La prensa 11 12

Page 1

¡Motociclistas, a dormir a las 9:00pm!

Las medidas para garantizar el orden público y la seguridad en la capital huilense, con motivo de las festividades de Navidad y Año Nuevo, aunque fueron en gran parte aceptadas por la ciudadanía, el punto relacionado con las prohibiciones a la circulación de las motos generó debate público entre los neivanos. Vea Pág 2

Batalla entre diputados en el cierre de sesiones

Lo que se pensaba sería una sesión protocoloria, de saludos, buenos deseos, presentación de logros y resultados, agradecimientos y discursos, abrazos y fotografías, terminó en un duro agarrón entre los diputados de la Asamblea del Huila. Vea Pág 22

/

La Prensa 7 Días

/

@LaPrensa7Días

/

Domingo 11 / 12 / 2016 - Año 1

¿Qué pasa en la mente de los abusadores sexuales? El caso de Rafael Uribe Noguera, acusado de la violación y asesinato de la pequeña Yuliana Andrea Samboní, encontrada en el apartamento del arquitecto en el barrio El Chico de Bogotá, es uno más de los miles que suceden en el país, pero que ha cobrado notoriedad por la posición social del sospechoso. Vea Pág 12

‘La intolerancia mata a neivanos’

La intolerancia, la falta de cultura ciudadana y de diálogos están matando a los neivanos. Así se desprende de un informe conocido por LaPrensa7Días y una entrevista con el coronel Juan Carlos León Montes, comandante de la Policía Metropolitana de Neiva. Vea Pág 16

Llaman a impulsar educación basada en el amor y sin dogmatismos

Aunque los resultados obtenidos en las últimas pruebas PISA señalan que Colombia está empezando a ver el trabajo de los últimos años en materia educativa, se ha generado una polémica por la diferencia entre “enseñanza” y “aprendizaje”, al igual que “docencia” e “investigación”. Llaman a impulsar la educación basada en el amor y sin dogmatismos, alentando la curiosidad, la innovación, la exploración, la investigación. Vea Pág 19

/

Valor: $2.000

Foto: Suministrada

ISSN 2500-5715 24 Páginas. No. 43


2

La Prensa 7 Días Domingo 11 de Diciembre de 2016

Contraste

Estalla polémica por duras restricciones a motociclistas Las medidas para garantizar el orden público y la seguridad en la capital huilense, con motivo de las festividades de Navidad y Año Nuevo, aunque fueron en gran parte aceptadas por la ciudadanía, el punto relacionado con las prohibiciones a la circulación de las motos generó debate público entre los neivanos. Motociclistas, a dormir a las 9:00pm.

Los operativos de control vial son bien aceptados por la comunidad. Sin embargo, la crítica se centra en la presunta ‘persecución’ a los motociclistas en Neiva. Fotos: Carlos Rojas Heber Zabaleta Parra LaPrensa7Dias. @zabaleta23

“El 21 de abril de 1970, para contrarrestar el descontento popular por la sospechosa victoria de Misael Pastrana en las presidenciales del domingo anterior, 19 de abril, el presidente Carlos Lleras Restrepo manda a dormir a los bogotanos a las nueve de la noche: en vivo, a través de la radio y la televisión nacionales, decreta el toque de queda para la capital de la república”, recuerda el columnista Víctor Arteaga Villa ese momento clave de la historia colombiana. Pues bien, 46 años después, y como dijo esa no-

che Lleras Restrepo “son las ocho de la noche. A las nueve de la noche no debe haber gente en las calles”, la Administración Municipal de Neiva ha determinado, a través del Decreto 0728 del 2016, que a las 9:00 pm no habrá circulación de motociclistas en la capital huilense los días 23, 24, 25, 30, 31 del mes de diciembre y los días 1, 7 y 8 del mes de enero del 2017. Según el Decreto, se dictan las medidas para garantizar el orden público y la seguridad en la capital huilense entre el 7 de diciembre y el 8 de enero del 2017, y abarca acciones relacionadas con la “restricción en la circulación de motocicletas en fechas especiales; prohibición de fabricación, co-

mercialización y manipulación de pólvora; suspensión general de los permisos para tenencia o porte de armas; horarios de establecimientos de comercio abiertos al público; realización de ferias empresariales y actos culturales, entre otras”. En la comunicación oficial, el Gobierno Municipal insiste e invita a toda la ciudadanía a vivir y disfrutar de unas fiestas de fin de año y año nuevo en paz y que para ello “no es necesaria la pólvora, el exceso de alcohol, ni la intolerancia. No queremos más quemados al interior del municipio, por eso invitamos a la ciudadanía a no manipularla, a que asistan a las actividades programadas por la administración don-

de hay fuegos artificiales, de manera controlada por personas expertas”. Aseguran la Administración que existirá un solo lugar autorizado para el expendio de pólvora ubicado a las afueras de la ciudad, ya que “está prohibido el uso de pólvora por menores de edad y hay severa sanciones para los padres de familia que permitan que su hijos la utilicen”. Y aunque la mayoría de las determinaciones fueron aceptadas, y aplaudidas por la ciudadanía, se ha desatado un debate por el Artículo 2° del Decreto 0728, donde se establecen restricciones a motocicletas, al adoptar las siguientes restricciones a la circulación de motocicletas

en toda la jurisdicción del Municipio de Neiva. Durante la temporada Decembrina y año nuevo: “Queda prohibido el tránsito de motocicletas a partir de las 09:00 pm. hasta las 05:00 am., los días 23, 24, 25, 30, 31 del mes de diciembre y los días 1, 7 y 8 del mes de enero del 2017. Con excepción de los vehículos de los organismos de seguridad y empresas de mensajería”. “¿Y los trabajadores que? Aquellos que trabajan hasta tarde por lo visto tendrán que pagar taxi para regresar a sus viviendas, que buen regalo por parte de Rodrigo Lara Sánchez para sus conciudadanos”, escribió el columnista y dirigente comunitario del Mira, Karlos Umaña Arias.


3

Domingo 11 de Diciembre de 2016 La Prensa 7 Días

Otras medidas Los motociclistas deben ajustarse a las normas viales si no quieren ser acreedores a multas de tránsito. Es sentido común. La conducta correcta no riñe con el beneficio común. Es más, la honra. Pero también hay otra verdad inapelable: los agentes de tránsito son bribones designados a dedo con muy pocas luces para diferenciar entre la cordialidad y la tosquedad, entre una advertencia respetuosa y una acusación casi delictiva”, Eduardo Tovar Murcia. A esta opinión, el consultor en Marketing Digital, Oscar Emilio Antolínez Collazos le respondió que “amigo están autorizados quienes trabajan en mensajería y en vigilancia, es bueno que esos día todos procuremos estar en familia, no solo por seguridad, sino también para aprovechar la ocasión para compartir en familia. Creo que después de las 9:00pm es justo que los empleadores permitan a sus empleados estar en casa”.

Defensa y ataque de la medida Luego de este primer cruce de conceptos, Antolínez Collazos reforzó su opinión en torno a que “quienes necesiten un permiso especial pueden solicitarlo ante la Secretaría de Movilidad”. No obstante, Umaña Arias aseguró que “Mi querido Oscar, el sector comercial tiene su mejor momento en esta temporada, es usual encontrar almacenes, restaurantes y todo tipo de

En esta semana llegará los refuerzos de la Policía Nacional para los operativos de seguridad y control con motivo de las fiestas navideñas.

establecimientos abiertos después de las 9:00 pm, y realmente es complejo que los empleadores accedan a dejar salir horas antes a sus empleados. Y en cuanto al permiso, este tiene costo, oscila entre $120.000 y $180.000. Y para una persona que se gana un mínimo, que desafortunadamente son la mayoría en nuestra ciudad, eso es un platal. Insisto, muy mala iniciativa. Si el objetivo es disminuir la accidentalidad por estado de embriaguez, pues aumenten los controles de alcoholemia, pero con esta medida el daño que causarán a las familias trabajadoras de nuestra ciudad es muy grande”. Así mismo, el docente y empresario José Fernando Mejía Nieto se sumó a la polémica expresando que la medida para él era “¡qué injusticia!, ¡qué incompetencia!, ¡qué torpeza!, ¡qué iniquidad!... Ahora, decir que el porcentaje de propietarios de las 80.000 motos de Neiva (cualquiera que sea, son demasiado), que necesiten transi-

tar en esas horas, de los días restringidos, pueden ir y solicitar un permiso en la Secretaría de Movilidad, es un chiste ofensivo y agresivo. Insensibles, arrogantes, desconocedores del tema y de todo, y pésimamente asesorados... Esa afrenta social no puede suceder en este gobierno”.

Si el objetivo es disminuir la accidentalidad por estado de embriaguez, pues aumenten los controles de alcoholemia, pero con esta medida, de restricción de circulación de motos, el daño que causarán a las familias trabajadoras de nuestra ciudad es muy grande”.

La cultura ciudadana es uno de los llamados que hace la Administración Municipal a los conductores para evitar las sanciones.

ARTÍCULO 4°. PRODUCCIÓN O FABRICACIÓN, MANIPULACIÓN, USO, COMERCIALIZACIÓN, DISTRIBUCIÓN Y EXPENDIO DE ARTÍCULOS PIROTÉCNICOS, PÓLVORA Y FUEGOS ARTIFICIALES; PROHÍBASE en toda la jurisdicción del Municipio de Neiva, la producción o fabricación, manipulación, uso, comercialización, distribución y expendio de artículos pirotécnicos, pólvora y fuegos artificiales que contengan fósforo blanco, tales como, detonantes o de explosión, rasca niguas, pitos, sirenas, triqui traques, piedras explosivas, torpedos, truenos, martillos, matasuegras, culebras y voladores, o cualquier otro elemento de esta naturaleza. ARTICULO 22°.- PROHÍBASE LA UTILIZACIÓN DE MUÑECOS “AÑO VIEJOS” CON PÓLVORA, en la temporada de Diciembre de 2016 y Enero de 2017, dado el nivel de riesgo que ellos suponen. La persona natural o jurídica que promueva y/o utilice este tipo de muñecos deberá responder solidariamente por los daños materiales, a las vías públicas y o bienes privados y los daños físicos que los mismos ocasionen a los niños, niñas y adolescentes y personas en general que resulte lesionados por la quema de los mismos.

Establecimientos de comercio

ARTICULO 15°. - A partir del siete de Diciembre de 2016 hasta el siete de Enero de 2017, los establecimientos comerciales abiertos al público cuya actividad principal sea expendio de licores, funcionarán durante la temporada decembrina en el siguiente horario: 1. Los días 24, 25 y 31 de Diciembre de 2016 y el 1 de Enero de 2017, funcionarán en el horario de 10:00 am., hasta las 04:00 am del día siguiente, los demás días funcionarán de las 10:00 am., hasta las 02:00 am. del día siguiente. ARTICULO 16°. Los establecimientos comerciales que expendan bebidas embriagantes en las Comunas 6, 8, 9 y 10 de la ciudad de Neiva y los corregimientos de Fortalecillas, Guacirco, Caguán, Vegalarga, Las Ceibas, Aipecito, San Luis y Chapinero, funcionarán a partir del siete de diciembre de 2016, hasta el siete de enero de 2017, desde las 10:00 am, hasta la 00:00 horas.


4

La Prensa 7 Días Domingo 11 de Diciembre de 2016

Entrevista

“Estamos trabajando en nuevos productos para fortalecer el turismo en el Huila” La ministra de Comercio, Industria y Turismo, María Claudia Lacouture, hizo un balance de gestión de su despacho para La Prensa 7 Días. Habló del turismo en el Huila, de la nueva campaña de hacer las cosas “A lo bien” para desestimular el contrabando y de la proyección de su cartera para 2017.

Fausto Manrique

Especial LaPrensa7Días

¿En qué consiste el programa anticontrabando que implementaron recientemente? Estamos presentando un programa, junto con la Polfa y la DIAN, donde buscamos contarles a los colombianos que el contrabando, que es la mayor enfermedad al desarrollo económico y a la generación de empleo, tiene sanciones de extinción de dominio y hasta cárcel. Invitamos tanto a los empresarios como a los ciudadanos en general que hay que hacer las cosas “A lo bien”. ¿Entonces la campaña no sólo está enfocada en quienes lo generan, sino en los ciudadanos? Queremos que sepan la injerencia que tiene y así buscar que todos los colombianos nos unamos para ir en contra de este delito. Son bandas criminales las que están trabajando alrededor del contrabando y queremos que los colombianos no sean partícipes y sepan que al comprar un producto de contrabando están contribuyendo a ese delito. ¿En esta temporada han intensificado los operativos anticontrabando en el país? De hecho, a través de la

Polfa y la DIAN, hacemos operativos constantes, semanales, combatiendo el contrabando y el comercio ilícito. Esto va más allá de los productos que se venden, tiene que ver con la no facturación de ese comercio ilícito para que la competitividad de los productos colombianos tenga una cancha equilibrada.

¿Hay conciencia por parte de los colombianos de no comprar en este comercio ilícito? La campaña la estamos lanzando en un momento crítico porque necesitamos que los colombianos sepan y estén a favor de generar esta lucha contra el contrabando, el comercio ilícito, la informalidad, para que así las empresas colombianas que están produciendo de forma legal, formalmente establecidas, tengan un diciembre que genere desarrollo, empleo y equidad.

¿En dinero, cuándo se ha incautado este año? Son más de 395.000 millones de pesos que se han incautado en lo corrido de este año, en lo que va de la Ley Anticontrabando, es más del 145 por ciento lo que ha incrementado el número de personas que ha sido judicializadas y los resultados son contundentes. Pero no es

suficiente la Ley Anticontrabando si nosotros los colombianos no nos unimos para no comprar, no permitir que este delito siga generando desempleo.

¿Cuáles son sus proyecciones para 2017? Nosotros vemos un 2017 mejor que este año. Como lo ha dicho el ministro de Ha-

cienda, el próximo año habrá un crecimiento del 2 %, pero también vemos un balance positivo al final del año en las exportaciones, vemos que se está generando la productividad, que necesitamos –y por eso estamos poniendo en marcha- la política de desarrollo productivo para generar más productividad, más innovación. En turismo

¿Cuáles son las penas a las que se enfrenta un contrabandista? A los sitios en donde se encuentre contrabando se les aplica la extinción de dominio y las personas que están involucradas son judicializadas. Esto ya está sucediendo y son más de 600 las personas que hoy están en la cárcel por esta razón.

Tengo una visita pendiente al Huila. Estoy en mora de participar y hacer la visita no solamente a San Agustín, sino a otras áreas del Huila. Espero que en diciembre o el próximo año pueda hacerla.

Para la Ministra, San Agustín es el producto turístico del Huila, “que no podemos dejar que se detenga su mantenimiento


5

Domingo 11 de Diciembre de 2016 La Prensa 7 Días

también podemos tener un crecimiento entre el 8 % y el 13 %, adicionalmente podemos tener mayor atracción de inversión extranjera directa gracias a la apuesta que ha hecho el Gobierno Nacional por generar la paz. Esto ha generado confianza y seguridad.

¿Los sectores que usted lidera a través de su despacho se han visto afectados por las altas tasas de interés del Banco de la República? Desde el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo hemos hecho un llamado para la revisión de la tasa de interés. Efectivamente hoy el mercado ha mostrado que se debe hacer esa reducción, pero al mismo tiempo en cuanto a la industria se ha dado un crecimiento, de más del 2 % en manufacturas, los empresarios van a seguir ejerciendo ese resultado productivo. Por ejemplo, la ocupación hotelera del último mes fue del 60 por ciento, algo que no se daba

constante a largo plazo”.

hace mucho tiempo. Hay sectores que seguirán creciendo.

¿Cuál es su apuesta para el Huila en materia de comercio y turismo? Nosotros venimos trabajando a nivel nacional para generar competitividad en todos los departamentos turísticamente. Por eso desarrollamos corredores turísticos que buscan generar, a través de la unión de diferentes regiones o puntos turísticos, competitividad en conjunto que se nivele para que cuando el turista llegue encuentre el mismo servicio y así Colombia pueda aprovechar todo el esfuerzo que se ha hecho en estos seis años, que ha ascendido a medio billón de pesos en competitividad, en promoción y que logremos que efectivamente en 2018 el país tenga un repunte sustancial. ¿Usted mencionaba que tiene pendiente una visita al Huila, cuándo la va a cumplir? Tengo una visita pendien-

te al Huila. Estoy en mora de participar y hacer la visita no solamente a San Agustín, sino a otras áreas del Huila. Espero que pueda hacerla en este mes o el próximo año. Mientras tanto estamos trabajando con una inversión importante para el fortalecimiento y mejoramiento de San Agustín, sabemos que ese es el producto turístico del Huila, que no podemos dejar que se detenga su mantenimiento constante a largo plazo y por eso estamos invirtiendo desde el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.

¿Están apoyando otros productos y a otras entidades para fortalecer el turismo en el Huila? También estamos trabajando en nuevos productos turísticos, trabajando con el Comité de Cafeteros buscando inversión para la región y lograr que así se complementen cada una de las necesidades y lograr que se pueda fortalecer el turismo en el Huila.

María Claudia Lacouture, ministra de Comercio, Industria y Turismo.


6

La Prensa 7 Días Domingo 11 de Diciembre de 2016

Paz

¿Qué significa el Premio Nobel de Paz para Colombia? El mundo reconoce esfuerzos e incansable trabajo por la paz de Colombia del Presidente Santos. Fue escogido de un total de 376 nominaciones. El Premio lo recibe en nombre de todos los colombianos y en especial de las víctimas del conflicto.

German Rosa, S.J.

Especial Redacción LaPrensa7Días

El Premio Nobel de Paz del 2016 otorgado al Presidente de la República Juan Manuel Santos es un reconocimiento al esfuerzo del pueblo colombiano en su lucha por terminar con el conflicto armado que comenzó hace más de 50 años y que ha costado la vida a 220.000 colombianos y generado un número considerable de desplazados que serían cerca de seis millones de personas. Es un mensaje claro del Comité Noruego que otorga este premio anualmente. Recoge el sentimiento del pueblo colombiano, líderes políticos, religiosos, personalidades nacionales e internacionales que abogan por construir un mundo más fraterno y sin violencia. El mensaje es sencillo pero contundente: “Sí a la paz y No a la guerra”. El premio tiene un alcance universal al apostar por el diálogo y la concertación entre los distintos grupos implicados en el conflicto, pero sobre todo está orientado a pedir justicia para las víctimas que han sufrido tanto las causas de este conflicto como las consecuencias del mismo. No más víctimas de injusticias, de violencia ni de la confrontación armada. Sí al diálogo, a la justicia y a la reconciliación en Colombia. El premio destaca que la ruta política emprendida por el gobierno de Colombia y las Farc al buscar acuerdos que lleven al fin de la confrontación armada, recoge el sentir sobre todo del pueblo colombiano y es el camino que se tiene que recorrer en la actual coyuntura histórica en el país. Tal como lo hemos vivido en Centroamérica, se

“La entrega de este premio es un vigoroso estímulo para garantizar la seguridad ciudadana y la soberanía del Estado colombiano en su territorio”. este conflicto armado desde hace más de cinco décadas, además de resolver otras nuevas formas de injusticias, y de sanar las heridas del pueblo colombiano.

El presidente de la República, Juan Manuel Santos Calderón, en Oslo, Noruega, recibe el Premio Nobel de Paz 2016.

está apostando por el cambio: de las armas a las urnas para lograr la justicia y también la reconciliación nacional. En definitiva, la entrega de este premio es un vigoroso estímulo para garantizar la seguridad ciudadana y la soberanía del Estado colombiano en su territorio. Quienes se han opuesto a los acuerdos firmados también anhelan la paz. Lo importante ahora es que ellos al vencer en el plebiscito no frenen el diálogo y la concertación que se ha ido realizando entre las fuerzas en conflicto. Es de esperar más bien que busquen aclarar de manera bien definida el plan que se llevará a cabo para cerrar este capítulo y comenzar una nueva eta-

El Presidente agradeció “infinitamente y de todo corazón esta honrosa distinción. La recibo, no a nombre mío, sino a nombre de todos los colombianos, en especial de las millones de víctimas que ha dejado este conflicto que hemos sufrido a lo largo de más de 50 años. Colombianos, este premio es de ustedes”. pa de su propia histórica. La victoria del “No” en el plebiscito ha cuestionado aspectos importantes de los acuerdos de paz que se habían logrado hasta ese momento. Sorprendentemente, el resultado del plebiscito generó un mo-

vimiento que movilizó a todas las fuerzas políticas a garantizar acuerdos de paz para evitar la polarización social y lograr una paz duradera. Se trata ahora de profundizar la búsqueda de la justicia en contra de la injusticia que generó

Opción por la Democracia El Premio Nobel de Paz también confirma la opción por la democracia del pueblo colombiano. Esto tiene un significado muy claro: no a las armas, más salud, más educación, más desarrollo humano y social. Alcanzar la paz es un sueño verdaderamente democrático. Muchas veces se nos presenta como una búsqueda de algo imposible. Sin embargo, como dice el poema del sueño imposible de Don Quijote de la Mancha, debemos muchas veces soñar con la paz aunque parezca una estrella inalcanzable: “Con fe, lo imposible soñar al mal, combatir sin temor triunfar sobre el miedo invencible en pie soportar el dolor. Amar, la pureza sin par buscar la verdad del error vivir con los brazos abiertos creer en un mundo mejor”. (Miguel de Cervantes Saavedra)

De esta manera, Colombia ha comenzado la ruta que han seguido pueblos hermanos que han buscado


7

Domingo 11 de Diciembre de 2016 La Prensa 7 Días

la paz: Sudáfrica, El Salvador y Guatemala, Ruanda y los países de la ex – Yugoslavia. Y sin lugar a dudas seguirán muchos otros pueblos que quieren vivir una vida digna, por los cauces democráticos, para implantar la justicia y la convivencia social libre de la violencia. Optar por el diálogo y la concertación es el camino que debemos seguir para lograr el sueño de la justicia, la paz y consolidar la democracia. El cese al fuego es condición fundamental para dar los pasos necesarios en el logro de la reconciliación nacional. Es el mensaje que nos queda de la concesión de este Premio Nobel 2016 a Colombia. Se logra más por la vía de la paz y de los acuerdos, que con la continuidad de una guerra que sólo trae como consecuencias el dolor, la destrucción y la muerte. Solo de los que sueñan es la esperanza para lograr un mundo más humano y fraterno. Este es uno de los anhelos más noble de la humanidad.

Santos Calderón, descendiente de la heroína de la Independencia colombiana Antonia Santos, fue elegido entre 228 personas y 148 organizaciones nominadas para el galardón, instituido por el industrial sueco Alfred Nobel, “por sus grandes esfuerzos para finalizar la guerra civil de más de 50 años en Colombia”.

Historia de un galardón Oslo- Noruega (SIG).

desatada por el descubrimiento de misiles soviéticos en Cuba, 1962, García Robles fue uno de los principales promotores del Tratado de Tlatelolco, un acuerdo para que no exista este tipo de arsenal en la región, y que fue firmado por 14 países en México en 1967.

Los otros galardonados

El Comité Noruego del Nobel eligió en 1987 al entonces presidente de Costa Rica, Óscar Arias Sánchez, por su activa participación para aclimatar la paz en los 80 en Centroamérica. Arias convocó a los mandatarios de El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua con el fin de llevar adelante el proceso de pacificación, iniciado por el Grupo de Contadora. Dicho proceso se materializó en Guatemala con la firma, 7 de agosto de 1987, del Acuerdo de Esquipulas. Sus esfuerzos pacificadores fueron reconocidos internacionalmente cuando le fue otorgado el Premio Nobel de la Paz ese año. En 1992 a la líder indígena guatemalteca Rigoberta Menchú Tum le fue otorgado el Nobel de Paz en reconocimiento a su lucha por la justicia social y reconciliación etnocultural basado en el respeto a los derechos de los indígenas. Con los recursos financieros que recibió de este galardón estableció la fundación Rigoberta Menchú Tum, con sede en Guatemala; una filial en México, bajo la figura jurídica de Institución de Asistencia Privada (IAP) y otra en Nueva York.

Juan Manuel Santos Calderón, el 59° presidente de Colombia, es el sexto latinoamericano galardonado con el Premio Nobel de la Paz, por su persistencia inquebrantable para acabar una guerra que proyecta su sombra desde el siglo pasado. Desde la creación en 1900 de la Fundación Nobel otros cinco latinoamericanos han sido merecedores del prestigioso galardón. Hace 80 años, en 1936, el Comité Noruego distinguió al argentino Carlos Saavedra Lamas con el Premio Nobel de Paz. El diplomático que fue ministro de Relaciones Exteriores de su país y presidente de la Asamblea de la Sociedad de las Naciones (antecesora de la ONU), fue exaltado por su mediación entre Bolivia y Paraguay luego de la Guerra del Chaco, 1932-1935. En 1980 por su compromiso en la defensa de la democracia y los derechos humanos frente a dictaduras militares latinoamericanas el activista argentino Adolfo Pérez Esquivel recibió el Premio Nobel. Pérez Esquivel en sus palabras de aceptación del galardón afirmó que lo asumía en nombre de los pueblos de América Latina. Dos años más tarde, 1982, fue el mexicano Alfonso García Robles el distinguido con el Nobel de Paz por su esfuerzo para que América Latina fuera una región libre de armas nucleares. Tras la crisis


8

La Prensa 7 Días Domingo 11 de Diciembre de 2016

Contexto

¿Cómo será la amnistía pactada con las Farc? La amnistía es un instrumento histórico del derecho internacional para resolver guerras y habilitar acuerdos de paz. En Colombia y en varias naciones muchos levantamientos armados se han resuelto durante siglos mediante la concesión de amnistías a los alzados en armas. Análisis en LaRazónPública.

Las Farc exigían una amnistía general para todos sus integrantes, insistiendo en que no permitirían sanciones penales ni

Álvaro Villarraga Sarmiento* Especial LaPrensa7Dias.

Es una de las muchas medidas discutidas del Acuerdo, pero en Colombia se ha utilizado de manera repetida, y la amnistía para los integrantes de las Farc ha sido diseñada con especial cuidado.

Pasar a las acciones Una vez cumplida la revisión del Acuerdo que se hizo necesaria a raíz del plebiscito, se procedió por fin a suscribir su versión definitiva el pasado 26 de noviembre en el Teatro Colón de Bogotá. Poco después el Congreso ratificó el texto final, con el voto favorable del 77 por ciento de los parlamentarios. De esta forma el 1 de diciembre pasó a ser el esperado día D es decir, el día del comienzo oficial de la “implementación integral” de este histórico acuerdo de paz. Dicha implementación implica el desarrollo simultáneo

y progresivo de múltiples acciones políticas, militares, de seguridad, humanitarias, administrativas y legislativas. En lo inmediato se destacan: 1. Se retomó el cronograma y los compromisos establecidos para la concentración guerrillera en las Zonas Veredales Transitorias de Normalización (ZVTN), donde se dejarán las armas y se hará la preparación para el paso de los excombatientes a la vida legal. 2. Se instaló la Comisión de Seguimiento, Impulso y Verificación de la Implementación del Acuerdo Final (CSIVI), así como el Consejo Nacional de Reincorporación (CNR), que entrarán a funcionar junto con el previamente instalado Mecanismo de Monitoreo y Verificación (MMV) integrado por representantes de la ONU, del gobierno y de las Farc. 3. Se debe presentar el pa-

quete de más de cuarenta iniciativas legales previstas para el desarrollo del Acuerdo, la primera de las cuales será el proyecto de ley de amnistía para integrantes de las Farc. 4. Adicionalmente, avanzan los preparativos para que el presidente Santos expida un decreto de indulto, habilitado por la Ley 418 de 1997, para excarcelar un número significativo de integrantes de las Farc procesados o condenados por el delito de rebelión (cerca de 400 personas).

Otros indultos y amnistías La amnistía es un instrumento histórico del derecho internacional para resolver guerras y habilitar acuerdos de paz que exoneren de responsabilidad jurídica a ciertos actores del conflicto. Desde 1977 el Segundo Protocolo Adicional a los Convenios de Ginebra de 1949 estableció en su artículo 6 que “a la cesación de las hostilidades, las autoridades en el poder

procurarán conceder la amnistía más amplia posible a las personas que hayan tomado parte en el conflicto armado o que se encuentren privadas de libertad, internadas o detenidas por motivos relacionados con el conflicto armado”. En Colombia y en varias naciones muchos levantamientos armados se han resuelto durante siglos mediante la concesión de amnistías a los alzados en armas. Por ejemplo en Colombia fue usual el uso de este instrumento para poner fin a las guerras civiles de los siglos XIX y XX, y desde la década de 1970 hasta la actualidad todos los gobiernos han aplicado medidas de amnistía e indulto, con resultados diversos. En 1982 el gobierno Betancur expidió la Ley 35 de amnistía a guerrilleros implicados en el delito político de rebelión y delitos conexos, pero excluyó del beneficio a responsables directos de graves delitos. Esta medida benefició a cerca de dos mil

insurgentes, muchos de los cuales fueron excarcelados. No obstante, los pactos de tregua bilateral y paz suscritos en 1984 con las FARC, el EPL y el M19 no fueron cumplidos y estas guerrillas retornaron a las hostilidades entre 1985 y 1987. En 1989 el gobierno Barco expidió la Ley 77 de amnistía e indulto que sirvió como marco legal para los sucesivos pactos de paz con el M19, el EPL y otras varias guerrillas regionales. En esta ocasión 5.500 excombatientes de la insurgencia pasaron a la vida legal. Esta amnistía también estableció exclusiones del beneficio para responsables directos de graves violaciones e integrantes de agrupaciones calificadas como “terroristas”. El gobierno Gaviria expidió la Ley 104 de 1993 que concedió indulto, pero amplió las exclusiones no solo para las graves violaciones sino para ciertos delitos comunes asociados, como el secuestro. Esta nueva restricción fue moti-


9

Domingo 11 de Diciembre de 2016 La Prensa 7 Días

una estrategia de guerra, un hecho agravado por las recompensas económicas autorizadas por esos decretos que estimularon frecuentes violaciones a los derechos humanos.

encarcelación para sus miembros. Fotos: La Otra Cara. Blu Radio. Ámbito Jurídico.

vo de controversia porque limitó las posibilidades de la amnistía e indulto para otras agrupaciones que suscribieron pactos de paz como la Corriente de Renovación Socialista (CRS) y las Milicias Populares de Medellín que suscribieron pactos de paz bajo la Ley 104. Gaviria también expidió en 1994 el Decreto 1385 de indulto individual a desertores de las guerrillas que no habían pactado

la paz, de modo que hasta agosto de 2002 se acogieron a la legalidad otros más de dos mil excombatientes de la insurgencia. Por su parte, el gobierno de Uribe desconoció la diferencia entre las guerrillas y los paramilitares y equiparó su tratamiento legal mediante la Ley 782 de 2002. Después expidió los Decretos 128 y 2767 para reglamentar la desmovilización, desarme, reintegración y otorgamien-

to de indultos a quienes de manera individual o colectiva se acogieran a la ley. Sin embargo, la Corte Constitucional y luego la Corte Suprema de Justicia invalidaron el reconocimiento del delito político y la aplicación del indulto a los paramilitares y exigieron el cambio del marco legal. A su vez, el Ministerio Público y organizaciones de derechos humanos denunciaron el uso del indulto como

La amnistía para las Farc En lo referente a la amnistía, hay que destacar que al comienzo del proceso entre las Farc y el gobierno las dos partes sostenían posiciones totalmente contrarias e igualmente inviables, pero los consensos evolucionaron hasta llegar a una solución adecuada a los términos del derecho nacional e internacional vigente. El presidente Santos declaró repetidamente que no habría amnistía y afirmó que esa figura no tenía vigencia en el derecho contemporáneo. Mientras tanto las Farc exigían una amnistía general para todos sus integrantes, insistiendo en que no permitirían sanciones penales ni encarcelación para sus miembros. No obstante, el Acuerdo Final incluyó la adopción de una ley de amnistía para los integrantes de las Farc implicados en el delito político de rebelión y en conductas conexas a tal delito. Pero quienes resulten implicados en graves violaciones habrán de responder por ellas de acuerdo con los términos establecidos por la Jurisdicción Especial de Paz, que incluye sanciones y penas alternativas. Como se ve, el gobierno tuvo que aceptar la vigencia de las amnistías y su aplicación generalizada

con la única excepción de los responsables directos de graves delitos reconocidos internacionalmente. Y las Farc tuvieron que aceptar que sus miembros estuvieran sometidos a amnistía o a sanción penal, según cada caso. El Acuerdo Final incluye entre las competencias de la Jurisdicción Especial una serie de delitos que implican esas graves violaciones y excluye a sus responsables directos del beneficio de la amnistía. A su vez, hace viable la amnistía para el delito de rebelión y las conductas asociadas, pero la inscribe dentro de las obligaciones del sistema de verdad, justicia, reparación y no repetición. En tal sentido, establece que la amnistía podrá otorgarse, pero “sin perjuicio” del deber del Estado de satisfacer el derecho de las víctimas a la reparación integral y de las obligaciones de reparación que se impongan “en cumplimiento de lo establecido en el Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición”. También aclara que la amnistía no afecta las acciones de extinción del dominio sobre bienes o recursos que tengan origen ilícito, ni anulará posibles acciones de indemnización de las víctimas que sancione la Sala de Definición de Situaciones Jurídicas. * Presidente de la Fundación Cultura Democrática, integrante del Centro de Memoria Histórica y catedrático universitario.

El Acuerdo Final incluyó la adopción de una ley de amnistía para los integrantes de las Farc implicados en el delito político de rebelión y en conductas conexas a tal delito.


10

La Prensa 7 Días Domingo 11 de Diciembre de 2016

Opinión EDITORIAL

Premio Nobel de Paz: ‘Esperanza sobre el miedo’

DIRECCIÓN EJECUTIVA: Carmenza Góngora Trujillo direccion@laprensa7dias.com EDICIÓN GENERAL: Nelson Rojas Osorio editor@laprensa7dias.com GERENTE: Deicy Andrade Zambrano gerencia@laprensa7dias.com

El valor del uniforme Cr. Marino Valencia Rico

Vestirse de soldado va más allá del uso de unas botas, un casco y un uniforme con una pauta digital; es cargar en el pecho a todo un país, es engalanarse de orgullo para defender la soberanía, independencia e integridad del territorio nacional, es cobijarse con valores que nos permiten vivir en función de Patria, Honor, Lealtad. Portar una prenda que transmite un claro mensaje: estamos dispuestos a dar nuestra propia vida, por salvaguardar a Colombia. Vestirla nos llena de impulso para levantarnos antes del amanecer, al toque de la ‘Diana’ y caminar con firmeza hacia el cumplimiento de nuestro sagrado deber constitucional. Nuestra Misión: Colombia, siempre estará por encima del individuo, porque el uniforme no sólo reviste el cuerpo, sino el alma para impulsarnos a servir a quienes tienen depositada sus esperanzas en nosotros, los soldados del Ejército Nacional. Servimos a una causa noble y superior. Aferrados a nuestro uniforme, profesamos como filosofía de vida, el amor por un país. Lo hacemos con fuerza, convicción, disciplina, entereza y valentía. Una tela que profesa soberanía, honor y respeto; valores indelebles a los que no estamos dispuestos a renunciar. No importa cuántas batallas tenga que soportar y tal vez con el paso de ellas el tramo pixelado sea más tenue; siempre estará presente el coraje para proteger cada centímetro de frontera. No importa si mañana el uniforme se transforma para adaptarse a las necesidades del soldado; lo seguiremos portando con orgullo, guiados por la antorcha de la Nación, luchando hombro a hombro, sin descanso, sin desfallecer, por el progreso de los colombianos, de los huilenses. Vestidos de honor, cubriendo nuestra humanidad, nuestra carne y huesos de una simbología que profesa el estar dispuesto a enfrentar nuevos retos, desafíos y luchas en pro de ratificar la victoria. *Comandante Novena Brigada del Ejército

C

olombia y el mundo entero acaban de presenciar la entrega del Premio Nobel de Paz 2016 al Presidente Juan Manuel Santos, un logro, un galardón, un reconocimiento, sin duda verdaderamente histórico para el país por todo lo que significa para la patria y la oportunidad de dejar atrás más de 50 años de violencia fratricida que sólo ha ocasionado víctimas, destrucción, atrasos y abierto el camino para que la corrupción y los odios aumenten entre la población. Destacar, y aplaudir, la magnitud del acontecimiento en Oslo, Noruega, por encima de las diferencias internas que se puedan tener en suelo colombiano, es también la posibilidad para mirar nuestro pasado y sentar las bases necesarias en la construcción del futuro que todos anhelamos. Mucho más lo anterior, después de una semana marcada por la atroz acción contra la niña Yuliana Samboní, que como nunca, golpeó duramente las fibras de todos los seres humanos que habitamos en esta patria y nos llamó a reflexionar sobre qué estamos haciendo en la protección de la infancia para que no se presenten este tipo de hechos que desgarran el alma. Y una de las ocasiones para esta deliberación es cuando escrutamos nuestras vivencias, lo vivido, lo sufrido, no para castigarnos y alimentar los rencores o los odios, sino para no repetir los errores, las fallas que han podido incidir en este presente. Por ello, “La Paz no es algo que deseas, es algo que creas, algo que haces, algo que eres y algo que regalas”, escribió Jhon Lennon en su momento, y una manera es la exposición del Premio de la Paz 2016 en el Centro Nobel de la Paz, cuya muestra lleva por nombre ‘Esperanza sobre el miedo’, que estará abierta hasta el 26 de noviembre de 2017. Se trata de una muestra de fotografías del danés Mads Nissen, ganador del Premio Mundial de Prensa World Press Photo en 2014. El Centro No-

bel de la Paz informó que “la Exposición del Premio Nobel de la Paz 2016 es un retrato único del pueblo colombiano. Después de más de cincuenta años de guerra civil, ahora ven una verdadera esperanza de paz”. Esta institución de Oslo recordó que el viernes 7 de octubre pasado, cuando se anunció que el Premio Nobel de la Paz para 2016 se había otorgado al Presidente Juan Manuel Santos, el gobernante no tardó en dedicar el galardón a las víctimas. Esa vez el Comité Noruego del Nobel señaló que el premio también debe ser visto como un homenaje al pueblo colombiano que, a pesar del conflicto, no ha renunciado a la esperanza de una paz justa.

“Colombia y el proceso de paz pueden parecer muy lejanos a algunas personas. Mi tarea es acercarla de cerca. Más allá del ojo y en el corazón de la gente”

De esta forma Mads Nissen viajó a Colombia para tomar fotografías para la Exposición del Premio de la Paz de este año, pero no se dedicó al propio ganador sino al país y su gente. “El resultado es un retrato cercano y personal de un presidente y un pueblo en medio de un proceso de paz. Después de más de 50 años de guerra civil, ahora existe la esperanza de una paz duradera en el país”, agregó el Centro Nobel de la Paz. “Colombia y el proceso de paz pueden parecer muy lejanos a algunas personas. Mi tarea es acercarla de cerca. Más allá del ojo y en el corazón de la gente’, manifestó Mads Niseen.

Grafitítulos

“…. ¿Y cuándo en el Huila, en Colombia?”

Foto: Carlos Rojas


11

Domingo 11 de Diciembre de 2016 La Prensa 7 Días

Vidas robadas

El libro en Neiva Mao Carrera

Se trata de la feria del libro patrocinada por la CUN, acaecida en estos primeros días de Diciembre. Tonificó el ambiente cultural de nuestra ciudad, la que en manos del establecimiento padece la estrechez y rigidez del folclorismo y del contratismo. Además del acceso al historial clásico de libros de ciencia, historia y literatura, nos llegaron novedades, presentaciones y conversatorios que honraron a los neivanos. La presencia de LUIS FERNANDO AFANADOR, escritor, comentarista de la revista Semana, crítico literario, presentando su obra sobre el pintor LAUTRE, merece un reconocimiento especial. Finales del siglo XIX, la Belle Époque, París, Baudelaire, Van Gogh, café concierto, teatro ópera, baile del can can, burdeles. Fue una época de explosión cultural, que para las élites sociales suponía la nueva manera de observarse sí misma y redescubrir el mundo. El expresionismo especialmente en las artes plásticas, era la manera innovadora de capturar los momentos. La litografía y el cartel con Lautrec, le gana a la incipiente fotografía y a la misma pintura clásica en hacer rendir los instan-

tes vitales de una bailarina, de los encajes y ballet de un café concierto, hasta del amor lésbico. Fue la imaginación de un pequeño deforme, que se obsesionó con la belleza, y buscó compensar su fea limitación física; además de practicar el libertinaje, con la creatividad e imaginación que el mundo sigue admirando. Afanador en su obra, también utiliza y engrandece los momentos vitales; es su manera de recrearnos en la vida de su personaje; de mostrarlo tan humano en sus debilidades, buscando la emoción oculta detrás de una sonrisa, de una danza, de la fugacidad de un borroso ademán, de la pierna de una bailarina cuando dibuja. De su búsqueda insaciable de la sensualidad de la vida. Como en la obra de Lautrec, el autor de da movimiento a cada párrafo, como una pintura narrativa, que puede ser todo un capítulo. No se desbordó en narraciones. Pero describió profundamente a su héroe. Le extrajo el alma al protagonista. Vieja historia que nos hace caer en cuenta que en últimas es la de hoy, porque el contenido humano es el mismo para todos. Muy importante que en nuestra ciudad se haya producido y se puedan dar estos encuentros con el alto mundo de la cultura. La obsesión virtual que limita, amarra y fracciona el cerebro de los muchachos y jóvenes de las presentes generaciones, es un verdadero peligro para el espíritu; el libro nos puede salvar.

Miente, mentiroso Fernando Gasca

Tanta verdad oculta bajo montañas de mentiras, pareciera ser la constante de nuestra historia, Historia por demás siempre narrada por la clase dominante, mienten por todo, mienten ante todo y frente a todos. Ya no sabemos distinguir entre la realidad de los hechos y lo que nos han narrado de los mismos hechos. Miremos: en los casos recientes se van cayendo como edificios de cartas, como dominós unos tras de otros. De los episodios de la toma y retoma del palacio de justicia van aflorando verdades, en efecto, ¡Sí! Hubo desapariciones forzadas, si acaecieron torturas a algunos empleados de la cafetería, si fueron asesinados por el estado y “sembrados” al interior del palacio mismo, horror de horrores, fuerzas del estado ultimando a los civiles. Nos enteramos ahora, que la verdad sabida del avión de Avianca HK1803 que en su época se endilgo a los narco traficantes, luego a los paramilitares y se sostuvo sobre la base de una bomba o explosivos, ni lo uno ni lo otro, al parecer todo indica que obedeció a fallas mecánicas dentro de las bombas de gasolina de la propia aeronave, ni el supuesto experto en explosivos (extranjero por demás) lo fue, ni los suicidas existieron. De a poco van surgiendo dentro de la maraña de mentiras que el estudiante de la universidad de los Andes, Luis Andrés Colmenares fue muerto en condiciones totalmente diferentes a las narradas y atestiguadas por sus “compañeros” de estudio, sus amigos y partícipes de su noche de

terror, una afrenta a la realidad, más parece una burda copia de una película de Freddy Krueger. Asusta la condena impuesta a Miguel Alfredo Maza Márquez ex director del DAS y responsable de la protección del candidato Luis Carlos Galán, su vinculación y nexo con el desenlace fatal no lo imagino ni Agatha Christie. Dudas razonables las que surgen como eventos posteriores a los magnicidios históricos; como entender la muerte inmediata, por parte de las fuerzas del orden, del asesino de su asesinado, recordemos: Jorge Eliecer Gaitán y su asesino o inculpado Juan Roa Sierra; John F. Kennedy y su virtual asesino Lee Harvey Oswald; Carlos Pizarro Leongómez y su victimario Gerardo Gutiérrez Uribe, mentira tras mentiras, cada caso se repite como una gota de agua a otra, la misma figura, la misma respuesta; pareciera que quisieran borrar el rastro. Ahora reviven y son noticia de interiores de prensa y silencio omisivo en televisión y radio las muertes permanentes de los defensores de los derechos humanos y gestores de las comunidades; estos casos se asemejan en gran medida a la desaparición sistemática de los reinsertos de la extinta UP; asunto que se viene pareciendo a la dada de baja del ex guerrillero Guadalupe Salcedo en confusos hechos después de haber firmado la paz con el gobierno. Ahora no más son incontables los llamados falsos positivos de los desaparecidos de Soacha. Ya van desgranando, uno a uno, algunos de los presuntos responsables. Maraña de mentiras, mentiras que duelen, mentiras que ofenden, mentiras que enlutan, mentiras que cubren las fuerzas extrañas y respaldan de manera periódica los gobiernos de turno. Se duda incluso de los casos aislados, ya parece…política de estado.

Eduardo Tovar Murcia

No puedo hacerme responsable por el comportamiento de mis congéneres, pero sí por lo que pienso y expreso con mis palabras, y por eso lo voy a decir. No como la manifestación de muchos sino como la expresión de unos pocos que levantamos la voz al unísono para decir: Perdón. Y no únicamente por los seviciosos actos cometidos contra Yuliana Samboní sino también por el gran número de mujeres que han sido vejadas día tras día, año tras año, y de las cuales ya no nos acordamos, porque sus nombres sólo son el eco que deja el olvido cuando la impunidad se hace presente. Perdón por olvidarlas, por hacer de sus asesinatos vanos instantes de repudio e indignación colectiva que dejamos atrás con la misma velocidad con que el noticiero del medio día cambia de información, con la que Facebook actualiza sus novedades o con la rapidez con que se olvidan los comentarios de sobremesa. Sus nombres y sus fotografías deberían estar en plazas públicas y parques para recordarnos que las vidas robadas tienen rostro de mujer y que ustedes son fecundas hasta en la muerte porque desde allí su testimonio prevalece como manifestación de lo que no debe volver a ocurrir. Pero no es así. Seguimos siendo permisivos, nos acostumbramos a indignarnos un día a la vez como si el anterior no existiera y los asesinatos del pasado no hubiesen ocurrido nunca. Ya no nos asombra ni la sevicia con que se cometen los abusos. Empalamientos, descuartizamientos, violaciones colectivas: nada. Todo nos da lo mismo porque no nos toca, no es con nosotros, ni fue a una de nuestras mujeres. Pero puede ser. Y sólo por existir esa posibilidad deberíamos tomar acción. Lo peor es que todo va a seguir igual si los hombres no cambiamos la forma en que asumimos la convivencia con las mujeres. Si las miramos con lascivia y les decimos obscenidades mientras, como una horda de machos alfa, nos reímos para celebrarnos entre nosotros para sentirnos más varoncitos, galanes de pacotilla. Si no aceptamos que la forma de vestirse no nos da el derecho adquirido para cogerles la cola en un raponazo fugaz, frotarnos contra sus cuerpos o un largo etcétera de actitudes cotidianas que a fuerza de costumbre se han normalizado, nada va a cambiar. Nada. Pero ellas también deben poner de su parte y comenzar a entender masivamente que la sumisión, la condescendencia, la permisividad y la aceptación del rol impuesto a las mujeres no es el que la tradición y las costumbres heredadas les han legado, sino que hay una manera, más horizontal y equitativa, de ejercer su condición de mujer. De este modo se sumará al gran esfuerzo colectivo de buscar un país mejor, en donde los hombres no sean criados como machitos para la guerra y ellas no sean débiles pétalos de rosas que buscan príncipes azules. En últimas necesitamos ciudadanos plenos, claros en sus derechos y deberes, a quienes los miedos impuestos o atávicos sean rebatidos por el sentido común y no por los instintos. De esa manera no tendremos que discúlpanos con los muertos y podremos, en cambio, dignificar la vida, pero la plena y justa que es la única que vale y debe ser vivida. El llamado es a no olvidar. A indignarnos y buscar la justicia hasta debajo de las piedras, porque somos muchos los hombres y mujeres de nuestro tiempo que nos resistimos a pensar que el futuro está marcado por el olvido y que la apatía no puede ser la condena que nos haga cómplices silenciosos de tanta maldad.


12

La Prensa 7 Días Domingo 11 de Diciembre de 2016

Denuncia Con el apoyo de Luisa Fernanda Suárez P., LaPrensa7Días publica las claves para detectar, prevenir, descubrir y denunciar el Abuso Sexual Infantil (ASI).

Neiva se levant

abuso in

El caso de Rafael Uribe Noguera, acusado de la violación y a encontrada en el apartamento del arquitecto en el barrio El C en el país, pero que ha cobrado notoriedad por posición soci Neiva por la condena de un ejecutivo a un caso de abuso sex autoridades.

Heber Zabaleta Parra LaPrensa7Dias. @zabaleta23

Para los expertos, “el abuso sexual infantil es cualquier actividad sexual forzada entre un niño y alguien mayor. No es limitado al contacto físico y puede incluir cosas como exponer a un niño o niña a la pornografía. Algunos abusadores usan fuerza física, pero mucho otros usan formas menos obvias de coerción como la manipulación emocional, amenazas, etc.”. En Neiva, Luisa Fernanda Suárez P., viene liderando una campaña de prevención en torno a esta situación, considerada preocupante por las cifras que se presentan, pero en especial por la ‘Ley del Silencio’ que rodea este tipo de delitos. De acuerdo con Martha Escamilla Rocha, Especialista en trauma, “todo abuso sexual es una violación al cuerpo, a los límites y a la confianza. Es una ruptura a los límites personales, emocionales, sexuales y energéticos que provocan heridas profundas y que dejan cicatrices a nivel físico, emocional, espiritual y psicológico. Esto produce en las personas una serie de síntomas que se pueden convertir en las semillas para iniciar el proceso de recuperación”. Precisa en su análisis que “El motivo del ataque sexual no es primordialmente el placer o la satisfacción sexual del ofensor, sino que tiene que ver con poder, control, dominación y humillación, indiferentemente de sí la víctima es masculina o femenina. El ataque sexual es una forma de violencia en la cual el “sexo” es utilizado como arma contra la persona de quien se abusa”.

‘Monstruo de Chapinero’ Este tema del Abuso Sexual Infantil retoma especial importancia

esa semana por el caso de Uribe Noguera, sindicado de lación y asesinato de la niña Y Andrea Samboní en un ex apartamento en Bogotá. Y según Esteban Cruz Niño, i gador y profesor de la Escu Ciencias Humanas de la U sidad del Rosario, “todo indicar que el sospechoso planeado el crimen con b anterioridad, pues sacó pres vehículo con el cometió el se y se desplazó hasta un barrio gen humilde para iniciar su Esto con el fin de minimizar sibilidades de que lo captura De acuerdo con el académ posibilidades de que el sospe conocido ahora como ‘Mo de Chapinero’, al comparar ceder con los de criminales “Garavito” o Fredy Arman lencia “El Monstruo de Mo te”, haya cometido más crí afirmó que “nada es desca aunque por la dinámica de ciones es más probable qu cometido abusos sexuales en sado que asesinatos”. Así mismo, “el hecho q fael Uribe Noguera estuvie los efectos de alguna sustan coactiva no lo excusan, pues caso la droga no es la causant comportamiento sino un ele más de su mecánica crimina mó el investigador Cruz Niñ Se manifestó a favor de l perpetua para criminales co asesinos en serie, pues seg criterio “no existe ningún c gistrado de rehabilitación e tipo de casos, todo lo contra situaciones en las que se le bertad a este tipo de asesin vieron a matar”. Cabe anot “Feminicidio agravado, sec simple, tortura y acceso carn lento”, los cargos imputado fael Uribe Noguera.


Domingo 11 de Diciembre de 2016 La Prensa 7 Días

ta contra el

nfantil

asesinato de la pequeña Yuliana Andrea Samboní, Chico de Bogotá, es uno más de los cientos que suceden ial del sospechoso. Se suma al escándalo desatado en xual infantil. La ciudadanía reclame mayor acción de las

Rafael e la vioYuliana xclusivo es que investiuela de Univerparece o había bastante stado el ecuestro o de oriataque. r las poaran”. mico, las echoso, onstruo su pros como ndo Vaonserraímenes, artable, sus acue haya n el pa-

que Raese bajo ncia psien este te de su emento al”, afirño. la pena omo los gún su caso reen este ario, en e dio linos voltar que cuestro nal vioos a Ra-

“Pedir pena de muerte es regresar a la barbarie. Cadena perpetua es inútil y populista. Trabajemos en prevención y lucha contra la impunidad”, Mauricio Albarracín, abogado y Activista LGBTI.

El escándalo desatado en Neiva por la condena de un ejecutivo a un caso de abuso sexual infantil, ha hecho que la ciudadanía reclame mayor acción de las autoridades. Sin embargo, para los expertos, la clave está en la familia y las enseñanzas a los menores para que puedan detectar y denunciar conductas inapropiadas de los adultos con ellos.

13


14

La Prensa 7 Días Domingo 11 de Diciembre de 2016

Actualidad

Control y seguridad en Terminal de Transporte de Neiva Listo para recibir más de 400 mil personas se encuentra el Terminal de Transporte de Neiva en la temporada decembrina de 2016. Con campañas, puestos de control y un Puesto de Mando Unificado, huilenses y turistas serán recibidos.

María Camila Mosquera Martínez

LaPrensa7Dias. @CamiMosqueraM

Todo un dispositivo de control y seguridad tiene preparado el Terminal de Transporte de Neiva para esta temporada de fin de año, con el fin de recibir a turistas y huilenses de la mejor manera. El gerente Gilberto Casallas Perdomo habló con LaPrensa7Días acerca del balance entregado del 2016 y como junto a otras instituciones se preparan para recibir más de 400 mil turistas.

¿Quiénes conforman el Plan de Mando Unificado del Transporte? El Puesto de Mando Unificado está conformado por Cesar Julián Salas, delegado Ministerio de Transporte: Dirección Territorial Huila y Caquetá; el coronel Francisco GelVez – comandante Operativo de la Policía Metropolitana de Neiva; sargento Fredy Valenzuela de la Policía de Carreteras Huila; sargento David Riveros, comandante de la Estación Terminal; el consorcio Aditt Asotrans, Secretaria de Movilidad, organismos de socorro, delegada del Gobierno Departamental, Secretaría de Salud (CRUE: Jennifer Paola Mora Vargas), Jorge Valderrama de la Dirección de Justicia, Alcaldía Municipal y las empresas transportadoras. ¿Desde cuándo se viene preparando el Terminal de Neiva para la temporada decembrina? Quienes fijaron los planes de contingencia y apoyo para atender o controlar los requerimientos que se presenten durante la temporada decretada por el Ministerio

de Transporte, la cual inició el pasado 15 de Noviembre de 2016 y finalizará el 31 de Enero de 2017, diseñaron estrategias con el propósito de brindar a los viajeros seguridad, comodidad, prevenir la accidentalidad en carretera y prestar un excelente servicio a los usuarios.

¿Qué evaluación dejó la temporada de San Pedro para el Terminal? La evaluación de la temporada sampedrina arrojó los siguientes resultados: disminución de accidentalidad vial y los controles operativos permanentes. La movilidad de pasajeros fue de 332.208 y vehículos despachados 24.891. En la del 2015 fue de 351.115 pasajeros y 25.682 vehículos. Cabe resaltar que la disminución de movilidad en este 2016 frente al 2015 se debe a la cantidad de festivos que hubo en cada época, como también afectó el paro camionero. ¿Quiénes y cómo van a desarrollar el plan de navidad? El plan se ejecuta con las entidades comprometidas con este plan de contingen-

cia entre las que tenemos la Superintendencia de Puertos y Transportes, Ministerio de Transporte, autoridades de Tránsito Municipal y Policía de Carreteras, que realizarán operativos en los diferentes corredores viales de la salida de la ciudad, así como también en los alrededores del Terminal y el casco urbano para evitar los “Terminalitos”, actividades de transporte ilegal y la piratería, la evasión de la tasa de uso y sobrecupo de pasajeros.

¿El Terminal de Transporte tendrá algún refuerzo en personal para este fin de año? El Terminal fortalecerá su equipo de trabajo para fin de año y el plan retorno de enero 2017, con personal de apoyo adicional, quienes controlarán el flagelo del Revoleo y Pregoneo, actuación que van en contra de nuestro manual operativo. La estrategia consiste en ubicar un funcionario junto a un policía en cada acceso a las instalaciones, garantizando el ingreso únicamente a usuarios y peatones, con el objetivo de evitar el ingreso de personas (ya identificadas), quienes

realizan actividades ilegales mencionadas anteriormente. Es de agregar que nuestro personal de apoyo estará capacitado en atención de servicio al cliente para que nuestros usuarios acudan a ellos en caso de información de rutas, horarios, empresas transportadoras al igual de los servicios que ofrece el complejo transportador.

¿Qué papel jugará la Policía de Carreteras y organismos de socorro? Con respecto a la Policía de Carreteras y los organismos de socorro, realizarán revisión previa dentro de las instalaciones del Terminal a los vehículos, donde constatan el estado mecánico, el equipo de carretera, el botiquín de emergencia. En cuanto a conductores, realizarles seguimiento no solamente en exámenes de alcoholemia, sino también aplicarles la prueba de actitud física y fatiga, previo requisito para poder expedirle la tasa de uso, decisión que fue aprobada por todos los participantes del PMU, en razón a los continuos accidentes presentados por fallas humanas.

Las autoridades alertas a los viajeros sobre las medidas de prevención antes de tomar un bus rumbo a su destino.

¿Qué campañas están realizando para evitar los ilícitos? Con el apoyo de la Policía Nacional realizaremos campañas intensivas de prevención contra el uso de la escopolamina, contrabando y revisión de vehículos para evitar el transporte de pólvora. Las empresas transportadoras se comprometieron a adelantar seguimiento a conductores y vehículos, previo al viaje, para evitar accidentalidad, además de capacitar a conductores en servicio al cliente. Así mismo, hay procesos tendientes a que los conductores que se alisten a viajar estén física como sicológicamente en condiciones óptimas. Igualmente se comprometieron a contar con el suficiente parque automotor y conductores para cubrir la demanda de pasajeros en esta temporada. ¿Cómo se va realizar el control a estos establecimientos de comercio dentro del terminal? La Dirección de Justicia de la Secretaría de Gobierno Municipal tiene el compromiso de realizar operativos sobre los alrededores de Terminal a establecimientos de comercio como bares, tiendas y tabernas que han generado un foco de inseguridad y conflicto. En razón a ello se han iniciado los procedimientos contenidos en la Ley 232 de 1995 y se determinó la imposición de cierre definitivo. Esos predios no se pueden volver a restablecer con la misma actividad económica, es decir la venta de licores. En lo que se refiere al interior del Terminal se realizarán operativos, pues en ellos no se pueden vender licores ni siquiera para llevar, por consiguiente se supervisarán todos los establecimientos de comercio.


15

Domingo 11 de Diciembre de 2016 La Prensa 7 Días

Campo

Redes Productivas, modelo de desarrollo agropecuario Con este esquema se busca brindar atención integral a todos los actores del sector agropecuario. La iniciativa arranca con productores y demás eslabones de la cadena cafetera en el departamento del Huila, asociados a Cadefihuila.

Sala de redacción LaPrensa7Días.

El Banco Agrario de Colombia lanzó en Neiva, el modelo de atención integral Redes Productivas, a través del cual ofrece atención diferenciada a cada integrante de las principales cadenas productivas del país, de acuerdo con las necesidades propias de su actividad. El primer sector que se atenderá bajo este modelo es el cafetero, dada su importancia para la economía y el desarrollo rural del país, por lo cual se trabajará conjuntamente con la Federación Nacional de Cafeteros, los exportadores privados y las cooperativas. La primera Red Productiva se implementará con la Cooperativa Departamental de Caficultores del Huila (Cadefihuila), que cuenta con cerca de 150 empleados, integra a 3.700 productores asociados, le compra café a cerca de 120 mil pequeños productores y se relaciona con proveedores de insumos y comercializadores del grano. “De esta manera, buscamos consolidarnos como los principales proveedores de servicios financieros para los empresarios del sector agropecuario y especialmente

En la presentación, Mónica Santamaría, Roberto Vélez Vallejo, Jesús Oviedo Pérez, Luis Enrique Dussán, Rodrigo Lara, Alfonso Barragán, Saúl Sanmiguel Ortiz, César Augusto Cortés. Fotos Carlos Rojas

de los pequeños productores”, señaló el presidente del Banco Agrario, Luis Enrique Dussán López. Para el efecto, el modelo establece que el Banco financiará a los productores que Cadefihuila refiera, con quienes suscribirá un contrato tripartito, mediante el cual les otorgará crédito por el monto que requieran, el cual será tramitado con prioridad, a tasa preferencial y se aceptará garantía idónea no hipotecaria. Por su parte, el productor se compromete a venderle el grano a Cadefihuila, y posteriormente, la cooperativa le transfiere al Banco el valor de la cuota del crédito que le adeuda al Banco, y la

La primera Red Productiva se implementa con la Cooperativa Departamental de Caficultores del Huila (Cadefihuila), que cuenta con cerca de 150 empleados, integra a 3.700 productores asociados, le compra café a cerca de 120 mil pequeños productores y se relaciona con proveedores de insumos y comercializadores del grano”.

diferencia del pago será entregada al productor. “De esta manera todos ganamos: el productor puede conseguir su crédito rápidamente por el valor que necesite y con tratamiento especial; Cadefihuila recibe el café y el Banco garantiza la recuperación de los recursos”, puntualizó Luis Enrique Dussán López.

Más y mejores servicios Otro aspecto del convenio de cooperación que suscribirá el Banco y Cadefihuila en el marco del modelo de Red Productiva, es la atención preferencial en Oficinas del Banco, a quienes se identifiquen con la tarjeta débito de la Red (productores, proveedores, empleados y comercializadores), por lo cual en las sucursales en que se requiera, se dispondrán horarios de atención acordes con la dinámica cafetera de la región; se habilitarán cajas adicionales en temporada de cosecha y turnos preferenciales en caja. Las oficinas del Huila que inicialmente serán habilitadas para ofrecer este paquete de servicios son: Neiva,

Acevedo, San José de Isnos y Pitalito, a las cuales se les habilitarán Corresponsales Bancarios aliados, en los principales puntos de compra Cadefihuila. En el marco de esta alianza, los productores dispondrán de la Tarjeta de Crédito Agroinsumos, con la cual pueden efectuar sus compras de insumos y productos agropecuarios en los agrocomercios, y pactar sus pagos de forma semestral o anual, a una tasa de interés que se encuentra 50% por debajo de las tasas del mercado y sin cuota de manejo. Adicionalmente, las cuentas de Ahorros, Corrientes o de Nómina de los integrantes de esta Red Productiva, estarán exentas de cuota de manejo; podrán realizar ocho transacciones gratis al mes en los cajeros automáticos ubicados en el Banco y en los de la Red Verde Servibanca; los empleados de Cadefihuila podrán acceder a créditos de libranza y la Cooperativa también podrá acceder a créditos y manejar sus diferentes productos financieros con el Banco.

En desarrollo de esta Red Productiva, ya se están adelantando las gestiones necesarias para poner en marcha un convenio con la Trilladora Villegas, que opera desde la ciudad de Pereira y se dedica a la exportación de café, y más adelante se implementarán otras Redes Productivas para sectores como el lácteo, avícola y frutícola, entre otros. El lanzamiento de este modelo fue liderado por el presidente del Banco Agrario de Colombia, Luis Enrique Dussán López; el gerente general de la Federación Nacional de Cafeteros, Roberto Vélez Vallejo y el gerente de Cadefihuila, Saúl Sanmiguel Ortiz, en el Centro de Convenciones ‘José Eustasio Rivera’ de Neiva. Durante el evento, el Banco y Cadefihuila suscribieron el convenio de cooperación, con el cual se dio inicio formal a la Red Productiva y un convenio de garantías complementarias adicional a las ofrecidas por el Fondo Agropecuario de Garantías – FAG, que respalda el 80% del valor de los créditos para pequeños productores.


16

La Prensa 7 Días Domingo 11 de Diciembre de 2016

Judicial

La intolerancia cobra vidas en Neiva Cuatro mujeres y 50 hombres fueron asesinados en lo corrido del año en la capital opita, 28 personas han sido capturadas por estos hechos, mientras que la Policía Metropolitana de Neiva adelanta 32 investigaciones más.

homicidios en lo corrido del año 2016. Estos ocurrieron uno en el corregimiento de dos casos Vegalarga, dos casos en San Luis, dos casos en Guacirco.

María Camila Mosquera Martínez

LaPrensa7Dias. @CamiMosqueraM

En lo corrido del año 2016 en la capital huilense se registraron cerca de 54 casos de homicidios dos menos con las cifras registradas en el año 2015. Varios de estos debido a problemas de intolerancia, riñas y ajustes de cuentas. El coronel Juan Carlos León Montes, comandante de la Policía Metropolitana de Neiva, entregó a La Prensa 7 Días un balance acerca de homicidio que tiene un gran impacto en la perspectiva de la seguridad en la ciudad.

¿Aumentaron los homicidios en Neiva? Se puede decir que en este momento Neiva está estandarizada en lo mismo del año pasado. Debemos decir que tenemos una reducción de 2 casos de homicidios, esperamos a final de año, poder bajar un poco más la cifra ya que para diciembre de 2015 se nos presentaron 6 casos, este año pretendemos tener una reducción pero es muy difícil y más con los casos que se nos han presentado que tiene que ver directamente con la intolerancia. ¿Cuántos casos de homicidios se han registrado en Neiva durante el año 2016? Hasta la fecha se han registrado 54 casos de homicidios, el año pasado tuvimos 56, por lo que tenemos una reducción de 2 casos. ¿Por qué la gente se está matando en Neiva? Todo viene enmarcado en el tema de la intolerancia, de la falta de cultura ciudadana, de la falta de diálogos. Claro que hemos tenido algunos casos que hemos registrado ya por ajuste de cuentas o sicariato, donde nos encontra-

Coronel Juan Carlos León Montes, comandante de la Policía Metropolitana de Neiva.

mos adelantando una parte investigativa importante y esto tiene que ver con el tráfico de estupefacientes en menores cantidades.

De los 54 casos de homicidios presentando en Neiva, ¿cuántos fueron por intolerancia? Tenemos que se presentaron intolerancia con el 40%, es decir 22 casos, mientras que por venganza se registraron 36 casos y por ajuste de cuentas 5 casos. ¿Con qué tipos de armas se registraron estos casos? Tenemos que el 48% de estos casos se presentaron con armas de fuego, es decir 32 casos. Con armas blancas un 32%, es decir 21 casos y uno solo con arma contundente.

¿Cuántas mujeres fueron asesinadas en Neiva en lo corrido del año? En caso de homicidios de mujeres tenemos 4 casos, mientras que en homicidios

de hombre se registraron 50.

¿Cuáles son los días en los que más se registran estos casos? Hemos podido identificar que los viernes, sábado y domingos, son los días donde se registran casos por intolerancia, riñas, lo que nos representa el 60% de los homicidios. ¿Aumentó el sicariato en Neiva? Hemos tenido muy pocos casos de sicariato, se puede decir que Neiva es una ciudad relativamente tranquila en cuanto a esa parte. Sí, hemos tenido algunos casos, pero no es la modalidad por excelencia acá. Aquí lo que más afecta es la intolerancia y ajustes de cuentas entre bandas delincuenciales. ¿Cuántos casos de homicidios se registraron en la zona rural de Neiva? En zona rural de Neiva se presentaron 6 casos de

¿En qué sectores de Neiva se registraron el mayor número de casos de homicidios? Los sectores más afectados en la zona urbana tenemos una situación muy fuerte a principio de año lo que fue enero y febrero en Las Palmas, donde se registraron 7 casos de homicidios, pero podemos decir que en este momento se ha calmado. También el sector de El Caguán tiene un reporte alto de 5 casos de homicidios y el sector del CAI Bogotá, es decir todo relacionado con la Comuna Seis donde registraron 6 casos. Tenemos el sector de los Alpes con el segundo punto mayor número de homicidios donde se nos registraron 8 casos y pues nuestros esfuerzos van focalizados a estas comunas. ¿Qué control vienen ejerciendo sobre el porte de armas de fuego? Solamente en lo que es Neiva hemos incautado un total de armas de fuego ilegales 115, es decir son 115 armas fuera de circulación que no contaban con sus documentos respectivos y permiso para porte, a comparación del año pasado hemos aumentado esta cifra ya que solo llevábamos 92 armas incautadas. Es un trabajo permanente de requisa a personas, es algo constante que tenemos que hacer para poder así reducir esa parte. ¿Cuántas armas blancas incauta la Policía Metropolitana a diario? Nosotros diariamente estamos incautando de 30 a 35 armas blancas, que esa es una cifra alta. Se las quitamos a los habitantes de calle, a per-

sona sospechosas, vamos a todos los puntos de la ciudad.

¿Cuántas personas han sido capturadas por el delito de homicidio? De los 54 casos de homicidios registrados tenemos la captura de 15 personas en flagrancia, 13 por orden judicial y estamos adelantando 32 investigaciones de posibles responsables. ¿Qué está haciendo la Policía Metropolitana para contrarrestar este índice de homicidios? Está haciendo ya nuestro plan de acción 2017 donde vamos encaminados a tener que reducir la cifra a una tasa representativa el año entrante, aunque la tasa es buena, porque venimos manejando del 16% por cada 100 mil habitantes que eso es bueno, ya que la tasa nacional está en 19%, entonces en tratar de mantenernos en ese estándar lo ideal sería que no se registraran más homicidios, porque es uno de los delitos que más impacta. Los esfuerzos van focalizados directamente al plan desarme, a conocer los casos con una mayor prontitud que nos produzca una reacción oportuna ante los casos de riña, que es donde más lesionados se presentan. ¿Cuál es la invitación que realiza la Policía Metropolitana a la comunidad Neiva para esta temporada navideña? Primero queremos invitarlos a desarmarse totalmente tanto de armas de fuego o blancas que es mejor no portarlas y segundo desarmar los corazones, que la gente hable y dialogue tranquila. Que la ingesta de licor no sea hasta que se pierdan los sentidos, no conducir tampoco bajo los efectos del alcohol. Que evitemos este fin de año realizar disparos al aire, que pasen una navidad con mucha paz y en familia.


17

Domingo 11 de Diciembre de 2016 La Prensa 7 Días

Deportes

Dirección Deportiva del Atlético Huila tendrá un nuevo ‘Patrón El ex futbolista Jorge Hernán Bermúdez Morales, quien venía trabajando como comentarista en la cadena deportiva de ESPN, tomó las riendas de la Dirección Deportiva del Atlético Huila. Adiós a la era de Gerardo Gómez, uno de los fundadores del club opita.

Heber Zabaleta Parra LaPrensa7Dias. @zabaleta23

El ex defensor central y quien fuera capitán de la Selección Colombia de fútbol, Jorge Hernán Bermúdez Morales, tendrá una dura tarea en tierras opitas. Esta semana asumió la Dirección Deportiva del Atlético Huila, en uno de los momentos más críticos del equipo por los malos resultados de la presente temporada, la crisis económica que afronta y la falta de un escenario adecuado para la disputa de sus partidos en la Liga Profesional del Fútbol Colombiano. El ex futbolista, conocido como ‘El Patrón’ Bermúdez, y quien venía desempeñándose en las labores de comentarista en las transmisiones de la cadena deportiva de ESPN, con sede en Buenos Aires, Argentina, regresa al fútbol colombiano con un compromiso que nunca ante había desempeñado. Bermúdez Morales, quien cumplió una destacada, recordada y aplaudida carrera como futbolista profesional desde sus inicios en el Deportes Quindío de su tierra natal, pasando por sus años de gloria con Boca Juniors (en la era Carlos Bianchi), al igual que con importantes desempeños con el América de Cali, Benfica de Portugal, Olympiacos FC, Newell’s Old Boys de Rosario, Barcelona de Guayaquil, Deportivo Pereira e Independiente Santa Fe, ahora llega a la Dirección Deportiva del Atlético Huila. ‘El Patrón’ Bermúdez, quien como director técnico no ha tenido buenos resultados al frente de clubes como Depor Fútbol Club,

Deportivo Pasto, América de Cali, Defensa y Justicia, logró en los últimos años un papel ponderado frente a los micrófonos de ESPN y en especial de los programas Hablemos de Fútbol y Balón dividido’, de los cuales ahora se retira para volver a las canchas con el equipo huilense.

‘Atlético Huila será protagonista’ En su primer contacto con los jugadores del club huilense y los periodistas de la región, Jorge ‘El Patrón’ Bermúdez expresó que el elenco opita piensa en ser protagonista en el 2017. “Hacer un proyecto deportivo ambicioso, serio, estructurado, con bases firmes, en pro del crecimiento de la institución deportiva”, afirmó en diálogo con Lina Barreto Brochero, coordinadora de Comunicaciones y Prensa del Club Atlético Huila. En ese mismo encuentro aseguró que quien lo convenció de hacer parte de este proyecto fue el Presidente de la Institución Juan Carlos Patarroyo en busca que el Club tenga su propia identidad. “Hay mucho para hacer, hay que programar, desarrollar, implementar muchas cosas con tiempo, en el fútbol nada es de un día para otro, ojalá los hinchas nos acompañen en este sueño. Creo en el Huila, soy un profesional, para mí el futbol es la vida, y entre más cerca esté la hinchada, los jugadores, el periodismo, el objetivo será más fácil”, resaltó. Bermúdez indicó a Lina Barreto que su enfoque va a estar en el fortalecimiento de las divisiones menores del equipo, así como en el de la sede deportiva, “en hacer de esta sede deportiva la mejor

de Sudamérica, este es mi sueño, a eso vine”, dijo. En lo referente al nuevo cuerpo técnico, dijo a la Oficina de Prensa que será “extranjero, hace un año lo vengo siguiendo. Lo del cuerpo técnico ha sido muy estudiado, pensando en lo que el equipo necesita para ser protagonista, a su debido tiempo se darán los nombres y el 4 de enero estará por delante del plantel donde también se conocerán los refuerzos que nos permitan soñar con algo importante”. Finalmente manifestó su preocupación sobre el estadio Guillermo Plazas Alcid, “necesitamos el apoyo de todos, gubernamental, político, social, el equipo es el principal embajador de esta región y necesita sentirse respaldado”.

Jorge Hernán ‘El Patrón’ Bermúdez Morales tendrá una dura tarea en tierras opitas. Fotos Suministrada-Club Atlético Huila

Adiós a Gerardo Gómez Con el arribo del ‘Patrón’ Bermúdez, se pone fin a la era de Gerardo Gómez Álvarez en la Dirección Deportiva del club opita. Gómez, quien estuvo desde el principio de la fundación del Atlético Huila en 1990, cuando se desempeña como presidente de la Liga de Fútbol del Huila, cumplió siempre un trabajo silencioso, pero muy efectivo y reconocido por la afición y directivas del equipo huilense. Gerardo Gómez, uno de los fundadores del club opita.

El nuevo Director Deportivo del Atlético Huila estuvo observando y evaluando la plantilla profesional.


18

La Prensa 7 Días Domingo 11 de Diciembre de 2016

Visión

Los pensamientos y las formas de actuar Somos lo que pensamos y pensamos con lo que alimentamos la mente. Las imágenes mentales pueden ser auditivas, visuales o provenir de cualquier sentido. Es importante saber que están complementadas con algún afecto, positivo o negativo.

Gerardo Cuéllar Rodríguez Especial LaPrensa7Días.

Uno es lo que piensa, somos lo que pensamos, pienso, luego existo. Son frases sin sentido mientras no comprendamos lo que es el pensamiento, de dónde procede, por qué a veces se vuelve incontrolable. En este momento estoy pensando lo que escribo. También pienso si el perro que está echado a mi lado, o el gato que brinca en el tejado, piensan. Tal vez sí. Los descubrimientos no han llegado tan lejos. Se cree que el pensamiento está de acuerdo a la extensión de la memoria, al disco duro. Es fácil deducir que, con lo almacenado, es que respondemos. Hasta el mínimo reflejo de nuestro cuerpo y qué decir de nuestra mente, se da por intermediación de la memoria. Las mismas células tienen su sistema biológico de conservación de datos, que se van complementando con el uso y las experiencias. Todo lo que se hace o dice, proviene del pensamiento. No hay actos fortuitos. Es de primordial importancia saber, que toda la forma de actuar proviene de los elementos almacenados y de los procesos de pensamiento a que estemos acostumbrados. El contenido del pensamiento se basa en imágenes, símbolos y signos, que interactúan y desarrollan a partir de nuestro nacimiento. Ningún pensamiento se da al azar en nuestra mente. Las imágenes son sistemas primarios de los pensamientos. Estas se generan y regeneran de

acuerdo a la aceptación o rechazo que hagamos de ellas. La persona se hace dueña de su pensamiento, cuando comprenda su contenido y su funcionamiento y, empiece a hacer selección de lo que admite en su mente. Hay que recordar, que cada imagen a la que le demos cabida, cada idea permitida, es semilla con la cual conformamos los contenidos de nuestra mente. Una de las cosas que hace difícil el control de las imágenes e ideas, es la velocidad con que actúan nuestros reflejos mentales. Cosa maravillosa, si reconocemos esta capacidad, como la máxima función que nos haya dado la vida. Con ella tenemos capacidades de actuación que nunca podrá tener ningún sistema computarizado creado por el hombre. Es necesario entender estas habilidades, para poder hacernos dueños de ellas.

Cada acto del ser humano es su responsabilidad Es, al reconocernos dueños de nuestro pensamiento que entenderíamos nuestros actos y los actos de los otros, es el minimizar errores, cada paso dado, cada tarea que escojamos, estaría signada por la satisfacción. Cada cual será quien dirija sus propios gustos y descubra sus propias necesidades. De sobra distinguiremos esa lucha interna entre lo que debemos hacer y, lo que no va con las posibilidades de armonía, de sentirnos bien, y del valor de la vida. Cada ser en sí, descubrirá su propio sentido o “instinto” de conservación y regeneración, que se ha esfumado o trastocado entre tantos agregados y distorsiones

psicológicas, que han echado a perder la verdadera identidad de las personas. Pensar, entonces, es seleccionar lo que hacemos, el saber prevenirnos contra lo que estamos sembrando en nuestra mente. Cada acto del ser humano es su responsabilidad. Si se alimenta con imágenes e ideas de bien y felicidad, es muy probable que la persona actúe y se sienta de acuerdo a ellas. No hace falta decir, que la presentación continua de imágenes de maldad, morbosidad, tristeza o desastre, de seguro traerá similares ideas, que harán a la persona actuar y buscar ese destino. Somos lo que pensamos y pensamos con lo que alimentamos la mente. Las imágenes mentales pueden ser auditivas, visuales o provenir de cualquier sentido. Es importante saber que están complementadas con algún afecto, positivo o negativo. Todas las imágenes en los individuos tienen conexión con hechos de aceptación o rechazo, sino, la imagen o idea, desaparecerá. De ahí que lo más importante sea el manejo de los elementos de pensamiento, las formas de imágenes y afecto que nos han estado dirigiendo, y si es esa realidad que aceptamos, lo que queremos Ser o lograr. Hay que admitir, que el ligamiento de afecto o deseo con imágenes e ideas, es provocado y muchas veces se hace inconsciente en el individuo por la temprana edad, o ser casos arbitrarios y de violencia, pero, en su mayoría, estos han sido aceptados bajo el consentimiento del individuo, recreando imágenes con las

No hace falta decir, que la presentación continua de imágenes de maldad, morbosidad, tristeza o desastre, de seguro traerá similares ideas, que harán a la persona actuar y buscar ese destino”. cuales se ha permitido jugar. Para la modificación de sus actos, el ser humano debe saber que la aceptación o rechazo de imágenes (personas, noticias, lecturas, etc.) que percibe, al estar dictami-

nadas por afectos anteriores, se han tornado efectos consolidados (placeres-deseosrechazos-fobias), predisposiciones o inclinaciones, que al reconocer su origen, los podemos transformar.


19

Domingo 11 de Diciembre de 2016 La Prensa 7 Días

Educación

Docencia e investigación, ¿en qué estamos de verdad? Los “académicos”, como se autodenominan algunos con orgullo que esconden un seguro a la estabilidad laboral, son una minoría apartada de la noción general de orden generador. Se han quedado en la “docencia”.

Carlos Francisco Falla Especial LaPrensa7Días.

“Está bien que se fortalezca la investigación. Pero la Universidad debe seguir siendo de docencia con investigación, no de investigación con un tenue barniz docente”, afirma el columnista Juan José García Posada. Por considerarlo de interés grande si nos animamos a practicar la gestión del autoaprendizaje, y la diferencia entre “enseñanza” y “aprendizaje”. Resumen: 1) “le pregunto a quién sabe, para aprender”; 2) “el docente enseña, para amaestrar”. ¿Deliberamos, escrutamos? ¿Educar para la liberación o para el sometimiento? El vocablo “docencia” es mencionado varias veces con énfasis sobre el vocablo “investigación”. Lo anterior vale si estamos de acuerdo en que docencia va con enseñanza: el maestro con el alumno, el que enseña con al que se le enseña, el profesor con el estudiante. a. Se alude al origen de esa magna institución como es la “universidad” (Salamanca y Bolonia), vocablo ligado a “universal”, “universalidad”, lo cual casa con una época en que la ‘noción general de orden’, anidada en las mentes de las personas, era en esencia la ‘noción general de orden ABSOLUTO’. Yo ordeno, usted obedece sin chistar; yo digo cómo son las cosas, usted aprende de memoria y repite; yo digo qué es verdad, usted acepta lo que yo digo; yo soy el que pregunta, usted sólo contesta como ya se lo he dicho, etc. Es el catecismo Astete memorizado. b. Aún no le llegaba el tiempo a la noción general de orden MECÁNICO, que advino a partir de I. Newton

La clave es generar capacidad de gestionar el autoaprendizaje, con base en la educación basada en el amor y sin dogmatismos, alentando la curiosidad, la innovación, la exploración, la investigación”.

y su nuevo paradigma. c. Hoy en día estamos en la época de la noción general de orden GENERADOR. Es la época de un nuevo modo de lenguaje (que aún no se implanta), que acepta el MULTIVERSO, y la creatividad permanente. Ya el ‘universo’ no es un mecanismo de relojería, ya las situaciones no se miran siempre como ‘causa-efecto’ predecible y repetible; lo que observamos es apenas una parte del todo que se despliega mientras permanece plegado el resto. Es la noción general de orden para innovar, descubrir, alentar la curiosidad, imaginar: y es aquí el POETA, es decir ‘el que crea’, el personaje.

De la palabra “maestro” o “rabí” Desde mi niñez, aprendí que la palabra “maestro” o “rabí” -como le decían según nos han contado, a

Jesús de Nazareth, quiere decir primero que todo “el que sabe”, el que “se la pasa aprendiendo”, “el que se la pasa estudiando”. En la era de Sócrates, como sabemos en la cultura judeo-cristiana o de “Occidente”, se instauró la Mayéutica, la Partera, la que ayuda a que salga “el conocimiento” mediante el arte de hacer preguntas, es decir, mediante el arte de la PAIDEIA. ¿Por qué se acudía al Maestro para preguntarle algo? Porque es quien sabe. ¿Y por qué sabe? Porque se la pasa aprendiendo, estudiando. Entonces, el ilustre articulista Juan José García Posada aún permanece en el mundo en que prevalecen las nociones generales de orden ABSOLUTO y MECÁNICO. Ya el mundo no funciona así.

La instrucción y la capacitación Hoy en día, Fermín Beltrán, en el Sena industrial

de Neiva, gradúa cohortes de tecnólogos en habilidades de tecnología de punta, impartiendo entrenamiento autorizado por empresas líderes en robótica, mecatrónica, metrología, y les otorga el Diploma o Certificado que es reconocido, es decir HOMOLOGADO automáticamente, en los países de la OCDE. Pueden trabajar de inmediato en más de 50 países, sólo deben obtener permiso de trabajo, no requieren “homologación” del título, pues el acuerdo entre esos países lo hace automático. Ninguna Universidad asoma por alguna parte en el proceso: la instrucción y la capacitación la certifican Empresas directamente. Otro ejemplo es el de los Tecnólogos en las varias habilidades de software que certifica MICROSOFT, a través de su centro de entrenamiento. Tampoco aparece universidad alguna a la vis-

ta. Y las empresas que los contratan les importa es la certificación MICROSOFT. Ese llamado “conocimiento” no se está ofreciendo en las Universidades, en la pomposa “academia”. Así que los “académicos”, como se autodenominan algunos con orgullo que esconden un seguro a la estabilidad laboral, son una minoría apartada de la noción general de orden generador. Se han quedado en que la “docencia”, es decir la “enseñanza”, es la que debe presidir ese proceso en la “educación”. Estoy en el lado de la definición de Rabí: la clave es generar capacidad de gestionar el autoaprendizaje, con base en la educación basada en el amor y sin dogmatismos, alentando la curiosidad, la innovación, la exploración, la investigación. Me gusta, Roger Shank, me conmovió David Bohm. Conversaremos.


20

La Prensa 7 Días Domingo 11 de Diciembre de 2016

Sociales

Utrahuilca, 50 años Fiesta de fin de año Con una serie de eventos académicos, feria de emprendedores, firma de convenios para el fortalecimiento de su labor y en beneficio de sus asociados, al igual que una solemne misa, Utrahuilca está celebrando sus 50 años de creación.

Las directivas, empleados y funcionarios de Comfamiliar celebraron su fiesta de fin de año. Carola Pérez, Cristian Ramírez, Rodrigo Plata, Claudia Patricia Morales, Nidia Rosa Ortega, Rodrigo Cabrera, Consuelo de Losada, Luis Miguel Losada, Javier Sterling y Martha Duarte.

Oscar Múnera, Yael Garaviño, Catalina Gutiérrez, María del Carmen Caviedes, Lina María Perdomo, Fanny González Chaux. Fotos Carlos Rojas

Entrega de regalos y un ambiente de integración y cordialidad rodearon la festiva celebración.

Exposición temática Utrahuilca y Club Deportivo La Equidad Seguros firmaron un convenio de cooperación: Yael Garaviño, Luis Eduardo Pardo, José Over Parra, Rafael Vergara y Oscar Múnera.

En el Museo de Arte Contemporáneo del Huila está la exposición temática de artes visuales ‘Huila, un paraíso por descubrir’. En la foto, Guillermo González, Stella Cárdenas, Gerardo Aldana, Carlos Chavarro y Miguel de León.

En la celebración eucarística Yael Garaviño, monseñor Froilan Casas, Alcalde Rodrigo Lara Sánchez, Albenis Ortiz, José Over Parra y Floro Perdomo.

Los expositores, artistas y público han destacado la calidad y pertinencia de cada una de las obras expuestas.


21

Domingo 11 de Diciembre de 2016 La Prensa 7 Días

Seguridad navideña

Redes productivas

El Banco Agrario de Colombia lanzó en Neiva el modelo de atención integral Redes Productivas. César Augusto Cortés, Roberto Vélez, Saúl Sanmiguel, Mauricio Sánchez, Carlos Fadul y Mauricio Salazar.

Autoridades de Neiva y Huila presentaron el plan de seguridad para esta época de navidad y fin de año. Párroco Héctor Fabio Agudelo, coronel Jaime Rincón, alcalde Rodrigo Lara Sánchez, secretaria de Gobierno Liliana Vásquez de Bravo, coronel Juan Carlos León y coronel Johannes Bejarano.

ONCE A

Yamile Aya, Yuderly Cano, Gonzalo Otálora, Valentina Manchola Barreto, Álvaro Iván Manchola, Luz Fanny Aya, Álvaro Manchola Y Santiago Manchola Barreto.

Mónica Santamaría, Luis Enrique Dussán, Roberto Vélez y Jesús Oviedo Pérez.

ONCE B

Daniela Jiménez Vargas, Claudia Jimena Vargas Colmenares, Akemi Del Mar Salas Vargas, Norma Constanza Salas Vargas, Carlos Alberto Jiménez Avilés, María Paula Jiménez Salas Y Luis Alejandro Jaramillo Rincón.

Sonia Margarita Nuñez Osorio, Nicolás Quimbaya Nuñez, María Camila Quimbaya Nuñez Y José Hermides Quimbaya Ramírez.

“Formamos con calidad humana y excelencia académica”

Anja Heini, Nicolás Yanguma Muñoz, Norma Isabel Muñoz Rodríguez, Ricardo Yanguma Guzman, Miryam Rodríguez Y Sofía Yanguma Muñoz.


22

La Prensa 7 Días Domingo 11 de Diciembre de 2016

¿Usted no sabe

Quién soy yo? Cierre con pullas

Lo que se pensaba sería una sesión protocoloria, de saludos, buenos deseos, presentación de logros y resultados, agradecimientos y discursos grandilocuentes, abrazos y fotografías, al igual que muchas invitaciones para una Navidad Feliz y un próspero Año Nuevo, terminó en un duro agarrón entre algunos de los diputados de la Asamblea del Huila en la jornada de cierre de las sesiones extraordinarias y de actividades de este 2016.

Duro con ‘El Pastor’

La aguerrida diputada conservadora Sandra Hernández, ante una queja de su colega liberal Alfadil Ortigoza de demoras y atrasos en la ejecución de las obras por parte del actual Gobierno Departamental, dijo que gran parte de la responsabilidad era del ‘pastorcito’, refiriéndose al ex gobernador Carlos Mauricio Iriarte, por el afán de contratación de última hora sin el lleno de los requisitos, especialmente en los estudios, ya que cuando fueron a realizarse los trabajos tuvieron muchos que ser rediseñarse.

Obras inconclusas

Para la experimentada política, varios de los estudios quedaron mal hechos, siendo un ejemplo de ello lo que ocurre con el intercambiador vial de la Universidad Surcolombiana “que nos prometieron, después que autorizamos el crédito y aquí realizamos debates, en tres meses iniciarían las obras y se acabó el 2016 y nada”. Llamó a asumir responsabilidades políticas por los denominados “caprichos de los gobernantes de turno” en la adjudicación de proyectos que hoy están a la deriva, obras inconclusas y otras que no se han iniciado un año después.

“Gobierno de Carlos Julio diga la verdad”

Así mismo, aprovechando la presencia de Juan Felipe Molano, secretario Jurídico de la Gobernación del Huila y delegado por el Gobierno seccional para la clausura, Sandra Hernández lo emplazó a que digan como “encontraron al Departamento, la real situación de las obras, los proyectos mal elaborados, que no cumplían requisitos en varios municipios, quejas que uno escucha en los pasillos, la parálisis de los trabajos, en general que se ha hecho y por qué no se ha avanzado en ciertos

temas que dejaron contratados en el pasado gobierno”.

‘Peticiones al…. Niño….Dios’

Refrescando la memoria

Luego de ese memorial de agravios de la diputada conservadora, salió al ruedo Alfadil Ortigoza a responder. Empezó aclarando que a doctor Iriarte sus conocidos y amigos le llaman Pastor por sus creencias religiosas y “aunque no vengo a defender al pasado Gobierno, quiero diputada refrescarle la memoria y decirle que usted hizo aquí varias pataletas reclamando por obras para el sur del Huila y se entregaron, de las cuales sacan pecho en las comunidades y en municipios como Acevedo con los proyectos realizados”. Llamó a demostrar, como lo hace él, con cifras y argumentos técnicos, las críticas a las contrataciones adelantadas por el gobierno de Iriarte Barrios.

Reunión de revisión

Ante el rifirrafe de los diputados, el secretario Jurídico, Juan Felipe Molano, anunció que este lunes 12 de diciembre, el gobernador Carlos Julio González presidirá una reunión con los contratistas e interventores de las obras viales cuestionadas para esclarecer todas las dudas expresadas en la Asamblea. Además, aceptó la petición de presentar el diagnóstico de lo que encontró el Gobierno Departamental en materia de contratación y ejecución de proyectos.

“¿Y resiste la avalancha de ataques de los concejales?”

“Alcalde, con este chaleco se protege de todas las críticas de la oposición”

“Yo sólo sueño con un carro a control remoto”

“Con este casco Alcalde, ni los motociclistas ni los mototaxistas lo reconocerán”

“¿Y me aceptarán en la asociación de moteros de Neiva?”

“Entonces, me pueden regalar un carro de madera”

Confesión: “No pudo ser puente”

Entre tanto, la saliente presidenta de la corporación, Clara Vega de Cambio Radical, confesó que intentó, en varias oportunidades, ser puente entre las peticiones de sus colegas y compañeros diputados y el gobernador Carlos Julio González Villa, “pero el Gobernador prefirió siempre atenderlos personalmente. Él tendrá sus razones”.

“Y pensar que yo sólo quiero servir”

“Que chévere, necesito una de esa para mi papá”

Palmadita de apoyo

El diputado conservador, y vicepresidente para el 2017 de la Asamblea, Carlos Alirio Esquivel, reconoció la labor de la Mesa Directiva saliente de la duma, “especialmente de usted Presidenta Clara Vega, pese a las diferencias políticas y ser adversarios, hubo un buen trabajo, que continuará el próximo año bajo la batuta de José Eustasio Rivera, una joven promesa de la política regional”.

“Sigo soñando, pues aquí no salieron con nada”

“Alcalde, aquí tenemos todo el material para defenderlo”


Domingo 11 de Diciembre de 2016 La Prensa 7 DĂ­as

23

Crucigrama Por: Bael bael65@hotmail.com


24

La Prensa 7 DĂ­as Domingo 11 de Diciembre de 2016


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.