La prensa 17 de septiembre (2)

Page 1

ISSN 2500-5715 28 Páginas. No. 31

/

La Prensa 7 Días

/

@LaPrensa7Días

/

Sábado 17 / 09 / 2016 - Año 1

/ CIRCULA GRATIS

La huella de la paz para Algeciras Algeciras definitivamente ha sido el municipio que más ha sufrido por el conflicto armado en Colombia y ahora quiere convertirse en la ‘Despensa de la Paz’. El alcalde Javier Rivera Cortés cuenta que “hemos colocado mucha sangre, muchas víctimas, muchos huérfanos, muchas viudas, muchas familias descom-

puestas, y una mala costumbre creada que poco a poco debemos transformarla en una cultura sana, de una sociedad líder que hoy le apunta a rescatar sus verdaderos valores y a brillar por ser la ‘Despensa Agrícola, Cultural y Ganadera del Huila’”. Vea Pág 2-3

Los secretos de la Ruta 45

La otra herida que deja el conflicto armado

meses, “fueron los sujetos pasivos de actos violentos que impactaron sobre su propia identidad”, asegura el escritor huilense Eduardo Tovar en su columna de opinión. Vea Pág. 13

La Ruta 45 atraviesa todo “Son muchas las heridas el Huila: desde Pitalito, que ha dejado el conflicto Timaná, Altamira, Garzón, armado en los corazoGigante, Hobo, Campoalenes de las víctimas y en gre y Neiva. Además, todos la sociedad colombiana los municipios que están en general. Los estragos alrededor de la vía princison más visibles en los pal que comunica al Deprimeros, desde luego, partamento con el resto del porque fueron ellas quiepaís, se ha convertido en el nes padecieron en carne trayecto preferido para que propia todas las aberranarcotraficantes y bandas ciones que la guerra trae delincuenciales lleven consigo; fueron ellas las estupefacientes al centro de que pusieron los muertos, Colombia y químicos para dejaron sus tierras, vieron Texto blanco delgado y pequeño, se le debe poner un borde de 0.25 pts para que no se pierda la lectura en la impresión los laboratorios de coca en afectada su humanidad, o Caquetá y Putumayo. como lo manifestó Ingrid Betancourt hace algunos Vea Pág. 4 - 5


2

La Prensa 7 Días Sábado 17 de Septiembre de 2016

Entrevista

Algeciras aspira a convertirse en la ‘Despensa de la Paz’ de Colombia Uno de los municipios y la población que más ha sufrido la acción subversiva de las Farc en el país es Algeciras en el Huila. Por esa razón, su actual alcalde, Javier Rivera Cortés, se declara optimista sobre el futuro de la ‘Despensa Agrícola’ con la firma del Acuerdo Final de Paz en Cartagena este 26 de septiembre.

Heber Zabaleta Parra LaPrensa7Dias. @zabaleta23

En el municipio de Algeciras, después de muchos años de guerra y llanto, se están respirando otros aires y soplando nuevos vientos. Los de esperanza y progreso con las expectativas creadas con la firma del Acuerdo Final de Paz entre el Gobierno Nacional y la guerrilla de las Farc que se concretará este 26 de septiembre en Cartagena. Por ello, el alcalde Javier Rivera Cortés le cuenta a LaPrensa7Dias cómo se ha venido preparando su población, la ciudadanía, la administración y comunidad en general para vivir esta nueva época con el sí en el plebiscito y las esperanzas de paz en la tierra denominada ‘Despensa Agrícola’ del Huila.

¿Cuál es el trabajo que se está haciendo en Algeciras para borrar la estigmatización de tantos años de guerra e iniciar el camino de la paz, del posconflicto? Nosotros, desde el primer día de nuestro gobierno, e incluso desde hace mucho tiempo atrás, venimos soñando con este momento coyuntural e histórico que es la firma definitiva del fin del conflicto armado en Colombia. A esto le sumamos el cese del fuego bilateral e indefinido entre las Fuerzas Militares y las Farc que garantizan seguridad y permite un gran paso gigan-

Javier Rivera Cortés, alcalde de Algeciras.

La firma del Acuerdo Final por la Paz consolida la gran oportunidad que tiene Algeciras para avanzar significativamente en su desarrollo y poder acortar la brecha de más de 20 años de atraso que traemos”, alcalde Javier Rivera Cortés.

tesco hacia ese gran sueño que tenemos todos los colombianos de consolidar un país en paz y tranquilidad. Esto lo vivimos, especialmente en el caso particular de Algeciras, un municipio donde le apostamos a la reconciliación pues ha sido una población que ha sufrido y padecido la guerra desde la violencia partidista de los años 50s, hasta la afectación por el narcotráfico y obviamente las heridas dejadas por el conflicto armado de tanto tiempo.

¿Qué acciones en particular de paz, desde Algeciras, se pueden desarrollar para lograr este propósito macro del país? Venimos, desde el primer día de mi administración, adelantando acciones que nos conduzcan y permitan construir paz. Nos hemos propuesto la meta, y estamos trabajando en ello, para que nuestros niños y jóvenes tengan ambientes sanos de esparcimiento y hoy día cuentan con 20 escuelas de formación deportivas y culturales, que abarcan hoy a más de 2.000 adolescentes quienes se reúnen diariamente a practicar un deporte, una actividad cultural, la danza, la poesía, el teatro, etc. Para lograrlo, destaco el apoyo que nos brinda del gobernador Carlos Julio González, quien ha entendido la necesidad de hacer inversión social para construir paz en nuestros territorios. En materia educativa, un factor fundamental en ese propósito, ¿específicamente que tarea ha emprendido su Administración? Hemos definido la construcción de un ‘Colegio 10’, de los 11 que tendrá el Huila, que posibilitará mejorar la calidad y cobertura educativa en Algeciras con los más destacados estándares. Lo anterior, junto al proyecto de 13 modernas aulas en zona rural, nos permitirá seguir avanzando en el propósito de la construcción de paz con la implementación de la jornada única escolar en nuestro municipio. Esto significa mucho para nuestra juventud, que enfrentada a tantas situaciones de conflicto, dificultades y que en


3

Sábado 17 de Septiembre de 2016 La Prensa 7 Días

algún momento tomó el camino de la subversión por la falta de oportunidades y de no saber ocupar el tiempo libre productivamente, ahora tiene una gran opción de crecimiento personal con nuestras escuelas de formación y la jornada única.

¿Hay los recursos suficientes para todas las iniciativas de construcción de paz? ¿Algeciras reclamará prioridad en la inversión con motivo del posconflicto? De hecho, Algeciras ha sido priorizado en cinco ocasiones distintas. Primero, a través de la Ordenanza 009 de 2014 de la Asamblea Departamental, en donde nos catalogan como ‘Laboratorio de Paz’; luego la Organización de las Naciones Unidas (ONU) nos priorizó como uno de los municipios más afectados por el conflicto armado, junto al Hobo y Aipe en Huila. De igual manera sabemos que dentro de lo acorado en las negociaciones de La Habana, Cuba, Algeciras fue el único municipio huilense que quedó con la posibilidad de inversión con enfoque territorial. Ahora, debo decir, sin desconocer que todo el departamento fue afectado por el conflicto, al igual que no hay rincón del país donde la guerra no haya dejado una huella nefasta, pero Algeciras definitivamente ha sido el municipio que más ha sufrido, hemos colocado mucha sangre, muchas víctimas, muchos huérfanos, muchas viudas, muchas familias descompuestas, y una mala costumbre creada que poco a poco debemos transformarla en una cultura sana, de una sociedad líder que hoy le apunta a rescatar sus verdaderos valores y a brillar por ser la ‘Despensa Agrícola, Cultural y Ganadera del Huila’, lo que somos realmente. ¿Si cree usted que está cambiando esa percepción que se tenía de Algeciras, de asociarla sólo con la guerra? Claro que sí. De Algeciras ya no se escuchan noticias negativas. De Algeciras se habla hoy de hechos positivos: de apoyo a la niñez, a la población en situación de discapacidad, de reparación de las vías rurales, educación, de todo lo que debe rea-

Los Acuerdos de Paz entre el Gobierno de Colombia y las Farc abren positivas expectativas entre la población de Algeciras por mejoramiento integral de las condiciones de seguridad para la ciudadanía.

lizarse como acciones para una verdadera construcción de paz. Por eso la firma del Acuerdo de Paz consolida la gran oportunidad que tiene Algeciras para avanzar significativamente en su desarrollo y poder acortar la brecha de más de 20 años de atraso que traemos.

Alcalde, en Algeciras, al igual que en el resto del país hay personas que se oponen a los acuerdos con las Farc por diversas razones y votarán No en el plebiscito. ¿Qué decirles a esos sectores de la población desde una zona marcada por la violencia? ¡Sin duda que construir la paz es muy complicado, muy difícil, sobretodo en un

país, o en un Municipio como el mío, donde tantas huellas de la guerra han quedado! Pero, debemos entender que la construcción de la paz debe hacerse desde la diferencia, y que poco a poco las personas que hoy dicen No al plebiscito, van a ir entrando en razón. Sé que llegará el momento en que todos los colombianos, sin distinción de raza o credo, vamos a decir si a la paz, aportar a este proceso, y hay que hacer el trabajo en ese sentido. Por esa razón firmamos un convenio con la Esap para desarrollar foros en Algeciras para explicarles de forma pedagógica a los campesinos, y ciudadanía en general todos los componentes del Acuerdo Final por la

Algeciras definitivamente ha sido el municipio que más ha sufrido, hemos colocado mucha sangre, muchas víctimas, muchos huérfanos, muchas viudas, familias descompuestas, y una mala costumbre creada que poco a poco debemos transformarla en una cultura sana, de una sociedad líder que hoy le apunta a rescatar sus verdaderos valores y a brillar por ser la ‘Despensa Agrícola, Cultural y Ganadera del Huila’”.

Paz, para que todos conozcan a fondo el documento, pues yo como persona voy a votar Sí, pero no puedo obviamente a sesgar ni orientar la opinión de una comunidad que tiene derecho a saber la verdad del Acuerdo, conocer qué se firmó en La Habana entre el Estado Colombiano y las Farc, para que ellos desde su punto de vista definan su decisión respecto al plebiscito.

Hemos hablado de las huellas de la guerra, del conflicto, ¿cuál sería ahora la huella de la paz para Algeciras? Nosotros anhelamos, y de hecho quedaron dentro del Contrato Plan-Paz que presentó el Gobernador

del Huila ante Planeación Nacional para la firma del Presidente Santos tres importantes proyectos para nuestra región. Primero, la pavimentación de la Ruta 45 que llega a Algeciras, sigue al Valparaíso y hasta Balsillas, pero hemos incorporado el tramo adicional Arcadia-El Toro, como una vía de la competitividad. Segundo, la construcción de un nuevo y moderno hospital, pues actualmente tenemos unas instalaciones de más de 50 años que no cumplen con las normas de sismorresistencia y está ubicado en una zona de falla geológica. Esa será una obra significativa del posconflicto. Y tercero, el apalancamiento al agro, necesitamos salir de esa condición de productores primarios de materias primas y pasar a transformadores para darle el valor agregado a nuestros productos, pues el 95 por ciento de nuestra economía gira alrededor del sector agropecuario y es allí donde tenemos nuestras grandes potencialidades si se logran inversiones con distritos de riego, con obras de infraestructura, vías, capacitación, entre otros aspectos que mejoren sus condiciones de vida.


4

La Prensa 7 Días Sábado 17 de Septiembre de 2016

Contexto

Huila, corredor estratégico del narcotráfico

Como una ruta obligatoria se convirtió el departamento del Huila para que narcotraficantes y bandas delincuenciales lleven estupefacientes al centro del país y químicos para los laboratorios de coca en Caquetá y Putumayo. La Policía contrarresta el accionar de estos grupos en las vías opitas. departamento que conectan con el Putumayo y Caquetá.

María Camila Mosquera Martínez

LaPrensa7Dias. @CamiMosqueraM

Como un corredor vial estratégico hacía el centro y norte del país se convirtió el departamento del Huila para que narcotraficantes y pequeños carteles, transportan drogas tales como base cocaína, coca, marihuana y químicos utilizados en los laboratorios de procesamiento de coca en Putumayo y Caquetá. Según el Teniente Coronel Edison Rubiano Beltrán, Comandante de Región No. 2 de Antinarcóticos de la Policía Nacional, la ubicación del territorio opita es apetecida por estas organizaciones criminales para llevar su mercancía hasta otras regiones del país, así como también surtir las mal llamadas ‘ollas’ de algunos municipios huilenses, como ciudades en vecinos departamentos. Es decir que por el Huila a diario estas personas tratan de pasar ya sean grandes cargamentos o pequeños de marihuana, base de coca, y hasta heroína, sin embargo esta estrategia se ha visto afectada por los diferentes puesto de control que se han ubicado en coordinación con uniformados del Departamento de Policía Huila, como también en la capital opita con la Policía Metropolitana. En entrevista con LaPrensa7Días el Teniente Coronel Rubiano explicó detalladamente porque el Huila se convirtió en un corredor estratégico pese a no ser productor de estupefacientes.

¿El departamento del Huila es productor de estupefacientes?

norte del país, es la ruta predilecta para transportar dichas sustancias.

¿De dónde vienen los estupefacientes que transitan por el Huila? En el tema de base de coca tenemos tránsito desde Putumayo y Caquetá hacía la zona del Ecuador, al igual que a Nariño y las plataformas de salida internacional. Igualmente hacia la zona de Valle del Cauca, como también en el eje cafetero en el interior del país y norte. En el tema de marihuana, el mayor productor que tenemos históricamente en este momento es en el departamento del Cauca, ante los controles que a veces de efectúan en la vía panamericana y las otras vías que conectan con el Huila, son utilizadas para transportar alijos o cargamentos de marihuana. En algunos casos van en pequeñas cantidades que están dirigidos para el consumo interno de las ciudades pequeñas, llámese Florencia, Puerto Asís, como también para algunos municipios opitas.

¿Se ha incrementado la producción de estas sustancias estupefacientes? Estamos ante el nuevo informe de Naciones Unidas de que salió en junio de este año 2016, cuenta que en el año 2015 tuvimos un incremento porcentual de los cultivos de coca especialmente en Putumayo, pero Caquetá también tuvo un aumento pero no fue tan significativo. Continuamos con el control de las vías, especialmente en la ruta que comprende desde San Miguel hasta la troncal del caribe, que atraviesa todo nuestro país y todas las vías aledañas y terciarias que tenemos en el

¿La droga que pasa por el Huila pertenecería a alguna organización criminal? Cada vez que hacemos una incautación, esta sigue una línea investigativa. Se tiene convergencia de actores, hemos tenido algunos cargamentos grandes incautados que pertenecen al clan del ‘Golfo’. También se tienen pequeñas incautaciones de pequeños carteles o grupos que se movilizan y que el negocio del narcotráfico no son realmente visibles y algunos otras incautaciones ha sido de los que se dedican abastecer los centros de consumo, las mal llamadas ‘ollas’ en los expendios locales de los municipios.

El Teniente Coronel Edison Rubiano Beltrán, Comandante de Región No. 2 de Antinarcóticos de la Policía Nacional, en los últimos años ha logrado contrarrestar el accionar de los carteles de narcotraficantes en el territorio opita. Fotos: Carlos Rojas // Suministradas.

El departamento del Huila no es productor, el Consejo Nacional de Estupefacientes lo declaró en el año 2011 mediante la resolución 001, que enuncia que el Huila no está afectado por el narcotráfico y por ende es un departamento que está inmerso en el tráfico de sustancias hacía el centro y norte del país, la zona del eje cafetero y las áreas de producción que están en los departamento de Caquetá y Putumayo, especialmente en el traslado de insumos químicos. Tenemos varias rutas que no solamente son las terrestres, ya que esta la posibilidad de que estén las rutas aéreas y marítimas, pero específicamente en el Huila se ejerce control a la vía principal que es la ruta 45.

También se tienen identificadas rutas alternas que son igualmente utilizadas por grupos de narcotraficantes, ya sean del clan del ‘Golfo’ o pequeños carteles que están involucrados en el negocio criminal del narcotráfico.

¿Por qué el Huila es corredor estratégico del narcotráfico? El departamento del Huila está catalogado como una zona de corredor móvil de tráfico de drogas ilícitas y también de divisas, igualmente de precursores químicos hacia las plantas de producción de coca, especialmente en el sur del país. Debemos aclarar que debido a la ubicación del Departamento que conecta con Caquetá, Putumayo y Cauca, así como hacía el centro y


5

Sábado 17 de Septiembre de 2016 La Prensa 7 Días

¿Cuáles son las rutas nacionales que involucran al Huila en esta cadena del narcotráfico? Las rutas que tienen mayor incidencia son Florencia – Neiva-Bogotá. Así como también Campoalegre – Neiva – Bogotá. También tenemos la de Florencia – Neiva – Inza (Cauca). ¿Cuáles son los corredores viales del narcotráfico dentro del Huila? Tenemos los corredores viales que comunican con el Cauca, que es el sector que de La Plata – Inza, el sector de Pitalito, San José de Isnos hacia Popayán y existen algunas vías terciarias que comunican al departamento por el lado de Palermo, Tello, de las cuales se tiene información que en el pasado fueron usadas para desviar los controles que se hacen en las vías principales. El departamento especialmente cuente con dos focos de intervención de antinarcóticos que es el sector de Altamira y La Plata donde se registra mayor estadística de incidencia de incautaciones en los últimos años. ¿A qué se debe el incremento de pequeñas incautaciones de estupefacientes? Últimamente estamos viendo que se ha incrementado el movimiento de sustancias en pequeñas cantidades. Hablamos de 1 o hasta 2 kilos, 500 gramos, la gente está tratando de hacer circular cargamentos pequeños que son más seguros para garantizar que no sean incautadas y que por ende afecte la economía que ellos manejan. ¿Qué municipios del departamento del Huila comprenden la ruta 45? La ruta 45 atraviesa todo el Departamento, empieza con Pitalito, Timaná, Altamira, Garzón, Gigante, Hobo, Campoalegre, Neiva y todos los municipios que están alrededor de la vía principal que comunica al Huila con el centro y norte del país. Todos estos municipios están susceptibles de control y de ejercerse incautaciones cuando se desarrollan puesto de control sobre la vía. ¿A qué municipios del Huila llegan esas pequeñas cantidades de estupefacientes a surtir las ‘ollas’? A través de las informaciones que manejamos, los grandes centros poblados, por la mayor cantidad de personas son los que están directamente permeados o afectados en la recepción de Indicador Clorhidrato de cocaína (kg)

drogas. Entre los municipios tenemos a Neiva, Pitalito y Campoalegre, sin embargo en los municipios pequeños también se pueden observar que existen algunas casas de expendio, igualmente la estrategia es derribar esos mitos de inseguridad que son producidos por el consumo de droga. Es por ello que la estrategia de la Policía Nacional es atacar tanto el microtráfico como el tráfico de mayores cantidades, por lo que estamos realizando allanamientos y cierres de expendios, desarticulación de grupos de personas dedicas al narcomenudeo.

¿Cuál es la estrategia de la Policía Nacional para contrarrestar este accionar delictivo? Todos estos controles obedecen al alineamiento estratégico que tiene la Policía Nacional al control de sistema criminal del narcotráfico, viene desplegado desde el plan integral de lucha contra el narcotráfico que proyecta el gobierno nacional. También a la estrategia de la lucha contra. Realmente el trabajo se centra en incrementar la interdicción que es el verdadero trabajo que estamos haciendo nosotros en el departamento del Huila. En cuanto a la producción y al tráfico, distribución y comercialización. Nosotros proyectamos realizar controles en todas las vías, se tienen una vías que están priorizadas, entre ellas la historia ruta 45 tiene una gran afectación, porque es el principal corredor vial que tiene el departamento con el resto del país. Finalmente ¿Cuál es la invitación a los huilenses para que denuncien estos actos? La Dirección de Antinarcóticos de la Policía Nacional hace una cordial invitación a la ciudadanía para que suministre información que lleve a la ubicación de laboratorios, tráfico de estupefacientes e insumos químicos, desarticulación de bandas criminales y organizaciones dedicadas al narcotráfico, ubicación de caletas de estupefacientes, armas y explosivos y capturas por tráfico de sustancias estupefacientes; para ello pueden comunicarse con “la línea Regional Antinarcóticos 167”, abonado celular 3115473194 y/o correo electrónico denuncieantinarcoticos@hotmail. com. La institución garantiza la absoluta reserva. Comparativo de incautaciones del años 2015 y corrido del año 2016 en el Huila.

2015

2016

Variación

0

10

+10

125,504

184,949

+ 59,445

1.015.340

903,105

-112,235

1,513

1,300

-213

Capturas ley 30

58

52

-06

Motocicletas inmovilizadas

06

02

-04

Vehiculos inmovilizados

05

06

+1

Base de cocaína (kg) Marihuana (kg) Incautación heroína (kg)

Modalidades de tráfico

Ingerido

Esta modalidad es utilizada por las personas para el transporte de sustancias al interior de su organismo, ingiriendo el estupefaciente vía oral.

Foto pixelada

Adherido

Consiste en adherir el estupefaciente en la parte abdominal o en las extremidades del cuerpo para su transporte.

Contaminación de objetos

Utlizada para transportar sustancias en el interior de objetos, contaminando mercancías con el fin de evitar el control de las autoridades y de esta manera lograr la distribución del alcaloide.

Foto pixelada

Compartimiento clandestino ‘caletas’

Consiste en el transporte de sustancias al interior de caletas acondicionadas a los vehículos y motocicletas, para así evitar el control de las autoridades por los diferente ejes viales.

Introducido

Utilizada de forma más común por las mujeres, toda vez que esta modalidad consiste en introducirse la sustancia estupefaciente dentro de los genitales, lo que dificulta su detección por parte de las autoridades.

Ocultamiento en equipajes de viaje

Utilizada por personas que se desplazan en transporte público con el fin de camuflar la sustancia en los equipajes. Cabe a notar que esta modalidad es poco frecuente por su fácil detección por parte de las autoridades.


6

La Prensa 7 Días Sábado 17 de Septiembre de 2016

Paz

‘Somos una ciudadanía que quiere construir un país diferente’ Belén Alarcón Alarcón es la vocera del frente amplio social y político por la paz del departamento del Huila. En entrevista con LaPrensa7Dìas habló sobre el proceso que se viene gestando en el departamento para promover el Sí ante el plebiscito que se avecina el próximo 2 de octubre en el país.

Acabamos de inscribir un comité, y hay unos recursos para el comité departamental municipal y nacional y dependiendo del número de comités que se presenten, pues después harán el reintegro de algunos recursos, pero después de que pase la campaña, mientras tanto lo hacemos con energía, con voluntad. También algunas organizaciones que hacen parte de esto sacan de sus recursos, uno manda a imprimir una chapolita, otros una calcomanía, otros un afiche y tenemos una legión de hombres y mujeres, y sobre todo de jóvenes que están yendo a las veredas, a las comunas, a los municipios. Por ejemplo hace poco acaba de salir un grupo de jóvenes que van para el Caguán a hacer casa por casa, y además hemos hecho alianzas con las juntas de acción comunal en los barrios y diariamente estamos trabajando en las calles de la ciudad.

Dinhora Montañez R. LaPrensa7Dias. @DinhoradelPilar

¿Qué es el frente amplio social y político por la paz? El frente amplio realmente es un escenario de articulación de organizaciones que nació en el departamento del Huila hace cinco años; somos cerca de 60 organizaciones y nosotros nacimos por la idea de articular las diversas expresiones de las organizaciones de izquierda y del pensamiento crítico del departamento y las organizaciones sociales, campesinas, mujeres, jóvenes y etc. Tenemos una postura crítica de lo que ha venido pasando en el país. Nosotros nos constituimos hace cinco años y hemos estado leyendo el departamento del Huila, y en este momento presentamos un comité por el sí para el próximo plebiscito, ya lo inscribimos formalmente en la Registraduría Departamental. Pero la idea de nuestro frente amplio no es solamente quedarnos en esta coyuntura, nuestro frente amplio es como una estructura, es una plataforma de oportunidad política, para seguir actuando y participando en la vida política de la construcción de una nueva región. ¿Usted entonces es la vocera representante en la campaña del Sí por la paz? Nosotros constituimos un comité: el comité por el Sí al plebiscito y es una iniciativa que sale del frente amplio por la paz. ¿Cinco años entonces, apostándole a la paz? Nosotros somos una ener-

Belén Alarcón Alarcón, vocera del Comité de campaña “La paz si es contigo” en el departamento del Huila. Foto: Carlos Rojas.

gía que desde siempre hemos estado pensando de manera crítica en lo que pasa en la región, en, el país, decimos que el tema de la construcción de paz tenemos toda la legitimidad, porque siempre hemos estado ahí, primero como organización social, individual y etc. Y ahora aglutinados en este Frente Amplio, desde cuando hablar en este país de paz era peligroso. Digamos que hoy es una cosa muy chévere,

como una gran influencia de voluntades, de iniciativas, de fuerzas, energías; pero hasta hace algunos años hablar de paz en este país era peligroso, quienes hablábamos de paz, hablábamos de solución, de negociar al conflicto; hablábamos de acuerdos humanitarios, hablábamos de cese al fuego, y éramos vistos como terroristas. Éramos vistos casi como voceros de la insurgencia, no como la ciudadanía, pero hoy todo

es distinto y nosotros somos esa ciudadanía que por fuera de los apetitos de quienes se están repartiendo este país, queremos construir un país diferente.

¿Cómo realizan la campaña del Sí al plebiscito; han recibido algún apoyo o subsidio? No, no hemos recibido dineros ni del Gobierno Nacional, ni de organizaciones internacionales, ni del Gobierno Departamental.

¿Cómo ha sido el recibimiento en las Comunas y en los municipios del Huila? En el caso del departamento del Huila, que es un caso distinto porque como esa campaña por el SI o por él NO al plebiscito, se ha manejado mucho… por los medios de comunicación como la relación o simpatía por uno u otro de los jefes políticos de este país, poco a poco yo creo que la gente ha venido desmarcando la campaña del Sí al plebiscito; y la idea, el interés e intención de los ciudadanos de terminar la guerra creo que la hemos venido demarcando de unos personajes que venían liderando el Sí y el NO. Para hablar más cla-


7

Sábado 17 de Septiembre de 2016 La Prensa 7 Días

ramente el señor Uribe que lidera el NO y el presidente Santos y su gobierno están liderando el Sí. Yo creo que poco a poco la gente ha ido desmarcando eso y lo hemos asumido como una postura ciudadana y creo que en estos 15 días que hace falta de campaña eso va a tomar muchísima fuerza porque este país realmente estaba como polarizado frente a estas dos posturas. Porque la gente a pesar de que aquí hemos hecho tantas campañas, porque yo no sé si en el mundo se harán tantas elecciones como se hacen en Colombia, pero aquí hacemos una elección todos los días, elegimos el concejal, el diputado, espuelas del senado, espuelas de la alcaldía, espuelas de gobernación, del presidente, elegimos y elegimos, entonces uno diría es un país que tiene una gran capacidad para participar en la democracia, y resulta que no es así. La gente generalmente ha participado en elecciones pero participa sin conocer los programas, planes y pro-

yectos, más llevado por la pasión o por unas redes de clientela que existen. Yo creo que la polarización que se venía dando entre dos figuras a nivel nacional se ha venido decantando para que la gente piense realmente ¿cuál es el país que quiere?, piense seriamente si quiere continuar en una guerra o queremos darnos otra oportunidad y me parece que eso va a ser una cosa muy interesante en el tema de construcción de democracia, porque es la primera vez que a nosotros nos llaman a votar por un cosa que no sea una persona. Esta vez no le vamos a rayar la cara a un candidato o candidata, vamos es a decir si queremos que esta guerra continúe o si queremos continuar en guerra, porque es eso. Ni siquiera realmente es la construcción de la paz, la construcción de la paz es un proceso que se vendrá, pero ahora es si queremos continuar con esta guerra o no; y yo creería que mayoritariamente, nosotros los colombianos somos muy buenos

seres humanos, somos buenas personas y le apostaremos al sí.

Pero todavía se observa en redes sociales mucho escepticismo en el país, frente a las Farc, por ejemplo en el tema de las armas… Bueno, nosotros hemos venido haciendo un seguimiento desde hace mucho rato al tema de guerra y de conflicto, muy particularmente en esta región del Huila, donde hemos vivido el conflicto de forma muy particular; fíjese que a nivel nacional pareciera que en Huila no pasara nada, sin embargo el Huila ha sido un corredor del conflicto, si coges el departamento del Huila que limita la parte norte del Huila con el sur del Tolima, recordemos que en el sur del Tolima fue donde nacieron la insurgencia de las Farc y donde hubo todo ese desplazamiento de campesinos que fueron los que hicieron esa colonización del Caquetá, el departamento de Huila por todos los lados,

por el oriente, por donde lo mires ha sido el corredor del conflicto. Entonces yo lo que veo es que sí hay voluntad real de la insurgencia, por entrar en un nuevo proceso, ya no con las armas. Por entrar en la vida política y la idea es que todo esto es un proceso delicado que habrá que cuidarlo mucho, porque hay mucho riesgo, porque hay muchos que están interesados en que la guerra continúe, por ejemplo lo que pasó con la Unión Patriótica que entró en el campo político y fue masacrado sus líderes, alcaldes, y demás y el único que sobrevivió a eso fue Iván Márquez y hoy es el jefe negociador de las Farc, porque tuvo que devolverse al monte. Esto es algo fuerte. Por eso los ciudadanos debemos hacer mucha veeduría y con la ayuda de la Comunidad Internacional que ha seguido de cerca el proceso, creo que se debe continuar y decir no más a la guerra, no más muertes. En nuestro caso nosotros tenemos una agenda de trabajo seria de

aquí al dos de octubre, con todas las organizaciones que integran el Frente y le apostamos al sí. Nosotros estamos convencidos que es necesario este proceso de paz y por eso daremos el sí.

¿En el país se han suscitado noticias de asesinatos a líderes de izquierda, cómo está la situación en el Huila? No hasta ahora no, aquí hemos tenido un proceso muy tranquilo. Algunos organismos internacionales ya han alertado sobre situaciones que se puedan presentar en el país, porque la campaña está muy polarizada, y hay temores, pero tenemos la esperanza que todo va salir bien. ¿Qué sigue después del 2 de octubre para este Frente? Después del 2 de octubre, ganará el sí porque no me cabe la menor de las dudas que ganará, nosotros continuamos con nuestro trabajo de impulsar nuestra plataforma política, de los sectores de izquierda en Colombia, porque nuestro trabajo continúa.


8

La Prensa 7 Días Sábado 17 de Septiembre de 2016

Contraste

¿Hay una apuesta verde en Neiva? La ciudadanía espera ver el inicio de las ejecuciones anunciadas en el Plan De Desarrollo por la Administración Municipal de origen ‘Verde’. De ahí la expectativa ante la crisis ambiental de la capital huilense, y por ello ¿qué dice la denominada ‘carta de navegación’ del Gobierno actual?

Heber Zabaleta Parra LaPrensa7Dias. @zabaleta23

El Plan de Desarrollo de Neiva, aprobado por el Concejo local, tiene diversos retos y tareas por cumplir para satisfacer las amplias expectativas generadas entre la ciudadanía con la Administración del alcalde Rodrigo Lara Sánchez al frente del Gobierno Municipal. Y uno de ellos es el relacionado con el tema ambiental. Por ello es que diversos sectores ciudadanos, ambientalistas, organizaciones cívicas y comunitarias, como lo ha venido revelando LaPrensa7Dias, han denunciado la grave situación medioambiental en que está la capital huilense ante una serie de acciones, especialmente humanas, que cada día afectan la calidad de vida de las personas en Neiva. De ahí que según lo establecido, en el denominado eje estratégico Desarrollo Ambiental del Plan de Desarrollo de Neiva, se afirme que el objetivo es “generar conciencia para la adaptación territorial a los nuevos retos que impone el cambio climático, aportando a las nuevas generaciones un crecimiento y desarrollo económico sostenible, respetuoso de la frontera ambiental, mitigando los impactos generados por las actividades desarrolladas por el ser humano”. Reconoce, la Administración local, la fragilidad del territorio neivano frente a eventos críticos de sequías como el afrontado por el denominado Fenómeno del Niño, por lo cual se hace necesaria la construcción de una estrategia sólida de mitigación y adaptación al cambio climático en busca de hacer realidad el ‘Modelo de

Neiva enfrenta una grave crisis ambiental, consecuencia de la acción destructiva del ser humano y del crecimiento urbano incontrolado que abarca zonas que deberían estar protegidas.

forestación, explotación ilegal y ampliación de la frontera agropecuaria”. Bajo este panorama, surge la pregunta de cómo enfrentarlo. Y se plantea la implementación de una estrategia pedagógica integral de protección del medio ambiente, incorporando a toda la sociedad neivana en un esfuerzo colectivo para

generar convergencia entre las actividades desarrolladas por el hombre en su diario vivir, y el entorno ambiental donde se desarrollan, a través de campañas de reciclaje, aprovechamiento de residuos sólidos, reducción de emisiones, planes de manejo ambiental, fomento de actividades agropecuarias sostenibles, delimitación de áreas de reserva estratégica como la cuenca del río Las Ceibas, fundamental para el suministro de agua en Neiva.

Una verdadera Política de Educación Ambiental debe articular todas las acciones a una verdadera gestión, con el ánimo de pasar de escenarios de una gama de actividades a uno trazado de procesos que se sostengan y coadyuven el cambio de actitud y comportamientos de los ciudadanos con el entorno.

Diagnóstico, más allá del ambiente Diversos documentos han alertado sobre la actual suerte ambiental de Neiva. Ahora, es el mismo Gobierno local al anotar que el acelerado desarrollo económico del Municipio, sumado a una dinámica mayor de crecimiento pobla-

Ciudad Sostenible’. Para lo anterior, según el documento conocido por LaPrensa7dias, se debe propender por constituir a Neiva como un territorio sostenible, “en el entendido de una visión integral que incorpore no sólo la parte urbana, sino además a la parte rural, quizá esta última de las más afectadas por proceso de de-

cional, concentrado principalmente en el área urbana, han incrementado la presión que ejerce este proceso sobre la provisión de recursos naturales y servicios básicos que demanda una población creciente, generando procesos de crecimiento urbanístico indiscriminado, ocupación de espacio público, vertimientos de residuos sólidos, disposición de de escombros sin ningún control, asentamientos en zonas de alto riesgo, construcción sobre las rondas de los ríos y generación de una baja conciencia ambiental por parte de los habitantes han hecho que hoy día el municipio de Neiva cargue con problemas ambientales que afloran a la vista. Y en la parte rural, la situación no es distinta. Por el contrario, para algunos es más grave aún, pues a


9

Sábado 17 de Septiembre de 2016 La Prensa 7 Días

lo anteriormente factores señalados, se suman la tala indiscriminada de árboles, quemas y malas prácticas agropecuarias, que “acrecientan procesos severos de erosión y perdida de la cobertura vegetal protectora de cuencas, asociadas a actividades de minería ilegal, que repercuten en la degradación de ecosistemas tanto terrestres como acuáticos”, afirma el Plan de Gestión Ambiental Regional. Ante esta situación, una tarea clave a desarrollar se relaciona con la urgente reformulación del Plan de Ordenamiento Territorial(que ha venido cumpliéndose con una serie de reuniones por sectores y los la realización de los planes maestros de Movilidad y Espacio Público), donde deberán reconsiderarse temas que no se contemplaron de manera adecuada como una clara valoración, identificación y delimitación de los ecosistemas estratégicos tanto en el componente urbano como rural para garantizar la provisión de bienes y servicios ambientales.

Educación, la tarea fundamental Coinciden los distintos sectores involucrados en este aspecto, en torno a la importancia de la Educación Ambiental como eje articulador en la creación de un nuevo comportamiento humano y social frente a todo lo que nos rodea. De ahí surge la iniciativa alrededor de una Cultura Ambiental que ha venido siendo impulsada a través de La Realización de los Programas Ambientales Educativos (Praes), Proyectos Ciudadanos de Educación Ambiental (Proceda) y Diplomados de Capacitación. Se destaca, así mismo, la formación de líderes ambientales tanto en el área urbana como en la zona rural de la cuenca del río Las Ceibas y la conformación del Comité Interinstitucional de Educación Ambiental(Cidea-2015). Sin embargo, estas iniciativas tienden a caer algunas veces en la ‘invisibilidad cotidiana e institucional’, debido a centrarse sólo en el ámbito escolar, incidiendo de manera directa a la hora de evidenciar resultados

concretos en el cambio de actitud y comportamiento de los neivanos. “Es incorrecto considerar que el escenario escolar es el espacio para abordar acciones en beneficio del manejo ambiental, y que desde éste se resuelve todo, olvidando acciones que se pueden empezar desde el hogar, el comportamiento en la calle, el barrio, el trabajo y la institución, desde donde se pueden generar acciones concretas que sumadas en el día a día se vuelven complementarias surtiendo efectos concretos”, se afirma en el Plan de Desarrollo de Neiva aprobado por el Concejo de la ciudad a la Administración local.

¿Cómo convivir hombre-entorno? Para las autoridades ambientales, se debe buscar

promover los valores de respeto a todas las formas de vida, promocionar la convivencia y participación ciudadanas para lograr una gestión racional de los recursos y contribuir al cambio cultural desarrollando proceso que a largo plazo

permitan la convivencia armónica hombre-entorno. Así mismo, urge la necesidad que la Educación Ambiental sea orientada hacia la formación de los individuos y de los colectivos para la participación en procesos de gestión, entendidos éstos como

Los retos en materia de consolidación de una Cultura Ciudadana debe estar fundamentada en la Educación como eje articulador, no sólo en las aulas de aprendizaje sino también en los diferentes ámbitos de nuestro entorno: casas, oficinas, calles y demás espacios públicos de interacción con el medio ambiente, trabajando de manera articulada con todos los actores vinculados en la preservación del entorno ambiental y sus servicios ecosistémicos.

Los retos que impone el Cambio Climático al Plan de Desarrollo de la ciudad de Neiva. Desarrollo y Ambiente, ¿cómo convivir?

los procesos en los cuales todos los neivanos se hacen conscientes de las competencias y responsabilidades propias y de los otros, con miras a la toma de decisiones para la resolución de problemas, plantea la Política Nacional de Educación Ambiental. Y una de las primeras tareas está ligada con el alto grado de deterioro ambiental de la cuenca del río Las Ceibas, las condiciones de amenaza que ofrece su régimen torrencial y su elevada fragilidad, resultante de la fuerte intervención antrópica, que han obligado a aunar esfuerzos para la implementación del Plan de Ordenación y Manejo de esta Cuenca Hidrográfica. Adicionalmente, el Municipio de Neiva en su área urbana cuenta con 37 fuentes hídricas, caracterizadas por ser conductos pluviales intermitentes. Además, la atraviesan seis ríos tanto en el área rural como urbana, y se observa que estas fuentes su estado es lamentable, debido a la relación entre comunidad y naturaleza, teniendo relevancia ocupación del territorio, proceso productivos, disposición inadecuada de residuos líquidos y sólidos, alteración de la dinámica del cauce, entre otros. Estos factores inciden directamente en la cantidad, regularidad y calidad del recurso hídrico existente, agentes que sobresalen bajo escenarios de cambio climático (fenómenos del Nino y La Niña) afectando la salud pública y seguridad de los habitantes de Neiva y su zona de influencia. Por lo anterior, la Administración Municipal al reconocer que el recurso más valioso para la sostenibilidad de la especie humana es el hídrico, “se velará por la preservación de la vida de los ecosistemas acuáticos que abastecen el Municipio, mediante acciones de recuperación, reforestación, acompañado de un monitoreo continuo a la dinámica de las cuencas, con importante énfasis en el río Las Ceibas, como única fuente de suministro de agua para la población urbana de Neiva. Sin dejar de lado aquellas que abastecen el resto de la población”.


10

La Prensa 7 Días Sábado 17 de Septiembre de 2016

Opinión Frase de la semana “Por tercera vez en menos de seis años se hará una Reforma Tributaria contra los intereses de las clases menos favorecidas, cuando por otro lado se quiere sacar adelante un cuestionado Acuerdo de Paz”, Antonio Germán Castañeda, ex secretario de Hacienda de Neiva y ex director de la Dian

¿La paz o no la paz? ¿Es esa la cuestión? Pilar Ibáñez

Oyendo y leyendo las miles de opiniones que se han transmitido a partir de la suscripción del Acuerdo de Paz, surgen muchas preguntas, pues unos proponen votar por el sí, otros por el No, muchos sin saber el sí o el no a ¿Qué?, ¿Al acuerdo?, ¿A la Paz?, ¿A la Paz de Santos?, ¿A qué? En medio de este caos recuerdo el gran dilema del famoso monólogo de Hamlet de Shakespeare, que el pobre en medio de su confusión decía “Ser o no ser, esa es la cuestión. ¿Qué es más noble para el alma sufrir los golpes y las flechas de la injusta fortuna o tomar las armas contra un mar de adversidades y oponiéndose a ella, encontrar el fin?”. Sin duda, un gran texto que refleja la situación actual en Colombia. Si hiciésemos una pequeña modificación y lleváramoslo a nuestra situación, la pregunta sería así. ¿La paz o no la Paz? ¿Es esa la cuestión? Será mejor sufrir injusticias, o hacer algo al respecto yendo en contra de lo que estamos acostumbrados a vivir. Explico mi versión de Hamlet de la Paz. Creo que ningún ser humano lo suficientemente coherente diría no a la Paz, ya que sería como escoger entre la felicidad o la tristeza. Y aunque hay personas que ya están acostumbradas a la guerra y a la tristeza porque la zona de confort y la monotonía de la vida los ha llevado a la inmovilidad, es obvio que tampoco quieren la guerra así como tampoco querrían la tristeza. Entonces, creemos que todos los colombianos dirían sí a la paz. El tema aquí muy interesante es que a la paz se le ha puesto un apellido, el apellido del esposo, de quien la mantiene…. Y allí tenemos el gran problema. La paz no es de Santos o no Santos. La paz es la paz. La paz no es de un acuerdo a no acuerdo, es la Paz. No es posible cargarle un concepto, derecho y deber de los ciudadanos a una persona, ya sea que caiga bien o mal. La Paz es de todos los ciudadanos y se construye cada día con los hechos, acciones y comentarios que hacemos a los demás e incluso a nosotros mismos. Eso significa que como explicaba en la segunda parte el texto de Hamlet, la paz es de aquellos que la quieren, de los que están día a día luchando contra las injusticias, la corrupción, las dicotomías, la falta de trabajo, la desigualdad, la intolerancia, la violencia.

EDITORIAL

Mujeres: ¿conocen Ley 1257 de 2008?

R

eclamar los derechos con la Constitución Política en la mano es la clave para cualquier sector de la población colombiana. Es la única forma de evitar más enfrentamientos y generar violencia, desde la verbal hasta la física, que hoy día tiene al país sumido en una ‘guerra’, en un conflicto social que no se resolverá con los Acuerdos de Paz alcanzados entre el Gobierno Nacional y las Farc en La Habana. Y la anterior apreciación es válida para todas las comunidades que reclaman ser atendidas, respuestas a sus denuncias, mejoramiento de las condiciones en que viven y cumplimiento de sus derechos consagrados en leyes y normas que muchas veces quedan en el papel, ante la ausencia de organizaciones verdaderamente fuertes y capaces, y no solamente interesadas en la figuración, la politiquería, y la permanente revictimización para no salir del ciclo oscuro y seguir aprovechando ‘ayudas’ y prebendas. Por eso, que bueno sería una amplia campaña de difusión, socialización y conocimiento (pero por encima de ello lo fundamental es su puesta en marcha), de la normatividad sobre la atención a las mujeres víctimas de violencias establecidas en la Ley 1257 de 2008 y sus decretos reglamentarios. Y es que esta semana estuvo en Neiva la Consejera Presidencial para la Equidad de la Mujer, Martha Ordoñez, revelando dramáticas cifras de violencia contra las mujeres en el Huila. Ante el aumento cada día de más mujeres golpeadas, asesinadas, violadas, abusadas, quebrantadas, vulneradas, atacadas, etc., es necesario, y urgente, que la ley 1257 de 2008, que en términos generales y de procedimiento se conoce por parte de funcionarios y funcionarias de algunas instituciones, sea llevada directamente a la comunidad, a las mujeres, especialmente de los sectores más deprimidos de nuestra sociedad, donde existe una gran desconfianza y poca credibilidad en las instancias de protección y atención, contribuyendo a la impunidad creciente. A este fenómeno se suma que “algunos funcionarias y funcionarios tienen un

conocimiento técnico, de procedimiento, más no de consciencia y comprensión de las causas, factores y enfoques de las violencias que viven las mujeres como sujetas de derechos. Se puede constatar que el conocimiento en términos de lo que estipula la ley no garantiza que se ejecute en las mejores condiciones”, han explicado los investigadores de esta situación.

Ante el aumento cada día de más mujeres golpeadas, asesinadas, violadas, abusadas, quebrantadas, vulneradas, atacadas, etc., es necesario, y urgente, que la ley 1257 de 2008, que en términos generales y de procedimiento se conoce por parte de funcionarios y funcionarias de algunas instituciones, sea llevada directamente a la comunidad, a las mujeres, especialmente de los sectores más deprimidos de nuestra sociedad. La explicación está en que en algunos casos las personas que conocen la ley no tienen consciencia de la gravedad de la problemática, “culpabilizan a las mujeres de ser víctimas de violencias, y asumen actitudes y gestos de juzgamiento. Se evidencia en opiniones como: “a ellas les gusta que les peguen”, “las mujeres son masoquistas”, “es que ellas permiten que se las agredan”, “eso es un problema del orden privado de las personas, íntimo, nosotros no podemos meternos en esos casos”. Cabe destacar que la ley tiene un enfoque de derechos humanos y aborda varios sectores de la sociedad: la salud, justicia, educación, el empleo, los medios de comunicación y la familia. Dispone de medidas de sensibilización, atención, protección, prevención y sanción. De ahí la necesidad de no restringir el accionar solo en las medidas de protección y atención, y por el contrario impulsar la sensibilización, promoción, prevención y sanción. Mujeres: ¿conocen Ley 1257 de 2008?

Grafitítulos

¡¡¡¡Y no nos hemos recuperado del Fenómeno del Niño!!!!


11

Sábado 17 de Septiembre de 2016 La Prensa 7 Días

Asesinato de una constitución Mao Carrera

La Carta Política del 91, ha dejado de existir. Ahora padecemos el monstruo redactado desde La Habana con el nombre de ACUERDO FINAL –AF-. Cómo es posible que esto le suceda a la segunda democracia más estable de América? Unos hombrecitos soberbios así lo planearon y pretenden ganar la partida. La mayoría de los ciudadanos no han tenido tiempo, aún no asimilan, que una carta que pesa tres kilos de más y mínimo doscientas normas adicionales a las de la ya antigua Constitución del 91, es la estructura del nuevo régimen solapadamente impuesto por una minoría que no representa el 0.03% de la nación colombiana. Es el código máximo de Timochenco. Las altas cortes, las de la vieja Carta, seden su jurisdicción a los noveles tribunales: Salas de inquisición para perseguir civiles, Salas de absolución para los criminales de las Farc. La legislatura de La Habana, también avasalló la soberanía popular del Congreso. Con honrosas excepciones, un recinto integrado por gnomos guiados solo por ambiciones mezquinas, que beben con gusto el caldo fermentado de su deshonra. Solo les interesa las cuotas de la miel,

para nada la salud de la democracia. Hemos de reconocer, para nuestra tristeza, hasta dónde un pueblo se puede degradar. Dónde está la academia patriota, otrora orgullosa de su ciencia jurídica? La confesión humanista de hombres como Fernando Hinestrosa quién la defiende? Y los antiguos liberales, defensores convencidos de la libertad? Lleras Camargo, Gaitán, los López y Uribe Uribe, ya no están entre nosotros. Unos herederos degradados dilapidaron su historia. Y con honrosas excepciones qué hay delos doctrinarios conservadores defensores de la autoridad legítima? Y a los nuevos partidos su insensatez les autoriza para sacrificar el país? Las instituciones jurídicas y su economía son la paz de una nación. Torturando la democracia puede haber paz? Con la nueva constitución de Timochenco? NO. Pero es inconcebible, que un pueblo que goza de su libre autodeterminación, que con todas las dificultades ha forjado un proyecto histórico válido, pueda quedar subyugado por el blindaje que reclaman los autores de este atentado contra su existencia y desarrollo. Todo este procedimiento desde sus inicios, desde su base, está en diversas formas viciado. Más temprano que tarde, los hechos hablarán. No es necesario ir a disquisiciones profundas. La artimaña de un plebiscito, la mentira y la trampa, fueron el procedimiento para reemplazar la vía jurídica legítima para reformar las instituciones.

Tus mentiras me enamoran Fernando Gasca

El pasado fin de semana haciendo fila para ingresar a un espectáculo público, pude oír, sin querer queriendo una conversación que me dejo pensativo, la cual reproduzco de memoria y tratando de recordar lo más fielmente posible: “Mira, Álvaro Tomás, cada noche, cada día, cada instante te amo más, eres el ser que me anima a ser diferente, tus mentiras fortalecen mi alma, tu aliento pérfido hiere mis sentidos, pero aviva mis sentimientos y mi razón, tus razonamientos, ¿razonamientos?, ¡por favor! Me confunden, me turban, oyéndote con esa vehemencia y esa pasión desenfrenada tuya es imposible templarle la rienda a las bajas pasiones, a los odios recalcitrantes que una esconde y que solamente oraciones como el Padre Nuestro logran calmar ese infernal deseo tuyo permanente, incesante, terco, maniqueo de pretender siempre por la fuerza, siempre por el asalto, siempre por el camino rastrero, con perfidia, con saña, con mañosidad insana menoscabar las ideas débiles de una, pero no, insisto, pese a todas esas debilidades de tu carne, sigo amándote, porque ese es el camino que el Señor me ha impuesto, confrontar el pecado, confrontar las equivocaciones de la vida y saber escoger entre lo correcto y lo incorrecto, bien lo explica el Padre Alonsini de Petite Bonne Ammour, en la misa dominical : “el diablo anda suelto, el diablo se nos presenta en cada acción, hasta en las personas más allegadas puede presentarse el canalla

para perturbar nuestra santa paz”. Amén, amén, replico yo y te quiero repetir, no por ultima sino por enésima vez, que todas estas acciones impuras tuyas no son más que brazas en el camino que tiende el malévolo para pretender torcer mis ideales. Mientes cuando estas tratando de explicar cómo será el nuevo país, mientes tratando de explicar lo inexplicable y terminas siempre justificando tu pasado actuar con relamidas y retorcidas historias que parecen los cuentos de las mil noches y una noche y nunca aceptas que la condición humana es sensible al cambio y a la transformación, irrespetas a tus contertulios con esas negaciones de las negaciones aun desconociendo las más sesudas y explicadas teorías de la masa, el tiempo y el espacio. Siempre, como todo lo tuyo te crees el epicentro, el único, el adanismo tuyo ya está mandado a recoger, sabe a cacho recocido y viejo…ahora se te ha metido entre ceja y ceja que lo único real cierto y verdadero es negar lo que tú siempre cuando me estabas cortejando repetías como enfermo mental: “amor, prometo que lo único que me mueve a perseguir mis ideales, es buscar la paz y la tranquilidad para ti y los tuyos”. Embustes, sandeces es lo que hoy pregonas que dicen que dicen, yo, ahora en este momento solamente puedo decir y repetir (ya en eso me estoy pareciendo a ti), que pese a tus mentiras, mejor aún, gracias a tus mentiras amo y comprendo con diafanidad tuya que no voy por el camino equivocado, retorno al padre Alonsini: “algo debe de tener el agua cuando la bendicen” y tu tratando de torcer mi voto, mi opinión y conociéndote como te conozco más día tras día, no hay ninguna duda, me la juego por el sí. ¡Si a la paz, no a la guerra!”

DIRECCIÓN EJECUTIVA: Carmenza Góngora Trujillo direccion@laprensa7dias.com EDICIÓN GENERAL: Nelson Rojas Osorio editor@laprensa7dias.com GERENTE: Deicy Andrade Zambrano gerencia@laprensa7dias.com

www.laprensa7dias.com

El justo medio Jesús A. Montañez R.

Estamos en plena campaña hacia el plebiscito y la polarización en el país se hace cada día más fuerte y hasta peligrosa; puyas van y vienen, se hacen ataques de cualquier tipo y hasta el posible que se pretenda ensuciar la campaña y los resultados decretando la abstención por parte de aquellos que hoy en las encuestas no se ven favorecidos. Lo primero que debería establecerse por parte de políticos y ciudadanos comunes y corrientes es que hay que respetar los resultados de la votación cualesquiera que fueren, si todos hablan de democracia resulta de elemental sentido común acatar el dictamen de la mayoría. Nosotros los ciudadanos, creo interpretar a la mayoría, estamos hartos de extremismos y polarizaciones, la mayoría de nuestros políticos son primarios, pasionales, no son inteligentes y mucho menos éticos, olvidan que uno de los propósitos de la política es organizar la convivencia social puesto que todos somos seres sociales y no vivimos aislados además de generar procesos para enriquecer el desarrollo de la libertad y la vigencia de la justicia. Esto no lo hacen nuestros políticos ellos tiene empresas electorales para sacarle partida a los cargos que detentan y favorecerse a sí mismos y a su familia asegurando su supervivencia. Ahora se puede ganar el plebiscito pero la tarea siguiente es construir la Paz y con estos políticos mañosos nuestros ¿será posible? Si hablamos de una nueva sociedad esta no es posible con los viejos políticos, la nueva sociedad no se construye con el uribismo, ni con el liberalismo, ni con el conservatismo, ni con el señor Vargas Lleras, ni con monseñor Ordoñez, es preciso que haya una renovación profunda de la forma de hacer y de los dirigentes que encarnen esta circunstancia, lo negativo es que no se vislumbra en el horizonte dirigentes capaces relevar con éxito los politiqueros de hoy y enrumbar el país por caminos de justicia y equidad. Mientras tanto es necesario que los políticos de hoy suavicen sus antagonismos, depongan ambiciones y piensen en la construcción de la paz, deberían leer a Aristóteles y poner en práctica su doctrina del Justo Medio. Esta doctrina nos conmina a ser mesurados, equilibrados, razonables en el ejercicio de nuestras actividades, a ser maduros y sabios cuando de responsabilidades públicas se trata, sobre todo conmina a los políticos a tener en cuenta que el bien común es prioritario en el ejercicio de su misión publica, ese justo medio excluye los extremos viciosos de que hacen gala los políticos, insensibilidad, arrogancia, desprecio, vanidad, intemperancia, avaricia y exhorta a cultivar la virtud como un hecho practico, como una disposición para propiciar la felicidad y la convivencia.


12

La Prensa 7 Días Sábado 17 de Septiembre de 2016

Opinión “Ideología de género” Sebastian A. Palomá

Por estos días en nuestro país se ha tornado claro-oscuro la discusión sobre las supuestas cartillas de convivencia que el Ministerio de Educación preparaba para posicionar su mal llamada “ideología de género”, como norma obligatoria en las instituciones educativas públicas y privadas a través de los manuales de convivencia. La polémica discusión se origina en si desde la primera infancia, en los primeros años de formación de los niños es fundamental inculcar los principios éticos y morales para establecer relaciones con las otras personas, especialmente con sus compañeros de escuela, barrio, o afinidad. La juventud en primera instancia

vive en una constante metamorfosis para encontrarse como sujetos íntegros ante la sociedad, experimentando todo tipo de efectos placenteros y conflictivos para la solidificación de su ser maduro. Por ello no podemos entender que personas adultas, muchos de ellos en la vida pública, intenten tergiversar las realidades mismas de las personas. El mismo cine durante décadas, sobre todo el hollywoodense, ha imperado estereotipos del hombre, la mujer y la familia perfecta; a pesar de ello, las minorías tanto de género como racial, religiosa etc., siguen proliferando en las distintas sociedades y lo mejor aún, ratifican su identidad multicultural. Recordemos que la encrucijada por la que pasa la Ministra Gina Parody (dedicada en estos días a pro-

mover el Sí en el plebiscito), es por el sesgo retardatario de personajes que no aceptan la diferencia por culpa de su fanatismo religioso, aprovechando de igual modo el poder mediático que tienen por ocupar cargos de envergadura nacional como la Procuraduría General de la República. El desprestigio contra la Ministra de Educación es tan burdo que le filtraron de mala fe panfletos pornográficos de origen belga que nada tienen que ver con las cartillas en discusión. Cuando la realidad de esta iniciativa que va de la mano con las Naciones Unidas es con el fin de educar a las nuevas generaciones para aceptar que vivimos en un mundo donde prima la diversidad sexual, la multiculturalidad y la presencia de minorías étnicas con derechos plenos

en un estado social de derecho, donde todos somos iguales. No se puede tapar el sol con un dedo, esa es la realidad. El compromiso de Parody es enseñarles a nuestros futuros ciudadanos que está bien pensar diferente, y serlo. Que los conflictos existen pero se pueden solucionar, para no continuar en una sociedad machista, racista y sectaria como la de hoy en día que ni siquiera se toma la molestia de corroborar la información y el trabajo que realizan nuestros servidores públicos, y por el contrario si se encarnizan en criticar, despotricar y exigir relevo de sus cargos por su condición natural. Tal vez nuestra forma de pensar cambie cuando le demos mayor trascendencia a una biblioteca que a una parroquia.

Reforma tributaria y posconflicto

Grafitítulos

Juan Camilo Restrepo

¡¿Y cuándo los contratos de los abogados!? Foto: Carlos Rojas

¿Cómo vamos con el pronóstico del USDCOP? Alberto J. Bernal-León

A finales de noviembre del año pasado escribí una columna para este diario donde presentaba mi visión sobre el posible comportamiento del USDCOP en el año venidero. Considero importante hacer un repaso de lo que se dijo en ese momento, para juzgar cómo van las proyecciones. Hace casi un año argumenté que esperaba que para finales del 2016 la tasa de cambio se situara cercana a $2.500. En ese momento el USDCOP se estaba moviendo por el orden de los $3.300. Pronostiqué que Colombia tendría de nuevo un dólar relativamente barato si se cumplía la receta adecuada: crecimiento global mediocre, una Reserva Federal tímida, y un petróleo que rebotara. Repaso apartes de mi columna de noviembre pasado: “A pesar de toda la mala energía que se siente hoy en día en los mercados, pien-

so que 2016 será un año bastante bueno para los activos financieros del mundo emergente. El escenario base que manejamos en XP Securities se basa en una visión de “mediocridad estructural” de la economía mundial...Lo mejor que le puede pasar a la economía mundial en 2016, y lo que yo considero pasará, es que el mundo vea un año de crecimiento mediocre. Lo importante acá es que ese escenario va de la mano con la persistencia de una baja inflación en el mundo desarrollado. En mi opinión, el mundo desarrollado está inmerso en un evento plurianual de decrecimiento en los salarios reales de la clase media, un evento que en gran medida se debe a la robotización del sector de servicios…La clase media baja de EE.UU. está perdiendo sus empleos frente a la competencia más imposible de vencer: un robot. ¿Por qué razón piensa que un populista como Trump está ganando la contienda republicana en EE.UU.? Si los salarios no suben, y el 72% de la economía de EE.UU. es dependiente del consumo, ¿es lógico pensar que la economía de EE.UU. puede crecer rápidamente?”

El Gobierno acaba de anunciar que el producido de la próxima reforma tributaria no se destinará a financiar el posconflicto. Resta entonces por clarificar cómo se atenderán los compromisos adquiridos en los acuerdos de La Habana. La situación fiscal del país luce calamitosa. Todos los días salen noticias a cuál más alarmante. Un día es la de que el proyecto de presupuesto presentado al Congreso para 2017 entraña un recorte violento a la inversión llevándola a su más bajo nivel en décadas. El sector agropecuario, clave para el posconflicto, recibe, por ejemplo un hachazo de 41%. Otro día se anuncia que no ha habido con qué presupuestar los subsidios eléctricos para los estratos 1,2 y 3, donde hay un faltante de más de $1 billón que, de no apropiarse, podría significar alzas en las tarifas del servicio eléctrico para estos usuarios del orden de 70% . Así las cosas, es entendible el anuncio de que el mayor recaudo que produzca la reforma tributaria no irá a financiar el posconflicto. Escasamente alcanzará - es la lógica del anuncio - para recomponer unos mínimos de inversión pública. Pues con la inversión que aparece programada en el proyecto del presupuesto, por decirlo así, el país se paralizaría. ¿Por qué dejamos llegar a estos niveles deplorables a las finanzas públicas? Se menciona frecuentemente la caída de los precios del petróleo en los mercados internacionales como la explicación principal. Pero resulta que esta caída del petróleo ya se conocía desde hace más de dos años y, sin embargo, no se reaccionó a tiempo. Se le dieron largas al asunto. El Ministerio de Hacienda incurrió en un grave error de cálculo: no presentó la reforma tributaria integral que se necesitaba hace dos años cuando había aún tiempo para diseñar y tramitar una reforma tributaria seria. Ahora, a las volandas, le toca superponer su trámite al del plebiscito y al de la legislación del fast track en el tercer trimestre del 2016.


13

Domingo 18 de Septiembre de 2016 La Prensa 7 Días

La otra herida Inflación de agosto y desaceleración del PIB-real Sergio Clavijo

El Dane reportó que agosto registró una alentadora deflación de -0,32%. Este dato fue bastante inferior al previsto por los analistas (0,28%) y representó una considerable corrección bajista frente al dato de un año atrás (0,48%). Gracias a ello, la lectura de inflación total logró reducirse de 8,97% a 8,1% anual al corte de agosto, aunque todavía duplica el límite superior del rango meta (2%-4%) de largo plazo del Banco de la República (BR). La otra buena noticia en materia de corrección bajista tuvo que ver con el descenso en la inflación subyacente (sin alimentos), reduciéndose de 6,26% a 6,1% anual. Allí incidió la menor presión de costos de los importados (pass-through) por cuenta de una apreciación peso-dólar de 2% anual durante agosto (vs. depreciaciones de 8% en julio). Así, la inflación IPP de bienes importados fue solo de 0,5% anual en agosto (vs. 5,8% en julio) y la de transables del IPC se redujo a 7,5% (vs. 7,9%). A pesar de estos beneficios temporales de reversión cambiaria sobre la inflación, es evi-

dente que su flotación debería pronto llevarla nuevamente hacia niveles de $3,000-$3,100, dado el abultado faltante externo de Colombia (bordeando US$15.000 millones anuales) y la postración en volúmenes locales (cayendo 10%) y de precios internacionales (que aún no logran sostener US$50/barril Brent). De hecho, de no darse esta nueva alineación de la tasa de cambio real (habiendo perdido casi 15 pps de 45 que había logrado), se estaría agravando la “crisis exportadora” que hemos venido señalando. En el plano internacional, se ha acentuado la dicotomía entre el pobre desempeño del sector real y las sorpresivas valorizaciones de la renta variable y fija. Colombia no ha sido ajena a esos vientos de desaceleración global, pues su PIB-real creció solo 2% anual durante el segundo trimestre de 2016 (vs. 3,1% un año atrás), por debajo de las expectativas del mercado. De hecho, dicha cifra estuvo fuera del rango pronosticado por Anif (2,2%-2,7%) tres meses atrás. Ante el complicado panorama local y global, Anif optó por reducir su pronóstico de crecimiento de 2,5% hacia 2,2% para 2016 (como un todo). Aun con ello, el desempeño de Colombia sería aceptable frente a -0,6% esperado para América Latina (vs. -0,4% en 2015).

Las “divas” del plebiscito Guillermo Cáez Gómez

Colombia es un país complejo y los colombianos lo somos más, a tal punto que ni siquiera para la paz nos podemos poner de acuerdo. Vivimos de la polarización y en eso nos representan los diferentes líderes de opinión política, que se están enfrentando en la campaña para convencer al electorado de votar por el SÍ o el NO a la pregunta que se presentará en el plebiscito. Por un lado dos expresidentes, Álvaro Uribe y Andrés Pastrana, y por el otro, el expresidente César Gaviria y la Unidad Nacional. Ninguno de los líderes en ambos extremos me representa. En la esquina del NO, el frustrado y pataletudo Andrés Pastrana quien, al no ser quien logró un acuerdo con las Farc, busca generar polémica como diva decadente, al esgrimir una posición contraria a la que abanderó en su gobierno. Postura que hizo que se tuviera que tomar la foto en solitario, porque lo dejaron vestido y alborotado. En eso es especialista: en poner el palo en la rueda. Resulta difícil de creer que quien, durante su mandato, trató hasta último minuto con “todas sus fuerzas” lograr avances en las negociaciones con las Farc sea hoy uno de los más grandes desinformadores y opositores irracionales que tiene el país en el proceso de negociación con las Farc. En la misma esquina, el expresidente Álva-

ro Uribe, a quien debo reconocer que ayudó con su lucha de la “seguridad democrática” a generar el escenario en el que hoy se puede dialogar con las Farc, pero también que se ha equivocado mucho en la campaña en oposición al acuerdo definitivo con esta guerrilla y ha aprovechado su aceptación para generar un clima de polarización, pues fue invitado participar activamente en los diálogos y decidió oponerse. La anterior es una posición que me parece bastante cuestionable y por demás, reprochable de un expresidente que también hizo un proceso de desarme con las autodefensas, sin importar lo imperfecto del mismo. En la otra esquina, en la del SÍ, César Gaviria. También expresidente, exsecretario General de la OEA y hoy, jefe de campaña de su hijo Simón Gaviria, perdón, del SÍ. El Presidente Santos no ha podido elegir peor quién encabece la campaña del Gobierno pues Gaviria ya está comprometido con su hijo en “formación” para ser futuro presidente; sí, aunque suene utópico esos son los planes de su padre y por eso lo hizo nombrar como director del DNP. Si sigue así, la campaña de Gaviria va a fracasar, por representar intereses particulares y no atender los supranacionales, como la búsqueda de la paz y tranquilidad de todos los colombianos. Sin embargo, considero que luego de 52 años de conflicto el hecho de hacer campaña para intentar una fórmula diferente, para encontrar el camino que nos lleve a terminar tantos años de guerra, sangre y muerte no debería si quiera ser necesario, pero “it´s Colombia, not Columbia”.

Eduardo Tovar Murcia

Son muchas las heridas que ha dejado el conflicto armado en los corazones de las víctimas y en la sociedad colombiana en general. Los estragos son más visibles en los primeros, desde luego, porque fueron ellasquienes padecieron en carne propia todas las aberraciones que la guerra trae consigo; fueron ellas las que pusieron los muertos, dejaron sus tierras, vieron afectada su humanidad, o como lo manifestó Ingrid Betancourthace algunos meses,“fueron los sujetospasivosde actos vio-

lentos que impactaron sobre su propia identidad”. A todos ellos mi respeto y solidaridad. Pero es sobre los segundos, sobre la sociedad colombiana y las heridas que el conflicto y, más aun, las circunstancias social y políticas han dejado en ella, de quien es preciso reflexionar. Y no sólo porque en manos de los ciudadanos está la responsabilidad de votar si “¿apoya usted el acuerdo final para terminar el conflicto y construir una paz estable y duradera?” (pregunta por demás tendenciosa), sino porque la sociedad colombiana ha sido otra víctima, silenciosa y resignada,salvo en escasas manifestaciones de resistencia, de la falta de garantías que el Estado les ha ofrecido a los ciudadanos para afrontar con razones medidas desde el juicio crítico la realidad que nos tocó en suertepor medio de una educación de calidad. La educación es el arma más poderosa que tiene el ciudadano para ejercer una ciudadanía plena, participativa y crítica. Eso ya se sabe. Pero desafortunadamente, al no brindárseles las garantías a la sociedad colombiana de tener dicho privilegio, que en últimas es un derecho adquirido, se le está negando la posibilidad de hacer parte de la construcción, consciente y con argumentos sopesados, de su país. Sí así fuera, si la educación estuviera entre las prioridades, las decisiones tomadas de forma democrática, en las urnas, serían distinta;habría control social, político yveedurías ciudadanas conscientes. Todo lo que concierne al estado de bienestar del que debe gozar cualquier nación. Pero nuestra realidad es otra. Y es por ello que ciertos agentes disociadores de nuestra realidad, como lo son algunos medios de comunicación, especialmente televisivos, han aprovechado dicha circunstancia para moldear la realidad y poner sobre la agenda pública sus estrechas visiones de mundo, sus conveniencias económicas, que están por encima del bien común. Pero los medios no son el problema, por supuesto. Simplemente son un instrumento al servicio de algunos a quien no le conviene el bien común. Si tuviéramos una educación de calidad no se caerían los estados, la corrupción sería controlada y condenada socialmente; pero nos acostumbramos a ella, así como nos acostumbramos a la inseguridad, a la violencia armada y a los contenidos informativos que nos ofrecen los canales. Todo sin cuestionar, sin sopesar, sin reflexionar. Somos una sociedad que ha dejado de lado la crítica para volverse criticona. Criticona sin argumentos, porque lo mayores argumentos es lo que escucha en las esquinas o lo que lee en los memes de las redes sociales. Es por lo anterior que se hace urgente sanar las otras heridas, las de la educación sin calidad, facilista, del pensamiento acrítico y servil. Sin ello, la firma de cualquier acuerdo será inútil. Sin educación de calidad la sociedad seguirá votando por los mismos de siempre, sin pasar por el tapiz de la conciencia crítica su decisión; sin educación de calidad, seguiremos siendo títeres a quienes se les dice qué pensar, en qué creer, cómo decidir. La educación es el camino a la paz y a la justicia social. No un acuerdo. Éste es solo el primer paso, pero debemos pensar desde ya en el segundo.


14

La Prensa 7 Días Sábado 17 de Septiembre de 2016

Comunidad

¿Neiva le ha dado la espalda a La Toma? Sala de redacción LaPrensa7Días.

“Los rincones oscuros de La Toma”. Así se puede denominar este recorrido gráfico por esta importante y céntrica avenida de Neiva que deja un agridulce sabor por el abandono, suciedad, deterioro y la ‘posesión’ que de la misma han hecho los habitantes de calle. Una avenida, ideada para rescatar un cuerpo de agua, quebrada La Toma con las obras de canalización y darle una nueva vida a un importante sector de la capital huilense, que sin duda alguna se valorizó por muchos años y se consolidó como centro habitacional y de negocios, hoy en día, con los nuevos desarrollos urbanísticos en otras áreas de la ciudad, pareciera estar retrocediendo en materia constructora y la misma importancia que las autoridades le dan a la zona. Y es que un ‘paseo’ por La Toma puede resultar peligroso para su salud: física y emocional por todo lo que usted puede encontrarse allí. Pese a que en las mañanas muchos vecinos salen a trotar, a hacer ejercicios, otros sacan a sus mascotas, algunos aprovechan el ‘parque biosaludable’ instalado en uno de sus costados, los verdaderos ‘dueños’ son los habitantes de calle que no solamente ‘viven’ a lo largo y ancho de la vía, sino que acosan y perturban a todas

las demás personas que intentan recorrer ese sector. Son seres humanos que, aparentemente, han perdido su horizonte, pero que se han apoderado de un amplio espacio ciudadano y pese a las campaña sociales de recuperación y resocialización lideradas por el Gobierno local y distintas fundaciones, entidades y organizaciones privadas, siguen apareciendo todos los días nuevos individuos, que incluso algunos señalan proceden de los desalojados de la ‘Calle del Bronx’ en Bogotá. Adicionalmente, pese a los intentos de intensas ‘jornadas’ de aseo que desarrolla la Administración Municipal en algún mes del año, la maleza se multiplica, las basuras hacen parte del ‘paisaje’, los desperdicios se encuentran en todas partes, y de las inmundicias y desechos reinantes, las imágenes que hoy presenta LaPrensa7Dias son más que evidentes y urgen una acción inmediata por parte de los responsables estatales. Este dramático y duro Reportaje Gráfico demuestra la necesidad de una acción permanente y efectiva de las autoridades, y de los mismos vecinos de la zona, pues no es sólo con la aplicación de “paños de agua tibia” en algunas temporadas del año (como en Navidad, fin de año o fiestas de junio), con la presencia aislada de algunos Auxiliares de Policía y una labor de limpieza sin continuidad.

Un recorrido por La Toma deja un permanente sinsabor. Y es que uno de los sectores considerado de mayor valorización y en pleno centro de la capital huilense pareciera no tener dolientes y estar en manos de los habitantes de calle y el olvido ciudadano.


15

Sábado 17 de Septiembre de 2016 La Prensa 7 Días

Los vecinos hacen un llamado urgente a la Administración Municipal para implementar un plan permanente que rescate la importancia de La Toma.

Foto: Carlos Rojas


16

La Prensa 7 Días Sábado 17 de Septiembre de 2016

Denuncia

Liga de Lucha, a punto del ‘nocaut’ En un espacio reducido cerca de 60 deportistas de la liga huilense de lucha se ven obligados a entrenar cada día. La única colchoneta de lucha con la que cuentan debe ser utilizada simultáneamente para realizar ejercicios de fuerza y entrenar.

María Camila Mosquera Martínez

LaPrensa7Dias. @CamiMosqueraM

Pese a que la Lucha olímpica llegó al departamento del Huila hace 70 años, hace más de 30 años los diferentes entrenadores de la Liga de Lucha, vienen pidiéndole a Inder Huila y a la Alcaldía de Neiva, la adecuación del espacio que les fue asignado para los entrenamientos, pues este no cumple con las medidas requeridas para que los jóvenes practiquen este deporte. A diario un grupo de deportistas conformado por 60 jóvenes practican este deporte en un pequeño salón ubicado a un costado de los dormitorios del Inder Huila. Allí tienen los implementos necesarios para su entrenamiento, sin embargo debido al reducido espacio deben alternar entre realizar ejercicios de fuerza, calentamiento o luchar. Muchas veces la colchoneta que tienen debe dividirse en dos secciones, de un lado algunos jóvenes realizar ejercicios de fuerza con llantas, sacos de peso, arcos y pesas, mientras en el otro costado otros entrenan. “No podemos decir que es un espacio optimo, ya que necesitamos un espacio donde al menos se puedan colocar dos colchonetas y el gimnasio de fuerza”, explicó Miguel Ipuz González, entrenador de la Liga Huilense de Lucha. Entre las necesidades que tienen los jóvenes que practican este deporte se encuentra la adecuación de un espacio para el gimnasio de fuerza, pues gracias a la

gestión de los entrenadores hoy en día cuentan con las pesas, llantas, sacos de peso y toda la indumentaria para poder realizar estos ejercicios, sin embargo no tienen donde realzarlos. “Para nosotros es muy difícil realizar los ejercicios de fuerza en este espacio, ya que debemos ser precavidos con no ir a lastimar algún compañero, ya que mientras unos hacemos estos ejercicios, otros están realizando ejercicios de lucha”, señaló uno de los deportistas. A esto se le suma el hecho de que no cuentan con una iluminación optima, las escasas dos luminarias que tienen, no son suficientes para el recinto, por lo que muchas veces deben pedirles a los entrenadores de las otras ligas que practican en este recinto que enciendan las luces y así tratar de no quedar a oscuras.

Cerca de 60 deportistas practican a diario la modalidad de lucha en un reducido espacio que les fue otorgado hace 30 por el Inder Huila. Pese a que en repetidas ocasiones los entrenadores han solicitado la ampliación de este, hasta la fecho no ha sido una realidad.

Los deportistas deben realizar los ejercicios de fuerza en la misma colchoneta donde entrenan, ya que no cuentan con más espacio. Fotos: Carlos Rojas.


17

Sábado 17 de Septiembre de 2016 La Prensa 7 Días

Desde hace 30 años la liga huilense viene solicitando la ampliación del espacio de entrenamiento.

En malas condiciones se encuentran los baños que les fueron asignados a los jóvenes que practican lucha.

Los deportistas no cuentan con camerinos y las baterías sanitarias han colapsado debido a la falta de mantenimiento. Debido a las malas condiciones de los baños los jóvenes han dejado de usarlos. El rendimiento de esta modalidad deportiva en muy alta en el departamento huilense, pues en la actualidad dos opitas Andrea Carolina Olaya y Hernán Darío Guzmán Ipuz, integran la selección Colombia. En el caso de Andrea Olaya medallista panamericana y representó al país en los pasados juegos olímpicos en Brazil, también se ve afectada por malas condiciones de este centro de entrenamiento. “Tenemos un problema con los baños, pues las baterías sanitarias no funcionan adecuadamente, además las duchas no son higiénicas, ya que no se le han hecho mantenimiento, entonces se puede ver la humedad de las paredes, el óxido que hay de los grifos”, señaló Ipuz González. En la misma situación se encuentra el baño asignado para las mujeres que practican este deporte, pues la falta de mantenimiento han dañado varias baterías sanitarias, por lo que las deportistas han optado por dejar su uso. En cuanto a la gestión que han venido adelantando los entrenadores con la Administración Municipal, se encuentra la de obtener un espacio más amplio, donde los deportistas puedan tener dos colchonetas de lucha y el un

Miguel Ipuz González entrenador de la Liga Huilense de Lucha señaló que no cuentan con un espacio óptimo para los entrenamientos.

espacio para instalar el gimnasio de fuerza. “Hemos venido pidiéndole a los entes gubernamentales o a la gente del sector privado que nos colabores con la adecuación de un espacio acto para entrenar, pero hasta el momento no hemos logrado que esto sea una realidad. Sabemos que Inder Huila tiene un proyecto para que a la Liga de Lucha le sea entregado un centro de entrenamiento adecuado y que ellos están buscando los recursos por medio de Coldeportes, por lo que esperamos que bajo esta Administración Municipal sea un hecho”, manifestó Miguel Ipuz González.


18

La Prensa 7 Días Sábado 17 de Septiembre de 2016

Actualidad

Con charlas los docentes de Sindesena buscan sensibilizar a los estudiantes.

Reforma tributaria tiene en ‘jaque’ al Sena Con pancartas, carteleras y pasacalles, los estudiantes y docentes pertenecientes al Sindesena, han iniciado sus protestas contra el Gobierno Nacional, ante la falta ejecución de un presupuesto que fue aprobado y que aseguraría el cumplimiento de tres exigencias realizadas. María Camila Mosquera Martínez

LaPrensa7Dias. @CamiMosqueraM

Cerca de un mes con anormalidad académica y administrativa cumplirán los estudiantes y docentes sindicalizados del Sena protestando ante el incumplimiento de tres puntos fundamentales acordados con las directivas nacionales hace un año. A esto se le suma el hecho de que la nueva reforma tributaría plantearía acabar con una única fuente sustentable con la que cuenta dicha institución académica para seguir funcionando de manera gratuita. En entrevista con

LaPrensa7Días, la presidenta del sindicato Sindesena Huila, Socorro Eliana Peña, explicó la importancia que tiene para el Sena el cumplimiento de estos tres aspectos que garantizan la vinculación de cerca de 1.800 docentes, un aumento salarial y las adecuaciones de seguridad que requieren las instalaciones.

acto de anormalidad académica y de anormalidad administrativa desde las primeras horas, en virtud de que el Sena para este año pidió a través del consejo directivo la aprobación de un presupuesto, que en su momento fue aprobado, pero que por negligencia del Ministro de Hacienda no se ha ejecutado.

¿Cómo vienen realizando estas jornadas de manifestación? Estas jornadas se vienen realizando en las sede de Garzón, La Plata, Pitalito y Neiva con anormalidad académica y sensibilización hacia la comunidad. Nosotros en Neiva como capital quisimos hacer un

¿Cuáles son las exigencias que están realizando? Nosotros a través del consejo directivo nacional presentamos un pliegue de 15 peticiones, además de la aprobación de un presupuesto de 3.7 billones de pesos, sin embargo solo fueron aprobados 3.1 billones de pesos, por

lo que tenemos un déficit de 500 mil millones de pesos. De todas maneras dentro de ese rubro quedaron incluidos unos compromisos del acuerdo colectivo con los trabajadores, según nos lo confirmó el director de planeación de la dirección general. El segundo punto que exigimos son los recursos para la ampliación de la planta de personal, que son 1.800 cargos que deben entrar este año, los cuales estarían están garantizados en ese presupuesto de 3.1 billones. El tercer punto son los recursos para el aumento salarial, que fue otro de los puntos acordados. Esto está garantizado en el mismo presupues-

to y adicional a eso unos recursos que pedimos nosotros para que con base en unos informes de salud y seguridad del trabajo, se hicieran las adecuaciones y la inversión en las estructuras del Sena. Eso está garantizado en el presupuesto, pero el Ministro de Hacienda no ha dado vía libre para que se ejecute y eso va a generar la imposibilidad de ejecutarlo este resto de año, obligando al Sena a devolverlo a las reservas de la nación.

¿A qué se debe que el presupuesto aprobado por el Gobierno Nacional no se haya podido ejecutar? Consideramos que esta es una situación absurda,


19

Sábado 17 de Septiembre de 2016 La Prensa 7 Días

la comunidad porque la reforma tributaria está proponiendo eliminar el CREE y los parafiscales que quedan, lo que dejaría al Sena sin una fuente de financiación segura. Por lo tanto tenemos que informar y alertar a la comunidad que si el Sena llegará a perder su fuente de financiación segura, pues no va poder funcionar al menos como ha venido haciendo durante estos 59 años como entidad pública y gratuita. Ya que entraríamos a un grueso de entidades que se pelean el presupuesto y le dan lo que quiere cada año, así como pasa en las universidades públicas.

es algo que no tiene ninguna presentación por parte del Ministerio de Hacienda. Nosotros como trabajadores estamos haciendo lo que sabemos que la administración no puede hacer y por eso estamos haciendo nuestras actividades de protesta.

¿Cómo estaría afectando la reforma tributaria al Sena? Estamos sensibilizando a

¿De ser aprobada la reforma tributaria como afectaría al Sena? Esta situación es muy preocupante porque definitivamente el hecho de que el Sena sea gratuito es lo que garantiza la oportunidad para las personas más vulnerables, que digamos que son el 70% de la población colombiana, quienes son los que necesitan una oportunidad de formación integral y gratuita. Es por eso que consideramos que no solo los trabajadores nos deben importar el destino del Sena, sino también a los estudiantes, padres de familias, vecinos y ciudadanos que necesiten esa oportunidad de formarse. Sentido de pertenencia Docentes y estudiantes buscan crear un sentido de pertenencia por esta entidad,

que se encuentra en riesgo de perder su estatus de pública y gratuita ante la reforma tributaria.

Reforma tributaria, una amenaza Por su parte Kevin Gómez, miembro del comité de estudiantes egresados Coes Nacional del Sena, señaló que “desde hace varios meses hemos estado anunciando que hay una amenaza fuerte en temas de la reforma tributaria que cursará en los próximos días en el Congreso de la República que ha propuesto el gobierno de Juan Manuel Santos, la cual ha sido anunciada en medios de comunicación por parte del ministro de Hacienda Mauricio Cárdenas. La misión del comité de estudiantes egresados es empezar a generar el respaldo de los estudiantes a nivel nacional, por lo que en su visita Neiva, Kevin Gómez fue enfático en recalcar el riesgo que representa la reforma tributaria. “Esa reforma tributaria además de esa carga de aumentar el IVA, en grabar la declaración de renta a personas que ganan desde un millón quinientos, es una reforma muy fuerte con los sectores populares y muy suaves con los empresarios. En esa lógica les van a desmontar el CREE, que es el impuesto de done sale el presupuesto del Sena, esas rentas son específicas, digamos tienen designación específica y solo pueden ser para el Sena, al desmontarlo, los análisis que he-

En la sede del Sena comercial de Neiva, se han venido registrando anormalidades académicas como forma de protesta. Fotos: Carlos Rojas.

Estudiantes y docentes del Sena a nivel nacional vienen protestando ante el incumplimiento de tres acuerdos pactados hace un año ante el concejo directivo nacional. Entre los puntos se encuentra la vinculación a planta de 1.800 docentes, un aumento salarial y recursos para las adecuaciones de las plantas educativas.

Kevin Gómez, miembro del comité de estudiantes egresados Coes Nacional del Sena.

Socorro Eliana Peña, presidenta del sindicato Sindesena Huila.

mos hecho es que lo quitan porque le quieren hacer un favor a los empresarios de ahorrarse esa plata y pasamos a tener dependencia

del presupuesto general de la Nación, el cual todo el mundo sabe que esta atiborrado y que no alcanza para nada”, explicó Gómez.

Cerca de 3.1 billones de pesos fueron aprobados por el Gobierno Nacional para el cumplimiento de los acuerdos pactos, sin embargo hasta la fecha el Ministro de Hacienda no ha destinado el dinero para su ejecución, lo que generaría que ante la falta de ejecución pactada el Sena tenga que devolver el presupuesto a las reservas de la Nación.

Desde el mes de agosto docentes y estudiantes protestan contra el Gobierno Nacional ante el incumplimiento de unos acuerdos pactados.


20

La Prensa 7 Días Sábado 17 de Septiembre de 2016

Deportes

Neiva se alista para vivir el Festival de deporte alternativo Con el ‘Fextejo 2016’ a la vez que se agrupan las nuevas tendencias deportivas, se fomentan valores como el liderazgo, auto-superación, resolución de conflictos, en cada uno de los jóvenes que participan y se promueven la convivencia pacífica, como una apuesta para construcción de paz en la región.

Dentro de los deportes extremos y alternativos que participarán en el festival están: El ultimate, skate, porrismo, BMX, stunt, rugby, parkour, downhill, roller, escalada, bungee, entre otros.

Dinhora Montañez R. LaPrensa7Dias. @DinhoradelPilar

‘Fextejo 2016’ es el Festival Extremo de Deportes Alternativos, Nuevas Tendencias y Jóvenes que se realizará en Neiva, el próximo nueve de octubre. De acuerdo con la organización Corporación Sueños Atelier y con el apoyo de los líderes de cada una de las disciplinas participantes, “Fextejo 2016 nace de la imperiosa necesidad de construir un espacio de encuentro que promueva y fortalezca las nuevas tendencias y deportes no convencionales que existen en la ciudad de Neiva y el Departamento del Huila y que día a día toman mayor receptividad en niños, jóvenes y adolescentes”. María Valencia organizadora de Fextejo y fundadora de Atelier, manifestó a LaPrensa7Días que “el festival se convierte en la prin-

cipal ventana de las nuevas modalidades y tendencias deportivas; y una excusa mayor para que cada comunidad deportiva de nuestra ciudad y departamento genere los cambios e iniciativas necesarias para lograr mayor reconocimiento institucional y una mejor organización a nivel interno. De la misma forma, Fextejo es una herramienta pedagógica que busca fomentar valores como: el liderazgo, la auto superación, la resolución de conflictos, así como fortalecer la autoestima y promover la convivencia pacífica junto con las nuevas relaciones sociales”. Dentro de los deportes extremos y alternativos que participarán en el festival están: El ultimate, skate, porrismo, BMX, stunt, rugby, parkour, downhill, roller, escalada, bungee, entre otros. Para María Valencia, esta segunda versión del Festival Extremo de Deportes Alter-

nativos, Nuevas Tendencias y Jóvenes que se practican en la ciudad de Neiva, ha permitido conocer el talento y potencial que poseen los jóvenes huilenses. “Dentro de nuestros objetivos con este trabajo que realizamos con la juventud, están además de visibilizar y promocionar en la ciudadanía de Neiva las nuevas alternativas y modalidades deportivas que se practican en la ciudad, y de consolidar espacios y reconocimiento en las instituciones del estado encargadas de la recreación y el deporte en el municipio y departamento, buscamos ante todo institucionalizar el festival de Neiva con el fin de realizarlo anualmente, porque reconoceos el impacto, de estas actividades frente al tiempo libre, uso de los espacios en la vida de los jóvenes. Por ello seguimos tocando puertas, buscando apoyos, porque estamos convencidos que es un Fes-

tival de gran magnitud que fortalecerá el talento y las destrezas en grandes y chicos”.

¿Cómo nace el proyecto? Fextejo nace de la escucha de ideas del colectivo, en la práctica cotidiana del deporte no convencional, que según sus organizadores desencadenaron una serie de interrogantes, frente a espacios, frente a la participación, la inclusión, y proyectos de vida. “Luego todas estas, piezas sueltas de grandes sueños, nos permitieron recrear esas ideas, socializarlas y compartirlas al colectivo para potencializar proyectos encaminados a promover los Deportes Alternativos y nuevas tendencias, ligadas a re direccionar proyectos de Vida de jóvenes. Seguidamente ¿qué hicimos? Con nuestro equipo, organizamos equipos de trabajo, con roles específicos donde el colectivo fuese parte fundamental de la construcción de una

política clara y participativa, encaminada a la materialización de los sueños y por último, se creó el proyecto, y se le dio nombre, una imagen, se estructuró y se presentó al colectivo, dando como gran resultado el Fextejo, un proyecto de todos”, indicó la joven organizadora.

La versión 2016 Este año el Festival cuenta con tres escenarios de la ciudad: El Parque de los Niños (skatepark), La cancha Sintética del Barrio Cándido Leguízamo y la Cancha Sintética del Barrio Canaima. Dentro de las fechas programadas están para el 7, 8 y 9 de Octubre, en las modalidades deportivas con competencia: BMX, Stunt, Skate, Ultimate Frisbee y Rugby, principalmente. Además de modalidades deportivas y /o nuevas tendencias invitadas para exhibición: Kartismo, Down Hill, Tunin, Clubes de motos.


21

Sábado 17 de Septiembre de 2016 La Prensa 7 Días

Corporación Sueños Atelier es la organizadora de Fextejo 2016.

“La acogida ha sido muy buena, sobre todo por parte de cada una de las comunidades de los diferentes deportes, sin embargo en las entidades del sector público y privado aún el rechazo es inminente y en definitiva nos han cerrado las puertas en muchísimos lugares en donde las hemos tocado. A decir verdad adentrarnos en este camino ha sido todo un reto, porque encontrar quien desea patrocinar un evento en donde no van ha estar los deportes convencionales es todavía muy difícil en nuestra ciudad. El Festival ideal cuesta alrededor de

$161.000.000 donde la prioridad sean los deportistas y la promoción de valores principios y acuerdos en cada uno de los deportes y nuevas tendencias, y así se genere un escenario propicio para que la comunidad en general goce de estos deportes. Sin embargo, hasta el momento contamos con los permisos de todos los escenarios gracias al Índer Neiva y la Secretaría general, al apoyo de Coca Cola, de la Policía Nacional y su emisora, Barbería Danny, Emisora La Mix, Alpavisión y Tv Sur”, manifestó la joven líder de Atelier y agregó “No obstante, la

mayoría de apoyos no han sido económicos, por lo que el Festival tiene un costo de inscripción para los deportistas que participarán. Con ello se solventará el tema de premiación. Después del evento sin duda viene la evaluación y la proyección del siguiente; aunque hay otro proyecto que se está procesando, encaminado a la masificación de los deportes alternativos y cada una de sus filosofías, con el que se busca más la formación de líderes deportivos que desarrollen habilidades para enseñar estos deportes a las nuevas generaciones”.

Según los organizadores el Festival ideal cuesta alrededor de $161.000.000 pero ha sido poco el apoyo recibido por el Estado y la empresa privada.


22

La Prensa 7 Días Sábado 17 de Septiembre de 2016

Deportes

El sueño del Atlético Huila está vivo Este domingo el equipo opita buscará el primer resultado, en desarrollo de ocho partidos que están en juego para culminar el presente torneo, y que le posibilitarían estar en forma definitiva en el grupo de oncenos clasificados a las fases finales del Fútbol Profesional Colombiano. Se juega la fecha 13 de la Liga Águila II y los huilenses se enfrentan a las Águilas de Ríonegro en Ibagué. Serán ocho finales que tendrá el Atlético Huila a partir de este fin de semana. Heber Zabaleta Parra LaPrensa7Dias. @zabaleta23

Los jugadores del Atlético Huila, el cuerpo técnico, las directivas, los aficionados y la misma prensa deportiva regional tienen el pálpito que el equipo opita logrará la clasificación y el paso a los ocho que disputarán el título de La Liga Águila II del Fútbol Profesional Colombiano. Y para ello, este domingo 18 de septiembre el club auriverde empezará a recorrer ese camino enfrentando al Águilas de Ríonegro en la ciudad de Ibagué, y con la meta propuesta en superar los encuentros que se vendrán y donde se medirá en las próximas fechas al Deportes Tolima, Fortaleza F.C., Atlético Nacional, Once Caldas, Boyacá Chicó Club, Millonarios y Bucaramanga. Los dos últimos resultados conseguidos, empates

ante Alianza Petrolera y Jaguares F.C., han permitido que Atlético Huila sume hoy 16 puntos que lo mantienen vivo en la lucha por un cupo entre los mejores del fútbol nacional y trabajando en la consolidación de un estilo de juego donde los jugadores juveniles y de experiencia han logrado una mezcla que sigue buscando su consolidación y el rendimiento esperado. Para el técnico Oswaldo ‘La Sombra’ Durán, en diálogo con LaPrensa7Dias, la actualidad del Atlético Huila es positiva, optimista, pues están trabajando como familia, integrándose con un solo objetivo, donde todos se destacan, entre ellos los arqueros Jhonny da Silva y Miguel Solís, al igual que Déiner Mera, Jhon Lozano, Dávinson Monsalve, Stiven Quiñones, Emiliano Méndez, Ronaldo Tavera, Jerry Ortiz, Brayan Riascos, Mateo Fígoli, Miguel Murillo,

Atlético Huila espera conseguir los tres puntos de este domingo frente al Águilas de Ríonegro y consolidar su aspiración de estar entre los ocho. Fotos Carlos Rojas

Jorge Ramos, Omar Duarte, Harold Romaña, entre otros, quienes a punta de labor en equipo y esfuerzo están logrando los mejores comentarios en los distintos estadios del país por el planteamiento que presenta el onceno huilense en los gramados. “Dios quiera que a me-

Atlético Huila suma hoy 16 puntos que lo mantienen vivo en la lucha por un cupo entre los mejores del fútbol nacional y trabajando en la consolidación de un estilo de juego.

dida que sigan pasando los partidos, al igual que las unidades de entrenamiento, el equipo sea mejor y el modelo de juego más claro y contundente”, agregó ‘La Sombra’ Durán. ¿Y se vale soñar? Para algunos sí. Pese a jugar por fuera de Neiva, por la tragedia presentada en el estadio ‘Guillermo Plazas Alcid’ que le costó la vida a cuatro obreros y llevó al cierre del escenario deportivo, el equipo huilense tiene a partir de este 18 de septiembre y hasta el 20 de noviembre el reto de ocho partidos que marcarán la ruta para apuntalar una apuesta y un estilo futbolístico que viene despertando elogios en todas las ciudades del país, independiente de los resultados que se han venido presentando. Y uno de los elementos fundamentales es el futbolista William Omar Duarte Figueroa, el juvenil goleador que ha sorprendido las redes

contrarias con sus anotaciones y forma de definir las jugadas que lo mantienen entre el grupo de exitosos delanteros con cinco goles en la tabla de artilleros y todas las posibilidades de seguir rompiendo el arco de los equipos que tiene Atlético Huila en su presente camino futbolístico.

“Dios quiera que a medida que sigan pasando los partidos, al igual que las unidades de entrenamiento, el equipo sea mejor y el modelo de juego más claro y contundente”, afirma el técnico Oswaldo ‘La Sombra’ Durán.


23

Sábado 17 de Septiembre de 2016 La Prensa 7 Días

¿Usted no sabe

Quién soy yo? Señores funcionarios, ¿estas cuentas no me cuadran?”

“La adición presupuestal es para las luces de Navidad”

“Yo no apruebo nada, hasta que me traigan los soportes”

“¿Los soportes metálicos, de madera, de papel, del banco?”

‘Cuadrando la caja….navideña’

“¿En el Plebiscito también?”

“Voy a pasar lista del resto de concejales”

“Listo voy a votar Sí” Estoy cobrando y embargando a medio Neiva para tener las primas aseguradas”

“Las finanzas tienen las faldas bien puestas”

Lupa a los que están de salida

Mientras en todos los ‘mentideros políticos’ neivanos y huilenses se habla de las duras posiciones que se presentan para la elección de las nuevas mesas directivas de Asamblea y Concejo, en otros lugares de la ciudad la lupa está puesta sobre las acciones adelantadas por los salientes presidentes de ambas corporaciones públicas: Clara Vega y Mateo Trujillo. Los informes iniciales señalan que tanto en la Duma como en el Cabildo sus integrantes cumplieron con las mínimas tareas que establecen la Ley, pero faltaron los debates de verdad y con resultados, pues algunas citaciones se realizaron para exaltar y sacar en hombros a los funcionarios. Esperaban más control político, de verdad, con resultados para la comunidad y no sólo titulares y ‘rasgaduras de vestiduras’.

¿Premio a carroceros?

La noche de premiación del Concurso Departamental de Literatura 2016 se convirtió en un homenaje de los carroceros al fallecido artista Tony Arbeláez ante la ausencia evidente de los escritores del Huila. ¿Qué pasaría? A pesar que se anunció que participaron 98 trabajos en poesía, ensayo y cuento, las categorías del certamen literario, ni siquiera el jurado estuvo en la mesa principal, donde sólo se veía al gobernador Carlos Julio González Villa, la secretaria de Cultura Diana Molina y al hermano del folclorista.

“Hágale Robertico, que usted es un iluminado”

“Vamos a tener un cortocircuito con este proyecto de alumbrado”

¿Malestar literario?

En el evento, cumplido en la Biblioteca Olegario Rivera de Neiva, donde se esperaba la presencia del destacado escritor colombiano J.J. Junieles, uno de los integrantes del jurado junto a Yolanda Díaz y Fernando Linero, programado para las 6:30 de la tarde y que empezó a las 8:00 de la noche, se leyó el acta, donde se resalta el triunfo del comunicador, poeta y docente universitario Winston Morales con su ensayo sobre la educación, se repartieron 43 tintos, habló muy emotivamente el gobernador Carlos Julio a los ¿escritores presentes? Sólo estaban, visibles, el profesor Luis Ignacio Murcia y la poetisa Ana Patricia Collazos.

Otros premiados

También fueron anunciados como ganadores Diógenes Díaz en poesía, Betuel Bonilla en cuento y una mención especial y de honor al docente, columnista y poeta Marcos Fabián Herrera por su cuento ‘Postal de Selva’. Las preguntas que quedaron en el aire son: ¿Por qué los escritores no estuvieron presentes allí? ¿Por qué la ausencia de los jurados? ¿Habrá la posibilidad que se cumplan los horarios de los eventos?

¿Cuota política de Gorky en la Alcaldía?

Asume la Dirección de Desarrollo Rural de la Alcaldía de Neiva el joven profesional Cristian Polanco, quien trabajó arduamente en la campaña del ex candidato liberal Gorky Muñoz Calderón, por lo cual lo han ligado como una posible cuota del exconcejal y líder viviendístico. Sin embargo, voces políticas indican que la llegada de Polanco se debe

“Tranquilo, llevaremos energía a todos tus estadios”

a acuerdos del alcalde Rodrigo Lara Sánchez con el senador Rodrigo Villalba Mosquera.

Feria del Libro

¡¡¡¡¡Por fin!!!!! Después de muchos intentos y anuncios por varios años, por fin tendrá lugar la “Primera Feria de Libro y la Lectura del Huila” que se llevará a cabo del 5 al 8 de Octubre del presente año en el Recinto Ferial La Vorágine en la ciudad de Neiva. Los organizadores aseguran que vendrán escritores, periodistas y conferencistas de talla nacional y mundial, pues aspiran a competirle a la tradicional Feria Internacional del Libro en Bogotá. Serán cuatro días, con entrada gratuita para quienes quieran asistir a los talleres, conversatorios, presentaciones y lanzamientos de novedades literarias. Las dos más grandes editoriales internacionales del momento confirmaron presencia.

¿….Y la Bienal de Novela?

Entre tanto, y siguiendo con el tema cultural, la Bienal Internacional de Novela ‘José Eustasio Rivera’ requiere, según algunos observadores, una reingeniería para que recobre su nivel de difusión y reconocimiento, ya que según contaron, el anuncio del ganador del certamen de esta versión, el argentino Carlos Alejandro Colla, con la obra ‘El final del cielo y de la tierra’, se hizo en el recinto ‘Rodrigo Lara Bonilla’ de la Asamblea del Huila donde asistieron escasamente 20 personas para un evento que rinde homenaje al más grande escritor del Huila y de los más importante de la literatura colombiana.

‘Se nos fueron las luces….y los votos’ “Con nuevo impuesto, todos seremos felices”

“La próxima semana me cuentas otro chiste”

“No creo, cuando se enteren mis votantes me cortan el servicio”


24

Crucigrama Por: Bael bael65@hotmail.com

La Prensa 7 DĂ­as SĂĄbado 17 de Septiembre de 2016


25

Sábado 17 de Septiembre de 2016 La Prensa 7 Días

Entretenimiento PARA TODA LA FAMILIA ¿Se dice que es el rey de la selva es? El elefante El tigre El león ¿A quién le dice la Reina Roja que tiene que correr lo más rápido que pueda para quedarse en el mismo sitio? A Alicia A Pinocho A Pulgarcito

Aurora cae en un sueño profundo por? Aromáticas para el sueño Cansada de tanto jugar Un hechizo de Maléfica A Fiona la custodia un? Tigre Dragón León

¿Una orquídea es? Un mamífero Un pez Una flor

La diosa Venus, para la cultura griega es? Hera Atenea Afrodita Artemisa

¿Frida Kahlo fue? Presidenta de México Bailarina Pintora Cual es el país más pequeño del mundo? Mónaco El Vaticano Tuvalu

Pablo Picasso era… Un músico Un pintor Un escritor Un actor

El Jorobado es de... Louvre Notre Dame Torre Eiffel Termina el refrán: Más vale pájaro en mano… Que cuchara de palo Que pollo en fotografía Que ciento volando

¿Quién ‘sabía que no sabía nada’? Aristóteles Ortega y Gasset Sócrates

Recibirás una llamada un tanto misteriosa que en un primer momento te sorprenderá pero que luego te servirá para dar un paso hacia dónde quieres ir. Verás más clara que nunca tu dirección, y te comprometerás definitivamente con tu propósito de vida. Número de la suerte: 958

Tropezarás de nuevo con la misma piedra y, al menos por un momento, te sentirás francamente mal. Pero no se aprende sino cometiendo errores y tú, aunque a veces te cueste creerlo, lo estás haciendo muy bien. Sigue caminando y la luz llegará. Número de la suerte: 520

En el fondo sabes que no hay nada que temer con respecto a tu futuro económico. Permítete ser un poco más libre a la hora de realizar gastos o desembolsos que deseas hacer. En un futuro próximo tendrás posibilidad de realizar extraordinarias inversiones. Número de la suerte: 602

Descubrirás un secreto de un amigo que podría sorprenderte, pero no le juzgues, sólo apóyale y dale tu cariño. Todo el mundo hace lo que puede, también tú. Por la tarde tendrás que atender un imprevisto del hogar: puede que haya llegado la hora de hacer alguna reforma o arreglo. Número de la suerte: 413

Unas cortas vacaciones serán el escenario ideal para abordar cierto asunto algo delicado que tienes pendiente con tu pareja. No es bueno dejar pasar ciertas hostilidades, pero tampoco hacer una montaña de un grano de arena. Sé sincero. Número de la suerte: 396

Meterás la pata hasta el fondo con tu pareja y no te quedará otra que reconocer tu error; para eso tendrás que mantener a raya un orgullo que podría perjudicarte mucho. La reconciliación merecerá la pena, no lo dudes, pero conviene que aprendas la lección. Número de la suerte: 326

Recibirás una llamada de atención por algo que no has cometido y eso generará en ti cierta ira. Debes expresar esa rabia de la mejor manera para ti, pero sin herir a nadie. Es bueno que te pongas las pilas y que a partir de ahora elijas una nueva dirección en sintonía con tus sentimientos. Número de la suerte: 933

Se te caerá el alma a los pies por un conflicto familiar en el que, sin embargo, te conviene no intervenir. Deja que las cosas se solucionen solas y te sorprenderás a ti mismo al ver el cambio en la manera de proceder de una persona que parece no entenderte. Número de la suerte: 511

No tienes por qué atender hoy cuestiones de trabajo que no te corresponden. Decídete a poner límites de una vez a un superior o a un jefe que está abusando de tu confianza. Es bueno que te pongas manos a la obra, y que te decidas a lo más importante. Número de la suerte: 020

Investiga nuevos mercados para llevar a cabo nuevas acciones financieras. Tus posibilidades son más altas de lo que piensas. No tienes por qué conformarte con lo más fácil, sino buscar nuevas oportunidades, que podrían llegar en el momento menos esperado. Número de la suerte: 818

Cometerás un error que podrás subsanar fácilmente si te decides a rectificar. Pero debes hacerlo pronto, antes de que las cosas se enfríen del todo. Conviene que descubras qué persona de todas las que te rodean podría estar manipulándote sutilmente. Número de la suerte: 844

Escucha a tu intuición y no dejes que te limite un exceso de racionalidad. A veces lo que parece verdadero puede ser falso, y en un asunto en concreto que estás tratando de resolver esta semana esa sentencia se dará claramente. Permanece alerta. Número de la suerte: 306

CRUCIGRAMA DE ANIMALES

Horizontales

2. Muy grande, con colmillos y trompa. 4. Tiene el cuello más largo de todos. 6. Le pesa su caparazón y por eso es muy lento. 9. Tiene alas grandes. bonitas y coloridas y sale de un capullo. 11. tien cuernos, da leche y hace muuuuuu... 12. Es el rey de larga melena. 13. Primero parece un pez y después hace... croac, croac... 14. Vive en el agua, tiene boca larga y llena de dientes.

Verticales

1. Mamífero acuático muy inteligente. 3. Es de rayas y muy fiero. 5. Medio de transporte para indios y vaqueros. 7. Tiene 7 vidas. 8. Oso blanco y negro. 10. El mejor amigo del hombre.


26

La Prensa 7 Días Sábado 17 de Septiembre de 2016

Sociales

Celebración

Amigas y familiares de Esperanza de Zamora le celebraron su cumpleaños en un sitio exclusivo de la ciudad de Neiva.

Sentadas: Mireya de Enríquez, Gloria de Falla, Ligia Mora, Liliana de Portilla, Martha de Muñoz. De pie: María Eugenia Hernández, Luz Suárez, Alba Chávarro, Argelia Tovar, la cumpleañera, Gisela Ramírez, Velkis de Osorio y Sonia Álvarez.

Diana Parga, Consuelo de Parga, Merly Medina, la cumpleañera, Luz Marina Trujillo, Tatiana Muñoz. Sentadas: Silvia Lorena Motta, Ángela Amparo Carrillo, Margarita Gasca y Xiomara Pérez.

Noche de la excelencia policial En la Asamblea Departamental del Huila se llevó a cabo la exaltación de algunos uniformados de la Policía Nacional por parte de la Región de Policía No. 2 conformada por los departamentos del Huila, Putumayo, Caquetá y las Metropolitanas de Ibagué y Neiva.

Los condecorados junto al secretario de Gobierno Municipal Alfredo Vargas, el Coronel Juan Carlos León, el gobernador del Huila Carlos Julio González, el Coronel Óscar Pinzón y la secretaria de Gobierno Departamental Liliana Vásquez.

El gobernador del Huila Carlos Julio González, Miguel Antonio Suárez, Paula Andrea Suárez, Claudia Mireya Camacho, John Mario Suárez Colorado, María Cielo Colorado de Suárez, Angie Jimena Suarez, Liliana Vásquez, el Coronel Juan Carlos León y el Coronel Óscar Pinzón.

Posesión En la sala de juntas de la Gobernación del Huila se llevó a cabo la posesión del nuevo gerente del Hospital del Municipio de La Plata, Javier Mauricio Bahamón

El gobernador del Huila Carlos Julio González, el alcalde de La Plata Armando Ricardo, el nuevo gerente Javier Mauricio Bahamón, Rocío del Pilar Vega, Beatriz Salas junto a las niñas María José y María Juanita Bahamón.

Nayibe Ciris, Javier Mauricio Bahamón, Roció del Pilar Vega, María Eugenia Puentes, Beatriz Salas, Clara Victoria y las pequeñas María José y María Juanita Bahamón.


27

Sábado 17 de Septiembre de 2016 La Prensa 7 Días

Comité por el Sí

Las organizaciones sociales y cooperativas del Huila realizaron el lanzamiento del Comité del Sí al plebiscito por la paz.

La mesa principal estuvo encabezada por Eduardo Gutiérrez, Belén Alarcón, Yael Garaviño, José Israel Silva, Pedro Paramo, entre otros lideres y lideresas del departamento del Huila.

Homenaje En la Biblioteca Departamental artesanos, carroceros y folcloristas le realizaron un homenaje al maestro Tonny Arbeláez, quien falleció en la presente semana.

Diego Arbeláez, Hemuth Sóltau, Jorge Enrique Buendía, Miguel de León, entre otros.

Los diseñadores de carrozas y folcloristas le rindieron un sentido homenaje al maestro Tonny, por sus aportes al Huila.

Nuevo Consejo Departamental de Mujeres

En el auditorio del Banco de la República se llevó a cabo el acto de posesión del nuevo Consejo Departamental de Mujeres del Huila.

La consejera presidencial para la Equidad de la Mujer Martha Ordoñez Vera, la secretaria de la oficina de la Mujer Marta Julieta Galindo y la capitán Paola Marca.


28

La Prensa 7 DĂ­as SĂĄbado 17 de Septiembre de 2016


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.