ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ PARTIDARIO DE MIRAFLORES - PAP
MIÉRCOLES 04 DE SETIEMBRE 2024
EL HONOR ES MI DIVISA EL HONOR ES MI DIVISA
"DIOS, PATRIA Y LEY" "DIOS, PATRIA Y LEY"
Universitario de Deportes, 100 años por José Antonio Torres Iriarte
PÁGINA 10
Ha pasado un mes desde las elecciones falseadas por el tirano Nicolás Maduro, por Abraham Fudrini
PÁGINA 32
PROMOTORES:
- Luis Fernando Lindo M.
DIRECTOR EJECUTIVO: Luis Fernando Lindo M.
CONSEJO EDITORIAL:
- Enrique Valderrama
- Enrique Melgar M.
- Luis Fernando Lindo M.
- Germán Peralta Rivera
Diseño y diagramación: Elizabeth Casas E.
Edición y Preprensa: Gabinete de la Casa del Pueblo Miraflores.
COLABORADORES:
- Abraham Fudrini
- César Astudillo Salcedo
- César Campos R.
- Daniel Rivera Canseco
- Enrique Valderrama
- Ernesto Carlín
- Enrique Cornejo
- Enrique Rivero Cuadros
- Franklin H. Sánchez Ortiz
- Germán Peralta Rivera
- Guillermo Cespedes Medina
- Gustavo Antonio Otero Zapata
- Hugo García Salvattecci
- Javier Gutiérrez Paucar
- Jacqueline Santos Julca Morrón
- Javier Velazquez Morrón
- José Antonio Torres Iriarte
- José Lizárraga
- José Luis Pérez Sánchez Cerro
- Javier Marcelo Velásquez Morón
- Julio Cardenas
- Juan Diego Herrera
- Luis Fernando Lindo
- Lady Yulissa Solis Canales
- Luis Alberto Latínez Carpio
- Marlon Vargas Perez
- Nancy Arellano Suárez
- Nelson Vásquez Juárez
- Rocío Valencia
- Omar Vía
- Renatto Bautista
- Ursula Chamochumbi Yong
- Wilfredo Perez Ruiz
Nota: La información proporcionada es de adsoluta responsabilidad de su autor.
Infraestructura de la PNP abandonada por el estado, por Guillermo Cespedes
Entrevista al catedrático y politologo villarrealino Renatto Bautista
Congreso JALLA 2024 reúne a investigadores y escritores en la Universidad Católica de Chile, , por Rocío Valencia Haya de la Torre
Universitario de Deportes, 100 años por José Antonio Torres Iriarte
Estudio de opinión pública electoral
ÉTICA PROFESIONAL, por Wilfredo Perez Ruiz
José Luis Martínez:
"La obra de Luis Alberto Sánchez", por Juan Diego Herrera Libro de cuentos
‘’Los jefes’’, por Daniel Rivera Canseco
Por la libertad de conciencia de Germán Peralta, por Renatto Bautista Rojas
La Ética como la mejor vacuna contra el virus de la corrupción, por Humberto Carranza V.
La República Inconclusa, por César Campos R.
Ha pasado un mes desde las elecciones falseadas por el tirano Nicolás Maduro, por Abraham Fudrini
Ni silencios, ni ambigüedadespor José Antonio Torres Iriarte
Plan de gobierno Partidodo aprista peruano (2021 - 2026) - 10° parte
EDITORIAL
La nueva CLARIDAD
LA NEGLIGENCIA DEL ESTADO EN LA SEGURIDAD INTERNA
La infraestructura destinada a la formación policial, en la Escuela de Oficiales de la PNP, antiguamente, Escuela de Oficiales de la Guardia Civil, inaugurada en 1965, en La Campiña, distrito de Chorrillos, ubicada en una propiedad estatal limitada por la Av.
Alipio Ponce, Av. Guardia Civil, Av. Sol y un canal del Río Surco, colindante a la carretera Panamericana Sur, fue un extenso terreno que contenía un sector pantanoso, una loma de arena, un amplio, yermo y plano espacio de terreno en el frontis de la av. Guardia civil.
Luego de diversas labores de habilitación, se dio paso a la construcción de la nueva escuela de oficiales de la GC, pero no soportó el embate de los terremotos de 1970 y de 1974, que causaron serios daños en muchas de sus estructuras de soporte. Lo que ocasionó que todo un edificio de 4 pisos, sea declarado no habitable. Al paso de los años, recién en el año 2023, se anuncia la demolición y futura construcción de nuevas edificaciones.
Mientras tanto, en los años transcurridos, a la Escuela de Oficiales, les invadieron sistemáticamente, cada inicio de año, les invadían áreas del terreno de cultivo que por años servía de despensa de pan llevar y de centro de producción de alimento, para los caballos de entrenamiento, que tienen en dicha instalación. Las invasiones se sucedieron, hasta perder 17 hectáreas de terreno, sin hacer el estado ningún reclamo de posesión y propiedad del mismo. En el año 1994, se procede a recuperar el área aún en posesión, para dedicarla al cultivo, en tanto la superioridad asimilaba la real propuesta de desarrollo de ese espacio. Convertirlo en el Camposanto de la PNP, actualmente presta servicio a la familia policial, de manera sostenida.
No corrió la misma diligente acción, la propuesta de construcción del coliseo deportivo en la Escuela de Oficiales de la PNP, la construcción fue paralizada, sin mayor explicación en 1996. En descuido de la inversión realizada y del uso destinado, para la formación profesional de los cadetes de la Escuela. Una forma de minar el patrimonio del estado y demostrar desinterés en solucionar un problema, sea cual sea su naturaleza.
Sin duda, que no es el único caso de ejemplo que se puede exponer del estado, pero a esta institución en particular, desmoraliza la falta de diligencia.
Y ese es el punto, cuántos casos se pueden enumerar en la gestión administrativa de los diversos gobiernos, que menoscaban la moral, que hacen perder la confianza en nuestros administradores
INFRAESTRUCTURA DE LA PNP ABANDONADA POR EL ESTADO
Un reciente informe de América Noticias ha sacado a la luz la grave crisis que atraviesan las escuelas de
formación policial en el Perú. En Puente Piedra, las instalaciones destinadas a la
formación de futuros policías presentan condiciones deplorables, con baños en ruinas, caños y duchas malogradas, inodoros rotos, camas sobre ladrillos y urinarios atorados.
formación de futuros policías presentan condiciones deplorables, con baños en ruinas, caños y duchas malogradas, inodoros rotos, camas sobre ladrillos y urinarios atorados.
El congresista Alfredo Azurín, tras una visita inopinada, confirmó el hacinamiento en las zonas de descanso, diseñadas para quince o diecisiete camarotes, que ahora albergan hasta 40 cadetes. Esta situación refleja la falta de inversión y atención del gobierno, que exige más policías en las calles sin aumentar los espacios de formación, exacerbando así el deterioro de la infraestructura.
La corrupción dentro de las escuelas de formación policial es otro problema grave que salió a la luz en el informe. Según denuncias, los cadetes son obligados a contribuir con dinero para reparar y mantener las instalaciones, bajo la amenaza de sanciones.
fFotografías enviadas por los denunciantes muestran cadetes durmiendo en sillas de cocina debido a la falta de espacio, y casos de drogadicción en las torres de vigilancia.
Fotografías enviadas por los denunciantes muestran cadetes durmiendo en sillas de cocina debido a la falta de espacio, y casos de drogadicción en las torres de vigilancia.
Santiváñez, dio un importante anuncio en relación a mejoras dentro de la Policía Nacional del Perú (PNP), institución llena de deficiencias. Según declaró para Canal N, tras visitar diferentes comisarías y dependencias policiales en sus primeros días de gestión, identificó muchas falencias a nivel infraestructural y logístico, lo que estaría menguando la labor de los miembros de la PNP para
En esa línea, destacó que su administración se enfocará en la estandarización del armamento en la Policía Nacional, para lo cual se están realizando estudios. Además, agregó que ya iniciaron las gestiones para proceder con la compra de chalecos antibalas para los efecti-
Durante el primer día de Amanecer Seguro en Lima, de la gestión de Santiváñez, se lograron 206 detenciones en flagrancia y 38 capturas de personas con requisitorias. Además, se recuperaron ocho vehículos robados y se incautaron 177 celulares. Uno de los arrestos más destacados fue el de un hombre que había estado prófugo durante más de siete años, vinculado al asesinato de la notaria
Paino. Todo esto demuestra la ineficiencia de antes y la que nos espera de continuar en piloto automático desde el ejecutivo.
El titular del Mininter anunció que el plan operativo Amanecer Seguro, que actualmente se implementa en los 43 distritos de Lima Metropolitana desde las 4:00 a.m. de manera simultánea, será extendido a todo el país a partir de la próxima semana.
Error en pro de la burocracia:
formación policial.
El informe también reveló que la escuela de formación exclusiva para mujeres en San Bartolo enfrenta problemas similares, con falta de electricidad continua y camas habilitadas en zonas de lavandería.
La reducción del tiempo de formación de suboficiales de tres años a uno y medio, en un intento por formar más agentes del orden rápidamente, esta medida no hace más que
La realidad detrás de la propuesta presidencial de conformar un nuevo ministerio producto de la fusión o integración orgánica de otros ministerios para “complementar y hacer más eficiente” las actividades ejecutivas responde a una necesidad programática por parte de la presidenta que sin planes o al ministro”, declaró el parlamentario Alfredo Azurín a América Noticias.
“Los filtros no están funcionando como deben ser. No existen esos filtros que existían hace cuarenta años. Por eso tenemos chicos que delinquen en formación: alumnos y cadetes. En la calle últimamente están delinquiendo suboficiales de tercera”, mencionó el congresista. También alertó que en el Perú existen 15 escuelas de suboficiales en varias regiones cuya formación ha sido reducida de 3 a 1 año y medio lo que sería parte del problema debido a la necesidad de ‘formar’ más ‘agentes del orden’ cada año.
En otra reciente entrevista, el titular del Ministerio del Interior (Mininter), Juan José
directrices se aventura e inventa una excusa por no tener nada que proponer a la ciudadanía, como un niño excusando no haber hecho la tarea.
“Ya que no se contempla una fusión eficiente de ministerios, el crear un ministerio de Infraestructura añadirá más burocracia en momentos en que se necesita cerrar las brechas de infraestructura vial y portuaria”, indicó el titular de la Asociación Peruana de Operadores Portuarios (Asppor).
Esto claro desprende muchas dudas de cara a la lucha contra la corrupción, siendo la burocracia el mayor factor de incremento para los procesos donde la vulnerabilidad del gobierno no parece tomar en cuenta las trabas que se formarán y como el empresariado solucionará las operaciones cada día más aceleradas dentro del comercio e iniciativas de emprendimiento.
El presidente de Asppor también se refirió al
anuncio presidencial que hace referencia a un ajuste al nombre del Ministerio del Interior (Mininter). León señaló que, si el concepto central es la Seguridad Pública, se corre el riesgo de aplicar una visión reduccionista de la labor de la PNP, como si fuera solo de cuidado y vigilancia.
Como resultado final e inevitable de seguir con un curso tan inconsciente respecto a las necesidades sociales, la inseguridad ciudadana amenaza con aumentar y los procesos administrativos parecen cada vez más cuesta arriba.
NOTAS DE ECONOMÍA Y FINANZAS
Comentariasta: Dr. Luis Latinez exdirector de SUNAT
Mediante Decreto Legislativo 1634 se aprobó el Fraccionamiento Especial de las deudas tributarias con SUNAT, pudiéndose acoger deudas tributarias contraidas hasta el 31-12-2023.
Los que se acojan al Fraccionamiento Especial Tributario, tendrán derecho a un Bono de descuento, que se aplicará a los intereses de la deuda y a las multas. No sé aplicará a la deuda tributaria insoluta.
La deuda insoluta es el tributo o la multa, sin considerar los intereses.
El acogimiento al Fraccionamiento Especial Tributario será hasta el 20-12-2024.
“SUNAT CON LUZ VERDE PARA EL FRACCIONAMIENTO TRIBUTARIO: LA ESCALA DE BONOS, REQUISITOS Y PLAZOS”
Desde el PAP tampoco hay una propuesta clara o un pronunciamiento que haga valer como solución de cara al electorado, la PNP necesita infraestructura y medidas prácticas frente a la gravedad de la situación que hoy exige el pueblo peruano.
Oficina de Criminalística OFICRI - Huamanga, Ayacucho
Comisaría Rural de San Miguel de El Faique
ENTREVISTA AL CATEDRÁTICO Y POLITOLOGO VILLARREALINO RENATTO BAUTISTA
Vamos a hablar acerca de qué supone la eliminación de los Movimientos Regionales y para ello le vamos a
dar la bienvenida al docente de la Facultad de Derecho y Ciencia de la Política de la Universidad Nacional Federico Villarreal, Renatto Bautista, que se encuentra conectado el día de hoy con nosotros.
Buenos días, Karolay y como a todos los amigos de Primera Visión, la verdad, muchas gracias Muy buenos días, muchas gracias por estar hoy con nosotros y justamente para poder conversar acerca de qué es lo que supone la eliminación de los movimientos regionales porque sabemos que hay partidos políticos, movimientos regionales que se forman y se gestan justamente de esta manera, no alcanzan a nivel nacional, pero sí son movimientos que pertenecen a cada región. ¿Qué supone la eliminación de los mismos y cómo podría terminar siendo esto perjudicial o por caso contrario, si es que el Congreso lo considera así, beneficioso?
Yo creo, la verdad, que sería totalmente beneficioso porque en los últimos 22 años que se dan las elecciones para gobernadores regionales, muchos de estos gobernadores que están presos por actos de corrupción han venido de estos movimientos regionales que la verdad son, entre comillas, club de amigos, un club de independientes, porque un partido político tiene una formalidad que todos sabemos, tiene toda una investigación rigurosa por la misma ONPE, en cambio un movimiento regional no tiene tantas restricciones legales como un partido político.
Entonces hagamos una memoria, por ejemplo, este señor que fue dos veces gobernador de Ancash Álvarez, que le apodaban la bestia que ya tiene una sentencia por lo cual está preso, venía de un movimiento regional. Gregorio Santos, que fue también dos veces gobernador de Cajamarca, venía de un movimiento regional. Viñas, que fue gobernador de Tumbes, también venía de un movimiento regional. Y ya ni qué decir más, creo
que la cereza del pastel es Vladimir Serrón, que en un momento Perú Libre era un movimiento regional de Junín, que después evolucionó un partido político de alcance nacional con las consecuencias nefastas que todos sabemos.
Entonces, lamentablemente, como un movimiento regional es totalmente informal, caudillístico, entonces se dan estos terribles casos de corrupción, que también yo creo que en parte es porque los electores van a reunirse, no eligen con sabiduría, no eligen con inteligencia, se dejan seducir por una demagogia barata o por frases, clichés que lamentablemente la mayoría de los comunes tienen una formación académica como nosotros dos bueno, se dejan convencer por falacias.
Bajo este esquema, claro, hay mucho que analizar aquí en este punto porque si bien es cierto no podemos estigmatizar ya que sabemos que como usted lo señalaba, no hay
movimientos regionales políticos y no se salvan todos los presidentes que han pasado, que han sido elegidos justamente y que lamentablemente están inmiscuidos en estos presuntos actos de corrupción. Pero vemos a todos los partidos políticos y no se salvan todos los presidentes que han sido elegidos y que lamentablemente están inmiscuidos en estos presuntos actos de corrupción, entre ellos tenemos al ya fallecido Alan Garcia, a Ollanta Humala en compañía de Nadine Heredia, tenemos asimismo actualmente a la mandataria, que también está inmiscuida en este tipo de hechos, Pedro Castillo, en su momento Pedro Pablo Kuczynski, la lideresa de Fuerza Popular Keiko Fujimori, es decir, hacemos toda una lista y todos estos partidos políticos también están tras estos hechos donde se les acusa de presuntos actos de corrupción, entonces, por un lado tenemos a partidos políticos y por otro lado movimientos regionales, entonces ninguno se salva de poder verse involucrados en estos actos de corrupción. Sin embargo, el hecho va más allá. ¿Por qué o cuál es la motivación de intentar eliminar estos movimientos regionales y solamente dejar partidos políticos a nivel nacional?
Bueno, yo creo que lamentablemente en el Perú en los últimos 10 años hay una enorme fragmentación política y los movimientos regionales han contribuido a esta fragmentación política. Lamentablemente el editor premia a los tránsfugas.
Nosotros nos quejábamos desde la Universidad del transfuguismo, pero lamentablemente veamos los 2 o 3 lustros como candidatos esta en una elección en X partido, en la siguiente en Y partido, en la sub-siguiente en Z partido.
¿Realmente solamente esto lo permiten los movimientos regionales? Porque hemos visto que esto pasa en el Congreso de la República. Es decir, entran con un partido político y luego se transfieren a otro. Y luego dicen, bueno, no pertenezco a este, nuevamente me vuelvo a unir al otro. Y es lo que viene sucediendo actualmente en el Congreso de la República. Y son partidos políticos constituidos.
Bueno, yo creo que hay que hacer una distinción de lo que es un verdadero partido político, como digo en clase de ciencia política con estos, que legalmente serán partidos políticos, pero no lo son. Un partido político tiene historia, tiene doctrina, tiene una organización que perdura por el tiempo y sobre todo que el partido mantenga su permanencia después de la muerte del líder. Ejemplos, el APRA con Haya de la Torre, el PPC con Bedoya Reyes, Acción Popular con Fernando Belaunde.
El elenco actual que tenemos que para mí es totalmente mediocre estoy seguro que cuando mueran sus caudillos desaparecerán entonces claro legalmente son partidos polí ticos pero en verdad, también son clubes independientes porque qué ideología une a los militantes del partido Acuña? Ninguna. ¿Qué ideología, qué visión país une a los militantes del partido José Luna? Ninguna.
Bajo este esquema, el intento de eliminar a los Movimientos Regionales es bien intentar fortalecer sus propios partidos políticos? por que claro les quitan oportunidad, porque claro tienen una cantidad de ciudadanos que votan por estos movimientos regionales y no por sus partidos políticos. No vendría a ser más bien ese el trasfondo del mismo porque si vamos a generalizar no lo podemos hacer porque podemos decir, claro, la mayoría de congresistas no hace su trabajo adecuada mente, pero no podemos meter a todos en el mismo saco. Es igual con los movimientos regionales. No podemos decir que todos los que están en los movimientos regionales son corruptos, porque evidentemente no termina siendo así.
Claro, da la impresión de que los partidos políticos en el Parlamento lo hacen para fortalecer su partido político, ya se ha demostrado que sí, porque varios dirigentes de estos movimientos regionales ya están.
Bien, veníamos conversando aquí con Renatto Bautista, politólogo con quien hablábamos, acerca de lo que busca el Congreso de la República con esta eliminación de los movimientos regionales, porque cabe recalcar que, si bien es cierto, es importante pasar la valla, ¿no?, para que este partido político se mantenga vigente y evitar que nuevamente tenga una nueva inscripción. Entonces, bajo este esquema, era allí la consulta. ¿Qué es lo que realmente busca el Congreso de la República con la eliminación de estos movimientos regionales? tema que justamente va a ser evaluado el día de hoy en el Pleno del Congreso. Ya en una primera instancia se ha aprobado en una primera votación y se está esperando la segunda.
Veníamos conversando, señor Bautista, acerca de ese tema.
Sí, claro, como estaban diciendo, da la impresión que los partidos que están en el Parlamento hacen esta ley para fortalecer a los mismos partidos políticos. Y se demuestra cómo varios dirigentes de estos movimientos regionales se han inscrito en los partidos políticos. Por ejemplo, el actual alcalde del Callao, Pedro Espadaro, se ha inscrito en el partido del actual alcalde de Lima.
Elías Rodríguez, que es congresista del APRA, que era cabeza de un movimiento regional en la libertad, se ha inscrito en el partido de Luna. Entonces, esta situación legal obliga a que estos políticos, digamos, de trascendencia regional, tengan que inscribirse en partidos políticos para mantener su aspiración política.
Así es claro y es lo que estamos evidenciando porque todo cabe indicar que sin un primer momento ya hubo una votación y se aprobó en primera instancia probablemente lo que va a suceder el día de hoy es la aprobación y la eliminación de estos movimientos regionales vamos a estar sin duda bastante atentos a este hecho, una vez más vemos cómo es que se realizan este tipo de leyes, en lo cual nos parecería adecuado si realmente hubiera un beneficio para toda la población. pero si hablamos de solo eliminar a los movimientos regionales, entonces nos preguntamos por qué no se cuestionan los propios partidos políticos, al momento de hacer sus elecciones primarias, al momento de elegir los candidatos, porque muchas veces nos terminan dejando sin opciones, producto de la persona que ponen al frente y que muchas veces no termina siendo la ideal para ocupar los cargos como Presidente de la República. Como lo venía mencionando, tantos presidentes que han pasado durante los últimos años y que lamentablemente son acusados de presuntos actos de corrupción y no se salva la mandataria que actualmente se encuentra en Palacio de Gobierno. Le agradezco por estar el día de hoy con nosotros.”
22 de agosto del 2024
Fuente: Primera visión Periodista Karolay Contreras
CONGRESO JALLA 2024
REÚNE A INVESTIGADORES Y ESCRITORES EN LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE
XVI Jornadas Andinas de Literatura Latinoamericana 2024 (JALLA), congreso organizado por el Centro de Estudios de Literatura Chilena (CELICH) de la Facultad de Letras UC que se desarrolló entre el 19 y el 23 de agosto.
El encuentro congregó a más de 350 exponentes de tres continentes: América, Europa y Asia que expusieron en 123 mesas. Las ponencias confluyeron bajo el título del Congreso:
“Utopías y distopías de la Tierra. Creación, transformación y destrucción de territorios, paisajes, sujetos y comunidades en la Literatura, las Artes y las Humanidades en Latinoamérica”.
Durante los cinco días que duró el encuentro se discutieron diversos aspectos de la Literatura regional boliviana, argentina, peruana, brasileña y la obra de escritores latinoamericanos como José María Arguedas, Gamaliel
Churata. Entre otras líneas temáticas se abordó la inteligencia artificial en la literatura, la migración, el mestizaje, la descolonización, la mujer en la literatura, la oralidad, la poesía andina, el mito y la
Cabe resaltar la participación de la vicerrectora de Comunicaciones y Extensión Cultural, Rosa María Lazo de la Pontifica Universidad Católica de Chile; la directora de Investigación María Elena Boisier;
el decano de la Facultad de Letras, Patricio Lizama; la vicedecana de la Facultad de Letras y directora del CELICH, Macarena Areco; los secretarios de JALLA de los distintos países de Hispanoamérica y Brasil y la participación de una comitiva de nuestro país en la cual se destacaron la presencia de Carlos García Bedoya de la UNMSM con su ponencia “El cronotopo de Mariátegui”, Juan Wilfredo Yufra de la Universidad Nacional de San Agustín con su ponencia: “Una alternativa de la vanguardia latinoamericana: Alberto Hidalgo y la metáfora como distopía en la literatura” y Rocío Valencia Haya de la Torre de la UNMSM con su ponencia: “Las ideas revolucionarias de Flora Tristán en las novelas biográficas de Sánchez y Vargas Llosa”.
“Es muy significativo acoger la realización del JALLA 2024, uno de los congresos internacionales más importantes que se especializan en literatura, en manifestaciones culturales y el pensamiento de la región. Para nuestra universidad este encuentro reviste una
especial relevancia, dado que refleja cabalmente parte de nuestros ejes de acción: desarrollar la investigación, profundizar la internacionalización y el fomento de las artes y humanidades”, comentó el rector Ignacio Sánchez en la inauguración.
El Congreso Internacional de Literatura Hispanoamericana Jalla fue creado en 1993 en la ciudad de La Paz y desde entonces viene fortaleciendo los lazos entre académicos, escritores, artistas y estudiantes ya que busca promover y fomentar la investigación, el diálogo y la reflexión en torno a las literaturas y culturas latinoamericanas.
Tras las últimas mesas de ponencias, en la ceremonia de cierre de JALLA 2024, se anunció que las próximas jornadas se desarrollará en Arequipa, Perú, en la Universidad Nacional de San Agustín, en 2026.
Por : Rocío Valencia Haya de la Torre rvalenciah@cienti ca.edu.pe rocio.valencia1@unmsm.edu.pe.
Ceremonia de clausura / 30 de agosto 2024
Rocío Valencia Haya de la Torre
Ceremonia de clausura. Foto de todos los secretarios
Omar Aramayo, poeta y escritor peruano y Riccardo Badini de la Universidad degli Studi di Cagliari (Italia) en la presentación del libro Churata
UNIVERSITARIO DE DEPORTES UNIVERSITARIO DE DEPORTES
100 AÑOS
niversitario de Deportes a lo largo de un siglo, se ha convertido en una institución deportiva con gran arraigo en todo el país, más allá de cualquier escenario de crisis o inestabilidad política. Un 7
de agosto de 1924, bajo el influjo de jóvenes estudiantes universitarios de San Marcos, se da vida a un club de fútbol con el claro propósito de competir, dejando de lado cualquier pretensión económica, en un contexto en el que la ciudad de Lima se modernizaba y el Perú se vinculaba más a la economía norteamericana.
Los grandes clubes de fútbol del mundo se han formado en torno a barrios obreros. Populares o en su defecto han estado más vinculados en sus orígenes a sectores mesocráticos en las grandes urbes. En 1924, la Universidad Nacional Mayor de San Marcos había vivido la influencia de la reforma universitaria, en los claustros de la casona del parque universitario se debatía políticamente y a la par, la nueva generación era influenciada por nuevas corrientes filosóficas y políticas. Gobernaba el Perú Augusto B. Leguía, aún no se había
organizado el primer mundial de fútbol y el fútbol se había convertido en un deporte practicado en todos los barrios de Lima.
Desde su fundación Universitario de Deportes, ocupó un espacio en el plano deportivo y social, convirtiéndose con Alianza Lima, en los grandes animadores de jornadas deportivas y en los grandes semilleros del fútbol nacional. El fútbol se consolidó como el deporte más popular, siendo instrumento de integración social, que despertaba pasiones, rivalidad en el campo de juego, pero a la par dejando de lado diferencias, era capaz de ser una muestra de unidad nacional, en momentos decisivos cuando se jugaba la suerte de la selección nacional.
En el deporte nacional, las Olimpiadas de Berlín en 1936, cuando aún el mundo no tomaba conciencia del inminente inicio de la
Por : José Antonio Torres Iriarte Abogado y analista político
La
CLARIDAD
Segunda Guerra Mundial, representó un momento relevante para el fútbol nacional, con las grandes victorias alcanzadas por los Olímpicos del 36. Lolo Fernández fue protagonista de esa jornada histórica, en la que se demostró coraje y dignidad. Lolo Fernández marcó su tiempo, hasta su despedida ocurrida en 1953, siendo largamente ovacionado por los hinchas de Universitario y de Alianza Lima. Años después la presencia de Alberto Toto Terry tomaría notoriedad en la segunda mitad de los años 50. Será en la década de los 60 que Universitario de Deportes logra una presencia internacional, participando de sucesivas Copas Libertadores en su condición de campeón o subcampeón del fútbol nacional. La U campeonó en 1966 y en la Copa Libertadores de 1967 logró derrotar a Colo Colo de Chile, tanto en Lima como en Santiago. Las jornadas más memorables tuvieron lugar en Buenos Aires, al vencer 2-1 a Racing Club de Avellaneda y a River Plate por la mínima diferencia. Ambas victorias representaron virtualmente una hazaña deportiva.
Miles de hinchas se dieron cita en el aeropuer-
to Jorge Chávez para recibir al equipo merengue. En 1967 formaban el equipo titular de la U, Rubén Correa, arco. Pedro González, Lucho Lafuente, Héctor Chumpitaz y Nicolás Fuentes en la defensa. En el mediocampo jugaban Lucho Cruzado y Roberto Chale. En la punta derecha se ubicaba Víctor Calatayud, se sumaban Enrique Casareto, Ángel Uribe y en la punta izquierda alternaban Enrique Rodríguez o en su defecto Kilo Lobatón. En un partido decisivo, River Plate logró empatar 2-2 con Universitario en Lima. Universitario y Racing quedaron empatados con 9 puntos, teniendo que jugarse un partido de desempate en Santiago de Chile. Ganó 2-1 Racing Club, que finalmente ganaría la Copa Libertadores venciendo a Nacional de Uruguay.
Las victorias de Universitario de Deportes en Buenos Aires levantaron la autoestima de la hinchada y en general, siendo el preludio de la clasificación alcanzada para el Mundial de México 70, eliminando a Argentina y Bolivia. La U, dejando de lado cualquier modestia, abrió el camino a grandes victorias naciona-
les, demostrando que era posible superar a la selección argentina, que en ese entonces se preciaba de haber participado en sucesivos mundiales.
No es exagerado afirmar que la U en la Copa Libertadores de 1967 sentó las bases de futuras victorias de la selección mundialista de 1970. Universitario de Deportes fue campeón nacional en 1966, 1967 y 1969 y 1971, llegando a disputar la final de la Copa Libertadores de América en 1972 con Independiente de Avellaneda. En ese cuadro destacaba en el arco Humberto Horacio Ballesteros, en la defensa Héctor Chumpitaz y en la delantera Percy Rojas. Fue muy meritorio que la U llegará a disputar la final, eliminando al Nacional de Uruguay sin contar con varios titulares que eran parte de la selección nacional que bajo las órdenes de la Lajos Baróti, realizó una gira preparatoria por tres continentes. Percy Vilchez destacó en el equipo alterno de la U. El director técnico de universitario, Roberto Scarone, uruguayo, pasaría a ser un tiempo después entrenador de la selección nacional con miras a las eliminatorias del Mundial Alemania 1974. Universitario sería campeón nacional en 1974 y tuvo un papel destacado en la Copa Libertadores de 1975, eliminando a Peñarol en una memorable noche en el Estadio Nacional, volteando el partido en pocos minutos, venciendo 3-2 con un gol inolvidable del uruguayo Rubén Techera y habiendo atajado un penal.
Papelito Cáceres, Un tiempo después, en octubre de 1975, Perú lograría ser campeón sudamericano, derrotando a Colombia en la final celebrada en Venezuela. Durante la década comprendida entre 1966 y 1975, no cabe ninguna duda que la U fue el equipo nacional más copero, derrotando a equipos argentinos y uruguayos especialmente. Sin lugar a dudas la gran figura de ese periodo fue Héctor Chumpitaz. La hinchada de la U se ubicaba en el Estadio Nacional, en la Tribuna de Oriente, zona alta. Durante largos años, recién en la década de los 90, se organiza la trinchera norte demostrando con ello el gran arraigo popular de un club, que tradicionalmente había estado asociado a las clases medias limeñas. El Perú a lo largo del siglo XX se fue urbanizando, aumentó la migración del campo a la ciudad. La presencia del Perú en las Copas del Mundo de México 70, Argentina 78, España 82 y ser campeones de Sudamérica en 1975, puso de manifiesto que el fútbol nacional se nutrió de los grandes clubes nacionales. Universitario de Deportes, Alianza Lima y Sporting Cristal fueron el gran soporte del balompié nacional. Marcos Calderón, Roberto Scarone y Juan Eduardo Hohberg, fueron los entrenadores emblemáticos de ese período de logros y éxitos de la U.
Leguía será el líder del club a inicios de la
nueva
década de los 80, ocupando ese sitial posteriormente Chemo del Solar, Roberto Martínez y José Carranza. Con la construcción del Estadio Monumental de Ate, a finales de la década de los 90, Universitario da un paso relevante en su vida institucional. La inauguración del Monumental ocurrida en el 2000, durante la presidencia de Alfredo González, marca un hito en la vida de un club, que dejaba atrás el viejo Estadio de la Calle Odriozola. El tricampeonato 1998-1999-2000 debe ser resaltado. El título de 1998 logrado en el Estadio Nacional venciendo a Sporting Cristal, el campeonato alcanzado en el Estadio Alejandro Villanueva en Matute en 1999 y el título obtenido en el Monumental son hitos importantes. Roberto Chale como entrenador demostró liderazgo y solvencia.
El paso de Ricardo Gareca por la U, puede ser obviado y el surgimiento de jugadores como Vargas en la defensa u Oreja Flores o Ruiz Díaz en la delantera, que en su momento aportaron a la selección nacional.
El fútbol a lo largo del tiempo se ha convertido en un deporte seguido por grandes multitudes que llenan los estadios. siguen las transmisiones deportivas no solo por radio o televisión, sino por plataformas digitales.
El fútbol hoy se desarrolla por un mercado internacional al que se han incorporado empresas de apuestas deportivas, los equipos realizan transacciones millonarias con los pases o contratos de jugadores de una liga a otra. Universitario de Deportes ha sabido adaptarse a un mundo en constante transformación. Haber logrado 27 títulos nacionales a lo largo de su historia. Un 7 de agosto, hace 100 años, nace Universitario de Deportes, entre 1924 y el presente, el Perú ha afrontado diversos desafíos y superado retos. La U no solo es un equipo copero y competitivo, es sobre todo un club que forma parte de la vida nacional, que tiene gran arraigo en todo el país, lo que queda demostrado con los miles de hinchas que alientan a Universitario en los diversos estadios del país. En un país ávido de victorias y de referentes nacionales, el centenario de Universitario de Deportes reviste la mayor importancia. Sin menoscabo de otros clubes de fútbol, la U a lo largo de su historia ha mostrado la garra necesaria para remontar partidos en circunstancias muy adversas. Cada generación se ha sentido representada por determinados jugadores, por ello me permito señalar tres nombres, Héctor Chumpitaz, Roberto Chale y Percy Rojas.
Más allá de los sentimientos y las emociones, dejando de lado cualquier atisbo de arrogancia, celebremos el centenario de Universitario de Deportes como un hito en el deporte nacional.
La
CLARIDAD
José Antonio Torres Iriarte https://www.youtube.com/watch?v=Re78cLRmI7s CLIC AQUÍ
nueva
La mudanza
Tricampeonato
ESTUDIO DE OPINIÓN PÚBLICA
ELECTORAL / AGOSTO 2024
mentos, ¿le interesa mucho le interesa poco o nteresa informarse sobre política?
mucho Interesa poco sa No sabe
| Nivel Nacional
Masculino
Cuándo Ud acude a votar ¿cuál es la alternativa que se ajusta más a su decisión de voto?
Yo decido mi voto evaluando al candidato y la agrupación política en su conjunto 65%
Mi voto es por el candidato, no me importa la agrupación política en la que postula
Mi voto es por la agr upación política, no me importa quién sea el candidato 7%
La nueva CLARIDAD
| Nivel Nacional
¿Cuál debería ser la principal prioridad de gobierno que debe tener el próximo presidente de la república?
Mejorar la economía y crear empleo
Combatir la corrupción
Mejorar la seguridad y reducir la criminalidad
Mejorar la educación y la infraestructura educativa
Fortalecer el sistema de salud
Fortalecer la democracia las instituciones y reformar el si
Reducir la desigualdad entre los peruanos
Avanzar en los derechos de las poblaciones vulnerables
Mejora integral del sistema político y social
Masculino
Para Ud , de la siguientelista, ¿qué atributos o valores personales debería tener el próximo presidente de la república? ¿algún otro atributo personal?
Honesto / que diga la verdad / que no mienta
No tener denuncias / antecedentes policiales o judiciales/ No haber cometido delitos
Transparencia/ que rinda cuentas a los peruanos
Experiencia/ tener experiencia en política, gestión pública
Liderazgo/ capacidad para generar consensos
Trabajador / que gane su dinero con el sudor de su frente
Respetuoso / ser demócrata respetar las diferentes posiciones y decisiones de las personas
Firmeza/ no dudar, determinación al tomar decisiones
Sensible, preocupado / que entienda las necesidades de lagente
Optimista / que crea en el Perú y los peruanos
Todos los atr ibutos: 1% No sabe: 2%
M últiple Base: 1207 encuestas | Nivel Nacional
¿Confía o no confía en la transparencia de los organismos electorales para llevar a cabolos comiciospara elegir al próximo presidente del Perú en el 2026?
Sí confia No confía No sabe
En estos momentos, ¿Ud ya está pensando o aún no está pensando por quién votar en las próximas elecciones presidenciales y municipales del 2026?
Ya está pensando Aún no está pensando
La nueva CLARIDAD
¿Piensa Ud que las agrupaciones políticas deberían formar alianzas electorales o deberían presentarse individualmente en las próximas elecciones presidenciales del 2026?
Deber ían presentarse individualmente
Deber ían formar alianzas electorales No sabe
Masculino
ÉTICA PROFESIONAL ÉTICA PROFESIONAL
(1° PARTE)
EL PLAGIO INTELECTUAL: TESTIMONIO PERSONAL
Es un tema de “alto voltaje”, como denomina una alumna mía a las cuestiones polémicas y controvertidas que desarrollo en clase. El plagio es un “cáncer” presente en el periodismo, la docencia, la investigación científica, el internet, el comercio, la empresa, etc. Su permanencia es activa y nociva en la actualidad como consecuenciaentre otras consideraciones- del acceso a valiosas y modernas fuentes de información.
n el Diccionario de la Lengua Española de la Real Academia Española, plagio es definido como el acto de
como propias”. Este término deriva del latín plagiārius, "secuestrador", equivalente a plagium, "secuestro", que contiene el latín plaga (trampa).
Su protagonismo en la creación del Parque Nacional del Manu fue determinante para ganar el premio "J. Paul Getty". Docente, comunicador
“copiar en lo sustancial obras ajenas, dándolas
Desde una perspectiva legal la piratería es una infracción cuando se presenta un trabajo como propio u original, usurpando su legítima autoría. En tal sentido, en el Perú está vigente un marco jurídico que protege los intereses de creadores e inventores sobre obras, ya sean expresiones de ideas como el derecho de autor o aplicaciones prácticas e industriales como las patentes. De allí la importancia de recurrir a las instancias insti-
publicada la nota en el editorial central del periódico, sin mi nombre. El periodista que gestionó su colocación se indignó y luego me explicó que el jefe de esa sección había c e l e b r a d o s u c u m p l e a ñ o s y n o l e f u e posible redactar su columna. Así que no tuvo mejor idea que coger mi escrito y listo.
De otro lado, detecté que en una separata de mi autoría de una asignatura mía se había retirado mi nombre y, además, era utilizada por una colega con el beneplácito
d e l a e n t i d a d e d u c a t i v a A n t e m i r e c l a m a c i ó n l a d i r e c t o r a i n t e n t ó c o n v e n c e r m e q u e e n m i c o n t r a t o e l “docente cedía sus derechos de autor sobre el material de su curso”. Nada más falso. Probablemente, pensó que aún ocupaba
a l g ú n p u e s t o b u r o c r á t i c o e n d o n d e s e m i e n t e p i s o t e a y s e a c e p t a n s u s determinaciones con sumisión Cuando sucedió este episodio me pregunté: ¿Qué p e r fi l m o r a l t i e n e n l a s a u t o r i d a d e s pedagógicas que usurpan la creación de un profesor?
En este aspecto, ratifico lo manifestado en mi escrito “En el Día del Maestro: Decálogo del 'buen' profesor”: “…No se sorprenda, d e s e r e l c a s o , q u e u s e n s u s e p a r a t a , syllabus, exámenes y todos sus materiales elaborados gracias a su ejercicio neuronal, de manera gratuita. La piratería intelectual es una práctica cotidiana y no hay derecho a reclamo. No sea ingenuo, negocios son negocios”.
colectividad que no lee, estudia, indaga, produce y en la que existe impunidad moral y legal frente a este censurable proceder. Lo he vivido en numerosas ocasiones y, por lo tanto, quiero compartir unas breves historias que muestran la ausencia de coherencia ética entre lo que se explica y hace.
Fui víctima de una apropiación por primera vez en 1985. Había elaborado, con mucho entusiasmo, un artículo referido a la Reserva Nacional de Paracas para la página editorial de un diario local. Grande fue mi asombro cuando apar e c ió publicada la nota en el editorial central del periódico, sin mi nombre. El periodista que gestionó su colocación se indignó y luego me explicó que el jefe de esa sección había celebrado su cumpleaños y no le fue posible redactar su columna. Así que no tuvo mejor idea que coger mi escrito y listo.
De otro lado, detecté que en una separata de mi autoría de una asignatura mía se había retirado mi nombre y, además, era utilizada por una colega con el beneplácito de la entidad educativa. Ante mi recl amación la directora intentó convencerme que en mi contrato el “docente cedía sus derechos de autor sobre el material de su curso”. Nada más falso. Probablemente, pensó que aún ocupaba algún puesto burocrático en donde se miente, pisotea y se aceptan sus determinaciones con sumisión. Cuando sucedió este episodio me pregunté: ¿Qué per l moral tienen las autoridades pedagógicas que usurpan la creación de un profesor?
ción adecuada; entregar un trabajo copiado directamente de la web; y copiar un texto colocando la referencia, pero sin utilizar
Desde una perspectiva legal la piratería es una infracción cuando se presenta un trabajo como propio u original
Desde una perspectiva legal la piratería es una infracción cuando se presenta un trabajo como propio u original. 07
La citada casa de estudios añade: “Actualmente una de las formas más populares de obtener información es por medio de la web. Si se utilizan citas o ideas de sitios de la web, al igual que consultas de textos impresos, se debe colocar la referencia de la fuente consultada. A su vez, si por ejemplo un estudiante desea elaborar una página web y utiliza grá cos o guras de otro sitio, este debe colocar adecuadamente las referencias de dicha fuente. Para ello, podría solicitar permiso de los sitios web consultados antes de utilizar los grá cos”.
Lamentablemente, el plagio es el “pan nuestro de cada día” en una
En este aspecto, rati co lo manifestado en mi escrito “En el Día del Maestro: Decálogo del 'buen' profesor”: “...No se sorprenda, de ser el caso, que usen su separata, syllabus, exámenes y todos sus materiales elaborados gracias a su ejercicio neuronal, de manera gratuita. La piratería intelectual es una práctica cotidiana y no hay derecho a reclamo. No sea ingenuo, negocios son negocios”.
Hace algunos años denuncié al asesor cultural de un exalcalde de la municipalidad de San Borja por pretenderemplear, retirando mi autoría, un proyecto presentado a dicha comuna. Curiosamente, quien me alertó de esta maniobra fue su secretaria. Mi imputación frus tró su acción e in uyó en la culminación de su contratación. El autor de esta sórdida maniobra había sido director del disuelto Instituto Nacional de Cultura (INC). Vaya coincidencia.
Un día ingresé a la página web del Patronato del Parque de Las Leyendas – Felipe Benavides Barreda. Encontré que en un ensayo mío (colocado tiempo atrás), se había retirado mi
Reserva Nacional de Paracas.
Reserva Nacional de Paracas
Luis Castañeda Lossio.
H a c e a l g u n o s
a municipalidad de San Borja por pretender emplear, retirando mi autoría, un proyecto p
nombre en la gestión del alcalde de Lima, Luis Castañeda Lossío (2007-2011) y dejado el texto. Ante los ojos del lector la nota aparecía como de la institución. Eso lo denomino “construyendo” sustracciones.
e s e n t a d o
La copia en el mundo académico y universitario es cada vez más frecuente.
o m u n a Curiosamente, quien me alertó de esta maniobra fue su secretaria. Mi imputación f
l a culminación de su contratación. El autor de esta sórdida maniobra había sido director del disuelto Instituto Nacional de Cultura (INC). Vaya coincidencia.
Alumnos, educadores, escritores y consultores reproducen -desconociendo la legítima autoría- notas, artículos y textos que luego, sin mayor vergüenza, presentan como suyos. Una muestra evidente de falta de dedicación y entrega intelectual para crear sus contribuciones y fomentar el enriquec imiento de propues tas y conocimientos.
y la estética y, consecuentemente, estos sucesos no son correctos ni elegantes. Son expresiones de deshonestidad y despojo de la contribución original. Debemos unir e s f u e r z o
ordenamiento jurídico, para combatir este perverso proceder que lacera, entre otros males, nuestra sociedad.
Lima, agosto 2011.
A l u m n o s , e d u c a d o r e s , e s c r i t o r e s y consultores reproducen -desconociendo la legítima autoría- notas, artículos y textos que luego, sin mayor vergüenza, presentan como suyos. Una muestra evidente de falta de dedicación y entrega intelectual para crear sus contribuciones y fomentar el e n r i q u e c i m i e n t o d e p r o p u e s t a s y conocimientos.
U n d í a i n g r e s é a l a p á g i n a w e b d e l
Patronato del Parque de Las Leyendas –Felipe Benavides Barreda. Encontré que en un ensayo mío (colocado tiempo atrás), se había retirado mi nombre en la gestión del alcalde de Lima, Luis Castañeda Lossío (2007-2011) y dejado el texto. Ante los ojos del lector la nota aparecía como de la i n s t i t u c i ó n E s o l o d e n o m i n o “construyendo” sustracciones.
Esta peruana costumbre es lesiva a primordiales normas de etiqueta. Ésta se sustenta -entre otros elementos- en la ética y la estética y, consecuentemente, estos sucesos no son correctos ni elegantes. Son expresiones de deshonestidad y despojo de la contribución original. Debemos unir esfuerzos y voluntades, más allá del ordenamiento jurídico, para combatir este perverso proceder que lacera, entre otros males, nuestra sociedad.
L a c o p i a e n e l m u n d o a c a d é m i c o y universitario es cada vez más frecuente.
H a c e a l g u n o s a ñ o s d e n u n c i é a l a s e s o r
c u l t u r a l d e u n e x a l c a l d e d e l a municipalidad de San Borja por pretender emplear, retirando mi autoría, un proyecto
E s t a p e r u a n a c o s t u m b r e e s l e s i v a a primordiales normas de etiqueta. Ésta se sustenta -entre otros elementos- en la ética y la estética y, consecuentemente, estos sucesos no son correctos ni elegantes. Son expresiones de deshonestidad y despojo de la contribución original. Debemos unir e s f u
s a l l
d e l ordenamiento jurídico, para combatir este perverso proceder que lacera, entre otros males, nuestra sociedad.
Lima, agosto 2011.
Lima, agosto 2011.
"CONMEMORACIÓN
p r e s e n t a d o a d i c h a c o m u n a
Curiosamente, quien me alertó de esta maniobra fue su secretaria. Mi imputación
DE LA FUNDACIÓN DEL PARTIDO APRISTA
f r u s t r ó s u a c c i ó n e i n fl u y ó e n l a culminación de su contratación. El autor de esta sórdida maniobra había sido director
Luis Castañeda Lossio.
Wilfredo Pérez Ruiz.
Wilfredo Pérez Ruiz.
Luis Castañeda Lossio
Wilfredo Pérez Ruiz
JOSÉ LUIS MARTÍNEZ:
"LA OBRA DE LUIS ALBERTO SÁNCHEZ" T
Por:
iene la condición del crítico y del historiador de las letras una austeridad que siempre me ha emocionado. Sensible a la belleza artística, dueño de todos sus secretos y del oscuro proceso de su gestación, el crítico renuncia a la suprema alegría de la creación para constituirse en el testigo de las obras literarias de su pasado y su presente. No se concede el consuelo y la iluminación del poeta, no recrea pasiones y criaturas como el novelista y el dramaturgo, no opera, en fin, sobre la ondulante y múltiple sustancia de la vida sino que se queda con estos fantasmas, con estas imágenes, con estas ideas creadas por el espíritu humano. Su misión será la de registrar y tamizar desde su
aparición las obras literarias para señalar las que tienen una significación y un valor estético y humano; analizar con el rigor de técnicas cada vez más precisas los valores formales y sus significados; ordenar la acumulación de las obras en escuelas y tendencias o en grupos genéricos o temáticos que constituyan secuencias históricas, que muestren el curso de las ideas literarias que revelen los secretos hilos conductores que van articulando las tradiciones y las familias literarias y que van forjando, como precipitado último, la expresión nacional de un pueblo.
Cuando el crítico llega a culminar sus tareas con estas grandes síntesis orgánicas y cuando
Juan Diego Herrera Herreras
logra dar su pleno sentido a las grandes figuras humanas y a sus creaciones memorables, alcanza también, en otro sentido, las excelencias del creador. Después de tantas horas grises de lecturas gratas e ingratas, después de tan larga atención entregada a la repetición del ignorante y al titubeo del aprendiz para descubrir, rara e inesperada, la revelación del creador auténtico; después de tantos apuntes, esbozos y redibujos que es preciso ir haciendo de su propio pensamiento, su lenta cosecha será también una obra de creación, será la creación de una historia cultural que, al darle articulación y sentido, enriquece el patrimonio espiritual de un pueblo.
Esta dignidad de la vocación del crítico —en que acaso haya puesto un entusiasmo que debo atribuir a que esos fueron también y alguna vez volverán a ser mis propios afanes— y estas últimas y altas culminaciones de su tarea han sido realizadas de manera excepcional por Luis Alberto Sánchez. Cuarenta años corridos de sostenida laboriosidad intelectual, de los que son elocuentes testigos una treintena de libros, han llegado a articular una magna historia de la literatura y el pensamiento peruanos, historia que es una creación espiritual y un vivo legado para su pueblo.
Pero esta imagen de la obra de Luis Alberto Sánchez estaría incompleta si a los rasgos del intelectual no añadiésemos los del maestro y los del hombre de su tiempo y de su pueblo. Porque a lo largo de toda su obra, en efecto, irán siempre unidas estas tres vocaciones capitales. Estudio cuyo destino es la integración espiritual y la formación de conciencias, para hacerlas dignas de un legado espiritual al mismo tiempo que responsables ante los problemas de una comunidad. Tal ha sido la norma rectora que ha regido su obra, y ningún documento mejor para precisarlo que una bella página en que Luis Alberto Sánchez ha definido su credo intelectual. "Si algún orgullo tengo, y dejo lo ingrato para el final —escribió en la celebración de sus cuarenta años de escritor—, es el de haber tratado de entender a los otros, quizá con el egoísta propósito de hacerme entender. He pretendido ser claro. Mi mejor empeño como escritor ha consistido en tratar de expresar toda mi verdad en las palabras menos copiosas, más accesibles y en lo posible poco vulgares. Creo que este método implícito e instintivo coincide con el temple de mi generación, una de las menos gárrulas de nuestra experiencia cultural. Si, como alguien me ha reprochado, he escrito mucho, pido a mis acusadores tener en cuenta que soy sin remedio un escritor de raza. Y que a escribir he consagrado el tiempo que a menudo se dedica a otros menesteres, porque sólo escribiendo ahormo mis pensamientos y entretengo agonías que de otro modo pudieron alguna vez llegar a la desesperanza. Debo a mi condición de escritor mis placeres más hondos y no pocas de mis desdichas. Creo en mi duro y dulce oficio no sólo como un destino y derivado individual, sino como una de
las funciones más bellas, ennoblecedoras y útiles de un pueblo." Desde aquellas páginas juveniles de 1919 acerca de Los poetas de la revolución y el Elogio de don Manuel González Prada (1922), hasta los seis volúmenes capitales de su Literatura peruana (1951) y el estudio biográfico y crítico de Chocano (1960), corre ciertamente una fértil y apasionada vida y un esfuerzo nunca decaído por la cultura y el bien del Perú. Los destierros que Luis Alberto Sánchez ha sufrido por sus ideas políticas ennoblecieron su amargura con el magisterio ejercido en
Asamblea de Rectores en la Huacachina. Felipe Mac
dos autoridades más, en 1969. Fuente: Repositorio
los centros universitarios del continente. Y, lo mismo en su tierra que fuera de ella, nunca se detuvo su pluma en la empresa de ir articulando una obra cuyo cuerpo final es un monumento vivo a la cultura peruana y americana.
En mis años juveniles, allá en Guadalajara, América, novela sin novelistas (1933) me propuso sus fecundas ideas polémicas y animó mi inclinación por las letras hispanoamericanas, y el Panorama de la literatura actual (1934) me ofreció una de las primeras guías en el laberinto fascinante de nuestro tiempo. Y aunque desde aquellos años ya
lejanos hasta ahora los libros de Luis Alberto Sánchez sobre temas americanos han estado siempre cercanos, y una y otra vez he vuelto a ellos, debo confesar que sólo lecturas recientes me han revelado —y éste es uno de los bienes que debo a mi estancia limeña— me han revelado, decía, un aspecto cuya calidad dentro de la obra intelectual de Luis Alberto Sánchez no había advertido. Me refiero a sus biografías y ensayos sobre grandes personalidades peruanas.
Como desprendiéndose de los amplios tratamientos históricos, como apartando ciertas imágenes representativas para dedicarles un tratamiento más amoroso y detenido, ha compuesto una hermosa galería de grandes peruanos, a la manera de remansos que concentran, en su genio y en su pasión, las virtudes de una estirpe y el sentido profundo de sus momentos históricos. Los medallones de esta galería cordial nos muestran el drama espiritual de los primeros mestizos, al momento del encuentro de dos razas, en la figura señera de
Garcilaso Inca de la Vega (1939); la pimienta colonial de La Perricholi (1936); la pasión del siglo romántico en la espléndida biografía, titulada Una mujer sola contra el mundo (1942), de esa fascinante personalidad que es Flora Tristán, la intrépida precursora; en el
estudio sobre Segura (1947) y su teatro nativo, y en su precioso ensayo sobre Don Ricardo Palma y Lima (1927), que debieran leer cuantos amen las cosas limeñas; y finalmente, de la época modernista, la emocionada e intachable estampa del gran reformador liberal, Don Manuel González Prada (1930) y Aladino o la vida y la obra de José Santos Chocano (1960), último libro publicado por Luis Alberto Sánchez y que no dudo en llamar excelente por su elaboración y por la serenidad y la hondura de la indagación que hace de la contradictoria personalidad de quien quiso ser el poeta de América.
Si uno de los méritos de sus obras de carácter histórico es la constante referencia de los textos al ambiente y a la circunstancia de que surgieron y a su significación viva dentro de una sociedad, la calidad de estos estudios biográficos, paralelamente, reside en que la peripecia humana y la anécdota novelesca están enriquecidas por su trasfondo cultural y social. Y quisiera añadir que, en última instancia, son hermosos estos libros porque son todos libros de amor, de comprensión entrañable de notas esenciales del alma peruana: el conflicto espiritual de dos razas, la picardía popular, la irónica devoción por lo antiguo, la señorial inconformidad, la ambición entre desproporcionada y genial, y en todas, la intrepidez humana para vencer obstáculos y limitaciones y dar un paso más hacia adelante. Y son también libros hermosos porque, en torno a sus héroes, nos entregan imágenes persuasivas y sabias de momentos cruciales de la historia nacional.
Lima, 3 de noviembre de 1961.
JOSE LUIS MARTINEZ
*Libro en homenaje a Luis Alberto Sánchez en sus 40 años de docencia universitaria. Varios Autores. Lima: PLV, pp. 315-318.
Bitácora de LAS
Gregor, Luis Alberto Sánchez y
Institucional de la PUCP.
ELIBRO DE CUENTOS
‘’LOS JEFES’’
s un hecho que la producción literaria de Mario Vargas Llosa sea, además de luminosa, vasta. De manera
que, resulta habitual que todos y cada uno de nosotros haya leído, en algún momento de
Por : Daniel Rivera Canseco
Psicólogo Organizacional
nuestras vidas, un libro de dicho autor. Siendo –además- un compatriota laureado internacionalmente, sus libros no solo han aparecido en la escena del ocio, sino que se han configurado como material obligatorio en el sistema educativo peruano.
En el despliegue de su prosa, podemos afirmar que el género literario que cosechó con mayor éxito fue la novela; sin embargo, en los inicios de su carrera como escritor, elaboró un libro de cuentos titulado ‘’Los jefes’’. Dentro de esta obra primigenia, que fue editada por Populibros Peruanos, hallamos insertos los cuentos ‘’los jefes’’, ‘’el desafío’’, ‘’el hermano menor’’, ‘’día domingo’’ y ‘’un visitante’’.
Iniciamos esta aventura literaria con la primera narración, en el que un estudiante de quinto de secundaria relata sus peripecias al tratar de
evitar que sus compañeros de escuela ingresen a clases, como medida de protesta ante las decisiones arbitrarias del director de dicha institución. Luego, atravesamos la historia de un enfrentamiento entre dos hombres por una cuestión de dignidad, en el que uno de ellos resulta muerto y su padre, luego de presenciar la pelea y arengarlo, languidece y levanta el cadáver de su hijo. Después ubicamos un cuento titulado ‘’el hermano menor’’ en el que somos testigos del asesinato de un indio por – supuestamente – haber forzado sexualmente a la hermana del protagonista. Además, resulta menester destacar que este es el único cuento del libro que está ambientado en el campo. Posterior a ello, encontramos lo que – a mi parecer – es el mejor cuento de Mario Vargas Llosa, ‘’Día Domingo’’, en el que dos amigos se disputan el amor de una señorita, arriesgándose incluso a perder la vida. Finalmente, en ‘un visitante’’, vemos la
traición que ejerce un bribón sobre su cómplice, para posteriormente ser abandonado a su suerte por los alguaciles.
Sin duda, este libro de cuentos refleja la inclinación de Vargas Llosa, desde sus inicios, a temas polémicos como son la violencia y el honor. Asimismo, deja entrever su predilección por personajes contestatarios y por ingresar – sutilmente – a la psicología del lector, a través de cuestiones éticas y morales en el desarrollo de sus textos. Por ejemplo, en ‘’el hermano menor’’, Juan muestra una actitud discordante con David al momento de agredir al indio al que acechaban, obnu
Otro aspecto que merece ser abordado es aquel que engloba a la tensión literaria, pues el autor empieza a esbozar matices interesantes en ‘’un visitante’’, precisamente en el momento en que, posterior a la infructuosa súplica del Jamaiquino, empiezan a sentirse rumores en el bosque como signo de un infausto final.
Una cuestión que no debe pasar desapercibida es que el autor publica este libro de cuentos a la edad de veintitrés años, por lo que su estilo literario aún no se encuentra totalmente definido, a pesar de que muestra ciertas señales que definirían su camino a futuro. Ante esto, quizá más de uno pueda preguntarse ¿cuál fue la razón principal por la que Mario Vargas Llosa no continuó cosechando el cuento dentro de su producción literaria? ¿fue acaso esta la piedra angular que determinó el abandono del autor de la narración breve? Pregun IMPLANTES DENTALES
ACTUALIZADAS
Sede Miraflores
Sede Miraflores
Profesionales capacitados de la salud
Contarás con tratamientos óptimos
Contamos con equipos de alta tecnología
Doctora: Rocio Soledad Perez Chaupis Cop. 24532
Av. Paseo de la República 4662 Mira�lores (A una cuadra de la Estación Angamos del Metropolitano) 923 482 372
https://www.facebook.com/clinicadentaldelpueblomira ores Clínica Dental del Pueblo - Mira�lores
POR LA LIBERTAD DE CONCIENCIA DE GERMÁN PERALTA
El doctor Germán Peralta Rivera, intelectual de fuste y ex decano de la Facultad de Humanidades de la
UNFV (2007-2010), ha presentado su última obra intelectual titulada “Por la libertad de
conciencia: Las jornadas de mayo de 1923” que versa sobre un suceso importante en la historia republicana del Perú, que es la alianza obrera estudiantil del 23 de mayo de 1923, comandada por el entonces líder universitario Víctor Raúl Haya de la Torre (1895-1979), contra el intento de consagrar al Perú al Sagrado Corazón de Jesús por parte del entonces monseñor Lissón que tuvo como objetivo ayudar al dictador Leguía para seguir en el poder político, como lamentablemente sucedió porque el régimen dictatorial de Leguía acabó el 25 de agosto de 1930.
Me permito congratular al doctor Peralta por este libro que para mi ha sido un deleite académico y político, a la vez, porque desgraciadamente la academia que está capturado por una ideología totalmente distinta a la Haya de la Torre, minimiza e ignora la jornada del 23 de mayo de 1923, primero porque lo
hizo Haya de la Torre y segundo porque demuestra que la práctica debe ir hacia la teoría, no al revés como ellos creen que su ideología decimonónica venida de Europa industrializada. Lo cierto que la alianza obrera estudiantil fue producto de la cooperación entre dos estratos sociales, los obreros y los universitarios, gracias -en buena partepor la existencia de la Universidad Popular, posteriormente llamada González Prada, sumado a la solidaridad de la dirigencia universitaria con los paros y huelga que hacían los trabajadores. En esta lógica quiero compartir, algo de lo que le dije al autor del libro: “Ahora entiendo la magnitud del 23 de mayo de 1923 porque hubo un paro general que puso en jaque al gobierno de Leguía en enero de 1923.” Es decir, el 23 de mayo de 1923 no es un evento aislado, es la consecuencia de muchos eventos políticos en contra de la dictadura de Leguía.
Por : Renatto Bautista Rojas catedrático nombrado en la Facultad de Derecho y Ciencia Política de la UNFV y politólogo villarrealino
El libro de Peralta Rivera tiene 10 capítulos que nos harán entender la grandeza histórica de la jornada obrera estudiantil del 23 de mayo de 1923 sumado al enorme liderazgo como frontalidad de Haya de la Torre, que siendo un joven dirigente universitario no le tuvo miedo a nada ni a nadie porque quien lucha por la verdad sabe que la historia siempre le da la razón, pero solo quiero hacer un citado del libro:
“El discurso no conllevaba una imposición rígida, sino la reflexión realista para la acción. En él, los postulados se expresaban como producto de la realidad y la experiencia, base de la flexibilidad inteligente. Haya de la Torre siempre consideró que toda teoría es producto de la contrastación de la realidad.” (página 195).
Creo que aquí se centra en la importancia y vigencia del pensamiento político de Haya de la Torre porque la alianza obrero estudiantil del 23 de mayo de 1923 fue llevar la realidad hacia la teoría, parece un juego de palabra, pero eso es la diferencia cualitativa del aprismo con ideologías venidas de la Europa industrializada del siglo XIX
Sea este artículo un justo homenaje a German Peralta Rivera por su destacada pluma, ojala que sus alumnos de la Facultad de Humanidades sepan aprovechar su talento académico y no sean mezquinos a pesar de que algunos lo intentan descalificar como aprista -que no.
las elecciones para que ya no haya problemas, así de prácticos somos.
CLARIDAD
Sea este artículo un justo homenaje a German Peralta Rivera por su destacada pluma, ojala que sus alumnos de la Facultad de Humanidades sepan aprovechar su talento académico y no sean mezquinos a pesar de que algunos lo intentan descalificar como aprista -que no puede ser un demérito-, claro Peralta Rivera
es militante aprista, lo verdadero descalificante es creer en una ideología decimonónica que llama a la violencia y al establecimiento de una dictadura totalitaria como pasó en Europa del siglo XX o pasa en Cuba, Nicaragua y Venezuela de nuestros días.
Mi padre me contaba en la cena de ayer con altos miembros del politburó del partido JP "Es que Chávez no fue lo suficientemente socialista", Dijo también que era un verdadero líder izquierdista. "Si hubiera nacionalizado más empresas y repartido más dinero todo estaría bien.
Mientras tanto, la gente en Venezuela sigue sufriendo. Pero la izquierda latinoamericana no se da por vencida y eso me llena de orgullo. "Es que el dólar estadounidense está detrás de todo", dijo otro líder ya durante el postre. "Si no fuera por la intervención extranjera, Venezuela sería un paraíso socialista" terminó asegurando mi madrina Verónica.
Como izquierda hemos decidido organizar una campaña de solidaridad con Venezuela, que consiste en enviar tweets con el hashtag #VenezuelaResiste y #MaduroGanador, todo esto terminará en organizar manifestaciones en las que se gritará "¡No a la intervención!". Pero no se han molestado en enviar ayuda humanitaria o en presionar al gobierno venezolano para que resuelva la crisis.
"Es que la ayuda humanitaria es una trampa del imperialismo", dijo un activista novio mío. "Lo que Venezuela necesita es más socialismo, no más comida y medicinas".
Así que camaradas revolucionarios del continente, hermanos parásitos del estado y toda institución por donde pase dinero, ¡sigan twitteando y manifestándose! ¡La revolución socialista en Venezuela está en marcha! o por lo menos eso creen los necesitados.
Posdata: Todos esos liberfachos que se quejan por mi columna serán bloqueados de mi muro en Facebook y Twitter, primer aviso.
LA ÉTICA COMO LA MEJOR VACUNA CONTRA EL VIRUS DE LA CORRUPCIÓN
stimados compañeros, sean mis
de su libro "La Ética como la mejor vacuna contra el virus de la corrupción". El trabajo profesional realizado es fruto de la dedicación de tantos años. Desde que conozco a Carlos sé de su entrega y dedicación a la noble causa del enriquecimiento del pensamiento jurídico como herencia para las para las nuevas gene raciones.
Como bien lo señala en su prólogo existe vasta literatura sobre la corrupción y la forma de combatirla, ya que es una enfermedad de elevado costo social, por ello acertadamente sostiene que esta epidemia nunca desaparecerá completamente porque siempre existirán rebrotes que permitan su reproducción de diferentes formas, convirtiéndolo en uno de los males más perversos de la civilización, recomienda insistir en la lucha contra la corrupción, siendo que todos los peruanos debemos estar responsablemente comprome-
en nuestro mundo globalizado" reseña los recientes y graves escándalos de corrupción en nuestro país que involucra a los más altos funcionarios políticos, así como connotados personajes cuyo accionar ha generado un perjuicio económico, social y moral al Perú en y el desprestigio función pública; así por ejemplo en nuestro país el caso Lava Jato seguido contra empresas constructoras brasileñas involucra a empresarios, funcionarios públicos y gobernantes que han sido investigados y sancionados. Se hace un análisis de los perjuicios generados por este delito,
buscando y proponiendo en la lucha contra la corrupción a partir de una posición que no tiene color político, económico o social. El autor asevera que el mayor índice de la corrupción se encuentra en las contrataciones del estado; entre funcionarios y proveedores o empresas contratistas, impidiendo la eficiencia y la eficacia de la administración pública siendo uno de sus males más reprochables, a partir de ello da algunas recomendaciones, señalando que debemos tomar conciencia y combatir la corrupción en todos los niveles gubernamentales contando con la participación de todos los ciudadanos e instituciones, siendo indispensable educar a los administrados para que denuncien todo hecho irregular.
Una parte de este capítulo está destinado a presentar algunas definiciones de corrupción señalando que en su opinión "la corrupción pública viene hacer el incumplimiento intencional del principio de imparcialidad y discrecionalidad, con el propósito de derivar de tal tipo de comportamiento un beneficio personal propio o para personas relaciones con el funcionario corrupto."; así los conceptos de diversos autores como José Ugaz, Rafael Dielsa u Oscar Quezada permiten enriquecer los conocimientos teóricos, siendo en mi opinión que el autor hace mención de una muy completa contenida en el prefacio de la convención de las naciones unidas contra la corrupción en la que señala "la corrupción es una plaga insillosa que tiene un amplio espectro de consecuencias corrosivas para la sociedad, socaba la democracia y el estado de derecho, da pie a violaciones de los derechos humanos, distorsiona los mercados, menoscaba la calidad de vida y permite el florecimiento de la delincuencia organizada, el terrorismo y otras amenazas a la seguridad humana" El autor en cuanto a las modalidades que se presenta como acto de corrupción.- nos habla que existe la gran corrupción y la pequeña corrupción y define la gran corrupción como la que se produce en las altas esferas de los gobiernos implicando consecuente grandes abusos de poder, la gran corrupción esta asociada a organizaciones criminales de gruesos calibres que no tiene reparo para cometer su fechoría de carácter económico. En cuanto a la pequeña corrupción, lo vincula directamente con la prestación de servicios públicos y suele darse en la interacción entre los servidores civiles y ciudadanos necesitados para agilizar trámites servicios, evitar multas u otras sanciones".
Capítulo 2, en este capítulo el autor desarrolla la ética aplicada en la función pública para contrarrestar la corrupción.- señalando que la lucha contra la corrupción tiene por objeto hacer que las personas que ocupan un cargo público lo hagan responsable, eficiente y honestamente, en ese sentido la ética en la función pública se encarga de fundamentar y
La nueva CLARIDAD
motivar la formación laboral eficiente, el cuidado del patrimonio estatal, conducta responsable y comprometida para velar porque los intereses públicos sean respetados, teniendo en cuenta que el funcionario es un servidor público y sus actuación debe enmarcarse dentro del respeto de su propia dignidad y la de los usuarios.
El autor plantea como hipótesis que la falta de ética o no moralidad entre los funcionarios y servidores públicos se debe a la falta de una educación adecuada a cargo de la comunidad y la familia, siendo que la ética es importante y necesaria en el ejercicio de cualquier cargo público puesto que el servidor o funcionario público con valores y principios sólidos podrá sin dificultad aplicarlos en aras del bien común; así mismo propone conceptos y criterios sobre la ética pública, como disciplina genérica y vacuna contra la corrupción, y la necesidad de la formación ética de los ciudadanos.
Capítulo 3.- Corrupción y política. Aquí el autor desarrolla como los funcionarios que llegan al poder no cumplen las promesas las efectuadas defraudando expectativas, agravándolo con la comisión de actos de corrupción que se manifiestan de diversas formas describiendo y desarrollando estas modalidades, complementando su apreciaciones con una serie de definiciones de autores y/o instituciones que le dan firmeza así por ejemplo la de Oscar Diego quien señala que es importante dignificar a la policía y rescatar su verdadero u original significado.
Desarrolla también la relación entre el sistema político y la corrupción como principal motivo de la falta de credibilidad; la ética en la política y la democracia, siendo preciso y enfático al señalar la importancia de la ética para lograr buenos resultados en la política y en la gestión pública. Propone una visión histórica de este fenómeno y acota que el primer acto de corrupción que se presenta en la historia bíblica cuando Eva convence a Adán para que coma el fruto del árbol prohibido, lo que motiva que sean arrojados del paraíso; en cuanto al ámbito nacional tomando como referencia a Alfonso Quiroz quien manifiesta "que la corrupción llegó al país en las mismas carabelas en las que llegaron los conquistadores españoles durante el virreinato, se negociaron el nombramiento de las autoridades a cambio de dinero", precisa que los actos de corrupción sucedidos en los últimos gobiernos darían origen a varias obras con particularidades en cada caso.
El autor aborda La responsabilidad política en los actos de corrupción. revisado distintos criterios de juristas, politólogos; definiéndola como la imputabilidad que se atribuye a los funcionarios con derecho al antejuicio, por
las actuaciones que realizan ejerciendo el poder, precisando que la misma es individual y constituye un gran obstáculo a la democracia.
En el Capítulo 4.- desarrolla el concepto del Principio de la ética pública para evitar la corrupción.- señalando que los principios son criterios interpretativos vinculados con la filosofía, son el punto de partida del conocimiento, son pues mandatos que se caracterizan por que pueden ser cumplidos en diversos grados y a partir de ellos se forman cánones que permiten afrontar el flagelo de la corrupción.
Capítulo 5.- En cuanto al capítulo quinto presenta la Axiología o teoría de los valores.a partir del estudio de los problemas concretos y filosóficos de los valores predominantes que tienen referencia entre la ética y la vida humana, señalando que, son los valores éticos los guían el comportamiento y regulan las conductas, el autor define que los actos valorativos constituyen el conjunto de estimaciones, apreciaciones o valoraciones que una persona formula aplicando criterios más o menos uniformes y según el cual se comporta en el transcurso de su vida y a partir del cual puede ser calificado.
Desarrolla la trascendencia en nuestra vida, de las buenas costumbres en nuestra sociedad, los antivalores o conductas negativas, la deshonestidad y otros valores que propician la corrupción, la definición de valores éticos en la lucha contra la corrupción proponiendo como hipótesis que esto tiene sus raíces en los valores que adquirimos en nuestra infancia y se trasmiten de generación en generación e inclusive señala que muchos de los comportamientos de las personas se transmiten en los genes lo que hace consigo valores negativos.
Capítulo 6.- En cuanto al capítulo sexto aborda La Moral y el Principio de Moralidad. -entendiendo la moral como un sistema de contenido ontológico que refleja una determinada forma de vida decente y responsable que como bien lo señala Víctor Taquia es un conjunto de facultades del espíritu o de la razón es la apreciación desde el entendimiento o la conciencia son los principios de la conducta que hemos adquirido por asimilación de las costumbres y valores de nuestro ambiente, la familia, la iglesia, los profesores de la escuela y universidad; desarrolla el tema de La conciencia moral y la trascendencia de la persona. definiendo a la conciencia como el sentimiento del deber y este se adquiere desde los primeros años de nuestra existencia que se inicia en vuestra convivencia familiar y luego continua a través de los grupos e instituciones sociales; igualmente toca un importante tema como es el Principio de moralidad en la administración pública.describiéndolo como un conjunto de regla de conductas que deben darse para determinar el buen querer y el actuar de las personas, en
especial de quienes tienen funciones en administración pública considerando que su característica fundamental debe ser la justicia social así como la aplicación correcta y rigurosa de las normas que regulan las relaciones de las personas y las entidades públicas en los procesos administrativos; el autor resalta que la política no tiene relación con la moral por que los políticos tratan de conseguir el dinero de los ricos y voto de los pobres; es decir no hay escrúpulos en los ofrecimientos que se hacen en campaña electoral.
Así mismo plantea el Criterio de la Moral desde una perspectiva histórica a través de la evolución de las sociedades en el respeto de los valores de contenido moral lo que ha venido decreciendo, en nuestro caso a partir de nuestra cultura inca resaltando la existencia de claros principios morales hasta llegar a nuestros tiempos influenciados por el desarrollo de la información y comunicaciones.
Capítulo 7.- Plantea La responsabilidad ética y deontológica en la lucha contra la corrupción. - desarrollando conceptos y definiciones sobre la responsabilidad señalando que cuanto más alto sea el cargo son mayores las exigencias que deben de tener, y que debemos ser conscientes que cada acto que se realiza a diario nos van construyendo como individuos, nos van definiendo y transformando positivamente o negativamente como ser humano entendiéndose esta desde la perspectiva de la ejecución de un acto libre que nos obliga asumir las consecuencias del mismo, acotando que la responsabilidad es el complemento necesario de la libertad, concluyendo que el concepto de responsabilidad según el autor es una referencia común en distintos ámbitos de la vida humana y de las actividades que se realiza; por ello aborda el tema de la responsabilidad ética y moral del ser humano. - señalando que esta nos obliga a tener en cuenta las enseñanzas recibidas, la motivación suficiente, y las consecuencias previsibles de asumir nuestras propias decisiones en actuaciones en las que a lo mejor no existe ningún control, acotando que la responsabilidad ética antes de ser estudiada y analizada debe ser practicada por sentido común, desarrolla también La deontología aplicada para un ejercicio profesional, entendida según el autor como la disciplina del deber, como el conjunto de normas vinculante para un grupo profesional definiciones y conceptos de algunos tratadistas que enriquecen los conocimientos en cuanto a este tema.
En este capítulo se seleccionan pautas, reglas y normas de carácter deontológicos que son formas de cómo las instituciones públicas y privadas cuidan su prestigio y el buen desempeño de sus integrantes, a través de los denominados decálogos y declaraciones.
La nueva CLARIDAD
Capítulo 8.- En este capítulo denominado La Ética en la persona jurídica. Aborda diversos conceptos y definiciones sobre la persona jurídica y el debate doctrinario que existe sobre su capacidad moral en cuanto esta se propone como condición exclusiva de la persona física.
Se desarrolla también La integridad corporativa frente a la corrupción; La ética en el mundo de los negocios. Ya que como se plantea sin ética una corporación no puede ser competitiva por lo que debe tener un código moral que establezca las conductas que considere correcta y adecuadas en el espacio físico en donde se desarrolla, desde esta perspectiva aborda el tema de los Programas de cumplimiento empresarial. Señalando "que nuestro país se viene desarrollando nuevos criterios de ética en los negocios y actividades que realizan las personas jurídicas, como una de las formas más eficientes para desarrollar una mejor gestión en las empresas" lo cual desarrolla y profundiza en este capítulo. Toca también el tema del Sistema de gestión anti soborno; y la Responsabilidad social corporativa privada y la eco eficiencia como factor en la responsabilidad social entendido por el autor la eco eficiencia como filosofía de gestión que nos permite establecer procedimientos para el buen uso y al menor costo posible, se dice que la ecoeficiencia es una estrategia empresarial que permite optimizar el uso de recursos y la energía adoptando prácticas cada vez más eficientes para reducir los impactos negativos en el medio ambiente y satisfacer las necesidades humanas más esenciales para mejorar la calidad de vida. También dicho capítulo ha incluido Conceptos y criterios de responsabilidad social. - en esto el autor introduce el concepto de responsabilidad social como valoración positiva o negativa a las actuaciones institucionales, precisando también una serie de conceptos en cada una de las instituciones que se han desarrollado, cuyos autores e instituciones han podido desarrollar como una contribución al mejoramiento social y económico.
Capítulo 9.- en cuanto al capítulo noveno Organismo de lucha contra la corrupción.- la comisión de alto nivel anticorrupción can y pelotica.- el autor ha desarrollado con mucha precisión y conocimiento en cuanto a la ética y lucha contra la corrupción que son temas muy importantes en la agenda nacional e internacional lo que han propiciado los gobiernos a crear instituciones en la lucha frontal contra la corrupción, como la creación del CAN comisión de altos nivel anticorrupción integrado por intuiciones públicas, privadas y la sociedad civil, con el objeto de coordinar, articular acciones para proponer política de mediano y largo plazo para combatir la corrupción y propiciar la recupera-
ción de valores éticos en lo que corresponde a la la honestidad, profesionalismo y transparencia en el manejo de los recursos del estado.
En este capítulo también desarrolla objetivos estratégicos establecidos por la CAN, como la política de nacional de integridad y lucha contra la corrupción, el autor nos habla del plan nacional de lucha contra la corrupción y señala una definición como es el "uso de indebido de los poderes públicos para la obtención de un beneficios irregular de carácter económico a través de la violación de los deberes de cumplimiento en desmedro de la legitimidad de la autoridad de los derechos fundamentales de la persona", asi mismo esboza algunas propuestas como la de fortale cer y reactivar la comisión de alto nivel anticorrupción para desarrollar el plan nacio nal de lucha contra la corrupción. Reforzando su postura con una serie de opiniones de insti tuciones o ponencias referentes al tema. Desarrolla también lo que concierne a Orga nismos y acuerdos internacionales de lucha contra la corrupción. Mencionando que exis ten entidades nacionales e internacionales, públicas y privadas, con la finalidad de super visar el nivel de corrupción administrativa internacional como es el caso de la ONU, la OEA, transparencia internacional.
En este sentido se plantean algunos aportes que deben ser tomados en cuenta en la lucha contra la corrupción, señalando dos enfoques complementarios:
Uno concentrado en el combate frente a los actos realizados y otro concentrado en las acciones preventivas, en este pueden nom brarse las transparencias de las instituciones ante los recursos públicos, mayor indepen dencia ante los medios de comunicación y la revisión legal de la norma que se relaciona con el poder judicial. Se recomienda la elaboración de planes y medidas anticorrupción en el ámbito regional, incentivándose el funcionamiento de las regiones nacionales anticorrupción en cuanto la lucha contra la corrupción debe ser considerada como una obligación y un deber o mandato constitucional que recae sobre el estado.
Capítulo 10.- en cuanto al capítulo décimo sobre Responsabilidades y sanciones en actos de corrupción aborda La protección del buen funcionamiento de la administración pública. desarrollando como el derecho penal dentro de sus fines y objetivos en la administración pública tiene que proteger el normal desenvolvimiento de funciones y de salirse del marco legal las sanciones son las más rigurosas cuando hay conductas indebidas, recoge las opiniones y precisiones de reconocidos juristas a nivel mundial sobre los delitos
contra la administración pública que afectan y ponen en peligro diversos valores, teniendo en cuenta que el derecho penal tutela los bienes jurídicos entre ellos el del buen funcionamiento de la administración pública, así mismo desarrolla sucintamente los delitos que se encuentran contemplados en el código penal y que guardan relación directa con el tema.
El último capítulo está destinado al trata-
de obra que requiere las entidades públicas para satisfacer sus necesidades, sostiene que la corrupción en ese aspecto tiene efectos devastadores en el estado y entre las malas prácticas de responsabilidades éticas y administrativas son frecuentes a una serie de conductas que no están regulados en la ley o en su reglamento como el tráfico de influencias efectuados por lobistas, profesionales que no vacilan en realizar actos en favor de su patrocinado, este tema lo desarrolla con
mi colega, compañero y amigo Carlos Navas por su esfuerzo y dedicación para contribuir no solo con el enriquecimiento académico de los hombres de derecho y los ciudadanos en general sino también por buscar propuestas frente a un flagelo tan dañino como es la corrupción. Se por experiencia propia el sacrificio que conlleva escribir y publicar un libro probablemente los beneficios materiales de la misma sean pocos pero la satisfacción personal y profesional de contribuir de esta manera
Quiero agradecer a mi amigo colega y compañero Carlos Nava Rondon por haberme invitado a la presentacion de su libro titulado "La etica como la mejor vacuna contra el virus de la corrupcion" habiendo participado como comentarista de tan brillante obra, manual de interes nacional ante un problema latente que vive el Peru, la corrupcion.
-Humberto Carranza-
En la Casa del Pueblo Miraflores
LA REPÚBLICA INCONCLUSA
Tal es el título de una de las obras más logradas del catedrático universitario, exdecano del Colegio de Aboga-
dos de Lima y exmagistrado del Jurado
Por: César Campos R.
Nacional de Elecciones, Raúl Chanamé Orbe. Esta obra salió a la luz en 2012 y ya va por su octava edición, ampliada y no corregida.
“Tuve el privilegio de ser uno de los comentaristas de esta última en el acto realizado el jueves 22 de agosto en el Club Social Miraflores”, una oportunidad donde abrimos a la reflexión un objetivo que, 200 años después de la supuesta independencia definitiva de España y su modelo virreinal, todavía agobia por parecer inalcanzable: el ideal republicano.
De forma erudita y enjundiosa, Chanamé aborda el ciclo de las jornadas independentistas desde fines del siglo XVIII, las proclamaciones libertarias y los vaivenes de nuestro país hasta el presente. Su tesis de la república inconclusa o inacabada no niega las bases incipientes de la misma, pero juzga que nunca
llegaron a consolidarse debido a las prácticas cesaristas, costumbres oligárquicas y las paupérrimas condiciones en las que viven muchos compatriotas.
Por ello es válida la esquematización primaria que hace el autor de las consecuencias acarreadas al sistema político: somos una república sin ciudadanos (en 2013, un año después de publicada la primera edición de este libro, el sociólogo Alberto Vergara lanzó su conocido ensayo “Ciudadanos sin República”, extrapolando el desencuentro entre ambas categorías), una república sin democracia (grandes periodos de caudillismo, imperio del sable y la oligarquía sibilina alentando todo ello) y una república sin republicanos (es decir, sin institucionalidad). Tal es el cuadro general de esta visión crítica de nuestra evolución (o involución) bicentena-
Analista político
ria, cuya esencia apasiona a muchos. En 2021 llegué a calificar el republicanismo como “la angustia del eterno anhelo”, tomando la frase de E. T. Hoffmann para definir la quinta
sinfonía de Beethoven. Sin embargo, el ángulo de la nación informal y “chicha” que también refleja la ausencia de ese ideal republicano merece una lectura más prolija por
las nefastas proyecciones que nos ofrece en el futuro inmediato.
Ciertamente, hemos profundizado muy poco sobre este otro efecto nocivo de la forma en que se construyó la patria. No aludo solamente a la informalidad económica, ya existente en la etapa del virreinato, sino a la que echó raíces en la conducta promedio del peruano, muy diestro en incumplir la ley, imponer sus propios códigos (basta manejar un auto en cualquier ciudad para comprobarlo), saborear el manifestarse como barra brava y estafar la confianza hasta de su propia familia.
Muy poco nos miramos en este espejo, optando más bien por rasgarnos las vestiduras, confundiendo el resultado con el origen. Por ejemplo, la corrupción endémica que ya ni siquiera es derrotada por la vergüenza social. La supervivencia y el ganar ventajas a costa del bien común es el signo generalizado de nuestros tiempos.
Quizás la novena edición de “La República Inconclusa” pueda profundizar este punto con la brillante pluma del doctor Chanamé Orbe.
HA PASADO UN MES DESDE LAS ELECCIONES FALSEADAS POR EL TIRANO NICOLÁS MADURO
La Corte Penal Internacional (CPI) de La Haya y sanciones impuestas por los EE.UU, carecen de fuerza o
Valor real para derrotar al tirano Nicolás Maduro.
Por: Abraham Fudrini Analista Internacional
(¿Tienen real valor la sentencia de prisión contra Vladimir Putin y Nicolás Maduro impuestas por la CPI o las sanciones de los EE.UU a Venezuela?)
Desde mi punto de vista está CPI de La Haya, en el caso de Nicolás Maduro de Venezuela, puede dar su sentencia de prisión contra el tirano, pero al igual que la que dio contra Vladimir Putin, no tienen valor real porque está limitado para apresarlo en su país.
Los EE.UU han puesto muchas sanciones económicas, diplomáticas y comerciales a Venezuela y todo sigue igual: Nicolás Maduro sigue en el poder del Estado, apresando, hambreando y asesinando venezolanos.
Afirmó que esas sentencias y sanciones no tiene valor real, porque solo son efectivas cuando viaje o esté, en el caso de Putin, fuera
de los países de la órbita comunista y las sanciones sólo contribuyen a hacer crecer el dolor y el hambre de los venezolanos, hechos que al tirano no le interesan.
Se trata de sentencias y sanciones que no tienen capacidad o fortaleza para hacer efectiva la pena que impone o la libertad del pueblo venezolano.
Putin viaja a China, Corea del Norte u otro país con dictadura comunista y continúa libre y gozando de impunidad. Los EE.UU llegaron a acuerdos en Barbados que el dictador venezolano nunca respetó.
Nicolás Maduro puede quedarse muchos años sin salir de Venezuela y continúa impune a la sentencia de la CPI de La Haya que solo es formal, es decir: condena a un criminal y no puede hacer efectivo el castigo.
De esta manera, el tirano puede vivir impune hasta que sea anciano y muera.
En el caso de los países comunistas, para los que las sentencias no tienen valor real, es imposible resolver este problema o está incapacidad.
Pero Venezuela no pertenece a la órbita de los países comunistas y podría hacerse real o efectiva la sentencia de prisión del dictador, si es que se acordase e hiciese Ley un artículo donde la CPI de La Haya tenga capacidad
para convocar de cada país, con evidente potencia militar, a diferentes FF.AA y conformar, transitoriamente, con sus fuerzas armadas un grupo fuertemente armado para hacer efectivas sus sentencias.
Por ejemplo, en primer lugar comunica su sentencia al país occidental donde se encuentre el acusado y sentenciado a prisión, para que entregue al acusado. Si no cumple con entregarlo en un plazo legal, convoca a las FF.AA de los EE.UU, Canadá, Inglaterra u
otros, por ejemplo, para que en conjunto se acerquen hasta ese país del mundo occidental para capturar, detener y trasladar al sentenciado hasta el Tribunal de Justicia Penal de La Haya y hacer efectiva o real, la pena impuesta.
La masa del pueblo venezolano está totalmente desarmada y el delincuente Maduro con sus socios del Cartel de los Soles” (representados por Cabello y Padrino) tienen a la mafia militar comprometida para asesinar a todos los que se opongan a su ilegal e ilegítima dictadura que ha empeñado los recursos y el futuro de Venezuela a las inversiones chinas, al interés geopolítico ruso, al mendigo cubano que desde Chávez hasta hoy estira una mano para recibir prebendas y apoya con su vileza y sus armas apuntando a la masa del pueblo venezolano que lucha por su Libertad.
La única solución es que los EE.UU acaben de inmediato con el maldito “gobierno comunista” del tirano Maduro y sus socios narcotraficantes civiles y militares de los más altos grados, actuando con la fuerza de la razón o la razón de la fuerza, financiando y apoyando a fuerzas privadas y a las organizaciones políticas-democráticas de Venezuela, para terminar, de una vez y definitivamente, con este grave peligro geopolítico para América, que podría caer en manos de Rusia, China, Irán y otros países que buscan acabar con el mundo occidental.
NI SILENCIOS, NI AMBIGÜEDADES
Si durante décadas los militantes de la izquierda marxista latinoamericana, justificaban la existencia del Muro de
Berlín, como a la par no condenaban la represión brutal de las tropas soviéticas tanto en Budapest (1956) como Praga (1968), así como del mismo modo admiraban el supuesto desarrollo económico y tecnológico alcanzado por los países de Europa del Este y por la
URSS; hoy virtualmente los partidos adscritos al Foro de Sao Paulo y los integrantes del Grupo de Puebla no son capaces de condenar al tirano Nicolás Maduro.
Los partidos comunistas que tradicionalmente fueron voceros de la otrora URSS, fueron golpeados políticamente en 1989 cuando en pocas horas, la juventud alemana derribó el ominoso Muro, que dividía Berlín.
En ese contexto, el tradicional Partido Comunista de Chile no fue protagonista del período de transición democrática, luego de la dictadura de Augusto Pinochet. Los partidos que forjaron la Concertación fueron fundamentalmente el Partido Socialista y la Democracia Cristiana, siendo virtualmente el PC Chileno un partido casi marginal en el escenario político chileno.
Cuando Salvador Allende es elegido presidente de Chile en 1970, fue respaldado por la llamada Unidad Popular y no debe olvidarse que los sectores radicalizados de la UP, entre ellos el PC influyeron en un gobierno liderado
por una personalidad como Allende, que se había formado en el socialismo chileno alejado de posturas extremas.
El golpe militar de 1973 dio inicio a una tiranía liderada por un General, que hasta la víspera del 11 de septiembre había mostrado aparente lealtad al presidente Allende. Con el retorno a la democracia en 1990, con la hegemonía política de la Concertación durante los gobiernos de Alwin, Frei, Ricardo Lagos y Bachelet, se produjo un giro político hacía la derecha con la elección de Sebastián Piñera en el 2010. El segundo gobierno de Michelle Bachelet enfrentó protestas estudiantiles, siendo elegido por segunda vez presidente Sebastián Piñera en el 2017.
Cuando en octubre de 2019 se produce el llamado "estallido social", se dio paso a una nueva generación en la política chilena, cuestionándose los logros alcanzados durante el retorno a la democracia. La elección de Gabriel Boric y la presencia determinante del Partido Comunista y del Frente Amplio en el
Por : José Antonio Torres Iriarte Abogado y analista político
gobierno, señalaron el nuevo rumbo político para un país caracterizado en líneas generales por su estabilidad política y sus fortalezas en materia de crecimiento económico y reducción de la pobreza.
Boric es un político en proceso de formación, que impulsó desde el inicio de su gobierno la promulgación de una nueva Constitución, que pusiera punto final a la Constitución de 1980 puesta en vigencia durante la dictadura. El presidente Boric olvidó que durante el sexenio de Ricardo Lagos, se aprobaron sustanciales reformas constitucionales. El pueblo chileno rechazó de manera contundente el proyecto constitucional aprobado por la Convención Constituyente. Los afanes refundacionales quedaron truncos, las iniciativas plurinacionales siguiendo el modelo de la Constitución de Bolivia fueron rechazados. Un segundo proceso constituyente, que presentó un texto alterno al país, tampoco fue aprobado por la ciudadanía; lo que puso en evidencia, que amplios sectores del país recuperaron la sensatez perdida en medio de días aciagos ocurridos en Octubre 2019, en el que de manera irresponsable se alentó la destrucción de estaciones del Metro de Santiago, se causaron enormes daños a la propiedad pública y privada e incluso se llegaron a incendiar iglesias en diversas ciudades del país. Sebastián Piñera cedió, se afianzó el liderazgo del entonces diputado Boric que tiempo después sería elegido presidente.
Hoy Chile se ve afectado por una migración especialmente venezolana; Santiago y las principales ciudades del país son frontalmente amenazadas por el crimen organizado, han
sido asesinados varios carabineros. Por otro lado, hace un tiempo, un ex militar venezolano fue secuestrado y posteriormente asesinado por integrantes de las fuerzas del orden al servicio de Nicolás Maduro. El gobierno de Chile fue desairado por el gobierno venezolano y el tirano de Caracas, se ha expresado en términos peyorativos del Jefe de Estado de Chile. La dictadura de Venezuela ha perpetrado un fraude electoral, lo que ha generado cuestionamientos por parte de la Cancillería, habiéndose pronunciado de manera critica el presidente Boric. Boric dirige la política exterior de su país, sin embargo la dirección política del Partido Comunista de Chile, ha expresado su respaldo a Nicolás Maduro.
El presidente Boric, no es capaz de deslindar con el partido Comunista, tratando de minimizar las diferencias y señalando que la coalición de gobierno no tiene porque verse afectada por diferencias o matices en materias supuestamente "debatibles" u "opinables". Para el Partido Comunista de Chile, Nicolás Maduro es un demócrata y en Cuba no impera una dictadura. Un partido con escasa representación parlamentaria, sin embargo preside la Cámara de Diputados y forma parte del entorno más cercano del presidente Boric. Los comunistas chilenos admiran a Fidel Castro y la Revolución Cubana, han reclamado siempre el respeto irrestricto a los Derechos Humanos en su país, pero no son capaces de exigir libertad para los presos políticos en Cuba, Nicaragua o Venezuela. La doble moral del comunismo chileno, se hace extensivo al "mundo caviar" y a toda la variopinta agrupaciones políticas adscritas al Foro de Sao Paulo
o cuyos líderes pertenecen al Grupo de Puebla. En el Perú, el prófugo de la justicia Vladimir Cerrón fue uno de los primeros en saludar a Nicolás Maduro. El partido Perú Libre que hoy preside la segunda vicepresidencia del Congreso de la República, del mismo modo se ha sumado a las expresiones de saludo al tirano Maduro. Es el momento de defender la libertad como principio fundamental. La conducta observada por el presidente López Obrador es deplorable, es evidente que simpatiza con las tiranías. Gustavo Petro pretende salvar a Maduro, recomendando acciones conducentes a fortalecer al tirano de Caracas.
El papel que viene desarrollando el presidente Lula, pone al descubierto que no se atreve a afirmar que se consumó un fraude electoral y que por lo tanto el presidente electo es Edmundo Gonzalez Urrutia. Por ello Lula llega a proponer la formación de un gobierno de coalición o en su defecto que se convoque a nuevas elecciones.
Petro y Lula se burlan del pueblo venezolano, de los millones de ciudadanos que eligieron abrumadoramente a Gonzalez Urrutia y que reconocen el liderazgo de María Corina Machado. El castrochavismo tiene claro sus objetivos políticos. América Latina tuvo en el pasado tiranos al servicio del imperialismo norteamericano o en su defecto se establecieron dictaduras militares durante largos períodos. Venezuela fue capaz de poner fin a la dictadura de Pérez Jiménez en 1958, destacando en ese momento el liderazgo de Rómulo Betancourt. Hoy Venezuela libra una batalla por la libertad, en la que no puede aceptarse ni silencios, ni ambigüedades.
SÚMATE
DONA UN
JUGUETE JUGUETE
HASTA EL MES DE OCTUBRE
*Estamos en esta labor social y la pretensión es sumar una cantidad significativa de juguetes nuevos.
Av. Paseo de la República 4662 - Mira�lores (A una cuadra de la Estación Angamos del Metropolitano)
Con la coordinación del c. Javier Travesaño, sub SNOM. El CED Miraflores, participó en la Jornada de Salud, con Triaje de Glicemia Capilar y medida de presión arterial.
Javier Travesaño, sub SNOM, Julio Castillo, Segretario General del Comando en Acción de Cañete y el buen vecino Yalle de La Cruz.
PLAN DE GOBIERNO
PARTIDO APRISTA PERUANO
( 2021 - 2026) - 10° PARTE
Alta provisionalidad de jueces y fiscales que termina comprometiendo la autonomía en el ejercicio de sus funciones
mecanismos alternativos de solución de conflictos.
Desjudicialización de los petitorios en materias patrimoniales
Hasta el año 2019, se contaba a nivel nacional con 52,495 conciliadores extrajudiciales, 1 719 Centros de Conciliación
Extrajudicial privados y 84 Centros de Conciliación
Extrajudicial Gratuitos (MINJUS)
para la Implementación de Centros de Arbitraje
Popular en todo el país (2024)
Modificación de la Ley Notarial para incluir dentro de sus competencias más materias de naturaleza patrimonial que actualmente están judicializadas (2024).
Reducción significativa de la carga procesal en todo el país (2024).
Alta percepción de la ciudadanía sobre corrupción judicial.
Reducir plazas provisionales del 30% a no más del 10% hacia 2026
Número de jueces titulares es 1759, provisionales 556 y supernumerarios 988
Fuente: Boletín
Estadístico Institucional del Poder Judicial 012020)
Numero de fiscales titulares es 3129 y provisionales es 4096 Fuente: Boletín
Estadístico N° 07 del Ministerio Publico 2020.
Apoyar a los órganos de gobierno del Poder Judicial en logra la predictibilidad judicial y la publicación de la jurisprudencia de todas las
El 90% de peruanos no confía en el sistema de justicia
Fuente: Encuesta Datum, 2018
Plazas provisionales no exceden el 10% en 2026
Incremento de la confianza en el sistema de justicia por parte de la población, como institución que soluciona los conflictos intersubjetivos y
instancias judiciales.
garantiza la paz social (2023). Lucha contra la corrupción
Alta percepción de corrupción en políticos, funcionarios, administradores de justicia, y policía nacional.
La corrupción es un problema sistémico y transversal a las instituciones públicas y privadas y que no distingue colores políticos.
La opacidad o falta de transparencia en la gestión pública incrementa los riesgos de corrupción
El uso político de los instrumentos de lucha contra la corrupción contra adversarios deslegitima la lucha contra la corrupción
La corrupción erosiona las bases del Estado democrático y constitucional de derecho y perjudica a los más pobres por la indebi da utilización de los recursos públicos.
Cláusulas anticorrupción sólo obligatorias en contratos futuros (no existe retroactividad).
Impulsar y fortalecer la Comisión de Alto Nivel
Anticorrupción (CAN) a fin de formular un nuevo Plan Anticorrupción sistémico
Secretaría Técnica de la CAN ayudará en implementación de los Planes Regionales y Municipales Anticorrupción Regiones serán penalizadas no recibiendo 20% de su presupuesto hasta no aprobar su plan anual.
A fin de dotar de mayor autonomía a la Procuraduría
General de la República la convertiremos en un órgano constitucional autónomo, con mayor asignación de recursos, en especial a las Procuradurías
Públicas
Especializada s anticorrupción,
Victimización por corrupción en peruanos: 26.3% Fuente: Cultura Política de la Dem ocracia en el Perú 2018-2019, en base a Inform e Baróm etro de las Am éricas en Perú por LAPOP, 2019.
La Procuraduría Pública Anticorrupción tiene 14 procuradurías macro regionales, 12 coordinaciones regionales (2 pertenecen a Lima regiones) y 9 oficinas descentralizadas
Índice de victimización por corrupción al 15% en 2026 (medición 2025).
Nuevo Plan Nacional Anticorrupción elaborado de manera sistémica con la participación de la sociedad civil (2021).
Las instituciones conformantes de la CAN implementan oficinas y mecanismos para la coordinación interinstitucional anticorrupción (2023)
Los Gobiernos regionales y locales cuenta con su respetivo Plan anticorrupción, elaborado con asesoramiento técnico de la Secretaria Técnica de la CAN (2023)
La Procuraduría Pública Anticorrupción
lavado de activos y perdida de dominio
Fortalecer la ética, la transparencia y rendición de cuentas en la gestión pública y en todos los niveles de gobierno condicionándose ello a una mayor asignación de recursos. Reforzar la educación escolar y universitaria con cursos que aborden específicamente el problema de la corrupción fomentando una educación en valores.
Implementar cláusula anticorrupción en contratos de infraestructura mediante adendas.
Sistema Penitenciario
Nuestro sistema penitenciario se encuentra sumido en una grave crisis institucional por la escasa asignación de recursos y la deficiente administración de los
Construcción de nueva infraestructura penitenciaria, fundamentalmente para reos primarios, con prácticas de
Número de internos en el país desde el 2011 al 2020 se ha duplicado sin embargo la capacidad de albergue de los mismos solo se ha
realiza una labor eficaz y coordinada con todos las Procuradurías descentralizadas anticorrupción a las que se les ha dotado de mayores recursos económicos y humanos (2022)
Desde Agosto del 2021, 100% de los contratos en infraestructura tendrán adenda con cláusula anticorrupción
Incremento de capacidad de albergue (15,000 plazas) de nuestros centros penitenciarios con construcción de nuevos pabellones
Yo he querido que el Perú sea el país piloto de una América Latina democrática, unida, justiciera, justa y libre, por obra de sus hijos. Y como el tiempo pasa y cómo las generaciones cumplen las leyes de la naturaleza, no me queda otra esperanza que decirle a la juventud de hoy, a los que sean los dueños de mañana, que a ellos les toca la tarea de cumplir, de realizar y completar lo que nosotros comenzamos, o lo que fue en nosotros, sueño, esperanza, visión, señuelo.
Porque nosotros necesitamos una nueva juventud, no una juventud que se pierda en la palabrería pseudo-revolucionaria que nos traen los folletos importados de China o Rusia. No, sino una juventud que descubra el drama de nuestra recóndita realidad peruana y americana y que diga, como seguramente pensaron los padres de la civilización andina. Vamos a hacer un mundo nuevo en esta tierra abrupta y reacia que nos desafía y a cuyos retos debemos responder.