Edición y Preprensa: Gabinete de la Casa del Pueblo Miraflores.
COLABORADORES:
- Abraham Fudrini
- César Astudillo Salcedo
- César Campos R.
- Daniel Rivera Canseco
- Enrique Valderrama
- Ernesto Carlín
- Enrique Cornejo
- Enrique Rivero Cuadros
- Franklin H. Sánchez Ortiz
- Germán Peralta Rivera
- Guillermo Cespedes Medina
- Gustavo Antonio Otero Zapata
- Hugo García Salvattecci
- Javier Gutiérrez Paucar
- Jacqueline Santos Julca Morrón
- Javier Velazquez Morrón
- José Antonio Torres Iriarte
- José Lizárraga
- José Luis Pérez Sánchez Cerro
- Javier Marcelo Velásquez Morón
- Julio Cardenas
- Juan Diego Herrera
- Luis Fernando Lindo
- Lady Yulissa Solis Canales
- Luis Alberto Latínez Carpio
- Marlon Vargas Perez
- Nancy Arellano Suárez
- Nelson Vásquez Juárez
- Rocío Valencia
- Omar Vía
- Renatto Bautista
- Ursula Chamochumbi Yong
- Wilfredo Perez Ruiz
Nota: La información proporcionada es de adsoluta responsabilidad de su autor.
Vásquez/MINSA y el Co-gobierno Acuña-Boluarte, por Enrique Valderrama
Dina y el Congreso, por César Campos R.
PERÚ: POBLACIÓN - 2024
Situación del Perú 200 años después de la victoria, por Guillermo Cespedes
¿Qué derechos defiende la mujer del siglo XXI?, por Rocío Valencia Haya de la Torre
AL CLIENTE, por Wilfredo Perez Ruiz
Alan García: “Homenaje a Luis Alberto Sánchez”, por Juan Diego Herrera
‘’Los Geniecillos Dominicales’’, por Daniel Rivera Canseco
Enfermedades raras, abandonadas por el mercado y el Estado, por Abraham Fudrini
Venezuela y Cuba se necesitan mutuamente, por José Antonio Torres Iriarte
Venezuela: Vida, pasión Y agonía de su industria de petróleo, por Abraham Fudrini
Plan de gobierno Partidodo aprista peruano (2021 - 2026) - 9na parte
El futuro del Perú y de América latina o Indoamérica, debe ser marcado por la recuperación de la democracia en toda la región. Situación que a su vez generará confianza en las autoridades elegidas y promueva el progreso y desarrollo, así como la paz social.
Pero lograr esa marca y no perderla nunca más, no es tarea de hoy a mañana. Será un proceso con alto costo social, cuando no, de enfrentamientos y conflictos entre grupos que perderán sus privilegios y mal uso de la economía fiscal.
Pasará necesariamente por definir el problema, el Estado, y la necesaria intervención de una reformulación, con todo lo que ello implica, una nueva relación de poderes y de elección de los mismos, el tamaño y niveles del gobierno, las funciones básicas definidas, para ejecución presupuestal eficiente y transparente, en el gasto e inversión pública, así como redefinición de las Políticas de Estado, con referencias a la proyección que necesita el país y la región, encaminados siempre en el bienestar del pueblo, en un periodo de no más de 20 años de intensa labor y logros con mucho sacrificio, asumiendo con responsabilidad el resultado esperado.
El factor del recurso humano, reducir el número de puestos de labor público, es una medida de ajuste de personal necesaria, para nadie es un secreto que el gobierno de aquí y de toda la región, está saturado de personal, en muchos casos innecesario, y con necesidades de personal en otras zonas del país y actividades primordiales, seguridad, salud y educación insuficientes, tal vez la palabra menos dura, sea racionalizar nuestro personal administrativo y de servicios. En el espacio político, las agrupaciones políticas democráticas, necesitan derrotar a la demagogia comunista y sus mil caretas de embuste que utiliza, que de ellos no podemos esperar nada bueno, solo engañan al pueblo. Y esta es la tarea del político, decir la verdad y la transparencia que se debe exhibir, en el interno de la organización y de esta ante la visión del pueblo. No hay mejor ejemplo de ineficiencia de gestión gubernamental, que un gobierno elegido por el pueblo, entre los candidatos progresistas zurdos, comunistas, ambientalistas, tolerantes sexuales LGTV, socialistas, o como quieran llamarse en el proceso electoral, o debemos decir en el proceso del engaño, del embuste, de la farsa.
Donde estos han gobernado, pobreza y miseria se ha cosechado, claro la riqueza si ha ido a parar a las cuentas de la elite gobernante, como también están los múltiples ejemplos de ello en todo el mundo por el que han pasado.
Por lo que la decisión que debemos tomar, es la labor de desenmascarar, a estos elementos del imperialismo de estado, que representan china y rusia, con sus países satélites musulmanes, asiáticos y caribeños.
La nueva CLARIDAD EDITORIAL
AEl país se ha detenido en términos de crecimiento porque no ha atraído gran inversión privada nacional y
lianza Para el Progreso (APP) un Partido-Universidad sin ideología, barco pirata del clan familiar Acuña
extranjera y porque no avanza a paso rápido la pública. Hemos evaluado en otra ocasión cómo la reactivación debe tener un enfoque popular y de generación de empleo para las mayorías nacionales. Es decir, para nosotros no basta con "el chorreo" sino que requerimos un auténtico dinamismo que reduzca la pobreza a paso firme.
Naturalmente la tarea pasa por encontrar una viabilidad social de la gran minería moderna, por ampliar la frontera agrícola para la agroindustria, por potenciar el turismo, la
es, para todo efecto práctico, quién manda en el país. Conducen el Parlamento, colocando títeres o impresentables cómo Soto y Salhuana, y con sus votos blindan a la Presidente y relativizan todos sus desaciertos. De un tiempo a esta parte son los escuderos de gobiernos nacionales marcados por la corrupción. Lo hicieron con Vizcarra, lo hicieron con Castillo y hoy son parachoque de una administración frívola y sin norte cómo la de Boluarte. Eventualmente la traicionarán, cómo hicieron con los antes mencionados. En el camino buscarán aprovechar su cercanía para ejercer poder y hacer valer sus intereses, básicamente de puestos publicos y presupuesto nacional. Co-gobiernan olvidándose de los sectores populares.
pesca industrial, etc. Dentro de estos sectores productivos está claro que debemos apoyar los esquemas pequeños populares como la minería en vías de formalización o los productores del campo de menos de 5 Has o las mipymes o la pesca artesanal, etc.
Gobiernan además algunas regiones, en particular La Libertad, también provincias y distritos. Gobernaron Lambayeque con el cuestionado Humberto Acuña. La mocha-sueldo María Acuña es congresista suya. Ninguna de sus gestiones locales ha sido eficiente y casi todas con denuncias de corrupción. Se han convertido en el cáncer del Perú y se han degradado a tal punto que la familia de un importante dirigente del acuñismo está envuelta en una grave situación de desbalance patrimonial de más de 3 millones. Son responsables de la inseguridad y ausencia de empleo que golpea el norte del país. La "plata como cancha" es su único argumento.
Sin embargo hoy quiero mencionar un esque ma que es muy importante: la construcción de infraestructura. Ésto abarca la pequeña como pistas, veredas, muros, canales, lozas deporti vas, etc., pero también la grande: los mega proyectos de infraestructura que incluyen sin duda la gran conexión vial nacional o inter provincial que acerca comercialmente al país y lleva desarrollo a los pueblos alejados del Perú. En este punto debemos reconocer que el gobierno del APRA 2006-2011 construyó 10 mil kilómetros de carreteras.
el sector Salud generando el rechazo de especialistas de salud pública, de las universidades serias y del Colegio Médico del Perú. La única razón por la que se mantiene en el cargo es por la dependencia de Boluarte de los votos de APP en el Congreso.
Desde esta tribuna en "Nueva Claridad" pedimos la salida de éste mal elemento, que no aporta nada al MINSA, el peor titular de esta cartera desde el "doctor muerte" Zamora. Su alianza con los Acuña y sus votos en el Parlamento no pueden estar por encima de los intereses del pueblo, entre ellos la salud,.señora Dina Boluarte.
Cuando vemos que un gran proyecto de mega Infraestructura está amenazado como lo es el puerto de Chancay debemos alertarnos. Es por eso que en esta edición de "Nueva Claridad" lo que planteo es que debemos llevar al debate la idea de que debemos promover un acuerdo nacional por la infraestructura en el país. Debemos ponernos de acuerdo desde las diferentes fuerzas políticas y organizaciones de sociedad civil, la academia y de los liderazgos sociales sobre las 10 grandes obras
El ministro de salud, Vásquez es un hombre de APP. Está allí en mérito del pacto de su organización con él Ejecutivo. Un hijo de la "sobrevivencia cruzada". César Acuña es el responsable entonces del estado muy debilitado de la salud pública a nivel nacional. Vásquez es quizás lo peor de éste Gabinete. No se construyen hospitales, no hay estrategia de atención primaria, no actualizó el marco normativo que permitía que se pudieran tener medicamentos genericos a la mano. Este año el dengue de disparó, sin que el ministro hiciera nada. Por si fuera poco declara tonterías culpando a ex ministros sin ofrecer pruebas de sus nocivos dichos. La prensa regional de Lambayeque denuncia que además hace entrar a trabajar a sus correligionarios sin que cumplan el perfil. Toda una joya. Lo último es que ha intentado destruir la meritocracia en
Escribo estas líneas desde la región Lambayeque en dónde estoy recorriendo 10 puntos y conversando con la prensa y sobre todo con dirigentes sociales y con la militancia del APRA, construyendo la "Agenda Social" abandonada por los últimos presidentes post APRA 2006-2011. En estas reuniones he comprobado el desgaste de los Acuña y todos los latrocinios que ellos han perpetrado.
o proyectos que el país necesita los próximos 30 años y caminar en esa dirección. Ello incluiría sin duda la carretera central, la longitudinal de la sierra, una gran hidroeléctrica, el tren de la costa, el mega puerto de Chancay, etc. Todo ello se puede hacer y es viable con apoyo de la iniciativa privada. Todo ésto no solo aportará al PBI en términos generales sino que en particular dará empleo a cientos de miles de peruanos. Éste camino ha sido transitado por potencias en el Asia que entendieron que la planificación es el camino. El Perú aún está por construirse; avanzar en esa ruta es justicia social.
El gran reto es ser alternativa de gobierno nacional y sub nacionales para 2026 sobre todo recuperar parte del norte y sacarlo de las garras del clan Acuña, que tanto daño ya ha hecho.
Por : Enrique Valderrama Analista político
DINA Y EL CONGRESO
Transcurrida una semana del patético mensaje a la nación de 5 horas formulado por la presidenta Dina
cabe todavía aproximarse a una arista del
Por: César Campos R. Analista
mismo que revela ausencia de lectura política fina respecto a los escenarios sobrevivientes en la relación Ejecutivo-Legislativo, hoy sostenida –como sabemos– por el afán de supervivencia de ambos poderes del Estado.
Me refiero a la creencia implícita de Boluarte en torno a que dicha relación se mantendrá sin altibajos todo el 2025 por la razón aludida y que privilegiar el acuerdo político por encima de los impactos populistas de las decisiones parlamentarias en lo económico es sano y sagrado.
La primera mandataria, lejos de ensayar siquiera un leve reclamo a la representación nacional por medidas que afectan rotundamente los programas reactivadores de su gobierno, les pasó la mano y se exhibió sumisa a extremos intolerables. Si acaso
hubiera invertido parte de las 5 horas de la soporífera perorata en explicarles de forma clara cómo la confianza de los inversionistas se mantiene congelada para el mediano y largo plazo debido a tales medidas o siquiera los hubiera convocado a la mínima sensatez para no seguir perforando columnas fundamentales del modelo económico, estaría gozando hoy algo de nuestra piedad hacia su flagelo retórico.
Boluarte no cobra conciencia de que estamos ingresando a un año pre-electoral (2025) donde los actores de las 13 bancadas parlamentarias (ninguna suya) implementarán sus agendas propias con tal de acumular votos y base social para los comicios de 2026
Por lo tanto, zurrarse en los principios elementales de la disciplina fiscal será una
político
Dirección de Estudios Macrofiscales del Consejo Fiscal.
los cálculos de la Dirección de Estudios Macrofiscales del Consejo Fiscal. Redujo la tasa del IGV de 18 a 8% para peluquerías y salones de belleza, creando una excepcionalidad inexplicable y, como siempre, con el pretexto de ayudar a la formalización y reactivación.
Generó la libre disponibilidad de CTS y AFP. Aprobó un bono de reconocimiento para el régimen de la ONP a un costo aproximado de 41 mil millones de soles.
Por todo ello, a marzo 2024, los ingresos públicos acumulan 7 trimestres en negativo.
¿Con qué plata se financiarán los sueños de infraestructura de la presidenta Boluarte?
¿Saldrá de Netflix, Disney+ y los Airbnb?
Pido a mis lectores guardar este artículo para contrastarlo dentro de 8 meses con la realidad. Y por supuesto, aspiro a equivocarme.
En la foto los compañeros Carrera, Luis Alvarado Contreras, Alfredo Tello S. Secretario Nacional de Disciplina, Fernando León de Vivero, Secretario Generla del PAP, c. Lizarraga, c. Hidebrando Algelates, Secretario Distrital de Disciplina, c, Carlos Alvarado C., c. Luis Fernando Lindo Secretario de Prensa y Propaganda de Miraflores y miembro de Brigada de Disciplina.
Integrantes de la Brigada de Disciplina de Miraflores, en almuerzo de confraternidad con altos dirigentes del partido, en casa del c. Luis Fernando Lindo - agosto 1982.
SITUACIÓN DEL PERÚ 200 AÑOS DESPUÉS DE LA VICTORIA
as marcadas diferencias políticas y divisiones sociales han acompañado al Perú durante sucesivos episodios de conflicto; cada nuevo episodio más devastador que el anterior. Aunque nuestra historia “nacional peruana” empieza como muchas otras con una batalla trascendental, contra las fuerzas realistas en la batalla de Junín el lejano 6 de agosto de 1824; una cosa es cierta, el bando realista tenía entre sus filas más nacionales que extranjeros, siendo los libertadores extranjeros en coalición y eso nos da una idea de la naturaleza compleja de nuestra realidad nacional.
Hoy vivimos protestas que paralizaron ciuda-
des y carreteras a finales de 2022, luego en el 2023 y amenazaron con seguir este 2024 (aunque no fue más que humo). Lo cierto es que el tejido que une a sus ciudadanos y dirigentes se está deshaciendo.
Ningún país de América Latina presenta mayores índices de insatisfacción con la democracia y sus instituciones como es el caso peruano. A pesar de años de crecimiento económico, muchos peruanos viven en condiciones de vida insosteniblemente precarias y con mínimas las protecciones estatales. En el contexto del COVID-19, que cobró más vidas per cápita en Perú que en cualquier otro país del mundo, en 2021 el electorado optó por un
La nueva CLARIDAD
maestro ignorante y sindicalista resentido de lo que yo llamo la nueva “izquierda burda y acomplejada”, Pedro Castillo, para la presidencia.
A los dieciséis meses de su administración, Castillo intentó, sin éxito, concentrar el poder en sus manos con un golpe de estado “chicha”. Su posterior destitución y detención desencadenaron enormes manifestaciones absurdas que fueron reprimidas violentamente. Para estabilizar la política peruana es esencial reconstruir el vínculo entre los ciudadanos y las instituciones del Estado, poner fin a las destructivas batallas políticas y sentar las bases de una profunda reforma.
Pero antes de Castillo estuvo Vizcarra, el que es un subproducto de la corrupción descentralizada y regional. Formando parte de la fórmula presidencial de PPK en las elecciones polarizadas donde el fujimorismo sacaría 73 escaños (mayoría) empezando una guerra silenciosa que dejaría a la institucionalidad más débil que nunca permitiendo luego un maremoto caviar justificándolo todo por seguir viviendo del estado y esta vez personificado por los eternos odios propios de su resentimiento.
Las manifestaciones ahora son esporádicas. Aunque las encuestas muestran que más del 80 por ciento de los peruanos consideran que las elecciones deberían realizarse antes de la fecha prevista en 2026, la mayoría de los políticos tienen la esperanza de que no haya nuevas elecciones hasta entonces.
Bajo esta calma superficial, Perú sigue sin saber cómo resolver a una serie de profundos reclamos sociales. En la sierra sureña, cuyos habitantes, en su mayoría indígenas, se han sentido durante mucho tiempo abandonados o maltratados por las “élites limeñas” o eso es lo que sus políticos ineptos les venden para
justificar su mediocre prospección ejecutora, el resentimiento es profundo, en especial por la muerte violenta de decenas de manifestantes en esas zonas. En todo el país, la opinión pública es sumamente hostil hacia los políticos, los partidos políticos y las instituciones democráticas, y muchos de éstos son considerados corruptos e interesados únicamente en su beneficio propio. Cuando los políticos se aventuran fuera de la capital, rara vez pueden contar con una cálida bienvenida. En mi opinión, la pregunta hoy ya no va por saber cuándo fue que se jodió el Perú, la juventud resuelta y expectante se increpa a sí misma, ¿cuándo dejaremos de joder a este nuestro país? Repasemos los puntos y reflexionemos sobre esta ardua tarea que nos espera por delante:
“Con la asunción de la vicepresidenta, Dina Boluarte, cómplice de la deposición, estalló una revuelta popular exigiendo nuevas elecciones. Las manifestaciones fueron reprimidas salvajemente dejando un saldo de más de 60 muertos”.
No podemos reaccionar a la violencia con más violencia. Sí, el estado tiene el monopolio de la fuerza, pero una cosa es ejercer y otra es abusar, 200 años y no hemos dejado de usar el garrote, es más diría que lo preferimos en lugar de educar y prevenir dejamos que pasen las cosas y luego hacemos contención de daños.
“El presidente Pedro Castillo continúa detenido, cumpliendo 18 meses de prisión preventiva dictados por la Fiscalía, a pesar de que tanto su defensa como organismos internacionales señalan que el Congreso lo destituyó con un procedimiento arbitrario e ilegal. La defensa insiste en que Castillo debe ser repuesto en su cargo en tanto el delito de “rebelión” que se le imputa sólo se consolida si se consuma, algo que no sucedió en el caso
de Castillo. Asimismo, los abogados insisten en que las condiciones mínimas de detención del presidente no están siendo garantizadas.”
Los golpistas deben estar presos y preso está Castillo por la payasada de salir y anunciar un “cierre y reestructuración” de cuanto poder contrapesa en la natural taxonomía de los órganos del estado. Pero ante la realidad el estado no ha hecho ningún trabajo de concientización y ha dejado que las redes llenas de ignorancia y mediatización coyuntural impongan cada cual su narrativa (los de izquierda y derecha por igual) siendo así, en la desinformación un caldo de cultivo para protestas absurdas he inútiles en misma proporción.
La ignorancia del pueblo no ayuda en absoluto a la cohesión nacional, si queremos consolidar de una vez por todas nuestra libertad como nación y que se exprese en el estado, apostemos por la educación sí, pero más importante por nuestra cultura.
Tengamos el valor de asumir que estamos mal, respecto a figura y fondo. Luego discutamos si vale la pena seguir cojeando o si de verdad lo que el peruano desea es salir de esta agonía absurda donde lo único que peligra es la existencia en libertad del concepto “nación peruana”, los separatistas están a la espera y acechan sin descanso, nunca olvidar eso.
“Por su parte, la frágil estabilidad con la que Boluarte asumió el poder –sin bancada propia en el Congreso– se fue disolviendo en la medida en que fortaleció su alianza parlamentaria con el fujimorismo, principal fuerza en el Congreso. El partido del exdictador Alberto Fujimori garantiza a Boluarte evitar mociones de censura y de vacancia. A cambio, esta alianza le permite a Fuerza Popular –el partido de Keiko Fujimori– cogobernar el país en la práctica, copando todos los puestos de responsabilidad de la Administración Pública.”
Vender el alma a la corrupción nunca fue problema para la señora Dina, pensemos pues como llega hasta donde está, vicepresidenta del ignorante y delincuente Castillo. Siendo así, la culpa es 100% del elector ya que fue parte de la fórmula presidencial.
Claro que algún listo podrá decir que “si no era P. Castillo era Keiko” …PUES ES QUE SON LO MISMO, delincuentes hambrientos por vivir del estado o usar dichas posiciones para su beneficio en base a la corrupción. Igual de culpable es el votante de Castillo, como el votante de Keiko, por igual. La pregunta que nos tenemos que hacer, como pueblo plurinacional peruano es ¿de verdad no hay nadie más que pueda representarnos mejor? Y en caso de no tener, que se opte por la votación nula siendo en democracia la
salida más práctica para hacer sentir verdadero poder del pueblo a las elites políticas. Si esto no despierta nada en el pecho de la gente, pues que puedo decirles, merecido un Castillo y sus historias de niños con pollos.
“Si bien el segundo trimestre del año en Perú estuvo signado por ciertas turbulencias en el acuerdo entre Boluarte y Fujimori –que llegó a forzar la destitución de dos ministros– y un repunte de las movilizaciones sociales –tercera Toma de Lima–, lo cierto es que la elección el pasado 26 de julio de Alejandro Soto –del partido prebendalista Alianza para el Progreso– como nuevo presidente del Congreso, vino de la mano de un nuevo acuerdo parlamentario entre Boluarte y las cúpulas de las dos principales bancadas del país, hasta entonces antagónicas: Fuerza Popular (fujimorismo) y Perú Libre (Vladimir Cerrón).
Perú Libre, formación que otrora llevara a Pedro Castillo como candidato a presidente, tras sucesivas divisiones que lo han diezmado, optó por el pragmatismo pactista.”
Pactar sería una posibilidad siempre y cuando se tuviera un ideal de hacer patria cada cual, desde su trinchera, como en su momento el APRA optó. El partido no dejo de trabajar y formar en pro de los más necesitados y tras mucho ir y venir en la historia hoy en día somos aún el partido de la social democracia – centro izquierda democrática, con sus más o sus menos, pero las soluciones salen de conceptos e ideas claras. Un par de delincuentes ¿Qué pueden acordar?, ¿a qué conclusiones programáticas pueden llegar? Si no es llenarse los bolsillos.
Tomemos la línea y ejemplo del pasado y aquellos que se hizo bien, replanteemos y expresemos como salida electoral. No hay otro camino, lo demás va contra la libertad. Finalmente, entendamos que los liderazgos populares que se aglutinaron en torno a las protestas contra el Gobierno y bajo la conducción de referentes regionales sin alcance nacional son el subproducto de la ignorancia digital y de aquellos que trabajan día y noche para desinformar a la gente inocente e intoxicarlos con su resentimiento, dirigentes que se aprovechan de campesinos locales, ronderos que ven una oportunidad de ascender socialmente en el estado, sindicatos infestados por
el rojerío que usan el viejo discurso retrogrado sobre “los de arriba y los de abajo” entre los maestros.
El surgimiento de este bloque, ahora en el congreso y la orfandad de liderazgo para con la sociedad dan cuenta de la profunda brecha que separa la movilización de la calle de su representación partidaria e institucional. En lo económico, el país vive una fuerte crisis generada por los altísimos aumentos de precios de algunos alimentos básicos. En particular, el incremento en el precio del limón (insumo básico de la gastronomía peruana) en hasta un 600 % ha despertado críticas de numerosos sectores. La cosecha local habría sido afectada por el Fenómeno del Niño, pero, en la práctica, este incremento se ha convertido en simbólico de un creciente descontento por la situación económica.
La inflación en los últimos doce meses asciende al 5,79 % (INEI), en tanto que siete de cada diez peruanos son pobres o vulnerables de caer en la pobreza (Banco Mundial).
Quizás aún más llamativa es la caída estimada del 1 % para el PIB de Perú en junio, lo que supone la contracción de la economía en la primera mitad del año (algo que no sucedía desde los años 90 del siglo pasado). Tras un descenso del PIB del 1,43 % en mayo, la baja prevista en junio coloca a Perú en un escenario de recesión técnica (según cifras del propio Ministerio de Economía y Finanzas).
¿QUÉ DERECHOS DEFIENDE LA MUJER DEL SIGLO XXI?
Los derechos femeninos en el siglo XXI no son tan distintos de los derechos de la mujer en el siglo XX.
Puede que hayan cambiado de nombre y que ahora se denominen “derechos de género”;
Por : Rocío Valencia Haya de la Torre rvalenciah@cienti ca.edu.pe rocio.valencia1@unmsm.edu.pe.
sin embargo, si hacemos un balance nos encontramos con algunos de los mismos grandes problemas de la mujer que desde el siglo pasado somos incapaces de resolver ¿Cómo podemos aspirar a una salud y a la protección de nuestra integridad sexual dentro de una sociedad que, como la peruana no educa a la mujer en ese delicado tema?
¿Acaso las mujeres somos conscientes de los tipos de enfermedades de transmisión sexual (ETS) que podemos adquirir si no cuidamos nuestros cuerpos y su integridad?
¿Hasta cuando vamos a seguir educando al varón en la falsa creencia que la mujer es un objeto de su pertenencia o peor aún que el preservativo es una opción mas no una obligación como sí lo entienden desde muy jóvenes, los varones en los países de la Unión Europea?
Para empezar, es muy poco lo que hacemos como sociedad para brindarle a nuestras adolescentes una buena educación sexual. Al margen que esto constituya hoy una política del Estado peruano, son muy pocas las instituciones educativas públicas o privadas que brindan una educación sexual integral a las adolescentes en este tema tan importante para su futuro. Y ciertas creencias religiosas no ayudan en las campañas de información. Menos aún la monserga de la ideología de género que solo se ocupa del cuerpo mas no de los valores morales y espirituales como la integridad y el respeto a la vida. Las consecuencias son graves: altas tasas de embarazos de adolescentes de 10 a 19 años y, cuando media la violación de un adulto, el posible contagio de enfermedades de transmisión sexual, entre las cuales las más peligrosas son el VPH y el VIH. En el Perú, “aproximadamente, el 11% total de recién nacidos vivos
registrados en los sistemas administrativos son de adolescentes” (fuente: CNV-MINSA). Las madres adolescentes se verán obligadas a optar por la deserción escolar y difícilmente podrán acceder a un empleo decente. De esta manera se agudiza la desigualdad social, trayendo pobreza y atraso para las adolescentes involucradas, mientras que, para el Estado, esto significa un inmenso gasto y un problema de salud pública.
De acuerdo con la Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), América Latina y El Caribe ocupan el segundo lugar en el mundo con más embarazos adolescentes, después de África subsahariana. Resulta alarmante comprobar que el Perú, con un 0.56% tiene una de las tasas más elevadas de embarazo adolescente después de Panamá, con un 0,79% y Colombia con un 0,58%.
En tercer lugar, urge que los valores y la cultura sexista evolucionen y cambien. No podemos seguir educando al varón en la falsa creencia que un matrimonio o concubinato le brinda un derecho de posesión permanente sobre el cuerpo de la mujer. Tampoco, en el falso valor que, la maternidad somete a la mujer de por vida al padre de sus hijos. Ni que, el preservativo es una opción y no una obligación. Estas falsas creencias y actitudes sexistas y narcisistas empeoran aún más delitos como el incesto, las violaciones y el feminicidio perpetradas por varones que no fueron formados con los valores de igualdad y de respeto necesarios, desde un punto de vista moral y de salud sexual. La mujer debe de ser respetada en toda su integridad, no como una
extensión o posesión del varón, sino como una persona individual. Y su valor como portadora de vida humana debe ser inculcado en todos los colegios, a nivel nacional, desde el quinto grado de la eduación Básica Regular.
Finalizaremos con un pensamiento de Charles Fourier que Tristán recoge en la presentación de su libro póstumo La Emancipación de la Mujer (1846): “En resumen, la extensión de los privilegios de las mujeres es el principio general de todos los progresos sociales”.
Mientras a lo largo del siglo XX, las mujeres luchábamos por conquistar la igualdad de nuestros derechos políticos, como el derecho al voto y el derecho a una ley de divorcio igualitario; hoy en día, nos toca asumir que nuestra lucha se libra en pos de hacer respetar nuestro derecho de decidir si queremos o no tener una relación y por la integridad de nuestro cuerpo y de nuestra individualidad de la cual depende una maternidad sana y responsable, que sea garantía de vida y continuidad para toda la sociedad.
AL CLIENTE
ATENCIÓN AL CLIENTE
W ilfredo Pérez R uiz
(4° PARTE)
Su protagonismo en la
LA ATENCIÓN AL CLIENTE
Cada vez es más frecuente la comunicación telefónica en el trato al público. Estimo conveniente resaltar la importancia de encaminar su desenvolvimiento en concordancia con los protocolos corporativos que debieran existir al respecto. Es ineludible priorizar su trascendencia; en ocasiones constituye el primer encuentro entre el cliente y la empresa.
n tal sentido, se debe rehusar pasar inadvertido este aspecto de especial signi cación. De allí la necesidad
E ATENCIÓN
desarrollar procesos de inducción y asegurar reclutar colaboradores con el per l requerido. En contingencias por disminuir costos se minimizan sus alcances; lo que, en un mediano o largo plazo, dañará la imagen, la credibilidad y el prestigio de la compañía.
para ganar el premio "J. Paul
Convendría que el personal exhiba sólidas habilidades blandas como: capacidad persuasiva y de escucha, alto grado de empatía, probada destreza negociadora, iniciativa y proactividad, entre otros componentes que describiremos a n de evitar circunscribirse únicamente a un limitado libreto acerca de los alcances del servicio y/o producto ofrecido.
creación del Parque Nacional del Manu fue determinante
Getty".
Docente, comunicador
En negocios de las más variadas características convendría implementar preceptos rigurosos en la selección del encargado de esta labor.
A través del contacto telefónico innumerables consumidores con guran la inicial impresión de la “identidad corporativa”; ésta no es un concepto abstracto, ni un enunciado vacío. Por el contrario, constituye un conjunto de elementos de enorme valía que de nen su misión, visión, valores, políticas, servicios, etc. Es decir, la marca de la organización se percibe en este proceso de interacción.
De modo que, es una carta de presentación en el ámbito externo. No debemos omitir darle su real connotación en el acercamiento y negociación con sus diversas audiencias. Recomiendo elaborar directivas y acompañarlas de programas de capacitación conducentes a uniformizar los criterios estipulados en la institución.
Valoremos las repercusiones de una adecuada formación para garantizar una excelsa calidad de la atención. Su buena prestación se de ne por la amabilidad, disposición, óptima entonación, empleo de la sonrisa y al ofrecer excelente esmero.
Existen situaciones en donde el encargado es inexperto e ignora las secuelas de su accionar en la ascendencia de la imagen. Insisto en la siguiente a rmación: la totalidad de las funciones y roles integran un sistema que debe funcionar con coherencia, homogeneidad y transversalidad, en coincidencia con la convincente aseveración del empresario estadounidense Tony Hsieh “El servicio al cliente no debe ser solo un departamento: debe ser toda la empresa”.
Algunas recomendaciones básicas: responda con prontitud y prescinda hacer esperar al interlocutor; identifíquese con el nombre de la empresa y el suyo; sonría levemente, ayuda a preparar una entonación amable; evada consumir alimentos, afectará su dicción y tono de voz y, además, concibe escaso profesionalismo; tenga a la mano una libreta para anotaciones; jamás responda empleando monosílabos, muestra falta de modales e interés; esquiva tapar con la mano el teléfono y/o descolgarlo para continuar una conversación presencial; trate siempre de usted, no es bien visto el tuteo; procure infundir con anza y seguridad; apunte el nombre de la persona; retorne las llamadas a la brevedad posible como manifestación de consideración y comportamiento ejecutivo.
Es imprescindible contar con la infraestructura necesaria para que el teléfono no suene más de tres veces antes de que el recepcionista lo atienda; al momento de contestar, abandone lo que están haciendo; mida la intensi-
La nueva CLARIDAD
dad de la voz, emplee una pronunciación correcta y elija las palabras adecuadas, de acuerdo al mensaje que desea transmitir; en caso exista una consulta interna, antes de dar una réplica, pregunte con afabilidad si está dispuesto a esperar unos minutos con la nalidad de soslayar incomodidades; acoja con celeridad las inquietudes y conserve, hasta en los instantes más tensos, el autocontrol emocional.
con fluidez y dominio y, en consecuencia, sortear verse en una situación incómoda
q u e r e v e l e e x i g u o c o n o c i m i e n t o E s imprescindible tener resuelto el listado de las más agudas interrogantes y contar con asesoría en situaciones críticas. Subrayo la u r g e n c i a d a r l e u n a i n s p i r a c i ó n profesional.
responda con prontitud y prescinda hacer esperar al interlocutor; identifíquese con el nombre de la empresa y el suyo; sonría l e v e m e n t e , a y u d a a p r e p a r a r u n a e n t o n a c i ó n a m a b l e ; e v a d a c o n s u m i r alimentos, afectará su dicción y tono de v o z y , a d e m á s , c o n c i b e e s c a s o p r o f e s i o n a l i s m o ; t e n g a a l a m a n o u n a libreta para anotaciones; jamás responda empleando monosílabos, muestra falta de modales e interés; esquiva tapar con la mano el teléfono y/o descolgarlo para continuar una conversación presencial; trate siempre de usted, no es bien visto el t u t e o ; p r o c u r e i n f u n d i r c o n fi a n z a y s e g u r i d a d ; a p u n t e e l n o m b r e d e l a p e r s o n a ; r e t o r n e l a s l l a m a d a s a l a brevedad posible como manifestación de c o n s i d e r a c i ó n y c o m p o r t a m i e n t o ejecutivo.
S u g i e r o e s t a b l e c e r m e c a n i s m o s permanentes de evaluación para medir el desempeño, tener discernimiento de las l l a m a d a s e x i t o s a s , a q u e l l a s q u e n o p u d i e r o n s a t i s f a c e r l a s d u d a s d e l o s i n t e r e s a d o s , c u a l e s n o c o n s i g u i e r o n a t e n d e r y l a s q u e t e r m i n a r o n e n d i s c u s i o n e s ; e s u n p u n t o o r i e n t a d o
Asimismo, aconsejo conocer las cuestiones complejas que podrían ameritar formularle con el propósito de resolverlas con uidez y dominio y, en consecuencia, sortear verse en una situación incómoda que revele exiguo conocimiento. Es imprescindible tener resuelto el listado de las más agudas interrogantes y contar con asesoría en situaciones críticas. Subrayo la urgencia darle una inspiración profesional.
Sugiero establecer mecanismos permanentes de evaluación para medir el desempeño, tener discernimiento de las llamadas exitosas, aquellas que no pudieron satisfacer las dudas de los interesados, cuales no consiguieron atender y las que terminaron en discusiones; es un punto orientado mejorar el trabajo. Esto se puede implementar con un registro de lo acontecido. Y, por último, proceder a su correspondiente análisis.
m e j o r a r e l t r a b a j o E s t o s e p u e d e i m p l e m e n t a r c o n u n r e g i s t r o d e l o acontecido. Y, por último, proceder a su correspondiente análisis.
E n e l d e s e m p e ñ o de e s t e i n a p r e c i a b l e quehacer se pone a prueba la genuina p r e p a r a c i ó n y d e s t r e z a P r e o c ú p e s e d e
b r i n d a r u n a p r e s t a c i ó n a c o r d e a l o s estándares de competitividad en el mundo de los negocios. Concluyo evocando las
E s i m p r e s c i n d i b l e c o n t a r c o n l a i n f r a e s t r u c t u r a n e c e s a r i a p a r a q u e e l teléfono no suene más de tres veces antes d e q u e e l r e c e p c i o n i s t a l o a t i e n d a ; a l momento de contestar, abandone lo que están haciendo; mida la intensidad de la voz, emplee una pronunciación correcta y elija las palabras adecuadas, de acuerdo al m e n s a j e q u e d e s e a t r a n s m i t i r ; e n c a s o exista una consulta interna, antes de dar una réplica, pregunte con afabilidad si está dispuesto a esperar unos minutos con la fi n a l i d a d d e s o s l a y a r i n c o m o d i d a d e s ; a c o j a c o n c e l e r i d a d l a s i n q u i e t u d e s y c o n s e r v e , h a s t a e n l o s i n s t a n t e s m á s tensos, el autocontrol emocional.
En el desempeño de este inapreciable quehacer se pone a prueba la genuina preparación y destreza. Preocúpese de brindar una prestación acorde a los estándares de competitividad en el mundo de los negocios. Concluyo evocando las oportunas palabras del emprendedor norteamericano James Cash Penney “Un trato cortés hará que un cliente sea publicidad andante”.
o p o r t u n a s p a l a b r a s d e l e m p r e n d e d o r norteamericano James Cash Penney “Un
t r a t o c o r t é s h a r á q u e u n c l i e n t e s e a publicidad andante”.
Asimismo, aconsejo conocer las cuestiones c o m p l e j a s q u e p o d r í a n a m e r i t a r formularle con el propósito de resolverlas
Lima, julio 2022.
Lima, julio 2022 28
ALAN GARCÍA:
“ HOMENAJE
A LUIS ALBERTO SÁNCHEZ”
Compañero jefe, compañeros y amigos:
ifícil tarea es ofrecer este homenaje en nombre de la juventud que aspira y lucha, a un maestro universitario; homenaje que es un consenso sin regateos, sin escamoteos, sin jurados que festinen procedimientos y que es el reconocimiento de la juventud de un partido para la que la medida de la grandeza de un hombre es su capacidad de abrazar una causa y ser constante en ella.
Por: Juan Diego Herrera Herreras
Difícil tarea porque hablar de Luis A. Sánchez es situarse en una perspectiva de mil dimensiones. Perspectiva compleja porque Sánchez es uno y varios, diáfano y enigmáti-
co, cotidiano sin ser trivial. Difícil porque Sánchez tiene la sabiduría de los que han vivido mucho y su juventud también. Recuerdo que Pascal decía que los viejos son más jóvenes que los jóvenes porque resuelto ya el pasado tienen sólo el futuro por delante. Ardua tarea pero fácil porque la vida heterogénea de este político, escritor, maestro y periodista tiene un hilo vertebral: la creación.
Alguien ha dicho que el desarrollo del individuo resume el desarrollo de la especie, a lo que si añadimos con Hegel que la Historia es una incesante batalla hacia la libertad, descubriremos que sociedades e individuos pugnan
en la incesante búsqueda de su claridad. Tal la exigencia de Sánchez en el razonar y en el escribir, con los que dice, entre tiene agonías que de otro modo pudieran alguna vez llegar a la desesperanza.
Alan García y Luis Alberto Sánchez
Crear, escribir son una actitud una lucha del hombre-mundo consigo mismo y con las cosas que a su paso le exigen; descríbenos, retrata nuestro proceso, confiérenos nombre, elévanos al concepto. Sánchez es audaz, omnicomprensivo, pero su razonar lo devuelve de ese mundo amplísimo que hurga a la soledad de su pluma. De allí y por eso dirá con Unamuno al comenzar su testimonio que hay que echar raíces si, pero mejor en la soledad que en el mundo.
Sánchez se esfuerza y abarca lo inimaginable,
se hace Garcilaso en el exilio y retrata la personalidad de una época, la vive, la explica, la crea. Su Historia de la Literatura es por eso un derrotero para la historia espiritual del Perú, derrotero que vuelve y revuelve por el camino que al par que se traza crea su sentido y su contorno. Cúmulo de épocas, clases, actitudes de un lado y de personajes e individualidades por otro, la literatura se hace síntesis en Sánchez que la diseña. Por eso Sánchez es un creador.
La literatura que retrata sus hacedores y su propia hechura arrastra Indoamérica a la escena del mundo cuando surge el modernismo, pero el modernismo es arrebato, es inscripción sensual del yo en las cosas, es ensimismamiento, es subjetividad. El Perú, Indoamérica, es un continente que traduce su adolescencia en emoción, no es un yo razonante y definido que define, es un yo inscrito
en las cosas, conciente sólo de sus emociones, apasionado de sus pasiones. Nace entonces la fuerza pasional de la hipérbole como característica de esta novela sin novelistas.
Pero Sánchez no es arrastrado por: la hipérbole. La sensualidad de la hipérbole, se contrarresta con la razón. Tal la lucha entre un peruano de su época y su propia perspectiva que le excede. Esa lucha a veces se supera por la ironía, ironía cruel y volteriana. Esa ironía esconde, sabemos el drama de una función creadora, una exigencia ineludible a la que a veces amenaza a pesar de la realidad mezquina. Entonces Sánchez puede escribir con Fontenolle: “Es hora que me vaya porque comienzo a ver las cosas como son".
Sánchez, sin embargo, es aprista, es creador, es miembro de la generación centenario. Se repone, solitario a veces, dejando como decía —por qué no citarlo esta noche— el viejo poeta Ezra Pound, sus lágrimas debajo de una piedra, al lado de un olmo. Torna a ligar situaciones y actores; a hacerse síntesis racional de su creación emocional... crisis fecunda. Sánchez es indoamericano, pero a la vez y por eso es hondamente español, Sánchez de los Sánchez, Sánchez de los Patiño. En España ganan los hombres a las situaciones sociales, los hidalgos combaten contra su propia fantasía y si la realidad los vence, confirma con eso su propia ilusión. En España por eso puede un hombre, hoy ya vencido, vivar lo sobrehumano y decir ¡viva la muerte! y puede responderle otro ¡Viva la inteligencia! El último ha vencido ha poco después de 40 años, era Unamuno. Vivando a la inteligencia enaltecía la vida. Entre nosotros Sánchez ejerciendo su sabiduría y su pluma enaltece la vida. Por eso lo saludamos y le rendimos homenaje. El se interesó por los escritores que la pereza crítica olvidaba y eso nos invita a alejarnos de lo ya dicho, de lo ya sabido, de lo ya juzgado para instalarnos en el drama de la creación y hurgar y expurgar nuestros propios conceptos. Sánchez es una invitación a crear y crear es el sentido esencial de nuestro movimiento.
Por eso saludamos hoy a Sánchez, sin retórica, sin frases. Por eso he querido con sus propias palabras hacer una oración somera, con su sola obra, con su afán racional, recordando cuántas veces hemos dicho que el Apra es cultura, recordando que en ese inteligente desarrollo el Apra nunca morirá.
*ABC. Revista Independiente, Año II, No. 20, 1ra. Quincena de Julio de 1977, p. 9.
Juan Diego Herrera Herreras CLIC AQUÍ
‘’LOS GENIECILLOS DOMINICALES’’
La etapa biológica de la juventud se encuentra enmarcada por alteraciones drásticas de conducta que giran
en torno al ámbito en el que se desarrolla el ser humano. Por lo tanto, además de hablar de
un tema meramente anatómico, nos referimos a un asunto social. Y es – precisamente – esto último que salvaguarda o condena la integridad y el devenir de la persona.
Julio Ramón Ribeyro representa a un coágulo - no menor - de hombres que, en la etapa mencionada, suelen cuestionar los parámetros bajo los que su existencia divaga. Abarcando desde patrones recurrentes que se encuentran cimentados en meras tradiciones familiares, hasta sistemas económicos que sostienen el desarrollo de una nación. De manera que, nos encontramos frente a una realidad en la que el distanciamiento ante el statu quo configura una frecuente actividad contestataria.
Lo anteriormente descrito lo abordamos, a profundidad, en su obra titulada ‘’Los geniecillos dominicales’’, en cuya sustancia se encuentra gran parte de las primeras vivencias
del autor. Estas son narradas con crudeza singular desde la óptica del personaje principal, Ludo, quien transita por la cotidianidad hostigosa que envuelve a un joven menor de treinta años. Es preciso mencionar que, durante este recorrido, el lector se encuentra inmerso en múltiples peripecias que emergen como fruto del resquebrajamiento de la constante.
Introduciéndonos en el contenido de la lectura, afirmamos que el primer grito de disconformidad del personaje es aquel que lo impulsa a desvincularse de su centro laboral, luego de una severa monotonía representada en tres años de servicio. Este hecho acarrea un riguroso examen al entorno que lo rodea. En las calles, en los bares o en las iglesias, los vertebrados peruanos, específicamente limeños, confluyen en una sociedad en la que el libertinaje muéstrase seductor, extendiéndose con
Por : Daniel Rivera Canseco Psicólogo Organizacional
Todas las ediciones
él un abanico de posibilidades de los que resulta dificultoso excarcelarse.
La odisea de Ludo Tótem, quien permanece impávido frente a la oscura realidad nacional, continúa en los prostíbulos del recordado Jirón Huatica, en el populoso distrito de La Victoria. Asimismo, el protagonista vuélvase asiduo miembro de un bohemio círculo literario comandado por un docente de su universidad. Posterior a ello, un desbalance económico en su hogar lo obliga a trasladarse a una minúscula habitación, sin obviar los quejidos previos de su madre por vislumbrar la pérdida de sus propiedades. Aunado a lo descrito, Ludo culmina su aventura envuelto en una tragedia en la que acribilla al sujeto que pretende extraerle dinero a cambio de su silencio.
escalamiento de cierto sector perteneciente a la clase baja o que crece en número debido a
IMPLANTES DENTALES
ACTUALIZADAS
La
CLARIDAD
Indudablemente, la novela representa a una generación peruana insatisfecha ubicada en el marco de mitad del siglo XX. Además, atribuye a sus personajes características verídicas de una sociedad sometida bajo la dictadura militar de turno. Son los años posteriores al movimiento migratorio de los andes a la ciudad, que trajo consigo la formación de barriadas y pueblos jóvenes. Esto abarca la transformación de la sociedad y la evolución de la clase media, que aumenta a través del En suma, en los ‘’Los geniecillos dominicales’’ no solo apreciamos la prosa luminosa de Ribeyro, su incursión en la novela – género literario en el que aportaría dos obras adicionales – o pasajes de su autobiografía, sino comprendemos una parte esencial en la historia de nuestro país. Su lectura nos permite adentrarnos como personajes en la urbe limeña de antaño, evaluar similitudes y diferencias y rescatar elementos prioritarios a fin de analizar la realidad en la que vivimos.
Ribeyro, su incursión en la novela – género literario en el que aportaría dos obras adicionales – o pasajes de su autobiografía, sino comprendemos una parte esencial en la historia de nuestro país. Su lectura nos permite adentrarnos como personajes en la urbe limeña de antaño, evaluar similitudes y diferencias y rescatar elementos prioritarios a fin de analizar la realidad en la que vivimos.
Sede Miraflores
Sede Miraflores
Profesionales capacitados de la salud
Contarás con tratamientos óptimos
Contamos con equipos de alta tecnología
Doctora: Rocio Soledad Perez Chaupis Cop. 24532
Av. Paseo de la República 4662 Mira�lores (A una cuadra de la Estación Angamos del Metropolitano) 923 482 372
https://www.facebook.com/clinicadentaldelpueblomira ores Clínica Dental del Pueblo - Mira�lores *Publicidad
nueva
ENFERMEDADES RARAS, ABANDONADAS POR EL MERCADO Y EL ESTADO
El c. Fernando Lindo, profesional de Administración, conductor del CED de Miraflores y Director de la Biblio-
teca “Luis Alberto Sánchez”, es muy conocido y respetado por todos los apristas porque,
Por: Abraham Fudrini
con un grupo de destacados compañeros, hizo hasta ahora las únicas dos Ferias del Libro que el PAP ha realizado en sus cerca de 100 años de existencia, porque apoya muchas y diferentes actividades políticas y culturales que han colocado al CED de Miraflores del Partido de Haya de la Torre, como el primer Comité Aprista donde se reúnen los más destacados intelectuales y políticos del PAP. Recientemente su papel político se ha engrandecido porque abrió las puertas del CED de Miraflores a los inmigrantes venezolanos que luchan por el retorno de la Libertad con democracia y el retorno de ellos a su Patria.
Todo esto es real, sin embargo hoy estoy gratamente sorprendido por su interés y su vocación humana de interesarse en el estudio de las enfermedades raras o huérfanas que según el MINSA, hasta junio de 2024, suman 506 reunidas en 18 grupos diferentes (Apara-
to Circulatorio, Aparato Respiratorio, Aparato Genitourinario, Anomalías Cromosómicas, Malformaciones Congénitas, Transtornos Metabólicos y otros 12 grupos más).
Estás enfermedades raras o huérfanas, afectan a un número pequeño de personas comparadas con la población general. Desde mi punto de vista también podrían llamarse enfermedades abandonadas por el Mercado y el Estado y esto es muy penoso y grave ya que son enfermedades crónicamente debilitantes pues amenazan la vida. Son abandonadas porque su origen es desconocido y como en promedio afectan a una prevalencia menor de 1 de 5,000 personas, los médicos generalmente la estudian cuando los casos aparecen ante ellos y el Estado no otorga presupuesto suficiente, para ser investigadas porque prefiere priorizar enfermedades que ocurren con mayor frecuencia.
Analista Internacional
Sucede muchas veces que los padres y familiares de las personas que padecen estas enfermedades raras y abandonadas llegan a conocer más que los mismos médicos, pues se dedican permanentemente a leer, estudiar otros casos similares o semejantes, porque el amor a sus familiares es el motivo de su vocación e interés permanente.
El sexto coronavirus que apareció en Wuhan de China en noviembre de 2019, produjo una enfermedad nueva y desconocida, sin embargo no perteneció al grupo de las enfermedades raras, huérfanas o abandonadas, porque proliferó en cientos de millones de habitantes de todo el mundo y porque el Mercado hizo que grandes farmacéuticas de todos los continentes invirtieran decenas de miles de millones de dólares en investigar, para producir las vacunas que impidieron su masiva y mundial proliferación.
Los Estados de los países del mundo tuvieron el rol de luchar contra la pandemia de este virus y después de un año empezó a limitarse su propagación y la inmunidad de la población mundial fue creciendo.
La
CLARIDAD
Sin embargo, para las enfermedades raras no se les otorga tanta inversión, ni el Estado les da adecuados presupuestos, para sus investi gaciones y curas, por esta razón las he llama do abandonadas.
Es pues digno de aplausos la preocupación y estudio que un profesional que no pertene ciendo al mundo de la medicina se haya dedi cado a analizar, advertir y alarmar a las intuciones del Estado y privadas, para que le presten adecuado interés y presupuesto para investigar y curar a quienes padecen de estas enfermedades que son pocas pero son y preocupan de corazón a profesionales como Fernando Lindo a quien de verdad si le interesa profundamente la vida humana.
Libro: GUÍA DE ENFERMEDADES RARAS O HUÉRFANAS, PERÚ
Decano Dr. Luis Alberto Huarachi Quintanilla, la Decana de la Facultad de Tecnología Médica Dra. Gloria Esperanza Cruz Gonzales y Luís Fernando Lindo Moscoso Autor del libro.
En la Universidad Nacional Federico Villareal - Facultad de Medicina Hipolito Unanue”.
Les cuento que el último domingo 04 de agosto, en la sala "José
La nueva CLARIDAD
Rivera “Libreria del Pueblo”, se hizo presente en la Feria Internacional del Libro.
tarios como Daniel Ortega?, ni que decir de
Pareciera como si nuestros hermanos camaradas hoy nos estuvieran negando, somos la izquierda financiada por el “chavismo” cuyo único mérito ha sido tener mejor publicidad que el resto y ahora no vale nada. Esta situa-
Ayer por la mañana se me dio por consultar en Twitter y la verdad es que toda la gente quiere la libertad de Venezuela, no son conscientes que el futuro de la izquierda depende de la victoria de Maduro, esto pasa cuando no
Personalmente toda esta coyuntura me ha dado la necesidad de explorar nuevos horizontes laborales y que no voy a poder seguir viviendo del dinero de Caracas como mi tía Vero Mendoza, terrible esta situación, pero ni
Mi “apá” por supuesto ya me quiere en el estado, pero la verdad eso de marcar entrada y salida me da ansiedad, así que pasaré y seguiré defendiendo derechos humanos o algún cuento por el estilo, si he de aceptar que, es
como esos viejos que solo piensan en dinero, pero a veces le sale su lado consciente respecto a la realidad del país y se pone a hacer un par de consultorías con uno que otro ministerio. Personalmente me llena de orgullo porque sin trabajar mucho nos ha sacado adelante como familia acomodada y es mi modelo a seguir, cuando sea grande quiero ser como él.
Por mi parte, aquí en el campus estaremos con mis amigues pintándonos la cara con los colores de Palestina y pidiendo a Putin que defienda a los pueblos oprimidos del mundo, Venezuela merece ser libre de mandar sus petrodólares a toda la región, de lo contrario ¿quién le va a comprar azúcar de baja calidad a Cuba?, necesitamos replantearnos qué pasaría si cae Maduro, toda la izquierda latinoamericana y sobre todo aquí en Perú… ¿quién le pagaría la campaña a mi tía Vero? Con esta situación los caviares somos una especie en extinción.
Av. Paseo de la República 4662 - Mira�lores
(A una cuadra de la Estación Angamos del Metropolitano)
CED MIRAFLORES APRA PRESENTE
Coloquios en Salud, se finalizo con el tema “Análisis del sector Publico” que conto con 3 secciones.
*Expositor el Dr. Michel Fredy Ponce Saldívar, junto a él, el c. Luis Fernando Lindo y el c. Fernando Franco Ochoa.
Este 2 de agosto, en la Casa del Pueblo Miraflores, el "ACTO CONMEMORATIVO EN HOMENAJE POR LOS 45 AÑOS DE LA PARTIDA DE NUESTRO COMPAÑERO JEFE VICTOR RAÚL HAYA DE LA TORRE"
*Como expositores a Jose Antonio Torres Iriarte y Martín Acuy Guillén. Y con la presencia del c. Javier Travezaño y el c. Luis Fernando Lindo.
EXPOSITORES:
I CICLO DE CONFERENCIAS INTERNACIONALES
"Latinoamérica por la libertad de Venezuela"
Juan Diego Galarza, Luis Fernando Nunes, Darwin Yzaguirre, Nancy Arellano y José Antonio Torres Iriarte. Y con la presencia de Jorge Del Castillo (Ex. Sec.General) Luis Fernando Lindo (Sec. Dist. Miraflores)
Exitosa jornada mensual número 21 de "Agenda Social" en el local PAP de Miraflores. Expusieron los ex Viceministros Hjalmar Marangunich y David Ramos y el destacado arquitecto Canepa Luis. Se analizó la brecha de infraestructura y la idea inconveniente del gobierno de un nuevo Ministerio. Clausuró la jornada el referente sindical y miembro de la Comisión Política PAP Elias Grijalva Alvarado. Cómo siempre Luís Fernando Lindo Moscoso, un gran anfitrión.
-Enrique Valderrama-
Ayer martes 20 de agosto, se realizo la entrega de vestir y abrigo como chompas y buzos nuevos, y juguetes nuevo para la sección infantil en el CEP. "Virgen de las Mercedes" del distrito de Villa María del Triunfo - José Galvez.
La Casa del Pueblo Miraflores del PAP, se compromete a contribuir con el bienestar de los niños de este Centro Educativo en especial.
Gracias a las contribuciones de las compañeras y amigas, Lucy Barrientos (Gerente y propietaria de Confecciones Lucy) que desde Huacho nos hizo llegar su contribución, asi como la c. Flor Alicia Barron.
E igual manera Felicitar al profesor Alcides Facundo.
Ayer. Un día nefasto para el Radicalismo de Córdoba. En el mismo aniversario de la muerte del Gran Capitán, José de San Martin. Copio.
¡¡¡SILENCIO!!!
En la mañana del sábado 17 de agosto de 1850, el anciano general, pidió que lo llevaran a la habitación de su hija Mercedes para que ella le leyera los diarios, pues el fracaso de las operaciones de cataratas que había recibido, le impedía ya leer.
Ese día lo visitaba Javier Rosales, representante de negocios de Chile y eso lo había animado bastante. Pero a las 14 hs. un intenso dolor en la parte superior del abdomen acompañado de una intensa fatiga, le hizo decir a su hija: "Mercedes esta es la fatiga de la muerte". Y rodeado su lecho de muerte por su hija Mercedes; que secaba el frío sudor de su frente, su yerno Mariano Balcarce sus nietitas María Mercedes y Josefa "Pepita" Dominga que trataban de calentar los fríos pies del abuelo, el Dr. Jordán y su amigo Rosales. Cuando el reloj de la casa se detuvo a las 15 horas, pasaba a la eternidad y al bronce de
nuestra historia, "José Francisco de San
Su rostro conservaba los rasgos pronunciados de su carácter sereno respetable un crucifijo sobre su pecho y otro en la mesa de luz. La bandera creada por su amigo Belgrano, tendida sobre su cuerpo, y dos hermanas de la caridad a su lado.
Si el de San Martín se hubiese multiplicado en las generaciones que continuaron después de su muerte y si se pusieran en práctica sus valores que NO son la ingratitud y la indiferencia del poder, y si los argentinos rescatáramos la formación Sanmartiniana y extrajéramos de ella el legado de su personalidad de disciplina, generosidad honradez y humildad, también nuestro bendito país sería un ejemplo y no estaríamos sumido en el odio, la discordia y la desunión.
¡¡¡GLORIA y HONOR al PADRE de la PATRIA!!!
Por: Alfredo Norberto Conrado Serafino Schilling
LOS DEMOCRATAS EN INDOAMERICANA
La Unión Cívica Radical (UCR) es un partido político de Argentina fundado el 26 de junio de 1891 por Leandro N. Alem.A lo largo de su historia tuvo diferentes conformaciones y fracturas, gobernando en diez oportunidades el país.
La UCR reúne grupos con diversas ideologías como el krausismo, el federalismo, el liberalismo, el nacionalismo, el desarrollismo y la socialdemocracia, entre otras. Se ha caracterizado por su ideología defensora del laicismo, de inspiración igualitarista, con raíces en el federalismo tradicional y el autonomismo alsinista, habiendo desempeñado un papel decisivo para la conquista del sufragio obligatorio y secreto masculino y la instalación de una democracia liberal en el país, a la vez de resultar ampliamente representativo de las clases medias argentinas durante el siglo XX. Pertenece a la COPPPAL y desde 1996 pertenece a la Internacional Socialista.
Acción Democrática (AD) es un partido político venezolano fundado el 13 de septiembre de 1941 de tendencia socialdemócrata,11 encabezó la rebelión militar de 1945, y junto con Copei —en un principio con URD12— fue uno de los tres partidos firmantes del Pacto de Puntofijo en 1958, un acuerdo de gobernabilidad democrática entre los partidos políticos pocos meses después del derrocamiento del dictador Marcos Pérez Jiménez. AD fue el partido hegemónico de la democracia venezolana entre 1958 y 1993, enraizándose fuertemente en la sociedad venezolana, dominando organizaciones sindicales, estableciendo amplias redes clientelares e instaurando una fuerte burocracia partidista a lo interno del Estado.
Fuente: es.wikipedia.org.
VENEZUELA Y CUBA
SE NECESITAN MUTUAMENTE
Por : José Antonio Torres Iriarte Abogado y analista político
La tiranía de Nicolás Maduro se aferra al poder con el apoyo militante de las dictaduras de Cuba y Nicaragua
en especial; así como con el explícito apoyo expresado por Rusia, República Popular China e Irán.
El Secretario General de la OEA ha llegado incluso a hacer declaraciones que carecen de sustento jurídico y viabilidad, anunciando que solicitará ante la Corte Penal Internacional el arresto de Nicolás Maduro. Más allá del aumento de cualquier recompensa, lo cierto es que se ha consumado un fraude electoral "burdo y grotesco" que asegura que el tirano de Caracas obtuvo más del 51 % de los sufragios.
Nicolás Maduro es un operador político de Cuba, que se apoya en los servicios de inteligencia y seguridad cubanos. Sin haber exhibido las actas electorales que sustentaran su victoria, la dictadura asegura que por el contrario la oposición ha montado un fraude, con la puesta en práctica de un hackeo desde un remoto país.
El cinismo y la mentira son banderas enarboladas por un gobierno que ha urdido un plan destinado a burlarse de todo tipo de interlocutores, que ha suscrito sucesivos compromisos como los Acuerdos de Barbados, restando importancia a su cumplimiento. Nicolás Maduro reprime al pueblo, llegando incluso a valerse de fuerzas represivas cubanas que han
llegado a territorio venezolano; por ello se siente con derecho a arrestar, secuestrar y disparar contra manifestantes que han salido a las calles a denunciar el fraude electoral.
Nicolás Maduro no improvisa, por el contrario ejecuta un plan elaborado por los operadores políticos de la Habana. Cuba y Venezuela se necesitan mutuamente, como debe aceptarse que tanto el Foro de Sao Paulo y el Grupo de Puebla están vigentes, cumpliendo un activo papel en toda América Latina. La crisis venezolana afecta a toda la región, no sólo por haberse consumado un fraude electoral más, sino porque está en desarrollo el éxodo de millones de ciudadanos venezolanos a diferentes países de la región. La migración no ha cesado, como una respuesta ante el imperio de la dictadura castrochavista, que ha dinamitado la economía venezolana, precarizando la calidad de vida de las grandes mayorías.
Cuando Hugo Chávez asume el poder a inicios de 1999, con la promesa de refundar el país con la aprobación de una nueva Constitución, se puso en marcha un plan que sometió y puso fin al orden constitucional, politizando las Fuerzas Armadas y la policía bolivariana.
Hugo Chávez se sintió el mecenas de Cuba, de los países del Caribe, financió las campañas electorales de candidatos y partidos adscritos o afines al llamado "socialismo del siglo XXI", pudiendo asegurar el apoyo internacional necesario para políticamente consolidar su proyecto político. Con la industria de hidrocarburos en manos
del Estado y con el precio del barril de petróleo por encima de los 150 dólares, se impulsaron políticas de subsidio ilimitados, un agresivo plan de expropiaciones y la puesta en marcha de obras públicas con poca rentabilidad social, creyendo que los precios internacionales del petróleo se mantendrían altos. Hugo Chávez no dudaba en hablar durante horas, desafiaba y ofendía a cualquier opositor y asumió un liderazgo internacional inflado por el aparente éxito de sus políticas.
La otrora Venezuela democrática y solvente financieramente, devino en un país con una enorme deuda pública, con hiperinflación y con un desbordante aumento de los niveles de pobreza. La muerte de Hugo Chávez fue seguida con una mayor presencia cubana y rusa en el plano de la inteligencia y la seguridad nacional, así como estrechó los lazos financieros con la República Popular China. El autoritarismo de Hugo Chávez fue suplido por un gobierno represor, aislado internacionalmente y que no se sintió incómodo con la migración de millones de connacionales al exterior.
Venezuela no ha sido destino de inversiones, se quebró PDVSA, se maltrató y despidió a sus mejores cuadros profesionales y técnicos, actuando el gobierno siempre con prepotencia. Hugo Chávez no creía en la libertad, ni pretendió liberar a nadie, por el contrario impuso desde un inicio un modelo autoritario, que elogiaba los supuestos logros de la Revolución Cubana y fue complaciente con movi
mientos como la FARC.
Las tiranías de Cuba y Venezuela tienen en común generar el éxodo masivo de sus ciudadanos. Por ello Cuba virtualmente ha "expulsado" a sus jóvenes a lo largo del tiempo, mientras que de Venezuela han migrado al exterior más de siete millones de ciudadanos en la última década. A Nicolás Maduro no le interesa que se produzca una "segunda ola migratoria" en los próximos meses, por el contrario sabe que los migrantes desde el exterior enviarán remesas a sus familiares, virtualmente no tendrán derecho a sufragar y dejarán de ejercer presión política movilizándose contra la dictadura en las calles y plazas de las principales ciudades del país. Venezuela está sometida a una tiranía, que reprime, miente y sigue haciendo tiempo, para tratar seguramente de fraguar miles de actas electorales en el plazo más breve. El papel de los gobiernos de Brasil, Colombia y México está orientado a sentar posiciones ambiguas con la dictadura, no habiéndo respaldado los Cancilleres de Brasil y Colombia la Resolución debatida en el Consejo Permanente de la OEA hace unos días. López Obrador demostró una vez más su simpatía por las tiranías, al instruir a la Canciller de su país, que no concurra a Washington. Venezuela libra una batalla por la libertad, es el momento de poner fin a la tiranía. elreporte.pe
*Estamos en esta labor social y la pretensión es sumar una cantidad significativa de juguetes nuevos.
Av. Paseo de la República 4662 - Mira�lores (A una cuadra de la Estación Angamos del Metropolitano)
VENEZUELA: VIDA, PASIÓN Y AGONÍA DE SU INDUSTRIA DE PETRÓLEO
Hasta la primera década del siglo XX, Venezuela fue exportador de café (el segundo en el mundo después de
Brasil) y netamente agropecuario durante todo el siglo XIX y principio del XX.
Por: Abraham Fudrini Analista Internacional
(Corta historia de un largo sufrimiento)
Las primeras concesiones de petróleo ocurrieron entre 1907 y 1912 y empezó a exportarse a partir de 1917. A partir de 1922 el petróleo se convirtió en su principal actividad económica.
Con el petroleo de exportación, se gestaron y desarrollaron nuevos modos de vida y se empezó a expandir el bienestar en Venezuela.
Desde el 2005 hasta el 2014 se vivió un gran apogeo en la economía nacional venezolana, los precios del petróleo fueron muy altos: 2005=72.25 dólares el barril; 2006= 83.63 el barril; 2007= 90.36 el barril; 2008 = 116.91 el barril; 2009 = 74.40 el barril; 2010 = 94.35 el barril; 2011 = 128.01 el barril; 2012 = 125.88 = el barril; 2013 = 120.72 el barril y 2014 = 108.17 el barril. Además su producción fue creciente en este país cuya reservas son las mayores del mundo con 303.000 millones de barriles, por encima de Arabia Saudita,
Canadá, Irán, Irak y Kuwaitt, y seis veces más grandes que las de Estados Unidos (47.000 millones).
Cuando Hugo Chávez llegó al poder en 1999, la producción de petróleo era de 2.936.000 barriles al día (entre noviembre y diciembre el precio fue de 25 dólares el barril). Él gobernó durante el boom de los precios internacionales del petróleo, cuando la producción era muy alta.
Hoy la producción de petróleo en Venezuela, apenas llega a 780,000 barriles diarios y su precio en agosto de 2024 fue 77.50 dólares (precio medio del barril Brent de la OPEP). Comparado con el año 2011, por ejemplo, cuando la producción casi alcanzó los 2 millones y medio de barriles promedio diario y el precio fue de 128.01 el barril Brent, la diferencia era abismal.
Hugo Chávez y Nicolás Maduro, los dos dictadores y tiranos que irracionalizaron la industria petrolera en Venezuela, generaron crisis, corrupción, pobreza, éxodo de 8 millones de venezolanos a diferentes países del mundo, represión generalizada contra el pueblo y muertes.
En verdad la caída paulatina de la producción petrolera coincidió con el despido, entre 2002 y 2003, de 20.000 trabajadores de la industria por parte del gobierno de Chávez, por haberse sumado a un paro laboral en su contra.
En junio de 2020 (año de la pandemia) la producción de petróleo se fue para abajo, cayendo hasta 393,000 barriles de petróleo Brent.
Es bueno saber que hoy (2024) el mundo produce 85 millones de barriles diarios.
Se empezó a matar a la gallina de los huevos de oro cuando Hugo Chávez desde el año 2008 empezó el aumento de los impuestos a las actividades petroleras, del porcentaje de regalías al Estado venezolano y la participación del gobierno en las empresas de la industria petrolera, la falta de inversión estatal en mantenimiento de plataformas y taladros, la ausencia de inyección de recursos públicos y privados en proyectos de exploración y explotación. Todas estas acciones no racionales favorecieron la caída. Aceleraron el derrumbe de la economía venezolana las sanciones de Estados Unidos contra Petróleos de Venezuela, primero en 2011 por sus operaciones con Irán y luego, en 2019, para cercar económicamente al gobierno
Unas estructuras para la extracción de crudo en Maracaibo, en Venezuela, en una imagen del 12 de julio de 2024, estando ya esta industria en crisis.
en disputa de Nicolás Maduro. También coadyuvó en la raquítica economía del petróleo venezolano la designación de militares o políticos en la directiva de PDVSA, pues favoreció la imposición de criterios ideológicos antes que técnicos. Por último, la corrupción es otra explicación del cáncer de la economía del petróleo que la llevo el año 2020 a cuota ínfima de 393.000 barriles diarios.
La inflación se disparó al 180% y en 2017 entró en un ciclo de hiperinflación que tocó techo al alcanzar el 130.000% en 2018. Toda esta irracionalidad económica pro esta-
tista, hizo que Venezuela perdiera desde el 2005 hasta el 2024, el 80% del PBI en 20 años, una catastrófica caída que solo ocurre en una coyuntura de guerra externa.
En los primeros años del siglo XXI Venezuela tuvo un PBI anual que estuvo en alrededor de los 300,000 millones de dólares (mucho más alto que de Perú que está por encima de los 230,000 millones de dólares), sin embargo hoy Venezuela tiene un alfeñique PBI que solo alcanza los 102.300 millones de dólares estadounidenses en 2024.
La imposibilidad de mejorar el crudo pesado en Venezuela en plantas especializadas locales (debido a la desinversión, atraso tecnológico e incapaz burocracia que Hugo Chávez y Nicolás Maduro sometieron a PDVSA) ha llevado al país a importar crudo liviano para usarlo como mezcla.
PLAN DE GOBIERNO
PARTIDO APRISTA PERUANO
( 2021 - 2026) - 9NA PARTE
Deportes tecnológicos o virtuales no reciben reconocimiento o apoyo del Estado
infraestructura deportiva local.
Construcción de 5 Villas Deportivas Regionales de Alto Rendimiento
Garantizar que el 90% de la población urbana tenga acceso a infraestructura deportiva local básica.
Garantizar que el 100% de la población universitaria y deportista profesional tenga acceso a infraestructura especializada
Reconocer y fomentar los deportes virtuales.
Creación de la Federación Peruana de Deportes Virtuales
Partidos políticos están debilitados e inactivos en periodos intermedios electorales. Clase política es reducida, no existe formación de cuadros Candidatos no son dirigentes habituales.
Bicameralidad: 130 diputados elegidos en los nuevos distritos electorales, 40 senadores elegidos por distrito nacional único.
Fortalecer a partidos políticos como base de la democracia funcional. Lograr que se encuentren activos en periodos intermedios electorales
Establecimiento del voto voluntario y eliminación del preferencial.
Elecciones internas abiertas, simultáneas, virtuales y con participación de la ONPE
Auditorías financieras privadas por concurso público a partidos políticos, financiadas por el Estado
Implementación de normas ISO en administración, gestión, anti soborno y financiamiento
Numero de peruanos que militan en partidos políticos es de 1, 593,697 ciudadanos. Fuente: Estadística del Registro de Organizaciones Políticas – ROP
Número de militantes que han ejercido su derecho a elegir sus representantes es tan solo el 5 06 % de los militantes inscritos en los partidos políticos.
Mayor participación de ciudadanos en partidos políticos (2024)
Partidos políticos serán considerados verdaderas escuelas de formación de líderes y gestores públicos. (2025)
Partidos políticos serán considerados verdaderos cimientos del sistema democrático (2026)
Confianza en partidos políticos varía entre del 12%. Fuente: (Encuesta IPSOS, 2017) al 8% (Encuesta Datum , 2018)
Reforma Judicial
La actuación sin colaboración de las instituciones encargadas de la administración de justicia, ha significado que los procesos sean más lentos, que no se combatan eficazmente las malas prácticas de algunos de sus operadores y que los escasos recursos no sean eficientemente utilizados.
El derecho fundamental de acceso a la justicia se ve afectado por los costos que implican acceder a ella, en términos de recursos económicos como en términos de tiempo lo cual afecta la paz social y aumenta la creencia en la justicia por propia mano
ilegal en partidos políticos. Alternancia y paridad en la conformación de listas.
Afiliación y desafiliación 100% virtual para los partidos políticos.
Bajo el principio de colaboración y respetándose la autonomía de las instituciones, promover un enfoque sistémico de la problemática del sistema de justicia
Garantizar el acceso a la justicia y la ejecución de los mandatos judiciales como instrumento eficaz de solución de conflictos y para obtener la paz social
La asignación de recursos a los órganos que conforman el sistema de justicia se ha sido año a año, sin embargo, la legitimidad de dichas instituciones no ha mejorado
Ministerio Público 2019. S/.
2,071,979,488 00
2020 S/ 2,520,274,208 00
2021 S/ 2,582,137,391 00
Poder Judicial 2019 S/ 2,564,785,144 00
2020 S/ 2,883,799,411.00
2021 S/ 3,054,141,797 00
Tribunal
Constitutional 2019. S/. 53,031,817 00
Se conforma una Comisión de Alto Nivel para la Reforma del Sistema de Justicia en el 2022 encargada de coordinar acciones de colaboración para un mejor uso de los recursos en el sistema de justicia y combatir eficazmente las malas prácticas de sus operadores (faltas administrativas y delitos). Incremento significativo del número de defensores públicos y consultorios legales gratuitos.
La excesiva carga procesal y procesos con predominio de la escritura han convertido a los procesos en verdaderos vía crucis para todo justiciable que requiera una solución a sus conflictos o la eliminación de incertidumbres jurídicas, lentitud procesal que incrementa el riesgo de corrupción en los procesos jurisdiccionales.
Reforma del Código Procesal Civil, favoreciendo la oralidad y la reducción de actos procesales, esto es, procesos judiciales breves, eficaces y transparen tes
Culminación de la implementación del CPP y la nueva Ley procesal laboral en todo el país
Implementar como política de Estado la promoción de la cultura de paz con el mayor uso de
2020 S/ 43,756,622 00 2021. S/. 45,972,014 00
Fuente: MEF
Insuficiente número de defensores públicos (defensa técnica de procesados en materia penal) y 43 Centros de Asistencia Legal GratuitaALEGRA (defensa de la víctima, asesoría legal para peruanos de escasos recursos)
Numero de procesos judiciales se ha incrementado año a año, no obstante, el permanente incremento del presupuesto del Poder Judicial. Poder Judicial 2017 S/ 2,056,374,512 00 2018 S/ 2,271,658,000 00 2019. S/. 2,564,785,144 00 2020 S/ 2,883,799,411 00 2021 S/ 3,054,141,797 00
Garantizar la aplicación inaplazable en todo el país del Código Procesal Penal (2021).
Nuevo Código procesal civil predominantemente oral (2022) y su implementación progresiva en todo el país. Implementación de 50 nuevos Centros de Conciliación gratuitos en todo el país.
Firma de convenios con instituciones públicas y privadas
La OEA y otros organismos internacionales.
¿Están ellos a la altura de lo que está pasando o no?
De ninguna manera. Es un rol mediatizado.
En otra época hubieran condenado la falta de libertades y la dictadura.
Hubieran condenado la manera en que se ha despilfarrado el dinero de Venezuela para llenar los bolsillos de los militaroides que hoy gobiernan ese país.
Pero...
Lo importante es avanzar y vemos como poco a poco Maduro tiene que ir agachando la cabeza y él y toda su mafia corrupta tendrán que irse del gobierno venezolano.
Hay que seguir impulsando en todo el mundo como aquí, en el centro de España, la conciencia para que rechace a ese mal gobierno.
Y hay que seguir impulsando nuestro respaldo al pueblo venezolano.
Ojalá como en otras épocas hubo aquí en España pudiera haber brigadas internacionales para ir a respaldar a ese pueblo.
El pueblo de Bolívar que hoy ha sido crucificado en el chavismo.
Vamos a rescatar a Bolívar de ese mal pensamiento.