La prensa 16 de octubre

Page 1

ISSN 2500-5715 28 Páginas. No. 35

/

La Prensa 7 Días

/

@LaPrensa7Días

/

Domingo 16 / 10 / 2016 - Año 1

/ CIRCULA GRATIS

¿Incierta la suerte del Estadio de Fútbol y la Torre Materno Infantil? Dos obras que buscaban cambiarle la cara y convertirse en punto de desarrollo de la ciudad de Neiva, hoy se han convertido en una muestra preocupante de las fallas existentes en la Administración Pública para hacerle seguimiento a los proyectos y los graves incumplimientos de los contratistas a cargo de los mismos.

Caminos de Paz de Octubre de 2016 La Prensa 7 Días Domingo 16

6

Caminos de Paz

‘Guerra y maquillaje’ en las Farc ¿Cómo vivían al interior de sus integrantes son mujeres. militar y subversiva, el 40 por ciento En las Farc como organización su feminidad? INFORME ESPECIAL vida privada y cómo consentían armada? ¿Cómo manejaban su

de la lucha

4

Caminos de Paz

La Prensa 7 Días Doming o 16 de Octubre de 2016 de criarlos en A la pregunta, qué sí po- ponsabilidad rretillas, en todo; las mujelos campamentos o enviarellas sobre: ¿qué las hacía didían tener relación de pares actúan por igual. a familiares. Obviamente ferentes a los hombres al inLiliana explicó que es los en diáloPero más allá de esta situa- reja, normal. cuando entramos terior de las Farc? siempre la completamente maneción una gran duda, era saber prohibido, gos, el tema se puede respuesta fue una sola: Nada. su femini- “Claro eso no es manejaban cómo con más tranquilidad y “Somos iguales y hacemos decisión de nosotros te- jar la opción de tener fami- es hemos podido tener los nilas cosas que hacen los dad, ner un ‘socio’ y vivir en paNi los fusiles, ni los com- todas nosotros”. lia y pareja como lo aspiran con ños pero viceversa”. y deseamos, lo reja si así bates, ni tener que cargar dos hombres la mayoría de las mujeres en antes de la Y la verdad sí. Allí en el sociales y queda claro que o tres arrobas en la espalda, Milena atendían ins- todos los entornos relación, la prioridad es la Ennilas en el monte, logra- campamento la vida bases culturales del mundo. Milena Reyes, la jefe de de trucción militar como los Farc fariarevolución y si por ejemplo mujer la las frente siguen ron borrar 15 dede a la espera prensa de las Farc, nos extemas de alen losdel las Farc, explicó hombres, nos dividen para ir a misiodesenlace Liliana su lado femenino. hana, puesto a LaPrensa7Dia plicó también como manecargan igual final del plebisc la poblac nes diferentes, pues así debe una estadística ión campe macenamiento, Solamente s que Para Liliana (los itonombres el tema de la vanidad al en el conflic que ganó el se bañan sina los hombres, La relación de pareja jan ser.No. to armad de pila), nombres lo dice todo. El 40 por ciento que y la gente pobre El comandante interior de las Farc. o entre plano” del país.no son los los hombres sin ningún las Farcpasa a un segundo Bernar jefe de la población que hoy in- con y las que todo debo lleva ya 5 años en las Fuerza la comba- do,“Primero de discriminación, coci- quien sentido s Militar En ese todo es de aclara quedeesescuad ra del falso tegran las Farc, son mujeres. tipo el papel de la mujer al como se mane- Colom bia, losmuy por parejo con los hom- Farc, nan aclaró tiente muchos ya como de cosas, las Así al interior es fundamental quemuerto s los de los embara- aquello de las labores de aseo del interior todo: “Desem- jaba el tema lugares en Colombia, en el bres, la violación sey de lavado de que hacen de estábamos en las Farc reina al aborto. grupo alzado en armas más campamento toda clase de ac- zos: “Cuando y la lucha era xual y la obligación hombres y mujeres pañamos somos integrales, pleno conflicto antiguo de Colombia, tam- ropas, de tener pareja es milímetro con el La opción igual y según narraron tividades en lo político, milímetro a bién el poder de mando lo por viable, pero no puede pasar plala habían combates o participamos exigían nos cuando en lo cultural, Ejército, tiene la mujer. del primer objetiejercían las mis- en lo militar, nadie se imagina por encima Así lo pude corroborar misiones labores de la cotidiani- nificación, revolución. Si un niños en esas vo que es la responsabilidades de en las mas criando uno campamento prial las visita pareja somos mi mi en dejar dad. Nosotras Cuando todo día tengo que hombres. de las Farc en los Llanos del los que peleamos porque circunstancias. dijeron que por una misión debo hacerlo. Incluso labores muy meras por ser amainó, ya nos Yarí, en donde las mujeres ha sido” como conducir no nos discriminen embarazada sería Y así siempre indiscutiblemente estaban masculinas entonces tenemos quedar Agregó la guerrillera que: de carga, echar mujeres, una opción, pero que cada en las diferentes instancias vehículos que hacer parte de todas las “Es totalmente falso que se pala, sacrificar ganado, pareja debería tener la resde la organización diaria. armas, cargar ca- responsabilidades”. A la pregunta a muchas de limpiar Las mujeres en las Farc son el

40 por ciento de la organización.

“Nos veni m los mismos os matando entre pobres hace 52 años” Nelson Rojas Osorio LaPrensa7Dias. @nelsonsonny

Además lea Los combatie

ntes siguen

a la espera

del resultado

final del proceso

de paz

Nelson Rojas

Osorio LaPrensa7 Dias. @nelsonso nny

La nueva arma

de las Farc,

será el mensaje

que esperan hacer la en campos y ciudades tran- ¿Entonc sición de la . vida militar es, qué es para participación a la paz? usted Gobiern política o quedará Agregó el alzado . Paz con “Mire señor justicia social. Esa es una etapa muy mal. él. En en armas Que desde los el caso del periodista de la histotodos tengam Llanos del dentro de ria colomb acá que: Camarada Alfonso os Yarí nidade iana que nos la guerrill “Y lo peor, a tenes de educac oportu- muy mal mos claro, dejó pérdida Reyes, fue otra gran ellos soldaión, salud, dos y parados y que porque él estamos años, los muerto en estos 52 por policías se hacen matar vivienda, trabajo, esa claros que fue quien lideró todo no nos puede defender los es la paz que necesita el tema político puesto, la gente s los hemos la ver volinterese a pasar mos. y s de no es sentó las bases oligarquía lo mismo. La paz posible colombiana sido reclutad pobre que ha ni Por eso el hoy es el proceso de lo que que con desigua con hambre y siquiera a en el Ejército Gobierno se la Policía y comprometido de paz. Y ni ha así, le ldad social. y der nada es capaz de defennosotros los respeta ron la vida hemos tomado tar el parami en desmon- mataro que tereses. con sus propios iny lo litarismo, n de manera incorporarnos la decisión de mandó Nunca nadie de ellos ¿Les da temor que indefenpase con cualquier organización o a sa, además que ustedes lo que a la guerrill a sus hijos para buscar atente él no que al Ejército pasó con la mayores oportu-a para que se sacre de la Unión ma- pasó contra nosotros como en el bombardeo, sino murió enfrentara nidades en con la UP. que lo Patriótica? mataron luego nosotros. favor Nosotro Jamás. Así con que lo captuAsí de puntua del pueblo” hoy raron y lo pasa instante s contamos en este con los que l resumió la acribillaron”. con un gran guerra de los ¿Qué es lo piden que guerra la como lo últimos 52 apoyo que es la comuni años, votar continúe. Dicen el Comandante que le ha golpead más duro ¿Qué que ternacio dad inpiensa la por el NO, Bernardo, o en sus 17 nal. Si los de escuadr base, sobre ‘guerrillerada’ de acuerdos años de vida guerrill a del Frente jefe también es para pero el No fueran el proceso de era? solame 15 las Farc, y No manda “La muerte paz? que también de sus hijos a la Por lo menos r bierno Nacionnte con el Godel camara guerra. Que parte de los hace en el frente da 15, todos al, pues sería Manuel nos dio la muy difícil bloques farianos guerra la enfrent estamos de muy duro porque y sí en los poacuerdo bres y así no que se adelant llega a pasar rente, él era nuestro refe- con el proceso de es”. paz. paña de extermen una cam- que sobre todo en mi caso, ro que todo, nosotro Primes somos tuve inio, pues el conocer la oportunidad de disciplinados con la subordinación lo y de compar tir con acuerdoy por ello estamos de con lo que nuestros político

Algeciras sigue llorando a Ruby Esperanza Vea Pág 12 - 13

¡Nadie se salvará de pagar más impuestos! Vea Pág 14 - 15

Ambiciosa propuesta de transformación de Corposanpedro Vea Pág 8 - 9

Dos importantes proyectos, que algunos sectores ciudadanos temen se puedan convertir en nuevos ‘elefantes blancos’ en Neiva, siguen paralizados pese a las gestiones de los gobiernos y administraciones Municipal y Departamental. Vea Pág 2 - 3 Fotos: Carlos Rojas


2

La Prensa 7 Días Domingo 16 de Octubre de 2016

Debate

Las dudas no resueltas en el Estadio de Fútbol y la Torre Materno Infantil Dos importantes proyectos, que algunos ciudadanos temen se puedan convertir en nuevos ‘elefantes blancos’ en la ciudad, siguen paralizados y pese a las gestiones de los gobiernos y administraciones, las obras no se concluyen y las preguntas sobre su futuro se multiplican. Preocupación. Preguntas que buscan responsables.

Heber Zabaleta Parra LaPrensa7Dias. @zabaleta23

Dos obras que buscaban cambiarle la cara y convertirse en punto de desarrollo de la ciudad de Neiva, hoy se han convertido en una muestra preocupante de las fallas existentes en la Administración Pública para hacerle seguimiento a los proyectos y los graves incumplimientos de los contratistas a cargo de los mismos. La ‘Construcción de la fase I para la Torre Materno Infantil y de alta complejidad de la ESE del Hospital Universitario Hernando Moncaleano Perdomo de Neiva’ era la salida a la creciente congestión que se presenta en el principal centro de atención médica del Huila y del surcolombiano. Sin embargo, como lo contó a LaPrensa7Días, Jesús Antonio Castro Vargas, gerente del Hospital Universitario de Neiva, siguen las alarmas prendidas y la prioridad en torno a la situación de la Torre Materno Infantil que no ha podido ser culminada por la falta de recursos. “En la actualidad nos están faltando cerca de 40 mil millones de pesos para culminar las obras, sólo en la parte física, de estructura, sin hablar de dotación y otros requerimientos”, afirmó Castro Vargas. Ahora, la Asamblea del Huila, en cabeza del diputado Orlando Ibagón Sánchez, ha programado un nuevo debate de control político para establecer responsabilidades, jurídicas y políticas, para que éste siga sin ser culminado. Las demoras, atrasos, parálisis, han oca-

sionado multimillonarios detrimentos económicos y señalan, como presuntos responsables, a varios exfuncionarios de la Gobernación del Huila. De ahí, que LaPrensa7Días haya conocido parte del amplio cuestionario que deberá responder el Gerente del Hospital Universitario, Jesús Antonio Castro, principal citado a la duma huilense, en busca de aclarar las dudas persistentes en la ciudadanía. Uno de los primeros interrogantes se relaciona con “el incumplimiento del Contratista LOPEZAN FROMPETA, que habría ejecutado tan solo el 50% de éste. Indíquenos si el contrato fue liquidado y en qué términos se procedió a adelantar dicha liquidación”. Lo anterior se complementa cuando se indaga sobre “si se hicieron efectivas las pólizas relacionadas por el incumplimiento del contrato y valor pagado por la aseguradora”. Reclaman a la Gerencia relación de las actas pagadas y amortización de anticipos, indicando el valor de las obras ejecutadas y el anticipo invertido, así como el documento que pruebe la devolución del anticipo dejado de invertir por parte del contratista. Llaman la atención en torno a si se adelantaron los medios de control pertinentes judiciales ante la Jurisdicción Contenciosa Administrativa con el propósito de resarcir el costo social y económico por el no cumplimiento del contrato, lo que originó un detrimento patrimonial por el mayor costo en los valores de los ítems dejados de

ejecutar en la primera fase y que obligatoriamente tendrá que contratarse nuevamente para terminar la obra. Urge la corporación sobre el nuevo proceso contractual para terminar las obras de la fase I de la Torre Materno Infantil, indicando “quién salió favorecido en la adjudicación, cuál es el costo de este

nuevo contrato, cuándo se inician las obras y su terminación”. Igualmente, cuestionan la contratación de la respectiva interventoría. Otros interrogantes se relacionan si con la nueva contratación se asegura la terminación total de la Primera Fase y “en un cuadro comparativo detallar

cuánto era el valor de la construcción de la Primera Fase, el valor de la Fase II y el costo de la dotación en esa época. Hoy en día para culminar la Fase II y dotar dicha infraestructura cuál sería su costo. Así mismo indicar cuando se tiene previsto tener los recursos para la Fase II y la dotación”.

El estadio de fútbol ‘Guillermo Plazas Alcid’ espera los resultados de la investigaciones técnicas, fiscales y judiciales para


3

Domingo 16 de Octubre de 2016 La Prensa 7 Días

La Torre Materno Infantil requiere todavía de millonarias inversiones para su culminación.

determinar cual será su suerte. Las obras están paralizadas. Fotos: Carlos Rojas

¿Demolición total y construcción nueva de Estadio de fútbol? Esta es una de las preguntas claves que deberán responder los funcionarios de los gobiernos Municipal de Neiva y Departamental del Huila, citados por la Asamblea para conocer la suerte que tendrá el estadio de Fútbol ‘Guillermo Plazas Alcid’, luego de la tragedia presenta el pasado 19 de agosto y que le costó la vida a cuatro obreros y dejó al descubierto presuntas graves fallas en las obras de remodelación y en todo el proceso de contratación e interventoría. Uno de los aspectos que indaga la Duma se relaciona con el procedimiento, concurso de méritos o tipología de contratación empleada para adelantar los estudios en lo referente al diseño arquitectónico, estructural hidráulicos, sanitarios, eléctricos, de suelos, especificaciones técnicas, presupuestos, tiempo de ejecución, todos estos aspectos fundamentales para iniciar la licitación pública de construcción y remodelación del estadio. Así mismo, reclaman de forma cronológica clara y precisa todo el proceso precontractual y contractual, adelantado por el Municipio de Neiva anexando copia del aviso de convocatoria, observaciones a pliego de condiciones, respuestas a las observaciones – resumen de objeciones aceptadas, resoluciones de apertura basada en pliegos definitivos, copia del cdp y del registro presupuestal, actas de evaluación económica y técnica para la adjudicación del contrato, acto de adjudicación del contrato y copia del contrato. Una situación fundamental es un informe cronológico de todos los aspectos relacionados con la construcción y remodelación de las obras desde su inicio hasta la suspensión final en este año, que incluyan suspensiones y reiniciaciones de obra con su correspondiente exposición de motivos, actas de recibo parcial a satisfacción de la entidad contratante con su correspondiente amortización el anticipo, actas de mayores cantidades de obra, obras adicionales aprobados por la administración municipal, acto administrativo que acredite las modificaciones a los diseños iniciales del proyecto debidamente aprobados por la administración municipal, el diseñador o con-

sultor, Planeación Nacional y Coldeportes, si hubo tales modificaciones estructurales y arquitectónicos, acta o documento que acredite que las obras adicionales fueron tramitadas antes la OCAD departamental o municipal, habida cuenta que su financiación son con recursos de regalías. Igualmente, entre los interrogantes claves están la petición de un resumen del estado de las obras según un cronograma de inversión y de igual manera los dineros invertidos y pagados a la fecha, y los recursos que hacen faltan para colocar en funcionamiento el estadio. Complementan cuestionando que si “¿es cierto que las graderías del sector oriental, sur y norte e inclusive la occidental presentan fallas estructurales o existen deficiencias que pueden ocasionar un colapso cuando sean utilizadas por el público. Amerita la demolición y construcción de estas nuevamente. Cuál sería el costo de estas y cuál sería su fuente de financiación?”. Piden indicar si los estudio que fueron base para la contratación tuvieron falencias, en caso afirmativo, cuáles y si éstas fueron las razones que incidieron en las fallas presentadas que generaron muertes, retraso y parálisis de la obra. También, presentar en forma detallada el diagnóstico de las obras que hacen falta, que no se tuvieron en cuenta en la etapa inicial de planeación, con sus respectivos costos para que el estadio funcione sin contratiempo alguno (ascensores, dotaciones, silletería, infraestructura hidráulica, sanitaria, eléctrica, estructural, etc.). Solicitan las razones técnicas (de diseño o método constructivo) que originaron las dos fallas que ocasionaron pérdidas económicas, retraso en la ejecución de las obras y pérdidas humanas). Por último, plantean la necesidad de señalar “cuándo se tiene previsto la reiniciación y terminación de las obras, quién se hará cargo de las terminación de la etapa constructiva final, se liquidará el contrato y se hará una nueva licitación por parte del municipio o del gobierno nacional, e indicar si existen las investigaciones penales, disciplinarias y fiscales por los hechos conocidos en los procesos constructivos de esta obra. En caso positivo explicar aspectos relacionados a estos”.


4

La Prensa 7 Días Domingo 16 de Octubre de 2016

Caminos de Paz

“Nos venimos matando entre los mismos pobres hace 52 años” En las bases de las Farc siguen a la espera del desenlace final del plebiscito que ganó el No. El comandante Bernardo, jefe de escuadra del frente 15 de las Farc, explicó a LaPrensa7Dias que en el conflicto armado entre las Farc y las Fuerzas Militares de Colombia, los muertos los ha puesto la población campesina y la gente pobre del país.

Los combatientes siguen a la espera del resultado final del proceso de paz

Nelson Rojas Osorio LaPrensa7Dias. @nelsonsonny

“Mire señor periodista acá dentro de la guerrilla tenemos claro, que en estos 52 años, los muertos los hemos puesto, la gente pobre que ha sido reclutada en el Ejército y la Policía y nosotros los que hemos tomado la decisión de incorporarnos a la guerrilla para buscar mayores oportunidades en favor del pueblo” Así de puntual resumió la guerra de los últimos 52 años, el Comandante Bernardo, jefe de escuadra del Frente 15 de las Farc, y que también hace parte de los bloques farianos

que esperan hacer la transición de la vida militar a la participación política. Agregó el alzado en armas desde los Llanos del Yarí que: “Y lo peor, ellos soldados y policías se hacen matar por defender los intereses de la oligarquía colombiana que ni siquiera es capaz de defender nada con sus propios intereses. Nunca nadie de ellos mandó a sus hijos al Ejército para que se enfrentara con nosotros. Jamás. Así pasa hoy con los que piden que la guerra continúe. Dicen que votar por el NO, pero el No también es para No mandar sus hijos a la guerra. Que la guerra la enfrenten los pobres y así no es”.

La nueva arma de las Farc, será el mensaje político en campos y ciudades.

¿Entonces, qué es para usted paz? Paz con justicia social. Que todos tengamos oportunidades de educación, salud, vivienda, trabajo, esa es la paz que necesitamos. La paz no es posible con hambre y con desigualdad social. ¿Les da temor que pase con ustedes lo que pasó con la masacre de la Unión Patriótica? Nosotros contamos en este instante con un gran apoyo como lo es la comunidad internacional. Si los acuerdos fueran solamente con el Gobierno Nacional, pues sería muy difícil y sí llega a pasar que se adelanten una campaña de exterminio, pues el

Gobierno quedará muy mal. Esa es una etapa de la historia colombiana que nos dejó muy mal parados y estamos claros que no nos puede volver a pasar lo mismo. Por eso el Gobierno se ha comprometido en desmontar el paramilitarismo, o a cualquier organización que atente contra nosotros como pasó con la UP.

él. En el caso del Camarada Alfonso Reyes, fue otra gran pérdida porque él fue quien lideró todo el tema político y sentó las bases de lo que hoy es el proceso de paz. Y ni así, le respetaron la vida y lo mataron de manera indefensa, además que él no murió en el bombardeo, sino que lo mataron luego que lo capturaron y lo acribillaron”.

¿Qué es lo que más duro que le ha golpeado en sus 17 años de vida guerrillera? “La muerte del camarada Manuel nos dio muy duro porque él era nuestro referente, sobre todo en mi caso, que tuve la oportunidad de conocerlo y de compartir con

¿Qué piensa la ‘guerrillerada’ de base, sobre el proceso de paz? Por lo menos en el frente 15, todos estamos de acuerdo con el proceso de paz. Primero que todo, nosotros somos disciplinados con la subordinación y por ello estamos de acuerdo con lo que nuestros


5

Domingo 16 de Octubre de 2016 La Prensa 7 Días

superiores pactaron y acordaron. Además hemos dedicado meses a estudiar los diferentes puntos del acuerdo y la verdad es una buena oportunidad tanto para el país, como para nosotros como alzados en armas. Ojalá se respeten los acuerdos luego de la victoria del No en el plebiscito.

¿Qué ha sido lo más difícil de su vida guerrillera? Cuando hemos tenido que ir al combate y tener que enfrentar a un ejército compuesto de gente pobre como nosotros. A pesar que ellos nos ven a nosotros con discriminación, nosotros los vemos con respeto porque sabemos de sus orígenes y de donde vienen. Somos los mismos pobres los que nos hemos enfrentado en estos 52 años y así nos hemos venido matando. Porque es claro que los grandes oligarcas nunca mandaron a sus hijos al combate, ellos no son capaces de salir a defender sus intereses, son los hijos de los campesinos a los que les toca la guerra y eso es lo más duro para uno, saber que salimos a pelear con personas de nuestra misma condición. ¿Qué destaca de los acuerdos de paz, según lo que ha leído? El punto sobre redistribución de la tierra, necesitamos que la gente vuelva al campo, que se genere buen empleo en el agro. Este país lo que necesita es reactivar el campo, para que la gente deje de irse tanto para las ciudades, pero que las oportunidades sean para todos, que la educación llegue a las veredas, la tecnificación, los servicios de salud, buenas vías. Eso debe contribuir a la paz. ¿Son ustedes narcotraficantes como lo denuncian algunos organismos a nivel internacional? Por asuntos geopolíticos muchos de nuestros frentes operan en zonas cocaleras. Nosotros no cultivamos, ni producimos el alcaloide, ni les pedimos plata a los campesinos que lo hacen. Nosotros lo que hacemos es cobrarle un impuesto a los compradores que llegan a las zona a comprar el producto. Se hace un arreglo y por cada

kilo se les cobra un porcentaje. Es lo mismo que hace el Estado con el petróleo, llegan las firmas internacionales, ellos les cobran un impuesto y se llevan la riqueza. Pero ningún integrante de las Farc ha sido narcotraficante, ni ningún frente se ha dedicado a esa actividad.

Porque es claro que los grandes oligarcas nunca mandaron a sus hijos al combate, ellos no son capaces de salir a defender sus intereses, son los hijos de los campesinos que les toca la guerra y eso es lo más duro para uno, saber que salimos a pelear con personas de nuestra misma condición.

¿Espera con ansiedad la hora cero de integrarse a la vida civil, si se refrendan los acuerdos? No es fácil. Tampoco será de la noche a la mañana. Llevamos años adaptados a este estilo de vida y seguramente será poco a poco la reincorporación. Claro que la expectativa es muy grande. Muchos de los muchachos no conocen la ciudad y para ellos la expectativa es aún más grande. Por eso la clave está en poder hacer proyectos de vida en el campo. Ahora nosotros no nos vamos a disgregar, nosotros pasamos ahora al terreno político donde también tendremos la oportunidad de ser mucho más útiles a la sociedad y ojalá en esa línea política tengamos garantías para trabajar. ¿Cómo conocen de lo que piensa la opinión pública de ustedes y de lo que hacen? Todas las mañanas tenemos que escuchar noticias y luego nos reunimos a debatirlas. Obviamente a los medios de comunicación pocos les creemos, armamos diferentes debates donde sacamos claridad de que es lo que dice cada medio y canalizamos donde se están diciendo mentiras y porque las dicen. Es bastante claro que los medios obedecen a unos monopolios que tienen intereses hasta que se continúe con la guerra. como ocurre con el Canal RCN Televisión.

Y ni así, le respetaron la vida y lo mataron de manera indefensa, además que él no murió en el bombardeo, sino que lo mataron luego que lo capturaron y lo acribillaron”.

El comandante Bernardo, jefe del Frente del 15 de las Farc, en diálogo con LaPrensa7Dias en los Llanos del Yarí. FOTOS NELSON ROJAS OSORIO

Para las Farc, la cotidianidad de la vida en el monte se acabará luego de 52 años de lucha.


6

La Prensa 7 Días Domingo 16 de Octubre de 2016

Caminos de Paz

‘Guerra y maquillaje’ en las Farc En las Farc como organización militar y subversiva, el 40 por ciento de sus integrantes son mujeres. ¿Cómo vivían al interior de la lucha armada? ¿Cómo manejaban su vida privada y cómo consentían su feminidad? INFORME ESPECIAL

Las mujeres en las Farc son el 40 por ciento de la organización.

Nelson Rojas Osorio LaPrensa7Dias. @nelsonsonny

Ni los fusiles, ni los combates, ni tener que cargar dos o tres arrobas en la espalda, ni la vida en el monte, lograron borrar de la mujer fariana, su lado femenino. Solamente una estadística lo dice todo. El 40 por ciento de la población que hoy integran las Farc, son mujeres. Así las cosas, como muchos lugares en Colombia, en el grupo alzado en armas más antiguo de Colombia, también el poder de mando lo tiene la mujer. Así lo pude corroborar en mi visita al campamento de las Farc en los Llanos del Yarí, en donde las mujeres indiscutiblemente estaban en las diferentes instancias de la organización diaria. A la pregunta a muchas de

ellas sobre: ¿qué las hacía diferentes a los hombres al interior de las Farc? siempre la respuesta fue una sola: Nada. “Somos iguales y hacemos todas las cosas que hacen los hombres y viceversa”. Y la verdad sí. Allí en el campamento atendían instrucción militar como los hombres, en los temas de almacenamiento, cargan igual que los hombres, se bañan con los hombres sin ningún tipo de discriminación, cocinan por parejo con los hombres, las labores de aseo del campamento y de lavado de ropas, hombres y mujeres por igual y según narraron cuando habían combates o misiones ejercían las mismas responsabilidades de los hombres. Incluso labores muy masculinas como conducir vehículos de carga, echar pala, sacrificar ganado, limpiar armas, cargar ca-

rretillas, en todo; las mujeres actúan por igual. Pero más allá de esta situación una gran duda, era saber cómo manejaban su feminidad, la opción de tener familia y pareja como lo aspiran la mayoría de las mujeres en todos los entornos sociales y culturales del mundo.

Liliana Para Liliana (los nombres no son los nombres de pila), quien lleva ya 5 años en las Farc, el papel de la mujer al interior es fundamental ya que hacen de todo: “Desempañamos toda clase de actividades somos integrales, participamos en lo político, en lo militar, en lo cultural, en las labores de la cotidianidad. Nosotras somos las primeras que peleamos porque no nos discriminen por ser mujeres, entonces tenemos que hacer parte de todas las responsabilidades”.

A la pregunta, qué sí podían tener relación de pareja, Liliana explicó que es completamente normal. “Claro eso no es prohibido, es decisión de nosotros tener un ‘socio’ y vivir en pareja si así lo deseamos, pero queda claro que antes de la relación, la prioridad es la revolución y si por ejemplo nos dividen para ir a misiones diferentes, pues así debe ser. La relación de pareja pasa a un segundo plano” En ese sentido la combatiente aclaró como se manejaba el tema de los embarazos: “Cuando estábamos en pleno conflicto y la lucha era milímetro a milímetro con el Ejército, nos exigían la planificación, nadie se imagina uno criando niños en esas circunstancias. Cuando todo amainó, ya nos dijeron que quedar embarazada sería una opción, pero que cada pareja debería tener la res-

ponsabilidad de criarlos en los campamentos o enviarlos a familiares. Obviamente cuando entramos en diálogos, el tema se puede manejar con más tranquilidad y hemos podido tener los niños con nosotros”.

Milena Milena Reyes, la jefe de prensa de las Farc, nos explicó también como manejan el tema de la vanidad al interior de las Farc. “Primero que todo debo aclara que es muy falso todo aquello de que al interior de las Farc reina la violación sexual y la obligación al aborto. La opción de tener pareja es viable, pero no puede pasar por encima del primer objetivo que es la revolución. Si un día tengo que dejar mi pareja por una misión debo hacerlo. Y así siempre ha sido” Agregó la guerrillera que: “Es totalmente falso que se


Domingo 16 de Octubre de 2016 La Prensa 7 Días

7

En segundo lugar la violación sexual acá en las Farc puede dar para la pena de muerte. En cambio en la vida civil capturan un violador y al otro día está pagando casa por cárcel”, sentenció. den los delitos del aborto y la violación sexual. Primero lo del aborto es una falsedad ya que se manejan protocolos de planificación y ahora quien quiera quedar embarazada lo puede hacer. En segundo lugar la violación sexual acá en las Farc puede dar para la pena de muerte. En cambio en la vida civil capturan un violador y al otro día está pagando casa por cárcel”, sentenció. Explicó Milena Reyes que cuando hay una fiesta guerrillera, las mujeres todas se visten como si fueran a salir a una fiesta normal: “Nosotras nos arreglamos, nos preocupamos por ponernos la mejor blusa, la mejor ropa, la pinta más bonita, la diadema más elegante, miramos que la ropa esté limpia, que el maquillaje no se nos corra, siempre queremos vernos bien bonitas. Nos preocupamos por si tenemos acné, si tengo granitos en la piel en fin, una mujer nunca pierde ese interés”. Finalmente tanto Milena como Liliana coincidieron en que esa igualdad parte de la base que el respeto que reciben de los hombres es fundamental. “El respeto es una ley y eso facilita, las cosas, si en un momento en la zona de baño hay 10 compañeros bañándose y llega una mujer y se desviste, todo sigue igual. El respeto debe primar y así para todo”, explicó Liliana. De igual manera si yo tengo ya una pareja y convivo con él, en un ‘cambuche’, los demás muchachos deben respetar nuestras vidas y todo seguimos hacia adelante. El respeto es en todas las circunstancias y eso nos facilita las cosas para la igualdad. Finalmente consultadas las dos sobre que pasaba si dos combatientes se enamoraban de una misma guerrillera, ¿qué pasaba? “Pues la guerrillera tiene que escoger entre uno de los dos camaradas y listo. “De malas el que perdió, pero para eso hay muchas mujeres”…risas.

“Pues la guerrillera tiene que escoger entre uno de los dos camaradas y listo. “De malas el que perdió, pero para eso hay muchas mujeres”….

Yurani en labores de cocina; ellas son las más aventajadas en ese tema, pero lo hacen a la par con los hombres de la organización.

Liliana, la guerrillera delegada de uno de los bloques del Meta, en la X Conferencia de las Farc; dialoga con LaPrensa7Dias.

Martha, conductora de volqueta para las labores de construcción de vías. FOTOS NELSON ROJAS OSORIO


8

La Prensa 7 Días Domingo 16 de Octubre de 2016

Contexto

“Quién esté al frente de Festival siempre va a llevar del bulto” Con una ambiciosa propuesta de inclusión, reflexión y participación de todos los sectores culturales del Huila, Corposanpedro espera transformar y modernizar las tradicionales festividades sampedrinas.

Heber Zabaleta Parra LaPrensa7Dias. @zabaleta23

Tres personas, incluido el director, trabajan hoy en día en la oficina de la Corporación para la Promoción de la Cultura y el Turismo del Huila (Corposanpedro), cuando en plena realización de las fiestas sampedrinas eran alrededor de 50. Lo ideal sería, que para cumplir con su compromiso y objetivo fundamental, aunque no es el único, de estar al frente del Festival Folclórico, Reinado Nacional del Bambuco y Muestra Internacional del Folclor, estuvieran laborando los 365 días del año 20 funcionarios. Sin embargo, esta situación podría cambiar. Y la posibilidad se encuentra en una ambiciosa propuesta presentada por el director ejecutivo de Corposanpedro, Fabián Torres Celis, quien luego de la experiencia vivida en este 2016, logró elaborar un amplio diagnóstico de las falencias y fortalezas del evento más tradicional e importante del Huila, que permitió la construcción así mismo de un documento que empieza a ser socializado y conocido por los diferentes sectores y gremios de la región, en especial de los Consejos Municipal y Departamental del Cultura, que serán fundamentales en la nueva dinámica que se espera imprimirle a la entidad. En una rendición de cuentas, donde presentó un balance de las actividades desarrolladas al frente de Corposanpedro y presentó la convocatoria pública para la conformación del Comité Cultural asesor de

la entidad, que será el ente encargado de fortalecer la Corporación a través de propuestas, recomendaciones y sugerencias, Torres Celis denunció las acciones de personas que buscan crear malas atmósferas criticando la organización de las festividades para defender sus intereses personales y privados, resistiéndose a los cambios y las innovaciones. “Es por ello que quién esté al frente de Festival siempre va a llevar del bulto, ahora me tocó a mí, pero vamos a trabajar y demostrar que estas fiesta podemos convertirlas en las principales del país”, dijo el Director de Corposanpedro.

‘A no depender de los recursos públicos’ Según las cifras reveladas por Torres Celis, la inversión de los recursos públicos asciende a $3.300 millones, equivalente al 60% del total para la realización del festival, “de esos, más del 90% son para cubrir el pago de servicios artísticos y culturales. Es decir, $1.200 millones en los desfiles folclóricos y el pago de artistas participantes: $600 millones entre danzas, comparsas, y bandas de música y $600 millones para la elaboración de carrozas”. En el informe se anota que en total 650 mil personas asistieron a las diversas actividades de las fiestas sampedrinas (89 eventos con 13.082 artistas, desde las rondas populares hasta la coronación nacional), siendo los reinados los de mayor atracción de público pues convocan más de 320.000 personas entre desfiles, muestras artísticas y elecciones. En este punto, precisa que para los reinados se dispone una inversión de $380 millones de

José Fabián Torres Celis, Director Ejecutivo de Corposanpedro, defendió la tarea cumplida este año y anotó que habrá planeación y modernización en la realización del Festival Folclórico, Reinado Nacional del Bambuco y Muestra Internacional del Folclor.

los cuales $150 millones son aportados por la gestión comercial y $230 millones de los recursos públicos. Explicó que en la versión 56 del festival se redujeron de 18 a 12 los días calendario, pero a la vez se aumentó el número de eventos pasando de 49 a 63, incluyendo nuevas rutas de algunos desfiles, tablados populares y concierto principal totalmente gratis, “lo cual significó un esfuerzo operativo, logístico, administrativo y financiero mayor a cual-

quier versión anterior”. Confirmó que el Ministerio de Cultura aporta tan sólo $135 millones que son invertidos en su totalidad en el pago de los incentivos, bonificaciones y premios de los encuentros y concursos Departamentales y Nacionales.

Y ahora, ¿qué hacer? Diagnóstico elaborado luego de finalizadas las fiestas establece que entre las fortalezas están: 56 años de tradición, historia, y arraigo cultural por parte

La corporación planea y propone una agenda de trabajo con el sector cultural a través de los consejos Municipal y Departamental de Cultura en procura de buscar el mejoramiento en la realización de los próximos festivales.


9

Domingo 16 de Octubre de 2016 La Prensa 7 Días

Se realizó un diagnostico técnico para identificar los verdaderos problemas de fondo que aquejan el festival, y traza una hoja de ruta que busca el mejoramiento continuo de la mayor muestra de expresión cultural del Huila.

‘Hecho histórico’

Para Martín Rocha, vicepresidente del Consejo Departamental de Cultura, este trabajo conjunto con Corposanpedro es histórico en el Huila que llevará al fortalecimiento de las expresiones culturales y dejará atrás el facilismo de algunos que se hacen llamar gestores

de los huilenses, Pertinencia y disposición por parte de los actores involucrados, Voluntad política de los gobiernos actuales y Vinculación del sector privado. Sobre las oportunidades, se encuentran Convertirnos en el más importante evento cultural del país, Trabajar mancomunadamente y en equipo, con diálogo y concertación, A través de nuestras fiestas, proteger y salvaguardas nuestro patrimonio cultural, Mejorar el aporte de recursos del Gobierno Nacional y Hacer cohesión con el nuevo modelo económico que califica la cultura como un nuevo sector económico denominado economía de la creatividad o economía naranja. Así mismo, se establecieron las debilidades relacionadas con la Falta de con-

culturales y sólo son contratistas. Entre tanto, Ludovina Suárez, de la Corporación Batuta, expresó que esta alianza será fundamental para contribuir en la consolidación de las fiestas sampedrinas y de cada uno de los 15 festivales que se cumplen a lo largo del año en Neiva. Igualmente permitirá articular los eventos de los distintos municipios

tinuidad de los equipos de trabajo de la organización, Influencias externas con intereses particulares que afectan el buen desarrollo de las actividades propias del festival, Estructura mental de nuestra condición humana (Huilense) , con rechazo a los cambios y apatía a los nuevos modelos de gestión, Depender aun del aporte de recursos públicos en un porcentaje tan alto Vs Falta de los mismos y Un nombre sin reconocimiento ni posicionamiento. Por último, en el tema de amenazas se alerta sobre El poco tiempo de preparación atenta contra la planeación y gestión, El crecimiento y posicionamiento de otros festivales y la Perdida de nuestra identidad y arraigo cultural entre la población más joven y nuevas generaciones.

huilenses. Igualmente, Zulay Yadira Vargas, dijo que este diagnóstico y tareas emprendidas deberán reflejarse en que en las festividades intervengan y participen grupos culturales de todos los municipios y no sólo de Neiva y para ello invita a mejorar la convocatoria, y ser más exigente en materia de investigación e innovación de las agrupaciones.

‘Las cifras no mienten’ En total las fiestas durante este 2016 requirieron un presupuesto de 4.950 millones de pesos, de los cuales hasta el momento Corposanpedro ha recibido de sus aportantes y pagado a los artistas y demás personal contratado $3.232 millones. Hace falta por recaudar $1.535 millones


10

La Prensa 7 Días Domingo 16 de Octubre de 2016

Opinión EDITORIAL

Reestructuración administrativa en Neiva: ¿se repite la historia?

DIRECCIÓN EJECUTIVA: Carmenza Góngora Trujillo direccion@laprensa7dias.com EDICIÓN GENERAL: Nelson Rojas Osorio editor@laprensa7dias.com GERENTE: Deicy Andrade Zambrano gerencia@laprensa7dias.com

www.laprensa7dias.com

Comprometidos con nuestra misión Marino Valencia

El 02 de octubre el pueblo colombiano hizo uso de su derecho de participación ciudadana a través de la figura del Plebiscito; cumpliendo nuestro deber constitucional los soldados de Colombia trabajamos para garantizar tan importante símbolo de la democracia. Fueron a las urnas y Colombia decidió. Una vez más la democracia se manifestó gracias a la labor del Ejército como guardianes de la misma. Seguiremos cumpliendo con la misión de defender a todos los colombianos; hoy como hace 206 años, respetamos la constitución y protegemos el bien más preciado del país: su gente. Y es que en cualquier escenario, el Estado y el pueblo colombiano seguirán requiriendo del esfuerzo y concurso de las Fuerzas Militares y de Policía, no sólo para la defensa del territorio, sino para el desarrollo, la salvaguarda de la democracia y la protección de los derechos. En lo que se refiere a seguridad, continuaremos combatiendo cualquier manifestación de violencia; es claro que las Farc no han sido la única amenaza. En el escenario del país existen bandas criminales, narcotráfico, delincuencia, organizaciones armadas al margen de la Ley como el ELN y sectores dedicados a la minería ilegal, actores que deben ser enfrentados como lo ordena la Constitución Política de Colombia. El Ejército Nacional a través de la Novena Brigada, cuenta con recursos humanos y técnicos, capacidades logísticas, de movilización y presencia en los 37 municipios del Huila, para mantenerse firme en su labor de aportar al desarrollo socioeconómico del Huila, generando oportunidades de progreso para sus habitantes con la certeza de la presencia activa de una tropa garante de las normas del Derecho Internacional Humanitario. Las Fuerzas Militares seguiremos cumpliendo la misión, siendo garantes de la construcción de un país en constante desarrollo. Nuestro accionar representa la esencia de un Ejército de honor, ético, intelectual y e incólume en su tradición de victoria.

U

no de los reclamos permanentes de la ciudadanía se relaciona con las constantes fallas e inconvenientes que se encuentran en la Administración Pública en cualquiera de sus niveles: Municipal, Departamental y Nacional. Las quejas hacen referencias, especialmente, a la tramitomanía, es decir el exagerado y ‘exceso de trámites’ para adelantar cualquier gestión ante unas paquidérmicas y obsoletas entidades estatales. A lo anterior se suma la abundante burocracia oficial, escritorios y oficinas llenas de personas ocupando un puesto, un cargo, devengando, pero sin funciones específicas o con duplicidad de labores en un mismo despacho. Por ello, cada mandatario por elección popular, lo primero que propone al asumir su período es adelantar una “profunda y necesaria” reestructuración administrativa que “modernice la gestión pública y esté al servicio pleno de la ciudadanía”. Es un discurso de todos. Y por ello mismo, repetitivo y recurrente. Lo hemos visto en la Presidencia de Colombia: creación y supresión de ministerios, superministros, entidades descentralizadas, nuevos organismos, etc. Ha pasado en la Gobernación del Huila y obviamente en el Municipio de Neiva. Y en caso particular de la capital huilense, los cuatro últimos alcaldes: Cielo González Villa, Héctor Aníbal Ramírez, Pedro Hernán Suárez y ahora Rodrigo Lara Sánchez, han pedido, y obtenido y aplicado las facultades que el Concejo les ha brindado para reestructurar la Administración Municipal, luego de costosos estudios, análisis y conceptos emitidos por las entidades contratadas para adelantar ese diagnóstico. Y sí, se producen fusiones, creación de secretarías, desaparecen direcciones, surgen asesorías, ‘resucitan’ cargos, entre otras acciones “para fortalecer técnicamente la Administración, mejorar la gestión y cumplir con el proceso de modernización”. Muy buenas intenciones, pero, ¿se logran alcanzar los objetivos planteados? Esta semana que culmina hubo fuerte polémica en la ciudad de Neiva, pues la Administración Municipal reveló que haciendo uso de las facultades otorgadas por el Concejo en marzo pasado, se disminuyen las dependencias, se crearán unas y se suprimirán otras. De esta manera, la nueva estructura queda integrada por las nuevas secretarías

de Inclusión y Equidad, Deporte y Recreación, Ambiente y Agricultura, TIC y Competitividad, Planeación y Ordenamiento, Vivienda y Hábitat, Jurídica y Oficina de Paz y DD.HH., que se sumarán a las de Educación, Salud, Gobierno, Cultura, General y Hacienda, Infraestructura, Oficina de Gestión del Riesgo y Oficina de Contratación.

cada mandatario por elección popular, lo primero que propone al asumir su período es adelantar una “profunda y necesaria” reestructuración administrativa que “modernice la gestión pública y esté al servicio pleno de la ciudadanía”. Es un discurso de todos. Y por ello mismo, repetitivo y recurrente. Las preguntas que surgen parten de que hace menos de cuatro años, en 2013, el entonces alcalde Pedro Suárez puso en marcha otra reestructuración, resultado de las facultades para revisar “la estructura administrativa de la Alcaldía, número de cargos, salarios, y de igual manera facultan al mandatario para reestructurar lo que crea conveniente y fundar nuevos entes que modernicen y reorganicen la administración municipal. Dicha reestructuración, que se basará en un estudio que se contratará y que busca esencialmente mayor dinamismo en la administración pública de la ciudad”. ¿Qué pasó con esas nuevas entidades? ¿Cuáles fueron los costos de los estudios de diagnóstico y recomendaciones? ¿Habrá ‘masacre laboral’ como temen algunos funcionarios? ¿Y las investigaciones de la Procuraduría, Fiscalía y Contraloría? ¿Las consecuencias de las anteriores reestructuraciones y modernizaciones administrativas? Esperamos que la nueva reestructuración administrativa, pese a los cuestionamientos alrededor de la Dirección de Juventudes, de la Dirección de Espacio Público, secretarías de Mujer, Infancia y Adolescencia, Desarrollo Económico, entre otros cambios, le permita al alcalde Rodrigo Lara Sánchez desarrollar la totalidad de su plan de gobierno para bien de la ciudad y en hacer más transparente y expedita la administración de la ciudad.

Grafitítulos

Foto: Carlos Rojas

“Sólo vamos a restar y dividir las cuotas a los concejales”


11

Domingo 16 de Octubre de 2016 La Prensa 7 Días

Brujos, Halloween y Nobel Mao Carrera

Seguramente los redactores del documento de “Acuerdo Final” de la Habana, padecen la ideología farragosa e intrincada de la cartilla que elaboraron. No es claro si Santos pasó la tortura de leerlo en la víspera del fasto de Cartagena, o participó directamente en esa extraña conjura contra la inteligencia. Y no se trata de ineptitud en su lectura. Comentarios de personas de las que no se puede dudar de su capacidad intelectual (Abdón Espinosa partidario del sí entre otros), así lo han señalado. Dicen que es un substrato de otra cartilla aún más intrincada y prolija. Aquello del enfoque territorial, diferencial y de género que ronda en todo el escrito -solo es un ejemplo de su abundancia y atosigamiento-, nos muestra el destino de quedar a la merced de futuros intérpretes igualmente fastidiosos y petulantes. El monstruo de un tribunal de justicia supranacional, supraconstitucional y con facultades para deshacer el pasado y fabricar el futuro, no sé cómo no ha conmovido el honor de académicos y la magistratura. El radicalismo populista no ha entendido que su mayor derrota no la ha sufrido por cuenta

de las armas del Estado, sino por la historia misma. La caída de la cortina de hierro, del muro de Berlín, el fracaso del socialismo en la Unión Soviética, en Corea del Norte, en la misma China que hoy busca hacer inversiones capitalistas para producir comida; los fracasos de Cuba y Venezuela, entre otros, son su peor desastre; un desastre moral e ideológico. No se puede dudar que la arrogancia y soberbia son los responsables de que el no haya logrado la mayoría; en relación con el prolijo documento, no en cuanto al deseo de paz. Si los redactores hubieran sido más humildes, hubieran aceptado que en una cartilla no se descubre el nuevo mundo, no se resuelven los enigmas entre el campo y la ciudad, la rentabilidad, productividad y desarrollo. Igualmente no es suficiente para sustituir voluntariamente cultivos ilícitos. Y lo más, no se puede cambiar la historia ya sufrida. Esto no lo logra una comisión histórica ni un tribunal de justicia que revise el pasado. El secuestro, la extorsión, el abuso con menores, etc., no pueden ser santificados. La llamada guerrillerada de base, son hoy los principales secuestrados para liberar. También con humildad las partes deben aceptar que un país, una nación, tiene el derecho inalienable a administrar sus recursos, bienes y territorio. Esto es irrenunciable, no tiene valor cualquier entrega de la soberanía.

Tu izquierda es mi derecha Fernando Gasca

Por ahora digamos que el innombrable, ser vivo, mamífero, de mente muy abierta, inteligente, gentil cuando lo desea, juguetón cuando se le antoja, evasivo y gaseosos cuando se lo propone, disociador cuando le conviene, generalmente y con mucha cautela, porque en verdad es cauteloso, tiende a confundir a los estudiosos de sus respuestas, a los en apariencia “domadores” que la mayor de las veces terminan siendo domados, a ellos y a sus seguidores los mantiene embobados, lelos, boqui abiertos todas y cada una de sus respuestas, las que suele dar, la mayoría de veces más con actitudes que con palabras, que a propósito puede expresar con sonidos, pero prefiere las evasivas, los monólogos, los cambios de pregunta, los gestos (sus gestos) de manera preferente, en especial cuando de gran público se habla. Muy por el contrario, cuando se encuentra en medio de sus manada, por así decirlo, en donde se transforma en un gran parlanchín que hasta gusto da oírlo, hay quienes (muy pocos) se han atrevido a “chuzar” sus largos y expresivos monólogos y créanme, los más acuciosos pese a lo que se escucha oyen o creen oír en sus intervenciones unas diatribas que no todos podemos captar, asimi-

lar o comprender. Lo que más desconcierta (digo, a los no tan fervientes seguidores) es su manera de entender, comprender e interactuar con el resto de mortales, pues para nadie es un secreto que cuando quien está al frente de éste y habla o significa algo, aquel por lo general o mejor siempre la coge al vuelo y de inmediato procede a ejecutar lo dicho de manera inversa y logra el efecto deseado contrariando lo que la honorable platea está esperando. Si el mandatario dice puedes desplázate a la izquierda, además se la señala, él raudo, de manera obediente y sin ninguna duda procede a ir hacia su derecha, ejecuta la orden, brinca de alegría, celebra con ruido y se solaza con los aplausos del respetable. Es porfiadamente reticente en sus respuestas, siempre a la orden de izquierda, va hacia su derecha y sin ruborizarse, antes por el contrario a batiente mandíbula si la orden es ir a la derecha él de una clava su cabeza y parte hacia su izquierda. Además de no dormir, bueno de dormir tan poco que da la impresión de que nunca lo hiciera, luego ante todos es de verdad un ser que se mantiene alerta, atento, inquieto, contestatario, no se puede negar que de frente es imponente, pese a su talla corta, su mirada es desafiante, pero estando cerca de él y conociéndolo se llega a expresar, sentir y percibir un aura de cariño y de bondad que de lejos no se nota. Estas son las características básicas de este mamífero: que bello ejemplar es el delfín nariz de botella.

¡Basta ya! Eduardo Tovar Murcia

El Centro Nacional de Memoria Histórica publicó en 2013 el informe General de Memoria y Conflicto bajo el título ¡Basta ya! Colombia: memoria de guerra y dignidad. Un documento trascendental para el país, en donde se aporta a la comprensión del origen y las transformaciones del conflicto armado en nuestro territorio. Además, revela la enorme magnitud, ferocidad y degradación de la guerra librada y las graves consecuencias e impactos sobre la población civil. Este documento fue un aporte trascendental para reconocer las responsabilidades compartidas por todos los actores del conflicto armado; fue una investigación disciplinada que nos ilustro, a los pocos lectores que tuvo, acerca del proceso de degradación que presentó el conflicto desde su origen hasta el final (asumiendo que el final esté cerca). Y de ahí su importancia para la construcción de lo que se quiere llamar una paz duradera, ya que el reconocimiento es el primer paso para la absolución de cualquier culpa. El libro consta de seis extensos capítulos. El primero, denominado, “Las dimensiones y modalidades de la guerra; el segundo, “Los motivos y las transformaciones de la guerra”; el tercero, “Guerra y justicia”; el cuarto, “Los daños y los impactos sobre las victimas”; el quinto, “Las memorias de los sobrevivientes”; y sexta, “Recomendaciones”. Vale la pena poner el acento en este último capítulo de recomendaciones, ya que desde allí se trazaron muchos de los lineamientos expresados en el depuesto acuerdo de la Habana. Destaca en especial la voluntad de trazar políticas públicas que atiendan y reparen a las víctimas, para lo cual se pregunta, de forma acertada, ¿qué institucionalidad necesitamos para la transición hacia la paz? De igual modo recomienda poner de relieve el derecho a la verdad como mecanismo ante la impunidad y la prevención de nuevas violaciones de derechos humanos. Así mismo manifiesta la importancia del derecho a la justicia, puesto que éste se constituye en las bases sólidas e ineludibles para las garantías de no repetición. Para concluir, vale la pena destacar la importancia de este libro no sólo desde una perspectiva documental y testimonial sino también periodístico, ya que el apoyo visual, por medio del ejercicio de reportaría gráfica, es uno de los hitos más altos de los que se tenga conocimiento en el país. Todo esto se dio gracias a la participación de Jesús Abad Colorado. Sus fotografías son una de las herencias más trascendentales que le podremos dejar a las futuras generaciones. En este mismo sentido valga concluir también con el aporte destacado por parte del Centro Nacional de Memoria Histórica para la construcción de una memoria colectiva audiovisual de la mano del documental “No hubo tiempo para la tristeza” —que se puede ver fácilmente en YouTube— y muestra en una hora a las víctimas y sus testimonios de valentía para superar la pérdida y manifiestan su intención de perdonar a los victimarios en aras de construir un país mejor. Todos estos esfuerzos por conocer nuestra historia reciente supera la coyuntura del momento, la que está viviendo nuestro país, y dejará un legado duradero que pasarán las fronteras del tiempo. Más allá del resultado negativo que tuvo el actual acuerdo en las urnas, es una responsabilidad ciudadana, de las nuevas y antiguas generaciones, conocer este tipo de documentos que salvaguarda el recuerdo de quienes padecieron la degradación de este conflicto sin sentido. La invitación es a la lectura reposada, sin afanes electorales, de este libro y la visualización del documental, para que entendamos un poco mejor qué ha pasado en nuestro país, sobre todo en aquellos lugares en donde la esperanza del sí no ha muerto aún.


12

La Prensa 7 Días Domingo 16 de Octubre de 2016

Crónica María Camila Mosquera Martínez

LaPrensa7Dias. @CamiMosqueraM

Fueron cinco días de dolor y angustia los que vivió Yolanda Méndez, madre de la pequeña Ruby Esperanza, desde que desapareció cuando jugaba con su hermano en zona rural del municipio de Algeciras. Ese domingo 9 de octubre la pequeña estaba en compañía de su hermano, de 4 años, en la escuela de la vereda Lagunilla. “La niña se fue con un hermanito, iban caminando en la parte de atrás de la escuela, y el niño comenta que un señor que conducía una moto color blanco la llamaba. El niño se vino y se dio cuenta que la hermanita no aparecía, y de inmediato se armó una cuadrilla para buscarla”, dijo en su momento el concejal Ignacio Moreno. Desde entonces familiares, amigos y allegados iniciaron la búsqueda de la niña de 5 años de edad. El hecho prendió las alarmas en el Departamento del Huila y las autoridades volcaron su atención ante el caso, pues una menor había desaparecido. El alcalde de Algeciras, Javier Rivera Cortés, respaldado por el gobernador Carlos Julio González Villa, ofreció una recompensa de 10 millones de pesos por información que permitiera dar con el paradero de la pequeña niña. Sin embargo, su cuerpo estaba a sólo 500 metros del lugar donde desapareció. Sobre el mediodía del pasado jueves personal de la empresa Alcanos que se encontraba realizando mantenimientos en el sector de La Florida, descubrieron en un caño por donde pasa una tubería, el cuerpo sin vida de una niña. Las autoridades fueron alertadas y los rumores en Algeciras sobre la muerte de la niña se acrecentaron. Una comisión especial de la Sijin del Departamento de Policía Huila se trasladó hasta el lugar para adelantar el levantamiento del cuerpo. La progenitora de la pequeña llegó al lugar y tras ver la vestimenta que lleva-

ba aquel cuerpecito, se confirmó que se trataba de Ruby Esperanza Barbosa Méndez. La incesante búsqueda había acabado de manera trágica. Sus restos mortales fueron traslados esa misma tarde hasta la Unidad de Medicina Legal de la capital opita.

La investigación En Neiva el coronel Óscar Pinzón, comandante del Departamento de Policía Huila, se refirió al lamentable caso y resaltó que las investigaciones continuarán para esclarecer qué fue lo que realmente sucedió y dar con el paradero de la persona que le segó la vida. “Con el hallazgo del cuerpo de la niña, con más fuerza vamos a intensificar la investigación, analizaremos las siete hipótesis que se han manejado sobre este caso. No descansaremos hasta dar con la personas o personas responsables de este crimen”, expresó el coronel Pinzón. Las hipótesis Son siete las hipótesis planteadas por las autoridades dentro de esta investigación, pues no era la primera vez que la pequeña Ruby Esperanza desaparecía, ya que con anterioridad la menor había estado en manos de un familiar, quien la devolvió a su familia llamándoles la atención para que la cuidaran más. “No es la primera vez que la niña desaparece, ya hubo un evento donde ella se desapareció y donde algunos familiares o amigos o gente residente de la vereda la tuvo y posteriormente la entregaron a los padres, como diciéndole miren la niña está abandonada, la niña no la dejen sola”, explicó el oficial. Otra de las hipótesis planteadas señala que al parecer un recolector de café que se encuentra por la temporada, sería la persona que se la llevó ese domingo. Según señala la comunidad, el hombre deambula por el sector tratando de obtener la atención de los niños. “También está la hipótesis que por allí hay una persona que merodea por el lugar, dice la gente que le gusta llamar a los niños y niñas, ‘pispiarlas’ y hacerlas venir

¿Qué le pasó a la pequ

Ruby Esper

Tras cinco días de la misteriosa desaparición de la pequeña Ruby Esperanza Barbosa en el empresa de gas. Son 7 las hipótesis que rodean este lamentable caso.

Ruby Esperanza Barbosa Méndez, la niña encontrada asesinada en el municipio de Algeciras.

En todo un misterio se han convertido las c aparición y posterior crimen de la niña Rub

Con la colaboración ciudadana, y las millonarias recompensas ofrecidas las autoridades esperan dar con los responsable nable crimen.


13

Domingo 16 de Octubre de 2016 La Prensa 7 Días

ueña

ranza?

l municipio de Algeciras, su cadáver fue hallado en un caño por funcionarios de una

Manifestaciones de rechazo Luego de conocerse que Ruby Esperanza Barbosa Méndez había sido asesinada, las voces de rechazo ante este vil crimen no se hicieron esperar, por lo que la misma tarde del jueves un centenar de algecireños se tomaron las calles para exigir justicia. Con velas, flores, camisas y globos blancos, niños, jóvenes y adultos se solidarizaron con

causas de la desby Esperanza.

es de este abomi-

hacia donde él, entonces hay muchas cosas que ya estamos verificando frente a qué podemos estar”, dijo el coronel Pinzón. Sin embargo, la hipótesis con mayor relevancia es la que del padre biológico de la menor, al parecer la mandó a recoger para llevársela con él. Tras los dos primeros días de la desaparición la familia de la pequeña denunció que venían siendo amenazados por unos dineros y que posiblemente el rapto de la menor se debía a eso. Otra de las versiones apunta a que un hombre en una motocicleta venía merodeando con anterioridad los lugares que frecuentaba la niña Ruby Esperanza. Al hacer difusión a través de los medios de comunicación nacionales, personas del Norte de Santander llegaron a manifestar que la niña se encontraba en dicho departamento, lo mismo se dijo en Planadas (Tolima). Con base en estos interrogantes, las autoridades trabajarán para establecer qué fue lo que realmente pasó con esta menor, quien dejó un vacío enorme no solo en su hogar, sino en la escuela donde a diario acudía con alegría para aprender y jugar.

Las voces de rechazo ante este vil crimen no se hicieron esperar, por lo que un centenar de algecireños se tomaron las calles para exigir justicia.

“Está la hipótesis que por allí hay una persona que merodea por el lugar, dice la gente que le gusta llamar a los niños y niñas, ‘pispiarlas’ y hacerlas venir hacia donde él, entonces hay muchas cosas que ya estamos verificando frente a qué podemos estar”, dijo el coronel Pinzón.

la familia Barbosa Méndez. La marcha que convocó a empresas del orden público y privado y también a Instituciones Educativas, recorrió las principales calles de la localidad y culminó en el parque central en donde al unísono se reprochó el horrendo crimen y de paso se pidió hallar al responsable del atroz crimen. En las redes sociales el aberrante crimen fue rechazado y miles de personas escribieron mensajes de condolencia en las publicaciones realizadas por medios locales y nacionales. Por su parte el secretario de Gobierno de Algeciras, José Wilfred Valencia señaló que “vamos a hacer todos los esfuerzos financieros, tecnológicos y humanos para aumentar la recompensa y esclarecer este trágico episodio que la sociedad reprocha por ser un hecho de barbarie contra los niños”.

El cuerpo sin vida de la pequeña estaba en un caño por donde pasa una tubería.


14

La Prensa 7 Días Domingo 16 de Octubre de 2016

Actualidad

Reforma Tributaria, el ‘coco’ para los colombianos Termina una semana controversial por todos los anuncios alrededor de la denominada Reforma Tributaria Estructural, convertida en el ‘coco’ para los colombianos que verían medidas calificadas de impopulares y que afectarían el bolsillo de todos los ciudadanos. Nadie se salvará de pagar más impuestos. Congreso tendrá que tramitar la reforma tributaria entre octubre y diciembre.

pesos de ingresos del petróleo. Los impuestos y utilidades de Ecopetrol perdidos se deberán recuperar mediante la reforma tributaria. Así mismo, en una polémica propuesta, “tendrían que presentar renta presuntiva las entidades sin ánimo de lucro, como las cooperativas, fondos de empleados, organizaciones sin ánimo de lucro, e incluidas las universidades y hasta las iglesias”.

Sala de redacción LaPrensa7Días.

Está de moda por estos días la película ‘el coco’ del director Dago García, quien retoma ese tradicional personaje colombiano con el cual los padres y adultos asustaban a sus hijos y niños para que se tomaran la sopa, hicieran caso o se acostaran temprano. Pues bien, así de atemorizados están vlos ciudadanos con el anuncio de la presentación de la Reforma Tributaria Estructural, que según los expertos, gravará una serie de productos, servicios e incluso hasta los sueldos de las personas de los sectores más humildes. Según lo establecido por LaPrensa7Días, la reforma que estará en manos del Congreso de la República, incluye medidas como el incremento del IVA que se prevé subirá del 16 al 19% en la mayoría de mercancías. Sin embargo, anotan que estarían por fuera del gravamen los productos de la canasta familiar. No obstante, está en estudio ponerle un IVA del 5% a la papa, la carne, la leche, los huevos, y prácticamente todos los alimentos que hoy están exentos. Igualmente se conoce que pondrá a declarar renta a muchas más personas de la actualidad, empezando por quienes devenguen a partir de salarios superiores al millón quinientos mil pesos, aunque algunos indican que será quien gane más de

El ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas Santamaría, dijo que del aumento de los impuestos dependen los programas sociales y hasta los costos del proceso de paz.

$2.400.000 mensuales. Hoy en día, se paga desde $3,2 millones mensuales. Con la nueva reforma, han expresado distintos sectores económicos, el Gobierno Nacional y siguiendo las recomendaciones de la Comisión creada para ello, pretende alcanzar un recaudo entre los 12 a 15 billones de pesos. También que el objetivo busca corregir el denominado ‘hueco fiscal existente, y que según los cálculos sería superior a los 23 billones de pesos, “como consecuencia de los bajos precios del petróleo”, dijo el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas Santamaría. Según el Ministerio de Hacienda, Colombia está perdiendo en el 2016 un poco más de 20 billones de

¡¡¡Hasta las pensiones!!! De acuerdo con un informe periodístico, “otro de los cambios que estudian los técnicos del Ministerio de Hacienda es aplicar retención en la fuente a las pensiones, pero el tema aún no se ha definido en su totalidad”, por las duras implicaciones que tendría en una gran parte de la población. En declaraciones a Noticias Caracol, Cárdenas Santamaría dijo que “necesitamos que la renta que se cayó por la caída del petróleo se pueda recuperar para mantener los programas sociales de eso se trata”. “Es que tenemos que pagar los ingresos que antes nos caían un poco como maná del cielo a través de la renta petrolera; hasta el año 2014 y durante los últimos 15 años tuvimos unas rentas petroleras enormes”, señala Leonardo Villar,

director de Fedesarrollo. Entre tanto, la subdirectora de Fedesarrollo, Natalia Salazar, en declaraciones a El País, y quien hizo parte de la Comisión, dijo que sobre el IVA el país tiene una tarifa general que no es demasiado elevada para los estándares internacionales. Otros analistas han expresado que el controvertido impuesto a las transacciones financieras (el 4 x 1000) seguirá haciendo parte del sistema a pesar de que nació como un impuesto temporal.


15

Domingo 16 de Octubre de 2016 La Prensa 7 Días

Impuesto a los dividendos

En reemplazo del impuesto al patrimonio, se propondría cobrar tributo a los dividendos de las empresas, el cual se ha convertido en un mecanismo para disminuir la tributación.

Los impuestos menores

La Comisión de Expertos solicitó que no se retire el impuesto a las transacciones financieras, mejor conocido como “4 por mil”, puesto que su recaudo es sencillo y ofrece tributaciones importantes para el balance del equipo.

Tributo a los combustibles

La Comisión propuso incrementar los impuestos a los combustibles, que ya están en el 36% (16% de IVA y 20% de sobretasa), e igualar las sobretasas de gasolina y diésel.

Reacciones y acciones Según el director de la Dian, Santiago Rojas, el 4 x 1.000 genera $7billones al año, por lo que la Comisión recomendó no desmontarlo. Otro aspecto se relaciona con el impuesto a la renta, pues indican que el Gobierno estaría buscando ampliar la base gravable y de esta manera aumentar la tarifa de 33% a 35%, además estaría eliminando el impuesto Cree y los sistemas IMAN e IMAS para las personas naturales. Así mismo, según lo anunciado hasta el momento, el impuesto a la riqueza desaparecerá pero se creará el impuesto a

los dividendos. Para el ex director de la Dian y ex secretario de Hacienda, Antonio Germán Castañeda, “son muchos los temores que genera una reforma tributaria, pero muy especialmente en esta ocasión en la cual se escuchan propuestas que nunca antes se había presentado y que agravarían la situación de las clases populares”. Santiago Montenegro, presidente del Consejo Gremial, señaló que una de las buenas noticias del país es la solidez de la economía y la respuesta del mercado que no ha añadido mayor presión sobre la tasa de cambio, además el déficit de cuenta co-

Luego de la propuesta del Gobierno Nacional, le han hecho un llamado al Congreso para que busque disminuir la contribución de pensionados y por el contrario exigir a la Dian que aumente sus controles para de esta forma disminuir la evasión y elusión que alcanzarían los $40 billones anuales”.

A las bebidas azucaradas también se les aplicaría un impuesto. La Comisión Para la Equidad y Competitividad Tributaria, que preparó las recomendaciones de la reforma tributaria también propuso aumentar en 150 % los impuestos a cigarrillos. En licores, cerveza y vino la propuesta es unificar el impuesto a todos”.

rriente se ha corregido en gran medida y la inflación ha bajado. Hernando Padauí, presidente de la Comisión Tercera, advirtió que la Reforma Tributaria Estructural no se aprobará a “pupitrazo” de modo que si se termina la legislatura y no se ha aprobado el proyecto, se continuará su debate en el siguiente periodo. Sin embargo, el Gobierno espera que sus partidos aliados en el Congreso la saquen adelante y ésta pueda ponerse en marcha a partir del primero de enero del 2017. Julián Domínguez, presidente de Confecámaras, agregó que esperan que la reforma sea estructural como lo pidieron en 2014 y que sea para la competitividad del país.


16

La Prensa 7 Días Domingo 16 de Octubre de 2016

Judicial

Así avanza investigación por asesinato del profesor Reyes En dos años han sido capturadas seis personas por el secuestro y asesinato del profesor Manuel Ignacio Reyes Celis, sin embargo aún los móviles siguen siendo un misterio para las autoridades.

María Camila Mosquera Martínez

LaPrensa7Dias. @CamiMosqueraM

Casi dos años y un mes después del secuestro y asesinato en Rivera del docente Manuel Ignacio Reyes Celis que conmocionó a los opitas, los móviles del hecho siguen siendo un misterio. Aunque tres de los cinco capturados ya fueron condenados, el proceso judicial continua contra un sexto capturado quien era la persona encargada de cobrar el dinero de la extorsión.

El secuestro El plagio ocurrió el miércoles 27 de agosto de 2014, cuando el maestro regresaba en su motocicleta a su finca Los Reyes, ubicada en inmediaciones de la vereda Riverita y Campoalegre, luego de haber pasado una jornada laboral ejerciendo su cargo como coordinador de las instituciones educativas públicas del ‘Municipio Verde’. A pocos metros de llegar a su vivienda, interceptado por Camilo Sandoval, Alexander Tapiero y Duverney Sandoval Tapiero, quienes, amenazándolo con un arma de fuego, lo obligaron a descender del velomotor. Luego, a un costado de la vía lo amordazaron de pies y manos, lo llevaron a una zona boscosa a un kilómetro del lugar, hasta llegar a los límites de la finca Villa Praga, vecina a la de la propiedad de la víctima. Previamente los tres hombres habrían recibido información de los movimientos del docente por parte del mayordomo de la finca, Argemiro Osorio, además de Albeiro Chaparro Palomino, montador de caballos, según manifestaron a los investigadores los tres hombres ya condenados.

El asesinato Una vez en zona boscosa, los secuestradores, sin mediar palabra, le dispararon en la cabeza y luego cavaron una fosa para sepultar los restos, no antes de despojarlo de sus pertenencias, entre ellas un teléfono celular. Esa noche trágica, los familiares no tuvieron noticias del maestro, presumieron que el móvil se había quedado sin batería. Al día siguiente apareció la preocupación, que cada vez fue mayor. Por eso se comunicaron con el mayordomo de la finca, quien les manifestó que el día anterior él había salido con destino a Neiva y no tenía mayor información. La extorsión Tras dos días de su desaparición, los tres hombres se comunicaron desde el celular de Reyes Celis con la familia para exigirles una fuerte cantidad de dinero a cambio de liberarlo. Para evitar ser rastreados, los delincuentes cambiaban constantemente de simcard. Tras conocerse la noticia del secuestro, la comunidad educativa de Rivera se solidarizó con la familia Reyes. Los riverenses marcharon por las calles del municipio con banderas de Colombia, fotografías del maestro y mensajes en los que pedían su regreso. En general, la Institución Educativa ‘Misael Pastrana Borrero’ pidió a Dios por el regreso con una eucaristía. La capturas Por acción de las autoridades, el 20 de septiembre de ese año fue capturado Camilo Armando Sandoval Tapiero, en la taberna La Cascada. El hombre de 30 años fue denunciado por una persona allegada que

entregó información al Comando de Policía de Rivera tras denunciarlo por lesiones causadas e involucrarlo en el caso de Reyes. Alias ‘Cheo’, desmovilizado de las Farc, al verse acorralado por las pruebas y señalamientos no tuvo más opción que contar con detalles la forma en la que Manuel Ignacio fue asesinado y posteriormente enterrado. El hombre de 30 años de edad reconoció haber participado en el secuestro y homicidio el 27 de agosto. El testimonio sirvió para atrapar a Alexander Tapiero y Duverney Sandoval. Después a Albeiro Chávarro Palomino y Argemiro Osorio, en los municipios de Campoalegre y Rivera. Lo que las autoridades buscan aclarar es si los hombres pretendían era secuestrar al maestro, no asesinarlo, para exigir un rescate. Parecería que en un intento de Reyes Celis por huir, uno de ellos le disparó para que se detuviera, pero lo mató. El crimen no los detuvo y comenzaron a realizar las llamadas extorsivas.

Último capturado El pasado 23 de septiembre fue presentado en una rueda de prensa en el Comando de Policía Huila, el señor José

Eldemires Pencue Rivera, la única persona que faltaba por ser capturada en este caso. “Hay que decir que el captura era el encargado de movilizar a las personas que ejecutaron el homicidio del profesor, igualmente era el encargado de recoger la suma de 160 millones de pesos producto de la extorsión a la que sometieron a la familia de la víctima”, explicó el Coronel Óscar Pinzón. Pencue Rivera, fue presentando ante un Juez de Control de Garantías, donde la Fiscalía le imputó el delito de tráfico, fabricación o porte de armas de fuego, extorsión y homicidio agravado, siendo cobijado con medida de aseguramiento carcelaria.

Así avanza el proceso Los delincuentes Duverney Sandoval Tapiero y Alexander Tapiero, se acogieron a un acuerdo con la Fiscalía Sexta Especializada de Neiva, donde fueron condenados. Alexander fue condenado a 35 años y 4 meses de prisión como coautor de los delitos de secuestro extorsivo agravado, homicidio agravado, porte o tenencia de armas de fuego, accesorios partes o municiones, y uso de menores de edad en la comisión de delitos. Mientras que Duverney fue

Manuel Ignacio Reyes Celis, docente asesinado. Fotos: Suministradas.

sentenciado a 17 años y 8 meses de prisión como cómplice de los delitos de secuestro extorsivo agravado, homicidio agravado, porte o tenencia de armas de fuego, accesorios partes o municiones, y uso de menores de edad en la comisión de delitos. Los dos se convirtieron en testigos clave en el proceso judicial contra Albeiro Chaparro Palomino, Argemiro Osorio y Camilo Andrés Sandoval, quienes están presentes en el juicio que avanza en contra en el Palacio de Justicia de Neiva. En la audiencia en enero no aceptaron los cargos.

Albeiro Chaparro Palomino, Camilo Armando Sandoval y Argemiro Osorio no aceptaron los cargos de culpabilidad en el asesinato.


17

Domingo 16 de Octubre de 2016 La Prensa 7 Días

Familia Barreto: El abrazo que esperó 67 años Pasaron más de seis décadas para que Teodolinda Barreto pudiera reencontrarse con sus hermanos, pues la violencia que se vivió en el campo por parte de liberales y conservadores en los años 50, los dejó huérfanos.

María Camila Mosquera Martínez

LaPrensa7Dias. @CamiMosqueraM

Tras 67 años de haber perdido el rastro de una de sus hermanas mayores, Francisco Barreto aún guardaba la esperanza de volver a reunir a sus hermanos, de los cuales se separó a causa de la guerra entre conservadores y liberales que se vivió en el campo en los años 50. Con tan solo 8 años de edad, Teodolinda y sus hermanos se vieron obligados a conseguir trabajos en fincas cercanas, y con el paso del tiempo se fueron perdiendo el rastro hasta que todos terminaron viviendo en departamentos diferentes. Diez años después, José de Jesús, el hermano mayor de la familia, se dio a la tarea de buscar a sus cuatro hermanos: María de los Santos, Virginia, Teodolinda y Francisco. A mediados de 1961 logró encontrar en Ibagué a su hermana María de los Santos, que se había hecho cargo de su hermano Francisco, quien tan solo tenía meses de nacido cuando su progenitora murió. “El señor Francisco Barreto nos manifestó que sus cuatro hermanos y él quedaron muy niños al morir su mamá, por lo que todos se dispersaron, tomando rumbos diferentes. Sin embargo, José de Jesús, el hermano mayor, se dio a la tarea de reunirlos a todos en Doncello (Caquetá) a mediados de los años 60, sin embargo solo encontró a María de Los Santos, Virginia y Francisco, pues no tenían rastro de su hermana Teodolinda”, señaló Marta Medina, coordinadora del Grupo de Desaparecidos del CTI.

Estos se fueron a vivir al municipio de Doncello en Caquetá. Años después lograron encontrar a Virginia, quien residía en una vereda del Tolima, por lo que también se la llevaron a vivir con ellos. No obstante, pasaban los años y no daban con el paradero de Teodolinda. “Nosotros pudimos encontrarnos con mi hermano José de Jesús en Ibagué, pero él vivía en Doncello (Caquetá).Con mi hermana María de Los Santos después nos fuimos a vivir con él. Estando reunidos nos propusimos a ubicar a mi hermana Virginia, a quien localizamos en la vereda San Antonio (Tolima) y nos la llevamos para Doncello. Ya éramos cuatro los hermanos en 1967, lo recuerdo por el temblor que ocurrió ese año. Ahora necesitábamos encontrar a Teodolinda, pero nos decían que ella había muerto, otros rumoraban que vivía en Bogotá, pero no había nada concreto”, expresó Francisco Barreto. Con el pasar de los años fallecieron José de Jesús y María de los Santos, por lo que Francisco continuó la labor de buscar a su hermana Teodolinda. Para ello viajó en algunas ocasiones hasta la capital del país, donde grabó un mensaje en las cabinas de City Tv, que ofrecía en aquella época un programa para encontrar familiares desaparecidos. No obtuvo respuesta.

La desaparecida Siguiendo la búsqueda, Francisco decidió denunciar el reporte como desaparecida de su hermana a principios de septiembre de este año. “Ellos realizaron el reporte, pero como Teolinda Barreto, sin embargo revisando todas las bases de

La familia Barreto logró reencontrarse el pasado 15 de septiembre. Foto: Suministradas.

datos que investigamos, dimos con una Teodolinda Barreto, entonces se inició la búsqueda, solicitando la tarjeta huella dactilar, allí encontramos su fotografía y su hermano Francisco logró reconocerla. Aún teníamos dudas, por lo que se realizaron consultas en otras bases de datos con las EPS, con esto la pudimos ubica en Bogotá”, señaló la coordinadora del Grupo de Desaparecidos del CTI. En la capital del país otro servidor del CTI apoyó este proceso, logrando ubicar a una hija de la señora Teodolinda, ya que no era prudente hablarle del tema por el gran impacto que le generaría, después de 67 años. “Contactamos a los hijos de la señora Teodolinda, ellos primeramente conocieron el caso, uno de ellos quien reside en Estados Unidos nos pidió que esperáramos que él llegara, pues él era el más indicado para darle esa noti-

cia a su mamá”, explicó Marta Medina. Una vez los hijos de Teodolinda lograron darle la noticia de la manera más tranquila, les recordó que ella en algunas oportunidades trató de ubicar a sus hermanos, pero había sido estafada por personas quienes les aseguraban que los ubicarían. Posterior a estas conversaciones, se autoriza el reencuentro en Girardot, ya que allí reside Virginia, quien ya tiene una avanzada edad y

le es imposible desplazarse a otras ciudades. Y así el 15 de septiembre los tres hermanos Barreto se reencontraron: en sus rostros la felicidad y la nostalgia de evidenciaron, pues se fundieron en un fuerte abrazo. Hijos, nietos y sobrinos los acompañaron en este momento tan especial, pues fueron 67 años los que transcurrieron para que esta familia marcada por la violencia de los años 50 se pudiera reencontrar.

Este medio de comunicación se permite aclarar que la imagen fotográfica en la que se muestra a una menor, y que fuera publicada en la margen derecha de la página 19, con la nota denominada Trabajo infantil, una problemática de todos, de fecha 21 de Agosto de 2016, no describe ni refleja que la menor se encuentra trabajando, relacionada con el trabajo o explotación infantil como lo describe el cuerpo general de la publicación.


18

La Prensa 7 Días Domingo 16 de Octubre de 2016

Cultura

‘Para hacer la paz no es imprescindible firmar un acuerdo’ Análisis y perspectivas tras el lanzamiento en Washington D.C del libro “Perdonar lo Imperdonable” de la periodista y presentadora Claudia Palacios.

la cárcel. Sin embargo, durante la misma las palabras de ‘El Iguano’ fueron contundentes cuando ella le pregunta por qué se convirtió en un asesino. “Son cosas que llegaron a la vida, y ya después no hay nada que hacer. A pesar que yo también fui víctima porque me mataron 4 hermanos, cuando uno está en la guerra, ve todo normal. Pero ya ahora en la posición en la que me encuentro y comprometido con ese cambio, me doy cuenta de todo el daño que le hice a una Nación y es ahí cuando eso empieza a doler”.

María Alejandra Martínez Bustamante

Corresponsal en Washington D.C. Especial LaPrensa7Dias.

En las instalaciones de la sede principal de la Organización de los Estados Americanos (OEA) en Washington D.C., la reconocida periodista y presentadora Claudia Palacios hizo el lanzamiento de su libro “Perdonar lo Imperdonable”. Junto a ella, estuvo como moderador el Embajador de la Misión de Colombia ante la OEA en Washington, Andrés González. “Perdonar lo Imperdonable” consiste en un conjunto de crónicas de una paz posible, como resultado de 126 entrevistas que realizó su autora durante año y medio visitando municipios y veredas de Colombia, cuyos testimonios fueron no solo de las víctimas de todas las épocas de la violencia que vivió el país, sino también de victimarios, expresidentes, ex comisionados de paz, académicos, políticos y ciudadanos del común. De igual forma, el título del libro tiene una razón muy importante, “Perdonar lo Imperdonable” lo cual, para Claudia Palacios, su autora, es una frase contrasentido, en realidad es lo que muchas de las personas a las cuales ella entrevistó expresaban. Haciendo con esto una pregunta sencilla ¿Qué es perdón? El significado de esa palabra puede llegar a ser tan fuerte, pero a la misma vez diferente para cada individuo, lo cual implica unos condicionamientos, ya que cada quien llega a ese perdón en el momento que la persona lo determine, tal y como le ocurrió a Susana Mora, a quien los paramilitares le mataron a su marido. No obstante, logró perdonar a Jorge Iván Laverde,

La reconocida periodista y presentadora Claudia Palacios hizo el lanzamiento de su libro “Perdonar lo Imperdonable”. Foto Suministrada

alias ‘El Iguano’, quien hizo parte de las Auc, y después de acogerse a la Ley de Justicia y Paz, en una de las audiciones, Susana hizo que su victimario reconociera el asesinato de su marido, uno de los 4.000 crímenes que mandó a ejecutar. Hoy en día Susana es conocida como la poetisa de Santander, y después de haber vivido ese capítulo amargo de su vida, tiene un poema que relata como fue ese acercamiento que tuvo con su victimario aquel día: “Aquel caballero negro me abraza y me dice: yo no tengo paz, perdóneme señora. Escuché de su boca la voz del silencio que se ahogaba de físico arrepentimiento y entonces lloré. Levanté mis brazos por encima de los suyos, y un abrazo nos hizo uno. Mi odio desapareció por el toque mágico del perdón, lloramos y temblé de sublime comprensión y

pude saborear el dulce néctar del perdón”.

Reconstruir la vida Para la autora del libro, cuando la víctima entiende que perdonar es quitarse de encima ese peso de tener que recordar a ese victimario, lo que hizo sin importar el tiempo. Sin embargo, si la víctima no perdona siempre va a estar con ese dolor en carne viva, ya que cuando se entiende que se puede perdonar y olvidar eso que pasó y reconstruir su vida, es en ese momento en que la víctima puede experimentar ese perdón. Esto no quiere decir que lo que se esté buscando es impunidad sino permitir que ese dolor se vaya, y que sean los recursos que están estipulados en un acuerdo de justicia, juzgue a los involucrados. Otra de las historias que tiene el libro “Perdonar lo Imperdonable”, es la de Gonzalo Rojas, hijo de una

de las víctimas del avión de Avianca que Pablo Escobar mandó a estallar. Gonzalo al ver que en el país no se tiene una visibilización de las víctimas de ese conflicto, decidió crear la Fundación “Colombia con Memoria” con el fin de dar a conocer el caso de cada una de las víctimas con acciones simbólicas. En el caso de las personas cuyos familiares murieron en el avión de Avianca, sembraron un árbol por cada una de las víctimas en el municipio de Soacha, lugar donde cayeron los restos del avión. Por otro lado, los victimarios también tuvieron su lugar en el libro de la periodista y presentadora Claudia Palacios, quien trabajó por 10 años en CNN en español. En el caso de alias ‘El Iguano’, para ella como periodista fue complicado hacer esa entrevista por todo lo que implicaba el personaje a quien tuvo que ir a visitar a

‘Hacer la paz’ Para hacer la paz no es imprescindible firmar un acuerdo de paz. Colombia ha tenido en los últimos treinta años varios intentos fallidos y aun el país no está en paz. Es por esta razón que en medio de un proceso, la palabra paz es significado de polarización política, donde la pregunta es, qué prima más: la cárcel o verlos en la calle. Teniendo en cuenta las cifras de la Agencia Colombiana para la Reintegración (ACR) que muestran que el 75% de los reintegrados tienen una vida tranquila y solo el 25% no lo logran, pero si se comparan las cifras que tiene el INPEC, el 75% de los presidiarios siguen delinquiendo durante los años de su condena y aun después de que salen de la cárcel no logran resocializarse, pues solo un 25% lo alcanza. Lo cual nos lleva a plantear las siguientes preguntas: ¿cuál es la mejor solución? ¿Cómo podemos darnos a la paz y qué tenemos que hacer como colombianos en cada uno de los momentos de nuestra vida para tener acciones que reflejen paz?, es la conclusión que destaca la autora del libro.


19

Domingo 16 de Octubre de 2016 La Prensa 7 Días

¿Usted no sabe

Quién soy yo? “Estos muchachitos quieren, con sus celulares, imponerse aquí. Yo les gano en verbo…”.

Urueña, su voto define. Soy joven, como usted, una manito para ganarle el pulso a Silva”.

…Y la coalición mandando

La nueva coalición mayoritaria del Concejo que impuso la elección del cantante de música popular Deiby Martínez como presidente del cabildo municipal, sigue mandando en el recinto y las decisiones que se están tomando. Lograron, en 10 minutos, el pasado domingo 9 de octubre a las 6:25 de la tarde, escoger, mejor dicho imponer a los integrantes de las distintas comisiones del Concejo de Neiva para el 2017, donde se logra detectar que la Administración del alcalde Rodrigo Lara Sánchez no la tendrá fácil, especialmente en el tema de Plan de Ordenamiento Territorial (POT).

Juan Carlos Ramón, ¿arrepentido?

A propósito, en desarrollo de esa elección, que se hizo nominal y pública, llamó la atención el duro reclamo del veterano concejal Jesús ‘Chulo’ Garzón, y hombre fuerte tras la presidencia de Deiby Martínez, a su colega liberal Juan Carlos Ramón Rueda. ¿La razón? El ex secretario de Hacienda del ex alcalde Pedro Suárez había firmado, aparentemente en apoyo, la plancha única donde distribuyeron la integración de las comisiones, pero en “Mientras usted reza, yo sueño ya con mi candidatura a la Alcaldía”

“Lo estoy pensando. Primero, hagamos un acuerdo programático y en el 2018 yo presido”.

plenaria votó en contra. ¿Disciplina de perros?

Manoseos y desaires

Otro que intervino, y aunque votó en favor de la integración de las comisiones y la plancha única de la mayoría, pero que mostró su descontento al final de la jornada fue el concejal Dolcey Andrade. Dijo el dirigente comunal que existía “un manoseo en la designación de los componentes de las comisiones”. ¿Otro arrepentido? ¿Reclamando el cumplimiento de los acuerdos? ¿Volverá a aflorar sus emociones?

Trabajar en domingo

Pese a sus críticas, defensa de la necesidad del descanso, denuncias que los concejales vayan a cobrar sólo por responder al llamado a lista, no convocar a sesiones los domingos, en esta ocasión, y ante la nueva realidad política, le tocó al saliente presidente del Concejo, Mateo Trujillo, asistir a la sesión dominical del pasado fin de semana donde se adelantó la designación de las comisiones permanentes de trabajo de la corporación. Aunque él no la convocó, a través de una proposición la mayoría lo obligó a ir y presidir.

“Dios mío, que la reestructuración sea una bendición”.

“Yo le doy el voto, pero ayúdeme con la demanda contra Alfadil”

El poder juvenil y la veteranía “Tranquilo, aquí le mando un whatsApp a un amigo que soluciona esto”

‘El ángel’ de los ex pandilleros

Leonel Gutiérrez es un empresario de la seguridad y la vigilancia en el Huila. Sin embargo, su verdadera vocación es ser un ‘ángel’. Así lo califican las personas que gracias a su tarea y desprendimiento, han logrado dejar la delincuencia y reintegrarse a la sociedad. Un ejemplo de ello se dio con la entrega de armas de un grupo de jóvenes de la Comuna Ocho, quienes después de estar en pandillas, abandonaron su accionar delictivo y empezaron un proceso de resocialización con un trabajo digno y la oportunidad de dar la cara a los vecinos y la comunidad en general. Merecido reconocimiento a su tarea. También ha contratado expresidiarios de la cárcel de Rivera.

Polémica reestructuración

En un almuerzo, lleno de buenas sensaciones y cortesías, el alcalde Rodrigo Lara Sánchez presentó el ajuste que llevará a cabo en la Administración Municipal que implica la supresión de algunas direcciones y el fortalecimiento de las secretarías al Concejo de Neiva. No obstante, aunque todos los concejales dijeron aceptar la propuesta, lo cierto fue que la Empezaron a llegar los primeros respaldos para mi aspiración. Y eso que no he entregado medallas”

“Yo mejor no veo nada. Sigo con mi carrera verde a la Cámara”

mayoría expresó su preocupación de una posible ‘masacre laboral’ en las distintas oficinas, que el mandatario entró a desmentir y convocó a una amplia rueda de prensa para dejar en claro su accionar. Lo cierto es que un concejal dijo: “Rico el pollo, sabroso el almuerzo, pero aquí no hay nada que hacer. Nosotros dimos las facultades y el doctor Lara Sánchez, como el presidente Santos y la pregunta del plebiscito, puede hacer lo que quiera”.

¿Se repite la historia?

En octubre del 2012, el entonces alcalde Pedro Hernán Suárez puso en marcha “la nueva estructura administrativa de la Alcaldía de Neiva para mejorar el funcionamiento del Gobierno local y suprimir entidades que no respondían a las necesidades de la ciudadanía”, según millonario contrato de estudio de modernización que arrojó una serie de recomendaciones que ahora se van a la caneca. “Si el estudio reveló que era necesario crear determinadas dependencias, cómo ahora dicen que las acaben. Con qué criterios. Una mirada de la Procuraduría, Fiscalía y Contraloría sería interesante”, señaló un exfuncionario de la Administración pasada.

Construyendo aspiraciones

“Ese es el norte de nuestra Alcaldía. Vamos a funcionar mejor con menos”.


20

La Prensa 7 Días Domingo 16 de Octubre de 2016

Ambiental

Escasez de agua amenaza a La Ulloa En menos de 10 años, las quebradas y fuentes hídricas del centro poblado de La Ulloa han disminuido en un 60 por ciento sus caudales, lo cual ha prendido las alarmas entre los habitantes que han lanzado un verdadero S.O.S. para salvar el agua de esa zona del Huila. LaPrensa7Días sigue recorriendo las fuentes hídricas y denunciando su grave situación.

Sala de redacción LaPrensa7Días.

Urgente necesidad de promover ambientes ecológicos para conservar la poca hidrografía que aún queda en la comunidad del centro poblado de La Ulloa, municipio de Rivera, han expresado distintos voceros ciudadanos. Una investigación adelantada por la joven comunicadora social Emelyn Xiomara Rovira Ninco, revela que “es preocupante observar como aproximadamente en los últimos 10 años, sus quebradas y demás fuentes hídricas han ido bajando un 60% en sus aguas”. De acuerdo con los resultados conocidos, entre las causas que originaron esta situación se relacionan con que las personas no se concientizan de lo que están haciendo en contra de las fuentes hídricas, en especial con la quema de árboles a las orillas de los ríos y quebradas, lo mismo que el creciente número de sitios turísticos y por consiguiente la presencia masiva de público, que conllevan a la contaminación de los distintos cuerpos de agua. “La creación de sitios turísticos cerca a aquellas zonas donde están los cauces de las quebradas, ha llevado a que algunos propietarios sólo piensen en el futuro de su empresa y no en el daño que le están haciendo a una población y al mundo entero, al talar árboles para crear piscinas. No es solamente esto, sus turistas son personas que no se concientizan en el daño que están haciendo al arrojar basura a las quebradas”, han expresado. Agregan que no pueden, tampoco, culpar únicamente el tema relacionado con el turismo, sino que en aque-

La escasez y disminución constante de agua en las quebradas está generando gran preocupación entre la comunidad de esta zona rural de Rivera.

Las comunidades de La Ulloa empezaron a trabajar para rescatar y conservar sus fuentes hídricas y mejorar el abastecimiento del líquido.

llas zonas montañosas en donde los agricultores tienen sus cultivos cerca a nacederos, “no cabe entender por qué teniendo la posibilidad de poseer en su terreno una fuente que todos desearían beneficiarse, no las cuidan de forma adecuada; y por el contrario están sembrando plantas no aptas para mantener estos espacios húmedos, quemando cerca de aquellos nacederos, entre otros. La Ulloa posee tierra fértil, apta

para sacar buenos alimentos, pero con esta problemática que se está viviendo hoy en día (escasez de agua), la mayoría de los cultivos se han secado por falta del líquido”. Adicionalmente, alertan ante los incendios forestales que hacen que cada día la temperatura sea más caliente y el nivel del agua baje considerablemente y de manera permanente. Estas situaciones dejan como consecuencias: Sequedad en las quebra-

das, disminución día a día de las aguas, y diversos cultivos afectados por este hecho de aridez. Por lo anterior, los vecinos y residentes de La Ulloa, con el apoyo de diversas organizaciones como ‘Molécula Verde’, y teniendo como base que el Estado planificará el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales para garantizar su desarrollo sostenible, su conservación, restauración o sustitución, al igual que es deber del Estado velar por la protección de la integridad del espacio público y por su destinación al uso común, el cual prevalece sobre el interés particular, reclaman acciones inmediatas. En ese sentido, han pedido vincular a los ciudadanos para que éstos obren conformen al principio de solidaridad social, respondiendo con acciones humanitarias ante situaciones que pongan en peligro la vida o salud de las personas, a la vez que proteger los recursos culturales y naturales del país y

velar por la conservación de un ambiente sano. Para enfrentar este tipo de hechos, se han emprendido iniciativas con los integrantes de la Junta de Acción Comunal Central que buscan concientizar a las personas de lo preciado y necesario que es el agua para sobrevivir como seres humanos, y a la vez despertar frente a una realidad ecológica vital para la supervivencia, promoviendo ambientes ecológicos para conservar la poca hidrografía que queda en la comunidad. Se ha hablado, así mismo, con estudiantes, docentes y demás administrativos sobre este hecho para que también ellos se comprometan y concienticen de esta grave situación que se está viviendo y afectando la calidad de vida de la ciudadanía. De esta manera, han acordado iniciar un conjunto de estrategias de intervención con capacitaciones a través de los líderes comunales, entrega de folletos a estudiantes de grado decimo y once que realizan trabajo social, impulsar el senderismo ecológico para valorar la naturaleza que rodea el manantial donde se recoge el agua para el acueducto de la Ulloa y gestionar ayudas gubernamentales a las propuestas de solución a la escasez de agua.

Las problemáticas que se denuncian están relacionadas con: Desabastecimiento de agua, Destrucción de la capa de ozono, Sitios turísticos ubicados cerca de las fuentes hídricas y contaminación de las quebradas.


Domingo 16 de Octubre de 2016 La Prensa 7 DĂ­as

21

Crucigrama Por: Bael bael65@hotmail.com


22

La Prensa 7 Días Domingo 16 de Octubre de 2016

Sociales

Exaltan ‘El Camino es la Educación’

Fortalecen restaurantes Fenalco Huila convocó a un desayuno de trabajo a los gerentes de restaurantes de Neiva y Huila para fijar acciones que fortalezcan el gremio.

El Plan de Desarrollo ‘El Camino es la Educación’ de la Gobernación del Huila fue exaltado como uno de los tres mejores del país.

La reunión fue presidida por la directora ejecutiva de Fenalco, Andrea del Pilar Bautista y asistieron Víctor Charry, Camila Fierro, Oscar Peralta, Camilo Charry, Enrique Charry, Carlos Puentes, Hernando duarte, Dayro Rivera, Santiago Pérez, Benjamín Castillo, William Suarez y Miller Llanos.

Presentación Corposanpedro y el Consejo Departamental de Cultura presentaron el diagnóstico de las fiestas sampedrinas y el trabajo articulado para rescatarlas.

Director de Planeación del Huila, Armando Saavedra Perdomo; director de Planeación Nacional, Simón Gaviria Muñoz, y el gobernador Carlos Julio González Villa. En la mesa principal estuvieron Eduar Cuellar, Marcela Quintero, Segundo Salamanca, Ludovina Suárez, Martín Rocha, vicepresidente del Consejo Departamental de Cultura; José Fabián Torres, director ejecutivo de Corposanpedro y Zulay Yadira Vargas.

Congreso de Comunicación

El gobernador del Huila Carlos Julio González Villa y el director de Planeación Armando Saavedra Perdomo, junto a las funcionarias de la Casa Fiscal del Huila en Bogotá, recibiendo el reconocimiento.

Estudiantes y docentes encabezados por Luis Gaspar, Danna Giraldo, Luisa Aguas y Eduardo Tovar del Programa de Comunicación Social de Uniminuto Neiva y Huila participaron del Congreso Nacional de Comunicación en Bogotá.


23

Domingo 16 de Octubre de 2016 La Prensa 7 Días

Consejo Departamental de Cambio Climático En el hotel Chicalá se realizó el Consejo Departamental de Cambio Climático, actividad que reúne a las principales autoridades ambientales de del Huila.

Rafael Perdomo, Gloria Amparo de Olaya, María Elena Baez, Jorge Cárdenas, Camila Giraldo y José Wilson Rojas.

Carolina Ramírez, Frank Jaramillo, Juan David Sánchez, Magda Fernández, Lina Peñuela y Laura Escobar.

Asesoría Departamental La Secretaría de Hacienda del Huila presentó a autoridades municipales un proyecto de fiscalización y jurisdicción coactiva a los títulos mineros vigentes y terminados en el departamento. Wilmer Ramírez, el alcalde de Tesalia Fabio Ramírez, la alcaldesa de El Agrado Waldina Lozada y el secretario de Hacienda Departamental Carlos Eduardo Trujillo.

Capacitación

Celebración

En el auditorio de la Cámara de Comercio de Neiva se realizó la jornada de capacitación ‘La transparencia en los archivos’, evento organizado por el Archivo General de la Nación.

Compañeros de Germán Muñoz le celebraron su cumpleaños con una reunión privada en un hotel de la ciduad.

Ariel Rincón, Francisco Javier Ruiz, Jorge William Triana y María Marcela Celis.

Lida Dussán, hildebrand Toro, Germán Muñoz cumpleañero, Rafael Díaz y Andrea Cortés.


24

La Prensa 7 Días Domingo 16 de Octubre de 2016


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.