Edición y Preprensa: Gabinete de la Casa del Pueblo Miraflores.
COLABORADORES:
- Abraham Fudrini
- César Astudillo Salcedo
- César Campos R.
- Daniel Rivera Canseco
- Enrique Valderrama
- Ernesto Carlín
- Enrique Cornejo
- Enrique Rivero Cuadros
- Franklin H. Sánchez Ortiz
- Germán Peralta Rivera
- Guillermo Cespedes Medina
- Gustavo Antonio Otero Zapata
- Hugo García Salvattecci
- Javier Gutiérrez Paucar
- Jacqueline Santos Julca Morrón
- Javier Velazquez Morrón
- José Antonio Torres Iriarte
- José Lizárraga
- José Luis Pérez Sánchez Cerro
- Javier Marcelo Velásquez Morón
- Julio Cardenas
- Juan Diego Herrera
- Luis Fernando Lindo
- Lady Yulissa Solis Canales
- Luis Alberto Latínez Carpio
- Marlon Vargas Perez
- Nancy Arellano Suárez
- Nelson Vásquez Juárez
- Rocío Valencia
- Omar Vía
- Renatto Bautista
- Ursula Chamochumbi Yong
- Wilfredo Perez Ruiz
Nota: La información proporcionada es de adsoluta responsabilidad de su autor.
ÍNDICE
94 Años del Partido Aprista Peruano: Unidad y Renovación. Por : Enrique Valderram
A propósito del apellido “FUJIMORI” y de la partida del mayor de ellos “al más allá ” en estos días: ... por Fernando Arias Vera
estudio de opinión pública POPULAR Y GABINETE
Tres efectos Post Fujimori . Por: César Campos R.
Rodrigo Franco venció a Sendero Luminoso. Por : José Antonio Torres Iriarte
Repensando el Estado en le Siglo XXI. Por Enrique Cornejo
ÉTICA PROFESIONAL. Por: Wilfredo Perez Ruiz
Cien años del APRA: nacimiento, expansión continental, crisis y Renovación del PAP. Abraham Fudrini
El centenario del Partido Aprista: el papel crucial de la célula aprista de París en 1926
Extracciones dentales. Por: CD. Lady Yulissa Solis Canales
Comentarios sobre la conferencia de Hernán Garrido Lecca en Huancayo. Por : Daniel Rivera Canseco
Cooperativas en Finlandia
Mortales incendios en Perú.
Kamala vs Trump. Por: Guillermo Martin Cespedes Medina
Plan de gobierno Partido aprista peruano
EDITORIAL
La nueva CLARIDAD
PÉRDIDA DE VIDAS HUMANAS Y DAÑOS AL ECOSISTEMA, POR MALOS HÁBITOS DE AGRICULTORES QUE SIN ASESORÍA TÉCNICA, CAUSAN DESGRACIAS
El país nuevamente de luto, por la muerte de pobladores de la zona de ceja de selva, que por la acción negligente de agricultores, que continúan con la práctica de quemar los residuos vegetales de sus cosechas, en lugar de realizar labores de compostaje con ese
excedente vegetal, optan por la quema in situ de ellos, provocando en diversos puntos del territorio de ceja de selva, incendios forestales, que en muchos casos han salido del control inicial de las autoridades locales, creándose situaciones de emergencia regional.
Esas prácticas negadas de utilidad, no hacen más que demostrar el poco interés e ignorancia que quienes permanentemente piden y exigen apoyo económico y asistencia social, pero no se preocupan por capacitarse. Un Estado con programas de desarrollo agrícola, no debería dar un solo céntimo a quien no califica para desarrollarse, en la actividad rural, el asistencialismo de los 90, debe llegar a su fin. La micro producción agrícola, es un engaño a la pobreza de espíritu por superarse.
¿La corrupción, de nunca acabar?
De otro lado, en un aspecto que golpea a toda la ciudadanía de Latinoamérica, ha sido testigo a través de los años, de cómo la corrupción destruye las naciones, cuando caen en manos de grupos seudo revolucionarios, que abordan el gobierno de un Estado prometedor, para saquearlo y empobrecer al pueblo.
Lo sucedido en la república de Venezuela, es una muestra del accionar de estos sujetos, que bajo el Grupo de Puebla y antes el del Foro de Sao Paulo, se han apropiado de la vida de millones de venezolanos, colombianos, chilenos, mexicanos, nicaragüenses, hondureños, ecuatorianos, bolivianos, uruguayos y brasileños. Y los peruanos, que aún no nos sacudimos de esta lacra de la política.
La ciudadanía debe leer las lecciones de otros países, si es que quiere, paz prosperidad y desarrollo. La izquierda comunista, bajo sus distintos membretes no es ni será solución a nada.
En Perú es lamentable y vergonzoso, que la corrupción alcance a los más altos niveles, deja mucho de esperar real justicia, cuando son investigados altas autoridades del Ministerio Público.
El poder del dinero y del oro, cuando no, doblan rodillas y voluntades. Corruptos, siempre
94 AÑOS DEL PARTIDO APRISTA PERUANO: UNIDAD Y RENOVACIÓN 94 AÑOS DEL PARTIDO APRISTA PERUANO: UNIDAD Y RENOVACIÓN
estructuras de indoamérica al plantear la unidad política y económica de los pueblos y su lucha contra el imperialismo, además de la solidaridad con las clases oprimidas del mundo. Se fundaron partidos apristas propiamente dichos en varios puntos como Argentina, Cuba y organizaciones hermanas en la línea de la "democracia social" en distintos países. En esa línea se fundó tiempo después el PAP.
legalidad electoral, luego de que el JNE lesionara nuestro derecho a la participación política -ésto establecido en un sentencia del TCacción que nos privó de mantener nuestra inscripción en 2021 y nos envió a recolectar firmas y requisitos para volver a aparecer en el registro. El PAP ha vuelto al escenario electoral con casi 80 comités provinciales realmente existentes y casi 40 mil afiliados.
Considero que éste aniversario debe ser de profunda reflexión alrededor de la gran pregunta que un sector de la ciudadanía y también de la militancia aprista a lo largo y ancho del Perú se hace: "¿Y después de la inscripción, qué?". Pienso que las tareas son de 2 dimensiones, la externa y la interna; ambas trascendentes y fundamentales. En cuánto a la externa pienso que el aprismo debe presentarse con un nuevo programa de cambio social de enfoque popular. Una plataforma propositiva que lo diferencia no solo de la izquierda marxista sino también de la derecha. Y en esa línea pienso que debe plantear tres temas urgentes: la generación de empleo, la lucha contra la criminalidad y una propues
la defensa del ciudadano; en buenas cuentas ser el Partido de los pequeños productores agrícolas, de los emprendedores, de los pescadores artesanales, del transporte menor, del magisterio, de aquellos que sufren por el crédito usurero, los medicamentos caros, la injusticia en torno a las pensiones, etc. El PAP a nivel social debe significar algo concreto para todos estos sectores y recoger su sentir.
Y en la interna pienso que debemos responder al reto de armonizar nuestra valiosa unidad -que siempre nos ha caracterizado- y la necesaria renovación que el Perú espera de nosotros. Una forma para arribar a éste equilibrio puede ser a través del concepto: "renovación, para consolidar la unidad". Invitó a los militantes y dirigentes de todo el país a pensar si la tan reclamada renovación del aprismo es aceptada por los diferentes equipos de trabajo militantes y sí podría ser la base de un gran consenso nacional unitario del Partido de Haya de la Torre. Quizás no exista mejor forma de relanzar el aprismo y sellar su unidad que renovando su mensaje y sus vocerías externas, proyectándolo por 30 años más.
#HayaVive #ElApraVuelve
Por : Enrique Valderrama Analista político
A PROPÓSITO DEL APELLIDO “FUJIMORI” Y DE LA PARTIDA DEL MAYOR DE ELLOS “AL MÁS ALLÁ ” EN ESTOS DÍAS: ...
“UN PUEBLO SIN MEMORIA ESTÁ CONDENADO A REPETIR SUS ERRORES Y A PROFUNDIZAR SUS TRAGEDIAS”
Debo iniciar este escrito aclarándoles que seguramente encontrarán críticas suaves, intermedias o muy duras
en los análisis que vienen, pero ello no implica odio de por medio… odiar daña al que siente el odio y no al odiado;… no odio a los Fujimori; simplemente los detesto y rechazo humana y políticamente; más ello no implica que al revisar lo actuado en la vida del “per-
sonaje” que partió; yo, sin quererlo, o interesadamente, me olvide de algunas o muchas cosas. Habrá quienes cumplan la misión de reconocerle “virtudes”; es su tarea; no me corresponde.
Debo, sí, repetir algunas cifras y hechos contenidos en un escrito que hice el 7 de noviembre del 2021 en las redes partidarias; pero ¡por favor!… les va mi invocación fraterna para que les hagan llegar a las Nuevas Generaciones de la Patria !todos los datos e información posible sobre lo que puede ocurrir si no hay un cambio real en la conducta cívica de nuestra sociedad y si no evitan cometer los errores que los mayores ya cometimos!
Recordemos algo del ciudadano, del que todavía subsiste la duda de si era Peruano o Japonés, Alberto Fujimori:
Siendo Presidente de la República se creó el llamado “Grupo Colina”, montado, protegido
y dirigido por él, su asesor Vladimiro Montesinos y un grupo de militares en actividad entonces:
EL DOMINGO 3 DE NOVIEMBRE DE 1991 incursionó, ese “Grupo Colina”, en un local de la octava cuadra del Jirón Huanta en BARRIOS ALTOS, en el que un buen número de familiares y amigos –como era, y es, costumbre de barrio- realizaban una “pollada”. En enfermiza ostentación del “poder” que tenían dijeron que los asistentes eran “terroristas”; y que si no lo eran, lo que iba a ocurrir sería “una buena advertencia” para esos “que perturban la democracia”… y… ¡entraron, acribillaron a los presentes y dejaron una secuela de 15 muertos, hombres, mujeres y UN NIÑO: JAVIER RÍOS ROJAS DE APENAS 8 AÑOS (Sí, ocho años de edad) más cuatro heridos de gravedad de los cuales dos también fallecieron, sumando así… 17 los asesinados!
Ese mismo grupo “Colina” EL 18 DE JULIO
Por : Fernando Arias Vera Analista político
DE 1992 irrumpió en la Residencia de la Universidad “LA CANTUTA” y cometió OTRA MASACRE: ¡9 ALUMNOS Y UN PROFESOR ASESINADOS!
Debemos comprometernos –por razón de Ética y Moral Política- a que estas y otras informaciones más detalladas con fechas y nombres lleguen a los nuevos jóvenes de la Patria…¡PARA QUE HECHOS COMO ESOS NO SE REPITAN!, porque lo que resulta grave es que muchos de esos protagonistas y sus cercanos, todavía rondan directa o indirectamente en la vida política del país.
Una de las cinco sentencias YA impuestas al ciudadano Fujimori fue por esos casos y le correspondía cumplir 25 años de prisión… En fin, ya conocemos la casi reciente historia de los trágicos trámites del Indulto a aquel ciudadano… ¡y murió, o se fue a “otra vida”, en libertad!!! Pero ¡OJO!… quien fuera su “primera dama”, su hija Keiko, (ella, esa “primera dama”, sabía que a su madre la estaban torturando con “electroshock” en “El Pentagonito” por haberse atrevido a denunciar que la familia Fujimori estaba vendiendo la ropa que donaba Japón) ¡sólo le importó ser esa “primera dama”! Traicionó a su madre y después… ¡traicionó también a su padre! cuando su hermano, el tal Kenji, quiso conseguirle el Indulto con un enrevesado y también irregular canje con el señor Kuczynski; pues, sabiendo que de darse el Indulto se perjudicarían sus ambiciones personales de candidata (ya que le quitaba “prensa”), hizo sacar del Congreso a su hermano y dejarlo fuera de “su partido” (terminando sentenciado a 4 años de prisión suspendida)… y ahora ella llora por la partida de su “querido” padre. Y ¡esa -Keiko-
es otra de las funestas y GRAVES herencias que nos deja el ciudadano Fujimori!!!
Vale la pena NO OLVIDAR que el día 15 DE JUNIO DE 1995 el llamado “Congreso Constituyente Democrático” (CCD), del ahora partido Fuerza Popular, dio la “LEY DE AMNISTÍA” # 26479 por la que se otorgó: “Amnistía General a los militares, policías o civiles que se encontrasen denunciados, procesados o CONDENADOS… por cualquier hecho que se vinculase con la lucha contra el terrorismo…
Y ese CCD tuvo la siguiente Mesa Directiva: Presidente: Jaime Yoshiyama; Primer Vice presidente: Carlos Torres y Torres Lara; Segundo Vicepresidente: Rafael Rey Rey; y Tercer Vicepresidente: Víctor Joy Way.
Pero tenemos también cosas que corregir en el interior de la vida de nuestro Partido: después del XXIV Congreso Nacional del Partido, el compañero elegido Presidente de la Comiva a ser evaluado el día de hoy en el Pleno del sión Política del Partido Aprista Peruano, elegido también Congresista de la República por nuestro PAP, se constituyó en el Congreso de la República como TERCER VICEPRESI DENTE DE LA MESA DIRECTIVA DEL CONGRESO DE MAYORÍA FUJIMONTE SINISTA. ¿Fue con autorización escrita de la Dirigencia del Partido?… ¡TEMAS QUE HAY QUE REVISAR Y CORREGIR PARA QUE NO SE REPITAN!… y esa nuestra Célula Parlamentaria tuvo, lo que considero otro paso de dudosa autorización partidaria: tal vez pensando que en nuestro Partido no teníamos compañeros profesionales economistas preparados, honestos y con experiencia
de gobierno aptos para cumplir tareas gubernamentales; propusieron, en nombre del Congreso de la República, a Rafael Rey Rey (candidato de Fórmula Presidencial de la hija del ciudadano Fujimori) como Miembro del Directorio del Banco Central de Reserva… Y LO LOGRARON… Allí estuvo varios años, como él mismo lo dijo: “aprendiendo algo de Economía” con un sueldo tres veces mayor que el del Presidente de la República …. ¡TEMAS QUE HAY QUE REVISAR Y CORREGIR PARA QUE NO SE REPITAN!
Debemos, sí, tener cuidado con las expresiones que usamos, pues podrían ser mal usadas… a los que el ciudadano Fujimori llamaba “terroristas” NO lo eran… pero sí estaban actuando los verdaderos terroristas, esos desquiciados asesinos que asesinaron a miles de peruanos y entre ellos a más de 1200 apristas conocidos como dirigentes, trabajadores, honestos y pobres. Esos senderistas terroristas comenzaron a caer cuando pasaron “del campo a la ciudad”, pues el Gobierno de Alan García había entregado armas a los ronderos para que se defendieran y los valientes del GEIN -también creado en ese Gobier no de Alan García- capturaron finalmente a su cabecilla, el enfermo Abimael Guzmán (el ciudadano Fujimori que detestaba a los del GEIN, porque le quitaban espectacularidad, estaba pescando en la selva cuando fue captu rado Abimael Guzmán). ¡AH! Y NO porque Abimael Guzmán se murió DEJÓ DE SER EL ASESINO QUE FUE… ¡NO!
Pero continuemos con la historia que ahora nos ocupa... Cuando al ciudadano Fujimori se le estaba juzgando y se tocaba, ya, el tema de los robos y la corrupción de su gobierno, él decidió DECLARARSE CULPABLE para que no se ventilaran públicamente sus atrocidades… ¡mala suerte para él! ¡ya se sabían cosas tremendas y estaban registradas!… La
Comisión del Congreso de la República que investigó, a partir de 2002, lo ocurrido con la “Venta de las Empresas Públicas del Perú” hechas por el gobierno de esa década, dio estos resultados:
Por la venta de las Empresas Públicas el ciudadano Fujimori recaudó… 9,221 millones de Dólares… Y SÓLO ENTRARON A LAS ARCAS DEL ESTADO… 6,445 MILLONES, … es decir ¡NO ENTREGÓ CUENTAS… SE ROBÓ… 2,776 MILLONES DE DÓLARES! … ¡Dinero NO les falta!; ahora se entiende mejor porqué la señora Susana Higuchi -su ex esposa- denunciara que entre las decenas de maletas con que el ciudadano Fujimori FUGÓ AL JAPÓN había una que estaba llena DE DIAMANTES … ¡Dicho por ella!
Y, por supuesto, es indispensable recordar que el ciudadano Fujimori RENUNCIÓ A LA CIUDADANÍA PERUANA para poder ser ¡Candidato a una Senaduría en Japón! … ¡QUE NO LO LOGRÓ”, pero SÍ fue candidato.
las nuevas generaciones no repitan los errores que, los ahora mayores, cometimos antes y que se cuiden de los peligrosos personajes que siguen rondando la vida política nacional, creo conveniente NO OLVIDAR el caso de las “Esterilizaciones forzadas”, pues el médico que con el ciudadano Fujimori al mando encabezó y dirigió esa atrocidad ES A LA FECHA (SEPTIEMBRE 2024) CONGRESISTA DE LA REPÚBLICA POR FUERZA POPULAR. Ya no está el Fujimori mayor, pero ese Dr. Aguinaga, y los suyos, tiene que rendir cuentas por:
272,028 Ligaduras de Trompas, 22,000 Vasectomías y por las 19 señoras que murieron por complicaciones post-operatorias… ¡Querían acabar con la pobreza matando a los pobres!
El ciudadano Fujimori fue Indultado, … no murió en prisión… pero no hay que olvidar que la Justicia Peruana le dictó CINCO SENTENCIAS y que cuando cayó preso fue llevado a una “incomodisima prisión” en el Fundo Barbadillo. Su “celda” era de 1,200 metros cuadrados y tenía biblioteca, taller para pintar, cocina, enfermería, sala de visitas y/o reuniones, internet, televisión y ¡un huerto! para que se entretuviera sembrando. DATO: el año 2020 el Estado Peruano gastó 172,000 en el mantenimiento de ese “preso”.
Les pido, compañeros y amigos, con humildad pero con firmeza, que hagamos el tremendo esfuerzo humano para no confundir el hecho de que no todo lo que alguien decide hacer, y hace, en su vida es TODO BUENO O TODO MALO, … El ciudadano Fujimori pidió, –en el apogeo de su Dictadura- : “Me tienen que traer a Alan García vivo o muerto” y, ahora… él, muerto YA, ha paseado su vencido cuerpo por el “Gran Teatro Nacional” que construyó Alan García, en viaje ya - antes que él- hacía con fines diferentes (de lo que sí estoy seguro).
Más, como se trata de aclarar temas para que
Es evidente que nuestra sociedad atraviesa una etapa muy dura, al punto que está llevando a que más de la mitad de nuestros jóvenes tenga como meta irse del país. Desde el año 2016 se agudizaron los problemas… 6 Presidentes en 6 años… La señora heredera Fujimori después de su tercera derrota como candidata presidencial decidió ¡acabar con todos!… Desde el Congreso de la República, en alianzas desvergonzadas incluso con aquellos a quienes acusaron de “fraude” y, ahora también, en contubernio con la otra señora que no quiere ser “vacada”, ¡¡¡desestabilizan al país!!! … ¡¡¡destruyen la institucionalidad en la Patria!!!… ¡¡¡anulan las pocas reformas que se estaban asentando!!! ¡Y SIGUEN!
Hagamos el esfuerzo grande, muy grande, para que las nuevas generaciones estén informadas de todo; de lo que seguramente algunos consideran útil y otros no; unos consideran malo, regular o bueno, y otros lo contrario;… pero démosles la información y las herramientas para que encuentren su verdad, sólo que con otros protagonistas, ya no los que están ahora destruyendo el futuro de nuestro Perú.
Puede ser bueno recordar la reflexión de Don JOSÉ ORTEGA Y GASSET:
“… Mientras tomemos lo útil como útil, nada hay que objetar. Pero si esta preocupación por lo útil llega a constituir el hábito central de nuestra personalidad, cuando se trate de buscar lo verdadero tenderemos a confundirlo con lo útil. Y esto,… hacer de la utilidad la verdad, es la definición de la mentira. El imperio de la política (puede ser), pues, el imperio de la mentira.”
ABRAZO FRATERNO EN ESTAS DIFÍCILES, PERO TODAVÍA ESPERANZADORAS CIRCUNSTANCIAS.
Lima, mediados de Setiembre 2024.
ESTUDIO DE OPINIÓN PÚBLICA
POPULAR Y GABINETE / SETIEMBRE 2024
¿Aprueba o desaprueba la labor que vienedesarrollando ? Apr ueba Desaprueba No sabe
Índice de Popularidad:
5
4 Total 100% Base: 1211 encuestas | Nivel Nacional
¿Aprueba o desaprueba la labor que viene desarrollandoDina Boluartecomo Presidenta de la República?
Santiváñez
Eduardo Salhuana Presidente del Congreso
Rafael López Aliaga* Alcalde de Lima
La nueva CLARIDAD
¿ Qué cambios debería hacer DinaBoluarte para conseguir que Ud apruebe su labor como presidenta ? - entre quienes desaprueban la labor de Dina Boluarte -
Implementar un plan efectivo contra la delincuencia/ mejorar la seguridad
Renunciar al cargo
Cambio de ministros, cambios en su gabinete ministerial
Implementar medidas económicas y fomentar el empleo
Acercarse más a la población, al pueblo
Combatir la corrupción
Aumentar la inversión en programas sociales
Ejecución efectiva de las propuestas de su gobierno
Ser más honesta y transparente
Mayor apoyo a la educación
Promover la inversión privada No sabe
¿ Aprueba o desaprueba la labor que viene desarrollandoGustavo Adrianzén, como Presidente del Consejo de Ministros ?
Apr ueba Desaprueba No sabe
La nueva CLARIDAD
|
¿ Aprueba o desaprueba la labor que viene desarrollandoJosé Arista como ministro de Economía?
Apr ueba Desaprueba No sabe
Abr il Junio Agosto Setiembr e
Índice de popularidad: -52 Índice : (Aprueba - Desaprueba)
¿ Aprueba o desaprueba la labor que viene desarrollandoJuan José Santiváñez como ministro del Interior?
La
Fuente: Encuestadora - Datum Internacional S.A www.datum.com.pe
TRES EFECTOS POST FUJIMORI
Algunos de quienes combatimos el autoritarismo (no “dictadura” pues bajo esa administración, por ejem-
plo, el actual director del diario La República, Gustavo Mohme Seminario, se sentó muy
sonriente en la salita del SIN junto al asesor presidencial Vladimiro Montesinos, ajeno a persecuciones y bajo sospecha de otros favoritismos) de Alberto Fujimori desde el Foro Democrático y el Comité Cívico por la Democracia, mucho tendríamos que decir acerca de las oscuridades de un régimen signado por diversas características de fragilidad en el terreno del ejercicio de las libertades y la moral pública.
Sin embargo, la lectura histórica de nuestro país – a quienes redentores zurdos de pacotilla le impusieron su agenda de odio disfrazándola de justicia – obliga a mirar el fallecimiento del ex gobernante en un espejo universal y no unilateral. Más aún cuando miles de compatriotas despiden sus restos mortales con dolor y gratitud, contradiciendo esa tendencia malévola de bazofias nativas acostumbradas a cebarse en los cuerpos inertes de sus adversa-
rios. Es cierto: la muerte no hace mejor pero tampoco peor a los que la alcanzan. Es la dimensión donde los balances objetivos deberían prevalecer y sobre Fujimori habrá que arar mucho para ejercitarlos.
Veo tres implicancias de lo que podemos llamar la era post Fujimori. La primera ya la estamos viviendo: el debate respecto a las luces y sombras del gobierno 1990-2000. Celebro de verdad la mayoritaria apertura de los medios de comunicación tradicionales a una discusión alturada y metódica, donde el reconocimiento a los activos y el señalamiento de los pasivos se vierten con propiedad. Las voces del estiércol nacional, felizmente, son aplacadas en las redes sociales y periódicos marginales por ese masivo sentimiento de peruanos que le otorgan al ex rector de la Agraria un lugar de privilegio en sus corazones.
Por: César Campos R. Analista político
La segunda es el peligroso rescate y valoración de la mano dura aplicada por Fujimori como esquema de solución a los principales problemas locales, visto el fracaso de la democracia ortodoxa en la cual sus más visibles exponentes muestran incapacidad para los acuerdos sensatos y con visión de futuro. Lo grave es que esa mano dura ofrece alternativas de extrema izquierda y extrema derecha. En el Perú de hoy tenemos epónimos de Nicolás Maduro pero también de Nayib Bukele con grandes posibilidades de ganar la presidencia el 2026 o antes. Como dice Felipe Ortiz de Zevallos, casi nadie aprecia ahora la virtuosidad del centro político.
Y tercero, es muy probable que – pasada la parafernalia de las exequias de su líder – el fujimorismo ingrese a una etapa de extinción como ocurrió a todas las expresiones colectivas materializadas por la personalidad de un caudillo. Keiko ha demostrado muchas veces falta de perspectiva, horizonte y cálculo (paradójicamente, las virtudes de su padre) para conducir la herencia fujimorista, pese a tener las atribuciones de una jerarquía incuestionable. Tres derrotas electorales y hoy sin el imaginario de un Alberto vivo y atento a su destino, augura el funeral cívico de Fuerza Popular.
Descanse en paz, ingeniero Fujimori.
UN MARINO DIGNO DE RECORDAR
Conoce a uno de los artífices del hundimiento de la goleta chilena Covadonga.
Decio Oyague fue un marino peruano nacido en San Pedro de Lloc en 1852. Su vocación por la marina lo llevó, en 1865, ser guardiamarina a bordo de la corbeta América, gemela de la corbeta Unión. Posteriormente, pasó a servir a la fragata Amazonas, buque en el que laboraba cuando se llevó a cabo la guerra contra España, en 1866.
Contra los españoles tuvo notables participaciones. A bordo nuevamente del América, luchó en el Combate de Abtao, el 7 de febrero de 1866 y luego destacó en el Combate del Dos de Mayo del mismo año, a bordo del transporte Chalaco.
Al estallar La Guerra del Guano y del Salitre en 1879, el ya experimentado Oyague defendió el puerto del Callao, integrando la brigada torpedista, siendo uno de los artífices del hundimiento del transporte artillado Loa, un 3 de julio de 1880.
Cabe señalar que en ese año el teniente segundo Decio Oyague había contraído tuberculosis, por lo que solicitaba licencia para recuperar su salud, no sin antes realizar un arriesgado pero extraordinario plan. Llevó una pequeña embarcación desde Ancón hasta Chancay, bote que ocultaba una simple pero terrible sorpresa para los chilenos, una carga explosiva era destinada para hundir a la Covadonga, buque que bloqueaba las costas chancayanas.
Fue así que un 13 de setiembre de 1880 se llevó a cabo esta valiente hazaña. La Covadonga había caído en la trampa y captura el pequeño bote, a los pocos minutos la pequeña embarcación hace explosión, logrando dañar severamente al buque chileno que se hunde rápidamente sin ninguna oportunidad. Esto significó otro tremendo golpe para la escuadra enemiga quien ya había perdido de la misma forma al transporte artillado Loa. Gracias a esta valiente acción Oyague fue ascendido a teniente primero, dos días después. A finales de 1880 se le otorgó permiso para recuperarse de su salud. Lamentablemente, el valiente marino no se pudo recuperar y falleció de tuberculosis el 14 de enero de 1882.
Bibliografía: Biografías Marítimas, Marina de Guerra del Perú. (Biblioteca INEHPA)
Fuente: Instituto de Estudios Históricos del Pacífico
Rodrigo Franco: Un líder aprista que defendió la democracia
RODRIGO FRANCO VENCIÓ A SENDERO LUMINOSO
Rodrigo Franco formó parte de una generación de jóvenes apristas que fue protagonista de la campaña a la
Asamblea Constituyente (1978) que lideró Víctor Raúl Haya de la Torre y que culminó con la elección del jefe del aprismo como Presidente de la Asamblea Constituyente en 1978.
Rodrigo Franco (su abuelo) había sido uno de los firmantes del Acta Fundacional del Parti-
do Aprista Peruano un 20 de Setiembre de 1930. Rodrigo como militante del Comando Universitario Aprista de la P.U.C.P., como integrante del Centro Federado de Derecho y como aspirante a la Vice Presidencia de la Federación de Estudiantes de la Católica, siempre compartió la misma ilusión que animó a los fundadores del aprismo.
Sendero Luminoso declaró la guerra al Perú
En su momento, la primera generación del APRA, seguramente no pudo presagiar que en el ejercicio de su militancia, serían perseguidos, encarcelados, deportados, asesinados y proscritos políticamente por sucesivas tiranías. Rodrigo Franco y su generación tampoco vislumbraron que paralelo al retorno de la democracia, el partido Comunista –Sendero Luminoso declararía la guerra al Perú.
Recordemos que Haya de la Torre en la etapa final de su vida, no había dudado en hacer viable el proceso de transición hacía la democracia, deponiendo cualquier diferencia con los militares. Más aún las Fuerzas Armadas
supieron reconocer la valía de Haya de la Torre, otorgándole la más alta condecoración en Villa Mercedes en 1979.
Rodrigo Franco, como cientos y miles de jóvenes asistimos a votar por el APRA y por Haya de la Torre un 18 de Junio de 1978. Un año después lloramos su muerte, abrigando la esperanza de que el legado de Víctor Raúl estaría vigente a lo largo del tiempo. Cuando en 1985, el APRA bajo el liderazgo de Alan García gana ampliamente las elecciones, el partido sintió el enorme peso de hacer viable el programa aprista. Cuando Rodrigo con menos de 30 años asume la presidencia de ENCI, el Perú se enfrentaba al accionar criminal de las hordas maoístas de Sendero Luminoso.
Abimael Guzmán desde mayo de 1980, había declarado la guerra al Perú con la clara intención de imponer una dictadura que emulara las acciones desplegadas en China, durante la llamada Revolución Cultural. Mao Tse Tung había muerto en 1976 y en China ya se habían iniciado las reformas económicas bajo un
Por : José Antonio Torres Iriarte Abogado y analista político
nuevo liderazgo político.
Militantes de Sendero Luminoso votaron de manera cruzada por Acción Popular En el Perú, los militantes de Sendero Luminoso y otros sectores de la izquierda marxista decidieron votar de «manera cruzada» por Fernando Belaunde en 1980, con la seguridad de que un gobierno de Acción Popular, dudaría en confrontar políticamente con ellos, como si lo hubiera hecho un gobierno presidido por Armando Villanueva. Para lograr sus objetivos políticos, Sendero Lumninoso se propuso diezmar políticamente al APRA, para lo cual no dudo en asesinar a militantes, dirigentes de base, regidores, alcaldes, prefectos, subprefectos, gobernadores y funcionarios públicos.
El Apra se enfrentó a Sendero Luminoso
El APRA si enfrentó a Sendero Luminoso a lo largo del tiempo, en el plano ideológico, político, sindical, universitario, organizando al pueblo a lo largo y ancho de todo el país.
El APRA ya no enfrentaba a las tiranías del pasado; en los años ochenta los apristas estábamos en la mira del terrorismo homicida. Rodrigo Franco como presidente de ENCI demostró liderazgo, vocación de servicio y compromiso con el país. Fue un funcionario eficiente, que ganó notoriedad en poco tiempo y que en función de sus méritos, seguramente hubiera ocupado otros cargos en el primer gobierno aprista.
Sendero Luminoso asesinó cobardemente a 1,214 apristas.
Sendero Luminoso asesinó a cientos de apristas, se afirma que fueron 1214, sin embargo estoy seguro que fueron muchos más. Abimael Guzmán y la cúpula de S.L. decidían qué pasos dar y por cierto la suerte de sus víctimas.
Rodrigo fue seleccionado por lo que representaba y por el enorme potencial político que tenía. Un 29 de Agosto de 1987 sería asesinado vilmente delante de sus menores hijos y su esposa.
Un pelotón de aniquilamiento de Sendero Luminoso no tuvo reparo en asesinarlo con crueldad, un sábado de agosto. La noticia se conoció en las primeras horas de la mañana, causando gran conmoción entre la militancia y la opinión pública.
Rodrigo Franco como creyente, como aprista, no dudó en salvar a su familia. Puedo asegurar que dada su calidad humana, siempre se ganó el respeto de todos los que lo conocimos y fuimos sus amigos. El APRA se enfrentó a Sendero Luminoso y al MRTA con la misma convicción que se enfrentó a todo tipo de
La nueva CLARIDAD
dictaduras.
La historia aún está por escribirse y es nuestro deber contribuir a lograr ese objetivo. Hoy se pretende reescribir la historia nacional, afirmando que Sendero Luminoso fue un grupo insurgente o guerrillero y que en el Perú se desarrollo un «conflicto armado interno». Haya de la Torre negó dialécticamente al marxismo, afirmando los valores de una democracia social de Pan con Libertad.
Más allá del tiempo, los mártires del aprismo deben ser recordados y reconocidos por las nuevas generaciones. Es el momento de sellar la derrota de Sendero Luminoso y del extremismo homicida.
La Comisión de la Verdad
Desde la Comisión de la Verdad y el Lugar de la Memoria se ha tratado de desmerecer el papel jugado por los mártires del aprismo y
por el APRA en la lucha contra el terrorismo. Ni los comunistas de ayer, ni los caviares lograran sus objetivos políticos. Rodrigo Franco y cientos de militantes del aprismo merecen ser reconocidos y recordados con respeto y consideración.
Sin ningún atisbo de arrogancia, es razonable aceptar que en la lucha frontal contra el senderismo y el terrorismo homicida, el APRA cumplió un papel fundamental. No tengo duda que Rodrigo Franco venció a Sendero Luminoso.
Lima, 29 de agosto 2024
REPENSANDO EL ESTADO EN LE SIGLO XXI
Entrevista para Tribu TV sobre el nuevo Estado
El Artículo 1 de la Constitución política del Perú, La Defensa de la persona Humana y el Respeto de su dignidad, son el fin supremo de la sociedad y del Estado. Algo que está en la Constitución y que muchas veces no se cumple.
Es apenas la página primera de la Constitución vigente. Escucho muchos debates, unos quieren que se cambie la Constitución, otros quieren que se mantenga, pero ni uno ni otros han leído la Constitución. Y ese artículo lo pongo en la entrada de mi libro porque está muy bien redactado. La defensa de la persona humana y de su dignidad es el fin supremo de la sociedad y del Estado.
Punto. Ahí debería quedarse la Constitución en un extremo. Porque, por ejemplo, si estamos hablando de salud y un Centro de Salud no tiene los medicamentos o el médico para poder atender una situación determinada de unos pacientes en una localidad X del país, eso es ir contra el artículo 1 de la Constitución.
Si yo no logro mantener bien una Vía como la Libertadores Huari, por ejemplo, donde hay tantos accidentes en este momento, eso es ir contra el artículo 1 de la Constitución. Si no doy una calidad mínima adecuada a los estudiantes en los colegios públicos, eso es ir contra el artículo 1, contra la dignidad de la persona.
Si los ciudadanos del Perú no podemos salir de nuestras casas tranquilos porque nos
robar o extorsionar o raptar o hasta matar. Eso sí, contra el artículo 1 de la Constitución.
Así que digamos que no hay que debatir mucho, más bien hay que leer las cosas antes de hacer los planteamientos.
Pero fundamentalmente y acortaría ello el tema de la corrupción. Todos los corruptos se van contra el artículo 1 de la Constitución.
Pero claro, claro que sí. La corrupción es el elemento que ha contribuido de una manera, digamos, vertiginosa a desprestigiar y a deslegitimar el Estado, sus instituciones y su autoridad democrática.
Y lo ha hecho porque la corrupción siempre ha existido, pero ahora está metida en las instituciones. Hoy día podemos decir que un principal elemento de la corrupción es el narcotráfico. El narcotráfico en el Perú en los últimos 15 años ha aumentado.
Las áreas de cultivo de coca han aumentado. La erradicación se ha paralizado. Y evidentemente, esto es punto a favor para los que tienen este negocio ilícito. Y este negocio ilícito necesita que sus recursos se blanqueen. Y la forma de blanquearlos, de legitimizarlos, entre comillas, es entrando a las instituciones, es sobornando, y también ya ni siquiera sobornando, sino participando activamente en las elecciones para llegar a ser autoridades. Es evidente que el narcotráfico llegó al Estado en todas sus dimensiones.
Eso es verdad. Yo leyendo tu libro, entre el capítulo 6 y el 7, veía un extracto de lo que podríamos hacer en el Perú para evitar la corrupción y en la lectura me preguntaba, ¿sería factible? Esto no lo he visto en ninguna parte y lo he estado investigando si existe o no en otros países, pero a tu parecer sería factible que las autoridades locales, en vez de ser electas por el pueblo, que el pueblo no sabe votar, no sabe elegir, muchas veces elegimos a la autoridad en la cola de la votación. ¿Por qué no podría ser posible que las autoridades locales sean escogidas a través de un concurso público?
Bueno, algunas de las autoridades podrían serlo.
Los alcaldes, provinciales al menos para arrancar.
Los jueces de paz. Los jueces de paz, por cierto. Lo cierto, que son muy importantes. Por supuesto, son los tomadores de decisiones de las familias y de la ciudadanía.
Administrar justicia, que es fundamental. Sí, en otros sistemas es la población la que participa de una manera directa y activa. El mejor ejemplo es Suiza.
Enrique Cornejo Digital https://www.youtube.com/watch?v=HBCKl26kSFA
AQUÍ
ÉTICA PROFESIONAL ÉTICA PROFESIONAL
(2° PARTE) EL NEGOCIO DE LA ÉTICA INSTITUCIONAL
Diversas razones permiten afirmar que la “ética”, aplicada al quehacer de la entidad pública o privada, constituye un importante instrumento para el devenir empresarial. Adquiere directa implicancia en el bienestar de sus colaboradores, en el comportamiento organizacional y en mayores márgenes de ganancias. Es pertinente comprender su valía en las nuevas inversiones, en la fidelidad del comprador, en el diseño del clima laboral y en el aumento de la presencia en el mercado. in ambigüedades es una herramienta capaz de garantizar la marcha de la empresa. Es decir, concurren sinnúme-
ro de motivaciones para inspirar una conducción sustentada en valores. Algunas de esas razones pueden ser: corrupción, especulación nanciera, venta de productos malogrados o por caducar su tiempo de vida, desastres medioambientales, ausencia de claridad en adquisiciones y licitaciones, trá co de información reservada, etc.
Su protagonismo en la creación del Parque Nacional del Manu fue determinante para ganar el premio "J. Paul Getty". Docente, comunicador
Un factor central es la presencia, en los altos mandos de la organización, de una convicción sincera para emplear la “ética”. El liderazgo y empeño de sus funcionarios facilitará la adopción de esta iniciativa como propia. Se recomienda “predicar con el ejem-
Un factor central es la presencia de una convicción sincera para emplear la ética.
Un factor central es la presencia de una convicción sincera para emplear la ética.
plo” y, además, debe manejarse transversalmente a n de asegurar su implementación en todas las áreas. Su conducta debiera evidenciar la vigencia de los valores corporativos (solidaridad, diálogo, honestidad, puntualidad, lealtad) en el día a día de la compañía.
Se sugiere que los ejecutivos constituyan referentes e impulsen estos valores en sus colaboradores. Por el contrario, si olvidan sus compromisos pueden inducir actos ajenos al marco de la “ética” empresarial. Coexisten entidades en las que se establecen diferenciaciones. La “misión” destaca la igualdad y, por el contrario, no todos pueden utilizar los mismos servicios higi éni cos , as censores, escaleras, estacionamientos, comedores y obtener similares subvenciones con el afán de acceder a programas de capacitación e incentivos.
La “ética” posee varias ventajas para las
empresas. Su aplicación aumenta la motivación del personal cuando aprecian respeto por los valores; genera una fuerte cohesión cultural -que la diferencia de la competencia- a partir de los desempeños de las personas de la organización; mejora la imagen sustentada en la reputación que ofrece cumplir promesas, reducir quejas, evitar acciones legales y gozar de respeto y con anza; rehúye casos de corrupción gracias a la implementación de estrategias tendientes a obviar posibles con ictos.
En tal sentido, tiene una visible dimensión en los ámbitos interno y externo. En el primero, se debe poner especial énfasis a la demanda “ética” de los empleados, que exigen valores que eviten malas prácticas en la administración de los recursos humanos. De esta manera, se impedirá la discriminación, el acoso moral, la falta de retribución justa y una carencia de con dencialidad.
En el segundo, la compañía enfrenta disyuntivas relacionadas con los productos, proveedores, accionistas, opinión pública, clientes, autoridades, etc. Así se prescindirá de la ausencia de nitidez informativa, publicidad engañosa, impactos medioambientales, corrupción y de ciente calidad de los productos.
La ausencia de “ética” conlleva serias consecuencias. Por ejemplo, nuevos procesos judiciales, prohibición de participar en contrataciones, retirar mercadería por de ciencia en su elaboración, limpiar derrames petroleros e industriales, reclamaciones de acoso de los empleados e inclusión en listas “negras” internacionales. Todo esto in uirá en la aceptación de la empresa en sus audiencias.
La corporación debe encaminar su desenvolvimiento interno y externo en un de nido número de principios. Se requiere coherencia entre sus valores y los per les de sus integrantes. En ocasiones es omitida esta evaluación a partir de considerar solo aspectos cognitivos y labores y, por consiguiente, restarle connotación a la composición integral del individuo que desea incorporarse en una empresa con estándares éticos.
Por su parte, el aparato estatal cuenta con disposiciones puntuales que obligan a acatar determinados conceptos éticos. Es indudable la falta de una real voluntad para plasmar este conjunto de normas que, desde la perspectiva de los intereses partidarios, son incómodas cuando subsisten habituales intencionalidades sórdidas en todos los gobernantes de turno con la ambición de convertir el estado en su “caja chica”. Concretan latrocinios, negociados, nombramientos irregulares, cuestionados procesos de compras y, en el más benévolo de los casos, brindan un puesto de trabajo a sus desem-
Ministerio de Cultura.
Prevalecen reticencias en las instituciones públicas -a partir del control ejercido por los partidos en el gobierno- sobre la obligación de incorporar la transparencia, el acceso a la información, la neutralidad política, la postura honesta, la presentación de declaraciones juradas patrimoniales, la igualdad de trato, el uso adecuado de los bienes e información y evitar el nepotismo. Pues, estas medidas inter eren con las innegables intenciones de las agrupaciones políticas en el poder.
Eso me trae a la memoria el aviso que colocamos en la puerta del Parque de Las Leyendas (2006-2007): “Esta es una institución al servicio de la comunidad, aquí se vive la ética y se práctica la meritocracia y no aceptamos tarjetazos”. Este gesto y otras decisiones demostraron la autonomía y decencia de una gestión intensa en el propósito de reconciliar la “ética” con la función estatal. Esta complicada e incomprendida tarea demandó enfrentar complejidades, miedos, silencios interesados, actitudes soterradas y el proceder titubeante de un sistema que lleva la “marca Perú”.
colocamos en la puerta del Parque de Las
institución al servicio de la comunidad,
meritocracia y no aceptamos tarjetazos”. Este gesto y otras decisiones demostraron la autonomía y decencia de una gestión intensa en el propósito de reconciliar la “
Este inusual estilo generó inconvenientes en un medio en el que sujetos de trayectoria impropia ven una cantera de oscuras oportunidades destinada a compensar sus frustraciones, mediocridades y ausencias de realizaciones profesionales. Fue difícil lograr que el servidor público actúe con lealtad ciudadana y se sienta obligado a eludir valerse de su posición para conceder favoritismos, como sucede ante la mirada conformista, sumisa y cómplice de muchos.
soterradas y el proceder titubeante de un sistema que lleva la “marca Perú”.
Este inusual estilo generó inconvenientes en un medio en el que sujetos de trayectoria i m p r o p
La satisfacción de integrar la “ética” justi ca las adversidades afrontadas en una colectividad lacerada por una profunda crisis moral que repercute en la esfera corporativa y tiene hondas secuelas en nuestra convivencia social. La acción honorable será siempre un estímulo inapreciable en el progreso de la persona y la sociedad.
d e o s c u r a s oportunidades destinada a compensar sus frustraciones, mediocridades y ausencias de realizaciones profesionales. Fue difícil lograr que el servidor público actúe con lealtad ciudadana y se sienta obligado a eludir valerse de su posición para conceder favoritismos, como sucede ante la mirada c o n f o r m i s t a , s u m i s a y c ó m p l i c e d e muchos.
Lima, diciembre 2017.
L a s a t i s f a c c i ó n d e i n t e g r a r l a “ é t i c a ” justifica las adversidades afrontadas en u n a c o l e c t i v i d a d l a c e r a d a p o r u n a
Documento elaborado por disposición de la presidencia del Consejo Directivo.
Documento elaborado por disposición de la presidencia del Consejo Directivo.
profunda crisis moral que repercute en la esfera corporativa y tiene hondas secuelas en nuestra convivencia social. La acción h o n o r a b l e s e r á s i e m p r e u n e s t í m u l o inapreciable en el progreso de la persona y la sociedad.
Representativo escenario del Parque de Las Leyendas.
Lima, diciembre 2017
Doctora: Rocio Soledad Perez Chaupis Cop. 24532 Av. Paseo de la República 4662 Mira�lores (A una cuadra de la Estación Angamos del Metropolitano) 923 482
https://www.facebook.com/clinicadentaldelpueblomira ores Clínica Dental del Pueblo - Mira�lores
*Publicidad gratuita para los emprendimientos que se realizan en la Casa del Pueblo Miraflores.
La Alianza Popular Revolucionaria Americana (APRA) nace como proyecto de movimiento continental el 7 de mayo de 1924, día en el que su fundador y guía, Víctor Raúl Haya de la Torre, entregó al presidente de la Federación de Estudiantes de México la bandera Indoamericana. Este acto histórico es considerado como la fundación oficial de la APRA. No debe confundirse con el Partido Aprista
Por: Abraham Fudrini
Analista Internacional
Peruano (PAP) circunscrito a Perú. Teóricamente la APRA contiene el pensamiento que orienta a todo el movimiento en su manifestación continental y en la práctica cada país indoamericano tiene su propio partido político, tal como ocurre con el PAP en Perú.
Los objetivos estratégicos, continentales de la APRA, corresponden a todos partidos similares y semejantes de los países indoamericanos, el PAP es la organización política que acciona dentro Perú.
Los cinco puntos estratégicos para el continente de América Latina son:
1. Acción contra todos los imperialismos.
2. Por la unidad política de América Latina.
3. Por la nacionalización progresiva de tierras e industrias.
4. Por la inter americanización del Canal de Panamá.
5. Por la solidaridad con todos los pueblos y clases oprimidos del mundo.
Dentro del pensamiento dialéctico de Víctor
Raúl Haya de la Torre y de su concepción del espacio y tiempo histórico, que determina la relatividad, algunos de los cinco objetivos estratégicos continentales, probablemente el 3. y 4. se han superado (negación dialéctica hegeliana) y deben reformularse de acuerdo a las circunstancias actuales. Algunos apristas han pretendido acomodar forzada e infructuosamente los objetivos estratégicos a la realidad diferente del siglo XXI, pero este formal esfuerzo no es válido, ya que lo que se tiene que hacer es desechar o volver a producir los objetivos estratégicos formulados desde 1924 y superados o negados dialécticamente, adecuándolos al devenir del espacio y tiempo histórico transformado en la realidad continental y peruana del siglo XXI.
Sin embargo, la lucha continental mantiene validez histórica para los países indoamericanos en general, orientados por sus partidos más progresistas que luchan por tales objetivos.
Del marxismo, Haya de la Torre, tomó el método del materialismo dialéctico, pero nunca aceptó el comunismo, porque este nunca tuvo en cuenta las características espe-
ecíficas de los países indoamericanos, los cuales, determinan no solo diferentes formas de lucha revolucionaria, sino también diversas estructuras partidarias.
Superó al marxismo señalando que el imperialismo es en los países capitalistas desarrollados su última etapa, pero no sucedía lo mismo en los países no desarrollados, donde llegaba como la primera etapa del capitalismo. El aporte de Haya de la Torre fue reconocer una verdad evidente. Sucedió lo mismo con la ley marxista que señala que “el motor de la historia es la lucha de clases”, esta concepción también fue negada por el genial pensador y político peruano, al enmendar y superar en América Latina (Indoamérica) esa ley marxista, creando la que es propia del aprismo: el motor de la historia es la lucha de los pueblos, y adecuando para la acción política el instrumento valioso y eficaz del Frente Único que reúne a las clases explotadas por el imperialismo. Su pensamiento nuevo y revolucionario dio origen, seis años después, a la fundación del PAP el 20 de setiembre de 1930, ideología política que fue expandiéndose en los países indoamericanos (latinoamericanos). Así sucedió con el Partido Aprista Argentino definido por su campaña antiimperialista, cuya difusión y actividad política comenzó con un subcomité del aprismo peruano en Rosario. Es así que en 1936, sus acciones ya se mencionaron en el diario La Tribuna, donde se escribió sobre las actividades del Partido Aprista Argentino (PAA).
La lucha política de la APRA a escala continental, se demuestra con los artículos e informaciones internacionales del aprismo, como el caso de Luis Alberto Sánchez, exiliado en Chile. Se recuerda que la NAP (Nueva Acción Pública) a inicios de la década de 1930, aunque efímera, nació bajo la influencia de la APRA y del PAP. Igualmente sucedió con los apristas peruanos radicados en México y con los militantes del Partido Aprista Cubano (PAC). La Sección Costarricense surgió a finales de los años veinte en Costa Rica y estuvo vinculada a la APRA, a esta Sección pertenecieron destacados dirigentes como Carmen Lyra, Luisa González, Gonzalo González, Rómulo Betancourt y Joaquín García Monge. Fue visitada por Víctor Raúl Haya de la Torre en 1928.
La APRA también influenció en César Sandino, líder de la izquierda nacionalista que incorporó en el ideario de Nicaragua los cinco objetivos estratégicos de la APRA como parte de su ideario. Influenció también en Farabundo Martí de El Salvador.
En el norte de Perú se originó un proceso social y político desde 1910, que continuó con los grandes movimientos anarquistas y sindicalistas de Ferreñafe, Valle de Chicama, Casa Grande, Cartavio, Laredo y desde 1920 hasta 1930 en Trujillo principalmente, igual que en otras zonas de Perú. En estos lugares, donde se vivió una fuerte agitación social, el PAP tuvo dirigentes dentro del sindicalismo revo-
olucionario, de donde emergieron las ideas libertarias y la intelectualidad urbana progresista que iniciaron la revolución de Trujillo el 7 de julio de 1932, con sus líderes más connotados: Manuel “Búfalo” Barreto y Agustín Haya de la Torre. Las Fuerzas Armadas bombardearon la Ciudad de Trujillo y ejecutaron a cientos de civiles en el lugar arqueológico de Chan Chan, que desató la guerra civil de 1932 y 1933.
La APRA continuó desarrollándose y todos estos fueron los ejemplos de su papel como movimiento continental, sin embargo a partir del primer gobierno de Alan García, influenciado por las concepciones socialistas que se pueden mostrar hoy de su primera gestión (1986-1990), el partido fue afiliado como miembro pleno de la Internacional Socialista (IS) desde 1987, de la que era solo un miembro consultivo, puesto que Haya de la Torre así lo prefirió hasta la fecha de su muerte; esa errada incorporación a un cuerpo internacional extraño y contradictorio se hace evidente en el siglo XXI. No hay duda que esa errada incorporación a la IS fue una herida grave a la APRA que continúa siendo la verdadera internacional del Partido Aprista Peruano (PAP) y de los partidos políticos similares, semejantes y afines de América Latina. La equivocada decisión inconsulta, probablemente del ex Presidente Alan García, debilitó al proyecto aprista de carácter continental y quedó olvidada o dormida hasta hoy. Se debe recuperar el tiempo perdido por un error capital y retomar el proceso del movimiento continental creado en 1924 por Víctor Raúl Haya de la Torre y hacer nuevamente real la alternativa de la APRA como la internacional de los pueblos indoamericanos, frente al comunista Foro de Sao Paulo y el Grupo de Puebla que empezaron a expandir el caos, la corrupción, el narcotráfico, la pérdida de la libertad, la pobreza y la muerte en el continente latinoamericano.
Después de la Segunda Guerra Mundial, pese a que existió un gobierno democrático, Manuel Prado entre 1939 a 1944 mantuvo proscrito a la APRA, solo en el último año de su gobierno (1945), con motivo de las elecciones generales, legalizó la participación del PAP, que en esa ocasión formó parte del Frente Democrático Nacional con el nombre de Partido del Pueblo.
José Luis Bustamante y Rivero asumió la presidencia en 1945, con la votación aprista, en medio de una compleja y difícil situación, debido a que la APRA declinó su ofrecimiento de designar dos de los nueve ministros que entonces componían el Gabinete Ministerial.
Desde el golpe militar de Manuel Odría, los apristas fueron perseguidos, apresados y reprimidos fuertemente. Después del gobierno del dictador, los apristas votaron por Manuel Prado quien ganó las elecciones de 1956 con el compromiso cumplido de que los apristas fueran ciudadanos libres pero sin que el PAP participe en las elecciones que dieron origen al gobierno de 1956 a 1962.
La coalición APRA-UNO fue una unión política transitoria entre el Partido Aprista Peruano (APRA) y la Unión Nacional Odriísta (UNO), formada tras las elecciones generales de 1963 en oposición al gobierno del presidente Fernando Belaúnde Terry, líder de la Alianza Acción Popular-Democracia Cristiana. La coyuntura 1962 y 1963, es incomprendida por los intelectuales y por los dirigentes políticos de todos los niveles, en ese momento hubo dos golpes militares de Estado dados por los generales del Ejército Peruano Ricardo Pérez Godoy y luego por su segundo Nicolás Lindley López. Se afirmó que la coalición con el grupo político representante de la oligarquía propietaria de la tierra, era un viraje del PAP hacia la derecha, los mismos apristas consideraron un error que su PAP se uniera transitoriamente con el grupo político (UNO) que había atacado y apresado a sus dirigentes y militantes partidarios, pero por disciplina acataron. No como dijo el ideologizado historiador Nelson Manrique que atribuyó a la fe casi religiosa la aceptación de la conducta coyuntural del PAP que fue obedecida por la militancia partidaria. Desde mi punto de vista la unión transitoria en el parlamento era correcta, ya que debemos tener en cuenta, antes de cualquier enjuiciamiento político, que el sector de punta de nuestra economía era el exportador agrícola y minero y que eran fundamentales para que Perú participara de manera más adecuada y beneficiosa en el escenario internacional para beneficio de nuestra economía nacional.
La Ley de promoción Industrial Nº 13270 y su modelo de industrialización por sustitución de importaciones se cristalizó el año 1959, buscó infructuosamente desarrollar la industria a partir del excedente generado por el sector exportador al que afectó e impidió su avance. Desde 1963 el gobierno de Fernando Belaunde incentivó a los industriales con un dólar más barato, afectando de esa manera la economía de los exportadores, hizo proteccionismo y subió los aranceles afectando a los consumidores peruanos con precios más altos.
Las críticas contundentes contra la estéril industrialización por sustitución de importaciones, fueron: eliminar los mecanismos de autorregulación en el mercado, aumentar el nivel general de precios a la población peruana y establecer monopolios y oligopolios estatales. En el caso de Perú durante el gobierno de la alianza de Acción Popular con el Partido Demócrata Cristiano, esta política de industrialización por sustitución de importaciones, de la que se avergüenzan los empresarios peruanos, derivó en un subsidio de los exportadores a una industria endeble que no apostó por reinvertir sus ganancias en moderna tecnología y que generó una peligrosa inflación con una desproporcionada deuda externa.
No hay duda que el PAP hubiera cometido un grave error histórico en el terreno de la economía si apoyaba esta nefasta política económi-
ca y peor si hubiera hecho una coalición (de carácter transitorio) con una política económica que causó el origen del subdesarrollo de nuestra industria, la obstrucción del crecimiento del sector exportador, el desencadenamiento de la inflación y finalmente el golpe de Estado en 1968. Esto demuestra que la coalición o unión transitoria del PAP con la UNO a nivel parlamentario, fue la mejor alternativa para no marginarnos de una adecuada participación en la riqueza internacional, como sucedió con la gestión del gobierno de la alianza AP-PDC.
Es necesario recordar que hasta 1960 Perú y Corea del Sur tuvieron semejante estructura económica y población mayoritariamente campesina, Perú ese año tenía menos de 10 millones de habitantes (46% urbana y 54% rural), con una industria aún incipiente y sin un mercado interno capaz y suficiente para absorber una probable y creciente producción industrial. Pero la gran diferencia de la política económica de Perú fue cerrar sus fronteras económicas con altos aranceles, mientras que Corea del Sur tuvo muy bajos aranceles y una política económica destinada para producir al máximo para el mercado externo. Hoy Perú tiene su economía en el puesto Nº 60 de 193 países reconocidos por la Organización de Naciones Unidas (ONU) y Corea del Sur ocupa el puesto Nº 10.
Si el historiador Nelson Manrique ve en esto un viraje hacia la derecha es por su ceguera en el escenario de la economía internacional y nacional.
Nelson Manrique en su prejuicioso libro contra el PAP y los apristas, titulado “¡Usted fue aprista! Base para una historia crítica del APRA!“, comentado por sus acólitos camaradas con una obra maestra (probablemente el magnum opus de los antiapristas), me refiero a la anécdota con el premio nacional de la poesía Juan Gonzalo Rose, donde cuenta que Víctor Raúl Haya de la Torre le recordó su militancia al decirle: “¡Usted fue aprista!” y el poeta respondió: “¡Usted también!”, creativa respuesta a la que algún antiaprista ornamentó que había respondido con enjundia, es decir con fuerza, vigor o arresto. Puedo decir que no habría sido así, pues conocí al premio nacional de la poesía y además por los diálogos sostenidos con mi recordado amigo y compañero César Robles Freire, quien fue su compadre espiritual, esa no era la conducta ni el temperamento del poeta según diálogos y narraciones anecdóticas de mi amigo ex senador de la República por el PAP. Por otro lado los principales testimonios de Nelson Manrique fueron de personajes semejantes a él ideológicamente: Walter Palacios Vinces militante y fundador de la Apra Rebelde y del MIR, además de Violeta Carnero de Valcárcel, esposa del poeta, también premio nacional de la poesía, ex aprista convertido después en miembro del Partido Comunista Peruano.
No es una casualidad que el intelectual y escritor Carlos Aguirre de la Universidad de
Oregón, criticara con gran inteligencia e imparcialidad al autor del libro antiaprista, celebrado especialmente por los intelectuales caviares, especialmente de la Universidad Católica de Lima. El crítico recuerda que el PAP fue el primer partido moderno y de masas de Perú, que fue ganador en las elecciones para la Asamblea Constituyente en 1978 y las elecciones presidenciales de 1985 y 2006. Criticó al historiador anti aprista por pretender explicar la supervivencia del PAP entre otras razones por la fe y para descalificarlo como portador de una doctrina política social y llegar a la absurda y agraviante conclusión que el aprista no piensa sino solamente siente.
El ideologizado historiador también es criticado porque presenta a la coalición como si hubiera sido producto de «los apristas (que) se esforzaron por presentar la nueva línea como una decisión correcta», sin entrar a discutir en mayor profundidad ese «esfuerzo de racionalización» y su recepción entre los militantes…”, sentencia el intelectual de la Universidad de Oregón. Continuó señalando que: “Esa fe y ese fanatismo —que otros llamarían mística partidaria (y disciplina, agrego yo)— requieren a su vez ser explicados en lugar de ser usados para zanjar el debate sobre la conducta de los militantes apristas de cara a los virajes de sus dirigentes…”
“El tercer y último punto al que quiero referirme (subraya Carlos Aguirre) se relaciona con la interpretación sobre el legado del APRA y su contribución a la vida política del país. Todo movimiento político tiene sus luces y sus sombras, pero en la visión de Manrique pocas luces asoman en el horizonte del aprismo”.
Continúa el intelectual de la Universidad de Oregón señalando que “… lo cierto es que existe un aporte del APRA a la vida política peruana bastante más complejo y ambiguo de lo que el texto de Manrique permite vislumbrar. El autor dedica este libro a su padre, militante del APRA desde las primeras épocas y «cuyas ilusiones de viejo aprista fueron rotas por el gobierno de Alan García» y remata contundentemente diciendo que es necesario: “Entender por qué dichas ilusiones —como las de miles de militantes apristas— se mantuvieron vivas durante tantas décadas y no fueron destruidas por los múltiples virajes, componendas, prácticas antidemocráticas y deserciones que se produjeron antes del gobierno de Alan García, exige un esfuerzo que vaya más allá de la recapitulación de las sucesivas traiciones del partido aprista y sus dirigentes”.
De otro lado, es bueno recordar que los teóricos clásicos del aprismo han sentenciado que la única forma de resistir al imperialismo, de resolver el problema de desequilibrio económico que determina una grande y compacta unidad económica, frente a los países débiles, es la unidad de éstos. El aprismo es en este punto, radical: no hay antiimperialismo sin unionismo, no se puede ser antiimperialista si
L CLARIDAD
Antenor Orrego Espinoza
Carlos Manuel Cox
Alcides Spelucín
no se es unionista.
De modo que el antiimperialismo aprista solo tiene una expresión concreta posible: la unidad económica y política de Indoamérica.
De acuerdo a la tesis del Espacio-Tiempo Histórico, el mundo está dividido en “Pueblos Continentes”, combinación de términos usados por primera vez por el filósofo aprista Antenor Orrego en un libro medular que, precisamente, lleva ese título.
Para la APRA América Latina es un solo pueblo continente, subrayando que un “Pueblo Continente” surge en un Espacio-Tiempo Histórico, determinado por la conciencia histórica de los pueblos.
Según Haya de la Torre: “Para que un Espacio-Tiempo Histórico devenga determinado en la dialéctica de la Historia, debe existir no solo como escenario geográfico y pueblo que lo habite; no solo como Continente y contenido histórico en movimiento, sino como plena función vital de su conciencia social del acon tecer de la Historia. En otras palabras, como la capacidad psicológica de un grupo social para realizar su historia y para interpretarla desde su propia realidad”.
Finalmente el historiador anti aprista, Nelson Manrique, llega al clímax de su prejuiciosa ideologización al decir que Víctor Raúl Haya de la Torre dio la orden de desaparecer sus dos libros más importantes: El antimperialismo y el APRA y Treinta años de aprismo. Para prueba de esta mentira solo basta un hecho y es la carta que el año 1978 Víctor Raúl Haya de la Torre envió al compañero y joven econo mista Marco Antonio Arrunátegui, donde le autoriza la traducción de su obra: El antimpe rialismo y el APRA, al francés, ordenando en la misma carta que sea supervisada por el brillante intelectual, científico social y cate drático de La Sorbona de París-Francia, Fran cois Bourricaud. Hoy el compañero que recibió en encargo del fundador de la APRA no solo es un connotado economista que estu dió en la más prestigiosa universidad de Europa en ese momento, sino también es un jurista con cargos en importantes institucio nes internacionales del Derecho y exitoso empresario que preside y dirige la revista Justo Medio, la misma que ha puesto a dispo sición de los intelectuales apristas para difun dir y defender las ideas de la APRA dentro del escenario de la política peruana. Su dimen sión política ha producido temor a los intere ses de los conocidos políticos que han optado por anatematizar a un importante aprista, desacreditándole y acusándole de actos ilega les, sin embargo este aprista no tiene ningún proceso en el Poder Judicial y nunca ha traba jado para el Estado, hecho que le revalora de cualquier duda de coimero que otros sí tienen. Vale recordar el dicho popular: “la mentira tiene patas cortas”.
El PAP ha ganado las elecciones para la Asamblea Constituyente en 1978 y las elec ciones generales en los años 1985 y 2006. Estas elecciones generales son dos momentos de gobiernos muy diferentes donde el mismo
presidente Alan García muestra una variación radical en su concepción de política económica En su primer gobierno fue un político inmovilizado por la camisa de fuerza de la ideología controlista y proteccionista que es característica de todos los gobiernos más o menos comunistas habidos en América Latina hasta hoy. En su segundo gobierno, después de haber estado más de dos lustros en Europa el presidente aprista mostró su cambio radical y su apuesta por una política económica centrada en las reglas del mercado, dirigida y llevada a la práctica por economistas ministros y asesores del más alto nivel no apristas, curiosamente durante este segundo gobierno de Alan García no hubo un solo ministro de Economía y Finanzas aprista. Esto también nos debe llevar a reconocer que gracias a los especialistas y técnicos no apristas, se pudo disminuir enormemente la pobreza y la extrema pobreza en Perú, a que las clases medias
Luis Bedoya y Alfonso Barrantes y también extraordinario primer ministro del gobierno aprista al que sus militantes consideran el mejor gobierno que haya habido hasta hoy en Perú. De pasada, se señala que fue la primera vez que, el segundo político aprista después de Alan García, perdió una elección popular desde su triunfo como alcalde del distrito de Barranco.
Sin embargo, la APRA nunca muere porque tiene la sustancia del pensamiento de Víctor Raúl Haya de la Torre, razón por la que ha logrado su reinscripción y hacer nacer un movimiento de Renovación impulsado hoy por la mayor parte de la juventud aprista y un grupo de dirigentes nacionales. Pero como viene sucediendo desde hace alrededor de 20 años, el cuestionado e ilegítimo dirigente nacional Mauricio Mulder, boicoteó, obstruyó y demora la realización del Congreso Nacional del PAP que la masa aprista reclama y que demandó a todo pulmón, en la conmemoración de los 100 años de la APRA, realizada en la Plaza de Toros de Acho, donde los dirigentes tuvieron que anunciar que de todas maneras se realizará y que probablemente el ilegítimo presidente de la CPN la convoque (por presión del grupo que dirige la Renovación del PAP y de la mayoritaria militancia del Partido de Haya de la Torre), por lo que hay que estar siempre atentos y advertidos pues buscará manipularlo una vez más, como los dos anteriores congresos nacionales del PAP, para lo que contará con sus obsecuentes socios o aliados dentro del PAP
Pareciera que el nombrado e ilegítimo presidente de la Comisión Política Nacional temiese que el pueblo aprista le reclame los 600,000 dólares norteamericanos de la venta subvaluada (el valor de mercado es mayor a dos millones de dólares) de la propiedad del PAP donde funcionaba el periódico La Tribuna, que han desaparecido y no dan cuenta Germán Luna (el cheque se hizo a su nombre) ni él, que fue quien le nombró presidente de la Comisión Liquidadora.
No debemos olvidar que si dentro del Comité Ejecutivo Nacional Institucional (CEN), el CEN Político, la Comisión Política Nacional (CPN) y otros órganos del PAP, existen hasta hoy una cantidad considerable de dirigentes nacionales incapaces, sin valor político y sin calidad para dirigir al PAP, es consecuencia de la perversa negociación entre Mauricio Mulder, el indeseable ex aprista Elías Rodríguez y el demagogo pro comunista Benigno Chirinos, quienes se asociaron para ganar, como sea y de cualquier manera, el poder político del PAP Estos malos dirigentes continúan dañando la unidad, fortaleza y renovación del PAP, en la medida que aún defienden al actual e ilegítimo miembro de la CPN quienes son los más peligrosos enemigos de laRenovación del PAP, que en varias oportunidades han pretendido asaltar y tomar por la fuerza el local central ubicado en la avenida Alfonso Ugarte, con los apristas incondicionales, ligados como la hiedra al ilegítimo
La nueva C L ARIDA D
presidente de la CPN, con estos pseudos militantes no existe ni existirá unidad, renovación ni fortalecimiento del PAP
Sin embargo la Renovación del PAP continúa creciendo y saneando al PAP con el apoyo de un grupo renovador de la dirigencia del CEN Institucional, su presidenta, con los miembros de la CNP que se ha fortalecido por la reincorporación legal de varios de sus miembros y con la mayoritaria militancia del PAP Los más importantes intelectuales y técnicos apristas y amigos de la APRA, son también un trascendental apoyo a la Renovación del PAP pues ya han desarrollado 25 encuentros de la nueva Agenda Social, creada y dirigida por Enrique Valderrama, que está cristalizándose en el nuevo Plan de Gobierno del PAP 2026-2031.
Todos los apristas deben luchar en todo terreno para que inmediatamente la CPN convoque un nuevo Congreso Nacional del PAP, con delegados honestos poseedores de auto-
nomía mental, que evite que nuevamente la mediocridad política se infiltre en la renovada dirigencia nacional, que deberá adoptar el acuerdo fundamental de desafiliar al PAP de la Internacional Socialista y retome los objetivos estratégicos actualizados que propuso Víctor Raúl Haya de la Torre el 7 de mayo de 1924 en México. Si esto se logra en el nuevo Congreso Nacional, que elija con el método “un aprista, un voto”, se concretará el avance real de la renovación con nuevos dirigentes de calidad y real compromiso, que fortalezcan la unidad partidaria y apoyen a candidatos apristas idóneos para las elecciones de miembros de la presidencia, senadores y diputados.
Solo el PAP renovado, unido, fortalecido como movimiento continental aprista, logrará una vez más ganar las elecciones generales del año 2026, sin alianzas ni componendas con otros partidos.
*La información proporcionada es de adsoluta responsabilidad de su autor.
EXTRACCIONES DENTALES
Las extracciones dentales son procedimientos odontológicos que implican la remoción de un diente de la boca.
Tipos de extracciones:
Por: CD. Lady Yulissa Solis Canales Gerente General "D'Laruss".
CD. Denis Palomino ODONTÓLOGO COLABORADOR
“D´ LARUSS” SOCIAL - APRA La Perla
- Extracción simple: se realiza en dientes visibles y se utiliza una herramienta llamada fórcep, para aflojar y sacar el diente.
- Extracción quirúrgica: se realiza en dientes que no están visibles o que están dañados, requiere una incisión en la encía para acceder al diente.
Motivos para la extracción:
- Caries o daño grave
- Infección o absceso
- Dientes impactados o retenidos
- Sobrepoblación o apiñamiento
- Preparación para prótesis o tratamientos ortodónticos
Proceso:
1. Evaluación y planificación
2. Anestesia local para minimizar el dolor
3. Extracción del diente
4. Control de sangrado y curación
Cuidados post-extracción:
- Reposo y hielo para reducir la inflamación
- Alimentación suave y evitación de líquidos calientes
- Higiene bucal suave y evitación de fumar
- Seguimiento con el odontólogo para asegur ar la curación adecuada
Es importante seguir las indicaciones de tu odontólogo para asegurar una recuperación exitosa y minimizar riesgos.
COMENTARIOS SOBRE LA CONFERENCIA DE HERNÁN GARRIDO LECCA EN HUANCAYO
En el marco de la conmemoración por el centenario del APRA continental, dirigencias de diversas regiones
realizaron actividades en torno a este magno acontecimiento. Una de ellas, ubicada en Huancayo, decidió invitar a algunas personalidades, relacionadas al movimiento aprista, con el fin de que puedan disertar y exponer sus ideas ante los asistentes.
Dentro de los principales expositores se encontró el ex ministro de salud y vivienda, Hernán Garrido Lecca, quien reflexionó en torno a la plataforma política original del APRA, llámese los cinco puntos del programa máximo, utilizando el concepto de ‘’espacio - tiempo histórico’’ esbozado por Víctor Raúl Haya de la Torre. Asimismo, Garrido
Lecca hizo hincapié en que, al ser esta una propuesta efectuada en el año 1926, resulta imperioso una actualización del plan máximo de cara al siglo XXI. Para desarrollar este didáctico ejercicio, el expositor desplegó, ante el público, las cinco ideas fundamentales del APRA: Lucha contra el imperialismo yankee, por la unidad política de América Latina, por la nacionalización de tierras e industrias, por la internacionalización del canal de Panamá, y por la solidaridad con todos los pueblos y clases oprimidas del mundo. Posterior a ello, empezó su alocución haciendo una revisión del primer punto, evidenciando que, en la actualidad, existe una nueva forma de imperialismo, liderada por China, que hace sentir su influencia en nuestro país. Siguió explicando la necesidad de una integración económica prioritaria, sumando a Brasil a la alianza ya formada entre México, Colombia, Chile y Perú. Luego, explicó las razones de Haya de la Torre al plantear la internacionalización del canal de Panamá, pues– en aquel momento –Estados Unidos era el dueño de dicho canal y, con ello, nos bloqueaba todo acceso al mercado mundial, que se realizaba principalmente en el Océano Atlántico. No obstante, resaltó la variación que existe en la actualidad, pues el comercio se ha trasladado al Océano Pacífico. También destacó la importancia de ser el centro en la recepción, de entrada y salida, en el comercio entre América del Sur y América Latina. Finalmente, comentó sobre el punto
relacionado a la nacionalización de tierras e industrias, pues la industria - en el contexto actual - no representa el poder de antes, sino que ahora se habla de la economía del conocimiento.
Considero que la disertación de Garrido Lecca coloca sobre la mesa un aspecto fundamental del APRA y de la política en general, pues diversos movimientos han mantenido estáticas sus consignas aurorales, sin polemizar de su vigencia a través del tiempo. HGL, como conocedor del espacio - tiempo histórico, realiza un análisis acucioso de los cinco puntos clave. Es así que genera una oportunidad de actualización a los apristas del Perú, a la vez que diagnostica los problemas a enfrentar. Además, alienta – indirectamenteuna bandera que ha sido levantada por un sector del partido de la estrella, que es la posibilidad de llevar a cabo un congreso ideológico.
En suma, esta conferencia reúne aspectos relevantes que merecen ser abordados y discutidos con mayor continuidad y demuestra que el APRA, después de cien años, se perfila para seguir siendo un actor político activo en el quehacer de nuestra patria. El esfuerzo de Hernán Garrido Lecca se complementa con el desarrollo de la “Agenda Social” de Enrique Valderrama, que es una dimensión especifica de un nuevo programa mínimo para la justicia social.
Por : Daniel Rivera Canseco Psicólogo Organizacional
Maldito monstruo de la guerra
Las madres vieron partir a sus hijos, con uniformes de patria y redobles de tambores hijos que no volverán nunca, solo regresaran sus ataúdes hijos que crecieron al calor de una familia y ya nunca podrán tener la suya hijos que eran esperados a la vuelta del colegio, hoy el colegio también esta destruido hijos que tenían sueños que terminaron en pesadilla de muerte hijos que eran la alegría de sus padres y hoy son solo medallas eso es la maldita guerra, todos pierden, nadie gana oremos juntos, oremos fuerte, oremos al señor para que no existan más guerras para que no tengamos más madres de luto eterno oremos por la paz y la concordia universal entre los hombres.
Publicado por: Fondo Editorial de las Américas de Midwest University.
CED MIRAFLORES APRA PRESENTE
Estupenda la jornada mensual número 22 de "Agenda Social".
Expusieron Luis Molero Coca y Cesar Gutierrez Peña sobre "Energía e Infraestructura Sostenible". En la casa del Pueblo de Miraflores. Clausuró la jornada Pedro Panta Jacinto, Presidente del TNE PAP. Cómo siempre gran anfitrión Luís Fernando Lindo Moscoso.
"CONMEMORACIÓN DE LA FUNDACIÓN DEL PARTIDO APRISTA PERUANO, 20 DE SEPTIEMBRE DE 1930"
Agradecemos la presencia de Rossana Salas E., Juan Diego Herrera y Guillermo Céspedes.
COOPERATIVAS EN FINLANDIA
Descripción general de la investigación
En respuesta a los desafíos y a las lagunas de conocimiento existentes acerca del movimiento cooperativo, esta investigación pretende recopilar datos exhaustivos sobre la situación de las cooperativas en todo el mundo.
Esto se logra mediante un proceso realizado conjuntamente por la ACI y sus cuatro oficinas regionales: Cooperativas de las Américas, Cooperativas de Europa, ACI África y ACI Asia-Pacífico, utilizando una metodología común, que ha sido diseñada con el apoyo de expertos externos del Instituto Europeo de Investigación sobre Cooperativas y Empresas Sociales (Euricse, European Research Institute on Cooperative and Social Enterprises).
Cada oficina ha recopilado las respuestas de los miembros de la ACI presentes en los países dentro de su área geográfica. En el proceso se ha utilizado el mismo cuestionario, cuyos datos se han completado con estadísticas nacionales pertinentes para ofrecer una idea clara de la situación nacional. Como resultado, los datos anteriores se recogen siguiendo dos estrategias: 1) una encuesta
dirigida a los miembros de cooperativas de la ACI 2) la recopilación de estadísticas nacionales disponibles en el país. Dichas cifras proporcionan datos agregados de miembros de la ACI sobre el número de cooperativas, así como el número de empleados cooperativos y afiliaciones del país. En el informe completo se encuentra disponible información metodológica adicional. En Finlandia, los datos recopilados pertenecen el año de referencia 2017.
El mapeo de cooperativas en cada país proporciona una imagen más precisa del contexto cooperativo a nivel nacional y regional, mejora la visibilidad del movimiento, la red, las oportunidades de colaboración, así como la concienciación, y capacita a cooperadores proporcionando herramientas para un cambio positivo.
Los resultados del estudio sobre Datos Clave relativos a Finlandia se encuentran únicamente en inglés. Su traducción estará lista pronto. Acceda AQUÍ a la versión en inglés de los resultados de la investigación.
Descripción general de la investigación
jurídica
El análisis del marco legal tiene como objetivo proporcionar conocimientos generales de la legislación cooperativa nacional y de sus principales características y contenidos, con especial consideración de los aspectos de la regulación en relación con la identidad de las cooperativas y su distinción de otros tipos de organizaciones empresariales, especialmente la corporación de accionistas con ánimo de lucro.
Tiene como objetivo evaluar si la legislación nacional en vigor respalda o dificulta el desarrollo de las cooperativas, y si por lo tanto es “propicia para las cooperativas” o no, y en qué medida se puede considerar así, también en comparación con la legislación vigente en otros países de la región de la ACI o a nivel supranacional.
Además, el estudio pretende proporcionar recomendaciones para una renovación eventual de los marcos legales implementados, con el fin de entender qué cambios en la legislación actual serían necesarios para mejorarla de forma que sea “propicia para las coope-
CLARIDAD
rativas”, es decir, hacer que la legislación sea más favorable para las cooperativas, también teniendo en cuenta su identidad específica. Esta página web presenta una instantánea de los resultados del análisis del marco legal actual para Finlandia. Para obtener más información y los resultados completos de la investigación, puede descargar los aspectos destacados y el informe haciendo clic en los enlaces anteriores.
Descripción general
Las cooperativas están reguladas por una ley especial en Finlandia, concretamente la Ley de Cooperativas. La Ley sobre bancos cooperativos y otras instituciones de crédito en forma de cooperativas, guarda relación con algunas características organizativas específicas de estas instituciones financieras. Atañen principalmente a los mecanismos prudentes. Además, existe una ley especial sobre las sociedades anónimas de vivienda. Estas empresas son en cierta medida comparables a las cooperativas de vivienda en otros países. Las siguientes leyes son aquellas pertinentes para las cooperativas:
Principales leyes pertinentes para las cooperativas en Finlandia Ley sobre Cooperativas - Osuuskuntalaki, 14.6.2013/421
Ley sobre bancos cooperativos y otras instituciones de crédito en forma de cooperativasLaki osuuspankeista ja muista osuuskuntamuotoisista luottolaitoksista, 28.12.2001/1504
Ley sobre sociedades anónimas de viviendaAsunto-osakeythiölaki, 22.12.2009/1599
Ley sobre Cooperativas Europeas - Eurooppaosuuskuntalaki, 19.10.2006/906
Grado de "apoyo” hacia las cooperativas
Desde la perspectiva de las organizaciones miembros de la ACI, la medida en que la legislación nacional es propicia para las cooperativas puede considerarse significativa, ya que la ley dispone suficientes oportunidades para el desarrollo de las cooperativas. Basándose en su flexibilidad y comprensión, en opinión de las organizaciones miembros contribuyentes, la legislación nacional finlandesa podría servir como ejemplo de legislación reguladora de cooperativas en otros países.
Recomendaciones clave para mejorar
La investigación identificó cuatro puntos principales de mejora. En primer lugar, se debería considerar si es adecuada para la
MORTALES INCENDIOS EN PERÚ
Ante siniestros de la naturaleza o creados por el hombre, las decisiones de mitigar el daño o solucionar el problema, son primordiales en el lapso de 24 horas, para ello, se debe fortalecer el nivel de organización macro regional, con lo recursos y disponibilidad de la economía su ciente, a n de solucionar el daño causado por el siniestro.
KAMALA VS TRUMP
El primer debate presidencial entre la vicepresidenta estadounidense,Kamala Harris, y el exmandatario repu-
blicano, Donald Trump (2017-2021), fue también la primera vez que ambos se conocían en persona.
Estos son los momentos más destacados de una noche que puede marcar las elecciones del 5 de noviembre, a las que ambos llegan prácticamente con un empate técnico en las encuestas, especialmente en los siete estados decisivos.
“Hola, soy Kamala”: Una de las grandes incógnitas previas era si
Harris y Trump se saludarían estrechándose la mano. Al entrar en la sala, Trump se dirigió directamente a su atril, mientras Harris cruzó el escenario y le tendió la mano. “Hola, soy Kamala. Tengamos un buen debate”, dijo mientras se estrechaban la mano. “Encantado de verla. Que se divierta”, respondió Trump.
Lenguaje no verbal: El debate fue especialmente acalorado y los candidatos recurrieron en varias ocasiones al lenguaje no verbal para mostrar su desaprobación.
Harris, consciente de que las televisiones suelen mostrar a los candidatos en pantalla dividida, aprovechó para mover la cabeza en señal de desacuerdo cuando Trump hablaba, para elevar las cejas en señal de sorpresa o para entrecerrar sus ojos, haciendo como que intentaba seguir el hilo de sus argumentos. Por su parte, Trump esbozó sonrisas burlonas y, en algunas ocasiones, no pudo contenerse continuando sus ataques incluso cuando los micrófonos habían sido silenciados, según pudo comprobar el reducido grupo de reporteros presente en la sala.
Economía de Estados Unidos: Kamala Harris: En la primera pregunta se presentó como alguien de clase media, lanzando críticas hacia Donald Trump,
acusándolo de favorecer solo a los multimillonarios con sus propuestas fiscales. Con esta pregunta se mostró confiada y decidida. Donald Trump: Describió la situación económica actual como "terrible", afirmando que los precios han aumentado entre un 50% y 60%, y culpó a las políticas migratorias por la pérdida de empleos para los afroamericanos. Al defender su gestión, declaró que la economía bajo su mandato fue la "mejor de la historia". Tras la respuesta de Donald Trump, Kamala Harris respondió con fuerza, desestimando ese argumento y criticando a Trump por utilizar el mismo discurso de siempre.
Venezuela con esteroides:
Para Trump, si Harris se hace con la Presidencia Estados Unidos se convertirá en “Venezuela con esteroides”: “Está destrozando el país”, dijo, reforzando sus críticas a la inmigración ilegal y a la gestión de la frontera. El exmandatario acusa habitualmente a la Administración de Joe Biden de abrir la frontera a los inmigrantes ilegales y de permitir que países como Venezuela hayan conseguido reducir su nivel de criminalidad al “deshacerse” de esas personas.
El color de piel de Harris: Donald Trump arremetió contra Kamala Harris, afirmando que no le importa cómo
ella se identifique racialmente: "Primero dijo que era negra, luego que no era negra, me da igual cómo se identifique", comentó Trump. En respuesta, Harris denunció que es una tragedia que alguien que aspire a la presidencia utilice el tema de la raza para dividir a la gente. La vicepresidenta subrayó que la política debe centrarse en la unidad y en enfrentar los verdaderos desafíos del país.
Trump había puesto en duda en el pasado el origen de su rival demócrata. “¿Es india o negra?”, se había preguntado. Hoy intentó desmarcarse de esa polémica: “No me puede importar menos lo que sea. Lo que ella quiera ser me parece bien”, dijo justificando sus ataques anteriores en el hecho de haber leído que no era negra.
Harris, de madre india y padre jamaicano, calificó de “tragedia” que un candidato a la Casa Blanca utilice la raza, en su opinión, “para dividir” a los estadounidenses.
Bulos de Trump:
El exmandatario no pudo evitar repetir las mentiras a las que suele recurrir para alertar a la población sobre los demócratas y su gestión: desde que permiten el aborto a los nueve meses de gestación e incluso la ejecución de bebés recién nacidos.
Este martes se hizo eco de otra retórica racista expandida por su bando, la que acusa a migrantes de comerse los perros y los gatos de los ciudadanos que viven en las ciudades fronterizas, algo desmentido también por las autoridades locales.
Trump y las multitudes:
Trump presume a menudo de la cantidad de personas que asisten a sus actos. En 2017 se obsesionó durante días con la cobertura mediática de su investidura, asegurando falsamente que había ido más gente que a la de Barack Obama (2009-2021).
Este martes incidió en esa línea afirmó que sus mítines son “los mayores y más increíbles en la historia de la política”, mientras Harris consiguió enfadarlo al decir que los ciudadanos se van de esos encuentros por cansancio y aburrimiento.
Harris, armada:
Harris aprovechó para dejar claro que tanto ella como su compañero de fórmula, Tim Waltz, poseen armas de fuego. Esta declaración podría atraer a votantes independientes que temen que los demócratas restrinjan la posesión de armas, un derecho protegido por la Constitución de EE.UU.
Cuando Trump la acusó de querer confiscar las armas a los estadounidenses, K. Harris respondió: “Tim Walz y yo somos propietarios de armas; no vamos a quitarle las armas a nadie, así que basta de mentir continuamente sobre este tema.” En 2019, durante su campaña para la nominación presidencial demócrata, Harris ya había mencionado que poseía un
CLARIDAD
arma para su seguridad personal. Donald Trump vuelve a atacar a Joe Biden:
Donald Trump expresó su deseo de que termine el conflicto entre Ucrania y Rusia, aunque evitó responder directamente si quiere que Ucrania gane. Afirmó tener un buen conocimiento de los líderes de ambos países, Volodymyr Zelensky y Vladimir Putin, asegurando que ambos lo respetan.
Trump advirtió que el mundo está al borde de una Tercera Guerra Mundial y criticó duramente a la administración actual, afirmando que Estados Unidos no sabe dónde está el presidente Biden: "Joe Biden es el peor presidente de la historia de Estados Unidos y Kamala Harris la peor vicepresidenta", sentenció Trump.
Trump y Harris sobre la guerra Israel-Palestina:
Kamala Harris intentó mantener un delicado equilibrio respecto al conflicto en Gaza, afirmando que "la guerra debe acabar inmediatamente", mientras defendía el derecho de Israel a protegerse y pedía la liberación de los rehenes.
Trump respondió de forma extrema, diciendo que, si Harris llega a la presidencia, "Israel no existirá en dos años". Además, la acusó de odiar a Israel, algo que Harris negó rotundamente. La vicepresidenta lo criticó por su política exterior, llamándolo "débil" y acusándolo de querer ser un "dictador". Trump desvió nuevamente el tema hacia la inmigración.
Kamala Harris criticó a Trump por recurrir a políticas racistas, afirmando que es hora de "pasar la página" y abordar los temas que realmente importan a la gente.
“Kamala Harris es una marxista” según Donald Trump: + Donald Trump elevó la tensión al calificar a Kamala Harris de "marxista", esto en respuesta a una pregunta sobre los aranceles a
productos chinos que él impuso y la administración Biden-Harris mantuvo, Trump afirmó que esos impuestos generaron miles de millones de dólares, mientras que el actual gobierno solo trajo inflación.
Harris contraatacó diciendo que él "desencadenó una guerra comercial", a lo que Trump replicó que ella ha cambiado de postura en todo lo que creía hace tres años. "Si resulta elegida, esto será el fin de nuestro país", concluyó Trump, calificándola como marxista y señalando que su padre fue un profesor de economía con esa ideología.
Se suma a esta intervención el tema del aborto el cual generó un intenso intercambio entre Donald Trump y Kamala Harris. Trump repitió la falsa afirmación de que algunos estados y gobernadores demócratas apoyan matar a los bebés después de nacer, algo que calificó de "ejecución". El expresidente defendió la decisión de la Corte Suprema que anuló el derecho al aborto, destacando que fue posible gracias a "seis valientes jueces". Además, afirmó estar a favor de excepciones en casos de violación, incesto y cuando la vida de la madre esté en peligro. Kamala Harris respondió acusando a Trump de "esparcir mentiras" y prometió codificar el derecho al aborto si llega a la presidencia. Sin embargo, Trump le replicó que, con el Congreso dividido en la actualidad, tal promesa sería difícil de cumplir.
Comentarios finales del debate:
Kamala Harris ha enfatizado una visión optimista y contrastante para el futuro de Estados Unidos, destacando dos perspectivas opuestas. “Tenemos visiones diferentes del país. Una orientada hacia el futuro y otra anclada en el pasado”. La candidata demócrata describe su visión del futuro como una “economía de oportunidades”.
SÚMATE
En respuesta, Donald Trump ha criticado duramente la gestión de Harris, afirmando que: “Estados Unidos es un país en declive significativo porque Kamala no ha cumplido ninguna de sus promesas”.
PLAN DE GOBIERNO
PARTIDO APRISTA PERUANO
( 2021 - 2026) - 11° PARTE
mismos que ha significado que no se haya incrementado la capacidad de albergue que contrarreste el incremento de personas privadas de su libertad Ello ha ocasionado un hacinamiento de casi 240%.
Nuestras cárceles se han convertido en escuelas del crimen y no en centros de reeducación, rehabilitación y reincorporación de los internos a la sociedad
gestión moderna que garanticen centros de verdadera rehabilitación y reinserción social de quienes hayan sido condenados.
Implementación del modelo de cárceles productivas y/o factorías que logren que los internos generen recursos o ingresos económicos para contribuir en la economía de sus hogares y en la sostenibilidad de los centros penitenciarios, fundamentalmente en el caso de reos primarios.
Defensa Nacional
Escaso presupuesto en defensa nacional, muy por debajo del promedio regional y mundial.
Elevar el presupuesto de defensa nacional al promedio regional.
Los recursos humanos son reducidos en todos los niveles La preparación técnica y Integración y priorización en inversión de nuestras escuelas de formación
incrementado en 4 62 % (65-68) Fuente: INPE
El hacinamiento carcelario fomenta la corrupción en el sistema judicial y penitenciario y convierte las cárceles en verdaderas escuelas de perfeccionamiento del crimen
en principales centros penitenciarios. (2023)
Construcción de 3 Establecimientos
Penitenciario para reos primarios con modelo de cárceles productivas, con una capacidad de albergue de 15,000 plazas. (2025, 2026)
Construcción de Talleres en diferentes establecimientos penitenciarios bajo el modelo de cárceles productivas
Reducción de internos sin sentencia condenatoria con la atención de sus procesos por parte de la defensa pública (2024)
Gasto en defensa es del 1 19% del PBI, entre los más bajos de la región
Meta presupuestal de 1.5% del PBI al 2026
En 2023 Nuevo Plan Nacional de Captación, priorizando formación de
operativa es ineficiente
Las capacidades de inteligencia son restringidas, provocando falta de conocimiento de amenazas y riesgos actuales, así como procedimientos para negar el acceso a la información
No existe una política nacional planificada a largo plazo para adquisiciones y rearme
Priorizar formación de oficiales y suboficiales por encima de efectivos de tropa
Potenciar el Sistema Nacional de Inteligencia
Reforzar rectoría de la Dirección Nacional de Inteligencia
Corrupción generalizada ante carencia de normativa moderna de control interno, y abuso del secreto militar.
Desarrollar Política Nacional y Doctrina para la estandarización y rearme nacional.
Nuevo Plan Nacional de Normas
Técnicas Militares. Ley de Homologación de Nuevas Adquisiciones Militares.
Reestructuración de los procedimientos de control interno y normas anti soborno
Ciencia, Tecnología e Investigación
Bajo nivel de articulación entre las entidades públicas dedicadas a la ciencia, tecnología e Creación del ministerio de ciencia, tecnología e innovación sobre la base de los recursos
Solo existe el consejo nacional de ciencia, tecnología e innovación, como organismo técnico
suboficiales y oficiales.
Ley de Homologación de Nuevas
Adquisiciones y Reglamento en 2022
Establecer el reglamento de la ley de ciberdefensa 2021
Implementación de ISO anti soborno en 2022
Existirá un Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación con dos agencias
innovación, que lleva a duplicación de esfuerzos y a bajos niveles de eficiencia y eficacia en el gasto público del Concytec, a fin de no incrementar los gastos. Adicionalmente, se crearán dos agencias, una para financiar la ciencia y la tecnología, y otra para financiar la innovación y la adopción tecnológica en las empresas.
Bajo nivel de inversión pública y privada para financiar actividades de ciencia, tecnología e innovación, muy por debajo del promedio de américa latina que es 0 62 % del PBI.
Bajo número de investigadores dedicados a actividades de ciencia, tecnología e innovación, muy por debajo de los promedios mínimos recomendados para que la ciencia, tecnología e innovación pueda contribuir al desarrollo nacional.
Existe una gran brecha de género en materia de los investigadores del país, hay una falta de incentivos y de oportunidades para que la mujer acceda a formación científica y que ejerza como
Incrementar la inversión en ciencia, tecnología e innovación para apoyar la transformación productiva y social del país y su adecuada inserción en la iv revolución industrial, a niveles competitivos en la región
Incrementar el capital humano nacional dedicado a actividades de ciencia, tecnología e innovación para que contribuyan a la mejora de la competitividad internacional de las empresas y de la calidad de vida de la población
Reducir la brecha de género entre los investigadores dedicados a la investigación y desarrollo, para que las mujeres tengan las mismas oportunidades en la
especializado dependiente de la Presidencia del Consejo de Ministros.
0 13 % (0 09% público y 0.04 % privado)
(Fuente: Conc ytec)
financiadoras para la ciencia y tecnología y para la innovación
180 investigadores por millón de habitantes
(Fuente: Conc ytec)
0 80 % (0 60 % público y 0.20 % privado)
31 %
(Fuente: Conc ytec)
500 investigadores por millón de habitantes
50%
EL CENTENARIO DEL PARTIDO APRISTA: EL PAPEL CRUCIAL DE LA CÉLULA APRISTA DE PARÍS EN 1926
Este año marca el centenario del Partido Aprista Peruano (PAP), una fecha que no solo nos invita a reflexionar sobre la historia política del Perú, sino también a destacar la importancia de eventos específicos que han moldeado el curso de este partido emblemático; entre estos hitos, uno de los más destacados es la fundación de la célula aprista en París en 1926, un episodio que ilustra la proyección internacional y el compromiso activo del aprismo con la causa de la justicia social y la democracia.
La creación de la célula aprista en la capital francesa en 1926 fue un paso significativo en la expansión global del movimiento aprista liderado por Víctor Raúl Haya de la Torre.
Encabezada por figuras prominentes de la ciudad del Cusco como Wilfredo Rozas y Alfredo González Willis, esta célula no solo sirvió como un punto de encuentro para los exiliados peruanos, sino también como un centro de actividad política y cultural para los apristas y otros grupos progresistas de América Latina en Europa.
La célula de París. De pie: Gregorio Castro,
César Enríquez, Edgardo Rozas, César Wilfredo Rozas, Rafael González Willis, Alfredo González Willis. Sentados: Luis Eduardo Enríquez, Víctor Raúl Haya de la Torre. La importancia de la Célula Aprista en París radica en varios aspectos clave; en primer lugar, sirvió como un puente vital entre el movimiento aprista en el Perú y la diáspora peruana en Europa, facilitando la coordinación y la difusión de las ideas apristas en el escenario internacional, esto permitió que el PAP ampliará su base de apoyo más allá de las fronteras nacionales y estableciera contactos con otros movimientos políticos y sociales en Europa y más allá. En segundo lugar, la célula aprista en París desafió la persecución política y la represión que enfrentaban los apristas en el Perú en ese momento, al establecer una presencia en el extranjero, el movimiento aprista pudo mantenerse activo y continuar su lucha por la justicia social y la democracia, incluso en medio de la adversidad.
Además, la célula aprista en París fue un ejemplo temprano de la visión internacionalista del aprismo, que abogaba por la solidaridad entre los pueblos latinoamericanos y la
colaboración con otros movimientos progresistas a nivel global; esta visión no solo resonó entre los exiliados peruanos en Europa, sino que también influyó en la política exterior del PAP en los años siguientes, cuando el partido buscó establecer alianzas con otros gobiernos y movimientos progresistas en América Latina y el mundo.
La fundación de la célula del APRA en París en 1926 fue un momento crucial en la historia del Partido Aprista Peruano y en la lucha por la justicia social y la democracia en el Perú y América Latina; su importancia radica en su papel como un punto de conexión vital entre el movimiento aprista en el Perú y la comunidad peruana en el extranjero, así como en su contribución a la proyección internacional del aprismo y su visión de solidaridad y colaboración entre los pueblos del mundo. En este centenario del PAP, recordamos el legado de la célula aprista en París y su contribución a la historia política del Perú y de América Latina.
Fuente: Altavoz / Opinión
Por: Raúl González Lastarria
Publicado hace 4 meses el 6 de Mayo, 2024
De pie: Gregorio Castro, César Enríquez, Edgardo Rozas, César Wilfredo Rozas, Rafael González Willis, Alfredo González Willis. Sentados: Luis Eduardo Enríquez, Víctor Raúl Haya de la Torre, s/i.