La nueva CLARIDAD

ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ PARTIDARIO DE MIRAFLORES - PAP
ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ PARTIDARIO DE MIRAFLORES - PAP
Partidos políti cos y "vientres de alquiler".
Por: José Anto nio Torres Iriarte PÁGINA 08
Sistema Tributario Nacional complejo y de difícil entendimiento.
Por: Luis Alberto Latínez Carpio
Abismos globales.
Por: César Campos R.
PROMOTOR:
- Luis Fernando Lindo M.
Director Ejecutivo:
- Luis Fernando Lindo M.
CONSEJO EDITORIAL:
- Luis Fernando Lindo M.
- Enrique Melgar M.
- Germán Peralta Rivera
- Enrique Valderrama
Diseño y diagramación:
- Elizabeth Casas E.
Edición y Preprensa: Gabinete de Casa del Pueblo Miraflores.
COLABORADORES:
- Abraham Fudrini
- César Astudillo Salcedo
- César Campos R.
- César López Catasús
- Daniel Rivera Canseco
- Enrique Valderrama
- Ernesto Carlín
- Enrique Cornejo
- Enrique Rivero Cuadros
- Franklin H. Sánchez Ortiz
- Germán Peralta Rivera
- Guillermo Cespedes Medina
- Gustavo Antonio Otero Zapata
- Hugo García Salvattecci
- Javier Gutiérrez Paucar
- Javier Labarthe Fernandini
- Javier Marcelo Velásquez Morón
- Javier Velazquez Morrón
- José Antonio Torres Iriarte
- José Lizárraga
- Julio Cardenas
- Juan Diego Herrera Herreras
- Jhon Oscátegui Inchi
- Luis Fernando Lindo
- Lady Yulissa Solis Canales
- Luis Alberto Latínez Carpio
- Marlon Vargas Perez
- Nancy Arellano Suárez
- Nelson Vásquez Juárez
- Rocío Valencia
- Omar Vía
- Renatto Bautista
- Wilfredo Perez Ruiz
Nota: La información proporcionada es de adsoluta responsabilidad de su autor.
El desafío comercial de India: resistir sin ceder.
Por : Enrique Valderrama
Injerencias Por: César Campos R.
Partidos políticos y "vientres de alquiler". Por: José Antonio Torres Iriarte
Sistema Tributario Nacional complejo y de difícil entendimiento
Por: Luis Alberto Latínez Carpio
Enrique Cornejo Digital
En busca de la impunidad y el poder. Por: José Antonio Torres Iriarte
Apuntes para una correcta campaña digital aprista. Por: Guillermo Martin Cespedes Medina
¿QUÉ SON LAS HABILIDADES BLANDAS. Por: Wilfredo Perez Ruiz
Seis horas con el siglo XX. Luis Alberto Sánchez, Jorge del Prado, Gustavo Gutiérrez, Luis Bedoya y Francisco Miró Quesada. Por: Juan Diego Herrera Herreras
Coherencia y Colegio Profesional de Politólogos. Por: Renatto Bautista Rojas
Un Perú sin hambre ni abandono Por: Luis Fernando Lindo Moscoso
Entrevista sobre la saga ferroviaria del Perú: “De las mulas al tren eléctrico”. Por: Guillermo Martin Cespedes Medina
¿Por qué Israel y Estados Unidos atacaron Irán?. Por : Nelson Vásquez Juárez
Abismos globales. Por: César Campos R.
Deportes
Es el mes de julio, se marcó dos acontecimientos clave en la política nacional: el 26 de julio se elegio en el Congreso de la República una nueva Mesa Directiva, y el 28, la presidenta de la República se presentó por última vez ante la represen-
tación nacional para ofrecer el balance de su gestión y anunciar los planes para el próximo periodo anual.
Lamentablemente, si tomamos como referencia sus intervenciones anteriores, existe una profunda brecha entre lo que se ha dicho y lo que efectivamente se ha hecho. La distancia entre el discurso oficial y la realidad es alarmante. En temas fundamentales como seguridad, educación y salud, los resultados han sido pobres, alejados de las necesidades y expectativas de la ciudadanía.
Esto contrasta con el esfuerzo de millones de peruanos que, a pesar de la incertidumbre política, contribuyen activamente al crecimiento económico: cuidando el equilibrio fiscal, manteniendo el poder adquisitivo del sol, y promoviendo las exportaciones en diversos sectores. Gracias a la competitividad de nuestros mineros y al impulso de los pequeños productores rurales que han tecnificado la agricultura, hemos logrado altos estándares de calidad valorados en los mercados internacionales.
En este contexto, la inversión privada ha sido el motor del desarrollo. Sin embargo, cabe preguntarnos: ¿cuánto más podríamos crecer si existiera coherencia, honestidad en la gestión pública y calidad en el gasto estatal? La respuesta no es difícil. Según estimaciones, con mayor coherencia y transparencia, las reservas monetarias podrían crecer un 8% anual. Con honestidad, el presupuesto nacional podría reducirse en un 15%, evitando el despilfarro. Y con un gasto público eficiente, cada sol invertido podría generar S/1.45 en retornos sociales y económicos.
La realidad del 2025 nos muestra 14 años continuos de deterioro en la calidad de vida, producto de sucesivos gobiernos de corte socialista, progresista o tecnocrático, que han priorizado la ideología sobre la eficacia. Esta tendencia debe cambiar.
Es tiempo de una conducción firme, como la que históricamente ha ofrecido el aprismo, capaz de convocar a los mejores técnicos del país para reencauzar el rumbo del Perú. Necesitamos un proyecto nacional que promueva el crecimiento con justicia, que recupere la seguridad ciudadana y la libertad de transitar sin miedo. Que asegure una educación pública de calidad y un sistema de salud moderno, basado en la prevención y atención eficiente.
Solo así podremos aspirar nuevamente a un Perú con justicia social, donde el pan y la libertad vuelvan a ser una realidad para todos.
Casa del Pueblo Miraflores, agosto 2025
Estados Unidos impuso un arancel del 25 % “recíproco” y otro 25 % como penalidad por la compra de
petróleo ruso, elevando la carga al 50 %. A esto se suma la ausencia de una nueva fecha confirmada para la visita de nego-
ciadores estadounidenses, lo que profundiza el clima de desconfianza.
India ha respondido con calma, manteniendo abierta la vía diplomática y reafirmando su autonomía. El gobierno calificó los aranceles de injustos e irrazonables y señaló que protegerá sus intereses. Se niega a abrir sectores como la agricultura y los lácteos, cuya liberalización pondría en riesgo a millones de pequeños productores. En el terreno energético, varias refinerías redujeron compras puntuales de crudo ruso en el mercado inmediato, pero el volumen total de importaciones se mantiene alto. Se trata de ajustes pragmáticos, no de concesiones políticas.
El contraste con el sudeste asiático es
evidente. Varias economías de la región aseguraron tarifas en torno al 19 %, mientras India enfrenta un 50 %. Ese diferencial envía un mensaje claro: se ejerce la mayor presión sobre un socio que, al mismo tiempo, resulta indispensable para el equilibrio del Indo-Pacífico.
Las consecuencias económicas están en debate. El centro de estudios GTRI estima que podrían perderse hasta 50 mil millones de dólares en exportaciones si los aranceles se consolidan. En cambio, ICRIER recuerda que solo el 7,38 % de las ventas externas están directamente alcanzadas por la nueva tarifa. No se trata de cifras contradictorias, sino de perspectivas distintas: una calcula el riesgo máximo, la otra señala que el daño inmediato es
menor. Lo que ambas coinciden en mostrar es que el clima de inversión y la confianza sí están golpeados.
En el frente macroeconómico, los indicadores confirman la presión. Moody’s advirtió que las tarifas pueden frenar la expansión manufacturera y restar algunas décimas al crecimiento. La rupia se mueve en niveles frágiles, cerca de sus récords más bajos, mientras el Banco de la Reserva interviene para contenerla. El déficit comercial alcanzó su punto más alto en ocho meses, aunque julio sorprendió con una inflación baja que demuestra que la economía india todavía tiene amortiguadores para resistir.
La cuestión no es si India soportará esta guerra comercial, porque lo hará. La verdadera pregunta es cómo saldrá de ella y en qué posición quedará cuando la
tormenta amaine. Esta crisis puede convertirse en la prueba que defina su aspiración a un lide razgo global. Si logra mantener sus líneas rojas y al mismo tiempo acele rar reformas que eleven su competiti vidad, no será perci bida como víctima de la presión exter na, sino como un actor capaz de trans formar la adversidad en legitimidad.
“1214: No tememos a los cobardes”
dirigido por Ernesto Carlín y Hernán Hurtado, y producido por Hernán Garrido Lecca, constituye un valioso aporte a la memoria histórica del país. La obra recoge testimonios, imágenes y reflexiones en torno a la violencia terrorista que marcó profundamente al Perú, resaltando la valentía de quienes no se dejaron doblegar frente al miedo ni al odio.
Con un lenguaje audiovisual dinámico y conmovedor, la produc-
ción busca rendir homenaje a las víctimas y héroes de aquella época, reafirmando la importancia de la democracia, la memoria y la justicia. Más que un recuento, el documental es también un llamado a las nuevas generaciones para comprender que la defensa de la libertad y la paz requiere de compromiso y coraje permanentes.
Clic para el documental completo:
https://www.youtube.com/watch?v=C0wW72JJzEc
extranjeras cuando se fuerzan motivos o argumentos que pretenden justificarlo. La soberanía no solo implica defender la integridad del territorio donde nacimos y tenemos vínculos de sangre. También nuestro derecho a resolver los entuertos internos bajo las normas que nos rigen y los mecanismos institucionales, por más
Así lo dejamos en claro el mes de junio del año pasado cuando diversas embajadas del mundo occidental —encabezadas por los Estados Unidos de Norteamérica— emitieron un indignante pronunciamiento contra el dictamen de la Comisión de Relaciones Exteriores del Congreso que fortalecía a la Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI) en su función fiscalizadora de las asignaciones económicas recibidas desde el extranjero. Dictamen que ahora es ley.
Claro, EE. UU. todavía estaba gobernado por los liberales wokistas de Joe Biden y ellos ni soñaban que nuevamente arribaría a la Casa Blanca un Donald Trump recargado, quien dispuso de inmediato un brutal recorte de las asignaciones de USAID a muchas ONG parasitarias (y lamentablemente a otras que no lo son). El nuevo orden impuesto por Trump le ha tapado la bocota injerencista a misiones
diplomáticas llamadas a mirar los acontecimientos peruanos con una lupa más grande y no bajo su antiguo sentimiento de culpa colonial.
Durante la semana precedente, la Corte Interamericana de Derechos Humanos también ha incurrido en una deleznable intervención sobre nuestros procedimientos legislativos pidiendo suspender el curso del proyecto de ley aprobado por el Congreso mediante el cual se concede amnistía a militares, policías y comités de autodefensa que participaron en la lucha antiterrorista del periodo 1980-2000. Norma que no reivindica impunidad alguna, sino que devuelve la dignidad a los valientes compatriotas encargados de librarnos de la acción criminal de las bandas subversivas.
Pero igual como reprobamos estas y otras extralimitaciones foráneas, también debemos hacerlo con las absurdas referencias de la presidenta Dina Boluarte a los “estados fallidos” de Cuba y Bolivia, países
con los que hay un nexo diplomático. Las autoridades gubernamentales no están para juzgar lo que ocurre en patios ajenos. Menos aún el de naciones con las que tenemos límites fronterizos, como el caso boliviano.
Boluarte vivió en carne propia la arremetida de Andrés López Obrador (México), Gustavo Petro (Colombia), Xiomara Castro (Honduras) y Gabriel Boric (Chile) tras la caída del golpista Pedro Castillo. Boric —gracias a su inteligente y pragmático canciller Alberto Van Klaveren— dio un paso atrás casi de inmediato y mantuvo en buen estado nuestras relaciones. A Petro no le ha quedado otra cosa que dejar trabajar a su Ministerio de Relaciones Exteriores en un discreto pero efectivo contacto con su par peruano. Claudia Sheinbaum sigue protegiendo al
en la comunidad americana. Allá ellas.
injerencia es válida.
otros lo que no quieres
En el Auditorio José Faustino Sánchez Carrión del Congreso de la República se realizó la Jornada “Pensamiento y Legado Filosófico”, dedicada al insigne maestro Dr. Hugo García Salvattecci. La actividad fue organizada por el congresista Diego Bazán Calderón y constituyó un homenaje a la trayectoria intelectual y académica del destacado filósofo peruano.
En este marco, se presentó por primera vez en Lima la monumental obra "Historia de la Filosofía", compuesta por 34 tomos, considerada una de las contribuciones más completas y exhaustivas al estudio del pensamiento filosófico universal. La jornada reunió a autoridades, académicos, estudiantes y público interesado, quienes reconocieron el valor y la vigencia del legado del Dr. García Salvattecci.
El Perú debe apoyarse en un sistema de partidos políticos que fortalezca la institucionalidad democráti
ca. A lo largo de la historia nacional, los militarismos se expresaron en golpes de Estado, tanto en el siglo XIX como durante el siglo XX. Los militarismos del primer medio siglo republicano dieron paso a la formación del Partido Civil. Luego de la Guerra con Chile, surgió un período marcado por un nuevo militarismo. La República Aristocrática dio señales de cierta estabilidad política. El once-
:
nio de Leguía estuvo marcado por sucesivas reelecciones presidenciales, teniendo su ocaso en un contexto definido por la crisis internacional derivada del crack de octubre de 1929.
Surgiría luego un militarismo de sesgo antiaprista, en el que el Ejército y las Fuerzas Armadas en general fueron aliados de la llamada oligarquía. El APRA sería un partido proscrito durante décadas, llegando incluso las Fuerzas Armadas, en julio de 1962, a expresarse políticamente a través del llamado “veto” a Víctor Raúl Haya de la Torre.
Los golpes de Estado en 1930, 1948, 1962 y 1968 fueron parte del acontecer nacional. El golpe del 3 de octubre de 1968, liderado por Juan Velasco Alvarado, fue la expresión de una nueva visión política al interior de las Fuerzas Armadas. El Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas, durante el septenato velasquista, fue contrario a cualquier apertura democrática. La segunda fase del gobierno militar, presidida por el general Fran-
cisco Morales Bermúdez, optó por dar pasos seguros hacia un largo proceso de transición democrática. Las elecciones a la Asamblea Constituyente fueron convocadas para el 18 de junio de 1978. Los asesores del gobierno militar diseñaron la figura del voto preferencial con el claro propósito de afectar el liderazgo de Haya de la Torre al interior del APRA. El líder aprista superó el millón de votos preferenciales, presidiendo las Juntas Preparatorias. Con el voto del Partido Popular Cristiano (25) y del APRA (37), sería elegido presidente de la Asamblea Constituyente Víctor Raúl Haya de la Torre.
La dictadura velasquista prescindió de formar un partido político y optó por movilizar a la población a través de un organismo estatal como el SINAMOS. Hasta el autogolpe del 5 de abril de 1992, el Perú tuvo un sistema de partidos políticos con la presencia de un partido de masas como el APRA; Acción Popular; el Partido Popular Cristiano, con presencia en Lima; y un grupo de partidos de izquierda marxista que participaron en las
elecciones generales de 1985 respaldando la candidatura de Alfonso Barrantes Lingán.
Alberto Fujimori, luego del 5 de abril, adoptó un discurso contrario a los partidos políticos, señalando que la “partidocracia” era la causante del fracaso nacional.
La Constitución de 1993 aprobó la reelec ción presidencial, optó por la cámara única y el distrito nacional único. La renuncia de Alberto Fujimori y el retorno de Alan García al Perú generaron un nuevo escenario político. Durante el gobierno de Alejandro Toledo se promul gó la Ley de Partidos Políticos, impulsada por el jefe de la ONPE, Fernando Tuesta Soldevilla. La ley aprobada burocratizó la política; se inició una etapa de excesivo reglamentarismo, diseñándose el financia miento público de los partidos políticos.
Creación de la Comisión de Alto Nivel de Reforma Política, grupo que formó el presidente Martín Vizcarra
Durante el gobierno de Martín Vizcarra fue designada una Comisión de Alto Nivel, presidida por el exjefe de la ONPE Tuesta Soldevilla. Se elaboró un denso informe, en momentos en que el gobierno trataba de capitalizar políticamente las investigaciones del caso Lava Jato. La reforma política ha generado que hoy el país cuente con 43 partidos políticos inscritos ante el Registro de Organizaciones Políticas (ROP).
Es claro que la reforma política ha alentado la facilidad en la formación de nuevos partidos. Asesores y consultores especializados en “dar vida” a nuevos partidos han encontrado una oportunidad laboral. Se ha generado un nuevo “boom”: el sueño de tener un partido propio. Martín Vizcarra y Fiorella Molinelli, tan estrechamente vinculados, han alcanzado ese sueño. Vizcarra sigue haciendo proselitismo político en todo el país, a pesar de haber sido inhabilitado tres veces por el Congreso de la República. Más aún, afronta cargos penales y, seguramente, será sentenciado a pena privativa de libertad en las próximas semanas. Vizcarra gana tiempo y demuestra que no le preocupa generar problemas. Por ello, ha anunciado que su hermano César Vizcarra sería eventualmente candidato presidencial.
Los teóricos de la reforma política deben sentirse orgullosos de haber acentuado la
precarización de la política en el país. Los partidos políticos deberían ser la expresión de corrientes de opinión, de pensamientos y de filosofía política. Los nuevos partidos no son partidos de masas ni de cuadros: son “vientres de alquiler” ávidos de poder.
Hoy el Perú deja de lado el debate político o doctrinario para dar paso a un escenario de caos y anarquía electoral. Las unidades de investigación de varios medios de comunicación han corroborado la masiva falsificación de firmas de militantes en los nuevos partidos. Los organismos electorales señalan que el ordenamiento legal no les permite denunciar penalmente a los infractores ni excluir del proceso electoral a los partidos que han logrado su inscripción de manera dolosa. Lo cierto es que ha aumentado la oferta electoral, generándose un mercado con creciente demanda para alcanzar un lugar en las listas al Senado o a la Cámara de Diputados.
Hoy los partidos no necesitan cuadros, pensadores, filósofos o activistas; por el contrario, surgen nuevos emprendimientos en torno a la política. Juan Velasco Alvarado denostó de los partidos políticos a lo largo de todo su gobierno.
Por su parte, Martín Vizcarra —el golpista
del 30 de septiembre— se siente invencible, más aún por la cercanía política que mantiene con el actual presidente del Congreso, José Jeri. Son los tiempos de César Acuña, de Luna Gálvez y de los “niños” de Acción Popular.
El transfuguismo es tolerado políticamente, quedando atrás la disciplina y la lealtad partidaria. Actualmente, un congresista es elegido por un partido y tiempo después renuncia a su grupo parlamentario original, pasando a integrar otro grupo o la bancada de los “no agrupados”. Sin trayectoria política en muchos casos, los actuales congresistas utilizan la modalidad “remota” para no asistir a las sesiones plenarias o de comisión. Debe eliminarse el vicio de la llamada “semipresencialidad”. La semana de representación no cumple su cometido y frena el trabajo inherente a la función congresal, interrumpiendo muchas veces la labor de fiscalización y control político.
Las elecciones de 2026 deben permitir que prime el debate político e ideológico por un lado, y el debate programático por otro. El Perú no necesita decenas de partidos políticos: necesitamos partidos con militantes leales y disciplinados que mantengan en alto sus ideales.
Desde el año 1995 se viene exigiendo una Reforma Tributaria Integral, lo cual permitiría implemen-
tar un Sistema Tributario Nacional justo y equitativo y de fácil entendimiento por el común de los contribuyentes. En este artículo trataré sobre nuestro Sistema Tributario que es complejo y de difícil entendimiento.
Todo sistema tributario que se implemen-
te en un determinado país debe ser lo más sencillo posible y de fácil entendimiento por parte de los contribuyentes.
Pues bien, en el Perú nuestro sistema tributario es complejo y de difícil entendimiento por los contribuyentes. En el caso de la mediana y gran empresa, como cuentan con los medios económicos necesarios, contratan personal especializado, para afrontar las complejidades de nuestro sistema tributario. En el caso de los micros y pequeños contribuyentes, y hasta las personas naturales perceptoras de rentas de 1era, 2da, 4ta y 5ta categoría, no cuentan con los medios económicos para contratar personal especializado.
Además, la SUNAT no cumple con su labor de educar al contribuyente y explicarles las normas tributarias, limitándose a colgar información en su página web. La complejidad y difícil entendimiento de nuestro sistema tributario nacional, se manifiesta de la siguiente manera:
* Los perceptores de rentas de 3era categoría tiene hasta cuatro (4) regímenes tributarios para acogerse, que son el Régimen Único Simplificado (RUS), el Régimen Especial del impuesto a la Renta (RER), Régimen MYPE Tributario y Régimen General. Los contribuyentes no saben que el RUS y el RER es para las microempresas, el Régimen MYPE Tributario es para la pequeña empresa y el Régimen General es para la mediana y las grandes empresas. Inclusive, los contribuyentes desconocen hasta cuanto deben ser sus ingresos para acogerse a un determinado Régimen y que libros y registros deben llevar en dicho régimen.
* Los contribuyentes del RUS desconocen sus características y su funcionamiento. Sus características son:
- Sus ingresos o adquisiciones no deben superar los S/ 96,000.00 en el año -Tienen que tener un solo local.
- Sus activos fijos no deben superar los S/ 70,000.00
- Número de trabajadores por turno: 5
Muchos de ellos tienen más de 1 local; no saben que, si se ausentan 1 o más meses, tiene que suspender sus actividades; en el RUS existen 2 categorías y no saben que si sus ingresos y adquisiciones superan los S/ 5,000.00 mensuales tienen que declarar en la categoría inmediata superior cuya cuota de pago es S/ 50.00. También, desconocen que si en el transcurso del año superan sus ingresos o adquisiciones los S/ 96,000.00, tienen que declarar obligatoriamente a partir del mes siguiente en el RER Inclusive en el gobierno de Fujimori, hubo una propaganda perversa, pues decía que los del RUS no necesitaban contador, y al poco tiempo comenzaron a cerrar sus locales por no entregar comprobantes de pago y si lo entregaban no cumplía con los requisitos que deben tener los comprobantes de pago.
* Los contribuyentes del RER desconocen sus características y su funcionamiento. Sus características son:
- Sus ingresos y adquisiciones no deben superar los S/ 525,000.00 en el año - Tienen que tener máximo dos (2) locales.
- Sus activos fijos no deben superar los S/ 126,000.00
- Número de trabajadores por turno: 10 Muchos de ellos tienen más de dos (2) locales y sus activos fijos suman más de S/ 126,000.00.
* Los contribuyentes del MYPE Tributario desconocen los beneficios tributarios que tienen. También desconocen que para pagar a sus trabajadores el 50 % de las gratificaciones, de las vacaciones y su CTS tiene que inscribirse en el REMYPE que pertenece al Ministerio de Trabajo. También desconocen que libros y registros deben llevar.
Así como hay grandes grupos corporativos (grupo Rodríguez pastor, grupo Romero, grupo Brescia, etc.), también existen grupos corporativos en las pequeñas empresas, que desconocen que, si la suma de los ingresos de sus empresas supera las 1,700 UIT, tiene que estar todas en el Régimen General.
* Los contribuyentes desconocen que las medianas empresas, para ser consideradas
como tal, sus ingresos del año anterior no deben superar las 2,300 UIT.
* Los contribuyentes del MYPE Tributario y del RER desconocen que si se desean cambiar a un Régimen Tributario menor tienen que declararlo y pagarlo en el mes de enero del año siguiente dentro del cronograma SUNAT. Muchos lo hacen después de haber vencido su presentación de acuerdo al cronograma SUNAT y están convencidos que ya se cambiaron, pero no es así.
* Los profesionales perceptores de rentas de 4ta categoría, excepto los contadores y abogados, desconocen cuando están obligados a efectuar los pagos a cuenta del IR de 4ta categoría.
* Los que alquilan bienes muebles (vehículos, maquinarias, computadoras, etc.) desconocen que son perceptores de rentas de 2da categoría, razón por la cual deben tributar y pagar mensualmente el 5 % de la renta bruta que perciben.
* Desconocen que las infracciones que cometan son sancionadas con las Tablas establecidas en el Texto Único Ordenado del Código Tributario. La Tabla I se aplica a los contribuyentes del Régimen General y del Régimen MYPE Tributario. La Tabla II se aplica al RER y la Tabla III se aplica a los del RUS.
* Los contribuyentes que son personas naturales o personas jurídicas desconocen
y no entienden que hay sanciones de multas que están suspendidas su aplicación. La SUNAT por su discrecionalidad está autorizada para suspender temporalmente la aplicación de sanciones, las mismas que son aprobadas con resolución, donde se establece que si se paga la multa suspendida no hay derecho a pedir su devolución. Así tenemos, que los que están declarando vía SIRE, todas las infracciones que cometan sus multas están suspendidas, es decir no se aplica; los perceptores de rentas de 1era, 2da y 4ta categoría que no hayan presentado o presentado fuera de fecha sus declaraciones mensuales o anuales, si subsanan voluntariamente, es decir, sin que la SUNAT les haya notificado, no serán sancionados.
* Los contribuyentes de las micro y pequeñas empresas y los perceptores de rentas de 1era, 2da, 4ta y 5ta categoría desconoce que existe un régimen de gradualidad, que permite rebajar las multas. Así tenemos:
- Si presentas fuera de fecha o no presentas, entre otros, los PDTs 621 (IGV y Pago a cuenta del IR), 601 (Retención del IR de 4ta y 5ta categoría, ESSALUD, ONP Y SCTR), 709 (DJ Anual IR de personas naturales), 710 (DJ Anual IR de personas naturales con negocio y personas jurídicas) la multa es de 1 UIT, pero si lo paga voluntariamente, es decir, sin que te notifique SUNAT la rebaja es del 90 % - Si has retenido IR de 4ta o de 5ta, si has
retenido IGV o has percibido IGV, y los has declarado sin pagar la multa es el 50 % del tributo omitido, pero si lo pagas voluntariamente la rebaja es del 95 %.
* Otros temas que no entienden o desconocen los contribuyentes son el Perfil de Cumplimiento Tributario, Beneficiario Final y un largo etc.
La SUNAT debe efectuar una amplia difusión y explicación de estos temas tributarios entre los contribuyentes:
* Utilizando las redes sociales.
• Organizando conferencias en coordinación con los gremios empresariales de los micros y pequeños empresarios, de las medianas y grandes empresas.
* Acercarse al contribuyente y no limitarse a colgar información en su página web.
* Distribuir cartillas de instrucción a los contribuyentes.
* Desde el año 1990 se viene exigiendo que la SUNAT coordine con los Colegios de primaria y secundaria para explicarles a los estudiantes la importancia de la tributación, creando de esta manera conciencia tributaria. Al respecto, se ha avanzado muy poco o casi nada, limitándose SUNAT a colgar información en su página web.
* Mediante ley 31900, publicada en el diario oficial “El Peruano” el 18-10-2023, se incorporan los contenidos de educación financiera, tributaria, contabilidad, economía y derechos del consumidor en el currículo nacional de educación básica. Al respecto, no se sabe si la SUNAT está colaborando en el contenido de los asuntos tributarios.
La Comisión Permanente del Congreso de la República aprobó el dictamen del Proyecto de Ley n°
7041/2023-CR en segunda votación, para modificar el Decreto Legislativo 774, ley del Impuesto a la Renta (IR), y sus modificatorias, con la finalidad de efectuar el Pago a Cuenta del IR en base a lo percibido.
Esto significa que el Pago a Cuenta del IR de 1era categoría, se realizará cuando se cobre el alquiler.
Hasta la fecha el pago a cuenta del IR de 1era categoría, se realiza en base a lo devengado, es decir, vencido el mes así haya pagado o no haya pagado el inquilino, el propietario tiene que cancelar el Pago a Cuenta del IR.
El proyecto de ley aprobado se elevará al ejecutivo para su promulgación. De no ser aprobado por el ejecutivo, el Congreso de
la República lo aprobará por insistencia.
El Pago a Cuenta del IR de 1era categoría, se pagará el base a lo percibido a partir del año 2026, porque el Impuesto a la Renta es de periodicidad anual.
Cuando se hacen cambios a un tributo de periodicidad anual, los mismos entran en vigencia el próximo año.
Mg CPCC Luis Alberto Latìnez Carpio* Asesor y consultor de empresas
* Especialista en tributación
* Auditor Independiente.
*Docente universitario en Pre y Post Grado
* Presidente del Centro de Investigaciones Contables y Tributarios
* Past Decano del Colegio de Contadores Público de Lima (CCPL)2007-2009
* Past Director de Defensa Profesional del CCPL 2001-2003
* Ex Jefe SUNAT
* Ex Presidente del Instituto de Administración Tributaria (IAT)
Por: Mg CPCC Luis Alberto Latínez Carpio Asesor y consultor de empresas
Estos videos destacan una opinión reveladora con el Dr. Enrique Cornejo, un destacado economista, catedrático y exfuncionario del gobierno, quien ofrece una mirada crítica y constructiva sobre los desafíos multifacéticos que enfrenta Perú. Con su profundo conocimiento y experiencia, el Dr. Cornejo desgrana la crisis institucional y de valores en el país, aportando un análisis enriquecedor desde perspectivas política, técnica y académica.
Las reales intenciones del Presidente Petro
https://www.youtube.com/watch?v=pGVe1vUYHV0
Perú 2026: 49% de votantes tienen menos de 40 años
https://www.youtube.com/watch?v=W0G4EhoRq80
Una anécdota sobre la Estación San Borja Sur del Metro de Lima y Callao (Tren Eléctrico)
https://www.youtube.com/watch?v=j_ZfHhHiyrY
Mun gobierno que será recordado como una etapa sombría de la
vida nacional. Su falta de lealtad y de escrúpulos es manifiesta. Sin embargo, no puede soslayarse que su poder político se construyó con el concurso de los medios de comunicación adscritos a los grupos El Comercio, La República y RPP, especialmente.
Durante el gobierno de Vizcarra no fue necesario ejercer el control de la prensa a través de un organismo estatal todopoderoso, como en los años de la dictadura de Juan Velasco Alvarado. Tampoco fue necesario que los directores de los diarios fueran designados por el gobierno, como
Por : José Antonio Torres Iriarte Abogado y Analista Político
del gobierno militar presidido por Morales Bermúdez.
En los años de Vizcarra no actuó un Vladimiro Montesinos que, en la “salita del SIN”, se reunía con directores de diarios, emisoras de radio o canales de televisión para entregarles millones de soles en efectivo a cambio de pautear la línea editorial o informativa de los medios. Nunca debemos olvidar que, durante la campaña electoral del 2000, los medios privados se negaron a aceptar la publicidad electoral de los principales partidos de oposición. En su momento argumentaron que no estaban obligados a contratar; lo cierto es que se sentían lo suficientemente financiados por el gobierno de entonces.
La historia no registra audios ni videos de entregas de dinero durante el gobierno de Martín Vizcarra, como sí ocurrió durante los años del fujimontesinismo. La prensa adscrita a Vizcarra utilizó mecanismos contractuales bajo el concepto de “publicidad estatal”. La coalición vizcarrista se apoyó en los medios de comunicación y, a la par, ejerció poder sobre el Ministerio Público y el Poder Judicial, contando como aliado a Gustavo Gorriti y al Institu
Pablo Kuczynski, en marzo de 2018, fue consecuencia de su evidente vinculación con la “trama Odebrecht” y de la presión política ejercida por el Congreso a través de la comisión investigadora, que incluso tomó su manifestación en la sede de gobierno.
Desde el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, Vizcarra tuvo en Fiorella Molinelli una estrecha colaboradora. Su paso por la Embajada de Perú en Canadá le permitió tomar cierta distancia del gobierno de PPK. Desde el exterior urdió un plan para generar confianza en Fuerza Popular y en la bancada fujimorista con mayoría absoluta en el Congreso. El 23 de marzo de 2018 prestó juramento ante el Congreso con el tácito beneplácito del fujimorismo.
En junio de ese año optó por la confrontación con el fujimorismo e inició su tenaz lucha contra el nuevo Fiscal de la Nación, Pedro Chávarry. Vizcarra, como presidente regional de Moquegua, había incurrido en graves ilícitos penales y, para encubrir sus delitos, requería que el Ministerio Público fuese presidido por un fiscal supremo de su absoluta confianza.
Por ello no asistió a la juramentación de Chávarry, iniciándose una “campaña mediática demoledora” contra el fiscal en ejercicio. De manera simultánea, el Instituto de Defensa Legal y Gustavo Gorriti, a través de los medios cercanos al gobierno, empezaron a difundir audios supuestamente reveladores. Así se inició la campaña contra “los Cuellos Blancos del Puerto”, en alusión a magistrados de la Corte Superior del Callao. Los audios, propalados de manera selectiva, hacían presumir lazos entre vocales supremos, miembros del Consejo Nacional de la Magistratura, el fiscal Chávarry y políticos. La campaña mediática fue sostenida, con el desenlace del cese de los magistrados titulares y suplentes del CNM. Con celeridad se tramitó una reforma constitucional, creándose la Junta Nacional de Justicia. Las portadas contra Chávarry fueron interminables, en especial de El Comercio y La República.
Desde la gestión de Pablo Sánchez, la Fiscalía de la Nación fue cediendo independencia frente al accionar de Gustavo Gorriti. El Equipo Especial Lava Jato se convirtió en arma política contra los opositores de Vizcarra. El Acuerdo de Colaboración Eficaz entre el Ministerio Público y Odebrecht se mantuvo en absoluta reserva. El empoderamiento de los fiscales Rafael Vela Barba y José Domingo Pérez fue manifiesto. Los grandes medios exaltaron su desempeño, mientras que Gorriti no cesaba de declarar que Odebrecht se encontraba en un proceso de “rehabilitación” y que, por lo tanto, debía seguir contratando con el Estado. Aseguraba que los “errores cometidos” eran reconocidos por los directivos de Odebrecht y que estaban dispuestos a colaborar. Gorriti, convertido en operador político de Odebrecht, ejerció un suprapoder y actuó como censor de la vida nacional.
Durante el segundo semestre de 2018 fue privada de su libertad Keiko Fujimori. A la vez, el Poder Judicial dictó impedimento de salida del país contra el expresidente Alan García. Recordemos la reacción que generó la solicitud de asilo de García ante el gobierno del Uruguay, tanto en Rosa María Palacios, Gustavo Gorriti, Mario Vargas Llosa, Pedro Cateriano, Allan Wagner e incluso el entonces cardenal Pedro Barreto. El gobierno de Tabaré Váz quez, deshonrando la tradición uruguaya, apresuradamente no concedió asilo, pese a que García permaneció quince días en la embajada uruguaya. Vizcarra y sus aliados
resaltaron la decisión de Vázquez.
A fines de 2018, cuando Chávarry decidió remover a los “fiscales de Odebrecht”, Vela y Pérez, se hizo evidente la reacción de la “coalición vizcarrista”. El retorno de Vizcarra desde Brasilia (donde estaba en la juramentación de Jair Bolsonaro) demostró que ambos fiscales formaban parte de su “tinglado político”. Los fiscales reasumieron funciones. Chávarry renunció poco después y Zoraida Ávalos, como fiscal de la Nación, mantuvo lealtad a Vizcarra.
La muerte del presidente Alan García en abril de 2019 fue, en mi concepto, parte de un plan urdido para “humillar y enmarrocar” al expresidente o, en su defecto, precipitar un desenlace fatal. No fue casualidad que se dispusiera su detención preliminar en Semana Santa y a pocos días de la audiencia en Curitiba, Brasil. En dicha audiencia, Jorge Barata declaró que García nunca solicitó ni recibió dinero alguno. La muerte del expresidente debe ser investigada y es necesario corroborar las afirmaciones de Jaime Villanueva. No es posible que Gustavo Gorriti no declare ante el Ministerio Público ni cumpla con asistir al Congreso.
La detención preventiva de Vizcarra por cinco meses marca un precedente y cumple el presagio de que “todo tiene su final”. Vizcarra se sintió seguro cuando el premier Salvador del Solar ingresó abruptamente al hemiciclo el 30 de septiembre de 2019 para impedir la elección de magistrados del Tribunal Constitucional. Se sintió seguro cuando, invocando la “denegación fáctica”, disolvió el Congreso esa misma tarde. El golpista del 30 de septiembre asumió plenos poderes y promulgó decenas de decretos de urgencia. Creyó que los congresistas elegidos en enero de 2020 lo respaldarían. Se equivocó, sobre todo cuando de modo desafiante concurrió al Congreso el 9 de noviembre de 2020. Vizcarra trató con desdén a la representación parlamentaria y viajó de inmediato al interior del país, seguro de que la vacancia no sería aprobada. Pero esa noche, con 105 votos a favor, fue vacado constitucionalmente. Abandonó Palacio sin descartar que podría ser repuesto en el cargo. Manuel Merino, presidente del Congreso, asumió la presidencia de la República. Las protestas de los días siguientes fueron alentadas por los grandes medios, que transmitieron en directo y simultáneo las movilizaciones del 13 y 14 de noviembre. El Partido Morado planteó la reposición de
Vizcarra. El Congreso fue presionado: APP y César Acuña retiraron su respaldo a Merino; líderes de Acción Popular como Lescano, Mesías Guevara y Víctor Andrés García Belaunde no expresaron pleno apoyo. Merino renunció en pocas horas. El gobierno de Francisco Sagasti fue, en mi concepto, la segunda fase del vizcarrismo.
El gobierno de Vizcarra, durante la pandemia del COVID-19, cometió graves errores: cerró centros de atención primaria en MINSA y EsSalud, priorizó pruebas rápidas sobre moleculares, incurrió en irregularidades con vacunas y oxígeno. La muerte de más de 200 mil peruanos no puede ser olvidada.
A pesar de estar inhabilitado por el Congreso, postuló en listas parlamentarias de Somos Perú. El JNE se negó a entregarle credenciales, cumpliendo el mandato. Hoy ha fundado un partido político, aprovechando las reglas laxas promovidas por la comisión presidida por Fernando Tuesta Soldevilla. Inhabilitado, aun así se siente con derecho a postular a la presidencia en 2026.
Su astucia y cinismo no tienen límites. Ha recibido trato generoso del Ministerio Público y, de modo inexplicable, el Poder Judicial desestimó las solicitudes de prisión preventiva planteadas por la fiscalía. Nunca imaginó que el Poder Judicial ordenaría su detención preventiva. Un día antes de la audiencia viajó a la frontera con Colombia y, desde la isla de Santa Rosa, envió un mensaje político.
El juicio oral debe concluir en pocas semanas, lo que hace presumir una sentencia pronta. Las causas refieren a hechos delictivos cometidos como presidente regional de Moquegua. Además, está incurso en numerosas carpetas fiscales y deberá afrontar más procesos penales. Vizcarra no es un perseguido político, pero aspira a ser candidato presidencial en 2026. Con desfachatez, anuncia que acudirá a organismos internacionales para ejercer derechos políticos.
Hoy está privado de su libertad y, aunque se muestre negacionista, tarde o temprano tendrá que aceptar su real condición.
Martín Vizcarra carece de moral y sensibilidad. Seguramente desde prisión anhela su libertad, sin desistir de buscar, a toda costa, la impunidad y el poder.
En el Perú de hoy, donde el pulso digital marca el ritmo de la política, es imperativo que los partidos,
y en especial nuestro glorioso Partido Aprista Peruano, comprendan las dinámicas de las redes sociales y el comportamiento de las nuevas generaciones. Como bien decía Haya de la Torre, la lucha es por la justicia social y la defensa de la
tra comunicación.
La Campaña Política en la Era Digital: Un "Escaparate" de Influencia
Las campañas políticas en la actualidad son un entramado complejo de estrategia y adaptación. Ya no basta con el mitin en la plaza o el afiche en la calle; el campo de batalla se ha trasladado a las pantallas, donde cada usuario se convierte, consciente o inconscientemente, en un "objeto-mercancía" de atención. Aquí, la influencia es la divisa más valiosa.
Un estudio pertinente nos revela cómo el consumo incidental de noticias en redes sociales se ha vuelto central para los usuarios más jóvenes y conectados. Este fenómeno, antes periférico, es ahora primario, impulsado por la conexión constante a internet a través de dispositivos móviles y la interacción social en línea. Los jóvenes, especialmente aquellos con mayor nivel socioeconómico, son los más propensos a
este tipo de consumo informativo. Esto implica que un mensaje político no siempre será buscado activamente, sino que debe "encontrarse" con el ciudadano en su flujo diario de información.
Para nosotros, en el Aprismo, esto significa que nuestra presencia debe ser orgánica, inteligente y empática. No se trata de saturar, sino de generar contenido que se integre en los repertorios mediáticos de la juventud, convirtiendo la noticia política en "moneda social". Una "plantilla para el plan estratégico de campaña" nos recuerda la necesidad de definir el tipo de campaña: racional, emotiva, instintiva o una combinación de estas. En esta coyuntura, el Aprismo debe abrazar una campaña que combine la razón de nuestras propuestas con la emoción de nuestra historia y la instintiva defensa de nuestros ideales.
El APRA y el Desafío de las Nuevas Elecciones: Senado, Diputados y Presidencia
Afrontar las elecciones al Senado, Diputados y la Presidencia de la República exige una estrategia multidimensional, con un enfoque claro en los jóvenes y las familias emergentes. Son ellos quienes, como en la célebre película "Casablanca", miran al futuro con esperanza, pero también con la incertidumbre de un mundo que cambia vertiginosamente.
Afrontar las elecciones al Senado, Diputados y la Presidencia de la República exige una estrategia multidimensional, con un enfoque claro en los jóvenes y las familias emergentes. Son ellos quienes, como en la célebre película "Casablanca", miran al futuro con esperanza, pero también con la incertidumbre de un mundo que cambia vertiginosamente.
Mensaje Racional (Proteger nuestras tradiciones) y de Vanguardia (tenemos que ser motor revolucionario): Debemos presentar un plan de gobierno sólido, con equipos técnicos capacitados que aborden los problemas reales del país, desde la informalidad hasta la educación de calidad. Las familias emergentes, que han forjado su progreso con esfuerzo, necesitan la seguridad de un Estado que los respalde y no los entorpezca.
Conexión Emocional: El Aprismo es más que un partido; es una doctrina, una mística. Debemos apelar a la esperanza, al amor por el Perú y a la herencia de justicia social que nos legó Haya de la Torre. La figura de un líder que encarne estos valores, un "Gladiador" como en las epopeyas cinematográficas, es fundamental para inspirar a la juventud.
Presencia Instintiva en Redes: Aquí es donde la comprensión de la dinámica digital se vuelve crucial. La campaña de "tres frentes" – racional, emotiva e instintiva –debe integrarse paralela o secuencialmente. El Aprismo debe generar contenido que, de forma instintiva, defienda a la clase media y a los trabajadores, mostrando al "enemigo" de la burocracia, la corrupción y la desigualdad. Esto no significa caer en la polarización simplista, sino en la defensa férrea de nuestros postulados.
Para los jóvenes, el mensaje es directo y relevante para sus aspiraciones:
empleo digno, acceso a la tecnología, oportunidades de emprendimiento y una voz en las decisiones del país. No es solo hablarles, es escucharlos.
Anarquía Digital y la Ambigüedad de Sentimientos en la Juventud del Siglo XXI La era digital ha dado paso a un fenómeno que podríamos denominar "anarquía digital", donde las estructuras tradicionales de información y control se difuminan, dando lugar a una proliferación de voces y una ambigüedad en los sentimientos de la juventud. Esta anarquía no es una ausencia de orden, sino una reconfiguración constante de las jerarquías de influencia, a menudo mediada por la "ingeniería social".
La ingeniería social utiliza la influencia y la persuasión para manipular a las masas. El "factor humano" es, en última instancia, el eslabón más débil de la seguridad. Esto se manifiesta en la facilidad con la que la confianza, el deseo de ser útil, la simpatía y la credulidad humana son explotadas en el ámbito digital. La gente, por naturaleza, encuentra difícil sospechar de los demás, lo que deja una brecha significativa que la tecnología por sí sola no puede cerrar. En este contexto, la "anarquía digital" se vuelve un terreno fértil para la desinformación y la manipulación, donde la verdad efectiva puede ser opacada por la apariencia.
Fuente: Banco
La juventud del Siglo XXI, inmersa en esta vorágine de información, experimenta una ambigüedad de sentimientos. Por un lado, son idealistas y buscan causas que los movilicen, como lo vemos en la historia de Kevin Mitnick, cuya curiosidad y deseo de aprender lo llevaron a explorar sistemas informáticos. Por otro lado, su exposición constante a narrativas fragmentadas y a menudo contradictorias, las "historias de ficción entretenida y reveladora" que utiliza la ingeniería social, puede llevar a una desconfianza generalizada hacia las instituciones y a una dificultad para discernir la verdad. El príncipe, en la visión de Maquiavelo, debe aprender "a no ser bueno, y a practicarlo o no de acuerdo con la necesidad", una lección cínica que en el ámbito digital se traduce en la capacidad de adaptar el mensaje no a la moralidad inherente, sino a la efectividad estratégica.
Para el Aprismo, el desafío radica en navegar esta anarquía digital con principios claros y una comunicación auténtica. Debemos ser como el príncipe prudente que "no permanece inactivo nunca en los tiempos de paz, sino, por el contrario, hace acopio de enseñanzas para valerse de ellas en la adversidad". Esto significa comprender las técnicas de persuasión, no para engañar, sino para proteger a nuestra juventud de la manipulación y ofrecerles una guía sólida en un paisaje digital ambi-
guo. La tarea es cultivar la lealtad no a través del engaño, sino a través de la coherencia histórica (100 años) y el compromiso genuino con sus aspiraciones y la defensa de nuestra patria.
¿Cómo funcionan las Redes Sociales?
Las redes sociales, en su esencia, son plataformas diseñadas para conectar a individuos y facilitar la interacción y el intercambio de información. Sin embargo, su funcionamiento va mucho más allá de una simple interfaz de comunicación. Su núcleo operativo reside en algoritmos complejos que personalizan la experiencia de cada usuario.
Estos algoritmos actúan como curadores invisibles de contenido, determinando qué publicaciones, noticias y anuncios ve cada persona, y en qué orden. Se basan en una multiplicidad de factores, incluyendo el historial de interacciones del usuario (likes, comentarios, compartidos), las conexiones con otros usuarios, la relevancia del contenido para temas de interés demostrados, el tiempo que el usuario pasa viendo un tipo específico de contenido, y hasta la probabilidad de que interactúe con él. El objetivo primordial de estos algoritmos es maximizar la permanencia del usuario en la plataforma y, con ello, la exposición a la publicidad.
Ejemplos de Función y Finalidad: Para ilustrar este funcionamiento, podemos observar diversas facetas de las redes
sociales:
Función: Diseminación de Noticias y Consumo Incidental
Ejemplo: Plataformas como X (antes Twitter) o Facebook se han convertido en fuentes primarias de información para muchos ciudadanos. Un estudio relevante que analiza el consumo incidental de noticias en redes sociales nos demuestra cómo los jóvenes, y especialmente aquellos más conectados, acceden a la actualidad de forma casi involuntaria, mientras navegan por sus perfiles personales. Esto significa que las noticias políticas no siempre son buscadas activamente, sino que "aparecen" en el flujo de su contenido diario. Finalidad: Para el usuario, la finalidad es mantenerse informado de manera pasiva y conveniente. Para la plataforma, es consolidarse como un centro integral de información y, para las campañas políticas, ofrece una vía para alcanzar audiencias que quizás no buscarían activamente contenido político.
Función: Creación de Comunidades y Movilización
Ejemplo: El fenómeno de la "Beba Army" es un caso paradigmático. Surgida de la comunidad de videojuegos (Dota 2), esta agrupación digital demostró una capacidad notable para la disrupción y la generación de contenido viral, a menudo con un humor irreverente y anonimato a través de "dibujitos". Aunque su origen no fue político, su influencia en el ámbito público y
su reciente desvinculación del alcalde de Ate ilustran cómo estas comunidades pueden, intencionadamente o no, influir en el discurso político y en la percepción de figuras públicas.
Finalidad: Para los miembros, la finalidad es la pertenencia, la expresión colectiva y, en ocasiones, la manifestación de disconformidad o el apoyo a ciertas figuras. Para las campañas políticas, estas comunidades representan nichos de opinión que pueden ser movilizados o, en su defecto, que deben ser comprendidos y, si es necesario, neutralizados.
Función: Persuasión y Manipulación a Través de la Ingeniería Social
Ejemplo: Como se detalla en "El Arte del Engaño", la ingeniería social explota el "elemento humano" – la confianza, la amabilidad, la empatía y la credulidad –para manipular y persuadir. Las redes sociales, con su naturaleza intrínsecamente social, son el escenario perfecto para estas tácticas. Los algoritmos pueden ser sutilmente orientados para amplificar narrativas que explotan estas vulnerabilidades, creando burbujas de información o fomentando sesgos confirmatorios.
Finalidad: Desde una perspectiva estratégica, la finalidad puede ser influir en la opinión pública de forma encubierta, desacreditar o impulsar candidatos, o simplemente generar polarización. Esto nos recuerda la "verdad efectiva de la cosa" de la que hablaba Maquiavelo en "El Príncipe", donde la apariencia puede ser más poderosa que la realidad.
Utilidad Futura en Campañas Políticas
Usando el Algoritmo a Nuestro Favor
Para el Aprismo, y para cualquier fuerza política que aspire a la victoria en el Siglo XXI, aprovechar el algoritmo a nuestro favor no es una opción, sino una necesidad estratégica.
Para el Aprismo, el desafío radica en navegar esta anarquía digital con principios claros y una comunicación auténtica. Debemos ser como el príncipe prudente que "no permanece inactivo nunca en los tiempos de paz, sino, por el contrario, hace acopio de enseñanzas para valerse de
ellas en la adversidad". Esto significa comprender las técnicas de persuasión, no para engañar, sino para proteger a nuestra juventud de la manipulación y ofrecerles una guía sólida en un paisaje digital ambiguo. La tarea es cultivar la lealtad no a través del engaño, sino a través de la coherencia histórica (100 años) y el compromiso genuino con sus aspiraciones y la defensa de nuestra patria.
¿Cómo funcionan las Redes Sociales?
Las redes sociales, en su esencia, son plataformas diseñadas para conectar a individuos y facilitar la interacción y el intercambio de información. Sin embargo, su funcionamiento va mucho más allá de una simple interfaz de comunicación. Su núcleo operativo reside en algoritmos complejos que personalizan la experiencia de cada usuario.
Estos algoritmos actúan como curadores invisibles de contenido, determinando qué publicaciones, noticias y anuncios ve cada persona, y en qué orden. Se basan en una multiplicidad de factores, incluyendo el historial de interacciones del usuario (likes, comentarios, compartidos), las conexiones con otros usuarios, la relevancia del contenido para temas de interés demostrados, el tiempo que el usuario pasa viendo un tipo específico de contenido, y hasta la probabilidad de que interactúe con él. El objetivo primordial de estos algoritmos es maximizar la permanencia del usuario en la plataforma y, con ello, la exposición a la publicidad.
Ejemplos de Función y Finalidad: Para ilustrar este funcionamiento, podemos observar diversas facetas de las redes sociales:
Función: Diseminación de Noticias y Consumo Incidental
Ejemplo: Plataformas como X (antes Twitter) o Facebook se han convertido en fuentes primarias de información para muchos ciudadanos. Un estudio relevante que analiza el consumo incidental de noticias en redes sociales nos demuestra cómo los jóvenes, y especialmente aquellos más conectados, acceden a la actualidad de forma casi involuntaria, mientras navegan por sus perfiles personales. Esto significa
que las noticias políticas no siempre son buscadas activamente, sino que "aparecen" en el flujo de su contenido diario. Finalidad: Para el usuario, la finalidad es mantenerse informado de manera pasiva y conveniente. Para la plataforma, es consolidarse como un centro integral de información y, para las campañas políticas, ofrece una vía para alcanzar audiencias que quizás no buscarían activamente contenido político.
Función: Creación de Comunidades y Movilización
Ejemplo: El fenómeno de la "Beba Army" es un caso paradigmático. Surgida de la comunidad de videojuegos (Dota 2), esta agrupación digital demostró una capacidad notable para la disrupción y la generación de contenido viral, a menudo con un humor irreverente y anonimato a través de "dibujitos". Aunque su origen no fue político, su influencia en el ámbito público y su reciente desvinculación del alcalde de Ate ilustran cómo estas comunidades pueden, intencionadamente o no, influir en el discurso político y en la percepción de figuras públicas.
Finalidad: Para los miembros, la finalidad es la pertenencia, la expresión colectiva y, en ocasiones, la manifestación de disconformidad o el apoyo a ciertas figuras. Para las campañas políticas, estas comunidades representan nichos de opinión que pueden ser movilizados o, en su defecto, que deben ser comprendidos y, si es necesario, neutralizados.
Función: Persuasión y Manipulación a
Través de la Ingeniería Social Ejemplo: Como se detalla en "El Arte del Engaño", la ingeniería social explota el "elemento humano" – la confianza, la amabilidad, la empatía y la credulidad –para manipular y persuadir. Las redes sociales, con su naturaleza intrínsecamente social, son el escenario perfecto para estas tácticas. Los algoritmos pueden ser sutilmente orientados para amplificar narrativas que explotan estas vulnerabilidades, creando burbujas de información o fomentando sesgos confirmatorios.
Finalidad: Desde una perspectiva estratégica, la finalidad puede ser influir en la opinión pública de forma encubierta, desacreditar o impulsar candidatos, o simplemente generar polarización. Esto nos recuerda la "verdad efectiva de la cosa" de la que hablaba Maquiavelo en "El Príncipe", donde la apariencia puede ser más poderosa que la realidad.
Utilidad Futura en Campañas Políticas Usando el Algoritmo a Nuestro Favor Para el Aprismo, y para cualquier fuerza política que aspire a la victoria en el Siglo XXI, aprovechar el algoritmo a nuestro favor no es una opción, sino una necesidad estratégica.
Micro-segmentación y Mensajes Dirigidos: Los algoritmos permiten identificar con precisión los intereses, las preocupaciones y las afinidades de los jóvenes y las familias emergentes. Esto nos capacita para diseñar mensajes altamente personalizados que resuenen directamente con
sus realidades, optimizando la inversión en publicidad digital y garantizando que el contenido adecuado llegue a la persona correcta en el momento oportuno. Ya no se trata de lanzar un mensaje generalista al "pueblo", sino de hablarle a cada segmento con sus propias palabras.
Optimización del Contenido y Engagement: Al comprender cómo los algoritmos priorizan el contenido, podemos crear formatos (videos cortos, infografías interactivas, encuestas) que maximicen la visibilidad y el “enganche”. Los mensajes deben ser concisos, visualmente atractivos y fáciles de compartir, fomentando la "moneda social" de la que hablábamos. Esto implica una estrategia de contenido que combine lo racional (nuestro plan de gobierno), lo emotivo (nuestra historia aprista y esperanza) y lo instintivo (la defensa de la clase media y la lucha contra la desigualdad), como bien describe la "plantilla plan estratégico de campaña".
Monitoreo de Sentimiento y Adaptación en Tiempo Real: Los algoritmos, junto con herramientas de inteligencia artificial, pueden analizar el sentimiento predominante en torno a nuestras propuestas y candidatos, así como el de nuestros adversarios. Esto nos permite ajustar nuestra estrategia de comunicación en tiempo
real, corrigiendo rumbos, enfatizando cier tos puntos o respondiendo a narrativas emergentes. En la política, como en el ajedrez, la capacidad de anticipar y reac cionar es clave.
Contrarrestar la Desinformación y la Anar quía Digital: En un entorno de "anarquía digital", donde la desinformación puede propagarse con rapidez, nuestro uso del algoritmo debe incluir la capacidad de identificar y contrarrestar narrativas falsas o engañosas. Esto no significa censura, sino la promoción activa de la verdad efectiva y el fortalecimiento de la capacidad crítica de la juventud. El conocimiento de "El Arte del Engaño" nos prepara para reconocer y desmontar las tácticas de manipulación, protegiendo a nuestros electores.
El Aprismo, con su visión de justicia social y su arraigo popular, tiene la base ideológica para conectar auténticamente con los jóvenes y las familias emergentes.gia digital astuta y el uso inteligente de los algoritmos, podemos asegurar que la voz de la verdadera revolución constructiva resuene en cada rincón del Perú digital. Como bien decía Haya, "el Aprismo no tiene fronteras", y hoy, esas fronteras se desdibujan en la inmensidad de las redes sociales. En resumen, una campaña política exitosa hoy exige una inmersión profunda en el ecosistema digital, una comprensión ontológica del comportamiento del usuario y una estrategia científica para comunicar nuestros ideales.
¿QUÉ
Desde hace mucho tiempo tenía la expectativa de escribir sobre las llamadas “habilidades blandas” y su in uencia en nuestro engrandecimiento personal. La dinámica de vida tan apremiante que afrontamos exige preocuparnos por este asunto para lograr una mejor integración en nuestro entorno laboral, familiar y amical.
on aquellos atributos que permiten actuar de manera efectiva. Con uyen una combinación de destrezas desti-
decir, saber escuchar, dialogar, comunicarse, liderar, estimular, delegar, analizar, juzgar, negociar y arribar a acuerdos. Engloban un conjunto de aptitudes transversales e incluyen el pensamiento crítico, la ética y la posibilidad de adaptación al cambio. No obstante, evitemos confundirlas con las habilidades duras. Estas últimas se re eren a los requerimientos formales y técnicos necesarios para operar con e cacia una pre jada actividad.
Su protagonismo en la creación del Parque Nacional del Manu fue determinante para ganar el premio "J. Paul Getty".
nadas a tener una buena interrelación; es
Es importante a rmar que, en función de
las tareas profesionales que cada uno cumple, estará de nida la trascendencia de poseer estas prácticas. Por ejemplo, quienes trabajan en trato al público o deman da de amplia interacción con entidades, departamen tos, proveedores y a nes.
Aunque su existencia facili tará una mejor analogía interpersonal cualquiera sea el escenario, jerarquía o nivel de responsabilidad.
“La combinación efectiva de las habilidades duras y las habilidades blandas, estaremos en capacidad de resolver determinadas situa ciones sociales críticas o en capacidad de resolver problemas y alcanzar el éxito en las gestiones geren ciales en los ámbitos labora les, en incluso sociales y familiares. Reconociendo la importancia de las habilida des blandas, podemos refe rirnos a las 'habilidades para la vida'. No pueden dejar de estar integradas”, a rma Edgar Eslava Arnao, doctor en psicología organizacio nal.
Habitualmente el profesio nal se encuentra abocado a su perfeccionamiento y actualización en asuntos d e su especialidad y descuida las implicancias de las “ha bilidades blandas” en su cometido. Lo mismo sucede entre esposos, amigos o a nes. Se asume como usual la
confrontación destemplada o la ausencia de mecanismos de autocontrol emocional.
Reconociendo la importancia de las habilidades blandas, podemos referirnos a las habilidades para la vida.
Reconociendo la importancia de las habilidades blandas, podemos referirnos a las habilidades para la vida.
Desde mi punto de vista, hemos llegado a aceptar la intolerancia, la ausencia de empatía, la de ciencia para trabajar en equipo, el maltrato al prójimo, las limitaciones afectivas y la impericia para superar la frustración, sin considerar su grave perjuicio en la convivencia social. Tengamos en cuenta que la reacción “a ebrada”, tan común en nuestro medio, muestra sin
portamientos autoritarismos dañinos al entendimiento social.
Existen sinnúmero de hombres y mujeres competentes que “pierden los papeles” en una discusión, nunca asumen un desliz, exhiben actitudes autosu cientes frente a una crítica, emplean argumentos prejuiciosos para rechazar las políticas corporativas, revelan poca condescendencia acerca
nen gestos defensivos. Todavía se piensa que carecer de “habilidades blandas” no repercutirá en la prosperidad individual. Qué error tan frecuente.
Dotar a un sujeto de éstas, reitero, sin diferenciación de su estatus en el organigrama de la empresa, posibilitará que su ocupación contribuya a una mejor atmósfera laboral y una más e ciencia productividad. Además, de un óptimo trato con la
Existen sinnúmero de hombres y mujeres competentes que “pierden los papeles” en una discusión, nunca asumen un desliz, exhiben actitudes autosuficientes frente a
u n a c r í t i c a , e m p l e a n a r g u m e n t o s p r e j u i c i o s o s p a r a r e c h
c o r p o r a t i v a s , r e v e l a n p o c a
c o n d e s c e n d e n c i a a c e r c a d e l m u n d o interior de los demás y exponen gestos defensivos. Todavía se piensa que carecer de “habilidades blandas” no repercutirá en la prosperidad individual. Qué error tan frecuente.
Dotar a un sujeto de éstas, reitero, sin d i f e r e n c i a c i ó n d e s u e s t a t u s e n e l organigrama de la empresa, posibilitará que su ocupación contribuya a una mejor atmósfera laboral y una más eficiencia p r o d u c t i v i d a d . A d e m á s , d e u n ó p t i m o trato con la audiencia interno y externo de la compañía.
Sin embargo, constato en ejecutivos -de e n t i d a d e s p ú b l i c a s y p r i v a d a s - u n a
audiencia interno y externo de la compañía.
r e n u e n ci a a a b or da r e st os p or me n or e s. Recomiendo evadir omitir la influencia de su proceder en sus subordinados. Jefes con elevados índices de tolerancia, empatía y a u t o e s t i m a s a b r á n e n f r e n t a r l o s r e t o s , problemas y vicisitudes con asertividad.
Debemos considerar cómo los procesos de s e l e c c i ó n l a b o r a l i n c l u y e n e s t o s componentes que hace algunas décadas eran ajenos en el diseño del perfil exigido por las empresas. Por lo tanto, se producen enormes frustraciones en el postulante al constatar su incoherencia entre su grado d e d e s t r e z a s d u r a s y s u s fl a q u e z a s e n “habilidades blandas”.
Hace algunos días al reflexionar con mis alumnas sobre el elevadísimo clima de c o n f r o n t a c i ó n e n n u e s t r a s o c i e d a d , comentaba acerca del conjunto de factores que inciden en hacer nuestras existencias más tensas, agotadoras y atiborradas de nuevos conflictos humanos. Está realidad debería incentivarnos para desarrollar las “ h a b i l i d a d e s b l a n d a s ” y e x h i b i r l a s h e r r a m i e n t a s e n c a m i n a d a s a u n a saludable coexistencia colectiva.
Lima, marzo 2018.
as empresas. Por lo tanto, se producen enor mes frustraciones en el postulante al constatar su incoherencia entre su grado de destrezas duras y sus aquezas en “habi lidades blandas”.
L o g r a r á n a fi a n z a r s u l i d e r a z g o , s u
c a p a c i d a d d e p e r s u a s i ó n y e l involucramiento de sus colaboradores en los proyectos a su cargo.
Sin embargo, constato en ejecutivos -de entidades públicas y privadas- una renuencia a abordar estos pormenores. Recomiendo evadir omitir la in uencia de su proceder en sus subordinados. Jefes con elevados índices de tolerancia, empatía y autoestima sabrán enfrentar los retos, problemas y vicisitudes con asertividad. Lograrán a anzar su liderazgo, su capacidad de persuasión y el involucramiento de sus colaboradores en los proyectos a su cargo.
O b s e r v o s u c a r e n c i a e n e s t u d i a n t e s d e e d u c a c i ó n s u p e r i o r q u e a s p i r a n a i n s e r t a r s e e n l a a v i a c i ó n c o m e r c i a l , l a hotelería o como asistentes de gerencia.
Observo su carencia en estudiantes de educación superior que aspiran a insertarse en la aviación comercial, la hotelería o como asistentes de gerencia. Actividades que demandan una visible y permanente disposición de interacción, sociabilidad, afabilidad y manejo de las emociones. La realidad cotidiana me da elementos para con rmar la existencia de una profunda inconsistencia en las habilidades blandas de los venideros profesionales.
Actividades que demandan una visible y p e r m a n e n t e d i s p o s i c i ó n d e i n t e r a c c i ó n , sociabilidad, afabilidad y manejo de las emociones. La realidad cotidiana me da elementos para confirmar la existencia de u n a p r o f u n d a i n c o n s i s t e n c i a e n l a s h a b i l i d a d e s b l a n d a s d e l o s v e n i d e r o s profesionales.
Debemos considerar cómo los procesos de selección laboral incluyen estos componentes que hace algunas décadas eran ajenos en el diseño del per l exigido por
Hace algunos días al re exionar con mis alumnas sobre el eleva dísimo clima de confron tación en nuestra socie dad, comentaba acerca del conjunto de factores que inciden en hacer nuestras existencias más tensas, agotadoras y atiborradas de nuevos con ictos humanos. Está realidad debería incenti varnos para desarrollar las “habilidades blan das” y exhibir las herra mientas encaminadas a una saludable coexisten cia colec tiva.
Lima, marzo 2018. 26
La realidad me da elementos para confirmar la existencia de una profunda inconsistencia en las habilidades blandas
BRYCE.— Muchas gracias, senador
Jorge del Prado, por esas emotivas y bellas palabras, testimonio de una iniciación a una vida de lucha. Así como el doctor Bedoya ha hecho una estupenda explicación de cómo se produjo el divorcio entre la legalidad y el Perú real y el doctor del Prado ha narrado cómo encontró sentido su vida a partir de un testimonio personal, quizás el padre Gustavo Gutiérrez pueda hablarnos de cómo cierta Iglesia, una Iglesia respetabilísima, es la que más tiene que decir para la humanidad, para los pobres explotados y silen
GUTIERREZ. - Cuando se enumeraban hace un momento algunos eufemismos nacionales, recordaba otro que según testimonio de Mariátegui viene de Valdelomar y que se presenta en forma de pregunta: "¿Qué puede esperarse de un país en que a la frágil y delicada libélula le llaman 'Chupajeringas'?" Yo quisiera entrar un poco por ahí, porque me parece que en verdad hay ciertas cosas en nuestro país que nos dan entradas a temas mucho más universales.
Vivimos hoy día en el país —y esto es un consenso que nos inquieta enormemente— una crisis muy profunda, que sabemos bien que no es solamente económica, aunque ella sea la que aguijonea terriblemente lo que hoy sucede, sino que cubre distintos niveles. No hay rincón del país, no hay área en este país que no esté tocada por la crisis. Al mismo tiempo también, me parece que en el corazón mismo de esta situación hay elementos de promesas muy grandes. Yo sé que resulta paradójico reconocer por un lado la profundidad de lo que ocurre, esas muertes injustas, despiadadas, prematuras, provocadas por el hambre, por un terrorismo inhumano e inaceptable, por una represión que no acepta los derechos humanos; y, sin embargo, decir que hay elementos de promesa hoy día entre nosotros. Me gustaría decir por qué me parece que es así. Yo creo, en primer lugar, que la situación presente nos está ayudando a ver la cara a viejos y actuales problemas del país. Una de las cosas que sorprende más cuando uno lee a ciertos estudiosos de la historia y del país y a pensadores, sobre nuestra situación, es que se nos habla de inautenticidad en todo. "¡Ah! Si los conservadores hubieran sabido ser conservadores de verdad, esto sería distinto". Lo mismo para los liberales, empresarios, sindicalistas, cristianos, sacerdotes. Si
fueran de verdad, todo sería distinto. Ante tanta generalidad uno se preocupa un poco y piensa que puede aplicarse aquella regla de la lógica, que es decir que lo que prueba todo no prueba nada. Hay algo, ciertamente, de inautenticidad. Me preocupa, pero no me pronunciaré sobre ella.
Alfredo Bryce en su introducción nos recordó la Sociedad de Amantes del País, y casi, si entendí bien, nos estaba proponiendo algo semejante, no tan formal sin duda pero sí como espíritu. Sin subestimar lo que ese conjunto de peruanos significó para la conciencia nacional y su aporte, yo quisiera que si hiciéramos algo de eso, como espíritu, no cometiéramos el error de aquellos peruanos de hace casi 200 años; y es que no le diéramos la espalda a una parte importante de nuestra población. Para aquellos que se reunieron así, a pensar el país, el indio no pesó mucho. Basadre, en su apostilla a su "Perú: Problema y posibilidad" dice que el gran acontecimiento del siglo XX es la toma de conciencia creciente sobre el problema del indio que tienen los escritores, los artistas, los políticos, etc. Es decir, al parecer, en el siglo XIX no estuvieron presentes y esto motivó una serie de análisis y concepciones como, por ejemplo, hablar de los dos Perúes, el oficial y el profundo, el costeño y el serrano, el hispano y el andino. Y lo que estamos viviendo hoy es que el Perú profundo está en las puertas de las casas de todos lo que están acá. Como la idea del Perú profundo era también la de cierta lejanía, por eso tal vez algunos no se inquietaban. El Perú profundo está hoy en Lima, que debe ser la ciudad más quechuahablante del país hoy día y las circunstancias han cambiado enormemente. Y lo que ha ocurrido hace unas décadas es una presencia totalmente nueva y distinta de este mundo, del Perú profundo, de esas personas que hoy desbordan muchos cuadros y se hacen presentes entre nosotros.
Creo que durante mucho tiempo expulsamos del tiempo y de la historia al indio en este país y entonces intentamos darle una visión arcaizante, fijándolo en su tiempo. Sin ningún ánimo de congraciarme con nuestro conductor, recuerdo vagamente un cuento de él, "Dos indios", en la que un personaje encuentra a un indio y dice: "Este indio no tiene nada que ver con lo que yo aprendí en el colegio. No tiene ni gloria ni catorce Incas ni nada. Es un tipo mal trajeado, con las uñas duras y las manos de ladrillo". Pues sí. Ese es el indio que ha existido en verdad pero a veces nos
ha sido útil colocarlo en otro tiempo y referirnos a él abstractamente. Me parece que hoy hay una presencia no sólo del indio sino de varios mestizajes, que existen desde mucho tiempo atrás, pero que se nos hacen presentes y nos ayudan tal vez a mirar cara a cara nuestro país, nuestra realidad.
Claro. Es posible que no nos guste mucho y que mirar esa realidad cara a cara aumente algunos aspectos de la crisis. Yo creo, sin embargo, que es un llamado a cierta verdad y creo que eso está hoy día entre nosotros.
Esta situación y esta crisis presente, hace muchos años, —según los economistas hace diecisiete años que la capacidad adquisitiva de los salarios disminuye— creo que también nos recuerda algo que esos pobres del país están trayendo a la memoria de todos: su derecho a la vida. Hoy día, en el Perú como decía González Prada en uno de sus textos filosóficos, la muerte nos asesina. Yo sé que las palabras suenan duras, pero la realidad es mucho peor de lo que estoy diciendo y creo que hay una reivindicación por la vida que me parece impresionante en el pueblo peruano. He reclamado el derecho a vivir, que además de ser un derecho humano y fundamental, para un cristiano es el don más grande del Dios en que creemos. Rechazamos —y con razón— el maltrato y la corrupción pero no estoy muy seguro de que hoy haya más maltratos y corrupción que en el pasado, cuando uno piensa en la corrupción de la consolidación o del guano y tantas otras cosas. Lo que sí creo es que hay una mayor sensibilidad y creo que allí tenemos una riqueza importante.
Este resultado no es reciente. Hay hitos, jalones, pensadores, hay quienes organizaron movimientos políticos en décadas anteriores e hicieron pensar mucho sobre el país. Pero hoy aparece más claramente esta situación entre muerte y vida y aquí, pese a lo trágico, me animaría a decir que hay potencialmente algo muy importante y muy rico.
Mi tercer y último punto, enlazado con lo anterior, es que este tiempo ha hecho ver la capacidad del pueblo pobre para expresar sus formas de solidaridad. Acercarnos a ese mundo nos posibilita ver la ingeniosidad para vivir, para lograr medios de vida y al mismo tiempo de ayuda. Y en esa solidaridad parece que se expresa también una aspiración profunda a la libertad. Yo sé que la libertad aparece a veces en otros
marcos como un reclamo individual. También es una faceta, por qué no, pero me parece que al interior de esta creatividad, para ayudarse mutuamente, hay un desarrollo de la libertad personal que es muy profunda, mucho más de lo que pudiéramos pensar. No se trata de personas que hayan leído sofisticadas cosas sobre el tema de la libertad pero la ejercen buscando ser solidarios con otros. Y también me parece que esa es una promesa que está entre nosotros.
Termino. Quisiera evitar que haya una imagen, una interpretación que no corresponde a mis intenciones. No creo en destinos fatales ni en marchas ineluctables. Creo que la solución está en nuestras manos, en la de los peruanos, hacer patria todos y poder pensar que los elementos destructores y de muerte mueran y lo que hay de promesa y de vida pueda permanecer y construir algo distinto. Hace algunos días recordaba un verso de Pedro Salinas: "Hay veces que los sueños se desensueñan y se encarnan". Ojalá estuviéramos en esa situación. Para que eso ocurra tenemos que despertarnos. De otra manera esos sueños no se "desensueñan" y no serán capaces de encarnarse en nuestra realidad. Yo creo que el sueño de grandes peruanos, de un Garcilaso, de un Guamán Poma, de un Arguedas, pasando por la generación del 900, por Haya, por Mariátegui y tantos otros, quisiéramos que pudieran "desensueñarse" y hacerse realidad. Lo que hoy día sucede entre nosotros no es sólo una dificultad; es también en gran parte una posibilidad que está en nuestras manos darle el signo apropiado. Gracias.
BRYCE.— Muchas gracias, padre Gutiérrez. Me ha hecho recordar usted las palabras maravillosas del nada maravilloso Sancho Panza, que dice en un momento dado: "No he muerto nunca en todos los días de mi vida".
El padre Gutiérrez nos ha hablado de la inautenticidad de conservadores, liberales, sacerdotes incluidos; derecho a la vida como reivindicación, corrupción de antaño y hogaño, la terrible solidaridad de los pobres como libertad creadora y nuestra realidad cara a cara. Vamos entrando cara a cara, creo yo, en este diálogo con el siglo XX. Al doctor Miró-Quesada le toca dirigirnos la palabra.
MIRÓ QUESADA.— Agradezco mucho que me hayan invitado a este simposium,
que manera como se está desarrollando. Para que se compren-a, que me parece excelente por la dan las observaciones que voy a hacer, voy a tener que hablar de mi ideología porque si no no se me va a comprender. De manera que voy a hablar del "humanismo racionalista", que es ideología que yo he ideado hace algunos años. Yo soy racionalista con "erre" minúscula, porque hay un racionalismo con "erre" mayúscula, que es un movimiento formidable de los siglos XVI y XVII, que cree que solamente pensando se van a arreglar los problemas. Soy racionalista con "erre" minúscula en el sentido en que, cuando tengo problemas, la mejor manera de resolverlos es racionalmente. La razón es pequeña, por supuesto. Ha hecho muy pocas cosas, pero las cosas que ha hecho las ha hecho muy bien. Y además sin sangre. Ha habido guerras de religión en la que han muerto miles de miles pero nadie ha matado por el teorema de Euclides. De manera, pues, que resulta más práctico ser racionalista.
¿Qué significa ser racionalista con "erre" minúscula? Quiere decir que uno trata de resolver todos los problemas con la razón pero no cree que la razón pueda resolver todos los problemas. La razón es muy limitada, se ha desarrollado poco, pero ese poquito de razón es admirable, maravilloso. Eso significa ser racionalista con "erre" minúscula. Cuando uno quiere enfrentar racionalmente los problemas y cae en la convicción de darse cuenta que en su país hay injusticia, hambre, incom-
prensión, entonces trata de utilizar la razón para ver cómo uno puede enfrentarse a la realidad social y la razón lleva rápidamente a conclusiones muy interesantes. Por un lado, sumamente radicales, hasta más radicales que el marxismo. Por otro lado, los marxistas consideran que es conservadora porque intenta resolver los problemas sociales por medio de la razón. Para el racionalista con "erre" minúscula no hay justicia sin libertad ni libertad sin justicia. Por eso los marxistas consideran a los "humanistas racionalistas" reaccionarios y los reaccionarios los consideran marxistas, porque el "racionalismo humanista" no les da el gusto a ninguno de los dos y llega a una conclusión que parece muy "burguesa" a los marxistas y muy "bolchevique" a los reaccionarios.
Cuando uno utiliza la razón para resolver los problemas tiene, antes que nada, que observar la realidad y después resolverlos por medio de la razón. Si no se resuelve por la razón, cada cual los resuelve según su temperamento: religiosamente, artísticamente, políticamente; eso depende de cada cual. El que utiliza la razón para resolver los problemas se da cuenta de que el concepto de "justicia" es muy difícil de aclarar. Cuando yo empecé a preocuparme del problema social, fue después de los treinta años. Leía a Kant, a Leibniz, a Platón: una maravilla, pero a los treinta años me doy cuenta de que el Perú es un desastre y de que soy un extranjero en el Perú, porque comienzo a entrar en política, tengo contacto con los comuneros y los
comuneros me tratan como extranjero. No olvidaré nunca la frase de Elías Tacunan, que si hubiera vivido no estaría pasando lo que pasa ahora en el Perú. Me dijo, cuando se trató de entregar las tierras de la Cerro de Pasco, por las cuales les pagaban una miseria y que podía dar dividendos millonarios. Naturalmente eran los comuneros de Junín y de Pasco y entre ellos estaba Elías Tacunan, que era el líder de todos. Dijo lo siguiente: "Agradezco mucho al doctor Miró Quesada, porque a pesar de ser un extranjero nos ha dado estas tierras". Me cayó como un palazo en la cabeza. Entonces decidí ser más peruano y menos extranjero que nunca. Y así me fui interesando por los problemas sociales.
Uno de los conceptos más difíciles de precisar es el concepto de "justicia". Cuando empiezo a interesarme por los problemas sociales, me intereso por los problemas de la justicia, puesto que el Perú era un país con una realidad injusta. Y me doy cuenta de que no hay una definición de "justicia" que me satisfaga. No la encontré ni en Platón, ni en Aristóteles, ni en Kant, un poco en Bertrand Russell, pero no completamente satisfactoria. Y llegué a una conclusión que primero fue negativa: la "justicia" es la "no-arbitrariedad", o sea, un país es justo cuando ningún individuo ni ningún grupo social toma decisiones arbitrarias. Pero tenía que encontrar lo positivo. Pasaron muchos años más. Busqué en Platón, en Demócrito, en Hegel, en Marx, en Russell y no encontré la respuesta satisfactoria. Y yo creo que la respuesta satisfactoria es la siguiente: que la justicia tiene dos aspectos, uno negativo y otro positivo. En el aspecto negativo, la justicia es la "no-arbitrariedad". En una sociedad en que sea eliminada la arbitrariedad, habrá justicia. Mientras no se elimine, habrá injusticia, aunque sean dos personas y una trate mal a la otra. Pero como dije hace unos momentos, lo negativo no es satisfactorio. Entonces comencé a buscar una definición de la justicia que fuera satisfactoria. Pasaron muchos años, porque no la encontraba; no salía de la "no-arbitrariedad". Mi tesis de la "no-arbitrariedad" fue bien recibida en la comunidad filosófica y política, pero era negativa. Y yo soy positivo. Hasta que por fin, después de muchos años, llegué a esta conclusión: la justicia se cumple en una sociedad en la cual las relaciones son simétricas. Mientras haya relaciones asimétricas, habrá injusticia.
¿Qué cosa significa una "relación asimétrica"? Significa que A se relaciona con B
y le puede imponer una conducta pero que B no puede hacer lo mismo que A. Eso es asimétrico. Así de simple. Y una sociedad simétrica es aquella en la cual, cuando X le pide a Y que haga algo, Y tiene el mismo derecho a pedírselo a X. Creo que esto sí aclara. El concepto de la simetría es muy fácil y además se puede exponer con gran poder de convicción. Por ejemplo, una sociedad totalmente asimétrica es la esclavista, porque hay hombres que pueden imponer decisiones a otros y los otros no se la pueden imponer a ellos. Una sociedad simétrica, ¿cuál es? Muy simple: la sociedad sin clases. Mientras haya clases habrá injusticia, asimetría. Cuando una clase manda a la otra y la otra no puede mandarla a ella, hay asimetría. Entonces, así llego a la sociedad sin clases por una vía muy simple, que no tiene nada que ver con el marxismo, pero creo que es más sólida, porque, para llegar a la sociedad sin clases a través de Marx hay que tragarse una metafísica espantosa, pesadísima, con perdón de Jorge del Prado. Es una cosa horrible. Por ejemplo, para leer la crítica a la "Teoría del Estado" de Hegel hay que ser un filósofo profesional, sino no se aguanta ni una página. Es pues más simple: la no arbitrariedad y la simetría son bases de la justicia. Y en el Perú no se cumple ni la una ni la otra. Falta mucho para que en el Perú se llegue a una sociedad simétrica, pero viendo el decurso de la historia no me cabe ninguna duda de que la historia, gracias a la razón humana, va a pasar a una sociedad totalmente simétrica, que es la sociedad sin clases. Puede ser que nos demoremos mucho en llegar pero de repente no tanto. La historia da muchas sorpresas.
Con esto creo que he expuesto lo principal de mi ideología, que va a permitir al público seguir claramente las afirmaciones, objeciones y sugerencias que voy a hacer.
BRYCE.— Él doctor Francisco Miró Quesada ha querido presentarse a sí mismo como un filósofo angustiado de lo pequeño, de la realidad real. Y lleva razón, porque, como dijo Nietzsche alguna vez: "todas las guerras en el en el siglo XX se harán en nombre de ideologías"; o sea, en nombre de ideas.
Usted y Nietzche se conocieron en algún momento que nosotros ignoramos... Es el momento de escuchar la intervención del maestro Luis Alberto Sánchez. Nos encantaría, doctor Sánchez, que usted cerrara esta presentación del diálogo para luego hacer algunas preguntas a los cinco parti
cipantes.
SÁNCHEZ.— Muchas gracias. Lo voy a cerrar con toda seguridad. Mi presencia acá no tiene otra razón que la de ser testigo de lo que se está diciendo. Yo he nacido en una época en que los coches se alumbraban con velitas y ahora estamos con los satélites y esas cosas. He nacido en una época en que la clase media estaba bastante conforme con lo que vivía y había una élite muy pequeña que dirigía el país. Hoy la élite se ha ensanchado en el sentido de la riqueza y no del conocimiento y, en cambio, la clase media se ha pauperizado de tal modo que no hay sino una gran gleba mísera en el Perú. Pero eso no es malo. Yo creo que es bueno porque todos los caminos conducen a la felicidad y por todos los caminos se la pierde.
Pero es evidente que este siglo en el Perú ha sido el siglo de unas cuantas realizaciones que están refluyendo ahora. Por ejemplo, cuando yo entré a la Universidad, la Universidad era realmente un coto cerrado al cual entraban ciertas personas, ciertas familias y se enseñaban ciertas cosas. Hubo que remover todo esto y no por designio de nadie, sino porque era vital.
Tampoco había agitación de trabajadores. Hasta 1915 había gremios y sociedades de auxilios mutuos que no reflejaban la inquietud laboral, y a partir de entonces surgió una política de masas que, buena o mala, cambió las cosas. Recuerdo un episodio en 1912, cuando se lanzó la candidatura de Billinghurst. Reunió una manifestación en la Alameda de los Descalzos en la que había dos símbolos: un gran pan y otro chico. El pan grande decía: "este pan será si sube Billighurst y este otro si sube Aspíllaga"; por eso le pusieron "pan grande". Al mismo tiempo, ese día había una manifestación del señor Aspíllaga, que era un almuerzo en el restaurant del Parque Zoológico, y desfilaron por la acera en filas de tres hasta la Plaza de Armas. Eran dos contrastes: un mundo caótico que nacía y un mundo ordenado que moría. Luego vino el movimiento de masas que cambió no sólo la vida política sino la vida social y, tal vez, cultural del Perú. El movimiento de los treinta, en su tumulto y en su crisis, es muy parecido en ciertos aspectos de hoy.
Nos encontramos, por consiguiente, en un país que no creo que esté en búsqueda de su autenticidad. Yo creo que todo país busca su autenticidad y nunca la encuentra, porque todos los días cambia el ritmo
de esa autenticidad. Recuerdo que en Francia, en 1907, hubo una encuesta para saber qué eran los franceses. Nunca se puso de acuerdo nadie y eso que eran ilustres personalidades las que tomaron parte. Recuerdo que en México, José Gaos lanzó una colección "El mexicano y lo mexicano" en treinta volúmenes y no estaban de acuerdo. De manera que esta búsqueda de autenticidad es una especie de contricción. Se busca uno por dentro y nunca se encuentra. Buscarse por dentro es buscar el Perú profundo. Y el Perú profundo depende del hombre profundo no de la realidad profunda. Yo no creo que el Perú profundo lo sea porque es andino, costeño o selvático, sino porque piensa y sufre los problemas y está en continuo vaivén, como las olas. Lo que no es profundo está quieto, porque es superficie pura. Y eso es muy difícil que se reproduzca en la vida.
En 1930 se pensó que llegaría algún día en que entre todos buscaríamos una salida difícil de hallar aisladamente. Y recuerdo algo de lo que Luis Bedoya es testigo: la Asamblea Constituyente de 1978-79, que diez partidos políticos —faltaba sólo uno— se pusieron de acuerdo para una
Carta fundamental y un hombre que había sido vituperado por casi todos resultó siendo el amigo casi entrañable de casi todos. Me refiero a Haya de la Torre, que con Bedoya habían sido contendientes muy vehementes pero que resultaron amigos como los otros. Lo cual quiere decir que siempre hay una pestaña de conclusión, que siempre hay una posibilidad de entenderse si hay inteligencia alerta y sentimiento despierto. Y creo que lo mismo está ocurriendo ahora. Después de vicisitudes amargas y oposiciones sumamente agresivas se está llegando a la conclusión de que si seguimos así no vamos a ninguna parte. Cuando se llega al fondo de una crisis no hay más remedio que nadar para flotar de nuevo.
Eso es lo esencial hoy día y las otras discusiones son académicas. La discusión del indigenismo, en la cual tomé parte frente a Mariátegui, fue una discusión absolutamente absurda; no tiene sentido. Somos mestizos, lo que pasa es que nadie quiere ser "cholo" en este país y todos los somos, con diferencias, a veces con el cabello ensortijado, que ya es otro acuse de recibo, pero todos estamos un poco amancillados.
Somos mestizos. Estamos por el momento en una situación difícil pero tenemos que
Lima - 4 agosto 1978 / Víctor Raúl Haya de la Torre, líder del APRA y presidente de la Asamblea Constituyente, recibe honores militares a su salida de la sede del Congreso. Foto: Archivo Histórico de El Peruano.
salir de ella porque otros van a tener una situación más difícil que nosotros. La historia es un sube y baja. Suben unos y bajan los otros. Todos no pueden subir; todos no pueden bajar. Yo creo que lo que tiene que hacer la gente que ha visto el siglo XX en su plenitud es pensar que el siglo XXI tiene que ser distinto y va a ser distinto porque están cambiando valores. El cambio total de Europa es un anuncio, como lo es inclusive el cambio de Estados Unidos frente a América Latina, que aboga por cosas que ayer no creía. Y Japón, que era un país extraño y ahora es el principal acreedor del mundo; todo eso nos hace pensar que en América Latina hemos perdido el tiempo discutiendo cosas absolutamente frívolas, frusilerías teóricas y que no nos hemos metido en el hondón de nuestra realidad. Hay grandes posibilidades, hay errores, hay pasiones, hay el desfogue de grandes crisis en las cuales todo el mundo tiene que hablar y moverse para dar señales de vida. Y esto será lo más importante, al menos para mí, de esta reunión, si llegamos a juntar algunas expresiones, algunos logros que signifiquen un acercamiento a la unidad. Y la unidad no es la confusión de las cosas; es sencillamente que se encuentra un núcleo por el cual caminar. Y eso es todo. Me he comprometido a diez minutos y estoy exactamente en el décimo minuto. Muchas gracias.
BRYCE.— Quería yo, después de haber
escuchado estas exposiciones de nuestros invitados, transmitir algunas preguntas de los asistentes. La primera pregunta que tenía era precisamente para usted, doctor Sánchez: "Usted es testigo del inicio y del fin del siglo XX, aunque con una uña en el XIX... ¿Qué es lo mejor y lo peor de este siglo?"
SÁNCHEZ.— Lo mejor fue la belle epocque, evidentemente. Los primeros veinte años de este siglo fueron realmente una kermesse. En todas partes, inclusive en el Perú, las cosas se hacían con alegría y hasta se bailaba huayno y se cantaba cachaspari con alegría. Era una cierta plenitud que mantenía pobres a los pobres, sin llegar a la miseria, y los ricos crecían más que antes, pero entre muy pocas familias. Esa belle epocque trajo a los indígenas del Cusco a Lima. Comenzaron las funciones del folclor indígena que hasta entonces no existían. En Amancaes, una vez al año, se reunían todas las provincias para ver cómo estaban física y pintorescamente, porque a través de lo pintoresco se puede llegar al alma. Creo que eso fue lo mejor de entonces. Luego vino la Primera Guerra, en que hubo perplejidad; luego vino el fascismo; y se acabó todo. Después no hay nada.
BRYCE.— ¿Pero no fue lo mejor, entonces, como usted señaló antes, ese ingreso de otra gente a la Universidad, por ejemplo? https://intelectualesypoliticos.blogspot.com/
SÁNCHEZ.— No es lo mejor. Es lo más significativo; pero fue una lucha muy grande. Hablé de lo mejor en el aspecto de lo que podríamos llamar la placidez general y, naturalmente, cuando comemos mejor y más barato, etc., pensamos que es la felicidad. A eso se llama la belle epocque.
BRYCE. Tengo otra pregunta que hacerle. Dice: “conservador evita el cambio, es cauto en la modificación de instituciones sociales y políticas; al liberal, por el contrario, le atrae la evolución. ¿A cuál de las dos actitudes le corresponde el antiguo calificativo de "derechista"?
SÁNCHEZ.— ...¿Conmigo es la cosa?
BEDOYA.— Sí, con usted.
SÁNCHEZ.— ¡Ah! Bueno...
BEDOYA.— ¿Usted creía que era conmigo?
SÁNCHEZ.— Sí. Yo creí que era con usted...(risas).
BRYCE.— Bueno, doctor Bedoya. Está usted también. Es con los dos, con los tres, los cuatro y los cinco...
SÁNCHEZ.— Creo que, si hay "conservatismo" y "derechismo", son dos cosas que hay que examinar. Yo no creo en "derecha" ni en "izquierda". Creo en ambiciosos, egoístas, enriquecidos de cualquier manera y en pobres y míseros dejados de lado. Eso es lo que yo creo. Y creo que hay que defender a los pobres contra la ambición de los muy ricos. Eso de "izquierda" o "derecha" no me interesa; lo que me interesa es esa acción definida y calificada. Lo otro me parece que es una metafísica en la que se pueden perder de vista muchas cosas y además perderse de vista la gente.
BRYCE: Otra pregunta que tengo aquí, senador Jorge del Prado, es la siguiente, sobre la cual seguro mañana y pasado vamos a seguir hablando y el resto de nuestras vidas. La perestroika trajo abajo muchas cosas en las que usted creyó durante cerca de sesenta años, después de su bello testimonio personal esta pregunta tiene una real validez, ¿sinceramente le fue difícil cambiar de manera de pensar? Yo no creo que usted haya cambiado de manera de sentir por la forma en que habló. ¿Cuál fue su primera reacción?
DEL PRADO.— Hasta cierto punto estaba preparado, no porque creyera que iba a ocurrir todo lo que ha ocurrido sino que acogiéndome a las leyes del desarrollo social, un principio es que las fuerzas productivas se desarrollan más rápidamente que las relaciones sociales dentro de las cuales actúa. Cuando esas relaciones entorpecen el desarrollo de las fuerzas productivas, que están puestas al servicio y bienestar del hombre, se produce un choque y eso da lugar a la revolución. Se suponía también que con socialismo ese desarrollo puede ser canalizado de tal manera que no choque, es decir que se modifiquen las relaciones sociales a tono con el avance de las fuerzas productivas; el hombre dominando los instrumentos de producción y el proceso productivo en su conjunto. El cambio que se ha operado en la Unión Soviética primero y luego en otros países es producto de ese choque. Lo que no esperaba yo es que el régimen socialista, en la Unión Soviética y en los otros países, no tuviera capacidad de dominar esta contradicción y de canalizarla. Ese es el aspecto que fue sorpresivo realmente. Pero luego me expliqué, desde el punto de vista razonable, apelando a las leyes del desarrollo social, la naturaleza, la esencia misma del fenómeno. Por supuesto que eso significa, primero, que no he perdido la fe en el socialismo; segundo, que espero que las reformas de la perestroika tiendan a superar todo lo negativo que existía.
¿Cuáles son los factores negativos? El hecho de que se sustituyó la voluntad, al anhelo, la necesidad social de asimilar las conquistas de la ciencia y la técnica por una imposición de tipo partidario, autoritario, que no le dejó ver claramente cómo ese avance de las fuerzas productivas se traducía también en un sentimiento popular, por ejemplo. Ahíel factor negativo ha sido las formas de conducir, el método dictatorial, por eso la perestroika reclama democracia y no un simple sentimiento humanitario. El socialismo, en mi concepto, es la expresión más alta del humanismo. Yo coincido con el doctor Miró Quesada en eso, pero lo que faltó justamente es un sentido más humanista al socialismo. Otras consecuencias que no han sido previstas y que no hubiera querido que ocurran, por ejemplo, es el derrumbe de los países de Europa; hasta qué punto llegó a ocultarse esa contradicción que dió lugar a un estallido como ese, un estallido que afecta al resto de la humanidad tam-
bién. Y ya habrá más preguntas que responder.
BRYCE.— Habrá más preguntas sobre este tema, más concretas tal vez, pero de todas maneras las profecías esas duraron sesenta años, por decir lo que han durado, pero sobre las cuales usted señala su pertinencia y cariño. Su fidelidad en valores como la democracia y la solidaridad entre los hombres, pues, se han encontrado con profecías que no han durado más que un año, como la de Francis Fukuyama, que después dijo que caídos estos muros, —no han caído todos, no ha caído el muro entre la pobreza y la riqueza— todo sería una navegación en un mercado libre, en una sociedad de mercado, etc.; estalló el conflicto del Golfo Pérsico y la profecía de Francis Fukuyama no ha durado ni un año. Es decir que estamos en esos puntos de entrada a este debate, que es importante ir señalando.
Doctor Bedoya, el liberalismo, como sistema político, busca el bien común usando por cierto un camino distinto al que usaría el comunismo. ¿Es correcta esta tesis o el liberalismo es sólo un sistema malsano que busca privilegios para pocos?
CONTINUARA...
Por: Juan Diego Herrera Herreras
Nacional Mayor de San Marcos,
*Podrás encontrar más artículo en el siguiente enlace:
Blog - Intelectuales y Políticos
https://intelectualesypoliticos.blogspot.com/ CLIC AQUÍ
El Diccionario de la Real Academia Española nos dice lo siguiente sobre el concepto del término
coherencia:
“Del lat. cohaerentia.
1. f. Conexión, relación o unión de unas cosas con otras.
Sin.:
o conexión, relación, unión, cohesión, ligazón, correspondencia, concordancia, consistencia.
Ant.: o incoherencia.
2. f. Actitud lógica y consecuente con los principios que se profesan.
Sin.: o lógica, congruencia.
Ant.: o incoherencia.
3. f. Fís. cohesión (ǁ unión entre moléculas).
4. f. Ling. Estado de un sistema lingüístico o de un texto cuando sus componentes aparecen en conjuntos solidarios. La coherencia del sistema de adverbios de lugar en español se manifiesta en tres grados.”
Consideramos que el segundo concepto es importante para el presente artículo que versa sobre la elección del 24 de julio del 2025 donde se eligió a la primera Junta Nacional del Colegio Profesional de Politólogos (CPOL).
Nosotros, la agrupación Concertación Politológica competimos democráticamente en esta lid electoral, aceptamos los resultados por el cual la lista encabezada por un colega de la PUCP asumirá los destinos del gremio de politólogos peruanos durante el período (2025-2028), pero es válido hacer reflexiones en voz alta:
En primer lugar, los colegas de la lista ganadora son unos incoherentes porque ninguno de ellos ni en artículos ni en entrevistas televisadas defendieron la existencia del Colegio Profesional de Politólogos adicionalmente, por las redes sociales, circuló un post que una colega integrante de dicha lista, escribió el hash-
tag #NoAlColegioProfesionalDePolitólogos. ¡Qué irónica es la vida! Ahora los que se opusieron al Colegio Profesional o jamás tuvieron una posición firme a favor son los que dirigirán el Colegio Profesional de Politólogos. En esta línea argumentativa, formulamos la siguiente pregunta, colega Abanto: ¿Nos puede mostrar alguna grabación de alguna cátedra suya en la PUCP donde el año pasado o hace 2 o 3 años haya defendido la existencia del Colegio Profesional de Politólogos? La respuesta es no por eso ellos son la Junta Nacional de la incoherencia, un grave problema del Perú, del presente siglo, es el oportunismo político, eso hay que decirlo a viva voz para acabar con el infame pacto de hablar a media voz como escribió el maestro Manuel González Prada hace más de un siglo.
En segundo lugar, la otra lista contendora fue encabezada por otro colega mayor, en edad que el suscrito, pero que hace 2 años, en un debate organizado por los alumnos de Ciencia Política de las distintas Universidades, él ninguneo el entonces proyecto de Ley sobre el CPOL llamando “organismo medieval” y “que por su posición liberal consideraba que el Estado no debería ser interventor”, esto nadie me lo dijo porque María Melgar, nuestra candidata a tesorera, y el suscrito estuvimos en ese debate además hay una grabación que demuestra las palabras de este también colega incoherente encumbrado por cole gas que les cuesta entender que el suscrito como los colegas de nuestra lista hemos defendido la existencia del CPOL a través de artículos en diversos medios de infor mación como en entrevistas televisivas porque las posiciones de profesionales no pueden quedar en un post de cualquier red social o en una foto en una institución tan desprestigiada como el actual Parlamento, las posiciones quedan claras a través de la pluma, indudablemente olvidan que la pluma es el arma más poderosa del mundo como escribió el inmortal a través de la historia de nombre, Winston Churchill, también es válido decir que cuando se mintió al afirmar que nosotros no tenemos legitimidad dentro de la UNFV fue un craso error porque nuestro candidato a decano, Carlos De la Torre es docente contratado desde el 2024 sumado a que fue Delegad General de la base 2008 en el año 2012 y el suscrito es docente nombra do, en esta condición fui Consejero de
Facultad (2022-2023) sumado a que, como alumno, fui delegado general de la base 2008 en los años 2008 y 2012, presidente de mi promoción “Carlos Franco” y Asambleísta Universitario (2011-2012), más bien esa lista de la incoherencia mayúscula ninguno es docente nombrado ni de alumno ha tenido los altos cargos que Carlos y el suscrito tuvimos por votación de nuestros entonces compañeros de aula. ¿De qué legitimidad hablan quienes nunca fueron presidentes de su promoción, ni delegados generales de la base ni tercio estudiantil? Más bien, ellos dentro de los claustros universitarios jamás ganaron una elección cuando fueron alumnos. Volviendo con el tema de los artículos, me permito compartir mis artículos a favor del CPOL publicados en El Montonero:
1. Artículo titulado: “La urgencia del Colegio Profesional de Politólogos”, de fecha 01 de noviembre del 2021 y publicada en El Montonero:
3. Artículo titulado: “El Colegio Profesional de Politólogos”, de fecha 3 de enero del 2025 y publicada en El Montonero:
https://elmontonero.pe/columnas/el-colegio-profesional-de-politologos
4. Artículo titulado: “El Colegio Profesional de Politólogos”, de fecha 26 de mayo del 2025 y publicada en El Montonero:
https://elmontonero.pe/columnas/el-colegio-profesional-de-politologos-del-peru
A modo de conclusión, lamentamos bastante esta realidad porque existe la preocupación que esta Junta Nacional de CPOL usará este cargo para instrumentalizar políticamente ya que detrás de ellos se encuentra el “gran asesor” de “gran reforma electoral” organizada bajo el nefasto gobierno del vacado por corrupción, Martín Vizcarra, espero equivocarme por la ciencia política en el Perú.
https://elmontonero.pe/columnas/la-urgencia-del-colegio-de-plitologos-del-peru
2. Artículo titulado: “La institucionalización de la Ciencia Política en el Perú, de fecha 25 de septiembre del 2023 y publicada en El Montonero:
P.D.: Aprendan que el suscrito es catedrático nombrado en una Universidad Pública por lo que los artículos y libros se responden a ese mismo nivel, post aburridos y con taras de redes sociales jamás respondo porque águila no casa insectos.
https://elmontonero.pe/columnas/la-institucionalizacion-de-la-ciencia-politica-en-el-peru
“
n hombre, que regularmente asistía a las reuniones con sus amigos, sin ningún aviso dejó de
participar en sus actividades.
Después de algunas semanas, una noche muy fría, un integrante del grupo decidió visitarlo.
Encontró al hombre en casa, solo, sentado frente a una chimenea donde ardía un fuego brillante y acogedor.
Adivinando la razón de la visita, el hombre dió la bienvenida a su compañero. Luego se hizo un gran silencio. Los dos hombres sólo contemplaban la danza de las llamas en torno de los troncos de leña que crepitaban en la chimenea.
Al cabo de algunos minutos el visitante, sin decir palabra, examinó las brasas que se formaban y seleccionó una de ellas, la más incandescente de todas, retirándola a un lado del brasero con unas tenazas.
Volvió entonces a sentarse.
El anfitrión prestaba atención y al poco rato, la llama de la brasa solitaria disminuyó, hasta que sólo hubo un brillo momentáneo y el fuego se apagó.
Repentinamente, en poco tiempo, lo que era una muestra de luz y de calor, no era más que un negro, frío y muerto pedazo de carbón.
Muy pocas palabras habían sido dichas desde el saludo.
El visitante, antes de prepararse para salir, con las tenazas regresó el carbón frío e inútil, colocándolo de nuevo en medio del fuego.
tDe inmediato, la brasa se volvió a encender, alimentada por la luz y el calor de los carbones ardientes en torno suyo. Y el anfitrión le dijo: "Gracias por tu visita y por tu bellísima lección. Regresaré al grupo".
¿Por qué se extinguen los grupos?
Muy sencillo: porque cada miembro que se aleja se lleva fuego y calor de los demás.
A los integrantes de un grupo vale recordar que son parte de la llama. Es bueno recordar que todos somos responsables de mantener encendida la llama de cada uno y debemos promover la
unidad entre todos para que el fuego sea realmente fuerte, efectivo y duradero. No importa si a veces nos molesta tantos mensajes que llegan al chat, lo que importa es que estemos conectados, unos en silencio, otros muy activos, con diferencias de opinión y carácter.
Los amigos que aquí estamos reunidos son para conocernos, aprender, intercambiar ideas, o simplemente saber que no estamos solos, que hay un grupo de Amigos y Familiares con los que podemos contar.
Mantengamos viva la llama.
Incluso si algunos lo informan esporádicamente, ¡es bueno saber que mantienen la llama encendida!
Esto también se aplica a aquellos con quienes interactuamos a diario a través del contacto personal sin ser parte de un grupo, pero que siempre están comunicándose y manteniendo la llama encendida.
Así que GRACIAS a cada uno de ustedes por ser parte de mi fogata!!!
Si tú tienes un sándwich y yo tengo un euro, y usamos ese euro para hacer un intercambio, al final tú
tendrás el euro y yo el sándwich. Lo material cambia de manos, pero no se multiplica. Lo que uno gana, el otro lo pierde. Es simple economía.
Pero hay otra forma de intercambio que no obedece esas reglas.
Si tú conoces el teorema de Pitágoras, o un soneto de Verlaine, y decides compartirlo conmigo, algo sorprendente ocurre: tú sigues teniéndolo… y ahora yo también. El conocimiento, al compartirse, no se divide: se multiplica.
La cultura no se gasta. No se agota. No se rompe en partes como una moneda ni desaparece como un pedazo de pan. Se expande. Crece.
Se reproduce en la mente de quien la escucha, la lee, la entiende.
Michel Serres lo resumió con precisión:
“Y mientras la mercancía se consume, la cultura se expande sin fin.”
Una lección sencilla… pero transformadora.
Porque compartir ideas no empobrece a nadie.
Al contrario: nos enriquece a todos.
Fuente: Fanpage - Datos Históricos
Miraflores
Profesionales capacitados de la salud
Contarás con tratamientos óptimos
Contamos con equipos de alta tecnología
https://bit.ly/977356542
Doctora: Rocio Soledad Perez Chaupis Cop. 24532 Av. Paseo de la República 4662 Mira�lores (A una cuadra de la Estación Angamos del Metropolitano)
https://www.facebook.com/clinicadentaldelpueblomira ores Clínica Dental del Pueblo - Mira�lores *Publicidad gratuita para los emprendimientos que se realizan en la Casa del Pueblo Miraflores.
En tiempos como estos, en que la incertidumbre, la inseguridad y el desgobierno golpean a diario nues
tras vidas, es inevitable mirar hacia atrás y preguntarse: ¿cuándo estuvimos mejor?
Y la respuesta es clara. En el 2006, millones de peruanos nos dieron su confianza en una segunda vuelta decisiva. Ustedes apostaron por el aprismo, y acertaron. No con promesas vacías, sino con un gobierno que supo responder a los desafíos con trabajo, eficiencia y resultados concretos.
Entre 2006 y 2011, el Perú creció a tasas históricas del 7% y 8% anual. Más de 6 millones de peruanos salieron de la pobreza. El programa Agua para Todos llevó agua potable a más de 3 millones de compatriotas. La inversión pública creció sin descuidar la responsabilidad fiscal. Mejoraron los programas sociales. Se multipli-
Ese fue un gobierno que no improvisó. Que planificó. Que entendió que el Estado no podía seguir siendo ajeno al dolor ni indiferente a las carencias. Un Estado con corazón y con cerebro. Eso es lo que queremos recuperar hoy.
Desde el 2011, sin embargo, el rumbo cambió. La pobreza volvió a crecer. La anemia infantil aumentó. El Estado se volvió más ausente. Gobiernos que se autoproclamaban “progresistas” —pero solo repetían fórmulas ideológicas importadas del Foro de São Paulo y el Grupo de Puebla— abandonaron lo esencial: la justicia social real, no el asistencialismo de feria ni los bonos de emergencia. Hoy, con la madurez que da la experiencia
y la responsabilidad de haber gobernado bien, el aprismo no ofrece frases hechas. Ofrece una Agenda Pendiente de Ejecución, con visión de futuro y con el respaldo técnico y político de quienes ya han demostrado que saben cómo gobernar.
Proponemos una reforma seria del Estado: más eficiente, más humano, más presente. Reposicionar al INABIF. Forta lecer el Ministerio de Salud y el Ministe rio de Educación, para que cumplan su misión sin duplicar funciones ni improvi sar. Atacar la anemia infantil con sosteni bilidad nutricional, educación a las fami lias y trabajo territorial serio. Y aquí queremos ser claros: no se trata de volver al pasado. Se trata de recuperar lo fmejor de lo que ya hicimos bien y proyectarlo con audacia hacia el futuro. Lo hicimos antes. Sabemos cómo hacerlo otra vez.
Es tiempo de revalorar el rol del Estado social, ese que los apristas siempre defen dimos: no como una maquinaria burocrá tica, sino como una herramienta para crear bienestar con dignidad. No se trata de repartir pobreza. Se trata de generar riqueza, oportunidades, y asegurarse de que nadie se quede atrás.
agua no es un bien de mercado: es un derecho. Y su gestión debe hacerse con responsabilidad técnica, ambiental y
Esta es una tarea de largo aliento, pero también de metas claras y logros concretos. Porque no se construye justicia social con discursos, sino con hechos.
En el 2006 ustedes apostaron por nosotros. Hoy les decimos que ese voto valió la pena. Y que, si volvemos a contar con su confianza, volveremos a demostrar que el aprismo sabe gobernar y que sigue siendo la mejor opción para vivir con dignidad.
https://api.whatsapp.com/send?phone=+51922956788&text=.
https://www.youtube.com/@cedmira
Ing. Armando Joaquín Rivera Calle, una vida de logros y servicio al Perú.
El Tren Eléctrico de Lima: Un sueño de décadas que se hizo realidad
Tras este vasto recorrido histórico, el ingeniero Armando Rivera nos sitúa en la
ción, para él, guarda paralelismos con los desafíos que enfrentó el ferrocarril Lima-Callao en el siglo XIX.
"La historia de la Línea 1 ya es actual. Ya más o menos la conocemos", introduce Rivera, pero de inmediato ofrece una perspectiva única. "Yo tengo una idea que la comenzó Alan García y la mató en la paz. Porque todo el mundo quería decirle a Alan García yo te saco este proyecto adelante. Y se metió tanta [gente] que dirigía la oficina de planeamiento, el de relaciones exteriores, el de transporte. Todo el mundo metía la mano y todo el mundo la fregó". La crítica de Rivera apunta a la excesiva injerencia que, según su experiencia, llevó a la interrupción de la licitación del estudio final.
Aquí es donde la experiencia personal del
ingeniero Rivera se vuelve central. Fue durante el primer gobierno de Alan García Pérez (1985-1990) que el proyecto del Tren Eléctrico comenzó a tomar forma concreta, y en particular, fue él quien dirigió el pre-estudio de este magno proyecto. Para manejar la iniciativa, se había creado la Autoridad Autónoma del Tren Eléctrico (AATE), por decisión del propio Alan García. "Pero no había quien estuviera al tanto", recuerda Rivera, refiriéndose a la necesidad de personal experimentado. Fue entonces cuando lo contactaron: "me llaman a ver si yo podía".
Rivera, que ya tenía un empleo en la firma Mitch en Arequipa, inicialmente dudó. "Yo no voy a dejar mi trabajo por esto, a menos que hablen con el gran jefe allá, en Arequipa, y que me den mi permiso, la licencia". La empresa aceptó, y así, el
ingeniero Rivera fue enviado a Lima. En un plazo sorprendentemente corto de "tres meses", su equipo y él lograron completar el anteproyecto. "Comenzamos a poner las columnas, inclusive, ahí en San Borja, en tres meses", enfatiza, mostrando la rapidez con la que se avanzó inicialmente.
El equipo era robusto: "Éramos un grupo de 50 personas de diversas especialidades, ingenieros civiles, mecánicos, electricistas, en fin". El AATE, en este sentido, "lo manejó bien", buscando apoyo y profesionales de diversas fuentes, incluyendo embajadas, lo que trajo al proyecto a expertos de Chile, Argentina, México, Francia e Italia. Cuando llegó el momento de designar un director para este esfuerzo multidisciplinario, la elección recayó en él: "Armando que lo haga". Así, Rivera dedicó tres meses a dirigir la elaboración del anteproyecto.
El resultado de este esfuerzo fue un trabajo exhaustivo, descrito por Rivera como "tomos de tomos de tomos", que incluía hasta el pre-diseño de estaciones y sistemas. Si bien no se llegó al "último detalle", pues esa labor correspondía al contratista final, las bases estaban sentadas. "Yo había puesto las bases con este grupo de gente y ellos tenían que contratarlo", explica. Fue entonces cuando se lanzó la licitación para la continuación del proyecto, una licitación que, lamentablemente, se vio empañada.
Rivera critica que en este punto "todo el
pasó un gobierno, pasó el otro, aquí, allá, hasta que llega [Alan] García y volvemos. Ya, se termina con buena voluntad política", resume Rivera, refiriéndose a la reanudación de la obra en el segundo mandato presidencial de Alan García (20062011). Sin embargo, el ingeniero Rivera ante mi pregunta aclara su rol en esta segunda fase: "¿Ahí también interviene usted? No, yo no. ¿En el segundo, en ese? En el segundo ya no." Su participación se limitó a la "primera parte, sí, el anteproyecto. El trabajo del proyecto y cosas por destino, no, yo ya no intervino ahí."
El ingeniero también menciona otras iniciativas durante el segundo gobierno de Alan García en las que sí tuvo participación, como la privatización de los ferrocarriles. "Ahí intervengo porque soy, me nombran gerente del Cusco y Quillabamba. No en el tren de acá. Yo ya estaba como gerente del sur, porque en la época, en ENAFER todavía, me nombran gerente del sur". Esto implicaba la gestión de líneas clave como Matarani, Arequipa, Puno, La Paz, Cusco y Quillabamba, donde culminó la estación de Quillabamba y se adquirieron locomotoras para el sur (de una sola cabina, a diferencia de las de doble cabina compradas para el Ferrocarril Central).
se dio a través de un convenio directo entre el gobierno peruano y el italiano, y la licitación fue ganada por el Consorcio Metro de Lima (liderado por Graña y Montero). En esta fase final, Rivera no tuvo injerencia directa. El ingeniero Rivera traza un paralelo notable entre el inicio del primer ferrocarril en Perú y el del tren eléctrico: "Cuando Castilla decide hacerlo, demoró como 20 años. Desde que sale la idea original hasta que Castilla dijo se hace, y se hace así, como 20 años. ¿Te acuerdas tú cuánto demoró la Línea 1? 20 años. La comenzó Alan García y la remató él. Igual que Castilla. ¿Te das cuenta? Por eso me he remontado a eso para ver por qué en el Perú no se desarrolla más. Por problemas como ese. Siempre estamos con los peros. Que esto no, que mejor así, que mejor asá. 50 razones y no se hizo. No se hizo del todo bien."
El presente y futuro ferroviario: Desafíos y oportunidades para el "Tren de Cercanías" de Lima
El ingeniero Armando Rivera, quien ha trabajado en el sector ferroviario hasta la pandemia, incluso manejando en Inca Rail en la ruta Cusco-Aguas Calientes tras el huaico que devastó la vía, se anima a opinar sobre el devenir en cuanto a la
materia referenciada con expertiz, en base a su conocimiento y preocupación por el futuro del transporte ferroviario en Lima.
Rivera se adentra en el tema de las locomotoras para el Ferrocarril Central, que, según explica, fueron fabricadas por la firma brasileña Villares bajo diseño de la General Motors (EMD), la misma empresa de locomotoras que él mismo compró para el ferrocarril del sur. Curiosamente, EMD, de General Motors, fue recientemente adquirida por Caterpillar, aunque esta última no se inmiscuye en la producción de trenes, permitiendo que EMD continúe con su especialidad.
Por ello, se optó por una solución más pragmática: la compra de locomotoras de segunda mano. Rivera confirma que estas unidades, adquiridas "unas en España y las otras en Portugal", son las que actualmente utiliza Inca Rail para la ruta Cusco –Aguas Calientes. "Sigamos con este plan, compremos de segunda, las reacondicionamos acá en Lima y las ponemos a trabajar. Y no nos metamos con otros problemas que van a ser más grandes", fue la lógica detrás de esta decisión, que él aprueba. El ingeniero elogia la calidad de estas máquinas, diseñadas por General Motors, y considera que su selección (siendo de segunda mano, pero en optimas condiciones) es "muy buena" y "más adecuada para el servicio de pasajeros".
El "Tren de Cercanías" del alcalde López Aliaga: Desafíos inminentes
El ingeniero Armando Rivera se centra ahora en el reciente proyecto del "Tren de Cercanías" impulsado por el alcalde de Lima, Rafael López Aliaga, que, según informa, ya está adquiriendo el material rodante: "19 locomotoras y 90 coches". Este es un equipo "tremendo", pero su implementación conlleva una serie de "tremendos problemas" que la municipalidad deberá solucionar.
El primer gran desafío es la doble vía. Actualmente, entre Lima y Chosica, solo existe una vía. "Hay que poner una doble vía. Para que vaya [y venga] igual. Exacto. No hay eso. No existe. O sea, hay que hacer otro riel al costado", enfatiza Rivera. Si bien es factible, representa un "costo adicional" ineludible.
El segundo punto de análisis de Rivera es la propuesta de que el servicio termine en Chosica, con una estación principal en Desamparados, detrás del Palacio de Gobierno. Personalmente, al ingeniero esta idea "no me gusta mucho", la considera "incompleta". Su preocupación radica en la gestión del flujo de "300 personas" bajando del tren en Desamparados, un área ya congestionada y con accesos restringidos (como los controles policiales constantes). Propone una alternati-
va: extender la línea un kilómetro más allá, hasta Monserrate, colindando con el final de la Avenida Alfonso Ugarte, cerca del Puente del Ejército. "Me parece que hay que estudiarlo", sugiere. Incluso, yendo más allá, con 19 locomotoras y 90 coches, Rivera cuestiona: "¿Y por qué no la llevas hasta el Callao?". Argumenta que el problema de transporte no
termina en Lima, y que la misma línea debería extenderse hasta el Callao, llegando al menos hasta la Avenida Contralmirante Mora o Guardia Chalaca, cerca de la antigua fábrica Nicolini, para dar servicio a zonas densamente pobladas.
El tercer desafío crucial es el diseño de las estaciones y la operación del servicio. Para un tren que busca movilizar a gran cantidad de personas de manera eficiente, no se puede "parar 10, 15 minutos en cada
diseño de estaciones similar al de la Línea 1 del Metro, con "sus tickets, sus compras", utilizando un "equipamiento moderno para la venta del ticket y que no demore al tren". Rivera reitera su principio: "O lo hacemos y lo hacemos mal", instando a hacer el proyecto "bien hecho" desde el inicio.
Finalmente, el cuarto y vital aspecto que Rivera subraya es la necesidad de una vía completamente separada de la carretera y de la pista. "Es verdad", afirma, señalando la "cantidad de cruces que hay" en la ruta actual, desde Santa Clara, Huaycán hasta Santa Anita. Si el tren va a operar a velocidades de "70 o 80 kilómetros por hora", la protección es imperativa: "Quien se ponga adelante muere". Por lo tanto, la vía debe ser "protegida", garantizando la seguridad tanto de los transeúntes como del propio tren.
La incertidumbre operativa y el estado de las máquinas: La actualidad
Más allá de la infraestructura, Rivera señala un velo de silencio en torno a aspectos cruciales del proyecto del "Tren de Cercanías". Una de sus principales preocupaciones radica en el estado real de las locomotoras y coches. Aunque reconoce que "las máquinas son buenas" y una locomotora "dura", la clave es el mantenimiento. "Si tienen 40 años de uso, no son nuevas decididamente", advierte Rivera, poniendo en duda si el prolongado tiempo de servicio se ha acompañado de un mantenimiento adecuado.
¿La municipalidad que creará una nueva empresa?
¿El Ministerio de Transportes? ¿El ATU? ¿Sabe Dios?", se pregunta Rivera, lamentando el silencio. "Nada se habla de eso. Voy a traer trenes (se dice), nada más. Silencio. ¿Por qué tanto silencio? A mí me preocupa, yo le pongo un signo de interrogante enorme", expresa, mostrando su escepticismo.
La falta de claridad sobre el operador implica también la ausencia de planes para el espacio de maniobras, el mantenimiento de los 90 coches y las 19 locomotoras.
"¿Dónde las vas a poner? ¿Dónde vas a meter 90 coches?
Entonces, entre Lima y Chosica, ¿dónde vas a tener el espacio de maniobras? ¿Dónde vas a hacer el mantenimiento? ¿Dónde vas a poner las locomotoras? ¿Dónde?", insiste, revelando una carencia de respuestas fundamentales para la operación del sistema.
Trenes de Cercanías Norte y Sur: Potencial y obstáculos
El ingeniero Rivera también aborda los planes para los trenes de cercanías hacia el norte (Barranca) y el sur (Pisco-Ica). En su opinión, "está bien que se haga. Hay que hacerlo, sí. Trenes rápidos, trenes rápidos". Argumenta que en estas rutas no hay tantos cruces como en la zona urbana de Lima, y se dispone de "pampa, arenales", lo que facilitaría la construcción de una vía rápida. El principal problema en
Pero la interrogante más grande para el ingeniero, es quien operara estos trenes.
estas zonas sería "darle base a ese tren, que no se te hunda" y protegerlo de los elementos.
No obstante, reconoce que la construcción no estará exenta de desafíos. Para la ruta norte, recuerda que la autopista actual (Panamericana Norte) sigue el trazo del antiguo ferrocarril Lima-Supe-Barranca. Por lo tanto, será necesario construir "túneles, puentes" y otras "obras" para el nuevo trazo. Similarmente, para la ruta sur, aunque más sencilla al "tirarse por la costa" desde Villa El Salvador, también requerirá de planificación detallada.
Finalmente, Rivera concluye con una reflexión sobre la filosofía detrás de estos proyectos. Al recordar la antigua empresa de buses de Morales, que movilizaba a gran cantidad de personas de manera eficiente, destaca la esencia del servicio público. "Tú tienes que darle el servicio al poblador, no a la empresa", enfatiza, en una clara postura "política" (no partidaria). El objetivo de estos servicios públicos debe ser brindar "rapidez, confort, seguridad y todo lo demás", incorporando todos los "extras" que ha mencionado a lo largo de la entrevista, desde la planificación inicial hasta la operación y mantenimiento. Los desafíos son grandes, pero la visión de un Perú conectado por trenes
sigue siendo una aspiración crucial para su desarrollo.
Reflexiones sobre los desafíos futuros: Transporte urbano y ferroviario en el Perú
El ingeniero Armando Rivera, con la sabiduría que otorgan décadas sobre rieles y proyectos, nos brinda una reflexión final que, si bien anclada en la experiencia, resuena con la urgencia de los desafíos futuros para el transporte urbano y ferroviario en el Perú. Su perspectiva, despojada de formalismos y cargada de pragmatismo, es un aprendizaje vital para las nuevas generaciones que buscan transformar la caótica realidad de la movilidad en nuestras ciudades.
La eterna lección: Planificar antes de ejecutar
La principal lección que Rivera extrae de la historia ferroviaria peruana es la necesidad imperante de una planificación integral y anticipada. "Las cosas demoran un huevo" y se frustran cuando se carece de una visión clara y de la voluntad política para sostenerla en el tiempo. La historia del Tren Eléctrico, con sus 20 años de paralización, es el ejemplo más elocuente. No basta con tener el material rodante o las ganas; se requiere un plan maestro que anticipe los terrenos, las expropiaciones, los servicios básicos y hasta los planos de las redes subterráneas, un problema que él mismo enfrentó en la Línea 1 y que hoy sigue afectando a las Líneas 2 y 3 del Metro.
"Si no tienes los planos, ¿cómo excavas?
¿Por dónde excavas?", cuestiona Rivera, exponiendo una falla sistémica que va más allá de la ingeniería y se adentra en la gestión pública. La demora en la entrega de terrenos o la falta de información catastral no son "peros" menores; son obstáculos que elevan costos y extienden plazos indefinidamente. La juventud profesional debe entender que la eficiencia no es solo técnica, sino también administrativa y de coordinación interinstitucional.
El dilema del "Tren de Cercanías": Una máquina buena sin plan de uso
La llegada de las 19 locomotoras y 90 coches para el proyectado "Tren de Cercanías" de Lima, impulsado por la municipalidad, es para Rivera un claro ejemplo de los desafíos inminentes. Si bien el ingeniero valida la calidad de las máquinas ("diseñadas por General Motors, ahí no hay problemas"), su preocupación se centra en el "proyecto de su uso".
"¿Qué va a hacer la municipalidad con todo este equipo?", se pregunta con legítima inquietud. La construcción de una doble vía entre Lima y Chosica, la ubicación y diseño de estaciones modernas que permitan un flujo rápido de pasajeros (no "parar 10, 15 minutos en cada estación"), y la creación de una vía protegida y separada para evitar accidentes a velocidades de 70 u 80 kilómetros por hora, son tareas colosales y costosas que no admiten improvisación.
Pero, quizás, el punto más crítico para Rivera es el silencio en torno a la operación. "¿Quién va a operar estos trenes?
¿La municipalidad que creará una nueva empresa? ¿El Ministerio de Transportes? ¿El ATU? ¿Sabe Dios?", interroga. La falta de claridad sobre el operador implica una ausencia de planificación para aspectos tan vitales como el espacio de maniobras, el mantenimiento de una flota tan grande y la capacitación del personal. "Yo ahí no tengo respuestas", confiesa, lo que, en el lenguaje de un ingeniero experimentado, equivale a una seria señal de alarma. Una máquina, por muy buena que sea, es inútil sin un plan operativo sólido.
Más allá de Lima: Los trenes de cercanías Norte y Sur
La visión de trenes de cercanías hacia Barranca y Pisco-Ica es bien recibida por Rivera, quien reconoce el potencial de las "pampas" y "arenales" para construir vías rápidas. Sin embargo, no subestima los desafíos: la necesidad de una base sólida para las vías en terrenos arenosos, y las obras de arte (túneles, puentes) que inevitablemente se requerirán para sortear la geografía.
La reflexión final del ingeniero trasciende lo técnico para adentrarse en lo político, no en un sentido partidario, sino de política pública. "Tú tienes que darle el servicio al poblador, no a la empresa", asevera. El objetivo supremo de un servicio público de transporte debe ser la rapidez, el confort y la seguridad del ciudadano. Esto implica una inversión no solo en infraestructura y equipos, sino en una gestión eficiente que ponga al usuario en el centro.
En resumen, el aprendizaje de Armando Rivera para los jóvenes profesionales es claro: la construcción de un sistema de transporte ferroviario robusto y eficiente en el Perú exige visión a largo plazo, planificación rigurosa, coordinación interinstitucional, soluciones técnicas adecuadas y una inquebrantable voluntad política centrada en el servicio al ciudadano. Ignorar estas lecciones del pasado, advierte Rivera, es condenarse a repetir los mismos "peros" que han frenado el progreso por generaciones.
El pasado 13 de junio Israel realizó un “ataque preventivo” contra Irán con el objeto de destruir sus plantas de enriquecimiento de uranio. La ofensiva cogió por sorpresa a los iraníes, quienes en pocas horas perdieron parte de su cúpula militar y a importantes científicos de su programa nuclear.
Sin embargo, con el transcurso de los días Irán respondió lanzando misiles a Israel los cuales lograron alcanzar infraestructura civil y gubernamental como la Mossad, el Instituto de Ciencias Weizmann[1]. El Instituto “no es sólo un centro académico, sino que forma parte
de la infraestructura de seguridad nacional de Israel y desempeña un papel fundamental en el apoyo al Ejército mediante investigación y tecnología avanzadas”[2], por lo que ser alcanzado por misiles iraníes ha sido un grave golpe para Israel. De esta manera, el mito de la invulnerabilidad de Israel por su Cúpula de Hierro se vino abajo. Asimismo, durante los días del conflicto la población israelí estuvo en sus casas
para poder ir a refugios en caso de ataques aéreos. Se suspendieron la asistencia a clases como las actividades laborales, lo que indudablemente afectó su economía.
El presidente Donald Trump reconoció que “Israel fue golpeado muy fuerte. Especialmente en los últimos días, Israel fue golpeado muy fuerte.”[3] Agregó que “esos misiles balísticos destruyeron
muchos edificios”.[4]
El despliegue y efectividad de misiles por parte de Irán ha sido importante. Irán ha usado “el Khyber, mísil balístico de alcance intermedio, con un alcance operativo de 2.000 kilómetros y una ojiva de 1.500 kilogramos.”[5] Este misil “está diseñado para alcanzar una velocidad ocho veces mayor a la del sonido en la atmósfera, así como 16 veces mayor fuera de ella.”[6] Los iraníes también “utilizaron los misiles hipérsonicos Fattah-1, que destacan por su velocidad, precisión, maniobrabilidad y su capacidad de eludir los sistemas de defensa antimisiles más avanzados, incluida la Cúpula de Hierro integran los BRICS.
de Israel”[7] y “es capaz de desarrollar velocidades de entre Mach 5 y Mach 15 (de 6.000 a 18.000 km/h), y ha demostrado un alcance de 1.400 kilómetros.”[8]
Ahora bien, ¿por qué Israel atacó Irán? Desde hace años, el liderato israelí, y en especial Netanyahu han dicho que Irán estaba a punto de hacer la bomba atómica. Sin embargo, en marzo de este año, Tulsi Gabbard, Directora de Inteligencia Nacional de los Estados Unidos, ante el Comité de Inteligencia del Senado, aseveró que la comunidad de inteligencia “continúa evaluando que Irán no está construyendo un arma nuclear y que el líder supremo, el ayatolá Ali Khamenei, no ha autorizado el programa de armas nucleares que suspendió en 2003".[9] Agregó que “las reservas de uranio enriquecido de Irán están en sus niveles más altos y no tienen precedentes para un estado sin armas nucleares".[10]
Donald Trump para justificar el ataque de Israel, y posteriormente el de Estados Unidos, contradijo a su Jefa de Inteligencia designada por el mismo. Las afirmaciones de la Directora de Inteligencia Nacional tienen más credibilidad porque son producto de un análisis de la comunidad de inteligencia estadounidense. Además, la señora Gabbard sabe perfectamente que Irán es considerado desde hace varios años un serio adversario de Estados Unidos, por lo que debió haber tenido varias fuentes para aseverar con certeza que no Irán no estaba construyendo una bomba atómica, ante un organismo tan importante como el Comité de Inteligen cia del Senado. Entonces, si Irán no estaba
desarrollando un arma nuclear ¿porqué Trump autorizó a Israel atacar Irán? Asimismo, había un proceso de negociaciones entre Irán y los Estados Unidos, y tenían reuniones programadas.
La decisión de bombardear a Irán puede obedecer a varios factores que pueden ser unos más importantes que otros. Habría que hacer un poco de historia sobre Irán para vislumbrar las razones del interés estadounidense en ese país.
Hasta 1979 gobernó Irán el Sha Mohammad Reza Pahlevi el cual fue derrocado por una revolución liderara por el ayatolá Ruhollah Jomeini. Con la monarquía gobernante del Sha, Irán era un aliado clave en esa región de los Estados Unidos y de Israel. El régimen del Sha se caracterizaba por una dura represión, una vida de lujos y una severa pobreza de su población[11]. Con la caída de Reza Pahlevi Estados Unidos perdió un aliado muy importante en esa región. La asunción del ayatolá Jomeini significó que Irán dejó de pertenecer al área de influencia norteamericana, lo cual fue una gran pérdida para el tío Sam si tomamos en consideración que Irán es una potencia petrolera y por su ubicación estratégica en Eurasia.
Estados Unidos siempre ha intentado recuperar Irán. Recordemos que durante la larga guerra de Irán-Irak de 1980-1988, “Washington apoya al Gobierno de Sadam Husein en Bagdad.”[12] Por otro lado, en los últimos años Irán se ha acercado a Rusia y China con quienes tiene una excelente relación y además
En este contexto, una de las razones del ataque israelí a Teherán era debilitar al régimen y ver la posibilidad de la caída del mismo. Lo que no calcularon fue que la respuesta iraní iba a ser de tal magnitud que obligó a los Estados Unidos a participar ante la evidente incapacidad de israelí de detener los misiles iraníes. El presidente Trump ordenó un bombardeo y rápidamente gestionó un cese al fuego que Irán e Israel aceptaron. Trump no quería una guerra con Irán, pero tuvo que intervenir para salvar la cara a Israel. Además, una de las promesas del presidente estadunidense era que no iba a llevar a su país a ninguna guerra.
Por otra parte, un dato importante es que pocas semanas antes de la ofensiva aérea israelí se inauguró un tren China-Irán como parte del gran proyecto chino de la Ruta de la Seda. Este proyecto “tiene su origen en el acuerdo económico de 400 000 millones de dólares firmado entre China e Irán en 2021 como parte de la Iniciativa de la Franja y la Ruta de Pekín”.[13] Además, “la nueva ruta ferroviaria acorta los plazos de entrega de las exportaciones de petróleo iraní y ayuda a China a evadir el cuello de botella del estrecho de Malaca.”[14] Asimismo, “la ruta ferroviaria entre ambos países reducirá el plazo de entrega de 30 a 40 días por mar a tan solo 15 días por tierra. El tren de carga Irán-China viajará de Irán a China, pasando por Turkmenistán, Kazajistán, y luego de China a Irán.”[15]
Si pensamos nuestro destino como aldea o comarca, hay razones suficientes para inquietarnos pese a
tener los mejores índices de crecimiento económico de la región (solo en junio 4,52 %, la tasa más alta en lo que va del año) y la inercia popular que da la espalda a grandes algaradas de protesta aunque otorgue menos de 5 % de respaldo al gobierno y al Congreso. Episodios como el atentado criminal con explosivos en pleno centro de la histórica ciudad de Trujillo y la indetenible ola de asesinatos por extorsión a lo largo y ancho del país no constituyen realidades paralelas, sino nucleares del tipo de sociedad en la cual nos desenvolvemos. No vivimos: cada día diseñamos un modo de sobrevi-
vir, escapar de la garra delincuencial organizada que hoy toca las puertas de chicos y grandes.
En medio de ello, aparecen noticias alarmantes referidas a la pobre estructura del Estado para sostener inversiones vitales para nuestra nación. La flamante Autoridad Nacional de Infraestructura (ANIN), la cual reemplazó a la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios de Pedro Pablo Kuczynski, no ha recibido del Ministerio de Economía la asignación de 3 mil millones de soles para proseguir obras de infraestructura —algunas avanzadas hasta en un 85 %, especialmente los diques para controlar posibles desbordes fluviales en la zona norte a partir de diciembre— generando pérdidas súbitas de empleo y paralizando toda la cadena de pagos. Ni siquiera el último crédito suplementario de 642 millones de soles aprobado a fines de julio contempla atender dichas obras.
Pero, saliendo de la aldea o comarca y mirando el ámbito externo, los escenarios también son amenazantes. Dejemos a un lado la consabida guerra comercial de Donald Trump y su apuesta por asignarse más poder de negociación mediante los ranceles. Veamos otros impactos de la política exterior trumpiana, como su inca-
pacidad de darle rumbo definitivo a la aguerra Rusia-Ucrania, por más coqueteos que prodigó a Vladimir Putin en la cita de Alaska. Iniciativas como esa enfrían el ímpetu de la Unión Europea para estrechar el cerco al agresor, quien (como era previsible) volvió a Moscú empoderado y feliz, como en sus mejores tiempos al frente de la KGB.
Y viendo el desarrollo del otro conflicto, el de Gaza, con un plan extremista de Benjamín Netanyahu rechazado incluso por los sectores más lúcidos de Israel, se observa otra paloma que se le escapa al cazador de la Casa Blanca, creando contrariamente un clima de zozobra e incertidumbre.
Y se vienen los cambios de gobierno en el subcontinente por elecciones próximas: Bolivia mañana (quizás definan en octubre por la segunda vuelta), Chile (noviembre) y Colombia (mayo 2026), donde todo augura que la izquierda perderá bastiones. El punto no es alegrarse por quiénes se van, sino preocuparse por quiénes puedan venir. Si estos tendrán entereza ideológica, libertaria y firme compromiso social para impedir que los parásitos rojos retornen. Los abismos globales que causa tanto vaivén y polarización, en verdad, deben preocuparnos adentro y afuera. No lo perdamos de vista.
Conciudadanos, hoy quiero hablarles de algo esencial, algo que nos define como apristas y que representa un compromiso histórico con el pueblo, la justicia social. La Real Academia Española nos dice que justicia es un principio moral que guía a vivir honestamente y que lo social es todo lo que pertenece o se relaciona con la sociedad. Juntas, estas dos palabras expresan un ideal profundo, igualdad de oportunidades, desarrollo con dignidad, educación, salud y seguridad para todos.
Hoy escuchamos a muchos hablar de justicia social como si fuera un error, la asocian a fracasos, a modelos autoritarios, a discursos vacíos, pero nosotros sabemos que la justicia social no es repartir pobreza, es crear bienestar.
No se trata de quitarles a unos para darle a otros. Se trata de que todos podamoscre-
cer, de que nadie quede atrás. Esa ha sido siempre nuestra lucha, porque el aprismo no es pasado, es presente en acción y futuro con esperanza. Soy Fernando Lindo y estoy trabajando para que el rostro, el nombre y la opción política que represento se identifique con las causas del pueblo y con la esperanza de un ver un más justo porque nosotros fuimos somos y seremos el partido político que impulsa la justicia social en el perú y reitero seguimos siendo la mejor opción de vivir con dignidad.
https://www.facebook.com/cedMirafloresapra/videos/1267108688294808/
*Publicidad gratuita para los emprendimientos que se realizan en la Casa del Pueblo Miraflores.
Florencia Chiarella conquista el bronce en vela en ASU2025
El deporte peruano volvió a escribir una página de gloria en los Juegos Panamericanos Junior Asunción 2025, gracias a la destacada actuación de la olímpica Florencia Chiarella, quien se colgó la medalla de bronce en la exigente clase ILCA 6 de vela.
Chiarella, que ya dejó huella representando al país en París 2024, ratificó su jerarquía internacional al imponerse con temple, estrategia y perseverancia frente a las mejores exponentes del continente. En el podio, compartió honores con Eliza Denning de Bahamas (oro) y Cristina Castellanos de Guatemala (plata).
Con esta victoria, Perú suma su segunda medalla de bronce en vela en la presente jornada, reafirmando el crecimiento de este deporte en nuestro país. La joven regatista se convierte así en un símbolo de entrega y orgullo nacional, demostrando que el viento y el mar también llevan los colores del Perú.
Bartolomé de las Casas conquista el bronce en Asunción 2025
El Perú vuelve a brillar en el agua. El joven regatista Bartolomé de las Casas conquistó la medalla de bronce en la modalidad iQFoil Masculino de vela, en los Juegos Panamericanos Junior Asunción 2025, consolidándose como una de las grandes promesas del deporte náutico nacional.
Con temple, estrategia y una determinación imparable, De las Casas se impuso en intensas regatas que lo llevaron al podio continental. Allí compartió honores con Makani Andrews de Estados Unidos, ganador del oro, y Kaj Rozeboom de Aruba, medalla de plata.
Su destacada actuación confirma el crecimiento de la vela peruana y ratifica que nuestro país tiene en Bartolomé a un referente para el futuro de este deporte. Con viento en popa y el corazón en alto, el Perú celebra un nuevo triunfo que enciende la esperanza y el orgullo nacional.
En nuestra última - Sesión mensual 31° de "Agenda Social
Esta edición tuvo como eje la Seguridad Ciudadana, abordada desde distintos enfoques y experiencias:
Max Flores trató el tema penitenciario, Jimmy Stany Rodríguez Vijil expuso sobre tecnología aplicada a la seguridad.
General PNP (r) Luis Vera Llerena compartió su visión desde la experiencia policial.
Erasmo Reyna, ex viceministro de Justicia, brindó una mirada jurídica y política.
Moderó la jornada Francois Novaro . Clausuró la sesión el Dr. José Pimentel, personero legal del PAP.
Una jornada de alto nivel con voces expertas y compromiso por el país.
El pasado miércoles se llevó a cabo el I Ciclo de Conferencias Internacionales – “La Revo lución de Trujillo en el tiempo”, un espacio de reflexión histórica con proyección hacia el presente.
Contamos con la valiosa participación de destacados expositores:
- Enrique Tello Molina, abogado y director del CHAP
- José Antonio Torres Iriarte, abogado e internacionalista de opinión
Una jornada memorable que nos permitió repensar la Revolución de Trujillo desde diversas miradas, reafirmando su vigencia en la historia política y social del Perú.
https://www.youtube.com/watch?v=PUqOGqmzv9E
https://www.youtube.com/watch?v=pDCUnUBIVZI
En Coloquios en Salud, nos acompañó la c. Elba Graciela del Carmen Aliaga Pérez con el tema: “Poblaciones vulnerables”, en un diálogo enriquecedor sobre los desafíos y acciones necesarias para garantizar el bienestar y la equidad en salud.
La conducción estuvo a cargo de Fernando Franco, junto a la participación de Luis Fernando Lindo.
¡Seguimos construyendo ciudadanía informada!
Se llevó a cabo la transmisión del documental “Semblanza del Jefe Víctor Raúl”, una producción que reúne testimonios inéditos de compañeros apristas que conocieron personalmente a Haya de la Torre.
La presentación estuvo a cargo de: - Enrique Melgar Moscoso, Secretario Nacional de Organización (SNOM) - Javier Travezaño Dextre, Subsecretario Nacional de Organización - Luis Fernando Lindo, Secretario Distrital del CED Miraflores.
Una velada de memoria, identidad y compromiso con la historia del aprismo.
https://www.youtube.com/watch?v=Xg_PGllpITU
https://www.youtube.com/watch?v=Yqf0TfzoHFo&t=30s
mico de "Compromiso Perú".
Enrique Valderrama presentó parte de su equipo, con las exposiciones de César Peirano, Vladimir Kocerha, Edwin Peccio y Víctor Cárdenas.
La clausura estuvo a cargo del economista y agrarista Víctor Vásquez Villanueva, quien asumirá la conducción del equipo de Agro.
En nuestras Conferencias Internacionales, se abordó el tema:"América Latina: Debate ideológico, batalla cultural y económica", un espacio de reflexión sobre los grandes retos que enfrenta la región. Expositores:
- Giancarlo Tealdo Wensjoe, abogado y analista internacional.
- José Antonio Torres Iriarte, abogado, internacionalista y columnista de opinión.
Una conversación profunda sobre los conflictos de ideas, modelos de desarrollo y el papel de América Latina en el escenario global.
https://www.youtube.com/watch?v=4vgj6MPIOBw
https://www.youtube.com/watch?v=lRQaBx2ctmA&t=5s
En la Capilla del Congreso de la República se celebró una solemne misa en memoria del compañero Jefe Víctor Raúl Haya de la Torre (VRHDLT). La ceremonia reunió a militantes, autoridades y simpatizantes que rindieron un sentido homenaje a la vida y legado del fundador del aprismo.
Con recogimiento y espíritu fraterno, se recordó el compromiso de Haya de la Torre con los ideales de justicia social, unidad y democracia, valores que siguen iluminando el camino de las nuevas generaciones apristas.
Víctor Raúl
En un emotivo encuentro de memoria y reflexión, se llevó a cabo la presentación del documental “Semblanza del Jefe Víctor Raúl”, producción que reúne testimonios inéditos de compañeros apristas que conocieron personalmente a Víctor Raúl Haya de la Torre.
El material audiovisual ofrece un valioso recorrido por la vida, el pensamiento y el legado político del fundador del aprismo, mostrando desde una mirada íntima y testimonial la huella que dejó en quienes compartieron con él momentos de lucha y compromiso.
https://www.youtube.com/watch?v=8O8-7lbiqxA
Adquiere estos ejemplares en la Casa del Pueblo de Miraflores. No te pierdas la oportunidad de llevar contigo los últimos ejemplares disponibles. Visitanos en la Casa del Pueblo de Miraflores y encuentra las mejores ediciones para enriquecer tu colección.
El Dr. Germán Peralta, presentó su libro: "El comercio negro en América
Abraham Fudrini , presentó su libro "Para crear el Estado democrático descentralizado", comentarista, Agusto Valqui Malpica. Conductor: Luis Fernando Lindo.
Hubert Munares, presentó su libro "Haya de la Torre y lo oculto". Estuvo acompañado por Ernesto Carlín y Luis Cabrera Barrón. Conductor: Guillermo Cespedes.
- 52 - LA NUEVA PALABRA, ¡NUNCA SERA SILENCIADA!
comentarista
Dimas Arrieta presentó su obra "Camino a las Huaringas", acompañado por los comentaristas Germán Peralta y Fernando Zevallos.
Walter Robles Rosales, quien presentó su poemario: “Apelando a mis raíces”. Acompañado de Luis Fernando Lindo.
Juan Carlos Sánchez Montes de Oca con su libro “Desa rrollo del Primer Encuentro Programático – Congreso
María Inés Valdivia con su obra “El liberalismo social en el Perú: masones, bomberos, librepensadores y anarquistas durante el siglo XIX”, acompañada por Germán Peralta Rivera. Juan Diego Herrera. Conductor: Gui llermo Cespedes.
Rocío Valencia Haya de la Torre presentó su obra “Wasinchik”. La acompañaron como comentaristas Víctor López, Juan Carlos Gambirazio y Juan Antonio Bazán.
Buenaventura Ríos Ríos presentó su ensayo “Teoría y praxis del espacio-tiempo histórico”, incluido en el Tomo II del libro colectivo ¿Qué es el aprismo en el siglo XXI?. Comentaristas Rocío Valencia Haya de la Torre y Hernán Garrido Lecca. Conductor: Guillermo Cespedes.
El maestro Hugo García Salvatecci, autor del libro “El Aprismo y la Doctrina Social de la Iglesia”. Lo acompañan Luciano Ponce Lancho y Luis Fernando Lindo. Conductor: Guillermo Cespedes.
Antonio Arias Agurto con su obra “Lima, ciudad Virreynal insuperable”, acompañado por el arqueólogo Martín Acuy Guillén.
Neptalí Heraclio Ramírez Herrera, quien ofreció la conferencia: “Viabilidad del desarrollo peruano en el marco del modelo globalista de los 90”, acompañado por Jorge Cuervo Larrea, Fernando de Cossío y Luis Fenando Lindo. Conductor: Guillermo Cespedes.
Carlos Pando Sánchez presentó su libro “El Aprismo y el gobierno de Velasco Alvarado: una confrontación competitiva”.comentaristas Wilfredo González y Gustavo Manrique La Rosa. Conductor: Guillermo
Fernando Emilio Velasco Córdova con su obra “Cómo las espigas en tierra fértil”. Acompañado de su nieta Fernanda como comentaristas. Conductor: Guillermo Cespedes.
nardo O’Higgins en la provincia de Cañete”, lo acompañaron como comentaristas el investigador Renatto Bautista Rojas y el c. Víctor T.
Alan Salinas Ramírez, quien presentó su obra: “Minorías Activas - De grandes organizaciones políticas con enfoques territoriales y funcionales a minorías activas”, cometarista Carlos Cavanillas, Conductor: Guillermo Cespedes.
Víctor Ibáñez, quien presentó su libro: “Víctor Raúl Haya de la Torre en La Industria (1917 - 1923)”. Conductor: Guillermo Cespedes.
Raúl Chanamé Orbe, presentó su libro "Haya de la Torre y las Universidades Populares", con los comentarios de César Campos y Wilfredo Bendezú. Conductor: Guillermo Cespedes.
Conferencia por los 100 años de la publicación de La Escena Contem poránea, obra emblemática de José Carlos Mariátegui.La ponencia estuvo a cargo de Diego Herrera Herrera y Guillermo Céspedes.
Víctor López García, quien presentó su libro: “El Último Militante: Política, partidos y políticos en América Latina. Agenda para el cambio de la izquierda democrática. El partido político. La organización.”.Cometaristas: Antonio Bazán y Harold Alva. Conductor: Guillermo Cespedes.
José Antonio Torres Iriarte ofreció una conferencia sobre su próximo libro “Sin renunciar a la Libertad”. Conductor: Guillermo Cespedes.
jandra Isabel Roldán Gavidia y Martín de Jesús Galarreta Llerena, con su obra conjunta: “Relatos de lealtad y lucha”. Acompañado de Alberto Valdivia Portuga y Orlando Neri Loayza Villegas. Conductor: Guillermo Cespedes.
Aleixis Payba Benites, quien presentó su libro: “En búsqueda de la verdad: La historia que no se cuenta de la izquierda peruana”. Conduc tor: Guillermo Cespedes.
A todos los escritores, invitados y asistentes, que formaron parte de la 3er Feria del Libro Luis Alberto Sánchez.
Mira las presentaciones:
https://www.youtube.com/playlist?list=PLeiQjbkEcL4_qbuFcH4QOAiMEqMjjztXB CLIC AQUÍ
Presentación Cultural: Oratoria y poesía.
Comparto con uds.un artículo que publicó la difundida revista ABC, M° 18. Año II, junio de 1977 duramte el gobierno del general Morales Bermudez, vispera de las elecciones para la Asamblea Constituyente de 1978. Entonces tenía 35 años. Artículo que lo acabo de encontrar en el baúl de los recuerdos. Gracias por leerlo.