento a una benemérita trayectoria de periodista, investigador, historiógrafo e intenso trabajador paisa, con su acento envigadeño más huilense que muchos nativos, no deja de ser ilustrativo el perfil de DELIMIRO MORENO, en su cumpleaños, como modelo de militante irrevocable. Que ideologías “ateas” puedan producir estos arquetipos de museo de petrificados dogmas, es tan admirable, como lo pudieron ser los viejos laureanistas de los años cincuenta, de camándula y sumisión a la curia. Si solo se tratara de un curioso ejemplo regional, no pasaría del interés del anticuario. Solo que es difícil no asociarlo con similar arquetipo del rostro nonagenario de Fidel, el dictador de Cuba, a quien el mundo “progresista” le celebra su cumpleaños y su triunfal carrera de aplastar la libertad de una veintena de generaciones de hombres y mujeres -¡ésos gusanos!-, que no saben cómo salir de la triste patria de Martí. Y si solo se tratara de nonagenarios. El lítico rostro fidelista, es la

imagen misma del petrificado modelo socialista, que se niega a ingresar al sarcófago. También infortunada inspiración de académicos con sus cerebros encastillados por los dogmas de la religión de Marx, el comunismo, con el que sustituyeron la fe romana. La educación pública y la cultura oficial, están colonizadas por los porfiados teólogos de Marx, para quienes la historia, incluyendo la reciente, nada enseña. No se trata de juzgar la persona de Delimiro, ni siquiera el egoísmo de los tiranos, por la decadencia intelectual, por las ideologías fósiles incrustadas en el sistema académico y cultural, no solo de nuestra región sino de todo el país. Se trata de la debilidad de nuestra democracia, del clientelismo que ha entregado aquel sector como cuota fácil en el reparto burocrático al radicalismo extremista. Ni siquiera en la investigación del profeta Marx, del dialéctico Engels, del pensador Feuerbach, del imaginativo Hegel, los modernos teólogos del comunismo ofrecen una cátedra decente a sus pupilos. Estoy seguro que muy pocos están en condiciones de explicar el origen, la raíz filosófica del materialismo histórico, o sea el materialismo subjetivo. Ni los nonagenarios ni los jóvenes capturados en las aulas oficiales, hacen el menor esfuerzo de entender el sistemático fracaso de la entelequia socialista. Es la naturaleza deficitaria del espíritu humano; castrismo, chavismo, leninismo, stalinismo, son entre otros, la demostración de nuestros límites.

Olímpicos Fernando Gasca

Campeón de la vida le dicen al gran maestro campeón de la copa libertadores de América, quien como cosa premonitoria fue cosido a balazos, como su fueran patadas aleves a un director del deporte de masas, el futbol, Luis Fernando Montoya hoy sonriente columnista habitual del Espectador. Resulta paradójico que en este país de tragedias, guerra continua, malos salarios, pocas oportunidades de empleo, sean justamente (en su gran mayoría) las clases menos favorecidas quienes ponen el pecho para que les cuelguen las medallas en cada justa deportiva internacional, ¿será que correrle mucho al hambre es vitamina para el alma? “Cada día trae su afán” dice el refrán y así parece que para cada problema hay su contraparte deportiva, a la guerrilla, paramilitares, falsos positivos: tiro de gracia del gran tirador al jabalí Helmut Bellingrodt. A la carencia de vías planas, carreteras alternas en buen estado, autopistas de 4G y carreteables decentes, hay tenemos la eximia saltadora de ciclismo BMX Mariana Pajón y su escudero Carlos Mario Oquendo. Ante la falta de recursos para la salud, la educación el medio ambiente les ofrecemos a los levantadores de pesas

(que no de pesos) María Isabel Urrutia, Oscar Figueroa, Diego Salazar y Mabel Mosquera. Contra la corrupción, los malos manejos y algunos bocones descontrolados se les puede recomendar a los boxeadores, expertos en darle trompadas al hambre y a la necesidad, en brincotearle día a día a la carencia de fondos para el arriendo, el transporte y la comida a Clemente Rojas, Jorge Eliecer Julio, Alfonso Pérez y Yuberjen Martínez. Contra los excesos de los bancos y la pachorra de la justicia les podemos ofrecer a la judoca Yuri Alvear. Contra la persecución de la mala fama que nos crearon los medios hacia el exterior, el atletismo se hace presente con Ximena Restrepo. Para quienes no consideran que el cese al fuego es pre requisito para empezar a buscar la paz podemos mencionarles a los ciclistas Rigoberto Urán y María Luisa Calle. Para aquellos que continúan patrocinando la politiquería y los elefantes blancos, no duden en recordar a Oscar Muñoz, eximio exponente del taekwondo. En general para todos los desempleados y personas que día a día se levantan con la aspiración de recoger algo para comer y mejorar su vivir recuerden a la luchadora Jacqueline Rentería y para aquellos que viven del rebusque, de darle giros a la imaginación para subsistir con el salario mínimo y el mínimo de oportunidades nadie mejor que nuestra atleta de salto triple (como sus triples necesidades) Caterine Ibarguen. En esta olimpiada aspiramos a mejorar… ¡campeones de verdad, esa es la realidad!

DIRECCIÓN EJECUTIVA: Carmenza Góngora Trujillo direccion@laprensa7dias.com EDICIÓN GENERAL: Nelson Rojas Osorio editor@laprensa7dias.com GERENTE: Deicy Andrade Zambrano gerencia@laprensa7dias.com

www.laprensa7dias.com

Congreso de Filosofía Jesús A. Montañez R.

El pasado fin de semana se celebró en la ciudad de Barranquilla el VI Congreso Colombiano de Filosofía organizado por la Sociedad Colombiana de Filosofía con el apoyo de la Universidad del Norte. Si bien no ha sido tema de los medios escritos o audiovisuales, más bien de las redes, se dio la oportunidad de realizar una especulación sobre la importancia de la filosofía en tiempos actuales de acuerdo con la realidad de nuestro país. La Filosofía marcó el inicio del desarrollo del conocimiento sobre la realidad, física o social, y desde ella el hombre desencantó el mundo para apropiárselo y responderse qué es el mundo y cuál es nuestro papel en él. Veinticinco siglos han transcurrido desde entonces y sigue siendo importante en este mundo materialista y pragmático pues aunque ella no produzca cosas materiales para propiciar el confort y se le tache de inútil y se diga que su reflexión es esotérica sin mayor aporte al desarrollo de la sociedad frente al impactante aporte de la ciencia y la tecnología mantiene su presencia y llama al hombre para que no pierda su esencia, su humanidad y no se deje reducir a una sola dimensión, la del consumismo. El tema central del congreso fue el de Filosofía y Educación en el sentido de reconocer la importancia que la Educación debe tener en los procesos del llamado posconflicto y en la formación de buenos ciudadanos capaces de construir formas de civilidad donde no se imponga la violencia o la agresión para construir un país más fraterno y civilizado. De ahí la importancia de desarrollar aprendizajes donde la filosofía y las humanidades superen los marcos de formalismo y memorización en que tradicionalmente se han desarrollado y se rescate la necesidad de volver preguntarnos racionalmente cual es nuestro papel en el mundo, cual la actitud que debemos asumir hoy frente a los retos que se nos presentan y que nos enfrentan a un mundo relativamente nuevo frente al cual se quedan cortos los paradigmas tradicionales y las ideologías. En el congreso se reafirmó la función social de la filosofía, la tarea que desde esta perspectiva tiene y que es hacer que el hombre no olvide que posee la razón y que la use pues parte del desconcierto global y colectivo se debe a que hemos olvidado que tenemos algo que se llama razón y que debemos usarla para encausar la forma de afrontar los desafíos que se nos avecinan y que debemos afrontar como sociedad y como país si queremos superar la violencia y generar formas de convivencia pluralistas e incluyentes no basadas en las creencias sino en actitudes cognoscitivas fundadas en la razón.


12

La Prensa 7 Días Domingo 21 de Agosto de 2016

Opinión Felicidad organizacional: Empresa rentable Pilar Ibáñez

Hace algunos años nadie hubiera creído que hoy se hablaría tanto de la importancia de la felicidad en las organizaciones. El pasado lunes, 8 de agosto, se llevó a cabo un gran evento en Bogotá, en el que más de 500 empresarios y colaboradores pudieron oír por cerca de 12 horas a más de 15 expertos en materia de felicidad organizacional venidos de diversos lugares de Latinoamérica. El evento fue organizado por la Fundación Universitas de Mendoza (Argentina) y fue llamado “CLaFO: Congreso Latinoamericano de Felicidad Organizacional y Bienestar Corporativo”.

La búsqueda constante de los colaboradores porque los lugares de trabajo cuenten con un clima de bienestar ha logrado un total éxito, puesto que la consecuencia ha sido, como dice su fundador Pablo Urcha, la obtención de “resultados y que cada vez la empresa sea más rentable”, lo cual resulta muy interesante e importante y me motiva a compartir con ustedes algunas de las conclusiones allí expuestas. Para los que creen que la felicidad es un tema esotérico, Ignacio Fernández Reyes, compartió con los asistentes cifras interesantes que han sido una revelación derivada de muchos estudios realizados por expertos tales como Gallup, Mac Lead y Clarke, entre otros. De allí que, según las investigaciones, la felicidad “aumenta la productividad en 31% a 40%, incrementa la excelencia operacional

de 30% a 45%, mejora la calidad de servicio a los usuarios entre 15% a 25%, mejora el valor accionario y la rentabilidad en 15% a 28%, reduce el ausentismo en 43% a 51%, disminuye la accidentabilidad en 48% a 50%, reduce la rotación entre 33% a 58%, incrementa el compromiso de los colaboradores en 30% a 55%, mejora el clima laboral en 55% a 90%, y aumenta confianza en jefaturas y compañeros de trabajo en 40% a 55%”. La felicidad organizacional es un proceso que requiere un cambio en la cultura organizacional de forma importante, que afecta la estructura y el estilo de la operación para una mejora continua de forma armónica. Adicionalmente, Gina Daza Zapateiro compartió importantes recomendaciones para medir, con indicadores, la felicidad, a saber: 1.

Tomarse tiempo necesario en el proceso de selección y poder, de esta forma, verificar quién entra al equipo de trabajo. 2. Tomarse el tiempo prudente en la inducción, puesto que es necesario que los colaboradores entiendan la importancia de la labor que realizarán y que estén alineados con los principios y valores. 3. Entender el propósito del cargo. 4. Tener un programa de desarrollo para sus colaboradores. 5. Un programa de reconocimientos con lineamientos claros. 6. Un programa de bienestar, de allí que se trabaje fuertemente en temas de liderazgo. Es importante promover momentos mágicos en el lugar de trabajo, como dice Alejandro Melamed, y tener tres elementos importantes en cuenta: logros, pasión y reconocimiento, como señala Francisco Unda.

El colapso de Venezuela

Grafitítulos

Alberto J. Bernal-León

¿Y quién da los permisos para delinquir?

Foto: Carlos Rojas

Anfitrión de los Olímpicos: un pésimo negocio Felipe Ríos

En 1976 a nuestro país le fue ofrecida la sede del mundial de fútbol pero el presidente Betancur rechazó la oferta. En una alocución dijo: “No se cumplió la regla de oro según la cual el mundial debía servir a Colombia, y no Colombia a la multinacional del mundial”. Hoy, esta decisión parece acertada. Existen países que gastan mucho dinero para ser anfitriones de este tipo de eventos, pero las recientes críticas por parte de los brasileños ponen en duda sus beneficios. Es por eso que la postulación de ciudades ha disminuido recientemente. Para los juegos de 2004 se presentaron 12; para los de 2020 unos 5; y para los de invierno de 2022, solo 2. Ya antes había existido desinterés. A finales de los setenta ninguna ciudad quería ser anfitrión de los Juegos de 1984, después de que Montreal gastara cuatro veces más de lo estimado. Los Ángeles accedió, tras una negociación en la cual dijo que no gastaría recursos públicos ni construiría infraestructura. El evento fue un

éxito y disparó el interés mundial. Durante la puja por los próximos Olímpicos, Madrid, Tokio y Estambul contaron con apoyo popular de 76%, 70% y 83%, respectivamente. En cambio, en Brasil, solo 34% de los habitantes consideraba que la inversión iba a generar desarrollo. Poco a poco, las personas se están dando cuenta que es un lujo más que una buena inversión. Según Zimbalist, autor del libro Circus Maximus, entre derechos televisivos, venta de boletería, licenciamiento y patrocinios, los juegos generan entre U$3,5 y U$4,4 billones versus un costo estimado entre U$15 y U$20 billones, con un claro déficit de U$10 billones. Las ciudades sedes solo reciben 30% de los derechos de televisión, mientras que el Comité Olímpico se queda con 70% que en décadas pasadas era solo de 4%. El argumento más común es la construcción de infraestructuras que se mantienen después del evento, aunque muchas se convierten en elefantes blancos. En países desarrollados, en contadas ocasiones, este tipo de competencias tiene mayores beneficios que costos. Por el contrario, para los países en vía de desarrollo, como Brasil o Colombia, es un pésimo negocio.

Venezuela colapsó. El país más rico de América Latina ya no tiene para comprar medicinas, para comprar comida, ni para pagar las divisas necesarias para que las empresas de aviación sigan volando al interior y fuera del país. No hay divisas para importar ningún bien durable, y mucho menos para ensamblar automóviles. En mayo de 2016 se vendieron en Venezuela solo 253 carros nuevos. En 2007, el mayor año de ventas de la historia de ese bello país, los venezolanos compraron 491.899 vehículos. Mejor dicho, las ventas de carros en Venezuela han caído 99,9% desde 2007. El diagnóstico del colapso es sencillo. Es función única y directa de la política de la envidia. ¿Qué es la política de la envidia? No hay mejor forma de explicarlo que volver a contar una anécdota que me dijo un gran amigo venezolano hace ya un par de años. Me contaba mi amigo que hace un tiempo unos ladrones se habían metido a la casa de una familia adinerada de Caracas, que vivía en el barrio Las Mercedes, un domingo en la noche. Ante la cotidianidad de los atracos, el dueño de la casa decidió tomar una actitud pragmática, para evitar que hubiera violencia en contra de él, su esposa, y su hijo de 21 años. Invitó entonces a los criminales a comer y a tomarse un whisky en la sala. Al compás del whisky y los sándwiches que les dio el señor, los criminales le desocuparon la casa y la caja fuerte. Ya a punto de salir de la casa, el jefe de la banda se voltea y le dice al dueño de la casa: “mira, pana, muchas gracias por la hospitalidad, muy buenos los sándwiches. Ahora, yo miro esta casa y veo que quedó desocupada, pero seguro que dentro de seis meses ya la tienes llena nuevamente y en un año ya seguro se te olvida todo esto. Por lo tanto, me toca dejarte un detalle para que nunca te olvides de esta noche.” Acto seguido, el criminal saca su pistola y le pega un tiro en la cabeza al muchacho de 21 años ante un padre que mira en desconcierto.


13

Domingo 21 de Agosto de 2016 La Prensa 7 Días

¿Comer sin miedo? Potencial regional Sergio Castro

Se han dado a conocer recientemente las cifras sobre el comportamiento de las exportaciones colombianas durante el primer semestre de 2016. Dicha dinámica sigue dejando cierto sinsabor respecto al papel de las exportaciones como dinamizadoras de la actividad económica interna, en especial, en su componente no tradicional, el cual decreció 7,6% en el consolidado de los primeros seis meses del año. Si bien es cierto que en la coyuntura actual el país ha tenido que pagar los costos de una competitividad rezagada por cuenta de cargas tributarias excesivas para los empresarios, falta de infraestructura y lastres en materia de innovación tecnológica, también es cierto que destinos clave para desarrollar el componente exportador con mayor contenido de valor agregado atraviesan complejas situaciones económicas. América Latina, que desde luego no ha sido la excepción, amenaza con presentar por segundo año consecutivo, y con una alta probabilidad, una contracción en su actividad productiva que podría estar entre 0,8% y 0,5%, según estimaciones de la Cepal y el FMI. Esta reciente dinámica de la región ha sido, precisamente, un factor de preocupación dadas las perspectivas bajistas de corto plazo y las recientes dificultades de

su dinámica local, una situación que no se había presentado en varios lustros. Si bien debe reconocerse que, con algunas excepciones notorias, una parte considerable de los países latinoamericanos ha logrado avances notables en los principales indicadores sociales y económicos durante los últimos 25 años (mayor PIB per cápita, menor inflación y desempleo, y estabilización de la deuda externa como porcentaje del PIB), la actual coyuntura podría poner en peligro muchos de los logros alcanzados. En efecto, los choques macroeconómicos que se han venido registrando desde 2014 han generando incertidumbre sobre hasta qué punto la coyuntura actual afectará el futuro promisorio que hace un par de años era claro para el grueso de la región. Y es que a pesar que el choque sobre las cotizaciones de los bienes básicos y la volatilidad de los mercados han derivado en impactos asimétricos entre países, con menores impactos en aquellos importadores netos de materias primas y mayores en aquellos exportadores netos, la incertidumbre en materia de generación de empleo en la región, reducción de la pobreza y crecimiento sostenido se ha incrementado. Adicionalmente, las perspectivas para el próximo año, aunque más positivas con respecto a 2016, no señalan aún mayores recuperaciones y todavía distan del importante ciclo expansivo de crecimiento que se registró en periodo 2010-2014. Sin embargo, las buenas noticias aparecen al indagar lo que le podría esperar a la región en materia de crecimiento económico en un horizonte temporal más amplio, donde las perspectivas lucen más positivas.

Trinos de la semana Germán Vargas @German_Vargas La Pintada será también beneficiada con Autopistas #4G Pacífico1, Pacífico2 y Pacífico 3, todas en plena Ejecución

Germán Bahamón J @GermanBahamon Al fin en Bogotá un sitio de eventos decente. Como todas las capitales del mundo. http://www.eltiempo.com/ bogota/renovacion-del-coliseo-el-campin/16667876 … via @ELTIEMPO

Carlos R. Chávarro @CarlosRamiroCH FINAGRO destinó recursos del Fondo de Microfinanzas para el Huila

La arrogancia, mala consejera Juan Camilo Restrepo

Lo que viene sucediendo con Panamá en el plano comercial demuestra que la arrogancia es una mala consejera. Y en este caso todo parece indicar que los arrogantes hemos sido los colombianos. El acuerdo de información tributaria se ha postergado más de la cuenta. Y todo parece indicar que no se firmará por parte de Panamá. A pesar de los continuos anuncios que han venido haciendo las autoridades colombianas del Ministerio de Hacienda. Fuentes de alta credibilidad en el Palacio de las Garzas, indican que la razón de fondo de la renuencia panameña a firmar este acuerdo de información radica en la sobradez de los equipos colombianos que han ido a Panamá a formular sus exigencias. El enojo panameño es tal, como se recordará, que el presidente Varela se excusó a última hora de asistir al Foro Económico mundial en Medellín donde se suponía debía firmarse el acuerdo de información tributaria. Me dicen esas mismas fuentes que quienes han ido a

Panamá a urgir la firma del acuerdo lo han hecho con un tonito imperial, inaceptable para las autoridades panameñas. El otro episodio es el de los aranceles. Hemos perdido ya dos paneles en la OMC en Ginebra y, sin embargo, mantenemos unos aranceles ilegales a importaciones provenientes de Panamá. Con el argumento de que pueden estar ocultando subfacturaciones y contrabandos técnicos desde la ZFP de productos chinos tales como textiles y zapatos. Cosa que es cierta. Pero la manera correcta de enfrentar este problema no es incumpliendo olímpicamente los fallos de la Organización Mundial del Comercio, de la que somos parte. Sino tomando medidas internas- o bilaterales si se quiere junto con Panamá- para controlar estos focos de contrabando y de comercio ilegal. Pero en ningún caso incumpliendo fallos vinculantes de una autoridad internacional. Recordemos que no dejó de crearnos mala imagen internacional la estrategia escogida de incumplir el fallo de la Corte Internacional de Justicia sobre el caso de San Andrés. Y entendamos también por qué Panamá le negó a última hora el voto a Colombia cuando intentó reunir el Plenario de la OEA: porque están molestos con nosotros por la arrogancia comercial que venimos mostrando para con ellos.

Eric Tremolada Álvarez

Es increíble la escasa resonancia y discusión que los medios, organizaciones internacionales, gobiernos, centros de investigación y academias del mundo le han dado a la carta dirigida a los líderes de Greenpeace, las Naciones Unidas y los gobiernos de todo el mundo, suscrita por 41 médicos, 34 químicos, 25 físicos, 8 economistas y 1 literato, todos galardonados con el Nobel entre 1962 y 2015. Se trata de una carta abierta contra la organización ecologista Greenpeace que insiste en su rechazo a los alimentos transgénicos. El durísimo contenido urge a “reconocer las conclusiones de las instituciones científicas competentes” y “abandonar su campaña contra los organismos modificados genéticamente en general y el arroz dorado en particular”. Los Organismos Modificados Genéticamente, OMG, son tan seguros como cualquier otro alimento, “si no más”, aseveran -con fundamento científico- los 109 premios Nobel y acusan a Greenpeace de “tergiversar los riesgos, beneficios e impactos” de los OMG y de “apoyar la destrucción criminal de cultivos de experimentación”. Los científicos se preguntan “¿cuántas personas pobres deben morir en el mundo antes de que consideremos esto un crimen contra la humanidad?” “Greenpeace ha encabezado la oposición al arroz dorado, que tiene el potencial de reducir o eliminar gran parte de las muertes y las enfermedades causadas por la deficiencia de vitamina A, que se ceban con las personas más pobres de África y el sudeste asiático”. En 1999 se creó una variante del arroz modificando sus genes para producir un precursor de la vitamina A, pues según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud, 250 millones de niños sufren una carencia de esta vitamina que aumenta el riesgo de padecer problemas oculares y ceguera. Esta descomunal cifra se traduce cada año en unos 500.000 niños ciegos y cerca de 50% de estos muere al año siguiente de la pérdida de la visión. “Hacemos un llamado a los gobiernos del mundo para que rechacen la campaña de Greenpeace contra el arroz dorado, en particular, y contra los cultivos y alimentos mejorados mediante biotecnología en general”, insisten los científicos


14

La Prensa 7 Días Domingo 21 de Agosto de 2016

Paz e Innovación,

pilares de la competitividad, en

Expohuila 2016 Una nutrida agenda académica se vivirá los días 1 y 2 de septiembre en las instalaciones del Centro de Convenciones José Eustasio Rivera con la participación de invitados nacionales e internacionales. Promover las cosas positivas que suceden en la región es el objetivo de Expohuila 2016, La Feria de las Oportunidades Para la Paz, la cual hará énfasis en esta versión, de todos aquellos aportes que se llevan a cabo en la región como aporte a la paz. Como preámbulo de la feria, el 31 de agosto se llevará a cabo el conversatorio empresarial “La libre competencia como herramienta de la competitividad”, el cual estará a cargo del Superintendente de Industria y Comercio de la SIC – Pablo Felipe Robledo del Castillo, en el auditorio empresarial de la Cámara de Comercio de Neiva. “Estamos en un momento coyuntural en el país, al cual debemos sacarle el mejor provecho, de ahí la importancia de los temas en la agenda académica. Debemos informarnos y prepararnos como región en todos los aspectos, al igual que fortalecernos para afrontar los retos que están por venir”, manifestó el Presidente Ejecutivo de la Cámara de Comercio de Neiva, Ariel Rincón Machado. El 1 de septiembre la agenda estará dedicada a la Competitividad Empresa-

rial y a la Paz, teniendo como invitados especiales al director general de la DIAN, Santiago Rojas Arroyo; director general del IGAC, Juan Antonio Nieto Escalante y un panel de paz integrado por Humberto de la Calle Lombana, Jefe Negociador del proceso de paz; Gonzalo Restrepo López; el Comandante de las Fuerzas Militares, General Juan Pablo Rodríguez; Joshua Mitrotti Ventura, director de la Agencia Colombiana para la Reintegración; Iván Duque Márquez, Senador de la República, Clara Rojas González, Representante a la Cámara y Ricardo Santamaría, director de Reconciliación Colombia, evento moderado por el empresario huilense, Aníbal Rodríguez Rojas. El día 2 de septiembre está dedicado a la Innovación y la Propiedad Industrial, el cual contará con la participación de la SIC, el BID, Ruta N, Innpulsa Colombia, Colciencias, SENA, ALATUR, por la tarde se tendrá el networking con 14 proyectos de innovación y una rueda de negocios

de patentes, con la presencia de ángeles inversionistas, siendo ésta, la primera en el Huila y la segunda a nivel nacional. Finaliza la jornada con todos los huilenses que hacen parte de las instituciones más importantes del sector agropecuario y minero del orden nacional, los cuales van a presentar la política pública institucional para el sector agropecuario y minero al igual que los desafíos para el Huila y las propuestas regionales de todos los encadenamientos productivos.


15

Domingo 21 de Agosto de 2016 La Prensa 7 DĂ­as

Una

agenda

de lujo, a la cual estĂĄn todos los

huilenses cordialmente

invitados


16

La Prensa 7 Días Domingo 21 de Agosto de 2016

Deportes

Mateo Fígoli, luchador del fútbol Por su experiencia y recorrido, ha actuado en 16 equipos en cinco países, es uno de los referentes del Atlético Huila en la actualidad. Su presencia en el onceno titular se convierte en la posibilidad creativa y olfato de gol, con sus pases y anotaciones, que busca el conjunto opita para alcanzar un cupo entre los finalistas. Trabajo en equipo, la apuesta del uruguayo Mateo Fígoli.

Heber Zabaleta Parra LaPrensa7Dias. @zabaleta23

Sabe lo que es ser figura de un equipo de fútbol. Su paso por distintos clubes profesionales de Colombia, México, Europa y su natal Uruguay le permiten a Mateo Fígoli Martínez desempeñarse con tranquilidad en el campo de juego, pues conoce el dulce sabor de la victoria, los aplausos del triunfo, pero también lo amargo de las derrotas y la dureza de las lesiones físicas. Por eso, su llegada como gran refuerzo al Atlético Huila para este segundo semestre de la Liga Águila II posibilita al equipo opita tener un jugador de experiencia y que logre darle el manejo que requiere los distintos tiempos de un partido, teniendo en cuenta la base juvenil y sub 20 que en la actualidad se convierte en la punta de lanza del onceno que dirige el técnico Oswaldo ‘La Sombra’ Durán. De ahí que el gol de Figo-

li, en el minuto 75 del juego frente al Independiente Santa Fe el pasado lunes 15 de agosto en el estadio ‘Guillermo Plazas Alcid’ que le permitió al equipo huilense sumar tres importantes puntos y llegar a 10 en la tabla de posiciones, acercándose así al anhelado grupo de los ocho se celebre todavía en los rincones futbolísticos de Neiva. “Fue un gol importantísimo, porque era un partido que representaba mucho para nosotros y se estaba complicado. Este resultado nos acerca al grupo de los finalistas, nos abre las puertas de estar en ese selecto grupo, con un partido menos, lo cual es bueno para las aspiraciones del club y de todo el equipo. Además nos permite consolidar el puntaje perfecto en casa, donde mantenemos el invicto de local, y eso nos llena de confianza”, le contó Fígoli a LaPrensa7Dias. Agrega que a nivel personal, la anotación conseguida demuestra que tanto él como el equipo vienen de menos a más en la Liga “y coronarlo con un gol que marca el resultado, la victoria del club,

resulta clave para generar confianza entre todos los miembros del Atlético Huila y entre la misma afición”.

‘Atlético Huila, un nuevo desafío’ Para Mateo Fígoli, quien ha estado en clubes como Danubio F.C., Querétaro Fútbol Club, Cúcuta Deportivo, Dorados de Sinaloa, Triestina Calcio de Italia, Alianza Petrolera, entre otros, su presencia en el equipo huilense “es otro desafío en mi carrera profesional. Venimos con la decisión y la ilusión personal de consolidarnos, ser muy importante para el equipo y estar entre los ocho mejores del Fútbol Colombiano como es la meta que tenemos todos”. Para el uruguayo, quien dentro de las canchas ha ocupados distintas posiciones, casi todas en el medio campo, especialmente como volante gracias a su creatividad y visión de conjunto para llevar al equipo hacia adelante y dar las pausas cuando sea necesario, en estos momentos con el onceno auriverde está en un proceso de acoplamiento,

En el Atlético Huila somos un equipo con sentido de pertenencia con la ciudad, con la afición, que sepan los hinchas que queremos sacar este proyecto adelante. Además, que más allá de algunos resultados, de ganar o perder, empatar, que se vea un equipo que quiere la camiseta y lo estamos haciendo, logrando, y de local lo hemos demostrado y esperamos estar entre los ocho mejores”, Mateo Fígoli.

Mateo Fígoli Ha estados en 16 equipos profesionales de fútbol en cinco países: México, Italia, Suiza, Colombia y Uruguay. Fotos Carlos Rojas

de crecimiento tanto individual como grupal, “pues recuerde que somos 12 nuevos jugadores que llegamos para esta temporada y todos comprometidos para sacar adelante al equipo, pero vamos de menos a más y eso ya los aficionados lo están viendo en la cancha y los resultados”. Es consciente de su tarea de ser referente, junto al capitán Jhon Lozano, en el equipo huilense, pues “considero que a eso vine, a ayudar, a apoyar, tanto dentro como por fuera de la cancha a todos los compañeros y aportar lo que uno ha aprendido, y creo que lo estoy haciendo bajo la dirección del profe Durán”.

‘El perfil del luchador’ Con 32 años Fígoli, quien debutó en el fútbol profesional con el equipo Deportivo Maldonado de Uruguay en el 2001, asegura que como jugador se define, más allá de lo técnico y lo táctico, “un verdadero luchador, entrega permanente en la cancha, no dejar balón por perdido, recuperando pelota, trabajando

siempre en equipo, sentido de pertenencia, amor propio, hacer las mejores asistencias a los compañeros y también anotar cuando se pueda”. Esa idea de integración entre todos los jugadores, de familiaridad y trabajo en equipo, se vio reflejada en la celebración del gol ante Santa Fe, cuando Fígoli y otros jugadores sacaron las camisetas de Daniel Londoño y Giovanny Ricardo, quienes presuntamente dieron positivo en las pruebas de doping practicadas después del juego del pasado 13 de julio disputado en Neiva ante el Cortuluá.


17

Domingo 21 de Agosto de 2016 La Prensa 7 Días

Atlético Huila juega este fin de semana ante el Deportivo Pasto en el estadio Departamental Libertad de la capital nariñense con el propósito de conseguir un buen resultado y mantener las esperanzas de entrar al grupo de los ocho mejores del Fútbol Profesional Colombiano, cuando se juega la novena fecha del calendario regular de la Liga Águila II.

“Sí, porque realmente no sabemos qué pasó con ellos. Es algo muy raro, no se sabe de dónde vino, qué ocurrió en esas pruebas. Hay que tener mucho cuidado con lo que se toma, ellos no saben lo que pasó en realidad. Es una lástima lo que se ha presentado, pues la pena puede ser muy alta, larga, y son muchachos muy jóvenes y

se les puede cortar por ahí la carrera. Estamos apoyándolos porque todos queremos jugar, ser futbolistas y este tipo de situaciones afectan al equipo, los sueños, es una situación fea”, precisó el volante 10 del conjunto opita. Por último, Mateo Fígoli envía un mensaje de agradecimiento a todos los hinchas por la acogida y acompaña-

miento que ha recibido desde su llegada a Neiva, “me han tratado de forma espectacular”, y hace la invitación para que sigan acompañándolos en los partidos de local “como lo han hecho tan de buena manera hasta ahora y que seguimos para adelante, que vamos a entregarlo todo para dejar muy en alto el nombre del Atlético Huila”.

El volante uruguayo fue la figura del Atlético Huila en la semana por el gol que convirtió y permitió la victoria del equipo opita ante el Independiente Santa Fe.


18

La Prensa 7 Días Domingo 21 de Agosto de 2016

Ciudad

Según las estadísticas del Observatorio Laboral de la Universidad El Rosario, Neiva es la segunda ciudad a nivel nacional con mayor número de niños trabajando.

Trabajo infantil, una problemática de todos Niños y jóvenes que a diario se toman semáforos, plazas de mercado y ventas ambulantes de capital opita, pese a los controles y campañas que realizan las autoridades Neiva, ocupó el segundo puesto a nivel nacional con mayor trabajo infantil. María Camila Mosquera Martínez

LaPrensa7Dias. @CamiMosqueraM

Pese a los controles y las estrategias de intervención que buscan erradicarlo, el flagelo del trabajo infantil en Neiva sigue siendo uno de los fenómenos más preocupantes, posicionando a la capital huilense como la segunda ciudad con mayor número de niños trabajadores, según las estadísticas entregadas por el Observatorio Laboral de la Universidad El Rosario. Según el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, se considera trabajo infantil todas aquellas actividades que degraden la dignidad de los niños, las niñas y los adolescentes o que por su natura-

leza o condiciones ocasionan daño o ponen en peligro su desarrollo físico, psicológico, moral y espiritual, incluyendo aquellas actividades que los separan de su familia o los privan de la oportunidad de asistir y permanecer en el sistema escolar. Desde hace aproximadamente cinco años en Neiva el Comité Departamental de Erradicación de Trabajo Infantil “CIETI”, liderado por la Dirección Territorial del Ministerio de Trabajo del cual hacen parte el ICBF, Ministerio de Trabajo, la Administración Municipal y Departamental, Procuraduría Judicial de Familia, ANSPE, DPS, Sena, Fundación Telefónica, Picachos y Policía de Infancia y Adolescencias, adelanta campañas masivas con el objetivo de Prevenir y

Erradicar el Trabajo Infantil de manera progresiva, asumiendo estrategias de sensibilización que visibilizan las problemática que afectan a niños, niñas y adolescentes en su desarrollo integral. Para el año 2012 en Neiva las cifras de niños trabajadores era de 1.054 menores, por lo que la Alcaldía de Neiva junto al Bienestar Familiar y otras organizaciones le hicieron frente a esta situación implementando campañas de sensibilización para que sus derechos fueran respetados, por lo que estas cifras han descendido a 300 menores que se encuentran en la parte rural, en los corregimientos de Guacirco, Fortalecillas, El Caguán y comunas de Neiva, específicamente en las plazas de mercado Mer-

caneiva, Surabastos, Calixto, y lugares identificados como focos que albergan el trabajo infantil. Entre las principales razones por las que trabajan los niños en el país, el informe de la Universidad del Rosario revela que el 39% lo hace porque le gusta trabajar; el 34% porque debe participar en la actividad económica de la familia; el 12% porque el trabajo lo forma, lo hace honrado y lo aleja de los vicios; y el 11% porque debe ayudar con los gastos de la casa y a costearse su estudio. “Como primera medida es importante mencionar que en la ciudad de Neiva, según nuestras bases de datos en el año 2012 se tenía una población de 1.054 niños, niñas y adolescentes caracterizados en trabajo in-

fantil, para el año 2013 fue de 813, para el 2014 la base de datos registra una población de 791 niños, niñas y adolescentes identificados en trabajo infantil, mientras que en los corrido del 2015 son 300 los menores identificados”, indicó Neify Lucero Salamanca, funcionaria de la Secretaria de la Mujer. Por su parte el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar desde el año 2012 a través de Programa Generaciones con Bienestar, resalta la importancia del fortalecimiento del vínculo familiar, factores de crianza y condiciones adecuadas para ser garantes de derechos; teniendo en cuenta la corresponsabilidad que existe en la familia, la escuela y el entorno en el que se desenvuelve. “El Programa busca pro-


19

Domingo 21 de Agosto de 2016 La Prensa 7 Días

mover la protección integral y proyectos de vida de los niños, niñas y adolescentes, a partir de su empoderamiento como sujetos de derechos y del fortalecimiento de la corresponsabilidad de la Familia, la Sociedad y el Estado, propiciando la consolidación de entornos protectores para los niños, niñas y adolescentes; el cual está enfocado en el reconocimiento como sujetos de derechos mediante acciones de formación, información y comunicación que favorecen la participación de ellos, ellas y sus familias para así fortalecer sus proyectos de vida y entornos protectores”, señalóMaría Eugenia Alzate Jiménez, directora regional del ICBF Huila.

Los más afectados Según los reportes del Bienestar Familiar la población infantil que más se dedica al trabajo se encuentra entre los 10 a 14 años de edad, quienes son utilizados por sus padres en actividades como la mendicidad y en la venta ambulante, respondiendo a un patrón cultural en la que se concibe a los niños y las niñas como indefensos y generadores

de lástima, para obtener mayores ingresos económicos para la familia. Sin embargo la en la base de datos que maneja la Secretaria de la Mujer, Infancia y Familia se pueden observar casos de niños menores de 10 años trabajando en los semáforos de la ciudad, vendiendo dulces en los buses o en la calle o algunas acompañan y ayudan a sus padres en sus trabajos. “La verdad es preocupante encontramos niños desde los casi siete años trabajando, pero hemos logrado en estos cuatro años disminuir las cifras de niños con esa edad, ya que son menos los menores de diez años trabajando, por lo que encontramos niños un poquito más grandes, pero estamos en la tarea de que estos niños dejen estas actividades”, manifestó Salamanca. Por otro lado el rango de edad de 15 a 18 años, se destaca por realizar labores de mayor esfuerzo o incidencia física como construcción, carga de canastos, carnicerías, entre otros, impulsados por el deseo de suplir la figura paterna (cuando se encuentra ausente) o por imitación; también se evidencian desarrollando actividades de venta ambulante principalmente y es donde esta empieza a apropiarse con mayor posibilidad de patrones culturales asertivos al trabajo infantil.

Denuncie Tanto el Bienestar Familiar como la Administración Municipal coinciden en que los responsables de los niños no son solamente el estado, ni su familia, sino también la sociedad, es preguntarse cada uno que puede hacer y no solo limitarse a criticar, sino que como comunidad podamos contribuir para erradicar el trabajo infantil, porque todos debemos ser protectores de los niños, niñas y adolescentes, por eso invitan a aquellas personas a que denuncien estos casos a través de las diferentes líneas de atención o descargando una aplicación en su dispositivo móvil con el cual podrá contribuir para erradicar esta problemática. “La mayoría tenemos teléfonos inteligentes con los

cuales podemos descargar una aplicación que se llamada ‘Yo digo aquí estoy’, luego lo que se debe hacer es tomar una foto del menor y la aplicación lo georreferencia y se reporta directamente al ICBF y Policía de Infancia y Adolescencia, pero quienes no tenga un celular o no puedan tomar la foto, entonces pueden llamar a la Policía a la línea 123 o llamarnos a nosotros directamente 3143560229 para así poder activar la ruta”, expresó Neify Lucero Salamanca. De igual manera este tipo de denuncias también son atendidas por el Instituto Colombiano de Bienestar Familar. “Es importante que la ciudadanía en general tenga claridad que para proteger a los niños y las niñas y hacer un alto al trabajo infantil, de deben reportar los casos a través de la línea gratuita del ICBF 01 8000 91 80 80 o el Centro Zonal más cercano al lugar de residencia de los niños afectados, las Estaciones de Policía, las Comisarías de Familia, la Personerías municipales o la Inspecciones de Policía. La participación de la Familia, Sociedad y Estado, resulta vital para el logro de una mejor calidad de vida para nuestros niños; erradicar el Trabajo Infantil es un compromiso de todos” señaló la directora regional Huila del IBCF.

Campañas Las diferentes organizaciones y fundaciones encargadas de velar por los derechos de los menores, han estado realizando en el transcurso del año jornadas de sensibilización y visibilizarían con directivos y docentes de las Instituciones Educativas de los corregimientosde Guacirco, Fortalecillas y Caguán e Instituciones Educativas Publicas de Neiva con mayor presencia de niños trabajadores como: colegio Oliverio, IPC, Enrique Olaya Herrera, Gabriel García Márquez, Jairo Morera Lizcano, Juan de Cabrera. También han realizadoactividades mensuales de fortalecimiento empresarial con las familias de los niños, niñas y adolescentes identificados en trabajo infantil, mediante jornadas de capacita-

ción en alianza con entidades como el SENA y el Centro de Oportunidades de Empleo y Emprendimiento COEE.

Consecuencias y castigos Los padres de familia que utilizan a sus hijos para generar ganancias económicas mediante el trabajo en cualquier modalidad, pueden ser castigados por el Bienestar familiar, quienes pueden restablecer los derechos de los menores y de considerarlo necesario quitarles la custodia. “Es preciso que se tome conciencia sobre los riesgos que trae consigo para los niños el Trabajo Infantil como la mendicidad, la prostitución, la criminalidad, la drogadicción, los embarazos prematuros o contagio con enfermedades de transmisión sexual. El trabajo infantil puede truncar los sueños y los proyectos de vida de los niños. Es necesario que ellos crezcan en ambientes propicios, que además de garantizar sus derechos, estén ajenos a situaciones traumáticas para poder alcanzar su potencial cognoscitivo, desarrollar habilidades personales que les permitan comprender el entorno donde se hallan inmersos, tener la capacidad de responder de adecuadamente ante problemas y

situaciones de la vida cotidiana”, manifestó el ICBF a través de un comunicado. Entre las consecuencias que tienes los padres de familia se encuentran la amonestación con asistencia obligatoria a curso pedagógico, Retiro inmediato del niño, niña o adolescente de la actividad que amenace o vulnere sus derechos o de las actividades ilícitas en que se pueda encontrar y ubicación en un programa de atención especializada para el restablecimiento del derecho vulnerado. También podría llegarse a presentar la ubicación inmediata en medio familiar, ubicación en centros de emergencia para los casos en que no procede la ubicación en los hogares de paso y hasta la adopción. Si los progenitores son reincidentes ante estos, el artículo 55 de la Ley 1098 de 2006 indica que “El incumplimiento de las obligaciones impuestas en la diligencia de amonestación, acarreará a los infractores la sanción de multa equivalente al valor de uno (1) a cien (100) salarios mínimos diarios legales vigentes, convertibles en arresto a razón de un (1) día por cada salario diario mínimo legal vigente de multa. Esta sanción será impuesta por el Defensor de Familia”.

Según el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, se considera trabajo infantil todas aquellas actividades que degraden la dignidad de los niños, las niñas y los adolescentes.


20

La Prensa 7 Días Domingo 21 de Agosto de 2016

Deportes

La ‘cara insólita’ de los Juegos Olímpicos Rio 2016 Porque nadie le gana a los africanos en larga distancia LaPrensa7Dias/BBC Mundo

Más de 11.500 atletas de 206 países compiten en las olimpiadas de Río 2016. Pero cuando se trata de carreras de distancia, no hay nadie (o quizás muy, muy pocos) que dominen a aquellos que son originarios de África Oriental. La primera razón que con frecuencia se escucha es que debe de ser algo genético (¿qué otra cosa si no?). “Esta sería la suposición lógica, si nos basamos en el número de medallas olímpicas ganadas por atletas originarios de una región geográfica relativamente localizada y con recursos limitados para entrenarse”, explica Andy Galbraith, profesor en psicología del ejercicio de la Universidad del Este de Londres, en Inglaterra. La premisa genética ha llevado a que se realicen numerosos estudios sobre el tema en los últimos 15 años. Y después de tantos trabajos no hay una evidencia rotunda que indique que el cuerpo de un corredor de distancia de África oriental -de piernas esbeltas y largas- contribuya a aumentar la eficacia de estos atletas, particularmente al ritmo de una carrera. Galbraith cree que una combinación particular de genes puede ser parte de la respuesta.

Combinación de factores “El rendimiento de deportista de clase mundial se debe a un complejo fenotipo multifactorial”, afirma por ejemplo un reciente estudio internacional liderado por el profesor Yannis Pitsiladis de la universidad de Glasgow. El estudio hace referencia a factores fisiológicos, conductuales, así como otros ambientales. Y uno de los factores que con frecuencia se sugiere son las largas caminatas a la que los atletas del este de África son sometidos desde temprana edad, con distancias de entre 5 y 20 km del hogar al colegio. “Pero esta introducción temprana al entrenamiento de resistencia no parece resultar en una mayor capacidad aeróbica -factor clave en el des-

empeño de resistencia- que la que se ve en los corredores de distancia europeos”, señala Galbraith en el sitio académico The Conversation. Otra de las teorías extendidas es la que recordó Raúl Fain Binda, de BBC Mundo, en los Juegos de 2012: muchos de los mejores atletas keniatas y etíopes se han criado en altura, “en particular de la región de Eldoret, a unos 2.500 metros sobre el nivel del mar, con un clima moderado que permite correr durante todo el año”. “Esto puede llevar a que tengan niveles más altos de hemoglobina (una proteína en los glóbulos rojos que llevan oxígeno a través del cuerpo) y de hematocrito (el volumen de glóbulos rojos en la sangre), que ayudan a un aumento en la habilidad para transportar oxígeno a los músculos que están trabajando”, detalla Galbraith Y si bien la altura no explica por sí sola el éxito de estos atletas, según un estudio en el que compararon a corredores escandinavos con kenianos, lo que hace la diferencia es la habilidad de los atletas del este de África de entrenar en altitud a una alta intensidad.

Los novios ‘invencibles’ en el oro olímpico Una relación de pareja con 10 medallas de oro olímpicas. La historia de los británicos Laura Trott y Jason Kenny no tiene precedentes ni comparación. Pero de ser considerados un país, Trott y Kenny ya estarían ubicados en el décimo tercer puesto en la tabla de medallas, por encima de España, Jamaica, Brasil y el resto de los países latinoamericanos. Es verdad que ellos no son la primera pareja que brillan en las Olimpiadas. Antes de Río, 230 parejas que se comprometieron, casaron o participaron juntos en algún momento en unos Juegos

Olímpicos han ganado medallas. 66 de ellas han sido de oros. Pero nadie se puede acercar a lo que han logrado Trott y Kenny. Y es posible que la cuenta aumente ya que el dúo británico podría participar en los próximos juegos de Tokio en 2020, ya que ella tiene 24 años de edad y él 28. Si bien fue el ciclismo y el gen competitivo lo que los unieron, es fuera de la pista donde se ha cimentado la relación, haciendo cosas como cualquier otra pareja. “Jason es un poco tímido, tranquilo, pensativo. Ella es toda dicharachera, habladora, así como la ves en las entrevistas”.

La historia de los británicos Laura Trott y Jason Kenny no tiene precedentes ni comparación.

“Es porque me vino la regla”

Cuando se trata de carreras de distancia, no hay nadie (o quizás muy, muy pocos) que dominen a aquellos que son originarios de África Oriental.

Fu Yuanhui, una de las nadadoras chinas más destacadas, se convirtió en una sensación de las redes sociales gracias a sus expresiones exageradas y su franqueza en las entrevistas que dio tras conseguir el bronce en la final de los 100 metros espalda. Fu Yuanhui, la expresiva y alegre nadadora china que conquistó el corazón de su país pese a no haber ganado un oro. Al finalizar la carrera, las compañeras de Yuanhui, Lu Ying, Shi Jinglin y Zhu Menghui respondían a la prensa, pero Fu no

aparecía por ningún lado. La atleta estaba de cuclillas y doblada del dolor. Cuando el reportero le preguntó a Yuanhui en chino si se encontraba bien, Fu dijo: “No nadé lo suficientemente bien esta vez”, y se disculpó con sus compañeras. “Es porque me llegó el periodo ayer, así que me sentí particularmente cansada (...) pero esta no es la razón. No nadé lo suficientemente bien”. La medalla de plata que llegó acompañada de una conmovedora propuesta de matrimonio en las Olimpiadas


21

Domingo 21 de Agosto de 2016 La Prensa 7 Días

¡Peleador callejero al pódium olímpico!

El espíritu olímpico en primer plano

El mexicano, Misael Rodríguez logró avanzar a la semifinal de boxeo en menos de 75 kilogramos, competencia en la cual finalmente se quedó con el bronce. A los golpes por no tener apoyo económico, por la falta de uniformes y los combates en el ring es a lo que se sobrepuso el boxeador Misael Rodríguez, quien ganó la primera medalla para México en las Olimpiadas de Río. En su camino a Río, sin embargo, Rodríguez tuvo que poner la cara a los obstáculos extradeportivos. El año pasado, él y otros pugilistas salieron a las calles de la Ciudad de México para pedir dinero para cos-

“¡Estos son los Juegos Olímpicos. Tenemos que terminar!” Esas fueron las palabras de aliento de la atleta neozelandesa Nikki Hamblin a la estadounidense Abbey D’Agostino, en la pista durante la carrera de 5.000 metros en los Juegos Olímpicos de Río 2016. La caída de Hamblin y luego de D’Agostino, que no la pudo esquivar, y su mutuo aliento dejó una de las historias más conmovedoras por la nobleza de su espíritu olímpico. De hecho, aunque llegaron últimas, los jueces decidieron clasificarlas a la final, que se cumplió el viernes. Sin embargo, se supo que la historia tiene un final triste para

tearse la fase clasificatoria a Río. “Las medallas con boteadas saben más”, bromeó Rodríguez al recordar cómo tuvo que pedir dinero en las calles.

El mexicano, Misael Rodríguez logró al final la medalla de bronce.

D’Agostino, como resultado de la caída, la atleta sufrió lesiones de rodilla que la dejan fuera de competición.

La caída de Hamblin y luego de D’Agostino, y su mutuo aliento dejó una de las historias más conmovedoras por la nobleza de su espíritu olímpico.

¡El pene le impidió ganar medalla! El enfado del japonés Hiroki Ogita luego de que los medios reportaran que su pene le impidió avanzar en las Olimpiadas de Río 2016. El atleta japonés de salto con garrocha Hiroki Ogita expresó su malestar luego de que varios reportes que se hicieron virales señalaran que su pene le había impedido progresar en las Olimpiadas de Río. Un video que mostraba al deportista golpeando el listón con

lo que lució para algunos como su pene debajo del uniforme se difundió ampliamente en línea. Su pierna ya había hecho contacto con el listón, que estaba a 5,45 metros, y su brazo terminó de hacerlo caer. “No esperaba que los medios extranjeros me derrumbaran así”, dijo en su cuenta de Twitter el japonés de 28 años. “Si hubiera sido cierto es diferente, pero debo decir que me siento bastante devastado porque

hayan llevado esto tan lejos hasta inventar para ridiculizarme tanto”. Un experto en salto en garrocha le dijo a la BBC que pensaba que este había sido un caso de un infortunado ángulo de la cámara. “Ya había tocado muchísimo el listón”, dijo el entrenador David Yeo desde Singapur. “Estaba destinado a desencajarse. Creo que el incidente simplemente fue que la tela se fue arrugando en el sitio equivocado”.

El atleta japonés de salto con garrocha Hiroki Ogita se hizo viral porque su pene le habría impedido progresar en las Olimpiadas de Río.

Medallista olímpica: ¿Hombre o mujer?

Fu Yuanhui.

Fue un momento revelador para muchos espectadores chinos, quienes expresaron su apoyo a la deportista en las redes sociales. También ha desatado una discusión sobre el uso de tampones, que no es muy común en China.

Cuando la sudafricana Caster Semenya saltó a la pista en el estadio olímpico de Río de Janeiro para competir en su serie de clasificación de los 800 metros dejo a más de un perplejo. El antecedente del tema tiene que ver con que la contundente victoria de la atleta sudafricana en la final de los Mundiales de Atletismo en 2009 dio paso a un juicio público sobre su feminidad. Desde aquel momento Semenya ha estado bajo el escrutinio público por ser lo que se considera una atleta intersexual. Este término se utiliza para describir variaciones en las características de una persona que no encaja en la descripción

genética que típicamente diferencia los cuerpos de un hombre y una mujer. En el caso de Semenya, su cuerpo genera de forma natural niveles de testosterona similares a los que se encuentran en los hombres, lo que se conoce como hiperandrogenismo. Y para Radcliffe y muchos expertos esa condición representa una amenaza para el atletismo femenino. De voz grave y cuerpo musculoso, la atleta había logrado bajar en siete segundos su mejor tiempo en los 800 metros en sólo nueve meses, progreso que hizo levantar sospechas entre la autoridades deportivas. Descartado el dopaje como la razón de sus tiempos, la atención se centró en su cuerpo.

Caster Semenya generó una polémica sobre si es un hombre o una mujer.


22

La Prensa 7 Días Domingo 21 de Agosto de 2016

Comunidad

“La comuna Uno necesita una mirada de la Administración Municipal” Manuel Piedrahita, presidente de Asojuntas Comuna Uno hace una serie de denuncias sobre esta zona de Neiva que presenta serios problemas en movilidad y planeación.

Sala de redacción LaPrensa7Días.

Manuel Piedrahita, Presidente de Junta de Acción Comunal y Presidente electo de Asojunta en la Comuna Uno viene realizando una serie de denuncias de ese sector de la ciudad. De acuerdo con Piedrahita: “Dificultades en la Movilidad por la no terminación de la calle 6W, que sólo llega a la calle 48 y que debería llegar hasta el barrio Calamarí y que está proyectada por los barrios de la Inmaculada, Tercer Milenio, saliendo por la Avenida Alberto Galindo y que conecta con la Circunvalar del Oriente. Además de la no construcción del puente que conecta la Calle 64 que conecta los barrios Falla Bernal, Chicalá y Villa Constanza, lo que permitirá un acceso y salida hacia la vía de la ciudad de Bogotá, son algunas de las problemáticas en materia de movilidad que afectan la zona de Neiva”. Para el Presidente de Asojuntas es necesario que los actuales gobiernos den una mirada a las diferentes Comunas de Neiva y así conocer a fondo la problemática de cada una de ellas, además de dar una revisión a la ley que ampara a los ediles y apoyarlos en su trabajo. “En primer lugar No contamos con recursos, pues la ley 743 del 2002 nos ha impuesto ser serviles de la politiquería y clientelismo pues en eso se cimenta la ley, en arrodillarnos a los politiqueros que buscan cuotas burocráticas y votos electoreros y yo, considero que esta ley debe ser modificada, porque estos cargos son ad-honorem. Además no se gana mucho pero sí se teje mucho.

El Tema de Movilidad, recuperación de parques y polideportivos, así como la implementación de semáforos en algunos lugares de la Comuna Uno, junto con los reparcheos de las vías son algunas de las peticiones hechas de Asojuntas a la Administración Municipal.

Manuel Piedrahita presidente de Junta de Acción Comunal y Presidente electo de Asojuntas en la Comuna Uno.

Aquí el saco no se llena, y creo que lo que queda son experiencias y aprendizajes; hay personas enormes con un sentido humano que permite relacionarnos entre sí, incluso la ley 909 de 2006 incluye como servidores públicos a los que son de elección popular y hoy el debate en Colombia son las desigualdades de porque un Concejal

dependiendo de la Categorización gana un buen salario y los ediles no ganan honorarios y es ahí donde las leyes son desiguales y escuetas. Pero sí hay gente que desea trabajar por Neiva. Y esa es nuestra meta”. Sumado a lo anterior Piedrahita hace un llamado a la Administración departamental y Municipal para revisar la reubicación del aeropuerto de Neiva, pues para él además de ser un problema de movilidad y de urbanismo “es que podemos evidenciar que las vibraciones y espectros electromagnéticos por la entrada y salida de aviones aunque existe una barrera de metro y medio esto afecta la salud de las personas y el agrietamiento de las viviendas circundantes”. “Otra situación es la Construcción de la PTAR de Neiva proyecto que posiblemente afectará ambientalmente, económicamente y socialmente

a muchas familias por el aumento de la emisión de olores fuertes. Tal vez esto acarree el posible desplazamiento de las personas residentes de los barrios Camilo Torres y otros barrios aledaños; incluso las casa podrían desvalorizarse hasta en un 50% generando pérdidas económicas para muchas personas”. Finalmente Asojuntas manifiesta la necesidad de revisas los espacios públicos de recreación para los ciudadanos, pues aunque han ocurrido leves mejoras. “Polideportivos en abandono, el parque cerca al Claretiano está descuidado, vías deterioradas en barrios como el Triángulo, Villa del Río, Camilo Torres, La Vorágine, Campos de Venecia entre otros barrios, tenemos que recuperarlas en un trabajo mancomunado entre la administración y la comunidad y este es un objetivo de la Asociación de juntas el trabajo mancomunado.

“Mire nosotros apenas fuimos elegidos el 31 de Julio, y se escogió a un equipo de trabajo importante, estamos a la espera de un empalme con la saliente asociación para realizar algunos ajustes, pero ya hemos escuchado las necesidades de la comunidad y por eso este es mi llamado de ayuda y apoyo a la administración del municipio. También estamos llevando a cabo un proceso nuevo que hasta el momento ha estado cimentado de algunas capacitaciones en diferentes temas como: Contratación estatal, Plan De Ordenamiento Territorial, y análisis del Plan de Desarrollo de Neiva para la comunidad. Y finalmente en el programa presentado a nuestros electores se enmarcó en devolver a la Asociación la independencia y el respeto de las decisiones colectivas que beneficien a la Comunidad”, puntualizó el joven líder comunitario.


23

Domingo 21 de Agosto de 2016 La Prensa 7 Días

Quién soy yo? Participación olímpica

Y finalmente llegó a la competencia Andrea Carolina Olaya en los Juegos Olímpicos y el resultado no fue finalmente el que ella y su entrenador esperaban, pero claro está, que nada tenían fácil y que allí se enfrentaría a las mejores del mundo. Su participación duró un minuto y 29 segundos.

Ganar o ganar

En declaraciones a la radio Andrea Carolina no ocultó su frustración sobre los resultados alcanzados y tampoco buscó excusas cuando le preguntaron si no había contado con suerte en el sorteo. “Para ganar hay que ganarle a todos y eso no es excusa”, declaró la deportista de manera consciente.

Entrenador especial

La deportista hizo varias reflexiones en sus declaraciones. Antes vale recordar que la deportista adelantó toda una campaña en el Huila para que su entrenador personal (que es su compañero sentimental) la acompañara en todo su proceso de entrenamiento y en su estadía en Brasil.

Dos instrucciones

Algunos expertos deportivos en el Huila le criticaron, porque no tenía sentido que sí hacía parte de la selección Colombia, ya contaba con su entrenador y pues no necesitaba otro ya que podría ser improcedentes dos entrenadores para una sola deportista.

Agradecimientos

Desde Brasil la deportista le agradeció a Yael Garaviño como su gran mentor y patrocinador, a la Fundación Utrahuilca, a los comerciantes Medardo Polanía y Diego Artunduaga quienes lideraron diferentes eventos que permitieron los recursos para el viaje del entrenador personal y muy tímidamente a las autoridades del Huila por el apoyo recibido.

Apoyo agridulce

En ese sentido la deportista olímpica dijo que sobre el apoyo del Inderneiva y el Inderhuila, le quedaba un sabor agridulce porque no vio el apoyo necesario para un proceso olímpico, aclaró que los deportistas del Huila con talento son poquitos y que reciben muy poco apoyo. Dejo

entrever además que empezará a analizar propuestas de otros departamentos para continuar su carrera deportiva.

Calentando motores

Bueno muchachos calienten que ya van a entrar

Los 50 de Ariel Rincón

Se cumplió en el Club Campestre de Neiva la celebración de los 50 años del presidente ejecutivo de la Cámara de Comercio, Ariel Rincón Machado, quien hizo una selecta lista de invitados entre los cuales se vieron las caras el periodista Édgar Artunduaga y el gobernador del Huila, Carlos Julio González Villa.

Si siguen así, van a llegar lejos

Cero saludos

Una vez el evento avanzaba, el periodista sin pelos en la lengua, ya sentado en la mesa junto a una dirigente gremial muy importante, vio como cuando llegó el mandatario regional éste no se acercó a saludar a dicha mesa, pues Artunduaga no le ‘afloja prenda’ en sus diferentes espacios de opinión.

“¿Lejos???, lo que nos vamos es a recalentar antes de entrar

Primero lo primero

La que no estaba muy feliz era la dirigente gremial que estaba sentada junto a Édgar, ya que como no llegó a la mesa a saludar, más lueguito se paró y disimuladamente fue y saludo al Carlos Julio para no quedar blanqueda en la mesa de saludos.

Marca Huila

Se presentó en Bogotá, la marca: Huila un Paraíso por descubrir y según se vio en las diferentes fotografías sociales, el evento resultó muy bonito en un importante hotel de la capital del país e indudablemente nuevamente la mayoría de la colonia huilense tuvo otra gran ocasión para reunirse.

¿Y los periodistas?

Sin embargo la idea del proyecto cuando nació, lo que buscaba era precisamente que se presentará ante los medios de comunicación más importantes del país y precisamente los que faltaron fueron periodistas para lograr el objetivo de difundir la marca dentro y fuera del país.

La columna de la discordia Alfonso Vélez Jaramillo publicó en su columna de opinión una denuncia frente al ganador del premio otorgado por la Gobernación del Huila: “Premio de Periodismo Carlos Salamanca Cerón”. Según

lo publicado por Vélez en su espacio de opinión, Francisco Olaya, ganador en las últimas versiones en la categoría mejor trabajo en televisión, debería clarificar “si pone a competir a su esposa, a su camarógrafo, a su hijo con un asistente para tener más opciones, en detrimento de los demás periodistas.

Más exigencias

Además le pidió que diga si los trabajos son de su propiedad, de la empresa que lo certificó o de Señal Colombia y bajo qué condiciones legales se emitieron y a que medio regional están vinculados periodísticamente”. Al parecer Vélez Jaramillo sería el vocero de un grupo de denunciantes que no estuvieron de acuerdo con que Olaya ganara el tan apetecido premio de periodismo para Televisión.

Mucha ventaja

Pues lo que se rumora en los corrillos periodísticos es que mientras la mayoría de periodistas de televisión trabajan para su día a día y así publican y concursan con sus trabajos, Francisco Olaya al parecer trabajaría con más tiempo y lo haría para Señal Colombia, quien le pagaría para que los elabore.

En redes Sociales

El caso es que esta columna encendió el debate en las redes sociales y allí Francisco Olaya propietario además de Atarraya Films, increpó a Vélez sobre la denuncia hecha en su columna y expresó los argumentos en su defensa. El caso es que los comentarios van y vienen y aunque muchos han tratado de mediar entre los protagonistas, la conciliación no se ve por ningún lado.


24

Crucigrama Por: Bael bael65@hotmail.com

La Prensa 7 DĂ­as Domingo 14 de Agosto de 2016


25

Domingo 21 de Agosto de 2016 La Prensa 7 Días

Entretenimiento ENCUENTRA LAS 5 DIFERENCIAS

Pasarás demasiado tiempo dándole vueltas a un asunto que sucedió la semana pasada. Debes aceptar que lo que pasó fue lo único que pudo suceder, aunque pueda resultarte doloroso. Hiciste lo que pudiste, nada más y nada menos. Ahora puedes y debes ir en otra dirección.Número de la suerte: 609

Es el momento de saltar al vacío, pero asegúrate de que hay red de seguridad. No tienes que asumir riesgos excesivos que aún no estás preparado para afrontar. Estudia las posibles consecuencias de tus actos, y continúa siendo feliz. Número de la suerte: 194

Tienes recursos para conseguir tus objetivos, pero no puedes perder más el tiempo. A partir de ahora tendrás que tomar determinadas decisiones que no serán fáciles, pero que sin duda te alegrarás de tomarlas. No dejes para mañana lo que puedas hacer hoy. Número de la suerte: 321

Vivirás una pasión ardiente que te hará creer, de nuevo, en el amor. Puede que salga bien o no, pero eso no será lo importante. Lo importante será tu encendida y recuperada fe, que será lo que te permita vivir como tú quieres: saboreando cada día como un regalo. Número de la suerte: 307

Será una semana muy buena: te despertarás muy contento y animado, dispuesto a hacer todo lo posible por cumplir tus sueños. Pero recibirás una llamada que podría cambiar tu estado de ánimo. No permitas que nada de eso ocurra. Tú tienes el poder para mejorarlo. Número de la suerte: 757

Lo más importante hoy será que te esfuerces por recuperar tu serenidad y paz interior. No hay otro cometido que sea más importante que ese para ti. Surgirá un imprevisto que te desestabilizará en un principio, pero tú puedes recomponerte en cuestión de minutos. Número de la suerte: 076

Necesitas salir de la rutina: deja viejos hábitos que no te favorecen y haz cosas diferentes. No pueden llegar los mismos resultados si haces lo mismo. Tu actuación, poco proactiva, está afectando a la relación que tienes con una persona importante para ti. Número de la suerte: 017

No dejes que un malentendido algo tonto siga cobrando peso o te crearás problemas. Habla con claridad con las personas involucradas: una de ellas tal vez se defienda mintiendo descaradamente, pero no debes permitirle que se salga con la suya.Número de la suerte: 839

Perderás el equilibrio momentáneamente. Trata de recuperar tu paz interior y tu bienestar lo antes posible. Determinadas actuaciones te parecerán injustas, pero eso será sólo un punto de vista. Céntrate en lo que deseas y a partir de ahora las cosas irán mejor. Número de la suerte: 548

El estado de tus finanzas puede cambiar en cualquier momento. No te detengas: sigue adelante con algunos proyectos que parecían algo locos, al menos para algunas personas, pero que serán los que te hagan pasar al siguiente nivel económico. Tú puedes conseguirlo. Número de la suerte: 490

Sigue tu destino y no te decepcionarás con nada de lo que pase. La vida es magia, pero a veces eres tú quien complica las cosas con creencias sobre lo que es bueno o malo. Nada es bueno o malo, sólo lo que tú decidas ver como tal será lo que merezca la pena. Número de la suerte: 810

Tu ánimo decaerá un poco, sólo un poco, a menos que sigas alimentando determinados pensamientos recurrentes. Si haces esto, te encontrarás en un callejón del que no podrás salir hasta pasados unos días. Despierta: no permitas que se cuele la tristeza. Número de la suerte: 653

SOPA DE LETRAS - ANIMALES

LABERINTO

Encuentra el camino correcto para que la abeja llegue a la miel.


26

La Prensa 7 Días Domingo 21 de Agosto de 2016

Social

Lanzamiento Opicafé En la Plazoleta de Banderas de la Gobernación del Huila, se llevó a cabo el lanzamientao del primer café instantáneo opita.

El alcalde Aipe, José Castro; el alcalde de Timaná, Juan Bautista Rojas; la diputada Sandra Hernández; el alcalde de La Plata, Luis Armando Ricardo y la alcaldesa de El Pital, Waldina Losada.

Foro de regalías

La Dirección Nacional de Planeación realizó en Neiva, el foro de regalías, evento en que participaron funcionarios del gobierno departamental y alcaldes.

El alcalde Villavieja, Jodan Pacheco; la alcaldesa de Guadalupe, María del Socorro Díaz; el alcalde Pitalito, Miguel Antonio Rico y Camilo Lloreda.

Encuentro Científico

Vilma Salazar Nieto, Marta Lucía Muñoz, Bob Matías, el gobernador del Huila Carlos Julio González y Criterio Ramírez.

Jairo Avendaño, Armando Saavedra, Andrea del Pilar Bautista, el alcalde El Pital Emilio Leyva y Luis Ángel Tovar.

Día de la reserva activa En el casino de la Novena Brigada se llevó a cabo la celebración del Día Nacional de la reserva activa.

En la ciudad de Bogotá se llevó a cabo el Quinto Encuentro de Actualización Científica Allergan. En la foto Jairo Navarro, Luis Yesid Martínez, Andrés Felipe González, Julián Vargas, Victoria Tous y Juan Pablo Canencio.

Alfonso Guerrero, Harold Pérez, el teniente coronel Alcides Leonardo Parada, Javier Pérez Medina, Henry Gómez Camacho, Jorge Ramírez, Álvaro Ramírez y Harold Aldana.


27

Domingo 21 de Agosto de 2016 La Prensa 7 Días

Alicia Cabezuda, Cecilia Aguayo, Martha Lucia Monje, Yolima Amaya, Martha Valderrama, Rafael Zambrano, Ana María Bueno, Carlos Mario Ramírez, entre otros.

Congreso de trabajo social

En el centro de convenciones ‘José Eustasio Rivera’ se llevó acabo el 15 Congreso Colombiano de Trabajo Social, ‘Aprendizajes para la paz’.

Claudia Mosquera, María del Carmén Bojaca, Gloria Emilia Rebodello, Orlando Flores, Alba Constanza Flores y Leonardo Fajardo.

Al evento asistieron diferentes delegaciones a nivel nacional.

Socialización El Ministerio de Cultura socializó en Neiva el programa nacional de ‘Concertación Cultural 2017’, dirigido a gestores culturales, creadores y organizaciones musicales.

José Efraín Patiño, Vitelio García, José Báquiro, Augusto Lima, José Luis Rocha, María Teresa Lima, Marcela Quintero, Misael García, Merielcy Cano y Aura Estela Arcibiegas.

Yolanda Rivera, Álvaro Vargas, Ludovina Suárez , Óscar Medina, Andrés Castellanos, Carlos Franco, Luis Alfonso Castellanos, entre otros.


28

La Prensa 7 Días Domingo 21 de Agosto de 2016

Personaje

Cathérine, ya es la Reina Olímpica Cuando invitaron a Caterine Ibargüen Mena para participar en su primera competencia deportiva, Caterine no tenía un par de tenis para correr. Tuvo que llevar los de doña Francisca, su mamá y primera patrocinadora, su motor para emprender un camino que hoy la tiene como la número uno del mundo en el triple salto del atletismo.

Laprensa7Dias

/Acord Colombia.

Con ese par de tenis de la mamá, la confianza del profesor del colegio, su entusiasmo propio y el valor agregado de la sonrisa que la caracteriza, Caterine entendió por dónde debía direccionar su vida, una larga senda que tras alcanzar los logros destacados en el deporte, este domingo la coronaron con el más importante: la medalla de oro en los Juegos Olímpicos Rio-2016, para confirmar que “los tiempos de Dios son perfectos”. “Mi mamá y mi abuela formaron lo que soy como persona, a la medida de lo que pudieron. Primero me enseñaron el valor de las cosas, que cada cosa se lucha para conseguirse, que todo llega a un tiempo preciso, por eso las amo con mi vida”, reconoce Caterine, para quien su fortaleza es que “siempre que estoy parada en la línea para buscar mi salto, primero me encomiendo a Dios y luego pienso en mi familia, mi madre y mi abuela, para recibir las fuerzas necesarias para cumplir con mi objetivo deportivo, pensando en la frase de mi mamá: ‘los tiempos de Dios son perfectos’” Nacida en Apartadó, Antioquia, el 12 de febrero de 1984, desde niña conoció las dificultades, aunque fue consentida por las dos madres que tuvo, su mamá y su abuela, quienes fueron superiores a los obstáculos, y a punta de trabajos domésticos le dieron lo básico para salir adelante, primero en la vida y luego en el deporte. Su madre debió salir de Apartadó para vivir en Chigorodó, empleada en casas de familia, para poderle enviar a su niña de sonrisa amplia y alegría desbordante, lo suficiente para estudiar y vivir con decoro los primeros años.

Caterine Ibargüen Mena, medallista dorada de Colombia en los Juegos Olímpicos de Rio.

En el atletismo empezó a los 12 años, en el salto alto, gracias a sus 1.80 metros de estatura. Dirigida y aconsejada por su primer técnico, Wilder Zapata, se trasladó a las residencias de la Villa Deportiva Antonio Roldán Betancourt, en Medellín, para intentar comenzar una carrera, que pronto la llevó a los primeros lugares, en esa competencia. Corría el año de 1996, cuando llegó al lugar de encuentro de los atletas de altos logros de Antioquia , La Villa Deportivas Antonio Roldán Betancur, y pasó a manos del primer cubano que ha dirigido su carrera, Luis Alfaro, quien le pulió los conocimientos para esa muy técnica competencias. La también cubana Regla Sandino fue su tercera conductora, y bajo su mando ganó en el año 1999, el título del alto, en los Juegos Boli-

varianos de Ambato, Perú. Dada su velocidad, sus largas piernas, su potencia y su temperamento, Sandrino le aconsejó cambiarse a los saltos largo y triple, cambio que dio sus resultados en el resto de su carrera. Pero antes de abandonar el salto alto logró su primera participación en los Juegos Olímpicos, los de Atenas, en 2004, en los cuales quedó por fuera en la primera ronda. Su estreno en un mundial ocurrió en 2005, en Helsinki, Finlandia, en donde alcanzó la semifinal del salto alto, con 1,93 metros.

De fracaso a oportunidad Una frustración ocurrida en 2006 le abriría otros caminos para llegar a la gloria olímpica. Ese año, la espigada morena, ya dedicada al salto triple, no pudo conseguir la clasificación a los Jue-

gos Olímpicos de Beijing, en 2008, lo que le provocó una enorme tristeza y la toma de una decisión que fue definitiva para su futuro. En efecto, cambió su residencia y viajó a San Juan, Puerto Rico, para hacer lo que han hecho desde hace muchos años otros compatriotas: estudiar una carrera, que para ella fue le enfermería en la Universidad Metropolitana, mientras seguía los lineamientos de la escuela cubana, ahora bajo el comando de Ubaldo Duany, con quien alcanzaría las mejores figuraciones de su vida. El 2010 fue el año de su despegue mundial, porque ganó dos medallas de plata, una en el Campeonato Iberoamericano, con marca nacional de 14,29, y la otra en los Juegos Centroamericanos y del Caribe, de Mayagüez, Puerto Rico. Los dos años siguientes fueron de rápido crecimien-

to, hacia el objetivo de volver a unos Juegos Olímpicos y de lograr una medalla. Lo primero lo consiguió, luego de ubicarse entre las mejores en copas mundo y en Grand Prix, prestigio que antecedió a la conquista de la medalla de bronce en el Campeonato Mundial de Daegu, Corea, en 2011, luego de pasar de 14,30 a 14,99, registro este que de mantenerse le brindaba la oportunidad de pelear por una medalla, en los Juegos Olímpicos de Londres. El año 2011 lo terminó con una medalla de bronce en el salto largo, con 6,63, y el oro, en el triple, con nueva marca para el certamen, con 14,92, en los Juegos Panamericanos de Guadalajara, Mëxico. A Londres 2012 llegó tras las presentaciones en la Liga Diamante de Mónaco y en el Grand Prix, de Londres, en las cuales logró ganar, con marcas de 14,85 y 14,66, continuidad que le otorgaba el plus para ser considerada candidata a medalla olímpica. El 5 de agosto alcanzó su objetivo y finalizó segunda, para aportarle a Colombia una de las ocho preseas conquistadas en esos Juegos. Ya en el 2016 completó su camino dorado. Líder de la Liga Diamante, con una sola derrota en los últimos cuatro años, la reina del triple salto mundial llegó a Río de Janeiro para escribir su historia de oro. Había dicho que el oro olímpico era su sueño, pero que no le quitaba el sueño, y no hubo necesidad de perderlo, porque este domingo, 14 de agosto, quedará en la historia como el día en que Caterine Ibargüen se subió al primer escalón del podio para escuchar el Himno Nacional, en un estadio de atletismo olímpico, por primera vez en todos los tiempos, y no en su tiempo, sino en el Dios, como su mamá siempre se lo dijo.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.