Homenaje al Embajador y c. José Luis Pérez Sánchez Cerro. Por : José Antonio Torres Iriarte
VIAJANDO CON HAYA DE LA TORRE. POR LUIS CARNERO
CHECA (2°PARTE). Por: Juan Diego Herrera Herreras
La Ética como la mejor vacuna contra el virus de la corrupción de Carlos Navas Rondón Por : Renatto Bautista Rojas
La traición en la historia. Por : Daniel Rivera Canseco
Roberto Challe y la autoestima nacional. Por : José Antonio Torres Iriarte
Promesa del Futuro del Partido
Estados Unidos frente a una encrucijada electoral. Por : José Antonio Torres Iriarte
Última hora de la dana, en directo Al menos 95 muertos y decenas de desaparecidos en la peor gota fría del siglo en España
El programa máximo a la luz del siglo XXI. Por: c. Hernán Garrido-Lecca M.
Plan de gobierno Partido aprista peruano
La nueva CLARIDAD EDITORIAL
Ssoles.
í, la situación es crítica en la línea de seguridad, sin duda alguna. Espacios, horarios, edad, sexo, nada importa. Pueden ser asaltados, secuestrados o asesinados, por venganza, extorsión, “ajuste de cuentas”, o cualquier pretexto. La vida no vale 10 diez nuevos
También lo es en educación, donde la calidad de nuestros “maestros”, deja que desear. La muestra fue el sujeto que por acción del fraude fraguado y de seguro permitido por autoridades electorales en diferentes niveles de acción, nos impusieron un gobierno con un impresentable que decía ser el representante del pueblo, de los maestros del Perú. Pues ese es el resultado de años de gestión del sistema castro-chavista que asomó en el gobierno desde el 28 de julio de 2011. Y la consigna fue y sigue siendo, destruir nuestras tradiciones culturales, nuestra escala de valores, convertir a nuestra sociedad en una sin principios y qué mejor forma de asegurar la tarea, sino es destruyendo el sistema de educación desde los infantes. Con toda la falsa información del “progresismo”, infiltrado por los caviares en las esferas del Ministerio de Educación y en el de Cultura.
De la salud, la agenda pendiente del aprismo, esta plasmada en el Plan de Gobierno 2021-2026, en él se propone el qué, cómo y cuándo se realizarán las tareas encomendadas a un gobierno responsable, con planes de gestión eficiente y demostrados ejercicios de función. Planes donde se prioriza la promoción de la atención de la salud, donde la prevención es el eje del éxito, preparando más profesionales de la salud, creando para ellos las facilidades en todas las provincias por igual, acercándolos a la modernidad y tecnología del tratamiento de los pacientes. El profesional no solo debe estar, sino que también debe contar con las herramientas, léase, ayuda al diagnóstico y fármacos, para diagnosticar y tratar afecciones de la salud de los pobladores de la provincia, donde sea los hospitales provinciales, los centros de referencia con capacidad suficiente, para la solución eficiente de los problemas. Ese es lo que creemos el puerto al que debemos enrumbar.
Repetiré lo conocido por todos, que desde el último gobierno aprista, no se construyen Colegios ni Hospitales en el país. Pasan los gobiernos, van siete presidentes y todos, con similar característica, la voluntad del dejar pasar, dejar hacer. Donde era más fácil gobernar, con una Agenda por ejecutar, como estaba dispuesto en el gobierno aprista, con gran cantidad de obra por realizar para el periodo 2011-2016.
Pero no todo está perdido en el país. Nos queda la confianza en el resurgimiento de la simpatía e identificación popular, por las causas banderas del aprismo, y que este retorne por vía electoral al gobierno, para corregir nuestro destino. Porque El APRA puede…Porque el APRA sabe.
Casa del Pueblo Miraflores, 21 de noviembre 2024
LA NECESIDAD DE UN PARTIDO HISTÓRICO RENOVADO LA NECESIDAD PARTIDO
Fjóvenes con ideas innovadoras, acompañados por experimentados en el manejo del Estado, un colectivo que tenga la capacidad de convocar operadores en distintos puntos de la patria y que además pueda comunicar sus ideas fuerza de manera adecuada y que, mejor aún, lo haga a través de voces frescas de toda
Pienso que el Partido de Haya de la Torre es el llamado a ocupar ese espacio -señalando mi respeto por otros Partidos históricos como el PPC o Acción Popular que no creo que estén en condiciones de hacer lo mismo- ya que la doctrina de Víctor Raul está vigente en conceptos claves como "saber tratar con el capital", cómo la necesidad de abordar determinados problemas con un enfoque transnacional de unidad continental, como por ejemplo la criminalidad organizada o la migración desordenada. La búsqueda del freno del abuso de posición de dominio de los oligopolios y monopsonios es otra tarea pendiente que se relaciona a nuestro concepto de "justicia social". La "defensa y perfeccionamiento permanente de la democracia" es otro asunto de plena vigencia dado que en los últimos 32 años hemos tenido 3 golpes de Estado. En esta labor académi-
ham Fudrini, entre otros. En lo programático y la convocatoria de técnicos partidarios e independientes diremos que a través de la llamada "Agenda Social" tenemos a más de 100 técnicos perfilando nuestra propuesta en más de 10 equipos de trabajo, en un mix de juventud y experiencia. Veo difícil que otra formación tenga ésto al día de hoy. Destacó allí la vuelta al debate de la industrialización que trae el economista César Peirano, parte clave de nuestro Shadow Cabinet; así como además el gran plan de vivienda social del arquitecto Luis Canepa. También la idea fuerza de "Pronta atención" que para salud impulsa Elsa Mantilla. El tema laboral y educativo viene siendo articulado por Elías Grijalva y por Carmen Najarro, respectivamente. Es bueno mencionar que en la búsqueda de solución de todos los problemas aplicaremos la asistencia de la tecnología y la digitalización. En
Por : Enrique Valderrama Analista político
ello tenemos a Álvaro Castro trabajando.
Lógicamente el tema de la seguridad ciudadana es lo principal y más urgente; ésto lo tratamos en extenso en el análisis anterior. Solo agregaré una buena idea para el debate del constitucionalista Miguel Estela La Puente sobre la posibilidad del servicio militar obligatorio con acuartelamiento sumado a estado de emergencia, esto lo discutiremos próximamente en un evento público en la casa del Pueblo de Miraflores con participación de representantes de las FFAA .
Nuestra organización está presente en gran parte del territorio nacional, asunto reforzado por nuestra reciente reinscripción que llevaron a cabo nuestros dirigentes provinciales, regionales, distritales y nacionales, en dónde destacó la labor de Enrique Melgar José Pimentel y de Pedro Panta como conductores del proceso. Nota especial merece Lima Metropolitana y Alberto Uculmana, su Secretario General Provincial y de dirigentes distritales destacados como Eduardo Icochea, Luis Fernando Lindo -impulsor de esta gran plataforma "Nueva Claridad"-, Junior Vila, Cecilia Holgado, Manuel Arana, Giuliano Bacigalupo, Enrique Gallegos, Victor Gómez, Carmen Rueda, Rosario Salinas, Angel Reyes, Alberto Mendoza, Maria del Pilar Segovia, etc En el interior del país hubo un gran y sacrificado trabajo. Destacó a Antonio Mauricio Alor y Juan Mauricio Alor de Lima Provincias, Antonio Valdivieso, Miguel Talledo, Tomas Ruis, Kelly Coronado y Daniel Seminario de Piura, Milton Asunción, Julio Paz y Juan Ramos de Lambayeque, Jorge Chirinos de Arequipa, Luis Wilson, Edwin Torres, José Quintana y Edward Valderrama de Cusco, Carlos Cruz y Alfredo Neira de Tumbes, Félix Ortega de Junín, Marlene Gutiérrez del Callao y varios más a lo largo y ancho del Perú. Estoy convencido que para el momento de la elección tendremos 140 comités provinciales funcionando.
Todo ello debe complementarse con voceros de la renovación, el mismo mensaje de cambio social en libertad, pero fraseado por nuevas voces que no hayan tenido responsabilidades partidarias en el pasado. En ello destacó algunas nuevas voces de toda edad que participan en el debate público político o temático como:
La nueva CLARIDAD
Iván Arenas, Mónica Yaya, Ricardo Pinedo, Alan Salinas, Luis Pacheco Mandujano, Miguel Estela, César Peirano, María Valdivia, Diva Rivas, Francois Novaro, Luis Yntor, Omar Vía, Sebastián Flores Martin, Daniel Rivera, Gustavo Otero, César Rodríguez, Úrsula Chamochumbi, José Pimentel S, John Oscategui, Victor Cardenas, Claudia Espinza, Javier Labarthe y varios mas .
A eso hay que sumar cuadros de trayectoria profesional destacada ó de experiencia en el Gobierno como Roque Benavides, Javier Velasquez, Hernán Garrido Lecca, Victor López García, Jorge Villasante, Rosario Fernández, Grover Pango, Luis Molero, Humberto Abanto, Erasmo Reyna y muchos más.
Además es muy interesante la aparición de gente joven en los 20s bastante capaz cómo Luis Quispe, Guillermo Céspedes, Alonso Delta, Alonso Abarca, Santiago Félix, Victor Marroquin, Orietta Castro, Alan Gallegos, Abel Villavicencio, Alejandro Jacobo, Jacqueline Gallegos, Francisco Rodríguez, Franco Vasquez, Diego Quispe, Gianella Rodas, Adriana Moncada, entre otros.
Creo que las nuevas generaciones -con apoyo de todos- deben ser las protagonistas de las elecciones de 2026 desde la estrella. El Perú necesita un cambio responsable.
¡Bendita sea la renovación!
FISCALES FAVORECIERON A LA CORRUPTA EMPRESA ODEBRECHT
El equipo especial de fiscales que investigaron a la corrupta empresa ODEBRECHT, la favorecieron, pues
solo la denunciaron por actos de corrupción en cuatro (4) obras ejecutadas para el Estado, cuando está demostrado que en todas las
obras que realizó para el Estado peruano coimearon.
Como los funcionarios de la empresa ODEBRECHT estaban como colaboradores eficaces, no fueron denunciados.
La empresa ODEBRECHT se comprometió en devolver como reparación civil 581 millones pagaderos en 15 años. Esta empresa corrupta nos robó más de 31 mil millones de soles y solo devolverá el 2 %.
También está empresa corrupta cometió delito tributario, pues está demostrado que conseguían facturas para sustentar su salida de dinero para pagar las "coimas". Estos fiscales sin tener potestad tributaria le perdonaron la deuda tributaria y los libraron de la cárcel.
En nuestro país las únicas entidades del Estado que tienen potestad tributaria son el
Congreso de la República y el Poder Ejecutivo, cuando el Congreso le autoriza legislar con Decretos Legislativos.
La potestad tributaria del Congreso de la República consiste en crear, modificar y derogar tributos, conceder exoneraciones y beneficios tributarios, perdonar deudas, etc. con leyes.
El Poder Judicial y la Fiscalía de la Nación no tienen potestad tributaria, menos los fiscales Vela y Domingo Pérez.
Como el corrupto Barata, manifestó que no será testigo en los casos de corrupción donde están involucrados los corruptos Ollanta Humanos y Nadine Heredia, y tampoco contra la corrupta Keiko Fujimori, la Fiscalía reacciona tardíamente y procede a solicitar prisión preventiva para Barata.
MALOS PRECEDENTES PARA EL GOBIERNO UNIVERSITARIO
Los grupos representativos y organizados estudiantiles de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos
(UNMSM) mostraron su apoyo al paro nacional de transportistas y criticaron al gobierno de Dina Boluarte. Se ha conformado así
mismo, un bloque junto a otras universidades como la Pontificia Universidad Católica del Perú y la Universidad Nacional Agraria La Molina, se suman y se espera una pronunciación también por las injerencias del congreso en el tema de la reelección rectoral, dichos reclamos se amalgamaron a la manifestación de transportistas y comerciantes frente al Congreso, exigiendo un cese a la ola delincuencial.
La presidenta de la República, Dina Boluarte, se refirió al paro nacional como un escenario para el ataque sociopolítico, una conflagración de interés político dejando de lado el justo reclamo del pueblo, de los estudiantes, de transportistas, asegurando que tanto ella como los demás integrantes del Poder Ejecutivo se "solidarizan" con la preocupación de aquellos que actualmente han suspendido sus actividades; sin embargo, no ha mencionado
tampoco el tema universitario que sienta preocupantes formas a futuro.
Dicha figura negativa o mal precedente se basa en la reelección rectoral. Los estudiantes exigen la anulación total del proceso electoral universitario tanto a nivel docente, como de la representación estudiantil y en su momento se denunció presunta intención de reelección por parte de la rectora Jeri Ramón Ruffner.
Irregularidades en San Marcos:
En la tarde del jueves 17 de octubre, estudiantes de la UNMSM tomaron las instalaciones de la ‘Ciudad universitaria’ en protesta por una falta de transparencia en las elecciones internas programadas para este viernes para elegir al nuevo decano de la prestigiosa casa de estudios. En un inicio, las puertas 1 y 3 del campus fueron bloqueadas.
Foto sacada en la plaza San Martín durante la tarde el día del paro nacional de transportistas, la voz universitaria despierta.
La corrupción entre los representantes también es un asunto que se deberá investigar a profundidad por sobre todas las causas, hoy el alumnado no tiene una justa representación.
El proceso electoral para la elección de representantes estudiantiles y autoridades en el Consejo de Facultad, Consejo Universitario y Asamblea Universitaria presenta diversas irregularidades. Estas anomalías fueron señaladas por la ONPE en su Anexo 1, lo que llevó a los estudiantes a llevar a cabo la toma.
La rectora se metió con las listas a volun-
tad, quedando la lista de sus allegados como lista única, como si de una dictadura bananera se tratase, el grupo oficialista de la rectora quedó con el camino libre, enfrentados solo al voto nulo o en blanco y las otras listas tachadas, todo esto para tomar, mas control aún, de la administración.
Tras la protesta, toma y agresión, se realizó al empezar la siguiente semana, la asamblea unificada de gremios estudiantiles, los alumnos alcanzaron acuerdos y decidieron levantar la toma de la Ciudad Universitaria. Sin embargo, se destacan
tres puntos clave:
- Exigir la vacancia de la rectora Jeri Ramón y de los directivos de la FUSM.
- Reafirmar y mantener la lucha por la autonomía gremial.
- Reactivar el comité estatuario.
La nula representación de los alumnos, desorganización y los órganos de gobierno:
La modificación del artículo 188 del reglamento interno de San Marcos, establece cambios en los procesos electorales que han generado el rechazo de docentes, algunos funcionarios con conciencia democrática y
sobre todo con los estudiantes. Situación que deja a la rectora Jeri Ramón Ruffner con control sobre el Comité Electoral con el objetivo de mantenerse en el cargo. Entre los reclamos se lee:
- La rectora Jeri Ramón Ruffner tiene control sobre el Comité Electoral del Consejo Universitario, lo que ha llevado a la eliminación de todas las listas de oposición docente.
- Organizaciones políticas estudiantiles como Idea San Marcos, Contigo San Marcos, Renace San Marcos y Hagamos, están alineadas con el rectorado y postulan para el cogobierno en la Asamblea Universitaria y el Consejo Universitario.
- La Asamblea Universitaria, bajo control total, busca reelegir a la rectora gracias a un proyecto de ley que está por aprobarse en el Congreso.
- Estas elecciones son vistas como una fachada para que Jeri continúe en el poder. Además, ha modificado el estatuto de la universidad para controlar los gremios estudiantiles y evitar cualquier oposición.
El pronunciamiento ha sido claro y contundente por parte de los alumnos: “En los hechos, ha quedado demostrado que el
Las redes y grupos dejan clara la intención por no politizar los reclamos justos del estudiantado.
Comité Electoral Universitario no es garante de transparencia ni imparcialidad, como la rectora Jeri y el presidente de la FUSM han pretendido aparentar para legitimar la intervención de dicha instancia en la autonomía gremial; lo cual tenía como fin que ellos controlen las elecciones estudiantiles”
También, numerosos gremios estudiantiles (con características más orgánicas) de la UNMSM han expresado su apoyo a las manifestaciones y a la toma de la ‘Ciudad Universitaria’. En ese sentido, a través de un comunicado, las agrupaciones de estudiantes exigieron transparencia en el proceso electoral para la comunidad universitaria.
Elecciones manchadas por la irregula-
Se debe investigar todos y cada uno de los detalles, las redes no dejan mentir u omitir nada, más aún cuando se trata del cogobierno universitario.
ridad:
En declaraciones a RPP, un estudiante indicó que también están solicitando que se modifique el artículo 188 del Estatuto Universitario de San Marcos, pues fue aprobado en una Asamblea Académica que consideró ilegal, debido a que no tuvieron la cantidad necesaria de votos. Dicho artículo comprende la falta de facultades a los estudiantes para organizar elecciones para la Federación Universitaria, en sus centros federados y de estudiantes.
“De manera puntual, significa esta modificación, que nosotros como estudiantes no vamos a poder conformar nuestros comités electorales de manera autónoma como siempre lo hemos hecho y por lo tanto las autoridades van a tener potestad de decidir qué estudiantes postulan o no, en base a su propio reglamento”, indicó.
Previamente, los estudiantes emitieron un pronunciamiento en el que dan cuenta de que la ONPE suspendió de forma temporal su asistencia técnica al Comité Electoral Universitario por falta de transparencia respecto a las tachas de ciertas listas de postulantes, así como el incumplimiento del Cronograma del Comité Electoral, pues las resoluciones de tacha debieron
ser publicadas hasta el 23 de setiembre, pero aún no han sido publicadas.
El mal precedente:
El futuro de la educación universitaria está ahora en cancha de San Marcos, ¿Qué pasará mañana cuando el congreso lance su tan conveniente ley de reelección rectoral?, ¿Qué poder puede hacer frente a una gestión corrupta cuando los órganos de gobernó deben puestos y favores a Jeri?, ¿Mañana cuando en la UNFV, o en la UNI, o en la PUCP o cualquier otra universidad en el territorio, otros rectores cuando quieran reelegirse, usarán el método Jeri de tachar, pisar y reprimir?...
La universidad está en punto crítico y la sociedad aún no se da por aludida, peor
LOS ERRORES DE CAMPAÑA
Tal es el título del libro (Editorial Ibuk Media Speak, mayo 2024) presentado el pasado miércoles
23 en Lima por el mexicano Daniel Vásquez García, un exitoso estratega y coach de campañas, así como de gobierno a lo largo y ancho de su país. Fue diputado por el Partido Acción Nacional (PAN) que destronó al PRI del mando supremo de México tras 70 años de imperio gubernamental.
Tuve la fortuna de ser uno de los comentaristas de esta obra junto a Jorge Villena y Milagros Muñoz. Los tres destacamos la singularidad del enfoque de Vásquez sabiendo que en la literatura políticaparticularmente latinoamericana - abundan los manuales asertivos sobre cómo
afrontar exitosamente una campaña pero no los equívocos más comunes de los candidatos, sus equipos y estrategias.
Dice bien la prologuista Fernanda Caso Prado que el texto motiva una lectura accesible, humana, profunda y hasta divertida donde el autor - usando nombres ficticios - narra experiencias propias con aspirantes a cargos públicos que incurrieron en vicios inexcusables. Algunos de ellos: caminar sin rumbo definido, jugar al “todólogo” (absorber todos los ítems de la campaña sin delegar responsabilidades), la ingratitud con la base social que lo convierte en candidato, dormirse en los laureles (el famoso piloto automático de quienes se sienten ganadores desde el principio) y otros.
Ciertamente, Vásquez alude también a la premisa de la virtuosidad del que busca el voto ciudadano, la proyección de una imagen impoluta desde la apariencia física hasta el bagaje de conocimientos y la conducta moral. La incorpora en el capítulo “No invertir en uno mismo” y constituye para mí la única parte debatible o merecedora de una dilucidación exhaustiva a la luz de la reciente historia peruana. Ello porque las paradojas de la vida hicieron coincidir nuestras apreciaciones sobre el libro en la misma semana que conocimos la sentencia impuesta al ex presidente
Alejandro Toledo por un caso de corrupción.
Recordé al Toledo de las campañas presidenciales 2000 y 2001, las pesquisas que el SIN de Vladimiro Montesinos pero también prensa independiente realizaron sobre su vida disoluta en la primera y la revelación acerca de su negativa a suscribir la paternidad de Zaraí en la segunda. Dipsómano, cocainómano, prostibulario, mitómano, mujeriego. Y sin embargo, llegó segundo (con sospecha de fraude en su contra) el 2000 y ganó la jefatura del estado el 2001.
¿Cómo entenderlo? Ensayo tres interpretaciones. Una gran parte del electorado nativo inclina sus preferencias retratándose en el candidato. Ansían el perdón a sus propios excesos perdonando los de su líder. Dos, desde el 2001 se impuso lo que Villena denomina el voto-veto. Es decir, se sufragó contra Alan García (quien disputó la segunda vuelta) y no a favor de Toledo. Y tres, contar con un equipo de control mediático como lo tuvo Toledo a través de Gustavo Gorriti permite (Tito Nieves Dixit) fabricar fantasías y esconder las miserias de su asesorado.
Candidatos 2026 (o quizás 2025): recomiendo vivamente leer el libro de Daniel Vásquez.
Por: César Campos R. Analista político
CRECIMIENTO DE LA RED DE BIBLIOTECAS DEL PUEBLO LUIS ALBERTO SÁNCHEZ
El crecimiento de la Red de Bibliotecas del Pueblo Luis Alberto Sánchez es una realidad gracias al esfuerzo conjunto de nuestros dirigentes provinciales, quienes, con dedicación y compromiso, trabajan para llevar el conocimiento a cada rincón del país. Esta iniciativa busca empoderar a nuestra militancia del conocimiento de la doctrina e ideología del APRA.
Con esta red, no solo reafirmamos nuestro compromiso con la
educación y el desarrollo intelectual, sino que también acercamos a lacomunidad el legado de Luis Alberto Sánchez, una figura fundamental en la historia del partido y de la cultura peruana. Cada biblioteca es un espacio de aprendizaje, reflexión y fortalecimiento de nuestra identidad y valores apristas.
¡Sigamos avanzando juntos, compartiendo conocimiento y formando generaciones conscientes y comprometidas!
PREVENCIÓN DE LA SALUD, DIABETES PREVENCIÓN DE LA SALUD, DIABETES
Ese conmemora el Día de la Diabetes. Día de concientización y
sensibilización de las personas, de la importancia de la prevención de los factores de riesgo, de tener la condición de persona diabética.
La diabetes, condición en la que nuestra salud es afectada, por el insuficiente esfuerzo de nuestro organismo, para procesar la glucosa, azúcares y carbohi-
ciente nutrición.
Las calorías, fuente de energía, necesaria para nuestro diario vivir, se obtiene por medio de la glucosa, convertida de los azúcares y carbohidratos ingeridos diariamente, que debe ser de forma adecuada en nuestra dieta cotidiana.
Esta enfermedad, clasificada entre las crónicas, como Enfermedad No Transmisible, afecta al 8% de la población mundial y nuestro país, no es la excepción, estudios realizados por médicos como el Dr. Seclen, así como por la Asociación Civil Valle del Arco Iris, ahora Fundación Valle del Arco Iris, confirman con los muestreos realizados, la prevalencia de esta enfermedad no transmisible, en más del 7% de nuestra población. Enfermedad que cobra vidas de personas en edad productiva, cuando no, ya las tiene postradas y/o discapacitadas por amputación de miembros inferiores, falla renal, ceguera y otras afecciones.
Tipo 1 y Tipo 2
La diabetes de Tipo 1, tiene mayor incidencia en niños y jóvenes, en este tipo de diabetes, el sistema inmunitario destruye las células beta del páncreas, provocando la insuficiencia de insulina, que permite esta su vez, que la glucosa ingrese a las células de nuestro organismo, proveyendo la energía necesaria. Convirtiéndose en sí, en una enfermedad crónica y de tratamiento de por vida. Estas personas recirezagó a esta nueva Constitución Política ben inyecciones de insulina diariamente o por medio de una bomba de insulina adherida al cuerpo.
En el caso de la diabetes Tipo 2, afecta más a personas adultas y mayores. Siendo los factores de riesgo más reconocidos, la obesidad y la vida sedentaria, sumado a otros factores que pueden provocar esta enfermedad. Las personas con diabetes 2, producen insulina, pero en cantidades insuficientes a lo que requiere su organis-
mo. Felizmente, este tipo de diabetes, SI se puede prevenir, básicamente con un estilo de vida, sin exceso de alimentos, nutriendo nuestro cuerpo y con adecuada actividad física, evitando el sobrepeso.
En ambos tipos de diabetes, los problemas de salud son comunes, como:
- Píe diabético
- Trastornos óseos y de las articulaciones
- Complicaciones cutáneas
- Problemas cardíacos
- Nefropatías
- Neuropatías
- Pérdida de Visión y posible desarrollo de glaucoma
- Disfunción sexual
- Problemas con los dientes y encías
- Problemas con el aparato digestivo
En el año 2010, impulsamos en el MINSA, la aplicación del Test de Findrisk, en todas las consultas de nuevos pacientes de Postas, Centros de Salud y Hospitales, con la finalidad de tener un perfil del nuevo paciente, con relación a los factores de riesgo que representa la
La
CLARIDAD
diabetes Tipo 2. Está ahora adecuada al perfil de los peruanos, se integra y se difunde desde el portal del MINSA y de otras instituciones de salud del Estado Peruano. Aquí les proporcionamos, el Test de Findrisk:
Queda claro que la prevención de la salud es responsabilidad personal y de los padres en el caso de personas menores de edad o tutores en caso de personas con situación especial de vida.
En el periodo de gestión del segundo gobierno aprista, se avanzó mucho en la prevención y tratamiento de casos de personas con diabetes, disminuyendo en esos años, la necesidad de intervenciones por amputación de miembros, así como también se amplió el servicio de diálisis, a los pacientes con insuficiencia renal, generado por esta enfermedad, a la par que se remodelaron centenas de Postas y Centros de Salud, como que tam bién se construyeron Hospitales y moder nos Institutos de Salud.
Lo lamentable, es que, posterior a ese quinquenio, años del 2006 al 2011, la
situación en lugar de mejorar por lo avanzado, ha retrocedido, a punto que los servicios de endocrinología de los diferentes hospitales del país, estén saturados, por una mayor cantidad de personas que pasan el umbral del bienestar de salud, al de ser pacientes diabéticos.
Ante la falta de profesionales de la salud realizan reforma constitucional
PERO no es suficiente, incentivemos el desarrollo de calidad de vida en todo el país!!!
nueva
La nueva CLARIDAD
LEY N° 32145
Fecha:29/10/2024
Ley de Reforma Constitucional del artículo 40 de la Constitución Política del Perú para habilitar el doble empleo o cargo público remunerado al personal médico o asistencial de salud.
ÉTICA PROFESIONAL ÉTICA PROFESIONAL
En ocasiones escuchamos decir “debe actuar con ética”, “qué falta de ética” o “esto no es ético”, entre un sinnúmero de aseveraciones concernientes al apremio de su incorporación en el quehacer laboral. Sin embargo, lo obvio para unos, esquiva serlo para todos. Lograr su plena vigencia demanda explícitas condiciones que, a mi parecer, eluden enmarcar el quehacer empresarial de innumerables hombres y mujeres.
desempeño digno. Permite demostrar actitudes y hábitos concordantes con los valores corporativos de la organización y que, además, deben ser sostenibles en el tiempo. Por lo tanto, estamos re riéndonos a los principios que cada uno de nosotros opta para orientar sus acciones y decisiones.
La “ética” involucra incluir un conjunto de normas que indican cómo desenvolvernos para asegurar un
Su protagonismo en la creación del Parque Nacional del Manu fue determinante para ganar el premio "J. Paul Getty".
Proceder con “ética” no es imposible, ni una abstracción. Demanda probada autoestima, lucidez para tomar determinaciones -no siempre bienvenidas y aceptadasy preceptos sólidamente posesionados;
Docente, comunicador
debemos integrar estos elementos de manera inequívoca. En nombre del “pragmatismo” se pretende, en sinnúmero de circunstancias, colocarla entre paréntesis. También, consideremos que la voluntad, acuerdo o presión de la mayoría no implica una decisión correcta. De allí la enorme importancia de proceder, en toda coyuntura, con independencia y distantes de injerencias ajenas.
Tampoco busquemos refugiarnos en el obrar del resto para justi carnos. Actuemos con individualidad, declinemos recurrir a cualquiera de las variadas formas de “desconexión moral” para minimizar o amparar nuestras posturas. La “ética” exige autonomía, rmeza, convicción y coraje. Será inaplicable en seres temerosos, titubeantes, asustadizos y pusilánimes. ¡Recuerde!
de las di cultades e incomprensio nes acerca de su implementación o de su coincidencia con las políticas corporativas. No obstante, ésta realza la imagen, otorga credibili dad y brinda prestigio. Es una magní ca carta de presentación y representa un valor agregado. En síntesis, desplegará nuevas oportu nidades y realizaciones.
Seguidamente explico varias reco mendaciones prácticas, más allá de nuestra jerarquía, para el ámbito de trabajo. Se trata, úni cament e , de re exiones y sugerencias, asocia das a las buenas prácticas empresa riales, cuya valía dependerá de la solvencia y convencimiento para interpretar sin ambigüedades su
obligada transcendencia.
https://www.youtube.com/watch?v=QijoaZJVuo0
Haga de la transparencia un estilo de actuación. Ésta forma parte de un círculo virtuoso destinado a promover la con anza y, por lo tanto, la creación de una convivencia que facilitará una reciprocidad llevadera con sus colaboradores, clientes, proveedores, etc.
Asimismo, concibe un espacio de mayor acercamiento para los negocios. Practique la lealtad. Es uno de los valores más estimados por su vasta repercusión; será una indudable manifestación de su pleno espíritu de identidad y compromiso con la organización. Es difícil es un medio colmado de tentaciones, traiciones delidades.
Proceda con discreción. Guarde absoluta reserva aun cuando no sean tópicos denciales. La mesura facilitará hacerlo merecedor de consideración. Sea dueño de su silencio, en lugar de esclavo de las palabras expuestas en momentos de imprudencia. Esta cualidad puede asegurar su estabilidad laboral.
Asuma la tolerancia como expresión de sus habilidades blandas. Sea capaz de forjar una interacción saludable con quienes, por motivac iones religiosas , sociales, ideológicas, sexuales, etc., tienen puntos de vista opuestos a los suyos.
Aplique la empatía y acepte las diferen-
Las discrepancias nos proveen de aprendizajes, aportes y connotaciones positivas.
Proceder con ética no es imposible. Demanda probada autoestima y lucidez para tomar determinaciones.
El ambiente laboral viabiliza darnos cuenta
cias humanas. Las discrepancias nos proveen de aprendizajes, aportes y connotaciones positivas.
Sea coherente entre lo que piensa, siente, dice y hace. Propóngase realizar este ejercicio de decencia escaso en un contex-
to dominado por intereses, cálculos yoportunismos. Tenga el pudor de comunicar lo que concibe -guardando adecuada corrección y tino- y decline declarar lo que otros desean escuchar.
Obvie comentarios aduladores o cómpli-
ces. Esta penosa usanza está normalizada en las reuniones de profesores maquilladas por la sumisión, la apatía y el sórdido mutis.
Ejerza el respeto como factor de integración. El reconocimiento de los derechos del prójimo, la buena educación y la amabilidad distingue, abre puertas, realza la personalidad, genera un óptimo espacio para el entendimiento. Hará más agradable la conexión con sus semejantes y contribuirá al excelso clima de trabajo.
Nuestro desempeño evidencia nuestros valores y directrices y, especialmente, revela la genuina dimensión de nuestra “ética”. Tengamos el indi soluble convencimiento de interiorizarla como una luz inspiradora y esperanzadora, a pesar de las oscuridades, obstáculos y desidias que enfrentamos. Evoco con ilusión las palabras del
célebre escritor australiano Morris West: “El ejemplo es la lección que todos los hombres podemos leer”.
Lima, julio 2022.
HOMENAJE AL EMBAJADOR Y
C . JOSÉ LUIS PÉREZ SÁNCHEZ CERRO
Iriarte. José Luis Pérez Sánchez Cerro demostró como Embajador del Servicio Diplomático lealtad a los
intereses del Perú, compromiso en la defensa de las libertades y los Derechos Humanos. En su calidad de militante del APRA, mantuvo su lealtad inquebrantable
Por : José Antonio Torres Iriarte Abogado y analista político
en las circunstancias más adversas. Formó parte del Buro de Conjunciones que Víctor Raúl Haya de la Torre organizara en los años del velasquismo, al lado de jóvenes como Alan García y Carlos Roca; sino que a pesar de haberse forjado profesionalmente en la Academia Diplomática y en Torre Tagle, nunca desertó en sus convicciones. Luego de consumarse el autogolpe del 5 de abril de 1992, el gobierno de Alberto Fujimori cesó arbitrariamente a decenas de diplomáticos de carrera. El Embajador Pérez Sánchez Cerro a la par que otros diplomáticos ejercieron su legítima defensa jurídica ante el Poder Judicial y en el plano supranacional. Fue Embajador del Perú ante los gobiernos de Alemania, España, Colombia y Argentina, demostrando solvencia profesional. Al inicio del primer gobierno del presidente Alan García, se desempeñó como Jefe del Gabinete de Asesores de la Cancillería, años después ocuparía la Secretaría
General de Torre Tagle. José Luis Pérez Sánchez Cerro debió ser Ministro de Relaciones Exteriores del Perú en algún momento de su dilatada carrera diplomática. Como docente universitario, como conferencista, tuvo especial interés por temas como los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario. Las comunidades peruanas en España y Argentina lo recuerdan con aprecio, por el vivo interés que siempre mostró por atenderlos y gestionar el ejercicio de sus derechos en sus lugares de residencia. El Embajador Pérez Sánchez Cerro falleció hace pocos días, dejando un legado de probidad, profesionalismo, lealtad partidaria y compromiso con los grandes intereses nacionales. Lamentamos su muerte y estimo que hoy es necesario resaltar su trayectoria y legado.
Lima, 2 de Noviembre de 2024.
José Luis Pérez Sánchez y su amada esposa, en la Casa del Pueblo de Miraflores
y su amada esposa
Enterate con Lesly. Portal web de información, entrevistas y transmisiones en vivo
Homenaje póstumo a José Luis Pérez Sánchez Cerro
José Luis Pérez Sánchez, en la Casa del Pueblo de Miraflores
VIAJANDO CON HAYA DE LA TORRE. POR LUIS CARNERO CHECA (2° PARTE)
En toda la república la vida está muy cara. Aquí, en Cali, un litro de leche cuesta treinta centavos [S/. 1.20]; un kilo de carne, si tenemos en cuenta que el sol se cotiza a 25 centavos colombianos, se adquiere por la cantidad de S/. 4.00; un kilo de arroz se compra por cincuenta centavos [S/. 2.00]; un kilo de frijoles se puede conseguir por la cantidad
de 35 centavos [S/. 1.40]; un par de zapatos modestos tienen un precio equivalente a los S/. 100.00 y una botella de whisky tiene un precio equivalente de S/. 140.00.
—Los especuladores también tienen sensadas sus tiendas en estas tierras norteñas. Familiares de los traficantes de todas partes de América compran los artículos de primera necesidad, los guardan bajo siete llaves en sus arcas sin fondo, para venderlos después a precios prohibitivos. El gobierno del doctor Ospina Pérez está tomando medidas radicales para terminar con esta situación por demás odiosa y una de esas actitudes de emergencia la constituye el decreto reciente que suprime los créditos bancarios, estableciendo un estricto control de precios.
pueblo de Cali salió a las calles manifestando su protesta contra la especulación, contra los hambreadores del pueblo y contra los que abusan de la paciencia de las clases modestas. Sin embargo, nadie se ha asustado de esta actitud democrática y balsámica. Nuestros conservadores, mejor dicho, nuestras reaccionarios limeños, se asustan de cualquier vientecillo ligero que cruza las calles de Lima porque creen que peligran sus bolsas llenas de oro. Me imagino que se les pondría la carne de gallina si alguna vez a nuestro pueblo se le antojara como al de Cali, salir por el Jirón de la Unión a levantar alta su protesta contra los viejos filibusteros de la decencia nacional. Cali, 12 de setiembre. (2)
Por: Juan Diego Herrera Herreras Nacional Mayor de San Marcos,
—Anoche asistimos a manifestación de la que nadie quiere echarse la culpa. El
Haya de la Torre en Palmira Palmira es una ciudad que forma parte del escenario donde se desarrolló la novela
"María" de Jorge Isaacs y que se encuentra a 38 kilómetros de la capital del departamento o sea de Cali. Aquí las gentes guardan un religioso recuerdo de la trágica y apasionada vida romántica del novelista cauqueño. Aún en el campo aledaño, afirman los habitantes de Palmira, los campesinos escuchan la voz de María enredada en la luz tierna y suave de las estrellas. En una hacienda cercana fué donde Maria turbó la mirada de los sencillos y humildes hombres del valle y allí también fue donde la muerte la volvió a la sombra de los días anteriores e inéditos.
—El compañero Jefe ha sido invitado a Palmira por las autoridades del lugar donde se le ofrecerá un almuerzo campestre. El, Jorge Idiáquez y Dammert Elguera viajan hasta Palmira en autoferro, nombre que aquí se le da al vulgarisimo auto vagón de nuestro país. En compañía del c. Lavado, un peruano residente en Cali hace muchos años, viajó a Palmira por la carretera que sufre los embates de una vegetación imperialista y solemne. Casi toda la población alada de nuestros campos norteños salpican de trinos y de color los árboles del valle: los guardacaballos, las chirocas y los chilalos son también en estas tierras abiertas a la alegría, los que escriben la historia de la música elemental.
—En Palmira esperaban al Jefe Liberales y Conservadores, obreros y campesinos, periodistas y pequeños propietarios, toda Palmira se ha volcado a la estación para estrechar la mano de Víctor Raúl Haya de la Torre. Llegó antes que él Jeje a la estación y mi corazón de peruano se hincha de orgullo y de alegría, se llena de emoción y de esperanza mi espíritu aprista, pensando al mismo tiempo en Lima lejana, con su pueblo consciente y nuevo como éste que espera al Jeje y en su palabra, la dimensión espiritual de la tierra de los Incas.
—El Jefe ante el entusiasmo de los hombres de Palmira, me dice que el calor del recibimiento le hace recordar al Perú. Y esto es cierto, muy cierto, porque la personalidad continental deslumbrante de Victor Raúl, alumbra los litorales comunes de Indoamérica, el Ande y la Selva, el mar y el color. Hacemos un recorrido en la ciudad. Lo que más nos impresiona es la torre de la Iglesia del Rosario, que alcanza la altura de 67 metros. Alta, multicolor y enchapada en orgullo y materiales metálicos se distingue como faro religioso desde varios kilómetros a la redonda. Otra torre también singular y atractiva es la de los
Carmelitas. Es calada y de estilo gótico, de un gótico acriollado que le quita fuerza a la arquitectura y calidad a les buenos recuerdos de lo que es un estilo serio.
—Palmira es la capital agrícola de Colombia. Aquí funciona la Granja experimental más prestigiado de la República donde 30 producen unos limones hiperbólicos, naranjas imprevistas en nuestra imaginación y paltas, que si no fuera por el respeto que merece Morropón, diría que son las mejores del mundo. La Granja es inmensa con una cantidad prodigiosa de huertas, con un cuerpo técnico de ingenieros y muchos departamentos donde se realizan estudios serios sobre la siembra y cosecha de la caña de azúcar, del algodón, del arroz y todas las plantas que producen estas tierras.
—Nos sentamos a la mesa rodeados del cariño y la cordialidad de los caleños y los habitantes de Palmira. Los liberales y los conservadores, viejos, y nobles rivales de la política colombiana, toman asiento unos al lado de los otros con la seguridad del respeto mutuo, de la convivencia digna y la conversación feliz y pedagógica. Toda Colombia es una fraternidad liberal-conservadora a pesar de la victoria espectacular del conservatismo. Nadie pelea ni recurre a los palos y a los puños cuando discute sus puntos de vista. Nadie hace labor obstruccionista al gobierno que no responde a sus ideales políticos. Acá la oposición tiene su sentido patriótico y progresista, a diferencia de nuestros políticos reaccionarios que no reparan en herir profundamente la dignidad del país con tal de asegurar para ellos las prebendas y privilegios que procuran absurdamente reconquistar.
—Los liberales, como todos sabemos, se dividieron en las últimas elecciones. Dos hombres capitanearon dos bandos. Gabriel Turbay por la derecha, según dicen y Jorge E. Gaitán, por la izquierda, según dicen también. Esto les dió la victoria a los conservadores hábilmente dirigidos por Laureano Gómez, una de las figuras cimeras de América. Pues, gaitanistas y turbayistas, a pesar de que se reprochan mutuamente mantienen el más aleccionador contacto cívico sin romper la línea de respeto que se merecen.
—El almuerzo dominado por está una franca alegría. Brindis por Colombia. Y brindis por el Perú. Vivas al Aprismo y vivas al c. Jefe. Todos los colombianos miran a Haya de la Torre como al campeón
de la fraternidad americana y se lo dicen con la sencillez y cariño que les son características. Me informa un vecino, un teniente de la Aviación Colombiana, que por primera vez visita Palmira que el valle del Cauca es la tierra más hermosa de Colombia. Yo guardo mi opinión hasta que visite Popayán, la ciudad universitaria de Colombia.
—A las cinco partimos para el campo de aviación para dirigirnos a Popayán en un avión militar que el gobierno ha puesto a disposición del c. Haya de la Torre. Es una máquina que lleva el nombre de un Jefe Chibcha y que nos pone en, veinte minutos sobre el campo de aviación de la muy ilustre y nobilísima ciudad de Popayán, tierra de los Mosquera y de los Arboleda.
Popayán, 12 de setiembre. (3) Haya de la Torre en Popayán
Popayán es la capital espiritual e histórica de Colombia. Situada más cerca del Ecuador que cualquier otra ciudad colombiana goza de un clima maravilloso: ni el calor sofocante ni el frío excesivo, tal vez por esto es la ciudad universitaria por excelencia y nacieron allí 14 presidentes de Colombia, la mayoría de los próceres y el poeta Guillermo Valencia, cuyo recuerdo abarca la vida espiritual integra del pueblo payanés. Llegamos en un avión militar con un paladeo de altura en las palabras y con la frente refrescada con el suave viento del valle del Cauca. En el aeródromo esperan al Jeje toda la población universitaria e intelectual de la celebérrima ciudad colombiana. El Gobernador doctor Bonilla Plata, nos ofrece la virtud de su amistad incondicional y el Rector de la Universidad del Cauca nos brinda el mejor de los saludos. El Jeje ex rodeado por los estudiantes, los profesores y los políticos. Haya de la Torre es tan popular y tan querido en Popayán como lo es en Trujillo, su tierra natal. Nos cuenta el Rector de la Universidad que no falta en la biblioteca de la Universidad de Popayán ni un solo ejemplar de las obras publicadas por el Jefe y que el Aprismo es un tema familiar y lleno de atractivo, especialmente entre el elemento joven de la población.
—Sin exageración podemos afirmar que In ciudad está de fiesta, digamos mejor, de fiesta extraordinaria, porque la luz, el clima, el ambiente cultural, la tradición cívica e histórica de Popayán mantienen al pueblo en fiesta continua, pero fiesta en el
sentido de alegría afirmativa, porvenirista y alumbrada de amor. Del campo de aviación a la ciudad misma, apreciamos la campiña casi feérica de los alrededores, la alfombra multicolor de las estancias sembradas de arroz y de uva, de café y de sencillez y en todos los lugares de tránsito la alegría saltando en los ojos y en los labios de los payaneses. En esta ciudad, especie de Changrilá colombiana, no existen suburbios ni miseria. Todos los habitantes están rosados, orgullosos y serenos, tocados del sol de América y del ideal fulgurante del Libertador.
—Tanto hay que escribir sobre Popayán que en realidad los anaqueles de una biblioteca común no tendrían el suficiente espacio para guardar los libros que sobre ella se pueden tejer. Es la ciudad de los Presidentes, de los poetas, de los héroes y de los valientes. Aquí nacieron los Mosquera, famosos patricios colombianos que escribieron una de las páginas más gloriosas de la lucha por la independencia americana. En Popayán nació Caldas, el héroe de la independencia colombiana y nació también el último de los poetas mayores de América: el Maestro Guillermo Valencia. En Popayán también se dice, como en
Trujillo, que tiene bajo su suelo enterrado una castillo del Hidalgo de la Mancha y en realidad tienen algo del Quijote: poseen su espíritu generoso, idealista y abierto a la luz de los ensueños nobles y fecundos. —En la noche, el Gobernador del departamento le ofreció a Jefe un banquete inapreciable en los salones del Club Social, al que acudió toda la sociedad payanesa. No tuvimos oportunidad de acercarnos a él en ningún momento que duró la recepción: los estudiantes e intelectuales lo rodearon para escuchar su conversación fácil, su palabra maestra y las impresiones que le había causado la visita a Popayán. Recordábamos con Jorge las noches inolvidables de Chota Izquierda y de LA TRIBUNA, donde el afecto de los compañeros sitúa al Jeje siempre en busca de su consejo y de su orientación.
—Visitamos la Iglesia de San Francisco, antiguo convento del siglo diecisiete, construido con piedra y fervor místico. Un púlpito de riqueza medioeval nos muestra la escritura del fuego. Hace 20 años un rayo a travesó el techo de la iglesia y evaporó un pequeño santo inocente que adornaba la parte más alta de la tribu-
na sagrada. Desde entonces les payaneses se sienten tocados de la bendición divina y a gradecen a Dios su expresión pirográfica y temible. En la capilla hay varios cuadros que representen cabezas de apóstoles, pinturas obsequiados por un Papa, al entonces obispo de Popayán. Melchor Cisneros, que más tarde ocupó en el Perú el alto rango de Virrey. En una pequeña urna de cristal se exhibe manuscrito que contiene un poema de Santa Teresa y que fué traído a Popayán por Lorenzo de Cepeda, hermano de la mística española. El Jefe expresa su admiración por la riqueza que guarda el jubilado convento de San Francisco, sin calcular que después una custodia de incalculable valor nos deslumbraría la imaginación. La custodia que nos muestra el capellán tiene 80 centímetros de alto y pesa 20 kilos. Toda está hecha de oro cincelado tal vez por el espíritu de Cellini, tal es la maravilla de su silueta que nuestro pensamiento remontando la histo-
ria extrae del recuerdo la mágica virtud del genio italiano. Esmeraldas que se calculan en un valor de dos millones de pesos colombianos adornan la custodia, rubies, diamantes, amatistas y zafiros advierten a nuestro silencio la categoría lujosa del espíritu católico.
Esto en Popayán. Mucho más veremos y también mucho más escribiremos sobre la bellísima tierra del Cauca.
Cali, 12 de setiembre. (4)
Conferencia del jefe en Popayán
Popayán es una palabra que rebasa propio contenido para adquirir la levedad del sueño. Dentro de sus límites urbanos la sombra ilustre de Bolívar vigila su destino, y la palabra señera del Libertador se levanta como señuelo y como estandarte de esperanza. En la Universidad, antiguo edificio donde la gloria cosechó sus rojas semillas frutecidas, al pie del poema "Popayán" de Guillermo Valencia y teniendo como background el violento mural del pintor Efraín Martínez, la presencia de Haya de la Torre, su verbo estremecido y
sus ideas apasionadas marcan nuevos hitos en la senda rescatada del ideal unionista de los pueblos de América. Frente a los estudiantes y maestros payaneses, próximo a la firma del poeta de "Anarkos" el Jefe interroga a la Historia y desde las fúnebres coronas marchitas del recuerdo bolivariano ensarta en el espíritu de los hombres nuevos, el viejo y dorado hilo perdido del sueño de Bolívar. Habla del Perú, del Aprismo y de su escuela de amor y de fraternidad, del nuevo concepto de la democracia, del sacrificio y de la lucha que pone pavor actualmente en la mente de los hombres que sienten acercarse una nueva pesadilla de plomo y de humo fratricida. Habla de la necesidad perentoria de la unión americana y termina con las frases del pequeño capitán de la Libertad: "Unión, unión, sinó la anarquía os va a devorar". Les payaneses entonan en sus espiritas el himno de la comprensión y del deslumbramiento. Creían en Haya de la Torre y ahora creen en Haya de la Torre y en el pueblo peruano. Haya y Bolívar comandando el ideal imperecedero de la unión indoamericana como garantía de siembra y de cosecha libertaria.
—Después de la conferencia, el Rector de la Universidad doctor José Ignacio Bustamante, poeta y maestro, nos enseña un manuscrito del año 1545 que guarda una firma de Blasco Núñez de Vela, el primer Virrey del Perú. Nos explica que Popayán fué una vez sede del gobierno virreinal peruano en los años en que Blasco Núñez de Vela perseguido y acosado por Gonzalo Pizarro fué a buscar refugio con hatos y garabatos en la bella ciudad colombiana. En Popayán reorganizó sus fuerzas que desbaratadas en la batalla de Añaquito, en un juego de espadas y de mosquetes, le trocaron la victoria por la muerte y el cuerpo por un palo grosero, puesto que en la madera patibularia su cabeza apagada dejó de mirar los campos amplios y brillantes de América.
—Después visitamos la casa del poeta Guillermo Valencia que desde que era muy joven ostentaba el título de Maestro. Su hijo el señor Pio Valencia nos recibe con cordialidad y afecto y nos recibe también en igual forma el ancho patio cubierto de violetas, pletórico de lirismo y de música, ligero de armonía y fragante de recuerdos inmortales. Es la casa más bella de Popayán. En ella los patios y las piedras, las sillas coloniales y los escudos de armas nos dejan un sabor a España, en las manos y en los ojos. Casi con religiosi-
dad avanzamos con un temor sorprendido por las escaleras de piedra, o'leamos el paisaje de sus mundos callados y perdidos, mientras el espíritu del poeta nos alumbra el alma. En la casa vive actualmente Sanin Cano que no lo hallamos por encontrarse en Bogotá. Sanin Cano borda ya la muerte y borda también la tela maravillosa de la poesía.
—En la casa del poeta, dormida sobre una de las paredes de su despacho, la última firma de Bolívar nos atrae con su nerviosidad implacable y en ella advertimos ya los primeros coqueteos de la muerte. Junto a la firma del Libertador hay una carta de Rubén Dario; y Poeta y Libertador, pluma y espadas, nos sacuden el corazón de orgullo americano. Más allá, en una arna de cristal, el bastón de Sucre, el escudo de los Condes de Casa Valencia, la cama donde murió el poeta; y más allá sólo el silencio de la ausencia irrescatable.
—Después visitamos la casa del General Tomás Cipriano de Mosquera y el Panteón de los Próceres, partiendo luego a Cali, donde el c. Jeje estaba invitado por el Municipio a dictar una conferencia sobre "Aprismo e ideal bolivariano".
Cali, 13 de setiembre. (5)
Viajando con Haya de la Torre. Haya de la Torre en Medellín
Medellín es la capital industrial de Colombia y es también la capital del departamento de Antioquia que se encuentra clavado en el corazón de la República. Desde el avión que nos conduce, la mirada se extiende sobre los retazos multicolores de la campiña que se mancha en el horizonte con el humo frecuente y espeso de las chimeneas de las fábricas desparramadas en todo el perímetro de la impetuosa y dinámica ciudad colombiana. Es Medellín la segunda ciudad de Colombia pese a las pretensiones de Cali y de Cartagena que dicen ser tales y pese también al marcado regionalismo de sus habitantes.
—El compañero Jefe expresa su admiración por la voluminosa capacidad industrial de la ciudad, por la belleza de sus campos que nos trae el recuerdo de Huancabamba y por el porvenir acelerado de sus realizaciones. El gobernador, el alcalde, los universitarios, los obreros y los miembros de las diferentes organizaciones sindicales reciben al c. Jefe con una simpatía singularísima, con entusiasmo
imprevisto y con especial fraternidad. Nos instalamos en el Hotel Nutibara, que tiene once pisos y que goza de fama continental. No hay en Colombia un hotel mejor, tanto por la atención de los servicios, como por la calidad de la comida y lo elegante de las habitaciones, salas y lugares de recreo. El Hotel Bolívar es aldeano junto al Goliat de Medellín. Posee piscina, cancha de tenis, patios de juego y un comedor elegantísimo que no tiene nada que envidiar a los lujosos hoteles norteamericanos. Los periodistas acuden a reportear al c. Haya de la Torre. Redactores de "El Colombiano", "F" Diario" y “La Defensa” abruman preguntas y deslastran su curiosidad. —Los periódicos de Colombia. Son los mejores “armados” del continente y poseen las mejores páginas literarias. Ya quisieran los huachafos de "El Comercio" y de "La Prensa de Lima tener el criterio selectivo de los directores de "El Siglo", "El Tiempo" y "El Espectador". Si poseyeran siquiera la milésima parte de buen gusto le ahorrarían al público de Lima los continuos atentados que cometen contra el arte. En Medellín los diarios aparecen por la mañana y los de Bogotá se leen también antes del almuerzo gracias a los diversos servicios aéreos que unen a la capital con Antioquía.
—En la tarde acompañamos al Jefe a visitar las fábricas de tejidos que abastecen a toda Colombia. La más grande de todas es la "Rosello" que trabaja con algodón Tangüis peruano. Recorremos las diversas secciones y en todas ellas constatamos en dato muy interesante: de 100 obreros 60 son mujeres y la mayoría de ellas son blancas y rubias. No hay términos medios en el color de la piel, o son blancas o son negras, pero de todas maneras son lindas. El Jefe es reconocido por varios obreros que se acercan a saludarlo, y como en el Perú, lo abrazan y lo admiran dándole el título de Apóstol del Americanismo. CONTINUARA...
LA ÉTICA COMO LA MEJOR VACUNA CONTRA EL VIRUS DE LA CORRUPCIÓN DE CARLOS NAVAS RONDÓN
Toda reseña de libro que hago siempre me evoca las palabras de mi maestro, el intelectual Hugo Neira Samanez cuando me legó la siguiente frase: “Los homenajes se hacen en vida.”
Por lo cual, hoy a través de la reseña del libro titulado La Ética como la mejor vacuna contra el virus de la
corrupción rindo homenaje a su autor el doctor Carlos Vicente Navas Rondón, ex Fiscal Superior, ex Vocal OSCE, catedrático en la UNFV por 30 años y ex decano de la Facultad de Derecho y Ciencia Política de la UNFV(2015-2019) y (2023-2024) quien a través de este libro demuestra su preocupación ante el avance de un flagelo mundial que es la corrupción. Mi colega en la cátedra villarrealina, Carlos Navas es catedrático de un curso importante como Ética y responsabilidad social, lamentablemente las nuevas promociones de jóvenes peruanos no se guian ni por la ética y menos por la verdad, por lo que se dejan seducir por la estafa, la mentira y alguna parrillada financiada con dinero obsceno.
Lamentablemente, el dinero sucio es adorado como deidad hoy.
Me permito hacer dos citaciones del libro del catedrático Navas Rondón, la primero la encuentran en la página 42 que dice lo siguiente:
“...en gobiernos de facto o dictatoriales en algunos países, cuando no existe una prensa independiente, respeto a los derechos humanos, se dan poderes concentrados, sin elecciones libres o con una democracia muy débil, la corrupción no se conoce en su verdadera dimensión...”
Como bien escribe Carlos Navas, los regí-
Derecho y Ciencia Política de la UNFV.
menes de facto son sinónimos de corrupción debido a que no existe medios de comunicación independientes y frontales en ninguna dictadura, aquí mismo, la dictadura militar de Velasco Alvarado en julio de 1974 expropió todos los medios de comunicación privados es decir el dictador de facto tuvo el poder político y el poder mediático en sus manos como un poder totalitario, hubo corrupción en esta dictadura, pero fue y es minimizada por
La segunda cita lo encontramos en la
“La lealtad en política es uno de los valores éticos que debe ser estimulado, ya que deja mucho que desear, porque no se justifica el tranfuguismo, es decir el cambio de la militancia en un Partido u organización política que le permitió ocupar cargos públicos por elección, y luego por conveniencias personales renuncie a tal representación...”
Lo escrito por el catedrático Navas es certero, en el Perú se ha perdido mucho las lealtades políticas que también pasa porque los ciudadanos premian al tranfuguismo al darle a este candidato los votos
que lamentablemente legitiman la traición política. Considero -en esa lógica- que nuestra sociedad siempre será tercermundista si se acepta como “bien” o “normaliza” el cambiarse de partido político como si alguien se cambiará de camisa.
Finalmente, congratulo al catedrático y ex Decano UNFV FDCP, Carlos Navas Rondón por la publicación de su libro “La Ética como la mejor vacuna contra el virus de la corrupción” que debe generar un debate en la sociedad peruana para acabar con este terrible flagelo que es la corrupción.
Estos videos destacan una opinión reveladora con el Dr. Enrique Cornejo, un destacado economista, catedrático y exfuncionario del gobierno, quien ofrece una mirada crítica y constructiva sobre los desafíos multifacéticos que enfrenta Perú. Con su profundo conocimiento y experiencia, el Dr. Cornejo desgrana la crisis institucional y de valores en el país, aportando un análisis enriquecedor desde perspectivas política, técnica y académica
Perú se asocia con Corea del Sur para desarrollar alta tecnología
https://www.youtube.com/watch?v=ShtU4yDuhYY
Diciembre 2024: Apagón analógico en la televisión peruana
https://www.youtube.com/watch?v=c1GlqAzDOmI
LA TRAICIÓN EN LA HISTORIA LA TRAICIÓN
Desde tiempos inmemoriales, la felonía ha constituido uno de los mayores pecados de la humani-
dad. Sin embargo, esto no ha sido impedimento para que dicho rótulo se mantenga asociado a múltiples personajes de nuestra historia. El primer antecedente registrado lo encontramos en la Biblia y en el asesinato de Abel a manos de su hermano Caín. Recordemos que este último, empleando grotescas artimañas, logra convencerlo de ir al campo para finiquitar
su existencia ante los ojos de Dios. Por supuesto, toda traición genera consecuencias y, en el mencionado caso, fue el destierro al este del Edén.
La traición a la familia no es la única en su especie. Existen diversos tipos de traición y varían de forma, grado y víctima. Por ello, en esta lista es inevitable mencionar a aquellos que fueron desleales con su pueblo. Así pues, rememoramos al infame Efialtes de Tesalia quien traicionó a Grecia durante la segunda guerra médica –al facilitar el paso de los invasores – y marcó el destino de Leónidas en la batalla de las Termópilas. Luego de la derrota persa, el traidor escapó para posteriormente ser asesinado sin obtener recompensa alguna. Otro de los hechos más resaltantes involucra a Benedict Arnold, en el contexto de la guerra de independencia de los Estados Unidos, pues mientras dirigía a las tropas independentistas, coordinaba la sumisión de su unidad con la corona británica. Posteriormente, sería ignorado por los ingleses y humillado por los estadou-
nidenses. A la fecha, su nombre es sinónimo de ‘’traición’’.
En nuestro país, la situación se torna peculiar. Durante la guerra del Pacífico, Mariano Ignacio Prado fugó al extranjero so pretexto de agilizar la compra de armamento. Asimismo, el coronel Agustín Belaúnde traicionó a Bolognesi alentando
Por : Daniel Rivera Canseco Psicólogo Organizacional
Benedict Arnold
una rendición y desertando antes de la batalla de Arica. Curiosamente, ambas familias de raíces oligárquicas – los Prado y los Belaúnde – trataron intensamente de resarcir la imagen de los felones. Parcialmente lo consiguieron, pues años más tarde, ellos y sus descendientes participarían directamente de la política peruana. Craso error de la población, no conocer a quienes – en momentos decisivos – dieron la espalda a la patria, pues ellos no son merecedores de segundas oportunidades. Consecuente es llamarlos por lo que fueron y por lo que son y ubicarlos, sin vacilar, en el rincón execrable y vergonzante de la historia nacional.
Evidentemente, la traición es llevada a cabo por quien menos se espera. ‘’¿Tú también, Bruto?’’ fueron las últimas palabras de Julio Cesar antes de morir apuñalado por sus hombres de confianza en el senado. El colofón de esta última traición, desencadenó la batalla de Filipos, para luego dar inicio al segundo triunvirato. Casio y Bruto, conspiradores del magnici-
dio, terminaron suicidados. Parecido final encontró Judas Iscariote al traicionar a Jesucristo por treinta piezas de plata. Luego de ahorcarse y caerse, sus entrañas se derramaron por el campo vacío. Cabe señalar que la traición del apóstol fue revelada en La Última Cena ante el asombro unánime de los comensales. No obstante, esta última revelación no admite parangón por razones elementales.
En algunas ocasiones, la traición se ha llevado a cabo entre consortes. Uno de los primeros acontecimientos lo protagonizó Laodice I, quien asesinó al rey seléucida Antíoco y a sus descendientes. Luego del crimen, proclamó a su hijo como rey, pero fueron vencidos y liquidados. Suerte similar corrió el emperador Claudio al verse sorprendido por Agripina, quien maquiavélicamente conspiró para envenenarlo. Una vez consumado el último acto, su hijo Nerón accede al trono y años más tarde encarga el asesinato de su madre.
Por último, la traición también ha sido representada en el arte, a través de sus distintas manifestaciones. En la obra La Comedia - posteriormente nombrada La Divina Comedia por Giovanni BoccacioDante Alighieri sitúa a los traidores en el más profundo círculo del infierno. Por su parte, William Shakespeare expone en Hamlet el dilema que ocasiona el asesinato del padre del protagonista por su hermano. Este último, se casa con la esposa del difunto y, finalmente, mueren
ambos envenenados. En el ámbito cinematográfico, el papel trascendental de Abe Vigoda - como Salvatore Tessio - contribuyó al éxito rotundo de El Padrino, posicionándola entre las mejores películas realizadas. Basado en la novela de Mario Puzzo, la lealtad representa uno de los aspectos fundamentales en la mafia siciliana.
Vemos que la traición se encuentra presente a lo largo de la historia. En la Edad Media, esto se castigaba con el famoso ‘’ahorcado, arrastrado y descuartizado’’. Posteriormente, el fusilamiento se convirtió en la pena de traidores, por antonomasia. En la actualidad, la deslealtad ocurre a niveles mayores sin ser denunciada. Por lo tanto, el número de traidores incrementa conforme disminuyen los valores de la sociedad. Desde luego, no es necesario violar los derechos humanos para combatirlos. Solo es preciso identificar los elementos que originan dicho comportamiento, dejar a un lado la complicidad y denunciar a quienes, por actos propios, traicionan las causas justas de la humanidad.
Arica 7 de junio-1880
El asesinato de César o la naturaleza de la traición
La Divina Comedia
Los castigos más duros y horribles de la Edad Media
ROBERTO CHALLE Y LA AUTOESTIMA NACIONAL ROBERTO CHALLE Y LA AUTOESTIMA NACIONAL
Rlíder en Universitario de Deportes y la selec ción nacional en jornadas memorables. Su paso por el club de la calle Odriózola fue
fueron en mi concepto el preludio de lo que sería la clasificación al Mundial de México 70. El equipo de Universitario estaba formado por Rubén Correa en el arco, Pedro González, Luis La Fuente, Héctor Chumpitaz y Nicolás Fuentes en la defensa. En el medio campo la presencia de Luis Cruzado y Roberto Challe eran determinantes. Con una delantera integrada por Víctor Calatayud, Ángel Uribe, Enrique Casaretto y Kilo Lobatón (o en su
defecto Enrique "Ronco" Rodríguez) la "U" era un equipo competitivo a nivel sudamericano. El triunfo de 2 a 1 frente a Racing y la victoria de 1 a 0 frente a River, levantaron el prestigio del fútbol peruano en un contexto en el que las selecciones y equipos de Brasil, Uruguay y Argentina destacaban con nitidez. Brasil había logrado en dos oportunidades la Copa del Mundo en Suecia 1958 y Chile 1962, mientras que Uruguay fue el primer campeón del Mundo en 1930, logrando la hazaña del "Maracanazo" ganando la Copa del Mundo en 1950. Por su parte Argentina había asistido a todas las Copas del Mundo y sus equipos se medían de igual a igual con los equipos sudamericanos y europeos.
La "U" abrió el camino hacia México 70 de la mano de jugadores de la talla de Héctor Chumpitaz y Roberto Challe. Roberto Challe campeonó con Universitario en tres oportuni-
Por : José Antonio Torres Iriarte Abogado y analista político
dades, pasando a integrar las filas del Defensor Lima a mediados de 1972. En las Eliminatorias jugadas en Agosto de 1969 en Lima, La Paz y Buenos Aires, era Argentina la favorita en opinión de los cronistas deportivos de diferentes nacionalidades. El equipo argentino contaba con figuras como Agustín Cejas en el arco, Perfumo o Marzolini en la defensa o Pachamé en el medio campo. Argentina se preciaba de sus triunfos en sucesivas Copas Libertadores, incluso en competencias intercontinentales, lo que permitía que su selección tenía a su favor una larga experiencia. La selección peruana de ese entonces no siendo
la favorita demostró ser mejor que Argentina, con el triunfo contundente logrado en el Estadio Nacional de Lima, con un gol memorable Pedro "Perico" León.
Cuando el Perú debía definir su clasificación frente a Argentina en Buenos Aires, a nuestra selección le era suficiente alcanzar un empate; mientras que la selección de Argentina debía necesariamente ganar, lo que hubiera representado que tanto las selecciones de Perú, Bolivia y Argentina tuvieran el mismo puntaje (4 puntos). En mi concepto más allá de nuestro arquero Luis Rubiños y del juego afiatado de nuestra selección, más allá de nuestra férrea defensa con Orlando de la Torre y Héctor Chumpitaz como centrales, Eloy Campos y Rafael Risco, como laterales. Más allá del papel cumplido por Lucho Cruzado, Julio Baylon, "Perico" León, Teófilo Cubillas y Oswaldo "Cachito" Ramírez que marcará dos
contundentes goles; en mi concepto esa tarde en la "Bombonera" de Boca Juniors fue determinante el estado anímico de nuestra selección.
La clasificación al Mundial de México 70, lograda en la mítica Bombonera de Boca Juniors, en mi concepto no sólo fue consecuencia de la superioridad técnica del equipo nacional, de la mística y garra de nuestro capitán Héctor Chumpitaz, sino en mi concepto tuvo en Roberto Challe el jugador que trató de igual a igual a los jugadores argentinos e incluso en determinados momentos los desa-
fió, a pesar del aliento de las tribunas y de la agresividad puesta de manifiesto por los espectadores que llegaron a arrojar botellas y proyectiles sobre el campo de juego.
En la vida las grandes victorias se consiguen con esfuerzo y por cierto con una dosis de confianza y seguridad emocional. La selección dirigida por Didi, marcó una época, llegó a ocupar el 7mo lugar en la Copa del Mundo, levantó la autoestima nacional, siendo ejemplo para más de una generación. Roberto Challe como Director Técnico de la selección peruana en 1985, demostró liderazgo, como años después lo demostraría cuando dirigió a Universitario de Deportes en el histórico Tricampeonato conseguido en el recién inaugurado Estadio Monumental de Ate.
La muerte de Roberto Challe ocurrida recientemente, fue lamentada no sólo por la hinchada de Universitario de
Deportes, sino por la afición nacional. Roberto Challe demostró técnica y calidad en su juego, siempre desestimó jugar en el extranjero y que duda cabe siempre será un referente en el fútbol nacional, más allá de cualquier consideración. Durante su carrera deportiva, vistió varias camisetas de equipos nacionales, sin embargo su nombre siempre está asociado a la "U".
Lima, 19 de Octubre de 2024
Eloy Campos, Roberto Chale, Héctor Chumpitaz, Luis Rubiños, Rafael Risco, Orlando De la Torre; José Del Castillo, Hugo Sotil, Pedro León, Teófilo Cubillas y Alberto Gallardo.
PROMESA DEL FUTURO DEL PARTIDO
Nos llena de orgullo anunciar que Jesuar Osmar Cuentas Pérez, integrante de la CHAP de la Casa del Pueblo Miraflores e hijo de nuestra Directora de la Clínica Dental del Pueblo Miraflores, ha obtenido el primer puesto en el 5° Campeonato de Cálculo Mental organizado por ABACO Plus. Este logro no solo es un motivo de celebración para su familia, sino también una inspiración para todos quienes compartimos la misma fe en el futuro de nuestro partido.
El éxito de Jesuar es una prueba del compromiso, y una muestra de que el esfuerzo y la dedicación enraizados en los valores apristas abren camino a un futuro prometedor.
¡Felicidades Jesuar, por este merecido reconocimiento!
IMPLANTES DENTALES
ACTUALIZADAS
Nuestro Estudiante entre los 10 Mejores Oradores de Lima
Su dedicación, elocuencia y pasión han sido claves para alcanzar este logro, y no podríamos estar más orgullosos de él. ¡Le deseamos el mayor de los éxitos en la final!
*Este logro es un reflejo del esfuerzo y la preparación que ofrecemos en nuestro Taller de Oratoria con el profesor Alcides Facundo. Si también quieres desarrollar tus habilidades de comunicación y liderazgo, ¡únete al mejor taller de oratoria y descubre todo tu potencial! .
Sede Miraflores
Profesionales capacitados de la salud
Contarás con tratamientos óptimos
Contamos con equipos de alta tecnología
Doctora: Rocio Soledad Perez Chaupis Cop. 24532
Av. Paseo de la República 4662 Mira�lores (A una cuadra de la Estación Angamos del Metropolitano) 923 482 372
https://www.facebook.com/clinicadentaldelpueblomira ores Clínica Dental del Pueblo - Mira�lores
*Publicidad gratuita para los emprendimientos que se realizan en la Casa del Pueblo Miraflores.
¡Felicidades a Nuestros Representantes Peruanos en BMX Freestyle Flatland!
Estamos emocionados de anunciar que William Pérez, Leibniz Fiestas y Francisco Lindo han clasificado a la semifinal del Campeonato Panamericano de BMX Freestyle Flatland en Chile. ¡Nuestros talentosos riders se destacan una vez más, llevando el nombre de Perú a lo más alto!
Con su habilidad, perseverancia y pasión por el deporte, están dejando huella en esta competencia internacional. ¡Vamos con todo en la semifinal, muchachos! A seguir brillando y demostrando el talento peruano sobre las ruedas.
Destacada Participación de la Delegación Peruana en el Sudamericano Senior de Gimnasia Artística
La delegación peruana brilló en el Campeonato Sudamericano Senior de Gimnasia Artística, realizado en Aracaju, Brasil, al lograr un merecido lugar en el podio con tres medallas: una de oro, una de plata y una de bronce.
Este importante evento reunió a 82 gimnastas de los países miembros de la Confederación Sudamericana de Gimnasia (CONSUGI), destacándose el esfuerzo y talento de nuestros atletas.
¡Felicidades a todos ellos por su esfuerzo y dedicación!
Los ciudadanos de Estados Unidos en los próximos días acudirán una vez más a las urnas para elegir al
próximo Presidente, como lo hacen cada cuatro años, incluso en momentos de conflagración durante la Segunda Guerra Mundial. El sistema político norteamericano descansa en dos grandes partidos políticos, con presencia en los 50 Estados de la Unión. No existe ningún impedimento para que postulen a la presidencia, candidatos que no representen ni al partido Demócrata, ni al partido Republicano. Sin embargo en los hechos, es virtualmen-
te imposible que un candidato independiente pueda ser incluido en las papeletas de los 50 Estados de la Unión, en su condición de candidato presidencial. Los dos grandes partidos, cuentan con una enorme maquinaria partidaria en cada Estado, integrada por militantes y simpatizante que usualmente donan dinero para las campañas electorales.
A ello se suman las donaciones y aportes de campaña de empresas y conglomerados privados que optan por contribuir por determinados candidatos, lo que determina que la política norteamericana este influenciada por grupos de presión o comprometida con la defensa de determinados intereses. En los últimos años se ha acentuado el debate político marcado por la Agenda de las Naciones Unidas 2030, en la que agencias de cooperación internacional influyen cada vez más.
Si el partido Demócrata tradicionalmente era el representante de los trabajadores de la industria y de los sectores socialmente marginados, esta línea política ha ido cambiando con el tiempo. En los años sesenta
del siglo pasado la política norteamericana estuvo signada por los movimientos opuestos a la Guerra de Vietnam y por el gran movimiento liderado por Martín Luther King. Años después, en los años ochenta, los presidentes Reagan y Bush fueron determinantes en el desarrollo de los acontecimientos que tuvieron su epílogo en la caída del Muro de Berlín, en la disolución de la URSS y del bloque soviético.
En los años noventa bajo la administración del presidente Clinton, se pensó equivocadamente que Estados Unidos sería el gran tutor del mundo. En el plano académico se habló incluso del fin de las ideologías y tal vez de la prevalencia de la paz, con una Unión Europea con una moneda única y con una integración más sólida.
Con el presidente Obama, en mi concepto se acentúo una corriente progresista al interior del partido Demócrata. La derrota de Hillary Clinton puso de manifiesto el surgimiento de un nuevo liderazgo al interior del partido Republicano. Donald Trunp desde el 2016, se ha convertido en
Por : José Antonio Torres Iriarte Abogado y analista político
un referente de la política norteamericana, siendo claro que ningún líder republicano ha podido desplazarlo. Su victoria ante Hillary Clinton, sorprendió a muchos y más aún sorprende que hoy a pesar de las diversas incriminaciones penales y procesos abiertos en su contra, a pocos días del 5 de Noviembre, tenga aparentemente la primera opción para ser elegido nuevamente presidente.
El presidente Joe Biden demostró que no estaba en condiciones de afrontar una campaña electoral, sobre todo cuando en el primer debate presidencial con Donald Trump evidenció serias limitaciones y falta de lucidez. La Convención Demócrata proclamó a Kamala Harris, con la intención de frenar el avance de un Donald Trump, fortalecido políticamente luego de salir ileso del atentado de Julio. Kamala Harris ha asumido el pasivo de la administración Biden, caracterizada por la inflación al alza, el aumento del gasto público y por una política migratoria laxa. En el plano internacional, el gobierno de Biden y de Harris han cometido crasos errores en Afganistán, en su relación errática con Irán y no ha respaldado con decisión a Israel ante el accionar terrorista de Hamas perpetrado el 7 de Octubre 2023. Del mismo modo la invasión de Rusia a Ucrania y la vocación belicista de Corea del Norte se hace latente, ante un opaco liderazgo de Biden. Por el contrario el ex presidente Trump exhibe como logros de su gestión, los vientos de supuesta paz que alcanzó, mejorando las relaciones con Vladimir Putin e incluso dialogando con el líder norcoreano.
Estados Unidos sigue siendo el destino de
millones de migrantes y electoralmente el voto hispano tiene cada vez mayor peso en determinados Estados. Joe Biden levantó algunas de las sanciones económicas impuestas contra el gobierno tirano de Nicolás Maduro e incluso alentó la firma de los Acuerdos de Barbados. Nicolás Maduro consumó un fraude el 28 de Julio pasado y pretende iniciar un nuevo período presidencial el próximo 10 de enero. Los gobiernos de Cuba, Nicaragua y Venezuela se sentirían más tranquilos, si Kamala Harris gana las elecciones. Estados Unidos bajo el liderazgo demócrata es complaciente con las dictaduras latinoamericanas y abraza las posiciones defendidas por un globalismo avasallador, que
se nutre de un neomarxismo cultural o posturas progresistas hasta cierto punto intolerantes.
Para Kamala Harris el derecho al aborto, parece ser más importante que el derecho a la vida, lo que genera rechazo de un amplio sector de una sociedad que valora la familia tradicional y se siente orgulloso del papel cumplido por los Estados Unidos. Donald Trump más allá de todo, se ha convertido en un político nacionalista que en tiempos de un globalismo desbordante, propone hacer grande a USA. Kamala Harris sólo acepta entrevistas pautadas e incluso está demostrando falta de pericia para responder preguntas elementales en diversos foros y programas de televisión.
De un Biden senil, hoy los demócratas han optado por un candidata que ha insistido en narrar su vida como una travesía llena de obstáculos y viscisitudes, dejando de lado temas de primera importancia para el electorado. La victimización en política tiene sus límites, por ello en la recta final de la campaña presidencial se observa una declinación de Kamala Harris y un avance de Donald Trump que pareciera ha acuñado la frase "duro de matar". Por ello sostengo que Estados Unidos está frente a una encrucijada electoral.
Lima, 30 de Octubre 2024.
ÚLTIMA HORA DE LA DANA, EN DIRECTO
AL MENOS 95 MUERTOS Y DECENAS DE DESAPARECIDOS EN LA PEOR GOTA FRÍA DEL SIGLO EN ESPAÑA
Al menos 95 personas han muerto en la peor gota fría del siglo en España. El balance pasadas las 19.00 es de 92 muertos en Valencia, uno en la provincia de Málaga y dos en Castilla-La Mancha. El ministro de Política Territorial, Ángel Víctor Torres, ha anunciado tres días de luto y que el Gobierno declarará la zona como “altamente afectada” por la dana y ha prometido arbitrar “todas las ayudas” estatales y de fondos europeos. Defensa ha movilizado medios aéreos, a psicólogos militares y perros adiestrados para localizar cadáveres. Decenas de personas han pasado la noche en Valencia en lo alto de camiones o coches, subidos a los techos de tiendas o gasolineras, o atrapados en sus vehículos en carreteras atascadas hasta que han sido rescatadas. Las lluvias han provocado apagones que afec“
tan a 115.000 personas, cortes de carreteras y la suspensión del servicio ferroviario de alta velocidad entre Madrid y la Comunidad Valenciana y el corredor mediterráneo hacia Barcelona. El temporal se traslada a Extremadura, el sur de Tarragona y el oeste de Andalucía, donde Cádiz está en alerta roja por riesgo de acumulación de agua.
Cataluña descarta activar la emergencia por inundaciones y prevé abrir mañana las escuelas
La consellera de Interior de Cataluña, Núria Parlon, ha anunciado que la Generalitat descarta activar la emergencia del plan de inundaciones tras una jornada en que las intensas precipitaciones han generado las “incidencias propias de una
situación habitual de lluvia”, ninguna grave, con lo que prevé que mañana abran con normalidad las escuelas, aunque preocupa la situación en el Delta del Ebro.
Parlon ha explicado que la principal preocupación ahora en Cataluña se centra en la acumulación de agua en la zona de Els Ports, con algunas playas inundadas en la zona del Delta del Ebro, si bien ha lanzado un mensaje tranquilizador y ha afirmado que, aunque se mantiene la fase de alerta del plan de inundaciones Inuncat, descartan elevarla a la de Emergencia.
La consellera ha manifestado que el temporal en Cataluña no será como el de Valencia, por lo que está previsto que las
CLARIDAD
escuelas abran con normalidad y que se puedan llevar a cabo el resto de actividades previstas y seguir con la “vida normal”. (Efe)
En el centro del desastre en Paiporta: “La tenía cogida por la mano, pero la corriente se la llevó”
Una pareja con dos niños sale de su pueblo, pertrechados todos con bolsas y
mochilas. “Vamos a casa de mis suegrosen Valencia”, explica Víctor. La caminata es de unos kilómetros. Son las 12 del mediodía del miércoles. Aún no hay forma de acceder sino es andando a Paiporta, uno de los epicentros de la tragedia ocasionada por el peor temporal del siglo caído en la provincia de Valencia. El agua se ha apropiado del territorio en su camino hacia el mar o a la Albufera. Víctor estuvo tres horas “enganchado a
una valla” la noche anterior. Al menos pudo llamar a su mujer para decirle que estaba bien. Allí, vio cómo otros vecinos se cogían a lo que podían, a los árboles, a las farolas, y vio cómo la fuerza de la corriente de agua se llevaba “las farolas y a las personas”. Escuchó gritos de auxilio y desesperación. Cuando bajó un poco el nivel del agua, se marchó a su casa, un segundo piso, donde no llegó el agua. Ahora, quieren olvidarse un poco del desastre.
Fuente: https://elpais.com/ 30 oct 2024
EL PROGRAMA MÁXIMO A LA LUZ
DEL SIGLO XXI
Apuntes para un debate sobre el aggiornamiento del aprismoParte 2
Por: c. Hernán Garrido-Lecca M.
La nueva CLARIDAD
LA NUEVA PALABRA, ¡NUNCA SERA SILENCIADA!
LA NUEVA PALABRA, ¡NUNCA SERA SILENCIADA!
CONTINUARÁ EN LA PRÓXIMA EDICIÓN -NOTA DE REDACCIÓN-
LA NUEVA PALABRA, ¡NUNCA SERA SILENCIADA!
PLAN DE GOBIERNO
PARTIDO APRISTA PERUANO
( 2021 - 2026) - 14° PARTE
ventaja comparativa del Perú (disciplina fiscal) frente a otras naciones antes de la pandemia
Ejecución presupuestaria
Históricamente, pobre ejecución presupuestaria tanto en cuanto a ejecución efectiva (porcentaje gastado) como eficaz (que lo gastado haya sido razonable y contributivo para el fortalecimiento objetivo de desarrollo sectorial o territorial)
Limitado vínculo entre la política sectorial y la regional y local.
Nulo monitoreo de los resultados de la ejecución presupuestaria
Falta de continuidad de procesos sectoriales y priorización de proyectos de corto plazo en los territorios.
Promover e incentivar la permanencia de funcionarios y servidores en todos los niveles de gobierno con las capacidades gerenciales y experiencia en gestión gubernamental. El MEF formule e implemente mecanismos para dar continuidad a la ejecución presupuestal durante los primeros meses del año fiscal.
Reforma legislativa para perfeccionar la relación entre gobierno central, a través de los ministerios, con gobiernos regionales y locales.
2021 será (-4 4%).
Fuente: BCRP
establecidos en las reglas macro fiscales.
Mantener la inflación dentro del rango meta del BCRP
El Gobierno Central ha ejecutado el 2019 el 90% del presupuesto asignado Fuente: MEFconsulta amigable.
Promedio de ejecución antes de pandemia de los gobiernos regionales era de 85 3% (2019), siendo las regiones con menor ejecución del Presupuesto Institucional Modificado (PIM)
Hasta el 21 12 20 la ejecución del Presupuesto General de la República es 75 9% (Fuente: MEFconsulta amigable)
Hacia el año 2026 el Gobierno Central ejecuta 95% Los Gobiernos Regionales ejecutan el 95% y los Gobiernos Locales ejecutan el 90% de su presupuesto
Reforma Tributaria
Baja presión tributaria sobre el PBI.
Reducida base tributaria
Regímenes tributarios de IR 3era categoría excesivamente complicados, sin tendencia a ser progresivo (cuasi planos), en perjuicio de las Mypes.
Evasión tributaria de IGV e IR es mayor al promedio regional.
Estructura de ingresos tributarios es inequitativo
Fortalecer servicio público meritocrático y profesionalización a largo plazo de servidores.
Nuevo Régimen Tributario Único, manteniendo el NRUS, aumentando el techo del RER, y uniendo el RMT con el RG en un único régimen progresivo de 4 escalas.
Estandarización de tasas de detracciones al 5%.
Eliminación del ITAN.
Flexibilización etapa fiscalizadora mediante creación de etapa de observación no vinculante
Defensoría Nacional de las Micro y Pequeñas Empresas.
Equilibrar la participación de impuestos directos e indirectos.
Presión Tributaria sobre el PBI es 13 4% (2020). BCRP
La evasión tributaria promedio es del 36% en IGV y 57% en el IR.
Aumentar presión tributaria al 16.5% en 2024 y 18% en 2026
Evasión tributaria inferior al 25% en IGV e inferior al 45% en IR.
Fomento de desarrollos tributarios que beneficien la transformación digital de las industrias, sea en la utilización de servicios foráneos como para beneficios por inversión en innovación, ciencia y tecnología.
Se estima que para el 2019 los impuestos indirectos representan el 60%
Converger progresivamente a 50%-50% entre
Revisión de exoneraciones, inafectaciones e incentivos. Restringir devoluciones tributarias.
Venta de terrenos urbanizados seguirá tributando en segunda categoría (5%) y no confiscatorio tercera categoría (29 5%).
Energía (convencional, gas y petróleo)
Legislación desactualizada: Ley Orgánica de Hidrocarburos cumplirá 30 años en 2023
Carencia de política general del Estado para atraer inversión extranjera Exagerada permisiología y reglamentos para cumplir exigida normatividad socio ambiental.
Excesiva conflictividad social que impide reponer reservas consumidas.
Inadecuada ejecución de recursos en regiones
La
CLARIDAD
Actualizar la legislación marco y reglamentación existente, fomentando inversión privada y con priorizando incentivos a la exploración de gas y petróleo
Modificación de actual Ley Orgánica de Hidrocarburos N° 26221, con incentivos para exploración
Nueva Ley de Canon Petrolero.
de los ingresos tributarios y los impuestos directos el 40%.
impuestos directos e indirectos.
Contratos de petróleo y gas deben aumentar de 39 a 70.
Reducir en un 85 % conflictividad social asociada a proyectos energéticos. Sabotajes al Oleoducto Nor Peruano deben ser
beneficiarias, las cuales tienen altos niveles de analfabetismo y carencia de servicios básicos, lo que aumenta conflictos sociales.
Gas y Petróleo: Bajo precio del petróleo, provocando ausencia de capitales y de contratistas de exploración y búsqueda de reservas de petróleo y gas.
Disminución peligrosa de reservas de petróleo y gas (nivel más bajo desde 1988) a pesar de convencimiento técnico de existencia de recursos adicionales
Capacidad de oferta de GN está supeditada a un solo gasoducto Brecha en importación de petróleo aumentará a medida que efectos mundiales de la pandemia sobre la economía se atenúen
reducidos de 27 entre 2014 a 2019, a menos de 10 para el periodo 2021 -2026
Terminar Gasoducto Sur Peruano, que es proyecto de interés nacional.
Programa de mantenimiento preventivo y modernización del Oleoducto Nor Peruano. Poner en valor y monetizar las reservas de GN, en especial Lote 58, Gran Camisea y Cuenca de Madre de Dios.
Eliminar GLP envasado como beneficiario del Fondo de Estabilización de Precios de Combustible, y redestino de recursos al Programa de Vales de Descuento de GLP Articular y aumentar participación de biocombustibles en
Las reservas de petróleo cayeron de 741 MM de barriles en 2013 a 344 MM en 2018 Asimismo, la producción post pandemia descendió a 30 mil barriles por día, afectando regalías y canon
Cerrar brecha de déficit de almacenamiento de combustibles en el litoral peruano
Aumentar reservas de petróleo y gas a niveles del 2013 hacia finales del año 2026: Meta 20 26 para reservas es de 500 MM de barriles en petróleo, 600 MM de barriles de líquidos de gas natural, y 12 5 TCF de gas natural.
Manuel Seoane “El Cachorro”
Nació el 1 de noviembre de 1900, líder
“Ercilla”.
Manuel Seoane junto a su Esposa Helena Távara de Seoane, 1958
Integrantes del Comité de Desterrados Apristas, en Santiago de Chile
A. Gerchunof, S. Zweig, Alfonso Reyes, Luis Alberto Sánchez, Manuel Seoane y Andrés Towosend Ezcurra (Buenos Aires 1936).