Edición N° 27

Page 1


La nueva CLARIDAD

Presupuesto Nacional 2025: Un Análisis del Centralismo y la Distribución de Recursos. Por: Guillermo Martin Cespedes Medina. PÁGINA

Por: José Antonio

Torres Iriarte

bierno de Bashar Al Assad y futuro incierto y peligroso. Por: Abraham Fudrini PÁGINA 30

PROMOTOR:

- Luis Fernando Lindo M.

Director Ejecutivo: Luis Fernando Lindo M.

CONSEJO EDITORIAL:

- Enrique Valderrama

- Enrique Melgar M.

- Luis Fernando Lindo M.

- Germán Peralta Rivera

Diseño y diagramación: Elizabeth Casas E.

Edición y Preprensa: Gabinete de la Casa del Pueblo Miraflores.

COLABORADORES:

- Abraham Fudrini

- César Astudillo Salcedo

- César Campos R.

- Daniel Rivera Canseco

- Enrique Valderrama

- Ernesto Carlín

- Enrique Cornejo

- Enrique Rivero Cuadros

- Franklin H. Sánchez Ortiz

- Germán Peralta Rivera

- Guillermo Cespedes Medina

- Gustavo Antonio Otero Zapata

- Hugo García Salvattecci

- Javier Gutiérrez Paucar

- Jacqueline Santos Julca Morrón

- Javier Labarthe Fernandini

- Javier Marcelo Velásquez Morón

- Javier Velazquez Morrón

- José Antonio Torres Iriarte

- José Lizárraga

- José Luis Pérez Sánchez Cerro

- Julio Cardenas

- Juan Diego Herrera

- Jhon Oscátegui Inchi

- Luis Fernando Lindo

- Lady Yulissa Solis Canales

- Luis Alberto Latínez Carpio

- Marlon Vargas Perez

- Nancy Arellano Suárez

- Nelson Vásquez Juárez

- Rocío Valencia

- Omar Vía

- Renatto Bautista

- Ursula Chamochumbi Yong

- Wilfredo Perez Ruiz

Nota: La

Reflexiones desde Andahuaylas y la necesidad que su aeropuerto se reabra. Por: Enrique Valderram

Dije Guerra Civil Por: César Campos R.

La Necesaria Regionalización del País. Por: Luis Fernando Lindo Moscoso

Presupuesto Nacional 2025: Un Análisis del Centralismo y la Distribución de Recursos. Por: Guillermo Martin Cespedes Medina.

Propuesta de Formalización para la Minería Artesanal: Un Paso hacia la Sostenibilidad y la Seguridad. Por: Daniel Rivera Canseco

Dina Boluarte y Martín Vizcarra: Un mismo destino. Por: José Antonio Torres Iriarte

ÉTICA PROFESIONAL (8° Parte). Por: Wilfredo Perez Ruiz

Alfredo Palacios. La Reforma Universitaria y el Problema Americano. Por: Juan Diego Herrera Herreras

Alan García y Baltasar Brum. Por: Renatto Bautista Rojas

Enrique Cornejo Digital

Los -malos- gobiernos del Perú. Martín Acuy Guillén

Chocolatada Navideña

Siria, derrocamiento del Gobierno de Bashar Al Assad y futuro incierto y peligroso. Por: Abraham Fudrini

En busca de la libertad y el bienestar. Por: José Antonio Torres Iriarte

1er Campeonato Metropolitano de Oratoria

Deportes

El programa máximo a la luz del siglo XXI. Por: c. Hernán Garrido-Lecca M.

La nueva CLARIDAD

EVALUACIÓN DEL AÑO POLÍTICO

EDITORIAL

Analizar un año de actividad en el contexto nacional e internacional requeriría extendernos en numerosos aspectos, pero esta vez nos enfocaremos en lo que, en términos generales, no se hizo mal durante la gestión del gobierno de la presidenta Dina Boluarte.

El año comenzó con grandes retos, marcados por una crisis política sin precedentes que dejó secuelas profundas en la sociedad peruana. Enero fue testigo de intensas protestas que revelaron un país fragmentado y demandante de cambios estructurales. Frente a esto, el gobierno mostró esfuerzos, aunque tardíos, por establecer diálogos con sectores históricamente marginados, buscando apaciguar la tensión social sin sacrificar el orden democrático.

A lo largo de los meses, a pesar de las críticas, el Ejecutivo logró mantener cierta estabilidad macroeconómica. Este logro, en gran medida atribuible a la eficiencia del Banco Central de Reserva, permitió controlar la inflación en un contexto internacional desfavorable, evitando que la crisis global impactará con mayor severidad a las familias peruanas. Asimismo, proyectos de reactivación económica en regiones clave dieron señales de compromiso, aunque su implementación sigue enfrentando desafíos burocráticos significativos.

Infraestructura y desarrollo

Proyectos emblemáticos como el Mega Puerto de Chancay, el nuevo Aeropuerto Internacional Jorge Chávez y el Muelle 2 del Puerto del Callao destacaron por su relevancia estratégica. Estas iniciativas, de origen privado, junto con otras menores pero exitosas en el interior del país, aportaron dinamismo en sectores específicos de la economía.

Relaciones internacionales

En el ámbito internacional, la gestión de Boluarte mostró avances en la reconstrucción de relaciones diplomáticas con países vecinos. En un contexto regional complejo, el gobierno adoptó un perfil moderado, evitando alinearse con las polarizaciones ideológicas que afectan a algunos países de la región. Un paso significativo fue el reconocimiento al Dr. Edmundo González como ganador de las elecciones en Venezuela, acompañado del anuncio de desconocer a Nicolás Maduro como presidente, marcando una postura clara en materia de derechos y democracia.

Deudas pendientes

No obstante, este balance no exime a la gestión de sus importantes deficiencias. La incapacidad para abordar reformas estructurales urgentes, la persistente corrupción en las altas esferas del Estado y una comunicación débil con la ciudadanía son deudas significativas. Los constantes desencuentros entre el Ejecutivo y el Congreso han entorpecido el avance en temas cruciales para el desarrollo del país.

En cuanto a la seguridad ciudadana, el panorama es alarmante. La creciente delincuencia amenaza la vida de los peruanos en cada rincón del país, mientras que las medidas tomadas hasta ahora han sido insuficientes. El sistema de salud sigue mostrando profundas carencias: la ausencia de médicos especialistas en provincias, la falta de medicamentos accesibles y la infraestructura deficiente son problemas que exigen soluciones inmediatas.

En materia de educación, persisten desafíos estructurales. La calidad educativa está comprometida por un gremio docente que, en general, se resiste a evaluaciones periódicas y a la actualización en técnicas pedagógicas modernas. Adicionalmente, se ha generado un debate respecto al contenido del currículo escolar, especialmente en torno a temas relacionados con la ideología de género, cuya inclusión enfrenta un rechazo significativo en amplios sectores de la población. Mirando hacia adelante

De cara al futuro, el principal reto del gobierno será recuperar la confianza de una ciudadanía profundamente escéptica. Esto demandará no solo palabras, sino acciones concretas que transformen los discursos en cambios tangibles para las familias peruanas.

Un año político deja aprendizajes, pero también alertas. La historia juzgará si este periodo marcó un punto de inflexión hacia un Perú más unido y próspero, o si simplemente se sumó a la

REFLEXIONES DESDE ANDAHUAYLAS Y

REFLEXIONES DESDE ANDAHUAYLAS Y

LA NECESIDAD QUE SU AEROPUERTO SE REABRA

LA NECESIDAD QUE SU AEROPUERTO SE REABRA

partí este panel con otros expositores de Lima; Jesús Salazar Nishi, ex Presidente de la SNI, Máximo San Román, ex Vicepresidente y empresario, Fernando Cillóniz, ex Gobernador Regional de Ica y empresario, el arquitecto Luis Rivero Rodríguez y Rafael López Aliaga, alcalde de Lima. La jornada fue durante toda la mañana y contaba además con la participación de destacados profesionales locales. Los organizadores fueron APEMIPE Andahuaylas, ADEA Andahuaylas (Asociación para el desarrollo Empresarial en Apurímac) y el Centro Adea Andahuaylas. El evento se desarrolló en el distrito de San Jerónimo y contó con la simpatía de su municipalidad distrital.

cidos en las protestas. Mi exposición se basó en la necesidad de abordar la agenda social postergada los últimos años, desde un enfoque popular de reactivación económica. Hablando de la necesidad de construir un esquema de viabilidad social para la gran minería moderna, pero también de esquemas realistas de formalización para la minería artesanal, no ilegal, un asunto que es central en la región; abordé además la crucial ampliación de la frontera agrícola para la agro exportación, basada en sacar adelante los megaproyectos hídricos pendientes; ello sin excluir el gran debate del crédito, capacitación, búsqueda de mercados y apoyo para los pequeños productores del campo que son más de 2 millones de familias en toda la patria. Señalé además la necesidad de abrir el debate acerca de la posibilidad de un nuevo impulso industrializador - no "cepalino"- en el país, en áreas donde tengamos claras ventajas competitivas.

Pude sentir al conversar con muchos líderes locales empresariales y sociales ese día que la perspectiva de construir un esquema en el cual el desarrollo económico sea el eje clave del debate público ha ganado un importante terreno. Ello rompe muchos paradigmas o prejuicios respecto a la

vos.

Pienso fundamental decir que más allá de todos los planes o ideas a debatir ampliamente podríamos impulsar desde diferentes espacios de la sociedad civil, partidos políticos, medios de comunicación como la "Nueva Claridad" la necesidad vital que el aeropuerto de la ciudad reabra y reanude sus actividades, el mismo está cerrado hace más de un año, limitando con ello las posibilidades económicas y turísticas de Andahuaylas/Apurimac. Reabrir el aeropuerto con decisión y todas las medidas es algo central que las autoridades no atienden.

Debo reconocer todas las atenciones del día 08/11 de parte de Kevin Espinoza, Camilo Abuhadba Altamirano, Guísela Ramírez y de Flor Ruiz, que además es hermana de quien fuera mi compañero aprista y amigo Marco Ruiz, gran periodista y visionario de la región, que tenía en mente antes de partir a la eternidad la organización de estos foros de desarrollo. A Marco me lo presentó otro gran aprista que ya partió, Omar Gandarillas.

También debo agradecer al compañero José Venero, Secretario General Provincial del APRA, quien hizo un espacio en sus labores para asistir a la conferencia.

Por : Enrique Valderrama Analista político

DIJE GUERRA CIVIL DIJE GUERRA CIVIL

La herejía de ayer será el credo de mañana”, solía expresar Víctor Raúl Haya de la Torre al referirse

en los años 70 del siglo pasado a la forma cómo las líneas vectores de su propuesta política, el aprismo, formuladas medio siglo antes, eran abrazadas en diferentes realidades del mundo especialmente lo relativo a la democracia social y la integración económica.

Quienes llegamos a conocerlo y tratarlo, lo imaginamos hoy al viejo Víctor Raúl sonriendo tras la caída del muro de Berlín y el fin de la mayor parte de dictaduras comunistas, el fortalecimiento de la Unión Europea (en estos días suscribiendo un ventajoso acuerdo con el Mercosur), el rol trascendente del Perú en APEC

humana. Pero también lo veríamos preocupado e intentado explicarse cómo sobreviven los regímenes autoritarios de Cuba, Corea del Norte, Rusia, Venezuela, Nicaragua y demás.

Anticiparse y otear el horizonte es quizás la herramienta de ejercicio intelectual que mayormente aprecié de Haya de la Torre. Y la puse en práctica vaticinado hace más de 10 años el desastre hacia el cual nos conduciría una reforma del sistema político donde se alentaba las cabezas de ratón a través del fácil trámite de gestación y multiplicación de partidos políticos en vez del fortalecimiento y democratización interna de los vigentes ya perfectamente situados en los espectros ideológicos de la derecha, el centro y la izquierda. Hoy que estamos al borde de contar con más de 40 organizaciones partidarias para la disputa presidencial de las elecciones del 2026, son lugares comunes las rasgadas de vestiduras y las caras de preocupación, como se evidenció en la última cita de la Conferencia Anual de Ejecutivos (CADE). Quienes prevenimos este escenario y abordamos con terquedad sus nefastas consecuencias, tenemos derecho a reclamar la patente.

Como también lo hago con mi más reciente hipótesis en torno a que nuestra nación

vive la antesala de una guerra civil no convencional que cada día cobra evidencia en hechos casi anecdóticos pero de connotaciones más trascendentes.

Me refiero de manera puntual a los ataques físicos y verbales a los parlamentarios Susel Paredes, Patricia Chirinos, Alejandro Cavero y Hamlet Echevarría (este último obligado por ronderos de Celendín, chicote en mano, a dar una vuelta por la plaza principal de esa jurisdicción) y varios más. A las algaradas y hostilización pública a periodistas como Beto Ortiz, Rosa María Palacios y Marco Sifuentes. Aunque Sifuentes, valgan verdades, recibió de su propia medicina por celebrar años antes (dándoselas de irónico y cachoso) el puñetazo en la cara propinado al parlamentario Ricardo Burga.

La atmósfera de intolerancia y violencia impune donde todos creen actuar justicieramente desde su trinchera buscando destruir al otro, es la versión primaria de esa guerra civil no convencional a la que aludo. Y lo peor es que se está normalizando en las redes donde se la celebra y estimula. Y ante las narices de un estado incapaz de poner orden o hacer imperar la mínima armonía social.

Dije guerra civil y creo que la estamos padeciendo.

Por: César Campos R. Analista político

LA NECESARIA REGIONALIZACIÓN DEL PAÍS

3. Acceso eficiente a servicios básicos: Mejorar la gestión de salud, educación y seguridad pública para reducir las brechas territoriales.

4. Identidad cultural y cohesión social: Respetar y potenciar la diversidad cultural como eje de integración nacional.

¿Qué modelo territorial necesitamos?

1. Equilibrio y descentralización del poder: Evitar la centralización excesiva en Lima y distribuir los recursos de manera más equitativa.

2. Fortalecimiento de las economías locales: Fomentar la creación de polos de desarrollo que integren cadenas productivas y mercados regionales.

No se trata de fusionar regiones actuales de manera arbitraria, sino de analizar cuidadosamente cómo pueden complementarse en términos de recursos, capacidades humanas, infraestructuras y mercados. Una macrorregión que integre la Costa, la Sierra y la Selva podría potenciar la articulación de sectores productivos como la agroindustria, la minería y el turismo, al tiempo que se fortalece la conectividad entre estas zonas.

Los desafíos de la implementación La creación de macrorregiones no está

exenta de retos. Entre ellos destacan:

El consenso político: Necesitamos liderazgos comprometidos que impulsen esta visión de manera transparente. La resistencia al cambio: Algunas regiones temen perder autonomía o protagonismo.

El diseño técnico: Es fundamental basarse en estudios rigurosos para definir los límites y las competencias de las nuevas unidades territoriales.

Un llamado a la acción

Hoy más que nunca, necesitamos reabrir el debate sobre la regionalización del Perú, un debate que incluya a todos: desde el gobierno central hasta las voces de los pequeños pueblos, desde la sociedad civil hasta la academia. Este es el momento de corregir errores del pasado y construir juntos un modelo de desarrollo macro regional que conecte a nuestras comunidades con un futuro de bienestar.

Regionalizar no es solo trazar nuevas

líneas en el mapa político; es transformar nuestra nación desde sus raíces, integrando, uniendo e impulsando el desarrollo integral de todos los peruanos.

La estructura del Estado: un aspecto crucial

Un elemento indispensable en esta discusión es revisar la estructura actual del Estado y cómo elegimos a nuestros representantes en el Poder Ejecutivo. ¿Es suficiente el modelo actual? Tal vez la reforma o creación de una nueva organización estatal sea más acorde con las necesidades de una política territorial moderna.

¿Cómo podemos empezar este cambio? Desde los espacios que ocupamos hoy: impulsando políticas inclusivas, fomentando diálogos abiertos y construyendo puentes hacia un Perú mejor.

Es tiempo de soñar con un país más inclusivo, más unido y más próspero, y de trabajar juntos para hacerlo realidad. La regionalización es el camino hacia ese futuro que todos merecemos.

Escenario económico del Perú frente al Asia Pacifico, con la visión de desarrollo integral y sostenible del aprismo, lograremos el bienestar seguridad futura de nuestro pueblo y del continente indoamericano.

Modelo de Regionalización

PRESUPUESTO NACIONAL 2025: UN ANÁLISIS DEL CENTRALISMO Y LA DISTRIBUCIÓN DE RECURSOS

El presupuesto nacional del Perú para el año 2025 ha generado un gran debate en el país. Aunque el

proyecto de presupuesto presentado por el gobierno contemplaba un monto de S/ 251 801 millones, la distribución de recursos entre los diferentes sectores del Estado ha sido objeto de críticas y controversias.

Una de las críticas más frecuentes es que el presupuesto nacional refleja un centralismo exacerbado, donde la mayor parte de los recursos se concentran en el estado central. Esto ha generado descontento en las regiones, que sienten que no reciben la atención y los recursos que necesitan. En el contexto peruano, el centralismo se refiere a la concentración del poder y la toma de decisiones en la capital, Lima, a expensas de las regiones y localidades del país. Esto ha generado una brecha significativa entre la capital y el resto del país en términos de desarrollo económico, acceso a servicios básicos y oportunidades de empleo.

El centralismo en Perú se manifiesta de varias maneras:

1. Concentración de la inversión públi-

1. ca:La mayor parte de la inversión pública se concentra en Lima, lo que genera una desigualdad en la distribución de recursos entre la capital y el resto del país.

2. Dominio de la burocracia limeña: La burocracia peruana se encuentra altamente concentrada en Lima, lo que genera una falta de representación y participación de las regiones en la toma de decisiones.

3. Desigualdad en el acceso a servicios básicos: La calidad y acceso a servicios básicos como la educación, la salud y el saneamiento varían significativamente entre Lima y el resto del país.

4. Falta de autonomía regional: Lasre-

giones peruanas tienen una autonomía limitada para tomar decisiones y gestionar sus propios recursos, lo que genera una dependencia excesiva de la capital.

En resumen, la concentración de recursos se refiere a la acumulación de recursos económicos, financieros y humanos en una región o área específica a expensas de las regiones y localidades del país, generando desigualdades y brechas en el desarrollo económico y social, generalmente la capital o las zonas urbanas más desarrolladas. Esto puede generar una desigualdad en la distribución de recursos entre las diferentes regiones y localidades, de igual manera sobre la representación ciudadana en cuanto a las políticas públicas. Es innegable que la concentración de recursos en Lima ha generado una brecha significativa entre la capital y el resto del país en términos de desarrollo económico, acceso a servicios básicos y oportunidades de

- nes económicas y gestionar recursos.

- Mayor capacidad para responder a las necesidades y desafíos específicos de cada región.

- Mayor oportunidad para promover el desarrollo económico y social de cada región.

Mayor transparencia y rendición de cuentas en la gestión de recursos.

Sin embargo, la independencia económica regional también presenta desafíos y riesgos, como la posibilidad de una mayor desigualdad entre regiones y la necesidad de una mayor capacidad institucional y de gestión en las regiones. La independencia económica regional puede ser una solución para abordar la concentración de recursos y promover un desarrollo más equitativo y sostenible, pero también presenta desafíos y riesgos que deben ser cuidadosamente considerados. empleo.

La Independencia Económica Regional como Solución:

Yo propongo a discusión la idea de dar total independencia económica a las regiones (simplificando y debatiendo previamente las áreas geográficas, entendiendo a la masa demográfica, usando como modelo los estudios de Javier Pulgar Vidal, por ejemplo) debemos fortalecer la capacidad de las regiones para gestionar sus propios recursos y tomar decisiones económicas autónomas. La formación y la educación en cuanto a la gestión de los recursos puede ser una solución para abordar la concentración de recursos y promover un desarrollo descentralizado más equitativo y sostenible.

Algunas ventajas de la independencia económica regional incluyen: - Mayor autonomía para tomar decisio-

Regresando a temas económicos, según el proyecto de presupuesto; el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) recibiría el 23,4% del presupuesto total, seguido del Ministerio de Educación (14,1%) y el Ministerio de Salud (10,3%).

A continuación, se presenta una distribución aproximada de los recursos por área ejecutiva:

- Educación: 14,1% (S/ 30.193 millones)

- Salud: 10,3% (S/ 22.011 millones)

- Infraestructura: 8,5% (S/ 18.211 millones)

- Defensa: 6,3% (S/ 13.419 millones)

- Agricultura: 4,5% (S/ 9.581 millones)

A continuación, se presenta una distribución aproximada de los recursos por sector:

Gobierno Central: 63,5% del presupuesto total, correspondiente a S/ 159 831 370 622,00, distribuido en:

- Gasto corriente: 39,8% del presupuesto total.

- Gasto de capital: 13,1% del presupuesto total.

- Servicio de la deuda: 10,6% del presupuesto total .

- Instancias Descentralizadas: 36,5% del presupuesto total, correspondiente a S/ 91 969 674 563,00, distribuido en:

. Gobiernos regionales: 21,7% del presupuesto total.

. Gobiernos locales: 14,9% del presupuesto total.

Como implicaciones y principales desafíos tenemos a la distribución de recursos en el presupuesto nacional 2025, el cual plantea varias propuestas y oportunidades para el desarrollo del país. Es fundamental que se busquen siempre soluciones para abordar las necesidades de las regiones y sectores más vulnerables.

Los Desafíos del Perú para el Año 2025:

El Perú se enfrenta a numerosos desafíos para el año 2025, que requieren la atención y el compromiso de todos los sectores de la sociedad. A continuación, se presentan algunos de los desafíos más significativos que el país debe abordar:

1. des.

2. Pobreza y Desigualdad: A pesar del crecimiento económico, la pobreza y la desigualdad siguen siendo problemas graves en el Perú. Es fundamental implementar políticas efectivas para reducir la pobreza y promover la inclusión social.

3. Educación de Calidad: La educación es fundamental para el desarrollo del país.

Sin embargo, la calidad de la educación en el Perú es un desafío persistente. Es necesario mejorar la infraestructura educativa, capacitar a los docentes y implementar programas de educación de calidad.

4. Salud Pública: La salud pública es otro desafío importante para el Perú. Es necesario fortalecer el sistema de salud,

1. Desarrollo Regional Desigual: La brecha entre la capital, Lima, y las regiones es un desafío persistente. Es necesario impulsar el desarrollo regional y reducir las desigualdades en la distribución de recursos y oportunida mejorar la infraestructura hospitalaria y aumentar el acceso a servicios de salud de calidad.

5. Infraestructura y Transporte: La infraestructura y el transporte son fundamentales para el desarrollo económico del país. Es necesario invertir en la construcción y mantenimiento de carreteras, puentes, aeropuertos y puertos.

6. Seguridad Ciudadana: La seguridad ciudadana es un desafío importante para el Perú. Es necesario fortalecer las instituciones de seguri-

dad, mejorar la coordinación entre las fuerzas del orden y aumentar la presencia policial en las zonas más vulnerables.

7. Medio Ambiente y Cambio Climático: El Perú es uno de los países más vulnerables al cambio climático. Es necesario implementar políticas efectivas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, promover la energía renovable y proteger la biodiversidad.

8. Corrupción y Transparencia: La corrupción es un desafío persistente en el Perú. Es necesario fortalecer las instituciones de control, mejorar la transparencia en la gestión pública y aumentar la participación ciudadana en la toma de decisiones.

9. Desarrollo Económico Sostenible: El Perú necesita un desarrollo económico sostenible que beneficie a todos los sectores de la sociedad. Es necesario promover la inversión en sectores estratégicos, como la agricultura, la minería y la manufactura.

10. Inclusión Social y Protección de Derechos: La inclusión social y la protección de derechos son fundamentales para el desarrollo del país. Es necesario implementar políticas efectivas para promover la igualdad de género, proteger los derechos de los pueblos indígenas y garantizar el acceso a la justicia para todos.

El Perú se enfrenta a numerosos desafíos para el año 2025. Es fundamental que el gobierno, la sociedad civil y el sector privado trabajen juntos para abordar estos desafíos y promover un desarrollo sostenible y equitativo para todos los peruanos.

¿Qué puede plantear el APRA?:

El plan de trabajo que deberíamos proponer se centra en impulsar el desarrollo regional y nacional del Perú. A continuación, se presentan los puntos clave de este plan:

Cooperativismo Regional: Se busca fomentar el cooperativismo en las regiones del Perú, promoviendo la organización y el trabajo conjunto entre productores y comunidades locales.

Reducción de Impuestos: Se propone

reducir los impuestos para aliviar la carga económica sobre los ciudadanos y las empresas, especialmente las pequeñas y medianas empresas (PYMEs).

Fomento de la Inversión y los Emprendimientos: Se busca crear un ambiente propicio para la inversión y el emprendimiento, mediante la simplificación de trámites, la reducción de barreras burocráticas y el acceso a financiamiento.

Estas medidas buscan impulsar el desarrollo económico y social del Perú, promoviendo la igualdad de oportunidades y la justicia social.

Comicios electorales próximos:

Políticamente, el presupuesto nacional para el año 2025 puede tener implicaciones significativas frente a las próximas elecciones. La asignación de recursos a diferentes sectores y regiones puede influir en la popularidad de los candidatos y partidos políticos.

La priorización de sectores clave como educación, salud, saneamiento y seguridad ciudadana puede ser vista como una estrategia política para ganar apoyo popular. Sin embargo, la prohibición de la incorporación de personal en el Sector Público y la limitación del gasto público pueden ser vistas como medidas impopulares por

algunos sectores de la sociedad.

Además, la distribución de recursos a las regiones puede ser vista como una forma de ganar apoyo político en áreas específicas. La asignación de recursos para proyectos de infraestructura y desarrollo regional puede ser vista como una forma de demostrar el compromiso de los candidatos y partidos políticos con el desarrollo del país.

En resumen, el presupuesto nacional para el año 2025 puede tener implicaciones políticas negativas frente a las próximas elecciones, y

su implementación puede ser vista como una forma de demostrar el compromiso de los candidatos y partidos políticos con el desarrollo del país.

En conclusión, el presupuesto nacional 2025 del Perú refleja en su totalidad un centralismo exacerbado y una distribución de recursos que puede no abordar adecuadamente las necesidades de las regiones y sectores más vulnerables, dejando campo a el mercado negro y los derivados producto de un sistema económico en crecimiento pero que no tiene la infraestructura suficiente como para nutrir las diferentes demandas. Es importante que se mantenga un diálogo constructivo entre un gobierno con voluntad de ejercer el poder del estado, entre un Congreso con muñeca y formación política para hacer valer las necesidades del electorado por sobre los grandes intereses empresariales, y con la sociedad civil preparada para identificar correctamente sus problemas y así encontrar soluciones que beneficien a todos los peruanos, en conjunto y con fe en el futuro.

¡POR QUÉ EL APRA TIENE FE EN EL FUTURO!

Estimados c. tal como señalamos en el artículo que se publicó en la Revista Nueva Claridad, el día 30 de Noviembre se aprobó el Presupuesto General 2025...que es más centralista e ineficaz...ahí están los resultados…

Javier Gutiérrez Paucar

El gobierno y el Congreso incluyeron en el Presupuesto 2025, asuntos tributarios, lo cual está prohibido por la Constitución. Es evidente la mediocridad de este gobierno y del Congreso de la República.

Luis Alberto Latinez C.

Ciudadanos Venezolanos en la Casa del Pueblo Miraflores

En un emotivo encuentro celebrado en la Casa del Pueblo Miraflores, los coordinadores y líderes comunitarios se dieron cita para celebrar la victoria de la democracia en Venezuela. Este evento destacó el papel clave de la ciudadanía organizada en la construcción de un futuro más libre y justo para el país.

Viva el triunfo del c. Edmundo González, Presidente electo de Venezuela, quien asumirá oficialmente el cargo el próximo 10 de enero de 2025. Su elección simboliza un

paso trascendental en la recuperación de los valores democráticos y la soberanía del pueblo venezolano.

La lucha por una Venezuela unida y próspera no termina aquí. Con la fuerza del pueblo y el compromiso de quienes creen en la justicia, continuaremos trabajando incansablemente para consolidar un país donde prevalezcan la igualdad y la dignidad.

¡Viva Indoamérica libre y justa!

S PROPUESTA DE FORMALIZACIÓN PARA LA MINERÍA ARTESANAL:

UN PASO HACIA LA SOSTENIBILIDAD Y LA SEGURIDAD

abemos que la minería artesanal es una actividad que ha sido practicada durante siglos en muchos países, incluyendo el nuestro. Sin embargo, su crecimiento descontrolado ha generado problemas ambientales, sociales y de seguridad. Para abordar estos desafíos, es necesario proponer una formalización de la minería artesanal que incluya garantías para la importación de máquinas de procesamiento ecológicas, certificación estatal en plantas procesadoras, fiscaliza-

ción efectiva y solución a la problemática de la comercialización del mineral.

Cabe resaltar que la formalización de la minería artesanal traería numerosos beneficios, incluyendo la mejora de las condiciones laborales y de seguridad para los mineros, la reducción del impacto ambiental negativo, el incremento de la productividad y competitividad, la generación de empleos y estímulo económico local y la mejora de la recaudación tributaria.

Para lograr estos objetivos, es fundamental promover la asociatividad entre los pequeños mineros, a fin de que puedan generar economías de escala y mejorar su capacidad de negociación en el mercado. Además, se requiere la creación de una central de compras estatales de los principales minerales, como oro, cobre y plata, para garantizar precios justos y transacciones transparentes.

Es importante que los centros tecnológicos de capacitación no solo deban enfo-

carse en la operación de maquinaria, sino también en el desarrollo de habilidades para la orfebrería y el valor agregado. Esto permitiría a los mineros artesanales diversificar sus productos y acceder a mercados más lucrativos. Asimismo, la certificación estatal en plantas procesadoras ecológicas garantizaría la calidad y el precio justo del mineral, evitando la explotación de los mineros por parte de terceros.

Por otra parte, recordemos que la fiscalización del uso efectivo de los denuncios mineros es crucial para garantizar que se utilicen de manera eficiente y justa. Por ello, es necesario erradicar la corrupción en las gerencias de energía y minas de los gobiernos regionales, con el propósito de que las políticas públicas se implementen de manera efectiva.

Además, es preciso señalar que la diferenciación entre la minería informal y la ilegal resulta crucial para abordar efectivamente los desafíos de la minería artesanal. La minería informal, aunque no

cumple con las normas, puede ser un aliado para combatir la minería ilegal. Al reconocer y regularizar la minería informal, se puede fomentar la cooperación y el compromiso con las prácticas sostenibles, reduciendo así el riesgo de que los mineros informales se vean atraídos por la minería ilegal. De esta manera, se puede promover una transición hacia una minería más responsable y sostenible, que beneficie a las comunidades locales y al medio ambiente.

La formalización de la minería artesanal es un paso necesario hacia la sostenibilidad y la seguridad. Con garantías para la importación de máquinas ecológicas, certificación estatal en plantas procesadoras, fiscalización efectiva, promoción de la asociatividad y desarrollo de habilidades para la orfebrería, podemos lograr una minería artesanal más responsable y

IMPLANTES DENTALES

ACTUALIZADAS

productiva. Es momento de tomar acción y trabajar juntos para construir un futuro más sostenible para nuestras comunidades.

Finalmente, comentarles que escribo esto porque he participado cubriendo, para el portal “Punto de Encuen tro”, sendas movilizaciones en Lima y he podido acer carme a esta problemática de forma directa. Además, junto a Enrique Valderrama venimos trabajando este tema como parte de la cons trucción de la “Agenda Social” que el aprismo prepara para su discurso público.

Sede Miraflores

Sede Miraflores

Profesionales capacitados de la salud

Contarás con tratamientos óptimos

Contamos con equipos de alta tecnología

Doctora: Rocio Soledad Perez Chaupis Cop. 24532

Av. Paseo de la República 4662 Mira�lores (A una cuadra de la Estación Angamos del Metropolitano) 923 482 372

https://www.facebook.com/clinicadentaldelpueblomira

*Publicidad gratuita para los emprendimientos que se realizan en la Casa del Pueblo Miraflores.

DINA BOLUARTE Y MARTÍN VIZCARRA: UN MISMO DESTINO

edro Castillo decidió dar un Golpe de Estado el 7 de diciembre de hace 2 años, siendo vacado incluso por congresistas de las bancadas de Perú Libre y el Bloque Magisterial. Pedro Castillo fue privado de su libertad, sin que se haya producido un abuso de sus derechos constitucionales.

Dina Boluarte asumió la presidencia el mismo día de que se frustrara la intentona golpista, sin embargo nadie debe tener duda de que fue electa Vicepresidenta,

siendo parte de la misma plancha presidencial, que en su momento integró Vladimi Cerrón. Dina Boluarte militó en Perú Libre, fue candidata a la Alcaldía de Surquillo, en las Elecciones Municipales del 2018. La presidenta en ejercicio, siendo abogada, sin embargo está lejos de ser una académica o una especialista en alguna rama del Derecho. Sólo unos días antes de que asumiera la presidencia, la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales del Congreso estuvo a punto de aprobar una Denuncia Constitucional en su contra.

Dina Boluarte ha tratado de formar un gobierno y designar Ministros con un perfil técnico, alejados de posturas extremistas; sin embargo le es imposible deslindar tajantemente con posturas próximas al estatismo empresarial, como de hecho ha mostrado muy poco interés en tener como prioridad, que la PNP logre la captura del hoy prófugo Vladimir Cerrón. El sentenciado Cerrón fue formado políticamente en la Habana, más allá de su condición de médico, ha sido permanente-

mente un militante de izquierda vinculado al castrochavismo.

El gobierno que preside Dina Boluarte, no goza del aprecio popular, carece de iniciativa y no tiene una comunicación abierta con los medios de comunicación. El llamado "vocero presidencial" sin luces, está lejos de poder atender las interrogantes planteadas por la prensa en general.

Dina Boluarte está lejos de ser una estadista, en el reciente Foro Asia Pacífico APEC realizado en Lima, era claro que cumplió un papel de representación, bajo la atenta dirección del Canciller y de los equipos de Torre Tagle. La inauguración del Megapuerto de Chancay es relevante y a pesar de que en los medios internacionales se ha analizado en extenso el impacto económico y geopolítico de la megaobra; sin embargo ha pasado a un segundo plano el papel de la presidenta Boluarte.

La orden de detención preventiva dictada por el Poder Judicial, contra el señor Nicanor Boluarte, ha agravado la crisis

Por : José Antonio Torres Iriarte Abogado y analista político

del gobierno; porque existe la convicción en un amplio sector del país de que el señor Boluarte, goza de la protección del gobierno y de la PNP. Alberto Otárola como Presidente del Consejo de Ministros, demostró manejo político y fue decisivo su papel en momentos críticos durante los primeros meses de gestión del actual gobierno. Alberto Otárola hoy declara ante el Congreso, agravando la crisis política al interior del gobierno. Gustavo Adrianzen con pocos dotes políticos, se encuentra en una actitud negacio-

Por otra parte, si el Tribunal Constitucional dispone la publicación del Acuerdo de Colaboración Eficaz en los próximos días, se podrá revelar cómo desde el Equipo Especial Lava Jato, desde el Instituto de Defensa Legal presidido por Gustavo Gorriti, se impulsó un Acuerdo lesivo a los intereses nacionales. La "trama de Odebrecht" no puede ser olvidada, más aún no puede soslayarse la virtual impunidad que ha gozado la empresa Odebrecht.

Dina Baluarte carece de bancada parla-

de Moquegua. Es inminente que el Poder Judicial impondrá una sentencia condenatoria contra Martín Vizcarra, quien posteriormente debeŕa afrontar otros procesos penales, por cargos imputados por delitos presuntamente cometidos durante el ejercicio de la presidencia de la República.

Tengo la convicción que tarde o temprano, la presidenta Dina Boluarte será privada de su libertad. Si Martín Vizcarra ha demostrado siempre frialdad y cinismo; por su parte Dina Boluarte está más cerca al boato, a la mentira, a la angurria por el erario nacional, al encubrimiento, estando lejos de ser una política con vocación de servicio.

Lima, 9 de diciembre de 2024.

Casa del Pueblo Miraflores Av. Paseo de la República 4662

https://api.whatsapp.com/send?phone=+51922956788&text=.

ÉTICA PROFESIONAL ÉTICA PROFESIONAL

La ética es una cuestión de enorme actualidad. Debemos reconocer visibles avances en relación a su protagonismo, aunque todavía está ausente en innumerables empresas en donde prevalecen afanes lucrativos, intereses particulares, carencia de transparencia, maltratos laborales, promoción engañosa de productos y/o servicios, entre otras acciones, que muestran los retos pendientes acerca de esta temática. i laboramos en entidades con un desenvolvimiento al margen de miramientos éticos, observaremos

frecuentes situaciones de abuso de poder,con icto de intereses, nepotismo, soborno, lealtad excesiva, falta de dedicación, deshonestidad, abuso de con anza, encubrimiento y múltiples anomalías lesivas en el orden interno y externo.

Su protagonismo en la creación del Parque Nacional del Manu fue determinante para ganar el premio "J. Paul Getty".

No obstante, la ética debe adaptarse a las peculiaridades empresariales a partir de las diferencias existentes en su quehacer principal, número de trabajadores, ámbito de operaciones, sistema legal, etc. De allí

Docente, comunicador

La ética va más allá de evitar prácticas ilegales o sancionar procedimientos.

la necesidad de implementar los criterios de integridad en función de su realidad. Es posible construir estrategias ajustables a cualquier negocio interesado en tornarse ético.

Su inclusión comenzará de visión, misión, valores y políticas. Los valores corporativos di compañía. Su precisión es el primer paso para edi car la organización; forman parte de la cultura y delimitan los aspectos y las ventajas comparativas que guiarán su desarrollo. Muestran sus creencias de manera compartida, es tipulan el compor tamiento y se orientan en concordancia con sus planes de actuación.

Es indispensable que coexista, por parte de los directores, la convicción sincera de su interiorización. Esto requerirá, en ciertos casos, de transformaciones funda mentales en sus procesos. Su liderazgo y empeño permitirá la adopción de esta iniciativa como propia: se recomienda predicar con el ejemplo. Tengamos en cuenta que la ética está presente en cada decisión adoptada y, por cierto, cuando

https://www.youtube.com/watch?v=QijoaZJVuo0

Al actuar en concordancia con las reglas establecidas, los empleados se sentirán impulsados a proceder de igual modo. Por el contrario, al omitir sus deberes y estar por encima de los postulados instituidos, exhibirán negativas o contradictorias prácticas que in uirán en el grupo humano a su cargo. Aplicar criterios transversales y ajenos a diferencias jerárquicas es un factor inequívoco para su

La ética va más allá de evitar prácticas ilegales o sancionar procedimientos, involucra fomentar un ambiente caracterizado por líderes capaces de representar pautas referenciales, de reforzar los valores en el día a día y efectuar tácticas encaminadas a reforzar las posturas deseables, a n de

Elegir un colaborador con criterios morales será concluyente para prever su actitud. síntesis, ésta debe entenderse como parte activa de su marca.

Es imprescindible enfatizar que un profesional despliega un conjunto de principios inherentes a su estructura individual. Es decir, cada persona los adopta en los variados escenarios de su interacción. Elegir un colaborador con criterios morales coincidentes con los exigidos por la compañía, será concluyente para prever su actitud. Es imprescindible líderes que conlleven un permanente ejercicio de hábitos orientados a constituirse en modelos inspiradores.

Otro aspecto signi cativo es el Código de Ética. Es un mecanismo cada vez más utilizado a n de establecer los cánones que caracterizan el proceder de sus miembros. Además, en concordancia con sus valores, detalla las conductas que no pueden ser toleradas, auxilia en la resolución de con ictos o dudas , coadyuva en la creación de una óptima imagen e incrementa el sentimiento de identi cación e integración.

Aconsejo diseñar un sistema efectivo de divulgación de actividades y proyectos para compartir con su público interno, clientes, sociedad y gobierno la información de sus logros, planes futuros y aportaciones a la comunidad mediante sus programas de Responsabilidad Social Empresarial (RSE). Una compañía transparente mantiene canales veraces de comunicación que contribuyen a su excelsa reputación.

La ética coincide y complementa el anhelo de obtener pres tigio, con anza y credibilidad. Soslayemos concebir su ejercicio como un gasto opuesto a la obtención de legítimas ganancias econó-

micas. Es pertinente comprender valía en las nuevas inversiones, en la delidad del comprador, en el devenir de los trabajadores, en el clima laboral, en el aumento de su rentabilidad y en la exitosa presencia en el mercado.suexcelsa reputación.

Una vez más, reitero: su aplicación no entraña dejar de lograr bene cios económicos a medio y largo plazo. Facilita la creatividad, la innovación y posibilita encaminar el desempeño dentro de un marco de directrices. Es un elemento central que realza e in uye en la conciencia social. Vienen a mi mente las expresiones del abogado y académico Michael Josephson: “La ética no es una descripción de lo que las personas hacen; es una prescripción de lo que todos debemos

Lima, mayo 2023.

H ALFREDO PALACIOS. LA REFORMA UNIVERSITARIA Y EL PROBLEMA AMERICANO

asta que lleguemos a sentir profundamente la identidad de nuestra índole, la inexorable comunidad de toda nuestra América, en ideales y destinos, no podemos afirmar que existimos colectivamente. No habremos realizado nuestro deber hasta que lleguemos a vivir para la misión de América antes que para nosotros mismos. Ensanchemos el área cordial y el egoísmo aldeano de nuestras pequeñas patrias respectivas y sintámonos patriotas de América Latina. Abandonemos los limitados y antagonistas provincianismos para

entrar en la vasta confraternidad latinoamericana y podremos de ese modo contemplar frente a frente a las grandes potencias de la tierra que se disputan hoy sordamente el dominio del mundo y nos consideran presa codiciable.

Si resolvemos con acierto y con hondura este problema fundamental, todo lo demás vendrá por añadidura. Cuanto edifiquemos sin la base de una íntima, indestructible solidaridad, perecerá en el vacío. Lo que pretendamos adoptar tomándolo del pasado o de otros pueblos, se caerá a

pedazos por sí solo.

Hemos de forjar una nueva religión que constituya el camino para la superación del hombre y que consagre la vida plenamente en vez de mutilarla; hemos de crear una nueva política que constituya la ciencia y la práctica del bien común, dentro dela más amplia democracia social.

Hemos de fundar una nueva economía que estimule y favorezca las energías creadoras del hombre y las utilice en beneficio colectivo.

Hemos de llegar a concebir una estética

que no sea un pasatiempo de desocupados, una diversión de ociosos, sino la síntesis depurada del alma colectiva que eleve a todos los hombres a la comunión ideal en la belleza. El germen de esos valores lo atesora ya el alma de nuestra raza. Tan sólo necesitamos extraerlos del fondo de nuestra índole, recoger la inspiración del alma popular y dar forma a sus anhelos; obedecer al más íntimo impulso de nuestro ser.

Los Estados Unidos y la América del Sur

Se nos ha presentado como enemigos de la América del Norte. Es este un error mezquino. No somos enemigos de ningún pueblo puesto que nuestro idealismo es universal y altruista. Únicamente aspiramos a forjar la personalidad de la América Latina para que realice sus destinos. Tenemos un alma propia y no podemos por tanto resignarnos al humillante papel de satélites de otra nación o instrumentos pasivos de otra raza cuya índole e ideales difieren en absoluto de los nuestros. Admiramos las virtudes de la raza anglo-sajona, mas no hasta el punto de renegar nuestras propias cualidades porque sean diferentes de las suyas. Nosotros, en realidad desconocemos aún nuestros valores porque nuestro estado de pasiva receptividad solamente hace visibles los defectos que son la negación de nuestra verdadera personalidad. Sin embargo, a través de nuestra acción se ha definido ya nuestra ruta como opuesta a la del pueblo yanqui. Mientras aquél ha adoptado como lema el de "América para los americanos", nosotros hemos optado por el de "América para la humanidad". Hay aquí dos maneras contrapuestas y excluyentes de considerar la vida. La raza anglosajona es egoísta; se juzga privilegiada y superior a todas las otras razas. Nosotros, por el contrario, nos sentimos hermanos de los hombres todos, y únicamente podremos sentir conciencia racial cuando hayamos concebido la posibilidad de realizar un destino propio. Norte América ya se ha definido, desarrollando al extremo y perfeccionando la civilización materialista, mecanicista y cuantitativa de la vieja Europa, Nosotros aún no hemos dicho nuestra palabra porque llevamos latente el nuevo germen que dará otra orientación a la cultura del mundo y aportará nuevos ideales a la especie. Tenemos que replegarnos sobre nosotros mismos para escoger el camino que nos sea más adecuado. Nada tenemos que hacer por hoy con la América del Norte, sino defen-

dernos de las garras de sus voraces capitalistas. Los que predican un panamericanismo que Norteamérica es la primera en despreciar, conspiraron contra el porvenir de nuestra raza. Los Estados Unidos ya han cumplido su misión de incomparables dominadores de la materia. Nosotros debemos ahora emprender la nuestra, de intérpretes del espíritu.

La Reforma Universitaria

El advenimiento de la nueva era americana lo ha hecho posible la joven generación que despertó al calor del incendio de la guerra mundial y alumbrado por la antorcha de la revolución rusa. Esos grandes acontecimientos favorecieron el estallido de su inquietud y liberaron su mente del sopor en que habían vivido aletargadas, mental y moralmente, las generaciones anteriores. Así nació la Reforma Universitaria, que aunque no realizada totalmente, constituye ya uno de los hechos de más significación en nuestra historia. Tal vez en ningún país se han pronunciado los estudiantes por el ideal de la justicia y la renovación humanas con impulso tan unánime y resuelto como el que les ha animado en esta América.

Es preciso que ese impulso no quede esterilizado en uno simple reforma burocrática. Debe ser punto de partida para una acción conjunta reformadora que redima de su inercia y su aislamiento a nuestros pueblos estáticos. Debe prolongarse hasta renovar los ideales educativos, realizar trabajos por la Confederación Ibero Americana y formular las bases de una nueva orientación cultural. En toda obra de los jóvenes se denota sensibilidad más afina

da y la percepción de los problemas éticos que en épocas precedentes fueron desconocidos o desdeñados En toda juventud de este continente se evidencia una rara comunidad de espíritu que augura una unión a realizar. Las mismas inquietudes la preocupan y la animan idénticos ideales. Hasta el estilo es análogo: nervioso, limpio y preciso, más cordial y más sobrio.

Es indudable que existe una onda espiritual que recorre nuestra América y dinamiza a la juventud para encaminarla a grandes realizaciones.

*Renovación, Buenos Aires, abril de 1925. Con motivo de un proyecto de congreso Latinoamericano de Intelectuales a celebrarse en Montevideo.

Por: Juan Diego Herrera Herreras

Nacional Mayor de San Marcos,

*Podrás encontrar más artículo en el siguiente enlace:

Blog - Intelectuales y Políticos

https://intelectualesypoliticos.blogspot.com/  CLIC AQUÍ

ALAN GARCÍA Y BALTASAR BRUM

Los 17 de cada mes son tristes porque se conmemoran meses más de la partida de Alan García Pérez,

dos veces Presidente Constitucional del Perú. Lamentablemente hay personas que no comprenden la decisión de coraje y rebeldía de García, hasta se llegan a burlar lo cual es negativo porque se debe acabar con esta absurda ola de odio que reina en el Perú además es una incoherencia porque si la mayoría de los peruanos cree

mos en Cristo (católicos, evangélicos, adventistas, etc.) como Dios está mal burlarse de la muerte del prójimo, hasta el más vil escarnio.

Lo cierto es que hay un caso similar al de Alan García, el del presidente constitucional uruguayo Baltasar Brum (1883-1933). Un estadista uruguayo desconocido para la inmensa mayoría de peruanos, pero no lo creo para un político culto como lo fue Alan García no solo por sus conocimientos de historia mundial sino porque el propio Víctor Raúl Haya de la Torre escribió sobre el Presidente Brum.

En el artículo titulado REENCUENTRO CON EL URUGUAY, publicado el 4 de septiembre de 1954 en el diario colombiano El Tiempo, el líder fundador del aprismo escribe lo siguiente:

“Vivía también Baltazar Brum, a la sazón Presidente, figura egregia de nuestra

democracia y por ello mártir; pues cuando Gabriel Terra profanó la constitucionalidad uruguaya y se lanzó a la dictadura en 1933, la sangre de Brum cayó como una maldición sobre el usurpador; (que, a despacho de que tal paradigma de sacrificio por la libertad no se enseñe en nuestros colegios y universidades, en los cuales se ignoran, además, tantas cosas grandes de Indoamérica, bueno es recordar a Brum como a uno de los héroes civiles de más auténtica estatura procera del continente).”

El presidente Baltazar Brum gobernó constitucionalmente Uruguay desde el 1 de marzo de 1919 hasta el 1 de marzo de 1923. En su gobierno constitucional hubo orden económico y político. Tras el término de su gobierno constitucional, ocupó la Presidencia del Consejo Nacional de Administración (parte del Poder Ejecutivo) desde el año 1929 hasta 1931.

Lamentablemente, el 31 de marzo de

Terra disuelve el Consejo Nacional de Administración y las cámaras legislativas y dispuso de la prisión de dirigentes políticos opositores.

1933, el entonces presidente Gabriel Terra perpetró un golpe de Estado, con apoyo del ejército y la policía. Ante esta violación del orden constitucional, el Presidente Brum se atrincheró en su casa luego, ante una pretendida deportación ordenada por el gobierno de facto de Terra, sale de su casa, grita “Viva la libertad” y con una pistola se dispara en su corazón, inmortalizándose en la historia indoamericana.

El acto del Presidente Brum no fue una

cobardía, fue un acto de coraje y rebeldía ante un vil golpe de Estado además es un poderoso gesto de rebeldía ante una auto cracia y un sacrificio personal en defensa de las libertades políticas de todos los uruguayos.

Totalmente coincido con Haya de la Torre que el legado democráti co del Presidente Brum debe ser enseñado en los colegios y universidades de Indoamérica como ejemplo de rebeldía cívica y valentía. Sin duda alguna, el caso de Alan García es similar porque fue un acto de coraje, rebeldía ante una injusticia y muestra de la defensa de la liber tad individual versus el gobierno lumpen de un vacado.

¡Viva la Libertad!

Adquiere estos ejemplares en la Casa del Pueblo de Miraflores. No te pierdas la oportunidad de llevar contigo los últimos ejemplares disponibles. Visitanos en la Casa del Pueblo de Miraflores y encuentra las mejores ediciones para enriquecer tu colección.

- PRÓXIMANENTE-

La

Enrique Cornejo Digital

Este video destaca una opinión reveladora con el Dr. Enrique Cornejo, un destacado economista, catedrático y exfuncionario del gobierno, quien ofrece una mirada crítica y constructiva sobre los desafíos multifacéticos que enfrenta Perú. Con su profundo conocimiento y experiencia, el Dr. Cornejo desgrana la crisis institucional y de valores en el país, aportando un análisis enriquecedor desde perspectivas política, técnica y académica

El cholar: la moneda peruana se impone en medio de la crisis boliviana

https://www.youtube.com/watch?v=W15QjqcCbBA

Perú tendrá el primer puerto espacial de Sudamérica

https://www.youtube.com/watch?v=IV2RqCY4NyA https://www.youtube.com/watch?v=UbjI-9il6CQ

TP Chancay: Conferencia en la Gran Logia del Perú

CHOCOLATADA

Chocolatada Navideña en el Colegio Virgen de las Mercedes

El pasado viernes 13, el CED Miraflores llevó alegría y espíritu navideño a los alumnos y al personal docente y administrativo del Colegio Virgen de las Mercedes, ubicado en la localidad de José Gálvez, en el distrito de Villa María del Triunfo.

Gracias a la coordinación del c. William Najarro, promotor del colegio, y de la Sra. Directora, los niños de educación primaria sorprendieron con hermosas presentaciones artísticas alusivas a la Navidad. Estos momentos llenaron de emoción a todos los presentes, realzando el significado de compartir y celebrar en comunidad.

El evento contó con la presencia del c. Luis Fernando Lindo, quien, en representación del CED Miraflores, dirigió un cálido saludo a los asistentes. Posteriormente, se dio inicio al tradicional reparto de chocolate caliente y panetón, llevando sonrisas y alegría a cada niño presente.

NAVIDEÑA

Celebración Navideña en Rodrigo Franco: Solidaridad y Alegría para los Niños

El pasado viernes 13, en el distrito de Santiago de Surco, se vivió una jornada llena de alegría y espíritu comunitario. En representación de los vecinos de la Urbanización Rodrigo Franco, el c. Jhon Hancco Ch. dio la bienvenida al Sr. Alcalde de Surco, Ing. Carlos Bruce, quien visitó la zona para participar en una emotiva celebración navideña.

El evento, que incluyó el reparto de juguetes a los niños de la comunidad, reafirmó el compromiso de la Municipalidad

de Surco con la promoción de valores como la unión y la solidaridad. Decenas de familias se reunieron para compartir momentos especiales y fortalecer el sentido de comunidad en estas fechas tan significativas.

La actividad fue un éxito, dejando en claro la importancia de trabajar de la mano entre las autoridades locales y los vecinos para construir un distrito más unido y solidario.

a Rusia (los primeros que empezaron a salir de Siria, fueron los funcionarios y técnicos rusos, el retiro se llevó a cabo con la protección de los rebeldes sirios), sin embargo es evidente que las relaciones de fuerzas político-militares al interior Siria han cambiado, sin mostrar hasta hoy el rumbo que tomarán ni las medidas necesarias que se dialogarán y aprobarían.

un profundo sufrimiento soportado por estos diferentes grupos étnicos y religiosos que desde 8 de diciembre de 2024 celebran en las calles de Damasco, Alepo, Tartus, Latakia, Baniyas, Homs, Idlib, Deir al Zur, Al Hasakah, etc.

Los festejos también se extendieron a “pueblos habitados en su mayoría por ciudadanos de la comunidad alauí”,

Por: Abraham Fudrini Investigador del CED de Mira ores
(Desde Suiza, para el CED de Mira ores)

Federación Siria, que comprenda el Estado de Damasco, el Estado de Alepo y el territorio autónomo alauita. El año 1923 el gobernó francés disolvió la Federación Siria y combinó los Estados de Damasco y Alepo para formar el Estado de Siria el 1 de enero de 1925. Las fuerzas militares francesas bombardearon Damasco entre el 18 de octubre de 1925, provocando la muerte de 1,500 civiles y 140 soldados

capital de Siria. El conflicto comenzó el 15 de marzo de 2011, cuando una masiva manifestación sacudió a Damasco, capital de Siria, en el marco de la “primavera árabe”, en ese momento ocurrió una ola de protestas iniciadas en Túnez y Egipto, que pareció prometer grandes cambios en la región, controlada por gobiernos autoritarios.

Las manifestaciones en Damasco —que

sirio. Al mes siguiente, julio de 2011, se formó el Ejército Sirio Libre (FSA), la primera fuerza militar de oposición organizada.

La guerra civil en Siria se ha desarrollado de la manera y circunstancias siguientes:

Los enfrentamientos entre las fuerzas

armadas del país y la oposición son por razones políticas, territoriales, por recursos o abastecimiento y también por diferencias religiosas.

Los rebeldes contaban con asistencia no letal, pero los Estados Unidos empezaron a procurarles financiamiento, y entrenamiento.

Rusia, Irán y agrupaciones chiitas, como Hezbolá, han apoyado al gobierno sirio. La guerra civil provocó la mayor crisis de refugiados a nivel mundial. Los desplazados en Siria superan los 5 millones de habitantes y más de 11 millones de sirios aún dependen de la ayuda humanitaria.

La guerra civil estalló en Siria en 2011, hace ya más de 13 años, en medio de una ola de protestas y levantamientos en casi todo Oriente Medio, que llegó a conocerse como “primavera árabe” y que tuvo amplios efectos políticos y sociales en la región.

Entre 2012 y 2013 se sucedieron las primeras rondas de diálogo celebradas en Ginebra, Suiza, y organizadas por las Naciones Unidas entre opositores y gobierno, que no lograron poner fin al conflicto.

Ese mismo año la ONU concluyó en un reporte que el gobierno sirio utilizó sarín, un poderoso agente nervioso, en un ataque contra una población controlada por rebeldes. El gobierno de Siria niega hasta la fecha haber realizado el ataque o poseer armas químicas, tras presuntamente habérsele destruido sus arsenales en 2013.

La Coalición Nacional de Fuerzas Revolucionarias y de Oposición Sirias ha afirmado que está trabajando para formar un órgano de gobierno de transición con plenos poderes ejecutivos. En una publicación afirma que aspira a crear asociaciones estratégicas dentro de la región y el resto del mundo “con el objetivo de construir una nueva Siria”.

Por su lado, Israel anuncia que se quedará todo el invierno en el estratégico lado sirio del monte Hermón. Israel anuncia que se quedará todo el invierno en el estratégico lado sirio del monte Hermón

El 22 de septiembre de 2014, Estados Unidos intervino oficialmente en la guerra civil siria con el objetivo declara do de combatir a la organización terroris ta ISIS en apoyo a la guerra internacional contra ella, denominada en código Ope ración Resolución Inherente.

En 2015, dos años después del inicio del conflicto en Siria, el presidente de Rusia, Vladimir Putin, anunció el inicio de ope raciones militares en el país en apoyo del presidente de Siria, Bashar al Assad, y en contra de ISIS.

En 2016 Turquía entró de lleno en la guerra civil y condujo “Escudo del Éufrates”, la primera de sus tres grandes operaciones en el norte de Siria contra fuerzas kurdas -con las que mantiene un conflicto independiente- y en apoyo de facciones rebeldes. En 2018 ejecutó la operación “Rama de Olivo” y en 2019 “Manantial de la paz”.

armas químicas. En 2018 anunció el retiro de las fuerzas estadounidenses en Siria.

Tras el fin de “Rama de Olivo”, Rusia y Turquía acordaron crear una zona desmilitarizada en la provincia de Idlib, el último foco de los rebeldes levantados contra el gobierno de Siria.

El entonces presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ordenó en 2017 un ataque con misiles de crucero Tomahawk contra instalaciones del régimen sirio, en represalia por el ataque con

Dos años después, en 2020, Trump lanzó una nueva ronda de sanciones contra Bashar al Assad y su gobierno.

Ese mismo año, Rusia y Turquía acordaron un alto el fuego en Idlib, la última región bajo control rebelde.

Desde entonces, el conflicto bajó en intensidad mientras permanecía latente. Por mucho tiempo la guerra civil pareció estancada y sin perspectivas de cambio,

aunque los diálogos entre gobierno y oposición continuaron, en esta ocasión sucedió a través del Comité Constitucional Sirio auspiciado por la ONU. La lucha contra el gobierno sirio es una constante, es así que en noviembre de 2024, tuvo lugar una nueva ofensiva rebelde contra el gobierno sirio.

Después de la rebelión del 8 de diciembre de 2024, la Administración Autónoma del Norte y Este de Siria, liderada por los kurdiosirios (Turquía los consideran enemigos), ha anunciado que prepara una “etapa de encuentros y diálogo” con el nuevo gobierno de Damasco “con el objetivo de unificar mecanismos y esfuerzos al servicio de Siria y su pueblo”. El 13 de diciembre de 2024, Rusia retira sus tropas de Damasco y Homs con ayuda de los rebeldes que derrocaron a Bashar al Assad. Han salido 250 vehículos y cientos de soldados del ejército ruso protegidos por los rebeldes.

El primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, ha declarado que el histórico Acuerdo de Separación firmado con Siria en 1974 ha “colapsado” y ha ordenado la entrada de tropas en la llamada “zona de amortiguación” en los Altos del Golán, una meseta ubicada en la frontera entre Israel, Líbano, Jordania y Siria. Este acuerdo formó parte de los procesos políticos abiertos tras el fin de la guerra árabe-israelí de 1973 y estipula la creación de una zona desmilitarizada que, hasta ahora, ha estado bajo control de la

Ahora, y “para proteger la frontera de Israel por encima de todo”, el primer ministro israelí ha ordenado un despliegue de fuerzas israelíes en esta zona, hasta ahora desmilitarizada, durante un periodo indefinido.

En un comunicado separado, el ejército israelí ha afirmado que “se ha desplegado en la zona de amortiguación y en una serie de áreas que es necesario defender para garantizar la seguridad de las comunidades de los Altos del Golán y de los ciudadanos de Israel”. El ejército israelí no interviene en los acontecimientos que tienen lugar en Siria, pero seguirá bombardeando y destruyendo los centros militares, con el objetivo de que las armas de las fuerzas derrocadas, sean utilizadas por los

enemigos terroristas ubicados en Siria. Por esta razón, continuará operando mientras sea necesario para preservar la zona de amortiguamiento y proteger al Estado de Israel y a sus ciudadanos”.

Donald Trump indica que Bashar al Assad ha caído porque Rusia ya no estaba interesado en protegerlo a causa de las bajas en la guerra de Ucrania que, según el presidente electo de los EE.UU “nunca debería haber empezado, y que podría durar para siempre”. Agregó que “Rusia e Irán se encuentran en un estado de debilidad en este momento, uno a causa de Ucrania y una mala economía, el otro a causa de Israel y su éxito en la lucha.

Estados Unidos ve una oportunidad en este momento de transición en Siria para reducir la influencia de Irán en Oriente Medio, según ha informado una fuente del gobierno estadounidense a una agencia periodística internacional.

Los Estados Unidos han comprometido su apoyo a todas las comunidades en Siria, para establecer una transición inclusiva. Donald Trump reclama “un alto el fuego inmediato” en Ucrania tras su reunión con Zelenski y la caída de Bashar al Assad.

"Debería haber un alto el fuego inmediato y comenzar las negociaciones ya que demasiadas vidas se están desperdiciando innecesariamente y si sigue así, puede convertirse en algo mucho mayor y mucho peor", afirmó.

Tal como se observa la situación, se podría estar dando un paso muy significativo para el amortiguamiento y posterior fin de los graves conflictos en Oriente Medio y de la guerra Rusia-Ucrania.

llamada Fuerza de las Naciones Unidas de Observación de la Separación (UNDOF).

EN BUSCA DE LA LIBERTAD Y EL BIENESTAR

Desde la óptica latinoamericana, en la década de los ochenta del siglo pasado, el Fondo Monetario

Internacional en especial era percibido como un organismo financiero que presionaba a los gobiernos latinoamericanos para impulsar políticas de ajuste económico. Por su parte en los años noventa, el llamado "Consenso de Was-

hington", tuvo acogida en la medida que en base a políticas pragmáticas pretendía dejar atrás la hiperinflación que marcó la vida económica de varios países de la región. Por ello reducir la inflación, alentar las privatizaciones, reducir aranceles, abandonar políticas proteccionistas se hicieron indispensables. El Banco Mundial se propuso reducir la pobreza a nivel global alentando reformas económicas en América Latina, Europa del Este; teniendo claro que la República Popular China tenía un enorme potencial para crecer apoyándose en una inmensa mano de obra y en una creciente inversión extranjera

Sin Muro de Berlín, con una Europa del Este libre de la tutela soviética, disuelta la URSS y con la reunificación alemana afianzada, fue posible que Europa alcance la unión monetaria y se institucionali-

ce la Unión Europea en pocos años.

España se convertiría en un socio comercial importante para el Perú y América hispana en especial, se estrecharon los lazos con Iberoamérica. Si Estados Unidos demostró su vocación imperialista a lo largo del siglo XX, con invasiones en Centroamérica, República Dominicana o Panamá en 1989, lo cierto es que el devenir de los tiempos determinó un cambio de estrategía en sus relaciones con América Latina.

La suscripción del TLC entre Estados Unidos, Canadá y México, la Iniciativas de las Américas y el ALCA fueron señales de una nueva actitud política. Cuando parecía inminente que Cuba sería afectada por la falta de apoyo soviético, la llegada de Hugo Chávez significó un respiro para la agónica Revolución

Por : José Antonio Torres Iriarte Abogado y analista político

Cubana. La muerte de Hugo Chávez, en mi concepto afianzó la influencia cubana en Venezuela. Nicolás Maduro es un operador político de Cuba, fue formado políticamente en la Habana. En Venezuela se consumó un fraude electoral el pasado 28 de Julio.

El tirano hoy parece sumido por la desesperanza, luego de la derrota del partido Demócrata y Kamala Harris. Más aún la lucha por la libertad sigue vigente a pesar de la hegemonía de dictaduras en América

Latina. Las dictaduras de Venezuela, Cuba y Nicaragua parecen invencibles, no sólo porque sus tiranos controlan políticamente a las fuerzas del orden, sino porque los cárteles de la droga financian sus fracasados proyectos políticos. Evo Morales se victimiza y pretende volver al poder el próximo año. Por su parte Gustavo Petro entrega la bandera del M-19 al expresidente uruguayo José Mújica, como un acto de afirmación política y reivindicación de la lucha armada que ánimo tanto al grupo de extrema izquierda colombiano, sino a la par a los Tupamaros uruguayos que perpetraron acciones terroristas en Montevideo especialmente. Brasil con un Lula afectado por su salud y por la "trama de Odebrecht", demostrando que como anfitrión del G 20 (hace poco) buscó estar al lado de otros presidentes latinoamericanos, afines a su línea política. En el trance que hoy vive Venezuela, podría ser determinante la posición tanto de Gustavo Petro, como del presidente Lula.

Edmundo Gonzalez ganó abrumadora-

mente las elecciones. Las actas electorales están a disposición de la opinión pública internacional, el progresismo norteameri cano, buscó acercarse al gobierno de Nicolás Maduro, con la falsa promesa de que se realizarían comicios libres. El Acuerdo de Barbados fue incumplido por el gobierno de Caracas. El próximo 20 de Enero asume la presidencia Donald Trump, lo que enciende el discurso antiimperialista de Nicolás Maduro. Los gobiernos de Rusia, China e Irán dudo que en está coyuntura estén dispuestos a expresar su total lealtad al tirano de Caracas. Los acontecimientos en Siria, no son tan ajenos a América Latina. El pueblo sirio en su territorio y en el exilio ha celebrado la caída de la sangrienta tiranía, lo que no significa el establecimiento de una democracia representativa. La invasión de Rusia a Ucrania, el papel de Israel en Medio Oriente y el accionar de grupos terroristas y extremistas no puede ser

desvirtuado. Si Venezuela aspira a lograr su libertad, su pueblo, los millones de electores de Edmundo Gonzalez deben movilizarse en las próximas semanas. La presencia de Trump en la Casa Blanca y de Marco Rubio a cargo del Departamento de Estado, harán posible que el gobierno norteamericano no crea en las falsas promesas de Nicolás Maduro.

Los millones de migrantes venezolanos en el exterior no pueden ser indiferentes. La lucha por la libertad no tiene fin. Nicolás Maduro sabe de sus limitaciones y no descarto que a estás alturas sienta que sus aliados, tienen otras prioridades en el tablero internacional. Aún el tirano Maduro está a tiempo de negociar su salida o de lo contrario se expone a que un escenario insurreccional como el de Enero de 1958 pueda repetirse.

Lima, 14 de diciembre de 2024.

La

1er Campeonato Metropolitano de Oratoria: Talento y Pasión

La Casa del Publo de Miraflores fue escenario del 1er Campeonato Metropolitano de Oratoria, un evento que reunió a niños y adolescentes en un vibrante espacio donde el talento, la elocuencia y la pasión por la palabra fueron los protagonistas.

Participantes de las categorías Infantil y Adolescentes demostraron sus habilidades comunicativas, dejando en claro el impacto transformador de la oratoria como herramienta de expresión y liderazgo.

El jurado estuvo integrado por los destacados profesionales Ayrton Minchan e Ian Guimaray, quienes evaluaron a los participantes con criterio y compromiso. Este importante certamen fue posible gracias a la dedicación del profesor Alcides Facundo y del

LA NUEVA PALABRA, ¡NUNCA SERA SILENCIADA!

1ER CAMPEONATO METROPOLITANO DE ORATORIA

1° Lugar Categoria Infantil, Gia Alejos
1° Lugar Categoria Adolescentes, Sofia Trujillo
3° Lugar Categoria Adolescentes, Esteban Sarabia
2° Lugar Categoria Infantil, Samantha Araujo
3° Lugar Categoria Infantil, Catalina Rodriguez
2° Lugar Categoria Adolescentes, Elizabeth Vilchez

CED MIRAFLORES

I Ciclo de Conferencias Internacionales "Después del Foro APEC, ¿Qué?"

Un análisis profundo sobre las implicancias y oportunidades para el Perú tras este importante encuentro internacional.

La conducción y exposición estuvieron a cargo de José Antonio Torres Iriarte, abogado y analista político, quien compartió su visión experta sobre los desafíos y estrategias que debe adoptar el país en el contexto post-APEC.

El evento culminó con el cierre a cargo de Guillermo Céspedes.

Una jornada que reafirma el compromiso con el análisis crítico y el diálogo constructivo para el progreso del Perú.

En el marco de nuestro compromiso con el desarrollo y fortalecimiento del sector agrario, se llevó a cabo el I Ciclo de Política Agraria del Perú, con el tema central: "La Renovación Aprista en la Modernización del Agro".

Contó con la destacada exposición del Ing. Agrónomo Pablo Castillo Sánchez, quien abordó las principales propuestas y estrategias para impulsar la modernización del agro en el país, alineadas con los valores y principios de nuestra organización.

Esta iniciativa reafirma nuestra visión de contribuir a un Perú más competitivo, inclusivo y sostenible, fortaleciendo el rol de la agricultura como motor de desarrollo nacional.

¡Juntos seguimos sembrando futuro para las nuevas generaciones!

https://www.youtube.com/watch?v=RD-_L7G_xwA&t=18s

https://www.youtube.com/watch?v=G94F58F-4uc

Estupenda la sesión XXV de "Agenda Social". Expusieron Jesús Salazar Nishi, ex Presidente de la Sociedad Nacional de Industrias y el economista aprista Cesar Peirano; sesión dedicada al debate sobre el impulso industrializador en el Perú. Clausuró la sesión Carmen Najarro Quispe, miembro de la Comisión Política Nacional PAP. Cómo siempre un gran anfitrión Luís Fernando Lindo Moscoso.

https://www.youtube.com/watch?v=4IuEuKrxcGc&t=2267s

Cesar Peirano, Jesús Salazar Nishi y Luís Fernando Lindo Moscoso.

¡Perú lidera el medallero de los Juegos Bolivarianos del Bicentenario 2024!

En una edición histórica de los Juegos Boliva rianos del Bicentenario Ayacucho 2024, Perú se coronó como el gran ganador del evento deportivo, ocupando el primer lugar en el me dallero general.

El equipo peruano obtuvo un total de 114 me dallas, distribuidas de la siguiente manera:

- 49 medallas de oro - 38 medallas de plata - 27 medallas de bronce

La destacada actuación de los deportistas peruanos no solo reafirma su talento y esfuer zo, sino que también representa un motivo de orgullo nacional en esta importante celebra ción del bicentenario.

¡Felicidades a todos los atletas que hicieron vibrar a Ayacucho y a Indoamérica con su pasión y entrega!

Lisbeth Huarachi: Oro para Puno en el Sudamericano de Atletismo U18

La destacada atleta puneña Lisbeth Huarachi brilló en el Campeonato Sudamericano de Atletismo U18, celebrado en San Luis, Argentina, al conquistar la medalla de oro en la exigente prueba de 2000 metros

Con determinación y un extraordinario desempeño, Lisbeth se impuso frente a las mejores atletas de la región, llevando en alto el nombre del Perú y demostrando el gran talento deportivo que emerge de Puno.

Este logro no solo representa una victoria personal, sino también un motivo de orgullo para todo el país.

¡Felicidades, Lisbeth! Eres un ejemplo de esfuerzo y dedicación.

Angélica Espinoza, la mejor paradeportista peruana del 2024

La Asociación Nacional Paralímpica del Perú (ANPPERÚ) reconoció a Angélica Espinoza como la mejor paradeportista peruana del 2024, tras conquistar la medalla de oro en los Juegos Paralímpicos de París 2024.

El emocionante momento en el que Angélica, llena de orgullo y determinación, saltó en el Gran Palacio de París y subió al podio para escuchar el himno nacional, rodeada de dece nas de peruanos en las graderías, se convirtió en una de las imágenes más icónicas del para deporte peruano este año.

Este merecido reconocimiento no solo celebra su victoria, sino también su dedicación, esfuer zo y el impacto que tiene en el deporte para límpico nacional.

¡Felicidades, Angélica! Eres inspiración y orgullo para todo el Perú.

Perú se corona campeón del VI Sudamericano Juvenil de Surf 2024 en Punta Rocas

La selección nacional brilló en el VI Sudamericano Juvenil de Surf 2024, reafirmando su dominio en la región al conquistar el título de

campeón con un total de 11,225 puntos. El evento, realizado del 11 al 14 de diciembre en el Centro de Alto Rendimiento (CAR) de Punta Rocas, reunió a las mejores promesas del surf de 10 países.

El equipo peruano destacó al obtener seis medallas de oro, superando en la clasificación general a Chile (9,820 puntos) y Argentina (8,805 puntos), que ocuparon el segundo y tercer lugar, respectivamente.

Esta edición del campeonato fue un emocionante despliegue de talento juvenil, con representantes de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Venezuela, Uruguay, Panamá, Costa Rica, Ecuador y Perú, quienes demostraron el creciente nivel del surf en la región.

Con esta victoria, Perú reafirma su liderazgo en el surf juvenil, consolidando su posición como potencia sudamericana en este deporte.

¡Felicidades a nuestros jóvenes surfistas por este gran logro!

EL PROGRAMA MÁXIMO A LA LUZ DEL SIGLO XXI

Apuntes para un debate sobre el aggiornamiento del aprismoParte 5

Por: c. Hernán Garrido-Lecca M.

LA NUEVA PALABRA, ¡NUNCA SERA SILENCIADA!
La nueva CLARIDAD
LA NUEVA PALABRA, ¡NUNCA SERA SILENCIADA!

CONTINUARÁ EN LA PRÓXIMA EDICIÓN -NOTA DE REDACCIÓN-

LA NUEVA PALABRA, ¡NUNCA SERA

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.