La prensa 13 11 (1)

Page 1

ISSN 2500-5715 24 Páginas. No. 39

/

La Prensa 7 Días

/

@LaPrensa7Días

/

Domingo 13 / 11 / 2016 - Año 1

Estalla polémica en Neiva por la presencia de médicos venezolanos La llegada de profesionales de la salud de la República Bolivariana de Venezuela a prestar sus servicios en las clínicas y hospitales de Neiva, ha desper-

tado preocupación entre los médicos neivanos. Secretaría de Salud del Huila anuncia visitas de inspección a las IPS. Gerencia del Hospital Universitario

‘Hernando Moncaleano Perdomo’ defiende actividad de los galenos extranjeros y asegura “que se requiere ese recurso humano”. Vea Pág 6

Atlético Huila: El déficit deportivo

En el mes de diciembre de 2016, el propietario del Atlético Huila, Juan Carlos Patarroyo, cumplirá 4 años como presidente del equipo. Suma 8 participaciones en la Liga Profesional y los resultados deportivos no han sido los mejores. Vea Pág 4

“Tengo que morderme la lengua”

Foto Carlos Rojas

“Como Contralor de Neiva quisiera decir muchas cosas, advertir ante situaciones presuntamente irregulares, dar una voz de alerta, un grito, pero tengo que morderme la lengua, porque lastimosamente nos quitaron la función de advertencia”. La confesión es del contralor municipal José Hidelbrán Perdomo.

“Le insisto me estoy mordiendo la lengua para no pronunciarme sobre temas que no están concluidos y que eventualmente pudieran llevarnos a un detrimento económico”, dijo el contralor José Hildebrán Perdomo Fernández. Vea Pág 2

¿…Y qué está haciendo el Huila en Innovación?

La pregunta surge al conocer el informe final del primer Índice Departamental de Innovación de Colombia (IDIC), donde el Huila aparece en el puesto 17, entre 25 regiones evaluadas, en el nivel Medio Bajo, con tan sólo 28,24 puntos. Vea Pág 10

La ruta (¿oculta?) de las basuras y escombros en Neiva La Prensa 7 Días

13 de Noviembre Domingo Domingo 13 de Noviembre

de 2016

de 2016 La Prensa 7

Días

12

Comunidad

13

Las calles, avenidas o lotes son bros y basuras q mue afectan aprovechados por los denominados el medio ambiente. zorreros para dejar tirados

en la ciudad de Neiva

no ha podido tener

control efectivo por

parte de la Administración

Municipal.

de las La ruta (¿oculta?) s en Neiva bro basuras y escom

La situación del

manejo de los escombros

Las autoridad es y las empresas de recolección de basuras definen a“los escombro como todo residuos sólido sobrante de la actividad depara la ciudadanía. Los preocupante la bastante construcc ión, de la. ¿Y el Comparendo se en una situación llenos de desperdicios sigue convirtiéndo viales realización de obras Neiva en corredores Principales de los escombros civiles o de otras La disposición final multiplican ante la falta de autoridad. se actividades conexas, basureros satélites complementarias áreas rurales, Ambiental? y las rutas a las por esperados por la o análogas. se encuentran invadidas las Así una pro- propósitos afectan como los materiale Lo anterior es estos residuos que y en el sido reco- comunidad. s, vida de los cunda, se extienda elementos concretos blemática que ha Parra condiciones de adde Neiva, se Heber Zabaleta zonas alepor las distintas caso particular qué sirven las LaPrensa7Dias. y agregado ¿De residentes en sus que ge- nocida s municipales que la @zabaleta23 ? s sueltos presenten episodios de construccde Neiva, dañas. Cabe recordar buscontamina- ministracione diversas prohibiciones neran una mayor que han intentado En las comunas ión,teni- nueva normatividad, que to de nada amable de vecinos han en la forción y una cara acciones, establecimien mismosdemolició n ser implementada prohibicio- los y capa orgánica, huilense. de sitios prohi- ca duras multas y del nuevo Plan se de la capital do que señalar los esmulación Ciudadana aspectos, los impulso el de suelo para La Cultura y subsuelo Uno de esos el descargue nes, al igual que un ‘cabade Ordenamiento Territorial vehí- bidos para se relaciona en ha convertido en pues pese a que el cambio de los excavació ahora a “la disposición de muchas pecialmente, (las escombros, n”.unaLaes-fala deNeiva, manejo de para autoridad ha con llito de batalla’ tracción animal concerniente al denomina-

los escom-

En ese sentido, con ini- para ciativa como dar un adecuado la titulada ‘Escombros nejo a los escombros ma- parte de la cero’, y que Administrac geneha ión sido avalada por gobiernos rados, incluida la separa- Municipal para “disminuir locales como los efectos negativos el Distrital de ción en la fuente”. en el Bogotá, se pretende medio ambiente”. Sin embargo, un recorriñar e implementa “Dise- do por las Así mismo, zonas de desar un moentre las medelo eficiente rrollo y crecimiento didas para y sostenible enfrentar este urba- problema, de gestión de nístico de Neiva, los en otras ciudades de norte a en la ciudad, escombros sur, develan han planteado propendienque la necesidad do por la mayor sector es utilizado cualquier de “solicitar un Plan de Marecuperapara des- nejo ción y reincorpora cargar los desperdicio de Escombros ción al las generas de dos proceso constructivo obras, como de la sin ningúnde construcciones, expedición requisito para la ciudad y por tipo la de la respectiva de plantas de utilización y muchas veces de control, licencia de construcción reciclaje. Se a la luz del busca adoptar o día, sin que las autoridades remodelación. También mecanismos de seguimiento se logren actuar establecerá en a , vigilancia para control y nar este tipo tiempo y fre- de obra pública,los contratos de abusos congarantizar que que todos los tra la convivencia adecuada disposiciónuna ingeneradores y las conde los de escombros, diciones de habitabilida escombros será públicos y causal de la d de privados, asuman una ‘Ciudad Sostenible’ que terminación del contrato, medidas se sin detrimento de está promociona las demás acndo por ciones legales”.

de generado será que aparezcan la ciudad cuenta locales y lo produ- culos su de escombros zorras) e incluso administraciones escombros que se Construcción los ‘basureros satélites’ en los autorizada para de populares incentivar los da Residuos de barrios y comunas Municipal, combrera las diferentes obras gobiernos para o en el relleno de Neiva. Fotos (RCD))”, concon un Acuerdo y evi- cen en Carlos Rojas que se suman a Ambiental, funcionamient las ave- y Demolición un tratauna mejor convivencia llamados construcción, satélites’ creados Comparendo de las anterio- sanitario Los Ángeles, cepto que permitirá tar conflictos. Los ‘basureros calles, lotes abandona- miento o manejo diferente. o per- pero ninguna ese sentido los se están nidas, zona urbana, a la población en por los mismos vecinos rega- res determinaciones dos o cualquier pero la falta dejan alcanzan los se multiplican, sonas extrañas que cumpliendo ni de constande autoridad, y da todo tipo de desperdicios. el desorden cia, llevan a que


2

La Prensa 7 Días Domingo 13 de Noviembre de 2016

Entrevista

“Quisiera decir muchas cosas, pero tengo que morderme la lengua” El contralor Municipal de Neiva, José Hidelbrán Perdomo Fernández, asegura que la entidad está al frente de las investigaciones concernientes a la remodelación y adecuación del estadio de fútbol de Neiva, la avenida Inés García de Durán, la construcción del Centro de Atención Integral Materno Infantil, CAIMI, de la Comuna Nueve, entre otros polémicos proyectos y obras que están en la mira de la ciudadanía.

Heber Zabaleta Parra LaPrensa7Dias. @zabaleta23

El contralor Municipal de Neiva, José Hidelbrán Perdomo Fernández, en entrevista con LaPrensa7Días, dijo que no todo puede calificarse de corrupción, por ello sería clave la advertencia. Fotos Carlos Rojas

“Como Contralor de Neiva, se lo digo con toda sinceridad Heber, quisiera decir muchas cosas, advertir ante situaciones presuntamente irregulares, dar una voz de alerta, un grito, pero tengo que morderme la lengua, porque lastimosamente nos quitaron la función de advertencia”. La confesión es del contralor municipal de Neiva, José Hidelbrán Perdomo Fernández, en entrevista con LaPrensa7Días, donde insiste en el llamado a la ciudadanía a denunciar cualquier episodio de violación de la ley para que la entidad pueda iniciar con argumentos la tarea de auditoría en los distintos organismos y proyectos donde existan recursos públicos del Municipio. El abogado y docente universitario expresa su satisfacción por la labor adelantada frente a la Contraloría de Neiva, especialmente en lo relacionado con el control social y ciudadano, pese al tiempo que estuvo separado del cargo por decisión judicial, “y es la voluntad de Dios la que nos tiene aquí, pues legalmente no tenemos ningún tipo de impedimento y las manipulaciones y acusaciones frente a mi elección fueron falsas”. Defendió las actuaciones desarrolladas por la Contraloría Municipal ante los escándalos de la remodelación y adecuación del estadio de fútbol de Neiva, la avenida Inés García de Durán, la construcción del Centro de Atención Integral Materno Infantil, CAIMI,

de la Comuna Nueve, entre otros proyectos que están en la mira de la comunidad y de las autoridades fiscales y judiciales.

Contralor, se está acabando el 2016 y su primer año de gestión ha sido un poco turbulento, ¿ha logrado adelantar su tarea de control fiscal? ¿Qué resultados se les pueden presentar a la comunidad? Hemos cumplido con una tarea importante y gracias a las labores de auditoría que se han venido ejerciendo con nuestro equipo de trabajo, especialmente al nivel central de la Alcaldía de Neiva, Empresas Públicas Las Ceibas, Sistema Estratégico de Transporte Público (Setp) de Neiva y ESE ‘Carmen Emilia Ospina’, se lograron establecer hallazgos fiscales superiores a los $3 mil millones. Así mismo, hemovs fortalecido el control social con capacitación en distintos sectores y jornadas como la Primera Feria de Control Fiscal cumplida recientemente en el corregimiento de El Caguán. Estamos sensibilizando y adelantando una labor de pedagogía para cambiar el paradigma que lo público es de todos y por ello nadie responde ante las irregularidades, y por el contrario, que lo público es de cada uno de nosotros y debemos protegerlo. ¿Qué decirle, entonces, a la ciudadanía sobre la importancia del control que una entidad como la que usted encabeza desarrolla ante los episodios de escándalos vividos? El control fiscal, lastimosamente, sigue una orden Constitucional y es que debe ser posterior y selectivo. Eso


3

Domingo 13 de Noviembre de 2016 La Prensa 7 Días

Me estoy mordiendo la lengua para no pronunciarme sobre temas que por no estar concluidas las obras, los proyectos, no puedo hablar ni referirme, y debo esperar hasta el final”. hace parte de la labor pedagógica que debemos adelantar y estamos comunicando a la ciudadanía para que entienda lo que nosotros hacemos. Por esa disposición legal, este año solamente estamos haciéndole la auditoría correspondiente al último período de la Alcaldía de Pedro Hernán Suárez. De los episodios y presuntos escándalos de este 2016, serán auditados en 2017 para cumplir con la norma constitucional. Por ello damos a conocer a la ciudadanía cuando iniciamos las tareas de auditorías para que nos informen, nos llamen, nos presenten las denuncias, las irregularidades, así sean anónimas, para que tengamos un soporte en nuestras tareas.

¿Cuáles son las denuncias más graves que han llegado hasta su despacho? Toda queja ciudadana la atendemos con prontitud y de forma oportuna. Por ejemplo Heber, nos llegó una denuncia sobre una presunta irregularidad en la Liga de Tejo y de inmediato designamos un equipo auditor y se detectaron unos hallazgos fiscales que hemos puesto

en conocimiento de las autoridades correspondientes. Por ello el llamado permanente a la ciudadanía, a la opinión pública, es que nos denuncien cualquier posible irregularidad que conozca, pues la sola noticia criminal nos sirve a nosotros para no llegar con los ojos vendados a las labores de auditoría en los entes públicos, sino ir con elementos puntuales y allí centrar nuestra atención.

¿Qué ha pasado con la labor de la Contraloría en casos como estadio de fútbol, Caimi, avenida Inés García de Durán, entre otros? Recordar que donde no hay inversión de recursos del Municipio, la Contraloría de Neiva no puede actuar, ni tenemos competencias, ni podemos investigar. En el estadio de fútbol estamos ejerciendo auditoría sobre lo ejecutado, más el acompañamiento en las audiencias que viene adelantando la Administración Municipal con el contratista e interventoría. Así mismo, hay un equipo al frente del proceso, de las denuncias y apoyando a la Contraloría General que está encabezando la investiga-

“En el estadio de fútbol estamos ejerciendo auditoría sobre lo ejecutado, más el acompañamiento en las audiencias que viene adelantando la Administración Municipal con el contratista e interventoría”, dijo el contralor José Hidelbrán Perdomo.

ción y haciendo seguimiento. En la avenida ‘Inés García de Durán’ tenemos la obligación y responsabilidad de actuar sobre todo el proyecto, pues los recursos son del Municipio. Ya se hizo una primera auditoría que concluyó que existen presuntas irregularidades en planeación y fallas en la ejecución, que originan un probable detrimento económico cercano a los $2 mil millones. Ese será el valor que debemos perseguir en nuestra labor fiscal. Sin embargo, hay una reclamación ante la Aseguradora por $1.400 millones y que pueden cubrir, junto a la poliza y el seguro, con recursos suficientes los eventuales daños y no existirían detrimento. Estamos muy atentos

a los resultados de ese proceso y estaremos tomando las medidas correspondientes frente a la tarea de la Administración Municipal.

Y la construcción del Centro de Atención Integral Materno Infantil, CAIMI, de la Comuna Nueve, ¿un nuevo elefante blanco? El proyecto todavía está en ejecución, es una obra que no ha sido terminada ni entregada y por ello no podemos pronunciarnos, debemos esperar su finalización. Lastimosamente nuestro modelo de control fiscal, insisto, opera sobre unas reglas de posterior y selectivo, que como dice un dicho popular cuando ‘el ojo ya está afuera’. Yo tengo que esperar que la obra se ejecute, que el contrato se termine, se liquide y así poder actuar, pues nos despojaron del control de advertencia. ¿Con las manos cruzadas Doctor Perdomo? Como Contralor se lo digo sinceramente Heber, ante muchas cosas que pasan en la ciudad, como Contralor de Neiva quisiera decir algo, advertir, llamar la atención,

El proyecto de construcción del Centro de Atención Integral Materno Infantil, CAIMI, de la Comuna Nueve, todavía está en ejecución, no ha sido terminado ni entregado. Contraloría está a la expectativa.

decir ojo, miren, esto puede desembocar en …, nos puede llevar a …, pero me toca morderme la lengua cada vez que lo quiero hacer, porque lastimosamente nos quitaron la función de advertencia. Le insisto me estoy mordiendo la lengua para no pronunciarme sobre temas que no están concluidos y que eventualmente pudieran llevarnos a un detrimento económico, pero tengo que moderar la lengua ante el marco constitucional existente. Recuerde que no todo puede ser calificado de corrupción.

Para finalizar Contralor, después de la polémica alrededor de su elección, ¿su regreso al cargo es de manera definitiva? La voluntad de Dios nos tiene aquí, y será la voluntad de Dios la que determinará hasta cuando seguimos. Legalmente no tengo ningún impedimento. Todas las manipulaciones y manifestaciones frente a mi elección fueron falsas. No hay ninguna inhabilidad. Estoy absolutamente tranquilo en mi cargo, pues en mi caso operó la justicia divina y la terrenal.

Quisiera advertir y decir ojo ante determinada obra que puede llevar a un eventual detrimento patrimonial y económico, pero tengo que guardar silencio ante el marco constitucional que nos rige”


4

La Prensa 7 Días Domingo 13 de Noviembre de 2016

Contexto

Atlético Huila: El déficit deportivo de la administración Patarroyo El próximo mes de diciembre de 2016, el propietario del Atlético Huila Juan Carlos Patarroyo Córdoba cumplirá 4 años como presidente del equipo. En su presidencia, suma 8 participaciones en la Liga Profesional y los resultados deportivos no han sido los mejores.

Carlos A. Vargas Tamayo Acord Huila. Combo Caracol Especial LaPrensa7Días.

Liga I-2013. Su primer campeonato como presidente. El equipo jugó 18 partidos. Solo ganó 4, empató 8 y perdió 6. Convirtió 19 goles en 18 encuentros y le marcaron 23. Apenas sumó 20 puntos y se ubicó en la décimo tercera posición. El técnico del equipo era Álvaro de Jesús Gómez, quien estuvo en el cargo 8 meses y 2 días, después de ser contratado el 15 de septiembre de 2012 y salir el 17 de mayo de 2013.

Liga II-2013, las cosas no mejoraron En 18 partidos disputados apenas ganó 5, empató 5 y perdió 8; marcó 24 goles y le anotaron 30; terminó en el puesto 15 con 20 puntos en la tabla de posiciones. En este torneo el equipo fue dirigido por Javier Álvarez, quien permaneció 2 meses y 5 días, tras firmar como entrenador el 20 de julio y renunciar el 25 de septiembre de 2013. Su reemplazo fue Virgilio Puerto desde el 28 de septiembre de 2013 hasta el 25 de agosto de 2014. Puerto estuvo en la dirección técnica 10 meses y 27 días. Así las cosas, no fue bue-

na la campaña del equipo en el primer año de presidencia del ingeniero Juan Carlos Patarroyo. Se dio el no envidiable lujo de tener 3 entrenadores en un solo año, tiempo en el que jugó 36 compromisos: ganó 9, empató 13 y perdió 14. Sumó en todo el año 40 puntos para un rendimiento de 37.05%.

Liga I-2014 El equipo enfrentó de la mano de Virgilio Puerto 18 partidos; ganó 5, empató 4 y perdió 9. Marcó 23 tantos y le convirtieron 26; sumó 19 puntos y terminó en la casilla 13 para un rendimiento paupérrimo del 37.18%.

Virgilio Puerto Polanco, en su desempeño al frente de la Dirección Técnica del Atlético Huila no ha tenido buenos resultados.

La campaña del 2016 del Atlético Huila es para olvidar. En las dos ligas no pudo avan

Liga II-2014 En el cuarto campeonato de Patarroyo como presidente, decidió darle continuidad al técnico Virgilio Puerto, pese a la mala campaña en la liga 1-2014. El equipo tuvo un mal comienzo y por eso se le pide la renuncia a Virgilio Puerto para nombrar el 3 de septiembre de ese año a Fernando “El Pecoso” Castro, técnico que permaneció hasta el mes de diciembre de 2014. En la liga II-2014, Atlético Huila jugó 18 partidos y con Fernando Castro mejoró su rendimiento futbolístico, logrando 7 victorias, 6 empates y 5 derrotas. Anotó 25 goles y le marcaron 18. Terminó en la casilla 8 con 27 puntos logrando su clasificación a la semifinal del campeonato y un

indicador de gestión en lo deportivo del 50%. En el 2014, el Atlético Huila enfrentó 36 partidos: ganó 12, empató 10 y perdió 14. Alcanzó 46 puntos y gracias al ‘Pecoso’ Castro, el rendimiento anual fue de 42.59%.

Liga I-2015. El onceno huilense con nuevo entrenador, José Fernando Santa, contratado por Patarroyo el 25 de enero de 2015 afrontó los 20 partidos del todos contra todos. Ganó 12, empató 5 y perdió 3; marcó 33 goles y le anotaron 22. Terminó en el primer lugar de las posiciones con 41 puntos, clasificando a los cuarto de final tras una excelente campaña, luego de contratar jugadores de gran experiencia y categoría.


5

Domingo 13 de Noviembre de 2016 La Prensa 7 Días

Balance final De acuerdo con los datos estadísticos, suministrados por Lucho Pérez, los indicadores de gestión en cuanto a resultados deportivos del Atlético Huila en estos 4 años del presidente Juan Carlos Patarroyo son negativos: 2013 rendimiento de 37.5%. 2014 de 42.59%. 2015 de 47.5%. 2016 a falta de un partido el rendimiento es de 34.16%.

nzar y el equipo con su propuesta de Sub 20 no consolidó un estilo de juego ni los resultados.

Liga II-2015 José Fernando Santa continua de entrenador y el equipo jugó 20 partidos: ganó 3, empató 7 y perdió 10. Marcó 12 goles en 20 juegos y le convirtieron 28. Sumó 16 puntos y culminó en el puesto 18. Gracias a lo hecho en el primer semestre del año, el rendimiento del equipo en 2015 fue del 47.5%. Liga I-2016 El presidente Patarroyo decidió continuar con Santa como su entrenador, a pesar de la mala campaña en el torneo anterior. En el primer semestre, Atlético Huila tuvo 2 entrenadores. Ante la salida de José Fernando Santa. El 14 de mayo se dejó en el cargo a Oswaldo Durán. En la Liga 1-2016 jugó 20 partidos, ganó 5, empató 4 y perdió 11. Sumó 19 puntos.

Liga II-2016 Con Oswaldo Durán como técnico en propiedad, el Atlético Huila inicia la Liga Águila 2. Durán salió de la dirección técnica el 26 de septiembre, después de perder en la fecha 14, con Deportes Tolima. En su reemplazo fue nombrado Virgilio Puerto Polanco, ¡quien ya había dirigido el equipo en el periodo del 28 de septiembre de 2013 al 25 de agosto de 2014! Hasta hoy, Atlético Huila ha jugado 19 partidos, ha ganado 6, empatado 4 y perdido 9. Se ubica en el puesto 16 a 2 puestos del descenso con 22 puntos. Este año ha sido el peor rendimiento del equipo, faltando una fecha para terminar tiene el 34.16% de rendimiento.

Juan Carlos Patarroyo, presidente del Atlético Huila.

Claramente, los números no avalan la gestión del presidente del Atlético Huila. Ha cambiado 7 veces de entrenador en estos 4 años que lleva su administración; es decir, un técnico cada 208 días. Desde el punto de vista futbolístico, es un despropósito cambiar cada rato a un entrenador y no es coherente con el discurso, cuando nos habla de procesos deportivos. Tras sus negativos resultados como presidente del Atlético Huila, se hace necesario que el señor Patarroyo redireccione el manejo que le viene dando al equipo; sea esta la oportunidad, para reflexionar en lo que está haciendo y la manera como lo viene haciendo. Otro fracaso al frente del equipo lo dejaría muy mal parado y su reputación como dirigente deportivo quedaría en entredicho. De nada sirve al dueño de una empresa tener dinero, si no se demuestra su capacidad dirigencial y liderazgo en todas las áreas de su organización. Un buen líder es aquel que asume sus errores y los aprovecha para crecer como persona. Dios quiera que el presidente Juan Carlos Patarroyo Córdoba tenga la gallardía para reconocer que él es el único responsable de la floja campaña en este campeonato que termina este fin de semana.


6

La Prensa 7 Días Domingo 13 de Noviembre de 2016

Contraste

Estalla polémica en Neiva por la presencia de médicos venezolanos La llegada de profesionales de la salud de la República Bolivariana de Venezuela a prestar sus servicios en las clínicas y hospitales de Neiva, ha despertado preocupación entre los médicos neivanos. Secretaría de Salud del Huila anuncia visitas de inspección a las IPS. Gerencia del Hospital Universitario ‘Hernando Moncaleano Perdomo’ defiende actividad de los galenos extranjeros.

Heber Zabaleta Parra LaPrensa7Dias. @zabaleta23

La humanidad se encuentra en un proceso de globalización e integración económica, política, social y cultural, de la mano de la revolución tecnológica que se vive y de las diversas situaciones particulares que se presentan en los distintos países. De ahí que la migración de seres humanos se presente y multiplique con mayor continuidad en estos tiempos recientes, resultado de la búsqueda de mejores oportunidades laborales, profesionales, de aumentar y mejorar, igualmente, las condiciones de vida personal y familiar. Por ello, no es raro encontrar ciudadanos de diferentes nacionalidades que solicitan su ingreso, ejemplo a Colombia, para cumplir con sus sueños y compartir conocimientos en cualquiera de las áreas del saber y crecer en sus relaciones humanas. Sin embargo, en la ciudad de Neiva, reconocida por su calidez climática y personal, se ha generado una polémica por la presencia de médicos venezolanos que prestan sus servicios profesionales en varias de las IPS de la ciudad y el departamento. En ese sentido, el semanario LaPrensa7Días dialogó con la secretaria de Salud del Huila, Yanid Paola Montero García, quien se mostró sorprendida con la inquietud existente entre algunos profesionales de la salud e incluso entre sectores ciudadanos que han sido atendidos por estos médicos venezolanos, y quienes han

Secretaría de Salud del Huila desarrollará una serie de visitas de inspección, vigilancia y control, de manera sorpresiva a las distintas IPS, para detectar alguna inconformidad, queja, y si el talento humano cumple realmente con las condiciones de habilitación y de calidad.

expresado sus conceptos alrededor de este tema. Para Montero García, quien anunció una serie de visitas de inspección y verificación a todas las Instituciones Prestadoras de Salud (IPS), tanto públicas como privadas donde los profesionales venezolanos estén prestando sus servicios médicos, “pues todos los médicos y personal de salud que entra a laborar en el departamento del Huila deben inscribirse en nuestro registro de prestadores de servicios de salud. Cumplir con ese requisito, que es fundamental en el proceso del conocimiento del recurso humano con el cual contamos en el Huila, y lo saben muy bien las áreas administrativas de las distintas IPS”. “Nosotros tenemos, además, todo el registro de especialistas y prestadores de estos servicios de salud. Ellos

La Secretaría de Salud del Huila busca garantizar una buena prestación del servicio, pues el talento humano es uno de los

deben estar allí debidamente validados para desempeñarse en el Huila”, agregó.

Ante las quejas y denuncias Explicó la funcionaria que ante el requerimiento hecho, la entidad a su cargo validará la información entregada por los médicos venezolanos en la plataforma del Ministerio de Salud habilitada para esa tarea y “por ello si hay alguna queja o denuncia, solicita-

mos nos informen oportunamente para tomar las decisiones, obviamente haciendo las investigaciones correspondientes que cada caso amerite”. Reiteró que hasta el momento no “he tenido conocimiento, no tenemos quejas concretas por escrito sobre esta situación que usted pregunta periodista. Por eso insistimos en que si hay alguna duda, inquietud frente a esta situación, favor nos lo

hagan saber para adelantar las acciones correspondientes con los mecanismos que disponemos en la Secretaría de Salud del Huila para garantizar una buena prestación del servicio, pues el talento humano es uno de los untos fundamentales en la evaluación de las IPS y del mismo Hospital ‘Hernando Moncaleano’”. De acuerdo con Montero García, pese a no tener una información concreta sobre


7

Domingo 13 de Noviembre de 2016 La Prensa 7 Días

“Estábamos necesitando ese recurso humano”

Los profesionales venezolanos son excelentes y no le estamos quitando el puesto o trabajo a nadie”, Jesús Antonio Castro, gerente Hospital de Neiva. Foto: Suministrada

Yanid Paola Montero García, secretaria de Salud del Huila.

Todos los médicos y personal de los servicios de salud que entran a laborar en el departamento del Huila deben inscribirse en un registro de prestadores de servicios de salud. Cumplir con ese requisito es fundamental en el proceso del conocimiento del recurso humano con el cual contamos en el Huila y lo saben muy bien las áreas administrativas de las distintas IPS”.

puntos fundamentales en la evaluación de las IPS. Fotos Carlos Rojas

esta situación “vamos a revisar las solicitudes existentes en este campo. Lo que sí tenemos son peticiones de atenciones extramurales en los distintos municipios huilenses, lo cual todo es sometido es verificación, especialmente lo relacionado con las hojas de vida de los médicos y los medicamentos a utilizar en esas jornadas. Allí se hacen revisiones de las hojas de vida del talento humano y los biológicos que se vayan a aplicar”. Subrayó que pese a no tener conocimiento, ni siquiera de forma verbal

sobre las labores o el número de los médicos venezolanos, ya que “a mi no me han comentado, aquí lo importante es tener en cuenta que las IPS están en la obligación de garantizar que todo el personal contratado, que se vincula a la institución, cumpla con todas las normas de calidad que exige el sistema obligatorio de calidad y para ello las oficinas de talento humano conocen completamente y muy bien los requerimientos y requisitos mínimos establecidos por la Secretaría de Salud en estos asuntos”.

Jornadas de verificación Ante la consulta hecha por LaPrensa7Días, la secretaria Yanid Paola Montero anunció que una vez al año, según cronograma establecido, se adelantan visitas de verificación a todas las IPS que funcionan en el departamento del Huila. “Aunque es difícil a veces cubrirlas totalmente, vamos a desarrollar una serie de visitas de inspección, vigilancia y control de carácter sorpresa, es decir sin avisar para adelantar este tipo de labor, detectar alguna inconformidad, queja, y si el talento humano al servicio de la ciudadanía cumple realmente con las condiciones de habilitación para su desempeño en el sector salud”, reiteró la Secretaria de Salud del Huila.

El médico laboyano Jesús Antonio Castro Vargas, gerente del Hospital Universitario ‘Hernando Moncaleano Perdomo’ de Neiva, en diálogo con LaPrensa7Días, confirmó la contratación de médicos venezolanos para el centro de atención de segundo nivel. “Son profesionales que han venido especialmente a brindar apoyo en la Unidad Cardiovascular, son cirujanos, profesionales excelentes, que estábamos necesitando ese recurso humano en la ciudad de Neiva en estos momentos y aquí los tenemos”, expresó Castro Vargas. En torno a si la ciudadanía hasta el momento ha hecho alguna crítica o expresado algo en particular sobre la presencia de los médicos venezolanos, anotó que “Hasta ahora no ha pasado nada. Es más, estamos viendo la solicitud de más recursos económicos para poderlos mantener, pues sin recursos es difícil el sostenimiento de este recurso humano tan profesional y calificado con el cual contamos”. Así mismo, el gerente del Hospital Universitario reveló que los médicos locales no le han expresado ningún tipo de malestar. “No, además, a las personas como pacientes no les interesan de dónde viene el médico, sino recibir la atención debida y a tiempo. Lo importante es ser atendido oportunamente y que se pueda mejorar en su salud. A las personas no les importa ese tipo de situaciones, sino recuperar su estado de salud”, precisó el médico Castro Vargas. “Los profesionales venezolanos son excelentes y no le estamos quitando el puesto o trabajo a nadie. Hasta ahora que recuerde son dos médicos venezolanos que están en la Unidad Cardiovascular”, subrayó el gerente del Hospital Universitario ‘Hernando Moncaleano Perdomo’ de Neiva.


8

La Prensa 7 Días Domingo 13 de Noviembre de 2016

Actualidad

¿Quién es el nuevo director Seccional de Fiscalías en el Huila? Un huilense fue nombrado por el fiscal General de la Nación, Néstor Humberto Martínez para llevar la batuta de la Seccional de Fiscalías en el Huila. Entre su experiencia como abogado se encuentra asesoría judicial en el Ministerio de Educación Nacional y además fungió como Personero Municipal de Iquira.

María Camila Mosquera Martínez

LaPrensa7Dias. @CamiMosqueraM

Ante el más reciente remezón realizado por el fiscal General de la Nación, Néstor Humberto Martínez Neira, en el departamento del Huila fue designado como nuevo director seccional de Fiscalías el abogado Justino Hernández Murcia, quien deberá liderar todos los procesos de investigación. Muchos se preguntarán quién es el nuevo director de Fiscalía en el Huila, para ellos LaPrensa7Días presenta un perfil profesional de Hernández Murcia y su recorrido en la rama judicial. Justino Hernández Murcia nació en el municipio de Iquira en el centro del Huila. Se graduó en Derecho en la Universidad del Externado, realizó una especialización en Ciencias Administrativas y Constitucionales, así como también en Derecho Penal y Ciencias Criminológicas en la Universidad del Rosario. Inició su experiencia laboral en 1997 como secretario judicial de la Fiscalía 250 en la ciudad de Bogotá, allí laboró cerca de un año. En 1998 fue nombrado Personero Municipal de Iquira, función que cumplió durante tres años. Seguidamente fungió como abogado asesor para el Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena) en Bogotá, donde laboró un año. También trabajó para Fiduprevisora S.A., siendo abogado externo judicial del Ministerio de Educación Nacional durante los años 2003 -2008.

Justino Hernández Murcia, director Seccional de Fiscalías en el Huila. Fotos: Suministradas.

En Neiva fue nombrado como Fiscal delegado ante Jueces Municipales y Promiscuos en el año 2008. Sin embargo, para junio de 2016 fue posesionado por el entonces Fiscal General de la Nación (e), Jorge Fernando Perdomo Torres, director nacional del Sistema Penal Acusatorio y de la Articulación Interinstitucional en Materia Penal. Allí tenía como propósito principal tomar acciones para fortalecer el Sistema Penal Acusatorio, articular a las entidades vinculadas y a los organismos que cumplen funciones de policía judicial, de manera permanente o transitoria. No obstante, con el nuevo modelo de gestión propuesto por el fiscal General de la Nación, Néstor Humberto Martínez, Hernández Murcia entró en reemplazo del ex magistrado Édinson Alberto Booder Valencia, quien retornó nuevamente al Chocó. Desde entonces el nuevo director Seccional de Fiscalías en el Huila viene adelantando un empalme con cada uno de estas dependencias.

Venezolanos buscan ‘hogar’ en el Huila En lo corrido del año cerca de 350 ciudadanos venezolanos han adelantado el trámite de identificación ante las diferentes sedes de la Registraduría Nacional en el departamento del Huila. Neiva, Garzón, La Plata y Pitalito se encuentran entre los municipios con mayor número de solicitud de identificación para menores de edad venezolanos y solicitudes de cedula colombiana. María Camila Mosquera Martínez LaPrensa7Dias. /

@CamiMosqueraM

Ante la difícil situación económica y política que atraviesa Venezuela han sido miles de venezolanos que han emigrado a nuestro país en busca de una mejor calidad de vida. Muchos de estos llegan hasta las principales capitales colombianas, y Neiva ha tenido una gran demanda de solicitudes de identificación para menores venezolanos, así como también para personas que buscan radicarse en la capital opita. LaPrensa7Días en entrevista con Humberto Carrillo Torres, delegado Departamental de la Registraduría Nacional, indagó acerca de esta situación, pues cada vez se hace más evidente la presencia de estos extranjeros en nuestra ciudad.

¿Cuál es la principal razón que expresan los venezolanos para solicitar la identificación colombiana? El departamento del Huila este año se ha convertido en receptor de un número significativo de venezolanos que quieren ubicarse, que quieren fijar su residencia en el territorio opita. Lo que concretamente le corresponde a la Registraduría Nacional en virtud de su responsabilidad institucional y misional entre otras causas, está la de la identificación de los ciudadanos, entonces los ciudadanos venezolanos han venido muchos a tramitar el registro civil de nacimiento de sus hijos y muchos de ellos a tramitar su cedula de ciudadanía. Algunos han manifestado estar transitoriamente en la ciudad, otros adelantan los

Humberto Carrillo Torres, delegado Departamental de la Registraduría Nacional. Foto: Carlos Rojas.

trámites para su condición de residentes, otros vienen con la expectativa de poderse radicar no sólo en la ciudad de Neiva, sino en otros de los municipios del Huila.

¿Alrededor de cuantos ciudadanos venezolanos han solicitado estos trámites? Mensualmente hemos tenido un índice bastante significativo durante todo el transcurso del presente año. Debo decir que a algunos de estos venezolanos les hemos podido solucionar su problema de identificación porque tienen los documentos en regla, otros desafortunadamente no lo han podido hacer porque faltan algunos documentos que la normal exige para tal efecto. ¿Por qué los venezolanos solicitan este registro de identidad en el Huila? No sabemos si estas personas que han estado solicitando estos trámites realmente se encuentran residiendo en el departamento del Huila, ya que a la Registraduría no le corresponde hacerle seguimiento, ya que no somos un organismo de seguridad del Estado.

¿Alrededor de cuantos venezolanos han realizado tramites de identificación en lo corrido del año? En promedio la Registraduría Nacional en el Huila desde el mes de enero a la fecha ha atendido cerca de 30 ciudadanos venezolanos mensualmente, mucho de ellos es decir el 40% les hemos tramitado su documento de identidad, el resto no, hasta tanto tengan su documentación en regla. ¿Cualquier extranjero puede realizar estos trámites en el Huila? Cualquier ciudadano que reúna las condiciones de ley puede acercase a cualquiera de las 1.102 Registraduría que tiene la institución a nivel nacional. Estos extranjeros que se acercan a solicitar el trámite de identificación deben traer sus documentos apostillados. ¿Cuáles municipios en el Huila tiene mayor número de solicitud de identificación por parte de venezolanos? En los municipios de Neiva, Garzón, La Plata y Pitalito.


9

Domingo 13 de Noviembre de 2016 La Prensa 7 Días

Internacional

Trump ganó en Estados Unidos: ¿qué está pasando en el mundo? La atención del nuevo presidente norteamericano en estos momentos será reconciliar a una Nación que está dividida tras unas campañas presidenciales agresivas, donde por un lado estaban el estadounidense conservador y por el otro los progresistas.

María Alejandra Martínez Bustamante Corresponsal Washington D. C. LaPrensa7Dias.

Estados Unidos eligió como presidente a Donald Trump, quien será el número 45 en la historia de este país, tras votar el pasado martes 8 de noviembre. El magnate Trump ganó con un total de 279 votos electorales, es decir un 47,5% del voto popular a comparación de la candidata por el partido demócrata, Hillary Clinton, quien obtuvo 228 votos electorales, es decir 47,7% del voto popular. No obstante, el triunfo del candidato republicano ha representado una gran revolución no solo para la historia del país americano, sino en el mundo entero. Ya que la pregunta que muchos de los grandes expertos y analistas políticos se hacen es ¿qué está pasando con la democracia y la política en el mundo actual? Y la primera comparación que viene a es la relacionada con el Brexit en Reino Unido y el triunfo del NO en el plebiscito que tuvo Colombia hace aproximadamente un mes atrás. “El mundo está enfrentando varias situaciones, cuyo significado puede ser que la gente está haciendo un llamado al cambio; comparando lo que pasó en las elecciones de Estados Unidos con el Brexit y el voto del NO en Colombia, es un proceso de cambio, donde en el caso de las élites ese cambio ya se dio, pero en la base social es más lento el proceso. Entonces esto hace que la existencia de los nacionalismos tenga diferentes versiones del pasado que hace que una parte importante de las sociedades del mundo que sueñan con regresar ese estado en el que estaban bien las cosas, que

era bienestar, asistencialistas; esos nacionalismos. En México por ejemplo yo creo que va a ser un aliciente porque tarde que temprano eso va a ser un cambio y se van a romper esas barreras que hoy forman esas preguntas de incertidumbre y de querer saber qué va a pasar”, expresó José Zenteno, director de la empresa encuestadora mexicana ‘MasData’. A diferencia de lo que muchos piensan, Donald Trump todo lo que hacía era planificado y le producía grandes efectos, yo pienso que él era y es su peor enemigo. Cuando Trump era él mismo, sobre todo en los tres debates, bajó en las encuestas. Cuando se escuchó el video sobre su trato con las mujeres, también bajó en las encuestas. Pero cuando apareció la declaración del director del FBI sobre los correos electrónicos de Hillary Clinton, cambia el relato y la atención pasa de Trump a Clinton que al igual que él, tenía negativos muy altos de más del 60%, según las firmas encuestadoras americanas.

Las preguntas y respuestas de una elección Sin embargo, la gran pregunta es ¿Y cómo los conquistó? Por supuesto la respuesta es: con demagogia. Donde él lo que hacía era utilizar frases tales como “Yo les devolveré el país que han perdido”, “Yo les devolveré los empleos que han perdido”. Empleos en las fábricas y minas que han cerrado. “Y construiré un muro para que no vengan más inmigrantes y a los que están aquí, los voy a controlar”. Donald Trump conectó emocionalmente con ellos y representó su frustración, su complejo, y hasta sus iras”, destacó Roberto Izurieta, director del programa de Proyectos Latinoamericanos en la Universidad George Washington, quien a su vez ha trabajado en campañas políticas en varios países de América Latina y España y es analista político en CNN en español. ¿No obstante… qué pasará ahora con Latino América, cuáles pueden ser los efectos de este resultado? Para los expertos, los efectos son pocos, ya que Trump tiene compro-

misos con la política interna de Estados Unidos, por lo tanto, lo primero que deberá hacer es establecer un cronograma de actividades con las personas que vayan a hacer parte de su gabinete, las cuales no están decididas aún. El foco de él en estos momentos es reconciliar a una Nación dividida tras unas campañas presidenciales agresivas, donde por un lado está el norteamericano conservador, enfocado en los valores del siglo pasado, los que hicieron ganar a Trump. Y por otro lado los progresistas, que ven el futuro, son más modernos en todos los aspectos, y no aceptaron la visión retrograda que estaba utilizando el republicano Donald Trump. Desde el punto de vista de José Zenteno, director de la empresa encuestadora mexicana, “conviene destacar que lo que posiblemente pasaría en Latinoamérica podría ser que a lo mejor construya unos cuantos kilómetros del muro, pero la verdad no creo que haga más. A nivel de inmigración, las políticas difícilmente pueden ser más

duras, porque ya están bien reforzadas y se hicieron más complejas en el gobierno de Barack Obama, donde fue este uno de los gobiernos que más deportó mexicanos que ningún otro en la historia. Lo que si no creo que pase es que exista una iniciativa por parte del presidente para otorgarle amnistía a los ilegales, y en cuanto al acuerdo migratorio tampoco ese va a existir”. Por otra parte, el otro problema al que se tendrá que enfrentar Trump, es el de reactivar la economía; poniendo a funcionar las industrias, como lo dijo en los últimos días de su campaña, refiriéndose a las compañías de acero en Pensilvania, el cual junto con Michigan y Wisconsin son los tres estados más importantes en cuanto a esa área.

¿Y a la final qué paso con Hillary? Para José Zenteno y otros expertos que estuvieron reunidos en el seminario especial de campañas electorales que se llevó a cabo en Washington D.C., propiamente en las instalaciones de la universidad George Washington junto al programa de Gerencia Política adscrito a la misma, la conclusión es en el caso de Hillary es que ella no tuvo oportunidad de plantear estratégicamente la campaña. Por lo tanto, Trump lo que hizo en todo momento fue imponer la agenda y eso obligaba a Hillary a reaccionar. Entonces desde el punto de vista estratégico, la campaña se hizo desde el terreno de Trump y no en el de Hillary, lo cual a la final lo único que hacía era que cada acción de Hillary, aumentaba el discurso y agenda que tenía el candidato republicano, fortaleciéndolo cada vez más, en vez de fortalecerla a ella.


10

La Prensa 7 Días Domingo 13 de Noviembre de 2016

Opinión EDITORIAL DIRECCIÓN EJECUTIVA: Carmenza Góngora Trujillo direccion@laprensa7dias.com EDICIÓN GENERAL: Nelson Rojas Osorio editor@laprensa7dias.com GERENTE: Deicy Andrade Zambrano gerencia@laprensa7dias.com

www.laprensa7dias.com

¿”Esa responsabilidad no es mía, es del Estado...” Carlos Francisco Falla

Miren la “confusión” que se genera por utilizar los vocablos NACIÓN y ESTADO como si fuesen sinónimos. En el mismo artículo de la norma a continuación se aprecia la costumbre. Ley 1564 de 12 de julio de 2012 - Código General del Proceso. ARTÍCULO 613. Audiencia de conciliación extrajudicial en los asuntos contencioso administrativos. Cuando se solicite conciliación extrajudicial, el peticionario deberá acreditar la entrega de copia a la Agencia Nacional de Defensa Jurídica de la Nación, en los mismo términos previstos para el convocado, con el fin de que la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado resuelva sobre su intervención o no en el Comité de Conciliación de la entidad convocada, así como en la audiencia de conciliación correspondiente. Dado, entonces, el ejemplo, viene la pregunta obvia ¿al fin el nombre de la “agencia nacional para la defensa” es “de la Nación” o “del Estado? Para responder veamos con qué nombre fue creada dicha “agencia nacional”: Ley 1444 de 4 de mayo de 2011, “por medio de la cual ...se otorgan precisas facultades extraordinarias al Presidente de la república...” ARTICULO 5°. Sector Administrativo de Justicia y del Derecho. El Sector Administrativo de Justicia y del Derecho estará integrado por el Ministerio de Justicia y del Derecho. Las Superintendencias y demás entidades que la ley defina como adscritas o vinculadas al mismo. Parágrafo. Créase la Agencia Nacional de Defensa Jurídica de la Nación como una Unidad Administrativa Especial. Quede aclarado que el nombre es “de la Nación”, tal como está redactado en el acto administrativo mediante el cual se creó la Agencia Nacional respectiva. Es que no podría ser de otra manera, pues “el Estado” no es una persona jurídica, por lo tanto no es posible “embargarlo”. En cambio, la Nación sí es persona jurídica y por ello es que se puede embargar y defender su patrimonio, igual que los “entes territoriales”. Es un hecho cierto, a la vista, que la “confusión” entre los vocablos “Nación” y “Estado” origina en la mismísima Constitución. En un país en que las cosas tienen que estar escritas para que valgan por sí mismas, como si por ello encerrasen la verdad, se usa a cántaros la pregunta para controvertir “... ¿y dónde dice...?”

L

¿…Y qué estamos haciendo en Innovación?

a pregunta surge al conocer el informe final del primer Índice Departamental de Innovación de Colombia (IDIC), una nueva herramienta para medir las capacidades y condiciones de los departamentos del país en este tema y lanzado por el Departamento Nacional de Planeación (DNP), donde el Huila, desafortunadamente, aparece en el puesto 17, entre 25 regiones evaluadas, en el nivel Medio Bajo, con tan sólo 28,24 puntos. Un resultado, que aparte de preocupante y grave, debe servir para que las entidades públicas y privadas del Huila analicen verdaderamente qué se está haciendo y poner bajo la lupa a todas las iniciativas que alrededor de esta temática se escuchan y promueven a diario, pero de los logros, si se obtienen, requieren un mayor conocimiento y difusión. Adicionalmente, este Índice se presenta cuando se conoce el Informe Nacional de Competitividad, evento en el cual la ministra de Comercio, Industria y Turismo, María Claudia Lacouture, reveló que “El departamento del Huila centrará su apuesta en las cadenas de agroalimentos y turismo. Se impulsarán frutas, cacao, café, productos de panadería como las achiras y pescado. Las exportaciones de estos sectores participaron con el 12,3% del total nacional durante el año pasado con ventas desde el departamento por US$453.146.557. El crecimiento anual promedio entre 2010 y 2015 fue del 6,2%”. Y es que según el DNP, “El índice está construido a partir de 72 indicadores y 152 variables, y sus siete pilares miden a los departamentos con calificaciones de 0 a 100, donde 100 es el puntaje más alto. Un puntaje alto en el índice representa una mayor capacidad de respuesta a los retos de innovación respecto de otros departamentos, lo que significa que, a mayores diferencias entre departamentos, mayores son los obstáculos y desafíos a superar”. Durante más de un año y a través de un trabajo técnico y riguroso, el DNP, en equipo con el Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología y la consultora C230, desarrolló este primer gran ranking departamental de innovación del 2015, con el objetivo de identificar fortalezas y oportu-

nidades de los distintos territorios. La medición incluye 24 de los 32 departamentos del país, más Bogotá, que en conjunto representan el 98,3% del Producto Interno Bruto nacional y el 97,5% de la población del país. Cabe señalar que la innovación ha sido un concepto empresarial que ha ido evolucionando a partir de las primeras pautas propuestas por Joseph Schumpeter y que a través del desarrollo que le han dado los demás autores, ha permitido que se asuma como un reto y una opción de competitividad. Por ello, la investigadora Beatriz Elena Ángel Álvarez precisa que la estrategia centrada en la innovación involucra una serie de compromisos por parte de la empresa que permiten agregar valor a sus productos y procesos, posibilitando no caer en la desgastante tarea del mercado, de competir con precios bajos que conducen a la destrucción de valor de la empresa.

El IDIC, además del índice general, produce tres indicadores centrales por departamento: “insumos”, “resultados” y “eficiencia”. Permite captar los componentes que generan o resultan de la innovación (“insumos” y “resultados”), así como la capacidad para traducir efectivamente insumos en resultados (“eficiencia”), de una manera cuantificable y comparable. Es una evaluación comparativa de las capacidades y condiciones para la innovación entre los departamentos del país. Ahora, el IDIC, al igual que el Índice Global de Innovación, está conformado por siete pilares, de los cuales cinco son de “insumos”: instituciones, capital humano e investigación, infraestructura, sofisticación de mercados y sofisticación de negocios; y dos son de “resultados”: producción de conocimiento y tecnología, y producción creativa. Aquí está la respuesta principal a la pregunta de este Editorial, pues esos son los puntos que debemos revisar para establecer que de verdad sepamos qué estamos haciendo y si nos encontramos sintonizados con Colombia y el mundo.

Grafitítulos

Foto: Carlos Rojas

…Y oscurecidas las respuestas!!


11

Domingo 13 de Noviembre de 2016 La Prensa 7 Días

Los profetas del mal

Donald Trump Mao Carrera

El populismo que ataca recurrentemente generaciones de ciudadanos confundidos y desorientados de los países, como la fiebre que se apodera de los organismos débiles, ahora le tocó a la gran potencia, la gran democracia de la libertad y de los valores subjetivos. Es la terca historia, siempre escribiendo paradojas y burlándose de las ideologías. No basta con conocerla para no repetirla. Por ejemplo. En nuestro país, los “progresistas” como Jorge Robledo a nombre de la “izquierda” se opusieron obstinadamente al Tratado de Libre Comercio con U.S.A.; no lograron su objetivo; hoy tienen un inesperado aliado: el señor Trump, enemigo del Nafta (tratado con México) y demás alianzas económicas. No sé si a la “izquierda de avanzada” agrade esta compañía ideológica. Ya otra “radical progresista”, Piedad Córdoba, había abrazado a Chávez, cuando estableció un primer bloqueo económico en la frontera. Le está debiendo una amorosa demostración al rubio norteamericano. Otra antinomia que enseña esta historia electoral de Clynton y Trump, es que el partido republicano ha sido el amigo del libre comercio; entre otras, aliado de Uribe en relación con el TLC; por eso,

muchos de sus militantes no asimilan a Trump. Por el contrario, los demócratas son afines al proteccionismo, como defensores del empleo interno. Cabe otra reflexión o paradoja: Para cualquier economista astuto, la relación entre inmigración y aumento de la población con el crecimiento económico, no se puede ignorar. El mejor ejemplo, los mismos Estados Unidos. Tremendo rompecabezas para los estudiosos de las estadísticas, especialmente del PIB. Parece que en Colombia la academia no instruye a sus estudiantes en lo que puede ser una verdadera ley de la economía extremadamente importante. El día en que un país se pueda liberar de la dictadura del PIB, seguramente la humanidad habrá saltado la historia. Pero la realidad es el límite de la imaginación; a déspotas como Castro en Cuba y Maduro en Venezuela, la economía cerrada les sirve para aferrarse al poder, sin conmoverse por la angustia popular por el fracaso de sus economías. Trump cree posible revertir la inmigración; aparentemente, inspirado en móviles racistas, pero sin exponer la otra cara de la moneda: El lado económico; ¿Como un insólito autobloqueo? No distingue entre mejicanos, con todos sus defectos, individuos de valores occidentales, de los inmigrantes fundamentalistas que pueden poner en peligro la cultura de la libertad. Los populistas, de izquierda o derecha, no oyen consejos. Uno de ellos, que con la economía no se juega. ¿Hasta dónde irá Trump?

¿Inversión pública, ganancia privada? Fernando Gasca

Acerca del Sistema Estratégico de Transporte Público (SETP) para el municipio de Neiva, la información que se viene difundiendo es la pertinente a las inversiones en sus diferentes fases, dichas inversiones, especulan, que se harán en diferentes comunas y barrios de la ciudad, es decir casi todo apunta hacia la infraestructura, en algunos aspectos de índole complementario nada o casi nada se explica, ejemplo: no hay claridad sobre el modelo empresarial a desarrollar, especulemos por algún momento en que se hará por conducto de una sociedad anónima (S.A.) de economía mixta, en este caso, que pudiera ser el más viable se entraría a operar la prestación del servicio. Lo primero que se haría y lo digo por lo aplicado en el Transmilenio de Bogotá, es señalizar la vía y declararla “solo bus” o línea especial para el SETP, es decir se entra a privatizar una inversión o unas obras públicas que –perdonen lo redundante- fueron levantadas con fondos de todos los contribuyentes, dicha prioridad en consecuencia permite el uso, goce y usufructo del viaducto al ente privado quien durante “x” tiempo gozaría del privilegio hasta cuando la vía privilegiada se lo permita, valga decir, hasta donde aguante la malla vehicular. Dudo aquí y entro a preguntar ¿Cuándo se haga necesario recuperar dicha malla vial, se hará con el producto de las ganancias de

la sociedad anónima o por el contrario se repetirá esta acción hacia el municipio de Neiva? Aquí hago una pausa: ¿Es esto justo y equitativo con el bien común?, adelanto el evento esperando que dicha inquietud quede plasmada en el contrato de asociación o mejor de cesión del área pública en cabeza de la S.A., para que ésta de sus ganancias (utilidades) ejerza permanente mantenimiento y conservación de la vía y prever que cuando se haga necesaria la reconstrucción fruto del uso de dicha vía, ésta sea asumida de manera exclusiva, en sus totalidad por la empresa operadora del servicio público. Sorprenden por demás las explicaciones difundidas en donde se oye que aún no se ha identificado con claridad el potencial de usuarios beneficiarios del servicio, tampoco se mencionan los estudios que identifiquen el número de vehículos, motocicletas y bicicletas que en la actualidad ruedan por el municipio de manera permanente, número éste que es necesario descontar del potencial para intentar la construcción de un punto de equilibrio. De no establecer de manera clara el SETP puede estar de manera inequívoca tendiendo a causar: a) un eventual detrimento patrimonial de fondos públicos en beneficio de unos particulares quienes por conducto de la sociedad anónima se estarían beneficiando de las inversiones públicas; b) de prevalecer el modelo planteado como la recuperación de la malla por parte del municipio reforzaría la ley del embudo o lo que conocíamos en la carnicería del pueblo “la pulpa para el rico, el hueso para el pobre”; c) careciendo de punto de equilibrio, la situación daría para otra columna…dudas razonables.

Eduardo Tovar Murcia

Uno de los aspectos más representativos de nuestra sociedad occidental es la dualidad. Vemos todo en dos mitades: el bien y el mal, arriba y abajo, el día y la noche, el protagonista y el antagonista, los uribistas y los antiuribistas, los del sí y los del no, los de aquí y los de allá. Miramos sin matices, desde el fanatismo, muchas veces con odio. No toleramos la diferencia. Negamos lo que no entendemos, no le damos la posibilidad a nada que nos saque de nuestra zona de confort intelectual. Como consecuencia de ello surge nuestra necesidad de aceptación, de hacer parte de algún grupo en el que nos mimeticemos, seamos aceptados y pasemos inadvertidos ante las acusaciones, los señalamientos, el rechazo. De ahí tanta idolatría por movimientos religiosos, políticos y deportivos. Y de ahí también tantas muertes sin sentido, por razones que no tienen justificación. La vida ya no es considerada un derecho sino un accesorio que se quita y se pone según el capricho de alguien más. La otredad no existe. Solo el espejo. Mi reflejo es lo que cuenta, nada más. Ya no seguimos ideales, ni sueños compartidos. Ya no queremos cambiar el mundo. Esperamos que el mundo nos cambie de la mano del mesías que promete cambiarlo todo en cada campaña política. Y lo hacen, pero no para bien sino para mal. Son los Uribe, los Maduro, los Trump, los Castro, los Putin y una larga lista que no tiene fin. No importa qué ideales representen, en últimas todos son profetas del mal, pues no tienen otra bandera que la de perpetuar sus intereses. Pero ellos no llegan solos. Para que estén en el poder deben contar con la anuencia de los electores. De hombres y mujeres que a diario alimentan sus horas de ocio criticando y manifestando sus inconformidades sociales por la corrupción, el despilfarro y las políticas que solo favorecen a unos pocos. Pero vuelven a un eterno retorno de malas decisiones, en donde los más afectados son ellos mismos y las futuras generaciones, para quienes trabajan día a día, incansablemente, soñando con un futuro mejor al tiempo que los políticos incrementan los impuestos en la misma proporción que suben sus salarios ya de por sí exorbitantes. Los profetas del mal existen, prosperan y se perpetúan en el poder gracias al rebaño de electores que se hacen “matar” por su candidato, el mismo que los olvidará cuando llegue una vez más a la tan anhelada curul. Y no importa las ideas o las propuestas que el político haga, pues todas sus palabras son frases hechas, eslóganes baratos de campaña que repiten como una salmodia que cacarean hasta el cansancio sin que a nadie le preocupe que detrás de eso libretos construidos a punta de lugares comunes no haya una sola idea inteligente, una propuesta digna, pues es en la estolidez donde se ampara su miseria como electores. El sino trágico de nuestro devenir como sociedad está marcado por nuestras pasiones, aquellas que nos llevan a elegir a los políticos, encargados de decidir nuestro destino social y económico, con los intestinos y no con la razón; aquellas pasiones que no nos permiten ver la realidad más que en dos tonos: el del bien contra el mal, lo de arriba contra lo de abajo, el día en contraposición a la noche, el protagonista contra el antagonista. Y así seguirá ocurriendo hasta que las estirpes condenadas a muchísimos años de soledad no nos demos una segunda oportunidad sobre la tierra. Y ya sabemos cómo. Es hora de hacerlo posible. Comencemos.


12

La Prensa 7 Días Domingo 13 de Noviembre de 2016

Comunidad

La situación del manejo de los escombros en la ciudad de Neiva no ha podido tener control efectivo por parte de la Administración Municipal.

La ruta (¿oculta?) de las basuras y escombros en Neiva La disposición final de los escombros en Neiva sigue convirtiéndose en una situación bastante preocupante para la ciudadanía. Los basureros satélites se multiplican ante la falta de autoridad. Principales corredores viales llenos de desperdicios. ¿Y el Comparendo Ambiental?

Heber Zabaleta Parra LaPrensa7Dias. @zabaleta23

La Cultura Ciudadana se ha convertido en un ‘caballito de batalla’ de muchas administraciones locales y gobiernos para incentivar una mejor convivencia y evitar conflictos. Los llamados a la población en ese sentido se multiplican, pero la falta de autoridad, y de constancia, llevan a que el desorden

cunda, se extienda y en el caso particular de Neiva, se presenten episodios que generan una mayor contaminación y una cara nada amable de la capital huilense. Uno de esos aspectos, especialmente, se relaciona en lo concerniente al manejo de los escombros que se producen en las diferentes obras de construcción, que se suman a los ‘basureros satélites’ creados por los mismos vecinos o personas extrañas que dejan regada todo tipo de desperdicios.

Lo anterior es una problemática que ha sido reconocida por las distintas administraciones municipales que han intentado diversas acciones, establecimiento de duras multas y prohibiciones, al igual que el impulso para el cambio de los vehículos de tracción animal (las populares zorras) e incluso con un Acuerdo Municipal, Comparendo Ambiental, pero ninguna de las anteriores determinaciones se están cumpliendo ni alcanzan los

propósitos esperados por la comunidad.

¿De qué sirven las prohibiciones? En las comunas de Neiva, los mismos vecinos han tenido que señalar los sitios prohibidos para el descargue de los escombros, pues pese a que la ciudad cuenta con una escombrera autorizada para su funcionamiento en el relleno sanitario Los Ángeles, las avenidas, calles, lotes abandonados o cualquier zona urbana,

y las rutas a las áreas rurales, se encuentran invadidas por estos residuos que afectan las condiciones de vida de los residentes en sus zonas aledañas. Cabe recordar que la nueva normatividad, que busca ser implementada en la formulación del nuevo Plan de Ordenamiento Territorial para Neiva, ahora a “la disposición de escombros será denominada Residuos de Construcción y Demolición (RCD))”, concepto que permitirá un tratamiento o manejo diferente.


13

Domingo 13 de Noviembre de 2016 La Prensa 7 Días

Las calles, avenidas o lotes son aprovechados por los denominados zorreros para dejar tirados los escombros y basuras q mue afectan el medio ambiente.

En ese sentido, con iniciativa como la titulada ‘Escombros cero’, y que ha sido avalada por gobiernos locales como el Distrital de Bogotá, se pretende “Diseñar e implementar un modelo eficiente y sostenible de gestión de los escombros en la ciudad, propendiendo por la mayor recuperación y reincorporación al proceso constructivo de la ciudad y por la utilización de plantas de reciclaje. Se busca adoptar mecanismos de seguimiento, control y vigilancia para garantizar que todos los generadores de escombros, públicos y privados, asuman medidas

Las autoridades y las empresas de recolección de basuras definen a“los escombros como todo residuo sólido sobrante de la actividad de la construcción, de la realización de obras civiles o de otras actividades conexas, complementarias o análogas. Así como los materiales, elementos concretos y agregados sueltos de construcción, de demolición y capa orgánica, suelo y subsuelo de excavación”.

para dar un adecuado manejo a los escombros generados, incluida la separación en la fuente”. Sin embargo, un recorrido por las zonas de desarrollo y crecimiento urbanístico de Neiva, de norte a sur, develan que cualquier sector es utilizado para descargar los desperdicios de las obras, de construcciones, sin ningún tipo de control, y muchas veces a la luz del día, sin que las autoridades logren actuar a tiempo y frenar este tipo de abusos contra la convivencia y las condiciones de habitabilidad de una ‘Ciudad Sostenible’ que se está promocionando por

parte de la Administración Municipal para “disminuir los efectos negativos en el medio ambiente”. Así mismo, entre las medidas para enfrentar este problema, en otras ciudades han planteado la necesidad de “solicitar un Plan de Manejo de Escombros generados como requisito para la expedición de la respectiva licencia de construcción o remodelación. También se establecerá en los contratos de obra pública, que una inadecuada disposición de los escombros será causal de la terminación del contrato, sin detrimento de las demás acciones legales”.

La fala de autoridad ha generado que aparezcan los ‘basureros satélites’ en los barrios y comunas de Neiva. Fotos Carlos Rojas


14

La Prensa 7 Días Domingo 13 de Noviembre de 2016

Economía

Dirigentes se preparan para Precongreso Cafetero en Ibagué Este 16 de noviembre, en la Capital Musical de Colombia, serán reveladas las cifras de producción del año y se sabrá si el Huila mantiene el primer lugar, por encima de Antioquia, como en los últimos cuatro años. LA PRENSA 7 DÍAS dialogó con el gerente general de Fedecafé, Roberto Vélez Vallejo, sobre los temas que abordarán en esta jornada.

Fausto Manrique

Especial La Prensa 7 Días

Un nivel de precios en 2017 similar al de este año y un gran Foro Mundial de Países Productores de Café son los dos principales hechos que marcarán la caficultura en la próxima vigencia. Además, un nuevo relacionamiento con el sector de los exportadores del grano, será la nueva hoja de ruta del sector. Así lo reveló el gerente general de la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia, Roberto Vélez Vallejo, días antes de la realización del Precongreso Cafetero que en esta oportunidad se llevará a cabo en Ibagué (Tolima), región que junto con Huila, Cauca y Nariño hacen parte del nuevo eje de la calidad del grano. El zar del café recordó la reunión de hace un año con los empresarios exportadores de café en donde se discutieron asuntos relacionados con la firma del nuevo contrato de administración del Fondo Nacional del Café. “Pero poco podía yo pensar que un año después íbamos a estar parados con un precio de $1’050.000 la carga de café. Eso sólo habla de lo complicado y complejo que es el mundo del café y de la comercialización del grano en el mundo”. Recordó que este año ha pasado por una serie de eventos que han sido trabajosos de manejar: una sequía compleja con la que arrancó el primer semestre del año y no sabían cómo negociar esos cafés; un paro camionero acabó la comercialización durante mes y medio y les ha tocado muy complicado este proceso de

“desatraso” con los clientes en el exterior; y ahora una subida de precios que no la tenían estipulada. Todo esto hace que el negocio se vuelva más complejo aún en términos de financiamiento y riesgos. “El negocio de la exportación cada vez nos demuestra que el café es un producto que el que diga que sabe cómo exportar y cómo hacer plata, simplemente está mintiendo. Todos los días son un reto distinto, todos los días nos enfrentamos como exportadores a un mundo más complejo”, agregó.

Rentabilidad para el productor De acuerdo con Vélez Vallejo, este 2016 ha tenido también cosas muy interesantes, desde el punto de vista institucional. Con el apoyo del ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, lograron terminar el nuevo acuerdo que pone marco a la relación Gobierno-Federación de Cafeteros para el manejo del Fondo Nacional del Café. “Quedamos con una bitácora para los próximos 10 años y esa bitácora ya lista nos obliga entonces a pensar en cómo enfrentar los retos de la caficultura colombiana de los próximos 10 años. El primero, y que nos impusimos desde el primer día que llegamos, es cómo devolverle la rentabilidad a la caficultura. Creo que con estos precios, y ojalá los mantengamos un buen tiempo, podemos decir que le retorna al productor colombiano el ánimo de volver a estar en el mundo del café. Ese ánimo que se había perdido, ese desgano que se mostraba entre los caficultores, un poco ese temor

Roberto Vélez Vallejo, gerente general de la Federación Nacional de Cafeteros, estará el 16 de noviembre en Ibagué en el Precongreso Cafetero.

de que cada vez había más y más productores pensando en dejar el negocio, creo que empieza a dar la vuelta y lo que uno empieza a vez en las zonas cafeteras es que hay gente que quiere entrar nuevamente, que quiere seguir cultivando, que quiere estar más cerca del café”, dijo. Anotó que esta situación les impone el reto de qué hacer hacia adelante en términos de volúmenes de café. ¿Cuánto café tiene que producir Colombia? El ministro de Hacienda les puso una tarea: 20 millones de sacos para el 2020. “Ese es un buen reto, espacio hay, desde el punto de vista del mercado internacional pero tenemos que hacer un trabajo enorme en la productividad para llegar a esos niveles”. Según su análisis, es necesario trabajar en las dos puntas de la ecuación de rentabilidad: ingresos y costos.

En la primera, para subir de 18 sacos por hectárea a unos 22 sacos/ha no es una locura de pensar.

Crisis cafetera en Brasil “Acabo de regresar de Brasil. Estuve una semana y de una vez le cuento un par de chismes de la visita”, sostuvo. Estuvieron mirando la zona cafetera, fueron primero a la parte donde se cultiva café robusta y el daño que visualizaron es más intenso de lo que han venido reportando los medios de prensa y más intenso en el tiempo también. “Y le voy a contar por qué: el daño es de cuatro o cinco millones de sacos en los conilones (genotipo de café), pero un daño que es irreversible para buena parte del área sembrada en conilones en Brasil. Se requieren, de acuerdo a lo que nos contaron, 400.000 colinos para poder retomar la caficultura

Si las condiciones macroeconómicas cafeteras del país se mantienen y podemos contar con una tasa de cambio que esté cerca de los $3000 por dólar podemos decir que los niveles de precios que estamos viendo, muy probablemente serán los mismos para 2017” de los conilones y la capacidad de producción anual de Brasil es de 60.000”. Esto quiere decir que para retomar el nivel de caficultura, por el lado de los conilones, les va a tomar por lo menos cinco o seis años. Entonces el mercado en Brasil está “enloquecido” y por primera vez “ve uno cosas que creyó que no iba a ver en su vida: el conilón por encima del precio de los arábigas. Ese es ya un cambio de paradigma que tenemos que tener todos en la cabeza, eso va a cambiar el direccionamiento de lo que es la caficultura de aquí en adelante”, expresó el gerente general de Fedecafé. Añadió que este es, solamente, uno de los temas que deben tener “en el llavero” cuando se habla de los retos que se vienen para el próximo año. Porque con un Brasil con producción de 47-48


15

Domingo 13 de Noviembre de 2016 La Prensa 7 Días

millones de sacos habrá déficit mundial que muy probablemente vendrá acompañado de mejores precios o cotizaciones internacionales. “Si las condiciones macroeconómicas cafeteras del país se mantienen y podemos contar con una tasa de cambio que esté cerca de los 3000 pesos por dólar podemos decir que los niveles de precios que estamos viendo, muy probablemente serán los mismos para 2017 y más allá. Soy realista en esta posición, por eso fui a ver qué había en Brasil”, indicó.

Modernización de la caficultura Otra de las cosas que hizo la delegación colombiana en Brasil fue seguir el mismo proceso en que se han empeñado y es el de modernizar la caficultura de Colombia. Vieron el trabajo de las derrizadoras, que son las máquinas que tumban el café para poder hacer mecanización. Estuvieron viendo cómo en fincas de pequeños productores se puede trabajar de manera mecánica con mototriciclos que hacen labores de fumigación, fertilización y de limpieza de una manera mucho más eficiente y menos costosa. “Seguimos apuntándole, con esto, a resolver el dilema de la mano de obra colombiana porque cada vez que pensamos en hacia dónde se debe mover la caficultura de Colombia todo el mundo dice ‘pero ustedes tienen un problema y es que no tienen mano de obra’, pues tenemos que romper ese nudo gordiano de la mano de obra para poderle llegar al ministro de los 2020 tenemos que hacer algo para poder encontrarle la respuesta a abaratar ese que es el mayor costo de la caficultura en Co-

lombia”, dijo. Además, visitaron las fábricas de las máquinas derrizadoras y estuvieron haciendo su propia aproximación de qué es lo que necesitan en el país. “Seguimos moviéndonos hacia lo que queremos que sea: una caficultura sostenible a futuro y dentro de ese mismo tema de sostenibilidad hemos venido hablando con todos los países productores de café a lo largo y ancho del mundo”.

Foro Mundial de Productores Roberto Vélez ha venido estableciendo comunicación con los países productores centroamericanos; luego en África, en la cuarta conferencia mundial y dialogaron con los africanos y con Brasil; ya entablaron conversaciones con los asiáticos y tienen pensado en julio 11 y 12 de 2017, llevar a cabo el Foro Mundial de Países Productores de Café. Este certamen mundial tendrá la agenda cafetera que les interesa a los productores: cambio climático, que a Colombia le arrancó este año 500.000 sacos por lo menos y las consecuencias las pagaron los productores; estrechez de mano de obra, que no es algo que solamente les sucede a los colombianos, es un problema de todos los países productores como Brasil y Centroamérica; relevo generacional, ¿quiénes serán los futuros productores de café? ¿Quién va a tomar las banderas de producir café en el mundo?; y conversar sobre el actual mundo del café que cada vez tiene menos jugadores, cada vez está en menos manos. “La propuesta nuestra es innovadora y se basa en lo que ha sido la relación de Colombia en temas de productos ilícitos con Estados Unidos. Siempre fue una relación de quién culpaba

a quién, un día los dos países se sentaron y hablaron de corresponsabilidad, concluyeron que ambos eran responsables y se inventaron el Plan Colombia”, explicó. Una de las propuestas que llevarán a este Congreso será la corresponsabilidad, que sea el nuevo elemento de relación entre “norte-sur”, de “países desarrollados y en vía de desarrollo”, “países productores y países consumidores”, “como quiera que lo queramos llamar, pero una corresponsabilidad de toda la cadena en donde un mercado cafetero, que hoy está estimado en 200 billones de dólares le dé algo más de 16 billones de dólares que es lo que reciben hoy los países productores”. Esa corresponsabilidad arranca en que son miembros de una misma cadena: la cadena del café. Que termina en una taza, pero que empieza en una semilla y todos los miembros de la cadena tienen que ser sostenibles, es que si no hay quién tueste y venda el café, si no hay quién lo importe a los países consumidores, si no hay quién lo exporta desde los países productores y si no hay quién lo produzca no existe la cadena del café. “Estamos todos vinculados dentro de ese mismo anillamiento y cada una de las porciones de ese anillo es indispensable, pero la más débil -como siempre- es la de los productores y allí tenemos que hacer énfasis. El productor tiene que ganar suficiente para mantenerse, el exportador también, lo mismo el importador, el tostador y el que vende la bebida. Hay suficiente gasto en café como para que todos seamos sostenibles hacia el futuro, ese será el tema central de nuestro foro mundial”, sostuvo.

Nuevo relacionamiento Por último, para referirse a la reconciliación y la importancia del café, dijo que por el lado de la institución están listos y le propuso un nuevo relacionamiento al sector exportador privado. “Lo hice con las cooperativas de caficultores hace dos meses en Popayán y quisiera decirles por qué no nos relacionamos de una manera distinta, que se acaben aquellas banderas que nos acusan de ‘competencia desleal’, que somos ‘juez y parte’ y por qué no empezamos un trabajo conjunto para tocar todos los temas que nos hacen responsables en esto de devolverle la paz a Colombia”. Reconoció que el sector exportador hace buena parte del trabajo con los caficultores para producir cafés especiales y tener mejores precios para los

cultivadores, porque ya el sector exportador paga, muchas veces, extensionistas para ayudar en la producción de café, “pues hagamos coordinación de extensionistas, porque ya el sector exportador quiere introducir nuevas variedades, bienvenidas las nuevas variedades siempre y cuando quedemos claros con los productores en que son susceptibles a enfermedades”, advirtió. Roberto Vélez Vallejo, concluyó afirmando que ya el sector exportador “sabe que tenemos que trabajar conjuntamente en lo logístico y estamos dispuestos a eso. Mi invitación es pintar una nueva agenda de relacionamiento entre el sector exportador y la Federación Nacional de Cafeteros que vaya en favor de los más desvalidos, los productores de café”.

Cultivo de café, una salida al posconflicto El café es una alternativa viable para recuperar amplias regiones del país y una posibilidad para que las nuevas generaciones sigan en la actividad y aseguren su bienestar en Carlos Ignacio Rojas, el campo, por ello los presidente ejecutivo exportadores privados de Asoexport. de café encuentran que la caficultura en zonas de conflicto debe ser una política de Estado, dijo Carlos Ignacio Rojas, al cierre de la versión número 80 de la Asamblea de Asoexport. El dirigente gremial reconoció que de la mano de una política viene la oferta institucional que permita al caficultor mejorar su nivel de vida y minimizar la idea de migrar hacia las ciudades. Para el cultivo del café sí es viable recuperar amplias regiones del país que por años han sido víctima del conflicto armado, y como se ha visto en los últimos cuatro años, es evidente la capacidad de recuperación del sector hasta convertirse en motor del crecimiento del sector agrícola, “14 millones de sacos es el doble de lo producido en los últimos 12 meses a marzo de 2012”, puntualizó Rojas. Agregó que no es de extrañar que el café sea tan atractivo en Colombia: su mercado es amplio y profundo; la información sobre el precio interno y externo es difundida ampliamente; el conocimiento sobre su cultivo y procesamiento es extenso y variado; entre otras cualidades. Y, a pesar de todo lo anterior, todavía existe falta de difusión de la oferta institucional que se tiene para darle apoyo a este negocio. “El apetito por café de nuevas zonas del país sigue vigente, y el mercado está ávido por conocer sabores nuevos. Colombia hoy tiene mucho que ofrecer en diversidad en taza, pero más aún es el potencial que tiene en las nuevas zonas que están volviendo o apenas empezando a producir. Las oportunidades que se presentan en estas zonas son inmensas y los compradores internacionales quieren estar ahí para mostrarle al mundo que Colombia sigue ampliando el abanico de opciones en su oferta de café”, anotó. Por último, el presidente ejecutivo de Asoexport, afirmó que esta es una excelente noticia, en especial para aquellos productores agrícolas que no tenían mayores alternativas. “Hoy, estos colombianos tienen un futuro prometedor en el negocio cafetero, con una gran posibilidad de mejora en su bienestar. Esto nos muestra que promover la caficultura en zonas que fueron de conflicto debe ser una política de Estado para generar prosperidad sostenible en esas regiones”.


16

La Prensa 7 Días Domingo 13 de Noviembre de 2016

Visión

‘La lucha entre el bien y el mal’ A propósito de los linchamientos callejeros y la justicia por la propia mano por parte de los ciudadanos que han venido aumentando en las ciudades colombianas, el psicólogo y experto en conducta humana, Gerardo Cuéllar Rodríguez, reflexiona y analiza sobre este tema con los lectores de LaPrensa7Días.

Gerardo Cuellar Rodríguez Especial LaPrensa7Días.

A propósito de delincuentes que roban y matan por un celular, de gentes de cuello blanco asaltando el erario, de indigentes rodando sin rumbo por las calles, de corruptos señalados que roban y de los no señalados que esperan a ver qué les dan, de la violencia callejera, de homicidios familiares y de otras tragedias más. Seguir creyendo los inicios del bien y el mal como desobediencia por acercamiento al árbol prohibido, es pensar que lo bueno o malo es cuestión de saber en un momento preciso como se toma una decisión, es no entender del proceso psicológico necesario para que un acto sea consciente y advertido. El ser humano desde su nacimiento incorpora paulatinamente el bagaje necesario para responder frente a su medio. Tanto así, que Sigmund Freud, el padre del psicoanálisis, decía que a la edad de cinco años el hombre está determinado en su personalidad. Cada satisfacción o frustración de esos cinco años de historia es un prototipo de carácter del cómo vamos a ser. Algunos pensadores han dicho que el mal existe solamente en la mente de los hombres. Además de sentenciar, que el mal que sucede a éstos es por su ignorancia. Es innegable que el bien y el mal son características determinantes en cada acto del ser humano. Lo de la ignorancia, también puede ser factible. Porque ¿quién al conocer del mal, lo sigue cometiendo? ¿Será que de verdad tiene tal atractivo que nos hace desconocer sus graves consecuencias? Increíble.

Pensar la aniquilación del delincuente como forma de extirpar la maldad es creer en la maldad.

Un conocimiento sin conciencia es una bagatela Como para saber del calor, tenemos que saber del frío, y para enterarnos de lo que es la luz debemos entender la oscuridad, para reconocer el mal también debemos saber del bien. Ocurre que este saber, al igual que cualquier otro, debe estar cargado del factor conciencia que es la que decide el por qué y para qué. Un conocimiento sin conciencia es una bagate-

Las sociedades deshumanizadas, sin amabilidad, crean un mundo árido sin afectos, que se tornan en frustraciones, desamparo, resentimientos que pueden girar hacia un cúmulo de maldad”.

la, un divagar, un gastar el tiempo sin utilidad. Esto ha pasado con el llamado uso de razón, el que deberíamos tener desde los siete años. El que nos indicaba sobre ese bien o ese mal. Será porque cada día se disipan más las fronteras y los valores y éticas son formas desconocidas desde los hogares llegando a materia de costura en escuelas y colegios. Un sujeto chapado a la antigua, llaman, a quien ose hablar de criterios morales, por lo tanto por qué quejarse de ver niños y adolescentes prostituyéndose y asesinando en cualquier calle de pueblo o ciudad. El saber consciente nos diría que todos estos son hijos de la sociedad. Pensar la aniquilación del delincuente como forma de extirpar la maldad es creer en la maldad. Fuerte castigo se dio quien creía en el modelo de extirpación, al comprobar que era su hijo a quien un grupo de gentes

Foto Univisión

descuartizaba en una golpiza al reconocerlo culpable de un atraco, lo mismo ocurrió a quien señalando a los drogadictos “basura de la sociedad”, vio la cara de su nieto en un noticiero sobre la calle del Bronx. Además que cada una u otra de estas acciones más temprano que tarde acaban con los mejores atributos del hombre, ¿a quién se debe culpar sino es a la sociedad misma? Pero, no es tiempo de culpar, si no, de recapacitar. Nuestro mundo es universal, todo tiene su causa y nadie está exento de recibir sus efectos. Las sociedades deshumanizadas, sin amabilidad, crean un mundo árido sin afectos, que se tornan en frustraciones, desamparo, resentimientos que pueden girar hacia un cúmulo de maldad. ¿Qué es el bien? Es la armonía, el equilibrio. Creada o evolucionada, La Vida, es la máxima expresión del bien, no ha habido argumento que pueda contradecir

“Sigmund Freud, el padre del psicoanálisis, decía que a la edad de cinco años el hombre está determinado en su personalidad. Cada satisfacción o frustración de esos cinco años de historia es un prototipo de carácter del cómo vamos a ser”. esta afirmación absoluta. No se puede andar por el mundo creyendo la existencia como un sueño, una ilusión. O con miedo a enfrentar la realidad, por la manifestación satanizada, negativa, de castigo y amenaza de religiones, mitos y falsas leyendas que nos han llevado a verla en forma negativa que sólo se presta para compulsiones violentas.


17

Domingo 13 de Noviembre de 2016 La Prensa 7 Días

¿Usted no sabe

Quién soy yo? Debate sin resultados

El esperado debate sobre el estadio de fútbol de Neiva en el Concejo Municipal pasó, lamentablemente para la ciudadanía, con muchas penas y nada de gloria. Como siempre, algunos aferrados a las letras, puntos y comas del Reglamento Interno intentaron frenar la sesión, al parecer, tratando de cumplir la aspiración de la Administración local que había solicitado se aplazara la polémica citación a sus funcionarios. Adicionalmente, las reuniones previas de concejales con el contratista generaron un tufillo de mal gusto entre la opinión pública que desacreditó el desarrollo mismo de la jornada.

Acusaciones sí, acusaciones no

Las preguntas de algunos concejales, acusando y absolviendo, según las afinidades políticas de turno y los intereses en juego. Las respuestas de los funcionarios, repetitivas y sin aportar nada nuevo a lo conocido. Los contratistas e interventores, en defensa total de lo ejecutado y aspirando a más plata, sin reconocer ninguna falla en el colapso de las obras que se adelantaban en la tribuna occidental y la tragedia que viven las familias por el accidente laboral que tiene paralizado el proyecto de remodelación del ‘Plazas Alcid’.

Tensión en la Alcaldía de Neiva

Los pasillos de la Alcaldía de Neiva son unos hervidores de rumores sobre la suerte que correrán cada uno de los funcionarios cuando empiecen a ejecu-

tarse las acciones establecidas en la reestructuración de la Administración Municipal que implicará, como ya es conocido, la supresión de algunas secretarías y direcciones actuales. Aunque voceros del Gobierno han indicado que no habrá masacre laboral, los vientos y aires decembrinos no se viven como en otros tiempos. La incertidumbre es latente y muchos piensan que estos serán las últimas natillas y los últimos buñuelos en las mieles del poder público.

“Con tanto chicharrón, estoy que me regreso a Palermo’

‘Yo soy joven y vivo en WhatsApp, y qué?’

‘Con mi Iphone 7 puedo votar en HD’

‘Gracias a la tecnología hago seguimiento a mis cultivos en ‘Presidenta Garzón’ Clara, contésteme para cuadrar la sesión’

‘Tengo 50 mil contactos listos para mi campaña’

La migración venezolana

Sin duda alguna, la crisis que vive Venezuela empieza a tocar las puertas huilenses. Hace unos días, un ciudadano venezolano fue protagonista del asalto a una supertienda en el centro del departamento, que dejó la muerte de la esposa y la hija del comerciante propietario del establecimiento. Ahora, según datos revelados por la Delegación en el Huila de la Registraduría Nacional del Estado Civil, ha aumentado de forma considerable las solicitudes de documentos en la entidad en Neiva y otros municipios para legalizar su residencia en esta región y aprovechar las oportunidades laborales. De no solucionarse o estabilizarse la situación en el vecino país, se viene una oleada bien intensa y permanente.

Nuevo noticiero en Radio Surcolombiana.

El dueño de una de las mejores voces de la región, Hernán Torres Palomá, quien cuenta con una amplia y reconocida trayectoria en los medios de comunicación en el Huila, asumió la

‘Debate colapsado’ “Paso más tiempo sentado en el Concejo, que trabajando en el POT”

Asamblea en la onda…. virtual!

“Esto está más largo que semana sin carne”

“Yo puedo ayudar a recoger los escombros”

Dirección del noticiero de Radio Surcolombiana a las 6:00am y 12:30m con un renovado equipo de periodistas en busca de dar una opción diferente a los radioescuchas.

Huila, Índice de Innovación preocupante

No le fue nada bien al Huila en el primer Índice Departamental de Innovación de Colombia (IDIC), una nueva herramienta para medir las capacidades y condiciones de los departamentos del país en este tema y lanzado por el Departamento Nacional de Planeación (DNP). El departamento del Huila quedó en el puesto 17, entre 25 regiones, en el nivel Medio Bajo, con sólo 28,24 puntos, cuando el promedio nacional fue de 34,52. El índice está construido a partir de 72 indicadores y 152 variables, y sus siete pilares miden a

Goleado Atlético Huila ‘Me siento el Falcao de la Policía’

los departamentos con calificaciones de 0 a 100, donde 100 es el puntaje más alto.

Listo para despegar

El secretario de agricultura del Huila, José Ricardo Villareal Artunduaga, será el primero en despegar del gabinete del gobernador Carlos Julio González Villa para iniciar, o será mejor decir continuar, su campaña al Congreso. El ingeniero Agroforestal, quien se desempeñó como Alcalde del municipio de Saladoblanco, se muestra seguro de la decisión y de contar con los votos suficientes para concretar su aspiración. Aunque algunos empiezan a barajar nombres, otros piensan que Alfonso Barragán Perdomo, actual asesor de despacho del Gobierno Departamental del programa Empresarios del Campo, sería el nuevo zar del agro opita. “Dios, que a este sí logre taparle el disparo’


18

La Prensa 7 Días Domingo 13 de Noviembre de 2016

Salud

Las verdades, los mitos y los amores por la diabetes El peligro de la Diabetes es que, en la mayoría de los casos, no produce NINGÚN síntoma. Es como esas historias de los matrimonios donde el esposo tiene amante… cuentan que lo veían todos los días ahí en la casa y luego trabajando, pero luego se enteran que tenía “moza” y aparece con 2 hijos. La Diabetes muchas veces se diagnostica cuando ya hay una complicación. Es bueno saber que existe la posibilidad de predecirla.

Sala de redacción LaPrensa7Días.

La doctora Shirley Gallo Díaz, médica internista y diabetóloga, y el comunicador social argentino Caly Monteverdi forman una pareja muy interesante. Enamorados gracias a la Diabetes que los presentó en Buenos Aires hace unos años, hoy conviven en Neiva 24 horas con la Diabetes sin problemas. Ambos nos cuentan su experiencia para el Día Mundial de la Diabetes. La primera vez que se celebró esta importante jornada fue un 14 de noviembre hace tan solo 25 años organizada por la Federación Internacional de Diabetes (FID) y la Organización Mundial de la Salud (OMS). Frederick Banting nació ese día, quien junto a Charles Best descubrió la Insulina, cuyo hallazgo permitió que la Diabetes ya no fuera una enfermedad mortal. Es por eso que quisimos hablar con ellos que están unidos por la Diabetes:

En palabras sencillas doctora, ¿qué es la Diabetes? Es una de las enfermedades más comunes en el mundo. En la misma se elevan los niveles de azúcar (glucosa) en la sangre. Si el paciente no se cuida puede dañar inevitablemente los órganos de nuestro cuerpo produciendo varios síntomas y lleva inclusive a que nuestros órganos se vean afectados de manera permanente produciendo complicaciones comunes como la ceguera, el daño renal con necesidad de diálisis, el

infarto cardiaco, la incapacidad para la erección en los varones y la trombosis cerebral, entre otras. Es bueno aclarar que todas son evitables con un diagnóstico a tiempo de la Diabetes y con un cuidado responsable por parte de las personas a las que nosotros como profesionales buscamos ayudar con nuestro conocimiento y experiencia.

¿Cómo puede una persona detectar que la padece? El peligro de la Diabetes es que, en la mayoría de los casos, no produce NINGÚN síntoma. Es como esas historias de los matrimonios donde el esposo tiene amante… cuentan que lo veían todos los días ahí en la casa y luego trabajando, pero luego se enteran que tenía “moza” y aparece con 2 hijos. La Diabetes muchas veces se diagnostica cuando ya hay una complicación. Es bueno saber que existe la posibilidad de predecirla: mucha sed, pérdida de peso rápidamente, orinar mucho y además el azúcar muy alta por encima de 300. Y quienes tienen mayor riesgo son las personas que no hacen ejercicio, las que están más pesadas o aquéllas que usan azúcar con las comidas. Si su azúcar es de 100 o más, ya se considera elevada y con un alto riesgo de tener Diabetes y si es mayor de 126, lamento informarle mi amigo lector que YA es usted diabético. ¿Por qué debe considerarse un problema de salud pública? Lo es porque cada vez se diagnostica con mayor frecuencia. Cuando no se logra controlar los niveles de

azúcar de manera continua, genera complicaciones que usualmente son irreversibles y muy costosas para el Estado, pero además costosas para la familia y para el individuo pues en vez de poder trabajar y ayudar en la casa, terminan siendo una persona dependiente.

Existen muchas campañas e iniciativas ¿sirven? Si bien no existen tantas campañas públicas como debería para un problema tan serio, considero que sirven TODAS las que hagan consciente a las personas de que la enfermedad existe, pues solo con un diagnós-

tico temprano y un buen control, se logra evitar que aparezcan las complicaciones tan temidas. Es muy grave que en la actualidad por cada 10 seres humanos que tienen Diabetes, 5 que la tienen y no lo saben y lo peor es que tan solo la mitad de los que sí saben que


19

Domingo 13 de Noviembre de 2016 La Prensa 7 Días

son diabéticos están en tratamiento médico con solo una mitad de ese grupo logrando el control de la enfermedad.

Doctora Shirley Gallo Díaz, médica internista y diabetóloga.

En el Huila de acuerdo a su experiencia profesional ¿cuál es el panorama de la Diabetes? Nuestro Departamento tiene un comportamiento parecido al resto del país con una incidencia de alrededor del 8% (es decir de 100 personas 8 son diabéticos). Se espera por tanto un gran aumento de casos ya que nuestra sociedad ha cambiado mucho el estilo de vida pasando a ser ahora muy poco saludable, con un aumento de obesidad que se ve ya en los niños más pequeños hasta los adultos mayores. Hacen falta por tanto campañas locales y departamentales para buscar activamente a todos esos diabéticos que ya existen y no saben que lo son y lograr

concientizar a los que aún no tiene la enfermedad para así poder evitarla.

¿Qué papel cumple la familia? Como para todo en la vida, es fundamental. TODOS en casa deben entender que en la mayoría de los casos, si una persona es diabética significa que el riesgo de que los demás de la familia vayan a tenerla puede ser tan alto como un 70%, por tanto las recomendaciones de la dieta y el ejercicio van a ser para todos. La familia es el apoyo del día a día y los cambios en la dieta que se requieren deben aplicarse para todos en la casa. De ser posible para motivar, el ejercicio se puede hacer en pareja o con alguien más lo que hace más agradable y llevadero. El apoyo emocional de las personas que te quieren es fundamental. La primera recomendación que le daría a un diabético Tomarlo con calma. Dejarse ayudar y educarse. Se puede controlar cada vez más y mejor y que las complicaciones solo ocurren cuando no se logra el control por muchos meses. El tratamiento es como una silla con cuatro patas en donde una sola pata es el tratamiento de pastillas o insulina y otras tres dependen exclusivamente de ellos: Dieta, Ejercicio y Educación. La experiencia más amable que ha vivido alrededor de la diabetes que demuestre que se puede vivir con ella. La mejor experiencia fue haber elegido como compañero de vida a alguien que, cuando lo conocí, ya llevaba siendo diabético 26 años. Mi esposo es diabético desde los 8 años y no fue por malos hábitos, sino que un buen día su páncreas decidió no producir más insulina. Tuve el pensamiento de si elegiría a alguien con Diabetes … Y mi respuesta fue por supuesto que sí, pues sé que la enfermedad es controlable y que en más de 20 años de enfermedad el demostró valorarse y se cuidó de tal manera que ahora con 31 años de Diabetes, a sus 40 recién cumplidos, no tiene ningún tipo de complicaciones. Él es el toque dulce de mi vida, pues ya que no uso azúcar, él con su Diabetes vino a endulzar mi vida.

Mi experiencia Vivo hace 31 años con la Diabetes. Uno puede mudarse de barrio, ciudad y hasta país, cambiar el Comunicador carro, incluso profesión y social argentino hasta pareja. Pero de la Caly Monteverdi Diabetes no podré separarme y por eso que elegí hacerme amigo. Hacer las cosas bien siempre tiene premio: pude competir y ganar, soñaba con recibirme de comunicador social y lo logré y acá estoy, en esta anfitriona ciudad a la que llegué enamorado. Gracias a la Diabetes cuando era Jefe de Prensa de la Federación Argentina de Diabetes (FAD) conocí a Shirley, la mejor doctora del mundo que me impresionó desde el primer día que la conocí no solo por su aspecto y carisma sino también por su pasión y vocación y me resultó admirable desde todo punto de vista. Tuve suerte ya que conté con la colaboración de mi familia, ellos dejaron de comer cosas dulces en la casa. En esa época, allá por 1986 no existían pocos productos sin azúcar, la colaboración de los seres queridos ayudó mucho. Tenía 8 años cuando me internaron en coma diabético y de la enfermedad no se sabía prácticamente nada en mi entorno. En Argentina gracias a Dios existe la FAD que está compuesta por profesionales de la salud y por pacientes de todo el país, y esta unión hace la fuerza. Es increíble lo que aprendí en las reuniones con otros pares. Me comprometí a ayudar a otros que no tuvieron mi suerte y acepté trabajar la comunicación de la Federación. Luego el amor me trajo a este gran país y decidí colaborar con mis pares acá. Y cómo voy a arrepentirme si siempre que uno es solidario la vida lo sorprende con premios inesperados y el destino me regaló a la persona más importante de mi vida. Luego de años de tratar de comprender esa famosa pregunta egoísta “¿por qué a mí?” entiendo: la aparición de Shirley tuvo que ver con mi forma positiva de encarar la Diabetes. Fue un doctor el que me presentó a la doctora, que admiro cada día más por su entrega con sus pacientes, por el interés no solo por la enfermedad de ellos sino por escucharlos y por siempre capacitarse y jamás creer que se las sabe todas!. En Neiva los pacientes (y ahora hablo como diabético y no como esposo) tienen la suerte de contar con alguien tan comprometido como la doctora Shirley Gallo y me alegra mucho que a la vez se empieza a generar movimiento, muchos pacientes y sus familias junto con distintos actores nos estamos uniendo para evitar abusos e incomodidades del sistema de salud. Nadie elige ser diabético y todos unidos podemos evitar que la Diabetes siga haciendo estragos en el planeta.


20

La Prensa 7 Días Domingo 13 de Noviembre de 2016

Turismo

De turismo por Neiva ¡En Neiva y el Huila hay, fuera de los Centros Comerciales y los restaurantes chinos, algo más que ver y admirar!

Delimiro Moreno Especial LaPrensa7Días.

A unos escépticos (del Huila) sobre la calidad turística de Neiva, que reducen en Facebook su atractivo a los Centros Comerciales y los restaurantes chinos, acabo de responderles así: No hay mucho que mostrar en Neiva y sus alrededores. Cuando paisanos míos llegan a la ciudad, yo los llevo a la Gobernación a conocer el extraordinario mosaico en piedras naturales (no cerámicas) del maestro Antonio Valencia, y de paso la estatua de Misael Pastrana, el busto de Diego de Ospina (el fundador hispano, nacido en la colonia española de Remedios, hoy Antioquia), el obelisco de los Mártires de Neiva, la Iglesia Colonial, el Palacio de Justicia con el mosaico de Juan Rosillo, ese sí de cerámicas, y el paseo peatonal de la quinta, si dejan los vendedores ambulantes (casi todos paisano nuestros). Luego bajo con ellos al Banco de Bogotá, frente a la Agencia Cultural del Banco de la República, que también les muestro orgulloso, para ver la bella estatua de la madre india. Los paseo por el malecón del Magdalena, con pena por su estado y el Monumen-

to a la Gaitana (obra de un paisano nuestro, Rodrigo Arenas Betancur), el parque Caracolí y hasta el Mohán de Emiro Garzón, En un taxi por horas, los conduzco para que disfruten de los monumentos de Ciudad Villamil. la canalización de la Toma, la Estación del Ferrocarril, famosa desde los años 30 y terminal del Tren de la Alegría desde los 60; el Centro de Convenciones, el recinto Ferial, el hermoso paseo José Eustasio Rivera, el parque Leesburg y su bello mural, el coliseo Sánchez Silva (tratando de no mirar el espantoso Estadio), y hasta el Estadio Urdaneta Arbeláez,

donde les cuento cómo nació y se desarrolló allí el Reinado del Bambuco, la Hostería Matamundo, donde nació el Diario del Huila y fue epicentro de una batalla de la guerra de los Mil Días perdida por el legendario guerrillero liberal, combatiente de Cuba, Avelino Rosas.

Comida, tradición, historia y modernidad Allí almorzamos un viudo de pescado espectacular. Luego, voy con ellos al barrio San Pedro donde nació el Festival; y les muestro el moderno y hermoso monumento de los 400 años de la ciudad en la Plaza Cívica, y los traslado a la moderna Neiva La Nueva, al sur, donde se lleva a cabo la construcción del colosal Unicentro de Neiva, y en Peñón Redondo les muestro el espectacular Cristo desprendido de la Cruz de Emiro Garzón, un opita de raíces paisas. La ruta nocturna Por la noche, les armo viaje a los termales de Rivera, y les hablo del poeta

que se inspiró en ese paisaje... Al otro día los acompaño a la represa de Betania, que es hermosa; y al desierto de la Tatacoa, fantástico. Les recomiendo que vuelvan para que vamos a San Agustín, pasando por Campoalegre, el pueblo liberal de José Hilario López; El Hobo, Gigante, para descansar bajo su ceiba de la Libertad; Garzón, la ciudad señora y religiosa del Huila, el pueblo de las brujas, La Jagua, donde podremos visitar al maestro Emiro Garzón y extasiarnos con la majestuosidad de la discutida represa del Quimbo, con su puente, el más largo de Colombia hoy; Altamira, donde comeremos deliciosos bizcochos; nos asombraremos ante el abismo de Pericongo, evocaremos la Gaitana en Timaná, y admiraremos las artesanías de Pitalito, antes de sumergirnos en el mundo fantástico de la civilización Ullumbe en San Agustín, con sus 600 estatuas y sus increíbles paisajes, incluido el Salto de Bordones en Isnos, que es un paseo de ocho días por lo menos. Quedan contentos, porque además de mostrarles estos lares y paisajes les estuve contando la rica historia del Huila y de sus gentes...

¡En Neiva y el Huila hay, fuera de los Centros Comerciales y los restaurantes chinos, algo más que ver y admirar! Principio del formulario


Domingo 13 de Noviembre de 2016 La Prensa 7 DĂ­as

21

Crucigrama Por: Bael bael65@hotmail.com


22

La Prensa 7 Días Domingo 13 de Noviembre de 2016

Sociales

Exaltación

Cena rotaria

Los rotarios de Neiva compartieron una cena de integración. Cony Sandoval, Carlos Eduardo Rojas, gobernador rotario Humberto Escobar, Nohora de Escobar y Neftali Vásquez. Foto Carlos Rojas

La Policía en sus 125 años exaltó el papel que cumple un grupo de periodistas. Sandra Cadena, Albatros Moro, Silvia Artunduaga, coronel Oscar Pinzón, Armando Parra y Camila Mosquera. Foto Carlos Rojas

Cabalgata Ernesto Alarcón, José Libardo Arce, Rigoberto Cicery, José Edgar Álvarez, Jimmy Numa, Constanza ‘Chiqui’ Lievano de Numa.

Exposición laboyana La tradicional cabalgata de seguros se realizó en Neiva con una masiva asistencia. En la foto, el secretario de Hacienda del Huila, Carlos Eduardo Trujillo, con un grupo de amigos que compartieron la jornada.

Formación artística Sigue abierta la exposición del pintor laboyano Hermman Ayerbe en la Biblioteca ‘Olegario Rivera’. En la foto, Miguel Polanía, María Astrid Carvajal, Hermman Ayerbe, Enrique Díaz, Eduardo Ortiz y José Ignacio Murcia. Foto Carlos Rojas

Con la presencia del gobernador Carlos Julio González Villa y la gestora social Miryam Hurtado, se adelantó una muestra artística de la Escuela de Danza Tierra de Promisión de la Comuna Nueve de Neiva.

Ferney Díaz, Astrid Puentes, Hermman Ayerbe, Alfonso Manrique y Juan Marcos Sluben.


23

Domingo 13 de Noviembre de 2016 La Prensa 7 Días

Cambio climático

En el Centro de Convenciones ‘José Eustasio Rivera’ tuvo lugar la reunión de la Mesa de Apropiación Interinstitucional de Gestión de Riesgo Agroclimático (Mapa) del Huila. En la foto, Carlos Losada, Carlos Cuéllar, Tito Alberto Suárez, Rodrigo Suárez, Jorge Villamil Cárdenas, Lorenzo Peláez y Juan Carlos Martínez. Foto Carlos Rojas

Rueda de negocios

Se adelantó en el Hotel La Fontana de Bogotá la rueda de negocios ‘Huila, un paraíso por descubrir’, con la participación de empresarios en representación de los hoteles Boutique El Poblado, Casa Pablo, Marazul, centro de convenciones ‘José Eustasio Rivera’, Huiltur, Vladetur, Green Vacation, Ecoaventur, Tatacoa Viajes y Turismo y Hotel Neiva Plaza.

Plataforma Juvenil de Neiva Neiva generación joven, academia de baile AHC, Comandos Azules, Asoafros del Huila, CRIHU, Neiva BMX, Red de Estudiantes de Educación Superior, Corporación Sueños Atelier, Juventudes Mira, Revista Huellas y Comité Juvenil Comuna 6, hicieron parte de la jornada de proyección de la Plataforma Juvenil de Neiva.

Complejo Agroindustrial

Inauguradas oficialmente por el director Regional del Sena en el Huila, Luis Alberto Tamayo Manrique y las directivas de la entidad, la segunda Fase del Complejo Agroindustrial, ubicado en el Centro de Formación Agroindustrial La Angostura donde se invirtieron $3.055 millones.

Colombia en paz

Jóvenes artistas de Guadalupe, San Agustín, Altamira y Oporapa realizaron la exposición denominada ‘Jóvenes artistas del sector rural pintan a Colombia en paz’ en el Museo de Arte Contemporáneo del Huila, Mach. La muestra será presentada en el Congreso de la República el próximo año.


24

La Prensa 7 Días Domingo 13 de Noviembre de 2016

Sociales

Aniversario Club Campestre

Las Quinceañeras, María Susana Rueda Ibagón, Sofía Molina Motta, Mariana Quiza, María Paula Trespalacios e Isabella Escandón Polanía, acompañadas del presidente Mario Enrique Afanador Armenta​y su esposa Jimena Sánchez Lam.

Catalina Rojas Rivera, María Paula Trespalacios, la nueva capitana juvenil, Alberto Enrique Trespalacios​y Mario Enrique Afanador Armenta.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.