La nueva CLARIDAD
EL OTRORA PUERTO DE PESCADORES DE CHANCAY...
Puerto de Chancay, situación Legal, proyección local y situación de desarro-
llo Regional Americano, por Antonio Mauricio y Mónica
Yaya PÁGINA 04
Gonzales Posada sobre candidatura de Rafael López Aliaga: "No le hace ningún bien"
PÁGINA 16
El Mussolini del 2024, por Renatto Bautista
PÁGINA 34
EDICIÓN N° 15 MARTES
JUNIO 2024 ÓRGANO
04 DE
OFICIAL DEL COMITÉ PARTIDARIO DE MIRAFLORES - PAP
CONTENIDO CON LA INVERSIÓN PRIVADA, QUE DEBE CUMPLIR LAS LEYES PERUANAS, SE CONVERTIRÁ EN UN MEGA PUERTO.
INVERSIÓN PRIVADA BIENVENIDA INVERSIÓN PRIVADA BIENVENIDA
EL OTRORA PUERTO DE PESCADORES DE CHANCAY...
PROMOTORES:
- Luis Fernando Lindo M.
DIRECTOR EJECUTIVO: Luis Fernando Lindo M.
CONSEJO EDITORIAL:
- Enrique Melgar M.
- Enrique Valderrama
- Úrsula Chamochumbi
- Luis Fernando Lindo M.
- Germán Peralta Rivera
Diseño y diagramación: Elizabeth Casas E.
Difusión Virtual: Alán Chirinos
Edición y Preprensa: Gabinete de la Casa del Pueblo Miraflores.
COLABORADORES:
- Abraham Fudrini
- César Astudillo Salcedo
- César Campos R.
- Enrique Valderrama
- Ernesto Carlín
- Enrique Cornejo
- Enrique Rivero Cuadros
- Franklin H. Sánchez Ortiz
- Germán Peralta Rivera
- Guillermo Cespedes Medina
- Gustavo Antonio Otero Zapata
- Hugo García Salvattecci
- Javier Gutiérrez Paucar
- Jacqueline Santos Julca Morrón
- Javier Velazquez Morrón
- José Antonio Torres Iriarte
- José Lizárraga
- José Luis Pérez Sánchez Cerro
- Javier Marcelo Velásquez Morón
- Julio Cardenas
- Luis Fernando Lindo
- Lady Yulissa Solis Canales
- Luis Alberto Latínez Carpio
- Marlon Vargas Perez
- Nancy Arellano Suárez
- Nelson Vásquez Juárez
- Rocío Valencia
- Omar Vía
- Ursula Chamochumbi Yong
- Daniel Rivera Canseco
- Wilfredo Perez Ruiz
- Renatto Bautista
- Fernando Franco Ochoa
Nota: La información proporcionada es de adsoluta responsabilidad de su autor.
Puerto de Chancay, situación Legal, proyección local y situación de desarrollo Regional Americano, por Antonio Mauricio y Mónica Yaya
Felipe: hizo camino al andar... (parte 5), por Wilfredo Perez Ruiz
Gonzales Posada sobre candidatura de Rafael López Aliaga: "No le hace ningún bien"
Poema: REQUIEM, por Maruja Valcarcel
Haya de la Torre, Historia del APRA (mayo de 1973)
Alan García en el tiempo, por José Antonio Torres Iriarte
SALUD Prospectiva y Desarrollo, por Fernando Franco Ochoa
El Mussolini del 2024, por Renatto Bautista
Plan de gobierno PARTIdo aprista peruano (2021 - 2026) - 5ta parte FELIPE
6 La nueva CLARIDAD
TEMA PÁG. 04 10 16 19 20 28 32 34 36
ÍNDICE
W ilf edo Pérez R uiz B E N A V I D E S
La nueva CLARIDAD
¡BIENVENIDA LA INVERSIÓN PRIVADA!
EDITORIAL
Claro que sí, bienvenida. Pero que sepa que, en el Perú deseamos socios inversionistas, que traigan el compromiso de cumplir con la Constitución, las Leyes y Reglamentos, que norman las actividades en las que desea invertir.
Aceptar la inversión privada extranjera, No es cuestión de aceptar inversión, a cambio de sometimiento a las conveniencias del inversionista. Eso es totalmente inaceptable. Por eso se establecen términos de referencia amigables, para ambas partes, dentro de un marco legal de negociación justa y por consiguiente equitativa.
La inversión privada, local o foránea, debe dar por establecido que obtendrá una ganancia, al esfuerzo de la inversión y los riesgos económicos y financieros, que significan el emprendimiento. Así como también, dar por sentado, que deberá cumplir con el pago justo de los sueldos y salarios de sus colaboradores. Como también de los impuestos y tributos a los que este por ley obligado.
Los inversionistas de antaño, solo explotaban nuestros recursos, por la complicidad de los gobiernos que se beneficiaban con los favores de esas empresas inversionistas, que solo extraían la producción agrícola de nuestras fértiles tierras o de las productivas minas a lo largo de nuestra abrupta superficie territorial.
La inversión que recibimos en la actualidad, debe estar ligada a la transferencia tecnológica, la reinversión de utilidades, al justo pago de los trabajadores que colaboran día a día con el desarrollo del emprendimiento. Igualmente, comprometida con el progreso del medio en que se desenvuelve, a través de la inversión en responsabilidad social y que contribuya a mitigar las deficiencias de bienestar de los habitantes, que constituyen su entorno. Inversión privada, claro que sí.
El Estado en su rol de promotor de las inversiones, también debe cumplir con su rol de supervisor del fiel cumplimiento de lo pactado, como de las normas legales, en todos los niveles de responsabilidad jurisdiccional.
Entendemos que el Estado está presente en todo el ámbito nacional a través de los Municipios Distritales, Provinciales y Gobiernos Regionales, nada debe escapar al control y certificación. Esto es base de la medición de nuestro crecimiento y del desarrollo, que se manifestará en el bienestar de nuestro pueblo, con mejor calidad de educación, mejores servicios de saneamiento, como también mejor atención en la salud preventiva y recuperativa. Así como un mayor avance en el logro de objetivos de la necesaria infraestructura de transporte, riego y conectividad en
PUERTO DE CHANCAY
SITUACIÓN
LEGAL, PROYECCIÓN LOCAL Y SITUACIÓN DE
DESARROLLO REGIONAL AMERICANO
Se desarrolla en Lima Provincias en Chancay, yo debo decir personalmente que Chanay significa para el
país un antes y un después, un antes porque Chanay es un pueblo de pescadores actualmente con 60,000 habitantes que no ha tenido situación económica ni política de cierto nivel en el país, de cierta significación pero hoy día con la inversión de 1300 millones para empezar de cosco chip que impulsa varios desarrollos paralelos, creo que el antes y el después va a significar en la medida que la empresa peruana con 60% de capitales chinos y 40% de capitales peruanos. Es decir de que los tiene que pagar en el tiempo es una modalidad privada, interna, ilegalmente válida, esta inversión inicial de 1300 millones que ya está en un 85% ejecutada en obra, ha significado para Chancay un impacto en varios aspectos positivos y también algo, no digo negativo pero algo que tiene que superarse con el tiempo. El Estado peruano en Chancay a la fecha, no ha invertido todavía ningún sol, no hay una inversión importante y mucho menos al ritmo de la empresa privada para para efectos de de la inversión en Chan-
cay a esa velocidad el estado peruano no ha corrido.
Hemos visto últimamente al alcalde de Chancay haciendo incluso algunas movilizaciones para que el Estado peruano tome verdadera conciencia y verdadera velocidad para poder con la infraestructura básica, poder atender los servicios de educación, los servicios de salud o servicios de Seguridad Ciudadana e infraestructura básica. En ese sentido creo que ha sido positivo porque si nosotros hacemos una breve reseña salvo en algunos distritos de Lima, salvo en ellos, en el interior del país, en las provincias no se ha planificado nunca el desarrollo de una ciudad de manera integral, eso prácticamente no ha sucedido. Yo soy de Huacho por ejemplo Huacho ha crecido evidentemente pero no ha crecido en el orden y en la forma urbanística que tiene que crecer una ciudad, creo que Cañete tampoco.
Nuestras provincias crecen de una manera algo desordenadas, en ese sentido un impacto importante por ejemplo de la inversión en el Puerto de Chancay, es que le ha puesto las pilas al Estado para que recientemente vaya
una comisión de de 13 ministerios para poderse de acuerdo y articular y lograr objetivos importantes como es por ejemplo en Seguridad Ciudadana, a pesar de que la empresa Cosco Shipping en Seguridad Ciudadana ya da una inversión inicial para los expedientes técnicos a través de la municipalidad para que el Ministerio de interior haga lo correspondiente, igualmente en salud, igualmente en educación, se proyecta que Chancay va a tener alrededor de 260,000 habitantes de aquí al 2035, pero acaso Chancay un pueblo de pescadores, hoy que tiene su paso de agua y su su centro urbano pero son 60,000 habitantes, imagínense 260,000 habitantes pues de hecho va a generar un impacto urbanístico, un impacto que necesita servicios que el estado tiene que correr para ir atendiendo esos servicios se ha retrasado, como siempre el estado peruano es un poco anquilosado en sus reacciones en todo sentido.
Pero lo bueno de esta inversión es que ayuda a que el estado realmente se ponga las pilas y pueda desarrollar futuros proyectos en educación, en salud, en Seguridad Ciudadana y
4
otros servicios básicos, además debo decir que la empresa ya ha invertido no solamente los expedientes técnicos que digo, sino además ha hecho un polideportivo ya para inaugurarse que este va a tener mucha impacto en la juventud, para que la juventud pueda hacer desarrollar los deportes que es también muy importante.
Hay un impacto económico importantísimo, el nivel local, en el nivel regional y en el nivel nacional, lógicamente no hay que dejar de vista el también a nivel internacional. Chanay genera inicialmente una inversión de 1300 millones de dólares, pero va según hasta 8,000 millones de dólares, en esta primera etapa Chancay pretende en el primer año atender 1 millón de contenedores, qué es lo ¿Que impacta directamente en la ciudad pequeña de Chancay hoy en día?
Ya impacta que en este momento en planílla en la empresa existen 1200 trabajadores y algo más que están trabajando formalmente ya en Chancay, 12 trabajadores que tienen los beneficios propios de la legislación peruana laboral y creo que eso además ha tomado en cuenta, algo que no se hacía en otras partes el sindicato de pescadores de Chancay que ha sufrido el principio porque incluso compañeros que pertenecían a es sindicatos de Pescadores en Chancay que yo conozco, porque soy dirigente de Lima provincias y Chancay, Barranca conozco a las compañeros, uno de nuestros compañeros que tenía su casa, casi frente al Puerto hasta el puerto, ahí estaba su casa, se quejaban y organizaban a otros de su gremio de pescadores en contra del Puerto y decía él cómo es posible van a destruir nuestra playa, nuestros peces nuestra ecología, no pueser compañero y renegaba porque Incluso el presidente García había firmado un decreto en la fecha para poder desarrollar ese proyecto y es atendible ese tipo de protestas, por supuesto que sí pero también los pobladores de Chancay en este caso, los gremios de Pescadores no habían, valorado, no habían visto la verdadera dimensión del impacto que iba a tener.
Hoy en día estos pescadores están trabajando ahí, hoy en día trabajan, son parte del proceso de construcción los han capacitado y están trabajando están ganando su dinero su sueldo y posiblemente muchos de ellos se queden a trabajar en ya la operatividad de Puerto mismo.
Es un primer impacto económico en el bolsillo de los ciudadanos de Chancay, en segundo lugar decía el impacto que viene y que está en camino también porque ya la municipalidad de Chancay ha hecho un convenio con el Ministerio de Vivienda, para hacer el PDU (Proyecto de Desarrollo Urbano) de Chancay.
Importante decíamos, gracias a la inyección de esta inversión hoy día Chancay va a ser
La
CLARIDAD
una ciudad con infraestructura, una ciudad con potencialidad, una ciudad económica Sudamericana y mundial. Y entonces la comisión que ha formado el Ministerio de Vivienda en convenio con la municipalidad de Chancay, que participan 10 profesionales entre ingenieros, arquitectos, ambientalistas, planificadores etc. han presentado ya un proyecto importante de cierto impacto en el mismo Chancay, donde presentan la una ciudad moderna, una ciudad que va a tener la diversos sectores de desarrollo económico, que esto no hubiera sucedido sin esta inversión nunca se han unido 13 ministerios y nunca ha habido una comisión en el Ministerio de Vivienda, donde yo he trabajado, donde se dedican a una ciudad pequeña como Chanay. Y vemos rápidamente que Chanay por ejemplo en el informe no está aprovechando su litoral, cuando queremos hacer marketing a nuestra Lima lógicamente lo primero que sale es Lima y sale de la Costa Verde, una potencialidad turística comercial, etc., allí en la Costa Verde en Lima y en otras ciudades del mundo, la costa significa, una marca, una ciudad.
Entonces esta comisión ha presentado y ha propuesto que sea una ciudad paralela al mar, donde se aproveche su costa y donde se van a desarrollar otro tipo de edificaciones, otro tipo de negocios, otro tipo de desarrollos económicos allí. Recuerden que Chancay van a venir no solo chinos, van a venir norteamericanos, van a venir argentinos, van a venir Chilenos, van a venir ecuatorianos, van a venir brasileños y van a venir hombres y mujeres que son comerciantes negociantes empresarios con dinero, entonces también se va a desarrollar zonas turísticas, en ese proyecto se ha visto por ejemplo, hasta que el río que tiene Chancay se le va a desarrollar ahí un Malecón Ribereño, aparte de Malecón va a tener una importancia y un impacto en la misma ciudad y Chancay conforme he visto yo los planos en primera instancia presentados, va a ser una ciudad potente ordenada, moderna con tecnología. Y eso es un buen impacto para el país y para Chancay y para la región.
Chancay no solamente es un puerto, no solamente es un estructura de un puerto donde le van a pasar mercaderías ida y vuelta, no, Chanay es un JAC, la idea es convertirlo en un LAC sudamericano y ¿qué es un JAC? Singapur no produce, ni tiene el potencial de producir lo que el Perú tiene, Singapur es un país pequeño que no tiene mayor variación de productos, pero sí tienen algo que es valiosísimo para ellos y que lo han sabido capitalizar, que es su ubicación geoestratégica en el Asia y gracias a esa ubicación se han convertido en un Jac en esa zona de Asia y a través de su territorio se comercian y pasan de otros países vecinos de otros países, de la zona de otros pasan por ahí se comercializan. Y eso es lo que pretende hacer Chancay, un portuario
donde la producción del Perú hasta hoy día no va a alcanzar para poder exportar la cantidad de TEU, de contenedores que tiene capacidad, por eso es que siendo JAC se va a exportar principalmente de Brasil, de Bolivia y hasta los chilenos que inicialmente han sentido la ejecución de Puerto de Chancay en Perú, están viendo los empresarios chilenos más que los políticos, los empresarios tener la posibilidad, yo estoy seguro que así va a ser, de hacer el cabotaje correspondiente hasta Chancay para poder exportar por el Perú. Ya vieron los Ecuatorianos y ya vinieron los Brasil, Colombia van a tener que salir por Chancay, de manera que la cantidad de el volumen de contenedores de esos grandes barcos que cargan 24,000 contenedores, va a tener que ser no solamente de Perú sino además de todo Sudamérica y por eso Chancay es la puerta de salida de nuestros productos sudamericanos hacia el Asia, con la ventaja de que se reducen los tiempos hasta en 15 días o promedio pero no solamente la exportación sino la importación de productos, del Asia, de China, de Japón etc.,
China es el es el es el país manufacturero del mundo produce para el mundo y entonces los productos van a venir directamente hacia Chancay, con la reducción del tiempo y por lo tanto de los costos de los fletes, lo cual va a hacer que impacte en el precio de consumidor y vamos a tener en Chancay productos directos.
Hay propuestas como en varios lugares o zonas como Chancay, puertos internacionales que se van a convertir y debe convertir a Chancay en una zona económica especial, que atraiga inversiones no solamente nacionales, sino también extranjeras y hay un ejemplo que también de alguna manera lo ha validado Chancay y cuál es? hace poco SIMA Perú esa empresa de servicios de la marina de nuestro país ya tiene alguna experiencia, bastante buena en la zona, ha hecho un convenio con Hyundai de Corea del Sur para fabricar en artilleros de ca van a tener que desarrollar barcos, buques, para empezar hicieron un contrato para hacer unos buques para la marina de guerra. Y eso ha despertado el celo también de los chilenos y eso está conllevado a que si van a venir a Chancay.
Y si grandes buques tienen que tener un mantenimiento, tiene que tener unas revisiones, hasta que nos llegue el tiempo largo plazo seguramente a que nosotros mismos podamos absorber esa tecnología de Hyundai que es una de la mayor constructores de estos buques inmensos en el mundo para poder absolver la tecnología y con el tiempo poder fabricarlos nosotros mismos, nuestros propios buques en esa dimensión. Eso parece un sueño, pero creo que pisando tierra, podemos soñar así en la medida que la inversión no solamente es la inversión para hacer la infraestructura sino la inversión viene con
5
nueva
tecnología, viene con un conocimiento, de modo que la mano de obra peruana, los profesionales ingenieros peruanos, tendrán que aprender necesariamente porque tenemos la tecnología en nuestro país, otro proyecto que desarrolla Chancay por ejemplo es que el parque de Ancón, que varios años estaba propuesto ahora se se ha revitalizado, están haciendo las conversaciones a través de proinversión para que vengan marcas chinas de automóviles eléctricos, son los primeros automóviles eléctricos en el mundo van a venir para que se puedan hacer plantas de ensamblaje, de automóviles eléctricos en el Perú, total saben ellos sabemos nosotros que aquí tenemos el litio, tenemos el cobre, para poder hacer que estos automóviles tengan ese ese corazón que en la batería, que lo hace caminar y eso nos lleva a otros temas.
Chancay va a impactar también en la industria porque hasta hoy en día nosotros exportamos minería que es nuestro principal ingreso al fisco y la minería es exportada como materia prima exportamos casi piedras al mundo, a China lógicamente la Sociedad Nacional de Industrias debido a la inversión de Chancay la posibilidad de importar ahí ya están desarrollando ideas y anteproyectos para hacer industria en el Perú y no es portar piedras, sino materiales minerales con valor agregado, en lugar de por ejemplo exportar litio duro y puro y crudo como tenga que decirse ya transformado, Igualmente cobre.
Yo entiendo que así como este impactos positivos hay algunos problemas que hay que solucionar, por ejemplo apareció la la autoridad portuaria nacional después de 3 años de haberle dado la habilitación urbana a la empresa Cosco Shipping diciendo que no podían darle la exclusividad que ya se la habían dado, pero Oiga usted nosotros supongamos somos chinos invertimos 1300 millones y después que nos dan la inversión urbana, nos dicen que no, está contemplado esa la exclusividad por que tiene que hacer concesionario etc. no soy abogado pero este me parece que es un error de la empresa China peruana, es un error de las autoridades peruanas y así seguramente hay empresas, no solo China, sino de otros países que en el Perú no están cumpliendo la legislación laboral en el Perú y para eso se necesita autoridades que estén a la altura del reto para es autoridades que tengan sentido de Justicia Social y por eso creo que el Partido Aprista Peruano, tiene que regresar a gobernar este país acuérdense para terminar, acuérdense que los chinos valoran el Tratado de Libre Comercio firmado Perú-China, China-Perú, que fue gestionado en nuestro gobierno, que fue firmado en nuestro gobierno y que se puso en vigencia en nuestro gobierno y fue nuestro gobierno que hizo el tratado de libre Perú-China, que más respetan los chinos que nosotros mismos.
Que los aranceles, los productos chinos van a matar Gamarra, no es así, al contrario hay empresarios de Gamarra y me consta, porque mi familia esta relacionada con el negocio, exportan a China y a Estados Unidos. Bueno yo creo que habrá una segunda ronda para ponderar un poquito más pero creo que los problemas que hay habrá que superarlos y si es que la población nos da la posibilidad de gobernar a partir de 2026 creo que los Apristas, sí tenemos esa vocación de Justicia Social para solucionar los problemas que tenga que darse no solamente con la inversión China sino con otros inversores de otros países.
Por:
En primer lugar, quisiera decirles que yo también estoy entusiasmada con la inversión, con la mega inversión que se desarrollará, que se está desarrollando en el Puerto de Chancay.
También resaltó los aspectos positivos de esta inversión, actualmente, efectivamente, se ha creado en Chancay hay tres mil quinientos puestos de trabajo y lo que se anuncia es que una vez terminada la construcción del puerto, en una primera etapa de mil quinientos puestos pasaremos a tener allí diez mil puestos de trabajo.
Hasta ahora se van a invertir dos mil trescientos millones de dólares. Se anuncia que esta mega construcción terminará, concluirá con una inversión de tres mil quinientos millones de dólares. Se señala también entre muchísimos aspectos positivos, por ejemplo, la afluencia, el crecimiento del tráfico comercial que habrá entre Perú, los países de Asia, el Brasil, un viaje de una carga que actualmente demora más de un mes con el funcionamiento del puerto de Chancay pasarán a ser solamente veintidós días aproximadamente, veinte, veintidós días y muchos, muchísimos otros aspectos positivos que prometen el mega puerto de Chancay.
Yo también me entusiasmo, pero lo que pasa es que cuando leemos un contrato hay que leer las letras chiquitas. Cuando tomamos una medicina hay que saber
cuáles son los efectos, posibles efectos adversos de esa medicina para tomar precauciones, no para cerrar, no para cerrar ese tipo de contratos, no para autorizarlos, sino para tomar nuestras precauciones, porque nosotros estamos ante un imperio, que es el de la República Popular China.
Y difícilmente los chinos tratan de invertir en el Perú considerándonos una contraparte que está al mismo nivel de ellos.
Ya tenemos experiencias negativas con empresas chinas en el Perú, entonces es nuestro deber y sobre todo como apristas tener en cuenta que las letras chiquitas no son las letras de los contratos.
Y aquí es necesario en primer lugar, antes que entremos al problema del Puerto de Chancay, antes que entremos al desafío, antes que entremos incluso a las propuestas de soluciones, que pensemos en primer lugar a qué es lo que aspiramos los peruanos ya qué es a lo que aspiramos sobre todo los apristas. los peruanos, la Constitución del 93 que recoge, la Constitución es un pacto social que recoge nuestras aspiraciones, la Constitución del 93 y como lo dijo con mucho mayor énfasis. Según la Constitución del 79, lo primero que necesitamos los peruanos es fortalecer nuestra soberanía.
Si bien es cierto la construcción de la infraestructura del Puerto de Chancay, esa construcción de la infraestructura del Puerto de Chancay, esa construcción esa es 100% privada, esa infraestructura se ha construido sobre un bien de dominio público, osea no es que el estado peruano no pone nada, no, en primer lugar el Puerto de Chancay se está construyendo sobre una franja costera que es de dominio público y está utilizando incluso una zona Marina, una zona de aguas marinas que es de dominio público. Entonces el Puerto de Chancay cuya infraestructura ha sido 100% financiado por la China, se está construyendo sobre un bien de dominio Público de todos los peruanos, no hay que perder de vista esto porque lo que yo veo que venden los chinos, es acá no hay inversión del Estado Peruano, aquí todo lo estamos poniendo los chinos y eso no es cien por ciento verdad.
¿Qué dice la actual Constitución?
La actual Constitución y con la es una parte con la cual los apristas y el segundo gobierno aprista, ha seguido esa línea, que una de las máximas de nuestra economía es la de la libre competencia.
El tratar de evitar monopolios que no sean naturales, ¿Por qué el monopolio es peligroso para los peruanos?
Porque en un monopolio el que brinda ese servicio, el único que brinda ese bien. Es
6
nueva
La
CLARIDAD
capaz de poner por ejemplo los precios que quiera, pero sobre todo mata la competencia, mata la posibilidad que podemos tener los usuarios y los consumidores de un bien, de tener mejores servicios, mejor calidad y tener mejores precios. Y es por eso que una de las aspiraciones de una economía como la nuestra, es contar con libre competencia, libertad de Mercado, que la oferta y la demanda confluyan de tal manera natural, salga el mejor precio del bien y el servicio de mejor calidad.
Entonces ustedes dirán y a qué viene esto no porque es otro es otra de las cosas que está en las letras pequeñitas. Cuál es la razón de la controversia que hay en estos momentos en el tema del Megapuerto de Chancay, con el que repito, yo también estoy entusiasta, yo también quiero que funcione el Megapuerto de Chancay, yo también quiero que haya 10,000 puestos de trabajo en la primera etapa del Puerto de Chancay. Yo también quiero que tengamos desarrollo económico, pero esto no puede estar alejado del desarrollo social y mucho menos a la renuncia a nuestra soberanía, ¿Cómo se expresa nuestra soberanía?
Entonces ustedes dirán y a qué viene esto no porque es otro es otra de las cosas que está en las letras pequeñitas. Cuál es la razón de la controversia que hay en estos momentos en el tema del Megapuerto de Chancay, con el que repito, yo también estoy entusiasta, yo también quiero que funcione el Megapuerto de Chancay, yo también quiero que haya 10,000 puestos de trabajo en la primera etapa del Puerto de Chancay. Yo también quiero que tengamos desarrollo económico, pero esto no puede estar alejado del desarrollo social y mucho menos a la renuncia a nuestra soberanía, ¿Cómo se expresa nuestra soberanía?
Por ejemplo cuando tenemos la posibilidad como Estado, de establecer algunas regulaciones, yo les pregunto una cosa, por ejemplo supongamos que tenemos un terreno que no está utilizado, uno de ustedes tiene un terreno que no está utilizado es un terreno valioso con mucho potencial y viene una persona extraña con una capacidad económica muy grande y le dice sobre tu terreno, yo voy a construir un edificio moderno, en ese edificio tus hijos van a tener trabajo, tú vas a tener trabajo, va a estar realmente va a ser una una construcción como no hay en el mundo, pero eso sí tú no puedes hacer uso de esa construcción, tú no puedes establecer ninguna regulación sobre esa construcción que se ha hecho sobre tu terreno, porque esa construcción la he hecho 100% yo.
Lo que sea tu terreno no tienes ni siquiera el permiso de paso aquí. Esa es la controversia
que ha surgido con COSCO SHIPPING, el consorcio en general se hace llamar COSCO SHIPPING efectivamente 60% de inversión China, 40% de inversión de una empresa peruana llamada Volcan
. Ese ha sido el motivo de la controversia por la cual el procurador del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, de manera solitaria lo cual realmente yo apoyo, ha interpuesto una solicitud, una demanda para anular el pacto de exclusividad que está exigiendo COSCO SHIPPING. Ese consorcio mayoritariamente chino, en qué consiste ese pacto de exclusividad?
Es un poco difícil de explicar y seguramente también un poquito difícil de entender, hay conceptos que están eh plasmados que podemos encontrarlos en la ley del Sistema Portuario Nacional, que regula hasta ahora, que regula el funcionamiento de los puertos. ¿Qué sucede en el caso de COSCO SHIPPING y el Megapuerto de Chancay?
Que COSCO SHIPPING reclama la exclusividad, no solamente para prestar servicios portuarios dentro de la infraestructura millonaria que está construyendo, sino que está exigiendo también prestar servicios con carácter de exclusividad fuera de la infraestructura portuaria que está construyendo, fuera de la infraestructura portuaria, fuera del Puerto. Hay servicios que se prestan en libre competencia, uno de esos servicios es el de practicaje. ustedes dirán ¿Qué es el practicaje?
Por ejemplo manejando el auto a algunos restaurantes, uno llega y sale lo que se llama valet parking, que le dice señor, no se preocupen yo manejo su auto y lo estaciono, le entregan las llaves y el valet parking estaciona el auto de tal manera que no se obstaculice el tráfico de los autos que llegan a ese restaurante. Algo parecido en lo del practicaje, en el sistema portuario cuando una embarcación está acercándose hacia el puerto inmediatamente salen las empresas autorizadas por el estado peruano, para para prestar el servicio de practicaje y ofrecen su precio a la embarcación que está llegando para ayudarla a estacionarse. Por eso hay estaciones de practicaje alrededor de las infraestructura infraestructuras portuarias correcto así como el servicio de practicaje, fuera de la infraestructura portuaria construida por COSCO SHIPPING, hay otro tipo de servicios que se prestan también, de manera libre, en un ambiente en un escenario de libre competencia, como por ejemplo: el recojo de residuos sólidos, el transporte de personas.
Bueno la razón el motivo de la controversia entre COSCO SHIPPING y el estado peruano representado por el procurador del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, es que COSCO SHIPPING tiene la exclusividad no
sobre no en los servicios que presta dentro de la infraestructura que COSCO SHIPPING ha construido, sino fuera en el entorno no quiere que haya nadie que compita con ellos, quieren el monopolio, ese es un problema, pero al mismo tiempo dentro de la infraestructura portuaria también está reclamando el uso exclusivo a la que puede tener derecho, porque ha construido es infraestructura portuaria, pero lo que pasa es que no quiere ser tampoco regulado por SUTRAN, sin considerar que ese servicio portuario que brindaría dentro de su infraestructura también es un servicio público.
Imaginen ustedes un ómnibus un servicio de transporte público de que tomamos todos los días, imaginen ustedes que ese el dueño de ese ómnibus que lo ha comprado 100% por su dinero, que le diga al Estado peruano, que le diga Ositran, ositran tú no puedes regular el precio que yo pongo en el pasaje urbano, porque este ómnibus lo compré yo, pero lo que pasa es que el transporte urbano, al igual que el transporte en los puertos, el transporte portuario, es un servicio público y tiene que estar regulado por los Ositran, es decir COSCO SHIPPING está reclamando en primer lugar exclusividad en el entorno de la infraestructura en donde hoy opera la libre competencia, está reclamando el monopolio alrededor de la infraestructura que ha construido y está reclamando además no ser regulado dentro de la infraestructura construida, esta situación genera lógicamente un desafío porque esto además tiene implicancias geopolíticas, tiene implicancias en el ejercicio de nuestra soberanía, cuando COSCO SHIPPING reclama nos se regulado, dentro de la infraestructura portuaria y tiene implicancias en nuestra economía. No por nada las la Asociación de Empresa de Practicaje, ha reclamado y que son empresas también peruanas, hay empresas peruanas de practicaje, que están siendo amenazadas por ese pacto de exclusividad que está exigiendo COSCO SHIPPING, tiene razón, escuché estuve en una conferencia en donde también estuvo el compañero Mauricio. El Congreso de la República, donde un abogado que parecía ser abogado de COSCO SHIPPING dijo, pero lo que pasa es que en el año 2021 a nosotros ya nos entregaron la exclusividad y por qué después de de de 3 años el procurador del Ministerio de Transportes y Comunicaciones solicita la nulidad de ese pacto de exclusividad, no hay responsabilidades allí que tienen que ser determinadas, y yo creo que en primer lugar la responsabilidad del presidente Francisco Sagasti, que permitió que se otorgue ese pacto de exclusividad que dicen los chinos que se les ha entregado.
¿Qué posición debemos tener los Apristas? Los apristas defendemos la libre Competencia, ¿por qué? en base a qué? vamos a conce-
7 La nueva CLARIDAD bit.ly/1923482372
der esa exclusividad, es el monopolio solicitado por COSCO SHIPPING?
Efectivamente hay que determinar responsabilidades y hay un informe que es el único que sirvió de sustento para que se brinde esta estas facilidades a COSCO SHIPPING, es un informe legal que fue emitido por un abogado de la autoridad Portuaria Nacional, es el único informe, que sustenta esa exclusividad reclamada por COSCO SHIPPING, yo lo he leído y ese informe en un párrafo de cuatro líneas, dice que es de interés nacional conceder la exclusividad a COSCO SHIPPING, porque va a mejorar la economía del país. solamente así se ve el interés público, el interés nacional y qué pasa con la necesidad que tenemos los peruanos de que haya libre competencia para que tengamos mejores servicios y a los mejores precios.
Y por otra parte en ese mismo informe dice dice, como en el en nuestra legislación no está contemplado no está contemplada una situación como esta en la que el 100% de la construcción haya sido hecha ejecutada por una empresa privada, como no hay nada escrito en nuestra legislación, se le concede el permiso, un momentito, así no funcionan las leyes, así no funciona la constitución, en el Perú el Tribunal Constitucional ha señalado que el funcionario público, solamente puede hacer aquello para lo cual esté expresamente facultado, y si no está contemplado en la legislación nacional el Funcionario Público, simplemente no puede hacer aquello para lo cual no está expresamente facultado, entonces por una parte tiene razón Cocos shipping cuando dice Oye pero han pasado 3 años y recién me dices que ese pacto de exclusividad estaba mal. Ahí que determinar las responsabilidades, pero no quiere decir que los peruanos vamos a entregar de esa manera nuestra soberanía, nuestros intereses, vamos a regalarle un monopolio en primer lugar, porque aparentemente Yo pienso que esto tiene que ser investigado por el Congreso de la República, porque aquí hay intervención del Señor Francisco Sagasti a cambio de que esta exclusividad. A cambio de que un abogado a través de un informe legal, se ha tirado abajo nuestra Constitución, concediendo un monopolio que la Constitución, si ha habido la comisión de algún ilícito en ese atoramiento de exclusividad.
Pues eso significa que habría un fraude que definitivamente hace nulo ese pacto de exclusividad, pero como yo no quiero que este Megapuerto, que esta Mega inversión se vaya, cosa que no creo que suceda, vamos a sentarnos de igual a igual y eso es lo lo que nos enseñó Víctor Raúl de la Torre, cuando dijo nosotros los apristas no nos podemos oponer al capital porque el capital es desarrollo, es progreso, es educación, salud, pero tenemos que negociar con el capital. Es
distinto a oponer a oponernos al desarrollo de capital en el Perú. Tenemos que negociar y tenemos las posibilidades de negociar de igual igual, tal como están las cosas, porque un puerto con la ubicación geopolítica que tiene Chancay, no la encuentra la China en ningún lugar del mundo.
Tenemos la posibilidad de sentarnos a negociar de igual a igual y no echarnos, no entregarnos como si lo que nosotros tenemos no valiera nada y sobre todo con estas condiciones que las que imponer la República Popular China. Ahora hay cosas que lamentablemente no se están diciendo, a mí me llamó muchísimo la atención en un reportaje que vi en el Canal del Estado, por ejemplo la forma el estado en el que han quedado algunas casas aledañas a la construcción del Megapuerto, absolutamente son construcciones que ya prácticamente no existen, por los movimientos de tierra que se han hecho en Chancay y situación que esperamos esté superando en estos momentos COSCO SHIPPING,con el dinero que que aunque esas personas sean pobres pues para ellos es necesario para recuperar las construcciones de sus casas. Pero el asuntova más allá de formular simples, qué podemos hacer qué les podemos proponer a COSCO SHIPPING, a este accionariado mayoritariamente Chino para que el proyecto del Megapuerto siga avanzando.
Pero lo necesitamos pero quién les podemos proponer, bueno en primer lugar que se respete la libre competencia en el entorno de la infraestructura que está construida como es en cualquier lugar del mundo o China nos permitiría a nosotros que lleguemos eh instalemos una infraestructura y nos adueñemos además del entorno. Como por ejemplo lo han hecho en el Puerto de Marcona, eso que está pidiendo China que se ejecuto en el Perú, no lo solicita en ninguna otra parte del mundo porque no funciona en otros paices. Entonces lo primero que es necesario aclararles a los Chinos, es que la exclusividad no puede darse en el entorno de la infraestructura que han construido, y Segundo los servicios públicos que ellos brindan dentro de la infraestructura que han construido, tiene que regularse por las normas del Estado Peruano, que obligan a Ositran a establecer algunas regulaciones, para proteger a los usuarios en donde sí va a tener el monopolio COSCO SHIPPING, es dentro de esa infraestructura que ellos han construido, como sucedería en cualquier ómnibus al cual nosotros subimos.
Además de estas negociaciones pues requerir mayor seriedad al Estado peruano, el estado peruano, no puede venir y anunciarlo con bombos y platillos algo que en donde no nos indica cuáles son cuáles podrían ser los efectos adversos. Por ejemplo con el Puerto del Callao, porque la presencia del megapuerto de
Chanay no solamente significa un riesgo, digamos para los puertos chilenos, también los trabajadores del Puerto del Callao, van a tener algunas consecuencias adversas, con el funcionamiento del megapuerto de Chancay, qué va a suceder? escuché en el Congreso, incluso que señalaron señores, en el Megapuerto del Chancay hay una fluidez en carga de droga. Cómo se va a controlar esta situación en el Puerto de chancay, en donde los chinos quieren tener la exclusividad y que prácticamente va a ser una zona liderada y donde el estado no va a poder entrar, el estado tiene sí actualmente, el compañero Mauricio señala que son 60,000, por ahí va la cifra que yo tengo, aproximadamente hoy hay 70,000 habitantes en el megapuerto de chancay pero se calcula que se va a llegar a los 250,000 ha dicho 260,000 por ahí va. ¿Cuántos hospitales hay en Chancay? uno. ¿Cuántos colegios hay? uno. Entonces qué está haciendo el estado peruano para superar esa falta de infraestructura, hay situaciones que no están siendo previstas y saben por qué?
Por una situación sumamente vergonzosa, cuando ustedes ingresan a la página de la autoridad Portuaria Nacional, dice aviso de sinc ento actualmente no hay un programa Nacional de desarrollo portuario, el último programa Nacional de Desarrollo Portuario fue aprobado en el 2012 y de este programa Nacional de Desarrollo Portuario depende las habilitaciones como la de uso exclusivo que está pidiendo COSCO SHIPPING. Entonces cómo le han podido entregar a COSCO SHIPPING, facultades exclusivas en el entorno de la infraestructura, si no no hay un programa de desarrollo portuario nacional actualizado, ni siquiera evaluado, el 25 de marzo del 2024 la autoridad portuaria nacional publicá un aviso de cenamiento en donde dice, por lo antes señalado en el presente documento la fecha, no se cuenta con un plan Nacional de Desarrollo Portuario, actualizado, aprobado y publicado. Por consiguiente no ha sido posible su evaluación periódica conforme indica la normatividad vigente. Y si el plan de desarrollo portuario no ha sido evaluado Cómo han entregado una habilitación para uso exclusivo en el entorno a los señores de COSCO SHIPPING? cómo les han autorizado incluso la construcción de este Megapuerto. es que no tenemos un plan. es que han sido irresponsables nuestras autoridades y nuestra respuesta no puede ser bueno nos equivocamos no importa toda esa zona de uso Público, de dominio público constuir esa no puede ser nuestra propuesta, vamos a tener que solucionar las cosas e investigar cómo fue que obtuvieron esa habilitación.
Yo siempre digo que quienes vengan a invertir al Perú no solamente deben respetar nuestras normas, porque a veces las normas se hacen a espaldas nuestras y en perjuicio
8 La nueva CLARIDAD
nuestro como lo que está sucediendo en estos momentos en el Congreso de la República, en donde hay un proyecto de ley, que ya tiene lamentablemente un primer dictamen y que está próximo a ser aprobado en el Congreso, en el pleno del Congreso es un proyecto de ley que modifica la ley del Sistema Portuario Nacional y señala en primer lugar señala que cuando un agente, un actor del sistema portuario obtenga una autorización una autorización para brindar servicios portuarios, esta autorización puede ser por 30 años prorrogables automáticamente.
O sea COSCO SHIPPING en estos momentos tiene una autorización para prestar servicios públicos portuarios por 30 años, no va a necesitar su autorización para tener esta autorización por 30 años más, pero peor todavía lo que viene en la modificación del artículo 10 de la ley del Sistema Portuario Nacional propuesto por nuestros propios congresistas, por congresistas peruanos, dice que quien obtenga la autorización para prestar esos servicios públicos, automáticamente puede tener la habilitación para prestarlos con exclusividad, le solucionan de esta manera el problema a COSCO SHIPPING, porque COSCO SHIPPING dice, si tú me diste la autorización para prestar esos servicios públicos, también lado la exclusividad, no son dos cosas distintas y eso es lo que ellos están reclamando. Pero cómo le solucionan el problema en el dictamen de la modificación de la ley del Sistema Portuario Nacional, diciendo tiene la autorización automáticamente, tiene la habilitación para prestar los servicios de manera exclusiva, esta Norma tiene nombre propio y nos perjudica los Peruanos. Entonces esta Norma también tiene que ser objeto no solamente de cuestionamiento y ojalá que no se apruebe sino que también tiene que ser materia de investigación, porque a mí me viene, muy rara este proyecto este dictamen aprobado El Congreso de la República después de tantos viajes de nuestros congresistas a la República Popular China.
Bienvenida a la inversión privada, bienvenida la inversión nacional, extranjera, de cualquier país, pero respetando nuestra dignidad, respetando nuestra soberanía.
Por: Mónica Yaya
PUERTO DE CHANCAY: SE APRUEBA LEY QUE “TERMINARÍA” LA CONTRO -
VERSIA SOBRE LA EXCLUSIVIDAD
“En marzo, este diario reveló que la Procuraduría del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), a pedido de la Autoridad Portuaria Nacional (APN), demandó que se anule la exclusividad dada a Cosco.
El pleno del Congreso de la República, finalmente el jueves, dio luz verde a la ley que “terminaría” la controversia sobre la exclusividad de servicios esenciales otorgada hace tres años a Cosco Shipping Ports por el puerto de Chancay, y que se buscó sea anulada. El texto básicamente hace modificaciones a la Ley del Sistema Portuario Nacional (LSPN).
En marzo, este diario reveló que la Procuraduría del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), a pedido de la Autoridad Portuaria Nacional (APN), demandó que se anule la exclusividad dada a Cosco. Esto llamó la atención porque fue la misma APN que aprobó este tema en el 2021. Su argumento fue que se trató de un “error administrativo”, pues ellos no cuentan con la facultad de aprobar este tipo de pedidos a inversión privadas portuarias.
Cabe recordar que el puerto de Chancay es una inversión privada y no una concesión. Aquí es donde radicó todo el problema. En resumen, la discusión fue si la LSPN era clara cuando se trataba de inversiones privadas en puertos. Con opiniones a favor y en contra, lo cierto es que Cosco Shipping Ports envió un comunicado en ese momento subrayando que quitarles la exclusividad afectaba a la seguridad y estabilidad jurídica de las inversiones. En este contexto, el Congreso presentó un proyecto de ley para zanjar este tema, texto que finalmente se aprobó y que ha tenido el respaldo expreso del ministro de Transportes y Comunicaciones, Raúl Pérez Reyes. Con la aprobación, el texto quedaría de esta manera: “el titular de un puerto privado de uso público que cuente con habilitación portuaria puede brindar servicios portuarios de manera exclusiva. Una vez otorgada la habilitación portuaria, la Autoridad Portuaria competente otorga la exclusividad en la prestación de servicios portuarios esenciales que haya solicitado el titular del puerto privado junto con la licencia portuaria. Dicha exclusividad es de aprobación automática”.
y en contra, lo cierto es que Cosco Shipping Ports envió un comunicado en ese momento subrayando que quitarles la exclusividad afectaba a la seguridad y estabilidad jurídica de las inversiones.
En este contexto, el Congreso presentó un proyecto de ley para zanjar este tema, texto que finalmente se aprobó y que ha tenido el respaldo expreso del ministro de Transportes y Comunicaciones, Raúl Pérez Reyes. Con la aprobación, el texto quedaría de esta manera: “el titular de un puerto privado de uso público que cuente con habilitación portuaria puede brindar servicios portuarios de manera exclusiva. Una vez otorgada la habilitación portuaria, la Autoridad Portuaria competente otorga la exclusividad en la prestación de servicios portuarios esenciales que haya solicitado el titular del puerto privado junto con la licencia portuaria. Dicha exclusividad es de aprobación automática”.
Además, se especifica que: “entiéndase por uso exclusivo a la facultad establecida en los compromisos contractuales suscritos con el sector privado para la ejecución o prestación exclusiva de los servicios esenciales dentro de dicha infraestructura por una sola persona Jurídica, de acuerdo con lo dispuesto en los respectivos contratos. Dicha facultad también podrá ser otorgada al sector privado en las respectivas habilitaciones o licencias portuarias”.
Con lo aprobado, ¿qué pasará con Cosco Shipping Ports y su exclusividad ya recibida? El ministro Pérez Reyes dijo el mes pasado: “Si ve el texto (del proyecto), la habilitación portuaria ya da como habilitación automática el tema. Lo que va a pasar es que Cosco simplemente lo va a solicitar, pero va a tener aprobación automática”, refirió.
Con todo lo mencionado, qué pasará con la demanda de la Procuraduría del MTC. En entrevista exclusiva con este diario, Pérez Reyes ya había adelantado que con la ley aprobada se evaluaría si corresponde la sustracción de la materia.”
Por: Whitney Miñán whitney.minan@diariogestion.com.pe Fuente: gestion.pe/economia
9 La nueva
CLARIDAD
FELIPE
B
E
N A V I D E S
FELIPE: HIZO CAMINO AL ANDAR... (PARTE 5)
W ilfredo Pérez R uiz
Hace algunas semanas, se interrumpió la presencia vital de un peruano ilustre, don Felipe Benavides Barreda; luchados infatigable que consagró su vida al servicio de una noble causa mundial: la conservación de la naturaleza y defensa del patrimonio ecológico.
El acto de premiación estuvo revestido de solemnidades. En ceremonia realizada en la Casa Blanca, el 28 de enero de 1975, el vicepresidente Nelson Rockefeller adjudicó el pergamino. El diario La Prensa (Lima, enero 29 de 1975) informó: “Dirigiéndose a Felipe Benavides, el vicepresidente de los Estados Unidos le felicitó por haber tenido 'la fuerza que creó reservas para los animales salvajes y parques para la preservación de la naturaleza en el Perú'”. Acompañado de su esposa María Luisa Norlander y del embajador Fernando Berckemeyer, fue recibido por el mandatario Gerald Ford en el Salón Oval.
Este magno acontecimiento llegó a tener alcances mundiales. Los máximos representantes de las monarquías europeas transmitieron sus congratulaciones. El duque Felipe de Edimburgo, el 27 de marzo de 1975, le expresó a Benavides: “He estado fuera y perdí las noticias que ganaste el premio Getty. Estoy realmente contentísimo. No puedo pensar en ninguno que haya alcanzado tanto, teniendo que afrontar tales di cultades. Muchas felicidades”.
El presidente del comité evaluador escribió al presidente del WWF de los Estados Unidos: “ Siento muy sinceramente no poder estar con
10 La nueva CLARIDAD
Docente, comunicador
W
ustedes esta noche para honrar a Felipe Benavides, el ganador del premio “J. Paul Getty” 1974. Sus esfuerzos de pionero en promover cooperación internacional en la defensa de extinción y sus infatigables energías en proteger la vicuña y crear el Parque Nacional del Manu, lo ha cali cado muy bien para este honor. Su trabajo quedará como un monumento viviente a su desprendida dedicación”. (Bruselas, enero 15 de 1975).
Del mismo modo, el jefe de estado norte americano comunicó sus felicitaciones al creador del galardón: “Fue un gran placer para mí el felicitar al primer ganador del premio Getty, Sr. Felipe Benavides, y escuchar su informe de sus esfuerzos exitosos para salvar a la vicuña de la extinción en el Perú... La conservación y la preservación de la fauna silvestre tiene una alta prioridad, más ahora que nunca, en nuestro país y en todo el mundo. Usted ha hecho una gran contribución a la conservación estableciendo el Premio Getty para la Conservación de la Vida Silvestre. Estoy complacido de que usted tenga la intención de continuar con el premio”. (Washington, abril 8 de 1975).
Por su parte, E. de la Garza, miembro de la Cámara de Representantes por Tejas, el 27 de febrero de 1975, pidió a su cuerpo legislativo la anexión del documentado discurso de nuestro conciudadano - pronunciado en la cena de gala celebrada en la sede de la Organización de Estados Americanos (OEA)- en el Libro de Record del Congreso de los Estados Unidos. Esta solicitud recibió unánime aceptación.
Fiel a su singular estilo destinó los 50 mil dólares del trofeo para el establecimiento del Instituto Paracas. Un centro de observaciones cientí cas y oceanográ cas ubicado a orillas de esta histórica bahía con la nalidad
La
CLARIDAD
de apoyar la protección de la Reserva Nacional de Paracas; frágil ecosistema marino de las riberas del Pací co. Al año siguiente es incorporado al jurado, invitado por su alteza real Bernardo de Holanda y Getty, en reemplazo del fallecido investigador Julian Huxley.
También, la prensa local dio amplia cobertura a este evento inédito. La puntiaguda revista Caretas, dirigida por el recordado y valiente periodista Enrique Zileri Gibson (1931-2014), siempre hizo eco de sus acérrimas campañas ambientalistas y reseñó en su edición del 5 de febrero de 1975: “Pero este es un quijote incansable que también se preocupa por las ballenas y los lobos de mar, los cóndores, los monos de la selva y los osos del ande. Y el cruzado nalmente ha creado
conciencia de la importancia de preservar nuestra heredad natural. Las razones no son sólo sentimentales. Nuestros recursos renovables están íntimamente ligados al equilibrio ecológico. Este es un factor que ha menudo se desprecia en países del tercer mundo. El necesario afán desarrollista liquida bosques, mares, fauna y ora innecesariamente. Se destruye así lo que en realidad es el primer mundo, dice Benavide s , y se atenta contra la supervivencia eventual del propio género humano”.
Este empecinado amante de la naturaleza logró conjugar la ternura con la ciencia y hacer de su impetuoso cometido una causa perseverante, una entrega indesmayable, una bandera en pro del futuro y una revelación invariable de valores en un país
herido por un profundo trance moral. Evocar su epopeya es un gesto de entereza en un entorno renuente, titubeante, desagradecido y apático.
Llegó a transcendentes foros como la Academia de Ciencias de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), en donde fue presentado como “naturalista natural”. Los campesinos de la comunidad de Lucanas (Ayacucho), propietarios de los terrenos de la Reserva Nacional Pampa Galeras, lo dieron el título de “presidente honorario”. Siempre se mostró orgulloso y recompensado por este original tributo. Su enérgico enfrentamien-
11
nueva
Su protagonismo en la creación del Parque Nacional del Manu fue determinante para ganar el premio "J. Paul Getty".
Charles Lindbergh, el “Héroe del Atlántico".
Aristóteles Onassis.
to con la omnipotente ota naviera del multimillonario griego Aristóteles Onassis (1906-1975), que estaba cazando ballenas en nuestra franja costera a principios de 1950, in uyó en la determinación de las autoridades para imponerle una severa multa de dos millones de dólares y expulsarlo del mar territorial. Los asiduos entusiasmos de Felipe fueron aplaudidos y alentados por el “Héroe del Atlántico”, Charles Lindbergh y, además, por los signatarios de la Convención Ballenera Internacional.
Fundó numerosas áreas protegidas naturales, salvó a la vicuña de la extinción y promovió la utilización de su na bra, impulsó la constitución del Parque de Las Leyendas, lideró las más intensas cruzadas para detener la caza ilegal de la ballena, denunció el tráco de especies silvestres, gestó leyes y tratados globales en salvaguarda de la existencia animal y se consagró a este lúcido propósito, evadiendo desmayos y claudicaciones.
Trabajó sin insinuar remuneraciones, privilegios o cargos públicos. Echó los cimientos del movimiento ambientalista continental y cuestionó crudamente el sórdido proceder del quehacer ecologista que había caído según sus palabras en el “mundo de la hipocresía, la corrupción y la deshonestidad”. A lo largo de su incesante faena ganó batallas, inspiró envidias, cultivó admiraciones, suscitó polémicas, a rmó anhelos, animó conciencias y despertó afectos. Mi cálido homenaje a este peruano íntegro, activo, vehemente y honorable que supo dejar huellas, sembrar esperanzas y abrir horizontes.
Lima, enero 2015.
La nueva CLARIDAD
BENAVIDES: UN PERUANO TRASCENDENTE EN LONDRES
Al cumplirse 30 años de su partida comparto los entretelones de su estrecha e indeclinable relación con Gran Bretaña que, de forma concluyente, contribuyó a forjar su personalidad, nutrió sus sólidos valores, afianzó su vocación humanista y consagró su inspiración y entrega a las preclaras
Ésta se originó con el arribo a Londres de su padre, Alfredo Benavides Diez Canseco -renombrada gura del deporte latinoamericano, miembro del Comité Olímpico Internacional, diplomático y ex ministro de Marina y Aviación- como embajador plenipotenciario (1935); en 1936, fue acreditado como representante en los funerales del rey Jorge V y al año siguiente en la coronación de Jorge VI. Felipe fue trasladado al Sir Edmundo Collage para culminar sus estudios escolares (1933- 1936). Entre 1936 y 1939, cursó su preparación superior en la Escuela de Economía y Ciencia Política de la Universidad de Londres, conocida en inglés como London School of Economics and Political Science. Su progenitor le asignó como tutor al político, periodista, sociólogo y líder del Partido Laborista Británico, Harold Laski. Allí hizo ami s tades que ocuparon notables responsabilidades gubernamentales como Peter Carington, integrante del Partido Conservador, quien sirvió como secretario de Defensa y Relaciones Exteriores y, además , secretario general de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN).
En aquellos años -y pensando siempre en nuestro país- realizó investigaciones sobre el contrabando de bras; descubrió sus
orígenes, modalidades y las corporaciones dedicadas al embarque de fardos mezclados con vicuña. Después de extensas pesquisas encontró una publicación titulada “The rarer wools” (1935), editada por la compañía textil escocesa “Elgin, James Johnston & Co. Woollen Manufacturer”. Así se origina su involucramiento con este emblemático recurso silvestre al que encaminó sus quehaceres y desvelos. Su intervención en el parlamento inglés fue determinante para prohibir la importación de sus lanas (1971) y, unas décadas después, logró el aprovechamiento de este camélido mediante la confección de telas registradas con la marca “Vicuñandes-Perú” (1987), procedentes de la esquila de animal vivo.
Otro aspecto resaltante de su permanencia en Londres está referido a su desempeño como tercer secretario ad honorem de nuestra legación (1937). El 1 de agosto de 1940 es nombrado canciller interino del consulado en épocas de la Segunda Guerra Mundial. Durante estos duros padecimientos surgió su afán humanista brindando su colaboración voluntaria al manejar ambulancias y ayudar a rescatar a los afectados por los con ti nuos bombardeos. “La guerra se siente bajos los pies, como si fuera un movimiento telúrico. La guerra es escuchada como el paso de una locomotora, halando interminables vagones. La guerra se mantiene viva dentro del cuerpo, como el latido de nuestro corazón. La guerra huele como si se viviera dentro de una fundición de hierro al fuego vivo”, precisó en su artículo “Londres bajo la guerra: 1939- 1945”, difundido el 29 de setiembre de 1989 en El Comercio.
Esta dramática experiencia lo sensibilizó acerca de las implicancias de la naturaleza en la supervivencia de la población. La odisea de este atroz acontecimiento in uyó en su inclinación conservacionista. Así lo a rmó a la revista Gente (1975):
12
Harold Laski.
Magistral discurso en la sede de la OEA.
Alfredo Benavides Diez Canseco.
“...Luego me di cuenta que los miembros del reino animal no tienen ni voz ni voto, y los llamé, la 'mayoría perseguida', y considerando los grandes bene cios que el reino animal presta al hombre, pese a lo cual hasido destruido casi irreparablemente el búfalo o bisonte americano, la ballena está siendo objeto de matanza despiadada y la vicuña casi sufre extinción irreparable. Todo ello, me llevó a luchar en pro de la conservación de las especies animales”.
Benavides anhelaba enrolarse en la Real Fuerza Aérea para servir a la nación que lo había acogido; cooperó con valentía en la liberación de residentes ingleses en territorio alemán y efectuó labores de espionaje. Esta consecuente participación ameritó recibir de la reina Elizabeth II del Reino Unido la “Excelentísima Orden del Imperio Británico”, en el Grado de O cial de la Orden (OBE), el 3 de julio de 1963.
Años más tarde, cuando estaba envuelto en temas ecológicos, su amigo Felipe de Inglaterra, el 5 de abril de 1966, le escribe una carta con sus preocupaciones sobre al exterminio de las aves guaneras: “...No hay duda que la interrelación entre las aves y de los peces de los que ellas dependen es extraordinariamente complejo y necesita una investigación cientí ca cuidadosa. Sin embargo, el peligro hacia el recurso natural importante producido por las aves, como también a la misma existencia de las aves, como también a la misma existencia de las especies de las aves involucradas, parece llamar a una acción de emergencia”.
Un suceso inesperado facilitó poner a disposición de la patria sus contactos en las altas esferas inglesas al resolver la crisis desatada con la empresa estatal británica que había construido embarcaciones milita-
La
CLARIDAD
res para la armada peruana y que ésta no estaba en condiciones de cancelar. En comunicación a nuestro embajador en los Estados Unidos, Fernando Berckemeyer Pazos, del 23 de enero de 1973, dice de lo acontecido: “...Después del total fracaso de Ademar Montagne ante el gobierno de Su Majestad Británica, así como la de su embajador en el Perú, la situación se puso color de hormiga, a tal punto que en la ceremonia (de condecoración) ante los almirantes y mis familiares, el ministro dijo que no era solamente las críticas relaciones entre la Marina y un astillero, sino lo que era aún más serio, entre dos naciones”. La Marina de Guerra del Perú le otorgó la “Cruz Peruana al Mérito Naval”, en el Grado de Comendador, el 16 de enero de 1973. La distinción la impuso su titular, el vicealmirante Luis Vargas Caballero. El 28 de enero de 1975, recibió del vicepresi-
dente estadounidense Nelson Rockefeller, en la Casa Blanca, el premio “J. Paul Getty” instituido por el reputado lántropo norteamericano con el aval del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF). El jurado cali cador -presidido por el presidente del WWF, su alteza Bernardo de Holanda- lo nominó entre 525 candidatos provenientes de 42 países, como su primer ganador. El duque Felipe de Edimburgo, el 27 de marzo de 1975, le aseveró: “He estado fuera y perdí las noticias que ganaste el premio Getty. Estoy realmente contentísimo. No puedo pensar en ninguno que haya alcanzado tanto, teniendo que afrontar tales di cultades. Muchas felicidades”.
La admiración del príncipe Felipe es expresada al primer director general del WWF y coordinador europeo del Fondo Internacional para el Bienestar Animal (IFAW), Ian MacPhail, en una misiva del 22 de diciembre de 1985: “...Estoy muy complacido en saber que él esta tan activo como siempre. Espero que su especie no esté en peligro, de lo contrario todo el movimiento de conservación colapsaría. La realidad es que él es un espécimen único de esta especie y tiene que hacer cosas a su manera. Le deseo todo el éxito”.
Su avasalladora personalidad envuelta en tenaces luchas, avatares solitarios e hidalgas convicciones lo llevó a retornar a la tierra natal de William Shakespeare para el estreno de la película “Benavides”creada por Saxon Logan Film Productions Ltd. del afamado cineasta americano Saxon Logan, favorecido con un galardón Emmytransmitida por el canal cuatro de la televisión
13
nueva
La “Cruz Peruana al Mérito Naval” de la Marina de Guerra del Perú.
Histórico encuentro con el presidente Gerald Ford en la Casa Blanca.
El príncipe Felipe de Gran Bretaña y Felipe Benavides.
británica, a una audiencia de diez millones de personas en Europa, el domingo 13 de enero de 1991. En esta producción dejó cons tancia de la “hipocresía y la deshonestidad” imperante en el mundo de las cuestiones ambientales.
En aquel lugar se enteró de su destitución de la presidencia ad honorem del Patronato del Parque de Las Leyendas, el más emblemático centro arqueológico, botánico y zoológico de Lima, del que había sido su principal gestor y fundador (1964). Asumió con hidalguía esta sórdida determinación promovida por una camarilla de oscuros adversarios cercanos al residente de Palacio de Gobierno que, con posterioridad, se convirtió en un repugnante dictador. Mientras tanto surgieron innumerables y enfáticas adhesiones públicas, de todos los sectores de la sociedad, por este incali cable despojo.
En la Gran Bretaña que selló su destino, fallece el 21 de febrero de 1991 -cuando se encontraba internado en el Queen Elizabeth Hospital- acompañado de su esposa María Luisa y su hijo Diego Francisco. Así culmina la existencia de un ser humano universal, cuyo legado es patrimonio de todos sus conciudadanos e inequívoco referente moral para los hombres y mujeres de hoy y del mañana. Su recuerdo y valía perdurarán en el tiempo, en la historia y en la memoria de muchos.
Pérez Ruiz
14 La nueva
https://bit.ly/FELIPE_BENAVIDES CLIC AQUÍ
CLARIDAD
@Wilfredo
Lima, febrero 2021.
Parlamentarios británicos en casa de Felipe Benavides.
(De Izq. a Der.): Patricia Romero de Benavides, Diego Benavides Norlander (con sus hijos Analía y Felipe)
¿QUEREMOS CAMBIAR EL PAÍS? ¡LUCHEMOS CONTRA LA IMPUNIDAD!
“Vemos marchas de menos gente, marchas de más gente, pero yo les pregunto, ¿ustedes han visto alguna marcha de unos o de otros contra la impunidad?
Hoy que tenemos un puño unido, yo le digo a los chicos, a los jóvenes, a las muchachas, que estamos por nuestro país en el fútbol, de acuerdo!
Pero entendamos que si queremos verdaderamente construir una nación al servicio de todos nosotros y en beneficio de la juventud y de los niños, sin dejar de lado a sus ancianos, naturalmente que tenemos que realizar grandes cambios y despertar. No podemos seguir sonámbulos y dormidos, porque se está haciendo lo que se quiere para intereses distintos.”
Fernando Calle Hayen
Ex magistrado del tribunal constitucional.
15 La nueva CLARIDAD
GONZALES POSADA SOBRE CANDIDATURA DE RAFAEL LÓPEZ
ALIAGA: "NO LE HACE NINGÚN BIEN"
23 de mayo del 2024
En entrevista para 2024 en 24 Horas, el exministro de Relaciones Exteriores, Luis Gonzales Posada, se pronunció luego que el alcalde metropolitano de Lima, Rafael López Aliaga, anunció que postulará a la Presidencia de la República en las próximas elecciones del año 2026.
El ex canciller Luis González Posada nos acompaña esta noche. Gracias por este enlace. Hola, buenas noches. ¿Cómo está? ¿Qué le ha parecido este anuncio de Rafael López Aliaga?
Bueno, primero decirle que son declaraciones desafortunadas e inoportunas. Desafortunadas porque López Aliaga se comprometió cuando se lanzó a la alcaldía de Lima y después en el ejercicio del cargo cumplir sus cuatro años de mandato. Ese fue su compromiso de honor con el electorado. Lo hemos escuchado en repetidas oportunidades. Entonces no puede ser que ahora, bajo el impulso amazónico de Jorge Vera, quien conozco porque fue congresista conmigo, abra la posibilidad de ser candidato. Yo creo que eso no le hace ningún bien. Porque lo primero que van a hacer es... Usted hizo al inicio del programa, hacerle recordar
sus compromisos permanentes de mantenerse al frente de la ciudad los cuatro años como corresponde. Además, cuando uno se lanza a la candidatura presidencial, lo hace con un equipo, con un plan de gobierno, de una manera formal.
No hay en el flujo selvático amazónico donde se encuentra. De tal manera que yo no le doy… No hay mayor significación a este tema que decirle que ha sido un golpe de calor amazónico lo que le ha llamado a Rafael a decir, o a dar, entender que podría ser candidato presidencial.
No, o sea, ¿usted cree que ha sido algo más improvisado? ¿Que no hay una planificación detrás? ¿Que ha tenido un impulso que lo ha llevado a anunciar su candidatura?
Un golpe de calor. El Perú esta tan frágil, las instituciones están destruidas, el sistema
nacional de justicia hecho añicos, y al hablar del sistema, hablo del Ministerio Público, del Poder Judicial, la Junta Nacional de Justicia, la Procuraduría, ha sido simplemente devastada, con lo cual el Estado Constitucional de Derecho está gravemente herido. Y aparte de eso, vemos a los fiscales enfrentándose en bandas. Solamente falta tener una manopla para golpearse los unos a otros. Entonces, en esas circunstancias, lo que nosotros queremos es la política sería. Candidatos, sí, tienen todos el derecho a ser candidatos. Naturalmente, él puede hacerlo reduciendo seis meses antes de las elecciones, porque lo franquea la ley. Pero candidatos con programa, con equipo, con cuadro, con propuestas serias para sacar al Perú de la crisis, que no solamente es de justicia, sino de otros sectores como salud público, seguridad ciudadana.
Candidatos serios, efectivamente, y parece
16
nueva
La
CLARIDAD
poco serio, el anuncio del señor Rafael López-Alleva cuando dice voy a volver al Perú una potencia mundial, cuando ni siquiera ha podido con Lima. La ciudad sigue siendo un desastre.
Pues es un hipérbole, ¿no? El Perú no es una potencia mundial. El Perú es una potencia mundial, tiene connotaciones completamente diferentes. Yo creo que a veces Rafael se deja llevar por estos impulsos emocionales, ¿no? Pero, en todo caso, más allá de lo que dice ese cartel que estoy viendo, yo no lo he escuchado, es decir, voy a renunciar a la alcaldía de Lima, ¿no? En tal fecha para lanzar mi candidatura presidencial.
Entonces, ver para creer, escuchar para atender y poder responder a la pregunta que usted me hace con mucha mayor claridad.
Y además que creo que no hay muchos antecedentes de éxito de alcaldes que hayan postulado y hayan llegado a la presidencia, ¿no? Andrade, Castañeda, Belmon... De repente usted recordará a algunos más que han postulado, han intentado llegar al sillón presidencial, pero Lima no ha sido suficiente.
Inclusive un enorme alcalde de Lima, que fue Luis Bedoya Reyes, ¿no? Claro. Un gran alcalde de Lima, y mire, no tuvo éxito como candidato.
O sea, haciendo una buena gestión no se logró. No está asociado el cargo de alcalde de Lima con una candidatura presidencial. Son temas completamente distintos. Yo lo que espero más bien es que, Rafael López Aliaga, culmine su mandato, que lo haga exitosamente, que cumpla con su compromiso con Lima, porque todos nos vamos a beneficiar.
Entre otras cosas, por este tráfico infernal que estamos viviendo con pistas y veredas hechas pedazos y que todos debemos contribuir hasta por la salud mental de la población. Esos temas se superan.
Pero claro, el señor López Aliaga, si quiere saltar el tráfico, pues le ha pedido a la DATU transitar por el carril exclusivo del Metropolitano, y así no se va a enterar de lo que vivimos a diario los ciudadanos comunes y corrientes.
¿Cómo lo va a cambiar si no es parte de...?
Todos vivimos ese tráfico endemoniado. Lima es una de las peores ciudades en cuanto no solamente al tráfico, sino al incumplimiento de las normas de tránsito. También.
Las motos entran por la derecha, por la izquierda, los carros te pasan, te cierran. Entonces hay que ordenar el sistema, que no depende de la alcaldía de Lima. Naturalmente, depende
La nueva CLARIDAD
también de la Policía Nacional. El Estado en su conjunto tiene que solucionar ese problema y naturalmente construir las vías que se han comprometido, y me parece muy bien que los haga el alcalde de Lima, y tomar medidas urgentes, porque lo que pasamos, los que nos movemos en tránsito, es realmente un drama. Un drama diario, una tensión encima. Te corre la mala suerte que te puedan romper un vidrio, asaltar, romper, quitar la cartera.
Ese es el otro gran problema, ¿no?, la inseguridad. El alcalde de Lima también viene hablando de las motos,
hasta ahora no hay nada. De los megapuentes también, para reducir el tráfico, todavía no hay nada. O sea, estamos viendo una gestión bastante deficiente.
Miren, la inseguridad es una desgracia, que depende de todos los sectores. Yo les pongo solo un ejemplo, ¿no? Uno, no hemos podido que el gobierno de la señora Dina Boluarte, el de Castillo ni siquiera lo mencioné, construir una cárcel, una. Y en este momento los penales están sobrepoblados, algunos 500 o 600 por ciento, son depósitos humanos. Entran armas, celulares, se planifican robos, y en tanto tiempo no se hace un penal, por amor de Dios. Yo le digo, oiga, llamen al señor Bukele, ¿no?, pídanle auxilio técnico para que construyan un penal, porque por ahí se viene el delito.
Y, agrego, ¿sabe cuántos detenidos ha capturado la policía este año? 269.420. Y han capturado 11.679 bandas, perdón, el año 23. Pero, siguen saliendo, el primer ministro dijo hace pocos días que la policía ha capturado este año 90.000 personas y solamente 400 están en la cárcel, lo deciden en dos por cinco. Claro, nada. Todo el sistema tiene que ser reestructurado porque la gente tiene miedo y en seguridad ciudadana de este gobierno realmente se lleva la palma de oro, de plata y de brillantes, es muy malo. De acuerdo, de no hacer nada, efectivamente. ¿Qué piensa, cambiando un poco de tema, si me permite, señor González Posada, ¿qué piensa brevemente respecto a la decisión que tomó ayer la Junta Nacional de Justicia de destituir a Patricia Benavides?
TALLER DE
Bueno, que ha sido un apresuramiento, con un fotocheck, lo más grave ni siquiera fue eso, que apenas ocurrió el acontecimiento, Pablo Sánchez, el famosísimo Pablo Sánchez y Villenas, el que está actualmente, sacaron un comunicado pidiendo la salida de la señora Patricia Benavides, es decir, ni siquiera le dejaron tiempo para que ella pueda ejercer su defensa como corresponde a un estado constitucional de derecho. Yo no hubiera hecho eso nunca, hubiera dicho, señora, la llaman los Fiscales Supremos, para que dé usted una explicación de las acusaciones que le han hecho, no lo hicieron, de frente comenzó el decapitamiento y la Junta Nacional de Justicia, evidentemente no tiene ningún prestigio, no sanciona a nadie, hay cosas realmente lamentables que están ocurriendo.
Un ejemplo, Zoraida Ávalos, la exfiscal de la Nación, fue suspendida creo que cinco años, por el Congreso de la República. El Tribunal Constitucional, es decir, la máxima instancia de la justicia, dijo que el Congreso tiene esa atribución, exclusiva y excluyente.
¿Y sabe qué ha pasado? Un juez ha anulado eso y la repuesto con el cargo. Este es un pandemonio, realmente todo el sistema de justicia ha colapsado y se tienen que tomar medidas constitucionales y legales para rehacer todo el sistema y darle seguridad a los ciudadanos, esto no puede seguir así. Gracias, señor González Posada, por este enlace.
@24 Horas
https://www.youtube.com/watch?v=PS8jgpcMkWs&t=567s
17
CLIC AQUÍ
Compañeros del Comité Partidario de San Borja, junto al Sr. Alcalde del distrito sr.Marco Álvarez y señora, en la develación del busto al Maestro, Jefe y Guía Víctor Raúl Haya de la Torre. El busto está instalado en la cuadra 5 de la Av. San Borja Sur, tiene el espacio que merece dentro del distrito de Lima Oeste.
18 La nueva CLARIDAD
*Publicidad gratuita para los emprendimientos que se realizan en la Casa del Pueblo Miraflores. bit.ly/913343371_ 913 343 371 https://bit.ly/977356542 977 356 542
Poema, de un libro que titulé Agua de Luna
REQUIEM
Las casas de las gentes están deshabitadas las casas de las gentes se han vuelto como cosas los huertos no están floridos el campo está adormecido y aunque las campanas llaman y siguen llamando a la Misa los feligreses no van.
Pero hay voces que me afirman que el Universo respira que hasta las estrellas laten y que el segundero mágico del mismo reloj de siempre demora un segundo más en despertar la mañana.
La noche entonces será más larga que otras noches todo oscurecerá hasta que el último pétalo vaya en busca de rocío para traer agua y luz desde el centro de las rocas.
Entonces comenzará el tiempo de regresar de echar a un lado las cosas de las casas de las gentes el tiempo de despertar a ese campo adormecido para que un rayo nos diga que podremos convertirnos cada uno en una casa y ser su propia campana y su propio feligrés.
19 La nueva CLARIDAD
Maruja Valcarcel
HAYA DE LA TORRE HISTORIA DEL APRA (MAYO DE 1973)
Compañeros, esta es una noche de recuerdos, pero debemos tomarla también como una buena coyuntura
de análisis, de reflexiones y de mirada retrospectiva al cuadro espacio-temporal en el que apareció el APRA. Por eso les pido a ustedes, dada la importancia de la fecha, y este es el año víspera del cincuentenario de la fundación del APRA que celebraremos el año entrante, les pido a ustedes recordar, porque
quizá no haya otra, oportunidad más pertinente, dónde y cómo surgió nuestro movimiento.
Mi canal Mujica me ha llevado a esta área de reminiscencias, y mientras le he escuchado, he pensado mucho en las nuevas promociones apristas. nacido todavía cuando nosotros ya peleábamos, y que seguramente, por el tumulto de las referencias, a veces contradichas, censuradas y malavenidas, quizá no recibirían
- 20 -
mal un recuerdo más o menos hilvanado y conexo y coherente y realista de lo que fue la APRA en sus días germinales. 1924, en este siglo, marcan pocos años después, ocho apenas, del término de la Primera Guerra Mundial, y siete apenas de la iniciación de la Revolución Rusa. En este intervalo había surgido en la América Latina la reforma universitaria. Se había dado allá, como lo ha recordado Mujica, el fenó-
meno auténticamente nuestro, autóctonamente nuestro, de la Revolución Mexicana. Y nuestra generación, los que teníamos 20 años habíamos vivido esas horas inquietantes del mundo que se redundaban y de otro que aparecía como un rayar de aurora. Y ese fue el momento en que nosotros, los que habíamos vivido ya las luchas de la reforma universitaria, y teníamos de ídas Las legendarias peripecias de la Revolución Mexicana, pudimos conectar ambos sucesos que en realidad, como lo ha dicho bien Nicanor Mujica, significaban una síntesis de ese encuentro histórico entre el mundo europeo y el mundo indoamericano.
Nosotros fuimos los hijos de esa generación aventada al gran percance de un mundo que luchaba por cambios que evidentemente iban marcando el devenir de la historia y que sin
duda alguna han señalado acontecimientos decisorios en el proceso. Dialéctico de los acontecimientos tanto de Europa como de Nuestra América.
Así, nosotros percibimos claramente que Nuestra América se encontraba en una situación casi de encuentro y choque de corrientes adversas y antagónicas, pero que al fin tendría que decidir sobre hechos que gravitaban en nuestra realidad, como era en ese momento el poderío norteamericano, que había adquirido una singular vigencia por su participación en la Primera Guerra Mundial, por los nuevos postulados que el presidente Wilson había llevado a Europa, y por esa concepción de la democracia, frustrada con el personaje que lo sustentó, que significaba para nosotros y para el mundo entero un despertar y una advertencia.
Así fue cuando nosotros, alertados por los 14 puntos de Wilson, por la iniciativa de la Fundación de una Sociedad de Naciones, por los hechos que, del otro lado, ya señalaban augurios funestos para muchos, esperanzadores para otros, en la Revolución Rusa, veíamos, pues, cómo surgía un mundo lleno de contradicciones, mientras en la Europa tradicional, habíamos nosotros estudiado en el colegio, caían tronos, se volaban fronteras, aparecían nuevos estados y sobre todas las cosas el poder de la fuerza militarista que protagonizaba Alemania de Guillermo II, caía a la rumbada como una primera esperanza de que algún día la democracia dominará el mundo.
Para eso compañeros, nosotros no necesitamos, no hemos necesitado ir a aprender lecciones revolucionarias ni en Europa, ni en Asia. Fuimos una generación que, según lo dijimos muchas veces, no tuvo maestros. Tuvimos la figura señera de González Prada. Pero nosotros tuvimos un maestro, el pueblo, sus dolores, sus angustias, sus luchas. Yo viví en México horas palpitantes de la Revolución y vi correr la sangre y vi luchar al pueblo mexicano por la justicia. Y allí aprendí mucho y allí se fundó el APRA. Pero también y he sentido aquí el dolor de nuestro pueblo, sus anhelos recónditos, sus inquietudes, sus búsquedas de una solución para sus problemas. Y eso nos ha enseñado esta verdad que el aprismo enarboló a lo largo de toda su brillante historia. No hay que ir a buscar la realidad peruana o latinoamericana o indoamericana en China o en Rusia. Hay que ir a buscarla aquí y encontrar los caminos aquí.
No hay que hipotecar la Revolución. No hay que dar la emprenda de nada ni de nadie. La verdadera Revolución que nosotros llamamos la Gran Transformación es es pura, inmarcesible, señera e intransferible. No se presta ni se trasplanta. Aquí está.
Y nosotros tenemos, y eso lo dijo el APRA desde sus orígenes, que mirar frente a frente - 21 -
y cara a cara a nuestra realidad, que es peculiar, que es única, porque se ha querido arrinconarnos a los pueblos latinoamericanos en eso que se llama tercer mundo. Yo siempre he objetado un poco esa calificación así, generalizadora, y porque creo que este no es un tercer mundo, sino un nuevo mundo. Por la razón sencilla de que el otro tercer mundo, Asia y África, son pueblos donde todavía la lucha de razas es una lucha que existe, violenta, subyacente. Allí el europeo jamás se confundió con el aborígene. Y son asiáticos y blancos y negros y blancos, en Asia y África, aquí sí. Este es el único continente del mundo que está dando una nueva raza. Este es el único continente del mundo que es un continente mestizo, donde la lucha de razas no tiene significación ni futuro, como no tiene tampoco la lucha de idiomas que desangra a países como la India o que produce violentas contradicciones en otros sectores de Asia y aún de Europa.
Los belgas todavía pelean entre valones y franceses y flamencos. Aquí no tenemos lucha de razas, no tenemos lucha de idiomas, no tenemos lucha de religiones. Y aquí estamos dando una nueva raza. Son condiciones únicas para una democracia que podríamos llamar ideal.
Porque el día que se acaben las luchas de razas, las luchas religiosas, las luchas de idiomas, no queda sino ir a la lucha por la justicia y resolver los problemas económicos y entonces llegaremos a eso que se llama en el marxismo clásico y utópico una sociedad sin clases. Por eso somos un nuevo mundo y el APRA lo presintió, que el APRA se ha adelantado a este concepto, que a muchos les parecerá quizá, doloroso, lejano, distante, del sueño, pero hay de la juventud y hay de los grandes revolucionarios, que no sepan soñar hasta la hora del Último Sueño. Hay que soñar, hay que luchar por los sueños porque también los que viven largos y este testimonio lo puedo dar yo.
Sabemos que a veces los que se consideraron sueños se convierten en realidad.
Sueño de mi adolescencia y de mi juventud, fue esto que veo realizado aquí, vivo y palpitante.
Más que llegar al poder, lo dije el 8 de diciembre de 1931, llegar a la conciencia de un pueblo, poner una semilla de conciencia nueva, y la hemos puesto. Y está germinando, y está floreciendo, y aunque la quieran esconder, está apareciendo con su verdor dorado, con ese verdor dorado de la vida que Goethe dijo, que valía más que todas las teorías grises.
Nosotros estamos viendo realizar este sueño. El APRA es un sueño que se realiza y que se
va a realizar.
Con distintos nombres, acaso. Pero alguna vez saldrá la partida de bautismo. ¡Oh! Y si no hay partida de bautismo, el testimonio que deja impresa el amor que crea razón.
https://www.youtube.com/watch?v=VlNw9cp_ZT4
22 La nueva CLARIDAD
CLIC AQUÍ
@Alan Pavón
CED MIRAFLORES APRA PRESENTE
Muy buenas las exposiciones de Francisco Calisto Giampietri, Vice Almirante Luis Vera Llerena General de la Policía, ex Comandante General de la PNP Sebastián Flores-Martin, Criminólogo de la Universidad de Texas.
Jimmy Rodríguez, Ingeniero informático, especialista en tecnología aplicada a la seguridad. Clausuró la jornada Enrique Melgar Moscoso, SNO PAP.
En las intervenciones participó también Francois Novaro, especialista del CDS en seguridad ciudadana.
Cómo siempre gran anfitrión Luís Fernando Lindo Moscoso.
Sesión XVIII "Agenda Social", este capítulo dedicado a seguridad ciudadana, algunos líderes sociales distritales solicitaron generar en sus circunscripciones esta jornada temática, lo cual programaremos a la brevedad.
-Enrique Valderrama-
En la Casa del Pueblo de Miraflores, en la conmemoración por los 101 años de la Alianza Obrero Estudiantil. Gracias al comité partidario distrital de Miraflores y a Nuevos Rumbos, por la fraterna invitación.Fue un gran evento.
Ambiente fraterno, recordando el cumpleaños de los c. Alberto Uculmana secretario de Lima Metropolitana y Enrique Melgar Moscoso.
Con éxito se llevó a cabo nuestra Jornada de salud, que se realizo el dia 25 de mayo.
Foto: Dra. kelly Curitomay, Dr. Oscar Peralta, Dr. Lizardo Saenz, su esposa tam bien doctora y la Dra. Rocio Perez. Agradecemos su participación voluntaria.
Jueves 30 de Mayo, Coloquios en Salud, contamos con la presencia como Ponente al Dr. Michel Fredy Ponce Saldívar del Policlínico Medic Center..
Con la presencia c. Juan Diego LA TORRE CHIVILCHEZ, Cirujano Dentista del MINSA en San Juan de Miraflores, c. Fernando Franco Ochoa y c. Fernando Lindo Moscoso.
NUEVO INGRESO DE LIBRO
La Guía de enfermedades raras o huérfanas, está dirigida a pacientes, familiares y profesionales de la salud, haciendo posible conocer el mundo que envuelve a estas enfermedades con información básica de estas patologías.
Compromiso adquirido por el presidente de la Fundación Valle del Arco Iris y autor de la Guía Luís Fernando Lindo Moscoso.
El presidente de la Fundación Valle del Arco Iris, está sensibilizado con diversos temas en salud, y entre los más relevantes, podemos citar el Convenio Específico de Cooperación con el hospital María Auxiliadora -MINSA en el año 2004, que da lugar al Convenio Marco de Cooperación en el año 2007, el cual permitió en el año 2008 ejecutar el Plan Piloto de Tamizaje Neonatal. Estas alianzas impulsaron los proyectos de ley que se convirtieron en leyes, en el año 2011 con la promulgación en el Diario el Peruano de la ley de Enfermedades Raras o Huérfanas (ERH), y en el año 2012 la ley de Tamizaje Neonatal Universal.
Es en esta línea que el autor de la Guía, contribuye una vez más, a través de la Fundación que preside, con la propuesta para la elaboración del Listado y Registro de pacientes con enfermedades raras o huérfanas. La Fundación teniendo en cuenta la realidad de nuestro país, solicitó ante el Ministerio de salud -MINSA, la revisión del Listado de ERH, el cual es publicado finalmente el Listado en el año 2020.
REGRESA EN EL MES DE JULIO
La Feria del Libro Luis Alberto Sánchez
11, 12, 13 y 14 de julio
Organiza la Biblioteca del Pueblo Luis Alberto Sánchez y CED Miraflores.
https://www.youtube.com/watch?v=bvp8x63vB_E&t=100s 27 La nueva
@Biblioteca del Pueblo LAS, Miraflores
ALAN GARCÍA EN EL TIEMPO
Víctor Raúl Haya de la Torre, fundador de la Alianza Popular Revolucionaria Americana en 1924, sentó las
bases de un gran movimiento continental que marcó la historia política latinoamericana a lo
largo de medio siglo, siendo un referente en la organización de partidos de frente único, que impulsaron procesos políticos democráticos en nuestra región. Alan García Pérez, en su condición de discípulo de Víctor Raúl, fue capaz de conducir políticamente al aprismo a la gran victoria en los comicios generales de 1985, logrando imponerse a Alfonso Barrantes candidato de la Izquierda Unida. Con solo 36 años fue elegido en primera vuelta, dejando atrás la persecución, la proscripción política, el veto y el fraude que impidieron a lo largo de décadas que las mayorías nacionales representadas por el aprismo lleguen al gobierno, bajo el liderazgo de Víctor Raúl.
Desde su retorno de Europa en 1977, Alan García demostró sus dotes de orador, siendo parte de la gran campaña nacional por la Asamblea Constituyente de 1978. La elección de Alan García como Secretario General
del APRA en 1982 y su liderazgo como diputado lo fueron perfilando para un liderazgo nacional, logrando imponerse en primera vuelta en un contexto de crisis económica y acciones terroristas en alza impulsadas por las hordas maoístas de Sendero Luminoso.
La victoria del APRA representó un reto para un partido histórico liderado por un político, que pocas semanas después de haber asumido el gobierno, ganó notoriedad y prestigio internacional, cuando en el discurso del 28 de Julio de 1985 -en el congreso nacionalpropuso reducir el pago del servicio de la deuda externa hasta un límite no mayor al 10 % del valor de nuestras exportaciones anuales. En medio de una coyuntura internacional signada por la llamada "crisis de la deuda", la caída de los precios internacionales de las materias primas, una inflación desbordante y la violencia terrorista; el gobierno peruano
28 La nueva CLARIDAD
Por : José Antonio Torres Iriarte Abogado y analista político
desafió a los organismos financieros internacionales y al Club de París.
Cuando en Setiembre de 1985, el presidente García en la Asamblea General de las Naciones Unidas es ovacionado reiteradas veces, su liderazgo latinoamericano se consolida. La expresión "deuda o democracia" como
disyuntiva política fue más allá del lirismo político, para convertirse en una propuesta de acción política continental; que tiempo después no lograría consolidarse por la falta de acción conjunta de los principales países deudores (Brasil y Argentina entre otros). No olvidemos que en la década de los ochenta, el mundo aún confrontaba una abierta bipolari-
El dad, la URSS estaba vigente, la Europa del Este estaba sometida a la órbita soviética, aún no había sido derribado el ominoso Muro de Berlín, existía un acentuado proteccionismo y se concebía la integración regional bajo el concepto de las propuestas de la Cepal expresadas en la industrialización por "sustitución de importaciones".
El gobierno aprista liderado por Alan García tuvo amplia mayoría en la cámara de diputados e incluso mayoría en el senado. Sendero Luminoso le había declarado la guerra al Perú y al aprismo en especial; más de 1,200 apristas militantes de base, dirigentes, autoridades locales y funcionarios fueron asesinados vilmente durante el quinquenio 1985- 1990.
Alan García en un contexto internacional adverso, con una oposición forjada a raíz de la pretendida estatización de la banca, con un partido con presencia en todo el país, que había logrado una amplia victoria en las Elecciones Municipales de 1986 -incluyendo Lima- e incluso importantes victorias en el interior del país en 1989, concluyó su gobierno con la gran posibilidad de que el
29 La nueva CLARIDAD
candidato aprista compita en la segunda vuelta electoral con Mario Vargas Llosa (Fredemo). El presidente García intentó impulsar el programa aprista primigenio, cayendo en desequilibrios macroeconómicos, desbordante inflación y una caída del PBI importante a partir de la segunda mitad de 1988.
Alan García confrontó con las fuerzas del antiaprismo de derecha, con la oposición de Izquierda Unida en el congreso, con el terrorismo senderista y el MRTA, que no tuvo reparo en utilizar el secuestro y el
aniquilamiento selectivo como armas políticas. El presidente Alan García demostró siempre que su liderazgo continental se mantuvo en alto; siendo su presencia -durante esos años- en foros regionales e internacionales, por un lado; así como sus visitas oficiales a Argentina, Uruguay, México y Centroamérica saludadas con entusiasmo. No puedo olvidar como Alan García fue largamente ovacionado -el más aplaudido- en el Estadio Nacional de Santiago, con motivo de la ceremonia de asunción al gobierno del presidente Patricio Alwin en marzo de 1990.
El 5 de abril de 1992, su casa fue asaltada por las tropas militares, por orden del dictador de turno. El presidente García pasó a la clandestinidad y semanas después el gobierno de Colombia le otorgó asilo. Su retorno al Perú en enero del 2001 y su reencuentro con el pueblo en la Plaza San Martín son un hito en la historia política nacional.
García estuvo cerca de alcanzar la presidencia en el 2001, en las Elecciones Regionales y Municipales del 2002 encabezó la
campaña nacional del aprismo. Salió electo por segunda vez presidente en los comicios del 2006. Su segundo gobierno demostró su calidad de estadista, derrotando al candidato del chavismo en segunda vuelta. Los logros del segundo gobierno del presidente García pueden resumirse en el crecimiento económico, la reducción de la pobreza, las grandes obras de infraestructura como el Metro de Lima, decena de miles de obras en todo el país, la suscripción de tratados de libre comercio, el liderazgo continental que convirtió al Perú en un país referente en América Latina. Sin necesidad de contar con mayoría en el congreso, fue capaz de concertar con otras fuerzas políticas e impulsar una agenda política con objetivos definidos. Más de 6 millones de peruanos superaron la pobreza, incorporándose a las clases medias
30 La nueva CLARIDAD
emergentes.
El presidente Alan García en democracia, respetando a plenitud la libertad de expresión, sin ningún atisbo dictatorial demostró que es posible gobernar sin imposiciones, ejerciendo liderazgo en un contexto en el que el populismo de izquierda impulsado por el castrochavismo, el socialismo del siglo XXI, el Foro de Sao Paulo pretendían imponerse en América Latina. Ni el APRA, ni el gobierno peruano se sometieron a los mandatos de partidos, movimientos y gobiernos con vocación autoritaria.
La Alianza del Pacífico que une a México, Colombia, Perú y Chile -iniciativa del presidente García- hoy es una realidad, la demanda marítima ante la Corte Internacional de Justicia de la Haya representó una victoria de la diplomacia peruana en el con
comprender que el mundo bipolar, la Guerra Fría y el proteccionismo habían sido superados por un proceso de abierta globalización impulsada por una revolución tecnológica sin precedentes, que exigía que con realismo político se sentaran las bases del crecimiento económico, multiplicando el valor de nuestras exportaciones, convirtiendo al Perú en un destino seguro para las inversiones, aumentando el consumo de la población y asignando mejor el gasto público en obras con alta rentabilidad social.
La gran revolución social del aprismo se expresó con resultados tangibles: eliminó el analfabetismo, redujo la pobreza en un contexto de libertad, sin atisbo alguno de dictadura. Alan García fue víctima del asedio político a lo largo de treinta años,
años de la confrontación política durante su primer gobierno y en los años noventa cuando el montesinismo urdió muchas maneras de incriminarlo legalmente.
Finalizado su segundo gobierno, durante el gobierno de Ollanta Humala, se impulsó la Megacomisión en el congreso con claros propósitos políticos; tiempo después durante el nefasto gobierno de Martín Vizcarra, bajo el asedio de Gustavo Gorriti, el Instituto de Defensa Legal y el Ministerio Público, no cesaron en tratar de inculparlo penalmente, sin tener en cuenta la presunción de inocencia, las declaraciones exculpatorias reiteradas. La mañana del 17 de abril del 2019, el Ministerio Público con apoyo de la Diviac -policía política del gobierno- se propuso detenerlo de manera preliminar -por 10 días- cumpliendo un mandato judicial. Sin lugar a dudas el objetivo político era detenerlo, esposarlo, exhibirlo y humillarlo públicamente, cumpliéndose con el plan urdido por el gobierno de Martín Vizcarra. El presidente Alan García optó por el honor, como lo demuestra la carta que redactó y que hoy se convierte en una declaración política de primera importancia. Cuatro años después de su muerte, ningún testimonio, declaración o prueba lo incrimina. Estoy seguro que el tiempo y la historia, le asignarán al presidente Alan García la condición de estadista y líder continental.
¡Viva ALAN GARCÍA!
https://elreporte.pe/2022/05/02/alan-garcia-en-el-tiempo
31 La nueva CLARIDAD
CLIC AQUÍ @elreporte.pe
SALUD PROSPECTIVA Y DESARROLLO
Nuestro país, con 1´285,215 km² de superficie, 7,073 km de línea de fronteras, 3,080 km de línea de
costa, estimado poblacional de 33´788,589 habitantes y densidad poblacional estimada
de 26,82 hab./ km²; con 204 años de existencia independiente actual, forma de gobierno republicana unitaria, representativa, descentralizada, presidencialista y separación de poderes, bajo un sistema multipartidista como sustento, de historial privilegiado desde tres mil años aC., y favorecido por su ubicación y adelanto; con territorio altamente heterogéneo, variabilidad climática y biodiverso, es mega diverso, minero energético, forestal, agrario y pesquero, compuesto de diversos paisajes: litoral costero, valles, mesetas y altas cumbres andinas, desplegadas hacia la costa desértica y la amazonía, con una de las mayores diversidades biológicas, y diversidades altitudinales de flora y fauna características, y mayores recursos minerales del mundo; multiracial, multilingüe, considerado como un mercado emergente, con puntaje mediano del índice de desarrollo humano y economía de renta media alta, siendo sus principales activi-
dades económicas la agricultura, la minería, la pesca, la construcción y el comercio; gran potencial promocional del turismo con grandes muestras en el patrimonio cultural y el acervo gastronómico; y urgentes necesidades en salud, educación, seguridad, vías de comunicación, e infraestructura en general.
Salud constituye uno de los grandes retos, sino el principal, a superar y posicionar en el nivel expectante que necesita la población como sustento básico de vida; entendiendo fundamentalmente a sus actores principales: el Estado, los trabajadores y los empresarios, con sus organizaciones gremiales, los Colegios Profesionales, las Federaciones y los Sindicatos, cada cual con funciones y particularidades, situados entre la Administración, los colegiados y los clientes, usuarios y pacientes, cumpliendo normativas. Son los encargados de guiar la conducta y los linea-
32 La nueva CLARIDAD
Por : Dr. Fernando Franco Ochoa
mientos de las diferentes actividades profesionales en jurisdicciones determinadas. Consustancialmente, se ha asumido el compromiso con 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible al 2030, y en ellos alcanzar 169 metas que tienen relación directa o indirecta con la salud, entre otros: Disminución de la pobreza, Lograr el hambre cero, Disminución de la mortandad infantil, Atenuación de patologías específicas, Lograr la alfabetización funcional, Acceso al agua potable y saneamiento, inherentes y directamente proporcionales al manejo responsable de la atención de salud de las personas y más. Se evidencian dificultades financieras, modificaciones demográficas, variaciones epidemiológicas, falta de acceso a los servicios de salud y violencia política, con influencia directa en la problemática. Y, tarea principal en la ampliación de la cobertura.
Existen dos sectores macros, el sector público y el sector privado, el primero tiene un régimen subsidiado o contributivo indirecto y el contributivo directo, que es el que corresponde a la seguridad social. En el sector público el Estado ofrece el servicio a la población no asegurada por un monto variable discrecional y por intermedio del Seguro Integral de Salud (SIS), que subsidia a la población en condiciones de pobreza y pobreza extrema. Esta prestación se realiza a través de la red de establecimientos del Ministerio de Salud (MINSA), hospitales e institutos especializados en las regiones y en la capital de la república. La seguridad social se divide en la dación tradicional (EsSalud) y la dación privada (EPS), a través de instalaciones propias de EsSalud a la población asalariada y derechohabientes. Las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional, y sus derechohabientes, tienen un subsistema propio. También está el Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT) en la cobertura de atención por accidentes de esa procedencia.
En el sector privado el lucrativo y el no lucrativo; del primero forman parte las EPS, las aseguradoras privadas, las clínicas privadas especializadas y no especializadas, los centros médicos y policlínicos, los consultorios médicos y odontológicos, los laboratorios, los servicios de diagnóstico por imágenes y los establecimientos de salud de variadas áreas de desarrollo, incluyendo la informalidad en proveedores de medicina tradicional: shamanes, curanderos, hueseros y parteras, entre otros; y el segundo formado por un conjunto variado de asociaciones civiles sin fines de lucro como los organismos no gubernamentales (ONG), la Cruz Roja Peruana, las Compañías de Bomberos Voluntarios, las organizaciones de acción social de algunas iglesias (CARITAS, ADRA), los servicios de salud de parroquias de la Iglesia Católica y las comunidades terapéuticas, entre otras. La mayor parte presta servicios de primer nivel y frecuentemente reciben recursos financieros
de cooperantes externos, donantes internos, gobierno y hogares.
Prospectiva
Teniendo de factores trascendentes a la inteligencia sanitaria, en su capacidad y función de reunión, análisis y provisión de datos, creando conocimiento útil para la toma de decisiones y la orientación estratégica, es consustancial a la primera función esencial de la salud pública, el seguimiento, evaluación y análisis de la situación de salud; la reducción de las desigualdades en la salud con ejes prioritarios e interventores que eliminen brechas, generando bienestar social con seguridad alimentaria, la mejora de hábitos, conductas y estilos de vida saludables de la población, el aseguramiento del acceso a servicios integrales de calidad y oportunos, el aumento del gasto en salud que aleje la infraestructura precaria, el equipamiento obsoleto y la falta de instalaciones; la mejora de condiciones de vida de la población, disminuyendo la pobreza, con empleo, vivienda, salubridad, agua potable y saneamiento, la previsión y aprovechamiento del factor ambiental, cuya falta generan vulnerabilidad y riesgos en la salud, la búsqueda del desarrollo social y de la sostenibilidad ambiental, con desarrollo económico, gobernanza democrática y seguridad, generando la igualdad de condiciones en oportunidades iguales; la valoración de la vida misma en su condición saludable, con bienestar, esparcimiento y previsión, extendiendo los años vitales en la producción de vivir más, con un impacto favorable en la sociedad; la adecuación de la accesibilidad a medicamentos de calidad y luego la farmacovigilancia expeditiva.
DESARROLLO
Un esquema favorable de inmediata aplicación contendría, incremento de la asignación presupuestal, recurriendo a acciones diversas, como rentas vía canon; obras de infraestructura nueva y mejoramiento de otras, con leasing operativo de equipamiento, mantenimiento, renovación e inducción; aprovechamiento del potencial humano en la asignación, capacitación y manejo de personal con estándares meritocráticos y de seguimiento continuo, y apoyo de metodología docente en servicio en alianza estratégica con la universidad peruana e instituciones formativas superiores, para la potenciación del proceso de enseñanza aprendizaje, buscando la excelencia en el producto final con el buen ejercicio de capacidades y competencias, recomendando la ampliación de vacantes en la admisión de enseñanza de carreras de las profesiones de la salud de universidades estatales, además de un régimen equitativo con favorecimiento en las condiciones de protección laboral, generador del buen clima de relaciones interpersonales y
la integración eficaz del conjunto de las profesiones médicas, orientada hacia la función común: el bienestar del paciente, con lo que también se evitan intrusismos, interferencias, duplicidades y hasta malentendidos; el fortalecimiento de programas, incidiendo en el enfoque preventivo versus el enfoque curativo que promueva mejores hábitos conductuales y alimenticios, la priorización del primer nivel de atención en todas las acciones, coordinando en transversalidad con otros sectores gubernamentales para el mejoramiento de buenas condiciones de vida de la población, y el mejoramiento del Servicio Rural Urbano Marginal de Salud (SERUMS) en la mejor cobertura y la eficiencia de su producción, y esquemas estratégicos de afrontamiento de contingencias diversas que se presenten; la generación de adquisiciones conjuntas de medicamentos de beneficio a la población y al rendimiento del presupuesto; adecuación del manejo rectoral en el sector, con capacidad, influencia y control, que promueva la conducción en todos los niveles públicos y privados de los establecimientos de salud en general, y de sus procesos, por profesionales de la salud, como garantía del manejo sensible y entendido del área de aplicación, evitando la demanda insatisfecha en unos casos y la demanda retraída en otros momentos.
PRECEDENCIA
Preceden al razonamiento alcanzado actos evidentes del historial del Aprismo, de fundamento promotor del equilibrio económico en su ideario político; después con la praxis continua de brindar al pueblo satisfacción a sus primarias necesidades, y junto a la alimentación corporal y educativa, la salud, a través de servicios dados en sus instalaciones en favor de los más necesitados, como sello organizacional de entrega y compromiso; y, en muestra fehaciente, lo realizado las veces que se ha sido gobierno, insistiendo en la dación de infraestructura y medios como soporte para el desarrollo del país, no hay en la nuestra historia un tiempo en el que se haya planificado, realizado y entregado mayor cantidad de establecimientos de salud que cuando hemos conducido su marcha.
Perú, una gran posibilidad.
33
La nueva CLARIDAD
INTERNACIONAL
EL MUSSOLINI DEL 2024
Todos recordamos que el dictador italiano Benito Mussolini (1883 -1945) fue un aliado incondicional
Por : Renatto Bautista Escritor, Magíster en Gestión de Políticas Públicas, Lic. en Ciencia Política
del dictador alemán Adolf Hitler (1889 -1945), sobre todo en la Segunda Guerra Mundial (1939-1945). Sin embargo, antes del inicio de este terrible conflicto bélico, las potencias occidentales pudieron detener el avance del Eje, no solo en la Conferencia de Múnich (30 de septiembre de 1938), que significó la vil desmembración de Checoslovaquia, sino también en la conquista emprendida por Italia contra la otrora Abisinia, hoy llamada Etiopía, que en esa época era gobernada por el monarca Haile Selassie.
La guerra de conquista de la Italia fascista sobre Etiopía comenzó el 3 de octubre de 1935 y finalmente acabó el 9 de mayo de 1936. Lamentablemente para los etíopes, su monarca y, me atrevo a afirmar, para todo Occidente, la superioridad militar italiana
prevaleció sobre el endeble ejército etíope. A esto se sumó que las potencias occidentales, como en muchos casos, guardaron un silencio cómplice y nunca se atrevieron a imponer severas sanciones económicas contra Italia. Incluso, como bien lo escribió Churchill en sus Memorias, el Reino Unido permitió que parte de la armada italiana cruzara el Canal de Suez cuando toda Europa sabía que esas armas y soldados iban a conquistar Etiopía.
Este artículo se centra no en el Mussolini del siglo XX, sino en un Mussolini del año 2024, estableciendo un claro paralelismo con el actual gobernante ruso Vladimir Putin, quien desde el infausto 24 de febrero de 2022 inició una terrible guerra contra Ucrania. Al igual que en la invasión de Italia contra Etiopía, hoy podemos observar mucho silencio cóm-
34 La nueva CLARIDAD
plice de las principales potencias occidentales respecto a esta guerra absurda e injustificada. Ucrania es un estado independiente y soberano que puede firmar todos los tratados que su Parlamento considere convenientes, por más que al sátrapa ruso le moleste.
Por eso considero que las potencias occidentales deben entender que, si hoy no se detiene a Putin, mañana podría ir por los países bálticos o Polonia, ya que pretende reconstruir la esfera de influencia de la Rusia soviética sobre Europa del Este. Es importante recordar que Putin, de joven, fue un agente del servicio de inteligencia de la Rusia soviética, conocido como KGB. Por esta y otras razones económicas, sus grandes aliados son tres dictadores de tendencia totalitaria: Díaz-Canel, Maduro y Ortega.
Me gustaría extenderme sobre el contexto mundial del 2024, pero creo que ya estamos en una nueva Guerra Fría. Las terribles guerras entre Rusia y Ucrania e Israel y los terroristas de Hamás demuestran que las potencias orientales pretenden socavar el poderío de Occidente, que ya data de una centuria. Veremos quién terminará ganando en este choque de civilizaciones del siglo XXI.
https://x.com/RenattoBautista/status/1797626193120018904?t=fWPWRTC82XsesMP-dSovvg&s=19
Miraflores
Profesionales capacitados de la salud
Contarás con tratamientos óptimos
Contamos con equipos de alta tecnología
Doctora: Rocio Soledad Perez Chaupis Cop. 24532
https://www.facebook.com/clinicadentaldelpueblomira
35 La nueva CLARIDAD
EL MEJOR PRECIO PARA TU NUEVA SONRISA Sede Miraflores PREGUNTA POR LA PROMOCIÓN “INCLUYE LA TOMOGRAFÍA CON CONE BEAM” bit.ly/1923482372 Sede
IMPLANTES DENTALES ACTUALIZADAS
Av. Paseo de la República
Mira�lores (A una cuadra de la Estación Angamos del Metropolitano) 923 482 372
4662
Clínica
del
*Publicidad gratuita para los emprendimientos que se realizan en la Casa del Pueblo Miraflores.
ores
Dental
Pueblo - Mira�lores
CLIC AQUÍ @RenattoBautista
PLAN DE GOBIERNO
PARTIDO APRISTA PERUANO
( 2021 - 2026) - 5TA PARTE
Déficit nacional de vivienda particular propia.
Decrecimiento del otorgamiento de títulos de propiedad por año desde 2012, en particular en las sedes de Registros Públicos de Piura, Iquitos, Ica, Tacna y Ayacucho, a pesar de nuevas construcciones.
Impulso a Programas de Construcción en Sitio Propio, Vivienda Auto sostenible, Vivienda Verde y Vivienda Joven
Generación y desarrollo de la entrega de no menos de 200,000 títulos de propiedad por cada año del quinquenio 20212026
Agilización y simplificación de trámites ante el Registro Predial.
Número de viviendas urbanas renovadas por año
Disminución de 3% anuales en el déficit de viviendas rurales.
Necesidad de reestructurar COFOPRI.
Fortalecimiento a nivel nacional de las acciones de COFOPRI y las Oficinas
Registrales del Registro Predial.
Número de viviendas rurales construidas por año.
Número de viviendas nuevas construidas por año
Número de títulos de propiedad entregados por año
Número de viviendas inscritas en Registro Predial por año
Porcentaje de capacitaciones y evaluaciones anuales para el mejoramiento del desempeño laboral.
Disminución de 2% anuales en el déficit de vivienda particular propia.
Necesidad de relanzar los programas sociales de vivienda urbana, vivienda rural, agua y saneamiento
Impulso a las acciones y proyectos del Ministerio de Vivienda, COFOPRI y empresas de agua potable y saneamiento
Entrega de 200,000 nuevos títulos de propiedad por año
Inscripción de 200,000 viviendas formalizadas en el Registro Predial.
Capacitación de la totalidad del personal de COFOPRI y Registro Predial para la agilización y simplificación de la formalización de viviendas en el primer año de gobierno
Porcentaje de avance de los proyectos a cargo del Sector Vivienda y Desarrollo Urbano y del Subsector Saneamiento Ejecución presupuestal anual sostenida no menor al 95% del PIM del Sector Vivienda y Desarrollo Urbano y del Subsector Saneamiento en acciones y proyectos de vivienda, urbanismo, agua potable y saneamiento
36 La nueva CLARIDAD
1 7
Recursos hídricos escasos en la vertiente occidental, y abundantes y desperdiciados en la vertiente oriental de los Andes.
La
CLARIDAD
Diferencia en el avance de la frontera eléctrica urbana comparada con la rural.
Trasvase de cuencas hidrográficas de la vertiente oriental a la occidental de los Andes para favorecer el abastecimiento de agua en las zonas costeras.
Porcentaje de avance anual del trasvase de aguas de la cuenca oriental a la cuenca occidental en Junín –Lima, a cargo de SEDAPAL.
Porcentaje de construcción de reservorios elevados y tendido de nuevas redes de agua potable en las ciudades y en las concentraciones rurales, mediante obras por asociación público – privada Porcentaje de promoción para la construcción de micro plantas de potabilización de agua en zonas alto andinas con escasa densidad de viviendas rurales. Iniciativa legislativa del Ejecutivo para aprobar la Ley de Saneamiento y Tratamiento d e Excretas y Aguas Servidas.
Culminación del trasvase de aguas a la cuenca del Río Rímac y a la del Río Ica Afianzamiento de las irrigaciones
Olmos, Chinecas, Majes-Siguas. Derivación de aguas a la cuenca del Lago Titicaca
A la culminación del quinquenio 20212026 se tendrán micro plantas de potabilización de aguas en zonas rurales de escasa densidad poblacional. Ejecución progresiva del tratamiento de excretas y aguas servidas, así como uso de las aguas tratadas en irrigación de plantas de tallo alto
Uso de energías renovables para la obtención de electricidad en zonas rurales.
Cierre de la brecha en el avance de electrificación rural para igualarla a la electrificación urbana
Promoción del cambio de matriz energética a energía fotovoltaica o energía eólica en
Porcentaje de avance de electrificación rural anual comparada con electrificación urbana
Porcentaje de avance en el uso de energía fotovoltaica o energía eólica en zonas rurales.
Al final del quinquenio 20212026 se logrará el avance de la frontera eléctrica rural equiparada al de la frontera eléctrica urbana
En los dos primeros años del quinquenio 2021-2026 las viviendas rurales alto andinas tendrán electricidad y
37
nueva
1 8
zonas rurales alejadas
Eliminación progresiva del uso de leña como combustible en viviendas rurales.
Promoción al traslado, distribución y uso de gas en zonas rurales y al uso de energías renovables para cocción de alimentos.
Desarrollo e Inclusión Social
Ministerio de Desarrollo e Inclusión
Social con graves deficiencias de diseño y carencias en la gestión de recursos
Sistema de Focalización de Hogares ha demostrado ser un fracaso en crisis económica y sanitaria.
Transformar al MIDIS de un organismo asistencialista a uno que promueva el acceso efectivo a oportunidades de desarrollo, conocimiento, y desarrollo de capacidades individuales y colectivas.
Articular los programas sociales de los Gobiernos Locales a la rectoría del MIDIS.
Porcentaje de avance en el uso de gas o energías renovables en zonas rurales para cocción de alimentos.
calefacción mediante generación eléctrica convencional o por recursos renovables.
En los tres primeros años del quinquenio 2021-2026 la leña dejará de ser usada como combustible para cocción de alimentos en zonas rurales alto andinas.
Rediseño del Ministerio y estructura rectora operativa en enero de 2022.
Desarrollado a enero a julio 2022 la plataforma interoperable de Desarrollo e inclusión social, unificando las bases de datos para brindar una atención más eficiente
Al 2026, 85% de las familias que hayan dejado subsidios
38 La nueva
1
CLARIDAD
9
Desarticulación de los objetivos de desarrollo estratégicos institucionales del MIDIS y sus políticas nacionales con los objetivos y políticas de otros sectores, como educación, salud, poblaciones vulnerables o ambiente Confusión entre los procesos de inclusión social y diversidad
Articular los objetivos de desarrollo estratégicos institucionales y las políticas nacionales del MIDIS con otros sectores Y Gobiernos regionales y locales.
Con la pandemia quedaron desprotegidos los más pobres en el ámbito urbano Los bonos no llegaron a la población más vulnerable.
Nuestro gasto en desarrollo social no ha aumentado lo s niveles de inclusión social, ni reducido la desigualdad de ingresos o patrimonio.
Ampliación de la cobertura de JUNTOS al ámbito urbano
Pensión 65 alcanza a 557 mil usuarios (Fuente: Infom idis diciem bre 2020), pero 169 mil adultos mayores pobres no reciben ningún tipo de pensión Fuente BCRP, 2019.
Juntos 713,772 hogares afiliados, más de 1 millón y medio de miembros objetivo, 145,400 son menores de 3 años (Fuente: Infom idis diciem bre 2020).
Aumentar la cobertura de Cuna Más y mejorar la articulación mediante convenios con gobiernos
Cuna Más Cuidado diurno a 58,664 niños y 117,109 acompañamientos a familias (Fuente: Infom idis diciem bre 2020)
entre el 2024 -2025 no deben estar catalogadas en pobreza monetaria
Fortalecer el rol rector del MIDIS como AUTORIDAD SOCIAL en la articulación intergubernamental e intersectorial.
Hacia 2026, cobertura de programas sociales para el 100% de los adultos mayores en condición de pobreza
Incorporar al Programa JUNTOS 100,000 hogares en extrema pobreza en el ámbito urbano marginal.
Al 2026, duplicar cobertura
-NOTA DE REDACCIÓN-
39 La nueva
2 0
CLARIDAD
“Queridos compañeros y amigos: Los abraza y saluda Fernando Arias Vera. Comenzando el mes de Mayo del año 1973 -era entonces Secretario Nacional del Interiory por un problema de salud del c. encargado de Radio Incahuasi, se le pidió a mi Secretaría que transitoriamente asumiéramos la conducción de la Radio. Le pedí al JEFE autorización para tender unos cables desde la Radio (segundo piso cerca a la rotonda) hasta el Aula Magna con la finalidad de mejorar la calidad de las grabaciones y de los discursos que se hicieran en nuestros actos. Así lo hicimos y se logró grabar en excelente calidad DOS discursos del JEFE; los del 7 de Mayo y del 23 del mismo mes en aquel 1973. En opinión del JEFE esa es la fecha inicial de nuestra historia política y del Frente Único, dicho discurso de nuestro MAESTRO Y GUÍA, nuestro siempre presente COMPAÑERO JEFE. Fraterno