Edición N° 26

Page 1


La nueva CLARIDAD

Congreso Nacio nal y renovación.

Por: Enrique Valderram PÁGINA

Por: César Campos

América Latina y Estados Unidos en el tiempo.

Por: José Antonio Torres Iriarte PÁGINA 34

PROMOTOR:

- Luis Fernando Lindo M.

Director Ejecutivo: Luis Fernando Lindo M.

CONSEJO EDITORIAL:

- Enrique Valderrama

- Enrique Melgar M.

- Luis Fernando Lindo M.

- Germán Peralta Rivera

Diseño y diagramación: Elizabeth Casas E.

Edición y Preprensa: Gabinete de la Casa del Pueblo Miraflores.

COLABORADORES:

- Abraham Fudrini

- César Astudillo Salcedo

- César Campos R.

- Daniel Rivera Canseco

- Enrique Valderrama

- Ernesto Carlín

- Enrique Cornejo

- Enrique Rivero Cuadros

- Franklin H. Sánchez Ortiz

- Germán Peralta Rivera

- Guillermo Cespedes Medina

- Gustavo Antonio Otero Zapata

- Hugo García Salvattecci

- Javier Gutiérrez Paucar

- Jacqueline Santos Julca Morrón

- Javier Labarthe Fernandini

- Javier Marcelo Velásquez Morón

- Javier Velazquez Morrón

- José Antonio Torres Iriarte

- José Lizárraga

- José Luis Pérez Sánchez Cerro

- Julio Cardenas

- Juan Diego Herrera

- Jhon Oscátegui Inchi

- Luis Fernando Lindo

- Lady Yulissa Solis Canales

- Luis Alberto Latínez Carpio

- Marlon Vargas Perez

- Nancy Arellano Suárez

- Nelson Vásquez Juárez

- Rocío Valencia

- Omar Vía

- Renatto Bautista

- Ursula Chamochumbi Yong

- Wilfredo Perez Ruiz

Nota:

Congreso Nacional y renovación. Por: Enrique Valderram

Volviendo a la realidad. Por: César Campos R.

Fiscalización integral a las grandes empresas y a los grupos corporativos. Por: Luis Alberto Latinez Carpio

Ley MAPE en el mapa. Por: César Campos R.

Por la autonomía de la seguridad social. Por: Guillermo Martin Cespedes Medina.

Martín Vizcarra: Todo tiene su final. Por: José Antonio Torres Iriarte

ÉTICA PROFESIONAL (7° Parte). Por: Wilfredo Perez Ruiz

Antenor Orrego. José Vasconcelos y la Nueva América. Por: Juan Diego Herrera Herreras

La caída del Muro de Berlín. Por: Renatto Bautista Rojas

Sobre el capitalismo popular en el Perú. Por: Daniel Rivera Canseco

Enrique Cornejo Digital

Robert Louis Stevenson: Vida, legado y secretos del escritir escocés

Peajes y la Responsabilidad del Estado en la Ejecución de Obras Públicas. Por: Luis Fernando Lindo Moscoso

América Latina y Estados Unidos en el tiempo. Por: José Antonio Torres Iriarte

El país de América Latina que está en la mira de Estados Unidos y China para invertir cifras descomunales

Deportes

El programa máximo a la luz del siglo XXI. Por: c. Hernán Garrido-Lecca M.

EDITORIAL

La nueva CLARIDAD

El Estado responsable de descalabros, siempre que cae en manos de seudo revolucionarios comunistas.

La línea de desarrollo de una nación no puede dejar de contemplar los tres aspectos esen-

ciales de la función primordial de un Estado: Seguridad, que te brinda libertad, Educación y Salud, para bienestar de su pueblo.

Entre los tópicos que reconocemos como seguridad, hoy en día, es más que la protección de la vida y el patrimonio personal, así como la seguridad de la comunidad o de la nación, por extensión, se considera también la seguridad jurídica, los deberes y derechos de los ciudadanos de acuerdo a la Constitución y a las leyes creadas por el Congreso.

Estas deben ser prístinas, sin direccionamiento, deben ser justas y beneficiosas, para todos los involucrados. Igualmente, los contratos a nombre de la nación peruana, que suscriben en nuestra representación, con terceros, sean públicos o privados, de otros países, o nacionales. Los contratos de obras o servicios prestados por estos terceros, deben exclusivamente someterse a nuestra Constitución y Leyes. De ninguna manera, pueden reconocerse estos, si en su elaboración o correlación de deberes y derechos, en él, se han obtenido prebendas, para la firma por parte del Estado, sea el nivel y la dimensión que sea.

Y si se descubre un delito, no cuenta el hecho de que el Contrato, ya está firmado. Si tiene origen ilegal, el producto es igualmente ilegal.

El caso de los ilegítimos peajes de Lima Metropolitana, es un evidente caso de corrupción y su final debe ser resuelto prontamente por el poder judicial, para recuperar derechos sobre el patrimonio de la ciudad, como también, recuperar la moral de la ciudadanía, golpeada por estos hechos perpetrados durante el primer gobierno de los comunistas progres, castro- chavistas, en este siglo.

Otro tema, que no termina, pese a su largo proceso, es el de los Bonos de Reforma Agraria. Emitidos como pago diferido, en el proceso de confiscación de las tierras, de miles de propietarios en diferentes partes del territorio nacional y que el gobierno militar, con el Gral. Juan Velasco A., 1972, decidió entregar a los campesinos trabajadores de los emprendimientos agrícolas.

Ese compromiso, jamás honrado, es un lastre de la justicia, que arrastra el país, con los tenedores de los Bonos, sean descendientes directos, o tenedores de Bonos, en la actualidad. No está ahora en discusión, el justiprecio de las valoraciones de los activos confiscados, que fue no solo injusto, fue criminal, un tractor Ford, a Un Sol de la época, Tipo de cambio S/28.00 soles x $1.00 USD. Y no es cuento de terceros, lo vi en las Resoluciones de Liquidación de Bonos de Reforma Agraria, de un propietario de tierras en Pisac, valle de Urubamba, departamento del Cusco.

Un proceso penoso desde el principio, que ahora se cuantifica en los 2 millones de peruanos con propiedad menor a 3 hectáreas de terreno Agrícola, en espacios en los que esta actividad, en su mayoría, no los hace posible ser productivos, pero eso fue lo que les dejó la distribución de la reforma agraria, así como a todo el resto de peruanos, una deuda impaga por parte del Estado, para con los tenedores de los Bonos, de Reforma Agraria.

¿El Estado Peruano, es un mal pagador? Esperamos que cambie esa percepción. Pero, sin embargo, si entrega su patrimonio vial, a unos turbios contratistas.

ECONGRESO NACIONAL Y RENOVACIÓN CONGRESO Y RENOVACIÓN

l Gobierno de Boluarte está reali zando una gestión errática, sin orientación social y con muchos

ministros que han demostrado estar aleja dos de la realidad y ser bastante incompe tentes. A su vez tenemos un Legislativo que ha entrado en una frivolidad absolutamente inmoral y en su alianza con el Gobierno han abdicado de su deber de fiscalizar. Las fuerzas que están en el Poder: Dinismo, Keikismo y Acuñismo y las del Congreso están desprestigiando la política con su forma de actuar. Falta una voz social y de propuesta en la política formal.

Recordemos que estamos viviendo 13 años de retroceso en los índices sociales y económicos. Desde que salió el aprismo del Gobierno el país ha ido hacia abajo. El Perú necesita la vuelta a la primera línea de la política nacional del PAP para defender a las mayorías nacionales.

den la urgencia de un recambio generacio nal y que intentan decidir el rumbo de la estrella en 2026. Hasta intentaron sin éxito tomar el local de Alfonso Ugarte en un episodio vergonzoso. Hablan con otras fuerzas y personalidades ofreciendo candidaturas, quizás piensan que su palabra es ley para el Partido. Ello no es aceptable.

Es lo que podría aportar el Partido de Haya de la Torre que en su derivada continental que en Mayo cumplió 100 años. Pero un APRA renovada, con nuevas voces y un mensaje programático renovado basado en plantear soluciones para el empleo, la seguridad, las mypes, el agro,

Sin embargo, la voz del PAP en términos formales no propone la agenda social que el Perú reclama, los exparlamentarios limeños se han dedicado al comentario televisivo baladí o a defender causas como las de la Fiscal Benavides que en nada suman a nuestro proyecto histórico. Otros aparecen con amistades raras que luego resultan integrantes de escándalos en el sistema judicial o en Qali Warma. Ello no es compartido por la mayoría de bases del Partido, sin embargo la situación no mejorará sin que este estado de ánimo se exprese en una elección interna. Esta conducción, en cuanto a la línea política, viene del 2017. En 7 años la voz social del aprismo ha bajado mucho su volumen. El equipo que lideró la reinscripción del APRA y que trabajó junto a las bases este logro vive un ataque constante de parte de estos referentes del pasado que no entien-

Mientras, nuevos liderazgos positivos emergen también en diversos temas en el debate público y en el activismo también en el orden nacional y también en las regiones, pero están al margen de la conducción política o administrativa nacional del aprismo. Necesitamos un recambio.

Desde esta tribuna en "Nueva Claridad" manifiesto la necesidad impostergable de un Congreso Nacional que consolide un nuevo equipo al frente del aprismo. Negarse a eso es intentar sacar provecho personal del Partido en medio de esta situación entrampada. Insto al presidente de la Comisión Política del PAP -desde 2017, hace 7 largos años- Mauricio Mulder que convoque a un Congreso Nacional.

En el mismo debemos apuntalar nuestra unidad, pero basada en el cambio de liderazgos. No debe haber renovación sin unidad y menos unidad sin renovación.

El país espera el mensaje del aprismo, pero a través de nuevos interlocutores. mujeres, los que se preocupan por el medio ambiente, etc.

Por : Enrique Valderrama Analista político

VOLVIENDO A LA REALIDAD

Como lo advertí la semana pasada en esta misma columna y pese a (no “por”) las extremas medidas

de seguridad dispuestas, la cita en Lima del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) tuvo un desenvolvimiento óptimo gracias a que la mayoría de compatriotas abrazó una conducta prudente y juiciosa para recibir a los dignatarios internacionales y no se sumó a las jornadas de protesta impulsadas por diversos sectores. Las movilizaciones en el interior del país fueron intensas pero

César

tampoco tuvieron una dimensión atendible. Y la del Cusco - donde la lideresa de izquierda Verónika Mendoza fue repudiada y calificada de “oportunista” - se caracterizó por expresiones de violencia y atentatoria contra el libre tránsito.

El gravitante y muy profesional sentido de organización de nuestra cancillería, sin duda alguna, abonó al éxito de APEC donde las referencias y halagos al modelo económico peruano certificaron la solidez de sus fundamentos. Muy oportuna la referencia de Julio Velarde, presidente del BCR, a la existencia de un marco constitucional que defiende las inversiones así como las reglas de juego preestablecidas, algo inusual o inexistente en otras cartas magnas de la región latinoamericana.

Marco que, con una obsesión enfermiza, pretende traerse abajo la izquierda nativa.

Y hasta los principales líderes mundiales, Joe Biden y Xi Jinping, dejaron la sensación de una disputa por el afecto del Perú

Julio Velarde, presidente del BCR, en el APEC: Perú es uno de los pocos países con un capítulo económico en su Constitución

Por:
Campos R. Analista político

Petroperú: Presidente Alejandro Narváez y Óscar Vera, gerente general.

en el ámbito de las sociedades estratégicas. Afecto que, como se sabe, es súbito en el caso de los EEUU. debido a la extraordinaria inversión China en el Puerto de Chancay.

¿El “efecto APEC” perdurará en provecho de Dina Boluarte algunos meses o la agenda doméstica la envolverá nuevamente como esos llamativos vestidos que lució durante el encuentro internacional? Creo que lo segundo es más factible.

Boluarte está en la puntería de los mismos gremios empresariales que la acompañaron durante APEC por el nombramiento de Alejandro Narváez y Oscar Vera como Presidente del Directorio y Gerente Gene ral de Petroperú, respectivamente. Se con sidera que ambos personajes no tienen un perfil solvente para afrontar el problema prioritario de la empresa estatal: crisis financiera y la abultada deuda que arrastra.

Pero también está la agenda dispersa de los

reclamos sociales donde el ítem de la inseguridad ciudadana se ubica a la cabeza. Igualmente la crisis hídrica que padecen los compatriotas de Piura y por supuesto las cuotas pendientes de la mandataria con la justicia por los casos Rolex y el posible encubrimiento del prófugo Vladimir Cerrón.

El Congreso es el otro blanco de la ira popular embalsada. Lo ocurrido al parlamentario cajamarquino Hamlet Echevarría - obligado por ronderos de Celendín, chicote en mano, a dar una vuelta por la plaza principal de esa jurisdicción bajo la imputación de ser ajeno a los problemas de la misma - es una raya más de lo que puede convertirse en una acción desproporcionada y violenta en las mismas instalaciones del Legislativo.

Señora Boluarte, señores congresistas: bienvenidos otra vez a su triste realidad.

FISCALIZACIÓN INTEGRAL A LAS GRANDES EMPRESAS Y A LOS GRUPOS CORPORATIVOS

Está bien las campañas que realiza Sunat para incrementar la recaudación tributaria y combatir la eva-

sión tributaria.

Pero lo que no realiza SUNAT es fiscalizar a los grandes contribuyentes. y sobre todo a los grupos corporativos (Grupo Rodríguez Pastor, Grupo Romero, Grupo Brescia, Grupo Añaños, Grupo Gloria, Grupo Miro Quesada, Grupo Acuña,

etc.).

Como sabemos la evasión tributaria en IGV es del 37 % y en Impuesto a la Renta (IR) es más del 50 %>.

Desde que se creó la SUNAT en 1989, sobre la base de la Dirección General de Contribuciones (DGC) y del Instituto de Administración de Tributos Internos y Aduanas (IATA), solo fiscaliza IGV de preferencia a micros y pequeños empresarios.

La elusión tributaria, que puede devenir en delito tributario, generalmente es en renta. Si es delito tributario la sanción es penal (cárcel) y sanción administrativa.

El no fiscalizar a las grandes empresas y a los grupos corporativos, influye en la informalidad, pues los micros y pequeños empresarios, aprecian que a ellos si los fiscalizan y a los Principales Contribuyentes (PRICOS) Nacionales ni los tocan, razón por la cual se pasan a la informalidad.

Siempre se manifiesta que los PRICOS Nacionales, porque también hay PRICOS Regionales, están bien controlados. Está afirmación es falsa, porque están controlados en lo que declaran, pero no están controlados en lo que no declaran.

Para confirmar si declaran todas sus operaciones hay que fiscalizarlos presencialmente, pero de manera integral, que es lo que no hace SUNAT.

LEY MAPE EN EL MAPA

En el contexto político menos favorable (debido a la escandalosa evasión de la justicia por parte del hermano de la presidente Dina Boluarte, dueña apenas del 3 % de respaldo popular) el Poder Ejecutivo por fin hizo llegar al Congreso de la República el proyecto de ley de la pequeña minería y minería artesanal (denominada MAPE) cuyo núcleo apunta a desaparecer el Registro Integral de Formalización Minera (REINFO) pero al cual el ministro de Energía y Minas Rómulo Mucho califica como una norma favorable al “ordenamiento” de ese ámbito productivo básico.

La iniciativa, efectivamente, cabe mirarla en una dimensión más amplia que las consecuencias acarreadas por un registro trajinado y fomentador de la ilegalidad.

La vista desdeñosa hacia la minería primaria tiene ya larga data y poco antecedente de voluntad política para entenderla. Tanto así que, por ejemplo, se mantiene en manos de los gobiernos regionalesdesprovistos de herramientas, financiamiento y recurso humano capacitado - la validación de las concesiones. Prueba irrefutable de tal menosprecio.

A propósito de la reciente cita de APEC en Lima, tuve la experiencia junto al grupo DIGAMMA - organizador de EXPOMINA 2024 - de apreciar la agenda minera pendiente desde la etapa pre-pandemia y certificar que la minería de pequeña escala formaba parte de la preocupación de las economías del Asia-Pacífico. Fue por ello que en la Cumbre de

Por: César Campos R. Analista político

Minería APEC de EXPOMINA el tema fue incorporado junto a los ítems de los minerales críticos (indispensables para la transición energética), la sostenibilidad y la innovación tecnológica.

Vengo manifestando en diversos medios y foros la certeza de que la ampliación del REINFO será la opción del Parlamento. Uno por la demora en la presentación del proyecto de la ley MAPE pese a la promesa del ministro. Mucho de hacerla dos semanas antes. El plazo de vencimiento de la primera legislatura ordinaria, 15 de diciembre, es perentorio y no es serio suponer que en 22 días (mediando la evaluación de las comisiones legislativas) todo estará oleado y sacramentado.

Dos, porque es más que conocida la subordinación de diversos parlamentarios a los intereses de la actividad minera ilegal. El gobierno les ha dado en la yema del gusto con su tardanza y la oportunidad de argumentar en pro de la extensión del REINFO.

Y tres, porque las movilizaciones de los mineros artesanales y pequeña escala de esta semana en todo el país, evidenciaron el agrupamiento de un bolsón social numeroso y con identidad propia que no es posible enfrentar con amenazas de mano dura (menos por parte de un gobierno débil y sin autoridad) aunque se probara la delgada

línea que los separa del ejercicio punible.

La ley MAPE está en el mapa de las urgencias nacionales pero me temo que así será por un tiempo indeterminado.

Estudios confirman la presencia de altos niveles de metales pesados en ríos con agua anaranjada en Áncash. Exigen declarar zona en emergencia y sanción para los responsables. -Servindi, 26 de agosto, 2024-

EPOR LA AUTONOMÍA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

l sistema de salud peruano, particularmente EsSalud, ha sido objeto de análisis y debate en los

últimos tiempos. EsSalud que por sus características es una institución de seguridad social que brinda cobertura de salud a los trabajadores y sus familias tendría que ser foco de atención no solo por parte

del sector político, sino en general por la población aportante que pide mejor atención, pero no hace fuerza representativa para poder lograr los tan anhelados reclamos. En cuanto a las aportaciones a EsSalud, estas son fundamentales para el financiamiento de los servicios médicos y hospitalarios en Perú. Los empleadores y trabajadores contribuyen mensualmente a EsSalud, lo que permite brindar atención médica de calidad a los afiliados.

Sin embargo, también se han reportado críticas y desafíos en la gestión de EsSalud. Por ejemplo, se ha mencionado la falta de transparencia en la adjudicación de contratos y la posible corrupción en la institución. Además, los trabajadores de EsSalud han realizado paros nacionales para exigir mejoras en sus condiciones laborales y en la gestión de la institución.

Estas medidas de presión buscan llamar la atención sobre la necesidad de reformas y mejoras en el sistema de salud peruano.

En resumen, el sistema de salud peruano, particularmente EsSalud, enfrenta desafíos y críticas, pero también cuenta con el apoyo de los trabajadores y la sociedad civil para impulsar reformas y mejoras. Solo una representación correcta de estas necesidades podrá significar un cambio a futuro.

Falta de representación, una discusión pendiente y poco diálogo:

El pasado 20 de noviembre, los trabajadores de EsSalud realizaron un paro nacional de 24 horas, exigiendo mejoras en sus condiciones laborales y en la gestión de la institución.

Este movimiento laboral pone en evidencia las profundas debilidades del sistema que desde antes de la pandemia ya hacía agua, hoy el sistema sanitario de salud pública en Perú enfrenta una crisis en cuanto a infraestructura, pero también una crisis administrativa y la necesidad de una reforma estructural que vaya de la mano con el crecimiento demográfico.

El paro en EsSalud es solo la punta del iceberg de un problema más profundo. La institución, que es responsable de brindar atención médica a millones de peruanos, ha sido objeto de críticas y denuncias por su ineficiencia y corrupción.

La falta de transparencia en la adjudicación de contratos y la posible corrupción en la institución han generado desconfianza entre la población y los trabajadores.

El paro es un llamado a la reflexión sobre la salud pública en Perú y la necesidad de una propuesta o salida política que marque camino conjuntamente con los mejores técnicos, médicos y especialistas en la gestión pública.

El paro en EsSalud tiene implicaciones políticas importantes.

En primer lugar, pone en evidencia la incapacidad del gobierno para abordar los problemas estructurales del sistema de salud pública.

En segundo lugar, genera presión sobre el gobierno para que tome medidas concretas para mejorar la gestión de EsSalud y el sistema de salud en general.

En tercer lugar, refleja la inestabilidad institucional y la carencia de auto-organización o de ausencia en cuanto a la determinación de un sector de la salud que debe responder solo a quienes aportan, lejos de todo manoseo político y de negociados que manchen la atención con incompetentes al mando.

El paro en EsSalud es un llamado a la acción para que el gobierno y la sociedad civil trabajen juntos para mejorar el sistema de salud pública en Perú.

Es necesario abordar los problemas estructurales que afectan a EsSalud, debatir la privatización, el contrato de terceros y al sistema de salud en general, TRANSPARENCIA y colaboración con el cuarto poder (la prensa), un trabajo continuo de fiscalización para acordar una reforma que garantice la calidad y la accesibilidad de los servicios de salud para todos los peruanos.

Pero por sobre todo nos hace falta voluntad política para romper con todas las mafias enquistadas y que explotan a los doctores, enfermeros y personal de la salud en general.

Entre las exigencias de los trabajadores se encuentran:

- Mejora en las condiciones laborales y salariales.

- Incremento de personal y recursos para mejorar la atención médica.

- Rechazo a la privatización de EsSalud.

- Renuncia de la presidenta ejecutiva de EsSalud, María Elena Aguilar del Águila.

- Investigación y sanción a los responsables de irregularidades y corrupción en EsSalud.

El paro nacional de 24 horas es una medida de presión para que el gobierno y la dirección de EsSalud atiendan las demandas de los trabajadores y mejoren la situación de la institución. Es importante destacar que este paro nacional es una manifestación de la insatisfacción de los trabajadores con la gestión actual de EsSalud y la necesidad de cambios para mejorar la atención médica y las condiciones laborales.

Observaciones y críticas:

La huelga indefinida de médicos y trabajadores de salud del 20 del presente mes ha afectado la atención en el Hospital del Niño, uno de los centros de salud más importantes del país. Sin embargo, esta medida extrema es necesaria para llamar

la atención sobre la crisis que atraviesa el sistema de salud pública en Perú.

Los médicos y trabajadores de salud exigen mejoras en sus condiciones laborales, pero nadie se pone a analizar en los pendientes que aún tenemos (hablando de todo nivel dentro del estado) y que se pasa por agua fría como la cuestión de las liquidaciones y deudas que se tiene con el personal CAS durante la pandemia a los cuales se les debe aún, se pide también aumento de personal y recursos para mejorar la atención médica sí, pero no se hace un seguimiento correcto al uso del presupuesto e inversión dentro del aparato del estado, en la trinchera que le toca a por ejemplo EsSalud (porque si, mañana será otra entidad la que sufra este mal, llamado IMPROVISACIÓN) y una reforma estructural del sistema de salud que empieza por cómo vemos al servicio sanitario y el poco trabajo de prevención que tenemos aún por aprender.

Estas demandas no son solo justas, sino también necesarias para garantizar la salud y el bienestar de la población peruana.

La crisis en el sistema de salud pública es

evidente. La falta de personal y recursos ha llevado a una disminución en la calidad de la atención médica y los pocos paliativos no pasan por hacer grandes partidas de

dinero o grandes anuncios con nombres rimbombantes que solo se ceben a la coyuntura política, es una cuestión de ADMINISTRAR Y REENFOCAR lo que ya se tiene, transparentar y facilitar procesos dentro del sistema, esta letanía es lo que ha afectado directamente a los pacientes. Además, la corrupción y la ineficiencia en la gestión de los recursos han generado desconfianza y frustración entre la población.

La huelga indefinida de médicos y trabajadores de salud es un llamado a la acción para que el gobierno y la sociedad trabajen juntos para mejorar el asunto EsSalud. Apoyamos la lucha de los médicos y trabajadores de salud por una salud pública de calidad y accesible para todos.

Rechazo a la administración actual:

Exigiendo mejoras en sus condiciones laborales y en la gestión de la institución, así se empezó la jornada, pero el concepto de reclamo va más allá dentro de lo que significa para la sociedad el hecho en sí, LOS QUE NOS SANAN Y CURAN CUANDO ESTAMOS ENFERMOS están pidiendo algo que deberían tener de por sí como mínimos para trabajar, estabilidad institucional y nada de manoseos al

servicio de intereses políticos externos. Esta medida es un claro llamado a la reflexión sobre la administración actual de EsSalud y la necesidad de un cambio profundo.

La administración actual de EsSalud ha sido objeto de críticas y denuncias por su ineficiencia y corrupción. La falta de transparencia en la adjudicación de contratos y la posible corrupción en la institución han generado desconfianza y frustración entre la población. La paralización de labores en EsSalud es un llamado a la acción para que el gobierno y la sociedad civil trabajen juntos para mejorar la gestión de la institución y el sistema de salud en general. Es hora de que se tomen medidas concretas para abordar la crisis en el sistema de salud y garantizar la salud y el bienestar de la población peruana.

Conclusiones:

- La administración actual de EsSalud ha demostrado ser ineficiente y corrupta.

- La falta de transparencia y la posible corrupción en la institución han generado desconfianza y frustración entre la población.

- Los trabajadores de EsSalud tienen derecho a exigir mejoras en sus condiciones laborales y en la gestión de la institución.

- Es necesario un cambio profundo en la gestión de EsSalud y el sistema de salud en general para garantizar la salud y el bienestar de la población peruana.

Cabe una pregunta y un claro llamado para la representación política a nivel nacional;

Sede Miraflores

pero por sobre todo al partido del pueblo siendo el APRA un claro referente en cuanto a salud con el trabajo constante con los doctores y la atención dental en muchas de las bases partidarias, no seamos ajenos y pidamos postura, pronunciamiento y mesa de dialogo que plantee soluciones para poder tener una propuesta como partido y como casa de aquellos que siempre han luchado por lograr la justicia social.

Profesionales capacitados de la salud

Contarás con tratamientos óptimos

Contamos con equipos de alta tecnología

Doctora: Rocio Soledad Perez Chaupis Cop. 24532

Av. Paseo de la República 4662 Mira�lores (A una cuadra de la Estación Angamos del Metropolitano) 923 482 372

https://www.facebook.com/clinicadentaldelpueblomira ores Clínica Dental del Pueblo - Mira�lores

*Publicidad gratuita para los emprendimientos que se realizan en la Casa del Pueblo Miraflores.

MARTÍN VIZCARRA: TODO TIENE SU FINAL

El gobierno de Martín Vizcarra será recordado como una etapa sombría de la vida nacional. El juicio oral

en su contra se ha iniciado hace poco, y es probable que en pocas semanas el expresidente sea condenado a una pena privativa de libertad. Durante su mandato, Vizcarra promovió una reforma política con el asesoramiento del politólogo Fernando Tuesta Soldevilla y de una Comisión de Alto Nivel. Este grupo entregó un denso informe que, en los hechos, se convirtió en un instrumento técnico-legal para

formar y fortalecer los llamados "vientres de alquiler" como supuestas organizaciones políticas. Tuesta Soldevilla, junto con Martín Tanaka, siempre ha presumido de contar con un vasto conocimiento en materia de sistemas políticos y electorales. Sin embargo, hoy el país comprueba cómo, bajo el influjo de estas reformas, se han constituido decenas de partidos políticos que pretenden participar en los comicios generales previstos para 2026. Martín Vizcarra, por su parte, fundó y organizó su propio partido. A pesar de estar inhabilitado para ejercer cargo público, insiste en su derecho a postular a la presidencia de la República en las próximas elecciones.

Desde el Gobierno Regional de Moquegua, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones y la presidencia de la República, Vizcarra no dudó en cometer sucesivos ilícitos penales. Tras años de investigaciones, hoy se le acusa de haber recibido en entregas sucesivas la suma de 2 millones trescientos mil soles. Las declaraciones, pruebas y peritajes lo señalan de manera

indubitable; sin embargo, con mayor cinismo, niega los hechos y opta por brindar entrevistas a diversos medios de comunicación.

Vizcarra hace tiempo debió ser privado de su libertad, de no haber contado con la complacencia de fiscales y jueces. Desde el poder, se opuso abiertamente al fiscal de la Nación, Pedro Chávarri, siguiendo el libreto dictado por el Instituto de Defensa Legal y Gustavo Gorriti. Desde mediados de 2018, el país escuchaba audios que revelaban la existencia de una organización criminal en el entonces Consejo Nacional de la Magistratura y la Corte Superior de Justicia del Callao. A pesar de ello, Vizcarra se presentaba como el adalid de la lucha contra la corrupción, defendiendo políticamente al Equipo Especial Lava Jato y a los fiscales José Domingo Pérez y Rafael Vela Barba.

Durante su mandato, Vizcarra defendió los intereses de la empresa Odebrecht en múltiples ocasiones. Gustavo Gorriti, por

Por : José Antonio Torres Iriarte Abogado y analista político

su parte, abogaba reiteradamente por el derecho de la empresa a reorganizarse y volver a contratar con el Estado. El Perú

ocasión, y fiscales como José Domingo Pérez criticaban abiertamente al fiscal de la Nación en ejercicio. En 2018, el Poder

nunca conoció los alcances reales del Acuerdo de Colaboración Eficaz. Odebre cht fue eximida del pago de una deuda tributaria, se le permitió vender activos como la Hidroeléctrica de Chaglla, y jamás sus oficinas fueron allanadas. Además, sus directivos, como Jorge Barata, gozaron de impunidad, sin cuentas bancarias embargadas ni medidas cautelares.

Vizcarra fue elogiado por los grandes medios de comunicación, como los grupos El Comercio y La República, mientras RPP actuaba como virtual vocero de su desmesurado. Keiko Fujimori fue privada de su libertad en más de una

Judicial dispuso el impedimento de salida del país del expresidente Alan García. Vizcarra celebró públicamente que Uruguay no le concediera asilo.

El 17 de abril de 2019, Vizcarra y su gabinete esperaban ver la detención de Alan García, en un acto político planeado para transmitir una imagen de lucha contra la corrupción. Sin embargo, la tragedia de aquel día mostró un rostro distinto del poder. Meses después, el 30 de septiembre de 2019, Vizcarra perpetró un golpe de Estado al disolver inconstitucionalmente el Congreso. Con la complacencia de los medios, justificó esta medida bajo la llamada "denegación fáctica" de confianza.

Su gobierno fue marcado por la inacción en obras y proyectos. En entrevistas, llegó a afirmar que construiría mil colegios, pero esto nunca se concretó. Durante la pandemia de COVID-19, Martín Vizcarra mostró un manejo cuestionable. Desdeñó la compra de pruebas moleculares y rechazó donaciones de plantas de oxígeno. Mientras miles de peruanos morían, Vizcarra se vacunó subrepticiamente junto con altos funcionarios de su gobierno. El Perú registró, bajo su mandato, el mayor número de muertos por millón de habitantes a nivel mundial.

Finalmente, en noviembre de 2020, el Congreso decidió vacarlo con más de cien votos, poniendo fin a su gobierno. Aunque los breves mandatos de Manuel Merino y Francisco Sagasti forman parte de un capítulo que merece análisis aparte.

Martín Vizcarra respalda trabajo de equipo especial Lava Jato

Coronavirus: Perú es uno de los 10 países del mundo con más muertes por COVID-19

No dudo que el gobierno de Martín Vizcarra será recordado como una etapa sombría de la vida nacional. Martín Vizcarra debe tener presente, que todo tiene su final.

Germán Málaga sobre Vizcarra: Él sabía que no era ensayo clínico, sino una vacuna activa - febrero, 2021

ÉTICA PROFESIONAL ÉTICA PROFESIONAL

Hace unos días se celebró en Lima el 52 Período Ordinario de Sesiones de la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA). Gracias al impecable protocolo trabajado por este organismo, en coordinación con el Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú, el encuentro fue exitoso y concluyó en importantes acuerdos.

Almagro Lemes -que trascendió en círculos noticiosos- coincidió con la clausura de este cónclave: supuestamente habría una “infracción al Código de Ética de la OEA, pues un integrante de esta organización no puede tener relación amorosa con una colega al punto de que esto inter era en su labor o represente una desventaja para los demás trabaj adores”, señaló la agencia Associatted Press (AP).

Su protagonismo en la creación del Parque Nacional del Manu fue determinante para ganar el premio "J. Paul Getty".

in embargo, una noticia general vinculada a su secretario, el abogado, diplomático y político uruguayo Luis

Este asunto se conoció hace cierto tiempo a través del libro “Luis Almagro no pide

Docente, comunicador

perdón”, publicado en noviembre de 2020 por Gonzalo Ferreira y Martín Natalevich, en el que tanto el titular de la OEA y su novia , la politóloga mexicana y funcionaria de este organismo Marián Vidaurri, hablaron de su lazo sentimental.

En tal sentido, es propicio referirme a la trascendencia del “Código de Ética”.

Según César Vieira Cervera, autor de la obra “Código de Ética: Mucho más que buenas intenciones” (2015): “Constituye un documento que reúne un conjunto de principios o normas éticas que regulan los comportamientos de todos los que integran una organización, incluidos los directivos”.

Es decir, guía las funciones o actividades de los individuos en su vínculo con las variadas audiencias (trabajadores, compradores, proveedores, comunidad, gobierno, medio ambiente, entre otros).

Recomiendo realismo, concisión y claridad; explicar el por qué y para qué de cada norma; preponderar el bien común sobre los intereses personales. Aparte de encarnar un compromiso activo y permanente y, por lo tanto, una puesta en acción de los valores que permitan una sana convivencia.

Es conveniente destacar los valores corporativos como factores destinados a propiciar cualidades internas y externas;

https://www.youtube.com/watch?v=QijoaZJVuo0

legalidad, la veracidad, la discreción, la lealtad, la transparencia, la equid ad, la independencia de criterio, la igualdad, la solidaridad, la e ciencia, el honor y la neutralidad. Son los que vienen a mi mente al momento de de nir aquellos que están por encima de jerarquías o respon sabilidades.

Según la estructura orgánica de la empresa se asigna la o cina encargada de su elaboración. Puede ser compartida o tener injerencia el departamento de asuntos jurídicos en coordinación con Recursos Humanos. Del mismo modo, puede co vocarse a una compañía consultora o experto independiente. Su diseño demanda conocer la visión, misión, valores y políticas, entre diferentes aspectos medulares.

ayudan a comprobar si van por el camino correcto para alcanzar sus metas y tienen vital trascendencia en la imagen institucional. Representan una especie de “columnas vertebrales” que compromete a todos sus colaboradores sin excepción. Es una de las fuentes principales de las que se nutre el “Código de Ética”.

Convendría incluir principios representativos como la probidad, la prudencia, la justicia, la idoneidad, la responsabilidad, la

Su aplicación debe estar antecedida de un proceso de inducción, acompañamiento e incentivos. Es un documento sustancial en la medida que su validez sea transversal y su cumplimiento esté re ejado, con especial énfasis, en sus líderes con el afán de constituir modelos de actuación y evidenciar probidad y consistencia. Éstos deben exhibir la convicción sincera de incluir la ética en la marca y reputación corporativa.

Aconsejo contar con una instancia -confrecuencia llamada Comité de Éticacomisionada para su acatamiento y

¿Código de Ética o Código de Conducta?

Luis Almagro Lemes, secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA).

resolución de consultas sobre el “Código de Ética”, que podrí an integrar personalidades de renombre o estar a cargo de un área especí ca. De esta forma, promueve la difusión de lo establecido en el código; diseña planes de reforzamiento y capacitación; aconseja la suscripción de convenios; evalúa infracciones y propone medidas de perfeccionamiento; absuelve dudas de sus integrantes; formula advertencias para propiciar un desempeño alineado con los objetivos institucionales.

¿Es lo mismo el “Código de Ética” y el “Código de Conducta”? Una diferencia fundamental es que el primero presenta los valores de forma general sin describir situaciones especí cas o pos ibles sanciones a sus trasgresores. Mientras el segundo instaura reglas concretas y, al mismo tiempo, precisa prohibiciones y castigos. En ocasiones se confunden o asumen como sinónimo. El primero es público; el segundo es interno y está inspirado en lo expuesto en el primero. Podríamos a rmar que el “Código de Conducta” reglamenta los enunciados globales del “Código de Ética”.

Concurren indiscutibles avances en la concepción de la ética global. A partir de 1973, en el Tercer Foro Económico Mundial de Davos (Suiza) se propuso un “Código de Ética” para la gestión empresarial. Posteriormente, en el Foro Económico Mundial (1999), el secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) Ko Annan, planteó un Pacto Mundial basado en la responsabilidad pública, la transparencia y la defensa de los intereses empresariales, las entidades laborales y la sociedad civil para ejecutar medidas encauzadas al logro de sus principios.

Prevalece una inocultable diferencia en la forma como se concibe la ética. Tengamos presente que “está íntimamente ligada al desarrollo humano integral, re eja la biografía de la persona y el proceso de socialización por el cual ha atravesado y terminó moldeando un sistema de valores, actitudes y comportamientos”, re rió Carlos Darcourt Hurk en su documentada ponencia “Ética, Código de Ética y la Defensoría del Asegurado de Essalud” (2002).

En el ámbito privado cada vez es más creciente su interés e implementación como un elemento encaminado a prestigiar, vislumbrar y otorgar realce al servicio o producto generado. Por lo tanto, deliza, fortalece el clima laboral, atrae a los mejores profesionales, entre múltiples cualidades inherentes a su práctica. Va mucho más allá de evitar sucesos ilegales o contener disposiciones sancionadoras: contribuye a reforzar la vigencia de los valores y concebir estrategias que refuercen las conductas deseables para alcanzar el bienestar.

No obstante, en el sector estatal persisten ostensibles silencios e incomodidades; se asume cómo una intromisión y subiste ausente empeño para su cabal vigencia. En síntesis, es espinosa, controvertida, atiborrada de desencuentros y vista como una “camisa de fuerza” que impone medidas que, además, están sometidas a la vigilancia colectiva. A pesar de los avances legales surgidos en los últimos años -en el caso peruano existe la Ley del Código de Ética de la Función Pública (Ley Nro. 27815, promulgada el 12 de agosto del 2002)perduran reticencias sobre su plena incorporación.

A nivel internacional la opinión pública ha logrado conocer sucesos referidos a corrupción, con icto de intereses, negociación incompatible, entre otros, gracias a las disposiciones imperantes -inexistentes hasta hace algunas décadas- en la esfera del Estado. A ello conviene agregar el rol de las agrupaciones no gubernamentales, los medios de comunicación y de una población capaz de ejercer una ciudadanía alerta frente al papel de sus autoridades. La ética, como es obvio, pone en aprietos a quienes acceden a la función pública con la oscura intención de plasmar usanzas sórdidas.

Soslayemos percibir el “Código de Ética” como un texto jurídico, barroco, improbable y distante de las más urgentes prioridad escorporativas. Debe entenderse su valía con el propósito de avaanzar un obrar digno y acorde a sólidos postulados y directrices. Quiero evocar las lúcidas palabras que me dedicó uno de los hombres más ilustres del siglo XX en el Perú, el insigne y recordado defensor del patrimonio ambiental Felipe Benavides Barreda (1917-1991): “Ética, como todo en la vida, es la mayor fuerza que tiene el hombre para defender la vida”.

Lima, octubre 2022.

Felipe Benavides Barreda.

H ANTENOR ORREGO. JOSÉ VASCONCELOS Y LA NUEVA AMÉRICA

a muerto José Vasconcelos en México a la edad de 77 años. Fue uno de los primeros espíritus que percibió con claridad el surgimiento de una nueva conciencia americana, cuando aún estaba en todo su auge el esnobismo de la imitación europea. Percibió la realidad histórica central del Continente, el vasto proceso del mestizaje a través del cual está generándose una nueva unidad étnica o biológica. Intentó estudiarla en un libro célebre en su tiempo, La raza

cósmica, que tuvo inmediata y extensa repercusión en las juventudes latinoamericanas. Aunque sólo se trató de un primer esbozo, fue un vislumbre esclarecedor, un súbito destello directo sobre los problemas capitales que emergían del ámbito continental circundante. Preconizó el nacimiento de una cultura americana de la belleza que venía a neutralizar, en cierta manera, el pragmatismo cientificista, racionalista y técnico de la cultura europea. Hay que tener en cuenta, para justi-

preciarla debidamente, que en los años en que el escritor sostenía semejante tesis, el industrialismo y el capitalismo modernos alcanzaban su más poderosa y absorbente culminación. Fue uno de los resueltos partidarios de la revolución agraria de 1910, que se anticipó en algunos años, a la Revolución Rusa. Cuando el filósofo estoniano, Hermann Keyserling visitó los países latinoamericanos, se sorprendió al encontrar un pensador original que poseía una visión propia, en momentos en que

imperaba todavía en América la versión libresca y casi escolar del pensamiento de moda en el Viejo Mundo. Así lo expresó en una de sus obras más difundidas aunque no compartía en toda su significación, las afirmaciones del pensador mexicano.

El pensamiento de Vasconcelos ejerció una profunda influencia en las juventudes universitarias de América Latina porque era un pensamiento palpitante que brotaba de las realidades inmediatas del continente. En muchos países se le declaró Maestro de la Juventud y en el Perú, los estudiantes universitarios de Trujillo le asignaron fervorosamente ese título de homenaje a su obra. Recordamos que, en esa oportunidad, les dirigió un hermoso mensaje que obtuvo intensa resonancia. Tras del arielismo de Rodó, que fue una elegante transcripción literaria de Europa, la inquietud vernácula de las meditaciones de Vasconcelos estuvo destinada a dejar una huella positiva y duradera en el espíritu americano. Seguramente, los ensayos del escritor mexicano contribuyeron a descartar muchas de las vocaciones juveniles que buscaron nuevos caminos, entre ellas la de César Vallejo, en que apenas apuntaba el sentido vital de su obra ulterior. Recordemos, también, que en el año 23, cuando Haya de la Torre fue expulsado del Perú, Vasconcelos le brindó acogida cordialísima y admirativa. Estaba desempeñando entonces la Secretaría de Educación, en el gobierno del General Obregón.

No nos proponemos en esta oportunidad hacer el estudio de la obra filosófica del pensador sino trazar el rápido perfil de uno de los espíritus que marcan una orientación vital en el proceso cultural latinoamericano. Durante su gestión magisterial se acometieron obras de extraordinaria trascendencia para la cultura de su patria, entre ellas, la erección del Palacio de Bellas Artes que fue decorado por los mejores pintores mexicanos. Fue en aquella ocasión que Diego Rivera, Siqueiros y Orozco trazaron sus más célebres murales, que constituyeron, luego, una muestra característica del arte mexicano, realizado con una técnica original, absolutamente nueva, que sorprendió después a Europa. Fue el mismo Vasconcelos que publicó, en ediciones baratas y populares, una copiosa selección de las obras clásicas griegas y latinas que se difundieron gratuitamente en todo el Continente. Este ejemplo fue imitado años más tarde, por muchos países, como Venezuela, Colombia, Guatemala y otros, que difundieron su produc-

ción nacional, literaria y filosófica.

En años posteriores la obra de Vasconcelos ya no tuvo el ritmo, ni la orientación ejemplares que tanto la caracterizó en los años iniciales de su influencia continental. Pero, fue en su tiempo, un guía experto para nuestros pueblos que se debatía dentro de un pasado cultural ajeno, el cual gravitaba con fuerza abrumadora sobre las inteligencias juveniles. No es exagerado afirmar que él abrió una de las primeras brechas que permitieron al Continente ingresar a su etapa de madurez intelectual y artística que, años más tarde, diera sus más sazonados frutos. Las últimas promociones literarias deben mucho a este espíritu tan alerta, cuyo magisterio se inició dentro de un ambiente negativo e impermeable a las recientes incitaciones históricas que se alumbraron después. Fue un verdadero y auténtico maestro que se prodigó generosamente en su hora. Su recuerdo pasará a la posteridad envuelto en un nimbo de luz que persistirá, como una faena decisiva en el vasto proceso espiritual que recorrerán en el futuro estos países. Si el pensamiento filosófico latinoamericano logra una expresión autónoma y genuina, como es de esperarlo, Vasconcelos marcará el comienzo de la etapa inicial y primigenia. Tuvo la sufi-

ciente audacia valerosa para recorrer con lucidez y sin vacilación un camino que antes no fuera transitado. La América Nueva le debe el descubrimiento de alguna de sus dimensiones originales que han comenzado a esbozarse ya con transparencia indiscutible.

*La Tribuna, el 2 de julio de 1959, p. 5. En su clásica columna “Efigie del Tiempo”.

Por: Juan Diego Herrera Herreras Nacional Mayor de San Marcos,

*Podrás encontrar más artículo en el siguiente enlace:

Blog - Intelectuales y Políticos

https://intelectualesypoliticos.blogspot.com/  CLIC AQUÍ

LA CAÍDA DEL MURO DE BERLÍN

Los amantes de la libertad política recordamos con enorme alegría el 9 de noviembre de 1989 por ser la

fecha donde inició la caída del Muro de Berlín que es el suceso histórico de mayor importancia del siglo XX además este suceso fue televisado inmediatamente lo cual,a mi entender fue el inicio de la globalización comunicacional, además la caída del Muro de Berlín representó el final práctico del socialismo, a pesar que en el 2024 aún hay malos y tercos que deseen implementar el socialismo es nuestro continente como en el caso de las

perversas dictaduras de Diaz Canel, Maduro y Ortega, sumado al ser el inicio del fin de la dictadura totalitaria soviética en toda la Europa del Este. ¡Son 35 años de la caída del Muro de Berlín! ¡Una enorme fecha del triunfo de la libertad sobre el totalitarismo venido de la Rusia soviética! ¡Una fecha que nos recuerda que siempre el bien se impondrá sobre el mal!

En este medio informativo he escrito los siguientes artículos respecto a la caída del Muro de Berlín:

(noviembre del 2023).

totalitaria de la extinta Unión Soviética debido a que más de 3 millones de alemanes orientales (la Alemania oriental fue controlada por la URSS) habían escapado hacia la Alemania occidental porque deseaban gozar de libertades económicas y políticas.

https://elmontonero.pe/columnas/a-34-anos-de-la-caida-del-muro-de-berlin

CLIC AQUÍ

(noviembre del 2022).

https://elmontonero.pe/columnas/el-foro-de-sao-paulo-y-la-cai da-del-muro-de-berlin

(noviembre del 2021).

CLIC AQUÍ

CLIC AQUÍ

https://elmontonero.pe/columnas/a-32-anos-de-la-cai da-del-muro-de-berlin da-del-muro-de-berlin

Por lo cual me permite hacerles recordar lo siguiente:

En primer lugar, el Muro de Berlín comenzó a ser construido el inefable día 13 de agosto de 1961 por órdenes de la dictadura

Construcción del Muro de Berlín

La

El Conrad Schumann fue el primer soldado en fugarse del Berlín Oriental al Occidental. Lo hizo tres días después del levantamiento del muro en 1961. El joven fotógrafo Peter Leibing apretó el disparador en el momento justo, inmortalizando así la foto del siglo.

En segundo lugar, la dictadura soviética llamó al Muro de Berlín como Muro de Protección Antifascista cuando las dos dictaduras fascistas (la Alemania Nazi y la Italia Fascista) ya no existían desde abril de 1945.

En tercer lugar, el soldado de la Alemania

Oriental de nombre Conrad Schumann fue el primer desertor una vez iniciada la construcción del inefable muro. Sin olvidar que su fuga es la más conocida en el mundo porque fue televisada al correr y saltar rápidamente hacia el Berlín Occidental.

Y en cuarto lugar, hay que recordar hoy a las figuras señeras de Juan Pablo II, Ronald Reagan y Margaret Thatcher que fueron furibundos adversarios de la dictadura totalitaria de la Rusia soviética, por ellos vivimos en un mundo de libertad, claro que imperfecto, pero no liberticida como en la Rusia soviética.

A modo de conclusión, considero que los jóvenes de veintipico deben entender que la caída del Muro de Berlín fue el inicio del fin de la dominación soviética sobre toda la Europa del Este, en el caso que fueran “socialistas” deberían evolucionar política porque sus “ideas” son totalmente caducas, ni la frustración ni el resentimiento pueden justificar a una ideología caduca y liberticida.

SOBRE EL CAPITALISMO POPULAR EN EL PERÚ

Cuando utilizamos el término ‘’capitalismo’’, indubitablemente lo asociamos al sistema económico y

social basado en la propiedad privada de los medios de producción. Dentro de él, identificamos ciertas características relacionadas a la libertad de empresa, el establecimiento de la competencia, la obtención de un beneficio, principalmente

Por : Daniel Rivera Canseco

monetario, y demás. Evidentemente, desde las postrimerías del siglo XV y los albores del siglo XVII, el sistema que reemplazó al feudalismo ha sufrido una notoria evolución que lo ha hecho trasladarse del ‘’capitalismo comercial’’ al ‘’capitalismo financiero’’, atravesando de forma intermedia el ‘’capitalismo industrial’’.

Cada una de estas tres etapas del capitalismo contiene una esencia derivada del contexto, siendo un origen reactivo el que estimula, en mayor o menor medida, el desarrollo de los mismos. En su primera etapa, la expansión de los imperios y la formación de colonias, impulsaron el mercantilismo y las fuertes doctrinas proteccionistas. Asimismo, a partir de la revolución industrial, fueron reemplazados los métodos de producción artesanal por el uso de maquinaria, generando el desarrollo de planes de crecimiento económico. Luego, el capitalismo financiero permitió

la predominancia de las entidades financieras y bancarias en el mapa económico mundial.

Es precisamente en esta última etapa que surgen los monopolios y oligopolios, centrando el dominio de la cadena de producción y distribución en un solo productor o en un grupo reducido de ellos. Como reacción a esto, se establece una nueva modalidad de participación de inversión privada, denominada ‘’capitalismo popular’’ que iza la bandera de la integración y equidad social. Cabe señalar que este fenómeno propone la acción del Estado, a través de diversas políticas públicas, para asegurar – fundamentalmente – la igualdad de oportunidades en la participación de procesos sociales y la autorrealización individual, surgida como consecuencia de dicho aseguramiento de oportunidades.

En el Perú, el contexto histórico – social

nos sitúa en una realidad en la que un considerable número de ciudadanos son pequeños propietarios. Entendemos, por lo tanto, el capitalismo popular como la realización de oficios y actos mercantiles y no mercantiles de baja escala o tamaño.

Estas microempresas que - habitualmente - generan empleos y producen ganancias diarias, constituyen, en su aspecto informal, el 75% del empleo total en el país. De manera que resultaría incongruente mantenerla exenta del análisis, pues representa la base del trabajo peruano. Sin embargo, es preciso mencionar que este patrón no se desarrolla en conjunto con una acción responsable del estado, sino

como respuesta a él por los altos costos tributarios, los costosos procesos de inscripción y demás.

No existe un acompañamiento eficiente al pequeño empleador ni el alcance de herramientas necesarias para su crecimiento, por lo que podemos aseverar que el capita-

lismo popular en el Perú es impulsado –principalmente - por los mismos ciudadanos. Ante este panorama, resulta menester que podamos empezar a esbozar algunas medidas, como la creación de un método de financiación empresarial para las pequeñas y medianas empresas y el ofreci-

miento de deducciones fiscales, a la vez que se repotencia el apoyo estatal. Nuestro país atraviesa un momento crucial para que, aquellos que pertenecen a este novedoso sistema, puedan expandir sus fronteras y gocen de un mayor número de oportunidades de desarrollo.

https://api.whatsapp.com/send?phone=+51922956788&text=.

Adquiere estos ejemplares en la Casa del Pueblo de Miraflores. No te pierdas la oportunidad de llevar contigo los últimos ejemplares disponibles. Visitanos en la Casa del Pueblo de Miraflores y encuentra las mejores ediciones para enriquecer tu colección.

nueva
nueva

Enrique Cornejo Digital

Este video destaca una opinión reveladora con el Dr. Enrique Cornejo, un destacado economista, catedrático y exfuncionario del gobierno, quien ofrece una mirada crítica y constructiva sobre los desafíos multifacéticos que enfrenta Perú. Con su profundo conocimiento y experiencia, el Dr. Cornejo desgrana la crisis institucional y de valores en el país, aportando un análisis enriquecedor desde perspectivas política, técnica y académica

¿Cuál es el balance para el Perú de la Cumbre APEC 2024?

https://www.youtube.com/watch?v=ojxHvVN1xRg

¿Por qué es importante el Puerto de Chancay ya inaugurado?

https://www.youtube.com/watch?v=7PcPuf2d_kI

¿Por qué son importantes las Zonas Económicas Especiales en el Perú?

https://www.youtube.com/watch?v=Vyw7uUMmMps

ROBERT LOUIS STEVENSON:

VIDA, LEGADO Y SECRETOS DEL ESCRITOR ESCOCÉS

Tras su muerte, su fama fue declinando, pero a finales del siglo XX volvió a reconocerse su obra, no

solo como autor de cuentos infantiles, sino también como novelista, poeta y ensayista.

Robert Louis Stevenson nació en Edimburgo, Escocia, un 13 de noviembre de 1850, hijo de Thomas y Margaret Stevenson.

Desde muy pequeño, acompañaba a sus padres a los servicios religiosos, y pronto comenzó a "jugar a la Iglesia".

Allí, desde un púlpito construido con mesas y sillas desde donde el niño recitaba historias que se inventaba como si fuera un pastor.

Su frágil salud lo obligó a vivir su infancia recluido en una alcoba bajo el cuida-

do de una niñera, Alison Cunnigham, una austera calvinista que le leía la Biblia para hacerlo dormir, y también cuentos de terror.

El diseño de faros era la profesión de su padre y su familia, por lo que, a los 17 años, se matriculó en la Universidad de Edimburgo para estudiar Ingeniería, con el objetivo de seguir la tradición familiar. Nunca ejercería.

No fue su desempeño académico por lo que destacó.

Robert se hizo famoso por su extraña vestimenta y un comportamiento escandaloso.

Vestía un sombrero de ala ancha y un abrigo de terciopelo infantil, empezó a fumar hachís y visitar burdeles, y a los 22 años se declaró agnóstico. En 1875 se

radicó un tiempo en Francia donde vivió una época de bohemia.

Allí conoció a Fanny Osbourne, una mujer norteamericana, once años mayor que él (36 frente a 25), casada y con dos hijos. Robert se enamoró de ella, pero Fanny regresó junto a su marido en California, y él quedó desolado.

Todo cambió con un telegrama de ella desde EEUU. Después de leerlo, Robert partió hacia NY a bordo de un barco de emigrantes.

Tras sufrir varias crisis en la travesía, al llegar al puerto casi agonizaba, pero siguió en un tren que le llevaría hasta California en otro viaje suicida.

Pero su aventura obtuvo una recompensa; Fanny se divorció de su marido y se casó

con él.

Su salud jamás se repuso de aquel romántico viaje. En los siguientes años, el matrimonio buscó climas benignos por media Europa.

En 1883 regresaron brevemente a EEUU donde Robert hace amistad con Mark Twain, y luego se trasladan al las islas del Pacífico Sur, a la Isla de Upolu en Samoa, cuyo clima atenuó un tiempo su enfermedad, un lugar tan bello como lejano.

Un destierro donde Fanny se convirtió en su enfermera y lo alejó del alcohol y el tabaco.

Fue un regreso a la infancia, encerrado en casa y con cuidados constantes. Hasta entonces había escrito cuadernos sobre sus viajes, relatos y ensayos, pero aún no había abordado la Literatura con mayúsculas, los relatos inmortales que estaban a punto de nacer; La isla del tesoro, El extraño caso del Dr. Jeckyll y Mr. Hyde, o La flecha negra.

Como novela psicológica, acaso El extraño caso, sea su trabajo más logrado.

Se cree que está inspirado en el caso del Diácono Brodie (1741-1888).

Este fabricante de armarios y presidente

de la Cámara de Comercio y canciller de la ciudad, llevaba una vida secreta como ladrón y jugador. Al ser descubierto, fue condenado y ejecutado.

Algunos han señalado además a Romanos 7 como fuente.

La dicotomía entre su fachada al mundo y su naturaleza oculta, que está presente también en otros relatos como Markheim, muestra la obsesión de Stevenson por la dualidad del ser humano, lo que él llama "l doble naturaleza del hombre".

En la isla, se sintió cómodo entre los nativos que lo bautizaron Tusitala, “El contador de Historias”, y defendió sus derechos frente a los abusos de los funcionarios de la Corona Británica.

Pese a que la mala salud fue una constante a lo largo de toda su breve vida, siempre mantuvo un buen carácter y fue un hombre alegre.

Allí también construyó una casa a la que llamó Vailima, pero era demasiado tarde. Cuatro años después de llegar a la isla partió un 3 de diciembre de 1894. Es un referente literario universal del siglo XIX.

De los preferidos de Chesterton y Borges, la prosa de Stevenson recuerda un poco a la de Zweig en su capacidad proteica para hilar la observación aguda con el recuerdo personal.

Es un tono vitalista y suave, que se le pasea del registro dramático al humorístico.

En Stevenson el sentido del ritmo es como si hablara: piensa narrando, aderezando la idea con la imagen, sin resistirse a insertar anécdotas.

En sus novelas, como escritos poéticos, subyace un análisis psicológico de los personajes, en mundos de fantasías, viajes y aventuras, con una narrativa naturalista única.

Los nativos según su voluntad, llevaron su cuerpo al monte Vaea, donde fue enterrado en una sepultura con vistas al mar. El epitafio de su tumba, es una vieja canción samoana que él había elegido; "Bajo el inmenso y estrellado cielo, cavad mi fosa y dejadme yacer. Alegre he vivido y alegre muero, pero al caer quiero haceros un ruego. Que pongáis sobre mi tumba este verso: Aquí yace donde quiso yacer; de vuelta del mar está el marinero..."

Fuente: Stephanie Ducasse ”

PEAJES Y LA RESPONSABILIDAD DEL ESTADO EN LA EJECUCIÓN DE OBRAS PÚBLICAS

El sistema de peajes en el Perú, concebido para financiar la construcción, mantenimiento y operación

de infraestructura vial, ha sido motivo de controversia debido a su impacto económico en los ciudadanos y las recurrentes

justos estos cobros para los usuarios? ¿No es responsabilidad del Estado garantizar vías que conecten comunidades de manera eficiente y segura?

El Estado, como garante del bienestar ciudadano, tiene el deber de ejecutar las obras públicas necesarias para integrar a las comunidades y fomentar el desarrollo económico. Sin embargo, frente a limitaciones técnicas, administrativas o presupuestarias, puede recurrir a procesos de licitación pública para garantizar la construcción de estas infraestructuras.

Es imprescindible que el Estado asuma un rol más responsable y transparente en la gestión de estas obras públicas, enfocándose en dos pilares fundamentales:

1. Administración directa eficiente

En los casos donde sea viable, el Estado debe encargarse directamente de la ejecución de obras públicas, asegurando un control riguroso de costos, calidad y plazos. Esto requiere fortalecer las capacidades técnicas y administrativas de las entidades públicas, así como implementar sistemas de auditoría y supervisión independientes que garanticen el uso adecuado de los recursos.

2. Contratación mediante licitación transparente

Cuando la administración directa no sea posible, se deben priorizar procesos de licitación públicos, competitivos y abiertos. Estos procesos deben regirse por reglas claras que promuevan la participación de empresas solventes y experimentadas, estableciendo sanciones estrictas

para evitar incumplimientos o actos de corrupción. La supervisión constante durante la ejecución de las obras es esencial para asegurar su calidad y evitar sobrecostos.

Alternativas para la Recuperación de Costos

En lugar de entregar la administración de los peajes a empresas privadas, nacionales o extranjeras, el Estado puede implementar un modelo de gestión pública que garantice el uso eficiente de los recursos. Una alternativa sería recuperar el costo de las obras mediante una adecuada asignación de recursos al Ministerio de Transporte y Comunicaciones, utilizando impuestos ya existentes como el IGV o el Impuesto Selectivo al Consumo sobre combustibles. Esto permitiría evitar la tercerización y los aumentos desproporcionados de costos asociados con la gestión privada de los peajes.

calidad del servicio no siempre mejora proporcionalmente.

Lecciones Aprendidas: El Caso EMAPE

La experiencia de EMAPE, como entidad pública encargada de administrar recursos provenientes de los peajes, demuestra que es posible gestionar estas operaciones desde el sector público. Aunque se registraron casos de infracción vinculados a gestiones municipales cuestionadas, estos fueron excepcionales y no justifican abandonar el modelo de gestión estatal. Por el contrario, destacan la necesidad de fortalecer mecanismos de transparencia, supervisión y rendición de cuentas para garantizar una administración eficiente.

El Rol del Estado y el Bienestar Ciudadano

Es fundamental que cada actor del sistema de infraestructura vial asuma su responsabilidad de manera ética y eficiente. La gestión pública de los peajes no debe ser vista como una carga que el Estado pueda transferir a privados sin considerar las consecuencias para los usuarios. En manos privadas, los costos tienden a incrementarse, mientras que la

Por ello, el Estado tiene la obligación de liderar estos procesos con un enfoque orientado al bienestar ciudadano. Al asumir un rol activo en la administración de los peajes, no solo se evita que los intereses privados prevalezcan sobre las necesidades de los ciudadanos, sino que también se fomenta un sistema más justo,

transparente y eficiente.

En última instancia, un modelo de gestión pública bien estructurado permitirá que el sistema de peajes sea percibido como una herramienta justa para financiar el desarrollo, en lugar de una carga para la población. Solo así se logrará recuperar la confianza ciudadana y avanzar hacia un modelo de infraestructura sostenible y equitativo.

ÉXITO EN LA I REUNIÓN TEMÁTICA

Con una gran jornada de reflexión y propuestas, se llevó a cabo la I Reunión Temática de la Agenda Social , centrada en el tema sanitario. Este evento reunió a destacados profesionales que compartieron ideas y sugerencias para construir una sólida propuesta de cambio en beneficio de la sociedad.

Los promotores de esta iniciativa, Elsa Mantilla y Luis Fernando Lindo, lideraron una jornada enriquecedora en la que también participaron voces expertas como Walter Navarro, José Calderón, Paul Pilco, Fernando Franco, Marlene Peñaloza, Héctor Yaya y Héctor Medrano.

Esta reunión es un paso más en el camino hacia la renovación del Partido de Haya de la Torre, demostrando el compromiso de sus miembros con el progreso y el bienestar social.

LA

"AGENDA SOCIAL"

¡Juntos seguimos construyendo un futuro mejor!

del Canal de Panamá. Por su parte la Revolución Cubana desafió el poder norteamericano en un inicio, hipotecando Fidel Castro tiempo después, Cuba a las garras de la URSS. La crisis de los misiles en 1962, puso en vilo a la humanidad. En el gobierno fallido de la Unidad Popu-

Por : José Antonio Torres Iriarte Abogado y analista político

de Cuba, cuando aún vivía Fidel Castro. La actitud complaciente del partido Demócrata frente a las tiranías se pone de manifiesto. La administración Trump endurece su política contra la dictadura de Nicolás Maduro. Ni la muerte de Hugo Chávez, ni la desaparición de Fidel Castro representaron un cambio político. Nicolás Maduro es un operador político de la Habana, que ha perpetrado un fraude el pasado 28 de julio.

El gobierno de Joe Biden y de Kamala Harris, levantaron parte de las sanciones impuestas a Venezuela por la administración Trump, alentaron los Acuerdos de Barbados y dieron libertad a personas cercanas al gobierno de Caracas, que estaban siendo procesadas en los Estados Unidos.

y Uruguay entre la década de los sesenta y ochenta del siglo pasado. El gobierno del presidente Carter respaldó los procesos de democratización en América Latina. Con el presidente Reagan se endureció la línea anticomunista, tanto en Centroamérica como en Sudamérica. Durante la administración Clinton, se inicia una etapa nueva en las relaciones con América Latina, planteándose la Iniciativa para las Américas y suscribiéndose el Tratado de Libre Comercio con Canadá y México.

El ALCA, impulsado durante la administración Bush fracasó ante la oposición liderada por Hugo Chávez. Desde el Foro de Sao Paulo liderado por Lula Da Silva, desde la Habana y desde el gobierno de Venezuela, se lanza como propuesta política, el llamado "socialismo del siglo XXI".

Una agónica Revolución Cubana, encontró en Hugo Chávez el apoyo financiero, que le hacía falta luego de la disolución de la URSS en 1991. Cuba sobrevivió dando asesoría política y de inteligencia al gobierno de Venezuela, bajo las llamadas "misiones" Cuba fue adoctrinando a los militantes chavistas, embriagados de poder y con millones de dólares para "regalar y gastar" con un precio de petró-

leo por encima de los 150 dólares el barril. Por un lado Cuba y Venezuela estrechamente ligadas con un discurso "antiimperialista", por otro lado en Brasil, el Partido de los Trabajadores llega al gobierno en el 2002, Evo Morales y el MAS gobiernan Bolivia y Rafael Correa impulsa su "Revolución Ciudadana" en Ecuador. El sandinismo regresa al gobierno en Nicaragua y López Obrador gobierna México. Se forja el "Grupo de Puebla", luego de conocerse los alcances de la "trama de Odebrecht" y el papel de tutor cumplido por Lula Da Silva.

Ante este nuevo escenario, la administración Obama trató de acercarse al gobierno

La contundente victoria de Donald Trump, pone de manifiesto cómo el partido Demócrata se ha ido alejando de sus tradicionales electores a lo largo y ancho del país. Kamala Harris sin habilidades políticas y comunicacionales, nunca fue capaz de explicar qué alternativas proponía en materia de reducción de la inflación, generación de empleo, crisis migratoria y seguridad internacional.

El partido Demócrata es el vocero de la agenda globalista de las Naciones Unidas, persiste en defender las causas de las llamadas minorías, olvidando que el electorado norteamericano está

Jimmy Carter, presidente de los Estados Unidos (1977-1981)
Obama pide a Raúl Castro democracia y libertad en Cuba

formado por los electores de las grandes ciudades, de las ciudades intermedias y de las zonas rurales del país. En los Esta dos Unidos el voto no es obligatorio, pero ante la polarización política en curso, se ha observado la gran moviliza ción de electores que tradicionalmente no asisten a votar. Kamala Harris trató siempre de victimizarse, resaltar su con dición de mujer, poner de relieve sus raíces étnicas, levantando las banderas del derecho al aborto en especial. Harris contó con grandes fondos en su campaña electoral y se valió de figuras del cine, el arte y la música para tratar de ganar adhesiones entre los jóvenes, los afroamericanos y los hispanos.

Donald Trump logró lo que para sus detractores era virtualmente imposible. A lo largo de los últimos años, los cargos e imputaciones en su contra, lo convirtieron en protagonista de la política norteamericana y a la vez hicieron posible que ganara mayores adhesiones entre los electores republicanos. Su discurso alejado de los tecnicismos y academicismos, fue sumando voluntades, levantó la autoestima nacional, resaltó los valores tradicionales de la familia, habló de reducción de impuestos, de recuperar empleos en el sector industrial, de frenar la migración ilegal. Donald Trump es crítico de la Agenda de Naciones Unidas 2030, del globalismo y del progresismo neomarxista que marca la línea política de las élites norteamericanas. Trump supo convencer o en su defecto fue la mejor opción frente a la candidata de un partido, como el Demócrata marcado por un discurso con rasgos de intoleran cia y alejado de las aspiraciones de un amplio sector del país.

La victoria de Trump, desde la perspecti va de América Latina, refuerza la línea de acción de gobiernos como el de Javier Milei en Argentina. Bajo el liderazgo de Donald Trump y del anunciado Secreta rio de Estado, Marco Rubio, se espera que se refuerce la lucha por la libertad en América Latina. Nicolás Maduro, Díaz Canel y Daniel Ortega esperaban la victoria de Kamala Harris, al igual que el

El presidente estadounidense Joe Biden habla en la Casa Blanca, el 10 de octubre de 2023, junto a la vicepresidenta Kamala Harris y el secretario de Estado, Antony Blinken. El gobierno de Biden alivió temporalmente algunas sanciones contra el gobierno de Venezuela.

gobierno de México presidido por Claudia Sheinbaum. La lucha por la libertad, exige la movilización de los pueblos. América Latina no debe ceder en su

lucha por la libertad y el fin de las tiranías.

Lima, 16 de Noviembre de 2024.

Trump se reunió con Milei y le pidió que “haga grande a la Argentina de nuevo”

EL PAÍS DE AMÉRICA LATINA QUE ESTÁ EN LA MIRA DE ESTADOS UNIDOS Y CHINA PARA INVERTIR CIFRAS DESCOMUNALES

Un país de Latinoamérica ha captado la atención de dos potencias. En la competencia por liderar

como principal socio comercial, China y Estados Unidos tiene varias razones para realizar inversiones por una determinada economía Sudamericana.

Este país de Latinoamérica ha sido seleccionado por China y Estados Unidos, por su abundancia en recursos naturales y proyectos estratégicos lo convierten en el principal destino de inversión extranjera en la región. Descubre qué país es y qué lo hace tan atractivo.

Perú lidera como uno de los principales destinos para el capital extranjero en América Latina, gracias a su estabilidad macroeconómica y la autonomía de su Banco Central de Reserva. Su moneda, considerada la más confiable de Sudamé rica según el IEDEP de la Cámara de Comercio de Lima, ha sido clave para mantener bajos niveles de inflación y promover el comercio internacional.

De acuerdo con el Banco Mundial, el país

de América Latina proyecta un crecimiento del PIB del 3,1% para 2024, una cifra que refuerza su posición en el radar de inversión internacional. Así mismo, se ha posicionado como un destino estratégico en América Latina para inversiones en sectores en los que Estados Unidos y China planean ampliar su participación en minería, energía y agricultura.

Las claves que hacen de Perú el país más deseado de América Latina

- Infraestructura estratégica: Inversiones como el Puerto de Chancay, que se está desarrollando como un centro logístico clave en Latinoamérica, mejoran la capacidad de Perú para manejar el comercio marítimo. Este tipo de infraestructura conecta al país con mercados internacionales y reduce costos logísticos, aumentando su competitividad global.

- Competencia global: La rivalidad entre China y Estados Unidos en América Latina beneficia a Perú al garan-

- tizar un flujo constante de inversiones.

- Entorno favorable: Un marco regulatorio estable facilita las inversiones y el crecimiento económico. Así mismo, Perú cuenta con la moneda más confiable de Latinoamérica, favoreciendo el comercio y la inversión.

- Recursos naturales en abundancia: Sus riquezas minerales y agrícolas son atractivas para proyectos a largo plazo. Perú es el segundo mayor productor de cobre del mundo, un mineral clave para la transición energética global, especialmente para China y Estados Unidos.

Es por esto que organismos internacionales como el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), posicionan a Perú es uno de los países más atractivos para recibir inversiones de China y Estados Unidos en América Latina. Fuente: https://www.diariouno.com.ar/

La

Sí, la patria es un valor que se manifiesta a través del patriotismo, un sentimiento de amor y respeto que se tiene hacia la tierra natal o adoptiva:

El patriotismo es un sentimiento que se genera en la infancia y se desarrolla a partir de la atracción por el lugar de nacimiento.

Es un valor que se puede manifestar a través de acciones como defender los símbolos nacionales, cantar el himno, o apoyar al país.

El patriotismo puede incluir la cultura, la tradición, el idioma, la religión y la pertenencia.

El patriotismo puede desarrollarse por motivos culturales, históricos o populares.

El patriotismo puede reforzar la autoestima de los niños, ya que se sienten orgullosos de su país.

Sin embargo, algunos consideran que el patriotismo ha perdido validez debido a la globalización y a la proliferación de instituciones sin fronteras. Otros lo consideran una herencia de los siglos XIX y XX, con toda su carga de nacionalismo y discriminación.

Dios, Patria y Familia, valores que debemos honrar.

CED MIRAFLORES APRA PRESENTE

COLOQUIOS EN SALUD II Edición - 11ª Conferencia 2024 "Bomberos Voluntarios: Historia, desarrollo y trascendencia"

Un espacio dedicado a explorar el legado, la evolución y el impacto de los bomberos voluntarios en nuestra sociedad.

Ponentes destacados: Christian Eduardo Ochoa Palacios : Médico Cirujano y Licenciado en Enfermería. Reisa Amalia Rossel Nole: Licenciada en Psicología y Enza Lorella Mara Quezada Cárdenas : Bachiller en Odontología.

Conductor del programa: C. Fernando Franco

Un análisis integral sobre el rol esencial de los bomberos voluntarios.

La Casa del Pueblo de Miraflores fue escenario de una enriquecedora presentación a cargo de Luis Hernando Martín Meléndez Vílchez, reconocido periodista y comunicador social con más de veinte años de experiencia en comunicación política.

El tema central de su exposición, "La Inteligencia Artificial en el Escenario Político" , abordó el impacto de esta revolucionaria tecnología en los procesos de comunicación, estrategias electorales y toma de decisiones. Su experiencia y perspectiva ofrecieron un análisis profundo sobre cómo la IA está transformando la dinámica política y el rol de los actores en este ámbito.

Una jornada de aprendizaje y reflexión que fortalece el compromiso con el conocimiento y el diálogo en nuestra comunidad.

https://www.youtube.com/watch?v=GTP77habotI&list=TLPQMDIxMjIwMjRwpZANpgToAA&index=2

https://www.youtube.com/watch?v=Cue98XX3RXM

Giannisa Vecco y María Paula

Conterno: Oro y legado en los deportes náuticos

La deportista peruana Giannisa Vecco brilló con luz propia al conquistar la medalla de oro en la categoría Sprint Máster +40 del Cam peonato Mundial de Stand Up Paddle 2024, organizado por la Federación Internacional de Canotaje en Estados Unidos. Este triunfo no solo enaltece el deporte nacional, sino que también reafirma el liderazgo de Vecco en competencias internacionales.

Sin embargo, el éxito deportivo parece ser una herencia familiar. Su hija, María Paula Conter no, siguió sus pasos con un logro igual de des tacado: ganó la medalla de oro en la clase Windsurf Techno 293 Sub-17 durante el Suda mericano Juvenil de Vela 2024, que tuvo lugar entre el 11 y el 16 de noviembre. en la Bahía de Paracas, Ica.

¡Felicitaciones a estas dos campeonas que llevan el Perú en el corazón y el oro en sus manos!

Perú brilla en el Panamericano de Gimnasia Aeróbica 2024

El equipo nacional de gimnasia aeróbica, liderado por la talentosa Thais Fernández, dejó huella en el Campeonato Panamericano de Gimnasia Aeróbica y la Copa Panamericana de Clubes 2024, realizadas del 13 al 16 de noviembre en Panamá. Con un desempeño excepcional, la delegación peruana sumó un total de 30 medallas, destacando con 9 de oro, 10 de

Estos resultados no solo se consolidan a Perú como una de las principales potencias de la gimnasia aeróbica en el continente, sino que también son un reflejo del arduo trabajo y la dedicación de los deportistas,

El liderazgo de Thais Fernández, combinado con el esfuerzo colectivo, fue clave para alcanzar estos logros, que ponen en alto el nombre del país en competencias internacionales. Este éxito reafirma el crecimiento de la gimnasia aeróbica en Perú y su futuro prometedor en el escenario deportivo global.

¡Felicidades a nuestros campeones por este desempeño histórico!

Perú, campeón del Sudamericano de Motos Acuáticas Lima 2024

La Playa Sombrillas, en la icónica Costa Verde, fue el escenario del Campeonato Sudamericano de Motos Acuáticas Lima 2024, donde la selección peruana escribió una nueva página dorada al coronarse campeona por séptima vez en la historia del torneo.

Organizado por la Federación Deportiva Peruana de Motonáutica con el respaldo del Instituto Peruano del Deporte (IPD) y la International Jet Sports Boating Association (IJSBA), el evento Reunión a los mejores exponentes de la motonáutica en Sudamérica. Durante la competencia, Perú mostró su supremacía al enfrentarse a destacados equipos de países como Colombia, Brasil y Uruguay, consolidando su liderazgo en esta exigente disciplina.

El éxito del campeonato no solo resalta el talento y la preparación de los deportistas nacionales, sino también la capacidad de Perú para ser anfitrión de eventos deportivos de alto nivel, contribuyendo al desarrollo y

promoción de la motonáutica en la región.

¡Una victoria más que coloca al Perú en lo más alto del podio sudamericano!

Nuestro país en los Juegos Bolivarianos del Bicentenario Ayacucho 2024

Nuestro país sigue demostrando su poderío deportivo al acumular 9 medallas en los Juegos Bolivarianos del Bicentenario Ayacucho 2024, con un total de dos de oro, dos de plata y cinco de bronce, posicionándose en el tercer lugar del cuadro medallero.

Entre las actuaciones más memorables, destaca Hernán Viera, quien, con la fuerza y la destreza que lo caracterizan, se consagró campeón en la división

Este logro no solo reafirma a Viera como una de las figuras más destacadas del levantamiento de pesas, sino que también simboliza la garra y la determinación de los deportistas peruanos en este importante

¡Felicidades a Hernán Viera ya toda la delegación peruana por enaltecer el deporte nacional!

EL PROGRAMA MÁXIMO A LA LUZ DEL SIGLO XXI

Apuntes para un debate sobre el aggiornamiento del aprismoParte 4

Por: c. Hernán Garrido-Lecca M.

LA NUEVA PALABRA, ¡NUNCA SERA SILENCIADA!
La nueva CLARIDAD
LA NUEVA PALABRA, ¡NUNCA SERA SILENCIADA!

CONTINUARÁ EN LA PRÓXIMA EDICIÓN -NOTA DE REDACCIÓN-

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.