La Nueva Claridad - Edición N° 18

Page 1


Mensaje para el olvido, por Enrique Valderrama.

La nueva CLARIDAD

PÁGINA 04

Los niveles de lectura en el Perú, entre el libro y la tecnología, por Guillermo Cespedes. PÁGINA 12

Venezuela: Un día después, por José Antonio Torres Iriarte.

PROMOTORES:

- Luis Fernando Lindo M.

DIRECTOR EJECUTIVO: Luis Fernando Lindo M.

CONSEJO EDITORIAL:

- Enrique Melgar M.

- Enrique Valderrama

- Úrsula Chamochumbi

- Luis Fernando Lindo M.

- Germán Peralta Rivera

Diseño y diagramación: Elizabeth Casas E.

Difusión Virtual: Alán Chirinos

Edición y Preprensa: Gabinete de la Casa del Pueblo Miraflores.

COLABORADORES:

- Abraham Fudrini

- César Astudillo Salcedo

- César Campos R.

- Enrique Valderrama

- Ernesto Carlín

- Enrique Cornejo

- Enrique Rivero Cuadros

- Franklin H. Sánchez Ortiz

- Germán Peralta Rivera

- Guillermo Cespedes Medina

- Gustavo Antonio Otero Zapata

- Hugo García Salvattecci

- Javier Gutiérrez Paucar

- Jacqueline Santos Julca Morrón

- Javier Velazquez Morrón

- José Antonio Torres Iriarte

- José Lizárraga

- José Luis Pérez Sánchez Cerro

- Javier Marcelo Velásquez Morón

- Julio Cardenas

- Luis Fernando Lindo

- Lady Yulissa Solis Canales

- Luis Alberto Latínez Carpio

- Marlon Vargas Perez

- Nancy Arellano Suárez

- Nelson Vásquez Juárez

- Rocío Valencia

- Omar Vía

- Ursula Chamochumbi Yong

- Daniel Rivera Canseco

- Wilfredo Perez Ruiz

- Renatto Bautista

Nota:

Mensaje para el olvido, por Enrique Valderrama

El OTRO LUGAR DE LA MEMORIA: ¿SOMOS UNA NACIÓN MAL AGRADECIDA? por Hernán Garrido-Lecca

Las tres taras de la sociedad, por Renatto Bautista

Entrevista al Sec. Gen. Comando Nacional Universitario Aprista sobre la Segunda Feria del Libro "Luis Alberto Sánchez", por Guillermo Cespedes

Mi opinión sobre el Mensaje Presidencial, por Enrique Cornejo.

Los niveles de lectura en el Perú, entre el libro y la tecnología, por Guillermo Cespedes

ATENCIÓN AL CLIENTE, por Wilfredo Perez Ruiz

Jorge Puccinelli: "LAS" o la Crítica Literaria , por Juan Diego Herrera Herreras

Evaristo Buendía, candidato, por Daniel Rivera Canseco

Víktor Orban, ¿Peregrino Político en Misión de Paz o Tonto Útil de RUSIA?, por Abraham Fudrini

Para conocer la Unión Europea: su parlamento, su historia y las elecciones - 2da parte, por Abraham Fudrini

Venezuela: Un día después, por José Antonio Torres Iriarte

Plan de gobierno Partidodo aprista peruano (2021 - 2026) - 8va parte

La nueva CLARIDAD EDITORIAL

La ciudadanía de Latinoamérica, ha sido testigo a través de los años, de cómo la corrupción destruye las naciones, cuando caen en manos de grupos seudo revolucionarios, que abordan el gobierno de un Estado prometedor, para saquearlo y empobrecer al pueblo.

Lo sucedido en la republica de Venezuela, es una muestra del accionar de estos sujetos, que bajo el Grupo de Puebla y antes el del Foro de Sao Paulo, se han apropiado de la vida de millones de venezolanos, colombianos, chilenos, mejicanos, nicaragüenses, hondureños, ecuatorianos, bolivianos, uruguayos y brasileños. Y los peruanos, que aún no nos sacudimos de esta lacra de la política.

La ciudadanía debe leer las lecciones de otros países, si es que quiere, paz, prosperidad y desarrollo. La izquierda comunista, bajo sus distintos membretes no es ni será solución a nada.

ME NS AJE PARA EL OL V IDO

La presidenta Boluarte recurrió al uso excesivo de la retórica, empleando frases y expresiones vacías de conte-

nido. Este enfoque no logra convencer ni persuadir, sino que genera escepticismo y desconfianza. Creo que pensó por algún momento que poseía capacidades de oratoria que obviamente no domina o que posee un carisma que no tiene. Hay una suerte de descontextualización sobre la imagen de su gobierno; no despierta a la realidad de que es un régimen de 4%. La cautela debía acompañarla, más bien parece estar fuera de la realidad.

Desconexión con la realidad. El discurso presidencial no abordó de manera efectiva los problemas urgentes que enfrenta el país, como la inseguridad, la corrupción y la crisis económica, frente a ésta última incluso hubo un triunfalismo miope alrededor del rebote en el crecimiento nacional. La falta de propuestas concretas y realistas para abordar estos

desafíos es preocupante; nada ingenioso, dejado casi todo al piloto automático. En particular me preocupa que la presidenta Boluarte no presentó medidas concretas para abordar la inseguridad ciudadana, especialmente la extorsión a pequeños comerciantes y productores agrícolas. Esta omisión es inaceptable, considerando la gravedad del problema y el impacto en la economía y la vida diaria de los ciudadanos. Pero no es sorprendente pues vemos cómo habló de sus grupos especiales de la policía cuando en realidad nadie nota su existencia. Lo mismo en el tema de los penales, se habla de pequeñas ampliaciones de pocos cientos de reos en diferentes centros, cuando la propuesta debe ser la construcción de mega infraestructura penitenciaria y debatir si su administración debe ser privada. Para la presidente esa alternativa no existe.

Debo señalar además que existe una estrategia de confusión. Sostengo a modo de análisis y algo de intuición de que la extensión del discurso presidencial parece haber sido una estrategia deliberada para dificultar su análisis y comprensión. Al presentar una gran cantidad de información sin estructura clara, se busca confundir a la audiencia y evitar un escrutinio detallado de las propuestas y políticas del gobierno. Tenernos a todos conversando sobre sus ocurrencias poco estudiadas y de esa manera cansar a sus interlocutores o críticos. Lastimosamente para ella esto no ha sido así, solo ha generado más incomodidad. Nadie puede pensar que 5 horas es el tiempo prudente para un mensaje presidencial. ¿O es que se lo hicieron y lo leyó nada más?. No me

sorprendería, pero sería bastante inquietante.

Cómo es lógico la opinión pública y varios activistas políticos han expresado su descontento y frustración con el discurso presidencial. La percepción general es que se perdió una oportunidad para abordar los problemas reales del país y presentar soluciones efectivas en un tiempo prudente.

El discurso presidencial de Dina Boluarte resultó por tanto una oportunidad perdida; pero no quiero dejar de mencionar dos debates interesantes en los que no se adentró mucho pero considero interesantes a estudiar más allá que ella los realice o no: 1)el incremento de la remuneración mínima vital, creo que ha llegado el momento de un debate técnico y social sobre la actualización. Ella cómo presidente debió llegar con los resultados ya de ese debate o con una cifra concreta para iniciar ,la discusión. Allí falló. 2)El ministerio de infraestructura; en lugar de perder tiempo en detallar sus supuestos logros o en generalidades que nadie cree debió dedicar a desarrollar ésta idea que para muchos puede ser atractiva. Pero del mensaje no quedó claro qué funciones tomaría éste nuevo ministerio. ¿Se reducirán o fusionarán otros ministerios? ¿Cuáles? Queda en la nebulosa y será a la espera del proyecto de ley que ella envíe en los próximos días, lo que me hace pensar que quizás ni siquiera el Gobierno lo tenga claro aún. Con buenas definiciones sobre esto en el mensaje hubiese tenido algo de peso. En fin, la constante parece ser más humo que otra cosa.

Por : Enrique Valderrama Analista político

EL OTRO LUGAR DE LA MEMORIA:

¿SOMOS UNA NACIÓN MAL AGRADECIDA?

Ayer conocí a un héroe o mejor dicho a dos héroes en una sola persona.

Conocí al Sub Oficial Yasser García

Arévalo, héroe de la lucha contra el terrorismo: perdió una pierna en la Operación Libertad. También conocí al otro Yasser García Arévalo, capitán del equipo “7 Guerreros” y el líder de un grupo de ex comba

tientes con discapacidades (producto de acciones militares contra terroristas) que lucha por sacar de sus casas y de la inexorable depresión a otros combatientes que corrieron la misma suerte. Un hombre que, al menos para mí, es dos veces héroe.

Tenemos en nuestro Ejército 232 combatientes que perdieron una pierna o un brazo y están a la espera de una prótesis (algunos hace 10 años). El presupuesto asignado para este propósito este año solo alcanzaba para proveer de prótesis a 11 de ellos. Gracias a una gran gestión del General Carlos Gamarra, CG del Comando de Salud del Ejército, este año se atenderá a 33 de ellos. No obstante, casi 200 héroes de la democracia, combatientes que perdieron una extremidad para que todos los demás peruanos pudiésemos vivir sin pensar en la pesadilla de los años del terrorismo, tendrán que seguir esperando. Yo no sé si usted que me lee siente lo mismo que yo: ¡Me resisto a pensar que podemos ser tan malagradecidos! He comprometido a un

grupo de oficiales profesionales de reserva en la misión de terminar con esta injusticia. Si usted quiere unirse a nosotros, le ruego se contacte con el Mayor EP (Rva) Alexander Bryson (997 527 196) o el Mayor EP (Rva) Aldo Sotil (980 640 086). Estimamos, por ejemplo, que con S/. 140.000 podríamos adquirir la fibra de carbono necesaria para fabricar en el Instituto Nacional de Rehabilitación, prótesis para alrededor de 50 de nuestros combatientes. ¿Por qué no lo puede hacer el Estado? Porque la fibra de carbono no es parte del petitorio de insumos del MINSA. ¿Por qué? Porque a nadie le ha interesado cambiar la RM correspondiente. Este es nuestro país. No sé si podamos acabar con todas estas trabas estúpidas que generan tanta injusticia. Solo sé que esta batalla sí la vamos a ganar Sea la indignación, aunque sea de pocos, la fuerza que mueva este acto de justicia y gratitud para con nuestros soldados.

¡Vivan nuestras FFAA! ¡Viva el Perú!

Por : Hernán Garrido -Lecca Economista, escritor

LAS TRES TARAS DE LA SOCIEDAD

Ignorancia, clasismo y resentimiento

Mi colega y amigo Martín Bernabé Rivera publicó el domingo 30 de junio el siguiente tuit: “La socie-

dad del siglo XXI tiene tres grandes taras: la

ignorancia, el clasismo y el resentimiento”.

Coincido plenamente con él por lo que el artículo de hoy versa sobre esas tres taras. Comencemos por el orden dado por mi dilecto colega Bernabé Rivera:

La ignorancia, de acuerdo con el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española tiene la siguiente definición:

1. Cualidad de ignorante. 2. Falta de conocimiento.

Obviamente, como sostuvo, el padre de la filosofía en Occidente, Sócrates, todos los hombres somos ignorantes, pero siempre he sido de la idea que hay dos clases de ignorantes: por un lado están los ignorantes que saben que son ignorantes, pero quieren quedarse en ese estado (mayoría); por otro lado, existimos

otros ignorantes que sabemos que siempre ignoraremos mucho, pero entendemos que la vida es un largo caminar en búsqueda de nuevos conocimientos.

En esta lógica, considero que los primeros ignorantes hacen un enorme daño a nuestra sociedad sobre todo cuando hay elecciones generales porque se dejan fácilmente convencer por maniqueísmos como “no más pobres, en un país de ricos”. Públicamente, preguntó a los electores del golpista preso: ¿la riqueza se genera por decreto presidencial? Como ellos creen que es de esa manera, entonces hay que repartir títulos profesionales para acabar con la ignorancia de la sociedad. ¿No, lo creen?

El segundo concepto es el clasismo, de acuerdo con el Diccionario de la Real Academia de

Por : Renatto Bautista Escritor, Magíster en Gestión de Políticas Públicas, Lic. en Ciencia Política

La

C L ARIDA D

la Lengua Española tiene la siguiente definición:

Actitud o tendencia de quien defiende las diferencias de clase y la discriminación por ese motivo.

Finalmente, a mi entender el peor de todos, es el resentimiento social, de acuerdo con el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española tiene la siguiente definición:

Acción y efecto de resentirse.

Indudablemente, el resentimiento es sinónimo de amargura y odio. No niego que en el Perú hubo abusos, pero yo sí creo que hay una leyenda negra que los exagera a la enésima también creo que hay familias que lamentablemente deforman a sus hijos en el resentimiento respecto al tema del abuso en las haciendas a mediados del siglo XX. Repito, no niego que hayan existido abusos, pero los seres humanos inteligentes miramos del presente hacia el futuro, en cambio los seres humanos que tienen menor coeficiente inteligencia, siempre se quedan en el pasado en base a un terrible resentimiento que lo heredan a sus hijos por lo cual hoy podemos ver a

se mantienen en el resentimiento social porque así fueron deformados en sus hogares, lamentablemente. Es cierto, no se puede olvidar el pasado, pero lo malo es quedarse en el pasado cuando nadie puede borrar el pasado, como repito, los seres humanos inteligentes miramos del presente hacia el futuro para resolver los problemas de nuestra actual sociedad.

A modo de conclusión, considero que el resentimiento social es la madre de las otras dos taras analizadas en el presente artículo porque el odio como rencor generan al mediano plazo una ignorancia en historia peruana como en la política contemporánea sumado a que alguno de estos seres humanos adquiere dinero y se vuelven totalmente clasistas porque mal creen que eso es su pequeña venganza. Por eso, somos una sociedad tercermundista porque abunda la ignorancia, el clasismo y el resentimiento.

Sobre todo, me baso en la discriminación que se hace por motivos económicos, en la medida que hay personas que mal creen que por tener dinero -algunas veces por obtención ilícita- se sienten superiores a los demás al decir esta frase maniquea: “Tengo mucho dinero, por eso valgo mucho”. Indudablemente, el clasismo hace mucho daño en nuestra sociedad porque monetiza a los ciudadanos además eleva a una “categoría superior” solo por tener dinero, aquí no importa los conocimientos académicos ni la cultura por esta razón un señor preso por narcotráfico en el Perú tiene muchos seguidores en sus redes sociales porque mal se cree que ese señor es “superior” cuando tuvo una sentencia por un delito que lo Ignorancia,

C L ARIDA D

ENTREVISTA AL SEC. GEN. COMANDO NACIONAL UNIVERSITARIO APRISTA SOBRE LA SEGUNDA FERIA DEL LIBRO

"LUIS ALBERTO SÁNCHEZ"

El pasado 10 de Julio, previo al inicio de la Segunda Feria del Libro “Luis Alberto Sánchez”, entrevistamos a Martin Acuy, SG del CNUA para saber su opinión y percentil como arqueólogo acerca de las actividades culturales llevadas a cabo en nuestra base distrital.

Este es un resumen, la entrevista completa pueden verla en la página del Facebook de la base distrital Miraflores: h tt ps :// ww w f ace b o o kco m /cedMiraflor e sa p r a /videos/392420123945776

Damos pase a un paréntesis de ésta nuestra agenda cultural próxima a iniciar, la cual llevaremos a cabo durante los próximos días, tales como jueves, viernes, sábado y domingo… Tratando de llegar a diferentes públicos y sobre todo haciendo algo que en el PAP hace mucho tiempo no se logra, hablamos de

actividades de verdad enfocadas en la cultura con la comunidad intelectual. Dicha conjunción se da por las características profesionales que ambos tenemos y con los cuales tenemos cierta afinidad; ¿cómo toma la juventud universitaria los intentos de llevar, si bien no desde el partido, pero sí desde una célula distrital y cómo afrontar la política universitaria ligada a esta tarea dejada tanto tiempo de lado?

“Un gusto, mi saludo para todos los compañeros que siguen o participan de la página del PAP Miraflores. Mi saludo fraterno para con tigo un valioso miembro del Comando Universitario y sobre todo al compañero Luis Fernando Lindo el cual una vez más nos está demostrando su capacidad política, su capa-

cidad para organizar La segunda feria del libro y seguro que vendrán más, vi ayer que estamos en las previas ya de la inauguración. Sobre tu pregunta, es importante reconocer y recordar que la política va generalmente de la mano con la cultura como elemento unificador, acompañada de un discurso intelectual para amalgamar voluntades. Cuando tu alejas la política de la intelectualidad pasa lo que vemos suceder hoy en nuestra coyuntura nacional que tienes políticos que están alejados totalmente de lo que se puede decir intelectual y académicamente. (...) En este contexto es importante que el Partido Aprista siga esa línea o al menos lo intente, inculcar valores mediante el academicismo, mediante la cultura en ambientes como bibliotecas o ferias que impulsen el debate para encontrar soluciones o propuestas.

Tu y yo hemos conversado en algún momento sobre lo importante que ha sido en nuestra vida el hábito de la lectura, no solo para temas académicos sino para formación personal y partidaria, es importante saber y ser conscientes de que una juventud alejada de la lectura es una juventud que no entiende lo que sucede a su alrededor, por tanto, tampoco es capaz de discernir lo que viene más adelante. Por eso es necesaria la lectura ya que te acerca a distintos modos de ver la vida, la lectura te acerca a aquello que te interesa como persona, una herramienta para enfrentarte al mundo exterior, que sería de nosotros sin la lectura; justamente por eso recalco y hago énfasis en la labor del compañero Lindo secretario distrital de Miraflores en su compromiso de acercar a la juventud a la lectura, a la militancia en general a convivir con libros.

forma ya que te secretario libros.

(...) muchos dirán que es una labor simple o sencilla, mi

respuesta seria, PERO HAGÁMOSLO, retornemos a la identidad de partido escuela como eje cultural al menos de nuestra propia militancia si tan fácil es…

Preguntémonos; ¿cuántas bibliotecas hay en el partido?, de esto los jóvenes universitarios conversamos y debatimos propuestas para poder hacer en el PAP, pero lamentablemente sin voluntad política no hay respuestas a la voluntad de la juventud. ¿El local central en Alfonso Ugarte tiene biblioteca? que no exista ni la intención por parte de nuestros dirigentes es una vergüenza partidaria. Antes de caer en la crítica vacía hay que darnos la tarea de acercar al militante, al compañero y al ciudadano en general a las herramientas académicas para poder comprender su reali-

dad.”

Hay algo interesante y si es verdad, la política convencional se ha alejado del ámbito cultural, pero también es cierto que los intelectuales se han alejado de la representación política, no han buscado una forma en la cual hacer escuchar su voz y que sean respondidas necesidades tales como por ejemplo la problemática universitaria. Hay muchos abusos por parte del estado y diversas fuerzas, otro ejemplo el Colegio de Abogados de Lima que ha sido desconectado de la participación activa-responsable con la comunidad.

Por compromiso y esfuerzos partidarios, aquí en Miraflores tenemos cierta continuidad en lo que son las actividades culturales, pero en las universidades también podrían organizar intercambio cultural ya no digo ferias del libro, pero sí hacer que los jóvenes aporten ensayos, publicaciones, ferias artísticas, etc… ¿Cómo ves el futuro en la nueva política frente a estas necesidades?

“Es interesante como la lectura decanta en un tema como lo es la cultura, preguntarnos ¿qué hace el Perú a nivel cultural?, ¿qué se está haciendo en la educación peruana por mantener un buen nivel cultural?, partamos de un punto y es analizar la situación por ejemplo en la F Villarreal o en San Marcos e incluso cuantas ferias del libro se hacen en universidades particulares y que sean claro verdaderas ferias del libro y no solamente una reunión de editoriales.

Ahora bien, ¿cuánto se apoya al arte?, o ¿cuánto se apoya al alumno que quiere producir artes plásticas o literatura? En general ¿cuánto se apoya al joven que quiere invertir su tiempo en crear o producir cultura por medio de las artes? Esta es una preocupación que desde el partido es nula totalmente y ahí hay un mercado electoral joven tremendo.

(...) yo mantengo la esperanza en este aspecto ya que veo una juventud siempre rebelde y llena de fuerza por hacer representación política para con los temas de cultura tales como los jóvenes universitarios apristas. Imaginar un mejor futuro es posible y se puede avanzar esfuerzos, pero lamentablemente si no va acompañado de políticas culturales realmente analizadas y puestas sobre la mesa en función al análisis de nuestra realidad, no tiene sentido. Necesitamos a nuestros políticos para representar las grandes campañas para transformar la nación y su cultura.”

Desde esta casa del pueblo he tenido la oportunidad de portar e invitar a otros jóvenes que necesiten un espacio para fomentar los temas que sientan necesarios, la feria del libro “Luis Alberto Sanchez” tiene una connota-

C L ARIDA D

ción de apertura cultural.

“Mira yo estoy llamando desde la Huaca Santa Catalina donde como arqueólogo me toca compartir con los visitantes diversidad de realidades y necesidades culturales, la curiosidad joven de unos que estudian turismo, escolares interesados no directamente con la arqueología, llegó un diseñador gráfico también interesado por las formas características de la huaca, también recuerdo un joven que hace poco se está graduando en ciencia de la comunicación que quería saber por dónde empezar a grabar la huaca Santa Catalina para uno de sus trabajos finales.

Ese es el acercamiento que tiene la cultura, te da ciertas ideas de la dimensión y profundidad de ésta área tan olvidada. La cultura acerca al poblador con su patria y los partidos políticos deberíamos poder capitalizar esto mediante gestión, no es tan difícil como suena, pero hace falta voluntad política (...)”.

Como secretario nacional del comando universitario aprista, ¿Cuánto necesita el CUA UNMSM, el CUA UNFV y los diferentes CUA´s que estén participando, cuanto les falta para constituir propuestas mucho más viables, programas mucho más formados para proponer actividades culturales y también de representación política dentro de sus propias casas de estudios?

desde hace muchos años, señores de 40 años ineptos encargados de “juventud” y eso es preocupante.

En contraposición está Miraflores que sí ha podido convocar a una poca juventud alrededor de un proyecto como puede ser la Feria del Libro Luis Alberto Sánchez, alrededor del proyecto de la revista La Nueva Claridad. Gente como Renzo Cassani, Juan Diego Herrera, Daniel Rivera, Franc Sánchez, tú mismo Guillermo, a veces yo mismo… en fin podemos presentar trabajo y seguiremos en esta línea política.

Gracias por la entrevista.

Esta es la dramática situación en la que nos encontramos como CUA, gracias c. Martin Acuy por aceptar la entrevista y te esperamos aquí en la Segunda Feria del libro Luis Alberto Sánchez, de igual manera acercamos la invitación a toda la juventud que necesite un espacio para hablar de cultura y política democrática responsable.

 CLIC AQUÍ https://www.facebook.com/cedMirafloresapra/videos/392420123945776

Ya, aquí hay un asunto; para que la juventud universitaria pueda ganar un espacio real de acción necesitamos también que el partido crea en su juventud, si por el contrario el partido le sigue dando la espalda a los jóvenes y cree que solo vamos a ser un espacio donde van a llegar para aplaudir estamos mal, la juventud no es trapo y lentejuelas, no somos aplausos y silencio cómplice, por eso el problema con nosotros, la juventud universitaria podemos ser incómodos ya que ven una juventud reacia, una juventud rebelde la cual no se come el cuento de los “notables” cadáveres políticos que rondan aún por los pasillos del PAP Entonces como no somos jovencitos tontuelos que solo estarán parados en un estrado para aplaudir pues, llaman a otros que no cuestionen que no molesten y no piensen mucho en su aporte como militante.

Para prueba, como comando universitario aprista en teoría tenemos un asiento dentro del CEN (máximo órgano administrador dentro del partido aprista peruano), que den la espalda te demuestra que el PAP no tiene una política orgánica hacia la juventud pensante, existe una secretaria de juventudes que no tiene una política nacional de juventudes. Con todo y nuestras carencias nosotros estamos más preparados a nivel universitario para asumir juventudes, siendo esto algo que llevamos arrastrando

MI OPINIÓN SOBRE EL MENSAJE PRESIDENCIAL

Siendo las 11:09 am del 28 de julio de 2024, después de una leída rápida de las 79 páginas del discurso presidencial afirmó lo siguiente:

1. La presidenta perdió una excelente oportunidad para hacer un planteamiento concreto de tres o cuatro temas claves en los próximos dos años de su mandato para tratar de contrarrestar la gran desconfianza de la población.

En lugar de ello optó por una larga descripción de algunas obras publicidad pero sobre

todo muchas intenciones y generalidades.

la recuperado haya se que cierto es No 2 capacidad de crecimiento de la economía. Las tasas positivas de crecimiento en los últimos meses obedecen más a un efecto rebote de la recesión de 2023 que a una recuperación en la confianza de la inversión privada.

esté pública inversión la que cierto es No 3 mejorando su ejecución. A la fecha, según el MEF el avance en la ejecución de inversión en todo el Sector Público apenas alcanza el 37 por ciento.

salud la mejorado haya se que cierto es No 4

Siguen abandonados centros de salud y hospitales; no hay estrategia preventiva y se habla básicamente de fierro y cemento.

educa la mejorado haya que cierto es No 5ción básica. El último lugar en pensamiento creativo de la última prueba PISA lo dice todo.

la disminuido haya se que cierto es No 6. criminalidad. La realidad en las calles dice lo contrario.

que Ministerios los de reordenamiento El 7 se anuncia parece una frase general sin mayor

contenido sin una auténtica y estructural reestructuración del Estado Peruano para el Siglo XXI.

Infraes la de Ministerio del creación La 8tructura, tal como se plantea en el proyecto de ley presentado, no me parece que funcionara por dos razones:

a) se plantea un nuevo ministerio que recoja todas las agencias o unidades de infraestructura de los diferentes ministerios. Sin embargo, se dejan al MTC, MVCS que más bien deberían integrarse en un gran ministerio de infraestructura o de obras públicas; b) Más bien se debe plantear una agencia Pro Infraestructura (como existe Proinversión) que se dedique por encargo de desarrollar los proyectos de infraestructura especialmente de los gobiernos regionales y municipales y de los ministerios que no tienen esa especialidad (Justicia con cárceles, salud con centros de salud y hospitales, educación con colegios o interior con comisarías).

a convocatoria la discurso: del positivo Lo 9 un Censo Nacional 2025 (después de la Pandemia las estadísticas en el país han cambiado significativamente) y la convocatoria a Elecciones Generales 2026 en abril del próximo año.

La

C L ARIDA D

RECUERDA HISTORICO

Documento inédito, que nos alcanza Rossana Sala Estremadoyro, nieta de Miguel Estremadoyro Lindow, recordado y muy querido compañero de la base de Miraflores.

nueva

LOS NIVELES DE LECTURA EN EL PERÚ, ENTRE EL LIBRO Y LA TECNOLOGÍA

Las causas de la baja lectura en Perú son variadas y complejas. Entre ellas se encuentran la falta de estímulos, el desinterés, los limitados recursos económicos, el ritmo de vida acelerado, la falta de tiempo y la distracción tecnológica. Para aterrizar la problemática a modo de complementar compartiré los resultados de la Dirección del Libro y la Lectura (DLL) del Ministerio de Cultura presentó los resultados de la Encuesta Nacional de Lectura (ENL), un proyecto ejecutado de manera conjunta con el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

La lectura no es innata, es una habilidad que

se adquiere mediante un proceso de aprendizaje por el cual se percibe y comprende los símbolos escritos para darles significaciones.

se adquiere mediante un proceso de aprendizaje por el cual se percibe y comprende los símbolos escritos para darles significaciones.

En el Perú, la práctica lectora por lo general se inicia en la educación primaria cuando los niños de 6 a 7 años aprenden a leer, aunque se puede desarrollar antes en el entorno familiar o comunal. Es tal su importancia que se encuentra incluida en programas de educación y políticas públicas de diversos países.

En el Perú, la práctica lectora por lo general se inicia en la educación primaria cuando los niños de 6 a 7 años aprenden a leer, aunque se puede desarrollar antes en el entorno familiar o comunal. Es tal su importancia que se encuentra incluida en programas de educación y políticas públicas de diversos países.

¿Qué pasa con el libro y la lectura?

¿Qué pasa con el libro y la lectura?

El Perú ingresó al siglo XXI en un contexto globalizado marcado por la explosión de la

El Perú ingresó al siglo XXI en un contexto globalizado marcado por la explosión de la

Figura 1. Adquisición de libros impresos y digitales, 2016-2022 Fuente: Enapres – INEI. Elaborado por la Dirección del Libro y la Lectura (DLL) del Ministerio de Cultura (2023).

información digital, pero con serias deficiencias en el aspecto cultural y educativo. Tal es así, que una situación preocupante para los gobiernos de turno ha sido la crisis de la lectura, un problema complejo que ha sido objeto de estudios, los cuales han tratado diferentes aspectos, como el mercado cultural de consumo del libro (Canelo, 2021), las brechas de acceso (Villegas Casanova & Angulo Saravia, 2021) y la accesibilidad por niveles socioeconómicos (Palacios Silva, 2003).

La Encuesta Nacional de Programas Presupuestales (Enapres) realizada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) (2023) reveló datos sobre la demanda del consumo en relación con el libro. En los últimos años, las compras de libros físicos por personas de 14 años o más han sido relativamente bajas, por debajo del 30% en todos los años de estudio. Por el contrario, la adquisición de libros digitales ha ido en aumento progresivo, alcanzando el 25,6% en 2022 y superando a los libros físicos (Figura 1). Sin embargo, en ambos casos, la cifra de adquisición sigue siendo baja.

En cuanto al índice de lectura en el Perú, según la Encuesta Nacional de Lectura 2022, es bajo. Los resultados revelaron que los peruanos leen 1.9 libros al año y el 47,3 % de la población lee libros, esta cifra es menor a los presentados por Chile (66,0 %) o Ecuador (49.6) (Instituto Nacional de Estadística e Informática & Ministerio de Cultura del Perú, 2023).

Asimismo, prevalece que muchas personas no logran entender lo que leen. Uno de los ejemplos más claros son los resultados en la Prueba del Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes (en sus siglas en inglés, PISA) sobre comprensión lectora del 2022[1]; Perú con un promedio de 408 ocupaba el puesto 55 de un total de 81 países (Perú.

Ministerio de Educación, 2022).

La escasez de espacios públicos de lectura como las bibliotecas es otro problema crítico en el país. De los 1874 gobiernos locales (municipalidades provinciales y distritales), el 73% (1362) no cuenta con bibliotecas públicas, lo que limita el acceso a la lectura y el conocimiento para una gran parte de la población. Solo el 27% (512) de los gobiernos locales tienen bibliotecas públicas, lo que representa una cifra insuficiente para atender las necesidades de la población peruana (Biblioteca Nacional del Perú, 2024). El gobierno peruano ha implementado diversas medidas para fomentar la lectura y el acceso al libro, en respuesta a la problemática de la baja comprensión lectora. Entre estas medidas destaca la Ley N° 31893, «Ley de Medidas estratégicas y disposiciones económicas y tributarias para el fortalecimiento y posicionamiento del ecosistema del libro y la lectura» (2023). Esta ley busca impulsar la colaboración entre los distintos niveles de gobierno, con una visión descentralizada, para fortalecer las bibliotecas y otros canales de acceso al libro y la lectura.

Las causas de la baja lectura en Perú son variadas y complejas. Entre ellas se encuentran la falta de estímulos, el desinterés, los limitados recursos económicos, el ritmo de vida acelerado, la falta de tiempo y la distracción tecnológica. Esta última, en particular, ha tenido un impacto significativo en la atención de las personas, lo que ha llevado a algunos a considerarla como la principal responsable de la crisis de la lectura.

El Dr César Castro Aliaga (Asociación Achikyay), ofrece una mirada interesante sobre la baja tasa de lectura en el Perú y sobre el impacto de las tecnologías. Afirma que “la cultura escrita no ha logrado penetrar en la sociedad peruana” lo que limita el interés por la lectura. Sin embargo, su experiencia de investigador en zonas rurales le ha permitido observar que los pobladores sí utilizan sus dispositivos móviles para acceder a información y leer Por tanto, expresa, que “no hay rivalidad con la tecnología, todo lo contrario, está ayudando a promover la lectura”. La pregunta que surge entonces es:

¿Qué leen estas personas?

Los lectores en el ámbito digital

Las tecnologías digitales dominan el tiempo de las personas y condicionan las formas de leer Un estudio de Concortv (2022), muestra que el peruano navega por internet un promedio de 3 horas y 22 minutos diarios. Además, el 82,7% de la población peruana entre 18 y 64 años lee principalmente contenido digital, como redes sociales, correos electrónicos y páginas web (Instituto Nacional de Estadística e Informática & Ministerio de Cultura del Perú, 2023). Un tiempo considerable que, en el pasado, se hubiera dedicado a la lectura de libros.

Uno de los espacios pioneros de interacción de lectura y escritura fueron los blogs, impulsando la aparición de los primeros blogueros

La nueva C L ARIDA D

literarios donde integraban

tecas al 2030 (PNLLB), aprobada y publicada en 2022. Esta

Política busca reforzar el trabajo coordinado por el Ministerio de Cultura con diversas entidades e instancias para fomentar el libro, la lectura, la escritura y la producción editorial en el país, con un enfoque “inclusivo y biblio-diverso” según mencionan.

La encuesta recogió información en campo entre el 6 de septiembre y el 15 de diciembre del 2022 en los 24 departamentos y la Provincia Constitucional del Callao. Este operativo estadístico contó con la participación de 67 800 personas de 0 a 64 años de edad. Es importante señalar que esta encuesta tiene un margen de error de entre 3 y 5 puntos porcentuales, con un nivel de confianza de 95 %. El

informe de resultados ha sido organizado en siete capítulos; el primero, se refiere a los aspectos técnicos de la encuesta; el capítulo dos, presenta las características generales de la población entrevistada.

El capítulo tres, describe las prácticas lectoras de la población de 18 a 64 años de edad, comprendido por las prácticas lectoras generales, lectura de libros, lectura de periódicos, lectura de revistas, lectura de otros contenidos digitales; así como, asistencia a bibliotecas físicas y digitales, asistencia a ferias y festivales del libro y la lectura. El capítulo cuatro, presenta la información sobre las prácticas lectoras de la población de 0 a 17 años de edad promovidas en el hogar y en la escuela. El quinto capítulo trata sobre la tenencia de libros según características de la vivienda y del hogar En el sexto capítulo se muestra el marco

conceptual y en el séptimo capítulo se presentan las experiencias de los estudios sobre las prácticas lectoras realizadas en los países de la región, los aspectos metodológicos implementados y una comparación con la metodología realizada en Perú.

Los resultados revelan que lo que más se lee en el Perú son contenidos digitales y que existe una brecha en el acceso a la lectura entre la zona urbana y la rural. A continuación, se presentan algunos de los resultados más destacados:

Contenidos digitales

- Lo que más lee la población peruana de 18 a 64 años son contenidos digitales (82,7 %) —redes sociales, correos electrónicos, páginas web, entre otros—; le sigue los periódicos (63,4%), libros (47,3 %) y revistas (22,5%), tanto en formato impreso como digital.

- Según resultados de la encuesta, a nivel nacional señala que la población alfabeta de 18 a 64 años tiene mayor preferencia por leer mensajes de texto en WhatsApp (74,3 %) y los textos en Facebook (71,3 %).

Lectura en general

La principal razón de la lectura general fue para informarse de los sucesos cotidianos (58,3 %), por placer, gusto o entretenimiento (42,8 %), y, para apoyar en el estudio/entrete-

nimiento a sus hijos u otras personas (24,7 %). Sin embargo, esta última razón muestra una diferencia significativa en relación al sexo, ya que las mujeres (34,1 %) realizaron la lectura en mayor porcentaje que los varones (15,6 %) para asistir a sus hijos u otra persona.

En relación al lugar de lectura general, el 94,5% % de las personas alfabetas de 18 a 64 años que leyó lo hizo principalmente en su casa o en un lugar privado, mientras que, el 30,3% % lo hizo en el sitio o lugar de trabajo.

Lectura de libros

- En los 12 últimos meses, 50,3 % de la población urbana leyó libros frente a 29,8 % de la población rural.

- Según sexo, la lectura de libros fue realizada mayormente por las mujeres (51,5 %) que por los hombres (43,2 %). Por grupos de edad, el de 18 a 29 años corresponde a las personas que tienen mayor interés por la lectura (58,9 %).

- A nivel nacional, el promedio de libros que lee la población alfabeta de 18 a 64 años de edad es de 1,9 libros al año.

- En relación a tipo de libros, el 36,3 % de la población alfabeta de 18 a 64 años leyó principalmente libros de literatura (novelas, cuentos, poesía e historietas), seguido del 31,1 % de la población que leyó libros de textos escolares o universitarios.

- La razón principal por la cual los lectores eligen leer un libro impreso y/o digital es por el tema, que representa el 68,5 % de la

última (15,6 para otra los frente de el

población lectora.

- La principal razón de la digitales fue la falta de tiempo (68,3 %).

Asistencia a bibliotecas y a ferias y festivales del libro y la

- Del total de la población bibliotecas de manera presencial: 3,1% en la rural. En el caso % accedió a sus servicios.

- En relación a la asistencia lectura, el 14,0 % de la población manera presencial o virtual, urbana y el 4,1 % en el ámbito rural.

Prácticas lectoras de las personas de 0 a 17 años

- En cuanto a la población leyeron libros impresos y/o digitales.

- Respecto a las redes sociales, a 17 años leyó o le leyeron plataformas.

- A nivel nacional, el 34,5 asistió y/o participó en las de manera presencial o virtual.

- También están disponibles nal del INEI las bases de de la ENL.

ATENCIÓN

ATENCIÓN AL CLIENTE (3° PARTE)

W ilfredo Pérez R uiz

AL CLIENTE W

LA ATENCIÓN AL CLIENTE

En ocasiones el servicio de un restaurante es discordante con la calidad de la comida y, por lo tanto, puede ser un factor concluyente en el descontento del consumidor y en su ausencia de fidelidad. La excelencia de lo ofrecido en la carta ha dejado de ser el único componente determinante en la aceptación del público.

l periodista cordobés Alfredo Romero en su ensayo “Atención al cliente en restaurantes (II).

Llegada del cliente y gestión lista de espera”, asevera: “...La satisfacción del cliente vendrá derivada de la percepción que se tenga durante la visita al restaurante, desde su primer contacto hasta su salida. Durante su estancia ha habido muchas interacciones con el entorno que le ha permitido procesar toda la información recibida y formarse una opinión sobre nuestro establecimiento. Es por ello que sería fundamental para incrementar la satisfacción de un cliente analizar cuáles son los procesos más importantes de estímulos recibidos durante su estancia. En cada uno de estos procesos el cliente recopilará datos del entorno y especialmente de las

Su protagonismo en la creación del Parque Nacional del Manu fue determinante para ganar el premio "J. Paul Getty". Docente, comunicador

La

C L ARIDA D

personas que se encuentren interactuando con él. En líneas generales podríamos encontrar que los puntos de interacción más importantes con los clientes son la recepción de cliente, la comanda del servicio y por último la entrega de la cuenta y la recopilación de opiniones sobre el propio establecimiento”.

Seguidamente, deseo analizar unas cuantas orientaciones encaminadas a perfeccionar la relación con el comensal. Primero: proporcione calidez, amabilidad y tenga en cuenta la e cacia de saludar, dar la bienvenida, presentarse y exhibir afabilidad. Muestre una actitud servicial, sincera y deferente. Sonría con espontaneidad y desarrolle un guion, previamente evaluado, conducente a infundir una primera buena impresión y zanjar improvisaciones.

Hágalo sentir trascendental a través de un

sinnúmero de detalles encauzados a este propósito, como acompañarlo a elegir la mesa adecuada y ayudar a sentarse a la dama y personas mayores. Al enseñar la lista es pertinente decir las promociones, especialidades o indicaciones de interés. No mani este apresuramiento, ni la intención de culminar la atención con inmediatez.

Segundo: El grado de pulcritud del establecimiento se aprecia en los baños y la cocina. De allí que, estos dos ambientes y el comedor deben lucir aseados e impecables. La limpieza debe proyectarse, con similar esmero, en el personal sin distinción de jerarquías o espacios de labores. No desatienda el estado del cabello, las uñas, el uniforme, los zapatos, el cuello de la camisa, etc.

Tercero: La buena atención -incluyendo la rapidez, hospitalidad y adecuada información

dada. a sus incertidumbres- es imprescindible. Si el platillo va a demorar, es apropiado advertirlo. Los tiempos en un restaurantede menús ejecutivos varían de aquellos gourmets que atienden familias. En el primero, el comensal tiene un limitado período asignado para su almuerzo; en el segundo, busca agradables meriendas y compartir momentos placenteros en grupo.

Cuarto: llevar a cabo programas de capacitación, motivación e incentivos, fomentará una briosa atmósfera laboral a n de lograr una bene ciosa reciprocidad interpersonal en la empresa. La idoneidad de la atención re eja organización y profesionalismo y, además, evidencia la preparación de sus colaboradores. Un equipo humano pro activo será capaz de anticiparse a los requerimientos del consumidor y prestará un prodigioso asesoramiento en la elección del menú. Además, estará en condiciones de responder detalladamente las más acuciosas interrogantes.

Quinto: la empatía es primordial en el trato con el público. Es decir, apostarse en el lugar del consumidor es un primer paso para detectar de ciencias y aplicar correctivos. Si existen reproches canalícelos con discreción y maneje el autocontrol emocional y la tolerancia. Deben de nirse las compensaciones de cortesía que se brindarán cuando se produzca una omisión o falla. Al mismo tiempo de reconocer el error y dar excusas.

Es propicio acercarse con el formulario de la encuesta al terminar el servicio. A mi parecer, es mejor que ésta sea realizada por un personal distinto al que lo atendió y así existirá mayor libertad en la clientela para opinar sobre el manjar y la atención brindada. La conexión mediante el mundo virtual facilitará crear una base de datos, atraer sus percepciones , enviarle novedades, ofertas, saludos en ciertas efemérides y captar nuevos interesados. Es un medio ágil, dinámico, económico y propicio para interactuar

De otra parte, dominar la etiqueta social otorgará mayor prestancia. A continuación mis aportes: los cubiertos y el plato base estarán ubicados a dos dedos del borde la mesa; ponga en la fuente la cuchara de servir a la derecha y el tenedor a la izquierda de ésta; el mesero coloca y retira el plato por la derecha y sitúa el limpio por la izquierda; la botella de vino se cubrirá con una servilleta para impedir que gotee; si el mozo lleva la bandeja para que cada comensal se sirva o para él servir, lo hará por la izquierda; antes de traer el postre, se saca el salero, el pimentero y la vajilla de pan; primero se reparte a las damas, en último lugar a la an triona, luego a los caballeros y, nalmente, al an trión.

Unas sugerencias más: el empleado eludirá

decir “provecho” y/o “servido”, como por error aún se suscita incluso en restaurantes de cinco tenedores; las copas o vasos esta rán ubicadas a la derecha: se ponen, llenan y apartan por ese lado; sucede lo opuesto con el platillo de pan; nunca pondrá palillos para limpiarse los dientes; abstén gase de entregar la cuenta anunciando el monto a pagar; soslaye cruzar los brazos para ofrecer o recoger algo: hágalo por la posición correcta. El camarero invariable mente estará atento a las posibles exigen cias del cliente.

Quiero añadir unos tips de utilidad para el comensal en su nexo con el mesero: esqui ve estirar el brazo y llamarlo de modo altisonante; si tiene una reclamación recu rra a la cordura y la ponderación; evite desplegar extensas pláticas que perjudi quen el trabajo de este servidor; no está obligado a decir “gracias” cada vez que lo atiende, si al culminar el servicio; prescinda tutearlo o hacerlo sentir maltra tado; condúzcase en todo momento con respeto y consideración; eluda efectuar preguntas personales, indiscretas o ajenas a la asistencia que presta; deje una propina concordante con la diligencia ofrecida. Olvidaba un detalle adicional: el encarga do de llamarlo será el varón.

Para concluir, recuerde: cada cliente es una oportunidad, un futuro aliado y un prójimo con sentimientos y expectativas que usted debe poseer la inteligencia y pericia de retribuir No releguemos la sabia expresión del escritor escocés Nelson Boswell: “Siempre dale al cliente más de lo que espera”.

Lima, abril 2017.

EL PROTOCOLO EN LA ATENCIÓN AL CLIENTE

Cada vez las organizaciones introducen modernas estrategias para maximizar sus ventas, a partir de exhibir elevados niveles de atención al cliente. Lograr la ansiada fidelidad se traducirá en una mayor confianza a la empresa; incrementará la rentabilidad; aumentará las transacciones gracias a los clientes contentos dispuestos a adquirir otros servicios o bienes; consumidores nuevos captados por referencias de los usuarios; disminución de costos en marketing, reclamaciones y acciones legales; reducción de quejas y gastos; sobresaliente reputación de la organización, etc.

Al respecto, reitero la necesidad de enmar carcon profesionalismo la selección del personal encargado de la atención al clien

y esta función. No siempre las compañías brindan la preparación, el soporte, los recursos y los mecanismos para asegurar un desempeño asertivo, e ciente y análogo con su identidad corporativa y, especialmente, con los estándares anhelados.

Tengamos en cuenta que el “protocolo”entendido como una herramienta de gestión encaminada a posibilitar el cumplimiento de determinado objetivo- se orienta al acatamiento de nes especí cos y, por lo tanto, se incorpora con gradualidad para hacer e caz el trato con la clientela.

Cabe preguntarnos ¿Tiene importancia el protocolo en la atención al cliente? Su trascendencia es indudable e incluso concluyente para asegurar su calidad, sostenibilidad y éxito. En tal sentido, coincido con lo aseverado por el experto internacional en ventas Alvaro Arismendy Valencia: “Un protocolo de atención es la forma de plasmar, para toda la organización, el modo de actuar deseado frente al cliente, buscando uni car los criterios, conceptos, creencias e ideas diversas que se puedan tener respecto a qué es una

Este “protocolo” debe estar organizado y materializado en un “Manual de Protocolo en la Atención al Cliente” que describa reglas, procedimientos, etapas, acciones y criterios dentro de los que se encamina el vínculo con el público. Garantiza seguir una misma línea de intercambio para responder interrogantes y reclamos sin contratiempos; será sencillo y aplicable en cada canal de comunicación (presencial, electrónico, telefónico e impreso).

Uno de los elementos inspiradores en su elaboración está referido a la visión, mi s ión, valores , políticas y otros componentes de la identidad corporativa. Tengamos presente: en el servicio deben re ejarse, de forma continua y sin ambigüedades, estos pormenores. Seguidamente comento varios aspectos para su preparación y puesta en vigencia. ¿Quién y cómo se elabora? Aconsejo que sea un especialista en esta temática y que, al mismo tiempo, esté informado del funcionamiento de la organización. Es necesario que su confección sea antecedida de una amplia y minuciosa recopilación

de documentación, consultas, discusiones y recojo de opiniones de quienes laboran en las áreas a nes al cliente.

Algunos de los pasos necesarios a seguir son: especi car la visión y misión del negocio; enumerar las funciones de los empleados; de nir en qué consiste un óptimo servicio; establecer las normas de un representante de atención al cliente; describir las pautas de interacción en cada canal de comunicación y mostrar un plan de contingencia.

El “Manual de Protocolo en la Atención al Cliente” especi cará las etapas del servicio, las que guardarán relación con las características empresariales, el público, etc. Habitualmente el proceso engloba tres etapas básicas. Apertura: una bienvenida y saludo que lo haga sentirse tratado con respeto y consideración; análisis y comprensión: escuchar sus necesidades y peticiones; solución: buscar resolver sus inquietudes y lograr su satisfacción. Éstas deben cumplirse independientemente de los conductos utilizados.

IMPL ANTES DENTALES

ACTUAL I ZADA S EL MEJOR PRECIO PARA TU NUEVA SONRISA

Contar con este documento tiene visibles ventajas. Primero, uniformización de los procesos: se re eja en la ejecución de las operaciones dentro de un marco de coherencia establecido; segundo, atención e ciente y continua: certi car que la calidad de la atención sea constante y permanente en todos los colaboradores; tercero, modelo de capacitación: facilita usarlo como guía en el entrenamiento del personal y reforzar su vigencia mediante actividades de mejora; cuarto, fortalece a los representantes de atención al cliente: permite reforzar sus conocimientos y los procedimientos, por contener información útil para resolver situaciones de con ictos; quinto, soslaya pérdidas económicas: se evitarán los costos que conllevan las negativas acciones en la atención.

Al concluir su redacción se recomienda desplegar un programa de inducción y capacitación con la nalidad de acreditar su cabal aplicación, supervisar su ejecución, instituir estímulos por su acatamiento e introducir modi caciones en función de nuevas

Sede Miraflores

realidades internas o externas. Un ejemplo visible está referido a lo acontecido con la pandemia.

Brindémosle una actuación seria y conexa con las expec tativas del públi co. Evoquemos la conveniente e ilustrativa expresión del escritor, lósofo y teólogo suizo Johann Caspar Lavater, coincidente para el ámbito de la atención al cliente: “Si quieres ser sabio, aprende a interrogar razonablemente, a escuchar con atención, a responder serenamente y a callar cuando no tengas nada que decir”.

Lima, octubre 2021.

CONTINUARÁ EN LA PRÓXIMA EDICIÓN-NOTA DE REDACCIÓN

Sede Miraflores

Profesionales capacitados de la salud

Contarás con tratamientos óptimos

Contamos con equipos de alta tecnología

Doctora: Rocio Soledad Perez Chaupis Cop. 24532 Av Paseo de la República 4662 Mira lores (A una cuadra de la Estación Angamos del Metropolitano) 923 482 372

*Publicidad gratuita para los emprendimientos que se realizan en la Casa del Pueblo Miraflores.

Clínica Dental del Pueblo - Mira lores

JORGE P UCC I N ELLI: "LA S " O LA C RÍ T I C A LI T ERARI A

No podemos improvisar el proceso de nuestra naciente cultura americana, ni asustados de su caos, del carácter tumultuoso que toman la vida colectiva y las ideas de estas sociedades en formación, asumir ante ellas el aristocrático aislamiento de algunos estetas. Mejor es comprender Si hay algo de dramático en la misión del escritor en estos pueblos que, más que bellas frases, parecen demandar las máquinas del ingeniero o las grandes botas del "pionner", es que, como ellos, también estamos descubriendo, trazando, explorando, tratamos de crear un Universo moral, una conciencia de perduración que nos eleve del estado de Naturaleza al estado de Cultura. - Mariano Picón Salas

Por: Juan Diego Herrera Herreras Historiador de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, ex-Sec. gen. del CUA UNMSM

La existencia de Luis Alberto Sánchez corre pareja con el siglo. Nacido en Lima el 12 de octubre de 1900,

se educó en el Colegio de los Sagrados Corazones, en el viejo local de la Recoleta (hoy Plaza Francia), donde el dominico Hojeda había escrito los versos de La Cristiada. A los trece años recibe simbólicamente de su padre, D. Alberto L. Sánchez, como estímulo por el éxito de sus estudios, el Diccionario Histórico Biográfico del Perú de Mendiburu y la Historia de la Conquista de Prescott. La lectura de esos libros acendra sus aficiones histórico-literarias que revelan sus primeros trabajos de escritor en agraz. Son semblanzas de Melgar, de Salaverry, de Palma, de Cisneros, de Márquez, en las que se prefigura su interés por la literatura peruana y se percibe una suerte de tropismo que luego será búsqueda y afirmación de la constante romántica en nuestras letras y en la cultura americana o hallazgo de un denominador común anticartesiano en la "literatura nueva" europea. Su formación superior y lo esencial de su actividad intelectual, desde abril de 1917, en que traspuso el umbral del patio de los Naranjos, del viejo claustro, están ligados indisolublemente a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Con Raúl Porras y con Jorge Guillermo Leguía fue uno de los animadores del Conversatorio Universitario, fundado en 1919 con la participación de Manuel Abastos, Víctor Raúl Haya de la Torre, Guillermo Luna Cartland, Ricardo Vegas Garcia, Jorge Basadre, Carlos Moreyra, José Quesada y José Luis Llosa Belaúnde. El Conversatorio impulsó la investigación de la independencia peruana, anticipándose a la celebración de su centenario, y fue un semillero de inquietudes universitarias y de vocaciones históricas: los "José-toribios" se llamaron irónicamente entre sí los de más definida orientación historicista, en clara alusión y reconocimiento al magisterio de Medina. La importancia de este núcleo, coetáneo del grupo Colónida, de orientación antiacadémica, fue tal que su nombre signa a toda la generación conocida como la Generación del Conversatorio Universitario o del Centenario. En el Conversatorio Universitario leyó Sánchez, el 22 de setiembre de 1919, su

trabajo "Los poetas de la revolución", tercera conferencia del ciclo en que participaron Jorge Guillermo Leguía (Lima del siglo XVIII) y Raúl Porras Barrenechea (José Joaquín de Larriva). Ese opúsculo abre la ruta de una tarea crítica que luego se consagra en su primer libro: Los poetas de la colonia, (1921); en su Elogio de D. Manuel González

Prada, tesis doctoral de 1922; en sus monografías D. Ricardo Palma y Lima (1927), premiada por la Municipalidad; Góngora en América y El Lunarejo y Góngora (1927); hasta llegar a su obra fundamental La Literatura Peruana. Derrotero para una historia espiritual del Perú que alcanza varias ediciones. La primera en tres volúmenes publicados en 1928, 1929 y 1936; un resumen de la misma, de Buenos Aires, 1939, bajo el título La Literatura del Perú, una segunda edición totalmente reescrita, en seis volúmenes, también de Buenos Aires, Editorial Guarania, 1951; y la última de Ediventas de Lima, en cinco volúmenes con el subtítulo Derrotero para una Historia Cultural del Perú (1965-66). En el interregno, y después de ese hito, se acumulan en incesante producción, que nos recuerda el clásico adagio "Nulla dies sine linea", cientos de libros, opúsculos, folletos, artículos periodísticos, crónicas, etc., que al decir de José Jiménez Borja darán menudo trabajo a los bibliógrafos del futuro. En la Cronología y Bibliografía del presente volumen se consignan, sin pretensiones exhaustivas, los títulos más importantes.

Los estudiosos pueden consultar con provecho la Contribución a la Bibliografía de Luis Alberto Sánchez, por Vidal Galindo Vera, con la colaboración de Luis Alberto del Pozo que inicia la ímproba tarea del fichado bibliográfico y hemerográfico del autor

En la imposibilidad de analizar la producción total, lo que será materia de un capítulo más amplio, dentro de un estudio acerca de la Crítica y la Historia Literaria en el Perú, debemos limitarnos a señalar aquí las direcciones principales de su obra y las notas distintivas de su contribución crítica. En este campo, además de los libros ya mencionados, tenemos América, novela sin novelistas (1933) que, notablemente ampliado publicó en 1953 la Editorial Gredos de Madrid, bajo el título Proceso y contenido de la Novela Hispanoamericana, y en el cual tras examinar los problemas comunes del género y los de la novela como expresión americana sigue su trayectoria desde sus primeros vagidos hasta nuestros días. Su Historia de la Literatura Americana, con numerosas ediciones constituye un cuadro animado como síntesis final de vastos estudios desplegados en sus cátedras universitarias y conferencias, lo mismo que sus ensayos y monografías críticas reunidos en varias series de Escritores representativos de América. El Breve tratado de Literatura General, de carácter didascálico, ha nutrido a numerosas promociones de estudiantes en los secretos de la creación literaria.

Entre sus ensayos sobresalen Vida y pasión de la cultura en América, Panorama de la literatura actual (1934); Balance y liquidación del novecientos (1941); ¿Existe América

Latina? (1945); El Perú: retrato de un país adolescente, (1957); en los que expone problemas literarios, históricos, sociológicos y culturales, con enfoques novedosos y polémicos que responden a la esencia del género ensayístico.

La Biografía es otro filón que ha trabajado con fortuna y en el que ha logrado aciertos celebrados por la crítica internacional, como Don Manuel, traducida al francés por Francis de Miomandre, obra maestra en su género que refleja cómo su vocación crítica no es incompatible con la del creador, que recurre a lo que Ortega llamaba las "emociones tornasoladas", con toques líricos que nos introducen en la intimidad de la existencia del autor de Minúsculas y Páginas Libres. Pertenecen a este grupo, que lo define como nuestro André Maurois, sus libros Garcilaso Inca de la Vega, en el que vuelca su propia experiencia del destierro; El señor Segura, hombre de teatro, basado en rica documentación; Una mujer sola contra el mundo, lírica evocación de la existencia de Flora Tristán; Haya de la Torre o el político, Aladino o la vida de José Santos Chocano, La Perricholi.

El día en que se reunan sus Obras Completas deberán incluirse, además, sus trabajos históricos Historia General de América, El pueblo en la revolución americana, Los fundamentos de la Historia Americana, Breve Historia de América, sus estudios sobre la universidad: La Universidad Latinoamericana (1949); Sobre la reforma universitaria (1959); La Universidad no es una isla (1961); sus prólogos a numerosas ediciones de otros autores; sus antologías como el Indice de la Poesía Peruana Contemporánea (1900-1937); su novela El pecado de Olazabal, sus libros de crónicas

Sobre las huellas del Libertador y Un sudamericano en Norteamérica.

Capítulo aún no estudiado es el de su copiosa tarea como traductor, desarrollada principalmente durante los años de exilio. Más de cuarenta títulos comprende esta actividad y entre ellos figuran Rabab y parte de Holiday de Waldo Frank, Pedro y Lucia de Romain Rolland, Aspectos de la Biografía de Maurois, Historias del Buen Dios de Rilke, Dubliners de Joyce y libros de Van Loon, Mauriac, Siegfried, Montherlant, Plejanov, Kazantzakis. La literatura peruana le debe a Sánchez su más amplio cuadro de conjunto, su primera visión total y orgánica. En la generación precedente sólo encontramos la notable tesis juvenil enil de Riva-Agüero Carácter de la Literatura del Perú Independiente, de 1905, que va desde Melgar hasta Ricardo Rossel; y el opúsculo de Ventura Garcia Calderón La Literatura Peruana, de 1914, que como el propio autor lo califica, no es, sino "un paseo entre libros", que se inicia pesimistamente afirmando que "no es posible deslindar escuelas y definidas tendencias en la dispersa y lánguida literatura peruana. Más que literatura hubo literatos..." En su esquema VGC no considera ni la literatura de los incas ni los cronistas, excepción hecha de Garcilaso. Luis Alberto Sánchez, desde 1927, en que asume la cátedra de Literatura Americana

y del Perú, y desde el año siguiente en el primer volumen de su Literatura Peruana, pone énfasis en lo aborigen, en su doble aspecto de pasado y presente, y anexa nuevas áreas vírgenes para la historia de nuestras letras, incorporando definitivamente al sentimiento de lo peruano el aporte indigena. Antes de su libro fundamental nadie comenzó esta historia sino por la llegada de los españoles. En el programa de su primer curso universitario planteaba, por otro lado, para comprender la simbiosis americana, la influencia occidental, el papel del viajero, el sermonero, el escritor palaciego, el elegante o culterano, el afrancesado, el revolucionario y nacionalista, el casticista en plena república, el costumbrista, el romántico en sus dos fases, las desviaciones del romántico, el modernismo, la vanguardia, la vuelta a lo criollo. El empeño metodológico de Sánchez se sintetiza en el neologismo acuñado por él; la socio-literatura, que se anticipa en muchos años a la idea de Hauser de una historia social del arte y de la literatura. "Deseo estudiar a grandes rasgos —nos dice— la evolución literaria del Perú, sin olvidar su evolución política, social, cultural, económica... Mi plan comprende, pues, sólo las principales tendencias o movimientos intelectuales; abarca, en grandes lapsos, la vida nacional desde el punto de vista de la literatura o, como dirán algunos, de la cultura". El autor aspira hacer más bien historia que erudición, seguir el rumbo de los pensamientos y de los sentimientos nacionales, observar a los escritores egregios y rastrear la raíz popular. De ahí el subtítulo de la obra en su primera edición "Derrotero para una historia espiritual del Perú", que en la última versión de 1965 pasará a ser "Derrotero para una historia cultural del Perú". No es la suya una visión estetizante: no se trata de la ritual mirada de las "bellas letras" sino de las letras "que siempre son bellas porque rezuman vitalidad. Todo lo que expresa vida contiene en su fondo una belleza poderosa. Si a veces el gusto ambiente la pospone, no tardará en readquirir su señorío". Muchas veces el autor ha tenido que leer los versos "con los ojos de la Historia", como quería Menéndez Pelayo, para que sobrevivan todos los que puedan reflejar la trayectoria de la palabra en el tiempo y resulten así engarzadas la historia literaria y la civil, aunque marchen a veces por distintos senderos. El logro denso y ágil alcanzado en su trabajo de más aliento es la expresión de la voluntad y del denuedo para encarar una tarea vasta, sin concesiones al desaliento; denuedo para meterse en la ignota selva de los materiales imprevistos; denuedo para proyectar su balance.

La obra de Luis Alberto Sánchez, y en general la de su generación —Orrego y Mariátegui serían otros ejemplos típicos— rompe el misoneísmo tradicional de la crítica peruana, esa suerte de aversión a todo lo nuevo, a todo lo vivo, a todo lo actual, ese horror a enfrentarse a lo vario, ondeante y lábil de la vida y de la producción literaria contemporáneas. "Il me semble beaucoup plus difficile decía con razón Joubert d'être un moderne que

d'être un ancien". El tono de modernidad de LAS fluye del contenido y de la forma, de su estilo y del planteamiento de la problemática literaria de nuestro tiempo, de haber abordado sin temor, y muchas veces con espíritu polémico, a sus contemporáneos y coetáneos, suscitando debates cuyo proceso dialéctico ha resultado, a la postre, esclarecedor de tendencias individuales y de orientaciones generacionales. Confróntese por ejemplo El Anti Rodó, Filtrando a los Garcia Calderón, Balance y Liquidación del 900 de LAS, Nosotros de VGC y Cómo conocí a Riva-Aguero del propio LAS.

d'être un El de contenido forma, de y problemática literaria de nuestro tiempo, de veces con contemporáneos y debates cuyo proceso dialéctico ha resultado, a de cias individuales y de orientaciones geneConfróntese El Anti Rodó, Filtrando a los Garcia Calderón, Balance y Liquidación del 900 de VGC y a propio LAS.

En Sánchez se concilian las dos vertientes fundamentales de o universitaria, tiende a erudición, la no son ajenos muchos de trabajos y la crítica periodística más ágil, libre y juvenil, que orea invariablemente con un rasgo de alacridad libros. Erudición e por momentos de ironía; espíritu zahorí que con fruición nuevos

pereza, prefería instalarse en un mundo de cosas juzgadas; que fortuna, notas su obra renovadora. El estilo, cortado se acoge conscientemente su como rectificado, natural como un giro respiratorio. Escorzos rápidos, gusto por la frase coloa lirismo, cimiento, de simpatía humana, con-padecimiento, sintonía espiritual con sus Micaela, Flora o Don Manuel...

En Sánchez se concilian las dos vertientes fundamentales de la crítica: la profesoral o universitaria, que tiende a la erudición, a la que no son ajenos muchos de sus trabajos y la crítica periodística más ágil, libre y juvenil, que orea invariablemente con un rasgo característico de alacridad todos sus libros. Erudición e imaginación, matizada por momentos de ironía; espíritu zahorí que descubre con fruición nuevos valores; interés por los escritores olvidados por la crítica tradicional que, por debilidad o pereza, prefería instalarse en un mundo de cosas juzgadas; creación de términos nuevos como perricholismo, que han tenido fortuna, son otras tantas notas de su obra renovadora. El estilo, cortado y dialéctico, se acoge conscientemente al precepto de su maestro González Prada: claro como el alcohol rectificado, natural como un giro respiratorio. Escorzos rápidos, gusto por la frase colorida, aversión a la garrulería, expresión cargada de lirismo, de pathos, que es padecimiento, y de simpatía humana, que es con-padecimiento, sintonía espiritual con sus personajes, llámense Garcilaso, Micaela, Flora o Don Manuel...

Nada mejor que sus propias palabras para personalidad obra, a "He do ser claro. Mi mejor empeño como ha consistido en tratar de expresar verdad en palabras copiosas, y poco vulgares. Creo que este método implícito e instintivo coincide con el temple mi una de menos nuestra experiencia cultural. Si, alguien ha reprochado, he escrito mucho, pido a mis acusadores en que soy un escritor de grado el tiempo menudo dedica otros menesteres, porque sólo escribiendo mis que de modo pudieron

condición de escritor mis placeres más hondos no pocas Creo en duro y sólo destiindividual, sino una de las funciones más bellas, ennoblecedoras y útiles de un pueblo".

Nada mejor que sus propias palabras para definir la personalidad literaria de LAS y fijar su posición frente a su propia obra, a su generación, a su pueblo: "He pretendido ser claro. Mi mejor empeño como escritor ha consistido en tratar de expresar toda mi verdad en las palabras menos copiosas, más accesibles y en lo posible poco vulgares. Creo que este método implícito e instintivo coincide con el temple de mi generación, una de las menos garrulas de nuestra experiencia cultural. Si, como alguien me ha reprochado, he escrito mucho, pido a mis acusadores tener en cuenta que soy sin remedio un escritor de raza. Y que a escribir he consagrado el tiempo que a menudo se dedica a otros menesteres, porque sólo escribiendo ahormo mis pensamientos y entretengo agonías que de otro modo pudieron alguna vez llegar a la desesperanza. Debo a mi condición de escritor mis placeres más hondos y no pocas desdichas. Creo en mi duro y dulce oficio no sólo como un destino y derivado individual, sino como una de las funciones más bellas, ennoblecedoras y útiles de un pueblo".

Lima, 1968. JORGE PUCCINELLI

Lima, 1968. JORGE

*Libro de Homenaje a Luis Alberto Sánchez en sus 40 años de Docencia Universitaria. Varios Autores. Lima: PLV, pp. 383-388.

EVARISTO BUENDÍA, CANDIDATO

Equienes ejercemos el noble oficio de la lectura, hemos superpuesto a

nuestra cotidianidad, el protagonismo de los personajes que atrapan nuestro interés.

cuyas características utilizamos de parangón para una posible proyección que involucra nuestros sueños o anhelos más profundos. Quizás, uno de los más frecuentes sea el de incursionar en la política y es –precisamenteen ‘’Evaristo Buendía, candidato’’ donde encontramos el mejor ejemplo.

Es preciso mencionar que, si bien la captura del poder puede generar embeleso en el ciudadano de a pie, no todos poseen la personalidad idónea para sortear los desafíos que esta conlleva. Uno de ellos es Evaristo: señorito perteneciente a la añeja aristocracia, comprometido – además -con una joven de la alta sociedad y deseado por una ‘’cougar ’’ (como dirían los ingleses). Es este jovenzuelo, quien influenciado por su madre y asaltado por apuros económicos, decide inmiscuirse en asuntos de ardorosa trascendencia.

dispuesto a representar a la lejana localidad de Huariote; espacio geográfico cuya existencia advierte desde que un poderoso hombre de gobierno, por insistencia de su madre, intercede para volverlo candidato. Evidentemente, cuando sus amigos y su prometida se enteran de la empresa que quiere llevar adelante, no hacen más que reírse y preocuparse. Lo primero porque el joven Evaristo no cuenta con los dotes necesarios para representar a un cúmulo de personas, y lo segundo porque las noticias que llegan a la Costa, desde dicha localidad, son poco alentadoras. A pesar de ello, Evaristo inicia sus peripecias embarcándose hacia el lejano Huariote, en compañía de hombres de confianza dispuestos por el gobierno de turno y del subprefecto de dicho lugar Cabe señalar que la única forma de llegar allí era desembarcar en el muelle para luego escalar a pie, o en burro,

Por : Daniel Rivera Canseco Psicólogo Organizacional

sorteando las inclemencias del camino. De manera que, Evaristo, salvó de un considerable número de situaciones que pudieron ocasionarle la muerte.

Al llegar a su destino, el mozuelo vislumbra el advenimiento de una guerra civil entre la facción que lo defiende y la facción que defiende a su contrincante, lo que hace que Evaristo huya despavorido, so pretexto de encontrarse con su novia, a la que los padres buscan llevarse a otro país. De esta manera, Evaristo efectúa su retirada, comprendiendo que no es la persona idónea para atender los menesteres de la política consuetudinaria. Así emprende su viaje y llega a Lima para

La nueva C L ARIDA D

convencer a su novia de permanecer con él y casarse, lo que impide un foráneo que sospecha de sus intenciones maquiavélicas. La obra finaliza con Evaristo renunciando a retener a su novia y descubriendo que su madre mantiene un vínculo afectivo sexual con el poderoso hombre de gobierno que lo patrocinó para que pueda ser candidato. Evaristo, decepcionado de la figura femenina, desaparece y - posterior a ello - la sociedad limeña se entera que, presa de su vanidad, el protagonista contrae nupcias con la anciana que lo pretendía para mantener sus privilegios.

Definitivamente, la obra de José Félix de la Puente nos presenta un panorama que se

mantiene vigente hasta la fecha. Hoy, al igual que ayer, para incursionar en la cosa pública basta con poseer grandes sumas de dinero, contactar a los mandamases de turno o cobrar controvertidos favores. Así ingresan a la política un sinfín de advenedizos; a través de movimientos electoreros improvisados. Por lo tanto, resulta necesario que podamos realizar las pesquisas correspondientes, a fin de determinar si un sujeto cumple con los requisitos para poder representar a un sector de la ciudadanía. ‘’Evaristo Buendía, candidato’’ sin duda, es el libro que necesitamos leer para despertar de la indiferencia cómplice en la que, sin querer, podemos caer

Parque Cervantes, lleno de venezolanos demócratas, unidos por la libertad y lucha contra la corrupción chavista.

El APRA, comprometido en la tarea de recuperación de la justicia en toda latinoamerica.

VÍKTOR ORBAN, ¿PEREGRINO POLÍTICO EN MISIÓN DE PAZ O TONTO ÚTIL DE RUSIA?

Antes de iniciar este artículo se debe responder a la pregunta siguiente: ¿qué diferencia hay entre el Consejo

Europeo, el Consejo de la Unión Europea y el Consejo de Europa?

Los dos primeros consejos pertenecen a la Unión Europea (UE), que es un órgano supranacional integrado por países de Europa, quienes juntos con el Parlamento Europeo (único de los tres que es elegido por los ciudadanos de los 27 países) conforman la UE.

El Consejo Europeo está conformado por los jefes de Estado o de Gobierno de los 27 países de la UE y por los presidentes respecti-

vos del Consejo Europeo y la Comisión Europea (única entidad con iniciativas legislativas que el Parlamento de la UE aprueba o desaprueba).

El Consejo Europeo y el Consejo de la Unión Europea son dos instituciones distintas dentro del marco de la UE.

Pero además existe también en Europa el Consejo de Europa que no pertenece al ámbito de los 27 países que conforman la UE, sino que está conformado por 46 países de Europa. Este Consejo de Europa es una organización internacional distinta y no pertenece a la UE. El Consejo de Europa no tiene nada que ver con la UE.

Víktor Orban, es primer ministro de Hungría

Por: Abraham Fudrini Analista Internacional

y presidente rotatorio (cargo que dura seis meses) del Consejo de la Unión Europea, hasta fin de 2024, este alto funcionario visitó a Volodimir Zelenski, Vladimir Putin, Xi Jinping, Recep Erdogân, Donald Trump y Jens Stoltenberg (secretario general de la OTAN) y pudo tomar esta decisión personal porque, por ser húngaro y miembro de la UE, goza de confianza para visitar y ser recibido por los involucrados en la guerra entre Rusia y Ucránia. De esto se aprovechó para actuar sin la autorización de los demás líderes de la Unión Europea. Recordemos que Hungría es un pequeño país con menos de 10 millones de habitantes y una democracia formal que más parece una dictadura electoral, además hay que tener presente que Rusia está construyendo en este país una planta nuclear. Víktor Orban declaró, antes de iniciar su periplo por la paz no acordado por la UE, que su objetivo central sería alcanzar un alto al fuego en Ucrania. Subrayó que no hablaría en nombre de la UE, pero afirmó que “si los europeos no conseguimos contener o detener esta guerra, seremos testigos, en los próximos meses, de pérdidas y acontecimientos más dramáticos”.

A la luz de los hechos, es evidente que la guerra de Rusia contra Ucrania ha seguido escalando en el uso de las armas y en los pronunciamientos de los líderes de la Unión Europea, de los EE.UU y de Rusia. El hecho de que algunos países de Europa, especialmente Francia, hayan enviado diferentes armas, hayan llevado militares e instructores y autorizado el uso de las armas de algunas naciones y de los EE.UU contra Rusia, sin duda es un indicador del escalamiento de una guerra que posiblemente podría derivar en una guerra mundial atómica.

Es verdad que los países europeos no están preparados para una guerra mundial o a gran escala, por esta razón los EE.UU instalará el año 2026, en una de sus 40 bases militares en Alemania, misiles Tomahawk con capacidad nuclear. Falta aún año y medio, por lo que no deja de ser una provocación discursiva. Sin embargo, el canciller alemán Olaf Scholf, ha recibido bien que EE,UU vaya a poner misiles de largo alcance. Por su lado, Rusia ha respondido que desplegará misiles de largo alcance con cabezas nucleares.

Ante el grave conflicto armado de Rusia contra Ucrania, el 18 de julio de 2024 Viktor Orban publicó una carta dirigida al presidente del Consejo Europeo Charles Michel, que fue considerada irónica y de aparente mala fe, debido a que no tuvo mandato para realizar esas visitas.

En su carta dijo que la guerra se intensificará en los próximos meses, que las dos partes, Rusia y Ucrania, rechazan la iniciativa de un alto al fuego, que Turquía es el único media-

dor con éxito desde 2022, que China seguirá pidiendo alto al fuego y conversaciones de paz, que ha observado, en la cumbre de la OTAN y en sus conversaciones con Donald Trump, que EE.UU está muy preocupado en la campaña presidencial, respecto al candidato republicano dijo que: “desea, a cualquier precio y con cualquier condición, un acuerdo para detener la ayuda occidental (…) y que para su campaña la política exterior desempeñaba un papel secundario”.

Donald Tusk, primer ministro de Polonia en una conferencia de prensa y en presencia de Volodímir Zelenski, dijo que la historia recuerda a políticos que dijeron trabajar por la paz justa, pero solo trabajaron para la capitulación.

Por su lado, el alto representante de la UE para Asuntos Exteriores, Josep Borrell afirmó enfáticamente que Viktor Orban “no representa a la UE de ninguna manera”.

Sin embargo, el primer ministro de Hungría ha previsto viajar, sin autorización de la UE, a Azerbaiyan para participar en una cumbre informal de la Organización de Estados Túrquicos (OTS).

Desde mi punto de vista está muy mal que Viktor Orban, sin la aprobación de los líderes de la UE, actúe con informal y peligrosa libertad, aprovechándose de su cargo de primer ministro de Hungría y, desde julio de 2024, presidente del Consejo de la Unión Europea. Él no tiene capacidad de hacer cambiar el rumbo de la guerra, pero su política informal le hace más fuerte y más popular, sin duda merece una amonestación de las autoridades de la UE. Además, le crean más duda la férrea defensa que de su cargo hace el islamista presidente de Turquía Recep Erdogân, quien no es miembro de la UE y también el creciente apoyo de la ultra derecha y las izquierdas dentro de los países de la UE.

Harold Alva Viale, con su libro titulado "Ejercicios de
Abraham Fudrini, con su libro titulado "Para crear el Estado democrático descentralizado de Perú".
Víctor Lopez García, con su libro titulado " cia y dictadura". Comentarista: José
Neptalí Ramírez, con su libro titulado "El Tecnopoder y el APRA", Comentarista: Jorge Cuervo Larrea

Neptalí Ramírez, con su libro titulado "El Tecnopoder y el APRA", Comentarista: Jorge Cuervo Larrea y como presentador: Luciano

su

Hugo García Salvattecci, Hugo Vallenas y Luciano Ponce.
Maruja Valcárcel, quien presentará
libro titulado "Eco Herido", como Comentarista: Hugo Vallenas.

Bautista y como presentador: Guillermo Cespedes.

Alberto Valdivia Portugal, con su libro titulado "Voz de mi raza Indoa mericana", como

Carlos Navas, con su libro titulado "La ética como la mejor vacuna contra el virus de la corrupción", presentador: soy chalaco, señores!", comentarista: Oscar Ñañez Aizcorbe y como presentador: Guillermo Cespedes

Íbico Rojas Rojas, con su libro titulado "QUECHUA de ayer a mañana", como presentador: Guiller mo Cespedes.

Fernando Velasco Córdova, con su libro titulado "Cómo las espigas en tierra fértil", comentarista: De parte de su nieta y Alberto Valdivia. Como presentador: Guillermo Cespedes

pedes.

paritaria ¿Dónde estamos las mujeres?", comentarista: Patricia Tubila Casanova y como presentador: Guillermo Cespedes.

Orlando Neri Loayza Villegas, con su libro titulado "AI APAECEl Señor de la Pesca",

Alan Salinas Ramirez, con su libro titulado "Minorías acti vas", como pre sentador: Guiller mo Cespedes.

Allan Navach Plasier, con su libro titulado "La razón de mi acto - La última gran gesta del político en el juicio de la historia", comentarista: El Dr. Carlos Navas y como presentador: Luís Fernan do Lindo Moscoso.

Lucho Cabrera Barrón, quien presentará su libro titulado "Ganar o perder depende de ti", como Comentaristas: Raysa Urpi Espinoza y Amy Ines Tena Vasquez.

Cespedes.

Ernesto Carlín, con su libro titulado "La con quista inca de Marte". comentario de Jaicec Espinosa Sandoval.

Rocío Valencia Haya de la Torre, con sus libros titulados "Rios Revueltos" y "Noches Azules", como presentador:

Juan Carlos Sanchez Montes de Oca, con su libro digital titula do "Propuesta de Modernización del Estado Peruano para el Siglo XXI", comentarista: Rocio Aguirre y como pre sentador: Guillermo Cespedes

Mesa Continental

Comentaristas: Abraham Fudrini, José Antonio Torres Iriarte y Orietta Castro. Presentador: Guillermo Cespedes.

¡GRACIAS!!!

A todos los escritores e invitados, que formaron parte de la 2da Feria del Libro Luis Alberto Sánchez.

CLIC AQUÍ

https://elreporte.pe/2024/04/11/lopez-o brador-y-noboa-en-un-escenario-de-crisis-por-jose-antonio-torres-iriarte

PARA CONOCER LA UNIÓN EUROPEA: SU PARLAMENTO, SU HISTORIA Y LAS ELECCIONES

(2° PARTE)

III. EL PARLAMENTO EUROPEO

Es el órgano de la UE elegido por sufragio directo, con responsabilidades a) legislativas: aprobar la legislación de la UE, junto con el Consejo de la Unión Europea, a partir de las propuestas de la Comisión Europea; decidir sobre acuerdos internacionales; b) de supervisión: control democrático de todas las instituciones de la UE; elegir al Presidente de la Comisión y aprobar a la Comisión como colegio, otras, y c) presupuestarias; debatir la política monetaria con el Banco Central Europeo y otras.

Fue creado en 1952 como Asamblea Común de la Comunidad Europea del Carbón y del

Acero y en 1962 como Parlamento Europeo; las primeras elecciones por sufragio directo fueron en 1979.

Ahora está conformado con 720 eurodiputados (diputados al Parlamento Europeo), Estrasburgo (Francia) es su sede oficial, sin embargo la mayoría de las actividades de las comisiones parlamentarias se desarrollan en Bruselas (Bélgica). La Secretaría General del Parlamento Europeo tiene su sede en Luxemburgo.

Es el órgano legislativo de la Unión Europea, que se elige cada cinco años. Este Parlamento Europeo es sólo una pieza de un complejo entramado institucional y decisorio. En otras

Por: Abraham Fudrini Analista Internacional

C L ARIDA D

la escrito

palabras, de las elecciones al Parlamento Europeo no se desprende de manera automática quién estará al frente de las instituciones europeas en el ciclo que comienza, ni su orientación ideológica o el contenido programático para los próximos años.

Además, como señalan Simón Hix y Björn Hoyland en su artículo “El sistema Político de la Unión Europea”, escrito el año 2022, los equilibrios ideológicos que resultan de los comicios a la eurocámara no tienen por qué verse reflejados en el resto de las instituciones europeas. Y es que, en la arquitectura institucional de la que forma parte el Parlamento Europeo, el resto de las instituciones responden a dinámicas distintas en las que el componente intergubernamental desempeña un papel central. Ese es el caso del Consejo de Europa que es una organización internacional distinta, independiente de la Unión Europea que no tiene nada que ver con la Unión Europea ni con el Consejo de la Unión Europea, pero también ni de la Comisión Europea que se configura tras las elecciones, pues los gobiernos de los Estados miembros eligen a comisarios con los que tengan mayor afinidad política. Los analistas Kai Gehring y Stephan Schneider, en su artículo “¿Hacia el bien común? Nacionalidad de los comisarios de la Unión Europea y asignación presupuestaria

se realiza, principalmente, en dos etapas: a) en comisiones, el Parlamento

cuenta con veinte comisiones y tres subcomisiones que preparan la legislación, cada una de las cuales se ocupa de un ámbito político determinado. Las comisiones examinan las propuestas de legislación y los eurodiputados y grupos políticos pueden presentar enmiendas o proponer el rechazo de un proyecto de ley Estas cuestiones son también objeto de debate en los grupos políticos y b) en sesiones plenarias, todos los eurodiputados se reúnen en la cámara para una votación final sobre las propuestas legislativas y las enmiendas propuestas, finalmente aprueban la legislación. Se reúnen cuatro días al mes en Estrasburgo, pero a veces hay sesiones adicionales en Bruselas.

V. EL CONSEJO DE LA UNIÓN EUROPEA

Es el lugar en que se reúnen los ministros nacionales de cada país de la UE para negociar y adoptar los actos legislativos de la UE. Representa a los Gobiernos de los Estados miembros, adopta la legislación europea y coordina las políticas de la UE. Sus miembros son los ministros de cada país de la UE, en función del tema que se vaya a tratar Cada Estado miembro ejerce la Presidencia por turnos de seis meses. Se creó en 1958 («Consejo de la Comunidad Económica Europea»).

sede está en Bruselas (Bélgica). Cada ministro puede asumir compromisos en de su Gobierno. . Las sesiones del se celebran en Bruselas, excepto en junio y octubre, cuando se celebran en Luxemburgo.

Consejo de Ministros de Asuntos Exteriotiene un presidente permanente, el Alto Representante de la Unión para Asuntos ExtePolítica de Seguridad. Las demás reuniones del Consejo las preside el ministro correspondiente del país que en ese momento la Presidencia rotatoria de la UE.

Consejo de Asuntos Generales, que cuenta apoyo del Comité de Representantes Permanentes, garantiza la coherencia global. compuesto por representantes permanenlos países de la UE ante la UE, que son, hecho, embajadores nacionales ante la UE.

ministros de la UE se reúnen en sesión siempre que debaten o votan proyecactos legislativos. Para aprobar las decisiones, normalmente es necesario contar «mayoría cualificada»: el 55 % de los (es decir, 15 países de los 27 miemactuales), que representen, como mínimo, al 65 % de la población total de la Para bloquear una decisión, son necesamenos cuatro países (que representen, como mínimo, al 35 % de la población total de la UE). Las decisiones en temas sensibles como la política exterior y la fiscalidad deben recibir la aprobación unánime de todos los países.

Junto con el Parlamento Europeo, el Consejo es el principal órgano de decisión de la UE.

Advertencia:

No debe confundirse con el Consejo Europeo que es (diferente al Consejo de la Unión Europea) un órgano que son cumbres trimestrales en las que los líderes de la UE marcan las grandes líneas de las políticas europeas. Este es un organismo ajeno a la UE.

VI. LA COMISIÓN EUROPEA

Es el órgano ejecutivo, políticamente independiente, de la UE. Es la única instancia responsable de elaborar propuestas de nueva legislación (que protegen los intereses de la UE y a sus ciudadanos en aspectos que no pueden regularse eficazmente en el plano nacional). Su función es gestionar las políticas europeas y asignar los fondos de la UE. Fija las prioridades de gasto de la UE conjuntamente con el Consejo y el Parlamento. Elabora los presupuestos anuales para que el Parlamento y el Consejo los aprueben. Supervisa cómo se gasta el dinero bajo el escrutinio del Tribunal de Cuentas (su función es auditar

Ursula von der Leyen - Presidenta de la Comisión Europea

la legitimidad y la regularidad de las entradas y salidas del presupuesto de la Unión Europea, y determina la buena gestión financiera. Está compuesto por 27 jueces, uno por cada Estado miembro y tiene su sede en Luxemburgo. Sus miembros constituyen un equipo («colegio») de comisarios, uno por cada país de la UE. Fue creado 1958 y su sede está en Bruselas (Bélgica). La Comisión Europea es el órgano ejecutivo, políticamente independiente, de la UE. Es la única instancia responsable de elaborar propuestas de nueva legislación europea y de aplicar las decisiones del Parlamento Europeo y del Consejo de la UE. Conjuntamente con el Tribunal de Justicia El Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) interpreta la legislación de la UE para garantizar que se aplique correctamente y de la misma manera en todos los países.

Habla en nombre de todos los países de la UE ante los organismos internacionales, sobre todo en cuestiones de política comercial y ayuda humanitaria. Negocia acuerdos internacionales.

Está conformado por un equipo de 27 comisarios, uno de cada país miembro, bajo la dirección del Presidente de la Comisión, que decide quién es responsable de cada política.

Colegio de Comisarios

Está compuesto por el presidente de la Comisión, ocho vicepresidentes, incluidos tres vicepresidentes ejecutivos, el alto representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad y 18 comisarios, cada uno de los cuales es responsable de una cartera. En el día a día, se encarga de realizar las tareas de la Comisión su personal (juristas, economistas, etc.), repartido en una serie de departamentos denominados Direcciones Generales (DG), cada una de las cuales se responsabiliza de una determinada política. Para nombrar al Presidente del Colegio los dirigentes de cada país se reúnen en el Consejo Europeo y cada uno presenta su candidato, el designado necesitará el apoyo de la mayoría de diputados del Parlamento Europeo.

Para elegir al equipo, el candidato a presidente elige a los posibles vicepresidentes y comisarios a propuesta de los países miembros. La lista de candidatos debe recibir la aprobación de los dirigentes nacionales reunidos en el Consejo Europeo.

Entonces cada candidato comparece ante el Parlamento Europeo para explicar su planteamiento y responder a las preguntas de los diputados. A continuación, el Parlamento decide por votación si acepta o no al equipo. Por último, el Consejo Europeo lo designa por mayoría cualificada.

¿Cómo funciona la Comisión?

El presidente define la orientación general de la Comisión, lo que permite a los comisarios fijar conjuntamente los objetivos estratégicos y publicar el programa de trabajo anual.

Toma de decisiones colectiva

Las decisiones se toman bajo responsabilidad colectiva. Todos los Comisarios son iguales en el proceso de toma de decisiones e igualmente responsables de estas decisiones. Los comisarios no tienen facultades de decisión propias, salvo habilitación en determinadas circunstancias. Los vicepresidentes actúan en representación del presidente y coordinan los trabajos en sus respectivos ámbitos de competencia conjuntamente con varios comisarios. Para garantizar que el colegio trabaje en estrecha colaboración y de manera flexible, se fijan una serie de proyectos prioritarios.

Los comisarios apoyan a los vicepresidentes a la hora de presentar propuestas al colegio. En

general, las decisiones se toman por consenso, aunque también pueden tomarse por votación. En ese caso, se aprueban por mayoría simple, con un voto por comisario.

A continuación, el tema pasa a la correspondiente Dirección General, cuyo máximo responsable, el director general, responde ante el comisario competente. El resultado suele ser una propuesta legislativa, que vuelve a enviarse a los comisarios para que la aprueben en su reunión semanal. Entonces la propuesta, ya oficial, se remite al Consejo y el Parlamento, abriendo así la siguiente fase del procedimiento legislativo europeo.

VII. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL PARLAMENTO EUROPEO

Un lustro después de terminada la Segunda Guerra Guerra Mundial los franceses Robert Schuman, ministro de Relaciones Exteriores, en ese momento, quien declaró el Día de Europa el 9 de mayo de 1950 y Jean Monnet quien fue designado por el gobierno francés

como negociador y después fue el primer presidente de la Alta Autoridad de la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA), a él se le atribuye la paternidad de la Europa de los Seis: Francia, Alemania Occidental, Italia, Bélgica, Luxemburgo y los Países Bajos. La CECA, integrada por 6 países, se creó por el Tratado de París de 1951. Los centros políticos fueron Luxemburgo, Estrasburgo y más Bruselas.

El Tratado de París, formalmente llamado Tratado Constitutivo de la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA), fue firmado el 18 de abril de 1951 por Alemania Federal, Bélgica, Francia, Italia, Luxemburgo y los Países Bajos, este Tratado originó después a la Unión Europea.

La CECA expiró en 2002, cincuenta años después de su entrada en vigor, pero sus instituciones fueron fusionadas en 1967 y todas las Comunidades Europeas fueron asumidas por la Unión Europea en 1993.

Los Tratados de Roma, el 25 de marzo de 1957 se firmaron los tratados de la Comunidad Económica Europea (CEE) y el Tratado de la Comunidad Europea de la Energía Atómica (CEEA o Euratom).

El Tratado de Mastri se firmó en 1992 y fue por el que se cristalizó, en el Derecho de la Unión, la noción de ciudadanía europea, lo que dio derecho a los ciudadanos de la Unión para circular y residir libremente en cualquier parte del territorio de los Estados pertenecientes a la Unión Europea. Este tratado se propuso nuevos objetivos como crear un mercado único, para que las personas, mercancías, servicios y dinero circularan libremente por la Unión.

En Maastricht de los Países Bajos, se firmó el Tratado de la Unión Europea y fue un hito muy importante porque se establecieron las normas para una moneda única, para la política exterior y de seguridad y para desarrollar una cooperación estrecha en asuntos de justicia y de interior

En 1999 se firmó el Tratado de Amsterdam. Este suprimió de los Tratados europeos anteriores todo lo que ya era obsoleto y caduco, sin afectar los efectos jurídicos que en el pasado se derivaron de aquellas disposiciones. Estableció los principios de la política exterior y de seguridad de la Unión.

Los Tratados de Roma, fueron los que crearon la Comunidad Económica Europea que estableció la unión aduanera y el mercado común, y la Euratom que integró la producción de energía nuclear Junto a CECA conformaron las Comunidades Europeas, cuyo desarrollo culminaría en la Unión Europea presente.

TRATADO DE LISBOA

Junto a esto, es especialmente importante destacar cómo el Parlamento Europeo ha ido aumentando progresivamente sus competencias y, tras el Tratado de Lisboa, se sitúa en igualdad de condiciones que el Consejo de la Unión Europea como legislador en más del 90% de las áreas legislativas. Esto tiene repercusiones directas sobre la realidad reguladora, por ejemplo: en España, el 53% de las leyes aprobadas durante el ciclo institucional europeo 2019-2024 proceden de decisiones europeas (Parlamento Europeo, 2024).

El Tratado de Lisboa, que entró en vigor a finales de 2009, confirió nuevas competencias legislativas al Parlamento Europeo y lo puso en igualdad con el Consejo de Ministros para decidir qué hace la UE y cómo se gasta el dinero.

Gracias al Tratado de Lisboa, el Parlamento Europeo se puso en pie de igualdad como colegislador con el Consejo de la Unión Europea, y amplió sus competencias normativas en más de 40 ámbitos, tales como la agricultura, la seguridad energética, la inmigración, la justicia y los fondos de la UE.

La historia del Tratado de Lisboa, refiere al desarrollo de los intentos de reforma institucional llevados a cabo por la Unión Europea que dieron como resultado la formalización de dicho documento en 2007, seguido por un proceso de ratificación concluido en noviembre de 2009 y los trámites para su entrada en vigor, así como el devenir institucional tras su aplicación.

El Tratado de Lisboa entró en vigor el 1 de la entonces 36Desde 2009 de diciembre Unión ha enfrentado una serie crisis: la Gran

Recesión, la Crisis del euro, la deuda soberana de Grecia, los conflictos con Rusia por sus relaciones con Ucrania, el número sin precedentes de refugiados que migran a través del Mediterráneo, la confusión causada por el Brexit, la guerra comercial, y la pandemia de COVID-19.

Párrafos de un extracto de Refundación de la Unión Europea.

La refundación de la Unión Europea es el proyecto que busca la reforma institucional y constitucional para adaptar a dicha organización a los futuros cambios globales y avanzar en la integración europea.

Fue iniciado en 2017 y ha sido impulsado principalmente por la Comisión Europea y el denominado eje franco-alemán. Aunque el término «refundación» ha sido utilizado especialmente por el presidente de Francia, gobierno,73diferen su y Macron Emmanueltes actores políticos se han referido a la situación empleando términos variados para reflejar la voluntad de aumentar la capacidad geopolítica, la autonomía estratégica o la soberanía de la Unión.

Sin embargo, han sido dos los principales catalizadores que desde 2020 impulsan una serie de cambios de considerable magnitud en el bloque comunitario: la crisis de la pandemia de COVID-19 y la situación de la Unión otros 81Entre Ucrania de rusa invasión la tras aspectos, ambas crisis pusieron en evidencia la dependencia exterior de la Unión para abastecerse de productos y materias primas de carácter estratégico. Ello, unido al creciente proteccionismo de competidores clave como China y Estados Unidos —en particular las leyes de este último aprobadas en 2022—, potenció la adopción de medidas comunitarias que buscan la reindustralización interior de la UE.

VENEZUELA: UN DÍA DESPUÉS

El fraude electoral se consumó en Venezuela, sin importar la abierta diferencia a favor de Edmundo Gon-

zález Urrutia, expresada en las urnas, en las calles y plazas. Es el momento de la resistencia, por ello es el momento de luchar por la libertad con energía y coraje. América Latina, a lo largo del tiempo, ha enfrentado, derrocado y puesto punto final a diversos tipos de gobiernos autoritarios; sin embargo, hoy el castrochavismo ha urdido un plan para perpetuarse en el poder en Venezuela. Hugo Chávez pretendió gobernar su país durante décadas emulando a su mentor Fidel Castro. Su muerte, por el contrario, afianzó la influencia cubana al interior del gobierno, de las Fuerzas Armadas y de la policía boliviara-

na. Cuba tutela políticamente a Venezuela, siendo Nicolás Maduro tan solo un operador político de La Habana.

Si Hugo Chávez tenía algún atisbo de nacionalismo, en su condición de militar; por el contrario, el tirano Maduro es un militante disciplinado al servicio de los planes siniestros de la inteligencia cubana. Las tiranías de Cuba y Venezuela se necesitan mutuamente, por ello se ha consumado un fraude, en el que ni siquiera han tenido el más mínimo pudor en guardar las apariencias. El Consejo Nacional Electoral, en manos del chavismo, no solo ha alterado burdamente las cifras electorales, sino que a la par su presidente ha anunciado que denunciará a los líderes de la oposición,

Por : José Antonio Torres Iriar te Abogado y analista político

por haber perpetrado acciones terroristas, con el claro propósito de promover el fraude electoral.

Es el mundo al revés, la mentira convertida en verdad. El cinismo en su máxima expresión. María Corina Machado y Edmundo González Urrutia aseguran contar con al menos el 40 % de las actas electorales, lo que representa una muestra nacional más que suficiente para determinar una clara tendencia electoral. Edmundo Gonzáles Urrutia fue respaldado por no menos del 65 % del electorado nacional. Cuando la dictadura y el CNE comprobaron (durante el desarrollo de los cómputos) que en todas las mesas del país ganaba la oposición, se interrumpió el suministro de información electoral y se dispuso la "no" entrega de copias de las actas electorales a los personeros debidamente acreditados.

El fraude se tramó desde los actos preparatorios del proceso electoral, por ello solamente estuvieron autorizados a votar en el exterior, menos de 70 mil electores. María Corina Machado fue impedida de postular y se limitó la presencia de observadores internacionales, incluso de ex jefes de Estado latinoamericanos. El cierre de las fronteras con Colombia y Brasil, el cambio repentino de los lugares de

votación para miles de ciudadanos, los actos de hostilidad contra los personeros, la censura de medios, la mentira y la desinformación son solo parte del sinnúmero de acciones puestas en marcha por la dictadura.

Nicolás Maduro se aferra al poder con el apoyo de las tiranías latinoamericanas. Las reacciones de los gobiernos de Argentina, Chile, Uruguay, Costa Rica y las expresiones del Canciller del Perú deben ser resaltadas; mientras es evidente que la virtual candidata del partido Demócrata, K. Harris, seguirá la línea complaciente y sinuosa observada por la administración Biden. El Secretario General de la OEA debe pronunciarse, debe activar la Carta Democrática Interamericana y plantearse que se lleve a cabo una Auditoría Internacional independiente.

La tiranía de Cuba nunca ha convocado a elecciones, desconociendo la conocida frase del libertador cubano J. Martí "Cuando el sufragio es ley, la revolución está en el sufragio". Cuba sobrevive, su pueblo es sojuzgado, es insolvente e incapaz de construir un modelo de desarrollo económico. Cuba adoctrina, adiestra y prepara políticos, por un lado, o en su defecto promueve el terrorismo internacional.

Cuba tiene operadores en toda América Latina, en el Perú el prófugo Vladímir Cerrón ha saludado la consumación del fraude electoral. El pueblo de Venezuela no se rinde, debe movilizarse con decisión. Los residentes en el exterior, deben unirse en acciones que llamen la atención de la comunidad internacional. Es el momento de defender la libertad. La victoria de Nicolás Maduro no es legítima, su triunfo no debe ser reconocido.

La oposición venezolana debe mantenerse unida, movilizarse y explorar diversos escenarios; más aún cuando ha quedado demostrado, una vez más, la falta de escrúpulos de la tiranía. La libertad y su defensa debe superar diversos desafíos, más aún en tiempos en los que existe una abierta complicidad entre extremistas políticos admiradores de las tiranías y los agentes de un globalismo avasallador representado por los voceros del "mundo caviar" sin fronteras. En Venezuela, en el Perú y América Latina, se libra una batalla por la libertad.

elreporte.pe https://elrepor te.pe/2024/07/29/venezuela-un- dia- despues-por-jose -antonio -torres-iriar tee

PLAN DE GOBIERNO PARTIDO APRISTA PERUANO

( 2021 - 2026) - 8V A PARTE

contra el crimen organizado y política penitenciaria

Jurisdiccionales, Colegios profesionales, Empresas

Privadas, Sociedad Civil organizada y Cooperación Internacional)

Ante la elevada estadística de la comisión de delitos patrimoniales.

La violencia familiar es un problema grave en la sociedad peruana

Atención prioritaria de las denuncias de violencia familiar creando comisarías de mujeres y en coordinación con las fiscalías de familia.

Insuficiente cantidad de comisarias básicas y de especialización

Aumentar el número de comisarias básicas a nivel nacional y unidades especiales de investigación

Las comisarias deben tener

habitantes 17 2% Nota: Hecho delictivo es todo hecho que atenta o vulnera los derechos de una persona y conlleva al peligro, daño o riesgo. Fuente: INEI –Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2019–2020 (Información preliminar) Agosto 2020

Según expertos el nivel de victimización es de 20%.

Del 100 % de delitos el 80% corresponden a delitos patrimoniales.

Inseguridad:(Alta)

b) Disminuir porcentajes de Victimización nivel de victimización a menos del 15% para el 2026

Hacia el 2026 se reducirá al 50%.

Número de comisarias básicas y unidades especiales de investigación

Todas las comisarias del país al 2026 contaran con personal policial femenino para la atención adecuada

Al 2026 habrá 1600 comisarías básicas y 210 unidades especiales de investigación

Falta de liderazgo del SINASEC, entidad altamente burocrática, falta de compromiso de actores, actores que desconocen la normatividad de la política de seguridad ciudadana.

Policía Nacional del Perú

Problemática en RR.HH (cantidad – calidad)

Logística: (insuficiente, obsoleta – tecnología de punta.)

Debilidad institucional del serenazgo

jurisdicción distrital, subordinando a otras dentro del distrito

Ejercer el liderazgo desde la más alta investidura permanente nivel de coordinación multisectorial.

En cinco años de Gobierno, captar cuarenta mil nuevos policías procedentes de los Institutos Superiores y darles una formación policial de un año, de igual manera captar dos mil quinientos bachilleres para, con dos años de formación policial, tener Alféreces.

Institucionalizar a Serenazgo Apostar por la aprobación de la Ley de Serenazgo pendiente en la Comisión de

Déficit del número de efectivos policiales.

Déficit de oficiales de la PNP.

Funcionamiento pleno y permanente del SINASEC presidido por el Jefe del Estado.

Al 2026 formar 40,000 policías.

Al 2026 formar 2500 oficiales.

Impulsar la aprobación de la Ley del Serenazgo.

Incorporar en la Ley 27908 y su Reglamento DS

Falta de presencia policial en zonas rurales.

Defensa del Congreso de la República

La presencia de las rondas campesinas contribuye a mejorar la seguridad ciudadana en las comunidades.

Deportes

Deficiente estructura deportiva en provincias, reducido acceso a sedes deportivas especializadas, falta de personal capacitado, poco gasto corriente en rendimiento, activación física y trabajo en seleccionados nacionales.

Masificar acceso al deporte

Ley y Reglamento del Deportista Escolar, asegurando que talentos accedan a programa de financiación y alimentación de deportistas desde los 5 años de edad

Incentivos para la formación de psicólogos deportivos, incluido en los colegios y universidades.

Escasa estructura deportiva local. Programa Nacional de Núcleos Ejecutores es expandido a

La inversión en deporte es de US$675 millones (2018), la mayor parte destinada a infraestructura por la coyuntura de los Panamericanos, pero gasto histórico no es constante.

La inversión en rendimiento, activación física, selecciones y gastos administrativos es de US$12 millones, por debajo del promedio regional.

N° 025-2003-JUS la participación de las Rondas Campesinas, en apoyo de las funciones de la Policía Nacional, en aspectos de Seguridad Ciudadana (en zonas rurales donde tienen existencia orgánica.

El presupuesto deportivo se incrementara sustantivamente al 2026

Construcción de 250 polideportivos locales.

CONTINUARÁ EN LA PRÓXIMA EDICIÓN -NOTA DE REDACCIÓN-

4 5 AÑ OS

L A PART I DA D E NU ES TR O C O M PAÑE RO JE F E

VÍ CT O R R AÚ L

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.