VIAJANDO CON HAYA DE LA TORRE. POR LUIS CARNERO CHECA (2°PARTE). Por: Juan Diego Herrera Herreras
La lucha contra la Poliomielitis en el Perú. Por: Luis Fernando Lindo Moscoso
El Leviatán Democrático de Walter Robles Rosales. Por: Renatto Bautista Rojas
Corrupción y política como dilema ético. Por: Carlos Navas Rondón
Reflexión sobre la entrevista a Rocío Valencia. Por: Guillermo Martin Cespedes Medina
Sin Dina ni AlaDina. Por: Martín Acuy Guillén
Estados Unidos, un día después. Por: José Antonio Torres Iriarte
Cosco Shipping Ports Limited, manipuló a la APN, desvirtuó la ley, asustó al Congreso y encandiló a Dina Boluarte. Por: Abraham Fudrini
Deportes
El programa máximo a la luz del siglo XXI. Por: c. Hernán Garrido-Lecca M.
EDITORIAL
La nueva CLARIDAD
La seguridad, de la palabra latina, securitas, sentirse a salvo o estar sin cuidado, es un concepto de vital importancia en la vida de las personas, sea en el desenvolvimiento doméstico del hogar, como en el recreativo, laboral, o con las actividades de desarrollo
personal.
En todo paso que da una persona, debe primar la seguridad de lo que hace y quiere y es la seguridad de las personas, en el espacio fuera de su hogar, una responsabilidad que asume el Estado desde su creación, así como la salud y educación de las personas.
Por el contrario, la falta de seguridad, la inseguridad, es la falta de confianza de la persona con el entorno en el que se desenvuelve, la exposición al riesgo, al peligro.
Y ese estado, es el que nos fatiga diariamente, causando el estrés de vivir con la sensación de miedo, vale decir, con la pérdida de seguridad ante una respuesta adecuada a situaciones reales o probables, que te ponen en riesgo. Creando una situación negativa de salud mental, con posibilidades de desencadenar estados de depresión y falta de interés por el diario realizar, el diario vivir.
El estado de inseguridad en que vivimos, hace explotar a la sociedad, con respuestas violentas ante la inacción de las autoridades responsables de ejecutar políticas de estado, coherentes con la situación actual y proyectada socialmente, en el tiempo y el espacio. No es aceptable desde ningún punto de vista, el diario levantar cadáveres en las calles del país, asesinados por criminales sicarios, que asesinan por cuotas de extorsión, a las que pretenden someter a los ciudadanos, sea el nivel social y económico que tengan.
La criminalidad quiere “normalizar” el pago de cuota de extorsión, como un costo adicional de seguridad, a tu diario manejo empresarial. El robo callejero de carteras, mochilas o celulares, es de todos los días y a toda hora, con consecuencias lamentables si pones resistencia. La seguridad es labor del Estado y esta debe ser realizada correctamente, de manera promocional, preventiva y sancionadora de las faltas o delitos que se cometan en detrimento de la misma, que representa la ley y el orden de una sociedad, que desea y debe vivir ordenada, cívica y pacíficamente.
El Estado puede y debe realizar el mayor esfuerzo, por brindar seguridad a la ciudadanía, aprovechando la tecnología en las investigaciones forenses, en investigación del escenario del crimen, como en el de las comunicaciones, así como también del armamento, disuasivo y letal. Los recursos aportados por los contribuyentes, impuestos directos e indirectos y tributos, proporcionalmente deben aplicarse presupuestalmente en el incremento del servicio de personal policial equipado adecuadamente, en cantidad suficiente a la población, como al espacio territorial que se les asigna en el ámbito rural. Estoy seguro que miles de jóvenes peruanos, desean vestir uno de los uniformes militares o de la Policía Nacional del Perú, a ellos, debemos motivar su enrolamiento, sea a una u otra institución. Fortalecer y potenciar las Escuelas de Cadetes de Oficiales y las Escuelas de Suboficiales a nivel nacional es una tarea que debió empezar ayer y no perder más tiempo.
Servir a la patria con la responsabilidad que el uniforme te impone, es un honor que no se puede dejar pasar.
VACANCIA: NI ANSIOSOS NI ALARMISTAS NI ANSIOSOS NI ALARMISTAS
Mega Puerto de Chancay con el Presiden te Xi desde Palacio de Gobierno. El ministro de Malasia la llama "mujer de hierro". Está viviendo una etapa ilusoria y festiva. Sin embargo la resaca será algo dolorosa.
Y es que al mismo tiempo que frasea entusiasta "Hanan Pacha" en vez de decir "Qhapaq Ñan", se profundiza su desconexión con el Perú popular, al punto que su aprobación -y la de sus aliados Parlamentarios- llega a niveles que se acercan al margen de error. La frivolidad, incapacidad y corrupción del régimen cada vez se hace más evidente y el desborde del
Por
: Enrique
Valderrama Analista político
calendario electoral se modifique, pero que -y esto lo dije hace algunos meses- no es seguro que sea Boluarte la que entregue la banda presidencial en Julio de 2026. Hoy esta percepción se ve fortalecida a partir de los errores y desatinos seriales de su Gobierno, que incluyen desde su poca capacidad de enmienda hasta su trato envenenado con la prensa. La vacancia ya no es un concepto que despierte gran ruido cómo quizás lo era hace pocos meses. Incluso el inteligente periodista César Campos lo ha descrito con sagacidad y contundenciaen un artículo en Diario Expreso hace un par de semanas.
¿Es una urgencia real vacar a Boluarte? la verdad es que no, ya que nada cambiará pues la coalición que gobierna con ella sería la que se haga del poder, seguramente a través de alguien de APP/Acuña y el respaldo de FP/Keiko. Pienso que seguiríamos en una decadencia similar, sin cambio de norte. El gobierno Parlamentarizado y su repartija más que segura a la caída de la ex cajera de Perú Libre no significaría ninguna reforma o plan efectivo para el bienestar de las mayorías nacionales. Los ansiosos de la vacancia tienen,
¿El país se hundiría en el caos si Boluarte es vacada? claro que no. Se daría la sucesión constitucional e iríamos a elecciones en los mismos términos. Todo más o menos igual. Por eso discrepo con algunos políticos, incluso alguno de mi partido, el PAP, que fungen de bomberos sobre el tema vacancia, vaticinando que todo se destruiría si Boluarte es despojada constitucionalmente del poder por el Congreso. Hay que investigar a esos alarmistas, quizás algún recomendado tienen en altos puestos del Gobierno o algún negociado con algún ministerio.
Creo que los Parlamentarios aguardarán a que la Presidenta Boluarte haga la convocatoria a las elecciones generales de abril de 2026; a partir de allí analizarán que les conviene más, si mantenerla o decapitarla. Eso lo resolverán de acuerdo a sus intereses, no a los de la patria.
Ni ansiosos, ni alarmistas. Construyamos los grandes debates sobre las necesidades de la gente, de la agenda social postergada para que sean parte de la decisión popular de Abril de 2026.
A VACANCIA CAMINA SOLA LA VACANCIA CAMINA SOLA
presente semana en Lima con la asistencia de los líderes tiene una atmósfera tensa, convulsionada e impredecible en cuanto a efectos u actos colaterales que podrían empañarla.
Dicha atmósfera se gesta, sin duda alguna, en el hartazgo cada vez más generalizado que el ciudadano común siente por el gobierno de Dina Boluarte poco antes de cumplir dos años de gestión. En 2008, Alan García gozaba de un amplio reconocimiento y legitimidad, encabezando una administración sensata, económica y
La mayoría fujimorista del Congreso no perturbó en ese periodo las condiciones para ponernos a la altura del encuentro APEC.
Hoy en cambio se detecta a kilómetros de distancia la angustia, el temor y desubicación del Poder Ejecutivo frente a lo que pueda acontecer entre el 11 y 16 de noviembre, obligándolo a tomar medidas extremas de seguridad o supuesto orden (por ejemplo, las polémicas clases escolares virtuales en Lima, Callao y Huaral losdías lunes, martes y miércoles). Hasta se planteó en un primer momento restringir as actividades comerciales pero la oportuna intervención de la CONFIEP y otros gremios hizo notar al presidente del consejo de ministros, Gustavo Adrianzén, que no debíamos retornar a la pesadilla de las restricciones impuestas por Martín Vizcarra (candidato a una cárcel del Perú) durante la pandemia del COVID-19.
El solo hecho que Adrianzén dedique tiempo a establecer una especie de “pacto institucional” con gobernadores regionales, alcaldes, transportistas y otros, a fin
pánico.
Lo cierto es que la mayoría de compatriotas abraza una conducta prudente y juiciosa cuando nos corresponde recibir dignatarios internacionales. No necesita normas ni ukases gubernamentales para ponerse a la altura de las circunstancias.
Pero también es una verdad incontrastable que hoy existe una acumulación de frustración y enojo contra la gestión de Boluarte y un clima pre electoral agitado. Este cóctel explosivo solo permite formular un pronóstico reservado en torno al completo éxito de APEC 2024.
Con todo, la consecuencia natural de este cuadro guía irremediablemente hacia la vacancia de Boluarte. Ya no estamos ante un gobierno mínimamente respetable. Y nunca más lo será cuando acaba de nombrar al populista-estatista Alejandro Narváez como presidente de Petroperú.
La vacancia camina sola y llegará a su destino sin contratiempos.
Por: César Campos R. Analista político
PÉRDIDA DEL CRÉDITO FISCAL INCREMENTARÁ
LA LITIGIOSIDAD Y LA INFORMALIDAD
Mediante el Decreto Legislativo n° 1669, el gobierno de Dina Boluarte modificó la Ley del
Impuesto General a las Ventas (IGV) e Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) y la Ley 29215 referido al Crédito Fiscal.
A través del artículo 5° del indicado Decreto Legislativo, se modifica el artículo 2° de la Ley 29215, en los siguientes términos:
“Artículo 2. Oportunidad de anotación de operaciones en el Registro de Compras y ejercicio del derecho al crédito fiscal.
Los comprobantes de pago, notas de débito y documentos a que se refiere el inciso a) del artículo 19 del Texto Único Ordenado de la Ley del Impuesto General a las Ventas e Impuesto Selectivo al Consumo deben ser anotados en el (los) archivo(s) digital(es) u hoja del Registro de Compras del periodo que corresponda:
Al mes de su emisión o del pago del Impuesto, según sea el caso; o, tratándose de los comprobantes de pago y notas de débito que no fueron emitidos a través del Sistema de Emisión Electrónica, hasta los dos (2) meses siguientes al mes de su emisión o del pago del Impuesto, según sea el caso;
o, tratándose de los emitidos por operaciones sujetas al Sistema de Pago de Obligaciones Tributarias, regulado por el Decre-
to Legislativo Nº 940, hasta los tres (3) meses siguientes al de su emisión;
debiéndose ejercer en el periodo al que corresponda al (los) archivo(s) digital(es) u hoja en la que dicho comprobante o documento hubiese sido anotado. A lo señalado en el presente artículo no le es aplicable lo dispuesto en el segundo párrafo del inciso c) del artículo antes mencionado”.
En el 2do párrafo del inciso c) del artículo 19° del Texto Único Ordenado (TUO) de la Ley del IGV e ISC, se precisa:
ARTÍCULO 19º.- REQUISITOS FORMALES c)…….
“El incumplimiento o el cumplimiento parcial, tardío o defectuoso de los deberes formales relacionados con el Registro de Compras, no implicará la pérdida del derecho al crédito fiscal, el cual se ejerce-
rá en el periodo al que corresponda la adquisición, sin perjuicio de la configuración de las infracciones tributarias tipificadas en el Código Tributario que resulten aplicables.”
De lo expuesto, se concluye que se pierde el derecho de utilizar el crédito fiscal de no anotarse dentro de los plazos establecidos en el Artículo 2° de la Ley 29215 modificado por el artículo 5° del Decreto Legislativo 1669.
Antes de abril del 2008 se habían incrementado los reclamos ante SUNAT, las apelaciones ante el Tribunal Fiscal y las demandas contenciosas administrativas ante el Poder Judicial por la pérdida del crédito fiscal, ocasionado por obligaciones formales, como no permitir el uso del crédito fiscal por el tiempo transcurrido, tener atraso en el Registro de Compra, no estar legalizado dicho Registro, entre
Como sabemos el IGV es un impuesto neutro que afecta al consumidor final, pero con estos impedimentos se afectaba al contribuyente, pues la pérdida del crédito fiscal los asumía, incrementándose sus costos.
Debido a la alta litigiosidad y al malestar de los contribuyentes por la pérdida del crédito fiscal, el 22-04-2008 se aprobaron dos (2) leyes, la Ley 29214 aprobada por insistencia por el Congreso de la República y la Ley 29215 aprobada por el gobierno de Alan García, con la finalidad de flexibilizar el uso del crédito fiscal, pues se amplió hasta doce (12) meses para anotar los comprobantes de pago en el Registro de Compra y aplicarlo contra el IGV por pagar. Además, se permitía el uso del crédito fiscal así estuviera atrasado su Registro de Compra entre otros derechos, pero eso sí, tenía que pagar la multa por atraso en sus libros.
Pues bien, ahora con los cambios introducidos a la Ley del IGV e ISC se pretende desconocer el derecho de utilizar el crédito fiscal, volviéndose a etapas que ya se habían superado con las leyes aprobadas en el 2008 (Leyes 29214 y 29215), perjudicándose a los contribuyentes.
Los más afectados serán los micros y
pequeños empresarios, quienes muchas veces ni siquiera pueden contratar a un especialista tributario para afrontar sus discrepancias con la SUNAT. También se afectará a los medianos y grandes contribuyentes.
Otro efecto será que se incrementará la informalidad, pues los pocos micro y pequeños empresarios que están formalizados, la gran mayoría es informal, se volverán informales.
La informalidad trae como consecuencia la caída de la recaudación tributaria, pérdida de empleo e incremento del subempleo.
Hemos vuelto a la situación imperante antes de abril del 2008, que por incumplimiento de una obligación formal se desconoce el crédito fiscal.
Estas modificaciones al uso del crédito fiscal, con la finalidad de incrementar la recaudación tributaria, traerán como con secuencia mayores reclamos ante SUNAT,
ante el Tribunal Fiscal y ante el Poder Judicial, incrementándose la litigiosidad. Los gremios de los micros y pequeños empresarios, deberán exigir la derogatoria del decreto legislativo 1669, pues le ocasionará la pérdida del crédito fiscal, lo cual traerá como consecuencia mayor pago del IGV.
Mg CPCC Luis Alberto Latìnez Carpio*
Asesor y consultor de empresas
. Auditor independiente y especialista en tributación.
Presidente del Centro de Investigaciones
Contables y Tributarios
Docente universitario de pregrado y posgrado.
Past Decano del Colegio de Contadores Público de Lima (CCPL)2007-2009
Past Director de Defensa Profesional del CCPL 2001-2003
Ex Jefe SUNAT
Ex Presidente del Instituto de Administración Tributaria (IAT).
Av. Paseo de la República 4662 https://api.whatsapp.com/send?phone=+51922956788&text=.
Reconocimiento
Con un corazón lleno de gratitud, recibo este reconocimiento del Excelentísimo Embajador de la República de El Salvador en el Perú, Don PABLO CABALLERO. Es un honor que comparto con Mamá Maura y, sobre todo, con la guía y bendición de Dios. Este distintivo simboliza nuestro esfuerzo conjunto y la dedicación hacia la construcción de lazos significativos entre nuestros pueblos. Agradezco profundamente este gesto y reafirmo mi compromiso de seguir trabajando por el entendimiento y la colaboración, siempre guiados por los valores divinos que nos unen.
Perú - El Salvador ¡siempre unidos¡
-Julio Capa-
REPÚBLICA POPULAR CHINA, SENDERO LUMINOSO Y EL PERÚ EN EL TIEMPO
La República Popular China estuvo bajo el liderazgo de Mao Tse Tung entre 1948 y 1976. Luego de la de Mao, se agudizó el debate ideológico al interior del partido en un contexto de confrontación violenta, prevaleciendo la línea política reformista. Esta línea optó por impulsar reformas económicas de mercado que
hicieron posible el desarrollo de las fuerzasproductivas, permitiendo un impresionante crecimiento económico a lo largo de más de cuarenta años, lo que ha llevado a que centenares de millones de personas superen la pobreza.
Durante el período de Mao, las grandes mayorías del país vivían en condiciones de pobreza y pobreza extrema. El gobierno estaba marcado por un discurso contrario al mercado; más aún, durante los años de la llamada "Revolución Cultural" se impuso el colectivismo, la represión política y una línea ortodoxa que no aceptaba ni la confrontación ni la discrepancia política.
La visita de Estado del presidente Richard Nixon y del Secretario de Estado Henry Kissinger a inicios de 1972 representó un punto de quiebre en un contexto internacional signado por la bipolaridad y la Guerra Fría. Con la muerte de Mao en 1976, se puso fin al "culto a la personalidad" y se impulsaron
medidas de apertura económica, atrayendo inversión extranjera y destinando ingentes recursos al desarrollo en ciencia y tecnología.
China se propuso diferenciarse ideológicamente de la línea política del Kremlin, hablando de la necesidad de forjar una alianza campesina-obrera, en contraste con la prevalencia del proletariado a lo largo de su experiencia revolucionaria. Si bien Moscú y el Kremlin fueron un referente para los comunistas en América Latina desde los años veinte del siglo pasado, el maoísmo ganó adhesiones en la región, generando pugnas y debates dentro de los partidos comunistas pro-soviéticos.
En Perú, el Partido Comunista pro-soviético fue cuestionado por sectores maoístas que encontraron respaldo en universidades nacionales de Lima y el interior del país. En la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, en los años sesenta, Abimael Guzmán fundó Sendero Luminoso, un parti-
Por : José Antonio Torres Iriarte Abogado y analista político
do que asumió liderazgo en el ámbito universitario.
Durante los años sesenta y setenta, con la vigencia de la gratuidad de la enseñanza en todos sus niveles, se aumentó el presupuesto del sector educativo y creció significativamente el número de estudiantes universitarios en universidades nacionales en Lima y el interior del país.
El golpe militar del 3 de octubre de 1968, liderado por el general Juan Velasco Alvarado, restringió las libertades civiles y contó con el apoyo político del Partido Comunista pro-soviético, favoreciendo al movimiento sindical adscrito a la CGTP de orientación pro Moscú. El movimiento universitario de izquierda marxista se consolidó, disputando espacios de representación estudiantil con el APRA. Abimael Guzmán aprovechó esta coyuntura política para organizar, desde las aulas universitarias, un partido crítico del gobierno militar, que aparentaba no representar un riesgo para la seguridad interna.
El gobierno militar en su segunda fase convocó a elecciones para la Asamblea Constituyente en 1978 y a elecciones generales en 1980. La izquierda marxista alcanzó una importante representación en 1978. Sin embargo, Sendero Luminoso no participó en las elecciones de la Asamblea Constituyente y le declaró la guerra al Perú en mayo de 1980, pocos días antes de las elecciones ganadas por Fernando Belaúnde.
Abimael Guzmán era un seguidor de Mao Tse Tung y creía firmemente que la movi lización campesina sería determinante para la toma del poder. Disentía de los "revisionistas" del Partido Comunista pro-soviético y cuestionaba la democracia burguesa. Sendero Luminoso no se atre vió a iniciar acciones terroristas durante la dictadura militar; prefería que Fernando Belaúnde fuera elegido presidente en 1980, pues una victoria del APRA repre sentaba un riesgo mayor dado el enfrenta miento histórico del aprismo con los parti dos comunistas en el ámbito universitario y sindical.
Sendero Luminoso intentó replicar el modelo maoísta en el Perú en una etapa en la que se producía un giro político en la República Popular China. Sin debatir ideas ni propuestas, optó por sembrar el terror en todo el país. Su propósito era destruir el aparato productivo nacional, asesinar a dirigentes sociales, sindicales, autoridades locales, integrantes de la poli cía y de las Fuerzas Armadas. Sin embar go, ni el pueblo ni el campesinado respal-
daron a Sendero Luminoso; por el contrario, las rondas campesinas frenaron el accionar de las hordas maoístas.
Abimael Guzmán fue capturado y Sendero Luminoso fue derrotado militarmente, pero esto no significó el fin del senderismo homicida. Militantes, especialmente del APRA, fueron asesinados por Sendero Luminoso. La victoria de Pedro Castillo en el 2021 y la existencia del MOVADEF demuestran que es imperativo continuar con el debate ideológico y político para impedir que las nuevas generaciones se sumen a Sendero Luminoso.
Hoy, China se ha propuesto ser la primera economía mundial en el menor plazo posible, atrayendo a grandes conglomerados empresariales. Capitales chinos están invertidos en las principales bolsas de valores del mundo, y China es uno de los principales tenedores de bonos del Tesoro de los Estados Unidos. Exhibe superávits comerciales y ha suscrito un Tratado de Libre Comercio con el Perú, siendo un socio comercial e inversionista de primer orden para nuestra economía. El Partido Comunista de la República Popular China ejerce control político y social sobre su población; en el país no existen libertades
sindicales ni de opinión. China hoy invierte en África y América Latina, impulsando la "Ruta de la Seda", forma parte del Foro Asia-Pacífico e integra los BRICS. Los lazos entre Perú y China se han multiplicado en los últimos años. La próxima inauguración del Megapuerto de Chancay representa un hito en la logística portuaria, permitiendo que el Perú asuma un mayor protagonismo en el Pacífico Sur. El Perú ha suscrito múltiples tratados de libre comercio y ha diversificado su oferta exportadora.
Debemos defender la estabilidad macroeconómica de nuestro país y, con realismo político, entender que hoy China tiene un papel activo en la economía global, en la que Estados Unidos y la Unión Europea están perdiendo peso, afectados por el progresismo y la Agenda 2030. El Perú debe tratar adecuadamente con capitalistas e inversionistas extranjeros, sin que ello implique una cesión de soberanía nacional. Hoy, el Perú debe defender sus fronteras, evitar la depredación de sus recursos marinos, garantizar la seguridad ciudadana y reducir la pobreza. El Perú está llamado a ser un país líder en América Latina, sin caer en las garras de ninguna potencia extranjera.
REPASANDO Y RE-ENTENDIENDO A LA APEC
El Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC, por sus siglas en inglés) se estableció en 1989 con
el fin de aprovecharla creciente interdependencia de las economías de la región. APEC tiene como objetivo crear una mayor prosperidad para los habitantes de la región, fomentando un crecimiento económico inclusivo, equitativo, sustentable e innovador.
El peso económico de APEC es muy significativo: sus 21 miembros representan 54 por ciento del PIB mundial y 44 por ciento del comercio mundial.
Los tres pilares de APEC: liberalización del comercio y la inversión, facilitación para hacer negocios, y cooperación técnica han ofrecido resultados concretos para el aumento y certidumbre de los flujos de comercio e
inversión.
APEC promueve “la transparencia y el establecimiento de mejores prácticas en los procedimientos y reglamentos relacionados con el flujo de bienes, servicios y capital en Asia-Pacífico”, la región más dinámica en años recientes. Todo lo anterior brinda certidumbre y confianza a los operadores económicos de la región para hacer negocios. En resumidas cuentas, resulta un lugar propicio para el uso y ejercicio del cabildeo, más conocido como “lobby” (que no es algo malo, a pesar de que se ha satanizado el término).
Objetivos históricos:
La APEC por sus características se le denomina como un mecanismo transmarítimo, concebido por Australia y Japón en 1989, para promover el crecimiento económico y el bienestar a partir de la liberalización del comercio y la inversión en la región de Asia-Pacífico.
Opera sobre la base de compromisos no vinculantes, todas las decisiones se toman por consenso y los compromisos son asumidos de manera voluntaria.
Los objetivos APEC se orientan a mantener el crecimiento económico regional y contribuir al desarrollo de la economía mundial; acentuar las ganancias positivas regionales e internacionales derivadas de la creciente interdependencia económica a través del flujo de bienes, servicios, capital y tecnología; desarrollar y fortalecer el sistema de comercio
multilateral en interés de todas las economías del Asia Pacífico y reducir las barreras comerciales.
Actualmente, cuenta con 21 economías-miembro:
Australia, Brunei Darussalam, Canadá, Corea, Chile, China, Estados Unidos, Filipinas, Hong Kong, Indonesia, Japón, Malasia, México, Nueva Zelandia, Papúa Nueva Guinea, Perú, Rusia, Singapur, Taiwán, Tailandia y Vietnam.
Como todo ente que conflagra banderas e intereses mutuos socioeconómicos, pero por, sobre todo internacionales, se cuenta también con observadores tales como La Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN); Consejo de Cooperación Económica del Pacífico (PECC); y Foro de las Islas del Pacífico (PIF).
Observación a tener en cuenta:
Colombia no es economía miembro de APEC y busca su membresía desde 1995, si bien la moratoria institucional de APEC para considerar la entrada de nuevos miembros terminó en 1997 con la aceptación de Perú, Rusia y Vietnam como últimos miembros en 1998 y existe consenso entre las 21 economías en cuanto a que en la actualidad no es conveniente ampliarla a más países. Sin embargo, Colombia participa institucionalmente en APEC a través de dos mecanismos:
1. Como invitado en cinco grupos de trabajo -GT- de APEC, renovado hasta diciembre de 2023: GT en Turismo, GT en Servicios, GT de Expertos en Inversión, GT en Mypimes y Subcomité de Procedimientos Aduaneros.
2. Como parte de la delegación del Consejo de Cooperación Económica del Pacífico - PECC, que es uno de los tres únicos observadores que tiene APEC. El Comité Colombiano de Cooperación en el Pacífico -COLPECC-, representa a Colombia en PECC.
Proyectos y programas en beneficio de la sociedad:
La Secretaría de la APEC administra dos sesiones de financiación de proyectos cada año. Los proyectos de la APEC se financian a partir de una de varias cuentas de financiación de proyectos y se seleccionan sobre una base competitiva en función de criterios de elegibilidad y puntuación establecidos.
Cada fuente de financiación de proyectos de la APEC se asigna a un foro específico de la APEC a los efectos de la elegibilidad y la puntuación. Estos foros se describen como los Foros Responsables de la APEC (RAF).
Los proyectos suelen incluir talleres de desarrollo de capacidades, simposios,
publicaciones e investigaciones. Están abiertos a la participación de las 21 economías miembros de la APEC. Además de la participación de organizaciones del sector público y gubernamental en las economías miembro, se fomenta la participación de las partes interesadas externas. La mayoría de los proyectos de APEC se centran en la transferencia de conocimientos y habilidades entre los miembros y en la creación de capacidades para que cada economía miembro de APEC pueda acercarse a la Visión de 2040 APEC, a través de:
- Fomentar el comercio y la inversión, - Fomentar la innovación y la digitalización, y - Crecimiento fuerte, equilibrado, seguro, sostenible e inclusivo.
El inicio y desarrollo histórico del foro:
La APEC surgió en 1989 a raíz de una propuesta del Primer Ministro australiano Bob Hawke, razón por la que la primera reunión de la organización se llevó a cabo ese mismo año en Canberra. Pero el primer encuentro de líderes se efectuó en 1993, en Blake Islands, Estados Unidos, gracias a las gestiones del Presidente Bill Clinton. Luego en el 2004 esa cumbre se realizó en Chile.
De todas las reuniones, destaca la de
Bogor, Indonesia, en 1994, donde se definió su principal objetivo, que es el que las economías desarrolladas de la región alcancen la plena libertad de comercio en 2010 y que las que están en vías de desarrollo lo logren en 2020. Conocidas como “metas de Bogor”, para lo que se necesita la liberalización comercial y de inversiones, la facilitación de los negocios, y la cooperación económica y técnica.
La APEC ha sido efectiva para incentivar el comercio tanto en la región que conforman sus 21 miembros como entre ésta y el resto del mundo, pero cabe señalar que no es un foro negociador, pero ha hecho de la apertura comercial su tema central, donde su fin es facilitar o reducir los costos de comerciar, junto a la burocracia, las visas, las múltiples barreras no arancelarias.
Las economías miembros:
Los 21 miembros de APEC se identifican como economías y no como países, debido a que Taiwán y Hong Kong no se les reconocen oficialmente como estados. Por eso los mandatarios son conocidos como Líderes.
En 1989 se reunieron por primera vez doce economías en Canberra, Australia, para dar vida a APEC. Los fundadores fueron Australia, Brunei Darussalam, Canadá, Indonesia, Japón, Corea, Malasia, Nueva Zelanda, Filipinas, Singapur, Tailandia y los Estados Unidos. China; Hong Kong, China Taipei, China, se adhirieron en 1991. México y Papua Nueva Guinea lo hicieron en 1993. Chile se sumó en 1994, y en 1998 lo hicieron Perú, Rusia y Vietnam, alcanzando los 21 miembros.
A partir de 1993, a instancia de Estados Unidos, se estableció la práctica de celebrar anualmente una reunión de líderes económicos de APEC. La primera Semana de Líderes fue en Isla Blake, Estados Unidos.
Trabajo con el Perú:
Hace más de dos décadas, desde 1989, los espárragos, arándanos, el cobre, la fibra de alpaca, las prendas de algodón, entre otros productos de origen peruano, pasaron el Pacífico para llegar a los mercados asiáticos de las economías que forman
parte del Foro APEC. Esta realidad se materializó y llegó a su punto máximo de desarrollo en nuestro territorio cuando el Presidente Alan García Pérez quien además ostentó el grado de líder anfitrión de la reunión de líderes APEC en su versión número 16.
En 2008, Perú fue el protagonista de la nueva edición del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), luego de que Lima fuera elegida como sede principal para que los 21 países de la agrupación se reunieran y abordaran temas importantes, como la crisis financiera de 2007-2008, que debilitó varias economías a nivel mundial.
Perú formaba parte de APEC como uno de los miembros más destacados de Latinoamérica desde 1998. Ese año, se incorporó junto a Rusia y Vietnam en la reunión de Kuala Lumpur, Malasia. Su admisión se debió a la reinserción en el sistema financiero internacional, a reformas estructurales y a la estabilización económica que ocurrieron en nuestro país durante la década de los noventa.
Años después, en la reunión de Bangkok de 2003, Perú se ofreció como sede para el próximo encuentro de 2008, y los demás países aceptaron. Así, entre el 22 y el 23 de noviembre de 2008, Lima recibió con entusiasmo a distintos líderes políticos, acompañados del entonces presidente Alan García Pérez, quien asumió su segundo mandato en el país. El lema de Perú como sede de APEC 2008 fue: Nuevo compromiso para el desarrollo de
Asia-Pacífico.
El proceso para alistar al país como sede de APEC fue una tarea importante, como la creación del logo, diseñado por Nilton García Tejada, quien ganó un concurso convocado por el Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú en 2004. Su obra combinaba un fuerte sentido de modernidad e historia, con los colores rojo y blanco que representaban la bandera nacional, junto a una silueta de Machu Picchu. Recordemos pues, las declaraciones realizadas por el presidente García en la apertura de la 4ta reunión del Consejo
Consultivo Empresarial de APEC-ABAC en los cercanos (y a veces tan lejanos) 2008:
“Se siente en todas partes de Lima, Perú quiere que esta no sea una reunión más dentro de las muchas que han tenido los líderes de APEC. La impronta es nada menos que la “primera reunión para preparar la postcrisis financiera” (…) aprovecho esta ocasión para invitar a las economías del bloque a preferir a Perú como destino de sus inversiones.
Perú es un país geográfica y poblacionalmente
mediano, económicamente pequeño, pero con una ubicación prometedora. Nos enorgullece que la IED se haya más que duplicado en los últimos dos años. Son inversiones que están respaldadas por una macroeconomía sólida y que pueden convertir al Perú en una nación refugio para el capital internacional”, vaticinó también que en muy pocos años, la prospera nación vecina de Chile se convertiría en el verdadero puente entre los países de Asia y Sudamérica en cuanto a la exportación del cobre y la importación de tecnologías.
En ese entonces el Presidente García, además señaló que en el mediano plazo también convertiría al Perú en el camino natural entre naciones del Atlántico y las del Pacífico en Sudamérica. “Estamos trabajando en una gran carretera transversal que unirá a Brasil con el Perú, que comunicará el área amazónica con el Pacífico”.
ASÍ LO DIJO Y ASÍ LO CUMPLIÓ. Desde entonces, las exportaciones de productos nacionales peruanos se multiplicaron por 14 y pasaron de U$ 3 011 millones de dólares, a U$ 44 238 millones el 2023, mientras que el número de empresa peruanas que exporta a APEC creció en 169%, lo que se traduce en el crecimiento de las empresas peruanas, el empleo y los
ingresos para el país.
Recordemos también los objetivos específicos abordados en el pasado APEC-PERÚ
2008, en un contexto donde el mundo temía entrar en una recesión económica, los líderes se reunieron para abordar la crisis financiera, implementando acciones importantes como la Declaración de Lima. Esta propuso medidas para la regulación y supervisión de los sistemas financieros y la necesidad de desarrollar estándares más efectivos de administración corporativa. Además, se discutieron temas clave en el desarrollo de las personas y la economía, como la seguridad energética, la seguridad personal, el cambio climático y el crecimiento económico sostenible. La lucha
contra la corrupción y la seguridad alimentaria también fueron puntos de discusión.
Personalidades como José Antonio García Belaúnde, exministro de Relaciones Exteriores, expresaron su preocupación por el “proteccionismo”, señalando que Perú estaba en contra de cualquier barrera comercial o de inversión y decidía continuar apoyando el sistema de comercio multilateral, incluyendo la Organización Mundial del Comercio. Así mismo Felipe Calderón, entonces presidente de México, dedicó unas palabras a Perú, describiéndolo como un país lleno de “oportunidades” al hablar sobre reformas estructurales. La reunión de 2008 también marcó la última
Sede Miraflores
vez que George W. Bush se reunió como presidente de Estados Unidos con el representante de Rusia, Dimitri Medvedev.
La APEC significó antes, durante el segundo gobierno aprista, una oportunidad para concretar las grandes obras en favor del pueblo mediante la correcta gestión de los recursos del estado fomentando una sólida economía, atrayendo tecnología, industria, turismo y desarrollo empresarial. El Perú avanzó y volverá al camino, generar riqueza para los que no las tienen sin estar quitándole a los que si las poseen.
PREGUNTA POR LA PROMOCIÓN
“INCLUYE LA TOMOGRAFÍA CON CONE BEAM”
Sede Miraflores
Profesionales capacitados de la salud
Contarás con tratamientos óptimos
Contamos con equipos de alta tecnología
Doctora: Rocio Soledad Perez Chaupis Cop. 24532 Av. Paseo de la República 4662 Mira�lores (A una cuadra de la Estación Angamos del Metropolitano) 923 482 372
https://www.facebook.com/clinicadentaldelpueblomira ores Clínica Dental del Pueblo - Mira�lores
*Publicidad gratuita para los emprendimientos que se realizan en la Casa del Pueblo Miraflores.
PEDRO SPADARO Y EL DEBACLE MUNICIPAL
Apuertas de cumplir su segundo año en el cargo de Alcalde Provincial del Callao, Pedro Spadaro
continúa demostrando incapacidad de gestión y liderazgo, olvidando por completo el compromiso que un mandatario debe tener con sus representados.
Recordemos que Spadaro previamente asumió la jefatura del distrito de Ventanilla en el período 2019 – 2022 mostrando severas irregularidades que empezaron por un total abandono de la población en
Por : Daniel Rivera Canseco
Psicólogo Organizacional
la pandemia del Covid – 19, siendo Ventanilla uno de los principales distritos afectados por el virus. En ese entonces, para contrarrestar el aluvión de críticas a su gestión, de forma inaudita, Spadaro Phillips montó un show en el que divulgó haberse contagiado, intentando así empatizar con los ciudadanos chalacos. Una vez finalizado dicho periodo, Spadaro aparece como candidato por el novel partido ‘’Contigo Callao’’, siendo elegido Alcalde Provincial. Esta campaña electoral tampoco estuvo exenta de irregularidades pues, según varios portales, Spadaro recibió 137 mil soles como aportes de un sospechoso grupo de ciudadanos, dentro del cual un monto de 50 mil fue abonado por Germán Kruger Pescheira, hijo del otrora alcalde miraflorino Germán Kruger Espantoso. Cabe resaltar que este último gravitó en el entorno del ex mandatario Alberto Fujimori y del partido Fuerza Popular. Evidentemente, resulta coherente que esta organización haya actuado directamente para favorecer la candidatura de Spadaro en el Callao, sabiendo de su paso congresal en
el 2011.
Es importante señalar que, desde enero del 2023, la gestión municipal de Pedro Spadaro se ha enfrascado en una fútil disputa política contra el gobernador regional del Callao, Ciro Castillo, generando la paralización de acciones trascendentales que clama la población chalaca. En ese sentido y como primer punto, la inseguridad ciudadana es un problema que aumenta a pasos agigantados y una clara muestra de ello es el reciente asesinato de un chofer y tres pasajeros por un grupo de delincuentes. Como segundo punto y abordando el tema de la infraestructura vial, vemos que hay un total abandono de diversas avenidas principales, como es el caso de la Avenida Alejandro Bertello, ubicada a escasos metros del aeropuerto Jorge Chávez, en la que gran parte del asfalto se encuentra destruido por el paso continuo de camiones de carga pesada, generando así que los automóviles sufran daños por los interminables baches. De igual forma, las áreas verdes
de esta avenida y avenidas colindantes se encuentran en precario estado. Resulta curioso que los esfuerzos de la municipalidad solo se centren en una reducida zona del Callao, ¿o es que Pedro Spadaro se encuentra pagando favores políticos a determinados operadores?
No menos importantes son las denuncias que pesan en su contra por acoso sexual pues, diversos medios de comunicación, han expuesto los testimonios de jóvenes periodistas que aseguran haber sido atacados por el burgomaestre en su etapa como congresista, mostrando pruebas de los mensajes que el susodicho les hacía llegar. Vemos, pues, que moralmente Spadaro tampoco se encuentra capacitado para llevar las riendas del Callao. En suma, Pedro Spadaro representa la continuación de los pasados gobernantes pertenecientes al partido Chim Pum Callao y que, hoy en día, se encuentran presos. Con ellos comparte la inclinación por realizar eventos intrascendentes, con-
tratar a bravucones a sueldo e ignorar los temas de primera necesidad. ¿Será acaso la premonición del devenir de Spadaro? ¿Lo veremos pasar por el mismo camino
que Félix Moreno y Juan Sotomayor? El tiempo se encargará de colocar cada cosa en su lugar.
El Perú ya no se tiene que someter a las cortes internacionales
El 2 de noviembre del 2023, el congresista peruano Alejandro Muñante presentó el Proyecto de ley 6290 que tenía como objetivo modificar el artículo Octavo del Título Preliminar de la Ley 3130, más conocido como el Nuevo Código Procesal Constitucional. Este proyecto ya es ley. ¿De qué se trata esta modificación? De que el Perú ya no tendrá que someterse a todos los tratados o sentencias internacionales, sino que solo está obligado a considerar aquellos en los que hubiera intervenido. Esta es una excelente noticia para nosotros, y ojalá otros países de la región pudieran emularlo.
Y esto es muy significativo en el contexto que estamos viviendo en estos días pues,
https://www.youtube.com/watch?v=RJYBEbtEmBU
Día Mundial de la Diabetes - 14 de Noviembre
Cada año, se conmemora el Día Mundial de la Diabetes, una fecha clave para reflexionar sobre el impacto de esta enfermedad en millones de personas. Este día nos recuerda la importancia de generar conciencia y trabajar juntos para fortalecer la prevención, el diagnóstico temprano y el tratamiento adecuado.
Un llamado a la acción para promover estilos de vida saludables y mejorar la calidad de vida de quienes viven con diabetes.
dentro de muy poco, la Corte IDH decidirá sobre el caso Beatriz vs. El Salvador, que es un caso muy polémico.
ÉTICA PROFESIONAL ÉTICA PROFESIONAL
¿Qué entiende usted por “profesionalismo”? Implica cualidades por encima de meritorios títulos académicos, grados, especializaciones o habilidades duras. No obstante, en abundantes personas existe una visible y permanente confusión al respecto. Por esta razón, quiero re exionar acerca de varios de sus componentes imprescindibles: la ética y la etiqueta social.
de valores. Es decir, va mucho más allá de cumplir una función asignada. Exige dedicación, mística, creatividad, coherencia e identi cación. Se ve ampliamente re ejado en una actuación con elevadas e inequívocas condiciones de delidad y honestidad.
Su protagonismo en la creación del Parque Nacional del Manu fue determinante para ganar el premio "J. Paul Getty".
o concibo como la forma de desarrollar ciertas ocupaciones contractuales dentro de un de nido y sólido marco
Incluye las ineludibles pericias emocionales -encaminadas a establecer una óptima convivencia con sus pares, clientes y superiores- como la empatía, la tolerancia, la capacidad para superar situaciones de
Docente, comunicador
positiva actitud, espíritu de cooperación y excelso entendimiento.
En tal sentido, detengámonos a evaluar la inmensa preponderancia de los modales,
repercusiones en la armónica coexistencia y el bienestar psicológico. Está reflejada en
comportamiento. La urbanidad adquiere
v i s i b l e c o m p a t i b i l i d a d d e b i d o a s u r o l sig ni fi ca t i vo or ie nt a dor de la conduct a social.
Es imperativo moldear hombres y mujeres poseedores de esmeradas condiciones que a s e g
Debemos alcanzar el profesionalismo como expresión de crecimiento, evolución y satisfacción.
frustración, el autocontrol emocional, el temperamento, la buena relación interpersonal, el próspero trabajo en equipo, el arte de negociar escenarios de con icto, la adaptabilidad y la resiliencia. Éstos son unos cuantos del los innumerables puntos a observar en quien espera obrar con genuino “profesionalismo”.
empresas que exijan perfiles integrales y jefes con condiciones de líderes aptos para representar el “identikit” anhelado. No siempre es posible este propósito en un medio lacerado por una aguda crisis moral que involucra principios cívicos, aptitudes blandas y sentido de pertenencia.
complementarios que generan con anza, realzan la imagen y crean valor agregado.
https://www.youtube.com/watch?v=QijoaZJVuo0
Otra pieza de sustancial connotación es la etiqueta social, que demanda una postura tolerante, respetuosa y afable, con la nalidad de garantizar una interacción igualitaria e inclusiva con las personas. Conviene anotar aspectos tan básicos destinados a presentar un profesional con una correcta vestimenta y apariencia, imagen personal, lenguaje corporal, positiva actitud, espíritu de cooperación y excelso entendimiento.
v
s
g e n e r a r e n g o
i b l e s repercusiones en el prestigio personal e i n s t i t u c i o n a l y , p o r c i e r t o , e n e l c l i
interno como resultado de sus probados
d
, productividad y reputación. Rehuyamos restarle envergadura a las problemáticas secuelas que conlleva su desatención.
Debemos alcanzar el “profesionalismo” como expresión de crecimiento, evolución y satisfacción. Nuestro desempeño pondrá de manifiesto condiciones tan requeridas, en los momentos presentes, para incitar i d ó n e a s p r á c t i c a s l a b o r a l e s y , e n
En tal sentido, detengámonos a evaluar la inmensa preponderancia de los modales, la cortesía y, especialmente, sus repercusiones en la armónica coexistencia y el bienestar psicológico. Está re ejada en la atención ofrecida a las diversas audiencias, en una elemental llamada telefónica o en las diarias maneras de comportamiento. La urbanidad adquiere visible compatibilidad debido a su rol signi cativo orientador de la conducta social.
c o n s e c u e n c i a , u n d e s e n v o l v i m i e n t o
a s e r t i v o R e c o r d e m o s l a p e r t i n e n t e
a s e v e r a c i ó n d e l fi l ó s o f o , a b o g a d o y
p o l í t i c o i n g l é s F r a n c i s B a c o n “ L a s
c o n d u c t a s , c o m o l a s e n f e r m e d a d e s , s e contagian de unos a otros”.
las normas que de nen a un profesional
Es imperativo moldear hombres y mujeres poseedores de esmeradas condiciones que aseguren su interiorización. Ello demanda, entre múltiples variantes, docentes que constituyan un ejemplo, empresas que exijan per les integrales y jefes con condiciones de líderes aptos para representar el “identikit” anhelado. No siempre es posible este propósito en un medio lacerado por una aguda crisis
Lima, octubre 2022.
Su diligencia facilita vencer determinados y r e i t
fuertemente arraigados en la cultura de las
Para los destacados investigadores, escritores y catedráticos cubanos Maribel Asín Cala y Daniel Fuentes Almaguer, “es un proceso social mediante el cual se mejoran habilidades con el propósito de hacerlas más competitivas en su profesión u o cio”. Por lo tanto, involucra virtudes de excepcional valía enfocadas al incremento de los estándares de desempeño y talento.
sin distinción de su jerarquía, actividad o del tamaño de la compañía. Es un punto central de partida en el quehacer corporativo; no está sujeto a transacción, ni condicionado a un manual o código; debe entenderse como una fortaleza en el ejercicio de cualquier función.
humanas, deficiente trabajo en grupo, falta de cohesión interpersonal, desconfianza
y frustración general, reprochable atención al cliente, etc.
Sin embargo, el “profesionalismo” incluso
Dentro de este contexto, concurre un estrecho e inequívoco lazo con la ética y
ejecutivos de altas jerarquías del sector p ú b
Una vez más hago hincapié de lo expuesto con r e inc idenc ia a mi s alumnos: rehuyamos concebir la ética con rigidez, in exibilidad y apego reglamentario y, por lo tanto, como una materia que trunca la prosperidad en el mundo de los negocios. Todo lo contrario: se puede proceder con honestidad, transparencia, decencia y alcanzar el ansiado éxito. Son objetivos
Francis Bacon.
moral que involucra principios cívicos, aptitudes blandas y sentido de pertenencia.
Su diligencia facilita vencer determinados y reiterados obstáculos en ocasiones fuertemente arraigados en la cultura de las organizaciones: ausencia de liderazgo,
usanzas autoritarias, pobres relaciones humanas, de ciente trabajo en grupo, falta de cohesión interpersonal, descon anza recíproca, exigua autocrítica, inadaptabilidad ante los cambios, defectuosos mecanismos de comunicación, desmotivación y frustración general, reprochable atención
al cliente, etc.
Sin embargo, el “profesionalismo” incluso se encuentra ausente en abundantes ejecutivos de altas jerarquías del sector público o privado. Su carencia puede generar engorrosas e irreversibles repercusiones en el prestigio personal e institucional y, por cierto, en el clima interno como resultado de sus probados desenlaces en la credibili dad, productividad y reputación.
Rehuyamos restarle envergadura a las problemáticas secuelas que conlleva su desatención.
Debemos alcanzar el “profesionalismo” como expresión de crecimiento, evolución y satisfacción. Nuestro desempeño pondrá de mani esto condiciones tan requeridas, en los momentos presentes, para incitar idóneas prác ti cas laborales y, en consecuencia, un desenvolvimiento
asertivo. Recordemos la pertinente aseveración del lósofo, abogado y político inglés Francis Bacon “Las conductas, como las enfermedades, se contagian de unos a otros”.
Lima, octubre 2022.
A VIAJANDO CON HAYA DE LA TORRE. POR LUIS CARNERO CHECA
pocos kilómetros de Medellín, la ciudad del comercio y de la industria, que según el decir de muchas personas tiene hondas raíces semitas, brilla un modesto pueblecito que se llama Itagüí. En este pueblo casi me quedo enraizado. La sonrisa de una cara más bella que la libertad desarma mi timidez de extranjero y mi preocupación de perio-
(3° PARTE)
números en cuarentena y a la Literatura en el corazón, es una esperanza para el mundo y una garantía de hermandad y de democracia. A través del arte, a través de la poesía los hombres todavía pueden salvar el hondón de sus conciencias y el lenguaje del amor. Medellín, 14 de Setiembre. (6)
Por: Juan Diego Herrera Herreras Nacional Mayor de San Marcos,
dista. Como un cinematógrafo recorro el porvenir y me resuelvo a dejar las cosas como están pensando en un poema de Chocano, romántico e inolvidable. En este rincón del mundo lleno de luz y de palmeras la bondad del hombre ha recuperado sus fueros haciéndonos sentir más humanos. Un millonario educado en Europa y que peca de escritor sostiene con su dinero una Biblioteca Popular que es tal vez la más concurrida de Antioquía. El Sr. Diego Echevarría, moderno Mecenas con anteojos y sin plumas coloreadas, ha clavado en la tierra de Itagüí su más puro y cálido cariño: el libro. Hojeamos las estadísticas: 11.903 Lectores al mes con un promedio diario de 441 lectores. Literatura infantil: 4.582 lectores. Literatura General: 407 lectores. Matemáticas: 7 lectores. El genio de Colombia se abre como flor de porcelana en esta esta dística. Una tierra de poetas que pone a los
El jefe otra vez en Cali
Regresamos a Cali sin perdonar a los payaneses por no habernos brindado las famosas empanadas de pipián que tanto nos recomendó el buen amigo Simón Arboleda, Primer Secretario de la Embajada de Colombia en el Perú. Después de un vuelo de 25 minutos los expertos pilotos de la Fuerza Aérea Colombiana nos ponen de nuevo en el ancho y alegre aeródromo de Cali. Otra vez al Hotel Columbus y las
mismas calles llenas de gente y de automóviles nos dan la bienvenida. El Jefe, invitado por la Municipalidad de la ciudad dicta una conferencia en el Teatro Municipal, que más que conferencia es una conversación polémica con los militantes activos de los diversos sectores políticos de Colombia. Por primera vez he saboreado la delicia inexpresable del triunfo doctrinario en terreno ajeno y, por primera vez también, he apreciado un foro popular tan extenso, entretenido y vario. Muchos preguntaron, unos con el propósito de aprender, otros con la intención masoquista de que los golpearan. Los primeros completaron la curva de sus aprendizajes, los segundos salieron sorprendidos por su derrota. Algunos de los que discreparon con el Partido cuando ingresaron a las plateas del Teatro, salieron a recibir el aire de las calles con un vuelco en el corazón y en las ideas. Opinaban en el sentido de fundar el Partido Aprista en Cali, haciéndose lenguas de la personalidad mayúscula del Jefe, de su poder convincente, de su oratoria superlativa, de la precisión de los conceptos, de la claridad de su exposición, de su dimensión humanísima y de la profundidad filosófica de la doctrina del Partido. Jamás había contemplado un triunfo más rotundo y terminante. Haya de la Torre iluminó con su palabra el ámbito del Teatro y de la conciencia nobilísima de los trabajadores caleños.
—Cali es una ciudad católica y conservadora, pero es progresista y sencilla. En ella nos informamos a través de hechos objetivos de la riqueza de Colombia. Actualmente hay Colombia 20 millones de cabezas de ganado vacuno, parte del cual se exportaba hasta hace poco a Panamá. Nos explican que se cortó la exportación del ganado para conjurar la crisis de las subsistencias que alcanza una gravedad pavorosa. En Colombia las cosas cuestan el doble y el triple que en el Perú y a pesar de eso, las gentes admiten tranqui los esta situación que comprenden en su integridad. En una crónica anterior indiqué brevemente el precio de algunos productos de primera necesidad, ahora me voy a permitir, con el recuerdo agradable de la cerveza peruana, a precisar ciertos precios. Una botella de cerveza, digamos media por el tamaño reducido del continente cuesta en esta tierra de oro y verde la suma de cincuenta centavos o sea 2 soles peruanos. Una carrera de automóvil se paga con un peso o sea cuatro soles peruanos. Un pavo se consigue por 100 soles y a pesar de todo esto, la gente no se muerde la lengua ni se envenena la vida que saben
apreciar con tan sabio sentido.
—Los colombianos están orgulloso de su régimen democrático y son parcos en decirlo. Dirán las cosas de la política con un interés que asombra, y esto es aplicable, natural y sencillo. Acostumbrados a gozar ampliamente de la libertad, de opinar sin recelos sobre la política nacional e internacional, de respetar la opinión de los demás, aprecian la democracia sin aspavientos y sin fanfarria.
—Sin embargo carecen de la disciplina que es tan nuestra. Tienen, la mayoría de los colombianos otro sentido de la responsabilidad partidarista y esto les ha causado muchos dolores de cabeza y contrasentidos, tal el caso reciente de Gaitán que, desoyendo a los que él llama oligarcas del Partido Liberal, lanzó candidatura a la Presidencia de la República contra viento y marea. Resultado: la división del liberalismo y el facilísimo triunfo del Conservatismo que hoy, desde el poder, está dando una lección de bien entendido amor al país y a la democracia, realizando una política de Unidad Nacional y así tenemos que en Cali, por ejemplo, el Gobernador o sea el Prefecto del Departamento, es liberal, en Popayán es conservador, en Bogotá es liberal y en Medellín es conservador. Una proporción nivelada de liberales y conservadores ocupan los cargos públicos y los puestos edilicios. Los únicos que se oponen a todo, como tenía que ser así, son los comunistas que levantan su voz pequeñísima contra lo que tiende a afirmar la democracia en América.
Medellín, 14 de setiembre. (7)
Algo más sobre Medellín.
—En las afueras de la ciudad que indudablemente es más bella y progresista que Bogotá, visitamos una casa de campo que pertenece al ingeniero Mariano Ospina Pérez, Presidente de la República. Es la primera vez en la historia de los Presidentes del Continente que un Mandatario, además de ser un técnico, un político y un hombre de letras sea también un excelente jardinero. Ospina Pérez tiene un hobby: cultivar orquídeas. En su casa rural que se llama "El Ranchito" tiene sembradas treinta mil plantas que le ofrecen a Colombia y a los Estados Unidos, donde se exportan, las más variadas y raras de estas flores aristocráticas.
—Así como Cali es el punto negro de Colombia en la distribución del elemento
racial, Medellín es el punto rubio del país. La mayoría de los chiquillos son rubios gastan unos ojos azules que parecen "chaquiras". Las mujeres son las más bellas de los países bolivarianos, las más robustas y las más hacendosas. Cuando los colombianos quieren casarse van a buscar pareja a Medellín que da la impresión de ser una gigantesca agencia matrimonial.
—Existen varios aeródromos que corresponden a las diferentes empresas de Aviación colombiana. Cuando partimos de Medellín a Bogotá despegó nuestro pequeño avión de un campo de aterrizaje particular y desde el mismo punto, precisamente, en que perdió la vida Carlos Gardel. Un leve cintarazo de miedo me persignó el recuerdo y no estuve tranquilo hasta que puse los pies en “El Techo” de Bogotá. Existen en Colombia las siguientes Compañías de transporte aéreo: "Avianca", "Taca", "Viarco" y "Lanza" que cobran la friolera de 15 pesos por pasajero desde Cali a Popayán.
—En el Palacio de Bellas Artes el c. Jefe sostuvo una charla con los representantes más conspicuos del obrerismo medellinense, con los universitarios, profesores, intelectuales y periodistas, tratando con pasmosa fluidez todos los tonos de nuestra doctrina, las modalidades de nuestra labor constructiva en el Perú y las coordenadas filosóficas sobre las cuales se asienta nuestro credo continentalista. Admiración y respeto. Deslumbramiento y entusiasmo. Muchos estudiantes en la exaltación de sus propias energías recién descubiertas lo reconocieron como el Maestro de la Juventud Americana, haciendo votos por la plasmación rápida del ideal aprista en el Continente.
—En el Club Campestre que tiene un parecido asombroso con el Country Club de Lima, toda la sociedad de Medellín le ofreció al Jefe un banquete que testimonió con su afecto lo hondo que Haya de la Torre ha calado en la conciencia del pueblo colombiano. Los estudiantes charlaron con el Jefe hasta las 5 de la mañana cuando el sol estampaba en la carretera las placas suaves de un azogue de sueño.
*Podrás encontrar el artículo completo en el siguiente enlace:
LA LUCHA CONTRA LA POLIOMIELITIS EN EL PERÚ LA LUCHA CONTRA LA POLIOMIELITIS EN EL PERÚ
Ddesde octubre de 1985, el Ministerio de Salud del Perú, la Organi-
zación Mundial de la Salud, OMS, Organización Panamericana de la Salud, OPS, UNICEF, USAID y con el cooperante, Rotary International, realizaron conjunta-
contra la Polio, en todo el país.
En el inicio, el programa de vacunación, 1985, tuvo problemas, porque, en aquella época de convulsión social, el MRTA y Sendero Luminoso, azotaban las comunidades andinas y pueblos pequeños del territorio nacional, lo que hacía muy peligroso, realizar tareas de vacunación masiva, en zonas del país donde el Estado no ejercía toda su autoridad.
Pero la perseverancia del voluntariado de los Rotarios peruanos, conjuntamente con los brigadistas del MINSA, médicos, enfermeras y tecnólogos médicos, lograron realizar estas campañas de vacunación año tras año, exponiendo sus vidas, ante la ofensiva senderista y de emerretistas en la sierra y en zonas de ceja de selva.
masivas, Dia de Nacional de Vacunación contra la Polio, así como los “barridos”, vacunación en las zonas donde se detectaron casos de polio, declarándose finalmente el último caso reportado de poliomielitis, en el año 1991, en el Departamento de Junín, siendo este, el último caso reportado en el Perú. Lo que posteriormente, permitió declarar al Perú y las Américas, libres de esta enfermedad en el año 1994.
Definitivamente un logro de sinergias, en que el objetivo señalado por el gobierno desde 1985, con el responsable ministro de salud, Dr. David Tejada, con el gran apoyo de Rotary International y la participación de todos los clubes rotarios del país, con el sr. Gustavo Gross como referente, Rotary, contribuye con el acompa-
ñamiento necesario y el aporte de recursos profesionales y demás voluntarios de apoyo, en los Días de Vacunación Nacional, como en los “Barridos” zonales, por todo el Perú.
Así se puso punto final a la tarea de erradi car la polio del territorio peruano y de las Américas, enfermedad que hoy en día solo se registran casos aislados en 2 países, Afganistán y Paquistán, con la variable PV1, la otra variable, PV2, está oficial mente extinguida en 2015.
Pero, la humanidad no debe bajar la guar dia en este y otras enfermedades preveni bles, ya sea por higiene propia o por medio de vacunación en las diferentes etapas de vida. El éxito demostrado en ese periodo, 1985 – 1990, no solo fue el compromiso de un gobierno consciente de su deber como administrador del Estado peruano, sino de la participación de sociedades humanitarias como los clubes rotarios y de otras organizaciones internacionales. Debemos asegurar el proceso de vacuna ción y no solo presentar el declive de las cifras estadísticas de la caída de personas vacunadas, los gobiernos, deben cumplir con su rol, proporcionar los recursos del
Estado, para beneficio de sus pobladores, sea en seguridad, educación y salud, todo ello, en el marco de una vida de prosperidad y desarrollo en libertad. Como lo
enmarco el aprismo desde sus años aurorales, PAN CON LIBERTAD.
Jonas Salk, descubridor de la vacuna de la polio, en una campaña de vacunación masiva en Pensilvania (EEUU), 1957.
EL LEVIATÁN DEMOCRÁTICO DE WALTER ROBLES ROSALES
Leviatán Democrático. El Estado Democrático de los Derechos Fun damentales” (2021) es el último
del doctor Walter Robles Rosales, ex diputado aprista por Lima Provincias (1990-1192), ex decano de la Facultad de Derecho y Ciencia Política de la UNFV, ex Director de las Escuelas Profesionales de Ciencia Política de la UNFV
der el pensamiento político de Haya de la Torre como referente señero al derecho constitucional, pero el doctor Robles Rosales no se quedó solo en citar a Haya de la Torre en sus libros “Espacio –Tiempo Histórico” y “30 años de aprismo”, sino en dar una propuesta contemporánea, pero antes de entrar a realizar la reseña del libro, me permito hacer un paréntesis en recordar las palabras de mi entrañable amiga Claire Viricel, esposa del intelectual Hugo Neira, respecto a que me gusta hacer reseñas de libros, es cierto lo he hecho con obras de Hugo Neira, María del Pilar Tello y Germán Peralta porque los considero buenos referentes intelectuales sumado a que el doctor Neira me enseñó que los homenajes se hacen en
creído que la mayoría de nuestra sociedad cree el mito de la “igualdad absoluta”, yo jamás lo he creído, soy un defensor de la justicia como de la verdad por esto este artículo es un intento de homenaje de la trayectoria académica del doctor Robles Rosales plasmado en su libro “Leviatán democrático”, dividido en 5 capítulos y con el prologo del ex magistrado del JNE, Raúl Chanamé Orbe.
En el primer capítulo, el autor Robles Rosales analiza la evolución de las teorías respecto a los derechos fundamentales, citando al intelectual alemán Carl Schmitt que dijo que el Estado de Derecho liberal burgués se fundamenta en el valor de la libertad, luego cita al intelectual alemán
Derecho y Ciencia Política de la UNFV.
Robert Alexy, uno de los referentes del derecho en Occidente, quien cree que los derechos fundamentales es un ideal teórico, y finalmente cita a John Locke, padre del liberalismo político, quien mencionó que los derechos fundamentales son la defensa del individuo frente al Estado.
En el segundo capítulo, el autor Robles Rosales reflexiona sobre la evolución del concepto del Estado de Derecho. Por ejemplo, el doctor Robles menciona a Benjamín Constant y John Stuart Mill que legaron el concepto de Estado Liberal de Derecho, luego nos menciona el Estado con Derecho que fue lo aplicado por dictaduras totalitarias como la Alemania Nazi y la Italia Fascista, donde sus actos más perversos tenían un velo de legalidad, pero no legitimidad. Finalmente menciona a su entender las cuatro formas del Estado de Derecho:
Estado Liberal de Derecho.
II. Estado de Bienestar de Derecho.
III. Estado Constitucional de Derecho que tiene 4 características fundamentales: Imperio de la ley, división de poderes, respeto a la propiedad privada y respecto al individuo.
IV. Estado Constitucional y Democrático de Derecho.
En el tercer capítulo, el autor Robles Rosales se hace una pregunta interesante: ¿Existe el Estado de Derecho en el Perú? Dando un contundente NO como respuesta debido a que él considera que en el Perú hay un Estado privatista y autocrático de Derecho que premia a los poderes fácticos en contraposición del pueblo peruano, en mucha medida, también considero que aquí no se respeta el Estado de Derecho porque se permite que jueces interfieran en las decisiones soberanas del Parlamento, primer poder del Estado.
En el cuarto capítulo, el autor Robles Rosales se centra en un novísimo concepto como El Estado Democrático Funcional que se respalda en lo que denomina constitucionalismo hayadelatorreano y la obra cumbre del líder fundador del aprismo “Espacio – Tiempo histórico.”
En el quinto capítulo, el autor Robles Rosales claramente menciona que no hay
Estado Liberal de Derecho ni Estado Social de Derecho en América Latina debido a que nuestro régimen democrático es precario políticamente hablando.
En el sexto capítulo, el autor Robles Rosales menciona su propuesta que es el Estado Democrático de los Derechos Fundamentales que se respalda en el concepto de Leviatán Democrático que es el equilibrio de poderes respaldados en la libertad
como valor señero de la sociedad. Adicionalmente, el autor recusa el Estado Socialista de Derecho que es el régimen dictatorial de la China comunista del 2024.
Finalmente, congratulo al doctor Walter Robles Rosales por su libro “Leviatán Democrático” que debe ser leído y debatido por nuestros alumnos en la Facultad de Derecho y Ciencia Política de la UNFV.
PARRILLADA
Dedicatoria en el libro “Leviatán Democrático” de parte del doctor Walter Robles Rosales al catedrático y politólogo Renatto Bautista Rojas.
CORRUPCIÓN Y POLÍTICA COMO DILEMA ÉTICO
Una de las actividades públicas más identificadas con la corrupción resulta ser la política, especial-
mente cuando se llega al poder y no se cumplen las promesas efectuadas ante la ciudadanía que confió en determinadas personas que aparentaban honestidad y
transparencia; defraudando a todos, con actos de corrupción, que se manifiestan en múltiples modalidades, por lo que se presenta un dilema para los que tienen buenas intenciones y se plantean si es conveniente participar o no en Política.
Desde la época de Platón se conocía y se decía que la corrupción es el precio que los hombres buenos deben pagar por su indiferencia en participar en asuntos públicos, los que son manejados por hombres malvados; y hasta Einstein señalaba que la vida es muy peligrosa no por las personas que hacen el mal, sino por los que se sientan a ver qué es lo que pasa, sin medir las consecuencias que se darán por su consentimiento indiferente o sus dudas en participar en Política.
En muchos casos constituye un deber moral, por ejemplo, intervenir y participar
en actos electorales para nombrar autoridades o en concursos públicos que deberían designar a las personas más idóneas y probas, pero la falta de interés de los más capaces, por creer que todo está corrompido y evitarse problemas personales posteriores con posiciones egoístas, no lo hacen o por temor de la presión mediática que los desprestigia indebidamente; dejando el camino libre para que individuos inescrupulosos, audaces e incompetentes, se aprovechen de esta situación y asuman poderes que no deberían tener.
Una persona con solvencia moral es reconocida por la sociedad o por el entorno en donde se desarrolla; por lo que tiene muchas mayores posibilidades de ser elegida, si decide en participar en política, incluso debería ser un deber cívico, pertenecer y participar en una organización política que tenga fines nobles y benefi-
Por: Carlos Navas Rondón Abogado y escritor Ex Fiscal Superior Titular de Lima
ciosos para el colectivo social; el no hacerlo permite que otros se aprovechen de la ausencia de ciudadanos honestos y capaces en las lides políticas, partidarias y electorales, por lo que también se peca por la omisión o indiferencia; por lo que después no debemos lamentarnos de la mala elección.
La corrupción en la política y en sentido amplio supone un grave obstáculo para avanzar en la consolidación de los sistemas democráticos, amenazando la estabilidad política y produciendo una pérdida de credibilidad en el gobierno y en las instituciones públicas, que carecen de transparencia y probidad. Además, dificulta el pleno ejercicio y disfrute de los derechos humanos pues acentúa las desigualdades sociales al imposibilitar la disponibilidad y gestión eficiente de los recursos de los que un país dispone; por lo que mucho tiene que ver la participación y el ejercicio de quienes incursionan en la Política en los fines nobles y beneficiosos que esta trae consigo.
La corrupción se origina en la mayoría de los casos por el débil o inexistente control al poder formal y fáctico, por la ausencia de participación ciudadana en la vigilancia y supervisión de las auditorías y controles directos o indirectos. Desde hace buen tiempo Rousseau estableció una teoría precisa sobre las fuentes de la corrupción política, según una dialéctica incesante entre la voluntad general del ciudadano (interés público), la voluntad particular (su interés privado) y en especial la voluntad corporativa (su interés de cuerpo); señalando igualmente que el antídoto más eficaz contra la corrupción
complicidad con algunas élites económicas o sectores perversos, hayan desacreditado la política, impiden en muchos casos, que los individuos de buena voluntad y de principios nobles no postulen a cargos públicos, es decir, las personas de honor prefieren vivir en paz para no ser cómplices en contiendas políticas, en la que ganan muchas veces, quienes no lo merecen; esta situación abre camino a la creación de grupos consolidados, verdaderas mafias, con intereses definidos, que influyen y deciden a qué individuos apoyar para que lleguen a ocupar un cargo, incluso con una repartija que no tiene en cuenta los méritos y capacida política consiste en una fuerte educación cívica y democrática de los ciudadanos, capaz de hacer difícil toda forma de corrupción.
Las actuaciones vedadas que se realizan en los procesos electorales llegan a extremos de aceptarse directivas ilegales, especialmente en las actuaciones de algunos sujetos que integran las mesas electorales y los personeros que son influenciado por políticos astutos y maliciosos, que orientan y exigen parcialidades para ser favorecidos en el escrutinio electoral, sin respetar la voluntad popular y la transparencia que se debe tener ante la opinión pública; más aún con el consentimiento de las Autoridades electorales que deben cuidar por estos procesos y no actúan conforme a sus atribuciones.
Cómo se logra apreciar tenemos políticos sin partidos y sin capacidad de hacer política; los que nos gobiernan no tienen ni idea de lo que es hacer política sana, no se buscan consensos, no se construye un marco social en la cual haya discusiones positivas. Tenemos además un sistema de justicia cuestionado y ciudadanos que no creen en él para sancionar a los políticos corruptos; ciudadanos que han reducido sus derechos al libre consumo y que están alejados de lo público; no existe la solidaridad, mucho menos la participación mayoritaria de ciudadanos capaces de elegir a sus representantes idóneos en las elecciones que se convocan, ante la multiplicidad de Partidos de bagatela y sin planes de gobiernos eficaces.
Hemos señalado, el hecho de que algunos políticos inescrupulosos y venales, en
des. Es evidente que el elegido, una vez en el poder, deberá pagar la factura y servir en todo momento a quienes lo apoyaron, y no responder a las expectativas de quienes ingenuamente votaron por él.
Algunos políticos durante su mandato, aunque cínicamente evocan e invocan la importancia de la ética y critican la corrupción en sus discursos, como el diablo predicador, sólo lo hacen de forma y no en el fondo. Son conocidos los casos de gobernantes que durante su gestión participaron directa o indirectamente en actos de corrupción que anteriormente cuestionaban, los cuales sólo son descubiertos al término de su mandato; algunos son prófugos de justicia, investigados con pruebas evidentes, hay quienes se encuentran ya con procesos judiciales y no pocos en prisión.
También existe la mala costumbre de permanecer eternamente en los cargos y funciones que obtuvieron, impidiendo el ingreso y renovación de nuevos dirigentes más jóvenes que deberían reemplazarlos; esta política de atornillarse en el poder, hace que las nuevas generaciones no adquieran experiencia, y lo que es peor se alejen de la Política, por el mal ejemplo que le dan sus hermanos mayores, al no permitir que ocupen los liderazgos que deberían tener por el tiempo que transcurre y no hay cambios, ya que estos dirigentes eternos, se consideran imprescindibles y dueños del Partido u organización política, sin que exista una verdadera democracia interna.
DICHOS SOBRE LA POLÍTICA Y LA CORRUPCIÓN
“El poder corrompe y el poder absoluto, corrompe absolutamente”
“La corrupción debilita al Estado y un Estado débil facilita la corrupción”
“Si quieres derrotar a la corrupción y hacer un buen gobierno, debes estar dispuesto y decidido para enviar a la cárcel a tus amigos, familiares y compañeros de Partido”
“En la Política existen partidos de izquierda y de derecha, la única que sigue siendo ambidiestra es la corrupción”
“La Política es el camino para que los hombres sin principios puedan dirigir a los hombres sin memoria”
“Cuando el interés propio reemplaza al servicio público, la sociedad colapsa bajo el peso de la corrupción y el desorden.”
“Un político puede engañar a unos un tiempo, y puede engañar a todos por algún tiempo; pero lo que no podrá lograr es engañar a todos todo el tiempo”
“La Política es el camino para que los hombres sin principios puedan dirigir a los hombres sin memoria”
“El cómplice del crimen de la corrupción es generalmente nuestra propia indiferencia hacia ella¨
“Lleva veinte años construir una reputación y cinco minutos en destrozarla; si piensas en ello harás las cosas en forma diferente”
“La tolerancia es un crimen, cuando lo que se tolera es la maldad y la corrupción”
“La corrupción lleva infinitos disfraces, conductas y oportunidades”
“Si no peleas para acabar con la corrupción y la podredumbre, formaras parte de ella”
“La Ética es la mejor vacuna contra el virus de la corrupción y al igual que ella, no permite que, en la mayoría de los casos, se propague”
VILLANUEVA, UNA VIDA DEDICADA A LA POLÍTICA
25 de noviembre de 1915 - 14 de abril de 2013
Se desempeñó como Presidente del Consejo de Ministros, Presidente del Senado y Presidente de la Cámara de Diputados. Secretario General del Partido Aprista Peruano.
el senador Armando Villanueva haciendo uso de la palabra en el Congreso. 27 de agosto de 1987
Fue premier durante el primer gobierno de Alan García.
ores-apra
REFLEXIÓN SOBRE LA ENTREVISTA A ROCÍO VALENCIA
Por: Guillermo Martin Cespedes Medina ex- Sec Gen. CUA UNMSM.
El pasado lunes 4 de noviembre realicé una entrevista a la poetisa y docente universitaria de lengua española e idio mas Rocío Valencia Haya de la Torre. Dicha entrevista giró alrededor de tres ejes; el primero sobre la participación en la Universidad Católica de Chile (Santiago) siendo ponente como literata en el Congreso de Literatura Latinoa mericana JALLA-2024, el segundo fue el colo quio del IEP, la UNMSM y la PUCP, el IPEA y el instituto Riva-agüero titulado “Haya de la Torre, el APRA y la democracia peruana (1924-1979)“ abarcando los días 23, 24 y 25 de octubre. El tercer punto y el más curioso es de la opinión, que como mujer con amplio desarrollo en el tema cultural-pedagógi co transparenta una
realidad dentro del Partido Aprista Peruano que francamente preocupa. Aquí un extracto:
Pregunté por los espacios culturales dentrodel PAP y las críticas por los eventos intelectuales:
“No, el APRA ya no tiene casi espacios académicos, yo diría que incluso no tiene… a ver nosotros como partido como institución deberíamos haber organizado un coloquio académico e internacional. Es decir, están publicando libros sobre Haya de la Torre (“La desmesura revolucionaria” por Martin Bergel y “Haya de la Torre y la búsqueda del poder” por Iñigo Bryce) y la militancia aprista ¿no somos
parte de eso?
O sea, el IEP y San Marcos y Católica y el Instituto Riva-Agüero se unen para crear un coloquio de discusión sobre aprismo y no está ninguna autoridad del partido ahí presente, no viene la secretaria general, no viene el secretario de la comisión política, ¿de qué entonces estamos hablando? Estamos completamente fuera del debate político-nacional. Es decir que los que hemos ido a este coloquio es porque tenemos realmente una valentía muy grande porque podrían perfectamente no solamente habernos rechazado las propuestas de ponencia, sino que haber incurrido en una polémica un poco agría lo cual no fue el caso.”
“(…) porque ellos (refiriéndose a los orga-
nizadores y elementos no necesariamente amigos del aprismo que organizan o están participando) saben distinguir entre una persona que es académica y una persona que hace periodismo político, por ejemplo.
Ellos respetan al que se hace académico (el que tiene un trabajo que lo respalde) y la prueba de que este evento no es para desprestigiar al APRA ni con intención política, es que dos Haya de la Torre (Agustín H. de la T. también expuso)”
También se pronunció sobre la realidad de los procesos representativos:
“Morales Bermúdez instaló lo que es el voto preferencial y esto es lo que ha destruido la democracia interna de los partidos y la democracia en el Perú porque ya no podemos trabajar realmente la lista
completa de manera fraterna. Ahora unos se hace campaña por ellos mismos y entonces conquistan corazones e intereses, todo está lleno de egos y vanidad si te pones a pensar, entonces el político se ha convertido en una persona que tiene que gustar que tiene que encantar porque van a votar preferentemente por uno u otro y así también se ha convertido por una carrera por el dinero”
“Con esa ley se ha destruido el trabajo en equipo, se ha dañado la democracia interna de los partidos y a largo plazo la evolución de las identidades porque una identidad no puede llegar al estadio superior si no es parte de un equipo, si no es parte de un trabajo por ideal superior. Así lo que
hablaba Haya de la Torre ya dejó, se quedó atrás en el año de su partida el 79.”
“(…) necesitamos formar niños, adolescentes y jóvenes que amen al Perú, jóvenes a quienes nosotros inspiremos nuestro deseo de la unidad continental, necesitamos realmente hacer escuela (…) tenemos que empezar de cero otra vez con una escuela y nada de estar pensando en campañas políticas, No deberíamos estar pensando en curules en el congreso ni en puestitos en ninguna parte.”
Respuesta a los detractores que internamente desprecian el trabajo intelectual con la opinión supina e ignorante de que no tendrían que participar “por en esos eventos hay puros caviares” respondió:
“A mí me dice que no son apristas convencidos, que no son apristas de todas las horas, son unos febles apristas y unos Neo-apristas porque el que es APRISTA de verdad es fuerte y demuestra su carácter presentándose al frente, al medio de la adversidad, en medio del adversario. Tenemos que dejar ya tanto anti, vamos nosotros también a trabajar (intelectual y culturalmente) con la memoria de Mariátegui por decir, trabajádmelos los puntos de coincidencia y de encuentro (…) nosotros apristas debemos dejar de estudiar solo autores apristas, habló de la generación del centenario, la generación de la aurora revolucionaria, etc…”
Respondió también si se sentía representada dentro del PAP:
“No me siento representada en estos momentos ni por la comisión política ni por el SEN y muchos militantes adolecemos de lo mismo, de ese sentimiento de NO representación porque ya no hay democracia en ese CEN, los personajes que están ahí ya hace tiempo venció su plazo y no ha sido un congreso democrático el último, no están convocando un congreso a tiempo para prepararnos para el 2026, entonces no estamos representados y estamos solo por lealtad a Haya de la Torre. Yo me he re-inscrito en el partido por segunda o tercera vez por lealtad a VRHT porque ninguno de los que están en ese lugar me representan ni han cuidado el edificio que es un edificio histórico que es el de la Av. Alfonso Ugarte como merece ser cuidado, no olviden que eso fue heren-
La nueva CLARIDAD
cia de mi tío abuelo (…)
¿Por qué razón hay un puñado de gente, una cúpula o una élite que están lucrando de ese edificio? No lo entiendo, ese edificio debería ser patrimonio de todo el pueblo aprista como era antes con un comedor popular, una escuela pre-universitaria, una biblioteca funcional, ahora todo parece la casa de los fantasmas. Uno entra y están las habitaciones cerradas, las cajas en el suelo, telarañas por todos lados y lo más triste para nosotros los investigadores están los números de la revista APRA y Tribuna desintegrándose porque nadie los escanea es decir que cuando ha habido donaciones a todo es no, que quiere decir, que hay un grupo de egoístas ahí… Yo les digo ya suelten algo que no les pertenece porque si Haya de la Torre ha dejado eso detrás no es para ninguna camarilla, es para los niños y jóvenes que se
están formando.”
Un último comentario para los jóvenes:
“No todo es negativo Guillermo. En esta casa del pueblo por ejemplo de Miraflores si funciona la cultura, si funciona el partido escuela, acá siempre que vengo lo paso muy bien rodeada de poetas e investigadores y de jóvenes universitarios, aquí hay realmente trabajo político donde se reúne una mesa de personas de forma democrática. No estamos con todo perdido, hay espacios que se nos han cerrado, pero otros no, así que yo los invito a la casa del pueblo de Miraflores donde hay una magnífica biblioteca Luis Alberto Sánchez en el segundo piso que tú y Fernando L. han avanzado de manera estupenda y a los demás cursos y actividades.”
La obra “Por la libertad de conciencia. Las jornadas del 23 de mayo de 1923” nos sumerge en un análisis histórico y reflexivo sobre un episodio clave de nuestra historia contemporánea.
El evento conto con la presencia del autor, el Dr. Germán Peralta Rivera, acompañado de un destacado panel de comentaristas: Dra. María Inés Valdivia, Dr. Cristóbal Aljovín, Dr. Víctor García Toma. Una oportunidad única para explorar las implicancias de este hito histórico y su relevancia en el presente. Se llevo a cabo en el Hemiciclo Raúl Porras Barrenechea del Congreso de la República.
Presentación de libro del Dr. Germán Peralta Rivera
“…la derecha en el país, si es que así podemos denominarla, no quiere reconocer el triunfo legítimo del presidente Pedro Castillo en las elecciones de segunda vuelta del 6 de junio”
Dina Boluarte, 24 May 22
“Lo que solicito es un plazo, un tiempo valioso para rescatar a nuestro país de la corrupción y el desgobierno y por ello mi primera medida será enfrentar a la corrupción en todas las escabrosas dimensiones”
Dina Boluarte, 7 Dic 22
“No cesaremos en la tarea de combatir a la delincuencia con acciones de inteligencia en los operativos de nuestra valiente Policía Nacional. Día a día van cayendo más delincuentes que han hecho de la extorsión su modo de vida y pronto caerán también sus cabecillas extranjeros y nacionales”
Dina Boluarte, 23 Oct 24
ESIN DINA NI ALADINA SIN DINA NI ALADINA
n las líneas de arriba observamos tres momentos de Dina Boluarte: el de la roja recalcitrante que ensaya-
ba argumentos contra un sistema político imperante en nuestro país; de la presidente recién asumida pidiendo tregua y anunciando grandes cambios y el de la presidente ya acomodada en el sillón y envuelta en soberbia que es incapaz de tomar una
Sec. Gral. Comando Nacional Universitario Aprista
sola buena decisión desde que llegó al poder.
Vemos así que la representación de gobierno que tenemos recae en una persona sin valores y la capacidad mínima para ejercer tal cargo. De esta manera viene una pregunta ¿está capacitada entonces para convocar a un gabinete con las personas idóneas para sacar adelante al país? Evidentemente no.
Y a esta incapacidad hay que agregarle la de su círculo más cercano, con un premier perdido en el tiempo-espacio; un gabinete sin rumbo ni líderes; un Congreso en disputa con el PJ y alejado-para variar- de la ciudadanía y para colmo la sombra de corrupción que la rodea por sus errores tipo Oscorima, Nicanor y Cerrón. Agreguemos a esto la situación de la casa, donde la delincuencia a toda escala nos desborda con una inseguridad que abruma y desestabiliza; una economía que se recu-
pera por la fuerza de su gente pero que no encuentra un gobierno capaz de darle garantías ni estabilidad política para generar un clima de confianza; y ni mencionar la sensación de desgobierno, la tenue presencia del principio de autoridad que hace que el estado de derecho se vea vulnerado al punto que nos desborda el narcotráfico, minería, tala y pesca ilegal e informal, trata de personas, contrabando, etc.
Todos estos factores y la soberbia de Dina hacen que su gobierno parezca insostenible de cara al 2026, sus aliados no están dispuestos a perder sus gollerías políticas por lo que cada escándalo o declaración presidencial es un elogio a su suerte. El único cambio digno de un deseo <aladínico> es el de su discurso que entre el 2021 y 2024 ha sufrido las mismas transformaciones que las que su cirujano plástico pueda confirmar. Pero volviendo a lo importante, y si bien es insostenible que
AlaDina llegue al 2026, causa la misma sensación de vacío el hecho de que el actual Congreso tenga en sus manos la elección del inquilino temporal de Palacio. Hasta dónde hemos llegado.
Por último, no hay que cegarnos, la situación del Perú está de mal en peor, la política no es la solución y aunque suena a cliché es una realidad. El gobierno no presenta rasgos de cambios o peor aún síntomas de encaminar el paso. Pero también es importante reparar en los últimos factores que ponen en jaque al gobierno, ya no se trata de macro escándalos de corrupción o descubrimientos de los malos pasos de algún pilluelo congresista oficialista, sino del hartazgo de la sociedad ante un abandono estatal frente a la delincuencia, extorsión, sicariato, secuestro y demás que nos tiene en constante alerta. Cuidado con los sectores maltratados, pueden ser los que hagan el truco de magia que no ha podido mostrar la clase política peruana, quizás hoy se ha desdibujado por el entreguismo de la protesta a un sector radical; pero es innegable que el descontento popular ya ha dado muestras de su poder y es capaz, una vez más, de traerse abajo una presidencia. Ante este escenario es importante que la ciudadanía en general preste atención a lo que sucede, estamos tan acostumbrados al alboroto político que creemos que todo está bien y así permitimos que nuestro sistema se exija al máximo. No está en juego un gobierno, está en peligro el Perú que se ve entregado a mafias de toda índole frente a nuestra pasiva mirada, y entonces si desde la política no viene la solución, el “Hacer y Organizar” de Haya de la Torre hoy cobra vigencia histórica para generar un espacio de cambio desde el militante, el trabajador manual, el trabajador intelectual hasta el ciudadano de a pie.
La
CLARIDAD
nueva
Explorando las perspectivas y el impacto de los eventos recientes en Estados Unidos, este ciclo de conferencias reúne a destacados especialistas para analizar los cambios y desafíos en el panorama global.
Conductor y expositor: José Antonio Torres
Iriarte
Invitado especial: Gustavo Antonio Otero
Zapata
Una oportunidad única para profundizar en el análisis de la política, la economía y la sociedad en un contexto de transformación.
ENTREVISTA CULTURAL
Contamos con una invitada especial: La Poetisa, Rocío Valencia Haya de la Torre. Ella nos compartió su visión y pasión por la poesía y la cultura.
A través de esta conversación, exploramos su obra, sus inspiraciones y su compromiso con el arte literario como vehículo de transformación y expresión.
Conductor: Guillermo Céspedes
¡Una entrevista imperdible para los amantes de la cultura y las letras!
Con éxito se llevó a cabo la sesión XXIV de "Agenda Social". Sobre cómo las FFAA pueden colaborar en tareas de Seguridad Ciudadana. Expusieron el General de Brigada EP (r) José Guerra; el Contralmirante (r)Jaime Navach de la Marina y el General FAP (r) Carlos Samamé. Clausuró la jornada nuestro compañero Francois Novaro, especialista en el tema de seguridad. Cómo siempre un gran anfitrión Luís Fernando Lindo Moscoso.
-Enrique Valderrama-
Coloquios en Salud: La Voz del Paciente en el Perú
En este importante encuentro, reflexionaremos sobre el papel clave del paciente en la construcción de un sistema de salud más humano y eficiente. Contaremos con la destacada participación de la c. Rosalinda Cristel Trujillo Cornejo de Escate, quien compartirá su visión y experiencia como defensora de los derechos de los pacientes en el Perú.
Una oportunidad para escuchar, aprender y avanzar hacia una atención centrada en las personas.
Conductor: Fernando Franco Ochoa
https://www.youtube.com/watch?v=Cue98XX3RXM
https://www.youtube.com/watch?v=EbW06dYPwwk
ESTADOS UNIDOS, UN DÍA DESPUÉS
Las elecciones norteamericanas concitan la atención internacional cada cuatro años, en la medida que
Estados Unidos sigue siendo la primera economía del mundo, con un peso gravitante en el plano militar, siendo un país muy influyente políticamente y gravitante en el seno de organismos como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional que tienen sede en Washington.
Los partidos Demócrata y Republicano son virtualmente grandes maquinarias electorales, capaces de movilizar a sus
militantes, simpatizantes a lo largo y ancho del país, así como receptores de donaciones significativas que permiten solventar multimillonarias campañas electorales. Por su parte, el Senado norteamericano está conformado por 100 senadores que representan a los 50 Estados de la unión americana. La Cámara de Representantes por su parte está conformada en función de la densidad poblacional de cada Estado. Las llamadas elecciones de "medio tiempo", permite que varíe con frecuencia la formación de mayorías y minorías en ambas Cámaras del Congreso. Las elecciones celebradas el pasado 5 de noviembre, han puesto de manifiesto cómo un país atravesado frontalmente por una polarización política e incluso una "batalla cultural" ha dirimido sus diferencias, eligiendo a Donald Trump y al partido Republicano de una manera contundente.
Si las encuestas de opinión hasta la víspera señalaban que existía un virtual "empate técnico", lo cierto es que en verdad a los grandes medios de comunicación que mayoritariamente apoyaron a Kamala Harris, les resultaba muy difícil aceptar
que el país estaba dispuesto a otorgar la victoria al ex presidente Trump. Un número significativo de electores, desde hacía semanas habían optado por sufragar de manera anticipada o a través del voto por correo, dando con ello señales de interés por participar en los comicios.
A lo largo del tiempo la línea política de los partidos Demócrata y Republicano ha ido variando. Si en el pasado el partido Demócrata expresó la voz de los trabajadores de la industria, de los sectores de menores ingresos e incluso de los afroamericanos e hispanos; lo cierto es que en los últimos lustros el otrora partido Demócrata ha tomado las banderas del progresismo internacional, del neomarxismo y multiculturalismo militantes, con rasgos de intolerancia hacía todos aquellos que disienten de sus propuestas.
La Agenda 2030 de Naciones Unidas se ha convertido en una plataforma política, con el financiamiento de los "magnates de la globalización" y toda su red de organismos no gubernamentales dentro y fuera del país. En las universidades norteameri-
Por : José Antonio Torres Iriarte Abogado y analista político
canas se debaten ideas y propuestas que sobrevaloran los derechos reproductivos de la mujer, la ideología de género, los derechos de las comunidades LGTBQ+ y se prédica la defensa del medio ambiente ante el avance del llamado "cambio climático".
Desde las posturas demócratas, se señala que Donald Trump es un ultraconservador, con vocación autoritaria, capaz de quebrar el orden constitucional, sin dejar de describirlo como un político machista, anti inmigrante y con un perfil político cercano al fascismo y al nacionalsocialismo.
En mi concepto en los Estados Unidos se libra una "batalla cultural" agravada por el uso de adjetivos y estereotipos especialmente por parte de todos aquellos que presumen ser agentes del cambio y de la libertad sin límites. No estamos ante un discurso que evoque las luchas del proletariado o los ideales pacifistas de la generación sesentera del siglo pasado que se opuso a la Guerra de Vietnam. Hoy desde las aulas universitarias o desde las élites de las grandes ciudades de Estados Unidos con el beneplácito de las organizaciones de la llamada "sociedad civil" se pretende imponer una agenda globalista.
La Agenda de Naciones Unidas se ha propuesto cambiar el estilo de vida de las
vinculados al derecho a la vida, a la familia y los credos religiosos. Kamala Harris no sólo carece de habilidades políticas y comunicacionales, sino que tercamente insistió en priorizar como tema de su agenda política, los derechos reproductivos de la mujer. A los electores de Donald Trump, a los sectores de menores ingresos de las urbes, a los ciudadanos de las ciudades intermedias y de las zonas rurales de los 50 Estados, tienen otras prioridades, necesidades y aspiraciones.
Más aún los sectores afroamericanos e hispanos. La amplia victoria de Donald Trump responde a una situación real y objetiva que confrontan en el día a día el pueblo norteamericano. Más allá del tradicional abstencionismo, los electores que acudieron a votar han votado contra el desdén de los demócratas por acometer los grandes problemas del país. La derrota del partido Demócrata y de Kamala Harris ha puesto de manifiesto el hastío de la ciudadanía por una agenda que no repara en desnaturalizar la vida humana, quebrar el orden y la disciplina que deben prevalecer en toda democracia. Kamala Harris tuvo el apoyo de los grandes medios de expresión y cadenas de televisión; sin embargo, demostró enormes debilidades. Donald Trump se valió de las redes sociales, aceptó todo tipo de entrevistas, llegando de
electorado. Ni los mensajes apocalípticos respecto a las consecuencias que tendría una victoria de Donald Trump desanimaron a los electores. Un día después de las elecciones, los mercados bursátiles han mostrado alzas significativas. En el plano internacional, se abre la posibilidad de tratar con realismo el escenario de guerra entre Rusia y Ucrania. En el Medio Oriente, el apoyo a Israel se a morigerado, sin que ello signifique ceder ante el terrorismo de Hamás. El gobierno de Biden cometió crasos errores con respecto a Afganistán e Irán, que se supone trataran de ser enmendados. En América Latina, existe la impresión de que una línea dura se impondrá en los próximos años respecto a Venezuela y Cuba. Lo que ocurra con respecto a un alza de aranceles por parte de la administración Trump o en materia migratoria, merece ser analizado en otra columna de opinión.
La victoria de Trump puede tener numerosas lecturas, pero no dudo que ha representado una derrota de los magnates de la globalización y el progresismo internacional. Los pueblos deben defender su libertad y su derecho al bienestar, sin ceder ante los agentes de un globalismo avasallador.
"Ningún país subdesarrollado podrá salir de su retraso sin la ayuda económica y tecnológica de los países desarrollados”.
“Hay que saber tratar con los países desarrollados que traen sus inversiones y tecnología”
( Víctor Raúl Haya de la Torre)
COSCO SHIPPING PORTS LIMITED, MANIPULÓ A LA APN, DESVIRTUÓ LA LEY, ASUSTÓ AL CONGRESO Y ENCANDILÓ A DINA BOLUARTE
(El Presidente Xi Jinping, llegará en noviembre a Perú después del "trabajo" que hicieron sus "camaradas" enriquecidos del Gobierno y de la burocracia peruana, quienes habrían, cedido, sin dignidad, la administración exclusiva del megapuerto de Chancay a China)
En este artículo, después de aplaudir la llegada de la gran inversión extranjera, desarrollo mi hipótesis
fundamentada con fechas, números de documentos oficiales y nombres de funcionarios, de que la exclusividad
Por: Abraham Fudrini Investigador del CED de Mira ores
administrativa que se otorgó al megapuerto de Chancay (aprobada en primera votación por el Congreso de la República) es fraudulenta y atenta contra los intereses de Perú, razón por la que demandó se investigue detalladamente este caso y se castigue, como correspondería a los funcionarios que confabularon este fraude contra nuestra patria.
La empresa estatal China Cosco Shipping Ports Limited, con sede en Hong Kong, comenzó a desarrollar el puerto de Chancay en 2019 como centro de operaciones en el Pacífico sudamericano e impulsor clave del crecimiento de Perú.
A través de la Carta N° CSPCP-GLCRT-008-2019 recibida el 9 de octubre de 2019, COSCO SHIPPING Ports Chancay PERÚ S.A, comunicó el cambio de deno-
minación social de “Terminales Portuarios Chancay S.A.” (que fue un proyecto concebido por el peruano Juan Ribaudo de la Torre, quien era propietario de las tierras donde se construye el puerto del que José Luis Noriega Lores fue su gerente general) a “COSCO SHIPPING Ports Chancay PERÚ S.A.”, adjuntando la escritura pública de modificación de estatutos y la constancia de la inscripción en el Asiento de la Partida Registral N° 12650076.
Hoy el 60% de las acciones es de propiedad de la empresa estatal china Cosco Shipping Ports Limited y el otro 40% era de Volcán Compañía Minera, hasta hace poco de Glencore, que fue vendida al grupo argentino Integra Capital, cuyo presidente es José Luis Manzano, ex
ministro argentino durante la presidencia de Carlos Menem.
Es muy importante recordar que mediante Resolución de Acuerdo de Directorio N° 0132-2019-APN (Autoridad Portuaria Nacional)-DIR del 11 de diciembre de 2019, rectificada por la Resolución de Presidencia de Directorio N° 00172019-APN-PD del 20 de setiembre de 2019, la APN otorgó, a la empresa COSCO SHIPPING Ports Chancay PERÚ S.A, la Viabilidad Técnica Portuaria Temporal de la Nueva Etapa 1 del proyecto Terminal Portuario Multipropósito Chancay. Finalmente mediante Carta N° CSPCP-GGE-0249-2020 del 05 de junio de 2020, la empresa COSCO SHIPPING Ports Chancay PERÚ S.A solicitó a la APN la Viabilidad Técnica Portuaria Definitiva de la nueva Etapa 1 proyecto Terminal Portuario Multipropósito Chancay.
Después de la adquisición de la propiedad de Juan Ribaudo de la Torre y de cambiar la anterior denominación de la empresa portuaria, COSCO SHIPPING Ports Chancay PERÚ S.A, en medio año
ción en la que participaron principalmente el Jefe de la Unidad de Asesoría jurídica (encargado) Juan Carlos Alberto Vásquez Santillán quien aconsejó que se diera la exclusividad en la administración del megapuerto en su Informe Legal Nº0035-2021-APN-UAJ del 6 de febrero de 2021 (Recomendación al Directorio Nº122); del Gerente General, Guillermo Bouroncle Calixto, quien solicitó a la UAJ el Informe, y del Presidente del Directorio (encargado) Carlos González Diez Canseco quien firmó la Resolución de Acuerdo de Directorio N° 0008-2021-APN-DIR Callao, 10 de febrero de 2021, que otorga la habilitación portuaria y la administración exclusiva del megapuerto de Chancay, a la empresa COSCO SHIPPING Ports Chancay PERÚ
Finalmente debo recordar que la falta de conocimiento hizo que algunos opinólogos opor(11/12/2019 a 5/6/2020) logró pasar de la viabilidad técnica portuaria temporal a la definitiva. Sin embargo, nunca se habló de tener una exclusividad en la administración futura del megapuerto. Prueba de lo afirmado es que el gobernador Ricardo Chavarría, de la región de Lima Provincias, entre 2019 y 20022, declaró en 2024,
que firmó un acuerdo con Cosco Shipping Ports Limited para la construcción del enclave naviero, en el que dio por hecho que la firma china estaría utilizando el puerto como propietario mayoritario, pero no que tendría derechos exclusivos sobre él.
La hipótesis que desarrollo es que es posible que entre 2020 y 2021 habría habido diálogos acerca del tema de la exclusividad administrativa del megapuerto, solicitada por COSCO SHIPPING Ports Chancay PERÚ S.A, probablemente entre fines de 2020 y comienzo de 2021 y que podría ser de interés de los inversionistas chinos, motivar arreglos no legales que habrían conducido a las autoridades miembros de la APN a buscar una solución no permitida por la normatividad, que forzó una solu-
tunistas oportunistas; el zigzagueante Ministro de Transportes y Comunicaciones, que primero declaró que defendería la soberanía e interés nacional y después exigió que se otorgue la exclusividad de la administración del megapuerto al capital extranjero; la Presidente de Perú que estuvo deseosa por volar a la República de China (recién el Congreso de la República le ha autorizado viajar), para probablemente anunciarle la “buena” noticia a Xi Jiping que llegará a Perú en noviembre de este año para inaugurar su megaobra portuaria, y los congresistas que por ignorancia o ideología no se preocupan de defender los derechos de Perú, optaron por aprobar en primera votación con 72 votos a favor, 30 en contra y 4 abstenciones, la ilegal y entreguista exclusividad de la administración del megapuerto de Chancay a intereses no peruanos. Todo esto, a pesar que EE.UU y los países desarrollados de Europa, en momento oportuno, advirtieron con sorpresa de que el Estado peruano se estaba mostrando peligrosamente flexible y proclive para ceder a presiones que están contra el interés de Perú.
Andrés Cárdenas gana me dalla de plata en los FIA Motorsport Games 2024 en la Fórmula 4 Cup
El joven piloto peruano, Andrés Cárde nas, de solo 16 años, ha logrado un impresionante segundo lugar en la Fór mula 4 Cup de los FIA Motorsport Games 2024, celebrados en Valencia, España. Este importante logro reafirma su talento y dedicación en el mundo del automovilismo, llevándolo a destacar en uno de los eventos de mayor renombre internacional.
Con esta medalla de plata, Cárdenas suma su segunda presea importante del año, luego de consagrarse subcampeón en el Winter Series 2024 en España. Su talento, disciplina y espíritu competitivo lo posicionan como una de las promesas más sobresalientes del automovilismo peruano.
corona campeona en Brasil
La destacada surfista peruana Sol Aguirre continúa haciendo historia y trayendo alegrías al Perú. Este domingo 3 de noviembre, Aguirre se impuso con gran habilidad en la última fecha del Circuito Banco do Brasil, coronándose como campeona en una de las competiciones de surf más importantes de la región.
Con este triunfo, Sol reafirma su lugar entre las mejores surfistas del continente y eleva el nombre del Perú en las olas internacionales. Su dedicación y talento la han llevado a la cima, demostrando que el surf peruano sigue avanzando y destacándose
¡Felicitaciones a Sol Aguirre por este merecido logro!
Celebramos un Año Más de Vida
En la Casa del Pueblo de Miraflores, celebramos con alegría el cumpleaños del Sr. Humberto, un miembro fundamental de nuestro equipo. Su dedicación y compromiso son ejemplo e inspiración para todos.
¡Gracias, Sr. Humberto, por ser parte de esta gran familia! Que este nuevo año esté lleno de éxitos y felicidad.
Casa del Pueblo Miraflores Av. Paseo de la República 4662