La prensa 11 de septiembre (1)

Page 1

ISSN 2500-5715 28 Páginas. No. 30

/

La Prensa 7 Días

/

@LaPrensa7Días

/

Domingo 11 / 09 / 2016 - Año 1

/ CIRCULA GRATIS

Resucitaron las pirámides en Neiva Un llamado de alerta a la ciudadanía viene realizando La Superintendencia Financiera de Colombia frente a la aparición de las pirámides, negocios de captación ilegal de dinero. Nuevamente en las comunas de Neiva, circulan volantes con información para invertir en la famosa pirámide DMG. Con inversiones que podrían triplicar el dinero en poco tiempo muchos incautos de nuevo participan en esta captación de dinero. Autoridades alertan a la ciudadanía. Vea páginas 4 - 5.

Liga de Gimnasia del Huila en el olvido

La utilería, colchonetas, taburetes, cama de espuma, mesa de salto, trampolines y demás fueron adquiridos para los juegos nacionales realizados hace 37 años, cuando se realizaron los juegos nacionales de 1980, desde entonces este espacio de entrenamiento quedó en el abandono de los entes gubernamentales y desde mismo Inder Huila. Vea Pág. 14-15

Un año de impunidad en el asesinato de Flor Alba

Para estas fechas el dolor, la rabia y la impotencia invadían a familiares, allegados, conocidos y colegas de la periodista laboyana Flor Alba Núñez Vargas, quien fue asesinada a sangre fría cuando se disponía a ingresar a la emisora donde laboraba. Ese 10 de septiembre de 2015 la periodista como de costumbre había partido en su motocicleta desde su vivienda para iniciar sus labores como corresponsal del canal de televisión Nación Tv, periodista del noticiero de la emisora La Preferida y presentadora del Canal 6 de Pitalito. Vea Pág. 16-17


2

La Prensa 7 Días Domingo 11 de Septiembre de 2016

Actualidad

Un año de impunidad en el asesinato de Flor Alba Para estas fechas el dolor, la rabia y la impotencia invadían a familiares, allegados, conocidos y colegas de la periodista laboyana Flor Alba Núñez Vargas, quien fue asesinada a sangre fría cuando se disponía a ingresar a la emisora donde laboraba.

María Camila Mosquera Martínez

LaPrensa7Dias. @CamiMosqueraM

Ese 10 de septiembre de 2015 la periodista como de costumbre había partido en su motocicleta desde su vivienda para iniciar sus labores como corresponsal del canal de televisión Nación Tv, periodista del noticiero de la emisora La Preferida y presentadora del Canal 6 de Pitalito. Esa mañana y como ya le era costumbre realizaba publicaciones en el muro de su perfil de Facebook, resaltando o denunciando algunos hechos en el valle de laboyos, sin embargo un mensaje llamó la atención de todos, pues parecía que la comunicadora no sentía tranquilidad a causa de su trabajo. “Dame Señor, la perseverancia de las olas del mar, que hacen que cada retroceso sea un punto de partida para un nuevo avance”, esta frase de Gabriela Mistral, fue lo último que la periodista Núñez Vargas escribió en la red social. Dos horas después se disponía a ingresar a las instalaciones de la emisora La Preferida, en un segundo piso. Tal y como se pudo observar en la cinta de una cámara de seguridad, Flor Alba llegó caminando y se dispuso abrir la reja para ingresar a la emisora. Justo en ese momento se observa llegar a un hombre alto con chaqueta azul, jeans, tenis negro y casco de moto, quien saca del bolsillo un arma de fuego, se le acerca sigilosamente y le propina por la espalda dos impactos de bala en la cabeza. Seguidamente se ve como la periodista cae al suelo, mientras el asesino quien fue identificado 16 días des-

Flor Alba Núñez Vargas, periodista asesinado el pasado 10 de Septiembre de 2016. Fotos: Suministradas.

pués del asesinato como Juan Camilo Ortiz, alias ‘El Loco’, huía para subirse en la motocicleta, conducida por Jaumeth Albeiro Florez, alias ‘Chori’ a quien las autoridades le siguen la pista para su captura. Desde entonces han sido varios los móviles planteados que llevaron a que la periodista fuera vilmente asesinada. Inicialmente se hablaba de retaliaciones por parte de una banda

delincuencial dedicada al hurto y microtráfico en Pitalito, a quienes Flor Alba había denunciado por Facebook, pues alias ‘El Loco’ estaba implicado en el atentado con arma de fuego contra la médica veterinaria Julieth Marcela Henao en noviembre del año 2013. El sujeto, de 28 años, hacía parte de una red de asesinos a sueldo desmantelada el pasado 11 de julio de 2015 y de la que hacían

parte tres personas más. Un juez le había otorgado el beneficio de casa por cárcel, hecho que fue cuestionado en su momento. Otra de las hipótesis señalaba que la periodista días antes había tenido una discusión con unos oficiales del Ejército, sin embargo esta fue descartada. También se hablaba de represalias por parte de los dos jóvenes que asesinaron a ‘Dominic’ el perro bull terrier, luego

de que este los atacara. La periodista fiel defensora de los derechos de los animales, hizo pública la denuncia contra estos jóvenes. Finalmente la hipótesis de ‘tinte’ político tomó fuerza luego de que el entonces vice fiscal Jorge Fernando Perdomo afirmara en una rueda de prensa realizada el 30 de octubre de 2015 en Neiva, que el asesinato de la periodista Flor Alba Núñez en Pitalito tiene tintes políti-


3

Domingo 11 de Septiembre de 2016 La Prensa 7 Días

cos y que pronto se producirá la captura de los autores intelectuales. “Cada día cobra mayor relevancia y está tomando mayor fuerza la hipótesis del móvil político del homicidio de Flor Alba Núñez, esperamos nosotros dar resultados muy prontamente, teniendo en cuenta que con la captura del autor material y con la próxima captura que vamos a realizar de la otra persona que participó, con seguridad vamos a poder establecer quienes estuvieron detrás de crimen, sabemos y es una de las hipótesis más fuerte que aquí está detrás la política del sur del departamento”, indicó Perdomo. Hasta la fecha no se ha tenido ninguna novedad frente a la captura de los actores intelectuales, pese a que en un inicio se señalaba al Miguel Rico, alcalde de Pitalito como responsable, las autoridades jamás se refirieron al tema o la captura de alias ‘Chori’, quien continua prófugo. Sin embargo y extraoficialmente se ha venido conociendo el rumor entre los comunicadores sociales, que algunos de los honorables concejales de Pitalito, estarían implicados en el asesinato de Flor Alba. A todo esto se le suma las demoras que han tenido la audiencia preparatoria contra alias ‘El Loco’, que fue aplazada en tres oportunidades. Javier Humberto Villarraga Charry, abogado defensor, manifestó durante una de las audiencia que la Fiscalía no le ha hecho el descubrimiento de la totalidad de las pruebas, concretamente de cuatro, que vinculan a Camilo. Entre éstas un video de una cámara de seguridad ubicada en la alcaldía de Pitalito, que mostraría momentos previos del asesinato, donde se observa un hombre que sería Camilo. “Cuando capturaron a Camilo en Pitalito, en la imputación la Fiscal 25 Seccional de Pitalito dice que son pruebas reinas, pero por qué no las descubre, por qué no se las traslada al fiscal de conocimiento, sí en una cámara de seguridad que circunda en la alcaldía de Pitalito se

el victimario en los hechos y el posible móvil que tuvo para llevar a cabo el crimen de Flor. Sobre el segundo testigo presencial, el fiscal manifestó que éste al inicio de la investigación rindió dos declaraciones juramentadas, pero luego se retractó de lo dicho y no asistirá al juicio. Sin embargo dichas declaraciones serán incorporadas como material probatorio y se llamará como testigo a la investigadora policial que las tomó.

En tres oportunidades fue aplazada la audiencia preparatoria.

ve a Camilo saliendo en una moto de la casa de su compañera sentimental, con la vestimenta, será que sí salió en cámara eso, por qué oculta unos elementos que serían de cargo para mi defendido”, dijo el abogado. Ante el hecho de que ha solicitado aplazar la audiencia en dos ocasiones, Villarraga Charry dijo, “porque la defensa solicitó a unos investigadores especializados en Bogotá como un antropólogo, un forense, un balístico, para que realizaran unas labores y desafortunadamente ese trámite de los viáticos se demoró,

pero ya tengo en mi poder toda la prueba, que es bien interesante”. Por su parte el pasado 2 de septiembre ante el Juez Tercero Penal del Circuito Especializado de Neiva, la audiencia de descubrimiento de pruebas en el caso del asesinato de la periodista Flor Alba Núñez, luego de tres aplazamientos solicitados por la defensa del acusado Juan Camilo Ortiz. La Fiscalía sustentó la pertinencia, contundencia y utilidad de los 93 elementos probatorios y evidencias legalmente recaudadas para soportar la acusación. Tam-

Alias ‘El Loco’ y alias ‘Chori’ son los autores materiales del asesinato.

bién se presentarían a 39 testigos que corroborarán las evidencias sobre las circunstancias en que se registró el atentado el 10 de septiembre de 2015 en Pitalito. Los testimonios de dos testigos presenciales de los hechos son considerados claves de la Fiscalía. El primero de ellos lleva el seudónimo de Egipto 81, quien reconoció a Juan Camilo como la persona que le disparó a la periodista. Este testigo, explicará además en el juicio por qué estaba en ese lugar, por qué conoce al acusado con anterioridad, la actitud que tomó

Plantón En el marco del primer año de la muerte de Flor Alba las asociaciones de periodista de Pitalito y Neiva, han convocado a los comunicadores a participar en los actos conmemorativos. Directivos de CORPEHUILA, anunciaron la realización de plantones en Neiva y Pitalito, para exteriorizar la inconformidad por la lentitud en el proceso de investigación judicial, exigir celeridad para evitar que con el correr del tiempo el crimen quede impune, como aconteció con la muerte de otros periodistas en diferentes partes del país. En Pitalito el Plantón se realizará a las 8:30 de la mañana en el atrio de la iglesia parroquial, como inicio de una jornada especial para exaltar la memoria de la joven asesinada por sicarios cuando ingresaba al lugar de trabajo. De este plantón participarán periodistas de distintos lugares del Huila lo mismo que la representante de Colombia ante la FIP la presidenta de FECOLPER. El Plantón en Neiva ha sido convocado para las 9 de la mañana frente al palacio de justicia, donde los Profesionales de las Comunicaciones, darán a conocer una proclama, exigiendo el cumplimiento de la ley, respeto para la libertad de prensa y desde luego, mayor intensidad en la investigación cuando un periodista es afectado, develando la identidad de los autores intelectuales de los atentados y homicidios de sus colegas en el Huila y el país.


4

La Prensa 7 Días Domingo 11 de Septiembre de 2016

Panorama

¿Regresaron las pirámides a Neiva? El riesgoso y ‘portentoso’ negocio de triplicar el dinero fácilmente se difunde por los barrios y comunas de la capital opita. Autoridades alertan a la ciudadanía.

Dinhora Montañez R. LaPrensa7Dias. @DinhoradelPilar

-Alo buenas tardes!-Buenas tardes, para averiguar por la inversión de dinero?-Sí. ¿Qué nombre le dieron?-¿Nombre? - Sí ¿dígame qué nombre le dieron?Con este diálogo inicia la conversación telefónica con Clara la señora líder encargada de brindar toda la información a cerca de un supuesto negocio que es bastante beneficioso para aquellos que invierten dinero y desean triplicarlo en menor tiempo. -Señora Clara deseo averiguar ¿cómo invertir mi dinero con Usted? ¿Tienen oficina dónde los pueda ubicar? -Nosotros tenemos convenio con el Estado, pero no podemos tener oficina porque con lo que pasó hace algunos años, nos es imposible-Y ¿entonces cómo hago? – -Tranquila, por cada millón de pesos, Usted aparta casilla con cien mil pesos, con el número de documento y nombre del asesor. Entonces Usted me da sus datos y el número de su cuenta bancaria y yo le doy el nombre del asesor y Usted le envía el dinero por Servientrega o por paga todo cómo le quede más fácil. E inmediatamente nosotros le consignamos el dinero, que son sus intereses, su ganancia. Pero recuerde que luego Usted debe enviarle al asesor el dinero restante o sea si es un millón, sería los 900mil pesos restantes.El volante está siendo repartido por la comuna

seis de Neiva casa por casa, llamando la atención de muchas personas quiénes se preguntan qué tan real podría ser o si solo es una estafa, pues como dijo un habitante de la Comuna que recibió el volente “prácticamente podría arriesgar 100 mil pesos y ahí ver si las cosas son ciertas; Qué tal que sí o qué tal que no. La otra vez mucha gente perdió dinero pero también muchos ganaron al principio”. Y es que el negocio de las Pirámides lleva funcionan-

do muchos años en Colombia y en el mundo entero. De hecho en el país, hace cerca de nueve años tomó fuerza la noticia de invertir poco dinero y ganar el doble y hasta el triple de manera fácil. Mucha gente iniciaba en el negocio con poco y luego al ver resultados realizaba inversiones mayores hasta que hubo un momento que colapsó la captación. Esto dio paso a grandes estafas colectivas que resultaron denominándose pirámides. De acuerdo con Cesar A.

Cabrera, docente, bloguero y estudioso del tema, algunos negocios fraudulentos funcionan así: “La idea de estas estafas es solicitar a un grupo de personas que consignen un dinero para ingresar en la pirámide y solicitar a cada una de estas personas que consiga un número de personas que ingresen también. Éste tipo de estafas es conocida entre los adeptos a Internet, pero en Colombia se hace cara a cara y suele estar disfrazada mediante modelos de comercializa-

Este es el volante que se está repartiendo en la Comuna seis de la ciudad de Neiva.

ción, es decir, a la gente se le dice que venda un producto o servicio (que usualmente es una tontería sin sentido) pero para poder ingresas al negocio debe pagar una inscripción que obedece a las reglas de las pirámides. La mecánica de las consignaciones es tal, que del dinero de las personas que ingresen se le consigna una parte a los que los suscribieron y los nuevos hacen lo propio. Lo que se promete inicialmente es que en esa dinámica la inversión que se haga (así sea muy grande) se recupera rápidamente y se puede incluso doblar en poco tiempo, siempre y cuando se mantenga la rata de crecimiento del sistema. Lo que resulta evidente es ¿cuánto tiempo durará la dicha?, la pirámide finalmente se satura y no crece más, momento en el cual los nuevos integrantes no van a tener quién les consigne y la “empresa” desaparece dejando a la gran mayoría sin su inversión y sin los jugosos rendimientos prometidos”.

Prudencia y atención La Superintendencia Financiera de Colombia, que es la entidad ‘encargada de supervisar los sistemas financiero y bursátil colombianos con el fin de preservar su estabilidad, seguridad y confianza, para promover, organizar y proteger a los inversionistas, viene desde el año anterior advirtiendo seriamente a los ciudadanos para que no sean incautos y no se dejen engañar en los negocios de captación ilegal de dinero. Con la campaña “De eso tan bueno no dan tanto”, invitan a brindar informa-


5

Domingo 11 de Septiembre de 2016 La Prensa 7 Días

ción y denunciar este tipo de actividades ilegales. “La Superintendencia Financiera hace un llamado a la ciudadanía para que no se deje embaucar en negocios que prometen altos rendimientos o ingresos exorbitantes, ya que corren el riesgo de quedar incursos en una actividad ilegal y ser partícipes de esquemas piramidales”. “La Superintendencia Financiera de Colombia advierte al público en general sobre una firma que se presenta como vigilada por esta Entidad sin serlo y una operación con características de un típico esquema piramidal. Es importante que la ciudadanía tenga presente que las firmas que NO están bajo la supervisión de la Superintendencia Financiera, NO están autorizadas para captar recursos del público en forma masiva y habitual bajo ninguna modalidad de negocio. Vale la pena reiterar que las “pirámides”, es decir, la operación en la que quien se vincula debe entregar su dinero y afiliar a otras personas para que también lleven sus recursos, bajo la promesa de devol-

verles el capital y rendimientos, constituye una de las modalidades de captación o recaudo NO autorizado de recursos del público en forma masiva”, enfatizan en uno de sus comunicados a la opinión pública, emitidos este año y agregan: “En estos casos, tanto la persona que recibe el dinero como la que se vincula haciendo el aporte e invitando a las demás para que así mismo se inscriban, incurren en una captación NO autorizada de dineros del público, lo que acarrea consecuencias en materia administrativa y penal. Estos esquemas piramidales operan mediante el uso de mecanismos que NO permiten a los afectados identificar a la persona ante la cual pueden reclamar o contra quien deben formular las denuncias, toda vez q u e em-

Las autoridades indican que para engañar al público y llevarlo a que entregue recursos mediante modalidades de captación no autorizada, se están estructurando desde esquemas de negocios que cuentan con claras regulaciones hasta las tradicionales pirámides.

plean sitios virtuales para el envío de las invitaciones, así como de los datos de las personas a las cuales deben entregar su dinero y la forma como deben hacerlo”. Las denuncias las puede realizar a través del correo electrónico super@superfinanciera.gov.co o de las siguientes autoridades competentes: Fiscalía General de la Nación a través de sus oficinas seccionales, o la con la Policía Nacional CAI Virtual - Centro Cibernético Policial - DIJIN e INTERPOL (www. ccp.gov.co o correo electrónico caivirtual@correo.policia. gov.co) o de las entidades anteriormente mencionadas en su ciudad o departamento.

La SuperIntendencia advierte que las únicas entidades sometidas a inspección, vigilancia y control de este organismo de supervisión son las que se encuentran en la Lista general de entidades vigiladas por la Superintendencia Financiera de Colombia que está disponible en nuestro sitio web www.superfinanciera. gov.co y a la que también se puede acceder a través del siguiente vínculo en internet: https://www.superfinanciera.gov.co/jsp/61694.


6

La Prensa 7 Días Domingo 11 de Septiembre de 2016

Contraste

Urgen Plan de Desarrollo Deportivo y Cultural para la Comuna Seis de Neiva La entrega de nuevos escenarios para el deporte y la cultura en la Comuna Seis de la capital huilense, al igual que la remodelación de varios de ellos, llevan a la dirigencia comunitaria a que se articule un programa para el aprovechamiento de los mismos.

La propuesta, para el aprovechamiento de la infraestructura deportiva existente, es la consecución de los ‘padrinos empresariales’ en cada uno de los polideportivos para que de esta manera se puedan lograr los recursos para un mantenimiento permanente de las obras.

Heber Zabaleta Parra LaPrensa7Dias. @zabaleta23

Un urgente llamado para vincular y articular todos los recursos físicos, al igual que el talento humano, los aportes económicos, las acciones sociales y los escenarios existentes en la Comuna Seis de Neiva hicieron voceros de la dirigencia cívica a las entidades públicas y privadas que desarrollan proyectos en esta zona de la capital huilense. La convocatoria fue hecha aprovechando la entrega que hizo recientemente la Admi-

nistración Municipal de las obras del Parque Mirador del Sur y el Skate Park, que buscan beneficiar a cerca de 50 mil personas que viven en esa zona de pleno crecimiento en Neiva. De acuerdo con los voceros que hablaron con LaPrensa7Dias, y quienes solicitaron no tener protagonismo para que la iniciativa no sea asumida por un solo sector, no vaya a tener ‘personalismos’ y ‘contradictores gratuitos, sino que todos los involucrados y que desarrollan iniciativas en esa zona trabajen por la misma, pretende una verdadera alianza

entre Inderneiva, Inderhuila, Universidad Surcolombiana, Policía Comunitaria, las escuelas de formación deportiva, las fundaciones culturales y educativas, con todos los líderes comunitarios, en busca de elaborar un plan de trabajo y desarrollo a 10 años. Uno de los primeros propósitos, según lo expresado, es capacitar y formar a los jóvenes bachilleres de 10º y 11º grado en el juzgamiento y la organización deportiva, para que dentro de todos estos polideportivos existan personas idóneas y capaces en función de quitar los deno-

minados ‘campeonatos cerveceros’ y otras actividades que en nada benefician a la comunidad ni la integración de los vecinos. “Entendemos a las personas que organizan y viven de este tipo de eventos y certámenes, pero no dejan nada en materia deportiva y crecimiento. Mucho menos en la formación, pues en algunos casos e generan conflictos y peleas. No hay ningún tipo de beneficio para la población, en especial la juventud y la niñez de la Comuna Seis de Neiva”, dijeron los representantes comunitarios.

La infraestructura deportiva y recreativa Cabe recordar que la Comuna Seis de Neiva es una de las más grandes, al igual de la de mayor crecimiento y proyección poblacional de la ciudad por la serie de proyectos de vivienda y de infraestructura que se adelantan en ese sector. De acuerdo con el recorrido hecho por la zona, en esta comuna hay 45 polideportivos, entre públicos y privados, en escuelas, sitios de recreación, escenarios comunitarios, entre otros, destacándose el Parque Mirador del Sur, que después de


7

Domingo 11 de Septiembre de 2016 La Prensa 7 Días

que sirvan para adelantar actividades de prevención de enfermedades cardiovasculares, prevención de la drogadicción y el buen uso del tiempo libre por parte de los jóvenes neivanos”, anotaron los líderes de la iniciativa.

Los padrinos deportivos La propuesta, para el aprovechamiento de la infraestructura deportiva existente, es la consecución de los ‘padrinos empresariales’ en cada uno de los polideportivos para que de esta manera se pueda lograr los recursos para un mantenimiento permanente de las obras, al igual que la pintura para la demarcación de las canchas, compra de las mallas de voleibol, baloncesto, microfútbol, al igual que los instrumentos y elementos deportivo como petos, balones, tableros de ajedrez, entre otros aspectos. “La labor de ejecución, seguimiento y cumplimiento de este propósito se sugiere debe estar cargo de un estudiante de la Universidad Surcolombiana y que en el entorno los jóvenes capacitados se constituyan en comités y clubes deportivos en cada escenario para darle forma y participación a toda la población, empezando a las cinco de la madrugada con las clases de aérobicos que ayudan a mantener a la población saludable”, agregan.

más de 25 años de olvido, se pudo lograr una millonaria inversión y cambiarle la cara a este lugar, aunque todavía le falta la piscina, según el reclamo de los vecinos. “Adicionalmente, se van a tener cinco nuevas canchas sintéticas, es decir con toda la inversión hecha en estos recursos físicos con los cuales está contando la comunidad, gracias a los aportes de la Administración Municipal con los impuestos que paga la ciudadanía, y los esfuerzos económicos de los sectores privados, es que se puedan utilizar de una manera organizada, ordenada y

Panorama social Sustentan su decisión en que en la actualidad a los escenarios deportivos no les están dando un buen uso, mientras en la Comuna Seis existe un alto índice de desempleo, además de pocas oportunidades y posibilidades para el aprovechamiento del tiempo libre por parte de la juventud y niñez y la necesidad de tener un plan de integración y trabajo permanente. “Serían los denominados ‘polideportivos por la paz’, donde existan programas de verdadero desarrollo humano a largo plazo, pues uniendo todos los esfuerzos se lograría una verdadera y amplia cobertura de toda la población y en diferentes horarios la utilización de los escenario y la participación de

En la ciudadela habitacional Neiva IV Centenario y con una inversión de 475 millones de pesos, fue entregado el Skate Park que tiene un área de 2.590 metros cuadrados, con rampas y pistas adecuadas para la práctica del skate board y el patinaje.

En la Comuna Seis hay 45 polideportivos, entre públicos y privados, en escuelas, sitios de recreación, escenarios comunitarios, entre otros, destacándose el Parque Mirador del Sur.

la ciudadanía”, explican. Anotan que no pueden seguir existiendo ‘repúblicas independientes’ en estos escenarios, malgastando recursos públicos y privados de forma aislada sin ningún tipo de impacto y proyección en la población, mientras en la Comuna Seis siguen aumentando las cifras de violencia intrafamiliar, intentos de suicidio, drogadicción, alcoholismo, embarazo en adolescentes, deserción escolar, entre otros preocupantes fenómenos sociales. “La idea es impulsar la real transversalidad en todas las acciones y proyectos,

entre la comunidad y los líderes deportivos, la institucionalidad y las empresas privadas, los gestores culturales y los mismos artistas y deportistas, las secretarías de Educación y colegios e institutos del sector, la Policía Comunitaria y organizaciones juveniles, y lograr un conjunto de actividades diversas de manera mancomunada, tanto deportivas como culturales, y de esta forma incluso se da la posibilidad de creer empresas y generar empleos e ingresos para los habitantes de la Comuna Seis”, precisaron los voceros a LaPrensa7Días.

El parque Mirador del Sur, también conocido como parque de las Tres Cruces, beneficiará a 45 mil habitantes pertenecientes a la Comuna 6 de la ciudad y tuvo una inversión de $4.130 millones.


8

La Prensa 7 Días Domingo 11 de Septiembre de 2016

Opinión Frase de la semana “El problema no es tanto que los maestros se quejen conmigo, sino que es un derecho que tenemos los docentes y no tenemos por qué quejarnos. Todos debemos ser atendidos debidamente por Emcosalud, porque puntualmente nos descuenta. Y ¿entonces? ¿Qué pasa con ese dinero?” Profesora Maritza Puentes

La construcción y el cumplimiento de la misión: nuestro faro Marino Valencia

Delincuencia común, extorsión, narcotráfico, minería ilegal y organizaciones armadas al margen de la Ley con un nombre distinto al de Farc, son algunas de las amenazas persistentes; combatirlas y hacerles llegar la espada de la justicia hasta donde ellas amanecen e intimiden a la comunidad, es una las misiones del Ejército Multimisión, de hombres y mujeres que despliegan todo su potencial, de una fuerza exitosa en el campo de operaciones y más abierta a la sociedad. Una de las razones por las cuales el Ejército cuenta con el aprecio y el respaldo del pueblo colombiano es precisamente porque es una institución capaz de mejorarse, transformarse y cambiar. Hoy es nuestra tarea articular esfuerzos con Fiscalía, CTI, Policía y demás organismos de seguridad del Estado para combatir las acciones punibles que atentan con menoscabar el progreso y la tranquilidad de los colombianos. Es claro, el Ejército Nacional conservará y potencializará la doctrina que le ha permitido ser una institución victoriosa; seguirá combatiendo a los actuales generadores de violencia y cualquier amenaza emergente, haciéndoles entender que si no se acogen a los preceptos de Estado Social de Derecho, deberán enfrentar una tropa ética, valerosa y única, que trabaja en función del pueblo colombiano. Hablamos de un cese al fuego en el marco del conflicto con las Farc, pero no de un cese a la persecución del delito, como lo ordena la Ley, como lo ordena nuestra Constitución Política. El Estado llegó a una negociación con las Farc, una victoria de la Fuerza Pública que se logró gracias a la presencia de soldados entrenados, motivados, enamorados de su país, que siempre han estado dispuestos a ofrendar hasta sus vidas por la tranquilidad de todos los habitantes. Así seguirá siendo con las amenazas persistentes y emergentes. Como lo dijo el señor ministro de Defensa Luis Carlos Villegas “Mantendremos unas instituciones castrenses fuertes, capaces de seguir combatiendo amenazas tradicionales como la guerra regular, el narcotráfico, la extorsión, la minería criminal y el terrorismo, pero a la vez intensificaremos nuestros esfuerzos para enfrentar con mayor efectividad el crimen transnacional, los ciberdelitos y la migración irregular, entre otros. En síntesis, esta transformación es para adaptar la victoria de la que ustedes son artífices a esas amenazas nuevas o a las que quedaron después de haber vencido”. Fe en la Causa.

EDITORIAL

Reforma rural: Eje de la paz

P

or sus connotaciones históricas, la parte del acuerdo de paz de La Habana que tiene que ver con el desarrollo agrícola y rural, la cual se denomina “Hacia un Nuevo Campo Colombiano: Reforma Rural Integral (RRI)”, constituye una pieza fundamental para asentar la convivencia pacífica entre los colombianos. En este sentido un Departamento como el Huila que todavía depende mayoritariamente de su ruralidad en diferentes aspectos, está muy atento al desarrollo de lo que será el postconflicto. En este sentido el periódico El Colombiano desde su ventana editorial hace una propuesta valedera, sobre como la paz será la base de un nuevo desarrollo agrario. Explica el rotatativo que no debe olvidarse que el conflicto interno tuvo su origen en el campo y que han sido los pobladores rurales los que han padecido con mayor intensidad sus consecuencias. La Reforma Rural Integral consta de tres grandes componentes: la propiedad, el acceso y la formalización de la tierra; los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET); y los Planes Nacionales para la RRI. En materia de tierras se propone la creación de un Fondo de Tierras “de distribución gratuita” entre “trabajadores y trabajadoras con vocación agrícola sin tierra o con tierra insuficiente”. El Fondo contará con tres millones de hectáreas. Las tierras que conformarán el Fondo provendrán de diversas fuentes. Unas dependen de la acción del Estado: extinción judicial de dominio, recuperación a favor de la Nación y actualización de la Reserva Forestal. Para otras se recurre al mecanismo de extinción de dominio: tierras inexplotadas y motivos de interés social. Diversos estudios sostienen que con la extinción judicial y la recuperación de tierras bastaría para dotar al Fondo. Ello hace innecesario generar, a través de la extinción de dominio, presiones sobre la propiedad privada de la tierra, lo que, a su vez,

podría motivar efectos perversos en términos de su uso y de sostenibilidad ambiental. Adicionalmente, el Gobierno se compromete a apoyar la compra de tierras por parte de los beneficiarios mediante el otorgamiento de un subsidio y la creación de una línea de crédito especial, subsidiada y de largo plazo. En Colombia, ambos instrumentos tienen un historial poco exitoso. Para asegurar su eficacia y evitar que se conviertan en fuente de malas prácticas y frustraciones, el Gobierno deberá mejorar y afinar el marco institucional. Al incorporar el concepto del acceso integral, la RRI toma en cuenta las experiencias pasadas sobre la necesidad de que los programas de tierras vayan acompañados de otros servicios sociales y productivos, como la vivienda y la asistencia técnica. Un asunto de gran importancia, y en el que hasta ahora no se han tenido mayores logros, es el de la formalización de los derechos de propiedad de los pequeños productores. En el acuerdo se establece la meta de regularizar siete millones de hectáreas, lo que representa un gran reto. Esto, junto a otros asuntos agrarios, como la formalización y la actualización del catastro y del impuesto predial rural, son acciones que promueven el mercado de tierras y su uso adecuado, lo que, de concretarse, resulta estratégico para el desarrollo rural. De manera acertada, los Programas PDET se conciben como el mecanismo de focalización de las acciones integrales en los territorios priorizados. El Gobierno se compromete con la formulación de 11 planes nacionales rurales temáticos (educación, infraestructura, etc.) para la RRI, lo que, aunque pertinente, pone en riesgo la integralidad que demanda la política rural. La concreción de la Reforma Rural Integral exige del Gobierno un gran esfuerzo fiscal e institucional y del sector privado y del resto de la sociedad su apoyo y compromiso generosos, pues de la ejecución exitosa de la Reforma dependerá, en buena medida, la “construcción de una paz estable y duradera”.

Grafitítulos

“Y también le suena ser candidato otra vez a la Gobernación”


9

Domingo 11 de Septiembre de 2016 La Prensa 7 Días

Juan Gabriel Mao Carrera

Coinciden en este Septiembre de 2.016, mes del amor y la amistad, el gravoso cortejo que marcha hacia un desnucadero llamado “plebiscito por la paz”, y la nostálgica despedida de quien podría considerarse el último de los grandes –afortunadamente no faltarán los genios-. Se trata de Juan Gabriel, el cantante y autor mejicano. La masificación comercial de la cultura musical nos ha dejado en manos de los sincronizadores electrónicos, de las mezclas fraudulentas de acordes, de la solapada piratería a los antiguos compositores, del plagio mutuo de los músicos y autores por encargo, del torturante reguetón, de la locura global y las redes sociales que manipulan adolescentes y el mercado. Esto hace que sea más sensible su marcha de este mundo, de lo que consideramos aún como nuestro mundo, de quienes nos quedamos. Honró la imaginación, la creatividad, la originalidad, la opción de que la música, incluso la que no tiene letra, contenga un mensaje intenso, que en últimas será más emoción que discurso. AMOR ETERNO, el título de una de sus canciones, puede ser el ideograma que resume

la ansiosa búsqueda del autor y del encantado oyente: Lo eterno, tan cercado emocionalmente a ese invisible bosón que ata las almas, el amor. Porque el amor es metafísico. En la fisiología, nunca encontraremos el alma por más que escarbemos el cuerpo. Sin embargo, siempre miraremos nuestros semejantes a sus ojos intentando encontrar lo que hay en el fondo. Es lo que realmente importa, lo que cada uno tiene por dentro. Pareciera hoy que esto solo fuera asunto de poetas y místicos. El hombre primitivo intuía con facilidad el ánima hasta en las piedras. El neurocientífico moderno encontró que el cerebro traduce la realidad exterior. Ponerle color y emoción a la llamada realidad, debe ser nuestra verdadera función cósmica. Y de alguna manera, una explicación de la naturaleza del invisible, obstinado, pero real fenómeno del amor. La sicología, por medio de Freud, algo nos aproximó a la energía de la lívido. Pero su pretensión de ser ciencia, de ser positiva y estadística, pusieron un límite a su capacidad de dar respuestas. Tal vez por tratarse en el caso de Juan Gabriel, en el fondo, más de un poeta que de un cantante, explique su fuerza y vigencia que seguirá a pesar de su ausencia, cuando deje atrás este episodio intrincado de nostalgia, evocaciones y decisiones peligrosas relacionadas con la paz y la libertad a las que estamos abocados por el obstinado plebiscito y la ambición.

Mayor fortaleza y estabilidad Santiago Castro

En la década de los ochenta y noventa la economía de Latinoamérica se caracterizó, entre otras cosas, por la apertura y liberalización de los mercados. Este proceso tuvo un capítulo especial en el sector financiero, pues además de la entrada de nuevos competidores extranjeros al mercado, los flujos de capital influyeron en el auge crediticio de la región y en el crecimiento vertiginoso de la profundización financiera en los primeros años de la década de los noventa. No obstante, varios países de América Latina experimentaron una de las más profundas recesiones económicas del siglo XX. Por ejemplo, por cuenta de la crisis asiática en 1997, las pérdidas estimadas para Argentina y Colombia se ubicaron entre 9,6% y 6,3% del PIB, respectivamente. Si bien estos episodios fueron causados inicialmente por choques externos negativos, la alta vulnerabilidad financiera restringió la provisión de crédito en la economía, acentuando los problemas de liquidez del sector real y afectando por esta vía la dinámica de la actividad productiva. Una de las múltiples lecciones aprendidas durante ese periodo fue la necesidad de que los países contaran con un sistema financiero sólido, que no magnifique los choques económicos. Este tema, precisamente, ha sido uno de los ejes fundamentales de las llamadas política macroprudenciales desde hace más de una década. En este

escenario, y dada la necesidad de implementar políticas tendientes a darle solidez y estabilidad al sistema financiero, la mayoría de países comenzaron a adoptar la regulación proveniente de los estándares internacionales propuesta por el comité de Basilea en su segunda y tercera versión (Basilea II y III). Los resultados de muchas de estas políticas han sido, en este contexto, positivos en la región. En efecto, el monitoreo del sistema financiero de la región a la luz del más reciente Indicador de Fragilidad Financiera de Asobancaria (Iffa) es sin duda bastante ilustrativo sobre los niveles de estabilidad financiera en Latinoamérica y su relación con el ciclo económico. Los resultados permiten evidenciar que, aún pese al retroceso del periodo 2009-2010, los niveles de fragilidad financiera en América Latina han disminuido y hoy lucen mucho menores frente a los registros de principios de la década. Colombia y Brasil, en este contexto, sobresalen como los países que más han mejorado sus niveles de estabilidad financiera en los últimos años, mientras que México, por ejemplo, ha registrado un deterioro significativo. La evaluación de la relación del Iffa con el ciclo económico muestra que ésta ha venido perdiendo fuerza en los últimos años, lo que demuestra que los sistemas financieros de la región son ahora menos propensos a experimentar crisis cuando la economía presenta episodios de estrés. Esto también es muestra de que las lecciones de años anteriores han sido bien aprendidas y que los marcos regulatorios se han venido ajustando en pro de una mayor estabilidad financiera.

DIRECCIÓN EJECUTIVA: Carmenza Góngora Trujillo direccion@laprensa7dias.com EDICIÓN GENERAL: Nelson Rojas Osorio editor@laprensa7dias.com GERENTE: Deicy Andrade Zambrano gerencia@laprensa7dias.com

www.laprensa7dias.com

Mirar al otro Jesús A. Montañez R.

Estamos en el posconflicto, la guerra se ha disminuido y lo interesante es desarrollar gestos en favor de la paz. Se habla por todos lados de Paz, se hacen planes y se ajustan presupuestos para encontrar dineros que financien todos los programas, pero no hay que olvidar que no todo es inversión física, hay un aspecto fundamental sobre el que no se habla mucho y es que para fortalecer la paz es indispensable el reconocimiento del otro; la paz la hacemos fundamentalmente entre todos, entre personas, entre seres humanos, por ello si en el proceso no se rompen barreras discriminatorias y nos reconocemos todos los integrantes de la sociedad colombiana con nuestros derechos y diversidades y desde nuestra humanidad, seguiremos en guerra. Somos una sociedad llena de recelos y de malicias así se nos educa desde la casa, somos desconfiados, somos una masa de solitarios y solo consideramos nuestros intereses egoístas, además nos tememos unos a otros. Robinson Crusoe encarna esta característica, naufrago en una isla vive solitario vive contento de sí mismo y parece que nada le falta cuando de pronto se detiene sobresaltado, en la arena se dibuja la huella de un pie humano, surgen preguntas que ya no tienen que ver con su supervivencia sino a qué tipo de semejante pertenecerá esa huella. Mientras esta solo sus problemas se solucionan pero ahora no es solo sobrevivir sino vivir con otro humanamente. Ese es el problema a veces sabemos tantas cosas, nos hacemos eruditos, sabios, manipulamos certeramente cuanto dispositivo está a nuestro alcance, pero no aprendemos a vivir humanamente o sea con otros o contra otros o frente a otros, pero siempre entre hombres, entre seres humanos. La paz se refuerza y se fortalece en la medida que nos vinculamos con los otros para forjar el tejido social de nuestra sociedad mediante vínculos de afecto, respeto solidaridad, tolerancia, superando la hostilidad para hacernos más humanos, esos vínculos implican que nos ponemos en el lugar de los otros, los reconocemos como semejantes, les reconocemos sus puntos de vista. El poeta dijo: “Soy humano y nada de lo que es humano puede parecerme ajeno” de manera que debemos tomar conciencia de nuestra humanidad para comunicarme con los otros humanos, con nuestros semejantes y entender lo que hace para poder construir una sociedad más justa, más libre y más pacífica, para reconocerlo en su integridad, evitando la homogeneidad, la masa, la impersonalidad, desarrollando la diversidad de pensamiento y acción para enriquecer la convivencia.


10

La Prensa 7 Días Domingo 11 de Septiembre de 2016

Opinión Libranzas extrabancarias Sergio Clavijo

Desde el grave incidente de Interbolsa en 2010, los mercados locales no habían registrado tanta “ansiedad financiera” como la que se ha desatado en 2016 con las llamadas “libranzas extrabancarias” y sus caóticos mecanismos de titularizaciones tipo subprime. Parece ser que ni el Congreso, ni los reguladores, ni los organismos de vigilancia (especialmente Supersociedades y Supersolidaria) han aprendido las lecciones recientes que cabría extraer del descalabro de las cooperativas financieras (19982002 en Colombia) o de la crisis de titularizaciones hipotecarias subprime (2008-2012 en Estados Unidos).

Empecemos por señalar que la “garosidad” legislativa de la Ley 1527 de 2012 y su atropellada “reglamentación” (a través del PND 20142018) obnubilaron el entendimiento sobre el éxito histórico que habían tenido las libranzas bancarias tradicionales (donde cerca del 50% de su éxito provenía de atar el consumo de los hogares a créditos de bienes semidurables y, el otro 50%, a que tenían como fuente de pago una nómina estable de trabajadores principalmente del Estado). La “novedad” de dicha Ley fue pensar que se podría ampliar la “inclusión financiera” hacia fuentes de pago no estables y, además, crear sistemas de titularización de las obligaciones generadas en cooperativas (muchas de ellas de “papel”). No contentos con tomar semejantes riesgos, decidieron también autori-

zar el negocio de “mover papeles” hacia entidades que estuvieran por fuera del alcance de la Superfinanciera, donde no sorprende que precisamente muchos de los directores de las libranzas extrabancarias tienen historiales de sanciones de la Superfinanciera. En su momento, Anif expresó que existían serios riesgos de que la extensión de créditos a trabajadores independientes llegara a “desvirtuar la naturaleza de un crédito de bajo nulo incumplimiento a nivel de trabajadores formales”. ¿Acaso los créditos de consumo así generados y las titularizaciones de esas obligaciones no forman el “corazón” de lo que el supervisor financiero debería estar monitoreando tras los desastres de titularizaciones hipotecarias subprime a nivel global? Claramente ni la Supersociedades

ni la Supersolidaria tiene el músculo técnico para realizar el detallado seguimiento financiero que todo esto requiere. Nótese que estaríamos hablando de “libranzas extra-bancarias” por valor de $10 billones, donde se estima que $3 billones pueden estar “emproblemados” (Vs. los $34 billones de libranzas del sector bancario, que históricamente han tenido una calidad que inclusive supera la del promedio del sistema). Con los hechos ya cumplidos sobre mala gestión y pobre contabilidad, la Supersociedades optó por intervenir a firmas (¿no financieras? …, pero captando dinero del público para “ampliar sus titularizaciones”), tales como Estraval, Elite y Suma Activos (entre otras); mientras que la Supersolidaria ha intervenido a una decena de cooperativas (algunas de ellas de papel).

El acuerdo # 1 de la Habana: tierras

Grafitítulos

Juan Camilo Restrepo

“Parece que le interesa la justicia transicional”. ¡Que aproveche¡

Foto: Carlos Rojas

¿Propiedad intelectual y emprendedores? Pilar Ibáñez

Muchas personas se preguntan por qué razón no hay tantas patentes en Colombia, y lo curioso o extraño es que al mismo tiempo tenemos millones de emprendedores, y una comunidad de millennials creando productos y servicios cada día. Entonces ¿qué es lo que ocurre? El tema grave es que en Colombia dichos emprendedores carecen de información sobre lo que es la propiedad intelectual, además del camino largo y engorroso que ninguno está dispuesto a recorrer… y menos en un mundo en el que todo va muy rápido. Me explico: Para los que no tienen el tema claro es importante recordar que se le llama propiedad intelectual a la creación del intelecto humano que se divide en: propiedad industrial, es decir, patentes, marcas, invenciones y modelos industriales, , derechos de autor, en los que se encuentran las obras literarias y artísticas.

Es de recordar también que no son protegidas las ideas sino la manifestación de las mismas según las anteriores categorías. Un emprendedor debería, en teoría, conocer dichas categorías y proteger sus creaciones, pero hay varias implicaciones y problemáticas alrededor del tema. Ejemplo de ello es el tema patentes. Un emprendedor, si quiere patentar su invención, debe pasar por un proceso largo y complejo. Lo primero y más importante es realizar las búsquedas respectivas en los documentos de patentes y diferentes motores de búsqueda. Los documentos de patentes contienen información interesante para tomar decisiones sobre la estrategia del mercado, investigación científica, técnica y jurídica, lo cual debería ser tenido en cuenta en el plan de negocios y en las tareas por ejecutar. La razón por la que es importante tener en cuenta dicha información es porque puede suceder que el invento ya existiese y ya esté patentado. Si no se hace dicha consulta, se puede encontrar más adelante con un dolor de cabeza jurídico.

Todos los analistas del conflicto colombiano ( de izquierda, de derecha y de centro), coinciden en que las raíces del conflicto se hunden en el problema agrario. Avanzar en la solución de estos viejos problemas agrarios del país es condición insoslayable para llegar a una paz sostenible y duradera. Por eso no fue extraño que el acuerdo número uno de La Habana, cuya negociación tomó año y medio, ocupe lugar destacado dentro de lo que se acordó con las Farc. La implementación en los años venideros (dentro de lo que se conoce como el posconflicto) del punto número uno es, pues, una de las agendas centrales que tendrán las políticas públicas del país en el futuro. Lo primero que hay que afirmar de manera rotunda - pues se han escuchado voces que afirman lo contrario- es que el acuerdo dedicado al tema agrario de ninguna manera atenta contra la propiedad privada, ni contra la seguridad jurídica de quienes tienen sus tierras bien habidas en Colombia, ni contra el debido proceso. En esto el equipo negociador del gobierno fue extremadamente cuidadoso. Fue una de las “líneas rojas”que desde un inicio se tuvo en claro que no se podía sobrepasar. El acuerdo contempla, en primer lugar, la creación de un Fondo de Tierras que a lo largo de los próximos diez años le entregue tres millones de hectáreas a campesinos hoy sin tierra o con tierra insuficiente. Este fondo no se nutrirá con expropiaciones arbitrarias de tierras debidamente explotadas, como también se ha dicho. Se nutrirá de la recuperación de baldíos que le han arrebatado al Estado, de la desafectación de tierras- para poderlas titular- de predios que hoy están cobijados por los perímetros de la Ley 2 de 1959, de la extinción de dominio de tierras que han sido incautadas al narcotráfico, de la adquisición de tierras por la autoridad agraria, entre otros mecanismos


11

Domingo 11 de Septiembre de 2016 La Prensa 7 Días

Sobre la redacción de un pacto arbitral

Expo Agrofuturo, construyendo Un Nuevo Agro Ricardo Jaramillo Gaviria

El contexto de pobreza y atraso que vive el campo de Colombia requiere de una gran revolución, el mundo ha ingresado a la era de la información y las redes, el sector agropecuario tiene la gran oportunidad de montarse a esta ola que será determinante para que la cadena de valor, desde el productor hasta el comercializador, sean más competitivos, eliminen la brecha de conocimiento entre pequeños y grandes productores y pasen de la oportunidad que ha tenido Colombia históricamente en el campo a una realidad que debemos aprovechar y volver tangible para campesinos y empresarios. No importa cuanta tierra tenemos, lo verdaderamente importante es saber qué hacer con ella, cómo generar valor agregado y cómo volver las fincas unas verdaderas empresas. Este año se cumplen 10 años desde que Agrofuturo comenzó a trabajar para volver realidad tantas oportunidades que se presentan en el agro, cambiando la cultura de un agro tradicional a un agro innovador, sostenible y con conocimiento. Para este propósito se ha utilizado la feria Expo Agrofuturo como plataforma de conocimiento y negocios, proporcionando a los asistentes opciones

para usar sus tierras, comercializar sus productos, acceder a tecnología, realizar contactos y conocer las principales tendencias mundiales con el objetivo de que sean aplicadas a las realidades de Colombia, siempre con una mirada propositiva y fomentando la unión entre universidades, entidades del estado, empresas de la cadena de valor y productores sin importar su tamaño. Israel será el país invitado de honor de la décima versión de Expo Agrofuturo, que junto a 420 empresas ofrecerán soluciones de alto contenido tecnológico, como programación inteligente de fertilización y cultivos; administración y gestión de hatos ganaderos; irrigación de precisión, Soluciones IoT (internet de las cosas y agroTIC) y tecnologías que permiten la integración de todas las etapas de producción desde la plantación hasta la poscosecha y comercialización. Para aprovechar esta tecnología en el campo se requiere del apoyo de las nuevas generaciones de jóvenes, que desde diferentes áreas disciplinarias pueden aportar sus conocimientos, se necesitan desarrolladores de software, plataformas de internet que integren productores con compradores, con proveedores de agroinsumos y con asesores y profesionales técnicos, jóvenes que sepan cómo usar la tecnología para hacer agricultura de precisión, entre muchas otras aplicaciones que van a surgir en esta nueva ola económica que vive el mundo, los jóvenes no solo tienen que quedarse cosechando y sembrando para aportar al nuevo agro.

Trinos de la semana ALFREDO VARGAS ORTIZ @Alfredovargaso Con Rafael Yepes en el Foro turismo una oportunidad en el posconflicto.@Rodrigo_LaraS @ alcaldiadeneiva

German Manga @germanmanga Algunos Santos y otros dirigentes deberían aprender de la lucidez, inteligencia y sensatez con las que Pedro Santos enfrenta un tema crítico

Juan Manuel Santos @JuanManSantos ¡Qué orgullo! Empezaron los triunfos nacionales en Paralímpicos. Felicidades Martha Hernández, bronce en #Rio2016

Robledo y el consumidor Guillermo Trujillo Estrada

El Superintendente de Industria y Comercio se ha convertido en el verdadero defensor del consumidor, simplemente cumpliendo el mandato de la Ley 1340 que señala en sus propósitos “la libre participación de las empresas en el mercado, el bienestar de los consumidores y la eficiencia económica”. Este es el modelo económico que Colombia democráticamente ha escogido, basado en la libertad de mercado y en un sano sistema de empresa privada. Los empresarios lo defienden a capa y espada, pero en muchas ocasiones preferirían no tener competidores. Se supone que es la manera más eficiente de asignar los recursos de la economía, por cuanto solo sobreviven los mejores, con capacidad de ofrecer bienes y servicios al precio más justo al consumidor, garantizando aumentar el bienestar de los colombianos. Por lo tanto, los gremios de la producción sin excepción, deben aplaudir y respaldar las actuaciones de la autoridad, que la constitución y la ley han señalado para defender la competencia entre los productores.

La mayoría de los casos más sonados son actuaciones de la Superintendencia por solicitud de un competidor, por lo tanto, es una garantía para quien invierte y produce en Colombia, puede hacerlo en condiciones de igualdad para luchar en el mercado, con una autoridad que garantiza el cumplimiento de las reglas. Así mismo el consumidor encuentra una autoridad ante quién acudir cuando se siente afectado, cuando las prácticas de los agentes económicos encarecen los productos artificialmente, afectando su bolsillo. Pablo Felipe Robledo en cumplimiento de su deber ha defendido las normas, y se ha convertido en un educador de empresarios y consumidores, sobre sus derechos y deberes. Además, es fundamental que las investigaciones - desde el momento de su apertura - sean de conocimiento público, para que los consumidores conozcan la acción del Estado en su beneficio, y el empresario tome conciencia sobre la gravedad de violar las normas, dado que la multa se arregla con un cheque. Desafortunadamente muchos sectores consideran que esto es una persecución al sector privado, inclusive algunos congresistas han hecho debates al Superintendente Robledo por hacer cumplir la Ley, olvidando estos que su obligación es defender la economía de los hogares - en donde están sus electores - lo que no riñe para nada con un sano sistema de libre empresa, cumplidor de las normas.

Juliana Nándar Beltrán

El arbitraje como mecanismo alternativo de solución de conflictos surge de la delegación que hacen las partes de una controversia, para que ésta se solucione, no por la intervención de un juez de la República, sino por la de un panel de árbitros, es decir, por particulares especializados (en el objeto de la controversia) investidos transitoriamente de la facultad de administrar justicia. Así, la importancia de la redacción del pacto arbitral radica en que, si las partes no delegan de manera inequívoca la función de administrar justicia en los árbitros, su competencia no solo se puede ver limitada, sino que es posible que el arbitraje se frustre. Para que el pacto arbitral surta efectos, es decir, sea una herramienta útil que permita la constitución de un tribunal competente que pueda dirimir una controversia con la expedición de un laudo definitivo y final, es importante que en el momento de la redacción se tenga en cuenta, entre otras aspectos como que las partes expresen de manera inequívoca su intención de someter a arbitraje la controversia o controversias que surjan. Es decir, no sería viable un pacto arbitral que necesitase un nuevo acuerdo entre las partes, o que dijese, por ejemplo: “las partes podrán someter a cualquier mecanismo de solución de conflictos las controversias que surjan entre ellas”. El consentimiento o acuerdo de voluntades debe ser diáfano e incuestionable. Si se trata de una cláusula compromisoria deben quedar claras las partes y el contrato objeto de la misma. Si es un compromiso debe ser diáfana la controversia que se somete a arbitraje, las partes de la misma, y en caso que ya haya un proceso judicial en curso, la mención del mismo. La controversia objeto de arbitraje debe recaer sobre asuntos de libre disposición (derechos económicos) o transigibles, no puede recaer sobre materias que involucren el estado civil, los derechos mínimos de los trabajadores, el orden público económico, y en general, asuntos de soberanía nacional. Quien suscribe el pacto arbitral debe estar facultado para celebrar contratos y transigir. No debe haber nombramiento de árbitros parte. La ley colombiana prohibe expresamente que en arbitrajes nacionales cada parte escoja a su árbitro.


12

La Prensa 7 Días Domingo 11 de Septiembre de 2016

Deportes

¿El ‘kínder’ del Atlético Huila hará el milagro? El equipo Atlético Huila, con una nómina donde brillan jugadores jóvenes de la cantera, dio un golpe de mando en el fútbol con la victoria contundente sobre Júnior de Barranquilla y este domingo espera confirmar su buen momento enfrentando al Alianza Petrolera nuevamente en el ‘Murillo Toro’ de Ibagué. Faltan 10 partidos y se vale soñar con la primera estrella del Fútbol Profesional Colombiano.

Heber Zabaleta Parra LaPrensa7Dias. @zabaleta23

En el Atlético Huila están sonriendo con el presente deportivo del club opita. Los resultados, obtenidos en las canchas, empiezan a vislumbrar un camino interesante y de consolidación de una propuesta futbolística que le ha apostado a los jóvenes, a la cantera, quienes cuentan con el respaldo de un grupo de experimentados profesionales que buscan darle el equilibrio perfecto. ‘El kínder’ del onceno huilense, donde brillan jugadores como el goleador Omar Duarte, Miguel Murillo, Déiner Mera, Jerry Ortíz, Brayan Riascos, entre otros, logró en la semana que culmina una importante victoria 3-1 de ‘local’ ante el Atlético Júnior de Barranquilla en partido cumplido en Ibagué y de esta manera empezar a soñar con alcanzar un lugar entre los mejores ocho equipos de la Liga Águila II del Fútbol Profesional Colombiano 2016. Por ello, Oswaldo ‘La Sombra’ Durán, director técnico del Atlético Huila, aspira que el camino recorrido hasta ahora, con sus nubarrones y luces, siga fortaleciéndose cuando este domingo sus jugadores enfrenten a Alianza Petrolera y se logren sumar tres nuevos puntos que permitan acercarse más al cuadro de honor y de esta manera continuar avanzando en la búsqueda de la primera estrella para el escudo opita.

¿Y se vale soñar? Para algunos sí. Pese a jugar por fuera de Neiva, por la tragedia presentada en el estadio ‘Guillermo Plazas Alcid’ que le costó la vida a cuatro obreros y llevó al cierre del escenario deportivo, el onceno huilense tendrá a partir de este 11 de septiembre y hasta el 20 de noviembre el reto de 10 partidos que marcarán la ruta para apuntalar una apuesta y un estilo futbolístico que viene despertando elogios en todas las ciudades del país, independiente de los resultados que se han venido presentando.

Con cinco tantos, el futbolista cucuteño Omar Duarte, de 21 años, y quien se ha formado en las divisiones inferiores del Atlético Huila, es el segundo goleador de la actual Liga del Fútbol Profesional Colombiano. En una entrevista con LaPrensa7Dias, contó que le gusta jugar en medio de los defensores contrarios, arriba y de esta manera aprovechar su explosión futbolística, su potencia, sus movimientos.


13

Domingo 11 de Septiembre de 2016 La Prensa 7 Días

Los equipos a vencer

Alianza Petrolera, Jaguares F.C., Águilas de Rionegro, Deportes Tolima, Fortaleza F.C., Atlético Nacional, Once Caldas, Boyacá Chicó Club, Millonarios y Bucaramanga.

Hoy Atlético Huila tiene 14 puntos los mismos que Júnior, Cali y Santa Fe Y disputan un cupo entre los ocho mejores del Fútbol Profesional Colombiano.

Jugadores que han venido marcando la ruta

Jhonny da Silva, Miguel Solís, Déiner Mera, Jhon Lozano, Dávinson Monsalve, Stiven Quiñones, Emiliano Méndez, Ronaldo Tavera, Jerry Ortíz, Brayan Riascos, Mateo Fígoli, Miguel Murillo, Jorge Ramos, Omar Duarte, Harold Romaña, entre otros.

Para el técnico Oswaldo ‘La Sombra’ Durán, la actualidad del Atlético Huila se construye a partir de los propósitos fijados al inicio de este semestre: “conocernos, querernos, respetarnos”.

La alegría de ‘La Sombra’ En ese sentido, ‘La Sombra’ Durán se ha expresado contento, feliz, satisfecho con el comportamiento de sus jugadores, la presentación del equipo en cada escenario y por ello “estoy agradecido con todos los futbolistas por su actitud y entrega en el campo e igualmente a las directivas por la confianza brindada al desempeño para ser más fuertes cada día”. Sobre la inminente clasificación entre los ocho, hoy Atlético Huila tiene 14 puntos los mismos que Júnior, Cali y Santa Fe que disputan este último cupo, se manifiesta optimista pero prudente “pues estamos en el camino, nos encontramos prácticamente a la mitad de la Liga, nos quedan 10 batallas por enfrentar y esperamos seguir mejorando en desarrollo de la competencia y alcanzar las metas que nos hemos establecido en el grupo”. “Dios quiera que a medida que vayan pasando los partidos, al igual que las unidades de entrenamiento, el equipo sea mejor y el modelo de juego más claro y contundente”, agregó ‘La Sombra’ Durán. ‘Los grandes chicos’ Uno de los aspectos positivos para la campaña que adelanta en el momento el Atlético Huila se relaciona con el seguimiento y promoción de los jugadores de las divisiones inferiores del equipo opita y su oportunidad de actuar en el onceno mayor, rodeado de los futbolistas de experiencia y que llegaron de refuerzo al club auriverde. “Es agradecerle a mi presidente Juan Carlos Patarroyo, al doctor Felio García, quienes siempre están pendientes de los jugadores de las divisiones menores, y quienes con sus consejos y recomen-

daciones, nos permiten sacar conclusiones y hoy tener, con buen suceso y reconocimiento, a futbolistas jóvenes en la titular del equipo mayor y siendo protagonista”, precisa el técnico del Atlético Huila. De esta manera, al aplaudir a todo el grupo, destaca el papel, entre otros, del goleador Omar Duarte, Manuel Palacios, Héctor Rubiano, Yovani Mera, Stiven Quiñones, Ronaldo Tavera, quienes acompañados de los jugadores profesionales y de experiencia como Mateo Fígoli, Jhon Lozano, Miguel Solís, conforman un grupo que está en pleno proceso de crecimiento futbolístico.

Propósitos y logros Para Oswaldo ‘La Sombra’ Durán, la actualidad del Atlético Huila se construye a partir de los propósitos fijados al inicio de este semestre donde lo fundamental es “conocernos, querernos, respetarnos, que jugáramos por nuestros amigos, por nuestras familias, por la camiseta, por el departamento del Huila, por nuestra ciudad, por el equipo, por la afición y que si esto lo lográramos, toda será más fácil y creo que estamos en ese camino, en la construcción de ese propósito. Todavía nos falta, claro que sí, pero confiando en Dios seguiremos creciendo como grupo, jugando bien y ganando que es la meta de todos nosotros y lo que espera la afición”. Sobre si la primera estrella para Atlético Huila está cerca, afirma que su invitación es a todos los hinchas y ciudadanía en general a apoyar y querer al equipo “pues es un grupo joven, que tiene la guía de jugadores con gran recorrido y experiencia. Un equipo que está en permanente mejoramiento y así se van a conseguir los resultados”.


14

La Prensa 7 Días Domingo 11 de Septiembre de 2016

Denuncia

Debido a la poca implementación los deportistas deben turnarse para utilizar algunos elementos.

Liga de Gimnasia del Huila en el olvido Sin los implementos necesarios, con camerinos antihigiénicos y un espacio muy reducido practican gimnasia cerca de 230 menores en la liga de Gimnasia del Huila. Miller Rojas Vargas entrenador de esta modalidad denuncia que hace 37 años no reciben implementaciones.

María Camila Mosquera Martínez

LaPrensa7Dias. @CamiMosqueraM

En un espacio reducido, con implementos totalmente deteriorados y camerinos en pésimas condiciones entrena a diario cerca de 230 deportistas de la liga de gimnasia del departamento del Huila. La utilería, colchonetas, taburetes, cama de espuma, mesa de salto, trampolines y demás fueron adquiridos para los juegos nacionales realizados hace 37 años, cuando se realizaron los juegos nacionales de 1980, desde entonces este espacio de entrenamiento quedó en el abandono de los entes gubernamentales y desde mismo Inder Huila. “Han pasado 37 años y no hemos visto la compra

de nada homologado en la actualidad por la FIG. La infraestructura está muy deteriorada, ya que no se le ha hecho ningún arreglo desde esa época”, explicó el entrenador Miller Rojas Vargas. Al llegar al lugar se puede evidenciar el esfuerzo que realizan los niños, niñas y jóvenes por practicar el deporte que los apasiona, pues deben turnarse para utilizar implementos como la viga de equilibrio, el caballete o el único trampolín con el que cuentan. Debido al reducido espacios con el que cuentan para entrenar gimnasia, los menores se han divido en dos horarios, los que practican gimnasia lo hacen en horas de la tarde, mientras que los que realizan porrismo una modalidad ligada a este deporte lo tienen que

hacer en horas de la noche. “En este escenario deportivo llamado sala de gimnasia del Inder Huila, perteneciente a la liga de gimnasia huilense, se entrenan dos modalidades deportivas que son gimnasia artística masculina y femenina, que se practica de lunes a viernes con 80 deportistas. Mientras que en horas de la noche se trabaja con un grupo de porrismo, que cuenta con 150 deportistas”, señaló Miller Rojas, entrenador. El entrenador Miller Rojas es claro en manifestar que a diario deben trabajar con una implementación no adecuada, lo que les dificulta su preparación para un campeonato nacional de gimnasia que se realizará en la ciudad de Sogamozo (Boyacá), desde el 28 hasta el 31 de septiembre.

Los pequeños deben hacerle arreglos a los trampolines para poder usarlos en los entrenamientos.


15

Domingo 11 de Septiembre de 2016 La Prensa 7 Días

Los baños no son adecuados para su uso.

Trampolines oxidados y colchonetas dañadas.

Con improvisaciones han adecuado algunos de los implementos de entrenamiento de la liga de gimnasia del Huila. Fotos: Carlos Rojas.

“La liga huilense hará presencia con la participación de 12 niñas y 14 niños para la categoría masculina, aspiramos que los entrenamientos allá nos den resultados, porque allá solo se tiene un día para entrenar y dos días de competencia”, señaló el entrenador. Los menores no cuentan con algunos implementos necesarios para su preparación e la gimnasia artística, pues debido a la infraestructura no se tienen aros para entrenar. A esto se le suma el hecho de que no pueden practicar la gimnasia rítmica. “Una sala de gimnasia requiere de un espacio del doble del que nos han dado, nosotros requerimos de 600 metros cuadrados para tener un espacio de entrenamiento. Se necesita una altura de más de 20 metros, donde los aparatos que se ubican altos como los anillos puedan estar ubicados de la manera correcta. Un lugar donde podamos practicar la gimnasia rítmica, necesitamos una implementación totalmente adecuada, ya que no tenemos nada”, señaló Rojas Vargas. Además de esto, las baterías sanitarias y las duchas se encuentran en pésimo estado, por lo que estos deportistas han preferido dejar de usarlas. “Las condiciones de los baños es anti saludable, están dañados, oxidados. Los deportistas prefieren no usarlos. Así mismo se encuentra el único mueble donde pueden colocar sus pertenencias”, manifestó Rojas Vargas. A estas problemáticas se le suma la mala iluminación de la sala de entrenamiento. “El trabajo prácticamente se nos está dificultando porque de día contamos con los rayos de luz que entran, pero de noche ya la cuestión se nos vuelve muy difícil para realizar los entrenamientos”. Finalmente el entrenador Miller Rojas Vargas señaló que “Aspiramos que quienes estén encargados del deporte en el departamento del Huila, vengan a visitar las instalaciones que se encuentran en la parte de atrás de la Inder Huila, ya que acá es donde quedan los escenarios de entrenamiento para los deportistas y las medallas se dan en los deportistas no se dan en personas de ofician, eso es algo que debemos tener en cuenta, que si nosotros tratamos bien a los deportistas el departamento va a tener muy buenos resultados”.


16

La Prensa 7 Días Domingo 11 de Septiembre de 2016

Denuncia

El detrimento en el servicio de Emcosalud Huila Demoras en las citas médicas y hasta en la entrega de medicamentos, así como los daños y el deterioro en las instalaciones de la Clínica hacen que miles de maestros del Huila estén quejándose ante el mal servicio que reciben.

Sala de redacción LaPrensa7Días.

Clínica Emcosalud de Neiva Huila.

La atención médica para los maestros en el Huila por parte de la empresa de salud Emcosalud “ha desmejorado considerablemente” así lo denunció el líder veedora de salud del magisterio Maritza Puentes. “La entrega de medicamentos tarde porque en ocasiones no los hay y el plazo de entrega es de 24 horas, pero ellos se demoran 5 dìas y hasta un mes para entregar la medicina. O la demora para sacar cita especializada, la demora son 5 días, pero ellos dicen: No hay agenda y con estas palabras se demoran 10 y hasta 15 días para entregar las citas, son algunas de las quejas que recibo a diario por whatsApp, por correo electrónico, por teléfono cualquier día de la semana”, así lo denunció la docente Puentes, quién además expresó que hace más de un año de tanto denunciar, tomar fotos y hacer videos sobre el pésimo estado de las instalaciones de la Clínica y de llamar a la Coordinadora, las directivas decidieron hacer algunos arreglos para mejorar la presentación de la misma. “Fueron pañitos de agua tibia, como un maquillaje, pues por encima medio arreglaron las paredes”. LaPrensa7Dìas visitó las instalaciones hace algunos días y efectivamente encontró que el ascensor no sirve y la clínica se encuentra en varias de sus dependencias sin aire acondicionado, lo que hace que en Urgencias por ejemplo la estadía de los pacientes se haga aún

más incómoda, pues sumado a la enfermedad, el calor allí es insoportable. El Profesor Jorge Enrique Méndez en redes sociales ha denunciado lo siguiente: “En Emcosalud una profesora lleva más de media hora y no aparece el médico de urgencias. Realmente el servicio es pésimo. Lo grave es que la Actual junta de la Adih, no la vemos actuar. Nos va a tocar convocar a una protesta a esta prestadora de salud si la Adih no actúa”. Otro maestro de Neiva que nos pidió reserva de su nombre, expresó “De los veedores en salud, la profesora Maritza es muy buena y nos colabora, nos recibe las quejas, pero las directivas de la Adih, no nos colaboran en nada. Pasarles una queja a ellos no sirve porque no solucionan. A nosotros la Fiduprevisora nos descuenta mensualmente sin falta nuestro dinero del sueldo, pero aun así el servicio es malo, y con ganas. Hace unos 10 o 9 años era distinto porque Emcosalud solo atendía a maestros pero hoy en sus servicios se prestan para varias empresas y realmente esto colapsó y lo peor es que nadie más licita. Ahora la Fiduprevisora que es la que contrata los servicios, paró la contratación pero ya se rumoró que estaba todo listo para que Emcosalud se quede de nuevo con la prestación de estos servicios para el magisterio”. Puentes también expresó que de tanto poner quejas y recursos para mejorar el servicio, se ha logrado agilizar los servicios para algunos docentes, pero insiste en que falta mucho para brindar de verdad calidad. “Que yo re-


17

Domingo 11 de Septiembre de 2016 La Prensa 7 Días

Pronto se avecina la nueva licitación con la Fiduprevisora y muchos maestros son escépticos y creen que de nuevo Emcosalud asumirá el servicio y todo continuará igual.

cuerde Emcosalud siempre era solo para atender maestros. Pero fue creciendo y abrió las puertas a otras empresas. Por ejemplo ahora atiende a Comfamiliar. Entonces ya la capacidad no da y muchas veces uno observa maestros en Observación sentados en sillas, porque ni siquiera tienen suficientes camillas, no las hay. Otra denuncia que encontramos en Facebook hecha por el docente Méndez fue la siguiente: “En Emcosalud, Neiva, desde el día jueves 11 de agosto, se encuentra hospitalizado el compañero maestro de Pitalito Ronald Carvajal Vanegas, quien inició con una hemorragia interna a la altura de la garganta, hoy domingo le están aplicando plaquetas y está a la espera que le autoricen exámenes serios para saber cuál es su situación. Afortunadamente su situación parece que se ha estabilizado, pero no se ha dictaminado nada, Este servicio de Emcosalud sigue dando de qué hablar. Ese mismo día jueves

la madre del compañero docente, casi es expulsada de la clínica por un funcionario quien la amenazó para que se comportara porque si no sería sacada con la policía. ¿Qué tal ese trato? Esto es grave, porque casi siempre que llegamos a esta clínica nos toca pelear para que nos atiendan bien? ahora esperar que al compañero lo dictaminen lo más pronto, porque aquí los fines de semana son eternos y no pasa nada. La gente le dice a uno que aquí hay que ser conocido de un directivo de la Adih, para que con esa palanca atiendan a nuestros maestros, Por Dios eso se tiene que acabar, el trato debe ser parejo para todos los pacientes. EXIGIMOS UN SERVICIO DE CALIDAD. Posdata: En la clínica el ascensor de visitantes, lleva muchísimo tiempo que no sirve, ni lo reparan ni lo cambian y los usuarios tenemos que subir escaleras, en el laboratorio hace algún tiempo ciertos exámenes los mandaban disque a Bogotá porque

Maritza Puentes, Docente y veedora de salud.

aquí no hay reactivos”. Frente a este tema la docente Maritza Puentes dijo que existe descontento de los docentes con algunas directivas del sindicato, pero que actualmente el profesor Campos de la junta directiva les apoya en las denuncias que realizan los maestros y busca soluciones para que Emcosalud optimice

sus servicios. “Cuando interpongo una queja, ellos tienen cinco días hábiles para contestar, pero yo busco la manera de solucionarle al paciente, al usuario, a mi colega. Yo no abandono los maestros. Si no hay solución, vuelvo y coloco las quejas. Sé que ellos prefieren que no les coloque la queja, entonces me dan los

números para que yo los llame directamente. Pero hay cosas que no solucionan. Por ejemplo averigüé lo del ascensor y dicen que un contrato mal hecho que hicieron y que está demorada la solución. Dicen que hay un daño también. Y mire en sí, la clínica está muy deteriorada, le han hecho paños de agua tibia. El servicio de laboratorio también falla. El problema no es tanto que los maestros se quejen conmigo, sino que es un derecho que tenemos los docentes y no tenemos por qué quejarnos. Todos debemos ser atendidos debidamente, porque puntualmente nos descuenta. Y ¿entonces? ¿Qué pasa con ese dinero?” puntualizó Puentes. Por ahora los docentes del Huila esperan que los servicios Emcosalud mejoren y que pronto se reelija nueva junta directiva de la Adih para que se revisen estos asuntos de optimización del servicio y que realmente se brinde calidad a los docentes del Huila.


18

La Prensa 7 Días Domingo 11 de Septiembre de 2016

Paz, pero sin olvido

La ‘arena política’ del plebiscito Partidos políticos y movimientos ciudadanos se la juegan, a su manera, por el ‘Sí’ y el ‘No’. La carrera es frenética, dado el corto tiempo que se tiene para convencer a la ciudadanía de una u otra opción.

LaPrensa7Dias

Verdadabierta.com

Desde antes del banderazo para que arrancaran formalmente las campañas del Plebiscito por el ‘Sí’ y el ‘No’, ya circulaban propagandas para promover ambas decisiones. Sin embargo, oficialmente comenzaron el 31 de agosto, cuando el Consejo Nacional Electoral (CNE) emitió la resolución con la que ponía todas las reglas de esta carrera electoral que concluirá el próximo 2 de octubre. Tanto la Corte Constitucional como el CNE estipularon que solo habrá dos campañas, la del ‘Sí’ y la del ‘No’, pero cada una de esas opciones estará conformada por comités. No hay ningún límite de cuántos se pueden inscribir; entre las reglas impuestas se destacan que sean de tres a nueve personas, tengan una cuenta bancaria, libro contable en mano y un logo listo; además, se pueden inscribir en el ámbito municipal, departamental o nacional. Esta es la pregunta del Plebiscito: “¿Apoya usted el acuerdo final para terminar el conflicto y construir una paz estable y duradera?”.

Inscritos Hasta el 6 de septiembre, 24 campañas se habían ins-

crito formalmente y cumplían con todos los requisitos: 14 por el ‘Sí’ y 10 por el ‘No’. Cada una de ellas “podrán contratar propaganda” en los diferentes medios de comunicación. A su vez, cada semana, los medios deberán rendirle un informe al CNE en el que evidencien que han emitido las propagandas en igualdad de condiciones. Allí deberán especificar “los tiempos o espacios que en dichas emisiones o publicaciones se otorgaron al cubrimiento de las distintas campañas”, según la Resolución 1733 de 2016. Algo que llama la atención de las reglas de juego es que se permiten más propagandas en grandes ciudades como Bogotá, Medellín, Cali o Cartagena, que en los municipios de otras categorías aun cuando en Colombia el conflicto lo han padecido regiones lejanas de los grandes centros urbanos.

Topes campaña del plebiscito Para que esto se cumpla, habrá un Tribunal de Garantía con sedes en cada capital departamental. “Necesitamos 13.000 millones del Ministerio de Hacienda para financiar los tribunales, las observaciones internacionales y la pedagogía de la reglamentación del Plebiscito. Eso es poco comparado con los 280.000 millones de pesos que invertimos en las elecciones locales”, dijo Alexánder Vega, presidente del CNE.


19

Domingo 11 de Septiembre de 2016 La Prensa 7 Días

Vega aclaró que nada de ese monto es para financiar campañas, las cuales tendrán que buscar sus propios recursos, a diferencia de otras elecciones, que son financiadas por el Estado. Esta vez los comités no ganarán dinero por cada voto que obtengan. Bajo estas reglas los comités ya se comenzaron a inscribir sus campañas, posibilidad que tendrán

hasta el 15 de septiembre cuando se cierre el periodo para registrarse. De los 24 que hay hasta ahora, VerdadAbierta.com señala algunos de los que han sido los más mencionados o más visibles. Además, también reseña algunas propuestas ciudadanas que no están inscritas ni se enlistarán ante el CNE, pero promoverán el ‘Sí’ y el ‘No’ desde sus lugares de influencia.

Yo conocí la paz y sé cuánto vale y significa Por: Delimiro Moreno Especial LaPrensa7Dias

Hasta mis 15 años (era 1947) pescaba de noche con mi padre, mis tíos, hermanos o mis primos en las rumorosas quebradas de mi pueblo, Bello, (La Chiquita, La García, el Hato) y en los torrentosos ríos de mi quebrada Antioquia (el Medellín, el Cauca, el Porce), caminaba de noche y de día por valles, faldas y montañas sin temor alguno a bandoleros o policías chulavitas. En los bares y cafés de Bello y Medellin, en Lovaina y el Bosque, departía con los de mi generación al calor de cien cervezas y mil aguardientes, sin que nadie perturbara nuestras charla y nuestras chanzas. Estudiaba tranquilo en el Liceo de Bachillerato de la Universidad de Antioquia, en La Manga, sin que encapuchados o uniformados policías interrumpieran nuestras clases. Nunca nos dimos un puño con nadie por diferencias políticas o religiosas. Acompañé a mi madre, a mis abuelas y a mis tías, a celebrar con la Iglesia Católica los “45 años de paz” (1902-1947) gracias a “el Corazón de Jesús” por lo cual el país estaba consagrado a Él. En los púlpitos se proclamaba el amor cristiano y la caridad, y en las aulas se nos enseñaba la tolerancia, el respeto a todas las ideas y la armonía social. Pero un mal día, quienes habían obtenido el poder en unas elecciones a pesar de ser minoría y aprovechando la división de la mayoría, deci-

Delimiro Moreno, periodista e historiador.

dieron - en 1947- mantenerse en ese poder “a sangre y fuego”, y desataron contra la mayoría inerme la más cruel persecución que llamamos LA VIOLENCIA. A mi padre, por el “delito” de ser liberal, le sacaron un ojo violentamente y yo tuve que salirme del Liceo para afrontar la dirección de la familia y la fábrica de la que derivábamos el sustento. No tuvimos VERDAD, JUSTICIA NI REPARACIÓN. Nadie nos ayudó en esa tragedia. Y ya no fue posible ni pescar de noche en ríos y quebradas, ni caminar por valles y montañas; ni tertuliar en bares y cantinas, ni estudiar pacíficamente las ideas que nos atraían. Las calles de mi pueblo fueron tomadas por los “aplanchadores” y “chulavitas” que decomisaban cédulas “rojas” y cortaban corbatas - y cabezas- del mismo color. En los púlpitos ahora se decía que “matar liberales ateos” no era pecado, y en las aulas que había una sola verdad, la del régimen. Y Colombia se volvió un infierno, del que quiero salir. POR ESO VOTO “SÍ” A LOS ACUERDOS DE LA HABANA. Quiero que mis descendientes puedan pescar y caminar de noche; estudiar y creer en lo que quieran y no ser perseguidos por sus creencias, sean ellas cuales fueren, no necesariamente las mías. YO CONOCÍ Y VIVÍ LA PAZ Y QUIERO QUE MIS DESCENDIENTES TAMBIÉN LA CONOZCAN Y VIVAN EN ELLA.


20

Crucigrama Por: Bael bael65@hotmail.com

La Prensa 7 DĂ­as Domingo 11 de Septiembre de 2016


21

Domingo 11 de Septiembre de 2016 La Prensa 7 Días

Entretenimiento ENCUENTRA LAS DIFERENCIAS

LABERINTO

Disfrute de la calma pasajera que le aportan los astros. En ocasiones actuará con rudeza. Con que pida disculpas, alcanzará. Si por el momento nada parece cambiar, luche con la mejor de sus armas: la voluntad. Cuando alguien decepciona mejor es no insistir. Número de la suerte: 609

No ceda a las presiones, a menos que esté dispuesto a comprometerse para siempre. Su adaptación a los cambios es un gran recurso. La crisis lo llevará en una dirección loca pero genial. Negocie con sangre fría, en el resto no pierda la pasión. Número de la suerte: 605

No permita que lo invadan. Espere otro momento para optar. Nada de compromisos: si se equivoca, tardará mucho en reparar el daño. Si tiene gente a cargo, tenderá a dar órdenes confusas y eso puede llevar a su gente al caos. Sea inteligente y dé señales claras tendrá para avanzar. Número de la suerte: 303

Su delicado erotismo suele quedar afectado a la menor desavenencia. Esta semana habrá interferencias y eso se reflejará en el deseo. Establezca prioridades, lo inteligente será organizarse y poner plazos estrictos a quienes están a su cargo. Número de la suerte: 122

Lo toman por sorpresa sin darle tiempo a reaccionar. Mejor adaptarse. Los suyos se muestran cariñosos, pero sus demandas aumentan sin cesar. Tanta presión lo tensiona y por eso soñará con una fuga veloz. Tratos que parecen ventajosos pueden poner su seguridad en riesgo. Atento. Haga el bien, pero mire a quien. Número de la suerte: 982

Intente reparar errores que haya cometido. Evite discutir porque tenderá a perder los estribos y quien se enoja es mucho más fácil de manipular. A sus opositores, mucho mejor mantenerlos lejos. Número de la suerte: 807

No tendrá todo lo que quiere pero valorará lo que tiene. No dude en organizar salidas o reuniones en pareja. Encuentros de corazón a corazón. Aquellos que iban a pérdida empezarán a hacer una diferencia. Tenga el cuidado de captar buenos colaboradores. Deje la inseguridad de lado cuando deba avanzar. Número de la suerte: 430

Usted, vulnerable y cariñoso, depende muchísimo del cariño de la familia para seguir adelante. Estar cerca le dará mayor seguridad. Si hay desorden, mejor es delegar. Cobra deudas pendientes. Entre sus colaboradores hallará un talento oculto. Debe mostrarse más firme con quienes están a sus órdenes. Número de la suerte: 008

Semana en la que tendrá más maña que fuerza. No insista, sea astuto. Un conflicto emocional que lo preocupaba se aclara por efecto benigno de Venus en Libra. Buen momento para cortar con malas compañías. Evite a quienes se lamentan de su mala suerte; es contagioso. Número de la suerte: 500

Resultará particularmente importante que vigiles hoy tu alimentación: algo podría sentarte mal. Si vas a comer fuera, trata de pedir los platos más ligeros de la carta. Por la tarde recibirás una llamada que te resultará algo engorrosa. Pon límites. Número de la suerte: 708

El destino lo premia, en temas afectivos y económicos. A medida que resuelva problemas urgentes sentirá un marcado alivio. Y una vez que se distienda habrá pasión. No se apresure en exigir resultados. Sí duda entre dos ofertas, espere: la mejor se impondrá por sí misma. Número de la suerte: 799

Superarás un pequeño bache que tendrás que afrontar esta semana en el trabajo. Si un compañero trata de contradecirte, no discutas con él, sólo haz lo que creas que tienes que hacer. En el fondo de tu corazón tienes todas las respuestas para seguir adelante. Número de la suerte: 275


22

La Prensa 7 Días Domingo 11 de Septiembre de 2016

Sociales

Congreso de egresados

En el centro de convenciones ‘José Eustasio Rivera’ se llevó a cabo el V congreso Internacional y X Encuentro Nacional de egresados, estudiantes y trabajadores de la educación física, recreación y deporte. Carlos Rodríguez, Isabel Cristina Rodríguez, Nidia Guzmán y Aldemar Macías.

Janeth García, Miler Roa, Nidia Guzmán, Pepe Debis, Esperanza Osorio, Carlos Alberto Rico y Fernando Galindo.

Plan de premios

Congreso gastronómico

La Lotería del Huila realizó una rueda de prensa en el salón de Gobernadores para lanzar su nuevo plan de premios.

El departamento del Huila será el invitado de honor XIV Congreso Gastronómico de Popayán.

El gerente de la Lotería del Huila Bladimir Caballero, junto al Gobernador Carlos Julio González Villa y su equipo de funcionarios.

Socialización

Las Ceibas empresa Publicas de Neiva realizó una rueda de prensa para socializar algunos temas de prioridad con los medios. En la foto Gloria Reyes, Olga Lucía Acosta, Gloria Perdomo, Sandra Puentes, Cielo Ortiz, Lorena Oviedo y Ana María Bahamón.

María Carolina Duran, Diego Marciales, Camilo Chacón y Diana Molina.


23

Domingo 11 de Septiembre de 2016 La Prensa 7 Días

Eder Restan, Luis Fernando Calderón, Edwin Gerena, Paola Franco, Jairo Pinzón, Óscar Roballo y Mauricio Aguilar.

Presentación

Los directivos del centro comercial Santa Lucía Plaza realizaron la presentación oficial de obra totalmente terminada a los medios de comunicación. Jorge Urrego, Edna Goretti Chávarro, William Rivera, Leidy Monroy, Jaime Andrés Tafur, Andrea Trujillo y Natalia Silva.

Gustavo Jaramillo, Jairo Pinzón, Gloria Tamayo y Mary Ospina.

En el evento participaron varios comunicadores sociales y periodistas.

Día del Pan En la plazoleta de la Cámara de Comercio se realizó la celebración del tradicional Día del Pan.

Tatiana Gutiérrez, Roció Ochoa, Ángela Mera, Rodrigo Oviedo, Fernando Quevedo y Gustavo Valencia.

Marcela Quintero, Martha Andrade, Paula Marín, Paulo Chávarro, Sandra Guzmán y Alejandra Callejas.


24

La Prensa 7 DĂ­as Domingo 11 de Septiembre de 2016


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.