La prensa 20 / 11 / 2016

Page 1

ISSN 2500-5715 24 Páginas. No. 40

/

La Prensa 7 Días

/

@LaPrensa7Días

/

Domingo 20 / 11 / 2016 - Año 1

Parque Santander

de Neiva: ‘sexo a cielo abierto’

Pag 4- 5

“No soy hijo de Pedro Suárez: ¿Por qué me estigmatizan?”

Contratista de la Central Semafórica de Neiva, Edgar Jiménez Carreño, reclama millonaria deuda a la Administración Municipal y denuncia que no le quieren pagar ni conciliar. Según el empresario, la actual Administración Municipal lo está estigmatizando. Vea Pág 2 - 3

Minhacienda revela propósitos fundamentales de reforma tributaria El ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas Santamaría, es quien lleva la batuta en el Gobierno Nacional en el proyecto de reforma tributaria que fue presentado en el Congreso de la República. Pero también es uno de los altos funcionarios que más interactúa con el sector cafetero colombiano. Vea Pág 6 - 7

Huila, sexto lugar en consumo de éxtasis

Huila está en el sexto lugar del consumo de éxtasis en el país, según las cifras reveladas por el Departamento Nacional de Planeación (DNP) sobre los impactos económicos y sociales del narcomenudeo, elaborado para estimar el valor potencial del comercio. Vea Pág 16 - 17

Suscríbase y recíbalos en la comodidad de su casa

Teléfono: 864 3423 Celular. 315 8813609 Carrera 5 No. 14 - 32 Interior 13 Neiva - Huila

Foto Carlos Rojas

Pese a las millonarias inversiones realizadas y a las campañas permanentes de ‘cultura ciudadana’, el Parque Santander de Neiva está transformado en un ‘mercado persa’ lleno de indigentes, habitantes de la calle, vendedores ambulantes, y en el sitio de mayor venta de alucinógenos, pero en particular, en el más grande espacio público para el comercio del sexo ‘a cielo abierto’, compitiendo con las denominadas ‘zonas de tolerancia’ de la Carrera Segunda y avenida La Toma.


2

La Prensa 7 Días Domingo 20 de Noviembre de 2016

Contraste

“No soy hijo de Pedro Suárez: ¿Por qué me estigmatizan?” Contratista de la Central Semafórica de Neiva, Edgar Jiménez Carreño, reclama millonaria deuda a la Administración Municipal y denuncia que no le quieren pagar ni conciliar. Secretario de la Movilidad dice que contratación se está revisando con lupa para evitar situaciones similares a lo ocurrido con el estadio de Fútbol y avenida ‘Inés García de Durán’.

Heber Zabaleta Parra LaPrensa7Dias. @zabaleta23

En ‘luz roja’ se encuentra la Central Semafórica de Neiva ante el millonario reclamo instaurado por la empresa contratista que lo instaló y puso en funcionamiento contra la Administración Municipal en busca del pago de cerca de 1.600 millones de pesos. Así lo estableció LaPrensa7Días, al dialogar con Edgar Jiménez Carreño, gerente General de la empresa Smart Mobility & Segurity, quien se ganó la licitación en 2014 para esta obra durante la alcaldía de Pedro Hernán Suárez y ahora denuncia “estigmatización” e incumplimientos en materia de pago y desconocimiento de su trabajo. Asegura que la actual Central Semafórica con la cual cuenta Neiva es “la más moderna y mejor del país”, producto de un trabajo completo que hizo la compañía, e “incluso por encima de los establecido en el contrato, pues en la ejecución del mismo se hallaron elementos nuevos que no estaban contemplados en los pliegos licitatorios y con el visto bueno del Go-

bierno local de entonces se adelantaron esas obras para entregar este proyecto del cual goza hoy la ciudad y por ello no entiendo porque ahora no quieren pagar”. Explica Jiménez Carreño que los equipos que su empresa encontró en las intersecciones semafóricas unos controladores que tenían más de 27 años de uso y operaban de forma ‘mecánica y manual’, eran obsoletos y por lo tanto “imposibles de conectar a la moderna tecnología que instalamos, lo cual requirió de inversiones adicionales por nuestra compañía, que se lo hicimos saber en su momento a la Administración y tuvimos luz verde para comprar 42 equipos y adelantar obras que no estaban previstas dentro del desarrollo del contrato y que incrementaron los costos”. Lo anterior, llevó a que se tuvieran la necesidad de instalar 10 nuevos equipos no contemplados inicialmente y cinco nueva intersecciones semafóricas, lo cual llevó al primer incremento económico entre lo pactado en el contrato de licitación y la ejecución del mismo, generando la demanda hoy por los $1.621 millones, producto de la adjudicación inicial por $3.478

Nosotros somos una compañía que viene contratando con el Estado desde hace 25 años, cumpliendo con todos los compromisos, pues no soy hijo, ni amigo de Pedro Suárez, y en Neiva llevo más de 18 años licitando y entregando cada obra o proyecto a plena satisfacción, como están en los registros”.

millones, una adición de $1.724 millones, para un total de $5.162 millones de los cuales subsiste la millonaria deuda con Smart Mobility & Segurity. Según el empresario Jiménez Carreño, la actual Administración Municipal ha querido desconocer la deuda, haciendo una serie de señalamientos y estigmatizaciones a los contratistas del gobierno anterior. “Es que nosotros somos una compañía que viene contratando con el Estado desde hace 25 años, cumpliendo con todos los compromisos, pues no soy hijo, ni amigo de Pedro Suárez, y en Neiva llevo más de 18 años licitando y entregando cada obra o proyecto, a plena satisfacción, como están en los registros. Es la primera vez que no nos quieren pagar y reconocer los 37 equipos de control que son míos”, anotó el representante legal de Smart Mobility & Segurity a LaPrensa7Días.

‘Ni me pagan, ni me dejan llevar los equipos’ Uno de los puntos polémicos de este conflicto se relaciona con el reclamo de 37 equipos instalados por Smart Mobility & Segurity, que no han sido pagados por la Alcaldía de Neiva y “cuando insisto que me los voy a llevar, entonces me dicen que instale los anteriores y los deje conectados a la red, y eso es imposible, pues esos equipos antiguos están obsoletos, insisto, no son compatibles con la moderna tecnología que nos exigieron y cumplimos como la ciudadanía y los organismos de control y Fiscalía pueden verificarlo”.

Edgar Jiménez Carreño, gerente General de la empresa Smart Mobility & Segurity.

Peticiones al Concejo y Administración Municipal Para Edgar Jiménez Carreño, la empresa Smart Mobility & Segurity está solicitando a la Administración Municipal no ser estigmatizados, “pues desde hace 18 años estamos contratando con la Alcaldía de Neiva y con los certificados de cumplimiento a satisfacción. No hemos llegado a última hora y de ahí nuestro reclamo de que nos paguen los $1.621 millones, llegar a una conciliación justa, o nos devuelvan los equipos instalados”. De lo contrario, según el ejecutivo, interpondrán las demandas judiciales correspondientes ante los tribunales, “y en varios años será tres veces o más, los recursos que tendrá que desembolsar la Administración Municipal por no reconocer ahora nuestro trabajo y obligarnos a llevar un proceso jurídico, cuando lo mejor sería alcanzar una conciliación, pues aunque dicen que tienen buen ánimo, términos y disposición, pero no se ve reflejado en las acciones ni en los hechos”.


3

Domingo 20 de Noviembre de 2016 La Prensa 7 Días

La Central Semafórica de Neiva es fundamental para mejorar la movilidad y el tránsito en la capital del Huila que cada día presenta mayores inconvenientes y genera quejas de la ciudadanía.

“Tenemos claridad al respecto”

El cambio en los controladores de las intersecciones semafóricas es uno de los aspectos polémicos que enfrenta al contratista y la Administración Municipal. Fotos: Suministradas Otro aspecto develado en la queja se refiere al sistema de cámaras que requería la Central Semafórica, cinco de las cuales debían estar interconectadas con fibra óptica, que en ese momento en Neiva no había, y la firma que se ganó la licitación, según su vocero, debió construir toda la red para la Secretaría de la Movilidad, generando un costo adicional que tampoco ha sido reconocido ni pagado. “Di-

jeron que eran 250 metros de fibra óptica, pero en la ejecución ese cálculo falló, pues no había ni un metro, y además nos ubicaron las cámaras en lugares distantes, y sin embargo cumplimos”, precisa Jiménez Carreño. Agrega que otra situación se vive en lo concerniente a las pantallas electrónicas de mensajes, “como la instalada en la calle octava con carrera 34 con especificaciones superiores a lo establecido

en la licitación. Son cámaras que transmiten en vivo y en directo los mensajes que desde la Central Semafórica están difundiendo y que pueden monitorear y comprobar que están saliendo de forma inmediata, como se verificó en su entrega en noviembre de 2015”. Sin embargo, hoy en día está apagada por fallas eléctricas, pues el contrató se terminó el pasado 8 de marzo de 2016, en mayo se detec-

Ante las denuncias de la firma Smart Mobility & Segurity, el secretario de Movilidad de Neiva, Jimmy Puentes Méndez, expresó que en el gobierno del alcalde Rodrigo Lara Sánchez están tranquilos, pues “tenemos total claridad de las actuaciones tomadas en este caso de la Central Semafórica, pues han sido transparentes y ajustadas a la ley”. Agregó que acepta la posición de la empresa, pero que “desde la Alcaldía y sus asesores estamos analizamos todo el proceso licitatorio con respecto a la Central Semafórica, pues ya se ha visto lo que sucedió con el estadio de Fútbol o la avenida Inés García de Durán y debemos tomar nuestras precauciones y evitar situaciones parecidas a las mencionadas”. “El caso de la semaforización para Neiva ha estado bajo la lupa de nuestros abogados, fiscalizando cada paso dado, pues todo está diáfano en la Administración Municipal y no queremos repetir los errores cometidos en el pasado. Hemos pedido también la intervención de los organismos de control”, dijo Jimmy Puentes. tó el inconveniente, “pero como no hubo continuidad en el contrato, me exigen reparación, y eso debe hacerse por garantías, pero como no han querido pagar ni reconocer las inversiones adicionales, ahí hay otro lío jurídico que afecta a la comunidad en el servicio de movilidad”, expresó Jiménez Carreño. La otra piedra en el zapato tiene que ver con la construcción del auditorio en la sede de la Secretaría

de la Movilidad de Neiva, “al cual dotamos de los más modernos sistemas de visualizaciones y sonido, tarima, atril, tapete, siendo uno de los mejores auditorios de su tipo en Colombia, como lo reconocen personas que han venido de diferentes partes del país. Equipos que no fueron previstos en el proyecto, me hicieron comprarlos e instalarlos, y tampoco ahora me los pagan”.


4

La Prensa 7 Días Domingo 20 de Noviembre de 2016

Comunidad

Parque Santander, ¿la mayor zona de tolerancia de Neiva?

La ciudadanía ha mostrado su intranquilidad por la multiplicación de los sitios de comercio, ‘a cielo abierto’, de sexo en Neiva. Carrera Segunda, avenida La Toma, Parque Santander y la lista sigue. Comunidad espera acción de las autoridades.

Heber Zabaleta Parra LaPrensa7Dias. @zabaleta23

‘La sala de recibo’ de Neiva es el nombre dado tradicionalmente al centenario Parque Santander, identificado como escenario y lugar de encuentro, descanso, negocios y punto esencial de referencia para los residentes de la capital huilense, e igualmente para quienes llegan a la ciudad procedentes de los distintos municipios del departamento o de otras

regiones del país. Y como todo parque central se convierte en un verdadero hervidero humano, donde la mayoría de las personas van en busca de una actividad en particular, pero igualmente, y en una forma de símbolo y muestra de identidad, la gente se toma fotos, prueba los jugos, se lustra el calzado, reconoce la arquitectura y las edificaciones del entorno que hacen del mismo una zona especial. Sin embargo, el Parque Santander parecería no corresponder a esta descrip-

ción, pues hoy en día está transformado en un mercado persa, lleno de indigentes, habitantes de la calle, vendedores ambulantes, y para algunos, en el sitio de mayor venta de alucinógenos, pero en particular, en el más grande espacio público para el comercio del sexo en la ciudad de Neiva con una permanente presencia y ‘ofrecimiento’ de trabajadoras sexuales de todas las edades. Parque Santander, al cual en el año 2014 la Administración Municipal de ese mo-

A cualquier hora del día se observan los grupos de mujeres en el interior del Parque S

mento hizo una millonaria inversión, superior a los $100 millones, para su recuperación y remodelación, darle una nueva cara, que hoy se ha perdió en gran parte, luego de la polémica por el retiro de las bancas y sitios de descanso para las personas que se acercaban al lugar. En su momento, el ciudadano Gustavo Mora Perea

expresó que “Los hechos antisociales que ocurren en el parque en buena parte se debe a la más clara falta de autoridad para aplicar las acciones requeridas y mantener en el parque un excelente ambiente de disfrute y goce sano del mismo. Al parque, por falta de autoridad, lo convirtieron, desde ya hace tiempo, en instrumento para

Algunos de los edificios más importantes de Neiva se encuentran alrededor del Parque Santander: la Catedral de la Inmaculada Concepción; el Templo colonial -una construcción de fachada blanca y con paredes de tapia pisada que data del siglo XVII- y la Gobernación del Huila. En el parque hay una estatua de Francisco de Paula Santander, prócer de la Independencia y primer presidente constitucional de la República”, recuerdan los historiadores. Pese a que la Administración Municipal pasada destruyó las bancas, el problema continúa.

La situación del Parque Santander urge una inmediata intervenc


5

Domingo 20 de Noviembre de 2016 La Prensa 7 Días

Santander de Neiva. Los ciudadanos esperan una acción por parte de las autoridades que permita regresar a la familia disfrutar de este sitio como lugar de encuentro y esparcimiento sano. Foto: Carlos Rojas

saquear el tesoro público”. Ahora, dos años después, lo invertido no se ve, poco queda. Lo que sí se observa son mujeres, tanto jovencitas como adultas, quienes constantemente están ofreciendo ‘momentos’ de sexo a los transeúntes que se les cruzan en el camino a la vista de todas las personas. Situación, que según la misma

ciudadanía, se ha multiplicado, convirtiendo al Parque Santander en una verdadera zona de tolerancia que compite con la situación que se vive en la Carrera Segunda y la ‘novedosa’ de la Avenida La Toma. Y es que acudiendo al libro ‘Memoria de mis putas tristes’ del fallecido nobel de literatura colombiano

Gabriel García Márquez, donde se anota que “cuenta la vida de este anciano solitario decide festejar sus noventa años a lo grande, dándose un regalo que le hará sentir que todavía está vivo: una jovencita virgen, y con ella «el principio de una nueva vida a una edad en que la mayoría de los mortales están muertos».

El Parque Santander está transformado en un ‘mercado persa’ lleno de indigentes, habitantes de la calle, vendedores ambulantes, y en el sitio de mayor venta de alucinógenos, pero en particular, en el más grande espacio público para el comercio del sexo en Neiva.

ción de todos los entes gubernamentales para devolverle la importancia como escenario símbolo de Neiva y se cumpla su denominación de ‘sala de recibo’ de la ciudad.


6

La Prensa 7 Días Domingo 20 de Noviembre de 2016

Entrevista

“Esta reforma va más allá de la simple búsqueda de más recursos” El ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas Santamaría, es quien lleva la batuta en el Gobierno Nacional en el proyecto de reforma tributaria que fue presentado en el Congreso de la República. Pero también es uno de los altos funcionarios que más interactúa con el sector cafetero colombiano. Reveló que la cosecha de café costará este año $7 billones y que la meta a 2020 es producir 20 millones de sacos.

Fausto Manrique LaPrensa7Días.

Ministro, empecemos hablando de café. Usted participó recientemente en la Cumbre Cafetera organizada por Asoexport, ¿cuál fue el mensaje para este sector de la economía colombiana? Mauricio Cárdenas Santamaría, ministro de Hacienda y Crédito Público: para nosotros es muy importante el diálogo con todos los integrantes de la cadena cafetera para que podamos juntos identificar los retos que nos vamos a encontrar y para poder construir de una forma conjunta las soluciones. Todos los años, en mi paso por el Ministerio de Hacienda, he buscado atender esa invitación con el ánimo de conocer de primera mano las inquietudes del gremio exportador y sobre todo tenerlas en cuenta en el diseño de la política cafetera. Es decir, combinar este ejercicio que hacemos con los exportadores con el trabajo que hacemos de manera más periódica y frecuente en el Comité Nacional de Cafeteros.

Desde el punto de vista del Gobierno Nacional, ¿cómo ha sido el 2016 en materia cafetera? Este 2016 ha sido un año lleno de sorpresas que nos recuerdan una y otra vez que este es un negocio cambiante, volátil, difícil de predecir y, por demás, un negocio donde el que se duerme se lo lleva la corriente. Este es un año en el que hemos visto los frutos de ese proceso de consolidación de la industria que se ha traducido en un aumento en la productividad, asociado espe-

Lo que nos estamos proponiendo, de aquí a 2020, es pasar de 14 millones de sacos a 20 millones. Es realista, no es algo descabellado, no es una cifra desproporcionada” El ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas Santamaría, participó recientemente en la Cumbre Cafetera organizada por la Asociación Nacional de Exportadores de Café de Colombia.

cialmente a la renovación del parque cafetero. Si no hubiéramos hecho las inversiones en renovación, este año no estaríamos alcanzando una producción que, espero, pueda llegar en diciembre a los 14,5 millones de sacos. El pronóstico está entre 14,2 y 14,5 millones de sacos a diciembre de 2016, ojalá sea el último.

A comienzos de este año, usted estuvo en el Huila evaluando el impacto del fenómeno de El Niño. ¿Cuáles fueron las consecuencias concretas de esta situación climática? Empezamos esta vigencia con una gran preocupación. En los primeros meses de 2016 estuvimos en el Huila, en Campoalegre, visitando

algunos cultivos especialmente en la Cordillera Oriental y veíamos cómo ese café estaba realmente deteriorado. Vimos allá una situación muy crítica porque ya no se trataba sólo del café averanado, se trataba de un café casi que inexistente porque los granos salieron muy malos y eso nos preocupó muchísimo. Si no hubiéramos tenido el fenómeno de El Niño probablemente estuviéramos hablando de 15 millones de sacos y afortunadamente la productividad y los efectos de la renovación nos hicieron compensar el daño de la cosecha de los primeros meses de este año.

Las cifras indican que la producción se ha venido recuperando. ¿Cuánto quiere

el Gobierno Nacional que crezca la cosecha cafetera en los próximos años? Ya fueron publicadas las cifras de producción de octubre y se ve una recuperación de la caficultura. Es un hecho y sigue avanzando. Llevamos 14 millones de sacos en los últimos 12 meses terminados en octubre. En marzo de 2012 estábamos en un 50% de la producción actual, entonces de 2012 a 2016 duplicamos la producción y lo que nos estamos proponiendo, de aquí a 2020, es pasar de 14 millones de sacos a 20 millones. Es realista, no es algo descabellado, no es una cifra desproporcionada, nos permitiría mejorar muchísimo los ingresos de la caficultura colombiana y más aún

con estos niveles de precios. No se trata de aumentar el área, es aumentar la productividad y es posible.

¿Qué lectura tiene del precio interno del café que está levemente por encima del millón de pesos? La mejor producción se conjuga con el precio, que está hoy en un poco más de un millón de pesos por carga, producto del aumento en el precio internacional que ha estado por encima de 1,60 dólares por libra y el dólar en más de 3000 pesos. Tuvimos momentos en que el precio interno estuvo por debajo de $400.000 la carga y eso generó grandes tensiones en el país. Hoy afortunadamente tenemos esta circunstancia. Esto se va a


7

Domingo 20 de Noviembre de 2016 La Prensa 7 Días

Reforma tributaria Ahora dialoguemos sobre la reforma tributaria que fue presentada por el Gobierno Nacional en el Congreso de la República. ¿Por qué afirma que es estructural? Estructural quiere decir que va más allá de la simple búsqueda de más recursos, que ha sido la constante de todas nuestras reformas tributarias. Estructural quiere decir que busca otros objetivos y fundamentalmente la simplicidad, la equidad y la competitividad. Simplicidad para reducir el número de impuestos, para facilitar la interacción entre el contribuyente y la DIAN, para hacer más expedito el proceso de declaración de impuestos, para reducir el número de contadores que se requieren en las empresas al unificar la contabilidad de los estados financieros con la contabilidad en materia tributaria. Equidad, en el sentido que el sistema tenga más progresividad, quien tenga más ingresos pague más, pero también para que dos actividades económicas con la misma rentabilidad paguen lo mismo. Y competitividad bajando el impuesto de renta para las empresas, para que no se dejen de hacer negocios en Colombia porque los impuestos son muy altos y se vayan a otros países. Eso es competitividad. ¿Por qué está basada en estos tres pilares: simplicidad, equidad y competitividad? Porque necesitamos un sector privado dinámico, que estimule la economía y que sea generador de empleo; los empleos que requerirá nuestro país en los próximos 10 años no los va a generar el sector público traducir en una cosecha, cuyo valor será superior a los $7 billones, la más elevada de toda la historia y se traduce en dinero que irriga toda la economía del país. Sin embargo, debemos tener en mente la idea de ahorrar. Es un mensaje que hay que transmitirles a los cafeteros en Colombia, hay que ahorrar porque el precio puede bajar, el dólar puede bajar, el cambio climático se puede manifestar con algún otro fenómeno y hay que ahorrar porque si no vamos a estar desprotegidos para enfrentar estos retos.

¿Concretamente a qué se refiere cuando invita a los caficultores a ahorrar?

porque no tendrá los recursos. El sector público logrará, con una reforma como esta, una cierta estabilidad en sus programas sobre todo en los de mayor prioridad social y los de infraestructura. Todo esto está revestido de una gran estrategia de lucha contra la evasión. Estamos dándole un vuelco a la lucha contra la evasión. Identificamos cuáles son las principales formas, mecanismos y procedimientos de evasión.

¿Cómo se evaden impuestos en Colombia? A través de paraísos fiscales, de entidades sin ánimo de lucro, de la omisión de ingresos o activos en las declaraciones; a la gente se le olvida declarar ciertos activos o ingresos o infla los pasivos y los gastos. La evasión también se da a través de un cuarto mecanismo que es el no cobro del IVA por quienes están obligados a cobrarlo o, peor aún, quienes lo cobran pero no le hacen los pagos a la DIAN. Frente a cada uno de ellos hay una estrategia: penalización, como lo tienen la mayoría de países, especialmente nuestros pares de la Alianza del Pacífico; cambio a la forma como nos relacionamos con las entidades sin ánimo de lucro, pidiéndoles que cumplan una serie de requisitos, uno de ellos muy obvio y es que una entidad sin ánimo de lucro no puede contratar con los parientes o vinculados de las personas que las manejan, esa es una forma a través de la cual se evaden impuestos. ¿Cuál será el resultado de estas estrategias? Esto lo que nos debe ayudar es a mejorar el recaudo de impuestos

Quiero reiterar los dos principales retos que vemos hacia adelante y que guiarán la política cafetera en los próximos años. El primero tiene que ver con mantener los cafetales en óptimas condiciones de tecnificación y edad para así reducir la vulnerabilidad frente a la variabilidad climática y la volatilidad del mercado y para asegurar la disponibilidad de café para el negocio y su crecimiento. Esto significa mantener un ritmo adecuado de renovación por siembra y zoca, que debe ser una práctica constante, recurrente. Adicionalmente, estamos trabajando en Comité Nacional de Cafeteros en un plan de me-

en Colombia, esto es lo que hace posible que baje el impuesto de renta a las empresas porque si no hacemos esta reforma va a llegar al 43% en 2018 y con la reforma llegaría al 32%. Pero también debemos equilibrar las cargas entre las personas naturales y las jurídicas. Las primeras, con más capacidad económica, paguemos proporcionalmente más. Esa progresividad es indispensable especialmente para las personas de medianos y altos ingresos.

Hace algunos días en Cartagena hubo un foro con senadores y empresarios. ¿Qué reparos tienen con respecto al proyecto de reforma tributaria? Recientemente discutimos esta iniciativa con los miembros de las Comisión Tercera del Congreso de la República y con líderes gremiales y sindicales del país que presentaron sus puntos de vista. Soy optimista con respecto al futuro de este proyecto, que será necesario para lograr un país más competitivo, más dinámico, con más generación de empleo, pero también para que el Gobierno Nacional pueda seguir contando con los recursos que le den estabilidad a una gran cantidad de programas que el país ha logrado introducir y que han logrado reducir la pobreza en Colombia. Lo decimos con total honestidad. Este es un proyecto de ley en donde tenemos, por un lado, el firme convencimiento de su necesidad y de su oportunidad. Hay que hacerlo y ya, de lo contrario ponemos mucho en peligro; pero al mismo tiempo hay que hacerlo

diano plazo que maximice el potencial productivo del parque cafetero y nos permita alinear la política cafetera con ese objetivo. ¿Cómo? A través de más resultados en materia de investigación y extensión cafetera. El segundo reto viene precisamente de esa inevitable volatilidad y presencia de ciclos en los precios en el mercado del café. Ahí insistiría yo en la necesidad de inculcar y reforzar una cultura del ahorro en todos los niveles: gremial, Fondo Nacional del Café y, por supuesto, en los productores. Hay que hacer pedagogía del ahorro y debemos masificar el uso de instrumentos financieros para hacer una adecuada

con humildad y con simplicidad, con apertura, sin ningún asomo de arrogancia. El Gobierno no tiene la última palabra en esta o en cualquier otra materia, hay que oír los diferentes puntos de vista. Estamos en esta etapa, en la de escuchar, recibir las opiniones, los comentarios, los insumos, para que en su tránsito por el Congreso el proyecto sea mejorado, enriquecido y tengamos una ley sancionada antes de terminar el año.

¿Cuáles serán los beneficios de aprobar el proyecto de reforma tributaria estructural? Preservar la calificación triple B que tiene Colombia que nos permite acceder al financiamiento en condiciones más favorables, no solo al Gobierno Nacional, también al sector empresarial y los hogares. Quien toma un crédito de vivienda hoy se beneficia de la calificación triple B. Si perdiéramos esa calificación se nos encarecerían los intereses a todos, a los empresarios, a los hogares y al Gobierno. Por eso hay que actuar con mucha responsabilidad. Sería muy sencillo patear la pelota y decir que los problemas fiscales se van a dar en 2018 y sobre todo 2019 en adelante, pero hay que actuar desde ya porque remediar esta situación más adelante será más costoso. Esta reforma no la sacamos del bolsillo, de forma improvisada, es producto de un trabajo muy serio de un grupo de personas que se dedicó a estudiar la estructura tributaria colombiana, hizo unas recomendaciones de las cuales tomamos una importante cantidad.

gestión de riesgos que presenta la caficultura.

¿Se refiere entonces a los seguros de cosecha, por ejemplo? Seguros climáticos, coberturas y opciones de precios, coberturas a la tasa de cambio. Son instrumentos menos costosos que los apoyos directos, que cuando llegan lo hacen tarde, se demoran y esto permite ir creando una cultura de sostenibilidad, que permite incorporar un adecuado manejo del riesgo. En la gira del presidente Santos en Londres tuvimos la oportunidad de dialogar con los aseguradores. Hablamos con Lloyd’s, que es el sindicato por excelencia de firmas ase-

guradoras en Londres y estamos explorando la posibilidad de tomar una póliza de seguros que nos permita recibir un pago cuando haya fluctuaciones que se salen de un índice de oscilación de temperaturas, asociado a las temperaturas del Océano Pacífico que son las que activan fenómenos como El Niño o La Niña. Entonces se paga una prima anual, en condiciones normales no hay pago del seguro, pero si el índice de oscilación de las temperaturas del Pacífico se sale de una banda, se hace el pago de la póliza. Eso lo podemos hacer a nivel nación, gremial o se puede traducir en una póliza de seguros a título individual para un producto.


8

La Prensa 7 Días Domingo 20 de Noviembre de 2016

Urbano

En la actualidad Neiva cuenta con más de mil vendedores informales censados.

Sin control, invasión de vendedores ambulantes en Neiva En una molestia y en un factor de inseguridad se ha convertido la presencia de cientos de vendedores informales en la zona céntrica de la capital huilense. Son muchos los ciudadanos que a diario deben librar ‘batallas’ para tratar de transitar zonas como el Parque Santander.

María Camila Mosquera Martínez

LaPrensa7Dias. @CamiMosqueraM

En la actualidad Neiva cuenta con un poco más de mil vendedores informales censados, muchos de estos ubicados en zonas estratégicas con gran flujo de ciudadanos. Para los neivanos, el tema de los vendedores ‘ambulantes’, como son llamados, se ha convertido en una grave problemática, por la invasión, sin ningún tipo de control, de los espacios públicos. Para María Cristina Charry, administradora de empresas y quien labora en el microcentro de Neiva y debe atravesar el Parque Santander cada día, esta rutina se le ha convertido en una batalla campal, pues señala que son cada vez más los vendedores que se acomodan en la peatonal de la Carrera Quinta y en el parque. “Esta situación es muy incómoda, pues uno entiende

que estas personas necesitan trabajar para ganarse su sustento, pero la verdad es que el parque cada vez tiene menos espacios para los peatones. Uno debe caminar con cuidado para ni ir a pisar alguna venta, además aguantarse los comentarios morboso de muchos de esos señores que sacan sus ventas”, explicó la joven mujer. Así como ella son cientos los neivanos que han presentado sus quejas a través de las redes sociales, así como ante la oficina de Espacio Público de Neiva, pues a pesar de existir algunos funcionarios escoltados con uniformados de la Policía Metropolitana para controlar esta situación, es poco el trabajo que ejercen realmente para recuperar estas zonas. “Esta zona peatonal es muy importante para Neiva y la verdad los vendedores ambulantes o informales dañan la imagen de la ciudad. Uno encuentra desde carretillas con cebolla, venenos,

Molestos se encuentran los neivanos con la invasión del espacio público por parte de vendedores informales.

tiras de brasier, libros de hechicería, remedios naturales, picas vegetales, hippies, locales improvisados de ropa, mejor dicho de todo,

pero nada de esto se encuentra organizado, acá la gente llega y se adueña de un par de baldosas y tiran las cosas, sin importarles por donde

tiene que caminar las personas”, señaló Marcos Tierradentro, otro ciudadano afectado por esta grave situación de espacio público.


9

Domingo 20 de Noviembre de 2016 La Prensa 7 Días

‘Vamos a ser muy contundentes’ Ante estas denuncias LaPrensa7Días entrevistó al secretario de Gobierno Municipal, Alfredo Vargas, quien respondió sobre los trabajos que viene adelantando la Alcaldía de Neiva para contrarrestar la invasión del espacio público, pero también como van a reubicar a estos vendedores informales.

Son cientos los neivanos que han presentado sus quejas a través de las redes sociales, así como ante la oficina de Espacio Público de Neiva por la invasión de vendedores informales. Fotos Carlos Rojas

La ciudadanía denuncia que resultado de las improvisadas ventas callejeras de ha incrementado la delincuencia en sectores como la Carrera Quinta, la Calle Octava y la Carrera Tercera. Además, la comunidad señala que estas improvisadas ventas han incrementado la delincuencia en sectores como la Carrera Quinta, la Calle Octava y la Carrera Tercera, donde estos comerciantes se ubican en los andenes dejando un pequeño espacio para el flujo de personas. “Uno tiene que caminar casi que pegado a la fachada de los locales, porque más de la mitad del andén está ocupado por los ven-

dedores ambulantes en el sector de la Calle 8 entre Carrera 4 y 5, allí roban mucho porque se forman unas ‘tumulteras’, eso lo aprovechan las ‘cosquilleras’, para sacarle a uno del bolso, el celular, la billetera, lo que sea que puedan robar. Lo más irónico es que muchos de esos delincuentes o tienen ventas o familiares con puestos en ese sector que les ayudan a esconder las cosas”, manifestó Ana Elsy Barrios.

en espacios públicos de la Administración Municipal que nos permitan la respectiva reubicación de estas personas.

¿Qué tipo de ayudas les brindará la Alcaldía de Neiva a estos vendedores informales? Tenemos otra estrategia que tiene que ver con la financiación de proyectos productivos que se estaría desarrollando el otro año, relacionada con la reubicación de estas personas en Mercaneiva, algunas de ellas en Los Comuneros o en los locales o espacios que tiene en este momento la Administración Municipal. Para ello estamos diseñando la estrategia de espacios públicos productivos.

¿Cómo ve usted a Neiva en materia de espacio público? Digamos que en este momento la Administración Municipal está desarrollando un proyecto estratégico de espacios pú- Tenemos información blicos productivos, dentro que algunas de ese proyecto se está for- empresas legalmente mulando el Plan Maestro constituidas están de Espacio Público que es ocupando el espacio un instrumento de planeación que nos va a permitir público de Neiva sin ubicar a muchas personas pagarle un solo peso ¿Cuántos vendedores inque hoy están ocupando a la Administración formales existen en Neiva? el espacio público para Municipal”, Alfredo El censo que nos habla pasarlos a lugares donde Vargas Ortiz. de más de mil personas se les autorice su uso para que están ubicadas en esel desarrollo de sus activitos momentos en diferendades económicas. La Adtes lugares, algunos no ministración Municipal tiene definido en se encuentran en situación de vulnerabicoordinación con la Policía un equipo de lidad. La prioridad de la Administración trabajo de más de 20 personas que están ha- Municipal es que las personas vulneraciendo un ejercicio de control permanente, bles, las personas víctimas del conflicto, por eso se tienen algunas vallas ubicadas en las personas que realmente tengan condiel sector del Parque Santander, precisamen- ciones de vulnerabilidad sean a las que vate para que ese espacio no lo ocupen, pero mos a favorecer y a las otras pues simpledefinitivamente el tema además del control mente les vamos a solicitar que restituyan está directamente ligado con las alternati- el espacio público. Tenemos información vas productivas que les podamos generar que algunas empresas legalmente constia estas personas, porque hay muchas de tuidas están ocupando el espacio público ellas que realmente no tienen condiciones sin pagarle un solo peso a la Administraeconómicas para sobrevivir y que acuden a ción Municipal. esas ventas informales para poder ganarse lo de sobrevivir. ¿Cómo avanza en plan de recuperación de espacios públicos que adelantan con algu¿Empresas legalmente constituidas esta- nos empresarios? rían invadiendo estos espacios públicos Tenemos como ejemplo la recuperación en el centro? del espacio público a las afueras del alObviamente, como hemos dicho exis- macén Surtitodo, ese fue un caso exitoso, ten algunas empresas que están haciendo los comerciantes hicieron un aporte ecouso indebido del espacio público y en eso nómico y ese espacio fue restituido y no vamos a ser muy contundentes como Ad- volvió a ser ocupado. Digamos que ese es ministración Municipal para lograr el resta- un mensaje muy importante que está enblecimiento definitivo del espacio público tregando el sector privado en torno a la en nuestra ciudad. solución misma del problema, porque son ellos los que aportaron los recursos, inclu¿Qué está haciendo la Administración so tuvimos el caso que uno de los vendeMunicipal para controlar el espacio pú- dores trató de volver a ocupar el espacio, blico en el centro? pero como ya teníamos todas las facultaObviamente existen unas situaciones des legales para hacerlo, de una vez se le críticas en el centro de la ciudad para los recogió la mercancía y le dimos el mencuales hemos formulado una propuesta saje que con él vamos actuar sin ninguna que tiene como objeto la ubicación de va- consideración, ya que se le había pagado rias de estas personas en distintos sectores una indemnización para que no volviera a de la ciudad como en parques, canchas, ocupar ese espacio.


10

La Prensa 7 Días Domingo 20 de Noviembre de 2016

Opinión EDITORIAL DIRECCIÓN EJECUTIVA: Carmenza Góngora Trujillo direccion@laprensa7dias.com EDICIÓN GENERAL: Nelson Rojas Osorio editor@laprensa7dias.com GERENTE: Deicy Andrade Zambrano gerencia@laprensa7dias.com

www.laprensa7dias.com

La conciliación como cultura de paz Sandra Constanza Clavijo Monroy Directora Jurídica Cámara de Comercio de Neiva

Es una realidad que la conciliación como mecanismo de solución de conflictos, se convirtió en una etapa más que debe surtirse dentro de los procesos judiciales, a la cual en su mayoría ni las partes, ni los operadores jurídicos le dan la importancia que amerita. Maravillosa oportunidad de la que se pierden al no intentar solucionar el conflicto de manera proactiva a través del diálogo, del respeto a la diferencia, del análisis de las fórmulas de arreglo. Somos los seres humanos en ocasiones tan individualistas y tan dados a no ceder cueste lo que nos cueste, por egos mal entendidos, prejuicios y sentimientos dañinos, que no nos permiten ver más allá de nuestros propios intereses y creemos tener siempre la razón, sin pensar que al solucionar un conflicto a través de una fórmula de arreglo que nazca de la voluntad conjunta de las partes, se liberan de una situación que solo trae desgaste emocional, económico, social y no permite ir hacia la consolidación de una cultura de paz y reconciliación. Tuve la oportunidad en estos días de asistir a una audiencia dentro de un proceso judicial, en la cual se practicarían pruebas, pues ya la etapa conciliatoria había pasado sin llegar a un acuerdo. Sin embargo me llevé una grata sorpresa, pues el juez antes de empezar la audiencia instó a las partes para que hicieran un intento adicional de llegar a un acuerdo conciliatorio, pero realmente lo interesante, fue la forma, la dedicación y la actitud que asumió el togado, tratando de lograr un acercamiento entre las partes que inicialmente estaba muy distante, pero que al final se logró, gracias también al ánimo conciliatorio de las mismas, pero sobre todo al carisma de un hombre que me pareció justo, humano y sencillo. Realmente un juez probo y con un gran sentido de la equidad. Recordemos que la conciliación puede ser judicial, prejudicial o extrajudicial, es un mecanismo regulado por la ley, auto compositivo, con plenos efectos légales, ágil, transparente y económico. Invito a todos los que de una u otra forma tenemos cercanía con el manejo de este mecanismo de solución de controversias, jueces, abogados, notarios, empleados de entidades públicas y privadas, que tienen competencia para conciliar, Centros de Conciliación, Consultorios jurídicos, estudiantes y docentes entre otros, para que le demos a la CONCILIACIÓN, la importancia que merece y ayudemos a acercar a quienes por circunstancias de la vida se han distanciado aportando nuestro granito de arena en la construcción de una cultura de paz en una sociedad que tanto lo necesita.

L

‘Vida digna para una paz completa’

a secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Alicia Bárcena, reveló recientemente que “debemos poner término definitivo a la violencia de género en nuestros países, de la que hemos sido horrorizados testigos en los últimos días. La realidad nos golpea hoy con cifras escandalosas de la violencia machista en América Latina, donde, en promedio, mueren 12 mujeres diariamente por el solo hecho de ser mujeres. ¡No queremos ni una mujer menos! ¡Es indispensable terminar con la violencia hacia las mujeres!”. Y compartimos este llamado, este grito de las mujeres, con motivo del VII Encuentro Departamental de Mujeres “Vida digna para una paz completa”, que se cumplirá en Neiva del 22 al 24 de noviembre en el recinto ferial La Vorágine, gracias a la campaña permanente ‘Mujer sin violencias’ que lucha por la reivindicación de los derechos de las mujeres. Desde LaPrensa7Días expresamos nuestro apoyo a este VII Encuentro Departamental de Mujeres que se realiza de manera anual, siendo la actividad central de la campaña permanente, que se ha constituido en el único escenario donde lideresas de los 37 municipios y de los distintos sectores poblacionales se reúnen para formarse en derechos con perspectiva de género y en conformar agendas comunes. Destacamos dentro de los logros más significativos con que cuenta Mujer sin violencias’ está la Política Pública Departamental Para la Equidad de la Mujer huilense, surgida de un proceso participativo e incluyente gestado desde el movimiento de mujeres, y reconocida a través de Ordenanza 013 de 2014, que tuvo como principal aliado al Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD, así como el reconocimiento de las violencias contra las mujeres como un asunto

público que trasciende de la esfera privada. Y es que según el informe de la Cepal, son muchas las desigualdades que enfrentan las mujeres para ejercer no solo su autonomía física, sino también la económica y política. “Hoy, en nuestro continente, la pobreza tiene aún rostro de mujer. Por cada 100 hombres en esa condición, hay 118 mujeres”. Agregan que “un tercio de las mujeres latinoamericanas (29%) no logra generar ingresos propios y cerca de la mitad no tiene vínculo con el mercado laboral”. “A estos datos debemos sumar el bajo nivel de participación de las mujeres en el ámbito político”, ya que su presencia no supera el 30% en los espacios de toma de decisiones en los poderes del Estado, observa la investigación del organismo internacional y que refleja la situación de género en Colombia, Huila y Neiva.

La campaña permanente ‘Mujer sin violencias’ es un escenario de articulación de organizaciones, instituciones públicas y privadas, medios de comunicación y agencias de cooperación internacional que defienden los derechos de las mujeres y promueven la equidad entre géneros en el departamento del Huila.

Por lo tanto, concluimos junto con Alicia Bárcena diciendo que “hoy llamamos a los gobiernos y a la sociedad civil a unir esfuerzos, a no bajar la guardia y a evitar retrocesos porque, si bien ha habido importantes avances, aún queda un largo camino por recorrer para alcanzar la igualdad. Sin igualdad de género el desarrollo sostenible no es desarrollo ni es sostenible”.

Grafitítulos

“…Y los demás a Cafesalud”

Foto: Carlos Rojas


11

Domingo 20 de Noviembre de 2016 La Prensa 7 Días

El patrón del mal

La Poesía Contratista Mao Carrera

Poder, arrogancia, publicidad, contratos, narcisismo clínico, ahora de la mano con la poesía. Porque el verso libre autoriza graduar de poetas hasta a los autores de desabridos y vacíos cuartetos con el ritmo disecado de un contrato de alumbrado público con Diselecsa. El día del Huila en la Feria Internacional del Libro de Bogotá, fue consagrado a ese lirismo insípido transportado desde la Villa de los Gonzáles, o sea desde la capital del Huila. Desde luego, algunas voces de desaprobación, no conmueven el alto gobierno, así el enaltecido autor y contratista haya sido llamado a responder por violación de menores. Puede tratarse de una incómoda ligereza. Pero el gusto por los vanos eventos literarios, es ya recurrente. Recién se trató hace pocos días de la Semana Cultural en homenaje a José Eustasio Rivera. Una fantasmal programación de “conferencias, recitales y conversatorios” sin tema ni fondo, de los que nadie da razón. Culminaba con una rueda de prensa que ni los curiosos pudieron hacer de testigos. No se trata de jugar con el sentimiento cultural de los huilenses; o de los miles de millones de detri-

mento vaciados en los contratos con Diselecsa o del descalabro del Estadio Plazas Alcid, del Hospital Materno Infantil y otros monstruos. Puede tratarse solo de escasos cincuenta, cien o doscientos -no lo sabemos-. Pero hasta cuándo el nombre del gran maestro puede ser utilizado sin discreción ni pudor en bienales, concursos, eventos y demás, que solo aportan la sensación en la comunidad, de que hay una astuta cofradía que está mimetizada con la imagen del gran poeta y el rentable mundo de los contratos con la administración. Entre tanto, un crimen cultural está a punto de cumplirse, en relación con la Academia de Historia del Huila. De los archivos históricos del departamento. No hay quién responda por ellos. Ni la Secretaría de Cultura, ni la Biblioteca Departamental, con estampilla y tributo propios, ni la gobernación se dan por enterados de que la memoria histórica está en peligro de desaparecer, de perderse. Es también asunto de ética; concepto desvalido cuando predomina la codicia sobre el servicio en el ejercicio del poder. La honradez intelectual, no está inventariada en los bienes de los políticos que han invertido demasiado en la compra de su respaldo electoral. Desafortunadamente, semejante sensación existe en relación con los entes de fiscalización y sanción. La poesía es una víctima más del establecimiento. La literatura y la cultura hacen parte del reparto electoral.

Yo sé quién es usted Fernando Gasca

Ante la pérdida de los valores, del respeto por los derechos de los demás y ante el desconocimiento de las reglas básicas primarias en defensa de lo ambiental y cultural, surgen innumerables interpretaciones: se cuestiona el hogar, culpando a la madre por abandonar su labor casera y pretender obtener un dinero como asalariada o independiente, de la misma manera se culpa al padre por su ausencia (en ocasiones física) ante el deber de formar, educar y coordinar la familia como eje central. También se culpa a las instituciones educativas por no insistir en la conducta y disciplina como base fundamental de la educación; se persiste en culpar al maestro, que por lo paros, ya por la edad y mil y mil cosas más. Empero, poco se reconoce que las normas y directrices de la educación provienen del más alto nivel y que los gobiernos de turno por A o B motivo no mantienen de manera coherente un hilo conductor en la educación básica. Observemos por ejemplo la orden presidencial del gobierno anterior cuando dispuso lo que se denominó “promoción automática”, sistema mediante el cual los alumnos por el solo hecho de concurrir al aula debían pasar al grado o nivel siguiente sin considerar si los logros académicos se cumplieron o no. Esto generó las bases de lo que hoy eufemísticamente se conoce como el síndrome

del “¿Usted, no sabe quién soy yo?”, pues ante los requerimientos del educador, el alumno solía responder algo así como: “usted no me puede rajar, tampoco puede obligarme a responder la prueba, ¡no la hago y qué!, además, si me la sigue montando lo tutelo”; claro dirán algunos eso respondía a derechos como el del libre desarrollo de la personalidad y, al parecer, el problema viene por ese lado: cuando se empezaron a privilegiar los derechos sin reconocer deberes ni obligaciones el asunto empezó a coger forma, es tiempo de replantear las cosas, es bueno que se conozcan los derechos, es bueno saber a qué se puede acceder, pero no desconozcamos que hay deberes y obligaciones que, gústenos o no, es prudente, es pertinente que desde la infancia se vayan afianzando en la impronta mental del futuro ciudadano, allí caben desde saludar con respeto, pasando por el recoger los regueros de ropa, tender la cama, soltar el agua del inodoro, amarrar los zapatos, usar correa, peinarse, ceder el paso a los mayores, respetar la fila, pasar por la cebra, portar el casco en el uso de la moto, acatar el semáforo, ser humilde, olvidar la patanería y altanería, aprender a conciliar, en fin… normas sencillas de conducta. Si usted no es de los que acatan las mínimas normas de convivencia, esté seguro, es muy probable que se encuentre en el lindero de andar que bordea el código penal, de romper con las limitaciones del código de policía, de violentar a Carreño. Ya lo había expresado de manera contundente Pitágoras cuando sentenció “Educad a los niños y no será necesario castigar a los hombres”.

Eduardo Tovar Murcia

Cada día resuena con mayor fuerza en mi cabeza la frase del poeta Juan Manuel Roca que afirma: “la historia de Colombia está escrita, más que por la punta del lápiz, por el lado de la goma, por el extremo del borrador”. Y esto se debe al encuentro, cada vez más recurrente, de Pablo Escobar Gaviria por redes sociales. Y no es la imagen que recuerde al bellaco, sus atrocidades y su jactanciosa locura; al delincuente que no titubeaba con acabar la vida de quien fuera necesario en su carrera por la riqueza rápida e indebida, manchada de sangre y terror, que dejó una huella profunda en la ya larga sucesión de acontecimientos desafortunados que le ha tocado en suerte a este atormentado país nuestro. No. Por el contrario. La que aparece, casi siempre como meme, es la del antihéroe admirado y hasta envidiado que logró surgir de entre la pobreza como un fénix popular que se rebela contra su suerte, marcada por una vida peregrina que no tenía otro futuro sino la señalada por su destino contrariado, y quien termina convirtiéndose en el hombre más rico del mundo. Pero también, cuando se hace alusión a él o cuando se menciona directamente su nombre, todo lo que en principio tendría que ser cuestionado, repudiado y nunca olvidado por la fuerza de su sevicia se ha vuelto una virtud. Y convertir la maldad en virtud es el mayor perjuicio que se le puede hacer a una sociedad como la nuestra, ya de por sí fracturada. De tantas cosas malas que viene dejando la laudatoria imagen de Pablo Escobar en nuestra sociedad, quizás la que más me preocupa es la que promueve el desprecio por la vida humana, que se ha ido instaurando poco a poco como una bacteria que amenaza con quedarse en nuestro organismo sin ninguna cura a la vista. La vida, en la lógica sicarial fundada por la figura cada vez más admirada de este hombre, no vale nada. No es difícil encontrar memes que invitan a “darle piso” a alguien porque pitó mal un partido, porque no votó como nosotros o simplemente porque no nos agrada. La vida, en este sentido, sería susceptible de ser arrebatada sin el más mínimo sonrojo. Y ese desprecio por el otro es lo que está quedando en nuestro ADN sin que nos demos cuenta, a fuerza de chabacanería, porque simplemente es un meme, una imagen, no le ponga tanta tiza, me dicen cuando reclamo el elogio al mal. Desafortunadamente él es el nuevo modelo a seguir. Y lo es porque la televisión lo volvió un héroe, un Robin Hood colombiano a quien no se le reprocha la maldad, pero sí se le celebra su “astucia” para quitar vidas y enriquecerse a costa de ellas. La historia nos va a pasar factura cuando las generaciones que no vivieron atemorizados a comienzo de los años noventa por las bombas y los asesinatos, comiencen a decirle a sus hijos que Pablo Escobar Gaviria no fue un narcotraficante que hizo lo que estuviera a su alcance para enriquecerse sino el ejemplo a seguir, el nuevo canon de emprendimiento que todos deben reconocer para cambiar su realdad a favor de ellos, de espaldas a la vida, de espaldas al país. Escobar seguirá siendo el patrón del mal, y muchos más lo querrán ser. Porque es más fácil ser un bandido que tomar un libro. Porque leer toma más tiempo que apretar un gatillo, porque la vida de alguien es sólo el obstáculo en la carrera al éxito de alguien más.


12

La Prensa 7 DĂ­as Domingo 20 de Noviembre de 2016


Domingo 20 de Noviembre de 2016 La Prensa 7 DĂ­as

13


14

La Prensa 7 Días Domingo 20 de Noviembre de 2016

Informe

Disidencias de las Farc: ¿Por qué lo hacen? ¿Qué tan peligrosas son? Ya sea por vínculos con economías ilegales, condiciones territoriales o por falta de identificación con el proceso de paz, algunos frentes o unidades de las Farc seguirían ejerciendo la violencia. ¿Cuáles son, donde están, qué los motiva, que tanto éxito tendrían?. Análisis especial de RazónPública.com

Eduardo Álvarez Vanegas*

Especial razonpublica.com

El viernes 11 de noviembre el Sistema de Alertas Tempranas (SAT) de la Defensoría del Pueblo advirtió a través de los medios de comunicación sobre posibles acciones armadas de la disidencia del Frente 1 y de la compañía Urías Cuellar de las Farc en los municipios de Mitú, Carurú y Taraira, en el departamento de Vaupés. Concretamente, se refirió a los “riesgos de reclutamiento forzado, accidentes por minas antipersonal, extorsiones e intimidaciones”, sumado a las situaciones de confinamiento de poblaciones que este grupo estaría creando. No es la primera vez que tenemos noticias sobre las actividades de este grupo armado. Es el mismo que en julio pasado anunció por medio de un comunicado que no se acogería al proceso de paz. Sin embargo en su momento Félix Antonio Muñoz alias Pastor Álape, afirmó que dicha posición no representaba a las Farc ni a todo el Frente 1. Pero este Frente no se quedó con el dicho y pasó a los hechos, pues el 2 de octubre habría sido el responsable del hostigamiento a un puesto de votación del plebiscito en San José del Guaviare. Además, algunas fuentes de la región me explicaron

que aunque esta disidencia no pondría en jaque al proceso, sí tendría la capacidad de tener impacto humanitario en una de las zonas más apartadas del país, cuyos habitantes no creen que este sea un proceso de paz que vaya a beneficiarlos. Por el contrario, los habitantes temen que estos territorios, históricamente desarticulados del resto de la nación, sigan a merced de las economías criminales, de mafias internacionales y de nuevas formas de violencia criminal.

Disidencias y desertores después de la victoria del No En la coyuntura actual, el debate sobre disidencias adquiere un nuevo matiz. Ya no se trata solo de reconocer que este es un fenómeno normal, propio de estos procesos, y que deberá ser asumido como parte de las nuevas manifestaciones de violencia que vivirá Colombia en los próximos años. También se trata de preguntarse por otro tipo de efectos no esperados del triunfo del No en el plebiscito, como aquellos que, en el corto plazo, repercuten directamente sobre las FARC como organización. De ahí que no sea gratuito que diferentes sectores califiquen de “frágil” el actual momento. Parece haber desconfianza entre las filas de las Farc y esto traería más disidencias y desertores, así la guerrilla quiera mostrar otra realidad con sus “vigi-

lias por la paz”. Después del plebiscito el gobierno prolongó el cese bilateral hasta el 31 de diciembre y decidió entrenar guerrilleros de las Farc en labores de monitoreo y verificación (M&V). Igualmente, se definieron 26 puntos de pre-agrupamiento temporal (PPT) y se puso en marcha el mecanismo de M&V para el cese al fuego bilateral desde el pasado 7 de noviembre. Parece haber desconfianza entre las filas de las Farc y esto traería más disidencias y desertores. Con esto, además de enviar ciertos mensajes políticos, como ya lo ha analizado mi colega Daniel Pardo, también se están poniendo en marcha medidas de estabilización temporal para mantener a las tropas lo más unidas posible y darle oxígeno al proceso. En otras palabras, al pre-concentrarse las Farc las partes negociadoras compran tiempo y se controlan posibles desertores y disidencias. En el caso de la columna móvil Daniel Aldana, sus disidencias no necesariamente están relacionadas con el proceso de paz. Se trataría de un rasgo histórico de este grupo, que está involucrado de lleno en el narcotráfico, tiene grandes redes de milicias y una alta capacidad para cometer acciones de bajo esfuerzo pero con alto impacto, como ataques contra la infraestruc-

El equipo negociador de las Farc en La Habana ha insistido en que sus tropas están

tura petrolera, tal y como lo demostró entre mayo y junio de 2015 cuando se rompió el cese unilateral. Algo muy diferente ocurre con los cuatro desertores del Frente 19. En este caso es difícil hablar de disidencias porque el número de personas que se requieren para conformar una es mayor de cuatro. La pregunta, no obstante, es si este es un caso aislado o se estaría dando a cuentagotas en otros frentes. Sobre este tema surgen muchas dudas pues las Farc no lo negarían en un momento tan delicado del proceso (de hecho, no lo hicieron en el caso del Frente 19) y mucho menos cuando han dado muestras puntua-

les de no querer dar marcha atrás y su imagen parece cambiar en las encuestas.

Las condiciones territoriales Subrayo que la posibilidad de que esto ocurra puede obedecer a la coyuntura actual, pero también a factores de mediano plazo, de tipo organizacional y de la oferta criminal preexistente en los territorios. Entre los efectos organizacionales se cuentan la acción del Estado en materia de seguridad contra las Farc durante los últimos 15 años y la necesidad del grupo guerrillero de mantener las economías de guerra a flote, lo cual implica problemas de


15

Domingo 20 de Noviembre de 2016 La Prensa 7 Días

unidas alrededor del proceso de paz. Foto: Suministrada

cohesión, disciplina y lealtad frente a nuevos liderazgos. Si bien el equipo negociador de las Farc en La Habana ha insistido en que sus tropas están unidas alrededor del proceso de paz (un mensaje que se reforzó con la declaración de la X Conferencia), cabe preguntarse por aquellas unidades como las comisiones de finanzas, que obligatoriamente han conservado los vínculos con grupos criminales. Por ejemplo, hasta hace muy poco existía el vínculo entre el Frente 36 de las Farc y las autodenominadas Autodefensas Gaitanistas de Colombia (AGC). Esta inserción en diferen-

tes economías criminales ha instalado un tipo particular de aprendizaje entre los integrantes de las Farc, quienes una vez sin armas no necesariamente van a apostarle al proceso. Una cosa son los principios de cohesión, lealtad y disciplina en armas y otra muy distinta cuando ya no se tienen. Por eso el debate sobre las disidencias es sumamente importante, ya que los factores que las disparan también están en los grupos y la forma en que han cambiando al vaivén de la guerra. En segundo lugar están las condiciones cambiantes del conflicto armado en los territorios. Entre estas se en-

cuentran la concentración de varias economías criminales que en muchos casos superan la acción del Estado, y se convierten en un competidor más y abren el camino para la continuidad de carreras criminales. También está la presión que pueda estar ejerciendo el crimen transnacional para que estas se mantengan a flote a pesar del proceso de paz y de su implementación. En los casos que hemos identificado como potenciales, vemos que todas estas variables se cumplen. Entre los estudiados, los casos de los Frentes 33, 57, 32, 48, 30 llaman la atención por varias razones:

En el caso del Frente 33, con presencia en el Catatumbo, ya son varios los sectores que venimos advirtiendo sobre la transferencia de sus capacidades a otros grupos de la región (EPL y ELN) en los últimos dos años y la presión de agentes internacionales por mantener a flote el narcotráfico en una región en la que el área de cultivada con hoja de coca creció casi un 70 por ciento en el último año. Los casos de los Frentes 48 y 32 tienen que ver con la oferta que puede hacer el crimen organizado en la zona, como el grupo ‘La Constru’ que, de acuerdo con nuestro trabajo, funciona como puente entre las Farc y el cri-

men internacional para sacar coca y controlar otros segmentos de marcados ilegales por la frontera con Ecuador. El caso del Frente 30 es llamativo pues, en años recientes, algunos de sus integrantes habrían pasado a engrosar las filas del grupo delincuencial “La Empresa” que hoy en día está en algunos barrios de las comunas 10 y 12 de Buenaventura, en disputa con una disidencia de las Autodefensas Gaitanistas de Colombia (AGC) o Clan del Golfo. En el puerto preocupa que esta historia se repita. Ya otros han hecho ejercicios de este tipo, basados en variables como nexos con crimen transnacional, nivel de involucramiento con el narcotráfico y otras rentas ilegales, control de rutas y acceso a zonas de cultivo de coca, nivel de hostilidades, lazos familiares con integrantes de estructuras criminales y perfiles de sus comandantes. Ejemplo de esto es el informe que Insight Crime publicó en 2012 en la revista Semana, proyectando posibles disidencias en 13 frentes. El equipo negociador de las Farc en La Habana ha insistido en que sus tropas están unidas alrededor del proceso de paz. El debate, pues, está abierto y no hay variables únicas para comprenderlo. Están las económicas, las organizacionales, las territoriales y las socioculturales. También las históricas, que muestran, por ejemplo, que el caso del Frente 1 no es, ni será, el único. En Colombia esto ya sucedió con el Ejército de Liberación Popular (EPL), en 1991, y con las AUC, entre 2003 y 2006. En el mundo también ha pasado en Irlanda del Norte, Burundi, Angola, Sudán, entre otros. Y se han formado bajo motivaciones y situaciones concretas pero se han mantenido gracias a otras. En todo caso, hay muchas lecciones por aprender y, por el momento, parece que la decisión de contener e iniciar la transición temporal de las Farc, considerando a los comandantes de guerrilla, las escuadras y los frentes, es una medida realista mientras se conoce el nuevo acuerdo que permita su transición total.


16

La Prensa 7 Días Domingo 20 de Noviembre de 2016

Contexto

Preocupan en Huila cifras del narcomenudeo y el consumo Huila está en el sexto lugar del consumo de éxtasis en el país, según las cifras reveladas por el Departamento Nacional de Planeación (DNP) sobre los impactos económicos y sociales del narcomenudeo, elaborado para estimar el valor potencial del comercio y distribución de drogas ilícitas a través de redes de menudeo en el 2015. Preocupación en el Departamento.

Heber Zabaleta Parra LaPrensa7Dias. @zabaleta23

Las autoridades, gremios y diversos sectores ciudadanos intentaron que pasara inadvertido y el énfasis se centró en otras actividades. La mirada se dirigió a otros aspectos y situaciones con las cuales la preocupación generada alrededor de las cifras del narcomenudeo y el consumo de alucinógenos en Huila quedara en la ‘sombra’. Y es que un análisis frío del informe presentado por el Departamento Nacional de Planeación (DNP) sobre los impactos económicos y sociales del narcomenudeo, elaborado para estimar el valor potencial del comercio y distribución de drogas ilícitas a través de redes de menudeo en el 2015, despierta muchas preocupaciones e interrogantes en el Huila. Según Planeación Nacional, es la primera vez en Colombia que se realiza una investigación que evidencia la magnitud de la transformación en los últimos años del negocio del narcotráfico y sus consecuencias negativas en la economía sin analizar únicamente el problema como un fenómeno exclusivamente policivo. Para Simón Gaviria Muñoz, director de Planeación Nacional, el narcomenudeo es un lucrativo negocio que mueve $6 billones anuales, y en el caso de Colombia, el país pasó en los últimos 7 años a ocupar el 4° puesto en Suramérica en consumo de cocaína y marihuana. En 2008 estaba en el 6° y 7° puesto respectivamente (informe del Uso de Drogas en las Américas 2015). El esti-

El potencial de producción de cocaína en Colombia es de 646 toneladas, de las cuales 394 toneladas están en posibilidades de exportarse, de acuerdo con los resultados del estudio de “Narcomenudeo en Colombia, una transformación de la economía criminal” mado de consumidores en Colombia a corte del 2015 es de 1.487.126 personas que adquirieron drogas ilícitas como marihuana, cocaína, basuco y éxtasis.

¿…Y cómo está el Huila? El Huila, considerado hasta ahora como un departamento por el cual cruza el mayor número de envío de alucinógenos y por cuyas carreteras se transporta la producción de drogas ilícitas de todo el sur del país rumbo a los mercados del centro de Colombia, comprobado con los duros golpes propinados por las unidades de la Policía y el Ejército a las bandas de narcotraficantes, empieza a figurar, de manera preocupante, en los ‘ranking’ del consumo. De esta forma, el Huila se ubica en el sexto lugar en el país en lo relacionado con el consumo de drogas sintéticas, en particular lo concerniente al éxtasis, tras analizar los 32 departamentos y el Distrito Capital de Bogotá.

El narcomenudeo implica una transición de puntos fijos de expendio a redes móviles de distribución, además, el uso de inmuebles para hacer venta fija, llamadas telefónicas, redes sociales e Internet y domicilios a residencias, bares y discotecas. Para las entregas de la droga se utilizan habitantes de calle y recicladores, el mototaxismo, taxis y bicicletas.

Cabe recordar las múltiples incautaciones que de este alucinógeno han hecho las autoridades en discotecas, bares, clubes privados, entre otros establecimientos, con lo cual se confirma un alarmante panorama que debe llamar la atención de los padres de familia y de la ciudadanía en general. Entre tanto, en materia de consumo de marihuana, el

Huila está en el puesto 29, mientras que en lo referente a basuco y cocaína se encuentra en el lugar 30, de acuerdo con el estudio de la Dirección Nacional de Planeación. En el tema de costos, en el departamento del Huila en promedio una dosis de cocaína tiene un valor de $9.084, que genera para la estructura delincuencial una rentabilidad de 1.552%; el de

una dosis de marihuana es de $2.245, cuya rentabilidad es de 107%, y el de una dosis de basuco es de $1.124, con una rentabilidad de 395%, confirma la investigación de Planeación Nacional que permitió identificar las modalidades del narcomenudeo para distribuir la droga, captar nuevos consumidores y controlar y promover el consumo de sustancias ilícitas.


17

Domingo 20 de Noviembre de 2016 La Prensa 7 Días

Narcomenudeo en cifras:

·$6 billones

corresponden al 0,75 del PIB Nacional

·96 mil

hectáreas es el área de cultivos de coca en Colombia (2015)

·419 toneladas

es el potencial de exportación de cocaína de Colombia

·1.480.000

es el estimado de consumidores en Colombia · Cocaína, marihuana, basuco y éxtasis, drogas que más se consumen

·56%

del total de consumidores están en las ciudades capitales

·6 ciudades

concentraron el 30% del total del mercado del narcomenudeo en el 2015 (Bogotá, Barranquilla, Pereira, Santa Marta, Medellín y Bucaramanga.

·En 2015

se incautaron cerca de 115 millones de dosis de sustancias ilícitas, principalmente de cocaína

·469,5 toneladas

de cocaína, marihuana y basuco se incautaron en 2015

·174 mil

operativos de incautación de drogas ilícitas se hicieron en 2015

·239

expendios de drogas ilícitas están identificados en el país

·838

personas se capturaron en 2015 en operativos contra narcomenudeo.

Consumidores El estimado de consumidores en Colombia a corte del 2015 es de 1.487.126 personas que adquirieron drogas ilícitas como marihuana, cocaína, basuco y éxtasis. Los cálculos del estudio develen las siguientes cifras:

Marihuana 1.072.728 Cocaína 253.952 Éxtasis 82.721 Basuco 80.000


18

La Prensa 7 Días Domingo 20 de Noviembre de 2016

Judicial

La mafia de los mataderos clandestinos Cerca de mil cuatrocientos kilos de carnes que no cumplían con la cadena de conservación y que iban a ser expendidos para el consumo humano fueron incautados en menos de un mes en la capital opita. La Secretaría de Salud intensificará los controles para brindarle tranquilidad a los neivanos en esta temporada de fin de año.

María Camila Mosquera Martínez

LaPrensa7Dias. @CamiMosqueraM

En menos de un mes han sido incautados por la Secretaría de Salud y la Policía Metropolitana de Neiva mil cuatrocientos kilos de productos cárnicos en la capital huilense, los cuales no cumplían con los requerimientos de transporte para hacerlos aptos para el consumo humano. Ante la llegada de la temporada de fin de año, las autoridades han puesto en marcha un plan de control y vigilancia a los mataderos, vehículos de transporte y establecimientos donde se expenden carnes, con el fin de entregársele a los neivanos un parte de tranquilidad y seguridad en el consumo de éstas. LaPrensa7Días habló con Faiver Augusto Segura, secretario de Salud Municipal, quien se encuentra al frente de estos operativos de control a productos cárnicos, que hasta el momento arroja la incautación de mil cuatrocientos kilos de carne y vísceras incautados.

¿Qué medidas ha adoptado la Secretaría de Salud para controlar la sanidad de los productos cárnicos? La Secretaría de Salud como autoridad sanitaria viene adelantando algunas acciones de inspecciones, vigilancia y control relacionadas con la seguridad alimentaria y nutricional, respecto a los casos de decomiso de cárnicos que se han presentado, hemos venido coordinando acciones con la Policía Nacional y es así como hemos adelantado en varias oportunidades la incautación de carnes.

¿Dónde se han realizado las incautaciones de estas carnes? Inicialmente, se realizó una incautación de 100 kilos de vísceras que venían procedentes de la ciudad de Bogotá que no cumplían con los requisitos establecidos en el código sanitario nacional y por tanto hubo la necesidad de incautarlos, desnaturalizarlos e incinerarlos. Luego, se incautaron mil trescientos kilos de carne proveniente de Vegalarga, que igualmente no cumplía con los requisitos de ley, no seguía con la cadena que debía, no se guardó, no se conservó la red de frío y por lo tanto no era un producto apto para el consumo humano, y hubo la necesidad de incautar esta carne por parte de la Policía y la Secretaría de Salud hizo lo propio con la desnaturalización e incineración de la misma. ¿Qué controles están llevando a cabo en las carnicerías de Neiva? Tenemos previsto fortalecer estas acciones de inspecciones vigilancia y control en los establecimientos públicos, en los supermercados y tiendas donde están expendiendo estos alimentos, igualmente todos los elementos que estén para el consumo humano deben cumplir con todo los requisitos, contar con el registro Invima y tener toda la cadena de conservación y sino es así será objeto de incautación. Las carnicerías de barrio son objeto de control de nuestra dependencia, nosotros contamos con un personal que viene trabajando en la parte de saneamiento ambiental y que viene realizando los respectivos controles a estos

establecimientos. En la zona rural lo que estamos haciendo es cubriendo la entrada a la ciudad para poder realizar las incautaciones como logramos hacerlo en la vía al corregimiento de Vegalarga. Ya tenemos identificadas algunas rutas que están siendo utilizadas para el ingreso de esas carnes a la ciudad.

¿Cómo avanzan los controles a mataderos clandestinos? Hemos hecho un censo y tenemos identificados algunos de estos mataderos clandestinos y con la Policía igualmente se irán a tomar acciones. Estaremos pendientes de realizar operativos sobre todo en horas de la madrugada, ya que es la hora donde es más evidente la parte comercial de este producto. ¿Qué operativos tiene previsto ante la temporada de fin de año? Vamos a intensificar estas acciones en estos meses de noviembre y diciembre, ya que se inicia la temporada de fin de año donde las personas empiezan adquirir diferentes tipos de carnes para sus celebraciones. ¿En lo corrido del año ha sido cerrado o multado algún establecimiento de expendio de carnes? No, lo que hemos hecho es incautar el producto y posteriormente iniciar un proceso sancionatorio y de acuerdo a las investigaciones a las que se lleguen, así mismo serán las sanciones que pueden llegar hasta los 10 mil salarios. En caso que reincidan con estos hechos pues se procede a realizar el cierre del establecimiento si así da lugar la investigación.

Durante el mes de noviembre las autoridades han incautado 1.400 kilos de productos cárnicos que no cumplían con las normas sanitarias. Fotos: Carlos Rojas// suministradas.


19

Domingo 20 de Noviembre de 2016 La Prensa 7 Días

¿Usted no sabe

Quién soy yo? Polémica contratación en Concejo

A menos de 10 días que culminen las sesiones ordinarias del año 2016 del Concejo de Neiva, ha generado ruido en el interior de la corporación, el anuncio del presidente Mateo Trujillo Segura de contratar, para una mayor transparencia y visibilización ante los ciudadanos, los servicios de una empresa operadora para transmitir, vía Streaming y en directo, todas las sesiones del cabildo municipal. Streaming es una técnica cada vez más empleada para poner contenido multimedia disponible en Internet. Sin embargo, apenas se hizo la novedad, saltó el concejal Ovidio Serrato, permanente contradictor de Trujillo, a cuestionar el contrato con tan poco tiempo y finalizando el año. Se tiene prevista una socialización para dar a conocer las condiciones, objetivos y las firmas interesadas en prestar este servicio.

Falta el 50% de guardas de tránsito

Para prestar un buen servicio, e incluso de 24 horas, y cumplir con los requerimientos de la ciudadanía, Neiva necesita 150 guardas de tránsito y hoy en día sólo cuenta con 78, pese a la contratación de nuevos agentes realizada hace poco menos de dos meses. La revelación fue hecha por el secretario de Movilidad, Jimmy Puentes Méndez, al expresar que hace ingentes esfuerzos para mantener ese número de funcionarios para el 2017, pues los recursos van hasta el 30 de diciembre y saldrían alrededor de 35 de los agentes recientemente contratados.

$300 millones para semaforización

Pese a la crisis económica y la falta de recursos económicos que ha venido pregonando la Administración Municipal, avanza un proceso licitatorio para adelantar la contratación, por una suma cercana a los 300 millones de pesos, las labores de mantenimiento en las intersecciones semafóricas más complejas de Neiva. Según conoció LaPrensa7Días, las quejas ciudadanas sobre las fallas constantes en los semáforos, ocasionando trancones y accidentes, urgen de esta determinación para mejorar movilidad en la capital huilense. ¡Ojalá antes de diciembre! pide la comunidad.

…Y siguen los enredos en Corposanpedro

Un nuevo debate en el Concejo de Neiva sobre el desarrollo de las fiestas sampedrinas volvió a poner sobre la mesa las permanentes rivalidades y diferencias entre los denominados gestores culturales y las directivas de Corposanpedro. Igualmente, los reclamos de los pagos oportunos, las denuncias de presuntas irregularidades, las quejas por la falta de apoyo y pago de las empresas patrocinadoras, las demoras en los desembolsos a quienes trabajaron, entre otros aspectos. Las explicaciones de los citados, las preguntas de los concejales, las intervenciones de los invitados, ratificaron el duro panorama de las fiestas bambuqueras como lo reveló un informe de LaPrensa7Días hace un mes.

‘Debate sampedrino: entre risas y sueños’ “En la Alcaldía de Neiva vamos a hacer las fiestas y así contratar directamente”

“Mi sueños de poder siguen creciendo”.

“Este debate de Deiby aparece una canción de cantina. Estoy que me duermo”

“Estoy tomando apunte de todo lo que dicen, pero plata no hay”

¿Neiva si hará las fiestas?

Así mismo, nuevamente, como a principios de este 2016, el secretario de Cultura de Neiva, Raúl Rivera Cortés, dijo que la Administración Municipal está en capacidad de organizar sus propias fiestas sampedrinas (reinados Popular e Infantil, Señorita Neiva, encuentros culturales, desfiles, Rondas Populares, etc.) y dejar por fuera a Corposanpedro. El ex diputado Cortés, quien participó en la Ordenanza que dio vida a Corposanpedro en la Asamblea del Huila, expresó la molestia del gobierno del alcalde Rodrigo Lara Sánchez por la situación que se presenta en la corporación y reiteró que el Municipio tiene todas las condiciones para desarrollar las fiestas. Sin embargo, los acuerdos políticos serán determinantes, como a principios de este año. “Es triste que cada año tengamos que realizar estos debates porque se caen en los mismos errores”, dijo el concejal Jesús Garzón Rojas.

Las ausencias notables

Aunque el debate alrededor de Corposanpedro convocó un numeroso público en las barras, especialmente contratistas, artistas, directores de grupos de danza, ‘gestores culturales’, bailarines, y la sesión se desarrolló con una participación activa de los concejales, en ciertos momentos del debate se notó la ausencia (largas salidas) de los liberales Luis Eduardo Penagos, Juan Carlos Ramón Rueda, Mayra Zambrano y Ovidio Serrato.

“Estamos felices, estamos contentos, pasamos una divertida mañana y después más cuentachistes”.

E incluso del mismo presidente Mateo Trujillo.

Nuevo premio

Felicitaciones a “Francisco, Pacho Olaya, el andariego de la bicicleta y el videografo ecologista, es un bardo iconográfico de la ruindad de lo que los provincianos llamamos progreso”, como lo describe el poeta Marcos Fabián Herrera, por el nuevo premio nacional de periodismo obtenido con su valioso trabajo sobre El Quimbo.

Semejanzas y diferencias

Esta semana, una falla presentada en una viga de la tribunal oriental que se construye en el estadio Jaraguay de Montería, hizo que ésta cediera, produciéndose un colapso que todo el país inmediatamente relacionó con lo ocurrido en Neiva y la tribuna occidental del ‘Plazas Alcid’. Las obras en la capital cordobesa tienen un costo de $8 mil millones y los contratistas deberán responder por la situación presentada.


20

La Prensa 7 Días Domingo 20 de Noviembre de 2016

Sociales

Cultura política

Se cumplió en el Concejo de Neiva la primera simulación de control político con estudiantes de secundaria y universidades de la ciudad y el secretario de Educación, Aldemar Macías Tamayo, con el objetivo de enseñar cultura política. Foto Carlos Rojas

Encuentro solidario

En el segundo Encuentro Solidario con Neiva estuvieron presentes Natalia Astudillo, Yael Garaviño, Israel Silva y Patricia Valle.

Tatiana Cardoso, Sergio Cuéllar, Paula Vanessa Albarracín y Aldemar Macías.

Apoyo empresarial

Julia Cabrera, Luisa Fernanda Melo, Angélica Rojas, Alejandra Rodríguez, Marlen García, Armando Sterling, Ana Violeth Rocha, Sandra Patricia González, Fernando Paz y Martha Carvajal

Cuatro empresas del Huila recibieron por parte del Sena $1.030 millones con el fin de implementar proyectos que fomenten la innovación en el departamento. Aquí con Alfonso Prada, director general del Sena

La gerente de Cootransganadera, María Angélica Quesada Gómez, Claudia Milena Gutiérrez y Nataly Arias.

Celebración La Universidad Surcolombiana celebró el día del Administrador de Empresas. En la foto, Pedro León Reyes Gaspar, rector; Alfonso Manrique Medina, docente; Fidernando Anturi, docente; Humberto Rueda, Decano Encargado; Patricia Gutiérrez, Jefe de Programa de Administración de Empresas; Carlos Medina, docente, y Carlos Eduardo Aguirre, Decano electo por el Consejo Superior Universitario.


21

Domingo 20 de Noviembre de 2016 La Prensa 7 Días

Apertura

La Asamblea Departamental del Huila en cabeza de su presidenta Clara Inés Vega realizó la apertura del salón de comunicaciones ‘Flor Alba Núñez Vargas’, al igual que la designación del salón de comisiones ‘Belén Gutiérrez de García’.

Joselo Polanía, Lucio Antonio Méndez, Clara Vega, la secretaria de Gobierno Liliana Vásquez y José Ignacio Valencia.

Ana Victoria Cornejo, Martha Lucía de García, Eduardo García Gutiérrez, Carolina Gutiérrez, Cecilia Lara y Clara Vega.

Mujer sin violencias

El Consejo Departamental de Mujeres realizó la apertura de la VIII Semana por una vida libre de miedos y violencias.

Martha Julieta Galindo, el gobernador Carlos Julio González Villa, Laura Medina, Ofelia Ramírez y Olga María Oliveros.

Al evento asistieron las diferentes organizaciones que promueven esta iniciativa.

Clausura

El Gimnasio Infantil Mi Alegría de Vivir celebró su show de clausura “Regreso al pasado” donde los niños presentaron una gala con los mejores bailes de épocas memorables.


22

La Prensa 7 Días Domingo 20 de Noviembre de 2016

Salud

Salud Mental: un diagnóstico con más preguntas que respuestas El hombre de hoy y su psicología, sufren tal vez más que el de ayer, al haber roto iconos y destruido valores sin haber reconstruido otros más valederos. El equilibrio de los seres humanos está en la mayor incorporación de elementos racionales y espirituales, ¿cuáles son éstos? Gerardo Cuéllar Rodríguez Especial LaPrensa7Días.

Un estado de completo bienestar físico, mental y social, nos dice la Organización Mundial de Salud (OMS) es la Salud Mental. Lo que indica, que difícilmente encontraríamos algún individuo en estas condiciones. Pero esta definición no es ajena a la realidad. Es una propuesta. La misma que se puede discutir cuando hablamos de salud física. ¿Es acaso la salud ausencia de dolor o enfermedad corporal? Por lo menos en lo físico es demostrable alguna mal formación o incorrección en cualquiera de nuestras células. Más, en lo mental, lo psíquico, los detalles de observación sólo están dados por mediciones de comportamientos. Hasta el momento, la mente sólo se puede diagnosticar por las conductas o comportamientos que emite el sujeto. Pero las conductas nunca expresan todo el contenido de la psique. Es como querer explicar la luz por los filamentos de un bombillo. Esto demuestra la imposibi-

lidad de medición de sanidad o enfermedad mental. La pregunta es la siguiente: ¿qué ocurriría si supiéramos el contenido exacto de una mente? Tal vez algunos se ufanarían, otros se arrepentirían pero los más, de seguro se avergonzarían de lo que llevan consigo y les sujeta. Es aventurado decir qué conductas emitirá alguien en unos minutos o unos días. Aun así, hay quienes se atreven a diagnosticar lo que hace o pueda hacer un sujeto, solamente con medir patrones glandulares o comportamentales presentados. Por lo tanto, no es confiable ninguno de sus pronósticos. Qué decir de las máquinas psicométricas, sino que son una mentira para la sociedad, y más peligroso, que sean utilizadas en estamentos legales para individualizar culpables. Pero lo importante no es el diagnóstico, sino el pronóstico. A cambio de demostrar cómo lidiamos con el estrés, o cómo nos relacionamos con otras personas, las investigaciones mentales deberían dirigirse a los efectos procedentes de la interrelación en las sociedades. Serán ne-

cesarios múltiples estudios para llegar a la corrección de desmanes y hecatombes del ser humano. Aunque nada estará demás si deseamos superar o por lo menos detener el caos existente.

¿Hacia dónde dirigirnos? Tenemos que buscar definir los términos normalidad-anormalidad, para saber hacia dónde dirigirnos. Pues poco probable es llegar a una meta o destino, si no tenemos claro hacia dónde ir. Una brújula, una guía, un modelo de vida que ayude al individuo a demarcar su destino. La salud o enfermedad mental ha tenido en gran parte la decisión de hacerle creer al mundo lo que es normal o no, dando como resultado lo normal como aceptado y lo otro como enfermedad. Como camisa de fuerza hemos de estar en la aceptación social. Alguien diría: y ¿qué otra posición más sabia podría haber? Y otros contestarían: ¿hacia dónde nos llevan y han llevado las sociedades? Lo cierto es que el concepto de salud mental nos enfrenta con parámetros nosológicos y sociales en que se

mantiene dicha acepción. Lo importante es que si lo tenemos en cuenta, puede darnos las pautas para emprender la tarea del reconocimiento de un nuevo concepto de ser humano y descubrir, quién se inmiscuye de verdad manipulando su formación, su educación, los medios consumistas y publicitarios. Y si es posible, revertir este arbitrario orden. El hombre de hoy y su psicología, sufren tal vez más que el de ayer, al haber roto iconos y destruido valores sin haber reconstruido otros más valederos. El equilibrio de los seres humanos está en la mayor incorporación de elementos racionales y espirituales, ¿cuáles son éstos? No serán los expuestos en las lógicas incendiarias que hacen de la vida de los hombres una jauría en persecución. “…la enfermedad es algo que sólo puede afectar el cuerpo humano, o el animal o incluso la estructura de plantas o de organismos unicelulares. Pero por definición, la enfermedad no puede afectar la mente” Thomas Szasz. Reconociendo este postulado del

psiquiatra-antipsiquiatra, “los diagnósticos de enfermedad mental no pueden existir por ser metáforas que se han montado sobre la falsificación deliberada de la terminología médica”. ¿Qué es entonces la locura? Según David Cooper, conocido psiquiatra, la locura y la psicosis son producto del tipo de relaciones que se establecen en un determinado sistema de dominación en que el primer reproductor es la familia, y que su verdadera solución está en una revolución de amor y compasión.

Las pautas para emprender la tarea del reconocimiento de un nuevo concepto de ser humano y descubrir, quién se inmiscuye de verdad manipulando su formación, su educación, los medios consumistas y publicitarios”


Domingo 20 de Noviembre de 2016 La Prensa 7 DĂ­as

23

Crucigrama Por: Bael bael65@hotmail.com


24

La Prensa 7 DĂ­as Domingo 20 de Noviembre de 2016


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.