La nueva CLARIDAD

APRA: Congreso Nacional y renovación , por Enrique Valderrama.
PÁGINA 04
Producción agrícola rural-familiar en peligro, por Guillermo Cespedes.
PÁGINA 12
López Obrador: Más allá de la victoria, por José Antonio Torres Iriarte
PÁGINA 30
PROMOTORES:
- Luis Fernando Lindo M.
DIRECTOR EJECUTIVO: Luis Fernando Lindo M.
CONSEJO EDITORIAL:
- Enrique Melgar M.
- Enrique Valderrama
- Úrsula Chamochumbi
- Luis Fernando Lindo M.
- Germán Peralta Rivera
Diseño y diagramación: Elizabeth Casas E.
Difusión Virtual: Alán Chirinos
Edición y Preprensa: Gabinete de la Casa del Pueblo Miraflores.
COLABORADORES:
- Abraham Fudrini
- César Astudillo Salcedo
- César Campos R.
- Enrique Valderrama
- Ernesto Carlín
- Enrique Cornejo
- Enrique Rivero Cuadros
- Franklin H. Sánchez Ortiz
- Germán Peralta Rivera
- Guillermo Cespedes Medina
- Gustavo Antonio Otero Zapata
- Hugo García Salvattecci
- Javier Gutiérrez Paucar
- Jacqueline Santos Julca Morrón
- Javier Velazquez Morrón
- José Antonio Torres Iriarte
- José Lizárraga
- José Luis Pérez Sánchez Cerro
- Javier Marcelo Velásquez Morón
- Julio Cardenas
- Luis Fernando Lindo
- Lady Yulissa Solis Canales
- Luis Alberto Latínez Carpio
- Marlon Vargas Perez
- Nancy Arellano Suárez
- Nelson Vásquez Juárez
- Rocío Valencia
- Omar Vía
- Ursula Chamochumbi Yong
- Daniel Rivera Canseco
- Wilfredo Perez Ruiz
- Renatto Bautista
Nota:
APRA: Congreso Nacional y renovación , por Enrique Valderrama
Reforma Tributaria 2024: Dictamen recaído en el Proyecto de Ley que delega facultades legislativas al Poder Ejecutivo
Segunda parte de la entrevista a la Dra. María Inés Valdivia, por Guillermo Cespedes
Producción agrícola rural-familiar en peligro, por Guillermo Cespedes ATENCIÓN AL CLIENTE, por Wilfredo Perez Ruiz
La Democracia en el Perú, por Enrique Rivero Cuadros
Día del Campesino Consejos de nutrición
El dilema de Krause, por Daniel Rivera Canseco
Decadencia de Occidente, por César Campos R.
López Obrador: Más allá de la victoria, por José Antonio Torres Iriarte
Rusia y la conferencia de Suiza, por Luis Gonzales Posada
En europa aumentaron sus votaciones las derechas y en el parlamento Europeo continuará gobernando el centro´por Abraham Fudrini
Plan de gobierno Partidodo aprista peruano (2021 - 2026) - 6ta parte
El desarrollo de la actividad agraria en nuestro país, tiene escenarios diferentes, de acuerdo al piso ecológico en el que esta se desarrolla.
Pero es común en todas ellas, la necesidad de capacitación técnica de los actores. Y esta
se imparte desde las escuelas rurales, institutos superiores y universidades.
Es una realidad, que la mayor concentración de mano de obra dedicada a esta actividad, se encuentra en la serranía y es precisamente, es esta zona donde es mayor la incidencia de la pobreza y de alarmante estado de anemia de la infancia.
Lo cual nos lleva a asegurar, que los municipios provinciales y los gobiernos regionales, no están resolviendo adecuadamente el problema de la formación técnica por un lado y de la atomización de las unidades productivas agrícolas.
A lo que se suma, la falta de planificación y asesoramiento en cultivos, en algunos casos, haciendo excesiva la cosecha, con el consiguiente contrapeso de bajo precio por mayor oferta que demanda y por el contrario, escasa cosecha con alto precio, pero poca oferta. Se debe asegurar abastecimiento con cantidades acordes a la demanda y así, asegurar buenos precios, equilibrados por la oferta.
El campo requiere de agua, esta es poco accesible en la costa, pero las cosechas dedicadas son exitosas, por el buen manejo de este recurso se realiza. No sucede lo mismo en la sierra, donde cultivan en secano, pero también sufren etapas de sequías, que no permiten el desarrollo de la actividad, por ausencia de medidas de infraestructura de riego moderno, que permita contener, reservar y utilizar lo necesario.
La situación en la selva, es de cultivos de frutales, hortaliza, cultivo de palma y con algunos miles de hectáreas la actividad forestal.
Pero de todo lo más destacable, es decir que no existe una identidad rural propiamente dicha, todos quieren ser citadinos, sueñan y piensan en las ciudades. Por lo que dejan sus lugares, con la falsa idea del bienestar en las ciudades, donde llegan a vivir en pobreza y en miseros espacios, a su sueño dorado de la ciudad.
Es un hecho el despoblamiento del campo, menos del 30% de la población nacional vive en él y de ellos, la gran mayoría, son personas mayores de 50 años y de los más jóvenes son mayoritariamente mujeres.
EL país en conjunto debe abocarse por políticas de revalorar la actividad rural. Elevar la producción nacional, asegurar el abastecimiento de alimentos y ser menos dependientes de producción agrícola externa y por el contrario producir suficiente, para poder exportar cosechas de calidad.
EEl país se ha detenido en términos de crecimiento porque no ha atraído gran inversión privada nacional y
l Gobierno de Boluarte está realizando una gestión errática, sin orientación social y con muchos ministros
extranjera y porque no avanza a paso rápido la pública. Hemos evaluado en otra ocasión cómo la reactivación debe tener un enfoque popular y de generación de empleo para las mayorías nacionales. Es decir, para nosotros no basta con "el chorreo" sino que requerimos un auténtico dinamismo que reduzca la pobreza a paso firme.
Naturalmente la tarea pasa por encontrar una viabilidad social de la gran minería moderna, por ampliar la frontera agrícola para la agroindustria, por potenciar el turismo, la
que han demostrado estar alejados de la realidad y ser bastante incompetentes. A su vez tenemos un legislativo que ha entrado en una frivolidad absolutamente inmoral y en su alianza con el Gobierno han abdicado de su deber de fiscalizar. Las fuerzas que están en el Gobierno: Dinismo y Acuñismo y las del Congreso están desprestigiando la política con su forma de actuar. Falta una voz social y de propuesta en la política formal. Es lo que podría aportar el Partido de Haya de la Torre que en su derivada continental acaba de cumplir 100 años. Pero un APRA renovada, con nuevas voces y un mensaje programático renovado basado en plantear soluciones para
pesca industrial, etc. Dentro de estos sectores productivos está claro que debemos apoyar los esquemas pequeños populares como la minería en vías de formalización o los productores del campo de menos de 5 Has o las mipymes o la pesca artesanal, etc.
el empleo, la seguridad, las mypes, el agro, los pescadores artesanales, las familias agobiadas por el costo del crédito y de los medicamentos, la minería ancestral que se quiera formalizar, los estudiantes, las mujeres, los que se preocupan por el medio ambiente, etc.
Recordemos que estamos viviendo 13 años de retroceso en los índices sociales y económicos. Desde que salió el aprismo del Gobierno el país ha ido hacia abajo. El Perú necesita la vuelta a la primera línea de la política nacional del PAP para defender a las mayorías nacionales.
Sin embargo hoy quiero mencionar un esque ma que es muy importante: la construcción de infraestructura. Ésto abarca la pequeña como pistas, veredas, muros, canales, lozas deporti vas, etc., pero también la grande: los mega proyectos de infraestructura que incluyen sin duda la gran conexión vial nacional o inter provincial que acerca comercialmente al país y lleva desarrollo a los pueblos alejados del Perú. En este punto debemos reconocer que el gobierno del APRA 2006-2011 construyó 10 mil kilómetros de carreteras.
Sin embargo la voz del PAP en términos formales no propone la agenda social que el Perú reclama, los ex parlamentarios limeños se han dedicado al comentario televisivo baladí o a defender causas cómo las de la Fiscal Benavides que en nada suman a nuestro proyecto histórico. Ello no es compartido por la mayoría de bases del Partido, sin embargo la situación no mejorará sin que este estado de ánimo se exprese en una elección interna. Está conducción, en cuanto a la línea política, viene del 2017. En 7 años la voz social del aprismo ha bajado mucho su volumen.
la urgencia de un recambio generacional y que intentan decidir el rumbo de la estrella en 2026. Hasta intentaron sin éxito tomar el local de Alfonso Ugarte en un episodio vergonzoso. Hablan con otras fuerzas y personalidades ofreciendo candidaturas, quizás piensan que su palabra es ley para el Partido. Ello no es aceptable.
Mientras, nuevos liderazgos positivos emergen también en diversos temas en el debate público y en el activismo también en el orden nacional y también en las regiones, pero están al margen de la conducción política o administrativa nacional del aprismo. Necesitamos un recambio. Desde esta tribuna en el Diario Expreso manifiesto la necesidad impostergable de un Congreso Nacional que consolide un nuevo equipo al frente del aprismo. Negarse a eso es intentar sacar provecho personal del Partido en medio de esta situación entrampada. Insto al Presidente de la Comisión Política del PAP -desde 2017- Mauricio Mulder que convoque a un Congreso Nacional. En el mismo debemos apuntalar nuestra unidad, pero basada en el cambio de liderazgos. No debe haber renovación sin unidad y menos unidad sin renovación.
Por : Enrique Valderrama
Por : Enrique Valderrama Analista político
Analista políticoCuando vemos que un gran proyecto de mega Infraestructura está amenazado como lo es el puerto de Chancay debemos alertarnos. Es por eso que en esta edición de "Nueva Claridad" lo que planteo es que debemos llevar al debate la idea de que debemos promover un acuerdo nacional por la infraestructura en el país. Debemos ponernos de acuerdo desde las diferentes fuerzas políticas y organizaciones de sociedad civil, la academia y de los liderazgos sociales sobre las 10 grandes obras
El equipo que lideró la reinscripción del APRA y que trabajó junto a las bases este logro vive un ataque constante de parte de estos referentes del pasado que no entienden
o proyectos que el país necesita los próximos 30 años y caminar en esa dirección. Ello incluiría sin duda la carretera central, la longitudinal de la sierra, una gran hidroeléctrica, el tren de la costa, el mega puerto de Chancay, etc. Todo ello se puede hacer y es viable con apoyo de la iniciativa privada. Todo ésto no solo aportará al PBI en términos generales sino que en particular dará empleo a cientos de miles de peruanos. Éste camino ha sido transitado por potencias en el Asia que entendieron que la planificación es el camino. El Perú aún está por construirse; avanzar en esa ruta es justicia social.
El país espera el mensaje del aprismo, pero a través de nuevos interlocutores
El día de ayer, la Comisión de Constitución y Reglamento del Congreso de la República aprobó el Dictamen
recaído en el Proyecto de Ley 7752/2023-PE, Ley que delega en el Poder Ejecutivo la facultad de legislar en diversas materias, incluyendo la tributaria.
Según el Dictamen sólo se otorgarían facultades al Poder Ejecutivo para legislar en los siguientes aspectos:
La regulación de la recaudación del IGV para operaciones realizadas con proveedores no domiciliados en el marco de la economía digital, el ISC aplicable a los juegos a distancia y apuestas deportivas a distancia, el perfeccionamiento de la regulación del Registro de Compras, diversas modificaciones al régimen de los pagos a cuenta del IR y precios de transferencia,
la composición y funcionamiento del Tribunal Fiscal, la simplificación de requisitos para la inscripción en el RUC de las personas jurídicas no domiciliadas y de los entes jurídicos constituidos en el extranjero, que tienen la obligación de presentar la declaración del beneficiario final cuando cuenten con una sucursal, agencia u otro establecimiento
permanente en el país y, el otorgamiento de un fraccionamiento especial para deudas administradas por la SUNAT que constituyan ingresos del Tesoro Público exigibles hasta el 31-12-23. A continuación, presentamos una tabla resumen con las materias respecto de las cuales se otorgarían o no facultades y la razón de la negativa:
Fuente: Editorial Economía y finanzas
https://eef.com.pe/
SEGUNDA PARTE DE LA ENTREVISTA A LA DRA. MARÍA INÉS VALDIVIA: SOBRE EL SIMPOSIO INTERNACIONAL 100
ALIANZA POPULAR REVOLUCIONARIA AMERICANA-REPENSANDO LA HISTORIOGRAFÍA SOBRE EL APRA:
(...) Hoy en día el líder mediocre (el líder de los partidos políticos improvisados e incluso algunos convencionales) no quieren interlocutores, lo que quieren son seguidores o ayayeros, gente que le diga “Chi Cheñor” y esto está mal porque así se diluye la esencia de un partido, se diluye por ejemplo en esta fiesta en Acho del domingo 5 de mayo. Esta fiesta es un error producto del desconocimiento de la historia del partido, un desconocimiento gravísimo porque en Acho hay dos momentos: (ninguno tiene que ver con su fundación y por tanto con los 100 años).
El primer momento cuando retorna Haya de la Torre al Perú después de un larguísimo exilio. El otro momento es cuando él mismo, pierde la elección, es algo muy delicado mira, yo sí creo y soy de las que cree que si perdimos la elección del 31. Pero no la perdimos por ese margen frente a Sánchez Cerro, si bien tenía portátil, dinero, etc. Pero si perdimos a mi juicio.
Entonces, un partido que se niega a escuchar lo que tiene que decir los pocos intelectuales o los técnicos también, yo creo que va mal sin dudas. Y este (el APRA) es un partido centenario,esperemos
APRISTA por convicción y decisión, entrevistamos hoy a la Dra. María Inés Valdivia, licenciada en historia de la UNFV con maestría en historia y un doctorado en historia también con la Universidad de rio grande do sul. Ahora cursa un Post-doctorado en la universidad federal de Juiz de Fora. Escritora del libro El liberalismo social en el Perú: masones, bomberos, librepensadores y anarquistas durante el siglo XIX, escribió también El feminismo católico peruano (1930-1956).
que no sea el centenario y la tumba del APRA, sino que exista luego otro centenario y eso requiere, exige que nos atrevamos a pensar, como Haya y todos los otros excelentes apristas que han existido, ponerlos en vigencia, pero así también pensar nosotros
ran bustos o estatuas… Lo que se requiere es un partido vivo aquí (en la cabeza, en el pensamiento, reflexión y en la razón) sobre qué cosa necesita el país, es una realidad muy compleja y no lo puede pensar solo una persona.
Un hombre o mujer que quiera entrar en la política tiene que sintetizar, pero para eso necesita Equipos de equipos, y que sean buenos. Esos son los que tienen que atreverse a pensar y orientar, para estar a la altura de ésta institución que es el Partido Aprista Peruano, este monumento transnacional que es tan exigente. Yo lo que creo es que nuestros dirigentes han perdido ese norte en general, ellos y ellas se creen que están bien (y quizá sí, estén mejor que el resto probablemente) pero es que también el resto es muy malo como para compararnos. Lo que en general los académicos necesitamos es que tengan autocrítica (los que puedan o estén dispuestos) y estén a la altura de lo que un partido de cien años necesita.
Son tiempos difíciles y esto es a lo que a mis ojos el APRA necesita, puede llamar o hacer alianzas siempre y cuando estemos bien nucleados porque si no estas alianzas nos van a perder más de lo que ya estamos. Durante el recorrido de la historia de estos cien años siempre el APRA “apristiza-
nuestro tiempo atrevernos a pensar o teorizar. Ese es el mensaje de Haya de la Torre y todos los apristas que empezaron esto, ellos no crearon un movimiento para que sea estático y cumpla su función, no crearon un movimiento para que les mirarán las caras y les construye ba” a los otros, cuidado ya que otro ismo puede jalar a nosotros porque estamos muy débiles ideológicamente y en la parte también organizativa. Nosotros debemos dar el ejemplo de cómo manejarnos bien como partido, con transparencia y sin corrupción,
sin denuncias de acoso o corrupción, sin “lobbies” ni egos, si no limpiamos esto no podemos ofrecer nada al ciudadano, no tendremos una oferta electoral pueblo, el APRA necesita andar ligero y sin “mochilas” personalizadas.
Yo creo que lo que nos pone a nosotros muy en riesgo es que ciertos sectores de los “dirigentes” en la sombra nos animan con los procesos electorales, las ambiciones se muestran ya perfilándose para alcaldías o su curul, bueno… Porque si bien nos aglutina así porque hay intereses de por medio que también es natural, la gente tiene aspiraciones políticas y el hecho de haber estado ausentes en el anterior comicio electoral, genera expectativa. Pero Primero que nada está limpiar la casa, ordenarnos y luego ver cómo va a ser ese proceso post-Alan García… El compañero presidente ya no está, hay una herencia, tenemos aún activos y valores; así que tenemos que hacerle frente a este nuevo periodo.
Y que no se me entienda mal con la asociación anterior, esto no es una monarquía, pero es claro que debemos tener esta sucesión de poder y conducción en términos democráticos. Hay que estar pues a la altura de lo que se exige en un partido buscando calidad. Yo conozco y lo digo de manifiesto; a mi Pepe Lucho (Núñez del Arco) a mí me cae bien, un tipo bonachón en fin… pero perdió el norte al momento de asumir una comisión tan importante como la del centenario.
Una comisión del centenario exigía otro tipo de rostros, no uno, rostros en plural y entonces eso nos deja fuera de cara a la militancia, no estamos a la altura de este centenario. Este centenario debería haber movido al país entero, esto exigía otro tipo de propuesta no de una coyuntura de un mes, hace tres o cuatro años se debió haber conformado una comisión para el centenario que es todo el año, con representantes de las regiones también, porque no hay que ignorar a las regiones, hay gente inteligente de mucho valor en las regiones con obra técnica, intelectual y política también. El objetivo debió ser convocar a la crema y nata de nuestro partido a nivel nacional y ahí recién elegimos a una persona o personas que estén a la altura y que pudieran darle esa trascendencia. Porque el hecho de que se saquen su foto en misas, en San Ildefonso o que llenen mesas nulas intelectualmente hablando; no dice nada, porque no hay una conexión con la intelectualidad continental, recordemos que LA FUNDACIÓN DEL APRA ES LA CONECCIÓN CON EL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL EN
MÉXICO, CON LA INTELECTUALIDAD, ni siquiera solo americana, SINO DE TODO EL CONTINENTE PORQUE VASCONCELOS CONVOCÓ A TODOS LOS INTELECTUALES PARA DARLE CUERPO A UNA REVOLUCIÓN EN LO QUE SIEMPRE ES UNA VERDAD, LA EDUCACIÓN. Esto es lo que importa, lo que significó; y ahora aquellos ignorantes, están conmemorando algo, pero sin las conexiones intelectuales y políticas que tendríamos que haber tenido preparándolas con antelación para una fecha tan importante no solo para el Perú, sino trascendental para toda América Latina (llamémoslo Indoamérica si quieren).
Para toda América Latina tenía una necesidad, una relevancia y una razón de ser y hemos perdido eso… El domingo en ACHO SERÁ DE “CHICHA Y BUTIFARRA” con el buen corazón de muchos apristas, de pisco y butifarra si quieren, pero no en el sentido real de lo que significa un centenario, se ha dejado de lado la reflexión, el discurso actualizado e incluso la herencia; así mismo la crítica y la propuesta que necesita un partido político con cien años.
En el Comando Universitario Aprista también creemos y sostenemos como postura de trabajo, que era otro perfil el necesario, Pepe Trucho no era el perfil idóneo ni la línea para una comisión con esa importancia. Y los jóvenes, por ejemplo, desde el mes de octubre ya habíamos conversado con el profesor Eloy Prudencio del Centro Cultural UNFV para hacer tres eventos este año como CUA, porque creemos que nuestro centenario no debía ser algo tan improvisado, entonces creemos que se debía manejar con la mayor seriedad y sobre todo intentar darle al evento la magnitud que merece. Por eso es que a nosotros nos llamó mucho la atención cuando supimos del simposio internacional y así mismo desde nuestra tribuna la felicitamos y nos llena de orgullo saber que aún quedan cuadros de alto valor intelectual de su talla y cuente con nosotros en todo lo que necesite.
Estoy segura que si estos esfuerzos (hablando del Simposio Internacional 100 años de la Alianza Popular Revolucionaria Americana-Repensando la historiografía sobre el APRA: nuevos aportes y perspectivas.) se hubiera incentivado; no este humilde evento que organizamos entre intelectuales a nivel continente, pero distinto hubiera sido desde una comisión nacional puesto que muchas otras cosas se hubieran podido hacer, muchas
otras.
Detrás de mí también hay un equipo por cierto tales como Luis Fernando Lindo, German Peralta, Magdalena Chocano, Hugo García Salvatecci y a los colegas de la Universidad Federal de Juiz de Fora, compa ñeros que tienen una idea mucho más clara de la importancia de estas fechas. Con tiempo todo se puede hacer, con trabajo, con esfuerzo, apropiarnos de los espacios cultu rales (apropiarse simbólicamente), la Casa de la Literatura hubiera sido un sitio idóneo para hacer una muestra sobre la contribución del APRA en términos literarios.
Siempre tenemos ese rollo, esa muletilla… “los caviares tienen todo”, pero igualmente nosotros no tenemos propuestas para contra pesar y cuando se tienen, hay que pelear los espacios, nada viene de gratis y se tienen que luchar los espacios para lo que es cultura. Esta es también la lucha política, nosotros tenemos ideas, pero hay que defenderlas. Pero bueno. vayan a Acho y bailen un poco, pero yo sí los invito a pensar otro poco; vean… pensar es hasta difícil, a veces desa gradable porque requiere trabajo y más fácil si es bailar pues.
14 de Junio
En reconocimiento al compromiso asumido por el c. Jorge para el leal cuidado del Compañero Jefe desde 1933, dando ejemplo de virtud forjada en juramento a cumplir aún en circunstancias adversas o cambiantes, a pesar del costo de su propia vida sin exigir compensación a cambio. Llega así a nuestro heroico Movimiento y a su Militancia la práctica de la abnegación al ejercer la lealtad en su más alta connotación, contribuyendo con la ascendencia obtenida por tan suprema actitud a la solidez de la organización partidaria.
23 de Junio
Nace en Lima el importante y destacado escritor y dramaturgo peruano, representante del costumbrismo en los inicios de la literatura republicana, considerado creador del teatro nacional peruano, junto a Felipe Pardo y Aliaga. Destacó con sus comedias y sainetes costumbristas, que enriqueció con voces y giros populares Segura representó los valores democráticos de la nueva sociedad peruana, reflejados en el sabor criollo de sus comedias. En su honor, el Teatro Principal de Lima fue rebautizado con su nombre en 1929 (Teatro Segura).
La agricultura peruana está sumida en una profunda crisis post-covid19, la crisis de los fertilizantes y el cambio
climático han golpeado sucesivamente al sector, siendo la agricultura familiar la más
afectada debido a la respuesta insuficiente y de corto plazo del Estado peruano, desde 2020, agricultores familiares han padecido las sucesivas crisis en el país que devinieron en un preocupante aumento de la pobreza: el 41% de hogares agrarios se encuentra en situación de pobreza, casi el doble que los hogares no agrarios, según cálculos del estudio en base a los datos del INEI.
En este informe, veremos los impactos de esta crisis sostenida en la agricultura familiar hasta mediados del 2023, al igual que las respuestas del Estado y las posibles alternativas para enfrentarla con una mirada desde las organizaciones agrarias.
Pobreza afecta más a familias que viven de la agricultura
Las sucesivas crisis han profundizado las históricas brechas de desigualdad, particular-
mente en regiones con mayor actividad agraria, con niveles superiores al promedio nacional. “En 2022, la pobreza afectó al 42% de los hogares agrarios, cifra que se incrementará este año ante los graves eventos climáticos”, aseguró el economista Eduardo Zegarra. Este es un sector que no ha recibido una adecuada atención de la política pública en los últimos 30 años.
Si se continúa con el abandono de la agricultura familiar, este sector en el que viven 1 de cada 5 peruanos se seguirá empobreciendo y tendrá cada vez menos capacidad de producción de importantes alimentos como los tubérculos, hortalizas, frutas, granos andinos y leche, que son claves para la seguridad alimentaria nacional.
Respuesta insuficiente y de corto plazo del Estado
Tan solo el 3.5% del presupuesto público del Perú está destinado al sector agrario, en el cual se prioriza la agricultura de exportación o empresarial con grandes proyectos hídricos en la costa de Lambayeque, Ica y La Libertad.
Lo que queda para la agricultura familiar es una fracción limitada que ha sido poco efectiva para paliar los efectos adversos de las crisis de los últimos años.
“El presupuesto asignado al sector no ha demostrado ser efectivo en mitigar los impactos adversos que vienen enfrentando los agricultores y las agricultoras” Enfatizó Alejandra Alayza, responsable país de Oxfam en Perú.
“Es vital diseñar instrumentos de política ágiles y eficientes para atender a la población productora en situaciones de crisis”. Las organizaciones agrarias consultadas en la investigación confirman que las medidas dictadas por el Estado frente al covid-19, la crisis de fertilizantes y el cambio climático fueron insuficientes, poco eficaces y hasta cortoplacistas.
En la emergencia sanitaria, una de esas medidas fue el Bono Rural que se destinó a familias rurales en situación de pobreza, es decir, al 42 % de la población rural. Pero quedaron fuera
casi un 60 % de familias rurales (1.3 millones de familias) que venía sufriendo los duros impactos de la paralización económica.
La respuesta estatal también fue limitada en la crisis de los fertilizantes. A la frustrada compra de urea en 2022, se sumaron los serios problemas de diseño e implementación de los bonos SafeAgro, Wañuchay y Fertiabono, donde la falta de un padrón actualizado de productores fue un obstáculo para la eficacia de dichas ayudas económicas. En cuanto a las declaratorias de emergencia del Estado por las sequías y las inundaciones, estas se hicieron sin asignar presupuesto adicional y además se requería figurar en el Padrón de Productores Agropecuarios para acceder a los bonos. Hasta mayo de este año solo se ha logrado empadronar al 70% de la población productora a nivel nacional.
El mayor impacto en familias rurales e indígenas
Las sucesivas crisis de los últimos años han tenido mayor impacto en las familias rurales e indígenas, quienes han tenido más dificultades para reducir la pobreza luego de la pandemia y están des-visibilizadas dentro de la actividad agraria debido a décadas de debilidad institucional y la corrupción estructural dentro y fuera de los territorios.
A pesar de que ellas representan el 30% de la población productora del sector agropecuario aún es incipiente la creación de políticas y programas orientados a atender sus necesidades y las brechas socio-económicas en el sector agrario. Los primeros avances se dieron recién en 2021 con la promulgación de la Ley N° 31168 que crea la Dirección de Promoción de la Mujer Productora Agraria y el Fondo de Emprendimiento de la Mujer Rural e Indígena.
“Si bien es un primer paso importante, aún no se puede decir que el sector esté implementando una política integral a favor de las mujeres agrarias, rurales e indígenas con consideraciones interculturales y geográficas pertinentes”, aseguró Alejandra Alayza, responsable de Oxfam en Perú.
Es necesario que el presupuesto se diseñe incorporando la teoría tiempohistórica lo cual permitirá destinar recursos correctos en los lugares que lo necesiten, evitando depender exclusivamente de un fondo en particular burocratizado y lleno de trabas tributarias o administrativas. También es importante que en los gremios y otras organizaciones se
reconozca que el campo tiene una finalidad productora sí; pero también familiar y se necesitan elementos que garanticen la calidad de vida del campesino y sus familias, sumemos que cuidan las tierras y preservan la cultura autóctona de cada uno de los pluri-territorios del Perú, los recursos naturales, familias y comunidades, aún más en escenarios tan duros e inciertos como el actual.
“Es vital diseñar instrumentos de política ágiles y eficientes para atender a la población productora en situaciones de crisis”
Docente, comunicador
ATENCIÓN AL CLIENTE
En mi artículo “¿Son los jóvenes educados?” enfaticé la significación de analizar la empatía con el propósito de desplegar nuestro potencial de comprensión del comportamiento humano, a partir de nuestra experiencia de vida que nos lleva a actuar de determinada manera, positiva o negativa, frente a los demás.
Lde las demás y compartir sus sentimientos. No es necesario pasar por iguales vivencias para interpretar mejor a los que nos rodean, sino ser capaces de captar los mensajes verbales y no verbales que la otra persona quiere transmitir y hacer que se sienta comprendida”.
Su protagonismo en la creación del Parque Nacional del Manu fue determinante para ganar el premio "J. Paul Getty".
a empatía, dijimos, es: “La capacidad de entender los pensamientos y emociones ajenas, de ponerse en el lugar
“Debemos contribuir todos a formar una sociedad de seres empáticos, hábiles para respetar y aceptar al prójimo. Esta empieza a ampliarse en la infancia. Los padres son los que resguardan las expectativas afectivas de los hijos y les enseñan no solo a expresar los propios sentimientos, sino a descubrir y
A mi parecer, ésta debe tenerse en cuenta en la atención al cliente . Es una herramienta trascendental para conocer las expectativas e impresiones del público y, consecuentemente, actuar en forma asertiva y oportuna. La empatía no es un proceso largo, a veces sólo toma un momento comprender lo que el usuario está viviendo. En ocasiones se tarda varios minutos en escuchar frases como: "Yo entiendo por qué se sientes de esa manera" o "también me sentiría de esa forma si estuviera en su situación".
La persona que atiende al público la aplica cuando escucha el signi cado oculto de lo que éste está diciendo, al reconocer la emoción y, además, ofrecer asistencia. Es pertinente cuando se trata de un comprador irritado o alterado. Cuando los consumidores son emocionales es difícil que actúen racionalmente debido a la forma en que está estructurado el cerebro humano.
La empatía permite calmar a un sujeto reconociendo sus inquietudes. Es muy poderosa porque difunde la emoción. Si desea tratar racionalmente a un cliente emocional los implemente quiere garantizar que la interacción no desemboque en una reacción inadecuada, use la empatía.
De otra parte, quiero compartir unas
pautas básicas de cortesía a la clientela.
Salude con visible gentileza; no mastique chicle, caramelos o bocaditos mientras habla con un cliente; nunca pase por alto a nadie, trate bien al posible consumidor y a quienes lo acompañan; muéstrese amistoso y cordial; manténgase tranquilo, el nerviosismo le puede provocar malas posturas corporales o movimientos repentinos; responda a todas las preguntas con respuestas directas, considere que no existen malas interrogantes; exhiba paciencia, serenidad y estabilidad en sus emociones; agradezca al interesado cuando concluya la conversación; una sonrisa agradable es una de las virtudes más meritorias que pueda tener quien se dedica a las ventas. Su gesto debe ser sincero y recuerde: “No cuesta nada y lo puede todo”.
Con frecuencia acudo a tiendas en donde las encar-
gadas de ventas carecen de habilidades y consideracio-nes al público, tienen de ciente apariencia, tutean, asumen actitudes de extrema con anza, no cuentan con buena pronunciación, dicción e información acerca del producto o servicio que ofrecen (incluso no están debidamente documentadas de sus características y pormenores técnicos).
Probablemente, su único “requisito” para acceder al puesto sea su “óptima” presenta
ción, más no sus capacidades y experiencia en esta delicada área que debe reclutar personas idóneas.
Tener un recurso humano de ciente en atención al cliente representará altos costos en el largo plazo. Éste debe estar capacitado y en constante supervisión, con la nalidad de garantizar el buen desarrollo de su faena diaria. Existen establecimientos comerciales que, en cualquier instante, envían “compradores fantasmas” con la misión de hacer una rigurosa evaluación. De esta manera, se puede conocer su real des treza y desenvolvimiento. Por cuanto, concluido el proceso de entrenamiento, no siempre están a la altura del interés de la organización.
Se recomienda contar con un programa de incentivos económicos y estímulos que bene cie a este personal. Es imperioso que el equipo se sienta identi cado con la compañía y posea comodidades logísticas, operati-vas, uniforme, etc. para ejecutar sus labores en el más provechoso “clima”, lo que redundará en la excelencia de su desempeño. El recurso humano es el más valioso en una corporación y, por lo tanto, deben diseñarse políticas destinadas a asegurar su constante adiestramiento y correcto rendimiento.
Es importante que la óptima calidad en la atención al cliente no sea una excepción, sino expresión de la coherente aplicación de las políticas corporativas. Tenga en cuenta las palabras del popular escritor y humorista estadounidense Mark Twain: “Si respetas la importancia de tu trabajo, éste, probablemente, te devolverá el favor”.
Lima, mayo 2011.
COMUNICACIÓN Y CORTESÍA EN LA ATENCIÓN AL CLIENTE
Hace unas semanas compartí el artículo intitulado “Empatía y calidad en la atención al cliente”. En el comenté la estrecha vinculación de la empatía con el cliente. Me referí a la estabilidad emocional y el autocontrol que se aconseja poseer a quien está en el mundo de las ventas. Ahora deseo presentar diversas recomendaciones referidas a esta actividad.
El tratamiento al cliente ha pasado a ser un instrumento fundamental del marketing. Las tiendas, fábricas, instituciones, hospitales, estudios de abogados, universidades y restaurantes, etc. orientan su organización y esfuerzos a satisfacer los apuros del
público. Por estas consideraciones, entrenar, evaluar y motivar al personal que realiza la venta –de un producto o servicio- es un requisito para incrementar utilidades.
Para este propósito la negociación se inicia al existir diferencias de posiciones entre las partes. Vale decir, cuando el cliente busca algo que no encuentra y se le propone una alternativa distinta del producto, pero no está de acuerdo con el precio. Se deduce que en una transacción tiene que haber interés en alcanzar un acuerdo. Esta etapa facilita conocer el manejo de emociones, persuasión y autoestima del promotor de la venta.
El éxito depende, en gran medida, del talento para establecer un diálogo positivo.
El vendedor informará con claridad las peculiaridades y ventajas de sus produc-
tos.
Para eso debe conocer las cualidades del artículo y cerciorarse que el cliente entienda el mensaje. La simpatía que se establece con éste es un detalle importante y, en tal sentido, una sonrisa sincera puede ser el primer paso.
También, requerimos saber qué quiere el cliente. De esta manera, se hallará fácilmente lo que pide o –de ser posible– ajustara su demanda la ofer a, seleccionando aquellos argumentos que respondan mejor a sus intereses. Es preciso escucharlo: la causa principal de las fallas de comunicación, residen en este ámbito.
Estamos más preocupados por lo que queremos decir que en oír lo que nos dicen.
La tensión generada y el miedo a perder la transacción, llevan a adoptar actitudes defensivas.
Es indispensable comprender el lenguaje no verbal. Éste se emplea de modo inconsciente, por lo que resulta muy difícil de ocultar. Hay que estar atentos a su mirada (si ésta distraído, si mira a la cara, dirige sus ojos al techo u observa el reloj), su voz (cambia de ritmo, enfatiza frases, resulta monótona), sus gestos (rasgos relajados, tensos, nervioso), su postura, movimientos y acciones (apenas repara en lo que decimos). Una suma de pequeños detalles facilita saber que tan “conectado” está con el discurso del vendedor.
Si consulta sobre algún crédito, se sugiere indagar y proporcionar una respuesta exacta o ponerlo en contacto con el encargado. Lo que no debe hacer, bajo ningún concepto, es salir del paso “inventando” una respuesta o emitiendo información falsa. Eso lo hará quedar mal e in uirá (negativamente) en la imagen de la com-pañía. Se recomienda cumplir un rol orientador y no manipulador.
Compare su oferta con la competencia y recuerde que nunca deberá expresarse mal del adversario. Explique las bondades y
particularidades de su producto o servicioy, nalmente, deje que el cliente decida. No lo presione, puede sentirme inducido. El acucioso juicio del vendedor redundará en una mayor seguridad, serenidad y con anza. Además, proyecte una imagen profesional y ganará el respeto de la otra parte.
Un vendedor de primer nivel tendrá en cuenta que todo “entra” por los ojos. Por lo tanto, se preocupará de su presentación, higiene, desenvolvimiento, vestimenta, limpieza y orden de su lugar de trabajo, entre otros valiosos aspectos que, apar ent ement e , no se consideran determinantes. Si el interesado está acompañado de su esposa o esposo, diríjase a ambos, no excluya a nadie (incluidos los niños).
Visito los nes de semana establecimientos en donde el promotor de ventas no posee mayores nociones, más allá de los elementales conocimientos adquiridos en su breve adiestramiento. Sin duda, deja una de ciente percepción. Debe contar con un per l emocional adecuado, haber
pasado por entrenamientos, evaluaciones continuas a través de encuestas, clientes anónimos y otros medios a n de conocer su desempeño en tan complejo escenario. Al cliente le gusta ser atendido por alguien con amplio dominio, destreza y sólidas capacidades de interacción. Por último -no menos importante- son los estímulos y sistemas de premiación para hacer atractiva la sana rivalidad entre el equipo encargado de las ventas en la corporación.
La imagen individual siempre será coherente con la empresa. Sea cortés, cálido y muestre auténticos deseos de entablar afable relación. El cliente no es un número, ni un código, es un ser con sentimientos, prejuicios y emociones que inciden en su decisión de compra. Practique la asertividad y haga de su labor un quehacer enaltecido por su permanente deferencia y amabilidad.
La palabra democracia viene del griego DEMOS que significa PUEBLO y CRATOS que significa
La pregunta que nos hacemos diariamente es:
¿En el Perú vivimos en democracia?
GOBIERNO, por tanto, esta palabra indica el
La respuesta no se deja esperar y es NO y las razones son las siguientes:
La aprobación del 5% de la población a la presidente de la república, demuestra que la gran mayoría de peruanos no la quiere en el gobierno.
La desaprobación del 93% al Congreso de la República, nos indica que las leyes que emanan de ese poder del estado no son aceptadas por la población, porque satisfacen a un pequeño grupo plutocrático y no a la amplia mayoría del país.
La independencia de poderes no existe, porque un grupo de sátrapas se han apoderado del Congreso para legislar según sus conve-
niencias, luego manipulan las elecciones de los miembros del Tribunal Constitucional, para que los ilícitos legales y las vulneraciones a los derechos de los ciudadanos que llegan a ese estamento, sean legalizados. Por otro lado, el Poder judicial que se supone autónomo, está bajo las órdenes de un Congreso que tiene la facultad de elegir a los miembros que los pueden cambiar.
Nos quieren hacer entender que “democracia”, es tener elecciones, tener un Congreso y tener un Poder Ejecutivo, elegido por la población y eso se puede aceptar en un país donde la gente es pensante, no manipulada por el típico “sanguchon” que usan muchos candidatos, abusando del hambre y la ignorancia que tienen los electores.
Para que haya una verdadera democracia, debe haber partidos políticos, con ideologías
claras de análisis y soluciones a los problemas que afronta el país. Los candidatos deben ganarse el apoyo
del
ser
La regulación de los medios de comunicación es también importante, pues muchos de ellos usan la diatriba y la calumnia para manipular a una población inculta y ávida de chismes. El respeto a la Libertad de prensa es también el respeto de la prensa por la libertad de los ciudadanos.
5 Miércoles 19:00 - 21:00 GABINETE Nuevos Rumbos, Grupo de analisis y reflexión poli�ca
El Poder judicial debe ser realmente autónomo, profesional y ético para poder garantizar la correcta ejecución de la justicia. Los miembros del poder judicial que delincan deben de tener doble pena, dado que delinquen cono ciendo la ley y sus consecuencias. Nada de lo que aquí he expuesto se cumple en
6 Jueves 19:00 - 21:00 GABINETE La Biblioteca del Pueblo LAS Miraflores, Presenta
7
8
el Perú, por tanto la DEMOCRACIA en el Perú es un mito. Si no hay democracia entonces hay dictadura que es lo que se vive en el país.
https://api.whatsapp.com/send?phone=+51922956788&text=.
@cedmiraflores-apra
https://www.youtube.com/@cedmira
https://www.youtube.com/@cedmira
El 84 por ciento de los productores agrarios en el país tiene como propiedad rural un terreno de menos
de diez hectáreas, y estos solo concentran el 10 por ciento de la superficie agropecuaria nacional, según informó la Oficina de Estudios Económicos y Estadísticos (OEEE) del Ministerio de Agricultura.
Las cifras revelan que la mayoría de agricultores se dedican a la pequeña agricultura con fines de subsistencia y autoconsumo para cubrir las necesidades de su familia, y estas
se ubican, principalmente, en las zonas altoandinas de la sierra.
Por otra parte, el campo es uno de los sectores productivos de mayor generación de empleo a nivel nacional, debido que concentra el 28 por ciento de la Población Económicamente Activa (PEA), y por tanto, es la fuente básica de ingresos de las familias rurales.
Además, el 46% de productores trabajan de manera independiente, mientras que el 18% lo hace de forma dependiente.
- 20 -
El “Día del Campesino”, como tal, fue instaurado por el General Juan Velasco, Presidente de la República, en el marco de la promulgación de la Ley de Reforma Agraria el 24 de junio de 1969.
Inicialmente, la fecha fue establecida como “Día del Indio” por el Presidente Augusto B. Leguía, a través de un decreto supremo, promulgado el 23 de mayo de 1930.
Al ser modificada la denominación, se revalora el 24 de junio como fecha especial
debido al significado que tuvo para la sociedad inca, pues acontecía el solsticio de invierno en el hemisferio sur (máxima declinación del sol), momento para adorar al dios Inti en la fiesta del Inti Raymi en el Cusco.
Como país agrícola, el “Día del Campesino” posee una gran trascendencia cultural, histórica y social para el Perú, ya que la agricul-
tura fue la mayor actividad en la economía de nuestros antepasados.
En la actualidad, la agricultura es el sector que genera mayor cantidad de mano de obra, y el que define grandes proyecciones para el crecimiento económico del país a través del trabajo de los hombres y mujeres campesinas que laboran en el campo y que buscan hacer el futuro con su esfuerzo.
Hoy en día, en un mundo globalizado y con la apertura de mercados, los hombres y mujeres del campo han mejorado su capacidad emprendedora a través de la asociatividad y la aplicación de mejores tecnologías que les permita incrementar el rendimiento de sus cultivos y mejorar la presentación y venta de sus productos.
Hogares agropecuarios:
• En las regiones Cajamarca, Puno, Cusco y Piura se concentra el mayor número de hogares agropecuarios y juntas agrupan el 40% del total nacional.
• Del total de hogares agropecuarios el 85% de ellos es conducido por hombres y el correspondiente 15% por mujeres.
El Perú es una de las naciones privilegiadas en la producción de alimentos debido a la diversidad de sus pisos ecológicos y microclimas, que le otorga a nuestro país la ventaja de poder cultivar productos durante todo el año y ofrecer al mundo nuestros productos en contraestación.
La disponibilidad de aguas fluviales y subterráneas para el desarrollo de sistemas de riego tecnificado, permiten campañas agrícolas todo el año.
El Perú por su cercanía al trópico y a la Cordillera de los Andes brindan a la costa las condiciones especiales para constituirse en un “invernadero natural”.
Nuestro país es una nación megadiversa por excelencia. Es el segundo país del mundo con mayor diversidad de aves, y el primer país del mundo en diversidad de peces. También es el primero por la gran variedad de aves en el planeta.
La abundancia de recursos naturales es consecuencia que el Perú se haya constituido en un banco genético natural para la humanidad, y cuenta con 5,5 millones hectáreas de tierras cultivables con un enorme potencial para cubrir la demanda del mercado interno y externo. ”
Fuente: https://www.midagri.gob.pe/
Nuestra propuesta es que se celebre, el “DÍA DEL PRODUCTOR RURAL ”
Estupenda la sesión mensual XIX de "Agenda Social". Con las exposiciones de los destacados abogados Delia Munoz, Jose Pimentel, Luis Pacheco M. y Moisés Tambini Del Valle. Clausuró la sesión el Secretario General del Comité Provincial de Lima Metropolitana Alberto Uculmana. Cómo siempre un gran anfitrión Luís Fernando Lindo Moscoso.
-Enrique Valderrama-
Agradecemos a la c. Alicia Barrón, por su donación de libros. Un buen aporte a nuestra Biblioteca del Pueblo LAS, Miraflores.
Tú también puedes contribuir con tu donación.
Se realizará donación de juguetes, en la segunda quincena de junio, al internado del Hospital del Niño de Breña. Que realizaremos con la Asociación de Damas Voluntarias del Hospital del Niño.
SÚMATE a la segunda entrega que se realizara en el mes de noviembre.
HASTA EL MES DE OCTUBRE
*Estamos en esta labor social y la pretensión es sumar una cantidad significativa de juguetes nuevos.
Mejoremos los hábitos de consumo de líquido.
Cambiemos nuestros hábitos tomado infusiones y sin
8 tazas / 25 minutos
Ingredientes:
-8 tazas de agua
3 bolsitas de té verde filtrantes
1 manojo de menta fresca 1/2 taza de jugo de limón
Para decorar:
Limón en rodajas Hojas de menta
Preparación:
1. Hierva el agua a fuego alto. Cuando rompa el hervor. apaque el fuego, y añada el té y la menta. Tape y deje en infusión durante 10 minutos.
2. Cuele y añada el jugo de limón. Sirva con rodajitas de limón y hojas de menta.
Recomendación:
Para el té helado, deje enfriar a temperatura ambiente. Lleve a la refrigeradora durante 2 horas, cuele y añada el jugo de limón. Sirva en vasos con hielo.
Puede añadir edulcorante.
“Come bien, vive sano”
Las razones que impulsaron a la presurosa adquisición del presente ejemplar fueron múltiples; sin embargo,
la principal gira en torno a la complementación de conocimientos en la rama penitencia-
Por : Daniel Rivera Canseco
Psicólogo Organizacionalria de principios del siglo XX en el Perú. El tema resulta trascendental, pues abarca la posibilidad de ejercer diversos estudios mediante las ciencias sociales y humanidades, enfocándose en los aspectos de sus dominios característicos. Siendo el ámbito crítico aquel que nos atañe en esta oportunidad, reflexionaremos bajo esa premisa.
Obra escrita en Cuba en 1954 por Ciro Alegría, no vio la luz de su publicación, sino hasta 1979 en que la empresa forjada por su viuda Dora Varona concretó dicho cometido tras un infatigable esfuerzo por recopilar y difundir una serie de escritos inéditos. Cabe resaltar que, el autor – ardorosamente- explica en sus memorias la razón por la cual no culminó este texto de la siguiente manera: ‘’No la pude terminar, careciendo del ambiente de mínima tranquilidad económica que se necesita para hacer novelas’’.
Partiendo desde el punto expuesto nos plan teamos las siguientes interrogantes: ¿cuál es el dilema al que hace referencia el título? Y ¿es realmente ‘’El dilema de Krause’’ una obra inconclusa? Veamos el contenido, cuyo fundamento presenta a Celso Arizmendi (Ciro Alegría en la obra) y a Franz Krause, alemán condenado por el asesinato de un yankee, como personajes principales de la misma. Ciertamente, a través del ejercicio de variados diálogos filosóficos, emerge un contraste de adaptabilidad tras permanecer confinados en las abrumadoras celdas del Panóptico. Por un lado, el sagaz Arizmendi rezonga permanentemente de su inicua esta día en prisión, rememorando episodios de su vida amorosa y fraternal. Por otro lado, el forastero Krause emana una actitud displicen te y aclimatada a la condena que acarreó su crimen en Perú.
El dilema al que hace referencia Ciro Alegría,
engloba un aspecto fundamental: el temor a lo desconocido. Y es que, encontrándose lejos de su patria, Krause enfrenta una novedosa realidad en la que prepondera la pícara idiosincrasia americana reflejada en Arizmendi, quien detiene sus estudios universitarios a fin de plegarse a los insurgentes, forja un amor furtivo con una tía suya y deja entrever un carácter calculador a diestra y siniestra. Además, no son pocas aquellas reflexiones que delimitan los matices de interpretación de la existencia propia en el libro. De manera que, bajo un esquema cultural antagónico, la convivencia entre los susodichos tornase álgida proyectando un conflicto en el que Krause es absorbido por una vorágine reactiva como consecuencia del poco dominio emocional: el hermetismo germánico lacera, de forma intrínseca, el comportamiento difuso del hombre que, en ciertos capítulos, combate consigo mismo. Por ello, la curiosidad que genera la historia
una peruana, resulta –sumamente- atrayente y sorpresivo para Krause.
‘’Después de todo, la vida es maravillosa… es bueno vivir; lo malo comienza cuando uno se pregunta cómo’’
Afirma Franz Krause en un momento determinado. En efecto, el mundo fuera de los barrotes se presenta incierto. La reinserción de los seres que habitan el Panóptico carece de sentido en un sistema judicial politizado, cuyas leyes responden a arbitrariedades propias de las rancias dictaduras de la época. Además, el país se encuentra sumido en una cruenta guerra civil, lo que reduce aún más las posibilidades de supervivencia de Krause. De esta manera, más que el sistema carcelario mismo, en esta obra se enjuicia el sistema de la libertad.
IMPLANTES DENTALES ACTUALIZADAS
las declaraciones del autor y, ubicándonos en la arista exterior al texto, podemos aseverar lo inconcluso de la misma. Sin embargo, lo escrito posee un argumento que, si bien puede ser adherido a numerosas ideas adicionales, concepto de libertad, a la vez que enfrenta dos logra un entendimiento completo que facilita la comprensión lectora en él. De manera que, el lector puede sumergirse en el libro, de inicio a fin, sin la necesidad de elucubrar y proponer desenlaces inverosímiles, siendo el argumento exacto de la obra suficiente para cumplir su cometido de ser.
En suma, el Dilema de Krause revoluciona el mundos opuestos y los encuadra a un nivel en el que brotan lecciones y aprendizajes constantes por parte de los personajes. Resulta menester abordar este libro bajo una rigurosa mirada en la que, el grueso de lectores, enarbole la acuciosidad y pueda cuestionar, dedu-
SONRISA
Sede Miraflores
Profesionales capacitados de la salud
Contarás con tratamientos óptimos
Contamos con equipos de alta tecnología
Doctora: Rocio Soledad Perez Chaupis Cop. 24532
Av. Paseo de la República 4662 Mira�lores (A una cuadra de la Estación Angamos del Metropolitano) 923 482 372
https://www.facebook.com/clinicadentaldelpueblomira ores Clínica Dental del Pueblo - Mira�lores
Provoca parafrasear el título de esta obra del alemán Oswald Spengler –tan requerida en nuestras lecturas univer-
sitarias como “La ética protestante y el espíritu del capitalismo” de Max Weber– luego
Por: César Campos R. Analista político
de acceder repulsivamente al pronunciamiento de las embajadas de Estados Unidos, Alemania, Australia, Bélgica, Canadá, España, Finlandia, Francia, Irlanda, Nueva Zelanda, Países Bajos, Reino Unido, Suecia, Suiza y la Unión Europea sobre el dictamen de la comisión de Relaciones Exteriores que fortalece a la Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI) en su función fiscalizadora de las asignaciones económicas recibidas desde el extranjero.
Repulsivamente, porque –como bien ha dicho el canciller Javier González-Olaechea– utiliza un “tono injerencista” inadmisible de representaciones diplomáticas cuyos gobiernos jamás aceptarían reparos de otros a los debates o resoluciones de sus instituciones democráticas. Repulsiva y paradójicamente porque los embajadores europeos (los de Italia, Austria, Hungría no aparecen) suscriben tal docu-
mento en simultáneo a la aplastante derrota de las opciones políticas woke en las elecciones del Parlamento Europeo del pasado 9 de junio y con un avance de la extrema derecha (Francia y Alemania) precisamente creada y alimentada por la errática implementación de los que ellos llaman “democracias más inclusivas, equitativas, estables y prósperas”.
Deleznable también porque EE. UU. y gran parte de Europa mantienen esa mirada de conmiseración y tutelaje hacia algunas naciones de América Latina, todavía impregnada del histórico sentido culposo por sus viejos emprendimientos colonialistas. Lo he venido confirmando desde un viaje que hice a Francia el 2009 junto a otros periodistas latinoamericanos durante la presidencia de la UE ejercida por ese país. Mi conclusión fue que no tenían la menor idea sobre las dinámicas y fenómenos sociales de esta parte del hemisfe-
rio. A tal extremo que, paralelo a nuestra visita, el canciller socialista Bernard Kouchner recibió con grandes fiestas a su entonces homólogo venezolano Nicolás Maduro y rechazó todas nuestras atingencias a la ya consolidada dictadura de Hugo Chávez. Ahí empecé a sospechar que la estupidez se había apoderado de la cuna de la libertad, igualdad y fraternidad.
Así mismo repudiable que tales representaciones diplomáticas solo protejan en el fondo una “cooperación internacional” robustecida por exoneraciones concedidas a empresas privadas de su área cuya agenda subalterna resulta a veces difícil de rastrear. En nombre de la democracia, el medio ambiente, los dere-
chos de género, la educación y otros, se esconde un activismo global que conspira contra nuestro propio desarrollo y por intereses particulares. Me falta espacio en esta columna para enumerar casos concretos. APCI esta vez debe ser muy sólida y decidida
para detectar este contrabando. Y mientras Japón o Corea del Sur, también democracias, pero del Asia y promotoras de cooperación técnica visible en nuestro provecho, no se sumen a la grosería gringa y europea, debemos sentirnos satisfechos. Occidente decae
por la pretensión de universalizar disparates como, por ejemplo, el tema de la inmigración. EE. UU. agotando la paciencia de su clase media. No tienen autoridad moral alguna para jalarnos las orejas en materias donde hoy son débiles.
Andrés Manuel López Obrador, como militante del PRI en un primer momento, como integrante del PRD
posteriormente y como líder de MORENA en los últimos años, fue perfilando un discurso político cada vez más cercano a la demagogía, a la falsa promesa y a la mentira. Cuando fue electo presidente de México en el 2018, tuvo la gran oportunidad de ser un estadista que impulse las grandes reformas en una sociedad marcada por la violencia y el crimen organizado. México supo negociar en los años noventa un Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá, que le garantizaba un amplio mercado para sus exportaciones y facilitaba la inversión extranjera en una economía que iba dejando atrás políticas proteccionistas. La agenda bilateral entre
México y Estados Unidos ha estado signada por el comercio, la migración y el narcotráfico. La guerra comercial entre Estados Unidos y la República Popular China, alentada por D. Trump, terminó beneficiando ampliamente a México.
López Obrador siempre evitó confrontar con el presidente Trump, siendo realmente tolerante y por momentos complaciente con el líder republicano que en campaña y en el ejercicio del cargo tuvo un discurso altisonante y severo con los migrantes, ofreciendo construir un "muro fronterizo" que evite el paso de "ilegales" hacía los Estados Unidos. López Obrador con los presidentes Trump y Biden, mantuvo un diálogo amigable en extremo, muy distinto a su clara vocación
injerencista con diversos gobiernos latinoamericanos. López Obrador, líder del Grupo de Puebla tiene una abierta simpatía con las dictaduras de Díaz Canel en Cuba, Daniel Ortega en Nicaragua y Nicolás Maduro en Venezuela.
El discurso antiimperialista de López Obrador se atenuó en su trato personal y político con los Estados Unidos por un lado, llegando a la arenga política cuando se trataba de defender a gobiernos autoritarios, que supuestamente son víctimas de la agresión imperialista norteamericana. López Obrador intentó ser el gran líder continental, sobre todo luego de las muertes de Hugo Chávez, Fidel Castro o en los tiempos que Lula Da Silva estaba privado de su libertad. El presidente mexicano intentó dar la pauta de la política latinoamericana, desde sus habituales Conferencias de Prensa "mañaneras", que se convirtieron en instrumento de comunicación política a lo largo de su gobierno. López Obrador viajó al exterior muy poco, pero sin embargo ha tratado de estar omnipresente en el plano internacional. Sus declaraciones inapropiadas, con un claro sesgo intervencionista en muchos casos, han causado desencuentros políticos, crisis en las relaciones internacionales con países de la región e incluso demandas ante organismos internacionales. López Obrador tiene rasgos autoritarios y por cierto a inicios de su gobierno prefirió supuestamente honrar el cumplimiento de la "Doctrina Estrada" para que México no se sume con su voto a la condena contra la tiranía de Nicolás Maduro.
El gobierno de López Obrador parece ajeno a la Alianza del Pacífico, porque seguramente siente que el comercio con Colombia, Perú o Chile, no es significativo en cifras, si se compara con el dinámico crecimiento del comercio bilateral entre México y Estados Unidos. López Obrador respaldó a Evo Morales, luego de perpetrado el fraude en el 2019, del mismo modo estuvo presto a concederle asilo al golpista Pedro Castillo en diciembre de 2022. A la vez no reconoció la sucesión presidencial en el Perú y se negó a entregar la presidencia pro témpore de la Alianza del Pacífico. En las elecciones generales recientes, ha ganado ampliamente Claudia Sheimbaun. La coalición que respalda el proyecto liderado por López Obrador tendrá el control de la Cámara de Diputados y del Senado; llegando incluso a los 2/3 de la representación en Diputados.
López Obrador ha puesto en marcha, lo que considera la 4T (Cuarta Transformación) y ante un escenario político tan favorable, es muy probable que impulse en plazos breves una gran reforma constitucional que facilite el control político de las instituciones aún no controladas por el gobierno. La derrota de la coalición integrada por el PAN, el PRI y el PRD; ha representado una gran victoria para el gobierno y ha sido recibida con algarabía por Díaz Canel, Daniel Ortega, Nicolás Maduro, Evo Morales y Alberto Fernández.
Gustavo Petro ha recordado la manera generosa como la electa presidenta Claudia Sheimbaum apoyó al M-19, en los años que ese movimiento asolaba la paz en Colombia. Por cierto que el presidente Lula Da Silva se ha sumado a las felicitaciones. López Obrador tiene claro que su victoria ha sido posible, porque sus planes de subsidios superan los varios millones de beneficiarios y se han financiado con recursos públicos que siendo finitos, no se podrán sostener en el largo plazo. México con más de ciento treinta millones de habitantes, con cerca de cien millones de electores; sustenta su economía en el marco de un TLC de Norte América que le asegura mercados y oportunidades. Sin embargo en México, los carteles de la droga se han consolidado, controlan parte del territorio y tienen un peso político significativo en varios Estados de la Unión Mexicana. La violencia no ha cesado, se han incrementado los homicidios en los últimos años; mientras que el gobierno de López Obrador soslayó las políticas represivas de gobiernos anteriores. El gobierno mexicano tácitamente ha firmado un "pacto de no agresión" con los carteles de la droga, siendo evidente que existen miles de millones de dólares procedentes de actividades ilícitas, que se insertan en la economía mexicana, superando controles tributarios y mejorando los sistemas de "lavado de activos". Si el narcotráfico financió campañas electorales en Colombia, hoy lo hace en México. López Obrador ha entregado cuotas de poder a los militares y a las fuerzas armadas.
Su gobierno ha suscrito convenios con Cuba, facilitando la presencia de médicos cubanos en todo el país, a lo que se suma la supuesta presencia de operadores de inteligencia cubanos. No fue suficiente que más de 250 intelectuales mexicanos se pronunciaran durante la campaña electoral a favor de la candidata de
oposición Gálvez. Pareciera que el electorado mexicano, tuvo la impresión de que era inminente la victoria del gobierno y que la tendencia era irreversible. Por cierto, el número de electores que salió a votar fue porcentualmente menor al de otras elecciones. Las numerosas encuestas de opinión difundidas se convirtieron en un arma de campaña electoral. La economía mexicana muestra cifras macroeconómicas favorables, con una moneda estable, con tasas de inflación bajas y con políticas de subsidio generosas. Decenas de millones de mexicanos residentes en Estados Unidos envían remesas a sus familiares, de manera regular, a lo que se suman bolsones de "economía informal". López Obrador ha tomado los resultados, como una victoria personal y está seguro que Claudia Sheimbaum en el ejercicio del poder seguirá sus instrucciones. Luego de las elecciones, la devaluación del peso y la caída de las acciones en la Bolsa de Valores, son una clara señal que los mercados e inversionistas tienen la percepción de que la amplia victoria obtenida por el gobierno, puede ser el inicio de la puesta en marcha de un plan de radicalización del proyecto político de López Obrador. El PRD virtualmente ha desaparecido, el PRI ha perdido electores, mientras que el PAN lidera la oposición. López Obrador espera una victoria de Joe Biden en Estados Unidos. El Foro de Sao Paulo y el Grupo de Puebla puede estar seguro, que en el supuesto caso que Claudia Sheimbaum trate de diferenciarse de López Obrador, nunca buscará un camino autónomo que la aleje de sus simpatías juveniles por la Revolución Cubana y el marxismo. El debate político e ideológico debe acentuarse en América Latina, de otro lado las tiranías se mantendrán en el poder indefinidamente.
https://elreporte.pe/2024/04/11/lopez-o brador-y-noboa-en-un-escenario-de-crisis-por-jose-antonio-torres-iriarte
elreporte.pe
Más de cien representantes de gobiernos y organizaciones internacionales se reunirán el 15 y 16
de junio, en Suiza, para auscultar un acuerdo de paz entre Rusia y Ucrania.
El conflicto se inició el año 2014, cuando los soviéticos se anexaron ilegalmente Crimea. El 2022 apoyaron la formación de las llamadas “Repúblicas Independientes de Logansk y Donesk” en el norte y, después, su ejército incursionó en Jerson y Zaporiyia en el sur, provocando que ocho millones de personas se refugiaron en Europa.
Es un conflicto sangriento y altamente destructivo. Según el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, los rusos han perdido 350 mil soldados. Por su parte, Zelensky reconoce la muerte de 31 mil efectivos, entre ellos cinco combatientes peruanos, aunque Moscú sostiene que esa cifra es cinco veces mayor.
Durante más de dos años hemos visto escenas dantescas, abominables, que reviven cruentos episodios de la II Guerra Mundial.
Inolvidable, por ejemplo, el genocidio cometido en Bucha, pequeño pueblo de 37 mil habitantes, conquistado por la 64 Brigada de Fusileros Motorizados.
Al estilo de los exterminios de las SS nazis, los soldados asesinaron 420 civiles, incluyendo mujeres, niños y ancianos.
Los cuerpos fueron encontrados en las calles, en viviendas o tirados en zanjas con las manos atadas y signos de haber sido torturados. El responsable de la masacre fue el coronel Azatbek Omurbekon, a quien, por ese acto criminal, Putin le concedió el título honorífico de “Héroe de la Federación Rusa”.
La devastación ha sido de tal naturaleza que el Banco Mundial estima que Ucrania necesitaría 447 mil millones de euros sólo para restablecer los servicios públicos y edificar
viviendas, pero requieren más recursos para construir colegios, hospitales, líneas férreas, instalaciones eléctricas y reservorios de agua potable.
A Moscú, empero, no le interesan las resoluciones condenatorias de la Asamblea General de la ONU o que el secretario general de ese organismo, embajador Antonio Guterres, los acuse de violar su carta constitutiva y principios básicos del Derecho Internacional.
Menos aún que la Corte Penal ordene la detención de Putin por crímenes de guerra. El sátrapa ruso se percibe al margen de las leyes y su país sigue manteniendo un asiento en el Consejo de Seguridad como una de las cinco potencias con derecho a veto.
Además, cuenta como aliados a China, Irán y
Corea del Norte, y en nuestro hemisferio Venezuela, Cuba, Nicaragua y Bolivia, que inclusive han llegado a la degradación geopolítica de ofrecer sus territorios para el entrenamiento de las fuerzas armadas invasoras.
En ese contexto, ¿qué se puede esperar de la reunión en Suiza, que, según Zelensky, sabotean China e Irán?
La historia enseña que no se negocia con los tiranos, personas psicopáticas, incapaces de concertar o ceder en sus decisiones porque consideran que hacerlo es una demostración de temor o debilidad ante el adversario. Así sucedió en la conferencia de Múnich, realizada en septiembre de 1938 entre Alemania, Francia, Gran Bretaña e Italia con el propósito de pactar con Hitler la entrega de los sudetes checoslovacos a cambio de no
invadir ese país. A los pocos meses lo hizo, luego atacó Polonia y desató la II Guerra Mundial.
La reunión de Suiza servirá, sin duda, para consolidar el apoyo de las democracias occidentales a Ucrania, que podrían incluir el despliegue de tropas de la OTAN a ese país, comprometiéndose, así, directamente, en el conflicto bélico. Por lo pronto, ese evento será precedido por la reunión del G-7 (USA, Canadá, Japón, Italia, Francia, Australia e Inglaterra) que otorgarán 50 mil millones de dólares a Kiev para la adquisición de amas, dinero proveniente de los intereses de activos bloqueados a Rusia, y Washington, por su lado, anuncia nuevas sanciones al Kremlin, que incluye a empresas chinas.
Debo advertir dos asuntos importantes: 1) el presente artículo es un somero adelantó a la evaluación
científico-política que detalladamente publicaré en la próxima edición de la revista
La Nueva Claridad, sobre las elecciones al Parlamento Europeo realizadas en 27 países, entre el 6 y 9 de junio de este año, ya con cifras finales y oficiales, y 2) si somos científicamente apristas, debemos de cuidar nuestro pensamiento del dogmatismo, que es una especie de sarro mental que impide analizar correctamente los fenómenos políticos, económicos y sociales. Lo advierto porque el tiempo y espacios históricos se han transformado y ya no es fácil ni suficiente usar las palabras “izquierda” o “derecha”. Tres ejemplos son suficientes para demostrar lo dicho: a) se ha supuesto antes, que ser de “izquierda” (específicamente marxista, socialista o comunista) era luchar por el bienestar, la generación de trabajo, el mantenimiento o mejora de los salarios, el bienestar social, etc., sin embargo los comunistas y socialistas han dado todo lo contrario: el sufrimiento, la pérdida de libertad, el desempleo, el caos
social y la muerte; b) el PSOE y los comunistas españoles derrotados largamente en las elecciones al Parlamento Europeo, son una vergüenza para la democracia española pues ponen en riesgo la unidad de España, violan su Constitución Política, apoyan al grupo terrorista Hamas y a otros, etc., y c) considerable cantidad de apristas creyeron que el mejor tribuno parlamentario del siglo XX y comienzo del XXI (Javier Valle Riestra) era un jacobino, pero están errados, él fue un girondino. Quienes conocieron su bufete de abogado en la avenida Arequipa, podrán darse cuenta que detrás de su sillón de trabajo había un cuadro grande con la pintura de los girondinos de Francia de la penúltima década del siglo XVIII. A mí me dijo que era un girondino.
Teniendo presente las advertencias señaladas en el parágrafo anterior, debo decir que algu-
nos comentaristas ligeros señalan que en los principales países de Europa occidental ha ganado la ultra derecha y esto es falso, su errada percepción de la realidad probablemente se debe a que no están bien informados o a que estando informados no conocen el fondo del fenómeno que llevó nuevamente al triunfo de las elecciones en el Parlamento Europeo, a la presidenta de la Comisión Europea y candidata del Partido Popular Europeo (PPE) Ursula Von der Leyen, quien muy probablemente revalide su cargo con 191 escaños (15 más de los que tenían), a los Socialistas & Demócratas con 135 escaños (4 más de los que tenían), a los Liberales RE con 83 escaños (19 menos de los que tenían). Estas tres organizaciones que ya venían gobernando, han vuelto a consolidar su ventaja al haber logrado similar cantidad de escaños que tuvieron anteriormente: 409 de un total de 720 escaños que tiene el Parlamento Europeo, lo que sucedió es que mientras que el PPE y los S&D incrementaron juntos 19 escaños, los Liberales RE perdieron más o menos misma cantidad.
Podríamos decir que el gobierno del Parlamento Europeo con las tres organizaciones con las que mantuvo mayoría absoluta anteriormente, en las recientes elecciones continuó teniéndola.
Sin embargo, sí hay diferencias importantes en las organizaciones de la ultraderecha ya que el CRE que tuvo 69 escaños aumentó a 73 y el ID de 49 aumentó a 58 escaños.
Lo que sucedió es que aumentó la extrema derecha y se redujo la izquierda continental. El candidato de la Izquierda, Walter Baier, argumentó ser consciente de que “… habría un acuerdo entre las fuerzas de la gran coalición”, refiriéndose a los populares, socialistas y liberales, a los que advirtió que “sería un error entender los resultados como una carta blanca para continuar con las políticas fallidas de austeridad”.
La advertencia del candidato de la izquierda, al Parlamento Europeo, no tiene la mínima importancia porque, si bien es cierto los S&D y los liberales RE, gobiernan aliados al ganador PPE desde el período anterior a las elecciones habidas en los 27 países europeos en las fechas 6, 7, 8 y 9 de junio, ellos continúan y continuarán gobernando juntos. A estos tres grupos aliados, solo les interesa no aceptar las posiciones extremistas de la ultra derecha en la Eurocámara, sustentadas por los Conservadores y Reformistas (ECR), los Hermanos de Italia de Giorgia Meloni, Vox e Identidad y Democracia, esta última organización tiene en su seno a la Agrupación Nacional de Marina
Le Pen que derrotó a Enmanuel Macron. Finalmente, considero que otro ejemplo para demostrar que las palabras “izquierda” y “derecha” deben ser redefinidas, es el caso del grupo de derecha extrema Hermanos de Italia liderado por Giorgia Meloni que aparece como uno de los factores que podrían ser esenciales para comprender el futuro del Parlamento Europeo, resaltando su posible alianza con el centroderechista y pro europeo PPE.
Reitero que a fin de mes, en la revista La Nueva Claridad desarrollaré un artículo más largo, detallado, profundo y específico sobre las elecciones habidas para el Parlamento Europeo.
Recordemos que el partido de Meloni ha logrado reemplazar al partido de (Silvio) Berlusconi en la derecha tradicional italiana. Semejante fenómeno se expresa también en el grupo de los Verdes que en la Eurocámara se han propuesto a sí mismos como la clave para lograr materializar la gobernanza europea. Su líder Philippe Lambert, copresidente del grupo ecologista, ha dicho: "Si buscan estabilidad y políticas responsables los próximos cinco años, abrazar a la extrema derecha no puede ser una opción”.
Familias en pobreza no tienen los suficientes activos para salir del círculo intergeneracional de la pobreza regionales y locales
Mejorar la calidad de los alimentos, promoviendo el consumo de productos locales de alto contenido nutricional.
Aumentar la cobertura de Haku W iñay para la salida de familias en situación de extrema pobreza
Qaliwarma 4, 030,719 niños atendidos en 63,779 instituciones educativas a nivel nacional (Fuente: Infom idis diciembre 2020)
Incrementar 20% del presupuesto de Qaliwarma, para mejorar su cobertura
Duplicar la cobertura del programa Haku W iñay de 38 mil hogares y 330 proyectos (2018) a 70 mil hogares y 500 proyectos anuales en 2026
Mujer y Poblaciones Vulnerables Reducción de la Violencia de Género: Física, Sexual, Psicológica, Acoso y Hostigamiento sexual.
Según las estadísticas oficiales* en el Perú 6 de cada 10 mujeres peruanas (57,7%) fueron víctimas de violencia ejercida por sus parejas en forma
Reducir la Violencia de género física, sexual, psicológica.
Garantizar el acceso y la atención oportuna y eficaz de las
Evolución de la Violencia contra la mujer 15 a 49 años de edad, ejercida alguna vez por el esposo o compañero.* Porcentaje de mujeres afectadas
Al 2026 se reducirá en 20% la tasa registrada de violencia contra la contra la mujer de 15 a 49 años de edad, ejercida alguna vez por el
2 1
física, sexual o psicológica La situación extrema de esta violencia generó víctimas mortales en el año 2019, registrándose 149 feminicidios**
Asimismo, existen múltiples causas socioculturales por las cuales la violencia de género no es denunciada La ENDES* indica como la mayor causa que “No era necesario” con 44,8%, 15,9% sentían vergüenza y 13% No sabían dónde ir o no conocen servicios.
mujeres víctimas de violencia de género, a los servicios públicos para su protección en los tres niveles de gobierno
Promover cambio de patrones socioculturales para eliminar las formas de discriminación social por género que toleran la violencia familiar y promover la denuncia oportuna del maltrato de género ante las entidades públicas a través de la capacitación de agentes comunitarios por cuadrantes.
“Vigilancia de género por cuadrantes”
por violencia física que acuden a una entidad pública a solicitar atención/ayuda. *
Número de Atenciones en los centros de Emergería Mujer – CEM *
Número de atenciones en Hogares Refugio con planes operativos implementados.*
Índice de tolerancia social de las personas en relación a la violencia familiar dirigida a las mujeres*
*Indicadores com prendidos por el INEI y el Sistem a de seguim iento e indicadores del Program a Nacional contra la Violencia de Genero
esposo o compañero*
Al 2026 se elevará al 50% el índice de solicitudes de atención/ayuda de mujeres afectadas por violencia física a una entidad pública.
Al 2026 se duplicará el número de Atenciones en los centros de Emergencia Mujer –CEM
Al 2026 se duplicará el número de atenciones en Hogares Refugio con planes operativos implementado
Al 2026 se reducirá el 20% del Índice de tolerancia social de las personas en relación a la violencia familiar dirigida a las mujeres
*ENDES: Encuesta Dem ográfica y de salud fam iliar 2019 –INEI.
** Program a Nacional para la prevención y erradicación de la violencia contra las m ujeres e integrantes del grupo fam iliar – AURORA
Empoderamiento y emprendimiento Femenino
El analfabetismo afecta a más del 8% de las peruanas de 15 y más años de edad
Promover dentro del proceso de alfabetización una cultura de respeto
Tasa de analfabetismo (% del grupo de edades 15 a más)*
Al 2026 reducir al 50% la tasa de analfabet ismo en hombres y mujeres
Tres veces más que a los hombres 2,9%. La situación se agrava en el ámbito rural llegando al 22% de analfabet ismo en las mujeres frente al 7% de los hombres *
Existen obstáculos que impiden la educación de niñas y adolescentes en el Perú como el embarazado precoz, el matrimonio temprano o la pobreza Del total de mujeres de 12 a 24 años de edad, que no continuaron sus estudios se encuentran el embarazo y el matrimonio (22,4%)
Las mujeres ganan en promedio 29,6% menos que sus pares masculinos.
* Cifras 2018 ENAHO
y defensa de los derechos la mujer.
Reducir del Embarazo adolescente
Promover emprendimientos, programas y proyectos para la generación de empleo y el autoempleo destinados al empoderamiento a tareas de actividades productivas.
Las entidades públicas implementan acciones para promover el trabajo digno con igualdad remunerativa, fiscalización permanente en la permanencia de mujeres embarazadas y prevención del acoso y hostigamiento laboral.
Número de empresas que se incorporan al “Sello Empresa Segura, libre de violencia y discriminación contra la mujer” a nive l nacional.
Tasa de embarazo adolescente
Número de programas articulados con gobiernos regionales de proyectos productivos, capacitación laboral, que promuevan e l empleo y autoempleo
Porcentaje entidades públicas que implementan acciones para promover el trabajo digno con igualdad remunerativa, fiscalización permanente en la permanencia de mujeres embarazadas y prevención del acoso y hostigamiento laboral.
Número de empresas que se incorporan al “Sello Empresa Segura, libre de violencia y discriminación contra la mujer” a nivel nacional-**
*Indicador ENAHO **indicador Observatorio Nacional de Violencia de Género.
en el Perú, incluyendo en 100% del proceso de aprendizaje la cultura de respeto y defensa de los derechos de la mujer.
Al 2026 duplicar el índice de la reducción quinquenal de la tasa de fecundidad adolescente.
Duplicar el número de programas articulados con gobiernos regionales de proyectos productivos, capacitación laboral, que promuevan el empleo y autoempleo
Al 2026 el 100% de las entidades públicas implementan acciones para promover el trabajo digno con igualdad remunerativa, fiscalización permanente en la permanencia de mujeres embarazadas y prevención del acoso y hostigamiento laboral.
Duplicar el número de empresas que se incorporan al “Sello Empresa Segura, libre de violencia y discriminación
Reforma laboral y trabajo digno
Legislación dispersa dificulta cumplimiento
Regímenes laborales promocionales como Exportación no tradicional – Decreto Ley N° 22342 – 22Nov 78 se extiende 42 años.
Uso indebido de mecanismos de services y tercerización laboral.
No existen porcentajes limitativos a tercerización
72 5% de la PEA se ubica en el sector del empleo no formal. La contratación no formal o en negro restringe acceso a seguridad social en salud y pensiones
Primer Código
Laboral, de fácil acceso y conocimiento, compendiando maraña actual de normal laboral, simplificando regímenes laborales sin afectar derechos de los trabajadores.
Establecer límites porcentuales a services y tercerización
Sector privado: Regímenes laborales promocionales no deben exceder de 10 años.
Reducción progresiva de contratación bajo régimen de exportación no tradicional: 20% cada año
Ley que establece límites: no deben exceder de 10% entre ambos supuestos.
contra la mujer” a nivel nacional.
Primer Código
Laboral – Julio 2022
2026 término de régimen de exportación no tradicional.
2026 intermediación y tercerización se emplea sin menoscabo de derechos laborales.
Reducción progresiva del empleo no formal. Aumentar capacidad fiscalizadora de SUNAFIL, para al acceso a derechos laborales de los trabajadores.
60% de inspecciones laborales orientadas a identificar empleo no formal.
Incrementar 500 inspectores de trabajo a nivel nacional.
Constitución de 20,000 núcleos ejecutores
Generación de 1´000, 00,00 puestos de trabajo temporal 2021-2022
Reducir PEA informal al 60% hacia 2026
1 millón de padre o madre de familia acceder a programa de empleo temporal y generan ingresos.