La Nueva Claridad - Edición N° 17

Page 1


La nueva CLARIDAD

EL DESARROLLO SERÁ SOSTENIBLE EL DESARROLLO SERÁ SOSTENIBLE CON TECNOLOGÍA Y CAPITAL AMIGABLE, CON TECNOLOGÍA Y CAPITAL AMIGABLE,

Perú: sigue aumentando número de partidos políticos inscritos para Elecciones 2026, por Enrique Cornejo.

PÁGINA 09

Desempleo juvenil e informalidad, la amenaza del 2024-2025, por Guillermo Cespedes PÁGINA 20

Para conocer la Unión Europea: su parlamento, su historia y las elec ciones - 1ra parte, por Abraham Fu drini

PÁGINA 27

PROMOTORES:

- Luis Fernando Lindo M.

DIRECTOR EJECUTIVO: Luis Fernando Lindo M.

CONSEJO EDITORIAL:

- Enrique Melgar M.

- Enrique Valderrama

- Úrsula Chamochumbi

- Luis Fernando Lindo M.

- Germán Peralta Rivera

Diseño y diagramación: Elizabeth Casas E.

Difusión Virtual: Alán Chirinos

Edición y Preprensa: Gabinete de la Casa del Pueblo Miraflores.

COLABORADORES:

- Abraham Fudrini

- César Astudillo Salcedo

- César Campos R.

- Enrique Valderrama

- Ernesto Carlín

- Enrique Cornejo

- Enrique Rivero Cuadros

- Franklin H. Sánchez Ortiz

- Germán Peralta Rivera

- Guillermo Cespedes Medina

- Gustavo Antonio Otero Zapata

- Hugo García Salvattecci

- Javier Gutiérrez Paucar

- Jacqueline Santos Julca Morrón

- Javier Velazquez Morrón

- José Antonio Torres Iriarte

- José Lizárraga

- José Luis Pérez Sánchez Cerro

- Javier Marcelo Velásquez Morón

- Julio Cardenas

- Luis Fernando Lindo

- Lady Yulissa Solis Canales

- Luis Alberto Latínez Carpio

- Marlon Vargas Perez

- Nancy Arellano Suárez

- Nelson Vásquez Juárez

- Rocío Valencia

- Omar Vía

- Ursula Chamochumbi Yong

- Daniel Rivera Canseco

- Wilfredo Perez Ruiz

- Renatto Bautista

Nota: La información proporcionada es de adsoluta

Por una renovación programática del aprismo, por Enrique Valderrama

Minería: No bajar la guardia, por César Campos R.

Dr. German Peralta, candidato a decano de la facultad de Humanidades 2024 en la UNFV., por Guillermo Cespedes

Perú: sigue aumentando número de partidos políticos inscritos para Elecciones 2026, por Enrique Cornejo

Haya de la Torre: "La unidad latinoamericana, garantía de antiimperialismo y democracia", por Juan Diego Herrera

ATENCIÓN AL CLIENTE, por Wilfredo Perez Ruiz

Desempleo juvenil e informalidad, la amenaza del 2024-2025, por Guillermo Cespedes

Edith Piaf y la moral combativa, por Daniel Rivera Canseco

Para conocer la Unión Europea: su parlamento, su historia y las elecciones - 1ra parte, por Abraham Fudrini

Rusia, Occidente y la Batalla Cultural, por José Antonio Torres Iriarte

ATENCIÓN

Primer debate presidencial 2024, por Guillermo Cespedes

Plan de gobierno Partidodo aprista peruano (2021 - 2026) - 7ma parte

La nueva CLARIDAD

EDITORIAL

La situación de la política laboral que conduce este gobierno, no representa la solución a la grave situación por la que atraviesan los millones de peruanos y extranjeros residentes en el país, en edad productiva y laboral.

El desaliento y la pérdida de capacidad crediticia de la micro y pequeña empresa, gran generadora de puestos de trabajo con derechos laborales, está en constante declive. La macroeconomía puede verse muy bien en números fríos, pero falta calor en los hogares del pueblo. Sin un programa de desarrollo sostenible de 10, 20 y 30 años, el Perú, pese a la riqueza de diversos factores productivos, no despega del gran renglón de país fronterizo con la gran corrupción organizada y con la consiguiente miseria de sus pobladores.

Necesitamos desde las provincias, aplicar lo que el gobierno aprista dejó en agenda pendiente de ejecución, en una eventual sucesión de gobierno consecuente y comprometido con su visión de desarrollo y bienestar de los peruanos, que ya se estaba logrando.

Elevar la real Agenda Social, ahora es más urgente que nunca, unos pocos años más y el tiempo perdido, del 2011 a la fecha, hará irreversible lo avanzado en el quinquenio 2006-2011 y años anteriores de buenos precios y productividad, de nuestras principales líneas de exportación. Así como la colocación en el mercado interno de novedades tecnológicas, como también, el mayor consumo de alimentos, y de rubros de educación y salud complementariamente.

Ahora la mayor inversión que se requiere, es en salud, educación y seguridad.

Independiente de un orden estricto, esos son los deberes que todo Estado ésta en obligación de proporcionar a sus habitantes. Hoy, en que la ciencia médica a nivel mundial ya hace anuncios de prolongar los años de vida, así como avances en el tratamiento y curación de muchas enfermedades. En un mundo donde la educación es presencial y virtual, donde con conectividad adecuada, la educación traspasa fronteras y es accesible a todos, con la tecnología siempre en desarrollo de nuevas aplicaciones, que facilitan el quehacer humano, como la AI, inteligencia artificial en castellano, no podemos rezagarnos como país que desea no solo competir por mejores estándares de bienestar para sus residentes, sino también compartir la riqueza cultural de la que hacemos gala en muchos eventos internacionales.

Pero, desarrollarnos al ritmo de los líderes, no podrá ser posible, si no contamos con la seguridad interna y externa necesaria, para una vida sosegada y armoniosa con nuestro entorno. Por lo que debemos todos, autoridades y administrados, velar por la seguridad, en todos los renglones de la vida. Claro, el primero es con normatividad y facultades, como también con recursos adecuados

POR LA INFRAESTRUCTURA

POR UNA RENOVACIÓN PROGRAMÁTICA DEL APRISMO

DEl país se ha detenido en términos de crecimiento porque no ha atraído gran inversión privada nacional y

esde lo programático en los últimos años el PAP ha carecido en gran parte de propuestas para la gran

extranjera y porque no avanza a paso rápido la pública. Hemos evaluado en otra ocasión cómo la reactivación debe tener un enfoque popular y de generación de empleo para las mayorías nacionales. Es decir, para nosotros no basta con "el chorreo" sino que requerimos un auténtico dinamismo que reduzca la pobreza a paso firme.

Naturalmente la tarea pasa por encontrar una viabilidad social de la gran minería moderna, por ampliar la frontera agrícola para la agroindustria, por potenciar el turismo, la

parte de los debates en el país y de los sectores del Estado. La renovación tan necesaria para la estrella debe venir con la articulación de un nuevo programa mínimo para la justicia social. Dentro de éste claramente se debe precisar los motores del crecimiento a nivel de reformas que profundicen la apertura comercial, de nuevos TLC y de megaproyectos de Infraestructura y productivos cómo la ampliación de la frontera agrícola o la viabilidad social de la minería moderna, incluso el cambio de matriz energética. Pero la corriente de renovación que representamos está orientada a ponerle un gran acento a la llamada "agenda social"; un conjunto de demandas de sectores sociales que en 13 años han sido abandonados.

pesca industrial, etc. Dentro de estos sectores productivos está claro que debemos apoyar los esquemas pequeños populares como la minería en vías de formalización o los productores del campo de menos de 5 Has o las mipymes o la pesca artesanal, etc.

Trabajamos sistemática y colectivamente en

Sin embargo hoy quiero mencionar un esque ma que es muy importante: la construcción de infraestructura. Ésto abarca la pequeña como pistas, veredas, muros, canales, lozas deporti vas, etc., pero también la grande: los mega proyectos de infraestructura que incluyen sin duda la gran conexión vial nacional o inter provincial que acerca comercialmente al país y lleva desarrollo a los pueblos alejados del Perú. En este punto debemos reconocer que el gobierno del APRA 2006-2011 construyó 10 mil kilómetros de carreteras.

Cuando vemos que un gran proyecto de mega Infraestructura está amenazado como lo es el puerto de Chancay debemos alertarnos. Es por eso que en esta edición de "Nueva Claridad" lo que planteo es que debemos llevar al debate la idea de que debemos promover un acuerdo nacional por la infraestructura en el país. Debemos ponernos de acuerdo desde las diferentes fuerzas políticas y organizaciones de sociedad civil, la academia y de los liderazgos sociales sobre las 10 grandes obras

un programa de choque que incluya apoyo y reivindicaciones para los productores del campo de menos de 10 hectáreas, para la minería artesanal que sí se quiera formalizar, para evitar que el Estado y sus municipios sean los primeros cancerberos de las MiPymes y de los emprendedores (frente a cuya realidad proponemos la conceptualización de ellos cómo el "sector normal" de la economía, término que aportó al debate Hernan Garrido Lecca), para visibilizar la problemática de los pescadores artesanales, para abordar la agenda social de la familia policial y militar de la que casi nadie habla, para resolver la agenda social de los pueblos en lucha por agua potable, vivienda social e infraestructura popular, etc. Pero también para frenar el abuso de posición de dominio de algunos oligopolios y monopolios que operan sin que el Estado cumpla su rol regulador. Cuestión que vemos en los intereses de la banca, en el costo de los medicamentos, en el tema de los gasolinazos, en el esquema previsional, en el drama de los productores lácteos o de los de fibra de alpaca, etc; cuestiones estas últimas que abordaremos prioritariamente desde una perspectiva de la generación agresiva de competencia, vía soluciones de mercado, aunque no exclusivamente, es decir no descartamos la necesidad de regulación.

Hemos de decir que en este punto los voceros usuales del aprismo en los últimos años, es decir los ex parlamentarios limeños se han limitado a ser comentaristas del día a día de la política y a perder la orientación social y propositiva que siempre caracterizó al apris-

mo en su tradición. Creo que ello se debe superar. La población espera de nosotros una visión del país orientadora y no solo escaramuzas en la línea únicamente del poder institucional. La articulación de la "Agenda Social" es una tarea y que vamos desarrollando en al menos 20 conferencias mensuales presenciales públicas -en nuestro local PAP Miraflores- y múltiples mesas de trabajo digitales abiertas y cerradas. También incluimos debates de fondo como el balance y liquidación de la departamentalización que hizo Toledo ó la reforma del Estado o las reformas electorales necesarias aún en el país. Algunos de estos temas son abordados en nuestra "agenda constitucional", caracterizada por un reformismo constitucional orientado hacia lo social, aportando la línea en éste punto el abogado constitucionalista Miguel Estela. La agenda constitucional por tanto versa sobre la reorganización del Estado vía reformas constitucionales parciales frente a la asamblea constituyente del radicalismo de izquierda marxista, que tiene fundamento ideológico antidemocrático y que rechazamos con firmeza.

o proyectos que el país necesita los próximos 30 años y caminar en esa dirección. Ello incluiría sin duda la carretera central, la longitudinal de la sierra, una gran hidroeléctrica, el tren de la costa, el mega puerto de Chancay, etc. Todo ello se puede hacer y es viable con apoyo de la iniciativa privada. Todo ésto no solo aportará al PBI en términos generales sino que en particular dará empleo a cientos de miles de peruanos. Éste camino ha sido transitado por potencias en el Asia que entendieron que la planificación es el camino. El Perú aún está por construirse; avanzar en esa ruta es justicia social.

No dejaremos de lado por cierto el tema de la lucha anticorrupción -tema sobre el cual ya tenemos un equipo de trabajo y análisis operando- y esta debe ser frontal en su dimensión del Estado pero también debe ser implacable con cualquier expresión de inmoralidad interna. Ese debe ser un mensaje potente para el país.

La renovación debe ser programática o no será.

Por : Enrique Valderrama Analista político

MINERÍA: NO BAJAR LA GUARDIA

Todas las últimas encuestas de opinión pública a nivel nacional, urbano y rural, han constatado la notable

mejora en la percepción de los peruanos de a

pie respecto a la actividad minera.Ipsos, por ejemplo, recogió –a la mitad del gobierno de Pedro Castillo Terrones– que un 70 % considera a la minería formal como beneficiosa frente a un 23 % que la juzga perjudicial. Igualmente, en un sondeo anterior, registró que el 83 % de compatriotas reconoce a esa industria como el motor de la economía nativa. 68 % cree que la agricultura y la minería formal pueden desarrollarse y apoyarse mutuamente.

Tal es el criterio formado luego de una intensa tarea de esclarecimiento en torno a la minería moderna, responsable y sustentable, atacada con vileza desde las trincheras de la izquierda y sus ONG. Sin embargo, una manera alternativa de abordar los indicadores, nos persuaden de que el trabajo aún no concluye y es imprescindible mantenerse en pie de lucha ante una

extraña coalición de intereses que puede revertir lo avanzado.

Así lo ha hecho Paula Cantuarias, Consultora en Estratégica en Relaciones Corporativas de Dinamic Company quien, utilizando un programa de inteligencia artificial, ha logrado rastrear el humor ciudadano sobre el universo minero en las redes sociales. Ahí salta como conejo de una galera de mago el persistente activismo anti minería y sus manifestaciones negativas. Entrevistada por José María “Chema” Salcedo en PBO Radio, Cantuarias identificó las fuentes del rechazo (político, ambiental, laboral o sin fundamento claro) en distintas regiones, detectando su amplitud en el centro del país y una situación aún más crítica en el sur y el oriente, pero con la mayoría de la conversación originándose en Lima.

Por: César Campos R. Analista político

Pregunté sobre el particular a Iván Arenas –comunicador, especialista en gestión pública y relaciones comunitarias en minería e hidrocarburos– durante el programa RUMBO MINERO que transmitimos ayer a través de Willax TV y PBO. Su respuesta articuló una perspectiva interesante: la anti minería (entendida así a la que se ejerce contra las grandes y medianas empresas formales) no solo proviene de quienes engordan los bolsillos pasando por ambientalistas, sino también de las agendas políticas (Antauro Humala es hoy el principal exponente) y de los mismos actores mineros ilegales pero también buena parte de los informales o artesanales. Arenas, quien opta por llamar “no formales” a este espectro, subraya que tal cuadro es verificable en diversas zonas del país y ha retomado fuerza en Cajamarca. Entonces, queda clara la multidimensionali-

dad del problema y la urgencia de armonizar mejor la minería formal e informal. No todo es blanco o negro en esta materia, polarización conceptual surgida a raíz de los trágicos episodios ocurridos en la minera Poderosa de Pataz. Bajar la guardia ante la diversidad de

desafíos acarreará golpes nocivos y letales a nuestra principal palanca de desarrollo.

www.expreso.com.pe

https://www.expreso.com.pe/opinion/mineria-no-bajar-la-guardia/

https://api.whatsapp.com/send?phone=+51922956788&text=.

https://www.youtube.com/@cedmira

https://www.youtube.com/@cedmira

https://api.whatsapp.com/send?phone=+51922956788&text=. ores-apra

DR. GERMAN PERALTA, CANDIDATO A DECANO DE LA FACULTAD DE HUMANIDADES

2024 EN LA UNFV.

En las universidades del Perú, ya hace años que vienen siendo copadas las plazas de docentes, por aquellos grupos de resentidos sociales, elementos dañinos para la democracia los cuales captan alumnado nuevo que despierta a la vida político-universitaria dándoles sentido de pertenencia y colectividad eclipsando razones en aras de lo colectivo apoyándose claro está, en operadores conocidos popularmente como los “eternos estudiantes”.

Esta es una realidad a la cual los jóvenes universitarios apristas no podemos ser ajenos, así mismo para todo buen intelectual aquellos los que creemos en el partido de Víctor Raúl Haya de la Torre y que apostamos por una auténtica renovación intelectual como medio para elevar las discusiones socio-políticas a fin de encontrar salidas reales por medio de la justicia social, necesitamos renovar la calidad a nivel

tanto entre el alumnado como entre la plana docente) que sacrifican calidad educativa a cambio de mantenerse enquistados en el aparato público y por contraposición ética estamos nosotros con la férrea convicción de retomar la senda intelectual, de investigación, la senda democrática que genera riqueza y provecho, como superación personal y producción académica.

mismo la senda política interna y el nivel de la facultad.

Somos muchos los que creemos en el pulso firme y experimentado del c. German Peralta Rivera, así pues, tomamos hoy las banderas de la lucha universitaria una vez más, para que nuevamente el aprismo se muestre dinámico y joven, hábil y puntual, abierto y democrático con las diversas fuerzas para garantizar gobierno adecuado y respeto irrestricto a la institucionalidad universitaria.

En una reciente entrevista realizada por mi persona, para el canal digital “Punto de encuentro”, pregunté al Dr. Peralta cuales eran las principales necesidades/propuestas que enfrenta la educación universitaria y en específico por la Villareal, aquí menciono los puntos más resaltantes de su respuesta:

“El principal problema de las universidades públicas, en este caso de la Villarreal, responde a un contexto socioeconómico, educativo y

Es en este contexto, en la Universidad Nacional Federico Villarreal se debate entre la permanencia de malos elementos ideologizados (se viene llevando a cabo de forma sistemática una vieja táctica de los rojos/caviares/progresistas, el copamiento calculado

Ante esta realidad, la juventud y algunos pocos académicos apristas (y filo-apristas) hemos tomado una salida de contraposición clara. En las elecciones próximas a definirse el 4 de Julio del presente 2024, en estas elecciones se definirá la permanencia académica del APRA en esta casa universitaria que antaño fuera cuna de excelencia en cuanto investigación y aportes a la sociedad, en estas elecciones se definirá así

sociocultural del país. La ley universitaria ha destruido y ha minimizado prácticamente el quehacer de las universidades estatales. Ahora bien, hablar de la calidad universitaria del país significa tener una mirada doble, por un lado, saber que acontece en las privadas las cuales por razones obvias se encuentran en mejor situación; ahora en la universidad estatal hay una serie de crisis como lo es la nula implementación de tecnología, implementación de medios como laboratorios, observatorios y todo esto depende de las posibilidades que tenga los rectores de cada una de estas universidades.

La Villareal es una que existe exclusivamente del presupuesto nacional y de sus recursos propios, entonces ¿esto qué es?, ¿qué signifiuniversitario. No podemos seguir con esta desatención sistemática y programática en la cual la sociedad lleva intoxicada desde hace años. La educación universitaria debe ser discusión y prioridad, se debe elevar el nivel académico para exigir excelencia profesional en la generación que se gesta en aulas sin importar estrato o posición, ésta es la verdadera democracia.

La

ca? Que tiene muy pocos fondos para poder implementar políticas de desarrollo modernamente porque no puede tener instrumentos… les doy un ejemplo: Yo gané un premio de investigación y no me permitieron comprar los objetos que yo había solicitado y entonces tuve que verme en la obligación de comprar yo mismo un dron, el único dron que tiene la universidad es el que yo he donado.

Esto demuestra pues las imposibilidades de avances tecnológicos de tal suerte de que hay este impedimento para un mayor desarrollo; hay facultades que ni bibliotecas tienen, están cerradas lo cual significa que nadie puede acceder con facilidad siendo los alumnos los grandes perjudicados. De tal manera que la Villa pasa por una carencia tecnológica y una desactualización de sus profesores los cuales por mucho empeño que tengan los salarios no están acompañando al profesor para que pueda actualizarse a través de formación, libros o herramientas tecnológicas.

Súmale a esto las deficiencias de gestión operativa y estamos en una crisis grave en la universidad.”

Pregunté luego por las bibliotecas y demás propuestas para la facultad de humanidades en la Villarreal, se me contestó lo siguiente:

“(...) es necesario establecer redes inter-universitarias e inter-facultades para que se pueda interactuar e implementar de forma más eficiente con correctas políticas bibliotecológicas, no es posible que, entre el estado, las universidades y que cada una tenga su biblioteca como pequeños estados feudales desconectados entre sí. Es el colmo que entre nuestra propia facultad no se pueda prestar electrónicamente una información (...) no bastan con resoluciones o edictos ministeriales, necesitamos propuestas funcionales, independientes para la integración.

Lo que se requiere también, es que la formación del estudiante se eleve complementariamente con una oficina de relaciones internacionales que permita al alumnado y docentes estar al tanto de las universidades europeas. A mí me llega mucha comunicación de becas, programas y variadas ofertas a mis redes por temas que estudió y sigo, por ejemplo, Japón que consigue muchas becas para estudiantes de postgrado. ¿Por qué esto no se promociona? (...)

(...)Llegó con experiencia, yo ya tuve una gestión exitosa años atrás; ahora como veo hoy al estudiante, lo veo desconcertado respecto al futuro que les espera y la especialidad también es algo que veo cada vez más reducido. Recordemos lo que significó este

Acuerdo de Bolonia en el cual se prioriza la enseñanza de lo que se llaman ciencia como las de salud dejando de lado la especialización completa en áreas como las nuestras haciendo que los profesionales vean todo mediante el mercado, pero con esto no piensan que realmente es la identidad de ser profesionales en países que requieren un mensaje social en su participación profesional y aquí ya tocamos algo que conocemos como la RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA.

Entonces nosotros debemos hacer que la universidad se conecte con su comunidad, de tal manera que le sirva como un apoyo ¿de qué te sirve que haya una universidad? la cual dicho sea de paso es estatal y se debe a los contribuyentes.

¿En qué ayuda la universidad, digamos por lo menos a su distrito?, la UNFV tiene su local central en pleno cercado de lima y no hace actividades de provecho, una orientación de múltiples aspectos (...) “Para terminar, pregunté al Dr. Peralta que era lo que necesitaban los profesores en las universidades para poder llevar a cabo clases correctas en cuanto al nivel académico, cuáles eran los aspectos más apremiantes para los docentes en su ámbito laboral:

“Bueno eso es otro punto grave, mira en el siglo XXI nos muestra de que el esclavismo existe y claro que no te hablo de las universidades particulares sino aquí sí solo de las estatales; donde hay que poner más atención es en la figura del PROFESOR CONTRATADO, la plana docente en su mayoría debería ser nombrado para que haya estabilidad tanto emocional-profesional como en lo económico-social. Normalmente se le contrata al profesor por nueve meses y esto es realmente contraproducente ya que rompe proyectos lectivos y todo tipo de estabilidad.

Para mejorar también sus condiciones el salario del docente tiene que ser correspondiente con las exigencias, nosotros los profesores en la escala de honorarios somos los últimos o penúltimos, de tal suerte de que sin estabilidad, sin salario correcto y sin infraestructura para apoyar la formación no es posible que el profesor esté armado y capacitado con los últimos conocimientos de su especialidad, sin capacidad de compra de sus instrumentos ya sean libros, laptops, subscripciones científicas, (...)

El docente no puede ser un “profesor cachuelero” como actualmente tenemos los cuales tiene que trabajar en dos o tres universidades porque son profesores que los salarios no les alcanzan para sufragar los gastos que tienen y esto perjudica la calidad de enseñanza, por consiguiente, perjudica a los alumnos. Así también nacen las fugas de talentos en las universidades nacionales ojo. (...) profesores investigadores que

hagan ciencia para la tarea formativa (...)”

La realidad es ésta y previamente a la entrevista, conjuntamente con los colectivos y grupos de estudiantes en la UNFV, se llegaron a establecer los puntos latentes inmediatos para relanzar a la facultad como ejemplo de re-encauce académico universitario.

1. Que la universidad sea un espacio de debate y que no se persigan a los alumnos por ser de un partido o de otro.

2. Garantizar una formación más integral que sea real con el mercado y sus exigencias.

3. Formación más competente-competitiva mediante docentes con experiencia investigando.

4. Cursos más eficientes, actualización de currícula y practicidad en cuanto a las materias.

5. Disminución de carga lectiva a los docentes.

6. Responsabilidad universitaria social. a. actividades de concientización-sensibiliza ción.

b. voluntariados sociales. c. aumentar las conferencias académicas. d. Trabajar con el CC. UNFV. e. Trabajar por mejorar las lenguas comple mentarias (instituto de idiomas).

7. Retomar la publicación de una revista en humanidades.

8. Habilitar ambientes para los alumnos (biblioteca, etc.).

9. De no salir electo el Dr. Peralta, la facultad perdería la oportunidad de gobernarse a sí misma, por consiguiente, se nos impondría una comisión que poco o nada les interesará el bienestar del alumnado de humanidades y continuaría el descuido académico tanto como el desorden.

10. Solo un decano que haya salido de humanidades, puede solucionar los problemas de la facultad, trabajando con los alumnos y los docentes para sacar adelante este nuevo proyecto universitario.

11. El APRA puede perder la universidad, se le cerrarán las puertas políticas los próximos 20 años por lo menos si no se actúa ahora en esta cruzada por salvaguardar la academicidad histórica de aquellos que seguimos al jefe VRHT.

PERÚ: SIGUE AUMENTANDO NÚMERO DE PARTIDOS POLÍTICOS INSCRITOS PARA ELECCIONES 2026

Hace unos meses presenté un primer informe de los partidos políticos que ya estaban inscritos y los que

estaban por inscribirse en el Jurado Nacional de Elecciones del Perú, con miras a las elecciones generales del año 2026, en que los peruanos elegiremos nuevo gobierno, digamos, presidente, vicepresidentes, gobierno nacional y nuevo Congreso, con la variante de tener ya elegidos diputados y senadores. Se vuelve al Congreso bicameral.

Esta es la segunda entrega que hago, siempre actualizando los datos, es una entrega que hago a junio. En el año 2024, y donde las principales novedades es que ahora tenemos

28 partidos inscritos. Antes habían 27. El que ha ingresado ya con pleno derecho a participar es el Partido Popular Cristiano, PPC. La segunda novedad es que tenemos 19 partidos que están en proceso de inscripción. Es decir, ha aumentado el número de partidos que están ya en la recta final para llegar a tener la capacidad de presentar candidatos del 26, igual que los 28 que ya están en esa condición. Entre estos 19 partidos hay seis partidos que no los mencioné en el vídeo anterior, porque no estaban todavía, el partido Centro Unidos, el partido Democrático Federal, que tiene como líder a Virgilio Acuña, el partido político Integridad Democrática, el partido político Peruanos Unidos, el partido Político

Visión Perú, de Mauricio Rabanal, como líder, y el político Amor al Perú, con Raúl Mendiola.

Estos tres partidos son los nuevos que están en proceso.

De los 19 que están en proceso de inscripción, cinco ya están prácticamente en la recta final, de acuerdo a la propia página del registro de organizaciones políticas del Jurado Nacional de Elecciones. Esos cinco partidos, que prácticamente ya van a formar parte pronto de esta lista de partidos con todo derecho a las elecciones próximas, son Nuevo Perú, donde está Verónica Mendoza, Obras, de Ricardo Belmond, País para Todos, de Vladimir Mesa, Fuerza Moderna, de Fiorella Morinelli, y Progresemos, donde está Forsyth.

.Es decir, tenemos en este momento, 28 partidos inscritos. En las próximas semanas o meses, cinco se incorporarán. Están ya para fase final, o sea, serían ya 33 partidos los que participarían en las elecciones del 2026. Obviamente, las grandes novedades que ahora también tenemos es que se van aclarando dónde se inscriben los candidateables a presidente. Por ejemplo, Carlos Añaño, empresario, se ha inscrito en el partido Perú Moderno. Obviamente, va a participar en ese partido como candidato, seguramente. La otra novedad ha sido que se ha anunciado una alianza electoral entre el partido de Antauro

La

CLARIDAD

Humala y el partido de Verónica Mendoza, que como digo, es Nuevo Perú. Entre Antauro y Nuevo Perú.

Y la otra importante noticia, que sin duda está generando muchos comentarios, es la incorporación de don Alberto Fujimori, el expresidente Fujimori, nada menos, en el partido Fuerza Popular. Es decir, se ha inscrito como militante de Fuerza Popular.

Es obvio que la intención es generar allí una posible candidatura al Senado, a la presidencia, o por lo menos generar un debate donde evidentemente Fuerza Popular tendría como objetivo ganar espacio político. Esas son las novedades y van a seguir siendo novedades, digamos, importantes en las próximas semanas, porque hasta el momento, en julio de este 2024, se cierra el plazo para que quienes pretendan ser candidatos a presidente, vicepresidente, diputados, senadores, estén inscritos en algún partido político. No pueden presentarse invitados independientes.

proceso. No sé si llegarán para estar listos en las elecciones de 2026, porque obviamente tiene que haber un corte antes de que empiece la campaña electoral, que obviamente empieza en el año 2025, que es ir en algunos meses. Las elecciones primera vuelta seguramente serán, como siempre ocurre, en abril de 2026. Sí hay, como parece, de todas maneras, que ocurrirá una segunda vuelta, será como ocurre también en junio de 2026, para que el nuevo gobierno electo ingrese a funcionar como gobierno el 28 de julio del año 2026. Estos son los datos, estas son las novedades.

Claramente estamos en un mundo político muy disperso, con muchos elementos que probablemente, por el momento, solo causan confusión en la ciudadanía.

@EnriqueCornejoDigital

https://www.youtube.com/watch?v=k8yQbioOPX8

sino tienen que estar inscritos en alguno de los 28, próximamente 33 partidos. De manera que, lógicamente, esto también permitirá nuevas actualizaciones de nuestro informe.

Entonces, tenemos hasta el momento 28 partidos políticos listos para competir. Tenemos 5 que están por ingresar a esa misma categoría. Y tenemos otros 14 que están todavía en

ECONOMIA

Exijamos la derogatoria de la ley que autoriza a la Contraloría General de la República (CGR) ha otorgar el título de Auditor Gubernamental.

Las únicas instituciones que otorgan el título profesional son las Universidades.

NUEVO INGRESO DE LIBRO

Agradecemos a la c. Rut Huamán, por su donación de, libro “Democracia paritaria ¿Donde estan las mujeres?”. Un buen aporte a nuestra Biblioteca del Pueblo LAS, Miraflores.

Tú, también puedes contri-

El Congreso de la República por desconocimiento aprobó está Ley y fue ratificado por el mediocre e incapaz gobierno de Dina Boluarte.

Además, la CGR ha fracasado en su lucha para erradicar la corrupción.

La atribución principal de la CGR es supervisar el correcto uso de los recursos del Estado, habiendo fracasado en esta obligación, pues la corrupción está generalizada e institucionalizada.

PARTICIPEMOS:

VIGILIA DE RECHAZO A LA LEY DEL AUDITOR GUBERNAMENTAL

Organizado por el Sindicato de Trabajadores de la CGR, Contadores independientes y otras profesiones.

Día: Miércoles 26-6-24 a las 6:30 pm Lugar: Campo de Marte (Cruce de la Av. 28 de julio con Av. Salaverry)

HAYA DE LA TORRE:

"LA UNIDAD LATINOAMERICANA, GARANTÍA DE ANTIIMPERIALISMO Y DEMOCRACIA"

anto a los dirigentes gubernamentales y partidarios, como a los intelectuales que desde sus ebúrneos parapetos de desdeñoso apoliticismo opinan sobre política en la América Latina, les está costando mucho más trabajo que a los africanos de su nivel enterarse de lo que el APRA planteó, desde hace cuarenta años, como la solución decisoria de libertad, seguridad, antimperialismo y democracia social para nuestros pueblos: su unificación económica y política.

Pues a los obsoletos patriotismos autárquicos de los conservadores y liberales de nuestras repúblicas —cuyo lema ha sido «producir lo

que se consume» y viceversa—, se les han enfrentado otros voceros del aislador nacionalismo: los que se llaman «nacionalistas revolucionarios», que son los secuaces ultramarinos de la consigna staliniana de «socialismo en un solo país», los cuales no vienen a ser sino nacional- socialistas a la criolla, vale decir nazis a contrapelo.

Lo ve bien desde su propio ángulo, en un libro reciente, Kwame Nkrumah, Presidente de Ghana, quien llama al despertar de la conciencia unionista, antiimperialista y socialista africana «conciencismo» o «conciencialismo». Título éste de su polémico y breve volu-

Por: Juan Diego Herrera Herreras

men en lengua inglesa, el cual lleva ya dos ediciones agotadas en Londres.

«Nuestra filosofía —escribe Nkrumah en el capítulo IV de su libro— debe encontrar sus armas en el ambiente y condiciones de vida del pueblo africano. Es con esas condiciones como el contenido de nuestra filosofía debe ser creado... La filosofía que ha de respaldar esta revolución social es a la que yo una vez me he referido como conciencialismo filosófico; conciencialismo es el plan, en términos intelectuales, de la disposición de fuerzas que capacitará a la sociedad africana para asimilar los elementos occidentales, islámicos y eurocristianos en África, a fin de desarrollarlos en tal forma que ellos se ajusten a la personalidad africana » (Conciencismo, pp. 78, 79).

Nkrumah blasona su libro con una conocida y esclarecedora carta de Engels a Bloch —21-22 de septiembre de 1890— en la cual aquél puntualiza que «ni Marx ni yo hemos afirmado nunca» que «el elemento económico es el único determinante» en la concepción materialista de la historia. Carta en la que Engels añade textualmente : «Y yo no puedo exceptuar a muchos recientes marxistas de este reproche, porque la más extraña basura se ha producido en ese sector también» (Op. cit., p. VI).

Nkrumah es relativista, sin dejar, según aclara, de ser materialista. Parece no haber

La

CLARIDAD

conciencialismo filosófico son recíprocamente consistentes» (Op. cit., cap. IV, p. 88).

Más aún del marxismo clásico y ortodoxo recusa Nkrumah la concepción de clases sociales de tipo europeo en la realidad africana. Y concluye con un neto enunciado: «En este sentido no ha habido clases en la sociedad tradicional africana» (Op. cit., сар. III, p. 96). El partido de Nkrumah, panafricanista y anticolonial, encaminado hacia las reformas sociales más adaptables a la realidad de su continente es, por tanto, un partido de frente único de tribus y estamentos que lleva el nombre de «Partido del Pueblo ». Así lo define en la página 100 de su libro.

Lo notable en el sugerente volumen de Nkrumah es su explicación y síntesis de un revolucionario pensamiento político de creciente difusión en África, el cual encara situaciones y se vale de conceptos que responden a una realidad de cuyo enfoque están muy lejos los dirigentes y teóricos latinoamericanos de las dos «alas» extremas del colonialismo mental que padecen nuestros partidos y facciones políticas: la de los patriotas y conservadores autárquicos y la de los nacionalistas-revolucionarios o nacionalsocialistas, que no son pocos en nuestros países. Ambos sectores no aceptan —al revés de lo que proclaman los africanos— el relativismo en vez del determinismo histórico como norma y método de interpretación de su intransferible realidad. Ni

la unión continental al —que sería la versión latinoamericana del panafricanismo— como garantía de toda justicia, y de toda seguridad dentro de una democracia integral política y económica. Y ambos desembocan fatalmente en un aislacionismo reaccionario que tipifican, ya la «Doctrina Estrada» deformación chauvinista del concepto de soberanía, ya el social-patriotismo confusionista de lejana procedencia garibaldina, expresado en el trasnochado epifonema castrista, de «Patria o muerte».

En uno y otro caso y pienso que la relación y afinidad de ambos sectores es más propincua de lo que generalmente se imagina parece como que se insistiera en el absurdo intento de poner los caballos detrás del carro. Y cuando leemos u oímos la demagógica sentencia de que «la unidad latinoamericana tendrá que realizarse fuera de la órbita del imperialismo», vienen muchas ganas de responder que «el imperialismo sólo será puesto fuera de nuestra mediante la unidad latinoamericana». Nkrumah y los más descollantes campeones del panafricanismo lo han dicho certeramente en cuanto a su continente concierne, y a poco tiempo de la independencia de África. Como lo dijeron hace más de siglo y medio, en desoídas y traicionadas voces, las precursoras invocaciones de nuestros próceres. Entre ellas, la del primer adelantado de todos, el mártir Francisco de Miranda, o la que en el Congreso de Tuculeído todavía las reveladoras palabras de Werner Heinsenberg en el capítulo IV de su libro Physics and Philosophy, cuyo tenor es el siguiente: Las modernas interpretaciones de los eventos atómicos tienen muy poca semejanza con la genuina filosofía materialista de hecho uno puede decir que la física atómica ha alejado a la ciencia del rumbo materialista que tenía en el siglo XIX. Empero, Nkrumah asevera que se mantiene dentro del materialismo, sin más, pero adopta como norma filosófica la teoría de la relatividad en cuanto atañe a la nueva definición del Espacio y del Tiempo; sin la cual, como él dice, y no cabe dudarlo, la historia de los pueblos no europeos aparece ininteligible.

Y escribe Nkrumah: «Este principio de Einstein, al igual que el conciencialismo filosófico, rechaza la absoluta e independiente existencia del espacio. Con respecto al espacio, la relatividad y el

nueva
Kwame Nkrumah - Ex presidente de Ghana

mán tanto avanzó con Belgrano en 1816. Y las de Puyrredón, Hidalgo, San Martín, O'Higgins, Santander, Santa Cruz, Monteagudo, Morazán, que culminan con la Bolívar su frustrado intento del Congreso de Panamá de 1826. El problema de América Latina es el de encontrar —como lo están logrando en África— su camino propio, realista, conjunto, certero. No el de cambiar un amo por otro. No el de glorificar como héroes —porque se han prendido de la «justicia social» como pretexto los nuevos Flores, Miramones y Mejías, que en vez de entregarnos a España o a Francia quieran entregarnos a China o a Rusia. Pues con Maximilianos o con «Gauleiters» nazifascistas o procónsules yanquis o soviéticos, América Latina ha corrido y corre semejantes riesgos, y los protectorados resultan igualmente ominosos, por la sencilla razón de que el imperialismo tiene las mismas características, ya venga de las grandes potencias del capitalismo privado, ya de la nueva gran potencia del capitalismo de Estado.

De modo que a quien diga que la unidad latinoamericana tendrá que realizarse fuera de la órbita económica del imperialismo, es pertinente interrogarle, primero: ¿De qué imperialismo? ¿Del que es «la última o superior etapa del capitalismo privado», —según la definición leninista—, o del que es «la más alta o última etapa del capitalismo de Estado», según el planteamiento aprista? Puesto que ambos son capitalismos con patrón de oro, sistema bancario, pagos de salarios según la ley capitalista de «a cada uno según su a trabajo» —y no de acuerdo con el principio socialista marxista de «a cada uno según sus necesidades», con exportación de capitales hacia los países retrasados, o sea negocio con el dinero más la consiguiente conquista de mercados. Pues ambos capitalismos practican una semejante política expansionista sobre sus respectivas zonas de influencia y en ambas se cumple el lema capitalista de que «detrás del comercio va la bandera» de cualquier imperio.

Que la plusvalía del producto del trabajo vaya a unas compañías o empresas con 500 mil o más accionistas —como existen en la zona del capitalismo privado— o a un Estado centralizado y monopolista cuyos ciudadanos serían los beneficiarios nominales, no altera el hecho de que ya sea para un «trust» privado o para un «trust» estatal, el trabajador neocolonial rinde el mayor producto de su trabajo en beneficio de grupos que forman parte de colectividades clasistas o nacionales extrañas a él. La diferencia entre los dos capitalismos imperialistas de nuestra época estriba en que uno ha transferido la propiedad y el capital de una minoría clasista a una mayoría nacional —como en Rusia— y los otros, al mantener la empresa privada, progresivamente «socialista» por el número siempre creciente de accio-

Probablemente, su único “requisito” sea su p t i m a p r e s e n t a c i ó n , n o s u s potencialidades, experiencia e inducción. obsesión por bajar gastos operativos hace peligrar el acercamiento y la fidelidad del comprador.

e n g a m o s p r e s e n t e l o s n u m e r o s o s

fi i d d b l t i ó

La

CLARIDAD

nistas, la ajustan a un sistema riguroso de elevados impuestos que hacen de ella una entidad dependiente del Estado sometida a escalas compensatorias de tributación más o menos elevada, según los países. Empero, política y socialmente uno y otro capitalismos se distinguen en que el privado está enfrentado a un régimen de libre organización sindical, con derecho de reclamo, protesta y huelga por parte de los trabajadores, en tanto que en el de Estado, tales derechos no son reconocidos por el carácter totalitario y dictatorial del gobierno de un solo partido. Bajo un sistema de condi ciones de trabajo de tipo capitalista estatal, los derechos del trabajadora despe cho de que se le paga también «según su trabajo» como en Rusia y China y no «de acuerdo con sus necesidades», tal lo establece el socialismo— no corresponden a los de la clase productora de la empresa privada.

En 1928 escribí un libro —El antiimperialis-

Es útil establecer mecanismos eficientes y s o s t e n i b l e s p a r a m e d i r l a p r e s t a c i ó n o f r e c i d a . C o n v i e n e i m p l e m e n t a r l o e n función del tipo de producto y de forma rápida, ágil y en donde el consumidor sienta que su aporte es bienvenido. Debe existir buzón de sugerencias, encuestas telefónicas, análisis del número de quejas,

mo y el APRA— del cual son las siguientes líneas acerca de la Unión Soviética: «Día llegará en que el socialismo impere en Rusia. Mientras tanto ha de ser necesario un largo proceso de capitalismo de Estado que suprima progresivamente la NEP y cumpla la misión histórica de industrializar al país, tarea que la pesada burguesía rusa no alcanzó sino a iniciar... La forma socialista está aún lejana» (Op. cit., cap. III). Y en el prólogo de la segunda edición de aquel libro, escribí otra vez en 1936: «Rusia será socialista. No lo es todavía. Su sistema actual consiste en una supercentralizada y típica forma de capitalismo de Estado —trust gigante, monopolio único que ha de perdurar hasta que la completa industrialización del país se cumpla... Pero desde el punto de vista de las relaciones internacionales económicas y políticas, el Estado Soviético se halla obligado a convivir con el mundo social que creyó derribar, formando así parte del engranaje capitalista que procla-

nueva

ma suprimir» (Op. cit., prólogo a la segunda edición. Santiago de Chile, Ercilla, pp.23-24).

Importa aceptar, a mi ver, estos enunciados como punto de partida para una estimativa real del mundo contemporáneo, en el cual predominan dos formas o variantes de un mismo sistema de explotación del hombre por el hombre o por el Estado. Pues sólo así hemos de abandonar el convencionalismo de que existe verdaderamente un orbe capitalista y otro comunista. Y que, en consecuencia, éste debe suprimir aquél por medio de la clasista revolución social, o sea de la «inevitable» guerra internacional, todo lo cual forma parte de la literatura marxista-leninista-stalinista que desde hace medio siglo, casi, se maltraduce y propaga en los culturalmente subdesarrollados medios políticos latinoamericanos. Y todo lo cual corresponde asimismo a una época en que Rusia era un país apenas industrializado, muy cercano entonces al nivel de nuestros países, pero no la colosal potencia estatal, monopolista y ultrapoderosa que es hoy, cuyo grado de desenvolvimiento se aproxima tanto más al de los Estados Unidos cuanto se aleja del nuestro.

Y es esa proximidad del capitalismo de Estado al capitalismo privado, la que explica que los estadistas del nuevo imperio ruso, convencidos de que la guerra que Marx y Lenin consideraron inevitable, sería, como Einstein lo anunció, «el suicidio universal», debido al ilimitado poderío destructor de las armas nucleares, bus- quen ahora tenazmente la «coexistencia pacífica», que significa, no lo olvidemos, que la Unión Soviética «se halla obligada a convivir con el mundo social que creyó derribar». Por la simple razón de que no ha podido destruirlo por la fuerza. Y así, la coexistencia o convivencia de los soviéticos con el mundo occidental o sea del capitalismo de Estado con el capitalismo privado lleva implícito el renunciamiento a la lucha de clases, a la revolución y a la guerra; porque los avances inesperados de la otra revolución, la de la ciencia y de la técnica, vienen a recusar el lema mar- xista de que «la violencia es la partera de la historia» (1).

Los africanos han visto claro esta innovada realidad. Y con la voz de Nkrumah no quieren caer en un «neocolonialismo». Porque salir de uno para entrar en otro es solamente cambiar de cadena. Los africanos han comprendido bien que en un mundo de cooperación y no de conflicto —tal sería el mundo posible de la coexistencia pacífica—, «el neocolonialismo es un peligro mayor que el colonialismo para los países independientes », como escribe Nkrumah (Op. cit., cap. IV. p. 102). Por lo cual él aboga por «una unión de Estados de África, sin la cual nuestra duramente ganada independencia puede ser pervertida y negada por un nuevo colonialismo» (Op. cit., cap. V, p. 118).

La nueva CLARIDAD

Las referencias precedentes, con las necesarias alusiones africanas nos sitúan cerca de un tema que en la primavera última me sirvió de argumento para una conferencia en el St. Antony's College de Oxford: la unidad latinoamericana vista desde la perspectiva de la gran problemática socio-económica de su desarrollo, y la política de su seguridad, de su justicia, así como de su función futura en un mundo integrado por la inevitable coordinación de vastos sectores regionales.

Y a partir de la premisa de nuestra interdependencia creciente, demostrada en el hecho de que no hay posibilidad de parcelar nacional o localmente el gran problema social latinoamericano, porque es básica y esencialmente continental, llegué por aquel apriorístico camino al indeficiente enunciado aprista de postular, en primer término, el principio de nuestra unidad —federal o anfictiónica— latinoamericana.

En una palabra que los grandes males nos unen, y por tanto deben unirnos los grandes remedios. Que la gigantesca tarea es la de liquidar nuestro retraso, de redimirnos de nuestra miseria y acabar con la paradoja del «crecimiento explosivo» de la población latinoamericana —en un continente de 20 millones de kilómetros cuadrados y 200 millones de habitantes, o sea 10 por km2—, lo cual no es nacional sino continental. Como lo son la conquista, comunicación y civilización de las inmensas cuencas del Amazonas, del Orinoco, del Plata-Paraná, que contempla el proyecto del Canal intercontinental entre aquellos grandes ríos. Como lo son las empresas de gran estilo para irrigar los desiertos, cuyas áreas desde México hasta la Patagonia abarcan millones de kilómetros cuadrados, con capacidad para contener centenares de millones de pobladores. Como lo son las grandes carreteras intercontinentales de penetración, o como lo es el llamado «segundo Canal de Panamá», que unirá al Pacífico con el Atlántico desde la costa norte peruana hasta las fuentes navegables del Amazonas. Y como lo son los problemas sanitarios, educacionales, de promoción industrial y de planeamiento y concordancia de nuestro indispensable Mercado Común. Y los que con éste deben venir en el establecimiento de la moneda única, en las instituciones democráticas y cooperativas de organización estatal, en los organismos de dirección tecnológica, de coherencia jurídica para la elevación subsecuente de los niveles de trabajo, de productividad y de vida dondequiera.

Las soluciones de tipo nacional o local para todos aquellos problemas fundamentales tienen la limitación de las fronteras políticas sobre las cuales ellos rebasan. Porque esta es una regla histórica para la América Latina: todo lo que en ella ha sido frustración se ha detenido o estancado en sus linderos naciona

les. Sólo la revolución de la Independencia triunfó íntegramente porque no tuvo fronteras, porque su escenario fue el área latinoamericana de México al Cabo de Hornos. Las fronteras y sus pleitos vinieron después a truncar el designio unionista de la Independencia. ¡Pero imaginemos al Padre Hidalgo, quien se titulaba «generalísimo de las Américas», o a Bolívar, o a San Martín, «transgresores de linderos», voceando la declaración reaccionaria de que «las revoluciones no se exportan». Es como pensar en Juárez suscribiendo «la doctrina Estrada», o en los Estados hermanos latinoamericanos, que proclamaron a Juárez «benemérito de las Américas» aplicando aquella aberración jurídica a la Reforma en México.

Cuando alguien pregunta, como lo hicieron en Oxford algunos de mis oyentes: ¿Cuáles son los factores positivos esenciales de una consolidación democrática latinoamericana?, hay valederas respuestas que dar. Primero, la sola presencia del mestizaje, característica social que no tiene paralelo, por su dimensión y proceso, en ningún otro continente subdesarrollado del mundo. Esa surgente raza cósmica de la afortunada y perdurable definición de José Vasconcelos, que lleva implícita la negación de los prejuicios racistas, es la garantía normativa de una democracia auténtica; porque es la no discriminación racial un fundamento y condición de igualdad, acaso el más estable. Y, cerca de ella, el instintivo y unánime anhelo latinoamericano de libertad que depara en nuestra historia política una lucha terca y centenaria de masas y pueblos contra dictadores, caudillos y tiranos. Pues es sólo dictamen nuestro, popular y entrañable aquel dicho criollo de «quiero ser libre aunque sea para morirme de hambre». Y el otro que tanto llamó la atención del Conde Keisserling, con el cual se expresa nuestro individualismo voluntarioso y anárquico, pero psicológicamente peregrino: el de «me da la gana».

Empero, los pesimistas aducen que no puede haber democracia sin justicia económica. Y esto, que está dicho también por el Aprismo desde hace cuarenta años —con su inabdicable lema de «ni libertad sin pan, ni pan sin libertad»—, no es óbice para que de esta democracia imperfecta en que aún vivimos se imparta la renovación y estímulo de su ordenamiento, al perfeccionar sus mecanismos institucionales y redimirla de sus patentes deficiencias. Pero todo ello sin renunciar a la libertad de credo, de opinión y de elección. Vale decir sin caer bajo la dictadura que, de arriba o de abajo, ya ha sido conocida y sufrida y es sinceramente execrada por nuestros pueblos.

(1) Tema de mis conferencias en el Paraninfo de la Universidad de Montevideo, en 1955. *Cuadernos. La revista mensual de América Latina, No. 93, febrero de 1985, pp. 12-16.

AL CLIENTE

ATENCIÓN AL CLIENTE

(2° PARTE)

Docente, comunicador

SOBRE ATENCIÓN AL CLIENTE

En anteriores artículos me referí, con especial énfasis, al trato, cortesía, empatía y comunicación con el cliente. Siendo tan amplios los pormenores de este tema, deseo comentar varios consejos determinantes para el éxito de las ventas.

requerimientos y motivaciones. Es aquel que acude a tiendas con la intención de adquirir bienes y servicios para su satisfacción. Es un ser con valores, intereses particulares, información, prejuicios, miedos y que, nalmente, procura invertir su dinero en donde obtenga mayores bene cios.

Recuerde: el comprador es la parte más trascendente del negocio que trae sus anhelos y, en consecuencia, es nuestra misión tratarlo con deferencia. Es alguien cuyo objetivo es ser complacido y, por lo tanto, debemos ofrecerle minuciosa orientación y no solamente -como sucede en ocasiones-

Su protagonismo en la creación del Parque Nacional del Manu fue determinante para ganar el premio "J. Paul Getty".

nte todo, ubiquémonos en contexto. El consumidor es una persona que merece cuidado en sus múltiples

encargado. Lo que no debe hacer, bajo n i n g ú n c o n c e p t o , e s s a l i r d e l p a s o

“inventando” una respuesta o emitiendo información falsa. Eso lo hará quedar mal e influirá (negativamente) en la imagen de la compañía. Se recomienda cumplir un rol orientador y no manipulador.

concretar una apresurada venta inspirada en la comisión que se obtendrá.

Compare su oferta con la competencia y recuerde que nunca deberá expresarse mal del adversario. Explique las bondades y particularidades de su producto o servicio y, finalmente, deje que el cliente decida. No lo presione, puede sentirme inducido. El acucioso juicio del vendedor redundará en u n a m a y o r s e g u r i d a d , s

Empezaré rea rmando lo que busca un cliente al realizar una adquisición para, a partir de allí, entender sus inquietudes y saber cómo abordarlo. Habitualmente quiere encontrar precios razonables; adecuada calidad por lo que paga; atención personalizada; buena asistencia de entrega a domicilio; horario cómodo para comprar; cierta proximidad geográ ca, si fuera posible; posibilidad de consumir al crédito; razonable variedad de ofertas; local cómodo y limpio.

Existe una tipología de clientes que ayuda a conocer sus comportamientos, reacciones y actitudes. Es conveniente poseer un adiestramiento que facilite identi car y ubicar al posible comprador en función de esta clasicación a n de intervenir e cazmente. De lo contario, tratar a todos por igual puede no ser la respuesta más acertada. A continuación, solo comentaré las dos clases más controver tidas.

El “cliente discutidor” es uno de más complicados y, por lo consiguiente, se sugie re examinar su desenvolvimiento para neutralizar sus efectos. Es agresivo y no estará de acuerdo con cada cosa que se diga. Se sugiere solicitar su opinión, hablarle suavemente (pero rme), concentrar la conversación en los puntos de coincidencia y desarrollar un elevando autocontrol para enfrentarlo.

Otro es el llamado “enojado”. Cuando se trata de este tipo de cliente no hay que negar su enojo y decirle: "No tiene motivo para enojarse". Esto lo alterará más. Se recomien da ver más allá de la cólera, no ponerse a la defensiva, evitar involucrarse en sus emocio nes, clamar su ira, analizar a fondo el proble ma y negociar una solución.

Un aspecto imposible de eludir está referido

confianza. Además, proyecte una imagen profesional y ganará el respeto de la otra parte.

La

CLARIDAD

Un vendedor de primer nivel tendrá en cuenta que todo “entra” por los ojos. Por lo tanto, se preocupará de su presentación, h i g i e n e

s t i m e n t a , limpieza y orden de su lugar de trabajo, e n t r e o

al personal que atiende y la información que posee del producto o servicio y, además, de la compañía que representa. Esta conclusión me obliga reiterar lo dicho en mi artículo “Comunicación y cortesía en la atención al cliente”: “...Visito los nes de semana establecimientos en donde el promotor de ventas no posee mayores nociones, más allá de los elementales conocimientos adquiridos en su breve adiestramiento. Sin duda, deja una de ciente percepción. Debe contar con un per l emocional adecuado, haber pasado por entrenamientos, evaluaciones continuas a través de encuestas, clientes anónimos y otros medios a n de conocer su desempeño en tan complejo escenario. Al cliente le gusta ser atendido por alguien con amplio dominio, destreza y sólidas capacidades de interacción”.

(incluidos los niños).

Visito los fines de semana establecimientos en donde el promotor de ventas no posee m a y o r e s n o c i o n e s , m á s a l l á d e l o s elementales conocimientos adquiridos en su breve adiestramiento. Sin duda, deja una deficiente percepción. Debe contar con u n p e r fi l e m o c i o n a l a d e c u a d o , h a b e r pasado por entrenamientos, evaluaciones continuas a través de encuestas, clientes anónimos y otros medios a fin de conocer su desempeño en tan complejo escenario. Al cliente le gusta ser atendido por alguien con amplio dominio, destreza y sólidas capacidades de interacción. Por último -no menos importante- son los estímulos y s i s t e m a s d e p r e m i a c i ó n p a r a h a c e r atractiva la sana rivalidad entre el equipo encargado de las ventas en la corporación.

s d e entablar afable relación. El cliente no es un n

El favorable esmero logra conquistar la delidad del cliente cuya complacencia se traducirá en una mayor lealtad a la empresa; incrementará la rentabilidad; aumentará las ventas ya que los clientes contentos se muestran dispuestos a adquirir otros servicios o bienes; clientes nuevos captados por referencias de los consumidores; disminución de costos en marketing (publicidad, promoción de ventas y similares); reducción de quejas y menores gastos ocasionados por su gestión; mejor reputación del establecimiento. Un porcentaje de la clientela se siente disconforme por la indiferencia y pésima atención de vendedores, supervisores, despachantes, repartidores y cobradores. El cliente peruano evade la confrontación, pero no signi ca que no renuncie a retornar al lugar donde fue mal atendido. Según diversos estudios es nueve veces más difícil atraer nuevos compradores que retenerlos. Por esa razón, los estableci-

s e r c o n sentimientos, prejuicios y emociones que i n c i d e n e n s u d e c i s i ó n d e c o m p r a

Practique la asertividad y haga de su labor un quehacer enaltecido por su permanente deferencia y amabilidad.

Lima, setiembre 2011.

mientos debieran esforzarse en lograr que sus consumidores estén halagados con la consideración ofrecida.

Atender con dedicación y profesionalismo es un arte que requiere voluntad y un per l profesional, desde mi punto de vista, ausentes en numerosos negocios surgidos a partir de coyunturas propicias del mercado. Pero, cuya sostenibilidad será perjudicada por las habilidades de la competencia y las preferencias del usuario. Con frecuencia observo anomalías y mediocridades -que muestran pobres estándares en la atención al público- en almacenes comerciales de inversionistas extranjeros cuyas de ciencias no exhiben en países donde la reacción del usuario, por razones culturales y sociales, es diferente.

Se requiere promover una óptima e cacia en relación al consumidor sin distinciones, ni discriminaciones como ocurre en nuestro medio. Es imperativo especializar la labor de quienes están al frente de un mostrador y constituyen parte representativa de la imagen corporativa de la entidad.

Recomiendo que el área de atención al cliente deje de ser una “caja de sastre” que alberga individuos huérfanos de preparación. Las empresas podrían mejorar remuneraciones, crear incentivos y contratar personal con cualidades y condiciones para es ta invalorable actividad. Por último, tenga en cuenta esta conocida expresión del poeta italiano Arturo Graf: "El saber y la razón hablan, la ignorancia y el error gritan".

enero 2013.

Lima,

; descenso de ausentismo y mínima rotación de los trabajadores; excelente participación en el mercado.

público.

cifra, es un ser cuyas emociones, creencias y p r o t o t i

u s determinaciones. ¡No lo olvide!

CLARIDAD

Lima, febrero 2017.

ATENCIÓN AL CLIENTE ¿UN BUEN NEGOCIO?

El fascinante mundo de la atención al público –cuyas implicancias corresponde mirar con rigurosidad- incluye amplios y complejos temas tendientes a conocer efectivas estrategias inherentes a estas funciones. Seguidamente, comparto ciertas ideas al respecto.

Deseo subrayar la importancia de varios conceptos que in uirán en la re exión del cliente para concretar su opción de compra tales como hospitalidad, calidad, cortesía, atención rápida y personalizada, con abilidad, simpatía y un personal informado. Estos elementos aseguran un óptimo nivel de trato al público.

También, es necesario puntualizar la trascendencia del “servicio”, entendido como el conjunto de pres taciones esperadas por el comprador. Están basadas en lo que ellos idealizan. Va más allá de la amabilidad y gentileza, es un valor agregado para el consumidor.

Dentro de es te contexto, hay que considerar los factores perjudiciales a la calidad del servicio ofrecido y que, por diversas motivaciones, debemos examinar por su

as cendenc ia en el pos ible consumidor. Me re ero a la inseguridad en lo ofrecido; falta de credibilidad en lo dicho; errores en las comunicaciones internas y externas; incomprensión y ausencia de tolerancia ante los clientes; proactividad y empatía; carencia de profesionalismo y em pirismo; desinformación en las respues tas otorgadas; condiciones inadecuadas en la infraes tructura e incumplimiento constante.

El rol del comprador es concluyente. Un consumidor es cualquier persona deseosa de ser atendida ante múltiples requer mientos y motivaciones. Son aquellos individuos con el anhelo de adquirir bienes y servicios signi cativos para su deleite.

En tal sentido, el usuario es el sujeto más valioso del negocio; no depende de nosotros, nosotros dependemos de él; nos está comprando y no haciéndonos un favor; es el propósito de nuestro trabajo, no una interrupción; es un ser humano con sentimientos y no una fría estadística; es la parte más apreciable y no alguien ajeno; nos trae sus necesidades y es nuestra misión contentarlo; es merecedor de un trato cordial y atento; debemos complacer y, nalmente, acuérdese: Es la fuente de vida de la organización.

Un comentario explícito demanda la siguiente a rmación: “Un empleado insatisfecho genera clientes insatisfechos”. La disconformidad del trabajador –de una u otra forma- será transmitida al comprador. Este asunto no es visto en su real alcance. El empleado maltratado por su empleador, con baja remuneración, inmerso en un clima laboral adverso y, además , sometido a presiones y contrariedades, trasladará su negativo estado anímico a la clientela. Por esta razón, recomiendo ofrecer incentivos, capacitación y una saludable atmósfera interna, a n de garantizar su correcto desempeño.

Tener un recurso humano de ciente representará altos costos en el largo plazo. Este personal ha de estar entrenado y en constante supervisión, con la nalidad de acreditar el buen desarrollo de su faena diaria. Asimismo, no conviene pasar inadvertido su per l ps i cológi co, emocional y profesional. Existen casas comerciales que envían “compradores fantasmas” con la misión de realizar una rigurosa evaluación. Se recomienda contar con un programa de estímulos. Es imperioso que el equipo se sienta identi cado con la compañía y posea comodidades logísticas. En conocidas tiendas comerciales -por carencias de procedimientos, sistemas de

selección, etc.- quienes están en estos puestos no siempre cumplen los mínimos per les y es tándares de servicio.

Probablemente, su único “requisito” sea su óptima presentación, no sus potencialidades, experiencia e inducción. La obsesión por bajar gastos operativos hace peligrar el acercamiento y la delidad del comprador.

Tengamos presente los numerosos bene cios de una agradable atención. Mayor lealtad de los consumidores; elevadas ventas y rentabilidad; negocios más frecuentes ; un alto grado de transacciones individuales; incremento de compradores captados a través de la comunicación boca a boca; menores gastos en actividades de marketing; reducción de quejas y reclamaciones; sobresaliente imagen y reputación de la empresa; mejores relaciones entre el personal; descenso de ausentismo y mínima rotación de los trabajadores; excelente participación en el mercado.

Es útil establecer mecanismos e cientes y

sostenibles para medir la prestación ofrecida. Conviene implementarlo en función del tipo de producto y de forma rápida, ágil y en donde el consumidor sienta que su aporte es bienvenido. Debe existir buzón de sugerencias, encuestas telefónicas, análisis del número de quejas, evaluaciones periódicas, etc. Estas acciones harán grata la relación con el usuario y facilitarán medir su agrado.

Por último: recuerde sonreír, es una señal muy favorable. Sea cálido y muestre auténticos deseos de entablar afable relación con el público. El cliente no es una cifra, es un ser cuyas emociones, creencias y prototipos , inc iden en sus determinaciones. ¡No lo olvide!

Profesionales capacitados de la salud

Contarás con tratamientos óptimos

Contamos con equipos de alta tecnología

https://www.facebook.com/clinicadentaldelpueblomira

Lima, febrero 2017.

DESEMPLEO JUVENIL E INFORMALIDAD, LA AMENAZA DEL 2024-2025

En el último informe de ANIF (Colombia) sobre la situación del mercado laboral latinoamericano

estima y proyecta un desempleo de 11,9% al cierre del presente año 2024 y de 12,9% para

diciembre de 2025. Algo que comparten diversos especialistas del tema en la región y los cuales incluso pronostican alzas en ámbitos informales y de extremo cuidado para las autoridades respectivas de cada gobierno o jurisdicción.

Las Naciones Unidas reportaron este martes que cuatro años después del comienzo de la pandemia de COVID-19, los mercados laborales muestran una recuperación parcial en América Latina y el Caribe. En su informe correspondiente a 2023, la OIT explicó que en la mayoría de los países la recuperación de los puestos de trabajo fue liderada por el trabajo informal, que representó entre el 40% y el 95% del aumento de empleos entre la segunda mitad de 2020 y la primera de 2023.

El estudio aclaró, no obstante, que la contribución del crecimiento de los puestos infor-

males ha ido disminuyendo desde el inicio de la recuperación, aunque en el primer semestre de este año hubo cierta reversión respecto a los últimos meses del 2022. La OIT advirtió que mientras no se genere una cantidad suficiente de ocupaciones formales en relación con el potencial aumento en la oferta laboral, el riesgo de aumentos persistentes en la tasa de informalidad continúa.

Este riesgo se vuelve más crítico en el actual contexto de incertidumbre y ralentización del crecimiento económico, destacando la importancia de implementar o escalar políticas no sólo para sostener el empleo formal, sino para apuntalar la creación de nuevas ocupaciones de este tipo en la región.

El informe subraya un dato muy curioso; que la recuperación del empleo entre las mujeres fue mayor que entre los hombres: “Para ellas

dominio, destreza y sólidas capacidades de interacción”.

El favorable esmero logra conquistar la fidelidad del cliente cuya complacencia se t r

la tasa de ocupación aumentó 23% del segundo trimestre de 2020 y al segundo trimestre de 2023”. En tanto para los hombres ese incremento fue de 17%. Pese a estos datos, las brechas laborales por género son persistentes y continúan siendo muy elevadas. En el segundo trimestre de 2023 la tasa de participación laboral formal femenina regional fue 51%, 23 puntos porcentuales inferior a la de los hombres, de 74%; la mayor recuperación del empleo femenino informal se observa con particular fuerza entre las mujeres jóvenes, pero todavía hay una diferencia de más de 40 puntos porcentuales en el indicador de tasa de ocupación entre los hombres de 25 años en adelante, las mujeres de edad adulta y adulta mayor.

Existe una correlación negativa entre el nivel educativo y la brecha de ocupación respecto de la situación en 2019, tanto entre los hombres como entre las mujeres, aunque revela que esta asociación es más fuerte entre las mujeres. En este sentido, especificó que la tasa de ocupación de los hombres y mujeres con un nivel elevado de educación superaron los pre-pandémicos.

Por otra parte, la publicación alertó de que la pérdida de poder adquisitivo continuará haciendo que muchas personas vivan en situación de pobreza aun teniendo empleo.

Frente a este panorama, la OIT reiteró que se precisan políticas que respalden la creación de empleos, con un enfoque especial en la formalización laboral, además de fortalecer las instituciones laborales, especialmente el salario mínimo y los mecanismos de negociación colectiva de cara a la presión inflacionaria.

El diálogo social desempeña un papel fundamental para ello y debe tomar en cuenta las necesidades y posibilidades tanto de los trabajadores como de los empleadores. Esto cobra aún más importancia en un entorno laboral en constante

cambio, donde cerrar las brechas laborales persistentes se vuelve crucial para potenciar los beneficios de las transiciones digital, demográfica y justa, apuntó el informe. Del mismo modo, se debe avanzar decididamente en la garantía de ingresos para aquellos más afectados por la pérdida del poder adquisitivo, en conjunto con la implementación de políticas activas en el mercado laboral.

Ahora bien, en el caso del mercado peruano tenemos un reciente informe del INEI el cual revela un alarmante aumento del desempleo juvenil en Arequipa, con una pérdida significativa de empleos entre los jóvenes de 14 a 24 años.

DESEMPLEO JUVENIL EN EL PERÚ

La problemática del desempleo juvenil en el Perú está alcanzando niveles alarmantes en el primer trimestre de 2024. En el informe “Encuesta Permanente de Empleo Nacional” del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) revela que la población de jóvenes entre 14 y 24 años sin trabajo aumentó un 24.6% durante este periodo. Esto se traduce en la pérdida de empleo para cerca de 16 mil jóvenes, según análisis de la Red de Estudios para el Desarrollo.

El contexto laboral en el Perú también refleja una disminución general del empleo a niveles regionales-provinciales, con una caída del 3% en la población laboralmente activa. A pesar de que los jóvenes son los más afectados, el grupo etario de 25 a 44 años no está exento de esta tendencia, con una reducción del 1.6% en sus puestos de trabajo, equivalente a 4 mil empleos perdidos solo durante el primer semestre.

En mayo de este año, la tercera sesión ordinaria del Consejo Regional del Trabajo y Promoción del Empleo (CRTPE) se centró en esta problemática. La reunión

despachantes, repartidores y cobradores. El cliente peruano evade la confrontación, p e r o n o s i g n i fi c a q u e n o r e n u n c i e a retornar al lugar donde fue mal atendido. Según diversos estudios es nueve veces más difícil atraer nuevos compradores que r e t e n e r l o s P o r e s a r a z ó n , l o s establecimientos debieran esforzarse en l o g r a r q u e s u s c o n s u m i d o r e s e s t é n

contó con la participación de representantes de más de 14 instituciones del sector gobierno, empleador y trabajador. Destacó la importancia de abordar la situación de los jóvenes profesionales para generar empleo “digno y decente” para la nación.

Catherine Rodríguez Torreblanca, secretaria técnica del CRTPE y gerente regional de trabajo, expuso datos reveladores de la Dirección de Investigación Socio-Económico Laboral (Disel). Cerca de 26 mil jóvenes en el Perú están laborando en ocupaciones que no corresponden a su nivel educativo. Esta desalineación afecta mayormente a los jóvenes con profesiones de nivel superior no universitario (66.9%), en comparación con aquellos de nivel superior universitario (45.6%). Además, los hombres profesionales con educación superior culminada se ven más afectados (61%) que las mujeres (60.7%).

La alta informalidad en este grupo etario es otra preocupación, con el 73.8% de los jóvenes trabajando informalmente, cifra que supera el promedio de informalidad en adultos (30 a 65 años), que es de 64.2%. La tasa total de desempleo juvenil en el Perú es del 9.8%, un dato que refleja la severidad de la situación sobre todo si hablamos del largo plazo. El desempleo juvenil no solo afecta la estabilidad económica de los jóvenes, sino también su bienestar y futuro profesional. Hace un año, ya la tasa de desempleo en el Perú se había elevado en un 9% en el primer trimestre de 2023 al 10.1% en el mismo periodo de 2024, posicionando al Perú como el séptimo país con mayor desempleo a nivel regional. Una de las causas principales de esta caída en el empleo juvenil es la menor producción en sectores clave para la economía. En 2023, la producción regional disminuyó un 1%, con los sectores de la construcción (-10.5%) y la manufactura (-9.3%) siendo los más afectados.

EDITH PIAF Y LA MORAL COMBATIVA

Cuando la bota del soldado alemán afirmábase en tierras francesas y el régimen de Vichy - controlado desde

Berlín - parecía preponderar durante la segunda guerra mundial, la resistencia interna

apelaba a la valentía de sus conciudadanos quienes, desde diversas clases sociales, aunaban esfuerzos para expulsar al invasor. A pesar que los defensores se encontraban compuestos por un marcado grupo de personas sin formación militar y cuyas ideologías políticas distaban entre sí, el objetivo al ser común, superó toda barrera existente. Es así que, empleando una exigua cantidad de armas –cual guerrilleros - buscaron mermar, a duras penas, el poderío nazi en la región.

Por otra parte, y fuera de su patria, miles de franceses permanecían atentos al accionar de sus compatriotas, quienes – audazmente –luchaban por recuperar el control político y militar en sus fronteras. Dentro de dicho conglomerado humano existía un sector de soldados quienes, capitaneados por Charles de Gaulle, constituían la resistencia externa. Esta fue conocida como el Gobierno de la

Francia Libre, cuya capital en el exilio se ubicó en Londres. Cabe destacar que su objetivo principal fue plegarse a las tropas aliadas a fin de combatir a los alemanes en suelo europeo y africano.

Todo esto ocurría en el año de 1941. La resistencia interna y la resistencia externa mantenían una sólida postura que les impedía claudicar ante el enemigo. No obstante, el desasosiego imperó en el pueblo galo luego de las noticias llegadas desde el frente oriental informando el avance de las tropas de Hitler. Es en este contexto que la sombra de una artista se erige a niveles inimaginables. Si Juana de Arco utilizó la espada para defender a su patria de los ingleses, Edith Piaf utilizó sus letras y su voz para expulsar a los alemanes. Ella asumió el deber de elevar la moral de aquellos que veían a su país vejado por fuerzas extranjeras. Compuso e interpretó la

Por : Daniel Rivera Canseco Psicólogo Organizacional

bella canción ‘’Tu es partout’’ (Estás en todas partes) que se convirtió en el himno de la resistencia. La letra de la canción evocaba a un amor lejano a quien veía en el cielo y en la tierra y que representaba la vida misma de la autora. Evidentemente, concluimos que tuvo un doble sentido en el que aludía a la añoranza y a la reimplantación de la Tercera República Francesa y sus libertades.

Sin duda alguna, el protagonismo de Edith Piaf - como el de muchos artistas - fue clave en el desarrollo de la ocupación y en la posterior victoria aliada. La moral del soldado es parte fundamental en cualquier guerra y, con mayor razón, en aquella en la que buscas librarte del extremismo y su control.

SUCEDIÓ EN EL PERÚ: PERROS Y GATOS

Importancia de los perros y los gatos en la historia de nuestro país, con el gran Hugo Vallenas.

TVPerú

CED MIRAFLORES APRA PRESENTE

En

Contamos con la presentación del

Celebrando con los papás apristas en el Segundo relámpago Master de Fulbito, que se realizo el sábado 22 de junio.

una Conferencia Cultural y presentación de libro de Alberto Valdivia que se llevo a cabo el 25 de junio.
c. Abraham Fudrino.

CONSEJOS DE NUTRICIÓN

AUMENTE SU CONSUMO DE FIBRA

Sándwich de pavo con palta y rocoto

4 porciones/25 minutos

Ingredientes:

•4 panes serranos (chaplas)

•2 filetes de pechuga de pavita en tiras

•1⁄2 palta madura en láminas

•1 cucharadita de orégano seco

•Aceite en spray

• Sal y pimienta

Ají de cocona y rocoto

•1 cocona picada

•1⁄2 rocoto picado

•1 cucharada de jugo de limón

•1 cucharada de aceite vegetal

•Sal

Preparación:

1. Condimente el pavo con sal, pimienta y orégano. Dore en aceite en spray caliente.

2. Para el ají, mezcle el rocoto con la cocona, el limón y el aceite. Añada sal.

3. Coloque el pavo en el pan y cubra con láminas de palta. Añada 1 cucharadita del ají de cocona y rocoto.

Recomendación:

El pan chapla tiene un mínimo porcentaje de azúcar. Si bien no es significativo y puede comerlo de vez en cuando, no abuse de las harinas.

“Come bien, vive sano”

Conmemoraración al día de la Insurgencia Aprista, este viernes 05 de Julio en la Casa del Pueblo Miraflores.

¡Los esperamos!!!

SÚMATE

DONA UN

JUGUETE JUGUETE

HASTA EL MES DE OCTUBRE

*Estamos en esta labor social y la pretensión es sumar una cantidad significativa de juguetes nuevos.

Av. Paseo de la República 4662 - Mira�lores (A una cuadra de la Estación Angamos del Metropolitano)

PARA CONOCER LA UNIÓN EUROPEA: SU PARLAMENTO, SU HISTORIA Y LAS ELECCIONES

(1° PARTE)

I. PREÁMBULO

En la gran mayoría de los países de Europa, entre el 6 y 9 de junio de 2024, incluidos, se realizaron elecciones. Sin embargo la ciudadanía de Perú, América Latina y Europa, en general, no tiene un conocimiento claro acerca del Parlamento Europeo y de otras importantes instituciones supranacionales que conforman el complejo mundo de las interelaciones e intrarelaciones de cada una de ellas con las demás, dentro de la Unión Europea. Por ejemplo, se cree que si en cada uno de los 27 países, que conforman el Parlamento Europeo, gana una organización política a otras dentro de cada nación, el grupo triunfador en cada sociedad es el que domina

rá o gobernará esa sociedad; también se cree que las diferentes agrupaciones políticas que participan en las elecciones solo pertenecen a su respectiva nación; que si un grupo político gana las elecciones tiene asegurada la presidencia del Parlamento Europeo; igualmente se cree erróneamente que este organismo político, es el único que se conforma del resultado de la votación ciudadana de todos los países que la integran o el más importante y determinante para todos los países de la Unión Europea; que siempre se han elegido a 720 eurodiputados; confunden el Consejo de la Unión Europea con el Consejo Europeo, etc.

Con la finalidad de que la ciudadanía tenga

Por: Abraham Fudrini Analista Internacional

Cuadro Nº 1

VEINTISIETE PAÍSES INTEGRAN EL PARLAMENTO EUROPEO Y ESCAÑOS QUE LES CORRESPONDEN

Empezaré exponiendo el resultado de las elecciones habidas, hace menos de un mes en

Cuadro Nº 2

PARTICIPACIÓN DE LAS POBLACIONES ELECTORAS POR PAÍS (%)

NOTA: 27/06/2024

Cuadro Nº 3

Parlamento Europeo 2024-2029

Resultados provisionales (21 de junio de 2024)

Unión Europea participó el 51.07% del total de su población electora. Por encima de este porcentaje votaron 11 países y por debajo 16 países, en este grupo Irlanda, España e Italia estuvieron por debajo pero muy cerca al porcentaje de la Unión Europea. De los 6 países que firmaron el Tratado de París (CECA) en 1951, la participación de su ciudadanía fue mayor en 4 países y en los otros dos (Italia y Países Bajos) estuvo porcentualmente cerca al porcentaje de la Unión Europea.

No podría decirse que los países a los que les corresponden menos escaños, tengan una participación baja, esto se comprueba en los casos de Luxemburgo, Malta y Chipre a quienes les corresponde 6 escaños a cada uno (la menor cantidad) y sin embargo sus respectivas poblaciones electorales participaron con el 82.29%, 73.00% y 58.86%, respectivamente.

En Croacia y Lituania sus poblaciones electoras tienen los menores porcentajes de participación, 21.35% y 28.35%, respectivamente; sin embargo les corresponde el doble de escaños a cada uno de estos países, que el anterior grupo de 3 países con 6 escaños cada uno.

Caso curioso y digno de investigar son las

ron elecciones para el Parlamento Europeo.

Este fenómeno hace necesaria una investigación que descubra las razones o causas que expliquen por qué suceden estos hechos de falta de correlación entre cantidad de escaños que les corresponden a cada uno de los 27 países que conforman la Unión Europea y el porcentaje de las participaciones, de cada uno de ellos, en las elecciones habidas.

Para que el lector de este artículo comprenda a cabalidad las posiciones de la: a) izquierda, b) centro-derecha europeísta, c) extrema o ultra derecha escéptica, que participaron en la campaña electoral, debe tener presente que sus posiciones giran en torno a cuatro temas fundamentales: 1) Política Climática, 2) Inmigración, 3) Futuro de la Unión Europea y 4) Apoyo a Ucrania y conocer que en consecuencia sus votaciones guardan relación directa con estos temas, cuyos resultados son los que se presentan en el Cuadro Nº 3.

La izquierda apoya los puntos 1) y 2), es contradictoria en el punto 3) y rechaza el punto 4). El centro-derecha europeísta apoya los cuatro puntos o temas y la extrema o ultra derecha escéptica rechaza los cuatro temas o

720 Escaños 100,01%

NOTA: De acuerdo con el Reglamento interno del Parlamento, todo grupo político deberá constar de un mínimo de 23 diputados electos correspondientes a, como mínimo, siete Estados miembros.

PPE Partido Popular Europeo, forma parte de la 'Gran Coalición' y es el partido tradicional de centroderecha, es pro-UE; S&D Alianza Progresista de Socialistas y Demócratas, también forma parte de la 'Gran Coalición' y es el segundo partido más grande. Es un bloque tradicional de centroizquierda predominantemente pro-UE; RE Renovar Europa, compuesto principalmente por centristas liberales que son pro-UE; CRE Grupo de Conservadores y Reformistas Europeos, partidos de derecha que a menudo hacen campaña para reformar la UE; ID Identidad y Democracia, partidos de extrema derecha y euroescépticos del ala dura; Verdes/ALE Verdes/Alianza Libre Europea, compuesto por los partidos verdes y regionalistas de Europa; NI, No Alineados, eurodiputados que eligen no alinearse con ningún grupo; GUE/NGL, la Izquierda en el Parlamento Europeo, comprende eurodiputados socialistas y comunistas, y Recién elegidos, eurodiputados, recién elegidos que no están aliados a ninguno de los grupos políticos establecidos en el Parlamento saliente.

los casos de España y Francia. En el primer caso donde gobierna la izquierda socialista y comunista, las agrupaciones ideológicas que representan a la llamada izquierda han tenido un mal resultado, sin embargo España ha aumentado de 59 a 61 escaños dentro de Parlamento Europeo, resultado que evidencia un crecimiento de la votación del centro-derecha del grupo ideológico que en España ganó sin ser el gobierno de ese país. Cierto que es un indicador muy importante del avance de este grupo frente a las organizaciones políticas de la izquierda socialista, comunista y aliados que tuvo una debacle electoral dentro de España, que por supuesto anuncia un futuro electoral diferente que el que llevó al triunfo al actual grupo político de las izquierdas.

Semejante fenómeno ha ocurrido en Francia, donde Enmanuel Macron, actual presidente de Francia, fue derrotado por la agrupación ideológico encabezado por Marine Le Pen, representante de la extrema derecha francesa. Este debacle electoral, sufrido por el actual presidente francés, le ha obligado a disolver el parlamento y llamar a elecciones inmediatas.

Es cierto, según se observa en el Cuadro Nº 3, que la suma de PPE, S&D y Renew baja del 59% en 2019 al 56% en 2024; sin embargo, el PPE revierte la tendencia decreciente que venía mostrando en las últimas convocatorias y los S&D experimentaron una bajada mínima en comparación con la sufrida entre 2014 y 2019.

Por último, la derecha radical euroescéptica de CRE e Identidad y Democracia (ID) mejora, pero de manera más tímida a la esperada e ID incluso saca menos escaños que en las elecciones de 2019.

La primera gran prueba de fuerza de la mayoría PPE, S&D y Renew fue la reciente reelección de la presidente de la Comisión Europea. El Consejo Europeo propuso a Úrsula von der Leyen, quien volvió a ser elegida al ser respaldada por una gran coalición europeísta.

Por otro lado las formaciones de derecha radical y euroescéptica han obtenido buenos resultados consolidándose así entre los grupos más votados en distintos países. Es así que en

los Estados más grandes, con mayor cantidad de escaños, lograron constituirse en la primera fuerza en Francia y en Italia y las segundas en Alemania y Polonia. Estos grupos obtuvieron también buenos resultados en Bélgica y los Países Bajos. En Luxemburgo no les fue bien en la medida que no ocuparon el primero ni segundo lugares. Otros importantes jefes de Estado y de gobierno de países miembros, como los casos de Emmanuel Macron de Francia y Olaf Scholz de Alemania, no fueron respaldados por las poblaciones electoras de ambos países, como se esperaba. Sin embargo, la primera ministra italiana Giorgia Meloni fue la única, junto a Donald Tusk, que obtuvo el primer lugar en las urnas (con mayor distancia que Tusk). Giorgia Meloni postuló encabezando a su partido Hermanos de Italia, que integra el grupo CRE.

Fue muy interesante el resultado que obtuvo el grupo de los No Inscritos que logró 45 escaños, igualmente importante fue el resultado de las elecciones para los eurodiputados que no conforman ningún grupo político del Parlamento que alcanzó 45 escaños. Sorprendentemente estos dos grupos obtuvieron más escaños que La Izquierda, que sin duda fue la que fracasó al obtener solo 39 escaños, los dos grupos (No Inscritos y eurodiputados sin grupo político) juntos obtuvieron un total de 90 escaños. Estos grupos incluyen formaciones importantes como Alternativa para Alemania que logró 15 escaños, igualmente el partido del primer ministro húngaro Fidesz que alcanzó a tener 10 escaños.

Podría suceder que a CRE y a ID se le podrían sumar eurodiputados de extrema derecha y euroescépticos que pertenecen a los dos grupos que obtuvieron 45 escaños cada uno. Si en el futuro sucediera esta hipótesis que sugiere que podría sumarse a CRE, estaríamos ante una tercera fuerza mayoritaria que arrebataría la tercera posición a Renew.

En definitiva, aunque se mantenga una mayoría de escaños para la coalición de centro europeísta, esta continúa estrechándose. Además, las formaciones de extrema derecha euroescéptica han obtenido importantes resultados en Estados miembros centrales del proyecto europeo, con subidas destacas respecto a convocatorias anteriores. Por lo tanto, cabe esperar que la consolidación y protagonismo que se ha visto en algunas de estas formaciones y líderes se mantenga e incluso se refuerce en los próximos años.

Desde este punto de vista, las elecciones al Parlamento Europeo son importantes ya que, siendo la única institución europea que nace de la voluntad directa de los ciudadanos europeos, permiten conocer los equilibrios ideológicos de la opinión pública europea. Así, los resultados servirán de punto de partida del proceso de renovación institucional que ha comenzado tras conocerse los resultados y que da a cada uno de los diferentes nueve grupos ideológicos, un peso negociador en el reparto los altos cargos de las instituciones: presidentes de la Comisión Europea y del Consejo Europeo, altos representantes, etc.

Junto a esto, es especialmente importante destacar cómo el Parlamento Europeo ha ido aumentando progresivamente sus competencias y, tras el Tratado de Lisboa, se sitúa en igualdad de condiciones que el Consejo de la Unión Europea como legislador en más del 90% de las áreas legislativas.

De las elecciones al Parlamento Europeo no se desprende de manera automática los representantes que encabezarán las instituciones europeas en el nuevo período 2024-2029 que comienza, ni su orientación ideológica o el contenido programático para los próximos años.

Las recientes elecciones de junio de 2024 han dado un resultado que presenta una configura-

ción de continuidad en el Parlamento Europeo. Es cierto que la suma de PPE, S&D y Renew baja del 59% en 2019 al 56% en 2024, sin embargo, el PPE ha revertido la tendencia decreciente que venía mostrando en las anteriores elecciones, mientras que los S&D tuvieron una mínima disminución en comparación con las elecciones pasadas de 2014 y 2019. Si Renew mantiene la disputada tercera posición, lo hace al igual Los Verdes, bajando sus cantidades de escaños que tuvieron anteriormente en 2019.

Finalmente, se observa que la derecha radical euroescéptica de CRE e Identidad y Democracia (ID) han mejorado, pero con menor fuerza a la esperada y el grupo ID ha disminuido su cantidad de escaños comparada con las pasa-dddas elecciones de 2019.

Se debe reconocer y tener encuenta que las agrupaciones de la derecha radical y euroescéptica han mejorado en las elecciones recientes, en las que lograron buenos resultados para consolidarse entre los grupos con mayores votaciones en diferentes países. Han logrado ser la primera fuerza, al obtener mayor cantidad de eurodiputados, en Francia e Italia y el segundo lugar en Alemania y Polonia; asimismo han mejorado en Bélgica y los Países Bajos, que son dos países fundadores, en 1951, de la Comunidad Europea del Carbón y el Acero (CECA).

Entre los jefes de Estado que se han visto muy afectados están Enmanuel Macron de Francia y Olaf Scholz de Alemania. Caso contrario es el Giorgia Meloni primer ministro de Italia y Donald Tusk primer ministro de Polonia,quienes han ganado las elecciones en sus respectivos países.

RUSIA, OCCIDENTE Y LA BATALLA CULTURAL

Por : José Antonio Torres Iriarte Abogado y analista político

Rusia no es tierra de libertades, ni lo fue en el pasado. Vladimir Putin no es un demócrata y la invasión a

Ucrania trata de minimizarla como si se tratara de una "operación militar especial". Cuando se disolvió la URSS, Estados Unidos con aires de autosuficiencia estuvo seguro de que la hegemonía norteamericana iba a prevalecer en el largo tiempo y que Rusia tomaría el camino de la apertura económica y la democratización, abandonando cualquier arresto militarista en el futuro.

La OTAN se siguió ampliando en el tiempo, mientras que Ucrania se convertiría en el pretexto invocado por Putin, para señalar que estaba en riesgo la seguridad nacional de su

país. La economía rusa de alguna manera ha neutralizado el impacto de las sanciones económicas impuestas y el aislacionismo internacional de Moscú se ve atenuado por los lazos económicos de Rusia con economías de la magnitud de China y la India. Rusia se acerca a Corea del Norte, como a la vez recientemente de manera simbólica navíos militares rusos llegaron a las costas de la Habana-Cuba, tratando subliminalmente de demostrar que Cuba sigue siendo un aliado estratégico de Moscú.

China sigue creciendo económicamente bajo la égida política del Partido Comunista Chino, como a la par se multiplican las inversiones chinas en América Latina y África. El

La

CLARIDAD

dólar y el euro no están solos en el mercado internacional de divisas y el peso relativo de la economía norteamericana y europea tiene un peso relativo menor, que hace unas décadas.

Los valores tradicionalmente occidentales son cuestionados, desde el interior de las propias sociedades occidentales. La libertad está cediendo ante el avance de las tiranías, de los populismos y de una Agenda 2030 impulsada por las Naciones Unidas, puesta en marcha por operadores internacionales que actúan como una "nueva internacional" al servicio de causas políticas que cuestionan la soberanía de los Estados, que polarizan las sociedades, que desdeñan la familia, que consideran como temas esenciales el aborto, el matrimonio igualitario, las políticas en favor de las comunidades LGTB, la eutanasia y otros.

Los magnates de la globalización, los grandes hacedores de la revolución tecnológica de las últimas décadas, se han sumado a una nueva forma de accionar político. No se trata de luchar por eliminar la pobreza, la anemia infantil, disminuir la mortalidad infantil o generar riqueza y bienestar. La llamada "sociedad civil" a través de los fondos de la

cooperación se ha organizado creando un número indeterminado de organismos no gubernamentales, que administran miles de millones de dólares y que cada vez tratan de influenciar más en gobiernos y en el diseño de políticas de Estado y públicas en diversas partes del mundo.

Los organismos internacionales están en manos de aquellos que sólo hace unas décadas eran marxistas leninistas que no dudaban en justificar la existencia del Muro de Berlín o en su defecto está integrada por una nueva generación formada en el neomarxismo, convertido en credo político en las universidades norteamericanas o europeas.

Los magnates de la globalización destinan cuotas de sus fortunas a solventar un sin número de redes y organismos internacionales. Hoy defienden los Derechos Humanos, los ex militantes del comunismo internacional que admiraron en el pasado las políticas represivas del PCUS y de la URSS. Los resultados de las elecciones al Parlamento Europeo (hace unos días) son una clara demostración del rechazo creciente hacía las opciones políticas que han abrazado el "credo globalista"

como ineludible e incuestionable.

El mundo libra una batalla cultural que afecta transversalmente a la política, la educación, la familia y las instituciones tutelares del Estado. En las próximas elecciones norteamericanas, una vez más se pondrá en manifiesto los signos de esta batalla cultural, con las candidaturas de Biden y Trump. Rusia no aspira, ni pretende ser una democracia, mientras que Estados Unidos y Europa están llamados a ser el faro de la libertad. América Latina debe poner fin a tiranías infames como las de Cuba, Nicaragua y Venezuela. Los promotores del globalismo avasallador se sienten "moralmente superiores", disfrutan de un estilo de vida cosmopolita y placentero; por cierto que rechazan cualquier atisbo de rendición de cuentas y de control gubernamental.

elreporte.pe

CLIC AQUÍ

https://elreporte.pe/2024/04/11/lopez-o brador-y-noboa-en-un-escenario-de-crisis-por-jose-antonio-torres-iriarte

PRIMER DEBATE PRESIDENCIAL 2024

El primer debate presidencial entre Joe Biden y Donald Trump transcurrió tal como lo proyectaban los analistas

desde el principio: ambos atacaron sus respectivas administraciones y se acusaron de ser los peores presidentes. La economía fue

uno de los temas centrales, pero ninguno lanzó propuestas concretas. Trump se auto elogió por el manejo de la pandemia y por la atracción de inversión con sus recortes de impuestos. Además, culpó a Biden de la elevada inflación que afrontan actualmente los estadounidenses.

El actual mandatario de los estadounidenses se defendió asegurando que, durante el mandato del republicano no se elevó el costo de vida porque la economía estaba diezmada: “Nosotros hemos creado miles de empleos”. Ambos candidatos llegaron al debate con un empate técnico en la intención de voto, según una encuesta de YouGov y The Economist que los muestran con 42% de intención de voto. Sin embargo, ninguno expuso métricas claras sobre los tópicos que más interesan a los estadounidenses: migración, política económica y relaciones internacionales.

Sobre la política exterior, Trump atacó a su contendiente y señaló que "si tuviéramos un verdadero presidente, (Vladimir) Putin nunca habría invadido a Ucrania". Además, cuestionó el apoyo financiero a Ucrania al resaltar que "cada vez que (Volodimir Zelenski) viene aquí se va con millones. Yo haré que esta guerra se termine. Acabaré con esto, con la gente que muere sin motivo".

Donald Trump aprovechó el espacio para mencionar recurrentemente que Biden descuidó la seguridad fronteriza. Y al referirse al desempleo entre la población afroamericana, aseguró que su rival "ha permitido el ingreso de miles de personas por las fronteras que toman los empleos de los afroamericanos y los hispanos". La avanzada edad de los candidatos también se incluyó en la discusión y ambos defendieron que no sería un problema para ellos. Sin embargo, los analistas que siguieron el debate coincidieron en que el

presidente Joe Biden se veía notablemente débil.

Decepcionante fue el otro adjetivo de los analistas, quienes aseguraron que el debate transcurrió entre las mentiras de Donald Trump y la pasividad de Biden, a quien identifican como el gran perjudicado por su imagen de funcionario en una edad avanzada.

Seguridad en la frontera:

- "Tuvimos la frontera más segura y quiso abrirla a terroristas, gente que viene de cárceles y sanatorios", señaló Trump y agregó: "Estamos viviendo en una situación en la que matan a nuestra gente. Por sus políticas locas, la gente entra y mata a nuestros ciudadanos como nunca se ha visto. Es horrible lo que está pasando en este país y mucha de esta gente tiene que ser expulsada".

- A las palabras del expresidente, Biden respondió que "la idea de que les estamos dando bienvenida a los terroristas es falsa, está mintiendo".

Inflación y empleo:

Los moderadores iniciaron un bloque de conversación sobre la situación laboral de la población afroamericana:

Biden defendió su administración y aseguró que "el desempleo del afro demográfico está en los niveles más bajos".

Al pedirle un mensaje para los afroamericanos que están decepcionados de su Gobierno, dijo: "No los culpo por estar desilusionados, la inflación lo está afectando mucho".

Y aseguró que durante la administración de

Trump no hubo inflación ya que "él diezmo la economía, no había empleos, nosotros dimos miles de millones de empleos".

Trump replicó: "(Biden) es la causa de esta inflación y mata a las familias negras e hispanas". "Yo le di un país sin inflación, estaba perfecto. No tenía que tocar nada. Lo que ha matado a los afroamericanos es que Biden ha permitido el ingreso de miles de personas por las fronteras que toman los empleos de los afroamericanos y los hispanos", agregó el republicano.

EE.UU. frente al Mundo:

Donald Trump aseguró que EE.UU. perdió el respeto global bajo el liderazgo de Biden. "Ya no somos respetados como país, somos como un país del tercer mundo bajo su presidencia. Es una vergüenza lo que ha hecho", comentó.

Trump como amenaza a la democracia:

Cuando se le pregunta si los votantes estarán de acuerdo con él sobre sí Trump es peligroso para la democracia, Biden responde afirmativamente y utiliza la frase: "Cuanto más sepan sobre lo que ha hecho". Es un tema del que su campaña se ha hecho eco repetidamente en los últimos meses: que los votantes aún no están sintonizados con las elecciones y se darán cuenta a medida que recopilen más información.

Curiosidades de estas elecciones:

A poco de iniciar el primer debate entre los principales aspirantes a la Presidencia de EE.UU., el mundo observa una campaña que se caracteriza por hechos puntuales como la avanzada edad de los contrincantes y las polémicas judiciales.

El expresidente Donald Trump lidera entre los candidatos republicanos, pero enfrenta múltiples cargos penales federales y estatales relacionados con sus esfuerzos por revertir su derrota electoral de 2020.

El actual presidente Joe Biden es el posible candidato demócrata y, de ser reelegido, se convertiría en el presidente estadounidense de mayor edad, con 81 años.

PLAN DE GOBIERNO

PARTIDO APRISTA PERUANO

( 2021 - 2026) - 7MA PARTE

La remuneración mínima no tiene una ley que establezca oportunidad y condiciones de su reajuste

La remuneración mínima vital no se aplica en las entidades del Estado

Ley de la remuneración mínima vital.

Reajuste debe ser periódico, atendiendo a que establece un piso mínimo

Remuneración mínima vital se aplica también a trabajadores que prestan servicios para el estado

Jóvenes tienen dificultades en el acceso al empleo

Empresas y estado consideran experiencia para participar en procesos de selección

Poca inversión en potencial humano

Baja productividad de empresas

Mecanismo de reconocimiento de inversión en capacitación resulta complejo.

Empresas y entidades del Estado no han sido receptivas al teletrabajo antes de la pandemia.

Plan “Mi primera chamba”.

Congreso genera mesas de trabajo con participación de empleadores y trabajadores.

Consejo Nacional del Trabajo elabora propuesta y la eleva al Congreso

Se institucionaliza el reajuste de la remuneración mínima vital Empresas y trabajadores saben oportunidad de reajuste y mecanismos.

Incentivos tributarios a la capacitación de los trabajadores. Se simplifica procedimiento de reconocimiento de inversión en capacitación

Nuevo enfoque de teletrabajo. Desconexión digital demostrable y obligatoria en sectores público y privado

Aproximadamente 150,000 jóvenes llegan al umbral de edad para trabajar cada año

300,000 jóvenes acceden mediante el plan a su primer empleo en 5 años de gobierno

500,000 trabajadores acceden a capacitación financiada por sus empleadores.

50% empresas invierten en capacitación del potencial humano

A diciembre del 2019 solo se reportaban 2,116 trabajadores realizando teletrabajo Fuente: Ministerio de Trabajo

98% de empresas adoptó trabajo remoto y 89% plantea continuar aun luego

20% trabajadores ocupados en el sector privado laboran en la modalidad de teletrabajo al 2026

30% trabajadores ocupados en el estado laboran bajo

Futuro del trabajo afecta empleo – uso de tecnología: robótica, drones, entre otros.

Trabajadores no cuentan con mecanismos de reconversión laboral.

Generar incentivo para empresas que introduzcan robótica, drones, entre otros y mantengan nivel de empleo

Reforma del Sistema Previsional

Sistema público ONP no es sostenible.

Cada vez menos aportantes –cotizantes, fondo no cubre costo pensiones.

Transición demográfica hacia una población mayoritariamente adulta, con crecimiento negativo de nuestra población entre 15 a 19 años luego de 2020: futuro con menos cotizantes que jubilados.

No existe continuidad de aportes durante vida laboral, aportantes con menos

Lograr sistema previsional equitativo, sostenible y eficiente

Otorgar pensiones a aportantes con más de 10 años de aportes continuos o discontinuos.

Afiliados con aportes menores a 10 años son afiliados obligatorios de PENSION 65 al llegar a esa edad y no tener pensión de ningún sistema.

de levantadas restricciones de movilidad Fuente: 1https://www.google.com / search?rlz=1C1CHBF es PE911PE911&q=estudio+ benchm arking+de+recurs os+hum anos-+covid-19

la modalidad de teletrabajo al 2026

Ley que incentiva a empresas en fortalecer las capacidades de colaboradores

Sistema Nacional de Pensiones (SNP): 4,716, 085 de afiliados

Se estima que 2 8 millones aproximadamente no recibirán pensión por no llegar a 20 años de aportes ( Fuente: BCRP)

Aportantes que acrediten aportes de más de 10 años acceden a pensión, estableciéndose tramos: de 10 a 15, más de 15 a menos de 20 años de aportes

de 20 años de ap ortes no acceden a pensión

Pensión 65 no logra cobertura universal.

Ineficiente gestión del SNP, el cual cuenta con déficit actuarial y tiene estructura inoperante y financieramente insostenible

A diferencia de las AFP, registro y contabilidad son de cargo del trabajador.

Expandir pensión no contributiva universal para mayores de 65 años, equivalente a 150 soles mensuales, financiada con tributación del gobierno central.

Reforma de Sistema de Previsional: - Sistema previsional contributivo mixto integrado: fondo mancomunado para garantizar pensión mínima y fondo de cuenta individual. Eliminación de comisiones fijas, en reemplazo de comisiones por rendimiento del fondo

Aporte a fondo mixto es hasta el tope de sueldo equivalente de 3 sueldos mínimos. El exceso no está sujeto a retención

Trabajadores a punto de retirarse en el SNP recibirán pensión

Sistema Privado de Pensiones (SPP): 7,749, 298 de cotizantes.

Lograr cobertura pensionaria no contributiva del 100% de nuestra población mayor a 65 años.

Nuevo Sistema Previsional Mixto vigente desde enero de 2023

Alta informalidad de la PEA, ocasionando baja cobertura previsional.

Tasa de reemplazo muy baja.

proporcional a aportes, asegurando que el 100% de los aportantes en ONP tengan pensión

Aumentar la tasa de cobertura.

Seguridad Ciudadana

En la lucha contra el crimen y el delito, no se percibe una clara política pública sobre el particular (en base a las políticas establecidas en el Acuerdo Nacional)

Que deriven en estrategias rectoras para políticas de prevención, lucha

Modificar y adecuar la tabla de mortalidad al promedio de esperanza de vida de peruanos.

Incorporar pilar solidario para pensión de mayores de 85 años.

Diseñar una política pública para la lucha contra el crimen y el delito que comprenda a las Instituciones del Estado en su conjunto (Ejecutivo – tres niveles de Gobierno, Legislativo, Órganos

Promedio de la cobertura actual (SPP + SNP) es 25% de la PEA: -Afiliados: SNP: 4.7 millones

SPP: 7 4 millones

-Aportantes: SNP: 1 7 millones

SPP: 3 3 millones

La tasa de reemplazo (pensión promedio/salario promedio) es del 40% en el SPP

Si fija pensión mínima a aportantes que acrediten más de 10 años de aportes

Fuente: Congreso de la República.

Para el 2019

Población de 15 y más años de edad del área urbana víctima de algún hecho delictivo, Ciudades de 20 mil a más habitantes 26 3%, Nacional urbano 23 7%, Centros poblados urbanos entre 2 mil y menos de 20 mil

Tasa de cobertura es del 35% en 2026.

Pacto social con miras a ser el 80% el 2050.

Tasa de reemplazo es del 40% en 2026, con miras a ser del 50% el 2040

En los 100 primeros días bajar los índices de percepción de inseguridad y victimización

Hacia el 2026 se reducirán drásticamente los 3 indicadores de inseguridad ciudadana: a) Percepción de

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.